DICTADO DE CAPACITACIONES INCOMPANY Robin Laight –Estrategias de Prensa y Comunicación- informa que brinda servicios de capacitaciones INCOMPANY destinadas al sector privado, público y sin fines de lucro Las capacitaciones INCOMPANY permiten que las empresas, instituciones públicas o privadas den formación a grupos de trabajo sin necesidad de trasladarse a un centro de capacitación. Además, están diseñadas a partir de las demandas, experiencias y perfiles puntuales de cada departamento, con lo que se consigue mayor compromiso y motivación de los asistentes. Las capacitaciones tiene una duración de 8 horas, las que se pueden distribuir en 1 jornada intensiva de 8 horas o en 2 jornadas de 4 horas. Se dictan en las instalaciones de la Institución y las fechas son acordadas según las posibilidades de las organizaciones y los dictantes. Para ampliar el programa de cada capacitación, por pedidos de presupuestos o consultas comunicarse a los teléfonos (011) 4953-8717 o vía email a [email protected] ROBIN LAIGHT –ESTRATEGIAS DE PRENSA Y COMUNICACIÓNConsultora especializada en el dictado de capacitaciones Incompany vinculadas con la Comunicación, Marketing, Publicidad, Relaciones Públicas y Prensa. Su titular, Robin Laight, es Doctorando en Comunicación Social y Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con especialización en Publicidad, por la Universidad del Salvador, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Egresado del St. George's College, Quilmes, Provincia de Buenos Aires. Ha asesorado a más de 47 empresas e instituciones, en más de 84 Campañas. Ha publicado artículos en distintos medios de comunicación vinculados a la Prensa y las Relaciones Públicas. MODALIDAD Las capacitaciones tiene una duración de 8 horas, las que se pueden distribuir en: 1 jornada intensiva de 8 horas con tres intervalos de 15 minutos, o en 2 jornadas de 4 horas (en días consecutivos), con un intervalo de 20 minutos. Se dictan en las instalaciones de la Institución. Las fechas serán acordadas con arreglo a las posibilidades de la institución y de la dictante. MATERIALES Los materiales para las capacitaciones serán enviados por e-mail, para que puedan imprimirse en la Institución, y entregados a los participantes en el comienzo del curso. Para el dictado de las mismas se requiere pizarrón o rotafolios, proyector con pantalla, computadora programas Word y Power Point. HONORARIOS El costo de cada capacitación dependerá de la cantidad de personas a capacitar. Se entrega factura C. El pago se puede hacer en efectivo, cheque o transferencia bancaria. Fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se debe sumar al costo de la capacitación los viáticos. Estos consisten en pasaje ida y vuelta en micro o avión (según la distancia) y una noche de hotel si fuera necesario. LISTADO DE CAPACITACIONES INCOMPANY 1) REPUTACIÓN EMPRESARIA 2) COMO CONSEGUIR CLIENTES A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES Y OTROS MEDIOS 3) ESTRATEGIA DIGITAL PARA AUMENTAR LAS VENTAS 4) MERCADOTECNIA DIGITAL 2.0 PARA EMPRESAS 5) RECURSOS PARA MEJORAR LA REDACCIÓN CORPORATIVA E INSTITUCIONAL 6) MEDIA COACHING 7) ORATORIA MODERNA 8) HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA Y REDES SOCIALES 9) COMUNICACIÓN DE CRISIS PÚBLICAS Y PRIVADAS 10) COMUNICACIÓN DE LA GESTIÓN DE ORGANISMOS GUBERNAMENTALES 13) DISEÑO DE PLANES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE) PROGRAMA REPUTACIÓN EMPRESARIA Lic. Fernando Solari OBJETIVOS Tiene como objetivo brindar los conocimientos y las herramientas para tomar decisiones relacionadas con la Reputación Empresaria y gestionarla generando beneficios compartidos para todos los involucrados. Desde qué es la Reputación Empresaria hasta cómo hacer para transformarla en Empresaria alineándola con el negocio de la empresa y generando beneficios para todos los involucrados. PROGRAMA ¿Qué es realmente la Reputación Empresaria? ¿En qué se diferencia de la Filantropía y del Marketing Social? Cómo pasar de la culpa a la estrategia. La oportunidad que genera la Reputación Empresaria para todos los actores involucrados. El concepto de “valor” y el concepto de “rol” como decisivos para la eficacia de la Reputación Empresaria. Cómo hacer que la Reputación Empresaria se transforme en un diferencial competitivo para quien la desarrolla y ejecuta. Los grupos de interés (stakeholders) y cómo aumenta la reputación a medida que nos acercamos a ellos. Las buenas acciones son mucho mejores gracias a la comunicación; bien hecho, mejor percibido. La oportunidad del Bien Público de reconocer en su ADN la potencia de la comunicación comercial y aplicarla a favor de la comunidad. La elección de aliados potenciadores. Los balances, las memorias y las calificaciones. Bibliografía sugerida. CAPACITADOR: FERNANDO SOLARI Director de SolariScope, consultora desde la que aplica la innovadora metodología propia que desarrolló como resultado de investigaciones y aplicaciones directas, en nuestro país y en el extranjero. Con una larga trayectoria en el mercado publicitario dentro de agencias nacionales e internacionales, aplicando estrategia y creatividad para empresas e instituciones de los más diversos mercados y sectores. Columnista especializado sobre temas de su especialidad en medios de comunicación locales e internacionales. Licenciado en Publicidad de la Universidad del Salvador y doctorando en Ciencia Política de la Universidad de Belgrano. Docente universitario en la UB (Universidad de Belgrano) y asesor académico del Primer Programa Ejecutivo de RSE de la Universidad de Belgrano. Autor del libro Lazos Comunicantes Método Estratégico para que Empresa y Comunidad alcancen Beneficios Compartidos (ó) Cómo ser Generoso sin dejar de ser Rentable, Editorial Granica. PROGRAMA COMO CONSEGUIR CLIENTES A TRAVES DE LAS REDES SOCIALES Y OTROS MEDIOS Magíster Ricardo Palmieri OBJETIVOS Tiene como objetivos mostrar los caminos que conducen hacia los nuevos clientes. Y ello, tanto a través de las redes sociales como de los demás medios on y off line. También, brindar herramientas para generar vínculos cercanos, que hagan que el cliente quiera contratar los servicios o comprar los productos de la empresa, institución y organismo una y otra vez. PROGRAMA Lugares de alta concentración de clientes: espacios virtuales y analógicos. Compradores, recomendadores, consumidores y usuarios. Definición del comprador de cada producto o servicio: perfil demográfico y actitudinal. El punto de partida para la búsqueda. Acciones y elementos de salida: marca y definición del emprendimiento, e-mailing, mensaje en el contestador del potencial cliente, tarjeta personal, folleto, newsletter, carpeta de presentación, retrato fotográfico, mensaje por celular, e-mail, reuniones y almuerzos de trabajo, y otros. Acciones y elementos de entrada: perfiles en Facebook y otras Redes Sociales, Blog, sitio web, local u oficina, y otros. El primer acercamiento. El caso. El regalo digital. El presupuesto. El testimonio. La relación posterior. La fuerza del papel impreso. Excusas para volver a contactar a un prospect o potencial cliente. La autopromoción razonable. Bibliografía sugerida. CAPACITADOR: RICARDO PALMIERI Impulsor de la consultora Redacción: Palmieri, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que brinda capacitación y producción de textos para las redes sociales, publicitarios, organizacionales, y para e-mail marketing y comunicación interna. Capacitador en Inicia, Emprender para el futuro. Autor del libro "En pocas palabras. Manual de redacción publicitaria para avisos gráficos y folletos". Coautor del “Manual básico de consulta para emprendedores”. Miembro del Comité Consultivo de la Red Mundial de Comunicación Organizacional. Docente de postgrado en las universidades de La Sabana –Bogotá– y San Andrés. Conferencista y miembro de jurados de certámenes sobre redes, publicidad y comunicación, en el país y en el exterior. Magíster en Comunicación de la Universidad Austral. A lo largo de su carrera ha trabajado para clientes como Ford, Nestlé, 7 Up, Gas Madrid y Alianza Editorial, entre otros. PROGRAMA ESTRATEGIA DIGITAL PARA AUMENTAR LAS VENTAS Lic. Genoveva Purita OBJETIVOS Aprender a diseñar una Estrategia Digital orientada a aumentar las ventas tanto en el canal online como offline. PROGRAMA Para incrementar las ventas de cualquier organización utilizando el entorno online, es necesario tener una estrategia bien definida y realizar una ejecución táctica eficiente. Cómo presentarse en la sede online y trasmitir confianza. Claves para presentar la oferta de forma limpia y clara y centrada en el interés del comprador. Optimización de los contenidos para el usuario y los buscadores. Potenciar el contenido comercial. Facilitar la operación de compra. Generar viralidad. El embudo de ventas online y el ZMOT. Articulación de Medios Propios, Pagados y Ganados. Las Redes Sociales como canal de atención al cliente y generación de tráfico calificado al sitio de venta. La publicidad, los contenidos y los indicadores que hay que mirar y analizar para optimizar las conversiones. Plataformas de venta y pago. CAPACITADORA: GENOVEVA PURITA Socia Directora de CEO Soutions y Profesora en OBS (Escuela de Negocios Online de la Universidad de Barcelona). Licenciada en Marketing y Comunicación en E.S.E.M Madrid, España. Se ha desempeñado como Gerente de Marketing en España (Borland, General Fosforera Española, Interalas DM&M y Misco España) y en Argentina (Colorín, AVH Home Video y Synergex). Tanto a nivel corporativo como con sus clientes de consultoría, ha desarrollado planes de marketing estratégico e implementado campañas de marketing táctico, basándose siempre en su permanente investigación sobre las tendencias y uso de nuevas herramientas, así como de su experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing directo e interactivo. Ha dictado conferencias sobre Marketing Estratégico y Marketing Directo en la Asociación de Mujeres Empresarias de Madrid y Barcelona. Se ha especializado en Posicionamiento ayudando a sus clientes a reinventarse para lograr una adecuada articulación entre la estrategia deseada y las nuevas reglas de juego del mercado. PROGRAMA MERCADOTECNIA DIGITAL 2.0 PARA EMPRESAS Lic. Genoveva Purita OBJETIVOS Aprender cómo funcionan los nuevos modelos de negocios digitales para lograr el posicionamiento de empresas, marcas, productos y servicios y hacer visible la oferta, a través de los buscadores y las redes sociales. PROGRAMA Tener la oferta en un lugar: Web, Blog, Tienda Online. Recomendaciones comunicacionales y técnicas para incrementar el posicionamiento SEO (en los motores de búsqueda) y la conversión dentro del sitio. Hacer visible la oferta: Desde la búsqueda: Claves para una campaña de Adwords. Desde las Redes Sociales: Gestión de los Contenidos + Publicidad. La Comunicación en las Redes Sociales: Comportamiento. Consumidores de Contenido vs. clientes. Con qué contenido lo atraigo. Definición de Estrategia, Objetivos, Plan de Acción y Presupuesto: Diseño de una estrategia de Marketing para RRSS. Planificación Editorial (qué, cuándo, frecuencia y periodicidad). Costos de implementación. Cómo impulsar la Estrategia de Contenidos: Medios Propios. Medios Pagados. Medios Ganados. Quién ejecuta la Estrategia de Marketing en RRSS:Perfiles: conocimientos, habilidades y tareas. Las Redes más populares: Características – Ventajas – Ejemplos reales. Qué medir para avanzar y optimizar: Buenas Prácticas: KPI’s (indicadores clave de performance) + Herramientas. CAPACITADORA: GENOVEVA PURITA Socia Directora de CEO Soutions y Profesora en OBS (Escuela de Negocios Online de la Universidad de Barcelona). Licenciada en Marketing y Comunicación en E.S.E.M Madrid, España. Se ha desempeñado como Gerente de Marketing en España (Borland, General Fosforera Española, Interalas DM&M y Misco España) y en Argentina (Colorín, AVH Home Video y Synergex). Tanto a nivel corporativo como con sus clientes de consultoría, ha desarrollado planes de marketing estratégico e implementado campañas de marketing táctico, basándose siempre en su permanente investigación sobre las tendencias y uso de nuevas herramientas, así como de su experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing directo e interactivo. Ha dictado conferencias sobre Marketing Estratégico y Marketing Directo en la Asociación de Mujeres Empresarias de Madrid y Barcelona. Se ha especializado en Posicionamiento ayudando a sus clientes a reinventarse para lograr una adecuada articulación entre la estrategia deseada y las nuevas reglas de juego del mercado. PROGRAMA RECURSOS PARA MEJOR LA REDACCIÓN CORPORATIVA E INSTITUCIONAL Lic. Paula Croci OBJETIVOS Perfeccionar la escritura de textos del ámbito institucional y corporativo, a través de técnicas y herramientas actualizadas, para que sean más legibles y eficaces a la hora de comunicar, informar, presentar resultados, explicar, argumentar. La capacitación propone una metodología de taller, en el que se desarrolla una intensa práctica de análisis y escritura de textos profesionales. Las actividades previstas están orientadas a detectar y evitar errores frecuentes, profundizar el uso de normas que garanticen la redacción correcta de estos tipos de textos y explorar técnicas simples para alcanzar un vocabulario preciso y una expresión clara y convincente. Además, se aporta bibliografía que se podrá consultar de manera constante una vez que el curso haya terminado. PROGRAMA Diagnóstico. Reconocimiento de los problemas y errores de escritura más frecuentes. Fuentes impresas y electrónicas apropiadas para corregirlos. Géneros de la comunicación interna y externa del ámbito Institucional y Corporativo: presentaciones, redacción de emails, convocatorias, invitaciones, cartas de pedidos y agradecimientos, solicitudes, notas internas, memos, citas, reclamos, redacción de instrucciones, etc. Estructura de los textos institucionales y corporativos. El proceso de redacción: planificación, elaboración del borrador, la revisión y la versión final. Reglas básicas de un buen texto: claridad, concisión, corrección y cortesía. Organización de los párrafos. Construcción de las frases: cohesión y coherencia entre las oraciones y los párrafos. Precisión y orden en la distribución de la información. Estilo: adecuación del estilo formal e informal, según el destinatario de los textos. Uso de sinónimos y reformulaciones para decir lo mismo de una manera más simple. Lenguaje llano, lenguaje burocrático. Estilo fragmentado, estilo cohesionado. Bibliografía y herramientas recomendadas para profundizar los temas. CAPACITADORA: PAULA CROCI Es Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Enseña Literatura del siglo XX en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Taller de Lectura y Escritura Académicas en el Ciclo Básico Común (UBA). Dicta cursos de escritura profesional para magistrados y personal administrativo en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Enseñó Español para extranjeros en diferentes programas de intercambio de las Universidades de Belgrano, El Salvador y San Andrés. En 2009 participó en el Summer Program de Lauder Institute de la Universidad de Pensilvania en Buenos Aires y Madrid, dictando “Español para los Negocios”. Obtuvo la Beca de Multiplicadora Cultural del Goethe Institut en Berlín en 1995; en 2008, la Beca de Investigación del Fondo Nacional de las Artes de Buenos Aires; y en 2011, la Beca para Formación de Profesores del Museo Yad Vashem de Jerusalén, Israel. Es autora de manuales de lengua español y escritura para el nivel medio y universitario en editoriales de Argentina, como Estrada, Macmillan, Biblos, y de Estados Unidos, como Cengage Learning, Inc. Desde 2009, dicta capacitaciones de Redacción profesional y corporativa en la Consultora Robin Laight. Estrategias de Prensa y Comunicación. Diseñó y dictó capacitaciones en la Gestión de Puertos de Bahía Blanca, el Hipódromo de Palermo, el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y Bolland y Cía., entre otras. PROGRAMA MEDIA COACHING Lic. Gustavo Santiago OBJETIVOS Que los interesados logren una comunicación en los medios de comunicación que atienda de manera concreta y directa sus necesidades a través de un método de rápida asimilación para evitar la natural inhibición de un orador novel. Para ello se analizaran las herramientas que ofrece el proceso de Oratoria Moderna, a fin de que la persona logre desarrollar destrezas para enfrentar situaciones y relaciones con sus públicos. El seminario tienen como propósito servir a oradores que son requeridos por los Medios de Comunicación. Como señalan numerosos estudios realizados, una persona esta en condiciones de recordar de manera efectiva: El 20 % de lo que escucha. El 30 % de lo que ve. El 50 % de lo que escucha y ve. EL 70 % de lo que hace. Esto implica que, para ser verdaderamente efectivos en nuestro proceso de aprendizaje debemos permitir a los participantes no sólo escuchar sino también ver e interactuar en todo el proceso y con el material del seminario. Nuestro objetivo será entonces otorgar herramientas a los participantes para que estos puedan: Decir a la audiencia lo que necesita saber; Mostrarle cuanto sea necesario para aclarar, respaldar y mejorar su mensaje verbal; Aprovechar las ventajas que otorga cada medio de comunicación según su especificidad. Existen para estos fines técnicas, herramientas, procesos y métodos que ayudan a hacer en el discurso mediatizado un momento favorable para la estrategia de negocio, el fortalecimiento comunicacional o la construcción de una imagen determinada, todos los cuales serán abordados en el curso con una clara orientación hacia la practica. PROGRAMA Estrategias para la Elaboración del Discurso. Relaciones comunicativas asimétricas: Entrevistador – Entrevistado. Acercamiento y distanciamiento. Elaboración de frases según el medio. La comunicación en escenarios de crisis: Mensajes reactivos y proactivos. EL rol del entrevistado en las entrevistas gráficas, radiales o televisivas. Comunicación No Verbal. El discurso del cuerpo. Herramientas de Programación Neurolingüística. Sistemas representacionales. Redes Sociales: usos positivos y negativos. Ejemplificaciones. La Puesta en escena. Los instrumentos no parlantes que transmiten información: La postura. Los gestos. Las manos. La mirada. La Indumentaria. El Espacio. El Temor Escénico. METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología de trabajo toma en cuenta la idea de proceso, por lo cual este encuentro esta dirigido hacia aquellas personas que nunca atravesaron una instancia de capacitación en cuestiones de oratoria. Curso taller orientado al abordaje de la planificación y práctica de acciones destinadas a lograr una eficaz comunicación interpersonal. Exposición de contenidos teóricos. La carga horaria propuesta bajo esta metodología, será distribuida en dos jornadas. Se prevé por tanto llevar a cabo trabajos grupales e individuales de integración de contenidos que, pautados desde un marco teórico, permitan a los participantes aplicar en técnicas y métodos que mejoren sus maneras de comunicar. NECESIDADES OPERATIVAS Salón de Reunión de ser posible con un pequeño espacio anexo para trabajar en privado con los participantes, Proyector Multimedia, Cámara Filmadora y TV. CAPACITADOR: GUSTAVO SANTIAGO Licenciado en Ciencia Política. Dirigió y asesoró en más de veinte campañas electorales y se ha especializado en la comunicación política a nivel municipal, siendo autor del libro Marketing Político Electoral para Municipios, Ediciones La Crujia 2006. Asesor Legislativo. Ha dirigido y participado en áreas de comunicación gubernamental a nivel provincial y municipal en diversos proyectos en la Argentina y en el exterior. Coaching Comunicacional, con estudios de Postgrado en Psicología y Opinión Pública y Administración y Control de Políticas Públicas. Amplia experiencia adquirida tanto en el sector privado como en el público, en la dirección de áreas de Comunicación y Marketing. Docente universitario. PROGRAMA ORATORIA MODERNA Lic. Gustavo Santiago OBJETIVOS Que los interesados logren una comunicación oral que atienda de manera concreta y directa sus necesidades comunicacionales a través de un método de rápida asimilación para evitar la natural inhibición de un orador novel, que a la vez permita una fácil concepción del "borrador mental" del discurso. Para ello se analizaran las herramientas que ofrece el proceso de Oratoria Moderna, a fin de que la persona logre desarrollar destrezas para enfrentar situaciones y relaciones con sus públicos. PROGRAMA Énfasis en la preparación del discurso. Estrategias para la Elaboración del Discurso. Pasos para la construcción de un bosquejo básico, a partir del cual se recrean bosquejos alternativos, todos ellos fundamentados en los ejercicios nemotécnicos de Giordano Bruno. Análisis de los Auditorios Diferentes. Principios psicosociales y sus aplicaciones a la Oratoria y exposición pública en general: Percepción. Función cognoscitiva. Actitudes. Opiniones. Creencias. La función de integración: el desarrollo del autoconcepto. Comunicación. Comportamiento emocional. Crecimiento y desarrollo, aprendizaje y solución de problemas de adaptación Influencias socioculturales. Comportamiento de los pequeños grupos. Elaboración del Discurso desde las necesidades del Auditorio: Especificaciones sobre “La Idea”: Análisis técnico del discurso: Semántica, Morfología y Sintaxis. Ejercicios de Improvisación. Ejercicios de Narración. Los Modelos alternativos al Discurso Clásico: Etimológico, Comparativo, Investigativo, Inclusivo, Conmemorativo. Discursos para ocasiones especiales: Ofrecimientos, premiaciones, despedidas, bienvenidas, brindis, protocolares, sobremesa. METODOLOGÍA DE TRABAJO Curso taller orientado al abordaje de la planificación y práctica de acciones destinadas a lograr una eficaz comunicación interpersonal. Exposición de contenidos teóricos. La carga horaria propuesta bajo esta metodología, será distribuida en dos jornadas. Se prevé por tanto llevar a cabo trabajos grupales e individuales de integración de contenidos que, pautados desde un marco teórico, permitan a los participantes aplicar en técnicas y métodos que mejoren sus maneras de comunicar. NECESIDADES OPERATIVAS Salón de Reunión de ser posible con un pequeño espacio anexo para trabajar en privado con los participantes, Proyector Multimedia, Cámara Filmadora y TV. CAPACITADOR: GUSTAVO SANTIAGO Licenciado en Ciencia Política. Dirigió y asesoró en más de veinte campañas electorales y se ha especializado en la comunicación política a nivel municipal, siendo autor del libro Marketing Político Electoral para Municipios, Ediciones La Crujia 2006. Asesor Legislativo. Ha dirigido y participado en áreas de comunicación gubernamental a nivel provincial y municipal en diversos proyectos en la Argentina y en el exterior. Coaching Comunicacional, con estudios de Postgrado en Psicología y Opinión Pública y Administración y Control de Políticas Públicas. Amplia experiencia adquirida tanto en el sector privado como en el público, en la dirección de áreas de Comunicación y Marketing. Docente universitario. PROGRAMA HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA Y REDES SOCIALES Lic. Valeria Lagna Fietta OBJETIVOS Tiene como objetivo ofrecer las técnicas necesarias para conocer a la organización por dentro, detectar sus necesidades, y abrir los canales eficaces para gestionar que la información fluya, y así utilizar a la comunicación interna como herramienta de gestión para incrementar el grado de compromiso e implicancia de sus miembros. PROGRAMA Analizar la comunicación institucional, definiendo los procesos que ésta implica conociendo las herramientas, planificación y objetivos que estos implican. Relación entre las áreas de comunicación interna y comunicación externa. Interpretar y comprender la problemática de los programas de comunicación interna, y su incidencia con la cultura corporativa. El Diagnóstico de la Comunicación Interna. Fortalecimiento de la imagen. Uso de las tecnologías innovadoras en las comunicaciones internas. Comunicación interna y crisis. Cómo anticiparse a los rumores. La importancia en la interrelación de las distintas áreas de la organización. Cómo ayudar a los líderes de la organización a comunicarse con sus equipos. Conclusiones. Bibliografía sugerida. CAPACITADORA: VALERIA LAGNA FIETTA Licenciada en Relaciones Públicas por la Universidad Argentina de la Empresa(UADE). Realizó diferentes cursos de perfeccionamiento en Comunicaciones, Relaciones Públicas, Redacción y Gramática e Imagen Personal y Corporativa. Profesora y Tutora de la carrera de Relaciones Públicas de la Universidad de Palermo en el Departamento de Comunicación Corporativa en la Facultad de Diseño y Comunicación y en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Como profesional Independiente es consultora y asesora en Comunicaciones y Productora de Eventos Corporativos y Sociales. Dicta cursos, seminarios y talleres. Asesora y capacita en Estrategias de Comunicación, Relaciones Públicas e Imagen a empresas, emprendedores y profesionales independientes; orientándolos y guiándolos para el desarrollo profesional. Realizó aportes y publicaciones en diferentes medios de comunicación sobre eventos y comunicación. PROGRAMA COMUNICACIÓN DE CRISIS PÚBLICAS Y PRIVADAS Lic. Gustavo Santiago OBJETIVOS Tiene como objetivo brindar herramientas y técnicas para abordar y analizar la planificación y práctica de la comunicación institucional frente a situaciones de crisis públicas. La experiencia enseña que es posible implementar estrategias para evitar las crisis y aun desatada esta afrontarlas con conocimientos previos. EL encuentro por ello propone utilizar técnicas de construcción de escenarios que ayuden a imaginar alternativas frente a futuras contingencias. La capacidad de diseñar escenarios y aprender a través de ellos, permitirá optimizar el rendimiento en el manejo de una crisis PROGRAMA Crisis y cambios en el sistema de representación. El agotamiento de las tradiciones políticas y las crisis de identidades. Una aproximación a los nuevos liderazgos. La crisis y el concepto de legitimidad. Diferencias entre crisis y conflicto. Factores que intervienen en una crisis pública. Poder, tiempo, emociones, conductas y acciones. Las claves en el manejo de crisis. Mecanismos de comunicación interna. Anticipación de la crisis. Desarrollo de la crisis. La determinación de roles. Quienes actúan. Como se organizan. Qué se comunica. Estructura organizacional para la atención de la crisis. El comité de crisis, sus integrantes y dependencia funcional. Mecanismos de comunicación externa. El rumor y la crisis. Utilidades y situaciones. Emisores y receptores. Bibliografía recomendada CAPACITADOR: GUSTAVO SANTIAGO Licenciado en Ciencia Política, Magister en Planificación y Gestión de las Comunicaciones Plangesco UNLP (en curso). Dirigió y asesoró en más de veinte campañas electorales y se ha especializado en la comunicación política a nivel municipal, siendo autor del libro Marketing Político Electoral para Municipios, Ediciones La Crujia 2006. Asesor Legislativo. Ha dirigido y participado en áreas de comunicación gubernamental a nivel provincial y municipal en diversos proyectos en la Argentina y en el exterior. Coaching Comunicacional, con estudios de Postgrado en Psicología y Opinión Pública y Administración y Control de Políticas Públicas. Amplia experiencia adquirida tanto en el sector privado como en el público, en la dirección de áreas de Comunicación y Marketing. Docente universitario. Director de Liderar, Estrategias de Comunicación. PROGRAMA COMUNICACION DE LA GESTION DE ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Lic. Gustavo Santiago OBJETIVOS Tiene como objetivo conocer la lógica propia de la comunicación desde organismos gubernamentales. La capacitación se centra en el análisis de las herramientas de comunicación más trascendentes y su relación con los medios de comunicación y el uso de las redes sociales y la comunicación 2.0. PROGRAMA Los nuevos paradigmas de la comunicación política. Particularidades del proceso de comunicación de una institución pública gubernamental. Diferencias entre comunicación política de campaña y comunicación institucional. La comunicación gubernamental y la campaña permanente. Modelos de comunicación gubernamental. La comunicación 2.0 y su aplicación en el ámbito gubernamental. Como maximizar el uso de las redes sociales en la comunicación de gobierno. El gobierno abierto. Como crear vínculos entre ciudadanía y gobierno a través de las redes sociales. La comunicación reactiva y la comunicación proactiva. El sentido estético de la comunicación de gobierno. La necesidad de definir una imagen y una identidad de gobierno. El servicio como forma de comunicar. Servir con contenidos. Elaboración de los discursos. Producción de mensajes institucionales. Comunicación estratégica con la ciudadanía. Elementos indispensables en la definición estratégica. Construcción de las herramientas propias de la comunicación. Canales de comunicación con la ciudadanía. La comunicación directa. Los medios electrónicos. El e-gobierno. Mitos y realidades. Manejo de crisis. Quienes actúan, quienes comunican. Que comunicar. Bibliografía recomendada. CAPACITADOR: GUSTAVO SANTIAGO Licenciado en Ciencia Política, Magister en Planificación y Gestión de las Comunicaciones Plangesco UNLP (en curso). Dirigió y asesoró en más de veinte campañas electorales y se ha especializado en la comunicación política a nivel municipal, siendo autor del libro Marketing Político Electoral para Municipios, Ediciones La Crujia 2006. Asesor Legislativo. Ha dirigido y participado en áreas de comunicación gubernamental a nivel provincial y municipal en diversos proyectos en la Argentina y en el exterior. Coaching Comunicacional, con estudios de Postgrado en Psicología y Opinión Pública y Administración y Control de Políticas Públicas. Amplia experiencia adquirida tanto en el sector privado como en el público, en la dirección de áreas de Comunicación y Marketing. Docente universitario. Director de Liderar, Estrategias de Comunicación. PROGRAMA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Lic. Fernando Solari OBJETIVOS Tiene como objetivo brindar los conocimientos y las herramientas para tomar decisiones relacionadas con la RSE y gestionarlas generando beneficios compartidos para todos los involucrados. Desde qué es la Responsabilidad Social hasta cómo hacer para transformarla en Empresaria alineándola con el negocio de la empresa y generando beneficios para todos los involucrados. PROGRAMA Qué es realmente la Responsabilidad Social Empresaria? ¿En qué se diferencia de la Filantropía y del Marketing Social? Cómo pasar de la culpa a la estrategia. La oportunidad que genera la RSE para todos los actores involucrados. El concepto de “valor” y el concepto de “rol” como decisivos para la eficacia de la RSE. Cómo hacer que la RSE se transforme en un diferencial competitivo para quien la desarrolla y ejecuta. Los stakeholders y cómo aumenta la reputación a medida que nos acercamos a ellos. Las buenas acciones son mucho mejores gracias a la comunicación; bien hecho, mejor percibido. La oportunidad del Bien Público de reconocer en su ADN la potencia de la comunicación comercial y aplicarla a favor de la comunidad. La elección de aliados potenciadores. Los balances, las memorias y las calificaciones. Bibliografía sugerida CAPACITADOR: FERNANDO SOLARI Director de SolariScope, consultora desde la que aplica la innovadora metodología propia que desarrolló como resultado de investigaciones y aplicaciones directas, en nuestro país y en el extranjero. Con una larga trayectoria en el mercado publicitario dentro de agencias nacionales e internacionales, aplicando estrategia y creatividad para empresas e instituciones de los más diversos mercados y sectores. Columnista especializado sobre temas de su especialidad en medios de comunicación locales e internacionales. Licenciado en Publicidad de la Universidad del Salvador y doctorando en Ciencia Política de la Universidad de Belgrano. Docente universitario en la UB (Universidad de Belgrano) y asesor académico del Primer Programa Ejecutivo de RSE de la Universidad de Belgrano. Autor del libro Lazos Comunicantes Método Estratégico para que Empresa y Comunidad alcancen Beneficios Compartidos (ó) Cómo ser Generoso sin dejar de ser Rentable, Editorial Granica.
© Copyright 2025