Noticias Destacadas 04 de Diciembre de 2015

04 de Diciembre de 2015
Resumen de
Prensa
Material recopilado por el Departamento de Prensa
[email protected]
Pagina 12
Votos para recortar la salud
Pese a los reclamos de los trabajadores del Hospital Garrahan, los legisladores del
macrismo lograron imponer el voto para podar el presupuesto del Garrahan para 2016.
Consideran que el achique implica recortes “particularmente graves”.
Unos 200 trabajadores del Hospital Garrahan se movilizaron ayer frente a la Legislatura porteña para
resistir la disminución de la partida prevista para ese centro de salud en el Presupuesto 2016, que se
votaba puertas adentro, pero no pudieron evitar el recorte de 348 millones de pesos propuesto por el
Ejecutivo local. “Estamos peleando para que los chicos puedan seguir recibiendo una atención digna”,
dijo Aldo Haimovich, coordinador de Terapia Intensiva del Hospital, antes de la votación.
“Hablamos con los legisladores de todos los partidos, pero lamentablemente el bloque PRO no ha
mostrado ninguna intención de entender que este recorte es grave para el futuro de nuestro hospital”,
sostuvo.
El profesional afirmó que “debido al recorte en 2015” no se pudo comprar “equipamiento que incluye
respiradores, monitores, bombas de infusión, equipos de rayos y de laboratorio”, y adelantó que con el
nuevo recorte “se van a agregar restricciones a algunas obras que están en marcha, como ampliar la
cantidad de camas en el área de internación para los chicos con enfermedades respiratorias y para los
niños con cáncer”.
“Hasta ahora no se han visto afectados los salarios”, aclaró Haimovich, aunque 2016 será el tercer año
consecutivo que el Gobierno de la Ciudad no aporta la totalidad de lo que le corresponde por ley.
Desde su creación en 1989, el Garrahan depende de dos jurisdicciones, Nación y CABA, cada una debe
aportar el 50 por ciento de un presupuesto elaborado por la dirección del hospital junto con la Comisión
de Finanzas “en base al presupuesto del año anterior, la inflación y los proyectos anuales, y en este caso,
también teniendo en cuenta las deudas anteriores que tiene la Ciudad”, explicó Soledad González, quien
es residente del área de Infectología Pediátrica.
“Tanto este año como los anteriores, el gobierno nacional aportó sin ningún tipo de recorte. En este
momento se está votando –en la Legislatura– el presupuesto 2016 con un 20 por ciento menos de lo que
corresponde a Ciudad, es decir un 10 por ciento menos del total. El ítem que se ve afectado es
concretamente el de Obras y Mantenimiento”, precisó.
El diputado José Cruz Campagnoli, de Nuevo Encuentro-FpV, sostuvo que “de la misma manera que
sucedió en cinco de los ocho años de la gestión macrista, para 2016 el Gobierno de la Ciudad prevé
incumplir con el compromiso con el Garrahan”.
“A los 550 millones que el Ejecutivo porteño le adeuda al hospital se le agregan 350 millones más por el
recorte que propone el presupuesto del año que viene. Con este recorte, el PRO deja en claro cuál es su
postura sobre el sistema de salud público”, añadió.
Por su parte, el legislador del Frente de Izquierda Marcelo Ramal consideró que el recorte para el 2016 es
“particularmente grave”.
Pagina12
DI LELLO PIDIO EL SOBRESEIMIENTO DE MAURICIO MACRI EN LA CAUSA
POR LAS ESCUCHAS ILEGALES
Una atención judicial antes de la asunción
El fiscal federal modificó la opinión que había expresado anteriormente y consideró que
no hay evidencia que vincule al presidente electo con el espionaje de su cuñado y de
Sergio Burstein. El juez Casanello deberá resolver si dicta su sobreseimiento.
Por Irina Hauser
En una iniciativa poco frecuente en quien cumple el papel de acusador, el fiscal federal Jorge Di Lello
pidió el sobreseimiento de Mauricio Macri en la causa sobre las escuchas ilegales, de las que fueron
víctimas su cuñado, Daniel Leonardo y Sergio Burstein, cuya esposa murió en el atentado a la AMIA. Es
probable que el presidente electo sea desligado de esta investigación por el juzgado de primera instancia
en poco tiempo, pero recibirá el mando el jueves que viene todavía en situación de procesado por
asociación ilícita, intercepción de las comunicaciones e incumplimiento de los deberes de funcionario
público. Esta semana, a raíz de un pedido de los abogados de Macri para cerrar la causa, el juez Sebastián
Casanello les pidió su opinión a todas las partes. Burstein planteó que debe ir a juicio oral y todavía está
pendiente que se presente Leonardo, quien pediría lo mismo, sólo que tiene tiempo de hacerlo hasta el
mismo día de la asunción presidencial, y podría aprovecharlo.
Este expediente lleva seis años de existencia y es uno de los muchísimos ejemplos de la arbitrariedad con
la que se manejan jueces y fiscales en los tribunales federales porteños, donde tramitan casos sobre
corrupción, narcotráfico y lesa humanidad. Allí –siempre con algunas excepciones– casi no rigen otros
plazos o reglas más que los tiempos de la política y el humor social. Cuando un Gobierno está pasando
una buena época, lo respaldan; cuando entra en declive o crece un movimiento opositor, lo atacan. En el
medio, el “trámite” del expediente y el control del timing son una poderosa herramienta de presión para
quien dispone de ella. Justo esta semana también se inició el cierre del caso Ciccone, por el que Amado
Boudou irá a juicio, aparecieron más pedidos de indagatoria en su contra y hubo condena a Carlos
Menem y Domingo Cavallo por los sobresueldos que llevaban dos décadas en tribunales. En el caso de
Macri, el propio fiscal dice que es conveniente dejar en claro su situación judicial ahora que llega a la
Casa Rosada.
Cambiemos (de idea)
El dictamen de Di Lello no es vinculante para el juzgado, pero Casanello ya adelantó en una resolución
que considera que Macri pudo tener una responsabilidad política en el desarrollo de una red de espionaje
que operaba desde su gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, a tal punto que utilizaba sus recursos, pero
eso no se traduce en una responsabilidad penal que permita atribuirle un delito, porque no se le encontró
vínculo directo con la organización, según dijo. El juez que llevó adelante la investigación fue Norberto
Oyarbide, como subrogante, y participó el fallecido fiscal Alberto Nisman. Casanello llegó después, por
concurso, y dio vía libre al juicio oral para todos los imputados menos para el líder de PRO. Así, en 2012,
quedaron encaminados al juicio por asociación ilícita y las escuchas: el ex comisario Jorge “Fino”
Palacios (a quien había designado como jefe de la Policía Metropolitana), el ex policía y espía Ciro
James, el ex ministro de Educación Mariano Narodowski (en cuya cartera estaba contratado James como
pantalla), el ex juez de Misiones Luis Rey, más ex policías y funcionarios judiciales de Posadas. En el
caso de Macri, el juez dispuso medidas adicionales.
A esas medidas extra Di Lello se aferró para justificar por qué hace tres años acusó a Macri y sostuvo que
debía ir a juicio oral con el resto de los acusados y ahora cambió de opinión. El eje de la argumentación
es que no hay ninguna evidencia que lo vincule con el espionaje, ya sean órdenes o llamados telefónicos a
quienes tenían una injerencia directa en su realización. A Burstein, dijo, quien tenía interés en espiarlo era
Palacios, ya que el familiar de AMIA era uno de sus más fervientes detractores cuando lo postularon para
hacerse cargo de la policía porteña debido a su papel en el encubrimiento del atentado a la mutual judía,
por el que fue finalmente acusado. Al parapsicólogo Daniel Leonardo, quien estaba casado con Sandra
Macri, hermana ya fallecida del presidente electo, le interesaba vigilarlo a Franco Macri, quien lo quería
alejar de su hija, supuestamente por razones patrimoniales.
Que las escuchas existieron, está probado en la causa. Que fueron ilegítimas, también. Se hicieron así: a
través de dos juzgados de Posadas se armaban investigaciones penales truchas; dentro de un expediente se
vinculaba a las personas a las que se quería espiar con un hecho al que eran completamente ajenos, como
un homicidio, y con orden judicial se pedía la intervención de sus teléfonos. Todo indicaría que los
pedidos de Buenos Aires se hacían a través de Ciro James, que tenía una red de contactos en Misiones
(policías y funcionarios judiciales), donde había trabajado. La Secretaría de Inteligencia activaba las
intervenciones telefónicas, que en algunos casos duraron varios meses. James pasaba en persona a retirar
las grabaciones por la sede de esa agencia en Avenida de los Incas. Lo hacía en constante comunicación
con Palacios, con quien se contactaba incluso en horarios nocturnos, no laborales. James estaba
contratado como asesor dentro del Ministerio de Educación porteño (por un sueldo que en 2008 era de
6000 pesos) donde no se encontró que hubiera hecho ningún trabajo como tal, aunque hablaba seguido
con el ex ministro Narodowski. Palacios era el comisario de confianza de Macri, quien había intervenido
en su secuestro y en la seguridad de Boca. Entre otros fueron espiados el empresario Carlos Avila, dos
ejecutivos de Coto y abogados ligados a negocios del fútbol.
Repertorio
Di Lello dice que en su momento había contemplado que las pruebas que faltaban se produjeran en el
juicio oral. Pero como ahora hay elementos que considera nuevos, puede decir otra cosa. Uno de ellos es
una declaración testimonial del ministro de Seguridad porteño y ex juez federal Guillermo Montenegro,
investigado al comienzo. El círculo cercano a Macri quedó enojado con él, porque fue rápidamente
sobreseído y el líder de PRO, no. Aun así, Montenegro dijo –y Di Lello lo invocó– que Macri no
participaba en las decisiones de la Policía Metropolitana, solo le informaban; que desconocía “el detalle
del diseño operativo de la fuerza”; que tampoco proponía nombramientos y que ni propuso a Palacios
(afirmó que lo postuló él); y que no conoció reuniones que juntaran a Macri y Palacios. A todo esto Di
Lello agrega, al citar un antecedente de Casación con el incendio en Cromañón, que no se puede
“extender indefinidamente la cadena de responsabilidades” dentro de las estructuras jerárquicas y que el
jefe de Gobierno no puede estar en todos los temas.
Según el fiscal, la declaración de Adrián Pelacchi (ex jefe de policía que luego puso una empresa de
seguridad, AP) y los aportes ante escribano de Emanuel Ackerman, socio de la empresa Ackerman
Group, dieron cuenta de que ellos monitoreaban a Leonardo, entre servicios de investigación y
consultoría que había contratado Franco Macri en 2008 (en una época que coincide con las pinchaduras)
pero aclaraba que no así Mauricio. De todos modos, el dictamen no aclara cuál era la vinculación con las
escuchas, Palacios o James. El abogado de Leonardo, haría su presentación la semana próxima con un
pedido de juicio oral para el presidente electo y los argumentos de por qué ellos sí creen que tenía interés
en escuchar al cuñado. Después vendrá la decisión del juez Casanello. Si sobresee a Macri, es cantado
que las querellas apelarán y el asunto tampoco estará cerrado tan rápido.
Tiempo Argentino
Designan a Horacio Pietragalla al frente
del Archivo Nacional de la Memoria
Gerardo Aranguren 04 de Diciembre de 2015 | 12:00
Con el objetivo de cuidar lo logrado y con el mandato
de los organismos de Derechos Humanos, el diputado
nacional y nieto restituido Horacio Pietragalla fue
designado para presidir el Archivo Nacional de la
Memoria.
Con el objetivo de cuidar lo logrado y con el mandato de los organismos de Derechos
Humanos, el diputado nacional y nieto restituido Horacio Pietragalla fue designado para
presidir el Archivo Nacional de la Memoria.
La medida fue adoptada en el decreto 2664/2015 y se publicó ayer en el Boletín Oficial
con las firmas de la presidenta Cristina Fernández y el ministro de Justicia, Julio Alak.
Pietragalla, quien recuperó su identidad en 2003, remplazará a partir del 6 de diciembre
a Ramón Torres Molina y estará a cargo del organismo, que depende de la Secretaría de
Derechos Humanos de la Nación, por un período de cuatro años.
"Si bien lo firmó la presidenta, fue consensuado por los organismos de Derechos
Humanos porque creemos que el Archivo es un lugar de mucha información sensible
que debe ser preservado como patrimonio de todos los argentinos", señaló Pietragalla en
diálogo con Tiempo.
El Archivo fue creado por el ex presidente Néstor Kirchner en 2003 con el objetivo de
"preservar, conservar y difundir documentación para contribuir a que nunca más vuelva
a perpetrarse el terrorismo de Estado en nuestro país".
"Soy parte de Abuelas y es un orgulloso poder ser parte para garantizar la continuidad y
preservación del material que es parte de nuestra historia. No podemos cometer errores
como en otras etapas, cuando venía un nuevo gobierno se destruía información y ahora
ese patrimonio nos falta", detalló el diputado, cuyo mandato legislativo terminará en los
próximos días.
Sobre su rol en el Archivo, destacó que se hizo en los últimos años un trabajo muy
profesional. "Hay materiales históricos, desde diarios hasta documentos judiciales,
documentos que sirven para causas por delitos de lesa humanidad, también es el que
entrega los informes pedidos para ascensos de militares y la aprobación de empresas de
seguridad. Hay información que para los organismos es prioridad preservar", aseguró.
En cuanto a la posibilidad de un retroceso en las políticas de Derechos Humanos en el
próximo gobierno, Pietragalla se mostró confiado en que "no se dará ni un paso atrás".
Y subrayó: "Hay un piso que se generó a partir de estos 12 años de política de Derechos
Humanos, un consenso social donde no se puede dar ni un paso atrás y es un
condicionamiento para los nuevos gobiernos que vengan a futuro." «
Tiempo Argentino
La Legislatura aprobó el presupuesto con
un 26% de aumento del ABL
04 de Diciembre de 2015 | 12:00
En una sesión en la que se votaron más de 90 leyes, el
PRO estrenó su alianza con Lousteau para sancionar la
pauta de gastos porteña de 2016.
La Legislatura porteña sancionó ayer el presupuesto 2016 para la Ciudad de Buenos
Aires que contempla un cálculo de ingresos y egresos estimado en 112.425 millones de
pesos, prevé un incremento del impuesto por Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL)
del 26%, equivalente a la inflación estimativa para el próximo período, y un crecimiento
de la actividad económica correspondiente al Producto Bruto Geográfico (PBG) del 2
por ciento. La iniciativa enviada por el jefe de Gobierno porteño saliente, Mauricio
Macri, incluye el recorte del presupuesto para el Hospital Juan P. Garrahan del orden de
348 millones de pesos, y un aumento de 1100 millones en el área de Seguridad.
Justamente el debate de esta polémica iniciativa motivó una protesta de unos 200
trabajadores de ese centro de salud frente a la Legislatura, que buscó evitar la reducción
de esa partida.
La norma fue sancionada con 32 votos positivos de los bloques PRO y SUMA +, que de
esta forma pareció devolverle al macrismo la gentileza de la designación de Martín
Lousteau como embajador en los Estados Unidos,.
En forma negativa votaron 21 diputados del Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro,
MST, FIT, FPP, VS, Seamos Libres, SP, BC, Partido Solidario y Liberación. En tanto,
se abstuvieron 7 legisladores de los bloques Partido Socialista, Socialismo Auténtico,
Cocalición Cívica, Frente Renovador y la diputada Graciela Ocaña (CP). Se trató de la
última sesión del año en la que, como una réplica de lo ocurrido en la Cámara de
Diputados de la Nación, el PRO llevó al recinto un paquete de más de 90 leyes que
incluyó la creación de un ente a través del cual se podrá vender parte del patrimonio
inmobiliario público sin aprobación de la Legislatura (ver aparte).
El legislador porteño José Cruz Campagnoli, de Nuevo Encuentro-FPV, sostuvo que el
presupuesto aprobado ayer es "insostenible desde el punto de vista macroeconómico".
"Por un lado, prevé un dólar a 12 pesos y por otro estima una inflación del 26 por
ciento. Pero la única posibilidad de que la devaluación del 25% que anuncian se
combine con ese nivel de inflación es con un ajuste brutal del gasto, que afecte
fuertemente los salarios de los trabajadores y el consumo", advirtió.
También se aprobó la modificación al Código Fiscal que determina los impuestos
obligatorios y la Ley Tarifaria para el próximo año que establece las alícuotas
correspondientes a cada uno de ellos. El proyecto contempla un incremento en la partida
destinada a Seguridad. Para el ejercicio próximo ascenderá a $ 5400 millones ($ 1100
millones más que en 2015). Se estima que esta suba prevé el proporcional que deberá
asumir la Ciudad por el traspaso de la Policía Federal que el macrismo prometió
concretar a partir de la asunción de Mauricio Macri en la presidencia de la Nación.
En cuanto a los Gastos Totales proyectados, un 23,8% respecto del cierre 2015, presenta
un incremento superior a los $ 15.510 millones en 2016, ya que aumenta su
participación en el gasto total al 60,8% por ciento. La inversión en infraestructura o
gasto de capital alcanzará los $ 17.831 millones.
Por otro lado, se determinó un aumento del Impuesto Inmobiliario del 26%, similar a la
inflación proyectada. "Es preciso señalar que en el 95,5% de las partidas ese incremento
será inferior al 30%, y ninguna partida superará el 38%", señala el documento
presentado a la Legislatura.
En la misma sesión fue aprobada la autorización al Ejecutivo porteño para contraer
deuda pública, por un importe de hasta U$S 460 millones o su equivalente en pesos,
otra u otras monedas, mediante una o más emisiones de títulos de deuda pública, que
será destinado a la cancelación de amortizaciones de la deuda.
Unos 200 trabajadores del Hospital Garrahan se movilizaron frente a la Legislatura
porteña para resistir la disminución de la partida prevista para ese centro de salud en el
presupuesto 2016, que se votaba puertas adentro, pero no pudieron evitar el recorte de
348 millones de pesos propuesto por el Ejecutivo local.
"Hoy se aprueba la ley del presupuesto de la Ciudad para el 2016, que incluye el
presupuesto del Hospital y contempla un recorte de casi 350 millones de pesos. Estamos
peleando para que los chicos puedan seguir recibiendo una atención digna", dijo Aldo
Haimovich, coordinador de Terapia Intensiva del Hospital, antes de la votación.
"Hablamos con prácticamente los legisladores de todos los partidos, pero
lamentablemente el bloque oficialista no ha mostrado ninguna intención de entender que
este recorte es grave para el futuro de nuestro hospital", sostuvo. «
Tiempo Argentino
La Ciudad podrá vender inmuebles sin
aval legislativo
Gustavo Sarmiento 04 de Diciembre de 2015 | 12:00
La Legislatura porteña aprobó la creación de la
"Corporación Metropolitana" que autorizará ventas,
subastas o concesiones. Los espacios en riesgo.
En la misma sesión en la que se aprobaron en tratamiento exprés el Presupuesto 2016 de
la Ciudad, pedidos de deuda, el recorte al Garrahan y aumento de ABL, la Legislatura
porteña votó otros proyectos también polémicos. Es el caso de la creación de la
Sociedad del Estado "Corporación Metropolitana SE" que podrá vender, subastar o
concesionar inmuebles de dominio público, sin que cada caso deba ser tratado por la
Legislatura porteña, como ocurre hasta ahora. Tuvo 44 votos a favor, entre ellos los del
FPV, y tanto ONGs como legisladores de la oposición denunciaron una búsqueda de
"privatizar el patrimonio público de la Ciudad".
El artículo 1º dice que el objeto es "llevar adelante políticas de fomento que integren y
mejoren la gestión urbana" de la Ciudad, excepto en la zona en la que ya tiene
competencia la Corporación Sur, "impulsando actividades que procuren igualdad de
oportunidades, el desarrollo sustentable y la innovación". Sus fundamentos van desde
perseguir "la creación de nuevos talentos" y "coordinar las relaciones entre la actividad
pública y la inversión privada", hasta "gestionar la construcción de nueva infraestructura
y recuperar y hacer eficiente la existente".
La Corporación, impulsada por el nuevo jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta,
tendrá además un Fondo de Desarrollo Metropolitano. El Ejecutivo porteño podrá
transferirle inmuebles privados y tendrá como único accionista al Gobierno de la
Ciudad. Según la ley, parte de lo obtenido por la venta de inmuebles públicos irá a la
financiación de proyectos como el Parque de la Innovación, el Centro Metropolitano
Audiovisual y un predio que albergue áreas del Poder Judicial.
"En realidad, es un cheque en blanco para enajenar los bienes de la Ciudad a privados,
para hacer negocios", aseguró Adrián Camps (PSA), que votó en contra.
"Su objetivo principal es encargarse de privatizar el patrimonio arquitectónico, urbano y
ambiental de la Ciudad, enajenando el capital social acumulado de inmuebles y espacios
públicos mediante la subasta o las concesiones por 30 años. Es la confirmación de la
entrega del patrimonio histórico y publico a los privados sin ningún tipo de control
constitucional. En algunos casos los bienes patrimoniales a subastar tienen declaratoria
de protección patrimonial doble, tanto de la jurisdicción nacional y municipal", agregó
Carlos Blanco, de Basta de Demoler. Y mencionó algunos de los 20 predios públicos
que esta ley desafecta por considerarlos "innecesarios": el Centro Cultural Recoleta, el
Tiro Federal, El Dorrego, sectores de la Plaza Alvear, terrenos del Autódromo, edificios
patrimoniales en el Casco Histórico y el Hospital Rivadavia. Se trata del edificio
ubicado en la esquina de Austria y Las Heras, donde existe una sede del CEMIC. "Ese
terreno es parte del Hospital Rivadavia. Es un comodato, ya que el origen del CEMIC
fue una cátedra de la Facultad de Medicina de la UBA que se dictaba en el hospital.
Ahora lo transfieren a la Corporación para su subasta", acotó Blanco.
Algunos de los inmuebles mencionados (Buenos Aires Design, El Dorrego en
Colegiales y el Tiro Federal) tenían proyectos individuales de venta que se iban a tratar
ayer y que se bajaron, sobre todo ante la aprobación de este proyecto que habilitaría
todas esas iniciativas a través de la flamante Corporación. Minutos después de esa
votación, el recinto aprobó otras propuestas del PRO, como la entrega de 42 hectáreas
del Parque de las Victorias a un golf privado, y la concesión por 30 años para el
gerenciamiento y la explotación comercial del Centro Municipal de Exposiciones,
lindero a la Facultad de Derecho, que el Gobierno de la Ciudad construyó por casi 400
millones de pesos. «
Tiempo Argentino
La prioridad de Larreta: recibir a la
Federal y extender el Metrobus
04 de Diciembre de 2015 | 12:00
Lo dijo el próximo jefe de Gobierno al presentar ayer
su gabinete, un "equipo" -así lo definió- dominado por
tropa propia, con promoción de funcionarios de
segunda línea y algunos nombres llegados del ámbito
empresario. Larreta dijo que el Same y el Metrobus
ganarán presencia en el todo Conurbano.
Extender el Metrobus, que hoy apenas pasa 20 cuadras más allá de la General Paz, en la
intendencia macrista de Vicente López, a todo el Conurbano Bonaerense. Impulsar la
actuación del SAME, el servicio porteño de socorro médico sanitario, también en el
Gran Buenos Aires. Avanzar en el traspaso de la Policía Federal. Coordinar la política
educativa, sanitaria y de seguridad entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Estas
fueron las prioridades que dominarán la agenda de corto plazo de Horario Rodríguez
Larreta. Lo dijo el propio próximo jefe de Gobierno al presentar al "equipo" -así lo
definió- que integrará su Gabinete. Se trata de un elenco dominado por tropa larretista,
funcionarios de segunda línea, mechado por un puñado de nombres provenientes del
ambiente corporativo.
"El gran cambio que tenemos es la posibilidad de trabajar en equipo junto al gobierno
nacional y provincial. Es lo que siempre debió haber sido y hasta ahora no lo fue, pero
miremos para adelante", dijo Larreta ayer, en la Usina de las Artes, flaqueado por
quienes serán los "nuevos rostros" del tercer mando del PRO al frente de la ciudad.
El actual jefe de Gabinete del alcalde saliente y presidente electo, Mauricio Macri,
señaló que en los "próximos días" informará los "objetivos, programas y proyectos" de
las áreas de gobierno. No obstante, adelantó que entre sus prioridades está el traspaso de
la Policía Federal a la Ciudad -iniciativa con la que discrepó en los últimos 12 años los
gobiernos kirchneristas-, avanzar en un "Metrobus interurbano" y la coordinación de
políticas educativas, sanitarias y de seguridad con la futura gobernadora bonaerense,
María Eugenia Vidal (Cambiemos).
Presente en el acto, el próximo vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, sostuvo que el
próximo gobierno de la Ciudad tendrá que superar una "vara alta" pero dijo aspirar a
"hacer en estos cuatro años más que lo que se hizo en ocho".
El "team"
Quienes se harán cargo de los ministerios porteños son: Felipe Miguel (jefe de
Gabinete), Eduardo Macchiavelli (Ambiente y Espacio Público), Darío Lopérfido
(Cultura) Guadalupe Tagliaferri (Desarrollo Humano y Hábitat), Andrés Freire
(Modernización, Innovación y Tecnología) y Martín Mura (Hacienda), Bruno Screnci
(Gobierno), Leticia Montiel (Secretaria Legal y Técnica), Marcelo Nachón (Secretaría
de Medios), Fernando Straface (Secretaría General), Soledad Acuña (Educación) y Ana
María Bou Pérez (Salud ).
Rodríguez Larreta buscó ayer emular la foto de Mauricio Macri de anteayer en el Jardín
Botánico, cuando el presidente electo presentó al Gabinete que lo acompañará en la
Nación. Sin embargo, el nuevo alcalde porteño tuvo dos "ausentes con aviso": Franco
Moccia (Desarrollo Urbano) y Martín Ocampo (Justicia y Seguridad).
Una de las incorporaciones larretistas es Fernando Straface. El futuro secretario general
es Magíster en Políticas Públicas en la Universidad de Harvard y cofundador del Centro
de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC),
que fue una de las impulsoras de Argentina Debate, la "plataforma" que organizó los
dos debates presidenciales que dejó el ciclo electoral.
Miguel, el futuro jefe de Gabinete, será la "mano derecha" de la nueva gestión del PRO.
Viene de desempeñarse como jefe de asesores de Larreta.
"Vamos a seguir trabajando muy cerca de la gente, escuchando al vecino, aprendiendo",
dijo ayer Larreta. Todo un sello del marketing PRO. «
Tres de los nuevos rostros de la inminente gestión "larretista"
Martín Ocampo
El futuro ministro de Justicia y Seguridad es abogado. Fue edil entre 2007 a 2014.
Especialista en telecomunicaciones, trabajó en la CNC. Y fue estatuyente en la ciudad.
Fernando Straface
El próximo secretario general obtuvo un maestrado en Políticas Públicas en de Harvard.
Es cofundador del CIPPEC, una de las impulsoras de Argentina Debate.
Soledad Acuña
Es una de las actuales funcionarias de segunda línea promovida a la primera. La futura
ministra de Educación es la actual subsecretaria de Equidad Educativa.
Clarin
Aprobaron el presupuesto 2016 y desde
enero el ABL sube en promedio 26%
Maratónica sesión en la Legislatura.La votación fue ajustada y el PRO necesitó tres
positivos de los radicales para sumar 32; 21 fueron en contra y 7, abstenciones. El ABL
subirá hasta 38% en pocos casos y las patentes un 27%. Ingresos Brutos, sin cambios.
Acalorado. El recinto ayer, entre consultas y cuestionamientos: fue una típica sesión de
fin de año, con pases de facturas. (Legislatura de la Ciudad)
En una ajustada votación, ayer el Ejecutivo porteño logró la aprobación del Presupuesto
2016 para la Ciudad, en la última sesión del año de la Legislatura. El proyecto, que la
oposición calificó de “express” porque fue presentado a último minuto y convalidado
sólo por los diputados oficialistas de la Comisión de Presupuesto, fue convertido en ley
con 32 votos a favor, 21 en contra y 7 abstenciones. También fueron aprobados el
Código Fiscal y la Ley Tarifaria. Para el año próximo se prevé una inflación del 26%,
un dólar a 12 pesos y se anticipa una suba promedio del ABL del 26% y de Patentes del
27%.
Leé también: La venta del Buenos Aires Design, para el año próximo
Este año no se hizo la habitual visita de cada ministro para explicar los gastos previstos
para su área. El presidente de la Comisión de Presupuesto, Alejandro García (PRO),
pidió disculpas y lo atribuyó a “circunstancias extraordinarias” y al “calendario
electoral”. La oposición, en cambio, dijo que se había sentado un peligroso precedente.
El Frente para la Victoria, el Frente de Izquierda, el MST Nueva Izquierda y Bien
Común votaron en contra del proyecto. Y la Coalición Cívica, el Socialismo Auténtico
y Confianza Pública se abstuvieron. El macrismo, que necesitaba 31 votos para aprobar
la ley, lo logró gracias al apoyo de tres diputados de Suma +. En cambio, para el Código
Fiscal y la Ley Tarifaria consiguió 37 votos a favor.
El paquete de leyes económicas aprobado calcula que los gastos en 2016 ascenderán a $
112.425 millones y prevé que el Estado porteño recaudará unos $ 103.406,4 millones,
un 26,2% más que en 2015. Esto se explica porque estima un crecimiento del 2% en la
economía porteña y porque se calcula una inflación anual del 26%.
Con el ABL, la expectativa es obtener los unos $ 8.000 millones, que representarán un
7,7% del total de recursos tributarios del fisco porteño. Como desde hace cuatro años, la
tasa llegará con un aumento, para ir acercando las valuaciones fiscales al valor real de
mercado de las propiedades. Pero el aumento tendrá un tope, para reducir el impacto al
bolsillo. Habrá cinco escalas, con un incremento mayor para las propiedades más caras
o para las que tienen un valor fiscal más retrasado. Del total de 1.880.000 partidas,
160.000 seguirán estando exentas del ABL. Y casi el 80% registrará subas del 20 al
30%.
Con las Patentes, el Ejecutivo espera recaudar $ 5.900 millones, un 5,7% del total.
También habrá aumentos, porque el costo de este impuesto está atado al valor de
mercado del vehículo. El fisco percibe un 3,2% de ese valor, dividido en seis cuotas
bimestrales. En promedio, entonces, el aumento será del 27%.
El impuesto con mayor peso en la Ciudad es Ingresos Brutos, que representa el 68,3%
del total de la recaudación. En 2016 no sufrirá variaciones. Como es una carga que se
impone sobre la facturación de empresas y comercios, sube al ritmo de la inflación.
Tampoco habrá cambios en el impuesto de Sellos, que se cobra, por ejemplo, en
operaciones inmobiliarias. Calculan que en ese concepto recaudarán
$ 7.490 millones, 7,24% del total.
Por otra parte, la mayor inversión prevista en el Presupuesto 2016 será para
Infraestructura, que se llevará $ 17.800 millones. El gasto social se quedará con el 60%,
que será destinado a Salud y Educación. Mientras, habrá $ 5.400 millones para
Seguridad, $ 2.628 para comprar vagones y extender las líneas de subte, y $ 1.262 para
el Metrobus. Además, se destinarán $ 835 millones para construir la Villa Olímpica para
los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018.
El legislador kirchnerista Gabriel Fuks aseguró durante la sesión que la aprobación del
presupuesto en la Comisión había sido “apresurada y desprolija”. Y cuestionó, entre
otras cosas, que se destinen menos recursos para infraestructura escolar, mientras se
envían más fondos para subvencionar la educación privada. Por su parte, Alejandro
Bodart (MST Nueva Izquierda), señaló que un 20,7% del presupuesto irá a Salud,
cuando en 2010 se destinó un 22%. “Esto explica que quieran reducir los fondos para el
Garrahan en 350 millones”, dijo. También reveló que hace cinco años se usó el 27% en
Educación, cuando ahora sólo se destinó un 22,2%.
La venta del Buenos Aires Design, para el
año próximo
Otros temas debatidos por los diputados porteños.Se aprobó el nuevo organigrama
con los cambios de ministerios y la emisión de deuda para varios temas.
En la última sesión de 2015, el Ejecutivo porteño no consiguió que se trate el proyecto
que permitirá la venta del Buenos Aires Design. Los diputados postergaron el debate
para el año próximo. La iniciativa propone dividir en propiedad horizontal el predio de
Junín al 1900 para desprenderse del centro comercial.
En cambio, sí se trató y aprobó la Ley de Ministerios, que establece el nuevo
organigrama del Gobierno de la Ciudad. Entre los cambios propuestos por el jefe de
Gobierno electo, Horacio Rodríguez Larreta, se unirán los ministerios de Desarrollo
Económico y Modernización, que a partir de ahora conformarán el Ministerio de
Modernización, Innovación y Tecnología. Mientras, el de Desarrollo Social pasará a ser
el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.
Aunque con polémica, también se aprobaron varias leyes que autorizan al Ejecutivo a
contraer deuda. Una, con 37 votos a favor, da la venia para endeudarse en $ 460
millones de dólares para la amortización de deuda. “Se toma deuda no para hacer obras,
sino para cancelar deuda”, acusó Aníbal Ibarra (Frente Progresista Popular). Otra
autoriza el pedido de $ 500 millones de dólares para inversiones en infraestructura. Pero
la oposición cuestionó que no se detallan cuáles serán esas inversiones.
Por otra parte, la Legislatura también aprobó una ley que permite al Gobierno porteño
contraer una deuda de 60 millones de euros para comprar vagones de subte a la empresa
Alstom.
Además, con 44 votos a favor, el Ejecutivo logró la aprobación de la creación de la
Corporación Metropolitana Sociedad del Estado. El legislador Adrián Camps (Socialista
Auténtico) advirtió que este organismo tendrá la facultad de enajenar bienes del
dominio público. “Mientras frente a las cámaras, el PRO y el kirchnerismo se pelean
por ver si el traspaso lo hacen en la Casa Rosada o en el Congreso, en la Legislatura hay
acuerdo para traspasar bienes del dominio público a una corporación que los va a
enajenar en beneficio de sectores privados”, señaló.
Después de más de cinco horas de sesión, los legisladores también eligieron a los
integrantes de la Auditoría General de la Ciudad, el órgano encargado de hacer el
seguimiento de la ejecución del presupuesto. La presidenta será Cecilia Segura, del
Frente para la Victoria. La acompañarán María Raquel Herrero, Jorge Garayalde y
María Victoria Marco, del PRO; el kirchnerista Hugo Vásquez y Mariela Coletta y Juan
Facundo Del Gaiso, de ECO.
Ordenan la prisión domiciliaria de 76
presas por las inhumanas condiciones de
una cárcel
Es el 30% de las internas del penal de Los Hornos, que son madres o están encinta
Rosario Marina
PARA LA NACION
Viernes 04 de diciembre de 2015
LA PLATA.- El juez Gabriel David vio la cama, la cuna y el inodoro. Vio que todo
estaba en una misma celda. Y entendió que en esas condiciones no podían vivir las
madres, ni las embarazadas y mucho menos los niños en una cárcel. Por eso, dictó una
medida cautelar, ya comunicada al Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), con la que
ordenó el arresto domiciliario con monitoreo electrónico de 76 presas de la Unidad 33
de Los Hornos: 22 embarazadas y 54 madres con sus hijos.
La tarde del 24 de noviembre pasado, David, juez de Ejecución de San Isidro, recorrió
el penal donde cumplen su condena 246 mujeres y vio, entre otras cosas, focos
infecciosos, situaciones humillantes, una atención de salud deficiente, mala
alimentación de las reclusas; supo que la presencia de ratas y cucarachas era un
problema cotidiano.
Por eso otorgó un hábeas corpus colectivo que alcanza al 30% del penal. Esto es: para
todas las mujeres que estuvieran embarazadas o tuvieran a sus hijos e hijas menores de
cuatro años con ellas, sin importar el motivo de sus condenas.
Según confirmó la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), 19 mujeres ya están
con arresto domiciliario. Las otras 57 esperan: es que hay resistencia en los juzgados
que llevan sus causas. "En algunos casos se les había dado la domiciliaria y la habían
violado, por delinquir o romper la pulsera. Los jueces de cada causa, que son los que
determinan la situación de las internas, desoyeron la decisión del juez. Sólo en algunos
casos, de delitos menores y en los que no había rechazos previos, sí se dio la posibilidad
de la domiciliaria", explicaron fuentes penitenciarias a LA NACION.
A partir de esa visita, David notó que las ratas son plaga en el penal a causa de un
basural que linda con la unidad. También advirtió que no existía un registro de
vacunación de los gatos que tienen adentro de la cárcel para combatirlas.
"Cabe consignar que en cada celda donde conviven las internas con sus hijos, las camas
y la cunas (muchas de ellas desarmadas y utilizadas para poder extender el ancho del
camastro donde duermen luego madre e hijo) se encuentran ubicadas al lado del
inodoro, lo que, independientemente del grado de higiene que se pueda mantener,
constituye un foco infeccioso, a la vez de la posibilidad de ingreso de roedores a la
celda a través de los conductos, con el peligro que ello implica", se lee en el hábeas
corpus colectivo.
Según la CPM, "no existen en las cárceles garantías para el acceso a la salud de las
madres con sus niños; las mujeres detenidas son víctimas de tratos particularmente
denigrantes anclados en la desigualdad de género". Denuncian desde 2007 el
agravamiento de las condiciones de detención en las cárceles bonaerenses.
A partir del caso de Cintia Pérez, una mujer que estaba presa con su hija de 4 años y un
bebé de seis meses, Mario Coriolano, defensor de Casación, armó un programa interno
y empezó el relevamiento de la situación de los niños y sus madres en el penal de Los
Hornos. Esa mujer, dijo el defensor, estaba presa porque al defenderse de los golpes de
su marido le causó lesiones. Por eso fue detenida en noviembre de 2014. Para octubre,
con el apoyo del defensor, logró la prisión domiciliaria.
"En medio del relevamiento nos encontramos con el juez David. Él entiende que
ninguno de los niños estaba allí en legal forma, que no correspondía que estuvieran en
esas condiciones, y dispuso el arresto domiciliario de todas", explicó Coriolano a LA
NACION.
David dio un día de plazo para que se cumpla su sentencia. El personal penitenciario
debía liberar a 76 mujeres con sus hijos en ese tiempo. "Una vez verificado el domicilio
en cada caso, la medida deberá cumplimentarse en el término de 24 horas con
comunicación al magistrado a disposición de quien se encuentre cada interna", dice el
texto del hábeas corpus. "Hay jueces que no acataron, otros que dicen «hagan caso y
después vemos», y otros que no han dicho nada", contó Coriolano.
"Los jueces ya dijeron que no en 57 casos, en la mayoría, con denegatorias anteriores.
No planteó un traslado de unidad, sino la morigeración. Es una locura y el planteo no
prosperó", insistieron los voceros del SPB.
Fijan una cuota alimentaria por
renunciar a la adopción
Tras cinco años, una pareja regresó a dos chicos a un hogar
Evangelina Himitian
LA NACION
Miércoles 02 de diciembre de 2015
Los adoptaron y por casi cinco años fueron sus padres. Pero como legalmente los chicos
estaban en guarda provisional porque todavía no se había dictado una sentencia
definitiva, el matrimonio decidió devolverlos y renunciar a la adopción.
La pareja alegó que el proceso legal les había resultado desgastante, tanto a ellos como a
los chicos. Ahora, la Justicia les ordenó a los esposos que, de todos modos, se tienen
que hacer responsables económicamente de los chicos, por lo que deberán garantizarles
que reciban una adecuada atención médica y, además, deberán pagar una cuota de
alimentos aplicando criterios legales del nuevo Código Civil, que entró en vigor en
agosto pasado.
Los jueces de la Sala I de la Cámara Civil y Comercial de San Martín, Carlos Lami y
Manuel Sirvén, fijaron alimentos equivalentes al 30% del sueldo de la madre en favor
de los chicos por un plazo de cinco años. Ese período se fijó teniendo en cuenta el
equivalente al de la guarda y puede finalizar si son nuevamente adoptados.
Los chicos son originarios de Corrientes y hoy tienen 7 y 12 años. Después de la
decisión de los padres adoptantes de renunciar a ellos volvieron a vivir en un hogar, esta
vez en la provincia de Buenos Aires, a la espera de una nueva familia.
En su fallo, la Cámara tuvo en cuenta que, además del daño moral por la nueva pérdida
familiar, los chicos fueron perjudicados porque mientras vivían con esta familia
perdieron la oportunidad de ser adoptados por alguien más porque cuanto mayor edad,
más difícil resulta encontrar un nuevo hogar que los adopte.
Cuando la madre biológica murió, los chicos fueron a vivir a un hogar de niños en
Corrientes. En abril de 2010 llegó un matrimonio que dijo que quería adoptarlos. Se
mudaron con ellos. Por ese entonces tenían 3 y 8 años. Les explicaron que si todo salía
bien, en un plazo de un año para la guarda legal, los adoptarían. Sin embargo, las
demoras del sistema judicial hicieron que el proceso se dilatara por casi cinco años.
Cuando faltaba poco para que saliera la sentencia definitiva, la pareja comunicó la
decisión a la Justicia de desistir del proceso. Ya no querían ser los padres de estos
chicos.
En los fundamentos alegados que surgen del fallo se mencionaba, entre otros, que "el
servicio local ha desprotegido a los niños, no ha fortalecido las relaciones familiares,
provocando por parte de los ex guardadores (en los padres) un efecto contrario, o sea,
cansancio moral y abatimiento espiritual, que los llevó a la decisión de desistir". (Ver
aparte.)
La jueza de primera instancia aceptó el pedido de la pareja, ya que nadie puede ser
obligado a asumir funciones parentales de forma contraria a su voluntad. De todas
maneras les fijó la obligación de pagar una cuota alimentaria y de sostener la cobertura
médica. El matrimonio apeló el fallo, al alegar que no se encontraba fundamentado en la
normativa vigente, ya "que al no existir en la actualidad una relación jurídica, no se
puede exigir una obligación alimentaria basada en un vínculo de familia".
En cambio, la Cámara Civil convalidó la sentencia de primera instancia y le agregó
argumentos tomados tanto de la Convención Internacional de los Derechos del Niño
como del nuevo Código Civil, que si bien no contempla una situación específica como
la que se cuenta en el fallo, aporta conceptos que resultan extrapolables al caso en
cuestión.
"No queda duda que más allá de los derechos que crean lesionados los apelantes refuerza el texto del fallo-, que merecen su consideración en sede judicial con el fin de
que se protejan intereses particulares o privados, también es cierto que frente a la pugna
de aquellos con los intereses de los niños, son estos últimos el eje en el cual debe
inescindiblemente girar la aplicación de normas legales con el fin de lograr su adecuada
protección."
Padres con obligaciones
De la misma manera que un padre afín tiene obligaciones alimentarias con los hijos de
su pareja, más aún las debe tener un padre adoptante, según surge de los argumentos de
Lami y Sirvén. También el fallo de cámara fijó un plazo de cinco años a la obligación
alimentaria, al aplicar el criterio que se utiliza en el resarcimiento económico de las
parejas convivientes, en el que el tiempo de duración de la medida se tiene que extender
por un período equivalente al tiempo de convivencia.
"Los chicos fueron desarraigados del hogar de niños en donde vivían para ser acogidos
en el hogar, en donde habían preparado una habitación adecuada a su llegada y sus
necesidades. También, según testimonios aportados por amigos de la pareja, ellos
habían presentado a los niños como sus hijos ante la familia y su círculo social.
"Esta situación en la que se encontraban los chicos, que formaba su nueva identidad,
perduró en el tiempo, haciéndolos sentir parte de una familia, con una madre y un padre
de quienes recibían el trato de hijos y a quienes reconocían como padres", dice Lami en
sus argumentos.
"De haberse dictado sentencia [de adopción] con antelación, cabría únicamente la figura
del abandono. En tal contexto, las consecuencias de un desistimiento son aún más
gravosas, debido a que en todos estos años les han hecho sentir a los niños que habían
encontrado una familia que les brindaría el cariño, contención y cuidados esperados de
los padres que tanto ansiaban, con todo lo que implica pertenecer a un grupo familiar",
agrega.
Y sigue: "Las razones privadas cualesquiera que sean que hayan motivado a los adultos
a tomar esa decisión no justifica que deba soslayarse el interés que prevalece en las
situaciones en donde se encuentran en juego intereses de los niños. Se trata de una
decisión de desistir de la adopción. Entiendo que no puede decirse en este caso de un
«fracaso adoptivo» al que aluden, atribuyendo culpas a diferentes agentes u operadores
que han intervenido a lo largo del proceso, cuando ha sido la voluntad de [los
adoptantes] la que ha dado fin al juicio".
Una decisión judicial
Los argumentos del fallo de segunda instancia
2010
Guarda provisional
"El Juzgado de Menores otorgó la guarda provisoria con fines de adopción de los chicos
a los ex guardadores, con fecha 23 de abril de 2010".
Un nuevo hogar
"Ese día, los adoptantes retiraron a los niños del hogar para llevarlos a vivir a su casa.
La situación perduró en el tiempo, con una madre y un padre quienes recibían el trato de
«hijos» y a quienes reconocían como «padres»"
2011
Proceso de adopción
"Tras la realización de varios informes solicitados por la juez otorgante de la guarda
preadoptiva, el 12 de abril de 2011, el matrimonio que tenía a los hijos bajo su cuidado
inició el proceso de adopción con el fin de emplazar el estado de hijo a los dos chicos".
Pruebas
"Durante el transcurso de 2011 y 2012, se aportaron pruebas con el fin de conseguir el
dictado de la sentencia de adopción plena. Se realizaron evaluaciones por parte de una
psicóloga, de la asistente social y se acompañaron testimonios de los adoptantes
favorables a los fines de la adopción perseguida por los ahora apelantes".
Agravio
"Ahora bien, es necesario encuadrar el agravio concreto de los recurrentes por el cual
vienen las actuaciones a esta instancia. Ello es, que la juez de grado haya fijado una
cuota alimentaria a favor de los niños y el mantenimiento de la obra social de la cual
son beneficiarios".
2015
Integridad y dignidad
"Se trata de una guarda con fines de adopción, en la cual han transcurrido casi cinco
años desde su otorgamiento hasta el dictado de sentencia de primera instancia
(05/02/2015) en donde cesa la guarda. En el lapso en el que los niños vivieron con el
matrimonio, los chicos tenían conocimiento (desde los tres a los ocho años uno, y desde
los siete a los 12 el otro) que habían dejado el hogar de niños donde vivían para formar
una familia, compuesta por una mamá y un papá que querían adoptarlos"
Voluntad y certeza
"En el caso de hijos biológicos puede no haber certeza si son consecuencia de un
embarazo planeado, pero en cambio hay certeza absoluta que quien tiene el deseo de
adoptar a un niño, tiene la voluntad de emplazarlo en el estado de hijo"
Graciela Lipski: "En primer lugar, lo
que falla es el sistema"
Soledad Vallejos
LA NACION
Miércoles 02 de diciembre de 2015
La certeza sobre la traumática situación por la que atraviesa la vida de estos dos chicos
es absoluta. No hay dudas de que el daño que se les ha provocado será muy difícil de
reparar. Pero según la especialista Graciela Lipski, directora de la Fundación Adoptare,
la mirada sobre esta situación no puede reducirse a la culpabilización de esta pareja.
"No conozco el caso en particular, pero sí estoy en condiciones de afirmar que en
primer lugar lo que falla es el sistema -sostiene-. Existe una gran problemática en torno
a la adopción de chicos grandes y grupos de hermanos que no es de fácil resolución."
-¿Cómo debería abordarse la situación para evitar que este tipo de casos se repita?
-Existe una complejidad muy grande en la adopción de chicos grandes y grupos de
hermanos. Se requiere en estos casos de mucha preparación previa. No sólo en el
momento de conocer al niño, sino antes y, fundamentalmente, después. He conocido
otros casos donde los padres han argumentado, luego de un período de guarda, que no
pueden seguir adelante, que están desbordados, sufren y, finalmente, se desprenden de
esos chicos. Por eso, quiero ampliar la problemática individual al sistema de adopción.
Hay que evaluar la capacidad emocional de los postulantes, hay que brindarles los
recursos necesarios para sostener esa crianza en los primeros años y hay que conformar
una red de ayuda. También hay que transmitirles a los futuros adoptantes cuál es la
verdadera historia de esos niños, algo que muchas veces no sucede y juega en contra de
todo el proceso. Es fácil culpabilizar a este matrimonio, pero detrás hay un problema
más grave.
-Cinco años de convivencia resulta un plazo demasiado extenso...
-Por supuesto. Después de creer que tenían una familia vuelven a ser despojados,
abandonados. Cómo pedirles que vuelvan a apostar, cómo esperar que vuelvan a confiar
en alguien, cómo no suponer que no tendrán conductas hostiles producto de un daño que
han sufrido de forma pasiva. Además, tantos años de demora por parte de la Justicia
implica un estado de identidad flotante, conviven pero aún no pertenecen a esa familia,
no tienen su DNI ni son registrados como hijos. Esto no debe suceder, y para eso hay
que trabajar sobre la prevención, y no sobre el daño.
Buscan restringir el contacto de los
femicidas con sus hijos
A seis meses de la marcha #NiUnaMenos, presentaron un proyecto de ley que intenta
proteger a las víctimas colaterales de los homicidios: los chicos; apoyo de todos los
bloques
Lucila Rolón
LA NACION
Viernes 04 de diciembre de 2015
Las diputadas Margarita Stolbizer y Virginia Linares, ayer, en el Congreso.Foto:Maxie
Amena
12370
A Adriana Marisel Zambrano, de 28 años y madre de una nena en ese entonces de sólo
nueve meses, la asesinaron a golpes el 13 de julio de 2008, en Palpalá, Jujuy. El autor
fue su ex pareja, José Zerda, de 29 años. Así lo determinó la Justicia, que lo condenó
por homicidio preterintencional y lo sentenció a cinco años de prisión.
Desde 2013, esa nena, que ahora tiene ocho años, debe ver dos veces por semana a su
padre, autor del homicidio. Ella no quiere hacerlo más, pero así lo dispuso la Justicia. El
caso lo trajo a colación ayer la abogada María Alejandra Lauria, coordinadora del área
legal de la asociación civil La Casa del Encuentro, en el Anexo "A" de la Cámara de
Diputados de la Nación, durante la presentación de un proyecto de ley que busca quitar
y suspender la responsabilidad parental a los femicidas, y que se puedan evitar
situaciones como la que ahora vive la hija de Marisel Zambrano y muchos otros chicos.
La fecha de la presentación del proyecto de ley, impulsado por la diputada Virginia
Linares de GEN, y con el apoyo de la mayoría de los bloques y de asociaciones que
luchan por los derechos de la mujer, no fue casualidad: ayer se cumplieron seis meses
de la marcha #NiUnaMenos, que convocó a una multitud frente al Congreso y en varias
ciudades para reclamar urgentes medidas contra los femicidios.
En primer lugar el proyecto dispone incorporar al Código Civil el siguiente artículo: "El
padre queda privado de la responsabilidad parental por ser condenado como autor,
coautor, instigador, o cómplice del delito de homicidio agravado previsto en los incisos
1 u 11 del artículo 80 del Código Penal contra la madre de sus hijos, respecto de ellos".
Además, prevé la suspensión del ejercicio de la responsabilidad parental por ser
procesado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito.
Respecto de la situación de los hijos, sostiene que se priorizará el otorgamiento de la
tutela a los familiares de la mujer víctima. "Si uno de los progenitores es privado de la
responsabilidad parental o suspendido en su ejercicio, el otro continúa ejerciéndola. En
su defecto, se procede a iniciar los procesos correspondientes para la tutela o adopción,
según la situación planteada, y siempre en beneficio e interés del niño, niña o
adolescente", concluye el proyecto.
Según el Observatorio de Femicidios que lleva La Casa del Encuentro (y que justamente
se llama "Adriana Marisel Zambrano"), durante este año, y hasta el 31 de octubre, hubo
252 chicos que quedaron sin sus madres, 167 de ellos menores de edad.
La cifra la aporta la diputada Linares, antes de dar un panorama de la situación actual:
"Cuando el padre sale de cumplir la pena, la tutela queda a cargo de este padre que mató
a la madre de esos chicos. Nos preguntamos entonces: «¿Cómo hacemos para que los
chicos puedan ir superando el trauma? ¿Cómo puede tener una mejor vida? ¿Es con el
padre que asesinó a su madre?»".
Para Linares, el objetivo real es instalar en la agenda parlamentaria qué se va a hacer
con las víctimas colaterales de la violencia de género. Y hace hincapié en ese punto, en
el que coinciden todos los que acompañan la iniciativa: los chicos no son testigos de
violencia, ni siquiera víctimas secundarias, son víctimas colaterales.
"Hay preguntas que todavía no están respondidas en el proyecto, pero esto no debe
impedir instalar el tema y discutirlo para completarlo", agrega Linares. Una de esas
preguntas que quedan pendientes es qué sucede en los casos que el chico no tenga
familia materna. La respuesta del Código hoy es la posibilidad de la adopción.
María Luisa Storani, del Observatorio de Derechos Humanos y Género de la UCR, se
refiere a los jueces que aún plantean cuestiones como que "con los niños, el padre no
fue tan violento", y apunta que justamente ésa es una de las luchas cotidianas que
afrontan.
En los fundamentos del proyecto, se aboga por tres ejes básicos que el Estado debe
garantizar a los niños en estos casos: la contención y atención psicofísica, el desarrollo
educacional y la asistencia económica a las personas que tomen a cargo a esos niños.
En la proyección a futuro, Mabel Bianco, de la Fundación para Estudio e Investigación
de la Mujer (FEIM), dice que sería fundamental para poder concretar políticas públicas
que el Consejo Nacional de las Mujeres logre mayor presupuesto y jerarquía de
ministerio. El reciente nombramiento para ese cargo de Fabiana Túñez, fundadora de La
Casa del Encuentro, lo celebran como un primer paso.
Teléfonos para pedir ayuda
El 137 y el 144. Ambos son para urgencias. En el primero se recibe ayuda psicológica y
se envía una patrulla policial al domicilio. El 144 corresponde al Consejo Nacional de
las Mujeres.
4982-2550 es el de la asociación civil La Casa del Encuentro.
0800-666-8537 es la línea para mujeres víctimas de violencia doméstica y delitos
sexuales del gobierno de la ciudad.
La semilla contra la violencia ya está
sembrada
Viernes 04 de diciembre de 2015
El 3 de junio pasado fue una bisagra para la sociedad. El acto de #NiUnaMenos fue
contra los femicidios, sí, pero marcó su origen: el machismo. Eso trascendió las redes
sociales y los medios para meterse en las casas y en las escuelas. De eso, por suerte, no
se vuelve.
Hace seis meses, reclamábamos a los poderes del Estado cinco puntos que el presidente
electo se comprometió a cumplir. Exigíamos -y seguimos exigiendo- que se
implementara el Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y
Erradicación de la violencia contra las mujeres, establecido por la ley 26.485; que se
garantizara a las víctimas acceso a la Justicia, con personal idóneo y patrocinio jurídico
gratuito; que se elaborase un Registro Oficial Único de víctimas de femicidios; que se
profundizara la Educación Sexual Integral en todos los niveles para formar en la
igualdad; también, que se garantizase la protección de las víctimas de la violencia.
Hace una semana hubo dos buenas noticias. Por un lado, la Corte Suprema, a instancias
de Elena Highton de Nolasco, informó los primeros datos del Registro Nacional de
Femicidios, creado con información de todas las jurisdicciones del país. Por otro, el
Boletín Oficial publicó la ley de asistencia y patrocinio jurídico, un proyecto del
senador Juan Manuel Abal Medina sancionado con el voto de buena parte de la
oposición. Quizá sea la prueba de que la dirigencia política comprende que la respuesta
a este reclamo es transversal, porque la demanda atraviesa a toda la sociedad.
También la semana pasada recibimos un correo de esos que emocionan. Una docente de
una escuela pública de La Matanza quería que supiéramos cómo había terminado el
taller que comenzó con sus alumnos, chicos y chicas de 12 y 13 años, cuando ellos le
pidieron trabajar en clase sobre violencia machista. Nos mandó fotos de dibujos y
carteles; pequeñas obras de teatro escritas y actuadas por los alumnos; cuentos. Verlos,
leerlos fue entender que esas chicas y esos chicos saben de qué está hecha la violencia,
pero también que no quieren eso para sus vidas. La docente nos escribió: "El año les
quedó corto; tenían muchas ganas de seguir trabajando. La semilla ya está sembrada en
ellos".
Colectivo #NiUnaMenos para LA NACION. Para más datos @niunamenos_ y
www.niunamenos.com.ar
AMBITO
Última sesión antes del recambio
Legislatura aprobó el Presupuesto 2016 con suba de
26% del ABL
La últia sesión de Cristian Ritondo al frente de la Legislatura. Su próximo cargo será de ministro
de Seguridad bonaerense.
El paquete de leyes económicas enviado por el Ejecutivo porteño, que contempla el
proyecto de Presupuesto 2016, y la ley Tarifaria y Fiscal para la Ciudad, fueron
sancionados por la Legislatura. El proyecto de Presupuesto contempla gastos por más
de 112.000 millones de pesos.
La serie de expedientes fue aprobada en el marco de la última sesión ordinaria del
Parlamento antes del recambio parlamentario del 10 de diciembre, junto a tres pedidos
para contraer empréstitos públicos para amortización de deuda, obras de infraestructura
y compra de vagones para el subte.
La ley de Presupuesto diseñada por el Ejecutivo obtuvo 32 votos positivos de los
bloques de PRO y Suma+; 21 negativos del Frente para la Victoria y 7 abstenciones de
la Coalición Cívica, el Socialismo Auténtico y Confianza Pública.
En rigor, el Presupuesto 2016 contempla gastos por 112.425 millones de pesos, de los
cuales alrededor de 17.800 millones de pesos serán destinados a la extensión de la red
de subtes, el Metrobús y obras hidráulicas. La norma también autoriza un incremento
del 26 por ciento en el Impuesto Inmobiliario.
"Es trascendente resaltar que el gasto social presenta una suba superior a los 15.510
millones en el 2016, incrementando su participación en el gasto total, pasando del 58
por ciento durante el corriente año al 60,8 previsto para el próximo año", destacaron los
diputados del PRO al defender el proyecto.
Precisaron que el área de seguridad tendrá gastos por 5.400 millones, unos 1.100
millones más que en el 2015; en tanto que "como en anteriores ejercicios, la inversión
en infraestructura sigue siendo uno de los pilares del plan de gobierno" ya que "el gasto
de capital en 2016 alcanzará los 17.831 millones".
Al respecto, destinarán para la extensión y renovación de flota del subte unos 2.628
millones, en obras para la línea H unos 1.000 millones y para el Metrobús y nuevas
bicisendas 1.262 millones; en tanto que para obras hidráulicas -entre ellas las del arroyo
Vega- unos 1.170 millones.
Por otra parte, con respecto al comportamiento de los ingresos tributarios, los cuales se
proyectan en 103.406 millones, el componente más importante corresponde a los
Ingresos Brutos, con una proyección de ingresos de 15.538 millones de pesos.
Asimismo, y en línea con lo decidido por los legisladores en años anteriores, el
Presupuesto 2016 promueve un promedio para el incremento del impuesto inmobiliario
del 26 por ciento, similar a la inflación proyectada.
ADN CIUDAD
LA CIUDAD TIENE
PRESUPUESTO
escrito por Daniel Raddi
jueves, 03 de diciembre de 2015
La Legislatura porteña, tras fuertes cruces entre legisladores por la rapidez en la
que se trató el proyecto y ante la ausencia de funcionarios en la Comisión
respectiva, aprobó el Presupuesto de la Administración del Gobierno de la Ciudad
para el año próximo. La norma obtuvo 32 votos favorables, 21 negativos y 7
abstenciones. El radicalismo lo hizo posible.
De acuerdo con el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, el total de gastos corrientes y de capital del
presupuesto de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el ejercicio
2016 se fija en más de 112.000 millones de pesos, tal como se desprende de las 338 hojas que detallan el
uso del erario público para la gestión que encabezará Horacio Rodríguez Larreta.
Con serios cuestionamientos por parte de las fuerzas opositoras por el hecho de no haber sido presentado
en el tiempo que estipula la Constitución porteña, la ley más importante de la ciudad recibió apenas el
apoyo de 32 diputados.
Instantes antes de pasar a la votación, el legislador Alejandro García (PRO), presidente de la Comisión de
Presupuesto y Hacienda, ofreció las disculpas del caso, atribuyendo al calendario electoral del presente
año "la imposibilidad de debatirlo a fondo, como suele ser costumbre desde varias administraciones
anteriores, incluyendo la del Dr. Ibarra".
El proyecto aprobado en la tarde este jueves prevé aproximadamente un aumento de precios, en 2016, del
orden de 26%. Según lo debatido en el recinto se calcula que habrá un crecimiento de la actividad
económica del 2% y se fijó un aumento de los gastos totales en poco más de 112.425 millones de pesos,
lo que equivales a un 23,8% más respecto del cierre 2015.
En lo que respecta a los ingresos por recaudación, la gestión que continuará el jefe de Gobierno electo,
Horacio Rodríguez Larreta, estimó que será de 110.672 millones de pesos, lo que significa una suba de
25,6% más que lo presupuestado para 2015, mientras que los gastos corrientes serán por $ 94.594
millones, es decir, con un incremento del 24%, aproximadamente.
De acuerdo con los números presentados en el recinto, entre ingresos y egresos, en la Ciudad aspiran
llegar a un superávit económico de más de 16 mil millones, que, junto con los más de mil millones
provenientes de Recursos de Capital, serán utilizados en un plan de obras que serán destinados para la
extensión de la red de Subte, el Metrobús y obras hidráulicas.
Entre los principales puntos del plan de obras se destacan: la extensión y renovación de flota del subte, las
obras en la línea H, Metrobús, bicisenda y otras obras, mejoramiento del espacio público, obras y
mantenimiento en Educación, obras hidráulicas, obras en salud, edificios gubernamentales, viviendas y
urbanizaciones.
Además el Gobierno porteño advirtió que, de los gastos totales, lo destinado al área social (estimado en
más de 68 mil millones de pesos) presenta una suba de 15 mil millones en el 2016, pasando del 58%
vigente al 61% previsto.
La norma debía ser aprobada al menos con 31 votos pero el PRO sólo tiene 29. Los tres votos restantes
que obtuvo la iniciativa fueron de los diputados del radicalismo Hernán Rossi, Inés Gorbea y Juan
Francisco Nosiglia, quienes aportaron su granito de arena en forma interesada ya que luego se votó la
designación de una auditora propuesta por la UCR.
Gasto por finalidad y función
En cuanto al análisis del gasto por finalidad y función, sigue siendo la Inversión Social la que concentra
más del 60% del total del gasto, alcanzando los $68.308 millones. El gasto social presenta un incremento
superior a los $ 15.510 millones en el 2016, e incrementa su participación en el gasto total, pasando de un
cierre proyectado para 2015 del 58,1% al 60,8% previsto en este proyecto de presupuesto.
Otro gasto que aumenta su participación en el presupuesto total, una tendencia que no se detiene desde la
creación de la Policía Metropolitana, es el destinado a Seguridad. Para el ejercicio próximo ascenderá a $
5.400 millones ($ 1.100 millones más que en el 2015). Por su parte, la finalidad Administración
Gubernamental presenta una baja en su participación: pasa del 16,7% en 2015 a un 14,6% en 2016.
Plan de inversiones 2016
El Gasto de Capital alcanzará los $ 17.831 millones, un 16% del gasto total. Entre los principales puntos
del Plan de Inversiones se destacan:
Movilidad sustentable y ordenamiento del tránsito: $ 4.890 millones: Extensión y renovación de flota
del Subte: $ 2.628 millones; Obra Línea H: $ 1.000 millones; Metrobus, bicisenda y otras obras: $ 1.262
millones. Mejoramiento del espacio público: $ 3.000 millones: Pavimento y Veredas: $ 1.331
millones; Obras en el Microcentro: $ 103 millones; Obras y mantenimiento en las Comunas: $ 836
millones;Espacios Verdes y nuevos parques: $ 650 millones
Obras y Mantenimiento en Educación: $ 1.371 millones: Plan Sarmiento (Netbooks): $ 550
millones; Obras y Mantenimientos de escuelas: $ 821 millone. Obras para tratamiento de residuos: $
1.475 millones: Obras en rellenos sanitarios: $ 937 millones; Plantas de tratamiento: $ 538 millones.
Obras Hidráulicas: $ 1.170 millones: Arroyo Vega: $ 534 millones; Mantenimiento de arroyos y lagos: $
290 millones; Sumideros: $ 235 millones; Obras de infraestructura Hídrica: $ 111 millones.
Obras y Mantenimiento en Salud: $ 1.086 millones: Obras y Mantenimiento Hospitalario: $ 1.056
millones; Equipamiento Hospitalario: $ 30 millones.Obras en Edificios Gubernamentales: $ 335 millones:
Nuevo Distrito Gubernamental: $ 150 millones; Obras en Otros Poderes: $ 95 millones; Centro de
Exposiciones: $ 90 millones. Obras en Viviendas y urbanizaciones: $ 1.800 millones: Villa Olímpica: $
835 millones; Otras intervenciones: $ 965 millones.
ADN CIUDAD
HASTA UN 38% DE
AUMENTO
escrito por Alejandra Lazo
jueves, 03 de diciembre de 2015
Además de aprobar el Presupuesto 2016 los diputados porteños aprobaron
modificaciones a la Ley Tarifaria y al Código Fiscal. Los incrementos impositivos
serán en promedio del 26% y no podrán superar el 38%. Además se sancionaron
dos leyes para emitir deuda y refinanciar vencimientos.
Este jueves fueron aprobadas dos leyes que autorizan la ampliación del Programa de Asistencia
Financiera. Una de las normas autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda a contraer
un empréstito público, por un importe de hasta 460 millones de dólares o su equivalente en pesos, otra u
otras monedas, según lo determine el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, mediante una
o más emisiones de títulos de deuda pública, que será destinado a la cancelación de amortizaciones de la
deuda.
La misma obtuvo 37 votos positivos, 19 negativos y una abstención.
Por otro lado con 36 votos positivos, 20 negativos y tres abstenciones se sancionó la segunda ley que
amplía el monto del Programa de Asistencia Financiera instrumentado por la Ordenanza Nº 51.270 del 21
de diciembre de 1996, con las modificaciones por un importe de hasta 500 millones de dólares o su
equivalente en pesos u otras monedas.
La Legislatura autoriza por esta ley al Ejecutivo a contraer un empréstito público, en el marco del
Programa de Asistencia Financiera, representado por una o más emisiones de títulos de deuda pública. El
producido de le emisión de los Títulos será destinado a inversiones en infraestructura en la órbita de
diversos ministerios del Gobierno de la Ciudad, contempladas en el plan plurianual de inversiones.
Asimismo y además del Presupuesto 2016 (ver nota) se aprobaron modificaciones a la Ley Tarifaria y al
Código Fiscal. A raíz de las mismas las boletas del impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL)
llegarán con una suba promedio de 25%, mientras que las de Patentes lo harán en un 27%.
En el caso del impuesto inmobiliario, el incremento de los valores responde a un plan de actualización
aprobado en 2011 y que se viene aplicando todos los años desde entonces. Además, el ajuste está en
sintonía con las previsiones de inflación fijadas por la Ciudad, que alcanzarían el 26% el próximo año.
Las proyecciones del Ministerio de Hacienda de la Ciudad estipulan que, del universo de 1.880.000
partidas por ABL que se emiten, el 79% tendrá subas de entre el 20% y 30%, mientras que un 4,5%
abonará entre el 30% y el 38%. Las restantes, en tanto, tendrán subas inferiores al 20%.
ADN CIUDAD
FINANCIAMIENTO PARA NUEVA
PLANTA
escrito por Daniel Raddi
jueves, 03 de diciembre de 2015
La Legislatura porteña aprobó una ley que autoriza el financiamiento del diseño,
construcción, operación y mantenimiento de una planta de tratamiento mecánico
biológico (TMB o MBT) de residuos sólidos urbanos (RSU) en la zona norte de la
Ciudad. La iniciativa tuvo 44 votos favorables, 13 negativos y 2 abstenciones.
Por medio de esta norma se afecta como Distrito de Zonificación E4 una superficie que se genera a partir
de la canalización de la desembocadura del Arroyo Medrano hasta alcanzar el Río de la Plata, en una zona
aledaña delimitada por la prolongación virtual de la calle Pico hasta la intersección con el mencionado
río, en la desembocadura del Medrano hasta la prolongación virtual de la calle Ramsay.
Mediante la ley aprobada el Poder Ejecutivo afecta por el plazo de 15 años, prorrogable en idénticas
condiciones, el predio anteriormente mencionado para el diseño, construcción, operación y
mantenimiento de una Planta de Tratamiento Mecánico Biológico de Residuos Sólidos Urbanos en la
Zona Norte de la capital argentina.
Además se autoriza al Ejecutivo porteño, a través del Ministerio de Hacienda, a ampliar el Programa de
Financiamiento en el Mercado Local, pudiendo contraer en el ámbito internacional y/o nacional, uno o
más empréstitos con diversos organismos multilaterales de crédito, o en su defecto a través de los
proveedores que resultaren adjudicados en el marco de la Licitación Pública Nacional e Internacional
pertinente.
De tal manera se podrán emitir títulos de deuda en el mercado local por un monto máximo de hasta 120
millones de dólares o su equivalente en pesos, con un plazo mínimo de amortización de dos años. El
destino de esas operaciones crediticias será exclusivamente para poner en marcha la Planta de
Tratamiento antes mencionada.
Asimismo se autoriza al Poder Ejecutivo a negociar, acordar, emitir y suscribir una garantía incondicional
e irrevocable, pudiéndose también afectar los recursos provenientes de la Coparticipación Federal de
Impuestos, para el repago de todas las obligaciones que surjan de los contratos de préstamo así como
también los demás documentos relacionados y/o complementarios que resulten necesarios con relación al
financiamiento hasta su cancelación total.
A los 29 votos aportados por el oficialismo se sumaron los de diputados del Interbloque del Frente para la
Victoria.
ADN CIUDAD
CENTROS INTEGRALES PARA LA
MUJER
escrito por Alejandra Lazo
jueves, 03 de diciembre de 2015
La Legislatura porteña creó, entre otras cosas, centros integrales
de atención se ocuparán del tratamiento, el seguimiento y la recuperación de la
víctima ofreciendo un espacio de seguridad y contención sobre los orígenes de la
violencia.
La Legislatura porteña para contrarestar la indefensión por violencia de género creó ámbitos de atención
que funcionarán bajo la órbita de los Centros Integrales de la Mujer (CIM), garantizando al menos uno
cada 50.000 mujeres.
Se organizarán descentralizadamente por Comunas y garantizarán atención las 24 horas del día. En la
actualidad, existen siete CIM encargados de brindar, atender y asesorar a mujeres víctimas de violencia
familiar y doméstica.
"Las concentraciones y movilizaciones realizadas en todo el país el pasado 3 de junio de 2015 bajo la
consigna #NiUnaMenos, plantearon por parte de la ciudadanía fuertes demandas que todas las
instituciones del Estado debemos escuchar. Consideramos que la Legislatura de la Ciudad de Buenos
Aires debe tomar con responsabilidad estos debates, de modo de discutir y trabajar con el objetivo de
aportar con todas las herramientas y recursos disponibles en la lucha contra la violencia de género",
sostienen los fundamentos del proyecto impulsado por la diputada Claudia Neira (FpV) y Marcelo Ramal
(FIT) que tuvo dictamen de la Comisión de la Mujer que preside la diputada Raquel Herrero (PRO). La
iniciativa fue aprobada con 58 votos positivos.
Además crearon un sistema integrado de indicadores de derechos de menores. La intención es que el
nuevo sistema integrado de indicadores permita medir y cuantificar el acceso de la población infantil a
sus derechos.
"Se entiende por indicadores de derechos de niños, niñas y adolescentes a aquellas variables estadísticas
que establecen correspondencia con los derechos consagrados por la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, ratificados por la Constitución porteña, la Ley Nacional 26.061 y la Ley CABA Nº
114, que permiten medir y cuantificar el acceso de dicha población a sus derechos", destaca la norma que
tuvo dictamen de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.
La ley también hace referencia a los principios rectores del nuevo sistema, entre ellos: Los derechos
fundamentales enumerados en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, tales como la
igualdad y no discriminación, el interés superior del niño, el respeto de su opinión, el derecho a la vida y
el derecho a la supervivencia y el desarrollo; los estándares de derechos definidos por las Convenciones y
Tratados de Derechos Humanos, como el contenido universal de los derechos, la máxima utilización de
los recursos disponibles, la progresividad y no regresividad, la igualdad y no discriminación, el acceso a
la justicia y mecanismos de reclamo, el acceso a la información y la participación de los destinatarios de
las políticas; la perspectiva de género; la desagregación de los indicadores por edad, sexo, nacionalidad,
etnia, condición socioeconómica, zona de residencia, discapacidad; los principios de articulación
intersectorial, transversalidad, integralidad, accesibilidad, transparencia y objetividad de la información.
"Se propone avanzar en la construcción de herramientas orientadas a fomentar y proteger la ciudadanía
integral de la niñez. Con vistas a ese fin, impulsa la creación de un Sistema Centralizado de Indicadores
de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que permite el fácil acceso a información relevante acerca
de la situación de la infancia y la adolescencia en la Ciudad de Buenos Aires y contribuye a visibilizar e
individualizar las políticas de infancia y adolescencia dentro del conjunto general de las políticas
públicas", expresan los fundamentos del proyecto de autoría de los diputados Pablo Bergel (Verde al Sur)
y Virginia González Gass (PSA). La iniciativa fue aprobada con 56 votos positivos.
El nuevo sistema tendrá como objetivo establecer los criterios integrales para la producción,
estandarización y difusión de indicadores, lo cuales deberán ser adecuados y confiables, permitiendo el
acceso a información centralizada sobre la situación de la niñez y la adolescencia en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. La Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad será la autoridad de
aplicación, administrará el sistema, definirá normas técnicas específicas y coordinará los datos
estadísticos.
También se creó el nuevo Consejo de la Propiedad Horizontal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
que deberá generar un espacio de encuentro e intercambio de ideas para los actores de la propiedad
horizontal, en el que se propicie la solución de conflictos, la convivencia pacífica y democrática, la
cooperación, la tolerancia, la integración y la solidaridad.
Deberá también actuar como canal institucional en la promoción, defensa y garantía de los derechos e
intereses de los sectores que componen las relaciones de propiedad horizontal y regular la actividad de los
sujetos que se dediquen a la administración de los consorcios. El Consejo será el encargado de emitir las
matrículas habilitantes para los administradores profesionales que perciben una retribución por el
desempeño de su función.
"Resulta imprescindible que la Ciudad desarrolle herramientas legales e institucionales que resguarden los
intereses de la sociedad a través del contralor del ejercicio de la actividad de administración de consorcios
y coadyuven en las relaciones entre actores sujetos al régimen de la Propiedad Horizontal, en el ámbito de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", destacan los fundamentos del proyecto, de autoría del diputado
Fernando Muñoz (FpV). Se abstuvieron en la votación los diputados Gustavo Vera (BC), Patricio del
Corro (FIT) y los bloques CC y PS.
Por otra parte se aprobó una prórroga de dos años en el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 2/10 para
aquellos establecimientos que hayan iniciado el trámite de habilitación correspondiente a fin de obtener
un certificado de solicitud de inscripción en el Registro de Usos Culturales y declarar su actividad como
Teatro independiente, Club de música en vivo, Peña o Salón milonga. La iniciativa fue impulsada por la
diputada María Rachid (FpV) y aprobada en base a un texto consensuado.
El decreto incluyó un capítulo especial para los Usos Culturales, estableció un régimen provisorio
abarcativo para todos los establecimientos y entre los considerandos estableció que "corresponde dar un
trato equitativo a los otros usos culturales consagrados a través de las Leyes Nº 1.846, Nº 2.323 y Nº
2.324, Peñas, Salones Milonga y Clubes de Música en Vivo, respectivamente".
En tanto la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifestó el beneplácito por la Declaración como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad del arte del fileteado porteño, declarado recientemente
por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda, de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO.
La definición de la UNESCO se refiere a todas aquellas formas del arte, las costumbres, hábitos y
tradiciones que identifican y definen el modo de vivir de una sociedad. El fileteado porteño puede
ubicarse en los comienzos del 1900 en las zonas portuarias o aquellas frecuentadas por carros de reparto
tirados a caballo. En esos vehículos se aplicaron los primeros diseños con las ideas de inmigrantes
italianos, franceses, británicos y otros. Aunque hay artistas que se mantienen en la vereda de lo
tradicional, hoy los lienzos van cambiando y también los objetos que se dibujan. Se intervienen bicicletas,
termos para el mate, guitarras, celulares, notebooks, muebles y hasta murales. La diputada Cristina García
(PRO) impulsó la iniciativa que fue aprobada sobre tablas.
Fue desafectado del Distrito de Zonificación en el barrio de Caballito el polígono delimitado por el eje de
la calle Almirante F. J. Seguí, desde su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la
calle Neuquén hasta su intersección con el eje de la calle Felipe Vallese, por éste hasta su intersección con
la línea de fondo de las parcelas frentistas a la calle Tte. Gral. Donato Alvarez, acera impar, por ésta hasta
su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Neuquén, acera par, y por ésta
hasta su intersección con el eje de la calle Almirante F. J. Seguí. El mismo se afectará al polígono del
Distrito de Zonificación R2bI, del Código de Planeamiento Urbano. El diputado Juan Cabandié (MC) es
autor del proyecto que recibió 58 votos positivos y la abstención del diputado Patricio del Corro (FIT).
El presente proyecto obtuvo aprobación inicial el 11 de diciembre de 2014 y el 26 de mayo del corriente
año se realizó la Audiencia Pública, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89º y 90º de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
También se catalogó con Nivel de Protección "Estructural" al inmueble denominado "Palacio
Estrugamou", sito en la calle Juncal 747. El proyecto obtuvo aprobación inicial el 25 de junio y el 29 de
septiembre del corriente año se realizó la Audiencia Pública. La legisladora Diana Martínez Barrios
(PRO) es autora de la iniciativa que hoy recibió sanción definitiva.
DIARIO Z
Nuevas autoridades para la Auditoría, el
Consejo del PUA y el de niños/as y
adolescentes
Durante la última sesión anual de la Legislatura
porteña aprobó la conformación de los organismos
externos. Asumen el 10 de diciembre.
Antes del cambio parlamentario que se producirá la semana próxima con la asunción de
30 legisladores, los diputados porteños designaron a las autoridades de los organismos
externos porteños.
AGCBA
Las Auditoría General – organismo de control- continuará presidida Cecilia Segura
Rattagan (FpV), el directorio se completa con los oficialistas Raquel Herrero,Jorge
Garayalde, María Victoria Marcó; del Frente para la Victoria Hugo Vasques y
Mariela Giselle Coletta, y Juan Facundo Del Gaiso propuesto por lo que fue el frente
ECO con la Coalición Cívica
Consejo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
Las autoridades del Consejo serás: Martín Ezequiel González, Adrián Urrelli, Selva
Machado Montemurro, Daniel Edgardo Sosa, Marta Emma Bellardi, Estela
Margarita Di Legge, Fernando Osvaldo Julio Verdaguer, María Dujovne y Ariel
Pradelli.
Consejo del Plan Urbano Ambiental
En tanto los designados al Consejo del PUA son Agustina Gómez, María Florencia
Gentile, Virginia González Gass y Cecilia Florencia Eiras.