+ agenda 2015 VII Congreso Internacional de Psicología y Educación 7 al 11 de octubre en Ibagué, Colombia Nuestro congreso reúne a 21 países de América Latina y tratará sobre Psicología y Educación en los siguientes ejes: Psicología, Educación, Salud Sexual, Salud Mental, Justicia Social, entre otros. Existen actualmente tres formas de participación: COMO ASISTENTE Informes de esta modalidad en el siguiente link: psychoinvestigation.com/1011801_Modalidad-Asistencia.html COMO PONENTE Informes de esta modalidad en el siguiente link: ( LA CONVOCATORIA EN CURSO ES LA ULTIMA DE FORMA ABIERTA LA SIGUIENTE SOLO SERA POR DISPONIBILIDAD DE CUPOS) psychoinvestigation.com/883494_Modalidad-Exponente.html COMO PONENTE EN DOCUMENTOS LIBRES (NO PRESENCIAL) Informes de esta modalidad en el siguiente link: psychoinvestigation.com/883494_Modalidad-Exponente.html Más información: http://psychoinvestigation.com/ I Congreso Internacional de Psicología de la Salud y Clínica para Niños y Adolescentes Del 19 al 21 de noviembre en Madrid, España Este congreso, organizado por el Grupo Aitana de Investigación, perteneciente a la Universidad Miguel Hernández de Elche, supone el salto a una presencia internacional, ya que hasta ahora venía haciéndose a nivel nacional. Participan también en su organización la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED, el UDIMA, la Universidad Complutense de Madrid, la ONG Save the Childre, Ediciones Pirámide, TEA Ediciones, el Instituto de Neurociencias y Salud y Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes. Para ver el programa y las fechas de entrega de trabajos y de inscripciones al Congreso, deberán dirigirse a la web oficial del Congreso Más información: psicologiainfantil.umh.es/2015/ 2 psicólog s jun 15 publicación oficial de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay Andrés Martínez Trueba 1191/1193 Montevideo - Uruguay Telefax 2410 6624* Email [email protected] Sitio web www.psicologos.org.uy Facebook www.facebook.com/cpu.uruguay nº 271 | Junio 2015 Administración [email protected] Mesa Ejecutiva Secretaría General Lic. Ps. Susana Ferrer Sec. Finanzas Lic. Ps. Karina De León Sec. Organización Lic. Ps. Freddy Zelayeta Secretaría de Difusión Lic. Ps. Mónica Fritz Sec. Asuntos Gremiales Lic. Ps. Mónica Coore Sec. Convenios Lic. Ps. Raquel Oggiani Sec. Agrupaciones Lic. Ps. Sindia Zadowozniz Email [email protected] Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Norbis Piñeyro Lic. Ps. Mónica Ferreira Lic. Ps. Mariella Restaino Lic. Ps. Miriam de Moraes Lic. Ps. David Cibulis + agenda 2015 2 editorial 4 + vida gremial 5 tema central La grandeza se alcanza al aceptar la diferencia (Entrevista a Isabel Blanco) Comisión Fiscal Lic. Ps. Javiera Andrade Lic. Ps. Dinorah Quijano Lic. Ps. Fabiana Pino Comisión de Educación Lic. Ps. Rosanna Ferrarese Lic. Ps. Andrea Coppola Lic. Ps. Elisa Goodson Comité Editorial Lic. Ps. Viviana Cotelo Lic. Ps. Mónica Fritz Lic. Ps. Karina De León Edición de contenidos, diseño y diagramación Lic. Com. Rodrigo Ubilla Recepción de originales para publicación de avisos: [email protected] Artículos Son bienvenidos artículos originales que sean de interés para la comunidad de psicólogos y/o que traten temas culturales desde la perspectiva profesional. Las opiniones expresadas en los artículos firmados no son necesariamente compartidas por la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay. Impresión y encuadernación Mastergraf S.R.L. Gral. Pagola 1823 Tel. 2203 4760 Depósito Legal 350.210 9 Un curtidor de alegrías que vuelve por la sonrisa perdida (Entrevista a Enrique Dalies, “Fermín”) 13 “Tiene que buscarse las estrategias para ser independiente” (Entrevista a Laura Morey) 18 Enanismo dentro del espectro de discapacidad (Entrevista a María José Bagnato) 21 Un circo: ¿circulación de lo marginal? Reseña de la película “Freaks” (Por Ignacio Ferreyra) 25 avisos 29 convenios 30 + vida universitaria 32 Agrupaciones de CPU 34 + Libros 35 jun 15 psicólog s 3 DE PULGARCITO A DAVID Y GOLIAT La noticia de un embarazo es a su vez gesta- de las personas con enanismo a ser tenidas dora de expectativas, proyectos, pero tam- en cuenta y respetadas”. bién esta “dulce espera” viene acompañada de temores y angustias. Conceptos como “normalidad-anormalidad”, “prejuicios y discriminación”, “dife- A veces surgen dificultades que no están rencias-tolerancia”, ”sexualidad” surgen al previstas ni anunciadas, y tanto el núcleo tratar esta temática. familiar como quien es acunado deberá comenzar un tránsito de crecimiento que Acompañar su crecimiento no es ni una construirán, no sin obstáculos, día a día y contradicción ni una paradoja. De la misma mutuamente. forma que se debe encarar la fortaleza de los huesos y las diferentes dificultades que Frente a circunstancias de este tipo, l@s su genética les puede presentar, también es psicólog@s podemos realizar abordajes que fundamental promover su desarrollo emo- se descentren de una visión de enfermedad, cional y psicosocial. promoviendo y habilitando una perspectiva de posibilidad y flexibilidad. Consideramos que, entre otras estrategias, está el abordaje familiar y el reconocimien- En este número de +psicólog@s abordare- to que, incluyendo los obstáculos, transita- mos la Acondroplasia, mutación genética rán por las etapas evolutivas de tod@ niñ@. que afecta los huesos y que causa que una persona sea de talla muy pequeña cuando Entre los diferentes abordajes psicológicos, se compara con otras personas de la misma tanto con la persona y su familia, es impor- edad y sexo. tante trabajar los miedos tanto al ataque (la familia protege de la agresión del afuera) y Si bien no existe una afectación en el pla- al cambio, por ejemplo, cuando llegan sus no intelectual, desde algunos testimonios hijos a la adolescencia e inevitablemente se vislumbra que la angustia mayor es que CRECEN. est@s niñ@s “no alcancen” las metas. La posibilidad de reflexión y elaboración, Lic. Ps. Susana Ferrer Secretaria General 4 psicólog s jun 15 En nuestro medio la sociedad de Acondro- tanto en esa persona como en su familia, plasia Uruguay, que trabaja sobre esta te- pueden generar una dialéctica que permita mática, es creada desde la necesidad y bús- tomar con flexibilidad las limitaciones, su- queda de respuestas de un grupo fundador perando las trabas de los prejuicios tanto de familiares, entre los cuales se encuentra sociales como propios. Y generar una visión una colega. Plantean que “el vacío de in- crítica desde una perspectiva de derechos, formación sobre este tema en Uruguay da habilitante para una mejor calidad de vida. lugar a que se trate a estas personas con indiferencia, a que sean ignoradas y/o discri- … Puede ser que, como a David, sólo baste minadas. Pretendemos, desde este espacio, una simple honda para derribar a un gigan- generar una conciencia social del derecho te. + vida gremial LANZAMOS EL ENCUENTRO NACIONAL DE PSICÓLOGOS 2015 12/9 en Montevideo Con gran satisfacción damos por inciada la cuenta regresiva hacia nuestro próximo Encuentro Nacional de Psicólogos, a realizarse en el Centro de Convenciones de la Intendencia de Montevideo, el sábado 12 de setiembre en régimen de jornada completa. En esta edición la consigna es “Psicólogos pensando en la Educación. Entretejiendo Miradas”, con la que procuraremos acercar el trabajo y experiencia de referentes desde diversas disciplinas, para contribuir con el debate de un tema de interés central en la agenda de nuestra sociedad. Los ejes temáticos sobre los que trataran los trabajos son: • Salud y Educación desde la perspectiva de DD.HH • Miradas innovadoras en el ámbito de la educación • Convivencia y construcción de ciudadanía El Equipo de Organización junto con la Mesa Ejecutiva, se encuentran ultimando la confirmación de aspectos relativos a la organización y logística del evento, para lo cual iremos informando sistemáticamente a través de nuestros medios habituales de comunicación. Confiamos en el éxito de esta convocatoria con que CPU nuevamente procura visibilizar y llamar a la reflexión sobre temas en los que la Psicología tiene la obligación de poner su esfuerzo, para ayudar a encontrar soluciones y alternativas a las demandas que la realidad exige. Mesa Ejecutiva Equipo de Organización | XXIII Encuentro Nacional de Psicólogos jun 15 psicólog s 5 + vida gremial POR UNA NUEVA LEY de SALUD MENTAL Jornada Abierta del 26/4 El pasado lunes 27 de abril se llevó a cabo en la Sede de CPU la primer Jornada Abierta, porque fueron y siguen siendo invitados a participar todos los colegas, socios y no socios, en “un tema que nos implica”. La Secretaria General, Lic. Susana Ferrer, abrió la Jornada compartiendo sobre el Grupo de Trabajo Salud Mental y Derechos Humanos, convocado este año por la Institución Nacional de Derechos Humanos. CPU integra el mismo en forma permanente desde su inicio. Destacó la importancia de esta iniciativa, invitando a todos a participar en CPU. En lo personal, informé sobre la invitación que el ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso, nos cursó el pasado 16 de abril para elaborar una perentoria nueva Ley de Salud Mental -la vigente es del año 1936- y sobre las reuniones que se están llevando a cabo en el MSP con este fin. Destaqué el Diario médico de abril 2015, cuya portada luce “Cambiar el paradigma de la atención psiquiátrica”, dado que el propio ministro ha manifestado con énfasis la necesidad de reformar el actual modelo obsoleto de atención psiquiátrica. Agradecí también al colega Nelson De León -allí presente- y a la Asamblea Instituyente Por Salud mental, Desmanicomializacion y Vida digna, al igual que a Radio Vilardevoz en su ciclos “Rompiendo el silencio” y, actualmente “Chalecos rotos”, por el trabajo que ambos han realizado y siguen realizando por una nueva Ley de Salud Mental. Como co-autora del Anteproyecto de Ley de Salud Mental (publicado en septiembre 2009-sin terminar) que se elaboró en la Comisión Asesora Técnica Permanente del Programa de Salud Mental del MSP, sugiero su lectura, junto al Acta que entonces redactamos (disponibles en la web de CPU). Celebramos institucionalmente este acontecimiento por lo que se seguirán realizando Jornadas y colgando insumos. Todo lo cual será oportunamente informado a través del envío de “Novedades” y la web de CPU. Lic. Ps. María Cristina Antúnez Maciel La más amplia cobertura en atención psicológica 2410 67 37 www.redpsicologos.org 6 psicólog s jun 15 + vida gremial COMIENZA CICLO DE TALLERES Y ATENEOS EN CPU A partir de Junio Sobre fines de este mes de junio comenzará a dictarse en CPU un ciclo de talleres que tratarán sobre diversas temáticas, que sabemos serán de vuestro interés. El primero de ellos será “Diagnóstico de los Trastornos Alimentarios”, a dictarse el jueves 25 de junio de 19 a 21 hs. a cargo de la Lic. Viviana Cotelo. Paralelamente continuamos trabajando para confirmar fecha y hora de los restantes talleres, pero no queríamos dejar pasar la posibilidad de anunciarlo en nuestra revista para luego completar la información mediante nuestros envíos semanales, web y Facebook. El costo de estas actividades será de $ 250 para socios de CPU; $400 para no socios; $ 150 Estudiante Afiliados; $200 Estudiantes no afiliados. También a partir de junio/julio, el colega Alejandro Scherzer estará a cargo de Ateneos Clínicos que se dictarán en nuestra sede. Aún quedan algunos detalles a convenir referidos a esta propuesta, pero se han definido los costos para su participación: $ 180 para socios de CPU; $ 250 no socios; $100 Estudiante afiliado; $150 Estudiante no afiliado. El costo incluye servicio de cafetería y se entregará certificado de participación al final de la misma. Gestiones ante el Fondo en etapa de revisión Las gestiones ante el Fondo de Solidaridad están hasta el momento detenidas. Luego de la negativa recibida, ante la la solicitud cursada por CPU en diciembre 2014, se hace necesario pensar nuevas acciones para reencausar el reclamo. CPU ha procurado en este tiempo reorganizar su estrategia y el trabajo destinado a conseguir una respuesta favorable. En cualquier caso mantendremos informados a nuestros socios sobre los pasos a seguir. Elección de Decano/a en Facultad de Psicología y probable Encuentro/Debate de candidatos en CPU En julio de este año se celebrará la elección para nuevo Decano de Facultad de Psicología de Udelar. La misma se llevará a cabo cuando se celebre la última reunión del Claustro de dicho mes. Quien resulte electa/o asumirá sus funciones a partr del martes 1 de setiembre de este 2015. Al cierre de esta edición han sido confirmados María José Bagnato y Joaquín Rodríguez Nebot como candidatos al cargo. Enrico Irrazábal es otro posible postulante, aún sin confirmar. Desde Coordinadora de Psicólogos saludamos a los postualntes. Y anunciamos que estamos trabajando en la confirmación de una fecha y lugar para la celebración de un Encuentro/ debate con los decanables, a fin de brindarles la mayor capacidad de exposición, para que puedan dar a conocer en profundidad sus propuestas. Les mantendremos informados al respecto a través de nuestros medios habituales de comunicación. jun 15 psicólog s 7 + vida gremial CINE y PSICOLOGÍA SE CRUZAN EN +psicólog@s Nueva columna de opinión Con gran satisfacción es que damos la bienvenida al licenciado Ignacio Ferreyra Vaucher*, quien a partir de este número de junio es nuevo colaborador de nuestra revista. Ignacio aceptó gustoso el desafío y estará a cargo mensualmente de su columna “Kynema”, una reseña cinematográfica cargada de opinión. A partir del tema central que trate la revista del mes en cuestión, Ignacio sugerirá como excusa una película y desarrollará un artículo para despuntar reflexiones, observaciones y dejar planteadas nuevas interrogantes para enriquecer el debate. En esta edición encontrarán su columna en la página 24 y la película elegida fue ‘Freaks’, una obra de 1932 que fuera repudiada por la crítica y público contemporáneo, que -como tantas obras- hoy goza de prestigio como pieza Po r Lic . Ig na ci o Fe rre yr a de culto. Descontamos que nuestros lectores disfrutarán mucho de esta nueva propuesta, y agradecemos a Ignacio por su disposición y empeño para la tarea. * Ignacio Ferreyra Vaucher es Licenciado en Psicología. Estudios en Arte, Cine y Psicoanálisis. + nacimientos en CPU En Junio damos la bienvenida a varios nuevos integrantes a la familia CPU: en la foto vemos a Micaela Lucía, hija de Verónica Rivas. Feliciamos a Pablo Haberkorn por la llegada de Tiago y a Laura Maillot por su pequeño Leandro. También a Alfonsina Escobar por su hijo Facundo, y por último recibimos a Dante y saludamos a su feliz mamá, Verónica Fernández. Recibimos nuevos nacimientos e imágenes a través de: [email protected] A todas y todos ellos, muchas veces... ¡Buena Vida! M 8 psicólog s jun 15 áx imo tema temacentral central La grandeza se alcanza al aceptar la diferencia E l Enanismo es uno de los tipos de Acondroplasia. Las hay de muchas clases, pero la que es más frecuente y evidente es la de personas enanas. La razón parte de una mutación genética espontánea y azarosa durante la gestación, que luego, durante el desarrollo de la persona provoca un crecimiento limitado de los huesos de las extremidades. Para conocer en profundidad cómo es la realidad en nuestro país, +psicólog@s dialogó con la psicóloga Isabel Blanco, de la organización Acondroplasia Uruguay. ¿Cómo y cuándo se detecta? ¿Qué otros tipos de Acondroplasia hay? Yo tengo una hija con Acondroplasia que tiene 18 años. Cuando en su momento me hicieron la ecografía estructural le notaron el perímetro craneano por encima del percentil y se pensó que podía tener hidrocefalia, pero luego se descartó. Y me dijeron que era normal. Y cuando nació pudieron ver algunos rasgos típicos que indicaban que podía tener un tipo de Acondroplasia. Más adelante se le hizo un examen de sangre en una clínica genética y ahí dio que tenía la Acondroplasia clásica, que es esa que vemos por la calle, de personas enanas. Hay otra que se llama Hipoacondroplasia; otra que es Pseudoacondroplasia y tienen rasgos parecidos. Pero tienen otras complicaciones, de repente, peores que la Acondroplasia clásica. Como huesos que se deforman, serias dificultades para caminar, gente que queda muy pequeñita, de menos de un metro. Entrevista a Isabel Blanco * ¿Cómo se caracteriza el desarrollo de una persona con Acondroplasia? Simplemente se remite a un aspecto físico, desde el punto de vista intelectual no jun 15 psicólog s 9 tema central tienen ninguna dificultad. Y eso genera la mirada, la discriminación, de llamar la atención. Sobre todo, eso de ser mirado, eso es lo que más sienten como “discriminación”. que habrá con Acondroplasia, pero la Asociación no tiene registrada esa cantidad. Serán unas 40 las que nosotros conocemos. ¿Cómo las contactan? ¿La diferencia con el resto en cuanto a habilidades se da ya desde muy chicos? Sí, se da. Para empezar a caminar, por ejemplo, lo hacen mucho después que un niño normal, porque tienen sus piernas arqueadas. Mi hija aprendió a caminar a los 18 meses, por ejemplo. En la columna tienen una curvatura pronunciada hacia afuera -Lordosis- que les queda como la cola sobresalida y es algo de lo que se tienen que cuidar toda la vida. ¿Cuánta gente conoce y agrupa la Asociación aproximadamente? Es un porcentaje promedio a nivel mundial que no se corresponde con los registros que tenemos en nuestra fundación. En Uruguay serán unas 300 personas las Generalmente los vemos por la calle y nos acercamos a hablarles. Pero mucha gente no quiere saber de nada con la Asociación y hay gente que sí se ha acercado. Y cada tanto hacemos una reunión con fines sociales, de acercamiento, de conocernos y apoyarnos. ¿Por qué motivos no quieren saber de nada? Creo que no tienen asumido que son distintos y no quieren agregarse a la Asociación para encontrarnos y conversar. Porque está bueno que cada uno cuente de sus experiencias personales y se sienta apoyado por gente que es igual que uno. Pero bueno, se respeta. Cuando hicimos, por ejemplo, el encuentro en Paysandú trajimos a la doctora Virginia Fano, del hospital Garrahan de Buenos Aires, que está especializada en Acondroplasia, porque en Argentina hay más población, obviamente. Y en Uruguay no hay especialistas. ¿Qué clase de alternativas de tratamiento existen? Muchas son chequeos, por lo general. Pero hay gente que necesita corregir su curvatura de piernas, porque pueden llegar al punto de quebrarse si se curva mucho. Entonces se hace una operación en que se enderezan las piernas. ¿Qué tipo de padecimientos son los recurrentes? Estiramiento de huesos en base a Regeneración Natural (Fuente: medicinaysalud.org) 10 psicólog s jun 15 Te puedo hablar desde un plano personal, porque cada niño responde según su personalidad. Lo de ser observados en la calle, de ser mirados como diferentes; en tema central la práctica de deportes, que tienen dificultades. Y como los niños no están preparados, lo pueden tomar muy mal, y a veces aparecen angustias, sobre todo en la etapa de la preadolescencia y adolescencia. Aparecen muchas angustias ante situaciones nimias, mínimas, y atrás de todo eso está eso del procesar y aceptarse que son diferentes. Aceptar el ‘soy diferente, toda la vida va a ser así y no va a cambiar’. Pasa por aceptarlo, el niño, pero previamente lo tienen que aceptar los padres. Hay a veces un tema con los padres de negación y eso genera como una bola de nieve en el niño también. ¿Cómo se manifiesta esa negación en los padres? Pasa que a veces, como padre, uno espera tener un niño “normal” y no terminás aceptando que tu hijo no es normal, que es distinto y va a ser distinto toda la vida. Es un tema personal, que de pique hay que aceptarlos, recomponerse y seguir adelante, pero hay gente que le cuesta mucho. Incluso, conocemos parejas que han tenido un hijo con Acondroplasia y después se separan por la no aceptación. Hay personas que lo ven como una falla personal. Es una mutación genética, no es una falla personal. Conocemos casos de niños abandonados por sus padres, e incluso casos de niños abandonados por sus madres. ¿Y qué sucede con ellos? Son criados por el otro progenitor, o por algún familiar, un tío o abuelo. Pero son casos que ponen la piel de gallina. Entonces pasa por un tema de aceptación de esos adultos y depende de la personalidad de cada uno. Si tienen personalidades fuertes y lo aceptan, eso ayuda a que el niño vaya un poquito mejor. Pero igual en la etapa de la adolescencia todos necesitan un apoyo, porque empiezan a repetirse más las situaciones de discriminación, de que su cuerpo es totalmente distinto al de los demás. Y la personalidad se tiene que fortalecer de alguna manera, tienen que tomar herramientas para seguir adelante, porque será toda su vida así. ¿Conseguir pareja es de las cosas más complicadas? Sí. Conocemos casos que consiguen parejas de estatura promedio, pero lo usual es que se vinculen con personas enanas. Sin dudas, la pareja de una persona con Acondroplasia tiene que ser una persona especial. Porque el físico pesa mucho en nuestra sociedad y cada vez pesa más. ¿Cómo se les ayuda a aceptarse? Yo soy psicóloga pero siempre digo que la psicología no me salva de esto. Uno a veces tiene que sacar un poco de sentido común y fortalecerlos a ellos, de decirles ‘sos diferente, pero vos podés’. Estar continuamente fortaleciéndolos, darles para adelante, apoyarlos, no limitarlos. Eso hice en el caso de mi hija: se caía y la animaba a levantarse; venía llorando de la escuela y le decía que la cosa era así y que tenía que aceptarlo. jun 15 psicólog s 11 tema central ¿Y hoy, con 18 años? Ella ha estado en terapia bastante tiempo. Dejó, pero ahora volvió a tomar terapia por esta cosa de que está empezando la universidad, que es un cambio fuerte. Pero bueno, la etapa del coqueteo, de los bailes... Mi hija no va a esos bailes que hay mucha gente, porque la llevan por delante, no la ven. Se siente mal. Conozco también una persona con otro tipo de enanismo, casada con una persona promedio, que iba a los bailes, no le importaba nada y bailaba arriba de una mesa... O sea, depende la personalidad de cada uno. Y está casada con un muchacho que mide 1,90. Ella mide 1 metro. A veces va a bailes y a veces prefiere no ir. Depende. Hay cosas básicas para ayudarlos, como diciendo ‘vos podés, enfrentate a esto y vas a disfrutar tanto como los otros’. Pero a veces se echan un poco atrás. Como madre, ¿qué momento fue el más complicado? Cuando nació, el mismo día, cuando me la trajeron y me dijeron que tenía Acondroplasia. Fue como un shock. La profesión en ese momento no me salvó [risas]. Ahí era una madre, una mujer que había tenido un hijo que no era lo que esperaba. Es una situación muy jorobada para los dos, para la pareja. Y a veces uno lo vive como muy solitaria, es una situación muy solitaria, la definiría así. Fue por eso que después tuve ganas de formar una asociación, y así dimos con estas madres que también tenían hijos con Acondroplasia. A la conclusión que llegamos es que el momento más difícil es cuando te dan la noticia. Por eso la Asociación quiere estar atenta a ese momento, y por suerte tenemos redes y nos enteramos cuando nace un niño con Acondroplasia. Y les llevamos un libro con toda la información con respecto al diagnóstico, a las distintas etapas. Esa información, que es lo más importante, es lo que de repente a mí me faltó en aquél momento. Hoy tenemos cubierto eso con la asociación. ¿Por dónde pasan los movimientos que hacen? Hemos hecho varios movimientos a nivel político, no hemos tenido mucho eco. Uno de los reclamos surgió por una persona con Acondroplasia que vive en Paysandú, que está vinculada políticamente, y arrancó con un proyecto que ya atravesó dos legislaturas y está por ahí, en un cajón, que es para que en la jubilación les computen por dos años trabajados, un tercero. Porque hay bastantes dificultades para conseguir trabajo. ¿Pordondepasanlasdificultades? Por su aspecto físico, parece mentira, pero ha pasado. Es por eso que era clásico que antes trabajaban sólo en circos o en medios artísticos, como para mofarse, para reírse de ellos mismos y para que la gente se ría. Hay muchos que han encontrado lugar en el ámbito artístico, pero no todos tienen esa veta. Entonces, para conseguir un trabajo normal, sobre todo si tenés que atender público, es muy complicado. Flcikr/tengoacondroplasiauruguay (ilustrativa) 12 psicólog s jun 15 tema central Un curtidor de alegrías que vuelve por la sonrisa perdida P osiblemente sea el enano más famoso del país. A partir de su personaje “Fermín” se metió en los hogares de prácticamente todo el Uruguay con el programa Cacho Bochinche, dejando su huella en la infancia de por lo menos dos generaciones. Pero antes de eso hubo también un carnavalero, un almacenero y hasta un repartidor de El Popular. Y detrás de todo hubo y todavía hay un viudo nostálgico, un hombre solitario y un soñador que aún con 69 años pelea por recuperar algo del espacio que alguna vez lo tuvo como protagonista. Enrique Dalies hace años que no figura en “Trabajé 18 años con Cacho [de la Cruz]. la pantalla de televisión. Como “Fermín” co- Después empezó con problemas con todo el noció la fama durante las décadas de 1980 y mundo. Me fui, me aburrí. No me pagó nada. 1990, pero dejó de aparecer ya tiempo antes Despido, nada. Me sacó aburriéndome, ha- que el propio ciclo de “Cacho Bochinche” ciéndome la vida imposible. A mí y a varios llegara a su fin, allá por 2011. Si se le pre- más que después se fueron yendo. Él lucró gunta por el programa, reconoce que es uno con la vida de nosotros, porque sabía que de los más gratos recuerdos que guarda, sin nosotros le atraíamos a los niños, jugábamos embargo, su salida del mismo fue todo me- con ellos. Y él amasó una fortuna”, disparó nos agradable. Fermín contra su antiguo jefe. Entrevista a Enrique Dalies * * Enrique Dalies es el nombre real del personaje ‘Fermín’, seudónimo con que se lo conoció durante su etapa como animador en el programa infantil “Cacho Bochcinche”. jun 15 psicólog s 13 tema central Actualmente está jubilado por su trabajo El tema financiero ha resultado un asun- en el Estado, que arrancó en su juventud to que no sólo le generóo problemas en los en Salud Pública y terminó hace pocos años bolsillos, en especial luego de la muerte de en Presidencia. Vive en un pequeño aparta- su madre, con quien vivía. “Me metí en los mento de Buceo y se las arregla con lo que préstamos y no podía salir. Después de la recibe de pensión, que seguramente debió muerte de mi mamá estaba muy unido con ser más si valieran sus casi 20 años de traba- mi hermana. Pero a partir de ahí, mi herma- jo en la televisión. na se enojó conmigo y no me habló más”. La pérdida de la madre lo dejó algo desnortea- “El canal no pagaba, pagaba él [Cacho de do y lo llevó “a hacer una vida de loco”. Te- la Cruz]. Él contrataba el espacio del canal, nía suficiente con su jubilación para pagar entonces el canal se lavaba las manos. Tenía las cuentas y vivir bien, pero terminó em- también un abogado que estaba en el Mi- bretado en deudas. Explicó que su cuñado nisterio de Trabajo. O sea que la tenía bien puso el hombro para ayudarlo con los núme- acomodada por todos lados. A nosotros nos ros, además de un amigo “que no me pierde daba un cheque a fin de mes por el trabajo pisada” y ha sido fundamental para poder que hacíamos. Íbamos a un banco a cobrarlo reencontrar el rumbo. y nos hacían firmar un recibo. Y nada más. Eso no iba declarado para la Caja de Jubila- En este tiempo también su vida corrió pe- ciones, como que estábamos trabajando. Y ligro. Por un problema para orinar debió ahora que me jubilé por mi trabajo me dicen someterse a una operación de próstata, que que no aportaron nunca por la televisión según le dijeron era tan sencilla que en un acá. La perdí, porque tendría que haber en- día recibiría el alta. “El animal en la mesa contrado testigos y haberle hecho un aguje- de operación me reventó el peritoneo e hice ro así”, explicó. un peritonitis. Casi me muero. Estuve en CTI, entubado, con drogas, como siete días. No volvía en sí [sic]. Y cuando mi hermana venía a preguntar le decían que me moría”. Un mes y medio duró el angustiante periplo que, en principio, iba a ser tan sólo una cuestión de horas. El barrio y el gran amor Enrique nació y se crió en el barrio de Maroñas. Completó la educación primaria, pero el liceo no le gustó y abandonó. Su padre entonces aplicó la clásica si no estudiás, a trabajar, y con 15 años ingresó en la curtiembre Ramponi, donde ayudaba a pintar cueros. Más adelante trabajó en una fábrica de calzados y posteriormente como almacenero, “hasta que entré en Salud Pública y empecé a cambiar el tema”. Cacho, el payaso Pelusita y Fermín 14 psicólog s jun 15 tema central En ese ínterin la pasó “medio apretado”, porque a través de un excompañero de la curtiembre comenzó a repartir en una bicicleta ejemplares del semanario “El Popular”, en tiempos en que la censura castigó duramente a este medio de prensa y a sus directores. “Tanto es así que me tuvieron en jaque mate, porque averiguaban en mi casa si yo había delinquido. Por suerte no pasó nada. Después vino la democracia y me limpiaron el legajo”. De todas formas aclaró que no era militante político, sino que tomó el reparto como una ‘changa’. El amor tocó la puerta cuando conoció a Rita, quien sería su mujer. Estuvieron dos años de noviando y pronto se casaron. “Vivimos juntos más de 20 años. Pero el destino no quiso que la cosa siguiera”. Aún siendo una mujer joven la esposa se enfermó de Alzheimer y con 54 años murió. Tampoco quedaron hijos de aquél matrimonio, porque el médico de la familia les había advertido que podía resultar muy riesgosos al ser ella también enana. “Era muy delgadita, pesaba 40 kilos. Y era muy estrecha. Podía correr el riesgo de morirse en la mesa, de tener un hijo normal. Así que antes de perderla a ella, opté por dejar la cosa así”, cuenta Enrique con voz quebrada y los ojos inyectados en lágrimas. Recuperar la sonrisa “Subo al escenario y me nace, me inspiro enseguida”, dice Enrique resumiendo su vocación por el espectáculo. El carnaval le dio su primera oportunidad y salió durante muchos años tanto en murgas -Diablos Verdes- como en conjuntos de parodistas. “Hice tablados a lo bobo”, resumió orgulloso. La más conocida de sus etapas artísticas, en Cacho Bochinche, comenzó sobre mediados de 1980 y fue el propio De la Cruz quien lo bautizó con el nombre que hasta la actualidad le vale su identificación con la gente. “Porque Cacho se llama Fermín Arturo de la Cruz, y bueno, tuvo esa idea de ponerle Fermín a mi personaje”. Con el programa y sus extensiones en teatro pudo recorrer el Uruguay de punta a punta y gozar del reconocimiento allí en donde se presentaban. jun 15 psicólog s 15 tema central Sobre principios de 2000, las diferencias con es una dificultad si la oportunidad se pre- Cacho apuntadas al comienzo del artículo senta. “A mí me serviría volver, aunque sea supusieron su salida del programa y, conse- más viejo. Me veo haciendo algo cómico, cuentemente, el ostracismo mediático que pero comicidad con respeto. Porque la co- hasta hoy perdura. “Al no salir más en la micidad que se ve ahora es muy grotesca, es pantalla, te olvida todo el mundo. Entonces, todo sexo, todo manoseo. Y yo me gané un si volvés a aparecer y cada tanto te ven por lugar en la televisión con los niños. Y si yo algún lado, ahí cambia la cosa”. pierdo eso, pierdo todo”, advierte. Tuvo apenas algún comercial para la tele- El respeto que empieza por casa visión extranjera y entrevistas esporádicas, como la última, meses atrás en el programa “Cacho lo que tuvo siempre fue la delicadeza de canal 4 que conduce el humorista Álvaro de no usar la palabra enano. Entonces, ha- “Waldo” Navia. Según Fermín, Navia quedó cer la humorada de que yo no alcance algo muy bien impresionado y le advirtió que lo y que venga otro y me haga pie, para reírse, convocaría para, en un futuro próximo, tra- no quiere decir que me falte el respeto. Hay bajar con él. Algo similar sucedió con Daniel que ver cómo se dicen las cosas”. Su condi- Alejandro, periodista del ciclo “Algo con- ción de enano le abrió las puertas de la te- tigo” que conduce José Luis Carballo en el levisión, pero nunca se sintió discriminado mismo canal. “Les dije que no se olvidaran por sus compañeros al respecto. Incluso no de mí. Y bueno, estoy un poco a la espera”. le molesta que se haga hincapié en esa cualidad cuando se lo menciona. “Hay algunos 16 psicólog s jun 15 Dejó en claro una y otra vez que la pasión enanos que son hasta bancarios y tiene un por el escenario lo mantiene vivo y, que el no-se-qué porque les digan enanos. No lo tiempo que ha pasado estando por fuera no asumen”. tema central De cualquier manera, no todo fue color de rosa y en un momento de la vida el ser enano le significó una mochila pesada de llevar. “Cuando era chico tenía mis complejos. Me dolía. Porque iba a jugar al fútbol y me decían ‘salí de acá, enano’. ¡Y era un dolor que me venía!... Me gritaban enano y me ponía a llorar. Por aquél entonces Enrique tenía 12 o 13 años y recuerda que el cura Federico Richard, quien lideraba las actividades de un grupo de jóvenes en la Parroquia Santa Gema, lo ayudó a salir de su profundo encierro. “Se enteró que me gritaban eso y fue a verme a casa para que me dejaran salir con ellos”. La inseguridad y el miedo a la ridiculización lo mantenían paralizado y poco a poco se desvinculó completamente de la vida social. “Hasta que un día mi madre y mi hermana me dicen ‘así no podés seguir, sos una persona como cualquiera. Vamos a ver al cura’. Y así fue que el sacerdote me sacó del pozo”. “Los Grosos” Entiende que en Uruguay “falta mucha cultura” en relación a las personas que por sus cualidades físicas o intelectuales escapan de la norma. Y que aún se está muy lejos de la realidad de países más desarrollados en la materia, donde “tienen más respeto hacia el que se ve diferente”, aseguró. “Se respeta a la gente en muletas, en silla de ruedas, con Síndrome de Down. Y al contrario, se busca darles la comodidad posible para que se sientan mejor. En cambio acá, son 50 para “Cuando uno conoce gente que lo protege y hablar y uno para hacer”. te da a entender que no hagas caso, vas limpiando todo lo que no te sirve. Lo ignorás. Y El fenómeno Tinelli incursionó en la inte- eso te ayuda a hacerte fuerte. A mi me pue- gración de enanos al programa Showmatch. den parar 20 mil personas en la calle a decirme ‘Enano, tal cosa...’ Y para mí es como que le hablaran a la pared”. De ese trance complejo salió fortalecido y pudo encarar lo que sería su vida artística con suficiente control para elegir qué cosas eran apropiadas hacer y cuáles no. “Se puede hacer de todo, pero hay que mirar cómo hacerlo y cuándo. Poner las condiciones de cómo hacerlo. Porque sino es: ‘Fermín se para ahí, hace cuatro gansadas y se terminó’. No. Te- Primero, con los grupos “Los Grosos” y “Los Trozos”, que aparecían en escena jugando partidos de fútbol y hasta llegando a grabar un disco (“Elena no/Elena no”, decía el estribillo de lo que sería su hit). Más adelante, con la incorporación de Noelia Pompa al certamen “Soñando por bailar”, del cual incluso fue bicampeona. “Horrible”, fue la respuesta inmediata de Enrique al consultarle por el manejo de este asunto en el programa argentino. “Los enanos no se hicieron respetar. Estaban en- nés que ver bien lo que vas a hacer, que esté tusiasmados en formar el grupo, en querer bien pulido, bien hecho. Cosa que si es un ganar. Pero yo no vendo mi alma y mi co- segundo de risa, sea una risa-risa, una risa razón ni por 10, ni por 50, ni por lo que sea. auténtica”. Para que él [Tinelli] se ría de mí y, a costillas mías, se rían todos los demás”. jun 15 psicólog s 17 tema central tema central “Tiene que buscarse las estrategias para ser independiente” Entrevista a Laura Morey L aura Morey es mamá de Sabrina, una joven de 12 años con Acondroplasia. Pero también es mamá de otras dos hijas, de 18 y 21 años, de talla promedio. En esta entrevista con +psicólog@s, Laura hizo un repaso del periplo que significó enfrentarse en el parto a una situación inesperada, más adelante la inserción de su hija en la familia y en la vida social; hasta estos días en que está ingresando en la adolescencia, una edad catalogada como sumamente delicada para las personas con Acondroplasia. ¿Cómo se enteraron? En el momento de parto. Después el pediatra o el neonatólogo nos dijo que en la ecografía estructural estaba señalado, marcado, en las medidas de los huesos, pero el ginecólogo no lo vio. Primero, quien hace el estudio, supuestamente no le puede decir a los padres; al ginecólogo le tendría que haber llamado la atención, pero no lo vio. A la luz de lo que sabemos hoy, se tendría que haber dado cuenta, lo tendría que haber detectado. Pero no te olvides que esta es una enfermedad rara, y no todos han visto en su carrera o en su experiencia como médicos esta patología. Se tendría que haber visto que era una displasia ósea, porque las medidas estaban en el límite de lo normal. Pero bueno, de hecho 18 psicólog s jun 15 no tenemos especialistas sobre esta enfermedad en el país. Técnicamente,¿cómosedefine:enfermedad o discapacidad? Como discapacidad. Hay estudios que demuestran que para hacer la misma actividad que una persona de talla promedio el esfuerzo es un 40% más, por lo tanto, el desgaste de su cuerpo es mayor. Sufren de problemas óseos, de columna, de cadera, de piernas, otitis recurrentes de chicos; cuando son bebés tienen que tener enseguida fisioterapia porque la desproporción hace que les cueste más pararse, sentarse, caminar... Son otros tiempos. tema central ¿Cómo resultó el impacto para tí? ¿La reacción de tus otras hijas? No entendía, porque en mi familia no hay ca- A Mariana, que es la del medio, tuvimos que llevarla al psicólogo porque sintió un abandono terrible. Pensó que se iba a morir su hermana de tanto que llevábamos al médico a Sabrina. Casi todas las semanas teníamos una o dos consultas, era una locura. Y Mariana se apoyó en la hermana mayor, y típico rol de la hermana mayor, se hizo cargo haciendo como que no pasaba nada. En un dibujo que hizo Mariana en esa época -con seis años- yo estaba con Sabrina en brazos, el papá abrazándome, y ella con su hermana mayor de la mano, apartadas. sos de este tipo. Entonces no entendía cómo podía haber pasado. Pero lo primero que pensé es ‘mi hija es divina’. Cuando me hablaron sobre que “impresiona” que mi hija puede tener alguna cosa, vino una neonatóloga que aparentemente es brillante, pero como persona, espantosa, y me dijo ‘¿usted entiende que su hija tiene un problema?’. Yo me había preparado, peinado, maquillado para recibir a mis otras dos hijas que venían a conocer a su hermana y bueno... Hay una disociación entre la medicina y los seres humanos, que por suerte he encontrado buenos doctores, pero son unas bestias. Me molestó que no vio más allá. Porque si quiere lograr que yo atienda a este bebé con problemas, ¿qué sabe si soy una buena Entonces, sabido el diagnóstico, ya con un panorama que empezamos con fisioterapia y esas cosas, conocimos a Rosa Brumberg y ahí nos juntamos, porque tampoco ves niños con enanismo. Ahí decidimos formar la asociación y nos contactamos con Isabel Blanco. o mala madre? Tiene que sacar lo mejor de mí, para que yo atienda a ese niño que no va a tener todas las posibilidades. Me pareció mal trabajado el tema. ¿Cómo fue el período entre el alta del embarazo hasta que supieron el diagnóstico exacto? El diagnóstico lo supimos al año y medio. Y fue un periplo de pasar por todos los médicos, especialistas, estudios. Si a un niño normal lo llevás al médico 12 veces en el correr de un año, Sabrina fue 80 veces. Fue angustiante, por un lado, porque no sabíamos qué tenía, no eran claros en transmitirnos qué es lo que tenía. Después que sabés qué es lo que tiene, empieza todo ese proceso que sabés lo que tenés que hacer. Hasta ese momento era un cuadro de displasia ósea. La Acondroplasia forma parte de una de las variantes de displasias óseas, pero dentro de esa bolsa tenés cosas espantosas, terribles. Crédito: Flckr/Tengoacondroplasia (ilustrativa) jun 15 psicólog s 19 tema central Hay un proyecto de ley que impulsaron ¿de qué trata? Es para que hubiera un registro de ‘enfermedades raras’, porque en Uruguay no existe. Por ahora ha quedado en nada. Lo presentamos en la Comisión de Salud, tanto en la legislatura de Mujica como en la primera de Tabaré Vázquez. En principio, la ley quiere generar un registro de esas casi 5000 enfermedades raras. Y lo segundo, es que se vincule y apoye a las asociaciones, porque son quienes primero se ocupan de estas enfermedades. ¿Qué mejor que usar las bibliotecas que tienen esas asociaciones para saber el último tratamiento, el último medicamento? Y así trabajar en conjunto con Salud Pública. No es para que el Estado se haga cargo, es para que al menos lo pueda saber. ¿Cómo fue su salida al mundo? En la etapa escolar había sobre todo temas con lo estructural. Tuvimos que pedir que pusieran un escalón bajo sus pies porque sino los tiene colgando, y eso les incomoda y genera mucha molestia. Bajarle el pizarrón para que pudiera llegar a escribir; le llevamos banquito para el baño, para el salón Los compañeros, ¿cómo la recibieron? Una de las cosas que estuvo mal manejado en la época escolar es que ellos no entendían por qué crecía menos y buscaban la explicación a que no era una discapacidad, sino porque no comía lo que tenía que comer. Primero la sobreprotegen, como la chiquita de la clase, hasta que llegan a los 10, 11 años y viene esa edad que hay cero contemplación. Sí, la protegen si viene alguien de afuera, pero no le dejan pasar nada. Y la tratan como una igual y le marcan al docente que tienen que tratarla como una igual. Ha padecido bullying, es parte de las etapas, sobre todo este último tiempo. 20 psicólog s jun 15 Y ahora en el liceo es una edad de por sí complicada para cada uno de los chicos, y en las personas con enanismo es una etapa donde asumen que lo que tienen es para siempre. Porque hasta ahora crecen poco, pero siguen creciendo. En esta etapa llegan a su máxima altura, que en mujeres es de 1,20 y en varones de 1,30. Estamos por hacer una consulta antes de que empezara con las rebeldías de la edad, porque en Europa hay algunos estudios que los chicos a esta edad, con discapacidad, el porcentaje de suicidios es mayor que los que no tienen nada. Y Acondroplasia, dentro de ese porcentaje, es la patología que mayor porcentaje tiene. Son todas alertas a tener en cuenta. Y hemos visto que después que pasan esta etapa, que asumen su condición y lo que son, mejora la cosa. El tema es que es una discapacidad que está asociada a la burla. Tinelli lo puso sobre la mesa con el tema de los enanos que jugaban al fútbol; después la quiso arreglar con lo de Noelia y Piquín. Lo bueno estuvo en que dejó como un mensaje de que se puede llegar, que la gente con Acondroplasia puede hacer lo que quiera. Tienen un desgaste físico mayor, pero no tienen porqué quedarse en su casa. ¿QuéopinaelladeesasfigurasdelaTV? Esos no los vemos. Pero sí otros, como por ejemplo, uno con enanos que crían y rescatan perros; otra de una familia de padres con enanismo que tienen un hijo con enanismo pero otros tres de estatura promedio. O ahora, Game of Thrones. Y el comentario de Sabrina es ‘¡mirá, la gente con Acondroplasia puede ser famosa...!’. Igual, su sueño es ser pastelera. Y según dice, “voy a ser feliz porque voy a comer cosas ricas”. En ningún momento le transmitimos un mensaje de ‘vos no podés’. Tampoco le hemos adaptado la casa a su altura. Ella tiene que adaptarse a un mundo que no está a su altura. Tiene que buscarse las estrategias para ser independiente. Ese es nuestro rol como padres. temacentral central tema Enanismo dentro del espectro de discapacidad E l Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis) que funciona dentro del Mides tiene por cometido facilitar con estrategias y herramientas el desarrollo de aquellas personas que son consideradas con una discapacidad en función de alguna deficiencia de tipo biológica, física o psicológica. La psicóloga María José Bagnato fue hasta hace pocos meses la directora de este programa y con ella procuramos entender qué particularidades supone el enanismo como parte del universo de casos con los que ha trabajado estos años. ¿Cómo describiría el estado de situación de la discapacidad en nuestra realidad? Hay que tener algún criterio para evaluar. Porque la discapacidad no es solo el diagnóstico de la enfermedad o la deficiencia, ese es un concepto viejo. Antes se hablaba del discapacitado. Hoy, por las nuevas líneas de concepción de derecho -a las cuales nuestro país está sometido porque las incorporó legalmente- se habla de persona con discapacidad. Entonces, la discapacidad no es un tema individual ni es una enfermedad, sino que es una consecuencia de que las personas no puedan desarrollarse adecuadamente en su vida. Implica que no puedas o tengas limitaciones para desarrollar algunas función, pero que por esa situación el contexto no te deja actuar. Por ejemplo, si tenés una silla de ruedas y querés subir a algún lado, sin ascensor, no podés; si sos una persona sorda y no tenés un intérprete, no entendés lo que sucede. Entonces, la discapacidad no es el déficit auditivo, la discapacidad es que no entendiste porque no hay intérprete. Entonces, hay algo externo a vos que estés en una situación de discapacidad. Entrevista a María José Bagnato * * Lic. en Psicología de la UDELAR, Magister y Doctora por la Universidad de Salamanca. Actualmente Profesora Titular, DT. del Instituto Fundamentos y Métodos en Psicología. Directora del Doctorado en Psicología de la UDELAR A nivel profesional Ex Directora del Programa Nacional de Discapacidad Mides (2011-2015), experiencia de trabajo en Psicología de la Salud y Comunitaria. jun 15 psicólog s 21 tema central realidad una persona con enanismo lo que requiere son adaptaciones en su contexto. Si la persona puede tener una casa adaptada, un ambiente de trabajo adaptado, no debería porqué configurar una discapacidad. Y capaz esos son los casos claros para ver la diferencia entre discapacidad, deficiencia o patología. Una persona con discapacidad no es sinónimo de su diagnóstico. ¿Han habido entonces varios rechazos a reclamos de personas enanas? Encuentro sobre Deporte y Discapacidad, organizado por Pronadis (crédito: Presidencia) ¿Qué panorama encontró al asumir en el Pronadis? Teníamos una postura muy crítica de una ausencia de políticas en discapacidad. Históricamente se ha visto como un tema, cuando no invisible, por lo menos desvalorizado. Como una cuestión secundaria. Respecto de las formas de enanismo, ¿cuál ha sido su experiencia? Aquí es donde hay que establecer el criterio de cuándo una persona con enanismo se dice que tiene discapacidad. Desde un punto de vista físico, uno de los baremos establece que es cuando mide menos de 1,20-1,25 metros. Una cosa es definir la discapacidad para establecer políticas, porque eso supone un criterio de inclusión y exclusión de quiénes quedan dentro del amparo y quiénes no. Y otra cosa cómo lo vive la persona y cómo lo siente. En el caso del enanismo, en particular, hay personas que no sienten que tienen una discapacidad. Y de repente, necesitan un certificado de discapacidad para poder postularse a llamados por cargos públicos. Y para esto es que viene muy bien las nuevas concepciones sobre discapacidad, porque en 22 psicólog s jun 15 Claro. Lo relativo a pensiones, no sé. Pero esto relativo al baremo, sí. El tema justamente es que como no tenemos criterios. La tendencia a nivel internacional es que vos tenés que definir una situación de discapacidad por la situación vital de la persona. Una persona que, de repente, se pase un centímetro del baremo pero igual no tenga acceso a nada, está en una situación de discapacidad. Si la concepción es sólo biológica siempre va a estar en discapacidad o no. Entonces, si la situación es teniendo en cuenta el contexto, no es sólo determinante lo biológico. En ese sentido seguimos insistiendo en que hay que tener criterios unificados, y en ese sentido estoy trabajando en un proyecto porque queremos validar académicamente el instrumento que tiene Chile. Es un criterio que toma tanto en cuenta los aspectos biológicos como los aspectos sociales, culturales, espirituales que muchas veces determinan. Si después lo toman en las políticas, ya es otra cosa. El caso de los sordos es buen ejemplo para esto de los criterios. Pasa con muchos de ellos que en realidad no tienen una discapacidad sino que tienen otra comunidad lingüística, pero para determinadas prestaciones configura una discapacidad, y con razón. En ese sentido, una persona con enanismo lo que precisa es adaptaciones para vivir, y en su vida cotidiana no tendría porqué tener tema central situaciones que configuren discapacidad. El tema es que no hay adaptaciones para nadie en los contextos. ¿Han registrado particularidades referido a reclamos por trabajo? La muestra que tendríamos es poca en relación a la proporción. Poca gente con enanismo se ha presentado espontáneamente. Como mencioné antes, recuerdo el caso de una persona que necesitaba la certificación de discapacidad para poder postularse a un cargo público. Quería entrar dentro del registro de personas con discapacidad para aspirar al cupo de 4% que tienen algunos llamados estatales. Y estaba justito en el baremo, justito, pero afuera, entonces eso generó un conflicto también al técnico para ver si se le daba. Incluso la persona misma decía que no se consideraba con una discapacidad, pero que lo cierto era que recibía mucha discriminación y rechazo. Ese es un componente dentro de lo social que hay que considerarlo también en el baremo. Y cuando se involucra lo social se vuelve más difícil. A lo que iba igual es que la experiencia muestra que el rechazo parte mucho del desconocimiento y la ignorancia de la gente. Y que a su vez, ese desconocimiento e ignorancia está fomentada por los ambientes segregados. Es decir, si no tenés contacto con una persona con discapacidad lo más probable es que lo más probable, cuando te encuentres con una, lo mínimo que te genere sea un miedo a tratar de no ofenderla al dirigirte hacia ella. Si estuvieras en contacto permanente, eso no te pasa. Y cuando es así, dejás de ver la discapacidad y empezás a ver a la persona. mos es del censo y no sirve para determinar sobre el origen de la discapacidad. Igual hay gente que no quiere estar registrada, sino que quiere que la acepten. Entonces, hay un tema de responsabilidad del Estado, que si no registra o no sabe a quiénes tiene que apoyar, hay ausencia de eso. Pero por otro lado hay un tema social, por el cual uno no va a trabajar solo para que se acepte adecuadamente a una persona enana, sino para aceptar la diversidad. Porque uno no prepara a los demás para aceptar a un ciego o a un sordo; cuando se trabaja en la sensibilización se trabaja en que somos una sociedad diversa. Que la ilusión sobre ‘quién es normal’ es limitada. La norma viene de un concepto estadístico, y los que caen por fuera no son normales, quienes directamente son asociados a la ‘anormalidad’. En realidad, lo que comparten estas situaciones es la discriminación que hacemos socialmente todos, de que lo que no es ‘normal’ lo miramos raro. Y lo que es normal es un imaginario, porque la mayoría empieza a no entrar dentro. Empezamos a ver las combinaciones de patrones que configuramos cada uno y vemos entonces que son poquitos los que quedan dentro de la ‘normalidad’. El enanismo parecen ocupar un lugar gris, porque padecen discriminación, pero pocos recurren al Pronadis. Creo que hay muchos grises, hay muchas situaciones. Creo que las personas con discapacidad están todavía en el gris. No tenemos información de discapacidad, la que teneMª José Bagnato (crédito:Presidencia) jun 15 psicólog s 23 tema temacentral central Un circo: ¿circulación de lo marginal? Freaks, (1932) P Por Lic. Ignacio Ferreyra ensar en cine, es pensar en discursos. Como todo discurso, el cine presenta significantes que habitaremos hacer correr, es decir, a circular, tal como lo hacemos en la clínica. Un matiz interesante en esta relación será reflexionar sobre algunos conceptos psicoanalíticos y ver de qué manera éstos pueden llegar a relacionar con lo que se ha denominado el séptimo arte. Me interesará proponer un cruce y un entre, que intentará interrogarse y no siempre dar respuestas. Desde aquí continuar pensando el cine y cine con los hermanos Lumiere vieron la el psicoanálisis utilizando como dispara- luz pública en años cercanos a éstos en la dor un primer cuestionamiento: ¿como historia. ha sido relación entre ambos? Hasta donde sabemos, por aporte de alPodríamos hablar de gestación y también gunos historiadores, Freud, poco interés tenemos que hablar de desarrollos, ya que tenía en el cine. En uno de sus primeros lo que fue luego el cine y lo que fue el des- viajes a Nueva York, fue a presenciar una pués del psicoanálisis, tuvieron sus pro- de las películas de la época, que al parecer, pios avatares. poco le llamo la atención. Sin embargo, sí fue el interés de algunos de sus discípulos Ignacio Ferreyra Vaucher Licenciado en Psicología Estudios en Arte, Cine y Psicoanálisis. 24 psicólog s jun 15 El psicoanálisis de Freud nos ubica en las en realizar un guion, desde una oferta que postrimerías del siglo XX, así mismo el les llegó de una productora para trabajar tema central en una película que oficie como difusión hablamos de inconsciente. “Lo óntico, en del psicoanálisis. La película sale a luz y la función del inconsciente, es la ranu- desde allí la relación entre ambas artes se ra por donde ese algo, cuya aventura en vio reforzada. nuestro campo parece tan corta, sale a luz un instante, sólo un instante, porque Como manifestación artística, el cine da el segundo tiempo, que es de cierre, da a cuenta de la creación subjetiva. De un esta captación un aspecto evanescente”. sujeto artista, que ocupe tanto un lugar (Seminario 11. Lacan, pág 39). como guionista, director, etc., que construye escenarios y construye sentidos des- El enlace que propongo entre lo ontológi- de su propia existencia. Aquí el psicoaná- co referido al cine, y lo ontológico referido lisis, como herramienta, ha reflexionado al psicoanálisis, mantiene diferencias de en descifrar sentidos desde la producción interpretación, pero es interesante poder artística del autor. pensar que desde ésta perspectiva, ambas disciplinas comparten un saber, una ver- Existen desarrollos teóricos que ligan lo dad. Desde el psicoanálisis, el inconsciente que es la obra de arte (pintura, película, entendido como lo evanescente, tiene que cualquier manifestación) al sujeto crea- ver con los significantes y de esta manera, dor. Muchos ejemplos existen desde el parte de un discurso. Asimismo, el cine, psicoanálisis, tal es el caso desde el texto como invento científico no se desprende- de Freud sobre Leonardo da Vinci, “Un rá desde su origen de otros discursos ante- recuerdo infantil de Leonardo da Vinci” cesores que le darán un lugar propio. (1910). Un concepto muy desarrollado en relación a esta linea es el de sublimación. La elección del film que oficiará como disparador para pensar en algunas ideas en Si bien esta manera de pensar la relación torno a la temática del mes, será una pe- entre arte y psicoanálisis resulta ser una lícula de 1932, dirigida por Tod Browning, forma interesante y muy útil, no deja de titulada “Freaks”. La traducción en España ser una forma más entre otras de pensar fue “La parada de los monstruos”. esta relación. Es así que para introducir lo que es una temática y al mismo tiempo introducirnos nosotros en una forma de escucha y de lectura, será importante poder anudar algunas ideas. André Bazin en su libro ¿Qué es el cine? (1958 – 1962) hace un recorrido interesante en lo respectivo al orden ontológico del cine, es decir, en lo que respecta a las preguntas acerca del origen del mismo. Bazin en su libro desarrolla una idea genealógica sobre el cine como invento, una creación que tuvo que ver con la fotografía, y el quinetoscopio, como antecedentes científicos. Si hablamos de lo ontológico jun 15 psicólog s 25 tema central El largometraje desarrolla, en líneas ge- A modo de comienzo, un ejemplo de esto nerales, la idea de un circo ambulante en es: ‘¿por qué de los nombres de los per- donde Hans, un enano que realiza presen- sonajes principales?’ Pensando puntual- taciones escénicas con su prometida, co- mente en Cleopatra y Hércules, ambos bra una herencia familiar. La mujer trape- nos remiten a un sentido histórico, mito cista, Cleopatra con ayuda de Hércules, el o realidad, ficción o documental (si es que hombre fuerte, intentarán engañarlo para pueden oposicionarse) que pareciera estar quedarse con la herencia. En este circo se retratando a un hombre que todo lo que encuentran la mujer barbuda, las herma- puede en sentido físico y una mujer que nas siamesas, payasos, así como hombres mantiene todo en su control. ¡Qué posi- y mujeres con anomalías físicas. ciones! Un semi dios griego y una reina de Egipto. El porqué siempre oficia como una pregunta que nos invita a poder desarrollar, Antes de sumergirnos de lleno en la su- poder contar y abrir sentidos y no-senti- perficie de la temática, es de importancia dos. Es así que en esta introducción la idea sumar, en términos de cualidad, una idea es articular no necesariamente el sentido sobre el texto de la película. Ambientada de qué trata la película seleccionada, sino en los años 30, en Estados Unidos, país que intentar poner a circular algunos signifi- se encuentra saliendo de la depresión y vi- cantes que puedan funcionar como inte- viendo una segunda guerra mundial. Ele- rrogantes y disparadores. mentos a no minimizar en el sentido que hacen al contexto y a lo que nos convoca. 26 psicólog s jun 15 tema central Dentro de éste panorama social, político, raleza, al fin y al cabo, ¿qué es lo que las económico, como dato a resaltar es el mo- diferencia? Tal vez lo que las diferencia no mento del estreno, es decir, la reacción es su sentido, sino ¡su acústica! del público ante el largometraje, ubicado dentro del género cinematográfico de te- Algo de éste sentido generó el mismo efec- rror, no fue bien recibido por la audiencia, to en el publico, entonces: ¿qué circuló en siendo todo lo contrario. Fue retirado de ese circo? ¿De qué circo hablamos? ¿Qué los cines por considerarlo inapropiado, in- sentidos? ¿Lo marginal?¿Lo ajeno al orden cluso repudiado. natural de las cosas? ¿Quiénes se apoderaron de ese significante? En este momento ya se conocían personajes del género tales como Drácula o Un acercamiento simbólico al sentido de Frankenstein, que de alguna manera ha- la película nos retrata la idea de un circo cen referencia a lo monstruoso. Incluso el ambulante (y no creo que esta denomina- director del film en cuestión había dirigi- ción ‘ambulante’ sea casual, ya que nos do “Drácula” anteriormente, y era lo que hace referencia a lo que circula, deambu- lo había llevado al conocimiento masivo la) con presencias humanas referentes de de su obra. Años después de su estreno se tal o cual patología, es decir, lo anormal y puede afirmar que fue revalorizada por lo marginal. ¿Quién o quiénes son lo freak? el público, que hoy día la considera como O, ¿qué hace a alguien ser freak, sino es en una película de culto. relación a otros? Pero ¿qué del film generó repudio? ¿Por Una escena en la película, de manera de qué del rechazo? ¿Qué podría diferenciar recorte, es el banquete del festejo del casa- a los demás títulos cinematográficos de la miento entre Hans y Cleopatra. Los demás época de éste? ¿A qué hace referencia la integrantes del circo realizan un brindis palabra freak? Aquí hay un punto intere- en donde cantan a capella a Cleopatra: ¡La sante a desplegar. aceptamos! ¡una de nosotros! Frases que logran desatar la ira de la mujer trapecista y Por un lado, encontramos el significado logrando que ella les responda: ¡Yo no soy de la palabra freak, entendido éste como una de ustedes! ¡Ustedes son los freaks! lo anómalo, lo marginal, lo rechazado en relación con aquello que socialmente se comprende como normal. Por otro lado, ¿qué parece estar circulando en relación a lo freak? Es decir, como significante. En la traducción realizada para España de la película, se la tituló “La parada de los monstruos”. Convengamos que no es lo mismo decir freak que monstruo. ¿Por qué? Uno podría considerar que ambas acepciones responden al mismo contenido. Si consideramos que la palabra monstruo refiere a cualquier ser que mantenga características negativas y ajeno al orden de la natujun 15 psicólog s 27 tema central Esta escena resultó ser una de las más re- tratan de alguna manera a personajes em- levantes de la película, así mismo como la blemáticos de la historia, están dentro del más recordada y luego muy homenajeada circo ambulante, junto con Hans (¿refe- por otros directores. ¿Qué de la escena rencia a Alemania?) un enano que parece generó esto? Al parecer, Cleopatra dio ser el blanco perfecto, burlado en un prin- cuerpo a ese significante freak, generando cipio y que luego arremete contra quienes efectos en los demás integrantes del circo. representan la fortaleza en el circo. Al decir “Ustedes son freaks”, Cleopatra se coloca en el lugar del otro diferenciado: Vale preguntarnos entonces, ¿qué con- ‘yo no soy como ustedes’, separándose ima- sideramos normal? ¿Qué consideramos ginariamente de los otros, cuando en sí, marginal? Aquellos seres con anomalías todos son parte del circo. físicas que están retratados en esta película, ¿qué lugar ocupan simbólicamente Una lectura simbólica, entre otras, de la en la sociedad? Tal vez sólo a través de película, nos puede hacer reflexionar so- una venganza en contra de aquello que es bre la idea de que en éste circo (un espa- normal puede generarse un corte, y en ese cio metafórico, si se quiere, de la sociedad corte podamos encontrar una verdad. El misma) donde presenciamos la diversi- final de la película, (que también es el co- dad, la diferencia encarnada en cuerpos mienzo), ¿nos intenta mostrar el resulta- que refieren a lo marginal, también pre- do de la venganza de lo marginal? Cleopa- senciamos su venganza, la de aquellos que tra, mitad mujer, mitad ave, exhibida en resultan excluidos, habiendo estado siem- una sala de rarezas. ¡Una de ellos, al fin! pre dentro de la sociedad, circulando. Estas lineas no son más que preguntas, Mas atrás en el texto nombrábamos a los interrogantes disparadoras, a través del personajes protagonistas de Cleopatra, cine, buscando habilitar movimientos (ky- Hércules y Hans, si ponemos a jugar algu- nema). nas ideas, los seres más fuertes y que re- Freaks (Estados Unidos, 1932) Dirección Producción Guión Fotografía Montaje Escenografía Efectos especiales Protagonistas 28 psicólog s jun 15 Tod Browning Tod Browning Goldbeck, Leon Gordon, Al Boasberg Merritt Gerstad Basil Wrangell Cedric Gibbons Minnie Woolsey Wallace Ford, Leila Hyams, Olga Baclanova, Roscoe Ates, Henry Victor, Harry Earles, Daisy Earles, Rose Dione, Daisy Hilton, Violet Hilton, Olga Roderick, Johnny Eck, Randian, Edward Brophy, Matt McHugh, Pete Robinson, Minnie Woolsey, Martha Morris, Frances O’Connor, Angelo Rossitto, Daisy y Violeta Hilton Schlitze avisos ALQUILER DE CONSULTORIO Excelente ubicación TOTALMENTE EQUIPADO · POR HORA SALA DE ESPERA · PORTERIA Número 373 - Junio de 2015 *** Solidaridad revaluada En una sociedad de consumidores que tratan al mundo como un reservorio de potenciales objetos de consumo, la estrategia de vida recomendada es forjarse un nicho relativamente cómodo y seguro para uso exclusivamente, indiferente a las perturbaciones y a la desdicha humanas. En este mundo, la solidaridad no sirve de mucho. (Zygmunt Bauman) *** De Kant a Einstein: ¿Qué conocemos? POR CONSULTAS: 097.305305 Algunos sostenían que conocer es una construcción de nuestra. Otros creían en lo que nos llega directamente de los sentidos. Hacer del mismo conocimiento un problema y establecer una ciencia estricta al respecto es una obra que inauguró Kant. (Jorge Liberati) *** La intimidad de la muerte PASAMOS A SER LIBRERÍA VIRTUAL Pero continuamos vendiendo libros en papel www.psicolibroswaslala.com [email protected] El estudio de diferentes culturas presentes o pretéritas muestra a las claras la ligazón entre la muerte, lo simbólico, lo imaginario, y ya lo veremos, también de lo real. La muerte tiene sus rituales, mas ella no es siempre lo mismo para todos y en todos los tiempos. Pero, qué nos dice el psicoanálisis respecto de lo que conocemos como duelo. Cómo entendemos que es acogida la muerte, qué conceptos se han asociado a ella; y más aún, qué clínica hacemos cuando de este tema se trata. (Sergio Hovsepian) *** Arte “contemporáneo” El uso del concepto arte contemporáneo puede ser explicado a partir de su utilidad: es una dupla de palabras que crea, de forma inmediata y mágica, un nicho de mercado. Algo parecido a lo que ocurre con el concepto de “arte latinoamericano”, una conjunción tan arbitraria como “matemática latinoamericana”. ¿Y qué tal si pensáramos en términos de “arte atemporáneo”, es decir, de “arte”? (Lucas Ospina) *** Que los sabios gobiernen El deseo de Platón de que los sabios gobiernen y de que los gobernantes sean filósofos es un deseo que no puede ser cumplido nunca y en ninguna parte. El filósofo no es apto para gobernar, no es la persona más indicada para ello, no existe un saber total y a ciencia cierta acerca de cómo gobernar. (Ezra Heymann / Edgardo Agüero Sánchez) *** Michel Foucault Su mensaje llegando a más de 2.000 psicólogos en todo el país Fue el filósofo que se atrevió a todo. Cuando murió, el 25 de junio de 1984, Michel Foucault era el pensador más famoso. Aunque quizá fuese algo menos popular de lo que había logrado serlo Jean-Paul Sartre después de la Segunda Guerra Mundial, desde fines de los 60 su obra ocupó el lugar central en el pensamiento occidental. (Daniel Molina) *** Aduares, oasis, ciudades El Islam fue fundado por un profeta nacido en la Meca, pero, espejo de una cultura al fin, refleja en sus distintas lunas, correspondientes a los acentos espirituales del paisaje humanizado, la aridez de los desiertos, la frescura de los oasis y la vocación ecuménica de los centros urbanos. (Daniel Vidart) *** Originalidad y plagio El sujeto enunciador, que se erige como centro y origen de su propio discurso, no debe olvidarlo: solo es el centro por estar en el centro, en la intersección de un campo organizado, ese “campo cultural del que tengo que extraer mis palabras y mi sintaxis, campo histórico en el que tengo que leer al escribir. La estructura de robo (se) aloja ya (en) la relación del habla con la lengua. El habla es robada.” La inspiración, garantía de originalidad, es un “drama del robo”. (Hélène Maurel-Indart) Solicite la pauta actualizada para la publicación de avisos en nuestra revista [email protected] 2410 6624 int. 16 *** Envidia Filósofos, psicólogos, pensadores y novelistas analizan este peculiar sentimiento con el que debemos lidiar. Para algunos es un pecado capital; para otros, el combustible de la sociedad moderna. (Diana Cohen Agrest) El primer martes de cada mes en su quiosco 32 páginas de sólida lectura. jun 15 psicólog s 29 convenios Compañía Calificada y otros beneficios... Los socios de Coordinadora tendrán 20% de descuento sobre el precio de lista en todos los cursos en locales Centro y Pocitos. · El descuento además será acumulable con el de Buen Pagador (10%) y el de Ex Alumno (5%). · Beneficio especial para hijos de socios de CPU del interior del país que residen en Montevideo. Taller Pocitos - 21 de Setiembre 2719 [email protected] Tel: 2711 7186 Taller Centro - Mercedes 1545 [email protected] Tel: 2401 8424 Socios de Coordinadora y sus familiares, residentes en Montevideo, Canelones, San José, Colonia y Maldonado contarán con acceso diferencial a productos de Secom: · Descuento de hasta un 15% en Compañía Calificada. · Acceso a Doble Cobertura, Sanatorio Plus, Grupo Familiar, Secom Joven y Copago. · Adelanto en la adquisición de derechos respecto a los planes de afiliación individual. Contáctenos y conozca los detalles de estos beneficios Tel.: 2903 0610* - 0800 4584 [email protected] - www.secom.com.uy Psicolibros | Waslala · Descuentos entre 10% y 15% dependiendo de la editorial · Espacio de publicación de artículos académicos originales en Psicolibros Waslala La Revista que se edita cuatrimestralmente Contacto: [email protected] www.psicolibroswaslala.com 30 psicólog s jun 15 Suscripción de 12 meses pudiendo comenzar a partir de cualquier mes del año Pago por gito Abitab o Red Pagos a nombre de Ana María Ponte (CI: 2.582.359-4) (el costo del giro a cargo de ) Costo de suscricpión $ 500 (costo regular $ 800) La suscripción rige a partir del número siguiente al mes de realizado el giro convenios 25% de descuento a funcionarios y socios de CPU y a sus familiares directos en todos nuestros cursos de inglés presenciales Exoneración del pago de matrícula y pruebas de nivel. Pagando la anualidad del curso con tarjeta Santander 20% de descuento adicional Pagando la cuota antes del 10 de cada mes 10% de descuento adicional Informes y contacto: Lic. Fabián Soto .Comunication y MKT Dickens (+598) 2710 7555 - [email protected] Bonificación en cuota mensual Comunicarse con Dep. de Socios: Unidad Centro Tel. 2400.1116 – int. 248 Unidad Portones Tel. 2600.6854 www.acj-ymca.org.uy Plan Convenio Familia $730 El titular (afiliado de la CPU), menor de 66 años, su cónyuge, sus hijos y sus padres tendrán: · 8 horas diarias de compañía en Sanatorio para c/u. · Única cuota mensual por todo el grupo. · Sin importar edad de los padres, cantidad de integrantes, ni sus estados civiles o domicilios. Beneficios adicionales sin costo: · Traslado en ambulancia al alta sanatorial para todos los integrantes (1 traslado anual para cada uno). · Mensajería médica para el titular y su cónyuge (Precio del Plan Familiar sin convenio $ 877) Información tel.: 0800 2902 · 2902 4911 www.alcance.com.uy CONVENIO EXCLUSIVO PARA SOCIOS CPU · Afiliación mensual individual y bonificada $110 ($160 úblico en general) · Afiliación Familiar mensual y bonificada $ 200 (*) · En prestaciones no incluidas en el prepago: descuento del 40 al 50% sobre aranceles de la Asociación Odontológica Uruguaya (*) Actualización semestral del monto en base al IPC en enero y julio de cada año Por más información: Tel.: 2487.4487 www.reddentis.com.uy Administración de CPU Convenio/Seguro para el mantenimiento del hogar · 50% de descuento en la cuota mensual del servicio en contrato anual · 20% de descuento en servicios técnicos y reparaciones en telefonía, audio y video Consultas Tel. 2409 9171 www.astel.com.uy Hostelling International · 20% de descuentos sobre Carné Internacional · 10% de descuento sobre Carné Nacional · Descuentos para socios CPU y familiares directos www.hosteluruguay.org jun 15 psicólog s 31 + vida universitaria Convocatoria a Proyectos Concursables PCET-MALUR 2015 y Resoluciones del CFP Bases para el Llamado 2015 a Proyectos Concursables: V Jornada Corpolinguagem / VII Encuentro Outrarte II Jornada de Investigación: Formación de la Clínica Psicoanalítica en el Uruguay Mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y estudio Salud y Seguridad laboral El Pro Rectorado de Gestión Administrativa y la Comisión Permanente sobre Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral en la UdelaR -PCET MALUR- convocan a la presentación de proyectos a realizarse en el año 2015. La iniciativa de los proyectos podrá provenir de los diferentes actores universitarios. Las COSSET de cada servicio apoyarán y orientarán la confección de los proyectos debiendo seleccionar los proyectos a postularse. OBJETIVOS: Promover el mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y estudio en particular las de salud y seguridad, desde un abordaje colectivo. Se aspira a que los proyectos atiendan problemas que por su gravedad sean prioritarios dentro de esta temática y que tengan una clara repercusión sobre el demos universitario. Estimular a las COSSET en virtud de su conformación y conocimiento de la realidad integral del servicio a elaborar proyectos que sinteticen las necesidades prioritarias, articulando y unificando propuestas. 32 psicólog s jun 15 6,7,8 y 9 de octubre La consigna de la Jornada/ Encuentro convoca a explorar y trabajar la relación entre la historicidad y el psicoanálisis, con foco en el casoclínico, la ficción y la poesía. Los ejes temáticos son: • Historia/histeria: poesía del inconsciente, traducción • Escribir la verdad: política, derechos humanos, filosofía • Escribir el caso clínico: historicidad, clínica, narrativa • Historicización y objeto • Literatura, ficción, artes plásticas • Historicidad, enseñanza, transmisión, psicoanálisis Organizada tradicionalmente por el Centro de Pesquisa OUTRARTE,de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP, San Pablo - Brasil), esta Jornada/ Encuentro convoca a trabajar y a presentar resultados de investigaciones en el ámbito del psicoanálisis y sus relaciones con otras prácticas y campos de saber. Luego de 14 ediciones en centros universitarios brasileños, ésta serála primera vez que se realiza en Montevideo, con convocatoria conjunta a partir de nuestra Facultad de Psicología, abierta a toda la colectividad académica y con énfasis en los países de la región. Este evento binacional se organiza en el marco del proyecto de cooperación e intercambio CAPES-UdelaR: “Formación de la clínica psicoanalítica y escritura de caso: interpretación, construcción y narrativa”, llevado a cabo desde marzo de 2014, con sede en el Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología (UdelaR) y el referido Centro de Pesquisa OUTRARTE. Igualmente, en días contiguos a los del referido evento se realizará la I Jornada Uruguaya de Historia de la Psicología, organizada por el grupo docente de Historia de la Psicología de la Facultad de Psicología (UdelaR). Esta confluencia de esfuerzos organizativos promueve especialmente la participación de visitantes invitados y del público en general en ambos eventos, y el debate e intercambio en torno a la historicidad de la psicología y el psicoanálisis. Más info: www.psico.edu.uy/eventos + vida universitaria Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional recibe reconocimiento internacional La experiencia internacional ha venido confirmando que en el comportamiento individual se encuentra la explicación de la mayor parte de los accidentes y de las conductas no saludables. Considerando esa evidencia empírica, es que la psicología se vuelve central en la formación de profesionales que gestionen la prevención de riesgos y la instrumentación de sistemas de gestión adecuados en las organizaciones. Y es por ello que des- ría Luisa Blanco, recibió de manos de ron de todo el continente, se premió las autoridades de la Asociación Lati- a nuestra Facultad por considerar que noamericana de Seguridad e Higiene la Licenciatura que inicia sus prime- en el Trabajo (ALASEHT), un premio ros pasos, es un aporte relevante para centralidad. reconocimiento por el lanzamiento la promoción y desarrollo de profesio- de la nueva Licenciatura que inició los nales que se ocupen de una temática Así también lo ha entendido la comu- cursos el pasado marzo. tan sensible como lo es el cuidado de de este año la Facultad de Psicología inició los cursos de la Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional tomando para sí el liderazgo de aquella nidad de profesionales latinoamericanos, que formados desde otras perspectivas, y con décadas de trabajo en estas temáticas, han reconocido en la seguridad y la salud del ser humaLa ALASEHT, integrada por doce aso- no en las organizaciones de trabajo ciaciones nacionales de profesiona- en particular y en la vida cotidiana en les que trabajan en seguridad y salud general. esta nueva carrera un gran logro. ocupacional, celebró sus XX Jornadas Latinoamericanas en el marco de Además de recibir el reconocimien- Por ello, que el pasado 24 de abril en sus 38 años de vida. En su jornada de to, la Facultad tuvo la oportunidad de cierre y con la presencia de cerca de brindar una Conferencia sobre los de- quinientos profesionales que asistie- safíos y perspectivas futuras que abre la ciudad de Buenos Aires, la Decana de la Facultad de Psicología Dra. Ma- la nueva carrera. La misma estuvo a cargo del Coordinador de la misma, Mag. Fernando Neira Torres y dado el interés logrado, se materializaron numerosos encuentros que abrieron posibilidades de trabajo futuro con organismos de varios países. Afortunadamente, mucho campo a recorrer para la psicología. Contacto: [email protected] jun 15 psicólog s 33 Agrupaciones de CPU Referentes de las Agrupaciones locales en el Interior Artigas Flores Río Negro [email protected] [email protected] [email protected] Elida Soto Eduardo Cardarello Vanessa Laguarda Canelones · Santa Lucía [email protected] Florida Fabiana Pino Melina Cruz [email protected] Lourdes Lomando Cerro Largo Las Piedras · La Paz · Progreso [email protected] [email protected] Alicia Rivero Adriana Cáceres Daniel Fernández Díaz Carolina González Ciudad de la Costa Lavalleja [email protected] Mercedes Nartallo Colonia [email protected] Melvis Vázquez Díaz Rossana Ricca Gardiol Colonia Zona Este [email protected] Valeria Verolo Yaquelin Dufour Colonia Zona Oeste [email protected] María Noel Romero de León Maldonado Laura Fernández Silvana Nicola Pando [email protected] Flavia Alfosno Verónica Massimino Paso de los Toros [email protected] Paola Ghan Rubén Frusto 34 psicólog s jun 15 [email protected] Aída Coronoel Claudia Menéndez Rocha [email protected] Eliseo Presa San José [email protected] Cecilia Bove María Inés Camy Tacuarembó [email protected] Cecilia Romero Pía Heguaburú Laura del Río Treinta y Tres [email protected] Laura Barrios Camejo Zona Costa Paysandú [email protected] Rivera [email protected] [email protected] Janina Silva de Mello Durazno Mónica Guelman [email protected] Rosario Pellicer [email protected] Liliana Pelle Emilia Sánz +libros Lectura sugerida por +psicólog@s (Consultar disponibilidad en biblioteca de CPU) Manual para un Entorno Accesible Jesús de Benito Fernández, Javier García Milá, José Antonio Juncà Ubierna, Carlos de Rojas Torralba y Juan José Santos Guerras. (Real Patronato sobre Discapacidad, 2015) INTRODUCCIÓN * El mundo del diseño universal no tiene límites. Pensar en edificios diseñados y construidos para que todos los seres humanos puedan utilizarlos sin restricciones es una utopía de referencia, un anhelo; y como toda utopía, nace de la carencia, de una realidad imperfecta que hay que modificar. Habrá que facilitar el uso del entorno al ser humano común, al mayor número posible de individuos, en la conciencia de que siempre existirán personas a las que les resultará difícil utilizar, con plena autonomía, todo lo que está a nuestro alrededor. No es posible, al menos de momento, un diseño tan flexible que se ajuste a las necesidades de todos los individuos y es ahí donde aparece la necesidad de suplir las carencias del diseño universal con medidas de apoyo específicas a determinados usuarios (ayudas técnicas, apoyo personal, etc.) para que toda persona pueda desarrollarse en igualdad de oportunidades: el diseño universal es una condición necesaria, pero no suficiente, para garantizar la accesibilidad de las personas al entorno construido. Además, cuando la discapacidad es importante es necesario recurrir a la tecnología para facilitar, en lo posible, esa igualdad de oportunidades. La silla de ruedas eléctrica, los implantes cocleares para personas con deficiencias auditivas, los automatismos y sistemas inteligentes en la vivienda, los protocolos, aparatos y programas de adaptación de los ordenadores para personas con dificultad visual, etc. ofrecen, a muchos individuos, la posibilidad de alcanzar un nivel de autonomía muy superior al que permite la mera construcción sin barreras arquitectónicas. Aceptando las limitaciones propias del diseño universal, dotar al espacio u objeto diseñado de las condiciones adecuadas de accesibilidad requiere sensibilidad para acercarse al ser humano común, conocimiento de sus necesidades, habilidades y carencias y método para incorporar los requisitos de accesibilidad al proceso de diseño y construcción. * Fragmento. El libro está enteramente disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO17241/manualparaunentornoaccesible.pdf jun 15 psicólog s 35
© Copyright 2025