Jornada sobre la Prueba diagnóstica e individualizada Sábado 16 de mayo de 2015 Documento sobre las ideas bastantes sobre las intervenciones de los ponentes Pedro Sigler Vizcaíno ‐ En su opinión, el interés por la calificación mata el proceso de evaluación. Es un error pensar que lo que importa sea suspender o aprobar. Con esta idea transmitimos la parte más negativa de la evaluación. Cuando pensamos en evaluar hay que pensar en el análisis de los resultados, proponer mejoras, etc. mediante las funciones de la evaluación que son: diagnóstico, diálogo, comprensión, retroalimentación y aprendizaje. ‐ La evaluación necesita de un plan estratégico que nos dé instrumentos. ¿Qué queremos ¿evaluar? (competencias, conocimientos, currículum...) ¿A quien queremos evaluar? (alumnado, centros, sistemas educativos...) ¿En qué momento hay que evaluar? ¿Cómo vamos a utilizar los resultados? ¿Qué decisiones vamos tomar? ‐ Todas las evaluaciones sirven para tomar decisiones, si no no sirven. Las decisiones las hace el centro y el centro necesita evidencias. Estas evidencias son las pruebas diagnósticas, un subapartado de todo el proceso de evaluación. ‐ La evaluación hay que hacerla desde una perspectiva externa e interna. Cada prueba nos da un nivel de detalle pero es el centro es quien conoce el alumnado. No hay que perder de vista todos los resultados. ‐ Las evaluaciones de la CCAA son diagnósticas, sirven para obtener información, no afectan a las notas. Se trata de obtener una ecografía. Aportan información al experto (docente) para buscar soluciones. ‐ El objetivo es que no quede ningún alumno sin evaluar. ‐ El índice socioeconómico y cultural nos servirá para detectar diferencias entre los centros. Se evalúa, por ejemplo, la situación laboral de los padres, nivel de estudio de los padres, número de libros en casa, posesiones, ocio... ‐ El objetivo es la mejora. Se normalizan las puntuaciones. No hay media exigida: 500 puntos. Se desvincula del 0‐10. Para mejorar hay que comparar los resultados a diferentes niveles: la comunidad autónoma, los centros y los grupos. La información que se obtiene no tiene efectos académicos. Forma parte del expediente del alumnado y es información protegida. ‐ Las medidas que adopte el centro, tanto las encomendadas como las extraordinarias, tienen que ser pactadas con los padres. ‐ Establecer un plan de mejora: analizar y valorar resultados, elaborar un plan de actuación, contratos programa. ‐ En definitiva: evaluar para comprender, para conocer, para mejorar. No para calificar. Francesc Hernández i Dobón ‐ Recuerda que en las últimas décadas las comunidades educativas han trabajado para intentar superar la angustia que provocan los exámenes. 1 ‐ Asegura que las pruebas diagnósticas: 1) están mal hechas. Muestra ejemplos reales de preguntas mal hechas en pruebas diagnósticas elaboradas por la administración autonómica, la estatal e internacional. 2) si estuvieran bien hechas serían perjudiciales. Precedentes que así lo demuestran: • El estudio de Geoff Whitty en los 90 sobre el efecto del distrito único combinado con rankings produjo una intensificación de las diferencias sociales: los centros mejor clasificados pueden seleccionar mejor a los estudiantes (efecto Mateu). De los peores clasificados huye el alumnado que puede hacerlo, porque, por ejemplo, pertenecen a familias con más dinero o tienen mejores horarios laborales. Con el tiempo, los centros peores clasificados llegan a ser pésimos. La demanda de enseñanza privada aumenta y también sus precios. • Ley de los EE.UU.: No Child Left Behind (que ningún niño se quede atrás) de 2001, con el fin de ayudar a los estudiantes a obtener mejores resultados forzó a las escuelas a mejorar las notas si no querían perder la financiación que recibían del gobierno federal. • Estudios de Diane Ravitch: La vida y la muerte del gran sistema educativo americano. Como las pruebas diagnósticas y la libertad de elección de centro han socavado la educación (2010) y Reinado del Error. La gran estafa del movimiento de privatización y el peligro para las escuelas públicas de América (2013) 3) Aunque no fueran perjudiciales, no solucionan los problemas educativos. ¿Quienes son nuestros problemas educativos? ¿Sobre qué hay que actuar? • La baja certificación profesional de la población en edad laboral. • El peso mayoritario de la certificación profesional recae en la universidad. • El abandono educativo prematuro. Vicent Garcia Martinez Usos y abusos de la estadística. ‐ Hay obsesión por los rankings. Nos han atormentado con informes apocalípticos e ideologizados. En los EE.UU., con la ley No Child Left Behind (2001), republicanos y demócratas acordaron que se tenía que hacer algo en educación: una rendición de cuentas trasladable a números. Cada asignatura tiene detrás una asociación que está ligada a las editoriales, es un lobby muy importante: editan libros dirigidos a preparar los tests. ‐ Los presupuestos de distritos escolares y de los centros en los EE.UU. dependen de los resultados de los tests, y los maestros son evaluados de acuerdo con los resultados que el alumnado obtiene a las pruebas. Esto ha provocado que bloques de claustros enteros fueran despedidos. A peores resultados menos presupuesto. Es una liberalización del sistema hacia la educación privada (la concertación no existe prácticamente en el ámbito internacional). ‐ Consecuencias: • Figura del profesor en prácticas: una persona no titulada da clase y su salario depende de los resultados de las pruebas. • Corrupción del sistema: dar clases para preparar los test. • Entre el 30‐50% del profesorado abandona la profesión en los 3 primeros años. • Aumento del abandono escolar del alumnado. ‐ Ley de Campbell (1975): cuando más se utilize cualquier indicador social cuantitativo para la toma de decisiones sociales más sujeto estará a presiones corruptoras y más apto será 2 para distorsionar y corromper los procesos sociales que pretende revisar. La obtención masiva de datos corrompe el sistema: se han falseado datos, hay orientación a los niños en relación a las preguntas... ‐ Un ejemplo del método americano aplicado a una sociedad que lo acepta es Corea, con un índice muy alto de suicidios adolescentes. ‐ En Finlandia no hay fracaso escolar, hay resultados consistentes en todas las franjas de manera continuada desde que se ha hecho PISA. No hay notas, ni exámenes, hacen informes, evalúan el estudiante según su perfil psicosociolaboral. El sistema se basa en la confianza, en la formación del profesorado y en la autonomía pedagógica a los centros. No se basa en el modelo de excelencia (aumentar la desigualdad). Más información en el documental de Tony Wagner (Youtube): El fenómeno finlandés. 3 Sesión de preguntas: ‐ Sobre la evaluación limitada, incluir otras: artística, cualitativa... Pedro Sigler: Insiste que la prueba es una parte del proceso de evaluación para intentar la mejora. Es información para la comunidad educativa: el uso político de la información, y de los medios distorsiona el objetivo. Se tiene que hacer un uso adecuado de la información. Ayudar los centros con más necesidades. Hay más cosas a evaluar, tiene que ser información que ayude a los centros a decidir y mejorar. ‐ Autonomía de los centros para la aplicación de recursos: Pedro S.: La Conselleria pide en los centros un plan de mejora, convocatoria anual: contratos programa, cada centro, a la vista de sus necesidades, puede solicitar un programa que se estudia y se aplica. Se verifica por una intervención del público que esto no es cierto, porque los recursos que aplica la Conselleria son claramente insuficientes, al menos en la Comunidad Valenciana. ‐ Vicent Garcia: Estamos superados a nivel internacional, con excepción de los países nórdicos, porque se quiere aplicar el modelo neoliberal de la educación. Son medidas en contra de la educación en una campaña de desprestigio. Por ejemplo, en nuestros contratos programa: ¿cómo se hace la selección del profesorado? En Finlandia, al profesorado que es bueno en un área le hacen dedicarse a esto: le rebajan horas lectivas, lo envían a la escuela en cuestión y le facilitan incluso una vivienda, entre otros medidas. ‐ Francesc Hernández: plantea por qué en los EE.UU. se pusieron de acuerdo demócratas y republicanos en la ley No Child Left Behind. Porque hubo una alianza: los republicanos querían test y elección de centros. Los demócratas, ingenuamente, pensaban que si fortalecían el control de la nación sobre la educación y no los de los estados, podrían favorecer políticas igualitarias. La equivalencia en nuestro territorio la tenemos con las políticas educativas del PP: favoreciendo la privada y a la izquierda que apuesta por el pacto educativo. ‐ La LOMCE abre la puerta a que el director cambie el profesorado, como pasa en los EE.UU.. Hay un grave problema con la estandarización: se establece que todos los niños tienen que saber un mínimo, el debate es en la prensa. Estas cosas se preparan intencionadamente. ‐ Pregunta de los asistentes por la insumisión a las pruebas. Pedro S.: La inspección determinará qué pasa con los padres que se oponen a que sus hijos hagan la prueba. Se verifica que Conselleria no ha regulado, a estas alturas, ninguna normativa al respeto. ‐ Angustia de los niños hacia los exámenes. Francesc H.: el hecho de decir que los resultados constarán al expediente es una entelequia. ¿Alguien ha visto su expediente alguna vez? ¿O el de su hijo? El expediente no se consulta, el control es irreal. Es una barbaridad incrementar la angustia hacia la prueba. No es verdad que la finalidad de las pruebas sea obtener información. Por qué, entonces, ¿tiene que constar al expediente si es informativa? La finalidad es punitiva. Pedro S.: la angustia viene porque confundimos evaluar con calificar. La filosofía es la mejora y no tiene que generar ninguna ansiedad. No debe de de haber presión porque la información no queda. La ley se tiene que cumplir, no cumplirla tiene consecuencias. La inspección decidirá. 4 ‐ Consulta sobre la adaptación de los libros. Algunas editoriales ya están preparando material para las pruebas porque los libros no están adaptados. Hay intereses comerciales y empresariales. ‐ Respecto de la publicación de los resultados de las pruebas. Pedro S.: Desde el servicio de la Dirección general de Consellería no hay ranking. Se hace patente que hay un ranking publicado recientemente en prensa. ¿Qué garantía nos da Conselleria para que no se filtre la información a los medios de comunicación? ¿Por qué no ha denunciado al periódico que ha publicado el ranking? Pedro S. sugiere que denuncien las AMPA. Las AMPA piden que Conselleria reconozca, al menos, que la información publicada sobre los rankings no es admisible. ‐ ¿Si no importa el resultado porque hacemos las reválidas? Sin respuesta. ‐ Si la evaluación no es completa en los modelos PISA, por ejemplo, ¿la Conselleria tiene previsto completarla? Si no la completa ¿cumplirá los objetivos que se ha marcado? Si aceptamos que la evaluación no se completa ¿por qué es determinante una prueba? Pedro S.: Evaluar el sistema educativo tiene muchas partes y esta es una. Tenemos que ir avanzando en evaluación. Pero la prueba en sí misma ya representa un indicador cuantitativo sujeto a presiones corruptoras, no como PISA, que es una muestra. ‐ Francesc H. a Pedro S. pregunta: ¿en qué autor os basais para decir que la prueba no es perjudicial? La elaboración de la prueba no está avalada por ningún autor. No hay nombre ni apellidos ni se publica la comisión que lo elabora. ‐ Conselleria dice que las pruebas diagnósticas no suspenden el alumnado, pero esto no es cierto, porque sí determinan. Constarán al expediente de forma indirecta porque la LOMCE prescribe que los resultados se podrán tener en cuenta por el centro. ‐ Nos olvidamos del trabajo por proyectos, aprendizaje cooperativo, que se enseña a Magisterio y no son susceptibles de evaluar. Al final, las pruebas disciplinan los profesores. ‐ El objetivo de la jornada no es hablar de buenas intenciones sino de práctica. No podemos mantenernos al margen de esta realidad. Las pruebas no sirven para nada, no conseguimos entender la validez académica: incompletas, insuficientes... Conselleria no contempla mejores formas de evaluar la enseñanza. Hay desconfianza, desconexión de los agentes sociales. Orientada a valorar conocimientos muy concretos. No consensuadas por la comunidad educativa. No es cierto que existen los espacios de debate que asegura Conselleria. Si quieren hacer realmente un diagnóstico no hay que hacer pruebas. Los problemas de la educación pública ya están detectados. Es una política educativa que quiere utiliza los datos para sus intereses. ‐ Queda patente la mala praxis de Conselleria respecto a no convocar los diferentes agentes educativos para la elaboración de las pruebas. Las pruebas: ¿Solucionan el problemas? ¿Motivan? ¿Es ético publicar los resultados? Ponen en peligro el sistema público. 5
© Copyright 2024