agora 1747.qxd - Grupo Parlamentario del PRD

SEGUNDA ÉPOCA NÚMERO 494
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
ÍNDICE
3 Invitación de la Comisión de Asuntos Migratorios
3 Iniciativa de ley con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal del
Trabajo en materia de derechos humanos laborales. Diputada María del Socorro
Ceseñas Chapa
19 Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona la Ley del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. Diputado Fernando Zárate
Salgado
24 Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos. Diputado Víctor Manuel Bautista
López
26 Proposición con puntos de acuerdo para solicitar a la SCT haga pública la
información relativa al Tren Interurbano Toluca-México. Diputado Fernando
Zárate Salgado
27 Proposición con puntos de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud a
publicar información sobre el subejercicio en el programa de prevención de la
obesidad. Diputados José Luis Muñoz Soria, Roberto López Suárez y Guillermo
Sánchez Torres
Sigue en página 2
ÁGORA
32 Comparecencia del secretario de Educación Pública, licenciado Emilio Chuayffet
Chemor
34 • Pronunciamiento del Grupo Parlamentario del PRD. Diputado Víctor Reymundo
Nájera Medina
36 • Intervención de la diputada Claudia Elena Águila Torres
38 • Réplica de la diputada Roxana Luna Porquillo
39 • Intervención de la diputada Eva Diego Cruz
40 • Réplica del diputado Javier Orihuela García
42 Comparecencia del gobernador del Banco de México, doctor Agustín Guillermo
Carstens Carstens, y del presidente de la CNBV, licenciado Jaime González
Aguadé
49 • Intervención del diputado Fernando Cuéllar Reyes
52 • Réplica del diputado Rosendo Serrano Toledo
2
Grupo Parlamentario del PRD
ÁGORA
Invitación
La Comisión de Asuntos Migratorios invita a la proyección de la película mexicana multipremiada
La jaula de oro
Que se llevará a cabo el miércoles 15 de octubre a las 17:00 horas, en el auditorio del edificio E, planta baja.
Contaremos con la asistencia de los protagonistas y productores de la película.
Diputada Amalia Dolores García Medina
Presidenta
(Rúbrica)
Iniciativa de ley con proyecto de
decreto por el que se reforma la
Ley Federal del Trabajo en materia
de derechos humanos laborales
Diputada María del Socorro Ceseñas
Chapa
Planteamiento del problema
Los derechos humanos laborales no sólo son bienestar
sino libertad, dignidad, poder social y político. Así, es
indispensable restaurar en la Ley Federal del Trabajo la
esencia humanista propia del derecho social y que es
consustancial al artículo 123 constitucional, cuyo fin
no es velar por las utilidades de los empresarios —para
eso existen otros ordenamientos—, sino establecer los
límites y equilibrios necesarios para alcanzar de
manera creciente la dignidad y el bienestar, el respeto
a los derechos humanos, de los trabajadores y sus
familias, la inmensa mayoría de los mexicanos. Esto
nos lleva a cuestionar figuras jurídicas como el
outsourcing o subcontratación, las nuevas formas
flexibilizadoras de contratación laboral, el
fortalecimiento de poder patronal en materia de
despido, el desconocimiento a la libertad y autonomía
sindicales, entre otros. La facticidad de los derechos
laborales será el punto de partida para comenzar a
resolver la crisis general del país. El respeto a los
derechos laborales, es un acto profundo de soberanía
política y humana.
jueves 9 de octubre de 2014
Argumentos
Después del golpe al orden jurídico, producto de la
contrarreforma a la Ley Federal del Trabajo, sus
principios de desconocimiento a los derechos humanos
laborales mínimos, se han extendido como cáncer a
otros ámbitos del mundo laboral: contra los profesores
de la educación básica y medio superior, los
telefonistas, los trabajadores de la banca de desarrollo,
los trabajadores petroleros y electricistas, y así
continuará, hasta que el Legislativo, en un acto de
autocrítica dé marcha atrás a estas contrarreformas,
comenzando por la sufrida por la Ley Federal del
Trabajo.
Cada vez son más convergentes las opiniones que se
pronuncian porque a la brevedad, se lleve a cabo un
balance objetivo sobre el decreto de modificaciones a
la Ley Federal del Trabajo del 30 de noviembre de
2012, y que por tanto se impulsen las reformas
necesarias, a fin de no seguir afectando en sus
derechos, dignidad y organización a la clase
trabajadora. Este punto de vista, ha sido aceptado por
el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, en declaraciones a los medios de difusión. Sin
embargo, esta dependencia busca actuar a partir de la
opinión de la Organización Internacional del Trabajo;
sin embargo, sin excluir ésta, ante todo se debe partir
de la realidad nacional y las voces de los trabajadores,
cuyos argumentos fueron calladas en torno al proceso
que llevó a la contrarreforma del 2012.
3
ÁGORA
Toda reforma a la Ley Federal del Trabajo,
especialmente cuando estamos ante una reforma de
carácter integral como la publicada el 30 de noviembre
de 2012; no es una reforma más, sino que tiene un
carácter nodal, pues se refiere al marco jurídico de las
personas que viven de su trabajo, la absoluta mayoría
de la población, a tal grado que el derecho al trabajo es
conceptuado como el nuevo “derecho común” por
encima del derecho civil.
El derecho al trabajo define la cantidad de salario
que recibe el trabajador y por tanto la parte utilidad
acumulada por el capital, es decir, define la política de
acumulación de capital y el nivel de bienestar o de
precariedad a que accederán los trabajadores, precisa
la edad a partir de la cual los niños podrán ser
empleados determinado en gran parte su vida futura,
marca el tiempo que corresponderá a la empresa y el
que podrá dedicar el trabajador a su descanso, su vida
personal, su autorrealización, define el respeto que la
empresa tendrá sobre la estabilidad en el empleo de un
trabajador y por tanto la antigüedad que podrá sumar
éste y los derechos que se generarán en su favor, la
menor o mayor autonomía sindical, de contratación
colectiva y huelga. En suma, la Ley Federal del
Trabajo, fija en gran parte la distribución de poder
entre la clase trabajadora y la detentadora del capital,
por lo que el derecho de los trabajadores influye de
manera directa en la conformación política de un país.
Siendo factor esencial en la preservación de un
mínimo equilibrio en la justicia social y luego de la paz
social.
El ideal de la contrarreforma de 2012, es que los
trabajadores se transformen en una mercancía
desechable. Lo curioso es que los mayores índices de
crecimiento económico en nuestro país hasta los años
ochenta, caminaron de la mano de salarios con mucho
mayor poder adquisitivo que los actuales, estabilidad
laboral, mejores condiciones laborales, protección en
materia de seguridad social; en contra de lo cual, las
medidas neoliberales han obstaculizado el desarrollo
económico y despojado el bienestar de los
trabajadores; lo único que sí ha logrado a la perfección
es hacer a los ricos más ricos, sobre todo a los dueños
de las trasnacionales. Siendo caldo de cultivo de una
violencia que parece inacabable.
La reforma a la Ley Federal del Trabajo que fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación del 30
de noviembre de 2012, lleva ya casi 22 meses de
vigencia, los suficientes, para ver si se ha avanzado en
4
la solución de los problemas para cuya solución fue
aprobada, o si estos se han complicado.
Como sabemos, esta reforma tuvo su origen en una
iniciativa preferente presentada por el ejecutivo
Federal, buscaba supuestamente impulsar el empleo
formal, especialmente en favor de las mujeres y
jóvenes, mejorar el salario y en general las condiciones
de trabajo, el combate al trabajo infantil, la libertad y
democracia sindicales, la agilización de los procesos
laborales, la inversión para crear tales empleos
formales.
Sin embargo, durante este periodo de aplicación de
la contrarreforma, los malos augurios se han ido
haciendo realidad. Pues los patrones y las autoridades,
consideran que con esta reforma han recibido una
patente de corso, para hacer prácticamente lo que
quieran con los derechos de los trabajadores. El
outsourcing prolifera como epidemia, sin respetar ni
siquiera los pobres límites que prevé la Ley Federal del
Trabajo; muchos de los trabajadores ya empleados a la
entrada en vigor de las reformas de comento han sido
despedidos para ser recontratados en el marco de los
contratos de capacitación inicial, a prueba y por hora
que resultan precarios y en general más baratos para el
patrón; el empleo no ha mejorado y se ha ido
incrementando el empleo informal; la justicia laboral
tardada y parcial, subsiste al lado de una franca
impunidad, ya que ante la reducción de los salarios
caídos a 12 meses a los trabajadores les resulta casi
imposible encontrar un abogado que los patrocine, el
empleo infantil, incluidas las peores formas del mismo
sigue viento en popa, la violencia laboral,
especialmente, contra las mujeres no cede, las finanzas
del Seguro Social se debaten entre graves problemas
(claro, en los márgenes que le ha dejado al IMSS el
neoliberalismo, que ha privatizado el sistema de
pensiones, guarderías y está a punto de arrebatarle los
servicios médicos), por otra parte, los atentados más
burdos, incluido el uso de la violencia, contra la
libertad y democracia sindicales es noticia de todos los
días, los riesgos de trabajo siguen mostrando la
fragilidad en la tutela de la vida y salud de los
trabajadores.
La presente, no tiene por objeto, volver a presentar
la iniciativa de reformas integrales a la Ley Federal del
Trabajo, que ya presentó el Grupo Parlamentario del
PRD en la Cámara de Diputados el 11 de septiembre
de 2012, sino dentro de la realidad que representa la
contrarreforma a la LFT del 30 de noviembre de 2012,
Grupo Parlamentario del PRD
proponer los cambios centrales que ésta exige, para
respetar los principios de este campo del derecho y
derechos mínimos de los trabajadores. Pues es
evidente, que por lo pronto, no se suprimirán de golpe
la normativa de esta contrarreforma, sino que
responderá a un proceso más o menos largo, según el
equilibrio de fuerzas en el país. Pero de lograrse el
tránsito del contenido de esta reforma, representaría un
enorme avance en la lucha por recuperar un equilibrio
real entre los factores de la producción.
Con mentiras, o verdades a medias, esta criticable
contrarreforma introdujo la subcontratación u
outsourcing, las contrataciones por hora, capacitación
inicial, a prueba, redujo a doce meses los salarios
caídos, por citar algunos.
En su momento, sobre tales reformas que se
proponían, se levantaron algunos señalamientos en
contra, que, insistimos, se han ido cumpliendo en
perjuicio de las y los trabajadores:
1. La subcontratación u outsourcing, que iba a
profundizar la precarización del empleo, el salario,
las prestaciones y representaba un golpe de muerte
para los sindicatos, en general para el ejercicio de
los derechos colectivos. Además degradaba a
mercancía, a objeto, al trabajador. Finalmente,
ponía en jaque las finanzas del IMSS, en general de
las instituciones de seguridad social.
Que prácticamente equivalía a transformar de golpe
en informal todo el trabajo, y legalizar fraudes
laborales, a la seguridad social y al fisco. Que las
empresas subcontratistas que tienen en su contra
demandas, incluso penales, por parte del fisco eran
las que más estaban presionando la aprobación de
esta reforma.
2. Las nuevas modalidades de contratación,
destacadamente los contratos de capacitación inicial
y a prueba, que junto con la subcontratación harían
añicos la estabilidad en el trabajo y por tanto todo
proyecto de vida para el trabajador y su familia,
legalizando la terminación de la relación de trabajo
sin indemnización alguna; quitando todo futuro
sobre todo a los jóvenes y las mujeres. Haciendo
casi imposible el acceder a una pensión.
3. Salario mínimo, al autorizar la contratación por
hora, semana y jornada reducidas, se permitía que el
trabajador recibiera el salario de una jornada, por
regla general el salario mínimo, que siendo tan bajo
en nuestro país, ya casi el más bajo del mundo, lo
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
sumiría en mayor pobreza, golpeando la integración
familiar, la educación de los hijos, la salud,
vivienda, en general la seguridad social y por tanto
la seguridad pública; impulsaría igualmente mayor
migración. También golpearía aún más el casi
extinto mercado interno, que en el marco de la grave
y sostenida crisis mundial y nacional, que se han
desatado resulta indispensable fortalecer, como lo
han insistido los empresarios, sindicatos y el propio
gobierno. Salario mínimo, que sólo será, por la
contratación precaria, de vez en vez, a la que acceda
el trabajador.
4. Impulso y abaratamiento del despido, pues
además de los despidos legalizados en el marco de
los contratos por hora, a prueba, capacitación inicial
(que revive el nefasto contrato de aprendizaje con
tintes feudalistas que suprimió la LFT de 1970 ante
los terribles abusos a que dio lugar en contra de
niños y jóvenes) y el outsourcing; la LFT reformada
(ya casi abrogada), señalaba que la capacitación
inicial se debía hacer en el marco, en principio, de
un contrato por tiempo indeterminado y con las
prestaciones que se aplican en la empresa.
Modificación introducida en la Reforma que lleva a
la discriminación otra vez, básicamente en contra de
los jóvenes, lo cual era condenable e
inconstitucional ¿los jóvenes no forman parte del
proyecto de nación, no son mexicanos, no tienen
derecho a formar un proyecto de vida y una familia
en condiciones dignas? ¿Sólo tienen el camino de la
criminalidad, la informalidad y la migración, o el
suicidio?). Y bien, se impulsaba y se abarataba el
despido al aumentar injustas causas de despido y al
reducir a 12 meses los salarios caídos, más un
raquítico interés.
5. Multihabilidades (polivalencia; actividades
conexas o complementarias), su establecimiento
golpearía
el
empleo,
aumentaría
la
sobreexplotación, e impulsaba el despido.
6. Permanencia de las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, justicia no expedita, parcial, sometida a
los intereses políticos y de las empresas. Asimismo
se mantenía a la Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos, garantía de que seguirían los salarios de
hambre en contra de los trabajadores.
7. Equidad de género y protección de los niños, sólo
se aceptaban unas cuantas normas, insuficientes de
manera absoluta, para engañar a la opinión pública.
En total oposición al reclamo masivo de la
5
ÁGORA
organizaciones a este respecto. Sin embargo el
artículo 175 Bis de la reforma, denominado por
algunos como “Artículo Televisa”, negaba la
calidad de trabajo, al servicio que presten las niñas
y niños menores de 14 años, en los ámbitos del arte,
la ciencia el deporte y cualquier otro talento. En
consecuencia de lo anterior, estos menores no
tendrían derecho a sus prestaciones laborales y de
seguridad social, y sobre todo, quedaban fuera de la
inspección del trabajo. Es decir, eran reducidos a
objetos, mediante un acuerdo privado entre el
“solicitante” (que en realidad es patrón), y los
padres, o quienes ejerzan la patria potestad.
8. Exclusión de la LFT de las Tablas de
enfermedades y de valuación (riesgos de trabajo), lo
que las transformaban en un acto meramente
administrativo, sujeto a los caprichos de la STPS,
ante la presión de intereses políticos y económicos.
Si actualmente ya era casi imposible que se
reconociera un riesgo de trabajo, por patrones e
IMSS, ahora será aún más difícil.
9. Derecho colectivo. Se mantienen las bases de la
antidemocracia y falta de transparencia en los
sindicatos.
10. Mano de obra migrante (artículos 28, 28 A y 28
B), El objeto de estos artículos era abaratar la mano
de obra mexicana que migra por medios legales al
extranjero. Legalizando, en mayor o menor medida
la supresión descarada e inhumada de sus derechos
y la violencia que se ejerce contra de ellos.
11. Contingencias sanitarias y riegos de trabajo, Se
establecían estas Contingencias como de exclusiva
responsabilidad patronal, dejando a un lado la del
Estado. En el caso de las contingencias sanitarias, el
trabajador sólo tendría derecho a una indemnización
por un salario mínimo durante un mes. Se buscaba
sobredimensionar el problema de la influenza con el
objeto de aparentar la inclusión de modificaciones a
la LFT supuestamente viendo el interés de la
sociedad.
12. Trabajo a domicilio (artículo 311). Se
considerará como tal el que se realizaba a distancia
utilizando tecnologías de la información y
comunicación. El teleempleo era el empleo del
futuro que ocupará a un número mayoritario de los
trabajadores, por lo que se debería regir por las
normas generales del derecho laboral; esto si no se
quería ver anulado más adelante el derecho al
trabajo.
6
13. Contratos por hora, cuando el anterior artículo
83 señalaba, que el salario se podía fijar por unidad
de tiempo, se refería a una forma de salario o de
pago, no a una forma de contratación, es decir, el
pago por hora se podía acordar pero en el marco de
los tipos de contratos previstos en la ley. La
reforma, trueca una forma de pago en una forma de
contratación. Esto significa que el patrón, cuando
así le convenga —aun si no lo exige la naturaleza
del trabajo— podrá contratar por una o varias horas,
por una o varias ocasiones a un trabajador,
concluido este trabajo mezquino podrá dar por
terminada la relación de trabajo sin ninguna
responsabilidad, salvo el pago de los salarios ya
devengados; por tanto, ni siquiera pagará ya partes
proporcionales de aguinaldo, vacaciones y prima
vacacional, pues por unas cuantas horas sería risible
la parte proporcional a otorgar, además de que
separado un trabajador, vendrán otros y otros, y la
cadena de inestabilidad hará casi imposible este
pago, para no hablar del reparto de utilidades que
textualmente exige por lo menos 60 días laborados
en el año para acceder a este derecho. Este precepto,
si lo dejáramos hablar diría: “Si contratas por hora a
los trabajadores con cierta continuidad, deberás
pagar partes proporcionales; si sustituyes a los
trabajadores de manera constante, ya sólo pagarás
salario”. Es obvio que si la rotación de mano de
obra es constante, se omitirán también las
obligaciones de la seguridad social: hoy está un
trabajador, al día siguiente estará otro, para qué
hablar de las pensiones. Imposible será también la
facticidad de los derechos colectivos.
Visto lo anterior, los “límites” a los contratos por hora
que se establecen en la LFT, es sólo para engañar a la
opinión pública. La enorme rotación que impulsará el
contrato por hora, hará imposible: el respeto de los
derechos laborales, los derechos de la seguridad social,
de la sindicalización y demás derechos colectivos;
igualmente de la inspección del trabajo.
Da su relevancia, insisto en el artículo 175 Bis de
esta reforma, denominado por algunos como “Artículo
Televisa”, niega la calidad de trabajo, al servicio que
presten las niñas y niños menores de 14 años, en los
ámbitos del arte, la ciencia el deporte y cualquier otro
talento. En consecuencia, estos menores no tienen
derecho a sus prestaciones laborales y de seguridad
social, y sobre todo, quedan fuera de la inspección del
Grupo Parlamentario del PRD
trabajo. Es decir, son reducidos a objetos, mediante un
acuerdo privado entre el “solicitante” (que en realidad
es patrón), y los padres, o quienes ejerzan la patria
potestad.
Desde luego, se les niega su estabilidad laboral, y
sólo tendrán derecho, a una “contraprestación”, que no
podrá ser menor al salario que reciben las y los niños
mayores de 14 años y menores de 16. En tal virtud, el
artículo 175 Bis, busca poner en charola de plata, en
barata, a las niñas y niñas, en beneficio de Televisa y
TV Azteca. Razón por la cual, este artículo, no sólo es
inconstitucional, sino inmoral. No sólo permite, un
mayor índice de explotación laboral, sino pone a los
menores en riesgo de diversos abusos, al quedar a
disposición de las televisoras.
En cuanto a las trabajadoras domésticas, el capítulo
que las regula en la LFT nos parece ajeno al derecho al
trabajo, ya que no es tutelar, sino cómplice en el
desconocimiento de sus derechos más mínimos; un
verdadero campo de concentración jurídica, en el que
se autoriza la afectación de los más mínimos derechos
laborales. ¡Claro como estamos frente a dos millones
conformados esencialmente de mujeres y niños, y
muchos de ellos indígenas, qué importa!
En contraste con lo anterior, sin lugar a dudas, uno
de los mayores avances que se han dado en los últimos
años en el mundo del derecho laboral, lo representa la
expedición por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) del Convenio 189, en tutela de las y los
trabajadores que prestan sus servicios en el hogar, por
lo que urge incluir sus normas protectoras en el
derecho positivo mexicano, en la Ley Federal del
Trabajo, como ya lo han hecho otros países: Bolivia,
Filipinas, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, Italia,
Alemania, Guyana, Mauricio, Sudáfrica.
Sobre todo, no vemos una pronta disposición de
parte del Ejecutivo federal para firmar el Convenio
189, lo que puede ser subsanado con una actuación
decidida y sensible del Congreso de la Unión, en
respeto a lo mandatado por nuestra Constitución en su
artículo 123, en relación con el artículo 1º de la misma,
que ordena la tutela de los derechos humanos
individuales y sociales sin discriminación alguna. Esto
actuará en beneficio de toda la clase trabajadora, ya
que las condiciones laborales de los trabajadores del
hogar, actúan en forma similar a como lo hace el
salario mínimo.
Los médicos que realizan sus residencias, desde
siempre han denunciado el trato cruel y explotación de
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
que son víctimas. Los médicos “con mayor
experiencia” en la profesión contestan a estos jóvenes
médicos, que este innombrable trato es normal, y que
el aceptarlo es parte de su capacidad para ejercer la
medicina. Esto es una burla a la lógica y a los más
elementales principios del humanismo, y de la
eficiencia en los servicios médicos.
Esta deleznable situación se da no sólo en los
servicios de salud privados, sino en los de carácter
público, incluido el IMSS e ISSSTE. Las médicas y
médicos residentes, señalan que son víctimas de todo
tipo de violencia sicológica; son sometidos a castigos
como impedirles ingerir sus alimentos, tenerlos todo el
día de pie e impedirles también el acudir a sus
necesidades fisiológicas, por citar algunos tormentos.
Las mujeres, son objeto de humillaciones y
obstáculos por su sola calidad de mujeres. Y no sólo
son agredidas por los médicos que actúan como
profesores sino por los residentes varones. Sumado a
lo anterior, estos trabajadores viven una carga
insoportable de trabajo, pésimo salarios y, en general
viven una sobreexplotación de parte de los
empresarios de la salud contraria a la Constitución y a
la LFT.
En cuanto a los trabajadores del campo. Los
artículos 279, 280 y subsecuentes de la Ley Federal del
Trabajo, equivalen a la extensión al trabajo rural de la
flexibilización de los contratos de trabajo contenidas
en los artículos 39-A a 39-F y 83, pero de manera aún
más brutal. Baste ver que el artículo 280, eleva de tres
meses a más de 27 semanas (6.75 meses), el tiempo
que de manera continua debe laborar un trabajador
estacional o eventual, para que se le conceptúe como
de planta o permanente.
Es decir, a los patrones del campo, este artículo les
da el derecho de contratar desde una hora o menos,
hasta casi siete meses, de manera que al término del
plazo acordado, puede prescindir del trabajador, sin
responsabilidad y, por tanto, sin necesidad alguna de
pago de indemnización. Bastará que un patrón, no
contrate de manera continua por más de 6.75 meses a
un trabajador, y éste nunca será de planta; por lo que
podrá contratarlo, dejar pasar un lapso, y volver a
contratarlo y así, una y otra vez, o bien, el trabajador,
podrá ir rodando de empresa en empresa, sin llenar el
tiempo referido para que nazca contrato por tiempo
indeterminado.
Es obvio que ante tamaña permisividad, los
patrones procurarán no contratar a estos trabajadores
7
ÁGORA
por más de los 6.75 meses, para evitar que los
trabajadores se perpetúen por tiempo indeterminado.
Ante la aprobación de los artículos 39-A a 39-F, el
artículo 280 entraba en contradicción con éstos; había
que dar también a los patrones del campo, el mismo
regalo, el derecho de seis meses para contratar sin
responsabilidad; pero para el campo se aumentó un
poco más (6.75 meses).
En el concepto que sobre trabajador del campo se da
en el artículo 279, a diferencia de otras iniciativas ya
presentadas ante la Cámara de Diputados, no se
excluye a la gran industria de la transformación de la
madera, y a la gran empresa agroindustrial. Las cuales,
serán las más beneficiadas por el círculo perpetuo de
contratos precarios.
Por otro lado, se copia mecánicamente el concepto
de trabajo eventual del campo, contenido en la Ley del
Seguro Social, que tiene otros fines y que aquí se
amplía, no sólo a los eventuales, sino indebidamente a
los estacionales y a los trabajadores del campo
contratados para realizar un trabajo de manera
indefinida.
En cuanto a los llamados de planta de temporada, ya
por su naturaleza son de planta sin necesidad de 27
semanas de trabajo continuo, lo que no se respeta y los
últimos se deberían presumir por tiempo
indeterminado desde el primer momento en que se
incorporan a laborar, conforme al artículo 35 de la LFT
(aún con la reforma neoliberal).
En suma, se arrebatan derechos de estabilidad, en
perjuicio de los eventuales, estacionales, y los que
deberían estar sujetos a un contrato por tiempo
indeterminado. A los más pobres del país, se les va a
empobrecer más
Derecho de ascensos, relativo a las vacantes
definitivas, provisionales con duración de más de 30
días y puestos de nueva creación. En esencia pasa de
derecho de los trabajadores a derecho de los patrones,
ya que éstos, hayan o no cumplido con su obligación
de capacitar, preferirán al que tenga más capacitación,
sólo en segundo lugar al que tenga más antigüedad,
como si hubiera contradicción entre antigüedad y
capacitación, después al que tenga mayor aptitud
(genérica para el trabajo respectivo), al más
productivo, y al final al más apto para el puesto.
La mayoría de estos criterios son eminentemente
empresariales y, se pueden manejar subjetivamente,
por lo que los trabajadores deben pugnar, por
mediciones objetivas. Se moduló un poco el contenido
8
de la iniciativa preferente, que agregaba como criterios
“al más asiduo y puntual”, y sólo al final de los finales
al más antiguo.
Este precepto, de manera clandestina, deroga cuatro
párrafos vitales para los trabajadores, incluido el que
señala que en los contratos colectivos de trabajo se
establecerá la forma de acreditar la aptitud y otorgarse
los ascensos. Como no se hace referencia en el decreto
de reformas a la derogación de estos cuatro párrafos,
se debe estimar que mantienen su existencia jurídica.
En los últimos años, los conflictos colectivos de
naturaleza económica, se han usado por la patronal en
complicidad con la autoridad laboral para demoler las
prestaciones de los contratos colectivos, lo que no se
debe ya permitir.
Ante el avance de las tecnologías, el teletrabajo se
va ir masificado, lo que sumado a que se puede trabajar
en una relación de trabajo en tiempo real, no debería
considerarse como trabajo a domicilio sino
conceptuarse jurídicamente como trabajo ordinario
desempeñado en la empresa, en tutela de los derechos
de los trabajadores y, especialmente, para el respeto de
los derechos colectivos.
En suma, se debe regir por las normas generales del
derecho laboral, si no queremos ver anulado más
adelante y en gran parte, el derecho al trabajo. Con la
regulación que se hace de las tareas conexas, se rompe
la bilateralidad de la relación de trabajo, se golpea el
empleo, y se violenta el principio de irrenunciabilidad
de los derechos de los trabajadores.
El artículo 475 Bis de la LFT es una disposición
inhumana e inconstitucional, con la que se busca
legalizar el actual proceder, sobre todo de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, que niega toda
responsabilidad frente a los riesgos de trabajo,
concretamente ante los homicidios industriales, pero
es imposible, ya que el Estado desde el momento en
que tiene a su cargo parte importante de la prevención,
vigilancia y sanción en materia de riesgos de trabajo,
si incumple éstas atribuciones tiene una
responsabilidad que no puede omitir, incluida la de
carácter patrimonial. Lo contrario sería negar, la
esencia de los derechos humanos de carácter social.
Este artículo 475 Bis, es la concretización brutal de la
filosofía neoliberalismo.
La inspección del trabajo no es una función
administrativa más, sino una de carácter vital para el
equilibrio entre los factores de la producción y tutela
de los derechos humanos, y por tanto para darle
Grupo Parlamentario del PRD
eficiencia y continuidad a los procesos de producción
y al todo social; de ahí la urgencia de que esté a cargo
de un instituto público, nacional, autónomo y que
disponga de suficiencia de recursos presupuestales;
que cuente con suficiente personal y de primer nivel
técnico en la materia.
Por otro lado, no se puede aceptar la supresión de la
facultad de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, para clausurar total o parcialmente una
empresa en el marco de la prevención de los riesgos de
trabajo.
Iniciativa con proyecto de decreto
Fundamento legal: quien suscribe, con fundamento
en el artículo 71, fracción II, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y los
artículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del
Reglamento de la Cámara de Diputados, pone a su
consideración la presente iniciativa.
Denominación del proyecto de decreto: iniciativa
con proyecto de decreto por el que se reforma,
adicionan y deroga diversos artículos de la Ley Federal
del Trabajo.
Artículo único. Se reforma los artículos 1º, 2º,
párrafos primero, segundo y quinto; el artículo 5º en su
fracción I; artículo 15-A; artículo 15-B, párrafo
primero; los artículos 28, 35, 39-A, 39-B, segundo
párrafo; el artículo 47, fracción II y último párrafo;
artículo 48, párrafos segundo y cuarto; artículo 56 Bis,
primer párrafo; los artículos 159 y 279, párrafos
segundo y tercero; el artículo 279 Ter, primer párrafo;
el artículo 311 segundo párrafo; la denominación del
capítulo XIII del título sexto; los artículos 331 a 343;
el artículo 343-A primer párrafo; los artículos 343-E,
353-D, fracciones II y VII; los artículos 353-G, 371,
fracción IX; el artículo 475 Bis, primer párrafo; el
artículo 998; se adiciona un párrafo cuarto al artículo
2º; dos últimos párrafos al artículo 35 , artículo 48 un
último párrafo, artículos 343 Bis al 343 Septies,
artículo 343-A un último párrafo; las fracciones III a X
del artículo 353-C; los artículo 353-G Bis y 353-G Ter;
un segundo párrafo al artículo 386; los artículos 388
Bis y 512-D, dos últimos párrafos; un último párrafo al
artículo 390; un último párrafo al artículo 900, y un
artículo 1005 Bis; se deroga los artículos 28-A, 28-B y
48 párrafos tercero, quinto y sexto; el artículo 83,
segundo párrafo; el artículo 175 Bis, todos de la Ley
Federal del Trabajo, en los siguientes términos:
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
Título primero
Principios generales
Artículo 1º. La presente ley es de observancia general
en toda la República y rige las relaciones de trabajo
comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la
Constitución. Será nula de pleno derecho, toda
reforma, por la que se supriman o se afecten de
cualquier manera los derechos humanos laborales
mínimos, individuales y colectivos, consagrados en
esta ley.
Artículo 2º. Las normas del trabajo tienden a
conseguir el equilibrio, la justicia social, así como
garantizar el trabajo digno o decente en todas las
relaciones entre trabajadores y patrones.
Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el
que se respeta plenamente la dignidad humana del
trabajador; no existe discriminación, entre otras, por
origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad,
condición social, condiciones de salud, religión,
condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales
o estado civil; se respeta la estabilidad en el trabajo, se
tiene acceso a la seguridad social y se percibe un
salario remunerador y las prestaciones laborales que en
derecho procedan; se recibe capacitación continua para
el incremento de la productividad con beneficios
compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de
seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.
En general, haya un respeto pleno a los derechos
humanos del trabajador.
Se tutela el interés superior de los menores.
Igualmente se tutela la igualdad sustantiva o de
hecho de trabajadores y trabajadoras frente al patrón.
Artículo 5º. Las disposiciones de esta ley son de
orden público por lo que no producirá efecto legal, ni
impedirá el goce y el ejercicio de los derechos, sea
escrita o verbal, la estipulación que establezca:
I Trabajos para niñas y niños menores de quince
años;
II a XII (…)
Artículo 15-A. El trabajo en régimen de
subcontratación es aquel por medio del cual un patrón
denominado contratista ejecuta obras o presta
servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a
favor de un contratante, persona física o moral, la cual
fija las tareas a los trabajadores del contratista y lo
supervisa en el desarrollo de los servicios o la
ejecución de las obras contratadas.
9
ÁGORA
El contratante y el contratista serán solidariamente
responsables para todos los efectos de esta ley,
incluyendo las obligaciones en materia de seguridad,
salud y medio ambiente de trabajo y de seguridad
social. Al efecto, la empresa contratista deberá
depositar la fianza que le sea fijada por la junta de
conciliación y arbitraje.
Artículo 15-B. El contrato que se celebre entre la
persona física o moral que solicita los servicios y un
contratista, deberá constar por escrito e inscribirse en
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Título segundo
Relaciones individuales de trabajo
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 28. Para la prestación de servicios de los
trabajadores mexicanos fuera de la República, se
observarán las normas siguientes:
I. Las condiciones de trabajo se harán constar por
escrito y contendrán para su validez las
estipulaciones siguientes:
a) Los requisitos señalados en el artículo 25;
b) Los gastos de transporte, repatriación, traslado
hasta el lugar de origen y alimentación del
trabajador y de su familia, en su caso, y todos los
que se originen por el paso de las fronteras y
cumplimiento de las disposiciones sobre
migración, o por cualquier otro concepto
semejante, serán por cuenta exclusiva del patrón.
El trabajador percibirá íntegro el salario que le
corresponda, sin que pueda descontarse cantidad
alguna por esos conceptos;
c) El trabajador tendrá derecho a las prestaciones
que otorguen las instituciones de seguridad y
previsión social a los extranjeros en el país al que
vaya a prestar sus servicios. En todo caso, tendrá
derecho a ser indemnizado por los riesgos de
trabajo con una cantidad igual a la que señala esta
ley, por lo menos;
d). Tendrá derecho a disfrutar, en el centro de
trabajo o en lugar cercano, mediante
arrendamiento o cualquier otra forma, de
vivienda decorosa e higiénica.
10
II. El patrón señalará domicilio dentro de la
República para todos los efectos legales;
III. El escrito que contenga las condiciones de
trabajo será sometido a la aprobación de la Junta de
Conciliación y Arbitraje dentro de cuya jurisdicción
se celebró, la cual, después de comprobar los
requisitos de validez a que se refiere la fracción I,
determinará el monto de la fianza o del depósito que
estime suficiente para garantizar el cumplimiento de
las obligaciones contraídas. El depósito deberá
constituirse en el Banco de México o en la
institución bancaria que éste designe. El patrón
deberá comprobar ante la misma Junta el
otorgamiento de la fianza o la constitución del
depósito;
IV. El escrito deberá ser visado por el Cónsul de la
Nación donde deban prestarse los servicios, y
V. Una vez que el patrón compruebe ante la Junta
que ha cumplido las obligaciones contraídas, se
ordenará la cancelación de la fianza o la devolución
del depósito.
Artículo 28-A. (Se deroga)
Artículo 28-B. (Se deroga)
Capítulo II
Duración de las relaciones de trabajo
Artículo 35. Las relaciones de trabajo pueden ser para
obra o tiempo determinado, por temporada o por
tiempo indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a
prueba o a capacitación inicial. A falta de
estipulaciones expresas, la relación será por tiempo
indeterminado.
El trabajo por tiempo indeterminado puede ser
continuo o discontinuo. Por trabajo por tiempo
indeterminado discontinuo, debe entenderse aquel que
se desarrolle de manera permanente por temporadas en
ciertos periodos del año, mes, semana o por días, en
atención de la naturaleza de los trabajos o actividades.
Los trabajadores que presten sus servicios bajo esta
modalidad, tienen los mismos derechos y obligaciones
que los trabajadores por tiempo indeterminado, en
proporción del tiempo trabajado.
Artículo 39-A. En las relaciones de trabajo por
tiempo indeterminado o cuando excedan de ciento
ochenta días, podrá establecerse un periodo a prueba,
el cual no podrá exceder de veintiocho días, con el
único fin de verificar que el trabajador cumple con los
Grupo Parlamentario del PRD
requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar
el trabajo que se solicita.
El periodo de prueba a que se refiere el párrafo
anterior, podrá extenderse hasta cuarenta días, sólo
cuando se trate de trabajadores para puestos de
dirección, gerenciales y demás personas que ejerzan
funciones de dirección o administración en la empresa
o establecimiento de carácter general o para
desempeñar labores técnicas o profesionales
especializadas.
Durante el periodo de prueba el trabajador
disfrutará del salario, la garantía de la seguridad social
y de las prestaciones de la categoría o puesto que
desempeñe, en general prestará sus servicios conforme
a las condiciones generales de trabajo que rijan en la
empresa o a lo que se estipule respecto a ella en los
contratos colectivos.. Al término del periodo de
prueba, de no acreditar el trabajador que satisface los
requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar
las labores, a juicio del patrón con la intervención del
sindicato titular del contrato colectivo de trabajo, y
tomando en cuenta la opinión de la Comisión Mixta de
Productividad, Capacitación y Adiestramiento en los
términos de esta ley, así como la naturaleza de la
categoría o puesto, se dará por terminada la relación de
trabajo, sin responsabilidad para el patrón. En este
caso, La terminación injustificada de la relación de
trabajo se equiparará a un despido injustificado.
Artículo 39-B (…)
La vigencia de la relación de trabajo a que se refiere
el párrafo anterior, tendrá una duración máxima de tres
meses o en su caso, hasta de cuatro meses sólo cuando
se trate de trabajadores para puestos de dirección,
gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de
dirección o administración en la empresa o
establecimiento de carácter general o para desempeñar
labores que requieran conocimientos profesionales
especializados. Durante ese tiempo el trabajador
disfrutará del salario, la garantía de la seguridad social
y de las prestaciones de la categoría o puesto que
desempeñe, en general prestará sus servicios conforme
a las condiciones generales de trabajo que rijan en la
empresa o a lo que se estipule respecto a ella en los
contratos colectivos. Al término de la capacitación
inicial, de no acreditar competencia el trabajador, a
juicio del patrón con la intervención del sindicato
titular del contrato colectivo de trabajo, tomando en
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
cuenta la opinión de la Comisión Mixta de
Productividad, Capacitación y Adiestramiento en los
términos de esta ley, así como a la naturaleza de la
categoría o puesto, se dará por terminada la relación de
trabajo, sin responsabilidad para el patrón. En este
caso, la terminación injustificada de la relación de
trabajo se equiparará a un despido injustificado.
Título segundo
Relaciones individuales de trabajo
Capítulo IV
Rescisión de las relaciones de trabajo
Artículo 47. Son causas de rescisión de la relación de
trabajo, sin responsabilidad para el patrón:
I (…)
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en
faltas de probidad u honradez, en actos de violencia,
amagos, injurias o malos tratamientos en contra del
patrón, sus familiares o del personal directivo o
administrativo de la empresa o establecimiento,
salvo que medie provocación o que obre en defensa
propia;
La falta de aviso al trabajador personalmente o por
conducto de la Junta, por sí sola bastará para
considerar que el despido fue injustificado.
Artículo 48 (…)
Si en el juicio correspondiente no comprueba el
patrón la causa de la rescisión, el trabajador tendrá
derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción
intentada, a que se le paguen los salarios vencidos
desde la fecha del despido hasta que se cumplimente el
laudo.
(Se deroga)
En caso de muerte del trabajador, continuarán
computándose los salarios vencidos como parte del
conflicto, en favor de sus beneficiarios.
(Se deroga)
(Se deroga)
Las juntas de conciliación y arbitraje deberán
aplicar las medidas necesarias para administrar una
justicia pronta y expedita.
11
ÁGORA
Título tercero
Condiciones de trabajo
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 56 Bis. Los trabajadores podrán desempeñar
labores o tareas conexas o complementarias a su labor
principal, por lo cual deberán recibir la compensación
salarial correspondiente. Esto, previo convenio entre
patrón y sindicato, o en su defecto el patrón lo
convendrá con los propios trabajadores.
Título tercero
Condiciones de trabajo
Capítulo V
Salario
Artículo 83. El salario puede fijarse por unidad de
tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio
alzado o de cualquier otra manera.
(Se deroga)
Cuando el salario se fije por unidad de obra, además
de especificarse la naturaleza de ésta, se hará constar la
cantidad y calidad del material, el estado de la
herramienta y útiles que el patrón, en su caso,
proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo por el
que los pondrá a disposición del trabajador, sin que
pueda exigir cantidad alguna por concepto del desgaste
natural que sufra la herramienta como consecuencia
del trabajo.
Título cuarto
Derechos y obligaciones de los trabajadores y de
los patrones
Capítulo IV
Derechos de preferencia, antigüedad y ascenso
Artículo 159. Las vacantes definitivas, las
provisionales con duración mayor de treinta días y los
puestos de nueva creación, serán cubiertas
escalafonariamente, por el trabajador de la categoría
inmediata inferior, del respectivo oficio o profesión.
Si el patrón cumplió con la obligación de capacitar
a todos los trabajadores de la categoría inmediata
inferior a aquélla en que ocurra la vacante, el ascenso
corresponderá a quien haya demostrado ser apto y
12
tenga mayor antigüedad. En igualdad de condiciones,
se preferirá al trabajador que tenga a su cargo una
familia y, de subsistir la igualdad, al que, previo
examen, acredite mayor aptitud.
Si el patrón no ha dado cumplimiento a la
obligación que le impone el artículo 132, fracción XV,
la vacante se otorgará al trabajador de mayor
antigüedad y, en igualdad de esta circunstancia, al que
tenga a su cargo una familia.
Tratándose de puestos de nueva creación para los
cuales, por su naturaleza o especialidad, no existan en
la empresa trabajadores con aptitud para
desempeñarlos y no se haya establecido un
procedimiento para tal efecto en el contrato colectivo,
el patrón podrá cubrirlos libremente.
En los propios contratos colectivos y conforme a lo
dispuesto en esta ley, se establecerá la forma en que
deberán acreditarse la aptitud y otorgarse los ascensos.
Título quinto Bis
Trabajo de los menores
Artículo 175 Bis. (Se deroga)
Capítulo VIII
Trabajadores del campo
Artículo 279 (…)
Los trabajos que se realicen en la gran industria de
la transformación de la madera, y de la gran empresa
agroindustrial, se regirán por las disposiciones
generales de esta ley.
Los trabajadores del campo pueden ser
permanentes, eventuales, y permanentes discontinuos
o estacionales.
Artículo 279 Ter. Los trabajadores estacionales del
campo o jornaleros, que se conceptúan como
permanentes discontinuos en los términos del artículo
35 Bis de esta ley, son aquellas personas físicas que
son contratadas para laborar en explotaciones
agrícolas, ganaderas, forestales, acuícolas o mixtas,
únicamente en determinadas épocas del año, para
realizar actividades relacionadas o que van desde la
preparación de la tierra, hasta la preparación de los
productos para su primera enajenación, ya sea que
sean producidos a cielo abierto, en invernadero o de
alguna otra manera protegidos, sin que se afecte su
estado natural; así como otras de análoga naturaleza
agrícola, ganadera, forestal, acuícola o mixta. Durante
Grupo Parlamentario del PRD
el tiempo en que se presten los servicios, el trabajador
disfrutará del salario, la garantía de la seguridad social
y de las prestaciones de la categoría o puesto que
desempeñe, en general prestará sus servicios conforme
a las condiciones generales de trabajo que rijan en la
empresa o a lo que se estipule respecto a ella en los
contratos colectivos. Al concluir del contrato de
trabajo con la intervención del sindicato titular del
contrato colectivo de trabajo, se dará por terminada la
relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón.
En este caso, la terminación injustificada de la relación
de trabajo se equiparará a un despido injustificado.
Artículo 280. El trabajador estacional o eventual
del campo que labore en forma continua por un
periodo mayor a doce semanas para un patrón, tiene a
su favor la presunción de ser trabajador permanente.
Capítulo XII
Trabajo a domicilio
Artículo 311 (…)
No será considerado como trabajo a domicilio el
que se realiza a distancia utilizando tecnologías de la
información y la comunicación, por lo que se regirán
por las disposiciones generales de esta ley.
Título sexto
Capítulo XIII
Trabajadoras y trabajadores del hogar
Artículo 331. Trabajo del hogar es el que se realiza en
un hogar u hogares o para los mismos, consistente en
actividades de aseo, asistencia, y otras relacionadas
con las necesidades de éstos.
Trabajador del hogar designa a toda persona, de
género femenino o género masculino, que realiza un
trabajo del hogar en el marco de una relación de
trabajo, ya sea en la modalidad de planta, de salida
diaria, o cualquier otra.
Artículo 332. No son trabajadores del hogar y en
consecuencia quedan sujetos a las disposiciones
generales o particulares de esta ley:
I a II (…)
Artículo 333. Sólo las personas mayores de dieciocho
años podrán ser contratadas para el trabajo del hogar.
Por lo que queda prohibido el trabajo de los menores
de edad.
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
Artículo 334. El Estado, los patrones y las
organizaciones de trabajadores, deberán adoptar
medidas para asegurar la promoción y la protección
efectivas de los derechos humanos laborales y de
seguridad social de estos trabajadores.
Artículo 335. El Estado tendrá las siguientes
obligaciones en materia de trabajo de hogar:
I. Eliminar todas las formas de trabajo forzoso u
obligatorio;
II. Abolir en forma efectiva el trabajo de los
menores;
III. Aplicar las medidas necesarias para asegurar la
igualdad de trato entre los trabajadores del hogar y
los trabajadores en general en relación a las horas
normales de trabajo, la compensación de las horas
extraordinarias, salario mínimo profesional, los
periodos de descanso diarios, semanales y
obligatorios, las vacaciones anuales pagadas,
primas vacacional y dominical, aguinaldo, y demás
prestaciones e indemnizaciones previstas en esta ley
o en los convenios colectivos, teniendo en cuenta
las características especiales del trabajo del hogar;
IV. Formular y aplicar políticas públicas para la
profesionalización de estos trabajadores, y
V. Formular y poner en práctica medidas relativas a
la inspección del trabajo, la aplicación de las
normas y las sanciones, prestando debida atención a
las características especiales del trabajo del hogar.
El acceso al domicilio del hogar para fines de
inspección, está autorizado con el debido respeto a
la privacidad.
Artículo 336. Las y los trabajadores del hogar tendrán
los siguientes derechos especiales:
I. A que su contrato se celebre por escrito y el
patrón lo registre en la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. En caso de que el patrón incumpla
con estas obligaciones, el trabajador directamente
tendrá derecho de dar a conocer ante esta Secretaría
la relación de trabajo existente; sin menoscabo de lo
señalado en el artículo 21 de esta ley;
II. A una jornada legal conforme a los artículos 60
y 61 de esta ley. La prolongación de la jornada de
trabajo se pagará como horas de trabajo
extraordinarias;
III. A un periodo de descanso semanal no menor a
veinticuatro horas consecutivas;
13
ÁGORA
IV. A un salario mínimo profesional, sin
discriminación por motivo de sexo o edad;
V. A que el salario se les pague directamente, de
manera semanal y en efectivo. El pago podrá
efectuarse por transferencia bancaria, cheque
bancario, cheque postal o giro postal o por otro
medio de pago monetario legal, con el
consentimiento del trabajador interesado.
VI. A que el patrón le proporcione, habitación
cómoda e higiénica y segura, así como una
alimentación nutritiva y suficiente, para el caso de
la modalidad de planta;
VII. A que el patrón le provea la ropa de trabajo sin
costo alguno;
VIII. A conservar sus documentos de viaje y de
identidad, y
IX. A que el patrón lo afilie en el régimen
obligatorio del Seguro Social.
Artículo 337. Obligaciones especiales y prohibiciones
de los patrones:
I. No deberán contratar menores de edad;
II. Celebrar por escrito el contrato de trabajo y
registrarlo ante la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social;
III. Cumplir con las condiciones de trabajo
marcadas en este Capítulo, en esta ley y demás
disposiciones aplicables;
IV. Garantizar a favor de los trabajadores un
ambiente laboral libre de riesgos y violencia
laboral;
V. Cumplir con las medidas de prevención de los
riesgos de trabajo y de seguridad e higiene;
VI. Respetar la identidad cultural de los
trabajadores, especialmente de los indígenas.
VII. Respetar el derecho de los trabajadores a la
libertad de asociación y la libertad sindical y el
reconocimiento efectivo del derecho de negociación
colectiva;
VIII. Otorgar el tiempo necesario y dar facilidades
para la educación, especialmente de la educación
básica, de los trabajadores;
IX. Respetar de manera efectiva sus derechos
humanos, y
X. Permitir las tareas de la inspección del trabajo,
que deberán cumplir con las modalidades necesarias
establecidas en las disposiciones reglamentarias
para el respeto a su privacidad.
14
Artículo 338. El Estado y los patrones deberán
adoptar medidas para asegurar que los trabajadores del
hogar gocen de una protección efectiva contra toda
forma de abuso, acoso y violencia.
Artículo 339. El contrato de trabajo se deberá
elaborar por escrito o mediante convenios colectivos,
que incluyan en particular:
I. El nombre y los apellidos del patrón y del
trabajador y los domicilios respectivos;
II. La dirección del lugar o los lugares de trabajo
habituales;
III. La fecha de inicio del contrato y, cuando éste se
suscriba para un periodo específico, su duración;
IV. El tipo de trabajo y descripción de las tareas a
realizar;
V. La remuneración, el método de cálculo de la
misma y la periodicidad de los pagos;
VI. Las horas normales de trabajo;
VII. Las vacaciones anuales pagadas, los periodos
de descanso diarios, semanales y obligatorios,
monto de la prima vacacional y, en su caso, de la
prima dominical;
VIII. Monto y fecha de pago por concepto de
aguinaldo.
IX. Condiciones de suministro de alimentos y
alojamiento, cuando proceda, y
X. Las condiciones de repatriación, cuando
proceda.
Artículo 340. Los trabajadores de hogar tienen las
obligaciones especiales siguientes:
I y II (…)
Artículo 341. Respecto de los trabajadores migrantes,
la inspección del trabajo deberá verificar que se les
respetan sus derechos consagrados en este capítulo, los
derechos generales previstos en esta ley y en la Ley de
Migración.
Los patrones deberán cubrir a los trabajadores
migrantes los gastos para su repatriación, salvo
convenio en contrario, tras la expiración o terminación
del contrato de trabajo en virtud del cual fueron
empleados.
Artículo 342. Los periodos durante los cuales los
trabajadores del hogar no dispongan libremente de su
tiempo y permanecen a disposición del hogar para
responder a posibles requerimientos de sus servicios
Grupo Parlamentario del PRD
deberán considerarse como horas de trabajo para
efectos de esta ley.
Artículo 343. El pago de una proporción no mayor
a 20 por ciento de la remuneración de los trabajadores
del hogar podrá revestir, la forma de pagos en especie
no menos favorables que los que rigen generalmente
para otras categorías de trabajadores, adoptando el
patrón y el Estado las medidas para asegurar que los
pagos en especie se hagan con el acuerdo del
trabajador, que se destinen a su uso y beneficio
personal.
En armonía con lo que se señala en el párrafo
anterior, la alimentación y la habitación se estimarán
equivalentes a 20 por ciento del salario que se pague
en efectivo.
Los pagos en especie, sólo podrán efectuarse sobre
el salario del trabajador que exceda el mínimo
profesional.
Artículo 343-Bis. Todo trabajador del hogar tiene
derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable. El
Estado y el patrón, de conformidad con esta ley,
deberán adoptar medidas eficaces, teniendo
debidamente en cuenta las características específicas
del trabajo del hogar, a fin de asegurar la seguridad y
la salud en el trabajo de los trabajadores domésticos.
Artículo 343-Ter. Las agencias de empleo con fines
lucrativos no podrán efectuar ningún cobro a los
trabajadores del hogar.
Los patrones que utilicen en su empresa los
servicios de trabajadores proporcionados por otro
patrón, son responsables solidarios en las obligaciones
contraídas con estos trabajadores.
Artículo 343-Quáter. Los trabajadores del hogar
tendrán derecho a la libertad de asociación y la libertad
sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de
negociación colectiva.
Artículo 343-Quinquies. La relación de trabajo
sólo podrá rescindirse o darse por terminada por las
causas y conforme a las condiciones que esta ley
establece; incluidas las obligaciones especiales que se
establecen en el presente Capítulo.
Artículo 343-Sexies. El Estado deberá garantizar
que los trabajadores del hogar, tengan acceso a una
justicia pronta y expedita, en condiciones no menos
favorables que las condiciones previstas para los
trabajadores en general.
Artículo 343-Septies. El presente Capítulo no
afecta a las disposiciones más favorables que sean
aplicables a los trabajadores del hogar en virtud de
contratos individuales convenios colectivos o tratados
internacionales ratificados por nuestro país.
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
Título sexto
Capítulo XIII Bis
De los trabajadores en minas
Artículo 343-A. Las disposiciones de este capítulo son
aplicables en todas las minas de la república mexicana,
y a todos sus desarrollos mineros en cualquiera de sus
etapas mineras en que se encuentre, ya sea,
prospección, preparación, exploración y explotación,
independientemente del tipo de exploración y
explotación de que se trate, ya sean, minas
subterráneas, minas de arrastre, tajos a cielo abierto,
tiros inclinados y verticales, así como la extracción en
cualquiera de sus modalidades, llevada a cabo en
forma artesanal, mismas que, para los efectos de esta
ley, son consideradas centros de trabajo.
Queda prohibido el trabajo en tiros verticales de
carbón.
Artículo 343-E. A quien dolosamente o por culpa
grave omita implementar las medidas de seguridad
previstas en la normatividad, se le aplicarán, por cada
trabajador afectado, las penas siguientes:
I. Multa de hasta dos mil veces el salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, cuando por su
omisión se produzca un riesgo de trabajo, que
genere una incapacidad permanente parcial.
II. Multa de hasta tres mil 500 veces el salario
mínimo general vigente en el Distrito Federal,
cuando por su omisión se produzca un riesgo de
trabajo, que genere una incapacidad permanente
total.
III. Prisión de tres a seis años y multa de hasta cinco
mil veces el salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal, cuando por la omisión produzca la
muerte o se produzcan los mismos efectos en la
realización del trabajo en tiros verticales de carbón.
Título sexto
Capítulo XVI
Trabajos de médicos residentes en periodo de
adiestramiento en una especialidad
Artículo 353-C. Son derechos especiales de los
Médicos Residentes, que deberán consignarse en los
contratos que se otorguen, a más de los previstos en
esta ley, los siguientes:
15
ÁGORA
I y II a 20 por ciento
III. Cumplir con una jornada de trabajo dentro de
los máximos legales que establece esta ley. Por lo
que todo exceso se les cubrirá como tiempo
extraordinario, además de que no será obligatorio el
desempeño de éste;
IV. A percibir por concepto de salario, un mínimo
de seis salarios mínimos generales vigentes en el
Distrito Federal;
V. Obtener de manera adicional un veinte por ciento
sobre el salario en caso de prácticas de riesgos como
enfermedades infectocontagiosas, radiología, entre
otros.
VI. A disfrutar de un ambiente laboral libre de
hostigamiento sexual y violencia laboral. En caso
contrario tendrán derecho al pago de daños y
perjuicios por el equivalente a cuatro meses de su
salario y a ser reubicado en otra Unidad Médica
Receptora de Residentes, con independencia de
cualquier otra responsabilidad legal que proceda;
VII. A que en la programación del servicio social
profesional el patrón incluya sin discriminación
alguna a los residentes extranjeros;
VIII. A que se les cubra de manera adicional a sus
salarios el pago de pasajes y alimentos
correspondientes a su jornada de trabajo, éstos
deberán ser higiénicos, balanceados, suficientes y
de buena calidad. Si sus servicios los desempeña
fuera de su lugar de residencia, tendrá derecho a un
hospedaje digno e higiénico;
IX. A recibir la protección necesaria en materia
jurídica,
especialmente
tratándose
de
responsabilidad civil y/o penal, proporcionando los
medios para la tutela integral de los Médicos
Residentes como asesoría jurídica, fianzas
requeridas y demás, y
X. A suspender sus labores si se incapacitan durante
la jornada de trabajo y, salvo imposibilidad, deberá
dar aviso de este hecho a su jefe de servicio o de
guardia, al reanudar sus labores exhibirá el
certificado de incapacidad respectivo.
Artículo 353-D. Son obligaciones especiales del
Médico Residente, las siguientes:
I (…)
II. Acatar, salvo causa justificada, las órdenes de las
personas designadas para impartir el adiestramiento
o para dirigir el desarrollo del trabajo, en lo
concerniente a aquél, y a éste;
16
III a VI (…)
VII. Abstenerse de realizar acoso sexual, y en
general todo tipo de violencia laboral contra
cualquier otro médico residente u otra persona.
Artículo 353-G. Son causas especiales de rescisión de
la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
patrón, además de las que establece el artículo 47, las
siguientes:
I. El incumplimiento de las obligaciones a que
aluden las fracciones I, II, III, VI y VII del artículo
353 D;
II y III (…)
Artículo 353-G Bis. Es causa especial de rescisión de
la relación de trabajo, además de las que establece el
artículo 51, sin responsabilidad para el médico
residente, ser víctima de hostigamiento sexual, y
violencia laboral.
Artículo 353-G Ter. Los patrones tienen las
obligaciones especiales siguientes:
I. Guardar a los médicos residentes el debido
respeto absteniéndose del maltrato de palabra o de
obra, y crear un ambiente libre de riesgos y
violencia laboral, evitando el abuso, el
hostigamiento sexual, entre otros.
II. A ingresar por especialidad a un mínimo de
treinta por ciento de mujeres, aplicando al efecto las
acciones afirmativas que sean necesarias.
Título séptimo
Relaciones colectivas de trabajo
Capítulo II
Sindicatos, federaciones y confederaciones
Artículo 371. Los estatutos de los sindicatos
contendrán:
I a VIII (…)
IX. Procedimiento para la elección de la directiva y
número de miembros. Cuando se trate de la
directiva del sindicato, la elección deberá realizarse
mediante voto libre, universal, directo y secreto;
XI a XV (…)
Grupo Parlamentario del PRD
Capítulo III
Contrato colectivo de trabajo
Artículo 386 (…)
Los contratos colectivos de protección patronal son
nulos de pleno derecho, conceptuándose como tales y
sin admitir prueba en contrario, aquellos contratos que
durante dos años consecutivos o más no sean
revisados, los que se depositen ante las Juntas antes de
contratar al primer trabajador, los que reproduzcan las
condiciones de trabajo mínimas previstas en la Ley
Federal del Trabajo en materia de salario, jornada,
vacaciones y aguinaldo, por citar algunas, los que no
se hayan publicitado en el centro de trabajo, entre
otros.
Artículo 388 Bis. Cuando un sindicato pretenda la
celebración de un contrato colectivo de trabajo, deberá
promover ante la Junta federal o local de Conciliación
de Arbitraje competente, la solicitud correspondiente,
que deberá reunir los requisitos siguientes:
I. La solicitud de celebración de contrato colectivo
de trabajo se presentará por escrito en duplicado,
por el sindicato que represente trabajadores al
servicio del patrón. El escrito se dirigirá al patrón y
en él se formularán las peticiones que
comprenderán el proyecto de estipulaciones del
contrato colectivo de trabajo y la determinación de
los salarios. El sindicato solicitante, deberá
acompañar copia certificada del registro de la
directiva sindical y de sus estatutos.
II. La Junta de Conciliación y Arbitraje actuando
bajo su más estricta responsabilidad y dentro de las
48 horas siguientes, hará llegar al patrón la copia de
la solicitud y le requerirá, con apercibimiento de las
sanciones a que se establecen en esta ley, para que
dentro del término de 72 horas contadas a partir de
la notificación le exhiba por duplicado y bajo
protesta de decir verdad, un listado de los
trabajadores a su servicio que contenga respecto de
cada uno de ellos, nombre completo ordenado
alfabéticamente por el primer apellido, fecha de
ingreso al trabajo, Registro Federal de
Contribuyentes, registro ante el Instituto Mexicano
del Seguro Social, puesto de trabajo y el domicilio
del centro de trabajo en que prestan el servicio. La
notificación y sus anexos deberán ser hecha del
conocimiento por el patrón a los trabajadores a su
servicio a más tardar el día siguiente al en que la
hubiera recibido.
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
III. Una vez recibido por la Junta de Conciliación y
Arbitraje, el listado a que se refiere la fracción II de
este artículo, mandará notificar el listado de los
trabajadores al servicio del patrón, mediante la
publicación en los centros de trabajo en que presten
los servicios, así como el boletín oficial de la junta.
Dentro de los cinco días siguientes, contados a
partir de la notificación a que se refiere el párrafo
que precede, los demás sindicatos que representan
trabajadores al servicio del patrón, podrán adherirse
a la solicitud de celebración del contrato colectivo
del trabajo y a efecto, exhibirán a la Junta de
Conciliación y Arbitraje, los documentos a que se
refiere la fracción I del presente artículo y, en su
caso, podrán hacer manifestaciones sobre el listado
exhibido por el patrón. En este caso, dentro de las
48 horas siguientes se notificará de las adhesiones al
sindicato que hubiere solicitado en primer término
la celebración del contrato colectivo del trabajo y al
patrón para los efectos de la fracción II y primer
párrafo de la fracción III de este artículo.
IV. Transcurridos los cinco días de la última
notificación que se hiciera en términos de la
fracción anterior, la Junta de Conciliación y
Arbitraje, dará aviso a las partes con los listados y
sindicatos que en su caso se hayan adherido, para
que dentro del término de 72 horas manifiesten lo
que a su derecho corresponda. En caso de existir
objeciones, la Junta citará a las partes para una
audiencia, ofrecimiento y rendición de pruebas en la
que resolverá de plano, elaborando el padrón
definitivo de trabajadores con derecho a voto.
V. Transcurrido el plazo a que se refiere la fracción
anterior, o desahogada la audiencia a que alude, la
Junta de Conciliación y Arbitraje, dentro de las 24
horas siguientes, dictará acuerdo en el que se
señalará fecha y hora para la realización de un
recuento que deberá efectuarse dentro de las 48
horas siguientes, bajo las siguientes modalidades:
a) Mediante el voto libre, directo y secreto. Los
trabajadores podrán elegir entre los sindicatos
solicitantes o manifestar su oposición a la
celebración del contrato colectivo de trabajo.
b) Las cédulas de votación deberá emitirse en un
número igual al de las personas documentadas en
el padrón y estar debidamente selladas y
autorizadas por la Junta de Conciliación y
Arbitraje, debiendo aparecer en ellas los nombres
17
ÁGORA
de los sindicatos que sean parte en el
procedimiento relativo, un círculo o recuadro a la
altura de cada uno de dichos nombres, así como
la leyenda “no acepto el contrato colectivo de
trabajo” y en un círculo o recuadro a la altura de
tal leyenda, a efecto de que pueda ser emitido el
voto marcando una cruz en el círculo o recuadro
correspondiente al sindicato de la preferencia del
emisor del voto o en contra de la celebración del
contrato colectivo de trabajo.
c) La decisión de los trabajadores a favor de
alguno de los sindicatos solicitantes, deberá
adoptarse por el voto de la mayoría relativa de
participantes con derecho a voto, siempre que la
suma de votos a favor del o los sindicatos
solicitantes, representen la tercera parte o más del
total de los trabajadores al servicio del patrón.
d) La decisión de los trabajadores en contra de la
celebración del contrato colectivo deberá
adoptarse por el voto de cuando menos las dos
terceras partes de los trabajadores con derecho a
voto.
VI. Si el recuento favorece a alguno de los
sindicatos solicitantes, la Junta de Conciliación y
Arbitraje, bajo su más estricta responsabilidad,
dentro de las 24 horas hará la declaratoria y dentro
de las siguientes 24 horas notificará personalmente
al patrón y al o a los sindicatos, dando un plazo de
10 días hábiles para concluir pláticas sobre el
contenido del contrato colectivo de trabajo con el
sindicato favorecido con el voto de los trabajadores,
el cual será el único legitimado para celebrar el
contrato colectivo de trabajo. En caso de que las
partes no se pongan de acuerdo sobre el contenido
del contrato colectivo de trabajo, el sindicato
favorecido con el voto de los trabajadores podrá
emplazar a huelga exigiendo la celebración y firma
de dicho contrato colectivo.
VII. Si el resultado del recuento es en contra de la
celebración del contrato colectivo, la Junta de
Conciliación y Arbitraje, dentro de las 24 horas
siguientes, hará la declaratoria y dispondrá el
archivo del expediente como asunto total y
definitivamente concluido, ordenando notificar
personalmente a las partes.
VIII. El procedimiento al que se refiere este artículo
será obligatorio para la celebración y depósito de un
18
contrato colectivo de trabajo, en consecuencia no se
dará trámite al depósito de un contrato colectivo de
trabajo ni al emplazamiento a huelga por firma de
contrato colectivo de trabajo cuando no se haya
desahogado el procedimiento a que se refiere el
presente artículo.
Artículo 390 (…)
No se podrá depositar el contrato colectivo cuando
no se acredite el cumplimiento de lo establecido en el
artículo 388 Bis.
Título noveno
Riesgos de trabajo
Artículo 475 Bis. El Estado y patrón son responsables
de la seguridad e higiene y de la prevención de los
riesgos en el trabajo, conforme a las disposiciones de
esta ley, sus reglamentos y las normas oficiales
mexicanas aplicables.
Artículo 512-D. Los patrones deberán efectuar las
modificaciones que ordenen las autoridades del trabajo
a fin de ajustar sus establecimientos, instalaciones o
equipos a las disposiciones de esta ley, de sus
reglamentos o de las normas oficiales mexicanas en
materia de seguridad y salud en el trabajo que expidan
las autoridades competentes. Si transcurrido el plazo
que se les conceda para tal efecto, no se han efectuado
las modificaciones, la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social procederá a sancionar al patrón
infractor, con apercibimiento de sanción mayor en
caso de no cumplir la orden dentro del nuevo plazo que
se le otorgue.
Si aplicadas las sanciones a que se hace referencia
anteriormente, subsistiera la irregularidad, la
Secretaría, tomando en cuenta la naturaleza de las
modificaciones ordenadas y el grado de riesgo, podrá
clausurar parcial o totalmente el centro de trabajo hasta
que se dé cumplimiento a la obligación respectiva,
oyendo previamente la opinión de la Comisión Mixta
de Seguridad e Higiene correspondiente, sin perjuicio
de que la propia Secretaría adopte las medidas
pertinentes para que el patrón cumpla con dicha
obligación.
Cuando la Secretaría del Trabajo determine la
clausura parcial o total, lo notificará por escrito, con
Grupo Parlamentario del PRD
ÁGORA
tres días hábiles de anticipación a la fecha de la
clausura, al patrón y a los representantes del sindicato.
Si los trabajadores no están sindicalizados, el aviso se
notificará por escrito a los representantes de éstos ante
la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene.
Iniciativa con proyecto de decreto
por el que se reforma y adiciona la
Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios
Título catorce
Diputado Fernando Zárate Salgado
Capítulo XIX
Procedimientos de los conflictos colectivos de
naturaleza económica
El suscrito, diputado federal de la LXII Legislatura del
Congreso de la Unión, integrante del Grupo
Parlamentario del Partido de la Revolución
Democrática, con fundamento en el artículo 71
fracción II de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 5, 6, fracción I, 77 y 78 del
Reglamento para la Cámara de Diputados del
honorable Congreso de la Unión, somete a la
consideración de esta Soberanía, la siguiente iniciativa
con proyecto de decreto por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones a la Ley del Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios:
Artículo 900 (…)
Está prohibido el uso de estos procedimientos,
cuando tengan como único objeto reducir o suprimir
las prestaciones contenidas en los contratos colectivos
de trabajo, en este caso se estará a lo establecido en el
artículo 1005 Bis.
Título dieciséis
Responsabilidades y sanciones
Artículo 998. Al patrón que viole las normas
protectoras del trabajo del hogar, se le impondrá multa
por el equivalente de 50 a dos mil 500 veces el salario
mínimo general.
Artículo 1005 Bis. A quien use de manera dolosa
los procedimientos de los conflictos colectivos de
naturaleza económica, se le impondrá sanción de dos a
cuatro años de prisión y multa de mil a cinco mil veces
el salario mínimo general.
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el siguiente
día al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Palacio Legislativo de San Lázaro,
octubre de 2014
jueves 9 de octubre de 2014
I. Planteamiento del problema
El derecho a la salud, es uno de los derechos sociales
de mayor importancia en México que señala, en el
artículo 4º constitucional, que “Toda persona tiene
derecho a la protección de la salud (…)”. Esto implica
la necesidad del Estado y de sus órganos de gobierno
para llevar a cabo todas aquellas acciones que permitan
tal protección, no solamente mediante el acceso a
servicios de salud, sino también a través de la creación
de las condiciones necesarias para que la población
pueda ejercer este derecho fundamental.
En este sentido, el gobierno mexicano tiene entre
sus tareas la protección de la salud, mediante el diseño,
implementación y seguimiento de políticas públicas
(incluyendo las tributarias) que permitan hacer frente a
los principales factores de riesgo que atentan contra el
bienestar, la calidad de vida y la salud plena de los
ciudadanos.
En México, los índices de sobrepeso y obesidad se
han triplicado desde 1980, especialmente entre los
adultos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición de 2012, 39.05 por ciento de los adultos
mayores de 20 años padecen sobrepeso y 32.15 por
ciento obesidad, equivalente a siete de cada 10
mexicanos.1 Esta situación es grave, ya que, como lo
señala la Organización Mundial de la Salud (OMS),
19
ÁGORA
esto padecimientos se han convertido en uno de los
mayores problemas de salud pública para los países.
Actualmente, según estimaciones de la OMS,
México ocupa el segundo lugar en obesidad a nivel
mundial (32.15 por ciento), después de los Estados
Unidos, y el primer lugar en mujeres (con 37.5 por
ciento).2
México registra además una cifra elevada de
obesidad infantil, como los 5.6 millones de niños entre
los cinco y 11 años y los 6.3 millones de adolescentes
(entre 12-19 años), lo que significa que uno de cada
tres niños sufre de estos padecimientos.3 De acuerdo
con cifras de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), el país se encuentra
entre los primeros lugares en obesidad infantil a nivel
mundial (14.6 por ciento).4
II. Argumentación
La obesidad aumenta substancialmente el riesgo de
sufrir enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNT), como diabetes y cáncer. La OMS menciona
que ocho de cada 10 muertes en México son
provocadas por ECNT; 13 por ciento del total por
diabetes y 13, por diversos tipos de cáncer.5
En cuanto a los costos de estos padecimientos, de
acuerdo a cifras presentadas en el Acuerdo Nacional
para la Salud Alimentaria de 2010, el costo total del
sobrepeso y la obesidad (suma del costo indirecto y
directo) ha aumentado de 35 mil 429 millones de pesos
en 2000 a 67 mil 345 millones de pesos en 2008. Se
estima que para 2017 el costo aumentará a 150 mil 860
millones de pesos.6
Las personas con obesidad mórbida o severa
mueren entre ocho y 10 años antes que aquellas con un
peso equilibrado. Con cada 15 kilogramos extra de
peso, el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares aumenta 30 por ciento, lo que
representa un gasto más para los servicios de salud
pública.7
De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, las
personas que sufren estos padecimientos estarán
enfermas aproximadamente 18.5 años de su vida, lo
que afectará su desarrollo personal y profesional.8 Las
personas con sobrepeso gastan 36 por ciento más en
servicios de atención médica y 77 por ciento más en
medicamentos.
20
El problema de la obesidad se relaciona tanto con una
dieta incorrecta, como con el sedentarismo, en donde
las personas consumen más de lo que queman por la
falta de actividad física. Una parte fundamental es la
promoción de una alimentación saludable, que incluya
la disminución del consumo de refrescos y bebidas
azucaradas, dada su incidencia científicamente
comprobada con el aumento de peso y con otras
enfermedades como la diabetes.
El consumo tan alto de refrescos y bebidas
azucaradas en nuestro país ha incidido en el aumento
del sobrepeso y la obesidad, y de diversas
enfermedades crónicas no transmisibles como la
diabetes. México consume 163 litros de refresco al
año, superando en 40 por ciento el consumo de un
estadounidense promedio (118 litros anuales), lo que
lo convierte en el primer lugar a nivel mundial.9
La publicación “Energy Intake from Beverages Is
Increasing Among Mexican Adolescents and Adults”,
publicado en el Journal of Nutrition en 2008,
menciona que entre los años 1999 y 2006 el consumo
de bebidas con alto contenido calórico como los
refrescos, los jugos y el café con azúcar se ha
duplicado entre los adolescentes y triplicado entre los
adultos mexicanos.10
Según el Departamento de Nutrición de la Escuela
de Salud Pública de la Universidad de Harvard, una
porción de 500 mililitros de refresco contiene más de
200 calorías, sin aportar ningún tipo de nutrientes. Este
volumen de refresco, contiene 60 gramos de azúcar, lo
que equivale a 12 cucharadas (cinco gramos cada
una).11
Según el artículo “Ounces of Prevention. The
Public Policy Case for Tax son Sugared Beverages”,
publicado por los doctores Kelly Brownell y Thomas
Friedman en el New England Journal of Medicine, la
probabilidad de que un niño sea obeso aumenta 60 por
ciento por cada porción de refresco (227 ml) que
consume al día, al mismo tiempo que se aumenta la
probabilidad de padecer diabetes y otras enfermedades
relacionadas con el sobrepeso.12
En esta misma revista se reportaron dos estudios en
donde se tuvieron grupos experimentales, a quienes se
les otorgaban bebidas azucaradas, y grupos control,
quienes recibían bebidas sin azúcar. Uno de los
estudios fue realizado en niños de cuatro a ocho años
de edad,13 mientras que el segundo se realizó en
adolescentes.14 Ambos estudios encontraron
evidencia positiva de una relación entre el consumo de
Grupo Parlamentario del PRD
bebidas azucaradas y el aumento significativo en el
índice de masa corporal. Asimismo, se ha realizado
estudios sobre predisposición genética a la obesidad y
el consumo de bebidas azucaradas, donde se observó
que aquellas personas con mayor predisposición
genética a la obesidad presentan mayor riesgo de
padecer obesidad con el consumo de bebidas
azucaradas en comparación con las personas de menor
predisposición genética.15
En el caso de las mujeres, el consumo de una
porción diaria de refresco aumenta en 23 por ciento el
riesgo de enfermedades del corazón, mientras que
incrementa en 35 por ciento para las que consumen dos
o más porciones al día.16
Un elemento clave en el combate a la obesidad es la
promoción de políticas públicas integrales y
multifactoriales que protejan el derecho a la salud y a
la alimentación de la población, en donde las medidas
fiscales juegan un rol imprescindible para
desincentivar el consumo de productos nocivos para la
salud, al mismo tiempo que permiten obtener recursos
para combatir los daños relacionados.
En este contexto, debe ser del interés de esta
soberanía la implementación de medidas fiscales para
desincentivar el consumo de bebidas con impacto
negativo en la salud, como ya se propuso dentro la
reforma hacendaria 2014, mediante un impuesto
especial sobre producción y servicios (IEPS) a los
refrescos y las bebidas azucaradas, que se calculará
mediante la aplicación de una cuota de dos pesos por
litro a estas bebidas.
Sobra señalar que los IEPS tienen por definición
una función recaudatoria, que además incluyen un fin
extrafiscal, como lo es inhibir el consumo de ciertos
productos que pueden generar un problema de salud
pública, siendo éste tipo de gravámenes un mecanismo
idóneo para estos objetivos.
Entre los beneficios de un impuesto como el que se
propone, se encuentran la reducción del consumo de
los refrescos y las bebidas azucaradas, dada la relación
comprobada entre éstas y la obesidad. Por lo tanto, se
propone que la cuota aumente de uno a dos pesos por
litro para lograr un mayor impacto en la reducción de
consumo, lo cual se fundamenta en las
recomendaciones internacionales, que señalan que un
impuesto de este tipo deber ser de por lo menos 20 por
ciento para tener un impacto efectivo en el consumo.
De acuerdo con el Kelly Brownell, un impuesto de
por lo menos 20 por ciento (en este caso, dos pesos por
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
litro) ayudaría a reducir efectivamente el consumo de
refrescos y a financiar programas de nutrición en
contra de la obesidad, ya que un impuesto de menor
nivel (como un peso por litro que se propone, de
aproximadamente 10 por ciento) no sería suficiente
para causar cambios en los patrones de consumo y en
la adopción de hábitos de alimentación más
saludables.17
Promover un impuesto de dos pesos por litro
generaría mayores beneficios a los 12 mil millones de
pesos estimados por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público en la propuesta de reforma fiscal para
el ejercicio fiscal de 2014. Según información de un
análisis económico realizado por el Instituto Nacional
de Salud Pública (INSP), un impuesto de este nivel
ayudaría a disminuir el consumo de estos productos de
163 litros por persona al año a 121 litros (en 26 por
ciento). Esto es: ya que la demanda de refrescos y
bebidas azucaradas es elástica, es decir, que un
aumento en el precio podría reducir su consumo en un
monto más que proporcional. Esto es mayor a los
beneficios de un impuesto de un peso por litro, ya que
el consumo solamente se reduciría entre 10 y 13 por
ciento.18
Por otra parte, un impuesto de dos pesos por litro
reduciría la prevalencia de sobrepeso y obesidad y la
incidencia de diabetes, lo que se traduciría en ahorros
de 13 mil millones de pesos por costos directos de
enfermedades relacionadas con estos padecimientos;
un impuesto de un peso por litro ahorraría 6.6 mil
millones de pesos, si es de dos pesos, aumentaría a
13.2 mil millones de pesos, adicionalmente, el mismo
aumento ayudaría a prevenir entre 800 mil y un millón
275 mil casos de diabetes al 2030.19
Aunado a los beneficios en salud, se obtendría un
gran beneficio económico, ya que el gravamen
propuesto fortalecería la capacidad recaudatoria del
país. Con un impuesto al refresco y las bebidas
azucaradas de dos pesos por litro se recaudarían entre
22 mil y 24 mil millones de pesos, equivalente a 30 por
ciento de los costos de obesidad en el país,20 como ha
sido demostrado en los primeros ocho meses de este
año ya que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
informó que, en el periodo que va de enero a agosto de
2014, disminuyó el consumo de estos productos entre
el 5 y el 6 por ciento, incrementándose la recaudación
en 46.2 por ciento, respecto al mismo periodo en 2013,
pasando de 53,759 millones de pesos a 81 mil 601
millones de pesos.
21
ÁGORA
Debe ser del interés de esta Soberanía que los recursos
obtenidos se destinen al sector salud, para la
implementación de programas de prevención de la
obesidad, especialmente para combatir la crisis hídrica
que se vive en el país.
Iniciativa con proyecto de decreto
III. Fundamento legal y denominación del
proyecto: con fundamento en el artículo 71 fracción II
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 5, 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento
para la Cámara de Diputados del honorable Congreso
de la Unión, se somete a la consideración de esta
soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de
decreto por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones a la Ley del Impuesto Especial Sobre
Producción y Servicios.
IV. Texto normativo propuesto
Artículo único. Se reforma y adiciona el artículo 2º
fracción I, incisos F) y G) y el inciso A) de la fracción
II, se adiciona la fracción XVIII al artículo 3º y el
inciso g) del artículo 8, todos de la Ley del Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios, para quedar
como sigue:
Artículo 2º
I (…)
A) al E) (…)
F) Bebidas energizantes, así como concentrados,
polvos y jarabes para preparar bebidas
energizantes, 25 por ciento.
Adicionalmente, a estos productos se aplicará la
tasa descrita en el inciso G).
G)
Bebidas
azucaradas
saborizadas;
concentrados, polvos, jarabes, esencias o
extractos de sabores, que al diluirse permitan
obtener bebidas saborizadas y jarabes o
concentrados para preparar bebidas saborizadas
que se expendan en envases abiertos utilizando
aparatos automáticos, eléctricos o mecánicos.
La cuota aplicable será de dos pesos por litro. En
el caso de concentrados, polvos, jarabes, esencias
o extractos de sabores, el impuesto se calculará
tomando en cuenta el número de litros de bebidas
saborizadas que, de conformidad con las
especificaciones del fabricante, se puedan
obtener.
H) a J) (…)
22
II (…)
A)
Comisión,
mediación,
agencia,
representación, correduría, consignación y
distribución, con motivo de la enajenación de los
bienes señalados en los incisos A), B), C), F) y
G) de la fracción I de este artículo. En estos
casos, la tasa aplicable será la que le corresponda
a la enajenación en territorio nacional del bien de
que se trate en los términos que para tal efecto
dispone esta ley. No se pagará el impuesto
cuando los servicios a que se refiere este inciso,
sean con motivo de las enajenaciones de bienes
por los que no se esté obligado al pago de este
impuesto en los términos del artículo 8º de la
misma.
B) al C) (…)
Artículo 3 (…)
I a XVII (…)
XVIII. Bebidas azucaradas, las bebidas saborizadas;
concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos
de sabores, que al diluirse permitan obtener bebidas
saborizadas, y jarabes o concentrados para preparar
bebidas saborizadas que se expendan en envases
abiertos utilizando aparatos automáticos, eléctricos
o mecánicos, incluidas las denominadas bebidas
energetizantes.
Serán gravados cuando contengan cualquier tipo de
azúcares añadidas. Se entiende por azúcares, todos
los monosacáridos y disacáridos presentes en dichas
bebidas.
Artículo 8 (…)
I (…)
a) a f) (…)
g) De las bebidas azucaradas, las bebidas
saborizadas que cuenten con registro sanitario como
medicamentos; la leche en cualquier presentación,
incluyendo la que esté mezclada con grasa vegetal,
toda vez que si bien dicho producto puede llegar a
contener azúcares añadidas, también contiene
proteínas de alto valor nutritivo, por lo que su
enajenación o importación no debe estar afecta al
pago del impuesto; y las bebidas saborizadas que se
elaboren en restaurantes, bares y otros lugares en
Grupo Parlamentario del PRD
donde se proporcionen servicios de alimentos y
bebidas.
h) a i) (…)
Transitorio
Único. El presente decreto entrará vigor al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Notas:
1. Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2012. INSP: México DF.
2. Secretaría de Salud México (enero 2010). Acuerdo
Nacional para la Salud Alimentaria: estrategia contra el
sobrepeso y la obesidad. México DF, p. 9
3. Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2012. México DF.
4. Sassi, Franco. (2010). Obesity and the Economics of
Prevention: Fit not Fat. Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
OCDE: París.
5. Organización Mundial de la Salud (2011).
Noncommunicable Diseases Country Profiles 2011.
OMS: Francia, p. 124.
6. Secretaría de Salud. (2010). Acuerdo Nacional para la
Salud Alimentaria. México DF.
7. Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (2012). Obesity Update 2012.
8. Oficina del Alto Comisionado de as Naciones Unidas
para los Derechos Humanos. (2012). El Derecho a la
Alimentación: Informe de Misión a México. Relator
Especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación.
ONU-DH México: México DF.
9. (2012). México es ya el mayor consumidor de refresco
en el mundo. Oxfam México (en línea). Recuperado de:
http://site.oxfammexico.org/mexico-es-ya-el-mayor-con
sumidor-de-refresco-en-el-mundo-3/
10. Barquera, Simon et al. (2008). “Energy Intake from
Beverages Is Increasing among Mexican Adolescents
and Adults”. The Journal of Nutrition, Community and
International Nutrition, pp. 2454-2461.
11. (Junio 2012). Fact Sheet: Sugary Drinks supersizing
and the Obesity Epidemic. Department of Nutrition at
Harvard School of Public Health. Recuperado de:
ÁGORA
12. Brownell, Kelly D. (30 de abril de 2009). “Ounces of
Prevention-The Public Policy Case for Tax son Sugared
Beverages”. New England Journal of Medicine.
Malik VS, H.F., (2012). Sweeteners and risk of obesity
and type 2 diabetes: the role of sugar-sweetened
beverages. Curr Diab Rep. 12: p. 195-203.
13. De Ruyter JC, et al. (2012), “A trial of sugar-free or
sugar sweetened beverages and body weight in children”.
N Engl J Med. 367: p. 1397-406.
14. Ebbeling CB, F.H., Chomitz VR. (2012). “A
randomized trial of sugar sweetenedbeverages and body
weight in children”. N Engl J Med, 367: p.1407-16.
15. Qi Q, C.A., et al. (2012). “Sweetened Beverages and
Genetic Risk of Obesity”. N Engl J Med. p. 367.
16. Brownell, Kelly D. et al. (2009). “The Public Health
and Economis Benefits of Taxing Sugar-Sweetened
Beverages”. The New England Journal of Medicine.
17. (14 de mayo de 2012). “20% ‘fat tax’ needed to
improve population Health”. British Medical Journal.
Recuperado: http://www.bmj.com/press-releases/2012
/05/14/20-%E2%80%9Cfat-tax%E2%80%9D-neededimprove-population-health
18. Colchero MA, Unar M., Salgado JC, HernándezÁvila M, Rivera J. “Análisis del potencial del impuesto a
refresco en México como una estrategia de prevención de
obesidad”. 15 Congreso en Investigación en Salud
Pública. Instituto Nacional de Salud Pública.
Cuernavaca, Morelos. 7 marzo 2013.
19. Colchero MA, Unar M., Salgado JC, HernándezÁvila M, Rivera J. “Análisis del potencial del impuesto a
refresco en México como una estrategia de prevención de
obesidad”. 15 Congreso en Investigación en Salud
Pública. Instituto Nacional de Salud Pública.
Cuernavaca, Morelos. 7 marzo 2013.
20. Ibídem, 26
Palacio Legislativo de San Lázaro,
octubre de 2014
www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-drinks/
jueves 9 de octubre de 2014
23
ÁGORA
Iniciativa con proyecto de decreto
por el que se reforma la Ley
Federal de Responsabilidades de
los Servidores Públicos
Diputado Víctor Manuel Bautista López
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71
fracción II, 72, 73 fracciones XIV y XXI de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 3 numeral 1 fracción VIII, 6 numeral 1
fracción I, 77, 78 del reglamento de la Cámara de
Diputados del honorable Congreso de la Unión, el
suscrito, diputado integrante del Grupo Parlamentario
del Partido de la Revolución Democrática en la LXII
Legislatura del Congreso de la Unión, somete a la
consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa
con proyecto de decreto mediante el cual se reforma la
fracción III del artículo 7 de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, al tenor
de la siguiente
Exposición de motivos
En la tradición jurídica mexicana prevaleció, durante
mucho tiempo, la noción de las garantías individuales
o constitucionales bajo el influjo de la concepción
alemana de los atributos esenciales de las personas, en
su condición de derechos públicos subjetivos,
postulada en su momento por Georg Jellinek1 Fue
hasta la trascendental reforma del 10 de junio de 2011,
fecha de publicación del decreto por el que se modifica
la denominación del capítulo I del título primero y
reforma diversos artículos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, que se dio un viraje
esencial para precisar que los atributos fundamentales
de las personas constituyen derechos y los
instrumentos de los que se vale la autoridad para
propiciar su adecuado disfrute, son las garantías
adoptadas por la autoridad para preservar a los
primeros.
Esta trascendental reforma ha sido reconocida por la
academia como un verdadero cambio de paradigma,
pues transformó la concepción jurídica; dejó atrás el
positivismo y la connotación de las garantías como
derechos subjetivos, otorgados por el Estado, con lo
que se arribó a una correcta conceptualización que,
24
fruto de la voluntad política necesaria para integrar el
orden constitucional, coloca a las personas en el centro
de la actuación gubernamental y a sus derechos como
cualidades objetivas que el legislador reconoce e
inserta en la Constitución. Éste fue el fundamento de la
sociedad civil y política reconocido en nuestro
ordenamiento interno bajo la concepción utilizada por
el derecho internacional como derechos humanos.
Una consecuencia colateral de dicha reforma se
aprecia en el debate que se desarrolla para determinar
si en materia de derechos humanos prevalece la visión
de jerarquía que disciplinaba las relaciones entre las
normas que integran el ordenamiento jurídico, debate
en el que ha incursionado la Suprema Corte de Justicia
de la Nación al resolver, en el pleno, la contradicción
de tesis 293/2011, que viene a ratificar, en un
procedimiento plenamente jurisdiccional, lo resuelto
por la más alta corte de nuestro país en el expediente
Varios 921/2010. De estos elementos vale la pena
destacar los siguientes aspectos:
• En primer lugar, que nuestro país reconoce sin
distinción alguna a los derechos humanos de fuente
nacional y a los de fuente internacional, los
primeros reconocidos en el ordenamiento
constitucional y los segundos en los tratados
internacionales suscritos por el Estado mexicano,
enfatizando que se incluye todos los tratados y no
sólo los especializados en derechos humanos, como
incluso se ha pretendido indebidamente imponer en
esta legislatura.
• En segundo lugar, que la tradicional organización
de normas a partir del principio de jerarquía, debe
ceder paso al uso de otros instrumentos como la
interpretación conforme y el principio pro persona,
en búsqueda de una plena armonización entre los
diferentes instrumentos jurídicos y sólo prevalecerá
un criterio restrictivo, si en el ordenamiento
constitucional se precisare algún tipo de limitación
con respecto a las disposiciones internacionalmente
reconocidas.
• Por último, de la interpretación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y el resto de
normas de las que es guardián último la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, resulta de
observación obligatoria para todos los jueces
nacionales en aquellos casos en los que el Estado
mexicano ha sido parte y en virtud de que la
jurisprudencia de dicha corte es resultado del
Grupo Parlamentario del PRD
precedente y de que en la resolución de los casos se
hace constante referencia a sus resoluciones
anteriores, las autoridades nacionales se encuentran
vinculadas al resto de las resoluciones. Esta
vinculación consiste en su aplicación directa cuando
manifiesta una protección más extensiva de los
derechos humanos pero implica que, cuando la
jurisprudencia nacional sea más protectora, deberá
prevalecer la local, lo que no implica un desacato a
la autoridad regional sino forma parte de un diálogo
jurisprudencial en el que se fortalece la visión de
mayor efectividad en la protección de los derechos
humanos. La condición vinculante obliga, además,
a analizar si las condiciones fácticas del caso
resuelto en sede internacional son compatibles o no
con las analizadas por el juez doméstico.
La adopción de esta reforma, cuya importancia resulta
de insospechadas dimensiones y, en el futuro deberá
fijar en su plenitud sus alcances y contribuciones en la
transformación del sistema jurídico en su conjunto,
debe acompañarse de un constante proceso de revisión
de los diferentes ordenamientos que lo integran, con la
finalidad de armonizar las disposiciones jurídicas y
reducir las posibles contradicciones que puede generar
la incorporación de este tipo de conceptos esenciales
cuyo impacto es fundamental en el resto del sistema
legal, como consecuencia natural de la heterogeneidad
que caracteriza a los sistemas normativos
contemporáneos, según Gustavo Zagrebelsky.2
En esta ocasión se propone reformar el texto de la
fracción III del artículo 7 de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos con la
finalidad de reconocer que la causa correcta para la
implementación del juicio político es la afectación de
los derechos humanos y sus garantías y no, la
violación a las segundas que son sólo los medios de
tutela del derecho sustantivo.
La Ley Federal en cuestión fue publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de
1982; su última reforma publicada el 24 de diciembre
del año pasado atiende uno de los aspectos de la
reforma constitucional de 2011, donde se precisa la
obligación del servidor público de hacer pública la
negativa de aceptar o cumplir las recomendaciones
emitidas por los organismos de protección a los
derechos humanos, fundando y motivando su decisión,
lo que sin duda constituye una aportación esencial en
la materia. Además, al no reformar la disposición que
mediante la presente iniciativa se propone modificar,
resultó omisa en lo que respecta a la completa
armonización que es necesaria.
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
Visto lo anterior y con la finalidad de contribuir en este
proceso de uniformidad y coherencia del sistema
jurídico, se propone que, particularmente en lo
relacionado con las causales de juicio político, las
disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades
de los Servidores Públicos se ajuste a la nueva
concepción constitucional de los derechos humanos.
Vale la pena destacar que lo anterior no implica
incorporar una nueva causal sino precisar, en sus
términos adecuados, una ya existente.
De adoptarse las propuestas que se someten a la
consideración de esta honorable asamblea,
contribuiremos al proceso de armonización de nuestras
disposiciones jurídicas como consecuencia de la
reforma constitucional en materia de derechos
humanos.
En atención de los elementos antes descritos, se
somete a la elevada consideración de esta soberanía, la
presente
Iniciativa con proyecto de decreto
Artículo único. Se reforma la fracción III del artículo
7 de la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos, para quedar como sigue:
Artículo 7º (…)
I a II (…)
III. Las violaciones graves y sistemáticas a los
derechos humanos y a sus garantías;
IV a V (…)
Artículos transitorios
Artículo primero. Publíquese el presente decreto en
el Diario Oficial de la Federación.
Artículo segundo. El presente decreto entrará en
vigor al día siguiente de su publicación.
Artículo tercero. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan a lo dispuesto en el
presente decreto.
Notas:
1. Nogueira Alcalá, Humberto. Teoría y dogmática de los
derechos fundamentales. Ed. Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM. México, 2003, pág. 55.
2. Zagrebelsky, Gustavo. El derecho dúctil. Ley,
derechos, justicia. Ed. Trotta, Madrid, 10ª. Edición,
2011, pág. 36.
Palacio Legislativo de San Lázaro,
octubre de 2014
25
ÁGORA
Proposición con puntos de
acuerdo para solicitar a la SCT
haga pública la información relativa
al Tren Interurbano Toluca-México
Diputado Fernando Zárate Salgado
El que suscribe, integrante del Grupo Parlamentario
del Partido de la Revolución Democrática de la LXII
Legislatura con fundamento en lo dispuesto por el
artículo 78 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como por lo previsto en los
artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, propone proposición con puntos de
acuerdo de conformidad con las siguientes
Consideraciones
En febrero pasado, la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes presentó el proyecto denominado Tren
Interurbano Toluca-México. Éste constituye una de las
más ambiciosas obras de infraestructura que unirá a la
zona metropolitana de la Ciudad de México con la de
la ciudad de Toluca. Contará, a su finalización, con
poco más de 57 kilómetros de longitud y dará servicio
a más de 270 mil pasajeros en ambos sentidos por día.
Debido a la trascendencia de la obra, en mi carácter
de representante de los ciudadanos de la delegación
Álvaro Obregón, he solicitado en diversas ocasiones la
celebración de una reunión de trabajo con el secretario
de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz
Esparza, misma que no se ha llevado a cabo por
razones ajenas a nuestra voluntad.
Hemos acudido a diversas instancias tanto federales
como locales para solicitar la información
correspondiente, sin embargo, únicamente se nos ha
proporcionado de manera parcial, incompleta y
sesgada, de tal manera que lo único que se ha
provocado es el malestar por parte de los vecinos.
Resulta imprescindible que, dada la magnitud de
esta obra, la ciudadanía se encuentre informada para
garantizar la certeza jurídica respecto de las
afectaciones que pudieran presentarse. No obstante, ni
las autoridades delegacionales ni el gobierno del
26
Distrito Federal y mucho menos el gobierno federal
han sido sensibles a la inquietud de la ciudadanía,
generando por el contrario, desinformación,
incertidumbre y preocupación en los vecinos que
pudieran ver afectadas sus propiedades.
Es por ello que hacemos un enérgico llamado a las
autoridades de los tres ámbitos de gobierno para que,
en un ánimo de intercambio propositivo, podamos
atender de manera franca y eficiente a quienes
pudieran tener dudas respecto a la construcción de esta
obra y sus posibles afectaciones al patrimonio de
diversas familias.
No omito mencionar que tanto los vecinos como
quienes los representamos nos encontramos en la
máxima disposición de entablar un diálogo
constructivo que pueda facilitar el proceso de
construcción de este proyecto, en plena armonía con la
comunidad y asegurando la mayor colaboración para
la prevención y eventual resolución de cualquier
conflicto que pudiera presentarse.
Es por lo anterior que presentamos, ante esta
Cámara de Diputados, la siguiente proposición con
Puntos de acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados solicita a la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes y al
gobierno del Distrito Federal hacer pública la
información pormenorizada respecto del Proyecto
denominado Tren Interurbano, misma que deberá
contener información relativa a los predios que serán
afectados así como el trazo con especificaciones.
Segundo. La Cámara de Diputados exhorta a la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que,
en el ámbito de sus respectivas responsabilidades,
integren mesas de trabajo con el gobierno del Distrito
Federal, los legisladores federales y locales electos en
las demarcaciones de Álvaro Obregón y Cuajimalpa,
integrando a los vecinos que así lo soliciten.
Palacio Legislativo de San Lázaro,
octubre de 2014
Grupo Parlamentario del PRD
Proposición con puntos de
acuerdo para exhortar a la
Secretaría de Salud a publicar
información sobre el subejercicio
en el programa de prevención de la
obesidad
Diputados José Luis Muñoz Soria,
Roberto López Suárez y Guillermo
Sánchez Torres
Los suscritos, integrantes del Grupo Parlamentario del
Partido de la Revolución Democrática, en la LXII
Legislatura del Congreso de la Unión, en ejercicio de
la facultad otorgada por los artículos 3º, fracción XIX;
6º, numeral 1, fracción I; 65, numeral 4; 79, numerales
1, fracción II y 2, fracciones I y III, y 113 del
Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a
consideración de esta asamblea, los siguientes puntos
de acuerdo con base en los siguientes
Antecedentes
El sobrepeso y la obesidad son en la actualidad uno de
los mayores problemas de salud pública en el mundo.
Debido a ello, en 2004, México se adhirió a la
Estrategia Mundial sobre Alimentación Saludable,
Actividad Física y Salud, que fue emitida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta
estrategia refiere cuatro objetivos principales: 1)
reducir los factores de riesgo de enfermedades no
transmisibles asociados a una alimentación poco sana
y a la falta de actividad física, 2) crear conciencia y
generar conocimiento en relación a la influencia de la
alimentación y la actividad física como factores
positivos en las estrategias de intervención, 3) contar
con políticas y planes de acción encaminados a
mejorar la dieta y favorecer la actividad física, en los
que hay participación de diferentes sectores de la
población (sociedad civil, sector privado y medios de
comunicación) y 4) apoyar y evaluar las
intervenciones que para este efecto se desarrollen
(OMS, 2004).
Es en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
(PND, 2007-2012), en el que se establecieron los
objetivos nacionales, las estrategias y prioridades que
debieron regir la acción del gobierno en ese sexenio y
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
que sentaron la base para los programas sectoriales,
especiales, institucionales y regionales, en donde se
contempló cumplir con los objetivos de la OMS.
Bajo la rectoría de la Secretaría de Salud (SS) y para
cumplir con los compromisos del PND, se diseñó el
Programa Nacional de Salud 2007-2012 (Pronasa,
2007-2012), con cinco objetivos de política social: 1)
mejorar las condiciones de salud de la población; 2)
reducir las brechas de desigualdad en salud mediante
intervenciones
focalizadas
en
comunidades
marginadas y grupos vulnerables; 3) brindar servicios
de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad al
paciente; 4) evitar el empobrecimiento de la población
por motivos de salud, mediante el aseguramiento
médico universal, y 5) garantizar que la salud
contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo
humano en México. La SS en su carácter de
coordinadora sectorial y con base en el PND y
Pronasa, elaboró el Programa Sectorial de Salud 20072012 (Prosesa, 2007-2012).
Aunado a ello, la Secretaría de Educación Pública
(SEP) y la SS, a través de la Subsecretaría de
Prevención y Promoción a la Salud, difundieron el
Programa de Acción Específico Escuela y Salud. Este
programa contó con la población cautiva de escolares
y su objetivo fue el conocimiento de los determinantes
de la salud, así como desarrollar acciones que
permitieran tener mayor control sobre causales de la
obesidad e impulsar conocimientos sobre alimentación
correcta, bebidas saludables y prácticas de actividad
física (PAEES, 2007-2012).
Con la intención de atender la problemática de
sobrepeso y obesidad, el 25 de enero de 2010, la SS, la
SEP y otros representantes del sector público, social y
privado, firmaron el Acuerdo Nacional para la Salud
Alimentaria: estrategia contra el sobrepeso y la
obesidad. El acuerdo fue elaborado bajo un objetivo
común y responsabilidad compartida del sector
público y privado. Tuvo como propósito revertir la
epidemia de enfermedades crónicas que se
presentaban en el país, y que eran favorecidas por el
sobrepeso y obesidad (ANSA, 2010). Para la
elaboración de dicho documento, se tomaron como
antecedentes los resultados de la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2006 (Olaíz y col. 2006), en la que
se hizo patente el problema de mala nutrición en
México, con 12.7 por ciento de niños menores de cinco
años que presentaron desnutrición crónica y
prevalencias combinadas de sobrepeso y obesidad en
27
ÁGORA
niños de cinco a 11 años de 26 por ciento y de 31 por
ciento en adolescentes. La Encuesta Nacional de Salud
en Escolares 2008 también hizo patente el problema de
sobrepeso y obesidad, además del ambiente
obesigénico en las escuelas (Shamah, 2010). Entonces
y ahora, se considera que son diversos los factores se
asocian al exceso de peso y a los riesgos que conlleva
una mala alimentación, tales como consumo de dietas
con alto aporte energético, altas en grasas (ricas en
grasas saturadas y grasas trans), exceso de azúcar y sal
y sedentarismo; así como la saturación de mensajes
televisivos orientados al consumo de alimentos con
bajo aporte nutrimental, la omisión del desayuno,
dietas escasas en frutas y verduras, entre otros.
Como parte del análisis para la prevención del
sobrepeso y la obesidad, en el acuerdo se establecieron
tres metas para 2012:
1) Revertir en niños de dos a cinco años el
crecimiento de la prevalencia de sobrepeso y
obesidad a menos de la existente en 2006.
2) Detener en la población de cinco a 19 años el
avance en la prevalencia de sobrepeso y obesidad.
3) Desacelerar el crecimiento en la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en la población adulta.
Y 10 objetivos prioritarios:
1) Fomentar la actividad física en la población en el
entorno escolar, laboral, comunitario y recreativo
2) Aumentar la disponibilidad y accesibilidad al
agua simple potable
3) Disminuir el consumo de azúcar y grasa en las
bebidas
4) Favorecer el consumo diario de verduras, frutas,
leguminosas, cereales integrales y fibra en la dieta
5) Mejorar la capacidad de toma de decisiones
informadas, con la implementación de etiquetados
útiles y de fácil comprensión
6) Promover la lactancia materna exclusiva los
primeros seis meses de vida y la alimentación
complementaria a partir del sexto mes
7) Disminuir el consumo de azúcares y otros
edulcorantes calóricos y aumentar la disponibilidad
de alimentos sin edulcorantes calóricos añadidos y
reducidos en ellos.
8) Disminuir el consumo diario de grasas saturadas
en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans de
origen industrial.
28
9) Orientar a la población sobre el control de
tamaños de porción recomendables en la
preparación casera de alimentos; y en restaurantes y
expendios de alimentos, el uso de tamaños de
porciones reducidas.
10) Disminuir el consumo diario de sodio, al reducir
el sodio adicionado y al aumentar la disponibilidad
y accesibilidad de alimentos con bajo contenido o
sin sodio. El acuerdo fue constituido con la
participación de 15 dependencias, sector gobierno, e
industria de alimentos y bebidas; se pretendió que
con ello mejorara la oferta y el acceso a alimentos y
bebidas saludables. El gobierno federal participó
con 125 acciones para apoyar los 10 objetivos
anteriores y 279 metas para el monitoreo de su
implementación. Cada dependencia participante
estableció en cuál(es) de los 10 objetivos podría
incidir, las actividades que harían para lograrlo, las
acciones, metas, indicadores y porcentaje de
cumplimiento que tendrían a 2012. Se aclaró
también el papel que jugaría la industria, los
municipios, la sociedad civil organizada, la
academia, las organizaciones profesionales y las
organizaciones sindicales para apoyar las metas
establecidas (bases técnicas del ANSA, 2010).
En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2012 (Ensanut 2012), el sobre peso
y la obesidad afectan a siete de cada 10 adultos
mexicanos. La prevalencia combinada de sobrepeso u
obesidad es de 73 por ciento para las mujeres y 69.4
por ciento para los hombres de edad adulta. Los niños
en edad escolar (ambos sexos), de cinco a 11 años,
presentaron una prevalencia nacional combinada de
sobrepeso y obesidad en 2012 de 34.4 por ciento, 19.8
por ciento para sobrepeso y 14.6 por ciento para
obesidad. El 35 por ciento de los adolescentes de entre
12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad. Uno de
cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada
10 presenta obesidad. La prevalencia nacional
combinada de sobrepeso y obesidad en adolescentes
fue de alrededor de 35.8 por ciento para el sexo
femenino y 34.1 por ciento en el sexo masculino. En
menores de cinco años ha aumentado entre 1988 y
2012, pasando de 7.8 a 9.7 por ciento,
respectivamente. El principal aumento de la
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se
observa en la región norte del país, con 12 por ciento.
La Ciudad de México tuvo 39.9 por ciento de
Grupo Parlamentario del PRD
ÁGORA
sobrepeso y 33.9 por ciento de obesidad y la zona sur
de México presentó 39.6por ciento de sobrepeso y 31.6
por ciento de obesidad. La región norte del país tuvo
una prevalencia de sobrepeso de 35.9 por ciento y de
obesidad de 37.2 por ciento.
Aunado a lo anterior, cabe señalar que desde 2008,
la Secretaría de Salud elaboró un Programa de
Combate a la Obesidad con énfasis en el aspecto
alimentario, sin considerar que la ciudadanía debería
aumentar la práctica del ejercicio corporal e implicaba
incrementar impuestos, regular la publicidad,
mantener y aumentar la vigilancia epidemiológica,
extendiendo la información a la población. En la
actualidad dicho programa se define como Programa
Prevención contra la Obesidad con la clave
presupuestaria U-008, cuya unidad responsable es el
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control
de Enfermedades.
El Programa Prevención contra la Obesidad tiene
como objetivo principal coadyuvar a mejorar la salud
de la población mediante la prevención del sobre peso
y la obesidad; asimismo, el programa busca evitar las
complicaciones derivadas del sobrepeso y la obesidad,
morbilidad, mortalidad y discapacidad, mediante la
detección y tratamiento a población mayor de 20 años
que no cuentan con seguridad social. Este programa se
enmarca dentro de la Estrategia Nacional para la
Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la
Diabetes.
Para dar cumplimiento a éste, se le han asignado
recursos, mismos que se han ejercido como se muestra
en la tabla siguiente:
Consideraciones
disminución de 0.4 pp para el grupo de escolares de
cinco a 11 años y un incremento de 1.7 pp para el
grupo de adolescentes (Gutiérrez y col. 2012), en
comparación con los resultados de la misma encuesta
de 2006. Aun cuando ha habido una desaceleración en
la tendencia a la alza, es importante continuar con
programas de intervención, ya que los resultados son
poco satisfactorios.
Con el cambio de gobierno, no es del todo claro si
se dará continuidad al ANSA. El Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018, en la Meta Nacional II: México
Incluyente, menciona en el rubro de salud, la
problemática que enfrenta México en relación con el
A la fecha no se cuenta aún con información respecto
del impacto que tuvo el Acuerdo Nacional para la
Salud Alimentaria (ANSA): estrategia contra el
sobrepeso y la obesidad en los estados de la república,
el INSP presenta estas líneas de investigación, sin la
publicación de resultados o artículos. Sin embargo, se
cuentan con resultados de la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición de 2012 (Ensanut, 2012), en la que
se reportó para ambos sexos y en lo que respecta a la
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad: un
incremento de 1.4 pp en menores de cinco años; una
jueves 9 de octubre de 2014
29
ÁGORA
sobrepeso y obesidad. Específicamente en el objetivo
2.3, se hace referencia a: asegurar el acceso a los
servicios de salud, y es la estrategia 2.3.2: Hacer de las
acciones de protección, promoción y prevención, un
eje prioritario para el mejoramiento de la salud (sic), y
su línea de acción, la que refiere que se instrumentarán
acciones para la prevención y control de sobrepeso,
obesidad y diabetes. Cabe aclarar, que en la estrategia
2.1.1 en sus líneas de acción, se trabajará contra la
carencia alimentaria, programa que se ha lanzado ya,
en la Cruzada Nacional contra el Hambre.
De acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud, en el planeta existen más de mil millones de
adultos con sobrepeso y más de 300 millones son
obesos. En México según el informe “La obesidad y la
economía de la prevención”, realizado el año pasado
por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), el país ocupa el
segundo lugar mundial en obesidad, con 30 por ciento
de la población que la padece; mientras que 70 por
ciento tiene sobrepeso.
Esto implica que dos de cada tres mexicanos tienen
sobrepeso, así como una de cada tres mujeres y uno de
cada cuatro hombres son obesos.
El informe también refiere que el país se ha
posicionado en el primer lugar mundial en obesidad
infantil; son 4.5 millones de niños de entre cinco y 11
años los que están excedidos en su peso.
Esta tendencia ya se ha convertido en un problema
de salud pública, aunado a que el consumo de comida
rápida y alimentos procesados, también ha ido en
incremento en el país.
Estudios revelan que los mexicanos están
consumiendo más alimentos procesados y menos
granos y verduras.
El exceso de peso puede desencadenar un catálogo
de enfermedades crónicas y complicaciones de salud;
tales como: hipertensión, enfermedades del corazón,
diabetes, insuficiencia renal y enfermedad hepática.
La obesidad también está relacionada con el asma,
el cáncer, la depresión, derrame cerebral y problemas
de digestión. Y se estima que de no atender la
problemática el número de personas con diabetes
relacionada con la obesidad se duplique a 300 millones
en 2025.
Además, diversos estudios han demostrado que el
30
sobrepeso y la obesidad pueden presentarse como
secuelas de la desnutrición en las etapas tempranas de
la vida, tal como suele ocurrir en situaciones de
pobreza. Por ejemplo, los niños que crecen en
desnutrición almacenan más grasas respecto de las
proteínas, lo que tiende a aumentar el sobrepeso y la
obesidad.
México en la actualidad enfrenta una gran
problemática paradójica: “Busca combatir la obesidad
al mismo tiempo que lucha contra el hambre y la
desnutrición entre los pobres”.
Los costos para tratar la obesidad y el sobrepeso
cuestan al país tres mil 500 millones de dólares anuales
en atención médica y hospitalaria, ausencias laborales
y otros. Y se proyecta que la suma llegue a seis mil 500
millones de dólares hacia fines de esta década.
Por otra parte, el Programa Prevención contra la
Obesidad, en el ejercicio de 2013 presentó
subejercicio, por lo que se dejaron de ejercer 32
millones 730 mil pesos, lo que se observa no es
coherente con la problemática que presenta el país
respecto del incremento del índice de obesidad y sobre
peso.
Asimismo, la evaluación del Coneval 2013 señala
que de 2011 a 2013, la población objetivo creció más
que la población atendida, lo que puede interpretarse
como una dificultad para ampliar la cobertura del
programa.
Al respecto, se detecta la necesidad de que la
Secretaría de Salud informe del impacto que han
tenido las políticas, estrategias, programas y
actividades encaminadas a prevenir el sobrepeso y la
obesidad, que ha implementado de 2007 a la fecha,
fortalezca los programas y actividades en materia de
nutrición, prevención, diagnóstico, tratamiento y
control del sobre peso y obesidad e implemente
estrategias encaminadas a fomentar estilos de vida
saludables; toda vez que el sobre peso y la obesidad
son causa de empobrecimiento porque disminuye la
productividad laboral y provoca gastos catastróficos
en salud relacionados con enfermedades crónicas.
Asimismo, dé a conocer las razones del subejercicio
por 32 millones 730 mil pesos en el ejercicio
presupuestal 2013.
El artículo 134 de la Constitución Política de los
Estados Unidas Mexicanos señala que los recursos
Grupo Parlamentario del PRD
económicos se administrarán con eficiencia y eficacia
economía, transparencia y honradez para satisfacer los
objetivos a los que estén destinados.
Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán
evaluados por las instancias técnicas que establezcan,
respectivamente, la Federación, los estados y el
Distrito Federal, con el objeto de propiciar que los
recursos económicos se asignen en los respectivos
presupuestos en los términos del párrafo anterior.
Los artículos 1 y 75 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria disponen
que la administración de los recursos públicos
federales se realice con base en criterios de legalidad,
honestidad,
eficiencia,
eficacia,
economía,
racionalidad, austeridad, transparencia, control,
rendición de cuentas y equidad de género, y que los
subsidios deberán sujetarse a los criterios de
objetividad, equidad, transparencia, publicidad,
selectividad y temporalidad.
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental en su artículo 7º,
fracción IX, indica que la información sobre el
presupuesto asignado, así como los informes sobre su
ejecución, en los términos que establezca el
Presupuesto de Egresos de la Federación. En el caso
del Ejecutivo federal, dicha información será
proporcionada respecto de cada dependencia y entidad
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que
además informará sobre la situación económica, las
finanzas públicas y la deuda pública, en los términos
que establezca el propio presupuesto; asimismo la
fracción XVII señala que con excepción de la
información reservada o confidencial, los sujetos
obligados deberán poner a disposición del público y
actualizar, la información de utilidad o que se
considere relevante, además de la que con base en la
información estadística responda a las preguntas
hechas con más frecuencia por el público.
También se proporcionará la información a que se
refiere el artículo anterior en su segundo párrafo la
cual deberá publicarse de tal forma que facilite su uso
y comprensión por las personas, y que permita
asegurar su calidad, veracidad, oportunidad y
confiabilidad.
La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria en su artículo 2º define el subejercicio del
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
gasto como las disponibilidades presupuestarias que
resultan, con base en el calendario de presupuesto, sin
cumplir con las metas contenidas en los programas o
sin contar con el compromiso formal de su ejecución.
Asimismo, el segundo párrafo de este artículo
define que los calendarios autorizados tienen como
propósito la oportuna ejecución de los recursos para el
mejor cumplimiento de los objetivos de los programas,
dando prioridad a los sociales y de infraestructura.
Por lo anteriormente fundado y motivado,
solicitamos sea aprobado de urgente y obvia
resolución la siguiente proposición con
Puntos de acuerdo
Primero. Se exhorta al titular de la Secretaría de
Salud, ciudadano Mercedes Juan López, haga del
conocimiento público las causas del subejercicio por
32 millones 730 mil pesos que presentó en el ejercicio
presupuestal 2013 el Programa Prevención contra la
Obesidad.
Segundo. Se exhorta al titular de la Secretaría de
Salud haga del conocimiento público cuál ha sido el
impacto de las políticas, estrategias, programas y
actividades encaminadas a prevenir el sobrepeso y la
obesidad, que ha implementado de 2007 a la fecha.
Tercero. Se exhorta al titular de la Secretaría de
Salud haga del conocimiento público las acciones que
ha emprendido para fortalecer los programas y
actividades en materia de nutrición, prevención,
diagnóstico, tratamiento y control del sobre peso y
obesidad, e implemente estrategias encaminadas a
fomentar estilos de vida saludables; en virtud de que
en la actualidad 70 por ciento de los adultos tiene sobre
peso u obesidad, lo mismo que la tercera parte de los
niños, adicionado a que los problemas relacionados
con el sobre peso, la obesidad y la diabetes tienen una
repercusión en el sistema de salud federal de casi 40
mil millones de pesos al año.
Palacio legislativo de San Lázaro,
octubre de 2014
31
ÁGORA
Comparecencia del secretario de
Educación Pública, licenciado
Emilio Chuayffet Chemor
Intervención del secretario
Emilio Chuayffet Chemor
Respetables señoras y señores diputados: comparezco
ante ustedes durante esta sesión de comisiones unidas
acatando las instrucciones del Ejecutivo federal a fin
de dar cumplimiento al acuerdo aprobado por la
honorable Cámara de Diputados para el análisis del
segundo informe de labores de esta administración.
La reforma educativa ha entrado en la etapa de su
materialización. En septiembre pasado se expidieron
las leyes secundarias consecuentes con las
modificaciones a la Carta Magna, y al inicio de este
año se armonizaron las leyes estatales. Aun así, en
ocho casos el Ejecutivo interpuso controversias
constitucionales.
Somos el quinto sistema educativo más grande del
mundo. Tan solo por eso, entre otros muchos factores,
la reforma no puede ser un acontecimiento que se
consume en una sola fecha y es, en cambio, un proceso
permanente y vivo.
La reforma es tarea de perseverancia y apertura, no
de aislamiento ni de intolerancia; de acuerdos y
disensos, no de espectacularidad; de precisión sin
ruido, de crítica dura y propositiva que siempre será
bienvenida; de debate y de antagonismos, pero no de
aniquilamiento; de abolición del paternalismo y las
viejas prácticas autoritarias para dar surgimiento a un
cambio en el que se aprenda a aprender y se aprenda a
convivir.
La reforma es la confirmación del compromiso del
gobierno de México con la educación pública, laica,
gratuita, incluyente y de calidad. De la reforma
educativa se derivan el Sistema Nacional de
Evaluación, el Servicio Profesional Docente y el
Sistema de Información y Gestión Educativa.
Para desarrollarlos adecuadamente, todos los
agentes educativos necesitamos contar con la
información pertinente para la toma de decisiones. El
INEGI llevó a cabo un censo de escuelas, maestros y
alumnos de educación básica y especial que constituye
el cimiento del Sistema de Información y Gestión
Educativa.
32
El censo pone de manifiesto todo el cúmulo de retos y
de errores que hay que cumplir y corregir, pero no se
propone para formular un mero diagnóstico, sino para
poner en marcha políticas y acciones que nos permitan
ofrecer educación de calidad con equidad.
Una importante acción derivada de este censo es la
operación del Fondo de Aportaciones para la Nómina
Educativa y el Gasto Operativo, Fone, que mejorará el
destino de los recursos y su ejercicio transparente. En
esta línea atestiguamos un hecho histórico en el año de
labores: el establecimiento de la negociación salarial
única.
Los sistemas formativos con más alto desempeño
coinciden en la importancia que reviste la selección y
formación continua de los maestros, por lo cual se creó
la Coordinación Nacional del Servicio Profesional
Docente y se propusieron al INEE los parámetros e
indicadores necesarios para las evaluaciones. Este
órgano constitucional autónomo está, para fortuna de
México, formado por ciudadanas y ciudadanos
íntegros, expertos y dotados de la mejor voluntad para
imprimir a la reforma la certidumbre que reclama.
Por primera vez en nuestra historia se realizaron
concursos de oposición para el ingreso a la docencia,
así como para ejercer cargos de dirección en las
escuelas de tipo medio superior. Participaron más de
165 mil personas.
La transformación comenzó modificando
estructuras y ha proseguido con los cambios
pedagógicos. En cumplimiento de las disposiciones
legales, llevamos a cabo 18 foros regionales y tres
nacionales para la reforma del modelo educativo,
participando 28 mil pedagogos y expertos, y
presentando más de 15 mil propuestas.
El nivel básico constituye el soporte de la pirámide
educativa y representa 72.6 por ciento de la matrícula.
En esta etapa es fundamental contar con una formación
que respete las diferencias a través de contenidos,
métodos y apoyos didácticos alineados en torno al
estudiante.
Se ha puesto en marcha el programa de la reforma
educativa dotado de siete mil 567 millones de pesos
para poner en manos de los directores y padres de
familia de los planteles más rezagados de México,
recursos que fortalezcan la autogestión escolar y
mitiguen el rezago. Serán más de 20 mil las escuelas
beneficiadas por este programa.
A él se suma el de Escuelas Dignas con mil 653
millones de pesos para favorecer a más de cuatro mil
Grupo Parlamentario del PRD
escuelas. Y, por otra parte, se entregaron a los alumnos
con mayores carencias en el país, seis millones de
útiles escolares.
El programa de Fortalecimiento de la Educación
Especial Continúa, se amplió en el ciclo escolar
recientemente concluido en seis mil 637 servicios,
bajo este programa de dotaron a tres mil adultos
procedentes de Colima, Sonora y Tabasco y ahora del
Distrito Federal, México y Puebla, de los dispositivos
electrónicos periféricos para contar con una equidad
inclusiva.
Los indígenas son una prioridad del gobierno del
presidente Peña. En el ciclo 2013-2014 se atendió a
más de un millón de alumnos con 53 mil maestros en
casi 20 mil escuelas. Al inicio de este ciclo se
entregaron ocho y medio millones de libros de texto
gratuito bilingües, monolingües y plurilingües para la
enseñanza indígena.
Además, considerando que una gran parte de esa
población tiende a desplazarse por motivos laborales,
se ha puesto en operación el programa de Educación
Básica para Niñas y Niños de Familias Jornaleras. Las
escuelas de tiempo completo no sólo miran al
aprovechamiento del tiempo en el aula, sino que ponen
énfasis en la alimentación de los educandos; de las más
de seis mil con las que comenzó la administración, el
ciclo pasado terminó con 15 mil y hoy tenemos 23 mil;
o sea, hemos alcanzado el 58 por ciento de la meta
sexenal con el propósito de seguir mejorando las
condiciones de aprendizaje de los alumnos de nivel
básico, así como de reducir la brecha digital entre
familias y comunidades del país.
Con mayores carencias el año pasado se entregaron
240 mil equipos de cómputo portátiles para alumnos
de 5º y 6º año de los estados de Sonora, Colima y
Tabasco, y este año 710 mil tabletas para alumnos de
5º y 6º en tres entidades más, además de las ya
mencionadas, el del Estado de México, el Distrito
Federal y Puebla.
Se ha diseñado una política educativa nacional para
contar con escuelas libres de violencia, con acciones
tales como la consolidación de la formación cívica y
ética, y el programa de convivencia escolar.
Con la participación de los padres de familia que
ahora son reconocidos por la ley como agentes
educativos, se ha instalado el Consejo Nacional de
Participación Social, a su vez, los maestros de
educación básica, a efecto de planear mejor sus
actividades mes a mes en la escuela, realizan los
consejos técnicos escolares.
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
En el nivel superior quiero destacar dos aspectos: la
cobertura y el modelo mexicano de educación dual. En
términos de cobertura este sector tenía 66 por ciento, y
la meta sexenal era llegar a 80 por ciento.
En el ciclo que acaba de terminar se incorporaron
más de 230 mil alumnos, con lo que llegamos 3.5
puntos más al 69.5 por ciento. Y en este año 71.3. Es
decir, 4.8 millones de estudiantes de secundaria.
El modelo mexicano de formación dual concilia las
habilidades y competencias de los egresados con las
necesidades del sector productivo. Estamos apenas
iniciando con 150 escuelas y mil alumnos que son la
base para extender este año a las 32 entidades
federativas el modelo.
Uno de los medios que nos permite alcanzar la
equidad educativa son las becas. Por lo que el pasado
ciclo escolar se beneficiaron 7.6 millones de alumnos
de escuelas públicas. Lo que muestra 10 por ciento
más que el ciclo anterior.
El presupuesto para este año, para 2015 —quiero
decir— será 28 por ciento más que el del actual.
El Conafe es brazo esencial para la inclusión social.
Con más de 40 mil figuras educativas atiende a más de
800 mil niños en educación básica.
Por otro lado, la cobertura en educación superior
creció un punto, del 32 al 33 por ciento, con la apertura
de cinco nuevas universidades tecnológicas y siete
politécnicas. Nuestra meta sexenal es de 40 por ciento.
En agosto pasado se inició la campaña nacional para
la alfabetización y el abatimiento del rezago educativo.
Nuestra meta para 2018 es alfabetizar 2.2 millones de
mexicanos y hacer que 5.1 millones terminen su
primaria y su secundaria.
Hablar de cultura es hablar de saberes asimilados,
de creencias, de hábitos y formas de vida. Los
esfuerzos en este renglón han estado centrados en
ampliar los mecanismos que permitan que cada vez
más sean las personas que disfruten de las actividades
culturales, que en el periodo fueron de 552 mil y
beneficiaron a 85 millones de mexicanos.
El programa México, cultura para la armonía ha
sido una gran estrategia de apoyo a los programas
nacional para la prevención social de la violencia y la
delincuencia.
La industria cinematográfica ha recibido el mayor
impulso desde hace 30 años, cuando se fundó
IMCINE. Se han otorgado 700 millones de pesos,
destinados a la producción de 101 largometrajes y 23
cortometrajes.
33
ÁGORA
En materia de exposiciones, México ha cumplido
cabalmente con lo que Cummings llama “La
democracia cultural”, el intercambio de experiencias
en esta materia. Tuvimos 31 mil 23 en el extranjero y
ocho aquí. Es de destacar que el Fondo de Cultura
Económica produjo un millón 700 mil libros.
La función educativa del deporte es evidente, crea
hábitos, estimula la disciplina, fomenta el trabajo en
equipo y favorece la cultura cívica impulsando el
juego limpio. La presente administración ha manejado
el deporte bajo dos vertientes; el social y el de
representación. Este último canalizó tres mil 800
millones de pesos para construir y mejorar cerca de
800 unidades deportivas.
Desde que se inició la administración hasta el 20 de
agosto pasado los atletas mexicanos han obtenido en
distintas justas dos mil 202 medallas, de las cuales 825
corresponden al primer lugar.
No quisiera terminar esta intervención antes de una
última reflexión, sin rendir homenaje a los autores de
la gran hazaña educativa de México, a quienes la hacen
posible todos los días, a los maestros mexicanos. Decía
Jaime Torres Bodet, con absoluta razón, que en el
verdadero maestro coinciden la paciencia del sabio, la
adivinación del poeta y, sobre todo la energía del
hombre de acción.
Honorables señoras y señores diputados, la reforma
educativa es un movimiento continuo que intenta
recuperar todas nuestras experiencias e insertarlas en
la nueva dinámica de la modernidad. Atiende
problemas viejos y muchos otros nuevos que van
surgiendo. La reforma intensifica el ritmo del cambio,
empezamos a dejar atrás un modelo para acceder a otro
con los nuevos tiempos.
Lejos de ser coyuntura, es un proyecto de largo
aliento pero es también un ejercicio que no olvida lo
que somos y de dónde venimos, lo que resulta
indispensable para saber hacia dónde vamos. No hay
mejor manera de alcanzar las metas de la reforma que
lograr al máximo consenso en torno a ella, no es
posible llevarla a cabo a espaldas de los maestros, sino
con ellos, sin contrariar uno solo de sus derechos.
El principal enemigo de la reforma no es la crítica
sino la ingenua aspiración de la inmediatez, la falsa
hipótesis de que todo cambio se consuma en un solo
momento y la nada objetiva asunción de que todos los
problemas educativos son atribuibles a una sola causa.
Asociémonos, asociémonos todos a la reforma para
que ésta sea más robusta, como ha escrito
34
KatarinaTomasevski, “la educación es un derecho
híbrido, es un derecho habilitante que abre las puertas
a todos los demás derechos”.
Pronunciamiento del Grupo Parlamentario
del PRD
Diputado Víctor Reymundo Nájera
Medina
Licenciado Emilio Chuayffet Chemor, secretario de
Educación Pública. Con el permiso de mis compañeras
y compañeros diputados. El día de hoy la
comparecencia del secretario de Educación Pública
ante comisiones unidas de esta área tiene que ver con
la glosa del segundo año de actividades del presidente
Enrique Peña Nieto.
En este formato, los materiales de análisis y de
consulta ante los interrogantes de los diputados lo
constituyen los resultados presentados en este segundo
informe, así como un sinnúmero de datos estadísticos
utilizados para soportar los logros obtenidos.
Como es de suponerse, todo cuadra perfectamente.
La ausencia de parámetros que permitan evaluar las
metas programadas en esta materia, por lo menos en
torno a algunos indicadores prioritarios, convierten al
informe en un documento descriptivo que no refleja
del todo lo que ocurre en esta área de la administración
pública.
Si utilizáramos los indicadores de la OCDE, de la
cual nuestro país es integrante, el resultado ya lo
sabemos: Peña Nieto y la secretaría sería reprobados.
Basta citar unos ejemplos. De acuerdo con el texto
Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE
2013, se precisa que más de 92 por ciento del
presupuesto total en la educación primaria, secundaria
y media superior del país se destina a remuneración del
personal y que se canalizan en promedio seis mil 762
dólares en gasto anual por estudiante de primaria,
mientras que en el nuestro se destinan apenas dos mil
280 dólares.
Sobre esto valdría la pena reformar el capítulo IV de
la Ley General de Planeación para que el Ejecutivo
rinda su informe en torno a los programas anuales que
señala la propia norma, con objetivos, indicadores
evaluables y su correspondencia con el ejercicio de
Grupo Parlamentario del PRD
recursos aplicados, pues el Ejecutivo informa lo que
quiere que se conozca; no hay forma de verificar los
avances cualitativos y entrar a un análisis de fondo del
ejercicio de la administración pública.
Claro que la historia la escriben y modifican los
vencedores y un informe con características de
transparencia y de una verdadera rendición de cuentas
fortalecería un Estado democrático, y eso ni pensarlo
todavía, sobre todo porque hemos sido testigos en este
Congreso del centralismo, totalitarismo, subordinación
y sumisión que caracterizan a este régimen, y la
materia educativa no es la excepción.
Pese a lo anterior, existen temas que en su
evaluación le permitirán a usted fijar posturas oficiales
enunciativas, pero que al Grupo Parlamentario del
Partido de la Revolución Democrática le gustaría que
fueran compromisos de cara a la nación.
Por ejemplo, en este segundo informe de gobierno
en materia educativa señala que entre las reformas
estructurales destaca la educativa, que hoy es una
realidad, y que está en marcha la consecución de sus
objetivos, y así sigue.
Bajo este marco, por poco y se le sale de control el
Instituto Politécnico Nacional que, de no atenderse
como se hizo, sus consecuencias seguramente
hubiesen sido parecidas a la matanza de octubre del
68. Claro que para ello se tuvieron que dar escenarios
nacionales que obtuvieron que el Estado totalitario
demostrara el perfil que le ha venido caracterizando.
De no haber sucedido los genocidios de los
estudiantes normalistas de Ayotzinapa y Tlatlaya, por
solo mencionar algunos hechos, estuviésemos
lamentando no sólo más muertes humanas, sino el
entierro del modelo académico más exitoso de la
educación media superior y superior del país,
imposición de modelo que pretendía la derecha
parecido al que sepultó a la educación media superior
del subsistema homologado a partir de 2004 y
consolidado con la creación del sistema nacional de
bachillerato.
Felicitaciones y nuestro más amplio reconocimiento
a las y los estudiantes valientes del Instituto
Politécnico Nacional, porque eso es lo que necesita el
país. No a la desincorporación de las escuelas
vocacionales del IPN y no a la creación del profesional
técnico asociado.
Compañeras y compañeros maestros del país, si
hubiésemos actuado con la valentía de estas y estos
jóvenes estudiantes, la reforma educativa no hubiera
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
pasado. Claro que aquí la única línea era la defensa de
la educación de calidad gratuita y científica del
Instituto Politécnico Nacional y no la conservación de
privilegios económicos, políticos y sindicales para
unos cuantos.
Sin embargo, hasta el momento las sanciones
derivadas de la reforma educativa han consistido en el
diseño institucional y la creación del soporte
normativo para transformar el funcionamiento del
sistema educativo y el fortalecimiento de la función de
la evaluación y el reordenamiento administrativo del
sistema, regresando a un control centralizado de la
educación pública en México, sólo así se explica el
incremento de 80 por ciento al presupuesto del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,
pero y los compromisos de las leyes ¿dónde están?
Señor secretario, y esto no lo digo yo, lo dicen los
transitorios de las propias leyes. Señor secretario, a
efecto de dar cumplimiento a la obligación de
garantizar la calidad en la educación, las autoridades
educativas deberán prever lo necesario para revisar el
modelo educativo en su conjunto, los planes y
programas, los materiales y métodos educativos; nos
podría decir ¿qué están haciendo al respecto?
¿Cuándo presentarán el plan integral para iniciar a
la brevedad los trabajos formales en el ámbito nacional
de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento para el
sistema de normales públicas a efecto de asegurar la
calidad en la educación que imparte y la competencia
académica de sus egresados, así como su congruencia
con las necesidades del sistema educativo nacional?
De haberlo hecho, no sé si se hubieran evitado las
matanzas recientes de los estudiantes de la normal de
Ayotzinapa. No queremos pensar que con esta masacre
el Estado mexicano esté estrenando un nuevo modelo
de represión en el país y con esto no desgastar al
presidencialismo, lo que nosotros debemos de hacer,
que lo hagan otros por nosotros.
Pero volvamos al tema de las escuelas normales.
¿Cree usted que sería mejor no condicionar la beca de
apoyo para prácticas profesionales de los estudiantes
normalista de 7º y 8º semestre? ¿Cómo es posible que
ya no tengan derecho a este apoyo si los estudiantes
gozan de otro tipo de beca cuando éste es temporal y
con otros fines? ¿No le parece que deberían de
derogarse de las reglas de operación este impedimento,
dado que antes de su reforma los estudiantes gozaban
de este apoyo?
35
ÁGORA
Las becas, BAPISS, deben de seguirse otorgando a los
miles de normalistas del país que cursan estos
semestres, independientemente de que tengan beca
Pronabes, beca Salario u otra. Nos podría decir si ya
revisó la fórmula conforme a la cual se distribuye el
Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y
Normal con la finalidad de iniciar las reformas legales
pertinentes a efecto de asegurar la equidad necesaria
para educación de calidad, a lo mejor por ahí hay
economías que podían aplicarse para este concepto.
O bien, ¿qué le parece un programa de retiro
voluntario del subsistema homologado? ¿Por qué
esperar a una evaluación reprobatoria para que el
docente pueda optar por un retiro voluntario cuando se
le pueda dar una salida digna?
Este programa le ahorraría a la Federación, cuando
menos 400 millones de pesos durante los primeros
cinco años de su aplicación de los casi mil 500
docentes que están listos para optar por este programa,
lo que permitiría construir 200 techumbres cada año, o
bien la compra/instalación de los bebederos de agua
potable en los planteles de educación básica. Al
respecto, si se compran o instalan en esta Legislatura
propondremos la integración de una comisión que le
dé seguimiento a este programa.
Finalmente, si comparamos el Presupuesto 2015
para la SEP con respecto al año pasado y con el
anterior, podemos observar un incremento del 1.07 por
ciento, lo que ni siquiera compensa el índice de
inflación previsto para el próximo año.
Por lo que en términos reales es el mismo
presupuesto, representando un estancamiento de los
recursos destinados a la educación, ¿dónde queda la
calidad de la educación? ¿Dónde están los parámetros
constitucionales de la educación obligatoria y de la
educación en general como derecho humano?
Con la proyección del Presupuesto para 2015 no se
distingue el alcance de la seriedad de la reforma
educativa ni la progresividad en la garantía al derecho
a la educación; se disminuye el presupuesto destinado
al programa de Escuelas de Calidad en 6.23 por ciento;
el Programa Nacional de Becas se reduce en 3.29 por
ciento; el programa de Fortalecimiento de la Calidad
de la Educación Básica disminuye en 3.29 por ciento.
Y aunque la estrella de la reforma educativa, las
escuelas de tiempo completo aumentan su presupuesto
en 12.83 por ciento, lo cierto es que la cobertura
prevista para todo el sexenio no se cubrirá.
36
Por otro lado, se disminuye el presupuesto destinado a
la Coordinación General de Educación Intercultural y
Bilingüe en 13.64 por ciento; al Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas se disminuye su presupuesto en
casi 1 por ciento, y al Instituto Nacional de
Infraestructura Física Educativa, 3.83 por ciento.
Señor secretario, ante esta situación, para el
próximo año podría decirnos cuáles indicadores piensa
impactar o cuáles son sus compromisos educativos
prioritarios para que el pueblo de México tenga
parámetros de evaluación, porque de otra manera
seguiremos contando con informes de gobierno
triunfalistas, que poco ayudan al eje central de la
reforma educativa: mejorar la calidad de la educación
básica y superior en nuestro país.
Primera ronda de preguntas
Intervención de la diputada
Claudia Elena Águila Torres
Con el permiso de la presidencia. Bienvenido, señor
secretario.
La Revolución mexicana albergó un postulado
precioso que daría al pueblo las bases de su desarrollo;
ese fue la educación. El presidente Lázaro Cárdenas
del Río consolidó esta visión y anhelo, sentó las bases
para la creación del Instituto Politécnico Nacional en
1936. El Instituto Politécnico Nacional fue concebido
como un motor de desarrollo y espacio para la
igualdad, contribuyó al proceso de industrialización
del país y brindó alternativas educativas a todos los
sectores sociales.
A lo largo de sus 74 años de vida, del Instituto
Politécnico Nacional han egresado miles de técnicos y
profesionistas que han apuntalado el desarrollo pujante
de nuestro país, la ingeniería, la medicina, la biología
y muchos campos más han sido enriquecidos por las
mujeres y los hombres que se han forjado en esta gran
institución y es la única institución de educación
superior con una gran historia y tradición que aún no
goza de autonomía en el país.
Las universidades con autonomía han dado
extraordinarios resultados y es tiempo para que
instancias colegiadas y plurales emerjan del propio
politécnico que resuelvan su vida interna, en términos
académicos y administrativos.
Grupo Parlamentario del PRD
Es necesario que como proyecto educativo el Instituto
Politécnico Nacional quede al margen de los cambios
sexenales. Sin embargo, este reconocimiento a las
profesiones que en este Instituto se imparten, hace
unos días estuvo a punto de ser disuelto al considerar a
los egresados bajo una categoría de técnico superior,
quitándole la categoría de ingeniero, arquitecto,
químico o el equivalente al de un profesionista
universitario.
Este hecho, junto con otros más, dieron pie a la
movilización de los estudiantes, como no sucedía
desde 1968, lo que afortunadamente derivó en la
destitución de la titular y cegar las intenciones de
limitar la posibilidad de los estudiantes a un grado que
rebasen el ser mano de obra profesional y barata para
los intereses del modelo económico imperante,
impulsado por el gobierno.
Derivado de los recientes acontecimientos, en el
Instituto Politécnico Nacional y a la luz del pliego
petitorio expuesto por la comunidad estudiantil ante la
autoridad competente y la respuesta efectuada al
mismo, quisiera conocer su opinión respecto a la
posibilidad de dotar a este importante institución de
educación superior con autonomía plena, dejando de
ser un órgano desconcentrado de la Secretaría de
Educación Pública y de ser así, desde su punto de
vista, si sería éste el momento más adecuado para su
implementación.
En otro contexto, en el marco de las atribuciones de
la secretaría que usted dirige, siendo la responsable de
velar, tanto por la educación como por la cultura de
México, en donde a través del Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes, Conaculta, como órgano
administrativo desconcentrado de la SEP, se coordinan
las unidades administrativas e instituciones públicas,
cuya labor es promover y difundir la cultura y las artes.
Es así, que los proyectos culturales constituyen
instrumentos indispensables para la atención a
comunidades, sectores y problemáticas que el
gobierno no tiene posibilidad de atender, pues las
estrategias o los programas para atenderlos no llegan a
zonas que han sido marginadas de la política cultural,
fortaleciendo y apoyando directamente también a los
colectivos, asociaciones, compañías y artistas en
general que contribuyen a los procesos de desarrollo
cultural de estos sectores no atendidos, cuyos recursos
aprobados en el Presupuesto de Egresos de la
Federación para el presente año, benefician
directamente a la población en diversos puntos de
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
nuestro país, operados por municipios, dependencias o
asociaciones que contribuyen al desarrollo cultural y
artístico. Sin embargo, a casi 10 meses de haber
aprobado estos recursos, no se han liberado para
instrumentar estas acciones, a pesar de que la mayoría
han cumplido en tiempo y forma.
Este honorable Congreso de la Unión autorizó para
este 2014 recursos para financiar más de 240
proyectos, aprobó 13 mil 746.4 millones de pesos para
la cultura, así como ampliaciones por cuatro mil 601.3
millones para programas y proyectos culturales,
ascendiendo a un total de 18 mil 347.7 millones de
pesos, donde este programa busca contribuir al
desarrollo de proyectos específicos encaminados a la
creación, difusión, fortalecimiento y consecución de
una política cultural de Estado.
Es así que la pregunta en concreto sería, ¿cuál es el
problema que provoca el retraso por parte de la SEP y
el Conaculta para la ejecución de los recursos
etiquetados en el Programa Anual de Proyectos
Culturales 2014? ¿Y qué acciones emprenderá la SEP
para solucionar esta problemática? ¿Y en qué plazo
estaremos hablando para superar esta burocracia
añeja? Por sus respuestas, gracias.
Respuesta del secretario Emilio Chuayffet Chemor
Diputada, primero le agradezco la pregunta y voy a
contestar la parte final en un minuto. El tema cultural,
que ya de alguna manera lo había tratado.
No son 240 proyectos, son 470. Son muchos más. Y
de los 13 mil millones, para estos proyectos hay mil
800. A la SEP sólo han llegado 199, de los cuales, el
viernes estaban firmados 170 y hoy firmé 13, son 183,
como consta en el documento notarial que entregué.
Pero tenemos que resolver las cosas. No solo
quedarnos en explicaciones. Vamos a instalar en
Conaculta varias mesas de orientación sobre los
trámites que deben cumplimentarse y que aquí traía yo
varios para que el expediente correspondiente sea
firmado casi de inmediato. El 9.5 por ciento no cuenta
con la autorización de Hacienda para recibir donativos.
Otros no están al corriente de sus obligaciones fiscales.
Otros presentan errores en el RFC de la organización
civil. Otros son responsabilidad del órgano interno
solidario. Otros no acreditan su objeto, social, etcétera.
Tengo la lista, pero no nos quedemos en la queja.
Vamos a poner estos módulos para que los orienten.
37
ÁGORA
Vamos a pedirles a los evaluadores de Conaculta que
sean más rápidos en su trabajo, y de nuestra parte
estarán resueltos los problemas de esa manera.
Ahora voy al tema principal, el politécnico. Usted
mencionó que la Revolución mexicana le dio a México
algo muy preciado, la educación. Yo agrego. Un
hombre de izquierda, muy respetable, un miércoles de
1916 en Querétaro, se paró a las cuatro de la tarde en
la sesión correspondiente a la discusión del 3
constitucional y le dijo a todos los revolucionarios,
estamos, señores, en el momento más solemne de la
Revolución. Era el diputado Francisco J. Mújica, de
Michoacán.
Muchos años después. Muchos años después, el
presidente Lázaro Cárdenas inaugura su mandato con
una acción que todavía seguimos festejando los
mexicanos. El 28 de diciembre, apenas 27 días después
de haber tomado posesión, su secretario de Educación
Pública, don Ignacio García Téllez, anuncia la
creación de una institución de educación superior, que
es el Politécnico Nacional, que es orgullo de México y
que es una gran institución superior de excelencia.
Los problemas que se han venido presentando desde
hace unas semanas, tienen, a mi modo de ver, que ser
reconocidos y admitidos de la siguiente manera.
Ahí, por un cambio de plan de estudios y por el
intento de un cambio de reglamento que no tuvieron el
soporte del consenso necesario para ser llevados a
cabo, ahí se dio un movimiento sano. Un movimiento
respetuoso, pero al mismo tiempo un movimiento
enérgico al que el gobierno de la República escuchó; y
no sólo escuchó, sino que les presentó, a las peticiones
que legítimamente ofrecieron los integrantes del
movimiento, respuestas. Ahora estamos en espera de la
respuesta correspondiente.
Yo creo que en relación con la pregunta concreta del
tema de la autonomía y de su éste es el mejor
momento, le tendría que decir con toda veracidad que
éste es el mejor momento para sentarnos a establecer
las bases de la normalización de las labores del
Instituto Politécnico Nacional. Yo creo que es lo que
quieren los jóvenes y yo creo que es lo que quiere la
sociedad y el gobierno.
Que sobre las bases de esa normalización y, la
Secretaría de Educación Pública, como decía el señor
diputado, adquiere el compromiso en esta casa tan
38
honorable y representativa de México de sentarse a
platicar punto por punto para darle concreción, para
materializar las respuestas que se han venido dando en
favor de un movimiento que, repito, es plenamente
sano y respetable por parte de la sociedad mexicana.
Por último —antes de que me toquen la campana—
, se ha hablado aquí de la opacidad. Este gobierno no
es opaco. Opacos eran los gobiernos que no tenían ni
siquiera datos. Este gobierno tiene datos y realizó un
censo y lo publicó. Y quien diga que no se dieron los
datos sobre las escuelas que estaban dañadas y sobre
los porcentajes de la falta de servicios, entonces no
leyó la página del Atlas que INEGI y SEP publicaron
el 18 de agosto con las 21 mil escuelas en peor
condición de carácter de infraestructura física que
tenemos en la República y para el cual el presidente
diseñó el programa de la reforma educativa. Muchas
gracias, diputada.
Réplica de la diputada
Roxana Luna Porquillo
Buenas tardes, señor secretario, sea bienvenido.
Compañeros y compañeras. Sin educación no hay
justicia ni desarrollo. ¿Qué se puede informar, qué
avances se pueden considerar en una política educativa
más interesada —como se confirmó en la reforma
educativa— en el control del Sindicato de Maestros,
en el control de los trabajadores de la Educación que
en la calidad de la educación? Es ya de conocimiento
público que ningún país puede transitar al desarrollo
sin educación, sin capital humano de altos niveles de
preparación, científicos, técnicos y de alto
rendimiento.
El presidente Enrique Peña Nieto ha sido premiado
por los consorcios y los gobiernos que desean meter
las manos y llevarse nuestros recursos energéticos,
pero ha sido reprobado en su política educativa.
De los 30 países, de acuerdo con la OCDE, México
es el que menos invierte en educación, en la ciencia y
en la tecnología.
Las contradicciones están vistas. Una de ella es que
en las zonas populares de las ciudades y del campo hay
miles de escuelas sin mobiliarios; eso lo confirma su
comentario de hace un rato. Algunas sin techos ni
Grupo Parlamentario del PRD
pizarrones, sin maestros suficientes para atender la
demanda educativa de los niños, además de las
deficiencias en alimentación y la salud de millones de
estudiantes que salen de la escuela por falta de
recursos.
Por otro lado se regalan tabletas; esto no puede
pasar desapercibido en esta reciente adquisición que se
hizo, supuestamente con el beneficio de las o los
estudiantes de educación básica.
¿Para qué sirve una tableta que no puede acceder al
mundo virtual? ¿Cómo se puede aprovechar un
dispositivo que dentro del salón de clases no es capaz
de comunicarse con otro? En vez de dedicar inversión
y esfuerzo para conectar a los centros escolares con la
postmodernidad en una ciudad de conocimiento, los
funcionarios de la SEP optaron por regalar tabletas.
Y qué hay respecto al informe del INEGI del mes de
abril en donde se reportaron 39 mil 222 personas
desaparecidas, es decir, nadie sabía ni dónde se
encuentran; y los 30 mil 695 profesores comisionados
o con licencia. ¿Hoy sí se sabe ya dónde están?
Éste es el resultado de los abusos del sistema
educativo, que se ha venido engendrando por la clase
política y que se ha ido beneficiando y sigue
beneficiando del erario público.
La exclusión de los jóvenes de las universidades
públicas, la deserción escolar motivada por las
carencias económicas de las familias, la desesperanza
entre la juventud no puede emplear y no puede seguir
estando sin generar una aspiración para poder generar
un avance en lo personal como jóvenes.
Es importante decir que México necesita otra
política educativa, escuelas de tiempo completo en
todo el sistema de educación preescolar y primaria;
apertura de las universidades para darle educación
pública de calidad, laica en los 200 mil excluidos por
cada año.
México requiere de una mayor inversión al menos
de 1 por ciento del producto interno bruto en ciencia y
tecnología; México necesita una política educativa
democrática y justa, pero sobre todo inteligente y
nacionalista para poderle dar a los mexicanos la
oportunidad de estudiar y la esperanza de vivir bien,
una política de educación concebida como la estrategia
para el desarrollo con justicia de todos los mexicanos
y mexicanas.
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
Segunda ronda de preguntas
Intervención de la diputada
Eva Diego Cruz
Con el permiso de la presidencia. Compañeras,
compañeros diputados, señoras y señores, con el
permiso del licenciado Emilio Chuayffet. Señor
secretario, su servidora es integrante de la Comisión
Especial de Fortalecimiento a la Educación Superior y
la Capacitación para Impulsar el Desarrollo y la
Competitividad.
En múltiples ocasiones las diputadas y los diputados
de diferentes partidos políticos hemos abordado y
concluido que una verdadera problemática en la
educación superior es la falta de vinculación entre las
instituciones de nivel superior y los diversos sectores
laborales que existen en nuestro país.
En México, de acuerdo con la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, el mercado
laboral ha favorecido a aquellos que no cuentan con un
nivel educativo alto. Las estadísticas son claras,
muestran que el desempleo afectó a 4.6 por ciento de
profesionistas y sólo a 3.5 por ciento de aquellas
personas que no concluyeron la educación media
superior.
El mercado laboral en México ha preferido la
contratación de jóvenes con niveles competitivos
bajos, factor que sin duda ha coadyuvado para que
muchos estudiantes de nivel superior, a falta de
incentivos para alcanzar un mejor nivel de vida,
abandonen sus estudios.
No se trata de simples estadísticas. Hablamos de
que estamos condenando a México a ser un país de
obreros, con baja productividad y por ende, baja
competitividad, donde se está desperdiciando el
potencial de nuestros universitarios.
Es evidente que el modelo educativo actual no ha
permitido que la educación sea vista como factor de
movilidad social, y que la educación superior, señor
secretario, es una de las deudas pendientes que tiene
este gobierno con la economía y la sociedad del país.
No es suficiente buscar métodos que amplíen la
cobertura de la educación superior, es necesario y
urgente redefinir el modelo de vinculación con el
sector laboral, y a dos años de la actual administración,
pregunto, señor secretario, ¿cuál es la estrategia,
39
ÁGORA
acciones concretas y avances que la Secretaría de
Educación a su cargo ha implementado para hacer
eficiente la vinculación entre el sector educativo y el
sector laboral que permita disminuir el desempleo de
nuestros universitarios? Por su respuesta, muchas
gracias.
Respuesta del secretario Emilio Chuayffet Chemor
Usted ha tocado un punto, diputada, que es un mal
nacional, déjeme llamarlo así. El trayecto de nuestras
escuelas de educación superior ha venido manteniendo
un enfoque clásico en la formación de profesionales
liberales y se han venido incorporando sólo
recientemente y en diversos grados, de acuerdo con la
geografía del país, nuevas profesiones vinculadas a
efectivas demandas del mercado laboral.
Creo que ahí comienzan nuestros problemas, en que
se concentran en una serie de profesiones nuestros
jóvenes estudiantes y no les damos la oportunidad de
abrir nuevos espacios de ejercicio profesional a partir
del estudio teórico de otras profesiones.
Quiero decirle, que, sin embargo, comienza de
manera casi, dicho familiarmente, por goteo, a darse
una diversificación en algunas partes del país. Por
ejemplo, en la Universidad Tecnológica de Querétaro,
existe una extraordinaria vinculación entre los
servicios de educación superior y por ejemplo el
Centro de Formación Franco Mexicano para la
Profesionalización Especializada del Servicio
Postventa de Peugeot.
También aquí, en Querétaro, hay alumnos que ya se
dirigen hacia industrias aeroespaciales que se
encuentran ubicadas en la zona, porque la vinculación
tiene que darse casi necesariamente en el terreno
geográfico. De otra suerte, resulta más difícil, más
complicado el poder ir acrecentando los polos del
binomio de manera armónica, sincronizada.
Existe también demanda de obra calificada de la
empresa Schlumberger que está en el mismo Querétaro
y que ocupa ya a 700 estudiantes. Del mismo modo, la
Universidad Tecnológica de Jalisco, su centro de
capacitación y formación, el CAD (Sic), han
considerado la oferta de la carrera de técnico superior
universitario en mantenimiento de maquinaria pesada,
que es otra de las demandas importantes que en zonas
industriales de nuestro país se dan.
De esta suerte, la secretaría ciertamente tiene que
estimular que la educación superior crezca a la par que
40
la demanda laboral en áreas a veces nuevas para la
enseñanza superior se vaya dando. Pero también
déjeme decirle que el sector está formado por
unidades, por universidades autónomas y que, en
consecuencia, el trabajo de la secretaría viene a ser
más que un trabajo directo, un trabajo de interlocución
con la ANUIES, la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Educación Superior, para
lograr esos efectos.
Pero usted ha puesto el dedo en la llaga, ¿de qué
manera vinculamos el mercado productivo con la
enseñanza superior? Muchas gracias, diputada.
Réplica del diputado
Javier Orihuela García
Buenas noches. Buenas noches, compañeras y
compañeros, seños secretario, presidente, muchas
gracias. Quisiera tocar muchos temas, pero no hay
tiempo y la verdad, el informe que usted nos ha dado
implica un gran análisis, una gran evaluación y, la
verdad, no podemos hacer esta evaluación que
quisiéramos. Por eso, presidente, quisiéramos que
pudiera haber una sesión más amplia, donde podamos
evaluar lo que aquí se ha informado.
Solamente quiero anotar lo siguiente. La evaluación
debe ser algo permanente, algo permanente,
permanente. Nunca termina y siempre tiene que ser
para mejorar.
Con respecto a ese último tema, solamente quiero
plantear que hay experiencias importantes. Su
servidor, soy profesor de educación tecnológica
agropecuaria y estuve en el área de vinculación con el
sector productivo y, efectivamente, no hay nada más
decepcionante que tener que nuestros alumnos de 10
terminen acribillados por la falta de recurso económico
y por no poder encontrar un empleo, un trabajo, y que
muchas de nuestras alumnas también de 10 tengan que
terminar haciendo trabajos malos, ya saben lo que pasa
luego con nuestras jóvenes que o encuentran trabajo,
que en su casa tampoco las aceptan y se da a la
prostitución.
Nada hay más decepcionante para un maestro que
ver que nuestros alumnos en eso, y eso tiene que ver
mucho con el modelo educativo que tenemos. No hay
ese empate entre nuestro modelo educativo con
nuestro modelo económico. El modelo económico que
tenemos es excluyente, y desde luego no lo estoy
Grupo Parlamentario del PRD
cuestionando a usted, es un cuestionamiento al proceso
de desarrollo económico que tenemos en nuestro país.
Por eso es necesario seguir evaluando qué modelo
educativo tenemos que ir mejorando, hacerlo más
flexible para que nuestros educandos puedan adaptarse
a esta situación tan crítica para enfrentar este modelo
exclusionista.
Ya lo dijo usted, debemos preparar para vida y no
estamos preparando para el trabajo. Yo creo que ahí
hay una gran contradicción; tenemos que preparar para
la vida, pero para que la gente pueda ganarse la vida y
a veces creo que falta que hagamos modelos más
flexibles.
Ésa es una reflexión general que yo no quiero
ahondar más. Creo que coincidimos en que hace falta
eso, secretario.
Segundo. La otra cuestión con respecto a algo
particular, con respecto a educación técnica media.
Ahí usted sabe, sigue la corrupción, secretario.
Despidieron a Mejía Piña, usted se ha de acordar, y
está inhabilitado por 10 años por la corrupción que
privaba ahí en ese sector.
Ahí tienen la información usted, el subsecretario, el
director, pero los compañeros directores que fueron
valientes en denunciar esta situación de Mejía Piña,
esa corrupción, se los llevó entre las patas este señor
Mejía Piña, más o menos 10 directores están corridos
injustificadamente por denunciar y no prestarse a
pagar la cuota que les exigía en su momento la
campaña de Josefina Vázquez Mota, 50 mil pesos.
Ellos se negaron y los corrieron, les fabricaron muchas
cosas y ahora están corridos.
Yo quisiera que se atendiera ese asunto, señor
secretario, porque a pesar de que hubo el cambio del
director sigue la corrupción. El director Moguel es
gente muy bien intencionada, pero atrás tiene toda una
cueva de Alí Babá ahí. Entonces yo quisiera que se
atendiera ese asunto porque creo que junto con eso
falta equipamiento, el robo que se da del equipo, que
no se equipan los talleres, etcétera.
Por eso es que los alumnos luego se decepcionan,
quieren prácticas, quieren mejorar y tienen ese tipo de
personajes al frente de instituciones que deben ser
respetables y tiene que estar la mejor gente. Yo
quisiera que se atendiera ese asunto, señor, para que se
reinstalaran inmediatamente estos directores que
fueron de alguna manera valerosos en enfrentar esa
situación, que ya ve en estos tiempos mejor me agacho
pero que no me afecte. Ellos tuvieron ese valor.
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
Ya para terminar, a petición de otros, quisiéramos
que se estableciera, señor director, un canal para que se
atiendan las peticiones de los diversos diputados de
aquí de esta Cámara, que nuestros ciudadanos nos
piden escuelas, atender, y no tenemos un canal
adecuado para poder responderles a nuestros
ciudadanos. Esto lo hago a petición del diputado
Cuéllar, que me ha pedido que estableciéramos un
canal que nos permitiera contribuir al desarrollo, a
resolver muchos de los conflictos.
Ya para finalizar, usted ha hablado que se va a
continuar evaluando el modelo educativo. Nosotros
estamos de acuerdo con que se evalúe el modelo
educativo. Yo quisiera nada más solicitarle, superemos
la deuda, bueno, yo le llamo así, una deuda que
tenemos con el magisterio disidente, por razones
sindicales hay dos grupos sindicales en el SNTE,
quisiera que superáramos esa deuda y que pudiéramos
invitar al magisterio disidente —disidente al sindicato,
no a la educación— para que participe en el modelo
educativo.
Ellos tienen muchas propuestas que hacer, sólo que
en la discusión de la reforma educativa no se les
escuchó, no se les atendió y creo que ahí podemos
encontrar una aportación muy importante.
Lo digo yo porque soy fundador de la SNTE desde
1980 y creo que eso hace falta, tenemos ese pendiente,
señor secretario. Yo quisiera que se atendiera, porque
en este proceso de evaluación permanente que creo
que hay una aportación muy importante que no hemos
escuchado.
Por su atención, muchas gracias, señor secretario,
yo quisiera seguir comentando más cosas, pero ésas
son las reflexiones que quiero hacer y creemos que en
este modelo educativo todos tenemos que participar,
los padres de familia, los maestros, los maestros de
abajo, los que están en el banquito, tenemos que
tomarlos en cuenta, tenemos que reivindicarlos,
secretario, si no hacemos eso, estaremos ahondando
esta brecha de separación entre la autoridad y el
magisterio.
Palacio Legislativo, martes 7 de
octubre de 2014
41
ÁGORA
Comparecencia del gobernador del
Banco de México, doctor Agustín
Guillermo Carstens Carstens, y del
presidente de la CNBV, licenciado
Jaime González Aguadé
Intervención del gobernador del Banxico
Pues muchas gracias, señor presidente. Saludo
respetuosamente a todos los miembros de esta
comisión, a la secretaria y los secretarios. Y, bueno,
realmente es un honor estar en esta soberanía para dar
cuenta de los desarrollos que se han llevado a cabo
alrededor de las medidas, de las facultades que la Ley
para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios
Financieros se nos otorgó tanto a la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores como del Banco de
México.
En mi presentación haré énfasis en los temas en los
que la responsabilidad incide mayormente en el Banco
de México. Realmente, haciendo una muy breve
introducción, lo que se busca con la Ley para la
Transparencia y Ordenamiento de los Servicios
Financieros en materia de medios de pago es avanzar
en el uso de tarjetas, en lo cual obviamente implica
mucha mayor competencia en el mercado, obviamente
mayor disponibilidad para toda la sociedad de estos
medios de pago y también que haya menores costos,
sobre todo que facilite todo lo anterior.
Como ya dije estas acciones y resultados se ubican
en el contexto un esfuerzo muy amplio, en cuanto su
alcance y duración tanto del Poder Legislativo como
de las autoridades financieras para mejorar la calidad,
reducir los precios y fomentar el uso de los medios de
pago electrónicos.
La evolución reciente de estos medios de pagos
electrónicos en el país resalta la importancia de estos
esfuerzos ya que el impacto de las mejoras en estos
servicios redunda directamente sobre el bienestar de
cada vez más mexicanos.
Realmente hemos hecho un buen avance, también
quisiera aclarar desde un principio que éste es trabajo
que está en curso, realmente hemos hecho muchas
labores, se han sentado muy buenos cimientos, hemos
ya tenido algunos resultados muy puntuales, pero
también habrá muchos más resultados en la siguiente
comparecencia que tendremos dentro de unos seis
meses.
42
En esta lámina que estoy presentando, como decíamos
la vez pasada que nos reunimos, mucho de los temas
asociados a esta discusión, a ese tema tiene que ver con
la plomería del sistema financiero y por lo mismo sí es
importante tener esta visión esquemática de cuando
menos cómo se van desarrollando los pagos, realmente
hay varios precios y varias comisiones que juegan un
papel muy importante y de las cuales pues obviamente
estos precios se verán afectados y se han visto
afectados y se han visto afectados por las acciones que
se han tomado para bien.
Todos los bancos están involucrados, las cámaras de
compensación están, obviamente, incorporadas en
todo este esquema y figuras auxiliares adicionales
como los agregadores también juegan un papel muy
importante.
Me gustaría ahora pasar a ver, muy rápidamente,
cuál ha sido la evolución de los pagos con tarjetas de
crédito. Yo diría que este mercado, y más que tarjetas
de crédito, diría tarjetas en general, después haré una
división entre tarjetas de crédito y de débito.
Aquí en esta primera lámina, en la gráfica de lado
izquierdo se ve claramente como los pagos en
comercio, el uso de las tarjetas ha mostrado un
crecimiento bastante acelerado, sobre todo desde
2010, con un crecimiento promedio anual de 18.4 por
ciento.
Hay un resultado realmente muy interesante que se
deriva de las conversaciones que hemos tenido con los
principales operadores de tarjetas en el mundo que nos
dicen que en los últimos 12 meses la actividad
registrada en esa marca en México, fue la que mayor
creció a nivel global.
Entonces, esto es un dato muy interesante porque
realmente indica, deja ver claramente que hay un buen
dinamismo en este mercado. Destaca el alto
crecimiento en el número de tarjetas de débito, eso se
ve en la lámina de lado derecho con la raya verde y
también el crecimiento de las terminales, terminales
puntos de venta también han tenido un buen
crecimiento y obviamente todo esto se ha debido a que
el marco regulatorio ha permitido este desarrollo y
también, como vamos a mencionar más adelante,
innovaciones importantes que van a beneficiar a los
participantes. En tarjetas de débito en particular, las
cuentas bancarias de fácil apertura, los pagos de
beneficios sociales en estos medios, los pagos de
remesas y la inclusión de agregadores de comercios ha
sido vital para tener este desarrollo tan, yo diría,
adecuado.
Grupo Parlamentario del PRD
En esta siguiente lámina hago más énfasis en los
términos de las tarjetas de débito. Aquí lo importante
es que la tasa de descuento se ha reducido. Por otro
lado, si vemos las láminas de barras del lado derecho
se ve cómo las tasas de descuento han bajado por giro.
Y de hecho de todos los giros que están aquí
presentados únicamente en el transporte aéreo es en
donde ha aumentado la tasa de descuento. Pero esto de
alguna manera refleja el avance que se ha tenido en la
reducción de las tasas de descuento.
En el sistema de tarjetas de crédito hemos tenido un
desarrollo similar. Ahorita estamos en proceso de
construir los datos más atomizados por sector. Una de
las facultades y una de las instrucciones que recibimos
por ley es tener acceso a la información de los propios
bancos y también generar sistemas de información
para que haya más conocimiento de las tasas de
descuento, y eso sea un factor generador de mayor
competencia. A eso me voy a referir en algunos
minutos. Pero en general aquí también hemos visto un
avance importante en cuanto a las cuotas de
intercambio, tasas de descuento.
Por ejemplo en términos de pagos ha habido
algunos sectores en los cuales la banca ha decidido
reducir dramáticamente las tasas de intercambio, y ha
resultado en un crecimiento muy importante, como es
en temas médicos, o sea actividades médicas y
dentistas y en educación básica.
Tomando en cuenta aquí, en esta siguiente lámina,
todas las tarjetas de crédito en su conjunto podemos
ver en la gráfica del lado izquierdo, en esa función se
ve claramente que los pagos a comercios ya superan
los retiros de efectivo en cajeros. Aquí es tomando en
cuenta tarjetas de crédito y de débito. También ha
habido un crecimiento en retiros de efectivo en
comercios. Ése es un desarrollo interesante, es la raya
verde que está hasta abajo. Y es también la actividad
que ha tenido un mayor crecimiento.
Este dato es interesante, porque quiere decir que
retirar efectivo en comercios se ha vuelto un vehículo
barato para obtener efectivo a través de tarjetas, y se
vuelve en una competencia a los cajeros. Pero lo que
es realmente alentador es que cada vez se ve un mayor
uso en las tarjetas para hacer transacciones
comerciales. Esto se ha reflejado en una disminución,
una tendencia que lleva varios años, en el monto
promedio por transacción, lo cual quiere decir que
también diferentes usuarios, o una gama mayor de
usuarios y de comercios, están usando estos medios de
pago.
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
En materia regulatoria me gustaría básicamente
destacar dos partes importantes que se desarrollaron
sobre todo respecto a cámaras de compensación. La
cámara de compensación, como ustedes bien saben, es,
por decir así, casi como el corazón de todo este
entramado realmente complicado.
Como ustedes saben muy bien las cámaras de
compensación que existen hoy que ya fueron
autorizadas, ya pasaron por todo el proceso de
autorización realmente lo que hicimos en ese proceso
de autorización es exigirles una plena transparencia en
los estándares tecnológicos que usaban, para el
procesamiento de los pagos y realmente de pasar ser
una caja negra a través de este proceso se logró ya
elaborar documentos técnicos que permiten fácilmente
la interconexión con las cámaras existentes por
cámaras nuevas.
Esto es fundamental, porque es el principal
elemento de competencia que se quiere generar aquí,
entonces, se generó un primer documento para
establecer las condiciones para el intercambio de
cámaras de compensación, aquí básicamente se
explicita la forma en que deben interconectarse las
cámaras, cómo se deben de procesar los pagos sobre
todo para asegurar la eficiencia y también la propia
seguridad de los pagos.
También, por otro lado se establecen los
procedimientos para realizar el pago de las
obligaciones derivadas de las transacciones
procesadas.
Por otro lado, también otro elemento que va a
genera mayor competencia son las reglas, para la
subcontratación de servicios de cámaras de
compensación.
Como ustedes saben la propia ley hace mucho
énfasis en permitir que por decir empresas auxiliares
como agregadores entren a participar, incluso la ley es
muy explícita en que las operaciones se pueden,
implícitas digamos en todo el proceso de
compensación se puedan desempaquetar y de hecho un
gran énfasis que se hace en la ley es evitar que haya
ventas atadas.
Entonces, realmente estas reglas para la
subcontratación de servicios es clave, precisamente,
para ampliar la atracción de expertos en esta materia
haya más participantes y obviamente ejerzan mayor
competencia sobre los jugadores tradicionales en este
mercado.
43
ÁGORA
Realmente, estos dos documentos son clave, porque
por decir así implica eliminar esa caja negra que
incluso evitaba a potenciales competidores evaluar la
posibilidad, incluso de participar en México y se
volvía realmente un factor muy importante para evitar
la competencia.
Ahora, me gustaría pasar a mencionar cuáles han
sido los principales resultados y los principales
beneficios que hemos obtenido al amparo de la
legislación que fue aprobada hace algunos meses.
Voy a dividir mis comentarios en tres categorías: en
competencia, en transparencia y en eficiencia
operativa y seguridad.
Empezando por la parte de competencia diría que lo
que aquí se buscaba era un sistema mucho más
competitivo lo que obviamente requiere de mayor
número de participantes, el resultado que es muy
alentador que tengo aquí para reportarles es que ya hay
dos nuevas cámaras de compensación que cuentan con
amplia experiencia en el ámbito internacional que ya
han solicitado su autorización.
Es decir, ya analizaron los requerimientos técnicos;
obviamente, ya pudieron evaluar su plan de negocios y
ya sometieron a consideración del Banco de México su
autorización, la cual estamos procesando y yo diría
con altísimas probabilidades esta autorización se podrá
otorgar próximamente.
Son cámaras con gran experiencia en el ámbito
internacional y yo les podría decir que éste va a ser un
factor transformador del mercado y esto deberá
redundar obviamente en muchos mejores términos
para los comercios y para los usuarios de estos medios
de pago.
También las medidas adoptadas han permitido
mejorar los servicios, reducir los precios de
procesamiento y facilitar la entrada de nuevos
emisores y adquirentes en nichos de mercados no
atendidos actualmente.
Por otro lado, en términos de pagos móviles, que
ésa es una actividad también en la que tenemos
particular atención en que se desarrolle, también ya
hay dos entidades que se encuentran en proceso de
autorización para que funjan como cámaras de
compensación.
Digamos que lo que es alentador, es que las
reformas ciertamente han despertado el interés de
jugadores muy importantes, ya están en el proceso de
autorización y espero que en los próximos meses ya
tengan esa autorización y ya empiecen a operar para
44
que se empiecen a manifestar de manera mucho más
obvia los resultados de esta reforma.
Un principio muy importante que se estableció en la
ley y que esto también ha facilitado mucho captar la
atención de competidores potenciales es que en la ley
se estableció que entre cámaras de compensación no
haya un cobro, porque esa también era una barrera de
entrada. Ese cobro ya se eliminó, entonces ése también
es un buen dato.
Por otro lado, algo que resulta por demás interesante
es que las cámaras de compensación existentes, antes
incluso de que ya se hayan establecido las nuevas
cámaras de compensación, redujeron sus comisiones.
Esto se muestra en este cuadro. Hay dos cámaras,
las llamamos cámara A y cámara B. Para empezar, la
cámara A eliminó la comisión de entrada a los nuevos
participantes. Redujo en cuatro por ciento la tarifa para
clientes con alto volumen de operación y 13 por ciento
la cámara B. Para clientes con bajo volumen de
operación la cámara redujo estas comisiones en 16 por
ciento y la cámara B en 81 por ciento.
Por otro lado, la diferencia entre la tarifa más alta y
más baja pasó de 15 a cinco por ciento en un caso, y de
89 a cinco por ciento en el otro, tal como lo instruía la
lay. Éste también es un resultado muy alentador
porque muestra este avance, esta reacción de las
cámaras de compensación existentes, incluso
anticipándose a la mayor competencia que se va a
generar cuando ya haya cámaras adicionales.
Esto lo que va a hacer, lo que ya hizo, es que
transacciones cada vez más pequeñas sean rentables al
hacerlas a través de medios de pago electrónico. Antes
de este cambio no resultaba viable hacer transacciones
de 50 pesos o menos. Ahora con estos cambios que ya
se anunciaron, estas cámaras, ya se vuelve viable
operaciones de 40 pesos o menos.
Un elemento adicional que va a, yo diría, a
profundizar este resultado, es que como se estableció
en ley, a las cámaras ahora se les va a permitir cobrar
proporcionalmente al monto de pago y no un monto
fijo, eso obviamente va a permitir ventajas para
montos más bajos.
Y por otro lado, los adquirentes pueden ofrecer
servicios de aceptación de tarjetas a un mayor número
de comercios que reciben pagos por montos pequeños,
y con ello llegar a sectores de la población poco
atendidos.
Esto se va a masificar, yo diría, una vez en que las
nuevas cámaras entren e impulsen mucho más las
Grupo Parlamentario del PRD
comisiones a la baja y, sobre todo, le permitan un
mayor valor agregado, le ofrezcan un mayor valor
agregado, sobre todo a los comercios y se ofrezcan
tazas de descuento más atractivas.
Entonces, creo que en esta parte ya se han tenido
resultados muy significativos, aun como digo, antes de
que los potenciales competidores ya estén en
operación.
Por otro lado, un elemento que siempre es muy
importante para fomentar la competencia, es que haya
mucho más información y de alguna manera que se le
dé, sobre todo a los comercios, una mayor, por decirlo
así, mejores elementos de negociación.
Entonces la ley nos exige que se establecieran
esquemas informativos para permitir a los comercios
buscar las mejores opciones disponibles para aceptar
pagos con tarjetas. Y el Banco de México, ya recabo la
información y ya publicamos en nuestra página las
tasas de descuento promedio, así como los máximos y
mínimos por banco y por giro de negocio.
Entonces, éste es un elemento muy importante,
precisamente para que los negocios tengan capacidad
de elegir los bancos que ofrecen los mejores términos,
y para que pueda haber una buena negociación.
También, los estados de cuenta que reciban los
comercios, deberán incluir mayor desagregación y
detalle de las comisiones que les cobra, y eso también
va a permitir, precisamente, que empresas
especializadas, por ejemplo, en la terminalización o en
diferentes procesos del proceso en su conjunto, se
pueda llevar a cabo por un tercero, y que obviamente
le redunde en un beneficio al comercio.
En esta siguiente página, digamos, no se ve muy
claro ahí, ustedes la tienen allá enfrente, pero es
básicamente la página que tiene el Banco México, en
la parte del lado derecho, se ven los giros comerciales,
cuál es el promedio de comisión y cuál es la tasa de
descuento, cuál es la mínima y la máxima.
Entonces, digamos, por ejemplo, aquí estamos
destacando las farmacias. En farmacias, el promedio es
2.20 de descuento, la mínima es 1.25, la máxima 4.5.
Entonces 4.5 por ciento, obviamente esto le da mucha
información a los dueños de las farmacias, para ver
cuáles son los precios y como se le está cotizando.
Y después se desagrega por banco, para ver dónde
están los bancos, entonces, por ejemplo, BBVA
Bancomer cobra en promedio 1.91 por ciento de las
farmacias; una mínima de 1.45 y una máxima de 2.23.
Entonces, esta información creo que es
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
extremadamente valiosa, porque ya les permite a todos
los giros de negocios situar, identificar dónde están
con respecto al mercado, e incluso esto podría generar
que decidan cambiarse de banco o que negocien con
los bancos, con su propio banco, pero con mucha
mayor información.
Desde un punto de vista de eficiencia operativa y
seguridad, realmente éste ha sido un tema al que le
hemos puesto particular atención. Obviamente es
trabajo que no se ve, pero trabajo que si tampoco se
hace bien puede haber un evento que podría ser muy
costoso, en términos de credibilidad con todos estos
hackers que hay hoy día, etcétera.
Entonces, sí hemos buscado fortalecer mucho toda
la seguridad en los flujos de información entre cámaras
de compensación. Todo esto se ha hecho muy
transparente a través de los requerimientos operativos,
para que los puedan adoptar los potenciales entrantes,
y una cosa que además creo que esto es muy, muy
valioso, es en toda esta discusión logramos que las
marcas realmente no quede duda de que deben de
garantizar los pagos, en caso de que pudieran resolver
problemas de liquidez y crédito en el proceso de
compensación y liquidez, y liquidación de los pagos.
Esta parte es fundamental, porque como que había
una garantía implícita, pero no explícita de las marcas
para llevar a cabo esa garantía, y ésa ya la logramos
plasmar de una manera muy transparente, y eso,
obviamente, le da mucha más seguridad a los usuarios
de tarjetas.
Brevemente hago un comentario con respecto a
cajeros automáticos. Ésta es un área en la cual vamos
a trabajar mucho más en estos siguientes seis meses;
realmente ahorita nos hemos concentrado más a todo
el tema de las cámaras de compensación, pero en
términos de cajeros automáticos se simplificaron ya
los requerimientos legales para la realización de
convenios.
Antes se requería que hubiera una empresa de una
alianza entre bancos; ahora ya no se necesita crear esa
empresa, ya hay varios interesados en crear convenios,
y esto le va a permitir a los bancos pequeños hacer
convenios con pares, y así poder competir con los
bancos que tienen una mayor red de cajeros
automáticos, y obviamente, esto les dará mayor
capacidad de competir.
En conclusión, yo diría que los objetivos que se
plantearon en el proceso legislativo en las enmiendas
que se hicieron a la Ley de Transparencia y
45
ÁGORA
Ordenamiento al Sistema Financiero se están
cumpliendo. Este objetivo era precisamente promover
la creación y uso de productos y servicios de pagos
electrónicos de mayor calidad y a menores precios, en
beneficio de la sociedad, y creo que sin duda vamos en
ese curso, ya con resultados concretos.
Hemos alcanzado ya resultados que se han
manifestado en menores comisiones, en ampliarse la
oferta de nuevos servicios y mayor accesibilidad a los
ya existentes; se ha avanzado de manera muy
importante en la parte de transparencia y se reforzó la
seguridad del sistema.
Como digo, mucho de esto ha sido ir sembrando
cimientos, pilares sobre los cuales se van a dar
resultados mucho más importantes en los próximos
meses. Nosotros esperamos ya poderlos traer en
mucho mayor grado de avance en la próxima
comparecencia. Con esto termino, señor presidente,
muchas gracias.
Intervención del presidente de la CNBV
Muchas gracias, señor diputado presidente. Muchas
gracias a los diputados secretarios y a los demás
integrantes de esta comisión.
Como ya lo señalaba el gobernador del Banco de
México, éstos son trabajos en curso que llevarán
todavía algún tiempo en su implementación, pero
también algún tiempo en que los mercados terminen de
reaccionar a las nuevas condiciones. Son mercados
que nunca habían estado regulados y que se fueron
encontrando sus propios equilibrios sin que hubiera
reglas claras para todos y es precisamente lo que
ustedes a través de la legislación ordenaron que se
corrigiera; en ese sentido la presentación, y además
cada quien dentro de sus facultades, el Banco de
México y la Comisión Nacional Bancaria.
En ese sentido esta presentación pretende ser
complementaria a lo que ya señalaba el gobernador del
Banco de México sobre muchos de los avances que
hemos tenido y precisamente los primeros resultados
que se han obtenido al iniciar estos cambios
regulatorios que permitirán más transparencia, más
competencia y por lo tanto un mejor mercado en las
redes de medios de disposición.
En relación con los principales cambios
regulatorios, a lo mejor, rápidamente, señalar
precisamente lo que se esperaba y ya empezamos a ver
algunos resultados, eran eficiencias para los
46
comercios, eficiencias para el sistema y sobre todo
eficiencias para el tarjetahabiente que tenga una mayor
utilización de sus medios de disposición.
En los números que señalaba el gobernador
Carstens, se veía que han sobrepasado ya el uso de las
tarjetas en las terminales punto de venta sobre los
cajeros y esa parte es muy importante porque ahí se
están obteniendo todos los beneficios de tener un
medio de disposición para el tarjetahabiente. Esto se
logra precisamente a través de mayor número de
jugadores —y ahora lo vamos a ver brevemente— la
terminalización de pequeños comercios, tenemos
alrededor de 600 mil terminales punto de venta contra
más de 100 millones de tarjetas sumadas crédito y
débito, entonces claramente hay un desfase ahí; y la
forma de capturar estos beneficios es a través de una
mayor terminalización.
Formalización de la figura de agregador que
permita que haya economías de escala para que los que
hoy son adquirentes lo puedan hacer a través de estas
figuras y no incurrir en todos los costos.
Establecimiento de nuevas redes de pagos con tarjeta,
para que no solamente sean a través de las redes
actuales. Eliminación de barreras de entrada; ya
también lo señalaba el gobernador, se redujeron
muchas de estas barreras que existían como el pago
para primeros entrantes, como no conocimiento de
algunos contratos, eso se ha ido eliminando.
La regulación de las cuotas de intercambio y tasas
de descuento, ya también lo comentó; garantizar la
integralidad de la red de medios de disposición y una
mayor transparencia en el cobro de comisiones, a
través de estos cambios esperamos obtener esos
beneficios.
Si recordarán esta gráfica que presentábamos la vez
pasada es un poco lo que acabo de explicar.
Arriba tenemos a los emisores, que eran casi todos
bancarios; después las cámaras de compensación; los
adquirentes, que son los que están en los comercios; la
figura de agregación; los comercios, que son donde
están las terminales punto de venta; los usuarios, y
como ya señalaba el gobernador, ahora lo que nos falta
es la parte de cajeros o lo que debemos de trabajar
hacia adelante.
Aquí a lo mejor lo que me gustaría resaltar es cuáles
han sido los cambios:
Hemos emitido regulación conjunta para la parte
emisora. El Banco de México ha emitido la regulación
para las cámaras de compensación y para el resto
Grupo Parlamentario del PRD
hemos emitido la —como lo señala la ley—
regulación, conjuntamente el Banco de México y la
Comisión Nacional Bancaria, para los demás
jugadores.
Resaltar entonces qué es la parte que le toca a la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que
fundamentalmente es la supervisión de estos
participantes, excepto para las cámaras de
compensación, que ésa es una facultad exclusiva del
Banco de México.
Entonces, en ese sentido, ¿cuáles han sido los
principales avances? Resaltaría el primer tema la
regulación, después hablaré de la supervisión y, por
último, esta adecuación de los participantes del
mercado a los que ya hecho referencia el doctor
Carstens.
En cuanto a la regulación, los plazos que se
establecían y que después también entraron en vigor a
través de las circulares que emitimos nosotros es que
tenían 90 días, donde ya se concluyó —a través de los
transitorios que pusimos— la incorporación de
cláusulas requeridas en los contratos. Segundo.
Permitir la participación en redes de otras figuras, era
una red cerrada, ahora a partir de los 90 días que
transcurrieron y a partir de la publicación de éstas hoy
ya se permite.
Registrar y justificar ante las autoridades las cuotas
de intercambio, comisiones y tasas, así como otros
cobros y contraprestaciones. Y esto es precisamente lo
que le da transparencia a casos como el que se
señalaba de establecimientos que conozcan cuánto les
cobran a sus competidores y por qué.
Ciento ochenta días, o sea, 90 días después asegurar
el cumplimiento de los requisitos del proceso de
registro ante la comisión, Y éste incluía que los
estados de cuenta para los receptores de pago con
tarjetas, es decir el comercio que tiene una terminal
punto de venta tenga un estado de cuenta transparente
que le permita saber qué le están cobrando y por qué.
Eso antes no se tenía y eso también es muy importante
para que pueda no solamente negociar, sino también le
da poder en la negociación con el adquirente que le
está poniendo su terminal punto de venta.
Disposiciones sobre planes de continuidad de
negocio. Muy importante para darle seguridad a la
transparencia de los recursos, así como la seguridad en
el manejo de la información. Doce meses después, y
todavía no han transcurrido todos éstos, es permitir
que todas las terminales puedan ser utilizadas con
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
cualquier otra red de pago de tarjetas y esto es
importante para que haya interoperabilidad entre las
distintas soluciones.
Abstenerse de imponer cobros o comisiones
diferenciados, eso para que no haya discriminación
entre algún comercio o entre algún pequeño locatario
que no puede pagar lo que pagarían otros. Ajustar las
condiciones para la participación en redes de pagos
con tarjeta.
Por último, a los 18 meses, es decir seis meses
después de ésta, convertirse en sociedades —y esto es
a lo más si podría ser antes como es el caso de las
marcas de aceptación—, convertir estas sociedades en
términos de la Ley General de Sociedades Mercantiles
en México o sociedades nacionales de crédito en
términos de la Ley de Instituciones de Crédito para
poder operar como compañías mexicanas en estas
redes de disposición. Éste nuevo puede ocurrir antes.
En cuanto a la supervisión que es lo que nos toca a
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Primero
la adecuación de la estructura y facultades de la
comisión. Comisión no tenía facultades y no tenía una
estructura específica para supervisar estas actividades.
La Junta de Gobierno hace algunos meses ya nos
autorizó esta nueva estructura, de hecho hoy contamos
con una dirección general específica para la
supervisión de medios de dispersión.
La implementación del Programa de Identificación,
Revisión e Inspección de las redes de medios de
disposición que también es una obligación de ley ése
ya se hizo, eso nos permitió por primera vez a las
autoridades contar con los participantes del mercado,
antes no los conocíamos, los participantes como se
habían creado en un mercado que no estaba regulado,
a nadie le pedían autorización y no necesariamente
conocíamos sus operaciones. Hoy con eso ya tenemos
integrado un listado de los participantes relevantes del
sistema.
La publicación de cuotas de intercambio, las tasas
de descuento y otras comisiones, eso tenemos la
facultad de ir a supervisión que hayan cumplido con
eso. Por último en caso de que no se cumpla con estas
disposiciones con todas las que marca la ley la
posibilidad de observar y sancionar en caso de
incumplimientos, esto una facultad muy importante
para la comisión y para el correcto funcionamiento del
mercado.
En ese sentido, comentarles que ya tenemos
47
ÁGORA
entonces el número de participantes identificados,
suman 144, un número mucho más grande a lo mejor
del que se podía haber esperado.
De emisores hay 87 emisores, casi todos los bancos
son emisores, pero además hay otros que también
emiten tarjetas que pueden ser algunas tiendas de
conveniencia o algunos otros participantes, ésos
también tendrán que entrar en la regulación y hoy
sabemos con precisión quiénes son.
Las empresas especializadas que se dedican a otras
cosas, pero para atender este mercado en lo específico,
las empresas que son adquirentes, es decir, las que
ponen terminales puntos de venta en los diferentes
comercios de esas hay 21 en el mercado y hay
agregadores. Hoy existen ya 17 agregadores, como
pueden ser... hay de diversas formas, pero también
inclusive un intermediario bancario, que se llama Paga
Todo, que también funciona como agregador.
Y de titulares de marca, que ustedes las conocen, se
han reportado cuatro ante la comisión. Esto lo que nos
permite es, primero, contar con definiciones claras de
qué tiene que hacer en el mercado que antes no se
tenía; segundo, identificarlos; y, tercero, poder ir a
supervisar para que ellos cumplan con sus facultades y
con la regulación a fin de que el mercado funcione
conforme a la regulación emitida.
En cuanto a la adecuación de los participantes del
mercado, pues ya se señalaban muchas de las cosas
que han empezado a ocurrir: han bajado los precios,
han subido las transacciones en las terminales punto de
venta, se han instalado nuevas terminales punto de
venta. Es decir, empezamos a ver los resultados que se
esperaban de la regulación. Además, esto viene
acompañado de creación de grupos de trabajo entre los
bancos y figuras para ajustar las reglas de operación.
Cosa que antes se hacía en grupos cerrados por los
bancos y que nadie más conocía. Ya se señalaba que
hay solicitudes de nuevos participantes, y empieza a
haber la migración del acuerdo anterior entre los
bancos, que era opaca y que era poco conocida, a un
convenio de intercambio doméstico que le da
transparencia a cómo opera este mercado, y que es una
parte muy relevante.
En cuanto a la regulación adicional, señalar que la
parte que viene hacia delante son los cajeros
automáticos. Hoy existe una regulación que genera a
48
nuestro juicio barreras de competitividad: se
fragmenta el sistema; hay una concentración de
infraestructura en áreas pobladas versus algunas
localidades más rurales; hay niveles de comisiones que
son altas; afectación de grupos vulnerables que
difícilmente tienen acceso a cajeros sin costo, el caso
de bancarización.
Por ejemplo, cuando estaba yo en el Banco del
Ahorro Nacional y Servicios Financieros, que vimos
que se empezó a repartir el Programa Oportunidades a
través de tarjetas de débito, y se dieron seis millones de
tarjetas de débito, pues las señoras... aunque eso
solucionaba muchos problemas de costos, de
transparencia, de muchas otras cosas... después estas
señoras tenían problemas para ir a sacar su dinero o
utilizarlo en las terminales puntos de venta. Y falta de
participación de entidades no bancarias, como pasa en
muchos otros países. En otros países los cajeros no
solamente los ponen los bancos, como es el caso de
México, sino que también los ponen entidades no
bancarias y eso contribuye a la competencia.
Aquí algunos datos de cómo están concentrados los
cajeros en los municipios urbanos de más de 50 mil,
donde habita 78 por ciento de los adultos. Ahí se
concentra, por esta situación que platicábamos, 93 por
ciento de los cajeros. Y en la parte rural, donde vive 22
por ciento de los adultos solamente existe siete por
ciento.
Y en últimos años, y podemos ver la lámina del lado
izquierdo, no ha crecido la colocación de cajeros en el
país, y eso hay que atenderlo, me parece, en la
siguiente regulación. Cinco de 46 bancos tienen 80 por
ciento de los cajeros existentes, cobran comisiones
más altas, porque tienen precisamente esta posibilidad
de cobrar ya que ellos tienen la infraestructura y la
mayoría de las operaciones se llevan a cabo en cajeros
del mismo banco de hecho en 96 por ciento.
Entonces, habría que revisarlo y como ya se
comentaba se están analizando conjuntamente con el
Banco de México cambios para hacer más eficiente la
red de uso de los cajeros.
Como conclusiones diría se ha creado,
independientemente que todavía faltan muchas cosas
por hacer y que todavía los cambios que se han visto
son incipientes hemos visto que sí se ha creado un
marco de regulación en el cual se han emitido
Grupo Parlamentario del PRD
disposiciones para la red de pagos con tarjeta y para
pactar con terceros la prestación de servicios, eso es un
hecho, antes no existía, hoy tenemos un marco dentro
del cual tienen que estar todos los participantes del
mercado.
Se han establecido esquemas de supervisión, antes
ni siquiera conocíamos quiénes participaban en el
mercado, hoy además de que se tienen plenamente
identificado contamos con los esquemas de
supervisión, para ir a revisar a los participantes y
verificar que esos cumplan con la norma.
Con las medidas impulsadas se han sentado las
bases para lograr más eficiencia a través de mayor
competencia, más transparencia, más eficiencia de la
red operativa y generar más participantes en la red con
reglas claras para todos los participantes que además
inhiben hoy la discriminación como se hacía
anteriormente.
Al igual que hicimos con las redes de pago con
tarjetas la comisión y el Banco de México estamos en
proceso de regular y supervisar la red de cajeros
automáticos. Básicamente con eso terminaría mi
presentación.
Ronda de preguntas
Intervención del diputado
Fernando Cuéllar Reyes
Darle la más cordial bienvenida al gobernador del
Banco de México, bienvenido doctor Carstens.
También darle la bienvenida al presidente de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el maestro
Jaime González Aguadé.
Sin duda la presentación que hacen nos ilustra
mucho de los alcances que se han tenido hasta este
momento, todos recordamos y creo que al participar en
una reforma financiera tan amplia, tan compleja como
la que vivimos. Nos planteamos grandes objetivos, en
su momento no solo el tema de la Banca de Desarrollo,
sino como mejorar la certeza jurídica de la actividad de
los agentes privados del sector financiero a fin de que
haya más crédito y que éste sea más barato; finalmente
es hacia donde deberíamos propender.
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
¿Cómo incrementar la competencia en el sector
financiero y fortalecer la solidez del sector financiero?
Es decir, los grandes objetivos que nos trazamos en la
reforma financiera, que sin duda este año el mandato
que tiene el Banco de México y que tiene esta
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, pues está
orientada en abrir esa competitividad, el generar, el
revisar cómo lo hacemos para que este sistema
financiero funcione los 365 días del año, las 24 horas
y de manera eficiente. Eso es finalmente lo que
queremos que se logre.
Y, en tal sentido, creo que habría que plantearnos
cuál ha sido el avance más relevante alcanzado a la
fecha con la emisión de la regulación entre el Banco de
México y la Comisión Nacional, es decir, cómo se
articulan estos esfuerzos. Ya alguna vez
comentábamos también con mi querida diputada
Sanjuana en una pregunta en este sentido, con este
enfoque, qué es lo que queremos ver, ¿no?, tienen el
mandato estas dos instituciones, cómo se han logrado
coordinar y cuáles son los avances que tenemos
respecto a la emisión de esta regulación.
¿Cuánto tiempo podemos esperar todavía para que
haya una reducción en los cobros que hacen las
instituciones a los comercios por los servicios de
adquirentes? ¿Cuánto tiempo todavía tenemos que
esperar? Porque obviamente hay una ruta, hay una
temporalidad y queremos que nos precisen esta
información.
¿Cuál es el reto más importante que enfrenta la
Comisión Nacional Bancaria y el Banco de México, a
fin de que haya un mayor uso de pagos con tarjetas de
débito y de crédito y menor uso de efectivo?
Creo que otro tema, que sin duda nos interesa y que
ya se identificó, tiene que ver justamente con la
población de menos recursos. En muchas ocasiones las
personas con menores recursos recurren para sus
necesidades de pago con tarjeta a instituciones
relativamente pequeñas que se encargan de atender a
nichos de mercado, en los que los grandes bancos no
tienen interés.
Dichas instituciones en general no cuentan con las
grandes redes de cajeros automáticos con la que
cuentan los bancos de mayor tamaño. Por ejemplo, de
acuerdo con información que divulgan las autoridades
financieras, cinco bancos —como ya se comentó—
49
ÁGORA
controlan 80 por ciento de los cajeros automáticos.
Adicionalmente las comisiones que tendría que pagar
un usuario de un banco chico por retirar de un cajero
de otro banco son muy altas, y como resultado sólo 4.6
por ciento de las operaciones en cajeros automáticos
son interbancarias.
Si se considera que la instalación de una red de
cajeros automáticos es costosa, los bancos de menor
tamaño se enfrentan a condiciones más difíciles
todavía para crecer y competir en el mercado de
captación contra los de mayor tamaño, lo cual los
coloca en una posición desventajosa. Esto no sólo
afecta a los bancos, también a los sectores de la
población atendidos por ellos, que tiene que pagar
mayores costos por servicios equivalentes.
Dado lo anterior, de qué manera la reciente
regulación emitida por el Banco de México sobre
convenios entre bancos para compartir cajeros
automáticos hará que mejore la competencia y que los
usuarios disfruten de mejores condiciones para
efectuar estos retiros. Son muchas de las preguntas, a
ver si en la parte de la réplica también pudiéramos
ampliar algo de la información.
Otro de los problemas, uno de los que se identificó
en el mercado de pagos con tarjetas, fue que los
comercios sufrían por la escasez de información sobre
los precios de los servicios de recepción de pagos con
tarjeta. En el caso particular de la información sobre
tasa de descuento que el Banco de México pública
desde hace varios años, sólo se mostraba las tarifas
máximas que cobrara cada banco por giro de negocio.
El propósito de esta publicación era que los bancos
no sólo que no aplicaran comisiones por arriba de lo
registrado ante el Banco de México, asimismo los
comercios no tenían información desagregada de los
diferentes servicios que les brindaban algunos
adquirientes que estos comúnmente empaquetaban los
servicios.
De acuerdo con lo que usted ha expuesto, la nueva
regulación trata de reducir estos dos problemas de
información. Sin embargo, es importante que nos
explique con mayor detalle las características que
garanticen la calidad de la información que se publica,
así como la forma en que se espera que estas medidas
contribuyan al bienestar de los comercios.
Fundamentalmente son dos de las seis preguntas
50
que también haremos como preguntas parlamentarias
y las entregaremos como grupo parlamentario. Pero el
PRD está, sobre todo, interesado que este espíritu con
la que se hizo la reforma realmente veamos y que los
usuarios de estos servicios financieros, el pueblo de
México, realmente sienta en el bolsillo, sienta en la
facilidad, en la facilidad, en la accesibilidad, en la
inclusión de estos servicios financieros sienta
realmente que hemos avanzado y que tuvo sentido la
reforma financiera, porque adicionalmente creo que
también nos ha faltado, y sería la última pregunta,
¿Qué tipo de mecanismos se están generando para
difundir entre los usuarios de los sistemas financieros
estos procesos que se están generando para que
también hacía afuera se comprenda la importancia que
tuvo la reforma financiera que generamos.
Respuesta del gobernador del Banxico
Abordando algunos de los muy amplios y profundos
comentarios del diputado Cuéllar. Quisiera yo
mencionar, pregunta, ¿cuál ha sido lo más relevante de
los avances más relevantes? Pues primero realmente
despertar el deseo de participar en el mercado
mexicano a cámaras de compensación con una gran
ventaja comparativa y con gran innovación que
precisamente al no abrirse la competencia los
habíamos mantenido fuera y que les han mantenido los
beneficios a los usuarios mexicanos.
Creo que el establecer el cobro cero entre cámaras
de compensación es sumamente valioso, el proceso de
reducciones en tasa de descuento ya está en marcha.
Como usted dijo, la transferencia es una parte vital,
hemos mejorado muchos los reportes, estos reportes de
tasas de descuento por sector máxima, mínima,
promedio, se va a publicar mensualmente; y por otro
lado, como usted también mencionó, en los estados se
cuenta a cada uno de los comercios participantes, se le
va a tener que dar una información desglosada, de tal
manera que puedan también comparar y puedan
también decidir.
La movilidad de comercios hacia diferentes bancos
o instituciones que prestan estos servicios es lo que va
a hacer efectiva la competencia. El Banco de México,
como ésta ya es una actividad regulada por el banco,
también va a llevar a cabo acciones de supervisión
para cerciorarnos que todo esto se cumpla en tiempo y
forma.
Grupo Parlamentario del PRD
Ahora, varios de ustedes, también usted, diputado
Cuellar, mencionaron el tema de los cajeros, de los
convenios, nosotros pensamos que va a tener un
impacto muy importante, va realmente a permitirle —
o sea, le redujimos tremendamente los costos de
transacción para crear las alianzas— entonces nosotros
pensamos que eso va a tener un efecto relativamente
pronto.
Realmente aquí el tema de cajeros es una discusión
que vamos a tener que tener hacia adelante con la
comisión y realmente lograr un balance adecuado entre
ampliar la red y la interconexión, y mantener los
costos bajos. Realmente la medida que se tomó de
cobrar cero a cajeros de un propio banco pues tiene
precisamente la función de privilegiar los costos bajos.
Ahora, ciertamente eso podría tener el costo de que
bancos decidan colocar menos cajeros. El extremo
hubiera sido privilegiar que se colocaran muchos
cajeros, para lo cual habría que dejar a cada banco
tener su estrategia de cobros de tarifas y lo más
probable es que los cobros serían más altos. Digamos,
la realidad es que la respuesta de los usuarios ha sido
racional y ha sido irse a los cajeros que cobran cero.
Entonces, es un balance complicado entre tener una
red, entre tener más disponibilidad de cajeros y el
cobro. Entonces, ahí el balance adecuado va a ser
realmente el objetivo que vamos a buscar en los
próximos meses.
Realmente sí tenemos que pensar en mecanismos
para difundir los logros, esta comparecencia
ciertamente sirve para ello, pero creo que también
sobre todo el año entrante podríamos participar en la
semana bancaria o en la semana de educación
financiera, podríamos hacer un seminario dentro de un
año muy amplio para dar a conocer esto con mucho
más alcance.
Posiblemente dentro de un año también podría ser
útil hacer un libro o una cosa así que se pueda publicar
o divulgar ampliamente. Bueno, también sumar,
pienso a la Asociación Mexicana de Bancos y de otros
intermediarios para que ellos mismos también den a
conocer parte de estos resultados. Creo que sí ha
habido un cambio en la mentalidad de los bancos, en
apostarle a un mayor, a un uso mucho más amplio de
servicios financieros, sea se ha mucho más
magnificado y aunque tenga que cobrar menos, y
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
realmente generando más volumen pues podría
también un ganar, ganar desde el punto de vista de los
clientes y desde el punto de vista de los usuarios del
sistema financiero.
Respuesta del presidente de la CNBV
Respecto a los comentarios muy acertados del
diputado Fernando Cuéllar, a lo mejor de los que no
tocó el gobernador Carstens, señalar cuál era la
vinculación entre la Comisión Bancaria y la
coordinación con el Banco de México, pues es una
coordinación de todos los días.
El gobernador asiste, así como otros dos miembros
de la Junta de Gobierno a la Junta de Gobierno de la
Comisión Nacional Bancaria. El gobernador, además,
asiste a todas las juntas de gobierno. Hay una relación
estrecha de coordinación y de trabajo de todos los días
y creo que ha sido parte del éxito tener en este caso en
lo particular reglas que en mi opinión cambian de
fondo.
Ya lo señalaba el gobernador, que una no es muy dura
de morder, cambian de fondo la estructura de un
mercado muy complejo y que sí, efectivamente, estaba
muy cerrado y donde podían participar pocos agentes
económicos.
El reto más importante es la terminalización, en mi
opinión, 600 mil terminales bancarias a lo mejor
cuando hay tres o cuatro millones de establecimientos
comerciales, donde tenemos más de 100 millones de
tarjetas entre crédito y débito, lo que falta es la
terminalización a bajo costo para que puedan ir a hacer
uso los usuarios de las tarjetas.
Eso va aparejado de la confianza en el sistema,
entonces también en esa parte tenemos que trabajar
para que todos los usuarios de las tarjetas se sientan
cómodos al ir a los diferentes establecimientos y
utilizarlos, y no sacar el dinero en los cajeros, como
veíamos antes las colas. Aunque eso, como lo señalaba
en su gráfica el gobernador del Banco de México, ha
cambiado en los últimos años y ahora hay más
transacciones y de menor costo, que eso también es
muy importante en las terminales puntos de venta.
En cuando a la información para los pequeños
comercios que señalaba el diputado Cuéllar, señalar
que además de la publicación de las cuotas tienen
51
ÁGORA
ahora la obligación los adquirentes, es decir, los
negocios que les ponen la terminal punto de venta a los
comercios, de darles un estado de cuenta que les diga
exactamente qué les están cobrando.
Porque no solamente son las cuotas sino que a veces
vienen otros cargos y otras contraprestaciones a los
que ya también se hacía referencia con la diputada
Sanjuana. Esa transparencia y saber qué les están
cobrando en un estado de cuenta entendible para el
pequeño comercio, me parece que también es muy
relevante y eso también va a venir.
Completamente de acuerdo con la parte de los
mecanismos de difusión es muy relevante para que en
realidad se puedan conocer estos cambios.
Y a lo mejor nada más comentar un punto o dos
adicionales. Una pregunta que me parece la hacía el
diputado Guevara, era, ¿cuándo podemos ver que el
usuario final va a recibir los beneficios?
A veces se nos olvida, pero los comercios también
son usuarios finales, no solamente es el tarjetahabiente
y los comercios hoy tienen un beneficio tangible que
no tenían —antes de que se publicara la ley—, es más
transparencia, conocer las cuotas, que les hayan bajado
las cuotas de intercambio como ya se señalaba en las
presentaciones.
Es decir, hoy tenemos ya derivado de la publicación
de esta ley, beneficios para esa parte del mercado que
antes no tenía y son los pequeños comercios. Entonces
en la medida en que esto se vaya incrementando, el
pequeño abarrote, la pequeña verdulería, todos estos
comercios que hoy no están terminalizados o que
estaban terminalizados con condiciones menos
ventajosas, hoy ya las tienen.
Es cierto, se tendrá que ir todavía hacia la parte de
tarjetas, aunque ya han reducido de forma importante
los costos como se señalaba. Muchas gracias.
Réplica del diputado
Rosendo Serrano Toledo
Bienvenido, doctor Carstens. Bienvenido maestro
Jaime González. Sin lugar a dudas el Partido de la
Revolución Democrática fuimos con mucha decisión a
esta reforma financiera promulgada ya en enero de
2014.
En relación con la reforma financiera advertimos
que en el segundo trimestre de 2014 el financiamiento
52
de la banca comercial asciende a 2.6 millones de
pesos, lo que equivale a 15.3 por ciento del producto
interno bruto, mismos que representa 4.9 por ciento de
incremento respecto del año anterior.
El financiamiento de la banca comercial se
distribuyó entre los siguientes rubros: el sector
empresarial con el 52 por ciento, el consumo 27 por
ciento, en vivienda el 21 por ciento. Por otra parte, la
banca de desarrollo operó de la siguiente manera: al
sector empresarial destinó 33.4 por ciento, que en
términos porcentuales ascendieron a 343 mil 938
millones de pesos mediante Nafi; a infraestructura se
canalizaron 319 mil 382 millones de pesos a través de
Banobras, Fonadin y Nadbank; en vivienda 22.4 por
ciento; FIRA 10 por ciento de fideicomisos.
No obstante pese a la aprobación de la reforma
financiera, donde el PRD, vuelvo a decir, fuimos muy
decididos a esto, incluso tuvimos algunas discusiones
con nuestros compañeros del PAN en relación a esto,
nosotros veíamos la oportunidad para el
financiamiento de la pequeña y mediana empresa, que
finalmente da 60 o el 70 por ciento de empleo, sin
embargo, hoy no encontramos ni un reporte en relación
con el incremento a este sector de la pequeña y
mediana empresa.
Pues aquí la pregunta, más adelante voy a hacer un
señalamiento nada más, es, ¿qué está haciendo el
Banco de México con la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores para poder reencausar esto y poder llevar
precisamente y cristalizar inversiones a la pequeña y
mediana empresa? Ésa sería la pregunta.
Y el señalamiento es el siguiente, sé que puede estar
—bueno, no está fuera de contexto porque estamos
hablando de cajeros y de tarjetas de crédito, de
cámaras de compensación, y todo—, pero bueno, soy
de Oaxaca, soy diputado de Oaxaca y es muy frecuente
encontrar a nuestra gente allá en Oaxaca haciéndose
enredos en los cajeros.
Hay un sin número de transacciones en el artículo
de esta Ley para la Transparencia y Ordenamiento de
los Servicios Financieros, creo que o no le entendimos
bien o no lo dejamos claro o no está perfectamente
interpretado, pero dice: la provisión de servicios
adicionales por parte de las entidades financieras
deben ser con mucha claridad sin provocar de manera
engañosa o sorpresiva el, bueno mejor dicho, el
decapitar al cliente o meterlo sin embrollos para la
aceptación de servicios y productos.
¿Qué sucede con nuestra gente? Llega al cajero,
digo, lo voy a plantear porque creo que por eso lo dije
como señalamiento, porque debe de ser del foro.
Llegan al cajero generalmente a sacar dinero o ver qué
saldo tiene, su corto saldo. Pero se encuentran con una
Grupo Parlamentario del PRD
serie de transacciones que nada tienen que ver con el
servicio que van a obtener: Becas, donar, quieres otro
crédito y eso si su cuenta... y pícale, y como se
equivoca nuestra gente. Hemos tenido problema de
eso.
La Conducef no sé si estamos haciendo esto un
proceso más de corrupción, porque no hemos visto que
se haya actuado, de veras, doctor, maestro, puede ser
que no sea en el ámbito concreto de lo que estamos...
por cierto lo dije con hacinamiento. No es posible que
suceda esto cuando estamos hablando que debemos
tener más transparencias en los servicios financieros, o
que el servicio financiero nada más es de transparencia
para aquellos que tienen el capital suficiente y la
cultura suficiente y la preparación suficiente para
acceder a un servicio de este tipo.
jueves 9 de octubre de 2014
ÁGORA
Que la gente de otro nivel no debe tener la claridad
de que por favor sea transparente, que no los engañen,
porque es un engaño. Déjenme mencionarlo un banco
en particular, porque te hace picar uno, otro y otro y
hasta salir. Porque te dice: Quieres continuar y no hay
otra tecla que no diga otra cosa.
Entonces, caramba, de veras, discúlpeme, lo respeto
mucho, pero es a lo que se enfrenta la gente del pueblo
y debemos de ser transparente. Nosotros como
perredistas fuimos por eso, porque hemos creído en
eso y seguimos creyendo en esta reforma financiera.
De veras. Pero sí hay que hacer algo también en esto
que señaló. Es más ni lo estoy preguntando, lo estoy
señalando y gracias por su tolerancia, señor presidente.
Palacio Legislativo, martes 7 de
septiembre de 2014
53
ÁGORA
Ágora Boletín del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Mesa Directiva: Agustín Miguel Alonso Raya, coordinador; Claudia E. Bojorquez Javier y Carol Antonio Altamirano, vicecoordinadores;
Roberto López Rosado, presidente de Debates; Fernando Zárate Salgado, coordinador de Administración Interna; Trinidad Secundino
Morales Vargas, coordinador de Proceso Legislativo y Jurídico; Roberto Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Social; María
de Lourdes Amaya Reyes, coordinadora de Reforma del Estado, Política Interior y Seguridad Nacional; Víctor Manuel Manríquez González,
coordinador de Vinculación con Gobiernos Estatales y Municipales; Yazmin de los Ángeles Copete Zapot, coordinadora de Vinculación con
Movimientos y Organizaciones Sociales; Lizbeth Eugenia Rosas Montero, coordinadora de Vigilancia; Fernando Cuéllar Reyes, coordinador
de Finanzas Públicas, Desarrollo Económico, Comunicaciones y Transportes; Catalino Duarte Ortuño, coordinador de Seguridad Pública y
Procuración de Justicia; José Antonio León Mendívil, coordinador de Desarrollo Rural; Luis Manuel Arias Pallares, coordinador de Política
Laboral; Mario Alejandro Cuevas Mena, coordinador de Política Social; Víctor Reymundo Nájera Medina, coordinador de Laicidad, Derechos
Humanos e Igualdad; Alejandro Carbajal González, coordinador de Política Exterior; Rodrigo González Barrios, coordinador de Medio
Ambiente y Recursos Naturales; Silvano Aureoles Conejo, presidente de la MD; Aleida Alavez Ruiz, vicepresidenta de la MD; Graciela
Saldaña Fraire, secretaria de la MD; Marcos Rosendo Medina Filigrana, representante ante el IFE; Guillermo Sánchez Torres, representante
ante el Comité de Administración.
Dirección y edición: Ángeles Camacho; corrección de textos: Teresa Contreras; diseño: Jazmín Cruz; distribución:Raúl García; secretaria:
Cristina Ruiz.
Contenidos de trámite legislativo: Área de Proceso Legislativo: Carlos López Ángel, Luis Daniel Aguilar, Alejandra González, América García.
Página electrónica: Daniel Sánchez Alcocer: http://diputadosprd.org.mx; contenidos de análisis: Secretaría Parlamentaria: Ricardo Álvarez
Arredondo; apoyo informativo: Coordinación de Comunicación Política Legislativa.
Domicilio: Palacio Legislativo de San Lázaro, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, CP 15969. Basamento PRD.
Teléfono 5628 1300 extensiones 2056 y 1704. Correo electrónico: [email protected], twitter: @prdleg
54