El boletín Notas Numismáticas 167 puede ser

NOTAS
NUMISMÁTICAS
Correspondencia: Jorge Emilio Restrepo,
E-mail: [email protected]. INTERNET :www.mascoleccionismo.com
EneroTomo2015
(167)
6 n. 16
Primer cuadernillo de 2015
D A N I L O PA R R A
CONTENIDO
A NUESTROS LECTORES............................................................ Pag........... 3
NOTICIAS...................................................................................... “........... 4
NOVEDADES Por Jorge Emilio Restrepo....................................... “......... 10
OCHO REALES DE POPAYÁN 1810 Por Jorge Ortiz Murias............. “......... 12
CORRESPONDENCIA ................................................................... “......... 14
NUEVA J0YA.................................................................................. “......... 16
Página
2
NOTAS NUMISMÁTICAS 167
Enero de 2015
“NOTAS NUMISMÁTICAS” Es una publicación periódica e independiente, cuyo objetivo es fomentar la cultura y el coleccionismo de monedas,
billetes, fichas, estampillas y medallas así como registrar el acontecer en
estas áreas.
Esta publicación apareció por primera vez en noviembre de 2007. Su formato y sus objetivos son los mismos de Numis-notas hasta el número 123. Por
esta razón y para facilitar su colección y encuadernación con los fascículos
de Numis-notas mencionados, a estos cuadernillos se les han asignado números a partir del 124.
Una publicación para ser difundida por internet, de donde puede ser bajada
para coleccionarla en forma digital. Tambien puede ser impresa en parte o
en su totalidad.
Imprimimos solo el número de cuadernillos que sea necesario para enviar a
quienes se suscriban.
Solicitamos informes de descubrimientos, observaciones y trabajos originales, que no deben tener más de dos páginas tamaño carta a doble espacio.
Editor:
Jorge Emilio Restrepo
Correo electrónico: [email protected]:
www.mascoleccionismo.com (de José Jaime Restrepo Restrepo)
Tomo VI número 16
Página
3
A N U EST RO S L EC TO R ES
Para orientar la correspondencia de los lectores de Notas Numismáticas, y como información,
comunico que me he retirado del grupo de Numismáticos de El Poblado, en lo referente a
funciones administrativas: Ya no organizaré ni citaré a las reuniones de la tertulia Almagrán.
No me encargaré de las imágenes para las subastas ni seguiré editando los catálogos para las
mismas, no participaré en la selección y revisión de los lotes, ni seré el encargado de difundirlas;
seguiré siendo informado de los temas de las reuniones pero este año, según el programa,
tampoco moderaré reuniones ni presentaré tema alguno. Pero planeo asistir a las mismas.
Las tertulias de El Poblado Se iniciaron, por iniciativa de Ricardo Botero Escobar, el 4 de mayo
de 2004, así que están próximas a cumplir 11 años. Desde el primer momento colaboré en
su organización y funcionamiento.
Su puesta en marcha se debió a una necesidad sentida, pues varios coleccionistas, entre ellos
el mismo Ricardo, acostumbraban salir para sus fincas desde los viernes. Además, dado el
crecimiento de la ciudad, su localización facilitaba la asistencia a quienes vivían en el sur de
Medellín.
En 2009 se iniciaron las subastas de las que se han realizado 11 y está próxima la décimo
segunda. El grupo y sus actividades no tienen estatutos escritos pero Ricardo les ha dado
una orientación adecuada.
Por qué motivo me retiré de estas actividades?.Porque consideré que todo debe tener un
límite, un fin. Después de 11 años, era suficiente, una etapa cumplida.
Durante la preparación de las subastas sentía que tenía mi tiempo copado con trabajo de
rutina, en detrimento de mis asuntos personales y mis actividades numismáticas, que se
pueden describir como: atender correspondencia, escribir a Notas Numismáticas y mantener
actualizados los originales de los catálogos en español y en inglés. Permanentemente se están
informando variedades desconocidas y aún piezas de cuya existencia no se tenía noticia. Como
me he propuesto dejar un relato de todo lo de alguna trascendencia que suceda en el país y
en el exterior, que esté relacionado con las monedas colombianas, podría decir que no pasa
un día sin que aparezca o suceda algo que merece ser registrado.
Ricardo Botero anunció que yo me había jubilado del club. Yo explicaría que me estoy
jubilando de mis funciones administrativas en el grupo de El Poblado, pues, mientras
tenga salud seguiré trabajándole a la numismática. Espero que al dejar la rutina administrativa pueda distribuir mi tiempo en una forma más efectiva. Mientras tanto personas
más jóvenes van a asumir las laboreres que yo cumplía. La renovación es muy conveniente.
PRÓXIMAS SUBASTAS
Subasta Torre Almagrán Marzo 21. Torre Almagrán Medellín
Subasta C&C
Abril 15. Hotel 10 Medellín
Página
4
NOTAS NUMISMÁTICAS 167
Enero de 2015
N OT I C I A S
Nuestro último cuadernillo, con noticias, fue el 165 publicado en septiembre de 2014. El
último, el 166, fue el catálogo de la subasta 11 de nuestro grupo, la cual tuvo lugar el primero
de noviembre de 2014. La abundancia de buenas noticias desde septiembre del año pasado
hasta enero del nuevo año es apabullante. Nadie se hubiera imaginado que la numismática
colombiana, que tiene tan pocos años de historia, pudiera
desarrollar tanta actividad y a tal velocidad. No somos capaces
de acomodar en un boletín tal cantidad de material.
Catálogo de Billetes de Danilo Parra. La noticia de mayor
trascendencia es la terminación y lanzamiento del catálogo
de billetes anteriores al Banco de la República el que, desde
hace varios años, venía preparando Danilo Parra. Nos faltan
palabras adecuadas para calificar la importancia de esta obra.
El desafío que significó completar este catálogo, no solo por la
abundancia del material para estudiar, documentar y catalogar, sino también por el costo para
publicarlo, desanimó a varios presuntos autores que invirtieron mucho tiempo y esfuerzo.
Danilo se propuso no economizar ni esfuerzo, ni tiempo, para completarlo, ni dinero para
que el libro saliera tan completo y lujoso como era posible.
El catálogo. Título: COMPENDIO HISTÓRICO DE PAPEL MONEDA EN COLOMBIA. Autor: Danilo Parra. I.084 páginas
en papel semimate y profusamente ilustrado a color.
Pasta dura con hoja protectora que trae, en la portada, un escudo de la Gran Colombia certificado. La medida diagonal
es 41cms y el peso , aproximadamente 6 kilogramos.
El Banco de la República, que tiene presupuestos casi ilimitados, hubiera sido el indicado
para emprender, o al menos financiar, esta hazaña, pero sus directivas no tienen la formación
cultural para comprender y sentir lo que esto significa. Por eso precisamente era algo de que
tenía que hacerse cargo un particular.
Tomo VI número 16
Página
5
Lo que le sigue a Danilo es una oleada de comunicaciones señalando los errores y las omisiones
del catálogo pero esto hay que entenderlo como el primer producto de la publicación. Quienes
entendemos lo que se ha logrado estamos felices porque se ha dado el paso fundamental.
Subastas. Otras noticia importante es que, en el tiempo señalado, hubo en Colombia tres
subastas, una del grupo de El Poblado, en Medellín, que lidera Ricardo Botero, otra del C&C,
también de Medellín, liderado por Julián Correa y una tercera por el grupo de El Monetario, en
Bogotá, cuyos más notorios protagonistas son Antonio Pedraza, Alejandro Brill y Santiago Cruz.
La subasta número 11 de la Torre Almagrán superó los parámetros de las anteriores subastas.
La venta de monedas fue satisfactoria pero no así la de billetes, probablemente debido a la
competencia de los otros dos eventos.
La subasta del Club CC fue todo un éxito, especialmente por la venta de billetes. Tuvo lugar
en las amplias y modernas instalaciones del Hotel 10 de Medellín.
La subasta de El Monetario tuvo lugar en Bogotá, en el Hotel Dan del Norte. El preámbulo fue
el lanzamiento del catalogo de Danilo Parra.
La nota principal fue la parte correspondiente a una selección de billetes que alcanzaron
precios que, me atrevo a afirmar, fueron algo nunca antes visto en una subasta numismática
Colombiana. Los precios base se duplicaban y triplicaban en una forma que causaban asombro.
Todo excelente, solo que los meseros fueron muy diligentes ofreciendo licor hasta que los
grandes compradores y otros, estaban borrachos y alguno en lugar de levantar la paleta, se
ponía de pies con ambas manos en alto. Otro emitía gritos disonantes.... No faltaron aquellos
que van a los sitios donde se ofrece licor y comida sin costo. El martillo, Antonio Pedraza, cuya
actuación fue sobresaliente, trató de poner orden e imponer su autoridad, con algún éxito.
El ambiente se descompuso.
El ofrecimiento de licor en las subastas tiene por objeto que los participantes disminuyan, o
pierdan, el control de la corteza cerebral sobre sus actuaciones y actúen irresponsablemente
y es lógico que, mientras más licor se ofrezca, más irresponsables van a ser los participantes,
no solo pujando irracionalmente sino también liberándose de sus buenos modales y de otros
Página
6
NOTAS NUMISMÁTICAS 167
Enero de 2015
controles. Lo ideal es que un coleccionista adquiera sus piezas con el total y pleno conocimiento
y con control de sus actos, de sus inversiones y con la asesoría de su vendedor (la subasta),
para que, concluido el evento, siga disfrutando plenamente sus valiosas adquisiciones, de lo
contrario se va a sentir, justamente, engañado aun cuando, por amor propio, no lo confiese.
Las tres subastas estuvieron bien asistidas y con buenas ventas. Predominó la de billetes en la
del C&C y en la del Monetario, mientras en la del Poblado se vendieron casi exclusivamente
monedas. Hace unos años hubiera sido impensable hacer tres subastas en tan corto tiempo.
En el exterior las principales casas numismáticas han vendido un número apreciable de piezas
Colombianas entre ellas en la Daniel Frank Sedwick LLC, que tuvo lugar el 6 de noviembre en
Orlando, estado de Florida, donde estuve invitado para presentar una charla en el simposio
que tiene lugar el día anterior a la subasta (un detalle que valdría la pena imitar y que ya lo
hemos tenido en las subastas de Numismáticos Colombianos). De Colombia también asistieron
Gregorio Toulemonde y Harold Vanegas.
Mi presentación en Orlando, Fla.,fue sobre las monedas emitidas en la época de la independencia del Nuevo Reino de Granada (es decir, de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá).
Traté de sentar la tesis de que las pequeñas pero frecuentes emisiones de monedas realistas
y republicanas, corrientes y de necesidad, emitidas durante ese período (1810-1822), son una
categoría especial por su significado histórico y por su escasez. La asistencia a esa subasta fue
una buena oportunidad para darme cuenta de la penetración y de la buena aceptación del
catálogo “Coins of Colombia”, una gran noticia para la numismática colombiana y un estímulo
al comercio y al valor de nuestras monedas.
También fue una oportunidad para estar en
contacto con personajes tan significativos como
Jorge Proctor, quien, por intermedio de Herman
Blanton, se constituyó en la autoridad detrás de
los aportes históricos de ese catálogo. Jorge es
panameño de nacimiento dedicado a escudriñar
la historia más antigua de las monedas españolas
en América. Está a la caza de documentos (en
la foto sostiene un tejo de plata resellado que
adquirió en la subasta). Durante su servicio militar
estuvo largo tiempo en Andalucía, España, estudiando los archivos de Sevilla. Su personalidad
irradia entusiasmo. Conversar con él fue una
experiencia altamente gratificante.
Emilio Ortíz, Presidente y Ceo de Servimetal
LLC,. portorriqueño, cubano de nacimiento y
un coleccionista, muy por lo alto, de moneda
colonial. Ortiz está haciendo un trabajo de gran
alcance como es recoger, en un libro, todos los
cuartillos coloniales latinoamericanos. Estuve
conversando con él en compañía de Gregorio
Tomo VI número 16
Página
7
Toulemonde, sobre la forma en que podríamos colaborar. Pretende incluir en su
libro todos los cuartillos y todos son todos,
no importa si fueron, o no, emitidos por la
legítima autoridad monetaria, y tiene toda
la razón pues nadie sabe quién emitió las
valiosas monedas de necesidad que aparecen
de vez en cuando.
Asistieron varios coleccionistas de Santo
Domingo, de Venezuela, allí estaba Manuel
Rojas Aponte con varias monedas especiales
entre ellas la prueba de un octavo de real....
Otro acontecimiento numismático que vale la pena realzar es la aparición de una tercera
fecha columnaria de ocho reales, Nuevo Reino, emitida bajo Carlos III y fechada 1760/59. (La
sobrefecha no es clara en las imágenes de que disponemos). Es la cuarta columnaria de ocho
reales, si se tiene también en cuenta la de Fernando VI fechada 1759. La imagen que aparece
en nuestra portada posterior fue enviada amablemente por Kent Ponterio de Stack¨s Bowers.
En esta pieza llamó la atención el hecho de que CAROLVS aparece escrito con V en lugar de U.
En referencia a este detalle, Thomas Ronai ha observado que en las leyendas latinas de las
monedas de cordoncillo de Nuevo Reino “V” se usa al inicio de las palabras mientras que en
el interior de las mismas se utiliza “U”. Así es como aparece escrita la palabra CAROLUS en
todas las piezas de Carlos III emitidas en Nuevo Reino exceptuando en este ejemplar.
Esta rareza fue ofrecida en la subasta de enero pero no se vendió. Tenía una reserva de US70
mil dólares, la que, con la comisión, sumaría cerca de 80 mil.
La aparición de esta pieza nos obligó a cambiar
nuestra catalogación que quedó así:
Tipo 044-1, 1760 (éste ejemplar)
Idem -2, 1762
Idem -5, 1770
Entre las “juras” ofrecidas por esta firma, estaba una
de Luis I, fechada 1724, la más
bella y completa de tres conocidas. Se vendió por US$5.300,
comisión incluída.
Acumulación de monedas de un
peso de plata
También apareció en este
tiempo una acumulación, o un
entierro, de monedas de un peso
de plata de Nueva Granada y
Página
8
NOTAS NUMISMÁTICAS 167
Enero de 2015
Confederación Granadina. Las que he visto tienen fechas desde 1858, de Nueva Granada, hasta
1861, de Confederación Granadina. La del mismo año, de Estados Unidos de Nueva Granada, no
estaba presente en esta acumulación. Estas piezas las han recibido Alexander Montaña y Gregorio Toulemonde. Hay unas
muy bonitas por su excelente
estado de conservación pero
otras estaban “maltratadas,
con rayones, limazos, golpes,
manchas, etc” (Alex).
Entre las más bonitas presentamos aquí dos bellos
ejemplares :
En la página anterior ilustramos el ejemplar más bonito
que hemos visto de 1858
de la Nueva Granada,
presentado por Gregorio
Toulemonde
En esta página mostramos uno igualmente
bello de 1861 de la confederación Granadina
(una moneda rara). La
imagen fue enviada por
Alexander Montaña.
Confirmación de una
rara sobrefecha (226-1,
1859/6)
Entre las piezas de plata que aparecieron
recientemente, encontré una sobrefecha que
estaba tratando de confirmar. Me refiero a un
peso de 1859/6 de la Confederación Granadina,
la cual apareció en la LISTA NUMISMÁTICA 84
de 1983, va a hacer 32 años, de Dale Seppa,
debidamente ilustrada. Desafortunadamente
no guardé copia de la imagen ni de la publicación. Probablemente pensé que la confirmaría
fácilmente, pero no fue así: Como esa sobrefecha es el código 1 del Tipo 226, se me volvió
una obsesión conseguir un documento que confirmara su existencia.
Escribí a Dale Seppa quien, muy amablemente, me contestó que no recordaba la moneda y
que él había destruido todo ese material. Escribí a Alexander Montaña preguntándole por
esa sobrefecha y me contestó que se podía concluir que no existía porque en muchísimas que
Tomo VI número 16
Página
9
había visto no había encontrado esa variedad. No perdí las esperanzas porque recordaba
claramente la ilustración en la lista mencionada pero resulta que cuando apareció la acumulación a que nos venimos refiriendo, Thomas Ronai adquirió varias piezas de Alexander.
Thomas me envió los escans que le había mandado Alex para que se los acoplara (para
poner anverso y reverso juntos). Estaba trabajando las imágenes de la de un peso de 1859
de la Confederación Granadina y cuál sería mi agradable sorpresa, cuando vi que se trataba
precisamente de la sobrefecha que hacía años venía buscando. Aumenté el contraste para
facilitar la observación, pues los restos del 6 son de poco relieve, y logré las imágenes que les
comparto. Inmediatamente comuniqué a Ronai que había conseguido, sin darse cuenta, una
rareza. Quise ofrecerle por ella pero no lo hice pues me di cuenta lo feliz que él estaba. Esta
sobrefecha tiene poco relieve y puede pasar fácilmente inadvertida.
Este 9/6 se puede explicar por un error del grabador quien colocó el punzón del 9 en posición
invertida, en el proceso de elaborar el troquel y, cuando se dio cuenta del error, lo volvió a
aplicar en posición correcta. Se trata pues de un 9 sobre otro 9 invertido (que es un 6). No
pudo haber sido regrabado el 9 sobre el 6 de 1856 de REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA,
porque no hay indicios de que CONFEDERACIÓN GRANADINA haya sido grabada sobre otro
nombre del país.
PUBLICACIONES
Apareció el Boletín Numismático, Numiscol 97, correspondiente al segundo semestre de 2014,
con abundante material de muy buena calidad:
2 Escudos de Cartagena (Colombia) de 1622. Un censo revisado. Autor: Herman Blanton.
Se trata de un recuento meticuloso de los especímenes conocidos de estas valiosas piezas,
con las respectivas referencias bibliográficas. Blanton encontró en la literatura 8 especímenes
y agregó uno del recordado coleccionista Joseph Lasser.
Las monedas de níquel de Rafael Nuñez. Autor: Andrés Langebaek Rueda.
El autor hace una revisión, muy completa, de lo referente a las acuñaciones de cuproníquel
de 2 y 1/2 y 5 centavos, fechadas 1881, 1886 y 1888
Reutilización de cuños y punzones. Autor Jorge Becerra.
Jorge demuestra, con base en sus observaciones, que material de acuñación de Cartagena
fue más tarde utilizado en Santa Fe. Una especie de genealogía de las monedas coloniales.
Rarezas Numismáticas. Autor: Jorge Becerra León.
Todo lo referente a la pieza de 8 escudos de 1755 subastada en 2014 por Stacks Bowers
Galleries.
Qué Intereses se esconden detrás de las Leyes sobre tesoros?. Traducción de Antonio Pedraza
del Numismatist de Mayo 2013
Banco del Sur de Pasto por Elisa Velásquez Salazar, Un aporte muy completo y bien ilustrado.
El por qué son escasas las monedas de Cartagena de 1655. Un recuento histórico que era,
hasta hace poco, un misterio.
El último número de El Cuartillo, de Cali. Esperamos la reanimación de la afición numismática
de los caleños.
A última hora recibimos, por intermedio de Andrés Yepes Pérez, la 5., y según los autores, la
última, grabación del disco de variedades, elaborada por dos numismáticos bogotanos, padre
e hijo. Hemos venido disfrutando de este valioso, muy bien elaborado y confiable, aporte a
la numismática colombiana del siglo XX principalmente. Es algo que tenía que hacerse ahora
porque a medida que pasan los años va siendo más difícil encontrar acumulaciones de estas
monedas. Es una obra muy original, donde los autores desplegaron creatividad para presentar
Página
10
NOTAS NUMISMÁTICAS 167
Enero de 2015
N OV E DA D ES
Por Jorge Emilio Restrepo
Para Notas Numismáticas es agradable registrar que nuestro asiduo colaborador Manolo
Paz, un catalán de Barcelona, aficionado por la moneda colombiana, nos ha vuelto a enviar
material. Adquirió equipo fotográfico nuevo y envió una acumulación de observaciones. Es
una noticia muy importante porque Manolo examina gran cantidad de monedas coloniales
acuñadas en Colombia. Sus observaciones se aprovechan para enriquecer la numismática
colombiana y la española. Parte del material se publicará en el próximo cuadernillo.
30-1-1760 La segunda pieza conocida
de medio real de cordoncillo de 1760.
Adquirida por Gregorio Toulemonde.
La primera fue subastada por Unión de
Bancos Suizos (Schwezerische Bankverein) y pertenece a la colección de Lía
Meissner.
123-14, 1815/4. Una pieza muy rara de la que no teníamos noticia.
Estas fechas despiertan mucho interés. Ni la marca de ceca, PN, ni los ensayadores, FR, han sido satisfactoriamente explicados. Se atribuyen a los patriotas. Los caracteres y las leyendas se aprecian gruesos y embotados,
porque han sido muy regrabados. Se conocen piezas de 1816 y de 1815. Estas últimas son especialmente raras.
Reproducimos la moneda completa y el detalle. El gran interés de Manolo agudiza su capacidad de observación.
Enviada por Manolo Paz
101-1c, 1816/1816. Estos cuartillos fechados
1816 fueron acuñados por los patriotas,
probablemente en 1827, con diseño realista
seguramente para que fueran aceptados por
el público. Presentan frecuentes variedades,
las más interesantes son las de 1816/27,
pues delatan el verdadero año de acuñación.
Aporte de Manolo Paz
Tomo VI número 16
Página
11
111-5c, 1812. Esta variedad ya la habíamos catalogado pero no había sido publicada. La imagen del lado derecho
corresponde a un ejemplar vendido en la subasta Almagrán 10. Lo más llamativo son los remarcados del nombre
del rey, y de la fecha y la casi desaparición del travesaño de la 1a A en GRATIA, en el anverso, el remarcado de las
columna y varias irregularidades en las leyendas del reverso.
127-22a, 1816/1816. Sin punto
entre IND R. Los ensayadores
J.F/J.J. son curiosos, si se tiene en
cuenta que las últimas emisiones
con J.J son de 1808.
Ya estaba catalogado pero sin
anotar otros detalles.
085-07-1795/4
Una Pieza rara.
Note J en lugar
de I. Enviada por
Manolo Paz
M66-22, sf. 2 escudos de Carlos II
del ensayador Arce. Tiene detalles
característicos como son que Castilla
y león y Napoles y Cicilia ocupan la
mitad superior del escudo. Flor de lis
a la izquierda, los anillos del estuche
están a nivel de los arcos. Las figuras
están simplificadas por puntos.
150A-1, 1829 Medio Real de “La Gran
Colombia”. Acuñada en Caracas. Se conoce
una pieza, cuyo paradero es desconocido
(Alessandrini). Imagen enviada por Guillermo
Granados.
De Andrés Yepes Pérez
Dos variedades de los resellos
conmemorativos del 11 aniversario
de NUDO (Numismáticos de
Occidente).
La pieza base es la conmemorativa de
cinco pesos de los Juegos panamericanos
de Cali Tipo 431-1, 1971
Dos pruebas: La
primera, de 1
décimo de real, es
de color plateado
y pátina negra,
aparentemente
de plata, pesa dos
gramos más que
los ejemplares de
circulación y es
invertida.
La segunda, de 1/2
décimo de real, es
blanca-amarillosa,
aparentemente de
cuproníquel.
Página
12
NOTAS NUMISMÁTICAS 167
Enero de 2015
EL 8 REALES DE POPAYÁN DE 1810
Por Jorge Ortiz Murias
El 6 de noviembre pasado, la Casa de Subastas Daniel Frank Sedwick, LLC., remató el legendario
Duro de Popayán de 1810. Durante muchos años esta pieza, en particular, se consideró como
la única moneda de 8 Reales conocida para ese año. Hablemos un poco sobre ella:
Esta moneda formaba parte de la Colección de Gabriel Calbetó, un catalán que vivió muchos
años en Puerto Rico; cuando Calbetó redactó el catálogo de su colección incluyó esta moneda
identificándola con el número 942, la cual aparece fotografiada en su obra. Hacia 1974 Calbetó
dispersó su colección, vendiendo la totalidad de las piezas hispanoamericanas a un comerciante
de monedas de California; lo próximo que sabemos de esta moneda es que fue rematada en
una subasta de Pine Tree en abril de 1975, donde debió haber sido adquirida por el conocido
coleccionista norteamericano Ray Johnson, quien la retuvo hasta diciembre de 1979, fecha
en que se la vende a Sigfried Von Schuckman.
Ray Johnson formó una colección importante de 8 Reales hispanoamericanos que sirvió de
referencia a Freeman Craig para redactar un listado de las piezas de 8 Reales coloniales de
1732 a 1825 (que fue publicada en inglés como un panfleto) e incluyó esta moneda en la
sección de Popayán con el número 1e informando que la pieza en cuestión ahora pertenecía
a la colección S.V.S. (Sigfried Von Schuckman).
Cuando Ray Johnson vendió su colección a través de Freeman Craig en 4 subastas separadas
del 17 de noviembre de 1981 al 10 de mayo de 1983, aparecen solamente dos 8 Reales de
Popayan: uno de 1812 que es relativamente raro y otro de 1816 que es escaso, no se incluyó
el de 1814, que aparentemente no le dio importancia por ser el más común y estar presente
en casi todas las colecciones, tampoco incluyó el de 1810 que ya había sido vendido a Von
Schuckman un par de años antes. Hay que preguntarse por qué siendo el 8 Reales de 1810
la pieza más importante de esta serie, la excluyó de su colección vendiéndola directamente
a otro coleccionista.
La colección Von Schuckman se vendió en dos subastas separadas a través de Renaissance
Auction; la primera se llevó a cabo en Estados Unidos en diciembre del año 2000 y la otra un
año después en Madrid. Nuestra moneda se incluyó en este segundo remate con el número
3,114 y se vendió a un coleccionista español por la suma de US$35,000.
Después de la subasta y a iniciativa de uno de los catalogadores, que tuvo reserva con la
Tomo VI número 16
Página
13
pieza, ordenó un análisis de la composición de la moneda y se descubrió que la plata en el
“0” de la fecha tenía un contenido más alto de fino que el resto de la moneda, por lo que
se concluyó que la moneda era auténtica pero la fecha había sido alterada. Según Sedwick
en la descripción que hizo de esta pieza en su subasta, nos indica que pudo haber sido un
ejemplar de 1813 por los detalles generales del troquel que aparentemente coinciden en
ambas monedas.
Von Schuckman recuperó la moneda y se la vendió al redactor de este artículo a principios
de 2002, quien la retuvo en su posesión hasta que fue subastada por Sedwick y adquirida por
un coleccionista colombiano, por lo tanto la moneda finalmente regresa a su casa.
Hasta ahora he relatado la vida de esta moneda desde Calbetó hasta el presente, pero esta
pieza tiene una larga historia que empieza con Adolfo Herrera, que en su obra clásica: El Duro
publicada en Madrid en 1914; menciona nuestra moneda, la identifica con el número 984 y
se la atribuye a la colección Armengol de Barcelona. Humberto Burzio en su diccionario se
refiere en varias ocasiones a esta colección que incluía muchas piezas nunca confirmadas,
tales como el columnario de Popayán de 1769; el 8 Reales también de Popayán de 1815; el
8 Reales de Chihuahua de 1815; los 8 Reales columnarios de Potosí de 1771 y 1772 además
de las piezas de busto de 1810; 11 y 12 también de Potosí, todas ellas fechas desconocidas.
También hay que mencionar un 8 Reales de Popayan de 1820, ensayador MF, que es un sueño.
(Esta última moneda es conocida).
La colección Armengol fue rematada por la casa Clement Platt de Paris en marzo de
1939; esta subasta se identificó como: “Monnaies de L’Espagne et de L’Amerique Latine”; El
Duro de Popayan de 1810 fue incluido en la subasta como parte del lote de 443 del catalogo
agrupado con una pieza de 1811 y otra de 1812.
Las improntas de todas las monedas de esta subasta están incluidas en un catalogo propiedad
de Juan R. Cayón, conocido autor numismático y comerciante de monedas que reside en
Madrid. El Duro, objeto de este artículo, aparece ilustrado en este libro al igual que todas las
piezas desconocidas ya mencionadas.
¿Realmente se acuñaron en Popayan 8 Reales en el año 1810? Barriga Villalba, dice que sí
y lo establece en su obra; en ese año se acuñaron numerosas piezas de medio, uno y dos
reales y definitivamente también se debieron acuñar monedas de 8 Reales. Esta ceca tenía
la capacidad técnica para producir los cospeles necesarios y poderlos acuñar. Resulta más
fácil troquelar un 8 Reales de plata que un 8 escudos de oro.
Con excepción de Herrera que posiblemente tuvo acceso a la colección Armengol y pudo
examinar la moneda directamente, tanto Burzio como Dasi, López Chávez e Iriarte y Calicó
entre otros, solamente conocían la pieza por referencia a El Duro; hasta la publicación del
Compendium de Calbetó en 1970, esta moneda era solamente una mención en un catalogo.
En 1970 el duro de 1810 cobra vida cuando aparece fotografiado por primera vez en el
Compendium de Calbetó, en ese momento los coleccionistas finalmente tienen acceso a la
moneda y empieza su andanza perteneciendo a seis dueños distintos en un periodo de 44 años
y también surgen algunas interrogantes en el trayecto de esta moneda, por ejemplo, porque
Ray Johnson que era un coleccionista importante de 8 Reales dispuso de esta moneda que es
Página
14
NOTAS NUMISMÁTICAS 167
Enero de 2015
la clave de su serie y retuvo dos piezas (la de 1812 y 1816) que son relativamente comunes.
Esta moneda de gran importancia histórica e interés numismático ha sido parte de varias colecciones importantes y se ha paseado entre numerosos conocedores sin haber sido detectada
ni levantar sospechas. Yo tuve la oportunidad de examinar la moneda con detenimiento en
Madrid antes del remate y no pude detectar manipulación alguna, después en los años que
permaneció en mi posesión la seguí estudiando sin poder concluir definitivamente cómo se
alteró el dígito final de la fecha.
Un comentario final: Armengol debió ser un coleccionista muy importante, en su día, y
alguien se ocupó de proveer las piezas que era lógico que existieran y que podían redondear
su colección, si se conseguían, de manera similar sucedió a los coleccionistas rusos que hasta
el siglo XIX consiguieron que se acuñaran las monedas que necesitaban para completar sus
colecciones. (Novodel). En el caso del Sr. Armengol, las fechas que se inventaron para su
colección, fueron el trabajo de un orfebre de gran destreza.
Nota del editor. El Licenciado Jorge Ortiz Murias, es un jurista portorriqueño, quien, como lo evidencia este artículo,
es profundo conocedor de la moneda colonial latinoamericana y por lo tanto, de la colombiana. Ha sido mi principal
asesor en estos temas, en la elaboración de los catálogos de la moneda colombiana.
Tuve la oportunidad de examinar esta moneda en la subasta de Sedwick del pasado mes de diciembre, y no pude
detectar el menor signo de manipulación. La mezcla incompleta de los metales se observa, a simple vista, y con
frecuencia, aún en piezas del siglo XX. Aclaro que no fui el comprador de esta pieza. J.E.R
CO R R ES P O N D E N C I A
De Alexander Montaña
Esta curiosa moneda de 2 pesos de 1876 M. fue ofrecida
recientemente por un vendedor de Ecuador.
Me cuenta qué opina
Respuesta: Mil gracias Alexander por enviarme estas imágenes. Creo que estamos de acuerdo que son falsas, porque no
tienen los punzones de Medellín. Por la cabeza y los números
2s principalmente, son de la familia de las cabezas gordas de
Medellín (Tipo 299), los diez pesos de Popayán de 1869 y los
20 pesos de Medellín de 1872. Son falsificaciones distintas a
las que hemos visto antes. J,E.R.
332-6, 1869
299-3, 1883
Tomo VI número 16
Página
15
Buenas tardes Dr. Restrepo:
¿Por
qué renuncié al Hospital Pablo Tobón Uribe?
Ha sido la pregunta más frecuente que me han hecho en el último mes. Presenté mi
renuncia al Hospital con Alma a partir del 31 de octubre del 2014 después de 14 años de
trabajo ininterrumpido, 5 años como médico internista y el resto del tiempo como oncólogo
clínico. Desde el 2008 se me encomendó la responsabilidad de ser Jefe de la Unidad de
Cancerología, lo cual implicó repartir mi horario entre las actividades administrativas y
asistenciales. Siempre he tenido claro que mi propósito fundamental desde que estudié
medicina fue atender a los pacientes lo mejor posible, es lo que me gusta y lo que se hacer.
Dado que el Hospital cada día crece más, en la actualidad está construyendo una nueva torre
con 15 pisos lo que duplicará la capacidad de camas (se espera que para el 2017 tenga más
de 700 camas), permanentemente se encuentra actualizando sus certificados de acreditación
nacional y ahora apunta a adquirir la acreditación internacional, pues todo esto hace que
la carga administrativa sea cada vez mayor y llegó un momento en que me di cuenta que
estaba perdiendo mis responsabilidades asistenciales, los horarios cada vez más extensos y
comencé también a perder el tiempo para poder dedicarme a mis hobbies (numismática y
fútbol). Todo esto me obligó a hacer un alto en el camino, a reflexionar y tomar la decisión
más difícil de mi vida, retirarme del Hospital donde siempre quise trabajar desde que era
estudiante de medicina y que me apoyó incondicionalmente, pero que ahora me pedía que
me dedicara exclusivamente a tareas administrativas abandonando casi que por completo la
atención a los pacientes, entonces opté por no renunciar a mis principios, a mi calidad de vida
y a lo que considero que es nuestra razón de ser, vivir la vida y buscar la felicidad. Siempre
estaré inmensamente agradecido con el Hospital, me siento muy afortunado y honrado de
haber podido trabajar en él, es una institución excelente, ejemplo de atención a los pacientes
y reconocida internacionalmente como una de las mejores de Suramérica. Ahora trabajo
en otra institución de la ciudad que solo atiende pacientes oncológicos llamada Clínica Vida,
llevo dos meses y estoy muy contento, con muchos proyectos para el futuro y sin trabajo
administrativo y lo mejor es que he podido volver a retomar tiempo para la numismática.
ANDRÉS
Nota del editor. Andrés Yepes Pérez es médico internista, especializado en oncología, es decir en el tratamiento
de tumores malignos. Como numismático Andrés es conocido en los ambientes numismáticos de Colombia y el
exterior, pues ha dedicado su atención especial a las monedas emitidas, por unos pocos países, para circulación
restringida en los leprocomios. Su libro sobre LEPRA EN COLOMBIA, es la publicación más importante sobre este
tema. Otras están en camino.
La noticia de que Andrés había renunciado a su posición como Jefe del Servicio de Oncología, en el Hospital Pablo
Tobón Uribe, la consideré como de importancia para nuestra numismática. Por ese motivo le solicité que escribiera
una nota para informar a los lectores de Notas Numismáticas.
N U E VA J OYA