DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES GUIA DE PROCEDIMIENTO LINEAMIENTOS PARA LA ORIENTACIÓN Y ACTUACIÓN CLÍNICO-COMUNITARIA INTERNACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES (ENTRE 4 Y 18 AÑOS) 1 Ingreso al Servicio de Internación Por Guardia Desde el Servicio - Consulta espontánea - Derivaciones judiciales, de Nación o Provincia - Derivaciones Policiales - Derivaciones escolares - Derivaciones hospitalarias (Htal. de Día, C. Externos) - Solicitud del paciente - Reingresos desde lugares a donde se realizó una derivación previa. - Reingresos por descompensaciones durante el alta. CUADROS CLINICOS de INGRESO a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) s) Excitación psicomotriz Brotes psicóticos (delirio/alucinaciones/despersonalización ). Intentos de suicidio no especificado. Depresión / Melancolía Trastornos Bipolares Catatonías Impulsividad Conductas de aislamientos inespecíficas. Complicaciones del Estrés post traumáticos y sus consecuentes derivaciones Complicaciones de Trastornos por Ansiedad (TOC, etc.) Trastornos de la alimentación Consumo de sustancias psicoactivas Conductas delincuenciales Cuadros comórbidos (lo más frecuente) Trastornos Generalizados del Desarrollo descompensados Cuadros neurológicos, que se confunden con trastornos psiquiátricos (Epilepsias) TDA/H con severas disfunciones Trastornos metabólicos que confunden el diagnóstico (hipertiroidismo) Disfunción socio-familiar pura, la que no amerita una internación, salvo que exista riesgo para el niño, púber o adolescente. 2 Métodos de Evaluación y Diagnóstico a) b) c) Primer Admisión por Guardia. Admisión por el Jefe de Sector. Médico Psiquiatra Psicólogo Trabajadora Social Médico Legista Derivación al Equipo Tratante Primario A los fines de lograr un abordaje adecuado, tanto para lo que implica la patología, como a lo que compete al contexto en que se desarrolla la misma, es imprescindible el abordaje con equipos interdisciplinarios. d) Derivaciones de rutina Pediatría, solicita Laboratorio de rutina. Neurología Ginecología Odontología Musicoterapia Terapia Ocupacional Terapia laboral Y otros de acuerdo Educación física A las necesidades de los Taller de Cuentos pacientes Radio, Tiempo libre Salsa y merengue. Psicopedagogía e) Derivaciones específicas intra hospitalarias Fonoaudiología f) Derivaciones extra hospitalarias (de ser necesario) Cardiología Endocrinología Traumatología, etc. g) Confección de la Historia Clínica: a) Las Historias Clínicas deben constar con las correspondientes separatas, 1) Legales- Juzgados, 2) Psiquiatría, 3) Psicofarmacología 4) Psicología 3 5) Servicio Social 6) Servicios Complementarios 7) Rehabilitación 8) Enfermería. A los fines de mantener delimitado un espacio individual para cada una de las esferas actuantes, instituyéndose desde el ingreso del paciente. a) Por tratarse la Historia clínica de un documento único, todo el tiempo que dure su atención en el Servicio de Internación se unificará toda la información evolutiva en una sola carpeta, manteniendo la correspondiente secuencia temporal, con fecha, firma y sello del profesional actuante. b) La confección de la historia clínica, debe constar con una minuciosa evaluación semiológica, con letra clara y sin abreviaturas, a los fines de poder ser interpretadas por quien necesite obtener información. Dada la experiencia, en lo concerniente a las intervenciones de personal del Poder Judicial, Minoridad, Legistas, y auditores de Obras Sociales. c) Desde el momento de la Admisión debe constar el diagnóstico presuntivo y el definitivo al alta (que puede seguir siendo presuntivo, dada las edades de los pacientes). Actualmente se realiza de acuerdo al CIE 10, según los requisitos del GACBA. Debiéndose utilizar el DSM IV, a los efectos de efectuar Certificados de Discapacidad. d) Los cambios de las manifestaciones clínicas deben ser registradas lo más detalladamente posible. e) Estos deben realizarse semanalmente, incorporando lo sucedido en el transcurso de este tiempo, basado esto en la necesidad de la actualización permanente. f) Los cambios en la evolución de la enfermedad deben ser consignados por todos los integrantes del equipo interdisciplinario. g) Las indicaciones de las medicaciones, deben constar tanto en la Historia Clínica como en la carpeta de enfermería, ubicadas en los correspondientes sectores. Debiéndose comunicar en forma manifiesta el conocimiento de reacciones adversas o idiosincrásicas a medicamentos o alimentos, para el efectivo manejo del personal de guardia y enfermería. h) En la Historia Clínica general debe constar en el apartado farmacológico, la justificación de las medicaciones prescriptas, la respuesta del paciente a la misma y en caso de resultar refractarias, argumentar las causas que motivan el cambio. 4 Como también los hallazgos de laboratorio, a los fines de planificar la secuencia con que deben realizarse los nuevos controles, para lo que se implementará la planilla correspondiente. i) En la historia clínica debe constar un modelo de consentimiento informado de las medicaciones administradas al paciente, por parte del familiar o responsable del mismo, al que deberá explicarse los efectos adversos de las mismas. Respecto al consentimiento de Clozapina, debe estar confeccionado en forma manuscrita por el médico responsable, con el consentimiento del familiar, aclarando la firma y documento, independientemente del protocolo suministrado por el laboratorio proveedor. j) Se elaborará una epicrisis al momento del egreso y la definitiva cuando se consume la derivación a otro sector o centro. k) A los fines de cumplimentar con los requisitos de las Obras Sociales, deberá realizarse el informe correspondiente al ingreso y el alta dentro de las 48 horas. Ítems de la Historia Clínica • Historia. Evolutiva: , se consignaran los datos de antecedentes: Perineonatológicos, neuro-madurativos, características disfuncionales según el momento evolutivo. Como también los antecedentes significativos en las áreas: médica, como intoxicaciones, traumatismos, enfermedades infantiles, convulsiones, reacciones adversas a vacunas. Respuesta a intervenciones quirúrgicas tanto del paciente como de familiares: (síndrome febril) etc. Relación familiar, desempeño escolar, logros y pérdidas socio/escolares y todo dato que revista un aporte significativo. • Antecedentes heredo-familiares: enfermedades sistémicas, metabólicas, genéticas, neurológicas y/o psiquiátricas. Medicaciones administradas a familiares directos y resultados obtenidos con las mismas (ej: familiares que switchearon con antidepresivos, etc.). • Motivo de consulta: consignando lo manifestado por familiares y paciente. • Enfermedad actual: con descripción desde las primeras manifestaciones, fecha aproximada de inicio, evolución, respuesta a tratamientos farmacológicos anteriores, síntomas premórbidos, que orienten al diagnóstico. • Diagnostico presuntivo • Evolución clínica: se consignará la evolución clínico-semiológica y farmacológica. • Estrategias terapéuticas: se consignarán las apreciaciones de los distintos terapeutas, individual, familiar, de rehabilitación etc. 5 • Psicofarmacología: apartado donde debe constar la justificación de la medicación y el motivo del cambio de la misma, asentando el motivo: efectos adversos, refractariedad etc. • Rutina y planificación de laboratorio: con el objeto de planificar que estudios y en que momento deben solicitarse. • Estudios de imágenes: en todos aquellos pacientes que se crea necesario. • Bateria de Test: podrán ser efectuados por la psicóloga tratante (Benderen, proyectivos, etc) y los neuropsicológicos a cargo del profesional destinado a tal fin. • Estrategias judiciales: a acordar con servicio social. • Estrategia de alta: interactuando con el equipo al que ha de ser derivado el paciente. • Equipo de Psicoeducación: tiene como objetivo informar tanto a pacientes como a familiares acerca del padecimiento mental, con la intención de lograr la mejor adhesión al tratamiento, y promover estrategias psicosociales en la comunidad. Espacio donde se trabajará, tanto la evolución de la enfermedad, como los efectos indeseables de las medicaciones, y la importancia de sostener los distintos espacios terapéuticos: individual, familiar y farmacológico. Complementos diagnósticos: 1. Al ingreso del paciente el pediatra solicita los controles de laboratorio de rutina. De acuerdo a las prescripciones farmacológicas solicitará dosajes de: Litio (se realiza en el Tobar García), de Ac. Valproico, Carbamazepina y metabolitos de marihuana, alcohol, cocaina y benzodiazepinas (se derivan al laboratorio del Hospital Dr. Pedro de Elizalde). 2. Se mantendrán controles protocolares: a) (hemograma y hepatograma, urea, glucemia, etc.) a los fines de controlar efectos adversos farmacológicos. b) Dosajes: Litio, CBZ, Ac. Valproico, etc. c) VIH: considerando el período ventana. 3. Se realizará derivación al Servicio de Endocrinología ante alteraciones en el eje tiroideo, para realizar diagnóstico y tratamiento. 4. Se solicitará fondo de ojo ante la necesidad de implementar drogas con riesgo de aumentar la presión intraocular. 6 5. De rutina se solicitará Ecografía ginecológica a los efectos de controlar el “Síndrome testosterónico” de ciertos Antirrecurrenciales, con dosaje de las correspondientes hormonas cuando es necesario y exista disponibilidad. 6. Los Trabajadores Sociales efectuarán la entrevista Social, al ingreso del paciente, considerando la necesidad de realizar la visita domiciliaria, escolar o la considerada por el equipo tratante, considerando siempre las contingencias de la misma. 7. Se realizarán entrevistas con los Equipos Escolares y se plantean estrategias comunes. 8. Se trabajará conjuntamente con los juzgados, con pacientes judicializados o no, cuando el tratamiento se vea entorpecido por el entorno familiar. Ante pacientes con dificultad diagnóstica o sospecha de alteraciones orgánicas se solicita RNM de cerebro 9. Se realizará una batería de tests Neuropsicológicos. TRATAMIENTO: a) Objetivos y metas: El tratamiento deberá ser personalizado y ajustarse a la etapa evolutiva del paciente. Situación que debe contemplarse a los fines de valorar si el tratamiento debe consistir en: 1. Terapia individual 2. Terapia fasmiliar 3. Terapia vincular 4. Evaluación neurológica (epilepsia) 5. Evaluación psicopedagógica (dislexia) 6. Evaluación fonoaudiológica (afasias) 7. Evaluación clínica (alteraciones auditivas, visuales, metabólicas, Síndrome de mala absorción, etc.) Las metas en un Servicio de Internación en Salud Mental Infanto-Juvenil, implican: a) La compensación de las manifestaciones en el tiempo más acotado posible. b) Alta y adecuada derivación ambulatoria. c) Siempre evaluando los cambios propios de las manifestaciones clínicas. d) Tener en cuenta la posibilidad de riesgos subyacentes, ya sea por la evolución de la patología y/o los cambios del contexto social y familiar donde el niño se encuentre inserto. 7 1) Arribar al mejor diagnóstico. Siempre es a través de la observación de los cambios y en forma longitudinal. Facilitándose con la confección de la más completa H. clínica, partiendo de la anamnesis e implementando aquellos métodos diagnósticos ya descritos. 3) Rercursos: Los recursos deben implementarse a partir de un Equipo interdisciplinario sosteniendo una visión integral de las necesidades de niños, púberes y adolescentes en pro de la armonía psico-físico-social. El equipo debe operar en forma combinada y solidaria, evitando fracturas. Considerar los mejores recursos del paciente para recibir terapéuticas de rehabilitación, específicas y acordes a las necesidades de cada niño, púber y adolescente. 4) Seguimiento: Conveniente a lo expresado de las distintas expresiones de la clínica, según el momento evolutivo, en niños y púberes las internaciones suelen ser más prolongadas dado que tanto la psicoterapia como las distintas medicaciones deben ajustarse a los cambios funcionales. Cuando el paciente se encuentra compensado debe derivárselo a un equipo donde pueda sentir que se inserta y no que el traspaso es una expulsión, respetando los tiempos de la transferencia instalada y dándole las herramientas para que pueda consolidar una nueva pertenencia. 5) Planificación del alta: Una de las consideraciones más importantes es hacia donde se deriva y las condiciones del lugar. Debe considerarse: a. Si hay especialista en psiquiatría infanto juvenil b. Si le podrán sostener la medicación indicada. c. La distancia desde el hogar al centro de control d. Necesidad de Certificado de Discapacidad e. Necesidad de gestionarle una Obra Social f. Escuela apta para ese paciente g. Familia continente h. Posibilidad de derivación por falta de continencia familiar i. Lugar de derivación 8 ALGORITMOS PSICOFARMACOLÓGICOS Excitación Psicomotriz Esquizofrenia SEDATIVOS Manía Consumo sust. Psicoactivas INCISIVOS Risperidona Disquinesia ⇑ Prolactina Amenorrea No responde BZD Salvo situaciones en que no puedan ser suspendidos debido, a dificultades de administración por distancia o económicos insuperables, en niños y púberes no son aconsejables como tratamiento a largo plazo Olanzapina No responde Clozapina + IMPULSIVIDAD ANTIRRECURRENCIALES 9 CATATONIA QUETIAPINA u OLANZAPINA + BZD No responde CLOZAPINA MANÍA MIXTA RISPERIDONA No responde + ANTIRRECURRENCIALES Ac. Valproico CBZ Lítio No responde o predominio depresivo LAMOTRIGINA OLANZAPINA No responde No responde QUETIAPINA ANTIDEPRESIVO Como monodroga O adicionado No responde CLOZAPINA 10 DEPRESIÓN DEPRESIÓN PSICÓTICA ANTIDEPRESIVOS IRSS RISPERIDONA DUALES + OLANZAPINA ANTIDEPRESIVO TCC QUETIAPINA IRSS CLOZAPINA DUALES No responden LITIO LTG 11 Colaboraron en la confección de la presente Guía: Comision infanto juvenil- Guia de procedimientos COORDINADORA: Lic. Silvia Vouillat Integrantes: Dra. Graciela Vassallo Dra.. Josefina Angelica Sesto. Jefa Internacion – Htal Tobar GarciaLic.. Maria Teresa Wallinger Dra.. Monica Zac: Htal GutierrezLic. Silvana Perazzo. Lic. Norma Dominguez.(Elizalde) Lic. Marilu Garcia Colado.(Elizalde) Dra. Nora Slavich (Moyano). Dra. Adriana Casamayor, . Dra Cristina Marchesoni, Lic. Mª del Carmen Delbene Lic. Laura Recabarra Dr. Carlos Contin. Dr. Yunes, Roberto. Dra. Cristina Fernandez Dra. Monica Lascano Dra. Graciela Mouzo Lic. Stella Montes Dra. Eloisa Barrientos Lic. Maria Cristina Peri. Dr. Eduardo Chiachio Lic. Ana Papiermeister Adriana Casamayor, Dra. Cristina Marchesoni Lic. Maria del Carmen Delbene Lic. Laura Lacabarra. Dra. Cristina Fernandez Edición: Demián Goldstein, Fernando Marcer (DGSM). Las publicaciones de la Dirección General de Salud Mental (DGSM) son de dominio público y pueden ser copiadas y reproducidas sin permiso de la DGSM. La DGSM lo incentiva a reproducir y usar estas publicaciones en sus esfuerzos por mejorar la salud pública. Se aprecia que se cite como fuente a la Dirección General de Salud Mental (DGSM). Sin embargo, usar materiales del Gobierno inadecuadamente puede traer implicaciones legales y éticas, así que le pedimos que use estas guías de procedimiento teniendo en cuenta que: 12 • La DGSM no respalda o recomienda ningún producto, proceso, o servicio comercial, y las publicaciones no pueden ser utilizadas para hacer publicidad o avalar productos, procesos, o servicios comerciales. • La DGSM no provee consultas médicas, tratamientos o recomendaciones específicas; estos materiales no pueden ser utilizados de manera que indiquen tal información. • La DGSM solicita que cuando las organizaciones no federales o no gubernamentales utilicen las publicaciones no las alteren en alguna manera que comprometa la integridad y el "derecho de autoría". • Si añade logotipos y enlaces de sitios web que no sean del gobierno haciendo referencia a algún producto o servicio comercial o servicio o tratamiento médico en específico, estos no pueden tener el aspecto de ser respaldados por la DGSM. • La presente guía es de carácter orientativo y no reviste obligatoriedad desde la DGSM hacia los profesionales del Sistema de Salud Mental del GCBA a cumplirla de manera estricta. Por lo tanto se respeta el derecho a utilizar su criterio profesional para el abordaje hacia los consultantes. Si tiene preguntas en relación con estas guías de procedimiento y el uso de las publicaciones de la DGSM, por favor contáctese al TE: 4861-9861 o por e-mail a [email protected] . 13
© Copyright 2024