Descargar Revista en PDF

www.virtualeduca.org
1
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
PATRONATO
Presidencia de la
República Dominicana
Organización de los
Estados Americanos (OEA)
Universidad de
Panamá (UP)
Global Foundation for Democracy and
Development (GFDD)
SECRETARÍA GENERAL
Parlamento Latinoamericano
(PARLATINO)
Unión de Universidades de
América Latina y el Caribe
(UDUAL)
Universidad Nacional
Autónoma de México
(UNAM)
Pearson Educación
Intel
Dell
La Secretaría General de Virtual Educa está adscrita al Departamento de Desarrollo Humano, Educación y
Cultura de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
BENEFACTORES
Socios estratégicos
Blackboard
Promethean
Hewlett-Packard (HP)
Consejo de Acreditación en la Enseñanza
de la Contaduría y Administración (CACECA)
PEPSICO
Microsoft
Innovación y Desarrollo Local (IDEL)
Socios colaboradores
Ellucian
Grupo Positivo
P3D
Universidad EAFIT
Universitat Oberta de
Catalunya (UOC)
Patrocinio del
Encuentro
internacional
TEC de Monterrey
2
Virtual Educa Magazine
Universidad de Panamá (UP)
Universidad Alas Peruanas
(UAP)
Operación EXITO
EDITORIAL
VIRTUAL EDUCA,
UNA REFERENCIA SOBRE LA INCLUSIÓN
Titulábamos el editorial que cerraba 2011, y nuestra primera década de existencia, `Virtual Educa,
una iniciativa de vocación global’. Los resultados de este primer semestre de 2012 parecen ir
en ese sentido, habiendo organizado una muy exitosa 1ª Virtual Educa Caribbean Conference
[Paramaribo (Surinam), 01 y 02 de marzo] en el marco de la VII Conferencia Interamericana de
Ministros de Educación de la OEA, que será continuada anualmente en esta región.
El éxito de Surinam no es, sin embargo, una valoración cuantitativa de grandes audiencias, sino un fenómeno vinculado
al concepto de la inclusión, anteriormente relacionado casi exclusivamente con el desarrollo económico que -se creía-,
era el único mecanismo que llevaba a la redistribución social y, por tanto, a la incorporación de diversos estratos de
población a las capas medias. Desde nuestra perspectiva, la inclusión es un fenómeno cualitativo, derivado de combinar
innovación y sostenibilidad, ya que son dichos vectores los que han de hacer posible implementar armónicamente dos
rasgos aparentemente contradictorios -competitividad e inclusión-, ambos necesarios para nuestras sociedades.
Así, Surinam representó una inmersión en un posible modelo de desarrollo sustentable a través de la educ@tiva (con
arroba TIC), en tanto que la jornada de puertas abiertas en el Congreso de la República del Perú [Lima, 27 de marzo]
significó una inflexión en la idea de que los diversos estamentos gubernamentales son compartimentos estancos. El
Foro Virtual Educa ‘Educación virtual para la inclusión social en la era de la globalización y el paradigma tecnológico’,
contó con la participación de congresistas, rectores y expertos internacionales.
En la misma medida, estamos seguros de que los resultados de este XIII Encuentro internacional Virtual Educa, que
se celebra en Panamá durante los días 18-22 de junio, tenga efectos inclusivos, además de un gran éxito. El equipo
coordinador del proyecto `Entre Pares’ del MEDUCA presentará a los expertos internacionales que nos acompañen
en Panamá sus acciones en pro de la colaboración de los educadores, en tanto que la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACyT) nos informará sobre el proyecto ‘Infoplazas’, la Agencia de Innovación Gubernamental
(AIG) compartirá con nosotros desarrollos prácticos sobre calidad educativa, los Rectores tendrán ocasión de visitar la
Universidad de Panamá y debatir nuevas fórmulas para la Educación, conoceremos de cerca la Ciudad del Saber, etc.
Para concluir, una breve referencia al ‘Aula Virtual Educa SXXI’, que presentamos con gran éxito en Paramaribo. Combinar tecnología con transformación curricular (lema del MEDUCA este último concepto) nos ha de permitir visualizar
el futuro. Sobre todo si, como es el caso, el aula queda después en Surinam, para que los estudiantes, los maestros,
los padres y toda la comunidad educativa puedan, experimentando, ver que son parte de ese futuro -lo que es, en
definitiva, una cuestión inclusiva.
Muchas gracias al Gobierno de Panamá, al MEDUCA, un reconocimiento especial a la OEA, y a tantos y tantas colaboradores que han hecho posible la realización de nuestro XIII Encuentro. ¡Bienvenidos a Panamá!
www.virtualeduca.org
3
SUMARIO |
Debemos dar a los niños
la posibilidad de disfrutar
aprendiendo
SE Lucy Molinar
14Educ@ción democratizada
Abigail Castro DE PÉREZ
16Escuelas y Comunidades integradas por TICs
Rubén Berrocal
18La
educación de calidad debe verse como un bien
público
Gustavo García de Paredes
20Ciudad del Saber: innovación, tecnología e investigación
Jorge R. Arosemena
22Amplio uso de tecnología en la Tecnológica Marcela Paredes de Vásquez
24La tecnología es clave para mejorar la competitividad
de los ciudadanos
Eduardo E. Jaén
26Innovación como eje trasversal de la educación superior
4
Iº semestre 2012
REPORTAJES | ESPECIAL PANAMÁ
ENTREVISTAS
06
Número 10
Berta Torrijos de Arosemena
Virtual Educa Magazine
10
09Universidad
Transformación Curricular:
un proceso de cambio y
actualización permanente.
Proyectos del MEDUCA
de Panamá: clave para el desarrollo del
país
09Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena: institución histórica en la educación panameña
30Edupan: innovación en educación
DATOS DE CONTACTO
E. [email protected]
URL: www.virtualeduca.org
www.virtualeduca.org/encuentros/
Coordinadora editorial: Verónica Inoue | El presente número fue
editado con la colaboración de la Universidad de Panamá.
ACTUALIDAD DE VIRTUAL EDUCA
17
INICIATIVAS DE VIRTUAL EDUCA
El aula del futuro:
construyendo la escuela
de la era digital
FOROS DE ENCUENTRO
28
XIII Encuentro internacional Virtual Educa Panamá
45UOC: Universidad Virtual de referencia
45Con
éxito se desarrolló el I Encuentro Virtual Educa
Caribbean
46La educación virtual en la agenda de los Congresistas
46Los retos de la Educación estuvieron bajo debate
CONVENIOS
47Convenios de colaboración - I semestre 2012
INSTITUCIONES ASOCIADAS
31
Pepsico: Portal
Latinoamericano de
Educación Ambiental
32Intel en la Educación: Programas que marcan la diferencia
33Dell YouthConnect
34Centro de Experiencia para la Educación de HP
35 Microsoft: Programa Entre Pares Panamá
36La Universidad Cooperativa de Colombia apoya sus procesos en Blackboard para su iniciativa educativa nacional
37CACECA: La acreditación de programas educativos
on-line, innovación en tendencia
38 Pearson: Enseñando inglés en cualquier comunidad
por remota o pobre que sea
39Operación Éxito: Transformación Social Educativa
40 Promethean: Transformación en los Cambios de la
Educación de Aguascalientes
41IDEL: INFOPLAZAS 2.0: Servicios para favorecer la einclusión en América Latina
42Ellucian: Asegurar el éxito de los estudiantes, nuestra
misión
43Grupo Positivo: E-BLOCKS: Una herramienta para
compartir
44 Programas 3D P3D y Classmate PC
45UOC: Universidad Virtual de referencia
www.virtualeduca.org
5
ENTREVISTAS
Debemos dar a los
niños la posibilidad de
disfrutar aprendiendo
Entrevista a
Lucy Molinar
Ministra de Educación de Panamá
El proyecto “Entre pares”, los avances en
la transformación curricular en el país, la
capacitación de docentes en el uso de las TICs
y la dotación de herramientas tecnológicas a
los estudiantes son los temas centrales de la
entrevista que brindara la titular del Ministerio
de Educación de Panamá a este Magazine.
6
Virtual Educa Magazine
VE: Los docentes son la piedra angular de los sistemas educativos. ¿Cuáles son los retos que enfrenta el Ministerio de Educación (MEDUCA) para hacer del cuerpo de maestros un conjunto de profesionales dedicados, adaptados al mundo del SXXI?
LM: Cuando empezamos la gestión lo primero que hicimos fue
plantearnos eso: cómo actualizarnos; comenzamos entonces
un proyecto que se denomina “Entre pares”, a través del cual
se brinda la capacitación a todos los docentes del país en el
uso de tecnologías en el aula. Este proyecto ha comenzado
a convertirse en una de las iniciativas más importantes de las
instituciones, dado que adentra a los docentes al siglo XXI.
En “Entre pares” hemos recibido docentes que tienen mucha facilidad para trabajar con la tecnología, y otros que han
llegado con miedo; pero todos salen de dicha capacitación
con ganas de más. Eso ya es el comienzo a una adaptación al
siglo XXI muy bonita. Hemos tenido muy buenos resultados.
Una vez que capacitamos a los docentes, comenzamos con
la etapa de dotación de tecnología para los estudiantes, bridándoles computadores a todos ellos. El objetivo es que la
computadora sirva para la formación. Primero completamos
la formación a los docentes. Segundo hemos creado los espacios necesarios, para que cuando tengan las computadoras, sepan dónde ingresar. Hemos intentando no sólo dotar
de una herramienta, sino además orientar el uso de esa tecnología para que sea eficaz.
VE: Es evidente la vinculación del MEDUCA a la transformación curricular, no únicamente porque así conste expresamente como lema, sino porque recientemente se presentaron los resultados de la primera generación de estudiantes
implementados a nivel nacional. ¿Cuáles son los resultados?
¿Cómo seguir, a nivel nacional?
LM: Cuando tú miras resultados tienes la intención de decir
“cumplí”; por buenos, medianos o malos que éstos sean, tienes
la propósito de cerrar un capítulo. No queremos correr ese riesgo; por eso la validación que se está haciendo se realiza exclusivamente para mejorar, no para averiguar si vamos bien o mal.
Queremos mejorar y consolidar en el país la idea de que la transformación curricular no es un proyecto, sino un proceso que
debe terminar cuando deje de haber panameños sobre la Tierra.
Es un ejercicio de transformación que debe ser permanente.
VE: La prensa recoge estos días la noticia de que “93 mil 500
computadoras portátiles serán repartidas a los estudiantes
de educación media de todo el país a partir de la última semana del mes de abril o principios del mes de mayo”. ¿Cuál
es el modelo de uso de las TIC en el aula de clase que ha
diseñado en MEDUCA para Panamá?
LM: La primera capacitación para los docentes fue en el uso
básico de las herramientas en el aula. La segunda etapa de
esta capacitación versa sobre el desarrollo de proyectos con
sus estudiantes; léase investigación, ciencias, matemáticas.
Al final, queremos que se use la herramienta para canalizar
esa forma distinta de estructura mental del estudiante en
el siglo XXI. El estudiante de hoy no quiere sentarse pasivamente a que le cuenten una lección; él quiere descubrir la
lección, desea ser parte del proceso educativo. Entonces, lo
que estamos intentando es de no crear un marco cuadrado
de cómo utilizar estas tecnologías. Lo que queremos es que
tanto el docente como el padre de familia –al que estamos
involucrando-, entiendan que el muchacho de hoy no es
mejor ni peor que el de antes, es diferente. Por lo que, de
acuerdo a sus diferencias, debemos utilizar esas características para su formación.
No tenemos un proyecto definido de utilización de la herramienta, pero sabemos que hay determinadas tecnologías y
queremos que toda la gama de posibilidades de utilización
de dichos recursos sean practicados en el salón.
“El estudiante de hoy desea ser parte del proceso educativo.”
VE: En el marco de la VI Cumbre de las Américas (Cartagena)
se firmó el viernes pasado (13 de abril) el memorándum de
entendimiento entre el Ministerio de Educación de Colombia
y la OEA para la realización, en junio de 2013, del XIV Encuentro Virtual Educa en Medellín. ¿Qué recomendaciones le
haría a la Ministra Campo, basadas en su experiencia como
Presidenta de la comisión organizadora del XIII Encuentro?
LM: Normalmente estos Foros se organizan para los grandes
personajes y la formalidad de la estructura. Pero el verdadero
actor de este Foro tiene que ser los docentes y los estudiantes.
De hecho, cuando le comenté a la Embajadora Abigail Castro
que yo no iba a dar un discurso inaugural, sino que estas experiencias las iban a contar los estudiantes, me miró con cara de:
“¿qué le pasó?”. Este Encuentro tiene que estar dirigido a ellos,
no a nosotros. Aquí yo estoy para facilitar que esto suceda.
www.virtualeduca.org
7
ENTREVISTAS
“Hay que poner interés en cada aula, que es
donde debe producirse la revolución más grande del mundo.”
VE: Una de las atracciones de Virtual Educa Panamá 2012
será ‘El aula Virtual Educa SXXI’, en el que alumnos y maestros interactúan con las tecnologías más recientes y materiales didácticos digitales. ¿Cómo conseguir mejorar los resultados académicos a través de estos procesos?
LM: La obsesión por los resultados a veces nos hace olvidar
el objetivo. La obsesión por el porcentaje de fracasos, y otros
datos, a veces nos hace olvidar que nuestro objetivo no es
que no fracasen, sino que aprendan y disfruten el placer de
aprender. Entonces, todo esto que he dicho de hacer el aula
agradable, de entusiasmar a los estudiantes, va encaminado
a que les demos esa posibilidad de disfrutar aprendiendo.
Que aprender no sea una obligación. Nuestros muchachos
tienen que saber que van a la escuela a aprender para ellos,
no para su mamá y su papá. Además de que ellos entiendan
para qué van a la escuela, la escuela tiene que entenderlos
8
Virtual Educa Magazine
a ellos, a fin de que encuentren en las aulas eso que les va a
entusiasmar para querer estar allí.
VE: Desde su amplia experiencia como comunicadora social,
¿es posible transmitir al conjunto de la sociedad la idea de
que la educación es una variable estratégica de la sociedad
del conocimiento? ¿Tiene algún efecto práctico para la sociedad la constatación de tal hecho?
LM: La sociedad es mucha gente, y nada al mismo tiempo.
Al final, si nosotros trabajamos en la persona, eso se va a
contagiar, se va a extender. El problema es que nos encanta
hablar de la sociedad, de los grupos organizados; pero en
educación el lenguaje tiene que ser uno por uno. Y si de
cien personas una aprendió algo, esa persona puede hacer
un efecto multiplicador, como cuando tiras una piedra al río.
Hay que poner interés en cada aula, que es donde debe producirse la revolución más grande del mundo; en cada aula
y en cada escritorio del sistema educativo -cada escritorio
representa a un niño-. Si tú logras concentrar el esfuerzo en
la persona de cada uno de los actores, ahí consigues conciencia. No hay otra forma de hacerlo.
REPORTAJE | ESPECIAL PANAMÁ
Universidad de Panamá: clave para el desarrollo del país
milar de personal administrativo, repartidos en sus 18
facultades y demás departamentos.
Edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá.
Este año 2012 la Universidad de Panamá, primer centro
de enseñanza superior de la República, cumple 77 años.
Creada en 1935 por Decreto Presidencial de Harmodio
Arias Madrid, esta alta casa de estudios fue inaugurada
el 7 de octubre iniciando sus actividades con una matrícula de 175 estudiantes.
Actualmente cuenta con una matrícula de más de 55
mil estudiantes, casi 4300 docentes y una cantidad si-
La principal institución estatal de educación superior de
Panamá se encuentra ofreciendo un total de 228 carreras, entre las que se cuentan técnicos, licenciaturas, especialidades, postgrados, maestrías y un doctorado, así
como una considerable cantidad de cursos y seminarios
tanto presenciales como a distancia.
Así también tiene presencia en el interior del país, a través
de sus 8 Centros Regionales: Azuero, Bocas del Toro, Coclé, Colón, Los Santos, Panamá Oeste, San Miguelito y Veraguas; mediante los cuales acerca la oferta académica y
otros servicios necesarios para el desarrollo de cada región.
El Dr. Gustavo García de Paredes, es el actual Rector, teniendo a su cargo además la presidencia de la Unión de
Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
Una institución histórica en la educación panameña
formar a maestros de nivel primario, por primera vez en
el interior del país.
Declarada monumento histórico nacional en 1984, la
Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, hace revivir la época colonial española, dada su arquitectura y
entorno –ocupando 1 hectárea aproximadamente entre
los dormitorios, el edificio para enseñanza, los salones,
jardines y patios.
Si bien originalmente se denominó Escuela Normal de
Santiago, actualmente en Panamá todos la conocen por
el nombre que lleva desde 1941: Escuela Normal Juan
Demóstenes Arosemena, en memoria a su gestor y realizador, el Presidente de la República Juan Demóstenes
Arosemena. Ubicada en la ciudad de Santiago, Provincia
de Veraguas, este centro educativo secundario completo abrió sus puertas el 5 de junio de 1938, con el fin de
Inauguración de Aulas digitales
En abril de 2012, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) a través de su Proyecto “Colegios Digitales SENACYT” inauguró dos aulas
virtuales en la esta institución. De esta forma la histórica escuela cuenta ahora con tecnología educativa
de vanguardia: tableros digitales, mesas inteligentes,
computadoras all in one, sistema de respuesta y sistema
multisensorial de aprendizaje.
www.virtualeduca.org
9
REPORTAJE | ESPECIAL PANAMÁ
Transformación
Curricular:
un proceso de cambio y
actualización permanente
Los principales proyectos y logros del Ministerio
de Educación de Panamá son reflejados en las
siguientes páginas.
“En estos momentos estamos llevando adelante el proyecto
más importante para el futuro de los panameños. Especialmente para quienes tienen claro que el estudio es la forma
de salir adelante en la vida.” Lucy Molinar, Ministra de Educación de Panamá.
En el 2010 el Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) arrancó con pasos firmes el proyecto de Transformación
Curricular que busca poner la educación panameña acorde
con los tiempos, ya que los contenidos curriculares tenían
un atraso de más de 30 años. Y es que el último intento de
reformar el sistema educativo se hizo en 1979.
“Nuestros estudiantes tienen el derecho a recibir una mejor
educación, que les permita obtener las herramientas necesarias para ser exitosos en su vida profesional y académica”,
señala la Ministra de Educación, Lucy Molinar.
Es por esto que se actualizaron los contenidos de la Educación Media, se implementó un calendario escolar por
trimestre, y se desarrolló la Evaluación de los Aprendizajes
y Planeamiento Didáctico por Competencias, sistema que
permite la mayor participación de los estudiantes.
10
Virtual Educa Magazine
Los resultados de la transformación curricular se notarán
paulatinamente y los contenidos se evalúan y actualizan
constantemente por un equipo permanente conformado
por docentes, directores, supervisores, profesores universitarios y representantes de la sociedad civil.
Actualización Curricular
Antes habían 68 bachilleratos, y hoy con
• Preescolar
la transformación cu• Básica
rricular se reducen a
• Premedia
15, cuyos contenidos
• Media
están actualizados y
les permiten a nuestros estudiantes tener una opción en el
ámbito académico y/o en el ámbito profesional.
Actualmente hay 103 escuelas que han implementado el
proceso de transformación curricular; mientras que en el
2013 se completará a todos los planteles del nivel de la Media. Asimismo, este año se trabaja en la actualización curricular a nivel de la básica general.
Todo este proceso de mejoramiento trajo como consecuencia que se produjeran movimientos de cambio a nivel universitario. En este nivel, se ha impulsado el Consejo Nacional
de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA), que se encarga de velar por el cumplimiento de
estándares básicos de calidad, decisivos para la continuidad
de las instituciones universitarias en el país.
En este sentido, CONEAUPA ya inició el proceso de acreditación de las universidades oficiales y particulares, proyecto
que nos permitirá garantizar el mejoramiento continuo de la
educación superior, pudiendo así formar profesionales con
las competencias que el país requiere.
El proyecto involucra procesos de autoevaluación universitaria, evaluación externa y acreditación. El modelo de evaluación contempla los estándares mínimos que debe alcanzar
toda universidad en aspectos como la docencia, investigación e innovación, extensión universitaria y gestión.
El proceso se completa con la visita de pares externos, conformado por profesionales académicos, docentes de amplia
gestión universitaria y trayectoria de educación superior,
quienes tendrán la misión de verificar y emitir un informe
final de evaluación externa.
• 4,000 estudiantes y 200 docentes conocen sobre cooperativismo gracias al Convenio MEDUCA – Ipacoop.
• 1,500 estudiantes y 300 docentes del Bachillerato de Turismo han participado en charlas, entrenamientos y prácticas profesionales en los hoteles con el apoyo de APATEL.
• Equipamiento en 63 laboratorios de Ciencias Integradas
(Biología, Física y Química, con Tecnología de Punta, según las exigencias del mundo de hoy), beneficiando a más
de 36 mil estudiantes de Educación Media.
• Se creó el equipo permanente de Transformación Curricular conformado por docentes quienes se comprometen
a hacer del Sistema Educativo un proceso de cambio y
actualización permanente.
• Otro equipo permanente de capacitación docente logró en
el 2012 entrenar a unos 33,000 docentes que participaron de los seminarios de verano.
• 713 educadores lograron maestrías y diplomados gracias
al apoyo de las universidades.
En una última fase, el CONEAUPA hará pública la lista de
universidades que se harán merecedoras de la acreditación
universitaria. De esta manera, Panamá contará con una educación superior, en constante mejoramiento y reconocida nacional e internacionalmente por sus altos niveles de calidad.
Con la transformación curricular, se aspira a que todo el sistema educativo panameño esté actualizado tanto en materia de contenidos como en herramientas educativas.
Por otro lado, recientemente el Ministerio de Educación dio
a conocer que a partir de la fecha, en la Escuela Normal
Juan Demóstenes Arosemena se puso en marcha el nuevo
Bachillerato Pedagógico Bilingüe y Tecnológico, una nueva
propuesta dirigida a todos los estudiantes del país que tienen vocación por convertirse en docentes.
“Panamá será el primer país del continente en contar con el
100% de los docentes
capacitados con herramientas tecnológicas.”
Lucy Molinar, Ministra
de Educación.
El Bachillerato Pedagógico Bilingüe y Tecnológico, le permitirá al estudiante normalista graduarse de docente bilingüe
y actualizado en tecnología; y con ello, se logra que cambie
el país. La Escuela Normal es una institución que responde a
los desafíos de los tiempos.
Importantes proyectos se han desarrollado en los centros
educativos que imparten los nuevos contenidos curriculares
beneficiando a miles de estudiantes y docentes:
• 20,000 estudiantes y 20 Institutos Profesionales y Técnicos
se han beneficiado con equipamiento de talleres y laboratorios.
• 2,000 estudiantes y 160 docentes han recibido seminarios
y capacitaciones en el área de mecánica automotriz por
Ricardo Pérez, para el Bachillerato de Autotrónica.
• 1,500 docentes del área industrial se han capacitado por
expertos de la Universidad Tecnológica de Panamá.
CAPACITACIÓN CONTINUA
• Equipo de Transformación Curricular
• Equipo de Capacitación
• Red de Profesores de Español
• Entre Pares
Entre Pares Panamá es la capacitación masiva en tecnología dirigida a todos los docentes a nivel nacional para la
integración y uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos educativos.
Unos 245 docentes líderes con certificación internacional en
IC3 (Internet and Computing Care Certification) se encargan
de capacitar a todos los docentes del país en: alfabetización
digital, herramientas de productividad, viviendo en línea y
elaboración de proyectos.
Luego de la capacitación, cada docente recibe una computadora subsidiada por el Gobierno Nacional. Solo tiene que
pagar B/. 100.00.Este año 2012 todos los docentes del sistema educativo panameño estarán capacitados en el uso de tecnología en el
www.virtualeduca.org
11
REPORTAJE | ESPECIAL PANAMÁ
aula y contarán con la herramienta tecnológica para usarla.
De igual forma, se ha entregado una computadora portátil
a cada estudiante de la educación Media y Profesional y Técnica, proyecto que por primera vez equipa a los estudiantes
de los IV, V y VI año, con su propia laptop, herramienta que
innovará su experiencia de vida, con los nuevos recursos disponibles para la educación y su desempeño diario.
Con una inversión de 26.7 millones de dólares, con el proyecto denominado Tecnología para Todos, se entregaron
más de 93 mil computadoras portátiles en 162 centros educativos a nivel nacional.
Cabe destacar que las computadoras portátiles que se entregaron en los colegios, cuentan con un equipo de seguridad
anti robo, servicios de filtrado de contenido de web, y también se bloquea si el estudiante deja de asistir a clases.
Tecnología para Todos, también crea al Cuerpo de Solidaridad
Informática (CSI), acción permanente del MEDUCA, instituida
para que cada generación forme a otros estudiantes, se produzca un proceso de evolución en cada plantel y surjan nuevos líderes, logrando esta iniciativa la inscripción de 1,500 estudiantes.
Entre las funciones de los CSI también figura atender a los
estudiantes de forma oportuna y eficaz, cuando a alguno de
ellos se les presenten problemas básicos y de conectividad
con la red, o en la creación de blogs en sus escuelas.
Tecnología para Todos es un programa creado por la administración actual, que busca innovar la vida de la población
estudiantil del nivel de la Educación Media, dotándolos con
nuevos recursos para lograr una formación integral y que
vaya a tono con los tiempos.
“La escuela no puede ser un lugar que retiene a los estudiantes, debe ser más bien un sitio donde todos quieren estar.” Lucy Molinar, Ministra de Educación.
En el 2010 el Ministerio de Educación retoma los Juegos
Florales, juegos de antaño, donde los estudiantes tienen espacios para mostrar su talento a través de concursos de voz,
canto, tambor, teatro, declamación, y por primera vez se implementa el concurso de orquestas sinfónicas estudiantiles.
Además más de 2,000 docentes se capacitaron en técnicas de
teatro tanto para facilitar la comunicación en el aula como para
la organización de clubes de teatro en los centros educativos.
12
Virtual Educa Magazine
Se organizó también el primer diplomado para directores de
coros y orquestas juveniles con el objeto de aprovechar el
talento musical de los jóvenes, y se dotaron a las escuelas de
instrumentos musicales.
Se han desarrollado exitosos proyectos como: “De la Banda a
la Orquesta” y “Del Aula Al Escenario”, programas que llevaron a unos 10 mil estudiantes a ofrecer un gran espectáculo.
Por otro lado, y para despertar aun más en los estudiantes el interés por la lectura y escritura, el MEDUCA organiza
por primera vez el Festival Nacional de Creación de Cuentos
(FESTICREC), con el apoyo de la Red Nacional de Docentes
de Español.
Es una actividad académico-cultural que busca fortalecer la
formación integral, desarrollar la competencia comunicativa
y promover la creación literaria en los estudiantes de todos
los centros educativos del sector oficial y particular del país,
dirigido a estudiantes de Educación Básica General, Educación Media y Jóvenes y Adultos.
Se busca crear en los estudiantes una actitud que les permita
plasmar sus vivencias y experiencias cotidianas adquiridas en
el entorno en el cual se desenvuelven; además, son autores de sus creaciones literarias. Y los cuentos que resulten
ganadores serán plasmados en un libro de lectura para los
planteles educativos.
Hasta la fecha, los estudiantes han escrito más de 500 mil
cuentos a nivel nacional.
“Sus hijos son el tesoro más grande que tiene
nuestro país, es por ello que nos hemos empeñado en lograr que reciban la mejor formación
posible, en esta ocasión una educación basada
en valores.” Lucy Molinar, Ministra de Educación
• Líderes Dejando Huellas: Conformado por un grupo de
estudiantes femeninas de los centros educativos a nivel nacional, quienes promueven en sus escuelas valores con la
finalidad de que las mujeres sean conscientes de su DIGNIDAD y vivan una vida íntegra y coherente, de tal forma
que sean capaces de tomar decisiones correctas, alcancen
sus metas y a su vez, sean líderes positivas en los diferentes
ambientes en donde se desenvuelven.
• Generación TC-1: Proyecto audiovisual que documentará
el último año escolar de 13 estudiantes de escuelas oficiales, que serán la primera generación de la Transformación
Curricular en Panamá. Se trata de estudiantes que fueron
seleccionados por poseer un alto perfil, líderes dentro de su
entorno escolar, proactivos, disciplinados y con inteligencia
emocional, entre otras cualidades.
Este proceso le permitirá al MEDUCA generar la primera base
de datos, la cual servirá para evaluar distintos aspectos, como
las capacidades cognitivas del estudiante, destacar las competencias actitudinales de los jóvenes, y valorar el esfuerzo
conjunto de los directores, docentes y estudiantes, actores
que son fundamentales en el proceso de transformación.
Los TC-1 promueven valores en sus regiones educativas y
realizan debates en sus planteles para definir el perfil del
estudiante del siglo XXI.
• Gabinetes Psicopedagógicos: 115 nuevos Gabinetes
Psicopedagógicos que se encargan de brindar asesoría,
orientación y apoyo a los estudiantes.
• Escuela Para Padres: Proyecto conformado por profesionales en integración familiar que se encargan de capacitar a
los padres de familia en temas como “Amor, comunicación:
Ingredientes para una vida saludable”, ¿”Construyes un
Hogar o una Casa”?, “Inteligencia Emocional: Ingredientes
para una vida saludable”.
Con la capacitación masiva a los padres familia se logra un
trabajo en equipo entre la casa y la escuela, con el objetivo
de formar de manera integral al estudiante.
Luego del seminario, los padres de familia pueden retirar la
beca universal para sus hijos.
Ayudas Escolares
El Gobierno Nacional, por primera vez en la historia de la
educación panameña, ha entregado durante toda esta administración mochilas, libros y útiles escolares gratis para
todos los estudiantes del sector oficial. Igualmente se les ha
distribuido un bono escolar de B/20.00 por estudiante para
la compra de uniformes.
Además los estudiantes reciben una beca universal, un cheque de B/20.00 mensuales que se otorga en la fecha de
entrega de boletines para erradicar, entre otras cosas, la deserción escolar.
Otros Logros
• Para incentivar al docente panameño se otorgó un histórico aumento salarial de B/.120.00 balboas mensuales al
salario base de todos los educadores.
Adicional, se ha cumplido con el aumento a 100 balboas de
compensación para los educadores que laboran en áreas de
difícil acceso, y los maestros con licenciaturas recibieron un
aumento de 78.00 dólares, con el Plan de Fortalecimiento y
Retención del talento.
• Iniciamos la construcción de seis escuelas de excelencia
(Playa Leona, Pacora, Escuela Abel Bravo, El Peñón, Centro Educativo La Chorrera y el IPT Veraguas); construcción
y adecuaciones a nivel nacional de talleres y laboratorios de
ciencias, idiomas, dibujo, contabilidad, informática, autotrónica, entre otros.
• Se puso en marcha un nuevo plan de mantenimiento y reparación de las infraestructuras escolares que ha dado como
resultado significativos ahorros, tiempo y fundamentalmente calidad en las obras.
• Con el proyecto Enseñanza Generalizada del Idioma Inglés, unos 97 mil estudiantes se beneficiaron con el Programa 5 Horas de Inglés y 11,700 alumnos asistieron al After
School Program, mientras que 737 docentes fueron al Teacher Trainning.
ACTUALIZACIÓN UNIVERSIDADES
• Se implementó PROVEL, el nuevo proceso
CONEAUPA
de vacantes en línea
que permite que a través de una oferta pública y de manera
virtual, se ponga a disposición de todos los educadores del
país, las vacantes de docentes que surjan durante el año
escolar en curso. La oferta de vacantes se realiza vía web
(www.meduca.gob.pa), de forma transparente, permitiendo a los docentes participar, en igualdad de condiciones y
ser evaluado de manera objetiva. El docente aspirante desde
su residencia o cualquier sitio donde exista acceso a Internet, a través de un computador o cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet, podrá aplicar a las vacantes
publicadas en el sitio web.
• Otro gran proyecto es Meduca Compras: sistema propio
para la adquisición de bienes, obras y servicios, cuya implementación ya está generando ahorros significativos para el
sistema educativo.
• Y con el proyecto de Incorporación de Nuevas Tecnologías
de Electrificación para la Educación y la Salud en Áreas Marginales, se ha beneficiado a unos 333 centros educativos en
la Comarca Ngabe Buglé y el norte de la Provincia de Veraguas, donde se busca lograr la equidad de oportunidades a
los miembros de estas comunidades.
www.virtualeduca.org
13
ENTREVISTAS
Educ@ción
democratizada
La innovación y la tecnología permiten una
democratización en todos los niveles de la
educación, hecho que se verá reflejado en cada
foro y seminario que tendrá lugar en el Encuentro
internacional en Panamá.
VE: Desde la OEA se encuentran trabajando activamente en
la organización del XIII Encuentro internacional Virtual Educa que se llevará a cabo los días 18-22 de junio en la Ciudad
de Panamá. ¿Qué trascendencia tendrá para Panamá el desarrollo de este evento?
ACP: Cuando Virtual Educa, en 2011, se adscribe a la Organización de Estados Americano (OEA), lo hace en una relación mucho más estrecha que la que hasta ese momento
habíamos tenido. Quisiera iniciar la respuesta a su pregunta
desde el punto mismo de esta adscripción.
Hasta ahora la OEA, a través de todo el trabajo que se ha
hecho en las Comisiones Interamericanas de Educación y
de Cultura, ha logrado tener exitosas reuniones de diálogo,
reflexión, presentación de diagnósticos y necesidades, de
propuestas nacionales y regionales. Pero en ese contexto,
la práctica misma no había sido totalmente abordada. Entonces en mi opinión, el hecho de que el primer Encuentro
internacional de Virtual Educa se realice en Panamá, tiene
dos connotaciones:
Primero, porque como bien dicen los panameños, Panamá
14
Virtual Educa Magazine
es el corazón del universo. O sea, efectivamente la capacidad que tiene Panamá para traer desde cualquier punto de
las Américas, a los ciudadanos de este continente, es inigualable. La tremenda red e infraestructura aérea, sumada a
la infraestructura que el país posee para realizar eventos de
esta naturaleza, aseguran que esos días tendremos una alta
participación internacional.
“Los docentes panameños van a ser los más gananciosos de este Encuentro.”
Por otro lado, y más allá de que Panamá cuente con esta infraestructura, este país está demostrando a nivel de Centroamérica per sé, lo que es la capacidad de desarrollo tecnológico, económico, y también social. El desarrollo tecnológico
es absolutamente visible de frontera a frontera: hay conexión
WiFi gratis; tanto en escuelas públicas como privadas tienen
la posibilidad de acceder a la tecnología; existe presencia de
una red de universidades en el interior del país, incluyendo
las propias Comarcas. Todo esto es una sumatoria de que
efectivamente es el mejor lugar para que la primera reunión
de Virtual Educa en esta región se haga en Panamá.
Adicionalmente, quisiera agregar que para mí Virtual Educa
significa la posibilidad de que efectivamente se pueda presentar soluciones educativas a los Ministros, a los docentes y
a los estudiantes de las Américas, más allá de la reflexión, de
“En este Encuentro vamos a tener la
posibilidad de poner en contexto todos los
avances tecnológicos que se están dando en la
educación.”
Entrevista a
Abigail Castro de Pérez
Representante de OEA en Panamá
los pronósticos, de identificar experiencias de buenas prácticas. Aquí es donde se democratiza la educación.
que está pasando en las escuelas y lo que están ofreciendo
en las universidades.
En este Encuentro vamos a tener la posibilidad de poner en
contexto todos los avances tecnológicos que se están dando
en la educación -en todos los niveles educativos.
Por supuesto no le quito el valor real que tiene el Foro
Multilateral Educación para el Desarrollo. Creo que es una
buena ventana para que los organismos multilaterales nos
conozcamos un poquito más; sepamos mejor qué estamos
haciendo, definamos qué podemos hacer que no estemos
realizando, y cómo articularnos para trabajar más profundamente en determinados países. Además, si bien hablamos
de tecnología, a veces los propios organismos internacionales no estamos haciendo tanto uso de la misma, o viendo
qué está pasando en las aulas. Será una oportunidad para
coordinamos un poco más en algunas áreas.
VE: ¿Cuáles son los foros y seminarios destacados en esta
XIII edición del Encuentro internacional Virtual Educa?
ACP: En este Encuentro se llevarán a cabo la reunión de Ministros de Educación, la reunión de Universidades de América Latina, el Foro Multilateral Educación para el Desarrollo, la reunión
interparlamentaria, entre otras. Destacaría dos en particular.
Por primera vez creo que vamos a tener una reunión ministerial muy ligada a la experiencia, a las presentaciones concretas de soluciones educativas. Eso va a crear la posibilidad de
un intercambio horizontal de mayor nivel. Esta concreción
de soluciones educativas puede llegar también a nivel de la
reunión interparlamentaria, permitiendo que se haga visible
de manera más clara las razones por las que se necesitan
mayores presupuestos para la educación por parte de las
asambleas nacionales de cada país.
Creo también que el evento de las universidades va a generar una realidad de cómo debe manejarse la educación universitaria a partir de lo que específicamente se tiene en las
Américas respecto a educación primaria y secundaria. Observo que en algunos países hay una desarticulación entre lo
VE: Tanto para los docentes como para los alumnos, ¿qué
importancia va a tener en el día a día?
ACP: Los docentes panameños van a ser los más gananciosos.
El Ministerio de Educación de Panamá está haciendo un trabajo excepcional para que el programa que se le va a brindar
a los mismos dentro de este Encuentro signifique un despertar de lo que está siendo el proceso de enseñanza-aprendizaje
en este siglo XXI. Por lo cual, el docente que está en el interior
del país va a tener oportunidad de venir no sólo a ver que la
tecnología existe per sé, sino que va a poder entender lo que
se hace con ella y cómo es que se trabaja; va a poder conocer
los propios procesos que tienen estas herramientas en la enseñanza. Y por supuesto que si son gananciosos los docentes,
lo serán también los alumnos.
www.virtualeduca.org
15
ENTREVISTAS
Escuelas y Comunidades
integradas por TICs
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno
de Panamá está trabajando intensamente en diversos proyectos de
implementación de TICs tanto a nivel educativo como de la comunidad
en general.
VE: Actualmente los proyectos llevados adelante por SENACYT son fundamentales en diferentes áreas, por ejemplo,
educación. Puntualmente, ¿podría comentarnos la evolución que está teniendo el proyecto “COLEGIOS DIGITALES”?
RB: Todas las iniciativas de SENACYT son transversales e impactan la educación. En el caso de COLEGIOS DIGITALES,
el proyecto busca interesar a los educadores de áreas de
Ciencias en usar la herramienta en su aula.
Empezamos en 2010 con 5 centros especiales: la Normal,
donde se forman los maestros en el país; la EVE, una escuela
del IPHE para niños discapacitados, y tres escuelas primarias
escogidas en forma intencionada. Una de ellas es la Escuela El Canadá, donde los estudiantes-maestros de la Normal
hacen sus prácticas. Las otras dos las escogimos en los dos
polos de mayor crecimiento demográfico del país: el oeste
y el este de la ciudad capital. La ministra Molinar nos pidió
sumar una muestra de sus colegios en Transformación Curricular (bachillerato) e incluimos 10 de ellos.
“El proyecto COLEGIOS DIGITALES busca interesar a los educadores de áreas de Ciencias en
usar la herramienta en su aula.”
En 2011, seguimos trabajando con estos centros, pero los 10
centros de media incluidos nos hicieron “propaganda” y nos
llegaron solicitudes de sumar otro grupo. Ese año trabajamos con 15 centros más, haciendo un total de 30 escuelas.
Este año 2012, tenemos 35 escuelas, porque no hemos podido dejar por fuera a 5 centros que se mantuvieron todo el
año 2011 como escuelas “asociadas” a COLEGIOS DIGITALES. Es decir, sus directores y sus docentes asistían a todas
nuestras capacitaciones, compraron sus propios equipos y
las herramientas que estamos probando y se han integrado
en la práctica. Ahora tenemos también docentes y escuelas
16
Virtual Educa Magazine
Entrevista a
Rubén Berrocal
Secretario Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SENACYT)
asociadas. Estas son aquellas que quieren usar las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs), y nosotros les
damos ingreso ya que muchas herramientas de las que usamos son libres.
VE: ¿Qué otras iniciativas están llevando adelante en cuanto
a educación y formación que pueda comentarnos?
RB: Creemos que las TICs son una herramienta valiosa para
comunicarse y crear comunidades de aprendizaje. Por ello,
no sólo hemos incorporado ESCUELAS sino también COMUNIDADES a través de los padres de familia que también
quieren aprender.
Nosotros tenemos las Infoplazas, y desde este año 2012,
las usaremos como espacios educativos complementarios y
abiertos, de uso gratuito para que estudiantes y padres de
familia tengan acceso a la tecnología. Contamos con un proyecto para estudiar el impacto del uso de herramientas de
TICs en niños en edades tempranas. Este proyecto lo estamos
desarrollando en 15 Centros de Orientación Infantil y Familiar
(COIF) de la ciudad de Panamá con niños de 4 años de edad.
Allí usamos una herramienta que se llama E-Blocks, la cual
desarrolla habilidades prelectoras en los pequeños. La herramienta también la usamos para aprender Inglés y Matemática. Es muy efectiva.
VE: Durante la tercera semana de junio tendrá lugar por
primera vez en un país centroamericano el Encuentro Internacional Virtual Educa. ¿Cómo considera que incidirá este
evento educativo en la región?
RB: Este será un evento sin precedentes en la región. El
impacto será importante porque mostrará al resto de nuestros vecinos la necesidad de integrarnos como región, y las
TICs son una magnífica herramienta para estar comunicados
con el mundo, entre nosotros como países y como mercados
emergentes. Podrán conocer también experiencias interesantes que determinan la conectividad de las personas que
vivimos en el siglo XXI.
INICIATIVAS DE VIRTUAL EDUCA
El aula del futuro:
construyendo la escuela de la era digital
Realizamos un recorrido por el Aula Virtual Educa
SXXI, que nos lleva desde sus inicios hasta las implementaciones concretas en varios países de la región.
En el año 2010 Virtual Educa inició el desarrollo del Aula
Virtual Educa SXXI (AUL@VE), cuyo objetivo es la adaptación
del entorno más inmediato de alumnos y docentes -el aula
de clase- al siglo XXI, así como dotar a ambos de los instrumentos necesarios para que la imprescindible transición de
la escuela tradicional a la nueva escuela sea un éxito.
La inauguración de la primera AUL@VE tuvo lugar en junio
de 2011 en la sede de Virtual Educa México & Centroamérica, con motivo de la reunión del Patronato de Virtual Educa
celebrada en el marco del XII Encuentro internacional Virtual Educa. La misma fue coordinada por Dell, y sumaron su
colaboración la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), Intel, Pearson Educación, Grupo Positivo y otros
benefactores de Virtual Educa.
Durante en II semestre de 2011, una comisión técnica trabajó en el diseño general del proyecto, en contacto con la
comisión de expertos de Virtual Educa. La comisión técnica
puso especial énfasis en la implantación del AUL@VE en zonas geográficamente periféricas y/o en riesgo de exclusión.
Cabe mencionar que a lo largo del primer semestre de 2012
se inició la implementación de las AUL@SVE, como proyecto
piloto, simultáneamente en Surinam (con proyección hacia
el Caribe de lengua no española ni portuguesa) y Panamá,
además del proyecto actualmente en desarrollo en República
Dominicana, específicamente en la Escuela Celina Pellier.
Surinam también tiene su AUL@SVE
Como parte del Encuentro Virtual Educa Caribbean 2012 y
de la VII Reunión Interamericana de Ministros de Educación
de la OEA, que tuvo lugar en Paramaribo, Surinam, se inauguró The 21st Century Virtual Educa Classroom. Durante
tres días las profesoras María Almudena Valenzuela y Milagro Quiroz trabajaron con grupos de estudiantes y profesores de Surinam, con mucho éxito. El aula fue visitada por el
Secretario General de la OEA, SE José Miguel Insulza, el Secretario General Adjunto, Embajador Albert Ramdin, y una
representación de los Ministros y Delegaciones participantes
en la VII Reunión de Ministros de Educación.
Durante la ceremonia inaugural de Virtual Educa Caribbean
2012, el Ministro de Educación y Desarrollo Comunitario del
Gobierno de Surinam, SE Raymond Sapoen, y el Secretario
General de Virtual Educa firmaron el convenio por el cual el
‘Aula Virtual Educa Surinam’ era cedida por Intel, Promethean y HP al Ministerio, para que sea utilizada de forma
permanente por los educadores y alumnos de Surinam.
Conclusiones
Actualmente se está trabajando en diversos temas para continuar y expandir este proyecto:
• Financiación para crear para el segundo semestre de 2014
una red de 2.500 AUL@SVE en América Latina y el Caribe.
• Se está desarrollando un prototipo con empresas de telecomunicaciones para dotar a las aulas de una conectividad adecuada.
• Se prevé disponer de un equipo especializado de apoyo
para la resolución de los problemas técnicos.
• Dinámicas centro / periferia: las AUL@SVE se iniciarán en
la periferia, sirviendo con posterioridad los resultados obtenidos para trabajar en redes situadas en zonas urbanas
de difícil desempeño, siguiendo el modelo del Plan CEIBAL (Uruguay).
En resumen, se puede afirmar que el proyecto modificará la
percepción de las TIC en el hemisferio, facilitando la transición de la escuela tradicional a la que requiere “Una nueva
Educ@ción para una nueva era” [lema de Virtual Educa].
www.virtualeduca.org
17
ENTREVISTAS
La educación de calidad debe
verse como un bien público
El Rector de la Universidad de Panamá reflexiona sobre la situación de la
educación en la región, y adelanta los ejes a tratar en el V Foro de Educación
Superior, Innovación e Internacionalización “Rafael Cordera Campos”.
VE: ¿De qué formas considera que la educación pueda disminuir considerablemente la situación de pobreza en los
países latinoamericanos? ¿Cuáles son las acciones pendientes en este sentido?
GGP: La educación es el motor de la movilidad social y el
enriquecimiento de la sociedad en su conjunto, es el corazón de la sociedad, que contribuye definitivamente a la
reducción de la pobreza y las desigualdades.
Los diversos países han tomado acciones en este sentido
desarrollando proyectos que buscan dotar de las herramientas necesarias, las habilidades y competencias de los nuevos
profesionales para que puedan insertarse exitosamente en
el mercado laboral con salarios justos.
Muchos países a través de sus universidades han aumentado la cobertura, incorporando modalidades presenciales,
semi-presenciales y a distancia, utilizando diferentes vehículos además de las tradicionales como la radio, la televisión
o el Internet, para tratar de llevar la educación superior a
sectores de la sociedad, que en su mayoría de los casos, por
circunstancia de pobreza no puede ir a las universidades a
recibir educación.
Esa es una realidad de la cual no se escapa Panamá. En
nuestra Universidad no nos hemos conformado con hacer
que la educación superior sea más accesible para esos grupos, sino que vamos hacia a ellos y tocamos las vidas de los
residentes de esas áreas como consecuencia secundaria de
nuestra misión, que es la de erradicar la pobreza a través de
la educación. Hemos abierto centros regionales en todo el
18
Virtual Educa Magazine
Entrevista a
Gustavo García de Paredes
Rector de la Universidad de Panamá
y Presidente de la Unión de Univ. de
América Latina y el Caribe
país, extensiones docentes, y recientemente los programas
anexos en la comunidades más pobres y marginadas, beneficiando a los sectores campesinos, afro descendientes y a
los pueblos originarios. Les llevamos programas diseñados
especialmente para sus necesidades de desarrollo y oportunidad de inserción laboral inmediata.
Nuestros estudiantes cuentan con la asistencia de clínicas
universitarias donde se atienden temas de salud de carácter médico, odontológico, nutricional y sicológico, los cuales
también están disponibles para la comunidad. De igual manera, nuestros estudiantes realizan giras a las comunidades
más necesitadas que no cuentan con servicios médicos públicos, debido a la distancia y la falta de vías de accesos.
Entre las acciones pendientes se debe incrementar el porcentaje de inserción y retención de los grupos indígenas y de
aquellos sectores más desfavorecidos de la sociedad, de manera que sea la educación superior de calidad el elemento
que rompa las cadenas de la pobreza de estos conciudadanos.
VE: Quisiéramos que pueda acercarnos algunas proyecciones para los próximos años en materia de educación superior en esta región.
GGP: Las Universidades Latinoamericanas tendrán que reforzar el proceso de integración a través de la internacionalización, que incluye el intercambio físico de personas profesores
y estudiantes, que se conoce como movilidad; esto permite
la transferencia de conocimiento y la transformación permanente de datos e informaciones, y estar en conocimiento en
la investigación aplicada.
Otro punto importante será la educación virtual, ya que existe
una necesidad de renovación permanente de conocimiento, que
demanda rapidez y fluidez en su implementación en los procesos educativos para responder a las exigencias, de un mundo en
constante dinámica y sus efectos en el mundo laboral.
Sin lugar a dudas, la educación de calidad debe verse como
un bien público. Es fundamental el aseguramiento de la calidad, no debiendo la educación transformarse en un rubro de
comercio interesante. Es un instrumento imprescindible para
el fortalecimiento de los valores democráticos, que respalda la
soberanía y la identidad nacional. De allí la importancia del proceso de evaluación y acreditación de las universidades, el cual
busca el fortalecimiento de los sistemas de enseñanza superior.
Estoy convencido que solamente la educación nos puede dar
la verdadera soberanía nacional y hacernos realmente libres.
VE: Durante el XIII Encuentro internacional Virtual Educa Panamá se llevará a cabo el V Foro de Educación Superior, Innovación e Internacionalización “Rafael Cordera Campos”;
¿qué ejes de debate tendrá este Foro?
GGP: Virtual Educa pone a la disposición de todos los interesados su Foro Virtual para el análisis y debate sobre los
temas prioritarios de nuestro Plan de Acción; en el mismo
se pueden compartir experiencias, opiniones, ejemplos de
buenas prácticas y todo aquello que pueda contribuir a promover la incorporación de la tecnología en la educación para
el desarrollo y la vida.
Con base a lo anterior se han definido ejes temáticos específicos
de Panamá para el 2012, previendo mantener una comunica-
ción fluida entre los integrantes de la comunidad que son:
A. Redes sociales y su aplicación al ámbito educativo.
B. Dispositivos tecnológicos para el trabajo en el aula. El
concepto de ubicuidad.
C. Servicios educativos en la nube (cloud computing).
D. Modelos exitosos de educación internacional: claves
adaptables a otros contextos.
E. Centros tecnológicos de innovación.
VE: ¿Cuáles son sus expectativas tanto con el Foro que organizan en conjunto entre UDUAL y Universidad de Panamá,
como respecto al XIII Encuentro en general?
GGP: El XIII Encuentro Virtual Educa ofrece un entorno
oportuno para el Foro que realizaremos en conjunto con
UDUAL. Propiciaremos una reflexión a profundidad sobre las
prioridades regionales en materia de educación, enfocado
en el cambio de paradigmas en las Universidades Latinoamericanas.
Partimos de la premisa de que los participantes de este Foro
son de primera línea. Todos son expertos en materia de educación superior de su país, y algunos con la capacidad de
incidir en el cambio de la dirección del futuro educativo de
su centro de estudio y de su gobierno. Se espera que los
objetivos y conclusiones producto del Foro arrojen un plan
cónsono y realista de carácter regional, orientado al desarrollo de nuevos modelos de educación superior latinoamericana exigidos por los nuevos tiempos.
Este Foro tendrá lugar el miércoles 20 de junio en el Campus
Central de la Universidad de Panamá.
www.virtualeduca.org
19
ENTREVISTAS
Ciudad del Saber: innovación,
tecnología e investigación
Este espacio, en el que se alojan más de 160 organizaciones,
promueve no sólo la innovación, sino además la integración de la
tecnología, la investigación, la sinergia y la sustentabilidad.
VE: ¿Nos podría transmitir qué representa la Ciudad del Saber para Panamá, en cuanto a innovación, tecnología y conocimiento?
JA: A modo introductorio, vale comentar que la Ciudad del
Saber fue la idea de dos importantes empresarios –y visionarios- panameños, ambos ya fallecidos, Gabriel Lewis Galindo y Ernesto Pérez Balladares, quienes han sido ambos
Ministros de Relaciones Exteriores en Panamá y, cada uno
en su momento, jugaron papeles en la negociación de los
tratados y en la recuperación de lo que fue la zona del Canal
de Panamá.
20
Virtual Educa Magazine
Entrevista a
Jorge R. Arosemena
Director Ejecutivo
de la Fundación Ciudad del Saber
Esta apuesta al conocimiento y a la innovación, surgió en
los años 90, en paralelo a otra institución importante que es
la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENACYT). En ese momento histórico en que surgen estas
instituciones, Panamá se preparaba para asumir la responsabilidad de administrar el Canal.
La Ciudad del Saber surge signada por una visión estratégica de
consolidar a Panamá como un centro internacional donde se
propicien condiciones para generar la investigación, el desarrollo, la innovación, no solo para el país, sino para toda la región.
Otra decisión importante fue crear una Fundación privada
sin fines de lucro, dado que se consideró que por la trascendencia de la iniciativa, la misma no debía estar sujeta a los
vaivenes normales de la democracia y de los cambios de las
administraciones.
La Ciudad del Saber es un espacio internacional y nacional,
donde invitamos a empresas de alta tecnología, innovadoras
(es la variable fundamental), centros académicos, de investigación, organismos internacionales, ONGs, garantizándoles
la continuidad. Actualmente son más de 160 las organizaciones presentes en la Ciudad del Saber.
VE: ¿Qué impacto tiene la Ciudad del Saber en la evolución que
tiene la innovación y la investigación en el mercado panameño?
JA: Al crearse la Ciudad del Saber se creó una plataforma,
un espacio, donde concurren diferentes actores nacionales
e internacionales, donde hay empresas asiáticas, europeas,
norteamericanas, sudamericanas.
Crear un espacio -que se enriquece de un factor importante
como la estabilidad económica-, para propiciar la investigación, la innovación, nos llevó a crear en la Ciudad del Saber
la primera incubadora de empresas del país. Hoy en día es
un acelerador de empresas que ha contribuido a promover
el emprendedurismo, no sólo en Panamá sino en la región;
todo esto con fondos del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Unión Europea.
Se creó por primera vez en Panamá un Club de inversionistas ángeles. Hemos logrado, promoviendo este club desde
la Ciudad del Saber, una vinculación extraordinariamente
estrecha con el sector privado, cerrando la brecha entre el
mundo académico con el empresarial.
VE: ¿Qué acciones promueven para cerrar esta brecha entre
el sector corporativo y el académico?
JA: En estas 120 hectáreas conviven cotidianamente empresas de alta tecnología, académicos, investigadores de laboratorio e investigadores sociales, organismos de aplicación del
conocimiento, etc. El gran valor agregado de participar en la
Ciudad del Saber es la sinergia que se genera. No es espontánea, hay que trabajar en eso día a día. Los latinos histórica
y culturalmente somos muy inclinados a ir cada uno por su
cuenta, pero ese modelo hoy está agotado, y la Ciudad del
Saber ayuda a romper esto. Esta sinergia se facilita a través
de las ligas internas en diferentes deportes, donde la gente,
en lugares múltiples, puede conocerse de persona a persona,
saber qué está haciendo el otro. Esto es fortalecimiento de
todos. Ahí hay un eje transversal, que son las TICs.
VE: ¿Cómo observa que esté Panamá, en relación a otros
países, en cuanto a innovación tecnológica?
JA: Creo que aun tenemos mucho camino por recorrer. Pero
modestamente, considero que la Ciudad del Saber ha acelerado ese proceso. Ha propiciado poner en el centro de la
discusión la innovación, la tecnología, y sus aplicaciones. Por
supuesto es un esfuerzo nacional, y las condiciones estaban
dadas; Panamá es un centro de logística por naturaleza geográfica, pero esto se ha ido consolidando.
“La Ciudad del Saber surge signada por una visión estratégica de consolidar a Panamá como
un centro internacional donde se propicie la
investigación, el desarrollo, la innovación.”
En el caso de la educación, Panamá tiene un rezago; tiene una
voluntad expresa de las administraciones públicas, incluida la
administración actual. Hay un compromiso y también hechos
concretos de introducción de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje. Lo que puede ser un obstáculo para Panamá es no tener suficiente personal preparado en TICs. Falta
reforzar este pilar. Pero es una buena señal que haya una continuidad en esta línea de una administración para la otra.
Creo que actualmente se está haciendo uno de los esfuerzos
más importantes que se han hecho en los últimos tiempos.
Ya están las grandes luces encendidas indicando el camino.
VE: ¿Qué significará para Panamá ser la sede 2012 del Encuentro internacional Virtual Educa?
JA: Soy un convencido que estos temas debemos discutirlos
repetida y constantemente. Virtual Educa es un escenario
de lujo que trae especialistas de muy alto nivel, y acerca los
temas que ya se han ido constituyendo en ejes que se van
absorbiendo y bajando a todos los niveles educativos. Este
Encuentro nos va beneficiar a todos los países que participemos, pero sin duda alguna que el país sede se beneficia más
porque tiene más acceso.
www.virtualeduca.org
21
ENTREVISTAS
Amplio uso de tecnología
en la tecnológica
Entrevista a
Marcela Paredes de
Vásquez
Rectora de la Universidad
Tecnológica de Panamá (UTP)
La Universidad Tecnológica de Panamá se encuentra realizando procesos de acreditación internacional y por
otro lado de Evaluación internacional de la Calidad Educativa, todo esto a fin de beneficiar a estudiantes,
graduados y al resto de la comunidad.
VE: ¿Cuáles son las estrategias que utiliza la UTP en cuanto
al uso de las TICs en el día a día de la vida académica?
MPV: Utilizamos a las TICs de diferentes maneras. Primero, y
necesariamente, todas las carreras tienen algún curso, sean o no
del área de las tecnologías de la información, relacionado a estas
herramientas a fin de nivelar esos conocimientos informáticos.
Por otro lado, el uso de herramientas informáticas para todos
los campos del saber se incorporan a través de cursos, por ejemplo sobre: herramientas en el área de administración de proyectos, en el área de dibujo automatizado, áreas de simulación, o
de circuitos eléctricos. O sea que en cada rama, y quizá porque
somos precisamente una Universidad tecnológica, contamos
con una cantidad de aplicaciones informáticas que ya forman
parte del curriculum de cualquier profesional de la ingeniería.
Además contamos con un Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y dentro de
este centro una unidad es la Universidad Virtual. Tenemos
un sistema de seminarios y capacitaciones que se pueden
tomar de manera virtual, los cuales están más orientados
para nuestro cuerpo docente y de investigación.
Hay una diversidad de estrategias en el uso de TICs, y también éstas utilizadas como objeto de investigación.
22
Virtual Educa Magazine
VE: Recientemente ha expuesto una disertación sobre el
tema de Evaluación internacional de la Calidad Educativa.
¿Cómo están abordando esta problemática en la UTP?
MPV: La UTP ya tiene más de 7 años utilizando pruebas estandarizadas internacionales en su proceso de admisión a la
Universidad. Hemos estado usando pruebas de aptitud académica, que se desarrollan para la oficina de College Board
para América Latina, y que están siendo utilizadas por más
de 400 instituciones latinoamericanas. Nosotros creemos en
una medición que se pueda comparar con otros países de
la región, y también que tenga una solidez en su formulación, o sea que las mismas tengan una validez científica, a
fin de tener garantizado que de un año para el otro tienen
el mismo nivel. Esto nos permite compararnos con nosotros
mismos, así como con otras instituciones de la región.
Siempre tenemos el propósito de saber cuáles son las fortalezas y debilidades de nuestros estudiantes, saber cómo estamos en relación con otros países, para así poder establecer
mecanismos de mejora.
Hemos tenido buenas experiencias. Gracias a las pruebas introdujimos nuevos cursos en el curriculum, por ejemplo el curso de precalculo de matemáticas, dado que definitivamente
hay una debilidad en esta área cuando egresan del secundario.
Para nosotros, las pruebas han sido: 1) una herramienta
comparativa valiosa, 2) una estandarización en nuestro sistema, dado que no hay duda que los requisitos de ingreso
son equitativos, y 3) hemos estado viendo de cerca toda la
formulación y el respaldo científico, dado que formamos
parte del Comité que revisa la formulación de las pruebas
en Puerto Rico, por lo que nos sentimos satisfechos por el
servicio que hemos tenido hasta ahora.
En el país no hay una cultura de evaluación establecida ni
tenemos institutos de evaluación educativa como tal, por lo
que hemos sentido que incluso este trabajo de la UTP de
aplicar por siete años estas pruebas se ha convertido en una
herramienta valiosa incluso para todo nuestro sistema educativo. Al no tener referente, muchas veces las pruebas de la
UTP son tomadas como tal, aunque solo miden un aspecto y
a un sector de la población.
VE: Sabemos que están en un proceso de acreditación internacional, ¿qué incidencia considera que tendrá esto para los
alumnos de la Universidad?
MPV: Estamos atravesando un proceso de dos vías; primero estamos acreditando internacionalmente las carreras de
ingeniería, y hemos iniciado con la carrera de ingeniería
civil, la cual se convirtió en la primera ingeniería tecnológica del país que se acredita en una agencia internacional,
por lo que fue una experiencia muy valiosa para la Universidad.
Hemos seguido este año con la ingeniería industrial, pero
paralelo a este esfuerzo -que nos llevará a acreditar todas
nuestras carreras de ingeniería, por lo menos a nivel centroamericano-, estamos también cumpliendo con la ley panameña, dado que ahora es obligatorio en Panamá cumplir
un proceso de evaluación y acreditación universitaria. Estos
procesos tienen el fin de beneficiar a la comunidad, y poder
garantizarles la calidad educativa.
VE: Durante la tercera semana de junio se llevará a cabo el
XIII Encuentro internacional Virtual Educa Panamá 2012, el
cual es apoyado por su institución. ¿Qué esperan lograr en
esos cinco días intensos de evento?
MPV: Por un lado establecer conexiones con otras Universidad a través de los especialistas. En los congresos, tanto
en el intercambio entre los participantes y a través de las
ponencias, se ponen en contacto los investigadores y los docentes, que al final del día son quienes pueden hacer los
proyectos juntos. Ellos son quienes materializan gran parte
de los convenios que nosotros impulsamos a nivel de quienes dirigimos las instituciones.
En el caso de Virtual Educa, vienen una cantidad de especialistas en el área de las tecnologías de la información, de
la enseñanza a nivel universitario, por lo que es una oportunidad importante, sobre todo siendo nosotros –desde
Panamá- la sede que garantiza que podemos participar de
manera masiva.
Para la UTP el apoyar actividades que estén muy relacionadas con el uso de las tecnologías y en particular con el uso
de las tecnologías en educación, siendo una institución de
educación superior especializada en ciencia y tecnología, lo
consideramos estratégico.
www.virtualeduca.org
23
ENTREVISTAS
La tecnología es clave para
mejorar la competitividad
de los ciudadanos
El rol de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental
es fundamental para Panamá. Su Administrador General nos explica
los cambios que están llevando adelante en materia de
integración de TICs en el área educativa.
Entrevista a
Eduardo E. Jaén
Administrador General, Autoridad
Nacional para la Innovación
Gubernamental (AIG)
24
Virtual Educa Magazine
VE: Desde la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), ¿cómo observan que estén la tecnología y la
innovación siendo factores importantes para el desarrollo de
Panamá tanto a nivel regional como internacional?
EJ: Creo que es una pregunta muy oportuna, dado que venimos de conversar de este tema en la reciente Cumbre de
Jefes de Estado de las Américas –que tuvo lugar en abril en
Cartagena de las Indias, Colombia-, y hemos concluido que
la manera de dar saltos cuánticos hacia mejores niveles de
vida para todos los ciudadanos, es aplicar un uso intenso
de las tecnologías de la información y las comunicaciones
(TICs), el cual consideramos que es el gran nivelador de las
oportunidades entre todos los ciudadanos de la región.
VE: ¿Cómo inciden las TICs en el grado de competitividad
de las personas?
EJ: Es parte fundamental del nuevo mundo y del siglo XXI.
Una de las cosas que hemos aprendido es que por la interactividad y la excitación que producen todos estos impulsos
electrónicos digitales que permiten las tecnologías de hoy, a
los estudiantes se les presenta una nueva oportunidad para
aprender de una manera distinta a como han estado aprendiendo en los últimos 200 años.
En vez de tener un entorno donde pasivamente reciben información, las TICs permiten que se conviertan en unos partícipes activos del manejo, la investigación y la aplicación de
esos conocimientos que aprenden. Creemos que la tecnología continuará jugando un papel importante en mejorar la
competitividad de cada ciudadano. Y como dije en respuesta
a la pregunta anterior, eso hace que se convierta la tecnología en el gran nivelador, de manera que todos tengamos las
mismas oportunidades de aprender y de progresar.
VE: ¿Cuál es la experiencia que están teniendo al respecto
en Panamá?
EJ: Por lo que citaba en la respuesta anterior, la administración del Presidente Martinelli ha puesto tanto énfasis no sólo
en adecuar el curriculum y actualizarlo, sino que de igual
manera ha impulsado la capacitación de los maestros y profesores en el uso de las nuevas tecnologías y herramientas, y
en la aplicación de su utilización en el aula de clases de una
manera efectiva. Ahora estamos pasando a la etapa crucial
de todo este programa que iniciamos en 2009, que es el
inicio de la entrega -de manera ordenada-, de herramientas
computacionales para cada estudiante de educación media
(años 4 °, 5 ° y 6 °, o sea grados 10, 11 y 12). De esta manera, será una relación 1 a 1, lo que permitirá que los estudiantes puedan interactuar con su propia herramienta de trabajo
y aportar para el desarrollo de sus clases.
Nosotros creemos que esto va a permitir que la educación
panameña de un salto importante tanto en calidad como en
el interés, así como en la retención de todos los estudiantes.
Es por eso que hemos comenzado de esta manera.
“El uso intenso de las TICs es el gran nivelador
de las oportunidades entre todos los ciudadanos de la región.”
VE: ¿Cuáles son las expectativas que tiene la AIG respecto a
este XIII Encuentro internacional Virtual Educa en Panamá?
EJ: En la AIG venimos desarrollando desde 2010 encuentros
anuales bajo el nombre de Foro de Innovación y Tecnología
Educativa de las Américas, logrando de esa manera reunir
en el país tanto a los actores del mundo tecnológico más
activo en el sector educativo, como a elementos del sector
educativo de toda la región.
Nosotros vemos la oportunidad de participar en Virtual Educa, como un paso más allá en una profundización que sigue
llevando la AIG en impulsar el uso de las tecnologías en el
área educativa. Y esta vez en un marco mucho más amplio,
más dinámico y con muchísimos más recursos como los que
aporta Virtual Educa.
También es una oportunidad para presentar a todas esas
empresas panameñas con las cuales hemos venido trabajando en los últimos dos años, opciones diferentes que les
permitan perfeccionar, mejorar y hacer más robustas sus soluciones al mundo educativo y académico, para que luego
puedan presentarlas al resto de la comunidad latinoamericana. Asimismo, ellos también tendrán la posibilidad de participar viendo qué tienen otros actores de otros países.
Estamos encantados de participar de esta iniciativa, que creo
que es muy oportuna para el país, y sobre todo porque va a
contribuir y dejar un legado muy importante en todos estos
procesos de cambio que está impulsado la administración
del Presidente Martinelli en el área educativa.
www.virtualeduca.org
25
ENTREVISTAS
Innovación
como eje trasversal de la educación superior
VE: ¿Cuáles considera que son los desafíos más significativos
que debe asumir la educación superior en Panamá?
BTA: Estos desafíos son diversos.
Primero, realizar un esfuerzo de mejorar continuamente la
calidad y pertinencia de la formación de los profesionales y
especialistas de alto nivel que requiere el país. Los procesos
de autoevaluación institucional y de programas con fines de
acreditación, se convierten en una herramienta muy efectiva
para lograr este objetivo.
Segundo, las universidades como organismos de la sociedad
deben vincularse a su entorno y contribuir en la búsqueda de
soluciones a los complejos problemas sociales, mediante investigaciones, debates, proyección comunitaria, la articulación al
sector productivo y el desarrollo de las capacidades humanas.
Tercero, en un mundo global y de renovación constante del
conocimiento, corresponde a las universidades vincularse a
otros centros y a redes de educación superior existentes en
la región y el mundo, que faciliten enriquecer su acervo académico y facilitar la movilidad estudiantil y docente.
Cuarto, fortalecer la institucionalidad universitaria de modo
que exista un órgano rector superior en el país, que sea capaz de orientar y articular eficazmente la política y funcionamiento de los organismos de educación superior. Igualmente, asegurarse que las instituciones que se crean sean
26
Virtual Educa Magazine
verdaderas universidades, tanto en la misión, como en las
funciones y organización que posean.
“En Panamá, de cada 10 estudiantes universitarios, 6 son mujeres. En UDELAS esta cifra asciende a 8.”
VE: ¿Cuál es el protagonismo que están logrando las mujeres en los diferentes ámbitos de su país? ¿Qué incidencia
tiene la educación en este cambio social?
BTA: En la educación superior, por ejemplo, ellas han logrado visibilidad y protagonismo, tanto en las tasas de matrícula, como en la permanencia, graduados y de estudiantes
distinguidos. En Panamá, de cada 10 estudiantes universitarios, 6 son mujeres. En universidades como UDELAS esta
cifra asciende a 8. Las mujeres estudian más, pero también
permanecen y llegan a graduarse en una proporción mayor
que la de los hombres, y son, al mismo tiempo, las que ostentan mayores posiciones en los cuadros de honor en cada
graduación. Una muestra de este protagonismo es que dos
mujeres ocupan el cargo de rectoras entre las 5 universidades oficiales. En el pasado esto era muy difícil de concebir.
Este creciente desempeño académico ha contribuido también a lograr una mayor participación de la mujer en la esfera laboral, social y política. En estos campos queda aún mu-
Desde diferentes aspectos la UDELAS viene aplicando
el concepto innovación: a través de la inclusión de
carreras que no existían en el país, por la inserción de
las nuevas tecnologías, y mediante la incorporación de
una impronta social en sus actividades.
Entrevista a
Berta Torrijos de
Arosemena
Rectora de la Universidad
Especializada de las Américas (UDELAS)
cho por hacer pues la mayor parte de los cargos de dirección
están en manos de los hombres y éstos detentan mejores salarios que las mujeres, teniendo igual o menor preparación.
VE: ¿Qué papel juega la innovación en las diferentes Facultades y áreas de UDELAS?
BTA: La UDELAS nació como una universidad innovadora,
ofreciendo al país carreras y programas inexistentes en Panamá y que eran necesarios para impulsar el desarrollo en
diversos campos de interés de la Nación.
Como universidad hemos hecho de nuestro lema “excelencia profesional con sentido social”, la orientación fundamental de la tarea institucional, tanto en la docencia, como en
la investigación y la extensión. El trabajo con los colectivos
pobres y vulnerables, la sensibilidad social de nuestros estudiantes, la articulación teoría práctica en todas las carreras,
el contacto con las comunidades de base, hacen de UDELAS
una institución diferente. También hemos innovado en las
modalidades de formación, por lo que contamos con una
plataforma virtual para llegar a más personas, en diferentes
espacios y condicionales sociales y laborales con una educación de calidad.
En todas nuestras carreras se enseñan 6 niveles de inglés y
nuestros egresados se llevan un plus en arte, deporte, emprendimiento y cultura, mediante talleres que se ofrecen
paralelamente dentro de su período de estudios. Igualmen-
te, hemos innovado en la formación bilingüe intercultural
en favor de las etnias indígenas del país, que padecen el
flagelo del fracaso y el abandono escolar por la disociación
entre el castellano en que enseñan los docentes y la lengua
materna en la que se comunican los niños y niñas que asisten a clases. Hoy contamos con programas de EBI en cuatro
comunidades indígenas de nuestro país para atender esta
necesidad.
“Las universidades como organismos de la sociedad deben vincularse a su entorno y contribuir en la búsqueda de soluciones a los complejos problemas sociales.”
VE: Durante la tercera semana de junio tendrá lugar por primera vez en un país centroamericano el Encuentro internacional Virtual Educa Panamá 2012, el cual es apoyado por su institución. ¿Cómo incidirá este evento educativo en la región?
BTA: La UDELAS valora la iniciativa de celebrar Virtual Educa
en Panamá por los efectos positivos que tendrá para la educación nacional en todos los niveles, particularmente la educación superior. Nos hemos comprometido, como UDELAS,
con dos conferencias y los apoyos que acordemos con el
equipo organizador según nuestras modestas capacidades.
Felicitamos a Virtual Educa y al Ministerio de Educación por
impulsar este magno evento en nuestro país.
www.virtualeduca.org
27
ACTUALIDAD VIRTUAL EDUCA
Foros de Encuentro
Adelantamos el XIII Encuentro
internacional Virtual Educa Panamá 2012
En esta oportunidad el Encuentro se llevará a cabo entre el 18-22 de junio, en el Centro de Convenciones
ATLAPA de la Ciudad de Panamá.
Este año 2012 se suman diversas novedades al Encuentro internacional anual. A sus contenidos tradicionales -desarrollados a través de sesiones plenarias, temáticas y seminarios
especializados- se suma la organización del “Foro Multilateral de Educ@ción para el Desarrollo Humano”, al que
están invitados representantes institucionales, responsables
empresariales y miembros de la sociedad civil.
Cabe mencionar que el Ministerio de Educación de Panamá
coorganiza este XIII Encuentro internacional; contando además con la colaboración de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y de la Autoridad
nacional para la Innovación Gubernamental (AIG).
Otras actividades a realizarse durante el 18-22 de junio son
mencionadas a continuación:
Foro Multilateral de Educ@ción para el desarrollo
• V Conferencia Ministerial de Políticas Públicas en Educ@
ción: ‘Iniciativas multilaterales y gubernamentales para
una educación innovadora’.
• Foro Educación Superior - Seminario “La universidad en el
SXXI: nuevos modelos”.
• II Conferencia de Responsables Institucionales de Políticas
Educativas y Parlamentarios.
• Seminario ‘Las iniciativas de cooperación y de RSC para el
desarrollo humano a través de la educación’.
• II Conferencia Interparlamentaria Virtual Educa “Educación en la Sociedad del Conocimiento”.
• XVI Reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del PARLATINO.
XIII Encuentro internacional:
• V Seminario de Portales Educativos, organizado por RELPE.
• Día del Docente - La escuela de la era digital.
• Observatorio de la Educación virtual en América Latina y el
Caribe: Presentación del informe anual sobre la situación
en la región, énfasis especial en Centroamérica.
• V Seminario “Modelos de Radio y TV Educativa y Cultural:
la convergencia de medios”, organizado por ILCE.
• VIII Seminario de ambientes, escenarios y objetos de aprendizaje [SAMBEO 2012], organizado por UDG.
• IX Seminario de Educación a Distancia y Ruralidad “La ruralidad y los nuevos ambientes de aprendizaje: superando
fronteras”, organizado por CREAD e INTA.
Foro Educación Superior, Innovación, Internacionalización
• IX Seminario de Calidad en la Educación Superior a Distancia, organizado por CALED.
• Foro Multilateral.- Seminario “La universidad en el SXXI:
nuevos modelos”.
• Taller de Calidad en la Educación Superior a Distancia, organizado por CALED.
• Plenario del V Foro de Educación Superior, innovación e
internacionalización “Rafael Cordera Campos”.
• Modelos, recursos tecnológicos, gestión del conocimiento.
• V Seminario “La innov@ción en la Educación Superior”,
organizado por UOC y UNAM.
Dos Foros que se destacan y cuya programación es independiente, son:
a. Foro Multilateral de Educ@ción para el Desarrollo, organizado por la Iniciativa Multilateral de Educ@ción para el
Desarrollo Humano (IMEDH).
b. Foro de Educación Superior, innovación e internacionalización “Rafael Cordera Campos”, organizado por la UDUAL
y la Universidad de Panamá.
http://virtualeduca.org/encuentros/panama
28
Virtual Educa Magazine
1ª Exposición internacional de Educación, Innovación y TIC de
América Latina y el Caribe
Asociada a todas las ediciones del Encuentro ha estado un
área de exposición, con expositores de diversos sectores y
procedencias. Aunque relevante, el área de exposición, no
ha tenido hasta ahora un desarrollo ampliado.
No obstante, la rápida progresión observable en América Latina
y el Caribe hacia unos procesos de enseñanza y aprendizaje innovadores, con apoyo TIC - y la correspondiente necesidad de
disponer en los centros escolares y aulas de clase de conectividad, productos, materiales y servicios- refuerzan la conveniencia
de que los responsables institucionales, administradores escolares y expertos de América Latina y el Caribe dispongan de un
espacio anual en el que poder visualizar las aportaciones TIC a la
Educación, similar al que representa, por ejemplo, BETT (British
Education and Training Technology exhibition) para la Unión Europea, ISTE (International Society for Technology in Education)
para USA o WORLDIDAC, en sus diversas actividades.
Por ello, a partir de Virtual Educa Panamá 2012 el Encuentro estará asociado a la ‘Exposición de Educación, Innovación y TIC’,
que se celebrará simultáneamente. La exposición se estructura
en pabellones [de países o temáticos], contando anualmente con una sección destinada a los Ministerios de Educación,
Ciencia y Tecnología de América Latina y el Caribe, así como
una sección con las empresas más representativas del sector.
La exposición principal se complementa con una exposición
virtual, en la que expondrán no sólo las entidades y empresas presentes en los Encuentros anuales sino todas aquellas
que así lo deseen. Ver http://www.expovirtualeduca.org
Expositores Panamá 2012
Institucional
- Aula Virtual Educa SXXI
- MEDUCA, Gobierno de Panamá
- Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
- Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental
- Ministerios Educación
- Organización de los Estados Americanos
- Virtual Educa 2013, Ministerio de Educación, Gobierno de
Colombia
- Virtual Educa 2014, Fundación Virtual Educa Perú
Benefactores de Virtual Educa
- INTEL Learning Series - DELL
- PEARSON Educación
- Hewlett Packard
- BLACKBOARD
- PROMETHEAN
- PEPSICO
- MICROSOFT
- Operación ÉXITO
- Innovación y Desarrollo Local
- Consejo Acreditación Enseñanza Contaduría y Administración
- ELLUCIAN - Grupo POSITIVO
- P3D - Universidad EAFIT
- Univ. Oberta de Catalunya
- TEC de Monterrey - Universidad de Panamá - Universidad Alas Peruanas
Educación Superior (otras instituciones)
- Unión de Universidades de América Latina y el Caribe - Universidad Latina
- Universidad Marítima Internacional de Panamá Ámbito Corporativo
- EDUPAN
- Enciclopedia Británica
- Rosberg System AS - Distexa / Interactive Learning
- Edibon
- ITP Software
- Sistemas y Formación
- Krismar Educación
- Adaptive Curriculum/Vitamina
- BrainPop
- AMCO
Otros
- FUTURO Eventos
- WORLDDIDAC
http://virtualeduca.org/exposicion
www.virtualeduca.org
29
REPORTAJE | ESPECIAL PANAMÁ
Edupan: innovación en educación
Los integración de los servicios de equipamiento
tecnológico, capacitación y acompañamiento
están siendo un factor de éxito para esta joven
empresa panameña.
Dedicada a brindar soluciones de tecnología educativa que
integran desde la implementación de las herramientas tecnológicas, incluyendo la capacitación de las personas y realizando todo el acompañamiento necesario para hacer que cada
iniciativa sea un éxito, Edupan hace realidad su lema “innovación en educación” en los diferentes niveles educativos, en
el ámbito corporativo y en el gubernamental. Ernesto León,
Gerente General y Aldo Villalaz, Socio Director explican que
Edupan “se especializa en la creación de ambientes interactivos de aprendizaje, involucrando muchos componentes.”
En cuanto a equipamiento están trabajando con pizarras interactivas –tanto de formato de pared como portátiles-. Además,
manejan la línea de e-Instructions, como sistema de evaluación -o llamados clippers. León afirma que ésta “es una herramienta muy poderosa que permite, de forma muy rápida, la
medición del retorno sobre la inversión (ROI) en la educación.
Tanto docentes, directores, administradores y padres de familia
pueden ver la aceptación del conocimiento y los aprendizajes
obtenidos por los estudiantes de manera inmediata.”
“Trabajamos con algunos software libre, y les enseñamos a
los docentes su utilización y beneficios; también los capacitamos en el uso de herramientas y contenidos en la nube,
por ejemplo contenidos 3D para el aprendizaje de ciencias,
química, física, matemáticas.”
Tanto Villalaz como León destacan que “lo más importante
para nosotros es la formación docente. Edupan ha sido exitoso en sus proyectos porque no abandona al docente, sino
que tenemos pedagogos y formadores diseñando contenidos
y capacitaciones a la medida para la realidad panameña. Realizamos talleres y manuales de capacitación que toman como
base la realidad de nuestros docentes, permitiendo que vayan
subiendo poco a poco su nivel de conocimiento y se sientan
cómodos con los pasos que están dando a nivel tecnológico.”
E-blocks es otra de las soluciones que ofrece Edupan a escuelas de Panamá y la región centroamericana. Esta herramienta
permite que niños de 4 a 10 años de edad aprendan inglés,
español y matemáticas. Los niños aprenden con imágenes estimulantes, músicas, animaciones y juegos que incentivan el
trabajo colaborativo, dan significado al aprendizaje, y hacen
que el aprendizaje sea exitoso, real y una experiencia social participativa. Asimismo, e-blocks utiliza un enfoque estructurado
que enfatiza el aprendizaje a través del “aprender haciendo’.
Por otro lado, también están
trabajando con Dell tanto
en la línea de computadores
como tal, como en la provisión de servicios de tecnología para esta empresa. Adicionalmente, se encuentran
creando alianza con diferentes empresas de telecomunicaciones a fin de trabajar tanto en el sector comercial como en
el área masiva para el consumo; en este último caso la idea
es que a cada cliente de estas empresas les llegue información, contenidos, y curriculums de forma más económica
a través del servicio adquirido (por ejemplo a través de los
productos de conectividad).
Todas las herramientas de hardware que acercan a las organizaciones, son complementadas con recursos de software.
Más información sobre Edupan ingresando en: http://edupan.net/
30
Virtual Educa Magazine
INSTITUCIONES ASOCIADAS
MODELO DE BUENAS PRÁCTICAS
Portal Latinoamericano
de Educación Ambiental
Aprendizaje Verde es la primera comunidad virtual latinoamericana de educación ambiental dirigida a docentes. Este portal ofrece a sus miembros, de forma gratuita,
educación ambiental a través de cursos sobre cambio
climático, conservación del agua, manejo de residuos sólidos y reciclaje. Además, acerca a los docentes diferentes
herramientas para implementar en el salón de clases.
biental, que faciliten el uso en las aulas y promuevan la
enseñanza ecológica en niveles de educación primaria y
pre-escolar.
Entre otros beneficios que pueden aprovechar los miembros se incluyen:
• Acceso a noticias y artículos de interés sobre educación
ambiental.
• Ligas a sitios de referencia.
• Comunidad de discusión para interactuar con profesores de otros países en Latinoamérica.
• Intercambio de buenas prácticas, etc.
Materiales disponibles
Entre los recursos y herramientas disponibles se ofrecen:
• Curso en línea sobre la buena gestión del agua.
• Curso en línea sobre manejo de residuos sólidos y reciclaje.
• Curso en línea sobre cambio climático.
• Juegos y actividades divertidos para complementar el
currículo en el aula.
• Herramientas para crear una consciencia divertida en
educación ambiental: libros de historietas, videojuegos,
canciones, proyectos en grupo y otros sitios del web.
Objetivos
Los principales objetivos se centran en proveer a los docentes latinoamericanos con recursos de educación am-
Asimismo, Aprendizaje Verde busca promover una cultura ambiental en la siguiente generación de líderes de
Latinoamérica, comenzando desde su educación básica.
www.aprendizajeverde.net
www.virtualeduca.org
31
INSTITUCIONES ASOCIADAS
MODELO DE BUENAS PRÁCTICAS
Intel en la Educación:
Programas que marcan la diferencia
Con más de 500 programas en más de 70 países, Intel® trabaja
con gobiernos, agencias de desarrollo, organizaciones multilaterales y organizaciones no lucrativas para promover la excelencia educativa. Nuestros programas ofrecen desarrollo profesional para profesores, apoyo a los estudiantes en ciencias,
ingeniería y matemáticas, acceso a contenido relevante, digital,
localizado, y más. Uno de los programas que está haciendo una
diferencia en todo el mundo es Intel ® Learning Series.
Intel® Learning Series es una solución de educación integral,
que incluye hardware, el software de la educación especializada
que viene con estos equipos, el contenido localizado, infraestructura, servicios de TI y capacitación profesional de maestros
(una variedad de ofertas). Esta es la clave para entender cómo
los estudiantes aprenden de forma natural y cómo los profesores introducen la tecnología de la mejor manera en el aula.
Panamá en la Ruta del Futuro con el proyecto
Balboa
Panamá se ha convertido en foco de progreso y modelo para la
región, y es por esto que ha buscado ser también el modelo de
referencia en la región,
implementando un ambicioso proyecto educativo para dotar de computadoras a la población escolar del país.
Panamá ha entendido la necesidad de democratizar la información y de darle acceso a los niños a todas las herramientas
que el mundo moderno exige para ser competitivos y prósperos en la aldea global; dicho acceso es ya una necesidad
y no un privilegio.
Para Intel Learning Series es un privilegio poder trabajar con
el Ministerio de Educación, la Autoridad de Innovación Gubernamental, Tecnasa y JP SaCouto, en la construcción de
un mejor mañana, para todos los niños de Panamá, que seguramente marcará un punto de inflexión en el sistema educativo panameño y una tendencia en la forma en cómo se
deben modernizar los sistemas educativos en Latinoamérica.
Copyright © 2012, Intel® Corporation. Todos los derechos reservados, Intel® y el Logotipo de Intel® son marcas registradas de Intel® Corporation en los Estados Unidos y
otros países. Otras marcas y nombres pueden ser reclamados como propiedad de otros.
www.intel.com/education/la/es/
32
Virtual Educa Magazine
Dell YouthConnect
Dell YouthConnect es la iniciativa global de Dell mediante
la cual se implementan programas de apoyo para ayudar a
jóvenes menores de 23 años a tener un mejor acceso a la
educación y a las herramientas –particularmente tecnológicas- necesarias para desarrollar el potencial que lo ayuden a
alcanzar un futuro más próspero.
Dell YouthConnect comenzó en el 2009 y ha llegado a más
de 3 millones de niños en más de 1.000 comunidades en 10
países a través de 55 organizaciones sin fines de lucro (ONG)
a nivel mundial, invirtiendo un total de $16 millones de dólares. Panamá es el décimo país a nivel mundial, y el tercero
en América Latina, que pone en práctica el programa.
En Panamá, Dell YouthConnect trabaja en asociación
con Movimiento Nueva Generación (MNG), una ONG Panameña con la que Dell ha trabajado desde 2006 para ayudar
a los jóvenes y los niños a cerrar la brecha digital.
Dell ha colaborado estrechamente con MNG a través de la
creación de laboratorios de computación en los diferentes
centros de la organización de las comunidades de El Chorrillo, Santa Ana, Curundú, y Barraza, y actividades de voluntariado. En 2011 se oficializó la implementación de Dell
YouthConnect en Panamá, en alianza con MNG.
En estos centros se brindan programas de tutorías a
más de 300 estudiantes, para el desarrollo de habilidades
tecnológicas. Estos programas son facilitados por los tutores
de MNG, con el apoyo de voluntarios de Dell, que comparti-
rán con los jóvenes de MNG sus conocimientos en la aplicación de software y el uso básico de las computadoras en un
ambiente de aprendizaje dinámico y práctico.
Las aulas de MNG han sido equipadas con la solución Clase
Conectada de Dell; tecnología de punta, incluyendo pizarras interactivas y contenidos educativos digitales en diversas
áreas. Para garantizar el éxito en el aprendizaje a través del
uso de esta tecnología, se capacitó a los profesores/facilitadores de los centros.
A través del uso de estas herramientas tecnológicas, el profesor tiene una mejor administración del progreso de cada
estudiante, y los estudiantes tienen una manera más dinámica de capturar el tema. Adicionalmente, los estudiantes
del MNG que se benefician del programa obtendrán los conocimientos básicos y habilidades del siglo XXI, como pensamiento crítico y análisis de datos, obteniendo una mejor
preparación para el futuro.
Dell está comprometido con los estudiantes para ayudarlos a desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias
para aprender y ser exitosos en un mundo cada vez más
digital, en el cual compiten con una fuerza laboral a nivel
global. Como principal proveedor de tecnología y servicios
para las escuelas, Dell escucha y trabaja con los estudiantes,
maestros, administradores, padres de familia y miembros de
la comunidad en todo el mundo, para brindar soluciones innovadoras que les den el poder de hacer más, dentro y fuera
del salón de clases.
www.dell.com | TWITTER: @DellEDU
www.virtualeduca.org
33
INSTITUCIONES ASOCIADAS
MODELO DE BUENAS PRÁCTICAS
Centro de Experiencia
para la Educación de HP
En HP respondemos a los nuevos retos de la educación trabajando en conjunto con escuelas, universidades, educadores y estudiantes, desarrollando soluciones de alta tecnología
escalables y de fácil acceso para las instituciones educativas.
Para ello diseñamos una estrategia basada en 4 criterios
fundamentales: Preparación, Instrucción, Infraestructura y
Administración.
Bajo estos 4 pilares, planteamos tangibilizar la estrategia
creando un modelo real de las aplicaciones, y apartarnos del
modelo tradicional de showroom para crear una experiencia
vivencial completa. Es así como nace el Centro de Experiencia de Educación de HP (CEE) en Perú.
Con un área aproximada de 260 mts², el CEE permite a los
invitados hacer un recorrido real por una escuela de kinder,
un salón de primaria, de secundaria, la casa de un estudiante, un salón de investigación universitario y finalmente la cafetería de un campus: todo en un solo lugar.
Estas son algunas de las experiencias que podemos encontrar en el CEE:
HP ONE CLASSROOM
Diseñado en un entorno lúdico y lleno de colorido con soluciones mixtas que incluyen hardware y software específico para
el segmento, dentro de los cuales encontramos la solución de
Multiseat y portátiles que se adaptan a las necesidades de los
estudiantes. El equipamiento cuenta con el software HP Classroom Management System pre-instalado, permitiendo controlar y dirigir la clase de una manera más eficiente y dinámica, asegurando la comprensión y aprendizaje de los alumnos.
HP LAB
Laboratorios multimedia que cambian el esquema tradicional de una sala de cómputo por un ambiente colaborativo
para los alumnos bajo la supervisión y control de un profesor.
Combina soluciones HP All-in-One y HP TouchSmart en un
formato de aula de idiomas e incluye un rack de servido-
TESTIMONIOS
“Realmente fue una experiencia reconfortante encontrar aquí en este centro de HP una preocupación
compartida, un interés y una sensibilidad para responder a este quehacer complejo y absolutamente
relevante para nuestros países. Logré ver en esta visita
un despliegue importante de tecnologías que podrían
realmente apoyar y acompañar este quehacer nuestro en educación.” Leda Muñoz García, Directora ejecutiva de la
fundación Omar Dengo, Costa Rica.
“Nosotros queremos aprender y trabajar con los mejores porque creemos que la tecnología es la clave
para incorporarnos a una sociedad del conocimiento
(…) Creemos que en HP tenemos un aliado importante para el logro de nuestras metas.”Eduardo Briceño,
Director Nacional de Arquitectura tecnológica, Panamá.
res HP Blades, mostrando una solución de virtualización con
Thin Client PCs.
El CEE ha recibido desde su apertura a importantes personalidades del sector educativo público y privado de diversos países de la región como Perú, Colombia, Ecuador y Centroamérica, demostrando la importancia de esta gran iniciativa de
HP y consolidando de esta forma su éxito en toda la región.
Si quiere conocer más acerca del CEE, visite:
http://sites.marketinghp.com/centro_experiencia/press/
34
Virtual Educa Magazine
Programa Entre Pares Panamá
En el año 2010 Microsoft Panamá y el Ministerio de Educación
(MEDUCA) emprendieron la desafiante tarea de implementar
un programa de formación a docentes en el área de las TICs
con el cual se llegara al 100% de los profesores de Panamá.
La escuela normal Juan Demóstenes Arosemena, localizada
en Santiago Veraguas, fue testigo del nacimiento de lo que
hoy se denomina “Programa Entre Pares Panamá”, albergando en sus aulas a 260 docentes líderes y 13 coordinadores regionales, quienes serían los encargados de realizar las réplicas
de este proceso de formación a sus colegas educadores. Un
equipo de 30 consultores liderados por Carlo Monroy, Gerente de Programas Académicos de Microsoft para Centro América, tenían la responsabilidad de formar y certificar a estos
docentes líderes seleccionados por el Ministerio de Educación.
El Ministerio de Educación, de la mano de la profesora Marisin
Chanis, y el equipo Entre Pares Panamá, han realizado un espectacular trabajo de implementación del programa a escala nacional. Durante el año 2011, la Sra. Chanis estableció un proceso
de entrenamiento que lograba beneficiar a más de mil docentes
panameños mensuales. En este año 2012, se espera alcanzar a
18 mil docentes más y con ellos lograr beneficiar a través del
programa a más del 80% de los docentes panameños.
Entre Pares Panamá, después de casi dos años de operación
continua, comienza a ser reconocido. UNESCO e ISTE han
encontrado en Panamá y su proyecto Entre Pares Panamá,
una de las experiencias más exitosas de formación en TICs y
entrega de computadoras a docentes en la región.
Como parte de los frutos de este programa, decir que los
docentes participantes han tenido la oportunidad de destacar
con sus proyectos de integración y uso de la tecnología en el
proceso de enseñanza y aprendizaje en los Foros de docentes
innovadores organizados por Microsoft. A nivel regional, 9
docentes panameños participaron en el Foro Latinoamericano de Docentes celebrado en Panamá y 6 de ellos resultaron
ganadores, de los cuales 2, obtuvieron el primer lugar y el
derecho a representar a Panamá en el Foro Mundial de Docentes Innovadores de Microsoft celebrado en Sudáfrica.
Los docentes de Panamá ahora son protagonistas apasionados de su propio desarrollo y esperan con prontitud ser
beneficiados con una segunda etapa de formación (en la
cual ya se está trabajando).
www.microsoft.com/latam/educacion/
www.virtualeduca.org
35
INSTITUCIONES ASOCIADAS
MODELO DE BUENAS PRÁCTICAS
La Universidad Cooperativa de Colombia
apoya sus procesos en Blackboard para su
iniciativa educativa nacional
La Universidad Cooperativa de
Colombia (UCC) tiene el eslogan: “Una universidad todo un
país.” Este eslogan es simbólico de la misión que tiene la institución: Brindar a todos los colombianos una educación de alta calidad, especialmente a los de pocos recursos y de zonas rurales.
Con 18 sedes sirviendo a más de 50.000 estudiantes, la UCC
está bien posicionada para alcanzar este importante objetivo.
La Dra. Maritza Rondón Rangel, Asesora de Rectoría de la
Universidad Virtual y Directora de Autoevaluación, con más
de 18 años de experiencia trabajando con sistemas de elearning, llegó a la UCC en 2009. Trabajando en la sede de
Bogotá, empezó a buscar una plataforma de e-learning que
le posibilitara extender el conocimiento y aprendizaje tanto
en el campo como en las zonas urbanas. Además, esta solución impulsaría a la universidad al próximo nivel de crecimiento, innovación y reconocimiento.
El equipo tecnológico universitario analizó ocho plataformas
de e-learning y eligió Blackboard Learn (Versión 9.1) para
proporcionar un método invariable y constante por todo el
país, tal y como lo habían visualizado.
Blackboard fue la elección natural
Blackboard fue eligido por la Doctora Rondón Rangel no
sólo porque superó a las otras soluciones en las evaluaciones
comparativas, sino también por las experiencias previas y los
resultados obtenidos antes de llegar a la UCC. “Yo quería
transformar la universidad, y Blackboard nos ofreció la mejor
solución para hacerlo”, dijo la Dra. Rondón Rangel. Entre las
razones principales para seleccionar Blackboard están:
• Blackboard es asequible y puede extenderse a toda la red
de UCC.
• Tanto los estudiantes como los profesores la encuentran
fácil de usar.
• Proporciona una gran capacidad de clasificación y evaluación.
• Blackboard puede manejar con facilidad amplias cantidades de información y el banco de data que exige la UCC.
• Permite la supervisión constante de su uso por parte de los
36
Virtual Educa Magazine
estudiantes y el personal docente.
• Por medio de encuestas de estudiantes ya incorporadas, facilita la capacidad de incluir sin problemas la recolección de respuestas, reacciones y el mejoramiento de las clases ofrecidas.
La asociación con Blackboard demuestra
compromiso y avance
“Blackboard nos da credibilidad a nivel mundial. Demuestra que
estamos usando la misma tecnología que es usada en las mejores universidades del mundo,” afirmó la Dra. Rondón Rangel.
“Yo quería transformar la universidad, y Blackboard nos ofreció la mejor solución para hacerlo”.
Dra. Rondón Rangel
Entre los beneficios obtenidos con la implementación de
Blackboard en la UCC están:
• El despliegue se logró a un costo menor del presupuestado.
• La implementación de Blackboard incrementa el número
de estudiantes en todas las sedes.
• Maximiza recursos ya que disminuye el número de grupos
y espacio físico necesario.
• Los profesores pueden manejar más estudiantes que antes.
• Aumento del número de matrículas en un 39% del segundo semestre del 2010 al primer semestre de 2011.
• Aumento del número de matrículas en un 51% para el
segundo semestre de 2011.
• Liberación de espacio físico para el segundo semestre de
2011 de 11008 horas.
• 24640 horas acumuladas, desde el segundo semestre de
2010, una cifra significativa en tan sólo un año y medio
de implementación de la plataforma
“Esto es lo que se puede mostrar en cifras,” anotó Jaime
Moncada Sota, Director Nacional Programa Universidad Virtual de la UCC; “más que eso, es el impacto que la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación
ha tenido en toda nuestra comunidad Universitaria.”
Blackboard Collaborate and Mobile participarán en el futuro de la UCC
La UCC añadirá Blackboard Collaborate al principio del
2012. Eso aumentará la eficacia y hará posible brindar aún
más accesibilidad a estudiantes tradicionales y virtuales. Los
estudiantes, profesores y personal administrativo, vivirán el
ambiente de aprendizaje mucho más interactivo y mejorado
en la capacitación y los cursos.
“Nuestros estudiantes están tan acostumbrados a los smart
phones, que predigo que Blackboard Mobile será parte de
nuestro futuro también”, agregó Moncada Sota.
En estos momentos la UCC está realizando una encuesta universitaria sobre la posibilidad del uso de Blackboard Mobile y
su relación con el bienestar de los estudiantes, el manejo de las
asignaciones académicas, los compromisos y la vida estudiantil.
El futuro se ve brillante
La UCC está muy satisfecha con el nivel de apoyo técnico
y servicios profesionales que ofrece Blackboard. La universidad tiene como meta seguir educando alumnos de todos
niveles socioeconómicos, y Blackboard tiene la intención de
ser parte de esta valiosa misión.
www.blackboard.com
CACECA: La acreditación de programas
educativos on-line, innovación en tendencia
En América Latina, el uso de Internet como herramienta
pedagógica –especialmente en nivel de grado y posgrado–
debe ser regulado, ya que algunos países han optado por
ampliar su oferta educativa virtual respondiendo a la necesidad de egresados globalizados en mayor y mejor preparación para el mercado. Al tener un ambiente educativo
que no cuenta con un espacio –entendido desde el punto
de vista físico–, es necesario crear sitios web 3.0 donde
estaría ubicado el contenido a estudiar sincrónica y asincrónicamente. La pregunta sería: ¿cómo saber si los soportes pedagógicos son de calidad, tomando en cuenta que
la educación a distancia es impersonal y asincrónica en su
mayoría? La acreditación es una necesidad de calidad que
debería evolucionar paralelamente a las ofertas educativas
virtuales de las instituciones y exigir una regulación integral.
Es por eso que el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA), Organismo Acreditador con más de 10 años de actividad, lidera la incursión de acreditación de programas e-learning
en la educación superior de México, creando una agencia certificadora de las competencias de los docentes en
entornos virtuales. Este proyecto se basa en estándares
que sirven de guías para el desarrollo de competencias
de los expertos en contenidos y tutores.
Sabemos que la educación holística como teoría pedagó-
gica, considera que el aprendizaje no se puede reducir a
una sola teoría sino que es una participación de todas las
existentes (conductismo, cognoscitivismo, constuctivismo); es así como CACECA establece que en los ambientes
virtuales, los entornos son cognoscitivistas y constructivistas, ya que la oferta educativa está enfocada a adultos y
el entorno web debe ser regido y diseñado para que la información sea memorizada, asegurando el aprendizaje de
los demandantes y mejorando la cualificación académica
y profesional de los expertos en e-learning.
Finalmente, CACECA evalúa la calidad de los programas e-learning tomando en cuenta lo dispuesto en la
Ley General de Educación que establece el impulso de la
educación abierta y a distancia con criterios de calidad e
innovación permanentes para impulsar la mejora continua en este tipo de programas educativos.
www.caceca.org
www.virtualeduca.org
37
INSTITUCIONES ASOCIADAS
MODELO DE BUENAS PRÁCTICAS
Enseñando inglés en cualquier
comunidad por remota o pobre que sea
Pearson, en colaboración con gobiernos ha logrado implementar modelos exitosos de enseñanza del inglés. Mostramos dos ejemplos:
Colombia Habla Inglés
Colombia Habla Inglés es un proyecto de bilingüismo liderado
por Pearson y ejecutado a través de Secretarías de Educación.
Estos programas utilizan una metodología mixta con trabajo autónomo y clases presenciales. Dichos programas están
basados en una metodología mixta (blended) en la que se
apoyan en los recursos tecnológicos y la virtualidad para
fomentar el aprendizaje autónomo e independiente de los
participantes. El apoyo académico se ha brindado a través de
la plataforma eCollege, la cual permite bajos costos, una
mejor administración de los programas en línea, flexibilidad,
personalización a las necesidades e intereses de los participantes, así como acceso al contenido desde cualquier lugar.
A la fecha se han logrado los siguientes resultados:
Servicio Nacional de
971 tutores virtuales capacitados y certi-
Aprendizaje (SENA)
ficados por Hunter College, Nueva York
Antioquía
4810 docentes formados
Atlántico
3088 profesores formados
Tolima
1365 docentes formados
Turbo
165 docentes formados
San Andrés y Provi-
6807 estudiantes diagnosticados y plan
dencia
de acción
Los programas han tenido una retención del 92% gracias
al acompañamiento que Pearson ofrece al docente y al uso
efectivo de la plataforma eCollege.
Let’s All Speak English. Proyecto en Santa Catarina Pinula, Guatemala.
El municipio de Santa Catarina Pinula cuenta con una población aproximada de 100,000 habitantes, y brinda educación
gratuita aproximadamente a 11,000 niños de primaria. Tiene como objetivo convertirse en el primer municipio bilingüe
de Guatemala, por lo que inició un proyecto piloto en alianza con el Instituto Guatemalteco Americano (IGA).
El contenido utilizado es Super Kids, publicado por Pearson.
A lo largo del ciclo escolar, Pearson brinda soporte académico a los profesores del municipio a través de servicios de
capacitación y de desarrollo profesional, y mediante programas especiales como Read for the Record de Pearson
Foundation, la organización sin fines de lucro de Pearson
que promueve oportunidades para un acceso equitativo a la
educación y alfabetización en todos los rincones del mundo.
El proyecto piloto, denominado Todos Hablemos Inglés (Let’s
All Speak English), dio inicio con 900 alumnos de la Escuela
Cristo Rey, en 2007. Hasta ahora han participado en este
programa más de 3,000 alumnos.
La escuela se encuentra en el quinto año del proyecto, y entre
los resultados obtenidos se ha observado un incremento en la
motivación de los alumnos. Los padres de familia han manifestado su satisfacción respecto al desarrollo en sus hijos de las
competencias comunicativas en otro idioma, algo que saben
les dará acceso a mejores oportunidades laborales en el futuro.
www.pearsonenespañol.com
38
Virtual Educa Magazine
Operación Éxito:
Transformación Social Educativa
OPERACIÓN ÉXITO (OE) es la Herramienta de Transformación Social Educativa más poderosa para impactar las vidas
de nuestros maestros, estudiantes, sus padres y comunidades. OE utiliza la tecnología más moderna y las vivencias más
efectivas para motivar al estudiante a incrementar sus horas
de estudio y a aumentar su aprovechamiento académico.
Es además una potente herramienta para los docentes ya
que les permite mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje, utilizando recursos que son de máximo interés para los
estudiantes del Siglo XXI. OE es el resultado de 8 años de
investigación y desarrollo.
Desde que OE inició su camino por el año 2004, se ha sostenido en tres pilares fundamentales: la motivación, la educación y la evaluación. En palabras de su Fundador, Noel
Quiñones: “OE es un esfuerzo centrado en la idea de que el
talento de un pueblo merece la oportunidad de desarrollarse
al máximo para el beneficio de sus generaciones futuras”.
OE ofrece para los diferentes actores involucrados en la educación una gama de servicios como: OE Analítico, El Aula
Virtual y Tratamiento Intensivo, entre otros.
La Magna Competencia Internacional
Adicionalmente OE realiza La Magna Competencia Internacional, en la misma participan estudiantes de las diversas
partes del mundo donde la plataforma de OE es utilizada.
La Magna comienza con la llegada a Puerto Rico de estudiantes finalistas que representan a sus países. La travesía de
estos finalistas inicia con La Magna Ruta, un recorrido educativo por la Isla del Encanto compuesto por actividades de
mucha adrenalina totalmente enmarcadas en el contenido
de los retos académicos que confrontaran estos estudiantes
en La Magna Competencia. En diciembre del 2012 estos
chicos compiten por un gran sueño: una beca para estudios
valorada en USD 100.000 y un Viaje de Exploración por la
costa este de Australia.
Adicionalmente, en el marco de La Magna Competencia Internacional, se realiza La Magna Conferencia; la misma reúne a diferentes personalidades del ámbito de la educación
y la tecnología con la finalidad de compartir experiencias
sobre lo que está sucediendo en el mundo en estas áreas.
Puerto Rico, Costa Rica, Colombia, Chile, Perú, España, Argentina y Brasil pueden dar cuenta de las positivas experiencias que han tenido los estudiantes y docentes utilizando la
herramienta.
El pasado diciembre, María Ángeles Pla de España se consagró como la ganadora de La Magna 2011adjudicando el
premio mayor de una beca de estudios de USD 100.000 y 2
tickets para el Mundial de Fútbol de Brasil 2014.
www.operacionexito.com
www.virtualeduca.org
39
INSTITUCIONES ASOCIADAS
MODELO DE BUENAS PRÁCTICAS
Proyecto:
Transformación en los Cambios
de la Educación de Aguascalientes
Durante 30 años la maestra María Yesenia Gallegos Ballín de
la Escuela Secundaria General 17: Primero de Mayo, ha enseñado matemáticas a estudiantes de Aguascalientes. Cuando
las escuelas adoptaron por primera vez la tecnología interactiva y compraron Netbooks para sus estudiantes, ella fue una
de las maestras que se sintió intimidada ante el uso de esta
nueva tecnología en su clase y el posible impacto que tendría.
Sus primeros pasos comenzaron luego de una capacitación inicial. Primero preparó algunas lecciones interactivas con evaluaciones integradas que le ayudaron a determinar el nivel de comprensión de los estudiantes. Esta nueva manera de evaluar fue
un éxito. Inmediatamente los estudiantes asimilaron la tecnología y empezaron a participar de forma activa; además, la maestra María Yesenia sintió aún más viva su pasión por enseñar.
Esto es exactamente lo que Francisco Javier Chávez Rangel
de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Aguascalientes,
México, esperaba ver cuando se lanzó esta iniciativa tecnológica. Su meta era transformar las aulas en centros educativos
del siglo XXI, pero para ello, necesitaba ayuda. Promethean
y su distribuidor local Inteltech hicieron posible dicho logro.
Se actualizó la tecnología en las aulas con pizarras interactivas: ActivBoards y dispositivos de respuesta de mano: ActivExpressions. Los maestros recibieron capacitación y entrenamiento profesional para que pudieran utilizar de manera
eficaz esta nueva tecnología de aprendizaje, además implementar ActivProgress; una plataforma web para gestión de
datos y aprendizaje.
La idea de Francisco Chávez Rangel era que al aumentar la
participación activa de los estudiantes y contar con la capacidad de mantener un registro de los resultados, los maestros
tendrían la opción de personalizar sus lecciones para aumentar
los logros de aprendizaje y cumplir con las normas educativas.
“Estábamos conscientes de que este programa les permitiría
a nuestros estudiantes aprender al mismo nivel de aprendizaje de cualquier otro sistema educativo del mundo”, co-
mentó Chávez Rangel. “Los maestros hicieron mejor uso de
la tecnología en el aula y lo más importante de todo es que
ahora tenemos la capacidad de obtener los resultados de un
examen justo después de haber terminado lo que nos ayuda
a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.”
En el otoño del 2011, los estudiantes de Aguasclientes
utilizaron los dispositivos de respuesta para alumnos: ActivExpression de Promethean para realizar una prueba previamente elaborada y los resultados se subieron a ActivProgress. Luego de revisar los datos, los maestros comenzaron
a utilizar la tecnología para impartir clases y para evaluar.
Este nuevo método de enseñanza funcionó. A los maestros
les complace poder entregarles los resultados a los estudiantes de manera inmediata, y también poder ajustar las lecciones basadas en la necesidad individual de cada alumno. De
igual manera, a los estudiantes les gusta obtener sus resultados rápidamente. Los alumnos expresaron que era mucho
más fácil concentrarse en el examen cuando interactuaban
con la tecnología; además, la idea de hacer un examen con
tecnología lo hacía más interesante.
“Con estas nuevas herramientas, podemos cambiar nuestra
estrategia para lograr resultados positivos,” expresó la maestra Alhelí Graciela Ramírez Gómez de la Escuela Secundaria,
General 36: Enseña Nacional.
www1.prometheanworld.com/spanish/
40
Virtual Educa Magazine
INFOPLAZAS 2.0: Servicios para favorecer la e-inclusión en América Latina
Una década de especialización en gestión de
redes de Telecentros
IDEL, en el ámbito de la educación e inclusión social, viene
promocionando la Sociedad de la Información y el buen uso
de la tecnología desde finales de la década de los 90, y lo ha
hecho a través de la colaboración con distintos Gobiernos,
aportando soluciones llave en mano, bajo las premisas optimización de las inversiones públicas de los Gobiernos y su
sostenibilidad.
En esta línea de servicio, IDEL comienza a diseñar y desarrollar proyectos basados en la gestión de redes de telecentros
para promover el buen uso de las TIC. Su enfoque va más
allá de la conocida como brecha digital, abordando el
reto de proporcionar el conocimiento sobre qué utilidad tienen las tecnologías para la sociedad y cada colectivo, una
vez superada esa primera brecha, profundizando en soluciones para las sucesivas.
La transferencia de conocimiento: Infoplazas
2.0 en la República de Panamá
A partir de esta experiencia, se ha transferido el modelo
desarrollado por IDEL aplicándolo en una red existente de
telecentros de América Latina. Así en 2011, se pone en marcha la versión 2.0 del Proyecto Infoplazas de la Secretaría
Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Panamá,
incorporando dos elementos novedosos: un elaborado programa de capacitación digital y un modelo de gestión integral de las Infoplazas 1.0.
Se han creado dos Centros de Referencia Tecnológica 2.0
para la promoción del buen uso de las TIC desde un enfoque pedagógico a través de diversos servicios gratuitos,
planes de formación y formación de formadores. Paralelamente, se han integrado las 150 Infoplazas 1.0 en una
plataforma software, diseñada para tal efecto, permitiendo
explotación de resultados en tiempo real por perfiles sociológicos y un modo de gestión único para todos y cada uno
de los centros.
Soluciones al servicio de la sociedad y la educación
Entre los beneficiarios de los servicios ofrecidos en Infoplazas
2.0, podemos encontrar diferentes colectivos de la sociedad
panameña.
El colectivo indígena es un buen ejemplo de ello, como las
comunidades Emberá Drúa del Alto Chagres. Su dificultad de acceso a las tecnologías se ve agravada además por
barreras geográficas. Sin embargo, este condicionante no
les ha impedido formarse, por ejemplo, para ser gestores
de su propio portal web de venta de productos artesanales.
Los diferentes agentes de la comunidad educativa (profesionales de la educación, estudiantes y padres), también han
sido particularmente activos en todas las acciones de capacitación desarrolladas.
Resultados
El proyecto Infoplazas 2.0, en apenas 6 meses de ejecución,
ha logrado registrar a más de 4.000 ciudadanos, de los cuales se han formado más de 1.600 alumnos a través de las
más de 170 actividades de capacitación, y las cifras siguen
en progresión constante, formándose un reconocimiento en
la calidad del servicio, lo que está contribuyendo notoriamente a incrementar la demanda.
www.idelsl.com
www.virtualeduca.org
41
INSTITUCIONES ASOCIADAS
MODELO DE BUENAS PRÁCTICAS
Ellucian:
Asegurar el éxito de los estudiantes,
nuestra misión…
Hay más de una definición de éxito estudiantil; pero sin
duda, la eficiencia terminal o la tasa de titulación es una de
las que mejor lo pueden medir.
rie de gráficas de diferentes tipos de reportes, además de los
marcadores o scorecards que permiten medir el progreso de
los indicadores clave establecidos por la institución.
Una relación más cercana y un monitoreo permanente basado
en soluciones integrales de administración de la relación con los
educandos (CRM), así como el uso de plataformas de gestión
académica (ERP) ayuda a que las instituciones de educación superior (IES) puedan detectar de manera temprana factores potenciales de abandono e incrementen los índices de titulación.
Con la solución Student Retention Performance se pueden
crear indicadores a detectar y medir de manera específica por
tipo de retención o por calificaciones. Asimismo, se pueden
hacer por corte o por grupo, ya sea de primera vez o por transferencia. Estas son mediciones clave sobre las que se pueden
construir escalas a dimensionar y expresar gráficamente.
El tema de la retención es un desafío para las instituciones
educativas a nivel global. Las IES deben ser capaces de retener a los estudiantes para ayudarlos a completar satisfactoriamente sus estudios de formación profesional, a través del
diseño de estrategias y programas institucionales orientados
a alcanzar el término de su formación académica.
Analytics, la solución de ellucian basada en la tecnología Microsoft, también permite generar reportes similares desde la
plataforma PowerCAMPUS. Analytics cuenta con un grupo de
funciones denominada “servicios estratégicos”, la cual permite a las IES establecer sus propios indicadores clave de desempeño (KPI). Actualmente Analytics ya cuenta con 180 KPI
y, gracias al concepto de apertura y colaboración que caracteriza a ellucian, aún sigue alimentando la solución con nuevos
KPI desarrollados con el apoyo de su comunidad de usuarios.
Existen metodología y soluciones tecnologías que las IES requieren para desarrollar una estrategia institucional de retención y éxito de los estudiantes. Por ejemplo, las soluciones de
retención que suministra Ellucian –el líder mundial en la materia- permiten generar datos para la toma de decisiones a partir
de indicadores académicos, financieros, sociales y humanos a
lo largo del ciclo de vida de los estudiantes. A través de algoritmos especialmente diseñados a partir de la experiencia
de Ellucian en más de 2,300 IES en 40 países del mundo, se
puede tener una radiografía para conocer en forma anticipada
los problemas o riesgos de abandono de un estudiante, y con
base en ello ejecutar acciones correctivas de diferentes tipos
para ayudarle a completar exitosamente sus estudios.
Cualquier cambio en la conducta del alumno que pueda alterar su desarrollo académico es detectado con soluciones
como Banner CRM de ellucian, que genera alertas para que la
institución intervenga, se acerquen y junto con el estudiante
y su familia se tomen las medidas para que éste no interrumpa su formación escolar. Banner CRM contiene la solución
Student Retention Performance, la cual permite presentar la
información a través de un dashboard o tablero con una se-
Pero la ruta del éxito no se limita a dar asesoría a los alumnos
para mantenerlos hasta el día de la graduación y/o alcanzar
su titulación, sino que demanda ir más allá, hasta el lugar de
trabajo mismo. ¿Cómo lograr, además del título, un buen
trabajo?; ¿cómo garantizar que los alumnos obtengan las
aptitudes necesarias para obtener la posición que desean?
Para ello, ellucian tiene DegreeWorks, otra manera de hacer
consejería para estudiantes de carreras universitarias.
Más allá de los múltiples significados que pueda tener la palabra
éxito, lo cierto es que en materia de educación superior hoy en
día no es posible ayudar al alumno a que se gradúe y a que obtenga la posición deseada en el mercado laboral, sin el concurso
de soluciones tecnologías que permitan a las IES identificar, monitorear y medir en forma eficiente indicadores de desempeño
clave así como los factores potenciales de deserción. Ellucian tiene la experiencia y ofrece la plataforma tecnológica que ayuda a
las instituciones educativas a mejorar su desempeño y contribuir
al éxito de sus estudiantes; esta es nuestra misión.
www.ellucian.com
42
Virtual Educa Magazine
E-BLOCKS:
Una herramienta para compartir
El proyecto “TIC para el desarrollo de las habilidades
pre lectoras” nace por iniciativa de la Secretaría Nacional
de Ciencia y Tecnología (SENACYT) de Panamá, organismo
en los últimos años, invierte recursos para la incorporación
de herramientas tecnológicas en las aulas panameñas de
manera que incidan en la calidad de los aprendizajes. Este
proyecto es una de las acciones del programa “Colegios
Digitales”, el cual es un laboratorio donde se experimenta
en el uso de las TIC en distintos espacios del aula y posee
centros en diferentes regiones del territorio nacional, impactando tanto a escuelas primarias como secundarias y otras,
de categorías especiales como la Normal de Maestros y la
Escuela Vocacional Especial del IPHE.
La iniciativa presentada al MIDES ha incorporado el uso de
la herramienta E-Blocks, como la base del desarrollo de habilidades pre lectoras en los niños de 4 años que asisten a
los Centros de Orientación Infantil que están bajo su tutela
y administración. Con este programa se espera que los infantes inicien su vida académica con habilidades y destrezas
que los acompañen a lo largo de su trayectoria académica.
El método innovador de enseñanza que incorpora la consola educativa E-Blocks proporciona una experiencia colaborativa para los participantes que combina, desde el uso
de un software multimedia, la interacción práctica con objetos reales y enfatiza áreas del conocimiento como español,
matemáticas o inglés. La solución de tecnología educacional
E-Blocks fue desarrollada por la empresa brasileña Positivo
Informática S.A -presente en más de 42 países-. E-Blocks ha
sido reconocida y premiada internacionalmente.
El Proyecto inició en 15 Centros de Orientación Infantil y Familiar (COIF) de la Ciudad de Panamá, en el mes de febrero
de 2012. Para las maestras, incorporar tecnología en sus aulas, ha cambiado no sólo su quehacer diario, sino también el
planeamiento de su trabajo en estos centros. Sus primeros
temores fueron superados por el entusiasmo creciente. Hoy,
tres meses después del comienzo se puede afirmar que todos
los niños de los 15 COIF, están usando E-Blocks para aprender
sus primeros conceptos matemáticos y de lenguaje, así como
para fortalecer destrezas y habilidades sociales y afectivas.
La fotografía muestra uno de los momentos en que los niños
aprenden a trabajar en equipo, a respetar el turno del otro,
a escuchar, a compartir, a tolerar y a corregir o ser corregido.
Estas son habilidades que no sólo les van a servir para la
escuela, les van a servir para la vida. La herramienta es un
punto de apoyo esencial para formar seres humanos más
tolerantes y solidarios, capaces de cuestionarse, de confrontarse, de ponerse en el lugar del otro y de aprender para la
vida; que es, finalmente, el objetivo de la educación.
En Panamá contacte la empresa Edupan [email protected]
www.eblocks.net
www.virtualeduca.org
43
INSTITUCIONES ASOCIADAS
MODELO DE BUENAS PRÁCTICAS
Programas 3D P3D y Classmate PC
P3D es una empresa enfocada en la innovación y renovación
de los programas del mundo educativo; ofrece una tecnología nueva que constantemente es actualizada para ser utilizada como herramienta en el salón de clases.
Esta compañía brasileña se especializa en la investigación en
el área de la educación, para así crear programas concebidos para apoyar al profesor en su metodología educativa
en materias como: Biología, Geografía y Ciencias Naturales.
Al mismo tiempo, la herramienta ayuda a desarrollar en los
alumnos las competencias necesarias para sobresalir en una
sociedad global.
Los contenidos digitales de P3D fomentan las siguientes
competencias en los alumnos:
• Uso eficiente de la tecnología
• Formulación de preguntas.
• Análisis de situaciones.
• Emisión de juicios.
• Argumentación.
• Utilización de saberes previos para comprender la realidad.
• Promoción de la salud y del cuidado del medio ambiente.
El uso de la solución P3D en la Classmate PC posibilitó una
total interactividad entre los contenidos curriculares, las profesoras y los alumnos de “Howard Gardner School”, ya que
ofrece imágenes tridimensionales y de realidad virtual que
potencian los recursos de clases.
Las simulaciones en 3D que ofrece P3D no sólo cubren los
requerimientos curriculares de los niveles de educación básica, sino que además pueden utilizarse hasta la educación
media superior, ello se debe no sólo a la diversidad de temas
que aborda, sino también a la excelente calidad de los gráficos que maneja.
El programa de Intel Learning Series continúa apoyando las
necesidades de la educación en todo el mundo; su compromiso es desarrollar, optimizar e innovar diferentes servicios
y soluciones educativas para satisfacer las necesidades de
millones de estudiantes en todo el mundo.
www.p3d.com.br
44
Virtual Educa Magazine
ACTUALIDAD VIRTUAL EDUCA
Foros de Encuentro
UOC: Universidad Virtual de referencia
Estudiar en la UOC significa la posibilidad de realizar un seguimiento de la educación propia en cualquier lugar y en
cualquier momento. El modelo educativo de la UOC es el
principal rasgo distintivo de esta universidad desde sus inicios. Nace con la voluntad de responder de forma adecuada
a las necesidades educativas de las personas que se forman
a lo largo de la vida y de aprovechar al máximo el potencial
que ofrece la red para llevar a cabo una actividad educativa.
Las universidades tienen un papel relevante como creadoras y difusoras de culturas y conocimientos que nos ha
convertido en instituciones clave para colaborar de forma decisiva a la transformación de nuestras sociedades.
En este sentido, todas las personas que trabajamos en el
ámbito universitario debemos sentirnos responsables de
todos los saberes que contribuimos a construir y a amplificar. Pero también somos responsables de los saberes
que, más o menos conscientemente o explícitamente, no
permitimos que afloren y lleguen a toda la ciudadanía.
La investigación, básicamente realizada por el profesorado,
en la actualidad se especializa en los ámbitos de las artes
y humanidades, las ciencias sociales, las ciencias de la salud y la tecnología y la comunicación: identidad, cultura,
arte y sociedad; tecnología y acción social; globalización,
pluralismo jurídico y derechos humanos; fiscalidad, relaciones laborales y prestaciones sociales; Internet, tecnologías
digitales y nuevos medios; sistemas y servicios de la información y las comunicaciones, y gestión de la información
y las comunicaciones. Hay que destacar dos áreas especialmente significativas con respecto a la actividad científica
de la UOC: la sociedad de la información y el conocimiento
y el aprendizaje virtual (e-learning). Toda esta actividad se
vehicula a través de dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eLearn Center (eLC).
La UOC, para mejorar el cumplimiento de sus objetivos, asume un conjunto de valores y principios que tienen que inspirar la conducta de los miembros de nuestra universidad.
www.uoc.edu
Con éxito se desarrolló
el I Encuentro Virtual Educa Caribbean
Durante los días 29 de febrero al 2 de marzo tuvo lugar
la 1ª edición del Encuentro Virtual Educa Caribbean, celebrado conjuntamente con la VII Reunión Interamericana
de Ministros de Educación organizada por la OEA, en Paramaribo, Surinam.
Con el lema ‘The use of ICTs and Innovative Approaches to
Enhance Education’, el Encuentro convocó a 250 expertos
nacionales e internacionales. El mismo estuvo organizado
por la Organización de los Estados Americanos (OEA), el
Ministerio de Educación y Desarrollo Comunitario del Gobierno de Surinam y la Secretaría General de Virtual Educa.
Esta primera edición inicia la serie de Encuentros anuales
en el Caribe de lengua no española ni portuguesa. Tiene
como propósito contribuir a la integración de la región
con América Latina y el Caribe de lengua española, así
como promover la innovación educativa en tanto que
mecanismo de desarrollo social sostenible.
De igual forma que en Encuentros anteriores, en Virtual
Educa Caribbean 2012 tuvo un lugar destacado ‘The
21st. century Virtual Educa Classroom’, en esta ocasión
coordinada por Intel, Promethean, Dell y Royal Educational Technologies. Grupos de estudiantes y maestros
surinameses han participado activamente en las clases y
demostraciones.
www.virtualeduca.org
45
ACTUALIDAD VIRTUAL EDUCA
Foros de Encuentro
La educación virtual
en la agenda de los Congresistas
“Educación virtual para la inclusión social en la era
de la globalización y el paradigma tecnológico”
fue el lema del Foro Virtual Educa que tuvo lugar el
pasado 27 de marzo en Lima, Perú.
Representantes del Congreso del Estado peruano, rectores y
expertos internacionales se dieron cita en este encuentro organizado por la Universidad Alas Peruanas (UAP). El mismo
fue inaugurado por el Congresista Ángel Neyra Olaychea,
Presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña
Empresa y Cooperativas del Congreso de la Nación de Perú.
En representación del Presidente del Congreso ha intervenido Doña Giuliana Zenaida Lastres Blanco, Oficial Mayor
del Congreso, en tanto que la clausura del Foro ha estado
a cargo de la Diputada Esther Yovana Capuñay Quispe, a
continuación del resumen sobre el Foro realizado por el
Rector de la Universidad Alas Peruanas, Dr. Fidel Ramírez.
Las conferencias del Foro han estado a cargo del Dr. Claudio Rama, Director del Observatorio sobre educación virtual de Virtual Educa; Dr. Julio Domínguez, Rector de la
Universidad Los Ángeles de Chimbote (ULADECH) y Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la ANR;
Sr. Juan Lucca, Presidente de Blackboard Internacional y el
Secretario General de Virtual Educa.
Los retos de la Educación
estuvieron bajo debate
El VI Foro Iberoamericano sobre Nuevas Tecnologías
Virtual Educa 2012 convocó a más de 300
académicos quienes se mostraron comprometidos
con los avances en la innovación tecnológica como
clave para mejorar el sistema educativo.
El Foro se celebró entre el 7 al 9 de marzo en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), contando con la colaboración de la Fundación Global Democracia y Desarrollo
(FUNGLODE). En este evento, que por primera vez tiene
lugar en la ciudad de Santiago, se desarrollaron 30 ponencias distribuidas en conferencias magistrales, paneles
y talleres, que fueron llevados a cabo por 15 académicos
extranjeros y más de 30 nacionales en siete escenarios
simultáneos, conforme a las palabras de Yamile Eusebio,
coordinadora de Virtual Educa Caribe y funcionaria de
FUNGLODE.
46
Virtual Educa Magazine
El doctor Ángel Hernández, en su condición de rector de la
UAPA, en las palabras del cierre del Encuentro destacó que
la experiencia sirvió para plantear retos en la Educación y
que se cumplió con los objetivos trazados. Agregó que los
tiempos demandan nuevos saberes para el mejor futuro de
la Educación y el desarrollo de la Nación Dominicana, “y
para que la escuela funcione mejor”.
ACTUALIDAD VIRTUAL EDUCA
CONVENIOS
Convenios de colaboración
I semestre 2012
Durante el I semestre de 2012 han sido firmados los siguientes acuerdos:
Organizaciones multilaterales/gubernamentales
DICIEMBRE
15
ABRIL
13
Gobierno de la República de Suriname - Organización de los Estados Americanos
(OEA) - Virtual Educa
15.12.2011, Paramaribo [Suriname].
Memorándum de entendimiento referente a la organización del I Virtual Educa Caribbean –
Conferencia Regional. Dicho acuerdo fue suscrito por el Ministro de Educación y Desarrollo
de la Comunidad de la República de Suriname, D. Raymond Sapoen; Dña. Marie Levens,
Directora del Departamento de Desarrollo Humano de la OEA; y el Secretario General de
Virtual Educa.
Ministerio de Educación Nacional del Gobierno de Colombia - Organización de los
Estados Americanos (OEA) - Virtual Educa
13.04.2012, Cartagena de Indias [Colombia].
Memorándum de entendimiento referente a la organización del XIV Encuentro Internacional Virtual Educa. Fue suscrito por la Ministra de Educación Nacional, Dña. María Fernanda
Campo Saavedra; el Secretario General Adjunto de la OEA, D. Albert Ramdin; y el Secretario
General de Virtual Educa.
Educación Superior
ENERO
10
ENERO
24
ABRIL
17
Universidad Politécnica del Valle de México (UPVM) - Virtual Educa
10.01.2012, Ciudad de México [México].
Este convenio fue firmado por el Rector de la UPVM, D. Carlos León Hinojosa y el Secretario
General de Virtual Educa. El mismo establece, entre otros temas, la realización de tareas que
contribuyan al logro de los objetivos institucionales, en pro de la integración y el progreso
en América Latina y el Caribe.
Universidad de Salamanca - Virtual Educa
24.01.2012, Salamanca [España].
Suscrito por el Rector de la Universidad de Salamanca, D. Daniel Hernández Ruipérez y el
Secretario General de Virtual Educa, este convenio estableció el intercambio de información
y colaboración, así como la promoción de proyectos entre América Latina y otras regiones.
Universidad Intercontinental (UIC) - Virtual Educa
17.04.2012, Ciudad de México [México].
El convenio fue suscrito por el Rector de la UIC, Mtro. Juan José Corona López y el Secretario
General de Virtual Educa. A través del presente convenio se acuerda el trabajo colaborativo
y conjunto entre las instituciones firmantes.
www.virtualeduca.org
47
48
Virtual Educa Magazine