Segundo Informe de Gobierno Rendición de Cuentas sobre 20 Compromisos con la Infancia y la Adolescencia Agosto 2015 Asunción – Paraguay Segundo Informe de Gobierno Rendición de Cuentas sobre 20 Compromisos con la Infancia y la Adolescencia Agosto 2015 Asunción – Paraguay FICHA TÉCNICA Contenido SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE PRESENTACIÓN7 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Horacio Manuel Cartes Jara, Presidente de la República del Paraguay Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia Equipo Directivo Carlos Enrique Zárate Fleitas, Ministro – Secretario Ejecutivo. Ricardo Miguel González Borgne, Director General de Gabinete. Horacio Esteban Codas Gómez Núñez, Director General de Asesoría Jurídica. José Asunción Flores, Director General de Administración y Finanzas. Maura Mabel Ledesma Reine, Directora General Gestión y Desarrollo Humano. Adelaida Cristina Galeano López, Directora General de Comunicación y Prensa. Miguel Alejandro Rodríguez Alcalá Trapani, Director General del Centro de Adopciones. SIGLAS8 METODOLOGÍA10 1. Incrementar progresivamente en el periodo 2013-2018 la inversión en la niñez y la adolescencia hasta alcanzar al menos el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) 11 2. Incluir los temas de niñez y adolescencia como temas prioritarios en el Equipo Económico y Social: inversión, salud, educación, nutrición y protección 14 SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL 16 Fátima Carolina Cabrera Brambilla, Directora General de Protección Especial. Angela Cristina Amarilla Espinoza, Directora de Planificación. Diana Verónica Argüello Cañiza, Directora de Desarrollo Institucional del Sistema. Eduardo Sosa Vera, Director de Protección y Promoción de Derechos. Emilio José Fernández Quiñonez, Director de Participación Protagónica. Sonia Monserrat Moreira Atirillo, Directora de Promoción del Buen Vivir de los Pueblos Originarios. Edgar Osvaldo Vázquez Servín, Director de Derechos Humanos. Leticia Mariela Jiménez García, Directora de Asesoría Jurídica. Lili Beatriz Méndez Delgadillo, Directora de Restitución Internacional. Jorge Humberto Cárdenas Santos, Director de Incorporación y Bienestar del Personal. Blanca Leticia Ybáñez Oviedo, Secretaría General. Oscar Rubén Bóveda Riveiro, Auditor Interno. 3. Fortalecer el Sistema Nacional de Protección y de Promoción Integral de los Derechos de la Niñez impulsando el cumplimiento de la ley en cuanto al funcionamiento efectivo de los Consejos Departamentales y Municipales de dicho sistema y la preparación e implementación de planes de trabajo y presupuestos en cada uno de ellos, siendo este un requisito imprescindible para la recepción de fondos de los royalties 16 4. Fortalecer el rol de la Secretaría Nacional de la Niñez y de la Adolescencia como ente rector y articulador de las políticas de infancia, y promover un presupuesto adecuado para el ente operativo del Sistema, las Consejerías Municipales por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CODENI) 20 5. Designar como titular de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia a una persona cualificada técnicamente, con comprobada experiencia en la materia, con influencia política en el Poder Ejecutivo, y con una posición relevante en el Gabinete Social de la Presidencia de la República 25 Ida Maida Salinas, Directora del MECIP. Carlos Martín Ortega Sosa, Director de Finanzas. Marcos Daniel Cárdenas Lara, Director de Administración. Lilian María Recalde Rosales, Directora de Unidad Operativa de Contrataciones. Natalia Tereza Dejesús Gaona, Directora de Administración del Personal. Liz Ariana Cardozo, Directora Regional del Este. Walter Emilio Gutiérrez, Director Regional del Sur. Coordinación Técnica: Dirección de Planificación de la SNNA y la Unidad Técnica del Gabinete Social. DERECHO A LA SALUD 28 6. Disminuir la mortalidad materno-infantil, especialmente la mortalidad neonatal aumentando la inversión de manera focalizada en las áreas de mayor mortalidad, la extensión de la gratuidad y el fortalecimiento de las Redes Integradas de los Servicios de Salud 28 7. Garantizar de manera gradual y equitativa el incremento presupuestario necesario para la eficaz implementación y monitoreo de la Ley de Garantía Nutricional de la Primera Infancia 33 Cuidado de Edición: Dirección General de Comunicación y Prensa de la SNNA. Fotografía: Sandra Alegre, Cynthia Gaona y Oscar Pereira. Dirección General de Comunicación y Prensa de la SNNA. Impresión: AGR. Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia Presidencia de la República 8. Garantizar la ampliación del abastecimiento de agua potable y saneamiento de la población rural e indígena 37 9. Garantizar el acceso de todas las niñas, niños y adolescentes al sistema educativo, en especial de los que están en situación de pobreza o exclusión. Aumentar la calidad educativa, mejorando los espacios de aprendizaje, la pertinencia de los contenidos y las competencias de las maestras y maestros. Crear oportunidades para el ejercicio de ciudadanía y la creatividad en el ámbito escolar 39 Mcal. López 2029 esquina Acá Carayá. Tel. +595 21 207160 / 4 www.snna.gov.py Asunción, Paraguay SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 5 DERECHO A LA PROTECCIÓN 47 PRESENTACIÓN 10. Promover la nominación del Defensor Público de la Niñez antes de acabar el segundo año de legislatura 47 11. Aumento de cobertura de los programas de prevención y atención para la erradicación del trabajo infantil, su extensión a otras formas de trabajo y la descentralización de su gestión 49 12. Impulsar una reforma legal e institucional para fortalecer el registro de nacimiento universal oportuno y gratuito aumentar en 10% las niñas y los niños registrados cada año 53 13. Promover el cumplimento efectivo de la Ley de Adopciones, asegurando la protección del derecho a la identidad, para lograr lo antes posible el desarrollo de las niñas, los niños en un ámbito familiar 55 14. Disminuir progresivamente el número de niñas, niños y adolescentes institucionalizados 59 15. Promover la protección de niñas, niños y adolescentes contra todo tipo de violencia maltrato y abuso a través de una mayor inversión, la mejora en los sistemas de registro y estadísticas de casos, la mejora de la articulación interinstitucional para la prevención y atención de las víctimas y la promoción y aplicación de leyes específicas contra la violencia y la trata 62 POBLACIONES ESPECÍFICAMENTE VULNERABLES 68 16. Primera infancia: implementar efectiva y articuladamente el Plan de Primera Infancia para ofrecer salud, nutrición, protección y educación en las primeras edades de vida 68 17. Adolescentes: fortalecer la retención de las y los adolescentes en los centros escolares, impulsar programas de formación profesional para el empleo de calidad, incorporar la educación universal e integral de la sexualidad en la educación formal y aumentar el número de servicios de salud para adolescentes con el objetivo de disminuir y prevenir la alta tasa de embarazos adolescentes, la mortalidad materna en este grupo y detener la transmisión sexual del VIH/SIDA 71 Por segundo año consecutivo, el Presidente de la República Don Horacio Manuel Cartes Jara presenta el informe de Rendición cuentas sobre “Los 20 compromisos identificados como prioritarios para fortalecer el Sistema Nacional de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, haciendo una gestión transparente para consolidación de las políticas públicas para la niñez. Este informe incluye acciones concretas con indicadores medibles de cumplimiento que fueron trabajados con la sociedad civil y que serán presentados a las niñas, niños, adolescentes del país, quienes se constituyen en un indiscutido presente a quienes debemos garantizar y acompañar decididamente en el cumplimiento de sus derechos. La inversión en la infancia es la clave para el desarrollo del país, es por eso que instamos a quienes ocupan roles de garantes de derechos dentro del Estado a replicar el ejercicio de la rendición de cuentas e incluir en sus agendas de gestiones, acciones y recursos orientados a todo lo requerido por la infancia y la adolescencia. Es importante hacer mención al rol protagónico de los niñas, niños y adolescentes para el proceso de cambio y desarrollo de un país, siendo esto posible únicamente por medio del cumplimiento de sus derechos y el involucramiento de los distintos actores responsables de su protección (familia, sociedad y Estado). 18. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad: fortalecer las Unidades de Salud Familiar para implementar el Programa de Desarrollo Infantil Temprano (DTI) mejorar la detección temprana de niñas, niños con discapacidad e impulsar los Servicios de Atención Temprana (SIT) para su tratamiento oportuno, lo más cerca posible de sus comunidades. Apoyar el proceso de la elaboración de una ley de educación inclusiva que regule el acceso y promoción de las niñas, los niños y adolescentes con discapacidad al sistema educativo, con las adecuaciones curriculares pertinentes 76 19. Niñez indígena y afrodescendiente: promover que las niñas y los niños, adolescentes indígenas y afrodescendientes tengan nutrición apropiada, acceso a servicios básicos, educación de calidad acorde a su cultura y acceso a oportunidades de desarrollo con identidad cultural 81 RENDICIÓN DE CUENTAS 83 20. Realizar una administración transparente y eficiente de los recursos públicos, instalar de manera oficial un espacio de rendición de cuentas cada año, el 16 de agosto, a niñas, niños, adolescentes y a la sociedad en general por parte del Poder Ejecutivo, e impulsando la misma práctica en el Poder Legislativo y a nivel de gobernaciones y municipios83 REspuesta del poder ejecutivo 6 Carlos Enrique Zárate Fleitas Ministro - Secretario Ejecutivo Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia 86 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 7 SIGLAS ACEs: Asociaciones de Cooperaciones Escolares BID: Banco Interamericano de Desarrollo CEBINFA: Centro de Bienestar de la Infancia y la Familia CNA: Constitución Nacional CONAETI: Comisión Nacional para la Erradicación de Trabajo Infantil CONPI: Comisión Nacional de Primera Infancia DGEEC: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos DIPROE: Dirección General de Protección Especial DNCP: Dirección Nacional de Contrataciones Públicas EI: Educación Inicial EGE: Equipo de Gestión Escolar EPH: Encuesta Permanente de Hogares ESNNA: Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes APS: Atención Primaria de Salud BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CIETT: Centros Integrales de Educación Técnica y Tecnológica CODENI: Consejerías Municipales por los Derechos de la Niñez CONAJZAR: Comisión Nacional de Juegos de Azar DDIS: Dirección de Desarrollo Institucional del Sistema DGP: Dirección General de Presupuesto DIT: Programa de Desarrollo Infantil Temprano EEB: Educación Escolar Básica EMA: Educación Media Abierta ESI: Educación Sexual Integral ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual FONACIDE: Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo IMAN: Integración del Manejo del Adolescente y sus Necesidades INDI: Instituto Nacional del Indígena IPEC: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil MAIDIT: Modelo de Atención Integral al Desarrollo Infantil Temprano MEC: Ministerio de Educación y Cultura MJT: Ministerio de Justicia y Trabajo MTESS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OIT: Organización Internacional del Trabajo OPS: Organización Panamericana de la Salud PANI: Programa Alimentario Nutricional Integral PIB: Producto Interno Bruto POLNA: Política Nacional de Niñez y Adolescencia ProCEM: Programa de Culminación de la Educación Media PSO: Programa Sembrando Oportunidades SAEC: Servicio de Atención Educativa Compensatoria SEME: Servicios de Emergencias Médicas Extra Hospitalarias SENASA: Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental SIMPOC: Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil SIT: Servicios de Intervención Temprana SNPPI: Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral TICs: Tecnología de la Información y la Comunicación UNIBE: Universidad Iberoamericana USF: Unidades de Salud Familiar 8 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 METODOLOGÍA 1. Incrementar progresivamente en el periodo 2013-2018 la inversión en la niñez y la adolescencia hasta alcanzar al menos el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) El proceso de elaboración del presente instrumento está basado en información oficial suministrada por las instituciones identificadas como responsables del cumplimiento de los 20 compromisos asumidos por el Poder Ejecutivo, utilizando como instrumentos metodológicos una matriz que describe cada compromiso, meta y acción realizada con parámetro cronológico de ejecución y mecanismo de seguimiento de los años 2013 y 2014. El seguimiento a este compromiso está orientado a identificar, dentro de cada ejercicio fiscal, los recursos ejecutados anualmente en el Presupuesto General de la Nación que están destinados a acciones dirigidas a la infancia y adolescencia, es decir, a toda la población del país de 0 a 18 años de edad. Una clara identificación permite salvaguardar los recursos orientados a la infancia y por ende que el Estado pueda garantizar, de manera continua y eficaz, los derechos a cada niña, niño y adolescente paraguayo. Lo reportado es fruto de la recopilación de los aportes de varias instituciones rectoras de políticas y de la planificación pública vinculados a la infancia y la adolescencia. En cada compromiso se presenta inmediatamente un indicador o indicadores que describen la meta al año 2018 y lo realizado hasta el 2014 de tal manera a ir midiendo la progresividad. Principales resultados Uno de los principales objetivos del Estado es el de velar por el bienestar de la población y en la búsqueda de este fin, el Presupuesto General de la Nación constituye un instrumento esencial de gestión para el logro de resultados a favor de los ciudadanos y ciudadanas a través de la provisión de bienes y servicios que contribuyan al logro de las metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por parte de los organismos y entidades del Estado. Las instituciones intervinientes en la Rendición de Cuentas 2015 fueron: • Ministerio de Hacienda. • Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social: Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. • Ministerio de Educación y Cultura. • Ministerio Público. • Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con discapacidad. • Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. • Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. • Instituto Paraguayo del Indígena. En el presupuesto público se expresan las inversiones y los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las entidades del sector público y los ingresos que los financian. También es la manifestación más clara de la voluntad política y la expresión financiera de los planes nacionales, departamentales y municipales, elaborados en el marco de políticas que apuntan al desarrollo, dentro de los programas del Estado Paraguayo a nivel nacional. Cuadro resumen de indicadores y metas La sistematización de los informes estuvo a cargo de la Dirección de Planificación de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia y la Unidad Técnica del Gabinete Social. El presente informe es una herramienta técnica de medición de logros y de compromisos por parte de las instituciones del Estado a fin de contar con una administración transparente y eficiente de los recursos públicos, instalando de manera oficial un espacio de rendición de cuentas cada año, en el mes de agosto, a niñas, niños, adolescentes y a la sociedad en general por parte del Poder Ejecutivo, e impulsando la misma práctica en el Poder Legislativo y a nivel de gobernaciones y municipios. En el siguiente cuadro se presenta el avance de la inversión en niñez y adolescencia en el periodo 2013 - 2014, según datos de presupuesto ejecutado por los organismos y entidades del Estado. Indicador 1.1: Inversión en infancia y adolescencia con relación al PIB Línea de Base: 2013 2014 4,4% 4,5%7% Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración Financiera. SICO - Sistema Integrado de Contabilidad. Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda. Junio 2015. El documento finaliza con una respuesta del Poder Ejecutivo a la carta presentada por niñas, niños y adolescentes en la Rendición de Cuentas 2014. 1. Se construyeron índices que fueron aplicados a los montos consignados en los programas indirectos y ampliados. Estos índices fueron estimados a partir de datos del Censo Nacional de Población y Viviendas, Encuestas Permanentes de Hogares (EPH) elaboradas por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y de recursos ejecutados por cada Ministerio previstos en los Presupuestos Generales de la Nación 2013 y 2014 registrados en el Sistema Integrado de Administración Financiera. 10 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Meta: 2018 El análisis para la inversión, se realizó siguiendo los criterios establecidos a nivel regional, centrándose en la identificación de programas públicos que inciden o promueven la educación, la salud, el desarrollo y protección de la niñez y la adolescencia, el marco jurídico-normativo que vela por sus derechos y aspectos vinculados al Registro Civil e identificación de las niñas, niños y adolescentes, tomados del Presupuesto General de la Nación a nivel de la Administración Central. Los programas presupuestarios así identificados fueron agrupados en tres categorías principales1: SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 11 a) Programas directos: Programas o subprogramas que inciden de forma directa en la infancia y la adolescencia. La totalidad de los fondos asignados a los programas mencionados se contabilizó como inversión en la infancia y adolescencia. En esta categoría se incluyen por ejemplo, el programa Abrazo, la Promoción y Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, por citar algunos. b) Programas indirectos: Programas que inciden en el núcleo familiar y de los cuales una proporción de la inversión y del gasto está orientado a niñas, niños y adolescentes hasta 18 años, personas con discapacidad y a madres embarazadas. Se puede citar los programas tales como los de transferencias monetarias con corresponsabilidad como el programa Tekoporâ, entre otros. c) Programas ampliados: Incluye la proporción de la inversión y el gasto que beneficia a niñas, niños y adolescentes a través de programas e iniciativas que se dirigen a grupos poblacionales más amplios de los cuales éstos forman parte, como por ejemplo la provisión de agua potable y alcantarillado, saneamiento, acceso a vivienda, programas de atención de emergencias climáticas, gastos en ciencia y tecnología, gastos en actividades culturales y otros. En el siguiente cuadro se puede observar el presupuesto ejecutado de programas de inversión en la infancia en el periodo 2013 y el 2014.La inversión en infancia y adolescencia cerró en el 2014 con Gs. 6,2 billones, monto que representa un 11,7 % más que lo ejecutado en el año 2013. Del total de inversión en infancia y adolescencia se destinó a primera infancia un 36,6%, es decir, Gs. 2,3 billones, para el año 2014. Ejercicio Fiscal 2013 Ejercicio Fiscal 2014 Clasificación de Programas Presupuesto de cierre % Ejecución Presupuesto de cierre % Ejecución Programas directos 4.180 90 4.478 90 Programas indirectos 2.318 73 2.652 74 Programas ampliados 223 71 229 82 83 7.360 84 Total inversión en la infancia 6.722 Fuente: Dirección General de Presupuesto. Ministerio de Hacienda. En Guaraníes, en miles de millones. En el siguiente cuadro se presenta información ampliada del indicador. Indicador: Inversión en infancia y Primera Infancia con relación al PIB* Año 2013 Año 2014 Monto* % Participación Monto * % Participación Inversión Invertido PIB en el PIB Invertido PIB en el PIB Infancia y 5.548 4,4 6.201 4,5 adolescencia 124.853 138.260 1.593 1,3 2.255 1,6 Primera Infancia Fuente: Dirección General de Presupuesto. Ministerio de Hacienda. *En Guaraníes, en miles de millones. Cifras de la inversión realizada al cierre del Ejercicio Fiscal 2013 y 2014. 12 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 13 En la rendición de Cuentas 2014, correspondiente al Ejercicio Fiscal 2013, lo informado como inversión en niñez fue del 2,5% del PIB, en dicho cálculo sólo se incluye los programas directos e indirectos y no así los programas ampliados que se incluyen en el nuevo cálculo realizado. Algunos de los principales indicadores incluidos en el PND 2030 vinculados a la protección de la niñez y la adolescencia son: Reducir el 90% la desnutrición crónica infantil (porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con retardo de altura para la edad), con énfasis en grupos vulnerables; reducir en 70% la mortalidad neonatal e infantil (muertes por cada 1000 nacidos vivos); aumentar al 70% la cobertura de la educación inicial; universalizar la educación preescolar; aumentar 5 veces la escolaridad promedio de la población indígena; universalizar la cobertura de la educación escolar básica (primer, segundo y tercer ciclo); aumentar la cobertura de educación media al 92% con énfasis en poblaciones vulnerables; Universalizar la alfabetización en adolescentes y adultos. 2. Incluir los temas de niñez y adolescencia como temas prioritarios en el Equipo Económico y Social: inversión, salud, educación, nutrición y protección Otro de los avances en términos de política es la definición y puesta en marcha del Plan Nacional de Primera Infancia, que articula a un conjunto de instituciones claves para la gestión de acciones conjuntas y para la ejecución de llegadas territoriales orientadas a mejorar la calidad de vida de la primera infancia en el país. La rendición de este compromiso se orienta a mostrar los avances en torno al diseño, puesta en marcha y/o fortalecimiento de planes, programas y proyectos orientados a la protección social con énfasis en la infancia y la adolescencia. Se busca que la política social, sobre todo la orientada a la niñez, no esté disociada de la política económica habida cuenta que los eventuales vaivenes de la economía de un país impactan en mayor medida y de manera diferenciada en las niñas y niños pero particularmente en los adolescentes. A modo de ejemplificar como estos procesos coordinados generan un impacto en la vida de la población, se puede destacar la experiencia con la comunidad indígena de Cerro Poty, Escuela Básica Nº 5934 en la cual a partir de las reuniones de trabajo de diversas instancias de los integrantes del Consejo Nacional de Primera Infancia, se logró la habilitación de servicios de educación inicial para la atención integral a niñas y niños indígenas de 3 a 4 años, y sus familias con enfoque de derechos, inclusivo, pluri e intercultural, para lo cual se realizó la selección de recursos humanos, espacio físico, titulación del terreno, entre otros a ser relevados para el siguiente año. Principales resultados Este compromiso integra una serie de acciones a nivel político estratégico del gobierno, a través de los principales entes rectores de políticas públicas. Cabe destacar en primer lugar la puesta en vigencia de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia (POLNA) 2014-2024, que es la segunda Política dirigida exclusivamente a la Niñez y Adolescencia elaborada y aprobada en Paraguay, que apunta al acceso de todas las niñas, los niños y adolescentes a las políticas universales, sin desconocer la necesidad de identificar y priorizar a los que se encuentran en una situación desfavorecida. En cuanto al sector educación, a partir del 2014 el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) cuenta con una agenda educativa, herramienta de planificación que establece las prioridades de la política educativa, poniendo el acento en el aseguramiento de la calidad y retomando el esfuerzo propuesto en el Plan Nacional de Educación 2024. Se alinea al Plan Nacional de Desarrollo PND 2030 y a las diversas declaraciones y convenciones internacionales sobre el derecho a la educación, así como los compromisos mundiales asumidos por el gobierno², asimismo define la estrategia de implementación –señalando las áreas de intervención, sus objetivos, programas, iniciativas y metas, líneas de acción y las principales actividades que contribuirán al mejoramiento de las condiciones y los procesos que posibiliten una educación de calidad para todos y todas. A su vez, es un instrumento de orientación y ordenamiento de los procesos de gestión educativa institucional a nivel central, departamental y distrital. La POLNA comprende cuatro niveles o estamentos: políticas sociales básicas, políticas de bienestar social, políticas de protección especial y políticas de garantías. Su objetivo principal es garantizar la implementación de un conjunto de directrices, planes, programas y proyectos y asegurar con recursos suficientes para inversión en materia de niñez y adolescencia, en todos los ámbitos del Estado, orientados al bienestar, pleno goce, disfrute de los derechos y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. La misma fue validada y socializada con más de 30 representaciones de organismos gubernamentales y de la sociedad civil incluidas las iglesias y organizaciones de niñas, niños y adolescentes, así como también a representantes del Sistema de Protección, abarcando gran parte del país. La puesta en vigencia del Plan Nacional de Desarrollo 2030 (PND) como marco de políticas públicas, tienen como uno de los ejes transversales el de la niñez y la adolescencia e incorpora objetivos estratégicos con indicadores. 2. Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Educación para Todos, Metas 2021. 14 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 15 Indicador: Planes, estrategias, políticas y programas vigentes que incluyen referencias específicas a salud, educación, nutrición, protección de la niñez y la adolescencia Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 Cumplido CumplidoCumplido Fuente: Elaboración propia a partir de reportes de las instituciones mencionadas en el apartado anterior. Junio 2015. Cuadro resumen de indicadores y metas El indicador de este compromiso no puede establecer una meta, pero si se espera que durante todo el periodo se encuentren vigentes y en ejecución marcos de políticas que incorporen los temas centrales de protección de la infancia. Tal como se puede visualizar en el cuadro, todos los temas están incluidos en uno o más planes o políticas, los cuales incluso son prioritarios para el gobierno. Los planes diseñados y puestos en ejecución en este periodo dan muestra del interés en dar un marco de políticas a la protección social de niñas, niños y adolescentes, así como también lo es el fortalecimiento de aquellas que ya se encontraban en ejecución. SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL 3. Fortalecer el Sistema Nacional de Protección y de Promoción Integral de los Derechos de la Niñez impulsando el cumplimiento de la ley en cuanto al funcionamiento efectivo de los Consejos Departamentales y Municipales de dicho sistema y la preparación e implementación de planes de trabajo y presupuestos en cada uno de ellos, siendo este un requisito imprescindible para la recepción de fondos de los royalties Principales resultados En el marco del objetivo estratégico “Funcionamiento efectivo de las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Protección y Promoción de Niñez y Adolescencia” la Dirección de Desarrollo Institucional del Sistema (DDIS) de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA) ha fortalecido esta instancia impulsando el cumplimiento de la Ley No 1.680/2001 Código de la Niñez y Adolescencia e incidido en los gobiernos departamentales, municipales e instancias judiciales y administrativas para instalar una agenda pública con enfoque de derechos basados en el interés superior de la niña, niño y adolescente a través de la implementación de las siguientes acciones. 16 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Presentación de un proyecto de ley para la descentralización del programa Abrazo y financiamiento del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (SNPPI) en cuanto al uso de recursos disponibles del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) para la implementación de planes, programas y proyectos a favor del sector, bajo la supervisión de la SNNA, ente rector, presentado actualmente en la Honorable Cámara de Diputados y en proceso de estudio en Comisiones de la mencionada instancia legislativa. Incidencia para la elaboración y aprobación de Resoluciones de la Cámara de Diputados para la solicitud de informes a Gobernaciones y Municipios, relacionados al cumplimiento de lo establecido en la Ley No 1680/2001 Código de la Niñez y Adolescencia en cuanto a la instalación y fortalecimiento de las instancias del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Formación y capacitación para el funcionamiento efectivo del Sistema a funcionarios de las 17 Gobernaciones en temas relacionados a políticas públicas, primera infancia, procesos de participación protagónica de niñas, niños y adolescentes, prevención y atención de la violencia infantil y adolescente, mortalidad materna e infantil, implementación de campañas de sensibilización y comunicación. Asesoramiento y apoyo técnico para la reactivación de 8 Consejos Departamentales de Niñez y Adolescencia: Central, Boquerón, Alto Paraná, Ñeembucú, San Pedro, Caazapá, Alto Paraguay, Misiones. Fortalecimiento de 4 Consejos Departamentales de Niñez y Adolescencia para la elaboración de sus Planes: Central, Presidente Hayes, Itapúa, Alto Paraná. Asesoramiento y apoyo técnico al Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia de Paraguarí para la validación de su Plan Departamental de Niñez, Adolescencia y Mujer. Incidencia en 6 gobiernos municipales para la instalación/reactivación de sus Consejos de Niñez y Adolescencia y fortalecimiento de las oficinas de CODENI: Lambaré, Mariano Roque Alonso, Guarambaré, San Antonio, Villeta, Ñemby. Asesoramiento y apoyo técnico para la instalación/reactivación de 10 Consejos Municipales de Niñez y Adolescencia: Asunción, J. Augusto Saldívar, Tobatí, Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias, Fernando de la Mora, San Patricio, Gral. Bernardino Caballero, Tte. Irala Fernández. Apoyo a 9 Consejos Municipales de Niñez y Adolescencia para el fortalecimiento de su gestión: Asunción, Tobatí, Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias, Fernando de la Mora, Itauguá, Villa Elisa, Villa Hayes. Fortalecimiento de 5 Consejos Municipales de Niñez y Adolescencia para la elaboración de sus Planes: Tobatí, Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias, Fernando de la Mora. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 17 Los siguientes indicadores, igualmente presentan los datos sobre la cantidad de Consejos que son asistidos por la SNNA para que su funcionamiento sea pleno, en base a las responsabilidades que tienen. Cuadro resumen de indicadores y metas Los dos siguientes indicadores dan cuenta del número de gobiernos departamentales y municipales que son asistidos por la SNNA para la instalación o reactivación de los Consejos de Niñez y Adolescencia. Indicador: Cantidad de Consejos Departamentales con apoyo técnico para el funcionamiento efectivo El funcionamiento efectivo del Sistema, requiere de una serie de acciones por parte de la Dirección como ser; una vez instalados/ reactivados, proporcionar los instrumentos que hacen a su organización interna (borrador de reglamento interno), además brindar orientaciones para la elaboración de los diagnósticos de la situación de la niñez y adolescencia de acuerdo a cada contexto propiciando que los mismos sean participativos, para ello se le proporciona una “Guía para la elaboración de diagnósticos participativos”; talleres para la elaboración de planes departamentales y/o municipales, acompañamiento en la implementación de los mismos a más del asesoramiento permanente y la entrega de materiales. Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 2 9 17 Indicador: Cantidad de Consejos Municipales con apoyo técnico para el funcionamiento efectivo Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 1 9 30 Cabe resaltar que no se puede dar cuenta del indicador inicial propuesto “Cantidad de Consejos Departamentales y Municipales con presupuesto asignado”, dado que el Art. 38 del Código de la Niñez y Adolescencia establece que el Sistema será financiado con recursos previstos en el Presupuesto General de la Nación y los respectivos presupuestos departamentales y municipales, pero, sin embargo, la legislación vigente impide la desconcentración y trasferencia de recursos desde el presupuesto de la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia a los gobiernos departamentales y municipales. El apoyo técnico para el funcionamiento efectivo de un Consejo, requiere de por lo menos 6 talleres implementados por la DDIS. Si bien desde la DDIS, como la encargada de promover el funcionamiento efectivo de estas instancias, se asesora y apoya técnicamente para que los gobiernos departamentales y municipales conformen sus Consejos, tal y como se desprende de los artículos 44 y 46 del Código de la Niñez y la Adolescencia y las respectivas leyes orgánicas, la autorización para la instalación y/o reactivación de estas instancias es de competencia exclusiva de la autoridad departamental y municipal. Indicador: Cantidad de gobiernos departamentales asesorados y apoyados técnicamente para la instalación y/o reactivación de sus Consejos de Niñez y Adolescencia Indicador: Cantidad de gobiernos departamentales asesorados y apoyados técnicamente para la instalación y/o reactivación de sus Consejos de Niñez y Adolescencia Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 16 1717 Indicador: Cantidad de gobiernos municipales asesorados y apoyados técnicamente para la instalación y/o reactivación de sus Consejos de Niñez y Adolescencia Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 8 22 44 La Ley No 426/94 Orgánica del Gobierno Departamental expresa: Art. 1 “El Gobierno Departamental es persona jurídica de derecho público y goza de autonomía política, administrativa y normativa para la gestión de sus intereses y de autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos…“. Así también se destaca que la Ley No 3966/10 Orgánica Municipal igualmente expresa en su Artículo 5°.- “Las municipalidades son los órganos de gobierno local con personería jurídica que, dentro de su competencia, tienen autonomía política, administrativa y normativa, así como autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos, de conformidad al Artículo 166 de la Constitución Nacional”. La Dirección de Desarrollo Institucional del Sistema en el ámbito de su competencia ha relavado datos a nivel departamental y municipal a fin de contar con un registro de gobiernos que contaban con presupuesto asignado para financiar las instancias del Sistema siendo las siguientes: • El Departamento de Paraguarí cuenta con presupuesto asignado para el fortalecimiento del Consejo Departamental de la Niñez y la Adolescencia. • El Municipio de Encarnación cuenta con un presupuesto asignado, lo comparte con la Red Local de Protección denominada “Encarnación Solidaria”. • El Municipio de Itauguá cuenta con un presupuesto asignado para el Área Niñez y Adolescencia, que lo comparte con el Consejo Municipal de Niñez y Adolescencia. 18 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 19 Así también, en su segunda sesión ordinaria el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia resolvió solicitar informe a los departamentos y municipios sobre la existencia de programas, planes y/o proyectos a ser incluidos en su anteproyecto de Presupuesto General para el periodo fiscal 2015 respondiendo las gobernación de Itapúa y las municipalidades de Emboscada, Abaí, Pirapó, General Eugenio A. Garay y Juan León Mallorquín. En este contexto, desde el Poder Ejecutivo no se puede dar cuenta de este proceso, sin embargo, desde la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia como instancia rectora brinda acompañamiento y asistencia los gobiernos subnacionales en los procesos vinculados a la conformación, fortalecimiento o reactivación de los Consejos. 4. Fortalecer el rol de la Secretaría Nacional de la Niñez y de la Adolescencia como ente rector y articulador de las políticas de infancia, y promover un presupuesto adecuado para el ente operativo del Sistema, las Consejerías Municipales por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CODENI) El rol de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, como ente rector y articulador de las políticas de infancia, es hacer efectiva la vigencia plena de los derechos de la niñez y adolescencia, con propuestas que promuevan la movilización social y comunitaria a nivel nacional, departamental y municipal. La Dirección de Desarrollo Institucional del Sistema de la SNNA, ha propiciado la firma de Convenios de Cooperación Interinstitucional para el fortalecimiento del SNPPI con las Gobernaciones de Caaguazú, Alto Paraná y Concepción y las municipalidades de Tte. Irala Fernández, Ciudad del Este, Hernandarias y Presidente Franco. Así también con instituciones como el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Secretaría de Acción Social y Unicef Paraguay para la disminución de muertes maternas y neonatales en distritos seleccionados de los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú; con la Secretaría Nacional de la Juventud y la Secretaría de Acción Social para implementar Planes Distritales para la Adolescencia en Belén y Loreto. Con organizaciones de la sociedad civil como Global Infancia para el fortalecimiento de los Consejos Departamentales de Central y Presidente Hayes y municipales de Areguá, Itauguá, Villa Elisa y Presidente Hayes y con Plan Paraguay para el mismo objetivo en 11 departamentos y 27 distritos. Así también, se ha conformado la Red de Secretarías Departamentales de Niñez y Adolescencia del Paraguay aprobada por Resolución No 1/2014 del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia a fin de fortalecer esta instancia tan importante en el nivel departamental con 11 encuentros nacionales. Además del apoyo en su gestión se articuló con esta instancia para la reactivación de Consejos Departamentales de los cuales tres cuentan con planes aprobados y otros tres en procesos de aprobación y se ha acompañado la participación de representantes de los 17 departamentos para la Rendición de cuentas 2015. Formación y capacitación para el funcionamiento efectivo del Sistema a funcionarios de 63 municipalidades referentes de las CODENI: Principales resultados Desde la Dirección de Desarrollo Institucional del Sistema (DDIS) de la SNNA varias son las acciones desarrolladas para incidir en los gobiernos departamentales, municipales e instancias judiciales y administrativas que conforman el SNPPI para instalar una agenda institucional basada en el interés superior de la niña, niño y adolescente, articulando con los mismos planes, programas y proyectos del nivel central. Las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI) constituyen un brazo ejecutor del Sistema en el nivel local, siendo tarea de la Dirección de Desarrollo Institucional del Sistema el fortalecimiento de las mismas, a través de formación, apoyo técnico y articulación de redes locales que prestan servicios, así como la incidencia en cuanto a la asignación de recursos a esta oficina a través de los Consejos Municipales de Niñez y Adolescencia. Al respecto, el Código de la Niñez y Adolescencia expresa en su artículo 47 que entre otras, la función del Consejo Municipal de Niñez y Adolescencia es proponer a la Municipalidad del Distrito el presupuesto anual de programas de la oficina dirigidos a la Niñez y Adolescencia. 20 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 21 Departamento Ciudad Capital Asunción Cordillera Caacupé Tobatí Itacurubí de la Cordillera Valenzuela Caraguatay Arroyos y Esteros Guairá Villarrica Caazapá Yuty Abaí Caazapá Itapúa Fulgencio Yegros General Higinio Morínigo Encarnación Nueva Alborada Yatytay Pirapó Hohenau General Delgado Bella Vista Fram Carmen del Paraná Coronel Bogado Cambyretá Carlos Antonio López José Leandro Oviedo Mayor Otaño Capitán Meza Tomás Romero Pereira Obligado Caaguazú Caaguazú Yhú Repatriación Dr. J. Eulogio Estigarribia Juan Manuel Frutos Raúl Arsenio Oviedo RI3 Corrales San Joaquín Nueva Londres 22 DepartamentoCiudad Alto Paraná Hernandarias Ñeembucú Villalbín Pilar San Juan Bautista del Ñeembucú Villa Franca Laureles Isla Umbú Villa Hayes Pdte. Hayes General Bruguez Tte. Irala Fernández Itauguá Central Areguá Luque Limpio Mariano Roque Alonso Lambaré Nueva Italia Villa Elisa Ypacaraí Itá Limpio Fernando de la Mora Ñemby J. Augusto Saldívar Capiatá SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Se han desarrollado acciones para la implementación de la Campaña Nacional de lucha contra la violencia hacia la niñez y adolescencia llegando el año pasado a 22.000 niñas, niños, adolescentes y actores del Sistema. La DDIS como instancia referente en la coordinación de la Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral de la Violencia hacia la Niñez y Adolescencia del Paraguay creada por Decreto del Poder Ejecutivo No 11.056/2013 cuyos integrantes son el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de Educación y Cultura, Frente Parlamentario por la Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del Poder Legislativo, Poder Judicial, Organizaciones de la Sociedad Civil y Agencias de Cooperación, cuenta con su propio reglamento interno y su planificación estratégica. En virtud a la misma ha presentado al Congreso Nacional un proyecto de ley “Del Buen Trato” que promueve la crianza positiva y la erradicación del castigo corporal como método de disciplina en cumplimiento a recomendaciones del Estudio Regional sobre Violencia de las Naciones Unidas y del Comité de los Derechos del Niño. Así también, se ha colaborado activamente con el Ministerio de Educación y Cultura en la elaboración y socialización de la “Guía de atención para los casos de vulneración a los derechos sexuales y reproductivos en el ámbito educativo”, elaborado en conjunto con el Proyecto Jaikuaa. Además se ha acompañado la mesa de trabajo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para la elaboración de la estrategia comunicacional para la prevención del embarazo adolescente. Cuadro resumen de indicadores y metas El siguiente indicador da cuenta de la cantidad de planes que se han desarrollado por los Consejos tanto a nivel departamental como municipal y que a su vez están siendo monitoreados por la SNNA. Esta condición implica que previamente los gobiernos locales hayan elaborado, analizado y aprobado sus planes con los Consejos y que posteriormente hayan sido validados por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Se hace la salvedad que estos planes son elaborados por las instancias locales y aprobados y desarrollados por los Consejos Departamentales y Municipales tal como lo establecen los artículos 45 y 47 del Código de la Niñez y la Adolescencia. En tal sentido, la función de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia como ente rector en este nivel se establece en el artículo 41 de mismo cuerpo legal: “cumplir con las políticas elaboradas por el Sistema; conformar el Consejo Nacional e impulsar la de los Consejos Departamentales y Municipales de Niñez y Adolescencia y facilitar el relacionamiento y la coordinación entre los distintos Consejos que integrarán el Sistema”. Indicador: Número de planes departamentales y municipales monitoreados por la SNNA Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 1 2 10 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 23 La creación de Direcciones Regionales de la SNNA es de competencia exclusiva de esta institución, no así la de las Secretarías Departamentales de Niñez y Adolescencia, las cuales dependen de las gobernaciones y sobre las que la SNNA busca incidir en su creación y fortalecimiento de su gestión. Indicador: Número de Direcciones Regionales de la SNNA y de Secretarías Departamentales de Niñez y Adolescencia fortalecidas en su gestión Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 14 1617 Cabe mencionar que el indicador sugerido que da cuenta de la calidad del presupuesto de las CODENI no puede ser reportado por el Poder Ejecutivo porque no se tienen competencia directa sobre el tema desde la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, tal como se argumentara precedentemente y en el Compromiso No 3. Igualmente el indicador vinculado a la existencia de un Fondo Nacional creado para cofinanciar planes municipales gestionados por las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente, no puede reportarse de conformidad a lo establecido en el artículo 166 de la Constitución Nacional, las municipalidades son los órganos de gobierno local con personería jurídica que, dentro de su competencia, tienen autonomía política, administrativa y normativa, así como autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos. Por tanto, la creación de un Fondo Nacional u otra figura similar para financiar planes municipales a ser gestionados por las CODENI, debería hacerse a través de una Ley específica o de la Ley General de Gastos de la Nación, por lo cual sería de competencia exclusiva del Poder Legislativo como encargado de la sanción de las leyes. En este contexto la SNNA en su carácter de ente rector podría proponer un Proyecto de Ley de creación de este fondo y apoyar la implementación y el uso efectivo y eficiente del mismo. 5. Designar como titular de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia a una persona cualificada técnicamente, con comprobada experiencia en la materia, con influencia política en el Poder Ejecutivo, y con una posición relevante en el Gabinete Social de la Presidencia de la República Este compromiso implica una acción concreta, pero que demuestra la voluntad política para el fortalecimiento de la institucionalidad dentro del Poder Ejecutivo del ente rector de la política destinada a la niñez y la adolescencia. Principales resultados Para ocupar el cargo de Ministro de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia debe tener capacidad técnica comprobada y trayectoria en el ámbito de la Niñez y la Adolescencia. 24 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 25 • Pueblos originarios: En el 2014 las principales actividades estuvieron orientadas a la protección y promoción de derechos mediante acciones de restitución de derechos en los que fueron rescatados 70 (setenta) niñas, niños y adolescentes de pueblos originarios de la zona conocida como Km. 12 de la ciudad de Luque (en las cercanías de la Confederación Sudamericana de Fútbol y del Hotel Bourbon) en operativos realizados por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia los cuales contaron con el acompañamiento y colaboración de la Policía Nacional y la CODENI de Luque, contando para el efecto con órdenes judiciales dispuestas por el Juzgado de la Niñez y la Adolescencia de dicha ciudad. Las niñas, niños y adolescentes se encontraban acompañados de 14 adultos, siendo un total de 84 (ochenta y cuatro) las personas de pueblos originarios rescatadas de esa zona conflictiva y trasladada a refugios de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Asimismo en febrero se rescataron 75 (setenta y cinco) niñas, niños y adolescentes de las cuales 12 (doce) son adolescentes mujeres y en abril fueron rescatadas 50 (cincuenta) niñas, niños y adolescentes en operativos realizados por la SNNA. Con el fin de dar cumplimiento cabal a este compromiso ha sido designado Carlos Enrique Zárate Fleitas como Secretario Ejecutivo de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia dependiente de la Presidencia de la República en un primer momento para luego confirmarlo en el cargo mediante el Decreto N° 1.217 de fecha 10 de febrero de 2014 “Por la cual se confirma al Sr. Carlos Enrique Zárate Fleitas como Secretario Ejecutivo de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia dependiente de la Presidencia de la República, con los honores, rango y prerrogativas correspondientes a los Ministros del Poder Ejecutivo”. Durante la gestión realizada durante el 2014³, se buscó apuntalar la POLNA a continuación se citan algunas acciones: • Desarrollo Institucional del Sistema: En el presente año la dirección se avocó al fortalecimiento de las instancias que conforman el Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral (SNPPI) través de la conformación y reactivación de consejos departamentales y municipales así como CODENI y la conformación de una Red Secretarías Departamentales de Niñez y Adolescencia. • Centro de Adopciones: En el presente año se desarrollan acciones realizadas en el marco de la Ley N°1136/97 Ley de Adopciones, a través de intervenciones para la prevención del abandono, búsqueda y mantenimiento del vínculo de niñas, niños y adolescentes susceptibles de adopción, y procesos de acreditación y postulación de personas interesadas en la adopción. • Niñez institucionalizada: La Dirección General de Protección Especial – DIPROE de la SNNA en el presente año ha desarrollado acciones en el marco de la PONAPROE, la cual propone 3 ejes estratégicos para el trabajo con niñas, niños y adolescentes separados de sus familias: mantenimiento del vínculo, acogimiento familiar y desinstitucionalización. Cuadro resumen de indicadores y metas • Programa Abrazo: En el año 2014 se ha logrado a través del programa mejorar el índice de calidad de vida de los 19.184 beneficiarios directos e indirectos. El programa cuenta con Centros Abiertos ubicados en las cercanías de los espacios donde se encuentran las niñas, niños y adolescentes y los centros comunitarios ubicados en las comunidades donde se ha identificado que niñas, niños y adolescentes son expulsados, para las acciones en este último se cuenta con el apoyo de los gobiernos locales. La designación del Señor Ministro al frente de esta cartera se considera como meta cumplida por la gestión y capacidad técnica del mismo ya que posee trayectoria de varios años en el ámbito de la niñez y la adolescencia y cuyos aportes fortalecieron la institucionalidad de la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia. Indicador: Titular de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia que cumpla los requisitos enunciados en el compromiso • Servicio FONOAYUDA 147: En el presente año el servicio ha superado la meta establecida de atención a situaciones de vulneración de derechos y asistencia psicosocial a usuarios totalizando la cantidad de 5.365 (cinco mil trescientos sesenta y cinco) llamadas de notificación de vulneración de derechos y derivación a las instancias que conforman el SNPPI correspondientes (Defensorías, CODENI, Juzgados, Policía Nacional y Ministerio Público) de distintos lugares del país. Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 Cumplido CumplidoCumplido • Programa de atención integral a niñas, niños y adolescentes que viven en la calle - PAINAC: En el 2014, 525 (quinientos veinticinco) niñas, niños y adolescentes fueron atendidos y protegidos por el programa en diversas situaciones de vulnerabilidad. 3 Figuran en el informe de gestión institucional de la SNNA. 26 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 27 En lo que respecta a las USF ampliadas, se puede decir que las mismas están proyectadas, pero están pendientes de la definición de créditos presupuestarios para lograr su instalación efectiva. DERECHO A LA SALUD 6. Disminuir la mortalidad materno-infantil, especialmente la mortalidad neonatal aumentando la inversión de manera focalizada en las áreas de mayor mortalidad, la extensión de la gratuidad y el fortalecimiento de las Redes Integradas de los Servicios de Salud En relación a las ambulancias disponibles en USF como en otros centros de atención médica, cabe mencionar que la política del MSPyBS está orientada a la instalación los centros reguladores y las unidades de gestión de red, dejando de lado el modelo anterior de que las ambulancias estén centralizadas por institución. Por otro lado, en relación a los Servicios de Atención Extra hospitalarios el MSPyBS a través del SEME (Servicios de Emergencias Médicas Extra hospitalarias) ha implementado políticas para el mejoramiento de la prestación de servicios de traslado y ubicación en servicios de urgencia a la ciudadanía y a las redes de salud, ampliando los puestos de atención de llamadas, reubicando los recursos humanos, ampliando las áreas de cobertura de la zona netamente céntrica de Asunción a varias localidades de Gran Asunción, enviando móviles a las principales ciudades del país iniciando un mecanismo de capacitación y cobertura en ciudades como Encarnación, Concepción, Ciudad del Este. Este compromiso involucra exclusivamente al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social como ente rector de la política de salud y encargado de la gestión de gran parte del sistema de salud. Cabe mencionar que existen otras instituciones que hacen parte de este Sistema, como el Instituto de Previsión Social y sector privado. Principales resultados Una de las estrategias a las que ha apostado el MSPyBS en los últimos 7 años es la instalación de las Unidades de Salud Familiar (USF) para llegar a las comunidades sin acceso a centros asistenciales próximos a sus comunidades. Estos centros además cumplen un rol fundamental en la difusión de estrategias de salud preventiva. Igualmente se han firmado convenios con otras carteras de Estado como el Ministerio de Defensa Nacional con el cual se ha implementado un sistema de Evacuaciones Aero - Médicas de cobertura nacional, pero en especial para su utilización en las localidades más remotas del país con poca infraestructura, como el departamento de Alto Paraguay. Cabe destacar que con esto no se ha dejado de lado los sistemas de trasbordos por tierra para las ciudades del Chaco Paraguayo, que tiene fijado como punto de encuentro la localidad de Pozo Colorado. En el 2014 la Dirección General de Atención Primaria de Salud realizó un relevamiento de datos para poder identificar las comunidades que deben prioritariamente recibir la instalación de USF. En este sentido se han identificado 120 localidades en las cuales se harán dichas instalaciones en la medida de la disponibilidad presupuestaria con la que se cuente. En materia de ampliación de servicios se realizó la entrega de móviles de la marca Toyota 4 x 4 en todos los departamentos del país para la implementación de un Sistema Nacional Pre hospitalario de Referencia y contra referencia, posibilitando en la actualidad la optimización de los recursos de cada región. Actualmente se cuenta con 100 móviles distribuidos en los distintos distritos de los departamentos⁴. Se prevé incrementar progresivamente el funcionamiento en 250 distritos, con criterios de equidad. A principios del 2015 en el marco del Decreto de Emergencia que afectó a tres Regiones Sanitarias, Concepción, San Pedro y Canindeyú, se logró la instalación oficial de 27 Nuevas USF. Estas fueron: Total de Instalaciones 2015: 37 Unidades de Salud de la Familia. Llegando así a un total de 791 USF a nivel nacional. DepartamentoCantidad Concepción 9 Canindeyú 6 San Pedro 12 Guairá 4 Paraguarí 1 Caaguazú 2 Itapúa 1 Central 1 Amambay 1 Total 37 28 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Desde hace varios meses se viene organizando el equipamiento de móviles exclusivos de soporte avanzado de neonatología y pediatría, con personal capacitado del SEME y otras instituciones, incluyendo a integrantes de la central de comunicaciones involucrados como asistentes de regulación médica, médicos reguladores y paramédicos. Se desarrollan continuamente cursos de reanimación neonatal avanzada y traslados neonatales, con el fin de mejorar el manejo de este grupo de edad, durante los diferentes traslados. 4 Muchas veces la necesidad más urgente apunta a la posibilidad para las madres de acceder a transporte todo terreno que permita sortear caminos de difícil tránsito, por las condiciones del mismo, hacia el centro asistencial más que a ambulancias de cierta complejidad. Se tiene proyectado entre los años 2015 y 2018, la creación de 6 cabeceras departamentales para la implementación de un sistema nacional pre hospitalario, de referencia y contra referencia en las regiones de Alto Paraná, Itapuá, Caaguazú, Misiones, San Pedro y Región Occidental o Chaco. El centro regulador actualmente en marcha es el del V departamento de Caaguazú. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 29 10. Estrategia Familias Fuertes, dirigida a referentes familiares y adolescentes para la prevención de conductas de riesgo “con amor y límites”, a través de procesos de capacitación a técnicos del MEC (Ministerio de Educación y Cultura) para su implementación. En lo relacionado a programas que contribuyen a la disminución de la mortalidad materna, neonatal e infantil el MSPyBS ha puesto en marcha una serie de estrategias vinculantes, a citar: 1. 2. 3. 30 Movilización nacional para reducir las muertes neonatales y maternas, como compromiso nacional. Se propone llevar adelante acciones tendientes a mejorar la salud materna y neonatal, como ser capacitaciones en ABR, Reanimación neonatal, dotación de insumos, instalar las maternidades seguras en hospitales del proyecto, albergue para embarazada, mama canguro, entre otros. 11. Ley de vacunas, la Ley Nº 4621/2012 establece la protección contra las enfermedades inmunoprevenibles a través del cumplimiento obligatorio del esquema nacional de vacunación, incluyendo las últimas vacunas contra el neumococo, rotavirus, influenza, hepatitis A, varicela y HPV según Ley Nº 2310/2003. Resolución 866: por cual se establece obligatoriedad de la presentación de las notificaciones de ocurrencia de muerte materna, fetal y neonatal, emergencias obstétricas exitosas, remisión de investigaciones clínicas epidemiológicas de los casos, remisión de certificados de defunción, llenado correcto del sistema informático perinatal en todos los establecimientos de salud y dependencias del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Cuadro resumen de indicadores y metas Este indicador da cuenta de las Unidades de Salud creadas en el periodo de referencia, de este modo, en 2013 se crearon 47 USF Nuevas, de las cuales 41 se instalaron antes de agosto de ese año y 6 después. En el siguiente año, 2014, no se instaló ninguna nueva USF. La meta propuesta por este indicador es logar tener al menos 75 más de las contabilizadas al momento de la firma de los Compromisos, que era de 743, de este modo la meta es tener a 2018 llegar a 818. Alianza Neonatal creada por Resolución Ministerial 367/14, que incluye Universidades, sociedades científicas, agencias de cooperación, ministerios que trabajan por la niñez y donde cada miembro socio desarrollara sus actividades conforme a un Plan de acción A junio del 2015 se instalaron 37 nuevas USF totalizando así con 791 a nivel nacional. Para lograr la meta de este compromiso se deben mantener las unidades existentes y poner en funcionamiento 27 más, meta que, según las proyecciones del programa serán superadas ampliamente. 4. Ley 4313, de la disponibilidad asegurada de insumos de kit de partos e insumos anticonceptivos. 5. Proyecto de implementación de Sistemas geo referenciados para embarazadas, en los departamentos de Caazapá, Misiones y Alto Paraná en su primera etapa. Indicador: Número de nuevas Unidades de Salud Familiar instaladas 6. Código Rojo: estrategia que apunta a resolver las emergencias obstétricas, para reducir las causas de muertes evitables en poblaciones vulnerables. 47 0 7. Acciones intersectoriales a favor de la lactancia materna: Trabajo conjunto con iniciativas desde la sociedad civil, viene generando acciones de sensibilización y de implementación de la estrategia de la lactancia materna exclusiva entre las embarazadas y las madres. 8. Red Amamanta es una estrategia para el abordaje de la lactancia materna y alimentación complementaria en la atención primaria de la salud. La misma se implementa con éxito desde el 2011 en varios departamentos del país, con expansión progresiva a nivel nacional. 9. Servicios amigables para adolescentes, vinculados a la salud integral del adolescente que incluye a adolescentes embarazadas y sus necesidades utilizando la estrategia IMAN (Integración del manejo de los adolescentes y sus necesidades). Esta estrategia tiene un Clínico, y un protocolo de atención primaria con enfoque integral y de derechos. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 Al menos 75 nuevas, en funcionamiento Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Junio 2015. En el siguiente indicador se presenta el dato del total de ambulancias con las cuales se cuenta en las zonas rurales, aclarando que son las que se encuentran al servicio del MSPyBS. Cabe rescatar que con el sistema de referencia y contra referencia que se encuentra en proceso de construcción, se instalarán los centros reguladores y las unidades de gestión de red con los cuales los servicios de ambulancias ya no serán contabilizados por zona geográfica específica, sino por la cobertura de la red. Indicador: Número de ambulancias en zona rural Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 S/D 86 Al menos 120 Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Junio 2015. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 31 7. Garantizar de manera gradual y equitativa el incremento presupuestario necesario para la eficaz implementación y monitoreo de la Ley de Garantía Nutricional de la Primera Infancia La tasa de mortalidad materna es el número de muertes maternas sobre 100.000 (cien mil) nacidos vivos. La relevancia de este indicador reside en la importancia de las consecuencias sociales que genera la muerte de una madre dentro de la familia, por ejemplo. Las líneas de acción del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva definen claramente la hoja de ruta a seguir para garantizar el pleno acceso al parto seguro. Entre ellos, se destaca la promoción de la salud de la mujer no embarazada, el prenatal oportuno y adecuado; el parto realizado por personal calificado y en ambiente habilitante calificado; y la resolución de las emergencias obstétricas. Este compromiso está vinculado a la Ley 4698 de Garantía Nutricional, promulgada en 2012, que: Es importante destacar que el MSPyBS está llevando a cabo acciones para contribuir a mejorar la salud materna. Indicador: Razón de Mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos) Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 98 69,2*85,8 Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Junio 2015. *Datos preliminares. “…tiene por objeto garantizar la prevención, asistencia y control de la desnutrición de todos los niños y niñas menores de cinco años de edad así como de las mujeres embarazadas a partir del tercer mes de gestación hasta los primeros seis meses después del parto, que se encuentren en situación de pobreza, bajo peso, desnutrición o cualquier situación de vulnerabilidad nutricional en toda la República del Paraguay”. También se dispone que el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) sea implementado para los fines que establece la ley. Principales resultados La tasa de mortalidad neonatal es el número de recién nacidos que mueren antes de alcanzar los 28 días de edad, por cada 1.000 nacidos vivos en un año determinado. En Paraguay 85 % de las muertes ocurren en el primer año de vida y de estas muertes el 70 % ocurren en el periodo neonatal. La mayoría de las muertes en este estrato de edad, ocurre cuando el recién nacido está internado (50% el primer día y 80% la primera semana). Indicador: Tasa de Mortalidad Neonatal (por cada 1.000 nacidos vivos)* Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 10,6 10,68,2 El PANI, es un programa ejecutado por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición dependiente del MSPySB, que tiene por objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de la población paraguaya, favoreciendo la recuperación nutricional de niñas y niños hasta 5 años de edad con riesgo de desnutrición, o desnutrición, embarazadas y puérperas hasta seis (6) meses postparto. A través de una efectiva coordinación con los Servicios de Salud y Unidades de Salud Familiar, se realiza la atención integral a las beneficiarias y beneficiarios que consiste en la entrega de 2 kilos por mes de leche enriquecida con hierro, zinc, cobre y vitamina C, previa evaluación nutricional, controles de salud y orientación nutricional a padres, madres o tutores. Entre el 2014 y 2015 se ha logrado coordinar acciones (reuniones con autoridades regionales y capacitaciones a funcionarias y funcionarios de salud) para lograr la ampliación del programa a las regiones sanitarias faltantes: Asunción, Paraguarí, Cordillera, Misiones y Ñeembucú. Por otra parte, el PANI cuenta con un software informático que permite contar con datos de beneficiarias y beneficiarios de manera oportuna. Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Junio 2015. *Datos preliminares. La tasa de mortalidad infantil es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir un año de vida. Actualmente coexisten territorios sociales aun no atendidos por unidades de salud de la familia, en ellos la asistencia es responsabilidad de los puestos de salud tradicionales, con diferente grado de eficiencia en la atención y capacidad resolutiva. Esto demanda con mayor frecuencia la referencia a niveles de complejidad creciente, por lo general apoyado por la policía nacional, esfuerzos de las autoridades en el nivel local, y contribuciones de actores claves de las comunidades y/o empresas. Indicador: Tasa de Mortalidad Infantil (por cada 1.000 nacidos vivos) Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 17 17*12,2 En este contexto, se ha firmado un convenio entre TIGO, el MSPyBS y Unicef Paraguay para el desarrollo de una aplicación de telefonía móvil que tiene como objetivo capturar datos exclusivos de controles y seguimiento de beneficiarias y beneficiarios que ya han sido ingresados al PANI. De esta manera se busca mejorar la sistematización del monitoreo del programa. Además, se han elaborado materiales audiovisuales (video y spots de radio) para sensibilizar y difundir a la ciudadanía acerca del PANI. Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Junio 2015. *Datos preliminares. 32 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 33 Cuadro resumen de indicadores y metas Indicador: Porcentaje registrado de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición crónica Los principales indicadores vinculados al área nutrición utilizados para el seguimiento de este compromiso se desarrollan a continuación. En primer lugar, el presupuesto actual del Programa Alimentario Nutricional Integral-PANI, a través del cual se da cumplimiento a la legislación vigente permite dar cobertura a 13 departamentos: Concepción, San Pedro, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes. De entre ellos, sólo es posible cumplir con lo establecido en la Ley 4698/12 de Garantía Nutricional en la Primera Infancia en los 3 departamentos de la Región Occidental (Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes) en los que se tiene un enfoque preventivo para las niñas, niños y embarazadas que se hallan en situación de vulnerabilidad nutricional. En los otros 10 departamentos se aplica el modelo de asistencia que involucra solamente la atención a niñas, niños o embarazadas que ya presentan un déficit nutricional. Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 13,1 % 12,9 % Menor al 10% Fuente: Datos proveídos por el SISVAN/INAN/MSPyBS. Junio 2015. Este indicador se agrega como complementario del Compromiso 7, para mostrar cómo la inversión impacta en la población. Actualmente el PANI tiene una meta de cobertura de 100.000 beneficiarias y beneficiarios, la cual se duplicaría con la implementación del sistema universal en todo el país. La mencionada modalidad implica un enfoque preventivo para las niñas, niños y mujeres embarazadas que se hallan en situación de vulnerabilidad nutricional, cumpliendo con lo establecido en la Ley 4698/12 de Garantía Nutricional en la Primera Infancia. Actualmente el sistema universal solo se está implementando en la Región Occidental (Chaco) y en algunas comunidades indígenas de la Región Oriental debido a que el presupuesto no es suficiente para poder cubrir con esta modalidad en todas las regiones del país. La implementación del programa se realiza a través de los recursos humanos y la infraestructura del Ministerio de Salud desde los servicios y Unidades de Salud Familiar de las regiones sanitarias incorporadas. Indicador: Porcentaje registrado de cobertura del PANI para niñas y niños Línea de Base: 2013 En el año 2015 se cuenta con un presupuesto vigente de USD 17.574.394 (G. 80.578.596.809), con los cuales se podrá cubrir los departamentos de Cordillera, Paraguarí, Misiones y Ñeembucú, así como Capital, aunque fuera con la modalidad que asiste a aquellos que ya presentan un peso insuficiente. 2014 91% 90% Meta: 2018 90% o más de cobertura con relación a meta de 200.000 Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por el INAN. Junio 2015. La meta es contar con un presupuesto de 40 millones de dólares al 2018, lo cual permitirá tener una cobertura universal en todo el territorio nacional. Indicador: Asignación presupuestaria para ejecución del Programa Alimentario Nutricional Integral en Dólares Americanos Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 11.031.319 11.031.31940.000.000⁵ Fuente: Datos proveídos por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. Junio 2015. Por otro lado, es importante resaltar también los datos actuales en relación al registro que se tiene en el sistema de salud con relación a las niñas y niños hasta 5 años con desnutrición crónica. En este sentido se cuenta con un Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN) el cual tiene como objetivo determinar la situación nutricional de la población más vulnerable, entre las cuales se incluye a las niñas y niños hasta 5 años que asisten a los servicios de salud de todas las Regiones Sanitarias. Para el diagnóstico de la desnutrición crónica se utiliza el indicador talla/edad establecido por la OMS. En el 2014 la población de niñas y niños hasta 5 años analizada por el SISVAN fue de 70.404 obteniendo como resultado un 12,9% de desnutrición crónica. Este porcentaje es 0,2% menor con respecto a lo obtenido en el 2013, para el 2018 se estableció como meta lograr una prevalencia menor del 10%. 34 5 Cálculo realizado en base al tipo de cambio de G. 4.585 por cada US$. (Fuente: Banco Central del Paraguay. Promedio de promedios. Junio 2015). SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 35 8. Garantizar la ampliación del abastecimiento de agua potable y saneamiento de la población rural e indígena Este compromiso da cuenta de la demanda y la necesidad de un grupo de población que en la actualidad no tiene acceso a servicios sanitarios básicos que incluyen agua y saneamiento. Estos servicios son provistos en la actualidad por una serie de instituciones tanto públicas como privadas. En el contexto de esta rendición de cuentas es de interés incluir la información sobre la gestión que el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), dependiente del MSPyBS, realiza como principal ente técnico del tema agua y saneamiento en poblaciones rurales e indígenas menores a 10.000 habitantes en el país. Principales resultados El SENASA creado por la ley 369/72, del 1 de Diciembre de 1972, organismo técnico dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en cumplimiento a su misión, cual es la de proveer agua potable y saneamiento básico a poblaciones rurales e indígenas vulnerables, y aumentar la cobertura de estos servicios en todo el país, planifica y ejecuta acciones prioritarias en esta línea. Asimismo, además de la ingeniería sanitaria que la institución desarrolla, también implementa la ingeniería social, mediante la promoción comunitaria y los programas de capacitación y sensibilización. En total, para el año 2014 las obras realizadas por el SENASA beneficiaron a 54.250 personas, las que accedieron al agua potable en sus comunidades, mejorando así su calidad de vida. Por otro lado, 56.100 personas fueron beneficiadas con saneamiento, lo que implica la construcción y mejoramiento en los hogares de baños modernos, soluciones sanitarias y letrinas, impactando igualmente sobre la salud de las familias. En el año 2014 en el marco de la implementación del programa Sembrando Oportunidades se ha brindado cobertura a 6 comunidades, lo que representa 420 familias iniciando en el departamento de Canindeyú. En el año 2015 se han realizado acciones en los 3 departamentos declarados en emergencia: • Diagnóstico integral de la situación de acceso a agua y saneamiento en los 3 departamentos declarados en emergencia, San Pedro, Concepción y Canindeyú. El relevamiento se realizó en los 44 municipios y en aproximadamente 1.500 comunidades, con informaciones obtenidas sobre la situación del acceso de agua en sistemas existentes y la identificación de comunidades sin ningún sistema de agua. Esta base de datos es una herramienta de toma de decisiones para la definición de las de intervenciones a ser realizadas para dotar de agua al 100% de la población de dichos departamentos. 36 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 37 • En este periodo de emergencia, se ha intervenido en 52 asentamientos, con la construcción de 34 sistemas nuevos de agua y el mejoramiento de 18 sistemas, beneficiando a un total de 27.000 habitantes y a un costo de 29.640 millones de guaraníes. Gradualmente se irán incorporando otras comunidades identificadas con dificultades en el acceso al agua y que serán beneficiadas con la asistencia integral del SENASA. Para estos mismos indicadores en relación a poblaciones indígenas no existe información anual, como la generada por la EPH que pudiera dar cuenta de la situación de las poblaciones indígenas del país en relación a estas condiciones. El desafío está puesto en este sentido, en la generación de información unificada de las instituciones que desarrollan acciones en comunidades indígenas, de modo a contar con un diagnóstico permanente de las necesidades a nivel país. El SENASA, en el marco del seguimiento a los 20 Compromisos con la Niñez y la Adolescencia, tiene previsto, a través de los diferentes proyectos que se están ejecutando, lograr para el año 2018 aumentar la cobertura de agua y saneamiento a poblaciones rurales e indígenas hasta un total de 721.750 personas, que tendrán acceso a agua potable y saneamiento. DERECHO A LA EDUCACIÓN 9. Garantizar el acceso de todas las niñas, niños y adolescentes al sistema educativo, en especial de los que están en situación de pobreza o exclusión. Aumentar la calidad educativa, mejorando los espacios de aprendizaje, la pertinencia de los contenidos y las competencias de las maestras y maestros. Crear oportunidades para el ejercicio de ciudadanía y la creatividad en el ámbito escolar Cuadro resumen de indicadores y metas En la actualidad, aún existen estas necesidades básicas insatisfechas, sobre todo en el área rural. Como punto de partida o línea de base en el año 2013, se tiene que 73 de cada 100 personas de 0 a 17 años de edad acceden a agua mejorada en el área rural. Para el año 2014, este indicador se incrementa en 78 de cada 100 personas en ese rango de edad con acceso a agua mejorada en el área rural. Con respecto a la línea de base, se tiene un incremento de casi 5 puntos porcentuales para el año 2014. La brecha para llegar a la Meta del año 2018 es de 12,3 puntos porcentuales. Este compromiso está directamente vinculado al sector educativo, por lo cual la información presentada es proveída únicamente por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Indicador: Porcentaje de la población de 0 a 17 años con acceso a agua mejorada en el área rural Principales resultados Línea de Base: 2013 2014 73% 77,7%90% Este compromiso es bastante complejo e implica una serie de acciones diferentes pero intervinculadas desarrolladas por el MEC desde sus distintos programas de gestión. Meta: 2018 Fuente: Elaboración propia según datos proveídos por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Encuesta Permanente de Hogares 2013-2014. En Educación Inicial y Escolar Básica se ha avanzado en distintos aspectos, iniciando por el mejoramiento de los espacios de aprendizaje. Estas acciones son ejecutadas por el MEC conjuntamente con los gobiernos locales y departamentales, orientadas a mejorar la infraestructura y equipamiento de establecimientos educativos con bibliotecas y aulas. Asimismo, se han realizado capacitaciones a educadores, se distribuyeron materiales educativos a instituciones educativas. Adicionalmente, se han construido más aulas para el acceso al tercer ciclo, lo cual ha contribuido a la expansión de ese nivel educativo en los últimos años. Para el año 2013 (línea de base), la mitad de la población de 0 a 17 años de edad accedía a saneamiento mejorado en el área rural. Para el año 2014, este porcentaje se ha incrementado en casi 6 puntos porcentuales, llegando a 55,2%. La brecha para llegar a la Meta en el 2018 es de casi 10 puntos porcentuales. Indicador: Porcentaje de la población de 0 a 17 años con acceso a saneamiento mejorado en el área rural Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 49,5% 55,2%65% Fuente: Elaboración propia según datos proveídos por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Encuesta Permanente de Hogares 2013-2014. 38 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Cabe señalar que la política relacionada a materiales educativos, considerados éstos como instrumentos de política de desarrollo curricular, se encuentra en este momento en una transición: de su concepción original como una herramienta más de socialización de los parámetros curriculares, en la lógica del modelo tradicional de política educativa en Paraguay, hay una tendencia a considerarlos ahora como efectivas herramientas de apoyo a los procesos de gestión de la enseñanza que los docentes desarrollan en las aulas. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 39 En este segundo modelo de política en instalación se concibe a los materiales como asistencia técnica a los docentes para el mejoramiento de sus estrategias en el aula y, en efecto, son los docentes quienes tendrían mayor autonomía para tomar decisiones sobre aquellos que les serán más funcionales para la satisfacción de las situaciones problemáticas que les aquejan en cada contexto en particular. En la referida transición en que se encuentra la mencionada política se están aplicando actualmente cuatro estrategias distintas en la producción de libros para estudiantes: la elaboración por parte de técnicos del MEC (los trabajados desde la Dirección de Currículum), la elaboración por parte de profesores de aula (proyecto MEC - Unicef Paraguay), la elaboración de libros para el MEC por parte de editoriales del sector privado (experiencias trabajadas con los proyectos MEC - BID y MEC - BIRF) y, el cuarto, la compra de libros ya disponibles en el mercado (proyecto con el Fondo Europeo). En lo concerniente a espacios de infraestructura, gradualmente se están refaccionando y ampliando 822 locales escolares y terminando la construcción/ampliación de 111 establecimientos educativos con recursos provenientes del FONACIDE. Se trabaja también el Proyecto Educativo de Acceso, para propiciar el acceso oportuno y retención de alumnas y alumnos adolescentes en el 3º ciclo de la EEB. En la Agenda Estratégica del MEC se prevé que de la actual tasa de acceso de este ciclo (69%) se alcance el 75% al 2018. Para ello se diseñan estrategias como la educación a distancia con tutorías, la construcción de escuelas con internado y la provisión del sistema de transporte. Igualmente se ha apuntalado la política de mejoramiento de la situación de pobreza y exclusión, a través de la consolidación y expansión del modelo del Programa Escuela Viva, con el cual se va mejorando la eficiencia interna en las escuelas urbanas, a través del fortalecimiento de su capacidad de gestión, la implementación de proyectos de mejoramiento escolar y la adecuación de las condiciones de aprendizaje y la infraestructura escolar. En las escuelas rurales, se capacita en gestión y se implementan proyectos educativos institucionales orientados a resultados, con participación comunitaria promoviéndose la conformación de cooperadoras escolares conformadas por padres, madres y tutores y la conformación de Consejos Escolares por parte de las y los estudiantes. Padres, docentes y estudiantes están representados así en una organización denominada Equipo de Gestión Escolar (EGE). Se promueve así mismo, la reducción de sobre-edad, a través de Estrategias de Nivelación de Aprendizajes para el 1º y 2º ciclo de la Educación Escolar Básica. En las escuelas indígenas se busca mejorar la graduación del 6º grado, con el desarrollo de un nuevo currículo acorde a la diversidad de grupos étnicos y la nivelación y titulación de los docentes que trabajan en las escuelas. Para mejorar la calidad de la educación básica, en la zona urbana se capacita y brinda acompañamiento a docentes y directivos, con énfasis en comunicación y matemáticas y enfoque bilingüe. En la zona rural, se implementan Proyectos áulicos con enfoque bilingüe, se apoya a los docentes en su capacidad de innovar en estrategias de enseñanza en el aula y mejora de los resultados de aprendizajes de las niñas, niños y/o adolescentes. 40 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Otro componente fundamental para mejorar la calidad es la implementación de innovaciones en las modalidades insertadas en las escuelas: Iniciación Profesional Agropecuaria - IPA para el 3º ciclo de la EEB; nivelación de los aprendizajes para niñas, niños con sobre edad en 1º y 2º ciclo de la EEB; intervención en la formación en lectoescritura y cálculos: Estrategia Leo, Pienso y Aprendo, Estrategia Secuencia de Aprendizaje y Estrategia Tikichuela. Además, el aumento de la cobertura se promueve con la reorganización institucional del 3er ciclo, y con acciones de mejora del acceso y retención escolar de las niñas, niños y jóvenes mediante estrategias flexibles de atención (transporte, becas escolares, educación a distancia). En las escuelas indígenas, se instrumentan proyectos comunitarios interculturales. El Programa Escuela Viva ha sido uno de los programas más importantes para concretar una política educativa focalizada hacia los sectores más desfavorecidos, enfatizando la importancia de la participación de los alumnos como estrategia innovadora y formadora de ciudadanía, el intercambio de experiencias concretas entre docentes (redes), la construcción de infraestructuras a través de la gestión de las ACEs, el desarrollo del valor de la solidaridad a través del proceso comunitario de análisis del contexto y del diseño de planes de acción, y la incorporación de problemas cotidianos dentro del desarrollo de los contenidos de aprendizaje. El Programa Escuela Viva II busca lograr los objetivos, a través de estrategias nacionales de mejoramiento y por medio de intervenciones directas en 2.700 escuelas rurales, 260 escuelas urbanas-marginales, 600 escuelas urbanas y cerca de 300 instituciones educativas en zonas indígenas, alcanzado así a un total de 3.860 instituciones de EEB. Una de las ofertas educativas que brinda el Ministerio de Educación y Cultura, desde el año 2006 es el de Educación Media Abierta (EMA), un sistema modular flexible que permite a las personas jóvenes progresar a su ritmo y de acuerdo a sus posibilidades. Además es una oferta educativa con una metodología semipresencial y a distancia, a través de módulos de auto aprendizaje, que se ofrece el MEC a personas jóvenes de 15 a 20 años de edad, que por razones laborales, distancia geográfica, precariedad de recursos económicos u otros motivos no pueden realizar sus estudios en el sistema educativo presencial regular, y que no iniciaron o no concluyeron la Educación Media. Tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la Educación Media Regular, y enfatiza la preparación el desarrollo de las competencias generales del nivel. En sus inicios como plan piloto el programa alternativo de Educación Media Abierta fue implementado en departamentos focalizados, hoy día ha logrado su expansión a nivel país, incluyendo a la población escolar indígena. Con la expansión del Programa de Educación Media Abierta se trata de hacer realidad el principio de democratización de la educación y la igualdad de oportunidades para acceso a la misma de todas las ciudadanas y ciudadanos, independientemente de su etnia, sexo, edad, credo, ideología, ubicación geografía, situación económica, etc. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 41 También para las y los adolescentes, se han creado los Laboratorios de Informática, con 308 carritos que incluyen 20 notebooks para estudiantes y 1 para el docente, con acceso a intranet, en el marco de un proyecto capacitación a docentes en el uso de TICs. Por su parte, el Programa de Culminación y Estudios para el Nivel Medio (ProCEM), dirigido a estudiantes que han transitado por los tres cursos regulares de las modalidades de Bachillerato de la Educación Media vigentes en el país, para que prosigan sus estudios, se organiza a partir de la habilitación de una Sede Tutorial en Instituciones educativas de gestión oficial, ubicadas estratégicamente en todo el territorio nacional a objeto de garantizar el acceso a la información y la eficiencia en el proceso de implementación. Otra estrategia reincorporada en el 2014 es la entrega de ayuda económica en concepto de Becas a 3.018 estudiantes del 1er y 2do año de la Educación Media, de familias en situación de vulnerabilidad. Cabe mencionar que en los años 2012 y 2013 no se otorgaron dichas becas. La cobertura del Programa Becas ha ido ampliándose progresivamente hasta cubrir los 17 departamentos del país, en los distritos focalizados en el marco del Programa Sembrando Oportunidades. En ese marco se entregó reconocimientos a 537 tutores institucionales de todo el país, que en forma de voluntariado realizan el seguimiento a las becarias y los becarios. Además se ha realizado el seguimiento y acompañamiento en el proceso de enseñanzaaprendizaje. En relación a la aplicación del Boleto Estudiantil se reporta que en 2014 más de 51.000 estudiantes fueron beneficiados en Asunción, Central, Alto Paraná, Cordillera, Paraguarí e Itapúa. El beneficio es el de la liberación del medio pasaje en el transporte público en horario escolar. Para acceder al mismo el director de la institución educativa debe remitir una nota a la Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa, solicitando el beneficio, especificando la cantidad de estudiantes y la situación socioeconómica en la que se encuentran. Posteriormente esta nota se presenta al Consejo de Boleto Estudiantil quien da su Visto Bueno y se procede a preparar los bonos y los carnets para el efecto. Luego en conversación con la Directora o Director de la institución educativa se fija la fecha y la hora en que se llegará a la institución con los bonos y los carnets. Igualmente, un compromiso asumido por el MEC es el de la entrega del complemento nutricional, que si bien está descentralizada a nivel departamental, en Asunción queda bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación y Cultura. En cuanto a las medidas adoptadas para la promoción de la participación estudiantil se puede mencionar la realización de campañas de sensibilización con el fin de fomentar a nivel nacional la importancia de la conformación y funcionamiento de Centros de Estudiantes en las instituciones educativas que implementan la Educación Media. Esto se ha hecho por medio de espacios de análisis y reflexión entre los actores educativos involucrados en la Educación Media. En concreto se adoptaron como mecanismos para la implementación de la campaña de sensibilización: • Talleres de asesoramiento y orientación en diferentes temas inherentes a la conformación de centros de estudiantes entre los que incluyen su importancia, autonomía económica, estatutos, funciones políticas y administrativas, calendarios electorales. • Visitas a las Instituciones Educativas para seguimiento y monitoreo. • Organización de actividades que involucren a estudiantes y su comunidad. Ejemplo: Campamentos, Intercolegiales, Torneo de Ajedrez entre otros. En lo relacionado a las acciones ejecutadas en el 2014, referente a los logros académicos, se pueden citar las siguientes: Aplicación Experimental de Pruebas Nacionales EEB 2014: Aplicación de pruebas de logros académicos y cuestionarios de factores asociados a 2923 estudiantes que finalizaron el primer, segundo y tercer ciclo de la EEB en el año 2013 así como 123 docentes de las áreas de comunicación y matemática, 169 directores y 2463 familias de los respectivos estudiantes que respondieron los cuestionarios de factores asociados. El operativo se realizó en 14 departamentos más Capital a excepción de Guaira, Boquerón y Alto Paraguay; como paso previo a la Evaluación Censal de los aprendizajes de finales de ciclo/nivel con el fin de disponer de información censal confiable y sistemática sobre el desempeño de los estudiantes y de factores asociables al aprendizaje que retroalimenten la política educativa y contribuyan al desarrollo de intervenciones específicas tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación. Lanzamiento de los resultados nacionales y regionales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de los niveles de desempeño de los estudiantes del 3° y 6° grado en áreas de lectura, escritura y matemáticas, además de ciencias para el 6° grado. En el 2014 se han realizado capacitación sobre las normativas vigentes en el marco de la Alimentación Escolar y los llamados a licitación para los programas de merienda y almuerzo escolar. Se registra que el 100% de los estudiantes de la EI y la EEB en instituciones educativas del sector oficial de Asunción, que suman un total de 46.386 estudiantes, recibieron diariamente la merienda escolar y 30.082 de estos también el Almuerzo escolar. 42 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 43 Comprende el mejoramiento de la infraestructura educativa a través de la construcción, reparación, mantenimiento y ampliación de los locales escolares con recursos provenientes del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación. Cuadro resumen de indicadores y metas Los indicadores adoptados para dar seguimiento a este compromiso se presentan a continuación con los datos de Logro alcanzado al 2013, 2014 y la proyección de meta para el 2018. Cabe señalar que el Ministerio de Educación y Cultura, desde la implementación del FONACIDE, no cuenta con presupuesto para el área de infraestructura y equipamientos, considerando que son los gobiernos locales y departamentales los ejecutores de los recursos financieros. La Tasa de Egreso es un indicador de cohorte que representa el porcentaje de estudiantes que han concluido satisfactoriamente el nivel/ciclo determinado. Indicador: Cantidad de instituciones educativas de gestión oficial con infraestructura adecuada conforme a criterios y tipologías de construcción de la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Educación y Cultura Según la meta para el año 2018, 52 estudiantes de cada 100 concluirían satisfactoriamente la educación escolar básica y la educación media, es decir, los 12 años de escolaridad. En otras palabras, de cada 100 estudiantes matriculados en el primer grado de la educación escolar básica en el año 2007, sólo 52 concluirán la educación media en el año 2018. Indicador: Tasa de egreso de la Educación Escolar Básica y Media (Cohorte de 12 años de escolaridad) Línea de Base: 2013 2014 36% 38%52% Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 0 41 608 Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Educación y Cultura. Junio 2015. La evaluación del desempeño docente se concibe como un proceso sistemático y permanente de obtención de datos válidos y fiables, que permiten valorar la actuación docente en las diferentes dimensiones que hace a su gestión, para la toma de decisiones orientadas tanto al perfeccionamiento de la educadora y educador, como al mejoramiento del servicio educativo, que impacte en más y mejores aprendizajes. Meta: 2018 Fuente: Dirección General Planificación Educativa. Ministerio de Educación y Cultura. Año base de estimación 2011 - Preliminares 2012. La Tasa de Retención Escolar es un indicador de cohorte que representa el porcentaje de estudiantes que logran matricularse en el último año del nivel/ciclo determinado. En este sentido, es importante destacar que al contar con la información referente a las fortalezas y debilidades del desempeño docente se podrá incorporar las mejoras pertinentes con el fin de superar estas debilidades. En este sentido, se asume que al mejorar su praxis docente, el impacto es directo en el aprendizaje de sus estudiantes. La mejora en los aprendizajes se podría visualizar a través de los resultados de las evaluaciones aplicadas a estudiantes. Según la meta para el año 2018, 56 estudiantes de cada 100 se matricularán en el 3º curso de la Educación Media. En otras palabras, de cada 100 estudiantes matriculados en el primer grado de la Educación Escolar Básica en el año 2007, 56 se matricularán en el tercer curso de la Educación Media en el año 2018. Indicador: Tasa de retención de la Educación Escolar Básica y Media (Cohorte de 12 años de escolaridad) Indicador: Número de docentes en el sistema de evaluación docente Línea de Base: 2013 2014 Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 39% 41%56% 0 100 6.000* Meta: 2018 Fuente: Dirección General Planificación Educativa. Ministerio de Educación y Cultura. Año base de estimación 2011 - Preliminares 2012. La Tasa de Asistencia indica el porcentaje de estudiantes que auto declaran asistir en cualquiera de los grados/cursos de la educación escolar básica y/o educación media, correspondiente al primer quintil, considerado el más pobre. En cuanto a las becas otorgadas están destinadas a aumentar el acceso, la permanencia y culminación de la Educación Media, a través de la ayuda económica en concepto de becas, a estudiantes que provienen de familias en situación socioeconómica vulnerable. Cabe señalar que el dato es recogido por la Encuesta Permanente de Hogares aplicado por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censo. Cabe mencionar que en 2013 no se entregaron becas en este nivel, en tanto que en 2014 fueron 3.018. Se tiene previsto para 2015 la entrega de 5.518 en base al presupuesto disponible. Igualmente se proyecta para el 2016 la entrega de 11.760 becas y para el 2017 18.482, sujetas al presupuesto disponible. Indicador: Tasa de asistencia escolar de niñas, niños y adolescentes de 05 a 17 años, del quintil más pobre (quintil 1) Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 92,3% 93,3%97,5% Fuente: Encuesta Permanente de Hogares 2013-2014. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. 44 Fuente: Datos proveídos por el MEC. Junio 2015. *Incluye a 1.000 directores/as evaluados con los estándares de desempeño establecidos. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Indicador: Cantidad de becas otorgadas Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 0 3.018 19.440 Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Educación y Cultura. Junio 2015. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 45 El indicador hace alusión a la cantidad de estudiantes del tercer ciclo de la Educación Escolar Básica y del Nivel Medio que reciben el bono y carnet estudiantil en el marco de Ley N° 2.507/06 del Boleto Estudiantil a estudiantes. Los datos consignados son de estudiantes de Asunción, Central y Alto Paraná que recibieron el beneficio. Es así que el indicador “Logros en el aprendizaje en matemática y comunicación a finales del primer, segundo y tercer ciclo de la EEB y de la Educación Enseñanza Media EEM” no tiene respuesta de seguimiento anual, pero se establece como meta para el 2018: “En matemática y comunicación se reduce el porcentaje de los niños ubicados en los niveles -I y I, en 5% con relación al año 2015”. La meta propone lograr el número consignado de cobertura, pero ampliando el territorio siendo para ese año dirigido a estudiantes de Asunción y los Departamentos de Central, Alto Paraná, Itapúa, Cordillera, Paraguarí y Pte. Hayes. Indicador: Logros en el aprendizaje de Matemáticas y Comunicación a finales del 1º, 2º y 3er. Ciclo de la EEB y de la Educación Media Cantidad de estudiantes beneficiados con el boleto estudiantil Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 35.000 51.00087.623 Línea de Base: 2013 2014 - - Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Educación y Cultura. Junio 2015. El indicador se refiere a la cantidad total de estudiantes de la Educación Inicial y Educación Escolar Básica, 1º y 2º ciclo de instituciones educativas de gestión oficial que diariamente reciben el almuerzo y la merienda escolar en las instituciones educativas de Capital. En matemática y comunicación se reduce el porcentaje de los niños ubicados en los niveles -I y I, en 5% con relación al año 2015. Fuente: Datos proveídos por el MEC. Base de Datos del SNEPE - Junio 2015. Indicador: Cantidad de niñas y niños de Educación Inicial, 1º y 2º ciclo de la EEB de instituciones educativas de gestión oficial que reciben el Complemento Nutricional en Asunción Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 42.380 estudiantes con merienda 46.386 estudiantes con merienda 47.400 estudiantes con merienda 27.030 estudiantes con almuerzo 30.082 estudiantes con almuerzo 33.194 estudiantes con almuerzo Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Educación y Cultura. Junio 2015. El MEC realiza campañas de sensibilización que busca fomentar a nivel nacional la importancia de la conformación y el funcionamiento de Centros de Estudiantes en las instituciones educativas que implementan la educación media. DERECHO A LA PROTECCIÓN 10. Promover la nominación del Defensor Público de la Niñez antes de acabar el segundo año de legislatura Es importante resaltar, en primer lugar, que este compromiso hace referencia a la figura del Defensor de Pueblo, la cual está establecida por la Constitución Nacional. Principales resultados Indicador: Número de centros de estudiantes conformados Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 - 416 616 Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Educación y Cultura. Junio 2015. Las estimaciones de logros académicos alcanzados se realizan en relación a la última evaluación nacional del año 2010. En el año 2015 se prevé la primera evaluación censal de fines de ciclo de la EEB y de la EM y la siguiente evaluación en el año 2018, considerando que las evaluaciones nacionales se realizan con una periodicidad de 3 años. 46 Meta: 2018 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Al respecto se informa desde la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia que la figura del Defensor del Pueblo está regulada en la Constitución Nacional en los artículos 276 al 280. En cuanto al proceso para la elección del mismo, el artículo 277 reza: “El Defensor del Pueblo gozará de autonomía e inamovilidad. Es nombrado por mayoría de dos tercios de la Cámara de Diputados, de una terna propuesta por el Senado, y durará cinco años en sus funciones, coincidentes con el período del Congreso. Podrá ser reelecto. Además podrá ser removido por mal desempeño de sus funciones, con el procedimiento del juicio político establecido en esta Constitución”. Actualmente el Defensor del Pueblo es Manuel María Páez Monges, quien se encuentra con mandato fenecido desde el año 2008. Con relación al proceso de elección del nuevo representante de la Defensoría del Pueblo y Adjunto respectivamente, en el presente año la Cámara de Senadores ha convocado a un nuevo llamado a concurso, en razón a la renuncia de dos integrantes de la terna del puesto anterior; la fecha de presentación de carpetas culminó el 10 de abril del presente año habiéndose recepcionado 80 postulaciones SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 47 para los cargos; posteriormente en mayo se realizaron las audiencias públicas para escuchar a candidatas y candidatos a dichos puestos. A la fecha se encuentra pendiente la conformación de la terna por parte de la Cámara de Senadores. En este contexto, la Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia propone que luego de las designaciones correspondientes, solicitar la creación de una Dirección de Niñez y Adolescencia en el ámbito de la Defensoría del Pueblo para la defensa de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. 11. Aumento de cobertura de los programas de prevención y atención para la erradicación del trabajo infantil, su extensión a otras formas de trabajo y la descentralización de su gestión Uno de los desafíos más importantes que el gobierno asume es el de seguir fortaleciendo los programas orientados a lograr la erradicación del trabajo infantil, apuntando en primer lugar a las formas más peligrosas. En esta misma línea se elabora y publica la Encuesta Nacional de Actividades de niñas, niños y adolescentes – EANA 2011, que sirve como diagnóstico y base para la proyección de políticas y acciones más dirigidas para el sector afectado. Principales resultados La Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia lleva adelante el programa Abrazo, destinado a la prevención, intervención y protección a niñas, niños, y adolescentes que realizan actividades económicas en espacios públicos, olerías, vertederos y agricultura. Es una iniciativa del Gobierno Nacional, gestionada desde la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. El programa va orientado a la protección de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil peligroso y la prevención y reducción del riesgo inherente al mismo, con énfasis en trabajo infantil en calle, actividades de reciclado de residuos sólidos urbano, trabajo infantil en producción de caña de azúcar y participación de mano de obra infantil en la producción artesanal con fines de comerciales de ladrillos y otros materiales cerámicos destinados a la construcción. A modo de antecedente se pueden mencionar que fue una iniciativa de la sociedad civil desarrollada desde abril de 2005 al 2007 en organizaciones no gubernamentales que en el año 2007 pasa a la Secretaría de Acción Social y luego, en noviembre del año 2008, a la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, para brindar una respuesta integral a la realidad de niñas y niños menores de 14 años, en situación de trabajo infantil en la capital y otras ciudades del país. El programa Abrazo se realiza en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza. Está coordinado por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, desde noviembre de 2008, a partir del Decreto Presidencial Nº 869/2008 y forma parte de la Red de Protección y Promoción Social. 48 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 49 En 2014 la cobertura del programa Abrazo se fue ampliando a nuevas ciudades. En la ciudad de Tobatí se instala en trabajo mancomunado con el municipio en el marco del proceso de descentralización, para la atención a 163 familias, 383 niñas y niños beneficiarios de 6 a 14 años. Igual proceso se da en Villa Elisa del Departamento Central con la Fundación ALDA Paraguay para consolidación de Centro Comunitario Cultural y Recreativo Mbocayaty, con atención a 99 familias beneficiarias, 224 niñas y niños beneficiarios de 6-14 años. En Itauguá, Departamento Central se ha firmado Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Obra Social de Hermanas del Buen Pastor para la atención a 65 familias, 202 niñas y niños beneficiarios de 6 a 14 años. En Areguá, Departamento Central se ha avanzado en el proceso de Convenio de Cooperación con el Comité Productivo de Valle PucúAreguá, para la atención a 64 familias, 177 niñas y niños beneficiarios de 6 a 14 años. Por otro lado, la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia como referente del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de la Niñez y Adolescencia a través de su Dirección de Protección designó a un nuevo Coordinador Técnico para el área de Erradicación del Trabajo Infantil a fin de dar seguimiento a los avances de la Estrategia Nacional en articulación con la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, para lo cual el MTESS creó también una Dirección de Niñez para la fiscalización y atención de las niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil La socialización de las dos guías de coordinación para la atención de casos de trabajadores menores de 18 años, una de uso interno para funcionarias y funcionarios del Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT) y otra interinstitucional que involucra las acciones de diversas entidades como el Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, el Ministerio de la Defensa Pública, el Ministerio de Justicia y Trabajo, la Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia y las CODENI. La implementación por parte de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), del uso de un Formulario de Declaración Jurada aprobado ya por Resolución Número 941 del 16 de junio de 2010, por el cual el oferente que se presenta para realizar una obra o servicio para el Estado, garantiza que no se encuentra involucrado en prácticas que violen los derechos de las niñas, niños y adolescentes referentes al trabajo infantil. Se realizaron capacitaciones y talleres de sensibilización a funcionarias y funcionarios de la Inspección del MTESS, a diferentes referentes de las CODENI, y Secretarias Departamentales integrantes de los Consejos Departamentales y Municipales, y campañas de sensibilizaciones llevadas a cabos en colegios y escuelas, sobre trabajo Infantil, y el uso como así también distribución del Registro del Adolescente trabajador, trabajadora para su implantación en todas las CODENI del país. agosto del 2015 con el apoyo del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) y el Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC), y DGEEC. Se logró la firma de un acta de compromiso con representantes de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (CONAJZAR) por parte de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia sobre la venta ambulante de juegos de azar por parte de niñas y niños en situación de calle, a fin de evitar la práctica del mismo Desde la CONAETI, y la OIT se realizó la consultoría final sobre Definición de Trabajo Ligero, el cual fue llevado adelante mediante talleres de consultas y puesto a consideración del MTESS para su correspondiente envío a la Presidencia para el decreto respectivo Elaboración de un proyecto para la implementación de un programa de acción (Tekoporâ - Abrazo) para la articulación de ambos programas (Erradicación de la Pobreza - Erradicación del trabajo infantil) a ser ejecutado a mediados del 2015 a través de un acuerdo entre ambos programas estatales (SAS – SNNA) con apoyo de la OIT. La nueva Coordinación Técnica de Erradicación de Trabajo Infantil junto con la Dirección de Protección y Promoción de Derechos vienen gestionando la evaluación de la Estrategia Nacional para el 2015, el cual medirá los avances en la temática y posibilitara los desafíos venideros. En junio de 2015 siguiendo con la campaña “Respetá mis derechos” se realizó la campaña de sensibilización “No al criadazgo”. Desde la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia se lograron varios convenios interinstitucionales a través de la Dirección de Protección y Promoción de Derechos y el programa Abrazo con organizaciones tanto civiles como públicas para la implementación de acciones en la temática de trabajo infantil, a fin de ir descentralizando y que la sociedad en general asuma compromisos en la lucha contra la erradicación del trabajo infantil. Para el desarrollo de las acciones de cooperación se cuenta con el trabajo coordinado de los municipios de Villeta (infraestructura), Hernandarias (infraestructura), Areguá (infraestructura), Caaguazú (infraestructura), Concepción (pago de servicios), Encarnación (recursos humanos), Tobatí (infraestructura y servicios). Cooperación de la Gobernación de Caaguazú (infraestructura). Con las Organizaciones de la sociedad civil mediante firma de convenio: Con la Pastoral Social Arquidiocesana (infraestructura y servicios), Obra Social del Buen Pastor (Infraestructura), Sociedad de Beneficencia Benedictina (infraestructura), Fundación Dequeni (infraestructura y servicios), Fundación ALDA (infraestructura y servicios), Congregación Santa Juana Antida de Thouret (infraestructura y servicios), Diócesis de San Lorenzo (infraestructura y servicios), AFS Paraguay (voluntariado), KOICA (Cooperación y servicios). Se avanzó en la tarea de socialización y validación de la encuesta de trabajo infantil rural, el cual se tiene previsto realizarlo en el mes de 50 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 51 12. Impulsar una reforma legal e institucional para fortalecer el registro de nacimiento universal oportuno y gratuito aumentar en 10% las niñas y los niños registrados cada año Cuadro resumen de indicadores y metas Este indicador da cuenta del total del presupuesto institucional es invertido en el programa Abrazo cuyo objetivo es la erradicación del trabajo infantil. Cabe mencionar que se trata sólo del presupuesto institucional de la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia que es la única institución que cuenta con un programa dirigido específicamente a la erradicación del trabajo infantil. Principales resultados Indicador: Porcentaje del presupuesto institucional invertido en Programas de atención para la erradicación del trabajo infantil Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 50% 53%53% El Gobierno Nacional, de forma tal a cumplir con los 20 compromisos asumidos, ha impulsado desde la Vicepresidencia de la República, en el marco del Programa Nacional del Derecho a la Identidad, el Proyecto Sistema de Registro Civil Hospitalario denominado “Todos somos alguien”. El registro civil hospitalario consiste en la conexión, física o virtual, de un hospital con las oficinas del registro civil, de manera que sea posible realizar una inscripción de nacimiento en las instalaciones hospitalarias. Este eje de intervención permite a las madres registrar a su bebé en las horas posteriores al nacimiento, facilitando el servicio de inscripción y cedulación, asegurando de esta forma el registro de todos los nacimientos que se dan en la instalación. Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Junio 2015. Con este indicador se reporta la cantidad de niñas, niños y adolescentes que en cada periodo se incluyen como beneficiarios del programa Abrazo. Se puede notar que en el periodo 2014 hubo una leve diminución en el número total de beneficiarios debido a que cerró la financiación de un proyecto de cooperación financiado por Itaipú. Indicador: Número de niñas, niños y adolescentes cubiertos por programas de prevención y atención para la erradicación del trabajo infantil, su extensión a otras formas de trabajo Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 11.303 10.72614.000 Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Junio 2015. El siguiente indicador establece un cálculo del total de centros descentralizados sobre el total de centros del programa Abrazo. Se entiende por centros descentralizados aquellos con participación del municipio, gobernaciones y/o organizaciones de la sociedad civil del municipio. Indicador: Porcentaje de centros de atención con gestión descentralizada sobre el total de centros Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 14% 48%90% Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Junio 2015. Para el efecto, se ha suscripto un Convenio Interinstitucional en este marco, entre el MSPyBS, el Ministerio de Justicia y el Ministerio del Interior, que ha contado con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el objetivo de completar el ciclo de documentación del recién nacido, que contempla: Certificado de nacido vivo, otorgado por el Ministerio de Salud, Acta y Certificado de Nacimiento, otorgado por el Registro Civil (Ministerio de Justicia) y, Cédula de Identidad, otorgado por el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional (Ministerio del Interior). Con este modelo, con apoyo de la OEA, se han instalado 4 oficinas modelos de Sistema de Registro Civil Hospitalario, que son: Materno Infantil San Pablo, Hospital Regional de Concepción, Hospital Regional de Caazapá, Hospital General de San Pedro. En los dos primeros mencionados, se ha logrado pasar de 3 de cada 10 inscripciones de nacimientos antes de salir del hospital a 8 de cada 10. En el 2014, en el marco del Proyecto “Todos somos alguien” se han instalado oficinas de Registro Civil e Identificaciones en 11 centros hospitalarios, lo que contribuirá a alcanzar la meta propuesta y así, ir cumpliendo en forma programada con el compromiso asumido. La Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia, desde el mes de enero del 2015 se encuentra impulsando la articulación de la Conformación de la Comisión Nacional de Promoción y Protección al Derecho de la Identidad de las Personas, integrada por las Instituciones del Estado, referentes en esta área del derecho, como ser, Ministerio de Justicia a través del Registro del Estado Civil, Ministerio del Interior a través del Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional, Ministerio del Interior, Salud, Educación, SAS, INDI, Dirección Nacional de Estadísticas y Censos, Vice-Presidencia de la República y el Gabinete Social de la Presidencia de la República, Plan Internacional, Unicef Paraguay, OEA. 52 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 53 La SNNA, forma parte de la comisión interinstitucional, conformada actualmente, para la formulación de reformas legales que afectan especialmente a los derechos de madres adolescentes para la inscripción civil de sus hijas e hijos y otras situaciones que podrían vulnerar los derechos de las niñas y los niños en sus derechos a acceder a su identidad, como también acompaña, articula y coopera con las Instituciones citadas anteriormente en la implementación de las campañas masivas de cedulación de niñas, niños y adolescentes. Según datos estadísticos oficiales, extraídos de la DGEEC, Estadísticas Vitales 2012, el registro oportuno de nacimientos se estima en un 72,7%, cuyo compromiso es ir aumentando 10% anualmente hasta lograr que el mismo llegue a la meta del 100% para el 2018. Estos datos se obtienen comparando los mismos con los informes de cantidades de nacidos vivos publicados por el MSPyBS, ya que dicho Ministerio, menciona que sus partos institucionales oscilan entre el 96% y 97% a nivel país. En este marco, los convenios Interinstitucionales concretados por cualquiera de las Instituciones integrantes de la comisión, son acompañadas por la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia, en lo que refiere a la inscripción civil y cedulación de niñas, niños y adolescentes. Si bien, los datos mencionados en el cuadro precedente demuestran la cantidad de inscripciones de nacimientos que ocurren en el año de nacimiento, no es menos importante mencionar, que en el año 2014, la cantidad de inscripciones de nacimiento en el año 2014 asciende a 113.784. La diferencia que se puede observar se debe a la cantidad de inscripciones de nacimientos tardías ocurridas. Por otro lado, se han impulsado campañas de cedulación masiva, en las que la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia acompaña a las instituciones integrantes de la comisión interinstitucional, en virtud de convenios interinstitucionales implementados para la inscripción civil de las personas y la obtención de cédulas de identidad. Si bien es cierto, que el año 2014 se ha obtenido un avance del 3,44%, las políticas nacionales están encaminadas por lograr el compromiso asumido. 13. Promover el cumplimento efectivo de la Ley de Adopciones, asegurando la protección del derecho a la identidad, para lograr lo antes posible el desarrollo de las niñas, los niños en un ámbito familiar Dentro de estas actividades, los beneficiarios son las familias, entre ellos, adultos mayores, madres, padres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes que requieren formalizar sus documentos de identidades. La comisión interinstitucional utiliza los datos estadísticos proveídos por las Instancias que la componen a fin de que sirvan de línea de base para la formulación de planes y proyectos operativos. La Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, apoya también con la articulación de acciones de las campañas masivas de cedulación, con las Secretarías Departamentales de Niñez y Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, a fin de que la mayor parte de la población de niñez y adolescencia de las comunidades beneficiadas pueda concurrir y acceder al derecho de Identidad. Asimismo se coordina con las Instancias de bases, la difusión de las actividades de inscripción y cedulación masiva en el Departamento o distrito afectado. Este compromiso se orienta al logro de un importante desafío en cuanto a la protección de la infancia, que es la garantía del derecho a crecer en el seno de una familia, específicamente a través del cumplimiento efectivo de la Ley de Adopciones. Principales resultados El Centro de Adopciones es la autoridad administrativa central encargada de proponer una familia para cada niña o niño que es declarado en estado de adopción mediante una sentencia dictada por un Juez de la Niñez y la Adolescencia. Cuadro resumen de indicadores y metas El siguiente indicador da cuenta del total de niñas y niños, menores de un 1 año de edad, haciendo la salvedad de que dichos números corresponden exclusivamente a nacimientos que ocurren y se registran en un mismo año, que son registrados oficialmente en el Registro Civil de las Personas, según los registros administrativos del Ministerio de Justicia, a través del departamento de Estadísticas de la Dirección General de Registro del Estado Civil. La Ley 1136/97, Ley de Adopciones, concibe a la adopción como la institución jurídica de protección a la niña, niño y adolescente en el ámbito familiar y social bajo vigilancia del Estado. Para el logro efectivo de sus metas el Centro trabaja en cuatro ejes fundamentales que son: • Prevención del abandono: por la complejidad de la situación no se establecen plazos legales ni institucionales, el objetivo es el que la niña, el niño permanezca en la familia nuclear o ampliada. Cabe destacar que a mayo de 2015 incluso, se puede reportar que se han inscripto 29.641 niños y niñas. Indicador: Número de niños y niñas menores de un año inscriptos en el registro civil Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 80.208 82.971100% Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por el Registro del Estado Civil. Junio 2015. 54 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 • Búsqueda y localización: la Ley establece 90 días con posibilidad de solicitar prórroga. • Mantenimiento del vínculo: la Ley establece 45 días con posibilidad de solicitar prórroga. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 55 • Adopción: El proceso de evaluación a solicitantes dura 3 meses para la acreditación. Uno de los principales desafíos en la actualidad es la recuperación de las funciones atribuidas por la Ley al Centro de Adopciones, en cuanto a la realización de los trabajos de búsqueda y localización, y mantenimiento del vínculo, con familias biológicas y/o ampliadas. El accionar del Centro de Adopciones es monitoreado por el Consejo Directivo del Centro de Adopciones, el cual está integrado por un representante del Ministerio Público, del Sistema Nacional de la Infancia y Adolescencia, del Ministerio de la Mujer y de Organismos no Gubernamentales. Cuadro resumen de indicadores y metas Tal como se muestra en el cuadro en el 2013 11 Recomendaciones a los Juzgados correspondientes para la Declaración de Estado de Adopción de niñas, niños y adolescentes, en espera de Resolución Judicial. Para el 2014 16 niñas y niños con recomendaciones para la adopción en un plazo menor a 6 meses. En ese sentido la meta perseguida es que el 100% de niñas y niños sin cuidado parental con procesos terminados en el Centro de Adopciones tengan un hogar definitivo antes de los 6 meses. El indicador corresponde a niñas, niños, cuyos informes finales de búsqueda y Localización y/o mantenimiento del vínculo han concluido con la recomendación de Pérdida de la Patria Potestad y/o Declaración de Estado de Adopción. Indicador: Número de niñas, niños con recomendaciones para la adopción en un plazo menor de seis meses después de notificado al Centro de Adopciones de la separación de su entorno biológico. Indicador: Número de niñas, niños con recomendaciones para la adopción en un plazo menor de seis meses después de notificado al Centro de Adopciones de la separación de su entorno biológico Línea de Base: 2013 2014 11 16 Meta: 2018 100% de niñas, niños atendidos por el Centro de Adopciones Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Junio 2015. Como el cuadro muestra en 2013 se realizaron 5 recomendaciones a los Juzgados correspondientes de Reinserción Familiar de niñas, niños y adolescentes y para el 2014, 15 niñas y niños con recomendación de reinserción familiar, en un plazo menor a seis meses. Para este indicador también la meta es que el 100% de los casos recibidos sean atendidos en el tiempo correspondiente, independientemente del número de casos recibidos. El indicador corresponde a niñas, niños, cuyos informes finales de mantenimiento del vínculo han concluido que están dadas las condiciones para el ingreso de la niña y/o niño al seno de su familia biológica y/o ampliada. 56 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 57 Indicador: Número de niñas, niños con recomendación para la reinserción familiar, en un plazo menor a seis meses después de notificado al Centro de Adopciones de la separación de su entorno biológico Línea de Base: 2013 2014 5 15 Meta: 2018 100% de niñas, niños atendidos por el Centro de Adopciones 14. Disminuir progresivamente el número de niñas, niños y adolescentes institucionalizados La institucionalización de niñas, niños y adolescentes es una problemática a nivel nacional que requiere una intervención del Estado urgente, en ese sentido se plantea este compromiso, para reafirmar la intención del Poder Ejecutivo en el avance hacia procedimientos más eficientes y ágiles. Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Junio 2015. Principales resultados Se ha registrado en el año 2013 que 2 niñas, niños se han abordado dentro del marco de Prevención del Abandono, se mantuvieron en el seno de su familia biológica. Para el 2014 se alcanzó un total de 17 niñas, niños abordados en el marco de la prevención del abandono. La Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia tiene una dirección y programas destinados a la desinstitucionalización de la niñez. Desde las mismas en el año 2014 se han logrado un conjunto de metas, que son pasos significativos hacia soluciones a la problemática de la niñez institucionalizada. El indicador corresponde a niñas, niños, cuyas madres han sido acompañadas, contenidas psicológicamente y asesoradas legalmente, además de articular con otras instituciones (Ministerio de la Mujer, albergues para madres, hospitales públicos, etc.) con miras a garantizar el derecho a la protección de las niñas y niños. Indicador: Número de niñas, niños abordados en el marco de la prevención del abandono en un plazo menor a 3 meses. Línea de Base: 2013 2014 2 17 Meta: 2018 100% de niñas, niños atendidos por el Centro de Adopciones Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Junio 2015. En este momento hay 169 situaciones de vida de niñas, niños y adolescentes, con un informe técnico final que recomienda al Juzgado de la Niñez y la Adolescencia, la Pérdida de la Patria Potestad y/o Declaración de Estado de Adoptabilidad. “Esta cifra es preocupante, atendiendo a que los niños, niñas o adolescentes en tal situación, no han terminado el paso uno, es decir, la recepción de la sentencia, después del informe final y que por lo tanto no tiene aún la Declaración de Estado de Adoptabilidad; que es responsabilidad del Sistema de Administración de Justicia Especializado (Defensoría y Fiscalía de la Niñez y la Adolescencia)”. El informe técnico final más antiguo presentado y que aún no cuenta con Sentencia Definitiva (SD) sobre la Pérdida de la Patria Potestad o la Declaración de Estado de Adoptabilidad, data del año 2011 y el más reciente del mes de junio de 2015. En este sentido, se puede mencionar en primer lugar la finalización de procesos de búsqueda y localización de familias nucleares y ampliadas de 107 niñas, niños y adolescentes, obteniendo como resultado positivo la localización de sus familias por lo que se ha podido iniciar el proceso de mantenimiento del vínculo, con el objetivo de que los mismos tengan la posibilidad de volver a su entorno familiar. Así mismo se ha trabajado la reinserción de las niñas, los niños y adolescentes con un total de 98 familias, elevando informes con recomendación de reinserción familiar a los diferentes juzgados de niñez y adolescencia a nivel país, lo cual benefició a al menos 150 niñas, niños y adolescentes en todo el país. Por otro lado, se ha logrado proteger a un total de 22 niñas, niños y adolescentes en el seno de una familia, en el marco del programa de Acogimiento Familiar. Se cuenta con un total de 20 familias acogedoras, quienes son acompañadas por el área de acogimiento familiar, además de recibir los elementos básicos para el cuidado de las niñas y los niños, como leches, pañales, ropas, alimentos no perecederos y medicamentos. Así también, se ha continuado con las campañas de sensibilización y captación de familias acogedoras a nivel nacional llegando durante el año 2014 a alrededor de 500 familias sensibilizadas. En términos de gestión institucional la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia coordinó con la mesa interinstitucional el “Llamado a la Acción para la erradicación de la institucionalización de niñas y niños menores de 3 años en la República del Paraguay”, y se conformó un equipo técnico responsable de la verificación de los procesos judiciales de las niñas, los niños y adolescentes que viven en instituciones de abrigo a fin de lograr su desinstitucionalización, en el menor tiempo posible de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y de esta forma brindarles una respuesta definitiva. Se han realizado visitas a los diferentes juzgados de niñez y adolescencia que cuentan con expedientes con juicios de adopción de manera a agilizar los trámites. 58 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 59 Una meta perseguida es la disminución de progresiva de niñas y niños en los albergues transitorios, en relación a lo cual durante el año 2014 se realizó la Fiscalización de 52 Instituciones que brindan cuidado alternativo (familiar, residencia o institucional), cuyos resultados han sido presentados a los representantes de cada institución. Entre las principales recomendaciones se pueden mencionar, la necesidad de transformar el modelo de atención del institucional al residencial, disminuir la cantidad de niñas, niños hasta un máximo de 8, la necesidad de que las instituciones regularicen sus documentaciones respecto a su funcionamiento como entidad de abrigo, la necesidad de que se garanticen la protección integral. Indicador: Número de niñas, niños y adolescentes con informes finales de mantenimiento del vínculo, elevados a los juzgados de niñez y adolescencia con recomendación de reinserción familiar y/o adopción Línea de Base: 2013 2014 100 150350 Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Junio 2015. Dando cumplimiento a los lineamientos de la PONAPROE el segundo eje estratégico es el acogimiento familiar como modelo de protección: niñas, niños y adolescentes separados de sus familias deben tener como primera opción de acogimiento, alternativas de cuidado familiar y cuando esto no es posible, formas de cuidado residencial en pequeños grupos. Los modelos de cuidado Institucional deben ser desestimados. Cuadro resumen de indicadores y metas La Política Nacional de Protección Especial - PONAPROE propone 3 ejes estratégicos para el trabajo con niñas, niños y adolescentes separados de sus familias, el primer eje es, el Mantenimiento del Vinculo como principio orientador: las niñas, niños y adolescentes no pueden ser separados de sus familias sin que se trabaje con ellos un plan de vida familiar a corto plazo, que incluya como primera medida la reinserción con su familia de origen, o cuando esto no es posible, la inserción en otra familia a través de la adopción. La DIPROE dirección dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia, trabaja a partir de oficios judiciales emitidos por los Juzgados de Niñez y Adolescencia de todo el país, en los cuales ordenan la búsqueda, localización y mantenimiento del vínculo de las familias nuclear y ampliada de las NNA que viven en instituciones. A partir de ello y conforme a los protocolos de procedimiento se emiten informes técnicos, en los cuales se recomienda la reinserción familiar y/o la adopción de las NNA. Tal como se muestra en el siguiente cuadro, el número de informes remitidos a los juzgados de niñez y adolescencia han ido en aumento. Se plantea en esta misma línea tener a 2015 nuevamente 150 informes, y aumentar a partir del 2016 a 200 niñas, niños y adolescentes con informes elevados. Cabe resaltar que la DIPROE colabora con el Poder Judicial en forma subsidiaria en el cumplimiento de la Acordada 834/13 (que regula el procedimiento del abrigo institucional) teniendo en cuenta que es el equipo asesor de justica del Poder Judicial el encargado de realizar el mantenimiento del vínculo conforme lo establece el CDA en su artículo 164 y 165. Esta dirección recibe aproximadamente 300 oficios al año, gestionando con la mayor celeridad posible los procesos de búsqueda y localización, mantenimiento del vínculo familiar de niñas, niños y adolescentes que viven en instituciones de abrigo. Es importante resaltar que para lograr la reinserción o inserción familiar de niñas, niños y adolescentes, se requiere de un trabajo coordinado con el Poder Judicial y el Ministerio de la Defensa Pública, lo cual implica que ambas instancias impulsen las medidas necesarias para garantizar la temporalidad y la transitoriedad de una medida cautelar de protección. Cabe resaltar que la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia ha propiciado la instalación de una mesa interinstitucional en coordinación con actores jurisdiccionales. 60 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Meta: 2018 Desde la DIPROE se trabaja la sensibilización, captación y acreditación de familias acogedoras con el objetivo de hacer realidad la protección a la niña, al niño en el seno de una familia. La proyección de cobertura que se espera tener es de 20 NNA al 2015 al 2017, pero llegando a 100 para el 2018. Indicador: Número de niñas, niños y adolescentes viviendo en familias acogedoras Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 10 20100 Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Junio 2015. Un tercer eje planteado por la PONAPROE es la desinstitucionalización como estrategia, trabajando el mantenimiento del vínculo y la reinserción de las niñas, niños y adolescentes con sus familias de origen, siempre y cuando esto garantice su protección integral. Para ellos se trabaja en el marco de lo establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia en su Art. 41, fiscalizando entidades de abrigo a nivel país, emitiendo informes de fiscalización, con recomendaciones a todos los actores involucrados. Además se establece un plan de trabajo enmarcado en el logro de la des institucionalización de las niñas, niños y adolescentes, asegurando la temporalidad de la medida de protección. La DIPROE cuenta con una base de datos actualizada de las 56 instituciones de abrigo a nivel país, donde se procesa información referente a la cantidad de niñas, niños y adolescentes que atiende cada institución, así como el motivo de ingreso, años de permanencia, cantidad de funcionarios y otros aspectos referentes a los derechos a la educación, salud, recreación, etc. De esta línea de base se cuenta con un total de 42 instituciones con una modalidad institucional, caracterizadas por numerosa cantidad de niñas, niños y adolescentes a cargo de pocos funcionarios, que además no cuentan con la formación profesional adecuada para el cuidado de los mismos, se brinda una atención masificada si tener en cuenta la particularidad de cada uno y 13 instituciones con una modalidad residencial, caracterizadas por la conformación de residencias, lo más parecido a una familia, con un número no mayor a 8 niñas, niños y adolescentes que reciben atención personalizada y de acuerdo a la individualidad de cada uno. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 61 Es importante remarcar que la Política Nacional de Protección Especial para niñas y niños separados de sus familias, establece que la modalidad de cuidado institucional debe ser desestimada, por lo que desde la DIPROE se coordinan acciones con las Instituciones de abrigo para la transformación de la modalidad de atención, a través de las fiscalizaciones, conforme la función asignada a la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia en el CDNA en su Art. 41 Inc. F. (fiscalizar, registrar y autorizar el funcionamiento de las entidades de abrigo). Así también, para lograr una gestión con calidad, se dictan, dentro del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público, módulos especializados en materia de niñez, trata de personas y pornografía infantil, para la sensibilización y especialización de funcionarias y funcionarios. Se firmaron con además convenios con distintas instituciones logrando a la fecha la elaboración e implementación de distintos protocolos, como el de Intervención y el de derivación. Indicador: Porcentaje de instituciones de abrigo han disminuido la cantidad de niñas, niños y adolescentes albergados transformado su atención a la modalidad residencial Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 1% 3%10% Fuente: Datos proveídos por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Junio 2015. 15. Promover la protección de niñas, niños y adolescentes contra todo tipo de violencia maltrato y abuso a través de una mayor inversión, la mejora en los sistemas de registro y estadísticas de casos, la mejora de la articulación interinstitucional para la prevención y atención de las víctimas y la promoción y aplicación de leyes específicas contra la violencia y la trata El cumplimiento de este compromiso implica la generación de un sistema articulado entre actores claves tanto para la prevención como la atención de casos de cualquier tipo de violencia contra niñas, niños y adolescentes. Principales resultados En el marco de esta rendición de cuentas, las tres primeras describen en los siguientes párrafos los avances dados en términos de la gestión realizada durante el 2014. El Ministerio Público por su parte en cumplimiento a sus ejes estratégicos como ser la accesibilidad a la justicia, la gestión de calidad y la transparencia, ha realizado acciones desde sus distintas dependencias en el marco su plan estratégico. Entre las principales acciones vinculadas a prevención de hechos de violencia en contra de niñas, niños y adolescente, se puede citar la promoción del conocimiento sobre la función institucional del Ministerio Público, con el fin de lograr la accesibilidad a la justicia. Se ha realizado actividades como: Expo Fiscalía, difusión de folletería, charlas en escuelas y el concurso “Manos a la obra contra el Cyberbulling”. Estas actividades en las escuelas tienen como fin que los menores conozcan su derecho a denunciar, ante quienes deben hacerlo y cuáles son los hechos donde pueden ser víctimas en este proceso. 62 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Dentro del eje de transparencia se impulsó el sistema de gestión ética, se desarrolló el mecanismo de coordinación operativa elaborándose el “Diagnostico de la trata y la ESI de mujeres y niñas del Paraguay”, y se creó el Centro de Atención a Víctimas, que acompaña en los casos en los que el Agente Fiscal lo solicite, al ver que la niña, el niño o adolescente victima lo requiera. En el contexto de la prevención el MEC juega un papel fundamental en cuanto que un gran porcentaje de las niñas, los niños y adolescentes se encuentran dentro del sistema educativo con lo cual se facilita un espacio propicio para la sensibilización sobre temas vinculantes. En este sentido se reporta la implementación del programa de Prevención de la Violencia, que tiene por objetivo promover la convivencia y la cultura de la paz en las niñas, los niños y adolescentes dentro de los espacios educativos a través de la realización de talleres con educadores de aulas, hospitalarias y centros, hogares y albergues donde se implementa el servicio de atención educativa compensatoria sobre prevención de la violencia, explotación sexual, trabajo infantil, taller de capacitación a técnicos del MEC sobre la trata y explotación infantil con la organización civil Luna Nueva y acompañamiento a estudiantes que fueron víctimas de violencia en el ámbito escolar en Capital, Central y Alto Paraná. Para los procesos de prevención la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia lidera y apoya un conjunto de más de 15 acciones de concientización y difusión para la protección, entre las que se destacan: • La Coordinación de Prevención y Asistencia a Víctimas de trata durante el año lideró la Campaña de protección y promoción “Mi Voz es tu voz, Denunciemos la Violencia Sexual” y la campaña “Protección a mis derechos” - Operativo Rally y Caacupé 2014. • Caminata por el “Día nacional de lucha contra el abuso y la explotación sexual comercial infantil” organizada con la CODENI de Yaguarón y la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia donde participaron niñas, niños, adolescentes y docentes de instituciones educativas de la ciudad de Yaguarón. • Entrega de materiales de sensibilización a los concurrentes en la clasificación realizada en el Autódromo Aratiri. Para dicho evento se contó con voluntarios de Petrobras. • Durante el día y la noche se realizaban actividades de monitoreo y control en los puntos claves de mayor concentración de manera a prevenir las situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 63 • Presentación del Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en la reunión de la Red de Secretarias Departamentales. • Charlas de capacitación sobre trata y explotación sexual dirigida a niñas, niños y adolescentes de instituciones educativas de la Ciudad de Caacupé en el marco del Operativo Caacupé 2014. • Actividad de promoción en la Terminal de Ómnibus de Asunción donde se repartieron materiales informativos sobre la campaña “Protección a mis Derechos”, que busca ayudar a prevenir situaciones de explotación sexual y trata de niñas, niños y adolescentes en el marco del Operativo Caacupé 2014. • Coordinación de acciones de prevención y atención durante la realización del Mundial de Futbol Brasil 2014. La Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia en cuanto a protección da atención y seguimiento de casos, en 2014 dio recepción a nuevos casos de situaciones de niñas, niños y adolescentes victimizadas por la trata de personas y explotación sexual desagregada de la siguiente manera, atendiendo a un total de 14 niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas en diversas modalidades, hombres y mujeres de entre 5 y 17 años. • Entrega de materiales de difusión, (Código de la Niñez y Adolescencia, Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes, quepis, remeras, trípticos, afiches, pulseras, bolígrafos, pasacalles). De estas víctimas 12 fueron de trata interna, dándose la mayoría de los casos tanto de origen como de destino en el Departamento Central. Los otros 2 casos atendidos eran para trata internacional, con destino a Argentina y Brasil • Campaña “Viví Encarnación, Protegiendo nuestros derechos” Operativo Verano Encarnación 2014-2015. Por otro lado a través del proyecto “Construyendo Puentes de Lucha contra la Explotación Sexual Comercial y la Trata de personas” en el Paraguay, cuyo objetivo general es abordar eficazmente las cuestiones relacionadas con la violencia sexual y la explotación al trabajo sexual, se realizó el fortalecimiento de la Mesa contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA). Otro eje vinculado es el de la representación institucional en una serie de mesas e instancias interinstitucionales con el mismo objetivo, tales como: • “Mesa interinstitucional de prevención y combate a la trata de personas del Paraguay”. • Convocatoria para la Comisión de Prevención y Difusión de la Mesa interinstitucional de prevención y combate a la trata de personas del Paraguay la cual es coordinada por la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia. 64 Al hablar de protección, el rol del Ministerio Público es el de brindar una protección especial, por lo cual esta institución ha venido realizando la adecuación de sedes como la Unidad de Lucha contra la Trata de personas y Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Igualmente ha creado nuevas sedes de denuncias penales con las cuales acompaña el control de las sanciones, a través de las Unidades de Ejecución Penal, en los casos en los cuales los autores son niñas, niños, y adolescentes, para garantizar los fines constitucionales, y, en aquellos en donde hayan sido víctimas, para que las sanciones a los autores o partícipes se apliquen según la legislación vigente. En relación a los casos de explotación sexual se recibió la denuncia y se brindó la correspondiente atención a 13 casos, que involucraron en su totalidad a niñas y adolescentes de entre 13 y 17 años, siendo el Departamento Central el de mayor incidencia nuevamente. Otros tipos de vulneraciones atendidas involucran a 8 niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual (3), maltrato físico (1), negligencia (2), bullying (1) y restitución internacional (1). Cuadro resumen de indicadores y metas Según el compromiso asumido y los registros administrativos que se generan se han adoptado los siguientes indicadores para dar respuesta a los avances en torno a esta meta. • En el año 2014 se reactivó de Mesa Intersectorial para la Lucha Contra el Abuso y la Explotación Sexual en niñas, niños y adolescentes que es coordinada por la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia y que desde el año 2012 no era convocada. Se definieron acciones para la ejecución y monitoreo del Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes 20122017. En el siguiente indicador se hace referencia a la cantidad de niñas, niños y adolescentes que han sido atendidos en el Centro de Atención a Víctimas del Ministerio Público en su condición de víctimas de violencia. Estos casos, según lo establecido en el Código Penal como hechos punibles, son: violencia familiar según el art 229, maltrato, como Maltrato de niñas, niños y adolescentes como se prevé en el art 134, abuso, incluyendo los hechos de Abuso sexual en personas indefensas (Art. 130), abuso sexual en niñas, niños (Art 135), abuso sexual en personas bajo tutela (Art 136), proxenetismo (Art. 139) y trata de personas, tanto con fines de explotación sexual (Art 129b), y asimismo con fines personales y laborales (Art 129c). Cabe destacar que estos casos se reciben en el Centro cuando el Agente Fiscal interviniente realiza el pedido correspondiente. • Representación en reuniones técnicas en torno al proyecto Intercambio de Experiencias en torno a la lucha contra la trata de niñas, niños y adolescentes (FOAR). El indicador se calcula entonces en base al total de víctimas atendidas en el Centro sobre la cantidad de personas que denunciaron ser víctimas de los mismos hechos punibles en el Ministerio Público. No SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 65 corresponde establecer una meta numérica, puesto que no se puede saber qué cantidad de casos requieren de esta atención. Se espera cubrir el 100% de la necesidad, pero no se puede especificar qué porcentaje de denuncias eso representa. El MEC por su parte reporta los datos del siguiente cuadro, en los cuales se presentan cifras que representan la cantidad de Escuelas que vienen trabajando programas contra la violencia y el maltrato infantil, así como la explotación sexual y el trabajo infantil. Indicador: Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, maltrato, abuso, proxenetismo y trata, atendidos en el Centro de Atención a Víctimas del Ministerio Público, sobre la cantidad de víctimas que denunciaron hechos de violencia, maltrato, abuso y trata ingresadas Línea de Base: 2013 2014 46% 28%* Meta: 2018 100% de los casos que se consideren necesarios Fuente: Datos proveídos por el Ministerio Público. Junio 2015. *Información parcial y preliminar de aproximadamente el 50%. Para evitar deterioro progresivo de la convivencia escolar como casos de violencia el MEC implementa campañas y/o acciones de prevención y sensibilización en las escuelas dirigidas a estudiantes y docentes. Indicador: Número de escuelas que implementan campañas y/o acciones de prevención y sensibilización de violencia, maltrato, abuso y trata Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 500 7001.000 Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por el Ministerio de Educación y Cultura. Junio 2015. Dentro del Ministerio Público en los últimos años se puso mucho énfasis en el cumplimiento del eje de Accesibilidad a la Justicia y por ello se intenta acercar la fiscalía a la gente, para lograr que las victimas de hechos punibles se sientan y sean capaces de denunciar tales hechos con la confianza de que la institución responderá con una gestión transparente y por sobre todo con calidad. Cantidad de nuevas situaciones recepcionadas por la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia a través de oficios judiciales remitidos por la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata Y Explotación Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio Publico así como de otras instituciones internacionales de manera a iniciar la atención integral o la intervención que corresponda. Teniendo en cuenta ello se incluyó como actividades, de la Dirección General de Comunicación y Prensa, charlas como la denominada “Fiscalía en la escuela y la comunidad” que difunden en las instituciones educativas el rol de la Fiscalía y brinda apoyo sobre flagelos como el micro tráfico de drogas y delitos informáticos, que tienen como principales víctimas a menores de edad. Indicador: Cantidad de casos nuevos atendidos de niñas, niños y adolescentes victimas de trata, explotación sexual Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 38 3550 Este indicador de referencia, con cifras en aumento, da cuenta de cómo se logra la visualización del Ministerio Público, con lo cual se logra una mayor sensibilización y conocimiento de los derechos de las víctimas para una prevención y participación ciudadana en el ataque a hechos punibles de violencia, maltrato, abuso y trata de personas entendiéndose éstos como lo incluye el primer indicador. Asimismo con el aumento de conocimiento se consigue que niñas, niños y adolescentes víctimas de estos hechos los denuncien al Ministerio Público que dará un seguimiento hasta la culminación del proceso penal de manera establecida por las leyes vigentes que los protegen. Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Junio 2015. Se considera intervenciones a las acciones de seguimiento realizados en el marco del proceso de atención integral y reinserción de niñas, niños y adolescentes, las cuales pueden ser entrevistas, contactos telefónicos, visitas domiciliarias, acompañamientos a consulta médica, acompañamientos a audiencias, nota de derivación, entre otros. Estas acciones son realizadas por la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia en articulación las instituciones del Sistema de Protección Integral, Ministerio Publico, Poder Judicial y Hogares de Abrigo, Instituciones Educativas, Centros de Salud, Identificaciones. Indicador: Cantidad de intervenciones realizados a las Instituciones del Sistema de Protección Integral, Ministerio Publico, Poder Judicial y Hogares de AbrigoT Cabe destacar que se han dado otras acciones similares como las charlas sobre “Delitos Informáticos y Seguridad y Prensa”, que en 2014 han llegado a 4.201 alumnas y alumnos de escuelas de todo el país. En total se registra que el Ministerio Público ha llegado a un total de 64 escuelas en 2013 y 161 en 2014. Indicador: Número de alumnas y alumnos participantes de charlas sobre “Fiscalía en las Escuela y la comunidad” Línea de Base: 2013 2014 6.664 10.50015.000 Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 496 1.021 5.000 Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por la SNNA. Junio 2015. Meta: 2018 Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por el Ministerio Público. Junio 2015. 66 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 67 En el eje de prevención se realizan talleres de capacitación y sensibilización dirigidos a niñas, niños y adolescentes, actores claves y población en general sobre la temática de trata y explotación sexual. Indicador: Cantidad de niñas, niños y adolescentes, actores claves y población en general capacitados y/o sensibilizados sobre trata y explotación sexual Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 645 9483.000 Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Junio 2015. POBLACIONES ESPECÍFICAMENTE VULNERABLES 16. Primera infancia: implementar efectiva y articuladamente el Plan de Primera Infancia para ofrecer salud, nutrición, protección y educación en las primeras edades de vida La primera infancia es una de las etapas de vida más importantes, que requiere una atención especial para garantizar el buen desarrollo de las niñas y los niños proyectándose a una vida a plena en las siguientes etapas. En este sentido, el presente compromiso está orientado a dar cuenta de las acciones desarrolladas por el Gobierno en cuanto a atención a niñas y niños durante la primera infancia. Principales resultados Como muestra del compromiso del Estado con este sector se ha puesto en marcha el Plan Nacional de Desarrollo Integral de Primera Infancia (2011/2020) aprobado por decreto N° 7146 el 18 de agosto del 2011, que contempla la creación de la Comisión Nacional de Primera Infancia (CONPI) como instancia responsable de la implementación en forma articulada por las instituciones rectoras de la primera infancia: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de Educación y Cultura y la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia; constituye el antecedente más próximo de este compromiso. Es así que desde 2011 hasta la fecha la administración se ha mantenido con dicha conformación y se han realizado acciones considerando los cinco ejes estratégicos del Plan: 1. Calidad de Vida, 2. Inclusión Social, 3. Protección Legal, 4. Movilización Social y 5. Fortalecimiento institucional. Los logros alcanzado, en cuanto al Eje 1, Calidad de vida, se puede citar la elaboración y aprobación del programa “Desarrollo Infantil Temprano” DIT, a través de un préstamo con el BID; la elaboración, gestión e implementación del Proyecto de “Atención Educativa Oportuna a niñas y niños de 3 y 4 años de Asunción y 10 Departamentos” a través de fondos FONACIDE. 68 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Para el Eje 2, Inclusión Social de la Primera Infancia en situación de vulnerabilidad social, está la atención prioritaria a población de 0 a 8 años en situaciones de movilización masiva de población, a través de operativos (Operativo Verano, Operativo Caacupé, Operativo Invierno, Operativo de Emergencia ante la Inundaciones, entre los principales). Por otro lado, la atención prioritaria a niñez indígena, y la articulación con la SENADIS para la construcción de protocolos de atención a niñas, niños y adolescentes con discapacidad. En lo relacionado al Eje 3, Protección Legal, se distingue la elaboración y gestión de proyectos de ley sobre temas de primera infancia (buen trato, lactancia materna, educación inclusiva, normativas de los servicios de atención a la primera infancia), además del fortalecimiento del Servicio de atención telefónica para orientación y denuncias sobre derechos de la niñez y adolescencia 147 FONO AYUDA. En el Eje 4, Movilización Social por la primera infancia, se menciona el posicionamiento en la agenda pública de temas vinculados estrechamente con la primera infancia: lactancia materna, desarrollo infantil temprano, derecho al juego. Finalmente, como logros del Eje 5, Fortalecimiento Institucional, se rescata la conformación del Grupo de Trabajo de Normativas funcionando con la participación de: SNNA, MEC, MSPyBS, UCA, UNIBE, CEBINFA. Funcionamiento del Grupo impulsor de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Primera Infancia, que reúne a más de 25 organizaciones; la activación del Equipo de Apoyo del Comité Ejecutivo de la CONPI, con profesionales técnicos de los tres entes rectores; y la inclusión de líneas de primera infancia en la planificación de la Red de Secretarías Departamentales de Niñez y Adolescencia. Desde los tres entes rectores de la primera infancia: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de Educación y Cultura y la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia; se desarrollan diversos programas y ofertas de servicios de atención integral, a la fecha no se cuenta con un mapeo acabado de los mismos, así como un dato unificado sobre la cobertura y cantidad de beneficiarias y beneficiarios de los mismos; se apunta a que en el 2018 se pueda contar con la línea de base que contemple los datos de llegada a esta población a través de los programas sociales desarrollados desde el poder ejecutivo. Para el 2019 se espera contar con una línea de base de población de 0 a 8 años atendida a través de programas y servicios. En el marco del eje estratégico 4. Movilización social, la realización de las campañas comunicacionales constituye un indicador significativo en términos de la sensibilización que genera en la opinión pública. En 2013 no se cuenta con datos. En 2014 se realizaron las campañas “Pro Lactancia Materna”, “Apoyo a la campaña por el Buen Trato” y apoyo a la campaña “Lazo Verde”. Para el 2018 se espera difundir campañas institucionales implementadas anualmente en violencia, desarrollo infantil temprano, buen trato y Lactancia Materna. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 69 17. Adolescentes: fortalecer la retención de las y los adolescentes en los centros escolares, impulsar programas de formación profesional para el empleo de calidad, incorporar la educación universal e integral de la sexualidad en la educación formal y aumentar el número de servicios de salud para adolescentes con el objetivo de disminuir y prevenir la alta tasa de embarazos adolescentes, la mortalidad materna en este grupo y detener la transmisión sexual del VIH/SIDA En otra línea de acciones, desde el Poder Ejecutivo se ha realizado la entrega de kits “Kunu´u”, organizado por Secretaría de Acción Social en el marco del Programa Tekoporâ, en colaboración con otras instituciones, empresas y Unicef Paraguay. Esta acción desarrollada dentro de la Movilización Nacional #CeroMuertesEvitables, hizo entrega de los kits a 11 madres titulares de derechos del Programa Tekoporâ, con el objetivo de contribuir a la mejora de la situación de mortalidad materna y neonatal, además de ofrecer al recién nacido abrigo y protección. El kit consta de una cuna para los primeros seis meses de vida, un colchoncito, sabanas y mantas, prendas de invierno y verano, un gorrito y un par de guantes. Este compromiso involucra la gestión articulada de diversas instituciones, pero principalmente las vinculadas a la salud y la educación, las cuales son las que reportan los resultados de su gestión en los siguientes apartados. Cuadro resumen de indicadores y metas Este indicador hace referencia a la presentación anual de una Rendición de Cuentas de la Comisión Nacional de Primera Infancia, integrada por el MEC, el MSPyBS y la SNNA, realizada en sobre la gestión e implementación del Plan Nacional de Primera Infancia. Principales resultados Se tiene previsto presentar anualmente un informe, con lo cual para el 2018 serán 6. En el ámbito de la educación, la profesionalización de jóvenes es fundamental para que una vez que terminen el ciclo escolar tengan las herramientas necesarias para incorporarse al mercado laboral. Indicador: Informe interministerial anual del avance en la implementación del Plan Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 1 2 6 Fuente: Comisión Nacional de Primera Infancia. Junio 2015. Los Centros Integrales de Educación Técnica y Tecnológica (CIETT) Integrales son creados con la responsabilidad de articular las diferentes ofertas educativas correspondientes a la educación técnica y la formación profesional, y se implementará el denominado trayecto profesional, el cual le brindará a los estudiantes la posibilidad de iniciar y terminar en la misma especialidad con una oferta de tecnicatura superior; ofreciendo también salidas intermedias en diferentes niveles de formación técnica formando así un trayecto profesional. Los CIETT cuentan contarán con equipamiento tecnológico de punta, laboratorios y talleres totalmente equipados, capacitación de directores, coordinadores, personal docente y comunidad educativa, esta iniciativa trabajará además con autoridades departamentales, y muy estrechamente con las mesas intersectoriales responsables de identificar y diagnosticar demandas de formación técnica y profesional, en todos los niveles y especialidades, a partir de las cuales, el CIETT, diseñará las estrategias para atender las mismas. Para el año 2015 se tendrá 1 Centro Integral de Educación Técnica y Tecnológica (CIETT) en funcionamiento; y capacitación en cinco departamentos focalizados sobre la implementación y reglamento. En cuanto al desarrollo de programas innovadores de formación profesional para el empleo, con el apoyo de la Cooperación de EUROSOCIAL se desarrollar un diseño curricular que les permita a alumnas y alumnos de bachilleratos técnicos cursar un Currículum modular basado en competencia. En una primera etapa se contempla: Capacitación a docentes y técnicos que elaboraran la malla curricular de la especialidad mecatrónica (es la especialidad con la que se dará inicio). Conformación de mesas consultivas 70 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 71 territoriales integrada por actores educativos y sociales, locales y departamentales así como también representantes del sector productivo; teniendo en cuenta que la oferta de la educación técnica depende en gran manera de lo que la sociedad necesita en cuanto a profesionales se refiere. En el ámbito de la salud, el MSPyBS está impulsando el fortalecimiento y la habilitación de servicios amigables para adolescentes con normas y protocolos IMAN (Manual de Atención Integral del Adolescente y sus necesidades), buscando garantizar el enfoque integral y de derechos en la atención con calidad y calidez y consejerías. Se implementan estrategias que facilitan el acceso de adolescentes a los servicios de salud, superando barreras de discriminación. Se realizan actividades extramuros con charlas para adolescentes en colegios o comunidades; como así también se está trabajando en un plan comunicacional para la prevención del embarazo en la adolescencia. Igualmente en articulación con el MEC, especialmente con el área de técnicos en salud se promociona la figura de promotores pares. Como herramienta básica para todo lo que hace a la promoción de la salud y acceso a información se utiliza la Libreta de salud del y la adolescente, material que es utilizado por los servicios de salud del MSPyBS y organizaciones que trabajan con este grupo etario. Al hablar del VIH/SIDA se puede decir que el esfuerzo mayor puesto por el MSPyBS está orientado a la prevención a través de las consejerías dispuestas en todas las regiones sanitarias, que además de orientación brindan gratuitamente métodos de barrera (preservativos). No se establece meta porque no se puede estimar en términos de tasa registrada el dato, ya que depende de la asistencia de las personas al Sistema de Salud. El Programa Nacional de Control de VIH/SIDA e ITS (PRONASIDA) conformado desde el año 1988, se encuentra integrada a la Red de Salud, ejerciendo la rectoría de la Respuesta Nacional amplia, integrada y comprometida a la epidemia de VIH e infecciones de transmisión sexual y provee en forma descentralizada los servicios de promoción, prevención y atención integral a las personas, bajo los principios de respeto a los derechos humanos, la equidad y el acceso universal, y el enfoque de género, para disminuir el avance de la epidemia y mejorar la calidad de vida de las personas con VIH. Con el fin de disminuir el impacto de la epidemia en el país, se ha conformado de manera multisectorial la Respuesta Nacional al VIH y otras ITS, elaborándose el Plan Estratégico 2014-2018 cuyo objetivo general es “Disminuir el avance de la epidemia del VIH e infecciones de transmisión sexual en el Paraguay con enfoque de derecho, género, diversidad, interculturalidad y no discriminación bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”. Los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico de la Respuesta Nacional al VIH/SIDA e ITS vinculan cuatro objetivos estratégicos del país, orientados a mejorar el bienestar y calidad de vida de la población clave: Eje Estratégico I. Promoción, Prevención y Comunicación; Eje Estratégico II. Atención Integral del VIH/SIDA, Confección TB/VIH y otras ITS; Eje Estratégico III. Información Estratégica; y Eje Estratégico IV. Gobernanza. (págs. 42-50, PEN 2014 2018). Como ejes transversales son considerados el abordaje de la discriminación y el estigma, género, derechos humanos, interculturalidad y diversidad sexual. En lo vinculado a la atención a personas con adicciones, se cuenta con el Centro Nacional de Control de Adicciones, dependiente de la Dirección General de Servicios de Salud, que brinda atención especializada integral para el tratamiento de los Trastornos por Uso de Sustancias. El Centro ofrece desde 1998 atención con profesionales del área de Psiquiatría, Psicología, Servicio Social, Odontología, Asesoría Jurídica, Grupos de Autoayuda, en las formas de Consulta Externa Ambulatoria y de internación para desintoxicación en las Unidades de Desintoxicación Programada II (de niñas, niños hasta 15 años) durante 30 días y I (en forma alternada para adolescentes de 16 y 17 años y adultos mayores de 18 años hasta 45 años) por 20 días. En 2013 la Unidad de Desintoxicación Programada II para niñas, niños y adolescentes albergó a 225 internados; en el 2014 se internaron 257 niñas, niños y adolescentes. En 2015 se determinó a separar a las niñas, los niños de los adolescentes por motivos médico legales, por lo que desde el mes de junio se internan en la Unidad de Desintoxicación Programada II niñas, niños hasta 15 años de edad y en la Unidad de Desintoxicación Programada I adolescentes de 16 y 17 años en forma alternada con adultos mayores de 18 años de edad, por un periodo de 20 días. Para 2016 se proyecta la habilitación de la Unidad de Desintoxicación Programada III exclusiva para adolescentes de 16 y 17 años de edad, con una capacidad para 12 camas (proyección para 2018). Además de la provisión de servicios de forma integral a pacientes que acuden al Centro, se realiza trabajos coordinados de atención a pacientes niñas, niños y adolescentes de la ciudad de Encarnación y alrededores, a través de la cooperación interinstitucional con la Municipalidad de Encarnación, desde hace 8 años; cooperación interinstitucional con la Gobernación de Alto Paraná; asesoramiento institucional sobre políticas de atención en adicciones a la Gobernación del Departamento Central y asesoramiento y capacitación a operadores y promotores de salud de la Municipalidad de San Antonio. En el ámbito normativo, el nuevo Plan Estratégico de la Respuesta Nacional al VIH/SIDA e ITS 2014-2018 fue presentado oficialmente durante la misión conjunta de OPS-ONUSIDA y FM, y aprobado por el Ministro de Salud Pública y Bienestar Social en fecha 7 de mayo de 2014. 72 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 73 Se dispone del Centro Nacional de Control de adicciones, donde se realizan consultas ambulatorias e internaciones para desintoxicación. Este centro tiene como usuarios a personas con adicciones de drogas legales (medicamentos, bebidas alcohólicas y tabaco) e ilegales. Cuadro resumen de indicadores y metas La tasa de retención escolar es un indicador de cohorte que representa el porcentaje de estudiantes que habiéndose matriculado en el grado 1 de un nivel/ciclo de enseñanza, se matriculan en el último grado de ese mismo nivel/ciclo de enseñanza. Y está comprometido a fortalecer la prevención a través de las unidades de salud mental que se encuentran en 84 de los 1300 servicios del MSPyBS (6,6% de sus servicios) de atención con profesionales especializados en salud mental, que entre otras patologías atiende a usuarios de drogas. La meta al 2018 indica que de cada 100 estudiantes matriculados en el 7° grado de la EEB en el año 2013, 75 de ellos se matricularían en el 3° curso de la Educación Media en el año 2018. Indicador: Tasa de retención escolar en la Educación Escolar Básica 3° ciclo y Educación Media. Cohorte de 6 años de escolaridad Línea de Base: 2013 2014 62% 64%75% Actualmente en Alto Paraná se encuentra finalizando la construcción de un Centro que se proyecta iniciar sus actividades en 2016. La iniciativa es de la Gobernación y el MSPyBS se comprometió con RRHH y capacitación al equipo que prestará servicio en dicho Centro. Se tiene previsto en paralelo seguir con la descentralización de los servicios, apoyando a las USF y a las gobernaciones y municipalidades que están comenzando a gestionar estos servicios, que en la actualidad se da en Luque, Villeta y San Antonio. Meta: 2018 Fuente: Dirección General Planificación Educativa. Ministerio de Educación y Cultura. Año base de estimación 2012 - Preliminares 2012. Este indicador nos muestra datos sobre la tasa de nacimiento de mujeres adolescentes, según los registros de nacidos vivos según la edad de la madre (10 a 19 años), registrado por el Departamento de Bioestadísticas del MSPyBS. Indicador: Número de centros especializados e integrales para la atención de adicciones Cabe destacar que el número de nacimientos en mujeres de 10 a 14 años ha aumentado, lo que supone tiene relación con situaciones de violencia sexual que deben ser atendidas. Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 1 1 2 Fuente: Datos proveídos por el MSPyBS. Junio 2015. Este indicador muestra el avance en la instalación de normas y protocolos IMAN: Integración del Manejo del Adolescente y sus Necesidades, y capacitaciones realizadas sobre el tema en centros asistenciales del sistema de salud, que están dirigidos especialmente a la población adolescente del país. Estos son los llamados servicios amigables. Este indicador da cuenta de las inequidades sociales, de justicia y de género. Es un calificador de desarrollo del país, al ser una puerta de entrada o un reproductor del círculo de la pobreza. Indicador: Tasa de nacimiento de niñas, niños vivos de madre adolescente (por cada 1.000 mujeres adolescentes) Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 29 30 Disminuir un tercio Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Junio 2015. Indicador: Número de servicios amigables disponibles para atención de salud del adolescente Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 6 13 18 Fuente: Datos proveídos por el MSPyBS. Junio 2015. El MSPyBS a través del Programa de Prevención y Control del SIDA y ETS, ha hecho esfuerzos para que los usuarios o pacientes puedan acceder en forma oportuna y con calidad a servicios que ofrecen estudios para detecta el VIH/SIDA y está trabajando en la prevención de la transmisión vertical madre-hijo del VIH/SIDA, con un fuerte componente de la prevención. La incidencia reportada del VIH en la población de 15-19 años presenta una tendencia ascendente desde el 2000 al 2013. El incremento fue de 4,54 a 11,58 x 100.000 habitantes en este grupo etario. Indicador: Tasa registrada de incidencia del VIH/SIDA en personas de 15 a 19 años de edad (por 100.000 habitantes) Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 11,73% 12,08%N/A Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Junio 2015. 74 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 75 18. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad: fortalecer las Unidades de Salud Familiar para implementar el Programa de Desarrollo Infantil Temprano (DTI) mejorar la detección temprana de niñas, niños con discapacidad e impulsar los Servicios de Atención Temprana (SIT) para su tratamiento oportuno, lo más cerca posible de sus comunidades. Apoyar el proceso de la elaboración de una ley de educación inclusiva que regule el acceso y promoción de las niñas, los niños y adolescentes con discapacidad al sistema educativo, con las adecuaciones curriculares pertinentes Este compromiso, igual que otros involucra la gestión tanto de las instituciones vinculadas al sector educación, como del de salud, razón por la cual tanto el MEC como el MSPyBS han colaborado en la elaboración de la información para su rendición de cuentas. Principales resultados En el ámbito de la Educación, desde el MEC se ha venido apostando a una educación cada vez más inclusiva y respetuosa de la diversidad. Por esta razón, se ha tenido una participación activa en los procesos de elaboración de la Ley Nº 5136 de Educación Inclusiva promulgada en 2014, seguida por su Decreto Reglamentario N° 2837. Por su parte el propio MEC dicta la Resolución Ministerial N° 01 que establecen las Faltas y Sanciones en base a la Ley. A partir de la promulgación de la Ley N° 5136 de Educación Inclusiva y su Decreto Reglamentario y la Resolución Ministerial, la Dirección General de Educación Inclusiva ha establecido las siguientes líneas de acción y para acompañamiento de proyectos que son abordados desde otras instancias del mismo Ministerio de Educación y Cultura, manteniendo una línea trasversal de trabajo en cuanto a la inclusión educativa. Las acciones se describen a continuación: • Diseño e Implementación de un Modelo Educativo Inclusivo que tiene como objetivos: Diseñar el documento orientador del modelo de Educación Inclusiva para su implementación dentro del sistema educativo nacional y alcanzar con ello, logros en el aprendizaje y la participación adecuados para la culminación satisfactoria del proceso educativo de todas las alumnas y alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, y; Promover el mejoramiento de la formación de los recursos humanos de los centros de formación docente mediante el desarrollo de competencias profesionales que permitan atender a la diversidad. Se encuentra en la fase de los procesos administrativos para la ejecución del mismo. 76 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 77 • Proyecto Mejora de los Aprendizajes de la Población con Discapacidad Visual y su entorno en la Región Oriental y Chaco del Paraguay (MAPE).Proyecto que culminó en Diciembre 2014, logrando identificar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que no estaban escolarizados y a través del mismo se logró incluir a un total de 230 niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad visual. En concreto, en Alto Paraná se fortaleció con la contratación de 43 agentes comunitarios para 17 USF de 6 distritos; en Central se fortaleció con 16 agentes comunitarios para 7 USF de 3 distritos y en Pdte. Hayes: se contrató 2 agentes comunitarios para 1 USF de 1 distrito. Esto da un total de 61 agentes comunitarios para 25 USF de 10 distritos en las 3 Regiones Sanitarias mencionadas. Cuadro resumen de indicadores y metas • Implementación del Proyecto Promoción y protección de los derechos de las niñas los niños y adolescentes con discapacidad en el ámbito educativo. Se lleva adelante con Save the Children, Global Infancia y Diputación de Valencia, que tiene como objetivo contribuir con la construcción de una sociedad inclusiva en Paraguay, en la que garanticen los derechos de las personas con discapacidad y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Este indicador incluye una serie de acciones incorporadas en el informe. Para el año 2013 se cita como hito principal la promulgación de la Ley N° 5136 de Educación Inclusiva. Previamente se han realizado audiencias públicas. En el año 2014 la promulgación del Decreto Reglamentario N° 2837 de la Ley N° 5136 de Educación Inclusiva. Se realizaron talleres participativos con las distintas organizaciones. Además, se inicia el proceso de construcción del modelo educativo inclusivo dentro del sistema educativo paraguayo. • Apoyo técnico pedagógico y psicopedagógico a instituciones educativas regulares que tienen alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Cobertura a nivel país. Cabe resaltar que al año 2015 se cuenta con la promulgación de la Resolución Ministerial N° 01 que reglamenta las Faltas y Sanciones en base a la Ley N° 5136 de Educación Inclusiva. Por otro lado se han realizado jornadas de socialización para distintos actores; asesores jurídicos, coordinadores y supervisores departamentales, directores, docentes de instituciones de educativa de gestión oficial y privada. • Atención Educativa Oportuna para el desarrollo integral de niñas y niños de 3 y 4 años en Asunción y 10 Departamentos Geográficos del País, que tiene por objetivo el fortalecimiento de los Servicios de Atención Temprana. • Atención a 1.034 niñas, niños y adolescentes en el Servicio de Atención Educativa Compensatoria (SAEC) en Centros/Hogares. • Servicio de Aulas Hospitalarias en 6 hospitales públicos, con un servicio flexible y compensatorio, que permite a 3.143 escolares proseguir sus estudios pese a sus problemas de salud. En el ámbito de la Salud, el proyecto Desarrollo Infantil Temprano tiene el objetivo de mejorar el desarrollo cognitivo, emocional y físico de las niñas, niños menores de 5 años, detectando precozmente trastornos en el desarrollo y facilitando el acceso oportuno a intervenciones en su tratamiento. Los beneficiarios serán aproximadamente 373.000 niñas y niños menores de 5 años, que representa el 60% de la población infantil, además se benefician con la intervención tanto las familias como las comunidades de los mismos. Tiene prevista lograra una cobertura de 41 municipios de 10 departamentos que han sido seleccionados con criterios de equidad. Entre los principales acciones llevadas adelante por el MSPyBS, orientados a cubrir la demanda a la cual hace referencia este compromiso, se resalta el fortalecimiento de las USF para la implementación del programa Desarrollo Temprano Infantil (DTI) que implicó la contratación mediante concurso de méritos y aptitudes de agentes comunitarios en tres Regiones Sanitarias: Alto Paraná, Central y Pdte. Hayes. Se establece como meta al 2018: Capacidad instalada dentro del sistema educativo paraguayo para dar respuestas a las situaciones que puedan surgir con las alumnas y los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Indicador: Informe de avance de actividades para promoción de la educación inclusiva Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 Capacidad instalada dentro del sistema CumplidoCumplido educativo paraguayo para dar respuestas a las situaciones que puedan surgir con las alumnas y los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Educación y Cultura. Junio 2015. Este indicador da cuenta de Número de escuelas del sistema regular que se encuentran capacitados en Educación Inclusiva . El modelo educativo inclusivo se encuentra en proceso de implementación. Cabe señalar que al 2015 se prevé 100 escuelas implementando ese modelo y se establecen como metas para el año 2016 y 2017: 150 escuelas, y para el año 2018 se espera llegar a 400 escuelas. Indicador: Número de escuelas capacitadas para incorporar niñas y niños con discapacidad en sus aulas Línea de Base: 2013 0 2014 101 instituciones educativas capacitadas 74 asistencias técnicas a instituciones educativas. Meta: 2018 400 Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Educación y Cultura. Junio 2015. 78 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 79 19. Niñez indígena y afrodescendiente: promover que las niñas y los niños, adolescentes indígenas y afrodescendientes tengan nutrición apropiada, acceso a servicios básicos, educación de calidad acorde a su cultura y acceso a oportunidades de desarrollo con identidad cultural El indicador refleja el número total de niñas y niños que tienen rezago infantil que serán atendidos en el marco del proyecto DIT, previamente identificados en el primer nivel de atención por las USF. Se entiende como rezago infantil el retraso en el desarrollo sicomotor, del lenguaje y del aprendizaje. Después de finalizada la intervención. Provee una medida de impacto del desarrollo psicomotor y del lenguaje de los de las niñas y los niños intervenidos. El proyecto tiene definido dar atención a 373.000 niñas y niños de las regiones seleccionadas, para la identificación de estudiantes con rezago infantil y la meta al 2018 es dar respuesta y tratamiento al 100% de los identificados. Indicador: Número de niñas y niños menores de 5 años con tratamiento en los SIT en los municipios intervenidos Línea de Base: 2013 2014 0 0 Meta: 2018 100% de los identificados Fuente: Datos proveídos por el MSPyBS. Junio 2015. En cuanto a la creación de la una red nacional de detección precoz y atención temprana de niñas y niños con discapacidad con base comunitaria, cabe mencionar que no existe en la actualidad, lo que se plantea con el Programa de Desarrollo Infantil Tempranos (PDIT) es la implementación de un Modelo de Atención Integral al Desarrollo Infantil Temprano (MAIDIT) dentro de la Red Integrada de Servicios de Salud (RISS). Con la instalación de Servicios de Intervención temprana (SIT) en el segundo nivel de atención⁶ y el fortalecimiento de las capacidades en el primero y segundo nivel. Este compromiso pone énfasis en la protección a las niñas y los niños de comunidades indígenas y afrodescendientes en cuantos grupos especialmente vulnerables y que requieren de acciones focalizadas en algunos aspectos de su protección. Esta protección involucra las acciones de una serie de instituciones rectoras de políticas, las cuales presentan a continuación los logros alcanzados y las gestiones realizadas para garantizar sus derechos. Principales resultados Durante el año 2014 se han matriculado en escuelas indígenas 22.574 niñas y niños del 1º y 2º ciclos de la EEB, así como 3.657 niños y niñas en el 3º ciclo de la Educación Escolar Básica. También se ha mejorado la infraestructura escolar en 15 instituciones educativas y se encuentran en proceso de dotación los laboratorios informáticos para 111 instituciones. Asimismo, se prevé la intervención en 25 escuelas más para la expansión, en el año 2015. Paralelamente se ha trabajado en el diseño y circulación de materiales educativos en lengua étnica materna para ser utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de 362 instituciones de educación escolar indígena de 15 pueblos en todo el territorio nacional. En relación al desarrollo de relevamiento que permita estimar la cantidad de NNA con discapacidad y sus características, se menciona que con la línea de base y la evaluación de impacto del PDIT se podrá estimar la cantidad de niñas y niños menores de 5 años que presenten un riesgo o trastorno de desarrollo. Así también se ha trabajado en la revisión y ajuste de la malla curricular de 11 programas de estudio para la profesionalización docente indígena. Es importante destacar la formación y capacitación al personal directivo y docente para la utilización de materiales educativos de las áreas de matemática, comunicación, medio natural y salud, para 15 pueblos indígenas. Cuadro resumen de indicadores y metas 6 Primer nivel de atención: primer contacto del paciente con el Sistema de Salud, a través de la USF en el marco de la Estrategia de Atención Primaria de Salud. Segundo nivel de atención: es el nivel básico y básico complementario que incluye atención hospitalaria, que en el marco del proyecto incorporará los Servicios de Intervención Temprana que serán creados. Tercer nivel de atención: es el nivel de cuarta complejidad representado por los hospitales generales y especializados. 80 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Los siguientes indicadores dan cuenta de la cobertura en términos de servicios educativos a poblaciones indígenas, con adecuaciones especiales que responden a su pertinencia cultural fomentando el aprendizaje en lengua nativa. Este primer indicador establece la cantidad de niñas y niños que asisten a las escuelas con materiales educativos escritos en su lengua originaria y/o bilingüe. Cabe mencionar que el dato al 2013 correspondía a un total 362 instituciones educativas de 15 pueblos indígenas en todo el territorio nacional. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 81 RENDICIÓN DE CUENTAS Indicador: Cantidad de niñas y niños de 1º y 2º ciclos de la Educación Escolar Básica utilizando materiales educativos en su lengua originaria Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 14.118 20.99823.643 Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Educación y Cultura. Junio 2015. Este indicador presenta el total de niñas y niños del 1º y 2º ciclo de la EEB matriculados en escuelas indígenas por cada periodo citado. Indicador: Cantidad de niñas y niños del 1º y 2º ciclo de la Educación Escolar Básica matriculados en escuelas indígenas Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 21.838 22.574 24.602 Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Educación y Cultura. Junio 2015. Por otro lado, este indicador presenta la misma información pero en relación a las alumnas y los alumnos del 3º ciclo de la EEB de escuelas indígenas. Indicador: Cantidad de niñas y niños del 3º ciclo de la Educación Escolar Básica matriculados en escuelas indígenas Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 3.336 3.657 5.125 Fuente: Datos proveídos por el Ministerio de Educación y Cultura. Junio 2015. 20. Realizar una administración transparente y eficiente de los recursos públicos, instalar de manera oficial un espacio de rendición de cuentas cada año, el 16 de agosto, a niñas, niños, adolescentes y a la sociedad en general por parte del Poder Ejecutivo, e impulsando la misma práctica en el Poder Legislativo y a nivel de gobernaciones y municipios La trasparencia en la gestión es un compromiso de todos aquellos que asumen algún puesto o cargo político como autoridad. De ahí la importancia de generar estos espacios de participación ciudadana pero sobre todo de las niñas, niños y adolescentes como principales protagonistas de este accionar efectivizándose varios derechos conculcados en la Convención de los Derechos del Niño y la Niña como también en el Código de la Niñez y Adolescencia. Es por ello que desde el año 2008 la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia dependiente de la Presidencia de la República, como ente rector, propicia este importante espacio con las instancias del Poder Ejecutivo e insta al Poder Legislativo, Judicial y a los gobiernos departamentales y municipales a realizarlos. Principales resultados En el año 2014, la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia conjuntamente con varias instancias del Sistema Nacional de Protección y Promoción, organizaciones de la sociedad civil y niñez organizada ha propiciado espacios de análisis para la organización del evento Rendición de cuentas llevado a cabo el 14 de agosto en la Quinta Ykua Satí. A través de la Red de Secretarías Departamentales de Niñez y Adolescencia del Paraguay, instancia aprobada por Resolución No 1/2014 por el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, se llevó adelante un proceso de pre selección de niños, niñas, adolescentes de los 17 Departamentos del país más Capital que representarían a su vez a sus pares, participando los días 12, 13 y 14 de agosto en Asunción de un Encuentro Nacional para el análisis de la situación de la infancia en sus localidades a la luz de los 20 Compromisos asumidos por el Presidente de la República. En el encuentro estuvieron presentes tres representantes de la niñez y adolescencia de los 17 Departamentos y de la Capital más un adulto referente, 11 organizaciones de niñas, niños y adolescentes de Asunción y Central, 5 representantes de sectores con discapacidad, afrodescendientes, pueblos originarios, del programa Abrazo, PAINAC, totalizando aproximadamente 120 referentes de todo el país. Se destaca la metodología utilizada en el Encuentro, la cual fue consensuada con miembros del Frente por la Niñez y donde se requirió para el desarrollo la activa participación de funcionarios de la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia, MEC, SENADIS, sociedad civil, agencias de cooperación internacional. 82 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 83 Este encuentro fue en el marco de un proceso de información, análisis y elaboración de una carta abierta para el Presidente de la República, Don Horacio Cartes, la cual fue leída por los representantes electos el día del evento de Rendición que se llevó a cabo con su presencia como así también de autoridades del Poder Ejecutivo como los Ministros de; la Niñez y Adolescencia, Salud Pública y Bienestar Social, Educación y Cultura, Personas con Discapacidad, Deportes, Directores Generales y Directores de las mencionadas carteras, Gobernaciones y Municipalidades. Cuadro resumen de indicadores y metas La Rendición de cuentas es un acto oficial organizado por la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia en donde a través de una metodología participativa los NNA expresan y manifiestan sus inquietudes e intereses y las autoridades pertinentes responden a través de documentaciones sobre la gestión realizada. Indicador: Rendición de cuentas anual por parte del Gobierno Nacional Línea de Base: 2013 2014 Meta: 2018 0 1 5 Fuente: Datos proveídos por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Junio 2015. Por otro lado, los informes de rendición de cuentas vinculados a otras instancias del Estado no pueden ser reportados desde el Poder Ejecutivo ya que trasciende sus competencias. En cuanto a la Rendición del Poder Legislativo, sin embargo, se puede reportar que en el año 2014 la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia ha cursado invitación al Frente Parlamentario por los Derechos de la Infancia y Adolescencia en la figura de su Coordinadora, la Diputada Nacional Olga Ferreira, a fin de participar del evento con el Presidente de la República e informar de las acciones realizadas por la mencionada instancia legislativa. En cuanto a los gobiernos departamentales, se puede mencionar que en 2014, a partir de la gestión de la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia para fomentar la importancia de realizar tal actividad, se consiguió que las Gobernaciones de Alto Paraná y Caaguazú realicen la Rendición de Cuentas. Respuesta del Poder Ejecutivo a la carta presentada por niñas, niños y adolescentes 84 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 85 En el marco de la Rendición de Cuentas de los 20 Compromisos con la Infancia y la Adolescencia es de interés para el Gobierno Nacional dar respuesta a las inquietudes y pedidos de las niñas, niños y adolescentes que hicieran entrega el 14 de agosto de 2014, por medio de una carta elaborada de manera conjunta por los participantes del “Aty” realizado en el marco de dicha rendición. En conjunto con las instituciones ejecutoras de programas se ha elaborado una respuesta a tales pedidos, agrupados en temas, desarrollados a continuación. Educación de calidad El Ministerio de Educación y Cultura realiza un gran esfuerzo para que toda la sociedad paraguaya, y en especial las poblaciones más vulnerables como las niñas, los niños y adolescentes que están en situación de pobreza, reciban una educación de calidad que les permita acceder a mejores oportunidades de aprendizaje y a perspectivas más favorables de vida. La promulgación de la Ley Nº 4088/10 que declara la gratuidad y obligatoriedad de la Educación Inicial, Escolar Básica y Media, marca un hito en términos de garantías y derechos, permitiendo que más estudiantes ingresen, permanezcan y concluyan oportunamente sus estudios. Como parte de este proceso se ha contemplado la transferencia de recursos financieros a las instituciones educativas de gestión oficial, desde un estado que considera que los derechos no pueden ser “focalizados”, beneficiando a unos y excluyendo a otros; y por lo tanto los grandes esfuerzos realizados apuntaron y apuntan a la universalidad de las garantías para todas y todos. Además, se han generado estrategias y acciones en torno a la provisión de Canastas Básicas de Útiles Escolares, Programa de Alimentación Escolar (estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional); el Programa Becas (con enfoque de equidad); el Programa de Boleto Estudiantil (para garantizar acceso, retención y culminación de la Educación Media con criterios de equidad) y acciones para mejorar las capacidades de desempeño de docentes y directivos de centros educativos. En relación a la educación inclusiva, brinda y garantiza una educación relevante y pertinente, con eficacia, eficiencia y equidad, contribuyendo al mejoramiento de la inclusión educativa y social de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad por condiciones de discapacidad, trastornos específicos del aprendizaje, enfermedad, situación de calle, migración, uso indebido de drogas, violencia, entre otros, al Sistema Educativo Nacional formal y no formal para su incorporación activa a la sociedad, en el marco de la Política Educativa Nacional, de manera transversal y articulando acciones con las Direcciones Generales responsables de los Programas, Servicios así como de Instituciones Educativas del Sistema Educativo Nacional y realizando enlaces con otros organismos. 86 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Desde el Ministerio de Educación y Cultura se viene impulsando la construcción participativa del currículum para los pueblos originarios, con pertinencia pedagógica y cultural apropiada al contexto indígena. Se cuenta con equipo de currículum por pueblos conformados y en proceso de capacitación. Salud con calidad y calidez El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha mencionado ya muchas de las acciones vinculadas a mejorar la atención en cobertura y calidad. Igualmente pueden mencionarse otras estrategias que complementan el paquete de políticas y acciones en ejecución. Resoluciones que disponen la gratuidad universal de servicios: Nº 67/2008: dispone la gratuidad universal de las consultas externas y urgencias. Nº 140/2008: dispone la gratuidad universal de las internaciones y cirugías. Nº1074/2009: extiende la gratuidad a aranceles en general, medicamentos, insumos y servicios de ambulancia. Estrategias transversales de combate a la pobreza, con líneas de acción que impactan en la prevalencia e incidencia de enfermedades y en los datos de mortalidad infantil. Resolución 3.384: por la cual se aprueban los protocolos de individualización y de búsqueda de servicios de cuidados intensivos en el sector público y la reglamentación del procedimiento administrativo para el cumplimiento de medidas cautelares dictadas en el fuero de la Niñez y la Adolescencia. Procesos de actualización de planes y políticas públicas de primera infancia: basados en mesas de trabajo intersectoriales e interinstitucionales. a) Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2010 – 2020 b) Plan Estratégico 2010 – 2013 de la Dirección de Salud Integral de Niñez y Adolescencia, c) Plan Nacional de la Niñez 2010-2015 d) Plan Nacional de Adolescencia 2010-2015, e) Plan Estratégico del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 2013 – 2018 f) Plan Nacional de Salud indígena. Estrategia renovada de Atención Primaria de Salud: a través de esta estrategia se propicia la atención de la infancia en sus territorios, abordando los principales problemas en el contexto local. Las comunidades indígenas se atienden por igual en cada una de las Unidades de Salud Familiar cercanas a sus territorios. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 87 Sistema de Protección Nutrición de la primera infancia La Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia a través de la Dirección de Desarrollo Institucional del Sistema realizó con el acompañamiento de su equipo técnico las siguientes acciones: Desde el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición en el marco de los 20 Compromisos por la Niñez, firmados por las autoridades del Estado Paraguayo; comunicamos a las niñas, niños y adolescentes del país que seguiremos trabajando con mucha dedicación, empeño y honestidad a fin de potenciar los Programas de Alimentación y Estrategias en Nutrición que involucran a las distintas poblaciones en especial a las niñas, niños y adolescentes. • Formación y capacitación para el funcionamiento efectivo del Sistema a funcionarios de las 17 Gobernaciones en temas relacionados a políticas públicas; primera infancia; procesos de participación protagónica de niñas, niños y adolescentes; prevención y atención de la violencia infantil y adolescente; mortalidad materna e infantil; implementación de campañas de sensibilización y comunicación: Central, Presidente Hayes, Caazapá, Guairá, Caaguazú, San Pedro, Alto Paraná, Cordillera, Concepción, Ñeembucú, Misiones, Amambay, Itapúa, Canindeyú, Paraguarí, Boquerón y Alto Paraguay. • Asesoramiento y apoyo técnico para la reactivación de 8 Consejos Departamentales de Niñez y Adolescencia: Central, Boquerón, Alto Paraná, Ñeembucú, San Pedro, Caazapá, Alto Paraguay, Misiones. Al igual que el fortalecimiento de 4 Consejos Departamentales de Niñez y Adolescencia para la elaboración de sus planes: Central, Presidente Hayes, Itapúa, Alto Paraná. • Fortalecimiento de 9 Consejos Municipales de Niñez y Adolescencia en su gestión: Asunción, Tobatí, Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias, Fernando de la Mora, Itauguá, Villa Elisa, Villa Hayes; y a 5 Consejos Municipales de Niñez y Adolescencia se apoyó para la elaboración de sus planes: los distritos son Tobatí, Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias y Fernando de la Mora. • El funcionamiento efectivo del Sistema, se requiere de una serie de acciones por parte de la Dirección como ser; una vez instalados/reactivados, proporcionar los instrumentos que hacen a su organización interna (borrador de reglamento interno), además brindar orientaciones para la elaboración de los diagnósticos de la situación de la niñez y adolescencia de acuerdo a cada contexto propiciando que los mismos sean participativos, para ello se le proporciona una “Guía para la elaboración de diagnósticos participativos”; talleres para la elaboración de Planes Departamentales y/o Municipales, acompañamiento en la implementación de los mismos además del asesoramiento permanente y la entrega de materiales. Nuestro primer y gran paso fue la propuesta legislativa impulsada por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, con la colaboración del especialista en demografía Robert Cano y Unicef Paraguay. Se logró en la fecha 16 de agosto del 2012, la promulgación de la Ley 4.698 que establece la ampliación del Programa Alimentario Nutricional Integral el cual garantiza que todas las niñas y niños menores de 5 años, así como las mujeres embarazadas y hasta los primeros 6 meses después del parto, que se encuentren en situación de pobreza y desnutrición, reciban mensualmente y en forma gratuita, un complemento nutricional, así como asistencia en su entorno familiar acerca de las buenas prácticas alimentarias y de crianza como parte de la atención integral que requieren para su normal desarrollo físico y neurológico. Este logro enorgullece a la institución que asume el compromiso de seguir en su implementación, pues la promulgación de la ley “De garantía nutricional en la primera infancia” ayudará a saldar una deuda pendiente del Estado Paraguayo con las niñas y niños que se encuentran desnutridos o están en riesgo de estarlo, para que se cumplan sus derechos a la nutrición y a la salud, y así poder mejorar su aprendizaje y desarrollo adecuado, de modo a que puedan contribuir con el país cuando sean adultos. • Se ha podido conformar una Red de Secretarías Departamentales de Niñez y Adolescencia del Paraguay aprobada por Resolución No 1/2014 del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia a fin de fortalecer esta instancia tan importante en el nivel departamental con 11 Encuentros Nacionales. Esta creación ha servido de apoyo para lograr la articulación y reactivación de Consejos Departamentales de los cuales tres cuentan con planes aprobados y otros tres en procesos de aprobación, también se ha acompañado la participación de representantes de los 17 departamentos para la rendición de cuentas 2015. • Formación y capacitación para el funcionamiento efectivo del Sistema a funcionarios; 63 Municipalidades con sus respectivos referentes de CODENI pudieron acceder a estos espacios, los distritos fueron: Asunción, Caacupé, Tobatí, Itacurubí de la Cordillera, Valenzuela, Caraguatay, Arroyos y Esteros, Villarrica, Caaguazú, Yhú, Repatriación, Dr. J. Eulogio Estigarribia, Juan Manuel Frutos, Raúl Arsenio Oviedo, RI 3 Corrales, San Joaquín, Nueva Londres, Yuty, Abai, Caazapá, Fulgencio Yegros, General Higinio Morínigo, Encarnación, Nueva Alborada, Yatytay, Pirapó, Hohenau, General Delgado, Bella Vista, Fram, Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Cambyretá, Carlos Antonio López, José Leandro Oviedo, Mayor Otaño, Capitán Meza, Tomás Romero Pereira, Obligado, Hernandarias, Itauguá, Areguá, Luque, Limpio, Mariano Roque Alonso, Lambaré, Nueva Italia, Villa Elisa, Ypacaraí, Itá, Limpio, Fernando de la Mora, Ñemby, J. Augusto Saldívar, Capiatá, Villalbín, Pilar, San Juan Bautista del Ñeembucú, Villa Franca, Laureles, Isla Umbú, Villa Hayes, General Bruguez, Tte. Irala Fernández. 88 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 89 Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) para educación y primera infancia Agua potable en todo el país, principalmente a las comunidades indígenas Sobre la utilización del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo para la educación y atención oportuna, se está implementando desde el año 2014 el Proyecto “Atención educativa oportuna para niñas y niños de 3 y 4 años de Asunción y 10 Departamentos”. El proyecto prevé la apertura y funcionamiento de 100 espacios educativos, de los cuáles 16 corresponden a comunidades indígenas. Las líneas del proyecto abarcan construcción y equipamiento de espacios educativos en instituciones de gestión oficial, capacitación a recursos humanos, sensibilización a municipios y comunidades, campañas comunicacionales a favor de la primera infancia. Del mismo modo, se contempla la capacitación a docentes estimuladores y equipamiento para 27 espacios de Servicios de Atención Temprana. Tal como se reporta en el marco de la Rendición de Cuentas, diversas son las acciones desarrolladas para la provisión de servicios de agua a comunidades rurales e indígenas del todo el territorio nacional. Específicamente se puede mencionar que para el año 2015, reporta el Instituto Nacional del Indígena, que tiene previsto, a través de sus proyectos, abastecer de sistemas de agua potable a 30 comunidades en el Chaco Paraguayo; por otro lado a 1.000 familias de los departamentos de Canindeyú y Guairá. Además prevé llegar a 85 aldeas (30.000 personas aproximadamente) con abastecimiento de sistemas sanitarios. A la fecha se encuentran funcionando mediante diferentes estrategias de atención el 100 % de los espacios, atendiendo a 3.680 niñas, niños y sus familias en 64 comunidades. Erradicación del trabajo infantil Se han contratado 16 educadores indígenas, 16 madres comunitarias indígenas, 84 psicólogos de educación inicial, 168 docentes titulares de educación inicial y 84 docentes auxiliares. Es importante mencionar que el Ministerio de Educación y Cultura ha asumido como contrapartida de este proyecto la disposición de 100 rubros para profesionales especializados en educación inicial y monitores comunitarios. Un logro que marca un hito histórico en la administración del Ministerio de Educación y Cultura es la creación de la figura del psicólogo de educación inicial que fortalecerá la atención a las niñas, niños y a sus familias en la detección oportuna de dificultades en el desarrollo así como en el acompañamiento a sus prácticas de crianza. Por otro lado, cabe destacar que todas las comunidades involucradas en el proyecto se encuentran sensibilizadas sobre la importancia de la atención a la primera infancia así como todos los municipios beneficiados y las gobernaciones han asumido un compromiso como contrapartida local en la implementación de la merienda y almuerzo escolar. Se menciona el impacto positivo de la campaña comunicacional a nivel nacional, en torno a la sensibilización para la escolarización de niñas y niños, con el lema “Desde el inicio y para toda la vida”. En el marco del proyecto “Atención a la Primera Infancia”, implementado con fondos del FONACIDE, fueron beneficiadas 16 escuelas-comunidades con construcción de aula y sanitario, dotación de equipamiento, contratación de educadoras comunitarias para ayudantes del docente titular encargado del Jardín de Infantes. 90 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Estos servicios están orientados a mejorar de manera considerable la calidad de vida de las personas que habitan esas comunidades. Para lograr que el Estado garantice las condiciones legales e institucionales que permitan la erradicación del trabajo infantil y que el trabajo de los adolescentes, sea bajo condiciones favorables a su desarrollo a través de la MTESS se viene desarrollando un trabajo articulado junto con la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia, considerando que el primero tiene la función administrativa de control del trabajo adolecente, vienen desarrollándose capacitaciones y controles en diferentes distritos del territorio nacional, en el caso de los talleres y capacitaciones se desarrolla articuladamente con la Coordinación de Erradicación del Trabajo Infantil de la Secretaría Nacional de Niñez y la Adolescencia, a fin de brindar a las CODENI y referentes del Sistema con las herramienta necesaria a la hora de abordar situación de trabajo infantil y propiamente dicho a la protección del trabajo adolescente. En ese marco el Poder Ejecutivo vetó parcialmente el proyecto de ley del trabajo doméstico, ya que se consideró que algunos de los artículos no se correspondían con los Convenios 138, 182 y 189 de la OIT. La Dirección de Desarrollo del Sistema vino ejecutando trabajo de instalación de los consejos departamentales así como la distribución del Registro del Adolescente a las CODENI para la aplicación de los mismos. El Ministerio Público se compromete a garantizar las condiciones legales e institucionales para que se erradique el trabajo infantil y que el trabajo de los adolescentes sea bajo las condiciones favorables a su desarrollo dando seguimiento a procesos de hechos punibles referentes a trata laboral y criadazgo, a fin de lograr condenas en las causas que se compruebe la realización de estos hechos punibles. Así también desde la Unidad Fiscal Especializada de Delitos Ambientales se lucha para garantizar el derecho a la tierra a fin de mejorar las condiciones de vida, actual y futura, de niños niñas y adolescentes. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 91 Registro civil Como muestra de la preocupación del Estado en términos de registro de las personas, teniendo como base que la identidad es un derecho básico y representa la puerta de acceso a todos los programas y servicios sociales, se ha establecido vía Decreto Nro. 3238/15 “Por el cual se aprueba el Plan de cedulación masiva de niños y niñas en edad escolar”, que operativiza la ejecución de campañas de cedulación masiva en territorios previamente identificados como prioritarios. En el marco de estas campañas entre octubre de 2014 y mayo de 2015 se ha logrado que 600 niñas, niños y adolescentes sean inscriptos y cedulados y se prevé lograr para el 2018 llegar a 10.000 más. Trabajo Con relación al punto 10 “Mayores oportunidades laborales a los padres y madres, para que las niñas, niños y adolescentes no salgan a trabajar y no dejen de estudiar” el MEC puede reportar que la Dirección General de Becas se encuentra articulando acciones con el Ministerio de la Mujer en beneficio de las madres de los becarios del nivel medio, de tal manera que las mismas participen de Programas de Capacitación tales como: Empoderamiento de las mujeres madres de los becarios del Programa Becas Media, a través de talleres relacionados al autoestima, roles de las mujeres, liderazgo. Inserción Laboral a través de capacitaciones en oficios rentables que posibiliten a las mismas mejorar sus ingresos. Productivo; en cuanto al fortalecimiento de la producción familiar a través de huertas para autoconsumo o la venta, cría y engorde de animales y de otros proyectos que sean desarrollados por el Ministerio de la Mujer. Por otro lado, la profesionalización de jóvenes es fundamental para que una vez que terminen el ciclo escolar tengan las herramientas necesarias para incorporarse al mercado laboral. La Dirección General de Educación Técnica y Profesional ha iniciado el desarrollo del proyecto de instalación de los denominados centros integrales de educación técnica y tecnológica (CIETT), que constituirán los espacios de experimentación de un nuevo modelo de gestión de la educación técnica y profesional en Paraguay, con ofertas más adecuadas a las necesidades territoriales, instalaciones equipadas con rigurosos criterios de calidad, docentes altamente calificados y vínculos estratégicos con el sector productivo. Las clases de refuerzo gratuitas dirigidas a egresados de la educación escolar básica que se postulen para pruebas de admisión del bachillerato técnico, han demostrado ser excelentes oportunidades para nivelar asimetrías y alcanzar competencias mínimas requeridos para el ingreso a los colegios técnicos. 92 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 93 Centro de Adopciones El Centro de Adopciones como autoridad administrativa central en materia de adopciones, realiza los trabajos en tiempo y forma, teniendo como eje fundamental el Interés Superior del Niño, contemplados en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, y el Código de la Niñez y la Adolescencia, es decir, a ser cuidado, protegido y amado en el seno de una familia biológica o adoptiva. Para ello, contamos con equipos técnicos que abordan primeramente la búsqueda y localización de los familiares biológicos de las niñas, niños y adolescentes, y una vez ubicados, el equipo técnico interdisciplinario (abogados, trabajadores sociales y psicólogos), realiza con los mismos las tareas pertinentes con el objetivo de una reinserción familiar y si esto no es posible se recomienda al Juzgado de la Niñez y la Adolescencia, la declaración de “Estado de Adopción”, para luego iniciar el proceso de adopción, de la siguiente manera: El equipo de atención directa a niñas, niños y adolescentes realiza un perfil de los mismos para ser considerados por el equipo de adopciones, a fin de que los mismos busquen la familia ideal teniendo el perfil de la niña, niño y adolescente. En la institución se reciben solicitudes de familias y personas solteras solicitantes, abordados por el equipo técnico interdisciplinario de adopciones, quienes deben ser evaluados en su idoneidad para luego ser considerados por el Consejo Directivo (representantes del Ministerio Público, Ministerio de la Mujer, del Sistema Nacional de la Infancia, Adolescencia y Organizaciones Civiles y el Director del Centro de Adopciones) en su acreditación. Una vez acreditados, el equipo técnico realiza una propuesta de terna, para que nuevamente el Consejo Directivo, seleccione a la familia ideal, teniendo en cuenta las necesidades biopsicosociales de cada niña, niño o adolescente, por último se remite la propuesta al Juzgado de la Niñez y Adolescencia interviniente y se continúa con el proceso de adopción. En cuanto a la tarea preventiva, el equipo técnico de mantenimiento del vínculo realiza gestiones de manera a prevenir la separación de la niña, niño y adolescente de su entorno familiar. Así como también, el fortalecimiento del apego de los mismos a su entorno familiar. 94 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Más espacios lúdicos, sanos, recreativos, gratuitos e inclusivos en todo el país Se realizó en noviembre del 2014 la “Muestra de Primera Infancia”, en la Plaza Uruguaya, reuniendo a más de 25 organizaciones de la sociedad civil, la Dirección de Acción Cultural y Turismo de la Municipalidad de Asunción, la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Bajo el lema “25 Años de la Convención sobre los derechos del niño. Avancemos” se realizó una muestra que reunió a elencos juveniles e invitados internacionales para desarrollar una programación artística y lúdica. La realización de la tercera edición de la celebración del Día Internacional del Juego, bajo el lema: “Jugando soy”, 23 de mayo del 2015. Más allá de los logros cuantitativos en términos de movilizar a voluntarias y voluntarios, y llegar con una propuesta innovadora en cuanto a actividades dirigidas a niñas y niños; esta tercera edición del día del juego ha alcanzado logros cualitativos en el ámbito de la articulación y coordinación interinstitucional que la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia como ente rector ha concretado. El hecho de posicionar el derecho al juego con un énfasis en la prevención de la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes proporcionó un abordaje innovador en términos de impactar a la opinión pública. Un aspecto también innovador ha constituido la realización de la actividad en forma conjunta con los centros comerciales, obteniéndose como un logro agregado la apertura de estos espacios y sus gerentes hacia otras propuestas que posicionen temas de derechos, poniéndose en práctica el convenio firmado a finales del 2014. Es importante acotar que incluso en el contexto de la emergencia por las inundaciones del mes de junio, julio y agosto de 2014 mediante el apoyo conjunto del Fondo Central para Respuesta a Emergencias de Naciones Unidas (CERF) y a la colaboración con el Ministerio de Educación y Cultura, la Secretaría de Emergencia Nacional, la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, con otras agencias de Naciones Unidas en especial Unicef Paraguay, con organizaciones de la sociedad civil como la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) y el Centro para el Desarrollo de la Inteligencia (CDI) y con las autoridades del Ministerio de Defensa Nacional se concentró esfuerzos en atender la educación y protección de las niñas, niños y adolescentes. Se crearon “espacios seguros” a través de aulas móviles, en estrecha coordinación con las autoridades educativas, para garantizar que las niñas y niños desplazados continuaran las clases y no perdieran el año escolar. Alrededor de estos espacios se articularon esfuerzos de atención psicosocial a las niñas, niños y sus familias de manera individual y colectiva. Se utilizó la metodología “Partidí” de fútbol callejero y reflexión sobre valores como la solidaridad, la no discriminación, el enfoque de género, etc., además de payasos y títeres para divertir, aliviar la tensión y mejorar la estabilidad emocional de las niñas y niños. SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 95 Acciones focalizadas a personas con discapacidad para su atención integral e inserción laboral En el contexto de la atención a la población específica de niñez y adolescencia con discapacidad, la Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con discapacidad (SENADIS) ha logrado garantizar la presentación y servicios de atención de calidad a usuarios y sus familiares más de 1.300 personas, con atenciones médicas, terapéuticas y otros servicios. Se ha entregado 2.850 ayudas técnicas entregadas a usuarios. En cuanto a la inclusión laboral de personas con discapacidad se ha elaborado un banco de datos curriculares de las personas con discapacidad a nivel Informático, con el fin de tener el tipo de discapacidad y perfil de cada persona y que los mismos sirvan de información para los llamados a Concursos en el sector público. Igualmente se han apostado a la organización de capacitaciones al 100% de los funcionarios de las distintas filiales de la Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con discapacidad y un 60% de las autoridades departamentales del territorio nacional. Con el sector civil en el marco de acuerdo con la Fundación Paraguaya se ha logrado incluir al 20% de usuarios de la Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con discapacidad a su Programa “Microfinanzas Inclusivas para Mujeres Emprendedoras”. Derecho a la tierra En tan importante temática y derecho fundamental para el desarrollo de la vida de toda niña, niño y adolescente se ha logrado recuperar un total de 8.077 hectáreas de tierra, las cuales se encontraban en poder de personas no sujetas de la Reforma Agraria. Esta intervención permitió generar un beneficio potencial que llegará a más de 1.000 familias de todo el territorio nacional, además de representar un aproximado de Gs. 377.000 millones que el Estado recupera como parte de los fondos públicos. En cuanto a la mejora de la gestión de la entrega de tierras, el Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra se encuentra diseñando el Sistema de Registro de la Tierra, como estrategia para superar la carencia de la actualización catastral de las colonias, la ausencia de informaciones socioeconómicas de los ocupantes y de sus condiciones como sujetos de la reforma agraria. El objetivo es contar con información 96 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 97 98 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO / RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE 20 COMPROMISOS CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA / Agosto 2015 Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia Presidencia de la República Mcal. López 2029 esquina Acá Carayá. Tel. +595 21 207160 / 4 www.snna.gov.py Asunción, Paraguay
© Copyright 2025