PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2014 CANTON SAN JACINTO DE BUENA FE PROVINCIA DE LOS RIOS GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE SAN JACINTO DE BUENA FE Sr. Luis Zambrano Bello Alcalde Sr. Onésimo García Meza Vice-Alcalde Ab. Diana Anchundia Yépez Concejal Arq. Msc. Carlos Cedeño Morán Concejal Ing. Melba Loor Peralta Concejal Ing. Johnny Correa Villota Concejal Cpa. Maricela Triviño Vera Concejal Sr. Freddy Demera Bustes Concejal 2 1.1 SISTEMA ECOLÓGICO..................................................................................... 12 1.1.1. Características Naturales ................................................................................................ 12 Clima y Meteorología .................................................................................................................... 12 Precipitaciones .............................................................................................................................. 13 1.1.1.1. Temperatura .............................................................................................................. 14 1.1.1.2. Humedad Relativa ...................................................................................................... 14 1.1.1.3. Geología ..................................................................................................................... 15 1.1.1.4. Subcuentas Hidrográficas .......................................................................................... 16 1.1.3. Identificación de Unidades ambientales ........................................................................ 20 1.1.4. Valoración de unidades ambiental ................................................................................. 22 1.1.5. Consideraciones sobre el estado de la biodiversidad y la calidad ambiental ................. 23 1.1.6. Vulnerabilidad y riesgos .................................................................................................. 24 1.1.6.1.1. Fenómenos Naturales ........................................................................................... 24 1.1.6.1.2. Acciones Antrópicas .............................................................................................. 25 1.1.7. Cambio climático ............................................................................................................ 25 1.1.8. Conclusiones del sistema ecológico................................................................................ 26 1.2. SISTEMA ECONÓMICO.................................................................................... 28 1.1.1 Actividad agrícola ........................................................................................................... 29 1.2.1 La Agricultura Comercial: ................................................................................................ 30 1.2.1.1. 1.2.2. La Pequeña Producción de Auto subsistencia ........................................................... 31 Actividad pecuaria .......................................................................................................... 33 Porcicultura ................................................................................................................................... 34 1.2.3. Actividad agroindustrial .................................................................................................. 35 1.2.4. Actividades turísticas ...................................................................................................... 35 1.2.5. Actividad comercial ........................................................................................................ 38 1.2.6. Indicadores de ocupación y desempleo ......................................................................... 39 1.2.7. Indicadores de empleo inadecuado................................................................................ 39 1.2.7.1. Jornada incompleta ................................................................................................... 39 1.2.7.2. Insuficiencia de ingresos ............................................................................................ 40 1.2.7.3. Informalidad laboral .................................................................................................. 40 1.2.8. 1.3. Conclusiones del sistema económico ............................................................................. 40 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ...................................................... 42 1.3.1. Subsistema urbano ......................................................................................................... 42 1.3.2. Subsistema rural ............................................................................................................. 44 1.3.3. Infraestructura y equipamiento...................................................................................... 47 1.3.3.1. Agua para consumo humano ..................................................................................... 47 3 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.3.3.2. Aguas servidas ........................................................................................................... 51 1.3.3.3. Aguas lluvias............................................................................................................... 54 1.3.3.4. Energía eléctrica......................................................................................................... 54 1.3.3.5. Vivienda ..................................................................................................................... 56 1.3.3.6. Equipamiento comunitario ........................................................................................ 57 1.3.3.7. Manejo de residuos sólidos ....................................................................................... 58 1.3.4. Seguridad ........................................................................................................................ 60 1.3.5. Conclusiones del sistema de asentamientos humanos .................................................. 62 1.4. SISTEMA SOCIOCULTURAL .............................................................................. 63 1.4.1. Población ........................................................................................................................ 63 1.4.2. Género y familia ............................................................................................................. 65 1.4.2.1. Género ....................................................................................................................... 65 1.4.2.2. Familia ........................................................................................................................ 65 1.4.3. Salud ............................................................................................................................... 66 1.4.4. Educación........................................................................................................................ 67 1.4.5. Cultura ............................................................................................................................ 70 1.4.6. Conclusiones del sistema sociocultural .......................................................................... 71 1.5. SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD ..................................................... 72 1.5.1. Vialidad y transporte ...................................................................................................... 72 1.5.2. Telecomunicaciones ....................................................................................................... 74 1.5.3. Conclusiones del sistema de movilidad y transporte ..................................................... 76 1.6. SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO ........................................................... 77 Estructura organizativa .............................................................................................. 77 1.6.1 Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales ...................... 80 1.6.1. Instituciones del territorio .............................................................................................. 81 1.6.2. Organización cantonal .................................................................................................... 82 1.6.3. Tenencia de la tierra ....................................................................................................... 84 1.6.4. Conclusiones del sistema de gestión del territorio ........................................................ 86 1.7. ANÁLISIS FODA .............................................................................................. 87 FORTALEZAS ........................................................................................................................ 87 DEBILIDADES ....................................................................................................................... 87 OPORTUNIDADES ................................................................................................................ 87 AMENAZAS .......................................................................................................................... 87 1.8. PROBLEMAS .................................................................................................. 88 4 1.9. 2. POTENCIALIDADES ......................................................................................... 89 PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................... 92 2.1. VISIÓN ...................................................................................................................................... 97 2.2. OBJETIVO DE DESARROLLO ...................................................................................................... 97 2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 97 2.4 OBJETIVOS SEGÚN SISTEMAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ................................................................. 99 2.4.1 Sistema ecológico. ............................................................................................................... 99 Objetivo 1.- Manejo, conservación y forestación del recurso agua ................................. 100 Líneas de acción: ...................................................................................................... 100 Objetivo 2.- Contribuir a usar sustentablemente el recurso hídrico de los embalses Daule Peripa, Proyecto Baba y cursos naturales de la región. .................................... 100 Líneas de acción: ...................................................................................................... 100 Objetivo 3. Prevenir y mitigar los impactos negativos de diversas fuentes. ................ 101 Líneas de acción ....................................................................................................... 101 Objetivo 4. Difusión y aprovechamiento del potencial turístico del cantón. ............... 102 Líneas de acción ....................................................................................................... 102 2.4.2. Sistema económico .............................................................................102 Objetivo 5. Impulsar el desarrollo de las actividades productivas (turismo, agricultura y comercio) ................................................................................................................ 104 Líneas de acción ....................................................................................................... 104 Actividad agro productiva ........................................................................................ 104 Actividad ganadera .................................................................................................. 105 Actividad turística .................................................................................................... 105 Actividad comercial.................................................................................................. 105 Actividad pesca deportiva ........................................................................................ 106 Objetivo 6.- Reordenar los asentamientos poblacionales de manera integrada, conformando un sistema territorial único. ................................................................ 108 5 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Líneas de acción Área urbana ................................................................................... 108 Área rural ................................................................................................................ 109 Objetivo 7. Mejorar los servicios básicos de la población en general y especialmente de los asentamientos dispersos ..................................................................................... 109 Líneas de acción ....................................................................................................... 110 Agua para consumo humano .................................................................................... 110 Alcantarillado Sanitario (Aguas servidas) .................................................................. 111 Alcantarillado Pluvial ............................................................................................... 113 Energía eléctrica ...................................................................................................... 113 Vivienda .................................................................................................................. 114 Equipamiento comunitario ....................................................................................... 115 Manejo de desechos sólidos ..................................................................................... 115 2.4.4. Sistema sociocultural ................................................................................116 Objetivo 8. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud de la población. .............................................................................................. 116 Líneas de acción ....................................................................................................... 116 Educación ................................................................................................................ 116 Salud ....................................................................................................................... 118 Objetivo 9. Recuperar y fortalecer la identidad cultural local..................................... 118 Líneas de acción ....................................................................................................... 118 Cultura .................................................................................................................... 118 Objetivo 10. Mejorar la calidad de vida de las mujeres en Buena Fe y su participación en el desarrollo del cantón............................................................................................ 119 Líneas de acción ....................................................................................................... 119 Género y familia ...................................................................................................... 119 Objetivo 11. Garantizar el desarrollo del cantón en un marco de seguridad y confianza. ................................................................................................................................ 120 6 Líneas de acción ....................................................................................................... 120 2.4.5. Sistema de movilidad y conectividad ........................................................121 Objetivo 12. Mejorar la conectividad del territorio del cantón Buena Fe: vial, telefónica e internet. ............................................................................................................... 121 Líneas de acción ....................................................................................................... 121 Vialidad y transporte................................................................................................ 121 Telecomunicaciones ................................................................................................. 123 2.4.6. Sistema de gestión territorial ....................................................................123 Objetivo 13.- Formalizar y fortalecer las organizaciones sociales existentes. .............. 124 Líneas de acción ....................................................................................................... 124 Objetivo 14. Formalizar la tenencia de la tierra, con criterio de equidad y reconocimiento de posesión ancestral ...................................................................... 124 Línea de acción ........................................................................................................ 124 Objetivo 15. Fortalecer las capacidades de gestión de la población............................ 124 Líneas de acción ....................................................................................................... 124 Objetivo 16. Fortalecer la gestión del Ejecutivo en el territorio. ................................. 125 Línea de acción ........................................................................................................ 125 2.5. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................125 2.5.1 Modelo territorial deseado ........................................................................125 2.6. PLAN DE GESTIÓN .......................................................................................126 2.6.1. Propuestas de proyectos ..........................................................................126 2.7. MARCO JURÍDICOPLAN DE GESTIÓN........................................................134 2.7.1 La constitución política de ecuador. .......................................................134 2.7.2 El código de organización territorial, autonomía y descentralización. .....135 2.7.3. Código de planificación y finanzas públicas. ............................................. 136 2.7.4 Ley orgánica de participación ciudadana. .................................................... 138 7 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 INTRODUCCIÓN El cantón Buena Fe se encuentra al norte de la Provincia de Los Ríos, es un sitio bastante privilegiado por la naturaleza, dada su particular hidrografía y ubicación geográfica. Se encuentra estratégicamente ubicado, al ser equidistante a los principales polos de desarrollo del país, Quito y Guayaquil. Este productivo Cantón de la Provincia de Los Ríos se ha venido desarrollando de manera acelerada durante los últimos años, siendo uno de los más productivos y de mayor crecimiento en la provincia. Conforme lo señala la Constitución del Ecuador en su artículo 264, dentro de las competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley, los gobiernos municipales están para planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial. Así, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Jacinto de Buena Fe, ha reunido iniciativas del Estado y la comunidad dentro de un Plan que recoge las necesidades, aspiraciones y propuestas de la población y que busca principalmente la consecución de los objetivos planteados en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Este Plan, se encuentra estructurado con una visión social y con el convencimiento de que el desarrollo debe tener rostro humano, propiciando igualdad de oportunidades y la satisfacción de necesidades sentidas, en un ambiente de total democracia y bajo los principios de respeto, solidaridad, honradez, equidad, responsabilidad y transparencia, para lo cual se propone como horizonte, escenarios futuros que, basados en la realidad local y en una planificación con objetivos, políticas, programas y proyectos claros que permita avanzar en la construcción del cantón que todos queremos. En éste se recoge las aspiraciones y las necesidades a resolver en los próximos años de gestión, señalando las prioridades, pilares y ejes temáticos 8 fundamentales del Municipio buenafesino, a efecto de ejecutar las acciones pertinentes en cada parroquia, caserío, comunidad y barrio, a fin de promover un desarrollo comunal, social, cultural, deportivo y laboral conforme a las aspiraciones que sus habitantes tienen respecto a su entorno. Dentro de este orden de ideas es fundamental considerar como puntos de apoyo la Misión y la Visión vigentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Jacinto de Buena Fe, las cuales se constituirán en un punto de partida para desarrollar el plan al cual nos estamos refiriendo. Éstas son: MISIÓN.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Jacinto de Buena Fe contribuye al bienestar de la sociedad del Cantón brindando obras y servicios públicos de buena calidad en forma equitativa y respetando la biodiversidad y la diversidad cultural; además trabaja con transparencia y crea espacios para la participación ciudadana en los ámbitos ambiental, social, económico y cultural, con lo que promueve el desarrollo cantonal planificado y sustentable. VISIÓN.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Jacinto de Buena Fe, se constituye en un ejemplo del desarrollo local con un personal capacitado que trabaja planificadamente basado en principios y valores como solidaridad, honestidad, responsabilidad; es una institución que realiza autogestión sostenible y eficiente; promueve la participación ciudadana para una distribución eficaz y equitativa de los recursos, trabaja en forma transparente y sus acciones permiten preservar el medio ambiente, la equidad de género y generacional convirtiéndose en un municipio saludable. 9 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 ANTECEDENTES El cantón Buena Fe, se encuentra ubicado en la parte Norte de la Provincia de Los Ríos, tiene como cabecera cantonal a San Jacinto de Buena Fe; su origen se remonta al año 1846, se tiene conocimiento que desde aproximadamente el año 1943 se lo denomina de ésta manera, cantón de rápido progreso y desarrollo gracias a lo productivo de su tierra y el trabajo de su gente, el Ilustre Concejo de Quevedo lo elevó a la categoría de parroquia rural el 20 de julio de 1977. Plano 1.- Ubicación del cantón Amediados de 1984 se inicia el proceso de cantonización de la parroquia Buena Fe del cantón Quevedo, el mismo que dura cerca de cuatro años, pues es el comité que se formó a inicios del año 1988, quien procede a 10 contratar los estudios necesarios para que los organismos superiores atiendan favorablemente el petitorio. Luego de sucesivas e intensas gestiones realizadas ante el Congreso Nacional presidido por el Dr. Fabián Alarcón Rivera se logro su aprobación, posteriormente el Presidente de la República Dr. Rodrigo Borja Cevallos, el día viernes 4 de agosto de 1992 aprueba el Decreto de Cantonización que es publicado en el Registro Oficial el día 7 de agosto de ese mismo año. El cantón Buena Fe tiene una superficie de 576.2 km², que representa el 9.2% del área provincial, en la que ocupa su extremo noroccidental. Se encuentra limitado por el Norte, con el cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, perteneciente a la provincia del mismo nombre; al Sur, con el cantón Quevedo; al Este con el cantón Valencia y al Oeste con el cantón El Empalme, perteneciente a la provincia del Guayas y la zona no delimitada denominada “Manga del Cura”. DENOMINACIÓN País Provincia Cantón SUPERFICIE RELACION PAÍS Km2 % 256.370,00 0,01 7.100,00 0,34 576,00 4.17 Cuadro 1.-Relación de la superficie cantonal. Fuente: Dirección de Planificación El área urbana se encuentra emplazada en una superficie de 930 Has. La misma que consta de 3 parroquias urbanas: San Jacinto de Buena Fe, 7 de Agosto y 11 de Octubre. El área rural ocupa el 98.38% del territorio, cuenta diversos asentamientos poblacionales dispersos y cuenta con una parroquia rural denominada Patricia Pilar. Es en el área rural donde se realiza la mayor actividad económica del cantón. 11 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.1 SISTEMA ECOLÓGICO Características Naturales La relación sociedad-naturaleza se ve afectada en su sustentabilidad y los impactos del desequilibrio, en esta relación, nos ponen frente a un dilema vital. La explicación de las problemáticas más importantes pone de manifiesto la necesidad de que pueblo y gobierno asuman un rol proactivo en este escenario entrerriano. El presente y el futuro inmediato nos demandan a todos los actores actuar decididamente sobre los problemas más urgentes. Las cuestiones ambientales más relevantes que afectan a la provincia tienen necesariamente que mejorar aspectos vinculados con la gestión, con la legislación y con su aplicación. Es sustancial revertir estos procesos si aspiramos a una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras de buenafesinos. Clima y Meteorología Buena Fe se localiza dentro de una zona cuyos caracteres climáticos corresponden al clima cálido, tipo húmedo tropical, pertenece a la zona climática denominada tropical monzónica que entre otros factores se define por la existencia de dos estaciones clara y totalmente diferenciadas: la lluviosa, mal denominada invierno, y la seca o verano. Durante la época lluviosa predominan las nubes de tipo Estratos, Nimbustratos, Cúmulos, Alto-cúmulos y nubes de gran desarrollo vertical del tipo Cúmulos Congestus y Cumulonimbus mamátus y precipitatus. Mientras que en la época seca predominan las nubes de buen tiempo tales como Altocúmulos traslúcidos y prelucidos, en bandas y lenticulares y nubes altas del tipo cirrus y cirrustratos. En la parte baja de la zona de estudio, la visibilidad horizontal se establece en alrededor de 30 km. durante todo el año, sin embargo, esta disminuye con la altitud, debido principalmente a la presencia de vapor de agua en suspensión (niebla) en las estribaciones de la cordillera, hasta la cota de los 2500 msnm. 12 Precipitaciones En el transcurso de la estación citada en primer lugar predominan las precipitaciones, particularmente entre los meses de enero y mayo, con las consabidas excepciones que se relacionan con su anticipada o prolongada presencia. Esto ocurre como resultado de la interacción de factores astronómicos y geográficos, tales como la posición del sol sobre el cenit que genera la presencia de la Zona de Convergencia Inter-Tropical (ITCZ), la misma que al desplazarse hacia el sur, produce el desplazamiento de los vientos Alisios hacia ese Hemisferio. Como consecuencia de esto, se produce una capa de inversión térmica en el nivel de los 2.000 msnm que sumado a la barrera de las estribaciones occidentales de la Cordillera Los Andes, constituyen una trampa donde se van acumulando nubes orográficas, cuyo aire húmedo y cálido procedente del S-O, generando fuertes lluvias en las estribaciones y durante los equinoccios de otoño y primavera; nubes de gran desarrollo vertical son obligadas a precipitar dentro de estos límites. La influencia de la corriente cálida del Niño es la que aporta el vapor de agua que alimenta este sistema. La época seca se produce como consecuencia de la presencia de los Vientos Alisios en altura, los mismos que tienen una componente SE y son los que rompen esa capa de inversión térmica, produciendo corrientes descendentes de aire. La corriente fría de Humboldt en ésta época alcanza nuestra latitud y anula los efectos de la corriente Cálida del Niño que es la que aportaba humedad al sistema, produciéndose de esta manera una época con escasas precipitaciones Cuando se analiza el clima y varios de sus factores en Buena Fe y muchas otras localidades ubicadas en un extenso sector del litoral ecuatoriano, se toma como fuente de información, más aún, se los adopta como referentes los datos climáticos registrados en la Estación Meteorológica de Pichilingue, por su cercanía con la ciudad de Buena Fe. La precipitación media anual supera los 2.000 mm, mientras que la precipitación total durante el estío es 13 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 de 101.50 mm, información que permite establecer que el área es parte integrante de la zona tropical húmeda. La curva de distribución anual de la precipitación es de carácter modal con un máximo en el mes de febrero y un mínimo en el mes de agosto. El flujo anual de la precipitación ocurre dentro de los siguientes términos: el 85-90% del total anual ocurre durante la época lluviosa, mientras que el 10-15% restante durante la época seca. La distribución espacial de la precipitación se describe como una ecuación polinomial de tercer orden, la misma que va aumentando paulatinamente desde los 20 msnm (2000 mm), hasta la cota de los 900 msnm donde ocurre el máximo (4500 mm.), para luego disminuir con la altura llegando a valores en la cota de los 3000 msnm de 1300 mm. 1.1.1.1. Temperatura Respecto a la temperatura, puede decirse que la temperatura media anual es de 24.4ºC, sin embrago, la temperatura media durante el mes más seco es de 24.1ºC. Las variaciones mensuales medias son mínimas entre los meses conocidos como meses extremos, esto es, marzo, el más cálido y julio y agosto, los más frescos. Las oscilaciones diarias de temperatura, entre la máxima y la mínima, alcanzan hasta 8ºC. La variación de la temperatura con la altura es de carácter lineal, en la que las isotermas se ajustan a las curvas de nivel, en la cuenca de interés los valores varían entre 24,9°C en la cota de los 20 msnm y 12,9°C en la cota de los 3000 msnm con un gradiente vertical de -0,4°C por cada 100 m. de ascenso. 1.1.1.2. Humedad Relativa La humedad relativa fluctúa entre 82 y 90 %, señalándose que las fluctuaciones mensuales son pequeñas. En cuanto se refiere a la heliofanía, se establece una cifra ligeramente superior a 1000 horas anuales. La evaporación llega hasta 103 mm/mes y la velocidad del viento promedio es de 0.87 m/s. La curva de distribución de la humedad relativa presenta ligeras variaciones del parámetro durante el año la época con mayor porcentaje de humedad es 14 la época lluviosa con valores que oscilan entre 85-87%. Mientras que en época seca los mismos se encuentran entre 79-84% La humedad relativa aumenta con la altitud en forma gradual especialmente durante la época lluviosa. Esto se debe a que los niveles de condensación durante esta época se localizan entre los 500 y 600 msnm, mientras que en la época seca este nivel se ubica entre los 700-800 msnm Durante los meses de lluvia el sol brilla con mayor intensidad, sin embargo la luminosidad varía entre 1,5 y 2,4 horas; mientras que la nubosidad por lo general alcanza valores altos como de 7 y 8 octavos. Todos y cada uno de los elementos que caracterizan a la considerable zona (576.2 km²) del cantón Buena Fe, se constituyen en factores determinantes para calificar a esta zona de vida como tipo bosque húmedo tropical, en la que las lluvias son constantes en el transcurso del período invernal, además de poseer caracteres propios de un ambiente decíduo pues la etapa de estiaje tiene ocho meses de duración. Toda el área cantonal se encuentra influenciada por un sistema fluvial que representa un notable soporte natural de las actividades agrícolas. 1.1.1.3. Geología Por Buena Fe atraviesa una formación geológica fluviátil reconocida en los estudios efectuados por la CODIGEM (ex Dirección General de Minería, DGGM) como “Terraza Indiferenciada” del Pleistoceno (hoja Guayas, DGGM, 1979) y caracterizada por la presencia de “ … bancos constituidos por arenas y arcillas provenientes de la erosión de la cordillera de los Andes”, los cuales en un ambiente cálido y húmedo cambiaron su tipología mineral inicial a limos y arcillas de tipo caolinítico y suelos lateríticos que son fácilmente observables en varios sectores de las diferentes vías que atraviesan al cantón. La terraza Indiferenciada de edad Pleistocénica descansa sobre arcillas, tobas, conglomerados y lahares de la formación Baba. Cabe indicar que dado el alto grado de alteración al que se encuentran sometidas las rocas iníciales. 15 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.1.1.4. Subcuentas Hidrográficas La hidrografía constituye la característica fisiográfica más importante de Buena Fe. Los ejes de este sistema son: Por el occidente el río Peripa y por el oriente, el río Baba que al unirse con el río Toachi, da origen al río Quevedo. El río Baba y luego el río Quevedo reciben la afluencia de los ríos Bimbe-ToachiI y de los esteros Peripa, Las Juntas y Manso. Por el río Quevedo, la zona presenta la afluencia de los ríos Chila Lulú que avanzan durante un gran trecho en forma paralela y muy cercana al río Quevedo. En la zona alta del río Peripa recibe la afluencia de ríos Cóngoma, Congomisa y Chaune. La zona intermedia es regada por el río Peripa y sus afluentes Chaunesito Pocache y y desembocando Chaune, los esteros Las Abras, también el caudaloso río Gualipe, que engrosa al río Daule. La parte baja se halla regada por el afluentes río Peripa Salapí y sus Grande, Salapí Chico y Congo, que al unirse al Peripa se agregan al gran caudal que se localiza en el Plano 2.-Hidrografía del cantón. Fuente:Dirección de planificación área de influencia del proyecto Daule Peripa. Por la parte del río Quevedo, la zona baja es bañada por los esteros Gallina y Barros y presenta los efectos de los ríos Pise y San Pablo que se unen al río Quevedo, en los límites del cantón. 16 Debemos señalar la existencia del proyecto DAULE-PERIPA, que en gran medida afecta al territorio sur-oeste de Buena Fe y que constituye un elemento de fuerte impacto que ha ocasionado la expulsión de población campesina que ha salido hacia Manabí, Esmeraldas y la zona baja del cantón Buena Fe, asentándose en la cabecera cantonal. El Proyecto Baba es otra obra hidráulica que altera el comportamiento del recurso hídrico en el cantón, obligando a los reasentamientos de la población dedicada a la agricultura en la margen derecha del río. Área de la cuenca del estero Agua Clara afluente del río Congo abarca una superficie de 2.5 km2, y la pendiente media es del 5%. La altura máxima de la cuenca es de 114.80 msnm y la mínima es de 80.23 msnm El Coeficiente de escurrimiento de la Cuenca es 0.50, valor obtenido con el método propuesto por la U.S. Soil Conservation Service que es el de los MÉTODOSDE ESCURRIMIENTO. Longitud y pendiente media del río, el recorrido abarca 1.7 Km de longitud con una pendiente promedio de 0. 4 %.Área de la cuenca del río Congo es de 29.20 km2, tiene una pendiente media del 6 %, una altura máxima de 108.56 msnm y 65.23 msnm como mínima. El río tiene una longitud de 17 Km y una pendiente media de 0.35 % Área de la cuenca del estero Conguito, afluente del río Congo tiene una longitud de 2.5 km. y abarca una superficie de 5.0 km 2, con una pendiente promedio de 0.25 %. Altura máxima116.24 msnm y mínima 75.42 msnm la pendiente media es del 5.86%.El Coeficiente de escurrimiento es 0.65. Área de la cuenca del estero Salto Grande, afluente del río Congo Tiene una longitud de 1.8 km. y abarca una superficie de 1.9 km2. La Altura máxima es la cota 118.24 m.s.n.m., y la mínima 85.22 msnm y pendiente media de la cuenca del estero Salto Grande es5.58%. El Coeficiente de escurrimiento es 0.65. La Longitud del curso del estero es 1.58 Km y la pendiente media del estero es0.18 %. 17 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.1.2 Biodiversidad 1.1.2.1 Flora Al recorrer los diferentes lugares del territorio cantonal, es fácil advertir que en muchos de estos sitios la vegetación nativa ha sido talada casi en su totalidad con la finalidad de reemplazarla por cultivos permanentes y de ciclo corto, por ejemplo: banano en amplia extensión, maíz duro, plátano, cacao, soya y frutales en general. Se puede afirmar que la flora representativa de toda la zona corresponde a la vegetación propia de bosque secundario, en la que se observa un muy significativo grado de intervención por acciones antropogénicas. Habitualmente, en los sectores inmediatos a las áreas habitadas con carácter estrictamente rural, la vegetación está representada por variados árboles frutales, tales como: cítricos, mangos, aguacates, guabas, papayas, etc. Se ha acentuado, por parte de los propietarios de tierras agrícolas, el empleo de Ciruelo, Teca y Palo prieto, en la conformación de cercas vivas para la protección de sus tierras laborables. Familia Nombre científico Nombre común Musaceae Musa paridisiaca Banano Musaceae Musa acuminata Plátano Poaceae Oriza sativa Arroz Poaceae Zea mays Maíz Theobroma cacao Cacao Sacharumofficinarum Caña de azúcar Sterculeaceae Poaceae Vervenaceae Tectonagrandis Teca (especie maderable introducida) Cuadro 2.- Especies de importancia comercial cultivadas en el cantón. Fuente: Gastezzi P, 1999 18 Familia Nombre científico Nombre común Elaeocarpaceae Mutingiacalabura Nigüito Sterculeaceae Guazumaulmifolia Guasmo Borraginaceae Cordialita Mu yuyo Euphorbiaceae Ricinuscomunis Higuerilla Euphorbiaceae Jatropha carcas Piñón Malvaceae Sida sp. Escoba Moraceae Cecropiaobtusifolia Guarumo Bombacaceae Pseudobombasmillei Beldaco Cochlospermaceae Chlocospermunvitifolium Bototillo Fabaceae Erythrina glauca Palo prieto Moraceae Arcocarpusaltilis Fruta de pan Moraceae Ficus insipida Higuerón Moraceae Ficus sp. Mata palo Mimosaseae Albiziaguachapele Guachapelí Mimosaseae Samaneasaman Samán Anacardiaceae Mangifera indica Mango Anacardiaceae Spondias purpurea Ciruelo Cuadro 3.- Especies de flora identificadas en el cantón. Fuente: Gastezzi P, 1999 1.1.2.2 Fauna Como acontece en otros sectores del agro ecuatoriano, tanto en la región litoral como en la interandina, como consecuencia de la tala indiscriminada que en otros tiempos se hizo del bosque primario y que aún persiste en la actualidad, a lo que se agrega la permanente acción del hombre mediante las actividades agrícolas, no se puede fácilmente observar la presencia de alguna especie de mamífero silvestre durante las salidas de campo, pero por referencias, se conoce que existen varias especies de ellos, particularmente de mamíferos nocturnos como murciélagos, guantas o algunas otras especies. Tampoco se ha constatado la existencia de numerosas especies de aves en la zona de estudio, en el siguiente cuadro señalado con el número 3 se citan algunas de ellas. 19 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Nombre científico Familia Ardeidae Ardeidae Cathartidae Accipitridae Rallidae Jacanidae Columbidae Cuculidae Cuculidae Tyranidae Tyranidae Tyranidae Hirundinidae Icteridae Trogldytidae Trogldytidae Emberecidae Furnaridae Emberecidae Egrettathula Bubulcus ibis Catartes aura Coragisatratus Porfirulamartinica Jacana jacana Columbina ceuziana Crotophagaani Crotophagasulcirrostri Tyrannusmelancholicus Tyrannusniveigularis Pyrocephalusrubinus Progne chalybea Casicus cela Campylorhynchusfasciatus Troglodytesaedon Traupisepiscopus Furnariusleucopus Diveswarszewiczi Nombre común Garza blanca Garza del ganado Gallinazo Gallinazo Polla de agua Gallito Paloma tierrera Garrapatero Garrapatero Azota gavilán Golondrina Colemba Azulejo Hornero Negro fino Cuadro 4.- Especies de fauna identificadas en el cantón. Fuente: Gastezzi P., 1999 1.1.2. Identificación de Unidades ambientales Del diagnóstico del sistema ecológico, se han identificado las unidades ambientales, las mismas que han sido establecidas como áreas características por su interés paisajístico, económico, turístico, productivo y que son una gran fuente de sustento y desarrollo para los habitantes del cantón. Los criterios para esta identificación fueron a través del análisis de la geomorfología de la zona que representa el cantón, así como los servicios ambientales y el uso de suelo existente, estableciéndose 6 unidades que se enumeran a continuación: 1. Embalse y Curso de agua 2. Deforestación 3. Áreas Agrícolas 20 4. Depósitos aluviales 5. Bosques tropicales Intervenidos 6. Pastizales Se evidencia en el grupo de Unidades Ambientales la presencia de bosque húmedo tropical, matorral, componentes característicos de la flora de la zona referida (que abarca parte del territorio central de la costa ecuatoriana), así como la incidencia de los usos de suelo, sobre todo de la actividad agrícola y en menor grado de la suelos descubiertos, las que han modificado el uso y el paisaje natural de la zona. Plano 3.- Cobertura agrícola 21 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.1.3. Valoración de unidades ambiental La valoración de las unidades ambientales permite establecer la importancia de algunas de las unidades analizadas en relación a las actividades desarrolladas en el cantón y con la finalidad de proyectar la conservación. ID 1 UNIDADES AMBIENTALES Embalse y curso de agua DIMENSIÓN DE VALOR TOTAL Paisaje Científico cultural Funcional Productivo Moda 4 5 5 5 5 5 5 Ponderación Máxima 2 Deforestación 3 2 2 3 5 3 5 3 Área agrícolas 1 2 2 3 5 2 5 4 Depósitos Aluviales 3 4 4 4 4 4 4 5 Bosques Tropicales 4 4 3 4 5 4 5 2 2 2 4 5 2 5 intervenidos 6 Pastizales Cuadro 5.- Valoración de unidades ambientales *Valoración establecida entre los rangos de 1 al 5, siendo 5 el valor considerado óptimo y 1 no apto. El desarrollo de actividades agrícolas, la extracción de material de construcción y la deforestación puede convertirse en un inconveniente para la subsistencia de los habitantes del cantón y en un medio para alcanzar el objetivo de vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, establecido en la Constitución Política de la República del Ecuador; sin embargo, existen áreas que por su actual uso y por su vocación para el desarrollo de actividades agropecuarias, agrícolas, turísticas y acuícolas en mediana escala deben mantenerse y potencializarse de manera sustentable, con el propósito de constituirse en medios que conlleven mejoras integrales para la población. En el caso del Cantón, el entorno ambiental ha sido intervenido por diversos actores, influenciando sus características naturales y causando diferentes efectos, dentro de la cuales se priorizan los siguientes: 22 Actores Recurso afectado Pobladores Agua, Suelo, aire Pobladores Agua / Fauna Pobladores Agua/ Suelo/ aire Pobladores en asentamiento Suelo/ fauna humanos Impactos negativos Contaminación por descargas domésticas y generación de desechos sólidos. Pérdida de las especies bioacuáticas, por el material extraído. Erosión del uso, contaminación del agua y aire por el uso de agroquímicos. Erosión del suelo por la tala de árboles y pérdida de la Biodiversidad. Cuadro 6.- Intervenciones ambientales. Fuente: Dirección de Medio Ambiente 1.1.4. Consideraciones sobre el estado de la biodiversidad y la calidad ambiental La biodiversidad ha sido afectada negativamente como resultado de la expansión de la actividad del cultivo de banano, cultivos de ciclo corto, palma africana, la extracción de material de construcción la deforestación y otros cultivos de la zona, sin embargo, no hay estudios específicos al respecto. Los impactos negativos han sido de alta intensidad, locales e irreversibles al haberse eliminado parte del ecosistema de los bosques primarios. Las áreas destinadas para el desarrollo de la agricultura local, ha introducido cambios en la vegetación y el uso del suelo, lo que permite estimar que debido a esta actividad se han generado impactos negativos de alta intensidad y puntuales. No existen registros de la variación del agua para consumo humano con respecto a volumen y calidad, siendo obvio que su disponibilidad es imprescindible para los pobladores locales; por lo tanto es un asunto de vital importancia para el futuro desarrollo del cantón. El uso irracional de este recurso de abundante disponibilidad en el cantón, tiene la potencialidad de generar impactos negativos directos en el bienestar de sus pobladores y los recursos bioacuático. 23 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 La calidad del agua de esteros y áreas adyacentes se ven afectadas por posibles contaminantes, aportando descargas de aguas residuales desde los poblados, bananeras actividades de servicio y agro industrias o los ocasionales vertidos de la población. Se especula, que en su conjunto, estas descargas impactan negativamente en la calidad del agua dulce, el vertido de aguas residuales en el entorno de estuarios, esteros y ríos, genera impactos ambientales negativos con efecto sinérgico, que pueden llegar a afectar a los pobladores y a la biodiversidad. Se han evidenciado fuentes importantes de contaminación que pudieren afectar significativamente la calidad del aire; en general, solamente se puede reconocer que se presentan fuentes puntuales de contaminación, tales como fumigaciones aéreas, emisiones de humo de las calderas de las extractoras de palma africana, quema de madera y basura, acumulación de basura en vertederos controlados, la circulación de vehículos en el cantón, por ser la arteria principal de conexión de la costa con la sierra, así como el funcionamiento de motores para uso agrícolas. Las muchas fuentes de contaminación debido a los motores de combustión y quema de residuos sólidos, generan principalmente material particulado y gases, que son dispersados fácilmente por los vientos predominantes. Es necesario desarrollar un enfoque que sirva para usar sustentablemente los recursos naturales del cantón, tomando en consideración la prioridad de mejorar las condiciones de vida de sus pobladores, así como de prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos derivados de las actividades que se desarrollan. 1.1.5. Vulnerabilidad y riesgos El cantón se encuentra en una zona privilegiada por su ubicación, sin embargo debido a su altitud puede ser afectada por fenómenos naturales y por acciones antrópicas, las que se detallan a continuación: 1.1.5.1.1. Fenómenos Naturales Dentro de los fenómenos naturales, se priorizan los siguientes: 24 Sismos Terremotos Erupciones volcánicas, Lluvias torrenciales derivadas del fenómeno del Niño, Incendios forestales Sequias Inundaciones. 1.1.5.1.2. Acciones Antrópicas Contaminación de ríos y esteros del cantón por descargas de remanente de agroquímicos, aguas oleosas, aguas residuales industriales y domésticas, desde las diferentes actividades agrícolas, de servicio e industriales. Es necesario considerar para la planificación del desarrollo los posibles eventos asociados a los fenómenos naturales y los causados por el ser humano, con la finalidad de atenuar sus posibles efectos, prevenirlos en los casos en que sea factible o desarrollar la capacidad de respuesta oportuna en la vulnerabilidad y los riesgos son asunto transversal que involucra a todos los sistemas identificados en el presente diagnóstico, pero ha sido incluido dentro del sistema ecológico por los posibles efectos directos que podrían generarse como resultado de fenómenos naturales o eventos antrópicos. 1.1.6. Cambio climático Con relación a los cambios que se producen en el clima a nivel mundial, regional y por lo tanto local, derivados de los efectos que resultan de los procesos de contaminación atmosférica, desertificación y deforestación, es indudable que el cantón estará influenciada por los futuros cambios derivados de las tendencias climáticas que se registren en el corto, mediano y largo plazo. Los probables efectos con relación al cantón, se resumen a continuación: 25 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Inestabilidad en los regímenes estacionales de lluvia, con influencia en la disponibilidad de agua para la población y afectación a la agricultura y ganadería. Incremento en la frecuencia o variabilidad de la intensidad de los eventos El Niño – Oscilación Sur, con afectación negativa en toda la zona de influencia del cantón según su intensidad; salvo en el caso del efecto positivo de la recarga de los acuíferos y embalses naturales. Procesos erosivos en la franja de esteros y ríos, derivados del incremento desmedido a la constante destrucción del hábitat de especies terrestres, bioacuáticas del sector. Afectación a las zonas bajas debido a las fuertes lluvias, ya que una parte de la población del cantón habita en sectores de riesgo, específicamente en quebradas, lo que implicaría la reubicación hasta sectores alejados del borde o transitoriamente a lugares no peligrosos. Desviación de los cauce en los ríos, lo que afecta a las actividades turísticas y a la población. 1.1.7. Conclusiones del sistema ecológico La contaminación del agua superficial y subterránea, aire y suelo es inminente a causa del uso de agroquímicos en los diferentes cultivos, esto constituye un riesgo para la población la flora y la fauna del cantón. La afectación a la salud de los habitantes ubicados en el área de influencia de las plantaciones bananeras y de ciclo corto constituye un alto riesgo debido a la exposición permanente de agroquímicos a los que están sometidos. No existe una conciencia ambiental por parte del sector productivo en aportar a la conservación y protección de los recursos naturales. Las actividades antropogénicas que se desarrollan en el cantón constituyen la mayor fuente de contaminación en los recursos naturales, afectando la calidad de vida de los pobladores. 26 La falta de un plan de ordenamiento territorial y de un modelo de gestión que integre a los actores claves, ocasiona presiones e impactos negativos en el entorno del cantón. Las unidades ambientales identificadas, presentan un grado de intervención antrópica significativa. Dentro de las unidades ambientales, las áreas de uso agrícolas son las mayormente afectadas debido a su significativa disminución de buenas práctica agrícolas como resultado de la no buena tecnificación de los suelos. Existe poca información de indicadores ambientales relacionados a biodiversidad y la calidad ambiental. En varias de las unidades analizadas se presentan oportunidades para desarrollar iniciativas en el marco del desarrollo sustentable, tal es el caso del manejo sustentable del embalse y cuerpos de agua, el agroturismo y la gestión ambiental de la bananeras y palmicultores en el marco de una agricultura verdaderamente responsable. Se presentan oportunidades para desarrollar iniciativas que se integren a un modelo de gestión que incluya los aspectos ambientales prioritarios. El componente ambiental es transversal a otros componentes que deben ser desarrollados para el ordenamiento y desarrollo sustentable del cantón Buena Fe. La extracción de material de construcción para obras civiles y concesiones mineras de forma anti técnica y sin las medias de prevención y control de la contaminación, constituye un impacto significativo al turismo, al recurso agua y al recurso bioacuático. 27 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.2. SISTEMA ECONÓMICO La provincia de Los Ríos cuenta con gran cantidad de uno de los recursos naturales de mayor importancia para el desarrollo agrícola como es el agua. Se entiende que la provincia de Los Ríos y específicamente el cantón Buena Fe, reviste gran importancia por su participación significativa en el contexto de la economía general del país, principalmente por el lado de la producción agrícola actividad en donde se destaca el banano, café, cacao, palma africana, cítricos y cultivos de ciclo corto. Además con grandes cultivos de pasto se ha desarrollado una significativa producción ganadera y con el mantenimiento de bosques naturales hay presencia de maderas de buena calidad. POBLACION OCUPADA DE 10 AÑOS Y MAS TIPO DE OCUPACIÓN Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración publica y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores HOMBRES 9,116 20 808 31 MUJERES 832 6 199 2 39 2 870 2,058 900 276 17 1,177 23 486 43 13 9 85 39 10 1 36 82 23 10 121 297 36 333 327 149 46 86 380 125 413 529 171 49 164 37 22 182 537 71 346 574 15,337 4,198 Cuadro 7.- Población económicamente activa. Fuente INEC (censo TOTAL 9,948 26 1,007 33 41 887 3,235 923 762 19,535 2010) 28 La población económicamente activa del cantón Buena Fe es de 19,535 personas, compuesta de 15,337 hombres y 4,198 mujeres. El 50.92 % de la PEA se dedica a las actividades de agricultura, ganadería silvicultura y pesca; 16.52 % al comercio por mayor y menor; 5.15 % a la industrias manufactureras; al transporte y almacenamiento el 4.72 %; 4.54 en la rama de la construcción; en la actividad de alojamientos y servicios de comidas 3.90 %; 2.94 en los hogares como empleadores; a la enseñanza el 2.71 %; en la administración pública y defensa 2.11 % etc. 1.1.1 Actividad agrícola Esta actividad ha logrado un desarrollo importante destacan en los la actualidad, cultivos de se palma africana, banano, maíz, soya, arroz, plátano y frutas tropicales etc. En algunos sectores se observa especies maderables de importancia para la economía del sector como Teca (Teutona grandis), Pachaco (Acacia paniculada), Laurel (Cordeaalliodora). Siendo la Palma africana, el cacao y el banano los cultivos que mas se destacan de acuerdo a lo que se demuestra en el cuadro 7 referente a los tipos de cultivo en el cantón. En el cantón Buena Fe se puede encontrar con dos zonas socioeconómicas o áreas diferentes: TIPO DE CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) PERMANENTES Abacá Achiote Banano Cacao Café Caña guadua Caucho Ciruelo Guaba Limón Macadamia Mandarina Mango Maracuyá Naranja Palma africana Palmito Papaya Pimienta negra Piña Plátano Toronja TRANSITORIOS Arroz Arveja seca Badea Fréjol seco Fréjol tierno Haba seca Haba tierna Maíz duro choclo Maíz duro seco Malanga Maní Pimiento Soya Tabaco Vainita Yuca 2,027.13 0.91 5,606.18 9,076.41 685.27 5.00 1,441.48 5.04 90.00 64.51 44.66 29.29 1.09 579.87 57.02 11,544.89 1,015.98 20.44 63.08 255.98 2,145.20 5.03 34,764.46 2,660.32 3.04 1.22 20.00 1.52 3.72 2.80 1.72 2,431.04 5.00 6.30 1.09 3,078.91 72.85 1.01 109.35 8,399.90 Fuente: SICA, Censo Agropecuario 2000 Cuadro 8.- Tipos de cultivo en el cantón 29 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 a) Una zona sur de ocupación más antigua, con mayor densidad poblacional y una estructura agraria más fragmentada; y, b) Una zona norte de más reciente poblamiento y menor densidad poblacional. En esta última zona se ubican precisamente las asociaciones de productores que recibieron tierras por intervención del IERAC. En este sentido, se puede encontrar que en el cantón existen dos zonas social y económicamente homogéneas, con dos tipos de unidades productivas, con sus respectivas lógicas de funcionamiento, localizadas en forma paralela (de norte a sur) a la vía: La zona central, cercana a la vía, con predominio de la agricultura comercial; y, la zona de los respaldos, a los dos extremos (oriental y occidental) del cantón, con predominio de la pequeña producción de auto subsistencia. 1.2.1 La Agricultura Comercial: Asentada alrededor de la vía Quevedo - Sto. Domingo, constituida por unidades productivas medianas (entre 50 y 100 ha.) y grandes (de más de 100 ha.). La producción es bastante especializada; obedeciendo esta especialización básicamente a la cercanía a los mercados principales, así: al norte por su vinculación a los mercados de Sto. Domingo y Quito, se ha desarrollado la producción del caucho, palma africana y ganadería; al centro por su vinculación a las empresas exportadoras y procesadoras, se pueden encontrar plantaciones bananeras y producción de ciclo corto; y al sur, tanto por el menor tamaño de los predios cuanto por la vinculación a las empresas de silos y a la influencia de organizaciones se observa mayor especialización en la producción de ciclo corto (maíz, soya y arroz). 30 La producción de estas unidades agropecuarias tiene buenos rendimientos, por el uso de tecnologías altamente tecnificadas, con uso intensivo de capital y baja tendencial de la mano de obra. Es frecuente el uso de maquinaria, insumos asistencia técnica químicos, directa y manejo empresarial. Por estas características, estas unidades pueden ser consideradas como verdaderas "empresas agrícolas. Sus propietarios cuentan con canales de acceso a productivos los recursos como: crédito, asistencia técnica, información, insumos y entrenamiento en nuevas y mejores tecnologías. Además, los dueños de estas Plano 4.- Desarrollo agrícola del cantón. Fuente: Dirección de Planificación empresas generalmente están organizados y vinculados a los gremios de productores tales como: FEDERACION DE BANANEROS, etc. 1.2.1.1. La Pequeña Producción de Auto subsistencia Constituida por un sinnúmero de parcelas campesinas, localizadas en los respaldos de las grandes propiedades, a los dos lados de la vía. La mayor parte son pequeñas unidades (de hasta 15 a 20 ha.) y un reducido grupo de unidades medianas (de hasta 50 ha.). Estas unidades productivas por lo general están vinculadas a viejas plantaciones de cacao y café, en combinación con una reducida producción 31 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 de auto subsistencia como: plátano, yuca y frutales. De esta manera, constituyen unidades diversificadas y no especializadas, por la lógica de aversión al riesgo del pequeño productor. La producción de estas unidades se caracteriza por contar con tecnologías tradicionales, escaso uso de insumos agroquímicos y maquinaria y alto uso de mano de obra, como consecuencia de la escasez de capital del que adolecen estos productores. La mayor parte de los cultivos (principalmente el cacao y café) se producen con bajos rendimientos, obteniendo escasos excedentes para el mercado. La presencia de plagas y enfermedades en los cultivos tradicionales como la escoba de bruja en el cacao y la roya o la broca en el café, impiden que los pequeños productores de la zona mejoren su producción. Contrariamente estos productores están poco organizados y carecen de acceso al crédito, tecnología, insumos, información y otros recursos para la producción. La presencia institucional es casi nula. El Ministerio de Agricultura (MAG) ha tenido escasa incidencia con estos productores (con excepción de las asociaciones del área). La mayor parte de las fincas del área cantonal han sido obtenidas mediante adquisiciones directas, tanto en el sector de agricultura comercial como entre los pequeños productores. Además, existe un número creciente -por las inundaciones de la presa Daule Peripa de productores sin tierra, que son los que están enfrentando condiciones de pobreza y que requieren un apoyo integral para su desarrollo. El nivel de organización en el área es débil, especialmente entre los pequeños productores. Los medianos y grandes productores de la agricultura comercial cuentan con sus correspondientes federaciones, a través de las que participan en la toma de decisiones. Los pequeños productores en cambio no están organizados, funcionando en forma atomizada, por lo que han carecido de apoyo institucional. 32 Los grandes productores tienen acceso tanto a los créditos del Banco Nacional de Fomento (BNF), cuanto a líneas privadas de financiamiento. Los pequeños productores carecen de acceso a este servicio; la sucursal del BNF localizada en Quevedo cuenta con pocos clientes del actual cantón Buena Fe; además, lo engorroso de los trámites y la lejanía de las oficinas impide que los pequeños productores puedan contar con crédito; tampoco se encontraron experiencias de crédito no tradicional como existe en otras zonas del país. Cuadro 9.- uso del suelo del cantón 1.2.2. Actividad pecuaria También ocupa significativas áreas, donde se produce la leche para el consumo en el cantón y abastecimiento de la fábrica REYLECHE.La producción diaria de leche es de aproximadamente 1,558 litros. La Ganadería en el área es bastante tecnificada. Existen difundidas especies con buen nivel de pedigrí, especialmente de la raza cebú. El número de cabezas de ganado vacuno esta en los 7,202 y se compone de ganado de diferentes tipos o registros, se detalla el tipo en el siguiente cuadro. 33 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 GANADO VACUNO TIPO CRIOLLO Nº CABEZAS 2,676 MESTIZO SIN REGISTRO 3,989 MESTIZO CON REGISTRO 125 PURA SANGRE DE CARNE 412 7,202 TOTAL FUENTE: SICA, Censo agropecuario, 2000 Porcicultura GANADO PORCINO TIPO CANTIDAD CRIOLLO 2,119 MESTIZO 634 PURA SANGRE 24 TOTAL FUENTE: SICA, Censo agropecuario, 2000 2,777 En la zona rural del cantón se ha determinado la existencia de ganado caballar en 587 unidades, mular en 413, cuyes 151 y caprino, que es relativamente bajo tan solo 26 ejemplares. Avicultura AVES CRIADAS EN CAMPO GALLOS, GALLINAS Y POLLOS PATOS PAVOS AVES PLANTELES AVÍCOLAS POLLITOS (AS) POLLONAS POLLOS DE ENGORDE CANTIDAD 26,603 1,353 237 CANTIDAD 223 304 544 FUENTE: SICA, Censo agropecuario, 2000 La producción semanal de huevos de gallina en el campo llega a 12,657 unidades. 34 1.2.3. Actividad agroindustrial En la zona vital importancia es la presencia de varias fábricas extractoras de aceite de palma africana, materia prima para la elaboración de aceites comestibles. Entre las principales extractoras tenemos AGROPARAISO S.A., fundada en el año 1994 y posteriormente en el año 2006 se incorpora una segunda planta extractora Agro aceites. En el Km 62 de la vía a Santo Domingo se ubica la extractora PALMISA y la extractora RIO MANSO en el Km 41. En la misma vía en el Km. 38 se encuentra la procesadora ABACA, materia prima para la industria textil. En el Km 29 de la vía Buena Fe Santo Domingo se encuentra emplazada la Procesadora Nacional de Alimentos (PRONACA), la misma que es especialista en la producción de balanceados y sus instalaciones permiten el almacenamiento de granos. En el km 46 de la vía Quevedo-Santo Domingo se encuentra AGICON planta procesadora de caucho, que abastece de materia prima a las principales fábricas de neumáticos del país. Además para la actividad de fumigación en las bananeras de la zona y áreas aledañas en el sector de Fumisa están emplazadas 4empresas fumigadoras: LAN – ECUADOR, AEROVIC S.A, RUSSAGRIF S.A. y AGROAREO. 1.2.4. Actividades turísticas El cantón Buena Fe es un sitio bastante privilegiado por su entorno natural, dada su particular hidrografía y ubicación geográfica. Goza de una gran biodiversidad, con tierras fértiles, agradable clima, deliciosa gastronomía, interesante cultura, de gente sencilla y hospitalaria. El cantón Buena Fe recibe apoyo del Ministerio de Turismo, perteneciendo a la zona 5 que incluye a Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos. Cabe destacar que en el cantón no existen espacios turísticos públicos, el mayor número de estos se encuentran en manos privadas. 35 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 A continuación se detalla los componentes de la actividad turística en el cantón, sus Atractivos, Infraestructura, y el tipo de transporte con el que cuenta. RECURSOS TURÍSTICOS Nº Nombre del Atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía 1 Arco Iris del Cóngoma 2 Sitios Naturales Ríos Cascada II Cuatro Eros Cascada II 3 Río Gallina Remanso II 4 Puerto Bajaña Remanso II 5 Cerro Bravo Remanso I 6 Estación Científica Río Palenque Centros Científicos y Técnicos III 7 Centro Recreativo “La Victoria” Obras técnicas II 8 Complejo Angelita Obras técnicas II 9 Rancho La Alegría Obras técnicas II 10 Centro Turístico “Puerto Bajaña” Obras técnicas II 11 Distribuidor de Tráfico Obras técnicas II 12 Parque Central Obras técnicas I 13 Parque Infantil Obras técnicas I 14 Iglesia San Jacinto Obras técnicas II 15 Puerto Gualipe Embarcadero I 16 Puerto El Mono Embarcadero I 17 Puerto Mosquera Embarcadero II 18 Centro Agroturístico “Aguas Blancas” Elección de la Reina del Carnaval Explotaciones Agropecuarias II 19 Manifestaciones Culturales Realizaciones Técnicas, Científicas o artísticas Contemporáneas Acontecimientos Programados Fiestas 20 Fiestas Cantonales Fiestas 21 Noche Buenafesina Fiestas 22 Cabalgata de la Confraternidad Fiestas 23 Rodeo Montubio Rodeos II 24 Competencias de Motocross Eventos Deportivos II 25 Competencias de 4x4 Eventos Deportivos II 26 27 28 Etnografías Fiestas Patronales Lidias de Gallos Grupo de Danza Municipal Manifestaciones, Religiosas, creencias, tradiciones Manifestaciones, Religiosas, creencias, tradiciones Música y Danza II I I I 36 29 Artesanías Artesanías I 30 Bollo de pescado Comidas y Bebidas I 31 Chicha de chontilla I 32 Chocolate (Artesanal) I 33 Estofado de Bocachico I 34 Conserva de frutas I 35 Muchín de Yuca I 36 Chicharrón de gallina II 37 Colección Arqueológica del Sr. Enrique Tábara Históricas Colecciones Particulares II Cuadro 10.- Recursos turísticos del cantón Fuente: Unidad de Turismo GADM de San Jacinto de Buena Fe En cuanto a infraestructura turística se refiere el cantón cuenta con varios hoteles y restaurantes ubicados en su gran mayoría en la cabecera cantonal. Nombre del Tipo de Actividad Habitaciones Pl. Categoría Ames Hotel Residencia 39 70 Tercera Wong Hostal Residencia 35 71 Tercera Lupita Hostal 12 12 Tercera Josymar Pensión 9 11 Segunda Mejía Pensión 10 21 Segunda Omey Pensión 15 20 Tercera Jiménez Pensión 8 12 Tercera Jimar LJM Pensión 6 14 Tercera Establecimiento Cuadro 11.- Infraestructura turística del cantón Fuente: LUAF Ministerio de Turismo e Investigación de campo Unidad de Turismo Restaurante Capacidad aprox. Categoría Girasoles 40 Tercera Los Helechos 40 Tercera El Guayabal 24 Tercera Delicias del mar 16 Tercera Cuadro 12.- Restaurantes principales Fuente: Investigación de Campo En cuanto a los transportes, hay cooperativas de taxis y tricimotos, estás últimas deben legalizar su actividad. 37 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Nombre Tipo de Ruta Citar Intercantonal Buena Fe Intercantonal Macuchi Interprovincial Zaracay Interprovincial Reales Tamarindo Interprovincial Bolívar Interprovincial Cuadro 13.- Servicios de transportes Fuente: Investigación de Campo TIPO DE LOCAL 1.2.5. Actividad comercial Esta actividad va ligada especialmente al crecimiento de la población, la comercialización es de productos básicos producidos en otras regiones del país y destinados a satisfacer la demanda de la población. De conformidad al catastro urbano del año 2010 realizado por el GAD Municipal de San Jacinto de Buena Fe. BAR RESTAURANT, ASADEROS, PICANTERIAS, COMEDOR BAR, CANTINAS, SODA BAR, KARAOKES, LICORERAS BODEGA Y CONSIGNACIONES CENTROS MEDICOS CLINICA DENTAL Y LABORATORIO COMPLEJO TURISTICO CONFITERIA CONSIGNACIONES Y BODEGAS CONSULTORIO ODONTOLOGICO DEPOSITO DE GAS DEPOSITO DE LECHE FARMACIAS FERRETERIA FUNERARIAS GABINETE DE BELLEZA HELADERIA HOTEL HOSTALES INDUSTRIA ARTESANAL JUEGOS ELECTRONICOS LICORERAS LUBRICADORA, ESTACION DE SERVICIO MICRO MERCADOS, TIENDAS, MINI TIENDAS, CARNICERIAS MICROMERCADOS OPTICA PANIFICADORAS PICANTERIAS PRODUCTOS DE VETERINARIA PUESTO VENTA DE VIVERES RECICLADORES RECICLAJE RESTAURANTES SALAS DE JUEGO (BILLAR) SITIOS DE DIVERSIÓN DE ADULTOS SUPERMERCADOS Y COMERCIALES TERCENAS, FRIGORIFICO TIENDAS DE ABARROTES Y ABACERIAS VENTA DE COSMETICOS Y PRODUCTOS NATURALES VENTA DE MATERIALES PLASTICOS Y DESCARTABLES VENTA DE PAÑALES VENTA DE PRODUCTOS AGRICOLAS Cuadro 14.- Listados de establecimientos comerciales. Fuente: Dirección de Turismo 38 Nº 45 40 10 17 7 1 1 5 1 4 2 16 11 5 34 7 8 1 13 3 12 70 4 2 16 8 9 11 1 1 20 14 6 16 8 82 10 1 1 2 1.2.6. Indicadores de ocupación y desempleo La tasa de ocupación bruta1, alcanza el 59.58 %, mayormente conformada por aquellas personas entre 30 y 65 años con una ocupación del 24.21 %, y las que tienen entre 20 y 29 años con el 28.76 %. Los adolescentes, cuyas edades están entre los 15 y 19 años, alcanzan una tasa del 17.03 %. El desempleo en Buena Fe llega hasta el 3.1%, donde se incluye el impedimento por discapacidad. El desempleo juvenil, es decir, aquellos que se encuentran entre 19 y 24 años es del 2.5 %. De las personas que Tipo de actividad trabajan en el cantón Buena 1 Trabajó al menos una hora Fe, 2 No trabajó pero SI tiene trabajo el mayor porcentaje pertenece a la categoría de 3 “trabajador agrícola ya sea 4 Al menos una hora en negocio familiar por cuenta propia” (54%); 5 Al menos una hora realizó labores agrícolas “patrono como o socio Al menos una hora en servicios o fabricación de productos 6 Es Cesante Casos % 18.520 33,22 % 731 1,31 % 446 0,80 % 590 1,06 % 1.612 2,89 % 208 0,37 % 942 1,69 % activo” está el 13.4%; en 7 menor 8 Es rentista 74 0,13 % 9 Es jubilado o pensionista 98 0,18 % 10 Es estudiante 17.787 31,90 % 11 Realiza quehaceres del hogar 11.386 20,42 % 12 Le impide su discapacidad 1.347 2,42 % 13 Otra actividad 2.009 3,60 % proporción se encuentra el “jornalero o peón” con “trabajador el 11%; familiar el no remunerado” con el 9.8% y el “empleado/obrero de Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar empresa privada” con el Total 55.750 100,00 % 8.3% 1.2.7. Indicadores de empleo inadecuado 1.2.7.1. Jornada incompleta De la tasa de ocupación bruta (59.58 %), tenemos que el 42.88 % es el porcentaje de personas ocupadas que labora menos horas semanales en 1 Se refiere al cociente entre el total de ocupados y la población en edad de trabajar (se considera a la población de 5 y más años). 39 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 relación a la jornada legal de trabajo, es decir 40 horas y 57.12es el porcentaje de los ocupados que tienen jornadas de trabajo de 40 o más horas a la semana. Si consideramos el porcentaje de la actividad de los quehaceres domésticos, el porcentaje llega a 63.31% respectivamente. 1.2.7.2. Insuficiencia de ingresos Del porcentaje de personas ocupadas menos de 40 horas semanales, se observa que el 37.97 % de las mismas reciben ingresos por debajo del salario mínimo vital. No se considera la actividad relacionada a los quehaceres domésticos y otras actividades. 1.2.7.3. Informalidad laboral La informalidad laboral en el cantón Buena Fe es considerada en el tipo de actividad relacionada a: trabajos por lo menos una hora, quehaceres domésticos, labores agrícolas y servicios o fabricación de productos donde participa al menos una hora que representa el 21.17 % del total de la tasa bruta de ocupación. 1.2.8. Conclusiones del sistema económico La agricultura es una actividad predominante en el cantón. La insuficiente capacitación y crédito dirigido a los pequeños agricultores, impide desarrollar proyectos que mejoren sus ingresos económicos. Existen insuficientes canales de comercialización para los pequeños agricultores; ellos venden su producción a intermediarios. La agricultura en general es proveedora de materia prima; sin embargo no se cuenta con infraestructura para su procesamiento local. Existen sectores agrícolas que no cuentan con sus propiedades legalizadas. Se presenta un bajo nivel organizativo de los pequeños productores agrícolas. La población considera a la agricultura como una alternativa de fuente de ingresos y como una forma de satisfacer sus necesidades propias. 40 La transportación de la pequeña producción agrícola se la realiza con dificultad debido a la falta de transporte continuo y seguro desde las diferentes comunidades hacia los centros poblados. El proceso de comercialización de la producción agrícola a menor escala, no beneficia a los pequeños productores ya que tratan con intermediarios que pagan poco por los productos. La actividad pecuaria que se desarrolla en el cantón abastece al mercado local. La actividad agroindustrial no se encuentra desarrollada a excepción de productos tales como palma africana, caucho y gramíneas. El cantón cuenta con importantes recursos naturales para desarrollar la actividad turística. La mayoría de los atractivos turísticos se encuentran se encuentran administrados por personas particulares. La mayor parte de la población se dedica a la actividad agrícola. 41 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.3. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 1.3.1. Subsistema urbano La cabecera cantonal se encuentra ubicada al sur de su territorio y se conforma 3 parroquias urbanas. Parroquia San Jacinto de Buena Fe, con los sectores : Las Vegas Nueva Unión Central San Francisco Sur El Paraíso Lotización Ideal La Base Ciudadela El Bosque 10 de agosto Parroquia 7 de Agosto con los sectores: Santa Rosa Cooperativa Nogales Izurieta 19 de Octubre primera y segunda etapa Nueva Esperanza Lotización FJ La Lupita Lotización Pro Cacao El Paraíso Norte Lotización Alta Gracia Estela Espinoza Parroquia 11 de Octubre con los sectores: Cooperativa Nueva Buena Fe San José El Cortijo San Gabriel San Jacinto 27 de Julio Los Rosales La Dolorosa 42 Plano 5.- Plano de parroquias urbanas del cantón. Fuente: Dirección de Planificación El trazado urbano desde su origen ha sido de forma lineal en torno a la vía principal, la misma que en la actualidad se mantiene pero limitada por un lado con la vía Panamericana y por el otro por el río Baba. Se encuentra emplazada en un gran porcentaje sobre una orografía irregular con drenajes naturales que evitan la presencia de zonas inundables. La cabecera cantonal se encuentra rodeada de zonas agrícolas dedicadas al cultivo de palma africana, banano y cacao. La mayoría de la población del cantón se encuentra asentada en la cabecera cantonal (38,263 personas) y es donde se encuentran concentrada la mayor parte del equipamiento urbano. En la mayor parte del área urbana existen asentamientos que se consolidaron sin ninguna planificación, provocando de esta forma un crecimiento desordenado y caótico de la ciudad. 43 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Por la falta de planificación de la mayoría de los asentamientos, la ciudad no dispone de suficientes áreas verdes y comunales, además de que las zonas de protección ecológicas han sido vulneradas. 1.3.2. Subsistema rural La parroquia Patricia Pilarse encuentra ubicada en el límite de las provincias de Los Ríos y Santo Domingo, se encuentra a igual distancia, 45 km de Buena Fe y de Santo Domingo de los Colorados. Sus Coordenadas Geográficas son: Latitud: S 0° 40' / S 0° 30' y Longitud: W 79° 30' / W 79° 15' y las Coordenadas Planas UTM (aprox): Norte: 9926280 / 9944700 y Este: 666920 / 694760. Presenta un relieve más o menos regular, su máxima altura no supera los 850m. Es muy significativa el área de hierba tropical, así como los terrenos aptos para cultivos temporales. Se distingue el Cerro Poza Honda con 650 metros. Plano 5.- Plano de Patricia Pilar, fuente: Dirección de Planificación 44 La red hidrográfica es numerosa, entre ellos sobresalen los siguientes ríos: Baba, Cóngoma, Nila, Ila, Bimbe, Peripa, un tramo del cauce del Toachi, y los Esteros Congomita, El Limón, El Aguacate, Manso, Peripa, Las Juntas, Moral, entre otros. Los recintos más significativos de la zona son: Amazonas, Primavera, Vistazo, El Descanso, Poza Honda, Tigre Alto, La Corina. En todo el territorio y de manera dispersa se ubican, además de la cabecera cantonal y parroquial, 85 asentamientos poblacionales. La mayoría de ellos tienen poblaciones mayores a 250 personas. Estos han surgido de manera espontánea en algunos casos, con desorden y sin conciencia del riesgo que corren por las amenazas naturales, tales como las inundaciones provocadas por esteros que en época de lluvia recobran su cauce natural. Los asentamientos poblacionales rurales en el cantón son los siguientes: 45 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Plano 6.- Centros Poblados del cantón. Fuente: Dirección de Planificación Nº NOMBRE Nº NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 09 de Junio 10 de Agosto Aguas Blancas Aguas Frías Alegría del Congo Amazú Barrio Lindo Bijagual Camarones Chaune Colonia 24 de Mayo Cóngoma Cooperativa 12 de Octubre Corriente Grande Cuatro Mangas El Descanso El Guayabo El Mono El Negro, San Vicente de Pocache, Carlos Chang, La Concha y Unión del Guayabo El Paraíso la 14 (Barrio San José) El Pasaje El Puente El Triunfo Estero Azul Estero Chico Gualipe Guayacanes Km 27 Chapingo La Boya La Esperanza (Patricia Pilar) La Germania La Gomera La Holandesa-Fumisa La Independencia La Inmaculada La Laguna La Primavera La Reserva La Y Las Piedras Las Tecas Las Yucas Limón de Manizales Limones Lola Gangotena 46 47 Los Ángeles Luz de América Comité Social "Nueva Visión" Milton Reyes Montecristo Moralito Nueva Unión Nueva Zulema Pajarito Palo Blanco Patricia Pilar Pechiche Peripa del Baba Piedra Marcada Piñas Planada Poza Honda Pradera Recreo del Congo Salapí Chico Salapí Grande San Antonio San Felipe San Francisco de Peripa San Jacinto de Macul San José San Miguel San Pedro Santa María Santillán Sector 10"La Merced" P. Pilar Selva Alegre Sonia María Tigre Alto Unión Sesenta y Uno Vaca de Monte Valdez Vía al Tigre Vistazo Voluntad de Dios Zamora 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 Cuadro 15.- Recintos y centros poblados del cantón. Fuente: Dirección de Planificación 46 Plano 7.- Rangos de población. Fuente: Dirección de planificación 1.3.3. Infraestructura y equipamiento 1.3.3.1. Agua para consumo humano El servicio de agua es intermitente en la mitad de los centros urbanos. La presión de agua está muy por debajo de la norma, especialmente en barrios marginales. En un 30% de los centros urbanos falta un tratamiento de agua "potable" de aguas superficiales. El sistema de agua potable de Buena Fe, con los caudales captados no debería presentar problemas de racionamiento ni de presión del líquido en la distribución 47 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Gráfico 1.- Agua para consumo humano área urbana. Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010 El área urbana de Buena Fe cuenta con seis estaciones de bombeo de agua subterránea, cinco de las cuales fueron financiadas por el ex IEOS y posteriormente por el MIDUVI. 48 Potencia Bomba Capacidad Tanque bajo Capacidad Tanque elevado Red Tubería PVC 6,234 Producción 30 Capacidad 1,039 Población servida Ha Diámetro del pozo 1 Nº Profundidad del pozo San Francisco, 10 de Agosto, Barrio Central, Paraíso y Santa Rosa (parte) Calle Jaime Roldós Aguilera San Jacinto y Cooperativa Buena Fe La Lupita, Las Vegas (parcial), Antonieta Mosquera y Rosa Mosquera Cooperativa Nueva Buena Fe, 11 de Octubre, La Sonia, Miraflores, San Jacinto, Loma de Guineo, San Gabriel, San Pedro, Mirador, Santa Martha y San Camilo Chiquito Cooperativa Nogales Izurieta, Alta Gracia, Las Margaritas 1 y 2, Alexandra y Los Ceibos Nueva Esperanza 1 y 2, Alta Gracia El Paraíso, Nueva Unión , Las Mercedes, Lotización Ideal, El Bosque, La Pradera, San Francisco Sur, 12 de Agosto Unión y Progreso Área de cobertura SECTOR Acometidas domiciliarias Nº Pozo ESTACIÓN DE BOMBEO m Pulg. l/s l/s HP m3 m3 ml 136.6 14 80 42 75 500 152 8,500 100 500 100 9,300 2 3 1,448 41 8,688 112 No está en funcionamiento 14 80 60 4 1,284 49 7,704 136 14 50 35 50 500 120 12,600 5 2,094 39 12,558 135.6 14 80 48 75 500 150 19 6 1,510 117 9,060 135 14 80 60 500 150 9,000 7 8 812 1,510 72 115 4,872 9,060 100 110 12 10 37 37 15 15 30 30 500 150 11,000 9 1,924 58 11,544 106.5 12 57 48 100 500 120 18.8 La parroquia rural Patricia Pilar la Junta Administradora de Agua Potable provee de este servicio a 1,050 usuarios de la parte urbana de la parroquia a través de dos pozos ubicados en los sectores 1 y 9, con un caudal aproximado de 25 l/s cada uno impulsados por bombas sumergibles de 30 HP, que distribuyen el líquido vital a12 sectores de la parroquia. Los pozos tienen una profundidad de 100 m cada uno, tiene un tanque elevado de 50 m3 que se encuentra fuera funcionamiento, las redes de distribución fueron construidas en el año 1989 y que actualmente no abastecen la demanda de la población. Gráfico 2.- Agua para consumo humano en área rural. Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010 En los sectores detallados a continuación se encuentran construidos sistemas de agua integrados cada uno por: un pozo profundo con bomba, tanque elevado y redes de distribución. Cada uno de los sistemas es administrado por las Juntas de Agua Potable, organizadas y supervisadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). Nº Sector - Recinto 1 Aguas Blancas 2 Tipo de Captación Familias Beneficiadas Pozo Profundo 30 Alegría del Congo " 50 3 Barrio Lindo " 80 4 Cuatro Mangas " 80 5 El Descanso " 50 6 El Negro " 30 7 El Triunfo " 70 8 Fumisa " 60 9 Gualipe " 20 10 La Reserva " 80 11 Las Piñas " 30 " 80 13 Nueva Zulema-Guayacanes " 75 14 Rosa Amalia " 15 15 San José " 25 16 Sonia María " 30 17 Valdez " 70 18 Voluntad de Dios " 40 12 Los Ángeles-Bendición de Dios Cuadro 16.- Recintos del cantón. Fuente: Dirección de planificación 1.3.3.2. Aguas servidas Respecto a la evacuación de excretas, el 30% del área urbana tiene acceso a las redes de alcantarillado sanitario de reciente construcción, significa que esta red sirve tan sólo al 10 % de la población tal como se describe en el gráfico 3. Entre quienes no forman parte del grupo beneficiado con dicha infraestructura, un limitado número recurre al uso de fosas sépticas, en tanto que la mayoría dispone de letrinas elementales construidas al margen de fundamentos técnicos, que frecuentemente se convierten en focos de polución y contaminación ambiental, pues se las ha convertido en receptoras de excretas, desechos sólidos y aún de aguas servidas. Existen viviendas en 51 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 las que se ha podido constatar la carencia absoluta de cualquier tipo de servicio con la consecuente presencia de focos infecciosos. Plano 9.- AA.SS. Fuente: Dirección de planificación Gráfico 3.- Cobertura de alcantarillado en área urbana. Fuente: INEC, censo de población y vivienda, 2010 52 La ciudad continúa sin solucionar el problema ambiental respecto del tratamiento de las aguas servidas. El sistema ejecutado está compuesto por redes colectoras de PVC, cuyos diámetros van de 200 a 600 mm, cámaras de hormigón armado, red terciaria de PVC con 160 mm y cajas domiciliarias de hormigón armado. La estación de bombeo está equipada con tres bombas de 45 HP cada una, tubería de impulsión de PVC que llega a las cuatro lagunas de tratamiento y un emisario que descarga las aguas tratadas a un estero existente en las inmediaciones. Lo ejecutado se considera que abarca un 20 % del área de la ciudad. Se tiene los estudios del alcantarillado sanitario que abarca el sector sur, noreste y noroeste de la ciudad y que correspondería a un incremento del 40 % del área atendida con el alcantarillado sanitario. La segunda etapa domina la Cooperativa 19 de Octubre etapa 1 y 2, la Cooperativa Santa Rosa y Lotización La Lupita, el Barrio Las Vegas, Cooperativa Nueva Fe, Lotización Los Rosales, Barrio San Gabriel, Barrio San José, Cooperativa San Jacinto, Barrio 10 de Agosto y Barrio San Francisco Sur. Plano 10.- Cobertura del servicio de alcantarillado. Fuente. Dirección de planificación 53 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.3.3.3. Aguas lluvias En la ciudad de Buena se encuentran construidos 5.200 m de ductos cajón que se los considera como recolectores principales de las aguas lluvias. El detalle de los mismos es el siguiente: Ducto cajón en el barrio central, que se inicia en la calle Lucía Gilces y llega hasta el sector de San Camilo Chiquito en una longitud de 1.200 m, con un ramal que se inicia en la calle Manuel Veliz entre Mariana Rodríguez y Ela Álava con una longitud de 600 metros y empata a la altura de la calle Ricardo Carriel. Ducto en el sector Nueva Buena Fe, que se inicia en las cercanías del cementerio general recorriendo las Sergia Rosado, 11 de octubre, Toribio Alcivar y Gabriel Rivera hasta llegar al sector San Jacinto. Ducto Nueva Unión, que se inicia al oeste de la gasolinera María 2 y llega al sector de la Lotización Ideal. Ducto Nogales Izurieta emplazado en el sector Lupita con una longitud aproximada de 1.200 m que se inicia en Mapa 8.- Ubicación de ductos. Fuente: Dirección de planificación la variante y llega hasta la calle Natalio Rosado. Se encuentran diseñados los ductos en el sector Santa Rosa, Nogales Izurieta con una longitud de 787 m, La Lupita 447, Paraíso Las Vegas 556 m. 1.3.3.4. Energía eléctrica La ciudad en el ámbito urbano actual esta abastecida de energía eléctrica en un 95% en cuanto a red domiciliaria, en alumbrado público el 65% de la ciudad se encuentra servida. La descoordinación de instituciones públicas con CNEL, han mantenido inutilizadas redes de alumbrado de la vía pública y de los tres parques principales. CNEL registra en toda el área cantonal 4.000 abonados de los cuales 1.000 pertenecen a recintos y sectores rurales y 3.000 al sector urbano de la ciudad. El servicio de energía eléctrica en el área urbana esta sectorizado 54 (ver plano temático de servicio de energía eléctrica; en el área rural, Patricia Pilar recibe energía eléctrica de la empresa eléctrica de Santo Domingo de los Colorados. El déficit en cuanto a red por instalarse en las distintas vías de la ciudad suman 4.765m. La falta de alumbrado público se observa tanto en los sitios que disponen de red cuanto en los que se proyecta instalar en una dimensión de 11.510 m. 55 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.3.3.5. Vivienda El último Censo de Población y Vivienda establece que en el Cantón Buena Fe existen 17.465 viviendas, de las cuales, 14.160 corresponden a las parroquias urbanas de Buena Fe y 3.305 a la parroquia rural Patricia Pilar. En el área urbana de Buena Fe están desocupadas 940 casas y 477 en construcción. Tipo de la vivienda 10.770 Parroquia Rural Patricia Pilar 2226 12.996 Departamento en casa o edificio 670 137 807 Cuarto(s) en casa de inquilinato 534 264 798 Mediagua 550 218 768 Rancho 1.243 358 1.601 Covacha 224 65 289 Choza 90 17 107 Otra vivienda particular 64 13 77 Hotel, pensión, residencial u hostal 4 2 6 Cuartel Militar o de Policía/Bomberos Hospital, clínica, etc. 2 2 4 2 1 3 Convento o institución religiosa 1 1 2 Otra vivienda colectiva 2 1 3 Sin vivienda 4 Casa/Villa Total Buena Fe y parroquias urbanas 14.160 Total 4 3.305 17.465 Cuadro 17.- Tipo de viviendas en el cantón. Fuente: INEC, censo de población y vivienda, 2010 De las viviendas ocupadas (15,067), el 4.37% son de Hormigón, 73.78% de ladrillo o bloque, 0.35% de adobe o tapia, 7.58 de madera, 5.30% de caña revestida, 8.34% de caña no revestida y .28% de otros materiales. 56 Características de las viviendas Ocupadas Cuadro C20. Materiales de las viviendas Hormigón Ladrillo o bloque Adobe o tapia Madera Caña revestida o bahareque Caña no revestida MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES Casa/Villa 512 9397 41 629 303 423 Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua 85 595 3 16 7 706 51 637 12 9 709 10 487 72 61 631 Rancho 401 413 Covacha 12 Choza Otra vivienda particular 658 1 1 8 11117 53 1142 Total Otros materiales Tipo de la vivienda 11.305 585 7 1.406 206 3 221 6 42 32 89 799 1256 42 15.067 Cuadro 21. Viviendas ocupadas Tipo de la vivienda Cuarto(s) Departament Otra en casa Casa/Villa o en casa o Mediagua Rancho Covacha Choza vivienda de edificio particular inquilinato Total de personas por dormitorio en la vivienda Total Viviendas sin dormitorio Menos de 2 personas por dormitorio De 2 a 3 personas por dormitorio De 4 a 5 personas por dormitorio De 5 y más personas por dormitorio En la cabecera 48 110 121 154 3,781 239 139 78 287 4,485 278 1,915 Total 1.3.3.6. 499 115 289 128 176 225 - 70 - - - - - - - 481 174 335 625 26 43 82 142 11,305 706 709 631 1,399 225 70 9 1,236 5 4,529 7 5,716 7 2,674 4 922 32 15,077 Equipamiento comunitario cantonal se encuentran ubicados los principales equipamientos los que se describen a continuación: 57 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Denominación Nº Parques Ubicación Parque Infantil 3 Parque Central Parque de las frutas Cementerio General ( Publico) Jardines de la Fe (Privado) Parque de la paz ( privado ) Cementerios 3 Iglesias católicas 11 Varios sectores Iglesias evangélicas 21 Varios sectores Canchas Deportivas 18 Varios sectores Escuelas Fiscales 18 Varios sectores Escuelas particulares 17 Varios sectores Colegios Fiscales 2 Varios sectores Colegios particulares 6 Varios sectores Centros Artesanal 2 Varios sectores Sub centro de salud 1 Coop. Santa Rosa Centro de salud 2 1 Patricia Pilar, Seguro Campesino Coliseo Cerrado 1 Sector central “Club Patria” Estadio 1 Coop. 19 de octubre 1.3.3.7. Manejo de residuos sólidos En Buena Fe se desechan más de 40 toneladas de residuos sólidos diariamente y pocos son los lugares que están dispuestos a manejarla correctamente. El adecuado de manejo los residuos sólidos ha sido un problema común de las grandes ciudades desde hace muchos años, pero son pocas las que han logrado tratamientos eficaces que lleven a la creación e implementación de un sistema permanente para lograrlo. 58 Además, no sólo se trata de saber depositar y manejar la basura, se trata de que nosotros, los ciudadanos, debemos empezar por reeducarnos y manejar las basuras correctamente desde la raíz, es decir, desde cada uno de nuestros puestos de trabajo, hogares, etc. Mediagua Rancho Covacha Choza Otras Total Cuarto(s) en casa de inquilinato Casa/Villa Departament o Tipo de la vivienda Por carro recolector 9,298 651 684 543 729 134 22 19 12,080 La arrojan en terreno baldío o quebrada 476 17 6 26 173 20 14 3 735 La queman 1,127 24 8 48 394 57 23 3 1,684 La entierran 243 7 9 8 49 5 8 - 329 La arrojan al río, acequia o canal 92 - - 1 33 7 1 - 134 De otra forma 69 7 2 5 21 2 2 7 115 Forma de eliminación de basura No aplica Total 2,388 11,305 706 709 631 1,399 225 70 32 17,465 59 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Se mantiene al personal municipal involucrado en el manejo de basuras con la protección industrial necesaria, que garantiza su salud. Se ha incrementado el reciclaje basura. de sistema Se de ha ampliado el área del relleno sanitario, el cual tendrá una duración proyectada de 5 años. En le área rural no existe sistema de tratamiento de residuos sólidos alguno, en la actualidad se realiza la recolección de los residuos y se lo traslada al relleno sanitario existente. 1.3.4. Seguridad Buena Fe cuenta con dos UPC (Unidad de policía comunitaria) el principal ubicado en el sector central y otro en el sector 12 de Agosto, estos están dotados con 32 uniformados y 3 tres vehículos. En el área rural se cuenta con dos UPC, uno en la parroquia Patricia Pilar, dotado con 24 policías y 2 vehículos, otro en el reciento Los Ángeles con 6 policías y 1 vehículo. 60 Es de destacar que el Ministerio del Interior ha definido la construcción de 3 UPC dotados de 22 uniformados en cada uno, dos ubicados en el sector rural (Guayacanes y El Descanso) y uno en el área urbana localizado en la Lotización Ideal, ingreso sur de la ciudad. Los delitos más comunes denunciados en el cantón se destacan el robo de motocicletas, asalto a personas, homicidios, entre otros que se detallan en el cuadro a continuación. ESTADISTICAS DE DENUNCIAS Tipo de delito Abigeato Abuso confianza Estafas Robo asalto Domicilio Robo/asalto personas Robo asalto a bancos Robo/asalto en carreteras Robo/asalta a locales comerciales Robo/asalto a vehículos Robo motos Robo accesorios Otros robos Desaparición personas Heridas-Lesiones Asesinatos Homicidios Suicidios Plagio o secuestro personas Secuestro express Tentativa plagio o secuestro Rapto Trata de personas Violaciones Intimidación/amenaza Tráfico de migrantes Falsificación Sub - Totales Fumisa Los Ángeles Patricia Pilar 1 2 1 1 4 Buena Fe 3 1 1 1 10 5 1 6 6 1 2 4 11 10 1 2 2 6 12 13 5 1 1 3 1 1 2 1 2 1 1 2 1 5 8 TOTAL 21 1 13 1 110 144 Cuadro 18.- Estadísticas de denuncias. Fuente: Policía Nacional 61 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Buena Fe cuenta con dos cuerpos de bomberos uno en el área urbana con 23 voluntarios y 19 miembros de planta, y otro en la parroquia Patricia Pilar con 12 voluntarios y 5 miembros de planta, ambos dotados de sus respectivos equipos e implementos. 1.3.5. Conclusiones del sistema de asentamientos humanos La ubicación estratégica de la ciudad permite la comunicación directa con los principales polos de desarrollo del país La existencia de asentamientos sin planificación provoca el crecimiento desordenado de la ciudad y la falta de capacidad institucional de dotación de servicios básicos. Al tener limitaciones laterales al este y al oeste, el crecimiento de la ciudad siempre será de manera lineal entorno a la vía principal. Al no existir áreas verdes y comunales disponibles en la ciudad, afecta a la implementación del equipamiento urbano en la misma. Los centros poblados en la zona rural se han desarrollado de manera espontánea y sin planificación. La mayoría de los asentamientos poblacionales rurales carecen de infraestructura básica y equipamiento comunitario. La ciudad y en los principales centros poblados se abastece del líquido vital a través de pozos profundos con un mínimo tratamiento y su distribución se la realiza de manera racionada. La mayoría de los centros poblados que cuentan con el servicio de agua son manejadas por sus respectivas juntas. Existe poca cobertura de la recolección de los residuos sólidos y falta de tratamiento de los mismos en el sector rural. Altos índices de inseguridad ciudadana. 62 1.4. SISTEMA SOCIOCULTURAL 1.4.1. Población Al año 2011, Buena Fe tiene una población de aproximadamente 65.192 habitantes, con una densidad poblacional de 114 habitantes por km2; de los cuales, el 51.70 % son hombres con un promedio de edad de 30 años y el 48.30 % son mujeres con un promedio de edad de 27 años. El 72,3% de la población Buenafesina se concentra en el área urbana en expansión; se ubica el 52.2% de la población; en la urbana marginal el 29,1%, en lo rural el 28.8% MÉTODO GEOMÉTRICO N° AÑO Pf =Pa (1 + r ) MÉTODO LINEAL n MÉTODO SEGÚNINEC Pf = Pa ( 1 + r*n ) Pf = e (r*n+lnPa) r adoptado r INEC r adoptado r INEC r adoptado r INEC 0.025 0.02 0.025 0.02 0.025 0.02 0 2010 63,139.00 63,139.00 63,139.00 63,139.00 63,139.00 63,139.00 1 2011 64,717.00 64,402.00 64,717.00 64,402.00 65,192.00 64,867.00 2 2012 66,335.00 65,690.00 66,296.00 64,781.00 66,844.00 66,178.00 3 2013 67,994.00 67,004.00 67,874.00 65,601.00 68,537.00 67,516.00 4 2014 69,694.00 68,344.00 69,453.00 66,422.00 70,273.00 68,881.00 Cuadro 19.- Proyección de la población al año 2014. Fuente: Dirección de planificación Grupos de edad Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años De 100 años y más Total Sexo Hombre Mujer 673 620 3,229 2,876 3,801 3,824 3,809 3,686 3,214 3,195 2,825 2,822 2,613 2,560 2,396 2,212 2,104 1,901 1,824 1,544 1,550 1,374 1,177 972 997 876 803 665 604 525 476 396 281 193 158 127 73 82 28 31 7 14 7 4 32,649 30,499 Total 1,293 6,105 7,625 7,495 6,409 5,647 5,173 4,608 4,005 3,368 2,924 2,149 1,873 1,468 1,129 872 474 285 155 59 21 11 63,148 La población de Buena Fe tiene un índice de juventud de 36 personas menores de 14 años por cada 100 personas mayores de 15 años, por lo que se población puede es concluir joven. que Esto la se comprueba al observar el índice de envejecimiento que es de 7 personas 63 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 mayores de 60 años por cada 100 personas menores de 59 años. Al considerar la población del cantón según el censo del 2010, encontramos que el 60.59 % de la población se encuentra en la zona urbana y en la rural 39.41 % Respecto al estado civil, observamos que el 32.81% de la población de Buena Fe es soltera/a sin Estado conyugal Casos Casado/a Unido/a Separado/a Divorciado/a Viudo/a Soltero/a Total % 5.411 14,88% 14.775 40,64% 2.711 7,46% 210 0,58% 1.322 3,64% 11.928 32,81% 36.357 100,00% considerar Patricia Pilar, mientras que el 67.29 % no. En las parroquias de Buena Fe tenemos el 14.88 % de casados, 40.64 % unidos, 7.46% separados, divorciados y 3.64 0.58% % de viudos. Cuadro 20.- Cuadro de estado civil de la población. Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010 En el cantón los grupos étnicos están conformados de acuerdo al siguiente detalle: indígena 0.33 %, Afro ecuatoriano /Afro descendiente 4.02 %, Negro 1.21 %, Mulato 1.66 %, Montubio 18.05 %, Mestizo 67.73 %, Blanco 6.73 % y 0.27 a otra. El idioma predominante es el español. Grupos étnicos Autoidentificación según su cultura y costumbres Indígena Hombre Mujer Total 122 87 209 1,296 1,242 2,538 Negro/a 453 313 766 Mulato/a 549 501 1,050 Montubio/a 6,124 5,272 11,396 Mestizo/a 21,860 20,910 42,770 Blanco/a 2,157 2,092 4,249 Otro/a 88 82 170 Total 32,649 30,499 63,148 Afroecuatoriano /a Afrodescendiente Cuadro 21.- Grupos étnicos. Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010 64 1.4.2. Género y familia 1.4.2.1. Género Existe un índice de feminidad de 93.42 % lo que significa que en el cantón tenemos aproximadamente 93 mujeres por cada 100 hombres. El 77.77 % del total de la población determinada en el año 2010 ha asistido a un centro educativo del cual la mayor concentración esta en el 6 año, donde se tiene que representa el 36.92 % del total. Poco es el porcentaje que asiste hasta el año 10. Grado, curso o año más alto que asiste o asistió 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Sexo Hombre 2,792 2,923 4,410 2,658 2,181 9,771 212 140 109 110 25,306 Mujer Total 2,799 2,901 4,554 2,451 2,153 8,683 197 124 113 96 24,071 5,591 5,824 8,964 5,109 4,334 18,454 409 264 222 206 49,377 Cuadro 22.- Niveles académicos por género. Fuente: INEC, Censo de población y vivienda, 2010 Si observamos la estadística sobre la población que asiste a los centros educativos tiene titulo de ciclo postbachillerato, superior o postgrado, tenemos que: 936 personas tiene reconocido por la SENESCYT, 226 no lo tienen reconocido, 1,178 no tiene ningún título y 855 personas no saben. 1.4.2.2. Familia Existen 15,614 hogares, 12,309 en la parroquia Buena Fe y 3,305 en la parroquia rural Patricia Pilar, por lo tanto la gran mayoría está asentada en el área urbana. Del total de hogares el 60.59 % se encuentra en el área urbana y el 39.41 en el área rural; las familias tienen un promedio de 5 miembros con 1.8 hijos promedio. La edad promedio de concepción del primer hijo es de 19 años. 65 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Tipo de la vivienda 1. Casa/Villa 2. Departamento en casa o edificio 3. Cuarto(s) en casa de inquilinato 4. Mediagua 5. Rancho 6. Covacha 7. Choza 8. Otra vivienda particular Total Número de hogares en la vivienda 1 2 3 4 11,224 76 5 696 700 625 1,396 225 70 31 14,967 8 5 6 3 1 99 1 4 - 1 - 10 1 Total 11,305 706 709 631 1,399 225 70 32 15,077 1.4.3. Salud La tasa de crecimiento de la mortalidad general en el país se ha desacelerado durante la última década, hasta decrecer entre los años 2008 y 2010 en 2.14%. La muerte según género durante el último quinquenio muestra una mayor proporción de fallecimientos en los hombres, comportamiento consistente con la mayor esperanza de vida al nacer de las mujeres (71.1 años para mujeres y 69.5 para hombres). No obstante, es preciso anotar que la esperanza de vida para toda la población ecuatoriana se encuentra en 70.3 años, valor muy cercano a la media latinoamericana de 70.4 años. Fuente Censo de población y vivienda En la ciudad de Buena Fe existen 16 centros médicos privados, 4 clínicas generales, 3 laboratorios, 3 consultorios dentales, 4 clínicas odontológicas, y 15 farmacias, mientras que en Patricia Pilar 3 centros médicos, 2 consultorios odontológicos, 2 laboratorios y 9 farmacias. Un subcentro de salud pública en la ciudad de Buena Fe, conformado por 4 doctores en medicina contratados y 2 rurales, 3 obstetras, 2 odontólogos, 1 psicólogo, 2 enfermeras profesionales, 7 auxiliares en enfermería, 3 laboratoristas, 2 terapistas físicos y 12 asistentes varios y uno en Patricia Pilar. Este es uno de los problemas más serios, pues, en caso de atención especializada deben acudir al cantón Quevedo o la ciudad de Babahoyo. Además el cantón de Buena cuenta con 17 farmacias. 66 Los centro de salud como parte integral del programa " Cuidado Integral de la Salud" tiene la obligación para la primera década del tercer milenio de mantener y fortalecer una organización moderna integrada por un capital humano profesional altamente capacitado y un conjunto de equipo y aplicaciones médica de alta tecnología que garanticen la prestación del servicio integral de salud a la sociedad. Se ha logrado la creación del Concejo Cantonal de Salud, siendo necesario brindarle impulso, pues se estima que existe poca actividad. 1.4.4. Educación En el cantón de Buena Fe la tasa de alfabetismo es de 88.75 %, la tasa de asistencia escolar primaria es 57.36 %, tasa de asistencia escolar secundaria 20.03%, tasa de asistencia Post Bachiller, Superior 2.95 %, Postgrado 7 personas y no declarado representa el 7.91 %. JARDINES FISCALES Nº NOMBRE DE LA INST. PARROQUIA SECTOR El cantón Buena Fe 1 ALERQUIN 7 DE DE AGOSTO LUPITA tiene 2 INES ESTUPIÑAN SAN JACINTO LAS VEGAS establecimientos 3 RECUERDO DE MI INFANCIA SAN JACINTO SECTOR 12 DE AGOSTO primarios, 89 planteles 4 CAJITAS DE SOLPRESA VIA A SANTO DOMINGO RCTO. EL DESCANSO de 5 ALCIVIADES ZAMBRANO PATRICIA PILAR PATRICIA PILAR planteles de secundaria. 16 primaria pre y 11 En el área urbana hay jardines, escuelas fiscales, particulares, un colegio fiscal, colegios particulares y centros artesanales. Además en la mayor parte de recintos funcionan escuelas primarias. 67 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 ESCUELAS FISCALES EN ZONA RURAL ESCUELAS FISCALES EN ZONA URBANA Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 NOMBRE DE LA INSTTITUCIÓN ESC. FISCAL MIXTA ROSA ELISA BELLO ESC. FISCAL MIXTA 13 DE ABRIL ESC. FISCAL MIXTA BARBARITA GAMARRA ESC. FISCAL MIXTA BOLIVAR GUARDERAS ESC. FISCAL MIXTA ELOY ALFARO ESC. FISCAL MIXTA HOLGER MONTENEGRO ESC. FISCAL DE NIÑAS MONTEVIDEO ESC. FISCAL MIXTA HOLGER ECHEVERRIA F. ESC. FISCAL MIXTA JOSÉ L. ZAMBRANO ESC. FISCAL MIXTA JUAN BAUTISTA CARRIEL U. E. FISCAL MIXTA JUAN MONTALVO ESC. FISCAL MIXTA NICOLAS INFANTE DÍAZ ESC. FISCAL MIXTA HNOS. NOGALES IZURIETA ESC. FISCAL MIXTA QUINTILIANO SÁNCHEZ ESC. FISCAL MIXTA TIWINTZA ESC. FISCAL MIXTA UNE NOCT. GUALBERTO GARCÍA PONCE ESC. FISCAL MIXTA RIO GALLINA PARROQUIA SECTOR SAN JACINTO EL PARAISO 7 DE AGOSTO SANTA ROSA 11 DE OCTUBRE LA DOLOROSA SAN JACINTO 12 DE AGOSTO 7 DE AGOSTO LOT. ALTA GRACIA 11 DE OCTUBRE COOP. NUEVA BUENA FE SAN JACINTO LA BASE 7 DE AGOSTO NUEVA ESPERANZA N.-2 7 DE AGOSTO LAS MARGAITAS SAN JACINTO UNIÓN Y PROGRESO SAN JACINTO LAS VEGAS 7 DE AGOSTO COOP. 19 DE OCTUBRE 7 DE AGOSTO COOP- NOGALES SAN JACINTO NUEVA UNIÓN 7 DE AGOSTO NUEVA ESPERANZA N.-1 11 DE OCTUBRE COOP. SAN JACINTO SAN JACINTO LA BASE 11 DE OCTUBRE CLLE GABRIEL RIVERA ESCUELAS PARTICULARES EN ZONA URBANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 ESC. PART. MIXTA 10 DE AGOSTO ESC. PART. MIXTA 11 DE OCTUBRE ESC. PART. MIXTA 13 DE ABRIL ESC. PART. MIXTA AURORA ESTRADA Y AYALA ESC. PART. MIXTA BUENA FE ESC. PART. MIXTA CAMINO AL CIELO ESC. PART. MIXTA ESTADOS UNIDOS ESC. PART. MIXTA 7 DE MAYO U. E. PART. MIXTA ARGEMIRO CEDEÑO U. E. PART. MIXTA HEROES DEL CENEPA ESC. PART. MIXTA GABRIEL GARCÍA MORENO ESC. PART. MIXTA MANUELA CAÑIZARES ESC. PART. BETSAIDA BURGOS DE CARRIEL POR LA SONRRISA DE LOS NIÑOS ESC. PART. MANUELITA SAENZ NARCISA DE JESUS MI ECUADOR SAN JACINTO 11 DE OCTUBRE 7 DE AGOSTO SAN JACINTO 7 DE AGOSTO SAN JACINTO SAN JACINTO SAN JACINTO 11 DE OCTUBRE SAN JACINTO 7 DE AGOSTO SAN JACINTO 11 DE OCTUBRE 11 DE OCTUBRE SAN JACINTO 11 DE OCTUBRE 7 DE AGOSTO 10 DE AGOSTO 11 DE OCTUBRE COOP. 19 DE OCTUBRE PARAISO SANTA ROSA PARAISO AV. 7 DE AGOSTO CALLE. RODRIGO TORRES CALLE ELA ALAVA CALLE MANUEL VELIZ COOP. 19 DE OCTUBRE LAS VEGAS CLLE ELA ALAVA SANTA MARTHA UNIÓN Y PROGRESO COOP NUEVA BUENA FE NUEVA ESPERANZA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 ESC. ALFONSINA STORNY ESC. FISCAL ALFREDO PEREZ GUERRERO ESC. FISCAL ARTURO BORJA LAVAYEN ESC. FISCAL ATAHUALPA ESC. FISCAL CAMINO REAL ESC. FISCAL CARABURO ESC. FISCAL CARDENAL PABLO MUÑOZ ESC. FISCAL CARLOS CHANG FREIRE ESC. FISCAL CENTINELA DE LOS RÍOS ESC. FISCAL CIUDAD DE GUANUJO ESC. FISCAL CIUDAD DE QUEVEDO ESC. FISCAL DIEZ DE AGOSTO ESC. FISCAL DIEZ DE MAYO ESC. PART. DOCE DE OCTUBRE ESC. FISCAL EL LIBERTADOR ESC. FISCAL EQUINOCCIAL ESC. FISCAL FRANCISCO DE ORELLANA ESC. FISCAL GENERAL EPLICACHIMA ESC. FISCAL GRAN COLOMBIA ESC. FISCAL HUMBERTO VACA GOMEZ ESC. FISCAL INGAPIRCA ESC. FISCAL JAPÓN ESC. FISCAL JORGE REYES ESC. FISCAL JUNÍN ESC. FISCAL LOS ANGELES ESC. FISCAL LUIS ZAMBRANO BELLO ESC. FISCAL MARCO TULIO MONTERO ESC. FISCAL MARISCAL SUCRE ESC. FISCAL NUEVO AMANECER ESC. FISCAL O.N.U ESC. FISCAL OSWALDO GUAYASAMIN ESC. FISCAL PATRICIA PILAR ESC. FISCAL PROVINCIA DE LOJA ESC. FISCAL REGIÓN LITORAL ESC. FISCAL REPUBLICA DE ALBANIA ESC. FISCAL REPUBLICA DE ALEMANIA ESC. FISCAL REPUBLICA DE ESPAÑA ESC. FISCAL REPUBLICA DE VENEZUELA ESC. SAGRADO CORAZÓN DE JESUS FE Y ALEGRIA ESC. FISCAL SEMBRANDO VIDA ESC. FISCAL SIMON RODRIGUEZ ESC. FISCAL TRATADO ELVIRA ESC. FISCAL 25 DE OCTUBRE ESC. FISCAL 26 DE SEPTIEMBRE ESC. FISCAL 27 DE FEBRERO ESC. FICAL SIMON BOLIVAR ESC. FICSCAL VICENTE ROCAFUERTE ESC. FISCAL15 DE NOVIEMBRE ESC. FISCAL 20 DE SEPTIEMBRE ESC. FISCAL BEATRIZ MACIAS ESC. FISCAL 18 DE NOVIEMBRE ESC. FISCAL 3 DE OCTUBRE ESC. FISCAL ELOY ALFARO ESC. 27 DE MAYO ESC. FISCAL 2 DE AGOSTO ESC. FISCAL 24 DE JULIO ESC. FICSCAL VICENTE ROCAFUERTE ESC. FISCAL FELIPE BORJA ESC. FISCAL SIN NOMBRE #33 ESC. FISCAL CIUDAD DE BABAHOYO ESC. FISCAL SILVERIO GONZABAY ESC. FISCAL DIEZ DE AGOSTO ESC. FISCAL CIUDAD DE CHIMBO COLG. FISCAL FLUMINENCE COLG. FISC. A DISTANC. M. LEONIDAS PROAÑO C.F.A. PATRICIA PILAR ESC. COMUNITARIAS REGION AMAZONICA ESC. FISCAL 26 DE MAYO (CERRADA) ESC. FISCAL PRINCESA TOA ENT. X GUAYACANES VIA A STO DGO VIA A STO DGO VIA A STO DGO ENT.X LA VARIANTE ENT. X GUAYACANES ENT. X GUAYACANES AV. PRINCIPAL ENT. X GUAYACANES VIA A QUEVEDO ENT. X GUAYACANES VIA A STO DGO VIA A STO DGO VIA A STO DGO ENT. X GUAYACANES SAN JACINTO VIA A STO DGO VIA A STO DGO ENT. X GUAYACANES X EL TANQUE DE AGUA VÍA LOS ANGELES - LA 14 ENT. X GUAYACANES VIA AXSTO DGO ENT. GUAYACANES MILTON REYES ENT. X 4 MANGAS ENT. X LOS ANGELES ENT. X GUAYACANES VIA A STO DGO ENT. X LOS ANGELES SECTOR 7 ENT. X GUAYACANES VIA A STO. DOMINGO ENT. X LOS ANGELES VIA A STO DGO ENT. X LOS ANGELES ENT. HCDA ZOILA EMILIANA SECTOR 10 ENT. X 4 MANGAS VIA A STO DGO ENT. X 4 MANGAS ENT. X GUAYACANES VIA PLATO VIA PLATO VIA PLATO VIA PLATO VIA PLATO VIA PLATO VIA PLATO VIA PLATO CUATRO MANGAS VIA GUAYACANES ENT. X GUAYACANES ESTA CERRADA ESCUELAS PARTICULARES EN ZONA RURAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ESC. PART. COMBATIENTES DEL CONDOR ESC. FISCAL APRECIADO ESC. PART. GISSELA WONG NARANJO DEMETRIO AGUILERA MALTA ESC. FISCAL SIMÓN AVILES NARANJO RAFAEL WONG NARANJO VICENTE WONG NARANJO HEROES DEL CENEPA SEGUNDO WONG MAYORGA CENTRO HDA. LA INMACULADA CHAUNE CENTRO CENTRO LIBERTAD HDA. MIRADOR DE ILA HDA. ZULEMA 68 COLEGIOS PARTICULARES EN ZONA URBANA Nº 1 2 3 4 5 6 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN COL. PART. BUENA FE COL. PART. ESPIRITU SANTO COL. PART. SIMON BOLIVAR COL. PART. JORGE MANUEL MARUN COL. PART. ROQUE MENDOZA ALAVA COL. PART. HEROES DEL CENEPA 1 2 COL. MONS. LEONIDAS PROAÑO COL. FISCAL DR. J. MARIA VELASCO IBARRA 1 8 COL. FISCAL FLUMINENSE COL. MONS. LEONIDAS PROAÑO SECTOR CALLE FELIPE ALVEREZ CALLE GABRIEL RIVERA UNIÓN Y PROGRESO LAS VEGAS AV. 7 DE AGOSTO CALLE M. RODRIGUEZ COLEGIO FISCAL EN ZONA URBANA LOT. NUEVA ESPERANZA COOP. NUEVA BUENA FE COLEGIO FISCAL EN ZONA RURAL SECTOR 7 PATRICIA PILAR CENTROS ARTESANALES FISCALES EN ZONA URBANA Nº 1 2 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN ROSITA PAREDES JUMBO CORAZON DE JESUS (MUNICIPAL BF) SECTOR 19 DE OCTUBRE NUEVA UNIÓN CENTROS ARTESANALES PARTICULARES EN ZONA URBANA 1 2 3 4 ISIDRO AYORA MARTHA DE ROLDOS SANTA GEMA 11 DE OCTUBRE ELA ALAVA X EL DESVIO ELA ALAVA NUEVA UNIÓN CENTROS ARTESANALES FISCAL EN ZONA RURAL 1 2 PATRICIA PILAR REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA CENTRO FUMISA Parroquias Recurso Categoría Personal Docentes Administrativos Contratados Estudiantes Género Buena Fe F M F M F M F M 462 180 24 20 24 10 7,438 7,740 Patricia Pilar 37 105 10 7 16 2 1,880 1,715 Totales por Género 499 285 34 27 40 12 9,318 9,455 Total 784 61 52 18,773 69 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 El GAD Municipal ha gestionado en convenio con la Dirección Nacional de Servicios Educativos DINSE y ante la Embajada del Japón la dotación de infraestructura educativa a diversos establecimientos del cantón Número de Área de construcción aulas (m2) DINSE 49 2,646 Embajada del Japón 35 1,890 GAD Municipal 64 3,456 Institución 1.4.5. Cultura El Municipio creó el Departamento de Cultura que ha emprendido con coordinaciones interinstitucionales a favor de proyectos culturales de trascendencia. Se ha reconocido y valorado las diversas expresiones de la cultura local, regional y nacional, evidente a través de convenios y trabajo conjunto con el Ministerio de Cultura y la Casa de Cultura núcleo de Los Ríos. El GAD Municipal ha creado la Escuela de Artes Liberales, donde se imparten clases de: piano, guitarra, canto, teatro, danza, pintura y la escuela de mariachis, dirigido a los niños y adolecentes del cantón. También se ha fortalecido la denominada Semana Cultural, desarrollada durante las festividades de cantonización, donde se manifiestan diversas actividades culturales, tales como: oratoria, declamación, lectura, ortografía, música nacional, pintura, amorfinos y juegos tradicionales, donde participan representaciones de los diferentes establecimientos educativos del cantón. Se tiene conocimiento de manera general de la riqueza arqueológica de nuestro cantón debido a un estudio puntual realizado en el área de influencia del proyecto Multipropósito Baba Vinces el mismo que se necesita ampliar 70 para definir e identificar los sitios arqueológicos de mayor relevancia en el cantón. Dentro del área urbana no existen bienes inmuebles que puedan ser considerados patrimonio tangible, no así en el área rural ya que existen algunos que pudrieran ser considerados como tales. 1.4.6. Conclusiones del sistema sociocultural La población del cantón se la considera joven con un promedio de 28 años. La mayoría de la población se encuentra asentada en el área urbana y centros poblados. La mayoría de sus habitantes se considera mestizos y el idioma predominante es el español. Existe una ausencia de cultura sanitaria y escasa participación en la planificación de salud barrial. No existe el inventario arquitectónico, arqueológico y de bienes muebles. No se ha fortalecido la conservación y divulgación del patrimonio cultural. 71 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.5. SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD 1.5.1. Vialidad y transporte A cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte se encuentran las vías asfaltadas Buena Fe – Quevedo con 14 Km de longitud, Buena Fe – Patricia Pilar con 40 km, dando un total de 54 Km. Las vías Buena Fe-Alegría del Congo, Camarones-Río Baba, Cuatro Mangas la Puntilla, Guayacanes-Gualipe, los Ángeles-La 14, Panamericana-San Francisco y Plato-San Antonio, que dan una longitud de 94 Km, además 390.50 km de longitud de vías lastradas y 71 km de vías en tierra se encuentran a cargo del GAD Provincial de Los Ríos. La red hídrica del cantón es densa por lo que el drenaje transversal de las vías ha exigido la construcción de obras hidráulicas civiles (puentes y alcantarillas) que permiten la comunicación de los diferentes sectores. En algunos sitios falta la construcción de este tipo de obras. En el área urbana existen 118.5 Km de calles, de las cuales 26.12 Km tienen capa de rodadura asfáltica, 1.70 Km de adoquín y 90.68 Km lastradas. Plano 11.-Plano vial de la Provincia de Los Ríos. Fuente. Dirección de planificación 72 RED VIAL CANTONAL LONGITUD DESCRIPCIÓN En el área rural: en Patricia % Km A CARGO DEL MINISTERIO DE OBRAS PUB LICAS Y TRANSPORTE Pilar existen 15.78 Km de calles, de las cuales 4.83 Km son asfaltadas, adoquinadas y 0.43 Km 10.52 Km lastradas. Buena Fe – Quevedo Buena fe – Patricia Pilar 2.52 7.19 SUB TOTAL 14.00 40.00 54.00 0.72 0.54 1.98 4.49 3.95 0.54 4.67 SUB TOTAL 4.00 3.00 11.00 25.00 22.00 3.00 26.00 94.00 0.54 0.54 0.45 1.98 1.98 1.62 1.53 0.54 0.72 1.26 0.72 1.08 1.62 1.08 0.63 2.88 1.62 0.54 2.70 2.52 2.34 1.08 2.52 1.44 1.44 3.95 1.08 0.81 2.52 0.90 1.08 1.08 0.72 2.88 0.90 2.16 1.80 2.34 1.44 0.72 0.72 0.72 1.80 1.08 1.62 0.90 0.54 2.88 0.90 0.45 2.16 SUB TOTAL 3.00 3.00 2.50 11.00 11.00 9.00 8.50 3.00 4.00 7.00 4.00 6.00 9.00 6.00 3.50 16.00 9.00 3.00 15.00 14.00 13.00 6.00 14.00 8.00 8.00 22.00 6.00 4.50 14.00 5.00 6.00 6.00 4.00 16.00 5.00 12.00 10.00 13.00 8.00 4.00 4.00 4.00 10.00 6.00 9.00 5.00 3.00 16.00 5.00 2.50 12.00 408.50 TOTAL 556.50 A CARGO DELCONSEJO PROVINCIAL DE LOS RÍOS Buena Fe - Alegría del Congo Camarones – Río Baba Cuatro Mangas – La Puntilla Guayacanes – Gualipe Los Ángeles - La 14 Panamericana – San Francisco Plato – San Antonio A CARGO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON BUENA FE En el recinto Los Ángeles la vía principal se encuentra asfaltada con 0.98 Km y en el recinto Valdez el acceso principal esta asfaltado en una longitud de 0.25 Km. La cabecera cantonal cuenta con servicio público, de transporte organizado en cooperativas. En Buena Fe el transporte urbano lo realiza la Cooperativa “Luz del Camino” con 20 unidades con tres líneas de recorrido que cubren la distancia de 32.83 Km, siendo esto un 70 % del área urbana; servicio además de existe el camionetas Aguas Blanca – El Congo Carlos Chan – San Vicente Cerro Bravo – Río Baba Cooperativa San Jacinto – Princesa Toa Cuatro Mangas El Congo – San Felipe – Estero Chico El Cruce Luz de América – Esc. República de Albania Esc. República de Albania – Abaca Esc. República de Albania – Familia Segura Familia Cevallos – Familia Caicedo Familia Cevallos – Familia Cantos Familia Gilses – Familia Cabrera Familia Guerra – Familia Tomalá Frutas Tropical - Pasaje Gasolinera Lupita – Río Baba Gualipe de Arriba – El Negro – Carlos Chang Hacienda San Alejo – Poza Honda Km 27 – Isla del Lagarto Km 27 – La Reserva La “T” Rosarito – Colonia Salapi Grande La “Y” Cooperativa 12 de Octubre – El Nila La Bota – Milton Reyes La Cadena Pocache – Esc. Ciudad de Quevedo La Catorce – San Carlos de Congoma –Esc. Babahoyo La Chelita – Voluntad de Dios La Gomera – Vaca de Montes – Las Yucas La Paquita – Poza Honda La Reserva – La Cangagua La Reserva – La Libertad – Guayaquil Chiquito Las Piedras – Salapi Chico Limón de Manizales – Las Cabuyas Limón de Salapi – Las Tekas Limón de Salar – La Bota Los Ángeles – La Gomera Macul – Recinto La Germania Manizales – El Mono Manizales – La Saiba de Arriba – Estero Chico Palma Agro – Cooperativa Lola Gangotena Piedra Marcada – La Pradera Poza Honda – Esc. Ciudad de Guanujo Poza Honda – Corriente Grande Relleno Sanitario – La Corona San José – La Laguna – El Limón San Miguel – Las Piñas – Mata Palo San Miguel – Mata Palo – San José Soledad – El Congo Soledad – Familia Guerrero Unión 71 – Familia Santillan Zamora - Manizales Zamora – San José Zoila Emiliana – La Gomera “Centinela de los Ríos” con 34 unidades, la Cooperativa de Taxis “San Jacinto de Buena Fe” con 51 unidades, Compañía de taxis Buena Fe con 35 unidades y la cooperativa de taxis 7 de Agosto con 22 unidades. Existe el servicio informal de las denominada “Tricimotos” con aproximadamente 250 unidades, que cubren con el servicio de transporte a las áreas periféricas. 73 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Existen tan solo 13 semáforos en el casco comercial de la ciudad, la señalización tanto vertical como horizontal existe únicamente en las tres vías principales con sentido sur norte, Av. 7 de Agosto, calle Mariana Rodríguez y calle Felipe Álvarez. En la actualidad el Consejo Nacional de Competencia en coordinación con AME (Asociación de Municipalidades del Ecuador) se encuentra realizando de acuerdo a un cronograma elaborado, el proceso de transferencia de la competencia de planificar, regular y controlar el transito, transporte terrestre y la seguridad vial en cumplimiento de lo que establece la Constitución de la República desde el gobierno central hacia los GADs Municipales, siendo el plazo para asumirlas el año 2014. 1.5.2. Telecomunicaciones El servicio telefónico se brinda en la cabecera cantonal y parroquial, y su cobertura corresponde apenas al 9% de la población en el área urbana y apenas el 2 % en el área rural. Se nota la escaza disponibilidad de líneas telefónicas convencionales en todo el cantón. En algunas poblaciones rurales se cuenta con un teléfono comunitario. Los restantes asentamientos poblacionales no cuentan con el servicio. Gráfico 4.- Servicio telefónico. Fuente: INEC, censo de población y vivienda, 2010 74 Gráfico 5.- Servicio telefónico en el área rural. Fuente: INEC, censo de población y vivienda, 2010 Es muy evidente el uso de telefonía celular en el 79 % en el área urbana y en un 74 % en el área rural. Gráfico 6.- Uso de telefonía celular. Fuente: INEC, censo de población y vivienda. 2010 75 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 El uso del internet es también bastante limitado, se expresa es un escaso 5 % de la población tiene disponibilidad de este servicio. Gráfico 7.- disponibilidad de internet. Fuente: INEC, censo de población y vivienda. 2010 1.5.3. Conclusiones del sistema de movilidad y transporte La red vial del cantón es admisible y permite la conectividad a nivel rural, aunque todavía no está completa y la existente es necesario complementarle con obras de drenaje y mantenimiento Existe 71 km de vías de tercer orden por lastrar, debiéndose gestionar ante el GAD provincial su ejecución. Tan solo el 23.7 % de las calles en el área urbana tienen una capa de rodadura sólida (Asfalto y adoquín), en Patricia Pilar el 33%. El sistema de transporte público tiene una cobertura del 70 % del área urbana. La señalización tanto vertical como horizontal es deficiente. La implantación es escasa. La conectividad a través de la telefonía fija es deficiente y se presta mayoritariamente en la cabecera cantonal y parroquial. La telefonía móvil cubre en parte el déficit de comunicación telefónica. El acceso a internet en la zona rural es casi nulo. 76 1.6. SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO 1. Estructura organizativa La estructura orgánica con la que cuenta actualmente el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Jacinto de Buena Fe, es la aprobada en marzo de 2011 y consta de los siguientes procesos: Gobernantes Participación ciudadana Veedurías y control social Concejo municipal: Comisiones Alcalde o Alcaldesa Descentralizados Patronato municipal Empresas municipales y mixtas Consejos cantonales Registro municipal de la propiedad Habilitantes de asesoría: Asesoría jurídica Auditoría interna Dirección de coordinación general Dirección de planificación y desarrollo territorial o Departamento de planeamiento y control urbano y rural o Departamento de estudios y proyectos o Departamento de gestión de riesgos Comunicación y promoción social Habilitantes de apoyo: Dirección de informática Sistemas Compras públicas Dirección de talento humano o Capacitación y evaluación 77 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 o Remuneraciones o Bienestar social Dirección financiera. Presupuesto Contabilidad Tesorería Rentas Dirección administrativa o Proveeduría y bodega o Comisarías y policía municipal o Control de bienes y patrimonio municipal o Taller municipal Agregadores de valor Dirección de obras públicas o Fiscalización o Ejecución de obra directa y equipo pesado Dirección de saneamiento y desarrollo sustentable o Gestión ambiental y recursos naturales o Higiene y salud o Turismo y relaciones internacionales Dirección de cultura y desarrollo social o Cultura y patrimonio o Educación y deportes o Desarrollo social, comunitario y productivo o Vivienda o Junta de protección de la niñez Dirección de avalúos y catastros o Catastro urbano y rural o S.I.G. y documentación catastral o Registro de arrendamiento y contribución especial de mejoras 78 79 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 El Concejo Municipal constituye el más alto nivel jerárquico de autoridad, es órgano legislativo, deliberante y fiscalizador, está integrado por el Alcalde o Alcaldesa y por siete concejales o concejalas elegidos por votación popular, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral y está conformado por 3 concejalas y cuatro concejales; el 72 % son profesionales en diferentes disciplinas y es significativamente joven. El más alto grado jerárquico de la administración municipal es el Alcalde o Alcaldesa y está representado por el Señor Luis Zambrano Bello (2009 – 2014). El Concejo Municipal de San Jacinto de Buena Fe, conformará las comisiones de trabajo las que emitirán conclusiones y recomendaciones que serán consideradas como base para la discusión y aprobación de sus decisiones. Las comisiones son: 1. 2. 3. Permanentes Especiales u Ocasionales; y, Técnica Las atribuciones y funciones de cada una de estas Comisiones, están establecidas en la ordenanza que regula las actuaciones del Concejo Municipal. 1.6.1 Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales Las competencias del GAD Municipal de San Jacinto de Buena Fe y de todos los gobiernos municipales se encuentran establecidas en la Constitución del Ecuador en su Artículo 264, como son: 1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana. 80 3. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. 4. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras. 5. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal. 6. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. 7. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. 8. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales. 9. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. 10. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas a uso delas playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas. 11. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. 12. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios. 13. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 14. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales. 1.6.1. Instituciones del territorio Las instituciones que tienen presencia permanente en el territorio del cantón Buena Fe son: Ministerio del Interior 81 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 o Policía Nacional: UPC Buena Fe, Patricia Pilar y Los Ángeles o Policía Judicial o DINAPEN (Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolecentes) o Jefatura Política Ministerio de Salud Pública o Sub centro de salud: Buena Fe, Patricia Pilar Ministerio de Electricidad y Energía Renovable – CNEL Ministerio de Educación EISE –Equipo Integrado de Supervisión Educación Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos FISCALIAS (dos) Consejo Nacional de la Judicatura Notaría Ministerio del Deporte Liga Cantonal de Buena Fe Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información – CNT Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS. Subcentro de salud del Seguro Campesino. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo Cantonal. Jefatura de Bomberos: Buena Fe y Patricia Pilar. Registro Civil. 1.6.2. Organización cantonal El centro político y administrativo del cantón se encuentra en la ciudad de Buena Fe, mientras que en la ciudad de Patricia Pilar está el centro político administrativo de la parroquia. La Jefatura Política representa al Ejecutivo en las jurisdicciones analizadas. En el tejido social se registra la existencia de organizaciones y gremios locales, así como organizaciones barriales en el área urbana y rural que suman 180, de ellos 60 cuentan con personería jurídica. Las organizaciones existentes son: 82 Asociación de Abogados en Buena Fe 27 de Junio Asociación Tricicleros “Unidad Popular” Asociación de Profesores de Escuelas Particulares Laico Asociación de Educadores Populares Buena Fe Asociación de Comerciantes Minoristas “Luis Zambrano Bello” Asociación de Fotógrafos Profesionales Asociación de Comerciantes Ganaderos de Buena Fe Asociación de Bares y Anexos “13 de Julio” Asociación Nacional de Educadores UNE Asociación de Maestros de la construcción Asociación de Productores de Cacao Sabor a Riva APROCAO S.A. Asociación de Productores de Cacao Recreo del Congo Asociación de Discapacitados SOLIDARIDAD Asociación de Personas con Discapacidades CREE EN MI Asociación Autónomo Agrícola San Francisco de Peripa Asociación de Vendedores BIENESTAR Y PROGRESO Asociación de Vendedores de legumbres Asociación de Expendedores de Carne 22 de Julio Cámara de Comercio Buena Fe Centro Agrícola Cantonal Buena Fe Cooperativa de Taxis “San Jacinto” Compañía Taxi Taxibuena Fe S.A. Club Social Deportivo Patria Cooperativa de Transportes Urbanos “Luz del Camino” Cruz Roja Compañía de Carga Liviana Transportes Buena Fe Compañía de Transporte Ejecutivo Comercial “7 de Agosto”. Compañía Flotreinsa Flota de Transporte Escolar Club Olimpia Club 7 de Enero Club Asociación Latina Club Ciudad de Buena Fe Club de Árbitros Gremio de la Belleza Gremio de Artesanos Gremio de Maestros Artesanos de la Madera 23 de Agosto Sindicato de Choferes Profesionales La mayor parte de asociaciones y gremios está concentrada en la cabecera cantonal. 83 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.6.3. Tenencia de la tierra Existen 98 asentamientos poblacionales dentro del dentro del ámbito cantonal, los cuales se los caracterizan según su ubicación en zona (Norte, media y Sur) de conformidad como ha sido analizada la extensión del cantón. Mapa 11.- Centros Poblados y su Desarrollo. Fuente. Dirección de planificación Podemos observar como del universo de 98 asentamientos, el mayor porcentaje de ellos se ubica en la zona media 42 (43%), zona norte 21 % y zona Sur 32 %. 84 Si consideramos el tipo de asentamientos localizados en el sentido longitudinal, siguiendo el eje de vía interprovincial, constatamos que en vía principal se ubican apenas un 15 % de la totalidad, en tanto que en vías secundarias, casi siempre guardarrayas o caminos vecinales de verano, se localiza un 65 % de ellos; el porcentaje de asentamientos que no tiene ningún tipo de acceso vehicular asciende al 19 % lo que remarca la situación dramática de inaccesibilidad e incomunicación de los pequeños asentamientos constituidos en torno a las áreas de producción agrícola. Si hacemos una lectura en el sentido longitudinal y transversal simultáneamente, encontramos que en todas las zonas predominan los asentamientos que solo tienen acceso a vía secundaria, pero la inaccesibilidad es más crítica en la zona Baja y Media, en su orden; mientras tanto en la zona Alta encontramos el mayor porcentaje de asentamientos con acceso a la vía principal. Al comparar el panorama zonal nos arroja una situación crítica en cuanto a facilidades funcionales e inaccesibilidad en la Zona Media, en tanto que en la Zona Alta hay una relativa facilidad de acceso y comunicación hacia la vía principal y un porcentaje menor de asentamientos incomunicado aquello nos proporciona una idea de la relativa ventaja física y funcional de las Zonas Alta y Baja en donde se encuentran los dos asentamientos poblacionales más importantes del cantón: Buena Fe y Patricia Pilar, éste último sin embargo cuya dependencia externa sin embargo es diferente en cuanto a la dirección del flujo de acopio y comercio la producción agrícola. Para conformar el cuadro preliminar de los 14 asentamientos más importantes se han considerado diversas fuentes; informaciones del documento de cantonización elaborado por Cadesyt en 1979; datos del registro civil cantonal; informes del comité por la parroquialización de Patricia Pilar, etc. Una jerarquización preliminar de los principales asentamientos según población nos permite identificar jerárquicamente a los siguientes: 85 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.- Patricia Pilar 2.- Fumisa 3.- Nueva Zulema 4.- Cuatro mangas 5.- Los Ángeles 1.6.4. Conclusiones del sistema de gestión del territorio De las competencias que dispone la Constitución de la República, se encuentra en proceso transferencia la de Tránsito y Transporte Público y la de protección, socorro y extinción de incendios. A pesar de la presencia de las instituciones del Estado en el cantón se observa que no existe niveles de decisión en su mayoría por cuanto aun se depende de otras jurisdicciones. Falta presencia del Consejo de la Judicatura por medio de Jueces competentes. La mayoría de las organizaciones existentes cuentan con personería jurídica. La mayoría de las propiedades en los centros poblados del área rural no se encuentran debidamente legalizados, particular que ha generado malestar entre la población y se ha constituido en un obstáculo para viabilizar la ejecución de proyectos relacionados con el MIDUVI y el Banco de Fomento. El problema de la legalización de los predios en el área urbana no ha permitido una planificación y gestión organizada, que facilite el desarrollo ordenado de la ciudad. 86 1.7 ANÁLISIS FODA 2. FORTALEZ AS 3. DEBILIDA DES 4. OPORTUNIDA DES 5. AMENAZ AS Existencia de recursos naturales: suelo cultivable, agua superficial y subterránea, materiales pétreos Existencia dispersa de centros poblados en el área rural y con escaso desarrollo. Explotación del recurso hídrico embalsado con fines productivos, turísticos y deportivos Actividades fumigadoras que generan contaminación en el entorno. Población vocación agricultura Ecosistemas depredados y contaminados por actividades productivas. Problemas ambientales y de salud local relacionados con la falta y deficiencia de servicios básicos. Escaza capacitación y bajo nivel organizativo de los pequeños productores agrícolas Desarrollo de los sectores agro y eco- turísticos como fuente generadora de empleo y demandante de servicios. Desarrollo de la agroindustria con materia prima local Lagos artificiales como agente modificador de la biodiversidad y medio ambiente con para Se cuenta con importantes recursos naturales para desarrollar la actividad turística La ubicación geográfica estratégica del cantón. Organización y gestión comunitaria El mercado que ofrece e l entorno con Guayaquil, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas como polo de desarrollo Alteración de los causes naturales de los ríos Insuficientes canales de comercialización de la producción local Existencia de asentamientos humanos sin planificación en el área urbana y rural Altos índices de inseguridad ciudadana Débil identidad cultural Falta de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el área rural Falta de poder de decisión de las instituciones estatales presentes en el cantón 87 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 ESTRATEGIAS Apoyar las legalizaciones de las tierras. Generar desarrollo rural Incrementar ayuda para programas y proyectos de reforestación de las micro cuencas y sub cuencas Apoyar la conservación de los bosques para el desarrollo sustentable y el funcionamiento de unidades de conservación. Implementar tratamiento de desechos sólidos con reciclaje y educación ambiental para la población integral. Implementar sistemas de albarradas (Presas desarmables) para garantizar una mayor producción agrícola (ciclo corto). Gestionar permanentemente ante las instituciones de desarrollo y saneamiento convenios para la ejecución de obras. Aprovechar la ayuda internacional para el desarrollo sustentable de Buena Fe Continuar con el Programa de ordenamiento territorial. Mejorar la organización y planificar el desarrollo de Buena Fe. 1.7. Problemas De lo expuesto y concluido en los diferentes diagnósticos y en el análisis FODA, se identifican los principales problemas dentro del cantón. A pesar de la presencia de las instituciones del Estado en el cantón se observa que no existe niveles de decisión en su mayoría por cuanto aún se depende de otras jurisdicciones. Falta presencia del Consejo de la Judicatura por medio de Jueces competentes. Población local con poca capacitación en actividades productivas. Difícil vinculación con el sistema vial secundario y primario en tiempo de precipitaciones. Servicio de salud con débil cobertura. Insalubridad y contaminación por falta y deficiencia de servicios básicos comunitarios. Impactos negativos a los ecosistemas. Insuficiencia de agua tratada para consumo humano. 88 Población rural dispersa, desconectada y con poco desarrollo. Población con tenencia de suelo no legalizada. Población con escaso conocimiento de su acervo cultural. . 1.8. Potencialidades Tanto en el territorio del cantón como en su población, se han identificado las principales potencialidades: Suelos aptos para la agricultura. Población joven. Puede ser capacitada para participar de manera directa y más eficiente en el desarrollo del cantón. Buen nivel de organización social y considerable gestión comunitaria. Ubicación geográfica estratégica y áreas con potencial turístico. Puede convertirse en el centro de la actividad turística en la zona norte de la provincia de Los Ríos. Recursos hídricos almacenados superficialmente y subterráneamente. Producción de energía, desarrollo deportes acuáticos e incremento de la pesca artesanal. Orografía del territorio conveniente. No se presentan inundaciones y mínimos deslizamientos, que permiten un desarrollo planificado. Variedad biótica y paisajística. Los ecosistemas y la biodiversidad existentes crean la posibilidad del desarrollo turístico sustentable. Población con vocación agrícola. Actividad que sustenta el desarrollo del cantón. 89 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 1.9 Modelo Territorial Actual Mapa 12.- Plano General del Cantón Buena fe. Fuente. Dirección de planificación 90 Plano General del Cantón Buena fe.- Contiene limitación del Cantón, ubicación de los centros poblados, indicadores de vías primarias y secundarias. Mapa 13.- Situación actual del Cantón Buena fe. Fuente. Dirección de planificación 91 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Plano de la cabecera Cantonal.- Contiene indicadores de vías asfaltadas, adoquinadas y la ubicación de equipamientos públicos y privados principales. Mapa 14.- Situación actual del Cantón Buena fe. Fuente. Dirección de planificación 92 Plano de la Parroquia Urbana 11 de Octubre.- Contiene indicadores de vías asfaltadas, adoquinadas y la ubicación de equipamientos públicos y privados principales. 93 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Mapa 15.- Parroquia Urbana 7 de Agosto. Fuente. Dirección de planificación Plano de la Parroquia Urbana 7 de Agosto.- Contiene indicadores de vías asfaltadas, adoquinadas y la ubicación de equipamientos públicos y privados principales. 94 Mapa 17.- Parroquia Urbana San Jacinto. Fuente. Dirección de planificación Plano de la Parroquia Urbana San Jacinto.- Contiene indicadores de vías asfaltadas, adoquinadas y la ubicación de equipamientos públicos y privados principales. 95 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Mapa 18.- Proyección Urbana. Fuente. Dirección de planificación Proyección Urbana del Cantón Buena fe.- Contiene indicadores de vías consideradas para proyección de asfalto, adoquinado y lastrados. 96 2. PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2.1. VISIÓN Un cantón con calidad de vida, con adecuado desarrollo social y humano, con un aprovechamiento de sus recursos naturales, respetando la naturaleza, con una administración municipal de la cercanía con los ciudadanos, de eficiente y transparente desempeño en la obtención y uso de los recursos y el cumplimiento de sus funciones de desarrollo y ordenamiento urbano. Cantón con importantes recursos naturales y acervo cultural, que se desarrolla ordenada y sustentablemente, gracias a los saberes, capacidad y esfuerzo de su gente, convertida en referente del buen vivir local. 2.2. OBJETIVO DE DESARROLLO Crear condiciones de vida dignas de los habitantes de Buena Fe y constituirse en el motor del progreso regional, que garantice bienestar actual y futuro, propiciando la igualdad de oportunidades y la satisfacción de necesidades sentidas, como resultado del desarrollo urbano y rural en los ámbitos social, económico y ambiental, con criterio de sustentabilidad, en un ambiente de democracia participativa, respetuosa y ética; y que la gestión municipal trascienda la temporalidad de los ejercicios gubernamentales locales, que permita la construcción de Buena Fe que deseamos en sus cuatro puntos cardinales, mediante la adecuada utilización de sus potencialidades y se reduzca los niveles de pobreza e inequidad. 2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contribuir para satisfacer las necesidades de la población buenafesina en los ámbitos establecidos para los municipios al amparo del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, alcanzando la máxima capacidad de decisión autónoma que permita la celebración de alianzas entre las diferentes fuerzas políticas, sociales, institucionales y gremiales para que de común acuerdo se garantice el trabajo a realizar en el futuro. 97 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Lograr la participación efectiva de todos los sectores sociales en las decisiones municipales, respetando los derechos individuales y colectivos, aprovechando y potenciando la pujanza creadora de la comunidad, para construir una sociedad moderna e igualitaria, ajustada a los avances contemporáneos, para resolver de manera planificada los problemas estructurales del cantón tanto en el sector urbano como en el rural. Asegurar la continuidad de los proyectos importantes y consolidados que han beneficiado a Buena Fe, mediante la institucionalización de los procesos de planificación que optimicen sus logros mediante la vigilancia y la corresponsabilidad social de los sectores involucrados, garantizando el cumplimiento de metas y la fluidez de los recursos. Establecer mecanismos de fomento y apoyo de cadenas productivas y de redes empresariales que eleven la productividad y competitividad de la región y facilite mayores oportunidades de empleo, de modo que se generen más ingresos públicos y privados, se organice una lucha contra la pobreza y se mejore efectivamente la vida cotidiana de la mayoría de los pobladores, construyendo una sociedad productiva y competitiva. Cumplir y exigir la eficiencia y transparencia en la administración de los recursos municipales y la obligatoriedad de rendición de cuentas y propiciar alianzas a nivel local, regional, nacional e internacional con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que permita el trabajo mancomunado y compartido. Favorecer a los núcleos poblacionales vulnerables con la asignación y ejecución de recursos para la Inversión Social, de modo que se contribuyan al mejoramiento de los niveles de calidad de vida, al equilibrio social y la creación de condiciones de paz. La conservación, el manejo, la protección y el aprovechamiento con criterio sostenible de los recursos naturales, se ajustará a la dinámica socioeconómica y a las bases sociales, institucionales y legales, así como a las herramientas científicas y tecnológicas actuales. 98 2.4 OBJETIVOS SEGÚN SISTEMAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN Se ha optado por identificar para cada sistema los objetivos, dentro de los cuales se plantean las líneas de acción con sus respectivos proyectos; los que serán factibles de ser realizados a través de la integración de los actores claves a nivel cantonal, provincial y nacional. 2.4.1 Sistema ecológico. Los objetivos y propuestas con respecto al sistema ecológico, están dirigidos a enfrentar los temas prioritarios identificados en el diagnóstico y discutidos con los pobladores del cantón, además están orientados a preservar los servicios ambientales como base para el desarrollo sostenible, consolidar un sistema de conservación que garantice un manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales; por lo tanto están relacionadas directa e indirectamente con varios componentes ambientales. El componente ambiental será parte de toda la acción y proyecto que realice la Municipalidad, en la mira de mitigar la contaminación del agua, del suelo, del aire, sonora y visual del territorio. Se elaboraran los estudios de Impacto Ambiental de áreas de libre aprovechamiento Municipal, como también se elaboraran los estudios de Impacto Ambiental, evaluaciones y planes de manejo ambiental de obras y proyectos municipales. Se mantendrá y ampliará la red ambiental de áreas verdes y parques como elementos de la estructura territorial. Se gestionará recursos para efectuar estudios que permitan orientar la acción para un manejo de los ríos y una explotación racional de materiales pétreos y de riesgo. Fortalecer la atención y prevención, riesgo y desastres, conjuntamente con otras instituciones vinculadas con el tema. 99 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Realización del plan de manejo ambiental en las áreas de protección ecológicas. Participar activamente en el área de educación ambiental que tiene como objetivo fomentar en niños, jóvenes y adultos de la ciudad una cultura de comprometimiento en los problemas ambientales, locales y la participación en su solución. En base a lo anterior, se plantean cuatro grandes objetivos con sus respectivas líneas de acción, según lo siguiente: 6. Objetivo 1.- Manejo, conservación y forestación del recurso agua 7. Líneas de acción: Proyecto de conservación, regeneración y cuidado de la red hídrica del cantón Diseñar y ejecutar proyectos para el manejo y protección de acuíferos y zonas de recarga. Apoyar y promover iniciativas sobre actividades de conservación ambiental. Respetar las márgenes de los ríos y cursos de agua (torrentes) para evitar deslizamientos e inundaciones. 8. Objetivo 2.- Contribuir a usar sustentablemente el recurso hídrico de los embalses Daule Peripa, Proyecto Baba y cursos naturales de la región. 9. Líneas de acción: Realizar proyectos de aprovechamiento turístico, deportivo y pesca artesanal en los embalses artificiales en las dos márgenes del eje vial principal de la vía Buena Fe – Santo Domingo. 100 10. Objetivo 3. Prevenir y mitigar los impactos negativos de diversas fuentes. 11. Líneas de acción Efectuar el diagnóstico de la calidad del agua de los cursos existentes en el área del territorio cantonal, que permita registrar indicadores sobre su deterioro y que sirva de base para la aplicación de las medidas de prevención y mitigación pertinentes. Aplicar el manejo integral de los residuos sólidos en centros poblados. Registrar Indicadores objetivos verificables y desarrollar acciones con relación a la influencia ambiental del cultivo de la palma africana y banano. Realizar proyectos de manejo y conservación de las especies endémicas de flora y fauna. Mapa 19.-Cabecera Cantonal San Jacinto de Buena fe. Fuente. Dirección de planificación 101 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 12. Objetivo 4. Difusión y aprovechamiento del potencial turístico del cantón. 13. Líneas de acción Diseñar propuestas para la disfunción y aprovechamiento de los sitios con gran visibilidad paisajística. Desarrollar proyectos de educación ambiental a nivel de todos los centros educativos y asentamientos humanos. 2.4.2. Sistema económico Hablar de Buena Fe es hablar de un pequeño conclave de territorio Ecuatoriano localizado al norte de la provincia de Los Ríos, el mismo que, como en casi toda la provincia, depende económicamente de lo que genera su agricultura, ganadería y servicios, en el sentido estricto de lo expresado el cantón Buena Fe vive gracias al trabajo diario y tesonero de lo que buenamente producen los pequeños y medianos productores agropecuarios del sector. El diagnóstico nos permitió visualizar algunos elementos referidos a los problemas y potencialidades que Buena Fe presenta en todo su contexto productivo y económico, si agregamos a esto, algunas orientaciones recogidas en la fase de problematización y análisis situacional, creemos entonces, haber auscultado todo lo estrictamente necesario para proyectar al cantón por derroteros de un bienestar económico y productivo sostenido. Una de las principales bases de la economía del cantón son las actividades agropecuarias, por esta razón es fundamental impulsar la capacitación para aumentar y mejorar la producción, y lograr el desarrollo de los pequeños agricultores locales. La calidad del suelo y las diversas redes hidrológicas del cantón permiten la producción de cultivos y la crianza de animales de gran calidad. La actividad agrícola está actualmente asociada a la estación lluviosa, tiene la posibilidad de extenderse durante gran parte del año y aprovechar la 102 existencia de suelos aptos para la agricultura. Para potenciar esta actividad, se debe contar con un sector capacitado y con acceso a créditos. Además de las actividades productivas, que son el principal sustento de la población de Buena Fe, las actividades turísticas pueden constituirse en una alternativa más para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Así mismo el cantón posee una gran cantidad de recursos naturales y paisajísticos que pueden convertirse en atractivos turísticos y por ende en fuentes de ingresos para los habitantes, más allá de esto posicionar al cantón como zona turística a nivel nacional e internacional. Su oferta turística se puede diversificar al integrar las playas pluviales, cascadas, zonas ecológicas y paseos campestres, que podrían ser aprovechados sustentablemente. Mapa 20.- Sectores Turísticos. Fuente. Dirección de planificación Esta propuesta turística tiene como objetivo integrar lo cultural religioso, agropecuario, ecológico, arqueológico inventariar que y falta ordenar adecuadamente en un proyecto turístico y que puede ser explotado sustentablemente. En conjunto, fortalecimiento actividades más otras de el las mencionadas que tienen relación con las actividades de la población, en general mejorarán la situación actual del empleo en el cantón 103 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 14. Objetivo 5. Impulsar el desarrollo de las actividades productivas (turismo, agricultura y comercio) 15. Líneas de acción 16. Actividad agro productiva Plantear y facilitar por medio del MAGAP Y SENAGUA proyectos que permitan a los pequeños agricultores contar con agua para riego durante todo el año y tener así agricultura permanente. Tecnificar la actividad agrícola y potenciarla como fuente de ingresos para la población del cantón. Crear líneas de crédito para micro empresarios. Capacitar a los productores en temas de comercialización asociativa, transformación de la producción agropecuaria e implementación de empresas rurales de procesamiento de la producción primaria y generación de bienes y servicios, en bien ofertar entonces calidad y volúmenes de producción agropecuaria y artesanal asociativa y propiciar el acceso de los productores a mercados alternativos, justos y solidarios que revaloricen el trabajo de los mismos y contrarresten el accionar e influencia de los intermediarios del medio. Facilitar la coordinación y trabajo en conjunto de las organizaciones productivas del cantón, a través de la creación de una instancia reguladora de dichas acciones. Crear centros de capacitación para tecnificar la producción agrícola, mediante talleres de capacitación en nuevas prácticas de cultivo y crianza de animales. Fomentar proyectos para el mejoramiento de pastos y animales reproductores. Implementar y desarrollar las ferias agro-artesanales, gastronómicas y culturales. Definir estrategias de comercialización para lograr precios justos. 104 17. Actividad ganadera Concientizar a los campesinos, instituciones del estado y organizaciones no gubernamentales, sobre la importancia socio-económico de los recursos zoogenéticos. Promover la conformación y fortalecimiento de asociaciones locales de criadores de especies menores, conformada principalmente por pequeños productores, cuyas actividades estarán orientadas a la conservación, fomento y comercialización de los recursos zoogenéticos que constituyen estas cadenas agroindustriales, como medio para garantizar la seguridad alimentaria y reducción de la pobreza, en zonas rurales marginales. Elaborar e implementar planes de capacitación a todo nivel en el tema de recursos zoogenéticos, mediante alianzas estratégicas, estado, universidades, institutos de investigación, ONGs, empresa privada. Crear mecanismos para la gestión y asignación de recursos financieros de instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales; ONGs, para actividades relacionadas con la difusión y capacitación en los temas de recursos zoogenéticos. Difundir la importancia sobre la conservación de los recursos zoogenéticos para el desarrollo socioeconómico, con la intervención y compromiso de las instituciones públicas y privadas. 18. Actividad turística Formular un plan de desarrollo turístico para Buena Fe, que permita posicionarla como atractivo y destino turístico en la micro región. Construir y fortalecer la infraestructura y equipamiento para el desarrollo de actividades turísticas. Mejorar la prestación de servicios turísticos. Crear líneas de crédito para micro empresarios 19. Actividad comercial. Fortalecer las cooperativas de transporte, para garantizar la movilidad terrestre y el traslado de los productos de los diferentes puntos del cantón. 105 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Gestionar y facilitar la presencia de entidades de servicio comercial y financiero. Crear líneas de crédito para micro empresarios. 20. Actividad pesca deportiva Diseñar e implementar programas de capacitación para desarrollar esta actividad e introducirla en la actividad turística. Crear líneas de crédito para micro empresarios que se dediquen y desarrollen esta actividad en los reservorios artificiales creados en los sistemas de almacenamiento del recurso hídrico Mapa 21.- Sectores Turísticos. Fuente. Dirección de planificación 106 2.4.3. Sistema de asentamientos humanos En base a la ubicación, relación y conexiones actuales que tienen los 85 asentamientos poblacionales el territorio del cantón presenta tres zonas de asentamientos, detallados de la siguiente manera. Mapa 23.- Distribución de Zonas de Desarrollo. Fuente. Dirección de planificación Los centros poblados se encuentran dispersos, en su mayoría se encuentran poco desarrollados, dispersos y débilmente comunicados. En base a la ubicación, relación y conexiones actuales que tienen estos asentamientos entre sí, se han identificado tres sectores que permiten la estructuración de micro zonas de desarrollo aparte de la ciudad de Buena Fe. Su identificación permitirá organizar y atender de mejor manera el territorio del cantón Buena Fe. Las zonas propuestas son Cuatro Mangas, Alegría del 107 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Congo, Nueva Zulema, Valdez, Los Ángeles, Patricia Pilar que se convertirán en referentes para la planificación del desarrollo del cantón. Deberá reorientarse las determinaciones básicas de la verdadera función principal de ser de la Ciudad, actuando como el centro de la administración y los servicios especializados, enfocados como eje director del desarrollo integral del Cantón. La ciudad de Buena Fe como sede del gobierno cantonal y de la institucionalidad oficial para la prestación de servicios, desarrollará turismo y así mismo será el centro de conexiones con todos los puntos del cantón. 21. Objetivo 6.- Reordenar los asentamientos poblacionales de manera integrada, conformando un sistema territorial único. 22. Líneas de acción Área urbana Formular un plan urbano para la ciudad de Buena Fe (Cabecera cantonal) y parroquia Patricia Pilar (parroquia Rural), que permita crecer ordenada, segura y sustentablemente, para llegar a convertirse en el centro de desarrollo más importante en el norte de la provincia de Los Ríos. Se encausara el desarrollo Urbano con el primordial propósito de mejorar las condiciones actuales y futuras para la población con una adecuada determinación de las necesidades de Suelo y Equipamiento requerido para el desenvolvimiento de la Ciudad. Definir una zona para las actividades pesqueras (lagos artificiales), culturales y turísticas con el equipamiento necesario para el manejo sustentable de estas actividades. La promoción y desarrollo de actividades ligadas al turismo y la ecología local es considerada como base de la estructura funcional organizativa de la ciudad, unificándose en su interrelación con atractivos potenciales de interés comercial. Mejoramiento de la infraestructura para los servicios básicos y el equipamiento comunitario. Complementar los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y los planes reguladores de desarrollo urbano con enfoque estratégico y 108 dinámico que lo fortalezcan la participación ciudadana y sean las guías básicas de actuación municipal, para un trabajo planificado y enmarcado en los criterios del desarrollo sustentable. Mantener actualizado el Catastro de la ciudad de Buena Fe, con la dinámica de la tecnología del momento. Continuar con los procesos de: Planificación, regulación, monitoreo y evaluación permanente para lograr un adecuado ordenamiento territorial las zonas de expansión urbana y aseguren la integración del campo y los asentamientos poblacionales. Planificar la ocupación del uso y la estructura del suelo orientada con sostenibilidad, integralidad y autosuficiencia. Levantamiento de una cartografía digital del cantón, con fines de planificación y ordenamiento urbano. Mantenimiento del criterio para el tratamiento diferenciado de la planificación local en función del grado de complejidad de los asentamientos poblacionales, a cuyo rango le corresponderán instrumentos accesibles para la administración municipal. 23. Área rural Los poblados rurales deben contar también con directrices de ordenamiento urbano básicas, para poder planificar su crecimiento ordenado y seguro, así como la relación armónica con su entorno. Crear una estrategia especial para la dotación de servicios básicos a los poblados rurales con alto grado de dispersión. Crear una estrategia de integración de todos los asentamientos poblacionales a un sistema territorial que pueda proyectar e implementar un modelo de desarrollo para Buena Fe. Objetivo 7. Mejorar los servicios básicos de la población en general y especialmente de los asentamientos dispersos. 109 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 24. Líneas de acción 25. Agua para consumo humano El GAD Municipal, consiente que no se puede desarrollar un crecimiento ordenado en la ciudad sin sus servicios básicos, ha decidido implementar el sistema de agua potable mediante la utilización de fuentes de agua seguras en cantidad y calidad permitiendo continuidad en este servicio básico en beneficio de la comunidad. Esto ha motivado que la Municipalidad este preocupada de buscar los recursos económicos de manera constante, y convencida de que el Gobierno Central consiente de las necesidades de desarrollo de los pueblos, le dará viabilidad a este proyecto La falta de planificación de los asentamientos humanos, no ha permitido ordenar el desarrollo urbanístico y por ende la atención oportuna con servicios básicos de calidad. El objetivo general es incrementar la calidad de vida de los habitantes de Buena Fe, entregando agua potable de calidad físico-química y bacteriológica óptima y con una continuidad de servicio las 24 horas del día, evitando la proliferación de enfermedades de origen hídrico. Mapa 24.- Sectores Turísticos. Fuente. Dirección de planificación Para el cumplimiento de este objetivo es necesario emprender con la Buena Fe construcción el sistema de captación y planta de tratamiento de agua potable para la ciudad de Buena Fe de conformidad con las recomendaciones que simplifique el Plan Maestro de Agua Potable a realizarse. Además debe practicarse el mejoramiento de la infraestructura de la distribución de los 110 sistemas de agua potable, tanto en cantidad como en calidad, de todos los sectores periféricos de Buena Fe y en sus parroquias. El GAD Municipal debe continuar con las gestiones de financiamiento para la construcción de los sistemas de agua potable para los sectores rurales - recintos. Ampliar la cobertura y acceso al servicio de agua potable en la cabecera parroquial. Crear un sistema básico de potabilización del agua. Manejar de forma zonal la dotación de agua potable a nivel de los recintos, de acuerdo a la existencia de acuíferos y la ubicación de los poblados, con criterios de eficiencia técnica y siempre garantizando la dotación de agua a todos los habitantes de Buena Fe. 26. Alcantarillado Sanitario (Aguas servidas) De acuerdo al estudio existente para el alcantarillado sanitario en su segunda etapa, se construirá bajo el siguiente esquema: En los barrios La Lupita y Las Vegas, se procederá a la construcción de redes de colectores independientes, las que posteriormente se enlazarán mediante una línea de impulsión, que tendrá su origen en la estación de bombeo situada en el primero de los barrios arriba mencionados y concluirá a la altura de una cámara de revisión (458) ubicada en las Vegas. Otro colector tendrá su inicio en una de las cámaras de revisión ubicada en el en el sector conocido como Paraíso del Norte (327), que luego de recoger las aguas servidas de su área se interna en la Cooperativa 19 de Octubre hasta llegar a la estación de bombeo, unidad que se localizará en las inmediaciones del tanque elevado del sistema de agua potable que abastece a toda el área a la que hemos hecho referencia. Salvo un pequeño sector, que se sitúa junto al by pass de la carretera panamericana, todo el sector estará servido por la red de recolección proyectada; más aún, se ha considerado en la cámara de 111 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 revisión (52), las facilidades necesarias para la conexión del colector que se construirá a futuro para servir a la Cooperativa Nogales Izurieta. En un lugar inmediato al Camal Municipal empieza el trazado de otro colector cámara (1), que servirá a la Lotización La Dolorosa, barrios Nueva Buena Fe, Miraflores y 11 de Octubre, así también a la lotización Rosales y la cooperativa San Jacinto. La estación de bombeo, en la cual concluye esta red de recolección, se intercomunicará directamente con el sistema de tratamiento ya construido y emplazado junto al camino que conduce a El Tigre. En el barrio San Francisco Sur, también se ha proyectado un colector que incluye el sector y a la lotización SEOLSA. Su recorrido concluirá en la cámara de revisión (409), inmediato a la estación de bombeo Nº 1 el sector denominado Diez de Agosto también será beneficiado con el proyecto; en este caso particular, las aguas servidas se verterán directamente en el colector existente. En esta segunda etapa se colocara tubería y se construirá obras complementarias detalladas en el siguiente cuadro. Detalle Cantidad Diámetro (mm) 150 Colector Principal Colector Terciario 250 350 12,793.54 195.78 515.57 195.78 515.57 48,054 Tirantes Cámaras 200 4,820 de 240 revisión Cajas domiciliarias 3,360 48,054 17,613.54 Se cree que la expansión y desarrollo de las poblaciones están supeditados parcialmente a la presencia de factores favorables de orden económico y social. Se afirma, no sin razón, que si estas localidades suman a las fuentes 112 de trabajo las más adecuadas obras de infraestructura básica, la eficiencia de tales servicios incidirá en la reducción de enfermedades de origen hídrico, sus habitantes no emigraran en procura de mejores condiciones de vida y sentirán considerablemente elevadas su autoestima. Por lo expuesto es imperativo que el GAD Municipal inicie y se concluya los diseños del sistema de alcantarillado en las zonas que no abarcan las dos etapas que corresponden aproximadamente al 40 % del área donde se encuentra emplazada la ciudad. En la cabecera parroquial Patricia Pilar, se debe ampliar de igual manera el área de cobertura del alcantarillado sanitario y aplicar el tratamiento en las piscinas existentes. En los centros poblados (caseríos, recintos) se debe implementar sistemas de cámaras sépticas sectoriales, donde se realizará el tratamiento de las aguas servidas. Para los espacios destinados al turismo, se plantean sistemas ecológicos de eliminación de aguas servidas (letrinas secas). 27. Alcantarillado Pluvial Es necesario realizar los diseños del drenaje pluvial secundario y terciario con la topografía de la ciudad ya ejecutada y su respectiva construcción. El drenaje terciario que abarca aproximadamente 500 hectáreas descargará en el drenaje secundario el mismo que conduce las aguas lluvias a los ducto cajón, construidos a lo largo de la cota más baja de las depresiones, líneas de concentración de los escurrimientos. 28. Energía eléctrica La cobertura del servicio de energía eléctrica debe llegar a todos los asentamientos poblacionales del cantón, para lo cual el GAD Municipal coordinará con instituciones públicas, con CNEL, para mantener utilizadas las redes de alumbrado en todos los asentamientos, en las vías públicas, en parques etc. 113 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Mejorar la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica en el cantón, teniendo en cuenta la posibilidad de utilizar métodos alternativos (energía limpia) sobre todo en las poblaciones rurales más pequeñas. 29. Vivienda Localización y puesta en marcha de programas de vivienda, considerando un adecuado equipamiento social, infraestructura vial y buenos servicios básicos para su desarrollo. Establecimiento y ejecución del Plan de Vivienda popular a implementarse desde el Municipio de Buena Fe que permita la gestión asociada de financiamiento entre el sector público y el sector privado nacional e internacional, con la participación social de las organizaciones barriales, asociaciones o cooperativas y la solidaridad de los beneficiarios con el uso de tecnologías apropiadas que abaraten costos, generen trabajo y permitan la construcción de viviendas dignas. Definir programas de mejoramiento de la vivienda popular urbana donde sea necesario y fortalecer la vivienda popular del área rural. Establecimiento de zonas de expansión urbana, que evite el desarrollo informal de programas de vivienda para familias de bajos recursos y mejore las condiciones en las zonas de asentamientos humanos no formales, que supere las deficiencias en espacios públicos y redes de infraestructura. Trabajo conjunto con las organizaciones sociales o cooperativas involucradas en vivienda para la implementación de microempresas proveedoras de materiales de construcción, que permitan abaratamiento de costos y generación de trabajo. Definición de programas para reubicación de viviendas de las familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable, por inundación, deslizamiento y/o fallas geológicas identificadas. Incrementar y regularizar la construcción de viviendas en todos los asentamientos poblacionales, siempre en el marco de un ordenamiento territorial, que garantice seguridad ante el riesgo en sus diversas formas. 114 Buscar diseños de viviendas que respondan a la realidad climática y modo de vida de la zona. 30. Equipamiento comunitario Mejorar el equipamiento comunitario de los asentamientos humanos. Diseñar una estrategia de dotación de equipamiento comunitario, que atienda sus necesidades inmediatas, dinamice la conectividad y mejore la interrelación entre los poblados. Dotar a todas las poblaciones de espacios para la recreación masiva y el desarrollo de la cultura. 31. Manejo de desechos sólidos Formulación de la propuesta para el mejoramiento de la clasificación de basura y desechos, con énfasis en la clasificación de vidrio y cartón y puesta en marcha de la misma. Mejoramiento de los sistemas de reciclaje de la basura y establecimiento de una unidad de control médico preventivo que garantice la segundad laboral del personal involucrado en el manejo de las mismas. Mejorar el manejo de los residuos sólidos y líquidos producto de las actividades generadas en el sector urbano y rural. Control sanitario de desechos biológicos, actividades forenses e instituciones prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Buena Fe. Propuestas e implementación de programas para manejo de basuras en el sector rural. Se continuará con los esfuerzos para lograr que se genere consciencia ciudadana que contribuya con la cultura de aseo. Crear microempresas de limpieza para la cabecera parroquial y las poblaciones rurales (por micro zona de desarrollo). Capacitar a la población para implementación de sistemas de recolección con reciclaje. 115 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 2.4.4. Sistema sociocultural La poca importancia que los diferentes gobiernos le han dado al nuevo cantón de la provincia de Los Ríos, ha incidido en el deterioro de los escasos equipamientos de salud y educación, generando una serie de problemas que han obstaculizado el desarrollo de la población. La carencia de infraestructura para las instituciones educativas, de docentes en cada una de ellas y la inexistencia de colegios técnicos con especialidades que vayan acorde con las prioridades de desarrollo del cantón, demandan soluciones coherentes y concretas. Buena Fe, cuenta con pocos centros de atención en salud (tres en total), lo que provoca la deficiente atención médica en la mayoría de las comunidades, especialmente en los asentamientos poblacionales que se encuentran dispersos. Existe insuficiencia de médicos, no habiendo especialistas. En los casos de emergencia, las personas deben movilizarse a Quevedo, Babahoyo o Guayaquil, en busca de atención inmediata. El cantón cuenta con un acervo histórico y cultural aún no visible para el país. Sus pueblos ancestrales, costumbres, y el legado arqueológico existente, necesitan ser reconocidos para la recuperación de la identidad local y el fortalecimiento de la cultura regional y nacional. 32. Objetivo 8. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud de la población. 33. Líneas de acción 34. Educación Complementar la infraestructura educativa de los Centros de Educación y apoyo para el mejoramiento de los edificios educativos fiscales. 116 Mapa 25.- Ubicación de Escuelas. Fuente. Dirección de planificación Optimización y sistematización de la Biblioteca Pública Municipal que haga posible la integración con bibliotecas virtuales del mundo e implementación de mecanismos para un servicio eficiente. Conjuntamente con las Universidades y el Ministerio de Educación se planificará y ejecutará un programa de educación y capacitación popular de jóvenes y adultos acorde a la realidad del medio, que incorpore a los jóvenes al trabajo productivo de bienes y servicios, con énfasis en las propuestas para mujeres. Coordinación con todos los Ministerios, que permita estructurar un proyecto integral educativo de apoyo a las unidades productivas con mujeres de los sectores populares campesinos y urbanos marginales. Mejorar el acceso a la educación de tercer nivel. 117 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 35. Salud Establecer acuerdos con el sector de la salud local y demás integrantes del Consejo Cantonal de Salud, para fortalecerlo, de manera que le permita un trabajo dinámico. Implementación en coparticipación con H. Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Cruz Roja y Defensa Civil de la Red de Emergencias y Asistencia Médica inmediata y establecimiento de acuerdos con la colectividad buenafesina, para su financiamiento. Fomento de hábitos saludables, de convivencia y cultura ciudadana, propiciando la participación de la población y organizaciones no gubernamentales en la planificación de la salud barrial, seguimiento de la ejecución del plan de acción y evaluación de los servicios a través los servicios a través de la organización comunitaria. Control sanitario de la calidad del agua, de alimentos que se expenden e implementación de un programa permanente que garantice la calidad de los alimentos procesados y no procesados que permita seguridad alimentaria. Establecimiento de políticas claras que amplíen el accionar del Cuerpo de Bomberos de Buena Fe. Mejorar e incrementar la infraestructura y el servicio de salud. Gestionar la implementación del Proyecto Manuela Espejo, dirigido a personas con discapacidad, en el territorio del cantón. Crear un sistema de atención a emergencias en todo el territorio del cantón. Mejorar la cobertura del Seguro Social Campesino. 36. Objetivo 9. Recuperar y fortalecer la identidad cultural local. 37. Líneas de acción 38. Cultura Con las instituciones vinculadas con la cultura, realización conjunta de acciones para propiciar la sana competencia en niños, jóvenes y adultos 118 en los ámbitos de la poesía, literatura, música, plástica, artesanía, lectura, narrativa, etc., con miras a demandar políticas municipales en esta línea. Iniciar las actividades de concertación con el Fondo de Cultura y con la Banca Privada para establecer líneas preferenciales de crédito para la producción cultural que apoye a los trabajadores de la cultura. Se elaborarán propuestas para que los medios de comunicación difundan la cultura local y nacional, de manera organizada. Creación de condiciones necesarias para que el joven haga uso constructivo del tiempo libre a través de la intensificación de actividades culturales. Concretar esfuerzos con las Universidades y Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales en procesos de investigación, publicación y difusión sobre aspectos artístico- culturales del cantón y provincia. Implementar las alianzas estratégicas lideradas por el Municipio que permitan establecer alternativas para niños y jóvenes artistas, que los proyecte a nivel nacional e internacional. Promoción de actividades sociales y culturales, tanto públicas como privadas que reafirmen la identidad regional. Realizar un inventario de los bienes históricos y culturales del cantón. Identificar zonas de estudios arqueológicos en el territorio. Crear espacios de estudio y difusión del patrimonio histórico y cultural. Objetivo 10. Mejorar la calidad de vida de las mujeres en Buena Fe y su participación en el desarrollo del cantón. 39. Líneas de acción 40. Género y familia Promover incentivos para que se incremente la asistencia de las mujeres a los centros de educación secundaria. Crear programas de capacitación y microcréditos para el incentivo de actividades económicas no tradicionales para las mujeres. 119 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Crear programas para la prevención del alcoholismo y la drogadicción. 41. Objetivo 11. Garantizar el desarrollo del cantón en un marco de seguridad y confianza. 42. Líneas de acción En la actual Constitución encontramos el artículo que promueve la integración de los componentes de la seguridad pública, Art. 393 Seguridad Humana. “Políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno”. Bajo el amparo del artículo mencionado, los niveles de gobierno provincial, cantonal y parroquial, tienen la gran responsabilidad de proponer las soluciones para la inseguridad. Se propone alianzas estratégicas y trabajos conjuntos con la Policía y la comunidad, para la construcción de unidad de Policía Comunitaria, bajo el criterio y asesoramiento de la misma. Implementación de las Alarmas comunitarias, en sectores de alto riesgo. Se fortalecerá la construcción participativa de programas para la prevención y seguridad ciudadana, que contribuyan con la labor de la Policía, en la búsqueda de disminuir el delito y la sensación de inseguridad. Permanentemente se propiciará y/o fortalecer las redes sociales existentes que trabajan en aspectos de seguridad ciudadana. Diseño y ejecución de campañas para que la comunidad pase en permanente contacto con las autoridades responsables de la seguridad ciudadana. Levantamiento y actualización permanente del Mapa de riesgos delictivos que permita implementar propuestas pertinentes que disminuyan la delincuencia. 120 Reactivar la presencia de la Defensa Civil en la cabecera cantonal. 2.4.5. Sistema de movilidad y conectividad Únicamente dentro de la ciudad de Buena Fe y de la cabecera parroquial, Patricia Pilar se presenta condiciones físicas de vialidad medianamente aceptables. La presencia de un trazado urbano, así como de vías asfaltadas y adoquinadas, dejan entrever que al menos en un nivel básico y parcial se ha dotado a la ciudad de Buena Fe y Patricia Pilar de este tipo de infraestructura. Es necesario complementar lo existente, mejorando así las condiciones de vialidad de los asentamientos. En el sector rural los principales medios de comunicación entre los diferentes poblados son de tipo vías de penetración (caminos lastrados), evidenciándose la necesidad de desarrollar un sistema integral de conectividad que permita relacionar el territorio del cantón entre sí de una manera eficiente. A nivel de telecomunicaciones la conectividad es escasa y en la mayoría de los sectores nula. 43. Objetivo 12. Mejorar la conectividad del territorio del cantón Buena Fe: vial, telefónica e internet. 44. Líneas de acción 45. Vialidad y transporte Realizar los estudios definitivos para construcción de las vías de acceso al puente sobre el río Quevedo sector Gallina. (Anillo vial) Continuar con el mantenimiento y mejoramiento de las vías lastradas en el área urbana del cantón y construir las obras de arte indispensables para su funcionamiento optimo. 121 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Concluir el proceso de planificación e iniciar la construcción de la Red de Integración Vial, que facilite la circulación, acorde a la dinámica del desarrollo de la ciudad y al nuevo Plan de Ordenamiento Urbano. Construcción de obras especiales dentro del área urbana que permitan la Mapa 26.- Sectores Turísticos. Fuente. Dirección de planificación conexión entre los sectores de la ciudad y embellecimiento del entorno de la misma. Reposición de la capa de rodadura de las distintas avenidas y calles de la ciudad, con el estudio y ejecución adecuado de la infraestructura para que las instalaciones de los servicios (agua, luz, telefonía, alcantarillado), garanticen un adecuado período de vida útil. Estudio de pre factibilidad y factibilidad para lograr la vía de integración oriental, que vincule el sector norte con el sur y a su vez forme parte del anillo vial perimetral de Buena Fe siguiendo el curso del río Quevedo. 122 Implementar una red vial secundaria para comunicar entre sí a los asentamientos rurales de cada micro zona de desarrollo. 46. Telecomunicaciones Incrementar la cobertura del servicio telefónico en la cabecera cantonal, parroquial y las poblaciones rurales. Incrementar la dotación del servicio de internet en los asentamientos poblados. 2.4.6. Sistema de gestión territorial La autoridad de mayor jerarquía dentro del territorio del cantón es El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Jacinto de Buena Fe, su presencia y gestión en la mayoría de los centros poblados son marcadas y determinantes aunque en ciertos sectores se requiere de una mayor presencia. De igual manera, la presencia gubernamental, aunque ha mejorado en los últimos meses, debe ser fortalecida. La capacidad de organización y gestión comunitaria es significativa, lo que debe superarse con acciones de fortalecimiento de las organizaciones sociales y de la población en general, para mejorar su capacidad de participación junto a las autoridades locales, en todo el proceso de desarrollo del cantón. Por otro lado, la tenencia de la tierra es un tema prioritario que debe ser abordado desde un inicio. Las tierras legalizadas llega a un 65 % otras están en proceso; se requiere por lo tanto establecer un programa de legalización de tierras, que permitan concluir procesos ya iniciados y brindar apoyo para el inicio de nuevos que culminen con la tan esperada legalización. Este es un paso importante hacia una planificación organizada del desarrollo local. 123 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 En la ciudad y centros poblados la mayoría de los predios no tienen los títulos de propiedad. 47. Objetivo 13.- Formalizar y fortalecer las organizaciones sociales existentes. 48. Líneas de acción Realizar un inventario de las organizaciones gremiales y sociales existentes e implementar programas de legalización de las asociaciones, gremios y organizaciones existentes que no cuentan con personería jurídica. Apoyar en la construcción de las casas comunales en los diferentes asentamientos Objetivo 14. Formalizar la tenencia de la tierra, con criterio de equidad y reconocimiento de posesión ancestral. 49. Línea de acción • Fortalecer el programa de legalización de tierras. 50. Objetivo 15. Fortalecer las capacidades de gestión de la población. 51. Líneas de acción Desarrollar programas de capacitación a las organizaciones con el propósito de mejorar la gestión de las asociaciones gremiales y comunas existentes. Implementar programas de capacitación en aspectos ambientales y gestión para el desarrollo, orientados a fortalecer las capacidades de los miembros de la Junta Parroquial. 124 52. Objetivo 16. Fortalecer la gestión del Ejecutivo en el territorio. 53. Línea de acción Mejorar la presencia y gestión del Ejecutivo a fin de fortalecer los vínculos entre el territorio local y Estado, que permitan conocer las necesidades y aspiraciones de la población y articular de forma más directa programas y proyectos de desarrollo. 2.5. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2.5.1 Modelo territorial deseado En el diagnóstico, se presentó el modelo territorial actual del cantón Buena Fe, de igual manera, el mapa muestra el modelo territorial deseado, que expresa de manera gráfica la propuesta de desarrollo para el cantón. En los asentamientos poblacionales consolidados se plantea un reordenamiento urbano en la cabecera cantonal, cabecera parroquial y en los sectores poblados es necesario elaborar planes parciales, de tal manera que se garantice un crecimiento físico espacial ordenado y seguro ante eventuales riesgos. En importante señalar que está en proceso la legalización de las lotizaciones y la entrega de escrituras públicas de los predios. Para la agricultura que es la actividad permanente, en la que se ocupa la mayor parte de la población; se propone gestionar la construcción de obras hidráulicas para garantizar la disponibilidad de agua para riego, también la identificación de las áreas agrícolas establecidas, capacitación en cultivos orgánicos y micro crédito, con la premisa de contar con una agricultura sustentable, destinada para el abastecimiento local y con una agricultura altamente tecnificada para la elaboración de productos de primera necesidad. En el tema vial, se plantea la construcción de una vía que una los extremos Norte y Sur, desde el puente sobre el rio Quevedo en el sector Gallina; de 125 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 esta manera, se mejorará una comunicación segura e inmediata con los cantones colindantes. DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2017 PARROQUIA PUNÁ Los niveles de conectividad general en el cantón se elevarán con el incremento de la cobertura de la telefonía fija y el servicio de Internet. 2.6. PLAN DE GESTIÓN 2.6.1. Propuestas de proyectos Se ha identificado proyectos que responden a los objetivos y líneas de acción ya establecidas. Estos son propuestos de acuerdo a cada sistema, ecológico, económico, de asentamientos humanos, de movilidad y conectividad, sociocultural y de gestión territorial; habiéndose identificado un total de 67. Los proyectos señalados fueron identificados y socializados con los líderes de los barrios, sectores y recintos. En los proyectos del sistema ecológico que son 7, se considera la participación del Estado por medio del SENAGUA en el proyecto de reforestación en áreas de los reservorios artificiales. (Presa Daule Peripa y Presa Baba) Se implantará el registro de indicadores de la calidad del agua en esteros y lagos artificiales, a través de muestreos con participación de representantes de la comunidad, entregando informes periódicos, realizando talleres de trabajo. Aplicación de medidas ambientales Diseño y aplicación de controles periódicos a la actividad agrícola. Registros de indicadores de cumplimiento/ incumplimiento en la aplicación de medidas ambientales en las plantaciones y extractoras. Diseño y construcción de rellenos sanitarios. Cierre de los botaderos a cielo abierto en las diferentes comunidades. Diseño y aplicación del Manejo 126 integral de los residuos sólidos en las comunidades con participación comunitaria. Evaluación de amenazas y vulnerabilidad. Talleres de capacitación dirigidos a la comunidad. Conformación de unidades de la defensa civil local y su Sistema Descripción actividades Sistema Ecológico equipamiento básico de respuesta y comunicación Recuperación de áreas verdes y zonas de protección ecológica en áreas urbanas Reforestación en áreas de los reservorios artificiales Monitoreo de la calidad del agua en cursos naturales(consumo y riego) Aplicación de medidas ambientales para prevenir la contaminación del suelo agua y aire Organización y desarrollo de capacidades locales en la gestión de riesgos Mantenimiento y tratamiento lagunas de oxigenación Mejoramiento de causes en áreas urbanas Presupuesto Estado GADMSJBF 75,000.00 1,000,000.00 Año de ejecución 2012 15,000.00 250,000.00 2013 30,000.00 2014 30,000.00 250,000.00 500,000.00 12,000.00 3,000.00 4,500.00 4,500.00 35,000.00 10,000.00 10,000.00 15,000.00 30,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 90,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 85,000.00 40,000.00 35,000.00 10,000.00 En los proyectos del sistema económico que son 8, se considera la participación del Estado por medio del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Los Ríos en el proyecto de programa de huertos familiares diversificados y orgánicos. Se diseñará programas de capacitación micro empresarial para el sector. Se identificara canales de comercialización y nuevos mercados para la venta del producto con apoyo del MIES Es necesario además el desarrollo de infraestructura tanto para el almacenamiento como para el procesamiento de productos. La línea de acción debe estar dirigida a tecnificar la actividad agrícola y potenciarla como fuente de ingresos. 127 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 En el aspecto turístico se debe facilitar la construcción y fortalecimiento de infraestructura y equipamiento para el desarrollo de actividades turísticas. Construcción de centros turísticos en sectores identificados, readecuar los caminos de acceso y implantar los senderos turísticos. Implantación de la difusión de las bondades turísticas del cantón. Señalización turística. Cursos de Administración de pequeños negocios, manipuleo y ventas (agricultores y operadores turísticos). Sistema Económico Sistema Descripción actividades Capacitación micro empresarial Identificación de las zonas agropecuarias (Actualización) Plan de desarrollo turístico Programas de Financiamiento Agroindustrial Fomentar el Desarrollo Agropecuario Programa de huertos familiares diversificados y orgánicos Control de bienes Presupuesto Estado GADMSJBF 100,000.00 Mantenimiento de bienes 2012 Año de ejecución 2014 2013 30,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 25,000.00 7,000.00 9,000.00 9,000.00 100,000.00 20,000.00 40,000.00 40,000.00 300,000.00 100,000.00 70,000.00 20,000.00 25,000.00 25,000.00 45,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 20,000.00 20,000.00 30,000.00 50,000.00 10,000.00 100,000.00 100,000.00 En los proyectos del sistema Asentamientos Humanos que son 21, se considera la participación del Estado por medio del Ministerio de Salud, Deporte y Cultura y MIDUVI. Implementación de sistema de captación y dotación de agua potable para consumo humano en la cabecera cantonal y en los recintos. Rediseño y construcción complementaria del sistema integral de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas para la cabecera cantonal y parroquia Patricia Pilar Diseño y construcción de sistema de alcantarillado pluvial para la cabecera cantonal y parroquia Patricia Pilar. 128 Dotar a todas las poblaciones de espacios para la recreación masiva y el desarrollo de la cultura. Construcción de parques y complejos recreacionales en el cantón. Diseñar una estrategia de dotación de equipamiento comunitario, que atienda sus necesidades inmediatas, dinamice la conectividad y mejore la inter relación entre los poblados. Construcción de canchas deportivas en la ciudad y recintos del cantón Incrementar y regularizar la construcción de viviendas en Buena y sector rural, siempre en el marco de un ordenamiento territorial que garantice seguridad ante el riesgo en sus diversas formas, esto, para todos los asentamientos poblacionales del cantón. Los poblados rurales, deben contar también con directrices de ordenamiento urbano básicas, para poder planificar su crecimiento ordenado y seguro, así como la relación con su entorno. Construcción de nuevos centros educativos en el cantón y mejoramiento de infraestructura escolar existente en Buena Fe. Equipamiento de locales escolares mejorados y construidos (bancas, computadores, pizarras y otros implementos necesarios para el funcionamiento de los establecimientos escolares. Mejorar e incrementar la infraestructura y el servicio de salud. Construcción de sub centro de salud materno infantil en Buena Fe y Patricia Pilar. Crear sistema de atención a emergencias en todo el cantón. Formular un plan de reordenamiento urbano para la ciudad de Buena Fe, parroquia Patricia Pilar y centros poblados principales, que permita crecer a los mismos de una manera ordenada, segura y sustentable. Ampliar la cobertura y acceso al servicio de agua potable en la cabecera cantonal, parroquial y centros poblados de magnitud mediante un sistema integral. 129 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Manejar de forma zonal la dotación de agua potable a nivel de los recintos, de acuerdo a la existencia de acuíferos y la ubicación de los poblados, con criterios de eficiencia técnica y siempre garantizando la dotación de agua a todos los habitantes de los centros poblados. Sistema de Asentamientos Humanos Sistema Descripción actividades Presupuesto Estado GADMSJBF Implementación de equipamiento urbano y rural 500,000.00 Salud Educación Cultura 3,500,000.00 Deporte Recreación Abastos Ordenamiento territorial recintos del cantón Sistema de agua potable para la ciudad de Patricia Pilar Sistema de agua potable para la ciudad de Buena Fe Dotación de agua potable a centros poblados Alcantarillado sanitario para Patricia Pilar (Mantenimiento y reparación) Alcantarillado sanitario para la ciudad de Buena Fe II Etapa (Ampliación) Sistema de alcantarillado pluvial para ciudad de Patricia Pilar Sistema de alcantarillado pluvial para ciudad de Buena Fe Sistema Integral de alcantarillado Sanitario en centros poblados Programa de construcción de 500,000.00 viviendas de interés social Construcción de bóvedas cementerio municipal Manejo integral de los residuos sólidos de la ciudad y centros poblados Mercado Municipal Camal Municipal Plaza Cívica Año de ejecución 2012 2013 2014 300,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 750,000.00 250,000.00 250,000.00 250,000.00 500,000.00 100,000.00 200,000.00 200,000.00 900,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 1,200,000.00 400,000.00 600,000.00 200,000.00 1,000,000.00 200,000.00 600,000.00 200,000.00 60,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 150,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 150,000.00 2,200,000.00 150,000.00 750,000.00 150,000.00 300,000.00 300,000.00 250,000.00 50,000.00 100,000.00 100,000.00 2,500,000.00 5,000,000.00 1,500,000.00 3,500,000.00 250,000.00 50,000.00 100,000.00 100,000.00 1,000,000.00 200,000.00 400,000.00 400,000.00 650,000.00 150,000.00 250,000.00 250,000.00 300,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 350,000.00 120,000.00 120,000.00 110,000.00 1,500,000.00 500,000.00 500,000.00 500,000.00 1,800,000.00 100,000.00 1,500,000.00 200,000.00 800,000.00 50,000.00 150,000.00 600,000.00 300,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 En el sistema Socio Cultural se plantea la ejecución de 6 proyectos Programa de rescate de la identidad cultural. Crear espacios de estudio y difusión del patrimonio histórico y cultural. Fortalecimiento de la identidad cultural de los pobladores del cantón, con el objeto de revitalizar su cultura y sus rasgos distintivos de su identidad, 130 consolidando sus fiestas ancestrales, religiosas y recuperar su memoria histórica, generando orgullo de pertinencia de sus manifestaciones culturales y de sus relaciones con los medios. Construcción de un museo que contenga los descubrimientos arqueológicos que se han encontrado en Buena Fe. Programas para la prevención del alcoholismo y la drogadicción. Crear conciencia sobre las consecuencias que conlleva el alcoholismo y la drogadicción, especialmente enfocado a los adolescentes del cantón. Realizar un inventario de los bienes históricos y culturales del cantón. Elaboración de Fichas Técnicas, inventario general de los bienes culturales, inmuebles (iglesias, casas históricas, plazas, etc.), muebles (piezas arqueológicas, pinturas, esculturas, platería, libros y documentos, archivos, museos, etc.), sitios arqueológicos y paleontológicos, y bienes folclóricos (fiestas patronales, comidas, danzas y música típica, trajes folclóricos, cuentos y leyendas, artesanías, etc.). Sistema Socio Cultural Sistema Descripción actividades Programa de becas culturales Presupuesto Estado GADMSJBF Año de ejecución 2012 2013 2014 50,000.00 15,000.00 15,000.00 20,000.00 25,000.00 8,000.00 8,000.00 9,000.00 25,000.00 5,000.00 10,000.00 10,000.00 75,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 Construcción e implementación centro cultural y artes liberales 500,000.00 100,000.00 200,000.00 200,000.00 Centro de interpretación arqueológica 100,000.00 50,000.00 25,000.00 25,000.00 Programa de rescate de la identidad cultural Programas para la prevención del alcoholismo y la drogadicción Programa de educación ambiental En los proyectos del sistema Movilidad y Conectividad que son 10, se considera la participación del Estado por medio del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en el Mantenimiento de red vial principal interprovincial, del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Los Ríos en el mantenimiento de red secundaria y Construcción y mantenimiento de red 131 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 terciaria en pequeños centros poblados, de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones en la dotación de más líneas telefónicas a la cabecera cantonal, parroquial y los centros poblados del cantón, en la dotación de servicio de internet a la cabecera cantonal, parroquial y a los principales recintos rurales y de la Secretaría General de Riesgos en Construcción de recolectores principales del drenaje pluvial (Ducto cajón). Sistema Movilidad y Conectividad Sistema Descripción actividades Presupuesto GADMSJBF Estado Mantenimiento de red vial principal 1,000,000.00 interprovincial Construcción y mantenimiento de 1,000,000.00 red secundaria Construcción y mantenimiento de 500,000.00 red terciaria pequeños centros poblados Construcción de puentes en redes secundarias y terciarias de vías (Pasos de agua) Construcción de recolectores 1,500,000.00 principales del drenaje pluvial Mejoramiento de causes en áreas urbanas Asfaltado de calles urbanas y asentamientos poblacionales Construcción de aceras y bordillos ciudad de Buena Fe y Patricia Pilar Incremento de red de telefonía fija 250,000.00 en centros poblados Incremento del servicio de internet 250,000.00 en área urbana y centros poblados Año de ejecución 2012 2013 2014 200,000.00 400,000.00 400,000.00 210,000.00 70,000.00 70,000.00 70,000.00 180,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 500,000.00 150,000.00 250,000.00 100,000.00 360,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 1,890,000.00 390,000.00 750,000.00 750,000.00 1,280,000.00 440,000.00 420,000.00 420,000.00 En los proyectos del sistema Gestión Territorial que son 14, se considera la participación del Estado por medio del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP. Desarrollar programas de capacitación a las organizaciones con el propósito de mejorar la gestión de las asociaciones gremiales y cooperativas existentes. 132 Implementar programas de legalización de las asociaciones, gremios y organizaciones existentes en Buena Fe y que no cuentan con personería jurídica. Fortalecer programa de legalización de tierras Capacitación a organizaciones sociales para alcanzar una mejor capacidad de gestión de programas y proyectos. Capacitación a los diferentes actores para observar, cualquier tipo de impacto negativo sobre el medio natural del territorio del cantón, participar en proyectos ambientales, así como para tomar decisiones al respecto. Mejoramiento de la articulación de las necesidades y aspiraciones de las organizaciones sociales y población en general, con las propuestas y proyectos que gestione el GAD Municipal. Proceso participativo que permite una veeduría de la gestión de la Junta. Fortalecimiento de las instituciones del Estado con presencia en el territorio del cantón. Sistema Gestión Territorial Sistema Descripción actividades Presupuesto Estado GADMSJBF Inventario de organizaciones sociales Programa de legalización de asentamientos humanos consolidados Programa de fortalecimiento de la capacidad de gestión y liderazgo de organizaciones Construcción de estación de bomberos en centros poblados Construcción y Mejoramiento de Unidades Policiales Comunitarias Construcción de casas comunales en centros poblados Programa de gestión participativa Programa de legalización de organizaciones sociales Capacitación 10,000.00 10,000.00 50,000.00 15,000.00 20,000.00 20,000.00 25,000.00 25,000.00 150,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 180,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 195,000.00 65,000.00 65,000.00 65,000.00 25,000.00 25,000.00 10,000.00 10,000.00 60,000.00 30,000.00 30,000.00 60,000.00 30,000.00 30,000.00 250,000.00 150,000.00 100,000.00 150,000.00 150,000.00 35,000.00 800,000.00 2014 5,000.00 50,000.00 Compensación e indemnizaciones 2013 25,000.00 50,000.00 Levantamiento de procesos Levantamiento catastro, foto aérea, georeferenciación deslindamiento Año de ejecución 2012 15,000.00 133 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 urbano y predial Catastro de arrendamientos 5,000.00 5,000.00 Catastro de patentes 5,000.00 5,000.00 2.7. MARCO JURÍDICOPLAN DE GESTIÓN 2.7.1 La constitución política de ecuador. Según establece el “Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales”. “Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados”. “Art. 242.- El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población podrán constituirse regímenes especiales”. La Constitución establece en sus artículos 262 a 267 inclusive, las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) regionales, provinciales, cantonales y distritales y parroquiales. En todos los casos esas competencias están encabezadas por el siguiente enunciado: Planificar el desarrollo y formular los correspondientes Planes de Ordenamiento Territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial. Esto define la responsabilidad y 134 competencia de los GAD para formular los instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, la correspondencia que debe darse entre ellos y la necesidad de que se articulen entre sí los Planes de los distintos niveles de Gobierno”. 2.7.2 El código de organización territorial, autonomía y descentralización. “Artículo 296.- El Ordenamiento Territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, a si como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de la políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones”. La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la función social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios.” Los gobiernos regionales, provinciales y parroquiales rurales articularán sus planes de ordenamiento territorial. “Artículo 297.- Objetivos del Ordenamiento Territorial.- El Ordenamiento del Territorio regional, Provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible a través de los siguientes objetivos: 135 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 a. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos; b. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio; y, c. La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos”. 54. 2.7.3. Código de planificación y finanzas públicas. “Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”. “Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente: a. Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual; b. Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los 136 objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y, c. Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social. Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno”. “Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo. 137 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno”. “Art. 57.- Planes de inversión.- Los planes de inversión son la expresión técnica y financiera del conjunto de programas y proyectos de inversión, debidamente priorizados, programados y territorializados de conformidad con las disposiciones de este código. Estos planes se encuentran encaminados a la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y de los planes del gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados”. 55. 2.7.4 Ley orgánica de participación ciudadana. “Art. 1. Objeto.- La presente Ley tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones que corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos; fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de rendición de cuentas y control social”. 138 Anexos Vista aérea del Canton Buena fe tomada en el año 2006. 139 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2010-2014 Índice de planos 140
© Copyright 2025