RELACION ENTRE CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUADIANTES DE SECUNDARIA “PERU – CANADA” TUMBES. AUTOR: Richard Alexander Bances Perez RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación existente entre clima social familiar y el Rendimiento académico de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la Institución Educativa “Perú – Canadá ” Tumbes, 2015, ya que en la actualidad se evidencia el bajo rendimiento académico y falta de interés de los padres ante esta situación , la población estuvo conformada por 119 estudiantes de tercer y cuarto año , cuyas edades son muy variadas, pertenecientes del sexo masculino y femenino. La investigación planteada es de tipo cuantitativo de nivel descriptivo correlacional; El diseño corresponde a un estudio no experimental transversal, descriptivo correlacional. Además para la medición de las variables se utilizó como instrumentos la Escala de Clima Social Familiar (FES) de los autores: R. H. Moos. Y E. J. Trickett, cuya estandarización fue realizada por Cesar Ruiz Alva y Eva. Se utilizó el Coeficiente de Correlación de tau C de Kendall. Obteniendo los siguientes resultados: Obteniendo como resultado que existe una correlación significativa entre clima social familiar y rendimiento Académico de los estudiantes de Tercer y Cuarto año de nivel secundario de la I.E “Perú - Canadá”– Tumbes, 2015. Así mismo podemos observar que también existe una correlación significativa entre la dimensión Relaciones del clima social familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes de Tercer y Cuarto año de nivel secundario de la I.E “Perú - Canadá”– Tumbes, 2015. También observamos que existe una correlación significativa entre la dimensión Desarrollo del clima social familiar de los estudiantes de Tercer y Cuarto año de nivel secundario de la I.E “Perú - Canadá”– Tumbes, 2015. Observando que también existe una correlación significativa entre la dimensión Estabilidad del clima social familiar de los estudiantes de Tercer y Cuarto año de nivel secundario de la I.E “Perú - Canadá”– Tumbes, 2015. Palabras Claves: Rendimiento Escolar, Clima social Familiar. ABSTRACT This study aimed to establish the relationship between family social climate and academic performance of students in junior and senior secondary level School "Peru - Canada" Tumbes, 2015, as currently underachievement and lack of parental interest in this situation is evident, the population consisted of 119 juniors and seniors, whose ages vary widely, belonging male and female. The research raised is quantitative correlational descriptive level; The design corresponds to a non experimental cross, descriptive correlational study. In addition to measuring the variables used as instruments the Family Social Climate Scale (FES) Authors: RH Moos. And EJ Trickett, whose standardization was made by Cesar Ruiz Alva and Eve. Correlation Coefficient of Kendall tau C was used. With the following results: The result being that there is a significant correlation between family social climate and academic performance of students in junior and senior secondary level EI "Peru - Canada" Tumbes, 2015. Also we can see that there is also a significant correlation between the size relationships of family social climate and academic performance of students in junior and senior secondary level EI "Peru - Canada" - Tumbes, 2015. We also note that there is a significant correlation between the development dimension of family social climate of students from third and fourth year of secondary level of IE "Peru Canada" - Tumbes, 2015. Noting that there is also a significant correlation between the stability dimension of family social climate of students from third and fourth year of secondary level of IE "Peru Canada" - Tumbes, 2015. Keywords: School Performance, family social climate. I. INTRODUCCION La presente investigación proviene de la 1ª línea de investigación. Clima social familiar en los internos. En la actualidad, el Ministerio de Educación del Perú difunde y resalta frecuentemente el problema del “Bajo Rendimiento Escolar en la Educación Básica Regular”. Crisis educativa por la que atraviesa nuestro país, y que con mayor incidencia se dan en las Instituciones Educativas. Y Sobre clima social familiar Benites (1997) afirma que la familia sigue siendo considerada como la estructura básica de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser sustituidas por otras organizaciones creadas expresamente para asumir sus funciones. De estas, la más importante es aquella de servir como agente socializador que permita proveer condiciones y experiencias vitales que facilitan el óptimo desarrollo bio-psico-social de los hijos. Teniendo en cuenta lo anterior se consideró la pertinencia de la realización de la presente investigación planteando el siguiente problema: ¿Existe relación entre el clima social Familiar y el Rendimiento Académico en estudiantes del Tercer y Cuarto año de nivel secundario de la Institución Educativa “Perú - Canadá” – Tumbes, 2015? En base a ello nuestro objetivo general es: Determinar la relación entre el Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico en los estudiantes de Tercer y Cuarto año del nivel secundario en la Institución Educativa “Perú Canadá" - Tumbes 2015. Para ello, se debe cumplir antes con los objetivos específicos: En 1º Lugar, Identificar el clima social familiar en la dimensión relaciones de los estudiantes de Tercer y Cuarto año del nivel secundario en la Institución Educativa “Perú Canadá" - Tumbes 2015. En 2º Lugar, Identificar el clima social familiar en la dimensión estabilidad de los estudiantes de Tercer y Cuarto año del nivel secundario en la Institución Educativa “Perú Canadá" - Tumbes 2015. En 3º Lugar, Identificar el clima social familiar en la dimensión desarrollo de los estudiantes de Tercer y Cuarto año del nivel secundario en la Institución Educativa “Perú Canadá" - Tumbes 2015. La presente investigación tiene como hipótesis: “Existe relación significativa entre el clima social familiar y el Rendimiento Académico en los estudiantes de Tercer y Cuarto año del nivel secundario en la Institución Educativa “Perú – Canadá " – Tumbes, 2015. Para la contratación de las hipótesis se siguió un diseño no experimental transversal; teniendo como población a 119 escolares entre Tercer y Cuarto año de nivel secundario de la Institución Educativa– “Perú – Canadá”-Tumbes. El método de recolección de datos fue la encuesta específicamente de las escalas Clima Social Familiar (FES) y las Evaluaciones de los Estudiantes. El análisis y procedimiento de los datos se realizó en el Software SPSS Versión 22 y el programa informático Microsoft Excel 2010. Consideramos también que es un aporte a la sociedad, porque posibilitará un accionar educativo previsional con fundamentos más sólidos, dirigido a la familia y a los jóvenes con el fin de que mejorar los procesos de orientación vocacional y así tengan mayores probabilidades de éxito. Para desarrollar el tema en referencia se ha encontrado bibliografía, procedente de investigaciones realizadas tanto en el extranjero, como a nivel nacional, que abordan esta problemática. II. - METODOLOGÍA TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN La investigación planteada es de tipo cuantitativo de nivel descriptivo correlacional (Hernández, Fernández. Baptista 2006) - DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Estudio no experimental, transversal, descriptivo correlacional, no experimental porque la investigación se realizó sin manipular deliberadamente las variables. Transversal porque se recolecto los datos en un solo momento y tiempo único. (Hernández, Fernández, Baptista 2006) y descriptivo correlacional porque se buscó describir la relación existente entre las variables: Clima Social Familiar y Rendimiento Académico. - POBLACIÓN Y MUESTRA - POBLACION La población está constituida por 119 estudiantes de Tercer y Cuarto año de Nivel secundario de la “Institución Educativa Perú – Canadá” -Tumbes, 2015. Teniendo en cuenta el tamaño de la población se decidió trabajar con todos, es decir se constituyó una población-muestral. - MUESTRA: El muestreo es no probabilístico del tipo intencional o por conveniencia, debido a que los sujetos están disponibles y en base a un conocimiento previo de la población se toma como muestra el total de la población: 119 estudiantes de Tercer y Cuarto año de Nivel secundario de la “Institución Educativa Perú – Canadá” -Tumbes, 2015. - CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Estudiantes de 3er y 4to año de Nivel secundario de la “Institución Educativa Perú – Canadá” -Tumbes, 2015, de ambos sexos, con edades muy variadas. - OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS - Clima social familiar. Definición Conceptual: Moos y Trickett (1993) definen que el clima social familiar es el ambiente más importante en la historia del desarrollo de la personalidad donde existe el fruto de las apariciones personales de cada miembro de la familia y se adaptan a diferentes medios de su vida. A su vez, lo define como aquella situación familiar en que la familia tiene dimensiones fundamentales constituido por elementos que lo componen como: cohesión, expresividad, conflicto, intelectual-cultural, moralidad. Tanto Moos y Trickett refieren que el clima social familiar está constituido por las características socio ambientales y relaciones personales entre sus miembros. Definición operacional: El clima social familiar se evaluó a través de una escala que considera las siguientes dimensiones: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad. De acuerdo a los puntajes alcanzados en el instrumento, se establecerán en las siguientes categorías: CATEGORIA PUNTAJE Muy bueno 56 a + Bueno 46 – 55 Promedio 36 – 45 Malo 26 – 35 0 – 25 Muy malo - Rendimiento Académico Para la Variable: Rendimiento Escolar (Registro de Evaluación) Ficha Técnica Nombre del Instrumento : Escala valorativa de Rendimiento Escolar en Educación Básica Regular. Autor : Ministerio de Educación del Perú Estandarización : Ministerio de Educación Administración : Individual. Áreas que Evalúa: a) COMUNICACIÓN: comprende las capacidades - Expresión y comprensión oral: Mide el grado de desarrollo de capacidades para el diálogo y la exposición del alumno. - Comprensión lectora: Mide en el alumno el grado de lectura y comprensión de textos relacionados con su comunidad. - Producción de textos: Mide el grado de la expresión escrita u otros códigos con los que se comunican, piensan y sienten los alumnos. b) MATEMÁTICA: Comprende las siguientes capacidades. - Razonamiento y demostración: Mide la capacidad de razonamiento matemático. - Comunicación matemática: Mide la capacidad de expresar, compartir y aclarar las ideas de los alumnos. - Resolución de problemas: Mide la capacidad de resolver problemas y el desarrollo de capacidades. c) PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS: Evalúa las capacidades de : - Construcción de la autonomía: Evalúa las características y atributos personales de los adolescentes. - Relaciones interpersonales: Evalúa el establecimiento de vínculos y formas de participación en los grupos a los que pertenece. En cada una de ellas, se evalúa la actitud ante el área. Modalidades del Examen A partir de los 11 años en adelante, aplicar los criterios de evaluación (puede ser individual o colectiva) calificándose de acuerdo al sistema vigesimal, lo cual brindará la información pertinente que servirá para el análisis final de los resultados. El sistema de evaluación de los estudiantes de la educación básica regular correspondiente al nivel secundaria es vigesimal de acuerdo a la Directiva Nº 062-DINEST/UDCREES2005, basado en el Decreto supremo Nº 013 -2004-ED reglamento de Educación Secundaria. Para lo cual adecuamos la siguiente tabla valorativa. ESCALA VALORATIVA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 15 – 20 Alto 11 – 14 Bajo 0 - 10 Deficiente III. RESULTADOS Tabla 1 Niveles del clima social familiar de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Distribución de frecuencias del Clima social familiar General Niveles Muy Alto Alto Promedio Bajo Muy bajo Total Ptje. 56 a + 46 - 55 36 - 45 26 - 35 0 - 25 Frecuencia 19 60 38 2 0 119 Porcentaje 15.97% 50.42% 31.93% 1.68% 0.00% 100.00% Fuente: Bances.R. Relación entre clima social familiar y el rendimiento Academico de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundario de la Institucion Educativa “Peru - Canada” – Tumbes, 2015 Interpretación: en la presente tabla se observa que el 50.42% de los estudiantes se ubican en el nivel Alto del clima social familiar, el 31.93% se ubican en el nivel Promedio del clima social familiar, el 15.97% se ubican en el nivel Muy Alto, el 1.68% se ubican en el nivel Bajo. Tabla 2 Niveles de la dimensión Relaciones del clima social familiar de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Distribución de frecuencias del Clima social Familiar - Dimensión Relaciones Niveles Ptje. Frecuencia Muy Alto 19 a + 8 Alto 16 - 18 25 Promedio 12 - 15 65 Bajo 9 - 11 17 Muy bajo 0 -8 4 Total 119 Porcentaje 6.72% 21.01% 54.62% 14.29% 3.36% 100.00% Fuente: ídem tabla 1 Interpretación: En la presente tabla se observa que el 54.62% se de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la Institución Educativa “Perú – Canadá” Tumbes, 2015 se ubican en el nivel Promedio del clima social familiar, el 21.01% se ubica en el nivel Alto, el 14.29% se ubica en el nivel Bajo, el 6.72% se ubica en el nivel Muy Alto y el 3.36% se ubica en el muy Bajo. Tabla 3 Niveles de la dimensión Desarrollo del clima social familiar de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Distribución de frecuencias del Clima social Familiar - Dimensión Desarrollo Niveles Ptje. Frecuencia Muy Alto 30 a + 3 Alto 24 - 29 55 Promedio 17 - 23 56 Bajo 10 - 16 5 Muy bajo 0 -9 0 Total 119 Porcentaje 2.52% 46.22% 47.06% 4.20% 0.00% 100.00% Interpretación: En la presente tabla se observa que el 47.06% se de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la Institución Educativa “Perú – Canadá” Tumbes, 2015 se ubican en el nivel Promedio del clima social familiar, el 46.22% se ubica en el nivel Alto, el 4.20% se ubica en el nivel Bajo, el 2.52% se ubica en el nivel Muy Alto. Tabla 4 Niveles de la dimensión Estabilidad del clima social familiar de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Distribución de frecuencias del Clima social Familiar - Dimensión Estabilidad Niveles Ptje. Frecuencia Muy Alto 12 a + 46 Alto 10 - 11 35 Promedio 7- 9 36 Bajo 3 - 6 1 Muy bajo 0 -2 1 Total 119 Porcentaje 38.66% 29.41% 30.25% 0.84% 0.84% 100.00% Interpretación: En la presente tabla se observa que el 38.66% se de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la Institución Educativa “Perú – Canadá” Tumbes, 2015 se ubican en el nivel Muy Alto del clima social familiar, el 30.25% se ubica en el nivel Alto, el .29.41% se ubica en el nivel Alto, el 0.84% se ubica en el nivel Bajo y el 0.84% se ubica en el muy Bajo. Tabla 5 Distribución de frecuencias del rendimiento académico promedio final de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”Tumbes, 2015. Distribución de frecuencias del rendimiento académico promedio final Niveles Ptje. Frecuencia Porcentaje Logro destacado 0 0.00% 18 - 20 Logro previsto 61 51.26% 14 - 17 En Proceso 52 43.70% 11 - 13 En Inicio 6 5.04% 0 -10 Total 119 100.00% Interpretación: En la presente tabla se observa que el 51.26% se de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la Institución Educativa “Perú – Canadá” Tumbes, 2015 se ubican en el nivel de Logro Previsto del Rendimiento Académico, el 43.70% se ubica en el nivel En Proceso, el 5.04% se ubica en el nivel en Inicio. Tabla 6 Distribución de frecuencias del rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Distribución de frecuencias del rendimiento académico en el área de matemáticas Niveles Ptje. Frecuencia Porcentaje Logro destacado 1 0.84% 18 - 20 Logro previsto 40 33.61% 14 - 17 En Proceso En Inicio Total 11 – 13 0 -10 62 16 119 52.10% 13.45% 100.00% Interpretación: En la presente tabla se observa que el 52.10% se de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la Institución Educativa “Perú – Canadá” Tumbes, 2015 se ubican en el nivel de En proceso del Rendimiento Académico, el 33.61% se ubica en el nivel Logro previsto, el 13.45% se ubica en el nivel en Inicio y el 0.84% se ubica en el nivel Logro destacado. Tabla 7 Distribución de frecuencias del rendimiento académico en el área de Comunicación de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Distribución de frecuencias del rendimiento académico en el área de Comunicación Niveles Ptje. Frecuencia Porcentaje Logro destacado Logro previsto En Proceso En Inicio Total 18 20 14 17 11 13 0 -10 6 5.04% 74 62.18% 22 17 119 18.49% 14.29% 100.00% Interpretación: En la presente tabla se observa que el 62.18% se de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la Institución Educativa “Perú – Canadá” Tumbes, 2015 se ubican en el nivel de Logro previsto del Rendimiento Académico, el 18.49% se ubica en el nivel En proceso, el 14.29% se ubica en el nivel en Inicio y el 5.04% se ubica en el nivel Logro destacado. Tabla 8 Distribución de frecuencias del rendimiento académico en el área de PFRH de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Distribución de frecuencias del rendimiento académico en el área de PFRH Niveles Ptje. Frecuencia Porcentaje Logro destacado Logro previsto En Proceso En Inicio Total 18 20 14 17 11 13 0 -10 0 0.00% 54 45.38% 48 17 119 40.34% 14.29% 100.00% Interpretación: En la presente tabla se observa que el 45.38% se de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la Institución Educativa “Perú – Canadá” Tumbes, 2015 se ubican en el nivel de Logro previsto del Rendimiento Académico, el 40.34% se ubica en el nivel En proceso, el 14.29% se ubica en el nivel en Inicio. Tabla 9 Tabulación cruzada entre Clima social familiar y Rendimiento Académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Clima social familiar General*Rendimiento escolar Promedio Final tabulación cruzada Clima social familiar General Bajo Rendimiento escolar Promedio Final Promedio Total Alto Muy alto Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento escolar escolar escolar escolar escolar Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Final Final Final Final Final En inicio 0 0.0% 2 33.0% 4 66.0% 0 0.0% 6 100.0% En proceso 1 1.0% 15 28.0% 27 51.0% 9 17.0% 52 100.0% Logro previsto 1 1.0% 21 34.0% 29 47.0% 10 16.0% 61 100.0% Total 2 1.0% 38 31.0% 60 50.0% 19 15.0% 119 100.0% Fuente: Bances,R. Relación entre clima social familiar y el rendimiento Académico de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la institución educativa “Perú – Canadá ”, tumbes 2015 Interpretación: se observa que el 31.0% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En inicio de rendimiento Académico, el 00.% que se ubican en el nivel Promedio tienen un nivel de Inicio de Rendimiento Académico, el 66.0% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel En Inicio de rendimiento Académico, el 00.0% que se ubican en el nivel muy Alto tienen un nivel bajo de rendimiento Académico ; también se observa que el 10% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En proceso, el 34.0% que se ubican en el nivel Promedio tienen un nivel Logro progresivo, el 47.0% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel Logro pregresivo. Tabla 10 Prueba de correlación de Tau-c de Kendall entre Clima social familiar y Rendimiento Académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Medidas simétricas Ordinal por ordinal Error estándar a asintótico Valor Aprox. S b Aprox. Sig. Tau-c de Kendall -.018 .072 0.000 0.000 Gamma -.035 0.000 0.000 0.000 N de casos válidos 119 P<0.05 P=0.00 Se rechaza la hipótesis nula (Ho) No existe correlación entre las variables del estudio Interpretación: en la presente tabla se concluye que no existe relación significativa (P_valor< 0,05) entre clima social familiar y Rendimiento Académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”Tumbes, 2015 Tabla 11 Tabulación cruzada entre Clima social familiar y del rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Clima social familiar General*Rendimiento escolar Area Matemáticas tabulación cruzada Clima social familiar General Bajo Promedio Total Alto Muy alto Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento escolar Area escolar Area escolar Area escolar Area escolar Area escolar Area Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas En inicio En proceso Logro previsto Logro destacado Total 0 0.0% 5 31.0% 10 62.0% 1 6.0% 16 100.0% 1 1.0% 22 35.0% 28 45.0% 11 17.0% 62 100.0% 1 2.0% 11 27.0% 21 52.0% 7 17.0% 40 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 100.0% 0 0.0% 1 100.0% 2 1.0% 38 31.0% 60 50.0% 19 15.0% 119 100.0% Fuente: Bances,R. Relación entre clima social familiar y el rendimiento Académico de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la institución educativa “Perú – Canadá ”, tumbes 2015 Interpretación: se observa que el 31.0% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En inicio de rendimiento Académico, el 1.0% que se ubican en el nivel Promedio tienen un nivel de Inicio de Rendimiento Académico, el 62.0% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel En Inicio de rendimiento Académico, el 2.0% que se ubican en el nivel muy Alto tienen un nivel bajo de rendimiento Académico ; también se observa que el 10% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En proceso, el 0.0% que se ubican en el nivel Promedio tienen un nivel Logro progresivo, el 100.0% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel Logro Destacado. Tabla 12 Prueba de correlación de Tau-c de Kendall entre Clima social familiar y del rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Medidas simétricas Ordinal por ordinal Tau-c de Kendall Error estándar a asintótico Valor Aprox. S b Aprox. Sig. .042 .062 0.000 0.000 Gamma .086 0.000 0.000 0.000 N de casos válidos 119 Interpretación: En la presente tabla se concluye que no existe relación significativa entre la dimensión Relaciones del clima social familiar y el Rendimiento Escolar en el área de matemáticas de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Tabla 13 Tabulación cruzada entre Clima social familiar y del rendimiento académico en el área de Comunicación de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Clima social familiar General*Rendimiento escolar Area Comunicación tabulación cruzada Clima social familiar General Bajo Promedio Total Alto Muy alto Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento escolar Area escolar Area escolar Area escolar Area escolar Area escolar Area Comunicació Comunicació Comunicació Comunicació Comunicació Comunicación n n n n n 0 0.0% 6 35.0% 10 58.0% 1 5.0% 17 100.0% 1 4.0% 7 31.0% 11 50.0% 3 13.0% 22 100.0% 1 1.0% 25 33.0% 37 50.0% 11 14.0% 74 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 33.0% 4 66.0% 6 100.0% 2 1.0% 38 31.0% 60 50.0% 19 15.0% 119 100.0% En inicio En proceso Logro previsto Logro destacado Total Fuente: Bances,R. Relación entre clima social familiar y el rendimiento Académico de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la institución educativa “Perú – Canadá ”, tumbes 2015 Interpretación: se observa que el 31.0% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En inicio de rendimiento Académico, el 00.% que se ubican en el nivel Promedio tienen un nivel de Inicio de Rendimiento Académico, el 58.0% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel En Inicio de rendimiento Académico, el 00.0% que se ubican en el nivel muy Alto tienen un nivel bajo de rendimiento Académico ; también se observa que el 10% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En proceso, el 0.0% que se ubican en el nivel Promedio tienen un nivel Logro progresivo, el 33.0% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel Logro progresivo. Tabla 14 Prueba de correlación de Tau-c de Kendall entre Clima social familiar y del rendimiento académico en el área de Comunicación de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Medidas simétricas Ordinal por ordinal Error estándar a asintótico Valor Aprox. S b Aprox. Sig. Tau-c de Kendall .000 .064 1.000 .096 Gamma .000 0.000 1.000 .096 N de casos válidos 119 Interpretación: en la presente tabla se concluye que no existe relación significativa entre Clima social familiar y del rendimiento académico en el área de Comunicacion de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Tabla 15 Tabulación cruzada entre Clima social familiar y del rendimiento académico en el área de PFRH de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Clima social familiar General*Rendimiento escolar Area PFRH tabulación cruzada Clima social familiar General Bajo Rendimiento escolar Area PFRH Promedio Total Alto Muy alto Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento escolar Area escolar Area escolar Area escolar Area escolar Area PFRH PFRH PFRH PFRH PFRH En inicio 1 5.0% 4 23.0% 11 64.0% 1 5.0% 17 100.0% En proceso 1 2.1% 11 22.0% 23 47.0% 13 27.1% 48 100.0% Logro previsto 0 0.0% 23 42.0% 26 48.0% 5 9.0% 54 100.0% Total 2 1.0% 38 31.0% 60 50.0% 19 15.0% 119 100.0% Fuente: Bances,R. Relación entre clima social familiar y el rendimiento Académico de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la institución educativa “Perú – Canadá ”, tumbes 2015 Interpretación: se observa que el 31.0% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En inicio de rendimiento Académico, el 5.0% que se ubican en el nivel Promedio tienen un nivel de Inicio de Rendimiento Académico, el 64.0% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel En Inicio de rendimiento Académico, el 5.0% que se ubican en el nivel muy Alto tienen un nivel bajo de rendimiento Académico ; también se observa que el 10% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En proceso, el 42.0% que se ubican en el Logro Previsto tienen un nivel Logro progresivo, el 48.0% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel Logro previsto. Tabla 16 Prueba de correlación de Tau-c de Kendall entre Clima social familiar y del rendimiento académico en el área de PFRH de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. Ordinal por ordinal Tau-c de Kendall Gamma N de casos válidos Error estándar a asintótico Valor Aprox. S b Aprox. Sig. ,000 ,071 -1.000 ,096 ,000 ,000 -1.000 ,096 119 Interpretación: en la presente tabla se concluye que no existe relación significativa (P_valor< 0,05) entre Clima social familiar y del rendimiento académico en el área de PFRH de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015 Tabla 17 Tabulación cruzada entre la dimensión relaciones del Clima social familiar y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015 Clima social familiar Dimensión Relaciones*Rendimiento escolar Promedio Final tabulación cruzada Clima social familiar Dimensión Relaciones Muy bajo Rendimiento escolar Promedio Final Bajo Promedio Total Alto Muy alto Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento escolar escolar escolar escolar escolar escolar Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Final Final Final Final Final Final En inicio 0 0.0% 0 0.0% 5 83.0% 1 16.0% 0 0.0% 6 100.0% En proceso 2 3.0% 5 9.0% 26 50.0% 16 30.0% 3 5.0% 52 100.0% Logro previsto 2 3.0% 12 19.0% 34 55.0% 8 13.0% 5 8.0% 61 100.0% Total 4 3.0% 17 14.0% 65 54.0% 25 21.0% 8 6.0% 119 100.0% Fuente: Bances,R. Relación entre clima social familiar y el rendimiento Académico de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la institución educativa “Perú – Canadá ”, tumbes 2015 Interpretación: se observa que el 14.0% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En inicio de rendimiento Académico, el 00.% que se ubican en el nivel Promedio tienen un nivel de Inicio de Rendimiento Académico, el 160.0% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel En Inicio de rendimiento Académico, el 00.0% que se ubican en el nivel muy Alto tienen un nivel bajo de rendimiento Académico ; también se observa que el 10% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En proceso, el 19.0% que se ubican en el nivel Promedio tienen un nivel Logro progresivo, el 130% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel Logro previsto. Tabla 18 Prueba de correlación de Tau-c Kendall entre la dimensión Relaciones del Clima social familiar y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015 Ordinal por ordinal Tau-c de Kendall Error estándar a asintótico Valor Aprox. S b Aprox. Sig. ,000 ,069 -1.000 ,086 Gamma ,000 ,000 -1.000 ,086 N de casos válidos 119 Interpretación: en la presente tabla se concluye que no existe relación significativa (P_valor< 0,05) entre Clima social familiar dimensión Relaciones y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015 Tabla 19 Tabulación cruzada entre la dimensión Desarrollo del Clima social familiar y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015 Clima social familiar Dimensión Desarrollo*Rendimiento escolar Promedio Final tabulación cruzada Clima social familiar Dimensión Desarrollo Bajo Promedio Total Alto Muy alto Rendimiento Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de escolar Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Promedio escolar escolar escolar escolar escolar Final Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Final Final Final Final Final 0 0.0% 3 50.0% 2 33.0% 1 16.0% 6 100.0% En inicio En proceso 3 5.0% 25 48.1% 24 46.0% 0 0.0% 52 100.0% Logro previsto 2 3.0% 28 45.0% 29 47.0% 2 3.0% 61 100.0% Total 5 4.0% 56 47.1% 55 46.0% 3 2.0% 119 100.0% Fuente: Bances,R. Relación entre clima social familiar y el rendimiento Académico de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la institución educativa “Perú – Canadá ”, tumbes 2015 Interpretación: se observa que el 47.1% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En inicio de rendimiento Académico, el 16.0.% que se ubican en el nivel En inicio Promedio tienen un nivel de Inicio de Rendimiento Académico, el 33.0% que se ubican en el nivel muy Alto tienen un nivel En Inicio de rendimiento Académico, el 00.0% que se ubican en el nivel muy Alto tienen un nivel bajo de rendimiento Académico ; también se observa que el 10% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En proceso, el 45.0% que se ubican en el nivel Promedio tienen un nivel Logro progresivo, el 47.0% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel Logro pre visto. Tabla 20 Prueba de correlación de Tau-c Kendall entre la dimensión Desarrollo del Clima social familiar y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015 Medidas simétricas Ordinal por ordinal Error estándar a asintótico Valor Aprox. S b Aprox. Sig. Tau-c de Kendall ,033 ,074 ,000 ,000 Gamma ,072 ,000 ,000 ,000 N de casos válidos 119 Interpretación: en la presente tabla se concluye que no existe relación significativa (P_valor< 0,05) entre Clima social familiar dimensión Desarrollo y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015 Tabla 21 Tabulación cruzada entre la dimensión Estabilidad del Clima social familiar y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”Tumbes, 2015 Clima social familiar Dimensión Estabilidad*Rendimiento escolar Promedio Final tabulación cruzada Clima social familiar Dimensión Estabilidad Muy bajo Rendimiento escolar Promedio Final Bajo Promedio Total Alto Muy alto Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento escolar escolar escolar escolar escolar escolar Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Final Final Final Final Final Final En inicio 0 0.0% 0 0.0% 3 50.0% 3 50.0% 0 0.0% 6 100.0% En proceso 1 1.0% 0 0.0% 15 28.0% 18 34.0% 18 34.0% 52 100.0% Logro previsto 0 0.0% 1 1.0% 18 29.0% 14 22.0% 28 45.0% 61 100.0% Total 1 0.0% 1 0.0% 36 30.0% 35 29.0% 46 38.0% 119 100.0% Fuente: Bances,R. Relación entre clima social familiar y el rendimiento Académico de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la institución educativa “Perú – Canadá ”, tumbes 2015 Interpretación: se observa que el 0.0% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En inicio de rendimiento Académico, el 00.% que se ubican en el nivel Promedio tienen un nivel de Inicio de Rendimiento Académico, el 50.0% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel En Inicio de rendimiento Académico, el 0.0% que se ubican en el nivel muy Alto tienen un nivel bajo de rendimiento Académico ; también se observa que el 10% de los estudiantes que se ubican en el nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel En proceso, el 1.0% que se ubican en el nivel Promedio tienen un nivel Logro progresivo, el 22.0% que se ubican en el nivel Alto tienen un nivel Logro progresiva. Tabla 22 Prueba de correlación de Tau-c Kendall entre la dimensión Estabilidad del Clima social familiar y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015 Medidas simétricas Ordinal por ordinal Error estándar a asintótico Valor Aprox. S b Aprox. Sig. Tau-c de Kendall ,000 ,074 1.000 ,000 Gamma ,000 ,000 1.000 ,000 N de casos válidos 119 Interpretación: en la presente tabla se concluye que no existe relación significativa entre la dimensión Estabilidad del Clima social familiar y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015 IV. CONCLUSIONES: No existe relación significativa entre clima social familiar y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. No existe relación significativa entre la dimensión Relaciones clima social familiar y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. No existe relación significativa entre la dimensión Desarrollo clima social familiar y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015. No existe relación significativa entre la dimensión Estabilidad clima social familiar y del rendimiento académico de los estudiantes de Tercer y cuarto año de nivel Secundaria de la Institución Educativa “Perú. Canadá”- Tumbes, 2015 El mayor número de estudiantes se ubica en el nivel promedio del clima social familiar. El mayor número de los estudiantes 119 (50.42%) se encuentran ubicados en el nivel En inicio. V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Aliaga Tovar, J (1998) La ubicación espontánea del asiento como función de la inteligencia, la personalidad, el rendimiento académico y el sexo. Benites, L. (1997)."Tipos de familia, habilidades, sociales y autoestima en un grupo de Adolescentes en situación de Riesgo". Lima. UPSMP. Revista Cultura Nº 12. Castillo, C., Novoa, D. (1996). Tesis “Influencia de la violencia familiar en el rendimiento académico de los alumnos de la Educación Secundaria en el Colegio Nacional mixto 80017 Alfredo Tello de Salvaría de Trujillo – Perú. Carrasco, J. (1985). La recuperación educativa. España. Editorial Anaya. CEPAL / NN.UU. (1994). "Familia y Futuro". Chile. Programa Regional de América Latina y el Caribe. Cohen, E. (997) “Educación, Eficiencia y Equidad: Una difícil convivencia. Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Ed. Tecla. Danhke, G. (1989). “Investigación y comunicación” Ciencia Social. México: Mac Graw Hill. Escardo, F. (1964). “Anatomía de la Familia” Bs. As. Editorial EL ATENEO. Eñoki, Y., Mostacero L (2006). Tesis “Clima Social Familiar y Rendimiento Académico de los alumnos de 4° y 5° Grado de educación Secundaria de la Institución Educativa Privada Virgen de Guadalupe de la Provincia de Viru. Fuentes, I. (2003). “Influencia del Clima Afectivo Familiar en el Rendimiento Escolar de los alumnos del 3º año C y 7º año C de la Escuela Emilia Romagna de Traiguén, IX Región, Chile. García, O., Palacios, R. (1991). “Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática”. Tesis para optar el Grado de Magister. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú Guerra, E. (2006). "Clima Social Familiar en Adolescentes y su influencia en el Rendimiento Académico". Tesis para optar Titulo. UNMSM. Lima, Perú. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P.(2003). Metodología de la investigación (Tercera Edición). México: Mac Graw Hill / Interamericana Editores. Kaczynska, M. (1986). El rendimiento escolar y la inteligencia. Buenos Aires: Paidós. Kemper, S. (2000). "Influencia de la práctica religiosa (Activa - No Activa) y del género de la familia sobre el Clima Social Familiar". Lima. UNMSM. Tesis de Maestría. Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. Técnicas y métodos. México: Editorial Interamericana. Miljanovich, M. (2000). “Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académico y la comprensión de lectura en el campo educativo”. Tesis para optar el Grado de Doctor en Educación. UNMSM, Lima, Perú Editorial Amauta. Novaez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. México: Editorial Iberoamericana. Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar el Grado de Magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile Reyes, E. (1988). “Influencia del programa curricular y del trabajo docente en el aprovechamiento escolar en historia del Perú de alumnos del 3er grado de educación secundaria”. Tesis para optar el Grado Académico de Doctora en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Romero, Sarquis y Zegers (1997). “Comunicación Familiar”. Chile. Programa de Formación a Distancia – Mujer Nueva. PUC. Sloninsky, T. (1962). "Familia y Relaciones Humanas". Bs. As. Ed. Ameba Tawab, S. (1997). Enciclopedia de pedagogía/psicología. Barcelona: Ediciones Trébol. UNESCO (2000, Abril) “Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos” Dakar, Senegal. Zavala, G. (2001) “El Clima Familiar su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. Año de Secundaria de los colegios nacionales del Distrito del Rímac”. Tesis para optar el Título Profesional de Psicólogo. UNMSM, Lima, Perú Zegarra, V., Rodas, F., Cortez N. (1999).”Influencia de los factores extraescolares relacionados con la familia en el rendimiento escolar de los alumnos del 1º,2º,3º grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Nº 88034 Pedro Ruiz Gallo de Chimbote”. Tesis para optar el Título de Licenciado en educación Secundaria. Especialidad de Historia y Geografía. EFCAP-UNS, Chimbote, Perú.
© Copyright 2025