Propuesta didáctica - Historietas Pampeanas

Nómina de Autoridades
Gobernador
Cdor. Oscar Mario Jorge
Directora General de Administración
Escolar
Vicegobernadora
Prof. Norma Haydeé Durango
Directora General de Personal Docente
Ministra de Cultura y Educación
Lic. Jacqueline Mohair Evangelista
Directora de Educación Inicial
Subsecretaria de Educación
Prof. Mónica Edith Dell`acqua
Directora de Educación Especial
Subsecretario de Coordinación
Dr. Juan Carlos Nogueira
Directora de Educación de Gestión
Privada
Arq. Lisa del Carmen Lara Lasierra
Sra. Silvia Beatriz Moreno
Lic. María del Rosario Ascaso
Prof. Mirta Susana Valle
Prof. María Claudia Iglesias
Subsecretaria de Educación
Técnico Profesional
Ing. Silvia Cristina Damelio
Director de Educación Superior
Subsecretaria de Cultura
Prof. Analía Mabel Cavallero
Directora de Educación Permanente de
Jóvenes y Adultos
Prof. Lisandro David Hormaeche
Prof. Celia Natalia Lara
Directora General de Educación
Inicial y Primaria
Prof. Elizabet Alba
Directora General de Educación
Secundaria y Superior
Prof. Marcela Claudia Feuerschvenger
Director General de Planeamiento,
Evaluación y Control de Gestión
Lic. Lucas Martín Abraham Rodeja
Directora de Administración de la
Subsecretaría de Cultura
CPN. Analía Núñez
Equipo Técnico de Educación Secundaria del Plan Provincial de Lectura
Referente: Norberto Sánchez
Equipo Técnico: Patricia Bailoff
Tallerista: Betania Lezaeta
Diseño y Diagramación:
D.G. Marina Mazzaferro
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
Entre los libros imaginados por Ítalo Calvino hay uno que no
llegó a escribir, pero del que dejó un esbozo del argumento: un
grupo de personajes, sobrevivientes de alguna catástrofe,
encuentra refugio en un motel abandonado. La terrible experiencia los ha dejado mudos; para comunicarse no cuentan más
que con las tiras de historieta que aparecen en la página final
de un diario viejo. Ítalo Calvino ya había ensayado el mismo
esquema argumental con el tarot; por su capacidad expresiva,
las cartas les servían a los personajes para comunicarse. "¿Pero
cuál es el equivalente contemporáneo de los tarots como representantes del inconsciente colectivo?", se pregunta el escritor
italiano en el epílogo de El castillo de los destinos cruzados. Y
se responde: Pensé en las historietas […] La historieta es el tarot
de la ciudad moderna.
Pablo De Santis
3
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
En este cuadernillo didáctico que acompaña Historietas Pampeanas, la Edición
Especial de HB para el Plan Provincial de Lectura, encontrarás propuestas de abordaje
del libro que acercamos a las escuelas secundarias, galería de imágenes, referencias a
personajes emblemáticos del género, páginas web sugeridas, selección bibliográfica,
sinopsis de textos particulares y posibles cruces intertextuales.
La historieta1, tradicionalmente considerada como un género menor, tiene una
larga trayectoria; asociada, en sus comienzos, a los medios gráficos, hoy puede ser leída
en formato “libro”. En el manifiesto escrito por el grupo de historietistas de Banda
Dibujada2, se lee: “sostenemos que el formato en el que deberían editarse las historietas
para niños y jóvenes (y, por qué no, las historietas en general) es el del "libro" o, como
se lo denomina en Europa, "álbum". Un formato noble, mucho más apropiado para
una práctica lectora intensiva”. Afortunadamente, el canon escolar, a través de políticas de distribución de los materiales impresos, se ha ido nutriendo de estas formas de
la cultura popular y ha sido permeable, en los últimos años, a los géneros que históricamente se vieron desprestigiados3.
El universo de la historieta es complejo, puesto que intervienen en él dos códigos
diferenciados que contribuyen como un todo a brindar significación. Es por ello que el
docente debe atender paralelamente al código visual y al código verbal y advertir, en
todos los casos, sus posibilidades de connotación.
Por otra parte, la complejidad se acrecienta si tenemos en cuenta que el género se
despliega, a su vez, en múltiples subgéneros, agrupados en función de su temática: así,
encontramos el terror, el humor, el absurdo, la ciencia ficción, la aventura, la gauchesca,
entre otros. En este sentido, convenimos con las palabras expresadas en el Prólogo a la
Edición Especial de HB para el Plan Provincial de Lectura:
1 Término que se utiliza como sinónimo de bande dessinée, tebeo, fumetti o cómic según el país que lo utilice.
2 Los interesados pueden solicitar el material didáctico El fascinante Mundo de la Historieta a los miembros
de Banda Dibujada a través de su correo electrónico: [email protected]. En él encontrarán “historietas que hablan sobre historietas”, es decir, historietas que explican el género.
3 Para observar la permeabilidad del canon escolar basta con explorar las Colecciones enviadas por el
Ministerio de Educación de la Nación en los últimos años, canon que hace “convivir” (no sin tensiones) libros
considerados “clásicos” con otros formatos que no se ajustan a las categorías genéricas preestablecidas.
5
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
Este libro les permitirá apreciar una variedad
considerable de posibilidades temáticas, estéticas e ideológicas, desde aquellas modalidades
genéricas que remedan el estilo gauchesco de
nuestras letras nacionales, con sus personajes
prototípicos; hasta aquellas historias que nos
retrotraen a la Roma Clásica de gladiadores y
verdugos, pasando por otras que se constituyen
en verdaderas sátiras de la sociedad contemporánea. Aquí radica la importancia de este volumen que pretendemos sea abordado desde ricas
relaciones intertextuales.
Por tales motivos tomamos la decisión
metodológica de leer junto con nuestros
alumnos la organización del libro siguiendo la
estructura mencionada anteriormente. A su
vez, esa estructuración de la obra nos permitirá enriquecer la propuesta didáctica con lecturas conectadas que pertenezcan al género trabajado o a otros géneros y discursos sociales.
Para comenzar el recorrido, les recomendamos los siguientes enlaces que permitirán
ampliar la visión sobre el mundo de la historieta:
•Manual de la historieta
•El fascinante mundo de la historieta, por Sáenz Valiente
•Elementos de la página
•Aprender a narrar con el cómic
•Análisis literario
•Opiniones y consejos de los maestros sobre el arte de narrar, en
Ciudad Seva
6
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
Una propuesta
Historietas Pampeanas
HB. Edición Especial para el Plan Provincial de Lectura
El volumen, tal como se adelantó en el Prólogo, está organizado en tres partes diferenciadas.
Antes de leer el libro, podés realizar una actividad exploratoria y descubrir vos mismo su organización interna. Luego, anotá, junto con tus compañeros, los rasgos que encuentres en común
en los siguientes grupos:
Primera Parte:
Historietas “El amo y el esclavo” (I y II), “Las dos muertes del Centurión” de
Alexander Lone – Kaos y “La maldición” de Hernán Molina.
Segunda Parte: Historietas “El cuco” de Florencia Natali, “Palabras” de El Santi y “Mente de
robot” de Julio Paz y Hernán Molina.
Tercera Parte: “El fin”, “Frontier Piche. La yerra era una fiesta”, “Frontier Piche. Boleada del
Choique Moro”, “Frontier Piche. De galgos y jabalíes” de Martín Viñes.
También descubrirás entrevistas a Víctor Lapetina, Martín Muntaner, Francisco Etchart, Diego
y Ariel Sejas Rubio y a Eduardo Ferma y dibujos de artistas pampeanos.
7
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
r
a
z
n
me
o
c
Para
Averiguamos en revistas, documentales,
páginas web sugeridas u otras fuentes acerca
de la definición de historieta y su distinción
con el cómic. Luego elaboramos una propia.
Leemos el Manifiesto de Banda Dibujada
que aparece a continuación con el fin de percibir, por un lado, el carácter político de este
género de “arenga”, pero por sobre todo, con
la intención de conversar sobre el contenido
de la denuncia de los artistas firmantes.
Podemos además reflexionar sobre el modo
en que la edición del presente libro “viene a
llenar” el vacío denunciado por los historietistas de la agrupación.
Podemos buscar también en diversas fuentes distintas historietas que puedan ampliar el
universo de los grupos descriptos, es decir: historietas que remeden la Roma Clásica, ejemplares que se constituyan en sátiras o crítica
social y otros que recuperen la literatura gauchesca. Con ellas construimos nuestro primer
“archivo de historietas” de modo digital o en
formato papel.
9
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
A”:
JAD
U
B
DI
DA
N
A
“B
Los abajo firmantes (las firmas que aparecen al final corresDE
O
T
ponden
solo
al grupo inicial que impulsa el Manifiesto), trabajadores de
S
IE
la cultura y del ámbito editorial, denunciamos la falta de atención e interés que
NIF
A
M
las editoriales -al menos las argentinas- ponen en la edición de Historietas para niños y
jóvenes.
Tanto en las instituciones escolares como en los medios de difusión cultural, se realiza una
constante referencia acerca de la importancia de la Historieta como género de gran aceptación popular; como medio de comunicación y expresión, y como material de lectura. Pero esta
apreciación no se refleja en la producción editorial nacional. Observamos que las editoriales y ciertos sectores de la crítica- "niegan" a la Historieta Infantil su condición de expresión literaria genuina, considerándola un género menor. En las librerías, es frecuente y habitual
observar hermosas y lujosas ediciones de libros de cuentos infantiles, pero no de historietas
para niños y jóvenes.
Anhelamos que esta preocupación también sea escuchada y atendida entre los sectores de
difusión de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Si la literatura infantil y juvenil -a través de sus
difusores y mediadores- viene luchando desde hace tiempo en contra de su invisibilidad ante
los medios y la sociedad, resultaría paradójico que la Historieta tuviera que hacerse un lugar
dentro de la LIJ.
El formato de "revista", en cambio, por sus propias características, es efímero: sirve para
leer, pero su uso sostenido -especialmente por los lectores infantiles- lo convierten en el corto
plazo en un soporte descartable. Por otro lado, el libro puede encontrarse siempre en alguna
librería o biblioteca, accesible al público, en cambio las revistas están un tiempo muy breve
disponibles en los kioscos.
La Historieta para niños (al menos la argentina) siempre fue publicada en formato de
"revista" y, por tal motivo, una gran cantidad de títulos -por no decir casi todos- actualmente se encuentran olvidados.
La Historieta Infantil (como toda expresión artística) es parte de nuestra cultura y testigo
de nuestro pasado. Si se niega o ignora esta parte de nuestra cultura, se está negando también lo que fuimos, la construcción de nuestro presente y proyección de nuestro futuro. Y ya
sabemos que una sociedad sin memoria, es imposible que evolucione y se desarrolle.
Por ese motivo sostenemos que el formato en el que deberían editarse las historietas para
niños y jóvenes (y, por qué no, las historietas en general) es el del "libro" o, como se lo denomina en Europa, "álbum". Un formato noble, mucho más apropiado para una práctica lecto-
10
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
ra intensiva, que le dará al género el aspecto formal y material que merece.
Con la finalidad de brindar una mayor difusión a la Historieta Infantil, impulsamos este
Manifiesto y creamos el Movimiento Cultural "Banda Dibujada", cuyo principal objetivo es
reivindicar la lectura, la edición, el rescate y la creación de obras de Historieta para niños.
Consideramos que tanto el ámbito familiar como el escolar son los lugares idóneos para
que la Historieta Infantil alcance su desarrollo y expansión como material de lectura, ya que
consideramos al género como un portal de indudable riqueza para el ingreso del niño al
mundo de la lectura y los libros.
Por eso invitamos a los docentes y educadores a fomentar la lectura de la Historieta en el
aula; les pedimos que se sumen a nuestro reclamo a las editoriales por la edición de
Historietas creadas por nuevos valores y la reedición de los clásicos, que hoy son inaccesibles.
Muchas obras se encuentran perdidas en el olvido, obras que merecen ser rescatadas. Y
muchas obras se encuentran encajonadas en los escritorios de los dibujantes y guionistas,
obras que también merecen ser editadas.
En el lector de este Manifiesto, en su pensar y en su hacer, estará la respuesta y solución
que estamos tratando de llevar adelante.
Quienes integramos "Banda Dibujada" deseamos unificar voluntades para llevar adelante
los objetivos planteados en el Manifiesto y, para ello nos valdremos de las bondades de
Internet. Los interesados en adherir al Manifiesto pueden hacerlo visitando nuestro sitio web
ar.geocities.com/bandadibujada o escribiendo a [email protected]
11
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
PRIMERA PARTE
Revisitando la Roma Clásica
Con nuestros alumnos y, según el año por el que transiten como así también, las lecturas realizadas, recuperemos las características del héroe clásico, para luego leer la serie integrada por
“Erovix, el galo. El amo y el esclavo” y “Las dos muertes del Centurión”.
Leemos del libro de historietas pampeanas “Erovix el Galo. El amo y el esclavo” (Primera y
Segunda Parte) de Alexander Lone - Kaos.
La construcción del héroe clásico es bastante singular en estas historietas de Kaos, puesto que
se trata de una inversión de la imagen: el verdugo pasa a ser el maltratado y viceversa. Invitamos
a nuestros alumnos a descubrir la inversión contada por las palabras pero, sobre todo, por las
imágenes.
Para saber más sobre el mundo de referen-
cia de la historia y sobre la época histórica en
la que transcurre les proponemos la lectura de
la siguiente cita. Les recomendamos la lectura
de
las
historietas
“La
documentación”
(Primera y Segunda Parte) de Federico Pazos y
Diego Garavano incluidas en El fascinante
Mundo de la Historieta, donde descubrirán los
mecanismos que utiliza el artista para dar credibilidad a la historia.
13
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
lias
La guerra de las Galias fue un conflicto militar librado entre el
Ga
s
a
e l
procónsul romano Julio César y las tribus galas entre el año 58 a. C. y 51 a.
d
a
err
C. En el curso de las mismas la República romana sometió a la Galia, extenso país
Gu
que llegaba desde el Mediterráneo hasta el canal de la Mancha. Los romanos también realizaron incursiones a Britania y Germania, pero estas expediciones no llegaron a transformarse en invasiones a gran escala. La guerra de las Galias culminó con la batalla de Alesia en 52
a. C., donde los romanos pusieron fin a la resistencia organizada de los galos. Esta decisiva victoria romana supuso la expansión de la República romana sobre todo el territorio galo. Las
tropas empleadas durante esta campaña conformaron el ejército con el que el general marchó sobre la capital de la República.
Pese a que César justificó esta invasión como una acción defensiva preventiva, la mayoría
de los historiadores coinciden en que el principal motivo de la campaña fue potenciar la carrera política del general y cancelar sus grandes deudas. No obstante, nadie puede obviar la
importancia militar de este territorio para los romanos, quienes habían sufrido varios ataques
por parte de tribus bárbaras provenientes tanto de la Galia como del norte francés. La conquista de estos territorios permitió a Roma asegurar la frontera natural del río Rin.
Esta campaña militar es descrita extensamente por el propio Julio César en su obra
Comentarios a la guerra de las Galias, fuente histórica de mayor importancia acerca de esta
campaña y obra más importante del general. El libro es también una obra maestra de propaganda política, puesto que César estaba sumamente interesado en influir a sus lectores en
Roma.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Galias)
Será importante también, que se recupere un recurso clásico de la literatura reelaborado
desde la gráfica, ya que la historieta analizada tiene la estructura de un relato enmarcado.
Podemos interrogarnos sobre cómo está trabajado el recurso desde las palabras y cómo desde
las imágenes alternativamente, si se recurre a alguna marca gráfica determinada o a cambio de
planos, entre otros recursos.
14
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
En cuanto a la historia, será necesario reponer en la conversación ciertos saberes para su
interpretación: la referencia al mundo romano y al idioma oficial del imperio, el latín. Tal vez
convenga trabajar el léxico del idioma clásico presente en la historieta a partir de similitudes
fonéticas con el español. Asimismo, la esclavitud en la época, el gladiador como héroe popular,
la exaltación desmedida del público, los sentimientos profundos de estos guerreros colosales,
entre otras cuestiones, deberán ser motivos de diálogo en el aula a partir de la lectura de “El
amo y el esclavo”.
Conversamos con nuestros alumnos sobre el sentido connotativo de la imagen: la historia
¿hubiera sido la misma narrada solo por palabras?, ¿qué aporta el código gráfico?, ¿qué aporta
el código escrito?, ¿se complementan?, ¿qué relación mantienen? (superposición, complementariedad, contrapunto, repetición, tensión).
Algunas consideraciones sobre los recursos de la historieta podemos encontrar en el Manual
de la historieta y en El fascinante Mundo de la Historieta, citados entre las páginas web sugeridas al comienzo de este recorrido:
15
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
miento o son estáticas? Si tienen movimiento
o se indica cierta trayectoria por parte de personajes u objetos, ¿cómo se señala? ¿Qué
recursos se utilizan? Las historietas que pertenecen al Grupo 1, al enmarcarse dentro de las
historias bélicas, necesariamente deberán
representar el movimiento de los personajes
en lucha. El docente podrá conversar con sus
alumnos sobre los medios que utiliza el artista
plástico para “hacer ver” el movimiento.
Sin ánimo de caer en generalizaciones para
el análisis de historietas, es necesario considerar algunos elementos estructurantes del
género para advertir su funcionalidad en los
contextos concretos. Con ésta y otras historietas que “inviten” al análisis de estas categorías, sería interesante entablar una conversación
sobre los siguientes puntos:
¿Hay globos de diálogo o de pensamiento?
¿Cómo se utilizan? Si no los hay, ¿cómo se
expresan las ideas, pensamientos o interacciones de los personajes?
Otro recurso importante es el uso de las
metáforas visuales, ¿las hay en este caso?
¿Cuáles son? ¿Qué significan?
En relación con el texto, ¿qué tipografía se
usa? ¿Se usan distintos tipos con distintos valores, o en diversos contextos, para "agregar"
sentidos a lo que se dice? Notemos que la tipografía varía en este caso para representar el
grito desmedido del público en el “circo”
romano, o bien, para representar los rasgos
más icónicos de la lengua: las onomatopeyas.
El color es otro factor de análisis, ¿cómo se
utiliza? ¿Es homogéneo su uso o cambia la
coloración en momentos clave de la historieta? El análisis del color cobra especial importancia para la confrontación de esta historieta
con la que pondremos en diálogo más adelante, Astérix de René Goscinny y Albert Uderzo.
La iluminación también porta sentidos: ¿se
trata de dibujos oscuros o iluminados? ¿Cómo
se utiliza la luz? ¿Se concentra en determinadas escenas o personajes o no se observan
cambios?
¿Qué diferencias existen entre los textos
que figuran en los globos y los que figuran en
recuadros o sueltos en cada viñeta?
¿Corresponden a distintas voces? Este punto es
especialmente significativo en “El amo y el
esclavo”, ya que se encuentran claramente
diferenciados: los recuadros para incluir el
marco de la escena y los globos en los diálogos
de los personajes.
El enfoque, los planos y el encuadre son de los recursos de la historieta- los más cinematográficos: ¿cómo son los cuadros? ¿Hay
primeros planos o imágenes panorámicas?
¿Cómo se "recortan" las escenas? ¿Los planos
son picados, contrapicados, frontales? ¿En qué
casos se utiliza cada recurso? Por ejemplo, en
“El amo y en el esclavo”, reparemos en la utilización de los planos, en el “recorte” de la
escena en el enfrentamiento de los gladiadores o en el recorte de la mirada de Erovix, o
bien, en el plano panorámico del entrenamiento de los guerreros, entre otros.
Si no hay texto de ningún tipo en la historieta, ¿cómo se expresa su contenido? ¿Qué
recursos se refuerzan para "compensar" la
ausencia de palabras? Tendremos que tener
presente este ítem al momento de la lectura
de “Mente robot” de Hernán Molina, historieta elaborada solo mediante el código gráfico.
Las imágenes de cada viñeta, ¿tienen movi-
16
Imágenes que hablan.
En cuanto a las viñetas en sí mismas, es
importante identificar si se utiliza marco y, en
caso de haberlo, de qué tipo de marco se trata,
cuál es su forma, su tamaño y su relación con
las viñetas que la rodean. En muchos casos,
hay viñetas irregulares, o incluidas dentro de
otras, por ejemplo. En cada caso, es importante identificar qué relación cobra el uso de la
viñeta en función de la totalidad de la histo-
HISTORIETAS PAMPEANAS
rieta. Será importante analizar en “El amo y el
esclavo”, el cambio intencional en la utilización de las viñetas en la Segunda Parte respecto de la Primera: a simple vista, observaremos que a medida que el héroe gana popularidad, se va acrecentando el tamaño de representación en la página y los cuerpos parecen
“escaparse” de los límites impuestos por la
viñeta tradicional.
Textos conectados:
•Uderzo, Albert y René Goscinny, Astérix gladiador y Astérix el galo.
4
Les proponemos la lectura “en espejo” de las historietas de Uderzo y Goscinny , textos que
recrean con otro tono la época en la que Erovix es protagonista, lo que nos permitirá ahondar,
por un lado, en el mundo representado o ficcionalizado y, por el otro, en los modos alternativos
de construcción de la ficción dentro del género.
Guardamos en nuestros equipos portátiles la obra citada: Astérix gladiador. Primera y
Segunda Parte.
4
Para descargar las historietas del legendario Astérix consultamos la siguiente página web:
http://historiaenelcole.jimdo.com/historietas/. Éste se constituye en un recurso invaluable, dado que se trata de una compilación en la web de casi la totalidad de la obra de los creadores de Astérix. Asimismo, el Ministerio de Educación de la
Nación, a través de Políticas Socioeducativas, ha enviado a las escuelas de todo el país ejemplares de la clásica historieta.
17
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
s:
aje
n
o
ers
s p
o
l
e
s d
uno
g
l
a
son
s
o
Est
18
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
Como habrán advertido, el tono de la obra es distinto de la propuesta pampeana, ya que es
el humor el género elegido por Uderzo y Goscinny. Esto podrá ser observado con nuestros alumnos ya desde la exploración de la gráfica misma, la elección de los colores, la representación caricaturesca de los personajes, entre otros aspectos.
Conversamos sobre el tratamiento del humor a lo largo de la obra, pero en particular, en la
presentación de los héroes galos por medio de preguntas disparadoras como las que siguen: ¿la
imagen de Astérix nos recuerda a los héroes legendarios?, ¿qué diferencias notamos a simple
vista entre este personaje heroico y Erovix?, ¿se corresponden con el tono adoptado por ambas
historietas?, ¿qué función cumple el personaje de Obelix? ¿Y la figura del bardo?
Lo dicho anteriormente nos permite abordar el concepto de parodia, a partir de la lectura de
las obras concretas. Para una aproximación al concepto de parodia como género en sí mismo y
como recurso recomendamos el siguiente artículo crítico “Tres aproximaciones al concepto de
parodia”. Allí encontraremos sus rasgos característicos desde la perspectiva de tres teorías literarias contemporáneas.
Toda parodia instituye, pues, esta distancia, en virtud de que se configura a partir de la
representación de un discurso ajeno. Pero se
ha visto que el discurso parodiado no se muestra intacto en el discurso parodiante; tal
“representación” no supone una repetición,
un mero cambio de “contexto”, sino la acción
del discurso que representa sobre el representado, acción que, para Bajtin, lleva siempre el
signo del rechazo. He aquí el modo en que
Bajtin describe el “efecto paródico”:
“Cualquier género, cualquier discurso directo -épico, trágico, lírico, filosófico-- puede y debe
convertirse en objeto de representación,
‘burla’ paródica, travestizante. Esta ‘burla’
parece arrancar el discurso de su objeto, separarlos y mostrar que tal discurso directo de un
género (épico o trágico) es unilateral, limitado, y no puede agotar su objeto: la parodia
obliga a percibir los aspectos del objeto que
no entran en el género, en el estilo en cuestión”5
anacronismo. Real Academia Española
Por otra parte, la parodia está trabajada
también a partir del anacronismo intencional,
recurso utilizado en función del humor. Por
ejemplo, se menciona el hecho de comer hamburguesas o la costumbre de “hacer dedo” en
Roma del siglo I.
1. m. Error que consiste en suponer acaecido un hecho antes o después del tiempo en
que sucedió, y, por ext., incongruencia que
resulta de presentar algo como propio de una
época a la que no corresponde.
2. m. Persona o cosa anacrónicas.
5
“Tres aproximaciones al concepto de parodia”, disponible en:
http://www.bibliothecascriptorumcomicorum.org/index.php/component/content/article/82-parodia/81-tres-aproximacionesal-concepto-de-parodia. El subrayado no pertenece al original.
19
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
El entrenamiento de los gladiadores también es motivo de parodia. En la Roma Clásica existían distintos tipos de gladiadores, a saber: los samnitas, los tracios, mirmillones, los secutores,
los reciarios, los homoplachi.6
El gladiador era quien batallaba con otro, o con una bestia, en los juegos públicos de la
Antigua Roma. Los gladiadores romanos se diferenciaban por las armas e indumentaria que portaban así como por su forma de combatir. Hasta para los que iban a morir –morituri te salutant–
había clases. Éstas son algunas de las imágenes que podemos descubrir si nos adentramos en el
estudio del mundo del “circo” romano:
SAMNITAS
6
MIRMILLONES
Los invitamos a recorrer la galería con los tipos de gladiadores (imagen y descripción) en:
http://www.tienda-medieval.com/blog/tipos-de-gladiadores-y-armas.html
20
Imágenes que hablan.
TRACIOS Y SECUTORES
RECIARIOS
21
HISTORIETAS PAMPEANAS
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
HOMOPLACHI
22
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
Les proponemos luego de la lectura de la obra “Erovix el galo. El amo y el esclavo”, realizar
una “presentación” de los personajes en tono paródico o con tono solemne a la manera de la
presentación de los personajes de Astérix (Astérix, Obelix, Panoramix, Abraracurcix y
Asuranceturix). En esta galería particular incluirán:
Nombre (puede ser de origen latino o
que remede las desinencias latinas)
Descripción
(podemos acompañarla
con una imagen y recuperar los tipos de
gladiadores aludidos)
Origen (según los saberes de los héroes
clásicos, de origen divino y mortal)
Poderes (en relación a la condición divina
del héroe)
Aventuras (periplo por el que transitará,
pruebas que tendrá que superar)
Por último, continuamos el recorrido lector abierto por este primer grupo de historietas con
la lectura de “Todos los fuegos, el fuego” de Julio Cortázar.7
7
Para descargar el libro completo que contiene el cuento citado recomendamos visitar:
(http://biblio3.url.edu.gt/Libros/Cortazar/fuegos.pdf)
23
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
El relato cuenta dos historias que se funden en un único “fuego final”. En él confluyen dos
épocas históricas, separadas por veinte siglos de diferencia, con una única constante: la infidelidad.
Una de las historias intercaladas habla de la mujer de un procónsul romano que se enamora
de un famoso gladiador: un simple cruzarse de miradas, que no pasan inadvertidas por el marido. Éste, herido y resentido, organiza un espectáculo en el que va a poner al gladiador en una situación de la que será muy difícil que salga vivo. Quiere que su mujer asista al espectáculo para humillarla; pero ella es fuerte y dueña de sus sentimientos, de forma que los controla y oculta.
O bien, podemos culminar con la lectura de “Show business”, “Antiocus, rey” y “Espartaco”
de Eduardo Galeano en Espejos. Una historia casi universal.8
8
Para “continuarla” les proponemos un archivo fílmico posible que incluya alguna de las siguientes películas: Gladiador,
Espartaco, Amazonas y gladiadores, Astérix y Obelix contra César y Centurión.
24
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
SEGUNDA PARTE:
La sociedad “en la mira”
Aunque sus estéticas son disímiles, es posible agrupar las tres historietas que integran el eje
(“El cuco” de Florencia Natali, “Palabras” de “El Santi”y “Mente robot” de Hernán Molina) por
un rasgo común: la crítica explícita a la sociedad de su tiempo. Las imágenes hablan por sí mismas:
9
9
Es posible recuperar aquí la popular serie de Maitena editada por Sudamericana: Mujeres alteradas.
25
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
Las palabras o su ausencia constituyen una constante de este conjunto de historietas que
integran el segundo grupo. Resulta oportuno hacer referencia sobre esta tendencia de las sociedades modernas y, a partir de las imágenes, conversar sobre la crítica a la sociedad de nuestro
tiempo que aparece de modo manifiesto.10
Es un momento favorable también para hacer notar el cambio de estética entre un grupo de
historietas y otro. Entre los rasgos a conversar se destacan: la construcción de la imagen, la funcionalidad de las luces y las sombras, el color, la perspectiva, los planos, el cambio de tipografía
y, en la historieta particular de Hernán Molina, la elección consciente de la imagen como único
recurso (ya que se trata de una producción sin palabras).11
Además, podemos llevar al aula para hacer objeto de discusión, textos literarios que sean sátiras de nuestra época, o bien, algunos que tengan relación con las palabras, con las consideradas
“buenas” o “malas” palabras o con las palabras “prohibidas” o vedadas, como por ejemplo:
A
Las niñas buenas no podían decir esas cosas, las señoras elegantes
BR
ALA
P
tampoco,
ni las otras. No podían decir ni esas cosas, ni las otras, porque no
ALA
M
hay
posibilidad
de
acceso a lo positivo sin su opuesto, el negativo revelador y reveLA
lado. Tampoco las otras mujeres, las no tan señoras podían proferir aquellas palabras catalogadas de malas, las grandes, las gordas: las palabrotas. Las que nos descargan de todo el horror
contenido en un cerebro a punto ya de estallar. Hay palabras catárticas, momentos del decir que
deberían ser inalienables y nos fueron alienados desde siempre.
Durante mi infancia, las madres o los padres –por qué echarles la culpa siempre a las mujeres- nos lavaban a muchas de nosotras la boca con agua y jabón cuando decíamos alguna de esas
llamadas palabrotas, las palabras sucias, las “malas” palabras… Limpiar, purificar la palabra, la
mejor forma de sujeción posible…a las brujas –y somos todas brujas- se les lavaba la boca con sal
roja para purificarlas […]
Luisa Valenzuela
Para este punto sugerimos tener en cuenta “La atmósfera (el blanco y el negro) en la Historieta”, guión y dibujos de Poly
Bernatene.
10
Recomendamos retomar los ítems trabajados con “El amo y el esclavo”, no para caer en análisis simplistas o estructuralistas, sino para advertir cómo los recursos están utilizados en función de la connotación global de la obra. Por cuestiones de
extensión, no haremos un análisis exhaustivo de las historietas de este grupo y del siguiente, puesto que el trabajo con el
primer grupo de historietas nos permitió “abrir” la propuesta hacia múltiples lecturas. Sugerimos, además, recuperar la lectura de Todo gris de Hernán Molina, libro sin palabras que el Plan Provincial de Lectura ha enviado en otra oportunidad a
las escuelas secundarias.
11
26
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
TO
Nunca lo pude corroborar fehacientemente, pero se comentaba que las
ELI
G
N
A
niñas
malas
del grado —las que eran desprolijas, bocasucias y siempre se sentaban
EL
atrás porque ya no tenían remedio y mucho la cabeza no les daba— habían intentado varias
veces acabar con sus respectivos angelitos, frotándose unas con otras para reventarlos y cortando el aire con sus tijeritas de labor. (¿Acaso ignoraban, las muy bobitas, que ELLOS son inmortales?)
La verdad es que los angelitos nos tenían con el Jesús en la boca. Especialmente durante los
recreos, en los que había que cuidar que no se cayeran ni se tropezaran con los bebederos ni se
perdieran por ahí (después de todo, eran unas especies de bebés) [...]
Graciela Cabal
AS
BR
A
L
Si a las malas palabras no hay que enseñarlas ni decirlas y, menos aún,
A
SP
A
L
escribirlas,
¿para
qué están en los diccionarios? Los autores, los editores, ¿no se dan
MA
cuenta de la tentación a la que exponen a la gente? Es como dejar a un bebé sentado
enfrente de un enchufe. El peligro es como un embudo. Entre observar la bonita pared sin peligro y meter un dedo en el citado enchufe, es seguro que el bebé optará por lo segundo. Habría
que sacar las malas palabras de los diccionarios. No se puede a todas, porque algunas son malas
palabras y partes del cuerpo, entonces como malas palabras estarán mal, pero como partes del
cuerpo son necesarias, porque un médico las precisa. No se podría ir a una consulta y decir me
duele aquí, y señalarse, porque es, incluso, más grosero. O en una cátedra de cirugía, otro caso,
y que el profesor se viera obligado a decir: El… ustedes ya saben, ¿no? No, a las malas palabras
y órganos hay que dejarlos. Hasta un abogado, un veterinario, incluso un policía, las necesitan
por razones profesionales; pero hay muchas que son malas palabras y punto. No designan nada
más. Ésas sí habría que eliminarlas. Y también advertir sobre otras que se hacen combinando
buenas palabras. El mismo diccionario debería prevenir: Ojo con usarla de otra manera que no
sea…Ni se les ocurra combinar esta palabra con… Así hasta sacar todas las malas palabras de los
diccionarios y, mientras tanto, a los niños a quienes se descubriera en el acto de buscar malas
palabras en un diccionario: advertirles. La primera vez, advertirles. La segunda vez, aplicar algún
castigo corrector, tipo: Te quedás sin salir el fin de semana… No podés invitar a nadie a casa…
No te compramos la bicicleta… A la tercera oportunidad decirles directamente: Nene (o nena,
pero es un ejemplo), nene: ¿Por qué te gusta meter los dedos en el enchufe de las malas palabras? ¿Querés ser un delincuente el día de mañana? ¿Te gustaría ir preso? ¿No ver la luz del sol
más que en un paseíto por día? ¿Entonces?
Si alguno diera una justificación razonable, de todos modos, guiarlo: Está bien, pero esperate entrar en la carrera de Medicina; ahora sos chico, esperá recibirte de abogado y tener un caso
importante, o ser albañil y pegarte un martillazo. Gracias, papá; gracias, mamá. De nada, hijo
mío. Vaya a hacer el bien por ahí y no se aparte de la buena senda. No, papá y mamá, y si llego
27
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
o a pisar un poquito afuera les aviso. Así me gusta, pero trate de no pisar afuera. No, lo digo
por si pasaba sin querer. Ah, bueno.
Luis María Pescetti
Otro posible recorrido lo podrían integrar
aquellos libros de historietas o libros álbum
llamados de modo coloquial “mudos”, formatos que nos permitirán cuestionar los modos
de significación habituales y descubrir en el
aula, de manera colaborativa, la potencialidad
que posee la imagen para “decir” sin “decir” a
través del lenguaje verbal.
a su vez son canciones y poemas. Un texto en
particular del libro lo constituye “No me abandones”, poema que en la gráfica se resuelve
como una serie de soliloquios al modo de
súplicas que rescatan solo el título de la canción. Es de notar en este texto, entre otros
aspectos, los matices de significación que aportan las imágenes (ya que el texto se repite
viñeta a viñeta), los colores en sepia y los rostros “desencajados” de los personajes. Ésta es
su letra:
Es posible establecer un diálogo interesante con el libro OOPS! de Kevin Johansen y
Liniers12 , dupla que realiza un magnífico trabajo de fusión de lenguajes en historietas que
El libro OOPS! de Ediciones de la Flor fue entregado por el Ministerio de Educación en la Colección 2013 para escuelas
secundarias.
12
28
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
Si fui infiel. Si fui cruel
No me abandones hoy, mi vida.
Fui pendenciero, inconsciente y tantas otras cosas
No me abandones, alegría.
No fui Om, ni fui Zen
No me abandones, esperanza.
Nunca fui dueño de virtudes como la paciencia.
No me abandones, todavía
Yo no te hubiera abandonado por lo mismo
Y sin embargo quiero significar cuánto más te puedo dar
que tú me vas a abandonar
Te di mis soles, te di mis lunas.
Dame otra chance, con un poquito de romance
Te di mis noches de claras y oscuras.
y una buena performance, para que te canse.
Te di mis penas, mis alegrías.
Pero no te asustes, es pa que te guste,
Te di hasta todo lo que no tenía
para que te encante, no pa que te espante!
No me abandones.13
No me abandones hoy, mi vida.
No me abandones, todavía.
Yo no te hubiera abandonado por lo mismo
que tú me vas a abandonar
y sin embargo quiero significar
cuanto más te puedo dar
Te di mis soles, te di mis lunas.
Te di mis sueños, mis pesadillas.
Te di hasta todo lo que no tenía
13
El siguiente video recrea la historieta y la canción: www.youtube.com/watch?v=e0pCt7WlNhw
29
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
TERCERA PARTE:
Revisitando la literatura gauchesca
Seguramente, en años anteriores o en éste, nuestros alumnos han tenido acceso a la lectura
de textos representativos de la literatura gauchesca. La riqueza de este grupo de historietas no
se limita a los cruces intertextuales que se pueden suscitar en el aula a partir de las lecturas realizadas, que son muchos y variados; sino también cobra importancia la distintiva representación
del suelo pampeano, con sus personajes y costumbres prototípicos, realizada por artistas gráficos pampeanos.
Conversamos acerca de cuentos, películas, cómics, canciones, que incluyan al gaucho como
personaje. Sistematizamos la información en un cuadro que tenga en cuenta los siguientes elementos: título de la obra, autores, personajes, características, entre otros.
Leemos la historieta “El fin” de Martín Viñes.
Si no hemos leído el texto homónimo del genial escritor Jorge Luis Borges, es el momento
oportuno para hacerlo. Además, debemos recuperar con nuestros alumnos la obra de Hernández
y el contexto en que “El fin” tiene lugar, sobre todo, la payada de Fierro y “el Moreno”.14
Dice el narrador del cuento: "Todo lo que hay en él está implícito en un libro famoso y yo he
sido el primero en desentrañarlo". En este texto Borges establece un diálogo con la obra de
Hernández, Martín Fierro y, de algún modo, agrega un canto a la Segunda Parte de la obra.
Releemos la historieta y argumentamos refiriendo a fragmentos de la misma la afirmación
del Prólogo “es el lector quien rellena esos elementos con su imaginación: completa los detalles
no presentes, anima las imágenes fijas, crea los ruidos y sonidos que faltan, escucha las palabras
escritas”.
La intervención del protagonista de este gran poema concluye así: Martín Fierro se separa de
sus hijos y del hijo de Cruz, ("Después, a los cuatro vientos / los cuatro se dirigieron"), pero
Borges lo hace regresar a la pulpería donde había llevado a cabo la payada con el moreno, "un
pobre guitarrero", y donde los presentes habían procurado "que no se armara pendencia".
En el poema hernandiano Martín Fierro no quiere pelear -"Yo ya no busco peleas, / las contiendas no me gustan; / pero ni sombras me asustan / ni bultos que se menean"-, pero hace alarde de su valentía, es decir, sabe defenderse si lo provocan. Estos versos constituyen ya una clave
para comprender el desenlace del cuento borgeano. Además, su título -"El fin"- responde a una
de las estrofas del poema (La vuelta de Martín Fierro, Canto XXX, vs. 4481-4486):
Yo no sé lo que vendrá / tampoco soy adivino;/ pero firme en mi camino/ hasta el fin he de
seguir: / todos tienen que cumplir / con la ley de su destino.
14
Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=pOEeLOjP1d8
31
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
El moreno es vencido en la célebre payada, pero continúa en la pulpería como a la espera de
"alguien". Ese "alguien" es Martín Fierro, quien hace siete años ha matado a su hermano (Canto
VII de Martín Fierro).15
La historieta de Martín Viñes es especialmente significativa, ya que se superponen o conjugan en su producción tres textos: el lenguaje de la historieta propiamente dicho, esto es, el “El
fin” adaptado por Martín R. Viñes; “El fin” de Jorge Luis Borges y Martín Fierro de José
Hernández.
Con nuestros alumnos tratamos de establecer ese “contrapunto” entre los textos, ya que los
intertextos son dobles. La imagen gráfica refuerza esa idea: la invitación a “mirar” a través de
los ojos de Borges- poeta. La siguiente imagen da cuenta de ello:
Otro punto de contacto se podría establecer por la presencia de Borges como personaje.
Según Pablo De Santis, en el artículo citado “una de las ciudades más inolvidables de las historieta argentina es la Santa María que aparece en las páginas de Perramus (guión de Juan
Sasturain, dibujos de Alberto Breccia). Santa María era una ciudad ominosa, dominada por los
mariscales; pero en la que crecía una revolución de hombres melancólicos”. En la historieta, estos
hombres, están liderados por un “Borges radicalizado”, que pretenden salvar el alma de la ciudad16. En este sentido, también es posible leer y ver el sentido paródico de la serie “Borges, inspector de aves” de Lucas Nine, publicada en la Revista “Fierro”.
15
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40569&referente=docentes
El contrapunto también podría presentarse a partir de lo que dentro del género se denominan los escenarios o fondos. Así
analizar a la luz del artículo de De Santis la representación de la ciudad que surge de la literatura: “En el álbum La ciudad
ausente, (que el gran dibujante Luis Scafati hizo sobre la novela de Ricardo Piglia) aparece una Buenos Aires nocturna y subterránea, en cuyo centro está el Museo de la Máquina de Macedonio Fernández. Otra ciudad de la literatura llevada a la
historieta: la Buenos Aires de Informe sobre ciegos (Ernesto Sabato-Alberto Breccia)”.
16
32
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
Textos conectados
•Borges, Jorge Luis, “El fin”.
•Hernández, José, Martín Fierro. Ilustraciones de Alberto Breccia.
•Hernández, José, Martín Fierro. Ilustraciones de Alberto Fontanarrosa.
•Nine, Lucas, Borges, inspector de aves.
•Sasturain, Juan y Alberto Breccia, Perramus.
Culminamos este recorrido con una propuesta de producción escrita. Según el trabajo
realizado y los intereses de nuestros alumnos
podemos optar por alguna de las siguientes
consignas de producción que rescatan el valor
connotativo de la gráfica:
la “a prueba” con los lectores: nuestros propios compañeros de curso que han leído el
libro y conocen el estilo de cada una de las
propuestas.
Para concluir, podemos pensar también en
una muestra gráfica en el espacio de la escuela u otro sobre lo trabajado e invitar a artistas
locales para que la visiten y engalanen el evento con su presencia.
a. Imaginamos que somos entrevistadores
de la Revista HB y tenemos que realizar una
entrevista a Martín Viñes: ¿qué preguntas contendría ese texto?, ¿qué formato le daríamos
para conservar el “espíritu” de las entrevistas
incluidas en la revista?, ¿qué dibujos, ilustraciones, bocetos o historietas del artista incluiríamos? Escribimos la entrevista.
c. Si no nos animamos a producir historietas, dada la complejidad del género, podemos
recuperar de la historia otro género poco
explorado en las escuelas: la fotonovela. Para
realizarla, podemos seleccionar algún texto ya
existente que sirva de base a lo que queremos
contar con imágenes (pueden ser los ya trabajados como cantos de Martín Fierro de José
Hernández, “El fin” de Jorge Luis Borges,
“Todos los fuegos, el fuego” de Julio Cortázar
u otro que nos conmueva).
b. Después de leer el libro de historietas
pampeanas, realizamos una nueva historieta
que pueda ser incluida en alguna de las tres
partes del volumen, es decir, en aquella que
remeda la Roma Clásica, en aquella que se
constituye en sátira social o en la que establece un diálogo explícito con la literatura gauchesca. Para ello, será necesario sistematizar
las regularidades de cada grupo, ver los rasgos
de estilo, la funcionalidad de cada recurso
seleccionado (recomendamos la lectura de
Manual de la historieta y El fascinante mundo
de la historieta) y las temáticas predominantes.
Luego, debemos seleccionar aquellos episodios y fragmentos del texto que creemos
importantes para ser contados y representados por las imágenes.
Buscamos un lugar para ambientar nuestra
historia y nos preparamos para ser nosotros
mismos los personajes de ella. Repartimos los
Una vez concluida la historieta, pongámos-
33
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
los papeles y diseñamos el vestuario. Habrá un
encargado de fotografiar los episodios y diagramar las fotos junto con el texto escrito en
el formato de la página.
Por último, los invitamos a explorar las
Colecciones enviadas por el Ministerio de
Educación de la Nación a las escuelas secundarias del país, un canon que incluye la colección
Enedé- Narrativa dibujada de la Editorial
Colihue, entre otros nuevos formatos que
están formando parte de las bibliotecas escolares.
Presentamos nuestras fotonovelas en un
evento que incluya a las familias y a la comunidad.17
Equipo de Plan Provincial de Lectura
17
Dada la complejidad del proceso de escritura, se recomienda la elaboración de consignas que atiendan al proceso recursivo, es decir, que tengan en cuenta los distintos momentos (planificación, puesta en texto y revisión), pero a su vez, que se
constituyan en textos instructivos que orienten la propia revisión.
34
Imágenes que hablan.
HISTORIETAS PAMPEANAS
Colecciones de historietas:
•Colección: Aventuras Dibujadas, Domus Editora.
•Colección: Cuadriños, Pequeño Editor.
•Colección: Rincón de Lectura - Serie "Aventuras en cuadritos", Editorial Cántaro - Puerto de
Palos
•Colección: El álbum de recuerdos de Facu y Café con Leche. Editorial Atlántida
•Libros: Seres de Leyenda de Mendoza y El Futre, Ministerio de Turismo y Cultura de
Mendoza/Círculo del Cuadrito. Ministerio de Turismo y Cultura de Mendoza/Chanti
•Colección: Macanudo. Ediciones de la Flor.
•Colección: La Historieta argentina por Felipe Pigna. Editorial Planeta.
•Libro: Supertanny, Galou Contenidos
•Libro: ¡Auxilio, vamos a nacer! Editorial Sudamericana
•Libro: 1806, Invasión. Editorial Thalos
•Colección: ¡Booom! Editorial Libros del Quirquincho
•Colección: Gaturro. Ediciones de la Flor
•Colección: Yo, Matías. Ediciones B / Granica / Ediciones de la Flor
•Colección: Para jóvenes principiantes. Editorial Errepar-Longseller
Bibliografía citada:
•Banda Dibujada, (2007) El fascinante Mundo de la Historieta en www.bandadibujada.blogspot.com.
•Carrizo, César (2008), “Socializar la historieta. La historieta en las escuelas” en Tebeosfera 2°, 1
época, San Miguel de Tucumán. Disponible en: http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/socializar_la_historieta_-_la_historieta_en_las_escuelas.html .
•De Santis, Pablo (2007), “La historieta cuadro a cuadro” en Rev. “Ñ”, Buenos Aires, 6 de enero.
•Martignone, Hernán y Mariano Prunes (2008), Historietas a diario. Las tiras cómicas argentinas
de Mafalda a nuestros días, Buenos Aires, Libraria.
•Pauls, Alan, “Tres aproximaciones al concepto de parodia” en Lecturas críticas 1. Disponible en
http://www.bibliothecascriptorumcomicorum.org/index.php/component/content/article/82-parodia/81-tres-aproximaciones-al-concepto-de-parodia.
35