Metafísica - Instituto de Filosofía - Pontificia Universidad Católica de

Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Filosofía Segundo Semestre 2015 Metafísica FIL116T Prof. José Tomás Alvarado Marambio [email protected] / [email protected] M/J Módulo 1 Descripción general La ontología o metafísica es la disciplina intelectual cuyo objeto es el ente en cuanto ente o, si se quiere, la naturaleza de lo que hay, considerada con la máxima generalidad. En la tradición filosófica pre-­‐
cartesiana la metafísica es la “filosofía primera”, esto es, la disciplina filosófica más fundamental. Con la llegada de la época moderna y, en especial, después de la transformación cartesiana, muchos filósofos han creído que la metafísica debe ser destronada de su puesto de filosofía primera. Las indagaciones filosóficas fundamentales son ahora para estos filósofos indagaciones sobre cómo conocemos o cómo justificamos nuestras aseveraciones o, también, qué significado tienen nuestras aseveraciones. No han faltado tampoco quienes han declarado que la metafísica es un simple montón de sofismas que surgen por el afán desmedido del pensamiento humano por elevarse a alturas que le están vedadas, o bien que surgen por una mala comprensión de las estructuras semánticas de nuestro lenguaje y de nuestro pensamiento. En algunos contextos el adjetivo “metafísico” ha llegado a ser sinónimo de especulación sin fundamento racional. Se intentará explicar aquí, sin embargo, que es muy difícil enterrar a la metafísica sin adelantar alguna. Los proyectos de eliminar la metafísica no han podido formularse sin presuponer algún tipo de concepción sobre en qué consiste ser para los entes. La perspectiva que se va a adoptar en este curso será fundamentalmente una discusión sistemática de los principales problemas haciendo –cuando eso sea pertinente– conexión a la historia de tales problemas en la tradición filosófica occidental. Dada la importancia y la complejidad de las cuestiones tratadas se hará, naturalmente, una selección de problemas, concentrando la atención en cuestiones acerca de (i) metafísica de propiedades y la estructura de los objetos particulares, (ii) metafísica del tiempo y la naturaleza de la persistencia de los objetos en el tiempo, y (iii) la identidad personal y la ontología de la persona. Programa 1. Introducción Concepto de metafísica Categorías y cuantificación irrestricta Anti-­‐realismo y escepticismo Lecturas obligatorias B. Garrett, ¿Qué es eso llamado Metafísica?, caps. 2 (págs. 35-­‐50) y 9 (págs. 155-­‐171) J. A. Widow, Curso de Metafísica, caps. III a V (págs. 59-­‐97) 2. Propiedades y particulares Tipos de propiedades y formas de nominalismo Críticas al nominalismo Universales y tropos Sustratos y cúmulos de tropos 1 Lecturas obligatorias E. Connee y Th. Sider, Acertijos de la existencia, caps. 8 y 9 (págs. 227-­‐290) B. Garrett, ¿Qué es eso llamado Metafísica?, cap. 3 (págs. 51-­‐65) David M. Armstrong, Los universales y el realismo científico, 11-­‐129 3. Tiempo y persistencia Series A y B Presentismo versus Tetra-­‐dimensionalismo Formas de persistencia en el tiempo Lecturas obligatorias E. Connee y Th. Sider, Acertijos de la existencia, caps. 3 (págs. 72-­‐97) y 7 (págs. 199-­‐226) B. Garrett, ¿Qué es eso llamado Metafísica?, caps. 4 a 6 (págs. 67-­‐116) J. M. E. McTaggart, “La irrealidad del tiempo” 4. Identidad personal Condiciones de identidad y ontología Teoría psicológica Identidad del mismo organismo biológico Lecturas obligatorias E. Connee y Th. Sider, Acertijos de la existencia, caps. 1 (págs. 17-­‐39), 2 (págs. 40-­‐71) y 6 (págs. 168-­‐
198) B. Garrett, ¿Qué es eso llamado Metafísica?, caps. 7 a 8 (págs. 117-­‐153) Evaluación El curso tendrá como evaluación: (i) Dos ensayos con un valor del 50% de la nota de presentación a examen. (ii) Dos pruebas escritas con un valor del 40% de la nota de presentación a examen. (iii) Controles con un valor del 10% de la nota de presentación a examen. El examen tendrá un valor del 50% de la nota final. Calendario provisional de las principales evaluaciones: Jueves 3 de septiembre: Primera Prueba (20% de la nota de presentación). Jueves 17 de septiembre: Primer Ensayo (25% de la nota de presentación). Jueves 29 de octubre: Segunda Prueba (20% de la nota de presentación). Jueves 12 de noviembre: Segundo Ensayo (25% de la nota de presentación). Bibliografía Bibliografía contemporánea Obras de referencia Helen Beebee, Nikk Effingham y Philip Goff, Metaphysics. The Key Concepts, London: Routledge, 2011. 2 Earl Conee y Theodore Sider, Acertijos de la existencia. Un paseo guiado por la metafísica, Madrid: Alianza, 2013. Tim Crane y Katalin Farkas (eds.), Metaphysics. A Guide and Anthology, Oxford: Oxford University Press, 2004. Brian Garrett, ¿Qué es eso llamado metafísica? Madrid: Alianza, 2010. Jaegwon Kim, Daniel Z. Korman y Ernesto Sosa (eds.), Metaphysics. An Anthology, Oxford: Blackwell, 2012 (2da. edición). Michael J. Loux, Metaphysics. A Contemporary Introduction, London: Routledge, 2002. Michael J. Loux & Dean W. Zimmerman (eds.), The Oxford Handbook of Metaphysics, Oxford: Oxford University Press, 2003. Theodore Sider, John Hawthorne y Dean W. Zimmerman (eds.), Contemporary Debates in Metaphysics, Oxford: Blackwell, 2008. Julio Söchting, Metafísica, Santiago: Ediciones UC, 2014. Peter van Inwagen, Metaphysics, Oxford: Oxford University Press, 2009. Juan Antonio Widow, Curso de metafísica, Santiago: Globo, 2012. Se recomiendan las voces pertinentes en Ed Zalta (ed.), Stanford Encyclopedia of Philosophy http://plato.stanford.edu/ Se recomienda también consultar el material complementario en: https://uc-­‐cl.academia.edu/JoséTomásAlvarado Particulares y propiedades David M. Armstrong, Los universales y el realismo científico, México: UNAM, 1988. David M. Armstrong, Universals. An Opinionated Introduction, Boulder: Westview, 1989. Douglas Edwards, Properties, Cambridge: Polity, 2014. Hugh Mellor y Alex Oliver (eds.), Properties, Oxford: Oxford University Press, 1997. Persistencia en el tiempo Sally Haslanger y Roxanne Marie Kurtz (eds.), Persistence. Contemporary Readings, Cambridge, Mass.: MIT Press, 2006. Robin Le Poidevin & Murray MacBeath (eds.), The Philosophy of Time, Oxford: Oxford University Press, 1993. John M. E. McTaggart, “La irrealidad del tiempo” Philosophica 34 (2008), 111-­‐124. Theodore Sider, Four-­‐Dimensionalism. An Ontology of Persistence and Time, Oxford: Clarendon Press, 2001. Identidad personal Raymond Martin y John Barresi (eds.), Personal Identity, Oxford: Blackwell, 2003. Harold Noonan, Personal Identity, London: Routledge, 2003. Eric T. Olson, The Human Animal. Personal Identity Without Psychology, New York: Oxford University Press, 1997. John Perry (ed.), Personal Identity, Berkeley: University of California Press, 2008. Obras clásicas Aristóteles, Metaphysics, Oxford: Clarendon Press, 1924. Edición y comentario de W. D. Ross. Aristóteles, La métaphysique, Paris: Librairie Philosophique J. Vrin, 1966. Traducción, edición y comentario J. Tricot. Aristóteles, Metafisica, Milano: Bompiani, 2004. Introducción, traducción y comentario de Giovanni Reale. Aristóteles, Metafísica, Madrid: Gredos, 1994. Traducción y notas T. Calvo. 3 Aristóteles, Categorías. Sobre la interpretación, Buenos Aires: Losada, 2009. Traducción y notas J. Mittelmann. Santo Tomás de Aquino, Opera omnia, disponible en http://www.corpusthomisticum.org Beato Juan Duns Scoto, Philosophical Writings, Indianapolis: Hackett, 1987. Selección, comentario y traducción de A. Wolter O. F. M. Literatura secundaria Elizabeth Anscombe y Peter T. Geach, Three Philosophers. Aristotle, Aquinas, Frege, Oxford: Blackwell, 1961. Michael J. Loux, Primary Ousia. An Essay on Aristotle’s Metaphysics Z and H, Ithaca: Cornell U.P., 1991. Alejandro Vigo, Estudios aristotélicos, Pamplona: Eunsa, 2006. Alejandro Vigo, Aristóteles. Una introducción, Santiago, IES, 2008. Michael Wedin, Aristotle’s Theory of Substance. The Categories and Metaphysics Z, Oxford: Clarendon Press, 2000. 4