165 | Septiembre 2015 | Año XVIII | ISS: 1405-6305 P. 22 MAURO TERÁN/Coctel de héroes y seres mitológicos Mancera: - Corrupción con + transparencia $ 15.00 / 1 Dlls. | [email protected] | www.revista-brecha.com No. Acuerdo de Cabildo Exige Oaxaca restos de Don Porfirio Díaz ¿Austeridad? ¡Sólo para el pueblo! Abel Santiago Díaz Carlos Ravelo opina: Unidad periodística del país P. 19 P. 10 P. 20 Gabino Cué: Toca a diputados empalmar la reforma educativa local P. 5 2a Septiembre 2015 bRECHA UNIVERSITARIAS Instala capítulo Michoacán la Academia Nacional de Historia y Geografía en su 90 Aniversario A pReunirá a la intelectualidad michoacana; Adrián Iturbide preside la primera mesa directiva 90 años de fundada y de actividades culturales ininterrumpidas, la Academia Nacional de Historia y Geografía elige Morelia para instaurar su Primer Academia Filial Correspondiente Capítulo Michoacán, bajo su mismo lema “La Historia nos hermana y la Geografía nos une” que integra a todas las razas y espíritus universales sin distinción de ideas o credos. El evento se llevó a cabo en la Universidad Vasco de Quiroga el 21 de agosto del presente. Distinguidos intelectuales de la Academia Nacional de la ciudad de México: Dr. Ulises Casab Rueda, Lic. Elizabeth Rembis Rubio, Ing. Armando Toledo, Dr. Francisco Huber, Dr. Carlos Casillas, Dr. Alejandro Chirinos, Prof. Stephen Murray, Ing. Jesús Gutiérrez, Dr. Alejandro Dozal y Lic. José Remedios Roque se dieron cita con distinguidas personalidades del medio intelectual, político, representantes de universidades, de Academias, investigadores, docentes, empresarios y público en general para presenciar el acto solemne que se realizó bajo el más estricto protocolo. Los académicos de Número de la Nacional Dra. Gloria A. Álvarez Rodríguez y el Arq. Alfonso Pacheco Hernández fundadores de la Academia Filial eligieron al Lic. Adrián Iturbide Mejía, al Dr. Luis Torres Garibay y al Dr. Álvaro Arceo García, destacados profesionistas michoacanos, para complementar la Primera Mesa Directiva de la Sede Michoacana. Después de incorporar a los tres nuevos miembros a la Academia Nacional se les impusieron los galardones respectivos y el diploma que los acredita en compañía de los Arquitectos Gloria A. Álvarez Rodríguez y Alfonso Pacheco Hernández, como miembros fundadores constituyentes de la Academia Filial Correspondiente, de la Academia Nacional de Historia y Geografía, Capítulo Michoacán. El Rector de la Universidad Lic. Raúl Martínez Rubio, ofreció el recinto universitario para la realización de sus actividades culturales, fue condecorado, en reciprocidad por su generosa oferta, con el botón del Honor Académico. Este evento es de gran relevancia para la cultura en Michoacán ya que en 90 años es la primera filial que la prestigiada Academia, que ha contado entre sus agremiados a lo más granado de las ciencias y humanidades del país, ha instituido. Ofrece la posibilidad de agrupar a destacados miembros de la intelectualidad michoacana, por lo que les deseamos el mejor de los éxitos en esta ardua empresa. El Dr. Ulises Casab Rueda, vicepresidente de la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG) con la representación del presidente Lic. Luis Maldonado, presidió la ceremonia solemne en Morelia, acompañado de Elizabeth Rembis Rubio e Ing. Armando Toledo, de la academia nacional. CONTENIDO Septiembre 2015 bRECHA DIRECTORIO Director General: Lic. ANGEL SORIANO CARRASCO Gerente General: Lic. MARIA TERESA IBARRA OBANDO Coordinador Editorial: Lic. Guillermo Pérez Velasco Redacción: Luis Montecillo Relaciones Públicas y Enlace: Rigoberto Plascencia Ejecutivo de Cuenta: Pedro Mendoza Hernández ( = Cultura: ) Macario Matus - Abel Santiago Información General: Prof. Saúl Reyes Méndez Deportes: Martín Montecillo Marín Diseño y webmaster: Miguel Feria (MF3 agencia) Circulación: Alejandro Vera Fotografía: Gustavo Camacho Antonio Cortés - Raúl Castro 3-4) La magia del color de la grana cochinilla. Jacobo Ventura 5) Mi Gobierno ha cumplido con la reforma educativa: Gabino Cué 6) CINEMA. Entrevista de Israel Cabrera Santoyo a César Antonio 7) Los maestros, forjadores de la educación. Prof. Saúl Reyes Méndez 8) Unidad para resolver el problema habitacional pide Alejandro Murat 9) Inaugura Mancera exposición fotográfica sobre el sismo de 1985 10) De buzón a buzón. Abel Santiago. Austeridad solo para el pueblo 11) Exige PRD juicio político para el hidalguense Jesús Murillo Karam 12) Invitan a conocer la enfermería holística en Coacalco, Edomex 13) Ofrece González Schmall promocionar arte de Oaxaca en CH-DF 14-15) Juárez, Porfirio Díaz y Flores Magón. Guillermo Pérez Velasco 16) Reconocimiento a la trayectoria del Dr. Adolfo Guzmán Arenas 17) Bernabé Henestrosa escribe sobre Juárez, Díaz y Flores Magón 18) Cabos de historia cogidos al vuelo. Rafael López Jiménez Consejo Editorial: Dr. Adolfo Guzmán Arenas Edmundo Aquino Dr. Raciel Sánchez Jacinto Lic. Marco Antonio Flores Sánchez Lic. Rafael Jiménez Lic. Germán Galindo Guzmán 19) Apoyar repatriación de restos de Porfirio Díaz pide alcalde Asesoría Jurídica: Mta. Tere Soriano Ibarra 23) Porcicultura, pilar del desarrollo del país: Calzada Rovirosa 20) En Las Nubes. Carlos Ravelo. Unidad periodística en el país 21) Riesgos de la deuda pública en Sinaloa. Carmelo Galindo López 22) Cuanto más transparencia logremos, menos corrupción: MAM 24) Homenaje luctuoso en la UABJO a Nahúm Vázquez Carreño 25) Tecnología universitaria al servicio de los mexiquenses BRECHA, sociedad y cultura de México, es una publicación mensual editada por Promoción Cultural Oaxaqueña, S.C. con domicilio en Uxmal 538, Col. Narvarte, C.P. 03600, Del. Benito Juárez, México, D.F. Tel. 55 59 0096, Cels. 044 55 8530 85 18, 044 951 172 67 92. Editor Responsable: Angel Soriano Carrasco. Certificado de Reserva: 04-19997 3149 –102. Certificado de Licitud de Contenido: 7387. Certificado de Licitud de Título: 104107. Incluida en el Padrón de Medios Impresos Certificados de la secretaría de Gobernación (folio DGMI122). Registro Postal: PPDF0450899. RFC: PCO9708118A6 Los colaboradores son responsables de sus opiniones. Impresión: Revista Campesina, S.A. de C.V. Prolongación de Canal Nacional 192, edificio 1-D, local 6, Col. Santa Anita, C.P. 08300, Iztacalco, México, D.F. Tel. 56-085563 Distribución: Promoción Cultural Oaxaqueña. 26) Toco el violín en sitios públicos, así me gano la vida: Salvia 27) Comentario a tiempo. Teodoro Rentería Arróyave 28) Apertura y transparencia a organismos internacionales: Osorio www.revista-brecha.com > [email protected] [email protected] 1 2 Septiembre 2015 bRECHA EDITORIAL ONU-migración-Ayotzinapa S eis de los planteamientos de México fueron incorporados en la Agenda 2030 impulsada por la ONU en favor de la inclusión social, la prosperidad compartida, la protección ambiental, el respeto a los derechos humanos y la paz universal, lo cual fue resaltado por el Presidente Enrique Peña en Nueva York durante su encuentro con el Secretario General, Ban Ki-Moon. Peña Nieto dijo que los 17 objetivos y las 169 metas de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, para estos próximos 15 años, reflejan la voluntad y el compromiso de las naciones para responder a los complejos desafíos sociales, económicos y ambientales de nuestro tiempo. Precisó que es claro que no hay soluciones fáciles ni caminos cortos para resolver los problemas de la humanidad. Los cambios positivos y duraderos que necesita el mundo actual solo se pueden lograr con responsabilidad, perseverancia y trabajo conjunto. Destacan: Primero, establecer la inclusión social y económica como eje rector de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible. Segundo, adoptar un concepto más amplio de pobreza El Presidente Peña Nieto en la ONU con los titulares de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal y la canciller Claudia Ruiz Massieu; con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon y, en México la marcha conmemorativa del primer aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. a partir de un enfoque multidimensional que además de considerar el ingreso de las personas toma en cuenta su acceso efectivo a derechos elementales, como la alimentación, educación, salud, seguridad social y servicios básicos en la vivienda. Tercero, considerar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como factores transversales del desarrollo. Cuarto, reconocer el derecho de los migrantes y su contribución al desarrollo de los país es de origen y destino. Quinto, incluir la conservación de la biodiversidad y la adopción de compromisos nacionales para enfrentar el cambio climático como instrumentos clave del desarrollo sostenible, congruente de esta responsabilidad México hospedará en 2016 la conferencia de las partes de la convención sobre biodiversidad. Sexto, reconocer el estado de derecho como requisito indispensable para el desarrollo”. En especial el tema migratorio es contundente en cuanto a su participación en el desarrollo de las naciones y, en la preocupación nacional de Ayotzinapa, resaltó el compromiso de su Gobierno por esclarecer tan dramático hecho. TRADICIONES Septiembre 2015 bRECHA La grana cochinilla y todo su proceso El guía del MACO con Jacobo Ventura. p Presentan proyecto “Cromática” para dar vida al azul añil y amarillo E Jacobo Ventura/Brecha n el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), ubicado en el andador turístico Macedonio Alcalá, en pleno Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca, se exhibe Cromática, de la artista Tania Candiani, cuyo objetivo es introducir al espectador en un ambiente sensorial de transmisión de conocimiento y subjetividades que se plantea, simultáneamente, como mapa abierto a una interpretación personal y a múltiples canales de relectura y apertura de nuevos posibles modos de articular el pensamiento. De acuerdo con el texto de Blanca de La Torre, plasmada en una de las salas donde se exhibe Cromática, indica que partiendo de la búsqueda de otros modos de articular el pensamiento, Tania Candiani, desarrolla un proyecto específico para el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, región conocida por la preservación de diversas tradi- ciones que la artista toma como punto de partida para establecer diferentes relaciones y modelos organizativos de asociaciones sensoriales. Tradiciones ancestrales, dice, como los textiles o la cerámica que están presentes en el proyecto, pero son especialmente tres colores los que se toman como punto de partida y que a su vez nos contactan con los tres grandes reinos de la naturaleza: el animal proveniente del rojo que se cultiva de la grana cochinilla; el reino vegetal para dar vida al azul añil y los pigmentos minerales que se utilizan para la realización del amarillo. Sin embargo, las técnicas, las herramientas y la mano del maestro están presentes en todo momento en Cromática. Y es que uno de los puntos clave de la exhibición es la apropiación y reivindicación del proceso artesanal para llevarlo al contexto de lo contemporáneo. Esta idea esta exterio- rizada no solamente a través de las obras sino también del apartado performativo que se torna claro en el proyecto; algunos de los maestros artesanos ejecutan su trabajo dentro del espacio expositivo, así como se desarrollan diversas acciones de activación. Recorrido por la exposición Al respecto, Luis Crespo, guía de exposiciones del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), nos amplía la información y explica que la artista se llama Tania Candiani, y su exposición se llama Cromática, y está basada en la premisa en la obtención de los tres colores básicos que son: el azul añil, que se obtiene de una planta, el rojo que se genera de la grana cochinilla y el amarillo que se extrae de manera mineral. “Entoncesen esta exposición lo que observamos es cómo se obtiene el azul añil a través del destilado de la hoja de la planta conocida como: “Xiquilite”, la recolec- 3 4 Septiembre 2015 bRECHA TRADICIONES ta de la grana cochinilla nos da el rojo y la obtención de diferentes tonos de la tierra nos da una variante de amarillos”. Aparte de que es un estudio prehispánico, el propósito de la exposición es que la gente se dé cuenta de donde se obtienen estos colores y cuál es su uso fuera de la industria textil. Esta exposición se encuentra desde el 14 de agosto y permanecerá abierta al público hasta mediados de noviembre de este año, nos indica Luis Crespo. Reveló que por lo interesante de las exposición, alrededor de una cien personas diarias acuden al museo y los domingos que es entrada libre, asisten un promedio de 300 personas, a visitar la exposición de Cromática de la artista Tania Candiani, quien ha tenido muchos procesos, porque en un principio comenzó estudiando la técnica textil, y a través de eso comenzó una investigación con artesanos y teñido res, y una idea la llevo a otra y así empezó a armar esta concepción para el museo y la idea de los colores básicamente. La recolección de los materiales estará a cargo de personas expertas y le será entregada a la artista Tania Candiani, dijo Luis Crespo quien nos guio durante el recorrido por todas las salas al tiempo que nos explicó todos los procesos de las actividades que se realizan. En la exhibición de Cromática, se pueden observar los telares, una zanfona que data del Siglo XVI, una colección de metates donde se hace la molienda de la grana cochinilla, una área de videos donde se observa todo el proceso, una colección de canarios donde se puede admirar el color amarillo, los hilos de color azul añil y rollos de hilos rojos producto de la grana cochinilla, además de un estanque donde se procesas la planta “Xiquilite”, traída en grandes cantidades del Istmo de Tehuantepec. La artista, dijo Luis Crespo, viaja a San Baltazar Chichicapan, en el distrito de Ocotlán, donde convocan a la gente para que lleve su lana y ahí hay una persona que les paga por el producto el cual se almacena en una bodega y la lana se mantiene guardada y lista para su uso. Asimismo, el jueves pasado estuvo una persona experta quien genera el azúl añil en el Istmo y realizó este mismo proceso dentro del museo mediante la generación de un estanque para producir el mismo efecto de la obtención del azúl añil y mediante la fermentación de estas plantas denominadas “Xiquilites” mismas que pasan a un segundo proceso que es el lavado, luego pasa por un filtro y se obtiene la pasta -que una vez seca- finalmente sirve para teñir la ropa de azul añil. También existe la urdidora cuya función es separar los hilos que se van a utilizar para futuros tapetes y este proceso solo el maestro lo hace en las madrugadas porque tiene la capacidad de percibir cuando está enredando y escuchar cuando se revienta un hilo y saber de dónde comenzar otra vez, de ahí que el trabajo sea de madrugada. En un apartado, se aprecian jícaras con diferentes tonos en amarillo, y este lo obtienen de los diferentes cerros que rodean el municipio de Santa María Atzompa, y donde habita la familia Martinez Alarzon, propietarios del taller de escultura y cerámica “Coatlicue”, quienes obtienen de los cerros los minerales para obtener las diferentes composiciones de los amarillos y en las figuras de cerámica se puede observar la degradación de la figura con amarillo claro terminando con un ocar en diferentes tonos. Origen de la Grana Cochinilla La grana fina era llamada en Nahuatl “Nocheztli”, palabra que quiere decir “sangre de tunas”, y era utilizada tanto para teñir cerámica y textiles como para la escritura el dibujo en murales y papel amate. En zapoteco es denominada “Bee” y en mixteco “Nduco”. La cochinilla fina (Dactiluplus Cocus Costa) es un insecto domesticado en México que vive como parásito en la superficie de los nopales y se cultiva desde tiempos prehispánicos para la producción de la grana, colorante rojo muy cotizado por sus múltiples usos en el teñido de fibras textiles, la industria alimenticia, productos cosméticos, entre otros usos. Se cultiva por periodos de 80-90 dias y su ciclo de vida se inicia cuando del huevo sale una larva pequeña que se asienta en una penca de nopal y pasa por varias etapas de desarrollo. El colorante se extrae de las hembras adultas cuyas ninfas quedan fijas en una de las caras de la penca donde succionan el jugo de la planta. Para la producción de la grana se requiere un cultivo extensivo y cuidadoso de la grana fina que implica limpiar, seleccionar y recolectar a mano a los insectos, penca por penca. Las pencas que se encuentran en el patio central del MACO, según se informó, provienen del Centro de Difusión para el Conocimiento de la Grana Cochinilla Tlapanocheztli, del maestro Manuel Loera, con una instalación de 80 pencas de nopal infestadas de grana cochinilla. El público en general está invitado para recorrer esta exposición muy interesante en pleno corazón de la ciudad de Oaxaca. Luis Crespo explica el proceso para obtener la grana. Canarios pintados con el amarillo extraído de minerales de la tierra, otro tipo de proceso. EDUCATIVAS Septiembre 2015 bRECHA Cumpliremos a cabalidad con todo mandato Constitucional: Gabino Cué p Es facultad de la LXII Legislatura Local, armonizar la Iniciativa de Ley de Educación con la Reforma Educativa Federal, mi gobierno cumplió en tiempo y forma, dijo El gobernador Gabino Cué con el Presidente Peña Nieto. E l Gobernador Gabino Cué Monteagudo afirmó que esta administración es respetuosa y no ha sido omisa al exhorto emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de homologar la Iniciativa de Ley de Educación con la Reforma Educativa Federal, toda vez que es facultad de la LXII Legislatura Local armonizar dicha iniciativa, para que coincidan con la Ley General de Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Entrevistado al término del evento “Septiembre, Mes de la Alfabetización”, el Gobernador de Oaxaca, recordó que el pasado 14 de agosto de 2014 se entregó la Iniciativa de Ley de Educación para el Estado de Oaxaca a la Comisión Perma- nente de Educación del Congreso del Estado, la cual se puso a consideración del pleno del órgano legislativo para su análisis, discusión y votación. Sin embargo, indicó que el Gobierno del Estado de Oaxaca es respetuoso de la autonomía y las decisiones del Poder Legislativo Local; por lo que corresponde a esa soberanía armonizar dicha propuesta con la Reforma Educativa impulsada por la administración del Presidente Enrique Peña Nieto. “Con la entrega de esta iniciativa, el Gobierno de Oaxaca cumplió en tiempo y forma con este mandato constitucional. Ahora, corresponderá a la LXII Legislatura del Congreso Local realizar todo el pro- ceso legislativo para estudiar la Iniciativa de Ley de Educación Estatal, valorar sus alcances, enriquecerla y en su caso aprobarla”, declaró enfático el mandatario. Reiteró su respeto a las y los integrantes del Congreso Local, al tiempo de exhortar a las fracciones legislativas para que ponderen dicha iniciativa y se armonice con la Reforma Educativa en el plazo señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es en abril de 2016. “El Gobierno de Oaxaca está dispuesto a cumplir todo ordenamiento legal. Y estaremos atentos para apoyar y contribuir a la información que las y los diputados requieran para que el proceso legislativo en la materia sea exitoso”, concluyó. 5 6 Septiembre 2015 bRECHA CINE César Antonio: El reto lograr contar estas historias de manera independiente p La protagonista sufrió un accidente, mismo que llevó al equipo a retrasar la filmación del tercer cortometraje C Eduardo Israel Cabrera Santoyo ésar Antonio concedió la entrevista de su trabajo fílmico y narra los detalles sobre la saga dividida en tres cortometrajes Recuérdame Olvidarte, Cuando Me Acuerde De Ti y Mientras No Te Olvide. Aseguró “fue uno de los retos más grandes dentro de la producción lograr contar estas historias de manera independiente pero que a la vez formen una historia”. Hizo la selección de los poemas del segundo libro de RECUERDOS que son parte del lanzamiento del mismo. En el proceso de grabación de los principales dos cortometrajes que son Recuérdame Olvidarte, Cuando Me Acuerde De Ti, se realizaron muy seguido causo tensión sobre el desenlacé de la historia se tubo que deja cierto tiempo para realizar la tercera parte, el cual transcurre diez años después. Los cortometrajes se grabaron en distintas locaciones de la ciudad y puerto de Veracruz, México. Agradeció a “los actores que se entregaron a la producción y la historia”. Fue el elenco quienes conforman esta trilogía son: Erika Cano, Roman Báez, Joaquín Montero y el niño Maximiliano Zaldívar. César dijo que “con una buena aceptación en redes sociales, tanto como los correos electrónicos es parte de una retroalimentación” además fue de ayuda al público al identificarse con los personajes de la saga. La casa productora RECUERDOS FILMS es una propuesta que en breve comenzó la producción de una nueva trilogía de cortometrajes basados en otros poemas del mismo libro de Recuerdos, así como otras producciones como series, mediometrajes, largometrajes, entre otros. Consulta: Canal Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC6wtH3NZajY0KfQp0YBfj0Q Redes Sociales: Twitter @icesarantonio / @recuerdosfilms Facebook: icesarantonio / recuerdos films Mail: [email protected] LA FUERZA DE LA PALABRA Septiembre 2015 bRECHA LOS FORJADORES DE LA EDUCACION PÚBLICA: LOS MAESTROS Q Saúl Reyes Méndez ué costo tiene que la educación pública es la mejor en estos tiempos en que todo quieren vender? No hay duda que la Educación Pública es la mejor, porque da la oportunidad para toda la gente, es la bondad, que brinda el Estado con todas las dificultades; podrán haber desde luego colegios particulares excelentes, pero la puerta es reducida para la mayoría de los sectores. La Educación Pública, está estipulado como legado constitucional desde la Carta Magna. La Educación Pública es la andadera que lleva a peldaños importantes al estudiante de las diversas demarcaciones, desde el Jardín de niños, Primaria, Secundaria, Media y Superior. De la escuelas públicas, han surgido mujeres y hombres sumamente preparados, muy progresistas, de los cuales muchos han sido muy nacionalistas, y otros cerebros que no se han quedado en su país, por falta de empleo bien remunerado. La permanencia de la Educación pública ha sido muy comentada en nuestros tiempo, se menciona que vive en una “asfixia” al borde de la muerte. Resulta preocupante realizar este comentario, porque cuantos millones de mexicanos trabajan con plenitud en estas instituciones. Cuántos millones de mexicanos trabajan con plenitud en estos centros escolares? ¿Cuántos estudiantes acuden diariamente en estas aulas , donde reciben por lo menos Educación básica, y en sus escuelas poseen sus paquetes de LIBROS DETEXTO GRATUITOS? . Cuántos padres de familia, compran útiles escolares , no a su libre arbitrio , pero si con la libertad de buscar precios razonables que esté en las posibilidades de sus bolsillos. La Escuela Pública cuenta con un sinnúmero de bondades, por eso a través de ella facilita a la sociedad sentirse apoyada. La comunidad escolar a través de sus servidores públicos , entre ellos, maestros, directivos, administrativos, manuales, médicos, especialistas; mentira es que este grupo de trabajadores sean apáticos e irresponsables en su labor, son ellos quienes asumen un alto compromiso, para apoyar a los niños, adolescentes, estudiantes, profesionales, que luchan por egresar titulados de sus carreras; son los padres de familia, quienes con los maestros forman un binomio, para sacar adelante a tantos jóvenes entusiasmados para llegar a la meta. Los padres y los maestros, son los forjadores de la Educación Pública, son el pilar en la formación integral de los alumnos en la búsqueda y la mejora de la calidad de la educación, no hay más la SOCIEDAD, a pesar de las dificultades y los arrebatos que estos tienen en una buena comunicación y com- Prioridad de este Gobierno es la educación: Nuño Mayer EL secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, manifestó que pese a las restricciones del 2016 por la caída de los precios del petróleo, se mantendrá presupuesto en Educación Superior, ciencia, innovación y tecnología. En la toma de posesión de Silvia Giorguile, presidenta de El Colegio de México (Colmex), Nuño Mayer dijo que cuando inició este gobierno el gasto en ciencia y tecnología era del 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto, y a tres años ya se está en 0.6 por ciento, “y nos vamos acercando a estar dentro de la meta al final del sexenio, de cerrar con un gasto cercano al 1 por ciento del Producto Interno Bruto”. En el acto efectuado en el Colmex, reiteró, además, que la prioridad del Gobierno de la República es la educación promiso con los maestros juntos, construyen buenos discípulos. La sociedad misma reconoce a los docentes el desempeño de sus funciones y que tarde que temprano se genera el reconocimiento profesional que estos tienen, los padres de familia por si solos no pueden. La educación pública tiene los ojos clavados en el aula, , en los espacios escolares, en la búsqueda de resultados óptimos, para mostrar que el proceso enseñanza aprendizaje, es resultado de, padres, niños y maestros. No hay más, defender la Educación Pública, es defender a México, es enseñar a cantar el himno Nacional Mexicano, es elevar a su Patria México, a su Bandera y a su Escudo, es llenar de conocimientos a las generaciones que están en formación. La Educación Pública tiene raíz y razón, emana de la Revolución, costó sangre, esfuerzo e imaginación. En las escuelas Públicas está el cambio, la educación pública está al día, pone en común el nuevo modelo educativo, pone en común los nuevos conceptos e ideas de la Reforma Educativa. POR LA DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA POR LA DEFENSA DE SUS MAESTROS Y LA ENARBOLACION DE LA SOCIEDAD!!!!! La Educación Pública, no está atrás, está abierta al cambio… Educativas 7 8 Septiembre 2015 bRECHA INMOBILIARIAS pSe reúne con colonos de la zona conurbada de la capital Demanda Alejandro Murat unidad para resolver problema habitacional en Oaxaca A nteelPresidenteMunicipaldeOaxaca de Juárez, Javier Villacaña Jiménez, el diputado local, Alejandro Avilés, concejales, funcionarios y ciudadanos de agencias capitalinas, el titular del INFONAVIT, manifestó su compromiso por diseñar acciones que permitan mejo- rar en breve la vivienda de habitantes de la capital del estado. Alejandro Murat Hinojosa resaltó la suma de esfuerzos como la fórmula para que el municipio de Oaxaca de Oaxaca de Juárez y el gobierno del República a través del INFONAVIT impulsen programas y crédi- tos para que más familias derechohabientes construyan o remodelen su vivienda. “Con unidadysuma de esfuerzosse logrará el objetivo del Presidente Peña Nieto que es dotar de un lugar digno donde habiten las familias que son derechohabientes y que aun no cuentan con una casa”, puntualizó. IMAGEN Mauro Terán usa el potencial del arte pictórico para revalorar algunos símbolos histórico-culturales de México. Y para ello propone devorar los valores culturales externos para dar paso a una transfiguración de imágenes pintadas con un sesgo tropical con lo cual la gente se refleje culturalmente en las temáticas de los cuadros. Aborda lo irónico que el arte entraña, y para ello recurre al humor sutil y la construcción de temas donde aparecen héroes históricos, seres mitológicos e iconos de la cultura popular mezclados con las formulas estéticas de la pintura europea antigua y composiciones propias. Con todo esto hace un cóctel para despertar la megalomanía más recóndita del mexicano. Con la exhibición de su obra se cierra el mes Patrio con una muestra nacionalista con proyección internacional quesepuedeapreciarhastael28deoctubredelpresente año, en GB Gallery donde está el mejor escaparate de todas las galerías en la Zona Roma-Condesa, situado en la convergencia de 3 de las calles más prominentes Nuevo León, Baja California y Alfonso Reyes de la ciudad de México. PORTADA Coctel de héroes y seres mitológicos de Mauro Terán CDMX Septiembre 2015 bRECHA Inaugura Mancera: Réplicas: El Imaginario Colectivo del Sismo/1985 E l jefe de Gobierno del DF, Miguel Angel Mancera y el Secretario de Cultura, Eduardo Vazquez, inauguraron a 30 años del sismo, la exposición colectiva “Réplicas: El Imaginario Colectivo del Sismo/1985”, que a lo largo y ancho de las seis salas de esta exposición, los visitantes pueden ver las imágenes producidas por los fotoperiodistas de aquella época, como Enrique Leduc, Bob Schalkwijk, Pedro Meyer, Antonio Turok y Marco Antonio Cruz, entre otros, quienes ilustraron algunas de las noticias de la catástrofe. Con textos de reconocidos escritores y periodistas como Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Javier Velázquez y Miguel Ángel Granados Chapa, quienes narran visual y literariamente la situación de los damnificados, la reacción del gobierno, la reconstrucción de la ciudad y el nacimiento de las organizaciones civiles. En la apertura de estas muestras tambiénestuvieronpresentesLuisFelipe Puente Espinosa, coordinadordeProtección Civil de la Secretaría de Gobernación; Fausto Lugo García, secretario de Protección Civil de la Ciudad de México; Antonio Crestani, director generaldeVin- culación Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Evangelina Corona, fundadora del Sindicato Nacional de Trabajadoras de la Industria del Vestido 19 de Septiembre; Sergio Raúl Arroyo, curador de una de las exposiciones; José María Espinasa, director del Museo de la Ciudad de México, y María Cortina, directora de Proyectos Especiales de la Secretaría de Cultura. Asimismo, asistieron la escritora Guadalupe Loaeza y la editora Ana Lilia Cepeda, así como los rescatistas Javier del Razo Aguirre y Andrés Escoto, e integrantes del gabinete legal y ampliado del Gobierno de la Ciudad de México La exposición 19 / 09 1985 / 07:19. A 30 Años del Sismo. Emergencia, Solidaridad y Cultura Política, cuya curaduría estuvo a cargo del antropólogo Sergio Raúl Arroyo, recorre las grietas históricas que los sismos han dejado en el pensamiento y las reflexiones sociales de diversas épocas, desde la mitología prehispánica, china, japonesa e hindú, hasta el registro sísmico del terremoto de 1985, sus consecuencias sociales, políticas, artísticas, periodísticas y visuales. Miguel Ángel Mancera y Gustavo Leduc. Guadalupe Loaeza y Gustavo Leduc. 9 10 Septiembre 2015 bRECHA De buzón a buzón Austeridad presupuestal sólo para el pueblo E Abel Santiago l gobierno federal anunció medidas de austeridad con motivo de la crisis económica que se vive en el país, ocasionada principalmente por la devaluación de la moneda y la baja de los precios del petróleo. Para empezar se reduce el presupuesto para la seguridad social, los centros de estudios e instituciones culturales y el sector salud y agrario entre otros, con lo que las clases populares, estudiantiles e intelectuales resultan más afectadas. Para que se considere justa y necesaria esta medida, pero sobre todo equitativa, se suprimió la cena de gala del 15 de septiembre en el Palacio Nacional y se dieron a conocer los millones de pesos que costaba cada año, por lo que ya no era posible continuar tan enorme gasto. Al hacer el anuncio, Enrique Peña Nieto llamó a que el gobierno federal “se apriete el cinturón” en el presupuesto para el próximo año, pero para el pueblo de inmediato se aplicaron las medidas de austeridad, sin que para la clase gobernante se advierta ningún cambio, porque en los hechos la situación es muy diferente. Para empezar, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizó a la Presidencia de la República una modificación presupuestal por 865.7 millones de pesos respecto a lo aprobado por la Cámara de Diputados para el ejercicio 2015, con lo que el presupuesto sube a tres mil161.9 millones de pesos, frente a los dos mil 296.2 autorizados originalmente. Según información periodística, en los primeros siete meses de este año, la oficina de Enrique Peña Nieto ya tenía compromisos -vía contratos con proveedores, prestadores de servicios, servicios personales y otros-, por dos mil 295 millones de pesos, apenas un millón menos del monto total autorizado para 2015 por la Cámara de Diputados. Un ejemplo de ajustes al gasto público es el de la Secretaría de Agricultura, a la cual se le disminuyó de 92 a 84 mil millones de pesos el gasto de este año, mientras en Los Pinos ha ocurrido lo contrario. El Congreso de la Unión dispondrá para 2016 de 14 mil 101 millones de pesos para el rubro de servicios personales, o sea 703 millones de pesos más de lo que le fue destinado para este año. En el presupuesto de egresos para 2016 no se tiene prevista ninguna reducción de sueldo a los funcionarios públicos, además de que seguirán disfrutando de bonos, gastos mayores para servicios médicos y personales. En cuanto a la clase política se propone que conserven sus mismos privilegios. El presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello, se ha declarado defensor del financiamiento a los partidos políticos, diciendo que es necesario repensar, sin estridencia ni prejuicios, los montos que se les otorgan, sobre todo porque los podrían buscar “donde no queremos”, sin aclarar a qué turbios destinos se refiere. Informó que en 2015 el monto federal para las fuerzas políticas fue de cinco mil 300 millones de pesos, y que para el próximo año se prevén cuatro mil 30, lo cual considera injusto, y que ante las propuestas de reducción de las prerrogativas a los partidos, debe darse un debate “serio y sin estridencias” para analizar las consecuencias. Si se reduce, propuso que “habría que cuidar no cerrar demasiado la llave, de manera tal que obligue a los partidos a recurrir a dinero indeseable”. Por esas opiniones se puede advertir cuál fue el criterio del presidente del INE, y de sus consejeros sometidos, para negar las solicitudes de cancelación de registro al Partido Verde Ecologista Mexicano, apéndice del PRI, partido al que le deben el nombramiento. De igual manera se deduce el motivo por el que retiraron el registro a los partidos del Trabajo y Humanista, que junto con otros de oposición se manifestaron contra su conducta oportunista. Esta tiene una lógica interpretación, y es el sueldo mensual que percibe cada uno de los 11 flamantes consejeros, que es de $262.634.00, más bonos, vehículos, chofer, servicio de celular y gastos de alimentación. Los directores ejecutivos, asesores y secretario ejecutivo se embolsan mensualmente $229,613.00, más las mismas prestaciones. Al menos 100 altos funcionarios de este Instituto ganan de 200 mil pesos para arriba cada mes, y también usan vehículos pagados con nuestros impuestos. Para el 2016 el INE solicita 15,473.8 millones de pesos para gasto operativo, más el monto correspondiente al financiamiento público de los partidos políticos, que es el que aún se encuentra en discusión, y por el que se ha constituido en defensor apasionado Córdova Vianello. La oposición a las supuestas medidas de austeridad se han manifestado en diferentes formas, sobre todo por las organizaciones no gubernamentales, que son las que han contado con un espacio en los medios de difusión. La Coordinadora Nacional Plan de Ayala informó que iniciará acciones en la Cámara de Diputados para sensibilizar a los legisladores a que eviten que “se concrete el agravio contra los campesinos”, porque “hubo poco sentido social al momento de plasmar los recortes al presupuesto” a instituciones de servicios a la comunidad, sin que por eso se afecten los ingresos que perciben sus funcionarios. Otras organizaciones, como Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Sociedad en Movimiento y el Instituto de Estudios para la Transición Democrática, en conferencia de prensa sobre el presupuesto de egresos de la Federación y el paquete económico 2016, señalaron que este no debe ser un programa recesivo, sino uno que facilite el crecimiento. Lamentaron que la partida para el siguiente año “prevé una reducción del 20 por ciento en la inversión pública, es decir, quedará con apenas tres puntos porcentuales del producto interno bruto, el nivel más bajo desde 1940.” Entre los de no mayores, sino exorbitantes ingresos, está la alta burocracia, pero no se le toca porque así conviene para mantener el mismo sistema político que se programa continuar a partir de 2018. Mientras tanto, toca a las clases medias y marginadas apretarse el cinturón, no al gobierno federal como anunció Peña Nieto. [email protected] Raúl Gómez Espinosa, presidente del Club Primera Plana, entrega un reconocimiento a Abel Santiago durante la comida de la unidad Periodística por su trayectoria de 60 años de ejercicio profesional. (Foto de JAIME ANDRÉS ARROYO OLÍN) AYOTZINAPA Septiembre 2015 bRECHA Exige el PRD juicio político contra Murillo Karam por profundizar descrédito de las instituciones M éxico sigue cimbrado por los acontecimientos ocurridos en Iguala y Cocula, Guerrero, hace casi ya un año. La dirigencia actual del Partido de la Revolución Democrática, fue la única que dio la cara y ha asumido la responsabilidad que le correspondía al partido, precisa en un comunicado el PRD al fijar su posicionamiento respecto a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En ese mismo sentido, nuestro compromiso con los padres de los normalistas sigue firme, y es por ello, que ante los nuevos hallazgos por parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Comité Ejecutivo Nacional del PRD da a conocer lo siguiente: 1. El CEN del PRD, no desistirá en que se lleve a cabo un juicio político en contra de Jesús Murillo Karam, ex Procurador General de la República, quien presentó una “verdad histórica” que ha resultado, ante los nuevos hechos, un falsedad que ha indignado a la sociedad mexicana y ha provo- La cúpula del PRD. cado que se agudice el descrédito hacia las instituciones mexicanas. 2. El CEN del PRD, exige al Gobierno Federal el esclarecimiento de los hechos ocurridos en Guerrero; esto deberá incluir en la investigación, un informe sobre el quinto autobús implicado en este caso, de acuerdo con el GIEI, así como la presunta participación de la policía estatal, federal y el Ejército mexicano. El presidente de la República también tendrá que rendir cuentas a la sociedad mexicana sobre la “verdad histórica” que presentó el ex procurador. 3. Tras la reunión entre Enrique Peña Nieto y los padres de los 43 normalistas desaparecidos, el CEN del PRD dará seguimiento a la ruta que inicia a partir de hoy, para que este segundo diálogo no quede en buenas intenciones y que se concreten, no sólo los cuatro puntos propuestos por la presidencia; 1) Búsqueda, 2) Investigación, 3) Atención a víctimas y 4) Política Pública, sino que también, se atiendan de forma inmediata y prioritaria, las ocho demandas entregadas por los padres. El CEN del PRD, reitera su compromiso y apoyo a los padres de los normalistas. ESTADOS En el Istmo, la primera de tres zonas económicas especiales del país: Peña Nieto Puerto Madero, Chis., 29 de septiembre- El Gobernador Gabino Cué Monteagudo participó aquí en la presentación de la Iniciativa de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, dada a conocer por el Presidente Enrique Peña Nieto, misma que en breve turnará al Congreso de la Unión, con la finalidad de establecer las bases legales e institucionales que permitan crear nuevos polos de desarrollo en las entidades que registran mayores rezagos en la zona SurSureste de México, entre ellos, Oaxaca, Chiapas y Guerrero. El Jefe de la Nación dijo con ello se pondrá en marcha las primeras tres zonas económicas especiales en el país, destacando en primer lugar la creación del Corredor Industrial Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, que conectará el litoral del Pacífico con el Golfo de México, así como el desarrollo regional de los estados de Michoacán y Guerrero, que colindan con el Puerto de Lázaro Cárdenas y Puerto Chiapas. 11 12 Septiembre 2015 bRECHA MEDICINA Conoce la formación de la enfermería Holística pVisión y capacidades técnicas enfocadas a los alumnos a través de diplomados L a profesora Angélica Roldan Alonso, Directora del Plantel Coacalco que pertenece al Colegio Mexicano de Terapeutas Profesionales en Masaje con 17 años de experiencia, dijo “a través de diplomados se enseñan diferentes técnicas” mismas que conforman el masaje sueco, Shiatsu y Ayurveda Abhyanga. El Shiatsu es una terapia tradicional japonesa que tiene la finalidad de restaurar el equilibrio físico y energético del ser humano. En sus fundamentos, combina conocimientos de anatomía y fisiología occidentales con las bases fisiológicas y filosóficas de la Medicina Tradicional China. La profesora Angélica aclaró “el trabajo está enfocado en cuerpo, espíritu y mente con cada una de las técnicas”. Así la fuerza curativa del masaje es conocida en todas partes y está demostrada científicamente. En el plan de estudios del instituto describe que la terapia de polaridad es descubierta por las investigaciones, conocimientos, y aplicaciones prácticas del Dr. Randolph Stone, quién reconoció en el sistema terapéutico la premisa de que tanto el dolor como la enfermedad son manifestaciones del desequilibrio o bloqueo energético, mientras que el placer y la salud son el resultado de un flujo abundante y equilibrado de energía de vida. El masaje Ayurveda Abhyanga tiene su origen en India, en esta técnica el aceite y los movimientos favorecen la eliminación de toxinas del cuerpo, protege la piel, los músculos se relajan y se estimula el sistema linfático e inmunológico; es, en esencia, una técnica de masaje para mantenerse joven. Angélica Roldan, especificó que el instituto “es el centro de formación donde salen con una carrera técnica, como generadores de empleo” y está dirigida principalmente para emprendedores dispuestos a poner su propio consultorio. Visita: Vía José López Portillo 220 Plaza Coacalco, loc.37 Coacalco Estado de México Tel: 26006149 [email protected] Web: www.colegiodemasaje.com.mx BRECHA 18 aniversario Septiembre 2015 bRECHA 13 Ofrece González Schmal promocionar Arte de Oaxaca en el Centro Histórico de la CDMX A 15 de agosto de 2015 l inaugurar la EXPOAXACARTE, que se exhibe en el Centro Cultural del México Contemporáneo –en el ex convento dominico del siglo XVII- en el corredor cultural Santo Domingo, la Autoridad del Centro Histórico de la ciudad de México, Jesús González Schmal ofreció incluir el sitio en los recorridos turísticos en la capital del país para que se aprecie la vasta riqueza cultural del estado de Oaxaca que durante tres días oferta auténticas obras de arte hechas textiles y alebrijes por sus propios productores. El nuevo funcionario capitalino, que estuvo acompañado por Diana Pérez Tenorio, representante del gobernador Gabino Cué, se mostró complacido por ser de Oaxaca el primer evento que preside a diez días de haber sido designado en el nuevo cargo y desde el cual, dijo, promocionará las bellezas de Oaxaca –y de todo el país- en sitios de gran interés histórico como el ex convento de Santo Domingo, ubicado en Leandro Valle 20, convertido hoy en Centro Cultural y que es un sitio único en ese espacio capitalino. González Schmal conoció los trajes regionales elaboradas por manos expertas “que cuidan desde la semilla de la planta que producirá los hilos para la confección de las piezas con colores y tejidos sin igual”, lo mismo que los alebrijes de San Martín Tilcajete hechos y expuestos por sus creadores; obras literarias de autores oaxaqueños sobre historia, poesía y ciencia; así como artistas plásticos e investigadores universitarios que, del 14 al 16 de agosto, imparten conferencias y exponen productos oaxaqueños. La EXPOAXACARTE se realiza viernes, sábado y domingo, en el marco de la celebración del 18 aniversario de la revista BRECHA, sociedad y cultura de México, dirigi- pIncluirá en recorrido turístico el corredor cultural Santo Domingo donde se ofertan productos Jesús González Schmal. da por Ángel Soriano Carrasco, quien explicó que el propósito de la publicación es abrir nuevos espacios a la creatividad de los oaxaqueños para que no sean perseguidos en las calles como comercio ambulante, sino se aprovechen espacios dignos como el CCMC que abrió sus puertas a los creadores oaxaqueños gracias a la sensibilidad de su directora, la maestra Evelia Sandoval Urban. Confío en la vocación social de González Schmal para apoyar a los creadores oaxaqueños que tardan hasta 15 días o un mes en elaborar una sola pieza que, en ocasiones, recibe precios injustos, aun cuando es su instrumento de vida y de ingreso; no pueden competir en los grandes mercados porque la capacidad de producción de las comunidades no es suficiente, indicó, se trata de piezas artesanales. Las autoridades capitalinas, del CCMC y del gobierno de Oaxaca, recorrieron la Maestra Evelia Sandoval Urbán. muestra que se exhibe en el patio de Los Generales, donde se pueden adquirir auténticas piezas de la creatividad de los oaxaqueños que llegaron directamente de sus comunidades a través del Instituto Oaxaqueño de las Artesanías que apoya este tipo de eventos. González Schmall apreció las obras de arte, recibió explicaciones sobre la elaboración y contenido de diversas marcas de mezcal; a autores de libros sobre personajes de Oaxaca y saludó a varios de ellos, entre los cuales se encontraba el maestro Edmundo Aquino, artista plástico con 50 años de experiencia. Este sábado el doctor Adolfo Guzmán Arenas, Premio Nacional de Ciencias, dictará una conferencia y mañana hará lo propio a las 12 horas el ex rector de la UABJO, Marco Antonio Niño de Rivera y posteriormente, a las 16:00 hrs habrá un recitial poético de la poetisa Guendanabaani y Martín Sánchez Blas. 14 Septiembre 2015 bRECHA BRECHA 18 aniversario JUÁREZ, DÍAZ Y FLORES MAGÓN PROYECCIONES ACTUALES Síntesis de la intervención de Guillermo Pérez Velasco en la mesa redonda con el título que encabeza este artículo, durante la Expoaxacarte 2015, el sábado 15 de agosto en el Centro Cultural de México Contemporáneo, ubicado en Leandro Valle 20, Plaza de Santo Domingo, Centro His- F tórico de la ciudad de México. rente a esta trilogía surge de inmediato la interrogante ¿cuál es la motivación y hacia a donde se quiere llegar? sobre todo si consideramos el conjunto de hechos históricos, cuyas características resaltan entre aquellas trayectorias donde actuaron los personajes de esta trilogía quienes pertenecen a periodos históricos distintos, no obstante, a veces parecen concatenar, converger, divergir o contrastar, por la dinámica de los acontecimientos, las fuerzas, intereses o corrientes ideológicas de su militancia o motivo de inspiración. Primera característica: Benito Juárez fue el líder directo de varias generaciones como la de Porfirio Díaz Mori e indirecto de otras más, incluso de varias posteriores a su muerte, como la de Ricardo Flores Magón, sus hermanos y las que le sucedieron a éstos. De acuerdo con varios autores y fuentes directas de la época, Benito Juárez fue el líder indiscutible y maestro político de Porfirio Díaz, quien lo reconoció así en sus tiempos de ascenso militar, tanto dentro de Oaxaca, como después, que lo acompañó con las armas en la mano, en la defensa de la República durante la Guerra de los Tres Años contra los ejércitos de los conservadores y del clero político opuestos a la vigencia de la Constitución de 1857, a la reforma liberal; además, inmediatamente después, en la defensa de la soberanía nacional contra la intervención francesa… y aquí surge la pregunta: ¿Cuándo y cómo se gestó el distanciamiento entre Juárez y Díaz?. Esto fue en los momentos culminantes de la derrota de las fuerzas militares de los conservadores y del clero, en la caída del efímero imperio de Maximiliano de Habsburgo, derrotado y fusilado en Querétaro, el 19 de junio de 1867. Precisamente dos días después, el 21 de junio, Porfirio Díaz al mando del ejército de Oriente entró victorioso a la capital de la república, tras los triunfos alcanzados en Miahuatlan y la Carbonera, en Oaxaca, y la toma de Puebla. En esta fulgurante carrera, Porfirio ya estaba forjando el carisma, como el caudillo capaz de disputarle a Benito Juárez la silla presidencial. En esas circunstancias se cuenta que samiento juarista. Porfirio Díaz se afanaba ¿ingenuamente? en A la vez, se le puede considerar un innovador del liberalismo encabezado por Juárez, dar la bienvenida a Benito Juárez y al ejército nacional a la capital de la República por sus aportaciones al programa y manifiesto del Partido Liberal Mexicano en 1906, que para ese 15 de julio de 1867. En contrastante resultado, fue muy notorio que Porfirio para algunos estudiosos es un liberalismo muy Díaz no hubiese sido invitado para acomavanzado y se ha denominado: liberalismo pañar a Benito Juárez en el carruaje en esa social, porque aportaron las garantías sociales, que van a nutrir de estos contenidos a la entrada triunfal, que más tarde se conocería Constitución de 1917, fundamentalmente en como el comienzo de la República Restaurada. Sin duda, se puede interpretar que Benilos artículos tercero, veintisiete, ciento veinto Juárez no le dio a Porfirio Díaz la ventaja titrés, ciento treinta, y además, en las materias de libertad de expresión e imprenta, la que esperaba en sus ambiciones políticas y efectiva separación de los poderes ejecutivo, que más tarde se confirmaron. legislativo y judicial, el régimen de municiEn octubre de 1867, Juárez fue reelecto pio libre, así como por una procuración de para el periodo de 1867 a 1871, aunque Porfirio Díaz fue competidor por la presidencia justicia penal, laboral y administrativa, fuera quedó derrotado, y al poco tiempo se mardel alcance de las redes de poder de la olichó a casa, a Oaxaca a vivir con su esposa garquía porfiriana, y asimismo que los ciudadanos y las comunidades tuvieran capadoña Delfina Ortega, con quien había contraído nupcias por poder en 1867, en esos cidad de defensa contra los abusos de las tiempos de guerra de la batalla de Puebla. autoridades, y de pugnar por la supresión Años después, en octubre de 1871 Juárez definitiva de los fueros del ejército y clero. fue reelecto por segunda ocasión, habiendo El legado anterior de Ricardo Flores Magón contendido contra Sebastián Lerdo de Tejase debiera apreciar como la esencia de la Revoda y Porfirio Díaz, quien no aceptó la derrolución Mexicana para desmontar las estructa y el 8 de noviembre de 1871 se levantó en turas jurídicas y sociales en las que se asentó la dictadura porfiriana. armas con el Plan de la Noria cuya asonada El combate sistemático de Ricardo conde jefes militares y otras personalidades partidarias de Porfirio, fueron sometidas por las tra la dictadura, se inició juntamente con tropas gobiernistas comandadas por el general sus hermanos Jesús y Enrique en la trinchera que levantaron Sóstenes Rocha. con el periódico El citado Plan de Regeneración que la Noria finaliza constituyeron el 7 con un juicio de de agosto de 1900, advertencia: “que y que más tarde se ningún ciudadano se imponga convirtió en el vehículo de agitación y perpetúe en el política en alianza ejercicio delpoder con el Partido Libey ésta será la última Revolución”. ral Mexicano. Esta Porfirio sin prooposición cristaliponérselo sentenzó el 1º de julio de Rafael López Jiménez, Guillermo Pérez Velasco, Bernabé ció proféticamen1906, a la que me Henestrosa y Ángel Soriano. te su futura caíreferí anteriormenda como dictador. te, cuyos objetivos Segunda característica: Ricardo Flores fueron la transformación del Estado Mexicano: no sólo derrocar al gobierno de Porfirio Magón, precursor y combatiente por la Revolución mexicana es la personalidad cuya forDíaz, sino de cambiar el sistema económico mación intelectual y ejercicio del periodismo y social imperante. crítico, tanto por las libertades de expresión Muy poco se ha dicho que el periódico e imprenta, como por la defensa de todos Regeneración reporteaba tanto en las fuentes de los juzgados, salas de la Suprema Corlos derechos que hoy se consideran humanos, representa a mi juicio, en esta intervente, ministerios públicos, cárceles para dar a ción: al ideólogo más fiel a la obra y al penconocer la injusticia imperante: despojos con- BRECHA 18 aniversario tra las comunidades étnicas, tanto de tierras como de aguas y recursos forestales como mineros; lo cual todavía no ha desaparecido, sino que se manifiestan en otras formas y estratagemas. Al mismo tiempo observaban el comportamiento del gabinete porfiriano, como las arbitrariedades de los gobernadores. Antes, como ahora, se siguen dando. Tales son los casos del actual gobernador de Sonora Guillermo Padrés quien hizo una presa para su finca familiar, similares a los despojos porfirianos, quitándole el agua a comunidades campesinas circunvecinas asimismo, los delitos ambientales de la minera Grupo México, allí mismo en Sonora, semejantes a los abusos mineros de esos tiempos de 1906, en la contaminación de las aguas del rio Sonora y que a la fecha no se han reparado por completo dado el enorme daño al ecosistema de la cuenca. En Veracruz donde ocurrió el sonado caso del telegrama porfiriano “mátalos en caliente”, orden dada al general Luis Mier y Terán, en 1879, en aquellos tiempos del México bárbaro, y de los arteros asesinatos de trabajadores en la huelga textil de Río Blanco, también considerado como un antecedente de la Revolución mexicana, nos encontramos con que más de cien años después se vuelven a crispar los ánimos nacionales, porque en esa entidad veracruzana “de 2010 a la fecha 14 periodistas han sido asesinados, 4 permanecen desaparecidos y varios medios de comunicación han sufrido ataques intimidatorios”. Esta afirmación anterior es textual de lo señalado por el periodista Alfonzo Zárate, el jueves 13 de agosto, en su columna del diario El Universal. Uno se pregunta ante estos hechos: ¿qué pasó con la Revolución mexicana?, pareciera que no ocurrió puesto que se están presentando injusticias, abusos y asesinatos como los que denunció Ricardo Flores Magón, pero en otras dimensiones sin considerar aquí el fenómeno del narcotráfico y de la corrupción, como lo dijera por 1971 el maestro Jesús Silva Herzog abuelo: “la corrupción está desde muy abajo hasta muy arriba y desde muy arriba hasta muy abajo”. Presencias actuales En la trayectoria de los hechos históricos anteriores interpretados resalta que la desigualdad, la corrupción, la impunidad y la injusticia siguen siendo perfiles acentuados del México de ayer y hoy y pese a todo ello sorprende que en el porfiriato hubo un proyecto modernizador, que puede considerarse un antecedente, o bien, un referente para contrastarse con el actual. El Proyecto Modernizador del Porfiriato y el actual Un anhelo desde el porfiriato hasta nuestros días, en las élites dirigentes, ha sido encontrar un proyecto modernizador que cambie las condiciones de vida de la población e impulse el crecimiento económico, aunque esta aspiración no ha dado los resultados esperados porque ese tipo de proyectos se han tardado en dar resultados favorables para los desempleados y los pobres, provocando tensiones sociales con desafíos desestabilizadores a los propios gobiernos. El Proyecto Porfiriano se desarrollo plenamente en los últimos quince años del siglo XIX y la primera década del XX. Se concretó en grandes obras materiales y al mismo tiempo ejerció el férreo control para pacificar al país de bandoleros y asesinos, pero también encarceló y eliminó a los disidentes. Proclamó la frase: “poca política y mucha administración”, y también la “de orden, paz y progreso”. Promovió el establecimiento de mercados públicos en toda la República e inició las escuelas públicas, y algunos hospitales, así como obras hidráulicas como el Gran Canal de desagüe. Fortaleció las escuelas normales y llevó a cabo la fundación de la Universidad Nacional, las dependencias de instrucción pública y Bellas Artes. Por otra parte, sin modificar las Leyes de Reforma suavizó las relaciones entre el episcopado mexicano, el Vaticano y el gobierno. Además, realizó el tendido de las líneas telegráficas por todo el país en paralelo a la construcción de 20,000 kilómetros de vías férreas, la electrificación en determinadas ciudades y zonas del país, la incipiente red telefónica. Se modernizaron las aduanas, se hicieron obras portuarias electrificadas y vías férreas entre Coatzacoalcos y Salina Cruz, en el Istmo de Tehuantepec para dinamizar el paso de las mercancías y pasajeros, con proyección hacia el comercio internacional. Se sanearon las finanzas públicas. En contraste, se privilegiaron los intereses de las compañías deslindadoras, que despojaron a los pueblos de tierras comunales en beneficio de los hacendados y de las empresas en proceso de instalación. Protegió a la industria nacional con aranceles y captó la inversión extranjera procurando una mayor participación de la europea frente a la estadounidense. Abrió las relaciones diplomáticas con China y Japón, reconociéndoles el estatus de embajadas para superar el tratamiento discriminatorio que les daban los países occidentales a nivel de legaciones. Más de ochenta años después de este modelo modernizador, México durante la gestión del presidente Carlos Salinas de Gortarí, entró en un proceso también modernizador, orientado a la integración con América del Norte, básicamente asociado a Estados Unidos, mediante el TLCAN. Veinte años después, con el gobierno de Enrique Peña Nieto con las trece reformas estructurales introduci- Septiembre 2015 bRECHA das, principalmente la energética y la laboral completan un proyecto modernizador globalizado a la economía mundial pero todavía más asociado o integrado a la América del Norte en materia energética por el petróleo y el gas, además, los transportes. Sin embargo, el gobierno de Peña Nieto busca diversificar mercados con países de Europa, los de la Alianza del Pacífico: Perú, Colombia y Chile y además de Centro América. En tanto que el proyecto porfiriano fue visionario al diversificar la participación del comercio y la inversión de potencias europeas con predominio sobre la estadunidense, es decir, estratégicamente buscó un equilibrio o balanceo de la expansión de las potencias capitalistas europeas en el mercado mexicano. Hay que abundar más en esta valoración, ya que no se ha ponderado lo suficiente esta aportación de Porfirio Díaz como estratega del lanzamiento de México dentro del desarrollo del capitalismo mundial, cuyo costo social es conocido. Este modelo modernizador porfiriano fue cancelado de tajo por el estallido de la Revolución mexicana, y además, porque los nuevos gobiernos que surgieron se interesaron más por el entendimiento con el gobierno de Estados Unidos que con los europeos, por diversas circunstancias, en las condiciones de la Primera Guerra Mundial y secuelas posteriores. En este 2015, del centenario de la muerte de Porfirio Díaz, vuelven a escucharse voces porque sean regresados sus restos a México. Esta decisión corresponde tomarla a sus descendientes apegándose a la voluntad del finado de reposar en Oaxaca, Oax. como última morada. Y al gobierno mexicano rendir los honores según el protocolo vigente, en vista de que en el transcurso de más de cien años, se le ha juzgado por su vida y obra. Plaza de Santo Domingo. 15 16 Septiembre 2015 bRECHA BRECHA 18 aniversario Reconocimiento a la trayectoria del Dr. Adolfo Guzmán Arenas E l sábado 15 de agosto, en el Auditorio del Centro Cultural del México Contemporáneo, el Dr. Adolfo Guzmán Arenas disertó sobre el tema “De Ixtaltepec a Premio Nacional de Ciencias”, donde relató sus vivencias en el Istmo de Tehuantepec hasta llegar a la ciudad de México e incursionar en la vida académica de instituciones nacionales y extranjeras, empresas, corporativos e instituciones internacionales donde ha aportado sus experiencias y conocimientos en las ciencias de la computación. Con lenguaje coloquial, ameno, el Dr. Guzmán Arenas relató sus peripecias escolares y su participación en las aulas de universidades extranjeras y su regreso a México una vez que cumplió con sus compromisos académicos y de investigación científica, siendo muy reconocido por el auditorio que aplaudió los méritos académicos del distinguido oaxaqueño El Dr. Adolfo Guzmán-Arenas es Ingeniero del Instituto Politécnico Nacional (IPN o Politécnico), en la Ciudad de México. Obtuvo el M. Sc. . y Ph D. en Ciencias de la Computación del MIT, en Boston, Massachusetts, EE.UU, fue profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica (MIT); en el Departamento de Inteligencia mecánica (Universidad de Edimburgo); en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV -Politecnico), donde fundó el M. Sc. y programas D. en Ciencias de la Computación Ph. en el Instituto de Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (Universidad Nacional de México), donde fue Jefe del Departamento de Ciencias de la Computación; y en la Unidad Interdisciplinaria del Politécnico (UPIICSA.) Fue Director del Centro Latinoamericano de la Ciencia IBM (IBM México). Ha sido Miembro Senior del Personal Técnico de la microelectrónica y Computer Cor- pDisertó sobre el tema “De Ixtaltepec a Premio Nacional de Ciencias" poration (MCC), Austin, Texas; Vicepresidente de Ingeniería de Software Systems International (Austin), y fundador y presidente de SoftwarePro Internacional (Austin), una compañía de software que desarrolla paquetes comerciales y herramientas de ingeniería de software. En 1994, la Academia Mexicana de Informática (AMIAC) le otorgó el Premio Nacional en Informática (detalles en español). Se recibieron del Presidente de México en 1996, el Premio Nacional de Ciencias y Artes (detalles en español), por las contribuciones a “Tecnología y Diseño”, y desde sus mismas manos, en 1997, el “Lázaro Cárdenas” de adjudicación. En 1996 fundó el Centro de Investigación en Computación (Centro de Investigación en Com- putación, o CIC) en el Politécnico, y la dirigió hasta 2002. En ese año fue nombrado Miembro de la Association for Computing Machinery (ACM) , y miembro de la Junta de Publicaciones de la ACM. Ahora, él lleva a cabo investigaciones en el CIC en el procesamiento distribuido, almacenes de datos, minería de datos y agentes. Su interés principal es el uso de la Inteligencia Artificial en la minería de datos, procesamiento semántico y aplicaciones de los sistemas de información. También está interesado en la visión y el reconocimiento de patrones. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias (México), Academia de Ingeniería (México), Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidente (México), New York Academy of Sciences. BRECHA 18 Aniversario Septiembre 2015 bRECHA JUÁREZ, DÍAZ Y FLORES MAGÓN Intervención de Bernabé Henestrosa Zárate en la Mesa Redonda en el Centro Cultural del México Contemporáneo el 15 de agosto. L a historia de nuestro país no puede estar al margen de la historia universal. Sabemos que la lucha de su independencia del pueblo de los Estados Unidos de Norte América en 1775 fue la búsqueda de una sociedad libre, soberana en lo económico, político y social. Como así mismo la Revolución Francesa en 1789, estos movimientos armados, impactaron en la vida humana de nuestro planeta; en México la colonización de los españoles por más de 3 siglos creó las condiciones propicias para la búsqueda de nuestra independencia, tales las palabras pronunciadas en el Senado por el maestro Andrés Henestrosa: “nunca fue fácil ni venturosa nuestra historia, difícil y desventurada ha sido. Decir que está escrita con lágrimas y sangre no es un recurso retórico si no la expresión de una escueta verdad. En vigilia hemos vivido atentos a las asechanzas del exterior y del interior. Nuestra historia se escribe todos los días: es un cotidiano plebiscito para renovar la decisión de ser libres, independientes, soberanos: dueños de nuestro destino”. Don Benito Pablo Juárez García se llamaba el oaxaqueño universal que conocemos como Benito Juárez, célebre e ilustre mexicano que gobernó 14 años, 7 meses y 1 día y que por circunstancias diversas de la historia de su mandato se vio implicado ante la invasión extranjera por venir a cobrar lo que el país le debía a otros, por lo que no es recomendable vivir de prestado; Juárez llegó al extremo de decirles a los países acreedores “debo no niego, pago no tengo”, a pesar de este señalamiento, México luchó con las armas para defender su soberanía. Amén de los ejemplos de lucha que tuvo Juárez de los que se forjaron nuestra independencia como Miguel Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama y que consuman este logro con Vicente Guerrero dan lugar a una sociedad no establece por las figuras de los emperadores el mexicano Agustín de Iturbide y uno extranjero como Maximiliano de Habsburgo, la lucha de los partidos como el Liberal y el Conservador, Juárez lucha con ahínco con una presidencia itinerante interna y externamente, legándonos una Constitución de 1857 donde establece un modelo de gobierno Republicano, con Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, da lugar a la creación de una educación pública, laica y gratuita, separa a la Iglesia del Estado, promulga diversas leyes en beneficio de la sociedad, da ejemplo de honestidad con su vida privada. La participación en la vida política de José de la Cruz Porfirio Díaz Mori en México a quien conocemos como Porfirio Díaz, gobernó el país por 34 años mismo que a través de la historia sabemos que nació en Oaxaca en 1830 y murió el 15 de septiembre de 1915 en Paris, Francia, fue admirador y alumno de Benito Juárez con breve formación en la milicia y gran estratega en la práctica militar, luchó en la defensa del país ante la invasión extranjera, fue en su grado de coronel Héroe del 2 de Abril de 1867, participó en las contiendas electorales para la Presidencia de la República quien perdió en 2 ocasiones ante Benito Juárez, quien el 8 de noviembre de 1871 se levantó en armas con el Plan de La Noria en la que señalaba que ningún ciudadano se impusiera y se perpetuara en el poder, Díaz sentenciaba su futura caída como dictador. Porfirio Díaz administró el país y estableció el orden, con alianzas de los hacendados, el clero y el ejército, desarrolló obras de infraestructura como el sistema de ferrocarriles, el establecimiento de la luz eléctrica, la telefónica, como el primer pozo petrolero a concesión en 1904 en San Luis potosí dejó íconos que conocemos, el Palacio Postal, el de Bellas Artes, el movimiento a la independencia y dio lugar a una apertura comercial con países europeos. Ante las condiciones económicas críticas que se tenía en la población y la impartición de justicia más a favor de sus aliados, permitió que aumentara el descontento general de la población, su convocatoria a elecciones como Presidente de la República y no reconocer la elección de Francisco I. Madero, dio lugar al inicio de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910 misma que en mayo de 1911 renuncia y se embarca en el puerto de Veracruz en el barco Ypiranga rumbo a Europa donde radicó hasta su muerte. Ya en los años de 1870 surgen los hermanos Flores Magón, Ricardo, Enrique y Jesús, fieles a los principios juaristas quien principalmente Ricardo creó en 1900 su periódico Regeneración en donde manifestaba las condiciones de pobreza que padecía la población, la explotación de que eran objeto con bajos salarios y una jornada inhumana, la concentración de las tierras en una minoría, la unilateridad en la aplicación de la justicia, los Hermanos Flores Magón lucharon con su periódico Regeneración en el exterior e interior de México principalmente en la zona norte del país sentando las bases para el cambio y transformación del país y derrocar la dictadura de Porfirio Díaz; crean en 1906 el Partido Liberal mexicano que lucha por los mismos objetivos que Regeneración, teniendo como antecedentes las huelgas de Río Blanco, Veracruz y Cananea, Sonora. El gobierno porfirista promueve el Tratado de Ciudad Juárez y evitar mayor derramamiento de sangre y toma el mando de la Presidencia de la República Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, mismos que son señalados por los radicales como una revolución que tranza, se muere. Coincidimos con el señalamiento que hace nuestro compañero Guillermo Pérez Velasco que Madero confía y comete el grave error de no cambiar al gabinete de Díaz, a su ejército y guardias rurales quienes con Victoriano Huerta a la cabeza asesinan a Madero y a Pino Suárez y se gesta la Decena Trágica en febrero de 1913 y continúa la Revolución Mexicana que culmina con la Constitución de 1917. Grandes logros se alcanzaron para la vida y desarrollo de la sociedad mexicana, pero al paso del tiempo del siglo XX y XXI hemos llegado a una Constitución Política modificada muchas veces y que al leer la edición de ella en 2014 nos encontramos que somos otro país en lo político, en lo económico, en lo social y en una Revolución cultural vertiginosa. Coincido con el compañero expositor Rafael López Jiménez cuando comenta lo dicho por el señor Roberto Linzay, secretario de Estado de los Estados Unidos de Norte América en 1924, que se abrieran las universidades norteamericanas, para los hijos de mexicanos que desearan estudiar ya que preparados en ellas regresarían a México y con el apoyo de ellos podrían ser presidentes y se facilitarían las cosas para entregarles los recursos naturales y el control sobre nuestro país. En respuesta a la pregunta que se ha hecho de traer los restos de don Porfirio Díaz a México para depositarlos en la Catedral de La Soledad en Oaxaca de Juárez yo les comentaría que el 23 de abril de 1993 acompañamos al maestro Andrés Henestrosa a Paris donde pronunció un discurso en el auditorio de la UNESCO por los 500 años de la dramática de don Antonio Nebrija, comentó que ya en ese año se planeaba el retorno de los restos de don Porfirio a México y llevarlos a Oaxaca, pero siendo un personaje muy controvertido se suspendió oficialmente tal intención, pero posteriormente se rumoro que sí se había llevado a cabo. Concluyendo, las recomendaciones, legados y aciertos que tuvieron a bien dejarnos don Benito Juárez, Porfirio Díaz y los hermanos Flores Magón en materia de políticas públicas adecuadas para el desarrollo de nuestro país, no se han tomado en cuenta y estamos en ruta más por un desarrollo involutivo que evolutivo. México D.F. a 15 de agosto de 2015 Bernabé Henestrosa Zárate 17 18 Septiembre 2015 bRECHA BRECHA 18 aniversario Cabos de historia cogidos al vuelo S Rafael López Jiménez obre los restos de Porfirio Díaz, ni hablar, un paisano dice que eso es un asunto de su familia, y el historiador Jean Meyer dice que sólo falta oficializar el traslado, porque probablemente alguna alma piadosa ya los trasladó al panteón de Oaxaca; respecto a su gestión, 1877 - 1911, tampoco, muchos historiadores se ocupan del caso, entre ellos los gringos con su particular punto de vista. Yo preferí coger al vuelo unos cabos sueltos, desde los tiempos de Juárez y los demás liberales cuyas Leyes de Reforma lograron la separación Iglesia Estado, nada más. En 1857, el 13 de agosto, sucedió la Batalla de Ixcapa; ahí, los liberales derrotaron a los conservadores, quienes se habían levantado en armas. Porfirio era capitán, recibió un balazo que puso en riesgo su vida. Empezaba la guerra de los tres años. En ese pueblo existe un monumento conmemorativo sobre el cual los niños jugábamos, ajenos a las leyendas bélicas alusivas. Después leí que el hecho se inscribió en una guerra. El clero –el mayor terrateniente del país en ese tiempo– se rebeló al grito de Religión y Fueros, por la expedición de la Ley de Desamortización de los Bienes de Manos Muertas y la constitución del 5 de febrero de 1857; el papa Pio IX las declaró írritas. Al leer las memorias de Díaz, las auténticas, supe que habían caído presos en esa ocasión los curas de Jamiltepec, Amuzgos y Ayoquezco. Leí también que el general Díaz, envejecido en el poder, fue derrocado por una revolución donde se combatía la desigualdad social y económica; además, los pobres del campo oyeron complacidos la promesa de reivindicar la tierra, conte- nida en un punto del Plan de San Luís. Y después, el cardenismo, repartió el latifundio en que se habían convertido las tierras de los indios, así la comunidad de Ixcapa recuperó la tierra y se convirtió en ejido. Por eso no comparto la opinión de quienes dicen que la revolución de 1910 fue una continuación del porfirismo. Díaz dijo: “Pobre de México, tan lejos de dios y tan cerca de los Estados Unidos”. Trataré de amarrar este cabito. Para quienes nos han gobernado desde hace poco más de treinta años, en su mayoría posgraduados de universidades gringas, se convirtió en dogma la sentencia del ex secretario del Departamento de Estado en los Estados Unidos de Norteamérica, Robert Lansing, quien desde una posición menor se había destacado por participar en las intrigas intervencionistas fraguadas por los magnates petroleros contra el gobierno de Venustiano Carranza. Lo escribió el 5 de febrero de 1924: “México es un país extraordinariamente fácil de dominar porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente... Sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queremos. Y lo harán mejor y más radicalmente que nosotros…” El capitalismo salvaje, impone su estrategia universalizante de largo plazo a favor del capital. En los tiempos de Margaret Tatcher, Ronald Reagan y Juan Pablo II – el papa que derrotó al comunismo, según algunos– sucedió un hecho globalizador. Cambiaron el texto del Padrenuestro para no incomodar a los dueños del capital. El Padrenuestro que rezaba Jesús, el nazareno, según lo cita San Mateo, decía: “…Y perdona nuestras deudas/ así como nosotros perdonamos a nuestros deudores”. Ya no se apela a la buena práctica de los antiguos hebreos de perdonar las deu- das en los jubileos, así como de redistribuir la tierra. Ahora se reza: “…Y perdona nuestras ofensas/ así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Sucedió en noviembre de 1988, lo proclamaron en España. Al año siguiente, 1989, en una reunión celebrada en Washington los días 6 y 7 de noviembre, surgió el “Consenso de Washington”, un conjunto de diez fórmulas que constituían el paquete de reformas útiles al gran capital. El adelgazamiento del Estado, las privatizaciones, se propusieron ahí. Bajo ese paraguas se sucedieron las reformas salinistas a la constitución, entre las cuales está la del artículo 130 relacionado con los asuntos religiosos superados por los liberales como Benito Juárez, el soldado Porfirio Díaz y el revolucionario Ricardo Flores Magón. El proyecto político porfirista se derrumbó a los treinta y tres años. El neoliberal, seccionado convencionalmente por sexenios desde Miguel de la Madrid, ya va por la misma edad; su agotamiento inspira dudas semejantes en lo social por la descomposición, más la prevalencia de inseguridad, corrupción e impunidad; en lo económico, la pobreza crece, el endeudamiento también; en lo ambiental no se ofrece un remedio sustentable. En lo político falta un piso firme para el análisis obligado, porque no se ha secado el fango lanzado durante las pasadas elecciones, así que siguen flotando por los cuatro vientos las dudas respecto a la utilidad para el país de los partidos políticos que conocemos; sus militantes obedecen a planes personales, trienales o sexenales, pero, ¿qué con el largo plazo en la vida de un pueblo que necesita alimento, vestido, educación, salud y vivienda? municipios Septiembre 2015 bRECHA Apoyar la repatriación de los restos de Porfirio Díaz pide el Cabildo a Gabino pSe debe cumplir con la voluntad del General: Villacaña OAXACA, Oax., 17 de septiembre.-El pleno de concejales del municipio de Oaxaca de Juárez que preside Javier Villacaña Jiménez, aprobó por unanimidad solicitar al Gobernador Gabino Cué coadyuvar con el ayuntamiento al servir como vínculo con el Presidente Enrique Peña Nieto en las gestiones políticas, diplomáticas, administrativas y económicas necesarias ante para repatriar a Oaxaca de Juárez los restos del General Porfirio Díaz Morí y cumplir la voluntad de este destacado oaxaqueño. En la sesión de cabildo, las y los concejales aprobaron la propuesta hecha por los concejales Marlene Aldeco Reyes Retana, Omar Heredia Mariche y Heliodoro Caballero Valencia, a la cual se sumó el resto del cuerpo colegiado. Con este acuerdo, el cabildo municipal de Oaxaca de Juárez refuerza la petición ante otras instancias de gobierno para repatriar los restos del “Soldado de la Patria”, a la tierra que lo vio nacer y dar seguimiento a las acciones que realizó la Comisión de festejos del Centenario Luctuoso del General Porfirio Díaz Mori, en este año. VISÍTANOS EN LA WEB: www.poligrafodigital.com 19 20 Septiembre 2015 bRECHA en las nubes La Unidad periodística del país Carlos Ravelo Galindo, afirma: “Vivamos cien años. Y uno extra para arrepentirnos” E l respetado y respetable Club Primera Plana celebró la vigésima tercera entrega de Reconocimientos por Trayectoria Periodística. En la Comida de la Unidad Periodística, se entregaron 221 diplomas a colegas de veinte entidades del país. Se les reconoce actividad periodística en medios Impresos, radio, televisión y portales cibernéticos, después de veinticinco años ininterrumpidos en el ejercicio de la profesión. Hubo dos con 70 años. Constituye una contribución relevante por mantener vigentes los posicionamientos más sentidos del periodismo nacional. Fue testigo don Arnulfo Domínguez Cordero, representante del Jefe del Ejecutivo. Quien envió un saludo cordial. Olvida siempre las cosas que te entristecieron. Nunca las que te alegraron, pensamos en respuesta. El licenciado Raúl Gómez Espinosa destaco el fraternal apoyo de Joel Ayala Almeida, Presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, en cuyo salón principal para mil invitados fue el evento. La presencia de periodistas de todo el país nos permite conocer en manera objetiva y cercana la gravedad de los problemas que enfrenta cotidianamente nuestro trabajo difusor. No se descarta a México como el país más peligroso al ejercerlo. Encabeza. No concluye la lista. Ni el número uno. Menos el final. El presidente del Club subrayó que “es necesario revertir esta inaceptable tendencia y proporcionarles a los profesionales de la comunicación las condiciones adecuadas para ejercer esta noble, necesaria y actualmente heroica actividad social. Fundamental para el sano desarrollo de la sociedad Jaime Andrés Arroyo Olín (55 años); Perla Xóchitl Orozco (40 años) y Sergio Iracheta (50 años) merecido reconocimiento a intachable trayectoria periodística. mexicana y del proceso democrático, aún por consolidarse. Hoy es buen momento para reflexionar todos, sobre la grandeza de nuestro país y de la enorme responsabilidad que tenemos también en su sana preservación y el regreso a la normalidad. “Nadie puede estar ausente, ante los enormes retos que representa el construir, con el concurso de todos, un país más justo, más equilibrado. Con oportunidades no sólo para unos cuantos, se deben restablecer dignidad y valores humanos. “En estos momentos, en que está en juego el futuro del país, la participación de los comunicadores de todas las latitudes cobra un papel fundamental en apoyo e impulsar a los cambios que ,México demanda, y necesita”. Tiene toda la razón cuando reitera quien recibió un diploma por 35 años de teclear, hoy licenciatura en periodismo, que “Sin medios de comunicación libres, el proceso democrático se interrumpe. Por supuesto que la libertad de expresión es la piedra angular de las sociedades democráticas y uno de los componentes claves de la gobernabilidad”. No queremos mártires. Queremos las condiciones básicas para poder cumplir con la obligación social y profesional de informar libremente. Sin temores ni zozobras. El Club Primera Plana cumple con puntualidad y objetividad su compromiso con la sociedad mexicana y el país. Orgulloso de ser parte del proceso democrático y de una sociedad cada vez más crítica, plural y demandante. Destacó que don Federico Barrera Fuentes fue uno de los periodistas más emblemáticos del país, y también socio prominente del Club Primera Plana: “Honrar a uno de los nuestros dignifica a todos. Recono- Jacobo Ventura Mesinas, José Prisco y Ángel Soriano. cer el mérito, la estatura de otros, eleva el orgullo de nuestra identidad y el sentido de pertenencia”. Dejó testimonio de reconocimiento y agradecimiento personal a comunicadores respetados e importantes del país, con los que se comparte fraternal y solidaria participación: Teodoro Rentería Villa, talento, creatividad y mano firme en Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos. Rosalía Buaún Sánchez de la Asociación Nacional de Locutores, siempre solidaria. Hilda Luisa Valdemar y Lima, presidenta y fundadora de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras. Roberto Piñón Olivas, presidente vitalicio de Fapermex. Siempre comprometido con sus amigos y sus luchas En su generosidad, mencionó así a “Don Carlos Ravelo Galindo, periodista de amplia y brillante trayectoria y Decano del periodismo en México”. Inmerecido, pero gratificante: Dio brillo a nuestros ojos. Música a nuestros labios. Agilidad a nuestra mente. Y alegría a la fortaleza física y espiritual que dejó Bety. Decidió Gómez Espinosa hablar hasta el final de un gran amigo, un gran periodista. Siempre crítico. Solidario constructor de instituciones. Y que ya tiene, decimos nosotros, un lugar en la historia del país: Teodoro Renteria Arróyave, hoy también presidente del Colegio de Nacional de Licenciados en Periodismo. Escuchamos y aplaudimos este bello reclamo: Las libertades de prensa y expresión, después del derecho a la vida, son uno de los medios fundamentales, esenciales, para el ser humano. Esta capacidad se debe ejercer sin distinción ni cortapisa. Así. Tajante. Lo exigimos. Lo demandamos. Nos lo proponemos. [email protected] VETERANOS reporteros en la mejor época de "El Día". Gustavo Leduc Bordon, Juan Manuel Rodríguez, Abraham García Ibarra, José Luis Uribe y Enrique Leduc. Caminos y montañas Septiembre 2015 bRECHA Riesgos de la deuda pública de Sinaloa Carmelo Galindo López Sobre si la deuda (privada o pública) es buena o mala, hay un eterno debate entre los economistas; algunos keynesianos afirman que la riqueza la genera el consumo (el ahorro inhibe el consumo y por ende el dinamismo de la economía). Colgados de estas ideas, las personas, empresas y gobiernos justifican sus crecientes deudas contraídas sin mayor objetivo que consumir más y más; pero al no haber ahorros (inversión fresca) necesariamente recurren a la deuda para mantener el dinamismo no de la economía sino del consumo. Sin embargo, las consecuencias del endeudamiento son irreversibles y de profundas complejidades para las personas, empresas y más para los gobiernos porque arriesgan a toda la sociedad de un municipio, estado o país. En el caso de la deuda pública (del gobierno), es un acuerdo que sus deudas son injustificables cuando no sean para fortalecer el crecimiento económico; ello, porque solo si hay generación de nueva riqueza podrá pagar los costos financieros (tasa de interés), que contraerá como compromiso; o sea, con los ingresos que recupere el Estado vía impuestos al capital y al trabajo o mediante la venta de servicios podrá amortiguar sus pasivos; caso contrario, la deuda compromete la salud de las finanzas públicas futuras de la entidad debido al déficit público elevado que se autogenera. La economía estatal sinaloense que no crece, que está paralizada, que muerde a la baja el poder de compra de los salarios de los trabajadores, cuyo gobierno exenta de pagos a deudores y recargos morosos por motivos electorales (práctica que replican los ayuntamientos) a empresas y contribuyentes, con funcionarios que gastan mucho en propaganda y publicidad pre-electoral. No puede darse el lujo de comprometer la salud financiera venidera como ya está ocurriendo en la presente administración. Esto incluye a 14 municipios cuyas administraciones municipales han colgado de la deuda sus proyectos de ego personal para aparentar ser los mejores alcaldes. Pero tarde que temprano nuestros gobiernos locales sucumbirán ante sus hierros administrativo-financieros, lo malo es que la bomba explotará a los ciudadanos y como siempre no habrá culpables. A principios del mes de agosto de 2015, Sinaloa reportó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y al Congreso de la Unión una deuda de 15 mil 146 millones 996 mil 920 pesos, meses antes había reportado menos de la mitad. El 80% de esa deuda per- El titular de Hacienda, Luis Videgaray, entrega el paquete del presupuesto 2016 al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano. tenece al gobierno del estado. Un reporte oficial de la actual administración, establece que son 18 créditos los que tiene esta administración, cuyos compromisos de pago concluirán hasta el año 2036. Como referencia comparativa puede consultar el estudio sobre Deuda Pública de las Entidades del 2012 publicado por la Auditoría Superior de la Federación donde reporta al cierre del 2011 que Sinaloa tenía una deuda pública total de sólo 5,271.4 millones de pesos, misma que al 2015 ascendió a 15,146.99 millones de pesos. ¿Dónde está el negocio de prestar a un gobierno, cuya economía no crece?, ¿Qué instituciones son tan valientes para dar esos créditos y/o a qué tasa de interés real asumen el riesgo?, ¿En qué invierte esa cuantiosa suma de dinero el Estado? ¿O será un contrabando de documentos nominales donde los pesos y centavos jamás fueron ni serán exhibidos ni invertidos? A pasar de tanta transparencia, estos juegos no son de suma cero, porque muy pocos ganan mientras la sociedad paga (pierde) los extravagantes razonamientos de contraer deudas. Tiempo al tiempo. Llama la atención, que los prestamistas son instituciones bancarias, que salvo Banobras no se caracterizan por apalancar a los gobiernos ni por ser hermanitos de la caridad. Los créditos tienen como fuente a Banorte, BBV Bancomer, Interacciones, Banamex y HSBC; estos bancos tienen como actividad común ganar dinero, mucho dinero, aplicando a sus deudores las tasas de interés más altas del mundo. Por lo tanto, no convence la idea de que estos créditos son para financiar inversión (productiva) pública como afirma el gobierno estatal en su documento enviado a la Secretaría de Hacienda. Si tales instituciones financiaran inversión productiva no se acabarían la demanda que tiene el sector empresarial. Más bien el objetivo es otro. Si revisamos los estudios de la deuda pública de los estados, los hiper-incrementos coinciden con los excelentes ingresos petroleros del pasado, pero eso tiene serias amenazas porque pueden comenzar a reventar las finanzas de los gobiernos locales este 2016 tal y como está ocurriendo en otras entidades como Guerrero y aquí mismo en ciertos municipios. Todos se fueron tras el peso petrolero, y algunos gobiernos excedieron sus ansias. Claro está, esas instituciones bancarias van tras los millones de ingresos que representan las participaciones federales, lo cual, pone al gobierno estatal (les) como cómplice de fraudes ante la sociedad que representan. Año con año las participaciones federales para construir obras e infraestructura de interés social, por ejemplo, los recursos del Ramo 33 o de cualquiera de los 8 fondos que lo conforman, como los recursos del Fondo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) y del Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social (FAIS) que desde el informe de ASF 2012 aparecen como garantes de la deuda pública. Una vez, que no haya de donde pagar los intereses y amortizaciones de la deuda, las obras e inversiones para los que fueron constituidos esos Fondos simplemente dejará de realizarse en perjuicio de la sociedad sinaloense. Si lo duda un poco explíquese qué sentido tiene que 8 de los créditos se utilicen para refinanciamiento. Bien dicen que las altas finanzas vuelven locas a las personas, y los funcionarios también son personas. Los conceptos que mayor ruido causan son los empréstitos al proyecto 3 Ríos (292 millones), por la eterna opacidad que le representa a la ciudadanía de Culiacán, así como los 454 millones que van al Fideicomiso 3036. La historia nos aconseja desconfiar de los fideicomisos porque son el Triángulo de las Bermudas de las finanzas dado que todo lo que entra desaparece, y toda herramienta contable y fiscal resulta inservible. Y cómo dicen en los ranchos para que todos arañen y nadie quede dolido hay les van 100 millones a la UAS y 305 millones más a la JAPAC. Pero si tan dadivosos son, hubieran dado algo a la Unión Ganadera, a la CNC, a la CAADES y tantas otras organizaciones que tienen proyectos de gran trascendencia para el crecimiento de la economía sinaloense. Pero cómo tales organismos no reciben presupuestos ni participaciones federales o excedentes del ingreso petrolero (en caso de haber), por lo tanto, no tienen derecho a los beneficios que el estado pide en nombre de todos los sinaloenses. 21 22 Septiembre 2015 bRECHA CDMX Cuanto más transparencia logremos, menos corrupción habrá: Mancera pFirma como testigo de honor convenio entre SEDESO e INFODF E l Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, encabezó la firma del convenio de creación del Sistema Local de Transparencia y destacó que estas tareas prueban que la única vocación de los programas sociales de la CDMX es la de servicio y llegar a la gente que más lo requiere. En el marco del Día Internacional del Derecho a Saber, el mandatario capitalino y el senador Alejandro Encinas firmaron como testigos de honor el acuerdo entre la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) y el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INFODF) que establece la instauración del mecanismo. “Hoy estamos dando cuenta de un nuevo sistema en la Ciudad de México. Hemos venido anunciando varias herramientas nuevas en esto que es una exigencia de la sociedad, cuanto más transparencia logremos, menos corrupción habrá”, abundó. El ejecutivo local señaló que el esfuerzo de transparencia, como el anunciado esta mañana, no es un asunto menor, pues representa millones de datos agrupados y presentados de manera transparente. Resaltó que la capital del país avanza diariamente en materia de transparencia y combate a la corrupción. “Con acciones como la declaración patrimonial, la Ciudad de México siempre será un referente”. Este sistema estará conformado por la Jefatura de Gobierno, la Auditoría Superior de la Ciudad de México, la Oficialía Mayor, las 16 delegaciones políticas, el INEGI, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (CEJUR), la Contraloría, el INFODF y la SEDESO, entre otros organismos e instituciones. El comisionado presidente del INFODF, Mucio Hernández Guerrero, afirmó que actualmente una de las principales demandas de la sociedad es la transparencia, ya que mecanismo que posibilita el diálogo, fortalece la confianza y restablece la cercanía de las instituciones con los ciudadanos. Aseguró que este nuevo diseño fundamenta la actuación institucional a partir de la coordinación, el diálogo, el control y la transparencia para fortalecer la información pública como un bien común y derecho fundamental. “El Sistema de Transparencia de la Ciu- dad de México tiene entre otros los objetivos de garantizar la información, su acceso y su permanencia como memoria pilar de la identidad”, añadió. Por su parte, el titular de la SEDESO, José Ramón Amieva Gálvez, apuntó que el Jefe de Gobierno ha instruido generar una Capital Social, que es un sistema integral articulador de todos los programas. “Los alcances que tendremos con este convenio que formamos con INFODF es precisamente que los padrones se conozcan”, dijo. En un plazo no mayor de tres días, en el portal de la SEDESO estarán de manera permanente y actualizados los padrones de los beneficiarios de los programas sociales, explicó. Amieva Gálvez entregó al presidente del INFODF la información de los padrones sociales y aseguró que estos “se usan exclusivamente para lo fines institucionales”. , Leonel Luna Estrada; el Oficial Mayor de la CDMX, Jorge Silva Morales; el auditor Superior, David Manuel Vega Vera; el contralor General, Eduardo Rovelo Pico; y el titular de la CEJUR, Manuel Granados Covarrubias, entre otros invitados. AGROPECUARIAS Septiembre 2015 bRECHA Porcicultura, uno de los pilares en el desarrollo de México: Calzada Rovirosa pInauguró en Mérida el XIV Encuentro Nacional de Porcicultura 2015 M ÉRIDA, Yuc., 10 de septiembre.-El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa y el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello inauguraron el XIV Encuentro Nacional de Porcicultura 2015 y fueron testigos de honor de la firma del Convenio de Colaboración del Fondo de Aseguramiento para la Porcicultura entre la SAGARPA y la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM), que constituye el primer fondo de aseguramiento para la porcicultura, para la instrumentación de mecanismos orientados al manejo de riesgos. Calzada Rovirosa adelantó que se prevé la aplicación de un esquema de Agricultura por Contrato operado por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), el cual contribuirá a garantizar la disponibilidad de granos para este sector. Afirmó que el sector primario, en el cual la porcicultura ocupa un lugar destacado, se ha constituido como uno de los pilares de desarrollo en México. Subrayó que en los primeros años de la presente administración el sector primario registra un balance positivo y con un buen futuro por delante: “nuestro país ocupa ya el lugar 12 de entre 194 países productores de bienes agropecuarios, lo que refleja una alta competitividad en el contexto global”. Puntualizó que el 25 por ciento de la población del país vive en el sector rural, por lo que es responsabilidad de la SAGARPA reforzar las políticas públicas de la dependencia, a fin de que los incentivos lleguen con mayor fluidez, particularmente a los productores de menor escala. Hay oportunidades para hacer la diferencia y reivindicar ese sector que ha estado esperando ese apoyo solidario; vamos a ser más efectivos y más eficientes en la aplicación de los recursos públicos, acotó. En ese camino de cambio y transformación, abundó, se analizan los procesos y reglas de operación que requieren de flexibilidad para poder ser más efectivos en la institución. El presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM), José Luis Karám Inclán, precisó que el convenio firmado se traducirá en acciones zoosanitarias y en promover esquemas de aseguramiento ante efectos climáticos, con lo cual se dará mayor certidumbre a los productores, particularmente los de menor escala. Explicó que la porcicultura nacional está en franco desarrollo y requiere de políticas públicas oportunas que coadyuven a fomentar mayor productividad y competitividad, así como a propiciar la apertura de mercados, toda vez que la carne de cerdo es la que más se consume a nivel mundial. Por su parte, el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, indicó que la entidad le apuesta a la modernidad del campo y la agroindustria, con resultados destacados en el primer trimestre de 2015, al registrar un crecimiento de alrededor de cuatro por ciento en el sector primario. Precisó que actualmente el estado ocupa el quinto lugar a nivel nacional en la producción porcícola, con 143 mil toneladas al año y un valor comercial de tres mil 760 millones de pesos, lo que representa un avance significativo luego de que en 1980 estaba en el lugar 15. El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, afirmó que se trabaja muy de cerca con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, y Pesquero (FND), y con Fidecomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) para el acceso de los productores pecuarios a créditos con tasas preferenciales. Resaltó que México tiene un gran potencial en el materia porcícola y registra avances significativos en la cadena productiva, motivo por el cual la SAGARPA le da un renovado impulso a esta actividad. En el evento participaron también el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo; la abogada general, Mirielle Roccatti Velázquez; el director en jefe de ASERCA, Alejandro Velázquez Salido; el coordinador general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, y el delegado de la SAGARPA en el estado, Manuel Escoffie Pompeyo. Asistieron también el encargado de la Secretaría de Desarrollo Rural en la entidad Carlos Carrillo Maldonado; el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), diputado Oswaldo Cházaro Montalvo; la directora del INCA Rural, Ligia Osorio Magaña, y los presidentes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del estado, Diputada Celia Rivas Rodríguez, del Tribunal Superior de Justicia del estado, Marcos Celis Quintal, entre otros. 23 24 Septiembre 2015 bRECHA UNIVERSIDADES pRinden homenaje póstumo al destacado universitario Nahúm Carreño Vásquez Demandamos una mejor sociedad, donde no tenga cabida la violencia: Martínez Helmes E n el Auditorio “2 de octubre” de la Escuela Preparatoria número 6, universitarios rindieron homenaje al ex catedrático de la Universidad Autónoma “Benito Juárez”, Nahúm Carreño Vásquez, quien fuera asesinado el 25 de septiembre de 1995. En la ceremonia donde se contó con la presencia del rector de la UABJO, Eduardo Martínez Helmes, la secretaria general de la Universidad, Leticia Mendoza Toro, quien dijo que a 20 años de distancia el espacio educativo permanece para aprender, formar y crecer. En su intervención, y en presencia de sus tres hijos, Monserrat, Nahúm y Ángel Carreño Mendoza, la también ex rectora de la UABJO y quien fuera esposa de Nahúm Carreño, convocó a la unidad de los universitarios y a trabajar para lograr una Universidad competitiva con el resto del mundo. Previo a la inauguración de la sema- na cultural, deportiva y académica como parte de las actividades conmemorativas, el rector de la Máxima Casa de Estudios, Eduardo Martínez Helmes, destacó que cada uno de los eventos programados no deben servir solo para recordar, sino para actuar y tener presente que los universitarios cuentan con valores. Agregó que en la institución permite la participación democrática como una forma moderna de gobierno, eficientemente madura, lo cual permite actos como éste póstumo, así como la inclusión de los estudiantes, en relación a su formación holista, principalmente en los comicios internos de consejos técnicos, directores y rector y exigiendo justicia cuando es necesario. “Los universitarios demandamos una mejor sociedad, donde no tenga cabida la violencia, este acto es muestra tangible de nuestra exigencia”, enfatizó, así se contribuye a la construcción de una cultu- ra democrática. Al inaugurar la semana académica, cultural y deportiva en memoria del maestro Nahúm Carreño Vásquez, el rector reafirmó que se trata de una acción presente y futura a favor de la institución, en honor de un distinguido universitario, el legado de mujeres y hombres el legado permanecerá. La acción se ve reflejada en la fortaleza de sus mujeres y hombres, en la entereza y demostración de voluntad permanente y día a día que la familia Carreño Mendoza ha demostrado, hacia ellos mi reconocimiento y mi solidaridad, concluyó. Así se iniciaron las actividades deportivas, artísticas con temas como: “La protección de las víctimas y seguridad pública en México”, “diálogos sobre seguridad Pública, Democracia y Gobernabilidad” y “La cultura de los derechos humanos y la seguridad de las personas en México” entre otras. TRANSPORTE Septiembre 2015 bRECHA pEsta aplicación, informó el gobernador Eruviel Ávila, iniciará operaciones con cinco mil unidades en todo el territorio estatal y tendrá un subsidio de ocho millones de pesos durante los primeros tres meses. Tapp Taxi, única plataforma digital autorizada para servicio concesionado T app Taxi, aplicación para teléfonos móviles desarrollada por académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México, será la única plataforma digital autorizada por el Gobierno del Estado de México, a través de la cual los usuarios de los taxis concesionados podrá solicitar servicio, ya que de esta manera se coadyuva a garantizar la seguridad de los usuarios y operadores. Así se dio a conocer durante la presentación de dicha herramienta tecnológica, encabezada por el gobernador de la entidad, Eruviel Ávila Villegas; el rector de la UAEM, Jorge Olvera García, y el secretario de Movilidad mexiquense, Isidro Pastor Medrano. Ante representantes de concesionarios de taxis, Ávila Villegas informó que esta aplicación, que iniciará operaciones con cinco mil unidades en todo el territorio estatal, tendrá un subsidio de ocho millones de pesos durante los primeros tres meses; sin embargo, pueden sumarse más, para finalmente tener un control de los 103 mil taxistas concesionados que existen en todo el estado. Ante los desarrolladores de Tapp Taxi, Armando Antonio Ramírez Román, Ángel Galván Hernández, Jesús Alejandro Martínez González y Cristian Armando Zamudio Román, Eruviel Ávila anunció que esta aplicación podrá ser descargada, tanto por el usuario como por el chofer del taxi concesionado, mediante App Store o Google Play. Luego de destacar que se trata de una herramienta tecnológica producto del talento de jóvenes mexiquenses, Eruviel Ávila felicitó al rector de la UAEM, Jorge Olvera García, “por confiar en la juventud y atraer este tipo de proyectos. Hoy en día, la Máxima Casa de Estudios de la entidad es un ejemplo de calidad educativa y confianza en los jóvenes”. En este evento, marco en el cual arrancó también el Servicio Ejecutivo de Trans- porte Público en la Modalidad de Taxis, el gobernador aseguró que uno de los objetivos de esta iniciativa es garantizar la seguridad del usuario, quien podrá saber con antelación, quién es el chofer que lo trasladará, posibles rutas, recorridos y costos del servicio, así como elegir la unidad. Con Tapp Taxi gana el usuario, gana el chofer y los empresarios, dijo Eruviel Ávila Villegas, antes de que los jóvenes emprendedores explicaran las características de esta aplicación, que brindará a los usuarios la opción de evaluar al chofer, así como arrojar datos sobre movilidad y destinos. Armando Antonio Ramírez Román, Ángel Galván Hernández, Jesús Alejandro Martínez González y Cristian Armando Zamudio Román agradecieron a la Universidad Autónoma del Estado de México el albergue que dieron a este proyecto, cuyo objetivo es hacer competitivo el servicio de taxis concesionados, apoyar la economía de la población y brindar seguridad en el usuario. 25 26 Septiembre 2015 bRECHA MÚSICA Toco el violín en lugares públicos; así gano lo necesario para vivir: Salvia V Guillermo Castillejos Avila iolín en mano, sorprendió a comensales y de inmediato se dejaron escuchar atractivas melodías, se trataba de guapa jovencita que de esta manera, dijo obtener los recursos necesarios para pasarla. Vestida con una blusa multicolor, pantalón vaquero y llevando en una de sus manos el estuche del instrumento—violín—sorpresivamente se dejó ver y de inmediato tomó con la mano izquierda el objeto de cuerdas, con la derecha el arco, para de inmediato interpretar unas 3 composiciones musicales. Después, vino la segunda parte de su trabajo, el personalmente llegar a cada una de las mesas ocupadas por una, dos o más personas, en el portal de la parte sur poniente del zócalo, para solicitar una moneda, como apoyo económico. Como generalmente sucede, algunos de los comensales cooperan y al estilo de los católicos en la iglesia, aportan el diezmo, otros no, argumentando infinidad de cuestiones, como por ejemplo, no traigo suelto o no tengo cambio. Sin embargo, en el caso de la atractiva joven que dijo llamarse Salvia, incluso dos que tres varones, no entendían su nombre y ella respondía, aclaraba, como si fuera Silvia, pero cámbiele la i por la a. En breve plática con esta jovencita, después de identificarse como Salvia y hasta ahí nadamás, sin dar a conocer sus apellidos, dijo ser veracruzana, tener unos 13 años de tocar el violín y gustar de recorrer Estados diversos de la República mexicana. ¿Dónde aprendió, en una escuela? En forma particular, dijo la joven, quien como ha sido característico en las mujeres, ocultó sus años de vida y respecto a sus p Le gusta recorrer Estados de la República mexicana y ahora escogió a Oaxaca estudios, también guardó silencio. La charla con Salvia, fue breve, aun así, dijo haber llegado a Oaxaca, porque estaba interesada en conocer el Estado, pero por el momento permanecerá en la capital, dedicada a lo que dijo, es su trabajo y de ahí saca lo necesario para vivir. A pregunta del reportero, respondió que nunca ha pretendido formar parte o integrarse a algún grupo musical, prefiere ser solista y gozar de la libertad. Y como mencionamos al principio de la información, fue sorpresiva su presencia y llamativa, por tratarse de una joven mujer, a diferencia de otros tantos varones que en forma particular o en grupo—dos, tres o mas—arriban a los portales de los alrededores del zócalo para a través de la música y manipulando instrumentos diversos, obtener recursos muy necesarios para vivir en los actuales tiempos de crisis económica y falta de empleo. Este lugar del centro de la ciudad de Oaxaca de Juárez, generalmente por las noches se ha convertido a semejanza del famoso Garibaldi, de la capital del país, en sitio ideal para ver llegar a uno o dos grupos de mariachis y entonar especialmente para los que ya tienen dos que tres estocadas en el estómago o están enamorados, música mexicana. Por otro lado, en ocasiones se juntan dos o tres marimberos, para interpretar otro tipo de música que alienta y anima a mover las piernas, para con la novia, dueña de las quincenas o acompañante, bailarse dos o mas danzones o quizás una de las famosas píezas musicales de la Sonora Santanera. COMENTARIO A TIEMPO Septiembre 2015 bRECHA TENÍA QUE SER LATINOAMERICANO Teodoro Rentería Arróyave A 28 de septiembre de 2015 la manera del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, tenía que llegar un Papa latinoamericano, el argentino Francisco, para que cuando menos se refrescara o se aireara la política internacional, tal se logró con sus certeros axiomas pronunciados a lo largo de sus viajes por la República de Cuba y por Estados Unidos. En primer lugar su llamado en el mismo Capitolio de la gran potencia, para abolir en todo el mundo la pena de muerte, al explicar que la dignidad de la vida está por encima de cualquier legislación de país soberano. En Cuba, en el Congreso estadounidense y en Asamblea General de Naciones Unidas, Francisco dejó su huella de un hombre de su tiempo, al grado tal que provocó lagrimas de no pocos personajes de la ultraderecha estadounidense. Como debe ser, lanzó por delante el mea culpa, al asegurar que la Iglesia no debe repetir los “crímenes” del pasado, al tiempo que pidió el cese del brutal embargo económico impuesto por Estados a la pequeña isla caribeña. Francisco fue contundente en su condena al “pobre” combate al narcotráfico, al expresar: “Quisiera hacer mención a otro tipo de conflictividad no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas. Otra clase de guerra viven muchas de nuestras sociedades con el fenómeno del narcotráfico: una guerra asumida y pobremente combatida. “Como el hijo de un inmigrante, estoy feliz de ser un hués- ped de este país que fue forjado por ese tipo de familia”. Siéntanse orgullosos de ser inmigrantes y no claudiquen, y agregó: “Nosotros, pertenecientes a este continente, no nos asustamos de los extranjeros, porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros”. No podemos dejar a las generaciones futuras el imperioso tema del cambio climático, expresó el Papa nosotros debemos de resolverlo. Desnudó a los organismos financieros internacionales, al decir que han de velar por el desarrollo sostenible de los países, sin embargo denunció “la sumisión asfixiante a que obligan estos a sistemas crediticios que, lejos de promover el progreso, someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia”. Al final de su visita por América, Francisco lanzó una frase que desde luego rechazamos y que va a provocar toda clase de polémicas, porque la misma contradice lo antes dicho, al calificar de “un “trágico error” la legalización de matrimonios gay. Aun así, el balance es positivo del primer Papa latinoamericano. Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana. Agradeceré sus comentarios y críticas en [email protected], [email protected] Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx nos escuchamos en todas las frecuencias de Libertas Comunicación en toda la República. El presidente Obama recibe al Papa Francisco en La Casa Blanca (Reuters). 27 28 Septiembre 2015 bRECHA GOBERNACIÓN Apertura total y transparencia a organismos Internacionales en México: Osorio Chong pSe reúne con la CIDH encabezada por Emilio Álvarez Icaza ElSecretario de Gobernación, MiguelÁngel Osorio Chong, se reunió hoy con el pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con quien analizó los avances que nuestro país tiene en la protección de los derechos humanos. El encargado de la política interior del país refrendó el compromiso del Gobierno de la República con los derechos humanos y reiteró que México trabaja con absoluta apertura y transparencia con todos los organismos internacionales, como la CIDH. Durante el encuentro, que se llevó a cabo en la Secretaría de Gobernación, el titular de esta dependencia y los integrantes del pleno de la CIDH revisaron los avances de los casos que nuestro país tiene con la Comisión Interamericana. El Secretario de Gobernación aseguró que el Gobierno de la República trabaja en el impulso de políticas públicas específicas para garantizar el respeto irrestricto a los derechos humanos de las personas. A la reunión asistieron los Subsecretarios de Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián; de Prevención y Participación Ciudadana, Arturo Escobar y Vega, y de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Humberto Roque Villanueva; además del Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia. También participaron la Secretaria Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow, y la Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Vio- lencia contra las Mujeres, Alejandra Negrete. Así como el Secretario Ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez de Icaza, y la Secretaría Ejecutiva Adjunta, Elizabeth Abu Mershed, así como los integrantes del organismo internacional, Tracy Robinson, Rosa María Ortíz, Felipe González, James L. Cavallaro y Rose-Marie Antoine, y el representante permanente de México ante la Organización de Estados Americanos, Emilio Rabasa. LEGISLATIVAS Diario se violan garantías individuales y se maltrata a la sociedad: Martínez Neri Durante el foro “Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales”, diputados y expertos en la materia coincidieron en que México padece una crisis en derechos humanos, cuya violación sufre cotidianamente la sociedad. Al inaugurar el evento, el coordinador del grupo parlamentario del PRD, diputado Francisco Martínez Neri, aseguró que ese es un gran problema en el país, pues “diariamente encontramos noticias sobre violaciones a las garantías individuales y maltrato a la sociedad, actos que nos llenan de vergüenza”. Indicó que estos hechos describen qué tan eficiente o ineficiente es el gobierno lo que, desde luego, tiene que llevarnos al análisis y la reflexión, y “foros como este nos ayudan a descubrir los entretelones de esa problemática”. Son parte de los trabajos que los legisla- dores tienen que hacer, los académicos y la sociedad civil, ya que “sólo de esta forma podremos proponer cambiosfundamentalesen la vida social de nuestro país”, afirmó el diputado federal por Oaxaca. “Que el foro sea en provechodelconocimiento pero, sobre todo, en defensa de los derechos fundamentales de los mexicanos”, agregó. La diputada Karina Sánchez Ruiz (NA) declaró que a un mes de que los legisladores tomaron protesta, “recibimos la Cámara con una inconformidad de 43 desaparecidos, sólo por mencionar lo reciente”, pero qué pasa con aquellas problemáticas que quedaron atrás, cuestionó. La lucha de los derechos humanos, dijo, es un gran reto; sin embargo, es una cuestión de todos los partidos y de los ciudadanos responsables. Nos falta mucho por hacer, reconoció, a pesar de la reforma constitucional del 2011 donde se obliga al Estado mexicano, en atención a los tratados internacionales que ha firmado, dé cumplimiento y garantía a los derechos humanos de las personas y tener una vida digna, que el día de hoy adolecemos. Al clausurar el foro, el diputado Jonadab Martínez García (Movimiento Ciudadano) dijo que es necesario que los partidos políticos diseñen una agenda en común, sobre la garantía de los derechos fundamentales, pues “a todos les duele el mismo México, todos sufren la delincuencia, la falta de oportunidades de empleo y educación”. CRÓNICAS Septiembre 2015 bRECHA Niños, descalzos, los primeros migrantes de Tavehua cruzaron la sierra norte hasta Oaxaca pDramáticos e ilustradores relatos de cinco generaciones de hoy exitosos oaxaqueños en el DF 21 de septiembre de 2015. “Memoria Viva” es el título de la obra colectiva de los primeros niños migrantes de Santa María Tavehua en la que relatan cómo en la década de los 50´s salieron de su comunidad, ubicada en la sierra norte de Oaxaca, y caminaron descalzos 120 kilómetros hasta llegar a la ciudad de Oaxaca en donde luego de ganar algún dinero, unos se trasladaron en ferrocarril o en tren hacia la ciudad de México y otros más a Los Ángeles, California, donde hoy son exitosos profesionistas, empresarios o prestadores de servicio. A la edad de 5 años, sin hablar español, solos o acompañados de familiares o amigos los indígenas zapotecos después de ayudar a sus padres en labores del campo abandonaron su pueblo, perteneciente al municipio de San Andrés Solaga del municipio de Villa Alta, ante la falta de comida, educación y las carencias propias de la región, incomunicada, sin escuelas ni servicios. En 1940, Tavehua tenía unos 400 habitantes; hoy no llega a 100. En el marco de la Presencia de Oaxaca en México que se celebró en la colonia Del Valle de la Delegación Benito Juárez de la ciudad de México, el periodista Ángel Soriano Carrasco dio a conocer la obra de los tavehuanos en donde relatan cómo fueron explotados en las casas que les dieron alojamiento luego de deambular por las calles, marginados por ser indígenas y hablar zapoteco, cómo “limosneaban” en las calles, sin conocer a nadie, o en busca de parientes o paisanos que les dieran alojamiento. María Elena Sánchez Fernández en su periodo como presidenta de la Fundación Tavehua Acción Social y Cultural, recopiló las crónicas de cuatro generaciones de los primeros migrantes en 1955 hasta sus descendientes quienes siguen conservando su lengua, sus tradiciones y sus costumbres y han establecido una alianza ante el infortunio para ayudar a su pueblo y auxiliar a sus paisanos para que no sufran las condiciones adversas que ellos enfrentaron cuando aban- donaron su comunidad. De cómo era la ciudad de Oaxaca en esa época, sus calles y su gente, de cómo se vivía en la ciudad de México, sobre todo en sus barrios más peligrosos como La Merced, Tapito, La Lagunilla, a donde llegaron en busca de refugio, todo describen los tavehuanos en lenguaje propio de los hombres del campo y ahora habitantes de la gran capital o de Los Ángeles California. “Muchas veces al llegar a rancherías o pueblos encontrábamos a familias gritando o llorando su desgracia porque acababa de fallecer algún niño o familiar o una mujer por un parto mal atendido, también había personas muy enfermas, con tos crónica, con expectoraciones de sangre, en aquel tiempo no sabíamos que existieran centros de Salud, Cruz Roja, mucho menos un hospital”, indica la presentación del libro editado con apoyo de la Comisión Nacional de Pueblos indígenas. Epifanio Isaías Méndez Pérez recuerda que su padre Emilio Méndez Luna se enroló como bracero en 1940 y en los primeros tres meses de trabajar en los EU les envío 100 dólares que don Felipe Robles, comerciante de Zoogocho, se los cambió a su madre Josefa Pérez Sánchez por 600 monedas 0.720 onzas plata que pesaban tanto que se turnaban para cargarlas hasta Tavehua. Junto con su madre elaboraban artesanías de barro anaranjado que salían desde las 3 de la madrugada a vender a Natividad. Perfecto Lorenzo Hernández, relata que: Llegué a Oaxaca en 1949. Trabajé sin sueldo en la casa del licenciado Esteban Silva y Escobar, duré tres meses, “sólo me compraron una muda de ropa” y fui cobrador en los urbanos de la Cho- feres del Sur. Con gran amor a su tierra, algunos relatos como el de María Elena Domínguez Cristobal, indican: “Si oigo decir Oaxaca no puedo evitar cerrar mis ojos y conectar mis recuerdos y corazón hasta la sierra Juárez en donde se ubica un lugar maravilloso lleno de luz, aire fresco, de sonidos del río, de olor a barro rojo, del canto de pájaros, de texturas, de árboles, flores, hierba silvestre, del sabor del maíz en una tortilla, del café, mezcal y champurrado. Si señores, señoras, hablo de esa sierra de Guacamayas, Santa María Tavehua”. Hay relatos de profesionistas exitosos como el Dr. Narciso Solano Jacobo, de la primera generación, con brillante trayectoria académica y profesional, respetado por sus paisanos y que ha aportado mucho a su pueblo. Ángel Soriano destacó el carácter, la decisión y el coraje de los tavehuanos para salir de su tierra y enfrentarse a las adversidades, desde sortear un camino escaparpado como el de la sierra, enfrentar a los animales feroces de la región, de larga caminata a pie, hasta llegar a las ciudades donde se enfrentaron a otro tipo de peligros en los barrios “bravos” y salir triunfantes lo que los ha llevado a mantener la unidad en torno a sus familias y a su pueblo y vivir en armonía con sus vecinos de la región y en donde radican actualmente. Agradeció la generosidad de don José Estefan Acar, presidente del Patronato de Cultura Popular que organizó la Presencia de Oaxaca en México, del 5 al 20 de septiembre, así como a la Delegación Benito Juárez a través de don Manuel Servín, el proporcionar el espacio para la presentación del libro “Crónicas de emigrantes de Tavehua” que es una aportación a la cultura nacional. Emigrantes de Tavehua y sus familiares 3a 4a Septiembre 2015 bRECHA DEPORTES
© Copyright 2025