Nombre de la Experiencia ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN AGROECOLOGICA DE PAPAS NATIVAS PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA EN LAS COMUNIDADES DEL AYLLU ARANSAYA, COCHABAMBA, BOLIVIA Lugar Comunidades del Ayllu Aransaya Municipio de Tapacari, Departamento de Cochabamba-Bolivia Resumen En Bolivia, la producción de tubérculos andinos, presenta limitaciones por muchos factores entre ellos climáticos, disponibilidad de semillas, suelo y las tecnologías para el desarrollo de la agricultura sustentable. Paradójicamente, las innovaciones tecnológicas, las prácticas, y las políticas que explican el incremento de la productividad, también están erosionando las bases productivas. Por un lado se ha abusado y degradado los RRNN: suelo, agua, diversidad genética. Por otro lado ha creado la dependencia en el uso de los recursos no renovables como el petróleo y fomentando un sistema que elimina la responsabilidad de los agricultores del proceso de la producción de alimentos.Puesto que la papa, es un tubérculo que tiene una alta diversidad genética esta presente en las comunidades del Ayllu Aransaya se puede encontrar muchas variedades entre papas (amargas y dulces). Así mismo, los habitantes de estas comunidades realizan el procesado de estas papas en chuño de forma tradicional y es utilizado cotidianamente en su alimentación, la cual constituye, una opción local para dar valor agregado a la producción de papa e incentivar hacia la producción agroecológica de papa. Los cultivos nativos originarios de la región andina han sido domesticados dentro de un contexto social y cultural. Es decir, que el significado tradicional de estos cultivos y sus productos no es meramente agronómico o económico, y tampoco está relacionado a la bioquímica por el enfoque de los nutrientes; más bien hay una estrecha relación con la manera de sentir, de vivir que tiene la población andina y su relación con el entorno natural. La visibilización de esta experiencia pretende revalorizar, fortalecer conocimientos y tecnologías ancestrales que son elementos esenciales para el proceso de la reconversión agroecológica en la producción de papa que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria. Palabras clave Manejo sustentable de recursos locales, producción agroecológica sustentable, conservación y almacenamiento, consumo local; Producción animal, producción vegetal, producción forestal, manejo, conservación y refrescamiento de semillas de papa, manejo de recursos hídricos, revalorización de conocimiento local, autosuficiencia alimentaria, salud ancestral y plantas medicinales; Reciprocidad, género y generacional, originarios, migrantes, pequeños agricultores, pastores/as, incidencia en agroecología técnico productivo, proyectos de autogestión/comunitarios Persona(s) sistematizadora(s) Abel Agreda Vargas Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 Fecha Año 2010- 2011 PRIMERA PARTE A.- DESCRIPTORES GENERALES: 1. Nombre de la experiencia: ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN AGROECOLOGICA DE PAPAS NATIVAS PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA EN LAS COMUNIDADES DEL AYLLU ARANSAYA, COCHABAMBA, BOLIVIA 2. Lugar (País, Región, Municipio): Comunidades del Ayllu1 Aransaya Municipio de Tapacari, Departamento de Cochabamba-Bolivia 3. Contexto geográfico: El territorio del Ayllu Aransaya, se caracteriza por tener un espacio físico heterogéneo de topografía irregular conformado por planicies y en algunos sectores existe fuertes pendientes con alturas muy variables. La vegetación nativa es bastante diversa, encontrándose desde especies arbustivas hasta perennes. El clima es frió-templado, presentándose tres épocas marcadas en un año: entre abril y junio es seco-frígido, entre agosto y noviembre es seco-templado y entre diciembre y marzo es lluvioso-templado. La altitud varía desde 3800-4500 m.s.n.m. 4. Actividad/Objetivos Objetivo: Fortalecer el proceso de producción agroecológica en las comunidades del Ayllu Aransaya. Actividades desarrolladas; Talleres de aprendizaje social, técnico y tecnologico Producción agroecológica de variedades nativas de papa parcelas campesinas. Revalorización de prácticas locales de conservación de suelos Revalorizacion de diversidad de papas nativas Revalorización, innovación e implementación de prácticas agroecológicas de regulación de plagas y enfermedades. Manejo y Revalorización, innovación e implementación de prácticas agroecológicas mediante el uso de de abonos organicos y caldos minerales para la producción de papa. Refrescamiento y multiplicación de semillas de papa (nativas e introducidas) Revalorización y fortalecimiento de los eventos rituales productivos Manejo del calendario agrícola Manejo y gestión territorial de Aynokas para la gestión de riesgos 1 El concepto del Ayllu según Delgado (2005), puede tener diferentes connotaciones, puede referirse aspectos de la organización social (relaciones de parentesco e identidad étnica), connotaciones espirituales en función de los centros rituales. Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2 5. Actores: Familias Aymaras y Quechuas del Ayllu Aransaya 6. Formas de organización: Originaria y Sindical 7. Datos económicos: La principal actividad económica en el Ayllu Aransaya es la agricultura principalmente la producción de papa, ganadería y artesanía que ocupa a todos los pobladores de las comunidades (hombres y mujeres), incluso a niños de temprana edad (7-8 años adelante). 8. Tamaño: La población esta dispersa en las cinco comunidades del Ayllu aproximadamente unas 300 familias con los que trabajamos con el proyecto de cadenas agroalimentarias de papa, quinua y cañahua. 9. Breve historia de la experiencia (etapas/cronología): En base a ese planteamiento, el presente proyecto centra su objetivo en el mejoramiento y apoyo a la producción agrícola sustentable en las 5 comunidades que conforma el Ayllu Aransaya, a partir de procesos de aprendizaje social, asistencia técnica e inversión en la producción agrícola pero desde un enfoque agroecológico, estimulando así la conservación de los recursos naturales (diversidad genética) y continua expansión del abastecimiento de alimentos como parte de la cadena agroalimentaria, la soberanía alimentaria y la seguridad de vida de la población basada en sus propias decisiones, capacidades, potencialidades e identidad cultural. En sus estrategias y componentes de implementación, el proyecto considera como puntos de partida las experiencias que, en un largo proceso de investigación-acción participativa y revalorización del saber local, fue generada por AGRUCO junto a algunas comunidades de la Provincia Tapacarí. 10. Contacto de la experiencia: Pobladores campesinos del Ayllu Aransaya, distrito challa del Municipio de Tapacari – Cochabamba – Bolivia. 11. Palabras clave que identifican la experiencia (necesarias para la organización de la base de datos: seleccionar al menos una de cada apartado) ◦ Por papel en la cadena agroalimentaria: Manejo sustentable de recursos locales, Producción agroecológica sustentable, Conservación y almacenamiento, Consumo local. ◦ Por temáticas: Producción animal a pequeña escala como complemento a la agricultura, Producción vegetal en tubérculos, raíces, leguminosas y granos andinos como actividad principal, Producción forestal en pequeñas canchones como barreras vivas y cortinas rompe vientos, Manejo, conservación y refrescamiento de semillas de papa, Manejo de recursos hídricos para el consumo familiar, producción de hortalizas en carpas solares y consumo animal , Revalorización de conocimiento local , Autosuficiencia alimentaria, Salud ancestral y plantas medicinales, circuitos cortos de comercialización, mercados locales, apropiación de espacios públicos. ◦ Por identidad: Reciprocidad, Genero y generacional, Originario, Migrantes, Pequeños agricultores, Pastores/as, Incidencia en agroecologia técnico productivo, Proyectos de autogestión/comunitarios, Producción local, circulación local y consumo local. Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3 B.- DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN 1. Estado de la sistematización: Completa. Partes completadas: descripción, atributos-indicadores (completa, provisional), aprendizajes 2. Quién sistematiza: Nombre: Abel Agreda Vargas Contacto: [email protected]/Comunidades del Ayllu Aransaya 3. Relación con la experiencia: Investigación y apoyo institucional a iniciativas locales en la producción agroecológica. 4. Metodología de sistematización: Ver figura 1 5. Fecha de sistematización: Año 2010 al 2011 Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4 Figura 1. Esquema del procedimiento metodológico de sistematización ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL LÓGICO INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA REVALORIZADORA C N I C A S Observación participante Parcelas Testimonios demostrativas T É C N I C A S T E V A S ESTUDIOS DE CASO Entrevistas semi estructuradas C U A L I T A T I Grupos de discusión Talleres de aprendizaje social Intercambio de Análisis estadístico Muestreo Innovación de prácticas agroecológicas C U A N T I T A T I V A S Encuestas Evaluación y análisis GENERACIÓN DE Fuente:Elaboración propia, 2011 Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5 SEGUNDA PARTE C.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología Cuestiones Conservación de suelos Ejemplos de Atributos (Cualitativos o Cuantitativos) Erosión del suelo Datos de la experiencia En las comunidades del AYLLU ARANSAYA, se ha reducido la erosión de suelos a partir del manejo de Aynokas2 donde hacen la rotación de cultivos en las parcelas comunitarias de manera sustentable. La aplicación de abonos orgánicos fermentados, caldos minerales innovados a partir de iniciativas y uso de recursos localmente disponibles que garantiza los niveles de degradación de suelos. Las familias adquieren y recuperan conocimientos en el manejo y elaboración abonos orgánicos fermentados, caldos minerales para conservación y preservación de suelos Incorporación de materia orgánica Nutrientes del suelo A través de aplicación de abonos orgánicos de origen animal y vegetal (estiércol, tierra vegetal, hojarasca), minerales (ceniza y azufre), existen dos procesos de incorporación de materia orgánica; natural y procesos manejo tecnológico humano. El 70 % de familias elaboran abonos orgánicos como el biofertilizante foliar, abono bocashi para mejorar la actividad biológica, física y química del suelo para desintegrar la M.O. en fuente de Nutrientes del suelo El cultivo de papa nativas (Solanum andigenum sp) en parcelas demostrativas, sembradas por golpes (2 semillas en 30 centímetros de planta a planta y 50 centímetros por surco), garantiza la retención de humedad y regeneración de la actividad biológica de los microorganismos, física y química de suelos. 2 Riviere, Gilles. 1994. “El sistema de Aynokas; memoria e historia de la comunidad”, que se desarrolla en las comunidades aymaras del altiplano – En: dinamicas del descanso de la tierra en los andes ORSTOM-IBTA, La PazBolivia, P.97. Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6 Insumos locales Baja dependencia de El 90% de las familias utilizan insumos locales los insumos externos como las semillas de papa, estiércoles o abonos orgánicos (bovinos, ovinos y equinos), tierra vegetal enriquecido con microorganismos nativos, como fuente minerales la ceniza, plaguicidas naturales a base de plantas naturales elaboradas con técnicas caseras sin depender de externos La familias son innovadoras en la utilización de insumos para la elaboración de abonos orgánicos El manejo de la biodiversidad y agrobiodiversid ad Variedades locales de papas en tierras comunitarias colectivas (Aynokas) y tierras individuales (canchones). Gran porcentaje de las familias valoran sus productos nativos de papa porque tienen conocimiento de su valor nutricional que garantiza la soberanía alimentaria. 50% de familias manejan e innovan sus tecnologías para el refrescamiento de semillas en tubérculos a partir de practicas reproducción mediante brotes y semillas botánicas (makuncas) 60% de familias revalorizan y manejan la divesrsidad cultivada de papas nativas (Solanun andigenum Sp.) 42 variedades nativas, papaliza , oca y isaño, cereales (quinua, cañahua, avena, trigo y cebada), leguminosas (haba, arveja, tarwi y alfa alfa en canchones) en un sistema de Aynokas de manera rotativa, algunas veces con cultivos asociados. La mayoría de las familias manejan ganadería como Bovinos, ovinos, camelidos y equinos por sus diferentes usos para producción agroecológica como fuente de abono orgánico, fuerza de trabajo y alimentación. Manejo de parcelas agroecologicas - Rotación de cultivos - Control biológico - Incorporación de minerales (ceniza) El manejo y gestión territorial de sus Aynokas de manera colectiva y organizado por las autoridades originarios que distribuye las variedades en pisos ecológicos en un sistema rotativo de diez años que garantiza la regeneración de la fertilidad del suelo y al mismo permite distribuir los riesgos climáticos (heladas, granizadas y nevadas). Una de las principales practicas ancestrales de incorporación de mineral al suelo (ceniza), en la preparación de suelos (barbecho) a través de quema de especies silvestres como Paja brava (Estipa ichu), thola (Baccharis sp.), garantiza la incorporación de ceniza como fuente de mineral Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7 - - Insumos locales Manejo del calendario agrícola Predicción climatica mediante indicadores locales para desarrollo y crecimiento fisiológico de plantas, regulación de plagas y enfermedades. Los productores campesinos y/o originarios organizan y planifican y distribuyen los riesgos climáticos mediante el uso del calendario agrícola, festivo ritual que estos están marcadas en épocas secas y épocas de lluvias, al mismo tiempo hacen lecturas del comportamiento de la naturaleza cuando inicia la siembra, cosecha, épocas de nevadas y heladas, distribución de variedades locales de acuerdo a pisos altitudinales, tipos de suelos, microclimas Los conocimientos ancestrales de acuerdo a las lecturas de comportamiento de las plantas silvestres indica la época de la siembra para las papas nativas, año de buenas cosechas, inicio de invierno, heladas (….) donde a partir de esas referencias organizan y planifican sus ciclos y calendarios agrícolas y pecuarias. Baja dependencia de El 90% de las familias utilizan insumos locales los insumos externos como las semillas de papa, estiércoles o abonos orgánicos (bovinos, ovinos y equinos), tierra vegetal enriquecido con microorganismos nativos, como fuente minerales la ceniza, plaguicidas naturales a base de plantas naturales elaboradas con técnicas caseras sin depender de externos La familias son innovadoras en la utilización de insumos para la elaboración de abonos orgánicos El manejo de la biodiversidad y agrobiodiversid ad Variedades locales de papas en tierras comunitarias colectivas (Aynokas) y tierras individuales (canchones). Gran porcentaje de las familias valoran sus productos nativos de papa porque tienen conocimiento de su valor nutricional que garantiza la soberanía alimentaria. 50% de familias manejan e innovan sus tecnologías para el refrescamiento de semillas en tuberculos a partir de practicas reproducción mediante brotes y semillas botánicas (makuncas) 60% de familias revalorizan y manejan la diversidad cultivada de papas nativas (Solanun andigenum Sp.) 42 variedades nativas, papaliza, oca y isaño, cereales (quinua, cañahua, avena, trigo y cebada), leguminosas (haba, arveja, tarwi y alfa alfa en canchones) en un sistema de Aynokas de manera rotativa, algunas veces con cultivos asociados. Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8 La mayoría de las familias manejan ganadería como Bovinos, ovinos, camelidos y equinos por sus diferentes usos para producción agroecológica como fuente de abono orgánico, fuerza de trabajo y alimentación. Manejo de parcelas agroecologicas - Rotación de cultivos - Control biológico - Incorporación de minerales (ceniza) - - Procesos de producción de conocimiento agroalimentario (etnoecología, Manejo del calendario agrícola Predicción climatica mediante indicadores locales Aplicación de prácticas tradicionales o reconstruidas. El manejo y gestión territorial de sus Aynokas de manera colectiva y organizado por las autoridades originarios que distribuye las variedades en pisos ecológicos en un sistema rotativo de diez años que garantiza la regeneración de la fertilidad del suelo y al mismo permite distribuir los riesgos climáticos (heladas, granizadas y nevadas). Una de las principales practicas ancestrales de incorporación de mineral al suelo (ceniza), en la preparación de suelos (barbecho) a través de quema de especies silvestres como Paja brava (Estipa ichu), thola (Baccharis sp.), garantiza la incorporación de ceniza como fuente de mineral para desarrollo y crecimiento fisiológico de plantas, regulación de plagas y enfermedaes. Los productores campesinos y/o originarios organizan y planifican y distribuyen los riesgos climáticos mediante el uso del calendario agrícola, festivo ritual que estos están marcadas en épocas secas y épocas de lluvias, al mismo tiempo hacen lecturas del comportamiento de la naturaleza cuando inicia la siembra, cosecha, épocas de nevadas y heladas, distribución de variedades locales de acuerdo a pisos altitudinales, tipos de suelos, microclimas Los conocimientos ancestrales de acuerdo a las lecturas de comportamiento de las plantas silvestres indica la época de la siembra para las papas nativas, año de buenas cosechas, inicio de invierno, heladas (….) donde a partir de esas referencias organizan y planifican sus ciclos y calendarios agrícolas y pecuarias. El 100% familias manejan la agricultura campesina o natural a partir de sus conocimientos ancestrales, algunas veces innovadas y otras veces mejoradas combinado el conocimiento loca mas el conocimiento técnico para la reconversión agroecológica. Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9 saberes tradicionales) 65% de las familias aplican experiencias con la producción agroecológica mediante el uso de variedades locales de papa en parcelas demostrativas con la aplicación de abonos organicos fermentados innovados, abono ancestral jirihuano (abono orgánico fermentado con microorganismos Agricultura campesina nativos en corrales de los animales) y agroecologica Prácticas y proceso de transmisión/ aprendizaje/innovació n Tecnologías endógenas/apro piadas El 70% de las familias se maneja en base a indicadores biológicos para la predicción del clima. El 80 % de las familias aplican los abonos orgánicos fermentados y caldos minerales (biofertilizante Practicas innovadas foliar, jirihuano, abono bocashi, caldo de ceniza o para la producción ceniza, caldo sulfocalcico, extractos de plantas agroecológica (manejo repelentes, para la regulación de plagas durante el de abonos orgánicos, proceso fisiológico del cultivo de papa. minerales y regulación de plagas) Las familias campesinas al correr de los años generaron conocimientos locales para el manejo de Innovación manejo y bancos de germoplasma nativa para la conservación conservación de in-situ en parcelas campesinas, de los cuales fueron semillas aplicados practicas agroecológicas durante el ciclo de producción agrícola, Manejo y conservación de semillas, regulación de plagas, manejo de abonos Innovación de manejo orgánicos fermentados, elaboración de chuño, de abonos orgánicos almacenamiento de productos agrícolas en phinas3, k´airos4 y costalas5. Innovación elaboración de chuño La practica de elaboración de chuño que realizan las familias, es con la finalidad de conservar los tubérculos en estado deshidratado en frío y transformación en harina de chuño, para tal efecto los productores desarrollaron experiencias desde sus ancestros a nivel de genero y generacional, e innovaron a través de viajes de intercambio de experiencias de campesino a campesino para fortalecer algunos técnicas para la elaboración de chuño de las variedades nativas de papas manargas y dulces de buena calidad que garantiza la dieta 3 Las Phinas son sistemas de almacenamiento ancestrales que sirven para guardar tubérculos de papa después de la cosecha en la parcela misma. 4 Los K`airus son sistemas de almacenamiento también ancestrales que sirven para almacenar papa en la casa 5 Son bolsas tejidos artesanalmente de lana de oveja o llama para llevar y almacenar los productos agrícolas comúnmente usados en sozas andinas y valles Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10 Transformación agroalimentaria Elaboración de chuño, Harina de chuño alimentaria de las familias en épocas de escasez de promejor calidad. El 100% de las familias destinan su producción de papas nativas para elaboración de chuño (papa deshidratada en época de invierno), especialmente de las papas amargas como las variedades Q’etu, Azul luk’i, Yurac luk’i, Chojllara, Bola luk’i, Choko luk’i, Palta luk’i donde. La papa transformado en choño es conservado y almacenado durante muchos años (25 a 30 años) sin perder los valores nutricionales para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de las familias campesinas. Gastronomía andina en base a productos Se ha revalorizado platos antiguos e innovados agroecológicos locales como la watia de papa, panes de quinua, pito de cañahua, lagua de chuño, pisara de quinua, pisara de trigo, quispiñas, tamales. Estas acciones fueron realizados y difundidos en ferias locales organizado por el proyecto de cadenas agroalimentarias de papa, quinua y cañahua con Cooperación de la republica de CANADA. Circuitos Biofísicos: energéticos y materiales (distancias, dependencias, etc.) Patrones de economía ecológica Ferias locales Existencia de criterio de radio máximo kilómetros desde productor-consumidor Distancia máxima recorrida por los productos (número km) Aprovechamiento recursos ´endógenos/independe ncia d insumos externos (%) El 90% de las familias hombres y mujeres participan en ferias locales en su Comunidad de Tallija confital los días Martes, otras ferias en Pongo, Japo Kasa(Ayllu Majasaya), leque palca y Palca, estas ferias son espacios y circuitos socioeconómicos para realizar trueque, algunas veces venta de productos agrícolas y adquirir otros productos de la canasta familiar. Para participar en estas ferias semanales, anuales, las familias tantos hombres y mujeres se traslada muchas veces a pie con cargado de productos agrícolas en sus animales, algunas veces en movilidades mas de 10 a 30 kilómetros. Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología Cuestiones Producción Ejemplos de Atributos (Cualitativos o Cuantitativos) Datos de la experiencia Cultivos, Variedades En las comunidades de Palcoma, Challa Arriba, Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11 Productividad adaptadas a los ecosistemas andinas La productividad es alta a media Antakahua, Tallija confital Y Yarvicoya del Ayllu Aransaya existe variedades nativas que se ha revalorizado, muchas de las variedades estaban en proceso de extinción por falta de conocimiento y su valor nutricional. A partir de talleres de sensibilización de la importancia de variedades nativas de tubérculos, las familias valoran y revalorizan por sus atributos y usos múltiples en la dieta alimentaria El 30% de las familias matienen y conservan sus variedades nativas de papas como se detalla: Grupo Imillas (Solanum tuberosum): Yurac imilla, Waych’a, Yana imilla, Waych’a, Jank’o imilla, Chiar imilla, sani imilla, Tomasa Grupo huaykus (Solanum Stenotonum): Majarillo, Kuchisullu, Llogallito, Canastillo, Pitu huayak’a, Canastillo, pinta boca Grupo Ajahuiri (Solanum ajahuiri): Ajahuiri malato, Ajahuiri, Majarillo, Majarillochileno, Benedicto, Sakanpaya, Pinko azul y pinko rosado Grupo Lukis (Solanum jusepsuki): Q’etu, Azul luk’i, Yurac luk’i, Chojllara, Bola luk’i, Choko luk’i, Palta luk’i, Pali El 60% de las familias cultivan papas nativas de manera natural o campesina y agroecológica que la mayoría esta para el autoconsumo de las familias. Los rendimientos de las papas nativas de las comunidades es muy variado de acuerdo al tipo de suelo, la variedades que fluctúan con un promedio de 18 tn/ha de variedades locales de papa (Luki, huaykus, imillas y Ajahuiris). La diversificación de los productos agrícolas ha contribuido a la seguridad y soberanía alimentaria de las familias campesinas y originarias para su autoconsumo y venta en las ferias locales y regionales. Los volúmenes de producción esta marcado la mayor producción en variedad huaycha 120 qq/familia anualmente, pero producido con fertilizantes químicos y esta destinado mas a la comercialización. Mientras las variedades nativas como los Huaykus, ajahuiris, imillas son producidas de manera agroecológica en pequeñas parcelas, que Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12 esta destinado para el autoconsumo familiar. Rendimientos económicos Propiedad y gestión de la tierra o explotación Ingresos familiares De acuerdo a los beneficios netos de los productores anuales a un no se no es monetarizado, no existe la tradición de las tiene información familias campesinas de hacer cuentas para medir gastos economicos. Gestión territorial El 100% de las familias a partir de la gestión comunal (Aynokas) sustentable de tierras de manera colectiva en Aynokas donde se maneja parcelas a nivel comunitarios con un sistema rotativo de producción agrícola, que distribuye los riesgos de heladas y nevadas. El descanso de una parcela a otro es de 10 años para que pueda recuperar y regenerar la fertilidad de suelo de manera sustentable Propiedad individual Otra forma de acceso a los recursos es de manera individual en pequeña escala, un minima porcentaje de familias trabajan en compañía y arrendo Prácticas y cultura de apoyo entre los integrantes del grupo Practicas rituales en El 30% de las familias desarrollan prácticas relación con el culturales relacionados con la producción sus calendario agrícola músicas y danzas en febrero tentación, realizan Fiestas tradicionales ritual como una especie de agradecimiento a la madre tierra (pachamama) y la abundancia en Practicas de cosechas de los productos agrícolas y al inicio de la reciprocidad como el siembra de igual manera petición de las buenas ayni, minka y cosechas umaraga El 80% de las familias realizan practicas de reciprocidad en su vida cotidiana. Estas practicas como Ayni (trabajo por trabajo), minka (trabajo por producto o dinero) y umaraga (ayida solidaria en siembra y cosecha de papa), estas prácticas de reciprocidad están muy relacionadas con el calendario agrícola ritual en las comunidades y está inserto en la vida cotidiana de las comunidades campesinas y originarios del Ayllu Aransaya Prácticas y cultura de apoyo con otros colectivos Valoración Cualitativa ejemplos Circuitos Reducción Socioeconómicos intermediarios Prácticas de economía social Financiación autogestionada y de Sea logrado fortalecer circuitos locales o ferias locales para la redistribución de los productos agrícolas donde intercambian, venta y adquisición por de otros productos adicionales la pla dieta Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13 instituciones: Prácticas de trueque Papel del familiar trabajo Autoconsumo alimentaria de las familias, situación que permite la competencia de los intermediarios en procesos de compra y venta de producción agrícola. La mayoría de las producen papas nativas que es destinado un 70% para el autoconsumo, el 20% de los productos es para la comercialización, el 10% para intercambio en ferias locales y familiares (truque) Otras circuitos locales apoyados por el Municipio de Tapacari e instituciones cooperantes desarrolla con el fin de fortalecer espacios socioeconómicos rurales, revalorización de diversidad vegetal, animal y cultural Nivel/Calidad de vida Educación a nivel En cuanto a la educación las comunidades generacional campesinas no tienen muchas oportunidades porque son de bajos recursos económicos, pero existe el fortalecimiento a través de las institución AGRUCO, la formación continua de técnicos operativos y medios con enfoque agroecológico y gestión del territorio. También se está incidiendo en niños de las unidades educativas como con dos internados con el enfoque agroecológico (el manejo sustentable de los recursos naturales a partir de las iniciativas locales y juegos relacionados con la agricultura y ganadería, identidad cultural y organizativo) y la revalorización de los saberes locales Infraestructuras Medicina tradicional Existe la formación continua de en desarrollo endógeno sustentable y gestión territorial 10 personas en proceso de formación como técnicos operativos y 15 como técnicos medios No cuenta con infraestructuras adecuadas porque son netamente agricultores y se esta trabajando para mejorar y fortalecer los sistemas de almacenamiento y conservación a partir de las innovaciones y tecnológicas Existe un bagaje de conocimientos en cuento al uso potencial de plantas medicinales como remedios naturales para diferentes enfermedades tanto hombres, mujeres y niños. Se revalorizo las prácticas etnoveterinarias para curar animales y humanos. Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14 Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología Cuestiones Ejemplos de Atributos (Cualitativos o Cuantitativos) Datos de la experiencia Densidad de Ferias locales relaciones de la Ferias institucionales experiencia con fiestas otros colectivos La participación en las ferias locales, regionales para promocionar los productos agroecológicos con otros productores e instituciones, en espacios de intercambio de experiencias y tecnologías innovadas relacionadas con la agroecología. Horizontalidad La toma de decisiones se da en espacios organizativos a partir de autoridades originarias donde se recrea experiencias de diferentes innovaciones tecnológicas y gestión de los recursos naturales. Toma decisiones Género En agroecología se ha logrado integrar hombres mujeres donde es parte de la complementariedad en el trabajo cotidiano cualitativa/cuantitativa Cómo se trabajan las motivaciones personales y la credibilidad para apoyar un cambio social agroecológico: encuentros, actividades, formación, etc. Valoración Cualitativa y ejemplos (encuentros, actividades, formación, etc.) Identidad grupal/colectiva (potencia y/o fomento) Procesos de IAP, concientización, educación popular, etc. En la comunidades del Ayllu Aransaya se puede ver que la toma de decisiones son de consenso entre todas las base (80% de las familias afiliados varones y autoridades originarios y sindicales y 20% de la familias considera que la toma de decisiones lo mujeres). El enfoque género, en las comunidades andinas y en Bolivia se ve de diferente manera en cuestión de roles asumen diversas responsabilidades todos los miembros de la familia, administran sus recursos y es parte de la complementariedad del núcleo de la familia. Programa de formación continua a jóvenes en agroecología y desarrollo endógeno sustentable y gestión territorial Viaje de intercambio experiencias de campesino a campesino e institucional para fortalecer los conocimientos y tecnologías En las comunidades las familias campesinas conjuntamente a los técnicos desarrollaron procesos de enseñanza y aprendizaje social de manera horizontal, donde el productor y el técnico articulan los dos conocimientos (local y académico) para autogestión y desarrollo endógeno sustentable de los RRNN, poniendo en practica el dialogo de saberes en un enfoque Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15 transdisciplinar. Iniciativas de lucha y mecanismos de resistencia frente a las amenazas Participación en movilizaciones Prácticas informales de resistencia al Imperio (van der Ploeg), Justicia ambiental, Ecologismo de los pobres, Descolonización de imaginarios, Infrapolítica, Cosmovisiones Sensibilización de impactos negativos del uso de los agroquímicos y los transgénicos con fines de mitigar en el manejo sustentable de los RRNN ( Agua, suelo, semillas y biodiversidad) En Bolivia, a través del Cumbre Mundial de los Derechos de la Madre tierra se ha estado sensibilizando y tomando acciones en el plan nacional del estado plurinacional en producción agroecológica, manejo sustentable de los RRNN., social y cultural y el reconocimiento de los conocimientos y saberes locales para fortalecer la producción agroecológica en comunidades campesinas, originarios y agrobolivianas. Por otro lado existe problemas con los parques y ecosistemas naturales con afanes de abrir carreteras de villa Tunari - Mogsos y poblar lo cual desequilibra los ecosistemas naturales, fauna, flora y cultural como la de TIPNIS Nuevas formas de Valoración Cualitativa cooperación y y ejemplos corresponsabilida d (dentro y fuera del colectivo) Imaginarios ideológicos Cultura Imaginarios (discursos Las políticas nacionales de Bolivia toman en y prácticas) sobre: cuenta el manejo sustentable de los recursos naturales, como la Ley revolución productiva - la ruralidad, agropecuaria, Ley de educación Avelino Siñanis y - la agricultura Elizardo peres, ley de la madre tierra y otros campesina, acciones, pero todavía esta en discursos teóricos y no existe acciones concretas en practica. - la tradición, En las comunidades campesinas existe fuerte - lo natural influencia de algunos instituciones y ONGs que todavía hacen transferencia de tecnologías basados en la revolución verde en la producción agropecuaria con agroquímicos y pesticidas. Pero la lucha es permanente para la producción agroecológica que toma el enfoque integral de sustentabilidad de los recursos productivos, social, cultural y política para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de las familias. Su fuente de alimentación es en base a su Consumo productos producción de productos locales y pocas veces Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16 alimentaria. Nuevas prácticas de consumo, de entender y practicar el Derecho a la Alimentación (“alimentación suficiente, adecuada, accesible, nutritiva, inocua, adaptada, sostenible”) naturales locales y agroecológicos adquieren productos del mercado El 90 % de las familias consumen alimentos de temporada de productos agrícolas en base a las variedades locales de papa, chuño y otros. Sin embargo, se complementa con alimentos que no se producen en la zona, que muchas veces son obtenidos en ferias locales, regionales de intercambio pero no se conoce el origen de los productos externos. TERCERA PARTE D.- DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. 1. Aportaciones e informaciones adicionales para profundizar en la experiencia: documentos propios: TESIS DE INVESTIGACION DE LICENCIATURA Y MAESTRIA reseñas: PRACTICAS AGROECOLOGICAS CON COMUNIDADES CAMPESINAS Y ORIGINARIOS, MODULOS INTENSIVOS DE AGROECOLOGIA Y DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLE Y AGROFORESTERIA CON ESTUDIANTES. otros análisis: MANUAL SOBRE MANEJO ECOLOGICO DE HORTALIZAS EN CABECERAS DE VALLE Y PRE PUNA. fotos, (videos): LA VIDA COTIDIANA EN LOS ANDES, IMPACTOS DE PROYECTO COMPAS EN MUNICIPIO DE SIPE SIPE Documentos propios de la experiencia: - Informes anuales de investigación del proyecto COMPAS Informes técnicos de actividades de apoyo en agroecología y DES Informes de las actividades agroecológicas del proyecto de cadenas agroalimentarias de papa-chuño, quinua y cañahua Documentos externos sobre la experiencia: - Cursos seminarios de la red COMPAS (Comparando y Apoyando al Desarrollo Endogeno Sustentable). Diplomado en Agroecología de Universidad de Colombia, Gerreros Verdes Maestría en Agroecología, Cultura y Desarrollo Endógeno Sustentable en America Latina Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17 E. APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN DE LA EXPERIENCIA Qué nos puede enseñar la evolución y la experiencia de esta iniciativa que estamos sistematizando en diversos ámbitos como: 1) Prácticas productivas: producción agroecológica, medicina etnoveterinaria, conservación de la biodiversidad, revalorización de productos locales • Aprendizajes positivos: La producción agroecológica en diversidad cultivada, es manejado a nivel familiar y comunal de acuerdo al calendario agrícola, festivo, espiritual. Las actividades de las familias son integrales directamente relacionadas con los tres ámbitos de vida social, material y espiritual. Las familias tienen a lo largo de los años han generado conocimientos e innovaciones en la utilización de insumos locales naturales. Las tecnologías locales ancestrales de los productores tiene gran amplitud que conserva y preserva los recursos naturales y no afecta el medio ambiental, cultural y económico Los espacios socioeconómicos de intercambio de productos (Trueque) a nivel local y familiar con fines de solidaridad y distribución de la energía de los productos para garantizar la soberanía alimentaria Las familias productoras originarias y campesinas a través de la sensibilización del uso y abuso de los agroquímicos, plantean a la reconversión agroecológica para insertar a los planes operativos anuales al Municipio de Tapacari • Aprendizajes negativos La complejidad de las actividades del sistema familiar hace más difícil el análisis de la integralidad, requiere de mayor apertura disciplinaria insertada en espacios de aprendizaje social. Las prácticas revalorizadas e innovadas agroecológicas tienen sus dificultades en su implementación, debido a que la zona fue influenciada por prácticas convencionales de producción promovidas por otras instituciones cooperantes y del estado nacional que a un en sus planes de trabajo siguen aplicando proyectos convencionales. Existe el desconocimiento de jóvenes para promover procesos productivos agroecológicos La influencia en los patrones de consumo alimentario. Las familias consumen alimentos con poco valor nutricional, de fácil preparación. Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18 F. NECESIDADES, DEMANDAS Y PROPUESTAS CONCRETAS DESDE LA EXPERIENCIA Problemas Líneas de acción Propuestas Degradación de las recursos Mejoramiento de recurso Revalorización e innovación de productivos (agua, suelo, suelo, revalorización de prácticas agroecológicas para semillas y biodiversidad) variedades nativas, mejora de recursos productivos. manejo del agua Espacios socioeconómicos de Revaporización e Identificación y revalorización de intercambio de productos fortalecimiento de espacios de intercambio de debilitados espacios de intercambio productos intra e intercomunales. de productos Producción especializadas en Recuperación monocultivos variedades nativas tubérculos andinos Organización social debilitado de Promover talleres de aprendizaje de horizontal en producción agroecológica y promover establecimiento de bancos de germoplasma local. Mejorar los mecanismos Promover talleres de aprendizaje de participación familiar, horizontal de espacios organizativos y a nivel generacional a nivel familiar y comunitario para fortalecer la organización social originaria en manejo y gestión sustentable de los recursos naturales. E.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ALBRECHT BENZING. 2001. Agricultura orgánica. ED. Neckar-Verlag. Postfach, Alemania. 682 p. AUGSTBURGER, F.; VELIZ, F. 1995. Agricultura Orgánica en Bolivia: Aciertos y Desafíos En AOPEB; Boletín Informativo. vol. La Paz, Bol. Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH). 1998. Variedades de Tomates Comerciales. Cochabamba, Bol. 14 p. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2002. Manejo integrado de plagas. 350p. CENECOS, 1985. Cultivos orgánicos en Argentina: Propuesta ecológica para la producción de alimentos. Buenos Aires Argentina. p. 8. COLLAO G., SERGIO GABRIEL M. 1992. Efecto del biol y agrispon en la producción del tomate. Tesis de grado en la Univ. Mayor de San Simón. Cochabamba, Bol. 122 p. Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19 DELGADO, F. 1997. Fundamentos teóricos – metodológicos y epistemológicos de la investigación científica y la investigación participativa. AGRUCO. Material didáctico Nº 1. DELGADO, F.; TAPIA, N. 1998. Políticas y estrategias de investigación en la agroecología y revalorización del saber local para un desarrollo sustentable. AGRUCO. Cochabamba, Bol. p. 26. DURAN R., F. 2003. Manual de Cultivos Orgánicos y Alelopatía. Grupo Latino Ltda. Cali, Col. 725 p. NUMBELA, A. 2008. La agroecología de la huerta Asano. Cochabamba, Bolivia. s.n. 267 pp. RESTREPO, J. 2009. Manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Cali, Colombia. Imprenta Feriva S.A. 318 pp. SEVILLA, E. 2004. Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción de la soberanía alimentaria. En: Congreso de la SEAE. España. 12 pp. TAPIA, N. 2008. Aprendiendo el desarrollo endógeno sostenible: construyendo la diversidad biocultural. La Paz, Bolivia. PLURAL. p 23-40. Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20
© Copyright 2024