Domingo 8 de noviembre de 2015 día de todos los santos ÁNGELES SOMOS 2 NOVIEMBRE Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 la mirada de la semana Domingo 8 Los ángeles, una dulce tradición de la fiesta de Todos los Santos Los pueblos guardan y conservan tradiciones ancestrales. Es el caso del reparto de dulces a los niños en el día de Todos los Santos. En Ayabaca, la fiesta se celebra en los cementerios en donde las madres y familiares de niños muertos entregan dulces y frutas a quienes asisten al panteón. Esta es la manera de recordar a los difuntos. Los adultos recuerdan también a sus seres queridos ofreciendo comida a los visitantes. Envejecer sin llegar a ser niño En el caserío de Loma Negra, en el distrito de La Arena, hay ocho niños que envejecen en forma acelerada. La enfermedad que sufren se conoce como Progeria. Estos niños tienen problemas renales, cardíacos y hepáticos y el deterioro de todo su cuerpo les torna dolorosa su existencia. A todo ello se suma la pobreza en la cual viven y no pueden recibir tratamiento para tener una mejor calidad de vida. Los peruanos son más longevos y la pensión de las AFP se reduce La longevidad de los peruanos está trayendo una discusión entre la Superintendencia de Banca y Seguros, las AFP y los futuros pensionistas. Al incrementarse la expectativa de vida e la pensión de jubilación disminuye. La nueva proyección se aplicaría a partir del 2016 y sería para quienes se jubilen a partir del próximo año, mientras tanto la Defensoría del Pueblo ha pedido a la SBS detener la aplicación de estos nuevos rangos de supervivencia. 50 años de Fe y Alegría La labor educativa de Fe y Alegría cumple 50 años en el Perú. En Piura tienen una red rural que agrupa a 35 colegios. carta del director No les llenemos los vasos Aunque suene a frase cliché, somos nosotros los adultos el espejo donde nuestros adolescentes -sean hijos, sobrinos o conocidos- suelen mirarse y replicar lo bueno o malo que podamos estar desarrollando. Nadie más que nosotros, los adultos a cargo de su educación, quienes en definitiva influimos en su desenvolvimiento en sociedad. En ese sentido, es importante tomar conciencia sobre qué ejemplos les estamos prodigando. Si seguimos conduciendo sin respetar ni a las leyes, ni las normas, ni a los demás conductores o peatones, la situación en las calles no va a cambiar. Si manejamos tratando de ganarle el “vivo” a los demás, nuestros hijos harán lo mismo en el futuro. Pero más allá del caos en el transporte que cada día contribuimos en incrementar, hay otro tema que recobra interés dadas las fechas venideras en que las fiestas de fin de año -como las de prepromoción y de promoción- se suceden una tras otra, y en la que la presencia del alcohol es más que manifiesta. Los que hoy frisamos los 40 años, crecimos escuchando de nuestros padres, tíos y abuelos que “una copita no hace daño”, que “es mejor que tomen en mi casa y no en la calle”, y que “vamos, ya es hora de que se tomen sus buenos tragos”. Claro que esto siempre ha sido predominante para los hombres, casi nunca para las mujeres. Pero así como los tiempos han evolucionado, lo que ha posibilitado, entre otras cosas, que el históricamente y en apariencia normal ‘apanado’ colegial sea combatido hoy bajo el nombre de ‘bulliyng’, el tema del consumo del alcohol en menores ya no debe ser visto como una humorada, como una palomillada más, o lo que es peor, como el símbolo viril de la conversión de un adolescente en hombre. Y aquí no se trata de ser cucufato o anticuado. Como Director Rolando Chumpitazi dato, hasta el 2012, según un estudio del Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán, en la región habían unos 35 mil adolescentes cuyo consumo de alcohol era frecuente. El mismo estudio reveló que la edad promedio de iniciación era a los 13 años. Lamentablemente, no hay cifras actualizadas, pero a la luz de las noticias, el consumo habría aumentado. El último eslabon de esa cadena perniciosa ocurrió hace unos días en Sullana, cuando fiscalizadores municipales encontraron a decenas de escolares del colegio José Eusebio Merino y Vences de Sullana, bebiendo licor y a unos cuantos consumiendo marihuana en una fiesta escolar profondos para un viaje de promoción y en la cual, una madre de familia se encargaba de la venta de cerveza. Se vienen las fiestas de promoción (y de prepromoción) y con ellas, los deseos adolescentes de experimentar aquello con lo que se divierten los adultos. Pero queda en los padres de familia ejercer los controles necesarios para que en las fiestas de escolares no se venda ni se distribuya alcohol. Está en quienes somos responsables de educarlos, el proteger su desarrollo emocional y físico. Son incontables los riesgos que genera un adelantado consumo de alcohol en menores. De ahí a las drogas, el paso es muy corto. No abdiquemos de nuestra función principal, que no es otra que educar, aconsejar y guiar a nuestros hijos. La escuela enseña, no educa. Esa es responsabilidad única y exclusiva de los padres. Dejemos que sus adolescentes vasos sigan vacíos. Lo peor que podemos hacer es contribuir a llenarlos. No se trata de ser anticuado, cucufato o conservador. Se trata, básicamente, de proteger su futuro. El alcohol no es malo per se. Es el exceso y la falta de madurez lo que nos daña, nos mata y nos hunde en el hoyo. Editoras Margarita Rosa Vega Teo Zavala Palacios Diagramación Rosa Isabel Céspedes Barría Jefe de Diseño José Aquije Cabezas Documentación Manuela Mejía Pulache [email protected] Impreso en talleres de Diario el tiempo Impreso por diario El Tiempo S.A.C. Oficina, redacción y talleres: Jr. Ayacucho 751. Teléfono: 325141. Fax: 335269. Apartado 114. Piura Suplemento Dominical Semana Política El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 El valle de San Lorenzo siempre tiene problemas por el abastecimiento de agua para el riego y por ello busca la ejecución del reservorio de Vilcazán. Sin embargo, casi la mitad del agua que se desvía por el canal Samba y que produce la cuenca del Chipillico se pierde. Según la Junta de Usuarios son 140 millones de metros cúbicos que en dinero representan 3.249.694 nuevos soles se quedan en el camino o van a predios que no pagan por el consumo. B runo Fossa, expresidente de la Junta de Usuarios del valle indica que la cuenca aporta 400 millones de metros cúbicos aproximadamente, es decir el equivalente a dos reservorios, sin embargo lo que se factura es la mitad. El presidente de la Junta de Usuarios de San Lorenzo, David Cruz señala que hay pérdidas y esto es porque en la zona no regulada, es decir en Paimas, Totoral y Chipillico los usuarios riegan sin control. En esa zona no hay compuertas y no se puede controlar. Estima que lo que no se factura es aproximadamente 145 millones de metros cúbicos, es decir casi las tres cuartas partes del reservorio. En San Lorenzo 42.528 hectáreas tienen licencia de agua, de las cuales 20 mil están en la zona no regulada que son las que consumen el agua que se pierde más su dotación, según los registros de la Junta de Usuarios. De acuerdo al balance del año pasado en riego se gastaron 257.586.998. Aunque no se tiene la información de cuánto ingresa al reservorio durante todo el año, las pérdidas, según Cruz son del 39%. “Este año hemos reducido las pérdidas que estaban hasta en 45 y 50%, señaló” Canales Otra de las razones por las cuales, según la Junta de Usuarios, se pierde el agua es porque de los 1.613.41 km de canales existente solo 209 km. (12.98 %) está revestido. En estado crítico hay 57,68 kilómetros cuyas lozas están deterioradas, la mampostería caída y las paredes resquebrajadas. Los tramos dañados se ubican en el canal Yuscay, Quiroz, Chipillico, Tambogrande y Tablazo. En la zona sin revestir existen 45,7 kilómetros que requieren atención urgente. Las pérdidas dice Cruz, por conducción son porque los canales no están revestidos y por el mal estado. El dinero que pagan los agricultores no alcanza para darle mantenimiento a todo el sistema que tiene sesenta años funcionando. Humor sin pelos de la semana 3 San Lorenzo pierde la mitad del agua “Ninguna entidad bancaria quiere abrirnos una cuenta porque la institución está reportada en las centrales de riesgo”. Tarifa de agua El gerente de la Junta de Usuarios, Alfonso Castillo indica que durante el año 2014 se trabajó con un presupuesto 6´566,398.70, monto que proviene de la recaudación de la tarifa de agua cuya recaudación fue de S/. 5.332.172.21 a lo que sumaron S/. 199.605.83 de cobros del año 2013. El presupuesto para el 2015 es de S/. 4.220.927.00; y su financiamiento es con recursos proveniente de la tarifa de agua por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y por la prestación de los servicios del alquiler de la maquinaria. La tarifa de agua está fijada en 0,023212 el metro cúbico, es decir que con un sol se puede comprar 43 metros cúbicos. Con este dinero se da el servicio de distribución del agua y se hacen algunas reparaciones menores. David Cruz indica que para las reparaciones grandes se necesita ayuda del Estado. Del mismo modo Castillo explica que la Junta puede financiar algunos estudios para las reparaciones de los canales, como es el caso del túnel Culqui, sin embargo se necesita una Unidad Formuladora de Proyectos para poder realizar el perfil técnico de la obra, valorizada aproximadamente en 16 millones de soles. La Junta de Usuarios no tiene una Unidad Formuladora de Proyectos, por ello buscan que el Gobierno Regional les apoye. Cuentas embargadas Luego de los problemas dirigenciales del año 2013 las cuentas de la Junta de Usuarios están embargadas por deudas. Al Banco Continental le deben 6.800 mil soles, dinero que según Cruz están amortizando poco a poco. Por ello, es que ahora las cuentas se manejan a nombre de dos directivos. “Ninguna entidad bancaria quiere abrirnos una cuenta porque la institución está reportada en las centrales de riesgo”, indicó. La decisión de que las cuentas estén a nombre de los dirigentes fue tomada en asamblea y consultada a las autoridades del agua. 4 Suplemento Dominical Semana Actualidad El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 Suplemento Dominical Semana actualidad El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 5 “La Usurpadora” ¿un caso de la vida real? En la ficción, en 1972, una cadena venezolana lanzó “La Usurpadora” una exitosa novela de radio y televisión que luego fue adaptada a diversas y sucesivas versiones en México, Colombia y otros países, con este u otros nombres… En la vida real, en la política actual peruana se discute si la primera dama es o no una usurpadora, en este caso de funciones públicas. ¿Tiene asidero la posible acusación? ¿Nadine Heredia ha usurpado algo? Dos expertos de la Udep nos ayudan a dilucidar este tema. guillermo chang. Por Elena Belletich de Rojas E n casi todo el país, y en todos los medios, se habla sobre el mismo tema. Hay voces a favor y otras en contra de una acusación a la primera dama, Nadine Heredia. La historia nace hace algunos meses (en abril) cuando un ciudadano (al parecer común y corriente), Carlos Huerta, pide al Ministerio Público que se investigue a Heredia por el presunto delito de usurpación de algunas de las funciones del Presidente de la República. Como vemos, ya no es el argumento de la novela mencionada; ni se relaciona a la famosa novela de Mark Twain, llevada a las pantallas, ‘El príncipe y el mendigo’, en la que estos personajes también usurpan identidades. Esta una historia de la vida real, aunque aún no sabemos si es verdadera. ¿Hay delito de usurpación? Es frecuente que, en los medios, se mencionen algunos delitos percy garcía. atribuidos a políticos o funcionarios públicos, estén o no ejerciendo sus cargos. Para ello, se utiliza una serie de términos que, aunque son comunes, no son muy comprensibles para la mayoría de nosotros como: cohecho, colusión, peculado, asociación ilícita para delinquir, concusión, exacción ilegal, malversación de fondos, usurpación de funciones, entre otros muchos. En este artículo nos referiremos, específicamente, al llamado delito de usurpación de funciones. Para indagar sobre el tema, recurrimos primero al diccionario de la Real Academia Española para ver qué es ‘usurpar’; esto es lo que encontramos: “1. Apoderarse de una propiedad o de un derecho que legítimamente pertenece a otro, por lo general con violencia. / 2. Arrogarse la dignidad, empleo u oficio de otro, y usarlos como si fueran propios”. Bueno, según la primera parte de la definición, la primera dama no habría usurpado nada (al menos, hasta donde sabemos); en la segunda acepción, habría que ver qué ha usurpado; y tener en claro ¿cuáles son sus funciones? y ¿qué funciones tiene el Presidente y cuáles habrían sido usurpadas?, etc. usurpación de funciones El Mgtr. Guillermo Chang, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura y especialista en Derecho Administrativo, explica cuáles son las funciones del Mandatario peruano que, aunque la mayoría las intuimos, quizá no las conozcamos a ciencia cierta. Las atribuciones, propias de la investidura presidencial, señala Chang, están contenidas, especialmente en el art. 118 de la Constitución y en el art. 8 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. “En síntesis, le corresponde dirigir la política general del gobierno, la interna y la externa”. Además, agrega, a partir de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, “se distinguen las funciones del Presidente como Jefe de Estado y sus funciones como Jefe del Ejecutivo (Gobierno), debido al doble carácter que se le atribuye en nuestra Constitución”. En cuanto a la primera dama, el profesor Chang y el penalista Percy García coinciden en afirmar que no tiene derechos ni funciones públicas, en cuanto a la figura que representa. Por tanto, no es funcionaria pública; tiene los mismos derechos y prerrogativas que cualquier ciudadano. En cuanto al delito de usurpación, Chang lo define así: “consiste en el ejercicio de funciones sobre las cuales un trabajador público no tiene competencia. Está regulado en el artículo 361 del Código Penal: ‘(1). El que, sin título o nombramiento, usurpa una función pública, o la facultad de dar órdenes militares o policiales, (2) o el que hallándose destituido, cesado, suspendido o subrogado de su cargo continúa ejerciéndolo, o (3) el que ejerce funciones correspondientes a cargo diferente del que tiene, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de siete años, e inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2. Si para perpetrar la comisión del delito, el agente presta resistencia o se enfrenta a las Fuerzas del Orden, la pena será privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años.” Entonces, ¿la esposa del Presidente ha usurpado alguna función? Para imputarle el delito, según las tres modalidades señaladas en el Código Penal, “solamente se le podría imputar la primera. Pero, ello supondría afirmar que ha usurpado una función pública. Habría, por lo tanto, que acreditar que se ha arrogado unilateralmente una función pública que está vinculada a un cargo que no posee”, precisa el penalista, Percy García, docente de la Facultad de Derecho de la Udep. Las pruebas contra Nadine En el pedido de acusación que se hace contra la primera dama se mencionan como posibles pruebas, entre otras, las siguientes: el uso del avión presidencial, presidir reuniones con la bancada oficialista del Congreso, injerencia en la designación o funciones de los ministros de Estado… Todo lo relacionado con los ministros, refiere el profesor Chang, cae dentro de las funciones propias del Jefe de Estado y están reguladas por la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Sin embargo, dice, no se contemplan los temas partidarios (como presidir las reuniones de la bancada de su partido) o del uso del avión presidencial, anota. Si la primera dama ha usurpado o no las funciones, según el primer caso, “debería demostrarse en un proceso judicial con pruebas contundentes. Todos tienen derecho a la presunción de inocencia”, señala. Por su parte, el doctor Percy García Cavero señala que ya que Heredia no se ha arrogado un cargo público que suponga como función dar órdenes a los ministros de Estado en los asun- tos propios de su cartera, “no parece razonable sostener que haya existido una usurpación de funciones. En todo caso, podríamos tildar de títeres o de sumisos a los ministros de Estado, pero difícilmente se puede decir que ha existido una usurpación de funciones. El caso sería distinto si la señora Nadine Heredia se hubiese puesto a despachar directamente los asuntos del Presidente o de algún ministro”. El ex vicepresidente de la República, Omar Chehade, menciona que Nadine Heredia habría usurpado funciones también, por –supuestamente – haber escrito uno de los discursos del 28 de julio, pronunciados por el Presidente Humala. Al respecto el doctor García Cavero señala: “penalmente, eso es irrelevante. El Presidente puede recibir consejo de quien quiera; sin que ello les genere, a él o al consejero, algún tipo de responsabilidad penal”. Usurpación de altura García Cavero también se refiere al presunto uso de los bienes del Estado, por la Primera Dama, específicamente, sobre el avión presidencial, por ejemplo. ¿Puede la primera dama, o cualquier “El Presidente puede recibir consejo de quien quiera; sin que ello les genere, a él o al consejero, algún tipo de responsabilidad penal”. otra persona vinculada al Presidente, usar estos bienes para actividades personales o proselitistas? El penalista García responde: “usurpación de funciones no es. Podría discutirse una responsabilidad penal (por peculado de uso) de los funcionarios públicos que tenían el deber de guardar o custodiar estos bienes y permitieron que la esposa del presidente Humala los utilice para fines personales o de su partido. Pero, esa responsabilidad penal sería del funcionario público, no de la señora Heredia”, precisa. En definitiva, pese a todos los anticuerpos, sospechas, antipatías, ‘malas vibras’ u opiniones formadas que podamos tener contra la presunta usurpadora, “mientras no exista un acto de arrogación unilateral de funciones asignadas a un cargo público, no hay prueba con la que pueda sostenerse una usurpación de funciones. Solo si la primera dama hubiera asumido unilateralmente (incluso frente a terceros) funciones propias de un cargo público que no tiene, se podría confirmar, con cualquier medio probatorio (testimonios, documentos, videos, audios, etc.), el delito de usurpación de funciones”, señala el experto García. Epílogo Esta acusación, como muchas que lamentablemente se han hecho y se harán contra personas públicas, más aún en campaña electoral contra candidatos presidenciales, nace de la atolondramiento, las ganas de ‘hundir o desprestigiar’ a alguien, abusando de la tutela procesal efectiva que obliga a los fiscales a investigar una denuncia, aunque esta no tenga ningún sustento. Al respecto, el doctor García anota: “en principio, el fiscal debería rechazar liminarmente una denuncia que solo contenga afirmaciones sin indicios reveladores de la comisión de un delito. Lo que sucede es que, abusando de la tutela procesal efectiva, los denunciantes fuerzan a los fiscales a iniciar investigaciones sin ningún indicio o causa probable, lo que es un serio error. Esta es una de las causas principales de la excesiva carga procesal que tiene el Ministerio Público”, subraya. No nos extrañemos, pues, de la lluvia de denuncias que están saliendo -y las que saldrán- contra los candidatos presidenciales: Keiko Fujimori, PPK, Alan García o cualquier otro candidato o político que quiera participar en el proceso electoral. Ciertas o no, muchas de estas acusaciones tienen, casi siempre, una partida de nacimiento ‘ilegal’ y ‘malintencionada’, algo totalmente contrario a los fines de la justicia. 6 Suplemento Dominical Semana política El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 Suplemento Dominical Semana política El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 7 Como no desmayar en el intento De las AFP y la esperanza de vida “Los peruanos viven más”. Esa buena noticia que se sustenta en la nueva Tabla de Mortalidad dada a conocer por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), marcó una semana de poca celebración y mucha preocupación. Las posibilidades de ampliar por 2 años el tiempo legal que reconoce el Estado para lograr la añorada jubilación, o de ver disminuida la pensión que recibe el jubilado, generaron malestar en los aportantes. Las intención de las AFP de aplicar las tablas, a partir de enero del 2016, se ha detenido; pero, el análisis al criticado sistema no. Por: Tania Elías Lequernaqué Universidad de Piura H ace tiempo que el término jubilación se ha alejado del vocablo latino ‘jubilare’ –asociado al júbilo y a la alegría– del cual deriva. En los últimos días, para los afiliados al Sistema Privado de Pensiones, esta palabra ha generado más decepción, pues si bien la SBS señala que la esperanza de vida ha subido, podría traer consecuencias negativas para la jubilación. Sin embargo, ante la presión política y social, se ha acordado que, antes de solicitarse la aprobación de la Tabla de Mortalidad, la mesa técnica conformada por las Administradoras del Fondo de Pensiones (AFP), la SBS y los actores del Sistema Privado de Pensiones tenga resultados, sigue siendo preocupante la situación de cara al futuro pensionista. Lo que pasa Según la Tabla de Mortalidad, ahora los peruanos viven en promedio 3 años más de lo que señalaba el estudio anterior. Es decir, en promedio los varones ahora viven hasta los 87 (antes 84); y las mujeres, hasta los 90 (su promedio era 87). “En la medida en que la población tiene una esperanza de vida mayor, cuando te jubiles va a aumentar el periodo de tiempo en el que tienes que vivir de tu jubilación. Por eso, las AFP dicen ahora que para que haya suficiente monto y la pensión te alcance hasta que mueras –dado que vivirás más– necesitas trabajar más”, explica la economista y docente de la Universidad de Piura (Udep), Gryzel Matallana Rose. La especialista resalta que tener una mayor esperanza de vida es positivo, deriva del desarrollo económico y es un buen indicador para la economía. Sin embargo, lo negativo es la intención de las AFP, más aún cuando se afecta al aportante. Ud. pierde, ellos ganan Matallana Rose explica que las AFP no han logrado cumplir el objetivo para el que fueron creadas en el Perú: asegurar que cuando una persona se jubile mantenga el mismo estilo de vida que cuando aún trabajaba. “Según el nuevo estudio que presenta la SBS, ha aumentado la esperanza de vida lo cual es bueno; pero, ante lo que podría suceder (incremento de la edad de jubilación o disminución de las pensiones) se critica a estas entidades porque la lógica de su funcionamiento no es muy aceptable”, enfatiza. La especialista, y docente del programa de Economía de la Udep indica que, desde el punto de vista económico, el principal problema que se genera es que las AFP, como empresa, no pueden quebrar. “Son empresas privadas, pero, a diferencia de otras, no tienen esa espada de Damocles sobre la cabeza, algo que hace que se mueva y trate de ser eficiente constantemente”, indica. Bajo esta forma de trabajo, las AFP cobran siempre una comisión fija que les permite ganar. El que pierde es el aportante. “El rendimiento de nuestros aportes depende de que nos vaya bien en el mercado de la bolsa de valores. Las ganancias de las AFP no se ven afectadas en ningún escenario. Lo que es escandaloso es que estas sean extraordinarias frente a las de los aportantes, que muchas veces disminuyen”, precisa. La especialista insiste en señalar que, desde el punto de vista de los principios económicos, es increíble que –como empresa– las AFP no puedan quebrar. “En una institución pública el gobierno siempre la respalda; pero, que una institución privada no pueda quebrar es una aberración… y que paguen tan poco a pesar de cobrar tanta comisión, decepciona a la gente frente al sistema”, comenta. Un cambio decisivo Cuando una persona se jubila, la pensión que se le asigna es menor al sueldo que percibió por muchos años. Esto afecta la vida del pensionista. Ante esta situación, Matallana señala que hay algunos aportes técnicos que intentan hacer que la forma de trabajo de las AFP, mejore. Aunque éstas no las acogen, las detalla. Una propuesta es que las AFP cobren comisión en función a las ganancias que les generan a los aportantes: “Ellas administran; si lo hacen bien, ganan; sino, pierden”, enfatiza. También, que informen en qué invierten los fondos. “Casi estamos con una venda en los ojos en este tema”, indica. Para la especialista, las AFP deberían asignan cierta cantidad del fondo a las necesidades que se deben cubrir, a través de la pensión; y, además, darle acceso al aportante a un porcentaje que podría invertir. “Una persona mayor, con vivienda, debe cubrir sus necesidades básicas, pero si accediera a más dinero podría adquirir un departamento; y quizá alquilarlo; eso le ayudaría a incrementar los ingresos mensuales”, indica. Mat allana Rose explic a que la forma en que trabajan las AFP podría generar que la gente termine acogiéndose a la Oficina de Normalización Provisional (ONP). Eso traería problemas al Gobierno, pues tendría que subsidiar una buena cantidad de la jubilación en el país. En espera Las AFP han mirado con escepticismo las Tablas de Mortalidad, porque podría afectarlas en la entrega de pensiones. Ante la cuestionada propuesta de aumentar el tiempo de trabajo, lanzada como su primera reacción para ‘cubrir’ los 3 años de esperanza de vida que hoy favorecen al país, han ido deslizando otras opciones. Para ellos, si se tiene que Que las AFP no sean un caballito para campaña La docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Gryzel Matallana Rose, advirtió el cuidado que se debe tener en este momento al tratar el tema de las AFP, más aún cuando, informalmente, ya comenzó la campaña política electoral. Señaló que aunque se debe hacer un análisis netamente técnico, algunos políticos podrían manipular la información para promover una administración de los fondos desde el gobierno, lo que podría terminar en un hecho negativo para el país. “Las AFP se crearon para que el Gobierno no tocara ese dinero. Lo peligroso (en este momento) puede ser que, manipulando la poca información que posee la gente, algún candidato pueda engañar a los electores diciéndoles que podrían hacer más rentables sus fondos, promoviendo una política confiscatoria”, señala. “La alternativa de los técnicos es no meter la política en esto”, enfatizó. aumentar la productividad de los fondos, habrá que invertirlos en busca de una mayor rentabilidad, aunque ello genere tomar más riesgos. El presidente de la Asociación de AFP, Luis Valdivieso, señaló hace unos días: “en lugar de ponernos a estirar el ahorro (de los afiliados) debemos ver cómo hacemos para que las pensiones no bajen”. Esto se espera hacer en algún tiempo, en una mesa técnica. Como un mecanismo de defensa, las AFP también señalan que las que se beneficiarán con la nueva Tabla de Mortalidad serán las aseguradoras, al ser las encargadas de fijar la pensión, para el aportante. La Defensoría del Pueblo también ha intervenido en el tema, para solicitar a los involucrados que dialoguen. Lo que va a pasar, aún no está dicho. 8 Suplemento Dominical Semana POLÍTICA El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 PROPUESTAS DE MANEJO SOSTENIBLE PESCA ARTESANAL DE PIURA… Según el CENPAR 2012 y el Ministerio de la Producción, Piura cuenta con el 20% de los puntos de desembarque del País. El 60% del pescado dirigido a consumo humano directo, es extraído desde nuestro litoral por los pescadores artesanales. El 41 % de los armadores, el 38% de los pescadores y 42% de las Alberto Genaro Navarro Merino L ¿DONDE ESTÁ EL PROBLEMA? os volúmenes de pesca en Piura han comenzado a caer debido a la sobre pesca, pues esta afecta la tasa de renovación de las especies. Los ciclos de reproducción de la caballa, la merluza entre otros, se cortan con la pesca de arrastre y boliches. Hay un impacto en las cadenas alimenticias y reproductivas marinas. A esto se le conoce como depredación y se puede evidenciar con la desaparición de los peces más grandes como los meros de 100 kilos a más. Sin duda existe una cadena de responsables de la gestión de nuestros recursos. Imarpe, el Viceministerio de Pesquería, pescadores ilegales, grupos empresariales con flotas arrastreras industriales. Comercializadores y distribuidores, mayoristas, y finalmente los consumidores. Estos últimos sostienen una cadena que promueve la extracción de especies juveniles. embarcaciones también están en Piura. El 32% de los desembarques de productos hidrobiológicos del Perú se producen desde nuestra región. Actualmente la pesca artesanal aporta con el 5,2 % al PBI regional. El mar más productivo y diverso del Perú está justo frente a las costas de Piura y Tumbes. Aquí comienza la depredación del mar. DEBILIDADES El 50% de las embarcaciones artesanales no tienen permisos de pesca, por lo tanto son ilegales. Hay un acceso abierto a la extracción, por lo tanto cualquier persona puede girar hacia esta actividad. No hay control suficiente de los entes del estado para evitar desembarques clandestinos, esto genera competencia des- leal para los artesanales. El 50% de los artesanales, no tienen permisos de zarpe o registro de ingreso al mar. El 80 % de las embarcaciones no tienen sistemas de insulados o sistemas de frío para preservar su pesca en buenas condiciones. El 80% de las embarcaciones no tiene condiciones para la seguridad, el aseo personal y descanso de sus tripulantes. Las capitanías de puerto presentan limitada logística para ejercer control. Hay muy poca investigación científica sobre nuevas especies potencialmente aprovechables. No hay infraestructura para aprovechar pesquerías mundiales, como la de los túnidos en Talara. Dirección Regional de la Producción con personal y presupuestos limitados y sin la competencia jurídica para ordenar el sector. Hay desarticulación de organizaciones gremiales de pescadores. Suplemento Dominical Semana POLÍTICA El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 9 PROPUES T AS DE SOLU C IÓN ¿AREA DE CONSERVACIÓN MARINA? Para Alexander More, biólogo y director de Naturaleza y Cultura, el estado peruano es el primer llamado a la protección del mar. Según refiere es firmante del Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidad para el Desarrollo. El compromiso estipula que para el año 2020 el 10% del territorio marino, debería estar bajo alguna modalidad de manejo o protección. “A cinco años para que este plazo se cumpla, los pocos espacios marinos protegidos por el estado no llegan al 1%” Refiere. More señala que desde el 2011, su organización junto al SERNANP inició una propuesta técnica para proteger algunos espacios marinos vitales para la conservación como Isla Foca en Paita, El Ñuro, entre otros. “Nuestra propuesta es contribuir con la implementación de un sub sistema nacional de áreas de conservación marina en Piura y Tumbes, donde las especies comerciales de consumo directo continúen reproduciéndose”, afirma. Esta propuesta incide en la protección efectiva de las cinco millas marinas, en la cual los pescadores artesanales, asuman mayores derechos legales para la preservación de estos sitios. Como parte de esta propuesta, se ha recopilado nueva información biológica, como áreas de reproducción y pesca e información social clave, para fortalecer el expediente técnico que ahora debe ser aprobado por la Presidencia del Consejo de Ministros y ya no por el MINAM. ¿CO-MANEJO PESQUERO? Jaime Humberto Mendo Aguilar, doctor en recursos naturales por la universidad de Bremen Alemania, y jefe del departamento de pesquería y medioambiente de la UNALM, sostiene que el problema de la pesca artesanal se agrava con su exclusión de las políticas públicas del estado: “Ningún gobierno ha mirado a la pesca artesanal, ni a sus actores como una fuente generadora de desarrollo a pesar toda la cadena económica que dinamiza, más aún en un contexto próximo de seguridad alimentaria”. Señala. El co-manejo pesquero, propone establecer una política de estado construida desde el campo, en la cual se involucre sin barreras a los pescadores artesanales. La idea es que manten- Alexander more, biólogo. ga sus regulaciones, pero con la participación de organizaciones científicas y de la sociedad civil, sobre todo que considere a los pescadores en la mesa” Afirma. La propuesta ha sido presentada al Viceministerio de pesquería y considera la “dirección” del estado, representado por el Gobierno Regional de Piura. Es una manera de aprovechar las capacidades y conocimiento de las comunidades de pescadores. “Con ellos hay que tomar decisiones” acotó. En los últimos meses el co-manejo ha dado resultados concretos en el ordenamiento de la concha de abanico en la bahía de Sechura. “La pesca artesanal genera mayores ingresos y empleo que la industrial, pues su cadena de valor, se inicia con un tipo de extracción que favorece a la tasa de renovación de las especies y con bajo impacto al ecosistema marino costero. Por lo tanto incrementa considerablemente con cada Jaime Mendo Aguilar, dr en recursos naturales. “A cinco años para que este plazo se cumpla, los pocos espacios marinos protegidos por el estado no llegan al 1%”. eslabón hasta el consumidor final” refiere el especialista. ESPACIO DE DISCUCIÓN Y PROPUESTAS Para analizar este tema, el pasado 3 y 4 de noviembre se realizó en Piura el Taller de Pesca Artesanal “Cinco millas de vida y Productividad”. El evento organizado por Naturaleza y Cultura en coordinación con la Dirección Regional de la Producción de Piura. Estuvieron presentes representantes de los gremios de pescadores artesanales, Faustino Pazos Fiestas de Chulliyachi, Justo Bancayán Pingo de la caleta La Islilla, Manuel Reynaldo Purizaca de La Tortuga, Isabel Arizméndiz Talledo de El Ñuro, y Alipio Ramírez Amaya de Canoas de Punta Sal. Participaron también especialistas e investigadores del tema productivo y biológico marino entre los que destaca Yuri Hooker Mantilla, del laboratorio de biología marina de la universidad Cayetano Heredia , Renato Gozzer West, miembro del equipo marino de la WWF “World Wildlife Fund for Nature” Fondo mundial para la naturaleza e Indira Fabián Ferrer, Directora Regional de la Producción de Piura. MEMORIAL AL ESTADO El taller dio como resultado, la elaboración y firma de un memorial dirigido a la opinión pública, congresistas de Piura y autoridades sectoriales del gobierno central para que atiendan estas demandas. El documento en mención, presenta ocho puntos clave para enfrentar la problemática pesquera artesanal en esta parte del País. El primer punto está dirigido al Ministerio de la Producción Lima, en el cual se le exige declarar prioridad a la pesca artesanal de Piura y Tumbes. Se pide el respaldo total del gobierno central a las acciones que DIREPRO Piura realiza en esta materia. Se pretende además establecer el número real de embarcaciones artesanales que existen y las condiciones exactas en que operan, esto permitirá conocer el esfuerzo real de la pesquería artesanal. A partir de este último punto será posible iniciar un proceso gradual de formalización en el sector. Así mismo se exige la creación de una nueva Capitanía de Puerto en Sechura, y la asignación de medios económicos para que la también llamada “policía del mar” de Paita, Talara y Zorritos, cumpla con la función de control y vigilancia asignado por el estado. Otro de los acuerdos es el fortalecimiento legal de los comités de pescadores locales que vigilan este espacio de reproducción de especies de importancia comercial. Se pide sanción drástica a los ilegales que registren calas u operaciones de pesca en el ámbito de las cinco millas marinas, así como a las autoridades o funcionarios que incumplan sus funciones. Se acordó implementar el co-manejo pesquero y finalmente en el punto ocho, se exige el establecimiento de modalidades de manejo y conservación de ecosistemas y sus recursos en los ámbitos de Isla Foca en Paita, El Ñuro Talara y Canoas de Punta Sal en Tumbes. Al finalizar el evento la titular de la Producción de Piura, Indira Fabián, señaló que el desorden solo ha generado informalidad, delincuencia, explotación laboral y a nivel institucional falta de confianza y corrupción. “Finalmente todo esto hace que los pescadores artesanales sean menos eficientes y competitivos, por eso la necesidad urgente de ordenar el sector. Y probablemente saldrán más enemigos, pero eso es lo que nos toca, hacer que esto funcione” concluye la funcionaria. 10 internacional Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 Suplemento Dominical Semana eSpecial El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 11 raúl Castro: “La relación entre Cuba y México avanza” El pais.es B ajo una fina llovizna tropical, Raúl Castro llegó a Mérida (Yucatán) con retraso, sin mucho tiempo pero acompañado por el viento de la historia. Un antiguo vínculo, poblado de imágenes en blanco y negro, que arrancó la noche del 26 de junio de 1956, cuando un revolucionario de 29 años llamado Fidel Alejandro Castro Ruz fue detenido por la policía secreta mexicana en las calles del Distrito Federal. Durante un mes, su destino, junto con el de Raúl Castro y el Che Guevara, quedó en manos del régimen priísta. Finalmente, en una operación bien calculada por la inteligencia mexicana, fueron liberados. Desde aquel momento, México apoyó su causa. Dio comienzo una larga amistad. La relación especial entre México y Cuba. Casi 60 años después, y de la mano de uno de los últimos protagonistas de aquel capítulo, ambos países se sentaron juntos a rediseñar su futuro bilateral. Las perspectivas no son malas. México, aunque por debajo de lo previsto, mantiene su crecimiento, y el deshielo con Estados Unidos ha disparado el atractivo de la isla caribeña. A ojos de muchos empresarios, la paulatina apertura comercial puede más que la pobreza y el antediluviano sistema político cubano. Incluso la figura de Raúl Castro, el viejo e impenitente revolucionario, ha ganado enteros tras su encuentro con Obama en la pasada Cumbre de las Américas. En este momento dulce, sin fricciones mutuas, ambas diplomacias buscaron rentabilizar todo aquello que les fuese posible. Incluido el apretón de manos. “El cese del injusto, ilegal e inmoral bloqueo es una victoria de la solidaridad mundial. Estamos en un momento de relanzamiento de nuestras relaciones. Vamos a fortalecer los vínculos comerciales, culturales y diplomáticos”, explicó el líder cubano. Para Peña Nieto, que viajó a Cuba en 2013, la devolución de la visita supone un éxito diplo- Se vieron, se rieron y se abrazaron. Cuba y México, dos países a los que ni siquiera la Guerra Fría logró separar, tuvieron este viernes un reencuentro histórico en Mérida (Yucatán). En la primera visita de Estado de un presidente cubano a México desde 1960, Raúl Castro enterró los malos momentos vividos con los gobiernos panistas (2000-2012) y estableció con Enrique Peña Nieto la hoja de ruta de los próximos años. Una senda de mejora de las relaciones económicas que para Cuba, en pleno deshielo, supone una necesidad, y para México, la oportunidad de recuperar terreno frente a Brasil y España. “Nuestra relación especial avanza”, zanjó Castro en su discurso. Una tradición mático. En términos internos lanza un guiño a una cierta izquierda con la que siempre ha coqueteado el PRI. También confirma que la estrategia de acercamiento elegida al inicio del mandato, tras el invierno panista, ha sido un acierto. Bajo esta luz, la llegada del líder cubano, aunque fuese por sólo 24 horas, devolvió a la política exterior mexicana el aire de gran jugador de la escena americana. Este dividendo político fue la base de la visita. Pero no la agotó. La mejora del intercambio comercial también pesó en la agenda. Ahí las cifras muestran una fuerte asimetría. En 2013, las exportaciones de México a la isla representaron 372 millones de dólares, sólo el 1% del total. Y las importaciones aún menos: 14 millones, un 0,01%. Un registro mínimo, pero que para Cuba, una economía cerrada y pobre, es crucial, hasta el punto de que México es su sexto socio comercial. “Los números no acompañan e incluso están por debajo de las obtenidos en la mitad de los años noventa. Por eso están haciendo un esfuerzo al más alto nivel”, señala el profesor del CIDE Rafael Elías Rojas. En esta línea, para Castro el objetivo principal fue la reactivación de las relaciones comerciales. Cuba ha emprendido el camino hacia un nuevo modelo económico, pero las cifras siguen sin cuadrar. Padece un déficit crónico de casi todo lo que no sean discursos y los flujos muestran una excesiva dependencia de Venezuela y China. En este contexto, México es un socio próximo (la distancia es de 200 kilómetros), tiene una treintena de empresas dispuestas a dar el salto y, como demostraron los acuerdos cerrados ayer en turismo, educación y agricultura, quiere ampliar su campo de juego. “Valoramos mucho las nuevas oportunidades que brinda Cuba”, señaló Peña Nieto. La estancia, que termina hoy por la mañana, también le per- mite a Castro sacarse algunas espinas. Desde hacía 13 años ningún presidente cubano pisaba tierras mexicanas. La última visita, con motivo de la Cumbre de Monterrey, acabó en desastre diplomático. El mandatario mexicano Vicente Fox, en un intento de evitar que coincidiera con el presidente George W. Bush, despachó a Fidel Castro de la reunión con un lapidario “comes y te vas”. El viernes, recibido con honores, Raúl regresó a una tierra que en los momentos capitales de la historia se ha mantenido a su lado, y donde su revolución vivió un momento germinal. “Nunca lo olvidaremos”, sentenció Castro. los ángeles de la sierra piurana Los pueblos de la sierra guardan tradiciones ancestrales, tanto que se pudiera decir que de ellas se derivan nuevas costumbres. En el tiempo se pierden los mitos, las leyendas, pero hay algunas que se resisten a morir como la de los ángeles, en Ayabaca. Textos y fotos: Teo Zavala Palacios E s 1 de noviembre y vamos al encuentro de una de las tradiciones de los pueblos campesinos de Ayabaca: la corrida de ángeles. Desde Samba, en el distrito de Paimas hasta el caserío de Culuguero, en Ayabaca hoy será la celebración de los ángeles, que son los niños que murieron y según la tradición han ido directo al cielo y se han convertido en ángeles guardianes de cada de uno de los seres vivos, sobre todo de sus familiares. Hemos llegado al amanecer a Ayabaca. En el pueblo todavía hay vestigios de la fiesta del Señor Cautivo. Mucha gente en el templo, una larga cola para venerar a la sagrada imagen y afuera las calles están repletas de mercachilfes. Bocadillos, alfeñiques, dulces de camote, velas, milagros y algodones es lo que más se vende. En el cementerio, algunos limpian los nichos, otros ponen flores y otros velan en las tumbas de sus difuntos. Nada particular. Entonces es hora de ir hacia Ayaguil o Yawil, un cementerio rural ubicado a unos diez kilómetros de la ciudad. Continúa en la página 12 y 13 12 ESPECIAL Ayaguil está dentro de un caserío que antes se llamaba Llaguanguis, pero a los pobladores no les gustaba el nombre y lo cambiaron por Nueva Victoria. Curiosamente solo el cementerio se llama Ayaguil y no está bajo la advocación de ningún santo. Doña Eufemia Cango Nonajulca señala que antes, este cementerio daba servicio a toda la comunidad de Arraypite- Pingo- ESPECIAL 13 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 la. Cuando había que enterrar a algún difunto procedente de algún caserío lejano, salían con el féretro muy temprano “a buena horita” para llegar al mediodía al camposanto y retornar para la comilona al atardecer o “a la oración”. Llegamos a Ayaguil después de la 1 de la tarde y después de visitar la capilla en donde las “altareras” han decorado primorosamente la cruz y el altar. Nos sentamos a esperar. Aproximadamente a las dos de la tarde, por un estrecho camino de herradura aparece un grupo de niños que dicen ser ángeles. “Ángeles somos, del cielo bajamos, pan con queso pedimos”, repiten insistentemente. Ingresan al cementerio y van hacia la Cruz Mayor, en donde oran por las almas de todos los difuntos. Los dirige Simeón Huanca. El grupo de niños sigue rezando en diferentes lugares y donde los adultos lo solicitan. Recorren el cementerio coreando su estribillo: “Ángeles somos, del cielo bajamos, pan con queso pedimos”. Una vez que han terminado su recorrido se sientan en el patio de la capilla del cementerio. Niños de diferentes caseríos siguen llegando al camposanto. Comentan que algunos años llegan grupos de ángeles de varios pueblos. Este año solo ha llegado el grupo de Pampa Grande, porque es una tradición y nunca fallan. Aproximadamente a las 4 de la tarde, todos los niños están sentados formando un círculo en el patio de la capilla espe- rando los dulces que los adultos ofrecen en memoria de los niños difuntos o simplemente porque quieren compartir alguna golosina. Ha llegado la hora de dar el “pan con queso”, que lo ángeles han pedido durante la tarde. De las alforjas de las mujeres más ancianas y de las bolsas de las más jóvenes salen caramelos, trozos de pan, trozos de caña, galletas, bombones, chocolates y una serie de dulces que van a dar a las manos de los niños. Es un ir y venir de mujeres dejando en cada bolsita que tienen los niños las dulzuras preparadas o compradas para la ocasión. Algunas madres ofrecen pequeñas porciones de miel, otras, vasitos de leche y algunos les dan pequeños sorbos de vino. Cuando las alforjas están vacías, los niños se levantan y emprenden el regreso a casa diciendo: “Ángeles somos, del cielo bajamos, pan con gloria comimos”. Viendo a los niños con sus bolsas llenas de caramelos y a algunos con sus disfraces de ángeles, se me viene a la memoria otra frase: “dulce o travesura… Haloween” y pienso si en algún momento de la historia las dos tradiciones fueron una sola. Los niños anglosajones – y ahora también los peruanos- salen en la noche del 31 de octubre a pedir caramelos. Los de Aya- baca los piden el 1 de noviembre en los cementerios. Unos rezan por las almas (ánimas), otros nos amenazan con hacernos travesuras en la casa. La señora Cango cuenta que la tradición de entregar dulces y golosinas a los niños es muy antigua, ella la heredó de su madre y por eso hoy ha ido al cementerio llevando trozos de panes de dulce, en recuerdo de los niños muertos. “Si alguien da leche es porque los niños muertos eran muy pequeños, es decir que solo tomaban leche”, cuenta en su cocina, en el caserío de Pingola mientras su hija prepara tamales que más tarde ofrecerá a los visitantes del cementerio. Las madres de niños que murieron al nacer dan miel o ponen en la boca de los recién nacidos unas gotitas. Antes, nadie compraba golosinas. Todo se preparaba en casa y desde el día 30 en las cocinas se amasaban los panes dulces, bizcochos, bollos y mazapanes. Algunos campesinos salían a buscar los panales para tener miel fresca. También se preparaban quesos para este día especial. Se recogían plátanos maduros, cañas, naranjas y otras frutas. Hoy la modernidad ayuda y son pocas las mujeres que hornean panes y bollos para este día. La mayoría compra galletas, caramelos y bombones. Café y tamales La fiesta de los niños ha terminado, pero la devoción a las ánimas sigue. Las jóvenes que han adornado el altar y la capilla deben ofrecer café caliente a todos los que van al cementerio la noche del 1. Grandes ollas de tamales son llevadas hacia una zona cercana al cementerio y allí cada una de las jóvenes hace entrega de una taza de café con tamales o con un pan con queso. Algunas también dan el tradicional canelazo preparado con aguardiente, azúcar y canela. A ellas se suman las devotas de las ánimas que ofrecen también comida a los parroquianos como una ofrenda particular. Durante la noche hombres y mujeres disfrutan de la comida ofrecida por las devotas, beben aguardiente, cerveza y otros licores y bailan al son de los ritmos de moda. El recuerdo del familiar muerto ha quedado en el olvido y se festeja a la vida misma. Uchos y secos El día 2 de noviembre la celebración se inicia al mediodía. Los devotos ofrecen un caldo a base de mondongo de carnero conocido como ucho. Se sirve caliente a todos los asistentes. Mientras tanto en la capilla se colocan las ruedas, elaboradas con varas de carrizo en las cua- les se les coloca panes, quesos, utensilios de cocina, espejos y frutas. Todo es ofrecido por los devotos de las ánimas o por los síndicos, quienes son previamente designados por los dirigentes comunales. A las cuatro de la tarde se reparte el seco, que consiste en un estofado de carne de carnero, cabrito o res, acompañado con arroz, yucas y plátanos verdes. También ofrecen guarapo y aguardiente. Terminada la comida empieza la subasta de las ruedas. “Una rueda con cinco quesos y veinte panes a treinta soles, quien da más…” grita un comunero que oficia de martillero. Las ofertas van y vienen hasta que alguien se hace de la rueda, paga y se lleva a casa, en su alforja los panes artesanales, los quesos y todo lo que tiene la rueda. El dinero queda para dar mantenimiento de la capilla. Así después de dos días de café, dulces, aguardiente y comida termina la fiesta. Los síndicos, altareras y los devotos quedan anotados para el próximo año cumplir con las ánimas, porque si no se hace algún castigo cae, como el de una señora que se negó a ofrecer el seco y el día tres de noviembre fue a sacar su rebaño a pastar y encontró que un puma le había matado seis ovejas en una sola noche. 14 región Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 Punta Arena historia 15 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 El viejo recinto deportivo en apuros el portero Pedro león, del equipo piuran0. 1958 La indumentaria caqui verdosa dejó de aparecer en las calles y la ola de arbitrariedad desaparecía de la atmósfera peruana. Los ciudadanos llevaban dos años de gozar de la libertad, luego del fin del ochenio Odriísta, y Mariano Prado Ugarteche gobernaba con aplomo los designios del Perú en 1956. La modernización llegó de la mano con la apertura de la televisión, el Estado compró retransmisores para descentralizar la novedad en diversos puntos importantes del país. Por: Joel Elizarde Hoyos y Jorge Luis Ramos Córdova E sin agua y con mucho sol En Punta Arena el sol se siente como un látigo que arde en toda la piel. Es un gran horno de arena, palos y quincha. Punta Arena es el último centro poblado del distrito de Tambogrande de la ciudad de Piura y se divide en tres barrios. Aquí viven más de mil quinientas personas, en medio del desierto y sin poder acceder al agua todos los días. Por: Úrsula Castillo C. y Doris Perla Ch. C ada miércoles y sábado llega la ansiada cisterna a Punta Arena. Antonela Carreño Navarro tiene 12 años y vive en el barrio Dos. En esos días de la semana, amarra 9 galones vacíos al lomo de su burro: tres para su familia, tres para su tía y tres para su abuela. Paga dos soles y tarda entre una y cuatro horas en ganarse un lugar para extraer agua de un cubo gigante (noque) de cemento y llenar sus depósitos. Esto debe ser suficiente para abastecer a una familia de más de 5 miembros hasta que toque la próxima ración de agua. El noque fue construido en el sector Dos, en medio del centro poblado. Darwin Zapata tiene 22 años y vive en el sector Tres. Él debe caminar más de 10 minutos bajo el sol para llegar hasta ahí. Y no tiene ningún burro. Adversidades Como ellos, los niños y jóvenes del centro poblado realizan este viaje dos veces por semana, cada vez que llega una cisterna de la Municipalidad de Tambogrande a rellenar el cubo que abastecerá a todas las familias. El vehículo llega desde las tres de la tarde y se regresa a las siete de la noche, cuando ya se entregó agua a todas las familias. Pero esto no alcanza. La cisterna no tiene la capacidad suficiente de agua para llenar el noque, por eso, solo reparten tres galones de agua potable por familia. Ante lo cual, los vecinos tienen que comprar agua no potable de algún centro poblado cercano o recogerla de una noria, una especie de laguna natural donde suelen llegar a beber y revolcarse los animales de la zona. Así tienen que ingeniárselas la gente de Punta Arena para poder asearse, limpiar sus hogares, lavar su ropa, e incluso, para preparar sus alimentos. La abuela de Antonela, Rosa Moscol Pulache, explica que para hacer rendir los tres galones de agua hasta la próxima entrega, debe tazarlos: una taza para el arroz, cinco tazas para lavar los platos y así con todo el galón. Aunque a veces, solo rinde para “el cafecito y la comida”, dice Rosa. Por ello, Daisy Navarro Moscol, la mamá de Antonela, debe comprar veinticinco porongos de agua no potable a veinte soles en algún centro poblado cada 15 días. Como ellas, también las demás familias de Punta Arena se abastecen de este recurso. Según la nutricionista del centro de salud Consuelo de Velasco, Fabiola Monchón Ascoy, “los niños se vuelven vulnerables a diversas enfermedades” cuando el cuidado del agua es deficiente. Estas, a su vez, conducen a males de mayor peligro como la desnutrición crónica, la baja estatura, y el asma. No obstante, el alto riesgo se encuentra en que esta agua no potable está contaminada por desechos de animales, basura y bacterias. El médico del centro de salud I-3 La arena, Jorge Mas Flores, indica que estas sustancias producen enfermedades parasitarias en los niños y, en consecuencia, diarreas e infecciones en el estómago. Apoyo Por su parte, una empresa privada (The Clorox Company) inició un proyecto desde septiembre del año pasado para clorar el agua que se le entrega a los habitantes. De acuerdo al coordinador de este proyecto, Edilberto Cruz Domínguez, una pequeña cantidad de cloro en el agua, 2,5 mililitros, la desinfecta de bacterias y mejora la calidad de vida de los vecinos. Asimismo, asegura que este acto permite crear hábitos de limpieza en la comunidad pues les enseña a utilizar agua no contaminada en sus quehaceres del día a día. La Municipalidad de Tambogrande, como medida para llevar agua potable a Punta Arena, ha optado por unirse a esta empresa. Antes utilizaban dispensadores de cloro para limpiar el agua de los porongos y, ahora, la cisterna lleva el agua clorada de manera directa. Esta ayuda se viene realizando desde hace un mes. El apoyo de las ONG y del municipio está presente. Sin embargo, no basta para proporcionar una vida digna a las personas. Según la nutricionista Fabiola Monchón, las enfermedades que causa el agua contaminada conducen a la desnutrición y crecimiento inadecuado de los niños. En especial, la de los menores de tres años porque después de esa edad es más difícil recuperarse en peso y talla. Es por ello, que aún queda un largo camino por trabajar en el último centro poblado de Tambogrande. l norte no estuvo ajeno a estos cambios y solo algunos aristócratas piuranos podían acceder a un televisor para visualizar los partidos del fútbol profesional en la voz de Humberto Martínez Morosini. Los piuranos de a pie y de buen talante veían los partidos locales en el Estadio Municipal ubicado entre las calles Moquegua y Huancavelica. Ese 30 de marzo de 1958, desde la pequeña tribuna de madera se podían distinguir los departamentos de la Unidad Vecinal y sentir el gallardo sol piurano. La coqueta, como es conocido el balón de fútbol, rumbeaba al ras en los pies de Cosme Maldonado, una barrera humana para los ojos del fotógrafo Arturo Davies Gaylupo. Este defensa tenía afecto por Nicolás “Cara de vivo” Saldarriaga, un arquero de estatura prodigiosa que sentía orgullo por defender la guinda equipo piurano. 30 de marzo de 1958 Fotos: Archivo de Arturo Davies Guaylupo de la ciudad del oro negro. En la cancha Inti estaban dos grandes de Piura. La Liga de Fútbol de Talara (LFT) era el equipo visitante y tenían al frente a los virtuosos del balompié piurano, un clásico norteño. Ante la arremetida de los talareños y el descuido en la protección de la coqueta, Piura aprovechó el desatino del rival y emprendió la jugada al arco contrario, un centro nacido de la zurda de Mario Iwasaki cruzó los vientos en contra y Juan Saavedra con su prominente cabeza hizo de palomita lo que podría ser un gol, pero la diosa fortuna salvó a los refineros. Dicho accionar avivó el ritmo del partido que esperaba llegar a su máximo auge. Fue así que los granates arremetieron contra el rival y gracias al temperamento de Cosme Maldonado, que inició la jugada de contragolpe, para ceder el dominio del balón a “Cucho” Cisneros, quien era el emperador de la banda derecha, en una cancha donde el viento comenzaba a ser favorable al visitante. Así que Benitez recibió el balón para cederlo en un centro a los pies del Rafa Nuñez y éste, a su vez, le entregó el balón a Aguilar que de chalaca, en una bolea impresionante, quedó perpetrado en el lente del fotógrafo de Piura y las tablas de madera retumbaron en festejo de gol. La osadía de los petroleros llegó a niveles de supremacía. Los piuranos, con “Meleque” Suárez en la ofensiva, eran simple espectadores de la dinámica de juego del rival. Esta vez se animó Tito Castro a subir al área contraria, los defensores Gutiérrez y Mendoza hicieron agua ante las jugadas del armador granate. Luego Gil Ruesta la recibe y estampa su firma de gol con un remate que dejó sin aliento no solo al arquero Pedro León, sino a los aficionados que despedían ataque talareño contra la valla piurana. 1958 con nostalgia el último partido en el mítico Municipal. El partido ha sido comentado por diversas generaciones como una proeza talareña. Los piuranos no emprendieron la huida, al contrario, sus jugadores se quedaron sin aliento hasta el final, con una devoción religiosa esperando, al menos, un gol qué celebrar. Pero Tomás Zapata, que hasta ahora no aparecía por el cuadro granate, tuvo un momento de lucidez e influenciado por el accionar de sus compañeros, emprendió por la banda izquierda, de contragolpe, con la coqueta entumecida por el arenal. Entró al área rival y encontró al arquero salido, miró por el rabillo del ojo a Tito Miranda que decretaría el tercer tanto de la visita, en el que sería el último encuentro en el pequeño y equipo talareño. 30 de marzo de 1958 desaparecido recinto piurano. Las redes se envolvieron con la coqueta y los espectadores atinaron a pararse para aplaudir a los refineros en unísono respeto al David que supo disminuir al Goliat en su localía. Tales anécdotas nacen de los labios de un hombre que lo ha visto todo. Don Arturo Davies Guaylupo trabajaba, por los años cincuenta, en el diario de Piura El Tiempo como fotógrafo principal contratado -y convencidopor Don Juan Helguero Checa. Don Arturo ha sido testigo del partido narrado y la sutileza de su memoria impide el yacimiento de las grietas. El partido quedó como oda a la proeza del balompié Talareño, como testimonio de vida, para los ojos de los piuranos amantes del balompié mundial. 16 gastronomía Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 el rey de los paladares La carta es amplia y variada. Cebiches, tiraditos, costillitas de chancho, pavo horneado con tallarines, sudados, secos de chavelo, ronda criolla, arroz chaufa, chicharrones de pescado. etc. Es preciso realizar un alto para hacer notar al lector que el etcétera se debe a la enorme diversidad de platillos que existen en el norte del Perú, no se puede nombrar a todos porque, además, existe una gran diversidad en cuanto a los insumos utilizados y a las formas de preparación. Sin embargo, aun con todas las diferencias presentes hay un producto que gobierna y acompaña a la comida norteña. El chifle. Por Ana María Escudero y Glenda Angulo. S í señores, el chifle. ¿No lo cree? Pase por cualquier restaurante del centro de Piura o de la periferia, en los de 5 tenedores, o en los famosos agachaditos, o en los salones de té para que vea que no es mentira. Chifles hay muchos, desde artesanales hasta industrializados. Largos o redondos. Los chifles se sirven como base de algún platillo, en una guarnición o entremés, o simplemente como prefiera el comensal. Es indudable la atracción que generan estas rodajas o lonjas de plátano frito. Para Juan Risco, chef y jefe de cocina del Hotel Río Verde, la atracción de este producto se encuentra en su crujido y aroma. Agrega, también, que los chifles son un producto muy querido y preferido a nivel regional. A Risco le gusta asegurarse del buen sabor de su chifle por eso prepara sus chifles y le pone su toque especial. Al igual que el chef del Río verde, Jorge Luque, dueño del restaurante Picata, también prefiere hacer sus propios chifles para ofrecer productos de calidad a sus comensales. El chifle no discrimina. Lo come el rico y el pobre. Lo comen los piuranos, en sus platos; lo comen los peruanos, como snack, y lo comen los extranjeros que visitan la ciudad. Todos son conquistados por el delicioso sabor del chifle. El chef gastronomía 17 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 y jefe de cocina del hotel Río Verde cuenta que el cantante Niky Jam, probó su chaufa tapadito que viene acompañado con chifles, y quedó encantado con el sabor y lo crocante de este snack norteño. Picata no se queda atrás, Luque cuenta que Carlos Alcántara visitó el local probó los chifles, del restaurante, y le fascinaron. Pero este exquisito y crocante snack no siempre fue para todos. Hilda María Machuca, periodista de investigación, comenta que a finales del siglo XVI el chifle solo era para los esclavos africanos que llegaron al Perú, traídos por los conquistadores españoles. Ante la necesidad de un buen alimento los africanos freían los plátanos y los mezclaban con la carne que quedaba pegada en los huesos, que era botada por los españoles. Por tanto, para Machuca el freír el plátano y mezclarlo con la cecina o el maíz tostado es una práctica africana que heredamos y perfeccionamos los piuranos a la hora de hacer los chifles finos y crocantes. Asimismo, en 1921, hablar de chifles significaba hablar de vivanderas o dueñas de picanterías. Pero, ¿cuándo el snack comienza a ser democrático? Pues bien, la experta, comenta que es en los años 30, en el banquete ofrecido a la junta de gobierno de Luis Sánchez Cerro, Luis Antonio Eguiguren, Coronel, Gustavo Jiménez y Ernesto Montagne cuando las personas adineradas empezaron a comerlo. Preparación/ producción Para hacer este peculiar snack es necesario cumplir un proceso. Noé Jiménez, dueño de ‘El Ayabaquino’, lo sabe bien, por eso les ha transmitido a sus empleados la técnica y experiencia. Ellos pelan los plátanos verdes con gran habilidad y rapidez, los lavan y los dejan reposar. Mientras los encargados de la cocina preparan la leña y la hacen arder. Para calentar sobre ella dos peroles con mucho aceite, una vez caliente rallan, con el chiflero, 5 plátanos a la vez, a una velocidad increíble; las hojuelas de plátano se zambullen en el aceite caliente y es aquí donde su majestad el chifle se comienza a formar. Una vez fritos se dejan reposar por 15 minutos en unas ollas grandes de acero, para luego llevarlos a los depósitos donde se les echará sal y se empaquetará, para su posterior comercialización. El chifle es el rey. No solo se comercializa en Piura o en el mercado nacional ahora también se exporta. Según datos de la dirección de Comercio Exterior y Turismo, del Gobierno Regional de Piura, el año pasado la Industria Agrícola S.R. L, Cricket´s, exportó 1.496.78 kilos de chifles a pises como Estados Unidos, Canadá y España. Un rey triste Este snack es tan importante que en el año 2007, César Trelles Lara, expresidente Regional dio una ordenanza municipal, donde se estipulaba que la última semana de noviembre se debería celebrar la semana regional del chifle, por parte de los comerciantes de chifles que pertenecían a la Asociación de Productores de Chifles de Piuranos (Aprochip). Esmeralda Silva Seminario, dueña de chifles Yajayra y exmiembro de la Aprochip, comenta que la asociación se disolvió en el 2013, y desde ese entonces se dejó de celebrar al chifle. Aunque no sea celebrado, no morirá su popularidad, porque este snack ha llegado para quedarse y seguir conquistando diversos paladares. 18 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 C A N A T Textos y fotos: Paula Romero “Puedo tomar mis propias decisiones y cada decisión, condicionará mi vida. Somos mayores para decidir y por eso hay que pensar bien antes de actuar”, menciona Martín Pacherres Chinchai en su clase de apoyo sobre el fortalecimiento de habilidades sociales. 19 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 un oasis para niños y adolescentes M artín es un joven de 16 años que lleva más de 5 asistiendo al programa de apoyo a la formación integral de CANAT ‘Manitos Trabajando’. Aunque según las formadoras, Martín “llegó desde la barriga”, ya que su mamá acompañaba a su hija a las reuniones del programa cuando él todavía era un bebé. Antes trabajaba en el mercado todos los días, era cargador de bultos pero poco a poco ha ido invirtiendo su tiempo en la formación escolar. Por las mañanas realiza las tareas de la casa mientras su mamá está trabajando, luego participa en Manitos hasta que se va a la escuela. Los fines de semanas acude al mercado a vender helados y así apoyar económicamente a su familia. Martín en uno de esos chicos que viven a las afueras de Piura, en los asentamientos humanos que rodean la ciudad, y cuyo futuro está marcado desde que nacen. Las condiciones sociales y económicas de los chicos con frecuencia les obligan a abandonar los estudios para afrontar los problemas del hogar, renunciando con ello a su infancia y desarrollo educativo. Pero en todo desierto hay un oasis que brinda manantiales de esperanza, como es el caso de CANAT, un lugar donde los chicos pueden perfilar los trazos del camino que quieran emprender. constante construcción El Centro de Ayuda a Niños y Adolescentes Trabajadores, conocido como CANAT, es una asociación civil sin ánimo de lucro, que nace hace 17 años por iniciativa de un grupo de jesuitas españoles y de personas comprometidas con los problemas de la región, concretamente Piura. Las conversaciones para la formación de esta organización surgen tras realizan un escáner previo de las problemáticas más manifiestas dentro del mercado de Piura. La cantidad de niños trabajadores que viven en riesgo de exclusión preocupó desde un inicio a esta organización que optó por hacerle frente con un proyecto que defendiera los derechos de los niños. “Somos una institución que ante esta realidad, no podemos cerrar los ojos. Detrás de esa problemática de trabajo infan- Manitos cosechando Lucero Lourdes Villegas coordina el programa de radio que ejecutan los egresados de CANAT. Esta propuesta surge hace más de 7 años con el proyecto Calandria para la proyección de programas radiales comunitarios informando sobre sexualidad. Pero cuando Calandria se va, CANAT asume el compromiso de darle continuidad al programa. “Ahora estamos en Radio Cutivalu, que es una radio para las zonas rurales más alejadas del distrito. Llevamos entretenimiento y educación a chicos que buscan información sobre temas que probablemente no conversen con sus papás, como métodos anticonceptivos o cuestiones sobre el liderazgo…”. “Somos un altavoz para las autoridades, les hacemos ver que aún existe gente necesitada y til se encuentra la respuesta a problemas más grandes como padres sin trabajo, familias que han emigrado del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones…; y eso obliga a los niños a buscar plata”, menciona Gabriela Rentería, directora del centro. CANAT comienza con un proyecto piloto en 1994 atendiendo a unos 100 niños entre 7 y 17 años, y dos años después se concreta en el programa ‘Manitos Trabajando’. “La finalidad era que pudieran combinar el trabajo del mercado con la escuela y asegurar, a través del refuerzo escolar, que los chicos terminarían su educación básica para que alcanzasen un proyecto de vida”. Pero la propuesta de CANAT fue mucho más lejos llegando a proporcionar una formación integral en la que la institución ejerce como intermediario entre los padres y el colegio, además de proponer talleres de música, pintura, deporte y tiempo libre, o los espacios del comedor y las duchas para que puedan cumplir con los horarios. “Con este programa se pretende ganarle terreno al trabajo infantil y que estos chicos tengan cada vez más actividades propias de la infancia y la adolescencia de manera paulatina”, destaca Gaby, como la conocen dentro y fuera de la institución. “Con este programa se pretende ganarle terreno al trabajo infantil y que estos chicos tengan cada vez más actividades propias de la infancia y la adolescencia de manera paulatina”. Dos años después de que se concretara la organización, en el 98, llegaron las lluvias con el fenómeno de El Niño y eso provocó que se duplicara el número de participantes en el programa. La directora menciona cómo ello dio lugar a que se dejara ver un problema aún más fuerte y es que la mayoría de adolescentes excluidos del seno educativo eran mujeres, que dejaban pronto la escuela para someterse al trabajo invisibilizado, como el del hogar, y muchas acababan siendo víctimas de engaños, trata o explotación sexual. “A partir de esa necesidad, surge ‘Manitos Creciendo’ que va dirigido a adolescentes trabajadores entre 14 y 18 años, que no tienen posibilidad de continuar estudios superiores” agrega Gaby, que atiende mil cosas a la vez mientras contesta las preguntas. Por ello, CANAT lanza la propuesta de formación técnica alternativa para que los jóvenes mejoren sus condiciones laborales y aprendan un oficio. En el año 2000, se pone en marcha un local propio con instalaciones para el aprendizaje de cocina, vestido y confección, cosmetología y mecánica. Aunque es una institución mixta y con perspectiva de género en todas sus líneas de trabajo, un 70% de las participantes son mujeres, puesto que son las que más sacrifican sus estudios para hacer las tareas domésticas que no son remuneradas ni reconocidas por la sociedad. El tercer programa surgió más tarde, después de que varias promociones de manitos saliesen y se conectaran con el voluntariado en sus barrios. La finalidad de estos chicos era poner en práctica los valores adquiridos con los más pequeños de su comunidad, brindándoles un espacio de recreación propia de la infancia que muchos no tienen. Así surgen las Ludotecas de ‘Manitos jugando’ o, como yo las llamo, permitiéndome una licencia poética, el “lugar de nunca jamás”. En ellas, el programa interviene a través de voluntarios propios o extranjeros que vienen con algún programa de cooperación internacional. “Necesitaba ampliar las fronteras físicas y mentales, sentir que no trabajaba solo para producir desde una oficina, sino que lo hacía desde el terreno, con y por las personas que estuvieran dispuestas a permitirme adentrarme un poquito en sus vidas”, menciona Cristina Blanco Iglesias, psicóloga española y voluntaria en CANAT. Ana María Rigo también es voluntaria española, tiene 73 años y era profesora antes de jubilarse. Sin embargo, su pasión por enseñanza le ha llevado a insertarse dentro del programa ‘Manitos Trabajando’ y apoya a los chicos en refuerzo escolar. “Llegué en 2006 por una amiga que me comentó y desde entonces regreso todos los años a Piura”. Dos días a la semana, los más pequeños de los asentamientos Mónica Zapata y Ricardo Palma acuden a su cita con los mayores para jugar a ser niños. A su vez, trabajan para reforzar normas y prácticas de convivencia, ciudadanía y estimular el desarrollo de los más pequeños. El centro cuenta con tres lí- neas de trabajo que se inserta en los tres programas: el desarrollo de capacidades y habilidades sociales, la formación técnica y laboral, y la afectividad y autoestima. “Trabajamos con unos 400 niños en total y en todos ellos la familia es fundamental”. Se potencian las relaciones emocionales con familias sin que haya un reemplazo. CANAT tiende un puente para que haya espacios de encuentro donde se resuelvan los problemas y se fortalezcan los lazos a través de talleres de desarrollo personal. A su vez, los jóvenes del programa ‘Manitos Creciendo’ realizan sesiones de prácticas en diferentes ámbitos, como es el Centro Juvenil Miguel Grau, el hospital siquiátrico de San Juan de Dios (Crempt) y ‘Manitos Jugando’ a través de la proyección comunitaria, que se realiza en los caseríos donde viven varios chicos y de esa forma intercambian experiencias con los más pequeños de las ludotecas. Proyectando futuro “Las campañas nos ayudan a interactuar y comprender la realidad de personas distintas. Nos ayudan a crecer como personas porque aprendemos a saber cómo tratarlos y cómo brindarles nuestra alegría”, señala Elisabeth Inga Segura, alumna del taller de confección. “Llegué en 2006 por una amiga que me comentó y desde entonces regreso todos los años a Piura”, Ana María Rigo, voluntaria española. Ella y su compañera, Maryurit Mas Carrasco, se sienten muy afortunadas de pertenecer a CANAT y estar trabajando en la construcción de un futuro profesional en el ámbito de la industria y el textil. Ambas quieren montar su propia empresa en un futuro y por ello asisten cada tarde al programa ‘Manitos Creciendo’. “Hemos ido a diferentes lugares y allá ponemos nuestros conocimientos en prácticas y también hacemos compañía, conversamos, hacemos juegos…”. Cada año, la institución planifica diversas actividades que requieren ser incluidas en la sociedad”, subraya otro voluntario de Piura, Jhonatan Carhuattocto, quien decidió participar del programa porque “quería aportar un granito de arena” dentro de su ciudad y eso le “ha ayudado a aprender sobre las relaciones interpersonales, las posibilidades de conocer a personas diferentes con distintas prácticas y culturas”, asegura el voluntariado ha cambiado su visión del mundo. Cada año, los trabajadores de CANAT y los propios egresados de manitos propagan la voz sobre la oportunidad gratuita que les brinda esta institución, salen a la calle y buscan chicos que se encuentren en las zonas más alejadas. “Las salidas y el seguimiento a las familias nos ayuda a poner los pies sobre la tierra”, menciona Gaby, una mujer que sabe cómo hacer de su agenda una buena cosecha de futuro para todos los que se cruzan en su camino, y es que es como un terremoto que allá por donde pasa, algo se mueve. con la finalidad de que los alumnos conozcan otros espacios y tomen una mayor consciencia de la importancia de obtener un proyecto de vida. “Cuando fui al Centro Juvenil no pensé encontrar a gente que conocía del colegio. Nosotros ahora tenemos una oportunidad y debemos valorarla. Estas campañas nos ayudan a solidarizarnos con ellos y darles nuestro apoyo”, agrega Inga Segura. Los chicos de los distintos talleres apoyan con el desempeño de las labores que han aprendido, por ejemplo, los de cocina preparan un ceviche, las de cosmética realizan cortes de cabello y los de confección se encargan del decorado. Además, ponen en prácticas las pautas democráticas aprendidas y conversan con el colectivo visitado. “En las Ludotecas, los niños corrieron hacia nosotros y nos mostraron mucho cariño. Estas son cosas que no esperábamos experimentarlas y que las campañas nos dan”, concluye Maryurit. Los alumnos que muestran interés empiezan las prácticas con una empresa en horario de mañana mientras asisten a la formación en la tarde. CANAT gestiona el acuerdo con los particulares para que les brinden los pasajes y el almuerzo a cambio de un mínimo de 350 horas, aunque la finalidad siempre es que continúen trabajando en el lugar. Conocer y poner en práctica los derechos de los niños es otra de las tareas que CANAT se marca en su hoja de ruta. Por eso, cada año los jóvenes salen a visitar todas las instituciones gubernamentales para conocer a dónde deben acudir en caso de que tengan algún problema. Entre las instituciones que plantea una serie de alianzas estratégicas se encuentra el Centro de Emergencia de la Mujer, a la cual se derivan los casos de violencia sexual o maltrato físico, la Defensoría del Pueblo, que asesora al centro y realiza actividades comunes, el Seguro Integral de Salud, la Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescentes, que deriva algunos casos al Juzgado de Familia, o el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, que les apoya en el registro de células. “Promovemos los derechos de los niños y adolescente, no estamos de acuerdo con el trabajo infantil. En ese sentido, prevenimos, apoyamos y articulamos con otras instituciones como CANAT, que siempre nos apoyan en las actividades que realizamos. Además de la orientación, cuando presentan algún caso especial lo coordinamos con la defensoría”, señala la directora de DEMUNA, María Teresa Chereque. 20 educación Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 Medio siglo de trabajo con Fe y Alegría Hablar de los colegios de Fe y Alegría es hablar de la formación integral de cada uno de los alumnos y de la formación que esta institución imparte durante medio siglo en el Perú. En Piura está desde 1971, en las zonas donde no llega el asfalto y con el lema de “Hacer el bien, haciendo las cosas bien”. 65 68 e y Alegría está en las tres regiones del país y constituye una propuesta educativa exitosa y podría aplicarse en todo el país como una política educativa de Estado, comenta el sacerdote jesuita Juan Hernández quien forma parte de este grupo de educadores. En Piura el trabajo comienza en el año 1971 bajo la dirección de las Madres Esclavas del Sagrado Corazón en El Indio. Luego vendría el colegio de Nueve de Octubre en Sullana, dirigido por las Hnas. de Santa Úrsula. Además de Piura existe un colegio en Paredes Maceda a cargo de la congregación religiosa de las Maestras Católicas del Sagrado Corazón de Jesús de México. La labor educativa también se ha extendido a Paita, en donde las maestras católicas tienen una institución educativa. Pero sin duda que el proyecto más grande de esta región es la red rural de Malingas, que agrupa a 35 escuelas de Tambogrande a cargo de las Hnas de Nuestra Señora de Namur. Congregaciones religiosas. F 3.500 profesores. colegios a nivel nacional Formar a todos Cada uno de los colegios de Fe y Alegría está a cargo de una congregación religiosa, los maestros los paga el Estado pero los eligen el grupo promotor y una de las condiciones es que vivan en la zona. El trabajo se inicia en la escuela pero se extiende a la comunidad a través de la formación en la Escuela de Padres, a donde asisten los padres de familia complementándose de esta forma el trabajo de los docentes. “Hay dedicación plena y exclusiva de todo el personal de Un largo cambio Los pilares En 1965 el P. José María Velaz, jesuita de Venezuela viene a Lima para ayudar a implementar una propuesta educativa “educación integral de calidad para los sectores marginales”. El 31 de julio se firma el convenio con el Ministerio de Educación, con el apoyo de las madres del Sagrado Corazón. Comienza en Collique y Comas. Son tres pilares que sostienen esta propuesta educativa en todo el mundo: Educación para la transformación ética y social de la realidad. Educación en valores. Formación ética y solidaridad en opción por la justicia. Educación en y para el trabajo que atraviesa todo el proceso educativo. 7 Institutos Superiores Tecnológicos 6 Redes rurales en sierra, costa y selva que agrupan a 164 escuelas y colegios. Fe y Alegría para la zona donde se trabaja” sostiene el responsable de la red de Malingas, Carlos Távara quien explica que en este lugar tienen escuelas unidocentes, polidocentes y colegios con los tres niveles de formación escolar. Mediante los convenios con las municipalidades, el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y los programas sociales que tiene el Estado se trabaja en todos los aspectos formativos de los estudiantes, enseñándoles, por ejemplo, formas de prevenir enfermedades mediante la higiene personal. Távara sostiene que el nivel de deserción escolar es mínimo en los colegios de Fe y Alegría, llegan a 1 o 2% a pesar de que en la zona rural es casi normal que los jóvenes abandonen la escuela a temprana edad para dedicarse a las labores agrícolas. El objetivo de Fe y Alegría es estar en las zonas en donde más se necesita y formar para el trabajo a los estudiantes haciéndoles vivir la realidad de su zona. Se fomentan las capacidades de emprendimiento, investigación y solidaridad. 7.250 alumnos en Región Piura. salud 21 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 En Loma Negra niños que envejecen desde el nacimiento Ada Fiorella Vílchez Silva tiene siete años y parece una anciana de setenta. Su piel arrugada, seca, su vientre prominente, la malformación de sus dientes indican que no llegará a tener una adolescencia normal. Su hermana Milagros tenía el mismo mal y murió en junio pasado a los 19 años, su hermano Leonidas también tiene una discapacidad. Como ella, en Loma Negra, caserío de La Arena, a 40 minutos de Piura por lo menos ocho niños están envejeciendo en forma acelerada, desde el mismo día que nacieron. Ellos están afectados por la Progeria. A l mal que sufren los niños se suma la pobreza extrema en la que viven las familias. Asunción Silva, madre de Fiorella indica que su esposo trabaja en la chacra de su madre como un jornalero y lo que gana no le alcanza para que su hija lleve un tratamiento que le dé mejor calidad de vida. Llora al recordar a su hija Milagros quien, a pesar del progresivo deterioro de su cuerpo llegó a vivir 19 años, cuando la esperanza de vida de los niños que padecen este mal es de 13 años. Ellos viven en una casa hecha con carrizo y juntan el agua en bolsas de úrea. El mismo mal padece Alexander Torres Ipanaqué. El niño tiene cinco años y sufre de problemas renales y del hígado. Según su madre hace tres años le dijeron que solo viviría hasta los dos años y que no había tratamiento para él. Sin embargo, un médico de La Unión le ha dado tratamiento y el niño asiste al colegio y tiene una vida casi normal pero su cuerpo sigue envejeciendo. Elva Purizaca Navarro tiene tres niñas que envejecen desde que nacieron. La primera Karen Lizbeth camina, pero su cara muestra unos enormes surcos producto del envejecimiento de su piel. Las mismas características se pueden ver en su hermana Evelyn, de tres años y en la pequeña Ana de un año de edad. Ninguno de los niños recibe tratamiento. El envejecimiento prematuro en los niños se le conoce como Progeria, una condición genética rara y fatal. El nombre de esta enfermedad proviene del griego “prematuramente viejo”. Si bien hay diferentes tipos de Progeria, el tipo Clásico es el “Hutchinson-Gilford Síndrome de la Progeria”. Los niños que la padecen muestran los signos desde los primeros meses de vida, si bien es cierto que crecen, su cuerpo empieza a deteriorarse y aunque los médicos dicen que es muy raro que se trasmita de padres a hijos, en Loma Negra, aparentemente todos los niños que la padecen tienes algún grado de parentesco. Según José Sernaqué Juárez, presidente de la Junta Administradora del Agua, el pueblo se inició con la llega de dos o tres familias que se fueron uniendo después. “Aquí la mayoría son Vílchez, Ipanaqué, Sernaqué y Estrada”, afirma. Las madres de los niños afectados, sostiene que de alguna forma tienen relación, ya sea por la línea materna o paterna. El exjefe del Centro de Salud de La Arena, Manuel Arrunátegui indica que puede haber algún cromosoma defectuoso en la familia y por ello se están dando estos casos. Es raro que una familia tenga más de un hijo afectado, pero en este caserío dos familias tienen tres niños con el mal. Estos niños no logran llegar a la edad adulta porque sus órganos vitales envejecen rápidamente y fallecen por fallos del corazón o accidente cerebrovascular. A ellos les afectan males como osteoporosis, artritis, artrosis, se les cae el cabello y los dientes. Es decir que viven durante su corta vida todo el deterioro de un adulto mayor. El médico indica que la enfermedad se produce por la mutación de un gen y hasta ahora no se ha encontrado una cura o un tratamiento. Lo único que se puede hacer es darles cuidados paliativos. Estos niños no reciben tratamiento porque están lejos de los centros asistenciales. En el caserío tienen una posta médica en donde dos veces por semana llega un médico serumista que debe atender a los pobladores de tres caseríos. Las madres de familia afirman que deben hacer cola desde las tres de la mañana para lograr atención médica. El personal de Salud se queja porque no tienen ambientes adecuados para atender a los pacientes. Son pocos y tienen que hacer hasta labores administrativas. A estas carencias se añade la mala calidad del agua. Hace algún tiempo les perforaron un pozo pero el agua no es bebible. Solo sirve para el aseo. Para cocinar deben comprar en 12,5 soles cada cilindro. Matty Seminario con un grupo de mujeres voluntarias visita la zona desde hace cinco años y procura llevarles algo de ayuda, especialmente a las familias de los niños que sufren con Progeria y está organizando una chocolatada. Las personas que deseen ayudar pueden comunicarse al teléfono 969923857 o a la rpm #0071400 o al #959581989. Suplemento Dominical Semana CRUCITIEMPO 23 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 vocales sofista griego. hijo de calescro Los secretos del cura rubén... exfutbolista argenitno culpado ... corbusier Viernes 13 Conferencia Por la Semana de la Biblioteca se dictará una conferencia a cargo de la magister Mela Salazar. También habrá una exposición bibliográfica con la temática “Año Mariano y Año de la Familia”, constituida por íconos (estatuas y cuadros) de las diversas advocaciones de la Virgen, acompañadas de libros de iconografía de “el cristo invisible“ 1050 tela de novia materia prima de árboles tipografo francés laksmí el septimo arte orbe cosmos casa,hogar unas son de .. otras de arena inquietará hacer cierto sonido algo “el vientre de cuando se parís“ parten arteria ... ponce vasquez.héroe de la policia del perú nítida sin vocales demonio de castilo ki hendidura,- la mayor isla raja, frisia canal profeta de judá cantante israelí desafio en aragón amarra,junta,une vino tocai sodio Sábado 14 Piura con Ciencia Una jornada gratuita, abierta al público en general. Se realizará en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, Tecnología e innovación. Habrá talleres, conferencias, coloquios sobre temas científicos, como los misterios del cerebro, experimentos reciclados, el ceviche científico, molécula de ADN gigante, entre otros. La actividad contará con alumnos voluntarios de las distintas facultades. Pueden participar niños, jóvenes y adultos de Piura. Inscripciones: http:// udep.edu.pe/vidauniversitaria/piura-con-ciencia/ utili la comandó nacidas en el sur cereal para pan vid Dictará curso en Arequipa La Dra. Rosario de la Fuente, profesora de la Facultad de Derecho, viajará a Arequipa para desarrollar un Curso-Taller: “Derecho de personas” , dirigido al personal del Área registral de la Zona Registral Nº XII - Sede Arequipa. la Virgen y se premiará a los ganadores de los concursos: Bibliofotográfico 2015 y Mejor lector. Biblioteca / 7:00 p.m. soc anónima sureste par de ases sursurnortenorte “capricho español“ desafian asola sin sl novia de supermán cerveceria finlandesa verdor en desierto arbol chopo miedo conjunto de circunstancias corre por laza,verín, monterrei concurrencia de pena y sanción administrativa”. brilla programa infantil de 1990 ostentación que no agradece un favor en ávila.la moraña Tesis de maestría Para obtener su Maestría en Derecho Público, con mención en Derecho administrativo y regulatorio, María Alicia del Pilar Silva Luzón sustentará la tesis “Enriquecimiento sin causa en las contrataciones del estado.”. Aula D 127 / 5:00 p. m. “jerusalen libertada“ primkera mujer apodo,alias niquel su album “agila“ instrumento musical de colombia género de arañas acción popular muy gorda verdadero muerte o sufrimiento por motivos religiososs pronombre relativo rondalla Congreso Iberoamericano “La prueba prohibida en Latinoamérica” es el tema que ex- familia de gobernntes grupo musical español pondrá la doctora Mercedes Herrera en el XVII Congreso Iberoamericano, XII Congreso Nacional de Derecho penal y Criminología. Bases para un Derecho Penal Latinoamericano. Se desarrolla en el Cusco. Jueves 12 Expondrá en Chile Invitado por el Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Dr. Percy García participará en las Terceras Jornadas de Estudio de Derecho Penal: El Principio Ne Bis In Idem. Expondrá: “El non bis in idem en caso de ejército peruano un arbusto don alonso fernandez de madrid dejarse vencer Cine fórum Inside job es el documental que será proyectado en Cine fórum. Narra las causas y los responsables de la crisis económica mundial de 2008, que significó la ruina para millones de personas. Con investigaciones y entrevistas a financieros, políticos y periodistas, se muestra el auge de empresarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación. IME / 7:00 p. m. ciudad en ille et vilaine padre ... que estás en los cielos calendario indio asoc americana noreste dpto del perú Martes 10 Semana de la Biblioteca 2015 Inician las celebraciones, con la proyección de la película Little Boy, dirigida por Alejandro Gómez Monteverde. La comentarán los profesores Gloria Huarcaya, del Instituto de Ciencias para la Familia; y Alejandro Machacuay, de la Facultad de Comunicación. Miércoles 11 Riqueza arqueológica de Loma Negra El público amante de la historia puede asistir al Aula de Cultura, espacio organizado por los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación. Aula XL 1 / 11:00 a. m. EMP parque ... ... .... perdido Fun games Por el 19 aniversario del Centro de Idiomas se realizan las fun games, competencias recreativas a las que están invitados los estudiantes del programa regular. Plataforma deportiva / 5:00 p. m. Sala de lectura de la Biblioteca / 7:00 p. m. nota musical lutecio Desde la UDEP Lunes 9 Festiarte 2015 Se inaugura la 5ta. edición del Festiarte 2015 con la exposición de los talleres de pintura y fotografía. Estudiantes y profesores de los talleres extracurriculares demostrarán sus habilidades artísticas y los trabajos realizados a lo largo del año. Está invitado el público en general. Hall del edificio principal / 11:00 a.m. la actual estambul utensilio para comer realiza. Con esta obra, mediante la vida y obra del protagonista, el padre Malca, intenta redimensionar la imagen del sacerdote, en el mundo moderno. Por eso, en la contraportada del libro dice: “El sacerdote siempre es una figura enigmática y misteriosa; atrayente, para algunos y repulsiva, para otros. Es amado y, a veces, vilipendiado. ¿Qué es lo que provoca ese aire de misterio? ¿Realmente quién es el sacerdote? ¿Cuál es su identidad? ¿Su labor es útil a la sociedad o es un “parásito social”, como algunos creen? Estas preguntas serán respondidas a través de la vida y obra del Padre Rafael Vásquez, protagonista de esta obra. Definitivamente es una historia interesante que enriquecerá tu vida y saciará tu curiosidad”, señala. doctrina de buda “Los secretos del Cura” es la obra del sacerdote Walter Malca Rodas, misionero Redentorista, y será presentada el miércoles 11 del presente, a las 7:00 p.m., en el Salón de Actos Almirante Miguel Grau, de la Municipalidad de Piura. La presentación estará a cargo la directora de Cultura Alina Antón. El libro del padre Malca es una novela que tiene como protagonistas a un sacerdote, el P. Rafael Vásquez y a una periodista, que tiene por nombre Aurora Rosas. Aurora, desahuciada por los psicólogos y psiquiatras, logra superar su depresión crónica leyendo los libros del P. Rafael y asistiendo a los talleres de desarrollo humano que éste nave cromo emburujais, poneis pliegues 500 se desploma 22 agenda su capital es apía 24 arte Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 8 de noviembre de 2015 En el Paseo Turicarami de Sullana UN MURAL CON HISTORIA Francisco Mauricio Ortiz E ste trabajo se ha realizado con el auspicio de la Caja Sullana, entidad que permanentemente apoya el desarrollo cultural de la provincia. Debemos recordar además, que la Municipalidad Provincial ha realizado un Concurso de murales en el mismo paseo con una participación entusiasta de diversas instituciones. Los artistas Martín Mamani García y Jhon Henry Zapata “Zapatista” son quienes han realizado el mural artístico e histórico de Sullana, ellos han trabajado sobre una superficie de 18 m de largo y 1.50 m. de alto; sobre esta superficie se ha plasmado la historia de Sullana, ellos con la utilización de técnicas pictóricas apropiadas, han tenido que resumir la historia de Sullana y plasmarla con imágenes significativas y de potencia visual que permitan trasmitir nuestra historia, esto es como realizar un poema con imágenes que tienen que ca- Las ciudades necesitan de espacios públicos bellos, que le den a sus pobladores y transeúntes la posibilidad de disfrutar de la belleza de su entorno. Precisamente hace algunos días se realizó la presentación del mural artístico e histórico Sullana, que se ha realizado en los muros del Paseo Turicarami, frente al imponente valle del Chira. lar profundo en el espectador, además de dejar una lección de identidad. Apreciando esta mural, podemos leer pictóricamente que tiene dos momentos o partes que se unen al centro con el logo de la Caja Sullana el mismo que flota sobre el valle semejante a un globo de colores cálidos y radiantes. En la parte izquierda resaltan las imágenes de una pareja Tallan, el hombre nos contempla con una mirada fija y serena y la mujer de perfil contempla el horizonte con sus sueños y esperanzas, como lo hacen las mujeres de nuestro tiempo. En esta parte del mural aparecen una serie de elementos, como la imagen de un lagarto “La concepción y creación de un mural tiene claras diferencias con una pintura de caballete”. que surge de las aguas del río Chira, y en la parte alta del muro sobresale la imagen de la luna que era la diosa Shi de los tallanes: avanzando hacia el centro del mural se destaca la cruz de Tangarará como símbolo de la llegada de los conquistadores, siendo este lugar la primera ciudad fundada por los españoles. La parte derecha del mural, contiene una serie de imágenes como el sol resplandeciente que destaca desde lo alto y nos muestra la belleza de nuestro valle, el hombre construye el puente y la iglesia, trabaja la tierra y siembra cocoteros, banano orgánico, caña de azúcar y la variada producción que alberga nuestro suelo. El lagarto que vivía en nuestro río se convierte en una leyenda “El lagarto de oro”. Todos estos elementos son componentes que identifican nuestro paisaje y son parte de nuestra historia más reciente. A lo largo de todo el mural aparece la imagen del río Chira, el valle y las estribaciones de cerros que le dan a nuestro paisaje una belleza impactante. La concepción y creación de un mural tiene claras diferencias con una pintura de caballete, hay un elemento clave, es la necesidad de elaborar un proyecto a escala, el mismo que será ampliado cuando el pintor se enfrenta al muro, muchas cosas tienen que plantearse en el proyecto, pero sin lugar a dudas el artista dará su sello personal al momento de pintar, ahí quedarán las huellas de las pinceladas, empastes, restregones y raspados, entre otros recursos que son utilizados muy personalmente por cada artista. Todo esto ha sucedido en el mural del Paseo Turicarami, Martín Mamani ha incorporado al muro sus formas ovoides que representan a la naturaleza y al hombre, personajes guardianes de la realidad y la ficción; por su parte, “Zapatista” incorpora su técnica de empastes acompañada con las imágenes de puertas y escaleras que evocan el paso del tiempo y las historias por descubrir.
© Copyright 2025