8 Ágora PLAZA CULTURAL DE PLAZA CULTURAL DE De lejos y a mi alrededor Sugerencias y otras cositas Carlos Caco Ceballos Silva PRIMAVERA 1993. Era el primer quince de septiembre que pasaría de presidente municipal, y era la primera vez que desde el balcón central se dirigía al pueblo. Sonaron las once y nuestro buen amigo y simpático Chon, se presentó rodeado de su secretario y de todo el cabildo, y cuenta mi estimado yerno que en un momento dado el señor presidente, al arengar, exclamó “Viva don Miguel Hidalgo…”, y fue entonces cuando su secretario Lupito le dijo al oído: “y Costilla”, y posiblemente Chon, nervioso por el momento, entendió mal y agregó: “y su señora esposa”. Una minoría se sonrió pero la gran mayoría aplaudió con énfasis y entusiasmo la bonita y especial arenga del novel presidente municipal de Tecomán. A finales de la década de los treinta, mi papá Enrique y yo abordamos el tren nocturno que pasaba por Colima alrededor de las 23:00 hrs. Llegamos a Guadalajara aproximadamente a las 6 de la mañana y nos trasladamos al Hotel Fénix, que por aquel entonces era el primero en calidad, ubicación y atenciones. Nos dieron una habitación, nos aseamos y salimos, él iba a conseguir los arbotantes que cedió para que se instalaran en la calle Madero y yo a comprar cosas para el hotel de Cuyutlán, saludar a mis amigos y visitar en compañía de ellos a nuestras “amiguitas”. Quedamos de vernos a las 8 de la noche para de ahí encaminarnos de regreso el tren que, aunque salía a las 11 de la noche, podíamos abordar el Pullman desde las 8. Cuando llegué al hotel vi a mi papá discutiendo en la administración y me acerqué, dándome cuenta que el administrador nos cobraba dos días a pesar de haber llegado a las seis de la mañana y salir a las 8 de la noche del mismo día, pues argumentaba que en el reglamento decía que los días se terminaban a la 1 de la tarde, por lo que basado en eso argumentaba: Ustedes a la 1 de la tarde cumplieron un día y a las 8 de la noche ya tenían otro día. Y aunque ambas partes tenían razón ninguno cedía y la discusión se fue haciendo acalorada hasta que uno de los muchos oyentes que estaban alrededor del mostrador “metió su cuchara”, diciendo: tanto el señor, como usted el empleado, tienen la razón, pero como el señor ni siquiera se acostó a dormir la siesta ni hubo cambio de sábanas, aquí debe reinar el criterio y el criterio en este caso es que el señor debería pagar sólo medio día. Y ya con esta exposición que la tomó todo mundo con una carcajada, el Hotel Fénix extendió el recibo por sólo un día. Hace unos años, nuestro buen amigo Hilario Cárdenas Jiménez se escandalizó ante las muestras de amor de unos perros que seguían a una perrita en celo, precisamente a la salida de misa del Beaterio, donde él acababa de comulgar; escandalizado me platicó. Todo esto ya lo escribí en uno de mis sencillos artículos allá por los años 80, y ahora aprovecho el espacio para sugerir que nuestras autoridades instalaran una casa de “citas” para perros, donde habría siempre “madames” ligadas, para evitar la terrible demografía, y estoy seguro que muchos de nosotros llevaríamos a nuestros hermosos “chuchos” a ese centro que reuniría moralidad, higiene y que darían buenos ingresos para obras sociales. Desde luego podría instalarse un local contiguo para gatos y gatas, desde luego de cuatro patas, y en esta forma también se evitarían los maullidos que tanto perjudican a los que padecen de insomnio y la quebrazón de tejas en los arrebatos amorosos. Como hay personas que creen que por mi edad sé de todo, me han preguntado: que si es verdad que “espantan” en Palacio. Yo les he contestado que no lo sé, y ellos agregan que posiblemente sí sea cierto, que se aparecen todos los gobernadores ya “idos”, y que esa es la razón por la que los actuales gobernantes ya no trabajan por las noches ahí, evitándose con eso “los sustos” que sentirían cuando vean a los “desaparecidos”. En las pasadas elecciones yo fui uno de los miles de “rasurados” del PRI, pues nunca me llegó la credencial de elector, cosa que me causó pena, dolor y vergüenza, pues por espacio de sesenta años siempre tuve confianza en que cada vez, el “voto” ahora sí lo tomarían en cuenta, cosa que nunca sucedió. Ahora nuevamente han renacido mis esperanzas, ya me retraté y ya tengo en mi poder la nueva credencial con mi retrato, pero noto que en el lugar donde dice distrito, no dice primer distrito de Colima, y en mi ignorancia de las manipulaciones políticas yo me pregunto que a lo mejor esto servirá para votar en el Distrito Federal, o para hacerlo en cualquier distrito de nuestro querido país, según lo ordenen los “pastores” que ordinaria y desgraciadamente no respetan a los que no piensan como ellos. Y como todo tiene su fin, estos sencillos e ingenuos relatos dicen hasta luego y, si me quedan ánimos, hasta el próximo domingo. Gracias. * Empresario, historiador y narrador. † DIRECTOR GENERAL: ARMANDO MARTÍNEZ DE LA ROSA “El Ausente”, ¡sí, señor! or! COORDINADOR: JULIO CÉSAR ZAMORA VELASCO Imágenes: Fotos de Archivo. Correo: [email protected], [email protected] Ágora Don Manuel Sánchez Silva Gabriel Araico Viajaban ocho amigos, de forma inexplicable, dentro de un vocho. —Luis, neta. ¡Hazte pa’ allá! —Ya no puedo chihuahua. —Todo por tu culpa… —No es cierto, yo nomás contesté el teléfono y se lo pasé al tarado de Enrique… —Tampoco fue mi culpa, yo no sabía que Tito ya no andaba con Claudia. Obvio cuando contesté, dije “Hola, Claudia”, yo qué iba a saber que era Mariana. —Pues es que eso no se hace, güey. Nunca se dice su nombre… —Bueno ya cállense todos. Ya ni modo. Estamos contigo, Tito, ya pagamos los mariachis y vas a ver que se contenta… por cierto –sacó Luis su cabeza por una ventana–, maneja despacito, George, no vaya a ser que se te pierdan… —¿Despacito? ¡O sea, con trabajos sube a veinte el vocho con todos ustedes arriba! —Oh, George, no te agüites, todos estamos haciendo el sacrificio por Tito. El automóvil llegó con dificultad a su destino y fueron bajando todos del pequeño auto quejándose por el incómodo viaje. Tito fue con el mariachi que también terminaba de bajar sus instrumentos de su camioneta y les señaló la casa de su novia. —Ahí es, caballeros, vamos a arrancarnos con –pensó unos segundos y buscó a sus amigos con la mirada–… aguántenme. Llegó Tito con sus amigos y preguntó: —¿Con cuál se pide perdón? —¡Con “Anillo de compromiso”! –opinó Roque. —No friegues, güey, no es pa’ tanto –dijo Juan. —“Albur de amor” –opinó Enrique. —Finísimo, Enrique, como siempre. No, ya en serio ayudemos a Tito. —“La bikina”, al cabo estamos cerca del mar. —“El último trago”. —¿Estás loco, y esa por qué? —No, digo que necesitamos ir a la tiendita… —“No me amenaces”. —“Nunca”. —“Paloma negra”. —“Paloma blanca”. —Ya, del color que quieran pero sírvanme una… Todos opinaban en desorden, pero ninguno convenció a Tito, por lo que decidió Pundonor desaparecido acercarse de nuevo al mariachi. —A ver, ustedes que son los profesionales, ¿cuál me recomiendan pa’ que me perdonen? —Pues depende joven, ¿cuál fue la falta? –preguntó uno de los mariachis. —“Échame a mi la culpa” –gritó Enrique a lo lejos y el grupo de amigos reía. —No le hagan caso, es que ese idiota le cambió el nombre. —“Angustia” –gritó otro. —La que les voy a hacer sentir si no me perdona bola de… –respondió enojado Tito. —No, joven, pues yo creo que la de “Como quien pierde una estrella”. Esa le va a gustar a la damita. —Sí, esa, esa. Ya estuvo, me late –estaba a punto de irse con el grupo pero volvió a preguntar–… ¿de qué habla?... Bueno, ustedes son los que saben, arránquense –dijo y volvió con los amigos. Los mariachis comenzaron a cantar, mientras los demás esperaban alguna respuesta. Esta no llegó hasta el final de la canción en que se abrió la puerta y salió la sirvienta. Con voz tímida dijo: —Disculpe, joven, es que la señorita no stá. Se fue con el joven Alan a pasear en moto… —¡Uhhh Mufasa! –se escuchó al unísono por todos, quienes gritaban y hacían ademanes con las manos, incluyendo al mariachi. —Tóquenle “Retirada” –decía uno. —Mejor “Cascos ligeros” –decía otra voz. Tito entristeció y llegaron dos de sus amigos a abrazarlo. Juan se acercó también pero a platicar con la sirvienta. —No te agüites, güey, así son las viejas… –trataban de consolarlo. —Sí, Tito, ya estamos aquí. Total, ya está pagado el mariachi –decía Roque cuando se acercó Juan. —¿Vieron a la muchacha? Estaba de buen ver –dijo. —¿Cómo se llama? –preguntó Luis. —Ufemia o algo así dijo –respondió Juan. Al escuchar el nombre de la muchacha, el mariachi comenzó a tocar “Carta a Eufemia”, mientras unos consolaban al pobre Tito, otros cantaban y otros bailaban alegres. (11 de febrero de 1979) VIÑETAS DE LA PROVINCIA 4 Domingo 7 de febrero de 2016 2378 ESCRIBEN: David Huerta, Sugey Navarro, Alberto Flores, Grace Licea, Leopoldo Barragán, Javier Chávez, Humberto Vázquez, Xavier Paredes y Carlos Caco Ceballos. 2 Ágora PLAZA CULTURAL DE Tierra de esperanza Un intento por construir desde el arte un muro contra el caos Libre adaptación de la película Ali, (EE.UU., 2001) Alberto Flores La tristeza que se deriva de la destrucción y la violencia, las cuales no son un fenómeno aislado de una sola nación, está ocurriendo a nivel global y las personas de cada pueblo deben unirse para luchar contra esa devastación. Sólo unidos podremos recobrar el sentido del bien y sólo unidos podremos hacer que nuestro espíritu despierte otra vez. Así lo expresó entre vítores y aplausos la artista conceptual, cantante y compositora Yoko Ono al inaugurar en el Museo Memoria y Tolerancia la muestra Tierra de esperanza, a la que calificó como un intento por construir desde el arte un muro contra el caos y una ruta tanto particular como universal para alejar la desesperanza. Respecto al mensaje que plasma a través de las 16 piezas que conforman la muestra, la artista nacida en Japón en la década de las treinta y quien está próxima a cumplir 83 años afirmó que es un intento por conectar al público con esos valores que a menudo permanecen ocultos o escondidos en su interior. Agregó que en una época en que se da más importancia a conceptos materiales, el espíritu pareciera desaparecer y por ello la cultura es un vehículo para reencontrarlo. “En los tiempos modernos lo más común es esconderse de esas tragedias que nos rodean, nos escondemos de nuestro espíritu y al hacerlo nos escondemos de nosotros mismos, porque sin espíritu nos convertimos en algo opuesto a lo humano y todo ese dolor gana la batalla”, concluyó Yoko Ono. Durante el recorrido el público disfrutó de piezas e instalaciones como Instrucciones, donde la artista repartió al público hojas escritas a máquina con frases como: “Poner las sombras juntas hasta que se conviertan en una”. También fue muy celebrada la instalación Teléfono en asombro, conformada por un laberinto transparente en cuyo centro aguarda un teléfono, mismo que puede sonar en cualquier momento al estar conectado con el celular personal de la propia artista. La muestra reúne también algunos filmes conceptuales, como el que retrata el perfomance realizado por Yoko Ono en el Carnegie Hall en 1964, y donde el público podía cortar con tijeras algunos trozos de su ropa. También destacan la serie de cortometrajes Smile, Erection, Aphoteosis y Rape, realizados por ella y su difunto esposo, el cantante John Lennon. La exposición Tierra de esperanza, de Yoko Ono, permanecerá hasta el 29 de mayo en el Museo Memoria y Tolerancia. Avenida Juárez No. 8, Centro Histórico de la Ciudad de México. Una cantina Xavier Paredes La mujer detrás de la barra J.S.T. Urruzola ha olvidado su primera juventud Sinfonía Grace Licea Estoy aquí en mi sepulcro de ventiladas puertas muriendo en un hilo de sangre entre las pálidas piernas la respiración es un pozo de agua que tiembla viendo al cielo soy una rosa liviana sin sangre el vértigo comienza en mí una guerra de fuego la sinfonía comienza... A 380 Velocidad a media noche corta el aire las alas rojas esmaltadas dos pisos dentro de mi cabeza comunican la altura y la distancia de la adrenalina en combustión con mi memoria oleaje hirviendo del aire, es el recuerdo de esa noche consumada, en sus brazos de piloto experto vuelo entre mis sueños y los suyos vuelo entre los besos incendiarios hasta la máxima altitud “Sin espíritu nos convertimos en algo opuesto a lo humano y todo ese dolor gana la batalla”, Yoko Ono. 7 Ágora PLAZA CULTURAL DE y en el descenso la resistencia, hora de aterrizar. Cassius es un boxeador negro, guapo y joven; está en el vestuario antes de la pelea por el título y recibe la visita de Malcolm X. Éste murmura algo y toca los brazos y los hombros de aquél, como si los tonificara, como si los músculos de Cassius (o su consistencia, el combate, la eventual victoria) estuvieran íntimamente relacionados con la lucha por los derechos raciales. Cassius gana el combate de boxeo. Tumba a Liston y se hace con el cinturón de campeón de los pesos pesados. En la cima del ring, con Malcolm contemplándolo desde su asiento, Cassius grita que ha tenido que dar y encajar muchos golpes para ganarse el derecho a ser escuchado, y como a partir de ahora se le va a escuchar, promete hablar siempre como está hablando en ese momento: sin reservas. Malcolm visita a Cassius en su apartamento. Éste ve un programa en la televisión sobre termitas: observa asombrado cómo un ejército de termitas invisibles destruyen una inmensa estructura de madera maciza. Malcolm, que no puede aportar nada a esa imagen, deja que las termitas, a través de la pantalla, instruyan a Cassius. Al despedirse, Malcolm comenta algo sobre el poder y la corrupción, sobre el fin y los medios, sobre las metas nobles (el agua) y la violencia (el aceite). Cassius responde que su futuro será fatigoso: ahora que es el número uno, nuevos boxeadores, boxeadores distintos, frescos, con espíritus diversos, saldrán a su encuentro día tras día queriendo arrebatarle el título y el cinturón, y él tendrá que defenderse siendo siempre el mismo boxeador, pues no puede ser otro. Cassius añade, cuando Malcolm sale por la puerta, que ya no se llama Cassius sino Muhammad, Muhammad Ali. Tiempo amable: Ali revalida su título mundial contra Liston (K.O. en el primer asalto) y después contra Terrell (K.O. en el tercer asalto). Cada vez habla más y mejor: en los vestuarios, en los entrenamientos, en las ruedas de prensa, en los shows televisivos... Sus palabras se centran en Dios, en su raza y en el boxeo. Habla como un trovador. Tiempo duro: Malcolm X es asesinado fuera de los Estados Unidos. Muhammad Ali se niega a alistarse en el ejército, y como consecuencia, el gobierno le despoja de su título de campeón y le prohíbe boxear. Se arruina y se queda solo, pero aguanta los envites del destino (las consecuencias de sus decisiones). Unos cien periodistas esperan en la sala. Muhammad Ali entra, se sienta junto a un hombre blanco y bromea con todos. Luego, más serio, anuncia que ya puede volver a pelear y va a enfrentarse al actual campeón, Frazier. Afirma que él, y no Frazier, es el campeón legítimo. Mira a las cámaras, por encima de las cabezas de todo el mundo, y recita una larga poesía con rima consonante que narra la historia de Frazier, un negro feo y grandote que decide jugarse el título ahora sabe más de los otros de sus alegrías e infortunios del vino y la música vernácula Los que están frente a la barra la reconocen siempre atractiva como si los años reafirmaran sus formas y belleza natural Antes de oscurecer ella parte ya cuando los tragos les invaden no dice adiós ni hasta pronto entonces los bohemios de la barra descubren que allí es una cantina Tú, estación Wilberto Palomares Si el otoño es una hoja que cruje bajo mi zapato, tu sonrisa es entonces primavera que florece en tu cara y pinta de colores la mañana. También eres invierno no uno gélido, eres un invierno de soles tibios mundial, de forma temeraria, con Ali, el único cuyos puños son guiados por Dios, y Frazier pierde, claro, vuela a la luna y cae en el Atlántico por culpa de un gancho que le propina Muhammad. La poesía se vuelve más poética, compara a los hombres con termitas y concluye con un verso concluyente: la fe es el resultado natural de tener los ojos abiertos. Uno de los periodistas, que también aspira a ser escritor, abandona la sala de prensa con dos ideas anotadas en su libreta (la segunda inferida de la primera): 1) La palabra está siempre al servicio de los que pelean. 2) La literatura del S. XXI le pertenece a Muhammad Ali. Fin y naranjas de jirones de nubes y brisa apurada. Eres verano océano arena y marea espuma y roca Eres Eternidad. 6 Ágora PLAZA CULTURAL DE Fundación Leonora Carrington Charla con Alicia Juárez II/II Leopoldo Barragán Maldonado Aquella madrugada del 19 de enero, la señora Alicia Juárez interpretó varias canciones del maestro José Alfredo Jiménez, complaciendo las peticiones de los asistentes; aprovechando su amabilidad le pedí nos deleitara con: “A la luz de los cocuyos”. Después de haber rendido homenaje al cantautor dolorense, la última musa joséalfrediana, accedió conversar con quien estas líneas escribe. Instalados en la entrada del panteón municipal, le pregunté qué importancia cultural tiene actualmente la música mexicana y cómo transmitirla a las nuevas generaciones. Al respecto, contestó: “Tuve la experiencia durante 7 años de trabajar con una agencia no lucrativa para la defensa de la mujer abusada de violencia doméstica, en este sentido, es muy necesario que limpiemos la imagen de nuestra música mexicana, porque en primer lugar no somos machistas, ni matones, ¡no!, tenemos una importancia en el mundo de representar a nuestro país, y tenemos la responsabilidad no sólo de educarnos y de estar al pendiente de los acontecimientos actuales, sino de promocionar lo nuestro; para acabar con una Nación se acaba primero con su música porque es la cultura, ¡tenemos que defender nuestra cultura, nuestra comida, nuestra música!”. En lo personal centré mi atención en el concepto que manejó Alicia referente al rescate de nuestra música vernácula, porque la música nacional que degrada valores aunada con la música extranjera de desecho, son medios que impactan en la deformación de nuestra identidad y colonizan los cerebros de las nuevas generaciones. Obviamente que el recuerdo del cantautor salió a flote; comenta Alicia Juárez: “Yo pienso que José Alfredo estaría muy triste de ver eso, y es muy importante inculcar a la juventud nuestra música, nuestra cultura, nuestra historia, porque los mexicanos somos, perdón tuyo Leopoldo, ¡somos unos chingones!, ¡me cai!, y tenemos que aguantar las extranjerías que entran, ¡hay que abrir la puerta, pero no entregar la llave!, y eso lo hemos errado en México desde hace muchos años, desde Raúl Velasco, fue el mayor malinchista, nos ponía a ensayar, teníamos un cuadro folclórico, pero si llegaban los extranjeros, nos bajaban y nos cortaban los números, ¡qué pena! En el cine nacional el malinchismo de México corre desde hace muchos años: Rosita Quintana, Rosita Arenas, son argentinas, habiendo tantas mexicanas, ¿por qué ponen a una extranjera con un traje mexicano?”. El traje de charro es altamente valorado por Alicia, como tantas prendas que dan identidad a otras culturas, por ejemplo el hiyab para las musulmanas. Dice la cantante: “Para mí el traje charro es impecable y respetable, y yo cuando veo mariachis bailoteando, que el mariachi loco y baile y baile, ¡si José Alfredo estuviera aquí los cacheteaba!, porque José Alfredo era respetuosísimo, a mí me dijo un día: ‘Mira, escuincla, el traje de charro es tan de lujo, que si yo me presento con el Presidente, con un traje negro es como un traje smoking, es un traje de lujo, se respeta, y nunca se cuelga el sombrero de charro en la pistola porque no es una colgadera’”. Alicia, al igual que José Alfredo, está comprometida con su vocación: “¡Esa es mi escuela!, porque la moda ahorita, la tecnología, los chavos desgraciadamente han perdido el enfoque al respeto del traje nacional, nuestra música mexicana nos representa a nosotros; baladistas hay en todos lados, un José José hay en Venezuela, Colombia, y muy buenos, pero el que porta el traje charro representa a México, y se está perdiendo, es una tristeza”. Festejar al maestro es una forma de rescate y fortalecimiento cultural, Alicia comenta que tiene el empeño de continuar con este evento: “Primero Dios, estoy dispuesta hacer todo lo que sea para que esto renazca y crezca y sea más que lo del 23 de noviembre, porque importa más su natalicio, que la muerte. Esto es bola de nieve”. Poco faltó para que las palabras de Alicia Juárez fueran proféticas, porque en la madrugada del día 19 de enero, la temperatura bajó hasta los 2 grados centígrados demasiados para que el tequila, con 38 grados de alcohol, pudiera calentar nuestros cuerpos. 3 Ágora PLAZA CULTURAL DE Apoyará la investigación, publicaciones y talleres Oliver Moctezuma Con el respaldo de instituciones de arte internacional, como la Casa Sotheby’s, y un amplio programa de actividades que incluirá exposiciones, talleres y publicaciones fue presentada la Fundación Leonora Carrington, AC. Con la presencia de Gabriel Weisz y Patricia Weisz, hijos de Leonora Carrington, el secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, celebró el inicio de esta fundación que protegerá y difundirá el legado de una de las artistas plásticas más importantes del siglo XX y que adoptó a México como su patria. Tovar y de Teresa afirmó que esas siete décadas que pasó Leonora Carrington en nuestro país la convierten en una mexicana universal que sorprendió al mundo al plasmar en su obra arquetipos ligados con la alquimia y la condición del hombre. Al presentar el perfil de la Fundación Leonora Carrington, Gabriel Weisz Carrington, hijo de la artista, afirmó que se apoyarán proyectos de investigación, publicaciones, talleres, arte terapia y se tendrá una estrecha colaboración con instituciones de cultura, artistas, curadores y especialistas nacionales e internacionales. “Pensamos en un programa integral para jóvenes, adultos y adultos mayores interesados en la creación artística, además de ofrecer un amplio programa de actividades de apoyo con archivos digitales, material para trabajos audiovisuales, obras literarias y respaldo en autentificación de obra, con ello deseamos que el trabajo y espíritu de esta gran artista continúe presente en México y el mundo”. El curador Axl Stein, director del departamento de Arte Latinoamericano de la Casa Sotheby’s, mencionó que el mito viviente de Leonora Carrington debe ser revalorizado para las nuevas generaciones, pues fue una artista que llevó a cabo sus piezas y su arte como un sacerdocio al que entregó cuerpo y alma. “A través de Sotheby’s se han catalogado centenares de obras, grabados, pinturas y esculturas que han sido debidamente investigadas y deben ser difundidas entre el público; celebramos el inicio de este gran proyecto en favor de una de las exponentes más importantes del arte mundial”. Libros y otras cosas Una hermosa protesta David Huerta El domingo 24 de enero, los paseantes que visitaban la explanada del Palacio de Bellas Artes vieron un espectáculo insólito: una hermosa protesta. La hicieron un puñado de bailarines de la Compañía Nacional de Danza (CND), quienes ejecutaron algunas escenas de El Lago de los Cisnes. Naturalmente, no llevaban el vestuario canónico: iban con sus ropas informales de entrenamiento y eso les dio a sus pasos y evoluciones un aire extremadamente extraño, a la vez moderno y clásico. El video con las imágenes del domingo 24 en la explanada de Bellas Artes es emocionante, muy hermoso. Fue lo que se ha dado en llamar, con una eficaz expresión en lengua inglesa, un flash mob: acción repentina llevada a cabo, en medio de un espacio público, por un grupo de personas organizadas con algún propósito. Las dos palabras inglesas que se juntan en esa frasecita significan esto, respectivamente: destello y multitud. Fue un destello continuo, en los ojos de todos los espectadores, el grupo de jóvenes agilísimos, de cuerpos extraordinariamente expresivos, en esa súbita y sorprendente danza dominical. ¿Por qué lo hicieron? Durante largos meses, y por lo menos desde 2014, los integrantes de la CND han estado viviendo una situación laboral llena de complicaciones, molestias y angustias. Ellos únicamente quieren bailar, pero también desean preservar su dignidad como artistas y como trabajadores: una aspiración legítima, razonable. Se les ha impedido por diversos medios, todos marcados por el autoritarismo y la arbitrariedad. Ya es hora de que eso se acabe y de que la CND siga adelante con su cometido. La carrera de un bailarín es necesariamente corta: la plenitud de sus facultades físicas coincide con esos años; luego viene la inevitable declinación —en el caso de esos muchachos, es un decir: siguen siendo fuerte y ágiles—, y algunos se convierten en coreógrafos o entran en algún otro campo de trabajo artístico, casi siempre de su especialidad. Pero si la carrera dancística es tan breve, ¿por qué diablos se obstaculiza por la vía atroz, absurda y medio grotesca de las trabas burocráticas? No debería haber trabas para ningún trabajo, desde luego, pero menos debería haberlas en este territorio al mismo tiempo frágil y poderoso, como la amada en el poema de Cummings. He visto varios videos de flash mobs en la red intercomputacional y algunos son muy bellos y hasta conmovedores; ninguno como el de los jóvenes bailarines mexicanos, en mi opinión. A veces los flash mobs son arte puro: quienes en ellos participan lo hacen por gusto y para darle a la gente un largo momento de placer estético. Las bailarinas de la CND lo hicieron por eso, para la gente, y también para defender sus derechos laborales. Ojalá las autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes sean capaces de escuchar el clamor de estos jóvenes artistas: “Queremos bailar”, y de quienes los admiramos: Déjenlos bailar. El arte de protestar Humberto Vázquez Un relámpago recorre el cuerpo como un fogonazo en el corazón y todo espacio se vuelve danza y el pasar del tiempo es música… ¡Hasta en la protesta hay arte! Ellos viven y mueren por bailar donde quiera que sea el escenario sus motivos son los de todos volar doblarse estirar y renacer danzar para mover las mentes… ¡Hasta en la protesta hay arte! Después de ti Sugey Navarro Después de ti no hay más que estrellas besando mis senos, sin tiempo correteando en círculos al reloj. Implosiona y desaparece. Es lo mismo, entonces el futuro o la prehistoria cuando en mis entrañas “Yo pienso que José Alfredo estaría muy triste de ver eso, y es muy importante inculcar a la juventud nuestra música, nuestra cultura, nuestra historia, porque los mexicanos somos, perdón tuyo Leopoldo, ¡somos unos chingones”. vuelves a inventar el fuego. No queda más sobre el suelo que máscaras y espasmos ─espirales y ondas sonoras─ cantando bajo mi vientre, Con la presencia de Gabriel Weisz y Patricia Weisz, hijos de Leonora Carrington, el secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, celebró el inicio de esta fundación que protegerá y difundirá el legado de una de las artistas plásticas más importantes del siglo XX y que adoptó a México como su patria. Fotografía: Francisco Segura. acallados lamentos. 4 Ágora Publican edición trilingüe de El viaje a Mictlan ctlan VIÑETAS DE LA PROVINCIA Pundonor desaparecido Don Manuel Sánchez Silva Todas las Viñetas aparecidas en esta sección dominical se refieren a hechos y circunstancias del Colima de los últimos cien años. Sin embargo, por esta vez y en virtud de encontrarse la cercana y simpática población de Villa de Álvarez en plena celebración de sus tradicionales fiestas de toros, que según la leyenda –generalmente aceptada– llevan 128 años de celebrarse, resulta oportuno tratar un tema taurino que aparte de coincidir con los mencionados festejos, puede ayudar a la mejor comprensión de los mismos. La línea de reses bravas se originó en la antigua España nobiliaria, donde los aristócratas correspondientes a las clases sociales privilegiadas en fortuna y señorío, gustaban de lucir sus habilidades en ese peligroso deporte. Posteriormente, el toreo se perfeccionó, reglamentó y popularizó, figurando entre los primeros maestros de ese apasionado arte Pepe-Hillo, Cúcharez, Costillares, Frascuelo y otros muchos lidiadores, más conocidos por sus apodos que por sus nombres propios. En México se destacó Ponciano Díaz, caporal de la hacienda de Atenco, que fue un autodidacta del toreo, en el que llegó a sobresalir por su habilidad especial de poner banderillas sentado en una silla colocada en la mitad del redondel y por consumar la suerte suprema, o sea la de estoquear al toro lo mismo con la mano derecha que con la siniestra. En los principios del siglo actual, el toreo se fue depurando y estilizando con las aportaciones de las primeras grandes figuras de la tauromaquia, como Rafael Guerra “Guerrita”, torero macizo que seguro de su valía solía expresarse así: “Después de mí, naiden, y después de naiden, yo”; Manuel Mejías “Bienvenida”, Antonio Fuentes, Antonio Montes, Juan Jiménez Escijano, Diego Puerta “Cuatrodedos”, Juan Cecilio “Punteret”, Enrique Vargas “Minuto”, Fernando Gómez “El Gallo”, Luis Mazantini y otros muchos más que llenaron toda una época. Por esos años surgió una nueva generación de toreros de indiscutible superioridad artística, entre los cuales destacaron Rodolfo Gaona, José Gómez “Joselito”, Juan Belmonte, Juan Anlló “Nacional”, Manuel Granero, Juan Silveti, Manuel Varé “Varelito”, Ernesto Pastor, Ignacio Sánchez Mejías, Luis Freg, Vicente Segura y otros muchos, extraordinarios artistas del toreo. En los años treintas descollaron Manuel Rodríguez “Manolete”, Manuel Jiménez “Chicuelo”, Marcial Lalanda, Victoriano de la Serna, Gregorio García, Domingo Ortega, Alberto Balderas, Jesús Solórzano, Luis Castro “El Soldado”, Silverio Pérez, Fermín Espinoza “Armillita”, José González “Carnicerito”, Pepe Ortiz, Heriberto García, Vicente Barrera, Carlos Arruza, Joaquín Rodríguez “Cagancho”, Lorenzo Garza, Manuel Capetillo, Joselito Huerta, Andrés Blando, David Liceaga y otros, de arte cada vez más delicado y subyugante. Ahora bien: en la actualidad no hay, realmente, ni toros ni toreros. Por una parte el agrarismo ha disminuido las áreas de pastoreo, haciendo cada vez más difícil la cría y alimentación de los toros de lidia y, por otra, los toreros dejaron de ser profesionistas honrados que salían al ruedo con el deseo de agradar al público y desquitar los elevados emolumentos que cobran, para convertirse, en su inmensa mayoría, en auténticos granujas que defraudan a los aficionados y cobran por vestirse de luces. Entre las contadas excepciones que pueden señalarse figuran Eloy Cavazos, Mariano Ramos y Antonio Lomelín, que siguen siendo toreros de vergüenza y dignidad profesionales, y a la cabeza de desaprensivos figuran quienes más cobran, como Manolo Martínez y Curro Rivera, que tienen menos pundonor que mañas y más ventajas que vergüenza torera. Esos dos ases de la actual baraja taurina, ordenan a sus picadores que hundan las puyas hasta más atrás de la arandela, que le tapen la salida al toro picado, mientras ellos, los varilargueros, barrenan cruelmente al infeliz animal que se baña en sangre al recibir un solo infame puyazo. Lo anterior ha motivado que el público odie a los picadores que, después de todo, no hacen sino cumplir las órdenes de sus respectivos matadores, quienes en el último tercio toman al toro semimuerto. Todo lo que hagan con la franela carece de mérito porque no tiene ninguno trastear y estoquear a un animal moribundo. Toreros del corte de Manolo Martínez, Curro Rivera y otros por el estilo, no merecen ser toreros y son los que están acabando con el prestigio del noble arte. * Periodista, escritor y fundador de Diario de Colima.† 5 Ágora Á gora PLAZA CULTURAL DE (11 de febrero de 1979) En la historia del arte… Ágora Joaquín Sabina, cantautor y poeta español de éxito en países de habla hispana. 8 de febrero 1828.- Nació Julio Verne, un escritor, poeta y dramaturgo francés célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción. Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias entre las que se incluían las famosas Viaje al centro de la Tierra, Veinte mil leguas de viaje submarino y La vuelta al mundo en ochenta días. Julio Verne es uno de los más importantes escritores de Francia y de toda Europa gracias a la evidente influencia de sus libros en la literatura vanguardista y el surrealismo, y desde 1979 es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie. Es considerado, junto con H. G. Wells, “El padre de la ciencia ficción”. Vicente Segura. Por esos años surgió una nueva generación de toreros de indiscutible superioridad artística, entre los cuales destacaron Rodolfo Gaona, José Gómez “Joselito”, Juan Belmonte, Juan Anlló “Nacional”, Manuel Granero, Juan Silveti, Vicente Segura y otros muchos, extraordinarios artistas del toreo. 9 de febrero 1881.- Murió el escritor ruso Fedor Dostoyevski, uno de los principales autores de la Rusia Zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del Siglo XIX. Dostoyevski es considerado uno de los precursores del existencialismo y probablemente el mayor representante de la literatura existencialista. Sus novelas como Crimen y castigo, Memorias del subsuelo, Los endemoniados, Los hermanos Karamázov y El idiota tienen un carácter existencialista en sus temáticas, que enfatizan el libre albedrío del hombre como esencia, particularmente expresado por el renacimiento espiritual a través del sufrimiento, la idea del suicidio, el orgullo herido, la destrucción de los valores familiares y el falaz determinismo que el racionalismo occidental impone al hombre, subyugando su voluntad a las leyes de la naturaleza. 1890.- Nació el striptease en el escenario del Moulin-Rouge (Molino Rojo), un famoso cabaret parisino, construido en 1889 por el español Josep Oller, que también era propietario del Olympia. Está situado en el barrio rojo de Pigalle en el Boulevard de Clichy, al pie de Montmartre, en París, Francia. El libro que describe la vida nocturna de París (People’s Almanac) da crédito a que originariamente se hiciera striptease en el año de 1890, el espectáculo mostraría una mujer quitándose las ropas lentamente en la búsqueda inútil de una pulga que le está picando en el cuerpo. 1909.- Nació Carmen Miranda, una cantante y bailarina de samba y actriz luso-brasileña, muy famosa durante los años cuarenta. Su aspecto era extravagante, generalmente usaba sandalias de plataforma y sombreros hechos de fruta. 10 de febrero 1890.- Nació Boris Leonídovich Pasternak, poeta y novelista ruso, Premio Nobel de Literatura en 1958. Su obra poética: El gemelo entre las nubes (1914), Por encima de las barreras (1917), Mi hermana la vida (1922), La vastedad terrestre (1945). Novelas: Doctor Zhivago (1957) y El salvoconducto (1931). 12 de febrero 1949.- Nació Joaquín Sabina, cantautor y poeta español de éxito en países de habla hispana. Ha publicado catorce discos de estudio, cuatro en directo y tres recopilatorios y colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. También compuso para otros artistas como Ana Belén o Miguel Ríos, entre otros. En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú. Javier Chávez Imaginen que de pronto están en el pasado, en uno muy lejano, pero que parece un videojuego porque hay una misión que cumplir: conquistar un mundo, el Mictlan. En realidad es un inframundo, al que para poder llegar se tiene que pasar por nueve niveles, los cuales irán atravesando conforme descifren ciertos códigos. Las únicas diferencias es que no se juega en una pantalla común y corriente, sino a través de palabras e ilustraciones y con otro control, el de la imaginación. Ya listos podemos internarnos en el mundo mágico de El viaje a Mictlan, escrito e ilustrado por Víctor José Palacios y que está disponible en las ediciones del Programa Nacional de Salas de Lectura de la Secretaría de Cultura. Como a esa tierra se llega para descansar para siempre, no es sencillo dar con ella, se necesita un mapa y un perro que nos ayude, en primer lugar, a cruzar un río y luego a cumplir todos los retos y peligros que se tienen que enfrentar en cada nivel. En El viaje a Mictlan, Chichiton es un perrito que acompaña a su abuelo en la aventura de encontrar ese sitio. Hay que prepararse para esa aventura, por lo que los padres de Chichiton le dan una maleta, adentro hay ipetlacalco quihuicaya cemelotl, in xicaltontli, itztetl, cequi cempohualxochitl, ihuan in ihuiyochimalli. ¿Recuerdan que hay códigos que descifrar?, este código se llama Náhuatl y es la lengua que hablaban los antiguos mexicanos. Si no la entienden entonces pueden intentar con este otro código: a corn on the cob, a small gourd, an obsidian stone, marigold flowers and a shield of feathers. Y si aún no entienden pueden tratar con el español, porque este libro está escrito en esos tres idiomas. Es parte de la aventura encontrar cómo se dice una palabra en distintas lenguas, desafiar la pronunciación y descubrir qué significan los nombres de los distintos niveles Tlalticpac, Apanoyan, Tepetl Monamictian, Iztepetl, Itzehecayan, Pancuecuetlayazan, Temiminaloyan, Tecuacuayoloyan y Chicnauhmictlan. Cuando se les dificulte entender, pueden ayudarse con las ilustraciones que nos dejan conocer a todos los personajes, lo que viven y lo que sienten. El camino es rudo, hay agujeros que no se ven a simple vista, cerros que no van a dejarlos pasar, flechas, cuchillos de obsidiana, fieras, prepárense igual que lo hizo el abuelito de Chichiton, envolviéndose en una tilma amarrada con un mecate y salgan a buscar ese mundo fabuloso. Víctor José Palacios, El viaje a Mictlan. (In Inehnemiliz ompa Mictlan. The Journey to Mictlan). Traducción, Víctor A. Linares Aguirre (Náhuatl), Adam Critchley (Inglés). Ilustraciones, Víctor José Palacios. Conaculta/ Resistencia.
© Copyright 2025