“Factores que influyen en la conducta Antisocial y Delictiva de los

“Factores que influyen en la conducta Antisocial y Delictiva de
los adolescentes en una preparatoria de la Ciudad de Veracruz,
Ver.”
Eje Temático: Cultura de paz y promoción de valores en la sociedad contemporánea.
Resumen
El objetivo de este estudio es identificar qué factores están asociados a la influencia de
conductas antisociales y/o delictivas en los estudiantes de segundo semestre de la
preparatoria pública Bachilleres de Veracruz Vespertino, ubicada en el Centro de la Ciudad
de Veracruz, Ver. El presente estudio es de tipo Descriptivo-exploratorio, sin hipótesis. Se
eligió como muestra a los estudiantes que se encontraban cursando el 2° semestre en esta
Institución, siendo un total de 251 sujetos distribuidos en 8 grupos. Para la recopilación de
la información se empleó el cuestionario de conductas antisociales y delictivas, escala A-D;
creado por Nicolás Seisdedos Cubero, el cual consta de 40 ítems agrupados en dos
dimensiones: en primer lugar los 20 reactivos de tipo A, y a continuación los de tipo D. De
igual forma un Cuestionario de Pre- Diagnóstico (Referencia) para conocer el contexto
Familiar, Escolar, cuestiones de Salud y actividades de Ocio y diversión, en dicha
población. De acuerdo a los resultados obtenidos se observó que, de los 251 sujetos
estudiados, solo 10 obtuvieron el Diagnóstico de SUPERIOR en la dimensión A y 21 con el
Diagnóstico de SUPERIOR en la dimensión D, son 5 los sujetos que coinciden en ubicarse
en este rango en ambas dimensiones. Pese a que la presencia de conductas antisociales y
delictivas en adolescentes tiene un origen multifactorial, no es posible determinar cuál tiene
mayor o menor relevancia en ellas. Es necesario valorar además factores intrínsecos.
Palabras clave: Conducta, Antisocial, Delictiva, Adolescentes.
Introducción
La conducta antisocial es una problemática que surge cada vez más notoria en los centros
donde se imparte educación, la conducta delictiva coloca a los jóvenes en conflictos con la
Ley, las cifras referentes a la delincuencia juvenil en la actualidad son alarmantes. El
contexto social de nuestro país ha creado una normalización de la violencia en la población
mexicana, siento un sector vulnerable a esto los niños y adolescentes.
Debido a la gran diversidad de factores que pueden influir en los adolescentes, para que
manifiesten conductas antisociales, es importante analizarlos para poder entender la
presencia de dicho fenómeno.
Metodología
a) Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo Descriptivo- exploratorio, sin hipótesis.
En las investigaciones de tipo descriptivo se describen las características más importantes
de un problema y en las de tipo exploratorio, se maneja cuáles son los aspectos más
relevantes y cuales no de dicho tema. Por lo tanto, no se requiere el planteamiento de una
hipótesis (Hernández, 2010).
b) Población y muestra
La Preparatoria Bachilleres de Veracruz Vespertina cuenta con una población de 903
alumnos inscritos en el periodo escolar febrero – julio 2015. De este total de la población
de alumnos se eligió como muestra a los que se encuentran cursando el 2° semestre en esta
Institución, siendo un total de 251 adolescentes distribuidos en 8 grupos que van de la letra
A, a la H.
c) Instrumento
Se empleó el Cuestionario de Conductas Antisociales- Delictivas (A-D), que es una prueba
factorialmente construida (con adecuadas características de confiabilidad, validez y
estandarización) para medir la existencia de conductas antisociales y delictivas, por Nicolás
Seisdedos Cubero (2001).
El instrumento se construyó con dos dimensiones A-D; se tomaron 20 elementos en cada
escala, se colocan en primer lugar los 20 reactivos de tipo A, y a continuación los de tipo D.
De igual forma, se aplicó un Cuestionario de Pre- Diagnóstico (De Referencia) el cual se
construyó para la presente investigación y tiene como propósito indagar acerca del
ambiente familiar que tienen los sujetos de estudio, como perciben ellos su situación
escolar, conocer sobre si existe o no consumo de alcohol y drogas, y con qué frecuencia es
esto, así como, las actividades que llevan a cabo en su tiempo libre. El cuestionario consta
de 24 ítems, distribuidos en 4 dimensiones, las cuales son: Familia, Escuela, Salud, Ocio y
Diversión.
Resultados
Los resultados en la Dimensión Antisocial (A) de este cuestionario, fueron las siguientes:
De un total de 251 sujetos evaluados, 114 de ellos lo que equivale a 45.42% se ubica en el
rango de INFERIOR, 58 personas que conforman el 23.11% se ubican el en rango
INFERIOR AL TÉRMINO MEDIO, solo 45 personas que son el 17.93% se encuentra en el
rango PROMEDIO, mientras que 24 lo cual es un 9.56% son ubicadas en el rango
SUPERIOR AL TÉRMINO MEDIO y por ultimo 10 personas que son el 3.98 del total de la
Población se encuentran en el rango SUPERIOR de la escala Antisocial.
Figura 1. Gráfica del Índice de
conducta Antisocial
Los resultados en la Dimensión Delictiva (D) de este cuestionario, fueron las siguientes:
De un total de 251 sujetos evaluados, 102 de ellos lo que equivale a 40.64% se ubica en el
rango de INFERIOR, 51 personas que conforman el 20.32% se ubican el en rango
INFERIOR AL TÉRMINO MEDIO, solo 49 personas que son el 19.52% se encuentra en el
rango PROMEDIO, mientras que 28 lo cual es un 11.16% son ubicadas en el rango
SUPERIOR AL TÉRMINO MEDIO y por ultimo 21 personas que son el 8.37 del total de la
Población se encuentran en el rango SUPERIOR de la escala Delictiva.
Figura 2. Gráfica del Índice de
conducta Delictiva
Análisis de Resultados
Análisis del rango SUPERIOR en la Dimensión Antisocial
•
La población que conforma el rango superior de esta dimensión es de solo 10
personas, las cuales el 100% son mujeres.
•
De la población de 10 personas, se distribuyen en dos apartados, 50% tiene 15 años,
Figura 3. Tabla de Frecuencia y porcentaje
de EDAD de la población. Dimensión
Antisocial- Rango SUPERIOR.
50% cuenta con 16 años, ninguno de ellos tiene 17 años.
Edad
Frecuencia
Porcentaje
15 Años
5
50.00%
16 Años
5
50.00%
17 Años
0
0.00%
Total
10
100.00%
Análisis del rango SUPERIOR en la Dimensión Delictiva
•
La población que conforma el rango superior de esta dimensión es de 21 personas,
las cuales el 95.24% son mujeres y solo 4.76% son hombres.
•
De la población de 21 personas, se distribuyen en dos apartados, 57% tiene 12 años,
38% cuenta con 16 años y 4.75% tiene 17 años.
Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Mujeres
20
95.24%
Hombres
1
4.76%
Total
21
100.00%
Edad
Frecuencia
Porcentaje
15 Años
12
57.14%
16 Años
8
38.10%
17 Años
1
4.76%
Total
21
100.00%
Datos de Referencia
Figura 4. Tabla de Frecuencia y
Porcentaje del SEXO de la población.
Figura 5. Tabla de Frecuencia y
Porcentaje de la EDAD de la
población.
En cuanto al Cuestionario Pre-Diagnóstico (De Referencia), que incluye cuatro categorías:
familia, escuela, salud y ocio y diversión.
Se mostrara solo aquellos ítems de los que se obtuvo resultados relevantes y que
corresponden a los sujetos que se ubican en el Rango SUPERIOR de la dimensión
Antisocial y/o Delictiva.
•
En la pregunta acerca de si viven con sus padres, 60% indicaron que vivían con
ambos, 30% señalaron que solo con su mamá o papá, y un 10% vive con su mamá y
la pareja de ésta.
•
Al cuestionar acerca de si consideraban que había algún tipo de violencia en su
hogar, 62% dijo que No, pero un 33% de la población dijo que Si y un 5% no dio
Respuesta.
•
Del total que afirmo que existe violencia en su hogar, 29% refiere que hay violencia
Física, 29% señala que hay violencia verbal, 14% violencia psicológica y un 29%
no proporciona una Respuesta en este campo.
•
Lo expresado en la pregunta acerca de si estaba conforme con su desempeño escolar
fue de la siguiente forma, 19% dijo que Si lo estaba, 57% contestó que A veces,
19% dijo que No estaba conforme y un porcentaje de 5% no proporcionó Respuesta.
•
Referente a su desempeño escolar, cuando se les pregunto si llevaban alguna
materia reprobada 48% dijo que Si, 14% señaló que A veces, y un 33% dijo que No
y 5% no proporciona Respuesta.
•
En cuanto a la interrogante de si practicaba algún deporte, un %19 dijo que Sí,
diariamente; 24% dijo que Sí, de 2 a 3 veces por semana; 14% contestó
afirmativamente y mencionó que lo hacía una vez por semana; y por ultimo un 49%
señaló que No practicaba ningún deporte.
•
Acerca del consumo de sustancias legales y no legales, en los últimos 3 meses, se
encontró que la mayoría ha consumido Tabaco y Alcohol, aun con distinta
frecuencia. 4 personas refieren haber consumido Cannabis, 2 señalaron consumo de
Anfetaminas (estimulantes), 2 de Sedantes y solo 1 de Inhalantes. No hay empleo de
Cocaína, Alucinógenos, Opiáceos y Otras.
Conclusiones
v De los 251 sujetos estudiados, solo 10 sujetos obtuvieron el Diagnóstico de
SUPERIOR en Dimensión de conductas Antisociales, en cambio fueron 21 sujetos
con el Diagnóstico de SUPERIOR en la Dimensión de conductas delictivas
Delictiva, son 5 los sujetos que coinciden en ubicarse en este rango en ambas
Dimensiones.
v Estas cifras no representan una alteración en el funcionamiento de la institución
Educativa, sin embargo, conviene intervenir al respecto afín de lograr un mejor
ambiente escolar y desarrollo humano en los alumnos del plantel.
v Los factores que tienen en común estos sujetos y por lo que es posible asociar su
influencia a que presenten dicho diagnóstico es, inicialmente un ambiente familiar
que perciben Regular o Malo, aunque la mitad de éste sector lo considera como
Muy bueno.
v La manera en que esté integrada la familia no determina el tipo de relación que
pueden llevar los miembros entre sí, ya que, aunque la mayoría relata vivir con
ambos padres y ser el hijo mayor esto no marca una diferencia significativa.
v No todos los que se incluyen en esta categoría refieren tener algún tipo de violencia
en su hogar, pero entre los que si señalan tenerla resalta más la de tipo física y de
tipo verbal.
v En la escuela, existe un desinterés por asistir, hay un elevado índice de reprobación
y descontento por su desempeño escolar.
v Y en cuanto al uso de sustancias prohibidas, hay un porcentaje mínimo de personas
que consumieron más de una droga, de las cuales señalan haber sido 1 o 2 veces en
su vida, es más común que haya existido ingesta de alcohol en baja frecuencia, no
obstante quienes consumen tabaco lo hacen con mayor periodicidad.
v Con ello se concluye que pese a que la presencia de conductas antisociales y
delictivas en adolescentes tiene un origen multifactorial, no es posible determinar
cuál tiene mayor o menor relevancia en ellas. Es necesario valorar además factores
intrínsecos.
Referencias Bibliográficas
Al-Halabi, S., Erraste, J.M., Fernández, J.R., Secades, R. y García, O. (2009). El colegio y
los factores de riesgo familiar en la asistencia a programas de prevención familiar
del consumo de drogas. Adicciones. Universidad de Oviedo, España.
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP), (1999). Los
adolescentes: el alcohol y otras drogas. Art. No. 4. Recuperado el 29 de junio del
2015: http://www.aacap.org/Default.aspx
Andrés-Pueyo, A& Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y
la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo.
Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Ferrández, C., Gil, E., Palmer, A., Sureda, P y Torres,
M.A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Delegación del Gobierno para
el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, España.
Carrara, F.(1983). Programa de Derecho criminal, t. I. Bogotá: Editorial Temis.
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. (Junio, 2011).
Deserción Escolar y Conductas de Riesgo en Adolescentes. Recuperado el 30 de
octubre
del
2015,
de
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/
1214166//archivo
El Banco Mundial. (Junio, 2012) La Violencia Juvenil En México. Reporte de la situación,
el marco legal y los programas gubernamentales. Recuperado el 30 de octubre del
2014,
de
http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/11/29/000
356161_20121129060725/Rendered/PDF/NonAsciiFileName0.pdf
Fariña, F., Vázquez, M. J., y Arce, R. (2011). Comportamiento antisocial y
Delictivo: Teorías y modelos. España: Universidad de Vigo y Universidad de
Santiago de Compostela.
Fernandez , B. P. (2010). “Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de
sustancias en adolescentes”. (Tesis de Doctorado). Universidad de Alcalá. Madrid,
España.
García, S. (1993) El sistema penal mexicano. México: FCE
Garrido, V. (2005).¿Qué es la psicología criminológica? Madrid, España: Biblioteca
Nueva.
García-Pablos, A. (2003). Tratado de criminología (3a ed.). Valencia, España: Tirant lo
Blanch
González, Jesús (2001). Psicopatología de la Adolescencia; Editorial El manual moderno,
México.
Gonzales M.J y Casas, J.J.(2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos,
psicológicos y sociales. Pediatría Integral, Vol. IX.
Hein, A., Blanco, J., & Mertz, C. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión
de la literatura nacional e internacional. Santiago, Chile: Fundación Paz
Ciudadana.
Hernández, R. S., Fernández, C.C. y Baptista, P. L. (2010). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw Hill.
Iglesias , N. N. (2012). Incidencia de la conducta antisocial en los adolescentes. (Tesis de
Licenciatura). Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
Karam, K. (2003). La violencia y su afectación a la unidad básica, la familia. En M.
Jiménez (Coord.): Violencia familiar en el Distrito Federal. México: Universidad de
la Ciudad de México-Gobierno del Distrito Federal.
Kazdin, A. E. y Buela-Casal (1994). Conducta Antisocial. Evaluación, tratamiento y
prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
Kvaraceus, W. (1970). Delincuencia juvenil. Buenos Aires: Librería del Colegio S.A..
Luengo, M.A., Romero, E., Gómez-Fraguela, J.A., Guerra, A. y Lence, M. (1999). La
prevención del consumo de drogas y conducta antisocial en la escuela: Análisis y
evaluación de un programa. Ministerio de educación y cultura. Universidad de
Santiago de Compostela. España.
Marchiori, H. (1989). Psicología Criminal. México: Editorial Porrúa.
Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento
antisocial durante la adolescencia: implicaciones para la prevención de la violencia
juvenil en América Latina. Interamerican Journal of Psychology.
Musito, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava M. J. (2003). Familia y Adolescencia. Madrid:
Editorial Símtesis.
Nares Reyes, M. (2009). Influencia de la dinámica familiar en la presencia de conductas de
riesgo en adolescentes del Instituto Manuel C. Silva en Villa de Álvarez, Colima.
Oñate, P. (1987). Prevención educacional de las toxicomanías: Criterios básicos.
Comunidad y Drogas. Universidad de Oviedo, España.
Orellana, O. W. (1988). Manual de Criminología. México: Porrúa.
Papalia, Diane E. y Wendkos, Rally (1998). Psicología del desarrollo, Editorial Mc Graw
Hill, México.
Redondo, S& Andrés-Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del
Psicólogo
Retz, W& Rösler, M. (2009). The relation of ADHD and violent aggression: What can we
learn from learn from epidemiological and genetic studies? International Journal of
Law and Psychiatry.
Rodríguez, L. M. (2003). Criminología, (18va ed.). México: Porrúa.
Rodríguez, L. M. (1997) Criminalidad de menores. México: Porrúa.
Silva, Arturo (2003). Conducta antisocial: un enfoque psicológico, Editorial Pax; México.
Turbi, A. y Lloria, R. (2005). Prevención con menores en situación de riesgo. Valencia:
Proyecto Hombre. Universidad de Oviedo, España.
Uribe Castro, M. (2012). Relación que existe entre el nivel de autoestima y el tipo de
dinámica familiar de adolescentes del Centro Educativo Leoncio Prado, San Juan de
Miraflores, 2011. En http://is.gd/QFdJYJ..
Ward, T. (2000). Sexual offender. Cognitive distortion as implicit theories.
and Violent Behaviour.
Aggression
Weissmann, Patricia (2007). Adolescencia. Revista Iberoamericana de Educación n. º 43/3
–, Argentina.