CUESTIONARIO (descargar)

PREGUNTAS DE EXAMEN PCA
PREGUNTAS CORRESPONDIENTES AL MÓDULO
FORMACIÓN BÁSICA
1) Dentro de las funciones y los deberes conferidos al productor asesor de seguros por la Ley Nº
22.400, en el Capítulo VI, se refiere, entre otros temas, a la cobranza de las primas realizada por
éste en los contratos de seguros en los que intermedia. ¿Se establece alguna condición para que
el PAS pueda realizar la cobranza?
Sí, la autorización expresa del asegurador.
No. Puede cobrar aunque el asegurador no lo hubiera autorizado, rindiendo la cobranza en un
plazo no mayor de 72 horas de efectuada.
Sí, la autorización previa de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Sí, la autorización expresa de su cliente y de la aseguradora.
2) En un hipotético caso, la autoridad de control evalúa la situación económico-financiera de una
aseguradora del mercado local y detecta en sus estados contables que, a futuro, ésta no podrá
cumplir con las obligaciones legales que posee con los asegurados. En este caso, desde un punto
de vista técnico, ¿se estaría en presencia de déficit de cobertura? ¿Por qué?
No, porque la aseguradora podría responder con todos sus activos.
No, se trataría del resultado negativo de las operaciones.
Sí, porque afectaría los capitales mínimos requeridos por la autoridad de control.
Sí, porque existiría insuficiencia de los activos computables para cubrir el monto de los pasivos
exigibles.
3) La Ley Nº 22.400 establece la posibilidad de que el productor asesor de seguros matriculado
pueda desempeñarse profesionalmente en forma directa; o como productor asesor organizador
instruyendo, dirigiendo o asesorando a los productores asesores directos que integran su
organización. En este segundo caso, la citada ley, ¿establece un número mínimo de productores
asesores directos que deben integrar la organización?
No hay restricciones por el número mínimo de integrantes de una organización.
Sí, cuatro de sus integrantes como mínimo deben ser PAS, o todos ellos si son menos de cuatro.
El PAS organizador puede formar su organización sin la necesidad de integrar ningún
matriculado a su organización.
Sí, por lo menos tres, más el productor asesor organizador.
4) Las normas positivas que regulan la actividad de los productores asesores de seguros locales
establecen que los mismos podrán ejercer su profesión constituyendo sociedades de cualesquiera
de los tipos previstos en el Código de Comercio, con objeto exclusivo para intermediar,
promoviendo la concertación de contratos de seguros, asesorando tanto a asegurados como
asegurables. ¿Con cuántos productores asesores de seguros matriculados deben estar
obligatoriamente integradas dichas sociedades?
Todos los integrantes de la sociedad deben ser PAS.
Dos PAS matriculados más el PAS organizador.
Cuatro PAS como mínimo o todos ellos si son menos de cuatro.
Todos los socios que integran el órgano directivo deben ser PAS.
5) ¿Cuál es la cuenta integrante del pasivo de los estados contables de una aseguradora que
refleja su principal deuda?
Deudas con proveedores.
Primas netas de Reaseguros.
Acreedores por premios a devolver.
Siniestro pendientes.
6) ¿Cómo puede verificarse la solvencia financiera de una aseguradora, en relación con sus
compromisos técnicos exigibles?
Comparando Primas Netas de Retención con Disponibilidades e Inversiones.
Comparando los siniestros pendientes con los siniestros pagados.
Comparando Siniestros Pagados con Disponibilidades e Inversiones.
Comparando sus Disponibilidades e Inversiones con los compromisos exigibles.
7) El productor asesor de seguros está obligado desde su matriculación a llevar un registro de las
operaciones de seguros en las que interviene, y un registro de las cobranzas y las rendiciones que
realiza. Si un productor asesor de seguros pierde, extravía, destruye o le son hurtados sus libros
de registro de Operaciones de Seguros y de Cobranzas y Rendiciones, ¿qué información debe
registrar en los nuevos libros que reemplazan a los dañados o inexistentes?
Las operaciones, las cobranzas y las rendiciones en las que intermedió en los últimos 10 años.
Las operaciones, las cobranzas y las rendiciones en las que intermedió en los últimos cinco
años.
Las operaciones, las cobranzas y las rendiciones en las que intermedió desde su matriculación,
independientemente de su antigüedad.
Las nuevas operaciones, cobranzas y rendiciones, con un nuevo número de orden, sin tener en
cuenta el que llevaba antes de la pérdida o deterioro de sus libros.
8) El productor asesor de seguros está obligado desde su matriculación a llevar un registro de las
operaciones de seguros en las que interviene, y un registro de las cobranzas y las rendiciones que
realiza. Si un productor asesor de seguros pierde, extravía, destruye o les son hurtados sus libros
de registro de Operaciones de Seguros y de Cobranzas y Rendiciones, ¿qué información debe
registrar en los nuevos libros que reemplazan a los dañados o inexistentes?
Las operaciones, las cobranzas y las rendiciones en las que intermedió en los últimos 10 años.
Las operaciones, las cobranzas y las rendiciones en las que intermedió en los últimos cinco
años.
Las operaciones, las cobranzas y las rendiciones en las que intermedió desde su matriculación,
independientemente de su antigüedad.
Las nuevas operaciones, cobranzas y rendiciones, con un nuevo número orden, sin tener en
cuenta el que llevaba antes de la pérdida o deterioro de sus libros.
9) El productor asesor de seguros matriculado adquiere el derecho a cobrar su comisión cuando la
entidad aseguradora percibe efectivamente el importe de la prima o proporcionalmente, en el
caso de que aquella se efectivice en cuotas. Pero en el caso de rescisión del contrato de seguros,
¿qué ocurre con la comisión que percibe el productor asesor de seguros?
Se deberá devolver en forma proporcional.
No se devuelve porque está consumida por el costo de suscripción y emisión.
Es ganada en su totalidad y, en futuras comisiones, se le debitará la proporción
correspondiente.
Queda ganada en su totalidad ya que el PAS intermedió en la celebración del contrato.
10) En los términos de la Ley Nº 22.400, el PAS puede actuar como productor asesor directo o
como productor asesor organizador. Ante el supuesto caso de que un productor asesor
organizador actúe como productor asesor directo, ¿quién percibe la comisión por su tarea de
intermediación?
El propio productor asesor organizador.
La organización y distribuye la comisión entre sus integrantes.
El productor asesor organizador no se encuentra habilitado para cobrar comisiones por
intermediación.
El productor asesor organizador no puede percibir comisiones por sus dos funciones.
11) La Ley de Seguros Nº 17.418 crea e introduce la figura del agente institorio en el mercado
local. Cuando celebra el contrato de seguros un agente institorio, ¿con qué carácter actúa?
Como un apoderado y/o mandatario de la aseguradora.
Como un empleado dependiente de la aseguradora.
Como un agente independiente de ventas.
Como un intermediario en la venta de seguros.
12) El certificado de cobertura es una constancia que emite el asegurador, cumpliendo una serie
de requisitos legales y formales que le exige, para su validez, el organismo de contralor, por la cual
acredita la existencia de un contrato de seguros. De acuerdo con las normas dictadas por la
Superintendencia de Seguros de la Nación, ¿puede un productor asesor de seguros emitir
certificados de cobertura?
Sí, pero sólo si lo autoriza la aseguradora previa comunicación a la Superintendencia de
Seguros.
Sí, pero sólo si es productor asesor de seguros exclusivo de esa aseguradora.
No, por no ser una facultad propia del PAS.
No, ya que no es el PAS quien otorga cobertura.
13) La Ley Nº 22.400 regula la actividad profesional del productor asesor de seguros
determinando, entre otros temas, cuáles son las facultades y obligaciones que le asisten en el
ejercicio de sus funciones. ¿Cuál de las siguientes opciones es íntegramente correcta respecto de
las funciones que competen al PAS?
Subrogarse en los derechos de su cliente para el cobro de un siniestro, pedir la caducidad de un
contrato frente a terceros, comunicar a la autoridad de control cualquier circunstancia que lo
coloque en una causal de inhabilidad.
Pagar siniestros, modificar contratos, efectuar cobranzas bancarias, denunciar operaciones
sospechosas ante la Unidad de Información Financiera.
Representar legalmente al asegurador, asesorar tanto al asegurado como al asegurable, llevar
un Registro de Operaciones de Seguros e Inventario y Balance.
Recibir propuestas del asegurado y/o asegurable, entregar la póliza, asesorar a las partes,
cobrar las primas, abonar el derecho anual de inscripción.
14) La información estadística resulta ser una importante herramienta que asiste al productor
asesor de seguros para la toma de decisiones a futuro, para perfeccionar el asesoramiento a sus
clientes y para conocer más sobre la evolución del mercado competitivo en donde se desempeña
profesionalmente. ¿Existen normas legales que determinen la obligatoriedad respecto a las
consultas periódicas que debe efectuar el PAS sobre dichas estadísticas?
Sí, la Ley Nº 17.418.
Sí, las Leyes Nº 22.400 y Nº 20.091.
Sí, la Ley Nº 25.246.
No.
15) El reglamento de la Ley Nº 22.400 establece la obligatoriedad del pago anual de la matrícula
como requisito para estar inscripto en el respectivo registro. ¿Cuánto tiempo debe dejar de
abonar este derecho un PAS para que se produzca la suspensión de su inscripción?
Cinco años.
Diez años.
Tres años.
Dos años.
16) El productor asesor de seguros puede usar libremente la palabra "seguros" o expresiones
similares solamente en su publicidad y sólo cuando lo autoriza la entidad aseguradora para la cual
opera.
Verdadero
Falso
17) Los registros de uso obligatorio que deben llevar los productores asesores de seguros
dispuestos por la Ley Nº 22.400, necesariamente como requisito de validez y autenticidad, deben
ser rubricados por funcionarios del Ente Cooperador Ley Nº 22.400.
Verdadero
Falso
18) El contrato de seguros según la Ley Nº 17.418, sólo puede ser modificado en su contenido por
la entidad aseguradora mediante endoso, dentro de los 30 días anteriores a que el asegurado
haya recibido la póliza.
Verdadero
Falso
19) Los registros obligatorios que debe llevar el productor asesor de seguros deben ser
conservados por diez años en su domicilio constituido y sólo pueden ser retirados del lugar si lo
solicita el organismo de contralor para su verificación.
Verdadero
Falso
20) Si en los registros de uso obligatorio que deben llevar los productores asesores de seguros, se
repiten datos idénticos de un asiento a otro, está permitido por las normas en vigor el uso de
comillas.
Verdadero
Falso
21) Una vez matriculado, el productor asesor de seguros posee 30 días posteriores a la fecha de la
resolución que lo inscribe, para rubricar sus registros de uso obligatorio.
Verdadero
Falso
22) Un productor asesor de seguros realiza la cobranza de sus clientes y uno de ellos posee una
importante flota de vehículos asegurados por su intermedio. Este importante cliente le manifiesta
que por su operatoria realizará el pago de la prima de sus seguros por intermedio de su tarjeta de
crédito/debito. En este caso, el productor de seguros -según las normas vigentes- se encuentra
obligado a asentar dichos pagos en su Registro de Cobranza y Rendiciones.
Verdadero
Falso
23) El organismo de contralor ha detectado mediante una denuncia, que un productor de seguros
habría retenido incorrectamente la cobranza de sus clientes. Según la Ley Nº 22.400 la
Superintendencia de Seguros de la Nación podría aplicarle sanciones administrativas, civiles y
hasta penas privativas de la libertad.
Verdadero
Falso
24) Las sociedades de seguro solidario podrán emplear auxiliares a comisión para la celebración
de contratos de seguro con sus socios.
Verdadero
Falso
25) Los productores asesores de seguros y demás intermediarios que no entreguen a su debido
tiempo al asegurador las primas percibidas, serán sancionados con prisión de 8 a 25 años e
inhabilitación por el doble del máximo de la condena en primera instancia.
Verdadero
Falso
26) La Ley de Seguros permite la rescisión voluntaria del contrato por cualquiera de las partes,
pero establece distintos requisitos para asegurado y asegurador. ¿Cuál de las siguientes
respuestas refleja correctamente la disposición de la ley?
Preaviso no menor de 15 días para el asegurador y de tres días para el asegurado.
Preaviso de 15 días para ambas partes.
Preaviso no menor de 15 días para el asegurado y ningún plazo para el asegurador.
Preaviso no menor de 15 días para el asegurador y ningún plazo para el asegurado.
27) Los fondos que crea la Ley de riesgos del trabajo tienen por objeto cubrir la insolvencia de los
obligados a cumplir las prestaciones. De las siguientes respuestas, sólo una es correcta. ¿Cuál?
El Fondo de Garantía cubre la insolvencia del empleador no asegurado y es administrado por la
Superintendencia de Seguros de la Nación.
El Fondo de Garantía cubre la insolvencia del empleador no asegurado y es administrado por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
El Fondo de Reserva cubre la insolvencia de la ART y es administrado por la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo.
El Fondo de Reserva cubre la insolvencia del empleador autoasegurado y lo administra la
Superintendencia de Seguros de la Nación.
28) La Ley de Seguros Nº 17.418 contiene pocas normas sobre reaseguro. Sin embargo, una de
ellas establece un principio relevante. Considerando dicho principio, ¿cuál de los siguientes
enunciados es correcto?
Con un contrato de reaseguro celebrado con un reasegurador, el asegurador siempre reduce
su responsabilidad ante el asegurado.
Con un contrato de reaseguro celebrado con un reasegurador, el asegurador reduce su
responsabilidad ante el asegurado, sólo si ese contrato se celebra en el país.
El asegurado debe ser oído antes de que el asegurador contrate un reaseguro.
El asegurador puede reasegurar el riesgo asumido, pero es el único obligado con respecto al
tomador del seguro.
29) Hay un par de figuras que pueden llevar a confusión: la pluralidad de seguros y el coaseguro (o
coseguro). La primera está mencionada expresamente en la Ley de seguros (art.67 y sigtes.) y la
otra no, aunque es una modalidad muy extendida en el mercado asegurador. ¿En qué consiste la
diferencia fundamental entre ellas?
El coaseguro se aplica cuando las sumas aseguradas son muy elevadas y los riesgos son
ordinarios de la tarifa; en cambio, en la Pluralidad de Seguros, no.
En el coaseguro hay compañía piloto y en la pluralidad de seguros no.
Las aseguradoras participantes de un coaseguro conocen inevitablemente la existencia de las
otras coberturas, lo cual puede no suceder en la pluralidad de seguros.
En el coaseguro hay una emisión de póliza conjunta entre varias aseguradoras, en forma
proporcional. En la pluralidad de seguros, hay más de una póliza cubriendo el mismo interés y el
mismo riesgo con más de un asegurador.
30) El Productor Asesor de Seguros actúa intermediando entre aseguradores y asegurables o
asegurados. En el desempeño de la actividad asume una responsabilidad que no se diferencia, en
lo fundamental, de la de otros profesionales independientes (abogados, médicos, escribanos):
responde por errores u omisiones que causen daño a sus clientes, derivados de su acción o de la
de aquellos que de él dependen. ¿Cuál es el plazo de prescripción aplicable para reclamar por ello
entre las siguientes opciones?
Un año, por ser el plazo de prescripción definido por la ley 17.418 para el contrato de seguro.
Tres años, porque resulta aplicable la Ley de Defensa del Consumidor.
Diez años, por tratarse de un caso de responsabilidad contractual, aunque no haya un contrato
escrito entre las partes.
Cinco años, por ser un plazo aplicable en cuestiones comerciales, a falta de un plazo específico.
31) La agravación del riesgo (Ley de Seguros Nº 17.418, Arts. Nº 37 y sig.) es una figura que refiere
a un aumento del riesgo asumido por el asegurador, ya sea por una mayor probabilidad de que se
produzca el siniestro o porque aumente la posible intensidad (monto o cantidad) del eventual
siniestro. Puede originarse en la acción del propio asegurado o de un tercero. En los seguros
patrimoniales es carga del asegurado o tomador denunciarlo a tiempo al asegurador. ¿Cuál de los
asegurados denunció a tiempo, en los siguientes casos?
El que denunció una agravación causada por él mismo, dentro de las 72 horas de producida la
agravación.
El que denunció una agravación causada por él mismo el día en que se produjo.
El que denunció una agravación causada por un tercero, dentro de las 72 horas de conocida.
El que denunció una agravación causada por un tercero tan pronto se enteró de su existencia.
32) ¿Hay que denunciar una agravación del riesgo producida entre la presentación de la
propuesta y su aceptación por el asegurador?
Sí, siempre.
Sí, salvo que el asegurador supiera de la agravación al momento de aceptar el riesgo.
No, porque el asegurador puede ordenar una inspección para constatarla.
No, porque la obligación del tomador o asegurado termina con la presentación de la propuesta.
33) La carga de acompañar la documentación requerida por el asegurador para la liquidación del
siniestro debe ser cumplida por el asegurado o derechohabiente, para no sufrir un perjuicio. Pero
las consecuencias perjudiciales del incumplimiento pueden ser distintas, según la conducta del
asegurado. ¿Cuál de las respuestas siguientes es la correcta para reflejar esa cuestión?
El asegurado tarda más de 15 días en acompañar elementos que tiene disponible. Por ello, se le
descuenta de la indemnización que correspondiera el mismo interés que hubiera cobrado él, si la
compañía se hubiera demorado en indemnizarlo.
El asegurado se demora en la entrega de los papeles, porque tenía muchas cosas que hacer y
no estaba en la ciudad que figura como domicilio en la póliza. Le pagan la indemnización que
corresponde, pero los plazos de pago se cuentan desde que completa la documentación.
El asegurado no tiene la carga de acompañar la documentación complementaria. Es la
aseguradora la que debe procurarse los elementos a tiempo para pagar el siniestro dentro de los
plazos legales.
El asegurado no lleva los documentos, esperando que su amigo, que conducía el vehículo al
momento del siniestro, apruebe el examen de manejo y logre que otro amigo le consiga la
licencia, con una fecha anterior al hecho. Le liquidan el siniestro, pero los plazos para el pago
recién se cuentan desde que completa la documentación.
34) Cuando el asegurador designa un liquidador para la tramitación del siniestro, se supone que
confía en su capacidad para hacerlo adecuadamente. Sin embargo, no está obligado a aceptar sus
conclusiones y puede apartarse de su dictamen, porque no lo obliga. No es un apoderado del
asegurador ante el asegurado. Sin embargo, en el desempeño de su tarea, puede obligar al
asegurador frente al asegurado, en el sentido de que sus actos son tomados como actos hechos
en su representación. ¿En cuál de estos actos dice Usted que lo hace?
Cuando le solicita documentación adicional al asegurado, es como si la pidiera el asegurador.
Cuando le pide cotización definitiva a una empresa para la reconstrucción de los daños
causados por el siniestro.
Cuando presenta un preinforme al asegurador, a pedido de éste.
Cuando le requiere al asegurador información sobre el alcance de la cobertura contratada.
35) La Ley de Seguros 17.418 no menciona al liquidador de seguros ni, consecuentemente, regula
sus funciones y facultades. Sin embargo, es una figura significativa de la actividad y la práctica ha
ido generando algunas reglas para su actuación. Con referencia a ello, es que se requiere que diga
cuál de las siguientes afirmaciones es correcta.
El asegurador no está obligado a aceptar y puede apartarse de lo dictaminado por el liquidador
en su informe.
Los gastos de liquidación del siniestro no están contemplados en la cobertura del seguro, salvo
que se los incluya como adicional.
Un asegurador no puede nombrar un nuevo liquidador, aunque no está conforme con la
actuación del primero.
Se debe nombrar un liquidador en todo siniestro mayor de determinada suma, que se actualiza
periódicamente.
36) La Ley de Seguros Nº 17.418 establece que las pólizas pueden ser nominativas (el caso más
común: la póliza dice quién es el asegurado) a la orden o al portador. En estos dos últimos casos
que suelen darse, por ejemplo, en pólizas de transporte de mercaderías (cuyo propietario o titular
del interés asegurado puede variar durante el viaje), quien puede reclamar es quien lleva la póliza
endosada a su favor o simplemente quien posee la póliza. Estos casos pueden generar dificultades
si la póliza se extravía. ¿Qué establece la citada ley en estos casos?
Que quien decide contratar de esa manera, existiendo la nominativa, corre con el riesgo de
quedarse sin cobertura.
Que quien pretenda cobrar el siniestro debe esperar hasta que transcurra el plazo de
prescripción del contrato para cobrar, si nadie se presenta antes.
Que asegurado y asegurador pueden acordar el reemplazo de la póliza extraviada, si el primero
da garantías para que el asegurador no deba pagar dos veces.
La Ley de Seguros Nº 17.418 distingue entre las atribuciones que tiene el asegurado y el
tomador para reclamar.
37) Imagínese que su asegurado pierde la póliza, contratada por su intermedio, o esta resulta
destruida por cualquier causa. Producido el siniestro, y ante la denuncia del mismo, la
aseguradora alega que esa póliza no existe y esa postura se mantiene aún frente a la demanda de
su cliente. ¿Cómo le aconsejaría a su cliente que intentara probar que la cobertura existía?
No le aconsejaría nada, porque no le corresponde en su carácter de productor asesor, porque
usted sólo intervino en la contratación del seguro.
Le aconsejaría que en el juicio pida pericias contables en los registros de emisión y cobranzas y
le proporcionaría todos los elementos que piense que pueden servir para probar la cobertura.
Le diría que primero vaya a los organismos de defensa del consumidor, acompañado por un
abogado y luego presente ante la Superintendencia de Seguros de la Nación la correspondiente
denuncia.
Le diría que hay que requerir por oficio que la Superintendencia de Seguros de la Nación brinde
la información que tenga al respecto.
38) A partir de la Ley de Entidades de Seguro y su Control Nº 20.091, la Superintendencia de
Seguros de la Nación es el organismo encargado de fijar los capitales mínimos de las entidades
aseguradoras. En virtud de la misma, el sistema original determinaba una suma fija, que
consideraba los ramos en que operaba la entidad aseguradora. Pero en la actualidad, se han
agregado otros dos criterios para fijarlo y la entidad debe cumplir el que resulte más elevado de
ellos. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente esos dos últimos criterios?
Se toma en consideración la siniestralidad de los últimos tres ejercicios, pudiendo agregarse las
utilidades de ese período, si hace falta, para cumplirlo.
Se calcula el capital mínimo en función de las primas y de los siniestros , aplicando, para cada
caso, una fórmula determinada por la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Se tiene en cuenta la producción, y la aseguradora puede completar cualquiera de los cálculos
con lo que excede en alguno de los otros.
Se tienen en cuenta la producción y los siniestros, aplicándose un índice basado en la
antigüedad de la entidad aseguradora.
39) La Superintendencia de Seguros de la Nación tiene el control exclusivo y excluyente sobre la
autorización para operar de las entidades aseguradoras. Sin embargo, atento a que la República
Argentina es un país federal, las provincias conservan algunas competencias en materia de
empresas de seguros. ¿Cuáles son?
Actúan en materia impositiva local y opinan sobre la conveniencia de la autorización en general
o de ciertos ramos a autorizar.
Actúan otorgando la personería jurídica de las entidades locales y en materia impositiva local.
Las provincias deben establecer, previamente, qué facultades tienen.
Ejecutan las medidas adoptadas por la Superintendencia de Seguros, a solicitud de dicho
organismo.
40) El avance tecnológico presenta nuevos desafíos a la actividad aseguradora. Al respecto, ¿es
válida una solicitud de seguro enviada por vía electrónica a una aseguradora?
Sí, porque la normativa no exige una forma específica para esa solicitud o propuesta.
Sí, si el sistema operativo está validado por la Superintendencia de Seguros.
Sólo cuando se utiliza el sistema de firma electrónica y la aseguradora emite un comprobante.
No, porque no hay forma de probar la voluntad del presunto solicitante y lo que estaba
pidiendo.
41) La carga contractual de salvamento (Arts. 72 y 73 Ley Nº 17.418) impone al asegurado, en la
medida de sus posibilidades, tratar de evitar el siniestro y/o de disminuir sus consecuencias
dañosas. También de seguir las instrucciones del asegurador. Esto tiene una contrapartida
especial en materia de reintegro de gastos, que demuestra la importancia que la ley le da a esta
conducta del asegurado. ¿Cuál de las siguientes respuestas refleja mejor el régimen de reintegro
de gastos que fija el artículo 73?
El asegurador debe reintegrar todo gasto hecho por el Asegurado y que haya sido útil, aunque
no se lo haya indicado el asegurador.
El asegurador solo debe reintegrar los gastos hechos en cumplimiento de sus instrucciones,
aunque hayan sido infructuosos o excedan de la suma asegurada.
Debe reintegrarse cualquier gasto de salvamento no manifiestamente desacertado, hecho por
el asegurado aunque no resulte útil.
Debe reintegrarse cualquier gasto de salvamento no manifiestamente desacertado, hecho por
el asegurado, aunque no resulte útil o exceda de la suma asegurada.
42) Hay figuras que pueden producir confusión. Por ejemplo, la organización de seguros y la
sociedad de productores asesores de seguros. Ambas están integradas por grupos de personas, en
general PAS matriculados y actúan en la intermediación de seguros. De las respuestas que figuran
a continuación, tres son correctas. Por el contrario, le pedimos que marque la que es incorrecta.
Cuando se trata de una organización de seguros, la intermediación la lleva a cabo cada uno de
los integrantes individualmente.
Cuando se trata de una sociedad de PAS, la intermediación se lleva a cabo a través de la
sociedad.
Cuando opera una sociedad de productores, la aseguradora liquida la comisión a la sociedad.
La Organización debe tener como mínimo 4 miembros y la sociedad de PAS debe estar
integrada por cuatro socios, como mínimo.
43) Cuando un PAS matriculado tiene otra actividad, remunerada o no, en una empresa o entidad
(no aseguradora), debe tener en cuenta que su actividad de intermediación en seguros tiene
alguna limitación. ¿Cuál de las siguientes respuestas refleja la situación definida por el Art. 9 de la
Ley Nº 22.400?
No puede actuar como PAS en la cobertura de los riesgos de los clientes o socios de esa
empresa o entidad.
Puede hacerlo a través de un socio u otro miembro de su organización, para disponer de una
matrícula válida.
Puede hacerlo sólo en coberturas de tipo masivo o que tengan condiciones uniformes para
todo el mercado.
No puede actuar como PAS en la cobertura de los riesgos de los clientes o socios de esa
empresa o entidad, salvo que sea mediante un concurso abierto a otros PAS.
44) La Superintendencia de Seguros de la Nación tiene deberes y atribuciones establecidos por el
Art. 67 de la Ley Nº 20.091. Son diversas y de distinta naturaleza e importancia. ¿Cuál de las
siguientes funciones o deberes NO CORRESPONDE a ese Organismo?
Dictar las resoluciones de carácter general en los casos previstos por la Ley Nº 20.091 y las que
sean necesarias para su aplicación.
Asesorar al Poder Ejecutivo en las materias relacionadas con el seguro.
Resolver los conflictos entre las entidades aseguradoras y sus asegurados, relativos a siniestros.
Tener a su cargo los Registros de Entidades de Seguros y de Productores Asesores de Seguros.
45) La Superintendencia de Seguros dicta resoluciones de tipo general, de aplicación por todo el
mercado o por determinados grupos de sujetos del control (por ejemplo, sobre constitución de
reservas); y de tipo particular, o sea aquellas que se refieren a algún sujeto de control en
particular (por ejemplo: sanciones). Esas resoluciones pueden ser apeladas por los afectados, pero
existen diferencias en cuanto a esos recursos. Diga cuál de las respuestas siguientes es la correcta.
Las resoluciones de tipo general se apelan ante el Poder Ejecutivo y la resolución de éste es
inapelable, si el perjuicio no supera los $50.000-.
Las resoluciones de tipo particular son apelables ante la Justicia Nacional en lo Comercial, y las
de tipo general ante el Poder Ejecutivo Nacional.
Las resoluciones de tipo general pueden ser apeladas por cualquier interesado, dentro del
plazo de 30 días de publicadas.
Los dos tipos de resoluciones son apelables ante el Poder Ejecutivo Nacional y, en caso de
denegación, ante la Justicia Federal.
46) ¿Cuál es la función principal de la Propuesta de Seguro?
Sirve para tomar los datos personales del asegurado.
Sirve para identificar al Productor Asesor.
Ninguna.
Prueba la veracidad o falsedad de los datos brindados por el asegurado.
47) ¿Qué diferencia existe entre una obligación y una carga?
No existe diferencia. Son la misma cosa.
Que la obligación se refiere a sumas de dinero y la carga a determinada conducta.
Que la obligación puede ser activa o pasiva y la carga es un acto activo.
La obligación puede ser exigida legalmente por el acreedor y la carga no.
48) ¿Utilizando qué medio de pago puede una aseguradora cancelar sus deudas?
Cualquiera legalmente válido.
Sólo en dinero efectivo.
Con dinero efectivo, cuando se trate de pagos mayores a $ 5.000.
Sólo en cheque a la orden.
49) Cuando la póliza contiene diferencias respecto de la Propuesta de Seguro, ¿de qué plazo
dispone el asegurado para efectuar el reclamo?
Un mes después de haber recibido la póliza.
Tres meses antes de que termine la vigencia de la póliza.
Un mes después del inicio de vigencia del seguro.
No hay un plazo establecido legalmente.
50) ¿Cuál es la diferencia entre una reticencia y una declaración falsa?
Ninguna. Son sinónimos.
Pueden significar lo mismo o ser diferentes, según la circunstancia en la que se producen.
La reticencia es una omisión de datos importantes y la declaración falsa es una información o
declaración hecha por el Asegurado que no se ajusta a la realidad.
La diferencia es que la reticencia no produce la nulidad del seguro y la falsa declaración sí.
51) ¿Cómo se calcula aproximadamente la retención de cada aseguradora?
Comparando los Siniestros Pagados respecto de las Primas Emitidas.
Comparando las Primas Emitidas con las Primas de Reaseguros cedidas.
Calculando el resultado por ramo.
Estableciendo la tasa siniestral del Reaseguro cedido.
52) ¿Qué efecto produce el infraseguro en las coberturas "a prorrata"?
La caducidad de la cobertura.
Que los daños se indemnizan deduciendo la proporción del descubierto.
Que, en caso de pérdida total, no se paga el total de la suma asegurada y se deduce la
proporción correspondiente al descubierto.
La nulidad del contrato.
53) ¿Qué diferencia existe entre la franquicia simple y la deducible?
Es el mismo concepto, no tiene ninguna diferencia.
Que la franquicia deducible se deduce para el cálculo de la prima y la simple no.
Ambas franquicias se aplican sólo en seguros a Primer Riesgo Relativo y se deducen en todos
los siniestros.
Cuando el siniestro supera el monto de la franquicia simple, ésta no se descuenta de la
indemnización.
54) ¿Cuál es la forma exigida por la Ley de Seguros para la propuesta de seguro?
Es válida sólo cuando es formulada por escrito.
Es válida sólo cuando es suscripta de manera conjunta por el asegurado y por la entidad
aseguradora.
Es válida sólo cuando es extendida en un formulario que provee la entidad aseguradora.
Es válida cualquiera sea la forma elegida para manifestar la voluntad del asegurado.
55) ¿Qué dice la Ley de Seguros sobre la propuesta de seguro?
Que obliga a la entidad aseguradora desde que la misma es recibida por ésta.
Que obliga a ambas partes desde el momento en que es remitida por quien la formula.
Que no obliga ni a la entidad aseguradora ni al asegurable, hasta tanto no sea aceptada.
Que no obliga a la entidad aseguradora aun cuando haya emitido un certificado de cobertura.
56) ¿Cuáles son los efectos del infraseguro?
Que en caso de siniestro se ajusta la suma asegurada y se descuenta de la indemnización la
prima correspondiente.
La caducidad de la cobertura.
Que en caso de pérdida total se indemniza sólo el total de la suma asegurada y en los daños
parciales se aplica la regla proporcional.
Que el asegurador al tomar conocimiento de la situación puede alegar la nulidad del contrato.
57) ¿Cuál es el plazo de prescripción para una acción judicial contra el PAS por mal
asesoramiento?
Un año de ocurrido el hecho dañoso.
Dos años después de denunciado.
Cinco años de iniciado el reclamo.
Diez años de ocurrido el hecho dañoso.
58) ¿Qué muestra la comparación de las Disponibilidades e Inversiones de una aseguradora,
respecto a sus Compromisos Técnicos?
Su estado de Liquidez.
Su nivel de Cobertura.
Su resultado operativo.
Su Patrimonio Neto.
59) ¿Qué es la rescisión de un contrato de seguro?
Es la extinción del contrato por voluntad de una o ambas partes.
Es la extinción de la póliza por falta de pago de la prima.
Es la extinción del seguro por consumirse en un siniestro la suma asegurada.
Es la extinción del contrato por la finalización de su vigencia.
60) ¿Cuál es el contenido de las Condiciones Generales y las Particulares de una póliza?
Las Condiciones Generales son uniformes para cada ramo y las Particulares se pueden
modificar por Endoso.
Las Condiciones Generales describen los riesgos cubiertos y excluidos y las Particulares la suma
asegurada.
Las Condiciones Generales establecen las condiciones de cobertura de cada ramo y las
Particulares la descripción del bien asegurado y la suma cubierta.
Las Condiciones Generales son uniformes para cada ramo y las Particulares determinan los
detalles de la cobertura en cada caso particular.
61) ¿En qué consisten las Cláusulas Adicionales?
Son textos contractuales que establecen una extensión de la vigencia de la póliza.
Son textos contractuales que modifican, derogan o amplían determinadas disposiciones de la
póliza.
Son nuevas condiciones convenidas una vez iniciada la vigencia de la póliza.
Son modificaciones de la suma asegurada o la vigencia de la póliza.
62) ¿Cómo debe probarse la existencia de un contrato de seguro?
Sólo por la póliza emitida y firmada por la compañía aseguradora.
Sólo por la comunicación por escrito de la aseguradora informando la emisión de la póliza.
Puede probarse por escrito o por cualquier medio, si hay un principio de prueba por escrito.
Si no existe la póliza, por un recibo de pago de la prima.
63) ¿Quién es el Tomador del seguro?
El asegurado designado.
El contratante de la póliza.
El titular de una póliza de Salud o Accidentes Personales.
El beneficiario de un Seguro de Vida.
64) ¿Es obligatorio en todos los casos designar el Asegurado?
Sí.
No.
Sí, salvo en los seguros por cuenta ajena o... "de quien corresponda".
Depende del ramo.
65) ¿Cuándo se inició en el país el control estatal específico de la actividad aseguradora?
En el año 1891.
En el año 1923.
En el año 1937.
En el año 1946.
66) ¿Cuáles son los tipos societarios admitidos para las aseguradoras?
Sociedades anónimas, cooperativas y mutuas.
Sociedades anónimas, cooperativas, mutuas y entes estatales o mixtos.
Todo tipo de sociedades comerciales.
Sociedades anónimas, cooperativas, mutuas, entes estatales o mixtos y sociedades extranjeras
de cualquiera de esos tipos.
67) ¿Cuándo tiene efecto la solicitud de rescisión sin causa comunicada por el Asegurado?
A las 48 hs. de su recepción por el Asegurador.
A la fecha indicada en la solicitud, con un plazo de 30 días.
A los 15 días de su recepción por el Asegurador.
A la fecha de recibido el envío de la solicitud por el Asegurador.
68) ¿Cuál es el principio en que se basan los seguros "a prorrata"?
Que la indemnización es al daño lo que la suma asegurada es al valor asegurable.
Que el valor asegurable coincide con la suma asegurada.
Que la suma asegurada es el valor venal del bien cubierto.
Que la suma asegurada es una proporción del valor asegurable.
69) ¿Qué es el seguro a "valor tasado"?
El valor tasado es el determinado por un juicio de peritos en caso de siniestro.
Son pólizas cuya prima es uniforme y la cobertura abarca un conjunto de bienes similares.
Es la cobertura de valor a nuevo.
Se trata de coberturas cuya suma asegurada y el eventual monto de la indemnización está
convenido de antemano.
70) ¿Cuál es la función del Liquidador de Siniestros?
Determinar exclusivamente el monto de la indemnización, y abonar la misma.
Valuar los daños y ofrecer al asegurado la indemnización que estime corresponder.
Actuar como árbitro entre el asegurado y el asegurador, en todo lo relacionado con el siniestro.
Asesorar tanto al asegurado como al asegurador sobre el siniestro, el monto del daño, y su
relación con la cobertura existente.
71) ¿Debe el asegurador exigir el cumplimiento de las cargas de su asegurado?
Sí, para que se verifique el incumplimiento.
No.
Sólo cuando implica una modificación de la suma asegurada.
Sí, para establecer la importancia y naturaleza de la omisión.
72) ¿Qué es un endoso o suplemento?
La transferencia de los derechos emergentes de una póliza.
La entrega de una póliza como garantía de una operación.
La rescisión de un contrato de seguro.
Una cláusula agregada que modifica una póliza.
73) ¿Quién debe efectuar la denuncia de un siniestro?
El tomador.
El asegurado.
Un derecho-habiente.
Todas las anteriores son correctas
74) ¿Qué muestra el Estado de Resultados de balance?
Ingresos obtenidos por la venta de restos de siniestros.
Expone el resultado de las operaciones de un período.
Expone el saldo resultante de las Primas Cobradas y Siniestros Pagados exclusivamente.
Es la utilidad obtenida respecto del capital mínimo.
75) ¿Pueden derogarse exclusiones de cobertura?
Sí, en todos los casos y mediante cláusula agregada a las Condiciones Particulares.
No, en ningún caso.
Sí, pero solamente algunas y mediante Cláusula Adicional.
Sí todas, pero por póliza complementaria emitida simultáneamente.
76) ¿Qué condición básica debe reunir un daño patrimonial para ser indemnizable?
No originarse en un acto voluntario.
Debe afectar un interés legítimo del asegurado.
Tratarse de un daño económicamente no valuable.
No consistir en un desembolso de dinero.
77) ¿Qué es la subrogación?
Es la transferencia del derecho al cobro de la indemnización a un tercero.
Es la sustitución jurídica de los derechos del asegurado, a favor del asegurador.
Es el pago de la prima directamente al Productor Asesor de Seguros.
Es la transferencia jurídicamente válida de la indemnización de un siniestro a un tercero.
78) ¿Puede ser Productor Asesor de Seguros un Liquidador de Siniestros?
Sí.
Sólo en los ramos en los que no actúe como Liquidador.
Sí, pero no puede liquidar siniestros de pólizas contratadas por su intermedio.
No.
79) ¿El Productor Asesor puede cobrar las primas?
Sí, pero sólo si lo autoriza expresamente el Asegurador.
Sí, pero sólo en caso de ser Agente de Retención de impuestos.
Sí, aunque el Asegurador no lo hubiera autorizado.
Sí, pero sólo si está inscripto en el Registro de Productores Asesores de Seguros.
80) ¿Qué se entiende por "Déficit de Cobertura"?
Un infraseguro.
La insuficiencia de los Activos computables, para cubrir el monto de los Pasivos Exigibles.
El resultado negativo de las operaciones.
La omisión del aseguramiento de un riesgo.
81) ¿Qué condiciones, en cuanto a su integración, deben reunir las sociedades de Productores
Asesores?
No pueden existir sociedades de Productores Asesores.
Todos los socios deben ser Productores Asesores inscriptos, si son cuatro o menos de cuatro.
Las sociedades de Productores Asesores pueden actuar sólo en Seguros de Personas.
Las sociedades de Productores Asesores pueden actuar sólo en Seguros Patrimoniales.
82) ¿Cuál es, habitualmente, la principal deuda de una aseguradora en el Pasivo del Balance?
Acreedores por Premios a Devolver.
Impuestos y Contribuciones.
Siniestros Pendientes.
Primas adeudadas a Coaseguradoras y Reaseguradores.
83) ¿Cómo puede verificarse la solvencia de una aseguradora, en relación con sus compromisos
técnicos exigibles?
Comparando los Siniestros Pendientes con los Siniestros Pagados.
Comparando las Disponibilidades con los Compromisos Exigibles.
Comparando la Reserva de Riesgos en Curso con los Compromisos Exigibles.
Comparando sus Disponibilidades e Inversiones con los Compromisos Exigibles.
84) ¿Qué datos mínimos debe incorporar el Productor Asesor a los nuevos libros que reemplacen
a los destruidos, perdidos o hurtados?
Las operaciones y cobranzas de los últimos cinco años o desde su matriculación, en caso de ser
posterior.
Las cobranzas del último año.
Las operaciones y cobranzas hechas desde su matriculación, cualquiera sea su antigüedad.
Las operaciones y cobranzas que realice a partir de la fecha de habilitación de los nuevos
libros.
85) ¿Cómo está integrado el Patrimonio Neto de una aseguradora?
Es el Superávit de Cobertura.
Por las Inversiones y Disponibilidades menos los Siniestros Pendientes.
Por la diferencia existente entre el Activo y el Pasivo.
Es el Capital más las Utilidades no Distribuidas.
86) ¿En qué medida la rescisión de un seguro afecta la comisión cobrada por el Productor Asesor?
Se le debita en su cuenta en proporción a la prima anulada.
Se le debita en su cuenta el total de la comisión cobrada.
No se devuelve porque está consumida por el costo de suscripción y emisión.
Se le debita en su cuenta en proporción a la fecha de la emisión.
87) En una operación concertada por un Productor Organizador, ¿quién cobra la comisión?
El propio Productor Organizador.
La Organización y se distribuye en la forma reglamentaria entre sus miembros.
Se ingresa como fondo para gastos generales de la Organización.
El Productor Organizador no puede tener producción propia y el respectivo seguro es Neto de
comisión.
88) ¿Cómo se juzga la calidad de la cartera de una aseguradora?
Comparando la cantidad de ramos con pérdida, respecto del total de ramos en los que opera.
Comparando los Siniestros Netos Devengados con las Primas Netas Devengadas.
Verificando la existencia o no de Déficit de Cobertura.
Comparando en Balance el activo con el pasivo.
89) ¿Qué denominación se da en Balance a las "primas no ganadas"?
Deudores por Premios.
Comisiones a pagar.
Siniestros Pendientes.
Riesgos en Curso.
90) La participación porcentual de cada aseguradora en la Producción Total de seguros del
mercado argentino, es un Indicador de tipo:
Proporción.
Tasa.
Índice.
Promedio.
91) La Siniestralidad (Siniestros Pagados Netos sobre Primas Emitidas netas en %), es un Indicador
de:
Cobertura.
Resultado.
Liquidez.
Gestión.
92) ¿Pueden efectuarse rendiciones de cobranza por el total global?
No, debe hacerse póliza por póliza.
Sí, cuando sean del mismo ramo.
Sí, cuando hayan sido cobradas por medio de tarjeta de crédito.
Sí, guardándose una copia de la planilla con el detalle.
93) ¿Cómo se distribuye la comisión de una operación realizada directamente por el Organizador?
En la proporción establecida al ingresar cada Productor a la Organización.
Se comparte con el Productor de la Organización en cuya zona se encuentre el domicilio del
asegurado.
El total de la comisión corresponde sólo al Organizador.
El Organizador no puede tener producción propia.
94) ¿Qué es el Agente Institorio?
Un intermediario en la venta de seguros.
Un mandatario del Asegurador autorizado a celebrar contratos de seguros.
Un Productor Asesor exclusivo de una Aseguradora.
Un agente Organizador exclusivo de una Aseguradora.
95) ¿Puede el PAS emitir certificados de cobertura?
Sólo si es Productor exclusivo de la Aseguradora.
Si la Aseguradora lo autoriza, según normas específicas de la SSN.
Nunca.
Sólo en caso de urgencia justificada del Asegurado.
96) La retención indebida de primas puede producir:
Responsabilidad penal del PAS.
Responsabilidad Civil del PAS.
Responsabilidad administrativa del PAS.
Todas las anteriores son correctas.
97) ¿Tiene el productor de seguros la obligación de analizar la información estadística?
Sí.
No, pero resulta un elemento de valor para la tarea profesional.
No es relevante para el cumplimiento adecuado de su función.
Sí, en virtud de una norma legal.
98) ¿Cuándo se produce la suspensión de la matrícula por falta de pago?
Al vencimiento de la misma.
A los 5 años.
A los 2 años.
A los 365 días del vencimiento.
99) ¿Cuándo se produce la caducidad de la matrícula por falta de pago?
Al vencimiento de la misma.
A los 5 años.
A los 2 años.
A los 365 días del vencimiento.
100) ¿Qué datos mínimos deberán contener los registros, en planillas de computación, al
momento de presentarse para realizar el trámite de rúbrica?
Nombre y Apellido del Productor o Razón Social, número de matrícula, denominación del
registro y número de folio.
Nombre y Apellido del Productor o Razón Social, denominación del registro, número de folio y
número de CUIT o CUIL.
Nombre y Apellido del Productor o Razón Social, denominación del registro y domicilio real.
Nombre y Apellido del Productor o Razón Social, denominación del registro y número de folio.
101) El de Siniestralidad es un Indicador de Gestión de una aseguradora.
Verdadero
Falso
102) Ninguna de las partes puede rescindir el contrato durante los primeros 45 días de vigencia.
Verdadero
Falso
103) En los Seguros de Personas hay normas sobre rescisión distintas de las de Seguros
Patrimoniales.
Verdadero
Falso
104) La prima es exigible desde la celebración del contrato.
Verdadero
Falso
105) El Productor Asesor de Seguros está obligado en tiempo y en forma y sin ningún tipo de
deducción a la rendición de las primas percibidas.
Verdadero
Falso
106) El Productor Asesor de Seguros nunca puede aceptar el pago de la prima.
Verdadero
Falso
107) Los certificados de cobertura deben ser reemplazados por la póliza dentro de los 30 días del
inicio de la vigencia.
Verdadero
Falso
108) La comisión del PAS sigue la misma suerte de la prima en caso de anulación.
Verdadero
Falso
109) Si un liquidador de siniestros opera como Productor Asesor de Seguros, debe avisar al
Asegurador para poder cobrar comisiones.
Verdadero
Falso
110) El Productor Asesor de Seguros, nunca puede ser demandado por un perjuicio al Asegurado.
Verdadero
Falso
111) El Productor Asesor de Seguros que tiene su matrícula suspendida, sólo puede cobrar
comisiones por renovaciones.
Verdadero
Falso
112) En el contrato de Agente Institorio deben constar los valores de tarifas a aplicar que estén
dentro de las normas.
Verdadero
Falso
113) El asegurador no tiene derecho a exigir el pago de la prima al asegurado si el tomador ha
caído en insolvencia en los seguros por cuenta ajena.
Verdadero
Falso
114) La SSN debe fijar con carácter general y uniforme los capitales mínimos para operar.
Verdadero
Falso
115) La SSN ya no puede autorizar nuevas cooperativas como aseguradoras.
Verdadero
Falso
116) Para inscribirse en el Registro de Productores Asesores de Seguros es necesario tener
domicilio real en el país.
Verdadero
Falso
117) Todo cambio de domicilio del P.A.S., debe ser comunicado a la SSN.
Verdadero
Falso
118) La SSN se ocupa directamente del trámite de la rúbrica digital.
Verdadero
Falso
119) La franquicia es la parte de la indemnización que supera el valor actual del bien cubierto.
Verdadero
Falso
120) El asegurador debe pronunciarse sobre el siniestro en un plazo de 15 días.
Verdadero
Falso
121) Para designar beneficiario, deben explicarse las razones por las que se elige a esa persona
como tal.
Verdadero
Falso
122) El seguro de Accidentes Personales se encuentra comprendido en la rama de seguro
patrimonial.
Verdadero
Falso
123) El agente institorio es un intermediario en la concertación de los contratos de seguros.
Verdadero
Falso
124) Al contratar un seguro "a Primer Riesgo Relativo" se debe informar el valor real de la
mercadería y el valor que se va a cubrir.
Verdadero
Falso
125) No existen Pólizas de Caución para cubrir obligaciones aduaneras.
Verdadero
Falso
126) Sólo puede haber Tomador en los Seguros Colectivos o de Caución.
Verdadero
Falso
127) Para inscribirse en el Registro de Productores Asesores de Seguros es necesario no estar
incluido en las inhabilidades previstas por el Art. 8º de la Ley Nº 22.400.
Verdadero
Falso
128) Una de las funciones de la SSN es dictar las resoluciones de carácter general en los casos
previstos por la Ley Nº 22.400.
Verdadero
Falso
129) El Ente Cooperador Ley Nº 22.400 tiene como objeto brindar cooperación técnica y
financiera a la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Verdadero
Falso
130) Ser Liquidador de Siniestros constituye una de las inhabilidades relativas.
Verdadero
Falso
131) La SSN fiscaliza a los productores, intermediarios, peritos y liquidadores de seguros.
Verdadero
Falso
132) La SSN debe asesorar al Poder Judicial en las materias relacionadas con el seguro.
Verdadero
Falso
133) Si una persona es empleada de una empresa de seguros, no puede ser Productor Asesor de
Seguros.
Verdadero
Falso
134) El patrimonio neto de una aseguradora es la diferencia existente entre las primas netas
emitidas y los siniestros netos pagados.
Verdadero
Falso
135) La reserva de riesgos en curso es una reserva de Siniestros.
Verdadero
Falso
136) El Productor Asesor de Seguros puede ejercer la actividad de liquidador de siniestros y
averías.
Verdadero
Falso
137) El Productor Asesor de Seguros es siempre parte del contrato.
Verdadero
Falso
138) Los libros de Registro que llevan los productores asesores de seguros y la documentación
respaldatoria deben conservarse durante cinco años.
Verdadero
Falso
139) Las funciones y deberes del Productor Asesor de Seguros están previstas en la Ley Nº
20.091.
Verdadero
Falso
140) La SSN recauda las tasas, aplica las multas y recopila la información de acuerdo con las
disposiciones legales.
Verdadero
Falso
141) El rechazo del siniestro debe hacerse con sus fundamentos.
Verdadero
Falso
142) El Productor Asesor de Seguros puede hacer uso libremente y sin restricciones de la palabra
"seguro", "asegurar" o expresiones típicas, para su denominación comercial.
Verdadero
Falso
143) En los Seguros de Vida no es aplicable que el asegurador se subrogue en los derechos del
asegurado.
Verdadero
Falso
144) En los Seguros de Vida el tercero beneficiario a título oneroso se halla facultado para el pago
de la prima.
Verdadero
Falso
145) En el Seguro de Vida, transcurridos los tres años desde la celebración del contrato, el
asegurador no puede invocar la reticencia, excepto cuando fuese dolosa.
Verdadero
Falso
146) ¿Cuáles son las características principales de una ley?
Es obligatoria para quien la conoce y se presupone que la ley es conocida por todos.
Es obligatoria, tiene efecto coactivo y es retroactiva.
Es obligatoria para todos, nadie puede alegar su ignorancia, si existe inobservancia se puede
exigir coactivamente y es aplicable a hechos anteriores a su sanción.
Es obligatoria para todos, nadie puede alegar ignorancia, si existe inobservancia se puede exigir
coactivamente y no puede ser aplicada a hechos anteriores a su sanción.
147) ¿Qué es, desde el punto de vista jurídico, una persona?
Un individuo con derechos.
Un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Una persona de existencia visible.
Una persona de existencia jurídica o ideal.
148) ¿Qué significa el concepto de nulidad jurídica?
Que las partes deberán acordar un nuevo vínculo contractual.
Que se interrumpen provisoriamente los efectos jurídicos del contrato.
Que un hecho se considera jurídicamente inexistente por vicios a los que la ley le otorga ese
efecto.
Que los efectos jurídicos han caducado.
149) ¿Por qué puede sostenerse que las entidades aseguradoras asumen una operatoria que
invierte los modelos corrientes de la mayoría de las actividades económicas?
Porque las actividades económicas con modelo no invertido requieren de créditos.
Porque primero se compran los insumos, después se los transforma y, finalmente, se los vende
ingresando capital.
Porque en la actividad aseguradora primero se percibe la prima, y las erogaciones (sobre todo
las más importantes) suelen ocurrir mucho tiempo después.
Porque en las empresas de servicios se perciben las retribuciones luego de haber realizado la
prestación.
150) ¿Qué son las reservas técnicas?
Se denomina reserva técnica al patrimonio de las empresas aseguradoras.
Son fondos que las empresas aseguradoras deben conservar e invertir, y que constituyen el
respaldo de las deudas estimadas por los siniestros que se abonarán en el futuro.
Se llama Reserva Técnica al fondo común de primas.
Son los fondos aplicables únicamente a los siniestros incurridos pero no conocidos por la
entidad aseguradora.
151) ¿Cuál es la función de la reserva por siniestros incurridos pero no conocidos por la entidad
aseguradora?
Poder abonar los siniestros conocidos y pendientes de pago.
Reservar fondos en base a la experiencia siniestral para afrontar siniestros no denunciados.
Permitir una prima nivelada en los seguros de vida.
Cumple la misma función que los "capitales mínimos" exigidos por la SSN para comenzar a
operar.
152) ¿Qué ley/leyes regula/n los aspectos del contrato de seguros?
La Ley 22.400, sobre la actividad de los Productores Asesores de Seguros.
la Ley de Riesgos del Trabajo.
La Ley 17.418 y complementariamente la 20.091.
La Ley 20.091.
153) ¿Qué tipos legales de empresas de seguros están admitidos para funcionar según la Ley
20.091 (de las entidades aseguradoras y su control)?
Sociedades Anónimas.
Sociedades Anónimas, Cooperativas-Mutuales y sucursales o agencias extranjeras.
Organismos o Entes Nacionales, Provinciales, Municipales o mixtos, Sociedades Anónimas,
Cooperativas-Mutuales y Sucursales o Agencias Extranjeras.
Sociedades Anónimas y Sociedades de Responsabilidad Limitada.
154) Señale cuál de los siguientes requisitos no se corresponde con la Ley 20.091, para la
autorización de una empresa aseguradora.
Tener por objeto exclusivo realizar operaciones de seguros.
Operar por planes aprobados por el organismo supervisor.
Haber integrado el capital mínimo que corresponde y que sea conveniente su actuación en el
mercado del seguro.
Se hayan constituido de acuerdo con las disposiciones del código de comercio.
155) ¿Bajo qué gobierno y en qué año comenzó a funcionar la Superintendencia de Seguros de la
Nación?
En el segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen, en el año 1928.
Durante el gobierno de Agustín P. Justo, en el año 1938.
Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en el año 1983.
En el primer gobierno de Juan D. Perón, en el año 1947.
156) ¿Por qué normas se regían, antes de la sanción de la Ley de Seguros N° 17.418, los controles
de seguros?
Por una Ley de Seguros anterior.
Por la Ley N° 22.400 referida a la actividad de los Productores Asesores de Seguros.
Por el Código de Comercio.
Por la Ley de Entidades Financieras.
157) Son componentes del Activo, entre otros rubros.
Los montos a pagar en concepto de Impuesto a los Ingresos Brutos.
Los alquileres cobrados
Los automotores destinados al uso de la actividad.
Las deudas por préstamos obtenidos de los bancos.
158) Forman parte del Pasivo, entre otros rubros
Las Deudas a Pagar a la AFIP en concepto de Impuesto a las Ganancias.
El importe neto de los sueldos abonados al personal de la empresa.
Los intereses abonados a los bancos por préstamos obtenidos.
Los Pagarés a cobrar por venta de mercaderías.
159) ¿Cuál de las siguientes ecuaciones es correcta?
Activo + Pasivo = Patrimonio Neto (excluido Capital Inicial).
Pasivo - Activo = Patrimonio Neto (incluido Capital Inicial).
Activo - Pasivo = Patrimonio Neto.
Todas las respuestas anteriores son correctas.
160) Un Plan de Cuentas debe reunir los siguientes atributos:
Ordenamiento sistematizado: que esté ordenado en forma coherente
Flexible: que permita la incorporación de cuentas adicionales
Homogéneo: que los agrupamientos permitan la preparación de los estados contables.
Todas las respuestas anteriores son correctas.
161) Los registros contables con los elementos donde se anotan los datos contables y se almacena
información útil para la confección de los estados contables. Entre esos registros se encuentra el
libro mayor.
Que es un registro diario de las operaciones sin importar la clasificación de las operaciones.
Que es un registro auxiliar de importancia menor para la confección de los estados contables.
Que un registro sistemático y cronológico de las operaciones fundamental para la preparación
de estados contables.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
162) Los documentos comerciales deben ser conservados por:
Un año desde la fecha de emisión del documento
Cinco años desde la fecha de vencimiento del mismo.
Cinco u ocho años según la categoría del mismo
Diez años desde la fecha de emisión del documento
163) El cheque es:
Una orden de pago pura y simple dada contra un banco.
Una promesa de pago que debe contener la firma del librador y la conformidad del aceptante.
Un comprobante de pago extendido por el beneficiario.
Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
164) En la elaboración de la información contable se deberán tener en cuenta:
Una serie de principios aprobados por las leyes en vigor.
Exclusivamente los intereses de información útiles para el propietario de la empresa.
Los criterios personales del contador que certificará los estados contables.
Los principios de Contabilidad Generalmente aceptados.
165) Los Estados Contables son informes periódicos que resultan de interés
Para los accionistas de empresa.
Para los bancos que otorgan financiamiento a la misma.
Para los proveedores que le venden mercaderías a pagar.
Todas las respuestas anteriores son correctas.
166) El Balance Patrimonial...
Expone exclusivamente los beneficios y las pérdidas de la empresa
Identifica los Activos, los Pasivos y el Patrimonio Neto al cierre del ejercicio
Expone los Activos y Pasivos de la empresa, excluyendo el Patrimonio Neto.
Expone solo los Activos de la empresa y el Patrimonio consecuente al cierre del ejercicio.
167) Al estado de resultados, se lo denomina también...
Cuadro de Pérdidas y Ganancias.
Estado de Evolución del Capital Corriente
Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
Cuadro de Evolución de Capital, Reservas y Resultados Acumulados.
168) El análisis y la interpretación de Balances permite…
Obtener conclusiones de tipo horizontal o sea comparar relaciones entre los distintos rubros de
un mismo estado a una fecha determinada.
Obtener conclusiones de tipo vertical al analizar relaciones entre los distintos rubros de
ejercicios cerrados en diferentes momentos.
Obtener conclusiones de tipo horizontal entre los mismos rubros de ejercicios cerrados en
forma sucesiva y conclusiones de tipo vertical al establecer relaciones entre diferentes rubros de
un mismo estado.
Sobre un mismo balance no se pueden establecer relaciones horizontales y verticales.
169) Los costos pueden clasificarse en fijos, variables o mixtos. Un ejemplo de costos fijos podría
ser:
La materia prima incorporada a los productos fabricados.
Las horas extras abonadas para satisfacer demandas de productos
El alquiler abonado por el edificio de las oficinas de la empresa
Todas las respuestas anteriores son correctas
170) El punto de equilibrio de un producto se produce cuando...
Cuando la cantidad de productos vendidos nos permite cubrir los costos fijos y los variables
asociados a ese producto.
A partir de que los ingresos por ventas nos permiten cubrir por lo menos los costos fijos.
Cuando los costos variables son iguales a los ingresos totales por la venta de ese producto.
Cuando los costos variables igualan a los costos fijos de ese producto.
171) Los impuestos que forman la base de los sistemas tributarios pueden calificarse como
progresivos o regresivos.
Un sistema tributario es progresivo cuando todos contribuyen por igual sin importar sus
ingresos ni sus consumos.
Un sistema tributario es regresivo cuando la mayoría de sus impuestos se calculan partiendo
del precio de venta hacia su precio de costo.
Un sistema tributario es progresivo cuando su base fundamental está basada en el impuesto a
las ganancias y el porcentaje gravado es mayor cuanto mayor es el ingreso del contribuyente.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
172) La constitución de una sociedad
Se manifiesta mediante un contrato firmado por los socios
El instrumento del contrato es privado cuando se realiza personalmente entre los socios y
cuando se protocoliza ante un escribano es un instrumento público.
De cualquier manera solo la sociedad se considera regularmente constituida al ser inscripta en
el Registro Público de Comercio, dentro de los quince días de su otorgamiento.
Todas las afirmaciones anteriores son correctas.
173) En las Sociedades Anónimas el Capital Inicial representa el compromiso de aporte de sus
accionistas. El incremento de ese capital puede producirse mediante.
La emisión de Obligaciones Negociables.
Capitalización de utilidades.
Capitalización de quebrantos de sociedades controladas con autorización de la AFIP.
Préstamos Extraordinarios del Sistema Bancario a la empresa con ese fin específico.
174) Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en forma directa o por
intermedio de otra sociedad a su vez controlada:
Posea el 20 % de las acciones con derecho a voto.
Posea participación por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la
voluntad social en las reuniones sociales o Asambleas Ordinarias y ejerza como consecuencia de
ello una influencia dominante sobre la misma.
Posea Obligaciones Negociables que superen el 51 % del Capital de aquella.
Posea Obligaciones Negociables que superen el 25 % de los activos de aquella.
175) En los estados contables el ACTIVO refleja
Exclusivamente el dinero en caja y en Bancos que tiene la empresa.
Todos los bienes que posee la empresa más los créditos a su favor.
Las deudas contraídas por la empresa.
Los saldos acreedores de las cuentas de utilidad
176) En los estados contables el PASIVO refleja
Las deudas, provisiones y previsiones de la empresa.
Las pérdidas del ejercicio.
Las pérdidas de ejercicios anteriores más las deudas previsionales y fiscales
Las utilidades de la empresa antes de impuestos.
177) En los estados contables el Patrimonio Neto resulta ser
El Activo más el Capital
El Pasivo más el Activo
El Pasivo menos el Activo
El Activo menos el Pasivo
178) Los saldos positivos de las cuentas bancarias de la empresa se contabilizan en
En el Activo
En el Pasivo
En el cuadro de resultados
En la cuenta de capital
179) El punto de equilibrio se alcanza cuando
El volumen de ventas supera los costos variables
El volumen de ventas alcanza la suma de los costos fijos y variables
El volumen de ventas supera los volúmenes de compra
Los precios de venta alcanzan los costos directos de producción.
180) En las sociedades anónimas se denomina Órgano de Administración
Al Consejo de Administración
Al Consejo de Administración más los síndicos titulares y suplentes
Al Directorio
Al Directorio, los síndicos titulares y los directivos con cargos gerenciales.
181) Se denominan Costos Fijos aquellos
Que se producen en forma proporcional a los volúmenes de producción o servicios prestados.
Que se producen en relación inversa a los costos variables
Que se producen con independencia de la cantidad de productos elaborados o servicios
prestados.
Que están vinculados a los materiales que se incorporan en cada producto elaborado.
182) Los seguros de Responsabilidad Civil forman parte de
Los Seguros Patrimoniales
Los Seguros Personales
Los Seguros Patrimoniales o Personales según cubran una empresa o persona.
Los llamados Seguros de contratación obligatoria
183) Forman parte de los seguros patrimoniales
Los Seguros de Robo
Los Seguros de Transporte
Los Seguros de incendio
Todas las respuestas anteriores son correctas
184) En nuestro país pueden operar como aseguradores las empresas constituidas como
Sociedades Anónimas exclusivamente
Sociedades Anónimas y de Responsabilidad Limitada
Sociedades Anónimas, Mutuas y Cooperativas
Sociedades Anónimas, Cooperativas y de seguros mutuos, las sucursales o agencias de
sociedades extranjeras constituidas también bajo la misma forma jurídica y los organismos y entes
oficiales o mixtos, nacionales provinciales o municipales.
185) La utilización de las estadísticas de siniestros ocurridos y pagados en el pasado inmediato
nos permitirá:
Conocer las frecuencias o tasa de frecuencia que resultará de comparar -en un periodo
determinado- la cantidad de siniestros ocurridos con respecto del total de riesgos cubiertos.
Conocer asimismo la intensidad o costo promedio de los mismos.
Con la información citada en los dos puntos anteriores podremos construir la tasa de prima
pura o prima de riesgo contenida en las tarifas.
Todas las afirmaciones anteriores son correctas
186) Se consideran riesgos asegurables:
a aquellos eventos de ocurrencia posible o imposible que puedan provocar un quebranto en el
patrimonio del asegurado.
a aquellos eventos de ocurrencia posible y probable que puedan provocar un quebranto en el
patrimonio del asegurado.
a aquello eventos que pudieran haber ocurrido antes de la contratación del seguro pero que
provoquen un quebranto en el patrimonio del asegurado.
Todas las respuestas anteriores son correctas.
187) La franquicia o descubierto obligatorio
Es la parte del siniestro que estará a cargo del asegurador.
Es la parte del siniestro que quedará a cargo del reasegurador
Es la parte del siniestro que quedará a cargo del tercero damnificado.
Es la parte del siniestro que quedará a cargo del asegurado
188) Puede tener riesgo asegurable y de esta forma contratar un seguro de incendio sobre una
propiedad
El dueño legítimo de la misma
El ex dueño de la misma por un periodo que no exceda los cinco años
El acreedor hipotecario de la misma
Las respuestas a) y c) son correctas
189) La reserva de mercado contenida en la Ley 12.988 dispone que
Las aseguradoras radicadas en el país no podrán asegurar bienes o personas radicadas en el
exterior.
Los bienes o personas radicadas en el país solo podrán ser aseguradas por entidades
autorizadas a funcionar en la República Argentina.
Los bienes o personas radicadas en el país no podrán ser aseguradas por entidades
reaseguradoras con sede en otros países.
Las respuestas a) y b) son correctas
190) Si la suma asegurada resulta superior al valor de la cosa asegurada y se produce un siniestro
total de la misma
La entidad aseguradora deberá responder por el total de la suma asegurada con abstracción de
los daños producidos.
La entidad aseguradora deberá responder por total de la suma asegurada menos la franquicia
aunque este valor resulte superior al valor del daño.
La entidad aseguradora deberá responder únicamente hasta el valor del daño pues el seguro
no puede tener para el asegurado objetivos de lucros sino de resarcimiento de daños.
La entidad aseguradora deberá someter el cálculo de la indemnización a un tribunal arbitral.
191) Indique cuál de las siguientes definiciones es más acertada teniendo en cuenta las diferentes
conductas humanas frente al riesgo:
La indiferencia se da cuando se conoce la posibilidad del riesgo pero no le preocupan sus
consecuencias. Puede darse también por ignorancia o por no disponer de los recursos económicos
para solucionar el tema.
La prevención es una solución definitiva, dado que se podrán evitar la totalidad de los riesgos,
la prevención es siempre necesaria, resultando imprescindible crear conciencia al respecto.
El ahorro resulta ser la conducta más acertada, dado que la suma ahorrada perfectamente
puede alcanzar para solventar la pérdida ocasionada por el siniestro.
La previsión es, además de la aceptación de la existencia del riesgo, la conciencia de que se
debe hacer algo para disminuir sus efectos. En su campo encontramos una única opción en el
ahorro como forma técnica depurada.
192) La actividad aseguradora utiliza, como toda actividad, un vocabulario específico que se
justifica en la precisión que se necesita para el trato de diversas temáticas. En este sentido,
teniendo en cuenta la definición de riesgo que utilizamos en la actividad aseguradora, indique la
opción que resulta más correcta.
El riesgo puede ser únicamente físico y está constituido por aquellas variables que pueden ser
apreciadas en una inspección, por ejemplo: el material del que está constituido un edificio.
El riesgo puede ser físico o moral, siendo el moral tan o más importante que el físico, dado que
está constituido por las actitudes morales que ha de tener el asegurado durante la vigencia del
contrato, ya sea para provocar el siniestro o para aprovechar las circunstancias de su ocurrencia y
sacar ventaja del mismo.
Los riesgos no se clasifican en morales o físicos, se clasifican en función de la reparación que
puede darse al asegurado al momento del siniestro.
Ninguna de las anteriores.
193) Que un riesgo pueda ser asegurable depende de diversos factores, entre ellos la
incertidumbre. La misma está separada en la posibilidad de que un hecho efectivamente ocurra
(incertus an) y el momento en el que ocurre si es un caso en el que se sabe con certeza de la
ocurrencia del hecho en el futuro (incertus quando). ¿En qué caso de los abajo descriptos se da un
caso de "incertus quando"?
En los seguros de incendio cuando el riesgo es muy alto, por ejemplo: una fábrica de pirotecnia
que no cumple las medidas de seguridad. En esos casos, en los que el siniestro es una seguridad,
la incertidumbre reside en el momento en que ocurrirá.
En los seguros de vida, en caso de muerte, donde se sabe que habrá siniestro, pero lo que se
ignora es el momento en que se producirá el deceso.
En los seguros de transporte marítimo, por ejemplo, cuando se realiza la contratación luego de
iniciado el viaje y ya había ocurrido un siniestro. En esos casos se considera incierto el momento
en el que ocurrió dado que no fue denunciado.
Ninguna de las anteriores.
194) Como Productores Asesores de Seguros es importante considerar al Seguro como una
multiplicidad de factores de acuerdo a las funciones que desempeña. En este sentido, es posible
clasificar al Seguro, entre otras cosas, de acuerdo a su función económica. Teniendo esto en
cuenta, indique cuál de las siguientes opciones resulta correcta.
Desde el punto de vista de su función económica, se puede considerar al seguro únicamente
desde la óptica de la microeconomía.
Desde el punto de vista de su función económica, se puede considerar al seguro únicamente
desde la óptica de la macroeconomía.
Desde el punto de vista de su función económica, se puede considerar al seguro tanto desde la
óptica de la microeconomía como desde la macroeconomía.
Ninguna de las anteriores.
195) El seguro como actividad presenta funciones directas e indirectas. En este sentido, como
función directa, dentro de los seguros patrimoniales podemos encuadrar a la función
indemnizatoria, para restaurar un activo o para eliminar pasivos accidentales. Mientras que como
función indirecta podemos encuadrar el hecho de ser fuente de trabajo de todas las personas
vinculadas al quehacer asegurador. Teniendo en mente la diferencia entre las funciones directas e
indirectas, indique cuál de las siguientes opciones NO es correcta.
Los empleos de los PAS, así como de los liquidadores de siniestros y averías y de los empleados
de entidades aseguradoras forman parte de las funciones indirectas del seguro.
En los seguros de personas prevalece una naturaleza distinta como lo es la previsión a través
del ahorro y la capitalización de esos fondos, lo que constituye una elevada función social. La
misma puede encuadrarse dentro de las funciones indirectas del seguro.
Las exigencias de parte del asegurador hacia el asegurado para tomar determinados riesgos,
que pueden significar beneficios para el mismo forman parte de la función indirecta del seguro.
La diferenciación por calidad de riesgo "premiando" a quien tenga adecuadas medidas de
seguridad o baja o nula siniestralidad, tiene por objeto la disminución de la siniestralidad de cada
caso en particular y consecuentemente su incidencia en el costo del seguro para el resto de la
comunidad. Forma parte de las funciones indirectas del seguro.
196) Como Productores Asesores de Seguros es necesario saber que en muchos casos en los que
existen desequilibrios en la composición de las carteras, por el alto valor individual o
características especiales de algunos de los bienes que la integran, se cuenta con medios técnicos
para homogeneizar las responsabilidades asumidas en cada póliza dividiendo la magnitud de la
protección otorgada. ¿Cuál o cuáles son estos medios?
El coaseguro y el reaseguro.
El infraseguro y el sobreseguro.
Únicamente el coaseguro.
Únicamente el reaseguro.
197) Desde el punto de vista técnico, podemos afirmar que, en relación con el tipo y magnitud del
posible daño a cubrir, la asegurabilidad de un riesgo se mide en razón inversa de su probabilidad y
el costo de su cobertura en razón directa. Es decir…
Un riesgo es más asegurable cuanto mayor sea la probabilidad de sufrir determinado daño y el
costo de una cobertura es indirectamente proporcional al grado de probabilidad y magnitud del
daño al que está expuesto el respectivo bien.
Un riesgo es más asegurable cuanto mayor sea la probabilidad de sufrir determinado daño y el
costo de una cobertura es directamente proporcional al grado de probabilidad y magnitud del
daño al que está expuesto el respectivo bien.
Un riesgo es más asegurable cuanto menor sea la probabilidad de sufrir determinado daño y el
costo de una cobertura es directamente proporcional al grado de probabilidad y magnitud del
daño al que está expuesto el respectivo bien.
Un riesgo es más asegurable cuanto menor sea la probabilidad de sufrir determinado daño y el
costo de una cobertura es indirectamente proporcional al grado de probabilidad y magnitud del
daño al que está expuesto el respectivo bien.
198) En el caso de la prima, su suficiencia depende de que se mantengan constantes en el tiempo
los factores que posibilitan su cálculo, o sea que se repita en el futuro la experiencia estadística
pasada en cuanto a tres factores fundamentales: frecuencia, intensidad y período de tiempo.
La experiencia estadística pasada va ganando valor a medida que se va modificando la realidad
en la que se inserta el riesgo, es decir, el medio en el que se producen los hechos observados. Esto
porque la estadística es el valor constante y empírico sobre el que se puede sostener la tarifación
en un entorno cambiante (cambios tecnológicos, progreso científico, conducta humana, etc…)
El reaseguro financiero comprende una variada gama de coberturas reaseguradoras,
destinadas no solo a proveer protección respecto del riesgo cedido, sino a otorgar un importante
auxilio financiero. Se trata de una forma de reaseguro que ofrece ventajas crediticias además de
la normal transferencia del riesgo. Indique cuál de las opciones es correcta en función de la
definición de reaseguro financiero y sus coberturas.
El reaseguro financiero emplea las utilidades futuras, generadas por la inversión de los premios
correspondientes a la masa de siniestros ocurridos, para alcanzar un resultado final
financieramente positivo.
Estas coberturas habitualmente son plurianuales y están orientadas preferentemente hacia
una función crediticia inicial. Por este motivo nunca y en ningún caso se comparten riesgos
propios del reaseguro con riesgos crediticios.
199) El seguro cumple una función económica muy importante, de proyección humana y social,
que se concreta a través de un contrato bilateral generador de obligaciones recíprocas entre las
partes que lo perfeccionan. Dicho contrato se basa en determinadas pautas técnicas y jurídicas y
requiere el cumplimiento de ciertos principios y conductas, expuestos en el instrumento formal
de acuerdo de voluntades que es la póliza de seguros. Con respecto al contrato de seguros,
indique cuál de las siguientes opciones resulta correcta.
El contrato de seguros establece el marco normativo dentro del cual se desenvuelve la relación
comercial entre las partes. Obligando a una de las partes con una serie de deberes y obligaciones.
Se trata de un contrato de adhesión, ya que una de las partes en la gran mayoría de los casos
no interviene en la redacción de sus cláusulas, motivo por el cual la única participación que cabe
al Asegurado es suministrar los datos e informaciones necesarias para que el Asegurador concrete
la operación y emita unilateralmente la póliza con el texto del contrato.
Es un contrato oneroso porque los derechos de una y otra parte se van validando en los pagos
que se realizan mes a mes. Es decir, trae aparejada una ganancia o un ahorro desde el punto de
vista económico.
Es un contrato consensual porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes,
requiriéndose como formalidad especial para su existencia la emisión de la póliza. Por lo cual las
obligaciones y cargas recíprocas existen únicamente una vez que se emite la misma.
200) La prima y el premio se miden a partir de principios estadísticos complejos. La técnica
consiste en seleccionar y agrupar cada uno de los tipos de bienes o personas asegurables, de
características y condiciones de comportamiento semejantes frente al riesgo asegurado
respectivo y fijarles la tasa que resulte de la experiencia siniestral acumulada en cada caso. Se
trata, en definitiva de establecer el valor actual del riesgo futuro por correr, ponderando la
frecuencia e intensidad con que se produce determinado hecho dañoso, en determinado período
de tiempo. Teniendo en consideración que esta es la técnica teórica de confección de las tarifas,
indique cuál de las siguientes opciones NO es correcta.
En la práctica de los seguros de daños patrimoniales, las primas puras se fijan en forma
empírica, a partir de tarifas históricas, que se van ajustando en función de la experiencia
actualizada de su comportamiento.
En los casos de Seguros de Personas, la tarifación es científica y parte de las tablas de
mortalidad, de morbilidad u otras estadísticas demográficas, médicas, accidentológicas aplicables,
requiriéndose también una actualización permanente a causa del mejoramiento de la esperanza
de vida y de la morbilidad, consecuente con el progreso de la ciencia y tecnología médica.
En el caso de la prima, su suficiencia depende de que se mantengan constantes en el tiempo
los factores que posibilitan su cálculo, o sea que se repita en el futuro la experiencia estadística
pasada en cuanto a tres factores fundamentales: frecuencia, intensidad y período de tiempo.
La experiencia estadística pasada va ganando valor a medida que se va modificando la realidad
en la que se inserta el riesgo, es decir, el medio en el que se producen los hechos observados. Esto
porque la estadística es el valor constante y empírico sobre el que se puede sostener la tarifación
en un entorno cambiante (cambios tecnológicos, progreso científico, conducta humana, etc…)
201) El reaseguro financiero comprende una variada gama de coberturas reaseguradoras,
destinadas no solo a proveer protección respecto del riesgo cedido, sino a otorgar un importante
auxilio financiero. Se trata de una forma de reaseguro que ofrece ventajas crediticias además de
la normal transferencia del riesgo. Indique cuál de las opciones es correcta en función de la
definición de reaseguro financiero y sus coberturas.
El reaseguro financiero emplea las utilidades futuras, generadas por la inversión de los premios
correspondientes a la masa de siniestros ocurridos, para alcanzar un resultado final
financieramente positivo.
Estas coberturas habitualmente son plurianuales y están orientadas preferentemente hacia
una función crediticia inicial. Por este motivo nunca y en ningún caso se comparten riesgos
propios del reaseguro con riesgos crediticios.
Entre las coberturas más difundidas podemos ubicar a la de "distribución de ganancias", que
distribuye las utilidades operativas en varios períodos anuales, por medio de su financiación. En
este caso el reasegurador asume simultáneamente el riesgo siniestral derivado de la calidad de la
suscripción de la cedente y el riesgo crediticio inherente a la capacidad futura de pago por parte
de la cedente.
La cobertura de transferencia de cartera consiste en que el reasegurador recibe la cartera de
siniestros de cola larga, junto con los Activos de la Reserva correspondiente a los mismos, con una
quita o un recargo negociables. Mediante esta operación la aseguradora se descarga de un
importante Pasivo, pero el reasegurador corre el riesgo de que se aceleren los pagos de los
siniestros adquiridos y de la incorrecta valuación de la cartera transferida.
202) El seguro cumple una función económica muy importante, de proyección humana y social,
que se concreta a través de un contrato bilateral generador de obligaciones recíprocas entre las
partes que lo perfeccionan. Dicho contrato se basa en determinadas pautas técnicas y jurídicas y
requiere el cumplimiento de ciertos principios y conductas, expuestos en el instrumento formal
de acuerdo de voluntades que es la póliza de seguros. Con respecto al contrato de seguros,
indique cuál de las siguientes opciones resulta correcta.
El contrato de seguros establece el marco normativo dentro del cual se desenvuelve la relación
comercial entre las partes. Obligando a una de las partes con una serie de deberes y obligaciones.
Se trata de un contrato de adhesión, ya que una de las partes en la gran mayoría de los casos
no interviene en la redacción de sus cláusulas, motivo por el cual la única participación que cabe
al Asegurado es suministrar los datos e informaciones necesarias para que el Asegurador concrete
la operación y emita unilateralmente la póliza con el texto del contrato.
Es un contrato oneroso porque los derechos de una y otra parte se van validando en los pagos
que se realizan mes a mes. Es decir, trae aparejada una ganancia o un ahorro desde el punto de
vista económico.
Es un contrato consensual porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes,
requiriéndose como formalidad especial para su existencia la emisión de la póliza. Por lo cual las
obligaciones y cargas recíprocas existen únicamente una vez que se emite la misma.
203) La cadena de factores que llevan a la contratación del seguro se inicia con la presencia de un
interesado en obtener una cobertura aseguradora, generalmente como consecuencia de la
gestión de un Productor Asesor, Corredor o Agente según la denominación usada en diferentes
países. La relación aseguradora se inicia a través de las declaraciones del asegurable describiendo
las características de los bienes a cubrir, vigencia de la cobertura, valores asignados y otras
precisiones contenidas en un documento denominado Solicitud de Seguro o Propuesta de Seguro.
Indique cuál de las siguientes opciones es correcta con respecto a la Solicitud o Propuesta de
Seguro.
Si bien se formaliza por escrito, no constituye ningún documento de importancia dado que las
condiciones de la contratación deberán representarse en la póliza, que sí tiene valor legal y obliga
a las partes.
Aceptada la propuesta, el asegurador procederá a emitir la póliza que contiene las condiciones
del contrato y el inicio de su vigencia de acuerdo a lo que estime pertinente. Esta vigencia nunca
podrá ser anterior a la fecha de emisión de la póliza.
No es necesario formalizarla por escrito, pero constituye prueba fundamental a fin de
determinar casos de reticencia o falsa declaración del asegurable, incurriendo con ello en
incumplimiento de su primera carga básica, que consiste en el deber de declarar correctamente
todos los datos que requiera el asegurador con el objeto de individualizar con precisión las
características de los bienes cubiertos y las circunstancias vinculadas a los mismos necesarias para
la suscripción del riesgo.
Ninguna de las anteriores.
204) La póliza está conformada por tres partes diferentes: las Condiciones Particulares, las
Condiciones Generales, las Cláusulas Adicionales y los Endosos. Indique cuál de las opciones con
respecto a la definición y composición de las partes de la póliza resulta correcta.
Las Condiciones Particulares se inician con un texto que consigna el nombre del Asegurador,
del Tomador, del Asegurado y Beneficiario en su caso, nominados e innominados. Además, se
establece el detalle de los bienes, intereses o personas cubiertas, la especificación de los daños
amparados y los riesgos causantes de los mismos, comprendidos en la protección, entre otros
datos.
Las Condiciones Generales describen la cobertura otorgada, establecen los derechos y deberes
de las partes contratantes, los plazos de adquisición o de ejecución respectivos y los efectos de su
incumplimiento. Además, se establece el monto asegurado, el precio de la cobertura, las fechas
de vigencia del contrato y la mención de las cláusulas adicionales, entre otros datos.
Las Cláusulas Adicionales son disposiciones contractuales destinadas, en la generalidad de los
casos, a incorporar a la cobertura determinados riesgos que estaban excluidos en las Condiciones
Particulares, fijando las condiciones respectivas y aclarar, modificar o precisar disposiciones
contenidas en aquellas.
Los Endosos son documentos adicionados a la póliza, generalmente después de su emisión,
destinados a modificar sus condiciones, suspender o prorrogar la cobertura, cambiar al
Asegurado, modificar la suma asegurada, aclarar textos del contrato u otros temas
circunstanciales. La condición es que estos datos modificados deben haber sido pre-acordados
antes de la emisión de la póliza.
205) El contrato de seguro es bilateral ya que establece derechos y obligaciones recíprocas entre
dos partes: el Asegurador y el Asegurado. Pero puede existir una tercera e incluso una cuarta
persona denominadas: Tomador y Beneficiario. Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es
correcta en función de las partes del contrato mencionadas.
El Tomador o contratante, es quien contrata el seguro y puede no ser el asegurado, aunque en
casi la totalidad de los casos lo sea. El Beneficiario, por su parte, es quien, en algunos casos, tiene
derecho al cobro de la indemnización.
El Tomador puede contratar el seguro por cuenta propia, revistiendo simultáneamente el
carácter de Asegurado, o por cuenta de un tercero nominado o bien "por cuenta de quién
corresponda", "a la orden" o "al portador".
Cuando el Tomador del Seguro contrata por cuenta propia, es directamente el Asegurado y
debe ser necesariamente titular del interés asegurable. Tanto en los Seguros Patrimoniales como
en los de Personas, el interés asegurable es condición necesaria para poder adquirir el carácter de
Asegurado, pues de lo contrario la indemnización por un siniestro representaría una utilidad y no
una recomposición patrimonial.
En los seguros de transporte de mercadería, por ejemplo, el Tomador puede contratar por
cuenta de un tercero, nominado o innominado, pero titular del interés asegurable. En estos casos
el propietario puede no saber quién será el asegurado al ocurrir el posible siniestro, dado que
puede transferirse la propiedad de los bienes cubiertos durante el viaje o en depósito final.
206) El otorgamiento de la cobertura y la fijación de sus condiciones por parte del Asegurador
están determinados por su evaluación de las características de los bienes a asegurar, su relación
con los riesgos a cubrir y la naturaleza y capacidad dañosa de éstos. Teniendo en cuenta que los
riesgos pueden incrementarse o disminuir, indique cuál de las siguientes afirmaciones resulta
correcta.
En caso de agravación del riesgo causada por el Tomador, éste tiene la obligación de
denunciarlo recién luego de que lleguen a su conocimiento.
En caso de disminución del riesgo por acción propia o de un tercero, el titular del seguro tiene
derecho a una reducción de la prima, por el tiempo que falte correr hasta el final de la vigencia del
contrato.
El incumplimiento de la carga de denunciar la agravación del riesgo habilita al Tomador a
rescindir el contrato.
Ninguna de las anteriores.
207) El Tomador, el Asegurado o sus derechos habientes, una vez conocido el siniestro, tienen la
carga de comunicarlo al Asegurador en un plazo perentorio y de aportar la información necesaria
para que éste pueda verificar el hecho así como sobre la naturaleza y cuantía del daño,
permitiéndole realizar las indagaciones necesarias al respecto y suministrarle la prueba
instrumental que requiera. En este sentido, el incumplimiento de esta carga trae aparejadas
diversas consecuencias, en este sentido indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es
correcta.
El incumplimiento de esta carga en los plazos establecidos en la póliza produce la caducidad de
los derechos emergentes del siniestro, independientemente de cualquier factor externo que
pudiera haber influido en este hecho.
El Asegurado está obligado, en la medida de sus posibilidades, a evitar o disminuir el daño y
cumplir las indicaciones de su Asegurador. En caso de no hacerlo, dolosamente o con culpa grave,
pierde el derecho a ser indemnizado, en la medida que el daño hubiera sido inferior de haberse
cumplido las instrucciones recibidas.
La denuncia del siniestro puede ser efectuada por cualquier medio fehaciente, pero en general
las entidades aseguradoras proveen el documento denominado "Denuncia de Siniestro", el cual
en cada ramo contiene las preguntas necesarias para describir el hecho, los daños estimados, la
individualización de la o las pólizas afectadas, las autoridades públicas, etc…
Salvo que haya sido pactado expresamente, el Asegurado no puede hacer abandono de los
bienes afectados por un siniestro. Se entiende por "abandono" la facultad que puede tener
contractualmente un Asegurado en caso de siniestro, de ceder al Asegurador sus derechos sobre
los bienes asegurados afectados y cobrar la indemnización por pérdida total.
208) Una vez valuado el daño y aceptada la procedencia del reclamo por una parte y el monto de
la indemnización ofrecida por la otra, deberá procederse al pago pertinente. En esta valuación se
toman en cuenta diversos factores y tanto las formas como el monto de pago poseen
características específicas y modos en los que se calculan, en este sentido indique cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta.
En los seguros de daños patrimoniales, salvo que se haya establecido en la póliza un pacto en
contrario, la indemnización comprenderá siempre el lucro cesante emergente del daño parcial o
pérdida total de la cosa asegurada.
La valuación del daño parte de determinar el valor actual del bien afectado, menos la
depreciación por uso, antigüedad, estado de conservación y obsolescencia, luego se determina la
magnitud del daño sufrido y su relación con el valor del bien, esta es una regla general y en todos
los casos se resuelve únicamente de esta manera independientemente de lo que se haya pactado
en la póliza.
El pago deberá ser efectuado por el Asegurador dentro de un plazo establecido
contractualmente, luego de quedar acordado entre las partes el monto de la indemnización
correspondiente.
La legislación argentina no permite al Asegurado a reclamar un pago a cuenta del Asegurador
cuando éste estimó el daño y reconoció el derecho a la indemnización, siempre que el monto final
no se hubiera establecido definitivamente, en determinado plazo fijado en la ley o en la póliza.
209) Los denominados "estados contables" están constituidos por la información sobre el estado
patrimonial, el estado de resultados y sobre la evolución del patrimonio neto, que las sociedades
comerciales en general deben elaborar a la terminación de determinado período del desarrollo de
sus actividades. En el caso de las entidades aseguradoras estos documentos, según la mayoría de
las legislaciones, se elaboran por períodos trimestrales acumulativos y son:
El Balance General o Estado Patrimonial, que constituye la exposición de la cantidad y
naturaleza de los recursos económicos de la aseguradora a una fecha determinada, así como los
derechos de los funcionarios que operan en la misma.
El Estado de Resultados o Cuenta de Ganancias y Pérdidas, que es la exposición de los ingresos
o egresos que dieron lugar al aumento o disminución de los recursos netos de la aseguradora,
durante el período considerado.
El Estado de Evolución del Patrimonio Neto, que expone los cambios producidos en el período,
en cada uno de los rubros que determina el Balance General o Estado Patrimonial.
Ninguna de las anteriores.
210) El Pasivo del Balance de una Aseguradora presenta tres sectores definidos: Deudas (Pasivo
Exigible), Compromisos Técnicos (Pasivo Contingente) y Patrimonio Neto. En virtud de su
naturaleza específica, estos distintos Pasivos deben estar respaldados por Activos cuya liquidez
responda a sus particulares características y funciones. Indique la opción correcta en función
delos tres principales Pasivos Contingentes.
Uno de los principales Pasivos Contingentes son los Riesgos en Curso, los mismos están
establecidos por las autoridades de control en forma promediada, bajo la forma de la totalidad de
las primas que se espera emitir durante el año.
Para calcular los Riesgos en Curso se debe dividir las primas anuales por 365 para obtener un
"coeficiente diario" y a la fecha del Balance se calcula el importe correspondiente a los días que
median entre tal fecha y la finalización de la vigencia de cada seguro.
Los Riesgos en Curso cumplen la función de diferir al ejercicio siguiente las primas ya ganadas
en el período que termina.
Todas las anteriores.
211) El Pasivo del Balance de una Aseguradora presenta tres sectores definidos: Deudas (Pasivo
Exigible), Compromisos Técnicos (Pasivo Contingente) y Patrimonio Neto. En virtud de su
naturaleza específica, estos distintos Pasivos deben estar respaldados por Activos cuya liquidez
responda a sus particulares características y funciones. Indique la opción correcta en función
delos tres principales Pasivos Contingentes.
Uno de los principales Pasivos Contingentes son los Riesgos en Curso, los mismos están
establecidos por las autoridades de control en forma promediada, bajo la forma de la totalidad de
las primas que se espera emitir durante el año.
Para calcular los Riesgos en Curso se debe dividir las primas anuales por 365 para obtener un
"coeficiente diario" y a la fecha del Balance se calcula el importe correspondiente a los días que
median entre tal fecha y la finalización de la vigencia de cada seguro.
Los Riesgos en Curso cumplen la función de diferir al ejercicio siguiente las primas ya ganadas
en el período que termina.
Todas las anteriores.
PREGUNTAS DE EXAMEN PCA
PREGUNTAS CORRESPONDIENTES AL MÓDULO
RECURSOS TÉCNICOS
1) Los fondos que crea la Ley de riesgos del trabajo tienen por objeto cubrir la insolvencia de los
obligados a cumplir las prestaciones. Son dos y tienen distintos administradores.
De las siguientes respuestas, sólo una es correcta. ¿Cuál?
El Fondo de Reserva cubre la insolvencia de la ART y es administrado por la Superintendencia
de Seguros de la Nación.
El Fondo de Reserva cubre la insolvencia del empleador autoasegurado y es administrado por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
El Fondo de Garantía cubre la insolvencia de la ART y es administrado por la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo.
El Fondo de Garantía cubre la insolvencia del empleador no asegurado y lo administra la
Superintendencia de Seguros de la Nación.
2) La Ley de Riesgos del Trabajo establece cómo se determina el contenido de los contratos.
Díganos cuál de las siguientes respuestas es la correcta.
La Superintendencia de Seguros autoriza los textos, bajo supervisión de la de Riesgos del
Trabajo.
Es facultad exclusiva de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en todos los casos.
Las ART deben proponerlos a la aprobación de ambas superintendencias.
Lo fija la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, con el asesoramiento de las Comisiones
Médicas.
3) La doctrina y la jurisprudencia son rigurosas en la apreciación de la reticencia para admitir la
nulidad del contrato de seguro. En un contrato de seguro de vida en que el Asegurado ha debido
completar un cuestionario con su propuesta. Aplicando su conocimiento y su sentido común,
debe señalar en cuál de los siguientes supuestos es más probable que un juez admita la reticencia
como causal de nulidad.
La aseguradora alega reticencia en relación a una pregunta que figuraba en el cuestionario y
que el asegurado no contestó.
El asegurado negó falsamente haber sufrido un infarto y la muerte se produjo por una afección
cardíaca, a los tres meses de contratar el seguro.
La aseguradora alega la reticencia por una circunstancia que no se preguntaba en el
cuestionario, pero que el asegurado conocía.
La aseguradora alega la omisión de antecedentes médicos por parte del asegurado, que se
preguntaban en el cuestionario que llenó el asegurado, muerto al ser atropellado
involuntariamente por su suegra.
4) El seguro de caución tiene la particularidad de contener siempre tres partes: tomador,
asegurado y asegurador. Se considera que en estos contratos se instrumenta una especie de
fianza. Por ello, es que en otros países las entidades que los desarrollan se llaman "afianzadoras".
También se considera en este tipo de seguros que no hay una traslación de riesgo definitivo del
tomador al asegurador. ¿Por qué?
Porque el tomador es quien está obligado a cumplir las cargas del contrato, si el asegurado así
lo dispone.
Porque deben pagarse las primas hasta tanto el asegurador quede efectivamente liberado de la
garantía otorgada.
Porque los contratos especifican claramente el objeto de la garantía, en tiempo y forma.
Porque cuando el asegurador debe pagar el siniestro, puede posteriormente recuperar lo
pagado del tomador.
5) El seguro de Vida presenta la figura del beneficiario como aquella persona designada para
cobrar la prestación convenida cuando se produce el fallecimiento del Asegurado. En general la
designación del beneficiario es a simple voluntad del contratante, puede ser revocada en
cualquier momento y el beneficiario sólo adquiere su derecho si subsiste su designación al
momento del siniestro. Pero hay casos en que ese carácter de beneficiario tiene otra naturaleza.
Ubique en las respuestas siguientes la que se refiere más adecuadamente a esa cuestión.
Existe el beneficiario designado por la entidad aseguradora, con acuerdo del asegurado y
puede modificarse sólo con acuerdo del Asegurador.
x Se trata del beneficiario a título oneroso, caso en el que la designación responde a la existencia
de una obligación colateral (préstamo, garantía, etc.) y no es revocable libremente por el
tomador.
Son los beneficiarios forzosos porque son herederos legales, que no pueden desheredarse.
Son casos de beneficiarios múltiples que se ponen de acuerdo, con posterioridad a la muerte
del asegurado, sobre quién cobra y cuánto.
6) En materia de seguros, el concepto "medida de la prestación" está relacionado con la
determinación de la indemnización que corresponde en un siniestro.
Si en una póliza no existe otra indicación, la cobertura es proporcional o "a prorrata".
Considerando esa medida de la prestación, ¿cuánto indemnizaría una póliza de incendio de
mercadería con los datos que se indican seguidamente? La suma asegurada era de $100.000.-, la
mercadería a riesgo en el momento del siniestro tenía un valor de $75.000.- y las pérdidas
determinadas por el liquidador ascendieron a $30.000.$22.500.$100.000.$75.000.$30.000.-
7) Una de las denominadas "medidas de la prestación" es el Primer Riesgo Relativo. Su nombre
deriva del hecho de que una relación entre valores es la que determina cuánto debe pagarse.
Suele decirse que cuando está bien contratada funciona como un primer riesgo y cuando está mal
contratada se parece a la prorrata. Si la cobertura de robo de mercaderías presenta estos datos: la
suma asegurada era de $100.000.-, el valor a riesgo al momento del siniestro era de $150.000.- y
el valor de lo sustraído ascendió a $50.000.-, ¿cuál es la indemnización que corresponde?
$50.000.$37.500.$75.000.Faltan datos para responder.
8) Las pólizas de Caución de Obra Pública tienen distintas etapas, para las que existen distintas
coberturas. Hemos barajado cuatro coberturas y tenemos que reordenarlas en función del orden
temporal en que suelen contratarse habitualmente. ¿Cuál es el orden lógico de las mismas?
Garantía de mantenimiento de oferta (GMO), Garantía de sustitución de fondo de reparo
(GSFR), garantía de acopio (GA) y garantía de ejecución (GE).
GE, GMO, GA y GSFR.
Una de las garantías señaladas no existe.
GMO, GE, GA y GSFR.
9) Su cliente, un fabricante que utiliza materias primas importadas, le pide cobertura para seguros
de transporte. La dificultad radica en que su cliente opera con proveedores de distintos países y,
en el caso de algunos de ellos, se entera del envío de la mercadería después de iniciado el viaje.
¿Cuál sería el asesoramiento correcto ante la situación descripta?
Que no existe solución posible ante la dificultad planteada.
Que asegure preventivamente determinados valores, y después le pida al asegurador que lo
considere respecto de los otros envíos.
Que contrate una póliza flotante, cubriendo los envíos desde los distintos orígenes de la
mercadería.
Que solicite la cobertura tan pronto se entere del comienzo del viaje.
10) La denuncia del siniestro (arts. 46 y sigtes. Ley 17418) es un tema clave en el desarrollo del
contrato. Los plazos son breves para permitir la rápida intervención del Asegurador, pero no
tienen por finalidad dificultar el ejercicio del derecho del asegurado.
Con todo lo que usted ha estudiado al respecto, díganos cuál de las siguientes afirmaciones es
incorrecta.
Los plazos de denuncia del siniestro se cuentan desde que el Asegurado toma conocimiento del
mismo.
La denuncia hecha por el PAS o por un tercero sirve para comunicar el hecho al asegurador,
aunque es conveniente sea que el asegurado quien brinde los datos del mismo.
En los siniestros de Responsabilidad Civil basta con denunciar el hecho original, del que puede
surgir la responsabilidad del asegurado.
A partir de la denuncia, nace la carga del Asegurador de requerir la información adicional que
considere necesaria.
11) Si un productor asesor de seguros aconseja asegurar un riesgo de robo a Primer Riesgo
Relativo, es posible que se trate de un caso en que las características de los objetos incluidos en la
cobertura hagan poco probable una pérdida total de los mismos (p.ej. una gran cantidad de
objetos voluminosos). Para que ese consejo resulte eficaz, aún en caso de siniestro, ¿cuál de estos
datos debe ser ineludiblemente consignado en la póliza?
El capital social del asegurado, según el último balance.
El valor de reposición "a nuevo" de los bienes cubiertos.
Los datos del libro de Inventario General.
El valor total asegurable de los bienes cubiertos.
12) Muchas veces encuentro que aquellas cuestiones que mi asegurado quiere cubrir coinciden
con las que el asegurador pretende excluir. Ello puede producir que lo que se pidió en la
propuesta no aparezca reflejado en la póliza recibida. ¿Cuál piensa que sería la mejor de las
conductas para un PAS en ese caso?
No decírselo al asegurado, porque tal vez dejaría de asegurar y podría perjudicarse si tuviera un
siniestro no afectado por esa exclusión.
Explicarle la cuestión al cliente, y mantenerlo cubierto con otro asegurador, sin pedir la emisión
de la póliza, y sólo pagar esa otra cobertura en caso de siniestro.
Tratar de que se modifique la póliza conforme al pedido del Asegurado, e informarle del
resultado de la gestión, para que pueda tomar una decisión.
Explicarle al asegurado que, en caso de siniestro, hay posibilidad de presentarlo de modo tal de
evitar que se aplique la exclusión de cobertura.
13) La Ley Nº 24.557 estableció que las entidades de Seguro de Retiro podían otorgar una
cobertura de las prestaciones de Riesgos del Trabajo: podrían cubrir las rentas periódicas de pago
mensual que se originaban con la indemnización que correspondía al accidentado. En un
comienzo hubo numerosas operaciones de ese ramo, pero un fallo de la Corte Suprema de Justicia
hizo que la cantidad disminuyera notablemente. ¿Qué fue lo que dijo la Corte en ese punto?
Que es inconstitucional que el trabajador no pueda optar por percibir la indemnización en
forma inmediata, en lugar de una renta mensual.
Que una Aseguradora no puede cubrir obligaciones de una ART, porque estas se crearon para
eso.
Que es el patrón el que debe hacerse cargo del pago de la renta mensual.
Que el sistema de Riesgos del Trabajo era inconstitucional en su conjunto, porque limita el
monto a indemnizar.
14) Es común en el mercado la utilización de Certificados de Cobertura. Los mismos deben ser
emitidos por la entidad aseguradora y si ésta delega esa función en un PAS debe hacerlo de
acuerdo a la reglamentación que ha fijado la Superintendencia de Seguros. ¿Para qué se utilizan
esos certificados?
Para poder cobrar antes la prima.
Para dejar sentadas las modificaciones a una cobertura vigente.
Para que el Tomador pueda probar la existencia de la cobertura, antes de recibir la póliza.
Para mantener cubierto durante un periodo hasta que el asegurado decida contratar.
15) Las franquicias o descubiertos se utilizan desde siempre en el seguro. Aunque podría
encontrarse alguna diferencia entre unas y otros, en nuestro mercado no se hace diferencia en su
aplicación. Su inclusión en la póliza determina que una parte de la pérdida sufrida quede a cargo
del asegurado. El objetivo de esas cláusulas puede ser distinto. Por ejemplo, sirven para que el
Asegurado sea más precavido con el riesgo, para evitar costos de tramitación de siniestros de
poca importancia, o posibilitan rebajas de las primas, etc. Le pedimos que nos diga qué significa
que un riesgo tenga un descubierto obligatorio.
Que los reaseguradores de la operación le imponen al asegurador ese descubierto.
Que ese descubierto no puede ser asegurado con otra póliza que cubra esa porción del riesgo.
No tiene ningún significado especial: es como cualquier otro descubierto.
Se utiliza solamente en seguros contratados por exigencia de un tercero.
16) Con la aplicación de la prorrata en el seguro adquieren importancia algunas expresiones.
Infraseguro y sobreseguro reflejan dos situaciones distintas relacionadas con la relación entre dos
valores distintos: el valor o suma asegurada y el valor o suma a riesgo.
¿Cuándo hay sobreseguro y cómo influye en la indemnización que corresponde pagar?
Cuando se aseguran en la misma póliza distintos bienes con distintas sumas. La indemnización
se reduce en la misma medida en que se encuentran ambas sumas aseguradas.
Cuando se aseguran bienes cubriendo riesgos que, en la realidad, no los afectan. Se paga sólo si
hay pérdida efectiva.
Cuando el valor a riesgo es inferior al valor asegurado. Se indemniza la pérdida sufrida y un
adicional en proporción a la mayor prima abonada.
Cuando el valor a riesgo es inferior al valor asegurado. Se indemniza la pérdida efectivamente
sufrida, y el asegurador no tiene obligación de devolver la prima pagada de más.
17) Hay seguros de vida que combinan la cobertura de muerte y una operación de ahorro. Este
ahorro se origina en un pago de prima que excede el costo puro de la cobertura de muerte. Con
ese excedente se va formando lo que se llama Reserva Matemática. Sobre esa reserva, típica de
este ramo, vamos a hacer varias afirmaciones. Usted debe indicar cuál de ellas es INCORRECTA.
En función de la reserva matemática, el asegurado tiene derecho a rescindir anticipadamente
el contrato y obtener el denominado rescate.
Si el siniestro se produce durante el plazo que tiene el asegurador para alegar la reticencia, no
debe indemnización alguna, pero debe abonar el valor de rescate.
En ningún caso está permitido al Asegurador efectuar una quita sobre el valor de rescate del
seguro de vida.
En función de la reserva matemática y de las condiciones de póliza, se puede utilizar la reserva
para el pago de las primas.
18) Un elemento esencial del contrato de seguro es su aleatoriedad. Esto quiere decir que el
hecho que genera o desencadena la prestación del asegurador puede o no ocurrir durante su
vigencia. Recordemos, en este sentido, que un contrato de seguro será nulo si, al momento de
concertarse, ya se ha producido el siniestro o desaparecido la posibilidad de que se produzca
(Art.3 Ley Nº 17418). Si pensamos en la existencia de seguros de vida que cubren la muerte del
asegurado, que es un hecho que ineludiblemente va a suceder, alguien podría decir que allí no
hay aleatoriedad, aquello de que pueda suceder o no.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece que explica la cuestión?
La aleatoriedad está dada porque el contrato puede rescindirse o caducar por falta de pago,
antes de la muerte del Asegurado.
Es aleatorio porque dependerá de la salud del asegurado o de su propensión a sufrir accidentes
y de las Tablas de Mortalidad utilizadas.
En los seguros de Vida que cubren el riesgo de muerte, no existe aleatoriedad.
La aleatoriedad está dada por el momento en que se produce la muerte, porque ahí queda
definido cuánta prima cobrará el Asegurador a cambio de la indemnización.
19) Las agravaciones del riesgo en el seguro de vida pueden depender, en muchos casos, de un
cambio de profesión o actividad del asegurado. La Ley de Seguros obliga a denunciar la agravación
sólo cuando sea por una causal específicamente prevista en el contrato. El Asegurado le comunica
al Asegurador que dejó de practicar su profesión de médico en el Hospital, para hacerlo como
médico rescatista de escaladores en el Himalaya. ¿Qué es lo que puede hacer el Asegurador al
respecto?
Puede rescindir la póliza contratada, porque nunca le habían propuesto antes contratar esa
especialidad. O aumentar la prima al nuevo estado del riesgo, pero desde el comienzo de la
vigencia
Puede rescindir la póliza si, de haber sido ésa la profesión al contratar, no lo hubiera cubierto, o
reducir proporcionalmente la suma asegurada, si lo hubiera hecho con una prima mayor.
No puede hacer nada, si la póliza ha estado en vigencia por un lapso mayor a tres años.
No puede tomar ninguna determinación, porque no ha habido cambio en la profesión, porque
el asegurado sigue siendo médico.
20) La Ley de Seguros y la jurisprudencia de los tribunales coinciden en la intención de que la
cobertura del seguro subsista y pueda cubrir los eventuales siniestros. Pero hay casos en que ello
podría resultar inadmisible: por ejemplo, cuando la muerte del asegurado se provoca deliberada o
intencionalmente. ¿Qué dice la Ley de Seguros sobre el tema? ¿Qué respuesta elige usted como la
más correcta para describirlo?
En cualquier caso en que el tomador o el beneficiario provocan dolosamente la muerte del
asegurado, la aseguradora se libera de pagar (siniestro provocado).
Se debe pagar, si el beneficiario provoca dolosamente el siniestro, pero el contrato ha estado
en vigencia por más de tres años (porque se cubre el suicidio).
Si lo hace el contratante, el asegurador se libera. Si lo hace el beneficiario, éste pierde el
derecho a ser indemnizado, pero la indemnización se paga a quien resulte con derecho.
La ley se refiere sólo al beneficiario, pero no dice nada de la muerte del asegurado por el
contratante.
21) La Ley de Seguros prevé diversas alternativas para el contrato y fija algunas pautas mínimas
para su procedencia. Decimos mínimas porque, en general, el Asegurador puede efectuar alguna
otra modificación que sea más favorable al Asegurado. Si hablamos de seguro saldado, rescate o
conversión de una póliza de seguro de vida ¿cuáles son los requerimientos que establece la ley
para hacerlas procedentes?
Deben haber transcurrido cinco años de vigencia y la prima debe estar al día, para poder
ejercer las tres variantes.
En cualquier momento del contrato, hallándose al día el asegurado en el pago de las primas, y
estando prevista en el contrato.
Si han transcurrido al menos tres años de vigencia y el pago de las primas está al día, se puede
ejercer cualquiera de ellas y deben figurar en la póliza.
Si el asegurado ejerció el derecho a un rescate parcial, se considera que ha renunciado al
seguro saldado o la conversión.
22) ¿Qué son, desde el punto de vista jurídico, los Seguros de Retiro?
Jubilaciones.
Seguros de Supervivencia.
Pensiones.
Contratos onerosos de rentas vitalicias.
23) ¿Qué efecto produce la declaración errada o equivocada, de una edad menor a la real, por
parte del Asegurado?
La rescisión del contrato por parte del asegurador.
El cobro de la mayor prima que resulte.
La reducción del capital asegurado al monto que corresponda a la menor prima pagada.
La nulidad del seguro.
24) ¿Cómo se evalúa la gestión técnica de un ramo?
Por el resultado que arroje el ramo en Balance.
Por la relación que exista entre los Siniestros Pagados Netos y las Primas Emitidas Netas.
Por el índice que surja de la relación existente entre las primas cobradas con las primas
emitidas.
Por la participación de la Sección en el resultado final del Ejercicio de la aseguradora.
25) ¿En qué ramo se aplica la cobertura "a primer riesgo relativo"?
Transporte.
Incendio.
Automóviles.
Robo.
26) ¿Qué cobertura otorga la póliza de Sustitución de Fondo de Reparo (Ramo Caución)?
Sustituye la retención en garantía que efectuaría el comitente al pagar Certificados de Obra.
Garantiza la terminación en tiempo y forma de la obra.
Garantiza el monto de reclamos de terceros contra el Comitente por daños provocados por la
obra.
Cubre los gastos en que se incurra por responsabilidades civiles generadas por la obra.
27) ¿Qué mide el Indicador Financiero?
La relación entre las Disponibilidades e Inversiones respecto de las "Deudas con Asegurados".
Los fondos en Caja frente a las Deudas Exigibles.
Las Disponibilidades frente a los Gastos de Explotación.
La relación entre las Disponibilidades y los Siniestros de Pago al Contado.
28) ¿Están cubiertos en los Seguros de Transporte (Mercaderías) los robos sufridos en
operaciones de carga y descarga?
Sí, están incluidos en la cobertura básica.
No, ese riesgo no es asegurable.
Sí, pero sólo en transporte terrestre.
Sí, cuando se cubre como adicional.
29) ¿Qué riesgos asegurables soporta el depositario de bienes materiales?
Su integridad física, su desaparición y los daños que provoquen a terceros.
Ninguno.
El incendio o los daños físicos que sufran.
Su deterioro u obsolescencia.
30) ¿Qué vigencia se aplica en el Seguro de Transporte Terrestre (Mercaderías)?
Solamente por viaje.
Varía según si el asegurado es el transportista o el dueño de la mercadería.
Puede ser por período o por viaje.
Solamente por período.
31) ¿Cubre el Seguro de Incendio sólo los daños materiales producidos por el fuego, el humo y el
calor?
Sí.
Sí, pero también los gastos de salvamento.
Sí, salvo en los daños de contenidos en los que se cubren los efectos del humo.
No.
32) ¿Qué riesgos cubren los seguros de Crédito Hipotecario y Crédito Prendario?
La insolvencia de los deudores.
La mora en la amortización de la deuda hipotecaria o prendaria.
Los daños materiales que desvaloricen los bienes inmuebles o muebles, dados en garantía de
una deuda dineraria.
La insuficiencia de la ejecución de las deudas contra los bienes del deudor.
33) ¿Qué cubre el Seguro de Incendio en la Responsabilidad Civil por daños a linderos?
Cualquier tipo de daños.
Daños por agua, a personas, a cosas, a edificios y a bienes muebles.
Daños a personas y cosas.
Sólo daños a cosas.
34) ¿Cuándo comienza la cobertura de Transporte si el Asegurado es el Transportista?
Cuando se inicia el viaje.
Cuando se inician las operaciones de carga de la mercadería.
Cuando se acuerda el contrato de transporte.
Cuando se recibe la mercadería.
35) ¿Cuándo se denomina a una cobertura "a primer riesgo absoluto"?
Cuando se cubre solamente la pérdida total.
Cuando la suma asegurada coincide con el valor asegurable.
Cuando la suma asegurada es superior al valor asegurable total.
Cuando se indemniza el daño hasta la suma asegurada, sin tener en cuenta el posible
infraseguro.
36) ¿Cómo se otorga la cobertura de robo en el seguro de Transporte?
Como cobertura básica.
Depende del medio de transporte.
Como cobertura adicional.
Nunca se otorga.
37) ¿Cuándo se denomina a una cobertura "a primer riesgo relativo"?
Cuando se cubren sólo daños parciales hasta cierto porcentaje del valor total asegurado.
Cuando se cubre hasta cierta suma que se declara como parte proporcional de un valor
asegurable total.
Cuando la suma asegurada no es proporcional al valor asegurable del bien cubierto.
Cuando la suma asegurada es superior a la proporción declarada respecto del valor asegurable
total del bien.
38) ¿Qué es una póliza flotante o de abono?
Es un seguro cuya vigencia se extiende indefinidamente mientras subsistan los bienes
cubiertos.
Es un seguro de Incendio cuya suma asegurada varía, por variar los bienes cubiertos.
Es un seguro sobre bienes indeterminados, pero determinables a través de declaraciones
periódicas.
Es un Seguro de Cascos de flota de carga.
39) ¿Qué es el seguro de Vida Entera?
Es un seguro a prima natural.
Es un seguro Temporario vigente a partir de determinada edad alcanzada.
Es un seguro de muerte a prima nivelada.
Es un Seguro de Renta Vitalicia.
40) En seguros de personas, ¿Qué es el préstamo sobre la póliza?
Es ofrecer a un tercero como garantía de un crédito recibido, la cesión de la indemnización
para el caso de muerte, hasta el importe correspondiente.
Es un préstamo que otorga el asegurador, según el monto de las primas pagadas, a devolver en
determinadas condiciones.
Es el crédito otorgado para el pago de primas.
Es un anticipo de la indemnización.
41) ¿Qué son las tablas biométricas?
Son registros censales sobre la duración de la vida humana.
Son tablas que recogen la experiencia accidentológica en determinada actividad.
Son registros estadísticos sobre mortalidad, morbilidad e invalidez.
Son estadísticas hospitalarias sobre experiencia traumática.
42) ¿Existen Seguros de Vida con vigencia limitada?
No.
Sí.
Sí, pero sólo cuando se contratan como garantía de una deuda con plazo determinado.
Sí, son los seguros de Capital Decreciente.
43) ¿Cuáles son los ramos que integran los denominados Seguros de Personas?
Accidentes Personales, Riesgos del Trabajo, Retiro, Salud, Accidentes a Pasajeros y Vida.
Vida, Vida Previsional, Retiro y Accidentes Personales.
Vida, Vida Previsional, Salud y Accidentes Personales.
Vida, Vida Previsional, Retiro, Salud, Accidentes Personales.
44) ¿Cómo debe integrarse el grupo de asegurables en un Seguro de Vida Colectivo?
Las personas pertenecientes a determinada profesión o actividad laboral.
Los habitantes de determinado ámbito geográfico o barrial.
Las personas vinculadas por su actividad laboral, deportiva, cultural, o cualquier tipo de
afinidad, previo a la contratación.
Las personas de determinado sexo y edad uniformes.
45) ¿Qué grado de consanguinidad y afinidad con el asegurado puede tener el Beneficiario de un
Seguro de Vida?
Primer grado de afinidad y hasta segundo de consanguinidad.
Solamente hasta el segundo de consanguinidad.
Cualquier grado de consanguinidad.
Cualquier grado de consanguinidad o afinidad.
46) ¿Se constituye en heredero el beneficiario de un Seguro de Vida al producirse el fallecimiento
del asegurado?
No y los herederos legales pueden iniciarle juicio para distribuir la suma asegurada.
No. No se convierte en heredero ni debe responder por deudas del fallecido.
Sí y los acreedores de la sucesión pueden reclamarle judicialmente sus respectivos créditos.
Sí, pero no debe responder por deudas del fallecido.
47) En los seguros de personas, ¿En qué consiste el "seguro saldado"?
Es el pago total de la prima antes de la emisión de la póliza y se aplica en todos los ramos.
Es un siniestro por pérdida total, que el asegurador ha indemnizado.
Es un Seguro de Vida con prima única pagada al contratar la póliza.
Es la opción de interrumpir el pago de una prima cobrada en cuotas y transformar la suma
asegurada en la correspondiente a la prima ya pagada.
48) ¿Qué variantes existen en los Seguros de Vida, en función de su vigencia?
Los de Vida Entera y los Temporarios.
Los Anuales y los Dotales.
Los por viaje y los por período.
Los Temporarios y los de Pagos Limitados.
49) En el Seguro de Vida ¿cuál es el plazo de prescripción para el beneficiario, desde que conoce la
existencia del beneficio?
Un año.
Tres años.
Tres años y seis meses.
Depende de si es beneficiario a título oneroso o no.
50) ¿Debe denunciarse la agravación del riesgo en el Seguro de Vida?
Sólo si produjera un aumento de la prima o una reducción de la cobertura.
Sí, siempre.
Sí, pero sólo cuando obedezca a una causa expresamente prevista en la póliza.
Sí, pero sólo cuando el Productor Asesor lo hubiera informado al Asegurado o Tomador.
51) ¿Cómo se calcula la prima de un Seguro Colectivo de Vida?
Se aplica la tasa de prima que corresponde a la edad y sexo de cada integrante del grupo y se
multiplica por el respectivo capital asegurado.
Se aplica la tasa de prima anual sobre la suma asegurada promedio.
La prima individual que corresponde a la edad y sexo de cada integrante del grupo se aplica
sobre la suma asegurada uniforme.
Sobre la edad alcanzada promedio del grupo se aplica la prima mensual que resulte, sobre la
suma asegurada de cada asegurado.
52) En los seguros de vida, ¿Qué es el Seguro de Pagos Limitados?
Es un seguro de supervivencia con una renta garantizada durante un período.
Es un seguro de Vida Entera con prima pagadera durante un plazo limitado.
Es un Seguro Dotal.
Es un seguro de muerte con pagos a los beneficiarios de una renta durante un plazo convenido.
53) Existen seguros de Vida, de vigencia limitada, que pueden finalizar su vigencia antes de la
muerte del Asegurado.
Verdadero
Falso
54) En los seguros de Responsabilidad civil, el Asegurado tiene una doble carga de denuncia.
Verdadero
Falso
55) En el Seguro de Caución siempre hay un tomador, además del Asegurado.
Verdadero
Falso
56) Una póliza flotante sólo cubre embarcaciones comerciales y/o de placer.
Verdadero
Falso
57) El asegurador indemniza los daños o pérdidas producidos por el vicio propio de la cosa.
Verdadero
Falso
58) En la cobertura básica de transporte terrestre de mercadería está cubierto el riesgo de robo
y/o hurto.
Verdadero
Falso
59) En los seguros del ramo "Incendio" los gastos de salvamento no pueden superar el monto de
la suma asegurada.
Verdadero
Falso
60) La cobertura de rayo y explosión se encuentra amparada en la cobertura básica del ramo
incendio.
Verdadero
Falso
61) En el seguro de transporte terrestre de mercaderías el asegurado puede hacer abandono de
los bienes afectados por el siniestro.
Verdadero
Falso
62) El seguro de Accidentes Personales no puede emitirse en forma colectiva.
Verdadero
Falso
63) ¿Por qué está vinculada la conciencia aseguradora con la cultura de la previsión?
Porque la previsión implica tomar las medidas adecuadas para evitar o dificultar que se
produzcan siniestros.
Porque la previsión significa una actitud pasiva del sujeto ante los riesgos.
Porque la previsión es ahorro para afrontar posibles futuros siniestros.
Porque la previsión puede derivar en la forma de ahorro técnicamente más eficaz para la
cobertura de riesgos, como lo es el seguro.
64) ¿Qué relación existe entre la conciencia aseguradora y la cultura de la prevención?
A menor cultura de la prevención, mayor conciencia aseguradora.
A mayor cultura de la prevención, menor conciencia aseguradora.
A mayor cultura de la prevención, mayor conciencia aseguradora.
No existe ningún tipo de relación.
65) ¿Qué relación existe entre la conciencia aseguradora y la cultura de la previsión?
A menor conciencia de la previsión, mayor conciencia aseguradora.
A mayor conciencia de la previsión, mayor conciencia aseguradora.
A mayor cultura de la previsión, menor conciencia aseguradora.
No existe ningún tipo de relación.
66) ¿Cuál es la forma de previsión específica que da origen al seguro?
Adoptar medidas para evitar o dificultar que ocurran los siniestros.
La transferencia del riesgo a un tercero (una o varias aseguradoras).
El ahorro pero sin transferir el riesgo a un tercero.
El seguro mutual o cooperativo.
67) ¿Qué es el riesgo?
La posibilidad de que ocurra un evento de consecuencias dañosas.
La posibilidad de que, por azar, ocurra un evento de consecuencias dañosas.
La posibilidad de que, por azar, ocurra un evento, futuro e incierto, de consecuencias dañosas
susceptibles de crear una necesidad.
La posibilidad de que, por azar, ocurra un evento, pasado o futuro, de consecuencias dañosas
susceptibles de crear una necesidad.
68) Diga cuál de los siguientes ejemplos no se corresponde con una medida de prevención sino de
previsión
Uso del cinturón de seguridad en el automóvil
La instalación de extintores de incendios
Contratación de un seguro de accidentes personales.
Colocación de alarmas para evitar robos.
69) Diga cuál de los siguientes ejemplos no se corresponde con una medida de prevención sino de
previsión.
Colocación de matafuegos para apagar el fuego en caso de incendio.
Utilización de casco cuando se conduce o se viaja en una moto.
Constituir un fondo económico con el cual poder hacer frente a las consecuencias de un posible
futuro siniestro.
Colocar antideslizantes en los escalones de las escaleras.
70) Diga cuál de los siguientes ejemplos no se corresponde con una medida de previsión sino de
prevención.
Constituir un fondo económico propio con el cual poder hacer frente a las consecuencias de un
posible futuro siniestro
Instalar instrumentos de detección de incendios.
Crear una mutual para enfrentar de manera colectiva los riesgos individuales con un costo
mínimo.
Trasferir el riesgo a una aseguradora.
71) ¿Por qué deben tenerse en cuenta las acciones de prevención a la hora de detectar los riesgos
asegurables?
Porque es a partir de las acciones de prevención que surge la información necesaria para
detectar los riesgos asegurables.
Porque cuando existe prevención desaparecen los riesgos.
Porque si no existe prevención los riesgos no pueden ser asegurados.
Porque la falta de acciones preventivas, si bien no incide en las coberturas que se le brindarán
al asegurado, es un mal hábito cultural.
72) Las acciones de prevención, ¿tienen o no importancia a la hora de detectar los riesgos
asegurables?
No tienen importancia porque la prevención no tiene relación alguna con la previsión.
Tienen importancia porque si existe prevención -al desaparecer los riesgos- ya no es lícito el
aseguramiento.
Tienen importancia porque las acciones preventivas permiten detectar y precisar los riesgos
asegurables.
Tienen importancia porque -aunque los riesgos asegurables son siempre similares- la falta de
prevención disminuye la probabilidad de ocurrencia de siniestros.
73) Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la conciencia aseguradora, es
falsa:
El desarrollo de la conciencia aseguradora es responsabilidad exclusiva del estado.
El desarrollo de la conciencia aseguradora es responsabilidad de todos los actores vinculados al
seguro.
Hay conciencia aseguradora cuando una persona o grupo reconocen al seguro como el mejor
instrumento de previsión creado para afrontar futuros posibles siniestros.
La contratación de coberturas de carácter obligatorio no implica necesariamente la existencia
de conciencia aseguradora.
74) Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la conciencia aseguradora, es
verdadera:
El desarrollo de la conciencia aseguradora es responsabilidad exclusiva del estado.
El desarrollo de la conciencia aseguradora no tiene relación con el crecimiento del mercado de
seguros.
Una sociedad cada vez más perceptiva del riesgo es la base para el desarrollo de la conciencia
aseguradora.
La obligación de contratar ciertos seguros obligatorios es una demostración inequívoca de
conciencia aseguradora de parte de los asegurados.
75) Indique cuál de las siguientes tareas no se relaciona con una política de defensa del
consumidor.
Garantizar el derecho a que se cumplan las condiciones y las garantías del producto o servicio
que se adquiere.
Promover el derecho del consumidor a ser escuchado y a recibir un trato digno y equitativo.
Desalentar la intervención del estado en lo que se refiere a derechos del consumidor para que
sea el propio mercado, según las leyes de la oferta y la demanda, el responsable de evitar abusos.
Recibir y dar curso a las inquietudes y denuncias de los consumidores.
76) Determine cuál de las siguientes afirmaciones es falsa
Los derechos del consumidor están previstos en la constitución nacional.
Los derechos del consumidor no están explícitamente previstos en la constitución nacional.
Los derechos del consumidor están contemplados en la ley 24.240 de defensa del consumidor.
Los derechos del consumidor están contemplados en la ley 22.802 de lealtad comercial.
77) ¿A qué se denomina derecho de consumo?
Al conjunto de normas emanadas del poder público destinadas a la protección del consumidor.
Al conjunto de normas emanadas del poder público y privado destinadas a la protección del
consumidor o usuario en el mercado de bienes y servicios.
Al conjunto de normas emanadas del poder público destinadas a la protección del consumidor
o usuario en el mercado de bienes y servicios que regula derechos y obligaciones.
Es la protección que, mediante un protocolo de comercialización específico, brindan las
empresas productoras de bienes o servicios a sus clientes.
78) ¿A quién se considera consumidor o usuario?
A toda persona física que contrata, a título oneroso, para su consumo final o beneficio propio o
de su grupo, la adquisición o locación de bienes o la prestación o arrendamiento de servicios.
A toda persona física o jurídica que contrata, para su consumo final o beneficio propio o de su
grupo, la adquisición o locación de bienes o la prestación o arrendamiento de servicios.
Según la ley 22.802 de lealtad comercial se considera consumidor a quien abona para obtener
un producto.
A toda persona física o jurídica que contrata, a título oneroso, para su consumo final o
beneficio propio o de su grupo la adquisición o locación de bienes o la prestación o arrendamiento
de servicios.
79) Defina consumidor o usuario.
Consumidor o usuario es toda persona física o jurídica que contrata, a título oneroso, para su
consumo final o beneficio propio o de su grupo, la adquisición o locación de bienes o la prestación
o alquiler de servicios.
Consumidor o usuario es toda persona física que contrata, a título oneroso, para su consumo
final o beneficio propio o de su grupo, la adquisición o locación de bienes o la prestación o alquiler
de servicios.
Consumidor o usuario es toda persona física o jurídica que contrata para su consumo final o
beneficio propio o de su grupo, la adquisición o locación de bienes o la prestación o alquiler de
servicios.
Según la ley 24.240 de defensa del consumidor se considera consumidor a quien ejerce
legítimamente el acto de comprar.
80) ¿Qué es una relación de consumo?
Es el vínculo jurídico entre el proveedor y los organismos de control gubernamentales.
Es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.
Es el vínculo jurídico entre el proveedor y las distintas asociaciones de defensa del consumidor.
Es el vínculo entre el proveedor y el consumidor o usuario.
81) Diga por qué puede decirse que el derecho del consumo no es una rama autónoma sino una
disciplina transversal del derecho.
Es una disciplina transversal porque tiene elementos que se encuadran dentro del derecho
mercantil, del derecho civil, del derecho administrativo y del derecho procesal.
No es una rama autónoma del derecho porque carece de contenidos específicos.
Porque el derecho de consumo forma parte del derecho mercantil.
Es una disciplina transversal porque está subordinada a otras ramas del derecho como el civil,
el administrativo, el mercantil y el procesal.
82) Defina qué es una relación de consumo
Es un vínculo entre el proveedor y el consumidor o usuario.
Es un vínculo jurídico entre el consumidor y el usuario.
Es un vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.
Es un vínculo jurídico entre una persona física, el proveedor y el consumidor o usuario.
83) Determine cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta.
El derecho de consumo no es una rama autónoma del derecho.
El derecho de consumo es una disciplina transversal del derecho.
El derecho de consumo posee elementos que encuadran en el derecho mercantil, civil.
Administrativo y procesal.
El derecho de consumo no tiene relación alguna con el derecho mercantil, civil, administrativo
y procesal.
84) En el marco del derecho de consumo, el productor asesor de seguros es:
El usuario o consumidor.
El proveedor.
El proveedor y el consumidor o usuario.
El derecho del consumo no es aplicable al seguro.
85) Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
En el marco del derecho de consumo, el PAS es el proveedor.
En el marco del derecho del consumo, el asegurable o asegurado es el consumidor o usuario.
En el marco del derecho de consumo, todos los proveedores están obligados al cumplimiento
de la ley.
Según lo que determina el derecho de consumo, el PAS no es un proveedor.
86) ¿Qué es un contrato de adhesión?
Es un contrato para adquirir bienes o servicios con cláusulas predeterminadas que el
consumidor no puede modificar sustancialmente.
Es un contrato para adquirir bienes o servicios con cláusulas predeterminadas pero que
cualquiera de las partes puede modificar.
Es un contrato para adquirir bienes o servicios.
Es un contrato cuyas cláusulas han sido establecidas de manera bilateral.
87) Defina en el marco del derecho de consumo- contrato de adhesión.
Es un contrato cuyas cláusulas han sido establecidas unilateralmente por el proveedor.
Es un contrato cuyas cláusulas han sido establecidas bilateralmente por el proveedor y el
consumidor.
Es un contrato cuyas cláusulas han sido establecidas unilateralmente por el proveedor, con
aprobación de autoridad competente del estado sin que el consumidor pueda discutir o modificar
sustancialmente su contenido.
Es un contrato cuyas cláusulas han sido establecidas unilateralmente por el proveedor, con
aprobación de autoridad competente del estado.
88) Según el derecho de consumo, ¿cómo deben estar impresos los contratos?
En idioma inglés o castellano.
En idioma inglés o castellano, con letras destacadas a simple vista para una visión normal.
En idioma castellano, con letras destacadas a simple vista para una visión normal.
No pueden llevar impresas cláusulas que impliquen limitación de los derechos del consumidor.
89) ¿Cuál es la autoridad nacional de aplicación de la ley de defensa del consumidor 24.240?
La secretaría de industria y comercio de la nación.
La Superintendencia De Seguros De La Nación.
El defensor del asegurado de la asociación argentina de compañías de seguros.
Los gobiernos provinciales y el de la Ciudad Autónoma De Buenos Aires.
90) ¿Qué dice la ley de defensa del consumidor 24.240, respecto de las autoridades de aplicación
de las provincias y la ciudad autónoma de Bs. As.?
Las provincias y la ciudad autónoma de Bs As son, junto con la secretaría de industria y de
comercio de la nación, las autoridades nacionales de la aplicación de la ley.
Actuarán como autoridades de aplicación ejerciendo su control y vigilancia de cumplimiento de
la ley y sus normas reglamentarias respecto a los hechos sometidos a su jurisdicción.
Actuarán como autoridades de aplicación ejerciendo su control y vigilancia de cumplimiento de
la ley.
Las provincias y la ciudad autónoma de Bs As no son autoridades de control y vigilancia.
91) En el marco de la ley de defensa del consumidor 24.240 señale cuál de las siguientes
facultades y atribuciones no corresponden a la secretaría de industria y comercio de la nación.
Mantener un registro nacional de asociaciones de consumidores.
Recibir y dar curso a las inquietudes y denuncias de los consumidores.
Disponer la realización de inspecciones y pericias vinculadas con la aplicación de la ley.
Revocar, cuando se hubiera incurrido en falta grave -y en defensa del derecho del consumidorel funcionamiento de la entidad aseguradora.
92) En el marco de la ley de defensa del consumidor 24.240 indique cuál de las siguientes
facultades y atribuciones no son propias de la secretaría de industria y comercio de la nación.
Solicitar informes y opiniones a entidades públicas y privadas en relación con la materia de la
ley.
Disponer de oficio o a requerimiento de parte la celebración de audiencias con la participación
de denunciantes damnificados, presuntos infractores, testigos y peritos.
Elaborar políticas tendientes a la defensa del consumidor determinando los capitales mínimos
que deberán poseer las entidades aseguradoras.
Proponer el dictado de la reglamentación de la ley 22.240 y elaborar políticas tendientes a la
defensa del consumidor.
93) Según la ley de defensa del consumidor 24.240:
Consumidor es aquel que compró un bien o un servicio.
El consumidor no es únicamente aquel que compró un bien o un servicio.
Un consumidor es una persona física o jurídica que adquiere a título oneroso un bien o un
servicio para sí mismo.
Consumidor es el destinatario final de un bien o servicio.
94) ¿Qué interpretación debe prevalecer en caso de que haya dudas sobre la interpretación de los
principios o artículos de la ley de defensa del consumidor?
Debe prevalecer la interpretación que favorezca equitativamente a los diversos actores de la
cadena de valor del producto o servicio.
Debe prevalecer la interpretación que favorezca al proveedor.
Debe prevalecer la interpretación que favorezca al proveedor o al consumidor.
Debe prevalecer la interpretación que favorezca al consumidor o usuario.
95) ¿Quién o quiénes pueden ser demandados -según lo establece la ley de defensa del
consumidor 24.240- en caso de su incumplimiento?
Cualquiera de los actores que participen en la cadena de valor del producto o servicio.
La empresa proveedora de bienes o servicios.
La empresa proveedora de bienes o servicios, sus canales de comercialización y el consumidor
o usuario.
Las personas jurídicas que participen en la cadena de valor del producto o servicio.
96) ¿Qué derechos consagra el artículo 42 de la constitución nacional de 1994?
El derecho de los consumidores a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos,
a una información adecuada y veraz, a la libre elección y a condiciones de trato equitativo y digno.
Consagra el derecho de los consumidores a la libertad de elección.
El derecho de los consumidores y usuarios a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos, a una información adecuada y veraz, a la libre elección y a condiciones de trato
equitativo y digno.
La constitución hace referencia a los derechos relacionados con el medio ambiente.
97) En el artículo 43, la constitución nacional de 1994 se refiere específicamente a los derechos
relacionados con:
El medio ambiente y los de incidencia colectiva.
El medio ambiente, la competencia, los consumidores y usuarios y los de incidencia colectiva.
Toda información que se transmita a los potenciales consumidores y usuarios a través de
medios publicitarios y que se tendrá por incluida en la oferta y en el contrato.
Los seguros de riesgo ambiental.
98) La protección o defensa de los consumidores o usuarios tiene regulación propia, en el derecho
de nuestro país, a través de
La ley 22.400 y su reglamentación.
El código universal de ética profesional de los productores de seguros y reaseguros.
La ley 24.240, modificaciones y reformas.
Ley 17.418 de contrato de seguro.
99) Indique cuál de las siguientes leyes se refiere a la protección o defensa de los derechos de los
consumidores y usuarios:
Ley 24.240, modificaciones y reformas.
Ley 22.400.
Ley 17.418 de contrato de seguro y reaseguro.
Código universal de ética profesional de los productores asesores de seguros.
100) Señale cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a la ley de defensa del consumidor
24.240, modificaciones, reforma y reglamentación es correcta:
Limita su extensión a la materia contractual en atención a que la normativa es aplicable solo en
la medida en que exista una relación entre partes.
Es aplicable únicamente a las relaciones contractuales entre el proveedor y el consumidor.
Está dirigida exclusivamente a personas físicas y jurídicas determinadas.
No limita su extensión a la materia contractual en atención a que existen casos donde se podrá
aplicar la normativa sin que los sujetos estén vinculados contractualmente.
101) Indique cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a la ley 24.240, modificaciones, reforma
y reglamentación es verdadera:
La ley de defensa del consumidor trata el tema de la oferta despersonalizada y es aplicable
también a los consumidores potenciales e indeterminados.
De acuerdo a lo que establece el artículo 454 del código de comercio se dirige exclusivamente a
personas determinadas.
De acuerdo a lo que establece el artículo 1148 del código civil se dirige exclusivamente a
personas determinadas.
La ley de defensa del consumidor se refiere a sujetos que están vinculados contractualmente.
PREGUNTAS DE EXAMEN PCA
PREGUNTAS CORRESPONDIENTES AL MÓDULO
TÉCNICAS ESPECIALES
1) La estadística es la rama de la matemática que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos
numéricos sobre determinados campos o temas determinados, que permite predecir las
condiciones futuras analizando los hechos pasados, logrando una base de información de una
masa de hechos.
Verdadero
Falso
2) Las variables cuantitativas son aquellas que no pueden medirse numéricamente; por ello, se
expresan en palabras (cualidades).
Verdadero
Falso
3) Las variables cualitativas son aquellas que pueden medirse numéricamente; por ello, se
expresan cantidades.
Verdadero
Falso
4) Se denominan indicadores a la relación lógica entre las variables o cifras que resumen diversa
información en unos pocos guarismos y que se utilizan para mostrar el estado de una unidad de
análisis o de su evolución.
Verdadero
Falso
5) ¿Cuáles de estas afirmaciones, en relación al alcohol y la conducción de vehículos de transporte
de carga y/o de pasajeros, es la correcta?
El límite legal de alcohol en sangre es de 0,8 gr/lts.
El límite legal de alcohol en sangre es de 0,5 gr/lts.
El límite legal de alcohol en sangre es de 0 gr/lts.
No existe un criterio único sobre el límite legal de alcohol.
6) ¿Cuál de éstas causales produce la inhabilitación absoluta y permanente para ser productor
asesor de seguros?
Prohibición de ejercer el comercio.
Ser funcionario de la SSN.
Condena por ciertos ilícitos.
Actuar en la intermediación sin estar matriculado.
7) Indique en cuál de las siguientes opciones se enuncian los requisitos necesarios para el
mantenimiento de la matrícula de Productor Asesor de Seguros.
Pago del derecho anual de inscripción, realización de los cursos del programa de capacitación
continuada y rúbrica de los registros obligatorios.
Pago del derecho anual de inscripción, Pago de AFIP y rúbrica de los registros obligatorios.
Pago del derecho anual de inscripción, Pago de AFIP y realización de los cursos del programa de
capacitación continuada.
Realización de los cursos del programa de capacitación continuada , Pago de AFIP y rúbrica de
los registros obligatorios
8) El Ente Cooperador tiene por finalidad brindar apoyo técnico y financiero a la Superintendencia
de Seguros de la Nación. En virtud de ello, el Organismo de Control ha ido delegando en el Ente
diversas tareas. Señale, entre las distintas opciones, cuál es una de la funciones delegadas por el
Organismo de Control en el Ente Cooperador.
La rúbrica de los Registros Obligatorios de Peritos y Liquidadores de Siniestros y Averías.
La rúbrica de los Registros obligatorios de los intermediarios de reaseguros.
El cobro del derecho anual de inscripción.
La supervisión de la ejecución de los planes de capacitación para productores asesores y
aspirantes a la matrícula.
9) Señale, en relación al derecho anual de inscripción de Productores Asesores de Seguros y
Sociedades de Productores de Seguros, cuál de las siguientes opciones resulta correcta.
La fecha de vencimiento e importe del Derecho Anual de Matrícula de Productores Asesores de
Seguros y de Sociedades de Productores de Seguros fueron establecidos mediante la ley 22.400.
La Superintendencia de Seguros de la Nación, establece anualmente el vencimiento e importe
del Derecho Anual de Matrícula de Productores Asesores de Seguros y de Sociedades de
Productores de Seguros.
La Superintendencia de Seguros de la Nación y la AFIP, establecen anualmente el vencimiento e
importe del Derecho Anual de Matrícula de Productores Asesores de Seguros y de Sociedades de
Productores de Seguros.
Ninguna de las Anteriores.
10) Indique de qué manera deberá proceder la Superintendencia de Seguros de la Nación ante el
supuesto caso de detectar que una entidad Aseguradora presenta un déficit en su capital mínimo.
Se le ordenará a la Aseguradora que se abstenga de celebrar nuevos contratos de Seguros.
Emplazará al asegurador para que dé explicaciones y adopte las medidas para mantener la
integridad de dicho capital, a cuyo efecto el asegurador presentará un plan de regularización
dentro de los 15 días del emplazamiento.
Emplazará al asegurador para que dé explicaciones y adopte las medidas para mantener la
integridad de dicho capital, a cuyo efecto el asegurador presentará un plan de regularización
dentro de los 60 días del emplazamiento.
Establecerá la indisponibilidad de las inversiones por monto equivalente a las reservas
constituidas para afrontar las obligaciones con los asegurados.
11) Desde el punto de vista jurídico, la Superintendencia de Seguros de la Nación es:
Una entidad dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación a cargo
de un funcionario con el título de Superintendente de Seguros designado por el Congreso
Nacional.
Una entidad autárquica, en jurisdicción del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la
Nación, a cargo de un funcionario con el título de Superintendente de Seguros designado por el
Poder Ejecutivo Nacional.
Una entidad autárquica, en jurisdicción del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la
Nación, a cargo de un funcionario con el título de Superintendente de Seguros designado por el
Consejo Consultivo.
Una entidad autárquica, en jurisdicción del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la
Nación, a cargo de un funcionario con el título de Superintendente de Seguros designado por
Congreso Nacional a instancias del Poder Ejecutivo Nacional.
12) En función del Art. 48 de la Ley 20.091, la Superintendencia de Seguros de la Nación podrá
revocarle al Asegurador la autorización para operar cuando:
No cumpla con los requisitos dispuestos en cuanto al capital mínimo (Art. 31).
Proceda a modificar sin causa la constitución de su directorio.
El asegurador no haya celebrado contratos de seguro por el término de 1 año.
Reciba una sanción grave de parte de algún Organismo Estatal.
13) La ley 22.400, entre otras cosas, establece las funciones y deberes de los productores
asesores, discriminando entre Productores Asesores directos y Productores Asesores
Organizadores. En relación a ello, identifique cuáles de las siguientes afirmaciones resulta
correcta.
Los Productores Asesores Organizadores deben gestionar operaciones de seguros.
Los Productores Asesores Organizadores deben comunicar a la entidad aseguradora cualquier
modificación del riesgo de que hubiese tenido conocimiento.
Los Productores Asesores Directos deben Ilustrar al asegurado o interesado en forma detallada
y exacta sobre las cláusulas del contrato, su interpretación y extensión y verificar que la póliza
contenga las estipulaciones y condiciones bajo las cuales el asegurado ha decidido cubrir el riesgo.
Los Productores Asesores Directos deben tener domicilio real en el país.
14) La ley 22.400 afirma que los Productores Asesores de Seguros podrán constituir sociedades de
productores con el propósito de realizar la actividad de intermediación, promoviendo de esta
manera, la concreción de contratos de seguros. Ahora bien, señale cuál es la opción correcta en
cuanto a la forma societaria que establece la mencionada ley en relación a las sociedades de
productores.
Sólo podrán ser sociedades anónimas y cooperativas.
Cualquiera de los tipos previstos en el Código de Comercio.
Las mismas que establece la ley 20.091 para las Compañías de Seguros.
Depende de la cantidad de integrantes que vayan a conformar la sociedad.
15) En relación al lavado de dinero, cuál de las siguientes opciones se ajusta a la definición de
operación sospechosa utilizada por la legislación vigente.
Una transacción que de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad de que se trate,
resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad inusitada o injustificada
para el perfil del cliente analizado.
Una transacción que, a juicio de peritos, resulte sin justificación económica o jurídica y de una
complejidad inusitada o injustificada.
Una transacción que no se ajuste a los usos y costumbres de la actividad de que se trate, sea
realizada en forma aislada o reiterada.
Una transacción que resulte injustificada para el perfil del cliente analizado sea realizada en
forma aislada o reiterada.
16) Ante el supuesto caso de que un Productor Asesor de Seguros deje de pagar el derecho anual
de inscripción durante dos años consecutivos, ¿qué sucede con su matrícula?.
Se suspenderá en forma automática.
Se producirá la caducidad en forma automática.
Generará una inhabilitación de 30 días.
Generará una inhabilitación de 60 días.
17) De acuerdo a la Ley 22.400, cuál de las siguientes opciones no corresponde a una de las
inhabilidades prevista por la referida ley para inscribirse como Productor Asesor de Seguros.
Los condenados por delitos contra la fe pública, hasta después de 10 años de cumplida la
condena.
Los empleados de las reparticiones públicas.
Los condenados por delitos en la contratación de seguros hasta después de 10 años de
cumplida la condena.
Los funcionarios de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
18) ¿A quién alcanzaría, según la Ley 22.400, las sanciones correspondientes a las infracciones
cometidas por las sociedades de productores asesores o, individualmente por uno de los socios
cumpliendo una decisión social?.
Únicamente a la sociedad.
A todos los integrantes inscriptos y, patrimonialmente a la sociedad.
Únicamente a los integrantes inscritos de la sociedad.
Únicamente al socio involucrado en la infracción.
19) Asesoramiento previo, suscripción, entrega de la póliza son etapas de asistencia al asegurado
en las que interviene el Productor Asesor de Seguros. Si bien, todas resultan importantes, una de
las instancias mencionadas generaría efectos jurídicos importantes. Díganos cuál es esa instancia.
Asesoramiento previo.
Asesoramiento previo, según se trate de seguros patrimoniales o de personas.
Suscripción.
Entrega de la póliza.
20) Asesorar al asegurado durante la vigencia del contrato de seguros, acerca de sus derechos,
cargas y obligaciones en particular con relación a los siniestros constituye una de las funciones y
deberes del PAS establecidas por la ley 22.400.
Verdadero
Falso
21) EL llamado de atención, el apercibimiento y la inhabilitación son algunas de las sanciones
previstas por la Ley 17.418 para las Entidades Aseguradoras y Auxiliares de la actividad.
Verdadero
Falso
22) De acuerdo a la Ley 20.091, se autorizarán nuevas Compañías Aseguradoras cuando su
actuación resulte conveniente en el mercado de seguros.
Verdadero
Falso
23) Con autorización de la Superintendencia de Seguros de la Nación, pueden abonarse
comisiones a personas no inscriptas en el Registro de Productores de Seguros del Organismo de
Control.
Verdadero
Falso
24) Verificar que el contenido de las pólizas corresponda con las estipulaciones y condiciones bajo
las cuales el asegurado ha decidido contratar el seguro, constituye una de las funciones del PAS.
Verdadero
Falso
25) Los Productores Asesores de Seguros mayores de 66 años se encuentran eximidos de realizar
los cursos de Capacitación Continuada (PCC).
Verdadero
Falso
26) Cambiar de aseguradora sin el consentimiento del asegurado resulta una falta pasible de
sanción para el Productor Asesor de Seguros.
Verdadero
Falso
27) Indique en cuál de las siguientes opciones se enuncian los requisitos necesarios para el
mantenimiento de la matrícula de Productor Asesor de Seguros.
Pago del derecho anual de inscripción, realización de los cursos del programa de capacitación
continuada y rúbrica de los registros obligatorios.
Pago del derecho anual de inscripción, Pago de AFIP y rúbrica de los registros obligatorios.
Pago del derecho anual de inscripción, Pago de AFIP y realización de los cursos del programa de
capacitación continuada.
Realización de los cursos del programa de capacitación continuada , Pago de AFIP y rúbrica de
los registros obligatorios
PREGUNTAS DE EXAMEN PCA
PREGUNTAS CORRESPONDIENTES AL MÓDULO
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
1) ¿Qué es un Sistema Operativo?
Un dispositivo para acelerar los gráficos.
Un sistema de Hardware implementado en una PC.
Son las características principales del escritorio de Windows.
Un conjunto de programas que sirve de interfaz entre el hardware y las aplicaciones.
2) ¿Cuál de los siguientes NO es un Sistema Operativo?
Windows.
Linux.
Atila.
Mac OS.
3) Los programas utilizados para tener acceso a páginas Web y visualizarlas se llaman:
Ventanas Web.
Documentos Web.
Sitios Web.
Exploradores Web.
4) ¿Para qué sirve la aplicación Word?
Es un programa para efectuar cálculos complejos.
Es un Sistema Operativo de Microsoft.
Es un software destinado al procesamiento de textos.
Es un navegador de Internet.
5) ¿Para qué sirve la aplicación Excel?
Para procesar textos.
Para diseño gráfico y Web.
Para trabajar con hojas de cálculo.
Se utiliza para resolver problemas matemáticos y aritméticos de alta complejidad.
6) ¿Qué es el hardware?
Es el conjunto de programas instalados en una PC.
Es un sinónimo de Disco Duro.
Es la conexión entre la Placa Madre y el resto de los componentes de una PC.
Son las partes físicas y tangibles de una PC.
7) ¿Qué es el software?
Es el Conjunto de programas que sirve sólo para tareas livianas.
Son todas las partes físicas de equipamiento instaladas en una PC.
Es un programa para navegar por Internet.
Es el equipamiento lógico e intangible presente en una PC.
8) ¿Para qué sirve un Disco Rígido?
Para almacenar información digital en forma magnética.
Para transferir la información desde el Procesador a la Placa Madre.
Para establecer una conexión con el servidor.
Para actualizar el contenido de la información.
9) ¿A qué se denominan programas de código abierto?
Son los programas que vienen encriptados.
Son programas que se venden a un precio moderado.
Al software desarrollado y distribuido libremente.
Es un código decimal utilizado para establecer una Plataforma de Red.
10) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
Una vez borrado un archivo no hay manera de recuperarlo.
Al borrar un archivo del Disco Rígido puede ser recuperado desde un pendrive.
Un archivo nunca se borra de la computadora, siempre queda como respaldo.
Al borrar un archivo se puede recuperar sólo si no se ha grabado encima de él.
11) ¿Al efectuar cuál de las siguientes operaciones se coloca un archivo en la papelera de
reciclaje?
Click con el botón derecho del Mouse sobre el archivo y seleccionar Copiar.
Click con el botón derecho del Mouse sobre el archivo y seleccionar Eliminar.
Click con el botón derecho del Mouse sobre el archivo y seleccionar Cortar.
Click con el botón derecho del Mouse sobre el archivo y seleccionar Cambiar Nombre.
12) ¿Cuál de estos programas está especializado en el uso de correo electrónico?
Internet Explorer.
QuarkXPress.
Microsoft Excel.
Outlook Express.
13) ¿Es posible enviar un archivo de Word por e-mail?
Sí. Siempre y cuando no supere el límite de transferencia de la cuenta.
No. A menos que sea un archivo compartido por quien recibe el e-mail.
No. Salvo que el archivo incluya sólo textos.
Sí. Salvo que use Hotmail o Gmail.
14) En el Outlook Express. ¿Cómo se designa el campo para enviar un correo electrónico a un
contacto que permanecerá oculto a los demás destinatarios del mismo?
CCO..
CC.
Para.
Asunto
15) ¿Cómo puedo crear un acceso directo a un archivo en el Escritorio del entorno Windows?
Selecciono el documento al que quiero crearle un acceso directo y presiono Enter.
Click derecho del Mouse sobre el archivo y Cambiar Nombre.
Click derecho en Mi PC y Crear Acceso Directo.
Click derecho en el escritorio Nuevo - Acceso Directo - Examinar.
16) ¿Se puede modificar un documento que está alojado en otra PC?
Sí, pero sólo si las PCs están conectadas y el archivo a modificar se encuentra compartido.
No, los archivos en otras computadoras nunca pueden ser modificados.
Se pueden modificar pero no se pueden guardar los cambios.
No. Únicamente puede el Administrador del Entorno de Red.
17) Para duplicar un archivo en otro lugar de mi pc en el entorno Windows, debo:
Hacer click derecho en el archivo a duplicar, seleccionar Propiedades y Duplicación.
Seleccionar el archivo y hacer click derecho en Cortar. Luego Pegar en el lugar donde quiero la
copia.
Hacer click derecho en cualquier lugar del Escritorio y Generar Copia de un Archivo.
Seleccionar el archivo y hacer click derecho en Copiar. Luego Pegar en el lugar donde quiero la
copia.
18) ¿Cómo se activan y desactivan las ventanas emergentes en el Microsoft Explorer?
Desde el Panel de Control de Windows, modifico las Opciones de Carpeta.
Desde Mis Sitios de Red, modifico las Opciones de Navegación.
En el mismo explorador, selecciono Herramientas y luego Bloqueador de Elementos
Emergentes.
En el mismo explorador, selecciono Herramientas - Opciones de Internet - Historial de
Exploración - Configuración.
19) En WORD, para justificar un texto debo:
Seleccionar el texto - Formato - Estilos y Formato - Borrar formato.
Seleccionar el texto - Formato - Párrafo - Alineación - Justificada.
Seleccionar el texto - Edición - Reemplazar.
Seleccionar el texto - Formato - Fuentes - Estilo de subrayado - Sólo palabras.
20) En WORD, para modificar el interlineado de un texto debo:
Seleccionar el texto - Doble click en el espacio entre renglones.
Seleccionar el texto - Herramientas - Personalizar.
Seleccionar el texto - Clic derecho - Numeración y viñetas.
Seleccionar el texto - Formato - Párrafo.
21) ¿Qué utilidad tienen las barras de desplazamiento de texto en WORD?
Sirven como referencia de impresión y para desplazarse de un lugar a otro del documento.
Sirven para pasar de un archivo a otro.
Se utilizan para situar un texto seleccionado sobre otro, desplazándolo hacia abajo.
Son sólo una escala de referencia numérica, como las celdas en la planilla de cálculo.
22) Para realizar una corrección ortográfica en todo el documento de WORD, debo:
Seleccionar todo el texto. Click con el botón derecho del Mouse y Enter.
Click derecho en cualquier parte del documento y seleccionar Revisión Ortográfica.
Seleccionar el texto y presionar Archivo - Configurar Página - Revisar.
Seleccionar Herramientas - Ortografía y Gramática.
23) En WORD, la función Zoom sirve para:
Aumentar el tamaño de la fuente seleccionada.
Agrandar o achicar los gráficos en relación al resto del documento.
"Acercar" o "alejar" la vista del documento.
Desplegar en un mapa todas las funciones de WORD.
24) En Excel, para agregar una columna en una planilla de cálculo debo:
Seleccionar una columna - click derecho y Ancho de columna.
Seleccionar una columna - Insertar - Columna.
Seleccionar una columna - Archivo - Nuevo.
Seleccionar una columna vacía - Edición - Rellenar.
25) En Excel, para seleccionar una fila a lo largo de toda la planilla debo:
Hacer click derecho en una celda cualquiera y Agregar inspección.
Hacer click derecho en una celda cualquiera y seleccionar Hipervínculo.
Hacer click en el borde superior de la columna que deseo seleccionar.
Hacer click en el margen numerado de la fila que deseo seleccionar.
26) En Excel, para poder modificar opciones de impresión antes de imprimir debo:
Seleccionar el texto a imprimir, ir a Herramientas - Perzonalizar.
Archivo - Imprimir.
Edición - Formato de texto.
Seleccionar el texto a imprimir y presionar el acceso directo "imprimir" en la Barra de
Herramientas.
27) En Excel, ¿Cómo es posible imprimir sólo una parte de una planilla de cálculo?
La impresora detecta qué parte del documento debe imprimir y cuál no.
La impresora detecta los campos utilizados y omite los demás.
Debo seleccionar el texto y luego presionar con el Mouse el ícono de imprimir en la Barra de
Herramientas.
Debo seleccionar el texto y luego Archivo - Imprimir - Imprimir: Selección.
28) Dentro de Excel se pueden efectuar gráficos a partir de los datos ingresados. ¿Cuál de los
siguientes NO corresponde al nombre de un tipo de Gráfico?
Transversal.
Barras.
Burbujas.
Circular.
29) Indique cuál de las siguientes opciones describe de manera más acertada los fundamentos de
la ética como "forma de la conciencia".
La ética, así como la moral, necesitan de un respaldo en el ámbito jurídico para poder ejercer
su potencialidad coercitiva. El hecho de que se mantengan estables a lo largo del tiempo implica
que una norma con validación en la ética puede atravesar una gran cantidad de tiempo
permaneciendo inmutable.
La ética y la moral son valores incuestionables pertenecientes a la serie de las "formas de la
conciencia". Su validación comienza en el imaginario colectivo, es decir, en la percepción
intrínseca que el ser humano tiene de la rectitud o no de cada hecho práctico que se da en la
sociedad.
La ética y la moral pertenecen a la serie de las "formas de la conciencia", lo que hace que se
encuentren en constante cuestionamiento. Incluyen todas las formas de acción del hombre en
sociedad y van variando en función de la realidad socio histórica de la misma. No se constituyen
como normas escritas, como sí ocurre con las normas del ámbito, por ejemplo: jurídico. Pero
tienen cierta potencialidad coercitiva en las actitudes de la misma sociedad en que se insertan.
Todas las anteriores.
30) En referencia a la ética y la moral, los llamados valores morales cumplen un papel
fundamental para su entendimiento. En este sentido, a lo largo del curso se puso en evidencia la
forma en la que el concepto de valor influye en la forma de pensar la ética y la moral y la forma en
la que se ve afectado por la realidad sociopolítica. Indique cuál de las siguientes opciones describe
más acertadamente el concepto de valor desarrollado en el curso.
Los valores morales no se relacionan directamente con la concepción de ética, dado que los
valores morales se van modificando coyunturalmente y la ética permanece estable a lo largo del
tiempo.
Loa valores morales serían la parte de la ética que se manifiesta únicamente de forma
abstracta, es decir, no tiene verdadera existencia jurídica como sí lo tiene la ética y la moral, cuya
totalidad de concepciones se transcribe en leyes y demás.
Los valores en sí mismos se determinan de manera opositiva, es decir, en función de los demás
elementos del sistema en que se insertan. Estas valoraciones son puramente subjetivas, a pesar
de que coyunturalmente es posible determinar ciertas valoraciones comunes al común
denominador de la sociedad.
Todas las anteriores.
31) La ética y la moral son, en alguna medida, un desprendimiento de la realidad socio política de
una sociedad, a la vez, son un agente de control intrínseco que opera en el imaginario colectivo de
la población y en este sentido, podemos afirmar que se va modificando a la vez que se modifica la
realidad. De acuerdo a lo aprendido, indique cuál de las siguientes opciones define mejor la
relación entre la realidad en el orden económico y los valores morales y la ética predominante.
En un contexto determinado por el capitalismo, donde cada entidad privada vela por sus
propios intereses de acuerdo a las leyes de mercado; la moral y la ética se ven afectadas por los
intereses de cada individualidad desde el punto de vista económico. En este sentido es esperable
que una corporación lleve en consideración en primer lugar sus propios intereses por más que
estos afecten de manera negativa al común denominador de la sociedad.
La ética y la moral no necesariamente se vinculan con la realidad sociopolítica de una sociedad.
Son valores que se mantienen estables a lo largo del tiempo y que no se ven afectados por los
cambios de paradigma de la realidad.
Tanto la ética como la moral, por ser de las llamadas "formas de la conciencia", varían en
función del imaginario colectivo de la sociedad, pero no guardan relación con los cambios que se
operan en el orden sociopolítico.
Todas las anteriores.
32) Las organizaciones públicas y privadas presentan particularidades que las distinguen en la
forma en la que pensamos su espectro de acciones y sus consecuencias con respecto a la
sociedad. En este sentido, indique cuál de las siguientes opciones describe las diferencias (si las
hubiere) entre ambas desde el punto de vista del imaginario colectivo con respecto a la ética y la
moral.
Las organizaciones privadas tienen como prioridad mantenerse operando en el mercado e
incrementar sus propios rendimientos, es esperable que su accionar se dirija en ese sentido sin
llevar en consideración el bienestar del común denominador de la sociedad.
Las organizaciones públicas tienen como prioridad delimitar el conjunto de acciones que se
realizan de acuerdo a lo esperable desde el punto de vista ético y moral. Al no funcionar como
una suerte de representación del "querer ser" de la sociedad, como conjunto no reparamos
demasiado en su accionar particular.
Tanto las organizaciones públicas como las privadas coexisten en un mismo contexto y una
misma realidad sociopolítica, en este sentido es natural que como sociedad tengamos las mismas
expectativas con respecto a unas y otras desde el punto de vista de la ética, es decir, esperamos el
mismo tipo de accionar en un tipo y otro de organización, ya que los objetivos de una y otra no
difieren en absoluto.
Todas las anteriores.