2016-02-05_internacional.doc Página 1 de 36 ________________________________________________________________________________ Titulares Internacional ................................................................................................................................ 2 EE.UU.: Obama promete 450 millones para apoyar la paz en Colombia en 2017 ................. 2 España-México: La Fiscalía española pide nuevas diligencias sobre el ‘caso Moreira’ ........ 4 EE.UU.: New Hampshire, el último tren de los ‘otros’ republicanos ..................................... 5 Todos contra Rubio ............................................................................................................................. 5 Alemania ya pasó por esto ....................................................................................................... 6 Grecia: “No tenemos a la sociedad enfrente, sí a sectores que protestan” (Entrevista)......... 7 Amnistía Internacional Francia y HRW reclaman el fin del estado de excepción ................. 8 Israel: Duras condenas para dos jóvenes judíos que quemaron vivo a un adolescente palestino ................................................................................................................................... 9 Un extranjero con antecedentes penales no podrá ser expulsado de la UE si está a cargo de un menor .................................................................................................................................. 9 “Si la UE se reformula, no creo que Reino Unido pueda ser más rico fuera” (Entrevista) ..10 El profesor Craig Calhoun, nuevo presidente del Instituto Berggruen.................................12 La comunidad internacional promete 9.000 millones para los sirios ....................................12 Expertos de la ONU creen que Assange sufre una detención ilegal ......................................14 México: La Fiscalía mexicana ordena localizar a Kate del Castillo ......................................15 EE.UU.: Obama propone una tasa de 10 dólares el barril a las petroleras...........................16 La oposición peronista empieza a fracturarse en Argentina .................................................17 Mali: Cadena de ataques terroristas contra la misión de la ONU en Tombuctú ..................18 Expertos de la ONU piden que Assange tenga libertad de movimientos ..............................18 El anuncio de Assange....................................................................................................................... 19 EE.UU.: Wall Street ocupa la campaña demócrata ...............................................................20 Venezuela: El Parlamento venezolano aprueba en primera lectura el proyecto de ley de amnistía ...................................................................................................................................21 Rechazo del chavismo ....................................................................................................................... 21 Un bebé de siete meses asesinado con sus padres, nuevo símbolo del horror en México ......22 Impunidad ......................................................................................................................................... 22 Brasil: La Policía confirma que también investiga a Lula por supuesto fraude fiscal .........22 Cuba: Fidel Castro, con casi 90 años, elegido delegado al próximo congreso del Partido Comunista ...............................................................................................................................22 Relevo en el PCC .............................................................................................................................. 23 Alemania evita un atentado en el centro de Berlín ................................................................23 Siria: La batalla por Alepo provoca un nuevo éxodo sirio hacia Turquía ............................24 «Invasión» turca de Siria ................................................................................................................... 24 Rusia denuncia que Turquía planea invadir Siria .................................................................24 www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 2 de 36 ________________________________________________________________________________ Asesinado en Afganistán el niño de 10 años que luchó contra los talibanes ..........................25 Posible negligencia ............................................................................................................................ 26 Venezuela: Cabello hace un llamado a la "rebelión popular" ..............................................26 Argentina: Macri atento a las fracturas de la oposición en el Congreso ...............................26 La clave ............................................................................................................................................ 27 Yemen: líder de Al Qaeda muere durante ataque con dron estadounidense ........................27 Israel: dos niñas palestinas atacaron con cuchillos a un policía ............................................28 España: alarma en aeropuerto de Madrid por amenaza de bomba en un avión ..................28 Autoridad electoral de Brasil somete a juicio a Dilma Rousseff............................................28 Podemos sube en los sondeos y crece la presión sobre Sánchez para formar gobierno en España .....................................................................................................................................30 Visita real pospuesta.......................................................................................................................... 31 Venezuela: Oposición pide renuncia de los directivos del Banco Central .............................31 Venezuela: Maduro: Henry Ramos sueña que va a gobernar el país ....................................32 Reino Unido no cederá en caso Assange pese a declaración de la ONU ................................33 'Hay que sustituir todo el régimen en Venezuela': José María Aznar (Entrevista) ..............34 Internacional El País / Madrid EE.UU.: Obama promete 450 millones para apoyar la paz en Colombia en 2017 El Gobierno de Estados Unidos seguirá apoyando económicamente a Colombia en el desarrollo del posconflicto. El presidente Barack Obama anunció este jueves, en una ceremonia en la Casa Blanca junto con Juan Manuel Santos, su decisión de incrementar la ayuda anual que desde hace tres lustros Washington da a Bogotá en el marco del Plan Colombia. Según explicó, presentará un paquete inicial de 450 millones de dólares (más de 400 millones de euros), que deberá ir incluido en el presupuesto de 2017 que tiene que entregar la semana que viene al Congreso. El compromiso monetario debería ser a largo plazo, pero su continuación dependerá del próximo inquilino de la Casa Blanca. "Un país que estuvo al borde del colapso está ahora al borde de la paz" y Estados Unidos quiere seguir siendo socio de Colombia en este nuevo tiempo de paz, dijo Obama, que reveló que el nuevo paquete de ayuda se llamará "Paz Colombia". Santos por su parte sostuvo que el Plan Colombia del que este jueves se celebró su 15 aniversario fue un “aporte fundamental” para poder llegar a la inminente firma de un acuerdo de paz con las FARC en Cuba, país al que —igual que Obama— agradeció su ayuda. Unas “gracias” que extendió sobre todo a su anfitrión y aliado en nombre de todo su país. “En nombre de millones de colombianos que están aprendiendo a vivir sin miedo, gracias. Pero, sobre todo, en nombre de las nuevas generaciones a lo largo y ancho de nuestro territorio; de esos niños y niñas que hoy pueden ver el futuro con más confianza, gracias, muchas gracias”, dijo. El anuncio del programa “Paz Colombia” fue realizado en una ceremonia en la Sala Este de la Casa Blanca ante más de 200 invitados. Asistieron altos funcionarios colombianos y estadounidenses de todos los gobiernos implicados en el Plan Colombia, aunque de los expresidentes invitados solo acudió Andrés Pastrana. También asistieron los directivos de los principales centros de pensamiento estadounidenses con programas en América Latina y de ONG como José Miguel Vivanco, de www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 3 de 36 ________________________________________________________________________________ Human Rights Watch (HRW). Entre los asistentes destacaban asimismo figuras como Ingrid Betancourt, la excandidata presidencial colombiana que estuvo presa de las FARC durante más de seis años, o estrellas como el piloto de NASCAR Juan Pablo Montoya y el actor colombianopuertorriqueño John Leguizamo. Del dinero que Obama solicitará al Congreso, 390 millones de dólares estarán registrados como “asistencia extranjera bilateral”. El resto, hasta completar algo más de 450 millones, tendrá como destino “programas en curso que contribuirían con los objetivos de Paz Colombia”, dijo la Casa Blanca. “Paz Colombia” distribuirá los fondos basándose en tres “pilares”. Por un lado, el dinero ayudará a la “consolidación y expansión” de los avances en seguridad y lucha antidrogas, así como la “reintegración de las FARC a la sociedad”. También se buscará expandir la presencia del Estado y las instituciones, sobre todo en zonas previas de conflicto y, finalmente, se promoverán la “justicia y otros servicios esenciales para las víctimas del conflicto”. Además, Estados Unidos se unirá a Noruega para lanzar una Iniciativa Global de Desactivación de Minas. El objetivo es que Colombia pueda cumplir su compromiso de estar libre de minas para 2021. El monto previsto por Washington en este proyecto es de 33 millones de dólares. Ni la decisión de aumentar los fondos es una sorpresa, ni el monto es extraordinario. De hecho, no hay una diferencia tan abismal con los 310 millones aprobados ya para este año. Se trata, sobre todo, de un gesto. De demostrar con la cartera y no solo con palabras el respaldo de Estados Unidos a su gran aliado en la región en un momento clave para el futuro de Colombia. Apenas quedan 50 días para que se cumpla la fecha límite que el Gobierno y las FARC se dieron en septiembre para alcanzar un acuerdo final después de tres años de negociaciones en La Habana. El 23 de marzo podría suponer el fin de una guerra de más de 50 años, que ha dejado casi ocho millones de víctimas. No obstante, aún queda por concretar las zonas de concentración de los guerrilleros y las condiciones de la dejación de armas de estos. De hecho, Santos ya abrió la puerta el miércoles a que la fecha de la firma se pudiese extender, sin que esta peligrase. Las autoridades colombianas están trabajando en ver cómo explicarían a la sociedad una extensión de la negociación sin que esto suponga un coste político. El apoyo público al proceso se ha ido erosionando con el paso del tiempo. La visita a Washington le ha servido a Santos para recabar también apoyo político, tanto o más necesario que el económico. Pese a que desde el inicio Estados Unidos ha respaldado la iniciativa, la prolongación de las negociaciones y el reciente acuerdo de justicia han suscitado ciertos recelos que el presidente colombiano quiere aplacar. Las críticas de la organización Human Rights Watch (HRW), de gran calado entre los demócratas, no sentaron nada bien al Gobierno de Santos. En los dos días de visita que lleva —que completará este viernes con más encuentros de alto nivel regional y local— Santos no ha perdido ni un minuto. Ha celebrado varias reuniones con congresistas y senadores de ambos partidos que le han permitido explicarles personalmente el acuerdo de paz que busca con las FARC. Sobre todo entre los republicanos hay grandes reticencias ante este pacto. Les incomoda especialmente la idea de que un jefe guerrillero, Simón Trinidad, encarcelado en Estados Unidos pueda salir libre, como reclama la guerrilla para llegar a un acuerdo final. También genera rechazo la idea de sacar a las FARC de la lista terrorista norteamericana. Las reuniones en Washington han sido una oportunidad, como señaló Santos tras su primera ronda de encuentros del miércoles, para “aclarar muchas dudas y mucha información equivocada sobre lo que se ha negociado en el proceso de paz”. Santos también hizo esta labor de aclaración con empresarios y hasta con representantes de organizaciones defensoras de los derechos humanos, de las que quiso saber qué temas del proceso de paz más les preocupaba, según explicó a este diario uno de los participantes, que habló bajo condición de anonimato. Tras el fracaso del proceso de paz en El Caguán, a finales de 1998, Colombia tenía todos los ingredientes para convertirse en un Estado fallido. El cartel de Cali aún seguía en pie y las FARC www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 4 de 36 ________________________________________________________________________________ gozaban de su mayor apogeo con casi 25.000 miembros. Cerca de 3.000 personas eran secuestradas al año y la tasa de homicidios era una de las más altas del mundo. Aunque el Plan Colombia cambió la estrategia de la guerra contra las FARC y permitió debilitar considerablemente a la guerrilla, los resultados en la lucha contra el narcotráfico son cuestionables. Los cultivos de coca y la producción potencial de cocaína aumentaron en 2014 y pasaron de 48.000 a 69.000 hectáreas, según el último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En materia de defensa de los derechos humanos, las dudas son también mayúsculas. Los ‘falsos positivos’, la participación de militares en el asesinato de civiles haciéndolos pasar por guerrilleros, es el caso más ilustrativo. España-México: La Fiscalía española pide nuevas diligencias sobre el ‘caso Moreira’ La Fiscalía Anticorrupción española ha solicitado nuevas diligencias al Juzgado de la Audiencia Nacional que investiga a Humberto Moreira, expresidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por los presuntos delitos de blanqueo de capitales e integración en banda criminal, según señalan fuentes judiciales. Moreira fue detenido el pasado mes de enero en Madrid y puesto en libertad el pasado día 23. Este miércoles regresó a México y proclamó su inocencia. Las diligencias solicitadas por los fiscales españoles José Grinda y Juan José Rosa son secretas y se producen días después de que el juez Santiago Pedraz, instructor de la causa, decretara la libertad provisional de Moreira al no apreciar indicios de blanqueo en varias transferencias de 200.000 euros (215.000 dólares) que recibió Moreira durante su estancia en España. La Fiscalía Anticorrupción no recurrió la puesta en libertad porque, según fuentes judiciales, facilitaría que el investigado conozca otros aspectos de la causa que siguen secretos y afectan a otras personas. El exgobernador de Coahuila regresó a su país anteayer sin recoger algunos de sus enseres personales que todavía están en poder de la Policía española, entre otros, su teléfono y un Ipad, según aseguran fuentes de la investigación. “Parece que tenía mucha prisa en salir de España”, aseguró una fuente judicial. La Fiscalía Anticorrupción española presentó una querella criminal contra Moreira por su presunta relación con el cártel de Los Zetas después de que los fiscales españoles recibieran información del Departamento de Aduanas de EE UU que implicaba al expresidente del PRI que, según su propia versión, se trasladó a España después de que este grupo de narcotraficantes mataran a su hijo. Grinda, Rosa y más tarde el juez Pedraz viajaron en 2015 a San Antonio (Texas) donde se entrevistaron con varios testigos protegidos de la Fiscalía estadounidense que les relataron la presunta relación de los Zetas con Moreira. El Gobierno de México ha preguntado a la Justicia española cuánto tiempo puede durar el secreto de sumario y la fase de instrucción de las diligencias previas, según ha podido saber EL PAÍS. La iniciativa ha causado sorpresa en medios judiciales españoles ya que no es habitual que ningún país se interese de manera oficial por la suerte y detalles de personas investigadas por presuntos delitos criminales y sobre la que, además, no recae ninguna petición de extradición. “En 20 años de trabajo solo recuerdo una petición semejante y procedía de Rusia”, afirma una fuente judicial española. La solicitud de información del Gobierno de Peña Nieto se cursó hace varias semanas mediante un fax remitido por la Embajada de México en Madrid al juez Pedraz, titular de Juzgado de Instrucción número uno de la Audiencia Nacional, el órgano judicial español en el que se investigan los principales casos de terrorismo, narcotráfico, blanqueo de capitales y crimen organizado. La Sección Consular de la embajada pidió a Pedraz los delitos por los cuales se investiga a Moreira; el tiempo que puede durar el secreto de sumario; el resultado de la audiencia celebrada el pasado día 22; si fue decretada que continúe en prisión preventiva o libertad bajo fianza; y el tiempo que puede durar la fase de instrucción del caso. El pasado 26 de enero el juez Pedraz dictó una providencia en la que señalaba que “ de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Convención de Viena sobre relaciones consulares www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 5 de 36 ________________________________________________________________________________ procédase a informar a la embajada de México en España, Sección Consular, sobre los extremos solicitados”. La respuesta ha sido protocolaria y no se han facilitado detalles secretos de la investigación que sigue abierta, según aseguran fuentes judiciales. Durante la audiencia a la que se refiere la embajada el juez español acordó la libertad provisional del expresidente del PRI y exgobernador de Coahuila. En su auto aseguró que no está acreditado el presunto blanqueo de capitales. Durante su estancia en España el teléfono de Moreira ha estado intervenido y su casa— por la que pagaba un alquiler de 3.000 euros mensuales— vigilada por la Policía. EE.UU.: New Hampshire, el último tren de los ‘otros’ republicanos Siga la pista del dinero. Si uno quiere saber lo que pasa entre los candidatos que estos días se pelean por New Hampshire, debería echar un vistazo a la inversión que están haciendo en promocionarse, y verá que la batalla campal está básicamente en territorio republicano. El gasto en anuncios de televisión para el Estado suma ya 100 millones de dólares y el 80% proviene de los aspirantes conservadores, según los datos de Bloomberg sobre estimaciones de Kantar Media. Porque el partido llegó al primer examen de las primarias, los caucus (asambleas vecinales) de Iowa, con nada más y nada menos que 11 candidatos. En un par de días ha habido tres deserciones y la votación del martes supondrá una nueva gran criba. Hay tres candidatos moderados —Jeb Bush, John Kasich y Chris Christie— que se juegan mucho en New Hampshire, si no logran un resultado más o menos sólido, tendrían que dar prácticamente por perdido el tren. Eso explica que estos días de campaña se estén cebando con la figura que más compite por sus votos y que quedó tercero en Iowa, el joven senador de Florida Marco Rubio, que, pese a su línea dura con la inmigración y el aborto, resulta casi descafeinado si se le compara con el texano Ted Cruz, ahora líder, o el polémico empresario Donald Trump. El politólogo Alan Abramowitz ve claras las opciones: “No necesitan ganar, pero si no quedan al menos terceros, Bush, Kasich o Christie realmente lo tienen muy difícil para seguir en las primarias. Y es en New Hampshire donde pueden lograrlo porque aquí está el tipo de votante republicano más centrista, a diferencia de Iowa. Si aquí no lo logran, después será aún más difícil”, recalca. Bush ha señalado las ideas de Rubio sobre inmigración, por ejemplo, como razones por las que, de convertirse en el candidato republicano, le costarían la elección para la Casa Blanca. También puso sobre la mesa su falta de experiencia de gobierno. El anuncio que llevaba este jueves en el Union Leader, el periódico de New Hampshire, consistía en una comparativa con Rubio, que fue su protegido, sobre la capacidad de liderazgo o la consistencia de sus ideas. Todos contra Rubio Christie, gobernador de New Jersey, también atacó a Rubio este jueves con dureza. “Simplemente no es un líder probado, no ha logrado nada reseñable en su carrera en el Senado de Estados Unidos en sus tiempos de portavoz del Gobierno de Florida, así que ha llegado el momento de que el chico de la burbuja salga y responda a preguntas y diga cosas, en lugar de dar el mismo discurso que lleva dando desde hace seis años”, espetó. Desde Iowa han tirado la toalla Mike Huckabee, exgobernador de Arkansas; Rand Paul, senador por Kentucky, y Rick Santorum, exsenador por Pensilvania. Mientras, otros candidatos que obtuvieron resultados pírricos en los caucus de la semana pasada y que tampoco cuentan con el favor de las encuestas siguen haciendo campaña por New Hampshire, como Carly Fiorina, que quedó séptima, sin llegar al 2% de los votos de Iowa. Pero también aquí hay que seguir la pista del dinero: a medida que los candidatos pierden apoyo, también reciben menos donaciones. Ben Carson han tenido que reducir su equipo en 50 personas. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 6 de 36 ________________________________________________________________________________ Alemania ya pasó por esto Un Gobierno desbordado por la llegada incesante de refugiados y que impulsa normas cada vez más duras de asilo. Un partido populista de derechas en racha que amenaza la hegemonía conservadora de los democristianos en el poder. Una oleada de violencia xenófoba que se palpa en numerosos ataques a centros de acogida. Y un ambiente social cada día más caldeado en el que aumentan la desconfianza y la división. Estos elementos podrían resumir la Alemania de los últimos meses; pero también sirven para describir de una forma bastante ajustada la situación que atravesó el país hace un cuarto de siglo. Tomando la frase-talismán con la que la canciller Angela Merkel ha tratado de infundir ánimos a sus ciudadanos, se puede decir que Alemania “ya lo logró” a principios de los años noventa. La crisis llegó a su apogeo en 1992, año en el que Alemania recibió casi 440.000 solicitudes de asilo, lo que entonces marcó un récord absoluto. Las guerras de Yugoslavia –que, al igual que ocurre ahora con la de Siria, se mezclaron con otros conflictos, sobre todo en África- provocaron un éxodo que Europa creía haber olvidado tras los horrores de la II Guerra Mundial. Para colmo de males, los centenares de miles de desplazados llegaban a una Alemania recién salida de la reunificación que hacía esfuerzos por sacar adelante a sus territorios orientales, en una situación económica calamitosa. Bosiljka Schedlich recuerda bien aquella época. Ella llegó del país entonces llamado Yugoslavia en 1968. Pero fue en los noventa cuando entró en contacto con infinidad de refugiados desde el centro de apoyo a sus compatriotas que abrió en Berlín. “La situación era muy difícil. No se hacía nada para integrar a los que llegaban. Y reinaba una espiral del silencio por la que no se hablaba de los traumas de la guerra. Alemania ha avanzado mucho en integración desde entonces”, asegura esta intérprete de serbocroata. “Muchos de los que llegaban entonces tenían vínculos familiares, lo que aceleró su integración”, contrapone Friedrich Heckmann, director del Foro de Estudios Migratorios de la Universidad de Bamberg. Integración es la palabra clave que repite el Gobierno y que marcará el éxito o fracaso de la actual crisis. Heckmann estima que de las cerca de 350.000 personas que llegaron de la antigua Yugoslavia a principios de los noventa, en torno a un tercio se quedaron en Alemania. Otro tercio volvió a su lugar de origen, y los restantes fueron a otros países. Ahora, el volumen del problema es aún mayor: en 2015 llegaron a Alemania más de un millón de personas y, pese al compromiso del Gobierno de reducir considerablemente la cifra este año, no está claro aún que vaya a lograrlo. Merkel se refirió este fin de semana precisamente a aquellos yugoslavos que abandonaron Alemania tras la guerra. “Tenemos que decir a los que llegan que disponen de permisos de residencias temporales y que, cuando vuelva la paz a Siria y Estado Islámico sea derrotado en Irak, confiamos en que retornen a sus hogares”, dijo. La oposición ecologista interpreta estas palabras como el fin de la cultura de la bienvenida que Alemania mostró el verano del año pasado. El epitafio simbólico de la conocida como willkommenskultur se habría producido el fin de año en Colonia, cuando un millar de hombres norteafricanos y árabes agredió sexualmente y/o robó a centenares de mujeres. El Gobierno ha aprobado desde entonces normas para agilizar las devoluciones y baraja ahora permitir la expulsión de criminales incluso a países distintos de los que proceden. La irrupción de Alternativa por Alemania en el mapa político alemán preocupa a los partidos tradicionales. Tras entrar en cinco Parlamentos regionales, este partido populista de derechas se prepara ahora para conquistar otros tres más el próximo 13 de marzo. Hace un cuarto de siglo, ese espacio político lo ocuparon Los Republicanos, que en 1992 llegaron a obtener un 11% de los votos en el Estado de Baden-Württemberg. “Entonces se oían muchas críticas de los conservadores, que temían que con la llegada de extranjeros se perdieran la identidad alemana. Más o menos como pasa ahora”, concluye desde su casa de Berlín la intérprete croata hoy ya retirada. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 7 de 36 ________________________________________________________________________________ Grecia: “No tenemos a la sociedad enfrente, sí a sectores que protestan” (Entrevista) Profesor de Derecho y eurodiputado de Syriza de 2014 a enero de 2015, el jurista Yorgos Katrougalos, ministro de Trabajo y Seguridad Social, es el centro de todas las miradas debido al impopular proyecto de reforma de las pensiones. Sin perder la sonrisa ni siquiera durante la frenética ronda de conversaciones con representantes de los acreedores —un maratón que arrancó el martes en Atenas—, recibió a EL PAÍS el lunes en su despacho. Su mensaje es claro: ni se tocarán las pensiones ni el Gobierno dará marcha atrás en el proyecto pese a las crecientes movilizaciones sociales. Pregunta. ¿Las pensiones son el nudo gordiano de la negociación con los acreedores? Respuesta. Las pensiones no se van a recortar porque se han recortado ya 11 veces desde 2010, con un recorte total del 40%. En 2010 una pensión media estaba en 1.200 euros, y ahora no llega a los 800, por eso lo que intentamos con esta reforma [de la seguridad social] es no tocar las pensiones y sí otros capítulos de una manera justa y equilibrada, es decir, protegiendo a los más débiles. Por eso los que más ganan tendrán que aportar más. P. Parece que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sí insiste en rebajar las pensiones. R. Son informaciones de la prensa, cuando nos reunamos con ellos veremos qué piden exactamente. De momento no hay nada oficial [por el lunes]. Es cierto que las instituciones nos piden un recorte del 1% del PIB este año, pero nosotros les hemos explicado una y otra vez, y se lo volveremos a explicar, que es imposible recortar pensiones que ya han sido tan recortadas. Porque además hay un factor fundamental, y es que en la Grecia de la crisis las pensiones alimentan a familias enteras; los abuelos mantienen a sus hijos y nietos en paro. P. Pero si los acreedores insisten en ello, y su Gobierno en lo contrario, ¿tienen un plan B? ¿Qué harán si se rompiera la negociación? R. Yo soy por naturaleza optimista y no contemplo escenarios dramáticos. Seguiremos negociando hasta lograr un acuerdo decente para proteger a los actuales pensionistas, asegurar las pensiones de las nuevas generaciones y salvaguardar el sistema e impedir que colapse. P. Esta semana el Mecanismo Europeo de Estabilidad, la institución que se incorporó al tercer rescate, ha dicho que cree que Grecia aplicará el programa de reformas y que, entonces, podrá plantearse un alivio de la deuda. El alivio de la deuda ha sido un mantra del Gobierno de Syriza, pero ¿a cualquier precio? R. A cualquier precio no. Queremos respetar el compromiso que asumimos con las instituciones al firmar el tercer rescate, pero sin negar nuestros principios, es decir, aplicar las reformas necesarias pero de una manera basada en la justicia social. P. ¿Se encuentra el Gobierno atrapado entre dos frentes, el de los acreedores y el de la movilización interna? R. En el interior no tenemos a la sociedad enfrente, sí a sectores que protestan, y nosotros estamos abiertos al diálogo para convencerles de que esta reforma será también en beneficio suyo, para preservar el sistema de pensiones. Por ejemplo, los agricultores lo máximo que van a pagar con el nuevo régimen fiscal serán 170 euros al año de media, es decir, apenas 50 céntimos al día. P. ¿Y el resto? R. Los profesionales liberales no van a pagar todos lo mismo, habrá un reparto justo, pero claro: los que más pagan tendrán que aportar más. P. ¿Y si prosiguen las movilizaciones? Los agricultores han amenazado con llevar sus tractores hasta Atenas. ¿Dará marcha atrás el Gobierno? R. Nuestro Gobierno está siempre abierto al diálogo; de hecho, es la primera vez que un Gobierno invita a los agricultores a la mesa de negociaciones, pero el primer ministro aún los está esperando, no han venido. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 8 de 36 ________________________________________________________________________________ P. ¿Temen que se detenga la producción agrícola si continúan las protestas? R. Sería sin duda un golpe duro para la economía griega, sobre todo ahora que empezaba a dar señales de mejoría. P. ¿Y los jubilados? R. A los jubilados no los tenemos enfrente, se han manifestado en ocasiones, pero en esta reforma no son ellos los principales afectados. P. Las deudas a la seguridad social suman más de 15.000 millones de euros. ¿Se recuperarán? R. Es el total acumulado hasta finales de 2015, y hemos de tener en cuenta que parte de ellas no se van a pagar porque corresponden a empresas que han debido cerrar. P. ¿Existe el riesgo de que al aumentar las cotizaciones a la seguridad social disminuyan los ingresos y aumente el paro, como sostienen muchos detractores de la reforma? R. En absoluto. Los que tendrán que aportar más son los ciudadanos con ingresos medios y altos, no los bajos. De hecho, las organizaciones patronales están a favor de nuestra propuesta y de que aumenten las cotizaciones. P. ¿Y qué opina de las resistencias que Grecia debe vencer en el plano exterior? R. No capitularemos. Tuvimos que aceptar un compromiso doloroso [el tercer rescate] para poder seguir luchando, pero no renunciaremos a nuestros principios, que son los de un Gobierno de izquierdas guiado por la justicia social. Amnistía Internacional Francia y HRW reclaman el fin del estado de excepción Casi tres meses después de los atentados yihadistas del pasado 13 de noviembre en París, en los que murieron 130 personas, las organizaciones de derechos humanos Amnistía Internacional Francia y Human Rights Watch reclaman el fin del estado de excepción decretado tras los ataques. En vigor hasta el 26 de febrero, el Gobierno de François Hollande ha pedido al Parlamento prolongarlo tres meses más. Las asociaciones consideran que el Ejecutivo no aporta argumentos suficientes para mantener este régimen de restricción de libertades, que permite realizar registros y poner a una persona en arresto domiciliario de 12 horas diarias sin control judicial. Denuncian además que su aplicación se ha realizado de forma desproporcionada y discriminatoria con los musulmanes. El derecho internacional reconoce la posibilidad de recurrir al estado de excepción siempre y cuando un país se encuentre “ante una situación excepcional, que haya una necesidad absoluta de restringir las libertades, que las medidas tomadas sean proporcionales y no discriminatorias”, recordó la presidenta de Amnistía Internacional (AI) Francia, Geneviève Garrigos, en la presentación conjunta con Human Rights Watch (HRW) de dos informes paralelos sobre su aplicación en Francia desde los atentados. Por ello la organización recomienda no prolongar el estado de excepción, “salvo que el Gobierno lo justifique de forma lo suficientemente rigurosa, motivada y detallada”. En caso de hacerlo, pide garantías para evitar su aplicación de forma arbitraria. Las organizaciones señalan que, según los datos del propio Ministerio del Interior, desde la entrada en vigor del estado de excepción se han realizado más de 3.000 registros y puesto en arresto domiciliario parcial (con obligación de acudir a la comisaría tres veces diarias y prohibición de abandonar su ciudad) a unas 400 personas. Sin embargo, solo se han abierto cuatro investigaciones judiciales preliminares por hechos vinculados con el terrorismo y 21 por “apología de terrorismo”. Las autoridades han abierto también otras 488 investigaciones por infracciones de otra índole. Ambos informes, basados en 60 testimonios de personas afectadas en el caso de Amnistía Internacional y de otros 18 en el de HRW, apuntan además a abusos que “pisotean los derechos de cientos de hombres, mujeres y niños” afectados, algunos de los cuales han perdido su trabajo. Para el investigador de AI Marco Perolini, las medidas se han aplicado de forma “arbitraria y discriminatoria”, en algunos casos basándose en datos erróneos, y en la mayoría en función de www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 9 de 36 ________________________________________________________________________________ prácticas religiosas musulmanas consideradas “radicales”, sin que nunca se defina el término. Recuerda también que 24 ecologistas fueron sometidos al arresto domiciliario parcial durante la cumbre del clima de diciembre, por ser considerados una amenaza potencial al orden público, cuando no tenían antecedentes penales. Los afectados tienen la posibilidad de recurrir ante la justicia administrativa cualquier medida dictada durante el estado de excepción, lo cual supone en principio una garantía de los derechos de los afectados. Sin embargo, AI denuncia que muchos de ellos carecen de las capacidades sociales y financieras para acudir a los tribunales. Cuando lo hacen, denuncian que no tienen acceso a los elementos en su contra hasta momentos antes de la audiencia, debilitando así su posibilidad de defenderse. Israel: Duras condenas para dos jóvenes judíos que quemaron vivo a un adolescente palestino Un tribunal de Jerusalén sentenció este jueves a cadena perpetua y a 21 años de cárcel, respectivamente, a dos jóvenes judíos por el secuestro y asesinato del palestino Mohamed Abu Jdeir, de 16 años, a quien quemaron vivo en los días previos al inicio de la guerra en Gaza en el verano de 2014. Ambos condenados eran menores de edad en el momento en el que cometieron el crimen. El fallo constata que fueron instigados por el colono Yosef Haim Ben David, de 31 años, quien quería vengarse del asesinato de tres adolescentes judíos, estudiantes en una escuela rabínica, que habían sido secuestrados y hallados muertos cerca de Hebrón, en el sur de Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967. Los jueces aún tienen que dictar la condena de Ben David, cuyos abogados han alegado que sufre incapacidad mental, después de recibir los informes forenses. En la sentencia, los magistrados declaran probado que los dos menores judíos —cuya identidad no se ha hecho pública, aunque el tribunal hace constar que pertenecen a familias ultraortodoxas— participaron activamente en el secuestro y el posterior apaleamiento del adolescente palestino, aunque uno de ellos, el que ha sido condenado a 21 años de cárcel, permaneció en un coche mientras el adulto y el otro menor quemaban vivo a Abu Jdeir en un bosque de Jerusalén oriental. El muchacho palestino fue secuestrado el 2 de julio de 2014 cuando se dirigía a la mezquita del campo de refugiados de Shuafat, en Jerusalén Este, ocupado y posteriormente anexionado por Israel. Shua Abu Jdair, madre de la víctima, rompió a llorar en la sala del Tribunal de Distrito de Jerusalén cuando se hizo público el fallo y anunció a gritos que llegaría hasta la Corte Penal Internacional para que se imponga la cadena perpetua a ambos condenados. Su marido, Hussein, exigió a Israel que aplique la misma condena que a un reo palestino en este tipo de casos y que se derriben las casas de las familias de los dos menores condenados. “Dos menores a punto de cumplir 17 años secuestraron a un adolescente más joven que ellos, le ataron y amordazaron, le intentaron estrangular y finalmente le apalearon y quemaron hasta causarle la muerte”, reza la sentencia. Aunque el colono Ben David fue el instigador de los hechos, los jueces reconocen que ambos menores le secundaron y participaron activamente en el crimen. Un extranjero con antecedentes penales no podrá ser expulsado de la UE si está a cargo de un menor El abogado general del Tribunal de la Unión Europea (UE), Maciej Szpunar, ha hecho pública este jueves su opinión sobre los derechos de los extranjeros en territorio de la Unión. Aquellos ciudadanos extracomunitarios que tengan menores de edad europeos bajo su custodia no podrán ser expulsados de la UE ni se les podrá denegar la residencia en los Veintiocho por el hecho de tener antecedentes penales. La expulsión, opina el letrado, ha de basarse en motivos "imperiosos" de seguridad pública y la persona en cuestión debe representar una "amenaza real, actual y suficientemente grave" para la población, ha remarcado en un comunicado de tres páginas. Aunque www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 10 de 36 ________________________________________________________________________________ la sentencia se emitirá en unos dos o tres meses, según la Corte, las conclusiones del abogado general se siguen en un 80% de los casos. El caso se remonta a 2014, cuando las autoridades de España y Reino Unido denegaron la residencia y la posterior expulsión de los ciudadanos Rendón Marín, de Colombia, y C.S, mujer marroquí. Ambos tenían antecedentes penales e hijos menores de edad europeos bajo su custodia. Marín tiene la custodia exclusiva de un hijo español y otra de nacionalidad polaca que siempre han residido en España, y C.S tiene la custodia —también exclusiva, que es la única forma válida para este caso— de un niño de nacionalidad británica. Ante este dilema, las autoridades competentes en cada país trasladaron la cuestión al Tribunal de la UE, con sede en Luxemburgo, que se pronunciará en unos meses. Por lo pronto, las conclusiones de Szpunar son claras: no se les puede expulsar ni denegar la residencia en un Estado miembro. Sin embargo, es preciso que varios factores se cumplan para que el extranjero o extranjera permanezca en el Estado miembro en cuestión: debe tener la custodia de un menor de edad de cualquiera de las 28 nacionalidades de la UE y ese joven debe haber traspasado alguna frontera. Es decir, debe residir en un país comunitario del que no es nacional. En el caso del señor Marín, el abogado general opina que debe quedarse en España en virtud de la hija polaca que reside en el país, y no por el hijo de nacionalidad española. Sin embargo, sí se tiene en cuenta que, al ser ambos europeos, "prima el bienestar de los ciudadanos comunitarios", según fuentes de la Corte, y Rendón podrá permanecer en España junto a sus hijos. En el caso de la marroquí C. S, es el hecho de que su hijo sea británico, y por tanto comunitario, lo que le permitirá permanecer en Reino Unido, según el propio Tribunal. Szpunar, además, justifica su opinión aludiendo al probable abandono de la UE de los menores de edad por verse "obligados" a acompañar a sus progenitores a sus países de origen o, en cualquier caso, fuera del territorio comunitario. Dicha situación conllevaría una privación de libertad de movimiento y circulación por parte de los menores europeos. A partir de este jueves, el Tribunal de la UE dispone de un par de meses para emitir su sentencia, aunque fuentes del Tribunal aseguran que, "por tratarse de un asunto que atañe a personas, no sería extraño que la resolución se adelantara". Entonces, serán las autoridades nacionales —en este caso el Tribunal Supremo de España y la Sala de Inmigración y de Asilo del Tribunal Superior de Londres, Reino Unido— quienes deberán resolver el litigio de conformidad con la sentencia de la Corte de Luxemburgo, que además sienta jurisprudencia para posibles casos similares que acontezcan en un futuro en otros Estados de la Unión. “Si la UE se reformula, no creo que Reino Unido pueda ser más rico fuera” (Entrevista) George Osborne, ministro de Hacienda británico, viajó este miércoles a Roma para reunirse con su homólogo italiano, Pier Carlo Padoan. Entre los temas de la reunión, analizaron el borrador del acuerdo para la reforma de la Unión Europea, propuesto el martes por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ante la eventualidad del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión, que podría celebrarse este mismo año. La Repubblica (miembro de la alianza de diarios LENA a la que pertenece EL PAÍS) lo entrevistó en Villa Wolkonsky, pocas horas después de una reunión en el Aspen Institute. PREGUNTA. Empecemos por ese borrador de acuerdo. ¿Cree usted estar en condiciones de alinearse ahora en favor de la permanencia de Reino Unido en la UE? RESPUESTA. Creo que la propuesta es una buena base para que pueda alcanzarse un acuerdo en un próximo Consejo Europeo. Todavía quedan detalles que han de ser resueltos, pero ofrece un plan para una Europa reformada, y sobre la base de un plan [de este tipo] nosotros estaríamos en situación de proponer a los ciudadanos británicos la conveniencia de permanecer en una UE reformada. Pero este plan no sólo es positivo para Reino Unido, sino que creo que lo es también www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 11 de 36 ________________________________________________________________________________ para Italia y para los otros Estados miembros, ya que compromete a la UE a volverse más competitiva y a resolver el problema de la relación entre quienes están dentro del euro y quienes están fuera. P. Como ministro de Hacienda, ¿cree que Reino Unido puede prosperar fuera de la UE, o es consciente de los costes de la salida, por ejemplo, el riesgo de una crisis monetaria de la libra? R. La cuestión no es si Reino Unido podría sobrevivir fuera de la UE, sino si podemos ser más ricos y estar más seguros, y si la UE en su conjunto puede reformularse para mejorar. Creo que si alcanzamos estas reformas, la respuesta sería no. La buena noticia es que estamos hablando en una semana en la que el presidente del Consejo Europeo ha planteado algunas buenas propuestas, con ciertos detalles aún por resolver. P. Existe el riesgo de que este sea el comienzo de una UE "a la carta", en la que, al igual que Reino Unido puede escoger lo que prefiere, a continuación podría hacerlo también Francia, optando por cosas que a ustedes no les convengan. ¿Cómo responde a esta crítica? R. No todos los países de la UE están avanzando en la misma dirección, y por eso mismo resulta tan significativo este plan. Podemos conseguir una UE que prospere, pero en la que los Estados miembros no se sientan obligados a tomar parte en todos los proyectos europeos. El plan consiste en que Reino Unido no ponga obstáculos en el camino hacia una mayor integración de la zona euro, pero tampoco esté obligado a formar parte de esa integración, además de ver asegurados sus derechos. Es un buen acuerdo para Italia, por los otros miembros de la zona euro, y lo es para Reino Unido. P. Reino Unido optó por mantener su moneda y, durante la crisis, se ha decantado sobre todo por la reducción del gasto. Muchos países europeos, entre ellos Italia, entraron en el euro, perdiendo así el control completo de sus bancos centrales, y se han orientado en su mayoría por aumentar los impuestos. La recuperación en el Reino Unido ha sido más fuerte que en otros lugares. ¿Cree usted que esto justifica sus recetas económicas? R. Cada país debe tomar sus propias decisiones, pero para tener una economía fuerte y dar a los empresarios la seguridad que necesitan para crear puestos de trabajo e invertir es crucial hacerles saber que el país tiene las cuentas públicas bajo control. Uno de los desafíos para la zona del euro ha sido el papel del banco central, pero creo que su presidente, Mario Draghi, lo ha resuelto bien, actuando con el BCE como lo hizo el Banco de Inglaterra o la Reserva Federal para sostener la economía europea cuando daba señales de debilidad. P. El periódico Times publicó recientemente en primera plana que Italia había demostrado al Reino Unido cómo comportarse con Google. ¿Se arrepiente del acuerdo que se firmó con Google? R. Hay un principio importante en Gran Bretaña, la confidencialidad de los contribuyentes. El ministro de Hacienda no conoce los asuntos fiscales de un individuo o de una empresa a menos que estos no los hagan públicos, como es el caso de Google. No puedo comentar lo que se hace en otros países, pero nosotros estamos cobrando los impuestos que podemos exigir legalmente, y yo estoy trabajando para cambiar las leyes, de modo que podamos cobrar impuestos a las empresas que tratan de sacar artificialmente sus ganancias fuera del país. P. ¿Cuánto le preocupa la economía mundial? R. Hay un cóctel peligroso, sin duda, para la economía mundial. Problemas en China, volatilidad de los precios del petróleo, algunos datos débiles de los Estados Unidos... Algunas cosas son básicamente positivas para la economía británica e italiana [como] la caída de los precios del petróleo, aunque suponga un reto para el sector energético. [Pero] no hay duda de que a principios de 2016 el mundo se halla en una situación más difícil que en 2015. P. ¿Y la situación de los bancos italianos? R. Siento el mayor respeto por la forma en la que el Gobierno italiano está tratando de abordar estas cuestiones y espero que pueda encontrarse una solución que sea aceptable para las autoridades www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 12 de 36 ________________________________________________________________________________ europeas, entre otras cosas porque, si no se resuelven estos problemas con la banca, puede llegar a crearse una situación muy difícil para la economía, como sabemos bien en el Reino Unido. P. David Cameron ha dicho que no volverá a presentarse como candidato al final de este mandato. ¿Está usted considerando la posibilidad de postularse como su sucesor? R. De momento estoy concentrado en mis tareas de ministro. Tenemos que asegurarnos de contar con el plan económico adecuado en un entorno global difícil y de lograr un acuerdo sobre la UE justo para Gran Bretaña. Tengo ya bastante de lo que ocuparme por ahora. P. ¿Y en el futuro? R. Volveré a esta hermosa ciudad de Roma y entonces responderé a su pregunta. No me hacen falta excusas para volver a Roma. El profesor Craig Calhoun, nuevo presidente del Instituto Berggruen El Instituto Berggruen, un think tank con sede en Los Ángeles, ha anunciado este jueves que Craig Calhoun será el nuevo presidente de la organización. El profesor Calhoun abandonará su puesto como director y presidente de la London School of Economics and Political Science este verano y tomará posesión de su nuevo cargo. Nicolas Berggruen, fundador del think tank y accionista del grupo Prisa, editor de EL PAÍS, ha remarcado que, “habiendo liderado la London School of Economics, Craig aportará una experiencia de liderazgo de primera categoría, así como éxitos académicos en los más altos puestos en el ámbito de la educación global”. En el trabajo del profesor Calhoun confluyen la sociología, la cultura, la comunicación, la política, la filosofía y la economía. Antes de dirigir la London School of Economics, fue profesor en la Universidad de Nueva York, director del Institute for Public Knowledge y presidente del Social Science Research Council. Es autor de varios libros, entre ellos, Does capitalism have a future? (¿El capitalismo tiene futuro?), Nations matter (Las naciones importan), Critical social theory (Teoría de la Crítica Social), Neither gods nor emperors (Ni dioses ni emperadores) y, más recientemente, The roots of radicalism (Las raíces del radicalismo). “El Instituto Berggruen ofrece una oportunidad increíblemente emocionante. Trata de usar el conocimiento para mejorar la sociedad e intensificar la capacidad de cooperación internacional”, ha afirmado Calhoun. “Ha sido un enorme honor dirigir la London School of Economics y estoy deseando asumir este nuevo reto”. El Instituto Berggruen fue fundado en 2010 con el objetivo de mejorar los sistemas de gobernanza. Además de contar con proyectos en California, Europa y China, el think tank lanzó el pasado otoño el Centro de Filosofía y Cultura. Este nuevo centro amplía el alcance de la organización, más allá de la gobernanza política, reforzando el entendimiento intercultural, particularmente entre Asia y Occidente. La comunidad internacional promete 9.000 millones para los sirios La comunidad internacional ha prometido 10.000 millones de dólares (casi 9.000 millones de euros) para atender las múltiples necesidades de los refugiados sirios acogidos en los países vecinos, fundamentalmente en Turquía, Jordania y Líbano. Así lo ha anunciado este jueves en Londres el primer ministro británico, David Cameron. "Los resultados de hoy no son la solución de la crisis, aún tenemos que buscar una transición política", ha puntualizado. "Pero con estos compromisos, nuestro mensaje para la gente en Siria y la región es clara: estaremos con ustedes y les apoyaremos tanto tiempo como sea necesario", ha añadido. La conferencia de donantes de Siria ha arrancado por la mañana en la capital británica para coordinar la respuesta de la comunidad internacional ante la mayor crisis humanitaria de cuantas atraviesa el planeta. Setenta países y organizaciones no gubernamentales se han reunido con la www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 13 de 36 ________________________________________________________________________________ intención de reunir fondos para facilitar ayuda humanitaria a los sirios desplazados en su país por la guerra civil y a los refugiados que están en los países vecinos. La canciller alemana, Angela Merkel, ha prometido entregar 2.300 millones de euros de aquí a 2018, incluyendo 1.100 millones de euros este año. Las agencias de la ONU reclaman algo más de 6.900 millones de euros para hacer frente al desastre ocasionado por la guerra siria este año. Además, serían necesarios otros mil millones de euros para financiar los planes de respuesta nacional de los países de la región. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha denunciado que “todas las partes de este conflicto están cometiendo abusos de derechos humanos de una escala y una depravación alarmantes”. “La situación es insostenible”, ha añadido en su intervención. “No podemos seguir así. No existe una solución militar. Solo el diálogo político rescatará al pueblo sirio de su intolerable sufrimiento”. Bajo el lema "Apoyar a Siria y a la Región", la conferencia ha sido organizada conjuntamente por Reino Unido, Alemania, Kuwait, Noruega y Naciones Unidas. Se celebra en el centro de conferencias Queen Elizabeth II, frente al Parlamento de Westminster, y cuenta con la presencia de hasta 30 jefes de Estado y de Gobierno. Entre ellos, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry; la canciller alemana, Angela Merkel, y el ministro de Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif. Por parte de España, está el secretario de Estado para Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, acompañado de dos directores generales. Gracia ha explicado a EL PAÍS que España va a comprometer "una contribución inicial en 2016 de nueve millones de euros en ayuda humanitaria, a través del Programa Mundial de Alimentos, la Cruz Roja, Acnur y UNICEF". "Entendemos que tiene que haber una solución política", ha añadido el secretario de Estado. "España trabaja en el Consejo de Seguridad de la ONU para garantizar el acceso a las regiones asediadas y el cumplimiento de las reglas del derecho humanitario. El problema es el acceso a las zonas asediadas con hambre, y la dificultad de los trabajadores humanitarios para llegar a las poblaciones afectadas. Eso se está complicando, y el propio Kerry se ha comprometido por la mañana a trabajar en ello. Por otra parte, aunque dada la solución política en España tampoco podemos comprometer mucho a largo plazo, vamos a proponer que se incluya a Jordania y Líbano entre los países prioritarios de la cooperación española". Además de recaudar dinero, los objetivos de la conferencia incluyen coordinar el apoyo a los países vecinos de Siria y contribuir al proceso de paz. El diálogo que empezó el fin de semana pasado en Ginebra entre el Gobierno de Damasco y las fuerzas rebeldes sirias fue suspendido este miércoles, tras el avance de las fuerzas gubernamentales en el norte del país. El mediador de la ONU, Staffan de Mistura, anunció que las conversaciones se reanudarán el 25 de febrero. Cuatro años de guerra civil en Siria han provocado unos 250.000 muertos y el desplazamiento interno de 13,5 millones de personas (más de la mitad de los 20 millones que vivían en Siria al comenzar la guerra). Otros 4,2 millones de sirios se encuentran refugiados en los países vecinos. Esos desplazamientos han causado una descomunal crisis humanitaria en la región y una inédita ola migratoria a Europa, donde se han disparado las solicitudes de asilo por parte de sirios hasta superar las 800.000 peticiones desde 2011. La comunidad internacional estima que se necesitan cerca de 11.000 millones de euros para responder a la crisis humanitaria siria este año. El objetivo de la conferencia, según fuentes de Downing Street, es acercarse a esa cifra. David Cameron ha anunciado que Reino Unido, el país anfitrión de la conferencia, invertirá 1.200 millones de libras más (unos 1.700 millones de euros) en ayuda a Siria y la región. El país ya había comprometido 1.120 millones de libras, convirtiéndose en el segundo donante bilateral del mundo. Con el añadido de hoy, serán 2.320 millones de libras (3.250 millones de euros) los que destine a la crisis humanitaria en los próximos cuatro años. “Pero la conferencia que celebramos hoy no es solo www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 14 de 36 ________________________________________________________________________________ sobre dinero”, ha aclarado el primer ministro. “Nuestro nuevo enfoque de utilizar la recaudación de fondos para construir estabilidad, crear empleos y proporcionar educación puede tener un efecto transformador en la región y crear un futuro modelo para la atención humanitaria”. Alemania, en cuya representación ha asistido Merkel, también ha anunciado que doblará su contribución. La UE quiere liderar esas contribuciones, según un alto cargo de la diplomacia europea, informa Lucía Abellán. Hay 19 países de la Unión Europea que han prometido aportaciones, entre ellos España. Hasta ahora la UE ha comprometido por este conflicto más de 5.000 millones de euros. Algo más de la mitad (2.600) provienen de las instituciones europeas. A medida que la crisis se prolonga, la respuesta tiene que ir más allá de la ayuda humanitaria, explican las fuentes diplomáticas europeas. No basta con dar comida. Hay que ocuparse de la educación de los niños desplazados, del permiso de trabajo de los refugiados, de la seguridad en los campos... Incluso si el conflicto se parara, la UE seguirá teniendo una crisis de refugiados. Los que están ya en Europa no volverán rápidamente a Siria y puede que sigan llegando. Parte del dinero recaudado se destinará también a los países vecinos, sobrepasados por la llegada de los refugiados. El rey Abdalá II de Jordania dijo esta semana en una entrevista a la BBC que su país está en un "punto de ebullición" por la presión que ejerce sobre los servicios sociales del país la gran cantidad de refugiados sirios que llegan. La cita empezará con los discursos de los representantes de los países organizadores para luego dividirse en grupos de trabajo que tratarán asuntos concretos, como la respuesta humanitaria, oportunidades económicas, situación interna de Siria y educación. También tendrán voz representantes de organizaciones no gubernamentales. Expertos de la ONU creen que Assange sufre una detención ilegal Detención arbitraria. Así califica un panel de expertos de la ONU la situación del editor de Wikileaks, el australiano Julian Assange, que lleva tres años y medio recluido en la Embajada de Ecuador en Londres, adonde huyó para evitar su extradición a Suecia. Assange buscó refugio en la legación en 2012, cuando el país escandinavo lo reclamó para interrogarle por tres acusaciones de acoso sexual y una de violación. Solo esta última pervive, las otras tres han prescrito. El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias anunciará hoy su decisión, que ayer fue adelantada desde Suecia. “El grupo de trabajo ha estimado que Assange ha estado arbitrariamente detenido”, declaraba una portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores del país escandinavo. “Su visión difiere de la de las autoridades suecas. Enviaremos una respuesta al Grupo de Trabajo mañana”. De este modo, quedaba confirmada una noticia que venía circulando en la mañana de ayer y que había sido adelantada por la cadena BBC. La noticia llegaba precedida de un anuncio realizado por el editor australiano en la madrugada del jueves, en el que se mostraba dispuesto a entregarse a la policía británica si el fallo de la ONU no le resultaba favorable. Assange compartió esta información a las 04.20 de la madrugada a través de un mensaje en Twitter. “Esa es la decisión que esperábamos, aunque no podemos comentar nada hasta que se conozca mañana [por el viernes]”, declaró a EL PAÍS, Jennifer Robinson, del equipo legal de WikiLeaks. “Esperamos que Suecia la aplique si se confirma. Es una cuestión de derechos humanos que no se puede rechazar”. El Grupo de Trabajo creado por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que se ha pronunciado en detenciones como las del presidente de Maldivas Mohamed Nasheed o el periodista de The Washington Post Jason Rezaian, considera arbitrario el arresto de Assange, a pesar de que este no está técnicamente detenido. Fue el australiano quien se refugió, voluntariamente, en la Embajada de Ecuador en Londres para evitar ser extraditado a Suecia, una vez agotados los recursos que interpuso en suelo británico. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 15 de 36 ________________________________________________________________________________ El Foreign Office británico aseguró ayer en un comunicado que no considera que Assange esté arbitrariamente detenido. Sobre el líder de la plataforma Wikileaks no pesa aún ningún cargo. Desde Suecia se le relama para interrogarle acerca de acusaciones vertidas por dos mujeres que aseguran haber sido acosadas sexualmente por él en el verano de 2010. El editor australiano, que siempre ha negado estas acusaciones, teme ser extraditado a Suecia por si de este país es enviado a Estados Unidos, donde, asegura, un tribunal secreto de Virginia quiere procesarle por las filtraciones de los papeles del Departamento de Estado o Cablegate, que pusieron al descubierto las maniobras de la diplomacia norteamericana a través de sus Embajadas. Los abogados de Assange pidieron ayer a la fiscalía sueca que anule la petición de extradición que pende sobre él. La decisión del panel de la ONU no es vinculante jurídicamente, pero es una medida de presión sobre los Estados, que suelen recurrir a esta instancia para casos relativos a los Derechos Humanos. El equipo legal del editor de Wikileaks recurrió a esta instancia de la ONU planteando el caso del australiano como el de un refugiado político cuyos derechos no estaban siendo respetados. Aunque no está detenido, en la práctica no puede abandonar la Embajada ecuatoriana sin arriesgarse a que la policía británica le detenga. México: La Fiscalía mexicana ordena localizar a Kate del Castillo Kate del Castillo tiene que presentarse a declarar ante las autoridades mexicanas. La Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) ha girado una orden de localización y presentación para obligar a la actriz a que acuda ante un ministerio público federal a explicar sus vínculos con Joaquín Guzmán Loera, el líder del Cartel de Sinaloa que fue recapturado el pasado 8 de enero. En caso de que pise territorio mexicano puede ser detenida por la Agencia de Investigación Criminal o por la Policía Federal para llevarla a rendir su testimonio ministerial. La protagonista de La Reina del Sur ya había sido citada por la Fiscalía para que declarara como testigo, pero nunca se presentó. Ahora la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) es quien ha girado la orden para que declare por la fuerza. La actriz actualmente reside en Los Ángeles, California, por lo que la PGR tiene la posibilidad de gestionar una solicitud de asistencia jurídica ante los Departamentos de Estado y de Justicia, para que la actriz sea localizada e interrogada en territorio estadounidense, revela el diario Reforma. La Fiscalía mexicana investiga si del Castillo recibió dinero del recién capturado narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán para el lanzamiento de su tequila o para la realización de una película que se filmaría sobre la vida del líder del cartel de Sinaloa. La actriz ha estado en el escrutinio público desde que se dio a conocer que mantenía conversaciones con el sinaloense. Las charlas, donde el delincuente le llegó a decir: “Te cuidaré más que a mis ojos” fueron interceptadas por los aparatos de inteligencia mexicanos. El Gobierno federal ha dicho que gracias a estas conversaciones lograron ubicar al narcotraficante sinaloense. En uno de los diálogos con fecha del 25 de septiembre del año pasado, Kate y El Chapo acordaron los últimos detalles para el encuentro que tendrían en el triángulo dorado, un paraje montañoso que conforman los Estados de Durango, Sinaloa y Chihuahua. El 2 de octubre Del Castillo y el actor Sean Penn se reunieron con el narcotraficante, donde éste le planteó la posibilidad de realizarle una entrevista. Los detalles del encuentro los reveló Penn en la revista Rolling Stone. Desde entonces la actriz no ha ofrecido una postura sobre las imputaciones que le ha fincado la PGR. El miércoles se dio a conocer que había solicitado un amparo al Poder Judicial para evitar ser detenida. El expediente 70/2016 fue presentado ante el Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en material penal en la Ciudad de México. Según la lista de acuerdos del Consejo de la Judicatura, la demanda de amparo fue recibida, pero aún no es admitida por la ambigüedad de los actos reclamados. La actriz pide la protección de la justica por “actos fuera de juicio”, por lo que el juzgado le dio un plazo de cinco días para que especificara el escrito de la demanda. Lo más www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 16 de 36 ________________________________________________________________________________ probable es que el amparo sea contra cualquier orden de aprehensión que pueda girar la PGR, explicaron fuentes del Poder Judicial. En el expediente judicial del Castillo Negrete Trillo argumenta una violación al artículo 14 de la Constitución mexicana que establece que nadie podrá ser privado de la libertad sin que se lleve un juicio ante los tribunales establecidos. También expone violaciones al artículo 16 referente a la protección de datos personales y a que ningún mexicano podrá ser molestado en su persona o domicilio sino es con base en un mandato de la autoridad que fundamente y motive la causa legal del procedimiento. Las conversaciones con uno de los abogados de El Chapo revelaron una posible sociedad mercantil entre ella y el capo. Hace poco más de dos semanas se difundieron conversaciones entre la protagonista de telenovelas con Andrés Granados, defensa del sinaloense, donde la actriz manifestó su gusto porque el narcotraficante participara en el negocio de tequila que encabeza. "Sería divino", escribió por mensajes de texto a Granados. En las conversaciones se expuso que la actriz le envió al abogado algunas imágenes de la promoción del tequila a fin de que se las mostrara al capo sinaloense. EE.UU.: Obama propone una tasa de 10 dólares el barril a las petroleras La Casa Blanca empieza a perfilar el último presupuesto de la Administración de Barack Obama y el presidente quiere aprovechar para incluir una tasa a las petroleras, equivalente a 10 dólares por barril. El objetivo del nuevo impuesto es financiar proyectos innovadores en el sector del transporte, como la construcción de trenes de alta velocidad o el desarrollo de tecnología para mejorar la movilidad. La propuesta de Obama se enmarca en el conjunto de iniciativas para luchar contra el cambio climático y reducir la dependencia de la economía en los combustibles fósiles. En el discurso sobre el estado de la Unión, el presidente ya insistió en la importancia de destinar más recursos a modernizar un sistema que data de la era de Eisenhower, para que esté a la altura del resto del Siglo Veintiuno. Los problemas de congestión del tráfico, insisten desde la Casa Blanca, se van a agravar durante las próximas décadas y eso supone un impuesto “oculto” para la economía. El partido demócrata y el republicano están de acuerdo en que el país debe dotarse de infraestructuras más modernas. El problema es que las dos alas del Congreso no hablan sobre cómo pagar esas inversiones. El impuesto federal que se aplica al consumo de combustible es insuficiente para poder financiar estos proyectos. El equipo de Obama busca así “transformar” la manera en la que financiar el sistema de transporte. El nuevo impuesto que propone se irá introduciendo gradualmente durante un periodo de cinco años y afectará tanto al petróleo doméstico como al petróleo importando. “Introduciendo esta tasa a la petroleras, el plan del presidente crea un claro incentivo para que el sector privado innove para reducir la dependencia en el petróleo y al mismo tiempo invertir en tecnologías limpias que alimenten nuestro futuro”, señala la nota explicativa con la propuesta. Obama acaba de anunciar la movilización de recursos para proyectos como el desarrollo del coche autónomo. La tasa no se aplicará, sin embargo, a las exportaciones para no afectar a la competitividad en el mercado internacional. Lo que no se define en este momento es si el impuesto se aplicará a la producción de crudo o al barril de combustible ya refinado. Eso, indican desde la Casa Blanca, se deja para la negociación con el Congreso. Lo que si admiten es que las petroleras podrán pasar los costes al consumidor. “El problema es que nuestras infraestructuras se están derrumbando y el coste para las familias es enorme”, insisten desde el equipo de Obama. Las opciones de que este impuesto salga adelante son prácticamente nulas mientras las dos cámaras del Capitolio estén controladas por los republicanos. Algunos miembros conservadores ya la han calificado la iniciativa de “absurda”. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 17 de 36 ________________________________________________________________________________ La reducción de las emisiones es una prioridad desde el inicio del primer mandato del demócrata. Pero algunas de sus propuestas, como regular las emisiones de las plantas de generación de electricidad, se enfrentaron con una férrea oposición tanto en el Congreso como en los estados. Esta propuesta, además, llega en un momento de dificultad para las petroleras por el desplome de precios. El American Petroleum Institute emitió una nota en la que anticipa que este impuesto acabará afectando al consumidor “porque elevará el precio de la gasolina” y ese coste adicional a las petroleras, añadió, provocará a su vez una pérdida mayor de empleo en la industria. “En su camino de salida del Despacho Oval, el presidente Barack Obama propone hacer EE UU menos competitiva”, lamentó. La oposición peronista empieza a fracturarse en Argentina Toda historia de peronistas tiene un protagonista principal: el traidor. El movimiento que ha protagonizado la política argentina en los últimos 70 años es una historia constante de giros ideológicos, luchas descarnadas de poder, persecuciones, exilios, pero sobre todo de traiciones. Es algo tan natural dentro del peronismo que se suelen perdonar sin problemas, y lo que hoy parecen enemigos irreconciliables vuelven a ser aliados si la lucha por el poder así lo aconseja. La enésima historia de traición tiene un protagonista y una consecuencia política muy importante para Argentina. El protagonista es Diego Bossio, quien fuera uno de los más cercanos de Cristina Fernández de Kirchner, que le dio un enorme poder como jefe de la ANSES, la seguridad social argentina. Desde allí se maneja una poderosa caja con la que se asciende rápido en política. Jefe de la ANSES fue Sergio Massa, que también fue en su momento otro peronista traidor y rompió con los Kirchner y como candidato presidencial logró el 20% en las últimas elecciones. Bossio, cuyos retratos con una Cristina sonriente aún están en los alrededores de Buenos Aires, ha reunido a 12 diputados peronistas para crear un grupo propio y romper con el kirchnerismo. En el trasfondo está la batalla interna dentro del peronismo por la sucesión de Cristina Fernández de Kirchner, a la que algunos siguen considerando la líder indiscutible por el apoyo social que conserva –se marchó del poder con miles de personas aclamándola en la plaza de Mayo- y otros ven como una rémora de la que hay que alejarse para pensar algún día en recuperar el poder que ahora tiene el liberal Mauricio Macri. El presidente es precisamente el más beneficiado de esta novedad política. Bossio y los otros diputados díscolos, en línea con algunos gobernadores importantes como Juan Manuel Urtubey, de Salta, no comparten la idea del kirchnerismo de hacer una oposición durísima a Macri, con manifestaciones constantes en las calles y rechazo de cualquiera de sus reformas. La idea que tiene Bossio y otros dirigentes es que Macri ahora es un presidente que tiene una alta valoración en las encuestas, mejor que el día en que ganó, como suele suceder en el arranque de los mandatos, y no es momento para hacer una oposición frontal sino para colaborar en algunas medidas razonables y oponerse a otras a la espera de un momento mejor para tratar de deteriorarlo. No hay un trasfondo ideológico en esta batalla sino estratégico, se discute cuál es la mejor manera de volver al poder y sobre todo quien será el líder de la oposición en Argentina, un puesto que tiene varios candidatos dentro del peronismo, incluida la propia Cristina Fernández de Kirchner. La expresidenta sigue todos los acontecimientos desde su mansión en El Calafate pero según todos los indicios prepara su regreso triunfal a Buenos Aires para recuperar su influencia. Ella no es diputada ni senadora, no tiene ningún cargo público, pero aún controla muchos parlamentarios que esperan instrucciones suyas. El asunto es clave porque Macri está en minoría tanto en el Congreso como especialmente en el Senado. Los problemas que puede tener para sacar adelante leyes y por ejemplo para aprobar cualquier acuerdo que haga con los fondos buitre son un asunto central de la política argentina y que miran con lupa los inversores internacionales. Por eso Macri viajó al foro de Davos con el peronista www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 18 de 36 ________________________________________________________________________________ disidente Sergio Massa, a quien él querría como jefe de la oposición. Así ambos daban la imagen de que en Argentina gobierno y oposición están de acuerdo en algunas líneas básicas de política económica y Macri podrá aprobar sus reformas. Pero el gran problema para el presidente argentino, que ganó las elecciones por un estrecho margen de menos de tres puntos, es el kirchnerismo, que está movilizando a sus militantes y a los miles de despedidos de la administración –el Gobierno confirma 6.200 y la oposición habla de 50.000- para mover las calles contra Macri. Y la clave son los números: con estos 12 diputados el macrismo seguiría en minoría pero ya no tendría el problema de que si se retiran todos los diputados kirchneristas no puede aprobar nada por falta de quórum. Los kirchneristas se mostraron indignados. Juliana Di Tullio, que en la anterior legislatura lideraba el bloque kirchnerista, fue clara: "Hay 12 compañeros, aunque es una palabra difícil de decir, encabezados por Bossio que decidieron irse del bloque. Si estos ex compañeros le dan la posibilidad a Macri de tener quórum es una mala noticia para el pueblo argentino. No me parece bueno lo que pasó para quienes representamos el 49% que no votó a este Gobierno”, remató para aclarar que su grupo aún sigue siendo la primera fuerza. "Somos 107 menos 12, es fácil de calcular", señaló. La diputada Teresa García fue rotunda. "Es un traidor a todos los compañeros y los funcionarios que lo hemos apoyado a lo largo de muchísimos años, cuando tuvo pedidos de informes en la Cámara, cuando fue cercado por llevar adelante estas políticas. Es un traidor a los conceptos y a las ideas que tenía este proyecto político durante 12 años”. Macri confía en que los gobernadores peronistas, que necesitan la financiación de su Gobierno para sacar adelante sus provincias, le ayuden a aprobar las leyes clave a partir de marzo, cuando empiezan las sesiones del Parlamento. Y esta pequeña escisión es una muestra de que el trabajo para dividir a la oposición del equipo de Macri, en especial de Emilio Monzó, un político experimentado que viene del peronismo y preside el Congreso, está dando frutos. Mali: Cadena de ataques terroristas contra la misión de la ONU en Tombuctú Asaltantes desconocidos han atacado una base de la Misión de la ONU en Malí (Minusma) y un puesto de control del Ejército maliense en los alrededores de la ciudad de Tombuctú, en el norte del país, a primera hora de este viernes, según residentes y fuentes militares. Según ha informado a este periódico la Minusma, fueron en concreto dos ataques uno contra un puesto militar perpetrado por un suicida que detonó su carga y otro con hombres armados contra la base de la policía de la ONU, en la que estás apostadas fuerzas nigerianas. Por ahora no hay balance de víctimas. Según un residente, hay cuerpos tirados en el suelo cerca del recinto de la ONU, donde están desplegadas tropas nigerianas. Desde la base se siguen escuchando disparos, según la fuente. La emisora francesa RFI también informa de un posible ataque y apunta, citando a un residente, que podría tratarse de yihadistas. Los hechos se producen tan solo un día después de que se celebrara una ceremonia de consagración de los mausoleos de Tombuctú, que datan del siglo XI y que fueron destruidos por milicianos islamistas en 2012. Expertos de la ONU piden que Assange tenga libertad de movimientos El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias ha publicado a las 9 de la mañana de este jueves sus conclusiones sobre el caso de Julian Assange en una opinión no vinculante. Considera que este ha sido arbitrariamente detenido. Pero no solo se refiere a los tres años y medio que lleva asilado en la Embajada ecuatoriana en Londres. Este Grupo creado por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y basado en Ginebra estima que el fundador de WikiLeaks ha sido injustamente tratado desde su detención, en diciembre de 2010, y su reclusión durante diez días en la prisión de Wandsworth. Assange, que presentó su caso a ese órgano de la ONU en 2014, se encuentra refugiado desde mediados de 2012 en la Embajada de Ecuador en Londres, adonde huyó para evitar su extradición a www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 19 de 36 ________________________________________________________________________________ Suecia. Assange buscó refugio en la legación cuando el país escandinavo lo reclamó para interrogarle por tres acusaciones de acoso sexual y una de violación. Solo esta última pervive, las otras tres han prescrito. En un comunicado, los expertos de la ONU han pedido a Suecia y Reino Unido que evalúen la situación de Assange "para garantizar su seguridad e integridad física, facilitar el ejercicio de su derecho a la libertad de movimientos y garantizar que goza plenamente de sus derechos garantizados por las normas internacionales sobre detención". Asimismo, solicitan que termine su detención y exigen su "derecho de compensación". El Grupo de Trabajo creado por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU considera arbitrario el arresto de Assange, a pesar de que este no está técnicamente detenido porque fue el australiano quien se refugió, voluntariamente, en la Embajada de Ecuador en Londres para evitar ser extraditado a Suecia, una vez agotados los recursos que interpuso en suelo británico. Sin embargo, estima que Assange "ha sido sujeto de varias formas de privación de libertad", desde su detención inicial en la prisión de Wandsworth, seguida de un arresto domiciliario y de su confinamiento en la Embajada. Además, los expertos de la ONU creen que otro de los argumentos que avalan que la detención fue arbitraria es que fue recluido en una celda de "aislamiento durante la primera fase de su detención y por la falta de diligencia de la Fiscalía sueca en sus investigaciones". El Gobierno británico ha rechazado el dictamen, poco después de conocerse, y ha confirmado que elaborará una respuesta formal a las conclusiones del panel de expertos. “Esto no cambia nada”, dijo en un comunicado a través del Foreign Office. “Julian Assange nunca ha estado arbitrariamente detenido”. La decisión del grupo de expertos, integrado por cinco especialistas en detenciones ilegales que no son funcionarios de la ONU y presidido por un surcoreano, ha sido tomada por tres de sus miembros. Una experta, de nacionalidad australiana al igual que Assange, se recusó a sí misma, mientras que otro de los miembros consideró que la situación del fundador de WikiLeaks "no es de detención". El grupo de expertos analiza al año unos 400 casos. Se ha pronunciado en detenciones como las del presidente de Maldivas Mohamed Nasheed o el periodista de The Washington Post Jason Rezaian. El anuncio de Assange Un día antes de que los expertos de la ONU confirmaran su decisión, el editor australiano había anunciado que se mostraba dispuesto a entregarse a la policía británica si el fallo de la ONU no le resultaba favorable. Assange compartió esta información a las 04.20 de la madrugada a través de un mensaje en Twitter. Poco después, Jennifer Robinson, del equipo legal de WikiLeaks, aseguró a EL PAÍS que si la decisión de la ONU era a favor de Assange, esperaban que Suecia la aplicara. “Es una cuestión de derechos humanos que no se puede rechazar”, aseguró. El editor australiano, que siempre ha negado las acusaciones, teme ser extraditado a Suecia por si de este país es enviado a Estados Unidos, donde, asegura, un tribunal secreto de Virginia quiere procesarle por las filtraciones de los papeles del Departamento de Estado o Cablegate, que pusieron al descubierto las maniobras de la diplomacia norteamericana a través de sus Embajadas. Los abogados de Assange pidieron este jueves a la fiscalía sueca que anule la petición de extradición que pende sobre él. La decisión del panel de la ONU no es vinculante jurídicamente, pero es una medida de presión sobre los Estados, que suelen recurrir a esta instancia para casos relativos a los Derechos Humanos. El equipo legal del editor de Wikileaks recurrió a esta instancia de la ONU planteando el caso del australiano como el de un refugiado político cuyos derechos no estaban siendo respetados. Aunque no está detenido, en la práctica no puede abandonar la Embajada ecuatoriana sin arriesgarse a que la policía británica le detenga. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 20 de 36 ________________________________________________________________________________ EE.UU.: Wall Street ocupa la campaña demócrata Más que ocupar Wall Street, es Wall Street el que está ocupando a la batalla de los demócratas. La plaza financiera de Nueva York, el establishment y Goldman Sachs componen una suerte de tridente del mal que no se cae de los labios de Bernie Sanders. Ese es el grueso de su plan contra Hillary Clinton, asociarla a ese foco de poder opaco (lo que en España se llamaría casta) por haber cobrado grandes cantidades por dar conferencias o por las donaciones para su campaña. El último debate entre ambos, celebrado esta noche en New Hampshire, discurrió por ese derrotero con virulencia, ya que el tono entre ambos rivales se ha ido endureciendo conforme avanza la campaña. Hace tiempo que en Estados Unidos tener un trabajo ya no es sinónimo de ganarse la vida y en ese descontento se basa buena parte del voto del senador de Vermont. Tristan Voegeli, un estudiante de primer año de la Universidad de Minnesota, tenía anoche muy claro a quién iba a dar el primer voto de su vida: “Es el primer político de la historia que realmente está representando a la gente”, decía el joven de 18 años, y rechazaba que un candidato tan escorado a la izquierda como Sanders pudiera hacer perder las presidenciales a los demócratas, ya que “él está haciendo votar a mucha gente que antes no votaba”. Voegeli forma parte de esa legión de jóvenes voluntarios que la campaña de Sanders ha logrado atraer y que anoche organizó una fiesta para ver el debate en la taberna Milly de Manchester, la mayor ciudad de New Hampshire. Los partidarios del senador de Vermont jaleaban cada uno de sus golpes directos, pero Clinton se mostró sólida tanto en sus reflexiones como en sus respuestas a los ataques, aparentemente cómoda en el papel de no favorita de cara a las primarias del martes. "Ella tiene a todo el establishment, o casi todo, detrás, es un hecho”, enfatizó Sanders, para señalarla de nuevo por las donaciones, por las conferencias cobradas. Clinton estalló: “Si quiere decir algo dígalo directamente de una vez. Yo jamás he cambiado una opinión o un voto por una empresa”, recalcó, e instó a Sanders a “empezar a hablar de las cosas que hay que hacer”. ¿Se puede ser progresista y recibir dinero de las multinacionales? ¿Qué es ser progresista? ¿Qué es un socialista? ¿Y un socialdemócrata? Los debates entre Clinton y Sanders siempre giran en torno al concepto de la izquierda y lo liberal. Sanders insistió en que Clinton no puede declararse progresista y moderada al mismo tiempo. Esta le replicó que “progresista viene de progreso” y puso sobre la mesa los logros sociales bajo su gestión. “Con su definición no habría casi ningún otro progresista salvo usted en el partido demócrata”, dijo Clinton, “Ni siquiera Barack Obama, porque recibió donaciones importantes”. Sanders tiene otro tipo de empresa amiga. En la fiesta del debate estaban los fundadores de los helados Ben&Jerry –Jerry Greenfield y Ben Cohen-, de Vermont. Jerry se dirigió al público: “El jefe de Goldman Sachs ha dicho que Bernie Sanders sería peligroso, pero el peligro es Goldman Sachs”, resaltó. Autodenominado socialista en un país que asocia el concepto con el comunismo, el senador está poniendo las cosas más difíciles de lo esperado a Clinton tras casi empatar en los caucus de Iowa, y parte como favorito en New Hampshire. Ha ido subiendo en los últimos meses a lomos de una economía en la que el 1% más poderoso queda cada vez más lejos del 99% restante. El senador de Vermont defiende una sanidad universal gratuita y también una educación universitaria sin coste, mientras que Clinton plantea que sea “accesible” para todos. Pero Sanders no se recrea demasiado en los ingresos fiscales necesarios –es decir, los impuestos- para sufragarlo, más allá de gravar a Wall Street. Sanders ha prometido una revolución. Para Todd Myers, otro de los parroquianos que escuchaba a los aspirantes demócratas en la taberna Milly, esta tendría que llegar con o sin el veterano socialista de Vermont. “Una persona que trabaja 40 horas a la semana no debería vivir en la pobreza y yo conozco a mucha gente así”, recalca. Myers, de 42 años, sufre una discapacidad por la que no logran empleo y recibe una paga de algo más de 700 dólares mensuales. También cree que la reforma sanitaria de Obama no basta. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 21 de 36 ________________________________________________________________________________ Clinton sacó brillo a este y otros logros de la gestión y dominó claramente en terreno cuando el debate entró en el terreno de la política exterior. Pero cuando llegó ese momento del programa, muchos admiradores de Sanders habían dejado ya la fiesta. Su candidato es favorito en New Hampshire, pero en la carrera de fondo la ex secretaria de Estado tiene las de ganar. Abc / Madrid Venezuela: El Parlamento venezolano aprueba en primera lectura el proyecto de ley de amnistía El Parlamento venezolano aprobó este jueves en primera lectura, por unanimidad de la mayoría opositora, el proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación nacional, y acordó incluir la lista de presos políticos que se van a beneficiar con la medida jurídica. A la sesión parlamentaria también acudieron los familiares de los presos políticos que, con su presencia, fortalecieron el primer debate del proyecto legislativo. Lilian Tintori, esposa del líder opositor Leopoldo López, encarcelado desde hace dos años en el penal militar de Ramo Verde, intervino en la presentación del proyecto de ley. La mayoría opositora, que controla la Asamblea Nacional, aprobó con sus 109 diputados el proyecto de ley en primera lectura. Dentro de 15 días tendrá lugar el segundo debate. Entonces la Comisión de Política Interior, que preside la diputada Delsa Solórzano, presentará el documento final con la lista de los presos políticos que van a ser liberados. El proyecto de Ley de Amnistía es la síntesis de otros cuatro borradores que diversas organizaciones no gubernamentales civiles propusieron al Poder Legislativo. «En el proyecto trabajaron los mejores abogados de Venezuela», señaló Lilian Tintori. Entre los presos políticos más emblemáticos figuran Leopoldo López, el exalcalde de San Cristóbal (Táchira) Daniel Ceballos, el exalcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, el exgobernador del estado Zulia Manuel Rosales y la exjuez María Lourdes Afiuni, entre otros. La oposición maneja una cifra de 78 presos políticos, pero pueden superar el centenar porque la lista incluye a los que llevan más de trece años encarcelados tras del golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y la posterior huelga petrolera. La amnistía también beneficia a los que se encuentran bajo libertad condicional (deben presentarse cada quince días ante los tribunales), «régimen de presentación», los perseguidos políticos y disidentes, que suman más de 3.000 personas. Muchas de ellas se encuentran en el exterior y podrán regresar después de que se promulgue la ley. Pero excluye a los criminales que han disparado contra los manifestantes inocentes. Al entrar a la Asamblea Nacional, Lilian Tintori declaró que «a partir de hoy (por este jueves) comenzó la cuenta atrás para la liberación de los presos, la paz y la reconciliación». La esposa de Leopoldo López señaló que «dicen que aquí va a pasar algo. Claro que sí va a pasar algo, vamos a liberar a todos los presos políticos. La amnistía significa el primer paso hacia la reconciliación y la paz para encontrarnos como hermanos, podernos abrazar como familia y dar soluciones porque Venezuela está muy mal. La crisis es profunda y hay mucho sufrimiento». Rechazo del chavismo En el debate legislativo destacó la intervención del diputado opositor Gilber Caro, del partido Voluntad Popular, quien afirmó que «en una Venezuela donde todos los ciudadanos están presos, producto de la ineficiencia y la persecución del régimen de Nicolás Maduro, todo el país está listo y esperando un proceso de paz y reconciliación nacional». Caro, un ejemplo de reinserción social, precisó que este proyecto persigue hacer justicia con todos los venezolanos inocentes, injustamente detenidos por la persecución paranoica del régimen. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 22 de 36 ________________________________________________________________________________ El grupo parlamentario chavista intervino en el debate, pero sólo para rechazar el proyecto de amnistía. El presidente Maduro lo rechazó por adelantado. Sin embargo, con la mayoría cualificada de la oposición en el Parlamento, la ley será promulgada y ejecutada en el plazo reglamentario. La diputada Nora Delgado consideró que se pretende el olvido de los «crímenes» en contra del «pueblo inocente». «No se puede permitir que una minoría venga a exigir impunidad para los asesinos (...) es una minoría porque esto no es un proyecto de ley que está en el sentimiento nacional», señaló Delgado. Un bebé de siete meses asesinado con sus padres, nuevo símbolo del horror en México Ocurrió la noche del pasado viernes en Pinotepa Nacional, en la Costa Chica de Oaxaca, justo en la frontera con el virulento estado de Guerrero. Salían de un comercio Juan Alberto Pano Ramos, de 24 años, y Alba Isabel Colón, de 17, con el hijo de ambos, de siete meses, Marcos Miguel, cuando unos desconocidos los mataron a balazos y quedaron tendidos en plena calle. La imagen del bebé, en pañales y camiseta, salpicado de sangre, despertó una vez más el pasmo y la náusea de México, donde pareciera que el horror nunca es suficiente. Acurrucado boca abajo, enseguida los medios y redes sociales lo compararon con el niño sirio ahogado en las costas griegas este verano: a Marcos Miguel ya lo llaman el «Aylan mexicano». La procuraduría del estado declaró que los padres se dedicaban a la venta de drogas y que el probable móvil del crimen es un ajuste de cuentas. «Una pandilla de Guerrero los ubicó y acribilló», dijeron los fiscales en entrevista con CNN. La prensa local dice, además, que los jóvenes trabajaban para el narcotraficante Isidoro González Gerónimo, alias «El Isis», que trapicheaba en Guerrero y también fue asesinado en Pinotepa la misma noche. Tres personas fueron detenidas un día después de los asesinatos, pero desde entonces no se sabe más de la investigación. Impunidad «Que los padres se dedicaran a la venta de drogas no quiere decir que no sean víctimas», advierten desde la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). Esta organización lleva dos registros de homicidios infantiles relacionados con el crimen organizado. Uno, basado en datos oficiales, que arroja más de 1.000 niños entre cero y cuatro años asesinados de 2006 a 2015, y otro propio, documentado a partir de notas periodísticas, que indican más de 63 infantes de la misma edad solo en los últimos cinco años. «En la mayoría de estos casos predomina la impunidad y ausencia de investigación profesional», determina REDIM. Brasil: La Policía confirma que también investiga a Lula por supuesto fraude fiscal La Policía brasileña ha confirmado este jueves que investiga si el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva participó en un supuesto fraude cometido por empresarios del sector automotor que habrían sobornado a funcionarios para obtener ventajas tributarias. La investigación intenta determinar si en ese caso hubo algún tipo de «tráfico de influencias» y si Lula tuvo alguna participación directa en el caso, según dice un documento remitido por la Policía Federal a la justicia el pasado martes y divulgado hoy. Esta es la segunda averiguación iniciada por las autoridades en torno a Lula, quien también es investigado por los supuestos delitos de «ocultación de patrimonio» y «blanqueo de dinero» en el marco de unos alegados fraudes inmobiliarios descubiertos en medio de la investigación sobre las corruptelas en la estatal Petrobras. Cuba: Fidel Castro, con casi 90 años, elegido delegado al próximo congreso del Partido Comunista El expresidente Fidel Castro ha sido elegido delegado al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, único), que se celebrará el próximo abril, según informan este jueves medios oficiales www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 23 de 36 ________________________________________________________________________________ de la isla. Castro, que cumple 90 años el próximo agosto y está retirado del poder desde 2006, será delegado al cónclave comunista por la ciudad oriental de Santiago de Cuba, donde 306 dirigentes de las organizaciones de base del comité de distrito José Martí lo designaron por aclamación. Según publica en su portada el diario «Granma», órgano oficial del PCC, Fidel Castro «encarna los más altos principios de un revolucionario» y es un «hombre de convicciones profundas e ideas visionarias», que lo hicieron fundar el PCC y ser su primer secretario desde la creación de su Comité Central, en 1965, hasta el pasado cónclave de esa formación, celebrado en 2011. Relevo en el PCC Precisamente en ese pasado congreso, Fidel Castro fue sustituido en el cargo de primer secretario general por su hermano Raúl, que asumió las riendas del país cuando el líder revolucionario enfermó en 2006 y que fue ratificado como presidente en el año 2008. En su último congreso, el Partido Comunista cubano aprobó el plan para la «actualización» del modelo económico del país emprendido por Raúl Castro en su mandato. La designación de Fidel Castro como delegado al VII cónclave de los comunistas cubanos forma parte del proceso previo al Congreso, convocado para el 16 de abril de 2016. Alemania evita un atentado en el centro de Berlín Una redada simultánea en los estados de Berlín, Renania del Norte-Westfalia y Baja Sajonia ha permitido a la policía alemana detener a dos islamistas de origen argelino que planeaban reunirse en Berlín para cometer un atentado. Fuentes de Interior han filtrado que el objetivo del atentado era la céntrica plaza berlinesa de Alexanderplatz. Dos de los implicados habrían trabajado recientemente en una panadería y en un restaurante de comida rápida situados en las inmediaciones de esa plaza con el objetivo de reunir información sobre las fuerzas policiales que protegen habitualmente la concurrida estación de metro que lleva ese mismo nombre y contar con más y mejores datos que ayudasen a planear el atentado. Los investigadores tienen pruebas de que ese era el objetivo y de que tenían previsto reunirse próximamente en Berlín para ultimar los detalles, aunque la fecha del atentado no ha podido ser determinada. El principal sospechoso es un argelino de 35 años que ha sido detenido en un centro de refugiados de Attendorn y que era buscado también por las fuerzas de seguridad de Argelia por su pertenencia a Daesh. Hay constancia de que al menos este hombre habría recibido formación militar en Siria. La policía lo ha sometido a vigilancia durante varias semanas y ha comprobado que estableció contacto con otros islamistas en Berlín y en Hannover. En sus comunicaciones telefónicas y a través de internet han surgido los indicios de la organización de un atentado. Un segundo hombre de origen argelino ha sido detenido en Berlín y la policía busca todavía a otro más, de 31 años, en la capital alemana y a un joven de 26 que era el principal contacto en Hannover. Ambos, por el momento, han conseguido burlar la redada. El portavoz de la Fiscalía de Berlín, Martin Steltner, ha confirmado que sus agentes actuaron basándose en información proporcionada por los servicios secretos alemanes. Sólo en la capital alemana han sido registrados cuatro pisos y dos empresas, en una operación en la que participaron 450 policías. Alemania se sabe objetivo del grupo terrorista Daesh, especialmente desde que ha establecido una aportación de más de mil hombres y seis aviones tornado a las tropas internacionales que actúan en el conflicto de Siria. A finales de diciembre, la policía de Múnich alertó de una amenaza terrorista, cerró la estación central y la de Pasing e instó a la población a evitar multitudes. En ese caso se trataba de atacantes suicidas, según informó el ministro de Interior de Baviera. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 24 de 36 ________________________________________________________________________________ Siria: La batalla por Alepo provoca un nuevo éxodo sirio hacia Turquía Mientras el mundo se reunía en Londres para prometer millones de euros en ayuda para Siria, miles de sirios marchaban hacia la frontera turca. Huyen de la ofensiva del régimen, que trata de rodear la segunda ciudad del país. El Ejército, con apoyo terrestre de grupos paramilitares leales a Bashar Al Assad, la milicia chií de Hizbolá y fuerzas iraníes, y con cobertura aérea de Rusia avanza por el norte, sur y el este y ha logrado cortar la principal vía de comunicación de los opositores con Turquía, cuya frontera está a 50 kilómetros. El siguiente golpe podría llegar desde el oeste y parece inminente, según revelaron fuentes militares a la agencia Reuters. Esta ofensiva cambia el mapa en un lugar muy simbólico, dividido en dos entre régimen y oposición armada desde el verano de 2012, y ha obligado a buscar refugio en Turquía a miles de civiles. «Entre 60.000 y 70.000 personas se desplazan a suelo turco. Mi mente no está en Londres, sino en nuestra frontera y en cómo dar cobijo a todos estos nuevos refugiados», declaró el primer ministro turco, Ahmed Davutoglu, quien recordó que en Alepo viven 300.000 personas e insistió en que «la verdadera causa del problema son los crímenes de guerra del régimen sirio y los crímenes de guerra del Estado Islámico». Turquía da cobijo a dos millones y medio de sirios y esta cifra crece a medida que se recrudece la guerra en su frontera. «Invasión» turca de Siria Las conversaciones de Ginebra logran hasta el momento lo contrario de lo que buscaban. No hay alto el fuego y la crisis de refugiados empeora minuto a minuto con la reactivación del frente de Alepo. 24 horas después del «cese temporal» de las conversaciones anunciado por Naciones Unidas continuaron los reproches entre las potencias que apoyan a uno y otro bando. Fuentes diplomáticas revelaron a Reuters que Staffan de Mistura, enviado de la ONU a Siria, decidió suspender el proceso apenas dos días después de su comienzo oficial porque «la organización no quería que se le vinculara con la ofensiva rusa». «Rusia continua matando a gente. ¿Se puede hablar así de paz?», se preguntaba el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Moscú, que admitió la muerte de un asesor militar tras un ataque sufrido en la base donde se encontraba en la provincia de Homs, contraatacó a través del portavoz del ministerio de Defensa, Igor Konashenkov, quien aseguró tener «importantes razones para sospechar de intensos preparativos por parte de Turquía para una invasión militar del territorio soberano de Siria». Rusos y turcos apoyan a régimen y oposición respectivamente y sus relaciones pasan por malos momentos tras el derribo de un avión ruso por parte del Ejército de Turquía a finales de noviembre. El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), informó de la muerte de 21 civiles más, varios de ellos niños, en un bombardeo ruso de contra barrios opositores de Alepo. Este organismo, con sede en Londres pero con una amplia red de contactos sobre el terreno, eleva a más de 1.400 el número de civiles muertos a causa de los ataques que Moscú empezó hace cuatro meses y que su ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, aseguró que no piensan detener. Desde Damasco el Gobierno felicitó a sus fuerzas por la liberación de las localidades de Nubul y Al Zahrá, situadas al norte de Alepo y cercadas por la oposición armadas desde hace más de tres años. Los medios oficiales difundieron imágenes de las celebraciones que se produjeron tras la entrada de las fuerzas leales a Al Assad. Rusia denuncia que Turquía planea invadir Siria Rusia ha denunciado hoy que cada vez hay más indicios de que Turquía ha comenzado los preparativos para invadir Siria, donde la aviación rusa ataca las posiciones de Daesh desde hace casi medio año. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 25 de 36 ________________________________________________________________________________ «Tenemos importantes razones para sospechar de intensos preparativos por parte de Turquía para una invasión militar del territorio soberano de Siria», ha dicho Ígor Konashénkov, portavoz del Ministerio de Defensa ruso, a medios locales. El general destacó que Rusia «detecta cada vez más y más indicios encubiertos de preparativos por parte de las Fuerzas Armadas turcas para lanzar acciones militares en Siria». «Nos sorprende la locuacidad de los representantes del Pentágono, la OTAN y muchas organizaciones llamadas de defensa de los derechos humanos en Siria que, pese a nuestros Recordó que hace poco presentó un vídeo sobre los recientes ataques con artillería pesada contra localidades sirias por parte de guardias fronterizos turcos. El militar reconoció que Rusia ha reforzado la inteligencia militar en la zona de Oriente Medio. «Por eso, si en Ankara alguien piensa que la suspensión de los vuelos de observación puede servir para ocultar algo, eso es poco profesional», indicó. Konashénkov se refería a la decisión de Turquía de violar el Tratado de Cielos Abiertos al impedir esta semana la entrada de sus inspectores aéreos, que tenían previsto supervisar las regiones fronterizas con Siria. Además, el general ruso acusó a Ankara de suministrar armamento a los guerrilleros y facilitar su entrada en territorio sirio bajo la protección de la noche para su despliegue en las ciudades de Alepo e Idleb. Turquía citó el viernes pasado al embajador ruso en Ankara, después de denunciar la violación de su espacio aéreo por un cazabombardero Su-34, lo que fue desmentido categóricamente por el Ministerio de Defensa de Rusia. Las relaciones entre Rusia y Turquía están congeladas desde que, según Moscú, un caza turco derribara en noviembre pasado en la frontera siria un bombardero ruso Su-24, uno de cuyos pilotos fue abatido por un grupo de guerrilleros cuando descendía en paracaídas. El presidente ruso, Vladímir Putin, acusó a Turquía de derribar el avión para proteger las vías de suministro del petróleo que el yihadista Estado Islámico extrae en los territorios bajo su control en Siria e Irak, lo que Ankara ha negado rotundamente. Asesinado en Afganistán el niño de 10 años que luchó contra los talibanes Las autoridades afganas investigan el asesinato de un niño de diez años que llegó a dirigir combates contra los talibanes para determinar si el crimen ha sido una venganza de los insurgentes. Los talibanes han reivindicado la acción, calificándola como «un ataque táctico» contra una «marioneta» de la Policía local. Wasil Ahmad recibió dos disparos en la cabeza cuando iba a comprar fruta cerca de su casa en Trinkot, capital de la provincia de Uruzgan (sur de Afganistán), y falleció en un hospital de la vecina Kandahar al que fue trasladado en helicóptero. «Nuestros órganos de seguridad han emprendido una investigación sobre el asesinato y están trabajando para recoger información creíble", dijo el gobernador de Uruzgan, Nazir Kharotai. El gobernador indicó que en la actualidad el niño era un estudiante de sexto grado sin participación alguna con el conflicto armado, después de que en junio del año pasado llegara a dirigir durante 43 días combates contra los insurgentes en el distrito de Khas de esta provincia y fuera reconocido públicamente por ello. El portavoz del gobernador, Dost Nayab, afirmó que «incluso los miembros femeninos de la familia participaron en la lucha, pero nunca fue contratado oficialmente como policía». «Aparentemente, fue asesinado por los talibanes por ser sobrino de un comandante de la Policía local, pero la investigación determinará si fue o no una venganza por haber combatido contra ellos», añadió. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 26 de 36 ________________________________________________________________________________ Nayab apuntó que «alguna información revela que fue asesinado para amenazar a su tío, el mulá Abdul Samad, para que no regrese al distrito (de Khas) como comandante policial». El chico fue entrenado por su tío en el manejo de armas y tomó el mando después de que él resultara herido, según relató a Efe el propio Samad, un excombatiente talibán que hace cuatro años dejó a los insurgentes para unirse a las tropas afganas en el conflicto que desde hace más de 14 años castiga al país asiático. El tío cuidaba de su sobrino desde que su padre, también policía, murió hace tres años en luchas con los talibanes. Samad aseguró que el menor nunca estuvo enrolado formalmente en la Policía, aunque combatiera contra los insurgentes. A su regreso a Trinkot tras participar en la lucha, Wasil Khan fue recibido por las autoridades y homenajeado, recordó un comandante policial que participó en los actos, Gulagha Hashimi. Posible negligencia «Las evidencias que hemos recibido y la situación que el chico ha afrontado son preocupantes», declaró un colaborador de la organización de derechos humanos Human Rights Watch en Afganistán, Ahmad Shuja. «Parece que la Policía local de Uruzgan y la nacional fueron negligentes con el chico», advirtió el activista, quien reclamó que el Gobierno afgano investigue lo sucedido y actúe en consecuencia, ya que las leyes internacionales prohíben la participación de menores en combates. Shuja agregó que el presidente afgano, Ashraf Gani, aprobó en febrero del año pasado un decreto que prohíbe la presencia de menores en el Ejército y la Policía del país. La República / Lima Venezuela: Cabello hace un llamado a la "rebelión popular" El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, dijo que los chavistas se declaran en "rebelión popular" contra los "intentos de la derecha" de restaurar el capitalismo y la Cuarta República, en referencia al período anterior a la llegada de Hugo Chávez al poder. Al término de una manifestación oficialista para conmemorar los 24 años del intento de golpe de Estado de Hugo Chávez, Cabello aseguró que "la derecha perversa está diciendo que va a salir del compañero Nicolás Maduro". "Aquí está el pueblo de Venezuela rodilla en tierra para defender la revolución", agregó. Instó a los "camaradas que estuvieron el 4 de febrero y se han alejado" y a los venezolanos "que por alguna circunstancia han caído víctimas de la guerra no convencional que ha aplicado el capitalismo". Argentina: Macri atento a las fracturas de la oposición en el Congreso El movimiento que ha protagonizado la política argentina en los últimos 70 años es una historia constante de giros ideológicos, luchas descarnadas de poder, persecuciones, exilios, pero sobre todo de traiciones. Es algo tan natural dentro del peronismo que se suelen perdonar sin problemas, y lo que hoy parecen enemigos irreconciliables vuelven a ser aliados si la lucha por el poder así lo aconseja. La enésima historia de traición tiene un protagonista y una consecuencia política muy importante para Argentina. El protagonista es Diego Bossio, quien fuera uno de los más cercanos de Cristina Fernández de Kirchner, que le dio un enorme poder como jefe de la ANSES, la seguridad social argentina. Desde allí se maneja una poderosa caja con la que se asciende rápido en política. Jefe de www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 27 de 36 ________________________________________________________________________________ la ANSES fue Sergio Massa, que también fue en su momento otro peronista traidor y rompió con los Kirchner y como candidato presidencial logró el 20% en las elecciones. Bossio ha reunido a 12 diputados peronistas para crear un grupo propio y romper con el kirchnerismo. En el trasfondo está la batalla interna dentro del peronismo por la sucesión de Cristina, a la que algunos siguen considerando la líder indiscutible por el apoyo social que conserva, y otros ven como una rémora de la que hay que alejarse para pensar algún día en recuperar el poder que ahora tiene el liberal Mauricio Macri. El presidente es precisamente el más beneficiado de esta novedad política. Bossio y los otros diputados díscolos no comparten la idea del kirchnerismo de hacer una oposición durísima a Macri, con manifestaciones constantes en las calles y rechazo de cualquiera de sus reformas. La idea que tiene Bossio y otros dirigentes es que Macri ahora es un Presidente que tiene una alta valoración en las encuestas, mejor que el día en que ganó, como suele suceder en el arranque de los mandatos, y no es momento para hacer una oposición frontal sino para colaborar en algunas medidas razonables y oponerse a otras a la espera de un momento mejor para tratar de deteriorarlo. No hay un trasfondo ideológico en esta batalla sino estratégico, se discute cuál es la mejor manera de volver al poder y sobre todo quien será el líder de la oposición en Argentina, un puesto que tiene varios candidatos dentro del peronismo, incluida la propia Cristina Fernández de Kirchner. La expresidenta sigue todos los acontecimientos desde su mansión en El Calafate pero según todos los indicios prepara su regreso triunfal a Buenos Aires para recuperar su influencia. Ella no es diputada ni senadora, no tiene ningún cargo público, pero aún controla muchos parlamentarios que esperan instrucciones suyas. El asunto es clave porque Macri está en minoría tanto en el Congreso como especialmente en el Senado. Los problemas que puede tener para sacar adelante leyes y por ejemplo para aprobar cualquier acuerdo que haga con los fondos buitre son un asunto central de la política argentina y que miran con lupa los inversores internacionales. Por eso Macri viajó al foro de Davos con el peronista disidente Sergio Massa, a quien él querría como jefe de la oposición. Así ambos daban la imagen de que en Argentina gobierno y oposición están unidos. Pero el gran problema para el presidente Mauricio Macri es el kirchnerismo, que está movilizando a sus militantes y a miles de despedidos de la administración –el Gobierno confirma 6.200 y la oposición habla de 50.000– para mover las calles contra Macri. Y la clave son los números: con estos 12 diputados el macrismo seguiría en minoría pero ya no tendría el problema de que si se retiran todos los diputados kirchneristas no puede aprobar nada por falta de quórum. La clave Macri confía en que los gobernadores peronistas, que necesitan la financiación de su Gobierno para sacar adelante sus provincias, le ayuden a aprobar las leyes clave a partir de marzo, cuando empiezan las sesiones del Parlamento. Y esta escisión es una muestra de que el trabajo para dividir a la oposición del equipo de Macri está dando frutos. Yemen: líder de Al Qaeda muere durante ataque con dron estadounidense Yalal Blaidi, líder de la organización terrorista Al Qaeda en la península Arábiga, murió este jueves durante un bombardeo realizado con un dron estadounidense en la provincia de Shebua, en el sur de Yemen. Según las fuentes que citó Efe, el terrorista murió junto a cinco de sus compañeros cuando el dron disparó dos misiles contra el vehículo militar en el que viajaban, cerca de la zona de Haban. Debido al ataque, los cadáveres quedaron carbonizados. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 28 de 36 ________________________________________________________________________________ Yalal Blaidi, era conocido como "Hamza Zinyibari", es un líder joven de Al Qaeda en la Península Arábiga y se alcanzó la notoriedad por dirigir operaciones sangrientas contra el Ejército yemení. Su fallecimiento se suma a la muerte del máximo líder del grupo terrorista durante un ataque similar en junio de 2015. Los ataques perpetrados por Estados Unidos al sur de Yemen son realizados con drones o aviones no tripulados, debido a la peligrosidad que representa Al Qaeda. Israel: dos niñas palestinas atacaron con cuchillos a un policía Dos menores de 13 años intentaron asesinar con cuchillos a un policía israelí cuando éste les pidió su identificación en la entrada de un centro comercial en Ramla, capital de Israel. El hecho ocurrió en la entrada del centro comercial, donde el agente exigía que todos se identifiquen con sus documentos. Al intentar entrar, las menores dijeron que no tenían identificación y sacaron rápidamente los cuchillos que llevaban en sus mochilas. El agente no se desesperó y trató de controlar a las menores de la mejor manera, sin sacar su arma de reglamento. Según información de Infobae, el policía habría resultado levemente herido. Tras el incidente, las niñas fueron detenidas y la población enfureció porque estos atentados no paran en Israel, pues muchas personas buscan matar a cualquier israelí que se encuentre a su paso. España: alarma en aeropuerto de Madrid por amenaza de bomba en un avión Alarma y pánico generó una amenaza de bomba en el aeropuerto de Madrid- Barajas, cuando el comandante de un vuelo de una aerolínea saudí dio aviso de un posible explosivo en una de las aeronaves, informó Efe la mañana de este jueves. La alarma se generó cuando el comandante de la aeronave de Saudia, antigua Saudi Airlines, advirtió a la torre de control de que había una amenaza a bordo. Inmediatamente, las autoridades inspeccionaron el avión, en el que viajaban 97 pasajeros y 15 tripulantes, en una “zona aislada” y explicaron que dentro de la aeronave se encontró un papel que advertía de la colocación de un artefacto explosivo, aunque no descartan que se trate de una falsa alarma. El estado de alarma fue disminuido en el aeropuerto español y el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, informó que no se piensa elevar el nivel de alerta general, porque no "hay un riesgo de atentado inminente" Los pasajeros y tripulantes que iban en el avión fueron evacuados a una zona segura de las inmediaciones del aeropuerto. La Jornada / México D.F. Autoridad electoral de Brasil somete a juicio a Dilma Rousseff La tarde de este jueves la presidenta Dilma Rousseff y el vicepresidente Michel Temer fueron, formal y oficialmente, informados de que enfrentan un juicio ante el Tribunal Superior Electoral (TSE). Tienen siete días laborales, o sea hasta el lunes 15, para presentar su defensa. Los dos fueron denunciados por el Partido de la Social Democracia Brasileña, el mismo PSDB del ex presidente Fernando Henrique Cardoso. Principal partido de oposición, el PSDB perdió cuatro elecciones presidenciales consecutivas frente al Partido de los Trabajadores, el PT, de Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff en 2002, 2006, 2010 y 2014. Pero esta última derrota, cuando su candidato era el actual senador Aécio Neves, se transformó en una espina en la garganta del partido, que se niega por todos los medios a aceptar el resultado de las urnas. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 29 de 36 ________________________________________________________________________________ La denuncia dice que la candidatura Dilma Rousseff-Michel Temer cometió una serie de crímenes electorales: gastó más de lo que informó oficialmente al TSE, recibió donaciones de entidades sindicales, además de recursos provenientes de grandes constructoras involucradas en el esquema de corrupción detectado en la estatal Petrobras. Dilma, siempre según la denuncia de los inconformes derrotados, practicó otras ilegalidades, como haber aprovechado pronunciamientos públicos por cadena de radio y televisión para anunciar iniciativas de su gobierno (propaganda indebida), e irregularidades como manipular índices económico-sociales mintiendo al electorado. Por tal razón, pide el PSDB que la fórmula Dilma Rousseff-Miguel Temer, del principal aliado del PT en el gobierno, el PMDB, sea directamente impugnada y que, una vez apartados de sus respectivos mandatos, el Tribunal Superior Electoral determine que el nuevo presidente será Aécio Neves, y el nuevo vice, Aloysio Nunes Ferreira. Sería la manera más clara y frontal de ignorar la decisión de 54 millones de electores, que por una diferencia cercana a los cuatro puntos decidieron que la presidencia era de Rousseff. La causa fue abierta por el PSDB en el TSE en diciembre de 2014, poco más de un mes después de la segunda vuelta de las votaciones que confirmaron la victoria de Dilma. En febrero de 2015, tan pronto terminó el receso judiciario, el TSE decidió archivar el proceso por falta de pruebas y de base en la argumentación de los denunciantes. Sin embargo, ocho meses después, en octubre del año pasado, el mismo pleno del TSE decidió aceptar indicios presentados luego del archivamiento del juicio y reabrir la causa. La presión del PSDB para que la reapertura fuera aceptada en el TSE contó con un fuerte aliado, el magistrado Gilmar Mender, que igualmente integra el Supremo Tribunal Federal, máxima corte del país, y que es un abierto y declarado adversario del PT. Esa iniciativa, extemporánea y arbitraria en opinión de la mayoría de los juristas brasileños, responde a un movimiento clarísimo de Aécio Neves y del PSDB: al ver cómo disminuyeron clara y sensiblemente las posibilidades de que el juicio político abierto en el Congreso, cuyo objetivo es el de un golpe institucional que destituya a Dilma de la presidencia, la salida para el inconformado derrotado ha sido apelar a las autoridades electorales. La verdad es que, en esta época de investigaciones llevadas a cabo por una policía federal claramente comprometida con sectores que determinaron que la prioridad máxima del país es deshacer la imagen de Lula da Silva y de su PT, arrollando de paso a Dilma Rousseff, y amparadas por un juez de primera instancia decidido a pasar a la historia nacional como un paladín justiciero, una iniciativa como la del TSE no hace más que complicar un panorama ya bastante turbio y confuso. El Tribunal Superior Electoral tiene a su favor el argumento de que no hizo más que seguir los protocolos y las reglas de la legislación. Ahora le toca al PSDB presentar testigos y pruebas, y a Rousseff y su vicepresidente presentar su defensa. Tanto interlocutores de la presidenta como personas allegadas a Fernando Henrique Cardoso admiten, a media voz, que la posibilidad de que el TSE se decida por impugnar los resultados de las elecciones de 2014 son ínfimas. Si se decide por tal salida, le tocará a Rousseff y su vicepresidente recurrir al Supremo Tribunal Federal. El argumento del PSDB es, en última instancia, una falacia. Defiende que las donaciones de las mismas constructoras a la campaña de su frustrado candidato fueron legales, mientras las dirigidas a la campaña de Dilma Roussef fueron resultado de presiones y corrupciones sobre las mismísimas constructoras. Los grandes medios de comunicación reiteran hasta el cansancio el mismo argumento de los denunciantes: el PT presionaba a los que tenían contratos con Petrobras, mientras el PSDB no tenía ninguna influencia sobre los contratos de la estatal de petróleo. Se olvidan, claro, de que las empresas acusadas ejecutaban obras millonarias en los gobiernos de estados controlados por el PSDB, como São Paulo y Minas Gerais. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 30 de 36 ________________________________________________________________________________ Si los plazos son respetados y el proceso corre en ritmo máximo, se tendrá una determinación a finales de marzo. Sin embargo, si se observa la histórica lentitud de la justicia brasileña, el asunto puede arrastrarse por muchos meses más. Analistas critican la iniciativa del derrotado PSDB, con el argumento de que además de vacía, la denuncia no tiene otro objetivo que empantanar aún más a un gobierno ya empantanado. Por si todo eso fuera poco, también este jueves se supo que la policía federal está investigando al ex presidente Lula da Silva, porque estaría involucrado en un esquema para aprobar medidas provisionales, o sea, decretos de emergencia, para favorecer a determinados sectores del empresariado, a cambio de coimas y propinas. Se olvidan, los de la policía federal, de que las denuncias se refieren a medidas adoptadas cuando Lula ya no era presidente. El Mercurio / Santiago de Chile Podemos sube en los sondeos y crece la presión sobre Sánchez para formar gobierno en España Desde que el socialista Pedro Sánchez aceptó el desafío de formar gobierno en España, sin tener los votos necesarios en el Parlamento, la presión para que cumpla con su promesa de terminar con la parálisis política aumenta casi por minuto. Mientras los socios europeos advierten que la incertidumbre está empezando a afectar las proyecciones del crecimiento de la economía para 2016, un nuevo sondeo mostró ayer que si las elecciones se tuvieran que repetir por falta de consenso, los socialistas (PSOE) sería desplazados por Podemos (izquierda populista) como principal fuerza de oposición. Según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, estatal), en una posible nueva votación, Podemos -el partido heredero del movimiento de los indignados- subiría del tercer al segundo lugar (21,9% de intención de voto), por delante de los socialistas, que tradicionalmente han sido el mayor partido de la izquierda española. Los únicos que no cambian de lugar son las fuerzas de centroderecha: el Partido Popular (PP) del Presidente en funciones, Mariano Rajoy, quedaría con 28,8% y Ciudadanos (C's) con 13,3%. La encuesta se realizó entre el 2 y el 11 de enero, antes de que Rajoy declinara la propuesta del rey Felipe VI para que se hiciera cargo nuevamente de formar gobierno. Al comprobar que el líder del PP no obtendría el respaldo parlamentario para mantenerse en el poder, el monarca le ofreció el cargo a Sánchez esta semana. Y aunque el líder socialista trató ayer de restarle importancia a la encuesta -diciendo que el sondeo "está caduco" y que "han pasado muchísimas cosas" desde que se realizó- las cifras muestran que el PSOE ya sufría una fuga de apoyos poco después de la votación y eso agrega presión psicológica al proceso. "Las negociaciones acaban de comenzar para el PSOE, al menos de manera oficial. Los datos del sondeo del CIS constituyen, en cierto modo, un estímulo para la negociación entre todos los actores implicados, pues confirman lo fragmentado de las preferencias electorales", comentó a "El Mercurio" Leticia Ruiz Rodríguez, experta de la Universidad Complutense de Madrid. Sánchez se reunió ayer con el líder de C's, Albert Rivera, para iniciar un proceso de negociación que comienza formalmente hoy y que coincidirá con el encuentro que el socialista tendrá con el jefe de Podemos, Pablo Iglesias. "Hay espacios comunes donde PSOE y Ciudadanos se pueden entender", dijo Sánchez. Los dos partidos emergentes (Ciudadanos y Podemos) han dicho que no podrían participar del mismo gobierno, debido a sus propuestas económicas divergentes y a la defensa que hace Podemos de un referéndum sobre la independencia de Cataluña. Pactar con solo uno de ellos obliga a Sánchez www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 31 de 36 ________________________________________________________________________________ a buscar apoyo en otras formaciones menores. La opción de Podemos podría ser arriesgada para el PSOE, teniendo en cuenta los resultados de la encuesta. En su cita, Rivera emplazó a Sánchez a negociar también con Rajoy. "No se puede avanzar sin que (el PP) participe de alguna manera. Si alguien piensa que se puede gobernar sin contar con siete millones de votantes se equivoca", aseguró. Algo similar piensa Rajoy. El Presidente en funciones sostuvo que los votantes entregaron un mensaje: que los partidos se pongan de acuerdo para un gobierno que garantice la estabilidad, algo que -según él- pasa por un acuerdo entre PP, PSOE y Ciudadanos, partidos que coinciden en principios básicos sobre cómo debe ser el Estado español. El líder del PP aclaró que en ningún caso su formación facilitará la investidura de un Ejecutivo presidido por Sánchez, que "sería un lastre y una amenaza cierta para la economía y para la recuperación". "Tenemos posición política, tenemos discurso político y vamos a seguir actuando con coherencia", agregó, al comentar el primer lugar de su colectividad en la encuesta. Visita real pospuesta La visita que los reyes Felipe VI y Letizia debían hacer en marzo al Reino Unido fue pospuesta, por la situación política en España. La pareja real española había aceptado una invitación de Isabel II de Inglaterra, para viajar a Gran Bretaña del 8 al 10 de marzo, en la que debía ser la primera visita de Estado de unos monarcas españoles al país en 30 años. Los padres de Felipe VI, Juan Carlos I y Sofía, fueron en viaje oficial al Reino Unido, en 1986. Por su parte, la reina Isabel II devolvió la visita dos años después. Un portavoz del palacio de Buckingham aseguró que la reina "entiende completamente" los motivos de los monarcas españoles y el contexto en que la decisión fue tomada. Sin embargo, no comentó si se están estudiando otras fechas. El Nacional / Caracas Venezuela: Oposición pide renuncia de los directivos del Banco Central La mayoría parlamentaria, integrada por la bancada de la Mesa de la Unidad Democrática, aprobó iniciar la semana próxima la discusión de la reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela. La propuesta fue hecha por el presidente de la Comisión de Finanzas, Alfonso Marquina (Primero Justicia), quien cuestionó lo que considera “un manejo irresponsable” de las reservas internacionales por el gobierno. Marquina sostuvo que la norma aprobada por el presidente Nicolás Maduro es inconstitucional porque suprimió la autonomía del BCV y la potestad del Poder Legislativo de autorizar al presidente y nombrar la mitad de la directiva del ente emisor. En el debate Elías Matta (Un Nuevo Tiempo), dijo que “si los directivos del Banco Central tuvieran algo de vergüenza, deberían renunciar”, y afirmó que Nelson Merentes debe ser destituido por los desaciertos en varios cargos del área económica. Destacó que la inflación es igual a pobreza y refirió que desde 2009 hasta 2015 la inflación acumulada se ubicó en 7.931%. “Inflación es pobreza. ¡Dejen ya la ridiculez! Aquí estamos mal porque ustedes han destruido nuestra capacidad productiva, destruyeron nuestra moneda, los bolívares ya parecen unos billetes de monopolio”, señaló Matta a sus homólogos del Gran Polo Patriótico, a quienes fustigó por su discurso de “guerra económica”. Marquina aseguró que la deuda de Pdvsa con el Banco Central es de 927.000 millones de bolívares. Indicó que esa cifra representa 9 veces el monto de las reservas internacionales y solicitó urgencia para la reforma de la Ley del BCV. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 32 de 36 ________________________________________________________________________________ El diputado José Guerra (PJ) advirtió que se acabó el Parlamento sumiso a disposición del Ejecutivo, y anunció que restituirán la capacidad monetaria financiera del ente emisor “para preservar el valor de la moneda, para preservar el valor del salario y para preservar el ahorro de aquellos ahorristas que están siendo expropiados por la inflación generada por el gobierno”. Auditar técnicamente las reservas de oro que reposan en las bóvedas del BCV planteó Carlos Prosperi (AD). Denunció el alto costo de la vida, el fin de la producción en el país y los sacrificios que hacen los venezolanos para adquirir alimentos, medicinas y hasta repuestos para vehículos. Guerra económica. El diputado Ramón Lobo (Gran Polo Patriótico) señaló que la guerra económica y las variaciones inusuales del dólar no oficial inciden sobre los altos índices de inflación. Considera una desfachatez que el presidente de empresas Polar, Lorenzo Mendoza, diga que no hay recursos en el país y maneje dinero para conformar empresas en el exterior. Lobo señaló que fue un error del Parlamento no aprobar el Decreto de Emergencia Económica enviado por el Ejecutivo, con el cual, aseguró, “se abordaría el problema de la inflación”. Ricardo Sanguino, también parlamentario del oficialismo, aseguró que la bancada de la MUD, a la que calificó de neoliberal, busca reformar la Ley del BCV para devolver el ente emisor a manos del empresariado. Venezuela: Maduro: Henry Ramos sueña que va a gobernar el país El presidente Nicolás Maduro, que recibió en el Palacio de Miraflores la marcha de los chavistas para conmemorar el 4 de febrero, aseguró que “nada ni nadie” lo sacará del poder, con lo que respondió a las peticiones de renuncia que ha formulado la oposición. Maduro afirmó que el Parlamento le dio la espalda al pueblo y reiteró que si se sanciona la ley que da titularidad a los beneficiarios de la Misión Vivienda, no podrá construir más casas. Se declaró en rebelión “contra la ley que viola la Constitución” e instó a los simpatizantes del chavismo a repudiar ese instrumento jurídico y a declararse en rebelión también. Opinó que el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, “cree que se va a quedar con la Presidencia de la República, sueña que viene a gobernar Venezuela”. Abordó el tema económico y admitió que este año está haciendo “de tripas corazón” para pagar sueldos y salarios. La emprendió luego contra el presidente ejecutivo de Polar, Lorenzo Mendoza. Le exigió entregar sus empresas si no las puede manejar, para que el pueblo produzca, y lo acusó otra vez de sabotear la economía nacional. “Sal al ruedo, Lorenzo Mendoza, hipócrita, doble cara. Si no puedes con tus empresas, entrégale tus empresas al pueblo, que el pueblo sí puede. Bandido, ladrón, oligarca, traidor”, dijo. En el acto estuvo acompañado por el vicepresidente Aristóbulo Istúriz, Diosdado Cabello y Cilia Flores, entre otros. Por cierto, Cabello y Flores no acudieron a la sesión de la AN porque estaban en la marcha del 4-F. En su discurso aseguró que el 4 de febrero de 1992 no fue un golpe de Estado, pero se refirió a la derrota del 6 de diciembre como un “golpe en falso”, dijo que “el pueblo se está recuperando” y que reconquistarán el Parlamento. También opinó que los directivos de los medios de comunicación privados buscan derrocar su gobierno y destruir la revolución. En el acto Maduro juramentó a la diputada Carmen Meléndez como coordinadora nacional del comité promotor del Congreso de la Patria, para movilizar a todas las bases sociales en el país. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 33 de 36 ________________________________________________________________________________ El Tiempo / Bogotá Reino Unido no cederá en caso Assange pese a declaración de la ONU Julian Assange, fundador de Wikileaks, volvió a ser el centro de atención este jueves después de que el grupo de trabajo de la ONU sobre la detención arbitraria consideró ilegal su confinamiento en la embajada de Ecuador en Londres, donde vive desde el 2012 para eludir una orden de captura europea por una investigación abierta en su contra por violación en Suecia. “El grupo de trabajo llegó a otra conclusión que la de las autoridades judiciales suecas”, señaló un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia. Sin embargo, esta decisión no tiene impacto en la investigación en curso en Suecia, señaló la fiscalía sueca en un comunicado. Antes de la declaración de la ONU, el australiano de 44 años había afirmado que estaba dispuesto a salir de la embajada del país suramericano si el panel dictaminaba que su detención era legal. “Sin embargo, si gano, y se concluye que los Estados parte actuaron ilegalmente, espero que me devuelvan mi pasaporte y acaben las tentativas de detenerme”, afirmó. Pero el gobierno británico dijo que detendrá y extraditará a Assange si sale, y negó que esté detenido ilegalmente. “La acusación de violación sigue en pie, y la orden de arresto europea sigue vigente, así que el Reino Unido tiene la obligación legal de extraditar a Assange a Suecia”, dijo el ministerio de Relaciones Exteriores británico. “Hemos sido consistentemente claros en que Assange nunca fue arbitrariamente detenido por el Reino Unido, sino que, de hecho, está evitando voluntariamente una detención legal al elegir quedarse en la embajada ecuatoriana”, añadió el Foreign Office. Assange, quien niega las acusaciones por violación, presentó en el 2014 una demanda contra Suecia y el Reino Unido ante el grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU. En ella denuncia que su confinamiento en la embajada ecuatoriana (de la que no sale porque el Reino Unido le niega un salvoconducto a Ecuador, que le concedió asilo) constituía una detención ilegal. El fallo del panel no es jurídicamente vinculante, pero en general los Estados lo aceptan. Vaughan Smith, un amigo de Assange, dijo que “sería increíblemente arrogante por parte del Reino Unido ignorar un dictamen cuando es en su contra”. Assange, agregó, “tiene una existencia miserable, así que le gustaría salir”, pero no está claro que lo haga si Londres insiste en detenerlo. El australiano se refugió en la embajada ecuatoriana en Londres el 19 de junio de 2012, después de agotar todos los recursos en contra de su extradición del Reino Unido a Suecia. Assange teme que Suecia lo entregue a Estados Unidos, donde podría ser procesado por haber revelado documentos diplomáticos estadounidenses en la página web Wikileaks. El australiano creó Wikileaks en el 2006, y desde entonces la organización ha filtrado 500.000 documentos militares confidenciales sobre las guerras en Afganistán e Irak y 250.000 cables diplomáticos, en los que abundaban comentarios insultantes a dirigentes locales, que han irritado a Estados Unidos. La principal fuente de estos documentos, el soldado estadounidense Chelsea Manning, fue condenado a 35 años de cárcel por violar la ley de espionaje. Wikileaks afirma que la manera como Suecia ha manejado el caso es una “mancha negra” en el historial de derechos humanos de este país. Tras pasar años reclamando que Assange fuera a Suecia a declarar, la fiscalía sueca llegó en 2016 a un acuerdo con Ecuador para ir a interrogarlo a la embajada. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 34 de 36 ________________________________________________________________________________ Antes, en agosto del 2015, Suecia anunció que dos de los delitos de los que era sospechoso –acoso sexual y coacciones– habían prescrito, aunque sigue en pie el más grave, el de violación. En este caso, la prescripción se produciría en 2020. Hace más de tres años y medio, y después de una serie de apelaciones para no ser extraditado a Suecia, entró en la embajada y, durante gran parte de ese tiempo, la policía británica instaló un fuerte dispositivo de seguridad para detenerlo si salía. El ministerio de Relaciones de Exteriores británico convocó al embajador ecuatoriano en octubre para expresarle su “profunda frustración” por el encierro de Assange. La habitación en la que vive Assange está dividida en una oficina y una sala de estar. Tiene una trotadora para hacer ejercicio, una ducha, un microondas y una lámpara de rayos de luz solar artificial. 'Hay que sustituir todo el régimen en Venezuela': José María Aznar (Entrevista) Durante mucho tiempo la oposición venezolana no fue oída en sus reclamos por los gobiernos latinoamericanos y europeos, ni por organizaciones como la OEA, sostiene Aznar. La crisis política venezolana concita, en estos momentos, la atención de la región, por las actuaciones de la muy recientemente posesionada Asamblea Nacional, dominada por la oposición. El expresidente del Gobierno español José María Aznar, de visita en Colombia, habló con EL TIEMPO sobre este tema y sobre los quince años del Plan Colombia, cuya implementación fue una piedra en el zapato en las relaciones colombo-venezolanas. Esta semana se conmemoran los quince años de la entrada en vigor del Plan Colombia. ¿Qué opina usted de los resultados de esta estrategia? Los resultados que ha arrojado la implementación del Plan Colombia han sido magníficos en cuanto a que se ha logrado el fortalecimiento de la seguridad y el desarrollo para Colombia. Me alegra haber tomado parte en ese proceso inicial en el papel de buscar una comprensión europea para obtener un apoyo muy decidido, tanto al presidente Andrés Pastrana como, posteriormente, al presidente Álvaro Uribe. El propósito inicial del Plan Colombia era llegar a una solución militar del conflicto, pero vemos que las condiciones propiciadas por el mismo plan desembocaron en el proceso de paz que estamos viviendo ahora. ¿Cuál es su impresión de esto? Creo que la idea del Plan Colombia era brillante, basada esencialmente en las carencias del Estado colombiano en ese momento. Era como decir ‘no podemos vencer, no podemos ganar la batalla en la que estamos. Tenemos que dar un paso adelante’. Ese paso adelante fue el Plan Colombia. Esa visión del presidente Pastrana fue excelente. La implementación de eso en la época del presidente Uribe, con la política de seguridad democrática, supuso un cambio trascendental en la vida del país, y, en consecuencia, se puede decir que, al final prácticamente de ese periodo, desde el punto de vista general, las organizaciones como las Farc fueron derrotadas y el Estado colombiano ahora es mucho más fuerte. Desde ese punto de vista, todas aquellas personas que participaron, no solamente en el impulso, sino en el desarrollo de ese plan, merecen reconocimiento, como lo ha tenido el actual presidente, Juan Manuel Santos, quien fue factor muy importante en el ejercicio de la política de seguridad democrática durante el periodo del presidente Uribe. ¿Qué opina sobre la ola de reacciones que hubo tras la implementación del Plan Colombia en países vecinos como Venezuela y Ecuador? Venezuela siempre ha sido muy contrario a la creación de bases estadounidenses en el país y hasta Ecuador llegó el coletazo del impacto del repliegue de las Farc. Al comienzo del Plan Colombia había una cierta desconfianza porque era un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y Colombia y muy concentrado en la lucha contra el narcotráfico. Justamente, mis conversaciones en aquel entonces con el presidente Pastrana trataban sobre que se debía hacer una www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 35 de 36 ________________________________________________________________________________ especie de extensión del Plan Colombia a otros capítulos, como el del fortalecimiento institucional, el económico, el de las inversiones sociales, que podían ayudar a que no hubiese las suspicacias que no solamente tenían los vecinos, sino en otros lugares. Hablemos de Venezuela. El oficialismo chavista siempre se creyó determinante y definitivo, pero desde el pasado 6 de enero hay una Asamblea Nacional dominada por la oposición. ¿Cree usted que alguna vez podrán convivir el actual Legislativo y el Gobierno o habrá una permanente confrontación? Un país, una nación, no puede albergar en su seno dos regímenes incompatibles. Un país no puede ser al mismo tiempo una dictadura y una democracia. Por lo tanto, la incompatibilidad del régimen de Nicolás Maduro con la democracia que encarna la Asamblea Nacional venezolana es total. Por esta razón, la Asamblea debe tomar, con el apoyo internacional, con el respaldo de todos los demócratas, las medidas necesarias para el desmontaje del régimen de Maduro. No solamente es apartar a Maduro del poder. Es sustituir el régimen, es instalar una democracia, un Estado de derecho homologable a partir de una democracia, que creo que es a lo que tienen derecho y a lo que aspiran los venezolanos. Todos los países suramericanos están aglutinados en la Unasur, una institución que nació bajo el influjo de los gobiernos del socialismo del siglo XXI, entre ellos el de Venezuela. ¿Cómo hacer congeniar a todos los gobiernos de la región en cuanto a la gravedad de la situación en Venezuela? Durante mucho tiempo, los gobiernos latinoamericanos, también el de Estados Unidos, la Organización de Estados Americanos (OEA) y los gobiernos europeos han dado la espalda a la oposición venezolana. Puedo hablar de esta manera porque no lo he hecho nunca y lo continúo haciendo. Los gobiernos de la región no pueden mirar para otro lado. Está más que demostrado que cuando uno permite que esas fuerzas populistas que subvierten los órdenes constitucionales y no les hacen bien a las democracias lleguen al poder, lo hacen y en serio. Por lo tanto, los gobiernos latinoamericanos tienen que estar muy vigilantes. Se tiene que acabar la etapa de consentimiento debido a los abusos dictatoriales del régimen chavista. Se dio una especie de paradoja en las elecciones legislativas venezolanas del 6 de diciembre. En la oposición, jóvenes como Leopoldo López, Lilian Tintori y María Corina Machado, todos ellos inhabilitados o no inscritos, hicieron una campaña muy fuerte, pero los que salieron más beneficiados fueron personajes veteranos como Henry Ramos Allup. ¿Qué opina de este regreso de la Cuarta República venezolana? No hay vueltas atrás. Lo que hace falta es un planteamiento real de restablecimiento democrático en Venezuela. No hay vueltas a modelos de atrás, sino que se responde a un doble propósito: constitución de instituciones democráticas y desaparición de las dictatoriales. Creo que eso es lo que debe impulsar a la Asamblea y a la comunidad internacional. ¿Ve una pronta solución al problema de los presos políticos? ¿Ve usted libre a Leopoldo López? Nunca debió haber sido encarcelado. Por lo tanto, la Asamblea Nacional debe agotar todas las posibilidades legales, desde el punto de vista legal, y todos tenemos que hacer una presión muy fuerte para que Leopoldo López y todos los demás presos sean liberados. Retrocedamos en el tiempo a 1998 e incluso antes. Muchos vieron el surgimiento del chavismo y la llegada de Hugo Chávez al poder como una bocanada de aire fresco en un país que necesitaba un cambio del bipartidismo tradi- cional. ¿Qué hizo que el chavismo ya no fuera tan atractivo? Chávez tenía una opción al comienzo de su mandato y era convertirse en un renovador democrático de la política venezolana, pero insisto en las dos palabras: renovador democrático. O en convertirse en un peón a las órdenes de la nueva revolución del siglo XXI, populismo manejado desde Cuba. Elige la mala opción, y enseguida. Esto lo digo porque lo hablé con él personalmente. Las circunstancias evolucionaron desgraciadamente hacia la segunda opción y se ha demostrado en acciones equivocadas. www.institutoprisma.org 2016-02-05_internacional.doc Página 36 de 36 ________________________________________________________________________________ Venezuela ha amparado a terroristas de Eta, de las Farc, tiene vínculos muy estrechos con el narcotráfico y ha entregado mucho de lo que significa la dirección de su política a manos de los Castro. Eso es la expresión de Maduro. En consecuencia, la responsabilidad que han tenido aquellos gobiernos democráticos que no han intervenido o no han alentado el cambio en Venezuela es muy grande. Eso ya no puede seguir así y ese es el momento histórico en el que estamos viviendo. No se trata de mirar para atrás, se trata de construir una democracia venezolana que pueda responder a los retos del siglo XXI. Hubo dos momentos muy duros en el final del 2015 para el socialismo del siglo XXI: la derrota del chavismo en las elecciones legislativas en Venezuela y la del kirchnerismo a manos de Mauricio Macri en Argentina. ¿A qué atribuye usted estos dos momentos? En Argentina se ha producido un cambio extraordinario. Lo de Argentina es expresión de muchas cosas, pero también lo es de cómo una crisis política se puede enquistar por décadas en un país que tiene unas condiciones naturales excepcionales y de grandes calidades personales. Creo que la victoria de Mauricio Macri, persona a la que le tengo un gran aprecio y una gran amistad desde hace muchos años, representa una gran oportunidad, primero, de normalizar Argentina. Este país debe volver a los circuitos de la normalidad política, de la normalidad económica, que significa volver a tener presencia normal en el mundo. Ese proceso de normalización de la vida argentina no será fácil y ese es uno de los grandes retos que tiene el presidente Macri. El segundo punto es él mismo. Macri puede convertirse en el punto de referencia de unas nuevas políticas en Latinoamérica, mucho más comprometidas en lo que significa el compromiso democrático contra las dictaduras abiertas o encubiertas y, sin duda, muy expresivo de políticas nuevas, de éxito, abiertas, de competencia, no proteccionistas, que den oportunidades a las personas y sean motivo de prosperidad. Hablemos de otros dos gobiernos del socialismo del siglo XXI, como los de Ecuador y Bolivia. Ecuador tuvo un momento de bonanza económica, que ya se está acabando, pero en Bolivia Evo Morales ha logrado récords de crecimiento y es el presidente más popular de la historia de su país. ¿Qué opina de ambos casos? Creo que en el caso de Ecuador, este país tiene una oportunidad de cambio muy importante en las próximas elecciones. Creo que la presencia de un candidato absolutamente renovador, sólido, como es Guillermo Lasso, es una gran esperanza. Lasso conoce muy bien los mecanismos del mundo moderno, la situación internacional, las necesidades de Ecuador de manera muy profunda. Claro, las cosas muchas veces son fáciles con el petróleo a cien dólares el barril. Pero cuando eso cae, se demuestra la insostenibilidad de las políticas, la falta de fundamento de estas. En relación con Bolivia, se puede representar un fenómeno especial dentro de Latinoamérica, también en las condiciones específicas de ese país. Pero, en todo caso, lo que hace falta es que no exista una perpetuación en el poder y, por lo tanto, no se deben perder los mecanismos básicos de equilibrio y que sean un elemento que nos permita vislumbrar un proceso cada vez más abierto, de más competencia. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025