Programa_Dr. Oscar Graizer

Universidad Nacional de La Pampa
Carrera de Especialización en Educación Superior
Seminario: “Condiciones institucionales de la intervención didáctica”
Profesor: Dr. Oscar L. Graizer
Profesor Tutor: Prof. Sonia Alzamora
Presentación del seminario
La organización educativa se ha constituido en una entidad identificable para su estudio
relativamente hace poco tiempo. Si bien se pueden encontrar algunos desarrollos tempranos
hacia comienzos del siglo XX (desde una perspectiva más general en trabajos de Emile
Durkheim o, más específicamente, en el clásico trabajo de Waller en 1932, The sociology of
teaching), fue en la segunda mitad del siglo XX cuando, desde diversas disciplinas y
subdisciplinas (sociología y sociología de la educación, antropología, psicología social y
psicología institucional, historia de la educación, estudios sobre la administración y el gobierno,
etc.), las organizaciones educativas fueron conformadas como objetos de estudio y se
comenzaron a construir subdisciplinas particulares que las contuvieran.
De todas las organizaciones del campo de control simbólico, fue “la escuela” la que en primer
término logró un estatus suficiente para el interés científico. Si bien las universidades son
organizaciones que aparecen siete siglos antes que la escuela moderna, las universidades
recién aparecieron en el mapa de estudios sobre las organizaciones hacia fines de la década del
sesenta y comienzos de la década del setenta del siglo pasado.
Desde la década del ’50 los estudios han pendulado desde responder a la pregunta de ¿cuál es
una “buena” organización educativa? hasta trabajos que sólo pretendían describir la vida
cotidiana en contextos educativos. Por otra parte, cabe destacar que estas organizaciones
fueron y son objeto de teorías prescriptivo – normativas no sólo respecto de su funcionamiento
sino en particular de su gobierno. A la vez, múltiples discursos de orden público (políticos,
económicos, periodísticos, etc.) construyen significados diversos sobre las organizaciones
educativas que, en muchas ocasiones, tienen pretensión de ser verdades acabadas.
La relevancia del estudio de las teorías e investigaciones sobre las organizaciones educativas
para aquellos que desarrollarán diferentes actividades en el campo educativo puede entenderse,
al menos, en dos sentidos: por un lado, para todo aquel que participe en cualquier posición
dentro de organizaciones educativas le permitirá conformar una mirada desnaturalizada, no
ingenua, sobre el contexto de actuación, esta mirada podría mejorar tanto su actuación
profesional como la comprensión de procesos organizacionales que inciden en los sujetos en
esferas de orden privado o íntimo (desarrollo de los intereses personales, ponderación de
expectativas, etc.); por otro lado, el estudio de las organizaciones puede constituirse, en sí
mismo, en un campo de actuación profesional como analista de organizaciones o en objeto de
estudio como investigadores en el campo académico.
En el contexto de una Especialización en Docencia de Nivel Superior resulta necesario
considerar el contexto organizacional en el cual la transmisión y los aprendizajes se despliegan.
El desarrollo de investigación en didáctica y en otras ciencias de la educación toman como uno
de sus tópicos nodales las relaciones entre las formas del conocimiento que circulan en las
instituciones y los formatos organizacionales que otorgan sentidos específicos a dicha
transmisión.
1
Las formas que adquieren los curricula y las pedagogías establecen requerimientos de orden
institucional, a la vez que son condicionadas por la dinámica organizacional en su desarrollo y
realización en las prácticas pedagógicas. Así, una determinada distribución del conocimiento en
materias, con su correspondiente asignación de tiempo, cómo se agrupa a los estudiantes, cuál
es la secuencia en la formación, qué ritmo impone cada área de trabajo en la institución, el nivel
de exigencia homogéneo o heterogéneo, el espacio dado a la práctica docente, etc. impactan en
la configuración de unas jerarquías entre las formas del saber y socializa en una definida relación
con el conocimiento.
Así también, las relaciones y las formas de comunicación en las que los docentes y estudiantes
participan en las prácticas pedagógicas, el tipo de tareas a realizar, la administración del tiempo
de trabajo colectivo y autónomo, las posibilidades de elección de trayectorias formativas, las
formas en que se guía el trabajo de los estudiantes, las modalidades de evaluación, al ser
vehículo de la formación moldean los aprendizajes. Estas relaciones y formas comunicativas,
como ya se dijo, se asientan en las dinámicas organizacionales que las favorecen o las
desalientan.
En el marco de este seminario se entenderán a las organizaciones educativas como objetos
complejos, multidimensionales, que son blanco de regulaciones tanto externas cuanto internas,
así como espacios donde el poder, el control y específicamente el conocimiento (segmentos de
cultura) articulan las relaciones entre los sujetos y los discursos. Es por lo antes señalado que se
requiere una aproximación a lenguajes de descripción específicos para su comprensión, estos
lenguajes poseen un vocabulario particular y formas, también peculiares, de producción de
sentidos.
Metodología de trabajo
El trabajo en el seminario se organizará básicamente en dos tipos de tareas, que podrán
localizarse temporalmente en segmentos diferenciados:
Tareas de orden teórico: en las cuales se expondrán los nudos teóricos y metodológicos
centrales de cada uno de los tópicos del programa, aquí el docente presentará los contenidos de
las unidades y aportará elementos adicionales para su comprensión, por su parte, los
estudiantes trabajarán sobre y a partir de textos de la bibliografía de la materia.
Tareas de orden práctico, que consistirán en el trabajo individual o en grupos de estudiantes en
el análisis de casos, de textos de diverso origen (académico, periodístico, institucional) y
elaboraciones metodológicas que permitan testear los desarrollos teóricos estudiados a la luz de
las propias experiencias y visiones de l@s estudiantes.
Evaluación y promoción
La evaluación final consistirá en un trabajo escrito en el que se tratará de integrar los contenidos
trabajados. Las consignas específicas, formato, fechas de entrega, etc. serán informadas en el
último encuentro.
2
Unidades de contenido
Unidad 1. Conceptos de Institución, Sistema, Organización. Organizaciones en general.
Organizaciones del campo de control simbólico.
Unidad 2. Componentes de la organización y dimensiones de análisis. Los actores, poder y
control, el conocimiento, la comunicación, subjetividades, las relaciones sociales. Las tensiones
entre el estudio y la intervención.
Unidad 3. Relaciones entre transmisión del conocimiento y organización. Regulaciones internas:
el curriculum, códigos pedagógicos, la matriz organizacional, biografías pedagógicas de los
actores, lo moral, la pedagogía.
Unidad 4. Regulaciones externas de la organización y gobierno. Las demandas a la educación y
a las instituciones. La resolución de las tensiones educación, conocimiento, economía y
sociedad. Gestión, gobierno y autonomía.
Bibliografía
Atairo, Daniela (2008): “Trama sociopolítica del gobierno universitario: análisis del
funcionamiento de los órganos de gobierno a partir de la implementación de una polìtica
universitaria.” Fundamentos en Humanidades, Año IX, Nº I, pp. 85/110, Universidad Nacional de
San Luis.
Beltrán Llavador, Francisco y San Martín Alonso, Ángel (1989): Guía para el estudio
organizativo de centros escolares, NAU Llibres, Valencia. Capítulo 2: Componentes del objeto de
estudio.
Bernstein, Basil (1998): Pedagogía, control simbólico e identidad. Ed. Morata. Madrid,. Capítulo
III: “La pedagogización del conocimiento: estudios sobre la recontextualización.”
Bernstein, Basil: “El dispositivo pedagógico”, en Bernstein, Basil: Pedagogía, control simbólico
e identidad, Ed. Morata. Madrid. 1998.
Clark, Burton (1996) El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la
organización académica. Nueva Imagen, México. Introducción, Cap. 1 y 2.
de Marinis, Pablo: “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos (O un
ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo).” Puntos 2 y 3, páginas 81-91. en
Ramos Torre, Ramón y García Selgas, Fernando: Globalización, riesgo, flexibilidad. Tres temas
de la teoría social contemporánea. Centro de Investigaciones Sociales, Madrid, 1999.
De Sousa Santos, Boaventura (1998) “ De la Idea de Universidad a la Universidad de las
Ideas”, en De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá, Siglo del
Hombre Editores- Ediciones Uniandes
De Sousa Santos, Boaventura (2005): La universidad en el siglo XXI. Para una reforma
democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila – LPP.
Terrén, Eduardo (2004): “Las organizaciones educativas como sistemas de comunicación. Un
enfoque micropolítico.” Revista Iberoamericana de Educación , 36, pp. 189-214.
Fernández, Lidia (1994): Las instituciones educativas. Ed. Paidós, Buenos Aires. Capítulo 2.
Gallino, Luciano (1995): Diccionario de sociología, Ed. Siglo XXI, México. Entrada para
Organización, Teoría(pp. 661 – 667).
García de Fanelli, Ana María (2001). La gestión universitaria en tiempos de restricción fiscal y
crecientes demandas sociales. Documento de Trabajo N° 80, Universidad de Belgrano.
Disponible en la red: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/80_fanelli.pdf
García de Fanelli, Ana María (2005): Universidad, organización e incentivos. Desafíos de la
política de financiamiento frente a la complejidad institucional, Buenos Aires, Miño y Dávila /
Fundación OSDE, cap. 1: “La universidad pública como organización compleja”.
Ibarra Colado, Eduardo (2001): La universidad en México hoy: gubernamentalidad y
modernización. México, UNAM. Capítulos 4 y 5
3
Krotsch, Pedro (2005) “La evaluación de la calidad en Argentina: la necesidad de un análisis
centrado en el poder y en el conflicto”. Presentado en el Seminario Regional: Las Nuevas
Tendencias de la Evaluación y de la Acreditación en América latina y el Caribe. CONEAU.
Buenos Aires, 6-7 junio. Disponible en www.coneau.gov.ar/seminario/6y7/Pkrotsch.pdf
Lapassade, George (1994): Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la
burocracia. Gedisa, Barcelona. Capítulos 1 y 4.
Lhuman, Niklas (1996): Introducción a la teoría de Sistemas. Anthropos – Universidad
Iberoamericana, México. Lección 2: “Sistemas abiertos”.
Morin, Edgar (1980): “El sistema, paradigma o/y teoría.”, en Morin, Edgar: Ciencia con
conciencia, Anthropos.
Shore, Cris y Wright, Susan (1999): “Audit culture and anthropology: Neo-liberalism in British
higher education”. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 5(4):557–575
Suasnabar, Claudio (2000) “Resistencia, cambio y adaptación en las universidades nacionales:
Problemas conceptuales y tendencias emergentes en el gobierno y la gestión académica”, en
Revista Brasileira de Educação Nro. 17, Asociaçao Nacional de Pós- Graduação e Pesquisa em
Educação
Tyler, William (1991): La organización escolar. Morata, Madrid. Primera edición. (Edición
original 1988). Capítulos 1, 2, 3, 5, y 9.
4