FUNDAMENTOS DE LA ENOCOSMETICA DEL SHERRY Prof. Dr. Carmelo G. Barroso. Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Cádiz. Introducción Hace unos años, en el desarrollo de Spa Club Jerez, centro wellness anti-envejecimiento en Jerez de la Frontera, se planteó la posibilidad de contar con una línea dermocosmética propia para su balneario urbano/SPA. Ubicado en una ciudad vitivinícola, rápidamente se pensó en una línea basada en la vinoterapia, pero los promotores solo encontraron productos derivados de uvas tintas, en contraste con la uva blanca palomino fino, característica del marco jerezano. Dichos promotores propusieron a nuestro grupo de investigación una idea innovadora: ¿Podrían emplearse restos procedentes del proceso de elaboración y crianza del Jerez para la obtención de principios activos de uso cosmético? La respuesta ha sido afirmativa, e incluso ha dado lugar a la creación de una empresa de base tecnológica (spin off), que en la actualidad comercializa una completa línea cosmética ampliamente probada en el centro spa mencionado. Generación de principios activos de los restos en la vinificación y crianza del Sherry En la Fig. 1 se representa el sistema de elaboración y crianza del Jerez, así como los restos y residuos generados en cada etapa esencial. De todos ellos se han obtenido hasta el momento diversos principios activos, que elaborados y formulados convenientemente, se emplean con distintos fines, como el aceite de pepita de uva (aceite de masaje), orujo (agentes de limpieza tipo scrub), bitartratos (AHS con acción hidrante y exfoliante) y polifenoles, de acción antioxidante, de creciente interés en el cuidado de la piel. mosto. Por tanto, una gran parte de los polifenoles de la uva se quedan en el primer resto de la vinificación, los hollejos y las pepitas; el denominado “orujo”. En las sucesivas etapas de la elaboración de los vinos de Jerez, se producen nuevos restos, en los que se van acumulando otros tipos de compuestos polifenólicos. Quizá la etapa más característica del sherry es la crianza, mediante el sistema de soleras y criaderas, por el que los vinos maduran “bajo velo de flor” ó envejecen por oxidación, según el tipo de vino. De esta forma se consiguen vinos de características casi constantes siendo los tres tipos básicos el fino/manzanilla, el amontillado y el oloroso. Por último, se realizan los tratamientos finaLos compuestos polifenólicos están localizados les del vino (clarificación, filtración y estabilización fundamentalmente en las partes sólidas de la uva y por frío), generándose nuevos restos en los que su contenido en uvas blancas es mucho menor que también se encuentran nuevos polifenoles. en uvas tintas. Pero en la vinificación de los vinos Así, en los diferentes restos de la vinificación y blancos en general y en el de Jerez en particular, crianza del Jerez nuestro grupo de investigación, interesa que en la obtención del mosto, apenas ha estudiado un grupo o pool de polifenoles (ácidos pasen polifenoles de las partes sólidas de la uva al cafeico y ferúlico, quercetina y kaempferol, catequina y epicatequina y procianidina), de diferente estructura química, que muestra capacidad antioxidante variada, según el tipo de resto o residuo considerado. Enocosmética vs Vinoterapia Se puede definir los radicales libres como moléculas inestables generadas en los procesos metabólicos de los seres vivos. Su expresión en plural denota que no existe un solo tipo de radical libre; por el contrario son múltiples, y están –cada vez másrelacionados con diversas lesiones y enfermedades en el hombre. Entre otras causas los radicales libres se generan por exposición crónica a la acción de diversas fuentes externas, incluyendo la radiación ultravioleta (UV), el principal elemento implicado en el fotoenvejecimiento cutáneo. Esta exposición induce daños en el DNA celular, altera su función inmunitaria, produce pigmentaciones y es responsable de numerosas consecuencias clínicas de los cambios inducidos por el fotoenvejecimiento. de la vinificación y crianza del Jerez, es más ajustado a la realidad el empleo de un nuevo concepto, la “enocosmética”, destacando los siguientes aspectos: Los polifenoles de la uvas tintas y especialmente el resveratrol, ha dado lugar en los últimos años al florecimiento de la conocida vinoterapia. En la actualidad, como tal se conoce –en general- el uso La comunidad científica internacional muestra un de vino (tinto) y otros derivados de la uva con fines interés creciente por los polifenoles, además, son terapéuticos/cosméticos. Hay descritos tratacada vez más numerosos los estudios publicados miento relajantes, rejuvenecedores, reductores, acerca del papel de los “radicales libres” en el pro- reafirmantes, tonificantes, circulatorios, etc. que ceso de envejecimiento cutáneo (extrínseco) y la derivan de uvas tintas. acción antiradicalaria que pueden ejercer los poli- En nuestro caso, dado el origen y el uso de los profenoles de origen vegetal. ductos cosméticos elaborados a partir de los restos Es conocida la necesidad de una protección eficaz frente al sol, evitando la exposición solar y utilizando fotoprotectores adecuados y recientemente se ha destacado como la aplicación tópica de antioxidantes puede colaborar a la prevención y tratamiento del envejecimiento cutáneo. Por ello se incluyen en las fórmulas polifenoles derivados de origen natural, como los de la uva. Por otra parte, en los distintos restos hemos encontrado otras sustancias (aminoácidos, ácidos orgánicos, metales, levaduras, etc.), que o provienen de la uva o que han surgido de las distintas etapas de la elaboración y crianza del Jerez. Por lo que a partir de los distintos restos se pueden obtener diversos principios activos, con diferentes usos cosméticos (antioxidantes, hidratantes, exfoliantes, etc.). 1) El origen de los principios activos. Proceden de los restos de la vinificación y crianza y no del vino, que debe reservarse para su consumo oral de forma racional o moderada. 2) Su función. Es puramente cosmética, en su concepto más ortodoxo y no terapéutica en sentido estricto. Por tanto la “enocosmética del Sherry”, es una línea cosmética con los siguientes elementos diferenciales: Todos los restos utilizados proceden de la uva blanca Palomino Fino, característica del marco de Jerez. Solo se emplean restos de la vinificación y crianza del Sherry para la obtención de los principios activos de uso cosmético. La alta concentración y variada composición en activos encontrados en los restos de vinificación: Pool de Polifenoles del Sherry. Alfa-hidroxiácidos HidroxiSherry). del Sherry (AHS: Alfa- Otras sustancias del Sherry de interés en cosmética (aminoácidos, metales, levaduras, etc.). Propiedades Cosméticas Hasta el momento de los diferentes restos procedentes de la vinificación y crianza del Jerez, una vez estudiado su potencial cosmético, se han elabora- do ya, algunos productos cosméticos, usando los principios activos específicos según el resto empleado y se están investigando otros restos para obtener otros productos con otros fines cosméticos. componentes mayoritarios son los ácidos tartárico, succínico, láctico y acético, así como sus sales, principalmente potásicas y cálcicas. Los Polifenoles del Sherry -con alto poder antioxidante- constituyen un “pool” que tienen la capacidad para ejercer una acción antiradicalaria múltiple, más eficaz que la alcanzada por un único compuesto. La gran variedad de polifenoles que posee y sus diversas características estructurales, posibilitan distintas propiedades de solubilidad y su acción como antioxidante para combatir distinto tipo de agentes oxidantes que se generan “in vivo”. cos y especialmente por los llamados puentes de hidrogeno que unen las cadenas de proteínas. Los alfahidroxiácidos y consecuentemente los AHS pueden “colarse” e interponerse entre las cadenas proteicas, con resultados o efectos diferentes. Lo anterior, sumado a la capacidad de algunos polifenoles de inhibir o activar enzimas específicas en el organismo contrarias a la oxidación, explica las evidencias epidemiológicas relativas al consumo de polifenoles antioxidantes como protectores de enfermedades crónicas, que hoy son la preocupación principal de la salud pública mundial. ginando un suave efecto exfoliante que afina la piel y estimula la renovación de la epidermis (efecto renovador). Los alfa-hidroxiácidos característicos de los restos bitartráricos del vino de Jerez, los alfa-hidroxisherry (AHS), ejercen una actividad parecida al ácido glicólico pero sin los efectos secundarios del mismo. por ejemplo en las lías (restos de la fermentación) y las cabezuelas (restos de la crianza bajo velo de flor), que pueden aportar nuevas e interesantes propiedades cosméticas. En función del pH al que son formulados y de la concentración de empleo, los AHS poseen propieLos principios activos encontrados en los restos de dades hidratantes, renovadoras de las capas supervinificación y crianza del Sherry son bastantes ficiales de la epidermis, e incluso un marcado efecactivos en el tratamiento de los síntomas y daños to peeling. producidos por el envejecimiento cutáneo, gracias La cohesión entre corneocitos de la epidermis a al variedad de polifenoles presentes. viene determinada por la presencia de enlaces ióni- A dosis bajas, las cadenas son ligeramente separadas y los AHS colaboran en la formación de los puentes de hidrógeno y no se rompe la unión entre las proteínas. Así el número de puentes de hidrógeno es aumentado y la plasticidad?hidratación se ve Los radicales libres implicados en los procesos mejorada por la capacidad de retención de agua de metabólicos son de distinto tipo. Por tanto, no los AHS. Es el llamado efecto fílmico hidratante parece razonable que continuemos intentando (efecto de plasticidad). demostrar cuál es el “mejor polifenol” o el de A dosis altas de AHS, las cadenas se rompen, se mayor capacidad antioxidante, y se proponga el separan y aumenta rápidamente la descamación de empleo de grupos de polifenoles, que puede favore- los corneocitos, es decir, se produce la separación cer aún más por los efectos sinérgicos entre ellos. de las células más superficiales de la epidermis, ori- Cuando se emplean AHS a dosis altas y pH bajo, se produce un desprendimiento considerable de las capas epidérmicas originando un verdadero efecto exfoliante. La epidermis se afina notablemente, la Por otro lado, los ácidos frutales son un grupo espe- piel es sonrosada y se disimulan las manchas e cial de ácidos orgánicos de cadena no muy larga imperfecciones (efecto peeling). que tienen en común un grupo alcohólico en posi- Finalmente, cabe destacar el gran potencial de ción alfa (alfa-hidroxiácidos) de gran interés en otros principios activos presentes en otros restos cosmética. El más empleado en cosmética es el del Jerez, que están siendo objeto de investigación, ácido glicólico. como son los aminoácidos y levaduras presentes Están constituidos por una mezcla de ácidos cuyos Conclusiones Los restos de la vinificación y crianza de los vinos de Jerez, constituyen una fuente de activos cosméticos que son útiles para su empleo en cosmética. En concreto estos principios son especialmente activos en la lucha y neutralización de los radicales libres, así como para combatir los síntomas del envejecimiento: atonía, imperfecciones cutáneas, deshidratación, falta de renovación celular, etc. Por tanto podemos hablar de una línea cosmética diferenciadora, por su origen y por su tratamiento, la “Enocosmética del Sherry”. Fig.1 Generación de restos de la vinificación y crianza del Jerez Descubra SkinWine: http://www.skinwine.es
© Copyright 2025