Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades Literatura hispanoamericana IV Nivel: Séptimo semestre de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispanoamericanas. Horario: lunes 11:00 – 13:00 y miércoles 11:00 – 13:00 Créditos: 7 Tipo de asignatura: Obligatoria. OBJETIVOS DEL CURSO Al finalizar el curso el alumnado será capaz de: Conocer e identificar a los principales autores, obras y corrientes generales de las literaturas hispanoamericanas a partir de la revolución representada por la literatura borgeana y hasta el llamado “boom” de la escritura creativa en Latinoamérica. Usar los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores (Literatura hispanoamericana II y III) para establecer las líneas de continuidad presentes en la historia de la literatura hispanoamericana. Ubicar en su contexto de producción algunas de las obras más representativas de las literaturas hispanoamericanas del siglo XX. Hacer una lectura crítica y consciente de las obras revisadas en el curso. TEMARIO Y PRINCIPALES ACTIVIDADES AGOSTO L.17 Mi. 19 L. 24 Mi. 26 L. 31 SEPTIEM. Mi. 2 L. 7 Mi. 9 L. 14 Mi. 16 L. 21 Mi. 23 L. 28 Mi. 30 OCTUBRE L. 5 Mi. 7 Tema Introducción y presentación del curso América Latina: el medio siglo La obra narrativa de J. L. Borges a) El cuento fantástico y policial b) Ficciones La obra narrativa de Adolfo Bioy Casares a) Literatura fantástica e influjos narrativos b) La invención de Morel Ernesto Sábato y la estética existencialista Sobre héroes y tumbas Suspensión Semana de la Facultad Semana de la Facultad La obra narrativa de Juan José Arreola a) Propuesta de literatura fantástica: Confabulario Suspensión b) La feria Congreso Marta Castellino. “Borges y la narrativa policial: teoría y práctica”. Lectura 2ª parte: “Artificios” Lectura clase 1er. equipo Exposición profesor Trabajo individual 2º Equipo 3er. Equipo Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades L. 12 Mi. 14 L. 19 Mi. 21 L. 26 Mi. 28 NOVIEMB. L. 2 Mi. 4 L. 9 Mi. 11 L. 16 Mi. 18 L. 23 Mi. 25 L. 30 DICIEMB. Mi. 2 L. 7 Mi. 16 J. 7 enero La obra narrativa de Juan Rulfo: El llano en llamas Propuesta de poética de Octavio Paz Piedra de sol La obra poética de Mario Benedetti El boom latinoamericano Ängel Rama: El boom en perspectiva Julio Cortázar: Suspensión 4º Equipo El libro de Manuel Gabriel García Marqués: cuentos Congreso Carlos Fuentes: trayectoria narrativa Congreso Mario Vargas Llosa: trayectoria narrativa La fiesta del Chivo El postboom: Antonio Skármeta Perspectivas actuales de la literatura hispanoamericana. Examen ordinario Examen extraordinario Examen a título Trabajo individual 6º equipo Trabajo individual 5º equipo Exposición profesor Lectura clase Exposición profesor 7º equipo Exposición profesor Trabajo individual Lectura clase Exposición profesor Trabajo final Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades https://narraruncontinente21.wordpress.com ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La asignatura Literatura hispanoamericana IV procura dar continuidad a los contenidos pedagógicos de las materias precedentes, Literatura hispanoamericana II y Literatura hispanoamericana III. Con la asignatura Literatura hispanoamericana IV se pretende mostrar un panorama general de las letras (en particular de la narrativa) desde 1944 (fecha de la aparición de Ficciones de Jorge Luis Borges) y hasta la década de 1980, una vez asentadas las consecuencias del movimiento conocido como el “boom” de la literatura latinoamericana. Los contenidos están distribuidos en cuatro unidades temáticas. Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje estarán en función de la naturaleza de los diferentes tipos de textos estudiados; de la lectura, el análisis, la investigación y la interpretación de éstos a través de exposiciones, ensayos de exposición y/o interpretación y de uno o varios exámenes que se aplicarán durante el semestre. Ésta es una asignatura en la cual es fundamental el análisis, la discusión y la interpretación de las obras. Así, los estudiantes y el profesor –quien coordinará las actividades dentro del aula– participarán en un diálogo que pretende ser enriquecedor para todos. ACREDITACIÓN Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son las siguientes: Elaboración y/o presentación de: Reportes de lectura (4) Presentación individual Trabajo final Porcentaje 40 % 20 % 40 % Conforme al Reglamento de Exámenes de la UASLP: Las calificaciones se expresarán en un escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera. Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima del 66%. Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento. En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la FCSyH. La bibliografía está sujeta a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente. Nota: El alumno que sea sorprendido plagiando los libros, revistas o páginas web será sancionado de acuerdo a los Lineamientos dispuestos por esta Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades. Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: Arreola, Juan José, La feria. Bioy Casares, Adolfo, La invención de Morel, Alianza, Madrid. Borges, Jorge Luis, Ficciones, Emecé, Buenos Aires. Cortázar, Julio, El libro de Manuel Fuentes, Carlos García Márquez, Gabriel Paz, Octavio, Piedra de sol Rulfo, Juan, El llano en llamas. Sábato, Ernesto, Sobre héroes y tumbas Vargas Llosa, Mario, La fiesta del chivo COMPLEMENTARIA: Alazraki, Jaime, (1983), En busca del unicornio. Los cuentos de Julio Cortázar. Elementos para una poética de lo neofantástico, Gredos, Madrid. –––––, (2001), “¿Qué es lo neofantástico?”, en Teorías de lo fantástico, introd., comp. y bibliografía David Roas, Arco, Madrid, pp. 265-282. Albana, Eliana, (1989), «Juan José Arreola: fragmentos para el rompecabezas de un mundo que se perdió como las piedras», en Revista Iberoamericana, 148/149. Arreola, Juan José, Bestiario, Joaquín Mortiz, México. Barrenechea, Ana María, (1972), “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica”. Revista Iberoamericana, 80, pp. 391-403. Barrera, Trinidad [coord.], (2008), Historia de la literatura hispanoamericana, III. Siglo XX, Cátedra, Madrid. Benedetti, Mario, Inventario, Punto de lectura, México. Bioy Casares, Adolfo, La trama celeste, Emecé, Buenos Aires. –––––, El sueño de los héroes, Emecé, Buenos Aires. Borges, Jorge Luis, El Aleph, Emecé, Buenos Aires. Castellanos, Rosario, Poesía no eres tú, FCE, México. Colchero Garrido, María Teresa [edit.], (2007), La identidad en las obras de Carlos Fuentes, Octavio Paz, Elena Garro y Rosario Castellanos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Dirección de Fomento Editorial, México. Cortázar, Julio, Bestiario, Alfaguara, México. Craig, Herbert, (1989), “Memoria antiproustiana en Rayuela de Julio Cortázar”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 37, pp. 237-245. Earle, Peter G., (1992), “Octavio Paz: poesía e historia”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 40, pp. 1011-1112. Fuentes, Carlos, Aura, Era, México. –––––, Los días enmascarados, Era, México. García, Érica C., (1988), “Revolución en ‘La noche boca arriba’”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 36, pp. 1277-1300. García Márquez, Gabriel, Crónica de una muerte anunciada, Diana, México. Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades González Zenteno, Gloria Estela, (2004), El dinosaurio sigue allí: arte y política en Monterroso, Taurus-UNAM, México. Hernández, Felisberto, Por los tiempos de Clemente Colling, Siglo XXI, México. Joset, Jacques, (1974), “El bestiario de Gabriel García Márquez”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 23, pp. 65-87. Jiménez de Báez, Yvette, (1990), “El mundo de Juan en Pedro Páramo”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 38, pp. 343-358. –––––, (1988), “Juan Rulfo: del Páramo a la esperanza: estructura y sentido”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 36, pp. 501-566. Jitrik, Noé, (1974), “Crítica satélite y trabajo crítico en ‘El perseguidor’ de Julio Cortázar”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 23, pp. 337-368. Louis, Annick, (2001), “Definiendo un género: la Antología de la literatura fantástica de Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 49, pp. 409-437. Matas, Julio, (1978), “Bioy Casares o la aventura de narrar”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 27, pp. 112-123. Molloy, Sylvia, (1979), Las letras de Borges, Sudamericana, Buenos Aires. Monterroso, Augusto, Obras completas (y otros cuentos), Era, México. Navascués, Javier de, (2004), Los refugios de la memoria: un estudio especial sobre Julio Ramón Ribeyro, Iberoamericana-Verveurt, Madrid. Olea Franco, Rafael, (1993), El otro Borges. El primer Borges, FCE, Buenos Aires. –––––, (2004), En el reino fantástico de los aparecidos: Roa Bárcena, Fuentes y Pacheco, El Colegio de México, México. Ortega, Julio, (1984), “La risa de la tribu: los signos del intercambio en Cien años de soledad”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 33, pp. 396-430. Oviedo, José Miguel, (2004), Historia de la literatura hispanoamericana, 4. DE Borges al presente, Alianza, Madrid. Paso, Fernando del, (2003), Memoria y olvido: vida de Juan José Arreola, 1920-1947, FCE, México. Pastormelo, Sergio, (2007), Borges crítico, FCE, Buenos Aires. Paz, Octavio, La estación violenta, en Libertad bajo palabra, FCE, México. Perus, Françoise, (1991), “Sobre la narrativa de Rosario Castellanos y La espiral parece un círculo de A. López”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 39, pp. 10831095. Prieto, Julio, (2002), Desencuadernados: vanguardias ex–céntricas en el Río de la Plata. Macedonio Fernández y Felisberto Hernández, Beatriz Viterbo Editora, Rosario. Revista Iberoamericana, (1977), 40 Inquisiciones sobre Jorge Luis Borges, 101-102. Ribeyro, Julio Ramón, Cuentos completos, Alfaguara, Madrid. Rodríguez, Efrén, (2002), Arreola en voz alta, Conaculta, México. Rosado, Juan Antonio, (2000), En busca de lo absoluto (Argentina, Ernesto Sábato y “El túnel”), UNAM-Coordinación de Humanidades, México. Rulfo, Juan, El llano en llamas, FCE, México. Sábato, Ernesto, Sobre héroes y tumbas, Origen-Seix Barral, México. Sarlo, Beatriz, (2007), Borges, un escritor en las orillas, Siglo XXI, México. Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades Segovia, Tomás, (1975), “Poética y poema: por ejemplo en Octavio Paz”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 24, pp. 528-540. Stanton, Anthony, (2001), “Octavio Paz como lector crítico de la poesía mexicana moderna”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 49, pp. 53-79. Todorov, Tzvetan, (2006), Introducción a la literatura fantástica, trad. y pról. Elvio Gandolfo. Paidós, Buenos Aires. Vargas Llosa, Mario, La tía Julia y el escribidor, Alfaguara, México. Vázquez, Felipe, (2003), Juan José Arreola. La tragedia de lo imposible, ConacultaINBA-Verdehalago, México. Vilanova, Ángel, (1992), “Motivo clásico y novela latinoamerica”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 40, pp. 1087-1099.
© Copyright 2025