POSICIÓN DE LA CAMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA SOBRE LA FORMALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE TASA DE RETORNO PARA LA FIJACIÓN DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS EN GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD Expedientes: Generación OT-90-2015, Transmisión OT-89-2015 y Distribución OT-88-2015 I. Los Tres Objetivos de la Metodología: 1. Sistematizar y formalizar el conjunto de métodos que se emplean para las fijaciones tarifarias ordinarias. 2. Definir esos métodos de manera detallada, rigurosa y clara, con el propósito de brindar más transparencia a los procedimientos de fijación tarifaria en que se emplea, y de facilitar la rendición de cuentas de la Aresep ante los actores involucrados en tales procedimientos. 3. Introducir mejoras y actualizaciones del procedimiento de fijación tarifaria ordinaria antes mencionado, en los siguientes aspectos: 3.1 Estimación del costo de capital propio (CAPM). 3.2 Unificar los periodos de tiempo empleados en el cálculo de estimaciones para las diferentes variables que componen la estimación de los ingresos. Adicionalmente, establecer como requerimiento un análisis de corte estructural de las series de tiempo utilizadas. 3.3 Establecer los períodos de tiempo que se emplean para el cálculo de promedios, en donde se utilicen variables como índices de precios y tipo de cambio. 3.4 Homologar criterios para el tratamiento de las variables que intervienen en el cálculo de ajuste tarifario ordinario del sistema de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. 3.5 Estimar las desviaciones existentes entre el cálculo del ajuste tarifario resultante del uso de valores estimados y la actualización del cálculo con valores reales. En este sentido, el monto resultante se liquida en el nuevo proceso de fijación tarifaria. II. Observaciones sobre los Objetivos: El objetivo de sistematizar y formalizar la metodología es importante, pero no responde a un cambio en la metodología para orientar a los operadores del servicio a brindarlos de la forma más eficiente y a la tarifa más baja posible, para beneficio del consumidor y la competitividad del país. Hace muchos años atrás, el reto era generar electricidad y electrificar el país. Ese no es el reto de Costa Rica hoy día, hoy el reto es producir la electricidad de la forma más eficiente para lograr un insumo a precio competitivo para que los sectores productivos puedan establecer y operar empresas exitosas y con ello se generen oportunidades de empleo, asimismo para que en el sector residencial el costo de la electricidad no discrimine entre los que pueden pagar el servicio y los que no lo pueden pagar por su elevado costo. 1 En las mejoras propuestas se avanza en la aplicación más transparente de la metodología vigente, pero salvo la liquidación anual, no hay grandes innovaciones en la metodología tarifaria, que den una esperanza a los consumidores de que en el futuro contarán con tarifas más bajas. Recordemos que del 2005 al 2013, las tarifas en dólares subieron un 142%, el país que más aumentó las tarifas en todo Centroamérica según las estadísticas de la CEPALlo que exige un cambio profundo en las metodologías tarifarias. La transparencia, debe llevar asociado el objetivo de incorporar mejoras constantes en la forma de prestar los servicios y no sólo el objetivo de facilitar a ARESEP la rendición de cuentas. Tanto los operadores como el regulador han de tener en cuenta el usuario final de la electricidad, y aplaudimos la transparencia pero consideramos importante hacer explícito el interés del usuario final, además del objetivo institucional de ARESEP. En resumen, el sistematizar y formalizar la metodología es importante y los consumidores lo valoran, pero es imperativo un cambio en la metodología tarifaria, que incorpore criterios de eficiencia, que establezca parámetros a cumplir por los operadores para reducir las tarifas eléctricas y mejorar la calidad continuamente. Petitoria No. 1: Que se someta a audiencia pública una nueva metodología que oriente a los operadores del sistema a tener en cuenta las necesidades del consumidor, entre las que se encuentra seguridad de suministro, calidad y precio. Se requiere algo más automático, más simple, más fácil de entender por todos los usuarios, no que se digitalice y sistematice un procedimiento del pasado. III. Críticas conocidas al modelo de tasa de retorno El modelo de tasa de retorno que se formaliza en esta convocatoria a audiencia tiene críticas de fondo que se hacen desde hace muchos años: a) En primer lugar es una metodología tradicional y que requiere alto nivel de participación de la entidad reguladora. (premia un aumento de la burocracia en el Regulador) b) Permite la recuperación de costos de operación y de capital además de un porcentaje sobre el capital invertido. (Los operadores trabajan en un espacio de confort sin asumir un verdadero riesgo en sus decisiones) c) Debilidades: a. No provee incentivos para el ahorro en costos o mejoras de eficiencia, recompensa las sobre inversiones. b. Se le atribuye como causa de una falta de involucramiento gerencial o de ineficiencias causadas por la falta de competencia. d) Como alternativas a la regulación ROR, se han propuesto los esquemas price cap, revenue cap, sliding scale, partial cost adjustment, yardstick competition, targeted incentive, además de sistemas híbridos. 2 Consideramos que ARESEP al someter a discusión pública esta metodología, incluyera un análisis de ventajas y desventajas de todas esas alternativas metodológicas que han venido aplicando distintos países en el mundo, así como los criterios de decisión para elegir la de tasa de retorno. Petitoria No. 2: En la convocatoria a audiencia pública de la nueva metodología se incluya un análisis de las alternativas metodológicas que existen, ventajas y desventajas de cada y la justificación de la propuesta para Costa Rica, moderna y que oriente a los operadores a los más altos estándares de eficiencia, en operación y precio. IV Observaciones sobre los principios regulatorios La metodología sometida a audiencia para los sistemas de transmisión, generación y distribución, incluye cuatro principios regulatorios que debe lograr. Como se está formalizando la metodología que se viene aplicando por años en el país, a continuación se analiza cada principio con la intención de verificar si se está logrando en la práctica cada principio: 4.1 Bienestar de las personas: (No lo logra) La aplicación de la metodología de tasa de retorno ha conducido en el país a que los operadores del servicio se orienten a grandes inversiones como su objetivo, exigiendo una tasa de retorno sobre esas inversiones, inversiones que lamentablemente no siempre se ven ejecutadas con criterios de eficiencia , ni tampoco se ha logrado una operación eficiente del servicio que logre tarifas eléctricas cada vez más bajas como se produce en la mayoría de bienes o servicios que produce la industria para poder competir en una economía cada vez más globalizada. 3 Como se demuestra al ver la evolución de las tarifas eléctricas en el país, la metodología de tasa de retorno no ha evitado que se disparen las tarifas eléctricas de forma exponencial. GW-h Vendidos GW-h Vendidos a todos los consumidores 9,500 9,000 8,500 8,000 7,500 7,000 6,500 6,000 5,500 5,000 8,922 8,702 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 8,646 2013 ARESEP 2014 Fuente: Elaborado en CICR con datos de ARESEP Más bien el país ha reaccionado a los aumentos de tarifas y el consumo total muestre una caída en los últimos años. Donde el Sector industrial presenta el mayor impacto, impacto que lamentablemente pasa la factura también en empleos formales, y un creciente ambiente negativo para la inversión, ante las noticias de empresas que cierran, o deciden hacer su expansión en otro país. COSTA RICA: Consumo de Energía por sector en GW-h 4,000 GWh vendidos 3,500 3,476 3,150 3,000 2,500 2,000 RESIDENCIAL 2,046 1,838 1,500 GENERAL INDUSTRIAL 1,000 500 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Elaborado en CICR con datos de ARESEP. 4 La pyme, se visualiza como un motor del desarrollo, que democratiza la economía y abre oportunidades, etc. Sin embargo en un reciente estudio tarifario presentado por el ICE a la ARESEP incluye el gráfico que se adjunta, donde evidencia que en el periodo en que se disparan las tarifas eléctricas hacia arriba, también la cantidad de clientes denominados por el ICE como “clientes sector industrial menor” tienen una caída sensible. En resumen para evaluar si el principio regulatorio de bienestar para las personas, se logra se valora por: a) Subió la electricidad a niveles de precio que afectan la capacidad de producir a precios competitivos de las industrias, ( por 5 años consecutivos el costo de la electricidad se señala por las empresas como el primer factor externo que afecta su competitividadEncuesta anual de la CICR). Evidentemente, un análisis de causalidad profundo, podría establecer la relación entre pérdida de empleos y empresas y el aumento en el costo del servicio eléctrico, pero es una hipótesis aceptable. b) Subió la electricidad a precios que han provocado pérdidas de puestos de trabajo y por tanto familias que perdieron su fuente de ingreso y por ende de bienestar. c) Subió la electricidad a precios que afecta el presupuesto familiar de los costarricenses, para que reduzcan su bienestar al tener que aplicar fuertes programas de restricción en el uso de la electricidad. d) Subió la electricidad a precios que están discriminando entre las familias que pueden pagar la electricidad y familias que no lo logran. En resumen, nos permitimos cuestionar si el principio regulatorio de “bienestar de las personas” se está logrando con la metodología de tasa de retorno que se viene aplicando para las tarifas eléctricas. 5 4.2 Servicio al Costo (No lo ha logrado) El determinar por el Regulador cual costo es requerido para brindar el servicio y cual no resulta muy difícil, casi imposible. Si se plantean las siguientes preguntas: ¿Cual costo debe incorporarse en la tarifa? Si vemos en proyectos recientes de generación de electricidad construidos en Colombia, Panamá y Ecuador no pasan de $2500 el kW instalado, pero en Costa Rica proyectos de operadores públicos se suman proyectos con costos de $4000 por kW instalado o más llegando hasta los $8,000 o más por kW instalado. ¿Cómo controla esto la metodología tarifaria que somete a consulta la ARESEP? No existe mecanismo. Comparación de $ por kW instalado en proyectos recientes 9.000 8.267 8.000 7.000 6.000 Colombia Co, Panamá Pa., Ecuador 4.478 5.000 4.000 3.000 2.250 2.000 Costa Rica 4.354 4.199 3.185 2.263 2.337 2.000 3.080 3.500 2.673 2.700 2.525 1.333 1.000 0 • Elaborado en CICR con información de ACOGRACE y La Nación para Balsa Inf. La metodología actual reconoce crecimiento en costos como operación y mantenimiento, gastos administrativos y gastos de gestión productiva para el caso del ICE, este crecimiento se escala con el índice de precios al consumidor. De modo que si la inflación se proyecta en 5% se ajustarán esos rubros de gasto en un 5% y se ajustarán las tarifas para que los ingresos cubran esos costos. Sin embargo un análisis sencillo con evidencia presentada en los estudios tarifarios, que contrasta el crecimiento real de esos rubros, revela un comportamiento muy superior al 6 de la inflación. El doble prácticamente en el año 2012- ver gráfico donde se presenta el comportamiento del IPC y el comportamiento de un índice que contempla esos tres rubros para el caso del ICE. Como se va a tratar esto en el tema de las liquidaciones propuestas, se va a castigar a los consumidores en las tarifas del año siguiente, porque el regulado no tuvo la disciplina de no hacer crecer los gastos más allá de los reconocidos en tarifa? COSTOS SOBRE LOS QUE ICE TIENE MÁS CONTROL O Y M, ADMINISTRATIVOS Y GESTIÓN PRODUCTIVA 350 300 250 200 150 100 50 0 2006 2007 2008 2009 2010 INDICE DE OYM, ADM. Y GEST. PRODUCTIVA 2011 2012 IPC Fuente: por CICR del presentados a ARESEP Cuál es elElaborado costo del servicio, el con que base debe en ser Estados o el que Financieros realmente fue? ElICE dictado por ARESEP o el y Indice de Precios al Consumidor del BCCR. decidido por el operador? Será el requerido para brindar el servicio? Si se analiza un ejemplo más concreto: La metodología propuesta dice que liquidará al final del año, significa que si ARESEP le dio 10,000 millones de colones de incremento en gasto porque crecería con la inflación, pero el operador duplicó el aumento de salarios, y gastó 20,000 millones, entonces le reconocerán en el período siguiente los 10,000 millones que se excedieron en gasto el año anterior? O no se lo reconoce, pero el operador lo toma del rédito para el desarrollo? Cuál es la consecuencia? O bien el operador lo gasta pero incurre en un desequilibrio financiero, entonces ARERESEP el próximo año no puede fijar tarifas que atenten contra el equilibrio financiero del operador y por tanto castiga al consumidor con más tarifa para pagar el exceso del operador? Caso que nos provoca dudas similares ocurre con los alquileres operativos que se incorporan en la tarifa en el caso de los BOT. Es reconocido por ARESEP que los alquileres operativos afecta a los usuarios de hoy y premia a los futuros usuarios, pero se está reconociendo la cuota de un alquiler que paga la planta y los gastos financieros en una fracción de ¼ de la vida útil del proyecto. Qué pasará cuando ya los consumidores pagamos la planta al terminar el plazo del fideicomiso o alquiler operativo, pasa a ser un activo más de la base tarifaria, nos la cobrarán de nuevo por 30 años en depreciación? Otorgaremos por esos 30 años un rédito sobre esas plantas ya canceladas? 7 ICE-Generación : Alquileres operativos de instalaciones % -Millones de Colones- 25% 120 000.0 20% 100 000.0 15% 80 000.0 61 354.6 60 000.0 10% 40 000.0 5% 20 000.0 0.0 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2005 Nota: A pesar que se eliminaron plantas de emergencia, se tienen Sobre este puntode de alquileres operativos, la los CICRcaros apoya alquileres la iniciativa dede ARESEP de corregir su Ley Fuente: Estados Financieros ICE-Generación y proyecciones 2011-2016 para que haya claridad de que estos del activos de largo plazo se pagan por el consumidor a largo plazo en función de la vida útil del activo. En resumen, el principio del servicio al costo, tampoco se ha logrado con la metodología de tasa de retorno, tanto por prácticas de los operadores, la complejidad de determinar el costo requerido para brindar el servicio, como por la dificultad legal o práctica de ARESEP para poder determinar el verdadero costo del servicio. 4.3 Regulación Eficiente: busca el mínimo costo directo e indirecto (no lo ha logrado) Si el principio regulatorio de eficiencia busca el mínimo costo directo en indirecto como lo plantea la metodología sometida a audiencia pública, cual es la referencia con la que se compara el costo mínimo que se debe aceptar al operador y por tanto cargar al usuario? El modelo de tasa de retorno no incorpora ningún tipo de comparación, ni siquiera entre operadores locales. En el gráfico siguiente, se evidencia que en el año ESPH y JASEC fueron más eficientes en cuanto el precio promedio que ofrecieron a sus clientes. Porqué se les permite al ICE y CNFL cobrar más caro que los que mostraron costos más eficientes? No debería incorporarse como mínimo una comparación local y sin complicarse en análisis de costo, establecer el precio en función del operador más eficiente, así el resto ajusta sus costos para lograr ese precio. Precio promedio en colones por kWh Segun Distribuidora -Año 2013 120,00 100,00 92,72 96,70 92,50 80,00 78,64 79,48 ESPH JASEC 60,00 40,00 20,00 0,00 País ICE CNFL Fuente: Elaborado en CICR con datos de ARESEP 8 Tampoco se hace comparación entre costos locales, por ejemplo en el 2011, la CNFL, reportó costos de salario de guardas cercanos a los 3 millones de colones al mes. Se detalla salario base cercano a los 300,000 colones al mes, pero al sumar los incentivos y pluses, el salario base se multiplica hasta 9 veces. PUESTO 1 GUARDA PRESA Y TANQUE 2 GUARDA PRESA Y TANQUE 3 GUARDA PRESA Y TANQUE 4 GUARDA PRESA Y TANQUE 5 GUARDA PRESA Y TANQUE 6 GUARDA PRESA Y TANQUE 7 GUARDA PRESA Y TANQUE 8 GUARDA PRESA Y TANQUE Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Total Salario e incentivo Salario Base Factor que promedio mes Promedio mes mult sal base 2,938,103 302,317 9.7 2,817,331 307,317 9.2 2,775,058 303,161 9.2 2,693,916 307,317 8.8 2,478,939 302,374 8.2 2,387,375 307,317 7.8 2,260,916 295,008 7.7 2,257,872 295,650 7.6 Tienen los otros operadores esos mismos esquemas, como determinar cuál es el costo eficiente para brindar el servicio. La Metodología de tasa de retorno puede controlar estos problemas. 4.4 Transparencia: (No se ha logrado) Reconocemos los esfuerzos de la ARESEP por mejorar este aspecto pero aún queda mucho camino por avanzar. Analicemos un caso concreto sobre cómo logra un usuario obtener la información de un expediente: El ejemplo siguiente corresponde a al ET-152-2014 que contiene 2819 folios, con 77 archivos en PDF sin nombre de cada PDF, sin un índice de modo que en este caso el usuario de la CNFL que quiso venir a la audiencia tiene que abrir al ritmo que INTERNET se lo permite cada uno de los 77 archivos para ver su contenido, pues de lo contrario no puede saber de antemano que es lo que está en la solicitud de aumento de tarifas. Resultado, solamente un representante de los usuarios participó en la audiencia- CICR- 9 La complejidad que implica el modelo de tasa de retorno lleva a que para el servicio de distribución la metodología detalla 46 fórmulas y exige una ARESEP con muchísimo personal para poder procesar y analizar las solicitudes tarifarias. Además exige una sofisticación para los usuarios que desean analizar una solicitud de aumento tarifario, que elimina más del 99% de los usuarios de esa posibilidad. Para el análisis de los consumidores, debería presentarse información resumida que permita el análisis rápido de una solicitud de aumento tarifario. Por ejemplo, cuanto en unidades se vendió en años anteriores y cuanto está proyectando vender en el año de la solicitud, para separar el aumento por venta de unidades del aumento simple de tarifa, para tener claro si el aumento de unidades es razonable respecto a la serie histórica. Aunque esa información se usa para la solicitud, usualmente el usuario no dispone de esa información para el año de la fijación en los expedientes. Adicionalmente, aun no se separan costos por ejemplo para generación y distribución en algunos casos, no se separan costos de distribución y comercialización, etc. A pesar de los esfuerzos realizados hasta la fecha, no se puede reflejar que la metodología propuesta logra la transparencia, en alguna medida la fortalece pero consideramos que aún hay oportunidades de mejora. En conclusión, sobre los principios regulatorios, lamentablemente, encontramos que ninguno de los cuatro principios regulatorios se está logrando con la metodología actual que se está formalizando y sistematizando. - Bienestar de las personas - Servicio al Costo - Regulación eficiente - Transparencia Consideraciones Finales: Surgen preocupaciones de lado de los consumidores, si la tasa de crecimiento de la demanda está disminuyendo y si la generación para autoconsumo empieza a ser una realidad, si además se están incorporando proyectos con venta garantizada tanto de operadores públicos como privados, podría enfrentarse por algunos años un exceso de oferta. Cómo se tratará esto en el modelo propuesto? El ICE argumenta que exportar tiene problemas pues producimos a un costo, pero cuando podemos exportar otros vecinos también pueden exportar a costos más bajos, pues en época de lluvias. Entonces quien va pagar esas nuevas plantas? Los mismos kilovatios hora vendidos localmente, por tanto subirán las tarifas por el exceso de oferta? Coincidimos con ARESEP en que se debe formalizar y sistematizar la metodología tarifaria, pero en el modelo costarricense, la metodología de tasa de retorno nos está llevando a una situación de tarifas cada vez menos competitivas, lo que se aleja de la realidad del sector empresarial que cada vez se ha sometido a mayor competencia. El papel de ARESEP es lograr que lo que un inexistente 10 mercado en el sector eléctrico no logra por sí solo se oriente y obligue a los operadores a actuar como si tal mercado existiera. Por tanto solicitamos: Petitoria No 3: Replantear la metodología para el ajuste de tarifas, para que incorpore eficiencia, premios por eficiencia y castigos por ineficiencia, que se reflejen en tarifas competitivas para los usuarios, comparaciones o benchmarking, que ponga a los operadores locales con los pies en la tierra con los costos de producción en países con buenas prácticas. Un modelo mixto: eficiencia+costos+rédito podría funcionar mejor en el país. Felicitamos a la ARESEP por la iniciativa de formalizar y sistematizar la metodología, pero pedimos la revisión al modelo propuesto. 11
© Copyright 2024