CAPITULO 1 Introducción: Las Relaciones Importan Ningún hombre es una isla entera por sí mismo; cada hombre es … parte de lo principal … La muerte de cualquier hombre me rebaja porque soy parte de la humanidad; y por lo tanto nunca me envían a conocer por quién doblan las campanas; ellas doblan por ti … John Donne, Meditación XVII, Devociones para Ocasiones Emergentes (1624) Introducción El poeta John Donne afirmaba que todos estamos conectados. Nosotros estamos de acuerdo. Y, debido a que todos estamos conectados, las relaciones importan—mucho. Para un individuo, las relaciones son importantes debido a que estas influencian donde vivimos, que estudiamos, a nuestro bienestar social y económico, a cómo podemos ganarnos la vida y con quienes debemos interactuar. Para las grandes unidades de la sociedad, las relaciones son importantes debido a que ellas influencian la adopción de leyes, a las actividades económicas, al cuidado del medio ambiente, con quienes subscribimos tratados y con quienes estamos en guerra. Debido a que las relaciones importan—mucho—necesitamos prestar más atención a como, porque, donde y cuando ellas importan. Si tratamos de alcanzar nuestras metas económicas y sociales sin prestar atención a nuestras relaciones es como tratar de cruzar con los ojos vendados un vestíbulo repleto de gente cuando nos dirigimos a una reunión importante. Cuando intentamos cruzar a ciegas nos chocamos con otros de manera que impiden nuestro progreso y se irritan. Con ayuda de nuestros amigos recibimos direcciones y aliento a lo largo del camino, de esta manera podemos cruzar de manera exitosa el vestíbulo. Este libro tiene como objetivo describir a las relaciones y como tratarlas de tal manera de que faciliten alcanzar más eficientemente los objetivos económicos, políticos y sociales, con gran utilidad y equidad. Hemos escrito este libro debido a la insuficiente atención que se pone a las relaciones y su importancia para alcanzar casi todos nuestros objetivos económicos y sociales. Alguien dijo un vez que los peces fueron los últimos en descubrir el agua. Parece que los humanos no hubieran descubierto las aguas en las que nadamos son nuestras relaciones. Estamos literalmente en un cuarto lleno de relaciones y nuestra habilidad para navegar depende de nuestra habilidad para operar estas relaciones. Las oportunidades para el éxito de una persona aislada son limitadas. El enfoque de este libro, expuesto de una forma muy simple, es explicar cómo las relaciones—un recurso invisible—influencian nuestra habilidad de preservar a nuestros amigos y negocios. Nuestro instrumento para explicar cómo las relaciones importan y cómo podemos usarlas para cuidar a nuestros amigos y negocios es el Paradigma del Capital Social. 1 Comencemos al principio explorando lo que John Donne haya querido decir cuando escribió que todos nosotros estamos conectados o, en el lenguaje de este libro, que las relaciones importan. CONQUISTANDO AMIGOS Y GANANDO EN LOS NEGOCIOS El abuelo de los libros sobre las habilidades de la gente es Como Ganar Amigos e Influenciar a la Gente. Escrito por Dale Carnegie, este libro enfocado en las relaciones ha vendido más de 16 millones de copias. En una revisión editorial para Amazon, Joan Price escribió que el libro de Carnegie ha sido exitoso porque “este enseña a los lectores principios fundamentales acerca de cómo tratar a la gente de una manera que ellos se sientan importantes y apreciados.” Fuente: http://cc.msncache.com/cache.aspx?q=72893285550667&mkt=en-US&lang=enUS&w=dal9e3f&FORM=CVRE3 (énfasis añadido). Como Estamos Conectados La forma más fácil de observar que las relaciones importan es examinando simplemente nuestras conexiones físicas y económicas. Nosotros no fabricamos nuestra ropa, construimos nuestras casas, producimos nuestros alimentos o realizamos nuestros propios servicios de salud. Dependemos de otros para estos productos y servicios y miles de otros que podrían ser listados. Estas conexiones económicas se hacen posible debido a la especialización y el comercio los cuales mejoran nuestro bienestar económico comparado con la vida que podríamos llevar si tratamos de proveer nuestras propias necesidades económicas. A parte de nuestras necesidades económicas nosotros también tenemos necesidades socio-emocionales. Estas incluyen la necesidad de experimentar cariño, la necesidad de validación y la necesidad de estar informados acerca de cada uno, los eventos que afectan a nuestras vidas, nuestros alrededores, y de los resultados de nuestras elecciones. De la misma manera que nuestras necesidades económicas requieren que estemos económicamente conectados, nuestras necesidades socio-emocionales requieren que estemos conectados socialmente. Será tan difícil de satisfacer nuestras necesidades socio-emocionales en forma aislada como será satisfacer nuestras necesidades económicas en soledad. No obstante las afirmaciones a que estas necesidades socio-emocionales y los bienes socio-emocionales (BSEs) que las satisfacen son importantes, los científicos sociales, especialmente los economistas, han otorgado a estas mucho menor atención que a las necesidades económicas y a los bienes económicos. De manera que, cuando los economistas enseñan e investigan los varios elementos de nuestro sistema económico, el análisis generalmente toma lugar desde la perspectiva de participantes impersonales organizados para producir, financiar, comercializar y consumir bienes económicos y servicios de la manera más eficiente. Lo que falta en la mayoría de los análisis económicos es reconocer que los agentes económicos tienen importantes necesidades socio-emocionales que requieren de los BSEs para satisfacerlas. Tal vez nosotros ignoramos nuestras necesidades socio-emocionales y BSEs debido a la dificultad que tenemos cuando intentamos identificar a ellas. De esta manera, 2 nuestros esfuerzos para medir nuestra salud emocional generalmente nos llevna a buscar manifestaciones físicas de nuestro consumo de BSEs. JUNTOS Y FELICES Interacciones simples tales como una simple conversación acompañada con un café en una cafetería local, ayudando en la venta de galletas en el patio de una iglesia, o participando en una reunión del directorio de una escuela son los tipos de placeres que el dinero no puede comprar y un nuevo estudio indica que pueden ser más importantes que el dinero para la felicidad de la gente. Este estudio, basado en una encuesta nacional realizada por Harvard University y el Centro sobre Filantropía de Indiana University, examino el “capital social”—las conexiones que unen a la gente y fortalecen a los lugares donde viven. Los investigadores encontraron que en las áreas donde los residentes tienen una alta participación civil fueron más felices que aquellas donde existe mayor riqueza pero menos participación comunitaria. Fuente: Associated Press (2001) Consideremos los desafíos que tenemos cuando intentamos describir nuestros BSEs y el valor derivado de nuestros intercambios socio-emocionales. No podemos observar directamente que ocurre dentro de nosotros donde nuestras emociones prestan atención al momento de ser saludados de una manera cariñosa o cuando nuestro trabajo es reconocido como importante por alguien cuya opinión valoramos. No podemos observar directamente como el intercambio de BSEs cambia nuestras relaciones después de un intercambio de regalos o cuando se presta un servicio. No podemos observar directamente el efecto negativo de los BSEs producidos por la separación de nuestra familia y amigos los cuales generalmente son la fuente de nuestras experiencias de cariño y validación. No podemos escribir con precisión una ecuación para describir la necesidad de los BSEs. Y no existe un peso o medida de volumen asociada con nuestra necesidad de la información que capture nuestra atención y energía incluso cuando conociendo que no es importante para nuestro bienestar físico o seguridad. Todavía no sabemos que los BSEs son importantes debido a que producen respuestas físicas que incluyen logros educacionales. El estudio de Harlow sobre los monos produjo otra evidencia importante sobre la conexión entre el bienestar físico y emocional. LA INTERDEPENDENCIA DE NUESTRO BIENESTAR SOCIO-EMOCIONAL Y ECONOMICO Harlow demostró que el bienestar emocional y físico de los monos están conectados. Nosotros intentamos demostrar que nuestro bienestar económico y socio-emocional están conectados. Realmente, el principal punto de este libro es que nuestro bienestar económico y socioemocional son interdependientes debido a que los flujos de los servicios físicos y de los BSEs van juntos. Y porque nuestras transacciones socio-emocionales y económicas son interdependientes, los esfuerzos para comprender o describir a estos separadamente probablemente nos llevaría a representaciones inexactas de las actividades humanas. Realmente, para hacer esta advertencia explicita y para enfatizar el tema de este libro de una manera sencilla, 3 nosotros exponemos nuevamente nuestro postulado: de que las relaciones son importantes tanto para nuestra prosperidad como para nuestro bienestar. PEQUEÑO (Y MAS CONECTADO) ES MEJOR William Raspberry escribió: “Bill Gates cree que uno de los problemas de las escuelas secundarias de América es que estas son demasiado grandes para permitir conexiones significativas.” El Sr. Gates, por lo dicho, decidió contribuir con una donación de $51.2 millones para crear 67 pequeñas escuelas secundarias en la ciudad de Nueva York. Antes del anuncio del Sr. Gates, la Comisión para Niños en Riesgo produjo un reporte en el cual esta Comisión sostenía que la perdida de conexiones está devastando a los jóvenes en América. El reporte incluía una lista de los síntomas asociados con la perdida de conectividad la cual incluía “elevada depresión, intentos de suicidio, abuso del alcohol y una amplia variedad de dolencias físicas, incluyendo asma, enfermedades del corazón, el síndrome del intestino irritable y ulceras”. Los miembros de la Comisión que escribieron el reporte, muchos de los cuales son médicos y profesionales de salud mental, indicaron que los humanos tienen una necesidad innata por las conexiones: primero con sus padres y familiares y luego con toda la comunidad. Ellos añadieron que la debilidad de las conexiones entre los niños, sus familias extendidas, y la comunidad están produciendo una epidemia virtual de problemas emocionales y del comportamiento. Fuente: Raspberry (2003). EL FONDO FLORAL Consideremos un ejemplo de lo que podría pasar cuando ignoramos a los BSEs imbuidos en un bien económico. En algunas de las facultades de la universidad donde trabajamos, es costumbre mantener un fondo floral. Los profesores y el personal contribuyen a este fondo. Entonces cuando alguien está en el hospital o la familia tiene un evento importante tal como un nacimiento, un accidente serio o una muerte, se envía flores al hospital o al velorio en nombre de la facultad. Una persona de la facultad ordena y paga por las flores de manera que algunas veces los contribuyentes al fondo no conocen de cualquier desembolso en particular. El fondo floral opera eficientemente—de una manera mucho más eficiente que un profesor por si mismo o un pequeño grupo de profesores tengan que colectar fondos y ordenar flores cada vez que ocurra un evento que sea merecedor de flores. Adicionalmente, el sistema es más justo debido a que aquellos dispuestos a contribuir para las flores probablemente varíen dependiendo de quién sea el que reciba las flores. Aun más, un beneficio importante del eficiente sistema de colección y distribución del fondo floral es que este asegura que colegas que no son populares sean reconocidos en tiempos de aflicción. Todavía, algunas veces surge algo malo con la manera de que el fondo para flores es operado. Es este ejemplo, el deseo por eficiencia ha minimizado los costos de transacción. Pero lo que hace a las flores un regalo valorado son los altos costos de transacción de las flores que están imbuidas con BSEs. Los altos costos de transacción reflejan la participación personal de 4 quienes están enviando las flores. Cuando estos costos están ausentes, las flores pierden gran parte de su valor y se convierten solamente en mercancía. EL AMOR DE MADRE (DE UN MONO) Una importante percepción para comprender que nuestros bienestares socio-emocionales y físicos están conectados fue demostrada por el laboratorio de la Universidad de Wisconsin para monos enfermos. Este laboratorio estaba operado por Harry Harlow quien importó monos de la India. Algunas veces, los monos llegaron con serias enfermedades las cuales generalmente se propagaron a los otros monos del laboratorio. Harlow y su personal intentaron resolver el problema de las enfermedades aislando de sus madres a los monos enfermos incluyendo a los monos recién nacidos. El aislamiento, sorprendió a los monos recién nacidos los cuales generalmente se quedaban balanceando sentados con los ojos fijos en el aire y chupando sus dedos pulgares. Un tiempo después cuando los monos aislados crecieron fueron puestos juntos para engendrar, ellos se separaron de otros y rechazaron cualquier contacto. Los investigadores descubrieron que los pequeños monos estaban fanáticamente apegados a los pañales de tela que había en el piso de las jaulas para proveer un poco de calor y suavidad. Harlow se preguntaba si la tela substituía al amor de la madre. Su idea era que el amor de las madres era esencial para que un mono sea sano lo cual estaba en contraposición a la teoría predominante—que los bebes no querían a sus madres o necesitaban de ellas, excepto para su alimentación. Para probar su punto, Harlow y sus colegas fabricaron muñecas de tela con cabezas. Si la cabeza de una muñeca era cambiada, los monos bebe gritaban por ellos se vincularon con una cara en particular. El examen crítico sobre la importancia del amor fue cuando Harlow y sus colegas crearon una madre de alambre que agarraba a una mamadera con alimento. Entonces los monos fueron permitidos a escoger entre las madres de alambre con alimentos y las madres de tela que no tenía alimentos. Si la relación infante—madre estaba basada en alimentos, entonces la substituta que agarraba la mamadera era elegida siempre que ella tenga la ventaja de los alimentos. Sin embargo, los monos escogían a las madres substitutas de tela. Los gráficos que reportaron el tiempo que los monos estaban con la madre substituta de alambre en comparación al tiempo que ellos pasaban con las madres substitutas de tela mostraban que a la edad de seis meses, los monos estaban diez y ocho horas al día con la madre de tela. Los gráficos muestran tener una escritura invisible que va a través de ellos indicando que el alimento es una substancia pero un buen abrazo es vida por si mismo. Fuente: Blum (2002: 159) El fondo para flores nos enseña que la relación entre la gente puede cambiar el valor del bien que ellos intercambian. Flores idénticas disfrutadas bajo circunstancias idénticas podrán proveer idéntica vista y el mismo valor al olfato y por lo tanto reclamar un similar valor económico. Pero el valor de validación de las flores para el recipiente depende de quién las envía y la dificultad para enviarlas. Unas flores enviadas por un colega celoso quien podría estar tomando ventaja de una enfermedad tienen un valor negativo de validación. Unas flores enviadas por colegas quienes sienten una obligación de proveer las flores podrían tener un valor positivo pero no tanto como las flores enviadas por una persona quien sorprende por su cariño. Estas flores que no son esperadas proveen al recipiente con una no esperada mayor validación que la provista por unas flores enviadas por obligación. El fondo floral también nos enseña que nosotros revelamos nuestras relaciones por la manera que nos organizamos para otorgar regalos y más generalmente por la manera en la que 5 participamos en nuestras actividades económicas. El caso del fondo floral de los profesores nos indica algo acerca de las relaciones entre los profesores. Ya que las donaciones al fondo son voluntarias esto indica que la buena voluntad existente en la facultad es suficiente para mantener el fondo. También indica que está bien que los individuos puedan donar diferentes cantidades dependiendo de sus circunstancias, una expresión que indica que el esfuerzo es justo. También aprendimos que los colegas se preocupan unos a otros, pero a una respetable distancia. TEN AMIGOS Y TENDRAS UNA LARGA VIDA (Y FELIZ) Investigadores siguieron de cerca la salud de casi 7,000 californianos por más de 17 años. Ellos descubrieron que aquellos que no contaban con conexiones sociales tenían 2 o 3 veces más la probabilidad de morir prematuramente que sus homólogos que estaban más conectados socialmente. Esto se cumplía sin importar la edad, sexo y las condiciones de salud. Otro estudio de cerca de 1,400 personas con enfermedades del corazón encontró que aquellos con esposa o confidente mueren a una tasa de un tercio que aquellos que no cuentan con quien confiar. Esto se cumple sin importar cuán severa es la enfermedad del corazón. Otros investigadores que expusieron el virus del resfrío a 276 voluntarios saludables encontraron que aquellos con más diversas redes sociales estaban de alguna manera más resistentes a la enfermedad. Solamente 35 por ciento de quienes cuentan con seis o más relaciones sociales cogieron un resfrío, contrariamente al 62 por ciento de aquellos que contaban con tres o menos relaciones sociales. Nuevamente, las diferencias en las condiciones de salud o los hábitos de salud no pueden “explicar por si mismas” estos resultados. Fuente: “Answers for Healthy Living” (1999) Finalmente, el fondo para flores nos enseña de que siempre va existir un tipo de ambigüedad en nuestros intercambios con otros. Por ejemplo, muchos motivos pueden promover las donaciones al fondo para flores. Algunos donaran debido a que realmente están interesados. Otros pueden considerar sus contribuciones como una forma de seguro a la cual ellos contribuyen, por lo que se aseguran en contra de enfrentar la posibilidad infeliz de enfermedad o muerte ignorada. Otros pueden tener una combinación de motivos. Por lo tanto, en este libro, nosotros vamos a ser tentativamente justos al atribuir motivos. Pero nosotros vamos a protestar, con energía, en contra del supuesto de que casi todo el comportamiento es motivado por preferencias egoístas—un supuesto en que se basa la mayor parte del análisis económico. Nosotros a analizar mucho más en detalle esta afirmación en el Capitulo 4. Nuestra Ambivalencia Acerca De Las Relaciones Si afirmamos que las relaciones importan en casi todo podríamos algunas veces causar un conflicto entre lo que queremos creer y en lo que realmente existe. Muchos economistas consideran que los mercados organizan las actividades de producción y consumo posiblemente en una forma más eficiente dados los recursos existentes de distribución. La mayoría de los modelos económicos formales no consideran a las relaciones. Muchos banqueros quieren que el 6 público crea que la aprobación de créditos depende de un criterio financiero objetivo. La actividad de prestar basada en relaciones puede algunas veces ser ilegal y, en una encuesta a banqueros en Michigan, la mayoría declaró que las relaciones no influyen en su decisión (Siles, 1992). Algunos proveedores de cuidados médicos quieren proyectar una imagen de servidores de la salud cuya provisión de servicios es independiente de las relaciones entre el personal médico y sus pacientes. Los empleadores—especialmente los empleadores gubernamentales— quieren que el público crea que las ofertas de trabajo dependen solamente de la capacidad del aplicante. Y los actuales procedimientos de admisión a las universidades han sido cuestionados debido a que consideran los antecedentes étnicos de los aplicantes (una clase especial de relación) como también sus meritos. Si permitimos que las relaciones alteren los resultados generalmente nos hace sentir inconfortables porque nuestra ética esta generalmente asociada con resultados basados en la distancia entre los participantes. Al admitir que el éxito de uno “depende a quien conoce” viola nuestro sentido de justicia que enfatiza en meritos. Si reconocemos que las relaciones alteran los resultados, nosotros generalmente tomamos medidas para reducir la influencia de las relaciones. Por ejemplo, la revisión de artículos enviados a muchas revistas profesionales se realiza en forma anónima. Al menos que las relaciones influencien estos escrutinios, el anonimato en el proceso de revisión seria innecesario. El anonimato, sin embargo, es justificado ya que la evidencia indica que las relaciones si influencian los resultados del proceso de revisión (Blank, 1991). El símbolo de nuestras cortes, la Dama de la Justicia, esta con los ojos vendados. Ella utiliza un vendaje porque nosotros creemos que la justicia requiere que sus decisiones no deben ser influenciadas por sus relaciones con los individuos sino por los abogados. La selección de los jurados está basada en el supuesto de que las relaciones podrían alterar los veredictos y solamente son considerados los jurados sin ninguna relación con los demandados. Las leyes de los Derechos Civiles excluyen que un empleo sea negado cuando la base de la discriminación es la raza. Estas leyes reconocen que la raza, una clase especial de relación, algunas veces influye a las decisiones de empleo. Finalmente, nosotros generalmente menospreciamos aquellos grupos como “los clubs de los chicos (chicas) mayores” porque ellos cuentan con privilegios basados en las relaciones que no son disponibles para aquellos que no son miembros del club. Entonces emitimos leyes que limitan casos en los cuales puede ser practicada la discriminación. Las leyes sobre nepotismo imponen restricciones para la contratación de familiares cercanos a empleados del gobierno que trabajan en la misma oficina, estas leyes están diseñadas para asegurar que las ofertas de empleo se basen en los meritos y no en las relaciones. Estas leyes son necesarias debido a la tendencia de algunos empleados gubernamentales a otorgar ventajas a sus familiares. Reaccionamos enérgicamente cuando se revela que oficiales públicos han ofrecido favores basados en sus relaciones personales. Mientras disuadimos a las relaciones que conllevan al nepotismo, nosotros promovemos otras relaciones debido a sus resultados deseados. Los profesores que desarrollan relaciones de simpatía con sus estudiantes obtienen mejores resultados comparados con aquellos que proveen solamente educación. Los entrenadores generalmente atribuyen su éxito a la “química del equipo” entre los miembros del equipo. Las malas relaciones en el hogar están altamente correlacionadas con niños que tienen problemas en casi todas las categorías de la actividad social. Estos tienen bajas tasas de graduación en los colegios secundarios, es altamente probable que estén involucrados en crímenes, tienen altas tasas de de no asistencia a clases y sufren de 7 altas tasas de mortalidad infantil. Las relaciones de simpatía en el lugar de trabajo reducen los costos de regulación y mejoran la productividad comparados con lugares de trabajo caracterizados en los que no hay relaciones. Los programas de inversiones comunitarias generalmente dependen de las relaciones entre los miembros de la comunidad. Y, finalmente, los sicólogos han conocido por mucho tiempo que las relaciones humanas son criticas para la perspectiva positiva de la salud socio-emocional del individuo. NEPOTISMO EN LA CIUDAD Críticos del Alcalde de Warren Michigan, Mark Steenbergh le llaman JFK—y dicen que esto no significa John Fitzgerald Kennedy. Significa Trabajos para Parientes. En sus tres años en la oficina, Steenbergh ha contratado al menos nueve familiares o políticos como trabajadores de la Alcaldía de Warren. Aunque estas contrataciones no violan técnicamente las leyes contra el nepotismo de la ciudad, estas hacen que muchos residentes y hombres de negocios consideren que el gobierno está bajo la influencia de unas pocas familias. Fuente: Schabath y Martindale (1998) La combinación de resultados positivos y negativos asociados con las relaciones nos lleva a una ambivalencia general. Algunas veces consideramos a las relaciones como dañinas a ciertos grupos y limitamos su influencia, mientras otras veces promovemos a las relaciones creyendo que estas van a ser útiles. Pero más frecuentemente consideramos a las relaciones como útiles para quienes disfrutan los beneficios de membrecía en un grupo y como desventaja para los que no son miembros o son excluidos de los beneficios asociados con la membrecía del grupo. Finalmente, nosotros podríamos añadir que las relaciones que llevan a la formación de ciertos grupos podrían algunas veces crear conflictos entre grupos. En lugar de considerar a las relaciones como buenas o malas, un enfoque más productivo es reconocer que las relaciones constituyen un recurso. Y, como otros recursos, las relaciones pueden ser usadas con resultados positivos o negativos. Por lo tanto, la tarea es determinar cómo las relaciones pueden ser usadas las relaciones de manera que conduzcan a resultados positivos. Evidencia de que las Relaciones son Importantes: Replanteando el Rol del Interés Propio como el Único Motivo Pocos podrán discutir que los agentes económicos generalmente actúan basados en su propio interés. Por otra parte, una evidencia cada vez más grande soporta la opinión de que un agente considera como su propio interés es modificado por las relaciones, vínculos sociales y valores (Swedburg, 1991). Como resultado, los agentes económicos pueden hacer selecciones basadas en como estas afectan a otros. Los eventos de cada día soportan la opinión que las relaciones alteran el comportamiento económico. Por ejemplo, los agentes inmobiliarios reconocen que el precio de venta de una parcela particular de terreno depende de la relación entre el vendedor y el comprador. Amigos y familiares comercializan a diferentes niveles y términos que los extraños (Robison, Myers, y 8 Siles 2002). La lealtad de los clientes depende de las relaciones entre los clientes y los empleados (Hanson, Robison y Siles, 1996). Mucha gente realiza significantes esfuerzos para devolver artículos perdidos incluso si estos pertenecen a un extraño. La razón para tales acciones podría estar basada en la relación con uno mismo que, para ser positivamente mantenida, requiere acciones consistentes con un conjunto de valores internalizados. Esta relación internalizada algunas veces se la conoce como la conciencia de uno. Muchos donan alimentos, otros materiales, tiempo y dinero a víctimas de desastres naturales o que sufren una desgracia. Raramente estos donantes buscan recompensas o ganan el reconocimiento público. Para muchos, ver mejorar el bienestar de otros es una suficiente recompensa. Otro grupos de personas quienes no caben en la caricatura de las preferencias egoístas incluyen a aquellos quienes votan incluso cuando el resultado no está en duda, o individuos que compran seguros de vida para beneficiarios de quienes no esperan una acción reciproca. Otros individuos frecuentemente intercambian regalos sin un contrato que se deba cumplir para el repago en especie. La explicación para la otorgación de regalos es generalmente que existe una relación especial entre la persona que provee el regalo y el recipiente del regalo (Webley y Lea, 1993). Es muy frecuente el caso de ofertas preferenciales en la realización de negocios que son hechas cuando las relaciones existen. El influyente artículo de Granovetter de 1973 enfatizo que “los lazos débiles” (relaciones) eran un importante factor para encontrar trabajo. De acuerdo a un estudio del US Bureau of Labor en 1975, 63.4 por ciento de los trabajos son el resultado de contactos informales donde quienes buscan trabajo ejercen su propia iniciativa de desarrollar contactos personales. Gwilliam (1993) hallo que el 89 por ciento de las rentas de tierras agrícolas en Michigan fueron realizadas entre amigos y familiares. Más aun, las rentas de terrenos agrícolas entre individuos relacionados tienden a ser orales y más exitosas que las rentas entre quienes rentan y los dueños que no son relacionados (Johnson y otros., 1987). Nelton (1990) notó que los negocios familiares representan el 76 por ciento de las pequeñas compañías en Oregón. Finalmente, Colonius (1990) determinó que el 75 por ciento de las compañías en Estados Unidos pertenecen o son controladas por familias. Incluso las donaciones internacionales parece que están basadas en relaciones, porque muchos individuos consideran a estas muy importantes. Finalmente, en los Estados Unidos, cerca de 61.2 millones de personas, o el 26.7 por ciento, trabajaron al menos una vez como voluntarios por una o para una organización entre septiembre del 2005 y septiembre del 2006, de acuerdo al Bureau of Labor Statistics of the US Department of Labor (2007). Al menos de que se pueda encontrar un gusto por donar su dinero y tiempo, un valor de billones de dólares de actividad económica en la economía de los Estados Unidos es en gran parte no contabilizado por la suposición de preferencias egoístas la cual se enfoca en promover el interés propio en los intercambios de dos vías. Frank resume el conflicto entre la suposición de preferencias egoístas en economía y observó preferencias: Los economistas, por su parte, puntualizan con orgullo el poder del propio interés para explicar y predecir el comportamiento, no solamente en el mundo del comercio sino también en redes de relaciones personales. Y todavía, el hecho evidente es que mucha gente no cabe en la categoría de yo-primero. Ellos donan anónimamente a las 9 estaciones de televisión pública y a instituciones benéficas privadas. Ellos donan médula ósea a extraños con leucemia. Ellos soportan grandes problemas y gastos para ver que la justicia se realice, incluso cuando no se pueda revertir el daño original. Con un alto riesgo para ellos sacan a gente de edificios que se están incendiando y saltan a ríos congelados para rescatar personas que se están por ahogar. Soldados se tiran sobre granadas para salvar a sus camaradas. Visto a través de los lentes de la moderna teoría del interés propio, tal comportamiento es la equivalencia humana a planetas que viajan en orbitas cuadradas. (Frank, 1988: ix) DONACIONES GUBERNAMENTALES VERSUS PRIVADAS Algunas veces el gobierno de los Estados Unidos es criticado por sus donaciones internacionales, como proporción de su ingreso, estas resultan menores que las de otros países desarrollados. Resulta que este criticismo es injustificado porque individuos y miembros del sector privado son generosos con sus donaciones. De acuerdo a un reporte publicado por un centro de investigación en Washington, los Estados Unidos es el mayor donante de ayuda económica al exterior, pero, a diferencia de otras naciones desarrolladas, los Americanos prefieren donar su dinero a través del sector privado. De los $122.8 billones de ayuda al exterior suministrada por Americanos en el 2005, $95.5 billones o el 79 por ciento, vienen de fundaciones privadas, corporaciones, organizaciones voluntarias, universidades, organizaciones religiosas e individuos sostiene el reporte anual Index of Global Philanthropy. Por ejemplo, las fundaciones de Estados Unidos dan mas—en dinero, tiempo y experiencia—que cada uno de los11 de 22 países desarrollados dio en 2005 y las donaciones de organizaciones voluntarias privadas en los Estados Unidos otorgó que las donaciones de cada uno de los gobiernos de Japón, Gran Bretaña, Alemania y Francia. Más de la mitad de la asistencia de los Estados Unidos a países en desarrollo, $61.7 billones, fue en la forma de giros realizados por individuos que viven en los Estados Unidos a sus familias en el exterior, de acuerdo al reporte. Basados en el reporte, estos giros no solamente reducen la pobreza, pero, en algunos casos, también incrementan la solvencia crediticia y soportan los desequilibrios comerciales de estos países. Fuente: Center for Global Prosperity (2007) En contraste a la evidencia que las relaciones y los valores importan, un reciente estudio confirma que los economistas practican lo que enseñan acerca del egoísmo. En un estudio diseñado para comprobar la disposición a contribuir a una cuenta social en lugar de una cuenta privada, Maxwell y Ames (1981) encontraron que los estudiantes de economía contribuyen en promedio solamente 20 por ciento de sus fondos a una cuenta pública—lo que es significantemente menos que un promedio del 49 por ciento de todos los otros sujetos. Carter y Irons (1991) encontraron que los economistas también se comportan mas egoístamente en los juegos de regateo ultimátum .. Tal vez soportados por las observaciones de su propio comportamiento, algunos economistas continúan rechazando la proposición de que las relaciones si importan. Hirshleifer 10 en su Mensaje Presidencial a la Western Economics Association reafirmó su fe en las preferencias egoístas: … Yo estoy entre los que permanecen escépticos sobre la significancia de las contribuciones para caridad auto-reportadas, o acerca del comportamiento en experimentos hipotéticos o de pequeña participación en el Dilema de los Prisioneros. Mi conjetura es que los economistas no son mas egoístas, pero solamente aceptan mas el egoísmo humano como un hecho de vida. (Hirshleifer, 1994: 1) No obstante la evidencia de que los estudiantes de economía son mas egoístas que otros estudiantes, cuando ellos han desarrollado una relación con otra persona o cuando su relación consigo mismo (conciencia) se incluye, ellos se comportan en una forma similar que otros—y muestran que su egoísmo es mucho menor al 95 por ciento de las veces. Franck, Gilovich y Regan (1993) escribieron que economistas reportaron dedicar el mismo tiempo que otros en actividades voluntarias y solamente fueron marginalmente menos probable que otros en participar en elecciones presidenciales. Y lo que es mucho más importante para nuestro trabajo, cuando ellos desarrollan relaciones con otros, prometiendo cooperar, antes que participar en juegos del Dilema de los Prisioneros, ellos cooperaron de la misma manera que otros. Mas aun, cuando se analizan problemas de conciencia como la devolución de billeteras perdidas, tres profesores de George Washington University, colocaron en diferentes salas de clases para cursos de economía estampillas de correo, escribieron las direcciones en los sobres que contenían $10 en efectivo, 56 por ciento de los sobres fueron retornados conteniendo el dinero. Esto indica que en problemas que incluyen a la conciencia de uno, los estudiantes de economía no son mas egoístas que otros estudiantes; ellos solamente reclaman serlo (Bennett, 1995). La evidencia también soporta el punto de vista de que las relaciones importan en el agregado como también al nivel individual. Por ejemplo, ciudades hermanadas desarrollan relaciones especiales de cultura y comercio. El status de una nación más favorecida provee a algunos países ventajas especiales no disponibles para otras naciones, incluyendo la cultura, lenguaje, geografía u otras características que las unen. Los países que están juntos generalmente establecen relaciones especiales de comercio, que no se desarrollan entre países a quienes les falta ese vínculo particular. Finalmente, políticas nacionales generalmente imponen restricciones al comercio cuando existen relaciones no favorablescomo el apartheid o abusos a los derechos humanos dentro de un país generalmente llevan a un comercio restringido con otros países incluso cuando este comportamiento no deseado no es impuesto fuera del país. En respuesta a tal evidencia, algunos economistas conceden que las relaciones importan, pero no de maneras relevantes. Los economistas que soportan este punto de vista creen que nosotros podemos continuar realizando nuestros negocios como siempre con preferencias egoístas como la base de sus modelos (Gardner, 1995). Algunas importantes transacciones económicas pueden no ser afectadas por las relaciones. Por ejemplo, en los mercados perfectamente competitivos en los cuales muchos vendedores y compradores anónimos comercializan bienes estandarizados, las relaciones podrían 11 no ser importantes. Por otra parte, una fuerte evidencia sugiere que en las transacciones en las cuales el comprador y el vendedor se conocen, las relaciones si son importantes. Más aun, basadas en nuestra interpretación de la evidencia sostenemos que cuando los contactos entre compradores y vendedores se convierten en mas personalizados, mas importante será el efecto de las relaciones en las transacciones. Exploramos un poco mas estas ideas en el Capitulo 15 sobre globalización. Las Relaciones y el Capital Social Reconocemos la importancia de los capitales físico, humano y financiero en la producción de bienes físicos y servicios y dedicamos una gran cantidad de trabajo académico estudiando como estos capitales se forman y se utilizan para mejorar nuestro bienestar económico. Nosotros proponemos que el capital social—otra forma de capital que existe en las relaciones—es esencial no solamente para nuestro bienestar económico, pero también para nuestro bienestar socioemocional porque es el origen de los BSEs. Por lo tanto, necesitamos examinar como este tipo de capital puede ser mejor utilizado tanto para nuestro bienestar socio-emocional como nuestro bienestar económico. En alguna medida, la tierra nunca ha sido el mejor lugar para vivir. La pobreza ha disminuido continuamente a lo largo del último siglo y la riqueza y lujuria como nunca antes se han extendido a la mayoría de la población del mundo. Pero nuestra habilidad de tomar las últimas decisiones para aliviar la pobreza completamente y crear una mejor e igual distribución de bienes y servicios parece eludirnos. Discutiremos en el Capítulo 2 que el entender y aplicar el concepto del capital social nos podría proveer el ingrediente que falta para nuestro continuo progreso no solamente en este frente, pero tal vez para muchos otros. Conclusión En este libro afirmamos que las relaciones si importan—y mucho. Ellas importan precisamente porque el efectivo uso de otras formas de capital depende en una u otra forma de las relaciones. Finalmente, nosotros afirmamos que la interdependencia entre el capital social y las otras formas de capital necesita ser mejor comprendida. Para comprender la interdependencia de las varias formas de capital se requiere reconocer la interdependencia de las ciencias sociales. Cada disciplina de las ciencias sociales provee una importante percepción acerca de cómo las relaciones afectan los intercambios humanos realizados tanto de bienes físicos, socio-emocionales y de servicios. De este modo, reclamamos que necesitamos de puntos de vista combinados de cada una de las ciencias sociales para completar nuestra comprensión de como las relaciones nos ayudan a preservar a nuestros amigos y negocios. La ciencia podrá algunas veces reducir nuestra perspicacia hasta que conozcamos más y más acerca de menos y menos. En muchos casos nuestro progreso científico tiene un enfoque restringido. No obstante, algunas veces nuestro progreso requiere combinar nuestra información en su totalidad para informar mejor a nuestra perspicacia. Este libro podrá ser considerado en ese sentido—un compuesto de información de varias ciencias sociales que contribuye a nuestro entendimiento de los intercambios y bienestar humanos y sobre la importancia de las relaciones. 12 Una vez que comprendamos mejor al capital social, nosotros podemos organizar y conducir nuestras relaciones en beneficio de nuestro bienestar—tanto económica como social. La extensión con la cual el concepto del capital social puede ser útil depende críticamente de nuestra capacidad de definir y medir al capital social. Realmente, uno de los grandes problemas de la literatura sobre el capital social, como veremos en este libro, es la falta de habilidad de los investigadores y sus disciplinas a estar de acuerdo con una definición y medida del capital social. Sin una definición con la que se pueda trabajar el término “capital social” significa muchas cosas, lo cual disminuye ampliamente su valor y la utilidad como concepto. Una vez definido claramente, el capital social puede ser aplicado para entender resultados sociales, políticos, y económicos a través de las relaciones individuales, comunitarias e internacionales. En los capítulos que siguen, ampliaremos las ideas presentadas en este Capítulo introductorio. En el Capítulo 2 definimos al capital social y describimos sus cualidades como capital. Luego, en los Capítulos 3 y 4 explicamos cómo las relaciones y el capital social son importantes y porque las motivaciones egoístas no siempre son las mejores predicciones sobre el comportamiento social o económico. En los Capítulos 5-10, explicamos en detalle el paradigma del capital social el cual reconoce las contribuciones de un amplio rango de perspectivas de las ciencias sociales e incluso define y mide al capital social de una manera rigurosa. Comenzamos en el Capítulo 5 con la mente en el fin otorgando al lector un panorama general del paradigma con todas sus interacciones de sus partes componentes. Luego definimos y clarificamos a los componentes del paradigma: BSEs (Capitulo 6), valores de apego (Capitulo 7), instituciones (Capitulo 8), redes (Capitulo 9) y poder (Capitulo 10). Finalmente, los Capítulos 11-18 aplican el paradigma del capital social a áreas de interés empírico. Los Capítulos 11-13 se enfocan en intercambios, distribuciones y pobreza. Los últimos cinco capítulos, 14-18, introducen temas en un esfuerzo para inducir a la investigación orientada a examinar las posibilidades del paradigma del capital social. Sugerimos que cada uno de estos temas, sean enfocados desde la perspectiva de este paradigma. La pregunta clave que guía a los ejemplos empíricos de los Capítulos 11-18 es: como importan las relaciones? Por ejemplo, para determinar si el uso de nuestras relaciones es ético debemos comprender a ellas cuando nuestro comportamiento compasivo se convierte en corrupción. Los procesos de globalización y localización pueden ser entendidos como un intercambio entre la eficiencia de las relaciones impersonales versus la satisfacción emocional de las relaciones personalizadas. La reducción de la pobreza puede ser explicada por el acceso a las relaciones “correctas,” o relaciones con aquellas personas que cuentan con recursos y capacidades para enriquecernos. El grado al cual nuestras relaciones nos conducen a una participación en la política pasiva o activa determina en una gran extensión nuestras estructuras políticas. Las conexiones sociales impactan al valor de nuestros productos y los términos bajo los cuales estos son intercambiados. Y, finalmente, las redes-ricas en capital social podrían ser expuestas en base a los medios por los cuales las relaciones definen a las externalidades. En ninguno de estos capítulos hemos podido explicar plenamente la ética, globalización, redes, pobreza, política, etc. Tampoco tratamos. Nuestra meta es puntualizar que las relaciones impactan en cada una de estas áreas. Tan modesto como es nuestro objetivo, nosotros firmemente creemos que esto constituye un importante avance para comprender el curso actual del intercambio y desarrollo humano. 13
© Copyright 2025