Agua 1 elEconomista y medio ambiente Revista mensual 2 de febrero de 2016 | Nº 26 Agua y Medio Ambiente Los nuevos planes hidrológicos desbloquean el acceso a los fondos comunitarios | P5 El escándalo AcuaMed salpica a empresas e instituciones del sector hidrológico | P20 Las inversiones en valores y fondos de agua ganan enteros a medio y largo plazo | P32 EL AGUA CUESTA EN ESPAÑA UN 37% MENOS QUE LA MEDIA EUROPEA Buena parte de los municipios refuerza los mecanismos de ayuda social y los fondos de solidaridad, y congela las tarifas en 2016 | P12 SUMARIO 2 16. Regantes Nuevas tecnologías para optimizar el uso de agua Agua y Medio Ambiente Actualidad El segundo ciclo hidrológico salda el retraso en la UE Ciclo del Agua Los operadores abogan por un agua asequible, no gratuita Los regantes confían en la investigación para Los nuevos planes de cuenca se ajustan a la Directiva Marco Aeas y AGA, patronales de los operadores de agua urbana, aumentar la competitividad de los cultivos del Agua y desbloquean el acceso a los fondos comunitarios analizan los sistemas municipales de ayuda social 24. Economía Circular El aumento del reciclaje, síntoma de recuperación El año 2015 se salda con un claro incremento de la recogida de papel, vidrio y envases 26. Medio Ambiente Edificios inteligentes para avanzar en la eficiencia 05 12 20 36 La tecnología abre nuevas opciones de ahorro energético y una oportunidad al sector inmobiliario 32. Internacional Cómo invertir en el sector del agua Una opción rentable a medio y largo plazo que resulta más segura a través de fondos de inversión Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Director Comercial: Juan Pagán Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Director de ‘elEconomista Agua y Medio Ambiente’: Rubén Esteller Diseño: Pedro Vicente y Cristina Fernández Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: Mª Luisa Atarés Cuencas Hidrográficas El caso Acuamed salpica a las empresas del sector Se investigan presuntas irregularidades y fraudes en las adjudicaciones de siete grandes contrados la sociedad estatal Entrevista Ignacio Abati, consejero delegado de Ista “El agua ha hecho los deberes mejor que la energía en lo que se refiere a la autorregulación de consumos domésticos” Agua y Medio Ambiente EDITORIAL 3 El agua necesita un organismo supervisor E l sector del agua viene reclamando en los últimos años una nueva Ley que permita la creación de un organismo supervisor único para mejorar su funcionamiento y optimizar el uso de los recursos disponibles, cada vez más El sector del agua necesita una nueva ley que permita crear un organismo supervisor que sirva para lograr un mayor control, por ejemplo, de los más de 15.000 millones que se van a tener que invertir en este área en los próximos años escasos. La aparición de escándalos como el protagonizado por Acuamed sirve todavía más para dar carta de razón a estas reclamaciones, puesto que un control centralizado de las obras permitiría detectar rápidamente cuándo se están produciendo sobrecostes fuera de lo común y podría atajar las malas prácticas que hoy han acabado ya en los juzgados. Además, no resulta apropiado la gran cantidad de Confederaciones Hidrográficas que muestran problemas en la auditoría de sus cuentas anuales y el Ministerio de Agricultura debe tomar cartas en el asunto y resolverlo. La necesidad de una mayor trasparencia para este negocio, así como de centralizar las decisiones políticas se vuelve cada vez más clara. Las competencias en materia de agua recaen en numerosas ocasiones en el ámbito municipal, que en gran medida resulta incapaz de llevar a buen puerto esta gestión. Las patronales Aeas y AGA consideran también que convendría homogeneizar las políticas de carácter social en materia de agua y que los mecanismos de acción social se basaran fundamentalmente en criterios de renta. Un argumento más a favor de la creación del organismo regulador independiente que vienen demandando ambas patronales desde hace años. Este ente tendría potestad para establecer los criterios de la estructura tarifaria y en los instrumentos de acción social. El sector del agua necesita una política común y unos objetivos claros y reconocibles. En esta legislatura, España se ha puesto al día de los compromisos que mantenía pendientes con la Unión Europea, pero todavía habrá que esperar para saber si es suficiente para librarnos de las multas. A partir de ahora habrá que invertir más de 15.000 millones de euros en materia de agua y, para hacerlo bien y lograr los resultados esperados, es necesario que se lleve a cabo una fiscalización adecuada de estas inversiones. El sector no se puede permitir más retrasos en la adecuación de unas infraestructuras que son vitales para sectores tan importantes para las exportaciones como el agroalimentario. Agua y Medio Ambiente AGENDA 4 01 Exposición zonas húmedas de los Pirineos Del 1 de febrero al 3 de abril, la casa del Parque de Boí, en el Parque Nacional de Aigüestortes, acoge una exposición del patrimonio natural de las zonas húmedas de los Pirineos, producto y resultado del proyecto de conservación LIFEnoPirineus. La Convención Intergubernamental Ramsars anima a todos los países a celebrar este día contribuyendo, con distintas actividades, a promover la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. 02 ‘V Spancold’: innovación en presas y balsas El el Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid acoge esta jornada anual de ámbito 02 internacional, organizada por Spancold con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Acuaes, Gas Natural-Fenosa y HCC. Becas Aquae para profesionales del agua La Fundación Aquae ofrece 5 becas para 4 formaciones: Máster en Tecnología y Gestión del Agua semipresencial, Máster en Tecnología y Gestión del Agua on-line, Posgrado en Redes de Agua y Posgrado de Abastecimiento de Agua potable. La convocatoria está abierta hasta el 10 de febrero. 18 Del 2 al 5 de febrero se celebra la mayor plataforma de negocios para la industria hídrica internacional.’ Día Mundial de los Humedales 03 Feria internacional Aqua-Therm Moscú 2016 10 Jornada ‘Huella Hídrica: Indicador de eficiencia’ Barcelona acoge este evento organizado por Suez, líder mundial en la gestión de recursos hídri- 25 XX Jornadas de Derecho de Aguas en Zaragoza cos y residuos, y Cetaqua (Centro Tecnológico del Agua), que servirá de marco para la presenta- Se celebrarán los días 25 y 26 de febrero en la Universidad ción de la primera plataforma de huella hídrica de España, EsAgua. de Zaragoza, 30 años después de la Ley de Aguas de 1985. 5 EL SEGUNDO CICLO HIDROLÓGICO SALDA EL RETRASO CON LA UE Tachados de continuistas y poco ambiciosos, los nuevos planes de cuenca cumplen con la Directiva Marco del Agua, nos acompasan con Europa y desbloquean el acceso a los fondos comunitarios Mª LUISA ATARÉS Agua y Medio Ambiente ACTUALIDAD P odría decirse aquello de salvados por la campana, pero no sería del todo cierto. Es verdad que el pasado 8 de enero, sólo ocho días después de que venciera el plazo fijado por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, el Consejo de Ministros sacó adelante el segundo ciclo de planificación hidrológica en todas las cuencas competencia del Estado. Ese día se aprobaron los 12 planes de competencia estatal que afectan a las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar, Ebro, Ceuta y EE 6 Agua y Medio Ambiente ACTUALIDAD La calidad del agua está muy presente en los planes. ISTOCK La protección ambiental es otra de las prioridades. GETTY El segundo ciclo hidrológico impulsa las reservas fluviales. EE Melilla, así como cuatro de los planes de ámbito autonómico: Galicia Costa, Cuencas Mediterráneas Andaluzas, Guadalete y Barbate, y Tinto, Odiel y Piedras. Con ello, como presumió el Gobierno en funciones, se cumple el compromiso de acompasar el ritmo de la planificación hidrológica española con la del resto de los países europeos, se acata la Directiva Marco del Agua -al menos en lo que a tiempos se refiere- y se evita el bloqueo de los fondos comunitarios a nuestro país. La aprobación de los planes hidrológicos del segundo ciclo era condición sine qua non para acceder a esos fondos. No se puede negar el esfuerzo del Ministerio por recuperar el tiempo perdido y ponerse al día en plazos. En una sola legislatura se han aprobado los dos primeros ciclos de planificación hidrológica. La Unión Europea obliga a aprobar un plan para cada demarcación hidrográfica en períodos de seis años, y en España el correspondiente a 2009-2015 no fue desarrollado, de hecho, a finales de 2011 no se había aprobado ningún plan de cuenca. Tal situación no sólo ponía en peligro el acceso a los fondos comunitarios futuros, sino que amenazaba con la posibilidad de que nuestro país fuera sancionado por Los nuevos planes de cuenca prevén unas inversiones de 17.500 millones de euros hasta 2021 El 65% de la inversión se destinará a protección frente a inundaciones. EE incumplimiento y obligado a devolver, con intereses, las ayudas ya recibidas. Esquivar esa posibilidad supone un tanto para el Gobierno de Rajoy. Sin embargo, superado el escollo de los plazos y acompasado el ritmo de planificación hidrológica española con el del resto de los países europeos -lo que permitirá a nuestro país iniciar el tercer ciclo de planificación junto a los demás socios comunitarios-, no queda otra que analizar el contenido de los planes de cuenca de segundo ciclo. Y, amén de no resolver los conflictos entre comunidades autónomas ni zanjar el uso político del agua, pecan, según la Fundación Nueva Cultura del Agua, de continuistas y faltos de ambición. Los nuevos planes, que estarán operativos entre 2016 y 2021 y cuya finalidad es alcanzar el equilibrio entre los objetivos ambientales y la atención a las demandas socioeconómicas, se habían sometido previamente al correspondiente proceso de información pública y contaron con el apoyo del 80% de los votos del Consejo Nacional del Agua, en el que, además de la Administración General del Estado, están representados las Comunidades Autónomas, los entes locales, los organismos de cuenca, las organizaciones 7 profesionales y económicas relacionadas con los usos del agua, las organizaciones sindicales y empresariales, y las entidades estatales sin ánimo de lucro. Ese 80 por ciento de apoyos ha sido suficiente para salvar la cara ante Europa y cumplir los plazos exigidos por la Directiva Marco del Agua, pero no cierra los agravios comparativos entre cuencas, ni resuelve el rifirrafe político, intensificado ahora por la entrada en escena de los nuevos partidos, Ciudadanos y Podemos, ambos con una visión muy social del agua. Así, el mismo día de su aprobación, la Junta de Castilla-La Mancha anunciaba su recurso ante el Tribunal Supremo de los planes hidrológicos de los ríos Tajo, Segura, Júcar y Guadiana, todos con parte de su cuenca en esa comunidad, por considerar que perjudican gravemente los intereses de la región en materia de agua. La socialista Elena de la Cruz Martín, consejera de Fomento de la Junta, manifestó los reproches de su Gobierno a los planes de cuenca, principal instrumento para la gestión del agua: no hacen un reparto equitativo entre todas la regiones, los ha aprobado un gobierno en funciones y, según afirmó, el Ejecutivo regional se enteró de su aprobación “por la prensa”. También la Plataforma en Defensa de los ríos Tajo y Alberche anunció que recurrirá los planes, su principal queja es considerar que el plan de cuenca del Tajo supedita toda la gestión del río al trasvase Tajo-Segura -eterno caballo de batalla- y a las necesidades de abastecimiento de Madrid. Igualmente en León se consideran perjudicados por la nueva planificación hidrológica, ya que las medidas del nuevo plan del Duero dejan para 2021, el final del ciclo, la construcción o mejora de 15 depuradoras en la provincia leonesa, y retrasan a 2027 la de otras 39, todas previstas para 2015 en el Protocolo General de Colaboración que firmaron en 2010 el entonces Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y la Junta de Castilla y León, respetando los plazos establecidos por la Directiva Marco del Agua y el Plan Nacional de Calidad de la Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015. Por su parte, el plan de la cuenca del Ebro ha sido tachado de continuista en Aragón -mantiene la reserva hídrica de 6.550 hectómetros cúbicos para esta autonomía- y ha caído mal en Cataluña, al no atender su petición de aumentar el caudal ecológico del delta. Estas visiones chocan con la manifestada por la ministra García Tejerina, para quien las 65.000 páginas que contienen los nuevos planes permiten conocer los recursos disponibles y las necesidades de cada cuenca, y contemplan “soluciones específicas para problemas concretos”. Así, el Plan del Guadiana culminará la regularización de pozos de cultivo; el del Duero permitirá nuevos pozos de menos de 7.000 metros cúbicos anuales en 200 municipios de la CCAA; el del ACTUALIDAD Agua y Medio Ambiente Propuestas y objetivos globales de los planes ■ Novedades La actualización del inventario de zonas protegidas, el refuerzo de los programas de seguimiento de las masas de agua, la ampliación del estudio sobre la recuperación del coste de los servicios del agua, y la reorganización de los programas de medidas de los planes. ■ Inversiones Para desarrollar las actuaciones previstas en cada plan se contemplan unas inversiones globales de más de 17.500 millones hasta 2021. El 65 por ciento de esa cantidad se destinará a cumplir los objetivos ambientales y de protección frente a inundaciones establecidos en la normativa europea. ■ Calidad de las aguas Más de 1.100 millones de euros se destinarán a saneamiento y depuración para incrementar la calidad de las aguas y conservar y proteger los ecosistemas vinculados a los ríos. Si en el primer ciclo los caudales ecológicos se fijaron en 2.500 tramos fluviales, en los planes de segundo ciclo se suman otros 750, con lo que suman 3.250 tramos. ■ Impulso a las reservas fluviales La planificación de segundo ciclo amplía de 82 a 135 las reservas fluviales, nueva figura de protección medioambiental que preservará los tramos de los ríos en buen estado ecológico, lo que supone una “especial protección” para más de 1.700 kilómetros de río. Júcar impulsará la transferencia de 50 hm3 para el trasvase Júcar-Vinalopó, y el del Segura reducirá el déficit de cuenca en 80 hm3. Quedan pendientes los planes hidrológicos de Cataluña y Canarias, cuyo retraso impide considerar culminado el segundo ciclo de planificación. En cualquier caso, la aprobación de los 16 planes de cuenca abre la puerta a la redacción de un nuevo Plan Hidrológico Nacional que, de hacerse con consenso, puede limar asperezas y equilibrar el reparto del agua. OPINIÓN 8 Agua y Medio Ambiente El entorno económico de la I+D+i en el sector del agua Antolín Aldonza Presidente de la PTEA (Plataforma Tecnológica Española de Agua El agua es imprescindible; está en la naturaleza, pero hay que prepararla para el consumo, acercarla a las personas y luego limpiarla para devolvérsela. Todo ello requiere recursos y trabajo A unque es bien conocida, es de razón presentar a la Asociación que represento. La Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA) acoge a todos los agentes cuya actividad transcurre en derredor de la I+D+i del agua. Aglutina asociaciones, centros tecnológicos, universidades, profesionales a título individual y, como no, a administraciones públicas. Tiene una presencia muy activa en el sector, y de entre sus fines, no son los menos importantes el fomento del intercambio de conocimiento entre sus miembros y el hacer partícipe a la sociedad de la necesidad de impulsar ese conocimiento para conseguir un progreso cierto y sostenible. Si consideramos que la I+D+i es garantía de futuro, no hay duda de que es imprescindible para un adecuado desarrollo y, por tanto para España, que necesita definir y alcanzar un modelo productivo en el que ciertas actividades racionalicen mejor sus recursos. El agua es imprescindible; está en la naturaleza, pero hay que prepararla para el consumo, acercarla a las personas y luego limpiarla para devolvérsela. Todo ello requiere recursos y trabajo, por tanto genera un mercado en el que la competencia nacional e internacional están presentes, lo que no deja de ser un reto que estimula ese proceso tan laborioso que comienza con la idea y culmina con la materialización de los resultados en la innovación. El sector del agua en España tiene una tasa de crecimiento medio del cinco por ciento y factura unos 25.000 millones de euros al año. Para su desarrollo, estas actividades demandan dinero al que no se le puede asegurar de antemano una rentabilidad porque el resultado de los proyectos es incierto, lo que no deja de ser un problema a la hora de invertir. La I+D+i, como casi todo, se financia con recursos públicos y privados; el Estado necesita mejorar su balanza comercial y las empresas sus resultados. La herramienta que utiliza aquel, en tanto no sea práctica habitual la compra pública innovadora, es la subvención. En cuanto a las empresas, un estudio del sector del agua realizado por la PTEA en 2012 reveló que había unas 24.000 compañías, que ocupaban a más de 200.000 personas, de las cuales más del 90 por ciento eran pequeñas y medianas empresas. El conjunto, que constituye un grupo muy heterogéneo y que abarca desde las puramente tecnológicas a las instaladoras, necesita de la innovación, y para financiarla 9 los agentes privados acuden a las convocatorias públicas o aportan su dinero. Lo dicho y unas cifras sobre la evolución del gasto en investigación y desarrollo nos dan a la imagen fiel de la situación actual. Los datos proporcionados por el Ministerio de Economía y Competitividad (Mineco), el INE y la OCDE nos dicen que, entre otros factores, gracias a las mejoras tecnológicas y a la reducción de costes en las empresas, en el año 2014 las exportaciones de España ganaron en competitividad el 0,9 por ciento con respecto a la UE y también que la industria creció el 1,4 por ciento. Sin embargo, en ese año las inversiones en I+D -12.800 millones- fueron equivalentes al 1,23 por ciento del PIB, mientras que las del año 2013 representaron el 1,4 por ciento. El porcentaje viene disminuyendo desde el año 2010; tendencia que sigue el ritmo del decrecimiento de la inversión en infraestructuras. Esta bajada nos sitúa cada vez más lejos de la media de los 34 países que forman la OCDE, que en este tipo de inversión es del 2,4 por ciento del PIB; y no hablemos de Estados Unidos, Francia, Alemania y Austria, entre otros países, que invierten en estas actividades entre el dos por ciento y el tres por ciento, si no lo sobrepasan. Otro dato significativo es el crecimiento sostenido de la inversión pública y privada en esos países, mientras que en España sucede lo contrario. Las vicisitudes de la inversión pública en infraestructuras y en I+D+i siguen el mismo camino. Se ha recortado obviando que son motores de la economía. Parece que estamos en contradicción con lo que dijimos, Agua y Medio Ambiente OPINIÓN pero no es así, porque en ambos casos aún estamos recibiendo los beneficios derivados de aquellos niveles de inversión de los buenos tiempos. Pero ya se han agotado y por ello es urgente planificar el futuro de estos subsectores, que sin duda son motores principales de nuestra economía, para lo cual hay que invertir lo necesario en I+D+i y fomentar la mejora del capital humano por ser pilares ciertos de la productividad de las empresas. Es urgente cambiar la tendencia actual que, sin duda, deteriorará el crecimiento de España por empeorar nuestra balanza comercial. en general, y en particular la tecnológica. Apostar por una industria determinada y dotarla de medios suficientes, planificar su desarrollo y acompasar al mismo los planes nacionales para centrar la investigación en resolver sus necesidades no admite demoras. Fomentar la colaboración entre las empresas y las universidades, seguir formando profesionales, no continuar perdiendo empleos cualificados en detrimento de la capacidad intelectual y por tanto del conocimiento, es algo incuestionable. El riesgo que conlleva lo privado es un acicate para alcanzar el éxito por el beneficio que con él se alcanza, por eso sería bueno moderar las subvenciones en las que ese acicate está muy difuminado, y en consecuencia fomentar la inversión privada, mediante normas que permitan al empresario inversor hacer con los centros de conocimiento y otros empresarios los convenios de asociación y de reparto de beneficios más convenientes según el tipo de proyecto, proceso en el que sería conveniente integrar a la compra pública innovadora como fórmula de colaboración público-privada. Antolín Aldonza Presidente de la PTEA (Plataforma Tecnológica Española de Agua El riesgo que conlleva lo privado es un acicate para alcanzar el éxito por el beneficio que con él se alcanza, por eso sería bueno moderar las subvenciones en las que ese acicate está muy difuminado, y en consecuencia fomentar la inversión privada 10 Agua y Medio Ambiente BREVES Dow Water muestra la eficacia del uso de agua residual Veolia renueva su contrato con Sydney Water Acciona construye un parque eólico en Texas Gas Natural, suministrador de Canal de Isabel II Aqualia, líder en explotación de Edar en Aragón Participante de la iniciativa de la Unión Europea Demoware, la compañía Dow Water & Process Solutions se ha fijado el objetivo de que el 90 por ciento del agua utilizada en las torres de refrigeración del complejo de producción petroquímica de Dow Chemical proceda del agua residual municipal regenerada. El proyecto europeo, que se desarrolla en el complejo petroquímico del Camp de Tarragona, finalizara en diciembre de este año. Tras 20 años colaborando con Sydney Water Corporation, Veolia ha ampliado por 15 años el contrato de operación y mantenimiento de las estaciones de tratamiento de agua potable de Woronora Wyuna e Illawarra, en Australia, por un importe superior a 250 millones de euros. Las plantas tienen una capacidad de tratamiento de 370 millones de litros de agua al día que dan servicio a más de 500.000 personas en Sídney y Illawarra. La compañía española reactiva sus inversiones en Estados Unidos con la construcción del parque eólico de San Román, cerca de la costa sureste de Texas. El parque, que tendrá 93 megavatios de potencia y constará de 31 aerogeneradores AW125/3000 de tecnología AccionaWindpower, estará operativo a finales de 2016.Se trata del octavo parque propiedad de la compañía en el país, con el que alcanzará una potencia eólica total de 721 MW. Canal de Isabel II Gestión ha elegido a Gas Natural como empresa suministradora de energía eléctrica de todas las instalaciones de la empresa para el año 2017. El contrato, que tendrá una duración de un año, se ha adjudicado por 58,85 millones de euros. El año pasado, el consumo de energía eléctrica de Canal de Isabel II Gestión, incluidas todas las actividades de la empresa, alcanzó los 402.000 megavatios hora. El Instituto Aragonés del Agua ha adjudicado a Aqualia tres contratos para el servicio de operación, mantenimiento y conservación de las depuradoras de Caspe, Tauste y Alagón, todas en la provincia de Zaragoza. De esta manera la empresa se consolida como primer operador en la gestión y explotación de depuradoras en Aragón, donde gestiona ya 21 depuradoras y 17 estaciones de bombeo, con un caudal total tratado de 13.766.800 m3 al año. 12 CICLO DEL AGUA Agua y Medio Ambiente LOS OPERADORES ABOGAN POR UN AGUA ASEQUIBLE Las patronales AEAS y AGA analizan, junto a Ecodes, los mecanismos de ayuda social actuales para la no interrupción del suministro de agua a ningún hogar por incapacidad de pago Mª LUISA ATARÉS E l Canal de Isabel II, empresa que gestiona el ciclo del agua en Madrid, anunció en noviembre del año pasado que congelará las tarifas del agua durante todo 2016 y que ampliará la tarifa social a todos los perceptores de la Renta Mínima de Inserción (RMI). Esta medida beneficia a 25.000 familias madrileñas y multiplica por ocho el número de personas con derecho a esta tarifa, que además ya no necesitan de informe previo de los servicios sociales de la Comunidad certificando su situación de vulnerabilidad; todas las familias han sido previamente valoradas por la Consejería de Políticas Sociales y Familia. NACHO MARTÍN La ONU recomienda que el gasto de agua de una familia no supere el 3% de sus ingresos mensuales En Madrid, la tarifa social subvenciona un 74 por ciento del gasto en agua, lo que supone, como detalló la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, que “esos ciudadanos pagarán menos de cuatro euros mensuales, IVA incluido, por un consumo de 417 litros de agua al día”. Esas 25.000 familias residentes en la comunidad madrileña forman parte de los 600.000 españoles beneficiados por las distintas acciones de ayuda social en el sector del agua urbana. Ayudas que existen desde hace años en España y que ofrecen, en diversas modalidades, buena parte de los municipios, pero que se han reactivado e incrementado con motivo de la 13 crisis económica. Estas ayudas contemplan tanto en las estructuras tarifarias fijadas en ordenanzas municipales o reglamentos normativos (mecanismo de acción social clásico), como a través de mecanismos de nueva creación, los llamados Fondos de Solidaridad. “Estos últimos son un mecanismo de acción social alternativo, no asociados a la estructura tarifaria, que responden fundamentalmente a criterios de renta. Pueden nutrirse de diferentes fuentes presupuestarias y pueden funcionar por sí solos o complementando las bonificaciones tradicionales que se contemplan en la estructura tarifaria”, explica Fernando Morcillo, presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS). Al ser de competencia municipal, los mecanismos de acción social son muy heterogéneos, y son los ayuntamientos y/o las Comunidades Autónomas los competentes en determinar a sus beneficiarios. Asequibilidad y sostenibilidad Según el informe Sostenibilidad social en el sector del agua urbana: situación y recomendaciones, realizado por AEAS, la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), y la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) en nuestro país más del 90 por ciento de la población reside en municipios que poseen uno o ambos mecanismos, alcanzando el número de beneficiados el 1,2 por ciento de los usuarios. De ellos, el 63 por ciento reside en municipios con bonificaciones fijadas en la propia estructura tarifaria, el 13 por ciento en municipios con implantación de Fondos de Solidaridad y el 24, en municipios que contemplaban ambos mecanismos. El objetivo de este estudio, que se ha elaborado sobre una muestra de servicios de agua que atienden a una población superior a los 15 millones de personas, es analizar los mecanismos de ayuda social existentes en el sector del agua y proponer unas recomendaciones que puedan orientar a los ayuntamientos y administraciones competentes sobre la mejor manera de ponerlas en práctica. “Nuestra intención es mejorar y profundizar en la sensibilidad de las entidades operadoras de los servicios de agua urbana hacia los colectivos más desfavorecidos y encontrar el equilibrio entre la sostenibilidad del servicio, mediante una adecuada recuperación de costes, y la garantía de acceso universal al agua, ofreciendo soluciones a las familias en situaciones económicas precarias, sin disminuir la calidad del servicio y preservando el medio ambiente”, añade Morcillo. La ONU recomienda que el gasto en agua de un hogar no supere el 3 por ciento de sus ingresos. En España, según el Estudio sobre el precio del agua CICLO DEL AGUA Agua y Medio Ambiente 14 de la Fundación Aquae, el gasto en agua representa, de media, un 0,9 por ciento de los ingresos del hogar. Teniendo en cuenta la capacidad adquisitiva de cada país, el esfuerzo económico de los españoles y residentes en España para pagar la factura del agua supone, en general, un 37 por ciento menos que el esfuerzo de la media europea. Para los responsables de los operadores de agua urbana, el Derecho Humano al agua, del que no se debe privar a ningún hogar por incapacidad de pago debidamente justificada, debe compaginarse con la contribución al mantenimiento de los servicios a través del pago de un precio asequible. “Los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración conllevan unos costes y la sostenibilidad de estos servicios depende de la recuperación de dichos costes, según el principio establecido por la Directiva Marco del Agua. Así, todo ciudadano tiene la obligación de contribuir al pago de una tarifa del agua que sea asequible, por tratarse de un bien básico esencial”, señala el informe de AEAS-AGA. Pese a la cantidad y a la amplia cobertura de los mecanismos de acción social existentes en España, la compleja situación económica y la precariedad presupuestaria de tantas familias hace necesario continuar mejorando las iniciativas sociales de los servicios de agua urbana. Pero, según los responsables de AEAS y AGA, convendría homogeneizar las políticas de carácter social en materia de agua y que los mecanismos de acción social se basaran fundamentalmente en criterios de renta. Un argumento más a favor de la creación del organismo regulador independiente que vienen demandando ambas patronales desde hace años. Este ente tendría potestad para establecer los criterios de la estructura tarifaria y en los instrumentos de acción social. “Como todos estos mecanismos de ayuda tienen ventajas e inconvenientes, su elección, diseño y aplicación debería basarse en análisis socioeconómicos que consideren las particularidades de cada municipio o ámbito de gestión”, señalan las conclusiones del informe. Además, la aplicación de estos mecanismos podría llevar asociadas estrategias de eficiencia en los hogares como medida complementaria y pedagógica. Para facilitar el acceso a tales ayudas y agilizar los trámites necesarios para recibirlas, sería recomendable promover la colaboración, aportación de conocimiento, recursos, medios y experiencia, entre las entidades operadoras de los servicios de agua con los servicios y las entidades sociales. AEAS y AGA animan a la Federación Agua y Medio Ambiente CICLO DEL AGUA Los ingresos por abastecimiento de agua crecen un 3% en 2015 Pese a la evolución a la baja del consumo de agua, el incremento medio de la factura -que en algunos casos va incluyendo los costes reales del aguaposibilitó que las empresas suministradoras cerraran 2015 con un crecimiento cercano al 3 por ciento en el área de abastecimiento, lo que se traduce en unos ingresos provisionales de 3.700 millones de euros, según los datos del Observatorio Sectorial DBK. Durante el bienio 2016-2017 se espera un menor ritmo de descenso del consumo, reflejo de unas condiciones económicas más favorables. EE Española de Municipios y Provincias (FEMP), a las Comunidades Autónomas y al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a trabajar junto con las entidades operadoras y las distintas entidades sociales en la elaboración de una guía de buenas prácticas que establezca los criterios para determinar los potenciales beneficiarios, fije los procedimientos de validación del beneficiario, la cuantía de la bonificación basada en condiciones de asequibilidad, y los métodos de soporte económico, sea en estructura tarifaria, fondos de solidaridad u otros. Según el director de la Fundación Ecodes, Víctor Viñales, para garantizar el Derecho Humano al agua, está debe ser asequible, no gratuita. Entre sus recomendaciones destacan mantener el principio establecido por la Directiva Marco del Agua de la recuperación de costes, asegurar mediante los mecanismos de acción social la asequibilidad de la tarifa del ciclo integral del agua, aplicar estrategias de eficiencia, y mejorar la comunicación. 16 REGANTES EL CULTIVO INTELIGENTE BUSCA MÁS AHORROS DE AGUA Los regantes de Murcia, Alicante o Almería confían en los avances tecnológicos para no depender tanto del trasvase, optimizar el uso de agua y energía, y aumentar la competitividad de sus cultivos M. L. A. Los cultivos sin tierra requieren poca agua, pero con flujo constante. J. LÓPEZ O Agua y Medio Ambiente rganismos internacionales como la FAO insisten en la necesidad de aumentar la producción de regadío en más de un 40 por ciento antes de 2030 y en más de un 70 por ciento antes de 2050 para poder abastecer a una población mundial que alcanzará los 9.700 millones en poco menos de 40 años, afirma Andrés del Campo, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, Fenacore. “Por lo tanto, si realmente se quiere conseguir un mejor empleo de los recursos para abastecer a los mercados a precios competitivos, hay que conseguir una doble eficiencia: energética e hidráulica”. Si bien la transformación de los antiguos mecanismos de riego por gravedad a los sistemas de presión han permitido el ahorro de más de un 20 por ciento de agua al año, también ha disparado los costes energéticos que se diseñaron de acuerdo a unas tarifas que se han modificado posteriormente para compensar el llamado déficit de tarifa. Automatizar y tele-controlar el regadío, adoptar sistemas de eficiencia energética, ingeniería y drenajes con las herramientas actuales ha logrado muchas mejoras, pero sigue siendo insuficiente para solventar los problemas de escasez de agua que sufren los agricultores de diversas zonas de la España seca. Paradójicamente, en lo que se refiere al ahorro de agua, las zonas cultivadas que tienen más opciones para avanzar en esa dirección son precisamente las que disponen de mayores recursos hídricos. En los campos regados por el trasvase Tajo-Segura -Murcia, Alicante y Almería-, por el contrario, donde llevan muchos años invirtiendo en sistemas de ahorro de agua y mejoras en la gestión del regadío, es donde necesitan de herramientas innovadoras que contribuyan a paliar la escasez, ya que ni el trasvase Tajo-Segura, ni las desalinizadoras -pese a las periódicas ayudas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente para abaratar su coste- garantizan el futuro de sus cultivos. Esa situación pone la vista en la investigación, cuyo reto es combinar ahorros de agua con menores consumos energéticos. Como apuntan los analistas de Global Water Intelligence, “estamos en un momento en que la reducción de costes en el emergente mercado de la desalinización es de suma importancia y constituye una oportunidad para los proveedores de tecnología, que pueden capitalizar la necesidad de soluciones de ahorro de costes y eficiencia energética, y para los contratistas, desarrolladores e ingenieros consultores de cara a reducir los costes de operación”. En los últimos días de este mes de enero, diseñadores, estrategas y desarrolladores procedentes de diferentes start-ups tecnológicas han acudido 17 REGANTES Agua y Medio Ambiente Aprovechar cada gota de agua es cada vez más urgente. J. LOPEZ al laboratorio de ideas Smart Agriculture IoT Lab, organizado por Suez Water Spain en Barcelona, con el objetivo de idear productos o servicios basados en el internet de las cosas que aporten soluciones a los retos actuales de la agricultura. El campo se enfrenta a múltiples transformaciones derivadas de los efectos perniciosos del cambio climático y la fragilidad de los recursos naturales, empezando por el agua. Por medio de la agricultura inteligente empresas como Suez pretenden realizar avances significativos que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad del sector. También en las zonas húmedas el cambio al riego por presión ha generado unos costes energéticos que ahogan los márgenes de beneficio. Volver al riego tradicional sería un atraso, máxime cuando España se sitúa a la cabeza en capacidad de producir más con menos agua, al tener casi la La FAO urge a aumentar un 40 % el regadío antes de 2030 para alimentar a toda la población mitad de su extensión regable (49 por ciento) dotada con sistemas de riego localizado, considerado el más eficiente por su bajo consumo. Por eso en el Canal de Aragón y Cataluña, así como en la Acequia Real del Júcar (Valencia) han desarrollado pruebas piloto para aprovechar la orografía y generar electricidad y han comprobado que el desarrollo de sistemas de riego por goteo con energía hidráulica en sus 15.000 hectáreas de arbolado permitirá rebajar cerca de 1,8 millones de euros anuales el gasto eléctrico. En estas comunidades se estima, según Fenacore, que el ahorro se moverá en el entorno de los 120 euros al año por hectárea, o lo que es lo mismo, el equivalente al consumo de luz de una ciudad de unos tres millones de habitantes durante unos once días y medio. Agua y Medio Ambiente OPINIÓN 18 Economía circular de los residuos en Cataluña Josep Maria Tost Director de la Agencia de Residuos de Cataluña A través de una buena gestión, más eficiente y ambientalmente respetuosa, que contemple la prevención, la reutilización y en el reciclaje podemos incidir positivamente en el cambio climático T ras la cumbre del cambio climático de París y la presentación de los nuevos paquetes de economía circular y de modificación de objetivos de las Directivas de Residuos por parte de la Comisión Europea, se hace patente la necesidad de un cambio por el bien de la sostenibilidad del planeta. Hay propuestas políticas y prácticas en todos los niveles de la sociedad a través de un decidido giro hacia la economía circular. En la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC) ya hace años que se trabaja en esta dirección en lo que compete a la prevención y gestión de los residuos. A través de una buena gestión, más eficiente y ambientalmente respetuosa, que contemple la prevención, la reutilización y en el reciclaje podemos incidir positivamente en el cambio climático sin renunciar a un crecimiento inteligente y económico de la sociedad. Con la economía circular se podrá activar un nuevo sector económico que genere oportunidades de negocio y laborales y se abre un nuevo mercado al sacar provecho de los residuos. Si ahora por cada 10.000 toneladas se necesitan de 20 a 40 personas para incinerar residuos y unas 10 si estos van a depósito, se podría llegar a crear 250 plazas laborales si se apuesta por el reciclaje. Las empresas dedicadas al reciclaje piden cada vez más residuos de todo tipo, sobre todo de calidad, lo que evidencia un mercado predispuesto. Los residuos han pasado a ser las “nuevas materias primas” en una economía de alta productividad. Así está pasando en Cataluña, donde por ejemplo tenemos la bolsa de subproductos que integra los residuos de nuevo en los procesos productivos y los mantiene en constante circulación. También se ha creado una red de más de 900 empresas gestoras de residuos donde casi el 80 opr ciento de los residuos industriales son revalorizados. Además hay 28.000 puestos de trabajo directos, un dato que manifiesta la transformación de un sector que contribuye en la economía y hacen de Cataluña un referente de sociedad económica y socialmente sostenible. Ya en 1993, Cataluña fue pionera con su ley reguladora de residuos, lo que implicó en su momento una planificación moderna. Y actualmente contamos con el Programa de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de Cataluña (PreCat20) que se centra en una visión de los residuos como recursos dentro de una economía circular y de residuo cero. Queremos disminuir el vertido de residuos y avanzar hacia una sociedad alineada con las propuestas europeas. De hecho en la 19 ARC se trabaja pensando que no hay residuos sino recursos y, si bien Europa establece una recogida selectiva del 50 por ciento para 2020, en Cataluña se ha planteado un horizonte del 60 por ciento. Se es ambicioso y se ha de mejorar mucho, ya que actualmente estamos en el 38 por ciento de reciclaje de residuos municipales. Para conseguir este objetivo, entre otras iniciativas se quiere facilitar el crecimiento del tejido empresarial catalán destinado a la gestión de residuos, incrementar los índices de valorización de residuos, potenciar la preparación para la reutilización de productos que han terminado la primera vida útil... Así como hay acciones encaradas a la prevención a través de conceptos como la desmaterialización, la preparación para la reutilización y el ecodiseño, considerados básicos para encarar una producción y consumo de productos reciclables, reutilizables, sostenibles y responsables y la sustitución del producto por el servicio desde la filosofía de que el mejor residuo es aquel que no se genera. El PreCat20 también contempla una fiscalidad sobre los sistemas finalistas a través del incremento gradual del canon sobre los residuos que van a disposición final -vertedero e incineración- implantado desde 2004, que haga avanzar hacia el residuo cero: a medio plazo para un municipio será más caro verter o incinerar que recoger los residuos selectivamente. Se incrementará cada año el canon cinco euros por tonelada hasta 2020, lo que en 2016 prevé una recaudación que pasará de 27 a 47 millones de euros. La mejora de la fiscalidad sobre los residuos que van a vertedero e incineración es necesaria para revertir la tendencia y favorecer el reciclaje. Por otro lado hemos de poner el acento y buscar fórmulas para mejorar la recogida de los residuos con una mejor eficiencia. Es el caso del sistema Agua y Medio Ambiente OPINIÓN de recogida puerta a puerta, que está dando buenos frutos en los 133 municipios en que está instaurado. Asimismo se han hecho pruebas del Sistema de Depósito Devolución y Retorno (SDDR) en Cadaqués en el año 2013, y tenemos experiencias del pago por generación en diversos municipios -Argentona, Miravet, Rasquera- que trata de repercutir al ciudadano una tasa más justa que premie una buena recogida selectiva. Desde la ARC se dará soporte a las administraciones locales para el despliegue de sistemas de recogida puerta a puerta, así como en la implantación de sistemas de pago por generación en los municipios. Otro punto en el que se quiere hacer hincapié es en que la gente tome consciencia de lo que supone el coste de la gestión de los residuos que genera. Por eso se quiere hacer más transparente la tasa del servicio. Igual que se sabe cuánto se paga de agua o gas, es necesario que se sepa en la factura cuánto cuesta el servicio municipal de recogida y gestión de residuos. El ciudadano ve adónde van a parar sus impuestos y que con sus acciones cotidianas puede tener influencia. Estas son sólo algunas de las propuestas catalanas. Sabemos que un 3 por ciento del cambio climático tiene que ver con la gestión de residuos. Es el campo de acción de los profesionales del sector y el margen de mejora a través de las acciones de la economía circular, que en el terreno económico con el paquete de la Comisión Europea supondrá un ahorro neto en la UE del orden de 600.000 millones de euros -el 8 por ciento del volumen de negocio anual-. Hay estímulos más que suficientes para seguir trabajando en esta dirección. En Cataluña hemos tomado medidas que nos alineen con el futuro estipulado por Europa, que en el fondo ayudarán a una mayor conservación del planeta. Josep Maria Tost Director de la Agencia de Residuos de Cataluña Sabemos que un 3 por ciento del cambio climático tiene que ver con la gestión de residuos, campo de acción de los profesionales del sector y margen de mejora que supondrá un ahorro neto en la UE de unos 600.000 millones 20 EL ESCÁNDALO ACUAMED SALPICA A EMPRESAS DEL SECTOR HÍDRICO Se le imputan delitos de malversación, cohecho y fraude contra la Administración en siete adjudicaciones presuntamente irregulares que implican a FCC, Acciona, Abengoa, Altec y Altyum M. L. ATARÉS A guas de las Cuencas Mediterráneas, Acuamed, sociedad pública responsable de gestionar las infraestructuras hidráulicas del arco mediterráneo español, desde Andalucía a Cataluña -donde se encuentran las zonas con mayor estrés hídrico de España: la Región de Murcia, Almería, y la Comunidad Valenciana- está protagonizando uno de los últimos escándalos de corrupción por las presuntas adjudicaciones irregulares cometidas entre los años 2007 y 2014. Las actuaciones investigadas y en manos del juez Velasco, de la Audiencia Nacional, son la descontaminación del embalse de Flix (Tarragona), adjudicada a Aqualia, filial de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC); la planta desalinizadora de Bajo Almanzora (Almería), adjudicada a esta misma empresa junto con Abengoa; la presa de la rambla Gallinera (Valencia), que ganaron las empresas Sogeosa y Torrescámara; la CUENCAS HIDROGRÁFICAS Agua y Medio Ambiente La Guardia Civil en la sede de Acuamed. REUTERS 21 Embalse de Flix (Tarragona). EE desaladora de Torrevieja, adjudicada a Acciona; las conducciones de la desaladora de Campello-Mutxamel (Alicante), cuya licitación recayó en AltecAltyum; el Cerro Colorado (Murcia) y la presa del río Serpis, ambas obras adjudicadas a Altec. Siete actuaciones que judicialmente figuran como seis, según recoge textualmente en el auto por el que el juez envió a prisión a cinco de los 13 detenidos inicialmente, ya que la descontaminación del embalse de Flix se investiga ligada a la desalinizadora de Bajo Almanzora El caso se remonta al 2 de abril de 2014, con la denuncia de Francisco Valiente, ingeniero de la empresa pública, sobre las irregularidades cometidas en la adjudicación de la desalinizadora de Bajo Almanzora, pero saltó al terreno público a mediados de este mes de enero con el registro de la sede de Acuamed por parte de miembros de la UCO de la Guardia Civil y la detención de trece presuntos implicados. Empezaba así la llamada Operación Frontino. En el epicentro de la investigación se sitúa al director general de Acuamed, Arcadio Mateo del Puerto, señalado por cuatro trabajadores que han colaborado con la Justicia como la persona que hacía y deshacía desde que se incorporó al cargo en 2012. Junto a él, una de sus más estrechas colaboradoras, María Gabriela Mañueco, responsable de Ingeniería y Agua y Medio Ambiente CUENCAS HIDROGRÁFICAS Plataforma de tratamiento de lodos del embalse de Flix. EE FCC admite que reclamó al Magrama deudas por trabajos realizados ■ El 24 de febrero de 2014, el entonces Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, se reunió con representantes de FCC que reclamaban a Acuamed los pagos correspondiente a los trabajos de descontaminación química del Embalse de Flix (Tarragona) y los de la reconstrucción de la Desalinizadora del Bajo Almanzora, tras la riada que produjo importantes daños materiales en 2012, daños de los que el Ministerio corresponsabiliza a FCC y que la constructora atribuye a Acuamed. Tanto el Ministerio como FCC reconocen la celebración de ese encuentro. Construcción de la firma. Además de ellos, fueron detenidos otros dos cargos de la compañía pública, dos directivos de Acciona Infraestructuras, cuatro de FCC Construcciones, dos más de Altyum Proyectos y Obras, y el presidente de Boru Spinel, sociedad dedicada a importar conducciones de agua desde Turquía. Son los 13 principales integrantes de la calificada como mafia del agua en la que también se investiga a otras 35 personas. Según han relatado a la Fiscalía Anticorrupción trabajadores de la compañía despedidos hace año y medio por no querer colaborar en las irregularidades, Arsenio Mateo adjudicó supuestamente a dedo un proyecto presupuestado en 18,3 millones de euros para el refuerzo de las redes de abastecimiento de los municipios alicantinos de Mutxamel y Campello. El primer informe técnico daba el contrato a una empresa que no interesaba al director de Acuamed, quien presuntamente ordenó a uno de sus subordinados que preparará un segundo documento para que ganase el concurso Altyum Proyectos y Obras SA, una mercantil cuyo presidente, Nicolás Steegman López-Dóriga, y su director técnico, José Ramón González, se encuentran entre los trece detenidos. Esta compañía es investigada también por otra adjudicación, el acondicionamiento por 14,7 millones de euros del río Serpis a su paso por la 22 localidad valenciana de Gandía para prevenir inundaciones. Se da la circunstancia de que Steegmann había sido años antes director general de Trasagua, la sociedad estatal predecesora de Acuamed. La laminación y mejora del drenaje de la cuenca de la Rambla Gallinera, en el municipio valenciano de Oliva contempla otra de las supuestas irregularidades. Este proyecto, en el que se invirtieron 46 millones de euros según reconoce la web de la propia sociedad estatal, vio como la extensión de las escolleras crecía sorprendentemente en los certificados mensuales y, por consiguiente, el precio reflejado en las facturas. Según las primeras estimaciones, los trabajos sufrieron por este motivo un sobrecoste injustificado de 1,2 millones de euros que presuntamente se justificaron como pago de determinadas actuaciones pedidas a la constructora que no estaban incluidas en el proyecto inicial. Este trabajo lo realizó una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Sogeosa y Torrescámara. Sobrecostes injustificados y cambio de materiales Otra parte importante de los sobrecostes sin justificar detectados por la investigación tienen como protagonistas a las tuberías que se utilizaban en las obras. De hecho, uno de los arrestados por la Guardia Civil es Manuel Moreno Maestre, empresario sevillano administrador de las empresas Boru Spinel y Asan Pipeline Equipment, dedicadas, precisamente, a importar este material desde Turquía para su posterior venta en España. Las pesquisas lo relacionan con algunas de las seis adjudicaciones bajo sospecha, pero también con otras que aún no han sido investigadas a fondo. Una de éstas últimas se refiere a los trabajos para transferir aguas desde el embalse de Cerro Colorado al valle del Guadalentín, en la Región de Murcia, por importe de 6,5 millones de euros. En otra actuación desarrollada en el valle almeriense de Almanzora se ha detectado la instalación de tuberías de fundición cuando estaban previstas otras de acero inoxidable. Todo ello sin justificación y con un coste muy superior al previsto en el proyecto inicial. No es la primera vez que Moreno Maestre se ve implicado en un caso de corrupción. La Audiencia Provincial de Sevilla también le investiga en el llamado caso Marisma por un supuesto fraude de certificaciones falsas de obras. La Operación Frontino también ha detectado irregularidades en los seguros de obra y en la transferencia de sobrecostes de una adjudicación a otra supuestamente para camuflarlos. El relato de los trabajadores de Acuamed señalan como ejemplo de ambas irregularidades las obras de la Agua y Medio Ambiente CUENCAS HIDROGRÁFICAS Las desaladoras de AcuaMed CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN (HM3 /AÑO) PLANTA DESALADORA PROVINCIA Águilas Murcia 60 SITUACIÓN En explotación desde 2013 Valdelentisco Murcia 48 En explotación desde 2008 Carboneras Almería 42 En explotación desde 2005 Torrevieja Alicante 80 En pruebas Marina Baja Alicante 18 En pruebas Moncófar Castellón 10 En pruebas Sagunto Castellón 8 En pruebas Campo de Dalías Almería 30 Lista para operar Oropesa Castellón 18 En construcción Bajo Almanzora Almería 15 En construcción Presupuestos Generales del Estado para AcuaMed 2014 2015 2016 204,13 238,44 206 EJECUTADO DIC. 2014 EJECUTADO MARZO 2015 158,37 18,58 mill. € mill. € (78%) Fuente: Acuamed y PGE. El juez Velasco investiga siete actuaciones presuntamente irregulares mill. € mill. € mill. € (8%) elEconomista desalinizadora Bajo Almanzora, en Almería, un proyecto de 77,6 millones de euros que ha estado rodeado de polémica desde 2012, cuando unas inundaciones provocaron graves destrozos. Supuestamente, los daños causados deberían haber estado cubiertos por un seguro suscrito por la empresa que ganó el concurso, FCC Construcciones. Sin embargo, esta garantía obligatoria no existía, al parecer, porque inexplicablemente Acuamed nunca la exigió. Los trabajos de esa desalinizadora tuvieron además un elevado sobrecoste que, de manera presuntamente irregular, se transfirió a otra obra en la que la empresa también había sido adjudicataria: la limpieza del embalse de Flix, en Tarragona, unos trabajos que ascendieron a 194 millones de euros. En el caso de FCC, se detuvo a Miguel Jurado, subdirector de Desarrollo e Internacional de Aqualia, así como a otros tres empleados, entre ellos el también directivo Santiago Farré. La investigación sigue su curso. 23 Agua y Medio Ambiente BREVES La UE protegerá nueve espacios marinos españoles Europa detecta poca mejora en la calidad del Danubio Aqualia activa en Chile una planta de nanofiltración Royal Caribbean y WWF se alían por los océanos 500 millones de dólares para sanear el lago Titicaca Desde el pasado mes de diciembre, nueve espacios marinos del proyecto Indemares propuestos por España están incluidos en las listas biogeográficas de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), de la Unión Europea. De los nueve LIC aprobados, seis pertenecen a la región mediterránea, dos a la atlántica y uno a la macaronésica (Baleares). Queda pendiente la aprobación del Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura. Los auditores de del Tribunal de Cuentas Europeo han detectado pocas mejoras en la calidad del agua del Danubio, lo que atribuyen a la “falta de ambición” de los planes hidrológicos de los países de la cuenca: Eslovaquia, Hungría, República Checa y Rumanía. Entre 2007 y 2013, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo de Cohesión facilitaron 6 350 millones de euros a esos estados para el tratamiento de las aguas residuales del Danubio. Aqualia ha puesto en marcha la planta de nanofiltración de Huechún, en la región metropolitana de Til Til (Chile). La infraestructura, diseñada, construida y operada por la compañía española, tiene un doble objetivo: tratar el agua salinizada de la barrera hidráulica del embalse de desechos de las faenas mineras de Codelco (Corporación Nacional del Cobre de Chile) y realizar el bombeo del agua producida para su posterior reutilización. La corporación de cruceros Royal Caribbean Cruises y World Wildlife Fund (WWF) han anunciado un acuerdo de colaboración global para los próximos cinco años, con el que ayudarán a garantizar la conservación de los océanos. Para ello establecerán unos objetivos cuantificables y alcanzables de sostenibilidad que reducirán el impacto medioambiental de Royal Caribbean y concienciarán sobre el tema a los más de cinco millones de pasajeros de la compañía. Los gobiernos de Bolivia y Perú han firmado un acuerdo, que tendrá diez años de vigencia, por el que se comprometen a desarrollar políticas bilaterales para sanear y preservar el lago Titicaca, en la frontera entre ambos países y gravemente amenazado por la contaminación de aguas residuales domésticas e industriales, así como por el cambio climático. La inversión prevista para desarrollar este acuerdo llegará a los 500 millones de dólares. 24 EL RECICLAJE CRECE A LA PAR QUE DECAE LA RECESIÓN Aún no hay datos de diciembre, pero la recogida de papel y cartón usado, como la de vidrio, registra un crecimiento paulatino desde 2014 y a lo largo de todo 2015. Se vende más; se envasa y se embala más, un claro síntoma de que la economía se va recuperando M. L. A. D ECONOMÍA CIRCULAR icen los expertos que si al llegar a una ciudad no se ven grúas en el horizonte, es señal de que no hay dinero en movimiento: no se está invirtiendo en nuevas desarrollos, en renovación. Si las grúas y los andamios son un síntoma de actividad económica, el consumo de papel y cartón, pese al claro recorte que la tecnología ha supuesto en su empleo en las oficinas y despachos, es otro buen termómetro de la marcha de un país: más actividad económica entraña más publicidad, más catálogos, más embalajes y envoltorios, más cajas y bolsas, más servilletas y manteles, más facturas y recibos... La recogida de papel para reciclar creció en los nueve primeros meses de 2015 un 3,4 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, confirmando una recuperación que ya había comenzado en 2014. “La previsión para el cierre Agua y Medio Ambiente de 2015 es que se mantenga ese crecimiento superior al 3 por ciento y la recogida se sitúe en torno a los 4,6 millones de toneladas de papel usado”, señala David Barrio, director de Reciclado y Logística de Aspapel, la patronal del sector. Y a ello contribuirá, sin paliativos la campaña Navideña, mucho más activa comercialmente que la de los años 2012 y 2013. De hecho, según la Asociación Española de Recicladores Recuperadores de Papel y Cartón, Repacar, durante la reciente campaña navideña se calcula que se han recuperado más de 35.600 toneladas de papel y cartón -un 11 por ciento del total anual- lo que supone que cada español ha entregado para su reciclaje una media de 1,8 kilos de papel y cartón. Ello supone un aumento del 14 por ciento con respecto al año anterior entre Navidad y Reyes, más de 4.500 toneladas. Además, se habrá logrado una reducción de más 33.000 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera. Los contenedores de papel no daban abasto esta Navidad. ASPAPEL 25 La tendencia es clara, y eso que, como explica Barrio, “en el caso español, la concienciación, el arraigo de los hábitos de reciclaje y el buen funcionamiento y solidez de los sistemas de recogida consiguieron minimizar durante la crisis el impacto del descenso del consumo en esta actividad: a lo largo de la crisis, el consumo de papel se redujo un 23 por ciento mientras la recogida de papel para reciclar descendió alrededor del 11por ciento”. De los 135 kilos de papel que un español consume al año de media, el 71 por ciento (98 kilos) se recoge para ser reciclado en las fábricas papeleras. Eso hace un total de 4,4 millones de toneladas recolectadas para su reciclaje, a través tanto de la recogida selectiva municipal -contenedor azul, servicios complementarios puerta a puerta del cartón comercial y puntos limpios- y como de la recogida en grandes superficies, industria, imprentas, etc. Para comprender la verdadera magnitud de esa tasa de recogida del 71 por ciento, hay que tener en cuenta que una cierta cantidad de papel no se incorpora al circuito del reciclaje porque lo guardamos, como los libros en las bibliotecas, o por su uso específico como es el caso del papel higiénico. Se estima que el potencial real de recogida de papel y cartón para reciclar está en torno al 85 por ciento del consumo. ECONOMÍA CIRCULAR Agua y Medio Ambiente Pacas coloridas de papel de regalo para reciclar. ASPAPEL Envases y vidrio, también en ascenso La recogida municipal en grandes ciudades consolida un claro cambio de tendencia. Esa recuperación global de la recogida se hace notar también en las cifras de recogida selectiva municipal en las grandes ciudades españolas -contenedor azul, puerta a puerta y puntos limpios-. La recogida selectiva municipal en ciudades de más de 100.000 habitantes va consolidando claramente un cambio de tendencia y ya está creciendo. La recuperación se confirma con los datos de 2015, que registran un crecimiento del 1,8 por ciento en la recogida selectiva municipal en el conjunto de las grandes ciudades españolas. “La caída media del 1,1 por ciento registrada en 2014, tras tres años de descensos por encima del 10 por ciento, abría las puertas a una recuperación, que de hecho ya se produjo en 2014 en 25 grandes ciudades -el 40 por ciento de las 62 ciudades españolas de más de 100.000 habitantes-”, señala David Barrio. Y las expectativas apuntan a ese avance ha aumentado en 2015. Cierto es que las épocas de celebración, como las Navidades, llevan siempre aparejadas un aumento del consumo de bebidas, perfumes... Tanto en los hogares como en el sector hostelero, el consumo de envases de vino, sidra, cava, etcétera se multiplica durante esas fechas. Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de gestionar el reciclado de todos los residuos de envases de vidrio en España, recuperó en las Navidades de 2014 el 17 por ciento del total de vidrio reciclado en todo el año. Y en el recién terminado 2015, la entidad calcula recuperar más de 120.000 toneladas de envases de vidrio -casi un 20 por ciento del total anual-, para lo que se estima que cada español habrá reciclado ocho envases en estas fechas. Todavía no hay datos globales de 2015, pero en 2014 se recogieron para su reciclado 694.325 kg de envases de vidrio, lo que equivaldría a 2.650 millones de botellas, con lo que se evitó la extracción de 833.000 toneladas de materias primas y se ahorraron 1.800.000 MWh de energía. Además, dejaron de emitirse a la atmósfera 465.000 toneladas de CO2, que solo podrían revertirse plantando medio millón de árboles y preservándolos durante 100 años. Una tendencia similar se registra en el sector de la recogida y el reciclaje de los envases de plástico, latas y briks, también en ascenso. Si echar las campanas al vuelo, parece que el mercado empieza a mover en el ámbito doméstico. 26 MEDIO AMBIENTE Agua y Medio Ambiente LOS EDIFICIOS INTELIGENTES LLEGAN A ESPAÑA La directiva de Eficiencia Energética y los objetivos 20-20-20 están impulsando en Europa el desarrollo de oficinas y viviendas inteligentes. La tecnología existe y dota de un nuevo atractivo al sector inmobiliario Mª LUISA ATARÉS ISTOCK I 27 Agua y Medio Ambiente MEDIO AMBIENTE Gestión remota y ahorro energético nfraestructuras dotadas de una serie de medios de control que permiten gestionar eficazmente los aspectos medioambientales, energéticos, de confort y de seguridad. Eso son, en pocas palabras, los edificios inteligentes. Dicho así no seduce demasiado, pero gana atractivo si se concretan algunas de sus aplicaciones: tornos de entrada de huella digital, salas de reuniones que se reservan con códigos QR, sillones que amortiguan el sonido de la conversación, sensores automáticos que vigilan que la temperatura y la luz sean las adecuadas en cada punto y momento del día, y que reducen la energía al mínimo si los sistemas detección de presencia confirman que el espacio está vacío; duchas con temperatura personalizada, cristales fabricados con argón, que ayuda al aislamiento, monitorización remota del consumo energético, aprovechamiento del 100 por ciento del agua de lluvia para riego, reutilización del agua de los lavabos para el suministro a los inodoros, reduciendo en un 50 por ciento el consumo de agua potable; autoabastecimiento de energía con paneles solares térmicos o fotovoltaicos y energía geotérmica de bucle cerrado que aprovecha la temperatura estable del subsuelo; diseño ecoeficiente... Aún son pocos los edificios que pueden ser calificados de inteligentes en España, pero hay algunos. Uno de los más recientes es el edificio de la Vela, la nueva sede del BBVA, en Madrid, que cuenta con todos los elementos citados y cumple todos los requisitos para obtener la certificación ambiental Leed, el estándar de construcción sostenible con mayor prestigio del mundo, aunque aún no se lo han otorgado. Como ejemplo europeo actual y destacado, aunque Alemania, Francia e Inglaterra lleven la voz cantante, figura el cuartel central de Deloitte en Amsterdam, The Edge, que ha sido calificado por Bloomberg como el edificio más sostenible del mundo. Dotado de paneles solares que cubren la cubierta y una de sus fachadas, genera más energía verde de la que consume. Se autoabastece además de agua a través de un sistema que recoge la de lluvia para utilizarla luego en los lavabos y en la calefacción. Ajusta automáticamente la iluminación y la climatización al nivel de ocupación de cada momento. Dispone de 28.000 sensores repartidos por toda la construcción y una app que tienen instalada en sus smartphones todos los empleados, con los que recopila una ingente cantidad de información con la que confecciona un patrón de funcionamiento acorde con las necesidades de sus ocupantes. Y en Asia, en la ciudad china de Guangzhou, se levanta la torre Pearl River, un edificio de 309 metros de altura con 71 plantas, que acaba de lograr ■ Iluminación Diferentes estudios demuestran que simplemente con sustituir la iluminación tradicional por lámparas de tecnología Led se genera un ahorro aproximado del 40 por ciento en la factura de la luz de los hogares. España tiene el cuarto recibo de electricidad más alto de Europa, con una media de 80 euros por usuario. ■ Temperatura Los contadores individuales ny las válvulas reguladoras, que exige la directiva europea a partir del 1 de enero de 2017, impondrán el cobro por consumo a los vecinos de edificios con calefacción central. ■ Agua Las empresas operadoras de agua han hecho sus deberes y los contadores de consumo individual están prácticamente implantados en toda España, como exige la UE. ■ Nueva construcción Buena parte de las viviendas de nueva construcción incorporan la lectura de consumos en remoto y retoman la calefacción central como mejor solución ambiental y más eficiente, ya que consume un entre un 25 y un 30 por ciento menos de energía. ISTOCK 28 MEDIO AMBIENTE Agua y Medio Ambiente certificación LEED platino gracias a su diseño sostenible integral, el empleo de ingeniería de soluciones y su eficiencia energética. La sensación de estar controlado por sistemas tecnológicos genera una cierta desconfianza, pero, según expertos de la consultoría tecnológica y del sector inmobiliario, la tendencia del mercado y la necesidad de controlar y reducir los consumos energéticos y de recursos naturales, conduce en esa dirección. El Edificio Inteligente se enmarca en el contexto de la Smart City y el internet de las cosas, y se presenta como la nueva oportunidad del sector inmobiliario, la fórmula que puede reactivar el boom, al menos en el mercado de oficinas, pero sin burbujas, y generar nuevas ocasiones de negocio. El freno no es el precio La tecnología existe y no es tan cara como parece. De hecho, según afirma Jaime Hortelano, consejero delegado de la consultora CMC, “frente al coste de construcción de un edificio, el coste de la tecnología es tan pequeño respecto a lo que aporta desde el punto de vista de gestión y de ahorros que, en si mismo, está pagado”. El freno viene, muchas veces, de la mano de la legislación, más lenta en adaptarse a las innovaciones y que entorpece su aplicación. En cualquier caso, tras los acuerdos alcanzados en la Cumbre del Clima de París, los analistas auguran que las inversiones en soluciones tecnológicas relacionadas con el control de consumos energéticos y la disminución de emisiones de carbono, crecerán en el mundo en los próximos años. Otra cosa es la aplicación integral de estas soluciones tecnológicas, bioclimáticas y sostenibles a las viviendas españolas, para lo que falta aún un cambio cultural importante y, sobre todo, un mayor conocimiento de las posibilidades que ofrecen. Puede estar de moda construirse una casa con materiales ecológicos, pero sigue resultando una opción peculiar y cara. De nuevo, la tecnología existe y hacia ella tienden los nuevos proyectos de ingenieros, arquitectos y urbanistas. De manera individual, si que se irán incorporando sistemas de control de consumos y de seguridad no sólo a los nuevos edificios de viviendas, sino también a los ya edificados. La propia legislación europea exige la instalación de contadores automáticos en los hogares antes del 1 de enero de 2017 y obliga a incrementar la calidad de los inmuebles para que se conviertan en edificios de consumo de energía casi nulo. España, una vez más, va con retraso en la trasposición de esta directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, y hasta tiene abierto un procedimiento de infracción por ello. El control de todos los servicios de la vivienda inteligentes estarán informatizados. ISTOCK Con la directiva de eficiencia energética por trasponer, España tiene aprobado el régimen sancionador Resulta paradójico que, mientras esa trasposición a nuestro ordenamiento jurídico lleva casi dos años de retraso, desde 2014 esté aprobado el Real Decreto que establece el régimen sancionador para los ciudadanos que no instalen los dispositivos de control en sus viviendas antes del 1 de enero de 2017. Y las sanciones van de los 1.000 a los 10.000 euros. A esto se suma que nuestro país, en contra de la tendencia europea, sigue frenando la opción del autoconsumo energético. Pero no se pueden poner puertas al campo y, aunque sea más lentamente de lo que podría ser con apoyo normativo y administrativo, las viviendas, sino inteligentes, al menos más eficientes irán ganando terreno y adeptos. Es, como admiten fuentes del sector inmobiliario, una camino que hay que emprender ya que abre nuevas posibilidades de negocio y mejoras en la calidad de vida y el medio ambiente. 29 Agua y Medio Ambiente BREVES Campaña de ayudas directas de la PAC para 2016 El aprovechamiento del embalse de Ávila, a concurso Se retoman las obras del embalse de Mularroya El 1 de febrero se ha iniciado la campaña de solicitud de ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) para 2016, que permitirá a cerca de 844.000 productores presentar, hasta el 30 de abril, una solicitud única con las ayudas que precise. El importe total de éstas asciende a 4.911 millones de euros, que se podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre. Conviene rellenar bien la solicitud para evitar posibles penalizaciones. La sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), ha sacado a concurso el contrato para la redacción del proyecto de aprovechamiento del embalse de Las Cogotas para el abastecimiento a Ávila, que cuenta con un presupuesto de licitación de 88.913 euros y un plazo de ejecución de seis meses. La actuación incluye la instalación de toma en el embalse y las bombas para impulsar el agua hasta la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Ávila. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha retomado los trabajos de construcción del embalse de Mularroya (Zaragoza), después de que el pasado mes de diciembre se aprobara el proyecto que respondía a los condicionados de la nueva Declaración de Impacto Ambiental. Ubicada en La Almunia de Doña Godina, Chodes y Ricla, la presa permitirá embalsar 103,3 hm3 de agua. Acondicionamiento de pozos en Calasparra, Murcia Constituida la Mesa Sectorial del Agua Castilla-La Mancha El Gobierno en funciones ha acordado impulsar las obras de acondicionamiento y explotación integral de la batería de pozos en el Sinclinal de Calasparra (Murcia), para seguir haciendo frente a la sequía que está afectando a la Confederación Hidrográfica del Segura. Estas actuaciones declaradas de emergencia e incluidas en los Reales Decretos aprobados el pasado de mayo cuentan con un presupuesto de 800.000 euros. El Gobierno de Castilla-La Mancha ha constituido la Mesa Sectorial del Agua para, entre otros asuntos, analizar el profundo impacto que pueden tener en la economía y el medio ambiente de la región los recientes planes hidrológicos aprobados por el Ejecutivo español, que el Gobierno regional ha decidido recurrir en los tribunales, y promover la unidad de acción en relación con el agua como elemento crucial para el desarrollo de la comunidad. OPINIÓN 30 Agua y Medio Ambiente Industrias del agua: inversión responsable y rentable Gonzalo Rengifo Director general de Pictet AM en Iberia y Latam La industria del agua está en la intersección de mega-tendencias como urbanización, comercialización y sostenibilidad. Suman 580.000 millones de dólares en ventas globales pero sólo el 15% está representado en acciones cotizadas D el total de agua disponible en la tierra sólo 3 por ciento es dulce y de ese porcentaje tres cuartas partes no son utilizables o están contaminadas. Además la ONU estima que 2,5 billones de personas -más de un tercio de la población- vive sin saneamiento básico y 748 millones no tiene acceso apropiado a agua potable. Tanto es así que la inadecuada infraestructura causa la muerte de millones de personas cada año por enfermedades. Pero un simple café requiere 140 litros de agua hasta consumo, una naranja 50 litros, un kilo de vacuno 5.000 y una fábrica de microchips 400.000 de agua destilada/hora. De hecho se está empezando a medir la huella del agua, es decir, hasta qué punto hay eficiencia o no en su uso. Mientras, para 2050, el consumo entre agricultores y municipios se habrá multiplicado por tres y en industrias por dos. Además casi la mitad de población vive en ciudades, 53 por ciento para 2030 -cerca de 4.000 millones de personas-. La oferta puede reducirse más con el cambio climático y de patrones de lluvia, desaparición de glaciares y cambios de los cursos de los ríos. Así que la ONU ha propuesto para 2030 el acceso universal, equitativo y asequible a agua potable segura y saneamiento, con especial atención a necesidades de mujeres y niñas y personas vulnerables. Es uno de los objetivos del desarrollo sostenible, destinado a incorporarse en políticas de los Estados miembros. De momento, 2,3 billones de personas han mejorado su acceso a agua potable entre 1990 y 2012. Está claro que hay desequilibrio, lo que requiere de mayores inversiones en suministro y tecnologías de tratamiento, reciclado y control de polución. Al respecto l considera la inversión privada un pilar fundamental. Hay que tener en cuenta que la cobertura universal requiere una inversión equivalente de al menos 0,1 por ciento del PIB global, alrededor de 53.000 millones de dólares al año. El desarrollo económico, expansión industrial y crecimiento urbano precisan infraestructuras de agua operativas, fiables y seguras, pero las reservas están sobreutilizadas. En conjunto la inversión en infraestructuras, muchas obsoletas, es más de 100.000 millones anuales los próximos 25 años. Pero las administraciones públicas no pueden reducir estos desequilibrios y cada vez más gobiernos y reguladores facilitan la participación del sector privado. Así que el porcentaje de población mundial que recibe agua potable y sanitaria de 31 proveedores privados puede llegar a 21 por ciento en esta década. El caso es que el desarrollo de la cadena de valor del agua es esencial para la creación de riqueza. Se ve promovida por la urbanización, generando oportunidades en empresas de detección de fugas, calidad y tratamiento de aguas residuales. Hay que tener en cuenta que la red de agua es ya mayor que la suma de todas las calles construidas en cualquier país. El sector agrícola consume 70 por ciento del agua en el mundo y las industrias consumen 20 por ciento del agua, pero 85 por ciento no está adecuadamente reflejadas en los mercados de renta variable mundial, pues se trata de entidades de propiedad privada que no cotizan o son municipales. Efectivamente, la industria del agua se encuentran en la intersección de mega-tendencias como urbanización, comercialización y sostenibilidad. En concreto suman 580.000 millones de dólares en ventas globalmente -el tamaño del sector farmacéutico es 700 mil millones-, pero solo 15 por ciento está representado en acciones cotizadas. La gran mayoría de activos son de propiedad pública, de municipios. Sin embargo a lo largo de la cadena de valor hay numerosos servicios proporcionados por varias industrias, en suministro, tecnologías y medioambiente. En el mundo hay 300.000 empresas relacionadas, muy fragmentadas, con tendencia a la consolidación. Su representación en bolsa es de 850 empresas, 300 de las cuales tienen una exposición significativa, al menos 20 por ciento de sus ventas/beneficios. Su capitalización media es de 31,500 millones de dólares. Agua y Medio Ambiente OPINIÓN En cualquier caso la naturaleza de la industria del agua, de elevada intensidad de capital, es conservadora, dada su alta visibilidad de flujos de efectivo. En un entorno económico mundial en el que el crecimiento cíclico permanecerá debajo de su potencial, las acciones relacionadas con industrias del agua, donde la participación del sector privado es aún escasa, atraerá a los inversores. Se trata de que el agua esté disponible de manera natural en cantidad, momento, condiciones y calidad demandada. Una forma de acometer esta inversión es el fondo Pictet Water, que invierte globalmente en las industrias del agua, a lo largo de su cadena de valor, donde prima la eficiencia en los servicios. Se trata de empresas no representadas en índices tradicionales, siendo relativamente independiente de los ciclos de mercado, con orientación a medio y largo plazo. Su crecimiento sostenido ha sido entre 6 por ciento y 8 por ciento los últimos 25 años. En la selección de acciones interviene la liquidez, baja volatilidad y buenos fundamentales. Para proteger al inversor de riesgos de reputación o éticos aplica criterios de exclusión y el voto es ejercido en las mayores posiciones, según recomendaciones internacionales y códigos de buenas prácticas Es un enfoque temático por sí mismo, positivo para la resolución de problemas medioambientales, con impacto en la sociedad. Históricamente ha proporcionado rentabilidad superior. Su rentabilidad anual en Euros desde su lanzamiento en el año 2000 ha sido 6,1 por ciento frente a 1,9 por ciento del índice mundial MSCI World. En cualquier caso el inversor debe asesorarse antes de invertir. Gonzalo Rengifo Director general de Pictet AM en Iberia y Latam En un entorno mundial en el que el crecimiento cíclico permanecerá debajo de su potencial, las acciones relacionadas con industrias del agua, donde la participación del sector privado es aún escasa, atraerá a los inversores 32 INTERNACIONAL I ISTOCK LA INVERSIÓN EN AGUA EMPIEZA A CRECER EN EUROPA Invertir en el sector hídrico, que está facturando unos 700.000 millones de euros al año en el mercado mundial, a través de fondos en agua se revela como una opción interesante y rentable a largo plazo Mª LUISA ATARÉS Agua y Medio Ambiente nversores minoristas japoneses suscribieron a principios de enero de este año la emisión de bonos de agua a cuatro años que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) colocó en el mercado nipón. Por primera vez esta entidad se animaba con una temática específica, el agua, y su objetivo no era otro que lograr fondos para financiar actuaciones sostenibles que impulsen el desarrollo hídrico de América Latina y el Caribe, regiones que están padeciendo los efectos del cambio climático y necesitan recursos económicos para afrontarlos. El CAF está integrado por 19 países (17 de América Latina y el Caribe, más España y Portugal) y 14 bancos privados de la región. Su misión es promover un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina. El éxito en la colocación de los bonos de agua en Japón le ha proporcionado 102 millones de dólares que se destinarán, según ha señalado la entidad, a desarrollar infraestructuras de abastecimiento, saneamiento, tratamiento de aguas residuales y riego en América Latina y el Caribe. Según declaró Enrique García, presidente ejecutivo de la entidad, “este tipo de bonos brinda la oportunidad a los japoneses de apoyar la visión y la estrategia de acceso a los servicios de agua potable y de saneamiento, siguiendo los principios de la gestión integrada de recursos hídricos”. Visión han tenido los japoneses al suscribir sin pérdida de tiempo esa emisión; el agua, pese a ser un sector fuertemente regulado y controlado por los Estados, empieza a abrir las puertas a los inversores. Contribuye la escasez del recurso y el compromiso lanzado por Naciones Unidas de lograr el acceso universal y equitativo al agua en 2030. Para ello, según Gonzalo Rengifo, director general del fondo Pictet AM en Iberia y Latinoamérica, se requiere una inversión equivalente al 0,1 por ciento del PIB mundial, lo que supone alrededor de 53.000 millones de dólares en cinco años. En su opinión, un obstáculo destacado para se adopte y prospere este objetivo del milenio en el ámbito mundial es la inercia de buena parte de los gobiernos del mundo, cuyos líderes políticos apoyan, no obstante, la provisión de agua potable y saneamiento para todos. La ONU estima que más de un tercio de la población mundial, unos 2.500 millones de personas, viven sin sane amiento básico y 748 millones no tiene acceso apropiado a agua potable. Esta situación precisa de una estrategia empresarial que indique cómo avanzar y un plan táctico de financiación para acometer las infraestructuras necesarias. El fin social no impide la visión de 33 negocio y genera expectativas para las empresas y en los mercados. Comprar bonos de agua como los emitidos por el CAF es una opción para invertir en el sector hídrico, pero no es la única. Se pueden comprar acciones de las compañías involucradas en el tratamiento y la calidad del agua, tanto de tecnología del agua, como constructoras de infraestructuras -plantas de desalinización, depuradoras-. Aunque se calculan en 300.000 las empresas relacionadas con las industrias del agua que existen en el mundo, su representación en bolsa se reduce a unas 850 compañías. Hay dos índices bursátiles que pueden servir de referencia: el S&P Global Water Index, compuesto por las 50 mayores empresas hídricas o vinculadas al mercado del agua de todo el mundo, y cuya tasa de retorno a cinco años es del 8,1 por ciento. Y el World Water Index, del que forman parte las 20 principales compañías centradas en el suministro de agua, las infraestructuras hídricas y el tratamiento y la depuración. Ya se obtienen dividendos, que si no son tan altos como los de otros sectores, presentan mayor recorrido a largo plazo. Las formas en que se puede invertir en servicios de agua son limitadas. Para el inversor particular lo más recomendable y asequible es hacerlo a través de fondos de inversión que repliquen los índices comentados, pues diversifican la exposición globalmente, repartiendo más el riesgo. El fondo Pictet Water, por ejemplo, tiene una selección de valores en la que el 46 por ciento son compañías estadounidenses, fundamentalmente de equipamiento y tecnología hídrica, europeas y japonesas, más relacionadas con infraestructuras. Los dos países europeos con mayoría de posiciones en este fondo son Inglaterra y Francia -por supuesto están los dos grandes operadores franceses Veolia Environnement y Suez-, además de algunas empresas de tecnología del agua de Holanda y Suiza, y en menor grado de Italia. El fondo también incluye oportunidades fuera de Europa, especialmente en Brasil y Chile. Y en Asia el interés se centra en las compañías de China, además de Filipinas. Los países emergentes tienen un peso cercano al 20 por ciento. Entre las mayores posiciones destaca Xylem, de EEUU y la inglesa Pennon Group PLC, del mercado regulado. Actualmente no hay españoles. Eso si, los analistas insisten en que se trata de apuestas a largo plazo, pero cuya rentabilidad puede darse por garantizada. El agua es un bien limitado e imprescindible para la vida, una materia prima con enorme potencial dada su escasez frente al crecimiento de la población mundial y de las grandes ciudades, que está disparando la demanda. Como explica Gonzalo Rengifo, “El desarrollo económico, la expansión industrial y el crecimiento urbano precisan infraestructuras de agua operativas, Agua y Medio Ambiente INTERNACIONAL Índice Global de Agua de S&P Los 10 componentes principales por ponderación S&P Global Water Index COMPONENTE TICKER SECTOR Geberit AG Reg GEBN Industria Número de componentes Fecha de lanzamiento American Water Works Co Inc AWK Servicios 50 22/Feb./2007 United Utilities Group Plc UU Servicios Danaher Corp DHR Industria Pentair PLC PNR Industria Veolia Environnement VIE Servicios Severn Trent SVT Servicios Suez Environment SA SEV Servicios Xylem Inc XYL Industria IDEX Corp IEX Industria Servicios de Utilidad pública de Agua Infraestructura además de Equipos y Materiales para Agua. Capitalización de mercado (mill. $) 63.649,27 335,78 MAYOR MENOR Rentabilidad a un año del S&P Global Water Index 3.400 3.200 3.000 2.800 2.600 2.400 E F M A M J 2015 Fuente: S&P Dow Jones Indices. ISTOCK J A S O N E E 2016 elEconomista fiables y seguras, muchas de ellas obsoletas, por lo que las inversiones necesarias en infraestructuras superarán los 53.000 millones de dólares por año de aquí a 2030. La naturaleza de la industria del agua, de elevada intensidad de capital, es conservadora, dada su alta visibilidad de flujos de efectivo. En un entorno económico mundial en el que el crecimiento cíclico permanecerá debajo de su potencial, las acciones relacionadas con industrias del agua, donde la participación del sector privado es aún escasa, atraerá a los inversores”. El panorama de inversión es muy poco extrapolable a España, donde no hay empresas cotizadas con exposición significativa al agua, más bien conglomerados en los que el agua es una parte no demasiado relevante de la facturación, como empresas constructoras y de servicios. OPINIÓN 34 Agua y Medio Ambiente Una ‘gota’ española, frente a la crisis hídrica mundial Antonio Espinosa de los Monteros Consejero delegado de Auara Pensemos en la población de España. Ahora multipliquemos esa cifra por 16. Esa es la equivalencia de personas que carecen de acceso a agua potable: 700 millones teniendo en cuenta los datos más conservadores P ensemos en la población de España. Ahora multipliquemos esa cifra por dieciséis. Esa es la equivalencia en personas que carecen de acceso a agua potable: 700 millones teniendo en cuenta los datos más conservadores dados por las grandes agencias, que en ocasiones hablan de hasta 1.200 millones. La estimación la podemos extender a una de cada diez personas, a la población de Europa entera o a 400 veces la población de Barcelona y siempre tendría el mismo resultado: la crisis del agua, que además de la parte humana tiene implicaciones medioambientales muy graves. Pero hay más datos: se calcula que unos 2.000 niños mueren cada día por problemas derivados de beber agua sucia. Se estima que sólo en África se caminan 40.000 millones de horas al año para buscar agua. Uno de cada dos colegios en el mundo no tiene una fuente de agua potable. No son solo números. No son solo estadísticas. La crisis del agua afecta a la vida real de personas concretas. No tener agua supone la mayor de las pobrezas. Desde la perspectiva española es necesario hacer un gran ejercicio de empatía para ponernos en el lugar de quienes no pueden abrir un grifo y tener agua limpia, pero hay personas que se enfrentan a esta situación diariamente. Los problemas son varios. Por un lado está la dificultad de acceso al agua que provoca que millones de personas, en especial mujeres y niños, tengan que desplazarse varios kilómetros al día. Esto lleva aparejado que los niños no puedan acudir al colegio o que las mujeres no puedan desarrollar una actividad laboral, además de acarrear numerosos problemas físicos derivados de la carga, de hasta 25 kilos diarios, que conlleva el traslado a pie de este agua. La contaminación es otro de los factores a tener en cuenta. El agua es fuente de vida, pero también puede ser fuente de muerte si está sucia. Hasta el 80 por ciento de las enfermedades en los lugares más pobres se transmite a través de ella. Diarrea, cólera, hepatitis A o salmonelosis son algunas de las afecciones susceptibles de transmisión que afectan de forma especial a la infancia y que, sin recursos médicos, pueden ser mortales. Se suele decir que en los lugares más pobres “la gente depende de la lluvia para comer”. No es una forma de hablar. En 2015 las lluvias han sido escasas en Etiopía y las organizaciones que trabajan allí llevan meses avisando de una 35 hambruna que empieza a notarse y que amenaza con llevarse la vida de decenas de miles de personas. Esta crisis del agua, por tanto, es real y es uno de los grandes retos a superar en nuestro tiempo. Por eso surge Auara. En enero de 2014, después de haber trabajado en esta realidad en países como Perú, Camboya y, sobre todo, en Etiopía -uno de los lugares más afectados- decidimos poner nuestra “gota de agua”. Queríamos desarrollar proyectos que permitieran el acceso a agua potable a personas que viven en pobreza extrema. Hacer algo por esos 700 millones de personas o, al menos, por una parte de ellas. Desde la humildad, sabiendo que el tamaño del problema escapa a nuestras manos, nunca nos vimos abrumados por la magnitud de la empresa porque, para nosotros, era importante cada una de las personas que forma parte de ese grupo de millones. Queríamos encontrar una manera innovadora de financiar esos proyectos y, aunque no lo sabíamos, estábamos pensando en la figura de empresa social. Queríamos llevar agua a aquellos lugares que no tienen acceso a ella, así que ¿por qué no hacerlo a través del agua que bebemos nosotros a diario? Esa fue la propuesta de valor: una marca de agua mineral que invierte todos los dividendos que genera en proyectos que faciliten el acceso a ésta. Eso es Auara. Pero nos faltaba algo: el medio ambiente. No podíamos intentar mejorar un problema social generando un problema medioambiental. Por eso, Auara tenía que ser la marca más sostenible del mercado. Razón por la cual nos convertimos en la primera marca en Europa que fabrica sus botellas con un plástico 100 por ciento reciclado, que no procede del petróleo Agua y Medio Ambiente OPINIÓN sino de reutilizar el plástico de otras botellas. Además, apostamos por un diseño de botella que ocupa menos espacio y que es el más eficiente para el transporte, lo que ayuda a reducir el impacto medioambiental. Como resultado Auara tiene un objetivo 100 por ciento social y un compromiso 100 por ciento medioambiental. Y además, es una marca de calidad premium, no sólo por el diseño de sus botellas y sus valores, sino por su agua, que proviene del manantial Los Barrancos en León y es de mineralización débil, baja en sodio, alcalina y recomendada para alimentación infantil. En el camino encontramos otras marcas que, en distintos lugares del mundo, estaban empezando a hacer cosas parecidas. Eso nos supuso un gran impulso: “es un modelo que funciona”. La marca australiana Thankyou Water, por ejemplo, ha sido una férrea inspiración. En España, en cambio, Auara es un raro espécimen dentro del ecosistema de empresas sociales que está empezando a desarrollarse lentamente. En otros países, en especial del mundo anglosajón, el concepto de empresa social tiene mucho más desarrollo pero aquí queda mucho por hacer. No es fácil como empresa enmarcarse en un contexto que no tiene una definición legal o una figura jurídica adecuada. De momento, Auara Empresa Social es una sociedad limitada y en los próximos meses pasará a ser propiedad de la Fundación Auara, que será la receptora de todos los dividendos generados y la gestora de los proyectos sociales en los que éstos se invertirán. Auara sale al mercado el 22 de marzo coincidiendo con El Día Mundial del Agua. ¿Hay un día mejor? Antonio Espinosa de los Monteros Consejero delegado de Auara En enero de 2014, después de haber trabajado en países como Perú, Camboya y, sobre todo, en Etiopía, nació Auara, una empresa social que invierte todos sus dividendos en proyectos que faciliten el acceso al agua 36 Agua y Medio Ambiente ENTREVISTA IGNACIO ABATI Consejero delegado de Ista en España y presidente de la Asociación de Repartidores de Costes Mª LUISA ATARÉS La misión de Ignacio Abati en Ista es poner la tecnología al servicio del ahorro de los recursos naturales y del recorte de emisiones. Y hacer negocio, claro. ¿Qué es Ista? ¿Cuál es su actividad? Es una empresa de medición y liquidación individual de consumos que nació en Alemania hace 60 años y ha ido extendiéndose hasta estar presente ahora mismo en 26 países. El objetivo fundamental de nuestro negocio es posibilitar que nuestros clientes gestionen sus propios consumos de agua y energía. Cuando digo energía hablo fundamentalmente de agua, caliente o fría y, sobre todo, de calefacción, que es donde cada vecino genera más gasto. Lo que hacemos es dotarle de algo fundamental para esa gestión, que es información. Decimos a cada usuario cuánto, cuándo y cómo consume. Disponer de esa información detallada es la única manera de que pueda, autorregulándose, gestionar sus consumos y ahorrar. ELISA SENRA Pero, la mayoría de las viviendas tiene calderas y termostatos individuales y puede gestionar sus consumos... España cuenta con 1.700.000 viviendas dotadas con un sistema centralizado de calefacción que el 1 de enero de 2017 deberán contar con la instalación “Nuestro negocio es posibilitar que los usuarios gestionen y controlen sus consumos de agua y energía” 37 Agua y Medio Ambiente ENTREVISTA de repartidores de costes de calefacción. Es lo que fija la Directiva de Eficiencia Energética, que en los artículos 7 a 9 dicen que todo consumidor final tiene derecho a conocer su consumo de agua y calefacción, y a regularlo. Para eso, para poder tener una gestión de tu propio consumo, cada usuario deberá disponer de un dispositivo, un contador inteligente, que mida e informe de lo que estás consumiendo, y de cuándo y cómo, para que cada uno pague en función de lo que consuma. ¿Se ha traspuesto ya a España esa Directiva europea? Lamentablemente todavía no se ha traspuesto. Vamos con un retraso de año y medio. Quedan sólo once meses para la fecha límite del 1 de enero de 2017 y, entre otras cosas, estamos hablando de 1.700.000 viviendas, unos ocho millones de radiadores en los que hay que intervenir, hay que entrar en las casas e instalar un dispositivo de medición. Eso significa un esfuerzo de instalación y de gestión espectacular. Y, si saliese ahora mismo la norma española, las familias que tengan calefacción central sólo tendrían once meses para instalar esos contadores en sus casas, en sus radiadores. ¿Y en qué punto está la trasposición? Hay un borrador de Real Decreto desde finales de 2012 y ha pasado ya por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y por el Consejo de Estado, de donde salió en febrero de 2015 y, en este momento, está en manos del Ministerio pendiente de su publicación definitiva. ¿Habrá que esperar a que se constituya el nuevo Gobierno? En rigor, si hubiera voluntad, pueden sacarlo adelante. Un Gobierno en funciones no puede regular, pero esto no es legislar, sino cumplir la obligación de trasponer una Directiva europea. No sabemos si lo harán, pero sí que están en ello; me han llamado en los últimos días, no como responsable de Ista, sino como presidente de la Asociación de Repartidores de Costes, para consultarnos algunas dudas. ¿Quién se hará cargo de los costes de esa instalación? ¿Y a cuánto ascienden? Del coste debe hacerse cargo cada comunidad de vecinos, así lo establece la Directiva. Son seis euros por radiador y año en régimen de alquiler, es decir, por 36 euros al año, una vivienda con seis radiadores tendrá el dispositivo instalado y el servicio de lectura a distancia y de liquidación. E. S. “La Directiva de Eficiencia está pendiente de trasposición en España” “Su trasposición generará ahorros de 1.100 millones en cinco años” “Quedan sólo 11 meses para instalar ocho millones de contadores” ¿Es suficiente con ese dispositivo? Si el radiador no tiene válvula, el contador no es suficiente; sólo con contar no ahorras. La válvula proporciona al cliente la oportunidad de poder regular su propio consumo. Son unos 40 euros por válvula, pero hay oportunidades de financiación que dejan el coste aproximadamente en un euro al mes y, según los cálculos del Ministerio, el coste se amortiza en menos de dos años. Muy por debajo de otras iniciativas, como el plan Renove de ventanas o el Plan Pive para los coches, cuyos plazos de amortización son de 7-8 años. Esta es una iniciativa que tiene un plazo de amortización tan bajo y es tan efectiva, que cuesta creer que no se haya traspuesto. Además de gastos para los usuarios, ¿qué conlleva la Directiva? Lo más destacado es que genera ahorros energéticos importantes. A través de la aplicación de esta Directiva, España va a ahorrar en los próximos cinco años nada menos que 1.100 millones de euros. Un ahorro que, debido al retraso en la trasposición, se nos está negando a los españoles. Lo corroboran estudios, realizados por la Universidad de Alcalá de Henares y por otras universidades en Europa, que prueban que la instalación de estos aparatitos genera ahorros de hasta un 20 por ciento en calefacción que, dicho en euros, supone unos 180 ó 200 euros de ahorro al año por familia. Ahora mismo estás pagando esos 180 ó 200 euros de más y esa energía, ese dinero, se está yendo por las ventanas, porque cuando la gente pasa calor, como sabe que no va a pagar por el exceso de calefacción, abre la ventana. Esa es otra aportación de la Directiva; un cambio cultural relevante en muchas familias españolas, con lo cual necesita mucha divulgación social. ¿Y tiene ventajas para el medio ambiente y la creación de empleo? Efectivamente, al reducir ese consumo de energía dejaremos de emitir 600 toneladas de CO2 al año. Y considerando que hay que equipar 1.700.000 viviendas, a partir del día que se trasponga la Directiva, se crearán 3.000 puestos de trabajo. Es una oportunidad para sectores muy castigados por la crisis. Estamos hablando de instaladores, no de consultores de estrategia. ¿Sigue siendo habitual que las viviendas tengan calefacción central? Durante los últimos 20-25 años se ha tendido a construir con calefacción individual, pero esto se está reconduciendo. La nueva construcción está volviendo a la calefacción central como mejor solución, porque está demostrado que es más eficiente, consume un 25-30 por ciento menos de energía. 38 Agua y Medio Ambiente ENTREVISTA calculamos que la diferencia entre un edificio que tiene contadores individuales y otro que no los tiene, es un ahorro de un 14 por ciento aproximadamente. ¿Cómo se entiende esa diferencia entre agua y calefacción? Por una cuestión cultural. En España las familias tienen comúnmente aceptado que pagan la calefacción por metro cuadrado y que el agua y la electricidad se paga en función de su consumo. ¿Están frenando esos ahorros los suministradores de energía? Si hay menos consumo, aquel que proporciona ese gas o esa electricidad, obviamente va a vender menos, pero la eficiencia energética abre otras oportunidades muy importantes y esas empresas lo saben. De hecho, Ista trabaja con varias de ellas, con Gas Natural y Endesa, por ejemplo, y son ellos los que proporcionan medidas de eficiencia energética a sus clientes. ¿Cómo? Poniéndoles dispositivos de medición. E. SENRA Eso en calefacción. ¿Y en agua? El agua es un caso algo distinto. La gestión la llevan los municipios o las empresas que hayan contratado, como Canal de Isabel II en Madrid, y los contadores individuales ya están bastante implantados en España. En los casos en los que la empresa de agua se queda en el contador general de la comunidad de vecinos, empresas como Ista instalan estos contadores individuales de agua. Y el sistema funciona de igual manera que para la calefacción. Se lee el consumo de cada uno de los vecinos y se reparte el coste del agua en función de lo que cada uno consume. Puede decirse que casi todo el mundo paga el agua en función de lo que consume en España. En este ámbito la saturación del mercado está muy cercana al 95 por ciento. ¿Los ahorros también son similares? No tenemos estudios realizados por entidades externas que verifiquen ahorros, pero con los datos de Ista, con sus 350.000 contadores en 350.000 viviendas, “Decimos a cada usuario cuánto, cuándo y cómo consumen” “Estar informado es la única manera de autorregularse y ahorrar” ¿Cómo está la situación en el resto de Europa? En Alemania y Austria el 100 por ciento de las viviendas ya tienen estos dispositivos instalados. Francia está ahora mismo trasponiendo la legislación y tiene una penetración en el mercado de un 50 por ciento. Dinamarca es el creador de estos aparatitos... Todos los países del norte de Europa tienen ya puestos en todos los radiadores estos dispositivos y cada uno paga por lo que consume. Los estudios europeos marcan unos ahorros derivados de esta iniciativa de entre un 20 y un 30 por ciento. Es decir, se trata de una medida simple, fácil de instalar, barata y que, sobre todo, ahorra dinero y reduce las emisiones de CO2. ¿Los efectos del cambio climático han empujado esta iniciativa? De cara a 2020, la Unión Europea pretende ahorrar el 20 por ciento del consumo de energía mediante una mayor eficiencia; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 por ciento, y promover el uso de energías renovables hasta el 20 por ciento, el famoso objetivo 20-20-20. Y todo ese plan está derivado del cambio climático. Este asunto de la contabilización individual de los consumos de calefacción no es más que uno de los efectos de esa mayor sensibilidad, ese mayor interés de los gobernantes y de la sociedad a ser más eficientes energéticamente. Esta es una iniciativa que ahorra, que contribuye a la eficiencia energética y al medio ambiente. Con lo cual, digamos que es elegible dentro de las iniciativas de 20-20-20. 40 Agua y Medio Ambiente BREVES Gira de la orquesta de instrumentos reciclados Enagás, en el ‘Top100’ de firmas más sostenibles Moisés Nieto sube el reciclaje a la pasarela Europa, la que más recortó el gasto en renovables en 2015 Ecoembes clausura su programa ‘EducaEnEco’ Por tercer año consecutivo, el Auditorio Nacional de Madrid ha acogido el concierto de fin de gira de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, promovido por Ecoembes, y en el que han participado el violinista Ara Malikian y Antonio Carmona. Esta formación musical, cuyos instrumentos están construidos a partir de materiales de desecho, está formada por niños y jóvenes procedentes de una zona marginal de Paraguay. Enagás es la única compañía española del sector energético que figura en el Top100 de empresas más sostenibles del mundo, que elabora anualmente Corporate Knights. La empresa española mejora su posición en el ranking, pasando de ocupar el puesto decimonoveno el año pasado al sexto puesto en 2016. Además, Enagás continúa siendo reconocida como la empresa líder mundial dentro del sector Gas Utilities según este índice. El diseñador Moisés Nieto, ganador el primer concurso de la plataforma EcoembesMF Show, ha desarrollado una colección cápsula en la que el 80 por ciento de los tejidos empleados procede de materiales reciclados, principalmente botellas de plástico. Su intención es demostrar que la sostenibilidad no está reñida con la moda y mostrar a la industria de las pasarelas las posibilidades que ofrecen los tejidos elaborados a partir de materiales reciclados. Según las conclusiones del informe anual del Bloomberg New Energy Finance, Europa es el continente que ha reducido más -un 18 por ciento- su inversión en energías renovables en 2015, mientras las inversiones mundiales en la economía verde subieron un 4 por ciento, superando los 300.000 millones de euros. China es el país que más recursos ha destinado a las renovables, seguida de la India, Sudáfrica y países de América Latina como México y Chile. Ecoembes, la organización que cuida del medio ambiente y promueve la sostenibilidad a través del reciclaje de envases, ha clausurado la segunda edición del programa EducaEnEco, en la que han participado 66.778 alumnos de Primaria y Secundaria de centros educativos de Madrid, Cantabria, La Rioja, Aragón y Castilla y León. Esta iniciativa persigue educar en la importancia y beneficios que el reciclaje tiene para nuestro entorno. DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES de elEconomista.es ecnología elEconomista Ecomotor.es Acceso libre descargándolas en: Disponibles en todos los dispositivos electrónicos Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador 42 LA IMAGEN Agua y Medio Ambiente El trasvase al Guadalquivir, que regará Doñana, ya tiene gestor Ya hay Comisión Mixta de Gestión Técnica para concretar alcance y condiciones del trasvase de hasta 4,99 hm3 de agua desde la cuenca del Tinto,Odiel y Piedras a la demarcación del Guadalquivir, que garantizará el abastecimiento de los pueblos del Condado de Huelva y la recuperación de los acuíferos de la zona, contribuyendo al equilibrio hídrico del Parque de Doñana. EE
© Copyright 2025