CANTABRIA SUBTERRÁNEA CATÁLOGO GRANDES CAVIDADES Actualización 2010 José León García 35 ALFOZ DE LLOREDO Alfoz de Lloredo es municipio costero con una superficie de 46,3 km2, compuesto de 16 núcleos de población, agrupados en 7 entidades singulares, que totalizan cerca de 2.502 habitantes en 2008, con una densidad de población de 54 h/km2. La capital es Novales. De orografía irregular, con cotas máximas cercanas a los 400 m y con algún pequeño río, si exceptuamos el Saja que limita por el Sur. El terreno está constituido por materiales de edad cretácea, abundando el Aptiense-Albiense, compuesto básicamente de calizas con rudistas, dolomías y margas. Las exploraciones espeleológicas en este t. m. han sido llevadas a cabo desde los años sesenta por la Sección de Espeleología del Seminario Sautuola (S.E.S.S.), centradas principalmente en la cueva de El Linar (La Busta) y en las de Rojería y Cotera (Oreña). Con escasa insistencia, también exploró el monte Barbecha a la búsqueda de comunicaciones con El Linar. Más recientemente, han intervenido otros grupos, de entre los que debe destacar la Sociedad Espeleológica Lenar (S.E.L.) que estuvo volcada en el rastreo y exploración exhaustiva de todo el monte Barbecha y de la cueva de Cotera. Otros grupos o entidades que han trabajado son el Seminario de Prehistoria y Arqueología Sautuola (S.P.A.S.), Colectivo para la Ampliación de Estudios de Prehistoria y Arqueología (C.A.E.A.P.), Grupo de Espeleología e Investigaciones Subterráneas Carballo/Raba (G.E.I.S. C/R), Grupo Juvenil de Espeleología (G.J.E.), Centro Montañés de Espeleología (C.M.E.), Sociedad Espeleológica de Cabezón de la Sal (S.E.C.S.), Speleo Club Cántabro (S.C.C.)1 y Grupo Espeleológico de Santander del Club Alpino Tajahierro (G.E.S. C.A.T.). Al S.C.C. se debe la exploración de la mayor cueva del muncipio, la Cueva del Agua. Cueva de El Linar. Foto: J. León / Santi López SIMA DE LA LUNA LLENA (Acceso de la CUEVA DE RESCAÑO) Ver “Cueva de Rescaño”, término municipal de Udías. 1 36 Este nombre evolucionó a S.C.C.U., al vincularse a la Universidad de Cantabria. Cantabria Subterránea · 1989 a 1991 La S.E.L., a indicación del G.E.I.S. C/R topografía de nuevo la cueva y el 27.10.91 explora hasta alcanzar los 1.080 m de desarrollo total (1.044 proyectado) que tiene en la actualidad.85,86,87 · 2002 Se intenta mediante desobstrucciones, sin éxito, la comunicación con el sistema de la Cueva de El Linar.88,89 ARQUEOLOGÍA En el Museo Regional de Prehistoria se conserva una colección de cerámicas procedentes de 2 grandes calica tas practicadas en los años sesenta o principio de los setenta por el S.P.A.S. Con una potencia cercana a 2 m, se halló una estratigrafía compleja con varios niveles del Bronce Pleno, en donde abundan pequeñas vasijas bruñidas de color rosado. También se cita para esta cavidad la presencia de grupos esquemático-abstractos y grabados rupestres.90,91 Según E. Muñoz y B. Malpelo92, es una de las 175 cavidades sepulcrales de Cantabria. BIOESPELEOLOGÍA Aunque no se ha estudiado en este sentido, la S.E.L ha localizado en el interior de la cueva guano disperso y algunos murciélagos Rhinoluphus ferrumequinum. Colaboración: J. Lusarreta, L. Llata, M. Hernando, E. Muñoz y J. Gómez Arozamena. Topografía: S.E.L., (J. Lusarreta, L. Llata, M. Hernando) TORCA DE LOS GUÍAS Desnivel: -135 m Sinónimos: · AL-10-10 (cód.catál. SESS) · ALL-5 (cód.trab. SEL) Lugar: monte Barbecha Entidad singular: La Busta Coordenadas (UTM) : X 404035 Y 4801010 Z 260 m Cartografía: · Hoja nº 33-34 del M.T.N. 1:50.000 (Comillas) · Hoja nº VII-16 fotogr. Diputación Regional de Cantabria 1:5.000 Las calizas en que se desarrolla pertenecen al complejo Urgoniano (aptiense-albiense), que descansan sobre un nivel impermeable (Wealdense). Se encuentra próxima a la finca denominada Granja de Santa Eulalia, a unos 100 m al oeste de La Torcona, que es más fácilmente localizable. Boca ovalada de 2 x 0,8 m que puede pasar desapercibida por hallarse en un lapiaz. Dependiendo del tiempo, la columna de vapor que en ocasiones la acompaña puede ayudar para su búsqueda. El pozo con que se inicia tiene 117 m y comunica con tramos paralelos de otros a -25 (repisa) y -45 m. Mediante una pequeña trepada de 6 m, desde el fondo, una repisa conduce a varios pozos paralelos y luego la galería se bifurca. El desarrollo horizonzal de la cavidad es de aproximadamente 150 m. · 1964 El día 1 de noviembre, conducidos por un guarda del lugar, los miembros de la S.E.S.S. José A. San Miguel y A. Begines localizan y sondean la sima en unos 90 m, percatándose de la existencia de una fuerte corriente de aire. El día 15 del mismo mes se realizó un nuevo sondeo que dio 120 m, y A. Begines descendió hasta -50, punto en que se localizó una interesante galería.93,94 · 1966 El día 7 de abril descienden por primera vez hasta -120 m y la topografían J. Capa y R. Rincón, empleando en ello 8 horas.95 93 S.E.S.S. Diario. 94 Begines Ramírez, A.(1965).”Avance al catálogo de cavidades de la provincia de Santander”. Cuadernos de Espeleología-1:43-46. 95 S.E.S.S. Informes. “Sima de los Guías”. 85 S.E.L. (1992). Memoria de actividades 1990-1991. Alfoz de Lloredo. 86 F.E.E. Anuario 1989:65 87 Sociedad Espeleológica Lenar (1993). “Cueva de las Canalonas (ALL-11)”. Boletín Cántabro de Espeleología-9:116-117. 88 S.E.L. (2002) “Memorias de la Sociedad Espeleologica El Lenar (SEL) 2002”. Memoria para la FEE y FCE. 89 Anónimo. (1997). “Últimas exploraciones. Cantabria”. Subterránea-7:7. 90 Muñoz Fernández, E. y San Miguel Llamosas, C. (1987). Carta Arqueológica de Cantabria, pág. 191, Ed. Tantín, Santander. Muñoz Fernández, E. (1992). “Las cavidades con yacimiento arqueológico en Cantabria”. En Actas del V Congreso Español de Espeleología. Pp. 247-255. Camargo-Santander-1990. 91 S.E.S.S., Informes.” Cueva de la Esperanza”. 92 Muñoz Fdez., E., Malpelo, B. (1992). “Las Cavidades Sepulcrales en Cantabria”. Actas del VI Congreso Español de Espeleología. La Coruña, Octubre-1992. Pp. 287-308. 54 Torca de Los Guías. Años 60. Foto: S.E.S.S. Alfoz de Lloredo –0 TORCA DE LOS GUIÁS Alfoz de Lloredo · 1997Lamismaentidadrevisadosventanasenlabase delgranpozo.102 · 2002Seintentamediantedesobstrucciones,sinéxito,la comunicaciónconlaCueva del Linar.103,104 CONSERVACIÓN Selacita105 porserutilizadapara“enterrar”animales, costumbredegranarraigoenCantabria. – 50 Colaboración: A.Pintó. Topografía: S.E.L. – 100 – 125 102S.E.L.(1998).“ActividadesdelaSociedadEspeleológicaLenar en1997enlazonadeAlfozdeLloredo”.Informeentregadoala F.C.E. 103S.E.L.(2002)“MemoriasdelaSociedadEspeleologicaElLenar (SEL)2002”.MemoriaparalaFEEyFCE. 104Anónimo.(1997).“Últimasexploraciones.Cantabria”.Subterránea-7:7. 105Fernández,Virgilio(1988).“Deteriorodelosaspectospaisajísticos ynaturales”.En“EldeterioroenlascuevasdeCantabria”. Monografías A.C.D.P.S.-3:17-34. · 1977 Eltercerintento,estavezconelfindeexplorar lagaleríasuspendidaeintentarsucomunicaciónconla cueva de El Linar, tiene lugar el 1 de octubre, con la participacióndeantiguosmiembrosdelaS.E.S.S.96,que consiguieronsuexploraciónylaretopografíadetodala cavidad.Alagaleríaexplorada,enrealidadsólounasala, selellamóSaladelosAncianos.97,98Enlaoperaciónse emplearon19horas:eranlostiemposdelaescala. · 1978 Con la utilización de descensor y puños jumar, en3horasserealizótodoeltrayecto,teniendoencuenta ademásqueparaunodelosdosquedescienden99 suponía subautismocon“aparatos”. · 1996 La S.E.L.reexplorayretopografíalacavidad,aumentandoeldesnivela-135myeldesarrollohorizontal a150maproximadamente.100,101 96 A.Pintó,T.Palacios,J.Capa,F.Canales,J.AbascalyJ.R.González. 97 Pintó,A.(2.10.77).“SimadeLosGuías.LaBusta”.Informeinédito. 98 Pintó,A.(1981).“SimadeLosGuías(LaBusta,Santander)”.Boletín Cántabro de Espeleología-1:33. 99 PedroR.Bilbao(monitor)yJ.León(alumno). 100S.E.L.(1997).“Memoriadelasactividades1996”.InformeentregadoalaF.C.E. 101S.E.L.(2002)“MemoriasdelaSociedadEspeleologicaElLenar (SEL)2002”.MemoriaparalaFEEyFCE. Torca de Los Guías. Foto: P.R. Bilbao 55
© Copyright 2025