1. Institucionalidad - Ministerio del Deporte

CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
INDICE
5.- Posicionamiento del alto rendimiento
I.- PRESENTACIÓN
5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.2. 5.2.1 5.2.2 5.3 5.3.1 5.3.2 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4 5.4.5 1.Institucionalidad
1.1 Antecedentes Ministerio del Deporte de Chile.
1.2 Misión institucional.
1.3 Objetivos Estratégicos del Ministerio del Deporte.
2. Modelo de Actividad Física y Deporte
II. LOGROS ALCANZADOS DURANTE EL AÑO 2014.
1. Actividad física y deporte infantil
1.1.
1.2
Escuelas de fútbol
Escuelas Deportivas Integrales
2. Actividad física y deporte de participación social
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12 Jóvenes en movimiento
Centro atención para hijos(as) de madres temporeras (CAHMT)
Deporte en tu calle
Parques públicos
Recintos nuestros
Recintos militares abiertos a la comunidad
Actividades en recintos penitenciarios
(convenio con Gendarmería de Chile)
Senderismo
Mujer y deporte
Seguridad en el agua
Adulto mayor en movimiento
Corridas Masivas y Maratones
6. Agenda internacional
6.1 6.2 Convenios internacionales
Asambleas Deportivas
7. Alianzas relevantes
7.1 Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA)
III. INSTRUMENTOS DE FOMENTO DEPORTIVO
1.Fondeporte
3. Organizaciones deportivas
3.1 Programa Desarrollo y Fortalecimiento Deportivo Comunal
2. Donaciones con fines deportivos
IV. INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
4. Deporte de rendimiento
Apoyo a la carrera del deportista
Programa desarrollo deportistas de alto rendimiento (PRODDAR)
Seguro para deportistas
Premio Nacional del deporte de Chile
Premio a deportistas, ex deportistas, dirigentes y ex dirigentes
destacados a nivel nacional e internacional
Control de dopaje
Capacitación, formación y desarrollo de talentos
Proyección deportiva nacional
Capacitación de recursos humanos y organizaciones
Desarrollo federativo
Plan de Desarrollo Administrativo (PDA), Aporte legal.
Plan de Desarrollo Estratégico (PDE)
Apoyo especial a deportistas de elite
Apoyo especial a deportistas y procesos deportivos
Apoyo especial a deportistas paralímpicos
Centro de alto rendimiento (CAR)
Plan olímpico chileno
Corporación nacional del deporte de alto rendimiento (ADO Chile)
4.1.
Sistema Nacional de Competencias Deportivas (SNCD)
4.1.1 Deporte Escolar
4.1.1.1 Encuentros deportivos escolares
4.1.1.2. Juegos deportivos escolares
4.1.1.3. Juegos sudamericanos escolares
4.1.2 Deporte Educación Superior
4.1.2.1 Ligas deportivas de educación superior
4.1.3. Competencias Federada
4.1.3.1 Juegos de Integración Andina
1. Chilestadios fútbol amateur
2. Chilestadios fútbol profesional
2
2.1
2.2
2.3 2.4 2. 5 2.6 Elías Figueroa de Valparaíso
La Portada de La Serena
Estadio Municipal Sausalito de Viña del Mar
Estadio Municipal de Calama
Estadio El Teniente de Rancagua
Estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción
3. Programa Chilentrena
8. Profesionalización de las Dirigencias
4. Otros proyectos de infraestructura deportiva
9. Representatividad del deporte de alta competitividad a nivel mundial.
V. GRANDES EVENTOS DEPORTIVOS 2014
10. Potenciar el Programa el Plan Olímpico
1.- Santiago 2014
11. Implementación de Laboratorio de Dopaje,
Centro de Recuperación Deportiva y Requerimientos de los
Centros de Entrenamiento Regional.
2.-Mundial de Fútbol
2. Rally Dakar
3. Torneo Atlético “Orlando Guaita”
VI. AGENDA LEGISLATIVA
1.Multiculturalidad
2.Intersectorialidad
3. Género en la gestión
4. Inclusión social
VII. MEDIDAS DEL PROGRAMA DE GOBIERNO Y COMPROMISOS
CUENTA PÚBLICA 21 DE MAYO 2014.
IX. ACCIONES PROGRAMADAS PARA EL PERIODO 2015-2016.
1. Escuelas Deportivas Integrales
1. Grandes Eventos
2. Centros Deportivos Integrales
2.1 Jornadas de participación ciudadana Casas Abiertas
3. Nuevos Estadios
3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. Laboratorio de Dopaje
Centro de Recuperación Deportiva
Centro de Entrenamiento Regional
VIII. CRITERIOS TRANSVERSALES DE LA GESTIÓN
1. Proyecto Ley que oficializa a la Rayuela como Deporte Nacional
11.1 11.2 11.3 Estadio Iquique
Estadio Cendyr Ovalle
Estadio La Calera
Estadio San Felipe
Estadio San Antonio
Estadio Curicó
Estadio Los Ángeles
4. Olimpiadas Escolares, Olimpiadas de Educación Superior y
Olimpiadas para personas en situación de discapacidad
5. Programa Deporte en tu Comuna
6. Deporte y Discapacidad
7. Protección Social a Deportistas
3
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.5.1 1.5.2 1.5.3 Copa América de Fútbol
Mundial Sub 17, 2015.
Nacional de Pueblos Indígenas
Copa América de Pueblos Indígenas
Nuevos Estadios Incorporados al Presupuesto 2015
Estadio Iquique
Estadio San Antonio
Estadio Curicó
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
PRESENTACIÓN
T
al como lo mandata la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, en mi calidad de Ministra del Deporte me corresponde dar cuenta a la ciudadanía de la gestión
del Ministerio y sus servicios asociados.
El presente documento representa una genuina manifestación democrática, en cuanto pone a disposición de la comunidad, información sobre la gestión de nuestra cartera durante el año 2014. Esto impulsa y estimula el desarrollo de una
ciudadanía activa, informada y cada vez más participativa e
involucrada en el diseño e implementación de nuestras políticas públicas.
Hoy les presentamos nuestra Primera Cuenta Pública, a poco
más de un año de haber asumido la responsabilidad de liderar
la gestión en materia deportiva del país. En este documento hacemos entrega de los avances logrados, siempre con la
mirada puesta en nuestros objetivo: alcanzar un Chile más
inclusivo y participativo, un Chile con una institucionalidad
moderna en materia deportiva , eficiente y descentralizada, un Chile que promueva la inclusión social a través de la
práctica deportiva, con acciones especialmente focalizadas
en mujeres, adultos mayores, personas en condición de discapacidad, personas privadas de libertad, niños y jóvenes en
situación de pobreza, comunidades indígenas, un Chile que
trabaja no sólo por estar bien representado internacionalmente, sino que también se preocupa de sus deportistas a
través de acciones de protección social, un Chile que no solo
crece en infraestructura deportiva, sino que la pone a dispo-
Natalia Riffo Alonso, Ministra del Deporte.
4
sición de cada uno de nuestros compatriotas. En síntesis, un
Chile que entiende al Deporte como un Derecho.
Para dar cumplimiento a cada uno de estos desafíos se han
desplegado importantes esfuerzos de quienes son los responsables de operativizar los programas e implementar y
cautelar el buen uso de los recursos públicos. Hombres y mujeres que cumplen diversas tareas a nivel central y regional
del Ministerio, han hecho posible que estos avances se vean
materializados en las cifras y datos que se entregan en el
presente documento.
Asimismo, se valora y reconoce el esfuerzo para el establecimiento de coordinaciones con otras instituciones públicas y
privadas, con el propósito de optimizar los recursos existentes y la complementariedad para el desarrollo deportivo y de
la actividad física, y lograr de manera conjunta el bienestar
de todos y todas y -en especial- de las personas de escasos
recursos y con necesidades especiales de atención.
Esta nueva institucionalidad ministerial hoy da cuenta de sus
logros, pero por sobre todo de sus sueños de futuro, en los
que cada chileno y chilena está llamado a ser parte.
Natalia Riffo Alonso
Ministra del Deporte
5
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
1.Institucionalidad
1.1 Antecedentes Ministerio del Deporte de Chile
1.2 Misión institucional
En los últimos 18 años se han efectuado muchos esfuerzos en
Chile para proveer al sector deportivo de una institucionalidad
al más alto nivel del Estado. Un primer paso en ese objetivo fue
la creación de la Ley del Deporte, publicada en febrero de 2001,
la que consagró el Instituto Nacional de Deportes. El año 2011,
es presentada la Ley para la creación de Ministerio del Deporte.
El proyecto fue aprobado el 19 de agosto de 2013 mediante la
Ley N° 20.686. En su Artículo 1°, se consagra la creación del
Ministerio del Deporte como “el órgano superior de colaboración
del Presidente de la República en materias referidas a la Política
Nacional del Deporte”.
El Ministerio del Deporte cuenta con la Subsecretaría del Deporte como órgano colaborador, el que administra el servicio interno del Ministerio y coordina los lineamientos y acciones de
éste con el Instituto Nacional de Deportes de Chile, tanto a nivel
central como regional.
Contribuir a desarrollar una cultura deportiva en el país, a
través del diseño y ejecución de la Política Nacional del Deporte y la Actividad Física, otorgando el financiamiento para
la ejecución de acciones que incentiven la práctica permanente y sistemática del deporte y la actividad física en todos
los sectores de la población, garantizando una oferta amplia
y diversificada desde un enfoque de derecho.
1.3
1.3.1 Fortalecer la nueva institucionalidad deportiva y de ac-
tividad física, a través del diseño participativo de una Política
Nacional en la materia, el fortalecimiento de una estructura territorial a nivel regional que promueva la ejecución de las políticas nacionales con perspectiva e identidad local, y la promoción
de un marco legal y normativo que se ajuste a los requerimientos
de los objetivos de la institución.
1.3.2 Diseñar e implementar un sistema de seguimiento de la
Política Nacional y cada uno de los programas y planes que la
integran, a fin de monitorear y medir la consecución de las metas
propuestas, priorizando, asimismo, la realización de estudios y
encuestas que apunten a la medición periódica de los estándares
nacionales en materia de práctica deportiva y de actividad física.
La estructura orgánica del Ministerio considera Secretarías Regionales Ministeriales en todas las regiones del país (salvo la
Región Metropolitana), quienes son las autoridades máximas en
cada una de las regiones en materia deportiva e integran los Gobiernos Regionales, procurando el desarrollo y fomento del deporte y la actividad física de acuerdo a la Política Nacional de
Deportes.
1.3.3 Diseñar, implementar y monitorear planes y programas
que promuevan la práctica democrática del deporte y la actividad física, especialmente orientados a disminuir la brecha existente en la práctica deportiva en la población más vulnerable, a
través de la ejecución de iniciativas especialmente focalizadas en
mujeres, adultos mayores, personas en condición de discapacidad,
Durante el año 2014 el Ministerio del Deporte elaboró sus Orientaciones Estratégicas, estableciéndose su Misión y Objetivos:
Autoridades del Deporte se reunieron con Seremis y Directores Regionales IND para alinear las Políticas Deportivas.
6
Objetivos Estratégicos del Ministerio del Deporte
7
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
personas privadas de libertad, niños y jóvenes en situación de pobreza, comunidades indígenas, entre otras, potenciando y estimulando el rol que les compete a los municipios en la materia.
1.3.4 Diseñar e implementar un Sistema Nacional de Competencias Deportivas tendiente a generar la adherencia deportiva
sistemática en todo el ciclo de vida de las personas, a través de
la realización de competencias escolares, de educación superior, a
instituciones federadas y a todo competidor.
1.3.5 Diseñar e implementar acciones tendientes a mejorar el
desempeño de deportistas chilenos en eventos deportivos a nivel
internacional, a través del fortalecimiento a las instituciones federativas, la implementación y fortalecimiento de un sistema de
protección dirigido a deportistas de alto rendimiento y el fortalecimiento de un sistema de premios, becas e incentivos que estimulen la práctica deportiva de elite.
1.3.6 Contribuir al desarrollo del deporte paralímpico, mediante el desarrollo de un Plan Estratégico para esta población.
1.3.7 Diseñar e implementar acciones tendientes a generar una
red de instituciones y organizaciones deportivas que promuevan
la gestión deportiva a nivel local, regional y nacional, a través de
un proceso de profesionalización de sus dirigencias, la transferencia de aprendizajes y el acompañamiento en materia de gestión
técnica, administrativa y jurídica.
1.3.8 Diseñar modelos de infraestructura deportiva acordes
a las demandas ciudadanas y a estándares internacionales, que
incorporen perspectiva local, diseños sustentables y modelos de
gestión establecidos participativamente con los vecinos e instituciones sociales y deportivas.
el Modelo de Actividad Física y Deporte para implementar programas que inserten la actividad física y el deporte en la comunidad
nacional, teniendo como propósitos centrales incrementarlas y
masificarlas, reduciendo barreras y generando mayores oportunidades para su práctica, como así mismo, trabajando para que Chile
tenga una positiva representación internacional en el deporte.
del Ministerio del Deporte y de las Secretarias Regionales Ministeriales, fortalece el conjunto de instrumentos de fomento deportivo y
crea el Sistema Nacional Deportivo, instancia articuladora de un conjunto de entidades públicas y privadas que coordinan sus acciones
bajo el liderazgo del Ministerio del Deporte para la consecución de
los objetivos de la Política Nacional Deportiva.
Proyecto de Ley que fortalece y crea una
nueva Institucionalidad Deportiva
2. Modelo de Actividad Física y Deporte
A más de catorce años de la publicación de la Ley del Deporte N°
19.712, se hace necesario revisar y replantear de forma integral la
normativa reguladora del deporte y la actividad física, con miras a
ajustarla a las nuevas realidades y aspiraciones de los diversos sectores de la población. El país ha experimentado en los últimos años un
conjunto de cambios institucionales y legales en el “sector deporte”
y junto con ello la sociedad en su conjunto comenzó a valorizar en
mayor medida la actividad física y deportiva, demandando acciones
de fomento deportivo cada vez más amplias e inclusivas.
La justificación de este proyecto de ley se encuentra en la necesidad
ineludible de fortalecer la institucionalidad deportiva del país, ajustándola a los requerimientos y desafíos de una realidad distinta a la
de hace una década. La experiencia de años de implementación de la
ley N° 19.712 confiere una perspectiva que permite concluir fortalezas, debilidades y falencias de una normativa que vino a dar respuesta
a las necesidades de su época. Al mismo tiempo, la creación del Ministerio del Deporte y su rol de liderazgo en la generación de políticas
públicas deportivas imponen un ajuste normativo integral destinado
a potenciar la acción del Ministerio.
Entre otras materias el proyecto de ley desarrolla el concepto del deporte y la actividad física como un derecho fundamental de las personas, amplía y fortalece la asociatividad y la institucionalidad de las
organizaciones deportivas, crea un nuevo sistema de resolución de
conflictos en el ámbito deportivo, amplía y fortalece las atribuciones
El Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet señala como desafío el “enfrentar la desigualdad e implementar las
reformas estructurales, permitiendo mayores niveles de equidad,
de igualdad de oportunidades y derechos para los chilenos y chilenas“ (Programa de Gobierno 2014-2018, 2014), desafío de base en
8
presentan fines formativos motrices y de desarrollo integral para
el grupo humano que va de 0 a 14 años de edad, y que buscan contribuir a la participación y adherencia a estilos de vida saludable a
lo largo de todo el curso de vida. Su objetivo se orienta a lograr la
adherencia regular a la actividad física y el deporte, por parte de
niños y niñas en edad escolar, respetando los procesos de las diferentes etapas de formación, favoreciendo tanto el desarrollo como
la potenciación de las habilidades motrices básicas y de la iniciación deportiva.
“Actividad Física y Deporte de Participación Social”: se entiende como la actividad física y deportiva con fines recreativos y de
desarrollo físico de la comunidad, diseñada en función de sus necesidades e intereses, mediante instancias accesibles, inclusivas y
participativas, dirigida a personas, mayores a 14 años de edad. Su
objetivo central: lograr la práctica sistemática y secuencial de
la actividad física y deportiva orientada hacia la recreación y el
desarrollo físico de la comunidad durante todo el curso de vida,
contribuyendo efectivamente a la mejora de la calidad de vida
de las personas.
“Deporte de Rendimiento”: Se llega a esta etapa luego de un proceso secuencial conformado por las fases de: iniciación, desarrollo,
perfeccionamiento y retiro. El Deporte de Rendimiento “implica
una práctica sistemática de alta exigencia” (Ministerio del Interior, Subsecretaria del Interior, 2001), apoyada en forma constante
por recursos humanos multidisciplinarios, infraestructura idónea y
competencias locales e internacionales, donde la ciencia juega un
papel fundamental para alcanzar logros de alto nivel. Éstos permiten generar pertenencia y orgullo local, regional y nacional con un
alto valor formativo para los niños, niñas, jóvenes y adultos que lo
practiquen y presencien, además de llevar por el mundo la imagen
de Chile. Su objetivo: busca conseguir los máximos logros deportivos posibles para posicionar a Chile en la alta competitividad a nivel
mundial, mediante un proceso de desarrollo de los talentos secuencial y coherente con cada una de sus etapas de formación.
El Modelo de Actividad Física y Deporte instala la posibilidad de estructurar un sistema deportivo coordinado, participativo, inclusivo
e integrador, que contemple la promoción de programas regulares
y sistemáticos, con propósitos diferenciados, pero a la vez complementarios, dirigidos a toda la comunidad durante todo el ciclo de
vida, independiente de las condiciones sociales, económicas, de
discapacidad, género o sexuales. De esta manera, se propicia la generación de un amplio nicho de oportunidades para que más chilenas y chilenos puedan adherir a la práctica de actividad física y
deportiva, junto con establecer las bases para la formación de deportistas de alto rendimiento desde edades tempranas.
Además, busca coordinar la participación de los sectores tanto público como privado, con la finalidad de lograr un alto nivel de participación, accesibilidad en todos los grupos etarios, con el fin de ser
una plataforma donde los deportistas, con condiciones de excepción, puedan acceder a la categoría del deporte de rendimiento, o
bien, continuar su práctica de actividad física y deportiva como un
hábito de vida activa y saludable.
El objetivo central del Modelo es lograr la adherencia a la práctica
regular y continua de la actividad física y deportiva para toda la
vida, mediante la implementación de tres ejes estratégicos que se
describen a continuación:
“Actividad Física y Deporte Infantil”: entendida como la práctica continua y sistemática de actividades físicas y deportivas, que
9
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
II. LOGROS ALCANZADOS DURANTE EL AÑO 2014.
1.
Actividad Física y Deporte Infantil
que participaron 59.203 hombres y 26.083 mujeres. Si bien la
oferta deportiva se realiza sin distinción de género, la inscripción
en fútbol sigue siendo mayoritariamente masculina. En cambio
en las Escuelas Deportivas Integrales (EDI), donde la diversidad
de oferta deportiva es una característica, se incrementa significativamente la participación femenina, programándose para el
año 2015 escuelas solo para niñas.
Ambos programas fomentan la actividad deportiva de manera
complementaria a las clases regulares de educación física, de
quienes asisten a estos programas, pasando a ser una expresión
concreta de la calidad de educación que se requiere fomentar
para nuestro país. En este sentido la ejecución involucra una estrecha vinculación intersectorial con MINEDUC y SALUD, buscando complementariedad de esfuerzos para instalar en la escuela
estilos de vida saludables, basados en el aumento de actividad
física y deporte.
Durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la actividad
física y el deporte Infantil (0 a 14 años), serán reconocidos como
factores relevantes para el desarrollo integral de niños, niñas y
jóvenes. El sedentarismo y obesidad a temprana edad es un factor
que incide en el retardo de un adecuado y oportuno desarrollo motor. En Chile, el 27,1% de las niñas y el 28,6% de los niños supera
los índices recomendados para su edad. Chile es el sexto país con
mayor obesidad infanto-juvenil dentro de los países pertenecientes
a la OCDE . Y en menores de 6 años alcanza el 10,3% en promedio
(de 2 a 3 años 6%, de 3 a 4 años 11% y de 4 a 5 años 16%) .
La inactividad promueve la aparición de factores de riesgo, lo que
sumado a una deficiente aptitud física, aumenta el riesgo de mortalidad posterior. El 18% de los estudiantes de octavo básico presenta obesidad, el 26% sobrepeso y el 56% tiene un peso normal o
está bajo el ideal .
El 23% de los estudiantes tiene riesgo de desarrollar enfermedades
cardíacas y metabólicas en la adultez. De éstos, las mujeres tienen
un mayor porcentaje que los hombres, 25% contra un 22% .
Por tanto, el eje estratégico “Actividad Física y Deporte Infantil”,
corresponde a una de las prioridades del Ministerio del Deporte
para el periodo 2014-2018, por cuanto contribuye significativamente a la disminución de las alarmantes cifras referidas, como
así mismo a instalar la adherencia regular a la actividad física y
el deporte, por parte de niños y niñas en edad escolar.
1.1 Escuelas de fútbol:
El programa genera instancias de participación en actividades
formativo-deportivas, para niños, niñas y adolescentes en cada
una de las regiones del país, de manera de captar, promover y
fomentar en esta población el fútbol. Un 34% del presupuesto
dedicado a infancia correspondió a este programa. La población
objetivo son niñas y niños de 8 a 14 años de edad. En comparación con el año 2013, se observó un incremento en la inscripción
de un 29%. Se destaca que el año 2014 en materia de inscripción femenina se logró un incremento de un 67% en relación al
año anterior, lo cual representa un desafío en cuanto a mantener
este incremento y sostener la continuidad de la práctica deportiva en las mujeres.
El Ministerio, en el ámbito de actividad física y deporte infantil,
desarrolló dos programas alcanzando una cobertura total de
85.286 niños, niñas y adolescentes a nivel país con una inversión
total de M$ 3.329.932. Cabe señalar, en relación a la cobertura,
El programa Escuelas de Fútbol se desarrolla en todas las regiones del país.
10
11
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
2.
El nivel de sedentarismo en Chile alcanza un 82,7%. La mayoría de
los chilenos muestran interés por el deporte, pero sólo un 28,3% lo
practica, en comparación con un 52,4% que se muestra interesado,
pero que no llega a practicarlo. Un 49,9% de aquellos que afirman
no realizar actividad física ni deporte, aseguran que esto se debe a la
falta de tiempo.
Los encuestados señalan que antes de practicar actividad física o deporte, prefieren ver televisión (18,9%), hacer cosas de la casa (15,3%)
y dedicar tiempo a leer un libro, diario o revista (11,2%). Fuente: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes, 2012.
En este contexto, el desarrollo de programas dirigidos a distintos grupos etarios, especialmente provenientes de aquellos sectores más
vulnerables, así como a personas en situación de discapacidad, pueblos originarios y población penal, entre otros, favorece la oportunidad y acceso a la práctica continua y sistemática de la actividad física
y deportiva con fines recreativos y/o de desarrollo físico de la comunidad, diseñada en función de sus necesidades e intereses, mediante
instancias accesibles e inclusivas.
Con el objetivo de buscar incentivar a la población a utilizar su tiempo
libre en actividades físicas y deportivas - recreativas, que permitan
generar hábitos de vida activa de manera de mejorar la calidad de
vida de sus beneficiarias (os), durante el año 2014, el Ministerio del
Deporte ejecutó 11 programas deportivos para dar acceso masivo a
instancias deportivas.
Niños del programa Escuelas de Fútbol compartieron con Pelé.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Actividad física y deporte
de participación social
Mujeres Total
23.1441.716 24.86029.219 2.873 32.092
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
1.2 Escuelas deportivas integrales:
Medida de los 100 primeros días de Gobierno, descripción y logros incorporados en Capitulo Medidas presidenciales de los 100
primeros días de Gobierno.
2.1 Jóvenes en Movimiento
El Programa desarrolla talleres de actividades físicas y deportivas
recreativas tradicionales (fútbol, hándbol, vóleibol, básquetbol, por
ejemplo) y otras asociadas a deportes emergentes-urbanos, demandados por las/os jóvenes (slackline, break dance, hip-hop, entre
1 Sandoval & Fuentealba, 2012
2 Vio del Río, 2012
3 Ministerio de Educación, Gobierno de Chile, 2012
4 Ministerio de Educación, Gobierno de Chile, 2012
12
otras), en las quince regiones del país. Se focaliza en jóvenes y adolescentes entre 10 y 18 años de edad, prioritariamente vulnerables,
en riesgo social y que requieren de acciones que contribuyan a su
integración social.
El año 2014, el programa significó una inversión de M$836.941. En materia de cobertura, se logró un incremento de un 10% en relación al año
anterior, sin embargo, se destaca que al observar datos desagregados,
el incremento en mujeres alcanza un 25% y el de varones un 4%.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Mujeres Total
Deportes urbanos se ejecutaron en el programa Jóvenes en Movimiento.
15.7666.465 22.23116.418 8.105 24.523
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
2. 2 Centro atención para hijos(as)
de madres temporeras (CAHMT)
Programa de apoyo al Sistema de Protección Social en aquellas
regiones donde se realicen labores productivas de temporada,
en los meses de enero y febrero, orientado al cuidado infantil de
niños y niñas de entre 6 y 12 años, para que las madres, padres
o cuidadoras (es), puedan trabajar tranquilas(os) y confiadas(os)
en que sus niños estarán seguros y atendidos, con una amplia
gama de oferta de actividades físicas, deportivas y recreativas.
El año 2014 contó con una inversión de M$ 1.477.446 para su
ejecución en 12 regiones del país, en 129 comunas, atendiendo a
más de 10.000 niños. La convocatoria de los beneficiarios resulta
de una acción conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Social
y los municipios.
Las mujeres fueron grandes protagonistas en el Deporte de Participación Social.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
5.8474.637 10.4845.630
Mujeres Total
4.477 10.107
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
13
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
2.3 Deporte en tu calle:
Eventos de cierre de calles los días domingo, de 9.00 a las 14.00
horas, para que la población pueda correr, andar en bicicleta, patinar
o hacer ejercicios. Además se realizan corridas y/o cicletadas masivas como parte de la promoción para la participación sistemática
en actividades físicas y deportivas en la población. En el 2014 se
invirtieron M$1.301.827 y se incrementó la cobertura territorial a
todas las regiones, sumando 48 comunas, con un incremento de un
23,3% en relación al año anterior. Destaca el 52,5% de aumento en
mujeres participantes.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Parques y plazas fueron epicentros de actividades deportivas-recreativas.
Mujeres Total
133.26590.392223.657
137.956137.857275.813
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
2.4 Parques públicos
Eventos masivos deportivos-recreativos realizados en sectores
aledaños a los parques y plazas públicas. El año 2014, contempló
una inversión de M$262.657 y una cobertura de más de 100.000
personas.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Mujeres Total
51.42650.992102.418
51.54849.883101.431
El deporte se tomó las principales calles y arterias del país.
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
14
Niños y niñas aprovecharon espacios públicos para realizar actividad física.
15
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
2.5 Recintos nuestros
2.6 Recintos militares abiertos a la comunidad
El Programa pone a disposición los recintos del Ministerio del Deporte para la práctica de actividad física y deportes. La inversión
fue de M$501.422 y la cobertura se incrementó en relación al año
anterior en un 3.8%. Dicho incremento corresponde en su totalidad a mujeres, tal como se observa en la siguiente tabla:
El Programa consiste en talleres y encuentros deportivos en recintos militares, para lo cual se contó con una inversión de M$100.000
La apertura de estos espacios contribuye a generar un vínculo de la
sociedad civil con dichas instituciones.
Los deportes más demandados, por lo general, son los desarrollados por las Fuerzas Armadas, quienes cuentan con instructores de
primer nivel en pentatlón militar, esgrima, judo, básquetbol, taekwondo y senderismo. Durante el año 2014 la cobertura territorial
contempló 15 regimientos en diversa comunas del país.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Mujeres Total
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
12.95315.39828.35111.30518.12529.430
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Mujeres Total
269146415207125332
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
RECINTOS MILITARES ABIERTOS A LA COMUNIDAD
Niños y niñas de la comuna de La Serena aprenden a nadar gracias al programa Recintos Nuestros.
16
Recinto Comuna
Actividad Realizada
Escuela de suboficiales del Ejército de Chile, Escuela de Aviación, Regimiento de Infantería N°19 “Colchagua”, Regimiento Reforzado N° 5 “Lanceros”, Academia Politécnica Naval, Campo Militar Valdivia, Regimiento Logístico N°3 Victoria, Campo Militar La Reina, 1era Brigada Acorazada “Coraceros”, Regimiento Reforzado N°24 “Huamachuco”, Cuartel General de la II División de Montaña, Regimiento de Infantería N°9 “Chillán”, Regimiento de Infantería N°8 “Tucapel”, Regimiento Reforzado N°11 “Caupolicán”, Polígono de Tiro de CODEFEN, Maipú
El Bosque
San Fernando
Puerto Natales
Viña del Mar
Valdivia
Victoria
La Reina
Arica
Putre
Valdivia
Chillán
Temuco
Porvenir
Pudahuel
Esgrima y Pentatlón Militar
Esgrima
Esgrima
Esgrima
Taekwondo
Taekwondo
Taekwondo
Judo y Orientación Terrestre
Judo
Taekwondo y Baby fútbol
Senderismo (niños en situación de Discapacidad)
Senderismo
Senderismo
Básquetbol
Tiro Deportivo
17
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
2.7 Actividades en recintos penitenciarios (convenio con
Gendarmería de Chile)
Iniciativa orientada a entregar un espacio deportivo recreativo a los
internos. El programa consiste en actividades deportivas, principalmente campeonatos de baby fútbol, tenis de mesa, y otras de interés de los internos. La cobertura de este programa, en relación al
2013, disminuye pues la demanda se orienta al desarrollo de campeonatos por sobre los eventos masivos.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
24.0492.21626.265
12.1041.46113.565
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
2.8 Senderismo
Programa de ejecución anual, durante los meses de enero a diciembre en 12 regiones a lo largo de Chile. La inversión fue de M$205.755
lo cual permitió realizar caminatas y capacitación en la práctica
responsable de esta actividad a escolares desde los 7 años, padres
e hijos, adultos y adultos mayores. Las condiciones climáticas de
regiones del sur determinaron la baja en cobertura.
18
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Mujeres Total
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
2.10 Seguridad en el agua
Consiste en realizar talleres en diferentes medios acuáticos: piscinas, bordes costeros (mar) lagos, lagunas y ríos durante dos semanas, en ocho sesiones de una hora y media de duración. Para el año
2014 se contempló una inversión de M$20.897 para su ejecución.
En materia de cobertura, se registró un 34% de incremento en relación al año anterior.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Total
Hombres
Mujeres Total
En el Cajón del Maipo se vivió una jornada del programa Senderismo.
1.5351.9313.4661.3301.7523.082
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
Hombres Mujeres Internas del Centro Penitenciario San Joaquín celebraron con baile y deporte
el Día de la Madre.
Tiene por objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de las
mujeres, mediante oportunidades de participación en actividades
físicas, deportivas y eventos promocionales, integrando a las mujeres de pueblos originarios y en situación de discapacidad, mayores
de 18 años. En el año 2014 se invirtió el monto de M$1.477.446. Se
generaron alianzas con el Servicio Nacional de la Mujer, el Ministerio de Salud, Gendarmería de Chile, municipios, organizaciones sociales, universidades, entre otras. La cobertura lograda, en relación
al 2013, se incrementó en un 12%
Mujeres Total
En el marco de la ejecución de este programa, la Ministra participó el año 2014 en la celebración del Día de la Madre, resaltando la importancia de la oferta de actividades que contribuyen al proceso de rehabilitación de internos e internas, con
una visita al centro Penitenciario de San Joaquín.
Práctica Deportiva en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina I.
2.9 Mujer y deporte
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Mujeres Total
1.5351.9313.4661.3301.7523.082
4.1614.7598.9205.6706.29911.969
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
Niñas y niños participan del programa Seguridad en el Agua
en la Playa El Laucho de Arica.
19
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
2.11 Adulto mayor en movimiento
El Programa contempla talleres sistemáticos y eventos promocionales de actividades físicas deportivas recreativas, en
las 15 regiones del país, con el objetivo de favorecer en la
población Adulta Mayor un envejecimiento activo. El año 2014
se contempló una inversión de M$ 575.793 para su ejecución.
En cuanto a cobertura se presentó un incremento en relación al
2013 de un 18%. El 2015 se incrementarán los recursos por la
proyección de aumento de cobertura, basada en alianzas con
Ministerio de Salud y SENAMA.
5 mil corredores en la “Corrida Nocturna por el centro de Santiago”
para difundir los X Juegos Suramericanos Santiago 2014.
2.12 Corridas masivas y maratones
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
En nuestro país cada vez se realizan más actividades deportivas
masivas. Durante el año 2014 se desarrollaron numerosas corridas y
maratones, destacando, la Maratón de Santiago, la Vuelta a la Laguna de Aculeo (de 26 kilómetros); el Maratón Costa Pacífico (con 10,
21 y 42 km.) y el Maratón de la Isla de Pascua, entre otras.
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Mujeres Total
4.1614.7598.9205.6706.29911.969
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
Lanzamiento del programa Adulto Mayor en Movimiento en la comuna de Quinta Normal.
Más de 3 mil corredores se dieron cita en la “Corrida de las Naciones”
20
21
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
La Maratón de Santiago congregó a más de 25 mil personas frente al Palacio de La Moneda, punto de partida y meta del evento acogido
a las franquicias tributarias de la Ley del Deporte.
Proyecto de Ley que establece el Día Nacional del Deporte
y la Actividad Física
Más de cinco mil deportistas participaron en la Corrida del Hogar de Cristo, organizada a través de los beneficios tributarios
contemplados en la Ley del Deporte.
22
todos los sectores de la población.
La finalidad de establecer esta “fiesta del deporte” es propiciar un
mejor conocimiento y una mayor valorización social del deporte y
la actividad física por parte de los diversos sectores de la población,
a través de un conjunto de acciones específicas de difusión y de la
organización y coordinación de actividades celebrativas destinadas
a incentivar la experiencia individual y colectiva de su práctica y de
sensibilizar a personas de todas las edades respecto de sus beneficios, en especial a todos quienes forman parte del sistema educativo.
Este proyecto persigue la instauración legal del “Día Nacional del Deporte y la Actividad Física”. Esta iniciativa constituye una definición
estratégica del Ministerio del Deporte en orden a crear y disponer de
un instrumento que contribuya a mejorar el fomento, promoción y
difusión de los valores y beneficios asociados a la actividad física y
deportiva y al incentivo permanente y sistemático de su práctica en
23
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
3.
ORGANIZACIONES DEPORTIVAS
terior.
Convenio de colaboración entre el Ministerio del Deporte y la
División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno: Durante el segundo semestre del año
2014, el programa de Desarrollo y Fortalecimiento Deportivo
Comunal ejecutó este plan piloto a través del cual se capacitó
por primera vez a dirigentes de organizaciones sociales en seis
ciudades del país: San Fernando, Constitución, Vallenar, Coquimbo, Arica y Temuco. Esta actividad entregó a los dirigentes conocimientos en materias normativas, de formulación de proyectos
concursables del Instituto Nacional de Deportes y rendición de
cuentas de fondos públicos. Del total de 398 dirigentes sociales
capacitados, el 50% corresponde a mujeres.
3.1 Programa Desarrollo y Fortalecimiento Deportivo
Comunal: con el objetivo de mejorar la gestión interna de Clubes,
Asociaciones y Federaciones Deportivas, y fortalecer a su vez la estructura de estas entidades, es que a partir del año 2012 este programa se ha enfocado en realizar actividades de capacitación, cuyos
contenidos han sido diseñados para incrementar el conocimiento y
las competencias de los dirigentes deportivos de todo el país, y así
promover la participación de estas organizaciones en el desarrollo
deportivo a nivel comunal y regional. El año 2014, con 4 diferentes
líneas de capacitación orientadas a las distintas estructuras organizacionales que componen el ámbito deportivo y 54 jornadas de
capacitación desplegadas en las 15 regiones, se capacitó exitosamente a 2.617 dirigentes deportivos y de organizaciones comunales, tanto funcionales como territoriales.
Año
N° Beneficiarios
Presupuesto Ejecución
Programa de Capacitación
(en miles)
4.
20132014
2.0992.617
$ 145.690
DEPORTE DE RENDIMIENTO
El Deporte de Rendimiento, se asocia a una actividad que “implica una práctica sistemática de alta exigencia ” cuyos logros destacados permiten generar pertenencia y orgullo local, regional y
nacional con un alto valor formativo para los niños, niñas, jóvenes y adultos que lo practiquen y presencien, además de llevar
por el mundo la imagen de Chile. Bajo esta mirada, durante el
Gobierno de la Presidenta Bachelet se desarrollará el eje estratégico “Deporte de Rendimiento” con el objetivo que Chile esté
bien representado en el deporte de alta competitividad a nivel
mundial.
Bajo el Rendimiento deportivo se agrupan el Sistema Nacional de
Competencias y el Programa de Liderazgo Deportivo. El primero es
un eje articulador que va desde la competencia escolar y universitaria (nacional e internacional) a la federada incluyendo ligas y
juegos nacionales y paranacionales. El segundo se constituye por
una serie de componentes articulados entre los que destacan la
$ 172.723
Para el año 2014, el total de beneficiarios del programa de Desarrollo y Fortalecimiento Deportivo Comunal se incrementó
en un 24,6%. Lo anterior, dado el aumento de 128% del presupuesto destinado a la línea de Capacitación de Socialización
de Experiencias Exitosas Regionales y Locales, ejecutada por
las Direcciones Regionales del Instituto Nacional de Deportes.
En comparación con el año 2013, en el cual se registraron 963
beneficiarios, el año 2014 se capacitaron 2.617 dirigentes deportivos, incrementando en un 115,8% la cantidad de dirigentes
capacitados en las actividades regionales en relación al año an-
5 Ministerio de Secretaría General de Gobierno, 2001
24
proyección deportiva, desarrollo de federaciones para su proceso administrativo y técnico, apoyo especial a deportistas (preparación y competencia internacional), mecanismos de apoyo a la
carrera del deportista (premios, seguros, condiciones de entrenamiento, apoyo de ciencias del deporte y biomédicas, provisión
de entrenadores, control y prevención del dopaje) y finalmente la
postulación y organización de eventos y mega eventos deportivos
de carácter internacional en Chile (Juegos Suramericanos, Campeonatos mundiales por especialidad, etc.)
En el año 2014 hubo 23 programas que fueron en apoyo del Deporte de Rendimiento, tanto del área del Deporte de Competencias como también del Alto Rendimiento.
En total, 900 deportistas potencialmente serían los llamados a
integrar las delegaciones nacionales que representarán a nuestro país en los eventos multideportivos del ciclo olímpico en los
que toma parte Chile . De los 900, hay 650 deportistas que han
estado representando a Chile en, por ejemplo, los X Juegos Deportivos Suramericanos. Existen también otros 100 deportistas
que participaron en los Primeros Juegos Parasuramericanos, ambos realizados en Santiago el 2014.
En lo que respecta a los recursos destinados al Deporte Competitivo y al Alto Rendimiento, en el año 2014, entre ambos, sumaron M $ 23.013.385.-, Esta inversión se orienta a conseguir los
máximos logros deportivos posibles para posicionar a Chile en
la alta competitividad a nivel mundial, mediante un proceso de
desarrollo de los talentos secuencial y coherente con cada una
de sus etapas de formación.
deportistas con condiciones de excepción tienen la oportunidad
de demostrar objetivamente sus cualidades para acceder a la categoría de deporte de alto rendimiento con proyección de logros
internacionales, contribuyendo al proceso de detección, selección
y desarrollo de talentos.
Durante el año 2014, se beneficiaron alrededor de 276 mil
personas de las quince regiones del país, lo que corresponde a
un aumento del 12% en comparación con el año 2013, donde
fueron 243 mil personas beneficiadas.
El SNCD considera las siguientes áreas de trabajo:
4.1.1 Deporte escolar
4.1.1.1. Encuentros deportivos escolares
Dirigido a escolares de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares, en las quince regiones del país, orientado a
niños y niñas de 9 a 12 años de edad. Estos juegos buscan generar un
espacio de intercambio deportivo escolar, en donde todos los niños
y niñas tengan la oportunidad de encontrarse y compartir experiencias de juego y deportivas en una actividad organizada, y de esta
manera demuestren sus habilidades motrices y el espíritu de sana
competencia, en un proceso de iniciación deportiva, proyectando su
práctica deportiva regular como un hábito de vida que pueda continuar desarrollándose en otros programas impulsados por el Ministerio del Deporte, tales como los Juegos Deportivos Escolares.
La inversión alcanzó M$235.849 y en materia de cobertura
se observa un incremento de un 4% en relación al año 2013.
4.1 Sistema nacional de competencias
deportivas (sncd)
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Sistema que conjuga una serie de eventos deportivos competitivos,
tanto públicos como privados, articulados por nivel de rendimiento,
edad y disciplinas, con el fin de ser el escenario donde todos los
Total
Hombres
Mujeres Total
13.68611.01324.69914.24811.55325.801
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Competitivo.
25
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
4.1.1.2 Juegos Deportivos Escolares
Orientados a motivar y fomentar la cultura deportiva en toda la etapa escolar de los estudiantes entre 12 y 18 años de toda la nación.
Además de ser la plataforma que permite la detección y selección
de talentos deportivos en los deportes considerados estratégicos
para el país.
Durante el año 2014, las competencias se realizaron en nueve disciplinas, en las etapas inter-cursos, comunales, provinciales o zonales, regionales y nacionales, en las categorías sub 14, sub 16 y sub
18. Estos juegos buscan promover el desarrollo del deporte escolar,
con la colaboración de las municipalidades, las corporaciones municipales de educación, JUNAEB y otros servicios públicos, además
de la empresa privada. La inversión alcanzó M$2.565.615 y en
materia de cobertura se observa un incremento de un 16,9%
en relación al año 2013.
Cristóbal Victoriano, deportista ariqueño, obtuvo medalla de oro
en los 100 metros vallas.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Mujeres Total
133.16869.894203.062
153.92383.523237.446
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Competitivo.
4.1.1.3 Juegos sudamericanos escolares
Inauguración de Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares en el Polideportivo del Estadio Nacional.
26
Entre el 4 al 11 de diciembre del año 2014, se realizó la XX versión
de los Juegos Sudamericanos Escolares, desarrollada en la ciudad
de Aracajú, Brasil, con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. La participación de Chile se realizó con una delegación de 128 deportistas, que corresponde a los ganadores de las diferentes modalidades
de los Juegos Deportivos Escolares y que coronan su participación
con un evento de primer nivel en el extranjero. Fue integrada por 64
mujeres y 64 hombres y con una inversión de M$184.404
128 deportistas chilenos participaron de la XX versión de los
Juegos Sudamericanos Escolares en Aracajú, Brasil.
27
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
Las disciplinas deportivas en competencia en las que participó Chile
fueron: atletismo, atletismo adaptado, ajedrez, básquetbol, balonmano, natación, tenis de mesa y vóleibol, todas en damas y varones.
Los resultados obtenidos por la delegación nacional se traducen en
tres medallas de oro, cuatro medallas de plata y diez medallas de
bronce, lo que ubicó a Chile en el 6° lugar del medallero general al
igual que el año 2013. En relación al año anterior, la delegación se
incrementó en un 2%.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Mujeres Total
6363126
6464128
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Competitivo.
4.1.2. Deporte educación superior
4.1.2.1 Ligas Deportivas de Educación Superior
Programa que genera una competencia deportiva nacional que busca reunir a los estudiantes de universidades públicas como privadas,
institutos profesionales, centros de formación técnica y escuelas
matrices; creando una instancia de participación en actividades deportivas divididas en tres etapas (regional, inter regional y nacional),
en cuatro disciplinas: atletismo, básquetbol, tenis de mesa y vóleibol, en ambos géneros.
Para el año 2014 la inversión del programa fue de M$603.340, con
una cobertura de 7.033 participantes.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Final Nacional de Básquetbol Damas de las Ligas Deportivas
de Educación Superior en el CEO.
Total
Hombres
Mujeres Total
4.3393.6698.0084.0013.0327.033
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Competitivo.
28
Proyecto de ley sobre deporte universitario
Este Proyecto de Ley, ingresado a SEGPRES en diciembre de 2014,
busca promover y desarrollar la actividad física y el deporte en la
educación superior para consolidar al sector como un actor relevante en el sistema deportivo chileno e integrar de esta forma a
los beneficios de su práctica al conjunto de la población estudiantil,
la que supera actualmente a 1.200.000 estudiantes. Este proyecto
encuentra su justificación en la necesidad de superar el subdesarrollo de este sector deportivo y generar soluciones al conjunto de
problemas que impiden su progreso.
El proyecto se hace cargo de la necesidad de establecer una institucionalidad de fomento deportivo integradora de todos los actores
de la educación superior, sean estas universidades públicas, privadas, centros de formación técnica, institutos profesionales o escuelas matrices de las Fuerzas Armadas. Asimismo, se busca promover
en conjunto con estas instituciones, la mejora constante y permanente de los niveles de compatibilidad entre la carga académica
con la práctica de la actividad física y deportiva de los estudiantes,
impulsar la creación de una plataforma de competencias deportivas
a nivel nacional e internacional que integre todas las instituciones
de educación superior, fomentar el desarrollo de actividades de investigación científica y académica en el ámbito de las Ciencias del
Deporte, fomentar el desarrollo de la práctica de la actividad física
y deportiva de la población estudiantil y de estilos de vida saludable
y el voluntariado deportivo, fomentar el desarrollo de procesos de
tecnificación del alto rendimiento deportivo en la educación superior, establecer el deber de las instituciones educativas de impulsar
el deporte y la actividad física en sus aulas, facilitando su práctica
y otorgando becas de ingreso para deportistas destacados y fortalecer la institucionalidad del sector, creando el Consejo Nacional
de Deporte de Educación Superior, cuya finalidad es integrar los esfuerzos y medios del Ministerio del Deporte y del Ministerio de Educación, para conducir eficazmente la implementación y concreción
de estos objetivos.
Juegos de la Juventud Trasandina – Judejut, reunieron a 2.244 deportistas de Perú,
Bolivia, Argentina y Chile.
4.1.3 Competencia federada
4.1.3.1. Juegos de integración andina
Encuentros de integración deportiva para jóvenes, que se realizan
anualmente, alternándose el país anfitrión cada año, según el protocolo de acuerdo suscrito por las autoridades deportivas de cada
nación. Chile, Argentina, Bolivia y Perú se dividen territorialmente en
la zona norte, donde se realizan los denominados Juegos de las Juventudes Trasandinas (Judejut); en la zona central, donde se llevan
a cabo los Juegos de la Integración Andina Cristo Redentor; y en la
zona sur, donde se realizan los Juegos de La Araucanía. La inversión
realizada fue de M$ 2.122.146 y en materia de cobertura se observó
un incremento en relación al 2013 de un 6%
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Mujeres Total
3.1962.617 5.8133.320 2.867 6.187
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Competitivo.
29
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
5.POSICIONAMIENTO
DEL ALTO RENDIMIENTO
Durante el año 2014 formaron parte del programa 376 deportistas
y 210 técnicos de 32 federaciones deportivas, ingresando al programa 157 deportistas, la mayor parte de ellos debido a los resultados
de los Juegos Suramericanos, donde es posible destacar la incorporación de deportes colectivos como vóleibol y básquetbol.
Con el objetivo de desarrollar e implementar un modelo de alto rendimiento que contribuya a mejorar cualitativa y cuantitativamente
el posicionamiento internacional del deporte chileno, durante el
año 2014 el Ministerio del Deporte destinó aproximadamente 17
mil millones de pesos al deporte de alto rendimiento, ejecutando
los siguientes programas:
5.1.2 Seguro para deportistas
El Ministerio del Deporte el año 2014 destinó recursos para poner a disposición de los deportistas que forman parte del programa
de Desarrollo para Deportistas de Alto Rendimiento (PRODDAR) y
Programa Potencial cuyo objetivo es seguir contribuyendo al desarrollo de deportistas que aún están en una fase anterior a la de los
deportistas PRODDAR, orientado a que dichos deportistas puedan
acceder a un seguro destinado a cubrir accidentes propios del entrenamiento y de la práctica del deporte no profesional. Durante el
año 2014, se prestó cobertura a 700 deportistas: 350 para aquellos
que forman parte de programa PRODDAR y 350 para quienes componen el programa Potencial 2014. Además, a través de los Centro
de Entrenamiento Regional se pudo beneficiar a 2.278 deportistas
de regiones.
Los distintos componentes del programa de Posicionamiento
del Alto Rendimiento se agrupan estratégicamente en función de las siguientes prioridades:
5.1 Apoyo a la carrera del deportista
5.1.1 Programa de desarrollo para deportistas
de alto rendimiento (PRODDAR):
Acorde a lo establecido en la Ley del Deporte, el Ministerio del Deporte otorga a los deportistas de las Federaciones Deportivas afiliadas al Comité Olímpico un incentivo económico (Beca) acorde a
los logros deportivos obtenidos, siendo éste regulado por el Decreto
Nº29 de julio del año 2012. El monto de inversión asignado al programa corresponde a M$1.877.000.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
Año Deportistas
Deportistas
Mujeres
Hombres
PRODDARProyección PRODDAR Proyección
2013
2014119 168
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
Año
Entre el 24 y el 30 de noviembre del año 2014 se desarrollaron los Juegos Binacionales de La Araucanía,
con la participación de cerca de dos mil deportistas.
Beneficiarios totalesPresupuesto
2013309
2014
Presupuesto
Totales
207
163
657
M$185.400
231
182
700
M$77.190
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte de Alto Rendimiento
M$1.469.000
376M$1.877.000
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte de Alto Rendimiento
30
100187
Beneficiarios
31
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
5.1.3 Premio nacional del deporte de Chile
Región
N° DeportistasAsegurados
Arica y Parinacota
109
Tarapacá
95
Antofagasta
77
Atacama
60
El Estado de Chile entrega un galardón compuesto por un diploma
de distinción y una suma única de dinero, para aquel deportista o
equipo que haya obtenido logros deportivos el año calendario anterior al que está en curso o por tener una destacada trayectoria y ser
un ejemplo para la juventud del país.
Coquimbo
155
Valparaíso
131
Lib. B. O´Higgins
94
Maule
191
Biobío
340
La Araucanía
203
Los Ríos
74
Los Lagos
73
Aysén
64
Magallanes
150
Metropolitana
462
El año 2014, se otorgó el premio al deportista de la Federación de
Esquí Náutico, Felipe Miranda Arellano, que entre sus logros más
destacados está haber sido el Campeón Mundial de la categoría
adulto durante el 2013. Otra de las categorías premiadas fue la de
la “Actuación Relevante” que en esta oportunidad fue para la campeona mundial de patinaje, María José Moya; el campeón del rally
Dakar 2014 en quads, Ignacio Casale; y la campeona mundial de boxeo, Carolina “Crespita” Rodríguez.
5.1.4 Premio a Deportistas, Ex Deportistas, Dirigentes y Ex
Dirigentes Destacados a nivel Nacional e Internacional
Este premio consiste en la entrega de un estímulo monetario por
parte del Estado, de acuerdo a los logros estipulados en el reglamento que lo rige.
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte de Alto Rendimiento.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
Tipo
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
Marco y Esteban Grimalt, íconos del vóley playa de nuestro país, son apoyados por el programa PRODDAR.
Año
DeportistasDeportistas
Beneficiarios
Mujeres totales
2013
1.0641872
2.937
2014
1.1431.966
3.109
Hombres
Monto Total por
de Deporte
Beneficiados
Tipo de Deporte
Individual
454
M$249.452
Colectivo128
M$18.332
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte de Alto Rendimiento
32
Número de Deportista
33
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
LOGROS DEPORTIVOS AÑO 2014:
Categoría
Records Nacionales
Campeones Nacionales
Campeones Sudamericanos
Juegos Sudamericanos
Juegos Panamericanos
Mundiales
Cantidad
42
475
34
37
60
12
Total
660
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
Muestras
MuestrasMuestras Presupuesto
Año
realizadas a
realizadas a
MujeresHombres
397
575
M$106.990
2014
96
261
357
M$144.200
para la práctica deportiva del Alto Rendimiento. Busca ampliar
la masa crítica de deportistas por medio de centros de entrenamiento para iniciantes y avanzados en diferentes especialidades
deportivas priorizadas por la estrategia país. Estos centros son
ejecutados en diferentes regiones, en alianza con las federaciones deportivas nacionales y las Direcciones Regionales del IND,
constituyendo un puente para aquellos niños que vienen formándose en el programa EDI y tienen las capacidades para continuar hacia la práctica de alta competencia.
5.1.5 Control de dopaje
El Ministerio del Deporte es el encargado de promover y prevenir el
uso de sustancias prohibidas por parte de los deportistas. El organismo encargado de ejecutar lo precedente es la Comisión Nacional Antidopaje (CNA), regulándose también acorde a los acuerdos suscritos
por Chile, con las entidades internacionales referentes, como lo es la
Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
En el año 2014 se realizaron 357 muestras, 243 en competencia y
114 fuera de competencia.
Además, en este mismo ámbito, durante el año 2014 se realizaron
tres seminarios de difusión orientados a los técnicos, dirigentes, equipos de apoyo y deportistas del programa Centro de Entrenamiento
Regional de la I, VI y VII regiones. Junto con ello, producto de los Juegos Suramericanos, se capacitaron y acreditaron a 36 Oficiales de
Control de Dopaje.
Los deportistas son reclutados y seleccionados en base a sus
condiciones somatotípicas, capacidades físicas, técnicas, tácticas y sus resultados, considerados potenciales integrantes de las
selecciones regionales y nacionales consecutivamente, aportando de esta forma a la descentralización y representación en el
sistema articulado de competencias nacionales e internacionales en que participa la región y el país.
Los beneficiarios del programa, durante el año 2014, fueron
3.109 deportistas a nivel país, diferenciados en 84 disciplinas,
avanzados con 1.198 deportistas y 96 iniciantes con 1.911 deportistas, y un presupuesto de $1.719.500.000, desarrollándose
las disciplinas de atletismo, básquetbol, balonmano, bádminton,
BMX, canotaje, ciclismo, esgrima, gimnasia artística femenina y
masculina, halterofilia, judo, karate, natación, remo, saltos ornamentales, taekwondo, tenis de mesa, tiro con arco y vóleibol.
5.2 Captación, formación y desarrollo de talentos
34
178
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte de Alto Rendimiento
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte de Alto Rendimiento
Presidenta Bachelet encabezó la Gala del Deporte Chileno, evento en el cual se entregó el Premio Nacional del Deporte 2013 al esquiador
Felipe Miranda y el galardón a la Trayectoria Deportiva “Sergio Livingstone” al destacado ex basquetbolista, Manuel Herrera.
2013
5.2.1 Proyección deportiva nacional
Este componente es una estrategia orientada a la captación, desarrollo y mantención de los talentos con condiciones especiales
35
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
Año
Deportistas
Mujeres
DeportistasBeneficiarios Presupuesto
Hombrestotales Asignado
2013 1.064
1872 2.937M$1.650.000
2014 1.143
1.966 3.109M$1.699.500
los atletas al interior del país.
El año 2014, se benefició a las 38 federaciones deportivas que
cumplen los requisitos de estar presentes en los megaeventos deportivos. El total de beneficiarios fue un total de 900 deportistas
dentro de los cuales 650 representaron al país en competencias
internacionales relevantes.
jar en pie de igualdad legal a las disciplinas marciales con las demás
disciplinas deportivas reguladas por la Ley del Deporte N° 19.712. El
proyecto vela también por que la enseñanza de esta disciplina sea
efectuada solo por aquellas personas cuya idoneidad haya sido reconocida oficialmente por un Consejo Nacional de Maestros de Artes
Marciales e ingresados por esta vía a un registro público de maestros
habilitados para la enseñanza. La iniciativa promueve también la seguridad de la práctica deportiva marcial tanto en academias como
en exhibiciones y establece un procedimiento para el transporte de
implementos deportivos para la esta práctica.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte de Alto Rendimiento
5.2.2 Capacitación de recursos humanos y organizaciones
Acorde a lo que establece la Ley del Deporte, el Ministerio desarrolla un programa de capacitación, el cual tiene por objetivo “contribuir al perfeccionamiento del recurso humano ligado a la práctica
deportiva, tales como jueces y técnicos de Alto Rendimiento, y de
esta manera apoyar al desarrollo profesional de las Federaciones
afiliadas al Comité Olímpico de Chile (COCH)”. Este programa es
ejecutado por el COCH a través de su área de capacitación, que es
el organismo encargado de dirigir los recursos a las federaciones
beneficiadas.
El presupuesto destinado a este programa (Apoyo especial a Deportistas) ascendió a $4.480.500.000, con estos recursos se financiaron
199 proyectos que dieron origen a la realización de 470 actividades
de participación y/o preparación de la elite deportiva nacional que
participó y representó en competencias internacionales.
Implementación de la Ley de Federaciones Deportivas.
Subsecretaria Sáez participa en Diálogo con Federaciones Deportivas.
5.3.2 Plan de Desarrollo Estratégico (PDE):
Tiene como eje el otorgar a las federaciones deportivas las herramientas para el desarrollo de su disciplina, a través de su planificación técnica para la ejecución de actividades de organización y
participación en competencias nacionales e internacionales, capacitaciones, difusión, escuelas, entre otros.
5.3 Desarrollo federativo
El año 2014 se otorgó un presupuesto de $4.046.600.000, destinados a 56 federaciones deportivas, lo que se tradujo en la aprobación
de 127 proyectos deportivos.
5.3.1 Plan de Desarrollo Administrativo (PDA), Aporte legal.
En el Artículo Primero de la Ley 19.135 se establece que el 15% de
los ingresos de la Polla Chilena de Beneficencia serán traspasados
al Instituto Nacional de Deportes para que se otorgue un 13% a las
Federaciones Deportivas y un 2% al Comité Olímpico de Chile. El
recurso se destina a cubrir gastos propios de la administración, de
la mantención y gestión de las entidades deportivas.
En el año 2014 se entregó un presupuesto total de $1.553.267.000
para las Federaciones Deportivas, aprobándose 55 proyectos deportivos; además, en la línea especial asignada al Comité Olímpico
de Chile, se aprobó un proyecto por la suma de $238.964.000.
Proyecto de ley de artes marciales deportivas
Durante el segundo semestre de 2014 fue ingresado al Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES) un proyecto de Ley que
busca establecer un nuevo marco legal para el desarrollo de las artes
marciales. El proyecto reconoce la naturaleza y carácter deportivo
de las disciplinas marciales y, en consecuencia, viene a poner fin al
control que actualmente ejerce sobre estas disciplinas deportivas la
Dirección General de Movilización Nacional. Así el proyecto busca de-
36
A partir de la publicación de la Ley N°20.737 de Federaciones Deportivas, en marzo del año 2014, la Subsecretaría del Deporte se
ha abocado a la tarea de dar cumplimiento a las exigencias que
ésta dispone, destacando, durante el mismo año, la conformación
del Comité Nacional de Arbitraje Deportivo, al que estarán adscritas todas las Federaciones Deportivas Nacionales. Este Comité
ejercerá la potestad disciplinaria sobre las Federaciones y tiene
como función velar el correcto funcionamiento de los Tribunales
de Ética y/o las Comisiones de Honor de dichas Federaciones y conocer de las actuaciones que impliquen vulneración arbitraria de
los derechos de los deportistas.
Concentraciones internacionales
85
Concentraciones nacionales
50
Competencias internacionales
300
Repatriaciones de deportistas chilenos
35
Deportistas en proceso
650
Total actividades de preparación
470
Fuente: Plan Olímpico Chileno. Centro de Alto Rendimiento IND
5.4 Apoyo especial a deportistas de elite
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
5.4.1 Apoyo especial a deportistas y procesos deportivos:
Programa destinado a financiar los proyectos de preparación y
participación internacional de los deportistas de la elite nacional.
Conjuntamente, se inició la contratación de head coach, con el fin
de mejorar el nivel deportivo de los deportistas que representan
al país y el fomento de las ligas deportivas a deportes colectivos,
con el objeto de crear las instancias necesarias de participación de
Año
Beneficiarios totales
Presupuesto
2013
1800M$4.250.000
2014
2300M$4.480.000
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte de Alto Rendimiento
37
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
5.4.2 Apoyo especial a deportistas paralímpicos:
Junto con la conformación de la Confederación Deportiva y el
Comité Paralímpico de Chile durante el 2014, se ha establecido
para el año 2015, una nueva línea de apoyo que permita financiar
los proyectos de preparación y participación internacional de los
deportistas de la elite deportiva nacional del mundo paralímpico
chileno. En el deporte paralímpico interesa destacar importantes
competencias nacionales e internacionales que tuvieron ocasión
durante el año 2014: Juegos Parasuramericanos 2014 y Primeros
Campeonatos Nacionales Paralímpicos.
5.4.3 Centro de Alto Rendimiento (CAR):
Centro de Alto Rendimiento (CAR) del Estadio Nacional.
Centro creado para entregar apoyo integral al proceso de entrenamiento y preparación de los deportistas de la élite de alto rendimiento, colocando a disposición de los atletas infraestructura, profesionales de las ciencias médicas, servicio de residencia y
alimentación, entre otros. Esta iniciativa beneficia a más de 3.300
deportistas, los cuales, dada su continuidad en el proceso entrenamiento, registran una asistencia anual superior a las 100.000 visitas.
El año 2014 se otorgó un presupuesto de M$324.450 para el financiamiento de gastos de recursos humanos del equipo técnico
metodológico encargado del control y seguimiento del proceso
deportivo. Este trabajo ha permitido realizar un acompañamiento técnico metodológico, de ciencias del deporte y medicina
deportiva a los atletas y entrenadores en terreno, tanto dentro
como fuera de Chile, orientándolos en sus procesos de entrenamiento y preparación, de la mano de sus federaciones.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
2013
3.200
2014
3.300
5.4.5 Corporación Nacional del Deporte de Alto Rendimiento (ADO Chile):
Corporación que por medio de la búsqueda de recursos económicos en empresas privadas, logra complementar el apoyo
económico y técnico, a fin de potenciar a los deportistas de Alto
Rendimiento, todo orientado a un mejoramiento de los resultados del país en los grandes eventos.
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte de Alto Rendimiento
5.4.4 Plan Olímpico Chileno:
Presidenta Bachelet encabezó la inauguración de los I Juegos Parasuramericanos Santiago 2014,
en el Estadio Atlético Mario Recordón.
38
Consiste en una alianza estratégica entre el Ministerio del Deporte y el Comité Olímpico de Chile, destinado al desarrollo deportivo. Es una instancia de coordinación que permita articular, de forma eficiente y eficaz, los recursos para el desarrollo
de programas y proyectos, que van en directo beneficio de los
deportistas con proyección internacional de cada disciplina deportiva que esté dentro de los eventos del ciclo olímpico.
El Ministerio del Deporte aporta un presupuesto para el pago de
administración de ADO y apoyo al proceso deportivo de los atletas, que además administra una parte de la línea apoyo especial
a deportistas. El año 2014 se otorgó un monto de M$458.892.
39
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
6.
AGENDA INTERNACIONAL
yaron la candidatura de Chile a la presidencia del organismo. El
Consejo Sudamericano del Deporte fue creado en 2002 y es el
impulsor de los Juegos Sudamericanos Escolares, que se realizan
cada año, y que en 2014 se realizaron en Aracajú, Brasil.
6.1Convenios internacionales:
El Ministerio del Deporte tiene firmados 14 convenios de cooperación e integración con organismos deportivos de otros países, como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador,
España, Kenia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Dentro de los objetivos de los convenios, se encuentran el
perfeccionamiento de jueces, técnicos y deportistas mediante
pasantías y trabajo directo con pares de alto nivel. Asimismo,
durante el año 2014, se desarrollaron importantes eventos y seminarios a escala internacional, en donde nuestro país tuvo una
importante participación:
Convenio de cooperación Chile – Paraguay:
Durante el año 2014, autoridades chilenas visitaron Paraguay a
fin de acordar temáticas de tratamiento, entre las que destacaron
estrategias de ampliación en cuanto a participación en escuelas
deportivas y programas a nivel escolar, experiencias exitosas en
Chile en los programas deportivos, fortalecimiento institucional
de las Federaciones Deportivas para la consecución de sus fines;
construcción de una agenda de cooperación chileno-paraguaya
de acuerdo a oportunidades a largo plazo; rol del Estado en el fomento del deporte, promoción, financiamiento y sustentabilidad,
y organización y desarrollo del deporte olímpico.
Segunda Reunión de Seguimiento de la Quinta Conferencia Internacional de Ministros y altos funcionarios encargados de la Educación Física y el Deporte para la región de
América Latina y el Caribe:
Red de Ciclovías Recreativas de las Américas:
En noviembre las autoridades chilenas participaron en el Congreso
Red de Ciclovías Recreativas de las Américas, donde se oficializó la
participación de Chile como país miembro de esta red con el programa que promueve el Ministerio denominado “Calles Abiertas”.
De esta forma, quedó materializada la incorporación de nuestro
país a esta red que busca mejorar la calidad de vida de la población
latinoamericana y en la que están presentes Colombia, Argentina,
Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Durante octubre de 2014 la Ministra Natalia Riffo participó en la
Conferencia Internacional de autoridades deportivas, organizada
por la UNESCO en Montevideo, Uruguay, que contó con la participación de 11 países. Esta Conferencia tuvo por objetivo revisar los
avances mundiales del ámbito del deporte y definir cuestiones estratégicas en el marco de las políticas deportivas internacionales,
acordadas en la última Conferencia Internacional (MINEPS V), organizada por la UNESCO y realizada en Berlín el año pasado. Todos los
acuerdos se hacen tomando como base la Carta Internacional de la
Educación Física y el Deporte, la Carta Olímpica y otros textos fundamentales del deporte internacional.
6.2 Asambleas Deportivas:
Durante 2014 Chile fue sede de importantes instancias internacionales. Entre el 5 y el l 7 de marzo se realizaron las reuniones
anuales de los Consejos Americano del Deporte (CADE), Iberoamericano del Deporte (CID), Suramericano del Deporte (CONSUDE) y Centroamericano y del Caribe del Deporte Estudiantil
(CONCECADE).
Consejo Sudamericano del Deporte, CONSUDE:
En el marco de la Asamblea Ordinaria del Consejo, realizada en
Aracajú, Brasil, la totalidad de los miembros del CONSUDE apo-
40
Chile, representado por la Subsecretaria Sáez, preside el Consejo
Sudamericano del Deporte, tras asamblea realizada en Aracajú, Brasil.
Autoridades del Deporte se reúnen con dirigentes de la Asociación Nacional
de Fútbol Amateur (ANFA).
Foro Internacional “Ponte al 100 Balance Energético”:
7. ALIANZAS RELEVANTES
Una importante participación tuvo Chile en el Foro Internacional,
realizado en agosto en México, a través de la exposición de la Subsecretaria del Deporte. El Foro Internacional es organizado por la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, CONADE, y tiene
como objetivo conocer los avances más significativos que se han
realizado en diversas naciones para combatir la inactividad física,
el sobrepeso y la obesidad.
7.1. Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA):
Anualmente el Ministerio del Deporte le otorga a la Asociación un
aporte orientado a la administración de la entidad y a la ejecución
de escuelas deportivas a lo largo del país. En 2014 se le asignó un
presupuesto de 100 millones de pesos, lo que redunda en un apoyo
al desarrollo deportivo del país, no solo a nivel de Alto Rendimiento,
sino a la masividad del deporte, de acuerdo a las orientaciones estratégicas del Ministerio.
En el marco de este Foro, Chile firmó la Declaración Conjunta de
Cancún que señala el compromiso de los países con la promoción
de la actividad física como un factor principal para hacer frente a la
pandemia de la obesidad.
7.2. Sindicato Futbolistas Profesionales (SIFUP):
Congreso Internacional de Kinesiología del Deporte:
El convenio entre SIFUP y el Ministerio del Deporte por medio del IND,
tienen como propósito implementar Escuelas de fútbol para niños y
niñas entre 8 y 12 años de edad, entregando las herramientas básicas,
fundamentos técnicos y aplicación práctica de sus reglas de juego, a
fin de que aprendan en forma correcta ésta disciplina como deporte colectivo. Las clases son impartidas por un entrenador profesional
con experiencia comprobada, con una frecuencia de dos veces a la
semana en días alternados, dos horas diarias, por 8 meses.
Durante agosto se realizó el 3er Congreso Internacional organizado por la Sociedad Chilena Científica de Kinesiología del Deporte.
El encuentro contempló la participación de expositores nacionales
e internacionales, con temas como actividad física, enfermedades
crónicas no transmisibles, sobrepeso infantil y en adultos. En dicha
oportunidad, la Subsecretaria Nicole Sáez expuso acerca de las políticas nacionales impulsadas al respecto.
41
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
III. INSTRUMENTOS DE FOMENTO DEPORTIVO
Ministra Riffo detalló propuestas para modificar la Ley de Donaciones en la Comisión de Deportes de la Cámara Baja.
1. Fondeporte
2. Donaciones con fines deportivos:
Durante el 2014 se aprobaron 654 proyectos por un monto de tres
mil doscientos cuarenta y ocho millones de pesos en las tres modalidades que incorpora Fondeporte (91% a través de concurso,
6% vía asignación directa y 3% por financiamiento directo artículo
48 de la Ley del Deporte), beneficiando a 176 mil 255 personas de
182 comunas del país. De los proyectos aprobados, las categorías
Deporte Recreativo, Formación para el Deporte y Deporte de Competición, concentraron el 93% de proyectos y el 80% de todos los
recursos asignados mediante las tres modalidades. Asimismo, las
categorías que concentran la menor cantidad de recursos asignados son Infraestructura Deportiva y Alto Rendimiento con el 5 % y
16% de financiamiento, respectivamente.
Recursos que tienen por objetivo principal complementar los fondos
que el Estado destina al sector deportivo. Estos recursos son aportados por los privados directamente a las organizaciones deportivas
para financiar, total o parcialmente, proyectos deportivos presentados al Ministerio en el respectivo concurso, accediendo los privados a
una franquicia tributaria que podría descontar hasta el 58% de la donación, para aquellos contribuyentes afectos al Impuesto de Primera
Categoría y aquellos afectos al Impuesto Global Complementario.
Como medida de mejoramiento al proceso de donaciones, se introdujeron modificaciones a las bases del concurso 2015, destacando
entre ellas medidas de control financiero, relevando el valor itemizado de los gastos externalizables y de propia ejecución en bienes
y servicios, lo anterior para someter a evaluación financiera los valores expuestos, además de identificar dichos valores itemizados
al momento de realizar la fiscalización de cada proyecto, haciendo
obligatoria la difusión para cada una de las categorías, eliminando
categorías y productos con baja demanda, por ejemplo.
Proyectos financiados 2013 2014
7.2. Sindicato Futbolistas Profesionales (SIFUP):
7.3. Confederacion deportiva de la defensa nacional
(codefen):
El convenio entre SIFUP y el Ministerio del Deporte por medio del
IND, tienen como propósito implementar Escuelas de fútbol para
niños y niñas entre 8 y 12 años de edad, entregando las herramientas básicas, fundamentos técnicos y aplicación práctica de
sus reglas de juego, a fin de que aprendan en forma correcta ésta
disciplina como deporte colectivo. Las clases son impartidas por
un entrenador profesional con experiencia comprobada, con una
frecuencia de dos veces a la semana en días alternados, dos horas
diarias, por 8 meses.
El convenio de tienen como propósito de implementar el Programa
EDI en su componente Escuelas de Especialización deportiva, a través
del cual se desarrollaran procesos técnicos y pedagógicos que permitan la incorporación progresiva de los beneficiarios a la práctica de
una disciplina deportiva. Para el desarrollo de las escuelas la CODEFEN (Confederación Deportiva de la Defensa Nacional) ha dispuesto
sus recintos y técnicos en distintas zonas del país. (V - VI - VIII - IX - XI
- XII - RM - XV).
Las Escuelas tienen una duración de 8 meses de abril a noviembre,
con una sesión de 2 a 3 veces por semana y está dirigido a niños/
as entre 12 y 14 años de edad en diferentes disciplinas deportivas
(Esgrima, Básquetbol, Taekwondo, Judo, Senderismo y Montañismo)
42
N° de proyectos Monto MM$ 583
654
3.516
3.248
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte de Alto Rendimiento
Como medidas de mejoramiento al proceso concursable del Fondeporte, el desarrollo de las bases del concurso disminuyeron las barreras de entradas y restricciones que se habían impuesto desde el
concurso 2010 hasta el concurso 2014, modificando y aumentando
la cantidad de proyectos a seleccionar por tipo de postulante, permitiendo el reingreso de las organizaciones funcionales y territoriales como postulante válido; modificando el tipo de producto en la
categoría infraestructura y, por último, la separación de la categoría
Ciencias del Deporte como un concurso único y fuera del resto de
las categorías, entre otros.
43
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
IV. INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
Este ámbito busca dotar a Chile de espacios deportivos adecuados a las necesidades de cada ciudad, comuna, provincia y región que permitan fomentar la práctica de deportes, tanto a nivel amateur como profesional y, a su vez, generar la infraestructura necesaria para poder
llevar a cabo la organización de las competencias internacionales que se realicen. Para esto, se implementaron los siguientes programas:
Chilestadios Fútbol Amateur , Chilestadios Fútbol Profesional , Chilentrena, Recintos Odesur y otros proyectos de infraestructura deportiva.
1.
Chilestadios Fútbol Amateur:
2.
2.1 Elías Figueroa de Valparaíso:
Construcción, mejoramiento, reposición, normalización y equipamiento de estadios del fútbol amateur pertenecientes a municipios y a organizaciones deportivas, con un total de 157 proyectos, 152 terminados y cinco en ejecución de obras. A continuación se presenta el estado
de los 157 proyectos del programa, para el periodo 2011 a 2014:
Región
Ministra Riffo encabezó la inauguración del Polideportivo José Sepúlveda Sánchez en la comuna de Ercilla.
Con sus obras terminadas. Tiene un aforo final de 20.644 espectadores y un costo total de $14.331.503.000, cuenta además con una
pista de atletismo y otros recintos para la comunidad, como museo,
casino y gimnasio. Hoy se están adjudicando las obras que incorporarán las nuevas adecuaciones y requerimientos del Comité Organizador Local del evento para la realización de la Copa América.
2011 – 2014
Obras
Obras en
TerminadasEjecución Total
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Lib. B. O´Higgins
Del Maule
Del Biobío
La Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Metropolitana
Los Ríos
Arica y Parinacota
10 1
20 2
60 6
60 6
162 18
23
0
23
15
0
15
22
2
24
11
0
11
15
1
16
20 2
10 1
220 22
7
0
7
3
0
3
Total general
152
5
2.2 La Portada de La Serena:
Con sus obras en proceso de recepción provisoria y un aforo para 18
mil espectadores y costo total de $14.868.677.000. En la ejecución de
la obra se incorporarán las nuevas adecuaciones y requerimientos del
Comité Organizador Local del evento para la realización de la Copa
Américay el Mundial Sub 17, donde este estadio será sede de ambos
eventos deportivos.
2.3 Estadio Municipal Sausalito de Viña del Mar:
Se encuentra en etapa de terminaciones con un aforo de 23 mil espectadores y costo total de $13.148.352.000, En la ejecución de la
obra se incorporarán las nuevas adecuaciones y requerimientos del
Comité Organizador Local del evento para la realización de la Copa
América y el Mundial Sub 17, donde este estadio será sede de ambos
eventos deportivos.
157
Fuente: División de Desarrollo IND – Inversiones.
44
Chileestadios Fútbol Profesional.
45
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
3.Chilentrena
Consiste en la implementación de una red de 22 polideportivos
a lo largo del país. Las construcciones incluyen multicanchas con
trazado reglamentario para competencias de balonmano, básquetbol, futbolito y vóleibol, graderías, salas de musculación, camarines,
servicios y dependencias administrativas. Algunos, incluso, cuentan
con piscina semiolímpica, con un aporte total del Ministerio de más
de $32.507.904.776.
Entre las obras finalizadas a la fecha, se encuentran los polideportivos de Mejillones, Vallenar, Ovalle, Vicuña, Villa Alemana, Valparaíso,
Catemu, Machalí, Constitución, Cauquenes, Pullehue, Curicó, Talcahuano, Padre las Casas, Temuco, Ercilla, Maipú, Panguipulli, Curarrehue, y San Bernando.
El Estadio El Teniente de Rancagua significó una inversión superior a los 10 mil millones de pesos.
Estado
Más de 245 millones de pesos fue la inversión realizada en el
Estadio Municipal de Panguipulli a través de Chilestadios.
N° de polideportivos
Ejecutados20
En Ejecución
ciones y requerimientos Comité Organizador Local para la realización
de la Copa América, ya que será sede del torneo.
2.4 Estadio Municipal de Calama:
Se encuentra con recepción municipal parcial. Con un aforo de
12mil espectadores y costo total de $12.592.505.000, contará además con un museo, gimnasio y tienda disponible para la comunidad.
4.
2
Total22
Fuente: División de Desarrollo IND – Inversiones.
En el contexto del Mensaje Presidencial del 21 de mayo 2014, se
anunció la creación de cuatro nuevos estadios de fútbol, Ovalle, La
Calera, San Felipe y Los Ángeles a los cuales se sumaron 3 nuevos
estadios en el presupuesto 2015: Iquique, San Antonio y Curicó. Para
la ejecución de estos siete nuevos proyectos de infraestructura
deportiva, destinados al fútbol profesional, se está trabajando en
conjunto con la Dirección de Arquitectura del MOP, quien se hará
cargo de la licitación y construcción de cada uno de ellos.
A la fecha cada uno de estos proyectos cuenta con diferentes niveles de desarrollo, el cual se describe de manera detallada en capitulo “Medidas presidenciales y anuncios 21 de mayo”.
2.6 Estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción:
Actualmente con un 64.7% de ejecución de obras. Con un aforo
aproximado de 30 mil espectadores y un costo de 32 mil millones
de pesos, incorpora también espacios para la comunidad como
gimnasio, sala de baile y recinto de uso múltiple. En la ejecución
de la obra se incorporarán las nuevas adecuaciones y requerimientos Comité Organizador Local, para la realización de la Copa
América y el Mundial Sub 17, ya que este estadio será sede de
ambos eventos deportivos.
2.5 Estadio El Teniente de Rancagua:
Actualmente sus obras están terminadas. El mejoramiento del estadio cuenta con estándares FIFA. Con un aforo para 15 mil espectadores y un costo total de $10.117.446.062, cuenta además con pista
atlética, gimnasio, museo y tienda disponible para la comunidad. Hoy
se está trabajando en las obras que incorporarán las nuevas adecua-
46
Otros proyectos
de infraestructura deportiva
Obras para Juegos de la Organización Deportiva Sudamericana
(Odesur): Con ocasión de los X Juegos Suramericanos Santiago 2014
(7 al 18 de marzo de 2014) y de los primeros Juegos Parasuramericanos de la historia (26 de marzo al 30 de marzo de 2014), se realizó una importante inversión pública en infraestructura deportiva
de alto rendimiento, con un aporte de más de $28.788.640.000 por
parte del Ministerio del Deporte.
47
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
V. GRANDES EVENTOS DEPORTIVOS.
Resultados Juegos Suramericanos Santiago 2014:
Este ámbito busca dotar a Chile de espacios deportivos adecuados
a las necesidades de cada ciudad, comuna, provincia y región que
permitan fomentar la práctica de deportes, tanto a nivel amateur
como profesional y, a su vez, generar la infraestructura necesaria
para poder llevar a cabo la organización de las competencias internacionales que se realicen. Para esto, se implementaron los siguientes programas: Chilestadios Fútbol Amateur , Chilestadios Fútbol Profesional , Chilentrena, Recintos Odesur y otros proyectos de
infraestructura deportiva.
En los Juegos Suramericanos se lograron 27 medallas de oro, 52 de plata y 50 de bronce (129 medallas en total). Esto representa uno de los
mayores incrementos de Sudamérica en medallas absolutas y en valores relativos en comparación con la pasada edición de Medellín 2010.
De acuerdo al porcentaje de captación de medallas chilenas, con base
en la cantidad de medallas en disputa, se puede evidenciar que Chile
presenta los mayores incrementos en medallas totales de plata y bronce y es el segundo país en cuanto a medallas de oro después de Brasil.
Para la consecución de las 129 medallas, participaron un total de 285
atletas, lo cual representa un 48% de efectividad de la delegación nacional y significa una mejora significativa en la base nacional de alto
rendimiento. Las medallas de oro de Chile fueron alcanzadas por 11
varones, 12 damas y 4 en equipos mixtos, lo que viene a demostrar una
gran equidad y participación con perspectiva de género.
1. Corporación Santiago 2014:
Entidad encargada de la organización y desarrollo de los Juegos Suramericanos realizados el mes de marzo de 2014 en nuestro país. Para
ello, el Ministerio del Deporte, durante el año 2014, otorgó un presupuesto de $7.254.033.000, para cumplir eficientemente con la realización de los Juegos, los cuales tuvieron un alto estándar de organización.
El Palacio de La Moneda fue el escenario para la clausura de los X Juegos Suramericanos Santiago 2014.
48
49
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
RESULTADOS RELEVANTES DE CHILE DEL PROCESO
AÑO 2014 EN EL DEPORTE A NIVEL INTERNACIONAL
CATEGORIAMUNDIAL
Oro PlataBronce
Adulto todo competidor
Junior
Total
1
1
4
1
-
21 4
Fuente: Plan Olímpico Chileno. Centro de Alto Rendimiento IND.
Ministra Riffo, y Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, dieron a conocer
todas las medidas destinadas a apoyar a los chilenos que viajaron a Brasil.
CATEGORIAIBEROAMERICANO
Oro PlataBronce
Adulto todo competidor
2
-
2
Total
2
-
2
2.-Mundial
de Fútbol.
La Copa Mundial se realizó entre el 12 de junio y el 13 de julio de
año 2014 en Brasil. Durante ese periodo, el Ministerio del Deporte
realizó una serie de acciones tendientes a la participación de los
hinchas de nuestro país. Al respecto:
Fuente: Plan Olímpico Chileno. Centro de Alto Rendimiento IND.
CATEGORIAPANAMERICANO
Oro PlataBronce
Adulto todo competidor
Juvenil
Junior
Total
Plan de contingencia entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Deporte y ANFP: Plan que consistió
en la coordinación de las Embajadas de Chile y Brasil y los consulados que se encuentren en la ruta por donde viajaron nuestros
compatriotas que asistieron al mundial. Además, el Plan consideraba el refuerzo de los servicios consulares, tanto en Brasil como
en Santiago, y la gestión de apoyo de funcionarios de la PDI con
conocimientos en materia de extranjería. Por su parte, la ANFP
puso a disposición un seguro que cubrió de manera gratuita a los
chilenos que asistieron al evento futbolístico.
Instalación de pantallas gigantes: 15 pantallas gigantes fueron instaladas en todas las capitales regionales del país, a fin que los
hinchas que no alcanzaran a llegar hasta su hogar pudieran presenciar el primer partido de la selección chilena frente a Australia. La
iniciativa fue posible gracias a una alianza público-privada entre el
Ministerio del Deporte y el auspiciador oficial de La Roja.
6
6
22
-
2
1
53 8
1111 31
Fuente: Plan Olímpico Chileno. Centro de Alto Rendimiento IND.
CATEGORIASUDAMERICANO
Oro
La Presidenta Michelle Bachelet recibió en La Moneda a los medallistas chilenos de los X Juegos Suramericanos Santiago 2014.
Adulto todo competidor
7
Sub 23
14
Juvenil7
Junior18
Total46
Fuente: Plan Olímpico Chileno. Centro de Alto Rendimiento IND.
50
51
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
Boris Garafulic, piloto chileno en la categorías de Autos,
a la llegada del Rally Dakar en Iquique.
3.
Rally Dakar 2014.
En 2009 se realizó por primera vez en Chile el Rally Dakar y la experiencia se replicó en 2011, 2012, 2013 y 2014. El Rally Dakar es
la competencia de rally cross country más importante del mundo y
considera la participación de más de tres mil personas, entre pilotos, asistencia y organización.
Para el año 2014 el trazado comenzó en Rosario, Argentina, el 5 de
enero y finalizó en Valparaíso el 18 del mismo mes, donde se realizó una exhibición de los vehículos competidores y la ceremonia
de premiación en la Plaza Sotomayor. En esa oportunidad el chileno
Ignacio Casale fue premiado por su triunfo en la categoría quads o
cuatrimotos. La sexta versión del Rally Dakar en Sudamérica abarcó
en territorio nacional cinco regiones con seis etapas, cuatro campamentos y el hito de la llegada. El ingreso al país se realizó por
tres pasos fronterizos simultáneamente, todos en la región de Antofagasta: Ollagüe (motos y cuadrimotos), Sico (autos y camiones de
competencia) y Jama (asistencias y organización).
Ignacio Casale, piloto chileno, que logró el título en la categoría de Quads.
52
El atleta Carlos Díaz fue uno de los destacados deportistas chilenos en el Orlando Guaita.
4. Torneo Atlético “Orlando Guaita” .
Durante el año 2014 se desarrolló el tradicional campeonato internacional de atletismo “Orlando Guaita”, certamen que después de
seis años de ausencia volvió al ruedo con su 34° edición. En dicha
versión participaron alrededor de 150 deportistas y fue transmitido
por Televisión Nacional de Chile.
Macarena Reyes, figura del atletismo nacional se dio cita en el Orlando Guaita.
53
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
Presidenta Bachelet, junto a la Ministra Riffo, inaugura las Escuelas Deportivas Integrales en San Miguel.
En la Plaza de la Constitución, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto a la Ministra Riffo,
firmaron el proyecto de ley que oficializa a la rayuela como deporte nacional.
VI. AGENDA LEGISLATIVA
1.
Proyecto Ley que oficializa a la
Rayuela como Deporte Nacional:
Entidad encargada de la organización y desarrollo de los Juegos Suramericanos realizados el mes de marzo de 2014
en nuestro país. Para ello, el Ministerio del Deporte, durante el año 2014, otorgó un presupuesto de $7.254.033.000,
para cumplir eficientemente con la realización de los Juegos, los cuales tuvieron un alto estándar de organización.
54
VII. Medidas del Programa de Gobierno y Compromisos
Cuenta Pública 21 de mayo 2014
1.
El programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet y la cuenta
pública del 21 de mayo del año 2014, identifican para el Ministerio del Deporte una serie de medidas y compromisos. Para
efectos de incorporarlas en la gestión de la institución, durante 2014 el Ministerio elaboró y difundió el Modelo de Actividad
Física y Deporte, instrumento que incorpora cada uno de estos
14 compromisos adscritos al sector deporte, integrándolos a la
gestión de los programas propios de la institución.
Escuelas Deportivas Integrales (EDI):
El programa Escuelas Deportivas Integrales es una de las medidas de
los primeros cien días de gobierno, específicamente referido a “definir
el plan de implementación para la reposición del programa de las escuelas deportivas, que contemplará varias disciplinas (fútbol, voleibol,
básquetbol, etc.) y en las que participarán sólo en el primer año 30.000
niños y niñas”. Fuente: Medidas presidenciales, SEGPRES, 2014.
55
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
El 6 de mayo de 2014 se oficializó su lanzamiento a través de un acto
público en donde concurrieron las más altas autoridades.
distintas disciplinas deportivas. Durante el año 2014 se realizaron 367
Escuelas de Iniciación Deportiva, en 217 comunas, logrando beneficiar
a más de 9.968 niños y niñas de nuestro país.
Las Escuelas de Especialización Deportiva se dirigen a adolescentes
de entre 12 y 14 años de edad. Esta modalidad se orienta a potenciar
aquellas competencias técnico-deportivas observadas en niños y niñas
y asociadas directamente a una disciplina deportiva. Durante el año
2014 se realizaron 425 Escuelas de Especialización Deportiva, en 186
comunas, logrando beneficiar a 10.971 niños y niñas de nuestro país.
Asimismo, el programa considera la realización de Escuelas para niños,
niñas y adolescentes con Necesidades Especiales, los cuales se estructuran a través de talleres deportivos considerando las especificidades
de sus beneficiarios. Durante el año 2014 se realizaron 82 Escuelas de
este tipo, en 82 comunas, logrando beneficiar a 4.792 niños y niñas de
nuestro país.
Por su parte, además de los talleres asociados a cada componente, se
desarrollaron Eventos Regionales orientados a sociabilizar a la comunidad en general los aprendizajes logrados por los niños, niñas y adolescentes. Durante el año 2014 se realizaron 46 Eventos, en 36 comunas,
logrando beneficiar a 11.275 niños y niñas de nuestro país.
En lo que respecta a cobertura, del total de comunas del país (346 comunas), el 93% (323 comunas) contaron con el Programa Escuelas De-
Las Escuelas Deportivas Integrales nacen como respuesta a la necesidad de abrir más y mejores oportunidades para que los niños, niñas y
adolescentes realicen actividad física en nuestro país, ampliando la mirada desde lo puramente deportivo, a una concepción integral del ser
humano, donde cada uno de sus componentes: 1) Jardín Activo, 2) Escuela de Iniciación Deportiva, 3) Escuela de Especialización Deportiva y
4) Escuela para niños, niñas y adolescentes con Necesidades Especiales,
considera la mirada integral del niño, incorporando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
En el primer componente, Jardín Activo trabaja con niños y niñas de 4
a 6 años de edad, a través de talleres donde se desarrollan actividades
físicas que potencian las habilidades motrices básicas, permitiendo la
oportunidad de acceder a una práctica deportiva más específica. Durante el año 2014 se realizaron 568 jardines activos, en 241 comunas,
logrando beneficiar a más de 16.366 niños y niñas de nuestro país.
Las Escuelas de Iniciación Deportiva se centran en el grupo de 6 a 11
años de edad, buscando ampliar y potenciar las experiencias motrices
que se logran en el componente Jardín Activo, facilitando las primeras familiarizaciones de los contenidos fundamentales de base de las
portivas Integrales el año 2014. Durante ese año, se implementaron
1.606 escuelas, beneficiando a 42.097 niños, niñas y adolescentes.
Asociado a la ejecución de cada uno de los componentes del programa,
durante el año 2014 se contrataron 1.226 profesores para la ejecución
de las escuelas, a nivel nacional. Del mismo modo, se desarrolló la capacitación sobre el modelo de las Escuelas Deportivas Integrales, entre
los meses de noviembre y diciembre, finalizando con la etapa presencial el día 28 de diciembre del 2014. A fin de optimizar la ejecución y
el registro de las acciones consideradas en el programa, se elaboró la
plataforma y el sistema computacional del Programa. Durante el mes
de enero del año 2015 la plataforma empezó a operar en forma regular.
El 66% de la inversión realizada en infancia se efectuó a través de este
programa. Con el inicio del nuevo Gobierno, el programa vivió un periodo de evaluación, rediseño e incremento de su presupuesto pasando a
ser una de las 14 Medidas Presidenciales que se ejecutan bajo la responsabilidad ministerial.
En comparación con el año 2013, se observó un incremento en la inscripción de un 29 %. Se destaca que el año 2014 en materia de inscripción femenina se logró un incremento de un 37% en relación al año
anterior, lo cual representa un desafío en cuanto a mantener este incremento y sostener la continuidad de la práctica deportiva en las mujeres,
sobre todo en prácticas que rompen estereotipos.
Club italiano “Juventus” brindó clases a niños de Escuelas Deportivas
Integrales del Ministerio del Deporte.
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
20132014
Hombres Mujeres Total
Hombres
Mujeres Total
24.28816.89041.17829.98423.21053.194
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo.
Cobertura Beneficiarios en Encuentros Deportivos 2014
56
Escuelas de Fútbol
Escuelas
Total
Ejecución Directa
Deportivas
Beneficiarios 2014
Hombres Mujeres Total
Hombres Mujeres Total
ESCUELAS DEPORTIVAS
BeneficiariosBeneficiarios
Eventos
Hombres Mujeres Total
Hombres Mujeres Total
Sistemáticos
Hombres Mujeres Total
Total
Beneficiarios
Hombres Mujeres Total
8.234786 9.0205.966 5.77911.74514.200 6.565 20.765
24.28816.89041.17829.98423.21053.19429.98423.21053.194
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
Fuente: División de Actividad Física y Deporte IND – Deporte Recreativo
57
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
2.
Carlos “Pibe” Valderrama conoció las Escuelas Deportivas Integrales del Ministerio del Deporte.
El criterio intersectorial del programa se ha expresado en alianzas y
convenios con el Ministerio de Educación, Fundación Integra y Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNJI, con el propósito de implementar
coordinadamente el programa Escuelas Deportivas Integrales, a través
de sus distintos componentes a lo largo de todo el país. Por otra parte,
asociado al criterio de participación ciudadana, el Ministerio del Deporte se hizo partícipe de la campaña impulsada por Consejo Nacional
de la Infancia, “Aquí Escuchamos a los Niños, Niñas y Jóvenes”,
orientada a fortalecer los derechos de niños, niñas y jóvenes, la cual ha
dejado en evidencia que las niñas y niños quieren hacer deporte.
58
Centros Deportivos Integrales (CDI):
Las cuatro tipologías de recintos tendrán los espacios antes definidos, de acuerdo a la información recogida a través de las Jornadas de
Participación Ciudadana “Casas Abiertas”. Adicionalmente, contarán
con las dependencias necesarias para los servicios y para la administración.
En la tipología de Centros se considerará en su diseño aspectos como
las particularidades de emplazamiento, identidad local, variables de
orden climática, intercultural, entre otras.
En el diseño se considerarán aspectos como:
a.
Versatilidad de las instalaciones orientada a dar cabida a
disciplinas emergentes.
b.
Polivalencia de las instalaciones que nos permita la práctica
de varias disciplinas.
c.
Eficiencia energética.
d.
Inclusión de personas en situación de discapacidad.
El proceso de adaptación de las tipologías a los emplazamientos finales incluirá etapas de participación de la comunidad local ejecutado por las instancias regionales.
Por otra parte, el Ministerio del Deporte concibe la instalación de estos centros desde el diseño y la construcción propiamente tal, hasta
la administración y transferencias de éstos a la administración local, si corresponde. Para lo anterior, se ha considerado el diseño de
modelos de gestión, que incorporen los ámbitos administrativos, financieros y logísticos, como un plan deportivo local, que incluya las
actividades programáticas conducentes a que los vecinos y vecinas
se apropien de estos espacios.
El propósito apunta a que estos modelos de gestión se ajusten a cada
realidad local y que propendan a generar capacidades locales para
administrar eficientemente estas infraestructuras públicas, en un
mediano plazo.
En 2014 la Dirección de Presupuestos aprobó el financiamiento del
diseño de los diez primeros Centros Deportivos Integrales, suplementando al presupuesto vigente con M$582.833. Asimismo, contamos con un plan de implementación que nos permite asegurar que al
Los Centros Deportivos Integrales son concebidos como instancias de
encuentro social de las comunidades locales, donde la práctica deportiva sea enfocada de una manera amplia e inclusiva, considerando los
diferentes y múltiples intereses de los habitantes de nuestro país, ya sea
de orden recreativo, por concepto de socialización o de competición.
Desde esta lógica, los recintos considerarán un diseño base ajustado a
cada lugar y a un modelo inserto en el ciclo de vida de las personas, con:
1.
Espacios destinados a la etapa de Familiarización y de Iniciación en la actividad física, dirigido a niños, niñas y adolescentes de 0 a
12 años de edad. Este espacio se traducirá en una sala de estimulación
motriz que contará con el equipamiento necesario para la ejecución de
programas enfocados en actividades para el desarrollo de primeros movimientos, dominio del medio, escuelas de iniciación deportiva y escuelas de ramas deportivas.
2.
Espacios destinados a la etapa de especialización, especialmente enfocado en población adolescente, juvenil y adulta, donde tendrán cabida actividades de escuelas de ramas deportivas, de prácticas
de especialización y de rendimiento deportivo.
3.
Espacios destinados a la población adulto mayor, donde se podrán desarrollar actividades vinculadas a la mantención de estilos de
vida, enfocadas preferentemente en actividades del tipo entretenidas y
de salud.
4.
Espacios para la práctica de deportes urbanos, dirigido a la población infanto juvenil, y orientado específicamente a generar adherencia a la práctica deportiva a este segmento etáreo.
Se determinaron cuatro tipologías de recintos, de acuerdo a la cantidad
de población a la cual estarán destinados a servir:
Tipo A
Tipo B
Hasta
5.000
De 5.001
a 15.000
habitantes
Tipo C
De 15.001
a 50.000
habitantes
Tipo D
Sobre
50.000
habitantes
59
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
término de este Gobierno habremos diseñado, construido y abierto a
la comunidad 30 Centros Deportivos Integrales emplazados en todas
las regiones del país. Las comunas que contarán con Centros Deportivos Integrales son:
COBERTURA POR AÑO (número de beneficiada/os)
REGIÓN
I Región: Tarapacá
II Región: Antofagasta
III Región: Atacama
IV Región: Coquimbo
V Región: Valparaíso
VI Región: O´Higgins
VII Región: Maule
VIII Región: Bio Bio
IX Región: Araucanía X Región: Los Lagos
XI Región: Aysén
XII Región: Magallanes
XIII Región: XIV Región: Los Ríos
XV: Región Arica y Parinacota
COMUNAS
Iquique
Pica
Tal tal
Tocopilla
Caldera
Chañaral
Canela
Monte Patria
Casablanca
San Antonio
Graneros
Parral
Romeral
Chillán Viejo
Lota
Gorbea
Carahue
Calbuco
Hualaihué
Coyhaique
Punta Arenas
Metropolitana
Lo Espejo
Quinta Normal
San Ramón
Independencia
PAC
Calera de Tango
Los Lagos
Mariquina
Arica
Modelo Centro Deportivo Integral.
A través de “Casa Abierta”, recogimos la opinión de la ciudadanía en materia deportiva.
Considerando la necesidad de lograr ampliar la cobertura de infraestructura deportiva en los territorios donde existen mayores
niveles de desigualdad en el acceso de la práctica deportiva, el 6
de mayo de 2014 se anunciaron las comunas donde se instalarán
los Centros Deportivos Integrales en un acto público liderado por la
Presidenta de la República en la comuna de San Miguel.
Con ese hito se dio por cumplido el compromiso presidencial establecido para los primeros cien días de gobierno, iniciando una serie
de acciones tendientes a dar cumplimiento durante el periodo de
gobierno la construcción de 30 Centros Deportivos Integrales.
Durante todo el proceso se han realizado coordinaciones con distintas reparticiones públicas a fin de optimizar los plazos en cada
uno de los procesos que consigna la construcción de los Centros,
destacando los acuerdos de trabajo con el Ministerio de Desarrollo
Social, el Ministerio de Obras Públicas y las Intendencias.
A la fecha, se cuenta con el diseño de los anteproyectos de los cuatro primeros Centros Deportivos Integrales.
60
2.1 Jornadas de participación ciudadana Casas Abiertas
nadas participativas permitieron identificar prácticas deportivas y
actividades físicas mayormente tradicionales y representativas de
cada una de las localidades en las cuales se emplazarán los Centros Deportivos Integrales. En las primeras consultas, destaca la
validación ciudadana a prácticas como baile entretenido, zumba,
acondicionamiento físico y otras disciplinas como yoga, spinning
y pilates como actividades emergentes. Dentro de los deportes
tradicionales la población valida el fútbol, básquetbol, artes marciales, tenis de mesa, natación, atletismo y voleibol, entre otros.
La consulta ciudadana tuvo por objetivo identificar ciertas demandas que tradicionalmente son invisibilizadas por los deportes más populares. Es así como fue posible relevar las preferencias de un segmento de la población por prácticas como el skate,
escalada, parkour, slackline, break dance, surf y mountainbike,
que los Centros Deportivos Integrales buscarán satisfacer y promover, ya sea mediante infraestructura y equipamiento especializado o asegurando espacios administrativos para fortalecer la
labor de los clubes de base.
Durante 2014 se diseñaron instancias de Participación Ciudadana
denominadas Jornadas de Casa Abierta que permitieron dar a conocer a la comunidad los dos grandes programas y medidas presidenciales que está desarrollando el Ministerio del Deporte: las Escuelas
Deportivas Integrales y los Centros Deportivos Integrales.
Las Casas Abiertas se constituyeron como una estrategia atractiva para promover la participación y como una forma de hacer
partícipe a la ciudadanía del diseño de los programas deportivos
del Ministerio.
Durante 2014 se llevaron a cabo once jornadas, programadas de
acuerdo al calendario de construcción de los Centros Deportivos Integrales en las comunas de Arica, Punta Arenas, Coyhaique, Calbuco,
San Ramón, Independencia, Quinta Normal, Caldera, Parral, Mariquina, Lo Espejo, con la participación de casi ocho mil personas.
A través de buzones y tarjetas con preguntas específicas la comunidad expresó su opinión y preferencias deportivas. Estas jor-
61
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
4. Olimpiadas Escolares, Olimpiadas
de Educación Superior y Olimpiadas para
personas en situación de discapacidad
3.2 Estadio La Calera
El aforo será de 9 mil personas, el proyecto fue elaborado y revisado por el Ministerio del Deporte. El proyecto se encuentra en
proceso de firma de convenio para el llamado de licitación en la
modalidad de suma alzada en el 2015. Se estima que las obras
podrían prolongarse por 15 meses y encontrarse terminadas a
fines de 2016.
Maqueta Estadio Ovalle.
Maqueta Estadio La Calera.
En lo que respecta a las Olimpiadas Escolares, durante 2014 el Ministerio del Deporte reformuló las orientaciones técnicas de los Juegos
Deportivos Escolares en relación al formato de las finales nacionales,
las categorías involucradas, la cantidad de deportes y su periodicidad.
Además, durante el mismo año se reformularon las bases generales y
específicas que rigen todo el Sistema de Deporte Escolar.
Por su parte, las Olimpiadas de Educación Superior fueron trabajadas a partir del programa vigente denominado Ligas Deportivas de Educación Superior. Durante 2014 se reformularon sus orientaciones técnicas en relación al formato de finales nacionales, cantidad de deportes y
periodicidad. Asimismo, durante el mismo año, se diseñó el proceso de
selección de las sedes de las Olimpiadas, mediante definición de criterios de viabilidad técnica, presupuestaria y relevancia ministerial. Entre
el 16 y 21 de noviembre de 2014 se realizó la Final Nacional en Santiago, donde participaron más de 1.400 deportistas de todas las regiones
del país, representando a sus casas de estudio y regiones respectivas, en
las cuatro disciplinas: atletismo, básquetbol, tenis de mesa y voleibol,
tanto en damas como en varones.
Las Olimpiadas para personas en situación de discapacidad
se erigen como una iniciativa pionera en la materia. Para dar cumplimiento a este compromiso, durante 2014 el Ministerio del Deporte
diseñó las orientaciones técnicas, las que incorporaron el formato del
evento final nacional, las categorías involucradas, la cantidad de deportes y la periodicidad. Asimismo, y considerando que es un ámbito
nuevo de acción, durante el segundo semestre de 2014 se realizó un
diagnóstico a nivel nacional sobre la cantidad de deportistas y de deportes que se desarrollan en el área paralímpica, a fin de orientar el
diseño de las Olimpiadas, las que se erigirán como los Primeros Juegos
Deportivos Nacionales Paralímpicos y que se celebrarán en conjunto a
Para la etapa de ejecución en el presupuesto de año 2015 se
asignó a esta iniciativa a M$ 5.002.710.
3.3 Estadio San Felipe
Durante el año 2014, el Ministerio del Deporte inició la elaboración de los términos de referencia para establecer los requisitos
técnicos y de diseño a exigir al proyecto que elaborará un consultor externo.
3.
Nuevos Estadios:
no de la Presidenta Michelle Bachelet, que fue adjudicada a la
empresa INCA LTDA, con fecha de inicio de ejecución de obras el
16 de marzo del año 2010 y un plazo de 290 días. El hallazgo de
piezas arqueológicas motivó el cese de los trabajos cuando presentaban un escaso avance, y en virtud a la extensión del período
de paralización de las obras generado por esa causa, se tomó la
decisión de dar término al contrato con la empresa contratista.
A inicios del año 2013, el Consejo de Monumentos Nacionales liberó el terreno, una vez realizado el levantamiento de los restos
arqueológicos, por parte de la empresa BIOTICA S.A. Actualmente
el proyecto se encuentra con recomendación favorable por parte
del Ministerio de Desarrollo Social. Este proyecto considera la
asignación de seis mil 357millones 675 mil pesos aprobados en
el presupuesto del año 2015.
A continuación se describen los estadios correspondientes al compromiso 21 de Mayo: Ovalle, La Calera, San Felipe y Los Ángeles.
Todos estos estadios se trabajaran por medio de Un convenio Marco
de Colaboración entre el Ministerio del Deporte y el Ministerio de
Obras Públicas firmado con fecha 15 de Diciembre de 2014.
Los estadios de Ovalle y La Calera iniciarán sus obras el año 2015,
mientras que los de San Felipe y Los Ángeles lo harán el año 2016.
3.1 Estadio Cendyr Ovalle
La licitación de las obras civiles del proyecto “Reposición Recinto
Deportivo CENDYR Ovalle”, se realiza durante el primer gobier-
62
Esta iniciativa se encuentra financiada para su etapa de diseño,
en el presupuesto del año 2015, por un monto de 313 millones
120 mil pesos
3.4. Estadio Los Ángeles
El aforo será de 10 mil personas. La municipalidad aportará con
la compra del terreno la cual fue aprobada por el consejo municipal. Es importante señalar que en el presupuesto del año
2015 se consideraron los recursos asociados a la etapa de diseño, específicamente en lo referido a estudios preliminares,
el diseño de arquitectura y el diseño de especialidades, por un
monto de M$ 313.017
63
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
los II Juegos Deportivos Nacionales. Para esto, el segundo semestre de
2014 se generó un mecanismo/documento para la postulación de las
Regiones del país para ser sedes de las finales nacionales y, asimismo,
adjudicarse los primeros Juegos Deportivos Nacionales Paralímpicos.
Durante el año 2015, en la Región Metropolitana, se desarrollarán los
Primeros Juegos Deportivos Nacionales Paralímpicos, los que están
siendo coordinados con el Comité Paralímpico de Chile, el Servicio Nacional de la Discapacidad y deportistas paralímpicos. Se espera para
esta primera versión de los Juegos Deportivos Nacionales Paralímpicos recibir aproximadamente 480 deportistas, con una inversión cercana a los 500 millones de pesos.
5.
denominada “Guía Metodológica para el Desarrollo del Plan Comunal de Deportes”. Este instrumento servirá de apoyo para que
cada una de las comunas del país pueda generar su propio Plan
Deportivo Comunal, que contemple un marcado enfoque territorial y se encuentre acorde a las necesidades de cada municipio. En
2014 el programa fue validado por las autoridades ministeriales
con la finalidad de iniciar el acompañamiento a las comunas que
serán parte del programa piloto durante el año 2015.
Orientados al mismo propósito inclusivo, durante 2014 el Ministerio del Deporte elaboró el proyecto de ley que regula el deporte
para personas en situación de discapacidad y el deporte paralímpico, con especial énfasis en otorgar reconocimiento del Comité
Paralímpico de Chile como entidad rectora del deporte paralímpico en el país y en generar las líneas de presupuesto y financiamiento directos e independientes. Este proyecto de ley tiene su
primera etapa ejecutada con el envío del mismo a la Secretaría
General de la Presidencia en diciembre de 2014.
Durante 2014 se incluyó en el presupuesto 2015 un financiamiento específico para el desarrollo del deporte paralímpico y adaptado, específicamente a través del aumento las becas Proddar 2015,
el financiamiento para desarrollar los Primeros Juegos Paranacionales y asistencia técnica para deportistas paralímpicos.
Durante 2014 se trabajó en la modificación de la Ley 20.422 que
establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión
social de personas con discapacidad, específicamente respecto a
la liberación de gravámenes aduaneros a la importación de sillas
de ruedas deportivas, además de la ayuda técnica deportiva como
prótesis, órtesis y otras que se utilicen en la práctica del deporte
adaptado. El cuerpo legal, que ya fue enviado a la Secretaría General de la Presidencia, que permitirá que los deportistas accedan
a implementación específica para mejorar su desenvolvimiento
en eventos nacionales e internacionales.
Durante 2014 se dio inicio a un proceso de levantamiento de información para el estudio y análisis y diagnóstico de la situación
Programa Deporte en tu Comuna
En lo que respecta a las Olimpiadas Escolares, durante 2014 el
Para dar cumplimiento a esta medida presidencial, en 2014 se
conformó una mesa técnica con profesionales del Instituto Nacional de Deportes que trabajaron en conjunto con el Ministerio del
Deporte, para la elaboración de una herramienta metodológica
denominada “Guía Metodológica para el Desarrollo del Plan Comunal de Deportes”. Este instrumento servirá de apoyo para que
cada una de las comunas del país pueda generar su propio Plan
Deportivo Comunal, que contemple un marcado enfoque territorial y se encuentre acorde a las necesidades de cada municipio. En
2014 el programa fue validado por las autoridades ministeriales
con la finalidad de iniciar el acompañamiento a las comunas que
serán parte del programa piloto durante el año 2015.
6.
MINDEP y SENADIS impulsan Mesa Técnica del Deporte Paralímpico, a través de la firma de un Convenio de Colaboración.
64
Deporte y Discapacidad
Para dar cumplimiento a esta medida presidencial, en 2014 se
conformó una mesa técnica con profesionales del Instituto Nacional de Deportes que trabajaron en conjunto con el Ministerio del
Deporte, para la elaboración de una herramienta metodológica
65
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
9.
Representatividad del deporte de
alta competitividad a nivel mundial
de Toronto, Canadá, a realizarse durante el año 2015.
A dicho aumento se debe agregar la inclusión de una línea financiera especial para los deportes paralímpicos, la que para el año
2015 asciende a un monto total de 473 millones 800 mil pesos.
Desde el año 2014 los deportistas paralímpicos ya cuentan con
una Confederación Deportiva de Federaciones Paralímpicas que
les permitirá aunar los esfuerzos individuales con miras a sus participaciones en los eventos de los ciclos que organiza y que dirige
el Comité Paralímpico Internacional.
La obtención de veintisiete medallas de oro, cincuenta y dos de
plata y cincuenta de bronce en los Juegos Suramericanos, nos ubicó en el quinto puesto del medallero, igualando las presentaciones realizadas en Buenos Aires 2006 y Medellín 2010. Esto significó un mejoramiento porcentual respecto del total de medallas
en disputa, lo que señala mejoras comparativas respecto de los
últimos cinco ciclos de Juegos Suramericanos.
Ministerios del Deporte y del Trabajo exploran medidas de seguridad social para deportistas de alto rendimiento.
de las personas con necesidades especiales en Chile, la practica
competitiva del deporte y el estado de la infraestructura deportiva existente del patrimonio del IND, en relación a la accesibilidad
universal y la práctica deportiva paralímpica inclusiva. Los resultados emanados de este diagnóstico nacional permitirán que en
2015 se desarrollen los estudios de factibilidad técnica y diseño
del Centro. En paralelo, y a fin de propiciar la integración entre
deportistas convencionales y paralímpicos, en 2014 se realizó la
adecuación del recinto Polideportivo del Estadio Nacional para la
habilitación de prácticas de deportes paralímpicos.
7.
los deportistas de alta competencia, en conjunto con los Ministerios de Salud y Trabajo. Actualmente el programa está siendo
diseñado bajo los lineamientos emanados del Ministerio de Desarrollo Social a fin de ser incorporado al presupuesto 2016.
8.
Profesionalización de las
dirigencias deportivas
Esta medida presidencial, durante el año 2014, se incorpora a la
ejecución del programa de desarrollo y fortalecimiento deportivo
comunal ejecutado por el Instituto Nacional de Deportes. Durante el año 2014, este programa benefició a más de dos mil 600
dirigentes, sobrepasando en alrededor de 500 a los capacitados
durante el año 2013.
Programas de Atención Integral
a Deportistas
Durante el año 2014, se establecieron las bases y se avanzó en la
creación de una propuesta de Programa de Protección Social para
66
10. Potenciar el Plan Olímpico
para el fomento del deporte
del alto rendimiento
Sumado los logros anteriores, es importante destacar la obtención del Campeonato Mundial adulto de patín carrera y X Terra de
triatlón; segundos y terceros lugares en el mundial de navegación
a vela, obtención de primeros y segundos lugares en los ranking
mundiales de esquí náutico junior, adulto y voleibol playa, y primeros lugares panamericanos de esquí náutico y ecuestre dentro
de variados lugares en campeonatos continentales. Al respecto,
cabe señalar que el Instituto Nacional de Deportes ha sido participe de este proceso, en cuanto al apoyo entregado a través de
las diversas fuentes de financiamiento que se disponen para estos fines, ya sea directamente al deportista, a través de becas y
premios, o bien, a través del apoyo entregado a las Federaciones
Deportivas.
Durante el año 2014, se fortaleció la preparación de deportistas
con miras a mejorar sus actuaciones internacionales. Las medidas
que se tomaron son las que siguen:
Se ha aumentado en forma paulatina y constante la cantidad de
deportistas priorizados con supervisión y apoyo técnico metodológico. Del grupo inicial de 20 deportistas, actualmente se está
financiando en forma directa la preparación de 300 deportistas.
Lo anterior, debido a que el presupuesto asignado a la línea Apoyo
Especial a Deportistas ha aumentado de cuatro mil 480 millones
500 mil el año 2014 a seis mil 627 millones 200 mil el año 2015.
Asimismo, para el año 2015 se potenció el presupuesto para el alto
rendimiento, incrementándose en cinco mil 538 millones 494 mil
pesos, de trece mil 298 millones 50 mil pesos el año 2014 a 18
mil 836 millones 544 mil pesos el año 2015, de los cuales dos mil
163 millones de pesos van en apoyo a Mundial Sub 17 y tres mil
375 millones 494 mil pesos directamente al Alto Rendimiento, lo
que aumenta significativamente las posibilidades de preparación
y participación con miras a los Juegos Deportivos Panamericanos
Así también, para mejorar la gestión técnica de las diferentes
disciplinas, existe la figura del Head Coach, que son técnicos con
reconocida y comprobada experiencia y capacidad, que trabajan
para contribuir de forma directa en las diversas metas que se proponen. A la fecha existe un total de 36 técnicos con este perfil.
Por último, se ha expandido el servicio de ciencias médicas y el
servicio evaluación deportiva
67
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
11. Implementación de Laboratorio de Dopaje,
Centro de Recuperación Deportiva y Requerimientos de los Centros de Entrenamiento Regional.
11.1. Laboratorio de Dopaje:
ante la necesidad de que exista en el Cono Sur de Sudamérica
un laboratorio acreditado, el Ministerio del Deporte, durante el
año 2014, ha realizado gestiones para la postulación y acreditación definitiva del laboratorio en nuestro país. Al respecto, se
han sostenido reuniones con el laboratorio de análisis antidoping
y drogas de abuso de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, con la organización internacional WADA (Word Anti Doping Agency) cuyo director viajó a
Chile a reunirse con la Ministra del Deporte a fin de coordinar la
estrategia de postulación.
Chile busca contar con laboratorio certificado por la WADA.
medida presidencial sobre evaluar la factibilidad instalar un centro de dopaje en el país, la Ministra del Deporte, Natalia Riffo, se
reunió durante el mes de noviembre del año 2014 con representantes de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por su sigla en
inglés), a quienes les manifestó oficialmente el interés de nuestro país por entrar en un proceso de acreditación para establecer
un Laboratorio de Control de Dopaje con estándar WADA.
En diciembre del año 2014, el Ministerio del Deporte formalizó su
interés de iniciar el proceso de acreditación. El primer trimestre
del año 2015, el Director de Ciencias de la WADA realiza visita inspectiva al Laboratorio de Control de Dopaje de la Universidad de
Chile y entrega un positivo informe preliminar a las autoridades
chilenas. A partir de esto, el Director del Laboratorio de la Universidad de Chile envía carta al Director de la WADA (Word Anti
Doping Agency) solicitando el inicio del proceso de acreditación
del laboratorio. En paralelo, el Ministerio del Deporte envía carta
a la WADA manifestando su apoyo a la postulación del Laboratorio
de la Universidad de Chile para conseguir acreditación WADA, al
igual que la Comisión Nacional de Control de Dopaje. Durante el
segundo semestre del año 2015 Chile será notificado acerca de la
aceptación o no de la instalación del laboratorio en nuestro país.
11.1. Laboratorio de Dopaje:
ante la necesidad de que exista en el Cono Sur de Sudamérica
un laboratorio acreditado, el Ministerio del Deporte, durante el
año 2014, ha realizado gestiones para la postulación y acreditación definitiva del laboratorio en nuestro país. Al respecto, se
han sostenido reuniones con el laboratorio de análisis antidoping
y drogas de abuso de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, con la organización internacional WADA (Word Anti Doping Agency) cuyo director viajó a
Chile a reunirse con la Ministra del Deporte a fin de coordinar la
estrategia de postulación.
Durante el año 2014, y en el marco de dar cumplimiento a la
68
Deportistas CER realizan Polonesa en las aguas del río Calle-Calle.
11.2 Centro de Recuperación Deportiva:
11.3 Centro de Entrenamiento Regional:
Complejo deportivo diseñado para asistir en forma integral a deportistas de rendimiento deportivo, incluyendo centros de recuperación, laboratorios de medición y control de procesos de entrenamientos.
Los Centros de Entrenamiento Regionales son programas destinados al desarrollo deportivo en niñas y niños en sus etapas de formación hacia el alto rendimiento deportivo, que presenten interés,
compromiso y cualidades especiales del deporte. Actualmente
existen 186 Centros de Entrenamientos Regionales (CER) en distintas ciudades de Chile. A fin de potenciar este programa, durante
2014 se avanzó en la determinación de deportes priorizados a escala regional, insumo que fue analizado en función de la infraestructura actualmente existente en cada región. Del resultado de
este análisis se detectaron las necesidades regionales, las que se
erigirán en un plan de inversión focalizado y en implementación
durante el periodo 2015 – 2018.
A partir de la existencia de 11 recintos deportivos del IND en 11
capitales regionales del país (en la mayoría de los casos recintos
con infraestructura multideportiva), se adecuarán y/o se reconstruirán durante etapas en los próximos años (2016 y 2017) algunos de los recintos antes indicados para ser transformados en
Centros de Alto Rendimiento Regionales (CARR).
Tomando en cuenta economías de escala, en estos CARR se incorporarán los Centros de Recuperación Deportivas.
69
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
VIII CRITERIOS TRANSVERSALES DE LA GESTIÓN
El Ministerio del Deporte para su gestión 2014 – 2018 ha definido
criterios transversales, operacionalizados en cada uno de los programas e iniciativas que ejecuta.
te financiero de $14.000.000 otorgado por MINDEP.
Además de financiar a la delegación de 19 personas del equipo juvenil
de Taekwondo de Isla de Pascua en el Mundial Estados Unidos Julio de
2014, recibiendo una suma de $4.000.000.- Por otra parte el año 2014
Isla de Pascua ejecutó 9 escuelas:
•
Un jardín activo de motricidad étnica.
•
Cinco escuelas de iniciación, canotaje polinésico, rugby, deportes étnicos, atletismo.
•
Dos escuelas de especialización, canotaje polinésico y gimnasia rítmica
•
Una escuela de rugby para niños, niñas y jóvenes en situación
de discapacidad.
1.Multiculturalidad:
En materia de multiculturalidad se ha trabajado en promover y respetar la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, sus costumbres, tradiciones e instituciones. De este modo, el Ministerio del
Deporte incorpora por primera vez una línea de trabajo orientada al
deporte y pueblos originarios. Al respecto, durante 2014 se realizaron
las siguientes acciones:
Firma del Convenio Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) -MINDEP, suscrito en enero del 2015 en la comuna de Padre Las
Casas, sector Cunco Chico, Comunidad Indígena Abelino Torres Manqueo. Este acuerdo busca desarrollar iniciativas tendientes a fomentar
la actividad física en la población indígena de sectores rurales y urbanos, además de revitalizar el deporte ancestral.
Aporte con financiamiento de $85.000.000 al desarrollo de la Copa
Nacional de Fútbol de Pueblos Indígenas, organizada por la Federación
Nacional Deportiva y Cultural de Pueblos Indígenas, ANPO, a realizarse
en abril del 2015 en la Región de La Araucanía.
Participan ocho selecciones representantes de diferentes pueblos originarios de nuestro territorio. La selección ganadora será quien nos represente en la Primera Copa Americana de Fútbol de Pueblos indígenas
2015, a realizarse en nuestro país en julio del 2015. Campeonato organizado a través de la coordinación de los Ministerios del Deporte, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social y Cultura, con un costo aproximado
de $300.000.000. Este torneo tendrá dos sedes: Arica y Parinacota y la
Región Metropolitana y contará con la participación de ocho países de
América del Sur, confirmados a la fecha.
Apoyo al desarrollo deportivo de Isla de Pascua, donde se aportará al
plan de Deportes de la Isla en el ámbito competitivo y formativo la
suma de $100.000.000.
Cabe destacar que la selección de Canotaje Polinésico de Isla de Pascua, conformado por 20 personas, representó a nuestro país en el mundial de canoa polinésica Río de Janeiro Agosto de 2014 gracias al apor-
70
2.Intersectorialidad:
salas cunas de la Fundación a lo largo de todo el país.
Acuerdo de trabajo conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito para focalización el 2015 de talleres del Programa
Deporte de Participación, en 17 barrios en los cuales se implementa el
Programa Juntos más Seguros.
Convenio de colaboración MINDEP-IND-CONADI que busca
promover y apoyar el desarrollo deportivo de comunidades indígenas
de disciplinas occidentales y deportes ancestrales. Mediante el convenio se llevara a cabo el año 2015 un estudio respecto de deportes
ancestrales vigentes en distintos pueblos indígenas de nuestro país.
En forma paralela se desarrollaran torneos deportivos de palín y se fortalecerá la oferta de esta práctica ancestral en escuelas rurales delas
regiones Bío-Bío, La Araucanía y Los Lagos.
En materia de intersectorialidad y bajo el concepto de complementariedad de esfuerzos para una gestión más pertinente y de mayor impacto, se han conformado alianzas de trabajo con distintos ministerios
y servicios, optimizándolos recursos y potencialidades:
Mesa técnica tripartita; MINDEP-MINSAL-MINEDUC, operativa
a partir de septiembre de 2014, instancia a través de la cual se constituye la Mesa de Expertos para las recomendaciones respecto de la actividad física de la población en Chile El valor de esta iniciativa, radica
en que dichas recomendaciones e constituirán insumos para las nuevas
políticas intersectoriales en esta materia.
En la misma instancia se trabaja la coordinación para focalización conjunta de planes y programas de cada cartera orientados a la promoción de la actividad física, deporte y estilos de vida saludables.
Convenio de colaboración con el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y el MINDEP, suscrito el 1 de septiembre de
2014. El propósito de esta alianza se orienta al desarrollo de un trabajo
colaborativo en beneficio de personas en situación de discapacidad
que permita garantizar el acceso a actividades recreativas y deportivas, en entornos accesibles e inclusivos, promoviendo de este modo la
igualdad de oportunidades. La modalidad de trabajo es a través de una
mesa técnica donde participa el Comité paralímpico y deportistas en
situación de discapacidad. Las recomendaciones y productos el trabajo
de la mesa será parte integral de la nueva Política Deportiva Nacional.
Mesa de trabajo y acuerdo de colaboración entre el MINVU
y MINDEP que busca focalizar la oferta deportiva 2015 en barrios
con intervención del “Programa Quiero mi Barrio” y levantar de manera
conjunta con la comunidad planes de uso para la infraestructura deportiva existente y por construir a través del Programa.
Convenio de colaboración entre la Fundación Integra y MINDEP,
celebrado en septiembre de 2014, tiene el propósito de focalizar el
componente Jardín Activo del programa EDI en jardines infantiles y
Participación del Comité intersectorial para Cierre de Proceso de Reconstrucción:
Dentro de las medidas de del programa de Gobierno, se define
como prioritario el cierre de los procesos de reconstrucción asociados a terremoto y tsunami 27 de febrero, erupción volcán Chaitén, y
terremoto de Tocopilla.
El Ministerio del Deporte compromete focalizar oferta deportiva aumentando en un 20% su compromiso regular en los territorios donde
se insertan los CNT, (Construcción de Nuevos Terrenos) para la incorporación de sus habitantes en Escuelas Deportivas Integrales; talleres de
jóvenes y adultos mayores. Apoyo para la detección de espacios que
pudieran en un futuro instalarse o mejorar infraestructura deportiva.
Convenio con Ministerio Bienes Nacionales que tiene por finalidad regularizar la posesión de terrenos hoy están en manos de organizaciones sociales y deportivas, según el catastro que existe entre
Bienes Nacionales y el Instituto Nacional del Deporte, a fin de que las
organizaciones puedan optar a financiamientos ligados a infraestructura y permitan desarrollar de mejor manera sus proyectos deportivos.
El presente convenio a contar del año 2015 tiene un presupuesto asignado de $ 200.000.000-
71
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
3.
Género en la gestión
rrollo de sus carreras deportivas.
La Subsecretaria del Deporte participó en la premiación del Círculo
de Periodistas Deportivos a destacadas periodistas deportivas, a fin
de potenciar el rol que les compete a las mujeres en la difusión de
prácticas deportivas al interior de los medios de comunicación.
El Ministerio del Deporte aborda un importante desafío a partir de la
elaboración de compromisos ministeriales de género orientados a
disminuir brechas y barreras que afecten a las mujeres en el acceso
y práctica de actividad física y deportiva. Importantes actividades
vinculadas al tema marcaron la agenda de la primera autoridad ministerial durante el año 2014.
Durante noviembre el Ministerio de Deporte constituye la Comisión
Ministerial de Género. En 2014 se diseña el Plan de Equidad de Género 2015, el que corresponde a un indicador de gestión del PMG 2015.
En diciembre de 2014 las más altas autoridades ministeriales se
reunieron con 40 deportistas mujeres de Alto Rendimiento, con el
propósito de identificar brechas y/o barreras que afecten el desa-
Primer torneo de skate femenino “Maldita Primavera”.
El Ministerio del Deporte patrocinó la primera versión del torneo de
skate femenino “Maldita Primavera”, evento realizado en el Skate
Park del Parque O’Higgins y que contó con la participación de más
de 50 mujeres exponentes de uno de los deportes urbanos con mayor cantidad de seguidores en nuestro país. El apoyo a la promoción
de deportes urbanos nace a partir de una solicitud explícita de la
Presidenta de la República.
Una joven exponente del deporte urbano en el Skate Park del Parque O’Higgins.
Autoridades del Deporte se reunieron con deportistas mujeres de Alto Rendimiento.
72
Subsecretaria Sáez en premiación a periodistas deportivas.
73
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
Ministra Riffo y deportistas de alto rendimiento fueron a celebrar Navidad junto a niños y niñas del Hospital Calvo Mackena.
4.
Inclusión social
Ministra Natalia Riffo. La iniciativa tuvo como finalidad ayudar a los niños y familiares damnificados por el siniestro, quienes además tuvieron
la posibilidad de participar en actividades de psicomotricidad, mini tenis, mini fútbol y zumba, entre otras. El lanzamiento de la actividad contó con la presencia del técnico y capitán de Copa Davis, Nicolás Massú.
En orden del mandato del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet, la inclusión, igualdad y oportunidades para todas y todos, en especial para la población infantil en condición de vulnerabilidad, definen
el espíritu de las siguientes inactivas:
Navidad deportiva a los niños del Hospital
Luis Calvo Mackenna.
Talleres Deportivos para damnificados incendio de Valparaíso.
Ministra Riffo, junto a Nicolás Massú lanzaron talleres deportivos para damnificados de incendio ocurrido en Valparaíso.
74
El Ministerio del Deporte implementó talleres recreativos en albergues
para afectados por incendio en Valparaíso, iniciativa encabezada por la
La Ministra del Deporte, Natalia Riffo, acompañada de destacados de-
75
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
portistas visitó el colegio hospitalario “Con Todo el Corazón” para compartir con los niños y niñas que se educan en el recinto. Además, en el
marco de esta actividad, la Secretaria de Estado realizó un balance de
su primer año de gestión. La actividad contó con la participación de
más de 15 seleccionados chilenos de diversas disciplinas, entre los que
destacaron el gimnasta Tomás González, la atleta Karen Gallardo, la esgrimista Cáterin Bravo, la futbolista Iona Rothfeld, la skeetera Francisca
Crovetto, el pesista paralímpico Juan Carlos Garrido y la nadadora paralímpica Macarena Quero.
Seminario sobre Desafíos del Deporte Paralímpico:
En septiembre de 2014 se realizó el Seminario sobre deporte paralímpico convocado por la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, instancia que buscó abrir un espacio de discusión respecto a la actual Ley del Deporte, sus modificaciones y los lineamientos estratégicos
para el desarrollo del Deporte Paralímpico en Chile
Indicación sustitutiva para el fomento de la Actividad Física y del
Deporte Adaptado para Personas en Situación de Discapacidad
Proyecto “Escuelas Itinerantes”.
En la última semana de diciembre de 2014 se envió a SEGPRES un proyecto de Ley para el Fomento de la Actividad Física y del Deporte Adaptado para Personas en Situación de Discapacidad, con el objetivo de
aumentar la igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y
accesibilidad de las personas con habilidades diferentes en materia deportiva, a fin de cumplir con los compromisos que como Estado hemos
asumido con nuestra ciudadanía y la comunidad internacional, al ratificar la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas
con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.
En el marco de la IX Cumbre del Pacífico se realizó en 2014 la iniciativa
“Diplomacia Deportiva” que busca la integración de jóvenes vulnerables
a través del deporte. Una delegación chilena participó en el encuentro
de vóleibol playa junto a jóvenes de Perú, México, Colombia y Brasil. En
el marco de esta iniciativa, durante el mes de noviembre se llevó a cabo
la segunda actividad en Cali, Colombia. En esa oportunidad, se realizó
básquetbol tríos y participaron menores de 14 a 16 años. Nuestro país
fue representado por una delegación integrada por cuatro damas y cuatro varones.
Programa “Deporte para personas en situación de discapacidad.
El programa tiene por objetivo contribuir a la participación en actividades físicas y deportivas para las ciudadanas y ciudadanos con capacidades diferentes, con preferencia en un entorno inclusivo y en un marco
próximo a su contexto social y familiar. Este programa fue lanzado en
Conchalí en diciembre de 2014.
Partido por la Inclusión:
En agosto de 2014 se realizó la cita futbolera que reunió a un equipo
de jóvenes sordos mudos de la organización “Mis Manos También Hablan”, versus un combinado de Diputados de la República. El encuentro
se realizó en Peñalolén y tuvo como objetivo sensibilizar acerca de la
necesidad de generar políticas más inclusivas.
El Ministerio del Deporte apoyó los Nacionales Paralímpicos 2014.
76
77
CUENTA PÚBLICA 2015 / Ministerio del Deporte
IX Acciones programadas para el periodo 2015-2016.
discapacidad, educación y salud, y a las relaciones internacionales, con
el fin de revisar y replicar buenas prácticas en las distintas materias de
interés ministerial.
La actividad física y el deporte son esenciales para el desarrollo de la
sociedad, contribuyendo a generar estilos de vida saludables y el bienestar de las personas durante todo su curso de vida. Sin embargo, en su
mayoría los chilenos y chilenas seguimos siendo sedentarios y con una
alta prevalencia de la obesidad. Por lo tanto, necesitamos que la población, en todos los rangos etarios, niveles socioeconómicos y, particularmente, de sectores medios y vulnerables, practique actividad física.
En este contexto, implementaremos políticas que consideren la realidad
descrita, desarrollando programas para llevar el deporte a las comunidades, utilizando los espacios públicos, plazas y parques, y realizando
esfuerzos multisectoriales (Salud, Educación, Obras Públicas, Vivienda,
Gobiernos Regionales, Municipios, entre otros). Éstos, en forma sistemática y continua como instrumentos de integración social, directamente
vinculados con factores protectores de la salud y el bienestar humano,
que puedan promover hábitos de vida saludable, valores, sentido comunitario y solidaridad.
Durante la primera mitad de nuestro Gobierno, Chile tendrá una nueva
Política Nacional de Actividad Física y Deportes. Ésta será fruto de un
trabajo participativo entre todos los sectores que toman parte en forma
directa e indirecta en el sector deportivo y que tendrá por objeto generar el hábito de la práctica de la actividad física y el deporte, para así
contar con un país más activo y saludable durante la próxima década.
Del mismo modo, para su implementación, se trabajará directamente
con las organizaciones de base desde el nivel comunal, velando porque
los planes deportivos comunales tengan una real sintonía con las directrices de la Política Nacional. Todo esto bajo el marco de una iniciativa
denominada “Plan Deporte”.
Sumado a lo anterior y en reconocimiento de la importancia que tiene
para el deporte esta nueva institucionalidad, se dará énfasis al trabajo
intersectorial para el establecimiento de alianzas estratégicas, especialmente en los sectores relacionados con las personas en situación de
Presidenta Bachelet, acompañada por la Ministra Riffo participó en el anuncio
de las sedes del Mundial de Fútbol Sub 17.
78
1. Grandes Eventos
1.1.
Copa América de Fútbol
Durante el año 2015, entre los días 11 de junio y 4 de julio, se disputará en Chile, el torneo internacional Copa América de Fútbol.
Uno de los eventos más importante a nivel latinoamericano de
este deporte con la participación de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Colombia y Ecuador, y la
presencia de México y Jamaica como invitados.
La Copa América es organizada por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), a través de un Comité Organizador
Local (COL) Copa América 2015.
Las ciudades sede y estadios que recibirán este certamen serán:
-
Antofagasta (Estadio Regional de Antofagasta).
-
La Serena (Estadio La Portada).
-
Valparaíso (Estadio Elías Figueroa).
-
Viña del Mar (Estadio Sausalito,).
-
Santiago (Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos y Estadio Monumental).
-
Rancagua (Estadio El Teniente).
-
Concepción (Estadio Ester Roa).
-
Temuco (Estadio Germán Becker).
1.2.
Mundial Sub 17, 2015.
Se desarrollará en nuestro país, entre el 17 de octubre y 8 de no-
79
viembre del año 2015, el Mundial de Fútbol Sub 17, que contará con la
participación de 23 países.
Este evento es organizado por FIFA, a través de un Comité Organizador
Local (COL)
Las ciudades sede y estadios que recibirán este certamen serán:
-
La Serena (Estadio La Portada).
-
Coquimbo (Estadio Francisco Sánchez Rumoroso)
-
Viña del Mar (Estadio Sausalito).
-
Santiago (Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos).
-
Talca (Estadio Fiscal de Talca).
-
Chillán (Estadio Municipal Nelson Oyarzun).
-
Concepción (Estadio Ester Roa)
-
Puerto Montt (Estadio Chinquihue).
Su organización involucra la coordinación de los Ministerios de Relaciones
Exteriores, del Deporte, Desarrollo Social, Consejo Nacional de las Artes y
Cultura. A esta cita deportiva concurrirán delegaciones de 10 países. Para
el desarrollo de la Copa Americana de Pueblos Indígenas, desde el gobierno se ha dispuesto un financiamiento 290 millones de pesos. Chile estará
representado por la selección que resulte ganadora del Nacional de Fútbol
de Pueblos Indígenas a realizarse en la región de La Araucanía, con sedes en
las comunas de Villarrica y Galvarino entre el 20 y 24 de abril del año 2015.
1.4.
Nacional de Pueblos Indígenas
Nuestro desafío como ministerio y como país se orienta a organizar una
Copa Mundial de Fútbol Sub 17 eficiente, que potencie al país en cuanto a
su experiencia organizativa, mejoramiento de infraestructura deportiva y
de alto estándar internacional, fortaleciendo la imagen-país en el mundo
entero, a través de la relación público privada que significará la organización de este evento.
1.5.
Nuevos Estadios Incorporados al Presupuesto 2015
1.3.
Copa América de Fútbol de Pueblos Indígenas
En el mes de julio del año 2015, se realizará en nuestro país, la Copa Americana de Fútbol de Pueblos Indígenas, configurándose como el primer gran
evento internacional que organiza nuestro país, a través de la participación
de selecciones indígenas de nuestro continente, erigiéndose en una instancia deportiva, destinada a resaltar la cultura, valores y tradiciones de
los pueblos indígenas de América, además de confraternizar y estrechar los
lazos de amistad mediante la práctica deportiva, siendo este el mensaje
central asociado a su organización, y desarrollo, el cual se espera, marque
precedentes para continuar su desarrollo anual, postulado por otros países
de nuestro continente.
Con el objeto promover y fortalecer el desarrollo de actividades deportivas de nuestros pueblos originarios, se financiará la realización del 3er
Nacional de Fútbol de Pueblos Indígenas, con un costo de M$85.000
Además de los 4 estadios anunciados y comprometidos como medida
presidencial, se han incorporado 3 nuevos estadios a presupuesto 2015,
correspondientes a los estadios de Iquique, San Antonio y Curicó.
1.5.1 Estadio Iquique
Considera un aforo estimado de 13 mil ochocientas personas, el diseño de
anteproyecto fue elaborado por la municipalidad, el cual se licitará bajo la
modalidad de pago contra recepción y se encuentra en proceso de obtención del RS para la elaboración de los convenios.
1.5.2 Estadio San Antonio
Se encuentra en etapa de adjudicación del diseño, se espera que la obra
comience el año 2016 bajo la modalidad de contratación de suma alzada.
1.5.3 Estadio Curicó
En esta segunda etapa cuenta con un aforo estimado de 3 mil personas.
Se está a la espera de la obtención del RS, y la firma de convenio entre las
distintas instituciones que participaran del proceso.
80