Programa General LVIII Congreso Nacional de Física y Congreso

Programa General
LVIII Congreso Nacional de Física y
Congreso Latinoamericano de Física 2015
XXX Encuentro Nacional de Divulgación Científica
Mérida, Yucatán
Hoteles Fiesta Americana y Holiday Inn
del 5 al 9 de octubre de 2015
Sociedad Mexicana de Física
i
EDITORES:
Rosario Paredes Gutiérrez
Federico González García
Paris Manuel Sánchez Carreón
José R. Dorantes Velázquez
PROGRAMA GENERAL
DEL LVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA
D.R.© SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA, A.C.
Departamento de Física 2o. piso
Facultad de Ciencias, UNAM
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria
Universidad Nacional Autónoma de México
Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F.
[email protected]
[email protected]
http://www.smf.mx
ISSN 0187-4713
Los resúmenes son
responsabilidad de sus autores.
Impreso en México / Printed in Mexico
ii
Mesa Directiva 2015-2016
Dra.Estela Susana Lizano Soberón, Presidente
Dra.Rosario Paredes Gutiérrez, Vicepresidente
Dr. Ricardo Guirado, Secretaria de Vinculación
Dr. Francisco Ramos Gómez, Director de la RMF
Dr. Víctor Romero Rochín, Vocal de Olimpiadas
Dr. José Refugio Martínez Mendoza, Vocal de Divulgación
Dr. José Ramón Hernández Balanzar, Vocal de Enseñanza
Dra. Carmen Cisneros Gudiño, Presidenta de la División de Física Atómica y Molecular
Dr. Abel López Villa, Presidente de la División de Dinámica de Fluidos
Dr. Jorge López, Presidente de la División de Física de Radiaciones
Dr. Julio Herrera Velázquez, Presidente de la División de Física de Plasmas
Dr. José Luis del Río Correa, Presidente de la División de Física Estadística
Dr. Miguel Avila-Rodríguez, Presidente de la División de Física Médica
Dr. Arturo Gómez Camacho, Presidente de la División de Física Nuclear
Dr. Héctor Hugo Hernández, Presidente de la División de Gravitación y Física Matemática
Dr. Alfred U´ren, Presidente de la División de Información Cuántica
Dra.Yesenia Arredondo León, Presidente de la División de Estado Sólido
Dr. Elder de la Rosa, Presidente de la División de Nanociencia
Dr. Raúl García Llamas, Presidente de la División de Óptica
Dr. Mauro Napsuciale, Presidente de la División de Partículas y Campos
Dr. José Valdés Galicia, Presidente de la División de Rayos Cósmicos
Dr. Luis Manuel Arevalo Aguilar, Presidente de la División Regional de Puebla
Dr. Gerardo Ortega Zarzosa, Presidente de la División Regional de San Luis Potosí
Dr. Ibis Ricardo Vargas, Presidente de la División Regional de Tabasco
PERSONAL ADMINISTRATIVO SMF
Diana Paola Chávez Pérez, María Magdalena López Reynoso, Patricia Carranza Díaz, Elsa
Claudia Velasco Marín, Ignacio Alvarado Romero, José R. Dorantes Velázquez, Paris M.
Sánchez Carreón, Efraín Garrido, Moises Jiménez Ramírez y Armando Vertiz Pliego.
Sociedad Mexicana de Física
iii
Comité Académico
ACÚSTICA
FLUIDOS
Catalina Elizabeth Stern Forgach , FC-UNAM
Gerardo Ruíz Chavarría, FC-UNAM
ASTROFÍSICA
FUNDAMENTOS DE LA FÍSICA CUÁNTICA
Gustavo Bruzal, IRAf-UNAM
Irene Cruz-González Espinosa, IA-UNAM
Susana Lizano Soberón, IRAf-UNAM
Víctor Romero Rochín (IF-UNAM)
BIOFÍSICA
INFORMACIÓN CUÁNTICA
Carlos Villarreal Lujan, IF-UNAM
Alfred U´ren, ICN-UNAM
Octavio Castaños Garza, ICN-UNAM
Rocío Jáuregui, IF-UNAM
CAOS Y SISTEMAS DINÁMICOS
José Luis Mateos Trigos, IF-UNAM
CIENCIAS DE LA TIERRA
Rene Garduño López, CCA-UNAM
ELECTRÓNICA, FÍSICA COMPUTACIONAL,
INSTRUMENTACIÓN
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
Fernanda Samaniego, FFyL-UNAM
MECÁNICA CUÁNTICA
Víctor M. Romero-Rochín, IF-UNAM
NANOCIENCIA
Raúl Espejel, FC-UNAM
Elder de la Rosa, CIO-Gto.
Faustino Aguilera Granja, IF-UASLP
Juan Martín Montejano Carrizales, IF-UASLP
ESTADO SÓLIDO, MATERIA CONDENSADA
ÓPTICA
José Manuel Hernández Alcántara, IF-UNAM
Oracio Navarro Chávez,
Romeo de Coss, CINVESTAV-Mérida
Yesenia Arredondo León, ENES-Morelia-UNAM
Alejandro Cornejo Rodríguez, INAOE
Eric Rosas Solís, CIO-Gto.
Fermín Salomón Granados Agustín, INAOE
Manuel Campos García, CCADET-UNAM
Raúl García Llamas, CIFUS-USON
Rufino Díaz Uribe, CCADET-UNAM
FISCA APLICADA
José Luis Pérez Mazariego, FC-UNAM
FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR
Carmen Cisneros, ICF-UNAM
FÍSICA DE PLASMAS
Julio Herrera Velázquez, ICN-UNAM
FÍSICA DE RADIACIONES
Guillermo Espinosa, IF-UNAM
PARTÍCULAS Y CAMPOS
Genaro Toledo, IF-UNAM
Eduardo Peinado, IF-UNAM
Eric Vázquez Jáuregui, IF-UNAM
Humberto Salazar, FCFM-BUAP
Mauro Napsuciale Mendivil, IF-UGto.
Saúl Ramos, IF-UNAM
FÍSICA MATEMÁTICA Y GRAVITACIÓN
TERMODINÁMICA Y FÍSICA ESTADÍSTICA,
FISICOQUÍMICA
Héctor Hugo Hernández Hernández, UACH
Luis Ureña, IF-Ugto.
Francisco Javier Sevilla, IF-UNAM
Patricia Goldstein, FC-UNAM
FÍSICA MÉDICA
ENSEÑANZA
María Ester Brandan, IF-UNAM
Miguel Ángel Ávila Rodríguez,
Mirna Villavicencio, FC-UNAM
Pilar Segarra, FC-UNAM
FÍSICA NUCLEAR
ELECTRODINÁMICA, ENERGÍAS
ALTERNATIVAS
Arturo Gómez Camacho , ININ
Ma. Esther Ortiz, IF-UNAM
iv
Luis Mochán, ICF-UNAM
LVIII Congreso Nacional de Física
Patrocinadores
La Sociedad Mexicana de Física hace patente su reconocimiento a las instituciones que
con su generoso patrocinio han hecho posible la realización de las actividades de la Sociedad Mexicana de Física durante 2015.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Autónoma Metropolitana
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN
Instituto Politécnico Nacional
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
En particular agradecemos el patrocinio de las siguientes autoridades e instituciones
del Estado de Yucatán para la realización del LVIII Congreso Nacional de Física y del
XXX Encuentro Nacional de Divulgación Científica.
Gobierno del Estado de Yucatán
Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado de Yucatán
Universidad Autónoma de Yucatán
Ayuntamiento de Mérida
Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida
Sociedad Mexicana de Física
v
vi
LVIII Congreso Nacional de Física
LVIII Congreso Nacional de Física 2015
Comité Organizador
Dr. Estela Susana Lizano Soberón, Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM
Dra.Rosario Paredes Gutiérrez, Instituto de Física, UNAM
Dr. Federico González García, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
Dr. Darío Núñez Zúñiga, Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM
Dr. Víctor Romero Rochín, Instituto de Física, UNAM
Dr. Francisco Ramos Gómez, Facultad de Ciencias, UNAM
Comité Organizador Local
Dr. Raúl Godoy Montañez, Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán.
Dr. Tomás González Estrada, Director del Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de
Yucatán.
Dr. Romeo de Coss Gómez, Director de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del IPN.
Dr. José de Jesús Williams, Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Dr. Luis Enrique Fernández Baqueiro, Director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Autónoma de Yucatán.
Dr. Juan José Alvarado Gil, Jefe del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav-Mérida.
Dr. Jorge Alejandro Tapia González, Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Autónoma de Yucatán.
Dr. Guillermo Cordourier Maruri, Departamento de Física Aplicada del Cinvestav-Mérida.
Sociedad Mexicana de Física
vii
viii
LVIII Congreso Nacional de Física
ÍNDICE
Índice de sesiones murales y simultáneas ..................................................................................................... xi
Presentación ........................................................................................................................................... xv
Agenda ................................................................................................................................................. xvi
Premios de la SMF, lugares y eventos ...................................................................................................... xvii
XXX Encuentro Nacional de Divulgación Científica ................................................................................. xix
Plenarias .............................................................................................................................................. xxiii
1. "El observatorio HAWC estudia desde México la luz más energética del Universo"
Dr. Andrés Sandoval, IF-UNAM. México. .................................................................................. xxv
Mesa redonda: Año Internacional de la Luz
• Dra. Ana María Cetto Kramis, IF-UNAM
• Dr. Rubén Barrera y Pérez, IF-UNAM
• Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, CIO ................................................................................... xxv
2. "Resultados recientes sobre los efectos de acoplamientos de canales acoplados en reacciones
cerca de la barrera coulombiana" Dr. Jesús Lubian, Universidad Federal Fluminense, Brasil ............... xxvi
3. "Mexico y la física del Gran Acelerador de Hadrones, proyectos de física de altas energías y
aceleradores de partículas" Dr. Daniel Tapia Takaki, Universidad de Kansas, USA ........................... xxvi
4. "Reformulación de la Termodinámica: Materia fuera de equilibrio"
Dr. Magdaleno Medina Noyola, IF-UASLP, México. ................................................................. xxvii
5. "Photoionization and chemical structure characterization of sulfur-containing biomolecules
using fast electrons and synchrotron radiation" Dr. Gerson de Souza, Universidad Federal de
Río de Janeiro, Brasil. ............................................................................................................. xxviii
6. "Los grandes misterios del universo: materia y energía oscura" Dr. Jorge Cervantes del ININ,
México. ................................................................................................................................ xxviii
7. "Formulación compacta de la fase geométrica de Berry en sistemas ópticos y algunas aplicaciones"
Dr. Julio Gutiérrez Vega, ITESM,México. .................................................................................. xxix
8. "Optics applied to health care present and new perspectives" Dr. Vanderlei S. Bagnato,
Instituto de Física de Sao Carlos de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. ........................................... xxx
Temas Interdisciplinarios
• Biotecnología y Óptica
• Dr. Christopher Wood (Instituto de Biotecnología - UNAM)
• Dr. Rubén Ramos García, INAOE ........................................................................................ xxx
9. "Tecnologia del 'Telescopio Gigante de Magallanes' y el 'Telescopio San Pedro Martir (TSPM)'"
Dr. José Sasián, Universidad de Arizona, USA. ............................................................................ xxxi
10. "Generación de segundo armónico en materiales nanoestructurados"
Dr. Luis Mochan, ICF-UNAM, México. ................................................................................... xxxi
11. "Turbulent Magnetic Field Reconnection and the Coronal Heating Problem" Dr. P.W. Terry,
University of Wisconsin-Madison, USA. ................................................................................... xxxii
12. "Electrones de Dirac en materiales bidimensionales"
Dr. Romeo de Coss, CINVESTAV-Mérida. ............................................................................ xxxiii
Sociedad Mexicana de Física
ix
x
LVIII Congreso Nacional de Física
Sesiones Murales y Simultáneas
Sesiones Murales 1 (16:00–18:00), Lunes 5
1
1MA Estado Sólido I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1MB Óptica I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
1MC Física Matemática y Gravitación I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
1MD Física Atómica y Molecular I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
1ME Física Nuclear I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
1MF Enseñanza I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
1MG Física de Radiaciones I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
1MH Acústica I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
1MI Física Computacional I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
1MJ Electrodinámica I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
1MK Fluidos I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51
1ML Fundamentos de Física Cuántica I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
1MM Mecánica Cuántica I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57
Sesiones Simultáneas 1 (8:30–11:30), Martes 6
62
1SA Estado Sólido II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
62
1SB Óptica II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
64
1SC Física Matemática y Gravitación II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
66
1SD Física Atómica y Molecular II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
67
1SE Física Nuclear II
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
69
1SG Astrofísica y Cosmología I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71
Sesiones Murales 2 (16:00–18:00), Martes 6
73
2MA Estado Sólido III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
2MB Óptica III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78
2MC Física Médica I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
87
2MD Información Cuántica I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
92
2ME Caos y Sistemas Dinámicos I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95
2MF Enseñanza II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
101
2MG Astrofísica y Cosmología I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
110
Sociedad Mexicana de Física
xi
2MH Econofísica I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
120
2MI Electrónica I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
121
2MJ Física Aplicada I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
126
2MK Historia y Filosofía de la Ciencia I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
128
2ML Mecánica Clásica I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
133
Sesiones Simultáneas 2 (8:30–11:30), Miércoles 7
136
2SA Estado Sólido IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
136
2SB Óptica IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
138
2SC Física Médica II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
139
2SD Información Cuántica II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
142
2SG Astrofísica y Cosmología III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
143
Sesiones Murales 3 (16:00–18:00), Miércoles 7
147
3MA Estado Sólido V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
147
3MB Óptica V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
151
3MC Física Médica III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
160
3MD Biofísica I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
167
3ME Superconductividad I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
180
3MF Enseñanza III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
181
3MG Partículas y Campos I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
191
3MH Energías Alternativas I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
197
3MI Instrumentación I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
202
3MJ Física Aplicada II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
207
3MK Ciencias de la Tierra I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
208
Sesiones Simultáneas 3 (9:30–12:30), Jueves 8
xii
213
3SA Estado Sólido VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
213
3SB Óptica VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
215
3SC Física Médica IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
217
3SD Termodinámica y Física Estadística I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
219
3SE Enseñanza IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
221
3SG Partículas y Campos II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
223
LVIII Congreso Nacional de Física
Sesiones Murales 4 (16:00–18:00), Jueves 8
226
4MA Estado Sólido VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
226
4MB Óptica VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
229
4MC Nanociencias I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
239
4MD Termodinámica y Física Estadística I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
258
4ME Física de Plasmas I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
266
4MF Enseñanza V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
268
4MG Materia Condensada I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
277
4MH Fisicoquímica I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
280
4MI Sistemas Complejos I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
283
4MJ Física Aplicada III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
286
4MK Cibernética I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
290
Sesiones Simultáneas 4 (8:30–11:30), Viernes 9
292
4SA Estado Sólido VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
292
4SB Óptica VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
294
4SC Nanociencias II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
296
4SD Termodinámica y Física Estadística III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
298
4SE Física de Plasmas II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
300
4SG Materia Condensada II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
302
Sociedad Mexicana de Física
xiii
xiv
LVIII Congreso Nacional de Física
Presentación
A
preciados participantes del LVIII Congreso Nacional de Física y del Congreso
Latinoamericano de Física 2015, es motivo de enorme satisfacción darle a cada
uno de ustedes la más cordial bienvenida.
En esta ocasión se aceptaron alrededor de 1300 trabajos que serán presentados en 4
sesiones simultáneas y 4 sesiones murales. Además, tendremos oportunidad de escuchar
14 plenarias impartidas por colegas nacionales y extranjeros, que incluyen temas especializados de áreas diversas de la Física; una sesión especial dedicada a temas interdisciplinarios y una mesa redonda con motivo del Año Internacional de la Luz. Los autores
del conjunto de las presentaciones pertenecen a 30 diferentes nacionalidades.
De manera paralela y como ya es tradición en nuestra Sociedad, tendrá lugar el
XXX Encuentro de Divulgación Científica en cuyo programa se incluyen talleres infantiles, conferencias para todo público y cursos para profesores de enseñanza media y
media superior.
Para el Comité Organizador es de particular orgullo el hecho de celebrar estas reuniones académicas en la ciudad de Mérida, Yucatán, parte del territorio ancestral en el
que se asentó la cultura maya, de la que aún hoy es posible percibir su señorío y esplendor. Los conocimientos matemáticos, astronómicos y cronológicos, registrados a
través de una escritura altamente elaborada, dan cuenta del legado científico de esta
cultura que enmarca de manera simbólica las actividades que desarrollaremos durante
los próximos días.
La gentileza y calidez de los habitantes de Mérida es, sin duda, la proyección al presente de las cualidades excepcionales de un pueblo culto y refinado como el maya.
Confiamos que este congreso honrará la herencia de nuestra emblemática sede y que
será para todos ustedes una experiencia memorable.
Finalmente reconocemos nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que contribuyeron y contribuirán a la realización de los eventos a celebrarse en
estos días.
Comité Organizador CNF 2015
Sociedad Mexicana de Física
xv
AGENDA
Horario
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
1S:1-6
2S:7-11
Café
CAFÉ
3S:12-17
CAFÉ
1S:1-6
2S:7-11
Café
4S:18-23
Plenaria 4
Plenaria 8
3S:12-17
Plenaria de
Clausura
Plenaria 5
Asamblea
General
8:30-9:00
9:00-9:30
Ceremonia
Inaugural
9:30-10:00
Ceremonia
Premios de la
SMF
10:00-10:30
10:30-11:00
11:00-11:30
Café
11:30-12:00
12:00-12:30
Plenaria
Inaugural
12:30-13:00
AIL-2015
Mesa
Redonda
13:00-13:30
13:30-14:00
14:00-16:00
16:30-17:00
17:30-18:00
Registro
18:00-18:30
18:30-19:00
19:00-19:30
19:30-20:00
xvi
Plenaria 9
Premiación
Póster
COMIDA
16:00-16:30
17:00-17:30
4S:18-23
Coctel de
Bienvenida
1M
2M
3M
4M
1M/Café
2M/Café
3M/Café
4M/Café
Plenaria 2
Plenaria 6
TI:1
Plenaria
10
Plenaria 3
Plenaria 7
Plenaria
11
LVIII Congreso Nacional de Física
Dr. Jorge Flores Valdes, Premio al Desarrollo de la
Física en México 2015.
Dr. Noboru Takeuchi Tan, Premio a la Investigación
Cientifica en México 2015.
SALONES
Salón
Hotel*
LUNES
MARTES MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
Celestúm
FA
1SA
2SA
3SA
4SA
Izamal
FA
1SB
2SB
3SB
4SB
Mérida II y III
FA
1SC
2SC
3SC
4SC
Valladolid
FA
1SD
2SD
3SD
4SD
Santa Lucía
FA
1SE
3SE
4SE
Maya
HI
1SG
2SG
3SG
4SG
Yucatán I y II
FA
Plenaria
Plenaria
Plenaria
Plenaria
Plenaria
1M
2M
3M
4M
1M
2M
3M
4M
Salones Murales de
los Hoteles
Fiesta Americana y
Holiday Inn
HI y FA
*
Hotel
FA - Fiesta Americana
HI - Holiday Inn
Sociedad Mexicana de Física
xvii
xviii
LVIII Congreso Nacional de Física
XXX Encuentro Nacional de Divulgación Científica
Sociedad Mexicana de Física
Centro Cultural Olimpo
Mérida, Yucatán
del 5 al 9 de octubre del 2015
Comité organizador
Dr. José Refugio Martínez Mendoza
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Vocal de Divulgación de la Sociedad Mexicana de Física
Fís. José Ramón Hernández Balanzar,
Dirección General de Divulgación de la Ciencias, UNAM
Vocal de Enseñanza de la Sociedad Mexicana de Física
Comité local
Dr. Raúl Godoy Montañez
Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán.
Dr. Romeo de Coss Gómez
Director del Cinvestav-IPN, Unidad Mérida.
Dr. Guillermo Cordourier Maruri
Departamento de Física Aplicada, Cinvestav-IPN, Unidad Mérida.
Dr. Jorge Carlos Lugo Jimenez
Facultad de Matemáticas Universidad Autónoma de Yucatán.
Coordinación: Dr. Guillermo Cordourier Masuri
M. en C. Juan Carlos Pech Méndez
M. en C. Carlos Ramos Castillo
M. en C. Renán Andrés Escalante Quijano
M. en C. María del Carmen Vázquez Montejo
Sociedad Mexicana de Física
xix
Programa
NOCHE DE ESTRELLAS
Martes 6 de octubre de 19:30 h a 21:00 h.
EDIFICIO CENTRAL DE LA UADY
CONFERENCIAS
Lunes 5 de octubre
10:00-12:00 "La divulgación como actividad profesional en México y
Latinoamérica Plática conmemorativa 30 años de Encuentro Nacional
de Divulgación Científica"
Dra. Elaine Reynoso Haynes, DGDC-UNAM
12:00-13:00 "El porqué de las energías limpias"
Dr. José Ángel Méndez Gamboa, FI-UADY
17:00-18:00 "Captando la Energía Solar"
Dr. Oscar Arés Muzio, Cinvestav-Mérida
Martes 6 de octubre
12:00-13:00 "Cara a Cara con el Monstruo" 100 años de la Relatividad General
(hoyos negros y el proyecto para hacer imágenes del hoyo negro
supermasivo en el centro de la Via Lactea)
Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge, CRyA- UNAM-Morelia
17:00-18:00 "Átomos y Luz"
Dr. Víctor Romero Rochin, Instituto de Física-UNAM
Miércoles 7 de octubre
12:00-13:00 "Los Secretos del Cristal"
Dra. Silvia Fernandez Sabido, Cemecyc
16:00-17:00 "Aplicaciones de la microgravedad en México"
Fís. Gerardo Saucedo Zárate, Instituto Mexicano del Espacio Ultraterrestre
xx
LVIII Congreso Nacional de Física
Jueves 8 de octubre
12:00-13:00 "Geometría y tensión superficial"
Dr. Hernán González Aguilar, FC-UASLP
17:00-18:00 "La revolución del Sonido 13"
Jorge Echevarría, Chiapas
Viernes 9 de octubre
10:00-11:00 "Apropiación social de la Ciencia"
M.C. Roberto Sayavedra Soto, UNAM
12:00-13:00 "Manipulación de fluidos inteligentes" Dirigida a público en general,
estudiantes de licenciatura y preparatoria
Dra. Caridad Vales Pinzón, FI-UADY
CURSOS CORTOS PARA MAESTROS
Jueves 8 de 10:00 a 14:00 Hrs. y de 15:00 – 17:00 Hrs., viernes 9 de 10:00 a 13:00 Hrs.
Ciencia y uso de los recursos educativos abiertos
Roberto Sayavedra, UNAM
Manejo de herramientas en el análisis de movimiento de cuerpos en cursos
básicos de física
Gerardo Ortega – José Ángel de la Cruz, UASLP
TALLERES PARA NIÑOS Y JÓVENES
Horarios:
Lunes: 11:30 – 17:00 Hrs.
Martes a jueves: 9:00 – 17:00 Hrs.
Viernes: 9:00 – 13:00 Hrs.
Sociedad Mexicana de Física
xxi
GRUPOS:
Ciencia desde cero
UNAM
Predice
UNAM
Juglares
México, D.F.
Ciencia recreativa
Universum - UNAM
Los Aluxes
UNAM-Mérida
Fusión Conexión Ciencia
CA-UNAM
TecnoCiencia ITESHU
ITESHU
ÍMPETU
UNAM
DINI
UMSNH
Big-Bang Attack
FC-UNAM
Tlamachilia
UAEM
ADN
UNAM
IUANI Divulgación
FC-UNAM
Circo de la Ciencia
U de G
Cuentas mayas
Mérida
Estereoscopio
Independiente
Quark
UAZ
Taller de Física Teórica y Aplicada
Emisores de ciencia E=mc2
FC-UNAM
Chácharas científicas
U de G
Espectroscopios
Independiente
Desesperimentos
Gallinero Culeko
Ciencia recre-activa
UPTlax
Fibonacci
FC-UNAM
Ciencia para todos
BUAP
Painalli
FC-UNAM
xxii
U de G
LVIII Congreso Nacional de Física
PLENARIAS
LVIII Congreso Nacional de Física
Sociedad Mexicana de Física
xxiii
xxiv
LVIII Congreso Nacional de Física
Lunes 5
12:00-13:00
“El observatorio HAWC estudia desde México la luz más energética del
Universo”.
Dr. Andrés Sandoval
Instituto de Física, UNAM.
Con la inauguración el pasado 20 de marzo del Observatorio HAWC de Rayos Gamma, situado en el volcán Sierra Negra, Puebla, a 4,100 m de altitud, se inician las operaciones continuas
de un instrumento de frontera, único en su género. Con 300 detectores de luz Cherenkov en
agua cubriendo un área de 20,000 m2, HAWC observa las partículas de las cascadas atmosféricas
iniciadas por rayos cósmicos y rayos gamma de energías entre 100 GeV y cientos de TeVs y
producirá el primer mapa del cielo de rayos gamma de ultra alta energía creados en las regiones
más violentas del Universo. Numerosas fuentes galácticas como remanentes de supernovas, pulsares, micro-quasares y fuentes extragalácticas como galaxias con núcleos activos (AGNs) serán
estudiadas diariamente mientras transitan sobre el observatorio. Sus características espectrales y
variación temporal a diferentes escalas de tiempo serán medidas. Se buscará detectar transientes
como destellos de rayos gamma (GRBs) en gammas de alta energía, evidencia de aniquilación o
decaimiento de materia obscura y detección de la evaporación de hoyos negros primordiales.
HAWC también estudiará física solar, pues la tasa de llegada de rayos cósmicos de diferentes
energías es sensible a modificaciones del entorno geomagnético causadas por fenómenos solares
como eyecciones de masa coronal y ráfagas solares.
Mesa redonda:
Año Internacional de la Luz
•
•
•
Dra. Ana María Cetto Kramis (Instituto de Física UNAM)
Dr. Rubén Barrera y Pérez (Instituto de Física - UNAM )
Dr. Bernardo Mendoza Santoyo (Centro de Investigaciones en Óptica)
Sociedad Mexicana de Física
xxv
18:00- 19:00
"Resultados recientes sobre los efectos de acoplamientos de canales acoplados
en recciones cerca de la barrera coulombiana"
Dr. Jesús Lubian
Universidad Federal Fluminense, Brasil
Serán discutidos resultados recientes sobre los efectos de acoplamientos de canales cerca de la
barrera coulombiana en reacciones con núcleos débilmente ligados.. Se dará especial enfasis al
efecto del mecanismo de ruptura de núcleos con energias de acoplamiento baja, en especial
aquellos con estructuras de halo. Mostraremos los diferentes métodos que pueden ser usados
para lograr este objetivo que van desde la reducción de datos experimentales, análisis de la dependencia energética de los potenciales de interacción hasta la comparación de cálculos teóricos
con datos experimentales. Los efectos de emparejamiento (pairing) en la transferencia de nucleones será discutida.
19:00-20:00
"Mexico y la física del Gran Acelerador de Hadrones, proyectos de física de
altas energías y aceleradores de partículas"
Dr. Daniel Tapia Takaki
Universidad de Kansas, USA
En esta charla se pondrá especial atención a los resultados recientes de los experimentos del
Gran Colisonador de Hadrones del CERN, en Ginebra, Suiza, donde se tiene una fuerte participación de científicos y estudiantes mexicanos. Se discutirán resultados sobre estudios sobre el
Universo líquido, el bosón de Higgs, física del sabor y física mas allá del modelo estándar, así
como estudios de difracción y de interacciones inducidas por luz. Se discutirán también la participación de la comunidad de físicos teóricos y experimentales en la física de partículas y nuclear
de altas energías en este tipo de proyectos internacionales así como el desarrollo de proyectos en
aceleradores de partículas y sus posibles aplicaciones. Durante la charla también se mencionara y
dará información sobre las oportunidades para estudiantes de licenciatura y posgrado para participar en este tipo de proyectos en el país. Universidad de Kansas, USA
xxvi
LVIII Congreso Nacional de Física
Martes 6
12:00-13:00
“Reformulación de la termodinámica: materia fuera de equilibrio”
M. Medina Noyola
Instituto de Física Manuel Sandoval Vallarta
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
La termodinámica estadística vincula la termodinámica clásica con los conceptos de fuerzas de
interacción molecular a través del célebre postulado de Boltzmann, S= k Log W, que relacionando el número de estados microscópicos, W, con la entropía S. Esta es una de las revelaciones
más geniales y fundamentales de la física, fundamento, por ejemplo, de la física del estado sólido
y de la ciencia y la ingeniería de los materiales. La termodinámica clásica y estadística describen
sólo de equilibrio termodinámico, dejando fuera el papel fundamental del tiempo y la cinética.
Una consecuencia de este divorcio es la dificultad en entender y predecir las propiedades de los
materiales que no se encuentra en equilibrio termodinámico, incluida la gran mayoría de los sólidos amorfos de mayor relevancia en la vida cotidiana (vidrios, geles, etc.).
Con el advenimiento de técnicas micro y espectroscópicas de resolución cada vez mayor, así
como con la emergencia de áreas tales como la nanotecnología, la microfluídica, la biofísica
molecular, etc., irrumpe con fuerza creciente la necesidad de establecer la convergencia entre
cinética y equilibrio, entre fenomenología general y descripción molecular (o de primeros principios), y entre escalas espacio-temporales macroscópicas y moleculares. En esta charla describiremos los esfuerzos recientes por reformular la termodinámica estadística para incluir en una
única descripción fundamental a los estados de equilibrio termodinámico (el universo de estados
de la materia estudiados por la actual termodinámica estadística), así como a otra gran familia de
estados de la materia: los sólidos amorfos producidos por vitrificación o gelación. En el marco
de esta reformulación, estos estados de no-equilibrio de la materia resultan ser sólo la realización
física de la familia de soluciones estacionarias cinéticamente arrestadas, de las mismas ecuaciones
de transporte que describen la relajación al equilibrio. Aquí Ilustramos la utilidad práctica de
esta nueva termodinámica estadística con su descripción de la formación de materiales amorfos
(geles físicos) por separación gas-líquido cinéticamente interrumpida.
Sociedad Mexicana de Física
xxvii
13:00-14:00
“Photoionization and chemical structure characterization of sulfur-containing
biomolecules using fast electrons and synchrotron radiation”.
Dr. G Gerson B de Souza
Instituto de Química, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brazil.
In this lecture we will present experimental results related to the excitation and to the structure
modification (radiation damage) of sulfur-containing biomolecules. We are particularly interested in the dynamics of electronically-excited biomolecules containing disulfide (sulfur-sulfur)
chemical bonds. We have initially studied core-excited, volatile compounds containing carbon-sulfur (C-S) and sulfur-sulfur(S-S) chemical bonds (Bernini et al, J.Chem. Phys.,
136,144307 (2012)]. This was followed by the characterization of electron-beam irradiated biomolecules (cysteine, cystine and insulin) (Simões et al, J.El.Spectr.Rel.Phen., 193, 21 (2014). In
both cases photoabsorption spectra (NEXAFS) were obtained around the sulfur core edges,
using synchrotron radiation. We are currently studying the S 1s excitation of peptides (cystine
and gluthathione) in solution and in solid phase. We will also briefly comment on the present
availability of new generation synchrotron radiation sources, with particular emphasis on the
construction of the new Brazilian synchrotron source, SIRIUS (Science, vol 340, p. 419, 2013
and Nature, vol 501, p. 148, 2013).
18:00-19:00
"Los grandes misterios del universo: materia y energía oscura"
Dr. Jorge Cervantes
Se hace un recuento del contenido material y energético del universo, repasando los aspectos
más importantes de su evolución, desde la Gran Explosión hasta la época presente. Se hace evidente la necesidad de la materia oscura, como un ente gravitacional extra para lograr la correcta
formación galáctica y cósmica, así como de la misteriosa energía oscura, como agente que genera la expansión acelerada que experimentamos en el cosmos en la época presente.
xxviii
LVIII Congreso Nacional de Física
19:00-20:00
"Formulación compacta de la fase geométrica de Berry en sistemas ópticos y
algunas aplicaciones"
Dr. Julio Cesar Gutiérrez Vega
ITESM campus Monterrey
La fase geométrica es de Berry un fenómeno que aparece cuando un sistema físico se hace pasar
por un ciclo y retornar a su estado inicial. La fase tiene muchas implicaciones física desde un
punto de vista teórico y también experimental. En esta plática discutiremos una formulación
compacta y elegante de la fase geométrica que aplica a sistemas ópticos y mostraremos varias
aplicaciones interesantes. [email protected]
Sociedad Mexicana de Física
xxix
Miércoles 7
12:00-13:00
“Optics applied to health care: present and new perspectives”
Dr. Vanderlei S. Bagnato
Instituto de Física de São Carlos, Universidad de São Paulo, Brasil
In this presentation we discuss the modern application of optics for therapeutics and diagnosis
uses. Techniques like fluorescence, Raman and others are today the main tool for accurate determination of diseases. Together with photochemistry, the photo medicine is today a reality,
proposing and demonstrating techniques for the microbiological control as well as cancer treatment. Examples of such application will be presented as well as the results obtained with national programs for the broad dissemination of such techniques. New challenges for a coming
future of social necessities will be discussed. A list of papers related to this presentation can be
find at http://cepof.ifsc.usp.br
18:00-19:00
Temas Interdisciplinarios
Biotecnología y Óptica
•
•
xxx
Dr. Christopher Wood (Instituto de Biotecnología - UNAM)
Dr. Rubén Ramos García (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica)
LVIII Congreso Nacional de Física
Jueves 8
13:00-14:00
"Tecnologia del Telescopio Gigante de Magallanes y el
Telescopio San Pedro Martir (TSPM)"
Dr. José Sasián
Universidad de Arizona, USA
En esta platica se presenta el proyecto Telescopio Gigante de Magallanes a través de la fabricación y prueba de los siete espejos de 8.4 metros de diámetro que conformarán el espejo segmentado primario equivalente a un primario de 22 metros de diámetro. Objectivos astronómicos y científicos, así como el reto tecnológico que representa la construcción de tal telescopio
serán puestos en punto. La platica también tocara el proyecto Telescopio San Pedro Mártir. La
audiencia podrá apreciar la inovativa tecnología usada, así como el gran entusiasmo que gira
alrededor de estos proyectos.
18:00-19:00
“Generación de segundo armónico en materiales nanoestructurados”
Dr. Luis Mochan
ICF-UNAM
La suceptibilidad dipolar no lineal de segundo orden es un tensor de tercer rango responsable de
la generación no lineal del segundo armónico óptico (GSA). Dicho tensor se anula en el seno
de materiales centrosimétricos debido a las reglas de selección. Sin embargo, en interfaces la
centrosimétría se pierde y una polarización no lineal intensa puede ser inducida en su vecindad
[1]. Es por ello que nanopartículas podrían ser fuente de señales de SH intensas a pesar de estar
compuestas de materiales centrosimétricos, dada su alta razón superficie-volumen. Desafortunadamente, para geometrías simples en que la forma misma de las nanopartículas es centrosimétrica, como en el caso de nanoesferas, o cuando la orientación de las nanopartículas es azaroza, las
contribuciones de distintas partes de las interfaces se cancelan entre sí, dejando exclusivamente
una contribución de carácter cuadrupolar [2]. La naturaleza cuadrupolar del SA radiado por
arreglos de nanopartículas ha sido verificada experimentalmente y se han desarrollado técnicas
para incrementar su señal varios órdenes de magnitud [3].
Sociedad Mexicana de Física
xxxi
En este trabajo estudiamos la GSA producida por un arreglo ordenado de nanopartículas hechas
de materiales centrosimétricos pero con una geometría no centrosimétrica, para la cual las distintas contribuciones no se cancelan mutuamente. Para ello, extendemos un formalismo muy
eficiente previamente desarrollado para obtener la respuesta dieléctrica macroscópica de materiales nanoestrucurados de geometría y composición arbitraria [4]. Este formalismo emplea la
recursión de Haydock para obtener una base en que la respuesta microscópica se representa
como una matriz tridiagonal en la cual la respuesta macroscópica puede identificarse fácilmente.
Adicionalmente, éste método conduce a un conjunto de estados de Haydock que permiten el
cálculo del campo microscópico. Como éste tiene muy rápidas variaciones a través de ls superficie de las nanopartículas, produce una GSA apreciable que calculamos empleando el modelo de
dipolium [1].
Nuestros resultados numéricos confirman que materiales nanoestructurados hechos de nanopartículas o nanocavidades con geometrías no centrosimétricas son fuente de una GSA que escala
con la razón superficie-volumen. Esto permite diseñar novedosas fuentes de segundo armónico,
tal y como fibras ópticas no lineales con empatamiento de fase fabricadas con materiales ordinarios pero nanoestructuradas.
Bibliografía
1. B.S. Mendoza and W.L. Mochán, Phys. Rev. B 53, 4999 (1996).
2. W.L. Mochán et al. Phys. Rev. B 68, 085318 (2003).
3. P. Figliozzi et al. Phys. Rev. Lett. 94, 047401 (2005).
4. W.L. Mochán et al., Optics Express 18, 22119-22127 (2010)
19:00-20:00
"Turbulent Magnetic Field Reconnection and the Coronal Heating Problem"
P.W. Terry
University of Wisconsin-Madison
10
The problem of how the solar corona reaches temperatures exceeding by factors of 3 the temperature of the underlying denser photospheric plasma is investigated from the standpoint of
magnetic reconnection. This process arises because coronal magnetic fields, which become disordered by footpoint motion in the photosphere, undergo reconnection of oppositely directed
field lines, releasing stored magnetic energy. Reconnection is studied using gyrokinetics, a
gyro-phase averaged Vlasov Maxwell model, which makes use of the large guide field to efficiently solve the collisionless phase space dynamics while resolving motions that become turbulent as reconnection unfolds. Starting from a configuration with externally replenished unstable
current sheets, the system evolves with linear reconnection across the current sheets and then
the creation of plasmoids. The latter characterize the nonlinear state, migrating away from the
original sheets and undergoing mergers with other plasmoids. The j ⋅ E heating rate is highly in-
xxxii
LVIII Congreso Nacional de Física
termittent, spiking during merger events, but, for coronal conditions, achieving a volumetric
average in good agreement with observations. Heating bursts associated with plasmoid mergers
occur on time scales consistent with observed solar nanoflare activity. The development of temperature anisotropy apart from cyclotron-resonant heating, and a novel mechanism by which
ambient temperature and density gradients enhance magnetic reconnection are also discussed.
Viernes 9
12:00-13:00
"Electrones de Dirac en materiales bidimensionales"
Romeo de Coss
Departamento de Física Aplicada, Cinvestav-Mérida, México
[email protected]
A partir del descubrimiento de las extraordinarias propiedades electrónicas del grafeno, resultantes de una relación de dispersión donde la energía depende linealmente del vector de onda, se
ha abierto un nuevo campo en la física de la materia condensada y del estado sólido, actualmente denominado “Materiales de Dirac”. En la primera parte de esta plática presentamos una descripción de las propiedades básicas del grafeno, especialmente de las propiedades electrónicas
que muestran que la dinámica de los electrones en el grafeno tiene un comportamiento tipo fermiones de Dirac sin masa. En la segunda parte presentamos resultados obtenidos por nuestro
grupo, sobre el estudio de las propiedades electrónicas, transporte y tunelamiento de Klein en
grafeno deformado uniaxialmente y homogéneamente. En particular, mostramos la factibilidad
de hacer óptica de electrones con sistemas basados en grafeno deformado homogéneamente. Finalmente, presentamos una breve revisión de nuevos materiales bidimensionales reportados recientemente, así como de las potenciales aplicaciones de esta nueva clase de materiales.
Sociedad Mexicana de Física
xxxiii
xxxiv
LVIII Congreso Nacional de Física
PROGRAMAS
Sesiones Murales y Simultáneas
Sociedad Mexicana de Física
xxxv
xxxvi
LVIII Congreso Nacional de Física
Lunes 5
SESIONES MURALES 1 (16:00–18:00)
Hoteles Fiesta Americana y Holiday Inn
1MA Estado Sólido I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
comparados con los reportados (1). (1) J E Tibballst and
R J Nelmes, J. Phys. C: Solid State Phys. 15, L849-L853
(1982).
1MA01 Estudio comparativo de las propiedades estructurales y bandas de energía de los compuestos
(C, Ge)x Z(1−x) (Z = N, P, As, Sb y Bi) Julián Andrés Rico Vanegas* ([email protected]), Licenciatura en Física, Univeridad Distrital Francisco José de Caldas; John Hernán Diaz Forero ([email protected]),
Ingenieria Catastral y Geodesia, Universidad Distrital
Fracisco José de Caldas. *Expositor.
Presentamos los resultados del cambio de las propiedades
estructurales y electrónicas del C y el Ge a medida que se
incorporan elementos de la columna V de la tabla periódica con X = 0.5. El estudio se realiza a partir de primeros
principios basados en la Teoría del Funcional Densidad
(DFT). Las propiedades estructurales se obtuvieron mediante el calculo de la energía de cohesión en función del
volumen para obtener la constante de red óptima y el modulo de volumen de las moléculas (C, Ge)x Z(1−x) . Adicionalmente se muestra el cálculo de la densidad de estados
y la estructura de bandas.Se encontró que para los compuestos (C, Ge)x Z(1−x) hay una estrecha relación entre el
tamaño del radio atómico del elemento y la constante de
red en equilibrio; así como entre la energía de cohesión y
el radio covalente del elemento a medida que se incrementa el número atómico. El efecto del tamaño del elemento
también se observo en el diagrama de bandas de energía.
El parámetro de red óptimo también aumenta a medida
que crece el número atómico del átomo Z.
1MA03 Análisis de propiedades estructurales y
eléctricas de compuestos cristalinos con inclusiones nanométricas basadas en el ternario Cu−CdO−
V2 O5 M.Y. Espinosa-Cerón*, R. Lozada-Morales*; *Benemérita Univesidad Autónoma de Puebla, Postgrado en
Física Aplicada, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas,
Av. San Claudio, Col. San Manuel, Puebla, México.
Dos muestras con composiciones nominales intermedias
del ternario Cu − CdO − V2 O5 fueron fabricadas por fundido con enfriamiento rápido. Las muestras están etiquetadas de acuerdo a combinaciones en peso de los reactivos
usados, en el orden Cu, CdO y V2 O5 . Así las etiquetas de
cada muestra son G1 →50 − 30 − 20; G2 →50 − 20 − 30. Las
muestras fueron caracterizadas por diferentes técnicas tales como: difracción de rayos X, TEM, Raman, y conductividad en el obscuro. En los difractogramas, compuestos
tales como: Cu2 , CuO, CuCd(V O4 ), y Cu3 V O4 fueron
identificados en cada muestra. Por TEM, inclusiones de
aproximadamente 10nm del compuesto CuCd(V O4 ) en la
muestra G1 fueron halladas. De igual forma, en la muestra
G2 , inclusiones en el mismo rango de los compuestos CuO
y CuCd(V O4 ) fueron halladas. Mediante Raman, fonones
asociados al compuesto Cu2 O, y unidades V O4 pertenecientes a compuestos CuCd(V O4 ) y Cu3 (V O4 ) fueron halladas en cada muestra. Finalmente por conductividad en
el obscuro, curvas típicas de materiales semiconductores
en el rango de 10−2 − 10−8 (cm)−1 para ambas muestras, fueron registradas. Así mismo, para la muestra G1
se encontraron energías de activación de EA1 = −0.02eV
y EA2 = −0.01eV , y para la muestra G2 , energías de
EA1 = −0.2eV y EA 2 = −0.08759eV .
1MA02 Refinamiento Rietveld de la estructura tetragonal de KDP/Imidazol Maritza Pérez Valverde*
([email protected]), Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Martha Virginia Sosa Rivadeneyra ([email protected]), Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; María Eugenia Mendoza Alvarez (emendoza@ifuap.
buap.mx), Instituto de Física, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. *Expositor.
El compuesto KH2PO4 (KDP) es un ferroeléctrico molecular que presenta una transición de la fase paraeléctrica
(tetragonal, grupo puntual -42m) a la fase ferroeléctrica
(ortorrómbica, grupo puntual mm2) a la temperatura de
122 K; la polarización espontánea Ps es paralela al eje c
de la fase tetragonal. En este trabajo se reportan los resultados del crecimiento cristalino en solución de KDP en
presencia de imidazol (C3H4N2) y el refinamiento Rietveld de su estructura a temperatura ambiente. Los parámetros de celda determinados fueron a = 7.458(1) Å, b =
7.458(1) Å y c = 6.980(1) Å. Estos valores son mayores
Sociedad Mexicana de Física
1MA04
CELDA DE COMBUISTIBLE CON
ELECTROLITO SOLIDO (PVDF/H3 P O2 ) Y DE
EFECTO DE LA HUMEDAD EN LA CONDUCTIVIDAD PROTÓNICA Jolman Stiven Diaz Ortiz* ([email protected]); Miguel Iban Delgado Rosero ([email protected]); Jairo Armando Cardona
Bedoya ([email protected]); Ramiro Uribe Kaffure
([email protected]); Rodrigo Andres Vásques Bonilla
([email protected]); Nori Magali Jurado Meneses
([email protected]). Departamento de Física. Universidad del Tolima. Colombia-Ibagué. *Expositor.
Algunos estudios, han demostrado que la conductividad en
electrolitos solidos poliméricos es afectada por la humedad
relativa (%RH) a la que las membranas poliméricas son
expuestas. Por lo tanto se prepararon membranas con Polivinil Difluoruro y Acido Hipofosforoso (PVDF/H3PO2)
1
a diferentes concentraciones de ácido en relación de masa
(40%, 50%, 60%), para estudiar la conductividad iónica,
la cual se incrementa cuando aumenta la HR de la atmósfera en la cual se mantienen las membranas. Esto se
atribuye al transporte protónico en una fase liquida obtenida por la mezcla al absorber agua del ambiente. La
conductividad obtenida mediante la técnica de Espectroscopia de Impedancia, puede describirse bajo el modelo de
Onsager modificado, el cual considera que los iones pueden
disolverse en una fase polimérica liquida de carácter polar,
la cual es función del agua absorbida. La conductividad
del sistema es del orden del 1x10−1 Scm−1 a temperatura ambiente y a humedad relativa de 90%. Se utilizó una
membrana de Nafion 117 para realizar una comparación
de la potencia obtenida en el funcionamiento como celda
de combustible.
1MA05 Uso de Espectroscopia de Impedancia
Electroquímica para la Caracterización y Estudio de Propiedades dieléctricas de Grafeno Juan
Guillermo Téllez Villalobos* (guillermo.tel@hotmail.
com), Facundo Ruíz ([email protected]), Fernando Ismael Mota Piña* (mottafer.ismael@gmail.
com), Rene Araujo Martínez ([email protected]);
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. *Expositor.
En el presente trabajo se desarrolla una metodología para el estudio de las propiedades dieléctricas de estructuras
de carbono, con principal interés en grafeno, por medio de
espectroscopia de impedancia electroquímica, las estructuras estudiadas corresponden a grafito, grafeno y nanotubos de carbono, el objetivo es utilizar la técnica como
un complemento a técnicas como espectroscopia RAMAN
y Rayos X. Se obtienen los diagramas de Bode y se comparan entre sí para poder determinar y diferenciar el tipo
de estructura estudiada, así como analizar las propiedades
dieléctricas.
1MA06 CORRIENTES ESTIMULADAS TERMICAMENTE
EN
CRISTALES
MIXTOS
RbCl(75)KBr(25) y KCl(50)KBr(50) CONTENIENDO EUROPIO DIVALENTE. Misael Moreno
Calles* ([email protected]), CIFUS, UNISON; Alain Perez Rodríguez ([email protected]),
CIFUS, UNISON; Tom Piters ([email protected]),
CIFUS, UNISON; Raul Aceves ([email protected].
mx), CIFUS, UNISON; Ricardo Rodríguez Mijangos
([email protected]), CIFUS, UNISON; Raul Perez Salas* ([email protected]), CIFUS, UNISON.
*Expositor.
Se realizaron mediciones de termocorriente ionica
(ITC) en cristales mixtos RbCl(75%)KBr(25%) y
KCl(50%)KBr(50%) impurificados con europio divalente.
En el primero se presentan picos de relajación en 189,
199, 207 y 213K y en el segundo se presentan en 195, 209
y 216K. Estas temperaturas son menores que las observadas en KCl:Eu (230K) y KBr:Eu (218K); además que el
2
número de picos de relajación supera al número de picos
esperados. Este efecto parece deberse más a la mezcla de
iones halógenos que de alcalinos. Debido a que las mezclas
tienen diferentes tipos de iones no es fácil asegurar el comportamiento que siguen las energías de activación respecto
a las de los cristales de una sola componente. Finalmente
se discute el origen de los picos de relajación en función
de la mezcla de los diferentes tipos de iones en el cristal.
1MA07 Cálculo de la brecha energética prohibida del fosfuro de boro Gregorio Hernández Cocoletzi ([email protected]), Instituto de Física,
BUAP; Olga Lucero Illescas Sánchez* (illescasolga@
gmail.com), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
BUAP. *Expositor.
El fosfuro de boro (BP) es un semiconductor que tiene
como estado fundamental la fase zinc-blenda, sin embargo puede tener fases meta-estables; wurtzita, cloruro de
sodio y cloruro de cesio. En la actualidad es importante
determinar teóricamente el ancho de la brecha energética prohibida de los semiconductores ya que esto permite
definir las aplicaciones tecnológicas de los materiales. En
este trabajo realizamos cálculos de primeros principios para estudiar las propiedades estructurales y electrónicas del
BP en las diferentes fases estructurales. Determinamos el
parámetro de red en cada fase, la estructura de bandas y
la densidad de estados usando el código wien2k disponible
en el Instituto de Física de la BUAP. Los resultados los
comparamos con los datos experimentales.
1MA08 Óptica cuántica de electrones en grafeno
tensionado homogéneamente Y. Betancur-Ocampo,
G. Cordourier-Maruri, y R. de Coss Departamento de Física Aplicada, Cinvestav-Mérida A.P. 73 Cordemex 97310
Mérida, Yucatán, México
Presentamos una Ley de Snell de electrones para dos medios homogéneos formados por materiales de Dirac anisotrópicos, la cual fue obtenida desde un modelo geométrico,
el cual tiene en cuenta la anisotropía y el desplazamiento
relativo lateral de los conos de Dirac de ambos medios.
En particular, relacionamos los coeficientes anisotrópicos
de nuestro modelo con el tensor de deformación, utilizando un enfoque tight-binding a primeros vecinos para el
grafeno tensionado. Desde este enfoque, mostramos que
considerando una anisotropía elíptica en el momento de
los pseudo-fermiones de Dirac sin masa, es posible construir varios dispositivos electrónicos que son análogos a
dispositivos ópticos: colimadores, divisores de haces, filtros de valle, reflectores y refractores negativos. Cada uno
puede ser diseñado cambiando los valores del desplazamiento relativo lateral entre conos y la excentricidad de
la anisotropía elíptica inducida en el material. Encontramos que una realización de estos dispositivos se podría
dar usando grafeno y generando una interfaz lineal entre
dos regiones del material, con valores diferentes de dopaje
y tensión homogénea. Esta investigación fue apoyada por
Conacyt-México bajo la subvención No. 83604.
LVIII Congreso Nacional de Física
1MA09 Propiedades electrónicas y magnéticas
del Ni en la fase hcp
Raúl Alejandro Duarte Barahona* ([email protected]), Cinvestav; Miguel Eduardo Cifuentes Quintal (mcifuentes@
mda.cinvestav.mx), Cinvestav; Romeo de Coss Gómez
([email protected]), Cinvestav. *Expositor.
El níquel (Ni) es un metal de transición con estado base
ferromagnético y estructura cristalina fcc. Sin embargo,
recientemente se han reportado algunos experimentos en
los cuales se ha obtenido Ni en la fase cristalina hcp (Nihcp). El tipo de muestras donde se ha observado el Ni-hcp
son películas delgadas y nanopartículas. A pesar de las evidencias de la obtención del Ni-hcp, existe poca literatura
acerca de sus propiedades, en particular existe discrepancia en los valores reportados del momento magnético. Por
lo tanto, resulta interesante realizar un estudio sistemático de las propiedades magnéticas del Ni en la fase hcp,
ya que la estructura cristalina juega un papel fundamental
en la determinación de las propiedades de un material. En
este trabajo se realizaron cálculos ab-initio de la energía
total y el momento magnético como función del volumen
para el Ni en las fases fcc y hcp. Para analizar la estabilidad estructural del Ni-hcp se calculó la dispersión de
fonones y encontramos que el Ni-hcp es una fase metaestable. Por otro lado, la densidad de estados al nivel de Fermi
de la fase hcp es mayor que la correspondiente a la fase fcc
por alrededor del 41%, mientras que ambas fases tienen
prácticamente el mismo valor del momento magnético por
átomo.
1MA10 La matriz híbrida como solución al problema Ωd en superredes basadas en doble capa grafeno J. A. Briones-Torres ([email protected]), UAZ;
R. Pernas-Salomón, UAEM; R. Pérez-Álvarez, UAEM;
Isaac Rodríguez Vargas*, UAZ. *Expositor.
Las superredes pueden ser explotadas tecnológicamente
por los efectos cuánticos que presentan, tales como transporte de minibandas, oscilaciones de Block, etc. Es de esperarse que pueda utilizarse un material novedoso para
crear tales estructuras. Un material novedoso es la doble
capa de grafeno, un material con excelentes posibilidades
de ser utilizado en dispositivos electrónicos. Posee propiedades únicas que se pueden aprovechar para la creación de
tales dispositivos, dos de las más importantes son el antitunelaje Klein y las resonancias Fano. Efectos debidos a la
relación de dispersión parabólica y a la naturaleza quiral
de los electrones que presentan tanto el carácter propagante como discreto. Para ver que tanto se modifican las
propiedades de la doble capa de grafeno bajo la influencia
de estructuras periódicas como las superredes, es necesario
calcular las propiedades de transmisión y transporte. Un
método conocido para tal cálculo es el método de la matriz
de transferencia, sin embargo presenta una inestabilidad
numérica conocida como problema Ωd, sensible al tamaño del sistema, haciendo difícil conocer las propiedades en
la superred. Como solución proponemos utilizar el méto-
Sociedad Mexicana de Física
do de la matriz híbrida, que hace más estable el análisis
numérico independientemente del tamaño del sistema.
1MA11 Estudio DFT de las propiedades estructurales y electrónicas del Z2 O (Z = Au, Ag) Julián Andrés Rico Vanegas* ([email protected]), Licenciatura en Física, Univeridad Distrital Francisco José
de Caldas; John Hernán Diaz Forero (jhdiazf1@gmail.
com), Ingenieria Catastral y Geodesia, Universidad Distrital Fracisco José de Caldas. *Expositor.
En este trabajo se presenta las propiedades estructurales y electrónicas de los cristales de óxidos nobles
Z2 O (Z = Au, Ag), cuya estructura es del tipo cuprita del
grupo espacial P-n3. El calculo se realiza mediante el uso
de la Teoría del Funcional Densidad DFT haciendo uso del
software Wien2k, utilizando la aproximación del gradiente
generalizado GGA. Se calcula la constante de red óptima
y el modulo de volumen mediante la gráfica de la energía de cohesión en función del volumen para obtener las
propiedades estructurales y se muestran las gráficas de la
densidad de estados, la estructura de bandas y la densidad
electrónica para cada uno de los compuestos para obtener
las propiedades electrónicas y así realizar una comparación entre dichas moléculas. La importancia del estudio
de estos compuestos es que adopta condiciones típicas de
catálisis, y su predicción de ser materiales semiconductores y su utilidad en la electrónica, además del estudio de
las nanopartículas de dichos compuestos.
1MA12
CONDUCTANCIA Y MAGNETORRESITENCIA EN UN TIRISTOR BASADO EN GRAFENO
Raúl Alberto Reyes Villagrana* ([email protected]), UAF UAZ;
Giovani Rodriguez Arellano* (grodriguez.arellano@
gmail.com), UAF, UAZ; Jesús Madrigal Melchor*
([email protected]), UAF, UAZ;
David Armando Contreras Solorio* ([email protected].
mx), UAF, UAZ. *Expositor.
El tiristor es un dispositivo con una estructura de cuatro
capas, PNPN, similar a la unión entre dos transistores,
PNP-NPN. Este dispositivo tiene diferentes aplicaciones,
pero la principal función es el control de sistemas de alta potencia. En este trabajo se presenta un estudio sobre
las propiedades de transporte de los electrónes de Dirac a
través de una estructura de cuatro barreras magnetoelectroestáticas sobre una sabana de grafeno, una aproximación del tiristor basado en grafeno. La estructura PNPN
fue calculada aplicando el método de matriz de transferencia y el formalismo lineal de Landauer-Büttiker. Se realizó un estudio de cuatro casos. La tensión de polarización
positiva y el campo magnético constante. Los resultados
muestran tres bandas de transmisión correspondientes al
número de pozos. La conductancia muestra oscilaciones
y picos en la estructura. Las oscilaciones de conductancia se explican por medio de la apertura y cierre de las
subbandas de los estados acotados. Los estados acotados
muestran una degeneración y tienen tres subbandas y de3
crementan con la disminución de la tensión de control.
La magnetorresistencia muestra una estructura muy interesante. Se puede decir que es un inicio para nuevos
dispositivos multifuncionales.
1MA13 TRANSMITANCIA Y CONDUCTANCIA DE UNA SUPERRED DE BARRERAS MAGNETOELECTROESTÁTICAS CON
UN PERFIL PERIOD-DOUBLING Raúl Alberto Reyes Villagrana* ([email protected]),
UAF, UAZ; Giovani Rodriguez Arellano* (grodriguez.
[email protected]), UAF, UAZ; Jesús Madrigal Melchor* ([email protected]), UAF,
UAZ; David Armando Contreras Solorio* (dacs10@
yahoo.com.mx), UAF, UAZ. *Expositor.
Existe una amplia campo de estudio sobre fractales en diferentes áreas como la biología, química, física, etc. Y es
en esta última donde se tiene un profundo estudio sobre
las propiedades electrónicas de dispositivos usando configuraciones de sistemas como Cantor, Fibonacci, Pascal, y
otros más. En este trabajo presentamos un estudio sobre
las propiedades de transporte de los electrones de Dirac
a través de una superred finita de barreas magnetoelectroestáticas sobre una sabana de grafeno. Calculamos la
probabilidad de transmisión electrónica usando el método de matriz de transferencia y el formalismo linear de
Landauer-Büttiker, donde el ancho de las barreras y el ancho de los pozos son modulados por la secuencia de perioddoubling. Los espectros de transmisión es intermedio entre los producidos por una superred periódica y por una
desordenada. Los espectros de transmisión son muy sensibles a los diferentes parámetros en la estructura como,
ángulo de incidencia, altura de las barreras electroestáticas y campo magnetoestático. El espectro de conductancia
muestra una estructura muy interesante con oscilaciones
en diferentes intervalos de energía, las cuales se explican
por medio de la apertura y cierre de las subbandas en los
estados acotados.
1MA14 Estudio teórico de las propiedades electrónicas y mecánicas de nanoalambres de Si y
Ge pasivados con Li sustitucional aplicado a baterías de Li Fernando Salazar* ([email protected]),
ESIME-Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional; Miguel Cruz-Irisson ([email protected]), ESIMECulhuacán, Instituto Politécnico Nacional; Luis Antonio Pérez ([email protected]), Instituto de Física,
Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
En este trabajo se presenta un estudio teórico de las propiedades electrónicas y mecánicas de nanoalambres semiconductores de Silicio (Si) y Germanio (Ge) crecidos en la
dirección cristalográfica [001] pasivados con Hidrógeno (H)
y Litio (Li) sustitucional. El estudio se realiza usando la
teoría del funcional de la densidad dentro de la aproximación de densidad local implementado en el código SIESTA.
Los resultados muestran que la brecha de energía disminuye como función de la concentración de Li y debido al
4
confinamiento cuántico. El tipo de brecha es directa para
las máximas concentraciones de Li estudiadas. Por otro
lado, el módulo de Young se incrementa como función de
la concentración de Li y como función del diámetro del
nanoalambre. Estos resultados muestran que se pueden
controlar de manera simultánea las propiedades electrónicas y mecánicas de los nanoalambres semiconductores, así
como su posible aplicación como electrodos en baterías de
iones de Li. Este trabajo fue financiado por los proyectos
multidisciplinarios 2014-1640 y 2014-1641 de la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, así como por el
proyecto CONACyT 252749.
1MA15 Temperatura de Curie en sistemas ordenados con estructura de doble perovskita incluyendo la correlación electrónica E. J. Guzmán*(1,2)
([email protected]); O. Navarro(2) (navarro@
unam.mx); (1) Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas,
UMSNH, Edificio α, Ciudad Universitaria, C.P. 58000,
Morelia, Michoacán; (2) Unidad Morelia del Instituto de
Investigaciones en Materiales, UNAM, Antigua Carretera
a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex Hacienda Sán José de la
Huerta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán; *Expositor.
En 1998, Kobayashi y sus colaboradores encontraron que
el compuesto ferromagnético Sr2 FeMoO6 presentaba una
alta temperatura de Curie Tc (400-450 K) y magnetorresistencia gigante a baja intensidad del campo. A partir
de este descubrimiento, la búsqueda y el estudio de materiales ferromagnéticos medio-metálicos con estructura de
doble perovskita se intensificó, motivado principalmente
por las potenciales aplicaciones en la espintrónica. En este trabajo se propone un modelo electrónico que incluye
la correlación entre los electrones itinerantes y los iones
de la red mediante el hamiltoniano de Hubbard. Se utilizó
el formalismo de las funciones de Green y la expansión de
perturbaciones renormalizada aplicada a una red de Bethe
totalmente ordenada. Se calculó y analizó la Tc en función
del llenado de banda n y la energía de transferencia de
carga ∆0 .
1MA16 Estudio Teórico de las Propiedades Mecánicas en Silicio y Germanio Cristalino con
Litio Intersticial Fernando Salazar* (fsalazarp@
ipn.mx), ESIME-Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional; Susana Benítez (rosenrotdasaltelaid@gmail.
com), ESIME-Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional; Margarita Clarisaila Crisóstomo (ccrisostomo16@
hotmail.com), CECyT N.B.G., Instituto Politécnico Nacional; Miguel Cruz-Irisson ([email protected]),
ESIME-Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
En este trabajo se presenta un estudio teórico del coeficiente de expansión volumétrica y el módulo de Young
en silicio y germanio cristalinos y con litio intersticial.
El estudio se realiza usando la teoría del funcional de la
densidad dentro de la aproximación de densidad local implementado en el código SIESTA. El módulo de expansión
LVIII Congreso Nacional de Física
volumétrica se determina con un ajuste lineal en la curva
presión-volumen, un ajuste cuadrático de la curva energíavolumen y un ajuste no lineal en la ecuación de estado de
Murnaghan. Los resultados muestran que con este último,
los valores obtenidos para silicio y germanio cristalinos
son más cercanos al valor experimental. Por otro lado,
se calcula el módulo de Young en las direcciones cristalográficas [001] y [111] mediante un ajuste cuadrático de
la curva energía deformación en la región elástica. Los resultados muestran que para los sistemas puros de silicio
y germanio el error es menor al 10% respecto al valor experimental. Este trabajo fue financiado por los proyectos
multidisciplinarios 2014-1640 y 2014-1641 de la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, así como por el
proyecto CONACyT 252749.
tad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. *Expositor.
La presente investigación tiene como objeto el estudio de
la síntesis de películas de Grafeno por medio de la técnica
de Laser Scribe, dicha síntesis se lleva a cabo mediante
el uso de una unidad de DVD basada en la tecnología de
grabación de caratulas Light Scribe, se utilizan diversos
substratos, incluido el polietileno tereftalato (PET) para
depositar una solución de oxido de grafito, y someter la
muestra a un láser con longitud de onda de 788 nm y potencia de salida de 5 mW. Se realizan variaciones en el
tiempo de exposición al láser y se caracterizan por medio
de espectroscopia RAMAN. Se presenta el estudio de las
propiedades dieléctricas de las películas resultantes para
su posible empleo en futuras aplicaciones como supercapacitores.
1MA17 PROPIEDADES ÓPTICAS DEL GRAFENO PARA FUTURAS APLICACIONES EN
CELDAS SOLARES. Luis Armando Herrera Haro* ([email protected]), UAF, UAZ; Raúl Alberto Reyes Villagrana* ([email protected]),
UAF, UAZ; Jaime Raúl Suárez López* (jrsuarez@
fisica.uaz.edu.mx), UAF, UAZ; Isaac Rodríguez Vargas* ([email protected]), UAF, UAZ; Jesús
Madrigal Melchor* ([email protected].
edu.mx), UAF, UAZ. *Expositor.
La riqueza de las propiedades ópticas y electrónicas del
grafeno atraen un enorme interés. El grafeno posee una
alta movilidad y transparencia óptica, además de flexibilidad, solidez y estabilidad ambiental. Hasta ahora la
atención se ha centrado en la física fundamental y dispositivos electrónicos. Sin embargo creemos que su verdadero potencial radica en fotónica y optoelectrónica, donde
la combinación de sus propiedades ópticas y electrónicas
únicas, pueden ser plenamente explotadas, incluso en la
ausencia de una banda prohibida, y la dispersión lineal de
los electrones de Dirac permite tunelamiento en una banda ultra ancha (UWB). El auge del grafeno en fotónica
y optoelectrónica es mostrado por resultados severamente recientes, que van desde celdas solares y dispositivos
emisores de luz hasta pantallas táctiles, fotodetectores y
láseres ultrarrápidos. En este trabajo se presenta las propiedades ópticas del grafeno. El modelo se enfoca en un
sistema multicapas donde la estructura está formada por
bicapas de dieléctrico-grafeno. Se variaron los valores de
las constantes dieléctricas y se analizó el porcentaje de
absorción de luz. Se propone que este estudio tiene importancia para aplicaciones en celdas solares.
1MA19 Reducción de Óxido de Grafeno utilizando un láser de CD Yasab Ruiz Hernández*1
([email protected]),; Martín Reyes Gallegos*1
([email protected]), Mathieu
Hautefeuille1 ([email protected]), 1)Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México *Expositores.
En tiempos recientes, el grafeno ha sido un material ampliamente utilizado por sus propiedades térmicas, eléctricas y mecánicas. Debido a esto, hay una gran rango de
oportunidades en el desarrollo de componentes eléctricos
utilizando este material. En este trabajo, se utiliza un láser
de CD (780 nm) para grabar la superficie de un recubrimiento de óxido de grafeno sobre un sustrato de vidrio.
El equipo utilizado puede grabar la superficie a una escala micrométrica utilizando diseños personalizados gracias
a una plataforma de control computarizada que desplaza
la muestra a grabarse con el láser enfocado en su superficie. El objetivo de este trabajo se enfoca en reducir los
grupos funcionales de oxígeno utilizando el láser de CD,
para crear una superficie conductora inmersa en un medio
aislante. Después de observar modificaciones en el material utilizando nuestra plataforma personalizada, de bajo
consumo energético y bajo costo, se muestra como una excelente alternativa a los pulsos láser cortos y energéticos
para el tratamiento de superficies. Se presenta la caracterización del material antes y después de la irradiación
láser, así como las modificaciones en la estructura química y topográfica. Se presenta una posible aplicación con
el grabado de un microcircuito.
1MA18 Síntesis y caracterización de las propiedades dieléctricas de películas de Grafeno mediante la Técnica de Laser Scribe. Juan Guillermo
Téllez-Villalobos* ([email protected]), Facundo Ruíz ([email protected]), Fernando Ismael Mota Piña* ([email protected]); Rene Araujo-Martínez ([email protected]); Facul-
1MA20 Cálculos Ab initio del cobaltoceno adsorbido sobre Co HCP (0001) Jesús Andrés AguilarQuiroz1*, Raúl Enrique Félix-Medina1, Manuel Andrés
Leyva-Lucero1, Salvador Meza-Aguilar1 and José Guadalupe Ibarra- Armenta1 1Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Universidad Autónoma de Sinaloa. *Expositor.
Algunos fenómenos exclusivos de los materiales en la escala nano-métrica ponen en duda nuestro entendimiento
Sociedad Mexicana de Física
5
previo del magnetismo convencional de los materiales en
bulto. Estos fenómenos exhiben una enorme relevancia de
los efectos cuánticos debido a dimensiones reducidas y a
efectos superficiales. Contar con una explicación razonable acerca del comportamiento de estos materiales en estas
condiciones es una cuestión crucial para el desarrollo de
un área de rápido crecimiento, la espintrónica molecular
y/o orgánica.[1,2] Solo ha pasado una década desde los
primeros estudios acerca de la espintrónica orgánica, pues
en el pasado todo el desarrollo de la electrónica se centraba en estructuras heterogéneas de materiales inorgánicos.
En el presente trabajo se presentan cálculos ab initio para las moléculas de cobaltoceno adsorbidas sobre Co HCP
(0001). Para tal propósito hemos empleado un código existente de estructura electrónica, Quantum-Espresso;[3] el
cual se basa en el análisis y auto-consistencia del funcional
densidad. 1. Drew, A.; Szulczewski, G.; Nuccio, L.; Gillin,
W. P. Phys. Status Solidi B 2012, 249, 9. 2. Goumri-Said,
S.; Kanoun, M. B.; Manchon, A.; Schwingenschlögl, U. J.
Appl. Phys. 2013, 113, 013905. 3. Giannozzi, P.; Baroni,
S.; Bonini, N.;… J. Phys.: Condens.
1MA21 ESTUDIO ESTRUCTURAL DEL COMPUESTO Y1−X GdX CrO3
Eduardo Verdín López
([email protected]), Departamento de
Física, Universidad de Sonora; Raúl Escamilla Guerrero
([email protected]), IIM, UNAM; Horacio Antonio López
Arvizu* ([email protected]), Departamento
de Investigación en Física, Universidad de Sonora; Alejandro Durán Hernández ([email protected]), CNyN,
UNAM. *Expositor.
En este trabajo se presenta el efecto del Gd sobre la
estructura del compuesto base Y CrO3 . El compuesto
Y1−X GdX CrO3 fue preparado por el método de combustión usando Methoxiethanol como carburante. Las muestras con X = 0.025, 0.050, 0.075 y 0.100, fueron caracterizadas por difracción de rayos X, mostrando fases puras y
observándose un ligero corrimiento de los picos de intensidad hacia el lado de bajos ángulos, lo que indica que el
Gd se está metiendo en la estructura cristalina. Haciendo
un ajuste de los patrones de DRX experimentales por el
método de Rietveld, se encuentra que los parámetros de
celda aumentan junto con el volumen. Se muestran gráficamente estos cambios junto con una tabla con los valores
de los parámetros de celda y volumen así como la posiciones atómicas..................................................................
Agradecimientos: A. Durán agradece al proyecto DGAPAPAPIIT-IN103213. E. Verdín agradece al programa de Intercambio Académico UNAM-UNISON
1MB Óptica I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
1MB01 Estudio de un Sistema de Óptica Adaptiva Utilizando Matlab Marco A. Betanzos Torres*
([email protected]); Juan Castillo Mixcóatl; Se6
verino Muñoz Aguirre; Georgina Beltrán Pérez, Facultad
de Ciencias Físico Matemáticas; Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, *Expositor.
Un sistema de Óptica Adaptiva se basa en la utilización de
espejos deformables, los cuales son manejados por un lazo
de control que se retroalimenta de los datos obtenidos del
sensor de frente de onda. La finalidad principal de estos
sistemas, es la de compensar el frente de onda que se propaga a través de un medio y que han sido distorsionado.
En este trabajo se presentan las bases del funcionamiento de los sistemas de Óptica Adaptiva, con el objetivo de
facilitar el entendimiento del funcionamiento de estos para aquellas personas que desean incursionar por primera
vez en esta área. Se muestra la obtención detallada de la
matriz de reconstrucción y la matriz de funciones de Influencia, las cuales permiten, la reconstrucción del frente
de onda y la superficie que adopta el espejo deformable,
respectivamente. La matriz de reconstrucción se basa en
la obtención de las pendientes provenientes del sensor de
Shack-Harman y por los modos de los polinomios de Zernike. Por otro lado la matriz de funciones de influencia son
basadas en la modelación de las llamadas funciones de influencia a través de un perfil Gaussiano, cuya cantidad es
igual al número de actuadores presentes en el espejo deformable, finalmente se presenta los resultados mediante
la utilización de Matlab
1MB02 Comparación entre los resultados experimentales de discriminación en Hue Test (prueba de discriminación del Hue) y su relación con
las elipses de mínima discriminación perceptible
(elipses CMC) Jazmin Carranza Gallardo* (jazmin@
inaoep.mx), Instituto Nacional de Astrofísica Optica y
Electrónica; Juana Medina Márquez* (juanita_24_04_
[email protected]), Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica. *Expositor.
En este trabajo se presenta un estudio estadístico de una
población de discriminadores a los que se les ha aplicado la prueba de Hue (Hue Test) y se compara su umbral
de discriminación respecto a las tolerancias especificadas
en las elipses de mínima discriminación conocidas en el
campo de la colorimetría como elipses CMC.
1MB03 Influencia de la profundidad de grano en
la determinación de brillo especular para placas
de plástico con textura Jazmin Carranza Gallardo
([email protected]), Coordinación de Óptica, Instituto
Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Cristina
Hernández Coba* ([email protected]), Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. *Expositor.
En este trabajo se reporta la influencia de la profundidad
de grano en las mediciones de brillo especular en tres posiciones de brillo especular a 20°, 60° y 85° para placas de
plástico con una textura específica. Se concluye la dependencia del brillo para este material dieléctrico en función
del ángulo de incidencia y se reporta la correlación entre
LVIII Congreso Nacional de Física
profundidad de grano de la textura y el brillo especular a
60°.
1MB04 Morfología de los frentes de onda y cáustica de un axicón para iluminaciones oblicuas
Luz Venecia Salamanca Jimarez* (luzven.salamanca.j@
gmail.com), FCFM, BUAP; Maria del Rosario Pastrana
Sanchez ([email protected]), FCFM, BUAP; Gilberto
Silva Ortigoza ([email protected]), FCFM, BUAP.
*Expositor.
En este trabajo se usa óptica geométrica para determinar
expresiones analíticas y gráficas de los rayos de luz, frentes
de onda refractados y cáustica de una lente axicón cuando
es iluminada por un frente de onda plano que hace un angulo β con el eje x, esto haciendo uso de un desarrollo en
serie de potencias al rededor de β = 0 a primer orden. Con
estos resultados se estudia la morfología de los frentes de
onda y la cáustica, y se hace la comparación con el caso
general, además se observa que los resultados se reducen
a los reportados en la literatura cuando β = 0.
1MB05 Sistemas físicos provenientes de proyecciones entre la esfera y el plano Cristina Salto-Alegre
([email protected]), UNAM, Instituto de Ciencias Físicas.
Las proyecciones entre la esfera y el plano dan lugar a
correspondencias entre sus espacios fase. Al considerar un
sistema físico en uno de los espacios (sea el plano o la esfera), bajo una proyección corresponderá un sistema físico
específico en el otro espacio. Las proyecciones que se estudian son la estereográfica y la gnomónica. Se presentarán
sistemas físicos que participan naturalmente en estas proyecciones, como son: el movimiento libre sobre la esfera
y el ojo de pez de Maxwell, y algunos mapeos comáticos
genéricos.
1MB06 Análisis de objetos transparentes, especulares y difusos, usando interferometría de corrimiento de fase con luz blanca Belen Lopez-Ortiz*
([email protected]), Centro de Tecnologías Ópticas y Fotónicas, Universidad Tecnológica de Tulancingo;
Noel-Ivan Toto-Arellano* (ivantotoarellano@hotmail.
com), Centro de Tecnologías Ópticas y Fotónicas, Universidad Tecnológica de Tulancingo; Amalia MartinezGarcía ([email protected]), Centro de Investigaciones en
Óptica; Gustavo Rodriguez-Zurita ([email protected].
mx), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Luis
García-Lechuga ([email protected]), Centro de Tecnologías Ópticas y Fotónicas, Universidad Tecnológica de Tulancingo. *Expositor.
Se presenta una técnica para recuperar la fase óptica de
objetos transparentes,especulares y difusos usando interferometría de corrimiento de fase por polarización con luz
blanca. El sistema implementado es un interferómetro cíclico con polarización que permite generar franjas de interferencia sobre las cuales se pueden generar corrimientos
de fase operando un polarizador lineal; el sistema genera
Sociedad Mexicana de Física
patrones de interferencia policromáticos, los cuales se analizaran para obtener información de la fase óptica separando en canales los colores primarios del patrón original de
franjas, para procesar la fase óptica, se tomaran 4 interferogramas con corrimientos relativos de π/2. Se describen
las aplicaciones y ventajas de usar esta técnica.
1MB07 Segundas reflexiones en espejos elípticos
prolatos Samuel Maca García* (mgs105_maca@yahoo.
com.mx), CCADET, UNAM; Maximino Avendaño Alejo* ([email protected]), CCADET,
UNAM. *Expositor.
Se hace un estudio de las segundas reflexiones producidas
por espejos elípticos prolatos, colocando una fuente puntual sobre el eje óptico, de este estudio se obtienen las
ecuaciones paramétricas de la cáustica de las segundas reflexiones. Este trabajo puede ser útil en la implementación
de la prueba de pantallas nulas de configuración cilíndrica
para probar espejos elípticos cóncavos rápidos, en la que
se utilice una lente de distancia focal fija para formar la
imagen sobre el plano de observación, y en donde se tenga como premisa capturar la totalidad de la imagen de
la superficie bajo prueba dentro del área del sensor de la
cámara, CCD.
1MB08 Caracterización Óptica de una Película
Mylar en el uso de un concentrado solar Mario Pérez Cortés* ([email protected]), Facultad de
Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Bassam
Alí ([email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Recalde Cab Lifter Omar*
([email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Mauricio Ortíz Gutiérrez
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
En este trabajo se analiza las propiedades ópticas por reflexión de una película mylar, utilizada para el recubrimiento de vidrios en automóviles. También se estudia la
potencia óptica que suministra esta película colocada en
una antena elíptica tipo off-set como concentrado solar.
Se presentan los resultados obtenidos para los intervalos
de horario donde el sol suministra su máxima potencia.
1MB09 Cálculo de la cáustica para una lente cónica. Gilberto Silva Ortigoza ([email protected]),
BUAP, FCFM; María del Rosario Pastrana Sánchez
([email protected]), BUAP, FCFM; Gabriela Stephania Anaya González* ([email protected]),
BUAP, FCFM. *Expositor.
En el trabajo analizamos la formación de la superficie
cáustica creada por la refracción de rayos de luz que atraviesan una lente cónica, obtenemos su expresión analítica
y su representación gráfica, considerando una onda plana
que viaja a lo largo del eje óptico. También se calculan la
trayectoria de los rayos de luz y el frente de onda refractados, se observa cómo determina la simetría de rotación de
7
la lente en la formación de la caustica, los rayos y el frente
de onda. Una característica importante es que mediante
el análisis de la superficie cáustica podemos obtener información de las propiedades en la formación de imágenes en
un sistema óptico, por lo cual el tema ha sido sujeto de
estudio en diversas investigaciones.
1MB10 Ecuación de Transporte de Irradiancia Reducida para la Recuperación del Frente de Onda,
Aplicada a la Metrología Óptica Jesus Alonso Arriaga Hernandez* ([email protected]), INAOE,
INAOE; Fermín Salomón Granados Agustín (fermin@
inaoep.mx), INAOE, INAOE; Anselmo Alejandro Cornejo Rodríguez ([email protected]), INAOE, INAOE.
*Expositor.
En este trabajo damos una propuesta para resolver la
ecuación de transporte de irradiación (ITE) propuesta por
Teague en 1983, con el fin de encontrar un frente de onda
W(x, y) a partir de mediciones de la irradiancia I(x, y,
z), ya que hay muchas soluciones desarrolladas por diferentes investigadores en varios trabajos, algunos de ellos
han hecho diferentes simulaciones y soluciones numéricas;
mientras que otros reducen el borde y las condiciones de
contorno. Ahora tenemos la intención de reducir el número
de términos que generalmente se consideran para encontrar el frente de onda desconocida. Por lo cual, la ETI se
expresa en serie de Taylor, y asegurándose que es posible
eliminar el término prisma; reducimos la ETI, y las variaciones axiales de intensidad se pueden obtener experimentalmente a partir de mediciones en; dos primeros planos
(Ichikawa-Takeda, 1988), o en dos planos simétricos separados con respecto al foco del sistema óptico bajo prueba
(Roddier 1993). Finalmente, obtenemos una ecuación de
Poisson para la ITE reducida.
1MB11 Análisis del Filtraje e Inclinación de la Rejilla con el método de Takeda Aplicado a la Ecuación de Transporte de Irradiancia (ETI). Jesus
Alonso Arriaga Hernandez* (jesus.arriaga@inaoep.
mx), INAOE, INAOE; Fermín Salomón Granados Agustín
([email protected]), INAOE, INAOE; Anselmo Alejandro Cornejo Rodríguez ([email protected]), INAOE,
INAOE. *Expositor.
En este trabajo realizamos una análisis al filtraje en el
espacio de Fourier basados en el trabajo realizado por Takeda en 1982 [1] aplicado al análisis de la Ecuación de
Transporte de Irradiancia (ETI) para conocer un frente
de onda W. Se realiza además, un análisis de los errores
introducidos causados por las rotaciones no controladas
de la rejilla empleada en el mismo método de Takeda. Se
muestran resultados Teóricos y experimentales tanto del
filtro y orientación de la rejilla para obtener resultados óptimos en la determinación de W. [1].- Kazuichi Ichikawa,
Adolf W. Lohmann, and Mitsuo Takeda, Phase retrieval
based on the irradiance transport equation and the Fourier transform method: experiments. Applied Optics, vol.
27 No. 16; 16 agust 1988.
8
1MB12 Múltiples reflexiones en un espejo esférico y Prueba de Ronchi. Ernesto Espíndola Ramos*
([email protected]), FCFM, BUAP; Gilberto Silva Ortigoza ([email protected]), FCFM, BUAP;
María del Rosario Pastrana Sánchez (pastrana@fcfm.
buap.mx), FCFM, BUAP. *Expositor.
Se realiza un estudio teórico del sistema óptico conformado por una superficie esférica reflejante y una fuente
puntual; en este sistema un rayo emitido por la fuente
puede experimentar reflexiones múltiples en el espejo. Se
obtienen expresiones analíticas para los rayos reflejados,
frentes de onda reflejados y cáusticas en función del número (n) de reflexiones. Se analiza el caso particular de
un frente de onda plano incidente en una semiesfera, y
se muestran gráficamente los rayos reflejados, frentes de
onda y cáusticas para n=1,2,3,4. Obtenemos también la
expresión analítica que describe la sombra de una franja
opaca (interpretación geométrica de la prueba de Ronchi)
en una posición arbitraria, debido a los rayos reflejados en
la semiesfera, en función del número de reflexiones, y se
muestran gráficamente los patrones de sombras para posiciones de la franja dentro y fuera de las regiones causticas,
para n=1,2,3,4.
1MB13 ¿Existe cambio de topología en el patrón de difracción al pasar de la aproximación de
Fraunhofer a la de Fresnel? Paula Ortega Vidals*
([email protected]), FCFM, BUAP; Salvador
Alejandro Juárez Reyes ([email protected]),
FCFM, BUAP; Gilberto Silva Ortigoza (gsilva@fcfm.
buap.mx), FCFM, BUAP; Maria del Rosario Pastrana
Sánchez ([email protected]), FCFM, BUAP. *Expositor.
Los patrones de difracción se pueden estudiar usando dos
aproximaciones, una es la difracción de Fraunhofer (campo lejano); es decir cuando se observan los patrones de
difracción en puntos desde los cuales se ven casi paralelos
a los rayos procedentes de una abertura u obstáculo. Si el
patrón de difracción se observa cerca de la abertura u obstáculo se habla de difracción de Fresnel (campo cercano).
Matemáticamente es más complicada que la aproximación
de Fraunhofer, por lo que tiene ciertas limitaciones en las
regiones donde es aplicable. En este trabajo, se analiza la
formación de los patrones de difracción al pasar de la aproximación de Fraunhofer a la de Fresnel, producidos por
una lente Axicón con una fuente puntual. Dicho análisis
es hecho a partir de óptica geométrica, con el propósito
de encontrar si existen cambios de topología en el patrón
de difracción al pasar de una aproximación a otra.
1MB14 La cáustica como función de las curvaturas
media y de Gauss de la superficie refractora Omar
de Jesús Cabrera Rosas* ([email protected]), FCFM,
BUAP; Gilberto Silva Ortigoza ([email protected]),
FCFM, BUAP; María del Rosario Pastrana Sánchez
([email protected]), FCFM, BUAP. *Expositor.
LVIII Congreso Nacional de Física
En este trabajo se obtienen las expresiones analíticas para
los rayos de luz, y la cáustica asociada con la refracción de
un frente de onda plano para el caso de una lente planoarbitraria. Se encuentra que las funciones H0, H1 y H2
que determinan la cáustica son funciones de la curvatura
media (H) y la curvatura de Gauss (K) de la superficie
refractora. Se analiza el caso de superficies de revolución
y en especial para una lente de tipo elipsoide achatado.
pantallas nulas son impresas en un modulador de luz por
transmisión donde la transmitancia de la pantalla de cristal liquido depende del voltaje aplicado, y serán grabadas
utilizando un sensor CCD con resolución de 640×480 píxeles. Se presentan algunos diseños de pantallas nulas para
evaluar cualitativamente una lente asférica, considerando
diferentes planos de detección colocados a lo largo del eje
óptico.
1MB15 Análisis del cambio de topología de un
objeto unidimensional y su imagen, ante contacto no tangente con la región cáustica (generación de imágenes múltiples o colapso de imágenes en puntos) Salvador Alejandro Juárez Reyes*
([email protected]), FCFM, BUAP; Paula Ortega Vidals ([email protected]), FCFM, BUAP;
Gilberto Silva Ortigoza ([email protected]), FCFM,
BUAP; Maria del Rosario Pastrana Sánchez (pastrana@
fcfm.buap.mx), FCFM, BUAP. *Expositor.
El caustic-touching-theorem de M.Berry establece que se
presenta cambio de topología entre la proyección de un
objeto en un plano y su imagen, cuando dicho objeto entra en contacto tangente con la región cáustica ficticia
relacionada con una fuente puntual imaginaria ubicada
en la posición del observador, sin embargo ha quedado
demostrado en este trabajo que al cambiar el plano de
proyección de la cáustica EXISTE cambio de topología a
pesar de NO ser tangente dicho contacto, es decir; se generan imágenes múltiples o colapso de imágenes en puntos.
Estos resultados abren la posibilidad de una extensión al
teorema, y además permiten entender a profundidad la
correspondencia entre los puntos que conforman la rejilla
nula de Ronchi y los puntos imagen en el plano de observación. El sistema particular que se analizó consiste en
colocar al observador en el eje óptico detrás de una lente
plano-parabólica convexa, calculando la rejilla nula en la
cara plana de la lente mientras el plano de observación
está colocado frente a dicha lente.
1MB17 Análisis de microestructuras transparentes
usando interferometría de corrimiento de fase en
paralelo Belen Lopez-Ortiz* ([email protected]),
Centro de Tecnologías Ópticas y Fotónicas, Universidad Tecnológica de Tulancingo; Noel-Ivan Toto-Arellano
([email protected]), Centro de Tecnologías Ópticas y Fotónicas, Universidad Tecnológica de
Tulancingo; Amalia Martinez-Garcia ([email protected]),
Centro de Investigaciones en Óptica; Gustavo RodriguezZurita ([email protected]), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
Los sistemas interferométricos permiten el análisis no destructivo de muestras transparentes por lo que son de gran
utilidad en la industria y en algunos sectores biomédicos.
Para el análisis de las muestras es necesario conocer los
cambios de fase que se generan sobre un frente de onda de
referencia observando un interferógrama (deformado por
el objeto de prueba), mediante el procesamiento del interferógrama se pueden calcular parámetros físicos asociados
a cada muestra; para este fin se pueden combinar técnicas de procesamiento de Fourier o de corrimiento de fase.
En nuestro estudio hemos usado técnicas de polarización
combinadas con elementos difractivos y sistemas acoplados que generan dos y hasta cuatro corrimientos de fase
de manera simultánea, ello es una de las principales ventajas ya que se pueden estudiar objetos con variaciones
temporales (en 4D). Esta investigación muestra algunas
aplicaciones de sistemas de corrimiento de fase por polarización que permiten el estudio del perfil de fase dinámico.
1MB16 Evaluación de una lente plano-convexa asférica utilizando pantallas nulas tipo Hartmann
impresas en un modulador óptico por transmisión.
Diana Castán Ricaño ([email protected]), UNAM,
CCADET; Gabriel Castillo Santiago (gabrielcsan@
gmail.com), UNAM, CCADET; Maximino Avendaño
Alejo* ([email protected]), UNAM,
CCADET. *Expositor.
En este trabajo se propone un método para diseñar pantallas nulas tipo Hartmann, las cuales están constituidas con
agujeros con formas parecidas a gotas no uniformes, de las
cuales algunas presentan singularidades bien definidas, tal
que a partir del proceso de refracción se formará un patrón
de manchas uniformes igualmente espaciadas en el plano
de detección, el cual será colocado dentro de la región de
la cáustica. Los diseños de estás pantallas nulas se basan
en el conocimiento de la cáustica por refracción o diacáustica considerando un frente de onda plano incidente. Estás
1MB18 Interferometría Holográfica Digital para medir desplazamientos en la superficie de un
violín, correspondientes a sus modos naturales
de vibración. Amarantta Viridiana Jiménez Villalpando* ([email protected]), Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas; Tonatiuh Saucedo Anaya ([email protected]),
Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de
Zacatecas; José Samuel Pérez Huerta (jsperez@fisica.
uaz.edu.mx), Unidad Académica de Física, Universidad
Autónoma de Zacatecas. *Expositor.
El generar criterios de calidad mas precisos en instrumentos musicales de cuerda como lo es el violín, ha representado un reto para constructores y científicos de todos los
tiempos, este trabajo trata de avanzar un paso hacia la
búsqueda de una mejor calidad sonora, por medio de la
medición de los modos de vibración de la tapa inferior
del violín, utilizando una técnica de reciente implemen-
Sociedad Mexicana de Física
9
tación: la Interferometría Holográfica Digital (IHD). En
este trabajo de investigación se describe un arreglo óptico
en IHD para detectar los modos naturales de vibración de
un violín y medir las deformaciones correspondientes en
el fondo. Con ayuda de este arreglo se graban hologramas
en el plano imagen con una sensibilidad fuera de plano.
1MB19 Caracterización de un detector fotométrico para validar los parámetros de luminancia en señales de seguridad Angel Arturo Nogueira
Jimenez* ([email protected]), CCADET, UNAM; Carlos Jesus Roman (Moreno), CCADET,
UNAM. *Expositor.
Se caracteriza un detector fotométrico para el estudio y
validación de la luminancia en señales de seguridad. Se
utiliza un iluminante tipo A estabilizado, un monocromador de 50 cm de distancia focal y un fotodiodo acoplado
a un filtro pasabandas con respuesta de la fotocorriente
proporcional a la curva fotópica (Vλ ), calibrado para medir luminancia (cd/m²). Se presentan resultados de la calibración del fotodetector así como el establecimiento de
los criterios equivalentes de la Norma Mexicana PROYNMX-S-000-SCFI-2013.
1MB20 Comparación de mediciones de longitudes de onda interferometricamente vs difracción.
Abraham Carrillo Rios* ([email protected]), Buap,
Fcfm; Carlos I. Robledo Sanchez (crs1110@hotmail.
com), Buap, Fcfm; Areli Montes Perez (arelimp@fcfm.
buap.mx), Buap, Fcfm. *Expositor. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Apdo Postal 1152 Ciudad Universitaria, 72000
Puebla, México.
RESUMEN. Se presenta una comparación en las mediciones de longitudes de onda de algunas fuentes espectrales
interferometricamente vs difracción. Se describe algunas
metodologías que mejoran la precisión de los resultados y
se describen los montajes experimentales. Esta propuesta
puede ponerse en práctica en laboratorios de enseñanza
en un curso de óptica o física general.
1MB21 Caracterización de actuador electromecánico para implementación a sistema de corrimiento de fase aplicado a un interferómetro de
Michelson. Antonio Barcelata Pinzón* (lafrecuenci@
hotmail.com),Universidad Tecnológica de Puebla; Cruz
Meneses Fabián ([email protected]), Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla; Rigoberto Juárez Salazar ([email protected]),Instituto Tecnológico
de Teziutlán; Carlos Ignacio Robledo Sánchez (crobledo@
fcfm.buap.mx),Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; Ricardo Iván Álvarez Tamayo (buckethead02@
hotmail.com), Universidad Tecnológica de Puebla; Manuel Durán Sánchez ([email protected]), Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica; José
Lorenzo Muñoz Mata ([email protected]),
Universidad Tecnológica de Puebla. *Expositor.
10
Se presentan resultados numéricos para mostrar la caracterización de un actuador electromecánico capaz de realizar corrimientos de fase igualmente espaciados y con desplazamientos lineales de fracciones de la longitud de onda
con ayuda de una interfaz y un sistema computacional.
El trabajo se basa en la utilización de recursos de bajo
costo ante condiciones adversas de estabilidad para lograr
resultados similares a los obtenidos con sistemas de alta
calidad. El actuador se adapta mecánicamente a un espejo
en un interferómetro de Michelson y realiza un desplazamiento axial con el fin de conseguir un corrimiento de
fase el cual es observable en una cámara no profesional
conectada al sistema de cómputo. Se muestran resultados
experimentales y analíticos.
1MB22 REJILLAS DE RONCHI SUBESTRUCTURADAS. Alberto Cordero Dávila (acordero@fcfm.
buap.mx), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Rosa Laura Lechuga Solis* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Karina González López
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. *Expositor.
Aprovechando la relación entre las pruebas de Ronchi y
Hartmann hemos abordado experimentalmente el tema de
las rejillas subestructuradas con las que se logran franjas
más angostas en los ronchigrammas. Seguimos los siguientes pasos: 1)Colocamos un ronchigramma de bandas rectas
e igualmente espaciadas como pantalla de Hartmann; 2)
Grabamos directamente sobre el CCD el Hartmangramma obtenido; 3) Transferimos el archivo de datos a una
LCD para ser usado como rejilla nula de Ronchi; 4)Grabamos y recuperamos el ronchigramma obtenido.Repetimos
el procedimiento anterior cambiando el factor de llenado
del ronchigramma (que funciona como pantalla de Hartmann) haciendo las franjas cada vez más finas. De esta
forma encontramos experimentalmente una relación entre
la reducción del ancho de las franjas del ronchigramma y
la rejilla subestructurada.
1MB23 Cálculo de aberraciones mediante correlación de imágenes de bi-Ronchigramas: Programas de cómputo. Alberto Cordero Dávila (acordero@
fcfm.buap.mx), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemerita Universidad Autónoma de Puebla; Karina González López* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Jorge González García
([email protected]), Instituto de Física y Matemática, Universidad Tecnológica de la Mixteca. *Expositor.
En este trabajo se presenta el software desarrollado para
evaluar las aberraciones de un sistema óptico correlacionando la imagen de un bi-ronchigrama experimental con
varias imágenes de bi- ronchigramas simulados. Para obteLVIII Congreso Nacional de Física
ner los resultados se desarrollan los siguientes programas
de cómputo: normalización del bi-ronchigrama experimental, simulación de bi-ronchigramas con distintos valores de
coeficientes de aberración y selección del bi-ronchigrama
con coeficiente de correlación máximo(usando algoritmos
genéticos).
1MB24 Cálculo de aberraciones mediante correlación de imágenes de bi-Ronchigramas: Resultados experimentales. Karina González López (94k.
[email protected]), Facultad de Ciencias Físico MAtemáticas, Benemérita Uiversidad Autónoma de Puebla;
Alberto Cordero Dávila ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Santiago Cruz Ponce*
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Jorge González García ([email protected]),
Universidad Tecnológica Mixteca, Instituto de Física y
Matemáticas. *Expositor.
En este trabajo usamos el arreglo de la prueba de Ronchi
(con una rejilla cuadriculada en una LCD) y obtenemos
un bi-ronchigrama experimental. Comparamos la imagen
del bi-ronchirama experimental con varias imágenes de bironchigramas simulados, calculando en cada caso el coeficiente de correlación. Con el uso de algoritmos genéticos
se encuentra el bi-ronchigrama simulado con mayor coeficiente de correlación y se asume que los coeficientes de
aberración del bi-ronchigrama simulado con los del frente
de onda del sistema óptico analizado.
1MB25 Visualización del contorno de superficie de
un concentrado solar por patrones de moiré Mario Pérez Cortés* ([email protected]), Facultad
de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; María Milagrosa Pérez Sánchez* ([email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Nidiana Rosado Hau* ([email protected]), Facltad
de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Mauricio Ortíz Gutiérrez ([email protected]), Escuela de
ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
Este trabajo se basa en la técnica de generación de contornos de superficie por patrones de moiré para observar
si existen deformaciones en concertadores solares expuestos a las variaciones del clima, durante y después de su
utilización. Se realiza un pequeño análisis mediante procesamiento de imágenes.
1MB26 Survey on optical deflectometry to evaluate the topography of three-dimensional surfaces Rigoberto Juarez Salazar* (rjuarezsalazar@gmail.
com), Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Tecnológica de la Mixteca; W. Fermin Guerrero Sanchez
([email protected]), Facultad de Ciencias Física Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Carlos I. Robledo Sanchez ([email protected]),
Sociedad Mexicana de Física
Facultad de Ciencias Física Matemáticas, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla; Cesar Alejandro Lopez
Ortiz ([email protected]), Instituto de Física y
Matemáticas, Universidad Tecnológica de la Mixteca; Jorge Gonzalez Garcia ([email protected]), Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Tecnológica de la
Mixteca; Agustin Santiago Alvarado (santiago@mixteco.
utm.mx), Instituto de Física y Matemáticas, Universidad
Tecnológica de la Mixteca. *Expositor.
Optical deflectometry has a great interest in evaluation
of surfaces because of its high sensitivity. However, unlike
of fringe projection techniques, the topography evaluation
is not direct with deflectometry. Moreover, the measurement depends on the optical arrangement employed. In
this work, we present a survey on optical deflectometry
to evaluate the topography of three-dimensional surfaces.
We show experimental results obtained from evaluation of
a surface for solar concentration.
1MB27 Sensores Shack-Hartmann Nulos Alberto
Jaramillo Núñez* ([email protected]), INAOE; Benito Canales Pacheco ([email protected]), UTSH;
Ana María Zarate Rivera ([email protected]), INAOE;
Fermín Granados Agustín ([email protected]), INAOE;
Alejandro Cornejo Rodríguez ([email protected]),
INAOE. *Expositor.
Los sistemas nulos refractores de rejillas o de pantallas;
son empleados para compensar la asfericidad de los frentes de onda provenientes de superficies o instrumentos ópticos, cuando se desea conocer la calidad de ellos. Continuando con el uso de la rejilla nula de Ronchi, las pantallas
nulas de Hartmann o de Ronchi-Hartmann; se mostrarán
los diseños de la nueva propuesta de los sensores de ShackHartmann nulos1 . 1.- F. Granados Agustín, O. Cardona
Núñez, R. Díaz Uribe, E. Percino Zacarías, A. M. Zárate Rivera, A. Cornejo Rodríguez, “Analysis of the common characteristics of the Hartmann, Ronchi, and ShackHartmann tests”, Optik, 125 (2), 667-670, (2014).
1MB28 Variación de Velocidad Angular en el Eje
de Giro del Vidrio para el Pulido de Superficies Ópticas Irce Leal- Cabrera (irceleal@hotmail.
com), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de
Tlaxcala; José Yair Meza-Bonilla* (barcelona_yair@
hotmail.com), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala; Tony Páez-Chávez (oklolobo.tp@
gmail.com), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala; Valerio Mitre-Zepeda (valeriomz@
gmail.com), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala; Emanuel de Jesús CarlockAcevedo ([email protected]), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala; Fernando
Salas-Rodríguez ([email protected]), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala. *Expositor.
En este trabajo se presenta el diseño de un sistema para controlar la velocidad angular de giro del vidrio en el
11
proceso de pulido, dando prioridad a las bajas frecuencias para lograr mayor dominio en el desgaste producido
en función del tiempo para la obtención de superficies asféricas deseadas con mayor precisión. La configuración de
pulido es utilizando el libre giro de una herramienta solida
circular, y las diferentes velocidades angulares se obtienen
a través de la variación de la corriente en un motor de
corriente alterna. Se realizaron simulaciones del desgaste producido sobre el vidrio para los diferentes valores de
velocidad angular.
corrigiéramos a la altura de 0.77, lo cual podría modificar el esquema tradicional de corrección de la aberración
esférica.
1MB29 Análisis de métodos de selección en algoritmos genéticos para determinar la forma de herramienta en el pulido de superficies ópticas Irce Leal- Cabrera* ([email protected]), Ingeniería
Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala; Emanuel de Jesús Carlock-Acevedo (edjcarlock@hotmail.
com), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica
de Tlaxcala; Victor Hugo Cabrera-Peláez (victorhugo.
[email protected]), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala; Fernando SalasRodríguez ([email protected]), Ingeniería
Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala. *Expositor.
Considerando el pulido de superficies ópticas utilizando
una máquina de desplazamiento lineal y herramientas de
diferentes formas, se calculó la sumatoria de errores al
cuadrado en el ajuste de desgastes simulado y deseado
utilizando diferentes formas de herramientas de pulido y
amplitudes de oscilación, tomándola como función de mérito; se simularon y analizaron los diferentes métodos de
selección utilizados en algoritmos genéticos para determinar el más adecuado para lograr un desgaste deseado.
1MB31 Proceso de fabricación de superficies hiperbólicas por escalonamiento usando Ronchigramas de seguimiento Fermín S. Granados Agustín*
([email protected]), COORDINACION DE OPTICA,
INAOE; Daniel Aguirre Aguirre ([email protected]),
COORDINACION DE OPTICA, INAOE; María Elizabeth Percino Zacarías ([email protected]), COORDINACION DE OPTICA, INAOE; Ana María Zarate Rivera ([email protected]), COORDINACION DE OPTICA, INAOE; Alejandro Cornejo Rodríguez (acornejo@
inaoep.mx), COORDINACION DE OPTICA, INAOE.
*Expositor.
Durante el proceso de fabricación de superficies hiperbólicas de revolución, por medio de la técnica clásica de escalonamiento, es necesario contar con un procedimiento
de medición durante todo el proceso de pulido. Para lo
anterior se propone el uso de una de la pruebas clásica de Ronchi por su fácil implementación en ambientes
de trabajo dentro de un taller de fabricación óptica. De
manera tradicional el proceso mismo de fabricación hace
uso de un Ronchigrama simulado de la superficie ideal,
el cual sirve como patrón de referencia. Sin embargo en
las etapas intermedia de fabricación, el técnico realiza las
modificaciones, necesarias en el proceso de pulido, en base
a su experiencia. Por esta razón en este trabajo se propone tener un seguimiento numérico, del avance del procesos
de fabricación por medio de un ajuste polinómico de los
Ronchigramas registrados a lo largo de toda la etapa de
fabricación.
1MB30 Propuesta de selección de las alturas
del rayo para la corrección de la aberración esférica Omar García Lievanos* ([email protected]),
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Instituto politécnico nacional; Sergio Vazquez y Montiel
([email protected]), Instituto Tecnológico
de Tulancingo; Luis Antonio Hernández Flores (optluis@
hotmail.com), Centro Interdisciplinario de Ciencias de la
Salud, Instituto politécnico nacional; Nadia Espinosa Cruz
([email protected]), Centro Interdisciplinario
de Ciencias de la Salud, Instituto politécnico nacional; Leticia Sanchez González ([email protected]), Centro
Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Instituto politécnico nacional. *Expositor.
En este trabajo se propone un método analítico de selección de las alturas del rayo para la corrección de la aberración esférica. Normalmente la corrección de la aberración
esférica se inicia en el borde del sistema óptico, considerando, que es el lugar con mayor aberración esférica, sin
embargo, en este trabajo demostramos de manera analítica, que corregir la aberración esférica en el borde, no nos
garantiza la menor aberración esférica residual, que obtendríamos menos del 50% de aberración esférica residual, si
1MB32 Interpretación de las normas ISO 10110
en la evaluación óptica de superficies de las componentes del espectrógrafo MEGARA María Elizabeth
Percino Zacarías* ([email protected]), COORDINACION DE OPTICA, INAOE; Fermín Salomón Granados Agustín ([email protected]), COORDINACION DE
OPTICA, INAOE; Daniel Aguirre Aguirre (anonymo56@
gmail.com), COORDINACION DE OPTICA, INAOE;
Rafael Izazaga Pérez ([email protected]), COORDINACION DE OPTICA, INAOE; Esperanza Carrasco Licea ([email protected]), COORDINACION DE ASTROFISICA, INAOE. *Expositor.
En el proceso de fabricación de cada superficie de las lentes, prismas y ventanas que conformaran el espectrógrafo
MEGARA (Multi-Espectrógrafo en GTC en Alta Resolución para Astronomía) debe ser medida de acuerdo a
las especificaciones proporcionadas por el diseñador óptico. Que por su carácter de proyecto internacional deben
estar regidas por las normas internacionales de precision,
en nuestro caso se usaron las normas ISO 10110. Para
la correcta aplicación de estas normas en el proceso de
medición, deben ser claramente entendidas tanto para el
diseñador óptico como para el encargado de hacer las me-
12
LVIII Congreso Nacional de Física
diciones. En el presente trabajo se presenta un análisis de
las normas en donde se hace mención de las distintas formas de reportar los errores que presentan las superficies,
como son errores en radio de curvatura, errores en sagita,
irregularidad de las superficies, etc.
1MB33
Proceso de caracterización de mezcla de cemento óptico Bluesil Pedro Juan Tecuatl Tecuatl* ([email protected]), COORDINACION DE OPTICA, INAOE; Brenda Villalobos Mendoza
([email protected]), COORDINACION
DE OPTICA, INAOE; Fermín Salomón Granados Agustín ([email protected]), COORDINACION DE OPTICA, INAOE; Esperanza Carrasco Licea ([email protected]),
COORDINACION DE ASTROFISICA, INAOE; Alejandro Cornejo Rodríguez ([email protected]), COORDINACION DE OPTICA, INAOE. *Expositor.
En el proceso de cementado de lentes, para un doblete el
espectrógrafo MEGARA (Multi-Espectrógrafo en GTC en
Alta Resolución para Astronomía), es necesario caracterizar el proceso de mezcla del cemento óptico Bluesil RTV
141 A y B, junto con su catalizador. Lo anterior con el
fin de obtener la mejor mezcla libre de burbujas de aire y con la mejor fluidez de la mezcla. Para lo anterior se
compararon tres procesos llevados a cabo en el laboratorio
de películas delgadas del INAOE. El primero de ellos es
una mezcla directa por agitación, el segundo fue utilizando una tina ultrasónica y por último el uso de un solvente,
en este trabajo se muestran los resultados obtenidos, para
cada proceso.
1MB34 Deflectometría con ayuda de una pantalla tipo Hartmann para medir sistemas ópticos convergentes: resultados experimentales para una superficie esférica de diámetro y radio de curvatura conocido. Andrea Muñoz-Potosi*
([email protected]), COORDINACION DE
OPTICA, INAOE; Luis Gabriel Valdivieso-González
([email protected]),
COORDINACION DE OPTICA, INAOE; Rufino Díaz Uribe
([email protected]), CCADET, UNAM;
Manuel Campos García ([email protected].
mx), CCADET, UNAM; Fermín S. Granados Agustín
([email protected]), COORDINACION DE OPTICA,
INAOE. *Expositor.
En un trabajo previo se presentó el análisis teórico y el
arreglo experimental para medir la calidad de una superficie esférica utilizando deflectometría con ayuda de una
pantalla tipo Hartmann para probar una superficie esférica de diámetro y radio de curvatura conocidos. En este trabajo se presentan resultados experimentales de la técnica
propuesta analizando a una superficie esférica de diámetro
215 mm y radio de curvatura 720 mm, donde se muestran
la distribución de puntos en la pantalla tipo Hartmann, el
plano de observación y finalmente se encuentra la forma
de la superficie analizada.
Sociedad Mexicana de Física
1MB35 Novedoso probador de espejos Víctor Hugo Cabrera Peláez ([email protected].
mx), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de
Tlaxcala; María Teresa Chávez García (mariateresa.
[email protected]), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala; Rosario Angélica Rivera Bolaños* ([email protected]), Ingeniería
Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala; Daniel
Jesus Alpizar Morales* (daniel_almoalpizar@hotmail.
com), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de
Tlaxcala. *Expositor.
Se presenta un mecanismo probador de espejos cóncavos
que puede intercambiar entre rejillas de Ronchi, navaja
y alambre con una fuente puntual de luz de varias longitudes de onda, y que puede colocarse tanto el probador
como la fuente de luz en cualquier posición.
1MB36 Evaluación del factor de concentración
de un colector solar de canal parabólico Manuel Campos García ([email protected]),
CCADET, UNAM; Rufino Díaz Uribe (rufino.diaz@
ccadet.unam.mx),; Oliver Huerta Carranza (oliver@
ciencias.unam.mx), CCADET, UNAM; Víctor Ivan Moreno Oliva ([email protected]), Optica, Universidad del Istmo. *Expositor.
En este trabajo, mediante algunas simulaciones numéricas
se introducen deformaciones cosenoidales en la superficie
de un concentrador de canal parabólico con el propósito
de evaluar su factor de concentración. Trabajo apoyado
por Conacyt-CEMIESol No. 207450, P18-2
1MB37 Influencia del tiempo muerto de un fotodetector sobre el contraste de speckle para medir
flujo sanguíneo N Cruz-Ojeda*; R Porras-Aguilar; R
Ramos-García; J Ramírez-San-Juan. *Expositor.
Laser Speckle Contrast Imaging (LSCI) es una técnica
óptica no invasiva para generar mapas de flujo sanguíneo. Esta técnica se usa para cuantificar cambios de flujo
sanguíneo en piel, retina y accidentes cerebrovasculares.
LSCI emplea el contraste de la intensidad integrada sobre
la CCD para calcular el tiempo de correlación (t) de la luz
esparcida por el objeto, en este caso, tejido biológico. La
velocidad del medio es inversamente proporcional a t. Recientemente, a partir del análisis de intensidad integrada
de fluorescencia, se encontró que un tiempo muerto (de la
CCD) tan pequeño como el 1% del tiempo de exposición,
conduce a un error en la medición de t, tan grande como
un orden de magnitud en comparación con un fotodetector ideal. En este trabajo estudiamos el efecto del tiempo
muerto de un fotodetector en la estimación de contraste
de speckle y t en la teoría de LSCI. Se extiende la teoría de
LSCI y obtenemos diferencias de contraste entre detectores ideales y reales. Nuestros resultados muestran que para
un tiempo muerto del orden del 1% del tiempo de exposición del fotodetector, el efecto en t y, por lo tanto, en la
velocidad estimada del flujo sanguíneo es despreciable en
comparación con un fotodetector.
13
1MB38 Mapeos unitarios en pantallas pixeladas
2D Alejandro Ricardo Urzúa Pineda* (alejandro@fis.
unam.mx), Instituto de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Se presenta la implementación computacional de mapeos
y transformaciones unitarias reversibles en pantallas pixeladas bidimensionales basada en el modelo su(2) para
sistemas y señales discretas. Distinguiendo los casos entre
pantallas cuadradas a circulares y pantallas rectangulares
a anulares, se concluye que el caso anular es la extensión
natural del caso circular cuando el número de píxeles en
ambas coordenadas es distinto.
1MC Física Matemática y Gravitación I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
1MC01 Uso de cómputo simbólico para obtener
las eigenfunciones de las moléculas más asimétricas utilizando operadores escalera. Ricardo MéndezFragoso* ([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México; Pedro
Porras Flores* ([email protected]), Facultad de
Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
*Expositor.
En la presente contribución se muestra la forma de implementar cómputo de tipo simbólico para obtener las eigenfunciones de las rotaciones de moléculas asimétricas
en forma analítica. Para ello se programan los operadores
p̂x , p̂y y p̂z en coordenadas esferoconales con la finalidad
de obtener eigenfunciones con diferente momento angular.
Posteriormente se utilizan los operadores L̂x , L̂y y L̂z en
las mismas coordenadas para obtener el conjunto completo de las eigenfunciones con el mismo momento angular.
Esta metodología permite obtener de manera sistemática
y analítica las eigenfunciones que se han reportado en la
literatura. Adicionalmente, esta técnica permite identificar los factores de normalización y calcular propiedades
con mucho mayor precisión. En especial se ejemplifica el
caso de la molécula más asimétrica en la que se obtienen
resultados simples al aplicar los diferentes operadores.
1MC02 Un agujeros de gusano con ecuaciones
de estado. Gabino Estevez Delgado* (gestevez.ge@
gmail.com), Facultad de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Joaquin Estevez Delgado* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Uziel Alejandro Silva
Espino* ([email protected]), Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo; José Ruben Maldonado Herrera*
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo. *Expositor.
La posibilidad de poder conectar dos regiones del universo
o dos universos diferentes, mediante un atajo que permita
14
reducir el tiempo en ir de una región a otra se encuentra
presente en la teoría de la relatividad general. Es conocido que si no se tiene alguna discontinuidad en el espacio
tiempo entonces para la existencia de agujero de gusano
es necesario tener presiones anisotrópicas. En este trabajo presentamos el análisis de un agujero de gusano con
ecuaciones de estado para la presión radial y tangencial
Pr = Pr (ρ) y Pt = Pt (ρ), es mostrado que para las hipersuperficies t =constante la geometría es como la del
agujero negro de Thorne y además las masas asociadas a
las dos regiones tiene signo contrario.
1MC03 Campo electromagnético de un agujero negro rotante tipo Bardeen en un campo magnético uniforme Gabino Estevez Delgado* (gestevez.ge@
gmail.com), Facultad de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Joaquin
Estevez Delgado* ([email protected]), Facultad
de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Rogelio Cuevas Torres*
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo; José Vega Cabrera* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
La posibilidad de construir soluciones de las ecuaciones
de Maxwell a partir de la existencia de vectores de Killing
en espacios tiempo estacionarios y axialsimétricos ha sido
aprovechado en el pasado para el caso de la solución de
Kerr. En este trabajo realizamos un análisis similar para
el caso de un agujero negro regular rotante que generaliza
a la solución de Bardeen, en particular damos la forma del
tensor de Maxwell del campo resultante al poner el agujero regular en un campo electromagnético uniforme, y a
partir de este obtenemos los invariantes asociados al tensor de Maxwell que se relacionan con los campo eléctrico
y magnético, y a partir de estos presentaos un análisis de
su comportamiento.
1MC04 Diferencias finitas vs método pseudoespectral en relatividad numérica Iván Avilés Calderón*
([email protected]), Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo; F. Siddhartha Guzmán ([email protected].
mx), Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
Se presenta una comparación entre los métodos pseudoespectral y diferencias finitas en la solución de las ecuaciones de la relatividad general numérica total. El sistema
elegido para probar el funcionamiento y la precisión de los
métodos es un agujero negro con simetría esférica en cooordenadas de Eddington-Finkelstein. Para la evolución se
utiliza el formalismo ADM 3+1 de la Relatividad General.
1MC05 Análisis numérico en trayectorias geodésicas debidas a hoyos negros Daniel Esteban Andrade Ocejo* ([email protected]), Universidad
LVIII Congreso Nacional de Física
de Sonora; Dulce María Guerrero Tánori (dmgt.10_
[email protected]), Universidad de Sonora; Claudia Moreno González ([email protected]), Universidad
de Guadalajara. *Expositor.
Estudiamos las órbitas de un cuerpo ligero bajo el efecto
gravitatorio de un hoyo negro mediante cálculo diferencial
de varias variables y álgebra tensorial. A partir de las ecuaciones de Einstein y haciendo uso de las métricas espaciotemporales de Schwarzschild, Kerr y Reissner-Nordström,
obtenemos el sistema de ecuaciones geodésicas. Con ayuda
de software matemático, obtenemos la resolución numérica de dichas ecuaciones y graficamos estos resultados para
visualizar su comportamiento y los posibles casos que se
generan. También analizamos el potencial efectivo a través de las ecuaciones obtenidas con las coordenadas temporales y nulas. Al final, daremos un vistazo a uno de los
conceptos contemporáneos que se relaciona con el manejo
de las geodésicas: la sombra de los agujeros negros.
1MC06 Vórtices Armónicos sobre Superficies Esféricas y sus Proyecciones Estereográficas en un
Plano. Pablo Rendón ([email protected].
mx), Facultad de Ciencias, CCADET, UNAM; Christian
Esparza* ([email protected]), Facultad de Ciencias,
Instituto de Física, UNAM; Eugenio Ley-Koo (eleykoo@
fisica.unam.mx), Instituto de Física, UNAM. *Expositor.
Se construyen soluciones de las ecuaciones de Euler para
vórtices armónicos en una superficie esférica, a partir de
soluciones escalares de la ecuación de Laplace-Beltrami. El
potencial vectorial de velocidad se escoge en la dirección
radial, proporcional a los armónicos escalares bien comportados en regiones de casquetes polares con una frontera de círculo paralelo, siendo el potencial continuo en
esa frontera. El campo de velocidad se obtiene como el
rotacional del potencial vectorial, con la garantía de que
no tiene componentes radiales; se encuentra que las componentes sobre la superficie esférica son continuas en la
frontera en la dirección de crecimiento del ángulo polar,
mientras sus componentes tangenciales en la misma frontera son discontinuas; su discontinuidad mide la distribución de vorticidad en el círculo paralelo de frontera. Las
formas diferenciales de las líneas de velocidad se pueden
escribir e integrar en forma cerrada. También se identifica
la fuente de vorticidad como una hoja cónica con distribución armónica. Adicionalmente se establece, a través de
las proyecciones estereográficas entre la superficie esférica
y su plano ecuatorial, la correspondencia entre los vórtices armónicos en ambos dominios bidimensionales [1]. [1]
Pablo Rendón y Eugenio Ley-Koo Rev Mex Fis 61, 196
(2015)
1MC07 Estudio del surgimiento y evolución de estructuras no lineales en el sistema molecular del
ADN Omar Pavon* ([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de
México; Manuel Davila*, Facultad de Ciencias, UniversiSociedad Mexicana de Física
dad Autónoma del Estado de México; Isaias Vallejo*, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de
México; Maximo Aguero* ([email protected]), Facultad
de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México.
*Expositor.
En este trabajo se estudia la dinámica interna del ADN
partiendo del modelo generalizado del ADN obtenido en
los trabajos pioneros de Takeno-Homma, el Hamiltoniano
de este modelo es expresado en términos de operadores de
quasi-spin. La tarea principal es encontrar una relación
entre los efectos colectivos no lineales en un modelo quasicuántico, como es éste el caso, y un modelo clásico. Para
obtener esta relación utilizamos un método de reducción
el cual consiste en promediar nuestro Hamiltoniano sobre
algunos estados que minimizan incertidumbres cuánticas,
estos estados son conocidos como estados coherentes generalizados. Este método puede utilizarse debido a que el
Hamiltoniano y los estados coherentes asociados al grupo
SU(2)/U(1) son construidos sobre los mismos operadores.
De esta manera podemos encontrar las ecuaciones clásicas
de movimiento. Una vez obtenidas las ecuaciones de movimiento se analizan las soluciones obtenidas y se investigan
las condiciones para la eficiente formación de solitones interactuantes.
1MC08 Método de factorización y simetría so(3)
del cuerpo rígido simétrico libre Daniel Martínez Sánchez* ([email protected]), Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Carlos Gabriel
Avendaño López* ([email protected]), Universidad Autónoma de la Ciudad de México. *Expositor.
Estudiamos el cuerpo rígido simétrico libre en términos de
los ángulos de Euler. Mediante el uso de coordenadas cíclicas reducimos el Hamiltoniano del sistema a una ecuación
de eigenvalores para el ángulo β. Usando el método de factorización de Infeld y Hull obtenemos el correspondiente
espectro de energía y las funciones propias, así como los
operadores de creación y aniquilación. A partir de éstos
últimos construimos los generadores del álgebra de Lie
su(2) so(3).
1MC09 Topología del espacio-tiempo de Minkowski Alberto Duarte Andrade* ([email protected]),
Universidad de Sonora; Iván Antonio Cárdenas Muñoz
([email protected]), Universidad de Sonora. *Expositor.
Las variedades espacio-temporales Lorentizianas juegan
un papel fundamental para expresar los conceptos de Relatividad correctamente. La causalidad y la topología del
espacio tiempo facilitan la comprensión geométrica de una
variedad 4-dimensional de Minkowski. El espacio tiempo
de Minkowski es la entrada a la teoría de la Realtividad
General y Cosmología Relativista, por lo que su interpretación geométrica debe ser precisa. En este trabajo se hace
un estudio de los artículos publicados por E. C. Zeeman y
S. Nanda y se retoman las ideas propuestas por ambos con
el fin de justificar la estructura geométrica de Minkowski.
15
1MC10 Estados coherentes SU(1,1) y SU(2) del
oscilador pseudo-armónico y el oscilador armónico
bidimensional Didier Ojeda Guillén* (dojedag@ipn.
mx), Escuela Superior de Cómputo, Instituto Politécnico
Nacional; Manuel Salazar Ramírez* (msalazarra@ipn.
mx), Escuela Superior de Cómputo, Instituto Politécnico
Nacional; Roberto Daniel Mota Esteves (rdmotae@yahoo.
com.mx), Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional; Víctor
David Granados García* ([email protected]), Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Estudiamos algunas propiedades de los estados coherentes
de número de los grupos SU(1,1) y SU(2). Calculamos relaciones de incertidumbre para estos estados coherentes y
su evolución temporal. Utilizando series de funciones especiales adecuadas, se construyen explícitamente los estados
coherentes de Perelomov del oscilador pseudo-armónico
(relacionado con el grupo SU(1,1)) y del oscilador armónico bidimensional (relacionado con el grupo SU(2)).
1MC11 El amplificador paramétrico no degenerado y los estados coherentes de número SU(1,1) Didier Ojeda Guillén* ([email protected]), Escuela Superior
de Cómputo, Instituto Politécnico Nacional; Manuel Salazar Ramírez* ([email protected]), Escuela Superior
de Cómputo, Instituto Politécnico Nacional; Roberto Daniel Mota Esteves ([email protected]), Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional; Víctor David Granados García* ([email protected]), Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Construimos los estados coherentes de número de Perelomov para cualquier realización del grupo SU(1,1). Introducimos tres operadores escalera que actúan sobre estos
estados coherentes y cierran el álgebra su(1,1). Utilizando
la transformación ”tilting” aplicamos nuestros resultados
para obtener el espectro de energía y las eigenfunciones
del amplificador paramétrico no degenerado. Demostramos que estas eigenfunciones son los estados coherentes
de número de Perelomov del oscilador armónico bidimensional.
1MC12 Tratamiento unificado de potenciales de
interacción no radiales para moléculas diatómicas
José Juan Peña Gil* ([email protected]), Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Metropolitana Azc.;
Gerardo Ovando Z ([email protected]), Ciencias
Básicas, Universidad Autónoma Metropolitana Azc.; Jesús Morales ([email protected]), Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Metropolitana Azc.. *Expositor.
En este trabajo se presenta la solución exacta para la
ecuación de Schrödinger con potencial multiparamétrico
de tipo exponencial. Dicha solución es obtenida mediante el uso del método de transformación canónica puntual
16
aplicado a la ecuación de Schrödinger para después identificarla con una ecuación diferencial de tipo hipergeométrico. Como una aplicación importante de la propuesta,
se encuentran los espectros de energía y funciones de onda que corresponden a potenciales no radiales tales como
los de Rosen-Morse, Tiez, Woods-Saxon, Bessis-Bessis y
otros como casos particulares de la propuesta. Es decir,
en lugar de resolver la ecuación de Schrödinger para cada potencial específico, utilizando cada vez un método de
solución apropiado para ecuaciones diferenciales de segundo orden, nuestra propuesta contiene la solución a varios
potenciales no radiales los cuales se obtienen después de
seleccionar apropiadamente los parámetros involucrados
en el potencial multiparamétrico de tipo exponencial. En
consecuencia, la propuesta puede ser considerada como
un tratamiento unificado para potenciales moleculares no
radiales los cuales son utilizados como modelos de interacción de moléculas diatómicas.
1MC13 Los estados coherentes de número radiales del problema de MICZ-Kepler generalizado
Manuel Salazar Ramírez* ([email protected]), Escuela Superior de Cómputo, Instituto Politécnico Nacional;
Didier Ojeda Guillén* ([email protected]), Escuela Superior de Cómputo, Instituto Politécnico Nacional; Roberto
Daniel Mota Esteves ([email protected]), Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional; Víctor David Granados García* ([email protected]), Escuela Superior
de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional.
*Expositor.
Estudiamos el problema de MICZ-Kepler utilizando la
teoría del grupo SU(1,1). Transformamos el Hamiltoniano
original usando uno de los generadores del álgebra para
obtener el espectro de energía. Construimos los estados
coherentes radiales de número de este problema partiendo
de la base Sturmiana del álgebra de Lie su(1,1). Además,
obtenemos la evolución temporal y algunos valores esperados de estos estados coherentes.
1MC14 Agujero negro regular rotante Gabino
Estevez Delgado* ([email protected]), Facultad
de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo; Joaquin Estevez Delgado*
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; José Manuel López Ohenry* (mane7_12@
hotmail.com), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Arturo Alonso Arellano Alvarado* ([email protected]),
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
La teoría de la relatividad general permite una clase de
espacios tiempos que han llamado la atención desde hace
décadas, estos son los agujeros negros, y aunque la mayoría de estos son singulares también existe agujeros negros
regulares como lo es para el caso de electrodinámica no liLVIII Congreso Nacional de Física
neal o el de soluciones en el “vacio” en el que se tiene una
simetría estática y esféricamente simétrica. Una generalización de este último espacio tiempo al caso rotante ha
sido realizado recientemente, aquí presentamos un análisis
del comportamiento de este agujero negro, en particular
para el origen, mostrando que aunque el escalar de Kretscmann es regular su valor depende de la dirección en la que
se aproxime.
1MC15 Interacción Cuártica en Dimensiones Espaciales Extra Compactas. Pablo Fierro Rojas* (pablo.
[email protected]), FCFM, BUAP; Alicia López Osorio ([email protected]), FCFM, BUAP; J. Jesús Toscano Chávez ([email protected]), FCFM,
BUAP. *Expositor.
Se define una teoría de un campo escalar real con un término de auto interacción cuártica en un espacio-tiempo
de 6 dimensiones. Este espacio-tiempo está formado por
una dimensión temporal y cinco de tipo espacial, con dos
de éstas últimas formando un espacio compacto. Se analiza, desde el punto de vista clásico, la transición de la
teoría fundamental en seis dimensiones a la teoría efectiva en cuatro dimensiones que se obtiene del proceso de
compactificación.
1MC16 Frecuencias cuasinormales del agujero negro de Achucarro-Ortiz Karla Alejandra Gutiérrez Dávila ([email protected]), ESFM-IPN; Alfredo López
Ortega ([email protected]), Departamento de física, ESFM-IPN.
Con el objetivo de extender resultados previos, calculamos
numéricamente las frecuencias cuasinormales de oscilación
de un campo de Dirac que se propaga en el agujero negro
cargado de Achucarro-Ortiz. Adicionalmente estudiamos
las características del espectro de frecuencias cuasinormales y aplicaciones de nuestros resultados.
1MC17 Frecuencias cuasinormales del campo de
Dirac en Schwarzchild de Sitter Octavio del Ángel
Gómez* ([email protected]), Departamento de
Física. ESFM, Instituto Politécnico Nacional; Alfredo López Ortega ([email protected]), Departamento de
Física. ESFM, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Calculamos numéricamente las frecuencias cuasinormales
de oscilación del campo sin masa de Dirac cuando se propaga en el agujero negro D-dimensional de Schwarzchild
de Sitter para D=5,6,7,8. Estudiamos para D fijo la dependencia de las frecuencias con el valor de la constante
cosmológica y también exploramos la dependencia de dichas frecuencias cuasinormals con la dimensión del espacio
tiempo.
1MC18 Superficies con frontera y defectos topológicos José Antonio Santiago* (jasantiagog@gmail.
com), UAM, UAM C; Gildardo Barrientos (gildardo.
[email protected]), UAM, UAM C. *Expositor.
Sociedad Mexicana de Física
En su estado base, un campo vectorial sobre una superficie plana se ordena de manera paralela. Si la superficie
es curva la aparición de defectos topológicos es inevitable.
Utilizando los teoremas de Gauss-Bonnet y de Hopf, en este trabajo obtenemos el invariante de Euler y su relación
con los defectos topológicos. Ejemplificamos para algunas
superficies con simetría axial.
1MC19 Cálculo de los paréntesis de Dirac del invariante de Pontryagin Carlos Medel Portugal* (carlos [email protected]), Facultad de Física, FCFM
(BUAP); Alberto Escalante ([email protected]),
Física, IFUAP, (BUAP). *Expositor.
En este trabajo, se desarrolla el análisis hamiltoniano del
invariante de Pontryagin rompiendo la covariancia explícita de Lorentz. Se reportan las restricciones, las transformaciones de norma y se realiza el conteo de grados de
libertad. Finalmente, se calculan los paréntesis de Dirac.
1MC20 Algebras de Lie infinitas, funciones elípticas e invariantes en sistemas dinámicos no lineales.
Alfonso Anzaldo Meneses* ([email protected]), Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana. *Expositor.
Se muestra que ciertos sistemas clásicos no lineales conducen a algebras de Lie infinitas usuales en problemas cuánticos. Se muestra que dichos problemas permiten encontrar
explícitamente algunos de su invariantes y ser integrados
usando funciones elípticas.
1MC21 Análsis hamiltoniano de gravedad linealizada sin términos de interacción Mario Aldair
Pérez* ([email protected]), Física, FCFM
(BUAP); Alberto Escalante ([email protected]),
Física, IFUAP, (BUAP). *Expositor.
En este trabajo, se realiza el análisis hamiltoniano de la
acción linealizada de Einstein-Hilbert sin términos de interacción en el potencial. Se reportan las restricciones, las
transformaciones de norma y se lleva acabo el conteo de
grados de libertad físicos.
1MD Física Atómica y Molecular I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
1MD01 Evaluación del efecto SERS-CE de sistemas moleculares por DFT José M. Saniger (jose.
[email protected]), UNAM, CCADET; Roberto
Sato-Berrú ([email protected]), UNAM,
CCADET; Juan Carlos Rivas González* (sn-jucarg@
ciencias.unam.mx), UNAM, Facultad de Ciencias. *Expositor.
En el presente trabajo se estudia la aportación del mecanismo químico a la amplificación del espectro Raman
por superficie (SERS-CE), derivado de la interacción entre moléculas de prueba (C5 H5 N ) con átomos de plata
[1]. Para ello se analiza el efecto de la inetracción elec17
trostática en el trasnporte de carga empleando los parámetros de electronegatividad aceptora (χ∔ ) y donadora
(χ− ) [2], así como la energía de enlace de los sistemas
(C5 H5 N ∔ Ag)δ con carga global δ = (0, ±1). Paralelamente, se evalúan y se presentan los modos normales
de vibración de las moléculas de piridina adsorbidas sobre nanocluster metálicos con diferentes geometrías. [1]
A. Kaczor et al, J. Phys. Chem. C 2010, 114, 39009-3917.
[2] F. J. Tenorio et al, International Journal of Quantum Chemistry 2012, 112, 3516-3524. Agradecimientos:
PAPIIT-IA100813 y CONACYT: Exp. Ayte-11909, Laboratorio Universitario de Caracterización Espectroscópica
(LUCE).
1MD02 Propiedades Electrónicas de la Perovskita CH3 NH3 PbI3 en las Fases Cúbica, Tetragonal y Ortorrómbica Iván de Jesús Ornelas Cruz*
([email protected]), ESIME Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional; Jorge Pilo González (tylo_
[email protected]), ESIME Culhuacán, Instituto
Politécnico Nacional; Eliel Carvajal Quiroz (eliel.
[email protected]), ESIME Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional; Miguel Cruz Irisson (irisson.ipn@
gmail.com), ESIME Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
La perovskita híbrida cuyo sitio A es ocupado por un
compuesto orgánico y obedece a la fórmula química
CH3 NH3 PbI3 , ha generado gran interés, por incrementar
la eficiencia de conversión de energía en las celdas solares
sensibilizadas por colorante. Sin embargo, no todas las fases del compuesto comparten las propiedades para ser incorporado a los sistemas fotovoltaicos; así que en este trabajo, se realiza un estudio teórico de primeros principios
a partir de los resultados de cálculos basados en la teoría
de las funcionales de la densidad (DFT), de la estructura
cristalina y las propiedades electrónicas de la perovskita
mencionada. Se recurrió a la aproximación del gradiente generalizado y la funcional de Perdew-Burke-Ernzerhof
(PBE), como está implementado en el código DMol3 . Se
efectuó la optimización geométrica de cada fase cristalina
del material, identificando la estructura de menor energía en cada caso. Además, se calcularon la densidad de
estados electrónicos, la estructura de bandas electrónicas
y la distribución de carga para las tres fases que presenta la perovskita CH3 NH3 PbI3 , haciendo una comparación
entre los datos obtenidos y los experimentales.
1MD03 Diseño, Construcción y Caracterización
de un Láser de 1049 nm para la Producción
de Átomos de Rydberg José Eduardo Navarro Navarrete ([email protected]), UNAM, Instituto de Ciencias Nucleares; Victor Samayoa Donado ([email protected]), UNAM, Instituto de
Ciencias Nucleares; Jesús Flores (Mijangos), UNAM, Instituto de Ciencias Nucleares; Fernando Ramírez Martínez ([email protected]), UNAM, Instituto de
Ciencias Nucleares; José Ignacio Jiménez Mier y Te18
rán([email protected]), UNAM, Instituto de
Ciencias Nucleares.
En el presente trabajo se expondrá el diseño, la construcción y la caracterización de un láser de cavidad extendida
en configuración Littrow, con una longitud de onda de
1049 nm, para la producción de niveles bajos de Rydberg
en átomos de Rubidio. Dicha configuración utiliza una rejilla de difracción por reflexión con 1200 surcos/mm, con
su dirección normal orientada a un ángulo de 39° con respecto a la dirección de propagación de la radiación emitida
por el diodo. De este modo, el haz incidente coincide con
el orden m=1 del haz difractado, el cual es retroalimentado dentro del diodo generando una cavidad resonante y
por consiguiente un aumento en la ganancia de los modos
longitudinales externos en la región activa. De esta forma
se obtiene un control muy fino en la sintonía de la frecuencia, ya sea por medio de variaciones en la corriente
suministrada al diodo, en la temperatura del mismo, o en
el voltaje aplicado a dos elementos piezoeléctricos.
1MD04 Desarrollo Teórico del Método de Actinometría Para Determinar la Concentración
de Átomos o Moléculas en un Sistema Ionizado M.C.González, UAEMéx., Facultad de Ciencias;
P.G.Reyes,UAEMéx., Facultad de Ciencias; A.Gómez,
UAEMéx., Facultad de Ciencias; H.Martinez, UNAM,
Instituto de Ciencias Fisicas; C.Torres, UAEMor., Escuela de Estudios Superiores de Xalostoc.
Una desventaja de los métodos para determinar la concentración de las moléculas, átomos y radicales en el sistema
ionizado sobre el espectro de emisión es que estos métodos pueden ser utilizados para medir la concentración de
la partícula directamente sólo en el estado excitado, el problema para determinar la concentración de las partículas
en estados fundamentales sobre los espectros de emisión
es relativamente complicado porque se requiere información cuantitativa sobre los mecanismos de excitación y decaimiento de las partículas examinadas. La actinometría
óptica hace posible evitar estas dificultades, permitiendo
determinar la densidad absoluta de especies excitadas, relacionando las intensidades de las líneas y el porcentaje
suministrado de cada gas utilizado para la creación del
sistema ionizado. En este trabajo se presenta el desarrollo
teórico del método llamado actinometría para poder determinar la concentración de átomos o moléculas dentro
de un de un sistema ionizado,considerando sus estados
electrónicos, vibracionales y rotacionales, además de las
transiciones permitidas dentro del sistema generado para
cada átomo y molécula.
1MD05 ANALISIS DE LAS REACCIONES ATOMICAS Y MOLECULARES EN UNA MEZCLA DE GASES IONIZADOS DE C2 H6 O–He. S.
P erusqua∗1 , P. G. Reyes1 , A. Gmez ∗1 , H. M artnez 2 ,
F. Castillo2 . 1 Laboratorio de Física Avanzada, Facultad de Ciencias, UAEMéx. Instituto Literario 100, Col.
Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México, México.
LVIII Congreso Nacional de Física
2
Laboratorio de Espectroscopia, UNAM, A. P. 48-3, C. P.
62251, Cuernavaca, Morelos, México. *Expositor.
El estudio sobre los mecanismos que se llevan a cabo durante el proceso de ionización de uno o varios gases son importantes debido a sus diferentes aplicaciones que tienen
en la industria. Una herramienta utilizada es la espectroscopia de emisión óptica (OES), mediante la cual se determinan las especies producidas, para después determinar
los mecanismos de las reacciones atómicas y moleculares
mediante las cuales se produjeron dichas especies. En este
trabajo se presenta el análisis para la descarga luminiscente de Alcohol Etílico (C2 H6 O) y Helio (He) a diferentes
de presiones totales, analizando los OES, a partir de los
cuales mediante la identificación las principales líneas y
bandas es posible determinar las transiciones atómicas y
moleculares, las principales especies encontradas son: O2 ,
CO, CO+ , Hα , C, He, H2 , H2 O+ , C2 y CO2 , las cuales
se producen mediante procesos de: disociación, excitación
y ionización. Los autores agradecen a N. Rodríguez Osorio por su asistencia técnica y a los proyectos DGAPA
IN-101613 y CONACyT 225991.
1MD06 El átomo de helio confinado en una caja
esferoidal penetrable Olga Oralia Arias Lara* (olga.
[email protected]), Departamento de Física, Universidad de Sonora; Adalberto Corella Madueño*
([email protected]), Departamento de
Física, Universidad de Sonora; Rodrigo Arturo Rosas Burgos* ([email protected]), Departamento de
Física, Universidad de Sonora. *Expositor.
Se usa el método variacional para estimar algunas propiedades físicas del átomo de He confinado en una caja esferoidal penetrable. Se calcula la energía del estado base, la
presión, la polarizabilidad, el momento dipolar y el cuadrupolar, así como las condiciones bajo las cuales ocurre
la ionización del átomo. Se realiza un análisis comparativo
con los resultados obtenidos para el caso del átomo de He
confinado en una caja esferoidal con paredes impenetrables. La función de onda de prueba se construye como un
producto de dos funciones de onda hidrogenoides y una
función auxiliar simple que permite que se satisfagan las
condiciones en la frontera.
1MD07 Análisis de centelladores respecto a una
evento tránsitorio Eduardo Tirado Bueno* (etb.
[email protected]), FCFM, BUAP; Eduardo Moreno
([email protected]), FCFM, BUAP. *Expositor.
En el siguiente trabajo se analizan los datos proporcionados por los detectores de centelleo los cuales cuentan
con dos sistemas de adquisición de datos principales, pero en este trabajo se hará uso del sistema de conteo el
cual da una tasa de conteo del número de partículas en
un intervalo de tiempo, que se usará para la búsqueda de
eventos transitorios largos como son las llamaradas solares, las cuales, se pueden detectar debido al decremento
en la tasa de conteo de los datos del día en que se registró
el evento, para eso, se procede a realizar un análisis de los
Sociedad Mexicana de Física
de los mismos con un software diseñado en Python, donde después se grafica la información obtenida en Gnuplot,
para así encontrar el evento buscado. En este trabajo se
presentan los resultados de una llamarada solar registrada
el día 07 de noviembre de 2014 la cual fue una de las de
clase más alta en la clasificación y que fue detectada en
distintas gráficas se muestra el decremento de la tasa de
conteo de los centelladores de ese día y los subsecuentes.
También, se presentan gráficas en donde se muestra la estabilidad de los detectores, mediante análisis estadístico.
1MD08 Cotas sobre efectos de teorías efectivas
en parámetros del Higgs Francisco V. Valerio López* ([email protected]), FCFM, BUAP; Javier
M. Hernández López ([email protected]), FCFM,
BUAP. *Expositor.
Utilizando los resultados de la corrida I del LHC, calculamos cotas a los parámetros efectivos asociados a interacciones anómalas del bosón de Higgs, en el contexto de
una descripción de lagrangianos efectivos. Nos enfocamos
en procesos relacionados con bosones vectoriales neutros.
Las cotas son restrictivas en el espacio de parámetros de
posibles teorías más allá del Modelo Estándar.
1MD09 Espectro de electrones ionizados en la colisión p+He → e− Alejandro Amaya Tapia* (jano@fis.
unam.mx), Instituto de Ciencias Físicas, UNAM; Armando Antillón ([email protected]), Instituto de Ciencias Físicas), UNAM. *Expositor.
La ionización es uno de los procesos fundamentales en las
colisiones ión-átomo. El estudio de las distribuciones en la
energía electrónica permite conocer detalles de este proceso que no aparecen en la sección total de ionización. Para
obtener el espectro continuo de los electrones ionizados,
en este trabajo se aplica la Transformada de Fourier a las
soluciones de la ecuación de Schrödinger para un electrón
en la aproximación de parámetro de impacto con un método de acoplamiento cercano. El sistema que se considera
es la colisión de un haz de protones incidiendo a 50 keV
sobre un gas de He, discutiéndose dos aproximaciones para extraer la probabilidad de ionización, así como el efecto
sobre la sección diferencial que tiene el considerar diversos esquemas de incorporación del segundo electrón. Se
hace una comparación con resultados teóricos y experimentales reportados en la literatura, mostrándose que el
modelo usado es viable para su aplicación a sistemas más
complejos.
1MD10 Análisis teórico de la transición cuadrupolar eléctrica 5P(3/2) – 6P(3/2) en rubidio Cristian Mojica-Casique* (xtianadan@gmail.
com),Francisco Ponciano-Ojeda, Jesus Flores-Mijangos,
Fernando RAmirez-Martinez, Jose Jimenez-Mier; Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.
Se presenta un modelo teórico para estudiar la transición
cuadrupolar eléctrica 5P(3/2) > 6P(3/2) en átomos de rubidio. El modelo permite comparar los espectros experi19
mentales de la transición en escalera 5S(1/2) > 5P(3/2) >
6P(3/2) obtenidos mediante la detección de florescencia a
420 nm producida por el decaimiento espontaneo 6P(3/2)
> 5S(1/2). Con el modelo se obtienen las intensidades
relativas de la florescencia correspondientes a cada nivel
hiperfino. Se encontró que estas intensidades son proporcionales a la población de cada nivel hiperfino del estado
6P(3/2). Además, se concluye que es necesario considerar
la evolución temporal de las poblaciones para el primer
paso en la excitación ya que el bombeo óptico afecta la
población de los estados intermedios del 5P(3/2); por otro
lado, para el segundo paso es suficiente considerar solo las
probabilidades geométricas. Finalmente con la implementación del modelo se obtiene un muy buen acuerdo entre
con los datos experimentales.
1MD11
Propuesta para estudiar transiciones cuadrupolares usando haces con estructura espacial Santiago Hernández Gómez* (shgaeo@
ciencias.unam.mx); Pablo Ortega Escorza† (p.ortega@
ciencias.unam.mx); Francisco Sebastián Ponciano Ojeda* ([email protected]); Cristian Mojica Casique* ([email protected]); Fernando Ramírez Martínez* ([email protected]); Jesús Flores Mijangos* ([email protected]); Karen Volke Sepúlveda‡ ([email protected]); Rocío Jáuregui
Renaud‡ ([email protected]); José Ignacio Jiménez
Mier y Terán* ([email protected]). *Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM. †Facultad de Ciencias,
UNAM. ‡Instituto de Física, UNAM.
Este proyecto está encaminado a estudiar la dependencia de la transición cuadrupolar eléctrica 5P3/2 → 6P3/2
en rubidio atómico con la estructura espacial del haz de
911nm que la genera. Esta dependencia ya ha sido probada teóricamente por la Dra. Rocío Jáuregui. En este
trabajo se presentan los avances en la generación de haces
con estructura espacial utilizando un (modulador espacial
de luz) LC-SLM así como el montaje experimental que se
utilizará para llevar a cabo el estudio de la interacción de
luz con estructura y la transición E2 antes mencionada.
Para generar haces estructurados utilizamos un programa
creado en Julia que nos permite proyectar los hologramas
deseados en el SLM. El montaje experimental consiste en
un láser de TiS operando a 911 nm, el LC-SLM para dar
estructura al haz, una celda con rubidio atómico y un
sistema de detección de la luz de 420 nm resultante del
decaimiento del estado 6P3/2 al estado base. Los principales componentes del sistema de detección son un tubo
fotomultiplicador y un Lock-In amplifier.
1MD12 Verificación experimental de la ley de
Beer-Lambert usando un láser IR y una cavidad resonante. Manuel Caldern1 * Argelia P rez 1 , Jesús Flores M ijangos2 . 1 F acultad de Ciencias- UNAM.
2
Instituto de Ciencias Nucleares-UNAM. manucaldron@
gmail.com *Expositor.
20
La detección y cuantificación de concentraciones de gases usando los procesos de absorción óptica (AO) forman
parte de los esquemas de detección espectroscópicos más
utilizados actualmente. Su enorme impacto reside en la
comprensión y el control de una variedad de fenómenos
relacionados con procesos industriales, control y detección
de contaminantes, análisis de componentes volátiles orgánicos en aliento humano, etc. La espectroscopia de AO de
la luz se basa en la aplicación de la Ley de Beer-Lambert.
Cuando un haz de luz monocromática de intensidad Io pasa a través de un medio que contiene una sustancia absorbente (sólido, líquido, o gas), la intensidad de la radiación
transmitida I depende de la longitud del medio absorbente
y la concentración de la muestra. La longitud de onda en
la cual el fotón incidente se absorbe está determinada por
la diferencia en los niveles de energía disponibles de las diferentes sustancias presentes en la muestra. Presentamos
resultados experimentales obtenidos para encontrar el coeficiente de absorción del gas de alcohol metílico (CH3 OH)
contenido en una cavidad resonante. Como fuente de excitación se usó un láser de (CO2 ) operando en el intervalo
del infrarrojo medio donde numerosas moléculas exhiben
fuertes líneas de absorción.
1MD13 Átomos multielectrónicos limitados por
fronteras penetrables cerradas y abiertas. Cecilia Diaz Garcia* ([email protected]), Departamento de
Fisica, Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa;
Horacio Olivares Pilon ([email protected]), Departamento de Fisica, Universidad Autonoma MetropolitanaIztapalapa; Remigio Cabrera-Trujillo (trujillo@fis.
unam.mx), Instituto de Ciencias Fisicas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico; Salvador Antonio Cruz Jimenez ([email protected]), Departamento de Fisica, Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa. *Expositor.
Se presenta la metodología variacional, empleando el funcional de la densidad de Thomas-Fermi-Dirac-Weiszäcker
(TFDW), para analizar cambios en la energía basal y distribución electrónica de átomos multielectrónicos en función de su distancia a una frontera plana penetrable representada por una barrera de potencial V0 . El mismo método
es aplicado al caso de confinamiento por una cavidad esferoidal prolata penetrable para diferentes valores de V0 ,
tamaños de cavidad y excentricidades. En ambos casos,
se presentan argumentos sobre la elección de la función
variacional ansatz de densidad electrónica para una descripción consistente con las condiciones de confinamiento. Se presentan resultados para la evolución energética
de Ne, Ne+ y Ne2+ para barreras de potencial V0 =0.1,
1.0 y 10 u.a. así como la de los primeros potenciales de
ionización respectivos, para cada geometría de confinamiento. Finalmente, se discute sobre la utilidad de estos
resultados para la descripción del potencial de interacción
átomo-superficie y la posible generación de exoelectrones
por esfuerzos anisotrópicos en materia a altas presiones.
LVIII Congreso Nacional de Física
1MD14 Simulaciones de Monte Carlo para la transición de fase del líquido sub-enfriado al hielo hexagonal Ernesto Manuel Hernández Cooper* (emcooper@
itesm.mx), ITESM-CEM; José Antonio Otero Hernández
([email protected]), ITESM-CEM; Humberto SaintMartin ([email protected]), ICF-UNAM. *Expositor
La transición de fase líquido-sólido en el agua, es una transición de fase de primer orden, lo cual significa que a la
temperatura de transición, el líquido es meta-estable y
la probabilidad de observar un evento de nucleación, es
muy baja. Por esta razón, el estudio numérico de este tipo de transiciones a través de simulaciones en Dinámica
Molecular o Monte Carlo, es muy costoso. Se ha estudiado extensivamente mediante la coexistencia líquido-sólido
para el agua en el equilibrio termodinámico a la temperatura de fusión, usando principalmente modelos rígidos
intermoleculares de tres o más sitios. En este trabajo se
usa un enfoque distinto, donde se obtiene la trayectoria
de la transición hacia la fase sólida partiendo del líquido sub-enfriado. A diferencia de otros autores, usamos un
modelo intermolecular rígido de un solo sitio (parametrizado originalmente para reproducir la densidad del agua
a 25 oC), con el cual se demuestra que también es posible
obtener la trayectoria de transición a través de un muestreo en la energía configuracional y en dos parámetros de
orden (Steinhardt y Chadwick), que miden la estructura
cristalina del hielo hexagonal.
1MD15 Medición del tamaño y la masa de moléculas de ácidos grasos José Humberto Parrilla de la
O* ([email protected]), GOBIERNO,
UJAT; Laura Luz Parrilla de la O* (kailaura018@gmail.
com), GOBIERNO, UJAT; Manuel Eduardo Barredo
Alamilla* ([email protected]), GOBIERNO, UJAT;
Vidal Aquiles de Jesus Sanchez Sanchez* (vidal_cursy@
hotmail.com), GOBIERNO, UJAT; Alexis Emmanuel
Corzo Isidro* ([email protected]), Gobierno,
UJAT; Angelica Rocio Hernandez Delesma* (rociii0o_
[email protected]), GOBIERNO, UJAT; Jorge Alberto Perez Alcudia* ([email protected]),
GOBIERNO, UJAT. *Expositor.
En este trabajo se mide el tamaño y se determina la masa
de diversos ácidos grasos a través de un método sencillo.
Se coloca una gota del ácido en un líquido, el aceite se
adelgaza y aproxima a esferas con el licopodio y se toman fotografias. A partir de éstas se obtienen los diversos
diámetros de las esferas que forman los diversos aceites.
Finalmente se realiza una comparación entre los tamaños
de diferentes aceites de uso cotidino.
1MD16
Avances en el laboratorio de átomos fríos del ICN-UNAM Luis Alcantar1 , Ricardo Colín-Rodríguez2 , Griselda Domínguez1 , Jesús
Flores-Mijangos2 , Santiago Hernández-Gómez3 , Rocío Jáuregui4 , Oscar Lazo2 , Oscar López-Hernández2 ,
Cristian Mojica-Casique2 , Eduardo Navarro-Navarrete1 ,
Sociedad Mexicana de Física
Francisco
Ponciano-Ojeda2 ,
Fernando
RamírezMartínez2 , Alfonso Rito-Morales5 , Daniel Sahagún4 , Víctor Samayoa-Donado1 , Armando Vieyra-Reboyo1 , Carlos Villegas-Burgos1 , Karen Volke-Sepúlveda4 y José I.
Jiménez-Mier2 [1] Facultad de Ciencias, UNAM. [2]
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM. [3] Posgrado en Ciencias Físicas, UNAM. [4] Instituto de Física, UNAM. [5] Facultad de Química, UNAM. e-mail:
[email protected]
Se presenta un panorama de los avances del laboratorio
de átomos fríos. En vapor térmico de rubidio atómico se
observó, con resolución de la estructura hiperfina, la transición 5p3/2 → 6p3/2 prohibida por la aproximación dipolar eléctrica y cálculos para las intensidades relativas de
las líneas espectrales están en excelente acuerdo con las
observaciones. Se inició la caracterización de un modulador espacial de luz para generar haces estructurados a la
frecuencia de la transición prohibida. Se realizaron experimentos de espectroscopia con átomos fríos en la secuencia
de excitación 5s → 5p → 5d. Se montó un modulador
acusto-óptico en doble paso para contar con una referencia absoluta de frecuencia en los espectros. Se construyó
y caracterizó un horno que alcanza una temperatura de
60 para la producción de un vapor denso de rubidio. Se
diseñó y construyó un láser de diodo para explorar la producción de átomos de Rydberg con un nuevo esquema de
excitación.
1MD17 Global Variables for the description of
quantum phase transitions in ultracold trapped
gases Vanderlei S. Bagnato ([email protected]), Instituto de Física de São Carlos, Universidad de São Paulo
The study of thermodynamic properties of trapped ultracold atoms has raised a lot of interest during recent years.
Due to the non-homogeneus nature of the trapping potentials used in the experiments, quantities such as pressure
and density are not longer global variables that describe
the whole system. In consequence, the description of the
gas becomes complicated and the use of local density approximations is necessary. A recent proposal defines new
global variables which describe in an effective and simpler way the thermodynamics of these systems. Here we
present our work on the characterization of the thermodynamic properties of bosonic trapped gases using these global variables. We concentrate on the investigation of the
quantum phase transition between a normal gas and a
quantum gas. In our characterization we measure different susceptibilities such as the isothermal compressibility, heat capacity and the observation of a phase diagram
of a Bose gas in harmonic potentials. Our results indicate
that this quantum phase transition is of second order, related likely with a spontaneous symmetry breaking. Global
variables may be of great utility to describe excited superfluids in which the presence of quantized vortices and
solitons impose abrupt density changes, situation in which
local approximations do not longer apply.
21
1MD18 Fragmentación del ácido fórmico por absorción multofotónica MULTIFOTÓNICA Denhi
Martínez* ([email protected]), Instituto de Ciencias Físicas UNAM,Jair Zarza (cambridgethor@gmail.
com), Universidad Autónoma del Estado de México,
Facultad de Ciencias, Teonanacatl Bautista (teo.forte
[email protected]), Universidad Autónoma del Estado de
México,Facultad de Ciencias, Alfonso Guerrero Tapia*
([email protected]), UNAM, Instituto de Ciencias Físicas; Carmen Cisneros ([email protected]),
UNAN, Instituto de Ciencias Físicas; Ignacio Alvarez
([email protected]), UNAM, Instituto de Ciencias
Físicas.
Se presenta el espectro de masas de los fragmentos del
ácido fórmico (CH2O2), obtenido por el tiempo de vuelo,
producidos por la absorción multifotónica de fotones de
355 nm en un Reflectrón. De los resultados, se infiere la
formación de algunos agregados (“clusters”), en concordancia con los resultados de otros laboratorios. Se identifican 35 fragmentos, siendo los más abundantes: H+, C+,
CH3+, H2O+ y HCO+, la aparición de masas mayores
pueden explicarse por la formación de agregados a partir
de la molécula padre. Se comparan los resultados obtenidos con aquellos en los que se utilizó He y Ar como gases de
arrastre. Investigación apoyada por CONACYT 165410 y
DGAPA-UNAM IN-101215 y IN-102613.
1MD19
Síntesis y caracterización por espectroscopía Raman de nanopartículas de oxyclorudo de Bismuto (BiOCl) Francisco Ascencio Aguirrea* ([email protected]), Instituto de Física, UNAM; Alfredo Gómez Rodríguez (alfredo@fisica.
unam.mx), Instituto de Fisica, UNAM; Cristina Zorrilla
Cangas ([email protected]), Instituto de Física,
UNAM; Guillermo Espinosa García (espinosa@fisica.
unam.mx), Instituto de Física, UNAM; Raúl Herrera Becerra* ([email protected]), Instituto de Física,
UNAM. *Expositor.
Para este trabajo se sintetizaron nanopartículas de Bismuth oxychloride (BiOCl) con un método económico
y sencillo a temperatura ambiente en solución acuosa,
en el cual se utiliza nitrato de bismuto pentahidratado
(Bi(NO3)3*5H2O) y el ácido tánico (C76H52O46), este
último que desempeña el papel de agente reductor y estabilizador en un ambiente altamente ácido. La caracterización de las nanopartículas se realiza por diferentes técnicas
donde se observa un comportamiento semiconductor con
un bandgap en un rango de (2.25-2.5) eV. En este trabajo se hace énfasis en los resultados por Espectroscopia
Raman donde se detectan los modos normales característicos A1g y Eg de vibración correspondientes al compuesto BiOCl. Finalmente y brevemente por Difracción
de RX (XRD) se confirmar la formación de nanocristales de BiOCl con un tamaño promedio de (18.8±083)nm
y Microscopia electrónica de transmisión se confirma la
estructura del BiOCl.
22
1ME Física Nuclear I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
1ME01 Análisis de la Fusión del Proyectil Radioactivo 17 F con 58 Ni Y 208 Pb a Energías Alrededor
de la Barrera Coulombiana ∗ E. Martínez-Quiroz, E.
F. Aguilera; Departamento de Aceleradores, ININ, A. P.
18-1027, C. P. 11801, México, D. F. México
Como parte de los estudios sistemáticos que viene realizando el grupo del ININ, se llevó a cabo el análisis de la
fusión del proyectil rico en protones 17 F con blancos de
58
Ni Y 208 Pb a energías alrededor de la barrera Coulombiana. Se sabe que este proyectil, además de tener una
energía de rompimiento baja (0.6 MeV), tiene un estado
excitado con características de halo protónico. De los datos reportados en la literatura, se deducen las secciones
de fusión para el sistema 17 F+58 Ni y utilizando un potencial ”desnudo” adecuado a cada caso se determinan los
parámetros de la barrera Coulombiana para ambos sistemas. Con ellos, se realiza un escalamiento apropiado donde se eliminan los efectos geométricos, un procedimiento
utilizado para comparar diferentes sistemas. De la comparación en estas unidades reducidas se demuestra que
ambos sistemas tienen un comportamiento similar y permiten obtener evidencia de un posible acrecentamiento
de la fusión a energías arriba de la barrera Coulombiana.
∗
TrabajoparcialmenteapoyadoporCONACYT, México.
1ME02 Analisis de la Interacción Nucleón-Nucleón
en la Dispersión Elástica del Sistema 9 Be + 51 V
* J. C. Morales-Rivera1,2 , E. Martínez-Quiroz1 , T. L.
Belyaeva2 , E. F. Aguilera1 , D. Lizcano1 , P. AmadorValenzuela1 ; 1 Departamento de Aceleradores, ININ, A.P.
18-1027, C.P. 11801, México, D. F., México; 2 Universidad Autónoma del Estado de México, C. P. 50000, Toluca,
México
En el presente trabajo se presenta un análisis de la Dispersión Elástica para el sistema 9 Be + 51 V. Se investiga
el efecto de usar en el Modelo Optico diferentes interacciones nucleón-nucleón para calcular el potencial de doble convolución (“double folding”). En particular, se obtienen los parámetros de la barrera para las diferentes
interacciones y también para el potencial de Sao Paulo. Se obtienen las secciones eficaces de dispersión elástica incluyendo un potencial de polarización y se hace
una comparación con las predicciones del modelo basado en el potencial de Sao Paulo, con las dos variantes
propuestas en el código SPP para la parte imaginaria.
∗TrabajoparcialmenteapoyadoporCONACYT, México.
1ME03 Hacia la medición de Fusión con un haz
radiactivo de 10C * A. García-Flores, E. F. Aguilera,
E. Martínez-Quiroz, D. Lizcano, P. Amador-Valenzuela,
J.J. Kolata y T.L. Belyaeva
En el pasado, se han realizado innumerables mediciones
con haces radiactivos que tienen un exceso de neutrones,
LVIII Congreso Nacional de Física
pero son pocos los sistemas con exceso de protones que
han sido estudiados. De estos últimos estudios se desprende un gran interés por investigar otros núcleos que se encuentran cerca de la línea de goteo protónico, como es el
caso del 10 C, que tiene un exceso de protones. Este núcleo
al romperse procede por tres posibles canales: 2p + 8 Be,
9
B + p y 6 Be + α, con energías de amarre de 3.82 MeV,
4.006 MeV y 5.101 MeV, respectivamente. Hasta el momento, se han realizado mediciones de dispersión elástica
para el sistema 10 C + 58 Ni. La reacción de fusión se medirá mediante la detección de los respectivos protones de
evaporación. El haz de 10 C está contaminado con varios
proyectiles que tienen la misma rigidez magnética, así que
es posible producir protones de evaporación no sólo a través de 10 C + 58 Ni, sino también a través de cualquier otro
proyectil contaminante. La posible contribución de estos
protones contaminantes se estima con el código PACE2.
Además, se incluyen estimaciones preliminares sobre posibles protones provenientes del rompimiento del proyectil.
*Trabajo parcialmente apoyado por CONACYT
Para calcular la masa de un átomo, los estudiantes frecuentemente usan la aproximación m=A×uma, donde
A=número de nucleones y uma=unidad de masa atómica.
Para establecer qué tan válida es esta aproximación, examinamos la variable D=((A-M)/M)×100, donde M es la
masa exacta en uma. Al calcular D en función de A para
los 245 núcleos estables, encontramos dos regiones. En la
primera, de A=1 a A=15, D<0 (excepto en A=12, donde D=0). Es decir, la aproximación subestima la masa.
Salvo 11 H, 21 H, 32 He, donde D= -0.78%, -0.70%, -0.53%,
respectivamente, para los otros átomos en este intervalo
|D|≤0.25%. En la segunda región, entre A=16 y A=209
(que es la máxima A de núcleos estables), D>0. Es decir, en este intervalo la aproximación sobreestima la masa. Entre A=16 y A=43, D<0.1%; a partir de A=44, D
es ligeramente superior a 0.1% y toma el máximo valor
de 0.12% para 56 F e. Posteriormente, decae gradualmente
hasta que, para átomos con A≥201, D�0.01%. Concluimos
que la fórmula citada es una buena aproximación para
calcular masas de átomos con núcleos estables.
1ME04 Variabilidad de la presión y la temperatura en sitio de alta montaña. R. Conde, H. Salazar,
O. Martinez, E. Ponce.
Considerando un sistema de adquisición de datos de alta
frecuencia desarrollado para el monitoreo de la frecuencia
de llegada del número de partículas cósmicas en la alta
montaña, en este trabajo presentamos el análisis de un
mes de toma de datos de la presión y la temperatura con
el DAQ en el sitio a una altura de 4400 m.s.n.m., la necesidad de realizar este tipo de análisis es para utilizarse
posteriormente en la correlación de la presión y temperatura contra la frecuencia de generación de cascadas de
partículas secundarias. Esté sitio donde se registra el conteo de partículas, es un arreglo de superficie consistente de
detectores Cherenkov de agua y es importante monitorear
la presión para realizar ajustes durante la obtención del
rate
1MF Enseñanza I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
1ME05 Decaimiento fuerte de un protón acelerado
Alfonso Martínez Valdez (alfonsoqesfm.ipn.mx), ESFM, I.
P. N.; Alfonso Queijeiro Fontana* ([email protected]),
ESFM, I. P. N.. *Expositor.
Calculamos el decaimiento de un protón acelerado en neutrón + pión, en los sistemas de referencia laboratorio (inercial) y el propio del protón (no inercial), y comparamos
los resultados analíticos para la anchura de decaimiento.
1ME06
¿Qué tan buena es la aproximación
m=A×uma para calcular masas de átomos? Diana Cortés Rojas* ([email protected]), Depto.
de Física, Facultad de Ciencias, UNAM; Luis Gottdiener ([email protected]), Depto. de Física, Facultad
de Ciencias, UNAM; Diana Marlene Omaña (dmo_rwsw@
live.com.mx), Depto. de Física, Facultad de Ciencias,
UNAM. *Expositor.
Sociedad Mexicana de Física
1MF01 Principios físicos de los cuencos tibetanos para no físicos y hasta personas místicas.
Gerardo Jorge Vázquez Fonseca ([email protected].
mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma
de México; Saúl Bustamante Martínez* (dark.matterz@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Se piensa que los cuencos tibetanos se originaron para realizar cultos al fuego en el Himalaya en el siglo quinto AC
y han sido usados usado en varias ceremonias religiosas
varias. Un cuenco tibetano es un instrumento que suena
como una campana, este vibra al ser golpeado o frotado en
su borde con un mazo de madera o cuero. Existen varios
principios físicos que se presentan al producir el sonido en
estos cuencos, en este trabajo se presentan formas ingeniosas y claras para explicar al público en general dichos
principios.
1MF02 Estudio del efecto de una perforación circular en una placa cuadrada de cartón a partir
de sus patrones de Chladni Manuel Vega Guzmán*
([email protected]), Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, UMSNH; Gabriel Arroyo Correa (garroyo@
umich.mx), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas,
UMSNH; José Vega Cabrera ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, UMSNH. *Expositor.
En este trabajo se estudian experimentalmente los patrones de vibración de Chaldni de una placa cuadrada de
cartón a la que se le hizo una perforación circular ubicada
sobre una de sus diagonales a distintas distancias del centro. Se usó un vibrador de bocina sobre la cual se fijó la
23
placa por su centro. Un generador de funciones se conectó
al vibrador para variar la frecuencia. Un sensor de sonido
colocado arriba de la placa registró la señal de vibración,
la cual se procesó mediante un dispositivo de adquisición
de datos y, mediante un software apropiado, se desplegó
en pantalla en tiempo real el espectro de Fourier. Se analizaron los patrones en un rango de frecuencias hasta 1.4
kHz. Los resultados experimentales muestran que mediante la combinación del análisis de Fourier y de la observación directa del patrón de Chaldni es posible cuantificar
el efecto de la perforación sobre la placa de cartón debido
a su posición relativa con respecto al centro de la placa.
Se agradece el apoyo del programa CIC-UMSNH 2015.
1MF03 ¿CÓMO PUEDES VER TU VOZ? Karen
Guadalupe Elizalde Sarmiento* (Karen.ver.mu@gmail.
com), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma; Hernán Cortez Espinoza
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Marcela Maribel Méndez Otero ([email protected].
mx), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Luis Manuel Arévalo
Aguilar. ([email protected]), Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla. *Expositor.
En las ciencias exactas existen diversos fenómenos físicos
con los que tenemos contacto diariamente, pocas personas
son las que se preguntan el origen y comportamiento de
éstos. Más aún, existen algunos fenómenos físicos que no
son observables de manera directa, pero que si pueden ser
vistos indirectamente a través de diversos experimentos.
Por ejemplo, el sonido, ¿como se ve el sonido?, ¿alguien
puede decir como se ve el sonido?. Solo sabemos que el sonido se propaga por ondas que en realidad son pequeñas
vibraciones, dicho de otra forma estas vibraciones viajan
por el aire. Así, en este trabajo de enseñanza de la física se
mostrará cómo se puede ver el sonido. Esta demostración
se realizará al colocar un material elástico con un trozo de
material reflejante en uno de los extremos de un cilindro
y en el otro extremo se harán incidir diferentes sonidos.
Las vibraciones producidas por el sonido son absorbidas
por el material elástico y transmitidas al trozo de material
reflejante quien al ser iluminado
1MF04 COMO CONVERTIR UN ALTAVOZ EN
UN GENERADOR DE FRECUENCIAS Hernán
Cortez Espinoza* ([email protected]), Facultad
de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla; Karen Guadalupe Elizalde Sarmiento ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; Marcela Maribel Méndez Otero (motero@fcfm.
buap.mx), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Maximino
Luis Arroyo Carrasco ([email protected]), Facultad
24
de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. *Expositor.
Una característica del sonido es la frecuencia, propiedad
física no visible, pero que puede ser observada a través de
diversos experimentos. Por ejemplo, empleando una bocina o alta voz es posible obtener un generador de frecuencias, siendo éste el objetivo de este trabajo de enseñanza
de la física. De esta manera, en este trabajo se mostrará
cómo generar diversas figuras con bicarbonato sobre una
lámina de metal, conectado a una bocina. Estas figuras
mostrarán la forma de las diferentes frecuencias generadas por la bocina. La explicación física de la formación de
las diferentes figuras en la lámina metálica se puede hacer
a través del fenómeno de interferencia, ya que el alta voz
genera ondas en la lámina que se van expandiendo desde
el centro hacia a fuera, cuando dichas ondas llegan hasta
los bordes no desaparecen sino que empiezan a regresan
hacia el centro, de esta forma tenemos 2 ondas que van en
sentido contrario puesto que ambas tiene la misma longitud se produce un patrón de interferencia. Cuando dos
ondas de la misma longitud interfieren entre si se producen puntos donde las oscilaciones se suman y su amplitud
se duplica, pero también se generan puntos donde las oscilaciones se restan de modo que dichos puntos están en
completo reposo.
1MF05 Band gap acústico;teoría y construcción
Brenda Daniela Medina Aguilar* (danni.mbb.96@gmail.
com); Luis Mariano Hernández Ramírez (luismh01@
yahoo.com.mx), FCFM, UMSNH. *Expositor.
En el estudio de la física del estado sólido dentro de la
teoría de semiconductores, es bien conocido el fenómeno
de estructura de bandas, donde los niveles electrónicos
se agrupan en bandas continuas separadas por regiones
prohibidas o ”band gaps”, por analogía uno puede esperar
que el mismo fenómeno ocurra para otros tipos de ondas.
Nuestro interés radica en el caso acústico ya las posibles
aplicaciones son la construcción de filtros sonoros de alto
desempeño, aislamiento de ruido o de vibraciones, etc. En
este trabajo investigamos experimentalmente la respuesta
de una guía de ondas con un sistema de ramificaciones
espaciadas periódicamente. La construcción y caracterización del sistema de tubos de ¾” de PVC acústicos se
realizó en base al estudio realizado por el Dr. Robertson.
El band gap acústico se creó en una guía de ondas con un
sistema de ramificaciones equiespaciadas periódicamente
cada 20 cm. Utilizando un método de respuesta al impulso,
las propiedades de transmisión del arreglo y las regiones
de transmisión prohibidas fueron identificadas. Los resultados demuestran concordancia con el análisis teórico en
términos de la localización de las frecuencias prohibidas
como de la forma de la estructura de bandas.
1MF06 Las galaxias bajo un lente cuántico Víctor Edrei Robles Chávez* ([email protected]), ESFM,
Instituto Politécnico Nacional; Carlos Uribe Arellano*,
Esime Zacatenco, Instituto Politécnico Nacional; BlanLVIII Congreso Nacional de Física
ca Lucía Moreno Ley ([email protected]), ESIMEZacatenco, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
El modelado de galaxias como fluidos ha permitido, en los
últimos años, un gran avance en la comprensión de la dinámica interna de dichos cúmulos estelares a través de la
formulación hidrodinámica de la ecuación de Schrödinger
a través de la transformada de Madelung. Sin embargo,
existe un problema de diferencia entre las curvas de rotación observadas y calculadas de las galaxias, el cual deja a
la mecánica cuántica una oportunidad para resolverlo. En
este trabajo se explica a modo de divulgación, la resolución de la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo
a través de la transformada de Madelung, obteniendo así
un sistema de ecuaciones análogas a la de la hidrodinámica pero con factores cuánticos. Se comprueba la solución
con potenciales cuánticos conocidos y además se considera
el modelo cosmológico SFDM (Scalar Field Dark Matter)
para modelar halos de materia oscura escalar compleja.
1MF07 Midiendo la velocidad de la luz a través
de los satélites de Júpiter, un telescopio y un teléfono. David Chávez Huerta* ([email protected]),
FCFM, BUAP; Óscar M. Martínez Bravo (moscar70@
gmail.com), FCFM, BUAP; Hecsari Bello Martínez
([email protected]), FCFM, BUAP. *Expositor.
Olaf Röemer estudió en el siglo XVII los satélites de Júpiter. Sus mediciones evidencian retrasos que él atribuyó
a que la velocidad de la luz es finita. Apoyado en esta investigación, Christiaan Huygens calculó dicha velocidad,
siendo esta la primera aproximación plausible a esta magnitud física. En este proyecto, se retoman los métodos de
estos dos investigadores pero se complementan con la tecnología GPS de un teléfono común para medir el tiempo
y realizar un cálculo de la velocidad de la luz. Se utiliza
la emergencia (salida del satélite de la sombra de Júpiter)
de Ío para medir su periodo orbital y realizar una predicción del momento en el futuro en que esta inmersión
ocurrirá de nuevo. Cuando las condiciones del cielo hacen
posible observar nuevamente la inmersión, el momento en
que esta ocurre se compara con la predicción, haciendo
posible calcular el tiempo extra que toma a la luz llegar
a la nueva posición de la Tierra con respecto de Júpiter,
siendo calculadas estas distancias por medio de las leyes
de Kepler y la mecánica newtoniana. Se discute la utilidad
del procedimiento descrito como experiencia didáctica.
1MF08 Comparación del patrón de difracción producido por diferentes estructuras cristalinas en
un modelo macroscópico Guillermo Alberto Govea
Anaya* ([email protected]), Escuela Tomás
Alva Edison; Alicia Zarzosa Pérez (alicia.zarzosa@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México; Juan Francisco Sánchez Tejeda ([email protected]), Facultad de
Ciencias Químicas, Universidad la Salle; Manuel Guillermo Sánchez Tejeda (guillermosancheztejedacmr@
gmail.com), Escuela Tomás Alva Edison; Claudia SoSociedad Mexicana de Física
fía Carrillo Vázquez (claudia.sofia.carrillo@gmail.
com), Departamento de Matemáticas, Universidad de Rochester. *Expositor.
Los cristales reales están compuestos por motivos con una
disposición que otorga una estructura única a cada material. Además, la presencia de defectos hace que el estudio
de los cristales vaya más allá de una clasificación en siete categorías. En este trabajo se desarrolló una práctica
de laboratorio en la cual se compararon los patrones de
difracción de diferentes estructuras cristalinas macroscópicas. Para una estructura cúbica simple, se analizaron los
cambios que sufre el patrón de difracción cuando cambia
el motivo de la estructura y se añaden vacancias y dislocaciones. Se registraron cambios en la presencia de algunos
picos del patrón y modificaciones en sus intensidades. Este trabajo se realizó mediante un dispositivo que difracta
ondas sonoras de 10 kHz en modelos macroscópicos de estructuras cristalinas cúbicas con parámetro de red de 9.7
cm. La práctica va enfocada a alumnos que cursen la materia de Física de la licenciatura de Biología en la Facultad
de Ciencias de la UNAM.
1MF09 La impedancia en los sistemas biológicos.
Francisco Javier Méndez Chávez* (xavzevahc@gmail.
com), IPN, ESIME Z; Gerardo Suarez (gs_ipn@yahoo.
com.mx), IPN, ESIME Z; Arturo Mendoza Castrejón (zaratustra_alsohotmail.com), IPN, ESIME Z; Damasio Morales Cruz ([email protected]), IPN, ESIME Z.
*Expositor.
En los últimos años se han generado avances importantes
en el campo de la nanotecnología, los cuales han permitido el desarrollo de nuevas aplicaciones tanto en el ámbito
de las nanoestructuras magnéticas, como en el ámbito de
la biomedicina, esto último a través de los biosensores.
Existen diferentes fenómenos físico que se utilizan para
el diseño y desarrollo de microsensores magnéticos, entre
las técnicas más importantes, debido al uso de elementos
con dimensiones pequeñas, al bajo consumo energético, a
la estabilidad de operación, rápida respuesta y resistencia
a la corrosión en medios agresivos, tenemos: Efecto Hall,
Resonancia Ferromagnética, Magnetoresistencia Gigante
y recientemente, la Magnetoimpedancia Gigante (GMI).
Sensores basados en GMI tienen mayor sensibilidad a campos magnéticos pequeños, así como una mayor sensibilidad
de detección a los cambios electromagnéticos en sistemas
biológicos. En este trabajo se hará una revisión de la teoría
clásica de magnetoimpedancia necesaria para el desarrollo
de un biosensor.
1MF11 Los modelos pila de arena y resortebloque utilizados para ilustrar la no linealidad
en la Física Jennifer Pérez Oregon* (jnnfr.po@
gmail.com), ESFM, IPN; Alejandro Muñoz Diosdado*
([email protected]), UPIBI, IPN; Fernando
Angulo Brown ([email protected]), ESFM, IPN. *Expositor.
25
Los autómatas celulares han sido ampliamente utilizados
para simular fenómenos físicos tales como la producción
de avalanchas en una pila de arena, la propagación de un
incendio en un bosque o la generación de sismos de subducción. En este trabajo se simulan los modelos de pila
de arena de Bak y de resorte-bloque de Olami Feder y
Christensen (OFC) usando autómatas celulares: Se obtienen las leyes de potencia para diferentes combinaciones
de sus parámetros tanto como para el tamaño de las avalanchas como para la magnitud de los sismos sintéticos.
Se analizan con detalle las propiedades del modelo resorte
bloque que parecen estar más relacionadas con la sismicidad real. En particular, la relación de Gutenberg-Richter,
de gran importancia en sismología, la cual es en esencia
una ley de potencias que es posible observar en muchos de
los llamados sistemas auto-organizados y permite describir
la distribución espacio-temporal de la actividad sísmica, y
establece la relación existente entre la frecuencia y la magnitud de los sismos en una región específica. Se describen
las condiciones y los valores de los parámetros del modelo
OFC que nos permiten obtener propiedades que pueden
ser observadas en sismicidad real. Estos modelos pueden
ser excelentes ejemplos para ilustrar el comportamiento
de sistemas no lineales en la Física.
1MF12 Geometría del doble scroll en las ecuaciones del circuito de Chua Hugo De León Hidalgo ([email protected]), Facultad de Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas;
Sergio Mendoza Vázquez ([email protected]), Facultad de Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de
Chiapas; Leonardi Hernández sánchez* (leo_nardi_14@
hotmail.com), Facultad de Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas; Angel Méndez Iglesias*
([email protected]), Facultad de Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas. *Expositor.
En esta investigación se discuten algunas propiedades geométricas del atractor extraño, formado por las ecuaciones
diferenciales que modelan el circuito de Chua, conocido
como doble scroll. Para ello primero se obtienen los valores correspondientes de los parámetros que aparecen en las
ecuaciones de Chua y, a continuación, se discute el comportamiento del sistema examinando la dinámica en cada
una de las regiones de la resistencia no lineal tipo PWL
(Piecewise Linear Function) en donde se forman los puntos
de equilibrio del sistema. Se determina el comportamiento
local, del cual se parte para determinar el comportamiento global. Por último, se corrobora la dinámica de todo el
espacio de estados resolviendo la ecuación numéricamente
y graficando sus en el espacio de fases en Matlab.
1MF13 CIRCUITO ELECTRÓNICO QUE RESUELVE LA ECUACIÓN DE ROSSLER Hugo De
León Hidalgo* ([email protected]), Facultad
de Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas; Sergio Mendoza Vazquez ([email protected]), Facultad de Física y Matemáticas, Universidad Autónoma
26
de Chiapas; Pablo Alejandro Ruiz Zúñiga* (parz89997@
gmail.com), Facultad de Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas; Paulo Ernesto Gómez Castro
* ([email protected]), Facultad de Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas. *Expositor.
En este proyecto se realizó un circuito eléctrónico que
desarrolla la dinámica de la ecuación diferencial de Rossler. Para ello, la ecuación diferencial se transforma de su
forma escalar a la forma vectorial, luego se usan circuitos circuitos electrónicos que realizan la integración de las
variables de estado. Para realizar la sintonización de los
parámetros, de forma que el circuito presente un comportamiento caótico, se implementa el método de Runge
Kutta de cuarto orden en Matlab y se resuelven numéricamente las ecuaciones diferenciales. El circuito completo
se simula en Tanner Spice. Para corroborar experimentalmente los resultados, se realiza el circuito en protoboard
y por último se desarrolla la placa impresa. Los resultados
mostraron un atractor casi idéntico al obtenido en Matlab
y una región de los parámetros, en donde el circuito presenta comportamiento caótico.
1MF14 Actualizando métodos tradicionales para
la resolución de ajustes de curva con ’Algoritmos genéticos’. Osmar Yair Castro Bustos* (ozmar-26@
hotmail.com), FCQeI, UAEMor; Braulio Joel Rojas
Mayoral ([email protected]), FCQeI, UAEMor.
*Expositor.
Se extrajeron datos experimentales que describen funciones intrínsecamente lineales (exponencial, potencia, logarítmica y recíproca) de publicaciones recientes como fue el
crecimiento exponencial del número de personas infectadas con el virus ébola en 2014. Estos datos fueron ajustados utilizando dos metodologías: Regresión lineal y Algoritmos genéticos, para analizar y comparar los resultados
con el fin de obtener la metodología que mejor describe los
datos experimentales. Para los ajustes mediante el método de regresión lineal fueron aplicadas transformaciones
de variables, para las cuatro distintas funciones antes de
implementar el ajuste por mínimos cuadrados. Con algoritmos genéticos no fue necesario las transformaciones de
variables, de esta manera la función modeló los datos originales y no los transformados. Los resultados del método
algoritmos genéticos presentaron una mejor descripción de
los datos experimentales al obtener errores menores entre
los datos y el ajuste. Una explicación del por qué algoritmos genéticos realizó un mejor ajuste pudiera ser porque
son aplicados a los datos originales y no a los transformados.
1MF15 Una demostración alternativa de que los
potenciales en la norma de Coulomb producen
campos electromagneticos retardados José A. Heras* ([email protected]), Ciencias Básicas, Instituto Tecnológico de Toluca; Oscar Daniel Nuñez Valencia
([email protected]), Departamento de Ciencias
LVIII Congreso Nacional de Física
Básicas, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
*Expositor.
Siguiendo un método novedoso, se demuestra como los
campos electromagnéticos retardados se obtienen a partir
de los potenciales en la norma de Coulomb. Las cantidades
−∇ΦC y ∂AC /∂t se expresan en términos de integrales
retardadas que contienen fuentes locales y no locales. La
combinación −∇ΦC − ∂AC /∂t cancela las integrales con
fuentes no locales y se identifica con el campo eléctrico
(en unidades SI). El campo magnético se obtiene directamente de tomar el rotacional de AC . Esta demostración
involucra operaciones vectoriales simples sobre campos retardados y puede presentarse en un curso de licenciatura de electromagnetismo. Referencia: Jos’e A. Heras, “A
short proof that the Coulomb-gauge potentials yield the
retarded fields,” Eur. J. Phys. 32 (2011) 213–216
1MF16
Una interpretación formal de la corriente de desplazamiento José A. Heras Gómez*
([email protected]), Ciencias Básicas, Instituto
Tecnológico de Toluca; Hilarion Simón Cruz Galindo
([email protected]), Dirección de Investigación
Tecnológica, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. *Expositor.
La corriente de desplazamiento de Maxwell ha sido objeto
de controversia durante más de un siglo. Preguntas sobre
si esta corriente es una corriente “verdadera” como la corriente de conducción y si produce un campo magnético
se han discutido extensivamente en la literatura. En este
trabajo contestamos estas preguntas considerando una relación novedosa entre las corrientes de desplazamiento y
de conducción. Se demuestra que la corriente de desplazamiento contribuye al campo magnético. Sin embargo, esta
corriente contiene un término no local y por lo tanto es
diferente fisicamente a la corriente de conducción. Referencia: J. A. Heras, “A Formal interpretation of the Displacement current and the instantaneous formulation of
Maxwell’s equations.” Am. J. Phys. 78, 1048-1055 (2011)
1MF17 Análisis y Diseño del oscilador de Duffing José Carlos Miranda López* (c4rlos_miranda@
hotmail.com), FCFM, UNACH; Hugo De León Hidago ([email protected]), FCFM, UNACH; Sergio Mendoza Vázquez ([email protected]), FCFM,
UNACH. *Expositor.
En el presente trabajo se estudia experimentalmente el sistema caótico de la ecuación de Duffing,el cual es una ecuación de segundo orden con un elemento no lineal que tiene
característica cúbica,se resuelve numéricamente mediante
el método de Runge Kutta de cuarto orden en matlab, se
simula el comportamiento y se determina puntos de equilibrio, ciclo límite y para que valores hay caos, una vez
hecho el análisis se simula en multisim, posteriormente se
arma el circuito físicamente en protoboard y comparamos
los resultados experimentales y númericos, para finalizar
se hace el circuito impreso en placa (PCB)
Sociedad Mexicana de Física
1MF18 Sistema entrenador de circuitos electrónicos analógicos y digitales Armando Bustos, Pablo
Apaez, Alfonso Morales, Benjamín Jaimes, Abel Rivera,
Jaime de Urquijo. Instituto de Ciencias Físicas, UNAM
[email protected]
En el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, se ha
diseñado y construido un sistema entrenador modular para la enseñanza de la electrónica al nivel de licenciatura,
orientado en particular a los alumnos de las carreras de física, química e ingeniería. El sistema entrenador se diseñó
con el objetivo facilitar la ejecución de las prácticas del laboratorio de electrónica, sustituyendo el uso de la tablilla
de conexiones (protoboard) por módulos insertables que
contienen el circuito bajo estudio. Con esto se evitan un
sinnúmero de complicaciones frecuentes, tales como los falsos contactos y la polarización equivocada. Así, el alumno
no pierde su tiempo en la búsqueda de material ni en el
armado del circuito si no que lo utiliza para analizar mejor los resultados obtenidos. Para verificar la eficiencia del
sistema, se pusieron a prueba a tres estudiantes de física,
quienes realizaron las prácticas con ambos métodos, resultando que el tiempo ahorrado va de 45 a 60 minutos.
Un aspecto muy importante observado en los alumnos de
física, es que las prácticas con este sistema les resultan interesantes y realizables al 100%, evitando la desesperación
y el desencanto que sobreviene al utilizar el método tradicional de interconexión. Proyecto apoyado por PAPIME
PE103815.
1MF19 Desarrollo de un estroboscopio competitivo para laboratorios de Mecánica usando Arduino. Mathieu Hautefeuille* Fernando Ramírez Martínez** Expositores: Diego Sierra Costa* Magda Giovanna
Sánchez Sánchez* *FC UNAM **ICN UNAM Contacto:
([email protected])
Se desarrolló un estroboscopio que se adapta a los experimentos en los que se registran fotográficamente las trayectorias de objetos en movimiento realizados en los laboratorios de Mecánica de la Facultad de Ciencias, UNAM.
Este dispositivo permite controlar la frecuencia y el ciclo de trabajo de los pulsos de luz utilizando electrónica
analógica y digital basando el diseño en la plataforma de
bajo costo Arduino. El circuito consta de un MOSFET que
amplifica la señal de salida de uno de los puertos digitales
disponibles del Arduino UNO y alimenta a dos LEDs de
10 Watts. Se caracterizó su funcionamiento entre 10Hz y
200Hz optimizando el programa hasta lograr un error menor al 1% en la duración de los periodos correspondientes,
obteniendo así una alta precisión. También cuenta con una
interfaz con el usuario para el control de los pulsos. El bajo costo de este sistema y su sencillez lo presenta como
una alternativa altamente viable para sustituir los costosos y delicados estroboscopios profesionales que se utilizan
en los laboratorios de Mecánica, permitiendo además integrar la electrónica digital en los laboratorios de docencia
desde una etapa muy temprana en la carrera de Física
para construir sus propias herramientas.
27
1MF20 Prototipo Didáctico para la comprensión
del concepto de electromigración. Carlos Omar
Blazquez Menes* ([email protected]), FCFM,
BUAP; Blanca Susana Soto Cruz ([email protected]),
ICUAP), BUAP; Olga Leticia Fuchs Gómez (letyfuchs@
yahoo.com.mx), FCFM, BUAP; Honorina Ruiz Estrada
([email protected]), FCFM, BUAP. *Expositor.
Un microprocesador consiste de un circuito integrado a
gran escala compuesto de transistores y de numerosas pistas de material conductor (diversas clases de metales),
los cuales, en la actualidad, son de escalas nanométricas.
Las interconexiones están expuestas a un flujo continuo
de electrones que intercambian momento con sus átomos,
a este fenómeno se le llama electromigración. Los fenómenos de dispersión son varios, y en términos generales los
electrones colisionan constantemente en el material produciéndose calor. En este trabajo mostraremos un prototipo
didáctico macroscópico del comportamiento de los electrones en un ducto transparente con un doblez de 90º y
movimiento alterno para demostrar la cantidad de colisiones y acumulamiento de las “partículas” representadas
por esferas e introducidas al ducto para que pueda ser utilizado en la enseñanza de la Física y particularmente en
electrónica.
1MF21 Diseño y construcción de placa de desarrollo para el aprendizaje de microcontroladores PIC
José Luis del Río Valdés* ([email protected]), Facultad
de Ciencias, UNAM. *Expositor.
En la Facultad de Ciencias de la UNAM, se imparte como
materia optativa de la carrera de Física, el curso de Máquinas digitales con laboratorio, en el cual se ve la importancia de usar la electrónica para automatizar diversos experimentos físicos, para ello se ocupan microcontroladores
PIC, que son circuitos integrados baratos, fáciles de conseguir, con muchas prestaciones y sencillos de programar,
sin embargo lleva tiempo armar los circuitos para probar
los diversos ejercicios del curso, es por ello que se diseño
una serie de practicas y construyó una placa de desarrollo
que contiene un zócalo donde es posible colocar dos tipos
de microcontroladores usados en el curso, el PIC16f84 y
el PIC16f88, esta placa contiene todas las conexiones con
interruptores, leds, display lcd, motores e interface con la
computadora para la adquisición de datos, lo cual permite
que el alumno se centre en la programación y diseño de experimentos, aplicando inmediatamente los conocimientos
adquiridos a las prácticas de la materia, así como para los
proyectos finales, aplicando lo aprendido a experimentos
físicos y acercando a los alumnos a la instrumentación.
1MF22 Transmisión y recepción de datos con
modulación PWM mediante un láser acoplado a un circuito electrónico controlado por
un PIC16F1827 Adrián Velázquez Osorio* (esfm@
adrianvelazquez.com), ESFM, IPN; Fernando Daniel Fernández Galván* ([email protected]),
ESFM, IPN; Jaime Vidal Hernández Hernández (vidal@
28
esfm.ipn.mx), ESFM, IPN; Iveth Solis Machorro
([email protected]), ESFM, IPN; Daniel Ramírez Rosales ([email protected]), ESFM, IPN. *Expositor.
Se diseñó un dispositivo capaz de convertir ondas sonoras en señales eléctricas mediante un micrófono Electrec
acoplado a un transistor NPN (2N2222A), el cual genera
pulsos que controlan a un láser y producen señales luminosas. Estas señales, moduladas por ancho de pulso, son
interpretadas por el microcontrolador PIC16F1827 y luego son enviadas al transistor. Finalmente, las señales son
recibidas por un fototransistor colocado a 3 metros de distancia del láser emisor. El fototransistor demodula la señal
luminosa recibida y la convierte en pulsos eléctricos, los
cuales activan una bocina, causando la interpretación del
mensaje original enviado. Así se genera un sistema de comunicación de voz láser. El dispositivo tiene también la
facilidad de adaptar su diseño para transmitir otro tipo
de señales, incluyendo señales digitales.
1MF23
MODELOS DE FOSFORESCENCIA
AZUL Y VERDE DEL CaAl2 O4 y SrAl2 O4 JESÙS IVÀN RUIZ MARTINEZ* ([email protected]),
FACULTAD DE CIENCIAS FISICO-MATEMATICAS,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA; MARÌA TERESA ROMERO (teresa.romero.cruz@
uadec.edu.mx), FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
COAHUILA; CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ GARCIA ([email protected]), FACULTAD
DE CIENCIAS FISICO-MATEMATICAS, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA; RAÙL OCHOA
VALIENTE
([email protected]),
FACULTAD DE CIENCIAS FISICO-MATEMATICAS,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. *Expositor.
En este trabajo se estudian los modelos de fosforescencia
de los aluminatos CaAl2 O4 y SrAl2 O4 dopados con iones
Eu+2 y co-dopados con iones de Dy+3 . Estos dos compuestos cristalizan comúnmente en redes hexagonales y
monoclínicas siendo estables a temperatura ambiente para diversas aplicaciones ópticas. Se analizan los modelos
ópticos de fosforescencia desde Matsukawa hasta el más
aceptado actualmente. Se discute como en la matriz cristalina de los aluminatos se crean trampas profundas que
permiten el alojamiento de electrones y transferencias térmicas que están involucradas en la emisión persistente de
estos materiales después de haber absorbido energía. Las
emisiones más comunes son la azul y verde cuyas longitudes de onda son λ1 =450 nm y λ2 =520 nm las cuales
son atribuidas a las transiciones permitidas 4f-5d del ion
Eu+2 . Se estudió una revisión de literatura sobre el efecto
de las vacancias de oxígeno (V0 ) y de las vacancias metálicas (Mx ) encontradas en estos materiales. Finalmente se
discuten las aplicaciones actuales de los materiales fosforescentes en diferentes áreas de la industria.
LVIII Congreso Nacional de Física
1MF24 Un experimento para determinar el espesor de películas delgadas por interferometría óptica Luis Flores Morales* ([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México; Héctor de Jesús Cruz Manjarrez Flores Alonso
([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Jesús Ángel Arenas
Alatorre ([email protected]), Instituto de Física,
Universidad Nacional Autónoma de México; Alicia Lara
Álvarez ([email protected]), CCH Sur, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
El Taller de Vacío de la Facultad de Ciencias, dentro de
sus objetivos, ha tenido cuidado en realizar tareas que
permitan la aplicación práctica de los conocimientos teóricos que los estudiantes de física adquieren a lo largo de
la carrera, así mismo, se quiere que esas actividades estén relacionadas con las actividades propias del taller de
vacío. El depósito de materiales en fase de vapor, al vacío, proporciona estructuras sólidas: las conocidas películas delgadas, cuyo parámetro relevante es el espesor. En
este trabajo mostramos a los estudiantes la aplicación del
método de interferometría óptica para determinar el espesor de películas delgadas crecidas por evaporación térmica. Hacemos uso de elementos simples para obtener los
patrones de interferencia, describiendo el arreglo del dispositivo que se ha empleado y cómo es que se determina el
espesor de las películas de interés, así mismo, realizamos
la comparación de los valores obtenidos por interferometría con los valores obtenidos con otros métodos de medida de espesores, como la microscopia. Agradecimientos:
DGAPA-UNAM, Proyecto PAPIME PE-102614 “Películas delgadas y recubrimientos; un tema que favorece el
vínculo ciencia-industria”.
1MF25 EL GRAFENO Y LA EXPLORACIÓN
EN LA ÓPTICA Luis Armando Herrera Haro*
([email protected]), UAF, UAZ; Raúl Alberto Reyes Villagrana* ([email protected]),
UAF, UAZ; Jaime Raúl Suárez López* (jrsuarez@
fisica.uaz.edu.mx), UAF, UAZ; Isaac Rodríguez Vargas* ([email protected]), UAF, UAZ; Jesús
Madrigal Melchor* ([email protected].
edu.mx), UAF, UAZ. *Expositor.
La UNESCO designó a este año, como el año internacional
de la luz y las tecnologías ópticas. Con el objetivo de incrementar la concientización cómo las herramientas basadas
en la luz pueden proveer soluciones a retos globales en la
energía, educación, agricultura, salud, etc. Aunado a esto,
en este trabajo se presenta una relatoría divulgativa de los
estudios que se han realizado del material bidimensional
conocido como grafeno en el área de la óptica. Se describen las propiedades ópticas de este material, así como de
las aportaciones que se han generado hasta hoy en día,
como en la fotónica y la optoelectrónica. Cabe mencionar
que se ha enfocado la exploración en el área de las comunicaciones tanto móviles como satelitales. Otro punto
importante, es el estudio de nuevas prótesis en el área de
Sociedad Mexicana de Física
la medicina, como ojos biónicos. Así como en el desarrollo
de materiales para la implementación de nuevas celdas solares. Por último se presenta, una perspectiva hacía dónde
va orientada la investigación los próximos 20 años.
1MF27 Evaporación de materiales sólidos con
pulsos láser Flor Angélica Trinidad Torres * (flor.
[email protected]), Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; Pedro Tolentino Eslava ([email protected].
mx), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. *Expositor.
La interacción de la radiación electromagnética con la materia es importante no solo para la comprensión de los
fundamentos físicos, sino también por su aplicación en el
procesamiento de materiales. En este trabajo se estudia
la interacción con sólidos de los pulsos láser cortos con
objeto de describir los efectos térmicos en la superficie,
modelando la transferencia de energía con la ecuación de
conducción del calor. Se obtiene una solución analítica de
esta ecuación, considerando una distribución gaussiana en
la forma del pulso y duración de pulsos de nanosegundos,
y una solución numérica utilizando un esquema de diferencias finitas. Se presentan los perfiles de temperatura
como dependencias de las coordenadas espacial y temporal y se discuten los resultados obtenidos, destacando la
relación directa entre el crecimiento de la temperatura y
la densidad de energía del pulso.
1MF28 Experimentación virtual en física Moderna Gustavo Rodríguez Morales (gustavo.rodriguezml@
uanl.edu.mx), Miguel Angel Muñoz Ramírez (miguel.
[email protected]), Alejandro Cantu (arcantu@
gmail.com), Eduardo Alonso Castillo Montemayor
([email protected]), Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León.
En la experimentación es común el realizar mediciones
indirectas para determinar el comportamiento de algún
parámetro del fenómeno físico. por ejemplo no podemos
colocarle un velocímetro a un electrón para determinar
exactamente su rapidez en algún determinado experimento. Este tipo de “limitantes” al momento de experimentar
suelen hacer que el estudiante pierda de vista el objetivo
de la sesión práctica y no visualiza el concepto físico que
debe reforzar en el laboratorio. Esto lleva a la pérdida de
atención en general del estudiante por los conceptos que
estudia de forma teórica reduciendo el proceso de enseñanza aprendizaje a una mera actividad de utilizar fórmulas
para obtener un número sin un significado aparente. En
este trabajo se presenta el análisis de utilizar simuladores
para complementar la teoría y la práctica. Los simuladores
se generan incluyendo conceptos de la llamada ludificación
(gamificación) como un forma de mantener atento al estudiante y a sus logros en la experimentación virtual y a
la asimilación de los conceptos
29
1MF29 Estudio variacional del estado base y de
algunos estados excitados del átomo de hidrógeno
limitado por fronteras cerradas y abiertas. Armando Ayala Moreno* ([email protected]), Departamento de Fisica, Universidad Autonoma MetropolitanaIztapalapa; Salvador Antonio Cruz Jimenez (cruz@xanum.
uam.mx), Depart5amento de Fisica, Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa. *Expositor.
El estudio de efectos de limitación espacial en el comportamiento electrónico de átomos y moléculas ha sido un tópico de creciente interés en años recientes. En particular, el
átomo de hidrógeno como el sistema atómico más simple,
sigue siendo un referente importante para comprender estos efectos. En la literatura, existen tratamientos exactos
y variacionales para este problema. Sin embargo, dentro
de la gama de estudios variacionales, el caso de estados
excitados en los que la función de onda presenta nodos,
no ha sido lo suficientemente explorado. En este trabajo se
presenta la implementación del método variacional directo
para el estudio del efecto de confinamiento sobre estados
excitados con y sin nodos 1s, 2(s,p) y 3(s,p,d) del átomo
de hidrógeno confinado en cavidades esféricas. Se presentan resultados para el caso de confinamiento de cavidades
impenetrables y penetrables. En todos los casos se presenta la evolución de las energías en función del tamaño de la
cavidad así como el comportamiento de las funciones de
onda respectivas. Se discute el efecto de confinamiento sobre el estado basal y el primer estado excitado del átomo
de hidrógeno ubicado entre dos planos impenetrables como precedente para el caso más general de confinamiento
en una cavidad cilíndrica.
1MF30 LÍNEAS DE CAMPO PARA DISTINTAS DISTRIBUCIONES DE CARGA USANDO PROGRAMAS DE COMPUTADORA. Luis
Enrique Pérez Montaño* ([email protected]),
BUAP, FCFM; José Noé Felipe Herrera Pacheco
([email protected]), BUAP, FCFM. *Expositor.
La simulación de sistemas físicos mediante programas elaborados en un lenguaje de programación por computadora, es una herramienta fundamental para el trabajo de
un investigador. Uno de los conceptos más importantes
en la electrostática es el de “Línea de Campo”, propuesto originalmente por Michael Faraday (1791-1867). Las
líneas de campo en una distribución de cargas dada, nos
diría la forma en que se manifiesta el campo eléctrico en
cualquier punto del espacio. En este trabajo se elaboran
programas en lenguaje “C++” que permiten visualizar dichas líneas, en particular para distribuciones simples como
carga-carga, carga-dipolo, dipolo-dipolo, y distribuciones
más complejas como diferentes combinaciones de arreglos
de dipolos, donde se observan efectos de simetría. Este
problema es el inicio para estudiar sistemas más complicados, como el entender un sistema granular cargado bajo
la acción de campos, por ejemplo, un tóner de impresora.
30
1MF31 Estudio de factibilidad de un sistema mínimo para procesamiento de señales. Alejandro
Nava Martínez* ([email protected]),
FCFM, BUAP; Margarita Amaro Aranda* (mgmaro1@
gmail.com), ECE, Ciencias Básicas, BUAP, UIAPuebla; Eduardo Moreno Barbosa ([email protected].
mx), FCFM, BUAP. *Expositor.
Hoy en día la integración de los sistemas electrónicos ha
permitido el desarrollo de sistemas de computadoras de
una sola tarjeta, como es la Raspberry Pi. Está tiene un
par de elementos primordiales que son: de bajo costo y con
características de alto desempeño para el procesamiento.
En este trabajo se presentan los resultados de implementar
una plataforma de procesamiento de imágenes mediante
código libre. Se utilizo Python para el análisis y conjuntamente se desarrollo de una plataforma de visualización
para la presentación de las imágenes procesadas y originales. Se trabajaron con imágenes medicas con la finalidad
de encontrar patrones inherentes y obtener además estadísticos característicos de las señales procesadas; se realizo
además, un prueba del tiempo de procesamiento y se estudio la posibilidad de utilización en paralelo de estás, para
trabajar como un clúster de procesamiento con dos y cuatro de estas tarjetas, con la finalidad de tener un sistema
portable de análisis de datos, que permita visualizar en
ese momento el resultado o de trabajar remotamente.
1MF32 Respuesta Elástica del Sistema tipo Euler
- Bernoulli mediante Factores de Forma Hermitianos. Roberto Salas Corrales* (roberto.salas@cetys.
mx), Escuela de Ingeniería, Centro de Enseñanza Técnica
y Superior; Juan José Tapia Armenta (jjtapia@citedi.
mx), Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología
Digital, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
En el presente trabajo se aplica modelación finita bajo la
formulación
(
)de Galerkin para la solución de la ecuación:
∂2v
∂2
= q(x, t). Para este particular v es la defle∂x2 EI ∂x2
xión del elemento en estudio, x la coordenada horizontal
y q(x, t) la carga aplicada. El producto EI es el factor de
dureza propio del material (módulo elástico por momento
de inercia). El método requiere solamente las condiciones
a la frontera del problema y la propuesta de cuatro polinomios de tercer grado cuya incorporación conduce a un
sistema lineal denso que da las soluciones en total acuerdo
con la solución analítica para condiciones físicas en que se
tienen fuerzas distribuidas y fuerzas aplicadas en un punto
(cuya descripción se da en términos de la funcional delta
de Dirac).
1MF33 Software Libre en Sistemas de Ecuaciones
Diferenciales A.E. García* ([email protected]),
J.L. Castro* y C. Bouchot ([email protected].
mx), Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Software libre significa que los usuarios tienen la libertad
de ejecutar, copiar, estudiar, modificar y mejorar el software en el que trabajan. La idea de compartir software
de código abierto es muy útil en el proceso de aprender a
LVIII Congreso Nacional de Física
modelar sistemas en Física. En este trabajo y en el contexto de ésta filosofía, se presenta en detalle la solución
numérica de un sistema de ecuaciones diferenciales para
osciladores acoplados sujetos a fuerzas periódicas. El código del método numérico y las gráficas de la solución se
elaboraron con el software libre R. Palabras clave: Enseñanza de la Física, Modelación matemática Osciladores
acoplados, Software libre, Lenguaje R.
1MF36
Distribuciones de partículas secundarias generadas por fotones de varias energías
obtenidas mediante PENELOPE Benjamín LealAcevedo* ([email protected]), Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; María Isabel
Gamboa-deBuen* ([email protected]), Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM. *Expositor.
Con la compilación de los diferentes programas basados
en el código Monte Carlo fue posible darle seguimiento
a las diferentes partículas que se generan cuando un haz
primario atraviesa algún material. Con los avances en la
tecnología ahora es posible darle seguimiento a varias generaciones de partículas secundarias dentro de un material de interés y de manera simultánea. En este trabajo se
presentan las distribuciones espaciales de las partículas secundarias generadas por un haz primario con energías que
van desde los 10 hasta los 1250 keV, en acrílico y plomo. Se
analizan las partículas hasta de tercera generación generadas vía los diferentes procesos de interacción de los fotones
(efecto fotoelectico, efecto compton y producción de pares) como de los electrones secundarios liberados por los
fotones (radiación de frenado y rayos X característicos).
1MF38 La disyuntiva de Dios: ¿derivadas enteras
o fraccionarias? Jorge Fujioka, [email protected].
mx, Instituto de Física, UNAM.
En este trabajo, cuyo objetivo es despertar el interés de
la audiencia en los conceptos y las aplicaciones del cálculo
fraccionario, veremos que una de las primeras cosas que
Dios tuvo que decidir el primer día de la Creación, fue qué
forma les daría a las leyes físicas que habrían de gobernar
al Universo. Dios decidió rápidamente que escribiría estas leyes en forma de ecuaciones diferenciales, pero tenía
una duda: ¿usaría solamente derivadas de orden entero en
sus ecuaciones, o introduciría alguna derivada fraccionaria? Para responder esta pregunta, Dios examina una versión fraccionaria de la segunda ley de Newton (con una
fuerza lineal). Resolviendo la ecuación de movimiento de
ese oscilador fraccionario Dios se encuentra con la función
de Mittag-Leffler, y al analizar las posibles formas de esta función, Dios se convence de que en mecánica clásica
es más conveniente usar sólo derivadas de orden entero.
Tras esta bíblica motivación, explicaremos algunos de los
conceptos fundamentales del cálculo fraccionario. Los detalles precisos se presentan en el artículo [1], el cual es un
ejemplo de una nueva clase de artículos de divulgación,
que además de contener una parte meramente divulgatiSociedad Mexicana de Física
va, contienen también una parte formativa, la cual puede
incluír definiciones precisas y desarrollos matemáticos rigurosos. [1] J. Fujioka, CIENCIA ergo sum, Aceptado el
6 de mayo
1MF39 Taquiones: ¿qué son y qué quieren de nosotros? Laura Judith Rodríguez López* (laussjordan@
gmail.com), Facultad de Ingeniería - Colegio de Geofísica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Ana
Beatriz Rubio Arellano ([email protected]), Facultad de Ingeniería - Colegio de Geofísica, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla; Octavio Gómez Flores ([email protected]), Facultad de
Ingeniería - Colegio de Geofísica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Víctor Manuel Vázquez Báez
([email protected]), Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
*Expositor.
En este trabajo revisamos la interpretación en teoría de
campos de un taquión a nivel de teoría efectiva inspirada en teoría de cuerdas donde el taquión aparece como el
modo cero de vibración de la cuerda, y está caracterizado
por tener una masa cuadrada negativa, por lo que en la
teoría el taquión corresponderá a un estado excitado que
decae de acuerdo a las conjeturas de Sen. En general en
una teoría de campos a nivel efectivo el taquión se modela como un campo escalar real y su naturaleza inestable
se codifica en su potencial. La presencia de dicha inestabilidad es de gran utilidad en diversas aplicaciones como
la física de materiales y la física de partículas, el modelo
de Higgs es un ejemplo. En este trabajo nos enfocaremos
en las aplicaciones del taquión dentro de la cosmología,
donde puede corresponder a una fuente de inflación o interpretarse como un tiempo interno.
1MF40 Soluciones numéricas de la cosmología
del taquión de cuerdas abiertas Ana Beatriz Rubio Arellano* ([email protected]), Facultad de
Ingeniería - Colegio de Geofísica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Laura Judith Rodríguez López ([email protected]), Facultad de Ingeniería Colegio de Geofísica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Octavio Gómez Flores (octavio.gomez95.
[email protected]), Facultad de Ingeniería - Colegio de
Geofísica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Víctor Manuel Vázquez Báez (manuel.vazquez@correo.
buap.mx), Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
Como es sabido uno de los intentos más directos de obtener resultados medibles de la teoría de cuerdas es la
cosmología del taquión, en la cual se acopla un campo taquiónico con un modelo cosmológico. En dicho sistema,
este campo escalar juega un papel inflacionario, es bien
sabido que el taquión produce inflación de manera natural debido a que su presencia en una teoría representa
configuraciones inestables. Nuestro trabajo se enfoca en la
obtención y presentación de soluciones numéricas de las
31
ecuaciones de Friedmann para el caso de un toy model con
una geometría FRW con k = 0 y un taquión de cuerdas
abiertas, modelado a nivel de teoría efectiva como un escalar de Born-Infield. Se dan resultados preliminares donde
hemos sido capaces de hacer un ajuste de parámetros de
la teoría a fin de satisfacer algunas condiciones iniciales
y/o condiciones al día de hoy dadas por las observaciones.
la generalizacion del problema de dispersion inversa de
Gelfand-Levitan-Marchenko. Empezamos con la integración de Korteweg y de Vries, la ecuación de Sine Gordon,
la ecuacion de Schrodinger nolineal para finalmente aplicar el método en problemas gravitacionales. Estos últimos
reportan la existencia de gravisolitones en la solución de
la ecuación de Einstein en gravitación.
1MF41 Soluciones numéricas para el caso de cuerdas cerradas de la cosmología del taquión. Octavio Gómez Flores* (octaviogomez95.flores@gmail.
com), Facultad de Ingeniería - Colegio de Geofísica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Laura Judith Rodríguez López ([email protected]), Facultad de Ingeniería - Colegio de Geofísica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Ana Beatriz Rubio Arellano ([email protected]), Facultad de Ingeniería - Colegio de Geofísica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Víctor Manuel Vázquez Báez (manuel.
[email protected]), Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
El acoplamiento de un taquión de cuerdas abiertas con
una teoría cosmológica ha dado pie a una gran variedad
de trabajos y resultados, la mayoría partiendo de las conjeturas de Sen. Sin embargo, en el caso del taquión de
cuerdas cerradas no se tiene el mismo grado de avance
en la comprensión del decaimiento puesto que involucra
la estructura del espacio, esto no impide que a nivel de
teoría efectiva podamos darle aplicaciones a este mecanismo: en términos generales dicho sistema corresponde a un
escenario de inflación impulsado por la inestabilidad que
representa el taquión y codificada en su potencial escalar.
En este trabajo presentamos soluciones numéricas de las
ecuaciones de Friedmann para el caso de una geometría
FRW con k = 0 y un taquión de cuerdas cerradas, mismo
que se modela como un campo escalar real usual. Damos
algunos primeros resultados mostrando diferentes aproximaciones y curvas de evolución del radio del universo que
satisfacen algunas condiciones iniciales dadas por las observaciones.
1MF43 Solitones oscuros en modelos matematicos
de propagacion de pulsos Ramon Lopez Gonzalez*
([email protected]); Fernando A. Ongay Larios
([email protected]); Manuel Davila Davila ([email protected]); Maximo A. Aguero Granados
([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad
Autonoma del Estado de Mexico. *Expositor.
El presente trabajo tiene como objeto exponer en forma
pedagogica el estudio de solitones oscuros y los diferentes
métodos necesarios para encontrar soluciones en la ecuación no lineal de Schrödinger (NLS). Esta ecuacion describe un pulso óptico propagándose a través de un medio
dispersivo no lineal. Se obtienen ciertas restricciones paras los parametros del sistema en estudio y se exponen
en forma clara el metodo de dispersión inversa y de las
integrales de movimiento. La no linealidad del sistema y
la velocidad de grupo juegan un papel determinante para
la existencia de soluciones oscuras. La clase de solitones
oscuros puede ser hallado experimentalmente por ejemplo en fibras opticas. Aparentemente estas soluciones son
soluciones duales a las soluciones tipo pedestal y las de
tipo gota que tambien son denominadas como solitones
brillantes.
1MF42 Introduccion al metodo de dispersion inversa en procesos nolineales Evelyn Herrera Castalñeda* ([email protected]); Isaias Vallejo *
([email protected]), Maximo A. Aguero Granados
([email protected]), Facultad de ciencias, Universidad
Autonoma del Estado de Mexico; Ma. de Lourdes Najera Lopez ([email protected]), Plantel Nezahualcoyotl, Universidad Autonoma del Estado de Mexico; *Expositor.
Nuestro principal objetivo es considerar un método exacto
de solución de ecuaciones diferenciales nolineales ligados
a modelos matemáticos de procesos físicos. Hacemos un
resumen metodológico del método de integración de modelos nolineales en varios contextos físico matematicos.
Explicamos la forma de obtener los pares de Lax, para el
caso de potenciales irreflexivos, y la solucion basada en
32
1MF44 Funciones Armónicas y de Green para
Operador de Laplace-Beltrami sobre una Superficie Esférica Christian Esparza (pzeroth@hotmail.
com), Instituto de Física, Facultad de Ciencias, UNAM;
Pablo Rendón ([email protected]), CCADET, UNAM; Eugenio Ley-Koo* (eleykoo@fisica.
unam.mx), Instituto de Física, UNAM. *Expositor.
El operador de Laplace-Beltrami en una superficie esférica coincide con la parte angular del operador de Laplace
en tres dimensiones. En esta contribución se construyen
las soluciones de la ecuación de Laplace-Beltrami, caracterizándolas como funciones armónicas sobre la superficie
esférica bidimensional. También se construye la función
de Green para la ecuación de Poisson-Beltrami correspondiente con una fuente unitaria y puntual, en términos de
su desarrollo en la base completa y ortonormal de las funciones armónicas ya obtenidas.
1MG Física de Radiaciones I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
1MG01 Uso de detectores de trazas nucleares
en cristalografía Jorge Rickards (rickards@fisica.
unam.mx), Instituto de Física, Universidad Nacional AuLVIII Congreso Nacional de Física
tónoma de México; Rebeca Trejo-Luna* (rebeca@fisica.
unam.mx), Instituto de Física, Universidad Nacional
Autonoma de México; Jose Ignacio Golzarri y Moreno ([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Guillermo Espinosa ([email protected]), Instituto de Física,
Universidad Nacional Autónoma de México; Hector Del
Castillo ([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Se aplicó la técnica de bloqueo de iones para evaluar la
calidad de monocristales de rutilo (TiO2, red tetragonal,
a = b = 0.459 nm, c = 0.296 nm). La técnica tiene dos
etapas. La primera consiste en bombardear el cristal con
un haz de iones de helio (partículas alfa) de 2 MeV de dimensiones pequeñas (� 1 mm) provenientes del Acelerador
Pelletron del Instituto de Física. En la segunda etapa los
iones retrodispersados por núcleos de titanio o de oxígeno
son recibidos por un detector de trazas nucleares de CR39,
en el cual, después del ataque químico indicado, aparecen
las sombras de los planos cristalinos que bloquean las trayectorias de los iones emergentes. Estas líneas rectas de
sombra no son producto de difracción, sino proyecciones
centrales (gnomónicas) de los planos cristalinos, porque
el origen de cada trayectoria es un punto (el núcleo) que
se encuentra sobre una posición atómica del cristal. Se
obtuvieron los patrones de bloqueo de cristales de rutilo colocados en tres orientaciones cristalinas diferentes:
<100>, <001> y <110>; la anisotropía se manifiesta en
la diferencia entre los tres patrones. En cada orientación
se identificaron las direcciones de bloqueo correspondientes a los principales planos cristalinos. La sombra en cada
dirección es producida por el primer átomo de la hilera,
cuya posición se identifica en unidades a, b, c. Algunos comentarios sobre la técnica: se observa un gran número de
planos cristalinos; en un principio se hacía con placas fotográficas, en lugar de CR39, con una menor sensibilidad;
se analiza sólo una capa cercana a la superficie, correspondiente aproximadamente a la mitad del alcance de los
iones iniciales, que en este caso es de unos 2 �m; los planos
que contienen átomos de Ti y de O producen más sombra
que los que sólo contienen Ti. Se agradece el apoyo técnico
de K. López y F. Jaimes.
1MG02 Rayos Cósmicos, Dendrología, Fechamiento y Antropogenia con 14C en la Ciudad de México. J.A. Flores-Alanis* ([email protected]),
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México; A. Huerta ([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México;
M.G. Rodríguez-Ceja ([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México;
C. Solís ([email protected]), Instituto de Física,
Universidad Nacional Autónoma de México; E. Chávez*
([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Sociedad Mexicana de Física
En los últimos 100 años la concentración de 14C atmosférico ha variado notablemente tanto por el “Efecto Suess”,
resultado de la incorporación de CO2 proveniente de la
quema de combustibles fósiles, como por la incorporación
de 14C artificial producido en las detonaciones nucleares atmosféricas entre 1942 y 1963. En el Laboratorio de
Espectrometría de Masas con Aceleradores del IFUNAM
(LEMA) llevamos a cabo la medida de la concentración
relativa de isótopos de carbono (14C/12C) en anillos de
crecimiento anual de 1955 a la fecha de dos árboles: uno
crecido lejos de actividad humana importante (lejos de
urbes o centros industriales) en la Sierra del Nayar en
Durango (Pseudotsuga menziesii) y el segundo crecido en
Chapultepec, en la Ciudad de México (Taxodium mucronatum). Al comparar ambas medidas con las curvas de
calibración conocidas para el hemisferio norte, se observan diferencias. Entender las causas detrás de ellas, es el
objeto de este trabajo.
1MG03 MEDICIÓN DE SECCIONES DE PRODUCCIÓN DE RAYOS GAMMA EN EL ININ *
B. Méndez-Garrido, E. Martínez-Quiroz, R. Policroniades*, G. Murillo, E. Moreno, P. Villaseñor; Departamento de Aceleradores, ININ, A. P. 18-1027, C. P. 11801,
México, D. F. México
Como no existen suficientes datos de las reacciones nucleares utilizadas en la técnica PIGE, y los datos publicados, en algunos casos presentan discrepancias entre sí.
Esto impide que esta técnica se pueda utilizar de manera
usual, aun cuando resulta especialmente útil para determinar la composición de muestras de interés científico e
interdisciplinario. Por ello, se hace necesaria la creación
de una base de datos. En este trabajo se presentan los
avances; arreglo experimental modificado así como algunos resultados preliminares obtenidos en la medición de
las secciones de producción de rayos gamma para diferentes estándares, los cuales se bombardearon, usando el
acelerador Tandem Van de Graaff del ININ, con protones en el intervalo de energías de 2.5 MeV a 4.5 MeV.
Con el fin de corroborar nuestros resultados, también se
irradiaron patrones certificados para verificar la técnica.
∗TrabajoparcialmenteapoyadoporCONACYT, México
1MG04 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA SOLAR A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS Y FENÓMENOS ASOCIADOS A SU DINÁMICA SOLAR Doris Alexandra Bautista Sanchez* ([email protected]), Universidad Pedagógica Nacional de Colomibia; catalina farias
(1), Universidad Pedagógica nacional; maricela bautista* ([email protected]), universidad pedagógica nacional; angelica gutierrez (angelica_gutierrez10@
hotmail.com), Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. *Expositor.
El sol posee diferentes capas en las cuales se destacan diferentes temperaturas y en su corteza encontramos regiones
en las cuales su temperatura varia radicalmente (manchas
33
solares) por ello la estructura solar ha sido una de las
ramas de gran alcance de estudio, dentro del cual se ha
discutido gran variedad de fenómenos relacionados con el
sol que afectan directamente el comportamiento de la tierra; en el presente trabajo se analizó la irradiancia solar
en la cual podemos obtener información valiosa sobre su
estructura y comportamiento bajo dados específicos evidenciados desde el 2003 esto se logra a partir del análisis
de datos por medio del programa IRAF y de acuerdo a
los datos obtenidos por el SORCE a partir de SDO se pudo concluir que la irradiancia solar mostrada a partir del
programa IRAF de acuerdo a los datos SDO mostraron
que la irradiancia del sol no es del todo una constate es
variante en determinados tiempos, identificando y certificando zonas en las cuales la temperatura del sol varia
es decir que la irradiancia total del sol crece y disminuye
significativamente con el ciclo de manchas solares.
1MG05
Detección de gamas enredados
Arcadio Huerta-Hernández* ([email protected]),
Francisco Favela Benita Hernández-López, Carlos RuizJacobson, Maria Esther Ortiz Salazar, Efraín Chávez Lomelí. Instituto de Física, UNAM.
El Cobalto es uno de los elementos llamados “monoisotópicos” dado que el 100% es el 59 Co: 27 protones y
32 neutrones. El 60 Co es un isótopo radioactivo producido por activación neutrónica en reactores nucleares. Su
estado base (T = 3, J π = 5⊕ ) es inestable y decae con
una vida media de 1925.28 días a 60 N i por emisión de
β − . Al estado 4+ de 60 N i a 2505.766 keV de energía de
excitación, que a su vez decae por emisión consecutiva de
dos fotones (gamas) de 1173.2 y 1332.5 keV respectivamente, ambas transiciones electromagnéticas cuadrupolares (L=2) lo que genera una polarización del espacio y
una correlación entre ambas emisiones que da lugar a la
conocida distribución angular relativa del cos2 θ. En este
trabajo se monta un sistema experimental basado en dos
centelladores de NaI(Tl) para detectar en coincidencia ambos fotones. Lo novedoso es el sistema de adquisición de
datos con base en el estándar CAMAC y que consta de
un “mini crate”, un peak ADC Phillips y un controlador
CC-USB que en conjunto hace un sistema portable. Este
trabajo ha sido posible gracias al apoyo financiero del CONACYT mediante los contratos números: 82692,123655 y
DGAPA UNAM: IN-118310, IN-112609, IN-105510, IN115213, TA-100213, IN-103312.
1MG06 Optimización de las medidas de radiactividad en materiales de construcción por espectroscopía gamma de alta resolución Óscar Eduardo López López* ([email protected]), Facultad de Ingeniería, UACH; Yosi Venegas Argumedo
([email protected]), Medio Ambiente y Energía, CIMAV; Maria Elena Montero Cabrera (elena.
[email protected]), Medio Ambiente y Energía, CIMAV; Monica Elvira Mendoza Duarte (monica.mendoza@
34
cimav.edu.mx), Ingeniería y Química de Materiales, CIMAV. *Expositor.
El 222 Rn es un isótopo radiactivo de la familia del 238 U
y es una de las fuentes de radiactividad natural a las que
estamos expuestos. Fuentes de 222 Rn son, por ejemplo, los
materiales de construcción a base de calcio, obtenidos en
zonas uraníferas, como lo es Chihuahua. Para determinar
la actividad de una fuente radiactiva con un detector gamma HPGe es importante la calidad del recipiente que la
contiene. Para estudiar los materiales de construcción son
fundamentales los radioisótopos 226 Ra y 238 U y sus cadenas de desintegración. Para el 222 Rn (gaseoso) se necesita
de un material que sea impermeable a radón y de baja absorción gamma; además se requiere de una tapa que selle
eficazmente. Para optimizar la geometría y hermeticidad
del portamuestras se probaron varios materiales plásticos
y posibilidades de empaques. La hermeticidad se verificó
mediante medidas de la actividad de una fuente de emanación de 222 Rn encerrada en el recipiente. Se presentan
los resultados para el nylacero y el teflón.
1MG07 Nuevo enfoque para calibrar detectores
de radiación natural Daniel Palacios* (sanjuro.
[email protected]), Universidad Simón Bolívar. *Expositor.
La medición de la radiactividad natural juega un papel
importante en diversas ramas de la ciencia, la técnica y la
salud. Para mediciones de laboratorio de 226Ra, 232Th,
40K se utilizan sistemas gamma espectrométricos con detectores de Ge hiperpuros. Para determinaciones a largo
plazo de concentraciones de radón y su progenie en aire
se utilizan detectores de trazas nucleares. Las mediciones
requieren de calibraciones en eficiencia para lo cual se utilizan procedimientos experimentales o teóricos. Ninguno
de estos procedimientos de manera independiente puede
reproducir la complejidad y variabilidad natural del objeto de medición y el carácter incontrolado e impredecible de diferentes variables que influyen durante el proceso
de medición y procesamiento físico y/o químico del objeto de medición o del propio detector. En este trabajo
planteamos una nueva concepción del proceso de calibración, el cual denominamos auto-calibración, basado en un
procedimiento semi-empírico que combina el experimento
con la teoría, donde juega un importante rol la respuesta
individual del detector al objeto particular que se mide.
La calibración del detector en mediciones individuales se
obtiene a partir de la información obtenida experimentalmente (espectro gamma o parámetros geométricos de trazas reveladas) combinada con expresiones analíticas y/o
simulaciones por Monte Carlo o con bases de datos experimentales. Las comparaciones con resultados de métodos
tradicionales reflejan diferencias menores del 10%.
1MG08 Detección de neutrones mediante la metodología de Trazas Nucleares en Sólidos, otra alterativa. Guillermo Espinosa* ([email protected].
mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma
LVIII Congreso Nacional de Física
de México; José Ignacio Golzarri y Moreno (golzarrm@
unam.mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autonoma de México. *Expositor.
En este trabajo se presenta la metodología de Trazas Nucleares en Sólidos (TNS) aplicada a la detección de neutrones. Este método es novedoso, no requiere de instrumentación sofisticada, y por sus características es insensible a radiación gamma, beta y rayos-X, lo que lo hace un
detector ideal para campos mixtos. Además es simple, al
alcance de cualquier laboratorio de enseñanza, investigación y hasta de servicios, por su bajo costo. El intervalo
de respuesta de este detector a la energía de los neutrones
es amplio (0.5 a 20.0 MeV), por lo que sus aplicaciones
van desde dosimetría de personal, hasta determinación de
potencia en reactores nucleares. Siendo ésta una excelente
alternativa para la detección de neutrones.
1MG09 Detección de radón, partículas alfa, iones y fragmentos de fisión, mediante materiales poliméricos, usando la metodología de Trazas
Nucleares en Sólidos (TNS) Guillermo Espinosa*
([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; José Ignacio Golzarri y Moreno ([email protected]), Instituto de Física,
Universidad Nacional Autonoma de México. *Expositor.
En este trabajo se presenta un método de detección de gas
radón, partículas alfa, iones y fragmentos de fisión, usando
materiales poliméricos y la formación de trazas nucleares.
En la interacción de partículas cargadas con los materiales, se ha observado que éstas dejan huellas (trazas)
permanentes en materiales como minerales, vidrio, cristales y polímeros. Estas huellas permanecen latentes en
estos materiales por largo tiempo, y mediante un proceso
químico de desgaste, se hacen visibles a nivel microscópico. Si se analizan las características físicas de estas trazas
(huellas), se puede identificar la energía de la partícula, el
flujo o actividad, y masa o carga de éstas, haciendo de este
método una excelente alternativa para detectar partículas
cargadas.
1MG10 Espectrometría Gamma y sus aplicaciones
en Física de Radiaciones Lorena Lucia Arrona Castañeda* ([email protected]), Centro Universitario
de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara; José Ignacio Golzarri y Moreno (golzarrm@unam.
mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autonoma de México; Guillermo Espinosa (espinosa@fisica.
unam.mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Uno de los temas más importantes en Física de Radiaciones, es la identificación de elementos radiactivos en materiales, suelos, aire y alimentos; ya sea por contaminación
o por el propio contenido natural de éstos. La espectrometría gamma, beta y alfa, es también uno de los métodos
de análisis denominados “nucleares” más empleados actualmente en muchos laboratorios nacionales, instituciones públicas y privadas, y universidades, entre otras, por
Sociedad Mexicana de Física
sus características de no ser destructivo, tener una fácil
preparación de muestras, se requiere de una cantidad de
muestra relativamente pequeña (entre 0.5 y 2.0 kg), pudiendo caracterizar la energía de emisión de las partículas,
la actividad de la muestra, y por supuesto determinar el
elemento o elementos radioactivos. Además en este trabajo, también se presentarán algunas de las aplicaciones de
la metodología de espectrometría.
1MG11 Secciones de Producción de Rayos X L
de Elementos Lantanoides por Impacto de Iones
de Berilio Ghiraldo Murillo (ghiraldo.murillo@inin.
gob.mx), Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; Belem Méndez ([email protected]), Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; José López
Monroy ([email protected]), Instituto Nacional
de Investigaciones Nucleares; Javier Miranda* (miranda@
fisica.unam.mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Pedro Villaseñor (pedro.
[email protected]), Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. *Expositor.
Con el fin de completar un estudio acerca de la dependencia de secciones de producción de rayos X L al irradiar
elementos lantanoides (Ce, Nd, Sm, Eu, Gd, Dy) con el
número atómico de iones incidentes, en este trabajo se
presentan mediciones de dicha magnitud por impacto de
iones de berilio. El intervalo de energías es 4.50 MeV a
6.75 MeV. Los resultados se comparan con predicciones
de la teoría ECPSSR con modificación de átomo unido y
de captura electrónica. Además, se muestran las secciones
para las líneas de rayos X Lα y Lγ utilizando un escalamiento universal, cuya validez se ha demostrado para
otros iones con masas semejantes.
1MG12 Modificación Y Caracterización De Películas De Poliuretano Comercial Mediante Irradiación Con Electrones José Elías Angulo Cervera*,ICNUNAM; Esbaide Adem Chahín, IF-UNAM; Ángel Marcos
Fernández, CSIC-ICTP.
Se irradiaron películas de poliuretano alifático termoplástico grado AG8451, considerado resistente a la radiación
ionizante, en un acelerador Van de Graaff de electrones
de 2 MV del IFUNAM a dosis de entre 500 y 4000 kGy a
temperatura controlada (RT y 100°C) y se procedió a caracterizar los cambios. La caracterización se hizo mediante
análisis térmico, mecánico y de gelación: las pruebas mecánicas fueron hechas en un Instron con probetas dumbell
tipo 3 y para el análisis térmico se hicieron tanto TGA
para conocer su estabilidad térmica y DSC para estudiar
los cambios físicos generados. Los resultados sugieren una
alta eficiencia de entrecruzamiento que aumenta con la
dosis. El entrecruzamiento produce un aumento en la resistencia a la degradación por temperatura y pérdida en
propiedades mecánicas, lo cual se comprobó tanto en las
pruebas mecánicas como en el análisis térmico. Para dosis cercanas a 2000 kGy la muestra ya ha reticulado casi
completamente y para los 4000 kGy ya es total por lo
35
que las propiedades tanto mecánicas como térmicas se estabilizan. No se aprecian diferencias significativas en las
irradiaciones a distintas temperaturas.
1MG13 Cambio de la barrera óptica en guías de
onda planas generadas por dos tipos de iones pesados Julián Mejía Morales* (julianmejia@fisica.
unam.mx), Dpto de Física experimental, IF UNAM; Jorge Eduardo Rickards Campbell ([email protected].
mx), Depto de Física Experimental, IF UNAM; Rebeca
Trejo Luna ([email protected]),
(Dpto de Física experimental), IF UNAM; Erick Romero
Flores ([email protected]), Depto de Física Experimental, IF UNAM.*Expositor.
Se generaron guías de onda en un cristal anisotrópico
que presenta birrefringencia, variando tres parámetros; la
afluencia iónica en el cristal, la masa de los iones utilizados
Si o C y la orientación cristalográfica del rutilo <001> ó
<100> (dióxido de titanio TiO2 ). Para hacer el análisis se
utilizó el criterio del valor de la barrera óptica. Se utilizó
el aparato Metricon para medir los valores de las guías de
ondas generadas; con estos datos experimentales, el software WGII y la teoría de modos oscuros, se estableció el
perfil de índice de refracción del cual se obtuvo el valor
de la barrera óptica de cada una de las guías. La guía de
onda generada que resultó ser la de mayor barrera óptica
es la generada al implantar el ion de C en el cristal rutilo
en la dirección <100> a una afluencia de 1x1015 cm−2
cuya barrera óptica es de 0.041.
1MG14 Propiedades Termoluminiscentes de Diamante CVD Irradiado con Rayos-X Susana Cristina
Villegas Pérez* ([email protected]), Departamento
de Física, Universidad de Sonora; Jesús Fernando Fabian Jocobi* ([email protected]), Departamento de Física, Universidad de Sonora; Marcelino Barboza Flores ([email protected]), Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora, Universidad de Sonora; Valery Chernov (chernov@
cajeme.cifus.uson.mx.), Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora; Rodrigo Meléndrez
Amavizca ([email protected].), Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora;
María Inés Gil Tolano ([email protected].
uson.mx), Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora. *Expositor.
Deposición Química de Vapor o CVD es un proceso químico utilizado para producir productos de alta pureza y
de alto rendimiento de materiales sólidos. Se irradió un
cristal de diamante crecido mediante la técnica CVD a
rayos X suaves (30kV, 0.75mA), en un rango de dosis de
2Gy a 3kGy. Las curvas de termoluminiscencia presentan
al menos cuatro picos de TL traslapados alrededor de las
posiciones 104, 140, 174, 260. Se observa poca emisión de
afterglow, relacionado al pico de TL de más baja temperatura (104°C) en un rango de 0 a 300s. Experimentos de
IRSL, fotoestimulando la muestra de diamante irradiada
36
con rayos X con luz infrarroja (870nm) se observa la recombinación de todos los picos de TL asociados principalmente a las temperaturas de 104, 174, 260°C. El diamante
CVD puede ser utilizado en dosimetría de radiación.
1MG15 Implementación de un Monitor de Radiación Nuclear utilizando Fuentes Electrónicas de
Alto Voltaje de última Generación. Sugeil Suárez Piña* ([email protected]), Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de
México; Fernando Patlán Cardoso* ([email protected]),
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad
Nacional Autónoma de México; Jaime Rodríguez Matínez*
([email protected]), Facultad de
Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México; Elpidio Cruz Castillo* (ecruz.ec29@
gmail.com), Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán,
Universidad Nacional Autónoma de México; Jessica Johana Prado Moreno* ([email protected]),
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad
Nacional Autónoma de México; Anselmo Angoa Torres*
([email protected]), Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de
México. *Expositor.
En todas las aplicaciones en las cuales se utilizan fuentes radiactivas es necesario hacer una cuantización de las
mismas para protección tanto del personal como de los
instrumentos utilizados. Para realizar estas mediciones se
utilizan los monitores de radiación nuclear. Estos monitores pueden ser de varios tipos, dependiendo del medio
ionizante del detector ocupado para hacer la medición.
Pero para poder colectar los iones producidos durante la
ionización del medio utilizado por el detector es necesario
realizarlo con una fuente de muy alto voltaje. En este trabajo se implementa un monitor de radiación que utiliza
un detector geiger-muller y una fuente de voltaje electrónica de última generación que eleva voltajes de 0-12 volts
a voltajes del orden de 0-6000 volts en corriente continua.
1MG16 Determinación teórica del blindaje óptimo
de plomo y relaciones teórico-experimentales de
eficiencia para detectores CANBERRA GX2010 y
GC2020 del CIMAV. Eduardo Herrera Peraza, Cornelio Álvarez, Hiram Solis, Héctor Chacón, Isaac Aguirre,
Héctor Miranda, Marcos Briseño.
La espectrometría gamma es la obtención del espectro de
las radiaciones gamma emitidas por radionucleidos. El detector acumula las emisiones de una determinada energía
y la respuesta es proporcional a la energía del rayo gamma
detectado, esto permite obtener su espectro de energías.
Los mecanismos básicos de transferencia de energía son
el efecto fotoeléctrico, Compton y producción de pares,
entre otros. El albedo es la radiación reflejada por el blindaje. Es necesario disminuirlo ya que afecta las mediciones en cualquier espectroscopia. Para el cálculo del albedo de los detectores de HP-Ge, se simulo mediante Monte Carlo que permite utilizar el programa EGS4, en verLVIII Congreso Nacional de Física
sión para germanio puro utilizando fuentes puntuales para energías Gamma producidas por la fuente multinuclido
210Pb (47KeV), 241Am (60KeV), 109Cd (88Kev), 57Co
(122KeV), 123mTe (159KeV), 51Cr (320KeV), 113Sn
(392KeV), 85Sr (514KeV), 137Cs (662KeV), 88Y (898KeV
y 1836KeV) y 60Co (1173KeV y 1333KeV), y estadística
del OriginPro 9.1. Se hicieron diferentes simulaciones variando la distancia de la fuente, el radio del blindaje y sin
blindaje. Se calculan los coeficientes dividiendo el área del
espectro sin blindaje entre las áreas con blindaje. Concluyendo que no se cuenta con el blindaje adecuado en ambos
detectores.
1MG17 IMÁGENES RAMAN DE DETECTORES CR-39 IRRADIADOS CON PARTÍCULAS
ALFA A INCIDENCIA OBLICUA Carlos Vázquez López* ([email protected]), Departamento de Física, CINVESTAV-IPN; Blanca Estela Zendejas Leal* ([email protected]), Departamento de Física, CINVESTAV-IPN; Rogelio Fragoso Soriano ([email protected]), Departamento de
Física, CINVESTAV-IPN; Rurik Farías Mancilla (rurik.
[email protected]), Instituto de Ingeniería y Tecnología,
Universidad Autónoma de Cd. Juárez; José Ignacio Golzarri y Moreno ([email protected]), Instituto de
Física, UNAM; Guillermo Espinosa García (espinosa@
fisica.unam.mx), Instituto de Física, UNAM. *Expositor.
Se obtuvieron perfiles topográficos de trazas reveladas, en
plásticos de CR-39, previamente expuestos a partículas alfa emitidas por una fuente de 239Pu, usando microscopía
confocal Raman. La técnica consiste en adquirir el espectro Raman de cada pixel de la imagen, y la topografía es
obtenida aislando un determinado pico espectral. Donde
el pico está ausente, se obtiene un pixel en negro. Y viceversa. Esta técnica es conveniente en el caso de trazas
que inciden de manera oblicua, en contraste con la microscopía de fuerza atómica (AFM), ya que en este caso las
cavidades cónicas no normales no pueden ser barridas de
manera íntegra por las limitaciones del piezoeléctrico del
AFM. Este trabajo fué parcialmente apoyado por UNAMDGAPA-PAPIIT
1MH Acústica I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
1MH01 Localización de modos acústicos en estructuras periódicas de silicio poroso Zorayda Lazcano*
([email protected]), Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Jesús Arriaga
([email protected]), Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
Recientemente se ha estudiado teórica y experimentalmente la propagación de ondas acústicas en cristales fonónicos (CF), teniendo especial interés en el fenómeno de
localización de sonido, fenómeno para el que se han conSociedad Mexicana de Física
siderado numerosas aplicaciones, como filtros de ondas,
guías de onda, y divisores, sistemas basados en estructuras periódicas con cavidades o defectos. Además, se han
diseñado sistemas para el control y la generación coherente de fonones, con el propósito de crear un ’sáser’, el
análogo acústico del láser, una de las aplicaciones potenciales más importantes. Se han investigado estructuras de
semiconductores en la escala nanométrica, los cuales se
fabrican por epitaxia de haz molecular, una técnica sofisticada y costosa. En contraste, la fabricación de multicapas de silicio poroso (SP) es relativamente fácil y considerablemente menos costoso, además, permite modular
tanto los espesores como las propiedades elásticas de cada capa. En este trabajo, investigamos la propagación de
ondas acústicas longitudinales en multicapas de SP. Las
estructuras son sistemas periódicos con defectos introducidos intencionadamente para obtener modos localizados
alrededor de 1GHz. Se presentan resultados teóricos que
muestran los efectos de localización del campo y espectros
experimentales de transmisión acústica en muestras de SP
fabricadas por ataque electroquímico.
1MH02 Biomecánica de frutos esferoidales Jorge
Isidro Aranda Sánchez* ([email protected]), Facultad
de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Fernando Iguazú Ramírez Zavaleta ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
Las propiedades biomecánicas de los frutos esferoidales
son de gran importancia para establecer su calidad. La
determinación de éstas propiedades permite conocer parámetros útiles, tales como el peso y el tiempo que podrían soportar antes de llegar a sus límites de elasticidad,
de deformación plástica o de resistencia a la compresión
en sus diferentes estados de madurez. Dichas propiedades
indican la resistencia del fruto al daño mecánico y cómo
mejorar su manejo postcosecha. Entre las pruebas físicas
que se pueden realizar a un fruto son su firmeza y su color,
las cuales constituyen mediciones no destructivas ya que
el fruto no es dañado para ello. El uso de mediciones repetidas obtenidas de dos diferentes sensores no destructivos
se incorporan en un clasificador Bayesiano para fusionar
los datos y así tener una mayor información para clasificar
los frutos de forma esferoidal. Se explica el efecto de correlacionar lo datos de las dos características a través de un
análisis del error de clasificación. El esquema Bayesiano
de fusión de datos alcanza un error de clasificación de alrededor del 26%, mientras que para uno solo se encuentra
alrededor del 64%.
1MH03 Determinación de daño estructural en
cables con simetría cilíndrica Jorge Isidro Aranda Sánchez* ([email protected]), Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Arturo Baltazar (abaltazar_10@yahoo.
com), Departamento de Robótica y Manufactura Avanza37
da, Cinvestav-Unidad Saltillo; Flor Ibáñez (flor.ibanez.
[email protected]), Departamento de Robótica y Manufactura Avanzada, Cinvestav-Unidad Saltillo; Fernando
Iguazú Ramírez Zavaleta ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
Cables con forma cilíndrica se usan ampliamente en estructuras de ingeniería tales como cables de corriente o
de soportes de puentes. Éstos están sujetos al medio ambiente, a cargas dinámicas o estáticas que pueden afectar
su funcionamiento y hacerlos fallar en sus funciones. La
propagación de ondas ultrasónicas es una herramienta potencial en la detección de daños en dichos materiales. El
modelado de estas ondas ultrasónicas en cables es difícil
debido a la fricción, dispersión acústica, ruido en la señal
y conversión de modos. Se usó la propagación de ondas
guiadas en un cable de aluminio reforzado con acero de
2.16 cm de diámetro y 1.27 m de largo. Se generó una
señal de tono puro limitado a un pequeño número de ciclos usando un generador de funciones y dos transductores
piezoeléctricos de 1 MHz. Se implementó un algoritmo de
transformada wavelet continua en señales de cables con
diferente tipo de daño. Se propuso un método de reconocimiento de daño basado en el cálculo de la entropía de la
representación wavelet de las señales obtenidas. Para ello
se midió la distribución de probabilidad en cada escala de
la transformada wavelet continua y se normalizó usando
la distribución de probabilidad de la transformada wavelet completa. El algoritmo usado se basó en la estimación
de la entropía de la transformada wavelet continua de la
señal recibida y se determinó la correlación entre la extensión del daño y la entropía del sistema.
1MH04 Discriminación de clases de sistemas dependientes del tiempo Jorge Isidro Aranda Sánchez* ([email protected]), Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Arturo Baltazar (abaltazar_10@yahoo.
com), Departamento de Robótica y Manufactura Avanzada, Cinvestav-Unidad Saltillo; Fernando Iguazú Ramírez Zavaleta ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
Es común usar señales provenientes de sensores no destructivos para estudiar variaciones en sistemas que cambian con el tiempo. Las observaciones sobre sistemas que
varian con el tiempo se les conoce como mediciones repetidas. En diversas aplicaciones, se suele desarrollar un
clasificador Bayesiano basado en datos obtenidos con mediciones repetidas para asegurar la correcta identificación
de una clase determinada. Sin embargo, la implementación de tal sistema es complicado debido a la característica multidimensional y discontinua de las fronteras de
decisión. En el presente trabajo se aborda el problema de
multiclases de datos correlacionados desarrollando un clasificador Bayesiano y se discute el efecto de la correlación
38
sobre el error de clasificación de las mediciones repetidas
al variar el tiempo.
1MH05 Aproximación de matrices aleatorias a las
matrices de correlación de series de tiempo con
datos de la bolsa de valores Mexicana. Antonio Alatorre Torres, Juan Martín Casillas González.
Tomamos datos de los precios de acciones de la bolsa de
valores mexicana de un período de 6 años para construir
series de tiempo en una matriz de correlación cruzada y
el espectro de esta matriz se comparó con el espectro de
eigenvalores de una matriz aleatoria. Se encontraron aplicaciones en la teoría de optimizacion de riesgo y se intento
relacionar esta matriz de correlación con el conjunto de
matrices gaussiano ortogonal (GOE).
1MH06 Variación de las intensidades de un campo acústico perturbativo Luis Alberto Razo López*
([email protected]), Departamento de Física,
Universidad de Guadalajara; Juan Pablo Robles Gonzalez* ([email protected]), Departamento de Física,
Universidad de Guadalajara; Thomas Gorin (gorin0812@
gmail.com), Departamento de Física, Universidad de
Guadalajara. *Expositor.
Consideramos la propagación de ondas acústicas en un espacio cerrado. Se espera para este caso, que después de un
tiempo que permite un número suficiente de reflexiones,
el campo ondulatorio tendrá propiedades estadísticas universales que concuerdan con la teoría del caos cuántico
(ondulatorio). El proyecto consiste en realizar mediciones que puedan verificar esta suposición, para diferentes
geometrías del espacio, diferentes tiempos y frecuencias.
Concretamente hacemos las siguientes mediciones: Colocamos un micrófono a mitad de la habitación, generamos
un pulso corto de cierta frecuencia, y esperamos un tiempo que permite múltiples reflexiones en las paredes. Para
este caso, la teoría predice una distribución Gaussiana de
las amplitudes, lo cual verificamos, tomando medida de
las amplitudes y realizando un histograma con ellas. La
teoría predice también una variación específica de la intensidad en la cercanía de una pared. Para verificar esta
afirmación realizamos las mediciones correspondientes.
1MH07
Análisis de señales ultrasónicas para
la detección de cambios en la temperatura interna de la mama. Alejandra Guzmán Rodriguez*
([email protected]), SEPI ESIME Zacatenco, Instituto Politécnico Nacional; Ivonne Bazán Trujillo
([email protected]), SEPI ESIME Zacatenco, Instituto Politecnico Nacional. *Expositor.
Wild y Reid, en 1953 llevaron a cabo el primer estudio
ultrasónico, logrando detectar un tumor de 7mm usando un transductor casero de 15 MHz. Desde entonces la
caracterización de tejido patológico ha hecho uso de las
propiedades de propagación del ultrasonido, tales como
velocidad, coeficientes de dispersión, absorción y atenuación y su variación con la frecuencia, edad, tratamiento,
LVIII Congreso Nacional de Física
temperatura, estado patológico, etc. para lograr diagnósticos oportunos y certeros que permitan beneficiar a un
amplio sector de la población, sin embargo en sus inicios
el diagnóstico por medio de ultrasonido se veía limitado
debido a su incapacidad de detección para tumores en etapas tempranas y el no poder distinguir entre lesiones malignas o benignas, sin embargo, diversos trabajos se han
enfocado en crear algoritmos que permitan un diagnostico
cada vez más certero, temprano y preciso a través del ultrasonido. El presente trabajo presenta el procedimiento
usado para mediante el procesamiento de señales ultrasónicas realizar una estimación de cambios de temperatura
interna en tejido biológico, específicamente en mama, esto
con el propósito de poder asociar dichos cambios térmicos
a patologías tales como el cáncer de mama.
1MH08 Propagación de ondas longitudinales en
medios porosos Sandra Gutiérrez-Ojeda* (sandrag@
ifuap.buap.mx); Jesús Arriaga ([email protected].
mx); Octavio Meza-Espinoza ([email protected]);
Zorayda Lazcano ([email protected]). Instituto
de Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
*Expositor.
El estudio de la propagación de ondas elásticas en materiales porosos infiltrados con fluidos ha sido de gran interés
debido a que sus propiedades acústicas son diferentes a las
de los sólidos. Se han propuesto diversas teorías para relacionar la velocidad acústica de propagación y la atenuación de las ondas en medios porosos, con las propiedades
físicas del solido que forma la estructura porosa y el fluido
infiltrado en ella, tal es el caso de la teoría de Biot. En
este trabajo se llevó a cabo un estudio de la propagación
de modos longitudinales en silicio poroso. Se fabricaron
monocapas con porosidades alrededor del 50% y espesores
entre 20 y 50 µm. Se determinó la porosidad a través de la
reflectancia óptica medida en el infrarrojo, y el modelo de
medio efectivo de Bruggeman. La transmitancia acústica
se midió utilizando un par transductores piezoeléctricos
con respuesta alrededor de 1 GHz, y acoplados a la muestra a través de un líquido. Se presenta la transmitancia
acústica en función de la frecuencia y en resolución temporal para las muestras con aire en los poros y cuando se
ha infiltrado etanol en ellos, y se calculan las propiedades
acústicas efectivas en ambos casos.
1MH09 Remitancias copolarizadas de medios elásticos quirales Laura Gómez Bustamante* (laura92@
ciencias.unam.mx), UNAM, Facultad de Ciencias;
Juan Adrián Reyes Cervantes ([email protected].
mx), UNAM, Instituto de Física. *Expositor.
Se estudió la propagación de ondas elásticas longitudinales y transversales viajando en un sólido elástico helicoidal
sujeto a una onda mecánica que incide de manera oblicua,
dicho medio se encontraba rodeado por agua. La descripción fue realizada a través de un modelo elástico lineal
helicoidal. A partir de la ecuación de Newton para medios continuos; y la ecuación constitutiva entre el tensor
Sociedad Mexicana de Física
de deformaciones y el de esfuerzos se planteó un sistema
de ecuaciones en forma matricial utilizando una formulación similar a la de Marcuvitz-Schwigner. Finalmente, al
imponer condiciones de frontera, se resolvió numéricamente el sistema de ecuaciones mencionado y se encontraron
las amplitudes de las tres ondas reflejadas y las tres ondas
transmitidas en función de la amplitud de la onda incidente, lo cual es análogo a tener los coeficientes de Fresnel del
medio helicoidal; pero para un caso elástico.
1MH10 ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA
TRANSMISIÓN ACÚSTICA A TRAVÉS DE
UNA CAVIDAD DE ACRÍLICO CON PAREDES RUGOSAS PERIÓDICAS Ana Karen Reyes*
(#) Gabriel Arroyo Correa(#) Héctor Pérez Aguilar (#)
Alberto Mendoza Suárez (#). (#)Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidaldo. *Expositor.
En el presente trabajo se hace un estudio experimental de
la propagación de ondas acústicas a través de una cavidad
con paredes rugosas y perfil periódico en el rango audible.
El material utilizado para construir la cavidad fue acrílico. El perfil de la rugosidad fue de tipo escalón y de forma
suave cuasi-sinusoidal, tanto en la cara superior como inferior de la cavidad. La pared inferior de la cavidad así
como las paredes laterales formarán una estructura rígida, en tanto que la cara superior de la cavidad es móvil
para permitir un desfasamiento relativo entre los perfiles
rugosos periódicos. La cavidad tiene los extremos abiertos.
En un extremo de la cavidad se colocó una bocina y en el
otro extremo se colocó un sensor de sonido para recoger la
señal acústica transmitida y procesarla posteriormente. El
rango de frecuencias considerado fue de 100-7000 Hz. Se
midió experimentalmente la transmitancia de la cavidad
1MH11 Coeficiente de corte de Timoshenko Luis
Gutiérrez* ([email protected]), Instituto de Ciencias
Físicas, Universidad Nacional Autónoma de México; Alfredo Díaz-de-Anda ([email protected]), Instituto de
Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; José C. Torres-Guzmán ([email protected]), Facultad
de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Alejandro Morales Mori ([email protected]), Instituto de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Autónoma
de México; Guillermo Monsivais Galindo (monsi@fisica.
unam.mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Jorge Flores Valdés ([email protected].
mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma
de México. *Expositor.
La teoría de Timoshenko para las oscilaciones flexionales
de vigas predice√la existencia de una frecuencia crítica dada por 2πfc = κGS/ρI, donde κ es el coeficiente de corte de Timoshenko. El valor de κ es un parámetro libre en la
teoría que se determina utilizando diferentes criterios. En
este trabajo se seguirá el criterio de determinar para cada
frecuencia natural fr , medida experimentalmente, el valor
de κ con el que se calcula frteo y que mejor reproduce dicho
39
valor experimental de fr . Se encuentra un comportamiento monotónico decreciente de κ para fr < fc = 30.85 kHz
y un comportamiento aproximadamente plano de los valores de κ para fc < fr < 60 kHz, intervalo donde las
frecuencias fr forman dobletes. Para un elemento del doblete la cara de la viga oscila en forma plana y para el
otro elemento la cara de la viga oscila en forma curva.
1MH12 Doorway state en oscilaciones flexionales en un sistema cuasi-unidimensional Alfredo
Díaz-de-Anda* ([email protected]), Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; José
C. Torres-Guzmán ([email protected]), Facultad de
Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos;
Jorge Flores Valdés ([email protected]), Instituto de
Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Guillermo Monsivais Galindo ([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Luis Gutiérrez ([email protected]), Instituto de
Ciencias Físicas, Universidad Nacional Autónoma de México; Alejandro Morales Mori ([email protected]), Instituto de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Autónoma
de México. *Expositor.
El fenómeno de puerta de entrada, ”doorway state”, aparece en sistemas cuánticos y a todas las escalas en sistemas
clásicos. Ha sido ampliamente discutido en el dominio de
la energía, la frecuencia y desde el punto de vista temporal. En este trabajo estudiamos el fenómeno de puerta de
entrada en las oscilaciones flexionales desde un punto de
vista teórico, numérico y experimental. Encontramos que
el fenómeno se presenta a pesar de que las oscilaciones
flexionales están descritas por una ecuación diferencial de
cuarto orden (ecuación de Timoshenko). Mostramos también que este fenómeno se presenta después de la frecuencia crítica predicha por dicha ecuación.
1MH13 DESARROLLO DE DISPOSITIVO ULTRASÓNICO PARA DETECTAR VOCALIZACIONES EN ROEDORES. Areli Elizabeth Sánchez
Campos* ([email protected]), INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, ESIMEZ; Lariza Sarahí Ramírez Hernández* ([email protected]), INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL, ESIMEZ; Gerardo Suárez
([email protected]), INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL, ESIMEZ; Francisco Javier Méndez Chávez
([email protected]), INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL, ESIMEZ. *Expositor.
El ultrasonido es una vibración mecánica con frecuencia
superior a los 20KHz, algunos roedores, particularmente
las ratas se comunican en el intervalo de ultrasonidos a
través de vocalizaciones ultrasónicas (VU). Estos tipos de
vocalizaciones son producidas por mecanismos fisiológicos
y pueden evocar diferentes respuestas sociales entre otros
roedores. Dependiendo de la etapa de desarrollo y estado
afectivo, los roedores emiten VU que van desde 22KHz durante las llamadas de alarma o estados aversivos y hasta
50KHz en estimulación e interacciones sociales positivas.
40
En este trabajo se diseñó un dispositivo electrónico que
permiten detectar las vocalizaciones emitidas por los roedores. Este dispositivo consiste de sensores ultrasónicos,
filtro pasa banda, amplificadores operacionales; así como
también una tarjeta de sonido que permite convertir la
señal analógica a digital. Las señales obtenidas se caracterizaron a través del software MATLAB mediante el cual
determinamos la frecuencia de respuesta dependiendo del
estímulo al que se sometió el sujeto de prueba.
1MH14 ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DE LAS
CONSONANTES EN LA MODULACIÓN DEL
SONIDO DE LAS VOCALES Margarita Lizeth Alvarado Noguez* ([email protected]), ESFM-IPN; José Antonio Peralta ([email protected]), ESFM-IPN;
Porfirio Reyes López ([email protected]), ESFMIPN; Arturo F. Méndez Sánchez ([email protected]),
ESFM-IPN. *Expositor.
Mediante un decibelímetro acoplado a la computadora y
usando un programa original diseñado en LabVIEW, se
analizan las señales sonoras asociadas a las sílabas que
constan de diferentes consonantes seguidas de una misma
vocal. Se encuentra que existen consonantes claramente
delimitadas y con un patrón de frecuencias definido, en
cambio en apariencia hay otro tipo de consonantes que no
poseen señales bien definidas. La propuesta de este trabajo es que el papel de estas consonantes sin señal aparente,
modulan la forma sonora de aparición de las vocales que le
suceden, es decir, juegan también el papel de condiciones
iniciales durante la emisión de las vocales. Esta hipótesis
se ha verificado ampliamente mediante diferentes pruebas
de filtrado y percepción sonora.
1MH15 Estructura de modos normales acústicos
en una membrana con inhomogeneidades concéntricas y anulares. Ricardo Méndez-Fragoso* (rich@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México; Jimmy Hernández Morales* ([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
En la presente contribución se modela una membrana con
fronteras fijas que tiene inhomogeneidades en su superficie. Estas últimas son de tipo anular concéntrico en la
parte radial y de tipo sectorial en la parte angular. Se obtienen soluciones analíticas para cada sección y se utiliza la
matriz de transferencia entre cada una de las partes para
obtener las ecuaciones que determinan los modos normales
de oscilación. Las condiciones a la frontera y las condiciones de pegado entre cada una de las inhomogeneidades
determinan el espectro de frecuencias. Se analiza la estructura de este último para distintas condiciones, sobre
todo cuando se rompe la simetría angular. Esta técnica
permite obtener resultados que se pueden comparar con
simulaciones que utilizan métodos numéricos para evaluar
la eficiencia en la obtención de los resultados. Los cálculos
y resultados de este trabajo se utilizarán para el diseño
LVIII Congreso Nacional de Física
experimental de membranas con diferentes inhomogeneidades que se pueden utilizar en instrumentos de percusión
y en la fabricación de fuentes de sonido.
1MH16 Estudio Acústico de Pastillas de Guitarra Eléctrica Jaime Alejandro Paulino Granados Samaniego* ([email protected]), Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana; Fernando Tavera Romero
([email protected]), a, Universidad Autónoma Metropolitana; Gildardo López Gonsález (lggildardo@gmail.
com), Ciencia Básica, Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal; Jorge Antonio Granados Samaniego ([email protected]), Ingeniería, Centro
de Investigación Educativa; Jaime Alejandro Granados
Rodríguez ([email protected]), Música, Centro de
Investigación Educativa. *Expositor.
Con la finalidad de caracterizar la respuesta acústica de
las pastillas de una Guitarra Eléctrica y sus posibles combinaciones, utilizando un sistema computarizado de adquisición de datos acústicos y el software LabVIEW se
capturó la señal electromagnética emitida por estas. Se
analizó la respuesta en Pastillas de diferentes tipos colocadas en Guitarras de diversas marcas y modelos.
1MH17 TRANSMITANCIA ACÚSTICA EN SISTEMAS MULTICAPAS PERIÓDICAS ENTRE
MATERIALES PIEZOCERÁMICOS, PIEZOMAGNÉTICOS Y PIEZOPOLÍMEROS Raúl Alberto Reyes Villagrana* (rareyesvillagrana@gmail.
com), UAF, UAZ; Giovani Rodriguez Arellano*
([email protected]), UAF, UAZ; Jesús
Madrigal Melchor* ([email protected].
edu.mx), UAF, UAZ; David Armando Contreras Solorio*
([email protected]), UAF, UAZ. *Expositor.
Conocer las propiedades de nuevos materiales ha sido piedra angular en la investigación de diferentes grupos de
instituciones y centros de investigación, tanto educativos,
como industriales. Un área de interés en particular es en la
técnica de pruebas no-destructivas, donde se utilizan diferentes sensores, entre los cuales destacan los acústicos y su
elemento activo es el material piezoeléctrico. En este trabajo se presenta la transmitancia en función de la frecuencia de ondas acústicas en sistemas periódicos con múltiples
interfaces entre los materiales piezopolímero, PVDF; piezoemagnético, TERFENOL-D; y el piezocerámico, PZT5H. Se utiliza la técnica de matriz de transferencia para
calcular los espectros de transmisión de 1, 4, 8 y 16 tricapas. La estructura de multi-interfaces se encuentra inmersa dentro del agua, que tiene la función de medio de
propagación. Se presentan los espectros de transmisión de
sistemas periódicos con ángulos de incidencia normal en
dirección a la superficie de la estructura. Se presentan los
resultados de la transmitancia en función de la frecuencia
en un rango de 1 a 120MHz, mostrando la presencia de
las bandas de transmisión, así como de algunas brechas
de no-transmisión o gaps.
Sociedad Mexicana de Física
1MH18 Modos elásticos sagitales en una placa Fibonacci. Lamberto Castro Arce* (lcastro@navojoa.
uson.mx), Division de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Sonora; Maria Betsabé Manzanares Martinez ([email protected]), Division
de Ciencias exactas y Naturales, Universidad de Sonora; Carlos Figueroa Navarro (cfigueroa@industrial.
uson.mx), Division de Ingeniería, Universidad de Sonora; Martin Eduardo Molinar Tavares (martin.molinar@
conagua.gob.mx), Comision Nacional del Agua, Conagua,; Julio Cesar Campos García ([email protected].
mx), Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad
de Sonora; Felipe Ramos Mendieta ([email protected].
mx), Division de Ciencias exactas y Naturales, Universidad de Sonora. *Expositor.
En este trabajo se a desarrollado un estudio de los estados de polarización de las ondas sagitales en estructuras
multicapas cuasi-periódicas. Lo haremos sólo para arreglos
tipo Fibonacci. Como se sabe que este tipo de arreglos ha
sido ampliamente estudiado para el caso fotónico. Nosotros detallaremos nuevos resultados para el caso fonónico
que tienen que ver con la polarización de las ondas con
desplazamiento elástico en el plano sagital. El objetivo de
estudio en este capítulo es la polarización (contribución
longitudinal/transversal) de ondas sagitales en MFs usando el método de balance de energía que ya ha probado
su validez en arreglos periódicos. Los resultados que aquí
presentamos son nuevos, es decir, en la literatura existente
para multicapas que siguen una secuencia Fibonacci, no
hemos encontrado estudios o resultados similares.
1MH19 TRANSMITANCIA ACÚSTICA EN SISTEMAS ESTRATIFICADOS DE MATERIALES PIEZOCOMPUESTOS Y CON PERFILES DE FRACTAL
Raúl Alberto Reyes Villagrana* ([email protected]), UAF, UAZ;
Giovani Rodriguez Arellano* (grodriguez.arellano@
gmail.com), UAF, UAZ; Jesús Madrigal Melchor*
([email protected]), UAF, UAZ;
David Armando Contreras Solorio* ([email protected].
mx), UAF, UAZ. *Expositor.
En este trabajo se presenta el cálculo para la obtención
del espectro de transmisión de ondas acústicas con incidencal normal en una super-red finita de piezocompuestos
dado por el espesor de materiales tipo polímeros como el
PVDF, tipo magnéticos como el Terfenol-D y de tipo cerámicos como el PZT-5H; con el propósito de la generación
de futuros sensores de presión acorde a las necesidades de
la ecografía médica. El experimento teórico esta basado
en estructuras periodicas multicapas de 1, 4, 8 y 16 tricapas modulando los espesores de los piezocompuestos. Se
aplica el método de matriz de transferencia para obtener
los espectros de transmisión en función de la frecuencia.
Se proponen dos medios de propagación: agua y aire. Se
revisan los casos particulares de las secuencias numéricas
cuasi-periódicas de Pascal y Cantor, modulando el espesor del segundo material (piezomagnético) utilizando di41
chas secuencias. Se discuten y muestran los resultados de
los espectros de transmisión en función de la frecuencia
dentro del rango de 1 a 120MHz, mostrando la presencia
de bandas de transmisión y el corriemiento de las mismas,
así como de varios gaps. Se presentan los detalles de los
espectros.
1MH20 FUERZA DE RADIACIÓN ACÚSTICA: ESTADO DEL ARTE Raúl Alberto Reyes Villagrana* ([email protected]), UAF, UAZ;
Giovani Rodriguez Arellano* (grodriguez.arellano@
gmail.com), UAF, UAZ; Jesús Madrigal Melchor*
([email protected]), UAF, UAZ;
David Armando Contreras Solorio* ([email protected].
mx), UAF, UAZ. *Expositor.
En este trabajo se presenta el estado del arte de la fuerza de radiación acústica y las bondades que presenta en
la generación de imágenes biomédicas (vibroacustografía),
que consiste en el mapeo de las propiedades mecánicas del
objeto a estudiar, en este caso, del tejido biológico. Este
mapeo mecánico esta dado por una fuerza generada por
un haz ultrasónico enfocado y modulado, el cual puede
ser un haz en modo sencillo, o un doble haz con la amplitud modulada. El doble haz enfocado y modulado tiene
la condición de que su modulación de frecuencia es mucho
menor que la frecuencia de la señal portadora. En respuesta a la fuerza de radiación dinámica, el objeto vibra
emitiendo un campo acústico que se puede detectar a una
distancia cercana por medio de un detector, que puede
ser un hidrófono por ejemplo. La señal detectada es usada
para sintetizar la imagen del objeto. Los resultados muestran bondades que proporcionar esta técnica y que es otra
opción como una herramienta más, para la obtención de
imágenes biomédicas.
1MH21 ANÁLISIS DE LOS CAMPOS ACÚSTICOS CERCANO Y LEJANO DE UN TRANSDUCTOR BESSEL
Raúl Alberto Reyes Villagrana* ([email protected]), UAF, UAZ;
Giovani Rodriguez Arellano* (grodriguez.arellano@
gmail.com), UAF, UAZ; Jesús Madrigal Melchor*
([email protected]), UAF, UAZ;
David Armando Contreras Solorio* ([email protected].
mx), UAF, UAZ. *Expositor.
En la arquitectura de los transductores acústicos piezoeléctricos existen diferentes tipos de estos, es decir, dependiendo de las aplicaciones, es el tipo de transductor que
se utiliza, como lo son los transductores tipo: Bessel, compuestos, cóncavos, multicapas, planos, etc., por mencionar
algunos ejemplos. En este trabajo presentamos un modelado de un transductor Bessel anular e inspeccionamos y
analizamos el campo acústico cercano y campo acústico
lejano. Los resultados muestran las graficas de contorno
dónde se observan las limitantes del efecto de difracción.
Esto significa que este tipo de transductores son óptimos
en aplicaciones biomédicas, especialmente en terapias.
42
1MH22 Reflexión y transmisión de un solitón por
una impureza en guía de ondas de materia. Roberto
Kenan Uriostegui Umaña* ([email protected]), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias
Físicas; Remigio Cabrera-Trujillo ([email protected].
mx), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Ciencias Físicas. *Expositor.
La reflexión y transmisión de átomos producida por una
impureza en una guía de ondas en chips atómicos da como consecuencia procesos de interferencia y pérdida de
átomos conforme el solitón se propaga. En este trabajo,
estudiamos numéricamente el proceso de propagación de
un solitón mediante soluciones a la ecuación de GrossPitaevskii dependiente del tiempo para un paquete de
materia ultra-fría que se propaga en una guía de onda
con una impureza modelada mediante un potencial de pozo cuadrado. Reportamos los coeficientes de transmisión y
reflexión como función de la velocidad del solitón, así como las condiciones de reflexión y transmisión coherente.
Agradecemos el apoyo de la AMC-Programa de Verano
(RKUU), y al proyecto PAPIIT IN-110-714 (RCT).
1MH23
MODELOS PSICOACÚSTICOS EN
LA CODIFICACIÓN DE AUDIO Hugo Roberto Piña Hernández* ([email protected]), ESIMEZacatenco, Instituto Politécnico Nacional; Blanca Lucía
Moreno Ley ([email protected]), ESIME-Zacatenco,
Instituto Politécnico Nacional; Javier Muñoz Bernabe
([email protected]), ESIME-Zacatenco, Instituto
Politécnico Nacional. *Expositor.
El objetivo de este trabajo es describir los principios psicoacústicos de compresión de señales y la relación entre
ambos, se describen aspectos técnicos del formato de audio
MP3 y se proveen las bases de las diferentes técnicas digitales usadas en estos campos. La compresión de señales de
audio reduce la información de datos para almacenar y/o
transmitir una señal de audio. Se hará un análisis teórico
de archivos de audio (MP3) y se mostrarán las relaciones
que tienen los modelos psicoacústicos en cada uno de ellos
así como establecer un parámetro que defina la calidad
de audio a través de filtrado por diversas técnicas como
transformada de Fourier y principalmente transformada
wavelet. Finalmente se describe de una manera clara y
detallada cómo funciona el esquema de codificación MP3,
y cuál es su relación con la psicoacústica.
1MH24 Excitación de modos en guías de ondas
dieléctricas sub-longitud de onda RAUL GARCIALLAMAS ([email protected]), DIFUS, UNIVERSIDAD DE SONORA; ALDO SANTIAGO RAMIREZDUVERGER* ([email protected]), DIFUS, UNIVERSIDAD DE SONORA. *Expositor.
Un estudio teórico y experimental fue realizado para lograr la excitación óptica de modos guiados soportado por
una guía de ondas planas dieléctrica sub- � o superdelgada.
La configuración de Reflexión Total Atenuada (RTA) fue
utilizada para lograr el acoplamiento de la luz incidente
LVIII Congreso Nacional de Física
con el modo guiado. Se utilizó la polarización p y 633nm
como longitud de onda de excitación. Se logró incrementa
el recorrido libre medio del modo en un intervalo angular
más grande variando el espesor de la envoltura.
1MH25 Transporte no-local en un plasma con flujo
zonal incluyendo efectos de radio finito de Larmor
Héctor Velasco Pérez* ([email protected]),
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Julio Martinell
([email protected]), Instituto de Ciencias
Nucleares, UNAM. *Expositor.
El los plasmas de tokamak se tiene frecuentemente flujos
zonales que tienen el efecto de inhibir el transporte radial
producido por ondas de pequeña escala. Esto se puede estudiar con un modelo Hamiltoniano del movimiento de
partículas tipo non-twist. El resultado es que el sistema
se vuelve caotico para amplitudes de onda grandes pero
existe una superficie robusta que no se rompe alrededor
del máximo de la velocidad de flujo. La inclusión de efectos de radio finito de Larmor hace que el caos disminuya.
Aquí estudiamos el transporte en dirección poloidal para determinar si es local o no-local para lo cual se sigue
una población de partículas usando calculos con CUDA.
Se detrmina la varianza de la distribución en función del
tiempo (σ ∼ ta ) obteniendo a ≈ 2 indicando transporte
no-local. La distribución es tipo Lévy con colas largas, lo
que se determina ajustándole una ley de potencias ∝ x−b
usándo estimadores máxima factibilidad (Clauset et al.
2009). Dependiendo de la amplitud de las ondas ϵ y el radio de Larmor ρ es el valor de b. Para ρ grande y ϵ pequeño
b ≤ 3, i.e. una distribución de Lévy.
1MH26 La transformación caótica skew-tent y su
uso en sistemas esteganográficos Leonardo PalaciosLuengas* ([email protected]), ESIME
Culhuacan, Instituto Politécnico Nacional; Josué Lobsang Pichardo-Méndez ([email protected]), ESIME Culhuacan, Instituto Politécnico Nacional; José Luis
Del Rio Correa ([email protected]), Ciencias Báscias e
Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa; Rubén Vázquez-Medina ([email protected]),
ESIME Culhuacan, CMPL, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Se presenta el desarrollo y evaluación de un sistema esteganográfico basado en tres transformaciones caóticas unidimensionales del tipo “skew-tent”. Este tipo de funciones se utilizan como generadores de ruido cuyo dominio
se establece en los números enteros y permiten el ocultamiento desapercibido de información en imágenes digitales (portadora), considerando tres planos de color. El
algoritmo esteganográfico propuesto emplea la técnica de
sustitución de bits en el espacio temporal, y utiliza una
transformación skew-tent para seleccionar el plano de color en la imagen de transporte y otra para seleccionar el
pixel de dicho plano en el que se hará la sustitución de
bits. Una tercera transformación skew-tent se utiliza para
dispersar/mezclar a través de una función XOR, el objeSociedad Mexicana de Física
to digital que se pretende ocultar en la imagen portadora. La evaluación del sistema presentado se hace teniendo
en cuenta las métricas de similaridad, entropía y textura (contraste, correlación, energía y homogeneidad) de la
imagen de transporte, así como considerando el comportamiento caótico de las transformaciones skew-tent utilizadas, teniendo en cuenta el diagrama de bifurcación, el
diagrama de trayectorias, el exponente de Lyapunov, la
distribución invariante y el Teorema Ergódico.
1MH27 TRANSMISIÓN Y REFLEXIÓN ACÚSTICA CON INCIDENCIA OBLICUA EN DIFERENTES TIPOS DE ORGANOS BIOLÓGICOS
Raúl Alberto Reyes Villagrana* (rareyesvillagrana@
gmail.com), UAF, UAZ; Giovani Rodríguez Arellano*
([email protected]), UAF, UAZ; Jesús
Madrigal Melchor* ([email protected].
edu.mx), UAF, UAZ; David Armando Contreras Solorio*
([email protected]), UAF, UAZ. *Expositor.
La importancia de estudiar los órganos del cuerpo humano
ante diferentes tipos de fuentes de excitación es trascendental en la exploración de nuevas patologías que se pueden presentar y en consecuencia combatir. En este trabajo
se presenta un estudio de la reflexión y transmisión acústica en diferentes órganos del cuerpo humano. La onda
de propagación incidente es de tipo oblicua. El medio de
propagación es el agua. Los resultados muestran los espectros de reflexión y transmisión para los órganos como,
corazón, pulmón, riñón, estomago, cerebro y un caso especial, la glandula mamaria. Este método sencillo puede
servir para simular imágenes semejantes a las reales.
1MH28 Análisis de escala a imágenes encriptadas
José Salomé Murguía Ibarra* ([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí; Cecilia Vargas Olmos (cv [email protected].
uaslp.mx), Instituto de Investigación en Comunicación
Óptica, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Marcela Mejía Carlos ([email protected]), Instituto de Investigación en Comunicación Óptica, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Marco Tulio Ramírez Torres ([email protected]), Instituto de
Investigación en Comunicación Óptica, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Hernán González Aguilar
([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Haret Rosu (hcr@
ipicyt.edu.mx), Materiales Avanzados, Instituto Potosino de Investigacion Cientifica y Tecnologica. *Expositor.
En este trabajo se determinan propiedades de escala de
imágenes encriptadas por medio del procedimiento de análisis de fluctuaciones sin tendencia basado en wavelets. Los
resultados muestran que las imágenes encriptadas presentan un comportamiento de carácter persistente lo cual nos
permite plantear la posibilidad de usar el exponente de escala como una medida de la calidad del contenido de la
imagen encriptada.
43
1MI Física Computacional I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
1MI01 Coalescencia estocástica en sistemas finitos:
Un algoritmo para la solución numérica de la ecuación maestra multivariada para la coalescencia.
Lester Augusto Alfonso Diaz* ([email protected]),
Colegio de Ciencia y Tecnologia, Universidad Autonoma
de la Ciudad de Mexico. *Expositor.
El enfoque estocástico para la coagulación considera el
proceso de coalescencia en un sistema con un número finito de partículas. De esta forma, la descripción de la evolución del sistema puede obtenerse a partir de la solución de
la ecuación maestra multivariada, que modela la evolución
de la distribución conjunta de probabilidad del vector de
estado para el número de partículas de una masa dada.
Sin embargo, debido a su complejidad, solamente se han
encontrado soluciones analíticas cuando las probabilidades de colisíón son constantes o proporcionales a la suma
y al producto de las masas de las partículas que colisionan, y para condiciones iniciales monodispersas. En este
trabajo, se introduce un nuevo algoritmo numérico para la
solución de la ecuación maestra multivariada que funciona
para cualquier tipo de probabilidades de colisíón y condiciones iniciales. La eficiencia del método se comprobó a
partir de la comparación de las distribuciones calculadas
numéricamente con soluciones analíticas para probabilidades de colisión proporcionales a la suma y al producto
de las masas, obteniéndose una excelente correspondencia
entre las soluciones analíticas y numéricas.
1MI02 Esqueleto a dos niveles de superficies trianguladas basado en las funciones propias del operador de Laplace-Beltami Adolfo Escalona Buendía*
([email protected]), Academia de Informática, Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Ivonne Hernández Martínez ([email protected]), Academia
de Matemáticas, Universidad Autónoma de la Ciudad de
México; Rafael Martínez Vega ([email protected]),
Academia de Matemáticas, Universidad Autónoma de la
Ciudad de México; Roberto Murillo Torres (robertomur@
gmail.com), Academia de Matemáticas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Omar Nieto Crisóstomo ([email protected]), Academia de Informática,
Universidad Autónoma de la Ciudad de México. *Expositor.
Recientemente se han propuesto diversos métodos para
obtener el esqueleto de una superficie, a partir de las funciones propias del operador de Laplace-Beltrami, las cuales capturan información topológica y geométrica de las
superficies. En el caso de estudio, superficies trianguladas
de hipocampos de rata, hemos observado que la primera función propia crece monótonamente de un extremo al
otro de la superficie; mientras que los máximos y mínimos
la segunda, se presentan en las protuberancias prominentes de la misma. Proponemos un algoritmo para generar
44
un esqueleto a dos niveles: El primero, basado en la primera función propia, proporciona una línea central con
información sobre ejes principales, curvatura y torsión. El
segundo, basado en la segunda función propia, proporciona información sobre protuberancias, las cuales se agregan
como ramificaciones de la línea central. Obtenemos así dos
niveles de detalle para definir criterios de clasificación.
1MI03 Búsqueda global de estructuras estables
de clusters de aluminio (3-50) Alejandro Bautista
Hernandez* ([email protected]), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Martín Salazar Villanueva ([email protected]), Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla; Socorro Valdez Rodríguez ([email protected]), Instituto de Ciencias Físicas, UNAM; Dolores García Toral (dolores@
ifuap.buap.mx), Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. *Expositor.
En este trabajo reportamos una búsqueda global de estructuras estables de clusters de aluminio por medio del
método Particle Swarm Optimization [1] propuesto por
Y. Ma. et al, el cual consiste en un algoritmo que permite
rastrear un gran número de configuraciones (alrededor de
2000) y seleccionar las mejores (de menor energía) para
un conjunto de poblaciones que se van generando. Para las optimización de cada estructura usamos el código
GULP [2] y para las interacciones Al-Al utilizamos el potencial de Cleri-Rosato [3]. Los resultados obtenidos para
clusters menores a 20 átomos están de acuerdo con resultados reportados a nivel de la Teoría del Funcional de la
Densidad. Para clusters de mayor tamaño se obtienen estructuras octahedrales, decahedrales, icosahedrales y una
mezcla de las mismas. Por lo tanto, para cada tamaño de
cluster (3-50) obtenemos la estructura más estable y su
estabilidad es comprobada por medio del cálculo de sus
frecuencias de vibración. [1] Jian Lv, Yanchao Wang, Li
Zhu, and Yanming Ma, J. Chem. Phys. 137 (2012) 084104.
[2]http://nanochemistry.curtin.edu.au/gulp/ [3] F. Cleri,
V. Rosato, Phys. Rev. B 48 (1993) 22.
1MI04 Evolución numérica de fluidos utilizando
el método de malla de Boltzmann José Manuel López O’Henry* ([email protected]), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas; José Antonio González Cervera
([email protected]), Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Física y Matemáticas. *Expositor.
En este trabajo presentamos un código numérico capaz de
evolucionar fluidos Newtonianos utilizando el método de
malla de Boltzmann. Entre los ejemplos que desarrollamos
se encuentran el flujo de Poiseuille, el flujo con una tapa
que se mueve y el flujo alrededor de un cilindro.
1MI05 Estructura de los niveles de energía en
el átomo de Hidrógeno confinado por un a cavidad cilíndrica penetrable Ricardo Méndez-Fragoso*
LVIII Congreso Nacional de Física
([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México; Remigio CabreraTrujillo ([email protected]), Instituto de Ciencias
Físicas, Universidad Nacional Autónoma de México; Salvador A Cruz Jiménez ([email protected]), Unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana. *Expositor.
Se presenta el espectro de energía y las eigenfunciones del
átomo de Hidrógeno confinado por una cavidad cilíndrica
penetrable resolviendo la ecuación estacionaria de Schrödinger utilizando diferencias finitas. La cavidad confinante
se caracteriza por tener radio R0 , altura H y una barrera
de potencial constante V0 . Se muestran los resultados para el comportamiento de los estados ligados en términos
de R0 , H y V0 , simulado diferentes situaciones de confinamiento. Se observa que, en contraste con el caso del átomo
libre, varios niveles de energía se cruzan como función del
volumen de confinamiento y conforme la barrera de confinamiento se incrementa. También se analiza el efecto sobre
los niveles de energía cuando el núcleo atómico se desplaza
sobre el eje del cilindro. Finalmente, se discuten las consecuencias del confinamiento en el comportamiento de la
respuesta electrónica del sistema, las tensiones de oscilador dipolar (DOS), energía media de excitación, polarizabilidades y secciones eficaces de transferencia de energía
electrónica. Los autores agradecen el apoyo otorgado por
los proyectos DGAPA-PAPIIT IN-110-714 y IA-102-414.
1MI06 Simulación de la propagación de pulsos electromagnéticos 2D en dominios cerrados mediante
el método de FDTD, con condiciones a la frontera
tipo CPML C. Couder-Castañeda°*; J.J. HernándezGómez°; °Centro de Desarrollo Aeroespacial, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Un área de la física que reviste mucha importancia tanto por su interés teórico como especialmente por su gran
número de aplicaciones tecnológicas, es la de propagación
de ondas electromagnéticas, desde el ámbito de la comunicación entre dispositivos inalámbricos de corto alcance
hasta el de las telecomunicaciones a nivel aeroespacial.
Una de las dificultades más importantes en el campo de
la propagación de ondas electromagnéticas para aplicaciones reales, se presenta cuando el dominio de propagación
se vuelve altamente complejo, no necesariamente por la
irregularidad de su geometría, sino por los elementos arbitrariamente dispuestos en su interior, compuestos por
muy diversos materiales que responden de manera diferente a la incidencia de las mencionadas ondas, por lo que
el tratamiento de las condiciones a la frontera es de vital importancia desde el punto de la precisión y de los
recursos computacionales. En este trabajo se presenta la
simulación de la propagación bidimensional de pulsos electromagnéticos usando el método de diferencias finitas en
el dominio del tiempo (FDTD), y se analiza el desempeño
y el error del algoritmo utilizando tanto la formulación
PML clásica de las condicones de frontera como una formulación convolucional de la PML (CPML).
Sociedad Mexicana de Física
1MI07 Clasificación de eventos producidos por rayos gammas de alta energía en observatorios astronómicos mediante máquinas de soporte vectorial. Edgar Chavez ([email protected]), CISESE,
CISESE; Umberto Cotti Gollini ([email protected]),
IFM, UMSNH; Rogelio Cuevas Torres* (rcuevast55@
gmail.com), FCFM, UMSNH; Jennifer Lopez Chacon*
([email protected]), FCFM, UMSNH. *Expositor.
En años recientes se han aplicado métodos de aprendizaje automático para lograr la separación entre las señales
y el ruido de fondo en los detectores de partículas elementales. En los análisis de datos de los detectores del
Large Hadron Collider (LHC,) por ejemplo, se han utilizado redes neuronales, arboles de decisión y aprendizaje
profundo para separar la señal de la partícula objeto de la
investigación del ruido de fondo provocado por las demás
partículas que se generan en el proceso. En este trabajo utilizamos máquinas de soporte vectorial para resolver
el problema de la separación entre las señales producidas
por los rayos gamma y el ruido de fondo, que en este caso
son las producidas por rayos cósmicos hadrónicos. Este es
un problema típico de los observatorios de rayos gamma
de alta energía que utilizan para su detección a las cascadas atmosféricas que estos producen al interactuar con la
atmósfera terrestre; pero su eficiencia está profundamente
ligada a su capacidad de clasificar las señales provenientes
de las cascadas producidas por rayos gammas de aquellas
producidas por hadrones. Los resultados que se obtienen
permiten asentar las bases para validar en cuales casos el
método presentado puede ser más o menos eficiente que
los métodos tradicionales utilizados en los observatorios.
1MI08 Estudio y simulación de la variación del número de los elementos de sistemas físicos y biológicos, a través de una parametrización de la función
que regula su comportamiento. Umberto Cotti Gollini ([email protected]), IFM, UMSNH; Rogelio Cuevas Torres* ([email protected]), FCFM, UMSNH.
*Expositor.
Los fenómenos caracterizados por la variación del número
de elementos de un conjunto o de una población o simplemente los cambios de una variable que caracteriza un
sistema, son objeto de estudio en muchas áreas de las ciencias, particularmente en sistemas físicos y biológicos. Los
diferentes tipos de comportamiento quedan determinados
a través de una función que contenga la información de las
reglas del cambio observado en cada intervalo de tiempo
de medición. Esto a su vez permite construir una ecuación diferencial que puede tener una solución analítica y
así dejar resuelta la descripción completa del fenómeno de
variación analizado. En este trabajo se presenta un método que permite parametrizar la función descriptiva del
comportamiento del sistema en la etapa anterior a la generación de la ecuación diferencial, cuando la ecuación es
todavía discreta. Posteriormente se realiza la programación de un código capaz de simular el comportamiento de
la ecuación discreta y así simular el comportamiento del
45
sistema en estudio. Aplicamos lo anterior a diferentes sistemas tanto físicos como biológicos mediante la variación
uno o más parámetros de control demostrando que el método de la simulación del sistema a través de la ecuación
discreta es rápido y eficiente para el estudio de sistemas
que tengan funciones complejas que los describan.
1MI09 CAFE: un nuevo código de magnetohidrodinámica relativista Fabio Lora Clavijo (fadu31@gmail.
com), Esceuela de Física, Universidad Industrial de Santander; Alejandro Cruz Osorio ([email protected]),
Instituto de Astronomía, UNAM; F. Siddhartha Guzmán*
([email protected]), Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
*Expositor.
Presentamos CAFE, un nuevo e independiente código diseñado para resolver las ecuaciones de la magnetohidrodinámica ideal relativista en 3D. Lo hacemos con las pruebas
estándar de la hidrodinámica relativista y la magnetohidodinámica ideal relativista. Estas incluyen choques unidimensionales, inestabilidades y control de campos magnéticos en dos simensiones y transporte en problemas en
tres dimensiones. El código utiliza métodos de alta resolución con captura de choques y se hace un exhaustivo
análisis de los errores numéricos.
1MI10 Simulaciones Computacionales por el Método de Metropolis-Monte Carlo: Modelo Ising y
Red Neuronal en 2D. Lesdy Natalie Hernández Ramos
([email protected]), Instituto Politécnico Nacional; Juan Ignacio Rodríguez Hernández (jirh@gmail.
com), Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Se modificó un programa en FORTRAN 95 (MCMM-V1),
desarrollado en nuestro grupo, para simulaciones del método de Metropolis-Monte Carlo del Modelo Ising en 2D. El
programa calcula las propiedades del sistema como magnetización, energía, capacidad calorífica y susceptibilidad
magnética. Se obtuvieron gráficas de estas propiedades a
diferentes temperaturas y a valor constante de la energía
de interacción J. El mismo programa se adaptó al modelamiento de redes neuronales. El sistema ahora consta de
un conjunto de neuronas arregladas en una red periódica.
Se considera una neurona por sitio de red y el estado espin
xi =1 representa a una neurona viva y xi =−1 equivale a
una neurona muerta. Se define la correlación entre las variables del Modelo Ising y el de una Red Neuronal en 2D.
Se determinaron las condiciones que llevan a una perdida
drástica de neuronas (95%).
1MI11 Análisis de Señales de Ondas Gravitacionales Mediante Redes Neuronales Artificiales Mauricio Carrillo Valencia* ([email protected]); José Antonio Gónzalez Cervera ([email protected]);
Miguel Gracia Linares ([email protected]); Francisco Guzmán Murillo ([email protected]). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de
Física y Matemáticas. *Expositor.
46
El análisis de ondas gravitacionales también implica desarrollar estrategias para conocer las propiedades y características de la fuentes que las generan. En este trabajo se
propone hacer uso de redes neuronales artificiales para la
predicción de la razón de masa en colisiones de sistemas
binarios de agujeros negros, a través del análisis de las
señales de onda gravitacionales generadas por medio de
simulaciones numéricas.
1MI12 La física computacional como una herramienta para la modelación de celdas solares orgánicas heterounión bulto. ILIANA HERNANDEZ*
([email protected]), ESFM, IPN; JUAN IGNACIO RODRIGUEZ HERNANDEZ ([email protected]),
ESFM, IPN; FRAY DE LANDA CASTILLO ALVARADO ([email protected]), ESFM, IPN. *Expositor.
Las celdas solares orgánicas heterounión bulto son dispositivos construidos a partir de materiales orgánicos. La capa
activa es una mezcla de un material polímerico y un fullereno como el PCBM. Las propiedades de estos materiales
están directamente ligadas a su estructura molecular, por
lo pueden ser modeladas por métodos mecánico-cuánticos
de la Física Computacional. Este trabajo tiene por objetivo mostrar algunas de las herramientas y métodos disponibles para hacer la caracterización de estos materiales,
asi como las ventajas y desventajas.
1MI13 Ecuación Bidimensional de Allen - Cahn
con Condiciones de Frontera Periódicas Roberto Salas Corrales* ([email protected]), Escuela de Ingeniería, Centro de Enseñanza Técnica y Superior; Juan
José Tapia Armenta ([email protected]), Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital, Instituto
Politécnico Nacional. *Expositor.
En el presente trabajo se propone una metodología
de solución para la ecuación de( Allen) - Cahn a dos
4
2
3
dimensiones: ∂ϕ
∂t = −ε∇ ϕ + ∇ ϕ ϕ − ϕ , incluye la formulación en diferencias finitas del problema, la solución
del sistema de ecuaciones asociado mediante Cómputo de
Alto Rendimiento vía CUDA (Compute Unified Device
Architecture) así como los auxiliares de cálculo: CUBLAS
y CUSPARSE como recursos de cálculo basados en tecnología de procesadores gráficos. La velocidad de cómputo
depende en gran medida del procesador gráfico (GPU)
provisto por NVIDIA, pero es incomparable en velocidad
de cómputo comparado con la que podría obtenerse aprovechando unidad central de proceso (CPU) de acuerdo a
los propios fabricantes.
1MI15 Cálculos ab initio de las propiedades estructurales y elásticas de las perovskitas AFeO3 (M
= Y, Eu, La). Martin Romero* (mromero@ciencias.
unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM; Raúl Escamilla ([email protected]), Instituto de Investigaciones en
Materiales, UNAM; Vivianne Marquina (vmarquina@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM; Raúl
LVIII Congreso Nacional de Física
Gómez ([email protected]), Facultad de Ciencias,
UNAM; Jose Luis Pérez ([email protected].
mx), Facultad de Ciencias, UNAM; Maria Luisa Marquina ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM.
*Expositor.
En este trabajo se presentan cálculos ab initio en las
perovskitas YFeO3 , EuFeO3 y LaFeO3 para obtener sus
constantes elásticas usando el código CASTEP [1, 2, 3].
La interacción entre el electrón de valencia y electrones del
núcleo se trataron con la aproximación de pseudopotencial
y el enfoque de onda plana (PP-PW) [4]. Se calcularon los
parámetros elásticos tales como: el módulo de Young, módulo de corte, razón de Poisson, anisotropías elásticas y la
temperatura de Debye para los compuestos estudiados.
1MI16 Simulación de un tumor cancerígeno y sus
efectos bajo la radiación Jessica Nayely López Sánchez
* ([email protected]), FCFM, BUAP; Eduardo
Moreno ([email protected]), FCFM, BUAP. *Expositor.
El crecimiento celular descontrolado puede originar masas
tumorales benignas y malignas en casi cualquier tipo de
tejido. En este último caso, las células se caracterizan por
la alteración en su información genética, la diferenciación
tardía o mermada, la inhibición de genes de control, entre
otros factores. Además, compiten con la población de células sanas por nutrientes y oxígeno para su supervivencia.
Lo anterior crea una dinámica que permite obtener información relevante entre dos poblaciones que buscan sobrevivir y proliferar. En este trabajo se presenta un modelo
del crecimiento de un tumor cancerígeno, por competencia
de nutrientes mediante una serie de reglas de autómatas
celulares. Se incluye también los efectos bajo la radiación
de fotones de un acelerador lineal clínico, así como las
consecuencias físicas y fisiológicas de la misma.
1MI17 Función de transferencia en la modelación
de sistemas dinámicos con MATLAB carlos figuero
navarro* ([email protected]), división de
ingeniería, unison. *Expositor.
En este artículo, nosotros presentamos el enfoque de la
función de transferencia para analizar sistemas dinámicos clásicos. Primero se explica la transformada de Laplace para resolver ecuaciones diferenciales; a continuación
se define la función de transferencia y luego, mediante
MATLAB, obtenemos las soluciones computacionales de
problemas de respuesta transitoria. La función de transferencia de un sistema lineal de ecuaciones diferenciales ordinarias invariantes en el tiempo, se define como la razón de
la transformada de Laplace de salida entre la transformada de Laplace de entrada, asumiendo que las condiciones
iniciales son cero. Se examina la expansión de fracciones
parciales de una función de transferencia con MATLAB.
Luego se presenta cómo es obtenida la respuesta del sistema en forma analítica y computacional. Por último, se
resuelven dos ejemplos de sistemas mecánicos donde se generan las curvas de respuesta. La idea de nuestro trabajo
Sociedad Mexicana de Física
es mostrar la capacidad de MATLAB como una herramienta en la modelación de la función de transferencias
en sistemas dinámicos.
1MI18 Cálculos de Energía y Entropía en el Plano
Fase Guillermo Krötzsch Gómez* ([email protected]),
Instituto de Ciencias Físicas, UNAM. *Expositor.
La correcta interpretación tanto de los espectros de frecuencia como de las distribuciones en el espacio fase de
tiempo-frecuencia, es fundamental para obtener resultados reales relacionados con los sistemas de estudio en cuestión. En este caso estudiamos las señales digitales obtenidas de las oscilaciones de una barra giratoria que constituye el eje del motor de una máquina experimental y de
las vibraciones producto de la apertura y cierre de canales
iónicos mecano sensible. Se analizan los contenidos espectrales, caracterizando modos y fases por sus armónicos y
sus amplitudes y los contenidos de las distribuciones; identificando y calculando las frecuencias instantáneas características, los retardos de grupo, mapeando la distribución
de un valor asociado con la energía de vibración cuantificado mediante el volumen bajo la curva y computando
la diversidad, incertidumbre, o aleatoriedad del sistema
por su contenido de información o de entropía de Rényi,
forma generalizada de la entropía de Shannon. Finalmente hacemos una comparación entre los procedimientos de
implementación del método de análisis tiempo-frecuencia
para ambos sistemas.
1MI19 Evolución dinámica de la densidad en la
auto-organización granular Osvaldo Carvente Muñoz* ([email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Marcos Salzar
Cruz ([email protected]), Laboratoire Interdisciplinaire Carnot de Bourgogne, Universit ́e de Bourgogne; Francisco Ramón Peñuñuri Angiano (francisco.pa@
uady.mx), Facultad de Ingeniería, Univerisad Autónoma
de Yucatán; Jesús Carlos Ruiz Suárez (jcrs.mty@gmail.
com), Cinvestav Monterrey, Cinvestav. *Expositor.
El proceso de auto-organización (cristalización) en sistemas granulares confinados en presencia de gravedad, es
estudiado por medio de simulaciones de dinámica molecular. Aplicando un recocido vibracional (la frecuencia y
la amplitud de las vibraciones se mantienen constantes
durante un intervalo de tiempo, en el siguiente se aumenta y se disminuye el valor de la frecuencia y la amplitud,
respectivamente, y así sucesivamente), el sistema transita
por diferentes estados estacionarios caracterizados por la
frecuencia de vibración. Al final del recocido vibracional
se obtiene una estructura cristalina bct (body-centeredtetragonal), y una fcc (face centered-cubic) si las esferas,
además de las colisiones inelásticas, presentan una fuerza
cohesiva. Para cada estado estacionario obtenemos el valor
local promedio del factor de compactación (densidad granular). Los resultados muestran un comportamiento no
monótono del factor de empaquetamiento, sin embargo,
proponemos un modelo analítico que describe satisfacto47
riamente la evolución dinámica de la densidad granular
como función de las fluctuaciones de la velocidad local
(temperatura granular), durante el proceso completo de
auto-ordenamiento.
dades para éste, se equilibra su temperatura mediante el
método de reescalamiento de velocidades, y se alcanza el
estado de coexistencia entre ambas fases. Hacemos uso del
software libre VMD para visualizar dicha interfase.
1MI20 Simulaciones de transporte de fotones para
caracterizar el detector para la muón-radiografía
del volcán Popocatépetl V. V argas1 *; V. Lemus1 *;
A. M enchaca − Rocha1 ; V. Grabski1 ; J.U rrutia −
F ucugauchi2 ; R.N ez − Cadena1 . 1 Instituto de Física,
Universidad Nacional Autónoma de México. 2 Laboratorio
de Paleomagnetismo, Instituto de Geofísica, Universidad
Nacional Autónoma de México
Como parte del proyecto de construcción de un trazador
de muones para investigar la estructura interna del Volcán Popocatepetl, en el presente trabajo se comparan simulaciones para el transporte de fotones, realizadas con
los códigos GEANT4, LITRANI y una versión geométrica
desarrollada por nosotros. El prototipo del detector que
se está considerando es un tubo de PVC (6in. de diámetro
y 3m. de largo) lleno de liquido centellador. A lo largo del
tubo, en su interior habrá fibras corredoras de frecuencia
cuyos extremos están conectados a fotomultiplicadores. En
este trabajo se reportan simulaciones que toman como base uno de los tubos y una sola fibra óptica interna. Nuestro
primer propósito es poder discernir con precisión las diferencias y similitudes entre las simulaciones hechas con
códigos establecidos (LITRANI y GEANT4). Posteriormente, para obtener resultados rápidos, también estamos
desarrollando una versión geométrica. La manera en la que
se compararán estos tres programas es mediante el calculo
de la eficiencia en los dos detectores ubicados en las orillas
de la fibra óptica. La finalidad de las tres simulaciones es
caracterizar la fibra óptica usada en el experimento.
1MI22 Estudio computacional del movimiento colectivo en parvadas Ana Elisa Zamudio Murillo*
([email protected]), Departamento de física, Universidad Autónoma Metropolitana; Mario Sandoval Espinoza ([email protected]), Departamento de física, Universidad Autónoma Metropolitana; José Inés Jiménez
Aquino ([email protected]), Departamento de física,
Universidad Autónoma Metropolitana. *Expositor.
En este trabajo, se modela bidimensionalmente el movimiento colectivo que desarrollan las parvadas de pájaros
en la naturaleza, especialmente se busca recobrar computacionalmente el movimiento armonioso (danza) que una
parvada puede desarrollar en la naturaleza. En este trabajo se incluyen las más simples reglas de interacción entre
pájaros, para poder así, elucidar los componentes básicos
que la danza de una parvada requiere. Las reglas de interacción impuestas son alineamiento entre vecinos topológicos y una regla de frustración la cual representa el espacio
permitido para volar. El movimiento colectivo encontrado
se analiza mediante parámetros globales (parvada entera)
y locales (grupos topológicos de pájaros) de alineamiento
y rotación. Se concluye que la danza de los pájaros se puede ver como un entrelazamiento de fases de alineamiento
y rotación de grupos que conforman a la parvada.
1MI21 Simulando la interfase gas-líquido de un
sistema de Lennard-Jones mediante dinámica molecular David A. Rojas-Gamboa* ([email protected].
mx), Juan I. Rodríguez ([email protected]), Fernando
Angulo-Brown ([email protected]); Escuela Superior
de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional.
*Expositor.
En este trabajo desarrollamos un código computacional
de dinámica molecular, escrito en lenguaje Fortran95, que
simula un sistema de partículas (tridimensional) interactuando mediante el potencial 6-12 de Lennard-Jones.
Nuestro código integra las ecuaciones de Newton mediante
el algoritmo originalmente propuesto por Verlet, empleando la usual configuración inicial: red FCC y distribución
de velocidades de Maxwell. Además se utilizan condiciones
periódicas de frontera, así como las habituales unidades
reducidas. Mediante el código desarrollado reproducimos,
en primera instancia, los resultados reportados por Levelt
(basados en datos experimentales) sobre las propiedades
termodinámicas de Ar y Xe. Adicionalmente, simulamos
de forma conjunta las fases gaseosa y líquida del sistema de
Lennard-Jones eligiendo adecuadamente diferentes densi48
1MI23 Búsqueda estocástica de isómeros rotacionales en moléculas orgánicas usando teoría de grafos. Filiberto Ortiz-Chi1, Saúl H. Martínez-Treviño2, José Luis Cabellos2, Rafael Grande-Aztatzi2 y Gabriel Merino2. 1Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, C.P.
24900, Campeche, México. 2Departamento de Física Aplicada, Cinvestav-Mérida, C.P. 97310, Yucatán, México.
Uno de los problemas más importantes de la fisico-química
computacional es la búsqueda de conformaciones estables
y meta-estables. En este trabajo se muestra una metodología basada en la teoría de grafos para llevar a cabo el
análisis conformacional de un sistema molecular dado. Para ello se implementó un generador de rotámeros al código
Bilatu. Bilatu es un código implementado en python capaz
de realizar una exploración de las superficies de energía
potencial de cúmulos atómicos y moleculares. El código
Bilatu genera archivos de entrada cuya función objetivo,
la energía, se evalúa a travéz de códigos de estructura electrónica como Gaussian o TeraChem. Las estructuras generadas se pre-optimizaron a un nivel bajo de teoría y posteriormente se refinaron a un nivel más alto de teoría. La
metodología propuesta fue aplicada a alquenos, silanos y
a moléculas cíclicas como la aspirina. Nuestros resultados
están en acuerdo con trabajos previos para estos sistemas
moleculares en fase gas. Este trabajo ha sido apoyado por
el Tecnológico Nacional de México1 (proyecto 069.14-PD)
y por la fundación Moshinsky.
LVIII Congreso Nacional de Física
1MI24 Creación de arreglos multidimensionales en
CUDA usando asignación de memoria estándar C.
Couder-Castañeda°* ([email protected]); J.J. HernándezGómez°([email protected]). °Centro de Desarrollo
Aeroespacial, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
En años recientes, la creciente necesidad de acelerar la
ejecución de algoritmos numéricos en la física ha llevado
a los investigadores al uso de coprocesadores y de tarjetas
gráficas como las NVIDIA CUDA. A pesar de que para
éstas últimas se introdujo un metalenguaje C para facilitar el desarrollo de aplicaciones de propósito general, la
creación de arreglos multidimensionales no es tan simple
como en el lenguaje C estándar, (siendo un cuestionamiento recurrente en los foros de programación CUDA). Al ser
los arreglos multidimensionales una herramienta de uso
altamente frecuente en toda la física computacional, en
este trabajo se presenta una forma simple de crear una
estructura de datos que permite manejar los arreglos multidimensionales en los kernels CUDA con varios índices,
de manera análoga a como se crearían en el lenguaje C
estándar.
1MJ Electrodinámica I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
1MJ01 ESTUDIO NUMÉRICO DE UN GENERADOR ELÉCTRICO. Christian Balderas-Cabrera
([email protected])[1,2], Roberto RonquilloGómez ([email protected])[1], Arturo
F. Méndez Sánchez ([email protected])[1], Germán
González Santos ([email protected])[1], Gabriel
Ocaña Pradal ([email protected])[2]; 1. ESFM-IPN,
2. Corvelis Desarrollos SA de CV
La generación de energía eolo-eléctrica es una forma ecológica de producir electricidad. Modelar este tipo de generadores es complejo ya que interactúan diversos sistemas
físicos; como la aerodinámica, la mecánica de las piezas
y el electromagnetismo entre otros. En el presente trabajo realizamos un estudio numérico de la interacción del
campo magnético producido por un imán con geometría
semi-circular que gira a una velocidad angular constante,
sobre un arreglo de bobinas distribuidas en un plano paralelo. Para ello, se resolvieron las ecuaciones de Maxwell
implicadas. Se empleó el paquete de elemento finito Comsol 5.0. Se obtuvieron la gráfica del voltaje inducido, las
líneas de campo magnético y la potencia generada para
distintos valores de los parámetros. Los resultados obtenidos nos permitió establecer una relación entre la energía
mecánica y la electricidad producida.
1MJ02 Solución de la Ecuación de onda Electromagnética Homogénea, con velocidad de la luz
dependiente del tiempo Julio Cesar Campos Garcia* ([email protected]), (Departamento de Ciencias de la Salud), (Universidad de Sonora); Martín Molinar Tabares (martin.molinar@conagua.
Sociedad Mexicana de Física
gob.mx), (Organismo de Cuenca Noroeste, Comisión Nacional del Agua), (Comisión Nacional del Agua); Lamberto Castro Arce ([email protected]), (Departamento de Física Matemáticas E Ingeniería), (Universidad de Sonora); Carlos Figueroa Navarro (cfigueroa@
industrial.uson.mx), (Departamento de Ingeniería Industrial), (Universidad de Sonora). *Expositor.
En el presente trabajo, se resuelve la ecuación de onda
electromagnética homogénea para el caso de una velocidad de la luz dependiente del tiempo en forma lineal. Se
obtienen las ecuaciones de onda para el campo eléctrico y
magnético adoptando el modelo de velocidad de la luz variante en el tiempo en forma lineal. Se resuelven estas nuevas ecuaciones, encontrándose soluciones tipo oscilatorias.
En el limite cuando el tiempo se hace cero, se recupera la
solución estándar de la ecuación de onda con velocidad de
la luz constante.
1MJ03 Dínamo de disco con contactos eléctricos de metal líquido Carla Elizabeth Bello Morales
([email protected]), CICATA-Qro., IPN; Raúl
Alejandro Avalos Zúñiga* ([email protected]), CICATAQro., IPN; Janis Priede ([email protected]), Applied Mathematics Research Centre, Coventry University; Eduardo Morales Sánchez ([email protected]),
CICATA-Qro., IPN. *Expositor.
Se presenta el estudio teórico y experimental de una dínamo de disco con contactos eléctricos de metal líquido, diseñada para generar un campo magnético auto-sostenible. El
dispositivo está formado por una bobina estacionaria, que
consiste en un disco de cobre estático ranurado en espirales
logarítmicas, un disco de cobre que rota sobre su eje y contactos eléctricos de metal líquido (GaInSn), que conectan
el eje y borde del disco con la bobina. Estos contactos son
utilizados para reducir las pérdidas por resistencia óhmica. Para velocidades de rotación suficientemente altas, el
voltaje inducido por el movimiento del disco en un campo
magnético remanente, puede superar la caída de voltaje
debido a la resistencia eléctrica del sistema, produciendo
un crecimiento exponencial de la corriente y por lo tanto
del campo magnético. Se realiza el desarrollo teórico para diferentes configuraciones: contactos eléctricos de mercurio, ambos discos ranurados en espirales logarítmicas,
disco y/o bobina construidos de material ferromagnético.
También se realiza el cálculo del torque y potencia necesarios para la rotación del disco utilizando el modelo de
Taylor-Couette turbulento. Se presenta mediciones experimentales de campo magnético y voltaje inducidos para
rotaciones sub-críticas.
1MJ04 PUNTO FIJO Y EJE DE ROTACIÓN DE
UNA TRANSFORMACIÓN DE LORENTZ Ángel
Prieto Ruiz* ([email protected]), Facultad de Ciencias,
UNAM. *Expositor.
En el espacio de Minkowski, una transformación de Lorentz es una rotación finita en el plano (x-t) con punto fijo
en el origen, la cual puede obtenerse fácilmente utilizan49
do el generador infinitesimal que le corresponde del grupo restringido de Lorentz. La rotación infinitesimal más
compleja de este grupo resulta al añadir las seis rotaciones
infinitesimales que pueden producirse, tres en los planos
espaciales más tres en los planos espacio-temporales. Se
encuentran en este trabajo las ecuaciones diferenciales que
las correspondientes componentes del eje de la rotación infinitesimal deben satisfacer. Estas ecuaciones resultan ser
idénticas a las ecuaciones de Maxwell para el vacío libre y
las seis componentes del eje de rotación son las seis componentes del campo electromagnético.
1MJ05 Medición de la susceptibilidad magnética
del Sulfato de Cobre Pentahidratado por el método de la Balanza de Gouy Modificado Roberto Ramirez Sanchez ([email protected]), BUAP, Facultad de ciencias fisico matematicas; Isaias Lopez Garcia*
([email protected]), BUAP, Facultad de Ciencias Fisico Matematicas. *Expositor.
En el experimento de la báscula de Gouy, se utiliza el campo magnético para que haya atracción o repulsión vertical
en una sustancia, creando un peso aparente, pudiéndose medir la susceptibilidad magnética de dicha sustancia.
Modificamos el experimento y en vez de la balanza, usamos un péndulo y un fotodetector para medir el peso real
y el aparente de la sustancia que en este caso es el Sulfato de Cobre Pentahidratado (1). Con este método determinamos la susceptibilidad magnética y calculamos el
momento magnético efectivo de la sustancia y hallamos
que el momento magnético está dado principalmente por
momento del spin de los electrones y en menor medida
por el movimiento orbital de los electrones (2). Obtenemos resultados acordes con lo obtenido en la literatura.
(1) Lasers experiment for beginners, R. Zare et al., University Science Books, USA 1995. (2) McQuarrie, D. A.,
Rock, P. A. General Chemistry, 3er. ed. W. H. Freeman,
New York, 1991.
1MJ06 Métodos de Defensa Contra Ataques con
Pulsos Electromagnéticos Miguel Ángel Ortiz Peralta* ([email protected]), fisico-matematicas,
BUAP; José Guadalupe Vázquez Luna (jvazquez@fcfm.
buap.mx), fisico-matematicas, BUAP; Fermín Granados Agustín ([email protected]), optica, INAOE; Sergio
Vázquez y Montiel ([email protected]), optica, UPT. *Expositor.
Los pulsos electromagnéticos son generados por la radiación electromagnética proveniente de una gran explosión
nuclear o un campo magnético que fluctúa intensamente
causado por la fuerza del efecto Compton en electrones
y fotoelectrones de los fotones dispersados en los materiales de un aparato electrónico. Este fenómeno produce
un gran diferencial de potencial, si consideramos que la
electrónica usa sólo unos pocos voltios para su funcionamiento, esta gran cantidad de voltaje puede alterar de
manera sustancial el funcionamiento de los dispositivos
electrónicos causando grandes problemas en los sistemas
50
de abastecimientos de recursos (energía eléctrica, agua,
etc.). En este trabajo presentamos algunos métodos para
proteger los dispositivos electrónicos de un posible ataque
con un pulso electromagnético
1MJ07 Análisis de sensibilidad para la detección
óptica de nanopartículas plasmónicas formando
una monocapa desordenada Alejandro Reyes Coronado* ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; Omar Wilfrido Vázquez Estrada (omar.
[email protected]), Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM; Gesuri Morales Luna ([email protected]), Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM; Arturo Rodríguez Gómez ([email protected]), Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM; Diana
Pineda Vázquez ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; Alipio Gustavo Calles Martínez ([email protected]), Facultad de Ciencias,
UNAM; Augusto García Valenzuela (augusto.garcia@
ccadet.unam.mx), Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM; Rubén Gerardo Barrera y
Pérez ([email protected]), Instituto de Física,
UNAM. *Expositor.
Se presenta un análisis de sensibilidad en la detección óptica de nanopartículas depositadas sobre un sustrato plano,
formando una monocapa. A partir de resultados publicados recientemente, en los que se desarrolló una teoría para
el cálculo de la reflexión y transmisión coherente de luz por
una monocapa de partículas esféricas localizadas al azar,
es posible calcular la reflectancia de una monocapa de partículas, siendo la expresión válida para cualquier tamaño
de partícula y ángulo de incidencia, estando acotada para
fracciones de cubierta pequeñas. A partir de los valores de
reflectividad predichos por la teoría y considerando escenarios realistas de ruido, se estima el número mínimo de
nanopartículas detectables por medios ópticos. Para el estudio de sensibilidad se consideraron diferentes materiales
para las nanopartículas: plata, oro, cobre, TiO2 y látex.
1MJ08 Transferencia de momento de electrones
rápidos a nanopartículas metálicas bajo la aproximación dipolar Jesús Castrejón Figueroa* (xuxo.
[email protected]), Instituto de Física, UNAM; Alejandro Reyes Coronado ([email protected]),
Facultad de Ciencias, UNAM; Rubén Gerardo Barrera y
Pérez ([email protected]), Instituto de Física,
UNAM. *Expositor.
En este trabajo se presenta un análisis de la transferencia
de momento de un electrón relativista, comúnmente empleados en microscopia STEM, a nanopartículas metálicas
modeladas como dipolos puntuales, es decir, bajo la aproximación dipolar, en función de la velocidad del electrón.
En el análisis se estudia en detalle las fuerzas asociadas a
la interacción en el dominio temporal, y se ha observado
anteriormente que aunque la interacción total resultante
es siempre atractiva, existen momentos en los que la inLVIII Congreso Nacional de Física
teracción entre el electrón y la nanopartícula es repulsiva.
Recientemente se han reportado cálculos sobre la transferencia de momento entre electrones con planos y esferas
metálicas, empleando funciones respuesta causales [1] y
no causales [2], y se ha mostrado que existen diferencias
importantes entre ambos resultados. En este trabajo se
mostrarán cálculos tanto del momento transferido como
de las fuerzas en función del tiempo empleando funciones dieléctricas causales [1] y no causales [2]. [1] W.S.M.
Werner, et al., Optical Constants and Inelastic ElectronScattering Data for 17 Elemental Metals, J. Phys. Chem.
Ref. Data 38 4 1013-1092 (2009). [2] E.D. Palik, Handbook
of Optical Constants of Solids (Academic Press, Orlando,
1985).
1MK Fluidos I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
1MK01 Stick-slip motion of granular dense flows
detected trough experiments and numerical simulations Luis Torres Cisneros* (luistorres0708@
gmail.com), Depto. de Física Aplicada, CINVESTAV
del IPN Unidad Mérida; Gabriel Pérez Ángel (gabriel.
[email protected]), Depto. de Física Aplicada,
CINVESTAV del IPN Unidad Mérida; Roberto Bartali* ([email protected]), Facultad de Ciencias,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Yuri Nahmad Molinari ([email protected]), Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Gustavo Manuel Rodríguez Liñán* ([email protected].
mx), Instituto de Física, Universidad Autónoma de San
Luis Potosí; Luis Antonio García Trujillo (luis.garcia.
[email protected]), Facultad de Ciencias FisicoMatemáticas, Universidad Autónoma de Coahuila. *Expositor.
Anomalous stages of increasing and decreasing avalanche
front velocity, or stick-slip motion, were found through experiments of granular dense flows. Additionally, a speed
increase at the slope change starting the deposition zone,
or high speed ejection is reported. We corroborate through
molecular-dynamics numerical simulations the same stickslip behavior and high speed ejecta in the avalanche front
velocity plots. Furthermore we found, in experiments and
simulations, two main regimes of the instantaneous avalanche front velocity: a viscous regime and an unpredictable one, characterized by a stick-slip motion with a critical
velocity between 4 m/s and 5 m/s.
1MK02 Orientación de un coloide cuadrupolar en
un campo lineal externo José Antonio Piceno Martínez* ([email protected]), FCFM, BUAP; Roberto Ramírez Sánchez ([email protected]), FCFM,
BUAP. *Expositor.
Las partículas pequeñas suspendidas en un fluido sufren
movimientos irregulares, las partículas esféricas cambian
la posición de su centro de masa aleatoriamente y las parSociedad Mexicana de Física
tículas cilíndricas cambian su posición y su orientación
aleatoriamente. Tal movimiento aleatorio es llamado movimiento Browniano [1]. Las partículas esféricas también
pueden tener orientación, tal es el caso de una partícula
esférica con un momento cuadrupolar en su centro de masa. Estudiamos un coloide cuadrupolar a dilución infinita
usando el formalismo de Smoluchowski, encontramos la
función de densidad de probabilidad de orientación que es
solución de la ecuación de Smoluchowski, la cual nos permite saber la orientación de la partícula cuadrupolar en
un campo externo lineal en una de las coordenadas [2]. La
función de densidad de probabilidad depende del campo
lineal externo y del momento cuadrupolar de la partícula.
De la solución de la ecuación de Smoluchowski, obtenemos
que partícula coloidal cuadrupolar se orientan en la misma dirección o perpendicular al campo externo aplicado,
dependiendo si el gradiente del campo es positivo o negativo respectivamente. [1] Masao Doi, Soft Mater Physics,
Oxford University Press, 2013. [2] J. K. G. Dhont, An Introduction to Dynamics of Colloids, Elsevier, Amsterdam,
1996.
1MK03 Determinación del Volumen y Estructuras de Gotas Leidenfrost Samuel Hidalgo Caballero* ([email protected]), BUAP, FCFM; Felipe Pacheco Vázquez ([email protected]), BUAP,
IFUAP. *Expositor.
Cuando una gota de líquido se deposita sobre una superficie caliente, cuya temperatura es mucho más alta que
el punto de ebullición, la gota pierde contacto con el sólido, levitando por encima de su propio vapor. Debido a
las propiedades aislantes de la película, la evaporación es
lenta, pudiendo durar varios minutos. Este fenómeno es
conocido como efecto Leidenfrost. Si bien, la temperatura
y el tiempo de vida de las gotas han sido ampliamente
estudiados para el caso de superficies planas, la forma que
adquieren las mismas y la evolución de su volumen, podrían ser sometidos a estudio experimental, haciendo variar, por ejemplo, el ángulo de la superficie sobre la cual
están dispuestas las gotas. Eso es lo que se realizó a lo
largo de este trabajo. Se diseñó y se empleó un método
experimental, seguido de uno computacional, para poder
conocer el perfil y el volumen de las gotas estables, como
función del tiempo y del ángulo de la superficie sobre la
cual fueron depositadas. Se demostró que independientemente del ángulo en cuestión, el radio de la gota evoluciona linealmente con el tiempo, mientras que el volumen
decrece temporalmente de manera cuadrática. Para ambos casos la tasa de decrecimiento es más importante para
ángulos más grandes.
1MK04 A Study about the steady-state regime
on rotating compressible fluids and its application on a diffraction problem Erick Muiño García* ([email protected]), CINVESTAV del IPN - Unidad
Mérida, Depto. de Física Aplicada; Jose Marín Antuña
([email protected]), Universidad de La Habana, Facultad de
51
Física; Yuri Nahmad Molinari ([email protected]),
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de
Física. *Expositor.
We develop a general study about the steady-state regime
on rotating compressible fluids. We deduce an equation for
the amplitude of the stabilized oscillations, and we obtain
its fundamental solution. We establish the non-stationary
problem for the field of velocities generated by the diffraction of an acoustic wave in a finite barrier in a rotating
compressible fluid. We also solve analytically this problem
and we study its behavior when t → ∞. Then we apply the
previously developed theory for the steady-state regime to
obtain the mentioned field of velocities for big times, and
by this way we obtain that the system reaches a steadystate regime and we verify that the same expressions of
the limit amplitude are obtained.
1MK05 Análisis cinemático del flujo de espuma
en bebidas carbonatadas Adolfo Rodríguez Méndez* ([email protected]), IPN, ESFM; Daniel Sánchez Huerta ([email protected]), IPN, ESFM; Daniel
Ramírez Rosales ([email protected]), IPN, ESFM.
*Expositor.
Las espumas son sistemas coloidales formados por una fase gaseosa dispersa en forma de burbujas en una matriz
liquida. El análisis de la formación de espumas es de gran
interés la extinción de incendios, aislamiento en construcciones, etc. El estudio del flujo en sistemas es el primer
paso para cuantificar los fenómenos de transporte de energía y/o materia. En particular, este trabajo se enfoca en la
migración de la fase de dispersión a una de emulsión, bajo
la influencia de flotabilidad. El estudio aborda las variaciones volumétricas del nivel de la espuma. Las burbujas
se generan mediante una excitación mecánica en bebidas
carbonatadas. Se observa una matriz espumosa compuesta
de burbujas monodispersas. Los resultados experimentales son analizados mediante modelos clásicos físicos. Este
estudio genera una primera aproximación a la cinemática
de la espuma producida, encontrando que la producción
de la espuma es dependiente a la perturbación mecánica
que se le aplique.
1MK06 Ángulo crítico para minimizar fenómeno
de cavitación para bebidas carbonatadas Daniel Sánchez Huerta* ([email protected]), ESFM,
IPN; Adolfo Rodríguez Méndez* (dadolform@gmail.
com), ESFM, IPN; Daniel Ramírez Rosales (rosales@
esfm.ipn.mx), ESFM, IPN. *Expositor.
La cavitación es un fenómeno fisco que consiste en la formación de burbujas en un fluido. La generación de las cavidades es dependiente de las características del fluido. En
este estudio se analiza la formación de cavidades producidas al verter un líquido carbonatado en un contenedor. En
este sistema, la energía mecánica causa una perturbación
en la solución sobre-saturada produciendo cavidades en el
líquido. También se determinó el ángulo crítico a partir
del cual hay una producción menor de burbujas, en el mo52
mento de transferencia de fluido. Este resultado se puede
aplicar a cualquier fluido que presente cavitación, para la
optimización de sistemas móviles, cuyo propósito es evitar
la formación de burbujas. Se cual puede tener aplicaciones
en la industria, como la trasferencia de algunos líquidos
tóxicos, el desgaste en turbinas, entre otros.
1MK07 Modos atrapados de ondas internas en un
líquido de dos capas MISHA ARTURO LOPEZ LOPEZ* ([email protected]), FACULTAD DE CIENCIAS FISICO MATEMATICAS, UMSNH; RICARDO
OCHOA ARMENTA* ([email protected]), FACULTAD DE CIENCIAS FISICO MATEMATICAS,
UMSNH; Petr Zhevandrov ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, UMSNH. *Expositor.
El objetivo del trabajo es obtener fórmulas para las frecuencias de modos atrapados en el interfaz de dos capas
líquidas con un obstáculo en el fondo. El problema consiste
en obtener la solución de energía finita de dos ecuaciones
de Helmholtz en cada capa sujetas a condiciones de impermeabilidad en el fondo y en la tapa superior y condiciones
de continuidad de la presión y velocidad en el interfaz. Si
la altura del obstáculo es pequeña, obtenemos fórmulas
explícitas para las frecuencias.
1MK08 Algunos resultados de la ecuación del
telégrafo con aplicaciones al flujo transitorio en
medios porosos Yarith Nayue Domínguez del Ángel*
([email protected]), Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Mayra Núñez
López ([email protected]), Unidad Cuajimalpa, Universidad Autónoma Metropolitana. *Expositor.
Los problemas relacionados al flujo de fluidos a través de
medios porosos y fracturados tradicionalmente se han reducido a modelos analíticos que involucran la ecuación
de difusión o alguna versión de ésta. Recientemente han
sugerido que la ecuación que gobierna el flujo, y por lo
tanto la presión, en un medio poroso debe depender de
la velocidad de propagación de la onda de presión. Si el
efecto de una velocidad finita de propagación es importante entonces la ecuación que resulta es una ecuación
hiperbólica, la así llamada ecuación del telégrafo. En este
trabajo investigamos el comportamiento espacio-temporal
de la presión a partir de la ecuación hiperbólica. Se obtiene
una nueva solución analítica cerrada a través de una nueva transformada integral llamada Weber-Goldstein. Además, se obtienen también aproximaciones asintóticas de
la presión para tiempos cortos y tiempos largos mismas
que son validadas numéricamente. Los resultados sugieren que la ecuación del telégrafo describe adecuadamente
el comportamiento de la presión en yacimientos de baja
permeabilidad.
1MK09 LOS FLUIDOS BAJO LA PERSPECTIVA DE LAS SERIES DE LIE Fermín Alberto Vi-
LVIII Congreso Nacional de Física
niegra Heberlein* ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
Las ecuaciones de Hamilton de los fluidos se pueden representar en el espacio de las fases como la parte infinitesimal
de transformaciones de contacto que generan congruencias
de trayectorias llamadas vermiformas. Haciendo uso de los
corchetes de Poisson es posible integrar las ecuaciones de
Hamilton. En este trabajo se muestra la técnica para el
caso de un fluido perfecto, sin fuerza de cuerpo en una
dimensión. El resultado son las series de Lie.
la forma misma en que son planteadas las ecuaciones de
movimiento, al punto que varios autores proponen diferentes acercamientos y aproximaciones a tales ecuaciones. En
este trabajo se busca entonces dirimir dicha controversia,
buscando un criterio propio, si bien se encuentran puntos
de consonancia con otros autores. Para ello, se ofrece un
estudio exhaustivo de las condiciones dinámicas que prevalecen en la interfaz líquido-gas, así como del efecto que
tienen sobre el flujo aspectos como la tensión superficial y
la viscocidad.
1MK10 Estudio de un compósito de base biopolimérica con inclusiones de partículas de arcilla, grafito: comportamiento viscoso. Patricia
Sánchez Cruz ([email protected]), ESFM,
IPN; LEONOR PEREZ TREJO (leonidapt@hotmail.
com), ESFM, IPN; Arturo F. Méndez Sánchez* (aptypo@
hotmail.com), ESFM, IPN; Fernando Donado Pérez
([email protected]), ESFM, IPN. *Expositor.
Emplear compósitos usando una matriz biopolimérica con
inclusiones de partículas con la finalidad de mejorar las
propiedades mecánicas de los biopolímeros es de gran interés industrial ya que se pretende utilizarlos en la elaboración de bolsas o empaques generando con esto, materiales
totalmente biodegradables. Sin embargo, sigue siendo un
tema incipiente de estudio, ya que las propiedades físicas
de los compósitos son bajas comparadas con las propiedades de los polímeros sintéticos. En este trabajo se presenta
la comparación del comportamiento viscoso de compósitos
de matriz biopolimérica de almidón de maíz con inclusiones de partícula a baja concentración, a saber, arcilla caolinítica y grafito. Las curvas de flujo obtenidas presentan
un comportamiento no newtoniano adelgazante, además,
se muestra una disminución en viscosidad conforme se aumenta la concentración de las inclusiones y se encontró
una ventana de concentraciones en donde la viscosidad
aumenta marcadamente.
1MK12 Difusión en membranas esférica y cilíndricas Pavel Castro-Villarreal (fuzzyfieldtheory@gmail.
com), Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas,
UNACH; Juan Diego Sarabia Cadena* (sarabiapillo@
gmail.com), Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, UNACH. *Expositor.
En las última décadas, ha habido mucho interés en el estudio de los procesos difusivos en variedades curvas motivado por problemas procedentes de Biofísica. En esta
trabajo, basado en la ecuación de Navier-Stokes en superficies curvas con número bajo de Reynolds, se estudia una
dependencia entre la geometría y el tensor de difusión. En
particular, se exploran las superficies esféricas y tubulares
con el fin de comparar con algunos resultados conocidos.
1MK11 Acerca de la dinámica ondulatoria en una
película delgada de fluído que desciende sobre una
superficie sólida por efecto de la gravedad. Jorge
Oviedo* ([email protected]), Licenciatura en fisica, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas; Carlos Jacome ([email protected]), Licenciatura en fisica, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. *Expositor.
Los estudios pioneros de P. L. Kapitza acerca del flujo ondulatorio en películas delgadas de un líquido que desciende sobre una pared por efecto de la gravedad, suscitaron
gran interés no solo teórico sino experimental y técnico por
comprender este fenómeno dada su incidencia en procesos
industriales y quimicos. Por otro lado, las dificultades no
han sido ajenas al problema puesto que desde los modelos
basados en las ecuaciones linealizadas de la dinámica de
fluídos hasta aquellos basados en la teoría de la capa límite han arrojado resultados que difieren en mayor o menor
medida del experimento. Dichas dificultades se deben a
Sociedad Mexicana de Física
1MK13 Experimentos en medios granulares superligeros Edgar Vázquez Luis* (edgar.vazquez@
ciencias.unam.mx), Laboratorio de Fluidos. Facultad
de Ciencias, UNAM; Arturo Contreras Lira* (acl1691@
ciencias.unam.mx), Laboratorio de Fluidos. Facultad de
Ciencias, UNAM; Benito Peter Nava Kopp* (nkpeter@
ciencias.unam.mx), Laboratorio de Fluidos. Facultad de
Ciencias, UNAM. *Expositor.
Se estudia experimentalmente la cinemática de varios proyectiles después de impactar simultáneamente y penetrar
en un medio granular superligero (esferas de poliestireno
expandido cuya densidad es 500 veces menor a la de los
proyectiles). Experimentos como éste han sido realizados
con anterioridad, observando una dinámica cooperativa;
en nuestro caso las dimensiones del medio bidimensional
son reducidas (alrededor 10 mil partículas en el medio)
obteniendo de igual manera este comportamiento cooperativo. Se determinan experimentalmente trayectorias, velocidades y aceleraciones en arreglos de dos, tres y cuatro
proyectiles cilíndricos. Estos experimentos permitirán obtener los parámetros necesarios para realizar una simulación numérica con la cual se estudiará a detalle la microdinámica de los proyectiles y su interacción con el medio.
En ella se podrán variar la mayoría de los parámetros del
sistema (densidad, velocidad de penetración, diámetros,
número de proyectiles, etc.)
1MK14 Aditividad de potenciales de depleción
en medios granulares Gustavo M. Rodríguez Liñán* ([email protected]); Yuri Nahmad Moli-
53
nari ([email protected]), Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. *Expositor.
Presentamos el cálculo teórico de la fuerza de depleción
entre una barrera fija y esferas granulares. Debido a la
pérdida de energía por la inelasticidad de las colisiones y
las fuerzas de fricción entre partículas, las partículas generan una «capa de hidratación» sobre la superficie, que
hace que se comporten como un intruso, lo que a su vez
genera otro volumen excluido. Esto provoca una aditividad de las fuerzas de depleción, con lo que se comportan
como fuerzas de largo alcance.
resitución, factores de empaquetamiento y bajo diferentes
aceleraciones verticales. Los potenciales efectivos que caracterizan las interacciones entre partículas se extraen de
las PDFs usando la ecuación de Ornstein-Zernike con la
cerradura de Percus-Yevick. Para validar estos potenciales
efectivos, los utilizamos para volver a calcular las PDF a
través de simulaciones de Montecarlo, y encontrar en la
gran mayoría de los casos, un muy buen acuerdo. También
encontramos, como se esperaba, que para los coeficientes
de restitución menores (mayor disipación) se correlacionan
con potenciales más atractivos.
1MK15 Generación de microburbujas a partir del
uso de peliculas de grafeno depositadas sobre fibra óptica René Takashi Ortega Suzuki* (renecio_911@
ciencias.unam.mx), UNAM, Departamento de Física;
René Ortega Alvarado* ([email protected]),
UNAM, Laboratorios de Física Moderna, Depto. de Física, Facultad de Ciencias. *Expositor.
El estudio de la formación de burbujas generadas por medio de luz láser de alta potencia es de gran importancia
en el estudio de la cavitación y la cirugía láser. En este trabajo presentamos por vez primera un método fácil,
rápido y de bajo costo para generar burbujas de tamaño
micrométrico utilizando un diodo láser operando en modo
continuo con baja potencia (menor a 30 mW). La técnica
se basa en el transporte generado por luz de nanoestructuras de carbono (nanotubos y nanopartículas), las cuales
se depositan sobre la punta de una fibra óptica formando
una capa delgada sobre la superficie de la fibra. A través
de técnicas de visualización de flujo e imágenes termográficas hemos hallado evidencia de gradientes térmicos y
de presión involucrados en dicho proceso. De esta manera
se propone usar esta técnica para desarrollar generadores
de microburbujas y mezcladores de partículas de tamaño
micrométrico.
1MK17 Estructura eléctrica y aplicaciones de plasmas inducidos por láser en aire Mauricio Paulin
Fuentes ([email protected]), Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Universidad Nacional de México; Citlali Sánchez Aké (citlali.sanchez@
ccadet.unam.mx), Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Universidad Nacional de México; Mayo Villagrán Muniz* ([email protected].
mx), Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Universidad Nacional de México; Fausto Bredice
([email protected]), Centro de Investigaciones
Ópticas. *Expositor.
Si se enfoca un pulso de luz con suficiente energía en aire, en el punto focal se produce un plasma visible, que se
expande generando una onda de choque que se expande
y atenúa al alejarse y se escucha como un chasquido. Este plasma lo hemos usado para simular distintos tipos de
fenómenos que se dan en la naturaleza, desde relámpagos
hasta explosión de supernovas. En este trabajo presentamos los resultados de medir las características ópticas,
eléctricas y magnéticas de estos plasmas, que presentan
inicialmente un dipolo transitorio si se forma con luz infrarroja [1] y dos plasmas con una estructura cuadrupolar
si se forma con luz visible o ultravioleta [2]. Esta estructura dipolar la hemos aplicado para desarrollar una técnica
que permite superponer correctamente dos plasmas inducidos por láser en diferentes configuraciones [3]. Trabajo financiado por UNAM PAPIIT No.IG100415 y CONACyT
155460 [1] J. Phys. D: Appl. Phys., 46 495202. (2013) [2]
J. Phys. D: Appl. Phys., 48 285204 (2015) [3] Rev. Sci.
Instrum., 83, 023504 (2012)
1MK16 Potenciales efectivos en gases granulares
bidimensionales Stephanie Esmeralda Velázquez Pérez* ([email protected]), DICIM, Instituto de Física, UASLP; Gabriel Guillermo Pérez Ángel ([email protected]), Departamento de Física Aplicada, CINVESTAV - Unidad Mérida; Yuri Nahmad Molinari ([email protected]), Instituto de Física, UASLP; Gustavo M. Rodríguez Liñán* (gsrdzl@
ifisica.uaslp.mx), Instituto de Física, UASLP. *Expositor.
En este trabajo mostramos, en un estudio numérico, los
potenciales efectivos atractivos inducidos en un gas granular cuasi-bidimensional por la disipación y la fricción.
Consideramos una placa lisa de una monocapa de gas granular mantenida en una configuración en movimiento estacionario mediante agitación vertical sinusoidal. Las simulaciones las realizamos usando dinámica molecular de
esferas duras (o event driven). Medimos las funciones de
distribución por pares g(r) (PDFs) de esferas para diferentes muestras con diferentes valores de coeficiente de
54
1MK18 Rompimiento de gotas inducida por pulsos
láser Óscar González Miranda* (netnavi@ciencias.
unam.mx), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de
México; Tupak García Fernández (tupak.garcia@uacm.
edu.mx), ninguna, Universidad Autónoma de la Ciudad
de México; Mayo Villagrán Muniz (mayo.villagran@
ccadet.unam.mx), Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Universidad Nacional de México. *Expositor.
La Espectroscopía de Rompimiento Inducida por Láser
(ERIL o LIBS en inglés de Laser Induced Breakdown
Spectroscopy) da origen a una técnica analítica que consiste en enfocar un pulso láser sobre la muestra bajo estudio,
LVIII Congreso Nacional de Física
producir un plasma y analizar la emisión óptica del mismo.
Cada elemento tiene líneas o bandas de emisión características que son como las huellas digitales del mismo. Se
pueden analizar muestras sólidas, gaseosas y líquidas, el
problema con los líquidos es que al incidir los pulsos láser
energéticos, la superficie salpica, lo que hace menos reproducibles las medidas de intensidad de la emisión. Se ha
implementado una solución a este problema que consiste
en sincronizar la formación gotas del líquido con los pulsos
láser, de forma que podemos hacer acumulación de espectros, ya que la emisión de una sola gota es de muy baja
intensidad.
1MK19 Flujo de fluidos en tubos con paredes elásticas. Tania Ivette González Ibarra* (vivalavidacm@
hotmail.com), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
BUAP; Pedro Tolentino Eslava ([email protected].
mx), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP.
*Expositor.
El flujo de fluidos en un tubo elástico es un proceso inestable, dado que cualquier aumento en la velocidad de flujo
provoca una disminución de la presión estática en el fluido.
En este trabajo se estudian los aspectos físico-matemáticos
de flujo de fluido en tubos de paredes delgadas elásticas
mediante ecuaciones no lineales. Se muestra que puede
ocurrir un régimen de aleteo (auto-oscilante) de flujo y se
encuentran soluciones tipo solitón (ondas de pulso) con
base en la ecuación de Korteveg-de Vries.
1MK20
Estudio numérico del movimiento de
partículas en fluidos mediante MEF-Galerkin.
Jeison Alberto Vargas Forigua* (jeavargasf@correo.
udistrital.edu.co), Facultad de Ciencias y Educacion, Universidad Distrital Francisco José de Caldas;
Carlos Efrain Jácome ([email protected]), Facultad de Ciencias y Educacion, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Juan Carlos Giraldo
([email protected]), Facultad de Ciencias
y Educacion, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. *Expositor.
En este trabajo se aborda el problema de un flujo bifásico (sólido-líquido) tomando un enfoque numérico a través
del método del elemento finito Galerkin (MEFG), debido
a que no se conoce algún método analítico que permita investigar la dinámica del sistema, este estudio parte de la
ecuación de Navier-Stokes para la fase líquida y las ecuaciones de movimiento de Newton en la fase sólida usando
un esquema explícito; pretendiendo así solucionar numéricamente estas ecuaciones para describir el movimiento
de las partículas sólidas inmersas en el fluido.La implementación de tal solución numéricapermite conocer cómo
se mueven las partículas dentro de un lecho fluidizado y
obtener características fundamentales en el estudio de los
lechos fluidizados bidimensionales, esta se realizó en tres
etapas: primeramente se hace la modelación y planteamiento del problema, luego de esto se creó un programa
computacional que solucionara el problema descrito bajo
Sociedad Mexicana de Física
unos parámetros establecidos y, por último, se visualizan y
analizan los resultados encontrados a partir de la solución
numérica.
1MK21 Simulación numérica de la dinámica de
partículas pesadas en un vórtice de Rankine.
Jeison Alberto Vargas Forigua* (jeavargasf@correo.
udistrital.edu.co), Facultad de Ciencias y Educacion, Universidad Distrital Francisco José de Caldas;
Carlos Efrain Jácome ([email protected]), Facultad de Ciencias y Educacion, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Juan Carlos Giraldo
([email protected]), Facultad de Ciencias
y Educacion, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. *Expositor.
Este trabajo presenta los resultados numéricos obtenidos
a partir del análisis y modelación numérica de partículas
pesadas dentro del campo de fluido de un vórtice de Rankine, en donde se computan las fuerzas que actúan sobre
los sólidos, tales como las debidas al gradiente de presión,
el arrastre de Stokes, la masa virtual o efecto de masa
añadida y la inercia de la partícula. Partiendo de la definición del campo de velocidades en cuestión se plantean
las ecuaciones de movimiento para las partículas pesadas y, luego, de ello se adimensionalizan, obteniendo así
parámetros adimensionales importantes como los números Froude, Stokes y de Reynolds. Mediante los cálculos
computacionales se obtienen numéricamente las trayectorias de las partículas dentro del vórtice; además los puntos
de equilibrio del sistema dinámico y los tiempos de escape
de las partículas.
1MK22 Formulación débil del problema de las pequeñas oscilaciones de un fluído ideal e incompresible Jorge E. Oviedo* (jorge.oviedogamboa@gmail.
com), Licenciatura en fisica, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas; Carlos E. Jacome (gfisteo.ud@
gmail.com), Licenciatura en fisica, Universidad Distrital
Francisco Jose de Caldas. *Expositor.
Se formula el problema de las pequeñas oscilaciones de la
superficie libre de un líquido ideal e incompresible sometido a un campo de fuerzas externo así como a los efectos
de la tensión superficial, en el marco del análisis funcional,
introduciendo operadores lineales los cuales poseen determinadas propiedades a ser discutidas, y que están definidos en cierto espacio de Hilbert. Dichos operadores estarán
asociados con la energía cinética y potencial del fluído y
permitirán reformular el problema, planteado inicialmente como un conjunto de ecuaciones diferenciales parciales,
a un único problema, en forma abstracta, de autovalores
y autofunciones y, de esta manera, empleando elementos
del análisis funcional así como de la teoría de espacios de
Sobolev se permitirá asegurar la existencia de soluciones
(débiles) al problema una vez satisfechas las condiciones
estándar del problema, las cuales son examinadas. Palabras clave: Espacios de Hilbert y de Sobolev, soluciones
55
débiles de una ecuación diferencial parcial, operadores lineales, pequeñas oscilaciones, fluído ideal e incompresible.
1ML Fundamentos de Física Cuántica I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
1ML01 MEDICIONES DÉBILES Anahi Alvarado Sánchez* ([email protected]), ICN,
UNAM; Ramón López Peña ([email protected].
mx), ICN, UNAM. *Expositor.
Se realiza una detallada revisión acerca de los conceptos
referentes a las mediciones débiles de una observable física introduciendo los conceptos de pre- y post-selección. Se
discutió cuándo es posible asignarle un significado físico a
los valores débiles, y en ese caso, cuál es ese significado.
Con ayuda de este esquema, se logran discernir las ventajas que presentan este tipo de mediciones en la resolución
de varias paradojas cuánticas, como la paradoja de Hardy,
la paradoja de los gatos de Cheshire y la paradoja de las
tres cajas. Se discute cómo utilizando el formalismo de las
mediciones débiles más pre- y post-selección fue posible
medir ciertas cantidades físicas de forma directa: la función de onda y la trayectoria de un partícula, entre otras.
Tales mediciones no pueden ser realizadas mediante mediciones dentro del formalismo estándar.
1ML02 DE LA HIPOTESIS ADIABATICA AL
TEOREMA ADIABATICO CUANTICO
William Alberto Gómez Guzmán* (wagomezg@correo.
udistrital.edu.co), Grupo de Física Teórica y desarrollo de software, Universidad Distrital Francisco José
de Caldas; Juan Carlos Giraldo Acuña (teoriamsusy@
gmail.com), Grupo de Física Teórica y desarrollo de software, Universidad Distrital Francisco José de Caldas;
Carlos Efrain Jacome Muñoz ([email protected]),
Grupo de Física Teórica y desarrollo de software, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. *Expositor.
Al estudiar cambios “lentos” en un sistema cuántico, es indispensable referirse al teorema adiabático propuesto por
Vladimir Fock y Max Born en 1928. Sin embargo, el origen de esta descripción adiabática no surge con ellos, sino
que ésta se convierte en la forma más general de tratarlo
en el marco de la mecánica cuántica, pero fue Paul Ehrenfest, quien da la primera descripción de una hipótesis
adiabática y de los invariantes adiabáticos. En el presente
trabajo se analiza el efecto de la hipótesis adiabática en
el trabajo de las líneas espectrales de Bohr en 1918 para
la descripción de los estados estacionarios, y su influencia
en la conformación del Teorema adiabático cuántico.
1ML03 SOBRE EL TEOREMA ADIABATICO
Y LA FASE GEOMETRICA William Alberto Gómez Guzmán* ([email protected]),
Grupo de Física Teórica y desarrollo de software, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Juan Carlos
Giraldo Acuña ([email protected]), Grupo de Fí56
sica Teórica y desarrollo de software, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas; Carlos Efrain Jacome Muñoz
([email protected]), Grupo de Física Teórica y desarrollo de software, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. *Expositor.
Un fenómeno interesante de estudio en el marco de la Mecánica Cuántica es analizar cómo cambia la descripción
de un sistema, cuando este se ve alterado por variaciones
muy “lentas” en algún parámetro que lo describe. Esto
genera un cambio en la fase de la función de onda que es
conocida como fase geométrica. En este trabajo se realiza
una discusión de la fase geométrica, mostrando elementos
básicos e importantes para su desarrollo, como por ejemplo el transporte paralelo, la adiabaticidad de un proceso,
entre otros.
1ML04 Duane - Hunt Relation Improved Ivan
Antonio Cardenas Muñoz* ([email protected]), CONACyT, Universidad de Sonora; Anton Lipovka (anton@
lipovka.me), Universidad de Sonora. *Expositor.
In present work the Duane-Hunt relation for direct measurement of the Planck constant is improved by including
of relativistic corrections. New relation to determine the
Planck constant, suggested in this paper contains DuaneHunt relation as first term and can be applied in a wide
range of energies.
1ML05 Condiciones de frontera de estados resonantes. Germán A. Luna-Acosta* (glunaacosta@
gmail.com), IFUAP, BUAP; Antonio A Fernández Marín* ([email protected]), Departamento de Física,
UAM. *Expositor.
Usando la teoría de la Matriz de Reacción de Wigner, demostramos que la parte resonante ϕ del corrimiento de fase
de dispersión en sistemas unidimensionales puede tomar
cualquier valor y no necesariamente cercano a π/2, como
se cree generalmente desde hace varias décadas. Tomando
a la posición de los máximos locales de ℓ(k) = 2 ∂ϕ
∂k como
definición de resonancia encontramos numérica y analíticamente que éstas suceden muy cerca de la parte real
del polo de la matriz de dispersión en el espacio del momento. Obtenemos expresiones a un nivel y a un polo en
el enfoque usual de la matriz de Reacción y también en
el enfoque basado en la derivada de la función de onda.
Analizamos las implicaciones de este resultado en el tiempo de demora, en la probabilidad de atrapamiento y en la
sección transversal.
1ML06 Estabilidad, fidelidad y transiciones de fase de Qubits coherentes en sistemas Hamiltonianos de espín Enrique López Moreno* (elmlvi@gmail.
com), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México; Marcela Dolores Grether González
([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
El tratamiento adecuado de la información a nivel cuántico requiere la comprensión y manipulación de fenómenos
LVIII Congreso Nacional de Física
tales como la estabilidad de qubits, la evolución y conducta singular de la fidelidad de la información ante una transición de fase cuántica, o la dependencia de las observables
físicas bajo el control paramétrico. En el presente trabajo consideramos el modelo algebraico de Lipkin-MeshkovGlick, útil en el tratamiento de imanes monomoleculares.
Las transiciones de fase se tratan mediante la teoría de
las catástrofes, y el formalismo de estados coherentes. Demostramos que la conducta cuántica tanto como la semiclásica está organizada completamente por la separatriz.
Los estados coherentes demuestran su importancia en los
puntos críticos semiclásicos; en particular para el estado
base del sistema. El carácter singular de la fidelidad, debido al tunelaje en un punto de transición de fase, se ajusta
estrechamente a una distribución Lorentziana.
1ML07 Resonancias Breit-Wigner a Breit-Wigner
Invertida Germán A. Luna-Acosta* (glunaacosta@
gmail.com), Instituto de Física, BUAP; Antonio A Fernández Marín ([email protected]), Departamento
de Física, UAM. *Expositor.
Las resonancias agudas en las secciones transversales
de sistemas unidimensionales generalmente se consideran
descritas por la fórmula de resonancia de Breit-Wigner
cuando el corrimiento de fase de trasfondo δ es cero. Aquí
mostramos que para δ = 0 los perfiles pueden variar desde tipo Breit-Wigner hasta el tipo Breit-Wigner invertido,
dependiendo del valor de la parte resonante ϕ(k ∗ ) del corrimiento de la fase de dispersión θ(k ∗ ), donde k ∗ es el
valor del número de onda en el centro de la resonancia.
Obtenemos el perfil de de resonancia de Breit-Wigner invertida y expresiones para los polos de resonancia de la
matriz de dispersión, usando un nuevo enfoque en la teoría de la matriz de Reacción de Wigner. Discutimos las
implicaciones de este resultado.
1MM Mecánica Cuántica I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
1MM01 Integral de trayectoria para una particula
libre Víctor Andrés González Domínguez* (andrezglez@
outlook.com), Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas; Ariana Ivonne García López* ([email protected]), Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias en
Física y Matemáticas; Dr. Olindo Corradini (olindo.
[email protected]), Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas. *Expositor.
En el siguiente trabajo se dará a conocer la representación
integral funcional de la amplitud de transición para una
partícula libre (V=0). Para este análisis inicialmente se
usará el formalismo operatorial de la Mecánica Cuántica
para definir la amplitud de transición. Luego se derivará
su representación integral utilizando únicamente las propiedades de la función gausiana.
Sociedad Mexicana de Física
1MM02 Cuantificación de la no-localidad en las correlaciones cuánticas José Manuel Méndez Martínez*
([email protected]), Instituto de Física,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Jesús Urías
Hermosillo ([email protected]), Instituto
de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. *Expositor.
Los vértices del politopo en el espacio de las correlaciones
sin-señalización son usados como los elementos fundamentales para modelar las correlaciones cuánticas en sistemas
multipartitas. Aplicando este enfoque a un par enlazado
de partículas de spin 1/2 en estado arbitrario en un montaje tipo Bell, simulamos las correlaciones cuánticas usando
como componentes fuentes de aleatoriedad compartida,
transformaciones locales y líneas PR (Popescu-Rohrlich)
no-locales. Determinamos una cota superior exacta para
la no-localidad manifiesta en las condiciones mencionadas
de 0.41 nl-bits en promedio(1 nl-bit = 1 línea PR).
1MM03 Puntos excepcionales: una manifestación
de Hamiltonianos no-autoadjuntos Enriqueta Hernández Saldaña* ([email protected]),Instituto de
Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Antonio Jáuregui Díaz ([email protected]), Departamento de Física, Universidad de Sonora; David Lohr
Robles ([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Alfonso Mondragón Ballesteros ([email protected]), Instituto de
Física, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Presentamos un ejemplo de puntos excepcionales en el espectro continuo de la energía de un Hamiltoniano del tipo
de von Neumann-Wigner. Estos puntos excepcionales están asociados con un polo doble en las eigenfunciones de
Jost normalizadas. Los puntos excepcionales en el continuo no son observables directamente, se manifiestan cuando interactúan con algún otro sistema. Con ese propósito, perturbamos el sistema por medio de un corte en el
potencial en un valor fijo de r y mostramos que esta interacción perturba el punto excepcional y lo transforma
en dos resonancias muy cercanas entre sí y al eje real del
plano complejo k. El corrimiento de fase en la vecindad
del punto excepcional, toma valores que van de −π/2 a
−5π/2 y la sección eficaz muestra dos picos invertidos,
con valor mínimo cero. Este comportamiento es una manifestación de la interferencia entre las resonancias y es un
efecto Ramsauer-Townsend extremo. Proyecto Financiado
por CONACyT México, contrato 132059
1MM04 Soluciones semiclásicas exactas en una,
dos y tres dimensiones
Citlalli Sosa Sánchez*
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; Gerardo F. Torres del Castillo (gtorres@fcfm.
buap.mx), Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. *Expositor.
57
Se buscan potenciales para los cuales existan soluciones S
de la ecuación de Hamilton-Jacobi tales que exp(−iS/ℏ)
sea una solución de la ecuación de Schrödinger. De esta manera que tiene una relación entre ciertas soluciones
exactas de dichas ecuaciones, sin necesidad de considerar
el límite de longitudes de onda pequeñas
1MM05 Una función generatriz para los estados
coherentes generalizados Guadalupe García Arellano*
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; Gerardo F. Torres del Castillo (gtorres@fcfm.
buap.mx), Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. *Expositor.
Los estados coherentes fueron hallados en 1926 por Schrödinger en el estudio del oscilador armónico cuántico y actualmente son de gran importancia en la Óptica cuántica.
En este trabajo se estudia la generalización de estos estados hallada por Senitzky en 1954. Mostramos cómo estos
estados generalizados poseen propiedades similares a las
de los estados coherentes usuales (densidad de probabilidad oscilante, completez, etc.) y obtenemos una función
generatriz mediante las propiedades de los operadores de
creación y aniquilación generalizados. Utilizamos esta función generatriz para hallar una ecuación diferencial de segundo de orden que satisfacen las funciones de onda de
los estados coherentes generalizados, a partir de la cual es
posible obtener relaciones de ortogonalidad entre ellas.
1MM07 La ecuación de Schrödinger en el espacio
de momentos Crescencio Luna García* (crescencio.
[email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Gerardo F.
Torres del Castillo ([email protected]), Instituto de
Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
*Expositor.
En la mayoría de los casos, la ecuación de Schrödinger se
resuelve para la función de onda en el espacio de configuraciones. Sin embargo, se sabe que es posible cambiar
de representación mediante el uso de la transformada de
Fourier y obtener la ecuación de Schrödinger en la representación de momentos. Así, en el espacio de momentos
la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo resulta ser una ecuación integral de segunda clase. En este
trabajo se utilizan métodos de solución de ecuaciones integrales para resolver algunos ejemplos de la ecuación de
Schrödinger, como el del pozo doble delta de Dirac.
1MM08 Aproximación por óptica geométrica y numérica en la transferencia de electrones en pozos variables y movibles. Antonio Vázquez Ramos*
([email protected]), Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Estudiamos la transferencia de electrones en pozos de potencial variables y movibles. En el caso particular de propagación de ondas electromagnéticas en un medio dieléctrico con la polarización como función del campo eléctrico
58
a segundo orden, esto es, efecto Kerr encontramos pozos
de potencial dependientes de la función de onda misma.
En estas situaciones hacemos un análisis de óptica geométrica para encontrar la forma funcional de las soluciones.
Esto último lo corroboramos numéricamente con métodos pseudospectrales. Finalmente, consideramos numéricamente el problema completo del pozo variable y movible
para encontrar las condiciones de atrapamiento y transferencia.
1MM09 Transformaciones de Darboux y potenciales isoespectrales Iván Rodolfo Ibarra Fernández*
([email protected]), Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México; Antonio Jáuregui Díaz ([email protected]), Departamento de Física, Universidad de Sonora. *Expositor.
En mecánica cuántica existen pocos potenciales para los
cuales se tiene una solución exacta de la ecuación de Schrödinger; es decir, que se conozcan completamente las eigenfunciones y el espectro de energía. Es por esto que resulta
importante contar con técnicas que nos permitan construir
potenciales que generen soluciones exactas de la ecuación
de Schrödinger. Una de estas técnicas es la transformación de Darboux, la cual lleva a un potencial que tiene el
mismo espectro de energía que el potencial original, excepto el nivel del estado base. En este trabajo, resolviendo la ecuación de Riccati del problema transformado de
Darboux en términos de las eigenfunciones del problema
original, construimos una segunda transformación que nos
lleva a un nuevo potencial con el mismo espectro de energía que el potencial original. Esta segunda transformación
no es de Darboux. Finalmente, aplicamos este resultado
al problema del pozo de paredes infinitas y comparamos
el potencial isoespectral con el que se obtiene usando la
transformación de Darboux.
1MM10 Niveles energéticos en un pozo cuántico unidimensional con paredes rugosas N. AtencoAnalco ([email protected]), Escuela de Ciencias, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca;
U. Pacheco-Reyes ([email protected]), Preparatoria
Lázaro Cárdenas, Tlaxiaco, Oax.; J. L. Calvario-Acócal
([email protected]), Escuela de Ciencias, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Se presentan resultados teóricos a través de los cuales se
calculan los niveles energéticos de una partícula que se
mueve en un pozo cuántico unidimensional de potencial
infinito y paredes rugosas. Para estudiar los niveles energéticos se emplea el método de las funciones de Green, en
la representación de las eigenfunciones de la partícula, ya
que con dicho método aparecen de manera natural cantidades físicas de interés tales como los valores propios de
la energía y el amortiguamiento. Se muestra que el desorden superficial en las paredes del pozo introduce, respecto
del caso ideal, un corrimiento de los niveles energéticos e
incrementa considerablemente el amortiguamiento. Además, del mismo modo que el amortiguamiento, los niveles
LVIII Congreso Nacional de Física
energéticos muestran una fuerte dependencia respecto de
los parámetros característicos de la rugosidad y de la anchura del pozo. Se agradece el apoyo de la Universidad
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca así como del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones
Educativas.
1MM11 Diseño inverso de cadenas finitas Eladio
Rivera Mociños* ([email protected]), BUAP,
IFUAP; Emerson Leao Sadurní Hernández (sadurni@
ifuap.buap.mx), BUAP, IFUAP. *Expositor.
En este trabajo tratamos con un tipo de problema inverso en redes. Dichos problemas aparecen en distintas áreas
de la física tales como el estado sólido, los cristales fotónicos y redes ópticas. La forma en que abordamos el
problema es por dos caminos: por la vía analítica y por
métodos numéricos. El método que presentamos, permite
resolver el problema inverso de acoplamientos en sistemas
con sitios idénticos, que por su naturaleza son descritos
por modelos de amarre fuerte a primeros vecinos. Para lograr este objetivo proponemos, un método que relaciona
acoplamientos variables y energías a través de ecuaciones
algebraicas. La solución a dichas ecuaciones, nos permiten obtener los acoplamientos asociados a algún espectro de energías y que deriva en una familia de sistemas.
Complementamos nuestros resultados con dos ejemplos de
distribuciones aleatorias de energía y presentamos sus correspondientes distribuciones de acoplamientos.
1MM12 Oscilador armónico con frecuencia dependiente del tiempo Natalia López Paleta* (eowyn.
[email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Mario Maya Mendieta ([email protected]), Facultad
de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. *Expositor.
Los sistemas cuánticos con potenciales dependientes del
tiempo se han estudiado extensivamente debido a su utilidad tanto teórica como aplicada. Como es natural, debido
a su enorme alcance, se ha usado el oscilador armónico
como punto de partida en muchos casos de interés. La dependencia temporal se ha tomado de diferentes formas,
por ejemplo, con la masa y/o la frecuencia dependientes
del tiempo. También los métodos son variados. El que nos
interesa en este trabajo consiste en construir operadores
de evolución temporal a partir de los conocidos operadores de escalera del oscilador armónico [1]. En este trabajo
aplicamos esos operadores a las soluciones estacionarias
para generar las soluciones dependientes del tiempo y mostramos el interesante comportamiento de esas soluciones
en varios casos específicos de frecuencia dependiente del
tiempo. [1] X. Ma and W. Rhodes, Physical Review A 39
(1989) 1941-1947
1MM13 Extensión Darboux-Ricatti del oscilador
armónico Ivonne Alejandra Toledo Nieto* (alwert_
[email protected]), Facultad de Ciencias Físico MatemáSociedad Mexicana de Física
ticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Evelia Teniza Tetlalmatzi ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mario Maya Mendieta
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
*Expositor.
Partiendo de las soluciones del oscilador armónico y haciendo una transformación de Darboux (TD) generamos
un nuevo conjunto de sistemas cuánticos con solución
exacta y con el mismo espectro de energía que el oscilador.
La función generadora de la TD es solución particular de
una ecuación de Ricatti (ER). Con la solución general de
la ER se construye una tercera familia de sistemas cuánticos, también con solución exacta y con el mismo espectro.
Estudiamos algunos aspectos de las funciones generadoras de las familias y en particular el comportamiento de
sus soluciones cerca de posibles divergencias, lo cual lleva a eliminar necesariamente algunos niveles de energía.
Finalmente analizamos casos particulares y posibles aplicaciones.
1MM14 Generación de polinomios excepcionales a
partir de una ecuación diferencial no lineal Guadalupe García Arellano* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Evelia Teniza Tetlalmatzi
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; Mario Maya Mendieta ([email protected]),
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
La búsqueda de sistemas cuánticos con solución exacta
se ha enriquecido con el descubrimiento de los ahora llamados polinomios excepcionales. En este trabajo demostramos que los polinomios excepcionales de Laguerre y
Jacobi reportados en la literatura, normalmente de manera separada, en realidad tienen un origen común: una
ecuación diferencial no lineal con tres parámetros en general independientes. Utilizando el método del prepotencial,
también encontramos que aparte de los polinomios excepcionales mencionados aparecen otras funciones de tipo
hipergeométrico cuyos parámetros pueden ser ajustados
para dar lugar posiblemente a otros potenciales cuánticos
también con solución exacta.
1MM15 Transformada de Darboux de un potencial
singular Moisés Mirto López* (mmirto_24@hotmail.
com), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mario Maya
Mendieta ([email protected]), Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla. *Expositor.
Construimos la transformación de Darboux(TD) de la
ecuación de Schrödinger unidimensional. Con este fin, primero se enuncian las TD conocidas, así como sus propiedades, usando para ello la relación que existe con la ecuación
59
de Riccati. La solución general a la ecuación de Riccati
conduce a la consideración de las TD generalizadas, de
importancia para la construcción de nuevos pares supersimétricos de soluciones a los problemas cuánticos. Como
ejemplo la aplicamos a un potencial singular, el cual consiste de un término parabólico y una barrera en el centro de la parábola. En la solución del sistema generado
desaparece el estado original con n=0, dando lugar a un
nuevo estado base. Presentamos gráficamente el comportamiento de las funciones de onda de los estados de menor
energía.
1MM16 SISTEMA HIDROGENOIDE GRAVITACIONAL Ricardo Rodríguez Mijangos (mijangos@
cifus.uson.mx), Depto. de Inv. en Física, Universidad
de Sonora; Germán Campoy Güereña* ([email protected].
mx), Depto. de Inv. en Física, Universidad de Sonora. *Expositor.
SISTEMA HIDROGENOIDE GRAVITACIONAL. Ricardo Rodríguez M. y Germán Campoy G. DIFUSUNISON. Se ha propuesto que en el inicio del universo,
existieron mini-agujeros negros primordiales [1] y que bajo ciertas condiciones, un par de éstos puede estudiarse
utilizando la Ecuación de Schrödinger y un potencial gravitacional newtoniano. Este potencial seria valido fuera
del radio del mini-agujero, definido como el radio del horizonte de eventos o radio de Schwarzschild, R. Un sistema
tal, matemáticamente en la región r > R, tiene soluciones
del mismo tipo que el átomo de hidrógeno. Únicamente se
utilizan como hipótesis, la existencia de sistemas gravitacionales con amarre estable denominados holeums, como
los descritos al inicio de este texto, que pueden dar lugar a
transiciones entre estados ligados, emitiendo ondas gravitacionales. Se propone que la materia oscura puede estar
parcialmente conformada por holeums [2]. Es posible considerar la formación de tales sistemas en aceleradores, pero
se requeriría mucha mayor energía que la proporcionada
por el más potente en existencia. Se analizan en este trabajo, sistemas conformados por una pareja de mini-agujeros
negros de masas iguales, detallando las interdistancias, los
estados base (n=1) y primer excitado (n=2) y la frecuencia de la onda asociada al intercambio entre estos estados.
[1])
1MM17 Nuevos sistemas cuánticos a partir del
potencial de Gol’dman-Krivchenkov Adriana Hernández Teniza* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mario Maya Mendieta ([email protected]), Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
La ecuación de Schrodinger ha sido resuelta en pocos casos, debido a la complejidad matemática que presentan
los potenciales que determinan a los sistemas. Nos interesa el sistema que consiste de una parte armónica (cuadrática) y una barrera (centrípeta) en el centro. En par60
ticular el potencial de Gol’dman-Krivchenkov (GK) tiene
solución exacta en términos de la función hipergeométrica
confluente. En este trabajo demostramos que a partir de
la solución de GK se pueden construir sistemas cuánticos
nuevos conjuntamente con su soluciones, también exactas,
las cuales forman familias determinadas por tres parámetros independientes. Como una aplicación de nuestros resultados damos valores a esos parámetros para definir casos específicos de nuevos sistemas cuánticos. Finalmente
comparamos con resultados que aparecen en la literatura.
1MM18 Factorización del hamiltoniano con potencial isotónico Maricruz Castillo García* (mary_
[email protected]), Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mario Maya Mendieta ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
El potencial de tipo isotónico es un oscilador armónico
con una barrera infinita de potencial en el centro. Tiene aplicaciones por ejemplo, en óptica óptica cuántica, en
sistemas de muchos cuerpos en interacción, en moléculas
poliatómicas, cadenas de espines y otros. En la literatura
aparecen diversos enfoques para resolver la ecuación de
Schrödinger con este potencial. El que nos interesa es el
método algebraico, por medio de operadores de ascenso
y descenso, como en el oscilador armónico ordinario. Pero a diferencia de este caso, en el que dichos operadores
contienen derivadas de primer orden, los operadores para el potencial tipo isotónico que hemos encontrado en la
literatura, tienen derivadas de segundo orden. En este trabajo demostramos que esos mismos operadores de segundo
orden se pueden convertir en operadores diferenciales de
primer orden, y demostramos además que dependen del
número cuántico principal, y no del número cuántico orbital, como aparece a menudo en la literatura.
1MM19 Difracción Temporal Relativista. Salvador
Víctor Godoy Salas ([email protected]), UNAM,
Facultad de Ciencias; Karen Susana Villa Aguirre* (ksva@
ciencias.unam.mx), UNAM, Facultad de Ciencias. *Expositor.
En este trabajo se discute usando la ecuación relativista
de Klein-Gordon la solución exacta del problema cuantico
del obturador. La función de onda que resulta, no se asemeja a la expresión que aparece en la teoría óptica de la
difracción de Fresnel. Sin embargo, la densidad exacta de
carga relativista, cuando se grafica contra variable tiempo, muestra oscilaciones transitorias, las cuales además de
presentar fenómenos relativistas, claramente se asemeja al
patrón de difracción óptica de Fresnel. Se muestra de esta
forma, que la difraccion en el tiempo es válida para el caso
relativista.
1MM20 Solución a la ecuación de Klein-Gordon
para potenciales de tipo exponencial en Ddimensiones José Juan Peña Gil* ([email protected].
LVIII Congreso Nacional de Física
uam.mx), Area de Física Atómica Molecular Aplicada
DCBI, Universidad Autónoma Metropolitana Azc.; Jusús Garcia-Ravelo ([email protected]), Dep. Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas; Jesús Morales ([email protected]), Área de Física Atómica
Molecular Aplicada DCBI, Universidad Autónoma Metropolitana Azc.. *Expositor.
En este trabajo se presenta un método directo para obtener las soluciones analíticas de la ecuación de KleinGordon con potenciales de Lorentz y escalar de tipo exponencial en dimensiones arbitrarias. La propuesta se obtiene a partir de la solución exacta de la ecuación de Schrödinger para un potencial multiparamétrico de tipo exponencial. La utilidad del método presentado, se ejemplifica
con la solución de la ecuación de Klein-Gordon para algunos potenciales específicos los cuales han sido ampliamente considerados en la literatura. Específicamente, se consideran como ejemplos los modelos de potencial de Eckart,
Hulthén, Hylleraas, Deng-Fan y Manning-Rosen. Es decir,
nuestra propuesta está enfocada a mostrar que mediante
la selección apropiada de los parámetros involucrados en el
potencial multiparamétrico se encuentra un potencial particular por lo que no es necesario resolver la ecuación de
Klein-Gordon para un potencial especifico utilizando un
método de solución apropiado. En lugar de esto, proponemos un método donde cada potencial es obtenido como
caso particular de la propuesta.
1MM21 Soluciones analíticas de un modelo de
matrices aleatorias para la dinámica reducida de
un sistema de dos niveles Lic. Alexander Ramirez
Bolaños* ([email protected]), CUCEI, Universidad de
Guadalajara; Dr. Thomas Gorin (thomas.gorin@cucei.
udg.mx), CUCEI, Universidad de Guadalajara. *Expositor.
Para obtener la dinámica reducida de un qubit acoplado a
un entorno modelado por matrices aleatorias, utilizamos
un formalismo desarollado por el Dr. Gardas en la referncia [J. Phys. A 44,195301 (2011)]. Este formalismo, a través de una ecuación de Riccati matricial, permite expresar
dicha dinámica reducida en forma analítica. Tratamos varios casos, desde el modelo de un sistema de dos niveles
acoplado a un modo bosónico, considerado originalmente por Gardas, hasta el caso donde el modo bosónico es
reemplazado por un ensamble de matrices, el ”Gaussian
orthogonal ensamble” (GOE) ó el ”Gaussian unitary ensamble” (GUE).
1MM22 DINAMICA CUÁNTICA DEL OSCILADOR ARMONICO PATEADO EN UN BAÑO TERMICO Lic. Miguel Angel Prado Reynoso*
([email protected]), Departamento de Fisica,
Sociedad Mexicana de Física
CUCEI, Universidad de Guadalajra; Dr. Thomas Gorin
([email protected]), Departamento de Fisica,
CUCEI, Universidad de Guadalajra; Dr. Pablo Carlos López Vazquez ([email protected]), Departamento de Fisica, CUCEI, Universidad de Guadalaja.
*Expositor.
Presentamos nuestras simulaciones para la dinámica cuántica del oscilador armonico pateado en contacto con un
baño termico, el cual es modelado utilizando la ecuación
maestra de Caldeira-Leggett. Las patadas periódicas convierten el sistema en un sistema no-integrable, con una
dinámica claśica caotica o mixta. Estudiamos el efecto
del baño termico sobre el sistema en diferentes regimenes:
Cuando el sistema muestra resonancias cuánticas, cuando
la dinámica clásica correspondiente es mas o menos caótica, y cuando se presenta el efecto de localización dinámica. Estudiamos el sistema en el regimen cuasi-estacionario,
donde la energía proveniendo de las patatadas es igual a
la energía disipada al baño térmico. Particularmente verificamos si se cumple la ley de Fourier para el transporte
de calor en esta situación.
1MM23 Fuerzas de Casimir en materiales magnéticos, metales de fermiones pesados y superconductores. Carlos Villarreal Luján* ([email protected].
mx), Instituto de Física, UNAM; Raúl Esquivel-Sirvent
([email protected]), Instituto de Física, UNAM.
*Expositor.
Se estudian las fuerzas de Casimir en materiales con propiedades conductoras no convencionales, en particular,
materiales magnéticos, metales con correlaciones electrónicas fuertes y cerámicas superconductoras de alta temperatura crítica. Se discute el mecanismo de fluctuacióndisipación en la caracterización de la respuesta de estos
materiales ante fluctuaciones cuánticas.
1MM24
Propagación de Ondas Cuánticas en
Superredes Cuasiperiódicas
Guillermo Eaton*
([email protected]), Facultad de Ciencias,
Universidad Autónoma de Baja California; Roberto Romo ([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California; Jorge Villavicencio
([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. *Expositor.
Se estudia la dinámica de la propagación de ondas cuánticas dispersadas por superredes cuasiperiódicas utilizando
soluciones de la ecuación de Schrödinger dependiente del
tiempo bajo el modelo de obturador de Moshinsky. Los sistemas utilizados son cadenas de deltas de Dirac con una
distribución espacial basada en la secuencia Fibonacci. Se
analizan los efectos del espectro de estructura fractal de
este sistema sobre los transitorios de la onda transmitida.
61
Martes 6
SESIONES SIMULTÁNEAS 1 (8:30–11:30)
Hoteles Fiesta Americana y Holiday Inn
1SA Estado Sólido II
Salón Celestum del Hotel Fiesta Americana
Modera: Yesenia Arredondo León
1SAMP1 Elastic and optical properties of multilayers based on porous silicon J. Arriaga
Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. Apartado postal J-48 72570, Puebla, México.
Artificial optical photonic and phononic band gap materials (PBG), have received considerable attention recently,
being potential materials to implement devices and functional elements for photonics and optoelectronics. The
applications of PBG materials relate to the possibility
of moulding the flow of light and sound by controlling
the wave propagation. Optical switchers, transistors, and
transducers can be developed for optical communication
systems based on PBG materials. One of the widely used
materials for the fabrication of one-dimensional Photonic
Crystal is porous silicon. This material combines an appropriate optical transparency in the visible and IR spectral range for thin layers and the ability to easily vary
the refractive index through a variation of the porosity.
Periodic modulation of the etching current during the fabrication process results in the spatial periodicity of the
refractive index in the alternate layers of the multilayer
structures necessary for the PBG formation. In this talk I
will describe both the theoretical and experimental work
carried out in our laboratory. We have successfully fabricated different systems based on porous silicon multilayers. We describe the type of systems fabricated to analyze the so-called Bloch Oscillations both in the optical as
well as in the acoustic case. The Bloch Oscillations were predicted by Bloch and appear when we consider the
electron motion in a crystal under the application of a static electric field. Due to the analogy between the electronic transport in semiconductors and the electromagnetic
and acoustic wave motion in periodic dielectric and elastic
systems this phenomenon is transferable to photonic and
phononic crystals.
1SA01 Propiedades de transporte en Siliceno:
Efectos de asimetría en sistemas de doble barrera
electrostática Oliver Contreras-Muro* (oliverobotit@
hotmail.com), Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas; Oubram Outmane (oubram@
uaem.mx), Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Isaac
Rodríguez-Vargas ([email protected]), Unidad
Académica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas. *Expositor.
62
El siliceno es un material cuasi-bidimensional con una estructura hexagonal similar a la del grafeno. A pesar de la
gran similitud que tiene estos dos materiales, las pequeñas
diferencias que presenta el siliceno lo hacen un material
único. En particular, que la estructura hexagonal no sea
totalmente plana acarrea consigo que los efectos del espín sean intrínsecamente relevantes en este material, de
igual manera que aparezca un gap local, el cual en principio puede ser modulado por voltaje externo. Estas dos
características hacen del siliceno un material idóneo para el diseño de dispositivos espintrónicos no magnéticos.
En el presente trabajo estudiamos los efectos de asimetría
en un sistema de doble barrera en siliceno. En especifico,
analizamos como las propiedades de transmisión y transporte, y sobre todo la polarización de los electrones, se
ven afectadas por la asimetría en los altos y anchos de las
barreras.
1SA02 Acoplamiento electrón-fonón en siliceno
tensionado biaxialmente
M.E. Cifuentes-Quintal
([email protected]), R. de Coss, Departamento de Fisica Aplicada, Cinvestav-Merida; O. de la Peña, Instituto de Fisica, BUAP.
Siliceno es un material bidimensional basado en silicio
análogo al grafeno, en el cual se espera emplear los avances actuales en la ciencia del grafeno, y la tecnología del
silicio. Dada su baja dimensionalidad es de esperar un
fuerte acoplamiento electrón-fonón. Por otro lado, la ingeniería de tensión es una mecanismo para modular las
propiedades físicas del grafeno, y se espera que pueda ser
implementada en siliceno. En este trabajo estudiamos los
efectos de tensión biaxial en la estructura electrónica, dinámica de red y acoplamiento electrón-fonón en siliceno.
Empleamos la teoría del funcional de la densidad, con el
método de seudopotenciales y ondas planas, y el funcional
de intercambio-correlación PBE-GGA. Encontramos que
el cuadrado del promedio de los elementos de matriz del
acoplamiento electrón-fonón sobre la superficie de Fermi
en siliceno sin tensión, es un orden de magnitud menor
que en grafeno. La distorsión atómica fuera del plano presenta un comportamiento no monótono como función de
la deformación, mientras que el nivel de Fermi se desplaza
del punto de Dirac como resultado del llenado de la banda
sigma en el punto Gamma. La evolución del acoplamiento electrón-fonón y la posibilidad de supercondutividad en
siliceno tensionado biaxialmente son discutidas en detalle.
1SA03 Cálculo analítico de la velocidad de grupo de los electrones para grafeno bajo estiramiento uniforme Wilfrido Antonio Gómez Arias*
([email protected]), UNAM, Instituto de
LVIII Congreso Nacional de Física
Física; Gerardo García Naumis ([email protected].
mx), UNAM, Instituto de Física. *Expositor.
La velocidad de grupo de los electrones para grafeno bajo
estiramiento uniforme es obtenida analíticamente mediante la aproximación de enlace fuerte. Tal expresión es útil
para calcular las propiedades electrónicas, térmicas y ópticas del grafeno bajo estiramiento. Los resultados permiten
comprender el comportamiento de los electrones en el grafeno cuando se somete a fuertes estiramientos y cuando se
toman en cuenta correcciones no lineales; para los que el
enfoque habitual de Dirac ya no es válido. Algunos casos
particulares como el estiramiento axial y el estiramiento
de corte uniforme son analizados; los cuales nos muestran
que la evolución de la velocidad de grupo de los electrones
indica una ruptura de la simetría trigonal, que se sustituye por una deformación consistente con la simetría de la
red recíproca. La velocidad de Fermi se vuelve fuertemente anisotrópico y da lugar a que los términos no lineales
sean esenciales para describir los efectos de deformación
para los electrones cerca o en la energía de Fermi.
1SAMP2 Transferencia de calor radiativa a la nanoescala Dr. Raul Esquivel, Departamento de Estado
Sólido, Instituto de Física, UNAM.
El intercambio de calor entre dos superficies a distintas
temperatura y separadas una de otra se explica mediante
la emisión y absorción de radiación térmica. A la nanoescala la transferencia de calor aumenta de manera importante por encima de lo predicho por la teoría de Planck
debido a la contribución de ondas electromagnéticas evanescentes. Si bien la teoría se conoce desde hace varios
años, se pudo medir este efecto con precisión apenas hace unos años. El conocer como la transferencia de calor
radiativa tiene varias aplicaciones en el uso de nanopartículas en tratamiento térmico de células cancerosas y en la
optimización de celdas solares. En esta plática se presentan los fundamentos de la teoría de Rytov para la transferencia de calor radiativa a la nanoescala y se discuten
las mediciones recientes. Por ser un fenómeno puramente electrodinámico mostramos que la transferencia de calor radiativa se puede modular cambiando la función dieléctrica de los materiales. Finalmente mostramos cálculos
recientes de la transferencia de calor entre nanopartículas anidadas y superficies que se encuentran a diferentes
temperaturas. Dependiendo de los materiales utilizados y
su función dieléctrica se puede modificar la transferencia
de calor utilizando técnicas conocidas de uso común en
cristales fotónicos.
1SA04 Ingeniería de bandgap dependiente del
ángulo de incidencia en superredes de grafeno
Heraclio García-Cervantes ([email protected]),
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Luis Manuel Gagger-Sager (lgaggero@
uaem.mx), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma
del Estado de Morelos; Gerardo G. Naumis (naumis@
fisica.unam.mx), Instituto de Física, Universidad NaSociedad Mexicana de Física
cional Autónoma de Zacatecas; Oscar Sotolongo-Costa
([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Isaac RodríguezVargas * ([email protected]), Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas. *Expositor.
Se propone una ingeniería de bandgap basada en la dependencia angular de la propagación de electrones de Dirac
en superredes de grafeno. En especifico, mostramos que el
gap principal de transmisión tienen una dependencia intricada con el ángulo de incidencia, siendo parabólica para
ángulos moderados y exponencial para ángulos grandes.
Esto permite modular el gap de transmisión de unos pocos meV a decenas de eV por medio de selección angular y
ajustando los parámetros estructurales de la superred. Así
pues, la ingeniería de bandgap angular nos permite modificar la estructura de minibandas y gaps prácticamente
de manera arbitraria, y ajustar estas características para
alguna aplicación en especifico.
1SA05 Caracterización de películas de Grafeno
usando reflectancia diferencial. Gabriela Flores Rangel* ([email protected]), instituto de Investigación en Comunicación Optica, universidad Autonoma de San Luis Potosi; Oscar Ruiz Cigarrillo* (oscar.
[email protected]), Instituto de Investigación en Comunicación Optica, Universidad Autonoma de San Luis Potosi; Luis Felipe Lastras Martinez ([email protected].
uaslp.mx), Instituto de Investigación en Comunicación
Optica, Universidad Autonoma de San Luis Potosi; Raul
Eduardo Balderas Navarro ([email protected]),
Instituto de Investigación en Comunicación Optica, Universidad Autonoma de San Luis Potosi; Alfonso Lastras Martinez ([email protected]), Instituto de Investigación en Comunicación Optica, Universidad Autonoma de San Luis Potosi; Nicolas Antonio Ulloa Castillo
([email protected]), Instituto de Investigaciones n Comunicación Optica, Universidad Autonoma de San Luis
Potosi; Yvon Cordier ([email protected]), CRHEACNRS, CRHEA-CNRS; Adrien Michon ([email protected].
fr), CRHEA-CNRS, CRHEA-CNRS. *Expositor.
Durante los últimos años ha habido un enorme interés en
la detección de grafeno. El interés en la identificación en
una sola monocapa radica principalmente en las propiedades físicas tan sorprendentes que éste exhibe.En este
trabajo se reporta por vez primera la aplicación de la técnica de Reflectancia diferencial (RD) la cual tiene como
objetivo realizar un contraste de la isotropía que presenta
un substrato con estructura hexagonal y la interface asociada con las capas o capas de grafeno, la estructura bajo
estudio esta formada por SiC- 6H como substrato y 3.8
monocapas de grafeno, las anisotropías son apreciadas en
4.5 eV.
1SA06
RESULTADOS PRELIMINARES DE
UN MEMRISTOR CON GRAFENO Raúl Alberto Reyes Villagrana* ([email protected]),
63
UAF, UAZ; Giovani Rodríguez Arellano* (grodriguez.
[email protected]), UAF, UAZ; Jesús Madrigal Melchor* ([email protected]), UAF,
UAZ; David Armando Contreras Solorio* (dacs10@
yahoo.com.mx), UAF, UAZ. *Expositor.
En el campo de área de los sistemas eléctricos, existen los
elementos llamados pasivos, entre los cuales se encuentran, la capacitancia, inductancia y resistencia. La aplicación individual o la combinación de estos tienen diferentes
comportamientos en los sistemas eléctricos – electrónicos.
En este trabajo se presentan los resultados preliminares
del comportamiento de un memristor con grafeno, donde
la relación corriente – voltaje es muy pequeña. El comportamiento del memristor es de un conmutador de muy
alta velocidad. La combinación de un memristor, meminductor y memcapacitor posiblemente formara parte de las
nuevas compuertas lógicas con grafeno y la espintrónica.
1SB Óptica II
Salón Izamal del Hotel Fiesta Americana
Modera: Fermín Granados Agustín
1SBMP1 Del Aula al Universo: Un telescopio para cada escuela. Alberto Cordero Dávila* (acordero@
fcfm.buap.mx), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Benemerita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
Victorinox, el INAOE y la FCFM de la BUAP, hemos aplicado un programa para promover las vocaciones científicas
en las escuelas secundarias y preparatorias, impulsando la
construcción de telescopios newtonianos (de 14cm de diámetro con montura ecuatorial) para dichas escuelas. Un
grupo de cinco estudiantes y un profesor de la escuela seleccionada acuden al ”Taller de Óptica” de la BUAP por
tres días, en jornadas de 12 horas, para terminar la construcción de su telescopio y tomar un curso práctico de
Astronomía observacional. El 75% del costo del telescopio
proviene de las instituciones mencionadas anteriormente
y el 25% restante de la escuela seleccionada. Hasta ahora llevamos construidos poco más de 500 telescopios para
las escuelas de los estados de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca,
San Luis Potosí, Querétaro, Sonora y Quintana Roo. Se
han resuelto varios problemas de organización entre instituciones educativas y de investigación junto con empresas
internacionales y locales (dedicadas a la fundición de aluminio reciclado), así como problemas tecnológicos como el
efecto de borde, modificación de la ecuación de Preston
para bajas y altas velocidades, parabolización con herramientas de pétalo,etc.
1SB01 Compensation of self-phase modulation
through linear coupling in nonlinear directional
fiber couplers Nestor Lozano Crisostomo (nestor.
[email protected]), INAOE; Julio C. Garcia Melgarejo ([email protected]), INAOE; Ponciano Rodriguez Montero ([email protected]), INAOE; Daniel A.
May Arrioja ([email protected]), CIO;
64
J. Javier Sanchez Mondragon* (delta_dirac@hotmail.
com), INAOE. *Expositor.
An optical pulse propagating in a nonlinear directional
coupler (NLDC) can accumulate significant amount of
phase, the nonlinear phase shift, via self-phase modulation
(SPM). The nonlinear phase shift is intensity dependent
because of the Kerr nonlinearity of the waveguides. The
key factor associated with the nonlinear phase shift is related with the chirping and spectral changes, spectral broadening or narrowing, of optical pulses that can degrade
or improve, respectively, the performance of NLDC-based
lightwave systems. The SPM-induced spectral change is a
consequence of the nonlinear phase shift time dependence
which temporal variation is identical to that of the pulse
intensity. Based on an exact analytical expression for the
nonlinear phase shift of an optical pulse propagating in a
NLDC, with single-input excitation, we analyze the effect
of the linear coupling on SPM when optical pulses propagate through a dispersionless NLDC. Our results show
that the linear coupling in NLDCs compensate the SPM
reducing the spectrum of the pulse when an interchange of
optical power begins between both fiber cores of a NLDC.
1SB02 Medición de retardos ópticos utilizando
técnicas interferométricas Carmen Edith Domínguez Flores* ([email protected]), Facultad
de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Coahuila; Raúl Ochoa Valiente (raul.ochoa.
[email protected]), Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas, Universidad Autónoma de Coahuila; Jorge Cruz Gonzalez* ([email protected]), Facultad
de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Coahuila; Luis Antonio García Trujillo (luis.
[email protected]), Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Coahuila; Carlos Eduardo Rodríguez García (deschamps2001@
hotmail.com), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Universidad Autónoma de Coahuila. *Expositor.
Presentamos un sistema experimental para la generación
y medición de retardos ópticos mediante técnicas interferométricas. El retardo óptico es la introducción de una
diferencia temporal entre dos paquetes de ondas luminosas generadas en una misma fuente. El retardo con un
interferómetro de Michelson. Para la medición se utiliza
otro interferómetro similar automatizado. Como contenido del trabajo se presentan el desarrollo experimental, los
dispositivos electromecánicos, ópticos y electrónicos utilizados, la caracterización de velocidad,el procedimiento de
generación de los retardos y la metodología utilizada para la medición en base a una fuente de baja coherencia
(DSL en lambda = 1302.4 nm) y procesamiento digital de
señales. Como posibles aplicaciones de este trabajo están
aplicaciones en la metrología dimensional, entre otras. En
el extenso se presentan los resultados y conclusiones del
montaje experimental.
LVIII Congreso Nacional de Física
1SB03 Esparcimiento de luz en superficies rugosas unidimensionales utilizando iluminación enfocada O. Rodríguez-Núñez* (omar.rodriguez@ccadet.
unam.mx), CCADET, UNAM; Neil C. Bruce (neil.
[email protected]), CCADET, UNAM. *Expositor.
El esparcimiento de luz ha sido utilizado como método de
caracterización de superficies en muchas áreas de la ciencia
y la tecnología. El material es iluminado con luz y el patrón de esparcimiento es medido arriba de la superficie. En
la literatura, generalmente se ha medido el esparcimiento
utilizando un haz incidente grande (del orden de cm) para
superficies con escalas de rugosidades del orden de micras.
Este tipo de medición da un patrón de esparcimiento que
es algún tipo de patrón promedio debido a la rugosidad
superficial dentro del haz de iluminación, pero no da información sobre variaciones de rugosidad de un punto a
otro de la parte iluminada de la superficie, o de una parte
de la muestra en particular. En este trabajo utilizamos un
dispositivo experimental novedoso para medir el patrón
de luz esparcida que produce una superficie rugosa unidimensional, utilizando un spot de iluminación enfocado
sobre la muestra. Se presentan resultados de mediciones
experimentales para conocer la influencia de la variación
de la posición angular del detector en el sistema y los resultados de cálculo numérico basados en la aproximación
de Kirchhoff son comparados para determinar la validez
del método propuesto.
1SBMP2 LABORATORIO NACIONAL DE FÍSICA DE LA VISIÓN: REFERENCIA CLÍNICA
DE OJOS EMÉTROPES EN MÉXICO. Dr. Eduardo Tepichín Rodríguez. Grupo de Ciencias de la Imagen
y Física de la Visión; INAOE.
Presentamos los trabajos que hemos estado realizando en
los últimos años para llevar a cabo la caracterización del
comportamiento objetivo de ojos emétropes en México.
La meta es tener una referencia clínica que permita, entre otros, analizar y comparar los resultados de la cirugía
refractiva con Laser. Esta referencia, a la que hemos denominado: Ojo Normal Mexicano, podrá ser completada
y será a su vez de mucha ayuda dentro de las actividades
planeadas, desde el INAOE, del llamado Laboratorio Nacional de Física de la Visión; mismo que fue recientemente
aprobado por CONACYT. Se describen brevemente también las actividades y metas de este Laboratorio.
1SB04 Arreglos de Micro Placas Zonales Circulares y Hexagonales Hechas en Dominios Ferroeléctricos Joel Mávita* ([email protected]), Física
Aplicada, CICESE; Roger Cudney ([email protected]),
Física Aplicada, CICESE; Luis Rios ([email protected]),
Física Aplicada, CICESE. *Expositor.
Se presentan los resultados obtenidos con dos arreglos de
micro-placas zonales Fresnel controlables eléctricamente.
Fueron fabricadas en un cristal de niobato de litio mediante inversión de dominios ferroeléctricos alternados de
180° que tienen la forma de un anillo. Su funcionamiento
Sociedad Mexicana de Física
depende del cambio de signo que ocurre en el coeficiente
electro-óptico de un domino con respecto a otro. De acuerdo con el efecto Pockels es posible inducir variaciones relativas en el índice de refracción entre dominios cuando se
aplica un campo eléctrico menor al campo coercitivo del
cristal. De esta manera se pueden provocar retrasos relativos en la fase de un frente de onda incidente y controlar
la eficiencia de difracción de las placas zonales en función
del voltaje aplicado. Los arreglos contienen hasta 65x65
placas zonales distribuidas matricialmente en un área de
�6 mm con distancias focales de 2.8 mm y 2.2 cm. Estas
tienen geometrías circular y hexagonal de 270 μm de radio
y 50 μm de altura respectivamente. La eficiencia de difracción teórica es �30%, fue calculada usando la integral de
Fresnel. Se tienen aplicaciones potenciales en la detección
de fase e intensidad del frente de onda.
1SB05
ESPECIFICACIÓN DE HISTOGRAMA (MATCHING) POR MEDIO DE LA INTERPOLACIÓN NUMÉRICA DE POLINOMIOS DE LAGRANGE Miguel Eduardo Pinedo Vega ([email protected]), Universidad Autónoma de Zacatecas; Daniela Paola López Betancur*
([email protected]), Universidad Autónoma de Zacatecas; Juan Carlos Cardona Valdez* (karmo.
[email protected]), Universidad Autónoma de Zacatecas; Emmanuel Castillo Ramírez (hazmusicasiempre@
hotmail.com), Universidad Autónoma de Zacatecas;
Enrique De la rosa Miranda (edelarosam@hotmail.
com), Universidad Autónoma de Zacatecas; Carlos Alberto Olvera Olvera ([email protected]), Universidad Autónoma de Zacatecas; Tonatiuh Saucedo Anaya
([email protected]), Universidad Autónoma de Zacatecas. *Expositor.
Se describe una técnica para la especificación de histograma, basada en el uso de métodos numéricos, con el fin de
transformar los colores de una imagen referencia para que
coincida con la distribución de color de una imagen objetivo. Lo cual se da, aproximando las tendencias de los histogramas de ambas imágenes, a través de sus funciones de
densidad de probabilidad a partir de métodos numéricos
sencillos como lo es, la interpolación de Lagrange, la cual
nos permite que a partir de los puntos discretos de la distribución de probabilidad acumulada de los histogramas
de cada imagen se obtenga funciones de aproximación que
se asemejen a estas. Todo esto con el propósito de manipular la distribución de cierto histograma en función de otros
y así determinar las condiciones de intensidad en imágenes
o en zonas específicas de la imagen que se deseen analizar
por medio de simulaciones numéricas computacionales.
1SB06 Optimización de la calidad óptica del segundo armónico (532 nm) de un láser Nd YAG
para la elaboración de rejillas de difracción con
rendijas de 1 μm. Luis Enrique Beltran González
([email protected]), Centro de Física Aplicada
y Tecnología Avanzada, UNAM; Jaime Luis De Santiago
65
Cáravez ([email protected]), Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM; Mescli Lucero Hernández Cedillo ([email protected]), Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM;
Alitzel López Sánchez ([email protected]), Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM;
Víctor Hugo Maya Sandoval (victorhugomayas@gmail.
com), Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada,
UNAM. *Expositor.
La fabricación de rejillas de difracción no es un proceso
trivial, ya que el paso de las aberturas debe ser controlado y la rendija libre de irregularidades y comparable con
la longitud de onda (λ), y además sin obstáculos ópticos
para evitar fuentes de ondas luminosas esféricas secundarias, que alteren el proceso de propagación de la misma. En este trabajo se construyóun arreglo óptico simple
que transformó un haz multimodo en un haz cercano a
M 2 = 1, se calibróusando substratos de DVD grabable
para obtener rejillas sobre vidrio recubierto con material
opaco y se comparó el camino óptico generado mediante
el software de simulación Comsol Multiphysics.
1SC Física Matemática y Gravitación II
Salón Mérida II y III del Hotel Fiesta Americana
Modera: Darío Nuñez
1SCMP1 súperfluidez y fenomenología de gravedad
cuántica Abel Camacho Quintana ([email protected]),
UAM-I.
Se presenta una manera en la cual el fenómeno de súperfluidez puede usarse como un instrumento para detectar
algunos posibles efectos de una teoría de gravedad cuántica.
1SC01 Relación de dispersión polimérica no relativista Hugo Aurelio Morales Técotl ([email protected].
mx), Melina Guadalupe Ruiz Pérez* (melrui10o@gmail.
com) y Daniel Humberto Orozco Borunda. Departamento de Física, UAM-Iztapalapa. *Expositor. Proyecto #
237351, CONACyT.
Las técnicas de gravedad cuántica por lazos aplicadas a
sistemas mecánicos dan lugar a la llamada mecánica cuántica polimérica, en la que una escala de longitud revela
el carácter discreto del modelo y juega el papel análogo al de la escala de Planck de la gravedad cuántica. En
este trabajo, estudiamos el propagador polimérico de la
partícula libre no relativista y obtenemos la relación de
dispersión correspondiente. Discutimos cómo esta última
contiene modificaciones con respecto a la usual, así como
su uso en el caso relativista para analizar posibles efectos de gravedad cuántica en la física de rayos cósmicos de
energía ultra alta.
1SC02 Cosmología Cuántica de Lazos Efectiva: Anisotropías y Estructura Adan Castillo Peña* ([email protected]), Facultad de Ingenie66
ría, Universidad Autónoma de Chihuahua; Héctor Hugo
Hernández Hernández ([email protected]), Facultad
de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua. *Expositor.
En este trabajo presentamos la cosmología cuántica basada en una representación física y microscópica del espaciotiempo que se asemeje a los sistemas atómicos que se estudian en la física de materia condensada. Empezamos
con la cuantización de un pedazo de espacio como una
aproximación a un átomo de espacio-tiempo. Despues estos pedazos se unen para crear un sistema que a grandes
distancias debe de parecerse al espacio-tiempo de relatividad general. Para lograr esto se presentan dos tareas:
i) Encontrar la teoría cuántica correcta para un pequeño
pedazo, que es análogo a la dinámica de una sola partícula, y ii) determinar las reglas para combinar los pedazos
en un sistema de muchos pedazos, que es análogo a sistemas de muchos cuerpos que interactúan. Cuando estas
dos tareas se hallan realizado de una forma consistente se
ha construido la cosmología cuántica. Solo faltaría evaluar
la teoría, pero deducir efectos físicos sigue siendo un reto
en todos los enfoques de la gravedad cuántica. Para solucionar este problema recurrimos a teorías efectivas que
nos permite incluir efectos cuánticos por correcciones en
ecuaciones clásicas. Esta cuantización efectiva se muestra
en un modelo homogéneo, donde se implementa perturbaciones con correcciones en holonomías que
1SC03
Modified uncertainty principle from
the free expansion of a Bose-Einstein Condensate
ELIAS CASTELLANOS ALCANTARA*
([email protected]), MCTP, UNACH; CELIA ESCAMILLA RIVERA ([email protected]), MCTP,
UNACH. *Expositor.
We develop an analytical and numerical analysis of the
free expansion of a Bose-Einstein condensate, taken into
account the effects produced by a deformed dispersion relation suggested in several quantum-gravity models. Also
we consider the presence of inter particle interactions in
order to study more realistic and specific scenarios. The
modified free velocity expansion of the condensate leads
in a natural way to a modification of the Heisenberg´s
uncertainty principle, which allows us to investigate some
possible features of the Planck scale regime in low-energy
earth-based experiments. Finally, we analyze the corresponding separation between the interference fringes after
two condensates overlap, in order to explore the sensitivity
of the system to possible signals caused by the quantum
structure of space time.
1SCMP2 El universo entre cuerdas Oscar Loaiza,
Departamento de Física, Universidad de Guanajuato.
En esta plática se abordarán algunas de las ideas y consecuencias sobre el uso de la teoría de cuerdas para la
descripción del origen y evolución temprana del universo,
especialmente sobre el papel desempeñado por las dimen-
LVIII Congreso Nacional de Física
siones extra y la posibilidad de dar un significado físico a
la constante cosmológica.
1SC04 Time interpretation of the closed string
tachyon in supersymmetric quantum cosmology
Víctor Manuel Vázquez Báez* (manuel.vazquez), Facultad
de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Cupatitzio Ramírez Romero ([email protected].
mx), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
Time interpretation of the closed string tachyon in supersymmetric quantum cosmology From a supersymmetric generalization of the usual closed string tachyon effective action in a FRW background, we find exact general solutions to the Wheeler-DeWitt equation. These
solutions, with dependence on the tachyonic superpotential and the scale factor, can be normalized given certain
integrability conditions for the superpotential. With this
quantum state, we construct an effective theory for the
scale factor of the universe where we interpret the tachyon as an internal natural time. We present results of the
general analysis and discussion of an example with specific
tachyonic superpotential.
1SC05 Acción de relatividad general en tres dimensiones Cupatitzio Ramírez Romero (cramirez@
fcfm.buap.mx), FCFM, BUAP; Harold Osmart Ochoa
Gutiérrez* ([email protected]), FCFM,
BUAP. *Expositor.
Se considera una acción tipo BF en tres dimensiones con
grupo SU(2), similar a la acción de Palatini, pero con un
término cuadrático en las triadas. La ecuación del movimiento de la conexión se puede resolver, dando la conexión
en términos de la triada. Se estudia la acción que resulta
en términos de la triada, que puede reducirse a la acción
de Einstein en tres dimensiones. Para encontrar la acción
se usó el metodo de Hamilton a la Dirac.
1SC06 Higher derivative supergravities in 5D
and their supersymmetric solutions. Peter Sloane*
([email protected]), Universidad Nacional Andrés
Bello, Santiago de Chile. Visitante scientifico, MCTP,
Chiapas, Mexico. *Expositor.
We review the construction of off-shell N = 2, d = 5 supergravities using the superconformal formalism. We then
discuss the construction of higher derivative invariants
and comment on their appearance in perturbative string
theory. We then turn to the supersymmetric solutions of
the general off-shell supergravity without reference to a
specific action, and show to what extent we may make all
order statements about supersymmetric solutions of string
theory corrected supergravity.
Sociedad Mexicana de Física
1SD Física Atómica y Molecular II
Salón Valladolid del Hotel Fiesta Americana
Modera: Iván de Jesús Ornelas
Olga Oralia Arias Lara
1SDMP1 Estudio de una descarga luminscente
de la mezcla CO2 /CO2 /He Margarita Villa Ortega*
([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma del Estado de Mexico; Fermin Castillo
Mejia ([email protected]), Instituto de Ciencias
Fisicas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico; Osvaldo Flores Cedillo ([email protected]), Instituto de
Ciencias Fisicas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico; Pedro Guillermo Reyes Romero ([email protected]),
Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma del Estado de Mexico; Horacio Martinez Valencia (fenix.hm@
hotmail.com), Instituto de Ciencias Fisicas, Universidad
Nacional Autonoma de Mexico. *Expositor.
Se estudió una descarga luminiscente de la mezcla
CO2 /CO2 /He mediante espectrometría de masas. El sistema experimental consiste de una cámara esférica de acero
inoxidable, enla cual se encuentran colocados dos electrodos en el centro de la cámara. Los electrodos se encuentran
conectados a una fuente de voltaje (Bertan 105). La descarga luminiscente de la mezcla CO2 /CO2 /He se realizó
al flujo fue constante y a una presión entre 1 y 5Torr. La
diferencia de potencial entre los electrodos fue de 260V y
corriente de descarga de 3.03 mA. La espectroscopia de
masas se realizó con un espectrómetro SRS-RGA100. Las
principales especies observadas fueron He, C, N, O, N2 ,
CO, O2 , CN2 y CO2 , En este trabajo se presentaran las
reacciones involucradas para producir las especies observadas por la técnica de espectrometría de masas. Este proyecto fue parcialmente apoyado por CONACyT 225991 y
DGAPA IN-101613.
1SD01
Intercambio Académico y Científico
México-China Eugenio Ley-Koo* (eleykoo@fisica.
unam.mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México y Profesor Huesped de Universidad Normal de Xinyang, Henan, RPC. *Expositor.
Se describen algunas de las actividades realizadas en el
Colegio de Física e Ingeniería Electrónica de la Universidad Normal de Xinyang por el autor, durante una estancia
académica en Abril-Mayo 2015 y dentro de su año sabático
de la UNAM. Las actividades fueron seleccionadas por los
colegas del Colegio, de acuerdo con sus intereses, y dentro
del Proyecto de Trabajo Sabático: Superintegrabilidad en
Átomos, Moléculas, Sistemas Electrónicos y Electromagnéticos. También se tuvo la oportunidad de conocer trabajos de investigación en áreas de Ciencias de Materiales y
sus Aplicaciones, y de Física Teórica en seminarios de los
colegas, y en exámenes de posgrado. Adicionalmente, se
dictaron conferencias sobre temas por El Año Internacional de la Luz para estudiantes del Colegio. Una actividad
complementaria consistió en difundir la información sobre
67
el Taller Internacional México-China sobre Nanociencias,
Nanotecnología y Nanomateriales programado en Cancún
en Agosto, por petición de su coordinador de la Universidad de la Ciudad de Hong Kong. El propósito de esta
contribución es compartir información que puede ser útil
para colegas de México y de China interesados en implementar colaboraciones académicas y científicas en áreas y
temas comunes.
estado 6p3/2 λ = 911 nm. Dicha excitación de dos fotones
es realizada con haces contrapropagantes en una celda de
rubidio aislada de luz ambiental y campos magnéticos. La
frecuencia del láser a 911 nm es barrida a lo largo de la
estructura hiperfina de la transición 5p3/2 → 6p3/2 , y la
señal de fluorescencia es detectada con un fotomultiplicador y un detector de fase para extraer los espectros del
fondo de ruido de la señal.
1SD02 Disociación catalítica de la molécula de N2 O
mediante cúmulos pequeños de Rhodio. Cálculos
en base a la DFT. Peter Ludwig Rodriguez y Dominguez Kessler* ([email protected]), Materiales Avanzados, Ipicyt; Adan Ruben Rodriguez Dominguez ([email protected]), Instituto de Fisica, UASLP. *Expositor.
Mediante la teoría de la funcional de la densidad se estudian los mecanismos de adsorción y disociación, que se
modelan para la reacción de descomposición de la molécula de N2 O. Se determinan los sitios sobre los cuales tiene
lugar la adsorción. Para todos los cúmulos, la descomposición molecular inició con el rompimiento del enlace
N-O, favoreciendo los productos finales N2 y O. La energía de adsorción se incrementa con el tamaño del cúmulo.
La energía de barrera desaparece para los cúmulos Rh5,6 .
Se discuten los momentos magnéticos relevantes que interaccionan con N2 O. Este mismo mecanismo de adsorción y disociación se estudia igualmente para la superficie
Rh(111), que corresponde al límite de cúmulos grandes.
Se encuentra que la superficie posee igualmente el efecto
catalítico, pero con una selectividad menor que la de los
cúmulos.
1SDMP2 Fotoionización y Fotodisociación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos por Absorción Múltiple de Fotones Juan Carlos Poveda Jaramillo* ([email protected]), Grupo LEAM, UIS;
Alfonso Guerrero Tapia ([email protected]), ICF,
UNAM; Ignacio Álvarez ([email protected]), ICF,
UNAM; Carmen Cisneros Gudiño ([email protected]),
ICF, UNAM. *Expositor.
Los HAPs son importantes por sus características físicas
y químicas. Hay evidencia espectroscopica de su presencia en el medio interestelar en cúmulos moleculares, tanto en sus formas neutros como ionizadas. En el presente
trabajo exploramos los diferentes mecanismos que participan en la descomposición molecular de antraceno C14 H10 ,
criseno C18 H12 , pireno C16 H10 , perileno C20 H12 , cuando
interactuar con un haz de fotones de alta intensidad, 109 1011 W·cm2 , y longitudes de onda de 266 y 355 nm. Cuando el haz supersónico de HAPs interacciono con los fotones
los productos de ionización y sus iones fragmento fueron
analizados usando un analizador de tiempo de vuelo tipo
reflector. Las señal de corrientes iónicas fueron digitalizadas a una resolución temporal de 1 ns. Los números
de fotones calculados para los diferentes iones observados
usando la aproximación de Keldysh, indicó que a 266 nm
la formación de iones moleculares es el procesos predominante por la absorción de dos fotones, mientras que a 355
nm los principales procesos fotofísicos llevan a la formación de iones fragmentos de pocos átomos. A 355 nm la
perdida de hidrógeno es un canal preferencial permitiendo
la formación de cluster de átomos de carbono.
1SD03 Sistema experimental para la medición
de una transición cuadrupolar eléctrica Francisco S. Ponciano Ojeda* (fsponciano@ciencias.
unam.mx); Oscar López Hernández* (oscarlopez@
ciencias.unam.mx); Santiago Hernández Gómez*
([email protected]); Cristian Mojica Casique* ([email protected]); Jesús Flores Mijangos*([email protected]); Fernando Ramírez
Martínez* ([email protected]); José Ignacio
Jiménez Mier y Terán* ([email protected]),
Ricardo Colín Rodríguez† ([email protected]). *Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México. † Universidade de São Paolo.
Se presenta la construcción de un sistema experimental
para la medición de la transición cuadrupolar eléctrica
5p3/2 → 6p3/2 en rubidio atómico a temperatura ambiente. Este sistema permite hacer mediciones de la fluorescencia producida por el decaimiento del estado 6p3/2 al
estado base con niveles de señal a ruido altos (> 10 : 1)
en ambos isótopos. Los espectros obtenidos también permiten realizar mediciones de la estructura hiperfina del
estado 6P3/2 . El sistema consiste de dos láseres de onda
continua que se utilizan para excitar los átomos de Rb al
estado 5p3/2 (λ = 780 nm; línea D2) y posteriormente al
68
1SD04 Sistema experimental para espectroscopía en átomos fríos Oscar Gerardo Lazo Arjona*
([email protected]), Instituto de
Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de
México; Griselda del Carmen Domínguez Mandujano
([email protected]), Facultad de
Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México;
Cristian Adán Mojica Casique ([email protected]),
Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional
Autónoma de México; Jesús Flores Mijangos (flores@
nucleares.unam.mx), Instituto de Ciencias Nucleares,
Universidad Nacional Autónoma de México; Fernando
Ramírez Martínez ([email protected]), Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México; José Ignacio Jiménez Mier y Terán ([email protected]), Instituto de Cien-
LVIII Congreso Nacional de Física
cias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Se presenta un sistema experimental para registrar espectros de uno y dos fotones detectando cambios en la
fluorescencia emitida por una nube de átomos de rubidio
atrapada en una trampa magneto-óptica. Los átomos son
excitados usando una o dos componentes de luz generadas por láseres sintonizables. La fluorescencia generada
por la emisión espontánea de radiación en el decaimiento
de los estados superiores involucrados en el esquema de
excitación es capturada y dirigida hacia un fotodetector
usando un sistema de lentes. Los espectros se construyen
registrando la cantidad de fluorescencia como función de
la frecuencia de los láseres a medida que son sintonizados a través de las resonancias atómicas. Los espectros
resultantes son comparados con un modelo que simula la
dinámica de la matriz de densidad de los estados atómicos
al interactuar con los campos de radiación.
1SD05 El átomo de hidrógeno y los iones mole++
dentro de cajas esferoidales
culares H+
2 y HeH
prolatas impenetrables: Uso del método de mallas
de Lagrange Horacio Olivares Pilon* (horop@xanum.
uam.mx), Departamento de Fisica, Universidad Autonoma Metropolitana; Salvador Cruz Jimenez (cruz@xanum.
uam.mx), Departamento de Fisica, Universidad Autonoma
Metropolitana. *Expositor.
Los sistemas monoelectrónicos H, H2 (+) y HeH(2+) dentro de una cavidad esferoidal prolata impenetrable son estudiados dentro del marco del método de malla de Lagrange en la aproximación de Born-Oppenheimer. El método
de malla de Lagrange es un procedimiento numérico para
resolver la ecuación de Schrödinger colocando esta en una
malla no uniforme definida por los ceros de polinomios
ortogonales clásicos usando una base de funciones de Lagrange y las cuadraturas de Gauss asociadas. La energía
total del estado base y varios estados excitados son calculadas para diferentes tamaños y excentricidades de la
cavidad. Transiciones dipolares eléctricas entre los estados 1sσg , 2pσu y 2pπu y cuadrupolares eléctricas entre los
estados 1sσg y 2sσg son presentadas para el ion molecular
H+
2 en función del tamaño y excentricidad de la cavidad.
El método de malla de Lagrange permite obtener resultados de alta precisión: 11 dígitos significativos para la
energía y 7 dígitos significativos en la fuerza dipolar.
1SD06 El papel de la función de corte en el cálculo de la energía del átomo de hidrógeno confinado
Norberto Aquino* ([email protected]), Departamento de
Física, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa;
Rafael Alejandro Rojas* ([email protected]), Departamento de Física, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. *Expositor.
Mediante el método variacional calculamos la energía del
estado base del átomo de hidrógeno confinado (AHC) dentro de una caja esférica de paredes impenetrables en función del radio R de ésta. La función de onda del átomo
Sociedad Mexicana de Física
de hidrógeno debe de anularse sobre la pared de la caja esférica, por lo que la función de prueba se construye
como el producto de una función exponencial decreciente multiplicada por una función de corte que se anula en
r = R. En éste trabajo usamos varias funciones de corte y
comparamos las energías obtenidas variacionalmente con
la energía exacta del AHC. Para cada función de prueba calculamos la entropía informática de Shannon para
tratar de establecer un criterio acerca de la calidad de la
función de onda, como se hace en sistemas atómicos libres
(sin confinamiento alguno).
1SE Física Nuclear II
Salón Lucia del Hotel Fiesta Americana
Modera:
1SEMP1 Modelos algebraicos en la física nuclear
y más allá Sergio Lerma ([email protected]), Facultad de
Física, Universidad Veracruzana.
Los modelos algebraicos en la física nuclear han servido
de referencia para entender la fenomenología propia de los
sistemas de muchos cuerpos fuertemente correlacionados,
así como para relacionar los grados de libertad microscópicos con los colectivos. Algunos ejmplos bien conocidos
son el modelo de Elliot, el “pairing plus quadrupole”, el
modelo de bosones interactuantes y el modelo de LipkinMeshkov-Glick, entre otros. Después de una introducción,
se discuten algunos fenómenos que han sido identificados
en el estudio de estos modelos y que son de interés más allá
de la física nuclear, como las transiciones de fase cuánticas
o las transiciones de fase de estado excitado. Finalmente
se dan ejemplos de realizaciones físicas de algunos de estos
modelos en otras áreas de la Física.
1SE01 Sección eficaz diferencial en un escenario
RSIIp Roberto Arceo Reyes* (roberto.arceo@unach.
mx), Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas; Omar Pedraza Ortega
([email protected]), Área Académica de Matemáticas
y Física, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo;
Eduardo González-Espinosa ([email protected]), Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Gerardo Jesús Escalera Santos (jsantos_
[email protected]), Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas; Orlando
Díaz Hernández ([email protected]), Facultad de
Ciencias en Física y Matemáticas, Universidad Autónoma
de Chiapas; Javier Almaguer Martínez (almagerjavier@
gmail.com), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Universidad Autónoma de Nuevo León. *Expositor.
La sección eficaz diferencial es calculada a bajas energías
(menos de 100 MeV) para los elementos 3 He, 20 N e, 40 Ar,
14
N , 12 C, y para el 208 P b usando un potencial electromagnético finito, el cual es obtenido considerando un escenario de Randall– Sundrum II modificado por la inclusión
de p compactas dimensiones extras. La escala de longitud
69
es ajustada en el potencial para comparar con los datos
experimentales existentes y establecer límites en los parámetros del modelo. El potencial efectivo electromagnético
cuatro dimensional es producido por una carga puntual
vista desde las tres branas contenidas en movimiento uniforme en un escenario RSIIp.
1SE02 Evidencia convincente de la estructura de
capas del núcleo Diana Cortés Rojas* (diana.18@
ciencias.unam.mx), Depto. de Física, Facultad de Ciencias, UNAM; Luis Gottdiener ([email protected]),
Depto. de Física, Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
El concepto de números mágicos está ligado a la estructura de capas del núcleo, cuya justificación empírica según
varios autores se encuentra en el comportamiento de variables como: a) distribución de abundancias entre isótopos,
b) cantidad de isótonos e isótopos estables, c) diferencias
de números masa entre isótopo más ligero y más pesado,
d) abundancias absolutas, e) emisión de neutrones, f) sección eficaz para absorción de neutrones, g) diferencia entre
masas nucleares y fórmula semiempírica, h) altura del primer nivel excitado, i) momento cuadrupolar eléctrico, j)
aumento de energía de amarre Eb con respecto a núcleos
vecinos. Si bien tienen cierta validez, estas justificaciones
se basan en datos poco accesibles, son cualitativas o no
totalmente convincentes. En este trabajo utilizamos datos
conocidos para mostrar la existencia de capas nucleares y
números mágicos. Consideramos las diferencias de Eb para
secuencias de núcleos con: i) Z fija y N creciente, o bien ii)
N fija y Z creciente. Para (i), se aprecia el llenado de capas
en los valores N= 20, 50, 82, 126. Para (ii), el efecto está
enmascarado por el aumento en la repulsión coulombiana,
pero se notan las capas que se completan en Z= 50 y Z=
82.
1SEMP2 Análisis de evaporación de partículas para la fusión de los sistemas 8 B+(58 Ni, 28 Si) usando
el código CASCADE * P. Amador-Valenzuela, E. F.
Aguilera, E. Martinez-Quiroz, J. Fernández-Arnáiz; Departamento de Aceleradores, ININ, A.P. 18-1027, C.P.
11801, México, D.F., México
El núcleo 8 B es un núcleo radioactivo con halo protónico. Debido a las propiedades del 8 B, resulta complicado
llevar a cabo experimentos empleando este tipo de haces radioactivos, lo que conlleva a que la disposición de
datos experimentales sean sumamente escasos. Recientemente el Grupo de Iones Pesados del ININ reportó las
primeras mediciones de secciones eficaces de fusión para el sistema 8 B+58 Ni a energías alrededor de la barrera
de Coulomb. Más recientemente, fueron reportadas mediciones similares para el sistema 8 B+28 Si a energías por
arriba de la barrera de Coulomb. Usando el código CASCADE se realiza un análisis de la dependencia del proceso de fusión-evaporación con los diferentes parámetros
usados en dicho código, con el fin de determinar el efecto respectivo en las multiplicidades de protones, alfas y
70
neutrones para ambos sistemas. Adicionalmente, los resultados de este estudio se comparan con los obtenidos
en cálculos similares usando los códigos PACE y LILITA.
∗TrabajoapoyadoparcialmenteporCONACYT, México.
1SE04 VALIDACIÓN DE LA PREPARACIÓN
DE MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS DE 14C
Tiffani Méndez-González* ([email protected].
mx), IF, UNAM; Corina Solís-Rosales (corina@fisica.
unam.mx), IF, UNAM; Efraín Chávez-Lomelí (chavez@
fisica.unam.mx), IF, UNAM; Arcadio Huerta (arcadio.
[email protected]), IF, UNAM. *Expositor.
La técnica de Espectrometría de Masas con Aceleradores
(AMS) es una técnica inovadora con diversas aplicaciones,
entre las cuales se encuentran la datación y el estudio de
aerosoles atmosféricos, esto por medio del análisis de 14C
(radioisótopo de carbono generado por interacción de rayos cósmicos con la atmósfera) contenido en una muestra.
Desde su instalación estos han sido los principales proyectos del Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores (LEMA) del Instituto de Física de la UNAM.
Para dicha actividad y demás aplicaciones de AMS realizadas en el LEMA, ha sido y es necesario verificar que los
métodos de preparación de las muestras analizadas es correcto, a través del análisis de materiales de referencia de
concentraciones conocidas y la intercomparación con otros
laboratorios internacionales ya certificados donde se realizan análisis de 14C con AMS. Los resultados obtenidos
de dicha validación han sido satisfactorios.
1SE05 Momento transverso medio en colisiones p-p a energías ultra-relativistas. ANA LAURA FLORES SÁNCHEZ* (lauris_san13@hotmail.
com), FCFM, BUAP; IRAIS BAUTISTA GUZMAN
([email protected]), FCFM, BUAP. *Expositor.
Se describe el momento transverso medio creado en los
sistemas de colisiones p-p a altas energías en el modelo de
percolación de cuerdas de color (SPM), el cual esta dominado en la region de alta densidad por el inverso de la
función reducción de color, que genera una disminución en
crecimiento de momento transverso promedio con la densidad de energía del sistema, generado por la combinación
de los campos de color que pueden ser descritos por el
SPM en el estado inicial.
1SE06 Fenómenos luminosos transitorios UV registrados con la cámara obscura desde el Volcán
Sierra Negra E. Ponce, H. Salazar, O. Martínez, R.
Conde.
Desde hace más de una década, se han construido observatorios para el estudio de los eventos luminosos transitorios (TLE por sus siglas en ingles), la mayoría de estos
experimentos han realizado observaciones en el rango visible, UV e IR. Han revelado que los TLEs, se desarrollan
rápidamente en la parte alta de la atmósfera, abarcando
enormes dimensiones. Se considera que Estos fenómenos
tienen características de una explosión atómica, las cuales
LVIII Congreso Nacional de Física
influyen en las radio comunicaciones, en la seguridad de
vuelos de aviones y aeronaves. Para continuar con el estudio de las características físicas de este tipo de fenómenos,
es necesario estudiar su evolución espacial y temporal mediante instrumentos que permitan hacer estas mediciones,
lo que implica usar detectores de luz bidimensionales, como los integrados en la cámara obscura, en el presente
trabajo presentamos el arreglo de ingeniería y la reconstrucción (forma y energía) de algunos TLEs registrados
actualmente con la cámara obscura desde el volcán Sierra
Negra. La naturaleza de los TLEs aún no es muy conocida, por eso es necesario realizar más observaciones y así
obtener más datos para incrementar la estadística.
1SG Astrofísica y Cosmología I
Salón Maya del Hotel Holiday Inn
Modera: Leticia Carigi
1SGMP1 Maximal starbursts within galaxies in
formation Itziar Aretxaga* ([email protected]), Coordinación de Astrofísica, Instituto Nacional de Astrofísica,
Óptica y Electrónica. *Expositor.
AzTEC is a sensitive bolometer camera that, coupled with
10-15m-class sub-mm telescopes, has mapped more than
3 sq. deg of the extragalactic sky at 1.1mm, prior to its
current operation at the Large Millimeter Telescope Alfonso Serrano (LMT). These extragalactic surveys, targeted
towards blank-fields and biased environments alike, have
allowed us to identify a few thousands of submillimeter
galaxies, powerful obscured starbursts at high-redshifts
(z>1), some of which have intrinsic star formation rates SFR> 1000 Msun/yr and, furthermore, are extremely
compact ( 1 kpc). Our results imply that these extraordinary systems are forming stars in a ”gravitationally
bound” regime, in which gravity prohibits the formation
of superwinds, leading to matter accumulation within the
galaxy, favoring further generations of star formation. In
this talk I will describe the evidence we have found for
these massive systems at high redshifts, and the followup observations we are carrying out with the LMT, the
Sub-Millimeter Array and the Atacama Large Millimeter
Array, that lead us to interpret these extraordinary objects as the progenitors of the massive elliptical-galaxy
population.
1SG01 Evidencia de la producción de oxígeno en
estrellas de baja masa Gloria Inmaculada Delgado Inglada* ([email protected]), UNAM, Instituto de Astronomía; Mónica Rodríguez (mrodri@inaoep.
mx), INAOE; Manuel Peimbert ([email protected].
mx), UNAM, Instituto de Astronomía; Grazyna Stasinska
([email protected]), Observatorio de Paris;
Christophe Morisset ([email protected]),
UNAM, Instituto de Astronomía. *Expositor.
De forma general se considera que las estrellas de baja masa (aquellas con menos de ∼8 M⊙ ) no son productoras de
Sociedad Mexicana de Física
oxígeno y por lo tanto, que la abundancia de oxígeno que
obtenemos en las nebulosas planetarias nos indica directamente la metalicidad de la región en la que se formaron
sus estrellas progenitoras. En esta presentación mostraré
la evidencia que hemos encontrado recientemente de la
producción de oxígeno en algunas estrellas de baja masa
de nuestra galaxia. Para ello, hemos analizado la composición química de un grupo de nebulosas planetarias y
regiones H II con espectros ópticos e infrarrojos de alta
calidad.
1SG02 Velocidades de rotación de estrellas masivas en cúmulos galácticos. Luis J. Corral Escobedo* ([email protected]), Universidad de Guadalajara, Instituto de Astronomía y Meteorología; Miriam
E. Gudiño Yañez ([email protected]), UdeG, IAM;
Celia Rosa Fierro Santillán (celiafierroestrellas@
gmail.com), UNAM, CCH; Silvana Guadalupe Navarro
Jiménez ([email protected]), Universidad de
Guadalajara, IAM. *Expositor.
Presentamos el resultado de la determinación de la proyección de las velocidades de rotación (Vrot sin(i)) de un
grupo de estrellas pertenecientes a los cúmulos galacticos
IC 1805, NGC 1893, NGC 2244 y Cep OB2. Se obtuvo el
espectro de alta resolución de las estrellas OB, más brillantes que magnitud 11, con el espectrógrafo Echelle del
observatorio de San Pedro Mártir. La Vrot sin(i) se determinó utilizando la Transformada Rápida de Fourier (FFT)
aplicada al perfil de líneas espectrales. Se encuentra que,
en algunos casos, las velocidades determinadas utilizado
las líneas metálicas difieren de la determinada con las líneas de H y He, siendo estas últimas mayores, en algunos
casos hasta 20% más. Esto puede deberse a que las líneas
de H y He se generan en regiones más amplias, tanto en
la fotosfera como en la base del viento estelar y no son
ensanchadas únicamente por la velocidad de rotación de
la estrella.
1SG03 Muestreo químico de regiones de formación
estelar con la misión espacial Herschel Arturo Iván
Gómez Ruiz* ([email protected]), Coordinación
de Astrofísica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica. *Expositor.
El proyecto clave CHESS (Chemical HErschel Surveys of
Star forming regions) toma las ventajas ofrecidas por el
instrumento HIFI del telescopio espacial Herschel para
explorar diferentes regiones de formación estelar de una
manera sistemática en el rango de frecuencia entre 480 y
1902 GHz. El objetivo principal de este proyecto es proveer el primer censo espectral en este rango de frecuencia
hacia una selección de fuentes astronómicas que cubren
los principales parámetros y mecanismos del proceso de
la formación de estrellas: la masa de la estrella en formación, su estado evolutivo y la interacción con el medio
circundante. En esta charla daré un resumen de los resultados del proyecto CHESS en general y posteriormente me
enfocaré en la región de choque L1157-B1, en particular
71
estudios de especies moleculares tales como CO, H2 O, CS,
N2 H/+ , NH, entre otros. Aparte de los modelos químicos,
se detallará la manera en que observaciones de estas moléculas nos ayudan a constreñir las condiciones físicas del
gas chocado, y así entender la física de choches en este
tipo de ambientes. Para finalizar, se remarca la contribución que el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) puede
dar al estudio de la astroquímica en diferentes ambientes
astrofísicos.
1SGMP2 TAOS-2: Explorando la Periferia del
Sistema Solar MAURICIO REYES RUIZ* (maurey@
astro.unam.mx), Instituto de Astronomía, UNAM. Ensenada, Baja California, UNAM. *Expositor.
El proyecto TAOS-2, que actualmente se construye en el
Observatorio Astronómico Nacional en la sierra de San Pedro Mártir, Baja California, tiene como objetivo principal
detectar, por vez primera y sin ambigüedad, los cuerpos
menores con tamaños kilométricos, que habitan mas allá
de la órbita de Neptuno. TAOS-2, una colaboración entre
el Instituto de Astronomía de la UNAM, el Instituto de
Astronomía y Astrofísica de la Academia Sínica de Taiwán
y el Centro para Astrofísica de la Universidad de Harvard,
permitirá además llevar a cabo otros estudios encaminados al descubrimiento de nuevos planetas extrasolares y la
caracterización de la variabilidad de estrellas similares al
Sol. En esta plática se presentará una descripción general
del proyecto TAOS-2, el estado en que se encuentra, así
como los retos y oportunidades que nos ofrece.
1SG04 El rol fundamental del campo magnético en
la evolución Galáctica Marco Martos* (marco@astro.
unam.mx), Gerardo Martínez* ([email protected].
mx), Didier Buendía* ([email protected]) y Silvia Almada ([email protected]). Instituto de Astronomía, UNAM. *Expositor.
Mediante simulaciones numéricas magnetohidrodinámicas
usando el código ZEUS, se sigue la evolución dinámica
del acoplamiento barra-espiral en un detallado modelo galáctico, mostrando el importante papel que desempeña el
campo magnético alterando la estructura galáctica, revelando una nueva inestabilidad y otros fenómenos registrados observacionalmente, que contrastan con las simulaciones puramente hidrodinámicas.
1SG05 La veracidad de las nebulosas planetarias
sobre la biografía química de sus progenitoras. Leticia Carigi* ([email protected]), Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México.
*Expositor.
Históricamente, se han utilizado las nebulosas planetarias
(PNs) como una herramienta fiable para inferir el pasado
72
químico de galaxias. Sin embargo, recientes observaciones
en PNs nos hacen dudar sobre el origen de los elementos químicos presentes en dichas nebulosas. Explicaré el
empleo de las PNs como restricciones observacionales en
los modelos de evolución química y sugeriré los elementos
químicos mas confiables para deducir la historia química
en galaxias espirales e irregulares.
1SG06 The Gould’s Belt Very Large Array Survey:
The Perseus Region Gerardo Andres Pech Castillo*
([email protected]), UNAM, CRyA; Laurent Loinard ([email protected]), UNAM, CRyA; Luis
Felipe Rodriguez ([email protected]), UNAM,
CRyA; Amy Mioduszewski (–), NRAO; Sergio Dzib (s.
[email protected]), Max Plank Institut fur Radioastronomie; Gisela Noemi Ortiz Leon ([email protected].
mx), UNAM, CRyA; Juana Leticia Rivera Ramirez (j.
[email protected]), UNAM, CRyA; Rosa Torres (–
), Universidad de Guadalajara, Instituto de Astronomia
y Metereologia; Andrew Boden (–), California Insitute of
Techonlogy, Division of Physics, Math and Astronomy;
Lee Hartman (–), University of Michigan, Deparment of
Astronomy; Marina Kounkel (–), University of Michigan,
Department of Astronomy; Neal Evans (–), University of
Texas at Austin, Department of Astronomy; Cesar Briceño
(–), Cerro Tololo Interamerican Observatory; John Tobin
(–), Leiden University, Leiden Observatory. *Expositor.
Presentamos observaciones en radio multiepoca, a gran escala y de alta resolucion de la region de formacion estelar
Perseo, tomadas con el JVLA. Se detectan 209 fuentes, 38
relacionadas con estrellas jovenes. Tambien se detectan 5
fuentes extendidas que proponemos son radio galaxias no
reportadas con anterioridad.
1SG07 Probando la Conexión entre Eyección y
Acreción de Masa en la Formación de Estrellas
Roberto Galván Madrid, Instituto de Radioastronomía y
Astrofísica, UNAM.
Se sabe que las estrellas en formación acretan material a
través de un disco y eyectan parte de este material mediante flujos bipolares. Los modelos más comunmente usados presuponen que el material eyectado es una fracción
constante en el tiempo del material acretado, o que dicha
fracción evoluciona lentamente, en la escala de tiempo de
la misma formación estelar (105 a 106 años). Presentaré
un proyecto basado en observaciones de radio e infrarojas,
diseñado para probar la supuesta relación entre acreción
y eyección. Sorprendentemente, nuestros resultados preliminares muestran que, al menos en algunos objetos, no
hay tal correlación.
LVIII Congreso Nacional de Física
Martes 6
SESIONES MURALES 2 (16:00–18:00)
Hoteles Fiesta Americana y Holiday Inn
2MA Estado Sólido III
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
2MA01 Estructura de bandas y densidad de
estados electrónicos del grafeno con defectos topológicos
Ali Fransuani Jiménez-González*
([email protected]), Instituto de
Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México; J.J. Hernández-Gómez
([email protected]), Centro de Desarrollo Aeroespacial, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
El grafeno es un material que ha tenido mucho auge debido a sus atractivas propiedades físicas, en particular desde
el premio nobel que suscitó en el año 2010. Son muy amplias las aplicaciones multidisciplinarias que han surgido
de él en tan solo cinco años, no solo del grafeno sino también de nanoestructuras de carbono basadas en él, como
lo son nanotubos (de pared simple y múltiple), fulerenos,
etc. En este trabajo se realizan optimizaciones geométricas a partir de las que se obtiene la estructura de bandas, la densidad de estados y la distribución de carga de
diversas nanoplacas de grafeno con diferentes defectos topológicos, a saber, pentágonos y heptágonos, analizando
el comportamiento electrónico de cada una de estas. Para la realización de estos cálculos se utiliza el programa
Quantum ESPRESSO. Estos resultados abren la posibilidad de poder diseñar materiales en base a nanoestructuras
de carbono que sean donores o aceptores de carga eléctrica, permitiendo evetualmente incursionar en el campo de
los materiales semiconductores nanoestructurados.
2MA02 ESTUDIO TEORICO DFT DE POLIMEROS SEMICONDUCTORES USADO EN CELDAS SOLARES ORGANICAS Magdalena Domínguez* ([email protected]), Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico
Nacional; Juan Ignacio Rodríguez Hernández Rodríguez Hernández ([email protected]), E.S.F.M, Instituto Politécnico Nacional; Jorge Ricardo Aguilar Hernández ([email protected]), E.S.F.M., I.P.N.; Fray de
Landa Castillo Alvarado ([email protected]), E.S.F.M,
I.P.N.. *Expositor.
ESTUDIO TEÓRICO (DFT) DE POLIMEROS SEMICONDUCTORES USADOS EN CELDAS SOLARES
ORGÁNICAS Magdalena Domínguez, Juan I. Rodríguez,
Jorge R. Aguilar Hernández, Fray de Landa Castillo Alvarado 1 Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional, Edificio 9, U.P. A.L.M., Col.
San Pedro Zacatenco, C.P. 07738, México D.F., México.
Se lleva a cabo un estudio teórico dentro de la aproximación de teoría de funcionales de la densidad (DFT) de una
Sociedad Mexicana de Física
serie de polímeros semiconductores usados en celdas solares orgánicas. Se calculan las propiedades estructurales y
electrónicas de los oligómeros (monómeros, dímeros, tetrámero y octámero) así como el polímero (cadena periódica
en 1D). Se analizan estas propiedades como función del
tamaño del oligómero y su acercamiento acintótico hacia
las correspondientes propiedades del polímero. Se verifica
la relación de Scharber entre el voltaje de circuito abierto en una celda solar que utiliza este polímero en la capa
activa y las energías orbitales de frontera.
2MA03 ENERGIAS DE QUIMISORCION Y REPULSION DE LA ALEACIÓN M g1 − xZnx (0 ≤ x
≤ 0.1) GABRIEL RAMIREZ DAMASO* (gramirezd@
ipn.mx), SEP, IPN-ESIA TICOMAN, TESE; ISMAEL
EDUARDO RAMIREZ PLATON (mudk1509@gmail.
com), SEP, IPN-ESIA TICOMAN; FRAY DE LANDA CASTILLO ALVARADO (fray.castillo@gmail.
com), IPN-ESFM; EZEQUIEL ROJAS HERNANDEZ
([email protected]), IPN-ESIA TICOMAN; ALEJANDRA VALENCIA ISLAS ([email protected]),
IPN-ESIA TICOMAN; CARLOS EDUARDO HERNANDEZ OLGUIN ([email protected]), IPN-ESIA
TICOMAN. *Expositor.
El uso de energías limpias es uno de los temas de interés en la actualidad y particularmente el uso de celdas
de combustible de Hidrógeno ha despertado el interés de
la comunidad científica acerca de la posibilidad de que
algunos metales puedan almacenar ciertas cantidades de
hidrógeno, para ser usados como pilas de combustible. En
este trabajo hemos seleccionado concentraciones de zinc
con valores x = 0, 0.02, 0.04, 0.06, 0.08 y 0.1 en la aleación
M g1 − xZnx -H para estudiar su capacidad de almacenamiento de hidrógeno. Usamos la Teoría de los Funcionales
de la Densidad (DFT por sus siglas en inglés) para determinar las entalpías de la aleación antes y después de
colocar moléculas de hidrógeno sobre la superficie (110).
Usamos CASTEP del programa de simulación molecular
Materials Studio 6.0 para determinar dichas entalpias de
la aleación.
2MA04
Estudio de la estructura electrónica en puntos cuánticos esféricos core-shell
GaAs/Alx Ga1−x As. K. A. Rodriguez-Magdaleno*
([email protected]), R. Pérez-Álvarez
([email protected]), Centro de Investigación en Ciencias,
Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos;
J. C. Martínez-Orozco ([email protected]),
Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de
Zacatecas. *Expositor.
73
Desde el punto de vista aplicado, la necesidad de buscar
dispositivos ópticos y electrónicos más confiables y eficientes, motiva el estudio, propuesta y desarrollo de dispositivos semiconductores que involucren confinamiento cuántico. Dentro de estos sistemas se encuentran: los pozos,
hilos y puntos cuánticos. En este trabajo, se propone de
manera teórica un sistema conformado por puntos cuánticos multicapas compuesto por los materiales semiconductores GaAs/ Alx Ga1−x As, en donde la primera capa (core) está formada por el material GaAs con masa efectiva
mGaAs y un ancho R1 , la segunda capa (shell) corresponde a Alx Ga1−x As con masa efectiva mAlGaAs y un ancho
R2 - R1 . Mediante las funciones de Bessel y Neumman,
así como con las condiciones de frontera y de empalme,
se obtienen los niveles de energía y las funciones de onda
envolventes correspondientes para la ecuación radial. Se
presenta el cálculo de la estructura electrónica para diferentes anchos de las capas que conforman el sistema, así
como para el potencial de confinamiento.
2MA05 Electronic Properties of Nanostructures
and Transport Cubic Boron Nitride Hydrogenated
Elizane Efigenia de Moraes* (elizane.fisica@gmail.
com), UFPE, Departamento de Física UFPE. *Expositor.
We study the transport properties of cubic boron nitride
(cBN) with the surfaces of a sample of four layers hydrogen terminated hydrogen: on a surface, H binds to B
and on the other, to N. The characteristics of the transport are investigated after the introduction of two gold
electrodes in an electrostatic equilibrium with the sample and subjected to a potential difference in intervals of
interest:−0.2 ≤ V ≤ 0.2, −1 ≤ V ≤ 1 e −3 ≤ V ≤ 3.
Tunneling test was also made. The main observed properties are reported briefly: (i) the electrodes are identical (ii)
The IV characteristic of the sample shows a sharp peak
for V � 0.25. The origin of this peak is attributed to the
occurrence of nearly located H level, situated below the
Fermi level and hybridized with sp³ states of B, and evidenced in the DFT calculation (Siesta Program) of the
electronic structure and density of states of the four layer
system. The PDOS electrode and the sample analyses suggest that this interpretation is compatible with Transiesta
numerical calculation of the tunneling through the sample
and to calculate the current versus voltage I (V) by the
Landauer-Büttiker formula: the aforementioned balance
setting, the maximum currents obtained were I max (V =
0.25 > 0) = 163 pA and I max (V = 2.5> 0) = 380 pA;
(iii) - Another important observation was the increase in
current, i.e. |I max (V = −0.8 < 0 Volts)| = 9.85 nA when
the distance of the electrodes and the sample is reduced.
The results suggest the continuation and deepening of the
study, considering the potential use of CBN passivated
with hydrogen in electronic devices.
2MA06 Difracción de Bragg con efecto Faraday en un cristal magnético Salvador Pedraza Espitia* ([email protected]), Facultad de Cien74
cias, UNAM; Luis Armando Pérez Rey* (logfisica@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM; Marcos A. López Terrones ([email protected]), Servicios de Salud de Durango, Coordinación Estatal de
Ingeniería Biomédica; Ricardo M. Hernández Flores
([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM.
*Expositor.
Utilizando microondas, se encontraron desplazamientos de
los picos de Bragg en diferentes planos cristalinos de una
celda simple cúbica. Para observar el corrimiento provocado por la interacción magnética, se midió el espectro de
intensidades de radiación de microondas al pasar por el
cristal. Una componente del campo magnético total del
cristal se alineó en la dirección de propagación de las microondas, y también en dirección contraria, dando lugar a
patrones distintos. El cambió de polarización se comprobó
midiendo las intensidades de las microondas, pasando por
el cristal y sin él, a distintos ángulos del detector. Los autores agradecen al Laboratorio de Física Contemporánea
y al Departamento de la Facultad de Ciencias, UNAM,
por el apoyo para la realización del este trabajo.
2MA07 Espectro energético de las ondas de espín en un cristal magnónico César Leonardo Ordóñez Romero* ([email protected]), IF, UNAM;
Guillermo Monsivais Galindo ([email protected]),
IF, UNAM; Iván Gómez Arista ([email protected]),
CCADET, UNAM; Cristian Rodriguez Reyes (rodia_87@
hotmail.com), IF, UNAM. *Expositor.
Las propiedades de propagación de las ondas de espín
en una estructura periódica (cristal magnónico) muestran
muchas de las características que se presentan en los fenómenos de transporte electrónico en cristales. En particular, en la física del estado sólido, es bien sabido que
el espectro de energías electrónico tiene una estructura de
bandas. De manera semejante, la propagación de las ondas
de espín en medios magnéticos con un perfil periódico en
alguno de sus parámetros, presentan esta estructura. La
cual consiste en regiones del espectro donde los estados
magnónicos no son permitidos inhibiendo de esta manera
la existencia de las ondas de espín. En este trabajo se presentan resultados experimentales de un cristal magnónico
fabricado a partir de una película delgada de granate itrio
y hierro (YIG) a la que se le creó una estructura periódica
mediante las técnicas de fotolitografía y ataque químico.
Adicionalmente se presenta un modelo de cristal magnónico basado en la aproximación de Damon-Eshbach con el
cual se comprueban los resultados experimentales.
2MA08 Zonas Amorfas Inestables-GeometricamenteNo-Favoracidas(GUM’S) como Responsables de
Magnetismo Amorfo en Microhilos de FeBSi Verónica Villegas* ([email protected]), ESFM, IPN;
Rafael Zamorano* ([email protected]), ESFM, IPN.
*Expositor.
Los microhilos magnéticos amorfos son intensamente estudiados para aplicaciones en dispositivos por sus respuestas
LVIII Congreso Nacional de Física
de magnetoimpedancia, magnetostricción y resonancia ferromagnética(FMR). Sin embargo, los fenómenos físicos
fundamentales son poco entendidos. Presentamos mediciones FMR en microhilos con núcleo amorfo-FeBSi cubiertos con vidrio, para tres diámetros; 27μm, 23μm y
12μm; en configuraciones: 1)paralelo y 2)perpendicular.
En 1) registramos una mono señal resonante-compuesta
dependiente del diámetro. Los ejes longitudinal y de fácil magnetización coinciden en los tres hilos. En 2)-de
difícil magnetización-, la forma de la señal FMR es similar en los tres hilos, lo cual dice que la absorción sigue los mismos mecanismos físicos independientemente
del diámetro. En 2)la absorción se da a campo muy alto y la señal esta desdobla. El desdoblamiento es debido a la existencia de zonas magnéticas diferenciadas,
correspondiendo a dos campos internos muy semejantes entre sí. Estas zonas magnéticas a altos campos no
han sido explicadas para estos materiales amorfos. Proponemos que el desdoblamiento es debido a la existencia
de zonas estructuralmente muy diferenciadas en el metal amorfo. Zonas amorfas inestables-geométricamente-nofavorecidas(GUM’s) y amorfas-estables-geométricamentealtamente-favorecidas-orden a corto alcance(SRO’s). Los
SRO’s han sido ampliamente estudiados, sin embargo, las
novedosas estructuras amorfas GUM´s son las que podrían estar jugando un papel fundamental en los efectos
magnéticos vistos por FMR.
2MA09 Propiedades magnéticas de polvos de
SnO2 dopados con T iO2
Francisco Javier Vázquez Pérez* ([email protected]), Universidad Autonoma de Chihuahua; Hector Hugo Hernandez Hernandez ([email protected]), Universidad Autónoma
de Chihuahua; Jose Trinidad Holguin Momaca (jose.
[email protected]), Centro de Investigacion en materiales Avanzados. *Expositor.
Aunque ya se ha reportado el comportamiento magnético
en polvos de ZnO1−x :(V2 O5 )x con resultados positivos en
comportamiento ferromagnético, no se han reportado películas delgadas de (SnO2 )1−x :T ix O2 que presenten momento magnético pues estos por si solos no presentan tal
propiedad. Sin embargo al utilizar técnicas como: molienda mecánica y calcinación con diferentes atmósferas fue
posible crear y estudiar la formación de polarones magnéticos en el material. Los experimentos muestran diferentes
comportamientos ferromagnéticos a diferentes concentraciones y a los diferentes métodos de calcinación, siendo el
de mejor resultado la calcinación al vacío con un magnetiemu
zación de 5.5 emu
cm3 y 2.5 cm3 para la calcinación en aire.
El dopaje no afectó la estructura casiterita del SnO2 pero el comportamiento ferromagnético obtenido indica que
los polarones se formaron debido la sustitución de Ti en
la estructura y las vacancias de oxígeno en la vecindad.
2MA10 PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LA
SOLUCIÓN SÓLIDA Y1−x Gdx CrO3 Eduardo Verdin López* ([email protected]), DeparSociedad Mexicana de Física
tamento de Física, Universidad de Sonora; Francisco Morales Leal ([email protected]), IIM, UNAM; Raúl Escamilla Guerrero ([email protected]), IIM, UNAM; Ana Karla Bobadilla Valencia ([email protected]), IIM,
UNAM; Alejandro Durán Hernández ([email protected].
mx), CNyN UNAM Ensenada, UNAM. *Expositor.
En este trabajo se presenta el efecto sobre las propiedades magnéticas del compuesto Y CrO3 , al substituir el ion magnético Gd3+ en los sitios del ion nomagnético Y 3+ . Utilizamos para el estudio la solución sólida Y1−X GdX CrO3 con X = 0.025, 0.050, 0.075, 0.100,
0.200, 0.500 y 1.000, preparada por el método de combustión. Como el radio iónico del Gd es ligeramente mayor que
el de Y , el volumen de la celda se incrementa. Como consecuencia, la deformación de la red induce cambios en las interacciones Cr3+ −O2− −Cr3+ que sumado a la influencia
del Gd3+ , tienen como efecto una magnetización negativa
vista en el modo FC y ZFC, además se produce una reordenación de espines y un corrimiento en los ciclos de histéresis (Exchange bias). En este estudio proponemos una explicación integral de estos comportamientos magnéticos.
Agradecimientos: A. Durán agradece al proyecto DGAPAPAPIIT-IN103213. E. Verdín agradece al programa de Intercambio Académico UNAM-UNISON
2MA11
MAGNETIC
PROPERTIES
OF
NANOCRYSTALLINE
Sm-Fe-Ti
POWDERS
OBTAINED
BY
MECHANICAL
MILLING.
JOSE LUIS
HIDALGO GONZALEZ*
([email protected]),
ING.NANOTECNOLOGIA,
ITSPR;
SALVADOR
Palomares-Sánchez
([email protected]),
ING.FISICA, UASLP; JOSE DE JESUS Cruz-Rivera
(jdjcr35uaslp.mx), ING.DE MINERALES, UASLP; JOSE LUIS Sánchez Llamazares (jose.sanchez@ipicyt.
edu.mx), MATERIALES AVANZADOS, IPICYT; JOSE
ANDRES Matutes Aquino ([email protected].
mx), FISICA D EMATERIALES, CIMAV; ARMANDO ENCINAS ([email protected]),
ING.FISICA, UASLP. *Expositor.
Nanocrystalline Sm-Fe-Ti alloys were obtained by highenergy ball milling during five hours. The X-ray diffraction pattern from alloy were indexed as structure crystalline MgCu2 type cubic for the Sm(Fe,Ti)2, hard magnetic Sm2Fe7Ti compound called A2. The morphology was
observed using bright-Field imaging and the crystal size
was determined of dark field imaging obtained by transmission electron microscopy. The Selected area electron
diffraction pattern was obtained for the alloys of Sm-FeTi and was indexed with Sm(Fe,Ti)2, Sm2Fe7Ti, and Fe
compounds. To study the magnetic properties was used
an alternating gradient magnetometers and the dominant
magnetic interactions between the grains were the dipolar
interactions.
75
2MA12 Difusión térmica de zinc y cobre mediante microdureza Vickers David Rodriguez H*, ESFM,
IPN; María Magdalena Méndez-González (mmendezg07@
yahoo.com.mx), ESFM, IPN; Nestor Gabriel Sanchez M.,
UPICSA, IPN; Gabriela Mendez G., Depto. Química,
UTSDR. *Expositor.
Se presentan los resultados de la difusión termica del zinc
y del cobre, mediante el comportamiento de la microdureza Vickers de un par solido de zinc-cobre, sometido a
400°C durante 2, 4, 8, 16 y 32hrs. La teoría de la difusión
en los cuerpos solidos está estrechamente vinculada con el
estudio sobre los defectos en los cristales. En este trabajo
se muestra que el cobre al difundirse en el zinc lo endurece y en distancias próximas a la superficie de contacto,
la dureza del zinc tiende a la dureza del cobre después de
8hrs, pero cuando el zinc se difunde en el cobre, lo ablanda. Este ablandamiento, es menor que la dureza del propio
zinc, lo que podría explicarse debido a que el radio atómico del zinc es mayor que el radio atómico del cobre y el
zinc podría deformar la estructura del cobre, produciendo
la disminución de su dureza.
2MA13 Fractura en aceros de alta resistencia:
mecanismos de agrietamiento y autoafinidad de
las superficies resultantes. Moisés Hinojosa Rivera* ([email protected]), FIME, UANL; Fernando Yoshua Guzmán Pereira (yoshua_003@hotmail.
com), FIME, UANL; Jorge Adrián Aldaco Castañeda ([email protected],), FIME, UANL; Satu
Elisa Schaeffer ([email protected]), FIME,
UANL; Octavio Covarrubias Alvarado (novenius@gmail.
com), FIME,UANL. *Expositor.
Se estudian los mecanismos físicos de propagación de grietas y la autoafinidad de las superficies de fractura en los
aceros AISI 4340 y Premomet, en un componente empleado hasta su falla en un proceso industrial de forja, así
como en muestras ensayadas mediante pruebas de impacto y tensión en laboratorio. El estudio fractográfico reveló
en el caso del acero AISI 4340 características dúctiles y
una gran cantidad de grietas iniciadas y propagadas por
coalescencia de microcavidades, mecanismo favorecido por
la presencia de sulfuros de manganeso, en el acero Premomet se observan características frágiles. Los exponentes de
rugosidad varían en un intervalo de 0.70 a 0.90 y parecen
variar con la condición microestructural en distintas regiones de las superficie, resultado del tratamiento térmico
aplicado; en particular, a mayor presencia de martensita el exponente de rugosidad tiende a disminuir. Nuestros
resultados concuerdan con modelos y simulaciones de vanguardia publicados recientemente.
2MA14 Efecto del Envejecido en Aleaciones Resistentes al calor 35Cr-45Ni Ireri Aydée Sustaita Torres* ([email protected]), Unidad Académica
de Ingeniería Eléctrica, Universidad Autónoma de Zacatecas; Eduardo García Sánchez (eduardogarciasanchez@
gmail.com), Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica,
76
Universidad Autónoma de Zacatecas; Sergio Haro Rodríguez ([email protected]), Unidad Académica de Ingeniería, Universidad Autónoma de Zacatecas; Rafael Colás Ortiz ([email protected]), Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de
Nuevo León. *Expositor.
Las aleaciones resistentes al calor 35Cr-45Ni, son usadas
como tubos, conos, arpas, cabezales y bobinas en hornos,
líneas de transferencia, calentadores, entre otras aplicaciones; en la industria del acero, petroquímica, química e
industrias comerciales de tratamiento térmico así como en
hornos reformadores y de pirolisis, debido a su excepcional resistencia a la carburización, sulfurización y oxidación
por encima de 1149ºC. El propósito de éste estudio fue determinar el efecto del envejecido en la microestructura de
tuberías vaciadas centrífugamente base Níquel 35Cr-45Ni,
con diferentes contenidos de carbono y niobio; sometidas
a un tratamiento térmico de envejecimiento de 1000h a
750°C. Muestras de los aceros con diferentes tiempos de
envejecimiento se analizaron mediante microscopía óptica
y electrónica; para observar el cambio en la composición
química de las fases, se empleo la técnica de espectrometría de difracción de rayos X y para conocer el comportamiento mecánico se aplicaron ensayos de tensión y
dureza. Los resultados muestran que las microestructuras
antes del tratamiento térmico están compuestas por una
red de carburos primarios en una matriz austenítica y que
durante el envejecido aparece la precipitación de carburos
secundarios y la transformación de los carburos primarios.
Además se observó que el envejecimiento promovió en las
diferentes aleaciones en función de su composición química un incremento en la resistencia y la reducción de su
ductilidad.
2MA15 Propiedades estructurales y electrónicas
de heterouniones de CuGaCrS2 para su uso en
celdas solares Jesús Eduardo Castellanos Águila*
([email protected]), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Física; Pablo Palacios Clemente ([email protected]), Universidad Politécnica de
Madrid, Dpt. Física Aplicada a las Ingenierías Aeronáutica y Naval, ETSI Aeronáutica y del Espacio; Perla Wahnón ([email protected]), Universidad Politécnica de
Madrid, Instituto de Energía Solar, E.T.S.I. Telecomunicación; Jesús Arriaga ([email protected]), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de
Física. *Expositor.
Se presentan cálculos teóricos para determinar las propiedades estructurales y electrónicas de un material de
banda intermedia, CuGaCrS2 , para su uso como material
absorbente en una celda solar. Se analizan las heterouniones formadas entre el ZnSe, CuAlSe2 y la calcopirita de
banda intermedia CuGaCrS2 . Los cálculos se realizaron
dentro de la teoría del funcional de la densidad utilizando el código computacional VASP. El alineamiento de las
bandas de energía se estudió bajo un modelo periódico,
el cuál emplea el potencial electrostático como nivel de
LVIII Congreso Nacional de Física
referencia. De acuerdo a nuestros resultados, el CuAlSe2
puede ser utilizado para la recolección de los huecos en
la unión con el CuGaCrS2 , mientras que el ZnSe recolectaría los electrones, sugiriendo que la nanoestructura
CuAlSe2 /CuGaCrS2 /ZnSe pudiera mejorar la absorción
de la luz visible, y por lo tanto, la eficiencia en la recolección de portadores.
2MA16 Adsorción de Guanina sobre nanohojas de
BN prístina y con defectos puntuales Ernesto Chigo Anota* ([email protected]), FIQ, BUAP; Dolores Garcia Toral ([email protected]), FIQ,
BUAP. *Expositor.
La teoría DFT fue usada para analizar la interacción de
la guanine sobre la superficie de nanohojas de simetría
hexagonal de nitruro de boro (hBNNs) prístina, y con defectos puntuales (dopaje sustitucional con carbono). Para
dicho análisis se uso la funcional para interacciones no—
covalentes de Heyd—Scuseria—Ernzerhof (HSEh1PBE) y
la función de base de valencia dividida 6-31G(d). Para la
búsqueda de la geometría óptima de interacción de las
hBNNs�guanine se considero el criterio de mínima energía
analizando 9 posibles posiciones geométricas según simetría de la molécula. Los resultados de la simulación indican que el sitio preferencial de adsorción del aminoácido
se realiza de manera paralela resultando en una interacción de tipo van der Waals (fisisorción), solo para el caso
en que la hBNNs se dopa con carbonos según la obtención
de modos vibracionales positivos. Además, según el descriptor cuántico de la polaridad, resulta un incremento en
su valor dando indicios de su posible solubilidad y dispersión en algún solvente. Mientras que la función trabajo de
la hBNNs/C—guanine presenta un valor bajo, por lo que
dicha nanoestructura funcionalizada propicia las condiciones favorables para mejorar las propiedades de emisión de
campo y podría ser usado para el transporte y administración de dicha molécula.
2MA17 Estudio de las propiedades geométricas,
de estructura electrónica y magnética de cúmulos de Agn Co, obtenidas a partir de cálculos de
DFT. Peter Ludwig Rodríguez y Domínguez Kessler*
([email protected]), Materiales Avanzados, Ipicyt; Adán Rubén Rodríguez Domínguez (adnrdz@
ifisica.uaslp.mx), Instituto de Fisica, UASLP. *Expositor.
Se obtienen primera y sistemáticamente las estructuras
del estado base de los cúmulos Agn Co, encontrándose que
la impureza de Co ocupa la mas alta posición de coordinacion. Para n≤ 4 los cúmulos son planos; para n de 5 en
adelante, aparece un crecimiento icosahedral, salvo el caso
n=9, en el que se obtiene una estructura de caja endohédrica. La energía de amarre es favorecida inicialmente por
una alta configuración del espín que se observa; sin embargo, para n de 7 en adelante, la correspondiente configuración magnética tiende a extinguirse. De manera muy
interesante, para el cúmulo Ag9 Co, el anfitrión atómico
Sociedad Mexicana de Física
de la plata extingue totalmente la configuración magnética del átomo de Co encapsulado. Se discute cada uno de
estos ordenamientos magnéticos. Las estructuras de caja
han llamado grandemente la atención de la comunidad, en
el estudio de estos sistemas, porque al introducir ciertas
impurezas es posible cambiar radicalmente la tendencia
estructural normal de crecimiento de estos sistemas y es
posible llegar a nuevas estructuras que pueden ser muy relevantes en la generación de novedosos materiales estratégicos con propiedades tan especiales como sobresalientes.
2MA18 Cambio en la reflectividad optica del
grafeno cuando interactua con un cluster de
niobato de litio Eric Raymundo Garces Garcia*
([email protected]), IPN, ESFM; Osiris Salas Torres* ([email protected]), IPN, ESIMEZACATENCO; luis Fernando Magaña Solis (fernando@
fisica.unam.mx), UNAM, INSTITUTO DE FISICA;
Fray de Landa Castillo Alvarado ([email protected]),;
Gerardo Jorge Vasquez Fonseca ([email protected].
mx), UNAM, INSTITUTO DE FISICA. *Expositor.
Utilizando el código de Quantum Espresso, con la aproximación GGA y GGA modificado para interacciones Van
der Waals junto con DFT, se realizó un estudio de la reflectividad optica de un cluster de niobato de litio (LiNbO3) sobre una capa de grafeno. El tamaño de clúster es
aproximadamente 1,2 nm, y tiene once moléculas. Hemos
optimizado el clúster, y luego se calculó su interacción con
la capa de grafeno optimizado. Posteriormente, se calcularon las funciones dieléctricas, el índice de refracción y
la reflectividad optica del sistema de clúster-grafeno y de
una capa de grafeno sola, para hacer una comparación.
Para la reflectividad en el sistema cluster-grafeno, encontramos que la reflectividad maxima se observa a 4,54 eV
(36.617,37 cm-1), con un valor en la región de la luz ultravioleta, un 30% menos que el máximo valor observado
en el cluster de niobato de litio solo, que es en 1,18 ev
(9517,29 cm-1), ubicado en la región del infrarrojo.
2MA19
Estudio de propiedades electrónicas
y estructurales en complejos organometálicos
Au4-S-Cn-H2n-S-Au4 (n=2-3)
María I. Baltazar* ([email protected]), IPN; Emilbus A. Uribe
([email protected]), Universidad Santo Tomas;
Juan I. Rodríguez ([email protected]), IPN; Fray de
Landa Castillo ([email protected]), IPN.
En este trabajo se realizaron cálculos de primeros principios dentro de la teoría de funcionales de la densidad
(DFT), para calcular las propiedades estructurales y electrónicas de dos isómeros de complejos organometálicos formados por dos nanoclusters de oro Au4 unidos por un ditiol (CnH2nS2; n = 2 y 3). La unión metal-metal (Au-Au)
del nanocluster de oro, las uniones que existen dentro del
ditiol y el enlace que se forma del nanocluster de oro con el
azufre del ditiol se analizaron usando la ”Teoría cuántica
de los átomos en moléculas” (QTAIM). La QTAIM predice que la unión entre dos átomos de oro en el nanoclúster
77
(como un sistema aislado y en el omplejo organometálico)
puede ser considerado como covalente ”débil”. La unión
que se forma del enlace del átomo de oro y el átomo de
azufre en el complejo organometálico (Au-S) puede ser
considerado como covalente. Todas las uniones que se dan
entre los átomos en el ditiol (CC, CH, CS) forman enlaces covalentes. Esto es independiente de, si el ditiol se
une a un grupo de Au o no. Todas estas propiedades se
analizaron como una función del tamaño de ditiol.
2MB Óptica III
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
2MB01 Síntesis de filtros anti-reflejantes para sistemas en pinturas automotrices Mirna V. Ramírez
Méndez* ([email protected]), Departamento de Investigación, Centro de Estudios Universitarios ”Rudolph
Diesel”; J.C. Juarez-Morales ([email protected]),
Departamento de Investigación, Centro de Estudios Universitarios ”Rudolph diesel”. *Expositor.
En la actualidad el pintado en los automóviles ha evolucionado al paso de los años. Su objetivo principal es evitar
que se oxiden los paneles de acero de la carrocería y para mejorar el acabado de su apariencia. Los métodos de
pintado usados para mejorar la apariencia incluyen varias
técnicas como: colores sólidos, colores metálicos y colores
mica. En el presente trabajo, se realizara un análisis y
estudio de un nuevo método sobre pinturas automotrices
que sirva como un filtro o anti reflejante, esto con el finalidad de disminuir la intensidad de luz que proviene del
sol cuando se refleja en el vehículo y llega al ojo humano.
Este método permitirá un menor deslumbramiento al ojo
cuando se presente el fenómeno anteriormente mencionado. El estudio inicia con el análisis del fenómeno de reflexión en metales. Posteriormente se caracterizarán filtros
utilizando polarizadores mezclados en pinturas utilizando
el modelo de color CMYK. Los resultados que se obtienen
disminuyen un 25% la intensidad de la luz haciendo un
sistema anti-reflectivo en el área automotriz
2MB02 Desempeño de un sistema de perfilometría
por análisis de polarización. Alejandra Serrano Trujillo* ([email protected]), UABC; Víctor Ruiz
Cortés ([email protected]), CICESE; Adriana Nava Vega ([email protected]), UABC. *Expositor.
En este trabajo se presenta una técnica perfilométrica para obtener la topografía de una superficie a partir de su
información polarimétrica. El montaje experimental se basa en el funcionamiento de un microscopio de contraste
por interferencia diferencial en modo de reflexión, que se
ha implementado para la medición de relieves con variaciones de altura máximas de 3mm. Esta técnica perfilométrica genera imágenes de contraste, que dependen de
las diferencias de camino óptico relacionadas con los gradientes de altura en la superficie. El procesamiento de la
información polarimétrica se realiza calculando el grado
78
de polarización, que a su vez resulta en una distribución
de alturas de la superficie analizada. El análisis de los resultados resalta las ventajas y desventajas de esta técnica,
así como las posibles aplicaciones a abordar con la misma.
2MB03 Aplicación de filtros Rheinberg en la visualización de un sistema biológico Mario Pérez Cortés * ([email protected]), Facultad de Ingeniería,
Universidad Autónoma de Yucatán; Ernesto Ordóñez López* ([email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Gabriela Rivadeneyra Gutiérrez ([email protected]), Facltad de
Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Mauricio
Ortíz Gutiérrez ([email protected]), Escuela de ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
Este trabajo presenta el análisis de imágenes de una muestra biológica que se obtuvo mediante diferentes filtros
Rheinberg colocados en: una cámara digital Nikon D60 y
un iphone 6. El estudio se realiza por medio de la variación
y comparación de niveles de grises para los colores primarios utilizando un software de procesamiento de imágenes
digitales.
2MB04 Fluctuaciones en las propiedades ópticas
de la cornea como función de la velocidad del humor acuoso Emiliano Terán* ([email protected]),
Faculta de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Autonoma de Sinaloa. *Expositor.
En este trabajo se presenta un estudio del efecto de los
cambios en la velocidad del humor acuoso en las propiedades ópticas de la cornea. La velocidad de este fluido es la
responsable de la presión intraocular (PIO), la cual básicamente se encarga de mantener la forma semiesférica del
globo ocular, pero también puede producir un estrés nocivo sobre la retina, que en algunos casos conduce al glaucoma. Se han diseñado diversas formas de medir la PIO, no
obstante, no hay una relación clara entre las variaciones
en la velocidad del fluido y su efecto en las propiedades
ópticas de la cornea. El modelo que presentamos nos permite estimar los cambios en las propiedades mecánicas y
ópticas de las cornea como función de las variaciones de
la velocidad del humor acuoso.
2MB05 Análisis de la opacidad del cristalino a través del método de Monte Carlo Emiliano TeránBobadilla* ([email protected]), Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Universidad Autonoma de Sinaloa;
Miguel Ángel Ortiz Reyes* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de Sinaloa. *Expositor.
Las catara del ojo es una consecuencia de la opacidad del
cristalino, que produce una imagen borrosa en la retina y
es una de las principales causas de ceguera en el mundo.
En este trabajo se muestra un modelo tridimensional del
ojo humano que nos permite estudiar la opacidad del cristalino a través del cambio en las propiedades de reflexión
LVIII Congreso Nacional de Física
del ojo. Usando este modelo óptico es posible estudiar el
efecto de la opacidad del cristalino al iluminar el ojo con
luz visible. El modelo hace uso de una simulación Monte
Carlo en 3D y se apoya en las propiedades ópticas inherentes del ojo humano (medio intraocular y fondo de ojo).
2MB06 Microscopía confocal de fluorescencia aplicada al estudio de células de oido de rata con daño
acústico inducido por ruido María del Rayo Angeles Aparicio Fernández,Victor Hugo Hernández Gonzalez,
Valeria Piazza, Paola Segoviano Arias
Por sus características, el microscopio de campo abierto
tiene límites de resolución; para superar esas limitaciones
se han desarrollado otros instrumentos ópticos como el
microscopio confocal de fluorescencia; en él se ilumina a
longitudes de onda específicas usando láseres y utilizando, para teñir la muestra, moléculas llamadas fluorocromos, los cuales pueden dirigirse particularmente a proteínas celulares de interés, mediante técnicas de inmunohistoquímica. Esto proporciona gran especificidad y resolución. En este trabajo se describe la metodología utilizada
y algunos resultados parciales obtenidos, durante la observación del oído interno de ratas con una enfermedad
neurodegenerativa, sometidas a daño acústico por ruido,
utilizando microscopia confocal. Las ratas utilizadas, sufren una enfermedad desmielinizante parecida a algunas
que se presentan en los humanos, por lo que es importante conocer los efectos de esta enfermedad neurodegenertiva
en la estructura del oído interno y en consecuencia qué tan
susceptible es al daño por ruido (fenómeno cada vez más
común en las sociedades modernas). Gracias a la microscopia confocal fue posible reconstruir el tejido explorado.
Hasta ahora no se ha encontrado ninguna alteración morfológica en los dos grupos de animales explorados, de 1 y
6 meses de edad.
2MB07
Análisis digital en patrones de fotoelasticidad utilizando imágenes RGB Michelle Sánchez-Sainz* ([email protected]), FCFM,
BUAP; Cruz Meneses-Fabián ([email protected].
mx), FCFM, BUAP; María del Rosario Pastrana-Sánchez
([email protected]), FCFM, BUAP. *Expositor.
La fotoelasticidad es una técnica que permite describir la
distribución de esfuerzos sobre una superficie birrefringente. El patrón de fotoelasticidad se crea cuando un haz de
luz polarizada pasa a través de un material birrefringente de manera que se produce una diferencia de fase entre
los rayos que se producen en el interior del material, el
espesor del mismo y los índices de refracción asociados a
los ejes de esfuerzos principales. El objetivo de este trabajo fue analizar los patrones de fotoelasticidad que se
obtienen cuando se aplican diferentes valores de carga, en
una muestra birrefringente. Cada imagen de fotoelasticidad fue descompuesta en sus componentes del espacio de
color RGB. A partir de las imágenes monocromáticas se
obtuvieron gráficas de intensidad que permitieron analizar
las variaciones entre ellas. Para observar los efectos debiSociedad Mexicana de Física
dos a la concentración de esfuerzos, el estudio se realizó
con dos placas, una de ellas con una perforación en el centro y la otra sin perforación.
2MB08 Análisis de control en el crecimiento de
hongos en plantas utilizando radiación ultravioleta Alan R. Martínez Cortés*; Jacob Trejo Bañuelos*; Héctor H. Cerecedo Núñez*; Patricia Padilla Sosa*
([email protected]), Universidad Veracruzana, Facultad
de Física. *Expositor.
Existen diversos métodos germicidas para erradicar las
plagas en las plantas. El empleo de irradiación germicida
con luz ultravioleta (UV) ofrece varias ventajas en relación a los métodos convencionales, es decir, no contamina
el suelo, ni el agua y por lo tanto son más seguros que usar
fungicidas químicos. En este trabajo se discute el impacto
de la radiación UV en el crecimiento en los hongos del
tipo glomeromycota y glomus. La metodología propuesta
consiste en irradiar hongos con lámparas UV, en el espectro de emisión del rango germicida (entre 240-280nm). Se
analizan las muestras a distintas distancia de la fuente de
luz UV, variando el tiempo de exposición de la radiación
y probando diferentes filtros de luz.
2MB09 Métodos Ópticos Innovadores para la
Cuantificación de Clorofila vegetal. Irving Herrera
Luna*; Jacob Trejo Bañuelos*; Héctor H. Cerecedo Núñez*; Patricia Padilla Sosa* ([email protected]). *Expositor.
La cuantificación de la clorofila es de suma importancia
para estimar el estado de salud de una planta. La forma de
cuantificar la concentración se puede clasificar de dos formas; mediante métodos ópticos invasivos y no-invasivos.
Los métodos ópticos invasivos son aquellos en los que se
requiere destruir la muestra para ser analizada en el laboratorio. Los métodos ópticos no invasivos son aquellos
en los que no se destruye la muestra, es decir, la medición
puede realizarse en campo completo y en tiempo real. En
este trabajo se propone analizar un método óptico no invasivo para medir la concentración de clorofila, basados
en la absorción de la luz de los pigmentos fotosintéticos.
Se presentan el desarrollo y los resultados preliminares.
2MB10 Propiedades ópticas de matriz híbrida
SiO2 -MMA dopada con iones de Eu. A. M. Iglesias Reséndiz*, R. Palomino Merino, E. Moreno Barbosa ([email protected]), Fac.ciencias Físicomatemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
Usando el proceso de sol gel se sintetiza SiO2 al mismo
tiempo que se polemiza MMA (metilmetacrilato) para formar una matriz híbrida orgánica-inorgánica y durante el
proceso introducen iones de lantánido Eu.Se estudian sus
propiedades ópticas del material a partir de espectroscopías UV-VIS y florescencia.
79
2MB11 Sistema microfluídico generador de gradientes de concentración Pedro Reynaldo Martínez
Manuel* ([email protected]), Depto. de Óptica,
Centro de Incestigación Científica y de Educación Superior de Ensenada; Víctor Ruiz Cortés (vruizc@cicese.
mx), Depto. de Óptica, Centro de Investigación Científica
y de Educación Superior de Ensenada. *Expositor.
En el área de la bioingeniería, la reducción de las cantidades de reactivos bioquímicos en los análisis y el manejo de muestras de volúmenes muy reducidos son cruciales. En esta línea, la microfluídica constituye una herramienta clave abriendo un amplio abanico de posibilidades
mediante el desarrollo de micro-canales, micro-cámaras,
y componentes activos como pueden ser microválvulas o
microbombas En este trabajo se presenta el diseño y construcción de un dispositivo optofluídico “Lab-on-a-chip”
generador de gradiente de concentración de diluciones.
Los moldes para los microcanales son fabricados mediate
una impresora 3D y el dispositivo microfluídico se fabrica
con Polydimethylsiloxane (PDMS). Los dispositivos tienen dos entradas para la introducción de fluidos, éstos se
diluirán en los canales del dispositivo por medio de difusión teniendo, a la salida del sistema, concentraciones de
densidad uniforme. Se determinan experimentalmente las
distancias de difusión para diferentes velocidades de los
fluidos y se comparan con los resultados obtenidos numéricamente. Con la finalidad de manipular micro-partículas
dentro del sistema microfluídico, se incorpora un arreglo
de pinzas ópticas basado en fibra óptica.
2MB12 Propiedades ópticas de matriz híbrida
SiO2 -MMA dopada con iones de Gd. Jose Roberto
Gutierrez Ruiz* ([email protected]), Fac.ciencias Físicomatemáticas, Benemerita Universidad Autonoma De
Puebla; Martín Rodolfo Palomino Merino (palomino@
fcfm.buap.mx); Eduardo Moreno Barbosa (emoreno@
fcfm.buap.mx), *Expositor.
Usando el proceso de sol gel se sintetiza SiO2 al mismo
tiempo que se polimeriza MMA (metilmetacrilato) para
formar una matriz híbrida orgánica-inorgánica y durante
el proceso introducen iones de lantánido Gd.Se estudian
sus propiedades ópticas del material a partir de espectroscopías UV-VIS y florescencia.
2MB13 Fabricación y estudio experimental de
plasmones de superficie (PS) por la técnica de reflexion total atenuada (RTA). Raúl García-Llamas*
([email protected]), Departamento de Investigación
en Física, Universidad de Sonora; Sandra L. GastélumAcuña* ([email protected]), Cátedras Conacyt,
Universidad de Sonora; Aldo S. Ramírez Duverguer*
([email protected]), Departamento de Física, Universidad de Sonora. *Expositor.
Fue elaborado un sistema litográfico en el bajo ultravioleta (405 nm) sobre una mesa antivibratoria para suprimir
la pérdida del patrón de interferencia de los dos haces de
luz. Éste método de interferencia de dos ondas monocro80
máticas fue usado para grabar rejillas sobre un material
foto-sensible sobre un substrato de vidrio en la región de
interferencia de los dos haces de luz láser ultravioleta. Posteriormente, sobre las muestras fabricadas fue depositada
una película metálica de aluminio o plata en una cámara de alto vacío (1x10-6 mbar) por evaporación térmica,
sobre un substrato de vidrio. Con muestras adecuadas fueron estudiadas las estructuras de plasmones de superficie
(PS) mediante la técnica de excitación de reflexión total
atenuada (RTA).
2MB14 Birrefringencia en un Cristal Líquido. Roberto Ramírez Sánchez ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP; Jonhatan
Alejandro Bernabé Arenas* ([email protected]),
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP. *Expositor.
El cristal líquido es una substancia que comparte algunas características tanto de un líquido como de un cristal
[1]. La birrefringencia es una propiedad que aparece en los
cristales. De aquí se plantea el experimento de buscar si
los cristales líquidos comparten dicha propiedad. Realizamos una serie de experimentos, los cuales consistían en
hacer incidir un haz de luz láser dispuesto en la geometría V-H, a través de una pantalla LCD la cual se colocó
en una base rotatoria (para que el LCD tuviera distinta
orientación), de manera que con un detector de radiación
pudiéramos medir la intensidad de la radiación del haz
después de atravesar dicha pantalla. En estos experimentos pudimos apreciar que los datos obtenidos tienen un
similar comportamiento al de un cristal, así mismo obtuvimos graficas similares a las de la función distribución
de probabilidad [2], la cual es solución de la ecuación de
Smoluchowski para un cristal coloidal dipolar. [1] P. G.
de Gennes and J. Prost, The Physics of liquid crystals,
second edition (Clarendon Press-Oxford, 1998). [2] P. Oswald and P. Pieranski, Nematic and Cholesteric Liquid
Crystals, Taylor&Francis, 2005.
2MB15 Síntesis y características de sistemas coloidales. Pavel Castro Villareal (fuzzyfieldtheory@
gmail.com), Facultad de ciencias en física y matemáticas., Unach; Luis Alfredo Hernández Ángel*
([email protected]), Facultad de ciencias de física y matemáticas., UNACH. *Expositor.
La intención de este trabajo es entender las bases de la
dispersión de luz de campo cercano y de bajo ángulo para medir los sistemas complejos como coloides, polímeros,
emulsiones, etc; y la forma de interpretar estas medidas
en equilibrio y en flujo de corte.
2MB16 Caracterización de superficies ópticas fuera de eje por deflectometría láser. González-Cardel
M. y Díaz-Uribe R.
Presentamos un método para evaluar superficies parabólicas fuera de eje por Deflectometría Láser. Considerando
que los haces que inciden sobre un paraboloide paraleLVIII Congreso Nacional de Física
lamente al eje focal tienden a reflejarse pasando por su
foco, primero se ubican eje focal y foco del paraboloide
generatriz; después se alinea el segmento fuera de eje con
respecto al eje localizado. Se barre la superficie con un haz
láser paralelo al eje; rotándola en torno a dicho eje. Sobre
un detector de posición de efecto lateral colocado en el foco de la superficie generatriz, o muy cerca de él, se miden
las coordenadas del haz reflejado. Con esta información
y aproximando el punto de incidencia por un punto en
una superficie de referencia se aproxima un vector normal. Una integración de línea numérica recursiva genera
una sucesión de puntos de incidencia y vectores normales
convergente a los valores correspondientes a la superficie
de prueba. Así se tiene la descripción del segmento parabólico bajo prueba. Resultados preliminares muestran
que las desviaciones de la posición del haz en el detector colocado en el plano focal, son inferiores a ± 0.5 mm,
equivalentes a variaciones de pendiente menores a 1.5 grados, en la superficie. El sistema tiene una resolución de 1.8
minutos de arco.
2MB17 Láser con longitud de onda dual sintonizable utilizando fibra dopada con Er/Yb de doble
revestimiento Berenice Posada-Ramírez* (posada09@
live.com), FCFM-UNACH; O. Pottiez (opottiez@cio.
mx), CIO; Manuel Durán-Sánchez* (manueld@inaoep.
mx), INAOE; R. Iván Álvarez-Tamayo (alvarez.tamayo@
hotmail.com), INAOE; E. Kuzin ([email protected]),
INAOE; Baldemar Ibarra-Escamilla (baldemar@inaoep.
mx), INAOE. *Expositor.
Se presenta resultados experimentales de un láser con longitud de onda dual sintonizable en régimen de onda continua utilizando como medio activo fibra dopada con Er/Yb
de doble revestimiento. La cavidad es formada por dos rejillas de Bragg en cascada (con longitudes de onda central
de 1543 nm y 1548 nm) en un extremo y un interferómetro
de Sagnac en el otro extremo. El interferómetro de Sagnac
es utilizado para ajustar las pérdidas dentro de la cavidad
con cambios de temperatura en el lazo de fibra de alta birrefringencia, consiguiendo la operación en simple o doble
longitud de onda del láser. La potencia promedio de salida
del láser es de 1.2 W. Se reporta un estudio del ajuste de
las pérdidas para la generación de dos líneas láser para
diferentes longitudes de onda.
2MB18 Laser auto-Q-switched de fibra de Er/Yb
de doble revestimiento operando en simple longitud de onda sintonizable y doble longitud de onda Ricardo Iván Álvarez Tamayo* (alvarez.tamayo@
hotmail.com), Óptica, INAOE; Manuel Durán Sánchez,
Óptica, INAOE; Olivier Pottiez, Óptica, CIO; Baldemar Ibarra Escamilla, Óptica, INAOE; Evgeny A. Kuzin, INAOE, INAOE; Berenice Posada Ramírez, FCFM,
UNACH; Antonio Barcelata Pinzón, Mecatrónica, Universidad Tecnológica de Puebla; José Lorenzo Muñoz Mata,
Mecatrónica, Universidad Tecnológica de Puebla. *Expositor.
Sociedad Mexicana de Física
Se demuestra experimentalmente la operación en simple
longitud de onda sintonizable y operación en doble longitud de onda de un laser pulsado por la técnica auto-Qswitched en cavidad de anillo. El medio de ganancia es un
segmento de fibra de Er/Yb de doble revestimiento. La
sintonización de longitud de onda láser simple generada
y la obtención de dos longitudes de onda simultáneas es
controlada por medio de un interferómetro de Sagnac con
lazo de fibra de alta birrefringencia. La operación auto-Qswitched se presenta en un rango de potencia de bombeo
de 200 mW a 475 mW. Se presenta el análisis de los resultados experimentales de tasa de repetición y duración de
pulso para operación en longitud de onda simple y dual.
2MB19 ”Estudio Experimental de la Conformación de Pulsos Ultracortos en Fibra Convencional, Mediante la Técnica FROG” Alejandro Barrientos García* ([email protected]), Universidad politécnica de Guanajuato; Gabriel Ramos Ortiz
([email protected]), Centro de investigaciones en óptica A.C.; Igor A. Sukhoivanov (i.sukhoivanov@ieee.
org), Universidad de Guanajuato; José Juan Carrillo Rodriguez* ([email protected]), Universidad politécnica de Guanajuato; José Amparo Andrade Lucio
([email protected]), Universidad de Guanjuato. *Expositor.
Se implementó la técnica FROG totalmente automatizada (Frequency-resolved optical gating por sus siglas en inglés), para medir y caracterizar el pulso, proveniente de un
láser de pulsos ultracortos de Titanio:Zafiro Tsunami, con
una repetición de 80 MHz y trabajando a 370 mW de potencia promedio. Los resultados muestran los parámetros
obtenidos del pulso, primero, directamente del láser, enseguida, después del aislador de Faraday y del compresor
y por último a la salida de la fibra convencional SMF-28
usada. La relación, de la conformación del pulso, usando solo medios pasivos, son mostrados, obteniendo una
forma cuasi-parabólica y algunos resultados muestran un
factor de conformación, muy cercanos al ideal para pulsos parabólicos, usando los parámetros actuales del láser.
Para esto se caracterizaron los diferentes elementos ópticos utilizados para determinar el efecto dispersivo que
presentan sobre el pulso inicial y finalmente acoplamos el
haz del láser a diferentes tamaños de Fibra convencional,
mostrando que es posible bajo ciertas longitudes de fibra,
conformar el pulso inicial a una forma parabólica.
2MB20 Comportamiento lógico de la luz en arreglos de nanoguías de onda Gregorio Mendoza González* ([email protected]), FCFM-BUAP; Erwin
A. Martí Panameño, FCFM y Laboratorio Nacional de
Supercómputo del Sureste de México-BUAP. *Expositor.
El procesamiento de señales ópticas ha sido tema de investigación, tanto teórica como experimental, durante mucho
tiempo. Para señales a frecuencias ópticas, es necesario
desarrollar dispositivos ultrarrápidos de alto rendimiento.
Uno de los elementos funcionales claves son las compuer81
tas lógicas totalmente ópticas. En este trabajo, mostramos teóricamente la posibilidad de controlar la dirección
de propagación de la luz en un arreglo unidimensional de
nanoguías de onda. Las nanoguías están hechas de material dieléctrico con no linealidad de tercer orden y tienen
geometría transversal cilíndrica. Aplicando el método de
diferencias finitas en el dominio del tiempo, resolvemos
numéricamente las ecuaciones de Maxwell, considerando
valores reales de las relaciones constitutivas. A partir de la
interacción entre dos campos ópticos, controlados directamente por la amplitud y el coeficiente no lineal Kerr del
material, se obtiene el comportamiento de una compuerta
lógica AND todo-óptica. Esta operación lógica no depende
de la diferencia de fase ni del control de ángulo de incidencia, necesarios para otras compuertas lógicas. Nuestro
resultado muestra una manera de obtener una compuerta
lógica AND todo-óptica. En un sistema simple y de fácil integración que puede encontrar posibles aplicaciones
en los dispositivos integrados totalmente ópticos de alta
velocidad a escalas nanométricas.
2MB21 SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA GENERACIÓN DE POLARITONES DE PLASMÓN DE SUPERFICIE EN UNA INTERFACE DIELÉCTRICO-CONDUCTOR. N. Xicohténcatl Hernández, M. M. Méndez Otero, M. L. Arroyo
Carrasco. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 18 Sur y
Av.San Claudio, Col. San Manuel, C.P 72570 Puebla,
Pue. [email protected]
La Plasmónica es un área de gran desarrollo dentro del
campo de la nanofotónica que tiene como objetivo comprender y aprovechar las propiedades ópticas de nanoestructuras para la manipulación de luz a escala nanométrica, su estudio está basado en los procesos de interacción
entre la radiación electromagnética y los electrones de conducción en interfaces metal-dieléctrico, donde se originan
fenómenos como el de los Plasmones de Superficie. Los
Polaritones de Plasmón de Superficie (SPPs) son perturbaciones electromagnéticas evanescentes que se propagan
y se encuentran confinadas en la interface de un material
dieléctrico y un conductor. Estas ondas electromagnéticas superficiales se producen mediante el acoplamiento del
campo eléctrico de la luz incidente y el campo eléctrico de
las oscilaciones colectivas de los electrones libres de un metal. Un fuerte acoplamiento conduce a una gran variedad
de fenómenos nuevos en nanoagregados. En este trabajo
se presenta una simulación numérica de la generación de
SPPs, así como un análisis de la relación de dispersión
en la interface dieléctrico-metal, utilizando el modelo de
Drude-Lorentz. Para el cálculo numérico se emplea el software de simulación MEEP.
2MB22 Electronic Non-linear Effects for InN Described Using Simplified Bond-Hyperpolarizability
Model in Terahertz Range Edvaart Sethaziz Jatirian
Foltides ([email protected]), CIICAp, UAEM;
82
J. Jesus Escobedo Alatorre ([email protected]), CIICAp, UAEM; Adalberto Alejo Molina* (adalberto.
[email protected]), CIICAp, UAEM. *Expositor.
We propose an extension of the Simplified BondHyperpolarizability Model (SBHM) to Terahertz range
and for including an electronic nonlinear effect. The model was developed by Aspnes and coworkers for nonlinear
optical excitations [G. D. Powell, J. F. Wang, and D. E.
Aspnes, Phys. Rev. B 65, 205320 (2002)]. SBHM is a classical description of the nonlinear response of the electrons
along the bonds in a material. The mean contribution was
only along the bonds but later a transversal contribution
was also added to the calculation [H. S. Peng and D. E.
Aspnes, Phys. Rev. B 70, 165312 (2004)]. First proposed
for surfaces, where reconstruction was neglected and later
also adapted to bulk, SBHM has shown to be acceptable
describing second harmonic generation (SHG), sum frequency generation (SFG), difference frequency generation
(DFG) third harmonic generation (THG) and recently was
shown that also describes accurately electric field induced
optical second harmonic (EFISH) generation [A. AlejoMolina, K. Hingerl, and H. Hardhienata, J. Opt. Soc. Am.
B 32 (2015), 562–570]. Thus, for doing this, it is only needed to add the free electron contribution as a new hyperpolarizability in the direction of the electric field. Our
calculations are compared with the numerical results from
solving directly the differential equations in terms of amplitudes of the field for DFG with the amplification of the
signal due to the contribution of the free electrons.
2MB23 Nanopartículas de oro funcionalizadas
con POSS-THIOL, fabricadas mediante ablación
láser para aplicaciones biomédicas. Jean Yves
Tovar Sánchez* ([email protected]), Facultad de
Ciencias, UNAM; María Beatriz De la Mora Mojica ([email protected]), CCADET, UNAM; Enrique
Esparza Alegría ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; Miguel Ángel Valverde Alva
([email protected]), CCADET, UNAM; Tupak García Fernández ([email protected]), CCADET, UNAM; Mayo Villagrán Muniz (mayo.villagran@
ccadet.unam.mx), CCADET, UNAM; Jorge Alejandro Reyes Esqueda ([email protected]), IFUNAM,
UNAM. *Expositor.
La ablación láser en líquidos es una técnica de síntesis
que permite producir nanopartículas (NPs) funcionalizadas en un sólo paso. Mediante el uso de un láser pulsado
Nd:YAG (1064 y 532 nm, 5 y 10 Hz, 10 ns and 60 mJ),
se obtuvieron NPs funcionalizadas haciendo ablación sobre un blanco de oro, sumergido en soluciones de etanol a
diferentes concentraciones de POSS-thiol (polyoctahedral
oligomeric silsesquioxane thiol). La espectroscopía UV-Vis
nos muestra que la funcionalización de las NPs mejora su
respuesta plasmónica en comparación con las no funcionalizadas. Se obtuvieron la morfología y la distribución
de las NPs funcionalizadas en las cadenas poliméricas del
POSS-thiol mediante microscopía electrónica. Se utilizó la
LVIII Congreso Nacional de Física
técnica de fotoacústica para el estudio in-situ del proceso
de síntesis. Las NPs coloidales funcionalizadas presentan
una mayor estabilidad con respecto al tiempo. Dadas sus
características ópticas, de estabilidad y biocompatibilidad,
éstas NPs funcionalizadas se proponen para el desarrolo
de biosensores basados en respuesta plasmónica.
2MB24 Efecto de Auto-Modulación Espacial de Fase en Un Medio No Lineal, No Local, Delgado G.
Condado Tepox* ([email protected]), B. A. Marínez
Irivas, M. L. Arroyo Carrasco, M. M. Méndez Otero; Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Av. San Claudio y 18 Sur,
edif. 11A, C.U. Col. San Manuel, Puebla, Pue. México,
O. Baldovino Pantaleón; U. A. Multidisciplinaria Reynosa, R. Ramos García, M. D. Iturbe Castillo; INAOE
Si el índice de refracción de un material es una función de
la intensidad de la luz que se propaga en él, entonces bajo
la acción de un perfil Gaussiano de intensidad se generará
un efecto de auto-enfocamiento o auto-desenfocamiento,
de acuerdo al signo del cambio de índice de refracción, lo
que origina un proceso de interferencia entre porciones del
frente de onda al propagarse a campo lejano. La presencia
de múltiples anillos en el patrón de difracción, llamada
auto-modulación espacial de fase, revela cambios de fase fotoinducida mayores a 2π y su distribución y perfil
transversal permiten evaluar la localidad de la respuesta
no lineal del medio. En este trabajo se presentan resultados experimentales y numéricos de patrones de difracción
a campo lejano originados por la transmisión de un haz
láser a través de materiales con respuestas no lineales con
diferentes no localidades.
2MB25 Índice de Refracción y Coeficiente de Absorción No Lineales de DR1 en Películas de PMMA José Gabriel Mercado Vásquez*; Gerardo Salas Gamez*; Ernesto Guillermo Rodriguez Rangel*; Jorge Alfonso García Macedo ([email protected]), Departamento de Estado Sólido, Instituto de Física, Universidad
Nacional Autónoma de México, Circuito exterior 04510
México D.F.
El estudio de materiales que presenten una buena respuesta óptica no lineal es de interés por las posibilidades de
emplearlos en la generación de segundo y tercer armónico,
rectificación óptica, efecto Kerr, absorción multi-fotónica,
etc. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos
de estudiar películas de PMMA:DR1 mediante la técnica
de z-scan que consiste en realizar un movimiento de barrido de una muestra a lo largo del camino óptico de un
haz de luz láser mientras su transmitancia es monitoreada.
Con un programa de cómputo elaborado ex profeso para
este trabajo se automatizó dicha técnica. Se obtuvieron
una n2 de −3.69 ∗ 10−5 cm2 /W y una β de -0.92 cm/W.
Observamos que nuestras gráficas de Z-scan presentan una
baja dispersión comparada con otras gráficas encontradas
en la literatura en donde se aprecia que los datos adquiridos en sus experimentos no se aproximan al ajuste corresSociedad Mexicana de Física
pondiente al modelo teórico de la técnica Z-scan propuesto por M. Sheik-Bahae. Agradecemos el apoyo técnico de
Antonio Morales, Roberto Hernández y Diego Quiterio.
Trabajo financiado por los proyectos CONACYT 179607,
PAPIIT IN111515, Bilateral México Italia CAR234789.
2MB26 Medición del Índice de Refracción No Lineal en Extracto de Clorofila J. S. Valencia Reyes*
([email protected]), M. L. Arroyo Carrasco, M.M
Méndez Otero,Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Av. San
Claudio y 18 Sur, edif. 11A, C.U. Col. San Manuel, Puebla, Pue. C.P 72570. *Expositor.
El estudio de las propiedades ópticas de la clorofila es un
tema de mucho interés y actualidad ya que la comprensión de los mecanismos involucrados en la transferencia
de energía entre medio ambiente y vegetales permitirá favorecer o en su caso diseñar mejores ambientes para el
desarrollo y productividad de diversas plantas. En este
trabajo se presentan los resultados de la medición del índice de refracción y la absorción no lineal, empleando la
técnica de Z-scan, de una solución de extracto de clorofila
obtenida al macerar hojas de Ligustrum vulgare (arbusto
común) en alcohol etílico. La muestra líquida se encuentra contenida en una celda de vidrio de un milímetro de
espesor y es iluminada con luz láser He:Ne, de 633 nm de
longitud de onda. Los resultados experimentales muestran
que se obtiene una respuesta no lineal negativa, es decir
una respuesta auto-desenfocante cuya amplitud varía con
la intensidad de iluminación
2MB27 Propiedades ópticas nolineales de arreglos de nanoprismas metálicos sobre sílice Aldo Peña Ramírez* ([email protected]), (Departamento de Óptica), Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE);
Raúl Rangel-Rojo ([email protected]), (Departamento de Óptica), CICESE; Tiziana Cesca (tiziana.cesca@
unipd.it),(Department of Physics and Astronomy), University of Padova, Italy; Giovanni Mattei (giovanni.
[email protected]),Department of Physics and Astronomy), University of Padova, Italy. *Expositor.
Los materiales nanocompuestos poseen propiedades electromagnéticas que difieren respecto a las que presentan
los materiales de tamaño ordinario, las propiedades ópticas lineales y en particular las nolineales de estos materiales nano-compuestos resultan ser muy atractivas debido a
la miniaturización de componentes tanto electrónicos y/u
optoelectrónicos empleados en la tecnología actual. En este trabajo se analizaron las propiedades ópticas nolineales
de tercer orden de un arreglo ordenado de nanoprismas
metálicos depositados sobre sílice. Se exploraron tanto nanoprismas de oro, como de plata. Para el estudio de las
propiedades ópticas nolineales se utilizó la técnica conocida como Z-Scan, con un láser de pulsos de femtosegundos
con una λ de 800 nm. En lo referente a la respuesta óptica
nolineal de los materiales, ambos presentaron una refrac83
ción nolineal positiva, mientras que se observó absorción
inducida para el material con prismas de oro y absorción
saturable para el caso de prismas de plata. Se discutirán
los resultados en base a las diferentes condiciones de resonancia en ambos
2MB28 Caracterización del índice de refracción
y absorción no lineales en un material híbrido
titanio-cristal líquido. I. Rincón Campeche, M. L.
Arroyo Carrasco, M.M. Méndez Otero, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. R. Ramos García, Instituto Nacional de
Astrofísica, Óptica y Electrónica.
Los materiales híbridos han generado gran interés en el
área de la óptica no lineal debido a que la combinación
de un metal con un dieléctrico aumenta el efecto en su
respuesta óptica no lineal. En este trabajo por medio de
la técnica de Z-scan se mide el cambio de índice de refracción y la absorción no lineal en un material híbrido
formado por una película conductora de titanio y una capa de cristal líquido nemático 5CB. El cristal líquido se
encuentra contenido entre dos placas de vidrio con espesores de 1mm, sobre una de ellas se deposita una película
de titanio y en sus caras internas se depositan películas de
alcohol polivinílico sobre las que se hace un rayado para
inducir una prealineación del vector director de las moléculas de cristal líquido. La muestra se ilumina con un
haz láser de He:Ne continuo, de 633 nm de longitud de
onda, con potencias del orden de un mW. Los resultados
muestran grandes cambios negativos de índice de refracción cuya magnitud es proporcional a la potencia del haz
incidente.
2MB29 Propiedades ópticas lineales y no lineales de un compuesto de Cobalto(III) Ma Guadalupe Quintero Téllez* ([email protected]),
Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla; Maximino Luis Arroyo Carrasco
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Marcela Maribel Méndez Otero ([email protected].
mx), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Marcelo David Iturbe
Castillo ([email protected]), Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica; José Luis Alcántara Flores
([email protected]), Centro de Química, Instituto de
Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Yasmi Reyes Ortega ([email protected]), Centro de Química, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
En este trabajo se presenta la caracterización óptica lineal
y no lineal de un compuesto de Cobalto(III) y ligante tipo
salen. Los índices de refracción lineal y no lineal son investigados por la técnica de barrido en Z utilizando un láser
verde a 514 nm. La curva con abertura cerrada indica que
el compuesto tiene índice de refracción no lineal negativo
mientras que la curva con abertura abierta indica que el
84
compuesto de Cobalto(III) no presenta absorción no lineal
para potencias menores de 25 mW en el régimen de onda
continua. La respuesta óptica no lineal se relaciona con la
estructura del compuesto de Cobalto(III).
2MB30 Modelo numérico para describir curvas de
barrido en Z considerando la absorción lineal. ROMAN TORRES ROMERO* ([email protected]),
FCFM, BUAP; ANTONIO MORALES HERNANDEZ
([email protected]), FCFM, BUAP; MARCELA
MARIBEL MENDEZ OTERO ([email protected]),
FCFM, BUAP; MAXIMINO LUIS ARROYO CARRASCO ([email protected]), FCFM, BUAP; MARCELO DAVID ITURBE CASTILLO ([email protected]),
OPTICA, INAOE. *Expositor.
La técnica de barrido en z es un método muy utilizado
y práctico para la medición de propiedades ópticas no lineales,que determina tanto el signo como la magnitud del
índice de refracción no lineal que exhibe el material, la
cual ha sido ampliamente estudiada de manera teórica,
numérica y experimental.En este trabajo se desarrolla un
modelo numérico, para describir curvas de barrido en z, se
propone incluir en el modelo la potencia lineal absorbida
por el material, parámetro fundamental en la expresión
de la longitud focal de lente foto-inducida, este análisis se
había considerado para el caso de medios delgados, tomando al medio no lineal como una lente delgada de longitud
focal F, más tarde este modelo es extendido al caso de
medios gruesos considerando al medio no lineal como un
conjunto de lentes delgadas, aqui se incluye la potencia
lineal absorbida por el material no lineal en la expresión
de la longitud focal F. Este modelo se desarrolla mediante
el parámetro q,el cual permite analizar la propagación del
haz Gaussiano dentro del medio no lineal considerando ya
la potencia lineal absorbida.
2MB31
Comparison of Structural, Electronic
and Optical Properties of Silicene, Graphene and SiC monolayers
Jose Luis Cabellos*
([email protected]), Cinvestav; Filiberto Ortiz-Chi
([email protected]), ninguna, ITESCAM; Juan
Andres Diaz-Celaya ([email protected]),
Enersureste; Gabriel Merino ([email protected].
mx), CINVESTAV. *Expositor.
Formation of 2D crystals drastically modifies electronic
and optical properties of materials as compared to the
corresponding 3D structures, with graphene being the
best known example. Monitoring such modifications experimentally by means of various optical spectroscopies,
using, e.g., linear, non-linear or degree of spin polarization (DSP) techniques, requires theoretical investigation
of atomic and electron structures, as well as optical transitions of the systems of interest. To this aim, we first
compared theoretically structural, electronic and optical
properties of 3D bulk of carbon (C), silicon (Si), and silicon carbide (SiC) with their 2D counterparts, namely
monolayers of graphene, silicene and silicon carbide, both
LVIII Congreso Nacional de Física
clean and functionalized with hydrogen. The calculations
were carried out in the framework of density functional
theory (DFT) as implemented within the ABINIT code.
The calculated density of states and linear optical responses confirmed semimetallic graphene and silicene electron
bands, while the hydrogenation opens the energy gap. In
contrast, both clean and H passivated SiC films are semiconducting. Next, we focused on comparison of degree
optical spin injection in the 2D planar systems and their
3D bulk counterparts. We have found for the 3D carbon
and SiC materials a spin polarization up to 40%, can be
injected, while for 3D Si, we found 30% of spin can be
achived. A comparation with monolayers is presented.
2MB32 Fabricación y Propagación de un Soliton
Óptico Espacial en Cristal Líquido Nemático Miguel Angel Fuentes-Fuentes ([email protected]),
INAOE; Daniel Alberto May Arrioja* (darrioja@cio.
mx), Unidad Aguascalientes, Centro de Investigaciones
en Optica; Miguel Torres-Cisneros (mtorres37@hotmail.
com), Nanobiophotonics Group, Universidad de Guanajuato; José Javier Sanchez-Mondragon (delta_dirac@
hotmail.com), INAOE. *Expositor.
En este trabajo se fabrico una celda de cristal líquido nemático como base para la generación de solitones espaciales conocidos como nematicon. El dispositivo se basa en
la reorientación de las moléculas de cristal líquido, la cual
está directamente relacionada con la intensidad del campo
eléctrico y el voltaje aplicado entre las placas de la celda.
La celda consta de dos placas de vidrio con las caras internas con una capa de óxido de indio y estaño que sirven
como electrodos. Estas capas se cubren con una capa de
alcohol de polivinilo con un rayado en su superficie para
la alineación de las moléculas del cristal Líquido. La resina SU-8 se usó como separador y finalmente se llenó la
celda con Cristal Líquido E-7. El funcionamiento de celda
se caracterizó a través de mediciones de transmitancia con
un par de polarizadores cruzados, obteniéndose resultados
adecuados en el funcionamiento de la celda. Posteriormente se propagó luz infrarroja en la celda, observándose difracción normal del haz sin voltaje aplicado. Sin embargo,
al aplicar voltaje a la celda se observa la formación de un
soliton espacial perfectamente definido.
2MB33 Transient-Thermo-Reflectance to study carrier dynamics on THz antennas Catalina RamírezGuerra* ([email protected]); Jesús Garduño-Mejía; Martha Rosete-Aguilar; Carlos J.
Román-Moreno; Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
En este trabajo fue implementada una técnica de espectroscopía de resolución temporal basada en Reflectancia
Termo-Transitoria (TTR) para caracterizar la dinámica
ultrarrápida de portadores de carga en un arreglo de dos
líneas de transmisión coplanares depositadas en GaAs, que
funcionan como una antena de THz. El dispositivo es un
Sociedad Mexicana de Física
sistema de bombeo- prueba, consiste en un autocorrelador no colineal usando un láser de pulsos ultracortos con
un ancho temporal de 200 femtosegundos. Los pulsos de
bombeo alcanzan fluencias de excitación capaces de perturbar la muestra para inducir, detectar y a la vez estudiar
procesos transitorios. Con el pulso de prueba detectamos
el cambio en la reflectancia asociada con los procesos transitorios de la dinámica de portadores y la transferencia de
energía entre los electrodos de la antena de THz en escalas temporales de picosegundos y subpicosegundos. El
instrumento desarrollado tiene una sensibilidad de 10−6 .
Fueron encontradas variaciones en los tiempos de relajación, después de la excitación óptica respecto al voltaje
de polarización externo, la fluencia de excitación y la posición de incidencia de enfocamiento del haz de bombeo.
Los autores agradecen el apoyo brindado para este trabajo
a DGAPA-UNAM PAPIIT IG100615
2MB34 Reconstrucción de Imágenes a través de
Correlaciones Cuánticas Espaciales. Erick Barrios
Barocio* ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; Raúl Caudillo Viurquez (rc_viurquez@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM; Alejandra Isaura Ruíz Mares ([email protected]),
Facultad de Ciencias, UNAM; Victor Manuel Velázquez
Aguilar ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
En la actualidad los sensores CCD son la base de los sistemas de captura de imágenes y con el continuo desarrollo
de la tecnología, los pixeles de dichos sensores son cada
vez más pequeños, permitiendo incrementar la resolución.
Sin embargo, conforme estos pixeles se reducen, la cantidad de luz que capturan es cada vez menor, presentando
un problema para fuentes de luz débiles debido al límite
impuesto por el ruido electrónico del pixel (Shot-NoiseLimit), limitando la calidad de la imagen. Haciendo uso de
correlaciones cuánticas espaciales de pares de fotones, producidos por conversión paramétrica descendente, se puede
sobrepasar dicho límite (clásico) de forma que se mejore
la razón señal-ruido (SNR) de una imagen. Utilizando un
fotón de un par correlacionado iluminamos una imagen la
cual fue analizada por un sistema de detección de Fotodiodos de Avalancha en una matriz de pixeles; al utilizar el
otro fotón del par como referencia y hacer análisis de correlaciones, es posible reconstruir la imagen con una mejor
calidad SNR.
2MB35 Distribución cuántica de estados de fotones individuales en ramificaciones neuronales.
Jonathan Orihuela Soriano* ([email protected]),
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Ciencias; Victor Manuel Velázquez Aguilar (vicvela@
ciencias.unam.mx), Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Ciencias; Diego Alberto Lara Bustillos ([email protected]), Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias; Héctor
Miguel González Arteaga ([email protected].
85
mx), Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Ciencias; María Guadalupe Valdes Moreno (magpeval@
gmail.com), Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Ciencias. *Expositor.
En este trabajo presentamos una simulación de la distribución de información cuántica originada por la superposición de las amplitudes de probabilidad de fotones individuales sobre las trayectorias naturales de neuronas aisladas y anidadas. Proponemos que la información no local
puede ser el origen del acceso general de datos. Agradecemos el Apoyo de la Red Temática de Tecnologías Cuánticas de CONACyT.
2MB36 Caos cuántico de la distribución de amplitudes de probabilidad de fotones individuales
en un mapa logístico. Víctor Manuel Velázquez Aguilar ([email protected]), UNAM , Facultad de
Ciencias; Diego Alberto Lara Bustillos* (godie_dalb@
ciencias.unam.mx), UNAM , Facultad de Ciencias;
Hector Miguel Gonzalez Arteaga (hecmikega@ciencias.
unam.mx), UNAM , Facultad de Ciencias; Jonathan
Orihuela Soriano ([email protected]), UNAM , Facultad de Ciencias; Maria Guadalupe Valdés Moreno
([email protected]), UNAM , Facultad de Ciencias.
*Expositor.
La manera natural de obtener el caos cuántico proviene
de mezclar las amplitudes de probabilidad de un solo fotón que se distribuye sobre un mapa logístico. Al final del
mapa, la salida del fotón obedecerá una estadística caótica. Mostramos la diferencia que existe cuando el fotón
sólo sigue una sola trayectoria a la vez. Localidad vs no
localidad. Agradecemos el Apoyo de la Red Temática de
Tecnologías Cuánticas de CONACyT.
2MB37 Inversor ingenuo y Concurrencia para un
Sistema Qutrit entrelazado J. D. Huerta-Morales*,
B. M. Rodríguez-Lara, H. M. Moya-Cessa. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOE. Luis
Enrique Erro #1, Santa María Tonantzintla, San Andrés
Cholula, Puebla, 72840 México. * [email protected]
La concurrencia de Wootters es una medida de entrelazamiento cuántico en un sistema bipartita de qubits. En el
presente trabajo, caracterizamos el entrelazamiento cuántico de sistemas bipartita qutrit usando la medida concurrencia. Para ello, definimos un inversor ingenuo S3 (ρ)
propuesto para girar el spin del qutrit, dada la acción de
una matriz Sy sugerida como la superposición de las matrices de Gell-Mann λ2 , λ5 y λ7 . Sin embargo, se presentan
problemas en la caracterización de estados separables. Lo
que nos lleva a proponer ρ̃3 = Sµ [Sν [ρ∗ ]], una mejor forma de obtener la matriz de densidad del spin girado bajo
la acción de los súper operadores Sµ y Sν definidos a partir de las mismas matrices de Gell-Mann. Los resultados
de la caracterización del entrelazamiento, obtenidos con
los dos métodos antes expuestos se comparan con los resultados del cálculo de concurrencia a partir del método
86
exacto. Que consiste en conocer todas las componentes
de la matriz de densidad, así como sus respectivas matrices reducidas. Mostramos que las propuestas entregan
información equivalente, mejor aún, con el uso de los súper operadores se obtienen resultados idénticos al método
exacto en menor tiempo de cálculo.
2MB38 El álgebra de los divisores de haz cuánticos
María Guadalupe Valdes Moreno* (magpeval@ciencias.
unam.mx), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional
Autónoma de México; Victor Manuel Velázquez Aguilar ([email protected]), Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México; Héctor Miguel González Arteag ([email protected]),
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma
de México); Diego Alberto Lara Bustillos (godie_dalb@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México); Jonathan Orihuela Soriano ([email protected]), Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de Méxicouna). *Expositor.
En esta contribución establecemos las reglas de los estados
locales y no locales que cruzan un divisor de haz. Mostramos que el enredamiento debe conservarse en cualquier
arreglo de divisores de haz. Tomamos como ejemplos particulares el interferómetro de Mach-Zehnder y un arreglo
de divisores de haz de nxn. Agradecemos el Apoyo de la
Red Temática de Tecnologías Cuánticas de CONACyT.
2MB39 Dinámica de un átomo de dos niveles en una doble cavidad perpendicular
Julio César García Melgarejo (j.melgarejo011@gmail.
com), INAOE; Néstor Lozano Crisóstomo (nestor.phys@
hotmail.com), INAOE; Ponciano Rodríguez Montero
([email protected]), INAOE; José Javier Sánchez
Mondragón ([email protected]), INAOE.
En este trabajo proponemos una variación del Modelo de
Jaynes-Cummings (JCM), el cual describe la interacción
entre materia y el campo cuantizado dentro de una cavidad perfecta unidimensional. Diversas e interesantes generalizaciones del JCM han sido propuestas durante las
últimas décadas; éstas toman en cuenta procesos más complejos o situaciones más realistas, sin embargo no han introducido alguna nueva característica cuántica. Nuestra
propuesta consiste en un átomo de dos niveles (TLA) colocado dentro de dos cavidades perfectas perpendiculares.
Esta nueva geometría es una herramienta adecuada para
la comprensión de nuevas características de la electrodinámica cuántica de cavidades que el JCM no revela. Tal es
el caso de los colapsos y resurgimientos(revivals) de la inversión atómica en situaciones donde, de acuerdo al JCM,
no se espera que aparezcan.
2MB40 Modelo de Longuet-Higgins y algunas soluciones aproximadas. Jorge Salvador Ruíz Montaño* ([email protected]), Facultad de Ciencias de
la Tierra y el Espacio, Universidad Autónoma de SiLVIII Congreso Nacional de Física
naloa; Cinthia Huerta Alderete ([email protected]),
Coordinación de Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica; Blas Manuel Rodríguez Lara
([email protected]), Coordinación de Óptica, Instituto
Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica. *Expositor.
En este trabajo se estudia un modelo de un átomo dos
niveles que tiene interacción con dos campos electromagnéticos. Dicha interacción se lleva a cabo dentro de una
cavidad que tiene una configuración en forma de cruz.
Con ayuda del algebra de Lie para SU(2) en la representación de Schwinger para dos modos, se obtiene un hamiltoniano efectivo correspondiente a un modelo de JaynesCummings entre el sistema de dos niveles y el primer
campo, más un acoplamiento entre los dos campos. Este
modelo puede tratarse analíticamente en tres regímenes:
acoplamiento débil con aproximación de onda rotante, interacción dispersiva para uno solo de los campos e interacción fuerte. Las soluciones en los tres regímenes propuestos
son comparadas con soluciones numéricas exactas para el
Hamiltoniano original. El objetivo de este proyecto es estudiar los posibles usos en información cuántica para un
sistema de un quibit acoplado a dos modos bosonicos.
2MC Física Médica I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
2MC01 Caracterización de detectores de estado sólido para aplicaciones de medicina nuclear
Héctor Alva-Sánchez ([email protected]), Tirso
Murrieta-Rodríguez, Arnulfo Martínez-Dávalos, Mercedes
Rodríguez-Villafuerte; Instituto de Física, UNAM
La búsqueda de diseños compactos y la creación de sistemas híbridos que combinen imágenes de medicina nuclear
y resonancia magnética han promovido el desarrollo de detectores de estado sólido insensibles a campos magnéticos.
Al igual que los tubos fotomultiplicadores (PMTs), estos
detectores se acoplan a cristales centelladores; en éstos la
intensidad de luz producida es proporcional a la energía
depositada por los rayos gamma incidentes. A diferencia
de los PMTs, los detectores de estado sólido son compactos, insensibles a campos magnéticos y requieren de algunas decenas de volts para su operación. En este trabajo se
presentan los resultados de la caracterización de tres de
estos detectores acoplados a cristales pixelizados de oxiortosilicato de lutecio con itrio (LYSO): Hamamatsu S12895
(4x4, Aef 25x25 mm2 ), SensL ArraySM-4-30035 (4x4, Aef
13.4 x13.4 mm2 ) y SensL ArrayC-60035-64P-PCB (8x8,
Aef 57.4x57.4 mm2 ). Se muestra la optimización de las
guías de luz acopladoras, medidas de uniformidad, imágenes de mapas de cristales y sus espectros de energía para
fotones de 511 keV (fuente de Na-22). Los detectores nuevos se compararon con los PMTs sensibles a la posición
Hamamatsu H7546B (8x8, Aef 18.1x18.1 mm2 ) y H8500
(8x8, Aef 49x49 mm2 ). Se agradece el apoyo de los proyectos UNAM PAPIIT TA100115 y IN106815.
Sociedad Mexicana de Física
2MC02 Pixelización por grabado láser de cristales centelladores para medicina nuclear: resultados preliminares Héctor Alva-Sánchez (halva@
fisica.unam.mx), Alejandro Vásquez-Arzola, Alejandro
Crespo-Sosa, Tirso Murrieta-Rodríguez, Instituto de Física, UNAM
Los detectores de radiación en equipos de medicina nuclear
utilizan cristales centelladores para detectar rayos gamma
(cámara gamma, SPECT) o fotones de aniquilación de 511
keV (PET y PEM) acoplados a fotodetectores. En muchos
casos, los cristales centelladores están constituidos por un
arreglo de elementos de cristales separados por un material reflector. La resolución espacial está, en buena medida, determinada por el tamaño estos elementos (pixeles).
Recientemente se ha propuesto pixelizar a monocristales
utilizando un láser pulsado y bien focalizado para inducir
micro-fracturas (desde 5 µm) que cambian las propiedades ópticas de transmisión de la luz (E. Yoshida, NIM A
723; 2009). Esto permite formar planos paralelos en el cristal para su pixelización. En este trabajo se presentan los
resultados preliminares del método utilizando un láser de
Nd:YAG (λ=532 nm) enfocado con una lente objetivo 10x
para grabar cristales de oxi-ortosilicato de lutecio con itrio
(LYSO), centellador ampliamente utilizado en equipos de
PET. Se incluye la caracterización de las microfracturas
como función de la energía y del número de pulsos del
láser. Se muestra como esta técnica es viable como un método rápido y de bajo costo para pixelizar centelladores
para detectores en medicina nuclear. Se agradece el apoyo
del proyecto UNAM PAPIIT TA100115.
2MC03 Utilización de detectores tipo pixel para el desarrollo de un sistema de diagnóstico de alta resolución para micro tumores Maria del Carmen Grados Luyando* (carminagl87@gmail.
com), FCFM, BUAP; Benito De Celis Alonso (bdca@
fcfm.buap.mx), FCFM, BUAP; Guillermo Tejeda Muñoz
([email protected]), FCFM, BUAP. *Expositor.
Tanto a nivel mundial como nacional la incidencia de cáncer de mama ha ido en aumento en los últimos años. Es
la segunda causa más frecuente de muerte por cáncer en
las mujeres de los Estados Unidos después del cáncer de
pulmón. La detección de las neoplasias en etapas tempranas es de gran interés puesto que mejora la prognosis y
calidad de vida del paciente. Los detectores de imágenes
de alta resolución basados en sensores tipo pixel (Medipix
3) son el resultado de muchos años de investigación en
el área de física de partículas. El tamaño reducido de los
pixeles junto con la alta densidad de componentes electrónicos ha permitido que el análisis del procesamiento de
señales pueda utilizarse en aplicaciones médicas. Este trabajo está enfocado en la utilización de esta tecnología para
la detección de micro-tumores en el área de física médica.
Para lograr este objetivo se caracterizó un detector Medipix 3 y se establecieron los parámetros de funcionamiento.
Este dispositivo ayudara a la deteción del cáncer en etapas
tempranas de desarrollo.
87
2MC04 Algoritmo para la detección de trazas y
eliminación de ruido en detectores medipix Saúl
Aníbal Rodríguez Ramírez* (saul_anibal92@hotmail.
com), FCFM, BUAP; Benito de Celis Alonso (bdca@
fcfm.buap.mx), FCFM, BUAP; Eduardo Moreno Barbosa ([email protected]), FCFM, BUAP. *Expositor.
Los sistemas semiconductores de última generación han
permitido el avance y desarrollo de sistemas de procesamiento y anáisis de imágenes médicas. Estos sistemas permiten la detección de partículas en cierto rango de energía.
El sistema Medipix usado en este caso detecta energías en
un rango de 1 a 20 keV. Medipix actúa cómo una cámara
que forma las imágenes basándose en el número de partículas incidentes en los pixeles. Considerando que la imagen
obtenida es una matriz donde a cada pixel se le asigna el
valor de la energía depositada. El objetivo de este trabajo
es: implementar un algoritmo en C para eliminar picos de
ruido y reconocer las trazas de las partículas incidentes en
nuestro detector. Para ello el detector se dejará primero
midiendo libremente durante una hora. Posteriormente se
usarán fuentes de radiación de actividad conocida. Con
esta información y por medio de un análisis comparativo
de estas imágenes, se caracterizarán las formas, energías
y trazas de las distintas radiaciones.
2MC05 Estudio de pixeles calientes en sistemas Medipix
Omar García García* (omarr_gg@
hotmail.com), FCFM, BUAP; Eduardo Moreno Barbosa ([email protected]), FCFM, BUAP; Javier
M. Hernández López ([email protected]), FCFM,
BUAP. *Expositor.
Presentamos un estudio sobre la corrección de imágenes,
detección y enmascaramiento de pixeles calientes en un
sistema Medipix. La aparición de ”pixeles calientes” en
sistemas Medipix genera un problema en la normalización y continuidad en las mediciones, por lo consiguiente
estudiamos una metodología para ”suavizar” los valores
obtenidos.
2MC06 Monitor de Signos Vitales Portátil Bernardo de la Rocha Pérez* (bernardo.dlrocha@gmail.
com), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma
de Chihuahua; Manuel Alejandro Ramos Ayala (chato.
[email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua; Hector Hugo Hernandez
Hernandez ([email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua. *Expositor.
El trabajo sobre sensores biomédicos y monitores de signos vitales nos lleva a obtener mejores resultados a la hora
de hacer un diagnóstico médico y a tener un mejor cuidado de los pacientes, lo que lo hace un trabajo de gran
importancia, el problema es que el costo de estos aparatos suele ser muy alto; suelen ser instalaciones grandes y
complejas como para utilizarlos en un hogar. Es por esto
que se desarrolla un dispositivo de bajo costo que realiza mediciones de señales biomédicas principales, como lo
son: ritmo cardiaco, presión sanguínea y el nivel de oxi88
genación en la sangre (SpO2), para ello se utiliza un par
de LEDs rojo e infrarrojo y un fototransistor colocados en
un sensor de dedo, además se utiliza un amplificador de
transimpedancia que convierte la señal y la manda hacia
un microcontrolador que se encarga de realizar los cálculos necesarios y muestra los mismos mediante una interfaz
con una computadora. Así cualquier persona que cuente
con un ordenador y dicho dispositivo, podrá verificar sus
signos vitales en todo momento, además su fácil traslado
permite utilizarse en desastres naturales y comunidades
marginadas.
2MC07 Análisis Acústico de un Fonocardiograma Jaime Alejandro Paulino Granados Samaniego*
([email protected]), Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana; Fernando Tavera Romero (fer8707@
gmail.com), Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana; Gildardo López Gonsález (lggildardo@gmail.
com), Ciencia Básica, Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal; Juan Manuel Velázquez Arcos ([email protected]), Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana; Roberto Tito Hernández
López ([email protected]), Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana; Alan Morales Lárraga
([email protected]), Azcapotzalco, Universidad Autónoma
Metropolitana. *Expositor.
Utilizando un Estetoscopio electrónico y el software LabVIEW, hemos obtenido las imágenes asociadas a Fonocardiogramas de diferentes personas. Desde el punto de
vista de la Acústica se analizaron los Fonocardiogramas,
buscando identificar sus características fundamentales como Periodicidad, Frecuencias fundamentales, armónicos
y anomalías agregadas. Así mismo se correlacionaron las
componentes acústicas de la onda con posibles patologías
valvulares en el corazón.
2MC08 Electrocardiograma con LabView Jaime Alejandro Paulino Granados Samaniego (jalgras@
yahoo.com), Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana; Fernando Tavera Romero (fer8707@gmail.
com), Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana; Gildardo López Gonsález ([email protected]),
Ciencia Básica, Instituto de Educación Media Superior
del Distrito Federal; Alan Morales Lárraga (alan@yahoo.
com), Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana.
*Expositor.
Se construyó un sistema computarizado de adquisición de
las señales eléctricas relacionadas con el funcionamiento
del corazón en el ser humano, utilizando electrodos comerciales conectados a un circuito amplificador y este a su
vez enlazado a un Módulo NI cDAQ 9172 con una tarjeta
NI cRIO 9215. Con este sistema se obtuvieron las gráficas
de voltaje vs tiempo de la actividad cardiaca de diferentes alumnos de la UAM-A. Al comparar estos registros
con una base de datos de electrocardiogramas asociados a
enfermedades, fue posible determinar si el alumno estaba
sano o padecía alguna patología.
LVIII Congreso Nacional de Física
2MC09 Medición de metabolitos presentes en el
aliento: determinación de la línea basal. Ana Maria
Gallego Sanchez* ([email protected]), Inst. Física, UNAM; Antonio M. Juárez Reyes ([email protected].
mx), Inst. Ciencias Físicas, UNAM; Gerardo Ruiz Suárez ([email protected]), Ciencias de la atmósfera, UNAM;
José Manuel Hernandez Solis ([email protected].
mx), Ciencias de la atmósfera, UNAM; Adriana Monroy Guzman ([email protected]),
HGM. *Expositor.
El análisis de metabolitos presentes en el aliento humano
representa una técnica prometedora para el diagnostico
temprano y monitoreo de diversas patologías, entre los
beneficios de esta técnica es que es indolora y no invasiva.
En este trabajo se realiza un primer estudio de su tipo
para el pais y se busca determinar la linea basal de la población sana para posteriores diagnosticos en prediabetes
y otras patologías. Para este objetivo se contó con una
población de 25 personas metabólicamente sanas y 5 diabéticas claramente determinadas por el hospital general de
México, las muestras fueron colectadas en el HGM y analizadas con un cromatógrafo de gases y un espectrometro
de masas del centro de ciencias de la atmósfera UNAM.
La identificación y cuantificación de compuestos se realizó
de forma indirecta mediante tiempos de retención, espectro de masas y gradientes alveolares de cada metabolito,
hasta el momento se identificaron 97 compuestos orgánicos presentes en el aliento. Se agradece especialmente al
Posgrado en Ciencias Físicas, Centro de Ciencias de la
Atmósfera y el HGM.
2MC10 Simulación de triplex de bases del ADN
Concepcion Esmeralda Garcia Torres* (adlag.galda@
gmail.com), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Eduardo
Goméz * (Ramírez), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Eduardo González (Jiménez), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. *Expositor.
En este trabajo estudiamos la estructura secundaria del
ADN,la cual forma una doble hélice, ya que a partir de
esta se forma la triple hélice la cual es nuestro tema de estudio principal, una vez teniendo encuentra la estructura
y propiedades de la triple hélice, haremos una simulación
para ver el comportamiento de los tripletes (complejos de
tres bases del ADN) así como los factores de estabilidad.La
información genética es transmitida y almacenada en los
ácidos nucleicos. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el
ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico
(ARN); ambos están formados debido a la polimerización
de una gran cantidad unidades monoméricas llamadas nucleótidos. Cada nucleótido se compone de un nucleósido y
ácido fosfórico y a su vez cada nucleósido está formado
por una pentosa (ribosa en el ARN y desoxirribosa en el
ADN) y de una base nitrogenada,las componentes de los
ácidos nucleicos y estructura primaria, Las bases nitrogeSociedad Mexicana de Física
nadas son moléculas heterocíclicas aromáticas planas. Al
realizar la simulación de tripletes planos mediante mecánica molecular se obtuvieron cientos de representaciones.
2MC11 Diseño, construcción y experimentación de
un modelo mecánico de neurona Luis German Castillo Salinas* ([email protected]), Departamento
de Física, Facultad de Ciencias UNAM. *Expositor; Ricardo Martín Hernández Flores* ([email protected]),
UNAM, Facultad de Ciencias.*Expositor
Algunos fenómenos pueden ser entendidos mediante
“análogos” o “modelos” suficientemente simples para poder ser modelados físicamente, usando la teoría cualitativa de los sistemas dinámicos no lineales. Teóriamente
se ha hecho la predicción de que este sistema mecánico
(que nosotros llamamos “neurona mecánica”), manifiesta una fenomenología que ha sido manifestada en algunas
preparaciones fisiológicas experimentales en forma teórica.
Nuestro experimento permitirá confirmar o descartar las
predicciones que han resultado del análisis de los modelos
matemáticos que previamente se han hecho de este sistema
analizandoa demás el fenomeno cuando la neurona mecánica es “forzada” de una manera muy simple y conveniente
en función del tiempo por una función periódica, dando
lugar a la aparición de fenómenos de sincronización. Se
espera también la manifestación de fenómenos de multiestabilidad (coexistencia de atractores) así como también
la manifestación de una respuesta desorganizada (caótica)
para algunas configuraciones paramétricas del sistema. El
enfoque del presente proyecto es mostrar de manera experimental las sutilezas del modelo con particular interés
en las cualidades descriptivas del número de rotación de
Poincaré, una cualidad predictiva, para que se produzca
la sincronización que es una cualidad fundamental para
elaborar neuronas sinteticas con capacidad de computo
mediante estimulos analogicos.
2MC12 Identificación de Patrones Característicos en Señales Electroencefalográficas para Interfaz Cerebro-Computadora Luke Goodman* (Luke.
[email protected]), FCFM, BUAP; Benito de Celis
Alonso ([email protected]), FCFM, BUAP; Eduardo Moreno Barbosa ([email protected]), FCFM,
BUAP. *Expositor.
La electroencefalografía (EEG) es la medición de campos
eléctricos producidos por actividad neuronal en la corteza
cerebral, mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo. Las señales captadas por el EEG, conocidas como
ondas cerebrales, son series temporales de voltajes en el
rango de 0.1-200 μV. Tradicionalmente estas señales se dividen en bandas de frecuencias δ, θ, α, β y γ, las cuales
se asocian con actividades cerebrales específicas. En el experimento, veinte sujetos diestros realizaron movimientos
reales e imaginados de su brazo derecho mientras se grababan sus señales EEG. La hipótesis es que para cada movimiento, se pueden identificar patrones característicos en
las ondas cerebrales reproducibles en todos los sujetos. El
89
experimento consiste en doce pruebas compuestos de dos
movimientos opuestos. Se utilizó la Transformada Wavelet
Continua para identificar como las frecuencias características cambian con el tiempo. La Coherencia Wavelet se
usó para determinar conexiones entre diferentes regiones
cerebrales y el grado de similitud entre diferentes sujetos
o pruebas. Resultados preliminares confirman algunos patrones reportados en la literatura. La información obtenida de este estudio tiene aplicaciones en interfaces cerebrocomputadora no invasivos para control natural de brazos
prostéticos o virtuales.
2MC13
ESTIMULACIÓN DE RITMOS ALFA POR MEDIO ACÚSTICO Y SU MONITOREO POR MEDIO DE ELECTROENCEFALÓGRAFO
Carmen Angélica Chávez García*
([email protected]), UACH; Ana Carolina Torres Licón* ([email protected]), UACH; Karla Janeth Varela Carrasco* (karlaj_varela@hotmail.
com), UACH; Martín Alejandro Camacho Gallegos*
([email protected]), UACH; Marco Antonio Sánchez Vázquez ([email protected]),
UACH; Héctor Hugo Hernández Hernández (hhernandez@
uach.mx), UACH, Facultad de Ingeniería. *Expositor.
El cerebro humano presenta ritmos alfa espontáneos y
puede presentar ritmos alfa inducidos, descubiertos por
Hans Berger en 1924, que son oscilaciones en sus señales
bioeléctricas de baja frecuencia (8-13 Hz). Los ritmos alfa
espontáneos se han registrado por medio de EEG (electroencefalograma) cuando la persona está en estado de
relajación y con los ojos cerrados, mientras que los inducidos son respuestas específicas a estimulaciones externas
como auditivas, visuales y transcraneales. En los EEG se
registra la diferencia de potencial entre neuronas en forma
de ondas, de ese modo registra los ritmos alfa del cerebro.
Existen estudios que muestran que los ritmos alfa inducidos pueden alterar los ritmos alfa espontáneos. En el
presente trabajo se registran los ritmos alfa espontáneos
ocasionados por la inducción de ritmos alfa a través de
la estimulación auditiva, esto en sujetos con distintos hábitos cotidianos. Además se realiza un estudio estadístico
para determinar el registro de ritmo alfa que más se aleja
de la media y ofrecer los resultados a un neurólogo para
que haga su correspondiente interpretación.
2MC14 Análisis numérico para endoprótesis de rodilla obtenida a través de imágenes 2D Juan Manuel de Dios Coronado Rodríguez*, FIME, UANL; Adrian
Salguero Andrade, FIME, UANL; Mario Alberto García
Ramírez, FIME, UANL; Romeo de Jesús Selvas Aguilar,
FCFM, UANL. *Expositor.
En el presente trabajo se muestra una endoprótesis para
una articulación de rodilla, la cual es biocompatible, resistente así como coadyuvante en el desarrollo de un movimiento natural. El desarrollo numérico se realizó a partir
de imágenes obtenidas a través de tomografías con imágenes 2D. Con el software 3-Matics Medical de MIMICS®
90
se generó una estructura en 3D, la cual se exportó a Solid
Works para utilizar herramientas del estado-del-arte como lo es el elemento finito y librerías de biomateriales en
Comsol Multiphysics. Se desarrolló un modelo del sistema
mecánico muy semejante al comportamiento anisotrópico del material óseo. Este material tiende a reamoldarse
en función de la carga y el apantallamiento de esfuerzos
deteriora su calidad. Para este estudio se utilizó al carburo de silicio biomórfico (bioSiC) como material base para
el análisis. El bioSiC posee la capacidad de mantener la
unión celular y promover el crecimiento, además comparte propiedades mecánicas similares al tejido óseo. Como
resultado se obtuvo el análisis biomecánico de los huesos,
dando lugar a la posibilidad de obtener prótesis a la medida del paciente y a bajo costo.
2MC15 Caracterización de las propiedades físicas
de tejidos sanos y diabéticos. Estefania Quecholac*
([email protected]), FCFM, BUAP; Benito de Celis Alonso ([email protected]), FCFM, BUAP; Eduardo Moreno Barbosa ([email protected]), FCFM,
BUAP. *Expositor.
La diabetes es un problema de salud nacional que afecta
al 17% de la población mexicana. Uno de los problemas
asociado a esta enfermedad es el pie diabético. La infección es el daño principal en esta enfermedad y al día de
hoy no existe un sistema de diagnóstico que permita conocer las áreas afectadas en etapas tempranas y/o en etapas
avanzadas. En este estudio se pretende hacer medidas de:
Elasticidad, turgencia, temperatura, conductividad eléctrica, concentración de CO2, electromiografía y presión.
Esto se hará en las piernas de pacientes diabéticos y sanos. Se pretende hacer una recopilación de todos estos
datos para una biblioteca de valores normales y patológicos. Basándonos en esos datos en un futuro se tiene como
objetivo construir un dispositivo en forma de bota capaz
de detectar la extensión de una infección.
2MC16 Bobinas de Gradientes de campo con
geometría plana para equipos de Imagenología por Resonancia Magnética. Leticia GonzalezZamora* ([email protected]), Departamento de Física, UAM-Iztapalapa; Silvia Hidalgo-Tobon
([email protected]), Departamento de Física, UAMIztapalapa. *Expositor.
En este trabajo se desarrolló el diseño de bobinas de gradientes planas utilizadas en Imagenología por Resonancia
Magnética Nuclear (IRMN). Para obtener las expresiones de las bobinas gradientes en Gx, Gy, y Gz, se utilizaron las ecuaciones de Maxwell que describen el campo
magnético de las bobinas, obteniendo así información sobre su geometría y desempeño. Las bobinas de gradientes
son producidas por una distribución de corriente que varía de forma sinusoidal, sobre una superficie de lado a; la
componente de esta distribucion para la bobina gradiente está definida como una serie
ponderados,
√ de armónicos √
tal que jxa∗ (α, β) = −β 2 /[2 α2 † β 2 cosh(a α2 † β 2 )] ∗
LVIII Congreso Nacional de Física
√
λj eiαxj eiβyj sinh(zi α2 † β 2 ). El campo magnético y la
inductancia quedan en terminos de la densidad de corriente antes mostrada; usando el método de aproximación por
minimización de armónicos y resolviendo mediante eliminacion Gaussiana se obtuvieron los valores óptimos necesarios. Esta metodología de diseño de gradientes planos
permitió optimizar la eficiencia, la linealidad del campo
magnético, obtener un bajo consumo de energía e inductancia; que son importantes al obtener una imagen por
Resonancia Magnética.
∑
2MC17 Análisis termodinámico de la presión arterial en presencia del campo magnético Jose Alfredo Soto Alvarez* ([email protected]), DCI, Universidad de Guanajuato; Teodoro Córdova Fraga (theo@
dci.ugto.mx), DCI, Universidad de Guanajuato; Modesto Sosa Aquino ([email protected]), DCI, Universidad de Guanajuato; Jorge Castro López (castrol@
angel.umar.mx), Campus Puerto Ángel, Universidad del
Mar. *Expositor.
En este trabajo se presenta el análisis del flujo sanguíneo
en la arteria ascendente, introduciendo una perturbación
en la presión al acoplar al sistema analizado un campo
magnetostático externo de alta intensidad. Se aborda inicialmente la descripción desde un punto de vista termodinámico la expresión para la nueva presión, posteriormente
haciendo uso de este término se incorpora a las ecuaciones de Navier-Stokes, en donde se hace la suposición de
que el fluido analizado es incompresible pero viscoso, despreciando así el término de fuerzas externas, ya que debe
existir homogeneidad en la densidad. Haciendo uso de la
simulación por elemento finito mediante el programa de
COMSOL Multiphysics 5.0 se estudia el flujo en la arteria, para de este modo, verificar que las modificaciones en
la presión sanguínea introducidas por el campo magnético
afectan el caudal del flujo sanguíneo y por ende la irrigación. Hasta este punto de la investigación los resultados
preliminares muestran un concordancia con las hipótesis
planteadas inicialmente, se continuará desarrollando simulaciones.
2MC18 Segmentación automatizada de sistema
vascular en imágenes TOF José Hernández Delgado* ([email protected]), Universidad
de Guanajuto, (DCI); Teodoro Cordova Fraga (theo@dci.
ugto.mx), (Universidad de Guanajuato), (DCI); Daniel
Jimenez Mendoza ([email protected]), Universidad de Guanajuato, (DCI);. *Expositor.
El análisis de imágenes médicas es el estudio de imágenes
para el beneficio de la medicina y de la investigación medica orientada al área de diagnostico. La segmentación del
sistema vascular es una práctica común en los centros de
investigación de imágenes de resonancia magnética. Esta
tarea se realiza, generalmente de forma manual y algunas
veces mediante la adquisición de algún software. El objetivo de este trabajo es presentar una rutina en Matlab
para el procesamiento digital de imágenes de resonancia
Sociedad Mexicana de Física
magnética de tipo TOF (Time of flight) con el objetivo de
tener una segmentación del sistema vascular para determinar datos como lo son el área transversal y volúmenes
aparentes. Se realizó un conjunto de algoritmos de referencia estándar y herramientas para el análisis, visualización
y detección de características, el proyecto se concentro en
el análisis del filtro Vesselness y la lógica difusa de control.
Los resultados dieron una buena reconstrucción tridimensional de la yugular, se probo el algoritmo con un volumen
artificial bien conocido, con esto se hizo una comparación
con varios métodos, así se verifico la eficacia del
2MC19 Reproducibilidad test-retest de la intrinsec connectivity network para resonancia
magnética funcional.
Aranza Hernández Rojas*
([email protected]), Facultad de Ciencias,UNAM;
Sarael Alcauter Solórzano ([email protected]), INB,
UNAM; Margarita López Titla ([email protected]),
INPRFM. *Expositor.
La señal de resonancia magnética funcional dependiente
del nivel de oxigenación sanguínea (BOLD) se usa para
inferir la actividad cerebral. Esto permite hacer mapas
de correlación entre series de tiempo de voxeles distantes.
Incluso en estado de reposo, el cerebro humano tiene una
actividad intrínseca, la cual se compone de fluctuaciones
espontáneas de baja frecuencia (0.001 a 0.01 Hz). Este circuito, conocido como intrinsec connectivity network (ICN)
se ha tratado de establecer como biomarcador para ayudar
al diagnóstico patologías neuropsiquiátricas. Sin embargo,
antes de implementar marcadores en la práctica clínica, y,
como a cualquier otro instrumento de medición, es necesario caracterizar su rango de validez. El presente trabajo
estudia la reproducibilidad test-retest de componentes de
la ICN de tres sesiones de resonancia magnética con 15
voluntarios sanos en un resonador de 3.0 Teslas. Se utilizó
el software FSL 5.0.8, con el paquete MELODIC que para
una sola sesión utiliza análisis de componentes independientes (ICA). Se identificaron las componentes principales de la ICN; default mode network, corteza sensomotora
y visual.
2MC20 ¿La fuerza de Lorentz disloca las uniones
sinápticas en la estimulación magnética transcraneal? Ernesto Sanchez*; Oscar Sanders*; Rodrigo Alarcón*; Rafael Zamorano, ESFM, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
En el presente trabajo consideramos los efectos mecánicos
que sufren las uniones sinápticas y el axón al estar inmer⃗ durante una
sos en un campo magnético (F⃗ = i⃗l × B)
terapia de estimulación magnética transcraneal (TMS).
Durante el proceso sináptico existe una corriente iónica
circulando a través de los axones encargados de transmitir información por el cerebro. Durante una sesión de TMS
se estimulan o inhiben las neuronas por medio de impulsos magnéticos. La teoría electromagnética indica que si
estos impulsos magnéticos interactúan con la corriente iónica que circula por los axones (v ̸= 0) se producirá una
91
fuerza sobre estos que, ejercida de manera correcta, puede
dislocar las uniones sinápticas cortando la comunicación.
Los axones (∼ 1010 ), cubren todas las orientaciones posibles en el espacio. Habrá algunos axones con una orientación idónea para sentir la fuerza de Oersted. Son estas
orientaciones las que se investigan aquí. El análisis electromagnético muestra que bajo condiciones específicas de
orientación y velocidad de los iones, la fuerza de Oersted
produce un desplazamiento suficiente para alterar el espacio sináptico. Al interrumpirse varias sinapsis, se generan alteraciones en la función cerebral bajo estudio. Este
análisis electromagnético puede ser de gran utilidad para
desarrollar una nueva visión en el tratamiento por medio
de TMS.
2MC21 Alteraciones en la cinemática de iones de
Calcio en la materia blanca del cerebro debido
a la TMS. Rodrigo Alarcón Cabrera* (rac_ame_275@
hotmail.com), ESFM, Instituto Politécnico Nacional;
Oscar Sanders Muñoz* ([email protected]),
ESFM, Instituto Politecnico Nacional; Ernesto Sánchez
Gutiérrez* ([email protected]), ESFM, Instituto Politécnico Nacional; Rafael Zamorano Ulloa (davozam@
yahoo.com), ESFM, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
En el presente trabajo se analizan los cambios que se producen en la trayectoria de iones de Calcio debido a la
⃗ − E]
⃗ = m⃗a) gefuerza electromagnética (F⃗ = −q[−⃗v × B
nerada por el campo electromagnético aplicado durante la
estimulación magnética transcraneal. Los iones de calcio
son uno de los medios de comunicación entre las neuronas durante el proceso cerebral. En este proceso los iones
de Calcio viajan a través de canales de Calcio, enviados
en pulsos-ondas que tienen un tiempo límite para llegar a
su destino. La aplicación de un campo magnético externo
durante su viaje provocará que la Fuerza de Lorentz, que
dependerá de la orientación del campo magnético y el canal de transporte, produzca una aceleración en los iones
cambiando así su trayectoria en distintas direcciones. Esto
puede ocasionar un retraso y/o una pérdida de la información. Se realizaron los cálculos del tiempo de retraso
y el cambio en la posición final causado por la fuerza de
Lorentz para determinar si esto puede afectar la comunicación neuronal en los procesos mentales.
2MC22 Análisis teórico de la fem inducida en redes
neuronales por la aplicación de estimulación magnética transcraneal Oscar Sanders *; Ernesto Sánchez*; Rodrigo Alarcón*; Rafael Zamorano, ESFM, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
En este trabajo se desarrollan los cálculos teóricos de la
fem inducida en redes neuronales durante terapias de estimulación magnética transcraneal (TMS). La TMS es un
proceso en el cual se generan pulsos de campo magnético
como tratamiento de enfermedades mentales como Parkinson, depresión clínica, entre otros. En cada región del
cerebro se encuentran redes neuronales que están forma92
das por mallas de distintos tamaños y orientación; las redes neuronales se comunican mediante la transmisión de
iones y potenciales eléctricos (de acción). Los pulsos de
⃗ generan una variación en el flujo
campo magnético, B,
magnético a través del área delimitada por las mallas en
la red. De acuerdo a la ley de inducción de Faraday, esta
variación inducirá una fem que dependerá del área específica de cada malla y de su orientación respecto al campo
⃗ Además, la topografía de la red y sus propiedades funB.
damentales determinan el efecto final en la información
neuronal. Se investigó si las fems inducidas son lo suficientemente grandes como para alterar el funcionamiento
cerebral y producir los efectos observados en el paciente, o bien qué otros efectos pueden producirse sobre estos
procesos neuronales.
2MC23 Caracterización viscoelástica del cérvix
uterino con equipos clínicos de ultrasonido Iván
M. Rosado Méndez* ([email protected])(1), Lindsey Drehfal (1), Bin Huang (1), Quinton Guerrero (1),
Mark Palmeri (2), Helen Feltovich (3), Timothy Hall
(1). (1)Department of Medical Physics, University of
Wisconsin-Madison; (2) Biomedical Engineering, Duke
University; (3) Maternal Fetal Medicine, Intermountain
Healthcare. *Expositor.
Nuestro grupo investiga técnicas de ultrasonido cuantitativo para detectar maduración temprana del cérvix uterino
que resulta en parto prematuro espontáneo. Este trabajo
presenta resultados de la caracterización viscoelástica ex
vivo de 28 sujetos de un modelo animal (macaco Rhesus)
del cérvix a través del análisis de la propagación de ondas de corte generadas con equipos de ultrasonido clínicos.
En 13 sujetos se indujo maduración cervical a través de
la administración del fármaco Misoprostol. Un equipo de
ultrasonido clínico Siemens S2000 se utilizó para detectar la propagación de ondas de corte generadas a través
de un impulso de fuerza de radiación acústica. La dureza y viscosidad del tejido se caracterizaron a través de la
velocidad de grupo y de la variación de la velocidad de
fase como función de la frecuencia de la onda. La maduración cervical inducida causó una reducción de 1.1m/s en la
velocidad de grupo (ablandamiento) y un incremento de
1.9m/s/kHz en la pendiente de la velocidad de fase como
función de la frecuencia (mayor viscosidad). Actualmente
investigamos estos efectos en el modelo animal in vivo.
2MD Información Cuántica I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
2MD01 Transmisión de Imágenes Mediante el uso
de Correlaciones Cuánticas. Raúl Caudillo Viurquez*
([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; Erick Barrios Barocio* (siyaj.kak@gmail.
com), Facultad de Ciencias, UNAM; Alejandra I. Ruíz
Mares ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; Víctor Manuel Velázquez Aguilar (vicvela@
LVIII Congreso Nacional de Física
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
Actualmente, la necesidad de transmitir información con
buena calidad y de forma segura se está volviendo una
necesidad. La transmisión de información a través del uso
de la luz es una buena plataforma para dicho propósito,
sin embargo, adolece de ineficiencias como degradación de
la información y susceptibilidad a interferencias, particularmente si la imagen es muy tenue (del orden de miles de
fotones), y puede ser interceptada. Una forma de evitar estos problemas, es haciendo uso de Correlaciones Cuánticas
Espaciales producidas mediante Conversión Paramétrica
Descendente para “encriptar” la información por transmitir. Utilizando un fotón de un par correlacionado, una
persona ilumina una imagen a transmitir y medirá la distribución espacial y temporal de fotones en la imagen.
Dicha información de se manda a otra persona que tenga el segundo fotón correlacionado, y haciendo un análisis
de correlación espacial y temporal con la información que
recibió, la segunda persona podrá reconstruir la imagen
con una buena calidad a pesar de que la imagen nunca se
manda a través del canal de comunicación. Alguien que
intente interceptar la información no podrá ser capaz de
reconstruir la imagen. Agradecemos el Apoyo de la Red
Temática de Tecnologías Cuánticas de CONACyT.
2MD02 Cienciometría sobre el campo de la información y computación cuántica en México Guillermo Cordourier Maruri* ([email protected]),
Cinvestav Merida; Maria del Carmen Vazquez Montejo, CICY; Romeo de Coss ([email protected]),
(ninguna), Cinvestav Merida. *Expositor.
La cienciometría es el estudio y análisis de un campo de la
ciencia a través de la cuantificación de sus productos académicos. Estos ejercicios son de gran utilidad debido a que
nos ayudan a tener un panorama integral de la evolución y
el desarrollo actual de un campo científico. Además, permiten identificar temas emergentes e intereses de la comunidad científica. Los resultados de los estudios cienciométricos son útiles para la planeación del desarrollo científico
en una región o un país. En este sentido, la información
y computación cuántica (ICC) es un tema emergente que
está en proceso de consolidación en México. En el presente trabajo, utilizamos las bases de datos de publicaciones
científicas como el ISI Web of Knowledge y el Scopus,
para identificar las aportaciones mexicanas en el campo
de la información y computación cuántica. Analizando los
principales índices, tales como el número de publicaciones y citas recibidas, mostramos la evolución temporal y
las preponderancias del estudio de este campo emergente. El tipo de trabajo (experimental o teórico), subtemas,
filiaciones y colaboraciones internacionales, son algunas
de las características analizadas. Los resultados obtenidos
son comparados con los de otros países de Latinoamérica
y países más desarrollados.
Sociedad Mexicana de Física
2MD03 Entrelazamiento cuántico entre electrones
balísticos e impurezas magnéticas en nanotubos
de carbono Didier Omar Gamboa Angulo* (didier.
[email protected]), UADY; Guillermo Cordourier Maruri ([email protected]), Cinvestav Merida;
Romeo de Coss ([email protected]), Cinvestav
Merida. *Expositor.
En el presente trabajo se estudia el entrelazamiento cuántico generado por la dispersión de un electrón frente a
una impureza magnética en dos sistemas unidimensionales: un nanotubo de carbono semiconductor y uno metálico. La dinámica del electrón es modelada por la ecuación
de Schrödinger en el nanotubo semiconductor y por la
ecuación de Dirac en el nanotubo metálico. El potencial
de la impureza es modelado como una barrera delta, una
barrera rectangular y el generado por un electrón confinado en un punto cuántico. El potencial generado por el
electrón confinado es modelado a través de un potencial
efectivo con la contribución del potencial de Coulomb ejercido sobre el electrón móvil y el potencial de confinamiento
generado por un cúmulo metálico cargado que se encuentra en el interior del nanotubo. Encontramos que el nivel
de entrelazamiento generado, en ambos sistemas, depende
ampliamente de la geometría del potencial de dispersión.
2MD04 Computación cuántica basada en dispersión de electrones Guillermo Cordourier Maruri*
([email protected]), Cinvestav Merida; Romeo
de Coss ([email protected]), Cinvestav Merida.
*Expositor.
Presentamos una alternativa novedosa de implementación
de compuertas cuánticas a través de dispersión de electrones balísticos, permitiendo escalabilidad a propuestas de
procesamiento de información cuántica (PIC) en sistemas
de estado sólido. El uso de qubits movibles puede proporcionar escalabilidad a un PIC al conectar eficazmente
elementos distantes. El candidato para este propósito es el
espín de un electrón balístico en un sistema de estado sólido, ya que al portar carga, puede interaccionar fácilmente con otros electrones y ser detectado sin la destrucción
de la información almacenada en el espín. Cabe señalar
que la dispersión de electrones con puntos cuánticos o impurezas magnéticas es una forma de generar interacción
entre elementos de un PIC, sin la necesidad un alto nivel de control sobre la interacción. La mayor desventaja
de esta propuesta radica en la inclusión de los grados de
libertad coordenados, lo cual provoca que el proceso de
dispersión generalmente no sea unitario en el espacio espinorial, y que el PIC sea no-determinista. Se mostrará
como este problema es solucionado con ayuda de sistemas
resonantes en un medio conductor convencional [1]. En
contraposición, se mostrará también como la ausencia de
resonancias en el transporte electrónico en nanocintas de
grafeno, producto del tunelamiento de Klein, solucionan
el problema de una manera más efectiva [2]. [1] Phys. Rev.
A 82, 052313 (2010); [2] Phys. Rev. B 89, 075426 (2014).
93
2MD05 Compuertas lógicas en cadenas de espines
controladas por campos magnéticos locales Juan
Carlos Pech Méndez* ([email protected]), Cinvestav Merida; Guillermo Cordourier Maruri (gmaruri@
mda.cinvestav.mx), Cinvestav Merida; Romeo de Coss
([email protected]), Cinvestav Merida. *Expositor.
Los sistemas de cómputo empleados en nuestros días se
basan en el almacenamiento y el procesamiento de información a través del flujo de carga en dispositivos semiconductores como el transistor. Esto conlleva limitaciones
en la eficiencia energética de los aparatos electrónicos por
la resistencia natural de los materiales comunes al paso
de una corriente eléctrica. En este sentido, la espintrónica
es una tecnología emergente que explota el uso de la variable de espín del electrón en lugar de su carga eléctrica
para almacenar y procesar información. En este trabajo
se estudia la posibilidad de implementar compuertas lógicas clásicas y cuánticas en un sistema unidimensional de
espines ½ con extremos libres, sujeto a la acción de un
campo magnético externo local, para el control de los datos de entrada de la compuerta. Para este fin, se modela la
interacción entre los espines constituyentes con un Hamiltoniano de Heisenberg. Se muestra que con este modelo es
posible implementar compuertas lógicas tipo Hadamard y
de dos qubits. Finalmente, se presenta una posible aplicación física del modelo utilizando una cadena de átomos
magnéticos confinados en un nanotubo de carbono.
2MD06 Borrado Cuántico Alicia Dorantes Bravo*
([email protected]), Facultad de Ciencias,
UNAM; Raúl Caudillo Viurquez (rc_viurquez@ciencas.
unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM; Víctor Manuel
Velázquez Aguilar ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
El fenómeno de interferencia es uno de los esenciales en la
mecánica cuántica; el postulado de superposición permite
que un sistema se encuentre en múltiples estados simultáneamente mientras no sea observado, es decir, las amplitudes de probabilidad de cada una de las componentes
cuánticas son diferentes de cero. Se realizó el experimento
de interferencia de la doble rendija de Young usando fotones individuales creados a partir de SPDC y se observó el
patrón de interferencia cuántico, posteriormente se usaron
polarizadores para discriminar cada una de las rendijas y
borrar la interferencia al conocer el camino seguido por
los fotones. Agradecemos el Apoyo de la Red Temática de
Tecnologías Cuánticas de CONACyT
2MD07 Estudio del enredamiento cuántico bipartita utilizando la función de correlación de segundo orden. Saraí Elizabeth Arellano Roque (lundic@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM; Luis
Alberto Mendoza López ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; Víctor Manuel Velázquez Aguilar* ([email protected]), Facultad de
Ciencias, UNAM. *Expositor.
94
El enredamiento bipartita de pares de fotones suele estudiarse desde el marco la matriz de densidad o desde la
teoría de las desigualdades de Bell. Para probar que los
estados enredados son estados altamente correlacionados
estudiamos la función de correlación cuántica de segundo
orden para estados |Ψ >SP DC = √12 (|H > |V > +eiθ |V >
|H >) que tienen diferentes niveles de enredamiento en
función del ángulo de desfasamiento θ. Mostramos que la
función de correlación de segundo orden es máxima cuando el estado está máximamente enredado. Agradecemos el
Apoyo de la Red Temática de Tecnologías Cuánticas de
CONACyT.
2MD08
Prueba de enredamiento cuántico en
tres mediciones. Leonardo Emmanuel Ramírez Gómez* ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; Raúl Caudillo Viurquez (rc_
[email protected]), Facultad de Ciencias,
UNAM; Enrique López Moreno ([email protected].
mx), Facultad de Ciencias, UNAM; Marcela Dolores
Grether González ([email protected]), Facultad
de Ciencias, UNAM; Víctor Manuel Velázquez Aguilar ([email protected]), Facultad de Ciencias,
UNAM. *Expositor.
En este trabajo se consigue reproducir una fuente de pares
de fotones enredados en polarización tipo Ψ+ . La aportación de este trabajo, además de la construcción de la
misma fuente que se utilizará en el laboratorio de óptica avanzada, tanto en enseñanza como en investigación.
Consiste en verificar que la prueba de enredamiento puede
reducirse a sólo tres mediciones: El número de coincidencias C(0◦ , 90◦ ), C(90◦ , 0◦ ) y C(45◦ , 45◦ ). Comprobamos
que la razón R = C(45◦ , 45◦ )/C(0◦ , 90◦ ) > 0.80 garantiza la violación de la desigualdad de Bell-CHSH, desde
el punto de vista que garantiza la presencia de la superposición de estados de cada fotón en los estados de la
base correspondiente. Siendo este el verdadero origen de
la no localidad de los estados enredados. Agradecemos el
Apoyo de la Red Temática de Tecnologías Cuánticas de
CONACyT.
2MD09 Estudio de los pares de fotones de origen
fortuito de dos fuentes de luz poissonianas Josué
Cantera Fernández* ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; Alma Jael González* (jael_
[email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM;
Marcela Grether González ([email protected]),
Facultad de Ciencias, UNAM; Enrique López Moreno
([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; Víctor Manuel Velázquez Aguilar ([email protected].
mxi), Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
Existe una regla para calcular el número de coincidencias
fortuitas de dos haces de fotones con estadística poissoniana. Estudiamos esta regla desde el marco experimental de la prueba de la existencia del fotón. Una fuente
poissoniana es dividida por un divisor de haz polarizante.
Posteriormente las dos componentes horizontal y vertiLVIII Congreso Nacional de Física
cal se reúnen en un divisor de haz no polarizante para
ser detectadas en cada salida por detectores posteriores
a polarizadores a 45º. Contamos las coincidencias fortuitas y comparamos con la regla usual. Encontramos una
diferencia cercana al dos por ciento que proviene de la
no localidad de cada fotón. Agradecemos al Proyecto PAPIIT 116914. Agradecemos el Apoyo de la Red Temática
de Tecnologías Cuánticas de CONACyT.
el comportamiento tanto de un estado de N fotones como de un estado coherente a través de una red de comunicación óptica representada por un interferómetro de
Mach-Zehnder (IMZ). Se propone este dispositivo como
una forma de estudiar el Darwinismo Cuántico considerando al estado de un sólo fotón como estado puntero, así
como una forma de generar estados de salida con pureza
controlable.
2MD10 Cuantificación de caos clásico en sistemas cuánticos átomo-campo. Miguel Angel Bastarrachea Magnani* (miguel.bastarrachea@nucleares.
unam.mx), Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad
Nacional Autónoma de México; Baldemar López del Carpio Juárez ([email protected]), Departamento de
Física, Universidad Veracruzana; Jorge Chávez Carlos
([email protected]), Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México; Sergio Adrián Lerma Hernández ([email protected]),
Departamento de Física, Universidad Veracruzana; Jorge
Hirsch Ganievich ([email protected]), Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma
de México. *Expositor.
El modelo de Dicke describe un conjunto de N sistemas de
dos niveles interactuando con un oscilador. Ha sido usado
para modelar átomos en cavidades, qubits superconductores y polaritones, entre otros sistemas. Aún cuando el
Hamiltoniano parece bastante sencillo, posee una riqueza
teórica que continuamente lleva a investigar sus propiedades. El Hamiltoniano presenta una transición de fase cuántica de estados excitados (ESQPT) que está relacionada
con la aparición de caos cuántico. Sin embargo, la relación
entre la ESQPT y el caos aún no es clara. En este trabajo
proponemos la razón de participación (participation ratio)
de un estado coherente en la base de eigenestados del Hamiltoniano como una herramienta para cuantificar el caos
en el espacio fase clásico correspondiente. Presentamos el
estudio alrededor de una región particular de energía donde se encuentra caos mixto tanto en el espectro cuántico
como en el sistema clásico.
2MD12 Tomografía Cuántica a través de Mediciones Débiles Juan Jesús Díaz Guevara* (jjdiaz789@
gmail.com), Doctorado en Ciencias en Física, Universidad de Guadalajara; Isabel Sainz Abascal, Departamento de Física, Universidad de Guadalajara; Andrei Klimov, Departamento de Física, Universidad de Guadalajara. *Expositor.
La Tomografía Cuántica es una herramienta que consiste en reconstruir el estado de un sistema cuántico a través de la medición de ciertas observables físicas. El hecho
de que las mediciones cuánticas colapsan el sistema implica que es necesario considerar un conjunto grande de
copias de este sistema para reconstruir aproximadamente el estado del sistema. Cuando la dimensión del espacio
de Hilbert es prima, la aproximación óptima para obtener
la información esta relacionada con un conjunto especial
de estados que son ”mutuamente imparciales”, para los
cuales, la redundancia informacional entre mediciones diferentes es descartada. En este trabajo, consideramos un
espacio de mediciones restringido, por lo que es posible
usar bases no ortogonales propias de operadores no unitarios para reconstruir la matriz de densidad de el sistema.
El resultado principal es una relación explícita para la reconstrucción de la matriz de densidad usando proyectores
no hermíticos y valores débiles que pueden ser encontrados experimentalmente a través de mediciones débiles de
ciertas observables físicas. Esta reconstrucción explota la
estructura de las bases imparciales.
2MD11 Estados de salida de un interferómetro de Mach-Zehnder y Darwinismo Cuántico.
Nadia Ramírez Cruz* ([email protected]),
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México; Miguel Angel Bastarrachea Magnani
([email protected]), Instituto
de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma
de México; Víctor Manuel Velázquez Aguilar (vicvela@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México. *Expositor.
La teoría del Darwinismo Cuántico responde al estudio
de la transición entre en el mundo cuántico y el clásico proponiendo la existencia de ciertos estados llamados
estados puntero que emergen clásicamente debido a la decoherencia y se reconocen como los estados cuánticos que
representan el límite clásico. En este trabajo estudiamos
Sociedad Mexicana de Física
2ME Caos y Sistemas Dinámicos I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
2ME01 Caos cíclico en un sistema de osciladores
acoplados Jerónimo Jiménez Hernández* (jjimenez.
[email protected]), Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas;
Orlando Díaz Hernández ([email protected]), Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas; Gerardo Jesús Escalera Santos ([email protected]), Facultad de Ciencias
en Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas; Roberto Arceo Reyes ([email protected]),
Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas; Javier Almaguer Martínez
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Nuevo León.
*Expositor.
95
En este trabajo reportamos evidencia mediante simulación
numérica de que el fenómeno de caos cíclico puede ocurrir en un sistema dinámico continuo modelado mediante
el oscilador de Lorenz. Son considerados diferentes valores
de los parámetros involucrados en los cuales la variable del
sistema hace excursiones periódicas entre atractores caóticos. La regularidad del sistema depende de los valores
de los parámetros y es caracterizada mediante la varianza
normalizada. Observamos que con una adecuada elección
del acoplamiento, el oscilador caótico puede ser visto como un sistema simétricamente acoplado, y por lo tanto,
puede presentar caos cíclico.
2ME02 SINCRONIZACIÓN DEL SISTEMA VAN
DER POL-DUFFING Ulises Uriostegui Legorreta* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, UMSNH; Eduardo Salvador Tututi
Hernández* ([email protected]), Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas, UMSNH; Gabriel Arroyo Correa*
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, UMSNH. *Expositor.
En este trabajo se estudia la sincroizacion del sistema Van
Der Pol-Duffing. La principal motivación de nuestra investigación radica en el hecho de que el acoplar atractores
de diferentes tipos pueden servir como un buen modelo
para los sistemas reales en la naturaleza (por ejemplo, o
los sistemas electromecánicos, físicos, biológicos, económicos). Se propone un circuito electrónico analogico apropiado para la investigación del comportamiento dinámico del
sistema. Mediante la explotación de los resultados recientes sobre la teoría del control adaptativo, se propone el
diseño de un controlador que permite tanto la sincronización de los dos sistemas acoplados unidireccionalmente y
la estimación de los parámetros desconocidos del sistema
de accionamiento.
2ME03
Estudio del comportamiento caótico del Dínamo
Ulises Alcántara-Bautista *
([email protected]), Depto. de
Física, UAM-I; Angélica Viridiana Román-Martínez
([email protected]), Depto. de Física, UAM-I; José Luis Del Río-Correa ([email protected]), Depto. de
Física, UAM-I. *Expositor.
El dínamo se ha utilizado como un modelo simplificado para entender las reversiones erráticas del campo magnético
terrestre, las cuales han sido confirmadas por observaciones geofísicas. Este modelo ilustra un sistema que puede
producir reversiones del campo magnético, lo que da una
posible explicación del fenómeno basada en un sistema
simple de ecuaciones diferenciales no-lineales análogas al
modelo de Lorenz. En este trabajo se hace un estudio numérico donde se relacionan los diversos parámetros del dínamo con los del modelo de Lorenz, lo que permite conocer
el comportamiento del conjunto atractor para el dínamo
que es equivalente a la “mariposa de Lorenz”, así como la
aparición de diversas bifurcaciones cuando los parámetros
son variados, esto nos ayuda a entender las reversiones
96
del campo magnético y también su comportamiento precaótico y caótico.
2ME04 Siliding Mode Control Law for Trajectory Tracking Using Adaptive Neural Networks
for the Chaotic Pendulum Jose P. Perez Padron*
([email protected]), Facultad de Ciencias Fisico Matematicas, Universidad Autonoma de Nuevo Leon; Joel Perez Padron ([email protected]), Facultad de Ciencias Fisico Matematicas, Universidad Autonoma de Nuevo
Leon; Jose Jaime Hernandez Castillo ([email protected]),
CIMAT-Monterrey. *Expositor.
This paper presents the application of trajectory tracking
using adaptive neural networks to the double chaotic pendulum. The controller structure proposed is composed by
a neural identifier, Sliding Mode Control and a PID Control Law. Experimental results with the chaotic pendulum
showed the usefulness of the proposed approach. To verify
the analytical results, an example of a dynamical network
is simulated and a theorem is proposed to ensure the tracking of the nonlinear system.
2ME05 EFECTO DE UNA DOBLE PERTURBACIÓN MAGNÉTICA ESTÁTICA EN LA SINCRONIZACIÓN DE UNA CADENA LINEAL
CERRADA DE CINCO CIRCUITOS DE CHUA
Gabriel Arroyo Correa ([email protected]), Facultad de
Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo; Carlos Heriberto Mendoza Pérez*
([email protected]), Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. *Expositor.
En este trabajo se analiza el efecto de una doble perturbación magnética estática sobre la sincronización de una
cadena lineal cerrada de cinco circuitos de Chua acoplados, tanto en configuración unidireccional como bidireccional. Se supone que el estado dinámico inicial de los
cinco circuitos corresponde al del doble atractor y que los
cinco circuitos están completamente sincronizados. Se estudia numéricamente el comportamiento de la entropía de
Shannon en la dinámica no lineal de las diferentes configuraciones en función de la magnitud y la localización de
las perturbaciones magnéticas. Los resultados del análisis
entrópico muestran claras diferencias entre las configuraciones consideradas y la localización de las perturbaciones
a lo largo de la cadena. Se agradece el apoyo del programa
CIC-UMSNH 2015.
2ME06 ESTUDIO DE LA DINAMICA NO LINEAL DE UN SISTEMA BASADO EN UNA VARIANTE DEL SISTEMA DE DIXON Gabriel Arroyo Correa* ([email protected]), Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
El sistema de Dixon es un modelo bidimensional usado
para modelar el campo magnético de una estrella de neutrones. El modelo da origen a un comportamiento caótico
LVIII Congreso Nacional de Física
como consecuencia de una singularidad en el origen. En
este trabajo se estudia numéricamente la dinámica no lineal de un modelo basado en una variante del modelo de
Dixon en donde la singularidad en el origen es removida y
se introduce además un término de perturbación armónica. Se estudia el efecto de la amplitud y de la frecuencia de
la perturbación sobre el estado dinámico del sistema. Los
resultados muestran que la evolución dinámica del sistema
es más rica que la del modelo de Dixon original, ya que es
posible tener un punto límite, un ciclo límite, una región
anular doble ó una región anular simple definida en un semiplano y que se puede invertir esta región anular simple
variando la frecuencia de la perturbación. Se agradece el
apoyo del programa CIC-UMSNH 2015.
estudiado ampliamente por su participación en el disparo y modulación de la actividad eléctrica de las células
excitables; nos referimos a los canales iónicos que dependen del tiempo y del voltaje. La técnica experimental de
fijación del voltaje mejor conocida como pach clamp ha
sido fundamental para el estudio de la cinética de cierre y
apertura de canales iónicos. Una vez que se obtienen los
resultados experimentales mediante la técnica de fijación
de voltaje es interesante obtener un modelo matemático
para la corriente iónica unitaria. Normalmente la cinética
de las corrientes iónicas transmembranales se modela empleando la teoría cinética de las corrientes iónicas. En este
trabajo se mostrarán los resultados obtenidos a partir un
modelo caótico determinista.
2ME07 Estudio de la sincronización de tres circuitos caóticos cuasi-idénticos Karla Ivonne Serrano Arévalo* ([email protected]), Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Gabriel Arroyo Correa (garroyo@umich.
mx), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
En este trabajo se estudia numéricamente la sincronización entre tres circuitos de Chua no idénticos. Dos de los
circuitos son tomados como el circuito de Chua estándar,
en donde la función de respuesta del resistor no lineal es
una función continua por tramos. El tercer circuito, que
llamamos no estándar, consiste de un circuito de Chua
con una función de respuesta circular. La topología analizada es con el circuito no estándar en medio de los dos
circuitos estándares. Se analizan los esquemas de sincronización unidireccional y bidireccional. Los resultados obtenidos muestran que la conexión unidireccional favorece
una sincronización en el doble atractor a medida que el
factor de acoplamiento aumenta, en tanto que la conexión bidireccional no la permite. Adicionalmente, hemos
verificado numéricamente que una conexión híbrida, esto
es una conexión bidireccional y unidireccional simultánea,
puede favorecer una sincronización en el doble atractor
ó en un solo atractor, dependiendo de la forma en que
se haga la conexión. Se agradece el apoyo del programa
CIC-UMSNH 2015.
2ME09 Atractores caóticos con múltiple enrollamientos en una rejilla en R3 Eric Campos Cantón*
([email protected]), División de Matemáticas Aplicadas, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica; Luis Javier Ontañón García (luis.
[email protected]), Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, Universidad Autónoma de San Luis Potosí;
Isaac Campos Cantón ([email protected]),
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. *Expositor.
Se presenta un mecanismo para generar atractores caóticos con múltiples enrollamientos en el espacio basados
en sistemas lineales por partes. Por medio de realizar una
partición del espacio se generan subespacios donde cada
uno de ellos contienen a un punto de equilibrio del sistema
dinámico. La característica de estos puntos de equilibrio es
que son tipo silla y por medio de las variedades estables
e inestables que presentan es posible generar atractores
caóticos en R3 . Se utiliza la ecuación del tirón o mejor
conocida como ecuación jerk para generar un sistema dinámico caótico con múltiples enrollamientos.
2ME08 Modelo determinista de tres estados para
reproducir las corrientes iónicas unitarias en la célula Kenia Lolbeg Juayerk Herrera* ([email protected].
mx), Departamento de Física, UAM-I; José Rafael Godínez Fernández ([email protected]), Departamento de
Ingeniería Eléctrica, UAM-I; José Luis del Río Correa
([email protected]), Departamento de Física, UAM-I.
*Expositor.
Una de las vías a través de las cuales las moléculas hidrofílicas pueden cruzar la membrana plasmática en las
células es traspasando canales iónicos. Los canales iónicos
forman poros que abren de manera transitoria para permitir el paso de pequeños iones, tales como Na+, Ca++,
K+ y Cl-. Un grupo importante de canales iónicos ha sido
Sociedad Mexicana de Física
2ME10 Bifurcaciones por Colisión en el Borde y
el Oscilador de Tántalo. María Alicia Falcón Neri*
([email protected]), Departamento
de Física, Facultad de Ciencias, UNAM; Araceli Torres
Pérez ([email protected]), Departamento de
Física, Facultad de Ciencias, UNAM; Hortensia González Gomez ([email protected]), Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM; Jorge Humberto Arce Rincón ([email protected]), Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
Los osciladores no lineales con un ciclo atractor robusto
son importantes como modelos de una gran cantidad de
osciladores en sistemas físicos, químicos, fisiológicos, etc..
Un oscilador de este tipo, que ha sido muy poco estudiado
es el Oscilador de Tántalo. El cual es un oscilador hidrodinámico que se mueve entre dos umbrales. En este trabajo
mostramos que bajo perturbaciones muy breves monofásicas, es decir que sólo consideran agregar un volumen
fijo de agua al sistema, podemos calcular analíticamente
97
el comportamiento del oscilador. Deducimos la Curva de
Transición de Fases, la cual iterada numéricamente muestra que el diagrama de bifurcaciones tiene semejanza con
una escalera del diablo. Sin embargo existe biestabilidad
entre ritmos próximos. Las bifurcaciones que ocurren entre los ritmos son por colisión en el borde. Experimentalmente encontramos algunas de las Curvas de Transición
de Fases y también encontramos algunos de los ritmos de
acoplamiento predichos en el diagrama de bifurcaciones.
2ME11 Ventana de Vulnerabilidad en el Oscilador Salino: Modelo y Experimentos. Araceli Torres
Pérez* ([email protected]), Departamento de
Fisica, Facultad de Ciencias, UNAM; Jaime García Ruíz
([email protected]), Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM; G Hortensia González
([email protected]), Facultad de Ciencias,
UNAM; Jorge Humberto Arce Rincón (harce@ciencias.
unam.mx), Departamento de Física, Facultad de Ciencias,
UNAM. *Expositor.
. El sistema cardiovascular se puede ver como un oscilador
no lineal con un ciclo atractor robusto. Existen situaciones
en la vida real en que una descarga eléctrica puede parar
el ritmo cardiaco causando la muerte. Este evento depende del momento e intensidad de la descarga. Puede existir
más de una combinación de valores de intensidad y momento dentro de un ciclo en que ocurre la descarga, que
pueden parar al oscilador cardiaco. Al conjunto de momentos e intensidades del choque eléctrico que conducen
al aniquilamiento de la oscilación, se le denomina ventana
de vulnerabilidad. Para estudiar este fenómeno se elaboró un modelo de dos ecuaciones diferenciales, una de las
cuales es un polinomio de quinto grado. Observamos cómo un solo estimulo bifásico puede terminar la oscilación
o reiniciarla. Mostramos las ventanas de vulnerabilidad
para cada combinación intensidad-fase. Para comprobar
experimentalmente el modelo de ecuaciones, hemos construido una serie de osciladores salinos, con variación en
uno de sus parámetros. Comprobamos que una sola perturbación puede eliminar la oscilación del sistema, y que
a cada valor del parámetro corresponde una ventana de
vulnerabilidad.
2ME12 Análisis de Recurrencias de la Curva
de Restitución Anómala del Ventrículo Humano
G Hortensia González* ([email protected]),
Departamento de Fisica, Facultad de Ciencias, UNAM;
Jorge Humberto Arce Rincón ([email protected].
mx), Departamento de Física, Facultad de Ciencias,
UNAM. *Expositor.
En los últimos años se ha desarrollado vigorosamente
una técnica de estudio de los sistemas dinámicos basada en las Gráficas de Recurrencias (Marwan et al. 2007,
www.epljournal.org), la cual consiste en encontrar el número de veces que la trayectoria de un sistema dinámico en
el espacio n-dimensional se acerca a sí misma. Apoyados
en este concepto diversos autores han construido una serie
98
de herramientas de análisis muy potentes, llamada QRA
(Análisis Cuantitativo de Recurrencias, http://tocsy.pikpotsdam.de). Entre otros resultados ha mostrado que es
posible construir con gran rapidez Diagramas de Bifurcaciones y estudiar las transiciones de los sistemas entre
distintos estados. Hemos aplicado estas técnicas al estudio
de la Curva de Restitución Cardiaca para el caso del Ventrículo Humano. Mostramos que a medida que se cambia
el periodo de estimulación, el sistema pasa por una serie de bifurcaciones entre comportamientos periódicos y
caóticos. Ilustramos las transiciones entre los distintos estados. Construimos el Diagrama de Bifurcaciones biparamétrico. Comparamos este diagrama de bifurcaciones con
el obtenido con el método clásico de estado estacionario
o asintótico, y mostramos que tienen una extraordinaria
concordancia en lo global, aunque muestran diferencias en
la escala local
2ME13
SIMULACION DE LAS ECUACIONES DE LORENZ A TRAVES DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO. Hugo De Leon Hidalgi ([email protected]), FCFM, UNACH; Sergio Mendoza Vázquez ([email protected]), FCFM,
UNACH; Noribeth Fuentes Gónzalez* (: norifug@
hotmail.com), FCFM, UNACH; Juan Carlos Espinosa
Gutiérrez* ([email protected]), FCFM, UNACH.
*Expositor.
En este proyecto se desarrolla un circuito electrónico que
resuelve las ecuaciones de Lorenz y genera el conocido
atractor caótico llamado “mariposa de Lorenz”. El trabajo
incluye la solución numérica de estas ecuaciones mediante el método de Runge Kuttta de 4° orden en el software
Matlab, por medio del cual se hace un barrido de parámetros para determinar regiones que presenten comportamiento caótico. Se diseña el circuito con el método de
Variables de Estado de forma tal que tenga un integrador
por cada ecuación diferencial. Se simula el circuito propuesto, posteriormente, en un simulador de circuitos. Se
corroboran experimentalmente los resultados implementando el circuito en protoboard y finalmente en una placa
impresa. Los resultados son los esperados, esto es, el circuito se comporta de acuerdo a lo predicho por la simulación numérica, de acuerdo a los valores de los parámetros.
Además, es robusto en el sentido de presentar un comportamiento caótico para un amplio rango de los valores de
los elementos del circuito.
2ME14 Sistemas de evolución no-lineales vs autómatas celulares Everardo Urquiza Trejo* (chiever@
hotmail.com), Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Karla Sofía Zavala Alvarez* ([email protected]), Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; F. Siddhartha Guzmán
([email protected]), Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
*Expositor.
LVIII Congreso Nacional de Física
Un considerable conjunto de sistemas dinámicos nolineales está gobernado por sistemas de ecuaciones diferenciales no-lineales acoplados. De entre tales sistemas
destacan aquellos cuyas variables representan poblaciones
de sistemas físicos o biológicos que interactúan entre sí.
Cuando se trata de modelar un sistema dinámico de esta
naturaleza, es preciso fijar los coeficientes del sistemas de
ecuaciones que lo gobierna. Sin embargo, tales coeficientes
no se obtienen de primeros principios, por ejemplo, de la
interacción entre los individuos de distintas poblaciones.
En este trabajo obtenemos una relación entre los coeficientes del sistema dinámico y la interacción entre individuos
de distintas especies, y lo hacemos para un sistema particular, a saber, el sistema de depredador-presa en un ecosistema. Obtenemos la relación entre las ecuaciones y las
interacciones entre individuos mediante la manipulación
de las reglas de un autómata celular.
2ME15 Modelos no-lineales de series de tiempo usando algoritmos genéticos Miguel Angel Ceja Morales* ([email protected]), Facultad de
Ciencias Fisicomatemáticas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo; Itzayana Izquierdo Guzmán*
([email protected]), Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo; F. Siddhartha Guzmán ([email protected]),
Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
Dada una serie de tiempo de un sistema dinámico desconocido, se asume que dicha serie sea la solución de un
sistema de ecuaciones diferenciales no-lineales. Para establecer los coeficientes del sistema de ecuaciones se utiliza
un algoritmo genético. Los organismos de dicho algoritmo
son vectores cuyas entradas (genes) son los coeficientes del
sistema de ecuaciones que se supone que modelan la serie de tiempo. Mediante la mezcla de los organismos más
capaces y una mutación adecuada, se logra calcular los
coeficientes que mejor ajustan a la serie de tiempo y por
tanto se logra construir modelos no lineales de series de
tiempo. Como ejemplo presentamos el problema inverso
del sistema depredador-presa.
2ME16 Aplicación del teorema de Eggleston a
Multifractales Gabriela Durán-Meza * (igabydu@
gmail.com), Departamento de Física, UAM-Iztapalapa;
José Luis del Río-Correa ([email protected]), Departamento de Física, UAM-Iztapalapa; Jeanett López García ([email protected]), Matemáticas Aplicadas y
Computación, FES-Acatlán, UNAM. *Expositor.
Usando una partición autosimilar del intervalo unitario
hacemos una descomposición multifractal del mismo, el
teorema de Eggleston nos permite encontrar el espectro
de dimensiones del multifractal, ya que relaciona la entropía de información de frecuencias con la dimensión fractal
de cada uno de los subconjuntos que conforman el multifractal. Construimos el espectro óptico correspondiente
al espectro de dimensiones, mostrando gráficamente la esSociedad Mexicana de Física
tructura multifractal del intervalo. Demostramos que el
espectro de dimensiones que se obtiene para fractales autosimilares es igual al del intervalo unitario multiplicado
por la dimensión de Hausdorff del soporte. Lo anterior se
ejemplifica para un multifractal estadístico cuyo soporte
es el triángulo de Sierpinski.
2ME17 Morfología de los espectros multifractales de señales de interlatido cardiaco de pacientes con falla cardiaca y síndrome metabólico: simetría y curvatura Ana María Aguilar Molina
([email protected]), ESFM, IPN; Eric Solís Montúfar * ([email protected]), UPIBI, IPN; Alejandro Muñoz-Diosdado* ([email protected]),
UPIBI, IPN. *Expositor.
Para diagnosticar enfermedades del corazón es común el
uso del electrocardiograma (ECG) de la cual se obtienen
los tacogramas. Estas largas series son no estacionarias,
no homogéneas y presentan características fractales. Esta
dimensión fractal proporciona información de los cambios
en la dinámica interna de la serie pero también del estado
de salud de la persona. El espectro de singularidades f(α)
de estas series proporciona una descripción matemáticamente precisa de la medida multifractal con la potencia
de la singularidad α, cuya dimensión fractal es f(α) para
cada valor de α. En este trabajo se aplica el formalismo
multifractal para el análisis de series de tiempo generadas
a través de los procesos multiplicativos, series de interlatido cardiaco obtenidas de la base de datos de la página web de Physionet, y de un monitoreo continuo de 24
horas (Holter) de pacientes con síndrome metabólico. Se
llevó a cabo la separación de ellas en dos segmentos de
6 horas, es decir, dormidos y despiertos. Se calcularon los
tres parámetros que describen al espectro multifractal. Sin
embargo, tanto el grado de multifractalidad como la alineación preferencial del espectro multifractal no aportan
información suficiente acerca del estado de salud de las
poblaciones de estudio. Debido a esto, fue necesario introducir más variables que nos proporcionaran información
del estado de salud de la muestra. La propuesta de este
trabajo consiste en medir la curvatura de todos los espectros multifractales en el punto máximo, así como introducir otro parámetro que nos informe que tan “cargado”
se encuentran los espectros multifractales respecto a su
alineación preferencial. Comprobamos que los parámetros
propuestos más la simetría o asimetría de los espectros
multifractales proporcionan una apreciación correcta del
estado de salud de los sujetos en la muestra.
2ME18 Análisis de fluctuaciones in tendencia y dimensión fractal para el análisis de tacogramas de
sujetos sanos y pacientes con síndrome metabólico Ramón Alejandro Gutiérrez Calleja* (alexgtz.up@
gmail.com), UPIBI, IPN; Alejandro Muñoz Diosdado*
([email protected]), UPIBI, IPN; José Alberto Zamora Justo ([email protected]), UPIBI,
99
IPN; Gonzalo Gálvez Coyt ([email protected]),
UPIBI, IPN. *Expositor.
Técnicas de la dinámica no lineal pueden determinar correlaciones de largo alcance en series de tiempo no estacionarias y altamente heterogéneas. Con los métodos de
análisis de fluctuaciones sin tendencia y dimensión fractal
de Higuchi se puede obtener más información sobre las
señales fisiológicas (series de interlatido cardiaco o tacogramas en este caso) y tener una visión más amplia del
estado de salud de una persona. La obesidad tiene una
relación especial con cambios en el metabolismo de distintos nutrientes en el organismo que pueden causar distintas
alteraciones patológicas que en conjunto se conocen como
síndrome metabólico. En este trabajo se analizan los tacogramas de pacientes con esta enfermedad, para poder
obtener información que pueda ser de utilidad para conocer su estado de salud y saber, si en un futuro, el empleo
de estas técnicas pueda servir como apoyo y complemento al diagnóstico médico que se realiza actualmente. Las
técnicas utilizadas se derivan del método de análisis de
fluctuaciones sin tendencia y la dimensión fractal de Higuchi y se buscaron diferencias que puedan ser relevantes
para poder discriminar sanos de enfermos, así como entre el grupo de enfermos conocer el grado o severidad de
su condición. Los resultados obtenidos hasta el momento
indican que estas técnicas en efecto pueden ayudarnos a
hacer tal discriminación entre sanos y enfermos, pero aún
falta afinar los resultados respecto al estado de salud del
paciente con síndrome metabólico.
2ME19 Análisis con técnicas de la dinámica no lineal de señales obtenidas de un nuevo diseño de
Holter y un nuevo software de adquisición José Alberto ZamoraJusto* ([email protected]), UPIBI, IPN; Alejandro Muñoz Diosdado* (amunozdiosdado@
gmail.com), UPIBI, IPN; Ramón Alejandro Gutiérrez
Calleja ([email protected]), UPIBI, IPN; Carlos Daniel Virgilio González ([email protected]),
UPIBI, IPN. *Expositor.
La dinámica no lineal se ha utilizado en el análisis de señales de electrocardiografía y tacogramas. Se diseñó un Holter con frecuencias de muestreo mayores de 500Hz el cual
supera las especificaciones de los principales equipos comerciales cuya frecuencia de muestreo es de solamente 125
Hz, este equipo permite el análisis detallado de la morfología de la señal de electrocardiografía (ECG) y se obtienen
las series de interlatido cardiaco o tacogramas con mayor
precisión. S desarrolló también un software que obtiene las
señales guardadas en la memoria de dicho monitor y las
procesa y analiza, genera los tacogramas, hace separación
por horas y separa las series en las etapas de sueño y vigilia. Puede evaluar las principales técnicas de la dinámica
no lineal que se usan para analizar series de tiempo, tales como análisis multifractal, análisis de fluctuaciones sin
tendencia, cálculo de la dimensión fractal de Higuchi, etc.
También puede evaluar la variabilidad del ritmo cardiaco
y se pretende que clasifique a los latidos cardiacos como
100
normales o anormales. Con los resultados se añadió una
etapa de pre-diagnóstico en la cual se evalúan desviaciones
de los valores considerados normales para los parámetros
calculados sean o no de la dinámica no lineal. Con este
software se analizaron señales electrocardiográficas (ECG)
de 24 horas de 58 personas con Síndrome Metabólico y 38
personas sin dicho padecimiento como grupo de control.
2ME20 Determinación de la relación entre la dimensión fractal y la entropía de Shannon mediante
series de tiempo Gonzalo Gálvez Coyt* (ggalvezcoyt@
gmail), UPIBI, Instituto Politécnico Nacional; Alejandro
Muñoz Diosdado* ([email protected]), UPIBI, Instituto Politécnico Nacional; Eric Solís Montufar*
([email protected]), UPIBI, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Algunas señales que se obtienen al analizar los sistemas
complejos, presentan características de autosimilaridad,
esto es, al ser observadas a diferentes escalas de tiempo
se muestran características muy parecidas, esto es semejante a lo que ocurre con los objetos llamados fractales,
pero en este caso se la propiedad se llama autoafinidad.
Es posible obtener alguna información de la complejidad
de un sistema aplicando algunos métodos de análisis a la
series de tiempo obtenidas, por ejemplo: la densidad espectral, el método de Higuchi, el método DFA, entre otros.
Cada uno de los métodos proporciona información a través de un parámetro, por ejemplo, el método de Higuchi
proporciona la dimensión fractal D, si D 2 se dice que la
serie carece de correlación y tiende a ser un ruido blanco,
por otra parte, si D 1.5, la serie presenta alta correlación
y se parece a un ruido browniano. La entropía de Shannon
en el contexto de la teoría de la información se relaciona
con la incertidumbre, desorden o ruido que existe en una
señal aleatoria, así pues, si consideramos que una serie de
tiempo es una señal aleatoria debe existir una relación entre la entropía y el parámetro D. En el presente trabajo
se construyeron series autoafines con dimensión fractal D,
y a partir de ellas se investiga la relación entre la entropía
de Shannon y la dimensión fractal.
2ME21 Competencia de interacciones internas y
externas en sistemas caóticos globalmente acoplados Orlando Alvarez Llamoza* (oalvarezllamoza@
gmail.com), Universidad Católica de Cuenca; Eber Enrique Orozco Guillén* ([email protected]), Universidad Politécnica de Sinaloa; Silvia Eulalia Vintimilla Jara ([email protected]), Universidad Católica de Cuenca; Franklin Michael Cabrera Mejía ([email protected]), Universidad Católica de
Cuenca. *Expositor.
El fenómeno de sincronización es estudiado en un modelo de sistemas dinámicos caóticos que experimentan una
interacción procedente de dos fuentes diferentes. Éstas interacciones del tipo globales son homogéneas o heterogéneas. En las interacciones homogéneas, un campo externo
o forzamiento actúa con una probabilidad p en el tiempo
LVIII Congreso Nacional de Física
y un campo interno lo hace con una probabilidad (1 − p),
sobre todos los elementos del sistema. Por otro lado, en las
interacciones heterogéneas, el campo externo actúa sobre
una fracción p de elementos del sistema elegidos al azar
en cada tiempo, y el campo interno actúa sobre la otra
fracción (1 − p). Nuestros resultados demuestran que la
presencia del campo autónomo o interno induce sincronización entre los elementos del sistema, la cual no puede ser
considerada generalizada porque no existe relación funcional entre los elementos y el forzamiento. Llamamos a este
tipo de sincronización “sincronización interna”. El comportamiento en estos sistemas con interacción dual puede
ser inferido considerando un mapa tridimensional. Los estados sincronizados son caracterizados en el espacio de los
parámetros del sistema.
2ME22 La transformación caótica skew-tent utilizada en cifrado de imágenes Leonardo PalaciosLuengas* ([email protected]), ESIME Culhuacan,
Instituto Politécnico Nacional; Josué Lobsang PichardoMéndez ([email protected]), ESIME Culhuacan,
Instituto Politécnico Nacional; José Luis Del Río Correa ([email protected]), Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa; Rubén Vázquez-Medina
([email protected]), CMPL, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Se presenta el desarrollo y evaluación de un algoritmo criptográfico para imágenes a color basado en una transformación caótica unidimensional del tipo “skew-tent”. Este tipo
de función se utiliza como generador de números pseudoaleatorios en el dominio de los números enteros para
realizar el proceso de cifrado haciendo uso de funciones
de rotación, cajas de sustitución y la función XOR, con
lo cual, se obtienen criptogramas con buenas propiedades
de difusión, confusión, alto efecto avalancha y alta velocidad. La evaluación del algoritmo criptográfico presentado
se hace usando los siguientes criterios. Análisis de histograma, ataque diferencial considerando los siguientes criterios NPCR y UACI, análisis de entropía, sensibilidad de
la clave de cifrado y descifrado, información mutua, pruebas de aleatoriedad y velocidad de cifrado y descifrado. De
menara adicional, se considera el comportamiento caótico
de la transformación caótica utilizada teniendo en cuente: El diagrama de bifurcación, diagrama de trayectoria,
el exponente de Lyapunov, la distribución invariante y el
Teorema Ergódico.
2ME23 Relacion de la dinamica y la topologia
en redes de regulacion Alejandro Martinez Gonzalez* ([email protected]), Facultad de Ciencias, USLP; Edgardo Ugalde Saldaña (ugalde@ifisica.
uaslp.mx), Instituto de Fisica, USLP. *Expositor.
El principal objetivo de la biología de sistemas es el esclarecer como comportamientos complejos de sistemas biológicos surgen de las propiedades de sus componentes constituyentes y las interaciones entre los mismos. Su modelamiento suele ser por sistemas de ecuaciones acopladas
Sociedad Mexicana de Física
no-lineales o por redes Booleanas, en el presente trabajo
se estudian modelos que presentan características dicretas
y continuas y nos refirmos a ellos como redes de contracción. La linea de investigación fue el analisis de topología
en graficas dirigidas y sus implicaciones en la dinámica.
Para esto se usa la definición de vertices dominantes tomada de un trabajo previo y se propone como caracterizacion de la complejidad estructural, por otro lado se miden
propiedades de mundo pequeño en la red subyacente y se
busca su influencia en la dinámica del sistema. Para esto
se prone una la dimension efectiva, dG , com una medida de la complejidad estructural que representa el tiempo
en que el conjunto dominante U ⊂ V (G) determina la
red y se observa su dependecia con el fenómeno de mundo pequeño. Se propone como medida de la∑complejidad
dinámica a la entropía de Shannon, S =
i µi log2 (µi )
donde µi son los valores singulares de la matriz de evolución del sistema, y a se asocia esta con la topología del
sistema para lograr determinar el efecto de la topología y
la dinámica.
2ME24 Análisis wavelet de series de tiempo de
sistemas híper-caóticos José Salomé Murguía Ibarra*
([email protected]), Universidad Autónoma de San
Luis Potosí, Facultad de Ciencias; Luis Eduardo Reyes
López ([email protected]), Universidad Autónoma
de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias; Hernán González Aguilar ([email protected]), Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias; José
David Capistrán Tobías ([email protected]),
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Departamento
de Físico Matemáticas. *Expositor.
En este trabajo se analizan series de tiempo provenientes
de algunos sistemas que presentan dinámica híper-caótica.
Para llevar a cabo el análisis se considera la transformada
wavelet discreta (TWD), permitiéndonos describir el tipo de comportamiento que presentan las series de tiempo
de los diferentes estados de los sistemas. Los resultados
obtenidos en la distribución de los niveles de transformación de algunas series presentan un comportamiento de
carácter fractal en algunos estados, situación que no se
había observado para el caso de sistemas caóticos de tres
estados.
2MF Enseñanza II
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
2MF01 El Principio de Equivalencia de Einstein
Daniel Ernesto Amaro Sánchez* (dany_yoda@hotmail.
com), Departamento de Física, UAM-Iztapalapa; Alfredo
Macías Álvarez ([email protected]), Departamento de
Física, UAM-Iztapalapa. *Expositor.
El principio de equivalencia de Einstein es la piedra angular de la Relatividad General sin la cual esta teoría deja
de tener sentido. El principio de equivalencia surge, en
su versión más primitiva, de los descubrimientos experi101
mentales de Galileo Galilei de que todos los cuerpos en
caída libre caen con la misma velocidad independientemente de su masa y composición química. Este resultado
llevó a Isaac Newton al concepto de que la masa inercial
es igual a la carga (masa) gravitatoria. Einstein generalizó
este principio a manera de incluir en él todas las formas de
materia y energía presentes en la Naturaleza. El objetivo
de este trabajo es explicar este principio y su importancia.
Asimismo, analizaremos los principios en los cuales éste
se fundamenta y lo enunciaremos en el lenguaje moderno
usado actualmente en Relatividad General.
2MF02 Modelo para el óptimo efecto de un antihistamínico visto como un fluido en movimiento
Paola Razo Martínez* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mario Maya Mendieta
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
*Expositor.
En este trabajo presentamos los resultados de un modelo
de la acción de un medicamento (antihistamínico) para
curar la gripe, que se basa en la cantidad y el tiempo
en que dicho medicamento actúa considerándolo como un
fluido que circula por el organismo. Tomando como punto de partida el trabajo realizado en la referencia [1], en
el que se divide el organismo en dos sectores (tracto gastrointestinal “GI” y el sistema sanguíneo). El GI actúa
únicamente como un medio que provee del medicamento
al sistema sanguíneo en el que el antihistamínico actúa
para hacer efecto. La mecánica de fluidos da lugar a un
sistema de ecuaciones diferenciales cuyas soluciones son
las cantidades de medicamento que están en cada uno de
los sectores como funciones del tiempo. Esas soluciones incorporan otros factores, como lo es la propia medicina, la
cantidad inicial (dosis), la salud y la edad del individuo,
por medio de las constantes de proporcionalidad y de integración. Finalmente se muestra por medio de gráficas
el comportamiento temporal de dichas soluciones. [1] E.
Spitznagel, citados en Applied differential equations, R.
R. Spiegel, New Jersey, 1981.
2MF03 Aplicación de TMS en la enfermedad
del Parkingson Anniela Melissa Rodriguez Zarate*
([email protected]), FCFM, BUAP; Eduardo Moreno
Barbosa ([email protected]), FCFM, BUAP; Benito de Celis Alonso ([email protected]), FCFM, BUAP.
*Expositor.
La estimulación magnética transcraneal es un método no
invasivo de estimulación del tejido nervioso que se utiliza
como auxiliar en el tratamiento de varias enfermedades
neurológicas y psiquiátricas. Dicha estimulación se basa
en el principio de inducción electromagnética. Se aplica
una corriente eléctrica a través de una bobina generando un campo magnético que penetra en diversas áreas de
la corteza cerebral despolarizando las membranas celulares. El efecto neto de este fenómeno es una inhibición en
102
una zona cortical. En este trabajo educacional se presenta
las bases físicas de la técnica, y el estado del arte de sus
aplicaciones en la enfermedad del Parkinson.
2MF04
Enfermedades de la Vejez: Nuevos
retos para la Física Médica
Patricia PliegoPastrana* ([email protected]), UAEH, Área Académica de Gerontología. ICSa; José Sócrates LópezNoguerola ([email protected]), University
of Göttingen, Departament of Molecular Psychiatry. *Expositor.
En este trabajo se pretende mostrar a la comunidad científica una propuesta para abordar los problemas de salud
que aquejan a la población más vulnerable del país, que
son los adultos mayores. Se pretende abordar este problema en particular con la ayuda de la física médica. La
metodología del trabajo comprende una revisión bibliográfica de artículos indexados o arbitrados, en un rango
de búsqueda de 2008 a 2015, y se pretende mostrar en el
cuerpo del póster, o en el contenido de la charla, algunas gráficas con los resultados preliminares obtenidos en
esta investigación cuantitativa, tales como: Edad vs. Marginación, sexo vs. Edad, servicios de salud vs. Zonas de
vivienda, etc. La aportación a la enseñanza de la física se
centra en el uso de las herramientas de la física estadística para la comprensión de estos problemas y se pretende
involucrar a los estudiantes de licenciatura en Física de
las diferentes universidades en el país. El uso de algunas
técnicas propias de la física medica sugeridas por los colegas, y la discusión de los resultados de este trabajo ante
la comunidad especializada presente durante el Congreso
Nacional de Física, sin duda aportarán esta línea de investigación que se está iniciando en el Área Académica de
Gerontología de la UAEH.
2MF05 La importancia de la ley de “Bragg-Gray”
en técnicas de medición de radiaciones externas
y su impacto en la radioterapia. Carlos López Lima* ([email protected]), ESFM, IPN; Veronica Lucero Villegas Rueda* ([email protected]),
ESFM, IPN; Rafael Zamorano Ulloa (davozam@yahoo.
com), ESFM, IPN. *Expositor.
En el área de oncología por ejemplo a un paciente con un
tumor o cáncer se le aplican radiaciones usando fuentes radiactivas una de ellas el isotopo cobalto-60 ’Co60 ’ en una o
varias sesiones. Las radioterapias la evalúan tanto un físico médico como el médico oncólogo dependiendo al avance
de la enfermedad. En este trabajo mostramos el problema
fundamental de la cantidad de radiación que una persona
absorbe de una fuente radiactiva. Analizamos cuanta dosis absorbe ’D’ la persona irradiada debido a la fuente en
función de la exposición ’X’, con flujo ’ϕ’ y energía ’E0 ’. De
lo anterior mostramos como surge la teoría de Bragg-Gray
que es indispensable para la construcción de un aparato
que pueda medir la dosis que absorbe la persona. Como
ejemplo mostramos una “cámara de aire” que utiliza el
principio de un capacitor para la recolección de radiación
LVIII Congreso Nacional de Física
primaria debida al efecto fotoeléctrico, efecto Compton, y
en algunos casos la producción de pares que se generan
con la interacción de la radiación y los átomos de gas que
contiene la cámara.
2MF06 Uso de GPUs para cálculo paralelo Tomas A. Valencia Pérez* ([email protected]),
FCFM, BUAP; Javier M. Hernández López (javierh@
fcfm.buap.mx), FCFM, BUAP. *Expositor.
En este trabajo se plantea el problema de reconstrucción
de imágenes resuelto via algoritmos secuenciales y algoritmos paralelos. Se realiza una comparación de ambos
algoritmos utilizando el entorno CUDA, para cálculos paralelos en GPUs, en sistemas con RAM pequeño (como en
sistemas portátiles). Encontramos que los métodos paralelos son mejores que los secuenciales, en diversos factores.
2MF07 Tratamiento de imágenes digitales: software libre Jesús Aldair Pantoja Gonzále* (panjr.
[email protected]), FCFM, BUAP; Benito de Celis Alonso ([email protected]), FCFM, BUAP;
Javier M. Hernández López ([email protected]),
FCFM, BUAP. *Expositor.
En este trabajo presentamos una comparativa entre diferentes programas para el manejo y procesamiento de imágenes, todos ellos basados en software libre. Presentamos
cuadros comparativos en rendimiento, fortalezas y debilidades entre ellos. Esto es importante en un país donde los
recursos monetarios son escasos.
2MF08 Libro ”Tecnica de fechamiento de radiocarbono por espectroscopia de masas con acelerador”
Octavio Alonso Lara Lima* ([email protected].
mx), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
En este trabajo se presenta el libro de Técnicas de fechamiento de radiocarbono por espectrometría de masas con
acelerador, que está dirigido para estudiantes de licenciatura de la Facultad de Ciencias de la UNAM. El material
engloba conceptos básicos de física nuclear, de instrumentación y protocolos que se siguen en el Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masas con Aceleradores (LEMA)
en el Instituto de Física de la UNAM, que tiene como uno
de sus fines, la formación de recursos humanos, investigadores, técnicos y profesionistas de alto nivel. El libro es
un producto final para titulación en nivel licenciatura en
Física.
2MF09 Análisis de los alcances y dificultades del
modelo nuclear de capas a partir del potencial central del oscilador armónico y su simulación en el
programa wólfram Mathematica Doris Alexandra
Bautista Sanchez ([email protected]),
Universidad Pedagógica Nacional de Colomibia; maricela bautista* ([email protected]), Universidad
Pedagógica nacional; angelica gutierrez (1), universidad
pedagógica nacional. *Expositor.
Sociedad Mexicana de Física
Este trabajo se soluciono uno de los potenciales más sencillos utilizados es el potencial de un oscilador armónico a
través de la función generatriz de Rodríguez.Se realiza una
animación de la densidad de probabilidad apoyados en el
software Mathematica. La solución analítica del problema
es bastante compleja, a pesar de esto la animación facilita
la interpretación de los conceptos presentes en esta solución, de tal modo que esta herramienta computacional es
un medio didáctico en el marco de la enseñanza de conceptos abstractos en la física para docentes en formación
Partiendo de los gráficos obtenidos es posible deducir que
el método usado para solucionar el O.A.C.B es estable
para las aproximaciones consideradas en el tratamiento
algebraico. Por medio del cual fue posible obtener gráficamente cinco de las n densidades de probabilidad para
la oscilación armónica cuántica en dos dimensiones de un
sistema en general. Las cuales presentan concordancia con
graficas de las densidades de probabilidad para el oscilador armónico cuántico unidimensional. Siendo claro que
un núcleo con ambos números, Z y N,
2MF10 Resistencia Eléctrica ante la Temperatura de un Sensor de Termistor Rodolfo Acevedo Chávez* ([email protected]), Investigador, Independiente; Maria Eugenia Costas Basin*
([email protected]), Facultad de Química, UNAM. *Expositor.
En los cursos introductorios de Termodinámica Clásica,
es obligada la revisión del tema coeficientes de respuesta. Dentro de la diversidad de ejemplos, se encuentra la
respuesta de una resistencia eléctrica ante la temperatura. Un caso ilustrativo es la respuesta del sensor de un
termistor, que consiste de una cerámica semiconductora.
En esta comunicación se presenta el arreglo experimental
y los resultados sobre la conducta de la resistencia eléctrica ante la temperatura para el sensor de un termistor
comercial (PAPIME20346-DGAPA-UNAM).
2MF11 Experimento Accesible en la Determinación del Equivalente Térmico de la Energía Eléctrica Rodolfo Acevedo Chávez* (maria_eugenia.costas@
unam.mx), Investigador, Independiente; Maria Eugenia
Costas Basin* ([email protected]), Facultad de Química, UNAM. *Expositor.
En los cursos introductorios de Termodinámica Clásica,
es requisito la revisión del tema Primera Ley de la Termodinámica. Como parte de esta revisión, se aborda el
problema de las manifestaciones energéticas en procesos
diversos. En este punto es abordada la transformación de
energía mecánica, magnética o eléctrica en energía térmica. En esta comunicación se presenta el arreglo experimental y los resultados correspondientes a un experimento
accesible en la determinación del equivalente térmico de
la energía eléctrica (PAPIME200212-DGAPA-UNAM).
2MF12 Determinación de la Presión Parcial de
H2 O(v) en un Aire Atmosférico Local Temporal
103
Rodolfo Acevedo Chávez (maria_eugenia.costas@unam.
mx), Independiente, Investigador; Maria Eugenia Costas
Basin* ([email protected]), Facultad de
Química, UNAM. *Expositor.
En los cursos introductorios de Termodinámica Clásica, es
abordado el tema Ecuaciones de Estado. Forma parte de
dicho tema el análisis de mezclas de fluidos gaseosos. Una
experiencia pedagógica significativa es el poder determinar
experimentalmente la presión parcial de un componente
en una mezcla gaseosa. En esta comunicación se presenta
el arreglo experimental, la técnica y los resultados de un
experimento accesible y confiable en la determinación de
la presión parcial de H2 O(v) presente en un aire atmosférico bajo estudio (PAPIME101315-DGAPA-UNAM).
2MF13 Análisis aerodinámico Osmar Yair Castro
Bustos * ([email protected]), FCQeI, UAEM; Jonathan Eliseo Nava Castillo * (shark_jona87@hotmail.
com), FCQeI, UAEM; Erick Gilberto Tlalapango Márquez* ([email protected]), FCQeI, UAEM; Uzziel Caldiño Herrera * ([email protected]), CIICAp,
UAEM. *Expositor.
Se llevó a cabo un análisis aerodinámico de un perfil alar
”NACA 2412 airfoil”. Para llevar a cabo el análisis se modeló el perfil en el software Solidworks. En el programa
Ansys “Icem” se realizó la discretización del dominio para
definir condiciones de frontera sobre los lugares geométricos correspondientes, generando una malla estructurada.
Utilizando Ansys “Fluent” se resolvieron las ecuaciones de
Navier-Stokes discretizadas, con el método Simplec. Y se
llevó a cabo el pos-procesamiento en Ansys ‘’CFD-Post’’,
donde se interpretaron los resultados arrojados por el “solver”, obteniendo gráficas, mapas de contornos, campos
vectoriales y líneas de corriente para verificar el comportamiento bajo las condiciones establecidas.
2MF14 Bomba de Energía Natural Juan Angel Ortega Almeida; Dionisio Ruiz Vazquez; Joaquin Loya Gutierrez; Cornelio Alvarez Herrera, Facultad de Ingeniería,
Universidad Autónoma de Chihuahua.
El agua es una necesidad básica del ser humano y en zonas rurales se dificulta el acceso o abastecimiento de agua,
sobre todo en lugares elevados. Tomando en cuenta que la
mayoría de la población que habita dichas zonas es de bajos recursos económicos, es difícil para ellos invertir en un
sistema de bombeo de agua. Dada la problemática anterior sugerimos un sistema de bombeo de agua que utiliza
la gravedad para crear un flujo de agua, el cual es aprovechado por una válvula que genera cambios de presión que
bombean el agua, sin la necesidad de electricidad o algún
combustible. Esta es una buena opción debido a que entre otras cosas: • El material utilizado es común. • Fácil
construcción. • Manejo sencillo. • Bajo mantenimiento.
• Su construcción no implica el uso de herramientas complejas. • No se usa maquinaria pesada. • No requiere
personal capacitado. Esto nos da como resultado un sistema funcional, siendo un sistema de bajo costo, accesible y
104
por su relación costo-potencia es superior ante las demás
bombas. Durante las pruebas se obtuvo una eficiencia del
38.07% y se elevo el agua hasta 7.10 metros.
2MF15 Comportamiento Viscoso de Suspensiones
Coloidales Sarahí García* ([email protected]),
Departamento de Física, Universidad de Sonora; Cristina
Rodrígez I.* ([email protected]), Departamento de Física, Universidad de Sonora; Laura Yeomans
R. ([email protected]), Departamento de Física, Universidad de Sonora; Heriberto Acuña
C. ([email protected]), Departamento de
Física, Universidad de Sonora. *Expositor.
Uno de los aspectos relevantes de las suspensiones coloidales es su comportamiento ante la presencia de perturbaciones mecánicas externas que le confieren un comportamiento viscoso Newtoniano a bajas concentraciones y NoNewtoniano para concentraciones mayores, de forma tal
que su viscosidad se reduce conforme se incrementa la razón de corte. Dentro de las aportaciones más importantes
que dieron origen a la reología de suspensiones coloidales
se encuentra la ecuación de Einstein propuesta en su tesis
doctoral (1905), la cual establece que para suspensiones
coloidales muy diluidas y en régimen laminar, la viscosidad relativa de la suspensión (ηr ) depende linealmente de
la fracción en volumen (ϕ) de partículas en la suspensión
(ηr − 1 = 2.5ϕ). Como parte del curso Introducción a la
Física de Fluidos Complejos, nos dimos a la tarea de estudiar la validez y/o limitaciones de esta relación importante, realizando experimentos reológicos (con viscosímetros
de cilindros concéntricos y Ubbelohde) de suspensiones coloidales de partículas de sílice de 1.0 y 1.56 µm a diferentes
concentraciones. En este cartel mostramos los resultados
obtenidos.
2MF16 Una aplicación del mapeo conforme al estudio de los flujos potenciales. Cesareo García Martínez* ([email protected]), U.A.M.; Alejandra
García Pérez ([email protected]), U.A.M.. *Expositor.
Se muestra como se puede aplicar el mapeo conforme y la
teoría de las funciones armónicas al estudio de los flujos
potenciales planos. Como una aplicación se presenta como partiendo de flujos alrededor de círculos se obtienen
flujos alrededor de perfiles de alas de avión calculables,
llamados perfiles de Joukowski, logrando así una orientación útil para el diseño de perfiles reales. Se presenta el
teorema de Kutta-Joukowski y su relación con la llamada
paradoja de d’Alembert.
2MF17 Mediciones dinámicas de bobinas y capacitores Itacuishi López Morán* (florblanca95@gmail.
com), FCFM, UNACH; Linett Anahí Pimentel Castro* ([email protected]), FCFM, UNACH;
Luis Eduardo Maza Cruz* ([email protected]),
FCFM, UNACH; Sergio Mendoza Vazquez (smendoza@
unach.mx), FCFM, UNACH; Hugo De León Hidalgo
([email protected]), FCFM, UNACH; Jorge
LVIII Congreso Nacional de Física
Luis Camas Anzueto ([email protected]), Posgrado,
ITTG. *Expositor.
El objetivo de este trabajo es calcular de manera dinámica
el valor de los capacitor e inductores a través de las gráficas de carga y descarga de los capacitores e inductores
en los circuitos LR y RC. Recordemos que la carga de un
capacitor y un inductor en un circuito RC se da en 6 Tc y
en un circuito LR se da en 6 Tl; donde Tc es la constante
capacitiva y Tl es la constante inductiva, la descarga se
da de manera análoga en 6 Tc y 6 Tl. Esto se hará usando
un circuito RC o LR al cuál se le suministrara; mediante
un generador de funciones, una FEM cuadratica, en este
circuito se conectara osciloscopio para observar la gráfica
de carga o descarga del capacitor o el inductor según sea
el caso, se buscará aproximar lo más posible a un periodo
de 12 Tc o 12 Tl, (6 Tc/Tl de carga y 6 Tc/Tl de descarga), así se puede observar una carga y una descarga
completa, recordemos en que en dicho periodos los capacitores e inductores se cargan y descargan muy cerca al
100 % (en la vida real se cargan y descargan al 99.75 %).
Hay que notar que las ecuaciones que gobiernan los circuitos RC de forma ideal no toman en cuenta la resistencia
interna y la impedancia capacitiva de los capacitores así
como tampoco se toma en cuenta la capacitancia y resistencia de las puntas del osciloscopio y en el caso de los
circuitos LR las ecuaciones que gobiernan estas de forma
ideal no toman en cuenta la impedancia del inductor y
la impedancia capacitiva, resistencia y capacitancia de las
puntas del osciloscopio así como tampoco toman en cuenta la corriente inducida en una bobina por medio de una
corriente variable. Pero todo lo anterior se puede despreciar ya que son valores muy pequeños comparados con los
manejados en el circuito. Así pues, en este trabajo se hizo
variar el valor de las resistencias para confirmar y corroborar los datos obtenidos entre las diferentes mediciones
de capacitancia e inductancia con diferentes resistencias,
con lo cual finalmente se observó un error promedio de
alrededor de ±2 % lo cual es un error aceptable y muy
pequeño comparado con los valores ideales. Por tanto, se
tiene así un método seguro para calcular la capacitancia e
inductancia de forma dinámica.
2MF18 Diseño y construcción de un dispositivo analógico-digital para la determinación de
ángulos en el experimento de torsión. Patricia Sánchez Cruz* ([email protected]),
ESFM, IPN; Israel Rivera Martinez* (israel_rivera2@
hotmail.com), ESFM, IPN; Fernando Daniel Fernández
Galván ([email protected]),; Arturo F. Méndez Sánchez* ([email protected]), ESFM, IPN. *Expositor.
En los cursos de física básica se estudia la torsión de una
barra, a partir de la cual es posible entender el concepto
del módulo de torsión o de corte. Las pruebas de torsión
caracterizan barras sometidas a un par de fuerzas por medio de un dispositivo de carga y la medición del ángulo
de torsión resultante. En este trabajo, se presenta el diseSociedad Mexicana de Física
ño y construcción de un dispositivo analógico-digital para
la determinación de ángulos en el experimento de torsión
estática. Para verificar el funcionamiento del dispositivo,
se determinó el módulo de corte para barras de diferentes
materiales,obteniéndose una diferencia porcentual menor
al 10% en la determinación del módulo de torsión respecto
de los valores reportados en la literatura.
2MF19 Espejos frontales de calidad comercial Héctor de Jesús Cruz Manjarrez Flores Alonso* (hector@
fisica.unam.mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Se están fabricando espejos de primera superficie con características similares a los que se ofrecen comercialmente
a un alto costo fuera de nuestro país. Se usan sustratos
de vidrio flotado de tipo soda-lima, borosilicato (pyrex) y
cuarzo fundido; las dimensiones seleccionadas son: circulares de 25.4 mm y 38.1 mm de diámetro y cuadrados de
25 mm en los mismos materiales. Se evalúa la rugosidad
de cada pieza y la planicidad usando planos estándar de
cuarzo de lamda/4 o de lamda/10. Se busca que la calidad de la superficie sea mejor que 80-50. Se usa Al, Cobre
y Plata, todos de alta pureza. La capa protectora es de
SiO o SiO2 que se enriquece con O2 durante el proceso de
crecimiento. El desarrollo de procedimientos y fabricación
de espejos de alta calidad tiene una doble finalidad, en
primer término, permiten implementar prácticas para los
estudiantes de la licenciatura en física y en segundo término ofrecer alternativas de espejos de calidad comercial
a menor costo para laboratorios de enseñanza. Estas experiencias fomentan la vinculación ciencia-industria. Proyecto financiado por DGAPA UNAM Proyecto PE102614,
”Películas delgadas y recubrimientos; un tema que favorece el vinculo ciencia industria”
2MF20 Transductor de frecuencias acústicas. Mathieu Hautefeuille ([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México; Jehú López Aparicio ([email protected]),
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México; Cristian Adán López Lira* (adn-19@ciencias.
unam.mx), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional
Autónoma de México; Mitzi Ordóñez Pérez* (mitziop@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Se realizó la construcción de un transductor de frecuencias
acústicas para detección de notas musicales. Esté se basó
en la medición de la potencia luminosa de un haz reflejado en una membrana sensible a las ondas sonoras. Para
su realización se utilizó un láser incidido en una membrana expuesta a un estímulo sonoro lo que produce una
respuesta de deformación oscilante. El haz incidido en la
membrana es reflejado y captado por un fotodiodo. La señal de intensidad resultante es depurada por un circuito
analógico y finalmente procesada por un programa realizado usando la plataforma Arduino UNO donde se detectan
las frecuencias. Cuando se caracterizó el sistema con notas
105
musicales, el dispositivo fue capaz de captar una melodía
producida por un instrumento musical y escribir la partitura de la melodía en una interfaz diseñada para este
efecto.
2MF21 Diseño de un control electrónico automático para una bobinadora Alberto Chávez
Téllez* ([email protected]), DEPARTAMENTO DE FÍSICA, FACULTAD DE CIENCIAS,
UNAM; José Eduardo Ocho Morales (eduardo8afl@
gmail.com), DEPARTAMENTO DE FÍSICA, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM. *Expositor.
Tomando como base un motor a pasos y un PIC16F877,
se diseña, arma y prueba un control automático para una
bobinadora. El sistema tiene 3 interruptores que permiten
que el usuario inicie, retrase o reinicie el proceso completo.
A través de un teclado de membrana, el operador indica
el número de vueltas que requiere su bobina. En un teclado de cristal líquido, se muestra el avance del proceso en
todo momento. Este trabajo se aplicará en los cursos de la
materia “Laboratorio de Electrónica”, de la Licenciatura
en Física, para que el alumno conozca, aprenda a manejar
y controlar motores a pasos, de una manera didáctica y
divertida. Al mismo tiempo, se resuelve la necesidad de
una bobinadora que existe en algunos laboratorios de enseñanza.
2MF22 Uso del diodo 1N4001 para la fabricación de un termómetro a bajo costo Jaime Vidal
Hernández Hernández* ([email protected]), ESFM,
IPN; Fernando Daniel Fernández Galván* (preguntas_
[email protected]), ESFM, IPN; Iveth Solis Machorro
([email protected]), ESFM, IPN; Adrián Velázquez
Osorio ([email protected]), ESFM, IPN; Daniel Ramírez Rosales ([email protected]), ESFM,
IPN. *Expositor.
Se analizó la respuesta de un semiconductor (diodo
1N4001) al someterse a variables como la temperatura,
el voltaje y la corriente. Esto con el propósito de obtener
una relación termométrica entre el valor de la brecha de
energía de la unión pn del diodo utilizado y su temperatura. Primero, se varió el voltaje en el diodo con una fuente
de voltaje variable (en un intervalo de 0.2V a 0.7V) y se
registraron valores de corriente a una temperatura fija de
295 K. Después, se sometió al diodo a variaciones de temperatura en un intervalo de 21 °C-87 °C y se registró el
voltaje del diodo a la temperatura correspondiente. Se observaron las gráficas obtenidas, a partir de los datos, y se
hizo un análisis a estas gráficas; lo cual permitió determinar el valor de la brecha de energía (Eg= 1.197 eV a 0 K)
y la razón de cambio de esta brecha respecto a la temperatura fue de (α(295 K)=2.2396 meV/K). Se encontró
una relación termométrica y con base en ella se diseñó y
construyó un sensor de temperatura a bajo costo (30 veces
menor respecto al sensor lm35dz) con mejor sensibilidad
que algunos sensores comerciales.
106
2MF23 Uso de una placa fenólica para la fabricación de una punta hall a bajo costo usando el
método de Van der Pauw Jaime Vidal Hernández
Hernández* ([email protected]), ESFM, IPN; Fernando Daniel Fernández Galván* (preguntas_10@hotmail.
com), ESFM, IPN; Iveth Solis Machorro* (iveth@esfm.
ipn.mx), ESFM, IPN; Adrián Velázquez Osorio* (esfm@
adrianvelazquez.com), ESFM, IPN; Daniel Ramírez
Rosales ([email protected]), ESFM, IPN. *Expositor.
En la mayoría de experimentos que involucran campos
magnéticos, un aspecto esencial es la capacidad de medir
el campo magnético usado. El presente trabajo muestra
la construcción y estudio de una punta Hall basado en el
principio del efecto Hall clásico. Se observó este fenómeno
producido sobre una lámina conductora de cobre (placa
fenólica) con un espesor de 32 micras, que se usó como
punta Hall, al ser sometida a variables como: el campo
magnético (H) en el que se encuentra inmerso, el ángulo
formado entre el plano de la lámina y H, así como la corriente que atraviesa esta punta. También se determinó la
constante de Hall (73.69 E-12 electrones*C/m3) mediante un ajuste gráfico para la punta diseñada. Con lo cual
se obtiene un dispositivo de fácil producción y bajo costo
para la medición de campos magnéticos.
2MF24 Diseño y Construcción de un Electroimán
para su uso en la Magnetosíntesis de Catalizadores Zeolíticos Jaime Vidal Hernández Hernández*
([email protected]), ESFM, IPN; Eduardo Aguirre Rosales* ([email protected]), ESFM, IPN; Iveth Solis Machorro* ([email protected]), ESFM, IPN; Stephany Natasha Arellano Ahumada* (666@eliminaloz.
com), ESFM, IPN; Daniel Ramírez Rosales (rosales@
esfm.ipn.mx), ESFM, IPN. *Expositor.
La magnetosíntesis de catalizadores en general, y de catalizadores zeolíticos en particular, es la síntesis de compuestos en la presencia de un campo magnético. Para obtener series de compuestos magnetosintetizados, es necesario contar con un electroimán para someter las síntesis
a diferentes valores de campo magnético. Por esta razón
se diseñó un electroimán con núcleo de hierro que es capaz de producir un campo magnético de 0.69 G – 2000
G. Para esto se usaron cuatro bobinas de alambre de cobre calibre número 20 AWG. Dos de las cuatro bobinas
tienen una longitud de 2.1875 inch y un diámetro de 1.5
inch con un total de 555 espiras distribuidas en 10 capas;
las otras dos bobinas restantes también cuentan con un
diámetro de 1.5 inch, pero con una longitud de 4.875 inch
y con 1160 espiras distribuidas en 9 capas. Para medir el
campo magnético producido por el electroimán se usó una
punta Hall, perfectamente calibrada. Y para controlar la
corriente que fluye a través del electroimán (permite variar el campo magnético) usamos un dimmer, con lo cual
en intervalo de corriente
LVIII Congreso Nacional de Física
2MF25 TEORÍA DE LA RELATIVIDAD DEL
SONIDO Vïctor David Granados García* (granados@
esfm.ipn.mx), Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Carlos Germán Pavía y Miller* ([email protected].
uam.mx; [email protected]), Departamento de Ciencias Básicas, UAM-Azcapotzalco, ESFM-IPN; Roberto
Daniel Mota Esteves ([email protected]), ESIMECulhuacan, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Basados en la invariancia de Lorentz de la ecuación del
sonido, determinamos transformaciones de Lorentz, en las
que la velocidad del sonido en un medio remplaza a la
de la luz. Damos las transformaciones de Lorentz para el
cuadrivector de onda para el caso subsónico y supersónico. Concluimos que en el caso subsónico existe efecto
Doppler longitudinal y transversal y aberración del sonido. Para el supersónico concluimos que la aberración del
sonido determina la condición de cono de Mach.
2MF26 DESCRIPCIÓN DE LAS ECUACIONES
DE BALANCE DE CALOR A TRAVÉS DE LA
MECÁNICA ANALÍTICA Marco Antonio Xochipa
Rodríguez([email protected]), UNAM, Facultad de Ciencias.
Se muestra el uso de las Ecuaciones de Euler-LaGrange
en las ecuaciones de balance de energía de la transferencia
de calor, haciendo un análisis de las ecuaciones que se obtienen, así como las descripciones y relaciones que existen
entre la transferencia de calor y la mecánica. Esta relación permite hacer una interpretación de ambos campos,
así como las solución de problemas a través de otro punto
de vista.
2MF27 Evaluación experimental de la pérdida
de energía de un péndulo simple debida a la
viscosidad del aire. Karla Yanín Guerra Santillán*
([email protected]); Alejandro Sánchez Cervantes ([email protected]); Andrés Valentín Porta
Contreras ([email protected]); Susana Orozco Segovia
([email protected]). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Un péndulo real tiene diferentes pérdidas de energía que
producen el amortiguamiento de las oscilaciones. Las causas de estas pérdidas son por fricción en el soporte, por
la viscosidad del medio donde oscila y por fricción interna
del hilo. Se presenta un método para determinar la fricción
interna. Si se reduce la fricción del soporte lo suficiente como para considerarla despreciable puede determinarse la
pérdida de energía como función de la viscosidad del medio y la fricción interna. Se realizaron experimentos en
los que se mantuvieron constantes la masa, la forma de
la lenteja, y la longitud del péndulo. Se hizo un análisis
de la amortiguamiento del péndulo, videograbándolo para
obtener la pérdida de energía. Los resultados obtenidos se
presentan junto con la discusión de los mismos. El método es un buen ejemplo de cómo usar los análisis gráficos
y las técnicas de extrapolación. El experimento se pueSociedad Mexicana de Física
de emplear en los primeros cursos experimentales de las
licenciaturas de Física e Ingeniería.
2MF28 Formulación Hamiltoniana de la Mecánica Clásica con Cálculo Geométrico Arnulfo Castellanos Moreno ([email protected].
uson.mx), Departamento de Física, Universidad de Sonora; Jesús Rolando Mendivil Lizárraga* (rolis_lap@
hotmail.com), Departamento de Física, Universidad de
Sonora; César Augusto Romero Ramos* (romero.rca.
[email protected]), Departamento de Física, Universidad de
Sonora. *Expositor.
En este trabajo se expone una experiencia didáctica en
la que, después de estudiar Álgebra Geométrica (AG) y
Cálculo Geométrico (GC) en un curso semestral, hemos
estudiado una construcción de la mecánica hamiltoniana
a partir del GC. Este enfoque matemático permite abordar
rápidamente el estudio de la formulación simpléctica que
se aborda en textos avanzados de mecánica clásica. También sintetiza en un solo formalismo el cálculo vectorial,
el análisis complejo y el álgebra lineal. En la formulación
general que hacemos de la mecánica de Hamilton se utiliza el concepto de derivada geométrica y recurrimos a dos
ejemplos simples para acercar esta temática a estudiantes
de licenciatura en física.
2MF29 Dispersión óptica de Rutherford. Andrés Ignacio Rodríguez Mendoza (andres.rodriguez@correo.
fisica.uson.mx), Dpto. de Física, Universidad de Sonora; Sergio Gutiérrez López ([email protected].
uson.mx), Dpto. de Física, Universidad de Sonora.
La sección transversal de dispersión de rayos de luz en un
medio con índice de refracción n2 (r) = C + Br donde r
es la distancia a un punto del medio y C, B son constantes caracterísiticas del medio, es obtenida mediante tres
integrales primeras de la ecuación del rayo sin necesidad
de resolver esta ecuación. Se estudian las similitudes que
este problema presenta con la dispersión de Rutherford en
el caso de partículas que se mueven en un campo central
coulombiano. Este tratamiento se aplica al caso particular
de la desviación de rayos de luz por una lente térmica que
consiste de un bloque de acrílico con una fuente de calor
esférica en su interior.
2MF30 Enseñanza de física experimental con
teléfonos inteligentes Fernando Ramírez-Mertínez*
([email protected]), Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM. *Expositor.
En este trabajo se demuestra el gran potencial de los teléfonos inteligentes para la enseñanza de física experimental. En particular se utiliza un iPhone 5s como el peso
de un péndulo en donde los sensores del dispositivo registran el movimiento con precisión y resolución temporal
considerablemente altas para laboratorios de enseñanza
de nivel medio y superior. En particular, el ritmo de rotación del eje vertical del teléfono registrado por uno de
sus acelerómetros muestra detalles como el nivel de se107
ñal a ruido del sensor; el decaimiento de la amplitud y
el cambio de la frecuencia para oscilaciones grandes; así
como la frecuencia del movimiento en el límite de oscilaciones pequeñas. Con este sistema se determina un valor
de “g” con un error menor al 0.1% con respecto al valor
reportado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Aún
considerando esta precisión, posiblemente el mayor potencial didáctico de esta plataforma radica en la posibilidad
de que los estudiantes ejerciten una amplísima variedad
de técnicas de análisis de datos experimentales, que en el
caso demostrado incluyen la realización de ajustes no lineales; la determinación de incertidumbres por medio del
análisis estadístico de los residuos de los ajustes; así como
la interpolación de datos y el análisis de Fourier.
2MF31 La Mecánica de los Voladores de Papantla.
Gabriela Del Valle Díaz Muñoz, Ma. Guadalupe Hernández Morales, Rodolfo Espíndola Heredia, Dafne Chávez
Martínez, Damián Muciño Cruz, Lourdes Pérez Martínez.
En México en el estado de Veracruz habitó la cultura Totonaca que desarrolló una danza conocida con el nombre de
“Los voladores de Papantla”, esta danza está relacionada
con la fertilidad y fecundidad de la tierra, el ritual consiste en que un grupo de 5 hombres suben a un poste de 31
metros de alto, se atan una cuerda a la cintura y se lanzan
de cabeza al vacío con los brazos abiertos. En este trabajo,
desarrollamos un prototipo experimental de este sistema
y hacemos el análisis teórico y numérico, para explicar los
conceptos físicos de la mecánica clásica, como: la energía traslacional, rotacional y potencial, momento angular,
torca. A partir de la energía, construimos el Lagrangiano
del sistema y a través de la ecuación de Euler-Lagrange
obtenemos la ecuación de movimiento de las partículas.
Realizamos un análisis al variar las masas en el prototipo
y tratamos la cuerda que se desenrolla como un sistema de
longitud variable, todas las propiedades son comparadas
entre la parte experimental, teórica y numérica.
2MF32 Principio de mínima acción para sistemas
no conservativos. Farid Fernando Gámez Martínez*
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; Carlos Alberto Jano Sánchez (carlbetojs23@
gmail.com), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Benito Flores Desirena ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
El presente trabajo expone el principio de mínima acción
para sistemas no conservativos. El principio de mínima acción empleado en la formulación lagrangiana y hamiltoniana es válido solo para sistemas conservativos, sin embargo
una generalización del mismo desarrollada por Galley, et
al, en años recientes permite su empleo en sistemas no
conservativos. Se pretende exponer dicho concepto para
la comprensión del mismo por estudiantes de cuarto semestre de la licenciatura en física.
108
2MF33 Péndulos: su movimiento y aproximaciones numéricas Fernando Daniel Fernández Galván*
([email protected]), Jaime Vidal Hernández
Hernández* ([email protected]), Iveth Solis Machorro* ([email protected]), Adrián Velázquez Osorio*
([email protected]), Daniel Ramírez Rosales
([email protected]), Arturo F Méndez Sánchez y
Uriel Ulises Mérida Toledo. ESFM, IPN. *Expositor.
En los cursos de mecánica clásica, un tema de particular
interés es el oscilador armónico; la exposición experimental y simulada permite una mejor comprensión de este
tema. En el presente trabajo se exponen diferentes tipos
de osciladores construidos con el propósito de ejemplificar
su comportamiento cinemático. Entre los sistemas que se
estudian, incluimos el movimiento de los péndulos: simple
(para ángulos no pequeños), doble, de Lissajous, de Loader, de ondas, un péndulo en un fluido viscoso y sistemas
combinados péndulo-resorte. Además se diseñaron simulaciones numéricas, así como gráficas en C++ usando la
librería winbgim para modelar el movimiento de algunos
de ellos. Además, se grabó con una cámara el movimiento
físico de algunos péndulos y se superpuso sobre el video
la simulación númerica de la trayectoria correspondiente
con ayuda del software, “Wolfram Mathematica”. Con lo
anterior se logró obtener una visualización experimental
y numérica del movimiento de estos péndulos, resultando
en la creación de una herramienta de enseñanza.
2MF34 Diseño de un dispositivo electromecánico para la formación de un patrón helicoidal de
agua mediante vibraciones acústicas Iveth Solis Machorro* ([email protected]), ESFM, IPN; Adrian Velazquez Osorio* ([email protected]), ESFM,
IPN; Fernando Daniel Fernández Galván* (preguntas_
[email protected]), ESFM, IPN; Jaime Vidal Hernández
Hernández* ([email protected]), ESFM, IPN; Daniel
Ramírez Rosales ([email protected]), ESFM, IPN.
*Expositor.
Con el propósito de mostrar de una manera didáctica en
aulas, foros científicos y académicos el comportamiento de
las ondas mecánicas en tres dimensiones y de esta forma
crear un mayor interés en el estudio de las ciencias físicas, se diseñó un dispositivo didáctico. Dicho dispositivo
está constituido por una manguera de plástico de 7.5 mm
de diámetro ensamblada a una bocina acoplada a un generador de ondas sinusoidales que opera en un intervalo
de frecuencia comprendido entre 23 Hz y 25 Hz. Se hace
fluir agua dentro de la manguera, al mismo tiempo que
se acciona una luz estroboscópica cuya frecuencia de oscilación es de 24 Hz, la cual ilumina la salida del agua.
El resultado es que para una frecuencia de 25 Hz el agua
que emerge de la manguera forma un helicoide. Después,
para una frecuencia de 24 Hz, el agua que desciende por
la manguera parece detenerse en el aire. Finalmente, al
disminuir la frecuencia a 23 Hz se crea ilusión óptica en la
cual el agua parece retroceder en el tiempo. Esta ilusión
óptica se debe a que el ojo humano detecta 24 fps.
LVIII Congreso Nacional de Física
2MF35 Oscilador armonico en el eje ecuatorial terrestre Hugo Avalos Sánchez* (hugolin.skcar@
gmail.com), BUAP, FCFM; Roberto Ramírez Sánchez
([email protected]), BUAP, FCFM. *Expositor.
El movimiento armónico simple (m.a.s.), también denominado movimiento vibratorio armónico simple, es un movimiento periódico, y vibratorio en ausencia de fricción,
producido por la acción de una fuerza restauradora que es
directamente proporcional a la posición. Este fenómeno
está descrito en función del tiempo por una función senoidal (seno o coseno) En el caso de que la trayectoria sea
rectilínea, la partícula que realiza un m.a.s. oscila alejándose y acercándose de un punto, situado en el centro de su
trayectoria, de tal manera que su posición en función del
tiempo con respecto a ese punto es una sinusoide. En este
trabajo se presentan tres modeles de un m.a.s. representativos de lo que pasaría si se atravesara el planeta tierra en
el eje ecuatorial, ya que si se realiza en el eje Norte-Sur el
m.a.s es ideal, pero si se toma en el eje Este-Oeste donde se
encuentra cierta velocidad en la rotación este movimiento
cambia. En los resultados de nuestros modelos se presenta
lo que pasa cuanto el movimiento llega al centro de la tierra, encontrándose una perdida total de energía, tomando
en cuenta que el trayecto de este movimiento es ideal sin
fricción y solo afecta la rotación de la tierra.
2MF36 Una Actividad Experimental con el resorte “Slinky” Pedro Mc Cumber Chapa* (pmc@ciencias.
unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
Desde su invención en 1943, la física del “slinky” ha
atraído mucha atención debido a que su comportamiento
desafía nuestra intuición. Los “slinkies” son resortes que
bajo tensión se comportan de acuerdo con la ley de Hooke,
pero no sucede lo mismo si le aplicamos una compresión,
en consecuencia, un “slinky” inicialmente comprimido cayendo libremente presenta una dinámica diferente a un
“slinky” bajo tensión cayendo en las mismas condiciones.
En este trabajo se muestra y describe cualitativamente el
comportamiento de un “slinky” cayendo bajo condiciones
iniciales de compresión o tensión
2MF37 Relación entre la energía potencial y alcance máximo de un objeto desplazado por una
almohadilla con un fluido en su interior Gabriela Del Valle* ([email protected]), Azcapotzalco, UAM; Guadalupe Hernández* (equal.gpe14@
gmail.com), Azcapotzalco, UAM; Rodolfo Espíndola*
([email protected]), Azcapotzalco, UAM;
Bruno Hernández* ([email protected]), Azcapotzalco, UAM; Jesús Díaz* (jediaz_2194@hotmail.
com), Azcapotzalco, UAM; Rubith Rubio* (queenrubi@
hotmail.es), Azcapotzalco, UAM. *Expositor.
Con un dispositivo experimental, formado por una almohadilla, con un fluido en su interior y dos objetos de
masas m1 y m2, encontraremos la relación entre la energía potencial gravitacional U, los alcances máximos y la
densidad del fluido (R, Ymáx, ρ). En un extremo de la
Sociedad Mexicana de Física
almohadilla colocamos el objeto m1, desde una altura H
dejamos caer sobre el extremo libre de la almohadilla el
objeto m2. El efecto de transferencia de energía potencial
en energía cinética del objeto m2 sobre la almohadilla,
y posteriormente la transferencia de energía cinética del
fluido sobre el objeto m1, producirá en m1 una velocidad
y un ángulo de salida v0 y θ0 . Experimentalmente medimos los alcances y alturas máximos, y el tiempo de vuelo.
Obtenemos la velocidad de salida del objeto m1 por medio
de la conservación de energía, análisis del movimiento de
proyectiles y consideraciones dinámicas del fluido, estableceremos la relación entre la energía potencial, los alcances
máximos, y la densidad del fluido. Los resultados que se
presentan son obtenidos de manera experimental, teórica
y numérica
2MF38 Oscilador Armónico Vertical de Masa Variable: Soluciones Experimentales, Teóricas y Numéricas Rodolfo Espindola* (rodolfoespiher@yahoo.
com.mx), Azcapotzalco, UAM; Guadalupe Hernández*
([email protected]), Azcapotzalco, UAM; Gabriela Del Valle* ([email protected]), Azcapotzalco, UAM; Josue Vivas* ([email protected]),
Azcapotzalco, UAM; Ariadna Gutierrez* (ariadna_gtz_
[email protected]), Azcapotzalco, UAM. *Expositor.
Desarrollamos experimentalmente un oscilador vertical de
masa variable, El experimento consta de un resorte de
constante elástica k, y un bloque, lleno de material granular, que inicialmente tiene una masa m0. El bloque tiene
un orificio por donde el material granular escapará, una
vez iniciado el movimiento. Medimos el periodo de oscilación, y su frecuencia, así como la variación de la masa.
Presentamos las ecuaciones de movimiento y las resolvemos numéricamente utilizando el método Runge-Kutta de
orden 4 para obtener la solución de la ecuación diferencial
no lineal resultante. Comparamos los resultados experimentales con los numéricos donde controlamos la variación de la masa
2MF39 Construcción de un tornillo de Arquímedes
usando Arduino Gabriela Del Valle* (gabrieladel_
[email protected]), Azcapotzalco, UAM; Guadalupe Hernández* ([email protected]), Azcapotzalco, UAM; Rodolfo Espíndola* (rodolfoespiher@yahoo.
com.mx), Azcapotzalco, UAM; Damian Muciño * (da_
[email protected]), Azcapotzalco, UAM; Rosnely Cruz
([email protected]), Azcapotzalco, UAM; Genaro
Gallardo* ([email protected]), Azcapotzalco, UAM.
*Expositor.
En este trabajo construimos un mecanismo conocido como el tornillo de Arquímedes, el cual consta de un eje
formado por una varilla con una manivela en uno de sus
extremos, se coloca una manguera atada en forma de espira a lo largo del eje de la varilla, que tiene una inclinación
θ de tal manera que al rotar en un recipiente con líquido,
la manguera extrae cierta cantidad de fluido el cual circula por la pendiente de este tornillo, para ser depositado
109
a una altura H por encima del nivel donde se encuentra
el recipiente. Este mecanismo se conecta a un motor el
cual es controlado por medio del software libre y hardware de Arduino que funciona como manivela de este tornillo,
midiendo el flujo másico en este mecanismo. Hoy día encontramos aplicaciones en la industria, como son: el uso
en sistemas de regadío, plantas de tratamiento de aguas
residuales, transportar granos en silos, entre otros.
2MF40 NIVELES DE PAULI-LANDAU Y SUPERSIMETRÍA Víctor David Granados García*
([email protected]), Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Carlos Germán Pavía y Miller* (cgpm@
correo.azc.uam.mx; [email protected]), Departamento de Ciencias Básicas, UAM-Azcapotzalco, ESFM-IPN;
Roberto Daniel Mota Esteves ([email protected]),
ESIME-Culhuacan, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Estudiamos los niveles de Landau con la norma simétrica
de Poincaré, con las ecuaciones spinoriales de Shorödinger
y después con la ecuación de Pauli. Usamos los operadores chirales del oscilador armónico isotrópico bidimensional para determinar el espectro de energía y expresamos
las autofunciones con dos estados del oscilador armónico
isotrópico bidimensional con restricciones chirales. Concluimos que en ambos casos el espectro de energía es infinitamente degenerado y que existe supersimetría.
2MG Astrofísica y Cosmología I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
2MG01 Estudio de la emisión infrarroja de cúmulos estelares, proveniente de discos protoplanetarios, en función de la edad. Ezequiel Manzo Martínez* ([email protected]), CRyA, UNAM;
Nuria Calvet ([email protected]), Astronomy Department, University of Michigan; Susana Lizano Soberón
([email protected]), CRyA, UNAM. *Expositor.
Las estrellas jóvenes de baja masa rodeadas de discos de
acreción son responsables de gran parte de la emisión infrarroja observada en cúmulos estelares. En este trabajo
utilizamos datos observacionales de pendientes espectrales infrarrojas de cúmulos de distintas edades (Hernández
et al. 2007, 2008, 2014), y explicamos los flujos observados utilizando modelos evolutivos de discos de acreción
irradiados (D’Alessio et al, 1996, 1998, 1999, 2001, 2006).
Estos modelos incluyen la solución de similaridad para
la densidad superficial de masa de Lynden-Bell y Pringle
(1974), discutida más recientemente por Hartmann et al.
(2008). Encontramos que los modelos son exitosos para reproducir la mayor parte de las observaciones; esto se logra
variando la altura de la pared interna del disco, ubicada en
el radio de sublimación del polvo, así como la orientación
del disco respecto a la línea de visión.
110
2MG02 Oscilaciones de tipo solar en la estrella
KIC 5390438 observadas por el satélite Kepler Lester Fox Machado* ([email protected]), Observatorio
Astronómico Nacional-Insituto de Astronomía (Sede Ensenada), Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Se presentan los resultados del análisis de la curva de luz
de la estrella KIC 5390438 observada por el satélite Kepler
entre el 21 de Noviembre y el 17 de Diciembre de 2009.
Hemos realizado un análisis Fourier para determinar el espectro de oscilaciones de la estrella. Como resultado hemos
encontrado que el espectro de potencias de KIC 5390438
muestra un exceso de potencias en la región entre 250 y
350 microhertz con una serie de picos equiespaciados típicos a los observados en las oscilaciones de tipo solar.
Hemos detectado 18 frecuencias de oscilación intrínsecas
a partir de las cuales hemos calculado la separación en frecuencia entre los modos de oscilación adyacentes de 21.1
microhertz (separación larga) y 0.82 microhertz (separación corta). A partir de estos valores hemos calculado una
masa de 1.2 masas solares para KIC 5390438. Adicionalmente hemos realizado observaciones espectroscópicas de
la estrella usando el telescopio de 2.12m del Observatorio
Astronómico Nacional en San Pedro Mártir. Hemos derivado un tipo espectral de K2III. Concluimos que KIC
5390438 es una estrella gigante roja que muestra oscilaciones de tipo solar.
2MG03 Oscilaciones en la estrella KIC 6951642
observada por el satélite Kepler Eunice Pérez Pérez* ([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México; Lester Fox Machado ([email protected]), Observatorio Astronómico
Nacional-Insituto de Astronomía (Sede Ensenada), Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Se presentan los resultados del análisis de la curva de luz
de la estrella KIC 6951642; observada por el satélite Kepler entre 02 de mayo de 2009 y 11 de mayo de 2013 en
el modo de cadencia larga, con 30 minutos de tiempo de
exposición. Hemos analizado un análisis de Fourier para
determinar los modos propios de oscilación de la estrella.
Hemos detectado 20 frecuencias de oscilación intrínsecas,
con un nivel de significación superior al 99%. La estrella
presenta dos tipos de periodicidades, uno de baja frecuencia y otro de alta frecuencia. Hemos determinado su estado
evolutivo y hemos calculado un modelo sismológico para
tratar de reproducir las frecuencias de oscilación observadas. Como resultado hemos encontrado que KIC 6951642
tiene una masa aproximadamente de 2.25 masas solares
y una edad de 667 millones de años; se encuentra en un
estado evolutivo avanzado de la secuencia principal y es
una estrella variable híbrida con propiedades de estrellas
tipo delta scuti y gamma dorados.
2MG04 Fotometría CCD, UBVRI de cúmulos
estelares abiertos galácticos: NGC 6819, NGC
2682 (M67) y King 10 Francisco Montes Fonseca*
LVIII Congreso Nacional de Física
([email protected]), UACH, Facultad de Ingeniería; William J. Schuster ([email protected].
mx), UNAM, IAE; Cornelio Alvarez Herrera (calvarez@
uach.mx), UACH, Facutad de Ingeniería. *Expositor.
Utilizando fotometría CCD con los filtros UBVRI en el
telescopio de 84 cm del OAN-SPM se analizaron los cúmulos abiertos NGC 6819, NGC 2682 (M67) y King 10. Obtuvimos el enrojecimiento interestelar, metalicidad, distancia y edad en cada cúmulo; los datos obtenidos son
comparados con los reportados en la literatura utilizando
otros métodos. Usando los diagramas color-color y colormagnitud junto con las isócronas de PADOVA se encontró que NGC 6819 tiene un E(B-V)=0.14, [Fe/H]=-0.11,
se encuentra a una distancia de 2,400 pc y su edad es de
3.45E9 años; NGC 2682 tiene un E(B-V)=0.03, [Fe/H]=0.12, se encuentra a una distancia de 820 pc y su edad es
de 4.87E9 años; por último King 10 tiene un E(B-V)=1.2,
[Fe/H]=0.00 (solar adoptado), se encuentra a una distancia de 3,680 pc y su edad es de 11.17E6 de años.
2MG05 Momento angular en flujos bipolares Jesús Alejandro López Vázquez* ([email protected]),
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de
Radioastronomía y Astrofísica; Estela Susana Lizano Soberón ([email protected]), Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro de Radioastronomía y Astrofísica. *Expositor.
En base al formalismo de Cantó et al. (1996) se hace un
análisis teórico de una capa de mezcla que se forma por la
interacción de un viento estelar isotrópico y un flujo del
ambiente, que es una nube molecular en colapso gravitacional con rotación, esto con el fin de explicar el orígen
de la rotación observada en flujos moleculares. Se encuentran las tasas de masa, momento lineal y momento angular en la capa de mezcla, a partir de estas cantidades
se encuentra la forma de dicha capa. Se compara la tasa
de momento angular calculada teóricamente con la tasa
de momento angular medida por Launhardt et al. (2009)
en el flujo CB26 y se concluye que la tasa de momento
angular teórica es consistente con la observada para un
valor de la tasa de acreción ∼ 3 × 10−7 M⊙ yr−1 , la cual es
consistente con los valores medidos observacionalmente.
2MG07 Estimación de los parámetros de inmersión del meteorito de Chelyabinsk a partir de
imágenes disponibles en la Internet. Jorge Lugo Jiménez* ([email protected]), Facultad de Matemáticas,
Universidad Autónoma de Yucatán; Daniel Mena Romero ([email protected]), Facultad de Ingeniería Química,
Universidad Autónoma de Yucatán. *Expositor.
En el amanecer del 15 de febrero de 2013, un objeto celeste de gran tamaño se introdujo en la atmósfera terrestre a
alta velocidad para desintegrarse segundos después sobre
una región cercana a la ciudad rusa de Chelyabinsk en
los Montes Urales. Este suceso extraordinario, de mayor
impacto después del bólido de Tunguska ocurrido en 1908
en Siberia, dejó numerosos heridos y cuantiosos daños a
Sociedad Mexicana de Física
la ciudad debido a la enorme energía liberada. En este
trabajo se muestra la aplicación de un modelo matemático que sirve para determinar la trayectoria y dinámica
del meteorito durante su breve recorrido en la atmósfera terrestre. Posteriormente, se ajustan polinomialmente
los parámetros de inmersión del meteorito y se obtiene un
valor único de acuerdo con la información de su movimiento presente en las videograbaciones de testigos, así como
imágenes de satélites meteorológicos, disponibles en la Internet. Finalmente, se ejemplifica un método basado en
geometría proyectiva que sirve para determinar la trayectoria del meteorito a partir de las fotografías del evento
donde se observa el cambio en las sombras de postes y
edificios originadas por el brillo del meteoro.
2MG08 The tidal filament of NGC 4660 M.E. Agredano Flores* ([email protected]), IAM, UDG; S. N
Kemp* ([email protected]), IAM, UDG; C Martínez Robles (.), IAM, UDG; R.A Márquez Lugo (.), IAM,
UDG; D Zepeda García (.), IAM, UDG. *Expositor.
NGC 4660, in the Virgo cluster, is a well-studied elliptical galaxy which has a strong disk component (D/T about
0.2-0.3). The central regions including the disk component
have stellar populations with ages about 12-13 Gyr from
SAURON studies. However a long narrow tidal filament
associated with the galaxy has been recently seen in deep
co-added Schmidt plate images and deep CCD frames,
implying that the galaxy has undergone a tidal interaction and merger within the last few Gyr. The narrowness
of the filament implies a wet merger with at least one spiral galaxy involved, but the current state of the system
has little evidence for this. However a 2-component photometric fit using GALFIT shows much bluer B-V colours
for the disk component than for the elliptical component,
which may trace enhanced star formation in the disk caused by the interaction.
2MG09 El sistema simbiótico R Aqr: modelo
cinemático en 3D Silvana G. Navarro Jiménez*
([email protected]), Instituto de Astronomía
y Meteorología, Universidad de Guadalajara; Antonio
Hernández ([email protected]), Licenciatura
en Física, Universidad de Guadalajara; Wolfgang Steffen ([email protected]), Instituto de Astronomía,
Universidad Nacional Autónoma de México; Luis José H.
Corral Escobedo ([email protected]), Instituto
de Astronomía y Meteorología, Universidad de Guadalajara. *Expositor.
Los sistemaas simbióticos son sistemas estelares binarios
compuestos por una estrella compacta (ya evolucionada)
y una estrella gigante que ha iniciado su evolución, por lo
que en muchos de ellos se forma un disco de acreción. El
espectro de estos objetos es peculiar debido a que en él se
observan características espectrales propias de una estrella
tardía (bandas de absorción) y características espectrales
que son observados solo en objetos con altas temperaturas
(líneas de emisión: lineas de balmer y líneas prohibidas de
111
NII, OIII, etc.) En este trabajo se presentan los primeros
resultados del seguimiento que se ha realizado a este objeto mediante espectroscopía de alta resolución y el modelo
cinemático que se ha construido para explicar las observaciones.
2MG10 CHOQUES INTERNOS EN JET’s RELATIVISTAS DE GRB’s, OBSERVADOS POR EL
SATÉLITE SWIFT Tania Victoria Arguijo Herrera*
([email protected]), IPN, Escuela Superior de Física
y Matematicas. *Expositor.
El estudio de los estallidos de rayos gamma son un claro ejemplo de los fenómenos más potentes en el universo,
echar un vistazo más de cerca a estos eventos serán el
estudio de este trabajo. Para comenzar, se describen las
características principales de los estallidos, las misiones y
procesos físicos que intervienen en ellos. Se hace una breve descripción del Satélite SWIFT del cual se obtendrá
la muestra a estudiar, eventos que van desde el 2011 al
2013, y que cuentan con corrimiento al rojo. Usando las
herramientas (software) del satélite se realiza la reducción
de datos para determinar mediante un modelo de ley de
potencias con corte exponencial los dos parámetros espectrales de cada evento. Posteriormente se seleccionaran los
cinco GRB’s con mayor flujo y parámetros bien definidos,
esto, con el fin de estudiar más a detalle la evolución de la
energía a través del JET. Después se emplea un Modelo
Hidrodinámico Relativista que ajusta cada curva de luz de
los cinco GRB’s para obtener la tasa de eyección de masa,
luminosidad y factor de Lorentz. Finalmente se discuten
los resultados.
2MG11 Determinación Del Tiempo De Vida De
Los Discos Protoplanetarios Mediante Fotoevaporación Roberto Rincón* (roberto_labamba@live.
com.mx), Facultad de Matemáticas, UADY; Jorge Lugo
([email protected]), Facultad de Matemáticas, UADY; Susana Lizano ([email protected]), CRyA, UNAM.
*Expositor.
Por lo general cuando se forman estrellas se crea un disco
protoplanetario a su alrededor como resultado del gas y
polvo residual. Este trabajo se enfoca en éstos discos y en
el cálculo de sus tiempos de vida, pues éstos determinan
principalmente la posible formación planetaria. El mecanismo principal que se considera, por el cual los discos se
disipan, es la fotoevaporación. No se contempla la pérdida de masa por acreción de la estrella central, ni pérdida
de masa por presencia de campos magnéticos. Se sigue el
modelo de un flujo fotoevaporado autosimilar, isotérmico y estacionario donde cada línea de fluido eyectada sale
a una velocidad que depende de la distancia a la estrella. Con ello se obtiene una solución semianalítica a las
ecuaciones de la dinámica de fluidos, dependiente de los
parámetros del disco, que muestra el comportamiento de
las líneas de flujo, en el que se observa los efectos del aumento de la velocidad de eyección del fluido, así como el
cambio en el perfil de densidad del disco. De acuerdo con
112
los parámetros del disco que reproducen los vientos ionizados que surgen de discos fotoevaporados se estiman los
tiempos de vida de los discos protoplanetarios.
2MG12 Sobre la Región de Emisión de RayosGama en Púlsares Laila Vleeschower Calas* (laila_
[email protected]), Facultad de Ciencias en Física y
Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas; César
Álvarez Ochoa ([email protected]), Facultad de
Ciencias en Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas; Roberto Arceo Reyes (roberto.arceo@
unach.mx), Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Chiapas. *Expositor.
Actualmente existen más de 160 púlsares que emiten radiación en rayos gama. Esta emisión se cree se produce
principalmente por emisión sincrotrón y radiación de curvatura. La energía de los fotones más energéticos que observamos depende del balance entre la energía máxima
ganada por los electrones y los mecanismos de absorción
de la radiación emitida por los electrones. En este trabajo,
estudiamos las regiones en las que se produce la emisión de
los fotones más energéticos en la magnetósfera del púlsar
y los modelos teóricos que la explican.
2MG13 Parámetros Físicos de las Estrellas con
Exoplanetas Alexia Ruiz Dagnino* (alexiadagnino@
hotmail.com), Facultad de Ingenieria Mochis, Universidad Autonoma de Sinaloa; Quetzal Yolaine Zamora Muñoz* ([email protected]), Facultad de Ingenieria
Mochis, Universidad Autonoma de Sinaloa; Edgar Martinez de Escobar Bautista* ([email protected]),; Giannina Dalle Mese Zavala* ([email protected]), Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio, Universidad Autónoma de Sinaloa; Omar Lopez Cruz (omarlx@
inaoep.mx), Coordinación de Astrofísica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. *Expositor.
Hemos realizado una compilación de más de 300 estrellas
con exoplanetas, sin parámetros físicos reportados, hasta
el momento. La búsqueda inicial la hemos hecho en la base de datos de la misión Kepler y en la literatura. Nustra
base de datos servirá para seguimientos observaciones con
telescopios robóticos y telescopios convenionales. En este trabajo reportamos la temperatura efectiva (Tef f ), la
gravedad superficial (log g) y la metalicidad (log Z/Z⊙ para algunas estrellas. Estos parámetros han sido generados
por medio del ajuste de modelos de atmósferas estelares a
la distribución de datos fotométricos. A largo plazo, este
proyecto plantea explorar la relación estrella-planeta.
2MG14 Análisis de asimetrías en las líneas de Mg
II María Isabel Pérez Martínez* (mipm_jetza@hotmail.
com), Unidad Académica de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Zacatecas. *Expositor.
La asimetría en las líneas, especialmente líneas de absorción que se forman en la fotósfera, están fuertemente relacionadas con movimientos de masa, turbulencias. Es decir, las asimetrías son un reflejo de los procesos magneLVIII Congreso Nacional de Física
tohidrodinámicos. Una forma de observar y medir estas
asimetrías es mediante bisectores (Gray 2005). Estas mediciones han servido de apoyo al desarrollo de modelos
hidrodinámicos que describen el fenómeno de convección,
Asplund et al. (2000). En este trabajo se analizan los bisectores de la línea de emisión cromosférica de Mg II, para
una muestra de tres estrellas de secuencia principal: HD
2151 (G0V), HD115383 (G0V) y HD22049 (K2V). Para
esto se cuentan con espectros de alta resolución tomados
del catálogo del Explorador Internacional de Ultravioleta,
que además monitoreó, el algunos casos, por más de 10
años estas estrellas. Así, tenemos una evolución temporal
de los bisectores de la línea de Mg II.
2MG15 Asimetrías en líneas de emisión cromosférica Leonardo Enrique García García * (leg_sp@
hotmail.com), UAZ; María Isabel Pérez Martínez (ip.
[email protected]), UAZ. *Expositor.
Las estrellas tienen ciclos de actividad que se manifiestan
en sus capas exteriores. Estos ciclos están ligados a la existencia de un campo magnético llamado Actividad Magnética Estelar. Algunas razones del estudio de la actividad
cromosférica es el conocimiento de la evolución estelar,
fenómenos relacionados con el freno rotacional, etc. Los
mecanismos físicos involucrados son la conservación del
momento angular y frenado magnético El frenado magnético está relacionado con la expansión de las capas más
externas de la estrella, esperando que entre más grande
sea, más interacción tengan el campo magnético y dichas
capas contribuyendo a la pérdida de rotación de la misma, por esto el campo magnético está relacionado con el
ciclo de actividad estelar. Betelgeuse es una estrella tipo
M súper gigante, 500 veces más grande, emite 16,000 veces
más luz visible y tiene unas 20 veces la masa del Sol. En
este trabajo se obtuvo el ciclo de actividad de Betelgeuse
mediante el flujo integrado para las líneas de emisión de
Mgll utilizando más de 250 espectros. El periodo de actividad obtenido a través del flujo integrado de las líneas
(h+k) fue de aproximadamente 26 años. La investigación
subsecuente tiene como objetivo analizar una muestra de
estrellas similares a Betelgeuse para determinar sus periodos de actividad.
2MG16 Relación entre la tasa de formación estelar
y la morfología de galaxias espirales con un número
impar de brazos. Ignacio Vega-Acevedo* (ivegaesfm@
gmail.com), ESFM, Instituto Politécnico Nacional; Nelli Cárdenas-Martínez* ([email protected]),
ESFM, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Las galaxias espirales clásicas poseen un número par de
brazos, los cuales se pueden explicar por ondas de densidad sobre el disco de la galaxia. Para este trabajo nos
enfocamos a una muestra de galaxias espirales cuyas imágenes en el óptico presentan un número impar de brazos, los cuales son de interés debido a su formación no se
puede explicar con el modelo clásico. Los resultados obtenidos en este trabajo son: un estudio morfológico, emSociedad Mexicana de Física
pleando los parámetros CAS (Concentración – Asimetría
–Aglomeramiento) y los perfiles de brillo de cada galaxia,
así como la distribución de regiones de formación estelar y
la tasa de formación estelar total. En las conclusiones de
este trabajo se discute si esto es similar o semejante a la
distribución que existe en los brazos de galaxias clásicas.
2MG17 Modelado de órbitas planetarias a través
geodésicas sobre un toroide Juan Antonio NietoGarcía ([email protected]), Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de Sinaloa;
Emiliano Terán-Bobadilla* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de Sinaloa; Christopher Añorve-Solano* (canorve@
uas.edu.mx), Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio, Universidad Autónoma de Sinaloa. *Expositor.
En este trabajo se desarrolla un formalismo para determinar las órbitas geodésicas en un punto asociado con la
superficie de un planeta giratorio que al mismo tiempo es
forzada a moverse en una estructura geométrica toroide.
Tal enfoque es basado en un método de Lagrange aplicado
a las geodésicas en el toro. En en particular, consideramos
tanto toroides circulares como elípticos. Encontramos parámetros que relacionan la velocidad angular con el momento angular interno (spin) del planeta. Se demuestra
que esta relación conduce a un potencial no-newtoniano.
De este modo, que a través de nuestro formalismo Lagrangiano determinamos las constantes del movimiento,
incluyendo el momento angular orbital y la energía.
2MG18
Utilidad de las nebulosas planetarias
en las historias quimicas galacticas Leticia Carigi* ([email protected]), Instituto de Astronomia
UNAM. *Expositor.
Se explica como las nebulosas planetarias pueden restringir los modelos de evolucion quimica, en especial de las
galaxias espirales y enanas del Grupo Local. Se sugieren
elementos quimicos mas confiables para tal fin, dependiendo del tipo de modelo empleado para inferir las historias
quimicas.
2MG19 Pérdida de masa de δ Cep en el marco de una pulsación anarmónica. Manuel Gerardo
Corona-Galindo* ([email protected]), Astrofísica, Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica. *Expositor.
Considerando que la estrella δ Cep pulsa de manera anarmónica, se encuentra una expresión para el período de
pulsación como función del radio y de la masa. Con dicha
expresión se calcula la pérdida de masa y se encuentra que
el valor obtenido, 5.38 × 10−6 masas solares por año, es
cercano al observado, el cual se aproxima a 10−6 masas
solares por año.
2MG20 SOLUCIÓN ECUACIÓN LANE-EMDEM
DE ÍNDICE POLITRÓPICO Y SU AJUSTE
AL MODELO SOLAR Karla Alejandra Cutiva Al113
varez* ([email protected]), Universidad Nacional de Colombia; Ingrid Eliana Blanco (ieblancor@
unal.edu.co), Universidad Nacional de Colombia; Andres Sandoval ([email protected]), Universidad
Nacional de Colombia; Doris Alexandra Bautista Sanchez ([email protected]), Universidad
Pedagógica Nacional; Consuelo Segura (consusegura@
hotmail.com), Universidad Pedagógica Nacional; Catalina Farias ([email protected]), Universidad Pedagógica Nacional. *Expositor.
En el siguiente trabajo se presenta la solución de la ecuación Lane−Emdem para los índices politrópicos η igual a
0,1,2,3,3.1,3.2,3.3,3.4,3.5,3.6,3.7,3.8,3.9 y 4, utilizando el
sotware Wolfram Mathematica y el método RungeKutta4.
Hallada la solución de la ecuación Lane−Emdem se buscó
modelar el Sol utilizando un índice politrópico, calculado
a partir de los valores estándar para las propiedades físicas
del Sol: Densidad Central (ρ), Presión Central (P), Masa
(M), Radio (R).Los valores para modelar el sol obtenidos a
partir de n, ξ1 y dθ/dξ de la densidad central ρc, y la presión central del sol (Pc) difieren en ciertas unidades de los
valores esperados; concluyendo que el sol siendo un sistema físico complejo no se puede modelar mediante una sola
polítropa;tomando como punto de partida para la solución
de la Ecuación de Lane-Emdem, los Métodos de RungeKutta4 y el Software Wolfram Mathematica, el método
computacional ofrece mayor exactitud para el desarrollo
del Modelo Solar.
2MG21 ANÁLISIS DE LAS ZONAS CONVECTIVAS Y RADIATIVAS DE LA ESTRUCTURA ESTELAR PARA MASAS SOLARES ENTRE EL RANGO 1.5 Y 15
Eliana Blanco*
([email protected]),; Doris Alexandra Bautista
Sànchez ([email protected]),; catalina
farias ([email protected]),; karla alejandra cutiva alverez ([email protected]),; ana consuelo segura lopez ([email protected]),. *Expositor.
En el siguiente trabajo se estudió la evolución de tres estrellas con una masa igual a 1.5, 5 y 15 masas solares.
Para ello se utilizó el programa Zams, el cual permitió
obtener diferentes medidas a lo largo de la vida de estos astros. De acuerdo al criterio de Schwarzchield si:� >
�rad entonces se da la convección por lo cual es posible
clasificar el tipo de estrella. Dado el anterior estudio se
obtuvo gráficas que permiten identificar los puntos donde
el delta radiativo disminuye frente al delta adiabático, pudiendo determinar la zona donde se inicia el transporte de
energía por convección para las diferentes estrellas con sus
respectivas masas. Permitiéndonos calcular modelos estelares para estrellas de 1.5, 5 y 15 masas solares empleando
el programa ZAMS, de igual forma se identifico que la
variación de la temperatura, la densidad, la Presión y la
luminosidad, así como las radios de generación de energía
cambian de acuerdo a la masa de la estrella. Las gráficas
de los deltas adiabáticos radiativos en función del
114
2MG22
Observatorios de Radiación Cósmica
y Partículas Solares del Instituto de Geofísica de la UNAM. Luis Xavier González Méndez*
([email protected]), SCiESMEX, Instituto de
Geofísica-UM., UNAM; José Francisco Valdés Galicia ([email protected]), Instituto de Geofísica, UNAM; Octavio Musalem Clemente (omusalem@
geofisica.unam.mx), Instituto de Geofísica, UNAM; Alejandro Hurtado Pizano ([email protected]),
Instituto de Geofísica, UNAM. *Expositor.
Se muestra una descripción y el estado actual de los tres
observatorios de radiación cósmica y partículas solares a
cargo del grupo de rayos cósmicos del Instituto de Geofísica de la UNAM. El Monitor de Neutrones de la Ciudad
de México, el Telescopios de Neutrones Solares y el Telescopio Centellador de Rayos Cósmicos en Sierra Negra funcionan de manera continua y registran el fondo de rayos
cósmicos galácticos, así como las variaciones atribuidas a
la actividad solar.
2MG23 Evaluación y Pronóstico de la calidad del
cielo nocturno en el Observatorio Astronómico José Árbol y Bonilla. Jesús Miguel Jáquez Domínguez*
([email protected]), Universidad Autónoma
De Zacatecas, Unidad Académica de Fisica. *Expositor.
El trabajo trata sobre la implementación de un modelo
basado en el crado por R. H. Garstang (1985) para medir
el brillo del cielo nocturno cuando una ciudad se encuentra cerca de algún observatorio, el cual tiene como parámetros principales la población, altura sobre el nivel del
mar, composición de la atmósfera local, tipo de alumbrado
y tipo de asfalto. En este caso aplicaremos el método para
conocer las condiciones actuales y futuras del observatorio
astronómico José Árbol y Bonilla (OAJAB), el cual pertenece a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
Desde que la UAZ tomo el control de dicho observatorio
varias inversiones económicas se han hecho para ponerlo
en funcionamiento, las cuales se están viendo amenazadas
por el rápido crecimiento de la población de las ciudades
de Zacatecas y Guadalupe, las cuales se encuentran en las
inmediaciones del observatorio, aumentando así el brillo
del cielo nocturno Zacatecano. El motivo de dicha investigación es comprobar si la ubicación actual del OAJAB es
aun idónea para la investigación y divulgación astronómica, de ser así, advertir a las autoridades correspondientes
y crear leyes para la conservación de este observatorio el
cual servirá para contribuir al desarrollo de la física.
2MG24 Estudio del Risetime como función de la
distancia al centro del chubasco en el detector de
superficie(SD)del Observatorio Pierre Auger Hernán Castellanos Valdés* (hernancastellanosvaldes@
gmail.com), Facultad de Ciencias en Física y Matemática,
Universidad Autónoma de Chiapas; Karen Salomé Caballero Mora ([email protected]), Facultad de Ciencias
en Física y Matemática, Universidad Autónoma de Chiapas. *Expositor.
LVIII Congreso Nacional de Física
Los rayos cósmicos ultraenergéticos (UHECR) son partículas de alta energía que se producen en el universo. Debido a su baja frecuencia, solo pueden ser detectados de
manera indirecta cuando una de esas partículas ingresa
a la atmósfera terrestre, produciendo algo conocido como
chubasco atmosférico. Dicho chubasco está formado por
partículas secundarias en las cuales se reparte la energía
inicial. El Observatorio Pierre Auger, localizado en Argentina, se dedica al estudio de estos chubascos para entender
qué son y de dónde vienen estos UHECR; el SD del observatorio pueden registrar estos eventos en la superficie
terrestre, su valor integrado y la distribución temporal. En
este trabajo se muestra un estudio de risetime como función de la distancia al centro del chubasco, para diferentes
ángulos cenitales y energías. El risetime es el tiempo que
tarda la señal integrada, registrada por el SD, en ir del
10% al 50% de su valor final. El objetivo del estudio es
entender mejor el risetime, como parámetro sensible a la
composición química de los CR.
2MG25 Efectos de la luz directa en los detectores
de superficie del Observatorio Pierre Auger y sus
cambios en el tiempo Pedro Alfonso Valencia Esquipula* ([email protected]), Facultad de Ciencias en
Física y Matematica, Universidad Autónoma de Chiapas;
Karen Salomé Caballero Mora ([email protected]),
Facultad de Ciencias en Física y Matemática, Universidad Autónoma de Chiapas. *Expositor.
Los rayos cósmicos (CR) son partículas que llegan a la
Tierra desde el Universo. Su origen y mecanismos de producción son todavía inciertos.El Observatorio Pierre Auger, localizado en Mendoza, Argentina, está dedicado al
estudio de CR ultraenergéticos (E > 3 × 1018 eV ). Debido
a que su razón de llegada (flujo) es baja, sólo pueden ser
detectados de manera indirecta a través de los chubascos
de partículas secundarias que producen al ingresar en la
atmósfera. El detector de superficie (SD) del Observatorio
consiste en tanques llenos con agua pura, que detectan la
radiación Cherenkov producida por las partículas del chubasco al atravesar tal volumen de agua. Esta luz se detecta por tres tubos fotomultiplicadores (PMT), colocados
en la tapa de cada tanque. Dependiendo de la dirección
de llegada del CR primario, cada PMT registra una señal diferente. El objetivo de este estudio es analizar esos
efectos sobre los PMTs, para investigar si cambian con el
tiempo.Los resultados obtenidos podrían dar información
acerca del estado físico de los tanques para monitorear el
trabajo del SD.Se muestra el estado actual del trabajo.
2MG26 Análisis de la componente muónica utilizando el detector de Centelleo: BATATA, ubicado en el Observatorio Pierre Auger. Itzel Amayrani
Martinez Salazar* ([email protected]), UNACH,
Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM);
Gustavo Medina Tanco ([email protected]), UNAM,
Instituto de Ciencias Nucleares; Karen Salomé Caballero
Sociedad Mexicana de Física
Mora ([email protected]), FCFM/MCTP, UNACH.
*Expositor.
Los rayos cósmicos ultraenergeticos (UHECR) llegan de
nuestra galaxia y del espacio extragaláctico. Su origen es
aún desconocido y su estudio es uno de los objetivos principales del Observatorio Pierre Auger. El detector subterráneo Buried Array Telescope at Auger (BATATA) fue
diseñado como parte de la extensión del Observatorio para bajas energías, con el objetivo principal de analizar la
componente muónica de chubascos atmosféricos producidos por CR primarios y cuantificar la contaminación electromagnética de la señal de muónes como función de la
profundidad, en el rango de energía de 1017 y 1018 eV.
Este telescopio es un cubo que tiene tres metros por lado
que se instaló bajo la tierra. Se compone de seis capas de
plástico. Esta estructura está formada por 296 detectores
(barras de plásticos denominadas centelladores) enterrados entre 30 cm y 2.5 m de profundidad. En este trabajo
se muestra un estudio de la componente muónica que medirá BATATA, que es un complemento importante para
el Observatorio Pierre Auger para estudiar la composición
de los rayos cósmicos de las más altas energías.
2MG27 Monitoreo del observatorio HAWC con
muones.
Ana Paula Vizcaya Hernández* (anap_
[email protected]), Andrés Sandoval Espinosa y Ernesto José María de la Salete Belmont Moreno,
Instituto de Física, UNAM. *Expositor.
El Observatorio HAWC, actualmente en operación en el
volcán Sierra Negra, Puebla a 4,100 m de altitud esta dedicado a la detección de rayos cósmicos y rayos gamma de
altas energías. Consiste en una red de 300 detectores de luz
Cherenkov en agua con los que se miden las partículas de
las cascadas atmosféricas que inciden en el arreglo, ya que
los rayos cósmicos y los gamma, al entrar en la atmósfera,
crean cascadas atmosféricas. El observatorio operará por
lo menos por 10 años escaneando el cielo continuamente
de día y noche. A fin de hacer un monitoreo a largo plazo
del funcionamiento del observatorio se ha desarrollado una
técnica de detección de muones que caen verticalmente y
que inciden en el centro de los tanques. Con ello se busca
detectar variaciones en la calidad del agua y variaciones
en la ganancia de los fotomultiplicadores de cada detector
de Cherenkov. Utilizando datos de estos muones se caracteriza la respuesta en carga de los detectores. Con esta
información se puede monitorear el observatorio a largo
plazo.
2MG28 Decrecimientos Forbush detectados con
HAWC y sus orígenes en el medio interplanetario Alejandro Lara* ([email protected]), Instituto
de Geofisica, UNAM; Colaboracion HAWC (alara.unam@
gmail.com),. *Expositor.
El arreglo de gran altura HAWC (High Altitude Water
Cherenkov)está formado por 300 detectores de luz Cherenkov en agua y se encuentra a 4100 m snm, en el Volcán
Sierra Negra, en el estado de Puebla. El objetivo prin115
cipal del experimento HAWC es el estudio de las fuentes
galácticas y extra galácticas de rayos gamma de gran energía. Sin embargo, HAWC también es sensible a los rayos
cósmicos (galácticos y solares) con energías mayores a la
del corte geomagnético en el sitio ( 8 GV). En particular,
HAWC ha detectado los efectos que las eyecciones de masa
coronal producen sobre el flujo de baja energía de rayos
cósmicos galácticos, conocidos como decrecimientos Forbush. En este trabajo presentamos las observaciones y el
análisis preliminar de algunos decrecimientos Forbush detectados durante las diferentes etapas de construcción del
arreglo (HAWC se construyó de manera modular, de tal
forma que la recolección de datos inició con 30 detectores).
El período de análisis va de agosto de 2013 hasta junio de
2015 y se han observado tres eventos relativamente grandes (>5%) y al menos otros tres de menor importancia.
Para determinar las características de las perturbaciones
que causaron los decrecimientos Forbush, usamos datos
tomados in-situ por diferentes naves que se encuentran en
el medio interplanetario. El análisis conjunto del las observaciones in-situ y de HAWC, nos permitirán determinar
con mayor detalle las características de las eyecciones de
masa coronal que causan los decrecimientos.
cerril ([email protected]), IF, IUNAM; Ruben
Alfaro ([email protected]), IF, UNAM; Edna Ruiz
([email protected]), IF, UNAM. *Expositor.
HAWC (High Altitude Water Cherenkov) es un observatorio de rayos gamma de origen cósmico de muy alta energía.
Cuenta con 300 unidades de detección basadas en la observación de la luz cherenkov producida en agua por partículas cargadas de cascadas de rayos cósmicos. Esta luz es
detectada por tubos fotomultiplicadores (PMTs) y su señal es digitalizada y procesada. En este trabajo se presenta
el estudio hecho a estas señales de los PMTs, antes de entrar al procesamiento electrónico. Se estudia su forma y
comportamiento en busca de problemas o información que
pudiera ayuden a estudiar las variables físicas de interés.
El sistema de detección de HAWC utiliza el método Time
over Threshold que detecta los tiempos en que los pulsos
provenientes de los tubos fotomultiplicadores cruzan niveles predeterminados de carga, con esto, detalles de forma
se pierden. Se presenta análisis de la forma y su relación
con efectos ya conocidos de los PMTs o de la electrónica
así como propiedades físicas. Investigación realizada gracias al los programas CONACYT 232656, 260378, UNAM
DGAPA PAPIIT IN108713, IA102715.
2MG29 Visualización de leptones en trayectorias cuasi horizontales en el observatorio HAWC
Edna Loredana Ruiz Velasco* ([email protected].
mx), Instituto de Física, U.N.A.M; Hermes León Vargas ([email protected]), Instituto de Física,
U.N.A.M. *Expositor.
Se presentan los resultados obtenidos en la búsqueda
y visualización de eventos de origen leptónico cuasihorizontales en el observatorio HAWC. El observatorio posee un campo de visión de aproximadamente dos tercios
del cielo y su misión es estudiar las fuentes de rayos gamma en el Universo con energías de TeV. Sin embargo, gracias a su principio de funcionamiento es posible observar
cascadas de origen hadrónico y electromagnético. Con la
visualización de eventos cuasi-horizontales de origen leptónico será posible obtener sombras de las montañas circundantes correspondientes a deficiencias en la detección
de dichos eventos para esas direcciones. Adicionalmente,
con el sistema de visualización es posible la obtención de
imágenes correspondientes a la visualización de cascadas
atmosféricas con HAWC y con esto realizar comparaciones entre los datos simulados y del experimento. Investigación realizada gracias al Programa UNAM-DGAPAPAPIIT IA102715 y los proyectos CONACyT 232656 y
260378
2MG31 Detector de radiación cósmica por efecto Vavilov-Cherenkov Héctor Hugo Hernández Hernández ([email protected]), Facultad de Ingeniería,
UACH; Óscar Eduardo López López* (lopezlopezoscar@
hotmail.com), Facultad de Ingeniería, UACH; Raúl Jovanny Ramírez Montoya* (guruuofgreatness@hotmail.
com), Facultad de Ingeniería, UACH; Alan Fernando Domínguez Márquez* ([email protected]), Facultad
de Ingeniería, UACH; Manuel Alejandro Baranda Márquez* ([email protected]), Facultad de Ingeniería,
UACH. *Expositor.
En este trabajo presentamos un análisis del modelo teórico del efecto Vavilov-Cherenkov y de la formulación de
Frank-Tamm que lo describe matemáticamente, así como
del funcionamiento de un detector de Cherenkov, proponiendo mejoras para la optimización de los parámetros de
diseño, como la influencia que presenta la variación del índice de refracción y del material radiador, la geometría y
dimensiones del detector, los materiales de construcción y
los efectos que tiene la ubicación global geográfica y la altitud a la que se encuentra el detector. También mostramos
una descripción de las ventajas y limitaciones que presenta
el detector, como una precisa medición de la energía de la
partícula debido a los conteos, su trayectoria y el tiempo
de resolución, frente a una baja resolución espacial.
2MG30 Análisis de la forma de los pulsos de los
tubos fotomultiplicadores empleados en el observatorio HAWC Ernesto Belmont* (belmont@fisica.
unam.mx), Instituto de Física, UNAM; Andres Sandoval
([email protected]), IF, UNAM; Sergio Hernandez ([email protected]), IF, UNAM; Hermes Leon
([email protected]), IF, UNAM; Ana Delia Be-
2MG32 Astrofísica de partículas con el observatorio KASCADE-Grande Juan Carlos ArteagaVelázquez* en representación de la Colaboración
KASCADE-Grande ([email protected]), Instituto
de Física y Matemáticas, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
116
LVIII Congreso Nacional de Física
El origen, composición y mecanismo de aceleración de los
rayos cósmicos galácticos aún permanece en el misterio.
Develarlo requiere de mediciones de precisión del espectro
de energía, composición y dirección de arribo de los rayos
cósmicos, además de estudios complementarios con otras
ventanas astronómicas a muy altas energías, tales como
neutrinos y rayos gamma. Uno los primeros observatorios
de precisión dedicado al estudio de los rayos cósmicos galácticos fue KASCADE-Grande. El observatorio, ubicado
en Karlsruhe, Alemania, estaba formado por una red de
detectores de partículas, distribuidos sobre una superficie
de 700 x 700 m2 . Dicho sistema permitía el estudio de
los rayos cósmicos galácticos a través de la medición de
las cascadas de partículas secundarias inducidas por los
primeros en la atmósfera terrestre. El instrumento estuvo
tomando datos de Diciembre del 2003 a Noviembre del
2012 y del análisis de los mismos mucho se ha aprendido
sobre el espectro de energía de los rayos cósmicos galácticos y su composición. Aún hoy, dichos datos siguen siendo analizados y nuevos resultados han salido a la luz. En
esta contribución se dará un repaso de los hallazgos más
importantes del observatorio KASCADE-Grande y se presentarán resultados preliminares de nuevos estudios.
2MG33 Simulaciones de EAS usando los recursos
de súper-computo del LNS E-Varela; H-Salazar; AParra; M-Martínez
Los rayos cósmicos ultranenergéticos son las partículas de
la mayor energía. Su estudio se hace mediante las lluvias
de partículas (EAS) secundarias generadas. El Observatorio Pierre Auger (OPA) tiene como objetivo estudiar este
tipo de eventos con energías mayores a 101 8 eV mediante
un detector de superficie (DS). Complementando por un
detector de fluorescencia (DF) que detecta el desarrollo del
EAS sobre el DS. Se han añadido algunos detectores extra
al OPA para mejorar el desempeño y aumentar el intervalo de energía (AMIGA, HEAT). Uno de los problemas
más activos en esta área tiene que ver con la naturaleza del
mecanismo de aceleración de estas partículas. Esta información la daría el conocimiento de la masa de la radiación
cósmica primaria, por lo que se ha determinado complementar al arreglo original DS con unos detectores basados
en plásticos centelladores, conocido como ASCII. La simulación de las EAS, así como la respuesta a los mismos por
el OPA, involucra una gran cantidad de partículas, modelos de interacción hadrónica, el umbral de energía de las
mismas debido al campo magnético de la tierra entre algunos otros factores, lo que permite apreciar la necesidad
de una gran capacidad de cómputo para poder construir
una biblioteca de eventos. Lo que se está realizando en
parte en el LNS.
2MG34
Propagación de Rayos Cósmicos Ultra Energéticos en el Campo Magnético Galáctico y Extragaláctico
Gerardo MaldonadoMartínez* ([email protected]), Fac. de Cs. FísicoMatemáticas, UMSNH; Geovanni Rangel-Cortés (racg.
Sociedad Mexicana de Física
[email protected]), Fac. de Cs. Físico-Matemáticas,
UMSNH; Francisco Tapia-Vázquez (fratava@gmail.
com), Fac. de Cs. Físico-Matemáticas, UMSNH; Luis
Villaseñor-Cendejas ([email protected]), Instituto
de Física y Matemáticas, UMSNH. *Expositor.
En este trabajo se resuelve numéricamente el problema
de la propagación de una partícula con carga y energía
arbitrarias en el campo extragalácico a medida que viaja
hacia nuestra galaxia y en el campo magnético galactico
una vez que entra en la Via Lactea bajo diferentes supociciones de su origen. Se muestran comparaciones detalladas con los códigos de libre acceso CRT y CRPropa para
el caso en que las partículas son de origen extragaláctico con direcciones de entrada a la Vía Lactea conocidas
para diferentes modelos de campos magnéticos galacticos
y extragalácticos. En particular se aplica este código para propagar “hacia adelante” y “hacia atrás” rayos cósmicos de ultra alta energía bajo diferentes escenarios de
composición y de energía para diferentes modelos de campo magnético galáctico y extragaláctico propuestos en la
literatura. Finalmente, discutimos este efecto de desviación magnética para los rayos cósmicos ultra energéticos
detectados recientemente por el Observatorio Pierre Auger y por el Telescope Array para diferentes escenarios de
composición y de campos magnéticos.
2MG35 Detección de Destellos de Rayos Gamma
(GRBs) en Observatorios de Rayos Gamma de Alta Montaña Céderik León de León Acuña* (cederik@
gmail.com), (ningunFCFMa), BUAP; Humberto Salazar Ibarguen ([email protected]), FCFM,
BUAP; Luis Manuel Villaseñor Cendejas (lvillasen@
gmail.com), IFM, UMSNH. *Expositor.
Se presentan los resultados de simulaciones en el Laboratorio Nacional de Súper Cómputo del Sureste, localizado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
(BUAP), de chubascos atmosféricos inducidos por fotones de alta energía que constituyen GRBs simulados bajo
diferentes escenarios de fluencia y de espectro, para observatorios de alta montaña a diferentes alturas. En base
a los perfiles lateral y longitudinal de los chubascos iniciados por rayos gamma, obtenidos mediante el paquete
de simulación llamado CORSIKA, se estudia la sensibilidad para diferentes geometrías y dimensiones de estos
observatorios.
2MG36 ASCII (Auger Scintillator for Composition II) la actualización para el Observatorio Pierre Auger Alejandra Parra Flores*,Oscar Martínez Bravo, Humberto Salazar Ibargüen, Enrique Varela Carlos.
Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
En este trabajo se hace una breve descripción del Observatorio Pierre Auger (PAO), sus principales resultados y su
actualización. El Observatorio tiene como objetivo el estudio de rayos cósmicos ultra-energéticos (E > 1018 eV),
para ello emplea dos arreglos de detectores: uno de su117
perficie que consiste en 1600 estaciones de agua Cerenkov
(WCD) distribuidas en un área de 3000 km2 y otro de
telescopios de fluorescencia 24 en total, distribuidos en 4
edificios con 6 telescopios cada uno, situados en la periferia
del Observatorio. Ahora en una segunda etapa, AugerPrime, el Observatorio contará con una ampliación que se
denomina ASCII (Auger Scintillator for Composition II).
Esta permitirá al Observatorio una mejora en sus estudios
de composición de la radiación cósmica primaria para los
rayos cósmicos ultra-energéticos. Utilizará el arreglo de superficie del PAO (WCD) y centelleadores dispuestos en la
parte superior de cada uno de los tanques, para así describir las cascadas atmosféricas (EAS). Haciendo uso de los
parámetros de Universalidad (E, Xmax , Nµ ). Así mismo
se presentarán algunos resultados preliminares, para eventos simulados utilizando para su producción los recursos
de cómputo de alto rendimiento del Laboratorio Nacional
del Sureste de México (LNS).
2MG37 Posibles Fuentes de los Rayos Cósmicos Ultra Energéticos con Energías Mayores a 57
EeV Luis Manuel Villaseñor Cendejas* (lvillasen@
gmail.com), IFM, UMSNH; Alan Gilberto Chávez Meza
([email protected]), IFM, UMSNH. *Expositor.
A pesar de que los rayos cósmicos ultra energéticos que
llegan a la Tierra se detectan sistemáticamente desde los
1960s, su origen, composición y mecanismos de aceleración
aún son un misterio. En particular, en 2014 se detectó, por
parte del Observatorio Telescope Array, una región en el
cielo con un exceso de 5.1 sigmas (”hotspot”) con respecto
a una distribución isotrópica para energías superiores a los
57 EeV. En este trabajo estudiamos diferentes escenarios
de composición y de desviación en los campos magnéticos
galácticos y extra-galácticos de estos eventos, y realizamos
diversos análisis Bayesianos de correlación con diferentes
objetos astrofísicos para entender cuáles son las posibles
fuentes de estos rayos cósmicos.
2MG38 Proyecto Escaramujo en Chiapas Luis Rodolfo Perez* (Sanchez), Facultad de ciencia en Física y
matematicas, Centro Mesoamericano de Fisica Teorica;
Karen Salomé Caballero Mora ([email protected]),
Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Centro
Mesoamericano de Física Teorica; Federico Izraelevitch.
([email protected]), Centro Mesoamericano
en Física y Matemáticas, Fermilab Univeresidad de Buenos Aires. *Expositor
Los rayos cósmicos (RC) son partículas que viajan a través
del universo a una velocidad cercana a la de la luz. A pesar
de que fueron descubiertos hace más de un siglo, todavía
no conocemos su origen y mecanismos de propagación y
aceleración en todo el rango de energía medido hasta ahora. Una manera de introducirse a su estudio es midiendo
las partículas secundarias que producen a su paso por la
atmósfera, como los muones. Escaramujo es un proyecto basado en un detector de RC, que medirá la razón de
carga de muones a bajas energías con el método de coinci118
dencias retrasadas (delayed coincidences). El detector es
un centellador con fotomultiplicadores de silicio, de bajo
costo. El proyecto tiene como objetivo visitar a 10 instituciones de Latinoamérica, entre ellas la UNACH, e instruir
a los estudiantes y profesores en la instalación y análisis de datos de uno de dichos detectores con el propósito
de que éste permanezca en la institución para fomentar
el interés en ciencia e ingeniería de futuros estudiantes.
Otro objetivo es que todas las instituciones participantes permanezcan vinculadas esperando así contribuir y fomentar el desarrollo e integración científica latinoamericana (http://www.escaramujoproject.org/). Se presentan
los resultados del proyecto Escaramujo en Chiapas.
2MG39 Búsqueda de GRBs con el Observatorio de
Rayos Gamma HAWC M. A. Castillo* (mcastillo@
ifm.umich.mx) y L. M. Villaseñor (villasen@ifm.
umich.mx) por la colaboración HAWC y el IFM-UMSNH.
*Expositor.
Los destellos de rayos gamma (GRBs) son parte de los fenómenos más energéticos del Universo conocido, se prevé
que emitan radiación de muy alta energía. El observatorio
HAWC (High Altitude Water Cherenkov) es un detector
de rayos gamma que recientemente entró en operación en
el volcán Sierra Negra, en Puebla, México a una altura de
4,100 m s.n.m. HAWC está constituido por 300 tanques
de luz Cherenkov (WCDs) de 7.3 m de diámetro y 4.5 m
de profundidad, provistos de 4 tubos foto-multiplicadores
cada uno. El observatorio tiene dos sistemas de adquisición de datos, uno diseñado para leer los eventos de cascadas atmosféricas que alumbren buena parte del detector
(Main DAQ) y otro que cuenta las señales de cada tubo
foto-multiplicador (Scaler DAQ). Con la puesta en marcha de HAWC inicia una nueva generación de detectores
de rayos gamma de muy alta energía con una extraordinaria sensibilidad, un amplio campo de visión y alto ciclo de
operación. En el presente trabajo se expone la capacidad
del experimento para detectar GRBs. Además, se discuten
los resultados de la búsqueda de señal de la componente
de alta energía de los GRBs utilizando los dos sistemas de
adquisición de datos con que cuenta el experimento.
2MG40 Asimetría azimutal en la radiación Cherenkov de los CAE Jorge Cotzomi* (jcotzomi@yahoo.
com.mx), Facultad de Ciencia Físico-matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Epifanio Lorenzo Ponce Lancho ([email protected]), Facultad
de Ciencia Físico-matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. *Expositor.
Para el estudio de los Chubascos Atmosféricos Extensos
(CAE) es básico el método de reconstrucción de la radiación Cherenkov producida por partículas secundarias
cargadas. Estudios actuales han mostrado una gran aproximación de los parámetros de reconstrucción de los CAE
como una dependencia de la distribución espacial de la
radiación Cherenkov en función del ángulo azimutal, esto
debido a la influencia del campo magnético de la Tierra.
LVIII Congreso Nacional de Física
El cálculo de esta dependencia, en principio, podría mejorar la exactitud de la determinación de las características
de las partículas primarias en base a las mediciones Cherenkov. En este trabajo se presenta un estudio sobre la
dependencia azimutal con datos simulados en Corsika y
comparados con resultados experimentales de rayos cósmicos de altas energías.
2MG41 Características de las Estrellas de Neutrones para distintas Ecuaciones de Estado. Manuel
Ibarra Granillo* ([email protected]), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ICBI-AAMyF
Las estrellas de Neutrones son objetos cósmicos compactos creados por el colapso gravitacional de estrellas más
grandes obteniendo como componentes principales neutrones, protones y electrones teniendo una masa de un par de
masas solares contenida en una esfera de aproximadamente 10 km de radio. En éste trabajo se construyen objetos
compactos y masivos analizando las características de las
estrellas de neutrones para diferentes ecuaciones de estado
implementando el método de Runge-Kutta.
2MG42 Parámetros cosmológicos de un universo tipo Bianchi I a partir de las anisotropías
de la CMB del satélite Planck J.J. HernándezGómez ([email protected]), Centro de Desarrollo
Aeroespacial, Instituto Politécnico Nacional; A. PradoEscamilla°* ([email protected]);
L. Hanotel°* ([email protected]). °Facultad de
Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
*Expositor.
La cosmología estándar se basa en el principio cosmológico que supone la homogeneidad e isotropía espaciales
perfectas del universo a gran escala; en base a esta suposición, la cosmología estándar ha devenido como una teoría
exitosísima que nos ha permitido estudiar a nuestro universo, y gracias a ella conocemos, por ejemplo, la edad y
la geometría del universo (que apunta a ser plana). Esto
debido a diversos hechos observacionales como las oscilaciones acusticas de bariones (BAO), la radiación cósmica
de fondo (CMB), etc. Sin embargo, es imposible ignorar
las anisotropías e inhomogeneidades del universo a pequeña escala, mismas que son tratadas usualmente de manera
perturbativa en la teoría estándar. En este trabajo se desarrolla una cosmología anisotrópica plana tipo Bianchi I y
se constriñen sus parámetros cosmológicos (dos mas que
en FRW) mediante las anisotropías de la CMB (medida
por el satélite Planck) bajo un modelo de materia tipo
ΛCDM, mostrando que éstos parámetros cosmológicos se
pueden ajustar adecuadamente, lo que permite modelar
al universo como una cosmología plana anisotrópica, estudiando así anisotropías a gran escala en el universo.
2MG43 ESTUDIO DE LA DINÁMICA ESTELAR
CON UN CAMPO ESCALAR COMO MATERIA
OSCURA. Miguel Ángel García Aspeitia (aspeitia@
fisica.uaz.edu.mx) Catedrático CONACYT, CuauhSociedad Mexicana de Física
témoc Araujo Andrade ([email protected])
y Gabriela Bárcenas Enríquez* (gabrielabarcenas94@
gmail.com). Unidad Académica de Física, Universidad
Autónoma de Zacatecas. *Expositor.
En este trabajo abordaremos los principios de la dinámica estelar, mostrando las ecuaciones de TolmanOppenheimer-Volkoff (TOV) así como la cota mínima de
colapso. Mostraremos la dinámica de una estrella únicamente conformada por un campo escalar, el cual puede
describir de una manera precisa el comportamiento de la
materia oscura. Describiremos el perfil de comportamiento de la presión, la densidad y la compacidad del sistema
estelar.
2MG44 Estudio de estabilidad y evolución numérica de estrellas TOV Santiago Medrano Villa*
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo; José Antonio González Cervera (gonzalez@
ifm.umich.mx), Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
En este trabajo presentamos la generación de datos iniciales de una estrella tipo Tolman-Oppenheimer-Volkoff
para posteriormente describir el método de evolución numérica utilizado para estudiar la estabilidad del sistema y
presentar los resultados obtenidos.
2MG45 Las Oscilaciones Acústicas Bariónicas y
la Naturaleza de la Materia Oscura Benjamín Camacho Quevedo* ([email protected]), Facultad de
Ciencias de la Tierra y el Espacio, UAS; Hector Hernandez Toledo ([email protected]), Instituto de Astronomía, UNAM; Octavio Valenzuela (octavio@astroscu.
unam.mx), Instituto de Astronomía, UNAM. *Expositor.
En este trabajo delinearemos las hipótesis, estimadores y
estrategias básicas para detectar la señal de Oscilaciones
Acústicas Bariónicas en la distribución de galaxias pertenecientes al sondeo BOSS/SDSS. Discutiremos el potencial y los retos de dicha estrategia para constreñir modelos
alternativos al LCDM.
2MG46 Una aproximación hidrodinámica a la formación de estructura con materia oscura escalar. Blanca Lucía Moreno Ley* ([email protected]),
ESFM, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
Uno de los grandes problemas de la cosmología actual, es
la explicación de la formación de estructura a gran escala
en la época temprana de la creación del universo. Muchas
teorías han surgido como una posible solución a dicho problema, una de ellas es la suposición de la materia oscura
como un campo escalar (SFDM), la cual proporciona un
mecanismo en el cual la materia se acopla más rápidamente en el universo temprano. En este trabajo se considera
una aproximación hidrodinámica de la formación temprana de estructura bajo la consideración de la materia oscura como un campo escalar con un potencial de la forma
119
µ2 P hi2 /2 + λΦ4 /4 y con la inclusión del término ϕ̇ en la
ecuación perturbada de Klein-Gordon, la cual nos permite observar las oscilaciones del campo escalar las cuales
nos proporcionarán información de la distribución de la
materia actualmente observada.
2MG47 Scalar field as a Bose-Einstein condensate in a Schwarzschild-de Sitter spacetime ELIAS
CASTELLANOS ALCANTARA* (ecastellanos@mctp.
mx), MCTP, UNACH; CELIA ESCAMILLA RIVERA ([email protected]), MCTP, UNACH; CLAUS
LAEMMERZAHL
([email protected].
de), ZARM, UNIVERSITAET BREMEN; ALFREDO
MACIAS ([email protected]), -, UAMI. *Expositor.
We analyze some properties of a scalar field configuration,
as a trapped Bose-Einstein condensate in a Schwarzschildde Sitter spacetime. The curved space time endows in a
natural way an effective trapping potential for the scalar field configuration, allows us in principle, explore some thermodynamical properties for the system, assuming
that the scalar field can be interpreted as a trapped BoseEinstein condensate. Additionally, the curvature of the
space time also induces a position dependent self interaction parameter, that can be interpreted as a some kind
of ”gravitational Feshbach resonance”, that could affect
the stability and could be used also to obtain information about the interactions among the components of the
system.
2MH Econofísica I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
2MH01 Análisis de las Estadísticas Electorales
del 2015: Patrones y fluctuaciones Hugo Hernández Saldaña* ([email protected]), Departamento
de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Metropolitana; Fidel Cruz Peregrino ([email protected]), Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma
Metropolitana. *Expositor.
Las regularidades en procesos electorales en México y en
otras democracias han sido exhibidas ampliamente. En este trabajo analizamos las regularidades y diferencias estadísticas con otros procesos. Se analiza, en particular, la
distribución de votos por casilla para cada partido, así
como las distribuciones de error en el PREP, cuyas regularidades han sido mostradas con anterioridad (PlosONE
8(12) (2013) e82584). Se realiza un especial énfasis en el
estudio del voto nulo, que obtuvo casi 5% de la votación
nacional.
2MH02 Predicción del tipo de cambio MXN/USD
utilizando redes neuronales José Antonio González
Cervera* ([email protected]), Instituto de Física
y Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo; Mauricio Carrillo Valencia (mcarrillo@ifm.
umich.mx), Instituto de Física y Matemáticas, Universi120
dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Rodrigo Gómez Monge ([email protected]), Facultad de Economía
”Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
En este trabajo presentamos un algoritmo basado en redes
neuronales artificiales que sirve para analizar la serie de
tiempo del tipo de cambio entre el peso mexicano (MXN)
y el dólar estadounidense (USD). Se presentan algunos
resultados obtenidos y las posibles mejoras a los métodos
utilizados.
2MH03 Incidencia de dengue en México Irene Marcelino* (Salvador), FCFM- Facultad Ciencia Físico Matemáticas, BUAP; Jorge Velázquez Castro (jorgevc@fcfm.
buap.mx), FCFM-Facultad Ciencia Físico Matemáticas,
BUAP. *Expositor.
El dengue es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes Aegipty. El mosquito es portador, y por lo tanto infectante. Sin embargo, la
enfermedad no es transmisible de una persona a otra. En
México se considera un problema importante de salud pública, con respecto a su magnitud epidemiológica. En este
trabajo se analiza la influencia de factores sociales y ambientales en la incidencia de casos de dengue en México.
Para lógralo se encontró la correlación entre la densidad
de población, precipitación fluvial, temperatura con los
casos de dengue registrados por DGA en los estados con
mayor incidencia. Se encontró el estado socio-ambiental
más propenso a un brote de dengue. Se propone un modelo fenomenológico que permite estimar el aumento del
número de infectados debido a cambios ambientales que
lo propicien. El estudio es útil para el diseño de campañas
preventivas dando indicadores sobre los tiempos óptimos
de su ejecución. Además, puede ser empleado como sistema de alerta que ayude a los servicios de salud estimar su
capacidad mínima necesaria para atender casos de dengue
en los días siguientes a una condición climática detonadora.
2MH04 Replanteando la ley de Zipf para modelar
distribuciones poblacionales. Oscar Fontanelli Espinosa* ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; Pedro Miramontes Vidal (pmv@ciencias.
unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM; Germinal Cocho Gil ([email protected]), Instituto de Física,
UNAM. *Expositor.
¿Qué tan válidas son las leyes de potencias? Éstas aparecen en muchos fenómenos tanto naturales como sociales y
han llegado a considerarse un ”sello” de la complejidad.
Sin embargo, los ajustes a estas leyes suelen fallar en las
colas de la distribución, lo cual se atribuye normalmente a efectos de tamaño finito. En este trabajo exploramos
la hipótesis de que es necesaria una corrección en todo el
cuerpo de las distribuciones, para lo cual proponemos una
función rango-tamaño de dos parámetros. Evaluamos la
efectividad de este enfoque comparando ajustes a nuestra
función con la tradicionalmente aceptada ley de Zipf en
LVIII Congreso Nacional de Física
datos poblacionales de las principales ciudades en diferentes países y regiones del mundo. Aplicamos nuestros métodos para caracterizar la distribución poblacional interna
de 150 países. Discutimos la forma en que estos resultados
nos dan una nueva percepción sobre los procesos de crecimiento y distribución poblacional al interior de un país o
región. Finalmente, mostramos mecanismos teóricos que
justifican el uso de esta función.
cación no es directa. Resulta difícil medir datos en bajas
frecuencias. Por lo tanto, operaciones como extrapolación
e interpolación son necesarias para efectuar una correcta
conversión frecuencia-tiempo. En este trabajo se realiza la
extrapolación de las respuestas en frecuencia de líneas de
transmisión a partir de determinar sus valores de R, L G y
C en baja frecuencia. Con los datos obtenidos fue posible
generar las respuestas en tiempo de las líneas.
2MI Electrónica I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
2MI03 Desarrollo y Caracterización de Microelectrodos fabricados por grabado láser Adriana Razo* ([email protected]), Facultad de
Ciencias, UNAM; Jehú López Aparicio (jehu@ciencias.
unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM; Aarón Cruz
Ramírez ([email protected]), Facultad
de Ciencias, UNAM; Mathieu Hautefeuille (mathieu_h@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
Los microelectrodos se requieren actualmente en aplicaciones diversas y se elaboran empleando métodos de microfabricación convencionales costosos basados en fotolitografía y usando distintos materiales como: oro, plata, platino
o titanio entre otros. Últimamente se ha buscado utilizar alternativas como la litografía suave para desarrollar
microelectrodos en microchips, específicamente para sensores y biosensores. El problema con la mayoría de estos es
su comportamiento altamente capacitivo dependiente de
muchos parámetros, ya que mezclan polvo conductor con
polímero aislante. En este trabajo, presentamos el desarrollo de microelectrodos conductores sobre un sustrato
de acrílico, empleando un método de fabricación láser casero de bajo costo, basado en un láser de reproductor de
CD-DVD. Para elaborar los electrodos, se cortaron piezas
de acrílico (Plastiglas de México SA de CV) del tamaño
de un portaobjetos; se trató la superficie del sustrato con
un material absorbente para ser irradiado con el láser de
nuestra plataforma y transferir nuestro diseño, en control
numérico por computadora (CNC). Las dimensiones de los
microcanales son controladas por proceso y son llenados
posteriormente con un material conductor, en nuestro caso, pasta de carbón (LaserCon®) y plata (Chemtronics),
con una navaja para controlar el depósito. Este proceso
ofrece una alternativa para desarrollar microelectrodos de
bajo costo para el desarrollo de microelectrónica en polímeros. Se usaron diferentes geometrías, tamaños y los
microelectrodos producidos fueron caracterizados y calibrados para diferentes aplicaciones de microsensores.
2MI01 Reconocimiento de Imágenes Caninas para Activar Sistema de Emisión de Frecuencias Irce
Leal-Cabrera ([email protected]), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala; Miriam Berenice Sainos-Ortiz* ([email protected]),
Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala; Fernando Salauz-Netzahuatl (ferchoerf@hotmail.
com), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica
de Tlaxcala; Juan Manuel Flores-Reyes (chyco.stan_
[email protected]), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala. Hector Águila-Cuatepitzi
([email protected]), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala.*Expositor.
En una investigación previa se identificó un alto índice de
caninos atropellados en las carreteras, se desarrolló un sistema de emisión de frecuencias para ahuyentar caninos en
el rango de 67 a 45000 Hz, de los cuales el hombre deja de
percibir a partir de 23000 Hz. Utilizando procesamiento
de imágenes se identifican patrones de caninos a diferentes distancias para activar el sistema de emisión de frecuencias por un tiempo determinado, ya que a diferencia
del empleo de silbatos silenciosos utilizados para adiestramiento de caninos, aquellos encontrados en la carretera
no son adiestrados y su comportamiento instantaneo no
es predecible.
2MI02 Obtención de respuestas en tiempo de líneas de transmisión a partir de datos medidos en
frecuencia Erika Yazmin Teran Bahena*,INAOE; Reydezel Torres Torres, INAOE. *Expositor.
Cuando una onda electromagnética viaja por una línea de
transmisión, ésta sufre de dispersión y atenuación debido
a su interacción con los materiales de la línea. Particularmente, en el rango de las microondas, el análisis de esta
interacción se hace en el dominio de la frecuencia. Aplicando ondas de diferente frecuencia como estímulo a las
líneas, se mide las ondas transmitidas y reflejadas. Esto
permite definir funciones de transferencia que ayudan a
determinar la atenuación y desfase de las ondas. El análisis en tiempo es más fácil de interpretar. Con él es posible
cuantificar efectos como distorsión, ruido de fase y relación
señal a ruido. Para obtener respuestas en tiempo a partir de datos en frecuencia se usa la teoría de Fourier. Sin
embargo, debido a las limitaciones en medición, su apliSociedad Mexicana de Física
2MI04 Modelo Dinámico de un Dedo Robótico con
Tres Grados de Libertad Alberto Ordaz Rivera*, Miguel Soto García, Moises Gutierrez Arias, José Eladio
Flores Mena ([email protected]), Monserrat Morin
Castillo; FCE-BUAP. *Expositor.
Se presenta el modelo matemático que describe a un dedo robótico de tres grados de libertad a escala real de un
dedo índice, que incorpora el principio de sub-actuación
mediante un conjunto de palancas mecánicas y un mini121
actuador lineal, que incorpora y transfiere las fuerzas necesarias para realizar los movimientos de flexión y extensión biomecanicamente funcionales para un dedo multiarticulado, buscando la reducción de fricciones y consumo
energético. En el Modelo el número de actuadores es menor al número de grados de libertad; además se determina
que el sistema es definido como asintóticamente estable de
manera general y que tiene estabilidad asintótica global de
la posición mediante un controlador PD. La dinámica del
sistema se describe de manera similar al modelo dinámico
de un robot que se expresa mediante n ecuaciones lineales, con capacidad de expansión en la descripción de cada
uno de los dedos en una mano robótica, necesarios para
la reproducción de la funcionalidad motriz de la mano humana con respecto a los movimientos de pinza fina, cierre
y apertura dirigidos a un objeto de agarre.
2MI05 Programación de circuitos electrónicos con
Arduino utilizando redes neuronales artificiales
Pablo Gutierrez* (elsantocontrabluedemon@hotmail.
com), Eduardo Mellado Villasehor (mevieduardo@gmail.
com), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; José Antonio González Cervera ([email protected]), Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
En este trabajo presentamos el diseño y la elaboración de
diferentes circuitos electrónico utilizando Arduino y la toma de decisiones relacionadas con estos circuitos basadas
en el uso de redes neuronales artificiales. Presentamos el
diseño del software así como la manera de entrenar las
redes para diferentes situaciones.
2MI06 Diseño e Implementación de un Frecuencímetro de Conteo Recíproco para Sensores de Gas
a Base de Resonadores de Cuarzo. José Lorenzo
Muñoz Mata* ([email protected]), Mecatrónica, Universidad Tecnológica de Puebla; Severino Muñoz Aguirre* ([email protected]); Juan Jesús Jiménez Arellano; Georgina Beltrán Pérez; Juan Castillo Mixcóatl, FCFM, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Takamichi Nakamoto, Tokyo Institute of Technology.
*Expositor.
Actualmente existen sistemas que emulan el funcionamiento de una nariz biológica conocidos como narices electrónicas. Los sensores de gas basados en resonador de cuarzo son muy utilizados en estos dispositivos. Dado su principio de funcionamiento es necesario el uso de un frecuencímetro. Existen diversos métodos para medir frecuencia.
El método de conteo de frecuencia directa es el más utilizado, pero está restringido en la velocidad de generación
de datos. Si se desea una taza de datos mayor sería a costa
de una disminución en la resolución. Sin embargo, existe
el conteo de frecuencia recíproco, basado en contar pulsos
de un reloj maestro en función de la señal de entrada. En
este caso, la velocidad de generación de datos puede ser
independiente de la resolución del instrumento. En este
122
trabajo se presenta el diseño con un FPGA de un frecuencímetro utilizando el método de conteo recíproco. Se
realizó una comparación con un frecuencímetro comercial
para comprobar el desempeño del sistema desarrollado.
Además se realizaron mediciones con sensores reales obteniendo resultados satisfactorios.
2MI07 Análisis de una traza de etanol a través
de dispositivos móviles localizadores de fugas. O.
M. Moreno Guzmán, S. Muñoz Aguirre, J. Castillo Mixcóatl, G. Beltrán Pérez. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla.
[email protected], [email protected]
Actualmente el interés por desarrollar dispositivos móviles
autónomos ha crecido significativamente, a tal punto de
ubicarse como una importante línea de investigación en el
campo de la robótica y de la física aplicada. Uno de sus
objetivos principales es la realización de actividades que
el ser humano no podría llevar a cabo con facilidad, como
por ejemplo la necesidad de localizar posibles fugas de gas
que pongan en peligro la integridad de los seres vivientes.
Referente a lo anterior, en los trabajos reportados en la
literatura los vehículos inteligentes no comunican la información sobre la localización de una fuga de gas y el análisis
sobre el rastreo no es procesado en una computadora para
determinar si el dispositivo está ubicando el gas. Por ello
el presente trabajo muestra dos dispositivos móviles que
transmiten hacia una computadora los datos obtenidos
sobre la localización de una fuga de etanol, para almacenarlos en un archivo y así analizar el comportamiento del
gas en un entorno real. Se presentan resultados que evidencian la dirección que toma la traza del gas registrada
por los sistemas
2MI08 Modelo escalable para la inductancia intrínseca de inductores espirales en RFCMOS
José Valdés-Rayón ([email protected]); Roberto
Murphy-Arteaga ([email protected]); Reydezel TorresTorres ([email protected]), INAOE.
Actualmente, las aplicaciones de RF trabajan con señales
eléctricas que tienen frecuencias del rango de las microondas, permitiendo a los diseñadores de circuitos integrados
utilizar dispositivos pasivos en un chip. Los inductores integrados más utilizados son los hechos con geometrías espirales, pues son compatibles con los procesos de fabricación de la tecnología CMOS. Sin embargo, éstos presentan
desventajas tales como pérdidas por el substrato y un bajo
factor de calidad. Una solución a estos problemas es la implementación de un escudo de tierra entre el dispositivo y
el substrato. En la mayoría de sus aplicaciones este escudo
está aterrizado, lo que genera un lazo de corriente entre
el inductor y el escudo, dando lugar a una inductancia
adicional. Los modelos eléctricos actuales no consideran
la inductancia por el retorno, y en algunos trabajos sólo
se menciona como una componente parásita. Es por ello
que en este trabajo se propone un modelo que predice con
gran precisión cómo varía la inductancia intrínseca del disLVIII Congreso Nacional de Física
positivo en función de su tamaño, tomando en cuenta la
inductancia adicional, y se cuantifica el porcentaje de ésta
con respecto a la inductancia total. Estos datos son entonces validados con datos experimentales. Con este modelo
se plantea facilitar el diseño de estos dispositivos.
2MI09 Diseño y Construcción de un probador de
válvulas IAC desde la perspectiva Termodinámica. Javier Bello Cruz* ([email protected]), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala;
Irce Leal Cabrera ([email protected]), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala; María Teresa Chávez García (mariateresa.chavez@
uptlax.edu.mx), Ingeniería Mecatrónica, Universidad
Politécnica de Tlaxcala; Alberto Varguez Flores (alberto.
[email protected]), Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala. *Expositor.
En el presente trabajo se muestra el diseño y construcción de un dispositivo que permite evaluar las condiciones
y funcionamiento desde un punto de vista termodinámico, de una válvula de control de marcha mínima o mejor
conocida como bypass, la cual, está integrada en el motor de los automóviles que regula la cantidad de flujo de
aire desviándola a la placa de aceleración para lograr la
velocidad mínima estable a través un motor de pasos que
controla el movimiento de un vástago que regula el ingreso
de aire que es dirigido hacia las cámaras de combustión
dando mayor o menor cantidad según sea requerido por el
ECM. Cuando esta válvula presenta fallas, generalmente
provoca en el automóvil presente una marcha inestable,
por consiguiente el motor se apaga. Por lo que con este
dispositivo se evalúa el tiempo de vida de dichas válvulas,
evitándose así fallas.
2MI10 Generador de Radio Frecuencia de aplicaciones múltiples. Raúl Espejel Paz* (espejel@fisica.
unam.mx), Instituto de Física, UNAM; Francisco Attilio Sarmiento Mendoza ([email protected]), Facultad de Ciencias, Unam; Ma. Cristina S. Flores Jiménez
([email protected]), Instituto de Física, UNAM;
Enrique Cabrera Bravo ([email protected]), Instituto de Física, UNAM; Dalila Martínez Molina (aziru2@
yahoo.com), Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
Se presenta un generador de radio frecuencia en el que los
acoplamientos están específicamente diseñados para operar en Banda Ancha (1MHz a 30MHz). En particular en
este trabajo se presenta una versión de 4MHz a 75W. El
generador está formado por un oscilador a cristal de cuarzo de 4MHz, un amplificador de 20db de ganancia como
separador, otro amplificador de 10db y un paso final formado por un amplificador de clase “C” simétrico, en base a
transistores de efecto de campo con tiempos cortos de conmutación. El amplificador de 10db está como separador de
fase y sirve como excitador al paso final. Los transistores
que se usaron son de tipo fuente pulsada de bajo precio
pero que limitan la frecuencia hasta 20Mhz y la potencia
a 75W. Se pueden utilizar transistores especializados de
Sociedad Mexicana de Física
mayor costo para incrementar la potencia y la frecuencia.
Los acoplamientos de salida y filtros serán específicos para
la frecuencia y aplicación particular a la que se le destine.
2MI11 Caracterización y reducción de estrés mediante detección e inducción de estados de conciencia. José de Jesús Aguilar Reyes* (joseph_yoo@
live.fr), ESIME-Zacatenco, Instituto Politécnico Nacional; Blanca Lucía Moreno Ley ([email protected]),
ESIME-Zacatenco, Instituto Politécnico Nacional. *Expositor.
A partir de la década de los 20, el estudio del cerebro
humano tuvo un gran auge debido a la invención del electroencefalograma. En los años siguientes el refinamiento
de este invento y la aplicación de diversas técnicas de detección de biopotenciales permitió conocer la estructura
y funcionamiento del cerebro humano. El objetivo de este trabajo es caracterizar el estrés mediante la detección
de biopotenciales pertenecientes a diferentes estados de
conciencia empleando un electroencefalograma de rediseño propio. Una vez caracterizado el estrés, se aplicarán estímulos auditivos con el propósito de reducirlo y así poder
analizar la reacción obtenida mediante los biopotenciales
detectados. Finalmente, se describirá cada una de las etapas que implica diseñar e implementar dicho dispositivo
así como el análisis de la reducción del estrés a través de
los datos obtenidos.
2MI12 Funcionamiento del Sensor CCD y aumento de resolución en imágenes utilizando métodos matemáticos.
Samuel Souverville Orozco*
([email protected]), ESIMEZ, IPN;
Mario Dehesa Gonzalez* ([email protected]), ESIMEZ, IPN; Lucero Verónica Lozano Vazquez* (luve_
[email protected]), ESIMEZ, IPN; Gloria Mariela Callejas Sánchez* ([email protected]),
ESIMEZ, IPN. *Expositor.
El CCD se inventó a finales de los 60´s por investigadores de Bell Laboratories. Originalmente se concibió como
un nuevo tipo de memoria de ordenador pero pronto se
observó que tenía muchas más aplicaciones potenciales,
tales como el proceso de señales y sobretodo la captación
de imagen, esto último debido a que el silicio presenta sensibilidad a la luz. La imagen final captada por el detector
CCD es un mosaico formado por fotodiodos estos elementos suelen llamarse píxeles. El tamaño de las imágenes
está dado por el número de fotodiodos que tenga el sensor CCD, En la mayoría de las aplicaciones electrónicas de
adquisición de imágenes es necesario que sean de alta resolución lo cual muchas veces no puede lograrse con el sensor
CCD, una imagen de Alta Resolución pueden ofrecer más
detalles que pueden ser críticos. Por ejemplo, en imágenes médicas, en imágenes de video vigilancia, en imágenes
satelitales, etc. Para ello se utilizan métodos matemáticos
como la interpolación para conocer el valor de los pixeles
que se van a agregar. Una de las técnicas más usadas en
el aumento de la resolución de las imágenes es la Teoría
123
de Lógica Difusa la cual nos da mejores resultados que las
técnicas de interpolación básicas al momento de aumentar
cuatro veces el tamaño de la imagen original.
2MI13 Mejora cromática de imágenes digitales capturadas bajo el agua utilizando el fenómeno de constancia del color. Mario Dehesa Gonzalez* ([email protected]), ESIMEZ, IPN; Samuel
Souverville* ([email protected]), ESIMEZ, IPN; Lucero Verónica Lozano Vazquez* (luve_
[email protected]), ESIMEZ, IPN; Gerardo Texis Texis* ([email protected]), ESIMEZ, IPN;
Gloria Mariela Callejas Sánchez (g.marielcallejas@
gmail.com), ESIMEZ, IPN. *Expositor.
Un problema frecuente en los dispositivos para la captura
de imágenes digitales como cámaras fotográficas y de video, es que el color que pueden capturar depende del tipo
de iluminación presente en la escena y de las características del medio ambiente. El color de la imagen capturada
cambiara si existe neblina, smog, lluvia, o es capturada
bajo el agua, en donde dependiendo de la profundidad el
agua se comporta como un filtro para determinadas longitudes de onda de la luz, las longitudes de onda se filtran y
desaparecen provocando que la imagen capturada por la
cámara sea modificada y por consecuencia el color de los
objetos capturados es diferente al color que se capturaría
si estuvieran iluminados directamente por la luz del sol.
El Sistema de Vision Humano tiene la característica de
poder identificar el color verdadero de un objeto sin importar el tono de la fuente luminosa. Utilizando el modelo
CIELab para evaluar la cantidad de color presente en una
imagen podemos encontrar que una imagen bajo el agua
puede tener un valor de 170 y al utilizar el algoritmo para
el mejoramiento del color puede aumentar su contenido
de color a 182.5, tomando en cuenta que el valor de cromaticidad en el modelo CIELab es representado por un
vector.
2MI14 Algoritmo para el control de actuadores
Irce Leal Cabrera ([email protected]), Ingenieria
Mecatronica, universidad politecnica de tlaxcala; Emanuel
de Jesus Carlock Acevedo ([email protected]),
Ingeniería Mecatronica, universidad politecnica de tlaxcala; Israel Moreno Serrano* ([email protected]), Ingenieria Mecatronica, universidad politecnica de tlaxcala;
Eduardo Mendez Mendez* ([email protected]),
Ingeniería Mecatrónica, universidad politecnica de tlaxcala; Angelica Kahori Conde Huerta* (kahoryconde@
outlook.com), ingenieria mecatronica, universidad politecnica de tlaxcala; jose maximiliano navarrete saucedo*
([email protected]), Ingenieria Mecatronica, universidad Politecnica de Tlaxcala; Rogelio Sotero Reyes Galaviz* ([email protected]), ingenieria mecatronica, universidad Politecnica de Tlaxcala. *Expositor.
En este trabajo se presenta un prototipo que mediante
un programa de reconocimiento de habla, es capaz de distinguir y clasificar instrucciones, para el control de señala124
mientos de prevención y seguridad de uso automotriz. Este
proyecto se fundamenta principalmente en la interacción
humano-máquina, mediante comandos de voz específicos
para tener el control de las luces de un automóvil, con el
fin de facilitar la interacción del conductor.
2MI15 Diseño, implementación y caracterización
de un sistema de refrigeración basado en efecto
termoeléctrico. Ernesto López Cacho (ernestolopez@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM; José Luis del Río Valdés ([email protected]), Facultad de
Ciencias, UNAM; C Castillo Santander (chars.merol@
gmail.com)
En este trabajo se observa la curva de enfriamiento del
aire, provocada por una celda peltier, dentro de un prisma cuadrangular de 8cm X 8cm de base y 33cm de altura
revestido con aislante térmico. La celda que se usó es la
TEC1-12706 de 12V y 60W. Se observó la evolución en el
tiempo de la temperatura dentro del prisma y de la corriente requerida por el sistema. Se diseñaron dos distintos montajes de la celda dentro del prisma, el primero solo
cuenta con placas de metal para ampliar la superficie fría
y el otro incluye un segundo ventilador en la cara fría para propiciar un mezclamiento forzado del aire dentro del
prisma. Posteriormente se compararon ambas curvas de
enfriamiento observando cual hace descender más rápido
la temperatura. Posteriormente se implementó un control
electrónico de encendido para la celda que dependiera de
la temperatura del aire dentro del prisma y se observó cómo se comporta el sistema en tiempos largos. Por último
se observó el comportamiento de la temperatura de 600ml
de agua en un recipiente plástico.
2MI16 MODELADO Y CONTROL DEL SISTEMA DE UN PÉNDULO INVERTIDO ROBÓTICO; APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA
DE CONTROL MODERNA. Irce Leal Cabrera
([email protected]), Gobierno, Universidad Politécnica de Tlaxcala; Emanuel de Jesús Carlock Acevedo ([email protected]), Gobierno, Universidad
Politécnica de Tlaxcala; Luis Enrrique Pérez López*
([email protected]), Gobierno, Universidad Politécnica de Tlaxcala; Erik Peña Nava* (e_rik-994@hotmail.
com), Gobierno, Universidad politécnica de Tlaxcala. *Expositor.
La robótica es uno de los pilares más importantes y complicados de la ingeniería, donde contribuyen múltiples disciplinas y una de las que cabe resaltar es la Física. Un
robot es de estabilidad estática cuando su funcionamiento
no afecta a su centro de gravedad. El objetivo principal de
este trabajo es conseguir un sistema de control que permita que el robot permanezca en equilibrio, tratando a su
vez de que no se desplace.Un péndulo invertido robótico
manejado por un par de motores de DC y cada uno con
encoder tipo incremental. Para la velocidad de inclinación
se dispone de un acelerómetro y un giróscopo. El péndulo invertido es inestable porque puede girar en cualquier
LVIII Congreso Nacional de Física
momento y en cualquier dirección, a menos de que se le
aplique una fuerza de control conveniente.
2MI17 Adquisición y análisis de señales cerebrales para determinar el nivel de audición de
una persona. Gloria Mariela Callejas Sánchez* (g.
[email protected]), ESIME-Z, IPN; Francisco Javier Gallegos Funes, ESIME-Z, IPN. *Expositor.
En la actualidad, el estudio más utilizado para determinar el nivel de audición de una persona es la audiometría.
Este consiste en graficar por medio de un audiograma la
potencia que necesita el oído para escuchar ciertos sonidos, pero debido a que esta prueba obtiene sus resultados
al cotejar las respuestas que emite el paciente después de
percibir los tonos, concluimos que es una prueba subjetiva
e imprecisa. Por medio de este trabajo se buscó solucionar dichos problemas y se realizó un sistema determinante
del nivel de audición en las personas normoyentes o con
alguna discapacidad auditiva. Esto se logró gracias a la
adquisición y análisis de las ondas cerebrales resultantes
a los impulsos de diversas frecuencias y niveles de intensidad que se le hacen pasar. Para la primera parte, que es la
adquisición de la señal, se aplicaron diversos filtros pasa
alta y rechaza banda, así como amplificadores operacionales en su forma diferencial, mientras que el análisis se
llevó a cabo por medio de una interfaz, un procesamiento
de señales y la Transformada Rápida de Fourier.
2MI18 Desarrollo de un sistema de excitaciónrecepción ultrasónico en modo pulsado para
la inspección de sistemas biológicos.
Gerardo
Texis Texis * ([email protected]), ESIMEZ, IPN; Lucero Verónica Lozano Vázquez* (luve_
[email protected]), ESIME-Z, IPN; Samuel Souverville Orozco* ([email protected]),
ESIME-Z, IPN; Mario Dehesa Gonzales* (m_dehesa@
hotmail.com), ESIME-Z, IPN; Gloria Mariela Callejas Sánchez ([email protected]), ESIME-Z,
IPN. *Expositor.
La inspección de muestras en ensayos no destructivos
(NDT), por medio de ultrasonido implica el uso de sistemas que trabajen dentro del rango de frecuencias del
ultrasonido (20KHz a 200MHz), lo cual representa altas
frecuencias de conmutación para poder aplicar un voltaje
de excitación en modo pulsado a un transductor. Dicho
dispositivo basa su principio de funcionamiento en el efecto piezoeléctrico inverso, por lo que aplicando un pulso de
alto voltaje a una cierta frecuencia este comienza a vibrar
emitiendo ondas mecánicas hacia el medio. En este trabajo
se presenta un breve resumen de las características necesarias que se deben tener en cuenta para el desarrollo de un
sistema de este tipo. Para las etapas de emisión se utilizan
desde Transistores, Tiristores, JFET’s y MOSFET’s, siendo estos últimos los más utilizados actualmente debido a
sus altas velocidad de switcheo y los elevados voltajes que
manejan. Para la etapa de recepción, puesto que los pulsos recibidos del transductor (denominados ecos.) son de
Sociedad Mexicana de Física
muy baja amplitud (en el rango de los micro-volts hasta
las decenas de mili-volts), se suelen utilizar Amplificadores
Operacionales de Instrumentación debido a sus características como son: La alta impedancia de entrada, un elevado
rechazo en modo común (CMRR) y un gran amplio ancho
de banda, siendo este último una parte esencial para este
tipo de aplicaciones.
2MI19 Análisis de los ángulos de disparo en un
rectificador controlado por silicio para el control de potencia en un sistema eléctrico. Gloria
Mariela Callejas Sánchez* (g.marielacallejas@gmail.
com), ESIME-Z, IPN; Luis Fernando Salas Gudiño* (g.
[email protected]), ESIME-Z, IPN. *Expositor.
Un rectificador controlado de silicio (SCR) un semiconductor que permite el flujo de corriente en una solo dirección y solo inicia su funcionamiento si en la compuerta
se le aplica un pulso de corriente. Este dispositivo es utilizado en el control de la potencia en motores o sistemas
eléctricos debido a que regula la intensidad en la que el sistema trabaja. Por medio de este trabajo se determinaron
las ecuaciones y los circuitos necesarios para lograr disparar un SCR, con el fin de regular la potencia con la que
trabaja un sistema eléctrico, en este caso un motor de corriente alterna. Las ecuaciones se determinaron a partir de
la forma de onda característica del SCR y del retardo que
sufre la señal de corriente que se le hace pasar al elemento
para que comience a conducir. Dicha señal de corriente se
logró a partir de un diseño especial de temporizadores y
comparados con circuitos integrados.
2MI20 Propiedades del transporte eléctrico en el
transistor delta-MIGFET en el Alx Ga1−x As debajo los efectos de la Concentración de Aluminio, el Campo Magnético y el Voltaje de Contacto. Outmane Oubram1 *, Luis Cisneros Villalobos1 , Isaac
Rodriguez-Vargas2 , Mario Limón-Mendoza1 , Jose Guadalupe Velasquez Aguilar1 , Francisco Aquino Roblero1 , Lorena Díaz González3 . 1. Facultad de Ciencias Químicas e
Ingeniería, Universidad Autónoma del estado de Morelos.
2. Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de
Zacatecas 3. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma
del estado de Morelos. *Expositor.
Hemos estudiado la estructura de subbandas del transistor delta-MIGFET en el Alx Ga1−x As mediante la resolución de la ecuación de Schrödinger. Tanto la movilidad
como la conductividad están calculadas como dependiente
del cálculo de la fracción molar del aluminio, del campo
magnético y del voltaje de contacto. Nuestros resultados
muestran que la movilidad y la conductividad se mejoran
más del 25% cuando los valores de la fracción molar de Al
es x = 0.2, el campo magnético es B = 20T y el voltaje de
contacto es V C1 = 750 meV. Además, hemos encontrado
que las energías de las subbandas y el perfil de potencial
son sensibles al cambio de la concentración de aluminio
en el dispositivo. Estos resultados son de gran utilidad en
125
aplicaciones con dispositivos electrónicos insensibles a la
temperatura.
2MI21 Impact of Parasitics from Discontinuities of Interconnects on Resonant Oscillators
using a 180nm Complementary Metal-OxideSemiconductor process fabrication Ana Karen Armenta Márquez ([email protected]), Electrónica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Mónico Linares Aranda* ([email protected]),
Electrónica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica; Luis Hernández Martínez (luish@inaoep.
mx), Electrónica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Pedro Rosales Quintero (prosales@
inaoep.mx), Electrónica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. *Expositor.
At present, with the technological advancement of MetalOxido-Semiconductor integrated circuits (MOS-IC) processes, have emerged various demands of having everfaster electronic systems (computers, phones, ipads, etc.)
performing more functions, increase the operating frequencies of the GHz range and beyond, among others.
In order to partially address these demands, on the one
hand the technologies of MOS-IC have incorporated in
their manufacturing process a greater number of interconnection levels made of aluminum and more recently
of copper, in conjunction with the use of new insulating
materials such as low-k dielectrics that are used to separate the different levels of metal. All this has given rise
to the increment of parasitic resistance, capacitance and
inductance between the different metal levels due to layout, as well as to changes in the manufacturing process.
On other hand, one of the most important resonant oscillators (to address the high-speed and low-power demand)
is the resonant Rotatory Traveling Wave Oscillator (RTWO). This oscillator generates its oscillations through the
parasitic elements associated to the transmission lines forming the resonant structure, therefore, they are dependent
on the physical and electrical properties of the materials
used and the geometrical characteristics of the lines as
width, length, thickness, topology (circular, square, rectangle, etc) as well as discontinuities (bends, cross, vias,
juntions). The resonant RTWO are made on the top level of metal in a CMOS process, so vertical connections
(vias) are required to transport the clock signals to different devices into the substrate. In this work, the impact
of parasitics from topology and discontinuities of interconnects into CMOS processes on resonant oscillators is
presented. These rings are carefully implemented selecting the perimeter of the ring, wire width and spacing
so the values of the inductive and capacitive distributed
parasitics are such that the ring exhibits extremely high
frequency oscillations. The resonant oscillators are implemented using a UMC 180 nm Mixed-Mode, Single-Poly
6-Metal, P-Substrate, RFCMOS Technology and the electromagnetic High Frequency Structure Simulator (HFFS).
126
2MI22 Sistema Localizador de Fuentes de Gas
Jorge Edwin Sánchez Sosa* (jorge_edwin.ss@hotmail.
com); Severino Muñoz Aguirre ([email protected]);
Juan Castillo Mixcóatl; Georgina Beltrán Pérez; FCFM,
BUAP. *Expositor.
El desarrollo de un robot capaz de localizar fugas de gas
es un tema de actualidad que requiere la resolución de
tres aspectos principales: la movilidad, detección y procesamiento. Desde hace un par de años se viene desarrollado una plataforma robótica específicamente para este fin,
aunque su operación puede llevarse a cabo para cualquier
otro objetivo (periférico). Esta plataforma se ha concebido
para ser conducida por medio del protocolo de comunicación I2C y a su vez contener la parte sensitiva que llevará
a cabo la detección y localización. Para esto, se ha diseñado y construido un módulo, “Nariz Electrónica”, capaz
de recabar información acerca de la fuga, procesarla, conducir la plataforma robótica y atender las instrucciones
del desarrollador. Este módulo debe su completo funcionamiento a un microcontrolador PIC 16F887 y a un solo
sensor óxido metálico TGS 2620, formando junto con la
plataforma un sistema totalmente embebido. Se ha propuesto e implementado un algoritmo de detección basado
en incrementos bajo direcciones específicas con el fin de
hallar “direcciones preferenciales”. El sistema PlataformaNariz es capaz de ubicar una fuente de gas de alcohol
etílico dentro de una habitación despejada en un área de
acción de 14 m2 con un mínimo de 80% de efectividad.
2MJ Física Aplicada I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
2MJ01 Estudio estadístico de sistemas de centelleo respecto a nivel del medio radiador. Ramses Eduardo Bautista González* ([email protected].
mx), FCFM, BUAP; Eduardo Moreno (emoreno@fcfm.
buap.mx), FCFM, BUAP. *Expositor.
En este trabajo se presenta un estudio estadístico y la
correlación que guarda un sistema de conteo de un detector que utiliza como medio radiador el agua (efecto
Cherenkov) y la posible dependencia respecto al volumen
de agua. Se realiza un análisis estadístico por días y por
semanas de los detectores y en algunos de interés se busca
esta correlación cuando la cantidad de agua se reduce. Para encontrar dicha correlación se realizaron los siguientes
pasos: se programó mediante scripts en Shell para obtener
los datos de nivel de agua y conteo de los tubos fotomultiplicadores (PMT’s). También se diseñó un programa para
el monitoreo continuo de los tanques. En una segunda etapa, para el trabajo estadístico se utilizó el programa R, con
el cual se realizaron las análisis estadísticos y los histogramas de ciertos canales de interés además, se determinó la
correlación entre altura del medio y numero de partículas. Se encontró poca relación o dependencia del conteo
de los PMT’s respecto al volumen del agua. Se desarrolló
un programa de monitoreo que constante checa el nivel
LVIII Congreso Nacional de Física
de agua en el detector, en paralelo se programo el análisis estadístico de los niveles de agua para los detectores
usados.
2MJ02 Teoría de Juego en el esquema predictivo
para la selección de un fluido para mantenimiento
de presión Enrique Serrano-Saldaña* (eserrano@imp.
mx), Gerencia de Servicios en Explotación de Yacimientos, Instituto Mexicano del Petroleo; Galileo Dominguez
(Zacarías), Gerencia de Desarrollo de Productos para la
explotación de yacimientos, Instituto Mexicano del Petroleo. *Expositor.
La inyección de gases en un yacimiento para la recuperación de hidrocarburos puede realizarse con propósitos de
recuperación secundaria o mejorada. Los gases inyectados
pueden ser: gas natural, dióxido de carbono, metano, nitrógeno, o mezclas de los gases anteriores. Dentro de este
contexto se propone un modelo basado en teoría de juegos
en donde la parte probabilística y el minmax y maxmin
toman relevancia al tomar una decisión sobre las propiedades físicas del fluido a inyectar. Se muestra el esquema y
las premisas y se enuncia los resultados aplicados en dicho
proceso
2MJ03 Estudio del movimiento de la interface
y el perfil de temperatura durante la transición
de fase líquido-sólido en sustancias puras Ruben Darío Santiago Acosta* ([email protected]),
ninguna, ITESM-CEM; José Antonio Otero Hernández
([email protected]), ITESM-CEM; Ernesto Manuel
Hernández Cooper ([email protected]), ITESM-CEM;
Raúl Martínez Rosado ([email protected]), ITESMCEM; Francisco Castillo Aranguren (francast@itesm.
mx), ITESM-CEM. *Expositor.
En este trabajo, estudiamos la transición de fase líquidosólido en metales. Se ha encontrado que las condiciones
de frontera tienen consecuencias en el comportamiento físico de la interface y en el perfil de temperatura, que han
sido omitidas por otros autores. Usando condiciones de
Dirichlet en la frontera, es posible demostrar que el perfil
de temperatura en ambos medios es exactamente lineal
y el flujo neto a través de la interface es cero, para tiempos largos; esto permite predecir con exactitud la posición
de la interface en este régimen del tiempo. Por otro lado,
usando condiciones de Neumann, se pueden observar casos donde la dinámica de la interface se aleja mucho del
movimiento parabólico tan mencionado por otros autores.
Para capturar el comportamiento físico mencionado, fue
necesario desarrollar un esquema numérico no clásico en
diferencias finitas, de modo que para una barra sujeta a
condiciones de Dirichlet se obtenga un flujo neto de cero
para tiempos largos y para condiciones de Neumann, se
satisfaga la conservación de la energía en cada instante
del tiempo.
2MJ04 Análisis del Modelo de Borsche en el espacio fase Shaní Alvarez* ([email protected]),
Sociedad Mexicana de Física
UAM-Iztapalapa; Rosa María Velasco ([email protected].
mx), Departamento de Física, UAM-Iztapalapa. *Expositor.
Los modelos de flujo vehicular tienen su origen en los problemas de transporte en las carreteras y en las zonas urbanas. La descripción de este problema ha dado lugar al
surgimiento de un gran número de modelos en los que
se usan tanto esquemas microscópicos, como estocásticos
y macroscópicos. En este trabajo se considera un modelo
macroscópico de segundo orden, que en la literatura se conoce como Modelo de Bosrche. Éste parte de ecuaciones
del tipo Hamilton-Jacobi que se modifican para tomar en
cuenta las características del flujo vehicular. Se estudiará
proponiendo una dinámica para el flujo al añadir la presión de tráfico y el término de relajamiento provenientes
del modelo de Kerner-Konhäuser a la ecuación de la velocidad promedio. El análisis consiste en transformar las
ecuaciones diferenciales parciales (EDP) del modelo a un
sistema de dos ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO)
mediante un cambio de variable. Ulteriormente se analiza
el espacio fase del sistema de ecuaciones para estudiar de
forma cualitativa el comportamiento del sistema, ya que la
no linealidad de las ecuaciones impide resolverlas de una
forma analítica.
2MJ05 Modelo Cinético para el Flujo Vehicular en
dos Carriles Jean C. Venegas* (asesor.jcv@gmail.
com), UAM-Iztapalapa; Rosa M. Velasco (rmvb@xanum.
uam.mx), Departamento de Física, UAM-Iztapalapa. *Expositor.
En este trabajo se presenta un modelo para estudiar el flujo vehicular de conductores agresivos en dos carriles cuya
circulación ocurre en la misma dirección. El modelo parte de bases cinéticas y toma en cuenta la interacción de
los vehículos cuando se rebasan unos a otros. Además se
construyen las ecuaciones macroscópicas para la densidad
y velocidad promedio en cada carril, dando énfasis especial a los términos de interacción entre los vehículos de
cada carril. El objetivo será definir y estudiar la evolución espacio-temporal de un parámetro de interacción que
describa cualitativamente el tráfico en dos carriles.
2MJ06 Análisis teórico de la propagación de ondas sísmicas utilizando el método de la matriz de
transferencia (MMT) Juan Paulo Salcedo Fontecha*
([email protected]), Facultad de Ingenieria, Universidad Nacional de Colombia; Edgar Eduardo Rodriguez
Granados ([email protected]), Facultad de Ingenieria, Universidad Nacional de Colombia. *Expositor.
Los terremotos son fenómenos naturales que a través de
la historia han ocasionado grandes cambios en la Tierra
según lo demuestra la evidencia geológica e instrumental. Infortunadamente son imposibles de evitar y más aún
cuando los efectos pueden producir grandes pérdidas humanas y económicas dependiendo de la magnitud del evento, como los ocurridos en Chile (2010 y 1960), Haití (2010),
México (1985), Colombia (1906) entre otros. Localmente
127
la propagación de ondas en eventos sísmicos se modifica
por las características topográficas y geotécnicas existentes del suelo con un efecto importante en obras civiles,
gracias a que en las primeras capas, la onda se modifica
en amplitud, velocidades de propagación y pueden generar
una mayor duración del terremoto a nivel superficial según
lo demuestra particularmente los registros de los acelerómetros del Servicio Geológico Colombiano (SGC) en superficie y roca a 180 m de profundidad. Algunos modelos
de respuesta sísmica consideran ondas incidentes normales a las capas del suelo; en esta investigación se muestran
los resultados teóricos de la aplicación del método de la
Matriz de Transferencia (MMT) para la propagación de
ondas sísmicas con incidencia oblicua en sistemas multicapa.
2MJ07 Dinámica del sistema de despliegue de páneles solares para un nanosatélite CubeSat 3U
J.J. Hernández-Gómez° ([email protected]); J.R.
Córdova-Alarcón° ([email protected]); L.D. SantiagoCruz°* ([email protected]), Escuela Superior
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica - Culhuacan, Instituto
Politécnico Nacional; A. Solís-Santomé (sol_mecanico@
hotmail.com), Escuela Superior de Ingeniería Mecánica
y Eléctrica - Zacatenco, Instituto Politécnico Nacional.
°Centro de Desarrollo Aeroespacial, Instituto Politécnico
Nacional. *Expositor.
Los nanosatelites desarrollados bajo el estándar CubeSat
poseen restricciones relacionadas principalmente a su masa y disposición geométrica. El subsistema de energía de
un satélite CubeSat está típicamente formado por paneles
solares que se encuentran adheridos a las paredes externas
del satélite, lo cual limita profundamente la superficie de
captación fotovoltaica. El uso de paneles solares desplegables incrementa la capacidad de captación fotovoltaica y,
por tanto, la capacidad operativa del satélite. Como parte
del desarrollo del subsistema de energía para un nanosatélite compatible con el estándar CubeSat desarrollado en
el IPN, en este trabajo se estudia un sistema de despliegue de 3 páneles por unidad, mediante el análisis de la
cinemática y la dinámica del despliegue del sistema (dos
unidades) en la dinámica orbital y rotacional del satélite, mostrando que el sistema no perturba sensiblemente
la dinámica orbital del satélite. Los resultados obtenidos
contribuyen al establecimiento de diversas consideraciones
de diseño para el satélite CubeSat del IPN.
2MJ08 Modelo Matemático Aplicado al Análisis de
los Armónicos Responsables de la Producción de
Sonido en una Flauta Prehistórica Eduardo Casas
Martínez* ([email protected]), ESFM, IPN;
Rafael Zamorano Ulloa ([email protected]), ESFM,
IPN. *Expositor.
Se presume que el instrumento musical más antiguo registrado es una “flauta” primitiva elaborada de hueso (43
100 años de edad); cuyo verdadero uso aún se desconoce.
Se cree que el instrumento está vinculado con prácticas
128
rituales entre diferentes grupos de homos en Europa central, incluyendo al Homo-Neandertal. En este trabajo, resolvemos la ecuación deferencial de onda en coordenadas
cilíndricas y nos enfocamos en los armónicos (eigenfunciones) para establecer la musicalidad de dicha “flauta”
prehistórica. Imponiendo condiciones de frontera diversas
analizamos las diferentes clases de armónicos originados en
la “flauta”, modelada como un cilindro hueco de longitud
(L) por el que fluye aire a una velocidad (v). Encontramos que la armonicidad es más dependiente de las raíces
de la función Bessel que de la periodicidad azimutal. La
solución temporal nos proporciona las eigenfrecuencias. La
versatilidad del modelo tiene impacto en materia arqueológica; en México existen diversas culturas antiguas con
evidencia de utilización de instrumentos musicales, entre
los que destaca una compleja gama de flautas prehispánicas, elaboradas de diferentes materiales, formas y figuras.
Los resultados obtenidos en el modelo revelan información
relacionada con las tonalidades y sonidos de los instrumentos prehistóricos. En un sentido más amplio el modelo está destinado a la caracterización de flautas antiguas con
aportaciones dirigidas al uso y manejo de instrumentos
dentro de las sociedades antiguas.
2MJ09 Efectos de la geometría en el desempeño de
un enfriador termoeléctrico semiconductor de dos
etapas Karen Anaid Rendón Cortés* (karendonc91@
gmail.com), SEPI ESIME-Culhuacan, Instituto Politecnico Nacional; Miguel Angel Olivares Robles (olivares67@
mailaps.org), SEPI ESIME-Culhuacan, Instituto Politecnico Nacional. *Expositor.
En este trabajo consideramos enfriador termoeléctrico de
dos etapas con materiales termoeléctricos diferentes en cada etapa pero con geometrías diferentes para los segmentos de las termocuplas. Consideramos como materiales termoeléctricos al P bT e y al BiT e. Calculamos el coeficiente
de desempeño del enfriador termoeléctrico y obtenemos la
configuración geométrica óptima del sistema.
2MK Historia y Filosofía de la Ciencia I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
2MK01 Las universidades José Luis Álvarez García,
Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM.
[email protected]
Los grandes centros de enseñanza y desarrollo de la cultura han existido a lo largo de la historia; la Academia y el
Liceo en Atenas, el Museo y la Biblioteca en Alejandría, el
observatorio de Jundishapur en Persia, la ”Casa de la Sabiduría” en Bagdad y otros. Pero es en la segunda mitad
del siglo XII cuando se fundan las primeras universidades,
que eran gremios y corporaciones de estudiantes y maestros. En este sentido, las primeras universidades son la de
Bolonia, la de Oxford y la de París.
LVIII Congreso Nacional de Física
2MK02 Kepler: pionero de la ficción científica José
Luis Álvarez García, Departamento de Física, Facultad de
Ciencias, UNAM. [email protected]
Kepler escribe Mysterium Cosmographicum, Astronomia
Nova y Harmonice Mundi, obras que lo colocan como uno
de los fundadores de la astronomía moderna. Y también
escribe Somnium, sive astronomia Lunaris (El Sueño),
obra póstuma publicada en 1634, que lo convierte en pionero de la ficción científica. A raíz de esta obra se suceden
las visitas a la Luna con los libros de Samuel Butler, Henry
Moore, John Donne, John Milton, así como con los clásicos
modernos Julio Verne y H. G. Wells, todos ellos deudores
del sueño kepleriano.
ecuaciones de campo de Einstein son más manejables en
el sistema geométrico de unidades, 8πG = c = 1. Al mismo
modo que las unidades planckianas tan populares en teorías unificadas como la gravedad cuántica, en este trabajo
proponemos un sistema de unidades modificado que permite simplificar y simetrizar la mayoría de las ecuaciones
y unidades de medición de la física fundamental, poniendo
especial énfasis en la gravitación newtoniana y einsteniana, el electromagnetismo clásico, la termodinámica y la
mecánica cuántica, pero sin dejar de revisar la física teórica. Se analizan las ventajas y desventajas pedagógicas
de la enseñanza de la física clásica en estas unidades, así
como su uso en investigación.
2MK03 Evolución histórica del concepto inercia
J. M. Rivera-Juárez*expositor ([email protected].
edu.mx), UAF, UAZ; E. Cabrera-Muruato, UAP, UAZ;
J. Madrigal-Melchor, UAF, UAZ.
El principio de inercia constituye uno de los pilares fundamentales de la física clásica, en cuyo enunciado están
postulados todos los cambios esenciales en la concepción
del mundo que marco el fin de la física medieval y renacentista del siglo XVII. Desde entonces el concepto, y el
término mismo, de “inercia”, se han asimilados de tal manera que han llegado a ser parte del lenguaje cotidiano y su
utilización se ha extendido a otros campos del conocimiento para designar en general la resistencia al cambio. Con
todo esto, el concepto de inercia es mucho más complejo
de lo que puede parecer a primera vista y tras la aparente
sencillez de su enunciado se encuentra la prolongada y fecunda historia de su formación. Las grandes etapas de la
evolución del concepto de inercia van unidas a los diversos modos de entender la naturaleza del movimiento –ya
sea como movimiento natural, como cualidad o fuerza impresa o como un estado inercial de movimiento–. De esta
manera, la historia del pensamiento físico, se nos presenta
en tres grandes etapas: la física aristotélica, la física del
ímpetus, y la física matematizada. En este trabajo analizaremos el concepto inercia en las dos primeras etapas de
su evolución.
2MK05 Crítica a la física: Positivismo, Noúmeno,
Conceptualización y Silogismo Probabilístico Daniel Adrián Contreras Olivas (Expositor); Dr. Héctor Hugo Hernández Hernández.
La física moderna en su fundamentación lógica termina
siendo un silogismo probabilístico que en su demostración
es incapaz de demostrar o afirmar una de sus teorías. Es
un conjunto de probabilidades que no dan ningún dato
certero pero que se respalda de una base teórica donde la
incertidumbre o la dualidad de naturaleza (indefendible
en la ontología) permiten tomar esas conclusiones como si
fuera ciencia exacta. Las definiciones físicas, son maneras
de describir lo observado experimentalmente o convenciones que se transmiten como si fueran la realidad del “objeto en sí”. Al “objeto en sí” lo llamamos “Noúmeno” y
se llega a la conclusión que el hombre será incapaz de conocerlo porque siempre tendrá que medir la realidad con
sus conceptos o unidades, que define arbitrariamente y
tienen validez únicamente en parámetros que él mismo va
desarrollando. Las repercusiones que esto tendría en una
postura de positivismo científico es que resulta una visión equivocada sobre el camino más completo y acertado
para acercarnos a la realidad. La ciencia, en sus propias
capacidades, es incapaz de ofrecer un conocimiento certero, completo y definitivo sobre la verdad, la realidad y los
fenómenos que rodean al hombre; y mucho menos, de los
trascendentales.
2MK04 Sobre las unidades naturales en la física fundamental Fernando A. Pizaña-Pérez*°; J.J.
Hernández-Gómez, Centro de Desarrollo Aeroespacial,
IPN; L. Hanotel°. °Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
Aunque la física típicamente suele enseñarse a nivel mediosuperior y superior en el sistema internacional de unidades
(o bien, en sistema inglés), es bien sabido que diferentes
áreas de la física teórica trabajan en diferentes sistemas de
unidades particulares, que ayuden a simplificar los cálculos o constantes fundamentales de la naturaleza, o bien a
manifestar ciertas simetrías de la teoría. Por ejemplo, la
teoría electromagnética luce mas simple y simétrica en el
sistema gaussiano de unidades, los diagramas de espaciotiempo de la relatividad especial son excepcionalmente
claros en el sistema en el que c = 1, mientras que las
Sociedad Mexicana de Física
2MK06 Realismo y Constructivismo: Dos concepciones del mundo contrapuestas acerca de la ciencia. Natalia López Paleta ([email protected]);
Juan Carlos Medina ([email protected]); Apolonio
Juárez ([email protected]). Facultad de ciencias
Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla.
El Realismo es la forma de ver al mundo que dice que
existe una realidad independiente del humano a la que
se puede acceder por medio de la ciencia y de la técnica. El Inductivismo, que forma parte de ésta, aduce que
para llegar a la verdad existe un método: el científico, el
cual parte de la observación de los hechos. Otra variante
del Realismo es el Falsacionismo que argumenta que antes de la observación de los hechos están las teorías*. En
129
las últimas décadas ha ido tomando cada vez más fuerza
una Visión del Mundo, denominada Constructivismo, que
se contrapone al Realismo**. Ésta argumenta que existe
una realidad independiente al humano, pero que no puede ser conocida tal cual es, y por lo tanto solo nos resta
inventar y construir realidades. En este trabajo se realiza una discusión sobre el Constructivismo y el Realismo.
Además, se analizan sus implicaciones sobre la ciencia, y
en especial sobre la física. *A. Chalmers. ¿Qué es esa cosa
llamada ciencia?. Siglo XXI Editores S.A. Tercera edición.
Madrid, 2000. **P. Watzlawick y P. Krieg (comp.). El ojo
del observador. Contribuciones al constructivismo. Gedisa
editorial. Segunda edición. Barcelona, 1995
determinista. Desde la perspectiva semántica de Bunge,
se realiza un análisis comparativo de los referentes de los
postulados de la mecánica clásica y la mecánica cuántica con el fin de establecer estos como objetos Ontológicos
de la Realidad. Esto para otorgar al Licenciado en Física elementos necesarios para una mejor comprensión y
distinción de los elementos del mundo Clásico y el mundo Cuántico. Así mismo, se propone la discusión acerca
del papel real que desempeña el observador y los demás
referentes de ambas teorías en una Realidad Física. Palabras claves: Ontología, Interpretación de Copenhague,
Postulados, Mecánica Clásica, Mecánica Cuántica, Bunge, Semántica.
2MK07 Paul A. M. Dirac - Apóstol del Principio
de la Belleza Matemática Jonatan Rentería Macario* ([email protected]), Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas; Juan
Manuel Rivera Juárez ([email protected]),
Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de
Zacatecas. *Expositor.
Paul A. M. Dirac (1902-1984), físico Británico y uno de
los co-fundadores de la Teoría Cuántica, fue una de las
mentes más brillantes del s. XX quien logró mediante la
ecuación que lleva su nombre reconciliar las teorías relativistas de Einstein con la recién concebida Teoría Cuántica.
Un científico de fuertes convicciones, Dirac es reconocido
por su formalismo matemático y la confianza que depositó en el poder predictivo de sus ecuaciones lo cual le llevó
a conjeturar con gran confianza lo que ahora conocemos
como antimateria, adelantándose a cualquier observación
experimental. Tal era su confianza en el poder de las matemáticas y las ecuaciones que Dirac se volvió un verdadero
apóstol de lo que él llamaba el Principio de la Belleza Matemática. Para él, el curso natural de la ciencia al tratar
de describir el universo desembocaría en ecuaciones cada
vez más bellas, simples y generales diciendo que era más
importante que una ecuación fuera bella a que concordara
con resultados experimentales.
2MK09 Taller de Identificación de Referentes
de una Constructo o Teoría científica para Estudiantes de Pregrado de Licenciatura en Física. Elsa Patricia Rojas Leguizamón (eprojasl@correo.
duistrital.edu.co), Licenciatura en Física, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Juan Carlos Giraldo ([email protected]), Licenciatura en Física,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Carlos
Efraín Jácome ([email protected]), Licenciatura en
Física, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
*Expositor.
Para responder a preguntas como: ¿Cuál es el referente
de una Teoría? ¿De qué se trata una teoría? Bunge usa
una metodología semántica para identificar los referentes
de una teoría o constructo, que puede llevar a otro tipo
de discusiones filosóficas sobre las teorías científicas y por
tanto a una mejor compresión de la ciencia y de la realidad. A través de un taller para estudiantes de pregrado
de licenciatura en Física, se enseñan los principios básicos para la identificación de referentes, esto empleando
como guía una sencilla lectura [Referencia y Contenido de
una Teoría Física. En B. Mario, Epistemología, curso de
actualización (pp. 79-80). Barcelona: Siglo 21 Editores].
Actividad que será llevada en dos etapas, la primera de
interacción, donde los estudiantes deben identificar y discutir los referentes y los tipos de referentes de distintos
constructos, y una segunda de socialización, donde se discutirá alrededor de algunas teorías o constructos que aún
carecen de referente. Palabras claves: Referente, Constructo, Teoría, Bunge, Enseñanza de la Física, pregrado.
2MK08 Interpretación Ontológica de los Postulados de la Mecánica Clásica y la Mecánica
Cuántica. Una perspectiva desde la Teoría Semántica de Bunge. *Elsa Patricia Rojas Leguizamón ([email protected]), Licenciatura en Física, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas; Juan Carlos Giraldo ([email protected]),
Licenciatura en Física, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas; Carlos Efraín Jácome (cejacome@gmail.
com), Licenciatura en Física, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. *Expositor.
El surgimiento de la Mecánica Cuántica propone un cambio en el paradigma del pensamiento Científico; del Realismo Crítico, a la Interpretación de Copenhague, donde
el observador parece ser un Referente clave para la descripción de la realidad, y por tanto para establecer los
objetos concretos de esta posición que contradice la visión
130
2MK10 Luis G. León: Precursor de la divulgación y su corresponsal en Guadalajara Durruty Jesús de Alba Martínez* ([email protected]), CUCEI Instituto de Astronomía y Meteorología, Universidad de Guadalajara; Enrique Anzures Becerril (janzures@
astro.unam.mx), Instituto de Astronomía, UNAM. *Expositor.
Conspicuo personaje no sólo de la Escuela Nacional Preparatoria, de la que fue profesor de física al ganar las oposiciones correspondientes (El Imparcial, 2 de febrero de
1905), el profesor Luis G. León también descolló como
autor de diversos materiales para divulgar temas científiLVIII Congreso Nacional de Física
cos, a la vez que mantuvo nutrida correspondencia con sus
pares allende la ciudad de México. Se presentan y comentan algunas de dichas comunicaciones hacia Guadalajara
con el Pbro. Severo Díaz Galindo, director del Observatorio Astronómico y Meteorológico del estado de Jalisco,
con algunas de sus repercusiones como la realización de
los primeros experimentos con Radio en ambas ciudades.
2MK11
von Neumann y la axiomatización de la mecánica cuántica
L. Hanotel*°
([email protected]); Fernando A. PizañaPérez ([email protected]); J.J. HernándezGómez ([email protected]), Centro de Desarrollo
Aeroespacial, Instituto Politécnico Nacional. °Facultad
de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
*Expositor.
Uno de los personajes más influyentes, aunque poco conocido, en el desarrollo de la mecánica cuántica fue John von
Neumann, matemático de origen Húngaro que hizo muchas contribuciones en otras áreas de la ciencia. En este
trabajo presentamos un detallado recuento de los aspectos
fundamentales que llevaron a von Neumann a acercarse a
la naciente mecánica cuántica en 1927, así como sus sucesivas aportaciones a la misma hasta el año de 1936, entre
las que destacan la formalización y axiomatización de la
teoría en espacios de Hilbert, la primera propuesta que
arroja luz sobre el problema de la medición en la mecánica cuántica (esquema de medición de von Neumann), y
culminando en 1936 con estudios sobre el sistema lógico
subyacente a la realidad cuántica, año en el que cesan sus
actividades en el ámbito de esta teoría.
2MK12 Documentos para la Historia de la Astronomía Cristina Siqueiros*, Susana Biro. *Expositor.
Presentaremos el Fondo Observatorio Astronómico Nacional (FOAN), un archivo documental que consideramos de
suma importancia para la investigación en la Historia de
la Astronomía en México. El FOAN, que se encuentra en
el Archivo Histórico de la UNAM, refleja la historia del
primer observatorio astronómico de México en el periodo
desde su fundación en 1878 hasta aproximadamente 1970.
Los documentos de este fondo muestran el trabajo astronómico a través del tiempo, como las expediciones para
observar eclipses, la participación en el proyecto internacional Carta del Cielo, y las observaciones de manchas
solares. También hay evidencia de la elaboración de publicaciones, como el Anuario, y de las múltiples relaciones
de la institución que se pueden reconstruir a través de la
correspondencia nacional e internacional. Gracias al apoyo
del Instituto de Astronomía de la UNAM, se ha elaborado
un detallado catálogo ahora accesible en línea. Este trabajo fue coordinado por Biro e integró estudiantes de servicio
social y becarios, muchos de ellos provenientes de la Facultad de Ciencias de la UNAM, como Siqueiros. El FOAN
ha servido y servirá para la investigación, formación de
estudiantes y divulgación de la historia de astronomía. Se
han publicado artículos y capítulos de investigación así
Sociedad Mexicana de Física
como artículos de divulgación. También hay varias tesis,
de licenciatura y posgrado, terminadas o en proceso.
2MK13 Situación de las mujeres físicas en México María Lilia Villalobos Campos* (villaloboscm2010@
licifug.ugto.mx), División de Ciencias e Ingenierías,
Universidad de Guanajuato; Isabel Delgadillo Holfort
([email protected]), División de Ciencias e Ingenierías, Universidad de Guanajuato. *Expositor.
La historia de la mujer en la ciencia se ha visto nublada
por numerosas dificultades como la discriminación, la falta de participación y el poco reconocimiento. El caso de
nuestro país no es diferente, la participación de las mujeres
en el avance de la física ha sido minoritaria. En México,
sólo el 17% de los estudiantes de licenciatura en física son
mujeres. En el ámbito laboral, poco más del 10% de los
físicos son mujeres. El objetivo principal de este trabajo
es presentar el panorama actual de las mujeres físicas en
México, con el fin de entender los retos y dificultades que
éste presenta para poder desarrollar estrategias que nos
guíen a futuro de mayor equidad.
2MK14 Evolución Histórica del Concepto Energía Juan Manuel Rivera Juárez* (jmrivera@fisica.
uaz.edu.mx), Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas; Elva Cabrera Muruato ([email protected]), UAPreparatoria,
UAZ; Jusús Madrigal Melchor* (jmadrigal.melchor@
fisica.uaz.edu.mx), UAF, UAZ. *Expositor.
El impulso dado a la física durante los Siglos XVI y XVII,
que culmino con la síntesis de Newton, continuo a lo largo
del siglo XVIII con la aparición y consolidación de nuevas
ideas que permitieron abordar bajo un enfoque nuevo las
interacciones entre cuerpos en movimiento. ¿Qué es exactamente la energía? Y ¿Qué la hace útil para nosotros?
Al intentar responder a estas preguntas, los científicos llegaron a un extraño conjunto de leyes que todo lo unen,
desde los motores, los humanos y hasta las estrellas. Resulta que la energía, tan importante para muestra vida
diaria también nos ayuda a darle sentido a todo el universo. En este trabajo se muestra la fascinante historia de
cómo fueron descubiertas las leyes que gobiernan el universo. Es la historia de cómo la humanidad se dio cuenta
que todas las formas de energía están destinadas a degradarse y a transformarse. Para pasar del orden al desorden.
Es la historia de cómo este proceso tan asombroso lo ha
aprovechado el universo para crear todo lo que vemos a
nuestro alrededor. Esta crónica comienza con uno de los
más intrigantes personajes de la historia de
2MK15 Hipótesis de Riemann y su relación con
la Mecánica Cuántica carlos figueroa* (cfigueroa@
industrial.uson.mx), departamento de Ing. Industrial,
universidad de sonora; martin eduardo molinar (martin.
[email protected]), geologìa, universidad de sonora; julio cesar campos garcia (julio.garcia@cajeme.
uson.mx), unidad cajeme, universidad de sonora; lamberto
131
castro arce ([email protected]), unidad regional
sur, universidad de sonora. *Expositor.
Actualmente se ha considerado tema relevante de investigación, la unión entre Teoría de Números, Teoría del Caos
y Física Cuántica. En la función zeta de Riemann, Hugh
Montgomery y Freeman Dyson, estudiaron la distribución
estadística de los ceros y descubrieron que mediante matrices aleatorias hermíticas, encontraban una semejanza en
el comportamiento de los niveles energéticos de núcleos de
átomos pesados como el erbio y la secuencia de ceros. Un
cero que se encuentre fuera de la recta crítica, corresponde
a un nivel energético imaginario, situación prohibida en la
cuántica. Michael Berry, estudia la cuántica con el modelo
el juego de billar, por ejemplo las trayectorias de una bola
de billar en una mesa con forma de elipsoide, que resulta en un comportamiento caótico. Utilizando materiales
semiconductores, puede producirse un billar cuántico, y
se sabe que al confinar un electrón, se presenta el caos.
Lo sorprendente es que sus niveles energéticos son relacionados a las vibraciones de átomos pesados de Dyson, y
asociado al trabajo de Montgomery sobre los ceros de la
función zeta de Riemann. La conclusión se resume en la
siguiente sentencia: “ bienvenidos los números primos a la
física”
2MK16 Rol de la electricidad en la enseñanza superior y en la industrialización del México decimonónico María de la Paz Ramos Lara* ([email protected]),
CEIICH, UNAM. *Expositor.
En México, el tema de la electricidad se incorporó en la
educación superior a fines del siglo XVIII, y fue hasta el
siglo XIX que se convirtió en una materia independiente. Esto se debió por una parte a los asombrosos avances
que experimentó este campo en la segunda mitad de ese
siglo; por la otra, porque sus conocimientos eran fundamentales para atender el proceso de industrialización del
país, que llevaron a la creación de la carrera de ingeniero
electricista.
2MK17 Física y filosofía en los inicios de la Escuela Nacional Preparatoria Gustavo Castillo Olea
([email protected]), Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; María de la Paz Ramos Lara* (ramoslm@
unam.mx), CEIICH, UNAM. *Expositor.
La Escuela Nacional Preparatoria se fundó en 1867 bajo
la dirección de Gabino Barreda, promotor de la filosofía
positivista comtiana. Una de las materias que el médico
poblano consideró como fundamentales fue la lógica, que
impartió desde que la escuela abrió sus puertas hasta 1878,
año en que dejó su cargo y salió del país para llevar a cabo
una misión diplomática. En un principio, esta asignatura
se impartió en el quinto año, cuando los estudiantes debían de haber aprobado las asignaturas científicas, especialmente la física, la mecánica racional, la cosmografía y
la química. De esta manera, la lógica vendría a aclarar el
método deductivo e inductivo con el cual –desde su punto
132
de vista- trabajaban las ciencias positivas, principalmente
las físicas.
2MK18 Participación de Joaquín Gallo en la creación de la carrera de Geografía de la UNAM David
Baez García ([email protected]), Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; María de la Paz Ramos Lara*
([email protected]), CEIICH, UNAM. *Expositor.
La carrera de Geografía de la UNAM inició formalmente
en el año de 1933, con un plan de estudios variado en materias tanto de ciencias como de humanidades. Entre las
asignaturas científicas se encontraba una de astronomía
y cosmografía, impartida por Joaquín Gallo Monterrubio,
quien se desempeñara al mismo tiempo como director del
Observatorio Astronómico Nacional. En este trabajo se
hablará sobre el papel que jugó este astrónomo e ingeniero geógrafo, en los inicios de dicha carrera.
2MK19 ¿Cómo Maxwell “Descubrió” que la luz
era una onda electromagnética? José A. Heras*
([email protected]), Ciencias Básicas, Instituto
Tecnológico de Toluca; Ricardo Heras (ricardo.heras.
[email protected]), Department of Physics and Astronomy,
University College London. *Expositor.
Se dice que Maxwell “descubrió” que la luz era una onda electromagnética. ¿Es esta afirmación fiel a la historia? ¿Fue éste un descubrimiento? La historia nos muestra que Maxwell desarrolló dos teorías, una mecánicaelectromagnética y la otra puramente electromagnética,
con la preconcebida idea de que la velocidad de las ondas
electromagnéticas V (régimen dinámico) era la misma velocidad E determinada por la razón de unidades de carga
eléctrica (régimen estático). Como el valor experimental
de E medido en esas épocas por experimentos electromagnetostáticos era muy cercano al valor de la velocidad de la
luz c medida en esos tiempos por medios ópticos, entonces
Maxwell estructuró sus modelos para identificar físicamente la velocidad de las ondas electromagnéticas V con la
velocidad de la luz c. El argumento de Maxwell puede dibujarse en un simple regla de tres: Si V (ondas) = E(razón
de unidades) y E (razón de unidades) ≈ c(luz) entonces
V (ondas) ≈ c(luz). Esta plática es pertinente porque la
ONU declaró a 2015 como el Año Internacional de la Luz.
Siegel D. M. 2003 Innovation in Maxwell’s Electromagnetic Theory, Cambridge University Press; Bromberg J.
1967 Maxwell’s displacement current and his theory of
light. Arch. Hist. Exact Sci 4, 218
2MK20
El Espacio Absoluto como Construcción Teórica. Héctor Hugo Hernández Hernández
([email protected]), Facultad de Ingeniería, UACH;
Kathia Victoria Rascón Cervantes* (rckathiavictoria@
hotmail.com), Facultad de Ingeniería, UACH; Ana Gabriela Flores Delgado* ([email protected]), Facultad de Ingeniería, UACH. *Expositor.
Analizamos el concepto de espacio absoluto propuesto por
Sir Isaac Newton para entender el movimiento de los cuerLVIII Congreso Nacional de Física
pos; esto desde una perspectiva crítica basándose principalmente en los argumentos de Leibniz y Mach. Trabajamos el concepto de espacio relacional de Leibniz donde el
espacio absoluto entra en conflicto con el llamado “Principio de Identidad de los Indiscernibles” que se traduce
en la imposibilidad para diferenciar las partes del espacio.
Además, bajo las ideas de Mach se demuestran algunas
inconsistencias lógicas en la demostración de Newton del
espacio absoluto. Se hace hincapié en el principio de Mach
que propone como alternativa caracterizar las fuerzas inerciales como la interacción de un cuerpo con el contenido
y la distribución de la materia restante en el universo,
y en los resultados de la Relatividad General de Albert
Einstein, la cual muestra que la distribución masa-energía
determina la geometría del espacio, lo que resulta conflictivo para considerar la idea de espacio absoluto. Tomando
en cuenta lo anterior, concluimos desde una perspectiva
principalmente filosófica la invalidez física del espacio absoluto en la física moderna, y su incorporación como construcción teórica en el estudio de la mecánica clásica como
explicación a los efectos inerciales.
2MK21 Aproximación epistemológica al problema de la estabilidad debida a Lord Rayleigh Diego Alexander Sáchica Herrera* (dasachicah@correo.
udistrital.edu.co), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Juan Carlos Giraldo ([email protected]), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas; Carlos Efrain Jácome
Muñoz ([email protected]), Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. *Expositor.
Lord Rayleigh fue pionero del problema de la inestabilidad en el flujo de fluidos. Quien originalmente planteo
la teoría lineal de la inestabilidad para flujos invíscidos,
trabajo realizado hacia finales del siglo XIX. El objetivo
de este trabajo consiste en la inmersión detallada en el
trabajo de Rayleigh desde un punto de vista histórico, y
epistemológico desde la perspectiva de la filosofía exacta,
estudiando las diferentes hipótesis, suposiciones y metodologías de Lord Rayleigh
2MK22 Evolución Histórica de la Física computacional y paso necesario para una ciencia interdisciplinaria. Ramiro Humberto Aguirre Maldonado* ([email protected]), UACH; Cornelio Álvarez Herrera ([email protected]), UACH. *Expositor.
La Física Computacional busca una mejor aproximación
de la evolución de los fenómenos incluyendo una interdisciplinariedad con diferentes teorías y una comprobación
con experimentos hechos por computadora, desde la evolución de la descripción cualitativa de los fenómenos, hasta
el formalismo otorgado por los grandes de la rama, como
Alhacén y Newton con sus trabajos de óptica, entre otros.
En el desarrollo de la Física computacional también debe
incluirse la evolución del análisis numérico y los lenguaSociedad Mexicana de Física
jes de programación, con principal descripción de “el juego de la vida” y los sistemas emergentes, que enfocados
a la Física han ayudado a la simulación de eventos con
un gran número de variantes, abarcando el emergentismo
de los fenómenos, demostrando así beneficios a la otra de
trabajar con principios y no formalismos como lo son las
ecuaciones, que abren la puerta a trabajos de fenómenos
complejos en la Biofísica y Fisiología, por mencionar algunos. Además de la complejidad de las interconexiones de
distintas ramas, se abordan también eventos con difícil acceso a su solución, como es en la Astrofísica, con el trabajo
de Vogelsberger y sus colegas en el modelo hidrodinámico
llamado Illustris.
2ML Mecánica Clásica I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
2ML01 Estudio de propiedades mecánicas de estructuras tipo “panal de abeja” para la aplicación a un chasis automotriz Ricardo Rivas Ruelas* ([email protected]), Departamento de Investigación, Centro de Estudios Universitarios ”Rudolph Diesel”; Mirna V. Ramírez Méndez* (jucajumo@hotmail.
com), Departamento de Investigación, Centro de Estudios Universitarios ”Rudolph Diesel”; Pablo E. Luna
R.* ([email protected]), Departamento de Investigación, Centro de Estudios Universitarios ”Rudolph Diesel”; J.D. Santiago Pinto* ([email protected]), Departamento de Investigación, Centro de Estudios Universitarios ”Rudolph Diesel”; J.C. Juarez-Morales (jucajumo@
hotmail.com), Departamento de Investigación, Centro de
Estudios Universitarios ”Rudolph Diesel”. *Expositor.
En la actualidad, un chasis es el elemento más importante en una colisión, ya que, es el encargado de absorber la
mayor cantidad de energía en todo momento. Por lo general, el chasis está compuesto de aleaciones como: acero,
aluminio y algunos de fibras de carbono, con el objetivo
principal de reducir peso y aumentar su dureza. Es este
trabajo se desarrolla un estudio de una estructura peculiar
llamada “panal de abeja”, la cual, tiene la singularidad de
ser más resistente que la estructura de un metal al tener
mejores propiedades mecánicas, que al ser comparado con
la estructura de un chasis convencional, se reducirá de
manera significativa dos condiciones importantes en un
chasis: la absorción de energía y ser más ligero. Se inicia
el estudio con un análisis en las propiedades elásticas empleando el teorema de Virignon y la ley de Hooke. Con
base en los resultados obtenidos, se podrá desarrollar y
diseñar un chasis innovador que genere mayor seguridad
y confort en el automóvil.
2ML02 La matriz de rotación para los casos: cuerpo libre asimétrico y trompo simétrico Eduardo
Piña Garza* ([email protected]), Departam. de Física,
UAM-Iztapalapa. *Expositor.
133
Se describen los movimientos en función del tiempo del
cuerpo rígido asimétrico lejos de torcas, y del trompo simétrico en un campo de gravedad constante, por medio de
funciones Θ y H de Jacobi. Se dibujan en perspectiva las
curvas que recorren los vectores unitarios de las columnas
y filas de la matriz de rotación.
2ML03 Cálculo de una configuración central de
cuatro masas diferentes en movimiento plano.
Eduardo Piña Garza* ([email protected]), Departamento de Física, UAM-Iztapalapa. *Expositor.
Por medio de las coordenadas presentadas en la Revista
Mexicana de Física para cuatro partículas de masas diferentes, se calculan numéricamente las posiciones relativas
en un plano que permiten movimientos de los cuatro cuerpos en cónicas similares. Se ajusta la configuración por
medio de dos ángulos definidos en media esfera. Se distinguen cuatro configuraciones cóncavas y tres convexas.
2ML04 Formulación No Conservativa del Cuerpo
Rígido. Carlos Alberto Jano Sánchez* (carlbetojs23@
gmail.com), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Cupatitzio Ramírez Romero ([email protected]), Facultad
de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. *Expositor.
Se presenta el principio de mínima acción para sistemas no
conservativos aplicado al cuerpo rígido en un medio disipativo. Dicho principio permite la formulación lagrangiana
y hamiltoniana de sistemas no conservativos mediante la
duplicación de grados de libertad y cambiando las condiciones de frontera, lo que permite la definición de un
potencial no conservativo, lo cual conlleva a una manera
de calcular el cambio de la energía en el tiempo por medio
de la generalización del teorema de Noether.
2ML05 Design of a Meteorological Probe Case Josue Israel Camacho Arreguin* (josue_kmacho@
hotmail.com), UANL; Mario Alberto Garcia Ramirez
([email protected]), UANL; Romeo de Jesus Selvas
Aguilar ([email protected]),; Arturo Paz Perez*
(arturo.paz.perez@gmail),. *Expositor.
In this research project a meteorological probe case has
been designed according to international criteria to endure
an accidental and direct impact, which is related to a free
fall of the probe from its operational altitude, assuming
the worst possible conditions for it. The main project is
based on the design of a drone able to perform the analysis
of the weather conditions, in real time, process the information obtained and transmit it through public media.
The aim of this project is to maintain all the operative
systems such as sensors, computers and the information
reservoir alive in case of an accident. The whole design
has been simulated in a fully 3D software based on finite
element method. The basic characteristics of the probe depend on its capabilities to operate as a drone, being able
to compensate possible changes that may occur on its ope134
rational activities. Founded on this relies the integrity of
the internal components which must be insured even if a
complete fault on the lift devices occurs, allowing the recovery of the electronic modules in the probe, and in case of
such an incident the reutilization of these elements in future operations for the same design, reducing the cost for
the system proposed. The process of design has been based on the methodology proposed by de J.Pahl, W. Beitz
y K. Grote.
2ML06 Solución al problema del cohete en 2-D
considerando las fuerzas externas del campo gravitacional constante y la fricción del aire proporcional a la velocidad. Abraham Ramses Velázquez Kraff* ([email protected]),
Departamento de Matemáticas, Instituto Tecnológico de
Sonora; Gloria Selene Vázquez Rodriguez* (selene.
[email protected]), Departamento de Biotecnología, Instituto Tecnológico de Sonora; Francisco Javier
Encinas Pablos* ([email protected]),
Departamento de Ingeniería Civil, Instituto Tecnológico de Sonora; Julia Xochitl Peralta García* (julia.
[email protected]), Departamento de Matemáticas,
Instituto Tecnológico de Sonora. *Expositor.
Se estudio la ecuación de movimiento que rige al problema del cohete y se encontró su solución en 2-D para las
fuerzas externas del campo gravitacional constante y la
fuerza de fricción proporcional a la velocidad. Este estudio es importante ya que es una explicación aproximada
al problema real del cohete o de los misiles crucero que
son lanzados de un porta avión a un objetivo fijo en tierra
a una distancia considerable. También se hace una comparación gráfica de las velocidades y las posiciones cuando
interviene y no la fuerza de fricción.
2ML07 La integral de caminos y los diagramas de
Feynman en la mecánica clásica Cristian Baldenegro Barrera* ([email protected]), Departamento de Física, Universidad de Sonora; Antonio Jáuregui Díaz ([email protected]), Departamento
de Física, Universidad de Sonora. *Expositor.
La integral de caminos de Feynman se utiliza ampliamente
en la teoría cuántica de campos para el cálculo de términos
del desarrollo perturbativo de la amplitud de transición de
probabilidad. De gran utilidad en esta teoría son los diagramas de Feynman, pues ayudan a llevar la contabilidad
de dichos términos, así como a su cálculo. La mecánica
clásica también se puede formular de esa manera. La amplitud de probabilidad clásica se representa por medio de
una distribución delta de Dirac dándole peso distinto de
cero a la trayectoria clásica y peso nulo al resto de las
trayectorias. Es posible escribir dicha amplitud como una
integral de caminos calculada en el espacio fase, análoga
en estructura a aquella de la mecánica cuántica. En este trabajo estudiamos la mecánica clásica en términos de
objetos como la integral de caminos y la funcional generadora; se da énfasis a la teoría de perturbaciones y al
LVIII Congreso Nacional de Física
manejo de los diagramas de Feynman; se abunda en el cómo deben ser los diagramas apropiados y cómo surgen las
reglas para emplearlos correctamente. Con el fin de ejemplificar la técnica desarrollada, se aplica al problema del
oscilador anarmónico unidimensional.
2ML08 Análisis de trayectoria de la sonda espacial Rosetta Cornelio Álvarez Herrera* (calvarez@
uach.mx), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua; Saúl Oswaldo Enríquez Contreras*
([email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua; Yolanda Villa Rodriguez*
([email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad
Autónoma de Chihuahua; Jonathan Alejandro García Javalera * ([email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua; Javier Francisco Vázquez Pérez* ([email protected]), Facultad de Ingeniería,
Universidad Autónoma de Chihuahua; Saira María Aranda López * ([email protected]), Facultad de Ingeniería,
Universidad Autónoma de Chihuahua; Andrea Marquez De
La Mora Nuñez * ([email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua; Luis Fernando Marín Estrada * ([email protected]), Facultad de
Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua. *Expositor.
En este trabajo analizamos la trayectoria de la sonda espacial Rosetta en su viaje al cometa 67P, haciendo una comparación entre la trayectoria usada por la Agencia Espacial Europea y una trayectoria aparentemente más sencilla
y porque con esta ultima hubiera sido imposible realizar
el viaje. Además, una vez concluyendo que la trayectoria
mas optima fue la elaborada por la Agencia Espacial, elaboramos el mismo modelo con conocimientos adquiridos
en clase, realizando los cálculos necesarios utilizando las
leyes de Kepler y la Ley de Gravitación Universal obteniendo excelentes aproximaciones a los resultados obtenidos por la Agencia Espacial Europea. Demostrando como
los conocimientos de física pueden traducirse a la práctica como grandes ahorros económicos, de combustibles, de
energía, etc.
2ML09 Respuesta transitoria y estabilizada de
un sistema elástico con estados “doorway” Alejandro Morales Mori ([email protected]), Instituto de
Ciencias Físicas, UNAM; Guillermo Monsivais Galindo*
([email protected]),; José Antonio Otero Hernández ([email protected]), Departamento de Física y
Matemáticas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Alfredo Díaz de anda (alfredod14@
gmail.com), Instituto de Física, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla; Jorge Flores Valdez (jfv@fisica.
unam.mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Luis Gutierrez ([email protected]),
Instituto de Ciencias Físicas, UNAM; Rafael Méndez Sán-
Sociedad Mexicana de Física
chez ([email protected]), Instituto de Ciencias Físicas, UNAM. *Expositor.
Los estados de entrada (door waysates) están presentes
en una amplia gama de campos de la física, tanto cuántica como clásica. En todos estos casos existe un estado
de naturaleza distinta y simple inmerso en un mar de estados más complicados con la propiedad de que cuando
se introduce una excitación al sistema la amplitud de respuesta se distribuye sobre todos los estados complicados
cuya energía o frecuencia está cercana a la del estado diferente. La amplitud con la que se excitan los estados sigue
una ley Lorentziana. Esto da lugar a lo que se conoce como ”fenómeno de la función de intensidad”. Usualmente
estos fenómenos se han analizado sólo en el domino de la
frecuencia o de la energía pero no en el dominio del tiempo. En este trabajo presentamos resultados numéricos y
experimentales en el dominio de la frecuencia y en dominio del tiempo para un sistema elástico. Estudiamos tanto
la respuesta transitoria como la respuesta estabilizada.
2ML10 Dependencia angular de la propagación
de ondas longitudinales en barras Tadeo Peña Moreno* ([email protected]), Departamento de
Física, Universidad de Sonora; María Betsabé Manzanares Martínez ([email protected].
uson.mx), Departamento de Física, Universidad de Sonora. *Expositor.
Se estudia de forma teórica y experimental la propagación
de ondas elásticas en barras metálicas de sección transversal circular. Las barras estudiadas son de aluminio 6061T6 de 1.20m de longitud y 1 pulgada de diámetro. Las
ondas ultrasónicas longitudinales son excitadas con transductores piezoeléctricos de contacto con frecuencias centrales en el orden de MHz. El análisis de la transmisión
de pulsos cortos de corta duración muestra que estos son
compatibles con los modos longitudinales predichos en la
teoría clásica de Pochhammer-Chree para la propagación
de ondas elásticas. Por otra parte, se muestra que la transmisión de ondas se ve influenciada por el ángulo con que
las ondas ultrasónicas inciden en la barra. Dependiendo
del ángulo de incidencia es posible excitar oscilaciones correspondientes a diferentes zonas de la relación de dispersión de las ondas longitudinales de Pochhammer-Chree.
2ML11
Sobre Fricción
Laura Luz Parrilla de
la O* ([email protected]), GOBIERNO, UJAT;
Jorge Alejandro Bernal Arroyo (jorge_bernalarroyo@
hotmail.com), GOBIERNO, UJAT. *Expositor.
En este trabajo se realiza un desarrollo teórico a partir del
cual se describe el movimiento con fricción de un cuerpo.
Inicialmente se emplea la conservación de energía para
posteriormente relacionar las ecuaciones con los conceptos de la termodinámica. De este modo se encuentra una
descripción del movimiento independiente de las velocidades.
135
Miércoles 7
SESIONES SIMULTÁNEAS 2 (8:30–11:30)
Hoteles Fiesta Americana y Holiday Inn
2SA Estado Sólido IV
Salón Celestum del Hotel Fiesta Americana
Modera: Andrés Iván Oliva Arias
2SAMP1 Absorción y emisión de rayos x blandos para estudiar la estructura electrónica de compuestos de metales de transición. Giovanni Carabalí
Sandoval ([email protected]), Instituto de Geofísica,
UNAM; Elizabeth Chavira ([email protected]), Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM; Guillermo Herrera Pérez ([email protected]),
Centro de Investigación en Materiales Avanzados; Paul
Olalde Velasco ([email protected]), Paul Scherrer
Institut; Wanli Yang ([email protected]), The Advanced
Light Source; José Jiménez Mier y Terán* (jimenez@
nucleares.unam.mx), Instituto de Ciencias Nucleares,
UNAM. *Expositor.
La absorción y la emisión de rayos x blandos son herramientas de gran utilidad para el estudio de la estructura electrónica de compuestos de metales de transición. Se
pueden estudiar efectos del multiplete metálico en la bandas de conducción valencia en el metal y en el ligando. se
muestran ejemplos en los que la comparación en las orillas
del metal y el ligando proporcionan una evidencia de la
evolución de aislantes de Mott a aislantes de transferencias de carga en la familia de difluoruros MF2 (M = Cr
– Zn). Se demuestra que hay evidencia de los efectos de
multiplete metálico en los espectros de absorción/emisión
en la orilla K del flúor en estos compuestos. Se determina
la presencia de distintos estados de oxidación del cromo
en el bulto de CrF2 mediante emisión resonante en la orilla L2,3. Se muestra la utilización de la absorción para
estudiar la estructura electrónica de una familia de compuestos multiferróicos.
2SA01 Estudio de la seudobrecha del Nax CoO2
(x≈0.5) con tunelamiento electrónico. Francisco
Morales Leal* ([email protected]), Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de
México. *Expositor.
Los compuestos de Nax CoO2 crearon un gran interés debido a que presentan características termoeléctricas importantes. Además, al variar el contenido de Na sus propiedades eléctricas y magnéticas se ven modificadas. Un
aspecto que lo hizo aun más interesante es que al intercalar
agua en su estructura cristalina se vuelve superconductor
con temperatura de transición superconductora de 5 K,
cuando x=0.35. En este trabajo se reporta el estudio de
la densidad de estados electrónicos (DOS) del compuesto Na0.5 CoO2 . Con esta composición el material presenta
una transición metal-aislante a 53 K que se refleja en la
136
DOS como una seudobrecha. La seudobrecha se determina
experimentalmente empleando la técnica de tunelamiento
electrónico a temperaturas menores de 60 K. Los resultados muestran que la seudobrecha se inicia aproximadamente a 53 K y se incrementa conforme se disminuye la
temperatura hasta alcanzar un valor cercano a 100 meV, a
una temperatura de 30 K. A temperaturas menores de 20
K la seudobrecha disminuye hasta 73 meV, a una temperatura de 4 K. La seudobrecha se interpreta como resultado
de una correlación electrónica que se origina a la temperatura de transición metal-aislante.
2SA02 Cálculo de primeros principios de las propiedades estructurales y electrónicas de los compuestos Bi2 Te3 , y Bi2 Se3 . Aarón Aguayo* (aguayo@
uady.mx), Facultad de Matemáticas, Universidad Autónoma de Yucatán; Juan Fajardo ([email protected]),
Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatan; Gabriel Murrieta ([email protected]), Facultad de
Matemáticas, Universidad Autónoma de Yucatán. *Expositor.
Los compuestos Bi2 Te3 , y Bi2 Se3 presentan propiedades
físicas novedosas y plantean un nuevo paradigma en las
transiciones de fase al proponer la posibilidad de clasificar la materia a partir de la topología. En este trabajo se
presenta el cálculo de las variable principales de la estructura cristalina de los compuestos, así como el cálculo de la
estructura de bandas y densidad de estados electrónicos.
2SA03 Mapa magnético de películas delgadas de
CrO depositadas sobre una superficíe de Fe(001)
bcc: cálculos de primeros principios Raúl Enrique
Félix Medina ([email protected]); Manuel Andrés Leyva Lucero ([email protected]); Salvador Meza Aguilar* ([email protected]), Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Universidad Autónoma de Sinaloa; Claude
Demangeat ([email protected]). *Expositor.
Recientemente M. Riva et al han estudiado películas de
CrO depositadas sobre un substrato de Fe(001) bcc usando varias técnicas experimentales. Ellos encontraron que
los átomos de Cr y O forman una aleación en la superficie sobre el substrato. Nosotros con el propósito de
estudiar el mapa magnético de estos sistemas estudiados por M. Riva et al utilizamos el código de QuantumEspresso. Nosotros reemplazamos la superficie de Fe(001)
bcc por una película de Fe(001) bcc con 13 capas de espesor. De cada lado de la película hemos adherido respectivamente las monocapas de Cr, O o CrO finalizando con CrO/Fe(001), CrO/CrO/Fe(001), O/Cr/Fe(001),
O/Fe(001) y Cr/Fe(001). Debido a que hay dos tipos de
átomos (Cr y O), hemos considerado dos átomos inequivalentes por plano, así como las soluciones antiferromagnéLVIII Congreso Nacional de Física
ticas. Los calculos han sido realizados tomando en cuenta relajación total. Hemos encontrado que en la monocapa de Cr y la aleación ordenada de superficie CrO el
estado base corresponde al caso en el que los átomos
de Cr y Fe estan acoplados antiferromagneticamente. En
el caso de Cr/O/13Fe(001) el sistema ha convergido a
O/Cr/Fe(001).
2SAMP2 Estudio teórico-experimental de dobles
perovskitas a base de Fe-Mo Unidad Morelia, Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México, Antigua Carretera a Pátzcuaro
No. 8701, Col. Ex-Hacienda de San José la Huerta, 58190
Morelia, Michoacán, México.
Los materiales con estructura de doble perovskitas y comportamiento medio-metálico han sido muy estudiados en
las últimas décadas debido a su enorme potencial para
posibles aplicaciones en espintrónica. Es por tanto fundamental entender el papel que juegan los parámetros electrónicos que controlan el estado base medio-metálico en
estos sistemas. En particular, en este trabajo discutiremos los estudios que hemos realizado en los compuestos
con estructura de doble perovskita. Las dobles perovskitas a base de Fe-Mo usualmente presentan algún grado de
desorden debido a que los iones de Fe y Mo intercambian
sus posiciones cristalográficas lo cual reduce la magnetoresistencia de efecto túnel en muestras granulares. Nuestro
estudio lo abordaremos desde un punto de vista tanto teórico como experimental, en la parte teórica proponemos un
modelo electrónico considerando la correlación electrónica entre los espines localizados del Fe y los electrones de
conducción que provienen del Mo, en la parte experimental mostraremos la síntesis y caracterización de la doble
perovskita Sr2 FeMoO6 .
Agradecimientos: Este trabajo fue parcialmente apoyado
por PAPIIT-UNAM bajo el proyecto No. IN100313.
2SA04 Perovskita BaRuO3 , transición magnética
bajo presión Pablo de la Mora* ([email protected]),
Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM, en
estancia sabática en el Department of Mechanical Engineering, The University of Texas at Austin; Kristjan Haule ([email protected]), Department of Physics and Astronomy, Rutgers University; John B. Goodenough ([email protected]), Department of
Mechanical Engineering, The University of Texas at Austin. *Expositor.
BaRuO3 tiene varias estructuras cristalinas. La estructura
3C (Pm-3m) es perovskita cúbica, al aplicarle presión tiene una transición magnética. Para estudiar esta transición
se realizaron cálculos DFT (WIEN2k) y DMFT (DMFTWIEN2k). BaRuO3 es medio metal, con una brecha prohibida para el espín mayoritario, al aplicarle presión EF baja
y para una presión de 8GPa EF se sale de la brecha y entra
a la banda de valencia, la cual está formada por Ru:d-t2g
y O. Al salir de la brecha prohibida el estado Ru:d-t2g se
deslocaliza y el momento magnético disminuye.
Sociedad Mexicana de Física
2SA05 Superconductividad de cúmulos de titanio sobre grafeno Gerardo Jorge Vázquez Fonseca*
([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Luis Fernando Magaña Solís ([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Osiris Salas Torres ([email protected]), Instituto de Física,
Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
La interacción de cúmulos de titanio con una hoja de grafeno fue estudiada en este trabajo empleando la teoría de
funcional de la densidad junto con los códigos Gaussian09
y Quantum Espresso. Después de la optimización de la
geometría de la capa de grafeno y los cúmulos de titanio se
obtuvieron las variables correspondientes para ser usadas
en el cálculo de la temperatura de transición superconductora, Tc, dada por la teoría BCS. Obtuvimos valores
para la Tc del sistema grafeno-titanio superiores a la de
titanio en bulto. Agradecimientos: Agradecemos el apoyo
otorgado por el Miztli, Departamento de Supercómputo,
UNAM.
2SA06 Síntesis y estudio del efecto magnetocalórico en manganitas de La0.67 Ca0.33−x Srx M nO3 (x
= 0.05, 0.06, 0.07, 0.08) E. L. Hernández-González
([email protected]), S. A. PalomaresSánchez ([email protected]), J. G. TéllezVillalobos* ([email protected]); Facultad de
Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, J.
T. Elizalde Galindo ([email protected]); Instituto de Ingeniería y Tecnología, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez;
M. Mirabal-García ([email protected]),
Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. *Expositor.
Se estudiaron las propiedades estructurales y magnéticas de las manganitas tipo perovskitas de
La0.67 Ca0.33−x Srx M nO3 con x = 0.05, 0.06, 0.07, 0.08
sintetizadas por el método cerámico, también conocido como reacción en estado sólido. El refinamiento Rietveld de
la estructura cristalina muestra que todas las manganitas
cristalizan en la estructura ortorrómbica con grupo espacial Pbnm. Los termomagnetogramas exhiben una transición ferromagnética-paramagnética (FM-PM) a la temperatura de Curie de 281 K para La0.67 Ca0.28 Sr0.05 M nO3 ,
279 K para La0.67 Ca0.27 Sr0.06 M nO3 , 286 K
para La0.67 Ca0.26 Sr0.07 M nO3
y 293 K para
La0.67 Ca0.25 Sr0.08 M nO3 La0.67Ca0.25Sr0.08MnO3. De
acuerdo a las gráficas de Arrott, la transición de fase ferromagnética-paramagnética es de segundo orden.
El máximo cambio de entropía magnético es de 3.40
J Kg-1 K-1, 3.37 J Kg-1 K-1, 2.74 J Kg-1 K-1 y 2.60
J Kg-1 K-1 para x = 0.05, 0.06, 0.07 y 0.08 bajo
un campo magnético aplicado de 3 T. La capacidad
de enfriamiento relativo (RCP-1) para las muestras de
La0.67 Ca0.33−x Srx M nO3 es de 149, 152, 162 y 164 J Kg1 para x = 0.05, 0.06, 0.07 y 0.08. Los valores encontrados
de cambio de entropía magnética y la capacidad de en137
friamiento relativo para la serie de las perovskitas de este
trabajo son significativos al compararlos con otros compuestos, tales como La0.67 Ba0.22 Sr0.11 M n1−x F e0.07 O3 ,
La0.7 Sr0.3 M n0.093 F e0.07 O3 , entre otros, por lo que estos materiales pueden ser utilizados para refrigeración
magnética alrededor de la temperatura ambiente.
2SB Óptica IV
Salón Izamal del Hotel Fiesta Americana
calcularon las funciones dieléctricas y la absorcion del sistema de clúster de grafeno y de una capa de grafeno sola,
para hacer una comparación..Para el coeficiente de absorción óptica, se encontró que las diferencias comienzan a
crecer rápidamente para longitudes de onda menores que
280 nm. Hemos realizado nuestros cálculos utilizando el
código de Quantum Espresso, con la aproximación GGA
y GGA modificado para interacciones Van der Waals.
2SBMP1 Rejillas dinámicas de población en fibras
dopadas con erbio y sus aplicaciones Serguei Stepanov* ([email protected]), Optica, CICESE. *Expositor.
Rejilla dinámica de población se forma en las fibras dopadas con tierras raras (y en particular, con erbio – FDE - o
con yterbio - FDY) por el patrón de interferencia de dos
ondas coherentes contra-propagándose en una fibra ópticamente bombeada o no bombeada. Las potencias necesarios para su formación son de valor de potencia de saturación de la fibra dopada (<1mW para FDE no bombeada
para longitudes de onda de rango espectral 1480-1570nm)
con el tiempo de grabado/relajación menor de tiempo de
relajación de estado meta-estable del ion activo (<10ms en
caso de FDE). Dependo de longitud de onda de grabado
las rejillas dinámicas pueden tener contribución dominante de amplitud o de fase (alrededor de 1530nm o en el
rango espectral 1480-1490nm en caso de FDE). Las áreas
prometedoras de este elemento novedoso son en los láseres de fibra óptica de onda continua de solo una frecuencia
de generación, o en los sensores interferómetros de fibra
óptica donde el punto operacional se fija por las propiedades adaptativas de la rejilla dinámica. La plática también
toca los experimentos y aplicaciones posibles de luz lenta/rápida por el medio de mezclado de dos ondas con las
rejillas dinámicas y los experimentos para evaluación longitud de migración de estado de excitación en
2SB02 Compresión adaptativa de pulsos de femtosegundos para la optimización de la potencia
pico en la posición focal de un objetivo de microscopio Martha Rosete Aguilar (martha.rosete@
ccadet.unam.mx), UNAM, CCADET; Jesús Garduño
Mejía ([email protected]), UNAM, CCADET; Itzel Reyna Morales* ([email protected].
mx), UNAM, Facultad de Ciencias; Gustavo Castro Olvera* ([email protected]), UNAM, CCADET; Carlos Jesús Román Moreno (carlos.roman@
ccadet.unam.mx), UNAM, CCADET. *Expositor.
Se aplicó control adaptativo para la compensación de la
dispersión de velocidad de grupo de pulsos de femtosegundos de amplio ancho de banda. Esto se realizó utilizando un espejo micromaquinado de membrana deformable
(MMDM), con lo que se pudo optimizar la intensidad de
la señal de segundo armónico (SHG) generada por la incidencia de los pulsos, provenientes de un láser de Ti:zaf
de construcción casera, sobre un cristal no-lineal (β-BBO).
Para este método se aplicaron algoritmos genéticos lo cuales registran la intensidad de SHG con un tubo fotomultiplicador, y se modifica la forma del espejo deformable
de manera iterativa para aumentar la potencia pico de
los pulsos de femtosegundos y por ende lograr un máximo
de intensidad en la posición focal. Este sistema también se
utilizó para generar fluorescencia no lineal en una solución
de carotenos y xantofilas. Los autores agradecemos el apoyo brindado para este trabajo a DGAPA-UNAM PAPIIT
IG100615.
2SB01 Variacion en la absorcion optica del grafeno cuando se decora con un cluster fotorrefractivo Eric Raymundo Garces Garcia* (raygarces85@
hotmail.com), IPN, ESFM; Osiris Salas Torres* (kaled_
[email protected]), IPN, ESIME-ZACATENCO; Luis
Fernando Magaña Solis ([email protected]),
UNAM, INSTITUTO DE FISICA; Fray de Landa Castillo Alvarado ([email protected]), IPN, ESFM; Gerardo Jorge Vasquez Fonseca ([email protected]),
UNAM, INSTITUTO DE FISICA. *Expositor.
Se utilizó la teoría funcional de la densidad para estudiar la absorción optica de un cluster de niobato de litio
(LiNbO3) sobre una capa de grafeno. El tamaño de clúster es aproximadamente 1,2 nm, y tiene once moléculas.
Hemos optimizado el clúster, y luego se calculó su interacción con la capa de grafeno optimizado. Encontramos
que se adsorbe sobre la capa de grafeno con una energía
de adsorción de -0.0403875 eV / Atom. Posteriormente, se
2SB03 Conversión Cuántica de Frecuencia Oscar Jimenez* ([email protected]), Optica,
INAOE; Julio Cesar Garcia Melgarejo (j_cesar_gm@
hotmail.com), INAOE; Javier Sanchez Mondragon
([email protected]), INAOE. *Expositor.
La conversión cuántica de frecuencia (QFC) de estados de
luz no clásicos permite la integración de diferentes sistemas cuánticos trabajando a diferentes energías. Este proceso toma ventaja de los fotones en la banda de telecomunicaciones para transmitir información cuántica a través
de fibras ópticas y de los fotones en el visible para manipular y almacenar la información. El objetivo principal de la
QFC es garantizar que la distribución de probabilidad de
los fotones de entrada se mantenga después del proceso de
conversión. Con esto, será posible estudiar eficientemente
la propiedad de emisión de fotones individuales de puntos
cuánticos epitaxiales de InAs/GaAs embebidos en nanocavidades de cristales fotónicos sin tener los problemas de
Modera: Elizabeth Percino Zacarías
138
LVIII Congreso Nacional de Física
detección que presentan los detectores de avalancha en el
infrarrojo. El proceso de conversión consiste en combinar
dos campos ópticos en un medio no lineal para generar un
tercer campo con una frecuencia igual a la suma de la de
los campos de entrada. En este trabajo usamos una guía
de onda de LiNbO3 dopada con Zinc polarizada periódicamente (Zn:PPLN WG) como el material no lineal. Como
resultado caracterizamos el dispositivo no lineal y se logró la conversión de frecuencia de fotones con longitud de
onda de 1175nm a fotones con logitud de onda de
2SBMP2 Chirp espacial y el ensanchamiento temporal de pulsos ultracortos por difracción Neil
C. Bruce* ([email protected]), CCADET,
UNAM. *Expositor.
El efecto de chirp es una variación del contenido de frecuencia de una señal con el tiempo. En el área de pulsos
ultracortos de luz, el chirp es muy importante, porque aumenta la duración temporal del pulso. También el proceso
de enfocamiento de pulsos ultracortos es importante en
muchas aplicaciones, como, por ejemplo, en microscopía
de dos fotones. Utilizando un método de Fourier, calculamos la distribución espacial y temporal del patrón de
difracción obtenido al enfocar un pulso de luz con un espejo ideal, esto es sin aberraciones y sin efectos cromáticos, y encontramos que hay una variación del contenido
de frecuencias del pulso en el foco, dando un chirp espacial
que limita la duración mínima de este pulso. Se muestra
que pulsos dobles aparecen cerca a los mínimos del patrón
de difracción. Además se muestra que la abertura numérica de la lente no afecta este límite de duración del pulso
enfocado.
2SB04 APLICACIÓN DE TEORÍA DE PERTURBACIONES A LA ECUACIÓN MAESTRA
Héctor Manuel Moya Cessa (.com), INAOE; Francisco Soto Eguibar (.com), INAOE; Braulio Misael Villegas Martinez* ([email protected]), INAOE. *Expositor.
Los sistemas abiertos representan un problema actual en
la solución de diversos sistemas físicos en interacción con
el medio ambiente. La ecuación maestra de Lindblad es
una de las ecuaciones más simples y comúnmente usadas
para describir la dinámica de este tipo de sistemas. Sin
embargo, usualmente las ecuaciones maestras en la forma
de Lindblad, no son fáciles de tratar y de resolver de forma
explícita; por lo tanto, a menudo se tiene que recurrir a
un tratamiento perturbativo. En este trabajo se aplica un
método perturbativo matricial en la ecuación maestra de
Lindblad, se obtiene la corrección a primer y segundo orden y se generaliza el método para el cálculo de cualquier
orden de corrección. La exactitud del método es demostrado mediante el análisis de un problema de interés, el
cual involucra una cavidad con pérdidas llena de un medio
Kerr; se obtiene su solución aproximada a segundo orden
y se compara con la solución exacta. Para poder observar
el grado de similitud entre las soluciones, se procedió al
Sociedad Mexicana de Física
cálculo de la fidelidad, el promedio del número de fotones
y la función de Husimi.
2SB05 ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD DE FOCO UTILIZANDO AXILENTES PROGRAMADAS EN CRISTAL LÍQUIDO.
Miguel MoraGonzález* ([email protected]), Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara; Claudio
Ramírez ([email protected]), Universidad Autónoma de Barcelona; Ángel Lizana (aangel.lizana@gmail.
com), Universidad Autónoma de Barcelona; Juan Campos
([email protected]), Universidad Autónoma de Barcelona. *Expositor.
Una axilente es un instrumento óptico que ayuda a mejorar la profundidad de foco, así como la resolución lateral
[1]. En Cristal Líquido sobre Silicio comercial (LCoS, de
sus siglas en inglés), se programaron axilentes con datos
digitales de lentes esféricas y anillos de cambio de fase,
lo anterior para mejorar la profundidad de foco de la axilente. Se probaron varias tipos de lentes y anillos, modificando la profundidad de foco. Se analizó estadísticamente
la relación del tipo de lente y anillo de fase programados en las axilentes, obteniendo distribuciones normales
en los resultados de profundidad de foco. La LCoS utilizada fue el modelo PLUTO de Holoeye, con una resolución
de 1920x1080 píxeles, con un tamaño de pixel de 8 micras, y de tipo nematic. [1] N. Davidson, A.A. Friesem, E.
Hasman. Opt. Lett. 16(7), 523-525 (1991).
2SB06 Circuitos Fotonicos Integrados con Dopaje Oscar Ignacio Zaragoza Gutiérrez* (oscar.zaragoza.
[email protected]), Centro Universitario de Ciencias
Exactas e ingenierias, Universidad de Guadalajara; Blas
Manuel Rodriguez Lara ([email protected]), Departamento de Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Luis Felipe Salinas Mendoza
([email protected]), Departamento de Electrónica, Instituto Tecnológico de Lazaro Cardenas. *Expositor.
Se estudio la propagación de campos electromagneticos
complejos a traves de un arreglo plano de 3 guías de onda
acopladas con un factor lineal de ganacia/perdida, en una
configuración óptica, análoga a un sistemas cuántico con
simetría-PT, y se encontró una forma cerrada y analítica
para el propagador.
2SC Física Médica II
Salón Mérida II y III del Hotel Fiesta Americana
Modera: Rubén Fossion
Eduardo Moreno Barbosa
2SCMP1 Diagnóstico no invasivo de enfermedades por análisis de trazas moleculares en el aliento
exhalado Antonio M. Juárez Reyes (amjuarez@gmail.
com), Instituto de Ciencias Físicas, UNAM.
139
Desde la época de hipócrates es conocido que algunas enfermedades pueden identificarse por medio del olor de los
pacientes. En el año de 1971, Linus Pauling realizó un estudio sistemático, usando cromatrografía de gases, de la
composición del aliento exhalado en los humanos, identificando más de 200 especies moleculares en éste y producidas por diversos procesos metabólicos. Estas especies se
presentan en proporciones que van de partes por millón
volumétrica a partes por mil-millón o aún menores. Desde ese trabajo a la fecha se han identificado, con nuevas
técnicas más sensibles, correlaciones bien establecidas entre enfermedades como la diabetes, el cáncer de cólon o
de mama, y otras enfermedades relevantes, con metabolitos presentes en el aliento humano. El análisis del aliento
humano para realizar diagnósticos no invasivos es, en este contexto, una técnica muy interesante y con un gran
potencial en nuestro país. Sin embargo, el equipo y los
costos económicos de las técnicas tradicionales, como la
cromatografía de gases y la espectroscopía de masas han
retrasado el uso extensivo de esta técnica en la práctica
clínica. En los últimos 5 años, sin embargo, han habido
avances muy importantes en la instrumentación molecular, sobre todo en el área de cavidades ópticas y fuentes
de infrarrojo medio y ultravioleta. El laboratorio de Física
Molecular del Instituto de Ciencias Físicas está usando y
desarrollando este tipo de instrumentos actualmente para
sus estudios de física fundamental. Estos desarrollos recientes permiten contemplar la posibilidad de desarrollar,
con la colaboración de la comunidad médica, la instrumentación portátil y de costo comparativamente menor
a los sistemas tradicionales, necesarias para implementar
este tipo de técnicas en nuestro país. En este seminario
presentaré los principios físicos de la detección ultrasensible, algunos ejemplos representativos y relevantes de la
relación entre trazas moleculares y las enfermedades que
pueden indicar. FInalmente, presentaré algunos planes a
futuro que motiven una interacción constructiva entre la
comunidad médica interesada en las posibilidades de ésta
técnica con la comunidad de física molecular en nuestro
país.
2SC01 Estudio de la vasodilatación y vasoconstricción como mecanismo de regulación de la temperatura corporal empleando termografía infrarroja Eber Enrique Orozco Guillén1∗ , ([email protected].
mx); Osmond Abraham Zermeño Loreto1 ; Martha Angelica Diaz Agis1 ; Nildia Yamileth Mejias Brizuela1 ; Yasser
Alberto Davizón Castillo1 ; Jorge Castro Ramos2 ; José Arturo Olvera López3 ; 1 Universidad Politécnica de Sinaloa;
2
Coordinación de Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica
Óptica y Electrónica; 3 Facultad de Ciencias de la Computación, Universidad Benemérita de Puebla. *Expositor.
El estudio de los mecanismos reguladores para perder calor o mantener la temperatura corporal constante en un
rango comprendido entre 33 y 39°C es de vital importancia para inferir problemas en la salud. En este trabajo se
muestran los resultados obtenidos del análisis térmico de
140
la mano con termografía infrarroja, se estudian cambios de
temperatura inducida en voluntarios que van desde 10°C
hasta 40°C. Los resultados indican que el cuerpo acciona
mecanismos fisiológicos de forma acelerada para recuperar
la temperatura corporal inicial del voluntario, tres minutos posteriores al estrés térmico se ha recuperado la temperatura en un 75% y para alcanzar la temperatura inicial
se se requieren entre 7 y 10 minutos, los procesos de la vasodilatación y la vasoconstricción son en mayor medida
los que generan la respuesta y las imágenes termográficas
permiten apreciar visualmente este proceso.
2SC02 Desempeño de un oxímetro operando en
modalidades de transmisión y reflexión Karla
J Sánchez-Pérez ([email protected]), INAOE; Javier Herrera-Vega ([email protected]), INAOE; Luis Enrique Sucar Succar ([email protected]), INAOE; Felipe Orihuela-Espina ([email protected]),
INAOE; Carlos G Treviño-Palacios* (carlost@inaoep.
mx), INAOE. *Expositor.
En este trabajo se describe el funcionamiento de un dispositivo para monitorear el porcentaje de saturación de
oxígeno en la sangre (oxímetro) que funciona en las modalidades de transmisión y de retroesparcimiento. El funcionamiento de nuestro dispositivo se basa en el uso de
dos señales provenientes de diodos LED, las cuales iluminan el tejido: la primera es una onda continua (rojo a 632
nm) y la segunda es una pulsada (infrarrojo a 940 nm).
Esta elección de longitudes de onda se debe a que la luz
en el rango de 600 nm a 1000 nm puede penetrar varios
centímetros en tejido biológico. El sistema de emisión, detección y procesamiento de datos del oxímetro se controla
totalmente por la plataforma de LabViewTM. La oxihemoglobina (HbO2) y la deoxihemoglobina (HHb), que son
las componentes de la hemoglobina total, presentan distintos espectros de absorción de la luz. Para medir la saturación de oxigeno arterial in vivo, los niveles de intensidad
de luz detectados son interpretados como cambios en la
concentración de sangre oxigenada (HbO2) y sangre desoxigenada (HHb). Nuestra propuesta permite medir, con
un margen de error de 0.1%, la saturación de oxígeno en la
sangre y adicionalmente obtener el ritmo arterial. En sujetos de prueba sanos se obtuvieron valores mayores a 90%
en la saturación de oxígeno, lo cual es consistente con las
mediciones proporcionadas por dispositivos comerciales.
2SC03 Estudio de la mutabilidad y propiedades fisicoquímicas de la secuencia de aminoácidos de la proteína de envoltura gp41 del virus
VIH/SIDA y su correlación con el tropismo infeccioso viral. Carlos Villarreal* ([email protected].
mx), Instituto de Física, UNAM; Elena Pacheco-Martínez
([email protected]), Posgrado en Biología,
UNAM; Evangelina Figueroa-Medina (evangelinafm@
hotmail.com), Unidad de Radio Oncología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Germinal Cocho ([email protected]),
LVIII Congreso Nacional de Física
Insituto de Física, UNAM; Leonor Huerta (leonorhh@
biomedicas.unam.mx), Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. *Expositor.
Se realiza un estudio estadístico de secuencias de aminoácidos consenso de la proteína de envoltura gp41 del virus
VIH/SIDA derivadas de 2823 secuencias individuales reportados en la base de datos de Los Alamos. Un análisis
entrópico muestra que aquellas posiciones de aminoácidos
con una mayor tasa de mutabilidad y propiedades específicas de hidropatía y carga tienen un papel preponderante
en la determinación del tropismo infeccioso viral, es decir, la capacidad infecciosa respecto de linfocitos TCD4
o macrófagos (lo cual correlaciona con el grado de avance de la enfermedad). La mayor parte de las posiciones
significativas se localiza en la región helicoidal externa de
gp41.
2SCMP2 Caracterización viscoelástica del cérvix
uterino con equipos clínicos de ultrasonido Iván
M. Rosado Mendez ([email protected]), University of Wisconsin, Madison, USA.
Nuestro grupo investiga técnicas de ultrasonido cuantitativo para detectar maduración temprana del cérvix uterino
que resulta en parto prematuro espontáneo. Este trabajo
presenta resultados de la caracterización viscoelástica ex
vivo de 28 sujetos de un modelo animal (macaco Rhesus)
del cérvix a través del análisis de la propagación de ondas de corte generadas con equipos de ultrasonido clínicos.
En 13 sujetos se indujo maduración cervical a través de
la administración del fármaco Misoprostol. Un equipo de
ultrasonido clínico Siemens S2000 se utilizó para detectar la propagación de ondas de corte generadas a través
de un impulso de fuerza de radiación acústica. La dureza y viscosidad del tejido se caracterizaron a través de la
velocidad de grupo y de la variación de la velocidad de
fase como función de la frecuencia de la onda. La maduración cervical inducida causó una reducción de 1.1m/s en la
velocidad de grupo (ablandamiento) y un incremento de
1.9m/s/kHz en la pendiente de la velocidad de fase como
función de la frecuencia (mayor viscosidad). Actualmente
investigamos estos efectos en el modelo animal in vivo.
2SC04 Sintigrafía y Mecano-Magnetogastrografía
(M-MGG): Análisis comparativo de el tiempo
medio de vaciado gástrico en pacientes diabéticos con gastroparesia M Latigo-Vazquez, JM De
La Roca Chiapas, M Vargas, T Cordova, VM RamosFrausto.Universidad de Guanjauto campus León, GTO,
Mx.
La sintigrafía mide el tiempo medio de vaciado gástrico,
detectando radiación ionizante de 5µCi de 99mTc ingerida implícitamente con alimentos. La UG tiene el MecanoMagnetogastrógrafo, que a partir de dos bobinas en un
arreglo de Helmholtz generan un campo magnético uniforme en la parte central de 32 mT. El flujo magnetiza
un trazador magnético (Fe3O4) distribuido en un alimento de prueba ingerido por el paciente. Un magnetómetro
Sociedad Mexicana de Física
triaxial fluxgate capta una señal del orden de nT. Nueve
pacientes diabéticos con síntomas de gastroparesia fueron
evaluados empleando las técnicas de sintigrafía y la MMGG a los cuales se les midió el tiempo medio de vaciado gástrico con ambas técnicas y mediante un análisis de
concordancia con la técnica estadística Bland-Altman se
determinó su eficiencia. La prueba comparativa muestra
que para la medición de tiempo medio de vaciado gástrico entre la Mecano-Magnetogastrógrafía y Sintigrafía, el
66.67% de las diferencias de los promedios están dentro
de los límites inferiores de confianza y que el 100% están
dentro de los límites exteriores de confianza. Los resultados sugieren que la M-MGG puede ser una alternativa
en evaluaciones del tiempo medio de vaciado gástrico en
pacientes con gastroparecia.
2SC05 Evolución energética de haces de rayos
X empleados en radiología pediátrica, al interior de un maniquí de PMMA, medida con TLD300 Alianna Gómez Facenda* ([email protected].
mx), UNAM, Instituto de Física; Eduardo López Pineda ([email protected]), UNAM, Instituto de
Física; Ivan Domingo Muñoz ([email protected].
mx), UNAM, Instituto de Física; María-Ester Brandan
([email protected]), UNAM, Instituto de Física.
*Expositor.
Se ha estudiado la evolución energética de haces de rayos
X típicos de radiología pediátrica dentro de un maniquí
de PMMA, analizando la curva de brillo del CaF2:Tm
(TLD-300). Se empleó la relación empírica previamente
obtenida en nuestro laboratorio entre la razón de picos
de alta- y baja-temperatura del TLD-300, HTLR, con
la energía efectiva de haces de fotones. Los TLD-300 se
irradiaron usando un tubo YXLON (50 y 80kV) y un
equipo clínico portátil Óptima220 GE (50, 55 y 70kV).
El valor relativo de las energías efectivas obtenidas en
seno de aire usando TLD-300 y los valores de referencia
de las capas-hemirreductoras obtenidos por método tradicional, fue 0.97±0.05, 1.02±0.09, 0.98±0.07, 0.98±0.06
y 0.96±0.07 para los kV mencionados, respectivamente.
El acuerdo es excelente. Con el tubo YXLON también se
irradiaron TLD-300 en profundidad de PMMA (0, 1, 2 y
4cm). Se observó una disminución del HTLR como función
de la profundidad, probablemente debido al endurecimiento del espectro, con un incremento de la energía efectiva,
en promedio 2.7keV en 4cm de PMMA. Agradecemos la
colaboración de G.Massillon y C.Ruiz-Trejo, IFUNAM, y
de P.Dies, Hospital Infantil de México. Proyecto apoyado
parcialmente por PAPIIT-IN105813 y CONACyT-308742
2SC06
Estudio del alcance del positrón y
su efecto sobre imágenes de PET
Christian
Quintana-Bautista ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; Héctor Alva-Sánchez, Tirso
Murrieta-Rodríguez, Arnulfo Martínez-Dávalos, MiguelÁngel Ávila-Rodríguez, Mercedes Rodríguez-Villafuerte
141
Se estudió experimentalmente el efecto del alcance del positrón sobre la calidad de la imagen PET. Se midieron
funciones de respuesta a una línea (LSF) con capilares
(0.65 mm de diámetro interno) con solución (1 mCi/ml)
de F-18, N-13 y Ga-68, colocados a lo largo del eje de
simetría de maniquís cilíndricos construidos con materiales tejido-equivalente de pulmón inhalación y exhalación,
tejido adiposo, agua, hueso trabecular y cortical. Se adquirieron estudios microPET con un equipo Focus 120 (Concorde Microsystems, Inc) para obtener la resolución espacial (FWHM y FWTM) en cada caso. Se comparó la
concentración de actividad determinada por las imágenes
microPET con la conocida en los capilares. Se encontraron
LSFs con colas más largas para Ga-68, seguido de N-13 y
F-18, así como una dependencia de la resolución espacial
con la densidad física de los materiales y la energía de los
positrones. Se obtuvieron diferencias entre la concentración de actividad observada por el microPET y la medida
de 80% y 58% para pulmón inhalación, reconstruido con
FBP y OSEM2D, respectivamente. Se encontró que el alcance del positrón tiene un efecto tanto en la resolución
espacial como en la cuantificación en estudios de PET. Se
agradece al proyecto UNAM PAPIIT TA100115.
2SD Información Cuántica II
Salón Valladolid del Hotel Fiesta Americana
Modera:
2SDMP1 Laboratorio de Materia Ultrafría en el
IFUNAM: avances y expectativas Rocío Jáuregui
Renaud, Instituto de Física, UNAM, Apdo. Postal 20-364,
México 01000 México. [email protected]
En el año 2014, la comunidad mexicana de átomos fríos
y de óptica cuántica decidió unirse para poner en marcha al Laboratorio Nacional de Materia Cuántica: Materia Ultrafría e Información Cuántica. En este Laboratorio
se contempla la colaboración entre físicos teóricos y experimentales para el diseño, construcción y caracterización
de sistemas versátiles para el control de gases atómicos y
moleculares fríos y ultra fríos mediante sistemas ópticos y
magnéticos, y dispositivos ópticos y/ó atómicos útiles para
procesos de información cuántica. Entre otras cosas obtener la primera meta requerirá de la generación de estados
de gases atómicos, interactuando con campos electromagnéticos clásicos y cuánticos, en condiciones que su carácter
cuántico se pueda manifiestar macroscópicamente, en algunos o todos sus grados de libertad. Hasta el momento, el
Laboratorio Nacional, con recursos de CONACyT y de la
UNAM, ha apoyado el fortalecimiento de algunos laboratorios dedicados a la óptica cuántica y física atómica. Adicionalmente, se han ampliado las expectativas experimentales mediante la formación de dos nuevos laboratorios en
el IF-UNAM cuyos objetivos básicos son: (i) el desarrollo
de trampas magneto-ópticas para vapores de rubidio en
interacción con un sistema óptico de láseres estructurados
en modo de mezclado de cuatro ondas, este dispositivo
142
será la base de los estudios de información cuántica, entrelazamiento materia-radiación y no-localidad cuántica;
(ii) el desarrollo de los dispositivos experimentales para la
generación de gases alcalinos (rubidio y litio) en estados
cuánticos degenerados (condensación de Bose-Einstein en
bosones, estado Bardeen-Cooper-Schrieffer en fermiones).
Este desarrollo, correspondería al segundo en Latinoamérica y primero en México de un gas atómico degenerado;
además de las condiciones físicas del laboratorio, se requerirá de la aplicación conjunta de técnicas muy sofisticadas
del uso de láseres, óptica de alta precisión, ultra-alto vacío,
electrónica y captura y análisis de imágenes. A largo plazo
se plantea realizar los primeros estudios de la turbulencia
en gases atómicos fermiónicos. La descripción teórica correspondiente a todos estos sistemas plantea retos aún no
alcanzados plenamente a nivel internacional.
2SD01 Conjuntos inextendibles de bases mutuamente complementarias Andrés García Sandoval*
([email protected]), Departamento de Matemáticas, CUCEI, Universidad de Guadalajara; Arturo Morales Ocampo* ([email protected]), CUVALLES, Universidad de Guadalajara; Andrei Borisovich
Klimov ([email protected]), Departamento de
Física, CUCEI, Universidad de Guadalajara. *Expositor.
Se propone, para un sistema de n qubits, un método novedoso para obtener conjuntos inextendibles y maximales de
bases mutuamente complementarias, basado en búsqueda
de subgrafos completos (cliques) dentro de un grafo regular. Se logró obtener, mediante éste método, conjuntos
de bases inextendibles no conocidos hasta ahora a partir de 4 qubits, los cuales tienen propiedades interesantes
en distintas aplicaciones en información cuántica (dichos
conjuntos tienen órdenes cuya existencia se desconocía).
Además, se obtuvieron todos los conjuntos maximales de
bases mutuamente complementarias para 2,3 y 4 qubits.
2SD02 Caracterización de la estadística de emisión de fotones de películas delgadas de Rodamina 6g y puntos cuánticos de silicio embebidos
en una matriz de SiO2 Erika Colín-Ulloa* (erikacu@
fisica.unam.mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Jorge-Alejandro Reyes-Esqueda
([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Se ha desarrollado un gran interés reciente en el estudio y
aplicación de fuentes de fotones individuales que emitan
controladamente. En este trabajo se construyó un microscopio confocal y un interferómetro Hanbury Brown and
Twiss con el fin de estudiar la estadística de fotones a través de la obtención del valor de la función de correlación
de segundo orden de dos muestras hechas de Rodamina 6g
con distintas concentraciones (1.198 gr/lt y 5x10−3 M) y
de dos muestras hechas de puntos cuánticos de silicio embebidos en una matriz de SiO2 , con y sin implantaciones
de nanopartículas de Ag, respectivamente. Estas últimas
se estudiaron con el objetivo de observar la influencia del
LVIII Congreso Nacional de Física
efecto del plasmón de superficie en fuentes de fotones individuales. Se presentan resultados de Antibunching para la
muestra con implantaciones de nanopartículas de Ag y para la muestra de Rodamina con concentración 5x10−3 M.
Debido a la baja fluorescencia, no se obtuvo una medida de
correlación para la muestra que solamente contiene puntos cuánticos de silicio. Además, se presentan resultados
de Bunching para la muestra de Rodamina con concentración 1.198gr/lt.
2SD03
Entrelazamiento de impurezas magnéticas a través de dispersión de electrones en
un campo eléctrico Oscar Gerardo Lazo Arjona*
([email protected]), Universidad Autonoma
de Yucatan; Guillermo Cordourier Maruri* (gmaruri@
mda.cinvestav.mx), Cinvestav Merida; Romeo de Coss
([email protected]), Cinvestav Merida. *Expositor.
En este trabajo se estudia como el entrelazamiento entre
los espines de dos impurezas magnéticas distantes, generado por dispersión de electrones, puede ser fácilmente
controlado al modular la magnitud de un campo eléctrico
externo paralelo a la dirección de desplazamiento del electrón. Asumimos que las dos impurezas magnéticas están
fijas sobre un cable cuántico unidimensional. Un electrón
balístico que se mueve a través del cable, es dispersado por
ambas impurezas, por lo que el espín del electrón puede
ser visto como un mediador entre los espines de las impurezas. Se utilizan operadores de Heisemberg para describir
la interacción entre el espín del electrón y el de las impurezas. La función de onda del electrón balístico se modeló
con ayuda del formalismo de guía de ondas. Los resultados
presentados aquí, muestran que el control del entrelazamiento es posible utilizando tres diferentes protocolos de
detección de entrelazamiento. Finalmente, se discute el
efecto de la aplicación de protocolos de detección sobre la
extracción de entrelazamiento.
2SDMP2 La óptica cuántica como una herramienta de diseño de circuitos fotónicos integrados Blas
Rodriguez ([email protected]), INAOE.
Se presentarán las bases teóricas necesarias para utilizar
modelos de la óptica cuántica como fundamento para el
diseño de circuitos fotónicos integrados basados en arreglos de guías de onda acoplados. En particular mostraremos aplicaciones como ruteadores, moduladores de fase y
amplitud completamente ópticos basados en analogías de
sistemas cuánticos con simetría paridad-tiempo.
2SD04 Quantum Logic Operations with Continuous Variables in a Single Trapped Ion. Bruna Gabrielly de Moraes Araújo* ([email protected]),
UFPE, DF-UFPE; UFPE. *Expositor.
In this dissertation, we propose the realization of quantum computation over continuous variables using the ion
trap as physical platform. The central proposal of this
work is to build a toolbox of Gaussian logic gates from
Sociedad Mexicana de Física
the coherent manipulation of the vibrational modes of a
trapped ion. By irradiating monochromatic and bichromatic classical laser beams in a confined ion, we propose
gaussian logic gates similar to the operations of linear and
nonlinear optics. We connect these gates with operations
already employed in the discrete case, such as Fourier,
CNOT and CPHASE gates. The execution of each of these logical operations is selected by the frequency of the interacting laser and the Lamb-Dicke parameters. Bringing
together all the proposed operations, Gaussian and nonGaussian, we show the simulation of Hamiltonians with
polynomial expansion in the phase space coordinates.
2SD05
Control de la frecuencia de un láser
usando AOM en doble paso para espectrocopia y calibración en frecuencia Oscar López Hernández ([email protected]), Instituto de
Ciencias Nucleares; José Ignacio Jiménez Mier y Terán ([email protected]), Instituto de Ciencias Nucleares; Fernando Ramírez Martínez (ferama@
nucleares.unam.mx), Instituto de Ciencias Nucleares;
Jesús Flores Mijangos ([email protected]),
Instituto de Ciencias Nucleares; Luis Armando Vieyra Reboyo ([email protected]), Instituto de Ciencias Nucleares. *Expositor.
Usando un modulador acusto-óptico (AOM) en configuración de doble paso se puede controlar la frecuencia de
un haz sin la necesidad de mover la frecuencia a la cual
emite el láser del cual proviene el haz. Este control de frecuencias permite sintonizar la transición 5S1/2→5P5/2 de
85Rb y 87Rb. Adicionalmente como se conoce la radiofrecuencia de modulación del AOM, es posible llevar a cabo
una calibración absoluta de frecuencias en los espectros
obtenidos
2SD06 Construcción de bases del grupo SU(1,1)
que son solución del amplificador paramétrico
Julio Alberto López Saldívar* (julio.lopez@
nucleares.unam.mx), ICN, UNAM; Armando Figueroa
Ortíz ([email protected]), ICN, UNAM;
Octavio Héctor Castaños Garza (ocasta@nucleares.
unam.mx), ICN, UNAM. *Expositor.
Utilizando constantes de movimiento para el amplificador
parámetrico se construye una base del grupo SU(1,1) en
el espacio de Bergman. Esta base es solución a la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo para dicho
sistema. Se presentan además la evolución temporal de
las fluctuaciones de los operadores que generan el grupo
SU(1,1)
2SG Astrofísica y Cosmología III
Salón Maya del Hotel Holiday Inn
Modera: Gustavo Bruzual
2SGMP1 La Misión Espacial Gaia: La Galaxia en
3D LUIS A. AGUILAR* ([email protected]),
143
Instituto de Astronomía-Ensenada, Universidad Nacional
Autónoma de México. *Expositor.
A finales de 2013 fue lanzada la misión Gaia de la ESA.
Durante su misión de 5 años, Gaia determinará posiciones en el cielo, distancias y movimientos de mil millones de
estrellas de nuestra Galaxia. Hasta ahora, solo conocemos
con precisión la distancia a alrededor de 100,000 estrellas
dentro de la llamada ”vecindad solar”, que representa solo una millonésima del volumen total de nuestra Galaxia.
La misión Gaia, por su cobertura, tamaño de muestra y
precisión, nos brindará por vez primera una visión en 3D
de la población estelar de nuestra Galaxia y de sus movimientos. Esto promete iniciar una verdadera revolución
en el entendimiento de la estructura actual y dinámica
de nuestra Galaxia. Un cambio comparable al paso de la
Termodinámica a la Física Estadística. Desde el punto de
vista de instrumentación, Gaia representa un hito en la
Metrología. La precisión de Gaia en la medición de ángulos en el cielo y movimientos en la esfera celeste alcanzará
las decenas de millonésimas de segundo de arco y millonésimas de segundo de arco por año, respectivamente. Esta
precisión ha demandado la creación de nuevas tecnologías
para su realización. En esta charla daremos una panorámica de la misión Gaia y del impacto científico esperado
de la misma.
2SG01 Clasificación espectral automática de galaxias en el infrarrojo, utilizando datos de SPITZER Silvana G. Navarro Jiménez* (silvana@astro.
iam.udg.mx), Instituto de Astronomía y Meteorología,
Universidad de Guadalajara; Violeta Guzmán Jiménez
([email protected]), SEMS, Universidad de
Guadalajara; Carlos Dafonte ([email protected]), Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Universidade A Coruña; Luis José H. Corral Escobedo ([email protected]), Instituto de
Astronomía y Meteorología, Universidad de Guadalajara.
*Expositor.
Actualmente, gracias a las misiones espaciales y a los grandes proyectos de ”survey”, se están obteniendo, una gran
cantidad de datos que es necesario reducir, clasificar y
analizar. Sin embargo, no es posible utilizar las técnicas
tradicionales de clasificación y análisis debido a la gran
cantidad de tiempo que demandan. Es por ello que es
importante desarrollar técnicas automáticas que permitan determinar el tipo de objetos que se observan. En
este trabajo se utilizaron espectros en el Infrarrojo, obtenidos con el espectrógrafo IRS de SPITZER, todos ellos
son espectros de alta resolución en la región de 10 a 19.5µ.
Se desarrolló un sistema de clasificación automática utilizando redes neuronales no supervisadas y mapas autoorganizados, encontrándose inicialmente una clasificación
en 16 grupos. Se presentan los resultados de esta clasificación, y su comparación con la clasificación tradicional de
las galaxias y con las características físicas de ellas.
144
2SG02 Search for Dark Galaxies with GTC hector manuel hernandez toledo* ([email protected]),
instituto de astronomia, universidad nacional autonoma
de mexico; jose octavio valenzuela tijerino (octavio@
astro.unam.mx), instituto de astronomia, universidad
nacional autonoma de mexico; jesus gonzalez gonzalez
([email protected]), instituto de astronomia, universidad nacional autonoma de mexico; riccardo giovanelli ([email protected]), astronomy department, Cornell University; martha haynes (haynes@astro.
cornell.edu), Astronomy Department, Cornell University. *Expositor.
One of the primary goals of the Arecibo Legacy Fast ALFA
(ALFALFA) blind extra- galactic Hi survey is to populate
the faint end of the Hi mass function with statistical confidence (Giovanelli et al. 2005). Major follow-up survey
programs targeting ALFALFA detections are underway,
sampling low-mass, H i-rich systems that both possess and
lack obvious stellar counterparts in moderate-depth optical survey data products: SHIELD (Cannon et al. 2011)
and the “ultra-compact high velocity cloud” (“UCHVC”)
sample (Adams et al. 2013). Given the extremely faint
optical luminosities of most of the objects in this mass
range, the latter initiative may be an especially promising avenue by which to discover new low-mass galaxies
in the Local Volume. We report preliminary results of our
search for detection of associated stellar populations and
star formation properties in some UCHVCs with GTC
10m observations.
2SG03 POSIBLE DEPENDENCIA DE LA RELACION TULLY-FISHER CON EL INTERVALOR
DE MAGNITUD DE LAS GALAXIAS OBSERVADAS EN UNA MUESTRA. Alejandro Ruelas Mayorga* ([email protected]), Instituto de Astronomia,
UNAM; Leonardo Sanchez Peniche* (leonardo@astro.
unam.mx), Instituto de Astronomia, UNAM; Manuel Trujillo Lara ([email protected]), Instituto e Astronomia, UNAM; Alberto Nigoche Netro (anigoche@gmail.
com), Instituto de Astronomia y Metereologia, Universidad
de Guadalajara. *Expositor.
En este trabajo llevamos a cabo un estudio exploratorio
de la dependencia de la relación Tully-Fisher (TFR) con
el tamaño y la intensidad del intervalo de magnitud dentro del cual se encuentran las galaxias observadas. Hemos
tomado como directrices los artículos de Nigoche-Netro et
al. (2008, 2009, 2010) en los cuales se estudia la dependencia de la relación de Kormendy (KR), el Plano Fundamental (FPR) y la relación de Faber-Jackson (FJR) con
el intervalo de magnitud dentro del cual se encuentran
las galaxias usadas para derivar los coeficientes de estas
relaciones. Llevamos a cabo este estudio exploratorio con
una muestra de 2411 galaxias espirales tomadas de Mathewson & Ford (1996). Las galaxias en esta muestra están
distribuídas en un intervalo de aproximadamente 11 magnitudes (I=1.05 a I=-9.38). Caracterizamos la conducta
de los coeficientes de la TFR con respecto al ancho del
LVIII Congreso Nacional de Física
intervalo de magnitud y también con respecto al brillo
de las galaxias dentro de este intervalo. Concluímos que
la TFR depende de sesgos observacionales causados por
cortes arbitrarios de magnitud hechos a las muestras de
galaxias.
2SGMP2 El Universo por Debajo de 1 GHz: El Renacimiento de la Radioastronomía STAN KURTZ*
([email protected]), Centro de Radioastronomía y
Astrofísica, UNAM. *Expositor.
Desde su inicio hace 80 años, la radioastronomía siempre se ha movido hacia las más altas frecuencias. Había
buenas razones para esta tendencia, incluyendo desarrollos tecnológicos, la búsqueda de mayor resolución angular,
y la importancia de detectar emisión térmica de objetos
relativamente fríos. Sin embargo, hace unos 15 años la comunidad astronómica empezó a comprender que las dos
décadas del radioespectro a más bajas frecuencias, no sólo no habían sido bien exploradas, sino que además eran
un rango de frecuencias con enorme potencial para realizar aportes relevantes a esta ciencia. En los últimos años
se ha construido más de media docena de nuevos radiotelescopios dedicados a observaciones a frecuencias menores
de 1 GHz. Este renacimiento de la radioastronomía a bajas frecuencias aún está en su infancia. No obstante, ya
está proporcionando contribuciones importantes. Presento una breve historia del desarrollo de la radioastronomía
moderna a bajas frecuencias, doy ejemplos de algunas de
sus recientes aportaciones, y discuto las expectativas de
esta ciencia en las próximas décadas.
2SG04 ”Blue-Tilt” en los cúmulos globulares de
M81 Lino Héctor Rodríguez Merino* (lino@inaoep.
mx), Astrofísica, INAOE; Yalia Divakara Mayya (ydm@
inaoep.mx), Astrofísica, INAOE; Mayra Santiago Cortés
([email protected]), Astrofísica, INAOE. *Expositor.
Un análisis espectro-fotométrico que hemos realizado a la
población de cúmulos globulares de la galaxia espiral M81
ha mostrado importantes resultados. Hemos encontrado
que aunque la población de cúmulos globulares no tiene
una distribución bimodal de la metalicidad, su distribución en el diagrama color-magnitud si muestra una clara
bimodalidad. Además mostramos que una parte de la subpoblación azul tiende a ser mas roja con el aumento de su
brillo, lo que es conocido como Blue-Tilt. Estas dos características han sido comunmente encontradas en la población de cúmulos globulares de galaxias elípticas masivas,
así que este es uno de los pocos estudios que muestra que
la población de cúmulos globulares de una galaxia espiral
también muestra estas propiedades.
2SG05 Ramas como posible evidencia de brazos espirales transitorios en discos galácticos Ángeles Pérez Villegas ([email protected]), Max-PlanckInstitüt für Extraterrestrische Physik; Gilberto C. Gómez*
([email protected]), Centro de Radioastronomía y
Sociedad Mexicana de Física
Astrofísica, UNAM; Bárbara Pichardo (barbara@astro.
unam.mx), Instituto de Astronomía, UNAM. *Expositor.
Usando simulaciones MHD y de dinámica estelar, estudiamos la respuesta del disco galáctico a dos modelos de
potenciales espirales bisimétricos: una perturbación cosenoidal tradicional y el modelo PERLAS. La principal diferencia está en el número de brazos generados en el gas;
mientras que el modelo cosenoidal siempre genera dos brazos gaseosos, PERLAS genera cuatro. Aunque la duplicación de brazos ha sido explicada como resultado de resonancias ultra-armónicas, estudios de órbitas periódicas
nos llevan a una explicación alternativa: la formación de
ramas en los brazos espirales puede ser una señal de que
los brazos son transitorios.
2SG06
Servicio de Clima Espacial Mexicano (SCiESMEX). Luis Xavier González Méndez* ([email protected]), UNAM, SCiESMEX, Instituto de Geofísica-UM; Américo González Esparza ([email protected]), UNAM, IG-UM;
Julio Mejía ([email protected]), UNAM,
SCiESMEX, IG-UM; Víctor De la Luz (vdelaluz@
geofisica.unam.mx), UNAM, SCiESMEX, IG-UM; Pedro Corona ([email protected]), UNAM,
SCiESMEX, IG-UM. *Expositor.
Se presenta el nuevo Servicio de Clima Espacial Mexicano
(SCiESMEX), cuyos objetivos son monitorear el estado y
actividad del Sol, el medio interplanetario y el entorno
espacial de la Tierra para prevenir eventos de clima espacial en México, además de emitir alertas sobre posibles
fenómenos solares que pudieran afectar cuestiones tecnológicas y de comunicación en el territorio mexicano. El
SCiESMEX agrupa distintos detectores que monitorean
la actividad y emisiones solares en distintas frecuencias,
además de partículas. El SCiESMEX se incorporó como
Centro Regional de Alertas del Servicio Internacional de
Clima Espacial (ISES). El ISES agrupa actualmente a 17
países, y México es ahora el cuarto de América junto con
Canadá, Estados Unidos y Brasil.
2SG07 Acreción tridimensional de vientos supersónicos en hoyos negros Miguel Gracia-Linares
([email protected]), Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;
F. Siddhartha Guzmán* ([email protected]), Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
Usando métodos numéricos se presenta la acreción de vientos supersónicos en hoyos negros rotantes en 3D. Se presentan cinco direcciones del viento representativas con respecto al eje de rotación del hoyo negro y se analiza la estabilidad del cono de choque de alta densidad que se forma
en la parte trasera del hoyo. Se exploran dos regímenes,
uno en el que se espera que el cono de choque sea estable
con la finalidad de confirmar resultados que se han obtenido con simulaciones 2D, y otro en el que se espera que
el cono de choque sufra una inestabilidad tipo flip-flop.
145
La inestabilidad es de gran importancia astrofísica, pues
en caso de existir se tendría el proceso de aceleración de
materia en un lapso de tiempo muy corto y sería un buen
modelo de estallidos de alta energía. Se presentan simulaciones en 3D que nunca antes se habían presentado dada
la dificultad técnica y se demuestra que el régimen de estabilidad del cono de choque debe extenderse a velocidades
supersónicas mayores a 3 Mach y tamaños de hoyo negro menores a 0.011 con relación al radio de acreción de
Bondi.
2SG08 Simulaciones de discos de acreción dentro
de un modelo de Relatividad General con energía
oscura. Peter Otto Hess Bechstedt* (hess@nucleares.
unam.mx), Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Miguel Moisés Algalán Beltrán (scientia_credibilis@
146
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
Se investiga un modelo de la Relatividad General agregando una energía oscura. El origen de esta energía se interpreta como fluctuaciones cuánticas, provocados por una
masa central. En esta manera de toma encuentra que una
masa no solo curva el espacio en su alrededor sino también cambia las propiedades del vacío. La energía oscura
es repulsiva y como consecuencia no hay un horizonte de
evento. Se presentan simulaciones de discos de acreción,
usando un modelo de un disco delgado, ópticamente opaco
y infinitamente extendido. Se considera varios valores del
parámetro de rotación a. Como resultado, se predice una
propiedad nueva que no se tiene en la Relatividad General
estándar. Se obtiene un anillo oscuro seguido por un anillo
brillante hacia distancias menores.
LVIII Congreso Nacional de Física
Miércoles 7
SESIONES MURALES 3 (16:00–18:00)
Hoteles Fiesta Americana y Holiday Inn
3MA Estado Sólido V
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
3MA01 Optimización Del Depósito De Películas
Delgadas De HgS Por La Técnica De Baño Químico Eric Rolando Moreno Close * (eric.moreno.
[email protected]), UDG; Alejandro Martínez Benítez,
CIO; Abigail Rojas Gonzalez, UDG; Miguel Ángel Santana
Aranda, UDG. *Expositor.
El objetivo de este trabajo fue determinar las condiciones óptimas para el depósito de HgS mediante la técnica
de baño químico, tanto en medios básicos como medios
ácidos. Se encontraron condiciones iniciales en donde había depósito y propusieron variaciones a las mismas para
determinar su función en el mecanismo de depósito. Las
variaciones fueron en la relación de concentración entre
azufre y mercurio, la relación de concentración del acomplejante en relación a la de mercurio y la temperatura del
depósito. Las tres variaciones hechas controlan la velocidad de reacción de maneras distintas, la primera limita
la cantidad de iones de azufre haciendo menos probable
que ocurra la reacción. La segunda limita la cantidad de
iones de mercurio libres al acomplejar la mayoría pero
conforme estos reaccionan se liberan del acomplejamiento
nuevos iones para mantener una concentración apropiada
hasta terminar la reacción. La tercera está relacionada a
la energía cinética promedio de las partículas dentro de
la solución en la cual, para menores temperaturas es más
lento su encuentro. Además de encontrar las condiciones
iniciales óptimas se encontró que este método genera una
mezcla de fases y en ciertas condiciones promueve el crecimiento en direcciones preferenciales.
3MA02
Propiedades luminiscentes de polvos de óxido de aluminio dopados con europio Luis Mariscal ([email protected]), Cinvestav; Salvador Carmona (arribalarevolucion@hotmail.
com), INFUNAM; Héctor Murrieta (hectormesser@
gmail.com), INFUNAM; Ciro Falcony (cfalcony@fis.
cinvestav.mx), Cinvestav; Sergio Ramírez* (sergio.
[email protected]), F.Ciencias; Carlos García* ([email protected]), F.Ciencias. *Expositor.
Los polvos de Al2 O3 : Eu3+ , se obtuvieron por medio de
evaporación simple, y se caracterizaron por medio de luminiscencia, XRD, catodoluminiscencia, EDS y tiempos
de decaimiento. Los picos de los espectros de luminiscencia observados están asociados con las transiciones de los
estados de energía electrónicos de los iones Eu3+ . Las mediciones de XRD realizados en estos polvos nos indican
que estos son policristalinos y con EDS se observó que
Sociedad Mexicana de Física
son laminares y de tamaño micrométrico. Por medio de
rayos x se observa que los polvos de Al2 O3 : Eu3 presentan la fase cristalina α-Al2 O3 aunque unos pocos picos
de menor intensidad corresponden a la fase cristalina δAl2 O3 que también está presente. Los picos localizados en
2θ = 25.570, 35.210, 43.480 y 57.650 están asociados con
los planos (012), (110), (113) y (116) respectivamente.La
emisión de los polvos de Al2 O3 : Eu3+ con α= 226nm tienen las coordenadas (0,6731, 0,3343) del diagrama CIE.
De acuerdo con estas los polvos de Al2 O3 : Eu3+ caen en
la zona ”roja”. Estos resultados son comparables a los reportados previamente usando una variedad matrices.
3MA03 Caracterización de películas delgadas de
Snx Sz (x=1,2 y z=1,2,3) crecidas por DBQ Justo Miguel Gracia y Jiménez* ([email protected]),
Instituto de Física, BUAP; Ana Karén Portillo Sánchez ([email protected]), FIQ, BUAP; Abdón
Alejandro Castellanos Posadas (alejandro.cast.pos@
gmail.com), FIQ, BUAP; María Elena Hernández Torres
([email protected]), FIQ, BUAP; Nicolás Rutilo Silva González ([email protected]), Instituto de Física,
BUAP. *Expositor.
Se crecieron por DBQ películas de SnS2 variando la concentración de los precursores para obtener muestras con
razones S/Sn de: <2, =2, >2. Las películas se trataron a
100, 200, 300 y 400 °C en vacío. Las películas son policristalinas, constituidas por un fondo relativamente uniforme
y grandes granos y aglomerados. Al aplicar el tratamiento, las películas presentan grietas, las cuales incrementan
su densidad conforme aumenta la temperatura. El EDS
muestra que la variación de las concentraciones generó
películas con razones de 1.41, 1.96 y 3.19, que disminuyen
al aplicar los tratamientos. Al incrementarse la razón se
incrementa la banda prohibida, mientras que al aumentar
la temperatura se reduce. Los espectros Raman a bajas razones, muestran las líneas características de SnS y SnS2 , y
las de mayor las de Sn2 S3 y SnS2 . Al incrementar la temperatura, se observa un incremento relativo de la línea
asociada a SnS respecto a la del SnS2 . Los cambios observados se explican considerando las razones S/Sn. Agradecimientos: VIEP (GRJJ-EXC15-G y HETM-ING15-I),
CONACyT (REF: 0163153)
3MA04
La ley de la radiación de Planck y
su importancia en el estudio de los materiales Jaime Manuel Carrillo Alvarez* (air-raid1224@
hotmail.com), Estudiante, Instituto Tecnologico de Sonora; Abraham Ramses Velázquez Kraff (abrahamr.
[email protected]), Maestro del depto de
Matematicas, Instituto Tecnologico de Sonora. *Expositor.
147
Se realiza un estudio histórico y teórico sobre la obtención
de la ley de la radiación de Planck de un cuerpo negro,
posteriormente se propone utilizar esta ley para el estudio
de los materiales como por ejemplo ladrillos y cementos
para así poder comparar los datos obtenidos con la teoría
de Planck sobre la incidencia de la radiación y el aumento
de la temperatura de los materiales con los registrados ya
por los equipos y las tablas que ya existen en el estado
del arte. Esto se hace con el fin de poder comparar para
qué temperaturas los materiales estudiados se comportan
como un cuerpo negro y así conocer cueles son mejores
aislantes térmicos.
3MA05 ESTUDIO DE LA RESPUESTA ÓPTICA EN ESTRUCTURAS CUASIPERIODICAS
CONSTRUIDAS CON GRAFENO. Laura Tepanecatl Fuentes* ([email protected]), Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla; Felipe Ramos Mendieta (framos@
cifus.uson.mx), Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora; Martha Alicia Palomino Ovando ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
El grafeno es una lámina monoatómica plana de átomos
de carbono unidos mediante enlaces covalentes, que ha
podido ser sintetizado y depositado sobre diversos sustratos, lo cual ha permitido la construcción de superredes,
éstas pueden ser crecidas periódica o cuasiperiódicamente, en este trabajo se estudian los espectros de reflexión y
transmisión en estructuras cuasiperiódicas para estructuras que siguen la relación de recurrencia de los números de
Fibonacci, para ello se construyen dos bloques cada uno
contiene un dieléctrico y una película de grafeno, y la diferencia entre ellos es el ancho de la capa de dieléctrico Ha
sido mostrado en la literatura que la separación entre las
capas de grafeno es determinante en la forma en la que
se propagan los campos, de ahí la importancia de estudiar la respuesta de una superred construida con dichos
bloques de anchos distintos que siguen una relación de recurrencia tipo Fibonacci. Se muestra que la ruptura de la
periodicidad localiza los modos de propagación generando
la posibilidad de propagar plasmones.
3MA06 TIEMPOS DE PROPAGACIÓN DE PAQUETES DE ONDA EN METAMATERIALES
Esperanza Juárez Pérez* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Martha Alicia Palomino
Ovando ([email protected]), Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla. *Expositor.
En este trabajo se hace un estudio teórico de la evolución
de un paquete de ondas electromagnéticas tipo gaussiano
que incide en un medio estratificado donde se alternan dieléctricos y metamateriales, con el fin de calcular el tiempo
que le toma al paquete atravesar la estructura. Se ha mos148
trado que la luz puede ser retardada en una estructura de
capas alternadas de dieléctricos y metales, donde el ancho
de la película del metal crece regularmente, y se cumple
la condición ϵa da † ϵb + db = 0. En este trabajo se analizan
estructuras donde se cumpla na da † nb + db = 0, esto sólo
es posible si uno de los índices de refracción es negativo,
y esto ocurre con los metamateriales, los metamateriales
son materiales que tienen índice de refracción negativo n
ya que para ciertos rangos de frecuencia la permitividad
eléctrica ϵ y permeabilidad magnética µ son negativas, en
este trabajo se calcula el tiempo que le toma al paquete
atravesar la estructura a partir de la velocidad de grupo del paquete, y se muestra que existe retardo en varios
órdenes de magnitud para algunas frecuencias en estas estructuras.
3MA07 CÁCLUO DE ESTRUCTURAS DE BANDAS EN CUASICRISTALES QUE CONTIENEN
METAMATERIALES. María Isabel Paredes Pérez*
([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; Miller Toledo ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Martha Alicia Palomino
Ovando ([email protected]), Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla. *Expositor.
En este trabajo, se presentan cálculos de estructuras de
bandas bajo la condición de gap cero para diversos cuasicristales fotónicos unidimensionales, éstos se construyen
alternando capas de metamaterial con dieléctrico, siguiendo secuencias de generación tipo Cantor, y Thue-Morse, se
estudian los gaps de Bragg, la existencia de éstos últimos
es posible si se construye una celda unitaria -que puede
contener muchas capas- en términos de uno de los números de generación de la relación de recurrencia y ésta es la
que se repite periódicamente, la combinación dieléctrico
metamaterial permite lograr que se cumpla la condición
na da † nb + db = 0,. Se estudian y discuten las condiciones
para la existencia de los gaps omnidireccionales, así como
el desdoblamiento que tienen las relaciones de dispersión.
3MA08 ESTUDIO DE PLASMONES DE SUPERFICIE EN LA REGIÓN DE FRECUENCIAS
DE TERAHERT EN GRAFENO EXCITADOS
MEDIANTE ATR William Romero Romo* (t-001_
[email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Martha Alicia Palomino Ovando ([email protected].
mx), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
Se estudian los plasmones de superficie en capas de grafeno con diferentes grados de impurificación en la región
de frecuencias de los terahertz, estos plasmones son excitados mediante ATR (Reflexión Total Atenuada), en la
configuración de Otto, y bajo incidencia de luz Transversal
Magnética, se observa que el prisma usado para la excitaLVIII Congreso Nacional de Física
ción de los plasmones, la separación de éste con la placa de
grafeno y el nivel de impurificación vía potencial químico
son determinantes en la existencia de los plasmones en el
grafeno, así como en la frecuencia y el ángulo con el que
debe incidir la luz para que se manifiesten. En este trabajo
se muestran las diferentes dependencias de los parámetros
y la composición de los materiales que se utilizan en la
generación de los plasmones.
3MA09 Análisis comparativo del factor relevante
de la ganancia en diodos laser diseñados a partir
de diferentes estructuras de potencial cuántico y
de distintos semiconductores Martín Eduardo Molinar Tabares* ([email protected]), Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Noroeste; Lamberto Castro Arce* ([email protected]),
Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur, Departamento de Física e Ingeniería; Carlos Figueroa Navarro*
([email protected]), Universidad de Sonora, Unidad Regional Centro, Departamento de Ingeniería Industrial; Julio César Campos García* (jcampos@
cifus.uson.mx), Universidad de Sonora, Unidad Cajeme, Departamento de Ciencias de la Salud. *Expositor.
La ganancia de un diodo laser, que es citada en literatura científica, es un parámetro que caracteriza a estos
dispositivos. Es ya conocido el hecho de que la emisión
de los diodos laser requiere que se establezca una diferencia de potencial en las estructuras cristalinas. A partir de
un depósito unidimensional de distintos semiconductores
y considerando una concentración de depósito variable en
el substrato, podemos generar distintas geometrías y con
ellas distintas formas de la diferencia de potencial, para
las cuales podemos calcular el factor relevante de la ganancia del diodo. Resolviendo numéricamente la ecuación de
Schrödinger independiente del tiempo y en unidades atómicas, nuestros cálculos se hacen a partir del estudio del
confinamiento de un electrón con masa efectiva variable
dentro de la estructura.
3MA10 Intensidad de la Señal de un Plástico Centellador de Acuerdo a su Geometría. Eduardo Moreno Barbosa ([email protected]), FCFM, BUAP;
Martín Rodolfo Palomino Merino ([email protected].
mx), FCFM, BUAP; Roberto Alvarez Zavala (ralvarez@
fcfm.buap.mx), FCFM, BUAP; Anabel Martinez Correa*
([email protected]), FCFM, BUAP. *Expositor.
Se sintetiza una formula de plástico centellador de propiedades óptimas y se moldea a partir de éste una variedad
de figuras geométricas, todas ellas con la misma masa de
plástico, los poliedros se recubren para obtener reflexión
y reflexión difusa. En todos los casos se excita y se mide
la intensidad del espectro de emisión con el objetivo de
definir qué forma geométrica envia mayor cantidad de luz
a un detector.
Sociedad Mexicana de Física
3MA11 Variación del Indice de Refracción de
Plástico Centellador.
Eduardo Moreno Barbosa
([email protected]), FCFM, BUAP; Martín Rodolfo Palomino Merino ([email protected]), FCFM,
BUAP; Roberto Alvarez Zavala ([email protected].
mx), FCFM, BUAP; Imelda Araceli Martínez Martínez *
([email protected]), FCFM, BUAP. *Expositor.
Se parte de una formula óptima de plástico centellador
y se varía su densidad agregando pequeñas cantidades de
diferentes solventes a la formula. Las piezas de plástico
muestran ligeras variaciones en su índice de refracción.
3MA12
Preparación de Superficies Parabóloicas Mediante Proceso Sol-Gel vía Spin-Casting.
Eduardo Moreno Barbosa ([email protected]),
FCFM, BUAP; Martín Rodolfo Palomino Merino
([email protected]), FCFM, BUAP; Roberto Alvarez Zavala ([email protected]), FCFM, BUAP;
Hecsari Bello Martínez* (hebelana92@gmail,com),
FCFM, BUAP. *Expositor.
Mediante spin-casting y proceso sol-gel se obtiene superficies parabólicas en sílica vitrea a partir del precursor
TEOS, se aluminiza la superficie en alto vacío para obtener un espejo parabólico variando los parámetros de preparación. Finalmente se analiza la calidad de la imagen
formada sin postratamiento.
3MA13 Síntesis y Caracterización de Lentes de Sílica Vitrea Obtenidos por Proceso Sol-Gel. Eduardo Moreno Barbosa* ([email protected]), FCFM,
BUAP; Martín Rodolfo Palomino Merino (palomino@
fcfm.buap.mx), FCFM, BUAP; Roberto Alvarez Zavala ([email protected]), FCFM, BUAP; Zulema
Abigail Arias Neri* ([email protected]), FCFM,
BUAP. *Expositor.
Se sintetiza sílica vitrea mediante el método Sol-Gel usando TEOS como precursor, el sol se vierte en viales de diferentes tamaños y formas, haciendo éstos las veces de
molde. Se varía la relación molar de los reactivos así como del solvente y catalizador para reducir el tiempo de
gelación. Al momento se ha producido un pequeño lote de
lentes no siendo la sílica completamente densa.
3MA14 PROPIEDADES OPTICAS DE Ce, Mn y
Ce − Mn EN VIDRIOS DE Zn3 (PO4 )2 Ignacio Camarillo Garcia ([email protected]), Departamento de fisica, UAMI; Ignacio Peralta Martinez* (ig.p.m@hotmail.
com), Departamento de fisica, UAMI; Enrique Camarrillo Garcia ([email protected]), IFUNAM, IFUNAM; Marco Antonio Sanchez Alejo (marco@fisica.
unam.mx), IFUNAM, IFUNAM; Ulises Caldiño Garcia
([email protected]), Departamento de fisica, UAMI;
Abraham Meza Rocha ([email protected]), Departamento de fisica, UAMI; Gerardo Muñoz Hernandez ([email protected]), Departamento de fisica, UAMI.
*Expositor.
149
En este trabajo presentamos las propiedades luminiscentes y las vidas medias de estados excitados en vidrios de
Zn3 (PO4 )2 : Mn,Zn3 (PO4 )2 : Ce, Zn3 (PO4 )2 : Ce: Mn; y
el método de preparación. En el análisis de los resultados experimentales encontramos una gran eficiencia en la
excitación y emisión del Ce, mientras que en el caso del
vidrio contaminado con Mn notamos una eficiencia significativamente menor; sin embargo al incorporar ambas
impurezas en el vidrio la emisión del Manganeso se incrementa significativamente debido a un eficiente proceso de
transferencia de energía del Cerio al Manganeso.
3MA15 Caracterización de una pantalla polarizada de Cristal Líquido nemático Isali Akemi Ortega Suzuki* ([email protected]), UNAM,
Departamento de Física; René Ortega Alvarado* (roa@
hq.fciencias.unam.mx), UNAM, Laboratorios de Física
Moderna, Depto. de Física, Facultad de Ciencias. *Expositor.
Las pantallas de cristal líquido nemático de giro
(TNLCDs) han encontrado muchas aplicaciones en procesamiento de datos óptico y óptica adaptiva. Desafortunadamente, el sistema de parámetros de las TN-LCDs
comercialmente disponibles, como regla, no son proporcionados por el fabricante y por ello aparece el problema
de su determinación experimental. Diversos métodos han
sido propuestos para medir el sistema de parámetros de
las TN-LCDs. Sin embargo, estos métodos prueban ser
muy complicados (y en realidad caros). Aquí proponemos
la técnica para la caracterización de la TN-LCD tal que
permita la determinación de los valores óptimos de los
parámetros controlados sin la necesidad de medir los parámetros del sistema. Esta técnica está basada en una fácil
medición de la distribución de intensidad de salida en un
experimento de interferencia de Young espacialmente organizado. Ilustramos la técnica propuesta con un ejemplo
de caracterización de un tipo de TN-LCD (Holoeye modelo LC2002).
3MA16 Efectos de láser intenso en las propiedades ópticas no lineales de electrones en pozos cuánticos de GaAs/AlGaAs J. C. MartínezOrozco* ([email protected]), Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas;
F. Ungan ([email protected]), Department of
Optical Engineering, Cumhuriyet University; R. L. Restrepo ([email protected]), Escuela de Ingeniería de Antioquia; A. L. Morales. ([email protected]),
C. A. Duque ([email protected]), Instituto de
Física, Universidad de Antioquia. *Expositor.
Se presentan los efectos de la presión hidrostática, la temperatura, y el campo eléctrico en los coeficientes de absorción óptica y los cambios relativos del índice de refracción asociados con la transición inter-subbanda en un
pozo cuántico gradado de GaAs/AlGaAs bajo efectos del
campo de un láser intenso. Los valores de la energía y las
funciones de onda para cada estado de los electrones en
150
el pozo cuántico gradado se calculan dentro de la aproximación de masa efectiva considerando la técnica de función de onda envolvente. Las expresiones analíticas de las
propiedades ópticas se obtienen utilizando el método de
la densidad de matriz compacta y un método iterativo.
Los resultados numéricos demuestran que las propiedades
ópticas lineales y no lineales dependen en gran medida
del efecto del láser intenso y del campo eléctrico, pero
débilmente de la presión hidrostática y de la temperatura. Se encontró que las propiedades electrónicas y ópticas
en un pozo cuántico de GaAs/AlGaAs pueden sintonizarse cambiando estos parámetros externos. Estos resultados
dan una nueva perspectiva en las aplicaciones de dispositivos optoelectrónicos construidos con estos materiales
semiconductores.
3MA17 Estudio óptico y estructural de películas
de GaN crecidas por Ablación Láser LUIS ARTURO MARTÍNEZ-ARA¹* ([email protected]);
BENITO ORTEGA-NAJERA¹ ([email protected].
mx); JORGE RICARDO AGUILAR-HERNÁNDEZ¹
([email protected]); MARIA DE LOS ANGELES HERNÁNDEZ-PÉREZ² ([email protected]);
GERARADO SILVERIO CONTRERAS-PUENTE¹
([email protected]), ¹ESFM-IPN, ²ESIQIE-IPN.
*Expositor.
Se presentan resultados acerca del procesamiento y caracterización de películas de nitruro de galio (GaN) crecidas
por Ablación Láser, dentro de una atmósfera de nitrógeno. Los depósitos son realizados sobre substratos de zafiro (0001) y silicio (100), bajo las siguientes condiciones:
temperatura de substratos 850 °C, tiempo de depósito de
2 minutos, presión dentro de la cámara de crecimiento de
1.2x10−5 Torr. Se usó un láser Nd:YAG con longitud de
onda de 1064 nm a 50 Hz, a una potencia de 2.8 W. Para
caracterizar las películas se utilizó difracción de rayos X,
espectroscopía UV-Vis y fotoluminiscencia. Mediante difracción de rayos X se obtuvieron picos correspondientes
al GaN y trazas de Ga2 O3 Para las propiedades ópticas se
utiliza la espectroscopia de absorción UV-Vis, de la cual
se obtiene un valor del ancho de banda prohibida de 3.2
eV. Se observa fotoluminiscencia a temperatura ambiente,
lo cual llevó a realizar el estudio a bajas temperaturas, los
resultados de dicho estudio también son presentados en
este trabajo.
3MA18 Estudio de la fotoluminiscencia y dispersión Raman de películas de ZnSe crecidas
por ablación láser. Patricia Maldonado-Altamirano¹*
([email protected]); Maria de los Ángeles Hernández-Pérez² ([email protected]); Jorge
Aguilar-Hernández¹ ([email protected]); Fray de
Landa Castillo-Alvarado¹ ([email protected]);
Gerardo Silverio Contreras-Puente¹ (gscp1953@yahoo.
com). ESFM-IPN¹, ESIQIE-IPN². *Expositor.
En este trabajo se presentan resultados del estudio de la
fotoluminiscencia en función de la temperatura así como
LVIII Congreso Nacional de Física
de espectroscopia Raman para películas policristalinas del
compuesto semiconductor binario selenuro de zinc (ZnSe)
procesadas por la técnica de ablación láser. Los estudios
de fotoluminiscencia se realizaron en el intervalo de 10 300 K, excitando con la línea 325 nm de un láser He-Cd.
Los espectros de FL presentan una banda ancha centrada
en 2.3 eV, la cual puede asociarse a vacancias de Zn (VZn )
o átomos intersticiales de Se (ISe ). El valor del ancho de la
banda prohibida, determinado por absorción óptica, es de
2.5 eV. En relación a la espectroscopia Raman, los espectros se obtuvieron, a temperatura ambiente, empleando
la línea 457.9 nm de un láser de Ar�. Estos espectros Raman presentan picos en las posiciones 250, 500, 750 y 1000
cm�¹, los cuales corresponden a los fonones longitudinales
ópticos 1LO a 4LO.
3MA19 Efecto de la estructura cristalina y del tamaño de cristal en la luminiscencia del sistema
Zr1−x Yx O2 :Dy Federico González* ([email protected].
mx), Departamento de ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Rigoberto López Juárez ([email protected]), Instituto
de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México; Enrique Barrera Calva (ebc@
xanum.uam.mx), Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa. *Expositor.
Las muestras analizadas se sintetizaron por el método de
Pechini. Las composiciones de bajo contenido de tierras
raras (≤ 2 % mol) tratadas a 700 °C presentan las fases
monoclínica y tetragonal del ZrO2 . La fase monoclínica
disminuye de 67 %wt a 3 %wt, al incrementarse la concentración de las tierras raras de 0 a 2 %mol, respectivamente.
Las muestras tratadas a 1250 °C para bajo contenido de
tierras raras, presentan fase monoclínica con excepción de
la de 2 %mol en la que está presente un 4 %wt de fase
tetragonal. Las muestras con concentraciones molares de
tierras raras mayores a 20 %mol exhiben sólo la fase cúbica
del ZrO2 , independientemente de la temperatura de tratamiento. La intensidad relativa de los máximos de emisión
asociados a la transición 4F9/2→6H13/2 del Dy trivalente está gobernada por las fases cristalinas del material. La
mejor respuesta luminiscente del Dy está asociada a los
tamaños nanométricos de cristal de las muestras tratadas
a 700 °C. Finalmente, se discuten los posibles mecanismos que podrían determinar la mayor luminiscencia en
las muestras nanocristalinas.
3MA20 EFECTO DE LA TEMPERATURA EN
LA ABSORCION OPTICA DE CRISTALES DE
KCl:AgCl EXPUESTOS A RADIACION BETA.
Alain Perez Rodríguez* ([email protected]), CIFUS, UNISON; Raul Aceves ([email protected]),
CIFUS, UNISON; Tom Piters ([email protected].
mx), CIFUS, UNISON; Ricardo Rodriguez Mijangos
([email protected]), CIFUS, UNISON; Raul Perez Salas* ([email protected]), CIFUS, UNISON.
*Expositor.
Sociedad Mexicana de Física
Se presentan espectros de absorción de muestras de
KCl:AgCl (0.5%) irradiados durante 20 minutos, como
función de la temperatura. Antes de la irradiación se presentan bandas en 213 y 225nm y posterior a la irradiación
se observan tres bandas nuevas en 338, 425 y 560nm. Las
de 213 y 225nm presentan pequeños corrimientos y se asocian a los iones de Ag+, la de 338nm se asocia con Ag2+,
la de 425nm a átomos sustitucionales Ag0, mientras que la
de 560nm se asocia a la absorción de centros F. Los espectros muestran una disminución de las bandas de 338, 425
y 560nm al calentar de temperatura ambiente a 160°C.
Los cambios observados indican que la radiación produce
una ionización de los iones Ag+ convirtiéndose en trampas
de hueco o de electrón, mientras que los electrones también pueden ser capturados en vacancias de anión. Este
trabajo es parcialmente apoyado por CONACyT, SEP, y
la Universidad de Sonora bajo el proyecto 123952, PIFI
2009-SEP, y P/MMA-18, respectivamente.
3MA21 Estructuras de bandas complejas de cristales fotónicos dispersivos 2D Emmanuel Guevara Cabrera* ([email protected]); Martha A. Palomino Ovando ([email protected]); Benito Flores
Desirena* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Jorge A. Gaspar Armenta (jgaspar@
cifus.uson.mx), Centro de Investigación en Física, Universidad de Sonora. *Expositor.
En este trabajo determinamos estructuras de bandas en
cristales fotónicos 2D compuestos por cilindros de material polar o metálico, inmersos en un fondo dieléctrico y
distribuidos en una red cuadrada. Utilizamos en nuestro
estudio ondas electromagnéticas con polarización transversa magnética (E paralelo al eje de los cilindros). Hemos
calculado los modos normales usando el método de ondas
planas, sin embargo, desde nuestra ecuación de eigenvalores encontramos los vectores de onda para una frecuencia
dada. La permitividad para ambos materiales es simulada
por los modelos de Drude y Lorentz. Comparamos nuestros resultados con otros ya reportados en la literatura
[1], encontrando buena concordancia. [1] M. Botey, et al.,
Opt. Lett. 38, 1890 (2013).
3MB Óptica V
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
3MB01
Aplicación de Espectroscopía Raman
en Piel: Melasma Miguel Ghebré Ramírez Elías*
([email protected]), Facultad de Ciencias,
UASLP; Benjamín Moncada ([email protected]),
Departamento Dermatología, UASLP; Elsa Arenas
([email protected]), Departamento Dermatología, UASLP; Fabiola León Bejarano* (fabiolamlb@
hotmail.com), DICIS, UG; Francisco J. González
([email protected]), CIACYT, UASLP; Clau-
151
dio Castillo ([email protected]), Departamento Dermatología, UASLP. *Expositor.
El melasma es una hiperpigmentación anormal en la piel
que se manifiesta en las zonas expuestas al sol, sobre todo en el rostro, cuya patogénesis es poco conocida. Por
lo general, se ha considerado que el melasma se debe a
la producción de melanina excesiva, pero mediante espectroscopia Raman se han encontrado moléculas degradadas
de melanina en algunos sujetos melasma, que puede ayudar a explicar el éxito o el fracaso de la terapia estándar.
En este trabajo se analizaron espectros Raman de piel in
vivo de pacientes con melasma antes del tratamiento para identificar la estructura molecular de la melanina. Los
pacientes que nos respondieron al tratamiento mostraron
un espectro Raman de la piel atípico, con picos asociados
a la melanina no bien definidos, lo cual está asociado a la
degradación molecular y de proteínas. Los resultados son
consistentes con lo reportado anteriormente en el sentido
de que los pacientes melasma que no responden al tratamiento tienen una melanina anormal. Los resultados de
este trabajo podrán ser útiles para la toma de decisiones
en el tratamiento del melasma.
3MB02 Procesos intensos de conversión hacia arriba en vidrios cerámicos en muestras contaminadas con Yb3+ y Er3+ Jorge Alberto Molina*
([email protected]), Estatal, Division de
Ciencias e Ingenieria, Universidad de Guanajuato; Haggeo Desirena ([email protected]), Federal, Centro de Investigaciones en Optica; Elder De la Rosa ([email protected]),
Federal, Centro de Investigaciones en Optica. *Expositor.
En el presente trabajo se fabricaron diferentes vidrios cerámicos como función de la concentración de Yb3+ y Er3+.
Las muestras fueron fabricada con el proceso de fusión
directa y subsecuentemente se obtuvieron partículas de
tamaño nanometrico por medio de un proceso mecánico.
Las propiedades espectroscópicas fueron medidas utilizando un diodo-laser de 970 nm como fuente excitación y los
resultados obtenidos muestran procesos de conversión hacia arriba muy intensos. Dichas muestras se compraron
con NaYF4:20Yb3+/3Er3+ micrométrico y los resultados obtenidos muestran un desempeño similar. Particularmente se observa incremento considerable en la banda
de emisión rojo del Er3+ (4F9/2) del vidrio cerámico en
comparación con NaYF4:20Yb3+/3Er3+.
3MB04 Generación de luz blanca en vidrios cerámicos oxifluorados contaminados con Ce3+ Dulce Araceli Guzman* ([email protected]), Estatal,
Centro Universitario de Lagos de Moreno, U de G; Haggeo Desirena ([email protected]), Federal, Centro de Investigaciones en Optica; Elder De la Rosa ([email protected]),
Federal, Centro de Investigaciones en Optica. *Expositor.
En el presente trabajo se sintetizaron diferentes muestras
de vidrios cerámicos contaminados con Ce3+ por el método de reacción de estado sólido. El espectro de excitación
muestra que pueden excitarse eficientemente desde el UV
152
cercano al azul (380 nm a 450 nm). El fosforo emite un color verde-amarilloso y el pico máximo está centrada en 520
nm. El vidrio cerámico fue molido y colocado sobre el chip
de un LED de UV, obteniendo un dispositivo emisor de
luz blanca. La emisión del dispositivo es muy intensa que
puede observarse con el ojo a una distancia relativamente
lejana y bajo iluminación de laboratorio.
3MB05 Contaminación lumínica y sus efectos sobre la polilla nocturna Orgyia falcata Jennifer López Chacón* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo; Gonzalo Rafael Vargas Castañeda
([email protected]), Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Mauricio Ortiz Gutiérrez (mortizg@
yahoo.com), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Pablo
Cuevas Reyes ([email protected]), Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;
Luis Felipe Mendoza Cuenca ([email protected]), Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo; Mario Pérez Cortés ([email protected]),
Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Marco Antonio Salgado Verduzco (marsalver@
yahoo.com.mx), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
*Expositor.
Estudios recientes muestran que la contaminación lumínica afecta a la población de polillas nocturnas. Esto se debe a que cuando las polillas se exponen durante un cierto
tiempo a la luz de una bombilla pueden perder su sensibilidad visual o cambiar sus patrones de vuelo, entre otras
alteraciones, haciéndola presa fácil de sus predadores. En
este trabajo se analiza una población de la polilla nocturna Orgyia falcata considerando diferentes fuentes de iluminación, se propone un modelo matemático basado en el
modelo logístico para comprender su número poblacional
y, además, se propone un sistema de iluminación adecuado para mantener la población de las polillas sin que se
vea afectada.
3MB06
Emisión azul y roja por conversión
hacia arriba en vidrios cerámicos codopados
Yb3+/Tm3+ a bajas concentraciones de tierras
raras Roberto Palacios* (palaciosal2010@licifug.
ugto.mx), Estatal, Division de Ciencias e Ingenieria, Universidad de Guanajuato; Haggeo Desirena (hagdes@cio.
mx), Federal, Centro de Investigaciones en Optica; Elder
De la Rosa ([email protected]), Federal, Centro de Investigaciones en Optica. *Expositor.
Diferentes vidrios cerámicos codopados con Yb3+/Tm3+
y como función de las concentraciones de tierras raras
fueron preparados. Mediante un sistema mecánico fueron
obtenidos nanoparticulas de alrededor de 100 nm. Los espectros de emisión fueron tomados de 400 nm a 800 nm,
excitándolas con un diodo láser de 970 nm. Las nanoparLVIII Congreso Nacional de Física
ticulas de vidrio cerámico fueron comparadas con NaYF4:
20Yb3+/3Tm3+ micrométrico y los resultados muestran
una emisión similar o superior en las bandas del espectro
visible
3MB07 Seguimiento de la degradación del aceite lubricante mediante espectroscopía infrarroja Jose Antonio Heredia Cancino* (antonio.heredia@
posgrado.fisica.uson.mx), Posgrado en Física, Universidad de Sonora; Roberto Carlos Carrillo Torres*
([email protected]), Posgrado en Nanotecnología, Universidad de Sonora; Beatriz Guadalupe Zaragoza Palacios (beatriz.zaragoza@
fisica.uson.mx), Departamento de Física, Universidad
de Sonora; Luis Efraín Regalado (eregalad@cajeme.
cifus.uson.mx), Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora; Roberto Pedro Duarte Zamorano ([email protected]), Departamento de Física, Universidad de Sonora; Mario Enrique Alvarez Ramos ([email protected].
uson.mx), Departamento de Física, Universidad de Sonora. *Expositor.
En este trabajo se presenta un estudio del proceso de degradación del aceite lubricante para motores diésel, mediante el seguimiento de sus propiedades ópticas y eléctricas. En particular, se emplean los resultados de espectroscopia Infrarroja para la determinación de los contaminantes presentes en aceite y que son producidos en el proceso
de combustión, analizando la oxidación, nitración, sulfatación, presencia de agua, de hollín, de glicol, combustibles
y aditivos.
3MB08 Emisiones intensas en color verde por
fenómeno de conversión hacia arriba en vidrios
cerámicos codopados con Yb3+ y Ho3+ Andrea
Perez-Tiscareño* ([email protected]) Universidad de Guanajuato; Haggeo Desirena ([email protected])
y Elder De la Rosa ([email protected]), Centro de Investigaciones en Optica. *Expositor.
En este trabajo se muestra la preparación de vidrios cerámicos por el método de fusión directa codopados con
Yb3+ y Ho3+ para obtener emisión en color verde. Las
muestras fueron excitadas con un diodo laser centrado en
970 nm y los resultados muestran que la intensidad de emisión incrementa con el incremento de la concentración de
Yb3+. Dicha emisión es tan intensa que pueden observarse a fácilmente con el ojo bajo iluminación de laboratorio.
La vidrios fueron molidos y se obtuvieron partículas tan
pequeñas como 60 nm.
3MB09 Análisis espectral de imágenes para identificación de polillas Gonzalo Rafael Vargas Castañeda* ([email protected]), Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo; Jennifer López Chacón (jan.
[email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de HidalSociedad Mexicana de Física
go; Mauricio Ortiz Gutiérrez ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Pablo Cuevas Reyes
([email protected]), Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Luis Felipe
Mendoza Cuenca ([email protected]), Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;
Mario Pérez Cortés ([email protected]), Facultad de
Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Marco Antonio Salgado Verduzco ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
La competencia entre polillas machos por el acceso a las
polillas hembras favorece a aquellos individuos con atributos morfológicos y conductuales mas elaborados por lo
que son ellos los que resultan victoriosos. Uno de estos atributos se refiere al color de sus alas. Algunas especies de
polillas cierran sus alas para evitar la atención indeseada.
Cerrando las alas pueden esconder el brillo de sus colores
y hacerse menos visibles o pueden abrirlas haciéndose mas
visibles para el sexo opuesto. En este trabajo se presenta
un algoritmo en Matlab para identificar los colores de las
polillas exitosas en su reproducción y ubicar su posición
dentro de su población en un ambiente controlado.
3MB10 Autocompresión en Fibras Ópticas Bimodales R. Parada-Alfonso* ([email protected]), ESIMEZ, IPN; E. Tepichín-Rodríguez (tepichin@inaoep.
mx), Depto. Óptica, INAOE. *Expositor.
Presentamos el estudio numérico de la dinámica de propagación de un tren de pulsos que se propagan a través de
una fibra óptica bimodal cuyo índice de refracción del núcleo varía periódicamente a lo largo de su eje longitudinal.
El modelo matemático se basa en un sistema acoplado de
ecuaciones tipo Schrödinger. Encontramos y discutimos
las condiciones físicas para la autocompresión.
3MB11 Saturación y Estabilidad de Cristales Fotónicos No Lineales Margarita Franco Ortiz* (mfranco@
cifus.uson.mx), Departamento de Física, Universidad de
Sonora; Adalberto Corella Madueño* (acorella@correo.
fisica.uson.mx), Departamento de Física, Universidad
de Sonora; Rodrigo Arturo Rosas Burgos (rosas@correo.
fisica.uson.mx), Departamento de Física, Universidad
de Sonora; Arnulfo Castellanos Moreno (acastellster@
gmail.com), Departamento de Física, Universidad de Sonora; Juan Adrián Reyes Cervantes* (adrian@fisica.
unam.mx), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
Consideramos un cristal fotónico unidimensional formado
por un conjunto infinito de dispersores no lineales inmersos en un medio dieléctrico lineal. El espesor de cada dispersor equidistante es despreciable y la dependencia de su
índice de refracción del campo eléctrico es del tipo función
de Airy. Los términos no lineales conectan continuamente
desde un índice lineal para amplitudes despreciables hasta un índice de saturación final para intensidades grandes
153
del campo. Mostramos que las soluciones exactas no lineales de este sistema dan lugar a una estructura de bandas
dependiente de la intensidad, la cual calculamos analíticamente. Tratamos una versión finita de este sistema
tomando un arreglo finito de capas de dieléctrico lineal
del mismo tamaño separadas con los mismos dispersores
no lineales y encontramos los coeficientes de reflexión y
transmisión para este arreglo como funciones de la intensidad y del número de onda. Finalmente, analizamos la
estabilidad de las soluciones analíticas del cristal no lineal siguiendo la evolución de una amplitud aditiva a la
solución analítica. Establecemos nuestras conclusiones.
3MB12 Estructura de bandas y modos electromagnéticos de dos cristales fotónicos 2D Raúl García Llamas ([email protected]), CIFUS, Universidad de Sonora; Jesús Daniel Valenzuela Sau* (daniel.
[email protected]), DIFUS Programa de Posgrado
en Física, Universidad de Sonora. *Expositor.
Las estructuras de bandas fotónicas, representan modos
electromagnéticos y bandas de frecuencias para un cristal fotónico. Los modos pueden ser estacionarios (en-elplano), y propagantes (fuera-del-plano). Las bandas de
frecuencias pueden ser permitidas y prohibidas (band
gaps). De las ecuaciones Maxwell, encontramos la ecuación de onda para el campo magnético, que para ser resuelta, se define el campo como una suma de ondas de
Bloch, y el inverso de la constante dieléctrica como una
serie de Fourier. Usando el método de ondas planas1, se
obtiene una ecuación de eigenvalores que se resuelve para
todos los casos, obteniendo así las estructuras de bandas
en-el-plano, fuera-del-plano y los modos electromagnéticos, de una red rectangular (triangular) de cilindros de
vacío de sección transversal elíptica (circular) en un medio
dieléctrico, presentando una banda prohibida total, y comparamos los resultados de los modos en-el-plano con los de
la referencia2,3. Calculamos también, modos electromagnéticos estacionarios en puntos de alta simetría para las
polarizaciones TE (Ex,Ey,Hz) y TM (Hx,Hy,Ez). Los modos electromagnéticos se presentan como los módulos cuadrados de los campos eléctrico y magnético. Referencias
[1] K.M. Ho, C. T. Chan, and C.M. Soukoulis “Existence
of a Photonic Band Gap in Periodic Dielectric Structures” Phys. Rev. Lett. 65, 3152 (1990) [2] R. D. Meade,
K. M. Brommer, A. M. Rappe, and J. D. Joannopoulos
“Existence of a Photonic Band Gap in Two Dimensions”
Appl. Phys. Lett. 61, (1992) [3] Min Qiu and Sailing He
“Large complete band gap in two-dimensional photonic
crystals with elliptic air holes” Phys. Rev. B 60, 10610
(1999) [4] Shuai Feng, Zhi-Yuan Li, Zhi-Fang Feng, BingYing Cheng, and Dao-Zhong Zhang “Imaging properties
of an elliptical-rod photonic-crystal slab lens” Phys. Rev.
B 72, 075101 (2005)
3MB13 Fabricación de Celdas Solares Orgánicas mediante la técnica de Doctor Blade. José
Juan Lozano-Ramírez* ([email protected].
154
mx), División de Ciencias e Ingenierías Campus León,
Universidad de Guanajuato; José Jorge Tánori-Gaspar*,
División de Ciencias e Ingenierías Campus León, Universidad de Guanajuato; José Luis Maldonado (jlmr@cio.
mx), Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.; Enrique Pérez-Gutiérrez, Centro de Investigaciones en Óptica,
A.C.. *Expositor.
Las celdas solares orgánicas (OPVs) son una prometedora
y alterna tecnología en la generación de energía. Sus principales ventajas son los bajos costos de fabricación y sus
propiedades mecánicas y ópticas con respecto a su contraparte inorgánica. La técnica de Dr. Blade consiste en el
barrido de un material líquido sobre un sustrato mediante
una navaja o barra separada una pequeña distancia (mm).
Su principal ventaja es la posibilidad de fabricar películas delgadas (nm) de área de varios centímetros cuadrados
que con otras técnicas, puede ser difícil y/o costoso; lo anterior sin que la eficiencia de estos dispositivos disminuya
drásticamente. El escalamiento en área de las celdas orgánicas es muy importante en esta emergente tecnología.
Hasta el momento, se han obtenido resultados en OPVs fabricadas totalmente mediante la mencionada técnica con
eficiencias de 1.86 %. Los materiales activos son el polímero semiconductor P3HT y el fulereno PC71BM. La
eficiencia típica en celdas basadas en dichos materiales
mediante la ampliamente usada técnica spin-coating es de
3 % aunque en un área menor (.07 cm2 ).
3MB14 Caracterización óptica de una película
mylar en el uso de un concentrador solar Mario Pérez Cortés* ([email protected]), Facultad
de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Bassam Alí* ([email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Ricalde Cab
Lifter Omar* ([email protected]), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Mauricio Ortíz Gutiérrez ([email protected]), Escuela de ciencias
Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Expositor.
En este trabajo se analiza las propiedades ópticas por reflexión de una película mylar, utilizada para el recubrimiento de vidrios en automóviles. También se estudia la
potencia óptica que suministra esta película colocada en
una antena elíptica tipo off-set como concentrador solar.
Se presentan los resultados obtenidos para los intervalos
de horario donde el sol suministra su máxima potencia.
3MB15 Scattering of electromagnetic beams by a
stack of graphene layers Jorge Mauricio Paulin Fuentes* ([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México; Juan
Sumaya Martinez* ([email protected]), Facultad
de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México;
Gustavo Montiel Gonzalez ([email protected]),
Facultad de Ciencias-Posgrado, Universidad Autónoma
del Estado de México; Victor Manuel Galvan Franco
LVIII Congreso Nacional de Física
([email protected]), ESIME, Instituto Politecnico
Nacional. *Expositor.
The interaction of Gaussian electromagnetic beams with
single-layer graphene and a stack of parallel graphene
sheets at arbitrary angles of incidence is studied. It is
found that the scattered energy is strongly dependent on
the polarization (TM or TE- polarization), on the angle
of incidence and on the beam diameter. Finally we show
that a periodic stack of planar graphene layers has features similar to those of an one-dimensional photonic crystal,
with gaps at certain frequencies.
3MB16 Estudio Numérico De La Superposición De
Haces Bessel C. de Gante González* (c_degas1214@
hotmail.com), FCFM, BUAP; M. M. Méndez Otero
([email protected]), FCFM, BUAP; M. L. Arroyo
Carrasco ([email protected]), FCFM, BUAP; L.
M. Arevalo Aguilar ([email protected]), FCFM,
BUAP; M. D. Iturbe Castillo ([email protected]),
INAOE. *Expositor.
Durante los últimos años se han estudiado las características de la interferencia de haces de luz considerando
principalmente frentes de onda planos. El hecho de que el
análisis con otro tipo de frente de onda no ha sido ampliamente estudiado nos motivo a estudiar la superposición
de varios haces tipo Bessel mediante un interferómetro
fractal, con él cual se hizo interferir desde dos hasta ocho
haces, formando diferentes configuraciones: línea, circunferencia, cuadrado,triangulo, etc; los resultados obtenidos
los presentamos en el LV Congreso Nacional de Física en
Morelia, Michoacan en el año 2012. Para este trabajo realizamos la siguiente parte del análisis de este fenómeno,
es decir, hicimos interferir los haces formando las mismas
configuraciones pero ahora de manera computacional, con
el fin de comparar los resultados numéricos y experimentales. Para esto se elaboró un código en Python con el
cual pudimos cambiar la dirección de propagación de los
haces Bessel para formar las configuraciones deseadas. Los
resultados obtenidos muestran el mismo comportamiento
que en el caso experimental, con la ventaja de una mayor
estabilidad en las imágenes.
3MB17 Topografia de objetos 3D usando técnicas de Moire y Aplicaciones Claudia Mariana De
la Rosa Pérez * ([email protected]), Facultad
de físico-matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; W. Fermín Guerrero Sánchez (wferming@
gmail.com), Facultad de físico-matemáticas, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla; Carlos Ignacio Robledo
Sánchez ([email protected]), Facultad de físicomatemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Blanca Bermúdez Juárez ([email protected].
mx), Facultad de Computación, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. *Expositor.
Las técnicas que usan el fenómeno Moire para estudiar
movimientos en el plano o fuera de este son: Moiré geométrico, Moiré interferométrico, Moiré por reflexión, Moiré
Sociedad Mexicana de Física
por sombra y Moiré por proyección. Estas técnicas ópticas
se explicaran a detalle ya permiten medir con gran precisión sin entrar en contacto con el elemento o estudiar
su forma y/o deformaciones al someterse a un ensayo. En
este trabajo se presentaran algunos resultados obtenidos
y sus aplicaciones además de un modelo matemático que
expone cada una de estas técnicas.
3MB18
Teorema de Pitágoras y su relación
con Polarización de la Luz Fernando Arturo Araiza Sixtos* ([email protected]), Facultad
de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México; Maximino Avendaño-Alejo (maximino.avendano@
ccadet.unam.mx), CCADET-UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
En este trabajo presentamos el Teorema de Pitágoras y
los números pitagóricos asociados al teorema, recordando
que estos últimos están formados por tres números enteros
que satisfacen el teorema en 2-D. Las fórmulas para obtener estos números, coinciden con la representación de los
parámetros de Stokes para dos casos particulares de luz
totalmente polarizada. Extendiendo el teorema de Pitágoras al caso 3-D, y siguiendo una formulación equivalente al
método de separación de variables, obtenemos ecuaciones
algebraicas que nos permiten representar los números pitagóricos en 3-D, las cuales tienen similitudes con los parámetros de Stokes y Poincaré para representar el estado de
polarización de la luz. Presentamos varias relaciones geométricas de estas representaciones y algunos experimentos
para determinar el estado de polarización en la esfera de
Poincaré, considerando luz totalmente polarizada.
3MB19 Medición de la diattenuación de retardadores variables de cristales líquidos Neil C. Bruce* ([email protected]), CCADET, UNAM;
Juan Manuel López Téllez ([email protected]), CCADET, UNAM; Ivan Montes González (montes_ivan@
yahoo.com), CCADET, UNAM. *Expositor.
La medición o control de la polarización de la luz tiene
muchas aplicaciones, desde moduladores ópticos a polarimetría. Nuestra aplicación es la medición de la luz polarizada esparcida en superficies rugosas, utilizando un haz
incidente enfocado para detectar objetos de unas pocas
micras o de menor tamaño. Hoy en día la utilización de retardadores variables, particularmente de cristales líquidos,
está en crecimiento. Para satisfacer la precisión requerida
en algunas aplicaciones, particularmente polarimetría, se
debe caracterizar completamente estos retardadores variables. La caracterización polarimétrica incluye caracterización de la retardancia como función del voltaje aplicado,
además de otros parámetros como el ángulo de los ejes
de retardancia, la despolarización y la diattenuación, los
cuales pueden variar como función del voltaje aplicado. En
este trabajo presentamos resultados experimentales de la
medición de la diattenuación provocada por un retardador variable de cristales líquidos, como función del voltaje
aplicado, utilizando el método de Chenault-Chipman, y un
155
método basado en la medición de los vectores de Stokes
incidente y transmitido por la celda de cristales líquidos.
Se comparan los resultados y los errores de los dos métodos. Agradecemos el apoyo de DGAPA-UNAM a través
del proyecto PAPIIT IT-100114.
3MB20 Optical properties of a stack of conducting and dielectric materials Raul Salazar Hernandez* ([email protected]), Facultad de Ciencias,
Universidad Autonoma del Estado de Mexico; Juan Sumaya Martinez ([email protected]), Facultad de
Ciencias, Universidad Autonoma del Estado de Mexico;
Gustavo Montiel Gonzalez ([email protected]),
Facultad de Ciencias-Posgrado, Universidad Autonoma
del Estado de Mexico; Victor Manuel Galvan Franco
([email protected]), ESIME, IPN. *Expositor.
Using Maxwell’s electromagnetic theory, we perform theoretical computations of the interaction of electromagnetic
beams with a system of N dielectric and/or metal stacked
flat layers. The transmitted and reflected energy (Fresnel
coefficients) within the multilayer are calculated using the
step matrix method. It is shown that this method could
be generalized to study of light scattering by a biological
stratified media.
3MB21 Análisis numerico vectorial de la difraccion
por una doble rendija de alta conductividad bajo la
aproximación de Leontovich Gustavo Montiel Gonzalez* ([email protected]), Facultad de Ciencias,
Universidad Autonoma del Estado de Mexico; Juan Sumaya Martinez* ([email protected]), Facultad de
Ciencias, Universidad Autonoma del Estado de Mexico;
Carlos Raul Sandoval Alvardo ([email protected]), Facultad de Ciencias-Posgrado, Universidad Autonoma del Estado de Mexico; Jorge Mulia Rodriguez* (jsm@uaemex.
mx), Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma del Estado de Mexico. *Expositor.
Se calcula de manera rigurosa el campo cercano producido
por un haz electromagnético gaussiano TE-polarizado, incidente sobre una doble rendija de ancho l y separación d
excavadas en una pantalla gruesa de conductividad finita
con base en una solución rigurosa modal de las ecuaciones
de Maxwell y la condicion de frontera de Leontovich para
metales de alta conductividad (oro, plata, aluminio). Este
método toma en cuenta las características de polarización
e inhomogeneidad de la luz, así como el borde y espesor
de la pantalla difractora. Además, se analiza la influenciade los parámetros opto- geométricos y del haz en la
intensidad transmitida y dispersada.
3MB22 Modelos matemáticos de difracción, generados en dos posiciones de una lente. Jesús
Barahona Hernández* ([email protected]), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Isidro López
Javier* ([email protected]), Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco; René Torres González*
([email protected]), Universidad Juárez Autónoma
156
de Tabasco; Esteban Andrés Zárate* (esteban.zarate@
ujat.mx), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Quintiliano Ángulo
Córdova* ([email protected]), Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Gerrardo Gutiérrez Tepach* (gerrardo.
[email protected]), Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. *Expositor.
Mediante el uso de un arreglo óptico tipo Bessel y bajo la
condición de que la distancia de la fuente de iluminación
al plano de distribución de difracción quede fija, se determinaron dos modelos matemáticos en zonas de la transformada y de convolución de transformadas de Fourier, el
tratamiento se realizó con el método de propagación del
espectro angular. De forma experimental se produjeron y
grabaron patrones de difracción en estas regiones, observándose poca diferencia en la distribución de máximos y
mínimos de intensidad.
3MB23 Modelos matemáticos de difracción, generados con objeto situado a la derecha de
una lente transformadora
MARGARITA ISABEL REYES HERNANDEZ* (margaritaisabel1990@
outlook.es), CIENCIAS BASICAS, UNIVERSIDAD
JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO; ESTEBAN ANDRES ZARATE* ([email protected]), CIENCIAS BASICAS, UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO; GERARDO GUTIERREZ TEPACH* ([email protected]), CIENCIAS BASICAS, UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE
TABASCO; QUINTILIANO ANGULO CORDOVA*
([email protected]), CIENCIAS BASICAS,
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO; HUGO MARO ALVAREZ LOEZA* (elskacho_
[email protected]), CIENCIAS BASICAS, UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO. *Expositor.
Bajo las condiciones de iluminación por la izquierda, distancia fija entre la fuente de iluminación y plano de distribución, además de colocar el objeto difractor a la derecha
de un doblete cementado o lente transformadora, en un
arreglo óptico coherente tipo Bessel, se generaron los modelos matemáticos de difracción. Los resultados permiten
establecer que el patrón de difracción de transformada de
Fourier de la función de transmitancia asociada al objeto, es similar al que se obtiene cuando el objeto difractor
se coloca a la izquierda de la lente transformadora. Se
presentaran resultados experimentales de los patrones de
difracción grabados en zona de convolución
3MB24 Generación de haces vectoriales cilíndricos empleando el modulador espacial de luz de
reflexión PLUTO-VIS. Ariana Sampayo Martínez*
([email protected]), FCFM-BUAP, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Esteban Vélez
Juarez ([email protected]), FCFM-BUAP, BeneméLVIII Congreso Nacional de Física
rita Universidad Autónoma de Puebla; Andrey S. Ostrovsky ([email protected]), FCFM-BUAP, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Carolina Rickenstorff Parrao ([email protected]), Universidad
Complutense. *Expositor.
En este trabajo se presenta la generación experimental de
haces vectoriales cilíndricos, el sistema óptico usa un modulador espacial de luz de reflexión modelo PLUTO-VIS.
A la salida del sistema puede ser obtenidos diferentes haces de luz polarizados cilindricamete aplicando diferentes
corrimientos de fase a las componentes del campo a la salida, dichas componentes del campo eléctrico del haz estarán polarizadas circularmente hacia la izquierda y hacia
la derecha respectivamente.
rendija simple, apertura circular y apertura con función
de transmitancia tipo diapasón; resaltando el papel relevante que desempeña la fuente de iluminación (luz láser)
en el patrón observado. 3) Abre una posibilidad para realizar medidas de desplazamientos nanométricos mediante
un dispositivo simple.
Este trabajo es investigación que ha realizado el Autor,
con apoyo de los profesores investigadores coautores y se
realizó bajo su supervisión y agradece mucho su apoyo y
comentarios que han servido como valiosa guía en el desarrollo del trabajo, las afirmaciones dichas deben tomarse
con las debidas reservas, si bien todas ellas son compatibles con los hechos conocidos por el autor, acerca de la
luz.
3MB25 Algoritmo iterativo basado en la difracción
de Fresnel para el estudio de objetos de fase Maricela Flores Sandoval* ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Cruz Meneses Fabián
([email protected]), Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *Expositor.
Considerando objetos de fase se pretende estudiar la variación de su índice de refracción o bien de su grosor mediante
la implementación de un algoritmo iterativo basado en la
teoría escalar de difracción de Fresnel; ya que la fuente de
la onda electromagnética, al igual que la pantalla (condiciones experimentales) no se encuentran infinitamente alejadas del obstáculo ni tampoco demasiado cerca; es decir,
consideramos que el número de Fresnel es igual a la unidad. Partiendo de la medición de la intensidad del campo
óptico difractado en dos planos distintos, se busca estimar la fase mediante la implementación numérica de la
integral de Fresnel. En este trabajo se muestra el análisis
teórico y los resultados experimentales.
3MB27 Procesos de correlación en campos ópticos
aletorios Patricia Martínez Vara ([email protected].
mx), facultad de Ingenieria, Buap; Gabriel Martinez Niconoff ([email protected]), Dpto Optica, INAOE; Saul
Isaias de los Santos García ([email protected]), Dpto.
Optica, INAOE; Roman Suarez Xique* (suarximan@
hotmail.com), Facultad de Ingenieria, BUAP; Marco Antonio Torres Rodrìguez ([email protected]), Dpto. Optica, INAOE. *Expositor.
Se analiza la distribución de amplitudes cuando el índice
de refracción cambia de manera aleatoria. Se estudia la
influencia de los parámetros estadísticos en la correlación
del campo óptico. Se muestra resultados experimentales
cuando la transmitancia consiste de una curva rendija. Se
muestra que la región de focalización tiene una estructura
similar a un campo de speckle.
3MB26 PROPAGACIÓN DE FRENTES DE ONDA ARBITRARIOS MEDIANTE DIFRACCIÓN
ISENTRÓPICA AUXILIADA CON EL USO
FUNCIONES MATEMÁTICAS CUYO ARGUMENTO ES IDEMPOTENTE A SUBCONJUNTOS DE NÚMEROS ENTEROS M.C.Gerardo Fernández*, Dr.Víctor Velázquez**, Dr.Enrique López Moreno * [email protected]; Facultad de Ciencias, UNAM,
**Laboratorio de Óptica;
En este trabajo presento patrones de difracción calculados
con base en el principio de Huygens.
1) Los patrones calculados carecen de ruido óptico, de ahí
el nombre de difracción isentrópica.
2) Hace énfasis en el modelado del frente de onda incidente, incluyendo su representación tridimensional completa.
Ha sido especialmente estudiado el haz Bessel.
Algunas aplicaciones son:
1) Servir de guía para el correcto alineamiento de sistemas
ópticos de precisión en experimentos de óptica cuántica.
2) Entender los patrones de difracción experimentales de:
Sociedad Mexicana de Física
3MB28 Síntesis de perfiles de fase arbitrarios en un
arreglo interferométrico de doble ventana Ceciibet Mendoza Rodríguez* ([email protected]),
BUAP; Cruz Meneses Fabian * ([email protected].
mx),; Areli Montes Pérez* ([email protected]),;
Carlos Ignacio Robledo Sanchez * ([email protected].
mx), BUAP. *Expositor.
Existen diferentes métodos para sintetizar una fase arbitraria en un haz, últimamente se ha reportado la introducción de franjas portadoras en un patrón de interferencia
basados en un sistema 4f de doble ventana. A este arreglo
se le conoce como Interferómetro de Trayectoria Común
de Doble Ventana (ITCDV). Un sistema ITCDV consiste
de un sistema 4f con dos aberturas en el plano objeto o
una rejilla en el plano de Fourier. Es conocido que el traslado transversal de la rejilla en el plano de Fourier genera
un corrimiento de fase constante y el movimiento axial
introduce cambios en la frecuencia portadora. En este trabajo se presenta una versión en la cual en una ventana se
introduce una rejilla deformada y en la otra ventana un
haz plano. La intensión de colocar una rejilla deformada
es generar fases arbitrarias. Se propone usar una pantalla
de cristal liquido para generar en computadora la rejilla
deformada y/o un haz deformado por un sistema interferométrico. Se presentan los resultados experimentales.
157
3MB29 Potenciales en nanopartículas metálicas
sujetas a campos ópticos focalizados Manuela Gómez
Martínez* ([email protected]), División Académica de Ciencias Básicas (DACB), Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco (UJAT); María Magdalena Flores
Vivas ([email protected]), DACB, UJAT;
Serafín García Hernández ([email protected]),
DACB, UJAT; Ibis Ricardez Vargas (ibis.ricardez@
ujat.mx), DACB, UJAT. *Expositor.
En esta contribución presentamos un análisis teórico de
la física de nanopartículas, mediante el estudio del potencial zeta el cual determina la movilidad electroforética
de las partículas dentro de un campo eléctrico externo,
así como la repulsión electrostática entre las partículas
(o entre una partícula y una superficie de delimitación),
que actúa para prevenir o promover la atracción de partículas y la adherencia. El modelo teórico se basa en la
teoría de esparcimiento de Mie para el caso de una nanopartícula metálica de forma arbitraria, oscilante en un
campo electromagético. Experimentalmente se implementa un arreglo de trampa óptica para la micromanipulación
un nanopartículas de plata soportadas en un en un óxico
cristalino e inmersas un medio acuoso. El efecto del campo
es tal que logran inducir nuevos fenómenos termodinámicos e hidrodinámicos en el sistema, como alta absorción,
ebullición, presión de radiación, fuerzas de interacción, los
cuales son de interés en nanotecnología.
3MB30 Descripción de trayectorias celestes en
el marco de referencia terrestre Juan A. Cañas
Palomeque* ([email protected]), División Académica de Ciencias Básicas (DACB), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); Daniel A. López Aguilar
([email protected]), DACB, UJAT; Guillermo Luna Ruíz ([email protected]), DACB, UJAT; Orbelín De la Cruz López ([email protected]),
DACB, UJAT; Ibis Ricardez Vargas (ibis.ricardez@
ujat.mx), DACB, UJAT. *Expositor.
En este trabajo se aborda el problema del cálculo de las
trayectorias de los cuerpos celestes observados desde el
marco de referencia terrestre. Se busca una justificación
con base en las teorías y métodos modernos de las observaciones de Ptolomeo y otros antiguos astrónomos. Considerando la forma de las trayectorias desde el marco de
referencia solar, se utilizan herramientas de álgebra lineal,
tales como las matrices de transformación y sus composiciones, para obtenerlas en el sistema terrestre. Se presenta una comparación entre las trayectorias obtenidas y
las descritas por los antiguos modelos geocéntricos. Adicionalmente justifica la necesidad de añadir epiciclos en el
modelo ptolomeico, atribuyéndose esto a la diferencia de
fase entre la rotación terrestre y la traslación planetaria.
Este método analítico de representar las trayectorias, es a
nuestro conocimiento, novedoso.
([email protected]), División Académica de Ciencias
Básicas (DACB), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); Juan A. Cañas Palomeque (knhas134@gmail.
com), DACB, UJAT; Clara Y. Marcial Lara (myprincess_
[email protected]), DACB, UJAT; Ibis Ricardez Vargas
([email protected]), DACB, UJAT. *Expositor.
En este trabajo presentamos un modelo teórico electromagnético que busca explicar las observaciones experimentales en flagelos presentes en una muestra sanguinea,
sujetos a la acción de un haz de luz láser enfocado, en un
sistema de pinzas ópticas. Ante la presencia del campo óptico de onda continua, se aprecian fenómenos de captura,
polarización, torciones y enrollamiento. Este último resulta ser no son permanente ya que estos recuperan su forma
original al prescindir del haz de iluminación. Se pretende
estimar la absorción, la resistividad así como la magnitud
del grado de torsión de la cadena de material celular, a
causa de la acción del haz focalizado. Tales parémetros
son de relevancia en áreas medico-biológicas.
3MB32 Soluciones a la ecuación paraxial de onda
mediante el espectro angular José Adrián Carbajal
Domínguez ([email protected]), División Académica de Ciencias Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Carlos Enrique Lizama García* (C_e_
[email protected]), División Académica de Ciencias
Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Jorge
Alejandro Bernal Arroyo ([email protected]), División Académica de Ciencias Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Gabriel Martínez Niconoff
([email protected]), Coord. de Óptica, INAOE. *Expositor.
Los haces ópticos son soluciones a la ecuación paraxial de
onda. En este trabajo se presenta un método alternativo de solución a la ecuación paraxial de onda empleando
el formalismo del espectro angular de ondas planas. Se
muestran resultados teóricos, numéricos y experimentales
para algunos casos en coordenadas cartesianas y circular
cilíndricas. La ventaja de este método es que permite la
generación experimental de las soluciones únicamente por
la difracción de una función de transmitancia plana.
3MB33 Procesos de Difusion en campos opticos. Saul Isaias De los Santos Garcia* (isaias.delos.
[email protected]), Dpto. de Optica, I.N.A.O.E.; Patricia Martinez Vara* ([email protected]), Facultad de
Ingenierias, B.U.A.P.; Marco Antonio Torres Rodriguez*
([email protected]), Dpto. de Optica, I.N.A.O.E.; Gabriel Martinez Niconoff* ([email protected]), Dpto. de
Optica, I.N.A.O.E.. *Expositor.
Se resuelve la ecuación de onda-difusión en terminos de
funciones de Green. Se encuentra la expresión funcional
para la relación de dispersión, la cual permite analizar el
origen y evolución de diferentes propiedades físicas del sistema. El estudio se complementa con un análisis extremal.
3MB31 Optomecánica de cadenas biológicas en
sistemas de trampas ópticas Carlos Díaz Montejo*
158
LVIII Congreso Nacional de Física
3MB34 Procesos de auto-refracción óptica. Patricia Martínez Vara* ([email protected]), Facultad
de Ingenierias., B.U.A.P.; Saúl Isaías De los Santos
García* ([email protected]), Dpto. de
Óptica., I.N.A.O.E.; Marco Antonio Torres Rodríguez*
([email protected]), Dpto. de Óptica., I.N.A.O.E.; Gabriel Martínez Niconoff* ([email protected]), Dpto. de
Óptica., I.N.A.O.E.. *Expositor.
Se describe un modelo para el análisis de la carga topológica. La cual se genera en la vecindad de las regiones
focales. Se muestra que existen regiones cuyos valores de
índice de refracción presentan procesos de auto-refracción.
Se muestran resultados experimentales.
3MB35 Algunas aplicaciones del cálculo diferencial e integral fraccionario zurisaddai sandoval lara ([email protected]), buap, facultad ciencas fisico matematicas; Carlos Ignacio Robledo Sánchez
([email protected]), buap, facultad ciencas fisico matematicas; pedro tolentino eslava (tolenti@fcfm.
buap.mx), buap, facultad ciencas fisico matematicas; Areli Montes Perez ([email protected]), buap, facultad
ciencas fisico matematicas; irene marcelino salvador*
([email protected]), BUAP, facultad ciencas fisico matematicas. *Expositor.
Se presentan algunas definiciones de derivadas e integrales
fraccionarias. Se revisan algunas aplicaciones en ingeniería y física. El objetivo de este trabajo es principalmente
hacer una búsqueda de diferentes aplicaciones del cálculo
fraccionario con la idea de ampliar y difundir su campo de
aplicación. Aunque no se tiene una interpretación geométrica o física consistente del cálculo fraccionario se intenta
dar por primera vez en este trabajo una explicación geométrica y física que podría ser la primera explicación dada
sobre este tema.
3MB36 Estrucutra logística del índice de refracción. Saúl Isaías De los Santos García* (isaias.delos.
[email protected]), Dpto. de Óptica, I.N.A.O.E.; Patricia Martínez Vara* ([email protected]), Facultad de
Ingenierias., B.U.A.P.; Javier Munoz Lopez* (jmunoz@
inaoep.mx), Dpto. de Óptica, I.N.A.O.E.; Gabriel Martínez Niconoff* ([email protected]), Dpto. de Óptica.,
I.N.A.O.E.. *Expositor.
Utilizando la ecuación logística se describe la estructura
del índice de refracción efectivo asociado a un campo óptico. El modelo permite asociar un comportamiento fractal
a la función de fase.
3MB37 Fractal properties of Optical Fields. Tyler Quarton* ([email protected]), Bioengineering Department., The university of Texas at Dallas.; Patricia Martinez M.* (pxm127730@utdallas.
edu), Materials Science and Engineering., The university of Texas at Dallas.; Saúl Isaías De los Santos
García.* ([email protected]), Departamento de Óptica., I.N.A.O.E.; Gabriel Marínez NicoSociedad Mexicana de Física
noff* ([email protected]), Departamento de Óptica.,
I.N.A.O.E.. *Expositor.
We model an optical surface as an oscillating membrane,
whose size and shape change according to a scaling factor
in the non-linear boundary condition. The spatial evolution of the non-linearity generates shock-waves wich presents a fractal structure closely related to the topological
charge. This information is contained in the description
of the fractal dimension. From this result, we predict the
description of the Gouy and Berry´s fase.
3MB38 Birrefringencia en un Cristal Líquido. Roberto Ramírez Sánchez ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP; Jonhatan
Alejandro Bernabé Arenas* ([email protected]),
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP. *Expositor.
El cristal líquido es una substancia que comparte algunas características tanto de un líquido como de un cristal
[1]. La birrefringencia es una propiedad que aparece en los
cristales. De aquí se plantea el experimento de buscar si
los cristales líquidos comparten dicha propiedad. Realizamos una serie de experimentos, los cuales consistían en
hacer incidir un haz de luz láser dispuesto en la geometría V-H, a través de una pantalla LCD la cual se colocó
en una base rotatoria (para que el LCD tuviera distinta
orientación), de manera que con un detector de radiación
pudiéramos medir la intensidad de la radiación del haz
después de atravesar dicha pantalla. En estos experimentos pudimos apreciar que los datos obtenidos tienen un
similar comportamiento al de un cristal, así mismo obtuvimos graficas similares a las de la función distribución
de probabilidad [2], la cual es solución de la ecuación de
Smoluchowski para un cristal coloidal dipolar. [1] P. G.
de Gennes and J. Prost, The Physics of liquid crystals,
second edition (Clarendon Press-Oxford, 1998). [2] P. Oswald and P. Pieranski, Nematic and Cholesteric Liquid
Crystals, Taylor&Francis, 2005.
3MB39
Campo de difracción de transmitancia correlacionadas.
Serafín García Hernández*
([email protected]), División Académica de
Ciencias Básicas (DACB), Universidad Juarez Autónoma de Tabasco (UJAT); Marcos A. Torres Rodriguez
([email protected]), Departamento de Instrumentación Optica, Instituto Nacional de Astrofísica Optica y
Electrónica (INAOE; Saul De los Santos García (npaay@
hitmail.com), Departamento de Instrumentación Optica, Instituto Nacional de Astrofísica Optica y Electrónica
(INAOE; Gabriel Martinez Niconoff* (gmartin@inaoep.
mx), Departamento de Instrumentación Optica, Instituto Nacional de Astrofísica Optica y Electrónica (INAOE.
*Expositor.
Se describe el estudio de trasnsmitancia correlacionadas
espacialmente y se implementa como estructuras difractadas. El modelo se extiende a la descripción de campos
159
parcialmente coherentes. Para la síntesis experimental se
utilizan transmitancias aleatorias.
3MB40 Estudio teórico-experimental de la evolución de la polarización en fibras ópticas convencionales torcidas. Luis Alberto Rodriguez Morales* ([email protected]),., BUAP, FCFM; Georgina Beltran Perez., BUAP, FCFM; Severino Muños Aguirre, BUAP; Juan Mixcoatl Castillo, BUAP. FCFM; Euge Kuzin, INAOE; Ibarra Escamilla Baldemar (INAOE);
Olivier Pottiez(CIO),. *Expositor.
Para muchos sistemas la polarización de la luz juega un
papel muy importante, principalmente en fuentes de luz
de supercontinuo generadas por fibra óptica. En estos sistemas una manera de controlar la polarización es el uso de
fibras birrefringentes, sin embargo dichas fibras resultan
algunas veces costosas para la implementación en algunos sistemas. Recientemente se ha mostrado que el uso
de fibras convencionales torcidas resultan ser muy atractivas para este tipo de aplicaciones. En el presente trabajo se presenta un estudio teórico-experimental sobre el
comportamiento de la evolución de la polarización en algunos tipos de fibras ópticas torcidas tales como: SMF-28,
TRUEWAVE, DISPERSIÓN DESPLAZADA. Los resultados muestran que es posible mantener la polarización
en un rango ±10 grados en la variación de la elipticidad
para las fibras SMF-28 y la de dispersión desplazada, con
7 vueltas por metro±23 grados en la fibra Truewave a 10
vueltas por metro.Estos resultados experimentales fueron
comparados con simulaciones del comportamiento de la
fibras usando las matrices de Jones asociadas a las fibras.
BUAP, FCFM; María del Rosario Pastrana Sánchez
([email protected]), BUAP, FCFM; Gabriela Stephania Anaya González* ([email protected]),
BUAP, FCFM. *Expositor.
En el trabajo analizamos la formación de la superficie
cáustica creada por la refracción de rayos de luz que atraviesan una lente cónica, obtenemos su expresión analítica
y su representación gráfica, considerando una onda plana
que viaja a lo largo del eje óptico. También se calculan la
trayectoria de los rayos de luz y el frente de onda refractados, se observa cómo determina la simetría de rotación de
la lente en la formación de la caustica, los rayos y el frente
de onda. Una característica importante es que mediante
el análisis de la superficie cáustica podemos obtener información de las propiedades en la formación de imágenes en
un sistema óptico, por lo cual el tema ha sido sujeto de
estudio en diversas investigaciones.
3MC Física Médica III
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
3MB41 Caracterización de las señales eléctricas generadas un cristal centellador acoplado a
un tubo fotomultiplicador Jorge Naoki Dominguex
Kondo* ([email protected]), FCFM, BUAP;
Humberto Salazar Ibarguen ([email protected]),
FCFM, BUAP; Eduardo Moreno ([email protected].
mx), FCFM, BUAP. *Expositor.
En esta investigación, se llevó a cabo la caracterización de
las señales eléctricas generadas por medio de un sistemas
cristal centellador-tubo fotomultiplicador, con la finalidad
de obtener parámetros característicos como son altura máxima, tiempos de subida y de bajada y carga depositada,
para poder hacer una discriminación de eventos, cuando
interactúa un fotón en el cristal, debido a que puede haber efecto Compton, dispersión o creación de pares. Estos
parámetros se utilizaran también para el diseño de un sistema electrónico que permita la selección de eventos en el
momento en el cuál se genera la señal en detector. Adicional a las señales características del cristal centellador que
es de ortosilicato de lutecio dopado con cerio (LYSO:Ce),
se caracterizaron además las señales generadas por los fotones de un fuente radiactiva de cesio.
3MC01 Implementación de procedimientos de aseguramiento de calidad para radioterapia de arco
modulada volumétricamente (RapidArc) en un
acelerador lineal TrueBeam Jimena VillagomezCasimiro* ([email protected]),; Omar
Canseco-Hernández*
([email protected]),
Instituto de Física, UNAM; Alejandro Rodriguez-Laguna
([email protected]),; Espartaco GasparCarcamo ([email protected]), Hospital
Médica Sur. *Expositor.
La radioterapia de arco modulada volumétricamente
(VMAT por sus siglas en inglés) permite administrar un
tratamiento similar o de mejor conformalidad de dosis en
el volumen blanco que en la radioterapia de intensidad modulada, pero de forma más rápida, garantizando una mayor exactitud en la administración de la dosis. En esta modalidad de tratamiento se requiere de la implementación
de procedimientos de aseguramiento de calidad (PAC) mediante las cuales se pueda asegurar que el acelerador lineal
(LINAC) es capaz de administrar en el volumen de tratamiento los campos de radiación previamente planificados.
Sin embargo, actualmente no existen protocolos avalados
en los que se estipulen PAC para VMAT. Debido a ello, diferentes instituciones han recurrido a adoptar las recomendaciones del protocolo TG-119 de la AAPM como parte
de estos procedimientos. Se presentan los resultados de los
PAC implementados en un LINAC TrueBeam, con base a
los procedimientos y criterios de aceptación propuestos en
TG-119 y el manual de PAC para RapidArc de Varian, y
de la verificación de las isodosis calculadas por el sistema
de planeación de tratamiento mediante el método gamma
utilizando dosimetría portal.
3MB42 Cálculo de la cáustica para una lente cónica. Gilberto Silva Ortigoza ([email protected]),
3MC02 Evaluación del impacto en el cálculo de
distribuciones de dosis debido a los factores de co-
160
LVIII Congreso Nacional de Física
rrección detector específico para campos estáticos
no convencionales. Manuel Alejandro Rodríguez Ávila* ([email protected]), Instituto de Física,
Universidad Nacional Autónoma de México; Olivia Amanda García Garduño ([email protected]), Laboratorio de Física Medica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; José Manuel Lárraga Gutiérrez
([email protected]), Laboratorio de Física Medica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
*Expositor.
El uso de campos pequeños en radioterapia y radiocirugía
se ha incrementado drásticamente en los últimos años, dicho incremento se debe a que la mayoría de los equipos
poseen sistemas de colimación capaces de realizar técnicas
tan complejas como la intensidad modulada. Sin embargo, estos campos pequeños conllevan muchos problemas
de índole dosimétrico como lo son: falta de equilibrio de
partícula cargada lateral, altos gradientes de dosis, entre
otros. Por ello, se ha propuesto un nuevo formalismo para
realizar la dosimetría fuera de las condiciones de referencia propuestas en los protocolos que actualmente se usan
para campos convencionales. Dicho formalismo propone
adicionar factores de correcciones detector específico para distintos dosímetros y tamaños de campo calculados
mediante simulación Monte. En este trabajo se obtendrán
los factores de corrección detector específico para un diodo
SFD, para posteriormente evaluar el impacto en el cálculo
de distribuciones de dosis en el sistema de planeación para
campos estáticos no convencionales.
3MC03 Medición de dosis periférica en tratamientos hipofraccionados de cáncer de mama con
tomoterapia usando dosímetros termoluminiscentes Omar Medina Arreguin* ([email protected]),
Departamento de Fisica, UAM-I; Ali Cesar Medrano
Sandoval ([email protected]), Departamento
de Fisica, UAM-I; Luis Carlos Mora Garzon (luisk7@
hotmail.com), Centro Medico Nacional Siglo XXI, IMSS;
Juan Azorín Nieto ([email protected]), Departamento de Fisica, UAM-I. *Expositor.
La Dosimetría Termoluminiscente usando LiF, crea nuevas oportunidades para avanzar en aplicaciones médicas
de la radiación en particular en tomoterapia con fotones.
Es importante destacar que la lectura TL es proporcional
a la dosis causada por la irradiación. Se propone centrar la
atención en los detectores de LiF:Mg, Ti para ser evaluados por termoluminiscencia y su posterior caracterización
y su uso como dosímetros de fotones provenientes de un
acelerador lineal de tomoterapia (TM). El hipofraccionamiento es una técnica radioterapéutica caracterizada por
las altas dosis a las que son expuestos los pacientes utilizadas para tratamientos de tumores cancerosos que se
irradian de manera precisa con un acelerador de fotones
helicoidal y tiene como finalidad disminuir el número de
sesiones de entre cuatro o seis semanas hasta de una a tres
semanas. El hipofraccionamiento es una técnica ampliamente aceptada como tratamiento importante de tomoteSociedad Mexicana de Física
rapia para pacientes con cáncer de mama. Se presentan
resultados de mediciones de dosis recibidas por pacientes sometidas a tomoterapia con fotones de alta energía
usando dosímetros termoluminiscentes de LiF:Mg,Ti en
la zona periférica.
3MC04 Caracterización de un escáner Microteck para procedimientos de dosimetría de películas radiocrómicas EBT3 Olivares Luis* (alfonso.
[email protected]), CUCEI, UDG; Canseco Omar
([email protected]), PCF, UNAM; Torres
Itzel ([email protected]), Unidad de Investigación
Biomédica en Cáncer, INCan; Medina Luis (medina@
fisica.unam.mx), Unidad de Investigación Biomédica en
Cáncer, INCan. *Expositor.
Las películas de tinte radiocrómico (PTR) son utilizadas
para cuantificar la distribución espacial de dosis por radiación; las PTR de tipo EBT3 permiten medir dosis en el
rango de hasta 40 Gray, son simétricas y de fácil manejo.
El efecto de la radiación sobre las PTR es de aumentar la
densidad óptica (DO), siendo posible su medición con escaners comerciales de bajo costo. En este trabajo se realizó
la calibración de un escaner Microteck ScanMaker 8700,
para cuantificar el cambio de la DO en PTR-EBT3 irradiadas con rayos-X (20 – 200 kV), como una medida indirecta de la dosis recibida. Para su análisis fue utilizando el
software libre ImageJ haciendo separación en colores rojo,
verde y azul (RGB). El proceso de calibración del escáner
se realizó con filtros ópticos neutros (Modelo XND; Omega Optical, USA) calibrados en el NIST, para obtener una
función que relacione DO del escaner y DO de los filtros
calibrados, siendo una función lineal la que mejor se ajusta. Así mismo, se determinó el área de la cama del escaner
que cuenta con mayor uniformidad para la lectura.
3MC05 Análisis y comparación del espectro de
absorción de las películas radiocrómicas EBT2
y EBT3 León-Marroquín Y., García-Garduño O.A.,
Camacho-López M., Herrera-González A. Laboratorio de
Física-Médica, INNN. Laboratorio de Fotomedicina, Biofotónica y Espectroscopia Láser de Pulsos Ultracortos,
FM-UAEM.
A finales del 2011 se comercializó un nuevo modelo de película radiocrómica (PR) EBT3, las cuales conservan la
misma composición en su capa activa que sus predecesoras, pero posee algunas novedades como: diseño simétrico,
pre-marcado, etc. El estudio del espectro de absorción de
las PR favorece la elección del mejor densitómetro para
su análisis y ayuda a desarrollar densitómetros más adecuados para ampliar su uso. El espectro de absorción de
las películas EBT2 muestra dos picos de absorción centrados en 585 y 636 nm, conservándose la posición dentro
del rango de dosis estudiado y aumentando su intensidad
a medida que se incrementa la dosis; sin embargo, este
comportamiento no se observa en el espectro de absorción
de las PR EBT3 variando la posición de los picos en función de la dosis. Aunado a ello, los espectros de absorción
161
de las películas presentan diferencias en el intervalo de
longitudes de onda que corresponden al azul del espectro
electromagnético. En este trabajo se presenta el análisis y
comparación de los espectros de absorción óptica utilizando un espectrofotómetro UV/VIS de doble haz de las PR
EBT2 y EBT3 irradiadas de 0 a 50 Gy.
le de toráx, es decir se disparó el equipo con 100 kV, a
300mA, y a 96 cm, realizando 5 disparos seguidos a cada
lote. Posteriormente se leyeron y procedió a hacer la prueba de homogeneidad. El TLD-100 es el menos eficiente. El
LiF:MCP es el más eficiente, su respuesta es 5.3x104 veces
mayor que el TLD-100, siendo el lote comercial polaco el
mejor, con una desviación del 3%.
3MC06 Validación del sistema óptico de escaneo
bidimensional automático para dosimetría con película radiocrómica en 1 y 2D. Camacho López M.A,
García-Garduño O.A, Gutiérrez Fuentes R, León Marroquín Y, Enríquez-Cuazitl G, Hernández Ponce I, Bobadilla Díaz D.A, Pliego Carrillo A. Laboratorio de Fotomedicina, Biofotónica y Espectroscopia Láser de Pulsos
Ultracortos, FM-UAEM y Laboratorio de Física Médica,
INNN.
Las películas radiocrómicas(PR) han mostrado su utilidad en el ámbito clínico contando con una amplia gama de
aplicaciones, siendo uno de los pocos dosímetros existentes
capaces de proveer información en dos dimensiones(2D).
Usualmente el análisis de las PR se efectúa mediante un
escáner de cama plana, sin embargo, este equipo posee algunas desventajas en su uso. En este trabajo se presenta la
implementación y validación de un nuevo sistema óptico
de escaneo bidimensional automático para el análisis de
las PR mediante un láser-fotodiodo, permitiendo realizar
dosimetría 2D con alta resolución espacial en un intervalo
dosimétrico amplio. La validación del sistema se efectuó
mediante un análisis en 1D comparando perfiles fuera de
eje y simulando un tratamiento convencional de radiocirugía mediante una prueba de control de calidad end to
end (2D). Los resultados en 1D muestran que los perfiles
obtenidos mediante este nuevo sistema son equiparables a
los obtenidos con otros dosímetros. En el análisis 2D, el
criterio índice gamma 3mm/3% muestra que el 91% de las
distribuciones de dosis cumplen con dicho criterio.
3MC08
Dosimetría Termoluminiscente en Tomografía Computada para Pacientes Pediátricos.
Ali Cesar Medrano Sandoval* (alicesar1993@hotmail.
com), (Departamento de Fisica, UAM-I; Omar Medina
Arreguin ([email protected]), Departamento de Fisica, UAM-I; Silvia Hidalgo Tobon ([email protected]),
Departamento de Fisica, UAM-I; Juan Azorin Nieto
([email protected]), Departamento de Fisica, UAMI. *Expositor.
La Tomografía Axial Computada (TAC), junto con la radiología intervencionista, es considerada un procedimiento
radiológico de alta dosis de radiación ionizante, por lo que
se hace necesario la optimización de la dosis. La exposición a la radiación ionizante en la tomografía pediátrica
es de particular interés debido que los niños son hasta diez
veces más radiosensibles que los adultos a los efectos genéticos y somáticos tardíos por radiación. La exposición
y el riesgo asociado a la radiación ionizante en la TAC
está mejor caracterizada por la dosis absorbida en cada
órgano. Los dosímetros termoluminiscentes de LiF:Mg,Ti
son los más apropiados para este objetivo debido a sus características tales como alta sensibilidad, tamaño pequeño
y su equivalencia con el tejido. Se presentan resultados de
mediciones “in vivo” de la dosis para tres tipos de estudios de TAC (cráneo, tórax y abdomen) usando DTL de
LiF:Mg,Ti.. Tales resultados indican que las dosis más bajas se obtuvieron en los estudios de cráneo mientras que
las más altas fueron en los estudios de abdomen.
3MC07 Respuesta de los materiales termoluminiscentes a rayos X Johanna Lizbeth Rodríguez Ibarra*
([email protected]), UAZ; Teodoro Rivera Montalvo ([email protected]), CICATA-Legaria;
Héctor René Vega Carrillo* ([email protected]),
UAEN, UAZ
Las exposiciones médicas son las fuentes más significativas de radiación ionizante para la población en general. En
México, la radiografía es la técnica de imagen de uso más
común para diagnóstico. Por esta razón, es importante determinar los niveles de dosis que se presentan durante el
uso de rayos X. De ahí la importancia en dosimetría del estado sólido, de caracterizar materiales para su aplicación.
El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la respuesta de los materiales termoluminiscentes ante un campo de
radiación de rayos X. Se trabajó con LiF:MCP. CaSO4:
Dy y ZrO2 y el LiF: Mg,Ti. Se irradiaron los materiales en un equipo de rayos X convencional CMR Linear
MC 150 ubicado en el Hospital Juárez Norte de México,
se expusieron a un haz de rayos X, con la técnica de te-
3MC09 Determinación de niveles de radiación
usando dosímetros termoluminiscentes en laboratorios de investigación Eduardo López-Pineda*
([email protected]); César Ruiz Trejo; María Ester Brandan, Instituto de Física, UNAM. *Expositor.
Se deseaban conocer los niveles de radiación a los que eran
sometidos los usuarios de una sala de irradiación y una de
cristalografía con rayos X en el IF. Para esto se realizaron
levantamientos de niveles de radiación usando dosímetros
termoluminiscentes TLD-100(LiF:Mg,Ti). Los dosímetros
fueron calibrados con una fuente de 60Co en un intervalo
de 0.1 a 10 mGy. Los cristales se hornearon a 400°C por
una hora y a 100°C por dos horas, con un enfriamiento
rápido a 18°C entre los horneados. La lectura de los dosímetros, corregida por energía, se realizó con una tasa
de calentamiento de 10°C por segundo hasta 300°C. Los
levantamientos se realizaron dejando los dosímetros colocados, durante dos meses, en lugares donde el personal se
encuentra cuando los equipos son utilizados de manera rutinaria. Los resultados mostraron que el blindaje de la sala
162
LVIII Congreso Nacional de Física
de irradiación y el de los equipos es suficiente para mantener los niveles de radiación en acuerdo con dosímetros sometidos a fondo natural, midiendo 0.05±0.04µSv/h. Dentro de la sala de irradiación se obtuvieron 5.0±1.0µSv/h y
dentro de un cristalógrafo 56±26µSv/h. Adicional a los resultados se presentarán los retos, las limitantes y las ideas
futuras para mejorar la determinación de fondos ambientales. Se agradece a PAPIIT-IN105813.
3MC10
Evaluación de la Dosis proporcionada por un Equipo Biobeam/2000
Olga Ávila* ([email protected]), ININ; Miguel Quintero* ([email protected]), FC, UNAM; Pedro
González ([email protected]), ININ; Luis
Medina ([email protected]), IF, UNAM; Isabel
Gamboa de Buen ([email protected]), ICN,
UNAM. *Expositor.
El Equipo Biobeam/2000 de 137Cs del INCan se planea
utilizar en irradiación de cultivos de líneas celulares, in
Vitro, para investigaciones de procedimientos terapéuticos en cáncer. Para ello es necesario caracterizar dosimétricamente el equipo. Se realizaron mediciones dentro del
cilindro de irradiación mediante solución FRICKE, dosímetros termoluminiscentes TLD-900 y películas de tinte
radiocrómico EBT3. La solución FRICKE se colocó al centro del cilindro y se expuso a valores de dosis nominal entre
40 y 63 Gy. Las películas EBT3 y los dosímetros TLD-900
se colocaron a distintas alturas y se irradiaron a valores de
dosis nominales en el intervalo de 0.5 a 20 Gy. Se encontró que la tasa de dosis del equipo es igual a 3.63 (0.24)
Gy/min y que la dosis nominal que muestra el equipo es
del orden de 37% menor a la medida mediante solución
FRICKE. Adicionalmente, las películas EBT3 y los dosímetros TLD-900 mostraron que se tiene homogeneidad de
la dosis para alturas entre 5.5 y 14.5 cm en la zona central de irradiación del cilindro. M.A. Quintero-Zamarrón
agradece beca del ININ (CB-105, 2014). Se agradece a
Proyectos PAPIIT-UNAM IN111912 y PAPIIT-UNAM
IN105813.
3MC11 Análisis Temporal de la Expresión de Proteínas Antioxidantes Inducidas por la Exposición a
Dosis Relativamente Bajas Impartidas por RayosX en un Modelo Murino Ivone Edith Salas López*
([email protected]), IF, UNAM; María Eugenia
Gonsebatt Bonaparte ([email protected]), IIB, UNAM;
Guerda Massillon J-L ([email protected]), IF,
UNAM. *Expositor.
La exposición de los sistemas biológicos a radiación ionizante lleva, entre otros daños celulares, al estrés oxidante
causado por la producción de especies reactivas de oxígeno generadas por radiólisis, debido a la gran cantidad
de agua en las células. Dentro de los mecanismos de reparación y protección celular contra este tipo de daño se
encuentra la inducción de proteínas antioxidantes. En un
modelo murino de irradiación a cuerpo entero con rayos
X (160 kV) en el que se impartió una dosis de 0.538 ±
Sociedad Mexicana de Física
0.002 Gy (superficie de entrada del haz), se llevó a cabo
un análisis temporal a 2, 4, 6 y 24 h posterior a la irradiación de la inducción de la expresión de mRNA de las
proteínas antioxidantes Trx1, NGF y Nrf2, en distintos
tejidos. En el intervalo de 2 a 4 h se observó una mayor
respuesta de dichas proteínas. Este análisis podría ayudar
a comprender un poco más el papel de cada una de estas
proteínas en distintos tejidos con diferente radiosensibilidad, y en general, a entender los mecanismos celulares
ante dosis bajas.
3MC12 Fijación de Radioisótopos provenientes
de humo de tabaco. FAUSTINO JUAREZ* (tino@
geofisica.unam.mx), INSTITUTO DE GEOFISICA,
UNAM. *Expositor.
La combustión del tabaco en los cigarrillos, resulta en un
producto calcinado (ceniza) y humo, este ultimo contiene
componentes volátiles del tabaco, entre ellos se tiene la
presencia de radioisótopos como el Rn-222, que se pueden
fijar facilmente en las mucosas del apararato respiratorio.
En este trabajo se presentan los resultados de la fijación
de estos radioisótopos sobre un quelato que simula la superficie de una mucosa, en la cual mediante análisis por
gamma e ICP se determino de forma cualitativa y cuantitativa de los elemntos de interes. La importancia estiba
en que considero a estos radioisotopos los precursores de
cancer en el tracto respiratorio en fumadores pasivos y
activos.
3MC13 Evaluación de método para el realce de
contraste en radiología de energía-dual Jorge Patricio Castillo; María Ester Brandan; Eduardo LópezPineda. Instituto de Física, UNAM.
Propósito: Evaluar la capacidad del método de la resta
pesada para disminuir ruido estructural en una imagen
radiológica, aumentando el contraste del medio de interés
clínico. Materiales y métodos: El método evaluado consiste en restar dos imágenes radiológicas logarítmicas, adquiridas con espectros diferentes, utilizando un factor de
peso (α). Se adquirieron imágenes de diferentes maniquíes
y se determinó el factor alfa que minimizaba la razóncontraste-ruido (CNR) entre cada pareja de medios. Se
implementó el método propuesto por Lemacks y colaboradores en 2002 y se comparó con el de la resta pesada.
Resultados: Los factores de peso determinados para las
parejas de medios PMMA-aluminio, PMMA-agua, aguaaire y tejido glandular-tejido adiposo fueron 2.5, 1.7, 2.1
y 2.4, respectivamente. Alfa mostró dependencia espacial
(>10%), la cual desapareció al realizar una corrección de
uniformidad externa al equipo. El método de la resta pesada fue más efectivo reduciendo la visibilidad de aluminio dentro de PMMA (CNR=0.08) que el propuesto por
Lemacks y colaboradores (CNR=0.43). El valor de pixel
en la imagen resta mostró dependencias lineales con la
glandularidad y la concentración de yodo, con pendientes
linealmente dependientes de alfa. Conclusiones: Se evaluó
la eficacia del método de la resta pesada para eliminar
163
ruido estructural. Agradecimientos: DGAPA-UNAM proyecto PAPIIT-IN105813 y PAEP-UNAM.
3MC14 Caracterización de un Micro-Tomógrafo
de Rayos-X para Estudios Preclínicos usando Resta de Imágenes con Medio de Contraste Francisco
Berumen-Murillo, Lizbeth Ayala-Domínguez, Luis-Alberto
Medina, María-Ester Brandan. Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México.
Un micro-tomógrafo o microCT es un equipo generador de
rayos-X que adquiere una serie de imágenes 2D alrededor
de un objeto, posteriormente se reconstruye una imagen
tridimensional. El microCT Albira ARS es un equipo comercial dedicado a estudios preclínicos con roedores pequeños, el objetivo del presente trabajo es caracterizar y
utilizar el equipo para estudios con medio de contraste
yodado y resta de imágenes. El formalismo de resta de
imágenes es utilizado para eliminar el fondo de una imagen dejando solamente el objeto de interés, se estudiaron
restas de tipo energía-dual y temporal. En la caracterización se empleó una cámara de ionización para mamografía, maniquís de acrílico, objetos de prueba y resinas
patrón calibradas con diferentes grosores yodo, la caracterización se llevó a cabo en imágenes 2D. Se presentan
resultados del rendimiento del tubo de rayos-X, cálculos
del coeficiente lineal de atenuación pesado con los espectros y estabilidad del detector. En imágenes originales se
muestran resultados de uniformidad, calibración, dependencia con la corriente/voltaje del tubo y linealidad con
el grosor de yodo. Por último se presentan cálculos en
las imágenes restadas de contraste, ruido y su cociente
contraste/ruido. Agradecemos a DGAPA-UNAM proyecto IN105813 y PAEP-UNAM.
3MC15 Caracterización de un microCT (Albira
ARS) para la cuantificación de densidad ósea en un
defecto de tamaño crítico en calvaria de rata. Carlos Antonio Gómez Peralta* ([email protected]),
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías,
Universidad de Guadalajara; Luis Alberto Medina Velázquez ([email protected]), Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Janeth Serrano
Bello ([email protected]), Unidad de Investigación
Biomédica en Cáncer, Instituto Nacional de Cancerología; Mario Esau Romero Piña ([email protected]),
Unidad de Investigación Biomédica en Cáncer, Instituto
Nacional de Cancerología. *Expositor.
El sistema microCT del sistema de imagen Albira ARS
está calibrado de fábrica para la medición de unidades
de atenuación (unidades de Hounsfield (HU)). El objetivo
de este trabajo consistió en obtener una curva de calibración para convertir las HU a unidades de densidad mineral
ósea (DMO) (g/cm3) utilizando un maniquí de hidroxiapatita (HA) (micromouse phantom, CIRS). La curva de
calibración se utilizó para obtener unidades de DMO con
el sistema microCT en muestras de calvarias de rata en
las que se generó un defecto circular de tamaño crítico (9
164
mm de diámetro), que posteriormente fueron tratadas con
células troncales para promover la regeneración ósea. El
procedimiento desarrollado permitió cuantificar la densidad ósea en las zonas del defecto. Se observó que la DMO
en las zonas regeneradas era equivalente al hueso de la
calvaria.
3MC16 Influencia de la calibración con maniquí de densidad electrónica CBCT en tomógrafos multicorte y con haz de cono en el cálculo de dosis y en las correcciones por inhomogeneidades: Protocolo de tesis C. D. TrujilloBastidas1, O. A. García-Garduño2, J. M.LárragaGutiérrez2, M. Rodríguez-Villafuerte1. 1.Instituto de
Física-UNAM 2.Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
Uno de los objetivos principales en radioterapia es minimizar la irradiación de tejidos sanos, evitando recidivas
por dosis insuficientes y daños letales por dosis excesivas,
requiriendo optimizar los cálculos de dosis. La tomografía Computarizada permite incorporar en los Sistemas de
Planeación de Tratamientos (SPT) los mapas de Unidades
Hounsfield (HU), cuya información de densidad electrónica (o en algunos SPT, composición elemental) influye fuertemente en la precisión del cálculo de dosis. Por ello, un
cálculo preciso de dosis y una adecuada corrección por inhomogeneidades depende de una calibración adecuada de
las HU en densidades electrónicas relativas. En este trabajo se realizará un proceso de caracterización utilizando
equipos CT multicorte y de haz de cono del Maniquí de
Densidad Electrónica CBCT (CIRS-062MA) conteniendo
10 insertos tejido-equivalente, cuyas composiciones atómicas y densidades son bien conocidas y proporcionadas por
el fabricante. La curva de calibración se utilizará para evaluar cálculos de dosis en tratamientos de cabeza y cuello
con SPT tradicionales (basados en métodos analíticos) así
como con SPT basados en cálculos Monte Carlo. Se agradece el apoyo al proyecto PAEP-UNAM 2015.
3MC17 Reconstrucción espectral para un tomógrafo Siemens Biograph mCT mediante un algoritmo
iterativo Tomás Bautista Torres* (tomtor666@yahoo.
com.mx), Instituto de Física, UNAM; Sarahí Rosas González ([email protected]), Unidad de Imagen Molecular PET/CT, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; Mercedes Rodríguez Villafuerte* (mercedes@
fisica.unam.mx), Instituto de Física, UNAM; Arnulfo
Martínez Dávalos* ([email protected]), Instituto de Física, UNAM. *Expositor.
El conocimiento del espectro de rayos X producido por
un tubo particular es muy útil en la reconstrucción de
imágenes de energía dual, como información a priori para la reducción de artefactos y en la dosimetría específica de estudios clínicos (p. ej. CT, IGRT). La técnica
de Esperanza-Maximización (EM) para la determinación
del espectro de energía de un tubo de rayos X es un algoritmo iterativo basado en medidas de trasmisión. Para
LVIII Congreso Nacional de Física
implementar el método EM se utilizan maniquíes de dos
o más materiales de composición bien conocida (Al, Cu,
PMMA) con diferentes grosores. En este trabajo se describe la implementación del método para su aplicación en
tomografía de rayos X con un equipo Biograph mCT, a
energías pico de 80 a 140 keV. Se presentan los resultados
de la validación del algoritmo de reconstrucción del espectro mediante simulaciones numéricas, y la aplicación del
mismo con medidas experimentales realizadas en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Se agradece
el apoyo de la Unidad PT/CT del INNN y del proyecto
PAPIIT IN108615.
3MC18
Dosimetría interna personalizada de
un tratamiento de radioinmunoterapia con 131 Irituximab para pacientes con linfoma no Hodgkin. Stevan Herrera Can* ([email protected].
mx), UNAM, Instituto de Física; Luis Alberto Medina Velázquez ([email protected]), UNAM, Instituto de
Física; José de Jesús Del Real Rivas ([email protected].
mx), Instituto Nacional de Cancerología. *Expositor.
El linfoma no Hodgkin (LNH) es un cáncer que se origina
en los linfocitos; los linfocitos se encuentran en los ganglios linfáticos y otros tejidos, e. g. bazo o médula ósea.
En México, durante el 2003, el LNH constituyó la tercera causa de cánceres en hombres (7.83%), y en mujeres
fue la sexta (3.97%). El tipo más común de LNH es el
linfoma Difuso de Células Grandes B (LDCGB) donde el
tratamiento consiste en quimioterapia, radioterapia externa, inmunoterapia o combinación entre ellas. Los pacientes refractarios o reincidentes a la quimioinmunoterapia
son potencialmente candidatos a la radioinmunoterapia
(RIT). La RIT es un tratamiento que emplea anticuerpos monoclonales (AcMo) marcados con algún radionúclido mejorando el potencial citotóxico donde uno de los
principales AcMo empleados es el rituximab. En este trabajo se realizó la dosimetría interna de cinco pacientes con
LNH a partir de una traza de 131 I-rituximab (111 MBq)
para prescribir la dosis terapéutica empleando el método
de cuantificación de imágenes SEPCT/CT utilizando el
software OLINDA/EXM 1.1 basado del sistema MIRD.
3MC19 Simulación Monte Carlo de un escáner de Mamografía por Emisión de Positrones Luis F. Torres-Urzúa* ([email protected]),
UAM-Iztapalapa; Héctor Alva-Sánchez, Arnulfo MartínezDávalos, Mercedes Rodríguez-Villafuerte, Instituto de Física, UNAM. *Expositor.
Se presenta la simulación Monte Carlo de un escáner de
Mamografía por Emisión de Positrones realizada en GATE. La geometría consiste en dos cabezales paralelos separados 73 mm. Los cabezales se componen de 3 bloques
de detectores, cada uno con un arreglo de 38x38 cristales
centelladores (LYSO) de 1.96x1.96x10 mm3 separados 40
micras. Se consideró una resolución en energía de 26%,
ventana en energía de 350-650 keV y ventana temporal de
6 ns. El desempeño del escáner se evaluó con base al maSociedad Mexicana de Física
niquí de calidad de imagen NEMA-NU4 2008. Éste consta
de un cilindro de Lucita conteniendo 5 fuentes cilíndricas
(1-5 mm de diámetro), dos zonas frías (agua y aire) insertadas en un cilindro con una fuente uniforme. La fuente
emisora de positrones consistió de 18 F en agua. A partir
de las posiciones de interacción de los fotones de aniquilación con los cristales se obtuvieron cortes tomográficos
paralelos a los planos de detección utilizando el método de
tomografía de plano focal. Se presentan los resultados de
la resolución espacial y de los coeficientes de recuperación
del sistema con y sin información de profundidad de interacción. Se agradece a los proyectos PAPIIT IN108615
y TA100115.
3MC20 Evaluación de un protocolo de imágenes
secuenciales en estudios cerebrales de PET-CT Sarahí Rosas González* ([email protected]), Secretaria de salud, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez; Alberto Reynoso Mejía ([email protected]); Iván Eudaldo Díaz
Meneses ([email protected]); Nora Kerik Rotenberg
([email protected]), Secretaria de salud, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco
Suárez. *Expositor.
Actualmente en el INNN se realizan estudios de pacientes con enfermedades neurológicas utilizando un equipo
de Tomografía por Emisión de Positrones con Tomografía
Computarizada (PET-CT). El PET es una técnica no invasiva de diagnóstico en la cual se requiere la inyección de
un radiotrazador para obtener imágenes fisiológicas del
cuerpo, la cual permite estudiar los cambios temporales
de la distribución del radiotrazador en los tejidos. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad del equipo
PET/CT para cuantificar las curvas de captación en diferentes regiones cerebrales como función del tiempo cuando
se utiliza un protocolo de imágenes estáticas adquiridas
secuencialmente en el tiempo al cual le llamamos cuasidinámico, para ello se simuló primero un estudio cuasidinámico utilizando un maniquí cilíndrico lleno de 18FFDG en agua con insertos esféricos con diámetros de 10,
13, 17, 22, 28 y 34 mm llenos con 11C-Acetato en agua a
una concentración inicial de 6
3MC21
Estudio del metabolismo del hierro
en ratón mediante el uso de citrato de galio67 Jorge Ramírez-Franco* (jorge_rfranco@hotmail.
com), UAEMéx.; Rigoberto Oros-Pantoja (rigoberto_
[email protected]), UAEMéx.; Eugenio Torres-García
([email protected]), UAEMéx.. *Expositor.
El citrato de galio 67Ga posee características análogas al
hierro, estas propiedades permiten su introducción fisiológica en las mismas moléculas de transporte de hierro tales
como la transferrina, lactoferrina y ferritina. El objetivo
es determinar el metabolismo del hierro en el ratón a partir del uso de citrato de galio-67. Se utilizaron 8 ratones
machos de la especie cd-1 de 10 semanas de edad de peso
en promedio de 44 g. El ciclo circadiano fue de 12 h de
165
luz y 12 h de obscuridad, el consumo de agua y alimento
fue ad libitum durante 14 días. Al día 13 se administró
en promedio 300 µCi de 67Ga en cada ratón, pasadas las
24 h se sacrificaron para posteriormente cuantificar mediante el uso de un contador de pozo el nivel de captación
de 67Ga en 15 órganos. Los órganos que mostraron mayor
captación del 67Ga ordenados de mayor a menor fueron:
estómago, hígado, timo, riñones, grasa visceral, bazo y vesículas seminales. Con el citrato de galio-67 se identificó a
los órganos más importantes para el estudio de enfermedades relacionadas con el metabolismo del hierro como el
estrés, la inflamación y el cáncer por mencionar algunas.
3MC22 Implementación de un protocolo de irradiación en un modelo de glioblastoma en ratas con
un equipo de rayos X de ortovoltaje Omar Canseco Hernández* ([email protected]),
UNAM, Posgrado en Ciencias Físicas; Itzel Militza Torres Víquez, INCan-UNAM, Unidad de Investigación Biomédica en Cáncer; Monserrat Llaguno Munive, UNAM,
Posgrado en Ciencias Biomédicas; Luis Alfonso Olivares Jiménez, UDG, Centro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierías; Miguel Rodríguez Ponce, INCan,
Departamento de Biofísica; Luis Alberto Medina Velázquez ([email protected]), INCan-UNAM, Unidad
de Investigación Biomédica en Cáncer, Instituto de Física.
*Expositor.
El glioblastoma es la neoplasia más frecuente del sistema
nervioso, se localiza en el cerebro y la medula espinal, el
cual es tratado por medio de quimioterapia y radioterapia.
Antes de la autorización de un protocolo de tratamiento
para una enfermedad en personas, debido a los posibles
efectos secundarios, se debe implementar y comprobar la
eficacia del protocolo en animales. Por esta razón, es necesaria la implementación del protocolo de radioterapia para
ratas con gliomas cerebrales. Los objetivos son determinar
la dosis absorbida debido a un haz de ortovoltaje en un
maniquí de cabeza de rata y posteriormente impartir la
terapia. El presente trabajo consistió en la calibración del
sistema de escáner – películas radiocromicas – filtros ópticos, así como la caracterización del tubo de rayos X de
ortovoltaje. Se presentarán los resultados obtenidos de dosis absorbida utilizando el maniquí de de cabeza de rata.
3MC23 Diseño por Monte Carlo de una Sala Alternativa para Radioterapia EDGAR VILLAGRÁN VARGAS ([email protected]), FACULTAD DE CIENCIAS, UAEM; EUGENIO TORRES GARCÍA* ([email protected]), FACULTAD DE MEDICINA, UAEM; JUDITH ELIZABETH
PICHARDO CADENA* ([email protected]), FACULTAD DE CIENCIAS, UAEM. *Expositor.
Este trabajo se enfoca en la Sala de Tratamiento para Radioterapia, se simula por Monte Carlo utilizando el código
MCNPX2.6 un bunker típico de radioterapia respetando
el diseño de las instalaciones radiactivas considerando entre otros los siguientes aspectos: clasificación y utilización
166
de la fuente; carga de trabajo, factores de uso, y materiales
de construcción de las barreras primarias y secundarias;
distancias de la fuente a las áreas ocupadas por individuos;
factores de ocupación de las áreas adyacentes a la instalación y niveles de radiación y concentraciones derivadas en
aire, a fin de que se cumplan las disposiciones aplicables en
el Reglamento General de Seguridad Radiológica vigente.
Con las condiciones típicas no se exceden los límites permitidos de exposición o dosis absorbida fuera del bunker,
por lo que, en este trabajo se simulan diferentes materiales
en las paredes tratando de reducir costos de construcción
pero cumpliendo con los límites establecidos de exposición
fuera del bunker. A fin de que el bunker modificado sea
igual de eficaz que una sala de radioterapia típica pero con
costo de construcción menor.
3MC24 Algunas consideraciones sobre los métodos
de cálculo de blindajes para rayos X de los NCRP
49 y 147 Cristian Rodríguez Millán * (indianakite@
gmail.com), UNAM, Fac. de Ciencias; Arturo Becerril
Vilchis ([email protected]), SerServicio de
Salud Oaxacavicio de Salud Oaxaca, Servicio de Salud Oaxaca. *Expositor.
El diseño del blindaje de instalaciones de rayos X para
diagnóstico médico, busca mantener las dosis de radiación del personal y del público, por debajo de los límites
establecidos. En 1976, se publicó el reporte NCRP-49 que
describe un método empírico para el diseño del blindaje
de R-X diagnóstico. Posteriormente, se publica el NCRP147 (2004), a partir de mediciones directas para el diseño
del blindaje, implicando métodos de cálculo diferentes y
más realistas. Tres métodos de cálculo se han propuesto a
partir del NCRP-49, de los que da cuenta el NCRP-147.
Éstos se describen para calcular el espesor de los blindajes,
así como sus parámetros de orden probabilístico en base
al tiempo que el personal y el público pueden ocupar en
determinado lugar dentro de la instalación, y al tiempo
que el haz útil está presente: el factor de ocupancia, T; el
factor de uso, U; la carga de trabajo, W; y zona controlada o no controlada. Se calculó el blindaje de diferentes
instalaciones de R-X; se identificó la diferencia entre los
métodos de cálculo propuestos para salas de fluoroscopía
y R-X convencional, obteniendo 1 mm de Pb de diferencia
entre los blindajes calculados con el NCRP 147 y el NCRP
49.
3MC25 CÓMO CALCULAR BLINDAJES PARA
ACELERADORES LINEALES USADOS EN RADIOTERAPIA EXTERNA. PROYECTO DE TESIS DE MAESTRÍA. Jimena Villagomez-Casimiro*
([email protected]), Instituto de Física,
UNAM; César Ruíz-Trejo ([email protected]), Instituto de Física, UNAM. *Expositor.
En México, en 2012 se presentaron 78,700 muertes por
cáncer [1], se estima que el 50% de los pacientes con esta enfermedad requerirán de radioterapia externa, basada
en el uso de aceleradores lineales para la irradiación del
LVIII Congreso Nacional de Física
tejido tumoral, tratando de eliminarlo sin dañar tejidos
sanos aledaños. En radioterapia, tanto el diseño de los
cuartos de tratamiento como la elección de los materiales
que constituirán los blindajes, resultan ser elementos importantes para garantizar, de acuerdo con recomendaciones internacionales, la protección radiológica del personal,
pacientes y público. En países desarrollados se han creado
protocolos que proporcionan, en detalle, las metodologías
utilizadas para realizar los cálculos de los blindajes para
estos recintos. Tales reportes han resultado ser de gran
utilidad para países que no cuentan con regulaciones referentes a la construcción de instalaciones de radioterapia,
como es el caso de México. El objetivo de este trabajo será
plantear un protocolo para el diseño y cálculo de las barreras que conformarán los recintos que albergarán aceleradores lineales. Se presentan los criterios generales para
realizar estos cálculos, incluyendo el efecto “brillo en el
cielo” (skyshine) debido a la presencia de neutrones. [1]
Globocan 2012. http://www.infocancer.org.mx/resumencon780i0.html
3MD Biofísica I
Salones Murales de los Hoteles Fiesta Americana
y Holiday Inn
3MD01 Diseño, construcción y experimentación de
un modelo mecánico de neurona Luis German Castillo Salinas* ([email protected]), Departamento
de Física, Facultad de Ciencias UNAM. *Expositor.
Algunos fenómenos pueden ser entendidos mediante
“análogos” o “modelos” suficientemente simples para poder ser modelados matemáticamente, usando la teoría cualitativa de los sistemas dinámicos no lineales. Teóriamente
se ha hecho la predicción de que este sistema mecánico
(que nosotros llamamos “neurona mecánica”), manifiesta
una fenomenología que ha sido ya ampliamente identificada en otros modelos matemáticos de neurona y en algunas
preparaciones fisiológicas experimentales. La experimentación con este sistema mecánico permitirá confirmar o
descartar las predicciones que han resultado del análisis
de los modelos matemáticos que previamente se han hecho de este sistema el problema se vuelve más interesante
cuando la neurona mecánica es “forzada” de una manera
muy simple y conveniente en función del tiempo por una
función periódica, dando lugar a la aparición de fenómenos de sincronización. Se espera también la manifestación
de fenómenos de multiestabilidad (coexistencia de atractores) así como también la manifestación de una respuesta
desorganizada (caótica) para algunas configuraciones paramétricas del sistema. El enfoque del presente proyecto
es mostrar de manera experimental las sutilezas del modelo con particular interés en las cualidades descriptivas del
úmero de rotación de Poincaré, una cualidad predictiva,
para que se produzca la sincronización recabando datos
experimentales que enriquezcan el avance de los estudios
afines en que tiene aplicación
Sociedad Mexicana de Física
3MD02 Uso de laseres para la degradación de
colorantes como una técnica para la purificación
de medios contaminados. Fernando I. MondragónVega* ([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México; Elizabeth L.
Urzúa* ([email protected]), Facultad de Ciencias,
Universidad Autónoma del Estado de México; J. Alfredo
Cid-Hernández* ([email protected]), Facultad de
Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México;
Jorge Mulia Rodríguez ([email protected]),
Facultad de Ciencias - Posgrdao, Universidad Autónoma del Estado de México; Jorge Mauricio Paulin Fuentes ([email protected]), Facultad de Ciencias
- Posgrdao, Universidad Autónoma del Estado de México;
Daniel Osorio González ([email protected]), Facultad de Ciencias - Posgrdao, Universidad Autónoma del
Estado de México. *Expositor.
En este trabajo se analiza la degradación de colorantes
químicos en solución por actividad fotocatalítica usando
un láser cw violeta (λ = 405 nm), cuantificada a través de
espectroscopia de absorción molecular como parte inicial
de una técnica para la purificación de medios contaminados. El presente estudio se encuentra en fase de desarrollo,
y con perspectiva orientada a la eliminación de contaminantes, (sólidos o líquidos) solubles en soluciones acuosas
y es motivado por el gran interés por desinfectar áreas
contaminadas con bacterias, inactivar proteínas de virus
y degradar contaminantes (colorantes entre otros) en superficies o algún medio (suspensión liquida o gases) usando
plasmas y laseres.
3MD03 Estudio de las Interacciones de las Bases
de los Ácidos Nucleicos. Comparación de Resultados de Mecánica Molecular, Mecánica Cuántica
y Datos Experimentales Carolina Sánchez*, FCFM,
BUAP; Eduardo González; Alexandra Deriabina; Valery
Poltev. *Expositor.
Las moléculas más importantes para la vida son los ácidos
nucleicos (ADN y ARN). Las bases nitrogenadas: Adenina, Guanina, Citosina y Timina o Uracilo, constituyen su
código y es mediante sus interacciones que se llevan a cabo
los procesos genéticos. Para estudiar sus interacciones se
utilizan Métodos de Mecánica Molecular y Métodos Correlacionados de Mecánica Cuántica. En este trabajo se
analizan diferentes mínimos de energía de interacción entre las bases: pares con dos enlaces de hidrogeno casi planas, pares apilados y pares con un enlace de hidrogeno
en posiciones casi perpendiculares, con versiones recientes
de tres Campos de Fuerzas de Mecánica Molecular (AMBER con dos tipos de cargas: BCC y RESP, CHARMM
y POLTEV) y con MC en el nivel MP2/6-31G(d,p) aplicando BSSE y análisis de frecuencias vibracionales. Se encontró que características de distintos tipos de mínimos
pueden ser reproducidos por Campos de Fuerzas diferentes. Ningún método computacional puede dar una descripción completamente correcta de las interacciones entre las
bases en pares y en cristales. Es necesario hacer nuevos
167
cambios en los parámetros de los Campos de Fuerzas para reproducir todos los resultados experimentales sobre la
estructura e interacciones de bases.
3MD04 Diseño y construcción de un audiómetro:
medidas de ruido urbano, de intensidad de reproductores portátiles y efectos patológicos en el oído humano. Arturo Reyes Almanza* (reyesfm.art@
gmail.com); José Antonio Peralta ([email protected].
mx); Porfirio Reyes López; Arturo F. Mendez. ESFM-IPN
UPALM Edificio N° 9 Col. Lindavista Sn Pedro Zacatenco
s/n 07738 México D.F. *Expositor.
Los efectos nocivos del ruido se hacen sentir en las fábricas
por el uso de las máquinas. A medida que el uso de las
máquinas se extendió en espacios comunes, de la misma
manera lo hicieron los efectos nocivos del ruido. En este
trabajo se investiga con dosímetros de ruido, la intensidad
de ruido en zonas urbanas transitadas en el D.F., así como la intensidad de los reproductores portátiles. Se diseñó
y construyó un audiómetro con materiales convencionales
de laboratorio, el cual fue adaptado para medir 10 niveles de intensidad sonora en el intervalo 250-8000Hz. Esto
permitió determinar los efectos patológicos en muestreos
del oído para un grupo de estudiantes. Se encontró que
los efectos comienzan en la pérdida de sensibilidad para
la frecuencia de los 4000Hz fomentada por el uso de reproductores portátiles. Se encontró que con la intensidad
de los reproductores portátiles, los efectos nocivos del ruido se individualizan, así como por su falta de estandartes.
También, se encontró que el ruido en las zonas urbanas
estudiadas alcanza niveles fuera de los estándares permitidos.
3MD05 Ecuación de Boussinesq en la descripción
de dobletes como codigos neuronales de propagacion. Edith Gonzalez Suarez* ([email protected]);
Maria de los Angeles Carriola Sierra (any_angel19@
hotmail.com), Edgar Villagran Vargas (villagran.e@
gmail.com); Maria G. Frias Palos ([email protected]);
Maximo A. Aguero Granados ([email protected]), Facultad de ciencias, Universidad Autonoma del Estado de
Mexico, *Expositor.
En este trabajo mostramos que en la aproximación de pequeños cambios en la densidad lateral de biomembranas en
la propagación de impulsos nerviosos, aplicadas al modelo
solitónico, es posible obtener la ecuación del tipo de Boussinesq. Al utilizar el método directo de Hirota se obtienen
una y dos solución solitónicas. Para la solución solitonica,
como la amplitud del pulso disminuye, la anchura aumenta, mientras que la densidad de energía está limitada por
la velocidad de pulso permitida en el axón del nervio específico. Para el caso de dos solitones, ambos pulsos con
casi la misma amplitud viajan en la misma dirección con
una separación constante entre ellos y cuanto mayor sea
la amplitud del pulsos tanto mayor será la separación entre los dos picos. Estas características novedosas se han
observado muy recientemente en experimentos con neuro168
nas individuales en los crustáceos y saltamontes en forma
de dobletes,como códigos neuronales.
3MD06 Estudio computacional de la Microhidratación de isómeros de quercetina Veranda P.
[email protected], Dr. Eduardo González, Dra. Alexandra Deriabina, FCFM-BUAP
La Quercetina (Q) es uno de los flavonoides más abundantes en la naturaleza, es el representante de propiedades
antioxidantes más potentes. Se realizó un estudio de tres
isómeros de Q, (Q00,Q11,Q01) obtenidos con métodos abinitio, HF y MP2 con base 6-31G(d,p), los dos primeros
son las configuraciones de mínima energía con una diferencia de 0.12 kcal/mol y el tercero es la configuración
observada en cristales. Se obtuvieron los perfiles de energía mediante la rotación del anillo B alrededor del enlace
C2-C1’, de la configuración anti a la configuración syn, y se
encontró que las diferencias en los valores de energía entre
las configuración syn y anti para las tres configuraciones
sin agua, están en el rango de 0.24 a 0.51 Kcal/mol y las
barreras de energía varían desde 3.7 a 4.28 kcal/mol. Para cada configuración se hallaron dos mínimos simétricos
correspondientes a la configuración syn para Q00 y Q01,
y anti para Q11. La presencia de dos moléculas de agua
en las posiciones O4’ y O3’ de Q01 revierte la preferencia de syn a anti lo cual es consistente con las estructuras
cristalinas experimentales. La microhidratación no afecta
a la barrera entre las conformaciones syn-anti.
3MD07
Modelación de potenciales de acción
generados mediante la Ley de acción de masas.
Julia Aguirre Sánchez* (julia.aguirre1911@
gmail.com), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas
(FCFM), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Javier González Medrano (cold.xaviy@
gmail.com), FCFM, BUAP; Jorge Torres Jácome
([email protected]), Departamento de Matemáticas
del Instituto de Ciencias (ICUAP), BUAP; Julián
Torres Jácome ([email protected]), Instituto de Fisiología, BUAP; Gerardo Torres del Castillo
([email protected]), ICUAP, BUAP. *Expositor.
En este trabajo se expone una modelación matemática de
potenciales de acción similar al modelo de Hodking y Huxley, con la variación de que en este proyecto se implementó
la utilización de la Ley de acción de masas para determinar las corrientes iónicas generadas en cada célula. El uso
de esta Ley en el modelo nos lleva a que la apertura de los
canales se ve afectada por su velocidad de activación, desactivación e inactivación, y que éstas a su vez, son voltaje
y tiempo dependientes. Las velocidades de transición de
cada canal se toman de mediciones experimentales realizadas. A cada potencial de acción se le asocian diferentes
corrientes iónicas, como resultado de esto nos queda un
sistema de ecuaciones diferenciales. Al resolverlo se observa que la representación es semejante a la gráfica de los
potenciales de acción registrados experimentalmente. Este
LVIII Congreso Nacional de Física
modelo ayuda a visualizar cómo cambiaría la morfología
de los potenciales de acción, si se altera una parte de la
cinética de un canal.
3MD08 Nadadores Brownianos en un potencial armónico en presencia de un flujo externo. Julio Cesar Hidalgo Gonzalez* ([email protected]), Izatapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana; Mario Sandoval Espinoza ([email protected]), Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana; José Inés Jiménez Aquino
([email protected]), Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana. *Expositor.
En este trabajo se estudia la dinámica de una partícula Browniana (PB) activa en un potencial armónico y en
presencia de flujo externo. Para un potencial armónico
en dos dimensiones, la partícula experimenta movimiento Browniano de traslación y rotación sobre el plano x-y
perpendicular al eje z. Se estudian cuatro tipos diferentes
de flujo externo: flujo extensional, flujo rotacional, flujo
de corte y flujo constante. La dinámica de la PB activa se
describe mediante las ecuaciones de Langevin traslacional
y rotacional en el régimen sobre-amortiguado (número de
Reydnols R << 1). En todos los casos, el proceso de difusión se caracteriza a través del cálculo explícito del desplazamiento cuadrático promedio en el límite de tiempos
largos. Los resultados analíticos son comparados con los
resultados de la simulación numérica por computadora.
3MD09 Propiedades mecánicas y termodinámicas de monocapas de fosfolípido/colesterol Alan
Bañuelos-Frías ([email protected]), Facultad de
Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí;
Karla Lorena Salazar-Campos* (klorena280492@gmail.
com), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de
San Luis Potosi; Yuridia Selene Posadas-García (yuri.
[email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad
Autónoma de San Luis Potosi; Victor Manuel CastañedaMontiel ([email protected]), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosi; Eduardo
Gómez ([email protected]), Instituto de Física,
Universidad Autónoma de San Luis Potosi; Jaime RuizGarcía ([email protected]), Instituto de Física,
Universidad Autónoma de San Luis Potosi. *Expositor.
Las monocapas de Langmuir pueden ser utilizadas como
modelos de membrana para estudiar las interacciones presentes entre las moléculas que la conforman y a partir de
la isoterma presión-área (π−A)
3MD10 Elaboración de una subrutina para evaluar
el área de traslape entre dos moléculas de pirimidína dentro de una hélice doble de ADN Juan Carlos Sánchez Pérez* ([email protected]); Germán
Daniel Vázquez León ([email protected]); Alexandra Deriabina ([email protected]); Eduardo González Jiménez ([email protected]), FCFM,
BUAP. *Expositor.
Sociedad Mexicana de Física
La Citosina y Timina son derivados de Pirimidina, éstas
juegan un papel fundamental en el almacenamiento de la
información genética. Estudiando la estructura de la cadena de ADN del tipo A y B es posible visualizar traslapes
entre los anillos de las bases pirimidinas; de allí surge la
necesidad de desarrollar un algoritmo que permita caracterizar el área de superposición generada al proyectar dos
bases sobre un plano promedio. Se elaboró un programa
que evalúa traslapes, distancias y ángulos entre pirimidinas apiladas, el cual se aplicó a diferentes secuencias,
un ejemplo es la secuencia Citosina-Citosina de la doble
hélice del ADN en la forma A y B, tomadas de datos experimentales del “Nulcleic Acid Database”. Se encontró que
la distancia entre moléculas es en promedio 0.2Å mayor
para la forma B respecto a la A. El porcentaje de traslape
va de 0% hasta 5% para la forma A y de 7% hasta 51%
para la forma B, por último se obtuvo que el ángulo entre
planos de las moléculas es más grande (15º en promedio)
en la forma A que para la
3MD11 Desarrollo de algoritmos y programas para la evaluación numérica de los términos cruzados en el traslape de dos bases purínicas Germán Daniel Vázquez León* ([email protected]),
FCFM, BUAP; Juan Carlos Sánchez Pérez (carlox.
[email protected]), FCFM, BUAP; Alexandra Deriabina ([email protected]), FCFM, BUAP; Eduardo González Jiménez ([email protected]), FCFM,
BUAP. *Expositor.
Las bases purínicas son de vital importancia para la transcripción y duplicación del ADN, su estructura fundamental se compone de dos anillos heterociclicos aromáticos (B
y C) fusionados, uno de cinco y otro de seis átomos respectivamente. Las purinas adenina(A) y guanina(G) pertenecen al grupo de ácidos nucleicos (ADN y ARN). En
este trabajo se desarrolló un programa que permite identificar y caracterizar los términos cruzados, los cuales se
refieren al apilamiento del anillo B de una molécula sobre
el anillo C de otra y viceversa. Para la forma Z de la hélice
doble del ADN es característico que exista traslape entre
los anillos de las purinas en secuencias tipo pirimidinapurina. Analizando las características del traslape para
tales secuencias, se encontraron diferencias importantes
al cambiar el sentido de la secuencia. Al invertir AT por
TA el traslape de los anillos C de las dos moléculas de
A se incrementa del 13 al 75% y el traslape del término
cruzado C con B cambia de 0 a 50%, la distancia entre los
pares de bases aumenta en 0.3 Å.
3MD12 Comparación de las estructuras optimizadas para los flavonoides Quercetina y Dihidroquercetina usando el método de Hartree-Fock Manuel Solís Tobón*; A.Deriabina; Eduardo González Jiménez; Valeri Poltev; J. Noe F. Herrera Pacheco; *
[email protected], FCFM-BUAP
El flavonol quercetina (Q) y el flavanonol dihidroquercetina (DHQ) son flavonoides que han mostrado un amplio
169
espectro de actividad farmacológica; están compuestas por
dos anillos fenilos (A y B) ligados a través de un anillo pirano (C). Para estudiar la dependencia de la energía de los
isómeros respecto a la orientación de los hidrógenos de los
grupos hidroxilo del flavonoide correspondiente, los cuales no pueden ser determinadas experimentalmente, utilizamos el método de Hartee-Fock con el conjunto base
6-31G(d,p). Como resultado de este trabajo se obtuvieron
las características energéticas que definen la rotación de
cada hidrógeno de los grupos hidroxilos de los isómeros de
DHQ y Q, siendo el menor para OH7 de 0.6 kcal/mol y
los valores de energía que caracterizan a las rotaciones de
OH3’ y OH4’ son en promedio de 4.45 kcal/mol. Reportamos 3 configuraciones en notación binaria: 00000, 00011
y 00001, siendo la primera de mínima energía, la segunda
con una diferencia de 0.12 kcal/mol respecto a la estructura 00000, y la última 00001 cuya configuración que no
tiene enlace de hidrógeno en el anillo B. Estas estructuras
pueden ser utilizadas para estudios posteriores de cálculos
de interacciones de Quercetina y DHQ con otras moléculas.
3MD13
Estudio computacional de cristales
de las bases nitrogenadas en la búsqueda
de un método más propicio para descripción
de fragmentos mínimos de hélice del ADN.
M.SANCHEZ* ([email protected]), FCFMBUAP; D.GARCIA, FIQ-BUAP; J.F.RIVAS, IF-BUAP;
V.POLTEV, FCFM-BUAP. *Expositor.
Se presentan características importantes de la hélice doble
del ADN, que son resultados de interacciones entre fragmentos mínimos (FMs) de la doble cadena. Algunas características estructurales de los fragmentos mínimos pueden
ser explicadas a través de cálculos con mecánica molecular
(MM) y mecánica cuántica (MC). No existe hasta ahora
un método computacional para reproducir todas las regularidades de la estructura de FMs. Se espera que los cristales de componentes del ADN den la posibilidad única
de comparar cuantitativamente los resultados obtenidos
por los métodos de MM y MC con datos experiméntales.
Como primeros pasos de este trabajo se realizó la búsqueda del mínimo global para el cristal 1-metiltimina usando
el método de MM con varios campos de fuerza, es posible
obtener un mínimo global para la estructura experimental
del cristal con MM, observando la existencia de mínimos
locales con estructura molecular muy diferente a la experimental, pero con un valor de energía muy próximo del
mínimo global. Se continúa en la búsqueda de resultados
para cristales de bases nitrogenadas con métodos de MM,
DFT-D2 y la aplicación de una metodología (CALYPSO)
basada en algoritmos genéticos para el análisis del comportamiento de la molécula.
3MD14 Alternancias discordantes en tiras unidimensionales de tejido cardiaco isquémico: simulaciones numéricas. Yunuen Cervantes* (yunuen.ce@
gmail.com), Instituto de Física, UNAM; Jorge Humberto
170
Arce Rincón ([email protected]), Departamento
de Física, Facultad de Ciencias, UNAM. *Expositor.
El estudio de la dinámica de alternancias discordantes
(AD) en el potencial de acción cardiaco es importante,
pues están asociadas a las alternancias en la onda T del
electrocardiograma, las cuales indican riesgo de fibrilación
ventricular. La hipótesis de este estudio consiste en que las
AD pueden generarse en una tira unidimensional de tejido cardiaco isquémico estimulado a una frecuencia fija.
El tejido cardiaco se simula con el modelo iónico de LuoRudy-1, la isquemia se simula elevando el potasio extracelular ([K+]o). Para encontrar las AD se exploran distintos
periodo de estimulación. Se estudiaron tiras con longitudes de 10 a 4 cm. Las AD aparecen a altas frecuencias
de estimulación durante la isquemia. Se muestra que el
intervalo de [K+]o en el cual aparecen las AD depende
de la longitud del cable. Se presentan cuatro diagramas
de bifurcación correspondientes a las tiras de 10, 8, 6 y 4
cm. Se encontraron AD con uno o más nodos, el número
de nodos depende de [K+]o, del periodo de estimulación
y de la longitud del cable. Entre más larga sea la tira de
tejido más nodos existen. También, ocurrieron casos con
bloqueos temporales en la propagación del potencial de
acción.
3MD15 Reentradas en un anillo de tejido cardiaco isquémico: simulaciones numéricas. Jorge Humberto Arce Rincón* ([email protected]), Departamento de Fisica, Facultad de Ciencias, UNAM; Yunuen
Cervantes ([email protected]), Instituto de Física,
UNAM. *Expositor.
Los accidentes cardiovasculares son una de principales
causas de muerte en México. Algunos de estos son disparados por la ocurrencia de reentradas en las aurículas
o los ventrículos. Se sospecha que unos de los principales sitios en que ocurre actividad reentrante son las venas
pulmonares. En este trabajo exploramos la propagación
de los potenciales de acción cardiacos en un circuito reentrante que se encuentra sujeto a una situación de isquemia.
Observamos que esta propagación es cuasiperiodica, y que
los nodos de la actividad cuasiperiodica, viajan a su vez en
el circuito isquémico. Dependiendo del grado de isquemia
ocurren distintos tipos de propagación, la aparición de varios nodos, y comportamiento irregular que sospechamos
es caótico. Comparamos con datos experimentales obtenidos en aurículas de perros y encontramos coincidencia
cualitativa con nuestros resultados.
3MD16 ESTUDIO NUMÉRICO DEL FLUJO
SANGUÍNEO PULSÁTIL EN UNA BIFURCACIÓN, MODELANDO LA PRESIÓN QUE PRODUCE EL CORAZÓN CON SERIES DE FOURIER. Christian Balderas-Cabrera (cibc1988@gmail.
com); Germán Gonzáles-Santos ([email protected]).
ESFM-IPN.
El estudio del flujo pulsátil como el flujo sanguíneo en el
sistema circulatorio tiene gran interés debido a las posibles
LVIII Congreso Nacional de Física
explicaciones y métodos de diagnóstico no invasivo para
diversos desordenes circulatorios. Para caracterizar el flujo pulsátil en las arterias se necesita saber cómo varía la
presión en el tiempo. La presión oscilatoria que produce
el corazón no es una función simple que conduzca a resultados directos de la ecuación de Navier-Stokes aun para
tubos rectos. Las series de Fourier es una opción que permite modelar con razonable aproximación la presión. En
el presente trabajo modelamos la presión utilizando series
de Fourier y se estudió el comportamiento del flujo pulsátil producido en una bifurcación plana usando parámetros
similares de la arteria carótida externa. Se consideró a
la sangre como un fluido newtoniano e incompresible y no
consideramos la elasticidad de las arterias. La dinámica es
modelada con la ecuación de Navier-Stokes, de continuidad y las condiciones iniciales y de frontera. La solución
numérica se obtuvo usando el paquete de elemento finito
Comsol 5.0 Se determinó la velocidad y presión axial en
distintas secciones de la bifurcación y en distintos tiempos, y la distribución del esfuerzo cortante sobre la pared
media de la bifurcación.
3MD17 Hidrodinámica Molecular de la Proteína
Seroalbúmina. Venecia Chávez Medina* (veneciachm@
gmail.com), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
UMSNH; Nabanita Dasgupta-Schubert ([email protected].
mx), Instituto de Investigaciones Quimico Biológicas,
UMSNH. *Expositor.
La hidrodinámica molecular provee poderosas metodologías para examinar la masa y las propiedades de conformación e interacción de proteínas en solución, fase en la
que ellas funcionan en gran parte in vivo. Las proteínas
globulares (como las seroalbúminas) pueden aproximarse razonablemente con formas elipsoidales. Un parámetro
importante que influye para los cálculos usando datos experimentales hidrodinámicos, es δ, el coeficiente de hidratación de la proteína. Nosotros, usamos la seroalbúmina
bovina y humana (BSA y HSA, por sus siglas en inglés).
De ellas, primero calculamos δ para el caso de la esfera
hidratada, cuya solución es exacta, luego, de manera iterativa refinamos el valor de δ, planteándonos el criterio de
que para un δ dado, el grosor de la capa de hidratación
debe ser proporcional al área superficial de la elipsoide.
Después obtenemos las dimisiones que conforman a las
elipses prolatas y oblatas que coinciden fuertemente con
los resultados experimentales usando Resonancia Nuclear
Magnética y Dispersión de Rayos-X de Ángulo Pequeño
(SAXS). Para la HSA el δ es obtenido como 0.4 similar
al de la DSA y sus dimensiones son, prolata: 38Å x 111Å;
oblata (similar a la forma de corazón obtenida por SAXS)
24Å x 82Å.
3MD18 Geometrías de hidratación de actínidos
en fase gas y líquida Braulio Rojas-Mayoral* (nepo.
[email protected]), ICF, UNAM; Humberto Saint-Martín
Posada ([email protected]), ICF, UNAM. *Expositor.
Sociedad Mexicana de Física
Los actínidos, elementos de la serie de la capa 5f, son radiactivos, en particular el uranio (U) y el plutonio (Pu) son
importantes en la producción de electricidad y armamento
nuclear. Así, tanto en la producción de energía como en la
utilización de armas nucleares, el manejo de la basura nuclear debe ser tema de interés. La química de los actínidos
es un reto debida a su intensa radiactividad, lo que limita
la cantidad de datos experimentales; por lo anterior, el
estudio teórico de sistemas que contienen actínidos puede
ayudar a entender su comportamiento de una manera segura. Al estudiar la hidratación iónica, mediante cálculos
cuánticos, surgen problemas al momento de intentar hacer
una descripción de los efectos de las capas de hidratación
más allá de la primera. En el presente trabajo se muestran
las estructuras de hidratación de iones de algunos actínidos en fase gas y líquida (utilizando PCM), optimizadas
con dos distintos métodos de correlación electrónica (MP2
y SCS) y utilizando los pseudopotenciales de Stuttgart para los actínidos y la base aug-cc-pVDZ para las moléculas
de agua.
3MD19 ANÁLISIS ESPECTROSCÓPICO DEL
“PHOTOBLEACHING” PRODUCIDO POR LA
MEZCLA DE L-ÁCIDO ASCÓRBICO Y AZUL
DE METILENO
Michel Alonso Isidro Ojeda*
([email protected]), Departamento de física
aplicada, CINVESTAV-IPN Unidad Mérida; Olga Lidia
Leaños Castañeda ([email protected]), Departamento de física aplicada, CINVESTAV-IPN Unidad Mérida; Juan José Alvarado Gil ([email protected]), Departamento de física aplicada, CINVESTAV-IPN Unidad Mérida; José Martín Yáñez Limón (jmyanez@qro.
cinvestav.mx), Departamento de ciencia e ingeniería de
materiales, CINVESTAV-IPN Unidad Querétaro. *Expositor.
La reacción de azul de metileno con L-ácido ascórbico produce una molécula hidrogenada conocida con el nombre de
leuco azul de metileno(molécula sin color). Así, esta reacción permite cuantificar la cantidad de vitamina C mediante técnicas espectrométricas. El objetivo del presente
trabajo es monitorear la reacción producida en dicha mezcla al excitar ésta con luz de diferentes longitudes de onda,
y darle un seguimiento al efecto conocido como fotoblanqueado, el cual se produce durante la irradiación de luz.
Estas mediciones permiten evaluar el efecto que producen
las diferentes longitudes de onda en la mezcla, así como
monitorear los procesos de reversibilidad de la mezclas estudiadas.
3MD20
CARACTERIZACIÓN DE ACEITE
DE CAFÉ ORGÁNICO Y CONVENCIONAL
F. Gordillo-Delgado** ([email protected].
co); Y.E. Cruz-Santanilla**; A.F. Bedoya-Pérez**;
D.H. Zapata-Sarmiento**; D.M. Cortés-Hernández*
([email protected]), expositor, **Universidad del
Quindío, *INAOE.
171
La efusividad térmica (e) de aceite de café fue medida
por medio de la técnica fotopiroeléctrica (PPE, Photopyroelectric). Este fue extraído de granos provenientes de
dos tipos de cultivo: orgánico y convencional. Se realizaron pruebas fisicoquímicas de densidad e índice de acidez,
de perfil de ácidos grasos por cromatografía de gases y la
determinación de grupos funcionales por espectroscopía.
Las muestras de café fueron traídas de Apía, Risaralda,
de fincas certificadas por BCS Oko Grantie. Este fue recolectado en cereza y el beneficio se llevó a cabo por vía
húmeda con secado al sol. La extracción del aceite se hizo por el método Soxhlet, utilizando solvente (hexano),
bajo la definición previa del parámetro de tiempo de exposición al calor. Se encontró que el valor de e tendió
a ser menor para casi todas las muestras de café orgánico, lo que expone a este parámetro como un potencial
diferenciador de estos dos tipos de café. Se hicieron mediciones de espectroscopia en el infrarrojo usando detección
fotoacústica. Estas fueron revisadas por medio de análisis
de componentes principales (PCA, Principal Components
Analysis), y se encontraron diferencias entre los dos tipos
de café. Se hicieron medidas de cromatografía que definieron como principales ácidos grasos en el aceite de café,
el ácido palmítico, linóleo y oleico y en menor medida el
ácido esteárico araquídico, eládico y behénico. De la caracterización físicoquímica se obtuvo que la densidad está
entre 0,92 y 0,9404 g/ml y el Índice de Acidez en un rango entre 1.11 y 3,83 % de ácidos libres, con una tendencia
de uniformidad en los valores relacionados con el café de
procedencia orgánica.
3MD21 CARACTERIZACIÓN TÉRMICA, ESPECTROSCÓPICA Y MORFOANATÓMICA
DE CAFÉ ORGÁNICO
F. Gordillo-Delgado**
([email protected]); N. Camelo-Sierra**;
D.M. Cortés-Hernández* ([email protected]), *expositor. **Universidad del Quindío, *INAOE
Se hizo la caracterización térmica, espectroscópica y morfoanatómica de muestras de café orgánico, utilizando espectroscopía fotoacústica visible e infrarroja con Transformada de Fourier y técnicas de microscopía óptica. La
información encontrada fue comparada con la obtenida
del café convencional. De esta forma, se compararon las
características de absorción de los grupos funcionales y
de los pigmentos presentes que componen el grano tostado por medio del Análisis de Componentes Principales
(PCA - Principal Component Analysis). Se identificó por
medio de microfotografías el área y la densidad celular de
los granos de café verde. En espectroscopía FA visible, la
componente principal definida en los gráficos del PCA, relacionada con la técnica de cultivo, explicó en promedio
hasta el 92 % de la varianza; estos porcentajes revelan las
diferencias de pigmentación que hay entre el café orgánico y el convencional, tostado y molido. Por otro lado, con
este mismo método aplicado a los resultados de espectroscopía infrarroja con Transformada de Fourier, esta misma
componente explicó en un solo caso hasta el 73 % de la
172
varianza. En el análisis microscópico se encontró que para
las muestras de variedad castillo el área de las células fue
menor en el orgánico, mientras que para las de variedad
caturro ocurrió lo contrario. En la mayoría de los casos,
la densidad celular del café orgánico fue mayor que la del
convencional.
3MD22 Correlaciones hidrodinámica de difusión
entre múltiples sitios activos en una sola enzima Echeverria Avendaño Carlos Armando* (cecheve@
gmail.com), CeSiMo, Facultad de Ingenierıa, Universidad
de los Andes; Kapral Raymond ([email protected]),
Chemical Physics Theory Group, Department of Chemistry, University of Toronto; Nilida Y. Mejías Brizuela ([email protected]), Programa Académico de Ingeniería en Energía, Universidad Politécnica de Sinaloa.
*Expositor.
Se estudia la dinámica enzimática de un modelo de una
sola enzima que contiene múltiples sitios que pueden unir
a un sustrato. Los resultados indican la existencia de correlaciones difusionales en la reactividad química entre los
sitios activos. Se empleó una descripción de grano–grueso
basado en partículas y a una escala mesoscópica del sistema, que comprende a la enzima, al sustrato, al producto y
al disolvente, para estudiar tales efectos. La dinámica de
los componente reactivos y no reactivos se siguieron usando un esquema híbrido, que combina la dinámica molecular para la enzima, el sustrato de un sitio activo individual,
comparandolo con un esquema de múltiples sitios activos
sobre la misma enzima, evidenciando un redunción sustancialmente en su activiada. Por otro lado, el disolvente
es modelado con la dinámica de colisión para multipartículas, el cual conserva la masa, la energía y el momento
del sitema. Dicha dinámica posee la caracteristica que en
su límite termodinámico se logra recuperar la ecuación de
Navier–Stokes. También se ha encontrado que el cambio
en la reactividad es atribuido a la competencia difusiva del
sustrato entre los diferentes sitios activos en la enzima.
3MD23 Estudio de la interacción de bacterias
con superficies nanoestructuradas Daniela Guadalupe Blanco Campoy* (danielagpeblancocampoy@gmail.
com), Departamento de Fisica, Universidad de Sonora; Claudia Maria Iniguez Palomares (cminiguezpa@
conacyt.mx), Departamento de Fisica, Catedras Conacyt
- Universidad de Sonora; Amir Dario Maldonado Arce ([email protected]), Departamento de Fisica, Universidad de Sonora. *Expositor.
Un problema de salud muy grave a nivel mundial está
relacionado con la resistencia que algunas bacterias presentan ante antibióticos; según datos oficiales, anualmente
millones de personas se contagian con bacterias resistentes y varias decenas de miles de ellas mueren por esta
causa. Por esta razón, diversos grupos de investigación están estudiando o proponiendo alternativas para eliminar
bacterias patógenas multiresistentes. En este contexto, en
el presente trabajo mostramos resultados de un estudio
LVIII Congreso Nacional de Física
teórico y experimental de la interacción de bacterias con
superficies con protuberancias a escala nanoscópica, las
cuales son conocidas por su efecto bactericida. Mostramos
como un modelo que considera tanto la energía libre de
adhesión de la superficie bacteriana como la energía de
deformación por el estiramiento elástico de su membrana
externa, predice la posibilidad de la ruptura de la membrana. Presentamos además resultados experimentales preliminares del efecto bactericida de superficies naturales y
artificiales.
3MD24 Dispositivo microfluídico para separación
de biopartículas por tamaño Juan Manuel Villaseñor
Hernández* ([email protected]), Factultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California; Esaú Eliseo López Aguilar ([email protected]),
Depto. de Óptica, Centro de Investigación Científica y
de Educación Superior de Ensenada; Víctor Ruiz Cortés
([email protected]), Depto. de Óptica, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.
*Expositor.
Los sistemas de microfluidos se caracterizan por los canales de fluidos y cámaras con una dimensión lineal del
orden de decenas a cientos de micrómetros. Componentes
de este tamaño permite la tecnología “lab-on-a-chip” que
tiene aplicaciones, por ejemplo, en el desarrollo de ténicas de diagnósticos. Los sistemas de fluidos a microescala
también dan ventajas prácticas, físicas y tecnológicas para
el estudio de sistemas biológicos, y tener la capacidad de
realizar mediciones cuantitativas y precisas. En este trabajo se reporta una técnica de fabricación de microcanales
en PDMS utlizando moldes generados en una impresora
3D. El sistema de separación propuesto consiste en utilizar estructuras apropiadamente separadas dentro de un
microcanal para alterar la trayectoria del flujo del fluido,
lo que permite que las biopartículas de diferentes tamaños puedan ser desviadas hacia trayectorias de flujo específicas. En el sistema microfluídico construido, permite la
separación de partículas de 160 y 80 µm de diámetro con
una alta eficiencia de separación.
3MD25 Propiedades Físicas de un Mimit de sangre enfocado a la detección del Trypanosoma Cruzi I. Pérez-Ruiz* ([email protected]), Instituto Tecnológico de Mérida; G. Uribe (gabyuriber@
gmail.com)), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; J. Chan (jorgegilbertochanperez@
gmail.com), Instituto Tecnológico de Mérida; J. Valladares ([email protected]), Instituto Tecnológico de Mérida; C. Priego (priegoportillo@hotmail.
com), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma
de Yucatán; I. S. Domínguez (israel.sanchez@iimas.
unam.mx), Instituto de Investigaciones en Matemáticas
Aplicadas y en Sistemas, Universidad Nacional Autónoma de México. *Expositor.
El presente trabajo se basa en la emulación de un flujo
cardiovascular el cual fue diseñado a partir de las propieSociedad Mexicana de Física
dades reológicas de la sangre. Esta emulación se realizó
a través de un mimit sanguíneo que forma parte de un
phantom biológico con la finalidad de detectar la presencia del Trypanosoma Cruzi; causante de la enfermedad
de Chagas.Se propone que la presencia de un conjunto
de parásitos (en este caso Trypanosomas), pueden ser capaces de modificar algunas de las características del flujo
sanguíneo, donde estas características pueden ser analizadas a partir del espectrograma obtenido mediante un
transductor ultrasónico empleando el efecto Doppler.Este
mimit se hace circular en un phantom en donde con ayuda de un transductor se hace incidir un haz ultrasónico a
una frecuencia de 5Mhz, frecuencia suficiente para detectar cualquier anomalía en el flujo y por consiguiente en el
espectro correspondiente.
3MD26 Determinación de las propiedades mecánicas de Escherichia Coli resistente a Cloranfenicol mediante el AFM. Jorge Luis Menchaca Arredondo ([email protected]), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Nuevo León; Jannet Edith Salinas Hernández (jeannie05@
hotmail.com), Facultad de Biología, Universidad Autónoma de Nuevo León; Alfonso Santacruz* (ponchosg96@
gmail.com), Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingue, Universidad Autónoma de Nuevo León.
*Expositor.
La presente investigación tiene como propósito determinar
las propiedades mecánicas de Escherichia coli (E. coli) resistente al antibiótico Cloranfenicol. La técnica para su
determinación consiste en realizar dos análisis de cultivos
bacterianos, uno en seco (frotis) y otro en líquido mediante
el microscopio de fuerza atómica (Atomic Force Microscope, AFM). Para ello, se realizan disoluciones secuenciales
de una pequeña porción de una colonia de E. Coli previamente suspendida en una solución isotónica. Posteriormente, se introduce una porción de esta suspensión a la
cámara del AFM. Se adhieren células a la punta del cantiléver para ser comprimidas contra el sustrato a fuerzas del
orden de los nanoNewtons. El espectro de fuerza contra
distancia y las dimensiones de las bacterias permiten determinar sus propiedades mecánicas. Subsecuentemente,
este proceso se repite para diferentes concentraciones del
mismo antibiótico. Finalmente, se espera no solo identificar la resistencia de la bacteria E. Coli al antibiótico en
sus propiedades mecánicas, sino también desarrollar nuevos tratamientos para la prevención del incremento en la
resistencia de las bacterias patógenas.
3MD27 Sinterización y Caracterización de Blancos
de Hidroxiapatita P. Forero Sossa* (paaforeroso@
unal.edu.co); J.C. Orozco; B.C.Galviz; E. Restrepoparra; P.J. Arango, Universidad Nacional de Colombia.
*Expositor.
En este trabajo se sinterizaron blancos de hidroxipatita a
temperaturas de 800°C, 1000°C y 1200°C durante 2 h en
atmosfera de aire a presión atmosferica, a partir de polvos
173
de hidroxiapatita obtenidos por dos rutas diferentes (i)
precipitado químico (ii) fuentes naturales (hueso de cerdo) los polvos son sometidos a tratamiento térmico a una
temperatura de 800°C durante 12h. Tanto los blancos como los polvos fueron caracterizados mediantes las técnicas
de XRD, FT-IR, SEM, EDX y determinación emperica de
densidad. Con que se determinó la mejor ruta de obtención de los polvos es a partir de fuentes naturales; ya que,
en los análisis de difracción de rayos x la Hidroxiapatita de
origen natural presenta mayor cristalinidad en comparación con la Hidroxiapatita de origen químico, igualmente
los espectros infrarrojos de Hidroxiapatita natural se mantienen las bandas vibraciones típicas de los grupos fosfatos
e hidroxilos con el aumento de la temperatura; esto se ha
asociado con la presenica trazas de Mg y Na nativos del
hueso de cerdo, lo cual fomenta la estabilidad química,
térmica y estructural de la hidroxiapatita; además, se encontró que la temperatura adecuada para la sinterización
es 1000°C, puesto que presenta mayor coalescencia entre
los granos sin comprometer la estructura y estequiometria de la Hidroxiapatita, esto independiente del método
de obtención de los polvos. Palabras claves: sinterización,
Hidroxiapatita, precipitado químico, hueso.
3MD28 Desoxidinucléosidos Monofosfatos Complementarios reproducen mayoría de características conformacionales de la Hélice Doble del ADN.
Verónica Domínguez Benítez* (vero_159db@hotmail.
com), FCFM, BUAP; Dolores García Toral; J. Francisco
Rivas Silva; Valeri Poltev. *Expositor.
El objetivo principal de este trabajo es proponer la estructura mínima para el estudio y construcción de la doble
hélice del ADN, ya que ésta es la molécula principal de
la vida. Se analizaron estructuras de 10 desoxidinucléosidos monofosfatos complementarios (cdDMPs) de la familia estructural B1, correspondientes a todas las posibles
secuencias de bases. Dichas estructuras fueron optimizadas mediante la Teoría del Funcional de la Densidad, con
el funcional PW91. Las estructuras optimizadas tienen los
ángulos de torsión, el empaquetamiento del azúcar y las
posiciones mutuales de las bases semejantes a los de las estructuras experimentales. Constatándose que hay dependencia de la estructura en la secuencia de las bases, como
en una sola cadena de ADN. Por lo tanto, los cdDMPs
son buenos modelos para el estudio de la doble hélice del
ADN. Sin embargo, se obtuvieron entre los pares de bases
distancias más grandes que las que se tienen experimentalmente, ya que el funcional PW91 no puede describir bien
las interacciones de apilamiento; por ello, se optimizaron
estructuras selectas empleando el funcional PWB6K para
comparar los resultados obtenidos de ambos funcionales,
mostrándose que el funcional PWB6K mantiene las características generales hasta ahora descritas por el funcional
PW91.
3MD29 Modelaje molecular y análisis de las fluctuaciones en la carga en hetero enzimas aso174
ciadas a hemo-proteinas. Beatriz Gómez Narváez*
([email protected]), Fac. Ciencias Químicas,
UASLP; María Cruz del Rocío Terrones Gurrola (rocio.
[email protected]), COARA, UASLP; Azahel de Jesús Rangel López ([email protected]), COARA,
UALSP; Ángel Antonio Vértiz Hernández (antonio.
[email protected]), COARA, UASLP; Jaime Gustavo
Rodríguez Zavala ([email protected]), CULagos, U de
G; Pablo Guillermo Nieto Delgado* (memov921@ifisica.
uaslp.mx), DFM, CULagos, UASLP, U de G. *Expositor.
Asociada a las enzimas CYP3A4 y CYP2C8, iso-formas
del CITP450, importantes en el metabolismo de fármacos, está una hetero-enzima, en cuyo centro yace un Fe+
rodeado por cuatro N; igualmente, desde el lado intracelular asociado al Fe+ está una cisteína, parte de la estructura enzimática. Mediante cálculos de DFT calculamos la
densidad de carga la hetero-enzima, el Fe+ y la Cisteína
acoplada, cambiando la carga del sistema. Encontrando
cambios en la carga principalmente en el Fe+ y en el S de
la cisteína. En acuerdo con los datos experimentales que
muestran que el núcleo de Fe+ cumple con su papel metabólico al poder absorber o liberar carga. Posteriormente
agregamos un As+ en la proximidad de la hetero-enzima;
dicho As+ compite por el sitio del núcleo de Fe+. Los
cambios en la carga del sistema muestran que el Fe+ permanece prácticamente constante. Por tanto, la presencia
del As+ inhibe la función del núcleo de Fe+ como transmisor de carga.
3MD30 Velocidad terminal de esporas de helechos
Felipe Gómez-Noguez* ([email protected]),
Doctorado de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; Blanca Pérez García ([email protected]), Área de Botánica Estructural y Sistemática Vegetal, Departamento de Biología, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; Irma Rosas Pérez ([email protected]), Centro de
Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México; Luis Manuel León Rossano* (lmlr@
ciencias.unam.mx), Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México. *Expositor.
La velocidad terminal (vt) se utilizada como índice de la
capacidad de aerodispersión de partículas biológicas como
semillas, esporas de hongos, granos de polen, etc. Varios
modelos de dispersión se han elaborado; sin embargo no
hay un método estándar para cuantificarla. Proponemos
un método sencillo de medición con una cámara rápida
de video digital, un telescopio de 0.1 µm de resolución y
un programa de uso libre. Se utilizaron esporas de helechos para conocer sus datos y por su posible repercusión
en la salud humana. El diámetro, masa y la densidad de
estas partículas son de 18 a 81.7 µm, 4.12±0.21 ng en
Danaea-nodosa (L.) Sm., a 90.04±9.67 ng en Lophosoriaquadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr., y una densidad promedio de 1092.278± 9.282 Kg m-3, respectivamente. La
vt, en aire, con el modelo de Stokes es de 2 a 19 cm s-1,
la vt experimental es de 9.83 ± 4.21 cm s-1.
LVIII Congreso Nacional de Física
3MD31 Codificación de información filo-genética
en el DNA mediante la reacción foto-química
auto-catalítica de replicación del DNA dirigida
por la producción de entropía Julián Mejía Morales* ([email protected]), Dpto de Física
experimental PCF, IF UNAM; Karo Michaelian Pauw*
([email protected]), Depto de Física Experimental,
IF UNAM. *Expositor.
De acuerdo con la teoría termodinámica disipativa del origen de la vida [1], la vida fue desde su principio un proceso
disipativo, en el cual el potencial fotónico solar fue la fuerza motriz de su origen, persistencia, y evolución. Hoy en
día la vida aprovecha los fotones en el rango visible del
espectro solar pero al principio de la vida es más probable que la vida comenzara disipando fotones en el UV-C.
En este trabajo, se muestra el modelo matemático que
exhibe cómo la proliferación de DNA se puede describir
como una reacción foto-química auto-catalítica alienada
por la disipación del potencial fotónico solar en el UV-C.
Debido a la afinidad estereoquímica entre el DNA y aminoácidos aromáticos (los cuales también absorben en el
UV-C), la probabilidad de replicación del DNA se incrementa, favoreciendo DNA con la codificación del amino
acido, y por ende, la producción de entropía de la Tierra. Agradecemos DGAPA-PAPIIT IN103113 [1] K. Michaelian, Thermodynamic dissipation theory for the origin
of life, arXiv:0907.0040v2[physics.gen-ph], 2009 y Earth
Syst. Dynam., 2, 37–51, 2011.
3MD32 Mediciones de la elasticidad del ADN y
de la motilidad de una proteína motora a nivel
de molécula única mediante pinzas ópticas Braulio
Gutiérrez Medina* ([email protected]), Materiales Avanzados, IPICYT. *Expositor.
El desarrollo de tecnologías novedosas ha hecho posible
observar y manipular macromoléculas biológicas a nivel
individual, dando lugar a la biofísica de una sola molécula.
Las pinzas ópticas, que constituyen una de estas tecnologías, consisten en un haz láser fuertemente enfocado capaz
de atrapar micropartículas así como medir desplazamientos y fuerzas con resolución de nanómetros y picoNewtons,
respectivamente. En este trabajo presentamos mediciones
experimentales de la dinámica del motor molecular cinesina y de las propiedades elásticas de moléculas de ADN,
utilizando una pinza óptica diseñada y construida en el
IPICYT. Los motores moleculares convierten la energía de
hidrólisis del ATP en trabajo mecánico útil. La cinesina,
el motor molecular más pequeño, es una proteína esencial
que participa en transporte intracelular. Reportamos la
observación del avance de la cinesina sobre microtúbulos
(biopolímeros celulares), en pasos de 8 nm. Por otra parte,
entender las propiedades elásticas del ADN es importante
para comprender cómo se ensamblan los cromosomas. Utilizando pinzas ópticas, medimos la longitud de contorno
y la longitud de persistencia (Lp) para moléculas de ADN
de doble cadena de 3000 pares de bases. El resultado ob-
Sociedad Mexicana de Física
tenido Lp = 47 +/- 1 nm concuerda de manera excelente
con reportes previos de la literatura.
3MD33 Cálculo de la dureza de doblado de membranas lipídicas, mediante la deformación de vesículas gigantes de una sola bicapa María Gabriela Yolanda Ángeles Robles * ([email protected]),
Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma
de zacatecas; Alejandro Puga Candelas (apuga@fisica.
uaz.edu.mx), Unidad Académica de Física, Universidad
Autónoma de zacatecas; Perla Xochil Viveros Méndez
([email protected]), Unidad Académica de
Física, Universidad Autónoma de zacatecas; Said Eduardo Aranda Espinoza ([email protected]), Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí;
Mildred Quintana Ruiz ([email protected]),
Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí; Bernardo José Luis Arauz Lara (arauz@ifisica.
uaslp.mx), Instituto de Física, Universidad Autónoma de
San Luis Potosí. *Expositor.
La bicapa de lípidos es el mayor constituyente de todas
las membranas biológicas. Muchos procesos biológicos requieren cambios en la geometría de la membrana celular y
pueden verse afectados por la intrínseca capacidad de deformación de la membrana. Existe un parámetro que nos
dice cuánto se pueden deformar, este parámetro se conoce
como dureza de doblado y juega una papel muy importante en los procesos que involucran cambios en la curvatura
de la membrana. Entendiendo las propiedades mecánicas
de bicapas lipídicas y como se resisten a las deformaciones podremos entender mejor estos procesos. Dado que
las membranas son muy delgadas, la dureza de doblado es
muy pequeña y difícil de medir experimentalmente. Cuando se aplican campos eléctricos a las membranas, éstas se
deforman. Dicha deformación está asociada con un cambio en el área de la membrana producido por la tensión
que se ejerce sobre la vesícula debido a la acción del campo eléctrico. Esta tensión se calcula a partir del tensor de
esfuerzos de Maxwell y así puede obtenerse la dureza de
doblado. En este trabajo presentamos un estudio de las
propiedades mecánicas de membranas lipídicas, mediante
la deformación de vesículas gigantes de una sola bicapa
(GUVs) en elipsoides de revolución con campos eléctricos
alternos, y utilizando el tensor de esfuerzos de Maxwell
y las excentricidades de los elipsoides para determinar la
dureza de doblado.
3MD34 Un criterio adicional para el ajuste de
parámetros de mecánica molecular. Cálculos de
fragmentos de hélice doble del ADN usando campo de fuerzas AMBER. D.Diaz*FCFM, BUAP;
E.González,FCFM, BUAP; A.Deriabina,FCFM,BUAP;
V.Poltev,FCFM, BUAP.*Expositor.
Los cálculos de fragmentos mínimos de hélice doble y de
cadena única del ADN, usando los métodos de mecánica
cuántica, mostraron que las características principales de
hélice son resultados de las interacciones entre estos frag175
mentos. Para verificar la capacidad de reproducir estas
características por métodos más económicos, como el método de mecánica molecular (MM) realizamos cálculos de
fragmentos del ADN utilizando campos de fuerzas (CFs)
más populares. Aquí mostramos los resultados del estudio
de complejos de desoxidinucleosidos monofosfatos complementarios por el método de MM con CF AMBER que es el
más utilizado para cálculos de biopolímeros. Las estructuras iniciales se construyeron de coordenadas de varios
decanucleotidos de forma B del banco de datos de ácidos nucleicos. Las características conformacionales de las
estructuras optimizadas para los 10 fragmentos mínimos
corresponden a familia B de la hélice doble, sin embargo
no todas las regularidades de la doble hélicefueron reproducidas. Las estructuras en los mínimos de energía más
profundos no reproducen regularidades en la dependencia de las posiciones mutuas de las bases de secuencia de
nucleosidos en fragmento. Los cambios de los parámetros
del CF para reproducir esta dependencia es iniciada como
una ruta para el ajuste de CF.
3MD35 Uso de armónicos esféricos para el modelado de sinapsis esfericas Oscar Ivan Torres Mena* ([email protected]), Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Física y Matemáticas; Rafael
Zamorano Ulloa ([email protected]), Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Física y Matemáticas.
*Expositor.
Ya que las neuronas cuentan con distintas formas no basta
un solo modelo para entender la fenomenología que rige la
actividad encefálica. Se estudia la difusión de neurotransmisores de una sinapsis esférica del hipocampo. Resolviendo mediante método de separación de variables, principio de superposición y ecuación homogénea de difusión,
se encuentran como solución los armónicos esféricos; esto para las coordenadas angulares, radialmente se obtiene
una sumatoria de las soluciones de Cauchy-Euler y Bessel esféricas, mientras que para el tiempo se obtiene una
sumatoria de una constante más una exponencial decreciente. Los parámetros no conocidos de las soluciones se
encuentran mediante la aplicación de las condiciones de
frontera como periodicidad en ϕ, la consulta de datos experimentales (tiempo de vida media), el índice de los polinomios asociados de Legendre y el orden de las soluciones
de Cauchy-Euler. Esto es parte del método de separación
de variables. Es importante destacar el uso del principio
de superposición, ya que mediante este se justifica la solución temporal. Se observa como las soluciones están ligadas mediante las constantes de separación y su interpretación física. Se discute de forma gráfica la difusión esférica
teórico-experimental de los neurotransmisores.
3MD36 Reproducción de las reglas importantes de estructura espacial de la doble hélice
del ADN por el método de mecánica molecular. Cálculos de fragmentos mínimos con campo de fuerzas CHARMM. O.G.Huerta*,FCFM176
BUAP; E.González,FCFM-BUAP; A.Deriabina,FCFMBUAP; V.Poltev,FCFM-BUAP. *Expositor.
Los Campos de fuerzas (CF) más populares de mecánica molecular (MM) para cálculos de biopolímeros (como
CHARMM y AMBER) pueden reproducir la mayoría de
las características de los ácidos nucleicos aunque algunas
regularidades finas de la estructura espacial de la doble
hélice requiere del uso de métodos de mecánica cuántica
(MC). Una característica importante de la doble hélice de
Watson y Crick es la dependencia de la posición mutua de
pares consecutivos de una secuencia de nucleótidos. Para aclarar la capacidad del CF CHARMM36 para reproducir esta característica realizamos cálculos sistemáticos
sobre fragmentos del ADN con el programa CHARMM
y se comparan las estructuras optimizadas con los datos
experimentales y resultados de MC. En este trabajo presentamos resultados de cálculos para fragmentos mínimos
de hélice doble del ADN utilizando como estructuras iniciales decanucleotidos y dodecanucleotidos del banco de
datos de ácidos nucleicos. Los resultados mostraron las posibilidades del CF CHARMM36 para mejorar estructuras
experimentales, reproducir características conformacionales finas obtenidas por MC y mínimos de energía para
familias B y A de hélice doble para mayoría de las secuencias. La comprensión de la diferencia en las estructuras
optimizadas por CHARMM y por MC está en proceso.
3MD37
Estudio de Mecánica Molecular de
fragmentos mínimos de duplex de ADN con
pares incorrectos.
A.SantamariaCastillo*,FCFMBUAP; E.González,FCFM-BUAP; A.Deriabina,FCFMBUAP; V.Poltev,FCFM-BUAP. *Expositor
La formación de los pares incorrectos durante la biosíntesis de los ácidos nucleicos lleva a mutaciones puntuales. Por esta razon a la investigacion de duplex de tales
pares se han dedicado docenas de trabajos tanto experimentales como de calculo teorico. Hasta el presente en el
banco de datos de los ácidos nucleicos se tienen coordenadas atómicas de ologonucleotidos con pares incorrectos
obtenidos con método de Rayos X. El propósito del trabajo es el calculo de los fragmentos mínimos de los duplex
de Watson y Crick que contienen uno o dos pares incorrectos, comparación de los parámetros conformacionales
de las estructuras optimizadas con datos experimentales y
con las características de los fragmentos correspondientes
que contienen solo pares de Watson y Crick. Los calculos
fueron realizados utilizando los programas y los campos
de fuerzas del paquete AMBER para los fragmentos que
se encuentran en estructuras experimentales. Los cálculos
mostraron que los ángulos de torsión de esqueletos azúcarfosfato en fragmentos optimizados que incluyen pares incorrectos difieren no mas de 15 grados de los fragmentos
con pares de Watson y Crick (las diferencias para los duplex de la familia B son algo mayor que para la familia A),
mientras que los parámetros que caracterizan la posición
de las bases pueden diferenciarse sustantivamente.
LVIII Congreso Nacional de Física
3MD38
Desnaturalización de DNA por medio de luz ultravioleta Norberto Santillán Padilla* ([email protected]), UNAM, Facultad de Ciencias; Karo Michaelian Pauw (karo@fisica.
unam.mx), UNAM, Instituto de Fisica. *Expositor.
Presentamos evidencia experimental de un nuevo método
de desnaturalización no-enzimatico de DNA que pudo haber ocurrido en la Tierra primitiva en tiempos del origen
de la vida. Soluciones de distintos tipos de DNA disueltos
en agua salina fueron sometidos a radiación UV manteniendo fija la temperatura de cada solución. Los registros
de la extinción (absorción + dispersión) de la radiación
muestran un aumento respecto al tiempo alrededor de
260 nm, lo cual es evidencia de la desnaturalización del
DNA. Desde un punto de vista físico este estudio apoya
la hipótesis de que en el origen de la vida el DNA era
una importante molécula disipadora de fotones UV y por
tanto contribuía a la producción de entropía de la Tierra
en su ambiente solar [1]. Agradecemos DGAPA-PAPIIT
IN103113 y CONACYT para apoyo financiero. [1] K. Michaelian, Thermodynamic dissipation theory for the origin
of life, arXiv:0907.0040v2[physics.gen-ph], 2009 y Earth
Syst. Dynam., 2, 37–51, 2011.
3MD39
Proliferation and Evolution of Organic Pigments is Driven by Auto-catalytic Photochemical Dissipation
Karo Michaelian* (karo@
fisica.unam.mx), UNAM, Instituto de Física; Julián Mejía ([email protected]), UNAM, Posgrado
en Ciencias Físicas - IFUNAM. *Expositor.
A non-linear irreversible thermodynamic analysis shows
that the proliferation and evolution of organic pigments
on Earth is a direct consequence of the pigments catalytic