MASTER EN MEDICINA OSTEOPATICA KINESIOLOGIA Y SUPLEMENTACION EN EL DEPORTE BILBAO 2015-2016 COLABORAN: CIOC COLEGIO INTERNACIONAL DE OSTEOPATIA CLASICA, ANAOST Y ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA SANASPORT BILBAO. CURSO ACADEMICO 2015-2016 PRESENTACION Actualmente el deporte está más de moda que nunca; la diversidad de oferta de competiciones populares va en aumento cada año en nuestro País, así como el nº de licencias federativas en las distintas especialidades deportivas. Proporcional al aumento de practicantes de la variada oferta de actividad deportiva es también el número de lesionados en diferentes grados; muchas de estas lesiones son traumáticas, propias de deportes de contacto que a veces son inevitables, pero otras muchas (más del doble) son producidas por sobrecargas, mala higiene deportiva, problemas de adaptación a la propia actividad o incluso el no respetar los tiempos necesarios para una adaptación progresiva. Surge entonces la necesidad de poder consultar a profesionales cualificados que entiendan y sepan tratar este tipo de patologías en colaboración con los Equipos Médicos Especialistas en Medicina del Deporte. El aporte de la osteopatía al mundo del deporte tanto de élite como aficionado es indiscutible. Muchos deportistas de élite que han conseguido grandes resultados han destacado el papel de sus osteópatas. El concepto osteopático va más allá de un simple tratamiento sIntomático, y engloba también una disciplina en cuanto a la prevención. El osteópata es una figura indispensable en el mundo del deporte pues nadie como él conoce la mecánica funcional de los tejidos y su papel en la vascularización, inervación y drenaje, es decir, en su nutrición y excreción. A parte es uno de los inseparables en la relación deportista-terapeuta y sería también imprescindible contar con él en cualquier servicio de análisis biomecánico. Esta formación surge ante la necesidad de contar con osteópatas profesionales Especialistas en Deporte, que sepan manejar las diferentes responsabilidades adquiridas en su función de tratamiento del deportista antes, durante y después de la competición; que sepan valorar las diferentes causas que predisponen a un bajo rendimiento deportivo, que dominen los principios inmediatos en cuanto a una nutrición óptima y un asesoramiento al deportista; que entiendan el papel de las ayudas ergogénicas y sepan intervenir a pie de campo y en lo referente a las necesidades de nutrientes específicos que optimicen su recuperación. El programa establecido para esta formación ha sido estudiado minuciosamente por Especialistas en el Mundo del Deporte de élite y supone un Curso atractivo que intenta abarcar los fundamentos de un profesional dentro de la Osteopatía que pretenda dedicarse a este campo apasionante de la atención del deportista. Es una figura muy demandada por clubes deportivos, por servicios municipales deportivos y por empresas que gestionan este tipo de eventos. CARACTERISTICAS DE LA FORMACION • • Esta formación viene avalada por el Centro de Medicina del Deporte de Castilla y León, Clínica Médico-Sanitaria con 25 años de experiencia en el mundo del deporte de élite y semiprofesional. Por este Centro han pasado miles de deportistas en sus diferentes categorías, y dentro de los servicios de Medicina Deportiva, Traumatología, Fisioterapia, Osteopatía y Recuperación funcional. Ha colaborado en multitud de pruebas deportivas prestando asistencia (maratones, carreras populares, pruebas de esquí, duatlones, carreas y pruebas ciclistas, corros de lucha leonesa…) y durante 2 décadas ha sido una de las Clínicas de referencia en la atención a deportistas federados de diferentes especialidades. Actualmente dispone de un Servicio de Atención a deportistas de élite. • DIRIGIDO A: Profesionales de la salud formados en Fisioterapia, fisioterapia deportiva y Osteopatía. Necesario acreditar la formación mediante certificado o fotocopia del título profesional. • PLAZAS: 30 plazas por orden de admisión. • DURACION: La duración será de 9 seminarios de fin de semana (asistencia presencial) y las actividades programadas por internet en nuestro campus virtual • LUGAR: BILBAO. Sede de la ESMO SANASPORT. Calle Lehendakari Aguirre nº 9 1º -I-C 48015 Bilbao • SEMINARIOS: La formación consta de 9 seminarios de fin de semana, Sábado de 9 a 14,00 y de 15,30 a 20,30 y Domingo de 9 a 14,00h. CUADRO DE PROFESORES DRA BELEN GUTIERREZ SANTAMARTA Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina del Deporte. Colaboradora del COE y comité antidopaje. Médico del Centro de Medicina del Deporte de Castilla y León. Directora de la Clínica LeónSalud. Ponente en diferentes cursos, seminarios, debates y congresos de medicina del deporte. Miembro de FEMEDE (Federación Española de Medicina del Deporte). Docente en los cursos de la ESMO Sanasport. DR. LICE PRIETO BLANCO Licenciado en Medicina y Cirugía. PhDr en Quiropráctica. Osteópata DO y Miembro de la AAO (American Academy ofOsteopathy). Profesor de la Escuela Superior de Medicina Osteopática Sanasport. Miembro de la Academia Española de Osteopatía. Director del Centro Osteomedic. Postgraduado en el JWCCO de Maidstone (UK). Especialista en radiodiagnóstico en el deporte y en rehabilitación. SERGIO BLANCO ALVAREZ D.O Diplomado en fisioterapia. Diplomado en Osteopatía por la EIO (Escuela Internacional de Osteopatía). Especialista en Fisioterapia del Deporte (INEMFID) y postgraduado en posturología. Experto en Kinesiología. ExFisioterapeutadel primer equipo del Deportivo Alavés S.A.D . Postgraduado en Osteopatía Clásica por la AEO y Miembro de la Academia Española de Osteopatía. Profesor de la Escuela Superior de Medicina Osteopática Sanasport. Formado en diferentes disciplinas (EPI, TECAR, Punción seca, Pruebas de laboratorio…) Especialista en Nutrición Celular Activa. IGOR MARIN BARCO D.O Diplomado en Osteopatía (AfirDirema- Francia). Postgraduado en el JWCCO de Maidstone (UK). Miembro de la Academia Española de Osteopatía y Profesor de Osteopatía en la Escuela Superior de Medicina Osteopática Sanasport. Director del Centro Kinesis Sport SL (Bilbao). Especialista en Osteopatía Deportiva. Colaborador de los cursos de formación del CIOC. MANUEL DOMINGUEZ ZAMBRANO D.O Diplomado en Osteopatía (AfirDirema- Francia). Postgraduado en el JWCCO de Maidstone (UK). Miembro de la Academia Española de Osteopatía y Profesor de Osteopatía en la Escuela Superior de Medicina Osteopática Sanasport. Director del Centro de Medicina Manual (Huelva). Especialista en Osteopatía Deportiva. Director del CIOC – Colegio Internacional de Osteopatía Clásica. Especialista en nutrición y suplementación ortomolecular (CFIS) GORKA VAZQUEZ D.O Fisioterapeuta y osteópata D.O. Especialista en Nutrición Celular Activa y creador del concepto de REHABILITACION CELULAR. Especialista en Inducción Miofascial. Especialista en Terapia Manual y osteopatia en Animales. Docente en Universidades y Escuelas Nacionales e Internacionales. Miembro del Equipo de Investigación SINPOS de la Facultad de Medicina de Oviedo. Doctorado en el Campo de las neurotrofinas y sistema musculoesquelético (Facualtad de medicina de Oviedo.) Profesor docente en Cursos de Formación de los Laboratorios Nutergia. FRANCISCO JAVIER RIVAS CRESPO D.O Director del Centro de Medicina del Deporte de Castilla y León. Formado en Medicina Osteopática en Francia, Suiza y Reino Unido. Postgraduado en el JWCCO de Maidstone (UK). Especialista en Osteopatía Deportiva. Profesor de la Escuela Superior de Medicina Osteopática Sanasport y Presidente de la Asociación Nacional de Osteopatía. Miembro de la Academia Española de Osteopatía y Profesor del CIOC (Colegio Internacional de Osteopatía Clásica). Miembro del Comité Científico de la Terapia Scenar, en el Departamento de Osteopatía. Especialista en Nutrición Celular Activa AVANCE DEL PROGRAMA PRESENCIAL • • • • • • • SEMINARIO Nº 1 Bases fisiológicas de la medicina osteopática. Fisiopatología y lesionología osteopática. El ajuste del cuerpo en el tratamiento general. Introducción al Sistema Nervioso Autónomo con orientación clínica. El SNS y el SNP; funciones y homeostásis. Es Stréss, según Selye. Aportación osteopática en el deporte. Estudio embriológico de las 3 hojas blastodérmicas aplicadas a la práctica clínica. El endodermo, el mesodermo y el ectodermo. Columna dorsal y costillas en relación al Sistema Nervioso Periférico. Repaso anatomofisiológico y biomecánico. Patología de la columna dorsal. Las dorsálgias mecánicas en el deportista. Papel del diafragma. Influencia de las alteraciones respiratorias y cardiovaculares. El tejido conjuntivo, anatomofisiología. Concepto de punto fijo y concepto de manipulación estructural directa. Aplicación de conceptos físicos al tratamiento osteopático. Respuesta fisiológica tras tratamiento Mecánico. Técnicas de tratamiento de tejidos blandos y del ajuste en la columna dorsal y costillas. El diagragma. Manipulación en Dog Tecnics; Técnica en Recoil; trabajo de la charnela cervico-dorsal. Técnicas para la articulación costovertebral. Técnicas para la 1ª costilla. Técnicas de articulación. Integración del trabajo osteopático en relación a las patologías dorsales. • SEMINARIO Nº 2 Lesiones deportivas en la columna vertebral; el segmento lumbopélvico. Introdución a la mecánica articular. Repaso anatomofisiológico y biomecánico. Las hernias discales, las protusiones discales, los pinzamientos. Lumbálgia en el deportista. Alteraciones neurológicas de origen mecánico. La ciática, la merálgiaparestésica, la crurálgia, el síndrome del piramidal. La escoliosis en el deportista. Influencia del factor visceral en la patología lumbar; alteraciones de la válvula ileocecal, del sigmoides, de la vejiga, del útero, de la próstata, del intestino delgado. Lesiones del cocix. El papel del diafragma. Exploración física programada de la columna lumbar y pelvis. Test ortopédicos y osteopáticos. Valoración neurológica y diagnósticos diferenciales. Pruebas complementarias (Rx, RMN…) Tratamiento de la patología lumbar; inhibiciones, estiramientos, técnicas funcionales, miotensivas y estructurales para la pelvis y la columna lumbar. Tratamiento específico para las hernias discales; las lesiones anteriores de L5. Los puntos fijos en la articulación Sacroiliaca. • • • • SEMINARIO Nº 3 El miembro inferior. Anatomofisiología, biomecánica y exploración física (cadera, rodilla, tobillo y pie) El mesodermo cerebral (sustancia blanca) en el papel de ordenador del tejido conjuntivo especializado. Valoración y diagnóstico ortopédico, osteopático y neurológico de las patologías de la extremidad inferior. Repercusión de las alteraciones lumbopélvicas en la extremidad inferior. La osteopatía de pubis en el deportista. Trocanterítis, bursitis trocanterea, necrosis avascular de cadera. Síndrome de adductores. Síndrome de la cintilla iliotibial. Las roturas fibriliares en gemelo interno, cuádriceps e isquiotibiales. Tendinitis y tendinosisrotuliana. Esguinces de rodilla. Patología meniscal. Síndrome femoropatelar. La condropatía rotuliana. Quiste de Baker. Tendinitis bíceps femoral y semimembranoso. Síndrome de la pata de ganso.las bursitis en la rodilla. El canal de Hunter. Osgood Slater. Periostítis tibial. Los esguinces de tobillo. El espolón calcáneo. La fascitis plantar. El síndrome del Seno del Tarso. El Hallux Valgus. Neurinoma de Morton. Bursitis calcanea. Enfermedad de Sever. Tendinitis de los peroneos y tibiales. Rotura fibrilar del m.pedio. Osteocondritis del astrágalo. Metatarsálgias. Tendinitis y tendinosis de Aquiles. Rotura parcial del Tendón de Aquiles. Diagnósticos diferenciales y tratamiento manual osteopático. Técnicas miotensivas, miofasciales, inhibiciones y estructurales. La mesoterapia como coadyuvante en el tratamiento de patologías recidivantes.Tratamientos complementarios con medicina natural. El vendaje funcional. SEMINARIO Nº 4.- • • • • • • Importancia del equilibrio metabólico en el desarrollo de la patología. Concepto de rehabilitación Celular. Dextosificación hepática: ciatálgias y miálgias. Higiene intestinal. Artritis Equilibración del Ph: osteoporosis, inflamación y dolor. Normalización de los radicales libres. Artrosis. • Técnicas quiroprácticas aplicadas al tratamiento osteopático. Bases fisiológicas en la utilización del martillo neurológico. Características fundamentales y factores a tener en cuenta en el tratamiento con el percutor. Diferencias entre la quiropráctica y la osteopatía. Valoración del paciente con integración de la quiropráctica en el contexto de una consulta de osteopatía. Manipulaciones quiroprácticas aplicadas en el contexto osteopático. Aprender una herramienta nueva y cómo utilizarla en el protocolo y concepto osteopático. Integración y desarrollo de lo aprendido en la patología deportiva. Prácticas dirigidas. SEMINARIO Nº 5 • • • • • • • • • SEMINARIO Nº 6 Dietética y nutrición Metabolismo celular y bioquímica. Conceptos básicos de energía, trabajo y metabolismo. Sistemas energéticos. Macronutrientes y micronutrientes. Necesidades de energía. (cálculos prácticos). Dietética general. Nutrición y composición corporal. Peso graso y magro. Peso ideal. Componentes de la dieta. Grupos de alimentos.. Dieta equilibrada. Dietas especiales. Modificaciones dietéticas para la práctica deportiva. Líquidos y deporte. Ayudas ergogénicas. Dietas de adelgazamiento. Dietas precompetición y propias de la competición prolongada (carreras por etapas…) Dietas terapéuticas: diabetes, colesterol, , hipertensión, gota… SEMINARIO Nº 7 La columna cervical y la extremidad superior. Síndromes craneocervicales y repercusión de la ATM en el deportista. Bases anatomofisiológicas del complejo cervical, hombro, codo y mano. Valoración ortopédica, neurológica y osteopática. Diagnósticos diferenciales. El whiplash. Las cervicálgias de origen traumático y por sobrecarga. Afecciones del plexo braquial. Síndrome de los escalenos. Las tortícolis en el deportista. Las cervicobraquiálgias. El hombro de lanzador. Síndrome subacromial. Tendinitis del supraespinoso-manguito de los rotadores. Patología esternoclavicular. Subluxación acromio clavicular. Periartritis escapulo-humeral. Tendinitis del bíceps (porción larga-porción corta). Epicondilitis, epitrocleitis, síndrome del n. cubital, síndrome del túnel del carpo. Los esguinces de codo y muñeca. Tendinitis De Quervain. Dupuytren. Disfunciones de la art. Radiocarpiana. Las tenosinovitis de los flexores de los dedos. Capsulítis retráctiles tras traumatismo en las falanges. Tratamiento manual de los diferentes cuadros lesionales de la ES y cuello; técnicas estructurales, miotensivas, fasciales, inhibiciones. Técnicas neuromusculares. SEMINARIO Nº 8 La Kinesiología es una técnica diagnóstica y terapéutica que nos permite evidenciar los desequilibrios que el cuerpo padece. Abordamos la enfermedad o patología como un fenómeno holístico y multifactorial tratando de descubrir ese entramado físico, psíquico o bioquímico generador de perturbaciones y cual es la mejor forma de regularlo. • Objetivo del seminario: Formar a los terapeutas en las bases del test muscular y su interpretación en relación a los posibles desequilibrios estructurales, bioquímicos o psíquicos generadores de la lesión. Aportar los conceptos de fisiología y bioquímica necesarios para la comprensión de la estructura corporal. Facilitar al terapeuta el proceso diagnostico integral de la persona y enseñarle • • • • • • • • Concepto de salud y enfermedad. Enfoque kinesiológico. Interpretación de la inflamación y el dolor. Observación del paciente. Bases neurofisiológicas de la postura. captores y propioceptores. La marcha humana. Bases clínicas y patrones neurológicos de la marcha. Kinesiología aplicada: Tono muscular. Hipertonía, espasmo/ contractura. Propiocepción y calidad contráctil. Bioquímica corporal aplicada al concepto osteopático. Suplementación ortomolecular en dependencia de la exploración clinica y necesidad de nutrientes. Método para testar nutrientes Práctica y casos clínicos. SEMINARIO Nº 9 El masaje en el concepto osteopático. Protocolo de tratamiento manual e integración, que incluye: visión osteopática y técnicas miotensivas, funcionales, estructurales, inhibición, Cyriax, Moneyrón, Técnicas neuromusculares, ventosas, …en: Zona Lumbar (lumbálgias y lumbociáticas), Zona Dorsal (dorsalgias), Zona Cervical (cervicálgias y cervicobraquiálgias), Extremidad Superior (patología de hombro, codo y muñeca),Extremidad inferior (patología de cadera, rodilla y tobillo). Integración clínica de todo lo aprendido en el curso. FECHAS DE LOS SEMINARIOS INSCRIPCIONES: TFNO NACIONAL: +34 625508676 WWW.SANASPORT.COM PRECIO DE LA FORMACION OPCION 1 MATRICULA 400 EUROS SEMINARIO 1 400 EUROS SEMINARIO 3 600 EUROS SEMINARIO 6 400 EUROS OPCION 2 MATRICULA 400 EUROS 9 PAGOS 180 EUROS OPCION 3 1 SOLO PAGO EN LA INSCRIPCION 1675 EUROS
© Copyright 2025