Índice 1.- ASPECTOS GENERALES 1.1- Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión .............................................. 4 1.2- Violencia contra niños y niñas.................................................................................................. 4 2.- NOTICIAS 2.1- Más de 300 personas participaron del encuentro “Primera Infancia y Territorio” ................. 6 2.2- La Red por los Derechos de los Niños y Adolescentes sigue sumando participantes.............. 7 2.3- UNICEF realiza llamado a erradicar todas las formas de maltrato infantil en el día internacional de los niños víctimas inocentes de agresión ............................................................. 8 2.4- Se realizaron talleres sobre los derechos comunicacionales de chicas y chicos ..................... 9 2.5- Más de 170 alumnos secundarios se informaron sobre la defensa de sus derechos en San Pedro ............................................................................................................................................. 10 2.6- Evalúan y acreditan a trabajadores de niñez y adolescencia................................................. 11 3.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES 3.1- Comité de los Derechos del Niño. Vigilancia del ejercicio de los derechos del niño ............. 12 3.2- UNICEF Argentina ................................................................................................................... 13 3.3- Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia ....... 14 3.4- Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires .................................... 15 3.5- Municipio de La Matanza. Sistema Integral de Promoción y Protección de los derechos de niña, niño y adolescentes .............................................................................................................. 16 3.6- Consejo de las niñas y niños del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ............................. 17 2 4.- PUBLICACIONES 4.1- Informe Anual de Actividades. Argentina 2014 ..................................................................... 18 4.2- Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar .................................................................................................. 19 4.3- Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. Un análisis de los datos del Programa Las Víctimas Contra Las Violencias ..................................................................................................... 20 5.- INVESTIGACIONES 5.1- El impacto de las Nuevas Tecnologías en la calidad de vida de niños/as (UNLaM) ............... 21 5.2- Maltrato infantil y las respuestas institucionales (UNLaM) ................................................... 21 5.3- Menores tutelados y conflicto juvenil (UNLaM) ................................................................... 22 5.4- La relación entre Estado – Infancia a 20 años de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. La primera infancia como sujeto de derecho ................................................ 22 5.5- Las prácticas cotidianas en torno a la implementación de las “medidas excepcionales”. .... 23 3 1.- ASPECTOS GENERALES 1.1- Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión «En esta solemne ocasión, tenemos que insistir en el sacro deber, consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de garantizar que todos los niños, sin excepción alguna, disfruten de protección especial». Secretario General Ban Ki-moon. El 19 de agosto de 1982, en su período extraordinario de sesiones de emergencia sobre la cuestión de Palestina, la Asamblea General, «consternada ante el gran número de niños palestinos y libaneses que han sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel», decidió conmemorar, el 4 de junio de cada año, el Día Internacional de los niños víctimas inocentes de la agresión (resolución ES-7/8). El propósito del día es reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo que son víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día afirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño. Fuente: Naciones Unidas. Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión [en línea]. [Consulta: 4 junio 2015]. Disponible en: http://www.un.org/es/events/childvictimday/ 1.2- Violencia contra niños y niñas La violencia se da en colegios e instituciones -como orfanatos y otros centros de acogida-, en las calles, el lugar de trabajo y las prisiones. Los niños y niñas padecen violencia en sus casas, en el seno de sus familias o por parte de otros niños y niñas. Un reducido números de los casos de violencia ejercida contra los niños y niñas termina en muerte; pero lo más frecuente es que ni siquiera deje huellas visibles. Aún así, constituye uno de los problemas más graves que actualmente afectan a la infancia. Una gran parte de la violencia permanece oculta. En ocasiones, los niños y niñas se sienten incapaces de denunciar los actos de violencia por miedo a las represalias de su agresor. Puede ocurrir también que ni los niños y niñas ni el agresor vean nada malo o inusual en estas prácticas, o que ni siquiera piensen que estos actos violentos constituyen violencia, y los consideren más bien como castigos justificados y necesarios. Puede que el niño maltratado se sienta avergonzado o culpable, pensando que se trata de un castigo merecido. Esto es a menudo la causa de que el niño se muestre reticente a hablar de ello. La violencia es omnipresente en las sociedades en las que los niños y niñas crecen. La ven en los medios de comunicación, y forma parte de las normas económicas, culturales y sociales que 4 configuran el entorno del niño. La violencia tiene sus raíces en cuestiones como las relaciones de poder asociadas al género, la exclusión, y la ausencia de protección por parte de un tutor adulto y de reglas sociales que protejan o respeten a la infancia. Otros factores pueden ser el consumo de drogas, el fácil acceso a armas de fuego, el consumo de alcohol, el desempleo, la delincuencia, la impunidad y el encubrimiento. La violencia puede tener consecuencias graves para el desarrollo del niño. En casos extremos resulta en lesiones graves o incluso muerte. No obstante, también puede afectar a la salud del niño, a su capacidad de aprendizaje o incluso a su voluntad de ir a la escuela. La violencia puede ser causa de que el niño huya de su hogar, exponiéndole así a más peligros. Asimismo la violencia destruye la autoestima de los niños y niñas y puede imposibilitarles para ser unos buenos padres en el futuro. Los niños y niñas que padecen violencia son más proclives de adultos a la depresión y al suicidio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 40 millones de niños y niñas menores de 15 años son víctimas de malos tratos y abandono y requieren atención sanitaria y social. Según un estudio realizado en Egipto, el 37% de los niños y niñas declararon haber sido golpeados o amordazados por sus padres, y el 26% declaró haber sufrido fracturas, pérdida de conocimiento o discapacidades permanentes como resultado de ello. Aproximadamente un 36% de las madres hindúes admitieron haber golpeado a sus hijos con algún objeto en los últimos seis meses. Un 10% afirmó haber propinado patadas a sus hijos; un 29% les había tirado del pelo; un 28% había propinado puñetazos a sus hijos; y un 3% afirmó haber castigado a sus hijos metiéndoles guindillas en la boca. Un sondeo practicado en 1995 en EE.UU. mostraba que el 5% de los padres y madres encuestados admitió haber recurrido al menos a uno de los métodos siguientes para disciplinar a sus hijos: golpearles con un objeto, propinarles patadas, golpearles o amenazarles con un cuchillo o una pistola. En Sudáfrica, estadísticas policiales recientes revelan 21.000 denuncias de casos de violación o agresión de menores en los que las víctimas tenían tan sólo nueve meses de edad. Se estima que únicamente 1 de cada 36 casos de violación es denunciado. Fuente: UNICEF. Violencia contra niños y niñas [en línea]. [Consulta: 8 junio 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/protection/index_violence.html 5 2.- NOTICIAS 2.1- Más de 300 personas participaron del encuentro “Primera Infancia y Territorio” 15 de mayo de 2015 Organizado por el Ministerio de Desarrollo Social, el Encuentro reunió a distintos actores del Sistema de Protección de Derechos de la Primera Infancia para reflexionar y compartir experiencias de trabajo colectivo. Más de 300 personas participaron la semana pasada del encuentro “Primera infancia y territorio, a 10 años de la Ley 26.061 y a 8 años de la Ley 26.233”. Esta actividad, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), tuvo lugar la semana pasada en la Universidad Nacional de Quilmes. Su objetivo fue fomentar el intercambio entre los diversos actores que conforman el Sistema de Protección de Derechos de la Primera Infancia. “El nuevo desafío en la educación y cuidado de las chicas y chicos más pequeños está en respetar las subjetividades, la diversidad cultural y a las familias”, expresó en este marco, el secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner. También participaron representantes de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), especialistas en la temática, e integrantes de Redes y de organizaciones dedicadas a la educación y el cuidado de la Primera Infancia. Durante la primera parte del encuentro, el tema central fue analizar los procesos históricos y políticos que dieron origen, desarrollo y fortalecimiento de los Centros de Desarrollo Infantil y a las políticas de Estado vinculadas a la primera infancia. En este espacio, la presidenta de la Comisión de Promoción y Asistencia de los Centro de Desarrollo Infantil, Ramona Albornoz, recorrió los hitos más importantes sentó las bases para el llamado a la reflexión en los talleres, coordinados por técnicos de la COCEDIC. Luego se le dio la posibilidad a cada grupo de recuperar las historias de los espacios de cuidado y educación de la primera infancia y de la conformación de redes, además de las experiencias de trabajo articulado. Uno de los momentos más interesantes y emotivos fue el de las conclusiones. Allí, cada grupo compartió lo debatido, prevaleciendo en el relato la idea de una construcción colectiva y multiactoral que, con mucho esfuerzo, se fue fortaleciendo para permanecer en el tiempo. Por la tarde se presentó el proyecto “Cinemóvil”. Se trata de una iniciativa que desarrolló la SENAF para brindar una herramienta útil y novedosa a las organizaciones que propone abordar, debatir y reflexionar sobre temáticas vinculadas a niñez y adolecía, desde el audiovisual. Por último, el director nacional de Gestión de los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios, Adrián Rozengardt, presentó un mapa nacional de los espacios de cuidado y educación de la Primera Infancia; así como información cualitativa y cuantitativa sobre tres ejes de gran importancia que entienden a los CDI como puerta de entrada al Sistema de Protección de Derechos: Cobertura, Calidad y Fortaleza Institucional. 6 Participaron también de esta actividad, el rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Mario Lozano; el subsecretario de Desarrollo Institucional e Integración Federal del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Claudio Franchello; y las diputadas provinciales María Rosa Martínez y Alicia Sánchez. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Más de 300 personas participaron del encuentro “Primera Infancia y Territorio” [en línea]. 15 de mayo de 2015. [Consulta: 8 junio 2015]. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gov.ar/Noticia.aspx?Id=4770 2.2- La Red por los Derechos de los Niños y Adolescentes sigue sumando participantes 26 de mayo de 2015 La semana pasada se realizaron dos jornadas que contaron con más de 340 trabajadoras y trabajadores de las áreas de niñez. Las mismas fueron en San Luis y Chubut, con el objetivo fue conformar la Red en territorio. El 21 y 22 de mayo se realizaron las jornadas de presentación de la Red por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la capacitación sobre la reforma del Código Civil y las implicancias para el Sistema de Protección de Derechos. Las mismas tuvieron lugar en las provincias de San Luis y Chubut y su objetivo es conformar esta Red en territorio. Los encuentros fueron organizados por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) a través de la Subsecretaría de Desarrollo Institucional e Integración Federal y contaron con la participación de más de 340 trabajadores y trabajadoras de las áreas de niñez locales. En la provincia de San Luis, la organización fue en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan y el municipio. En Chubut, se hicieron con el gobierno provincial y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. El subsecretario, Claudio Franchello dio inicio a la jornada en San Luis y el director Nacional Mariano Luongo, en Chubut. Ambos fueron acompañados por autoridades provinciales, universitarias y de los Centros de Referencia (CDR). Asimismo, en ambas provincias los participantes y representantes municipales, suscribieron el Acta de Adhesión a la Red por los Derechos. Hasta el momento, más de 1500 personas del Sistema de Protección de Derechos, adhirieron a la Red y se comprometieron a seguir garantizando el ejercicio de los derechos de chicas y chicos. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. La Red por los Derechos de los Niños y Adolescentes sigue sumando participantes [en línea]. 26 de mayo de 2015. [Consulta: 8 junio 2015]. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gov.ar/Noticia.aspx?Id=4810 7 2.3- UNICEF realiza llamado a erradicar todas las formas de maltrato infantil en el día internacional de los niños víctimas inocentes de agresión 04 de Junio de 2015 En el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión, UNICEF realiza un llamado a erradicar todas las formas de maltrato contra los niños, niñas y adolescentes, mensaje que coincide con el cierre de la campaña #FinAlMaltrato, liderada por las oficinas del organismo internacional en Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. Esta iniciativa fue difundida a través de plataformas digitales como redes sociales y el sitio web www.hazquesedetenga.com, que recibió casi 20 mil visitas. >El maltrato infantil es una de las principales preocupaciones de UNICEF, institución que mantiene activa una iniciativa mundial denominada “End Violence”. Sólo una pequeña parte de estas vulneraciones son denunciadas a la justicia, investigadas por los organismos competentes y pocos agresores son procesados. La violencia doméstica se esconde en el espacio privado, afecta a todos los estratos sociales y no se denuncian por miedo, vergüenza o porque está naturalizada a nivel social. En Chile, el 71% de los niños, niñas y adolescentes manifiesta sufrir algún tipo de violencia por parte de sus padres. En Argentina, el 65,2% de los padres reconoció haber agredido sicológicamente a sus hijos. En tanto, en Paraguay, el 61% de la infancia ha sido víctima de algún tipo de maltrato por parte de familiares cercanos. Mientras que en Uruguay, el 79,8% de los adultos manifestó haber ejercido algún tipo de violencia contra al menos uno de los niños a su cuidado. Según el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño, “es obligación del Estado proteger a los niños de todas las formas de malos tratos perpetrados por padres, madres o cualquiera otra persona responsable de su cuidado, y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto”. El maltrato infantil afecta la salud física y mental, pone en riesgo la capacidad de los niños para aprender y socializar, y afecta el desarrollo afectivo y relacional a lo largo de sus vidas. Un niño agredido por alguien a quien ama afecta su autoestima y confianza en sí mismo y en los demás. Fuente: UNICEF Argentina. UNICEF realiza llamado a erradicar todas las formas de maltrato infantil en el día internacional de los niños víctimas inocentes de agresión [en línea]. 04 de Junio de 2015. [Consulta: 8 junio 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/media_29995.htm 8 2.4- Se realizaron talleres sobre los derechos comunicacionales de chicas y chicos 04 de Junio de 2015 La jornada tuvo lugar el miércoles y jueves pasado en la ciudad de Guaymallén, provincia de Mendoza. Durante la actividad se realizaron prácticas periodísticas abordando temáticas como la igualdad y la inclusión. El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, llevaron a cabo dos talleres sobre prácticas periodísticas respetuosas de los derechos de niñas, niños y adolescentes y sobre sus derechos comunicacionales. Las actividades tuvieron lugar el miércoles y jueves pasado en el instituto terciario del barrio La Consulta de San Carlos, Valle de Uco, y en el Centro Integrador Comunitario (CIC) de Guaymallén, provincia de Mendoza. El taller “Arte, participación y Expresión” está dirigido a actores sociales, comunitarios, chicas y chicos. Esta iniciativa trata sobre derechos comunicacionales y sobre prácticas periodísticas respetuosas de los derechos de chicas y chicos. La misma estuvo dirigida a estudiantes de comunicación y a estudiantes del CEBJA, con el objetivo de sensibilizar sobre sus derechos. Se busca que los futuros comunicadores incorporen la perspectiva de derechos en sus prácticas profesionales. Y con los alumnos del CEBJA, empoderarlos y que puedan defender y reclamar sus derechos comunicacionales. De la actividad participaron estudiantes de la carrera de comunicación junto con sus profesores. Allí abordaron herramientas para pensar y ejercer su profesión desde un enfoque respetuoso de los derechos de chicas y chicos, teniendo en cuenta la normativa vigente, los organismos intervinientes. También analizaron el discurso periodístico que se crea desde los medios, que involucran a chicas y a chicos. Además, divididos en grupos, propusieron ideas para generar una campaña de comunicación en radio, en televisión y en medios gráficos. La misma estuvo destinada a concientizar a otros estudiantes de periodismo y profesionales de la comunicación, acerca de la importancia de ejercer su profesión respetando los derechos de las personas. Por otra parte, el jueves pasado en el CIC de Guaymallén, chicas y chicos del Centro de Educación Básica para Jóvenes y Adultos participaron del taller “Niñez, adolescencia y derechos comunicacionales”. El objetivo también fue reflexionar colectivamente acerca de sus derechos. Además, calificaron el tráiler de una película, usando la misma metodología y planillas que utiliza el equipo de calificadores de la SENAF, en la Comisión Asesora de Exhibiciones Cinematográficas (CAEC) en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).” A mediados de mayo, el grupo de mujeres del CIC de Tunuyán, también reflexionaron e intercambiaron ideas respecto a los derechos comunicacionales de sus hijas e hijos, en el taller brindado en el CIC. Luego analizaron distintas noticias periodísticas respecto al enfoque con el cual 9 fueron construidas, las palabras utilizadas y las imágenes con las que fueron ilustradas, realizando sugerencias de cómo podrían mejorarse desde una perspectiva respetuosa de los derechos de chicas y chicos. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Se realizaron talleres sobre los derechos comunicacionales de chicas y chicos [en línea]. 04 de Junio de 2015. [Consulta: 8 junio 2015]. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gov.ar/Noticia.aspx?Id=4842 2.5- Más de 170 alumnos secundarios se informaron sobre la defensa de sus derechos en San Pedro 05 de Junio de 2015 Más de 170 jóvenes de escuelas secundarias de San Pedro participaron de una Jornada de Promoción y Difusión de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, organizada con el objetivo de que los chicos conozcan sus derechos y los difundan entre sus pares. Durante la jornada, se trabajaron distintas temáticas junto a especialistas, como la educación, la salud sexual y reproductiva, el maltrato, las adicciones, los derechos y la información, además de inquietudes planteadas por los jóvenes. Entre los objetivos también se busca que ellos mismos elaboren propuestas para la difusión de la promoción y protección de derechos. Sobre esta jornada el secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo Navarro, aseveró que “es un orgullo ver el grado de participación de los jóvenes y de los docentes de esta ciudad porque muestra el compromiso que tienen con la defensa de los derechos de los chicos”. “Estas actividades son importantes para que los adolescentes compartan e intercambien experiencias, conozcan sus derechos y repliquen esa información”, agregó. En tanto, la directora provincial de Planificación, Ester Noat, indicó que “también se dio el puntapié inicial para la creación del Consejo Local en San Pedro, para la articulación de políticas de promoción y protección de los derechos de los niños en el distrito”. Los temas que se trabajaron con profesionales de diferentes organismos fueron: el Sistema Penal; experiencias con la Justicia y las fuerzas de seguridad; la escuela: derechos y participación; sexualidad: información y derechos; maltrato; violencia; discriminación; salud y consumo problemático de drogas; los jóvenes y los medios de comunicación; entre otras inquietudes que mencionaron los presentes. Sobre cada uno de estas temáticas se realizó un debate y luego los jóvenes elaboraron preguntas concretas para que los profesionales de Justicia, educación y niñez, dieran su apreciación. 10 Como cierre se llevó a cabo la puesta en común de todos los grupos y se elaboraron propuestas para difundir sus derechos y las formas de actuar frente a eventuales vulneraciones, entre los restantes jóvenes de la comunidad. La jornada, la segunda tras un encuentro del mismo ciclo realizado en Berisso, fue organizada por Procuración General ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, en conjunto con el Ejecutivo provincial a través de la Secretaría de Niñez y Adolescencia, la Dirección General de Cultura y Educación, el Ministerio de Salud, además de la Cámara de Diputados provincial. Participaron los directores, coordinadores y equipos técnicos del Servicio Zonal de San Nicolás, y de los Servicios Locales de la región, Además del Centro de Referencia de San Nicolás. También estuvieron presentes defensores oficiales del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, asesores de incapaces, profesionales de Educación, Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en Niñez y profesores de las Escuelas Secundarias públicas y privadas de la ciudad. En representación de la Secretaría, estuvieron Carlos Cabrera y la asesora de esta cartera, Alicia Blasco. Fuente: Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires. Más de 170 alumnos secundarios se informaron sobre la defensa de sus derechos en San Pedro [en línea]. 05 de Junio de 2015. [Conulta: 8 junio 2015]. Disponible en: http://www.snya.gba.gob.ar/index.php/2011-08-15-07-10-58/item/720m%C3%A1s-de-170-alumnos-secundarios-se-informaron-sobre-la-defensa-de-sus-derechos-ensan-pedro 2.6- Evalúan y acreditan a trabajadores de niñez y adolescencia 14 de junio de 2015 Trabajadores y profesionales de la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires participaron de la “Evaluación y Acreditación de competencias laborales para Operadores de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, niños y Adolescentes”, en el marco del convenio firmado entre esta cartera, la Dirección General de Cultura y Educación, el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de Derechos Humanos provincial. La evaluación se realizó en la sede del Centro de Referencia de Morón, y tuvo como destinatarios a un grupo de Operadores Socio Comunitarias que integran el equipo técnico de ese dispositivo del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, quienes intercambiaron experiencias con profesionales de esta Secretaría. A este respecto, el secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo Navarro, destacó la importancia de que la formación de los operadores que trabajan con niños, niñas y adolescentes sea certificada. 11 “Siempre buscamos generar nuevos espacios de actualización porque en un área como la de Niñez y la Adolescencia, el recurso humano es lo más importante para desarrollar las políticas en el territorio”, aseveró. La acreditación de operadores de las distintas instituciones y programas continuará más adelante en diferentes Centros de Referencia de esta Secretaría. El objetivo de la medida es fortalecer las capacidades y reconocer los saberes propios de estos trabajadores que mantienen un contacto cotidiano junto a niñas, niños y jóvenes de toda la Provincia. En la implementación del mencionado convenio participan, en representación de esta cartera, la Dirección de Medidas Alternativas, a cargo de Vanesa Arrúa; la Dirección de Control de Gestión, encabezada por Pedro Marcón; la Dirección de Planificación, dirigida por Ester Noat; y la Dirección de Programas y Promoción Comunitaria, de Gladys Pestillo. Fuente: Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires. Evalúan y acreditan a trabajadores de niñez y adolescencia [en línea]. 14 de junio de 2015. [Consulta: 15 junio 2015]. Disponible en: http://www.snya.gba.gob.ar/index.php/2011-08-15-07-10-58/item/732eval%C3%BAan-y-acreditan-a-trabajadores-de-ni%C3%B1ez-y-adolescencia 3.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES 3.1- Comité de los Derechos del Niño. Vigilancia del ejercicio de los derechos del niño El Comité de los Derechos del Niño es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por sus Estados Partes. El Comité también supervisa la aplicación de los dos protocolos facultativos de la Convención, relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Todos los Estados Partes deben presentar al Comité informes periódicos sobre la manera en que se ejercitan los derechos. Inicialmente, los Estados deben presentar un informe dos años después de su adhesión a la Convención y luego cada cinco años. El Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma de "observaciones finales". El Comité examina los informes adicionales que deben presentar los Estados que se han adherido a los dos protocolos facultativos de la Convención. No puede examinar denuncias de los particulares, aunque se pueden plantear cuestiones relacionadas con los derechos del niño ante otros comités con competencia para examinar denuncias de los particulares. 12 Se reúne en Ginebra y normalmente celebra tres períodos de sesiones al año que constan de una sesión plenaria de tres semanas y un grupo de trabajo anterior al período de sesiones que se reúne durante una semana. El Comité también publica su interpretación del contenido de las disposiciones sobre derechos humanos, en forma de observaciones generales sobre cuestiones temáticas y organiza días de debate general. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Comité de los Derechos del Niño [en línea]. [Consulta: 4 junio 2015]. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/ 3.2- UNICEF Argentina UNICEF está presente en Argentina desde mayo de 1985, brindando cooperación técnica y asistencia financiera al Estado y a la sociedad argentina en diferentes áreas vinculadas al bienestar de la infancia y la adolescencia. UNICEF Argentina trabaja para promover la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y aumentar las oportunidades que se les ofrecen, a fin de que alcancen el pleno desarrollo de sus capacidades. La labor de UNICEF Argentina se desarrolla en total respeto de la diversidad cultural y con enfoque de equidad de género, conjugando esfuerzos y voluntades para proteger los derechos de la niñez y la adolescencia, conjuntamente con aliados y contrapartes nacionales tanto del Estado como de la sociedad civil-, la cooperación internacional y las agencias del Sistema de las Naciones Unidas. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención para la Erradicación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y todos los tratados de derechos humanos ratificados por Argentina, así como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), conforman el marco global de cooperación de UNICEF Argentina. Fuente: UNICEF Argentina [en línea]. [Consulta: 4 junio 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/overview.html Protección de Niños, Niñas y Adolescentes El Programa de Protección de Derechos de UNICEF Argentina tiene como objetivo promover la protección integral de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en el país, en especial en aquellos casos de violencia, abuso, explotación sexual y trabajo infantil. Para alcanzar estos objetivos UNICEF focaliza sus acciones en el desarrollo de políticas públicas respetuosas de esta población, la implementación de sistemas de protección de los derechos de la infancia en los ámbitos provinciales y el acceso a la justicia de mujeres, niños, niñas y adolescentes, la promoción 13 de servicios especializados en justicia juvenil, a la vez que propiciar el diálogo entre los distintos actores de la sociedad civil y los distintos niveles del Estado (nacional, provincial y municipal). Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, con jerarquía constitucional desde 1994, Argentina ha logrado importantes avances en la materia. Así, desde 2005, el país cuenta con una Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, (Ley 26.061). A su vez, el país confirmó su compromiso con otros instrumentos normativos entre los que se destacan: Ley de Protección Contra La Violencia Familiar (24.417), la Ley de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley 25.673), la Ley de Migraciones (Ley 25.871), Ley del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150), la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206), la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (Ley 26.364) y la Ley de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente (Ley 26.390). Fuente: UNICEF Argentina. Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. UNICEF [en línea]. [Consulta: 4 junio 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/protection.html 3.3- Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Con la sanción de la Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, en el año 2005, se inaugura una nueva etapa en la historia de la infancia de nuestro país que pone fin a casi cien años de patronato. A partir de la aplicación de esta norma, niños, niñas y adolescentes dejan de ser entendidos como objetos bajo la tutela del Estado para pasar a ser reconocidos como sujetos de pleno derecho. La Ley 26.061 abre el camino hacia una nueva institucionalidad por medio de la creación de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, organismo del Poder Ejecutivo Nacional especializado en infancia y familia; y del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, órgano deliberativo, consultivo y planificador de políticas públicas para la infancia y la adolescencia en todo el territorio, teniendo en cuenta y trabajando desde las distintas realidades del país. El principal objetivo de las políticas implementadas por estos organismos consiste en fortalecer a la familia, entendiéndola como base para un desarrollo humano sustentable y como espacio afectivo fundamental para el crecimiento de niños y niñas. A su vez, desarrollan un conjunto de acciones de atención directa en las temáticas de restitución de derechos y de adolescentes infractores de la ley penal. En el primer caso, las acciones están dirigidas a proteger los derechos de niños y niñas que atraviesan situaciones críticas a nivel familiar, social, jurídico o económico (víctimas de violencia, trata, tráfico y trabajo infantil) promoviendo y fortaleciendo la permanencia en su ámbito familiar y comunitario. El segundo caso agrupa todas aquellas acciones destinadas a estimular la capacidad de jóvenes infractores de ejercer sus derechos, respetar los derechos de terceros y asumir obligaciones que les permitan llevar adelante un proyecto de vida ciudadano. 14 Del mismo modo, a partir de la sanción de la Ley 26.233, de Promoción y regulación de los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios, se busca fortalecer las políticas públicas orientadas a la primera infancia y generar espacios de trabajo conjunto entre organizaciones comunitarias, actores locales, provinciales y nacionales. Además, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia tiene a su cargo la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores, encargada de identificar las necesidades específicas de la tercera edad, respetando sus particularidades, y promoviendo la participación de las personas mayores en el planeamiento y ejecución de las políticas públicas dirigidas a ese sector de la sociedad, a través del Consejo Federal de Adultos Mayores. Fuente: Ministerio de Desarrollo Local. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia [en línea]. [Consulta: 4 junio 2015]. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gov.ar/ninez/139 Buentrato a los chicos y chicas El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y UNICEF Argentina llevan adelante una campaña para promover el trato respetuoso hacia los chicos y chicas, y concientizar e involucrar a la ciudadanía en el cumplimiento y promoción de sus derechos. Como parte de esta campaña, ambas instituciones buscan incluir la palabra "buentrato" en el diccionario de la Real Academia Española. Esta iniciativa tiene como eje promover el buentrato desde el lenguaje e incorporarla en el diccionario, dada la importancia de las palabras en la construcción de nuestra realidad. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Buentrato a los chicos y chicas [en línea]. [Consulta: 4 junio 2015]. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/buentrato/3587 3.4- Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires La temática de NNyA ha sido crecientemente puesta en la agenda de las problemáticas cruciales del desarrollo y de las deudas pendientes a nivel mundial y también en América Latina, fundamentalmente desde la sanción de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN en adelante) en 1990. La CIDN ha transformado la perspectiva en que se considera y se trata a la infancia en todo el mundo, ejerciendo además una profunda influencia en las legislaciones, los programas y las políticas nacionales e internacionales, las instituciones públicas y privadas, las familias, las 15 comunidades y los individuos, y ha servido de apoyo a importantes progresos en materia de supervivencia, desarrollo y participación en todo el mundo. En el proceso de construcción de un marco conceptual de derechos humanos para la definición, implementación y seguimiento de políticas públicas, la mencionada Convención constituye un aporte sustantivo a este marco de derechos humanos. Este avance conceptual y normativo internacional ha significado la construcción de una nueva perspectiva respecto de los propios derechos de NNyA así como de las propias obligaciones que competen a los estados, las familias y la propia sociedad en su consecución. Ello implica también desafíos y tensiones en cuanto su cumplimiento y la implementación de mecanismos institucionales que garanticen dicha efectivización. En el mismo sentido, estos procesos no solo implican transformaciones normativas e institucionales de los actores, sino fundamentalmente la construcción simbólica de universos de sentido respecto de las condiciones de la infancia, lo que pone en evidencia también las deudas pendientes en cuanto al bienestar y acceso a derechos básicos tales como salud, educación, y un desarrollo integral principalmente de aquellos niños de sectores más vulnerables. Este enfoque ha puesto el acento en el fortalecimiento de modelos de intervención que aborden la situación de las familias a partir de políticas de protección y promoción de sus derechos, desde una perspectiva que atienda la diversidad cultural, social y de género. Fuente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Niñez y Adolescencia [en línea]. [Consulta: 4 junio 2015]. Disponible en: http://www.snya.gba.gob.ar/# 3.5- Municipio de La Matanza. Sistema Integral de Promoción y Protección de los derechos de niña, niño y adolescentes Políticas públicas inclusivas para la niñez y la adolescencia. Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos de niños y adolescentes de La Matanza. Área de atención de casos Unidad de coordinación: Dirección: Yrigoyen 2562. 4to Piso, San Justo Teléfono: 4484-8428 Sede zona I Dirección: Paraguay 2305, San Justo 16 Teléfono: 4482-2206 Sede zona II Dirección: Chassaing 3158, Gregorio de Laferrere. Teléfono: 4467-7116 Sede zona III Dirección: Senguel 5680, González Catán. Teléfono: 02202-424829 Consejo de chicos y jóvenes de La Matanza Espacio de discusión y generación de política sociales en defensa de los derechos de los chicos y jóvenes de La Matanza, para que las organizaciones que trabajan con la infancia y la juventud, junto al Estado Municipal, impulsen y ejecuten políticas de protección integral del niño y el joven en el marco de la Convención Internacional de los Derechos del niño. Tel: 4656-9008 [email protected] facebook/consejodechicosyjóvenes Fuente: Municipio de La Matanza. Secretaría de Desarrollo Social. Niñez, adolescencia y juventud [en línea]. [Consulta: 4 junio 2015]. Disponible en: http://www.lamatanza.gov.ar/Pages/desarrolloninez.aspx 3.6- Consejo de las niñas y niños del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires El Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes es el organismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires responsable de promover y proteger el cumplimiento de los Derechos de todos los chicos y chicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue previsto en la Constitución de la Ciudad y creado por la Ley 114, e incorpora plenamente la Convención Internacional de los Derechos del Niño, garantizando su plena vigencia. ¿Cuáles son sus funciones? • Promover la difusión e incorporación de la Convención de los Derechos del Niño, y de la concepción de los niños y los jóvenes como sujetos plenos de derecho en todos los ámbitos de la Ciudad. 17 • • • • • Brindar asesoramiento y patrocinio gratuitos en la reparación de derechos vulnerados en situaciones particulares. Elaborar programas específicos para la protección y desarrollo de la infancia y la adolescencia. Articular las políticas de infancia implementadas desde las diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad. Brindar asistencia técnica a los diversos programas y servicios del gobierno relacionados con políticas de infancia y adolescencia. Realizar tareas de investigación a fin de producir diagnósticos y evaluaciones que posibiliten una atención eficaz a las distintas demandas. Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consejo de las niñas y niños [en línea]. [Consulta: 4 junio 2015]. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/chicos/ 4.- PUBLICACIONES 4.1- Informe Anual de Actividades. Argentina 2014 UNICEF Argentina 2015 Para promover la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país –en especial contra la violencia, el abuso, la explotación sexual y el trabajo infantil–, UNICEF apoya el desarrollo de políticas públicas, promueve la implementación de sistemas de protección de los derechos de la infancia y el acceso a la justicia de mujeres, niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con los lineamientos de la Convención sobre los Derechos del Niño. A lo largo del país, en 23 de las 24 provincias existe adhesión a la Ley Nacional de Protección Integral a la Infancia N.° 26.061 o se han aprobado leyes de significado similar. El desafío está en su aplicación adecuada en cada una de las jurisdicciones. Se ha avanzado en la organización de la información: en 2011 hubo 14.675 niños y niñas sin cuidados parentales y en 2014 ese número descendió a 10.036, además hubo 1.518 adolescentes en conflicto con la ley penal privados de su libertad. Asimismo, un 30% de los niños y las niñas fueron víctimas de violencia doméstica entre las más de 50.000 víctimas totales reportadas ante las Oficinas de Violencia Doméstica Judiciales (2008 a 2012) y 808 niñas víctimas de trata fueron rescatadas (2008 a 2014). El Equipo Móvil de Atención a Víctimas de Violencia Familiar en la Ciudad de Buenos Aires atendió a 12.307 niños y niñas entre 2006 y 2014. 18 En relación al trabajo infantil, se destaca un entorno favorable a nivel legislativo a partir de la Ley 26.390/2008, que elevó a 16 años la edad de admisión al trabajo, y de la Ley 26.727/2011 del Régimen del Trabajo Agrario, ya que, en áreas rurales, trabaja uno de cada tres adolescentes. Por otra parte, la prevalencia de la discapacidad para 2010, a nivel total del país, fue de 12,9%, es decir, 5.114.190 personas. La mayor prevalencia se encontró en la región del NOA, con valores por arriba del 16%, con excepción de la provincia de Tucumán. El valor más elevado (17,1%) se observó en la provincia de La Rioja. El porcentaje de discapacidad se redujo al 4,5% para los niños y niñas de hasta 14 años. A su vez, la cobertura del Certificado Único de Discapacidad alcanzó a 174.373 personas en 2013. Cabe destacar que la Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en septiembre de 2008 y que, a través de la Ley N° 26.378, la agregó a su ordenamiento jurídico. Esto último representó un avance en la incorporación de la temática en la agenda pública. Sin embargo, aún persisten estereotipos y prejuicios en diversos ámbitos de la sociedad, tanto en la normativa y en las políticas públicas como en numerosas prácticas sociales. Fuente: UNICEF Argentina. Informe Anual de Actividades Argentina 2014 [en línea]. 2015. [Consulta: 11 junio 2015]. Disponible en: https://www.unicef.org.ar/informe2014/InfAnual2014.pdf 4.2- Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar Gobierno de la provincia de Buenos Aires - UNICEF. 2014 La conmemoración del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño constituye una excelente oportunidad que, por su significación, invita a reflexionar sobre cómo garantizar mejores condiciones para el crecimiento y desarrollo de niñas, niños y adolescentes. En tal sentido, y a pesar del tiempo transcurrido, esta problemática sigue representando todavía un gran desafío que merece la atención y compromiso de toda la sociedad. Hoy día no existen dudas acerca del rol central que tiene la educación en el desarrollo presente y futuro de los niños. Asimismo, son muchos los avances que se han logrado en la conceptualización de lo que significa realmente una educación de calidad, destacándose entre otros atributos, la capacidad de generar un clima escolar favorable, respetuoso, promotor y protector de la infancia. Está corroborado en evaluaciones externas como influye el clima del aula en el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de este consenso, y de las acciones que se encaran en el día a día en las escuelas para crear y sostener dinámicas inclusivas y no conflictivas, la realidad nos indica la vigencia de hechos y de situaciones que irrumpen en la cotidianeidad escolar, que afectan a la 19 convivencia en la escuela, y que requieren por parte de los equipos docentes respuestas claras y adecuadas. Hoy en día, se cuenta con un buen marco legal a nivel nacional y provincial para ello. En la provincia de Buenos Aires, a partir de la sanción de la Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños N°13.298 y la Ley de Educación Provincial N°13.688, se configura una nueva concepción anclada en el paradigma de la protección integral que resitúa el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y la responsabilidad indelegable del Estado, para garantizar los mismos. La presente publicación, elaborada por el equipo de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, nace de la decisión de comenzar a generar respuestas sistemáticas y coordinadas para hacer guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar 10 frente a las situaciones conflictivas y de vulneración de derechos que puedan presentarse en el escenario escolar, con ese objetivo, se proponen pautas, indicaciones y/o sugerencias para la intervención institucional. Por lo tanto, aspiramos a que esta Guía se constituya en un recurso de apoyo y consulta permanente para que los docentes puedan actuar en el aula y en un canal para favorecer a la construcción de buenas prácticas para el abordaje de la problemática. Conociendo el fuerte compromiso que tienen las escuelas con el objetivo de lograr dinámicas y espacios en los que se aprenda, se enseñe y se construya ciudadanía, aspiramos a que este material se convierta no sólo en una buena herramienta de trabajo en las escuelas, sino también, en lineamientos de acción susceptibles de ser apropiados por el sistema educativo en su conjunto. Fuente: Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires. Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar [en línea]. 2014. [Consulta: 11 junio 2015]. Disponible http://www.snya.gba.gob.ar/images/comunicacion/Grafica/guia_de_orientacion_WEB.pdf en: 4.3- Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. Un análisis de los datos del Programa Las Víctimas Contra Las Violencias UNICEF Argentina. 2015 UNICEF presenta una serie de documentos con datos sobre violencia, provenientes de diversas fuentes oficiales. El objetivo es aportar información sobre la violencia que afecta a niños, niñas, adolescentes y mujeres en la Argentina, acompañando los esfuerzos que se vienen realizando desde diferentes organismos nacionales e internacionales para la construcción de datos consolidados que contribuyan a la visibilización del problema de la violencia en la agenda pública. 20 Los datos que se publican reflejan las iniciativas que desde distintos ámbitos se están realizando para sistematizar la información en el marco del federalismo argentino, y dan cuenta de las diferentes competencias entre los poderes Judicial y Ejecutivo sobre la temática. La violencia es una clara violación a los derechos humanos y al ser un problema que por lo general ocurre en el ámbito privado, es un desafío para el Estado detectarla a tiempo y evitar que ocurra. En cada uno de los documentos de esta serie se presentan distintas aristas de la violencia a partir del análisis de diversas fuentes, entre ellas el Programa Las Víctimas contra Las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Encuesta sobre Condiciones de Vida de la Niñez y Adolescencia (ECOVNA) que llevaron adelante la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) y UNICEF, y otras fuentes de información proveniente de organismos públicos nacionales y provinciales. Fuente: UNICEF Argentina. Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. Un análisis de los datos del Programa Las Víctimas Contra Las Violencias [en línea]. 2015. [Consulta: 11 junio 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/PROT_ProgramaLasVictimasContralasViolencias.pdf 5.- INVESTIGACIONES 5.1- El impacto de las Nuevas Tecnologías en la calidad de vida de niños/as (UNLaM) Directora: Graciela Tonón Integrantes: Miguel Meza, Virginia Aguirre, Silvana Revah, Enrique Valiente, Laura Marín, Mariana Scaturchio En este trabajo se analizó el impacto de las nuevas tecnologías comunicaciones e informacionales en la calidad de vida de jóvenes de ambos sexos entre 12 y 16 años. Revela la trascendencia de las “nuevas tecnologías” y el impacto que las mismas tienen en las relaciones intrafamiliares. Los resultados generales advierten influencias positivas y ponen expectativas en el futuro. Fuente: Universidad Nacional de La Matanza. El impacto de las Nuevas Tecnologías en la calidad de vida de niños/as. 2000. 5.2- Maltrato infantil y las respuestas institucionales (UNLaM) Director: Víctor René Nicoletti Integrantes: Graciela Tonón, Silvia Reitano, Miguel Meza, Javier Nicoletti. 21 En esta investigación se ha efectuado un diagnóstico situacional de los casos de niños/as víctimas de maltrato intrafamiliar en un área geográfica correspondiente al primer cordón del conurbano bonaerense. Simultáneamente se han considerado las instituciones de asistencia de las víctimas del maltrato infantil observándose que las mismas no dan respuesta de manera integral a la problemática reciclando el círculo del abuso llevando a la situación de “victimización secundaria”. Fuente: Universidad Nacional de La Matanza. Maltrato infantil y las respuestas institucionales. 1999. 5.3- Menores tutelados y conflicto juvenil (UNLaM) Directora: Claudia Krmpotic Integrantes: Ivonne Allen, Juan Monticelli La propuesta integrada al programa de investigación “Conflicto social, desigualdad y políticas públicas”, en tanto iniciativa generada desde la Escuela de Posgrado de la UNLaM, busca abordar la relación entre las diversas manifestaciones del conflicto social y la desigualdad tanto en una perspectiva diagnóstica como en una perspectiva de la acción, partiendo de un análisis crítico de las políticas públicas dirigidas al bienestar, en el marco de un proceso de globalización con consecuencias humanas y una difícil articulación entre bien social y bien jurídico , lo que deriva en acciones contradictorias frente a los derechos humanos, sociales y económicos. Violencia, protección, tutela y delito, conforman una serie de recursos teóricos intermedios para explicar las relaciones entre la acción individual y la estructura social, sobre un objeto de estudio como es el campo más general del conflicto social, lo que involucra instituciones actores sociales e identidades culturales. Fuente: Universidad Nacional de La Matanza. Menores tutelados y conflicto juvenil. 2007. 5.4- La relación entre Estado – Infancia a 20 años de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. La primera infancia como sujeto de derecho Silvina Corbetta y Vanesa D’Alessandre. 2012. Resumen El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de Las Naciones Unidas adopta la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN), la cual fue incorporada a la normativa argentina mediante la ley Nº 23.849, sancionada el 27 de septiembre de 1990. Pasadas ya más de dos décadas de aquel hecho histórico, los avances que se han realizado han sido significativos, aunque resultan insuficientes a la luz de la persistente proporción de niños y niñas cuyos derechos se ven vulnerados diariamente. Esta ponencia presenta los primeros resultados de una investigación más amplia, cuyo objetivo es analizar la situación de la primera infancia en la Argentina a partir de la 22 incorporación de la CDN. Esta ponencia constituye una breve presentación de los hallazgos identificados hasta el momento. En particular, la descripción de las tendencias demográficas recientes que dan forma al grupo poblacional de la primera infancia, la identificación de los principales hitos normativos, así como las principales políticas y programas nacionales orientados al sector. La construcción de la información que aquí se presenta es el resultado del análisis de información cuantitativa y la revisión de fuentes secundarias de diferentes orígenes; organismos gubernamentales y no gubernamentales, análisis de leyes nacionales y literatura referida a la materia. Fuente: Universidad Nacional de General Sarmiento. Sociología de las infancias y juventudes La relación entre Estado – Infancia a 20 años de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. La primera infancia como sujeto de derecho [en línea]. 2012. [Consulta: 22 junio 2015]. Disponible en: http://www.ungs.edu.ar/ms_ici/wpcontent/uploads/2012/11/GT7_Ponencia_Corbetta_DnAlessandre.pdf 5.5- Las prácticas cotidianas en torno a la implementación de las “medidas excepcionales”. Analía Noel Gorgoschidse. (Lic. Política Social. UNGS. )*. 2012. Resumen ¿Qué sucede cuando se decide que hay que separar a un niño o una niña de su familia porque se considera que esta no puede garantizar su cuidado? Actualmente, a estas intervenciones que implican la separación del niño de su familia, se las denomina, en términos de las leyes vigentes, “medidas excepcionales”. En este trabajo nos preguntamos por la implementación de estas “medidas excepcionales” comprendidas en el Programa de “Atención Integral a la Niñez y Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad Social” de la Dirección General de Niñez y Adolescencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires A diferencia del antiguo marco legal e institucional, la Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes consiste en la creación y articulación de servicios y programas destinados a reparar y restituir derechos vulnerados de toda la población infantil y adolescentes a través de la adopción de “medidas de protección integral” de derechos. A partir de la implementación de las “medidas excepcionales”, se institucionalizan a los niños/as en situación de vulnerabilidad social. Pojomovsky entiende a la institucionalización a todo accionar judicial o represivo que tiende al encierro del niño/a o adolescente o a la restricción de su libertad. Así se encuentra institucionalizado el chico/a que ha ingresado a una comisaría, el que tiene una causa judicial iniciada, ya sea penal o asistencial, el que se encuentra privado de su libertad en un instituto penal o el que se halla en un instituto asistencial por orden judicial. (Pojomovsky, J., colab. Cillis, N y Gentile, M.F, 2008). En nuestro trabajo, en la totalidad de los casos se encuentran institucionalizados por causas asistenciales.2 1 Este trabajo forma parte de la memoria de Licenciatura en Política Social. Específicamente es un capítulo en la tesina titulada: Se hace camino al andar: la “institucionalización” de niños y niñas, entre el tutelaje y la protección de derechos. 23 *Este trabajo forma parte de la memoria de Licenciatura en Política Social. Específicamente es un capítulo en la tesina titulada: Se hace camino al andar: la “institucionalización” de niños y niñas, entre el tutelaje y la protección de derechos. Fuente: Universidad Nacional de General Sarmiento. Las prácticas cotidianas en torno a la implementación de las “medidas excepcionales” [en línea]. 2012. [Consulta: 22 junio 2015]. Disponible en: Gorgoschidse.pdf http://www.ungs.edu.ar/ms_ici/wp-content/uploads/2012/11/Ponencia- 24 COMO CONTACTARNOS La Síntesis Clave es una iniciativa del Proyecto Observatorio Social Región Oeste, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Matanza. La información contenida en esta publicación solamente podrá ser utilizada citando su procedencia. Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a: [email protected] SUSCRIPCIÓN Puede registrarse para recibir este boletín, haciendo click aquí POLÍTICA DE PRIVACIDAD: Los datos suministrados para la suscripción de este Boletín tienen en el Proyecto Observatorio Social Región oeste un carácter PRIVADO y CONFIDENCIAL. En ningún caso el Proyecto Observatorio Social Región oeste suministrará información personal o individualizada de sus usuarios a terceros. DIRECTORA Dra. Gloria Edel Mendicoa [email protected] ASESORA PERIODÍSTICA Lic. Vanina Chiavetta [email protected] Florencio Varela 1903- San Justo 011-4480-8900 int. 8759 Email: [email protected] - Web: http://observatoriosocial.unlm.edu.ar/home.php Si no desea volver a recibir este boletín, escribir a [email protected] 25
© Copyright 2024