pliego tapa

CONTENIDO
PROFESIONALES
EN CIENCIAS ECONÓMICAS
Año XXVI - N° 322 - Octubre de 2015
AUTORIDADES
PUBLICACIONES TÉCNICAS
EDITORIAL
14
ACERCA DE LOS COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS
Lic. María de Pompeya Ré
INFORMACIÓN GENERAL
16
GAMIFICACIÓN: LA NUEVA TENDENCIA EN LAS EMPRESAS
Dra. LE Verónica Mussio
20
LOS EMPRENDEDORES Y LA GÉNESIS DE IDEAS INNOVADORAS
Dra. LA Lucila de la Fuente Niel
Dr. LA Oscar T. Navós
22
HABLANDO DE COACHING: C-O-N-V-E-R-S-ARTE
Luis Alberto Rubial
24
LA TRILOGÍA DEL PARAGUAS, EL COLADOR Y LA ZANAHORIA
Dr. CP y LA Ariel Baños
28
EL PROCESO DE CAMBIO Y LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
Dra. CP Alicia S. Nebbia
30
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR PÚBLICO
Dr. CP Marcelo Omar Montiano
6
INSCRIPCIÓN PARA INTEGRAR LAS LISTAS DE SÍNDICOS (PERÍODO
2016/2020) SEGÚN LEY 24522 (CONCURSOS PREVENTIVOS Y QUIEBRAS)
7
OFICINA DOCUMENTACIÓN. TRÁMITES DNI Y PASAPORTE
8
13AS. JORNADAS NACIONALES TRIBUTARIAS, PREVISIONALES, LABORALES Y
AGROPECUARIAS
CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL
10
CONSULTAS ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES
10
REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL
11
CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS
11
1RA. JORNADA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA JÓVENES PROFESIONALES
ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
12
CALENDARIO DE CAPACITACIÓN
ESPACIO CEDIDO
12
SISTEMA FEDERAL DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL - SFAP
35
13
INSTITUTOS Y COMISIONES
Directores
Dra. CP Ana María Fiol
Dr. CP Fabián Curto
Comisión de la Revista
Dra. CP Ana María Fiol
Dra. CP María Cristina Masia
Dr. CP Alfredo J. Brunotti
Dra. CP Silvia Puccini
ISSN: 2362-3713
Impresión y fotocromía
TECNIGRÁFICA
Av. Pte. J. D. Perón 3747
Tel.Fax 4325648
Arte
Guillermo Rolando Comunicaciones
Diseño gráfico: Natalia Rolando
Cel: 154 683676
E-mail: [email protected]
Producción publicitaria
Arq. Marta Fernández Alvarez
Tel.Fax: 0341 - 4409909
Cel: 156 923406
[email protected]
www.publicidadgrupomas.com.ar
CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE PROFESIONALES EN CIENCIAS
ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE SANTA FE - CÁMARA II - LEY 11.085
Esta revista se distribuye entre los matriculados al C.P.C.E. y los asociados al C.G.C.E. de
Rosario y otras instituciones vinculadas al
quehacer de los Profesionales en Ciencias
Económicas.
El contenido de los artículos y comentarios
expuestos por las comisiones o firmados por
sus autores, no necesariamente reflejan la
opinión de las Instituciones responsables de
este boletín.
Su contenido puede ser reproducido en forma parcial o total citando la fuente. En caso
de utilización, deberá enviar dos ejemplares
de la publicación respectiva a:
Maipú 1344 - 2000 Rosario
Tel. 477-2727
E-mail: [email protected]
La entidad no es responsable por el contenido de las informaciones y opiniones que
viertan en esta revista quienes son identificados como autores de las mismas; en todos
los casos deberán ser cotejadas y confrontadas por los Señores Profesionales con los autores y/o las fuentes originales.
CPCE / Octubre de 2015
1
ISSN 2362-3713
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
AUTORIDADES
COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS
ECONÓMICAS DE ROSARIO
CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)
Presidenta
Vicepresidente
Secretaria
Tesorera
Dra. CP Ana M. Fiol
Dr. CP Julio C. Guevara
Dra. CP Georgina N. Chiaramonte
Dra. CP María del C. Molinero
Vocales Titulares
Dr. CP Jorge Paniagua
Dr. CP Fabián A. Curto
Dra. CP Silvia M. Zeballos
Dr. CP Roberto R. Figueredo
Dra. CP Alejandra A. Fernández
Dr. CP. Alfredo J. Brunotti
Dra. CP Nanci N. Eterovich
Vocales Suplentes
Dr. CP Leandro E. Maltaneri
Dr. CP Sergio M. Roldán
Dra. CP Alicia A. Espósito
Dr. CP Diego J. Sauan
Dr. CP Alejandro M. Afonso
Dr. CP Federico Kraiselburd
Dr. CP Leonardo J. Fabbri
Comi sión Re vi sora de Cuen tas
Titulares
Suplente
Dra. CP. Lidia Giovannoni
Dr. CP. Gabriel L. Costa
Dr. CP Carlos A. Garavagno
Comi sión de Éti ca y Discipli na Profe sional
Presidente
Dr. CP Carlos A. Ferretti
Dr. CP Miguel A. Carmona Carrasco
Vocales Titulares
Dra. CP María Claudia Gamallo
Vocales Suplentes
Dr. CP Norberto E. Calani
Dra. CP Graciela Elías
Dra.CP María Cristina D’Ottavio
Comi sión de Vi gilan cia Profe sional
Presidente
Vocales Titulares
Vocales Suplentes
Dr.CP Leandro Maltaneri
Dr.CP Osvaldo Pringles
Dra.CP Rosa Campione
Dra.CP Analía Selva
Dr.CP Silvio Ferrucci
Dr.CP Federico Kraiselburd
DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
SOCIALES DEL C.P.C.E. DE LA PROVINCIA DE
SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)
Presidente
Secretario
Tesorero
Vocales
Sanatorio Americano
Directores Titulares
Directores Suplentes
2
CPCE / Octubre de 2015
Dra. CP Silvia M. Zeballos
Dra. CP Valeria Salazar
Dr. CE Luis J.R. Bozzoni
Dra. CP Constanza Bogino
Dr. CP Sergio Dino
Dr. CP Pedro Farabulini
Dr. CP Jorge L. Fittipaldi
Dr. CP. Luis P. Fragalo
Dr. CP Guillermo A. Grgicevic
Dr. CP Enrique M. Lingua
Dr. CP. Osvaldo Pringles
Dr. CP Roberto C. Rollandi
Dr. CP. Alfredo F. Suaya
Dr. CP Pedro Farabulini
Dr. CP Julio C. Guevara
Dra. CP Silvia Zeballos
Dr. CP Guillermo Grgicevic
Presidente
Vicepresidente 1°
Vicepresidente 2°
Secretaria General
Pro-secretaria
Tesorero
Pro-tesorera
Secretaria de Actas
Secretaria de Relaciones y Difusión
Vocales Titulares
Vocales Suplentes
Síndico Titular
Síndico Suplente
Dr. CP Fabián Curto
Dr. CP Marcelo Gianatti
Dr. CP Roberto Prado
Dra. CP Silvana Pozzi
Dra. CP Diana Suardi
Dr. CP Oscar Cipolatti
Dra. CP María Cristina Masía
Dra. CP Raquel Dominguez
Dra. CP Patricia Pérez Pla
Dr. CP Orlando Spizzo
Dra. CP Cecilia Diaz
Dr. CP Sergio Dino
Dra. CP Maria Eugenia Abdelmalek
Dra. CP Silvia Puccini
Dr. CP Carlos Boglioli
Dra. CP Andrea Brunotti
Dr. CP Bruno Bufarini
Dr. CP Alejandro Feuli
Dr. CP Víctor Alberto Lioni
Dr. CP Juan Pablo Jusama
Tribu nal de Disciplina y Ética Profe sional
Dr. CP Oscar Daniel Vezzani
Miembros Titulares
Dr. CP José María Vitta
Dra. CP Ana Delrio
Miembros Suplentes
Dr. CE Luis José Ramón Bozzoni
Dr. CP Miguel Carmona Carrasco
Dr. CP Edmundo Virgolini
Dr. CP Ambrosio Hugo Malochwiej
Dr. CE Walter Alfredo Perino
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CAJA DE
SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)
Presidente
Secretaria
Tesorero
Vocales Titulares
Vocales Suplentes
Comisión Fiscalizadora
Miembros Titulares
Miembros Suplentes
Dr. CP Jorge Paniagua
Dra. CP Alejandra Fernández
Dr. CP Jose L. Calligaris
Dr.CP Roberto R. Figueredo
Dr. CP José H. Milardovich
Dra. CP Lidia Giovannoni
Dr. CP Leandro E. Maltaneri
Dra.CP Alicia A. Espósito
Dr. CP Federico Kraiselburd
Dr. CP. Guillermo Luchtenberg
Dra.CP Ma. Eugenia Abdelmalek
Dr. CP Eduardo Joffre
Dr. CP Daniel Lorenzatti
Dr. CP Víctor A. Lioni
Dr. CP Francisco Abella
Dra. CP Andrea F. Brunotti
Dr. CP Osvaldo Depiante
Dr. CE Juan Dichio Carles
FUNCIONARIOS
Gerente General Dr. CP Marcelo Marchetti
Secretario Técnico Dr. CP Pablo Postiglione
Tesorera Dra. CP Nanci Falena
Secretario Administrativo Dr. CP Alberto Mangas
Secretario de Servicios Sociales Dr. CP Esteban Cué
Jefe de Sistemas Sr. Salvador Ferrer
Secretaria Técnica CGCE Dra. CP María Florencia Giacomino
Secretario Técnico CSS Dr. CP Miguel Carnino
DELEGADOS DEL INTERIOR
Delegación Casilda
Dr. CP Gabriel L. Costa
Dr. CP Néstor H. Cecotti
Dr. CP Claudio F. Zorzenón
Dr. CP Silvio N. Ferrucci
Delegación San Lorenzo
Dr. CP Daniel E. Dabove
Dr. CP Diego R. Depiante
Dr. CP Guillermo Arroyo
Dra. CP Silvia M. Zeballos
Dra.CP Patricia Luciani
Delegación Venado Tuerto
Dr. CP Adrián M. Regis
Dr. CP Carlos A. Garavagno
Dr. CP Luis G. Carletta
Dr. CP Walter E. Cifre
Dr. CP Roberto R. Figueredo
Delegación Cda. de Gómez
Dr. CP Miguel A. Zambiasi
Dr. CP Orlando A. Antonelli
Dr. CP Osvaldo L. Depiante
Dra.CP Silvana Rosa Grandis
Dra. CP Mónica L. Astutti
Dr. CP Pedro D. Farabulini
Delegación V. Constitución
Dr. CP Darío Rodríguez
Dr. CP Guillermo A. Lascialandare
Dra. CP Rita V. Frattini
Dr. CP Pablo Marinozzi
Dra. CP Marilina A. Mendoza
Subdelegación Firmat
Dr. CP Jorge P. Sahores
Dr. CP Eduardo Arditti
Dr. CP Mario I. Aramburu
Subdelegación Rufino
Dr. CP Edgardo D. Vuillermet
Dra. CP Roxana E. Zorza
COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS
ECONÓMICAS DEL SUR DE SANTA FE
CENTRO DE CONTADORES PÚBLICOS
DE VILLA CONSTITUCIÓN
COMISIÓN DIRECTIVA
COMISIÓN DIRECTIVA
Presidente:
Vicepresidente:
Secretario:
Tesorero:
Vocales titulares:
Vocal suplente:
Dr.CP Luis Marcos Viskovic
Dr.CP Walter Enrique Cifre
Dr.CP Luis Gustavo Carletta
Dr.CP Sergio Del Rio
Dra.CP Sandra Gardeñes
Dr.CP Oscar Stabile
Dr.CP Pablo Landaburu
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS
Titulares
Dr.CP Roberto Figueredo
Dr.CP Miguel Vidaurreta
Dr.CP Adrián Regis
TRIBUNAL DE DISCIPLINA
Presidente:
Vocales titulares:
Vocales suplentes:
Dr.CP Carlos Garavagno
Dra.CP Jacqueline Schaupp
Dr.CP Roberto Spadoni
Dr.CP Gabriel Vicentín
Dra.CP Silvina Rodríguez
Presidente
Vicepresidente
Dr. CP Dario Rodriguez
Dr. CP Guillermo Lascialandare
Secretario
Prosecretario
Dr. CP Esteban Gonzalez
Dr. CP Gualterio Capdevila
Tesorero
Protesorero
Dr. CP Juan Pablo Marinozzi
Dr. CP Andrés Smirsich
Vocal Titular 1º
Vocal Titular 2º
Vocal Sup. 1º
Vocal Sup. 2º
Dr. CP Carlos Colle
Dr. CP Carlos A. Mariani
Dr. CP Edgardo Pelanda
Dr. CP Roberto Tizi
Síndico Titular
Síndico Suplente
Dr. CP Ruben Caruso
Dr. CP Mario Serra
ASOCIACIÓN DE GRADUADOS EN CIENCIAS
ECONÓMICAS DE CAÑADA DE GÓMEZ Y SU ZONA
COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS
DE CASILDA
COMISIÓN DIRECTIVA
COMISIÓN DIRECTIVA
Presidente
Vicepresidente 1º
Vicepresidente 2º
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Pro-tesorero
Vocales Titulares
Vocales Suplentes
Revisores de Cuenta
Dr. CP Pedro Farabulini
Dr. CP Miguel Zambiasi
Dr. CP Daniel Cairo
Dr. CP Rodrigo Bresó
Dr. CP Osvaldo Depiante
Dra. CP Silvana Grandis
Dra. CP Mónica Astutti
Dra. CP Natalia Ferraro
Dr. CP Mario Moro
Dr. CP Luis Portis
Dra. CP Silvana Frincuelli
Dra. CP Silvina Vítola
Dr. CP Daniel Del Píccolo
Dr. CP Lisandro Fontana
Dra. CP Lucrecia Ottaviani
Dr. CP Jorge Berta
Dr. CP Claudio Cuffia
Presidenta
Vicepresidente
Secretaria
Prosecretaria
Tesorero
Protesorero
Vocales Titulares
Dr. CP José Angel Pistelli
Dr. CP Orlando Antonelli
Dr. CP Raúl Daloisio
Dra. CP Mabel Mengarelli
Suplentes
Vocales Suplentes
Síndico Titular
Síndico Suplente
TRIBUNAL DE DISCIPLINA
Titulares
COMISIÓN DE ÉTICA
Titulares
Suplentes
Dra. CP Silvana Coletta
Dr. CP Fernando Tosticarelli
Dra. CP Lorena Nicola
Dra. CP Mara Kolodzinski
Dr. CP Diego Zucco
Dr. CP Claudio Zorzenón
Dr. CP Esteban Gómez Casas
Dr. CP Maximiliano Carradori
Dr. CP Héctor Fiore
Dr. CP Joaquín Carradori
Dr. CP Germán Amuchastegui
Dra. CP Liliana Piriz
Dr. CP Sebastián Trobbiani
Dr. CP Héctor Gómez Casas
Dr. CP Gabriel Costa
Dr. CP Silvio Ferrucci
Dr. CP Néstor Cecotti
Dra. CP Soledad Zugasti
Dr. CP Luis Tamborini
Dr. CP Hugo Cattena
CPCE / Octubre de 2015
3
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
EDITORIAL
Aprender a ser felices
Luego del advenimiento del famoso “stress”, “todo pasa por stress”, en los
últimos años numerosos psicólogos, investigadores, neurocirujanos y profesionales de diferentes disciplinas han estado analizando y estudiando cómo
combatir esa reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego
diversos mecanismos de defensa y que nos perjudica emocional y físicamente. ¿Qué nos hace feliz?: la familia?, la salud?, el dinero?, el amor?
Muchos acuerdan que no hay recetas mágicas, pero sí hay estrategias de
comportamiento como por ejemplo los cuatro acuerdos toltecas, ensayo
escrito por el médico mejicano Miguel Ruiz, basado en la sabiduría de los
antiguos toltecas:
• "Sé impecable con tus palabras". Utiliza las palabras apropiadamente.
Empléalas para compartir el amor.
• "No te tomes nada personalmente". Respecto a la opinión ajena, para bien
o para mal, mejor no depender de ella.
• "No hagas suposiciones". Nunca nada que pasa fuera es personal. Pero en
cualquier caso, no saques conclusiones precipitadamente.
nos generan bienestar y placidez.
La felicidad no está en el futuro, en cómo lograr ese objetivo que nos haga
sentir bien, tampoco está en el pasado, lamentando errores u oportunidades perdidas. Es un estado emocional que solo se puede sentir y vivir en el
presente. Disfrutar los pequeños momentos: oler una flor, caminar descalzo
sobre el césped, jugar con niños, mirar la inmensidad del mar, hacer deporte, leer un libro, son algunas de las acciones y comportamientos que pueden
tener un efecto significativo en la felicidad y satisfacción con la vida.
Se puede aprender a vivir mejor, a renovar nuestros vínculos, a expandir
nuestro horizonte de expectativas, a cambiar nuestra mirada, a disfrutar
más, a ser felices.
Hallazgos neurocientíficos muestran que los circuitos neuronales implicados
en el bienestar tienen plasticidad, así como la habilidad de crecer y cambiar.
Esto quiere decir que le podemos enseñar a nuestro cerebro a pensar con
mayor optimismo y a disfrutar de las emociones positivas.
• "Haz siempre tu máximo esfuerzo". Verdaderamente, para triunfar en el
cumplimiento de estos acuerdos necesitamos utilizar todo el poder que
tenemos. De modo que, si te caes, no te juzgues. No le des a tu juez interior
la satisfacción de convertirte en una víctima. Simplemente, empieza otra
vez desde el principio.
Las Instituciones Profesionales promueven iniciativas tendientes a favorecer
estos aprendizajes, como el espacio literario en la Biblioteca Manuel Belgrano;
las charlas abiertas de neurociencia; los talleres vivenciales para sentir y pensar
sobre las rutinas laborales y habilitar conversaciones sobre bienestar en el trabajo y calidad de vida; los cursos de fotografía; los talleres de mandalas y filigranas de papel, el Encuentro de Pequeños y Medianos Estudios Profesionales,
como espacio de intercambio experimental, vivencial y emocional, entre otros.
A veces estamos tan atareados con el trabajo y la vorágine cotidiana, que
perdemos de vista las pequeñas cosas que nos estimulan, nos energizan y
Invitamos a sumarse a este cambio que permite mejorar la calidad de vida,
no solo de nosotros sino también de quienes nos rodean.
4
Dra. Ana María Fiol
Dr. Fabián Curto
Contadora Pública
Presidenta C.P.C.E.
Contador Público
Presidente C.G.C.E.
CPCE / Octubre de 2015
CPCE / Diciembre de 2014
5
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORMACIÓN GENERAL
INSCRIPCIÓN PARA INTEGRAR LAS LISTAS DE SÍNDICOS
(PERÍODO 2016/2020) SEGÚN LEY 24522
(CONCURSOS PREVENTIVOS Y QUIEBRAS)
- Información disponible al 07/09/2015 -
INSTRUCTIVO Y TEXTOS DE LOS ACUERDOS VIGENTES en www.cpcesfe2.org.ar
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe – Cámara II recibirá las solicitudes de inscripción para:
a) Juzgados de la Segunda Circunscripción
b) Juzgados de la Tercera Circunscripción
- en la sede Rosario, los profesionales dentro de las localidades de la Cámara de Apelaciones de Rosario.
- en las Delegaciones Cañada de Gómez, Casilda, San Lorenzo
y Villa Constitución, los profesionales pertenecientes a estas
zonas. La información aquí reunida se remitirá a Rosario para
la presentación final en la respectiva Cámara de Apelación Civil
y Comercial de Rosario.
- en la Delegación Venado Tuerto exclusivamente, se recibirán las inscripciones para esta Circunscripción.
Asimismo la Delegación solicitará a Rosario los certificados de
los profesionales inscriptos para completar la información, a
fin de efectuar la entrega final dentro de los plazos correspondientes en la respectiva Cámara de Apelación en lo Civil,
Comercial y Laboral de Venado Tuerto.
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL Nº2
(Juzgados de Rosario - Cañada de Gómez - Casilda - San Lorenzo - Villa Constitución)
Vencimiento de la Inscripción: 30/11/2015
Requisitos para la inscripción:
1) Solicitud de inscripción debidamente cumplimentada con los datos
consignados en los artículos 1º y 2º del Acuerdo Nro.6 de Rosario.
Se deberá indicar el o los Distritos Judiciales de esta Circunscripción en los cuales “NO” pretende actuar (art. 1º - inc.d).
2) Fotocopias de los títulos universitarios y universitarios de postgrado de especialización en Sindicatura Concursal debidamente legalizadas por la oficina de tribunales, escribano público o la institución emisora.
3) Pago del importe de las dos primeras cuotas del Derecho Anual de
Ejercicio Profesional año 2016 y eventuales deudas por este concepto correspondientes a períodos anteriores.
4) Certificado extendido por el CPCE de tener 5 años de Matriculación
Profesional al 31/12/2015.
5) En caso de presentación como estudio se deberá acompañar un
escrito firmado por todos los integrantes donde se manifieste
que se ha conformado una agrupación de al menos 3 contadores públicos cuya mayoría está en condiciones legales de ejercer
la sindicatura concursal, organizados profesionalmente para
ello de manera comprobable y con el mismo domicilio (Art.8 –
Ac.Nº 6).
6) Comprobante de Caja que acredite el pago de $ 80.- por solicitud,
en concepto de sellado y legalización de la firma profesional.
Los integrantes de los estudios al tiempo de la inscripción no pueden a su vez inscribirse como profesionales independientes (art.253 – L. C y Q).
6
CPCE / Octubre de 2015
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORMACIÓN GENERAL
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL Nº3
(Juzgados de Venado Tuerto – Melincué – Firmat – Rufino)
Vencimiento de la inscripción: 28/12/2015
Requisitos para la inscripción:
1) Solicitud de inscripción debidamente cumplimentada de acuerdo
a lo indicado en el artículo 1º del Acuerdo Nº 108 de Venado Tuerto.
Cada profesional deberá limitar su inscripción, para esta Circunscripción, solamente a 3 Juzgados.
2) Fotocopias de los títulos universitarios y universitarios de postgrado de especialización en Sindicatura Concursal debidamente legalizadas por la oficina de tribunales, escribano público o la propia
institución emisora.
3) Pago del importe de las 2 primeras cuotas de Derecho Anual de
Ejercicio Profesional año 2016 y eventuales deudas por este concepto correspondientes a períodos anteriores.
4) Certificado extendido por el CPCE de tener 5 años de Matriculación
Profesional al 31/12/2015.
5) Comprobante de Caja que acredite el pago de $ 80.- por cada solicitud, en concepto de sellado y legalización de la firma profesional.
OFICINA DOCUMENTACIÓN
TRÁMITES DNI Y PASAPORTE
Ante la necesidad del Registro Civil de disponer del equipamiento habilitado para emitir DNI y Pasaportes y remitir el mismo a otros
lugares geográficos de la provincia, hemos acordado brindar este servicio hasta el 31 de diciembre de 2015.
Centros de Documentación Habilitados en Rosario:
Localidad
Dirección
Teléfono
Centro de Documentación Rápida –CDRRosario - Identif
Distrito Centro
Distrito Sudoeste
Distrito Sur
Distrito Oeste
Distrito Noroeste
Distrito Norte
Santa Fe 1041
Salta 2752
Wheelwright 1486
Avda. Francia 4435
Buenos Aires y Uriburu
Av. Perón 4602
Av. Prov. Unidas 150 bis
Warnes 1917
0800 4448424
0341-4724593 / 0800 4448424
0341-4721767
0341-4809090
0341-4809890
0341-4805860
0341-4807680
0341-4806822
CPCE / Octubre de 2015
7
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORMACIÓN GENERAL
13AS. JORNADAS NACIONALES TRIBUTARIAS, PREVISIONALES,
LABORALES Y AGROPECUARIAS
10 Y 11 DE SEPTIEMBRE
Con marcado éxito se llevó a cabo, el pasado jueves 10 y viernes 11 de
septiembre, la 13 edición de estas jornadas que año a año convocan a
profesionales de distintas provincias con el propósito de jerarquizar la
profesión mediante la actualización de conocimientos en los aspectos
técnicos-científicos relativos a cada área de estudio.
En esta oportunidad, y en virtud de la relevancia del tema, las mismas
abordaron las implicancias de las modificaciones acaecidas en virtud
del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
A su finalización se llevó a cabo una cena show, la cual se hizo extensiva a toda la comunidad profesional, compartiendo una agradable
noche para coronar estos dos días de intenso trabajo.
8
CPCE / Octubre de 2015
CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL
Caja de
Seguridad Social
PARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA
CONSULTAS ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES
1. Ingrese en “Servicios” y luego en “Gestiones on line” con su usuario
y contraseña habituales.
2. Si es un usuario nuevo, seleccione el link “Regístrese si es un usuario nuevo”.
3. Ingrese su número de documento. Si es una prestación por pensión, debe ingresar el documento del profesional fallecido.
4. Verifique los datos mostrados en pantalla y si todo es correcto, elija
un nombre de usuario; si no comuníquese con CPCE.
5. Si todo estaba correcto, cumplimentado el paso 4, recibirá un
email en su casilla de correo electrónico registrada en el CPCE (*),
con un link que al seleccionarlo lo derivará a una pantalla del sitio
web del CPCE para activar su cuenta de usuario.
6. En esta nueva pantalla, se le mostrará el usuario que eligió y se le
permitirá registrar una contraseña.
7. Luego de completado el paso 6, ya puede dar curso a la consulta
on line de su recibo de prestación previsional.
8. Ingrese en “Estado de cuenta” y luego en “Caja de Seguridad
Social”.
(*) Ud. puede verificar o actualizar su dirección de email informada al
CPCE, vía correo electrónico a: [email protected]
REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL
Señor Profesional:
Anualmente el Consejo de Administración realiza los reclamos de
deuda a los profesionales que registran atrasos en el pago de los aportes previsionales de acuerdo con lo establecido en el art. 27 de la ley
Nro. 11.085 según el siguiente cronograma, de cumplimiento estricto:
•
•
•
31 de marzo: intimación administrativa de deudas devengadas al
31 de diciembre del año anterior.
30 de junio: intimación extrajudicial de la deuda, con más los
honorarios a cargo del abogado actuante en la gestión de cobro.
31 de agosto: inicio de juicio de apremio.
Si Ud. registra deuda por aportes, para regularizarla, dispone de las
siguientes alternativas:
• Efectivo, cheques corrientes y tarjeta de débito.
10
CPCE / Octubre de 2015
• Cheques de pago diferido mensuales y consecutivos, propios o de
terceros, con un plazo máximo de 360 días.
• Convenios de financiación con la Caja hasta 120 meses, con una
cuota mínima de diez módulos y adhesión a débito automático en
tarjeta de crédito o cuenta bancaria.
• Préstamos del DSS para pago de deudas con la CSS hasta $ 80.000,
con codeudor sin deuda con la Institución, a 36 meses, con un interés de financiación variable.
El pago de deuda le permitirá integrarse al sistema previsional, recuperando las coberturas por pensión e invalidez a partir de la fecha de
pago, al adquirir la condición de aportante regular según las resoluciones vigentes.
Por cualquier consulta o inquietud, le recomendamos que se acerque
a las oficinas de la Caja de Seguridad Social, ubicadas en el Piso 11 del
CPCE.
CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL
Caja de
Seguridad Social
PARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA
CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS
En la sesión del 19/06/2014 del Consejo Superior del Consejo Profesional de Ciencias Económicas se aprobó el proyecto de “Categorías de
Aportes y Prestaciones Suplementarias” que fuera elevado por el Consejo de Administración Provincial de la Caja de Seguridad Social.
El referido programa ofrece a los afiliados una alternativa de adhesión
voluntaria para alcanzar el objetivo de obtener una prestación suplementaria de 40, 80 ó 160 módulos adicionales, que se agrega al beneficio básico establecido en la ley 11.085.
En función de la edad del profesional al momento de adherirse al siste-
ma, comenzará a abonar mensualmente un aporte suplementario en
módulos –que incluye cuota aguinaldo en junio y diciembre-, hasta que
arribe a la edad de acceso al beneficio, o una posterior si lo desea.
En el caso de que el profesional desee discontinuar el pago de los
aportes suplementarios o fallezca en etapa activa, el total abonado se
deriva a una cuenta de capitalización, debido a que el sistema no contempla las coberturas de pensión e invalidez en actividad.
Para un asesoramiento personal le solicitamos se acerque a las oficinas de la Caja de Seguridad Social.
1º JORNADA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA JÓVENES PROFESIONALES
El 28 de agosto pasado las Cajas de Previsión y Seguridad Social del sur
de la Provincia de Santa Fe organizaron la 1º Jornada de Seguridad
Social para Jóvenes Profesionales.
La misma se realizó en las instalaciones del Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe - Cámara Segunda y
se trató la temática previsional y de asistencia de salud.
Las Cajas organizadoras fueron: Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas, Departamento de Servicios Sociales
del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Caja de Abogados y
Procurados, Caja Forense (1ra. y 2da. Circunscripción), Caja Notarial
del Colegio de Escribanos, Caja de Seguridad Social para los Profesionales del Arte de Curar y Caja de Previsión Social de Profesionales de
la Ingeniería.
calización - Jubilación, pensión e invalidez - Gestión de cobro de
aportes
• Dr. Juan Manuel Costantini (Pte. de Caja Forense 2º Circ.)
La problemática de los jóvenes profesionales - Características de los
jóvenes de hoy - Participación de entes profesionales
• Dr. Jorge Paniagua (Pte. de Caja Seg. Social Cs. Econ. C II)
Desafíos: Expectativa de vida, relación de dependencia, cancelación en la matrícula - Recursos por aportes. Comunidad vinculada Inversiones - Informes actuariales. Tablas de mortalidad
• Dra. Silvia Zeballos (Pta. Dpto. Servicios Sociales del CPCE)
Naturaleza jurídica de los servicios sociales que prestan las Cajas
Profesionales - Solidaridad - Financiamiento del sistema (Aportes
solidarios - aportes del profesional) - Ventajas comparativas del
sistema
La misma estuvo dirigida a jóvenes profesionales afiliados a las mencionadas Cajas y su objetivo fue brindar información y capacitación
sobre el funcionamiento e importancia de estos entes.
Agradecemos a los asistentes de distintas profesiones que estuvieron
presentes en el evento por la importante concurrencia (abogados,
contadores, arquitectos, odontólogos, escribanos, etc.).
El programa de exposiciones fue el siguiente:
• Dr. César Antonio Grau (Director y ex Presidente de Caja de
Abogados)
¿Qué es una caja profesional? - Naturaleza jurídica. Gobierno y fis-
CPCE / Octubre de 2015
11
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
A efectos de lograr una comunicación más rápida y efectiva, todas las actividades de Actualización y Capacitación
están publicadas en la página web: www.cpcesfe2.org.ar
12
CPCE / Octubre de 2015
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
COMISIONES E INSTITUTOS
COMISIÓN DE ACTUACIÓN JUDICIAL
[email protected]
COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD PÚBLICA
COMISIÓN DE AUDITORÍA
COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y MERCOSUR
AUTORIDADES
Presidente: Dr. CP Daniel Botta
Vicepresidenta: Dra. CP Verónica V. Carbone
Presidente: Dr. CP Alejandro Feuli
Vicepresidente: Dr. CP Lautaro Pasero
Presidente: Dr. CP Sergio Gonzalez
Vicepresidente: Dr. CP Luis Bendín
Coordinadora: Dra. CP Silvina Gorgas
COMISIÓN DE ESTADÍSTICA
Presidente: Dr. CP Carlos M. V. Vitta
Vicepresidenta: Dra. CP Lida M. Mazzini
Presidenta: Dra. CP Ana María Berri
Vicepresidente: Dr. CP Sebastián Rabinowicz
Presidenta: Dra. CP Cynthia Robson
Vicepresidente: Dr. CP José Luis Pruzzo
Presidente: Dr. CP Ariel Scoccia
Vicepresidenta: Dra. CP Liliana Díaz
Presidenta: Dra. CP Ana A. Delrío
Vicepresidenta: Dra. CP Analía L. Selva
Coordinadora: Dra. CP Silvia Puccini
COMISIÓN DE FINANZAS
Coordinador: Dr. CP Diego T. Ponzio
COMISIÓN DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y
ASOCIACIONES CIVILES
COMISIÓN DE CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL
COMISIÓN DE COSTOS Y GESTIÓN
COMISIÓN DE EDUCACIÓN
[email protected]
COMISIÓN DE EMPRESA AGROPECUARIA
COMISIÓN DE JÓVENES GRADUADOS
[email protected]
COMISIÓN LABORAL PREVISIONAL
[email protected]
COMISION DE GESTION DE CONFLICTOS
[email protected]
COMISIÓN PYME
[email protected]
COMISIÓN DE SALUD
COMISIÓN DE SOCIEDADES
INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN
INSTITUTO DE ECONOMÍA
[email protected]
INSTITUTO DE MATERIA TRIBUTARIA
INSTITUTO DE TEORÍA Y TÉCNICA CONTABLE
GRUPO DE TRABAJO "LIC. EN ADMINISTRACION"
DÍAS Y HORARIOS
1° y 3° Martes
19 Hs.
2º y 4º Viernes
19 Hs.
1° y 3° Lunes
19:30 Hs.
3° Jueves
19 Hs
2º y 4º Miércoles
19 hs.
1º Martes
19 hs
2° y 4° Miércoles
19:30 Hs.
1° Jueves
19 Hs.
2° y 4° Viernes
17 Hs.
1° y 3° Martes
19:30 Hs.
2º y 4º Miércoles
Presidenta: Dra. CP Florencia Palmieri
19 Hs.
Vicepresidente: Dr. CP Bruno F. Bufarini
1° y 3° Miércoles
Presidenta: Dra. CP Valeria Salazar
Vicepresidenta: Dra. CP María Eugenia Abdelmalek 19 Hs.
2º y 4º Martes 18:45 Hs.
Presidenta: Dra. CP Viviana Pérez
Consultas On-Line: 19 a 19:30 Hs.
Vicepresidenta: Dra. CP Alicia Cotro
1° y 3° Lunes
Presidenta: Dra. LA Lucila de la Fuente Niel
18:30 Hs.
Vicepresidenta: Dra. CP Julieta Rainoldi
2º y 4º Martes
Presidente: Dr. CP Damian Moro
19:30 Hs.
Vicepresidenta: Dra. CP Berenice Lemoine
1° y 3° Martes 19:00 Hs.
Presidenta: Dra. CP Patricia Pérez Pla
Consultas: Lunes: 19 a 20 hs.
Vicepresidenta: Dra.CP Rosalía Sambuelli
2° y 4° Martes
Presidenta: Dra. CP Silvia S. Ceriotti
18:30 Hs.
Vicepresidente: Dr. CP Leonardo Fabbri
2° y 4° Martes
Presidente: Dr. CP Héctor G. D´Agostino
19:00 Hs.
Jueves 19:00 Hs.
Presidente: Dr. CP Daniel Zero
Consultas: 18 a 19 Hs.
Vicepresidente: Dr. CP Victor Lioni
2° y 4° Martes - 19:30 Hs.
Presidenta: Dra. CP Claudia Vázquez
Consultas: 19:00 a 19:30 Hs.
Vicepresidenta: Dra. CP Diana Suardi
1° y 3° Jueves - 18:30 Hs.
Coordinadora: Dra. LA María Laura D´Avanzo
[email protected]
VENADO TUERTO - GRUPO DE TRABAJO JÓVENES PROFESIONALES Coordinador: Dr. CP Federico Petrocelli
[email protected]
VENADO TUERTO - GRUPO DE TRABAJO EMPRESA AGROPECUARIA Coordinador: Dr. CP Carlos FerrettI
1° y 3° Lunes - 19:30 Hs.
1° Martes - 19:30 Hs.
[email protected]
CPCE / Octubre de 2015
13
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
ACERCA DE LOS
COMPORTAMIENTOS
VIOLENTOS
2
LIC. MARÍA DE POMPEYA RÉ
No cabe duda de que la violencia es hoy preocupante y se constituye
en tema de debate. Está presente en el ámbito que observemos, manifestándose con mayor intensidad por momentos en la escuela, por
momentos en la familia, en la calle o el deporte.
Podemos concebir a este fenómeno con manifestaciones variadas, y
pensarlo como un modo de comportamiento al que se recurre cada vez
con mayor frecuencia, no circunscrito a un área social específica.
Entendiendo la violencia como una forma de comportamiento entre
seres humanos, creo que debemos partir de aceptar que en mayor o
menor medida todos recurrimos a él.
BUSCANDO LA CAUSA
Solemos ocuparnos en fabricar porqués indiscutibles, y al escuchar
diferentes análisis de los hechos violentos que suceden a diario, los
comentarios denotan una necesidad imperiosa de encontrar el origen
“primero y único” que los provoca.
Entre la variedad de causas que se desgranan se dice de la “ausencia”
de la familia, la desocupación extendida atemperada con desborde de
asistencialismo y la ineficacia de estas políticas sociales, la desprestigiada escuela que no cumple con objetivos previstos, la falta de seguridad, los juegos violentos en red, la falta de límites, la violencia simbólica del Estado, la televisión, el cambio de valores, etc.
* Licenciada en Pedagogía Social, especializada en Comunicación Humana
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Y podemos seguir enunciando, los que considero son aspectos (no causas) de una realidad multidimensional que no nos es posible abarcar en
su totalidad, aunque nuestro pensamiento simplificador lo intente.
Es que nuestro pensamiento, tiene cierto entrenamiento en ver sólo la
parte, lo simple, una causa, por eso escuchamos con tanta frecuencia:
“la culpa no es mía”, “yo no tengo nada que ver”, “seguro que tiene problemas”…, las cosas ocurren más allá de mí.
Considero que el primer paso, si es que en alguna medida queremos
ampliar la mirada, es la toma de conciencia de esta forma en que funcionamos y concebir la limitación, abriéndonos al “quizás lo que estoy
viendo no es todo lo que hay para ver”.
EL TODO QUE NOS INCLUYE
Watzlawick sostiene que en el mundo construido según el pensamiento causal clásico se dan de manera natural e inevitable dos propiedades
diferentes, por un lado la división entre el observador y lo observado,
y, por el otro, el ordenamiento general del mundo que observamos en
pares de opuestos.
Me quiero detener en la primera propiedad que plantea el autor y
reflexionar sobre las implicancias de esta división entre observador y
observado, a la hora de hablar de violencia.
Creo que el riesgo de mirar calificándome como sujeto sólo observante, viéndome separado de aquello que observo, es que me permite
poder “olvidar” por un momento que soy parte de aquello que observo.
Y soy parte, primero porque, como decíamos antes, aplico mi forma de
entender, mi pensamiento limitado para intentar comprender el fenómeno y este pensamiento actúa como filtro y, segundo, porque integro el
mismo sistema social y con mi vivir contribuyo a constituir ese sistema,
ésto es, con mi actuar cotidiano aporto a este sistema que me incluye.
En este sentido creo que lo que hacemos en nuestras relaciones, en lo
cotidiano puede contribuir a disminuir o aumentar las manifestaciones
violentas. Y cuando hablamos de lo que sucede en lo cotidiano estando
con el otro, estamos hablando de comunicación.
Vivimos comunicando, intencionalmente o a pesar nuestro. Es decir,
aún cuando no queramos comunicar, ese acto es de por sí muestra de
una predisposición comunicativa. Pero cuando sí queremos comunicar
algo, ¿decimos lo que efectivamente queremos decir?, ¿solemos hablar
de nuestras necesidades?, ¿nos dirigimos a la persona con la que estamos, teniendo en cuenta la relación que nos une?, ¿nos preguntamos
acerca de la interrelación entre mis supuestos sobre el otro y mis comportamientos al estar con él? Algunas preguntas que pueden ayudar en
la reflexión si sentimos que la cosa no está funcionando.
Entonces, como estamos integrados en el mismo sistema, observo más
de cerca las relaciones cotidianas, e intento que las cosas funcionen
mejor: con mi marido, con la cajera del supermercado, con el compañero de trabajo o con el vecino que indefectiblemente pone basura en
mi vereda. ¿La violencia va a desaparecer? No, o no lo sé, pero por lo
menos no continúo aportando con mis acciones (que se juegan en lo
microsocial), al fenómeno en lo macro y, quizás, en alguna situaciones,
sea lo único que podamos hacer.
Considero que el pensamiento causal clásico además de facilitarnos
poner la responsabilidad fuera de nosotros, y de este modo quedar eximidos, puede privarnos de disfrutar en su más profundo sentido la
frase que nos legara el poeta John Donne allá por el 1600:
“Ningún ser humano es una isla en sí mismo; cualquier ser humano
forma parte de la tierra. La muerte de cualquier hombre me disminuye
porque estoy ligado a la humanidad, así pues, no preguntes por quién
doblan las campanas; doblan por ti”.
BIBLIOGRAFÍA CITADA:
- DONNE, John, fragmento de Devociones para ocasiones emergentes,
1624
- WATZLAWICK, Paul. La realidad inventada. Barcelona, España, Editorial Gedisa, 20056
CPCE / Octubre de 2015
15
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
GAMIFICACIÓN:
LA NUEVA TENDENCIA
EN LAS EMPRESAS
2
DRA. LE VERÓNICA MUSSIO
Johan Huizinga, historiador holandés, en su libro Homo Ludens de 1938,
ya hablaba de la "teoría de juegos", donde sostenía que el juego es el principal elemento formativo en la cultura humana: "Uno de los aspectos más
significativos del juego es que es divertido. Es una de las funciones humanas más fundamentales y ha permeado todas las culturas desde el principio", sostenía el filósofo hace 75 años. Hoy su teoría ha tomado nuevo
vigor, impulsada por tendencias de un mercado que busca cada vez más
ganar clientes, involucrar personas en una causa o cambiar comportamientos haciendo que las obligaciones diarias no se perciban como tales.
Huizinga cuestiona el concepto de Homo Sapiens porque, después de
todo, "no somos tan razonables como gustaba de creer en el siglo XVIII".
También se aplicó el nombre Homo Faber, al que también cuestiona: "Me
parece que el nombre de Homo Ludens, hombre que juega, expresa una
función tan esencial como la de fabricar, y merece, por lo tanto, ocupar su
lugar junto al de Homo Faber” 1.
"Jugar en vez de trabajar convertiría la creación en recreación", afirmó el
escritor norteamericano Bob Black en su libro La abolición del trabajo, un
ensayo publicado en 1985 en el que el politólogo considera al juego como
un recurso para combatir "la monotonía y la exclusividad de un empleo,
algo que destruye el interés de cualquier actividad y todo su potencial
lúdico"2.
De eso se trata el concepto de gamificación (gamification, en inglés). El
nombre proviene del inglés, game. "Es el empleo de mecánicas de juego
en entornos y aplicaciones no lúdicas, con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos",
describe Carolina Dolan Chandler, directora de Tecnología de la empresa
Globant.
En el año 2003 aparece la concepción de Gamification. Cuando el inglés
Nick Pelling fundó Conundra. Una consultoría para promover la gamificación de bienes de consumo. Tuvo muy poco éxito en su día pero supuso el
1
Mosqueira, Jorge (2013). El trabajo como juego, una nueva tendencia. Domingo 17 de
febrero de 2013. Diario La Nación.
2 Slotnisky, Débora (2014). Gamificación, jugar en lugar de trabajar. Sábado 31 de mayo
de 2014. Diario La Nación.
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
LA TEORÍA BARTLE: LOS 4 TIPOS DE USUARIOS
El principal modelo de segmentación de jugadores fue desarrollado por
Richard Bartle. Basándose en los comportamientos de los usuarios de juegos MUD (multi-user dungeons) estableció cuatro tipos de usuarios en
gamificación5:
primer reconocimiento del poder de esta estrategia3.
La gamificación tiene mucho que ver con los aspectos más básicos del funcionamiento de nuestra mente y es necesario tener ciertas nociones de
psicología ¿Qué es lo que nos motiva? ¿Cómo podemos ayudar a alguien a
conseguir lo que busca?
- Triunfadores: son aquellos usuarios que entran de cabeza en el principio de recompensas. Su objetivo principal es resolver retos y recibir premios. Si aumentamos los retos y los premios, los estaremos reteniendo.
- Exploradores: quieren explorar la plataforma y descubrir todas las
opciones que el sistema les ofrece. Cuanto más complejo sea el esquema y entorno del juego más tiempo se quedarán con nosotros.
- Sociables: son aquellos usuarios para los que las funciones sociales del
juego son más importantes que el juego en sí. Facilitándoles perfiles de
usuarios completos y sistemas de comunicación entre ellos haremos
que se queden más tiempo.
- Competidores: para estos usuarios el objetivo principal es la competición. Ganar al resto de usuarios se convierte en su principal motivación.
Con elementos como rankings, barras de progresión, etc., conseguiremos aumentar su motivación.
CASOS DE ÉXITO
También tiene una parte importante de diseño, saber aplicar principios de
Game Design y usabilidad Web para que el usuario tenga una experiencia
gratificante.
También es importante conocimientos sobre estrategia empresarial para
establecer un buen plan de gamificación. Hay que tener claros los objetivos y los medios, es esencial a la hora de implantar una buena campaña de
marketing, por ejemplo4.
Uno de los casos de éxito de gamificación más resonantes es el de Nike+,
una plataforma que hace un seguimiento de la actividad física del usuario,
permitiéndole valorar su evolución en el tiempo. Así, la marca deportiva
convierte en entretenido algo que para muchos es aburrido: hacer ejercicios.
En el marco de las políticas de employer branding, la gamificación es una
tendencia en crecimiento, sobre todo a la hora de reclutar talentos.
Actualmente la gamificación es un concepto en pleno auge.
La tendencia a la gamificación, que consiste en incorporar el juego en procesos de marketing, desarrollo de recursos humanos y modificaciones de
conductas en actividades de capacitación.
El recurso no es novedoso si recordamos que hace bastante tiempo que
se lo viene utilizando a través de técnicas de enseñanza-aprendizaje,
como los role-playing, juegos de roles o simulaciones, pero el éxito de los
videojuegos, que alcanzó a los adultos, da paso a tomárselo más seriamente.
3
Goikolea, Markos (2013). ¿Qué Ventajas ofrece la Gamification a la Empresa?. Mie 07,
ago. 2013. Iberestudios.
4 Goikolea, Markos (2013). ¿Por qué estudiar Gamification?. Miercoles, 7 de agosto.
La gamificación puede utilizarse tanto para involucrar a los candidatos
como para evaluar talento y potencial de desarrollo. La propuesta de un
juego para instalar la marca empleadora o para reclutar empleados puede
hacer aflorar las características de los participantes, y ser de utilidad para
evaluar el comportamiento, el instinto y la capacidad de involucrarse al
jugar con ciertas reglas por determinados objetivos.
Una empresa puede utilizar distintas dinámicas de juego o simulación de
casos para sus procesos de búsqueda y selección de talentos según qué
elementos busquen destacar en sus candidatos: el juego cooperativo, el
5
Goikolea, Markos (2013). ¿Qué es la Gamificación? Definición y características. Miercoles,
7 de agosto.
CPCE / Octubre de 2015
17
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
altruismo, el espíritu competitivo, el liderazgo, la reacción en situaciones
de estrés o simplemente la respuesta ante los estímulos de los incentivos.
Una de las pioneras en demostrar cómo la gamificación puede cambiar las
conductas humanas es la automotriz Volkswagen, que creó un sitio llamado Thefuntheory.com, donde comparte ideas para motivar y premiar a
quienes gamifiquen su vida diaria. Allí se puede ver un sistema de entretenimiento en el automóvil que sólo arranca si los niños tienen colocado el
cinturón6.
Otras experiencias llevadas a cabo por Volkswagen en Alemania, pero en el
ámbito público, son ilustrativas. Para alentar el uso de los escalones normales en vez de las escaleras mecánicas, convirtieron a aquellos en teclas
de piano, de modo que cada paso da lugar a un sonido y hasta puede
lograrse una composición musical si se combinan adecuadamente.
Un simple contenedor de papeles callejero produce un sonido que imita la
caída de cualquier objeto que se deposite hasta una profundidad de cientos de metros, lo que dio como resultado que su uso fuera más divertido,
recolectando 72 kilos en vez de los 41 de un papelero normal.
Se han implementado estas estrategias en Dinamarca y EE.UU., en los sectores de logística y petróleo, para crear una idea de lo que es trabajar en
esos ámbitos, crear un sentimiento de interés y atraer así a futuros candidatos jóvenes que no tienen una percepción clara de lo que significa trabajar en esas industrias7.
Cuando Google comenzó a reclutar personal en la etapa de crecimiento
exponencial de la compañía, utilizaban avisos de reclutamiento con una
consigna incógnita que proponía un desafío matemático de altísima complejidad que develaba,
sólo a los pocos que encontraban la solución, las particularidades de oferta
laboral y la posibilidad de
aplicar8.
L'Oréal Brandstorm es un
concurso organizado por
el área de Recursos
Humanos de la multinacional de cosmética y
6
Rua, Martina (2013). Gamification: jugar para vivir. Domingo 21 de abril de 2013. Diario
La Nación.
7 Schellhas, Maximiliano (2015) Gamification: el espíritu lúdico llegó para quedarse en las
empresas. Domingo 28 de junio de 2015. Diario La Nación.
8 Ibidem
9 Ibidem
18
CPCE / Octubre de 2015
belleza que desafía a jóvenes universitarios a idear una estrategia de
negocios para una de sus marcas. Se realiza en todo el mundo desde
1992 y presentó recientemente los ganadores de argentina de la edición
20159.
Procter & Gamble también tiene un concurso de casos de negocios, el
P&G i-Leader Challenge, en el que estudiantes deben resolver un caso
de innovación en producto y negocio de la marca con el que pueden
ganar, además de los premios, la posibilidad de quedar pre-seleccionados para formar parte del programa de jóvenes profesionales de la compañía10.
Cambios en el comportamiento de la sociedad hacia un estilo de vida
más sostenible y reducir el impacto negativo sobre el medioambiente es
el objetivo de los energy & environment games. En este ámbito, The
UVA bay game es un interesante proyecto desarrollado por la Universidad de Virginia con el que se pretende que los jugadores tomen conciencia de la necesidad de desarrollar políticas y acciones responsables
para proteger las cuencas hidrográficas a la vez que pueden ver las
repercusiones que estas decisiones tienen en el entorno 11.
Donde la gamificación se percibe fuerte es en el terreno de la salud: proliferan aplicaciones y hasta dispositivos que alientan comportamientos
saludables, como el ejercicio regular, una dieta mejorada o el seguimiento de un tratamiento médico. Están desarrollando una aplicación
para chicos donde se busca mayor empatía en la toma de medicamentos. Una vez que se baja la aplicación al celular, se apunta el teléfono
hacia el envase (por ejemplo, un frasco de jarabe para la tos) y el niño
puede ver mediante tecnología de realidad aumentada (AR) cómo un
avioncito gira alrededor del envase o un robot le muestra lo sano y fuerte que estará luego de tomar el remedio12.
Desarrollos en el ámbito de la atención de la salud, la adopción de hábitos saludables y el cuidado de las personas, así como la promoción de
las capacidades de los profesionales de la salud, pueden englobarse
dentro de la categoría g-health. En este ámbito, Foldit es un juego de
ordenador que permite a los jugadores competir y colaborar en la predicción de la estructura de las moléculas de proteína (proteasas retrovirales) que afectan en cómo el virus del SIDA madura y prolifera 13.
Las Pymes también pueden subirse a este tren, para acceder a una solución gamificada, "puede recurrir a un producto enlatado (Bunchball,
10 Ibidem
11 Rodríguez Illana, Conchi (2014) Gamificación en la Administración Pública. 3 de Julio
12 Rua, Martina (2013). Gamification: jugar para vivir. Domingo 21 de abril de 2013. Diario
La Nación.
13 Ibidem
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Badgeville, BigDoor u otros) o contratar un desarrollo a medida, recomendable para empresas chicas. En la mayoría de los casos, hay módulos que se adaptan a una intranet, a la Web, a un dispositivo móvil o a
Facebook", según lo explica un especialista14.
Incorporar Gamification puede aportar varios beneficios. Romero cita
los siguientes:
ascendido hasta los 2.8 billones de dólares en el año 2016 16.
Según otro estudio de Gartner Group el 50% de la innovación corporativa en 2015 se basará en la gamificación. También creen que en 2014
más del 70% de las principales multinacionales tendrán al menos una
aplicación gamificada17.
BIBLIOGRAFÍA
Facilita el uso de productos: los videojuegos apelan a la técnica llamada KISS (del inglés Keep It Simple, Stupid!, o Mantenlo sencillo, estúpido). Es decir, la interacción es simple, intuitiva y fácil de entender 15.
Potencia la creatividad y el trabajo en equipo: en muchos videojuegos se participa en equipo para sumar fuerzas. Gamification busca la
misma dinámica y sinergia.
Genera feedback: se incentiva al cliente a compartir sus opiniones y
se le hace sentir que se lo escucha.
Agrega diversión: se intenta que los clientes hagan las mismas actividades que ya hacían, pero con elementos más divertidos.
Genera fidelidad: sirve para atraer a nuevos usuarios y para incentivar a los existentes a que vuelvan y sigan participando.
TENDENCIA QUE CRECE
Los expertos consultados señalan que la gamificación es una herramienta poderosa para comprometer a los empleados, clientes y el público en general. También es útil para cambiar conductas, desarrollar habilidades e impulsar la innovación. Y es que, como concluye Cristal, "aunque las palabras juego y jugador tienen mala prensa, detrás de lo lúdico puede haber aprendizaje".
La consultora Gartner predice que para fines de este año, más del 70%
de las organizaciones Fortune 2000 tendrán por lo menos una aplicación de gamificación, comparado con el 20% que lo hacía en 2012.
Según un estudio de M2 Research el mercado de gamification habrá
14 Giorgetti, Alicia (2015). Gamification, el juego al servicio de la pyme. Diario Clarín. 6 de
Febrero.
15 Ibidem
Burke, Brian (2014). Gamify: How Gamification Motivates People to Do
Extraordinary Things.
Delgado, Antonio (2015). Cómo aplicar la gamificación en la gestión de
personas. lunes, 4 de mayo de 2015.
Giorgetti, Alicia (2015). Gamification, el juego al servicio de la pyme.
Diario Clarín. 6 de Febrero.
Goikolea, Markos (2013). ¿Qué Ventajas ofrece la Gamification a la
Empresa?. Mie 07, ago. 2013. Iberestudios.
Goikolea, Markos (2013). ¿Por qué estudiar Gamification?. Miercoles, 7
de agosto.
Goikolea, Markos (2013). ¿Qué es la Gamificación? Definición y características. Miercoles, 7 de agosto.
Mosqueira, Jorge (2013). El trabajo como juego, una nueva tendencia.
Domingo 17 de febrero de 2013. Diario La Nación.
Post, Rachael (2014). Game on: could gamification help business change behaviour?. The Guardian. June.
Rodríguez Illana, Conchi (2014). Gamificación en la Administración
Pública. 3 de Julio.
Rua, Martina (2013). Gamification: jugar para vivir. Domingo 21 de abril
de 2013. Diario La Nación.
Schellhas, Maximiliano (2015). Gamification: el espíritu lúdico llegó
para quedarse en las empresas. Domingo 28 de junio de 2015. Diario La
Nación.
Slotnisky, Débora (2014). Gamificación, jugar en lugar de trabajar.
Sábado 31 de mayo de 2014. Diario La Nación.
Uno de los mejores casos de éxito de gamificación protagonizado por
una entidad bancaria, BBVA Game. 30 enero, 2013. Instituto de Economía Digital ESIC-ICEMD.
Xamora, Inna. (2014). Jugar en el puesto de trabajo para rendir más y
mejor. 14 de abril. ABC.es
16 Goikea, Op cit.
17 Ibidem
CPCE / Octubre de 2015
19
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
LOS EMPRENDEDORES Y
LA GÉNESIS DE IDEAS
INNOVADORAS
2
DRA. LA LUCILA DE LA FUENTE NIEL
DR. LA OSCAR T. NAVÓS
MARCO REFERENCIAL
Cómo descubrir las innovaciones o identificar algunos de los predictores de las
mismas siempre fue un desafío para los emprendedores de todos los tiempos.
Johnson S.1 identificó siete patrones que podrían dar origen a las mejores innovaciones. Son ellos:
- Adyacencias posibles. Las ideas se suceden como puertas: abra una y encontrará nuevas, pero sólo si hay algo que las conecta. La clave es no aislar una
idea, sino intentar conectarla con la mayor cantidad de puertas posibles: personas, lugares, otras ideas.
- Redes líquidas. Las ideas importantes no nacen sólo en el microscopio, sino
cuando el investigador habla con colegas cercanos a sus investigaciones. Las
ideas no son elementos únicos sino que se conectan entre sí.
- Lentas corazonadas. Las innovaciones muchas veces surgen de un proceso
sumatorio de elementos en donde la paciencia y la contemplación son claves
para su consecución.
- Hallazgos fortuitos. La innovación a veces no puede planificarse ya que los
elementos que la componen no siempre están en sintonía y a la vista. Una
forma de ayudar a que ocurra lo inesperado es construir redes en las cuales los
elementos tengan oportunidad de perdurar, dispersarse y reconectarse.
- Errores. Hay más oportunidades de que las buenas ideas aparezcan en
ambientes con cierto nivel de ruido y error, porque estos factores conducen a
situaciones impredecibles que, a su vez, fomentan la innovación.
- “Exaptación”. En biología se define con este término a un organismo que se
adapta a determinadas condiciones sin haber evolucionado hacia eso. Sería la
exploración de usos diversos para ideas existentes.
- Plataformas. En este caso nada monopoliza la creatividad, la innovación
puede venir de cualquier parte. Una plataforma de ideas construida para un
propósito de innovación determinado puede generar nuevos agentes y éstos le
otorgarán otros sentidos a la estructura.
Adicionalmente se podrían agregar las siguientes CLAVES para detectar oportunidades de negocios:
- Mantenerse informados. Estar al tanto de la coyuntura socio económica es
clave para los emprendedores que inician un proyecto.
- Mirar el entorno. Lo que funciona en otros lugares también puede hacerlo en
el propio y aún no haber sido aplicado.
- Buscar nichos en el mercado. Se pueden optimizar aspectos para que los
1
Johnson, S. “Un puñado de ideas”. Revista Wobi. Pág. 14 y 15. Octubre-Noviembre de 2013.
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
usuarios mejoren la relación con un producto o servicio.
- Detectar los intereses de la gente. Hay que descubrir nuevas posibilidades
y expandir las necesidades de los potenciales usuarios.
- Descubrir nuevos y potenciales clientes. Siempre hay que estar atentos a
las nuevas segmentaciones del mercado.
- Definir ventajas diferenciales. Es necesario reconocer en relación a la competencia los elementos diferenciadores de las nuevas propuestas y reconocer
también las propias limitaciones.
- Vincular a la tecnología. Seguramente en el futuro ningún proyecto se podrá
concebir sin el uso de nuevas tecnologías.
- Considerar malas experiencias vividas por el consumidor. Descubrir
experiencias en donde los consumidores la pasan habitualmente mal o existen
necesidades desatendidas.
- Analizar si se cuenta con los recursos necesarios. Se hace imprescindible
relacionar los recursos con la detección oportuna de oportunidades.
- Salir de la zona de confort. Se avanza con los nuevos proyectos saliendo del
encierro individual y social. Se hace necesario estar abierto a observar dichas
nuevas posibilidades de negocios.
Andy Freyre2 valora como criterio de detección de oportunidades de negocios, “el
agilizar el sentido de observación diaria para detectar necesidades sobre todo en
tiempos de coyuntura recesiva. Lejos de todo pronóstico, recomienda menos horas
de eventos de networking y más tiempo de oficina puliendo ideas”.
Agrega el mismo referente emprendedor, “la mayoría encaran errados el camino de
los negocios, porque creen que tienen que encontrar una idea disruptiva, como la
única cuestión para justificar un emprendimiento exitoso”. Por otra parte, ratifica
que no existe la inspiración casual. Sólo una eficiente observación que se debe profundizar cuando hay una crisis, es la alternativa. En las crisis emergen nuevos problemas que necesitan otras soluciones.
Adicionalmente el autor agrega: “habría que dejar el ego de lado, agilizar los sentidos para identificar experiencias exitosas y saber adaptarlas al mercado local. Por
otra parte, muchos emprenden por necesidad y no por convicción y no le meten
suficiente energía a la preparación y elaboración del cómo llevar a adelante un proyecto diferencial”.
En línea con lo mencionado en el último párrafo, otro concepto muy vinculado con
el emprendedorismo es el entusiasmo3.
Por ese motivo, algunos autores como Garnett, L.4 recomiendan detectar las causas del entusiasmo o la falta de éste para encarar cambios y sentirse mejor como
emprendedor para de esta manera llegar a la plenitud personal y al éxito profesional. Cada emprendedor debería interrogarse del siguiente modo:
- ¿Cuál es la tarea que más disfruta?
- ¿Cuántos momentos placenteros experimentó en su trabajo? ¿Cuántos frustrantes o tediosos?
- ¿Qué impacto produjo en las personas con las que trabaja?
- ¿Es el tipo de impacto que quiere lograr?
2
Dobal, P. “Manual del emprendedor de Andy Freyre”. Revista Punto Biz. Pág. 14 y 15.
Marzo de 2015.
3 Los griegos lo denominaban “enthousiasmos” (literalmente llevar el Dios adentro). Se
- ¿Cuáles fueron los desafíos más interesantes que enfrentó? ¿En qué medida se
sintió confiado y seguro ante ellos?
- ¿Qué distracciones le impidieron sacar el máximo provecho de su trabajo?
¿Puede evitar que vuelva a suceder?
De este modo, no perdería el foco en su misión de emprendedor y seguiría siempre buscando nuevas oportunidades.
CONCLUSIONES
Reconocer las oportunidades y ser capaz de administrar recursos para aprovecharlos y transformarlos forma parte del ADN de los emprendedores. Algunas personas
nacen con ciertos rasgos o tendencias que contribuyen a orientarlos hacia el
emprendedorismo. Otros mencionan que se trata de un proceso de aprendizaje
que puede ser enseñado a través de la práctica.
Las ideas deben resolver algún tipo de problema o necesidad. Las buenas ideas se
presentan de diferentes formas. La clave es identificar aquellas que se vinculan
directamente con el emprendedor y su pasión, a tal punto que decida dedicarle
varios años de trabajo.
Uno de los principales motivos de fracaso de los startups es la incapacidad de adaptarse a los cambios. Habría que dar pequeños pasos y en cada uno, ir ajustando el
desarrollo del emprendimiento. En otros casos, el problema se origina en no tener
el equipo correcto en el momento oportuno. En otros, se puede deber a que el producto o servicio no se adaptó al mercado.
El emprendedor tendría que poseer determinadas características: ser optimista,
muy persistente, rodearse de personas inteligentes y estar siempre atento para
armar redes o asociarse con quien tiene proyectos similares o complementarios.
También debería tener capacidad para comunicar su visión a sus colaboradores,
proveedores y clientes, reconocer sus debilidades y tener buena disposición para
trabajar en equipo, entre otros elementos diferenciadores.
Diferentes tipos de encuestas de opinión y estudios realizados por Universidades
y Consultoras especializados muestran que cada vez más los jóvenes son los que
incorporan entre sus opciones de vida y / o desarrollo profesional, la alternativa
de ejecutar un emprendimiento o una empresa propia, en actividades de las más
diversas, que van desde la tecnología hasta la fabricación de indumentaria,
juguetes ecológicos pasando por servicios a empresas, actividades vinculadas al
turismo, el diseño, los servicios personales o empresas de economía social, entre
otros.
El emprendedorismo se ha convertido en una nueva alternativa para los jóvenes
profesionales, en una ventana de oportunidad para ellos. Desde los ámbitos gubernamentales, académicos y profesionales, podría ser necesario fomentar aún más
este desarrollo emprendedor y ayudarlos a realizar el primer paso: detectar nuevas,
originales, oportunas y sustentables ideas de negocios.
El desafío está planteado.
referían al estado que alcanzaban las “ménades” devotas de Dioniso abandonando sus
quehaceres domésticos para seguirlo.
4 Garnett, L. “Viernes de reflexión”. Revista Pymes. Pág. 25. Abril de 2015.
CPCE / Octubre de 2015
21
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
HABLANDO DE COACHING:
C-O-N-V-E-R-S-ARTE
2
LUIS ALBERTO RUBIAL *
UNA C-O-N-V-E-R-S-A-C-I-Ó-N POCO COMÚN
El LENGUAJE y el TIEMPO son dos buenos amigos. Porque te ponen en el
lugar que elegiste estar, a favor o aún contra lo que tu piensas que es
donde quieres estar. En un caso o en el otro, lo elegiste con tus palabras y
con acciones en cada uno de tus momentos. Tal vez no te des cuenta por
cierta liviandad que te acompaña. Puedes apoyarte en creencias supremas o atribuirlo a otras creencias superiores, de signo opuesto. Cuando te
encuentras cara a cara con tu consciencia y le preguntas qué estás haciendo ahí, te contesta que estás haciendo lo que decidiste hacer.
Es una confesión sincera y así la comprendes. Ella no miente ni puede ser
engañada. ¿Has sido inconsciente? NO puedo saberlo yo. Solo puedo
decirte que nadie más que tú ha tenido que ver con tu última sucesión de
decisiones. Tus formas de “lenguajear” y el tiempo que llevas haciéndolo
te pusieron ahí, donde ahora celebras o te arrepientes estar “estando”.
En estos tiempos de distracción a perpetuidad , mucha gente se queja que
NO LO ESCUCHAN. Tú también. Tus hijos, tus padres, tu jefe, tus compañeros del equipo del sábado a la tarde..., eres miembro de la mayor comunidad del mundo: la de los incomprendidos. Pero si tantos son siendo
incomprendidos, entiendo que tantos otros son siendo los “incomprendedores”. Intuyo que hay dobles agentes, porque de otra manera no me dan
los números... Sí, a tí te hablo...
* Coach Ontológico Profesional
1 Muchas de las “enfermedades” que padecemos son producto de nuestra Incongruencia de
lo que pensamos, sentimos y hacemos (Pensamiento, acción-RESULTADOS= reacciones corporales o de nuestros órganos).
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Cada uno dice lo que dice y cada uno escucha lo que escucha.
El próximo paso es interpretar eso escuchado, filtrarlo y que vaya quedando lo que elijes que quede. En la maraña de inputs (ingreso de información), mucho de lo que escuchaste se mezcla y se pierde. La des-atención
se prolonga en des-consideración, des-censo en tu agenda de prioridades,
des-trato y des-aparición de tu vida. Lo que no está registrado no te moviliza.
Lo que eliges que quede, al menos que supere los primeros filtros, es lo que
han transmitido con más énfasis o emoción. Como sueles decir, lo que te
ha llegado. En eso hay mérito de quien te lo hace llegar, apelando a sus
dotes de eficaz comunicador. Que atiendas lo que te dicen, te pongas en
movimiento ante eso que has escuchado, te emociones o que te involucres
en un diálogo con posibles respuestas. Todas son demostraciones para tu
consciencia que el lenguaje es acción en ese mismo instante.
El lenguaje es acción en todo instante. Que hagas algo, efectivamente, o
que no hagas nada (hacer nada es hacer ausencia de algo), es consecuencia del arte del comunicador.
LA CONVERSACIÓN ES UN ARTE, EN CUALQUIERA DE SUS
FORMAS
Busca sinónimo de arte y encuentra talento, genio, facultad, aptitud, condición, disposición, inspiración, afición, vocación, destreza, habilidad,
práctica, experiencia, maestría, primor, oficio, técnica, disciplina, ciencia,
procedimiento, sistema, orden, norma, regla, astucia, artimaña, maña,
cautela, artificio, sutileza... Utiliza el que más te guste y aplícalo a lo que
asocias con arte. Pintura, arquitectura, plástica, danza, música, poesía, etc.
Lo que consideres un arte es lo que emociona, impacta y transforma, todas
acciones en tu persona.
Fíjate que la palabra conversación incluye otra: conversión. El Arte de conversar incluye la capacidad, talento, aptitud, maestría (o el sinónimo que
hayas elegido) de convertir una realidad en otra. Hacer que pase algo, lo
que quieras que pase. Ser otro, desde ese momento. Crear, según tu decisión.
Si no te sientes comprendido, puedes empezar a revisar qué haces para
que te comprendan. En qué estado de desarrollo está tu comunic-arte.
¿Qué puedes hacer para perfeccionarlo y que sea más productivo? ¿Qué
dices cuando hablas? ¿Hablas con tu lengua? ¿Qué recursos estás utilizando en tu lenguaje? ¿Qué esperas que pase cuando conversas? ¿Conversas
contigo? ¿Cómo te va con eso? Es muy probable que cuando vayas descubriendo resultados en tus deseos de ser comprendido, te sorprendas comprendiendo más a quienes te rodean... Misterios de la vida.
Estás en el lugar exacto que tu lenguaje y tu tiempo te han puesto. Como yo, que estoy aquí conversando contigo.
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
LA TRILOGÍA DEL
PARAGUAS, EL COLADOR
Y LA ZANAHORIA
2
DR. CP y LA ARIEL BAÑOS
CLAVES PARA REDUCIR LA PRESIÓN SOBRE LOS PRECIOS
(N°1: EL PARAGUAS)
¿Cansado de dar descuentos? Usted no duda de que su propuesta es superior, sin embargo no logra eludir las presiones de los clientes, que siempre
terminan negociando alguna concesión adicional. Esta situación puede
mejorar implementando 3 acciones clave: el paraguas, el colador y la zanahoria. Sí, así como lo ha leído, no me he vuelto loco.
El consultor presionó el botón número 3, y el ascensor lo dejó directamente en el piso de la administración. Al final del corredor, atravesando
una serie de prolijos cubículos, se encontraba su destino: la oficina privada del gerente general de la empresa.
- Hola Ariel, ¿cómo estás?-saludó amablemente el gerente-, te pido
disculpas por haberte citado de urgencia a esta reunión, pero estoy en
medio de un gran problema.
- Hola Juan, un gusto – respondió el consultor extendiendo su mano-,
no hay problema, afortunadamente la agenda me permitió estar hoy
aquí.
- El tema es el siguiente: la facturación de la empresa se mantiene sólida y tenemos uno de los mayores niveles de actividad que recuerde –
hizo una pausa sacudiendo su cabeza casi con resignación- y a pesar
de todo eso, la rentabilidad está cayendo a pasos agigantados.
¿Sabés lo que siento? Es como si tuviéramos la posibilidad de hacer un
gol frente al arco, luego de una jugada magistral…, y después de
todo el esfuerzo, terminamos pateando la pelota a las nubes. Tenemos
una marca reconocida, una gran trayectoria en el sector, productos de
altísima calidad y un nivel de servicio insuperable. Sin embargo, al
final del día, mis vendedores me plantean que sin descuentos es
imposible vender. El cliente compara precio contra precio y allí se defi-
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
-
-
-
-
-
-
-
ne la venta.
Disculpame Juan, pero es imposible que a “todos” sus clientes lo único
que les interese al momento de comprar sea el precio. Sin duda habrá
algunos para los cuales el precio sea lo más importante, pero es peligroso generalizar- intentó aportar el consultor, justo cuando fue interrumpido súbitamente-.
¡Se nota que no conocés a mis clientes! Este mercado es muy especial.
Todos pelean el precio a morir- dijo enérgicamente el gerente, descargando en sus palabras todo el peso de una situación que parecía
incontrolable-.
Luego dirigió su mirada hacia el techo, como buscando alguna respuesta, y ya algo más calmado prosiguió.
Bueno Ariel, quizá tengas algo de razón. Tal vez algunos de nuestros
clientes valoren nuestros productos más allá del precio, ¿pero cómo los
distingo? Al momento de negociar, todos presionan a mis vendedores
para conseguir mejor precio. Además ya saben que siempre hay algún
descuento adicional bajo la manga o una promoción.
¡Bingo! Negociar está en la naturaleza humana, y aún más en las relaciones comerciales. Ningún cliente dejará pasar la oportunidad de presionar por un descuento adicional, especialmente si esta estrategia ha
tenido éxito en el pasado.
Ya sé, ya sé que no debería haber empezado con esto. Pero Ariel, no
quiero sermones en este momento. Miremos hacia adelante: ¿qué
puedo hacer ahora?
Mirá, no hay soluciones mágicas e instantáneas, pero tu situación
puede mejorar sustancialmente si te animás a implementar tres acciones clave. Te advierto que no será fácil, pero el esfuerzo bien vale los
resultados.
Dale, basta de intriga, ya estoy jugado, decime qué hay que hacer –
inquirió el gerente sin disimular en absoluto su desconcierto-.
Bueno, para reducir exitosamente la presión sobre tus precios necesitás tres elementos clave: un paraguas, un colador y una zanahoria –
sorprendió Baños-.
¡Ah!, ¡ahora también te querés hacer el gracioso! No conocía ese costado humorístico de los economistas.
Bueno Juan, no seas tan literal, se trata de una metáfora. Son los tres
símbolos de la estrategia que te voy mostrar.
En ese momento ingresó la secretaria en la oficina. Ambos pidieron un
café, que Carolina preparó de inmediato en una elegante máquina de
diseño italiano que reposaba sobre un mueble lateral. Ya con la bebida
humeante en sus manos, Baños se paró y caminó unos pasos hacia la
vitrina que exponía uno de los productos recientemente lanzados por
la empresa. Señalando el producto, dijo:
- El primer paso es abrir el paraguas. Esto significa identificar los verdaderos diferenciales de tu propuesta y comunicarlos de manera clara,
así podrás protegerte de la lluvia de descuentos.
El gerente general seguía con atención las palabras de Baños, aunque
mantenía una expresión incrédula ante la curiosa metáfora planteada
por el consultor.
- Permitime por favor explicarte mejor. El sostén de los precios, e inclusive la posibilidad de incrementarlos más allá de lo que ocurra con los
costos, depende justamente de las ventajas que perciban tus clientes
respecto de sus otras alternativas - amplió Baños-.
Vos estás muy convencido de que tu producto es superior y tenés
muchos argumentos para justificarlo. Pero, ¿tus clientes piensan lo
mismo? Quizás ellos no lo perciban de la misma manera.
- ¿Y cómo nos podemos dar cuenta? – fue la pregunta instantánea del
gerente-.
- Te propongo un ejercicio para realizar junto a tu equipo. Tomen algunos de sus clientes más representativos. Para cada uno identifiquen
con honestidad cuál sería su mejor alternativa si no comprara tu producto y qué precio pagarían por esta alternativa. Luego, comiencen a
enumerar qué diferenciales positivos tiene la propuesta de ustedes
respecto de este competidor. Me refiero a todo aquello que representa
una ventaja para el cliente al comprar tu producto.
- ¿Necesitamos hacer una investigación de mercado?
- No, con el aporte de los vendedores será suficiente, ya que son quienes conocen más de cerca al cliente. Al detallar los diferenciales, hagan
foco en aspectos que sean realmente importantes para el cliente, y
traten dentro de lo posible de cuantificarlos, es decir expresarlos en
dinero.
- No me termina de quedar claro. ¿Podrías darme algún ejemplo?
- Supongamos que las entregas de tu empresa son en 24 horas, mientras que la competencia entrega en 48 horas, estimen qué impacto
tiene esto en el ahorro de stock que debe mantener tu cliente, o en las
ventas que se evita perder por la mayor rapidez en los pedidos.
- OK, pero, ¿qué hacemos si no conseguimos información detallada?
- No importa, al menos traten de tomar algún supuesto o estimación,
pero intenten ponerle un número a los diferenciales. A las palabras se
las lleva el viento, pero si las acompañamos con números le damos
contextura física.
- ¿Y qué pasa si no logramos identificar ningún diferencial respecto del
competidor? – preguntó el gerente con tono de preocupación-.
- Bueno, igualmente sería un dato muy valioso. Si no logran identificar
nada que los diferencie genuinamente, entonces ésa es una gran señal
de alerta y una explicación de la presión de precios que están sufrien-
CPCE / Octubre de 2015
25
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
-
-
-
-
do. Tendrán que comenzar a trabajar urgentemente en desarrollar esos
diferenciales. Ninguna propuesta tiene garantizado un éxito indefinido en el mercado, los competidores también crecen y evolucionan y si
no se continúa innovando, finalmente nos encontramos que el precio
resulta ser el único argumento para vender, ¡y allí es donde comienza
el precipicio de la rentabilidad!
Este ejercicio les permitirá visualizar mejor sus diferenciales. Es una
actividad recomendable para compartir con la fuerza de ventas, y de
ese modo generar un debate y lograr acuerdos acerca de cuáles son sus
verdaderas ventajas competitivas.
Perfecto, voy a hacer el análisis que me proponés junto a mi fuerza de
ventas ¿Eso es todo?
No, hasta aquí sólo ha sido un análisis preliminar. Luego viene el
momento de la acción: el eje de la estrategia de comunicación de marketing, así como las presentaciones comerciales y las argumentaciones
de los vendedores deben hacer hincapié en los diferenciales identificados. En vocabulario “futbolero” diríamos que tienen que ir con los
tapones de punta sobre los diferenciales. Los diferenciales de tu propuesta, adecuadamente cuantificados y comunicados al cliente, son el
mejor paraguas ante la lluvia de descuentos. Por eso yo denomino a
esta acción, la estrategia del “paraguas”.
OK, ya entendí, voy a hacer el ejercicio que me sugerís y luego hacer
foco en los diferenciales, pero dale, contame las otras dos claves. ¿Qué
es eso del colador y la zanahoria?
Paso a paso. Primero por favor avanzá con esto, y luego nos reunimos
nuevamente y te cuento el resto – cerró el consultor, dejando el balón
picando con sus palabras-.
CLAVES PARA REDUCIR LA PRESIÓN SOBRE LOS PRECIOS
(N°2: EL COLADOR)
¿Cansado de dar descuentos? Usted no duda de que su propuesta es superior, sin embargo no logra eludir las presiones de los clientes, que siempre
terminan negociando alguna concesión adicional. Esta situación puede
mejorar implementando 3 acciones clave: el paraguas, el colador y la zanahoria. Sí, así como lo ha leído, no me he vuelto loco.
El consultor concurrió a la nueva cita en el horario previsto. Al abrir la
puerta de la oficina, el gerente general lo sorprendió con una sala llena de
paraguas abiertos. Todos eran de vivos colores y tenían impreso un vistoso logo de la empresa.
26
CPCE / Octubre de 2015
Baños retrocedió incómodo al asociar inmediatamente la escena a una
señal de mal agüero.
- Juan, ¿nunca te mencionaron las consecuencias de abrir un paraguas
en un interior?
- ¡Ja! Ahora no me digas, Ariel, que sos supersticioso, encima que sigo al
pie de la letra tus consejos. Mejor que nunca tengas que asesorar a una
tienda que venda paraguas, porque entonces vivirías mortificado –
dijo el gerente de la empresa mofándose del consultor-.
- Bueno, contame a qué se debe este despliegue.
- Es que planeo comenzar a utilizar la estrategia del paraguas que mencionaste en la última reunión. Mandé a realizar un lote de paraguas
especialmente para nuestra convención de ventas. Quiero que expliques tu estrategia recomendada ante mis vendedores y algunos de
nuestros distribuidores clave.
- No hay problema, pero si no te incomoda, por favor te agradecería que
cierres los paraguas.
Mientras Carolina, la secretaria personal de Juan, cerraba pacientemente todos los paraguas, los dos hombres aprovecharon a preparar
un café, utilizando las cápsulas de la máquina de diseño italiano que
reposaban sobre un mueble lateral.
- Sabés, Ariel, al hacer el ejercicio que nos propusiste en la reunión anterior, nos dimos cuenta de algo muy importante: no todos los clientes
valoran los mismos diferenciales en nuestros productos, ni en la
misma medida, –dijo el gerente general entusiasmado por los hallazgos -. Mientras que para algunos tenemos un paraguas de acero, absolutamente inexpugnable aunque llovieran meteoritos, en otros casos
tenemos apenas un paraguas pequeño de tela de baja calidad, e inclusive en algunos sentimos las frías gotas directamente sobre la piel. En
estos últimos clientes prácticamente no pudimos identificar ningún
diferencial en relación a los competidores: es un mercado puramente
de precio.
- Es razonable lo que me estás diciendo, Juan. Seguramente para algunos clientes tu propuesta es casi irreemplazable, por los amplios diferenciales que pueden percibir, pero en otros casos los beneficios de tus
productos son comparables a las restantes alternativas.
- ¿Qué hacemos entonces con esos clientes más difíciles de convencer?
– preguntó el gerente visiblemente preocupado-.
- Luego de haber aplicado la protección del paraguas, es decir identificar, cuantificar y comunicar de manera efectiva los diferenciales de la
empresa, hay que pasar a la etapa siguiente: necesitamos utilizar el
colador.
- ¿Colador?
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
- Sí, ahora verás que tiene perfecta lógica. No es una mala idea realizar
descuentos especiales o promociones, el problema aparece cuando
estas situaciones se generalizan o se aplican sin el criterio adecuado. El
colador consiste en establecer de antemano los criterios para la aplicación de descuentos o condiciones especiales, e informarlos adecuadamente a los vendedores, al canal de ventas y a los clientes.
- Actualmente no tenemos ningún colador, ya que según mis vendedores casi todos los casos son “especiales” y ameritan el descuento – se
sinceró Juan-.
- Bueno, si implementamos este enfoque podrás filtrar con un criterio
objetivo las situaciones en las cuales realmente es recomendable
cobrar un precio más bajo.
- ¿Y qué hago cuando un vendedor me dice que algún cliente importante amenaza con dejar de comprarnos si no le bajamos el precio? –
consultó el gerente-.
- Bueno, recordá el paraguas. Para este cliente ustedes ya deberían
haber analizado los diferenciales respecto de los competidores, y por
lo tanto conocerían hasta qué punto realmente le aportan un valor
superior. Es decir supongamos que realmente tienen un paraguas sólido para este cliente. En tal caso, pueden ofrecerle un descuento, pero
a cambio de propuestas que excluyan algunos elementos valiosos de la
propuesta original para este cliente.
- A ver, Ariel, se me mezclaron un poco las ideas. Por favor dame un
ejemplo.
- Imaginate que ese cliente importante valora especialmente el asesoramiento técnico de excelencia que recibe por parte de los ingenieros
de tu empresa. Esto le permite lograr importantes ahorros en su proceso productivo. Entonces, una opción sería lanzar una opción básica,
que no incluyera el servicio de asesoramiento, pero a un precio con
descuento. De esta forma quien necesita el descuento, puede obtenerlo, pero sólo eligiendo la opción básica.
- ¿Y qué pasa si muchos clientes importantes pasan a elegir esta nueva
opción? ¡Se me derrumba todavía más la rentabilidad! – exclamó
asustado el gerente-.
- De ninguna manera, si las condiciones para acceder al descuento están
bien planteadas, estas nuevas opciones no resultarán atractivas para
los clientes donde tus diferenciales son más sólidos, porque justamente estarían resignando a parte de los atributos de tu propuesta que
resultan más valiosos para ellos. Además hay otra ventaja importante.
Si algunos se inclinan por la opción básica, el descuento se otorgará a
cambio de resignar algo. Es decir que no es simplemente cobrar menos
por “lo mismo”. Esto ayudará mucho a evitar reclamos de otros clientes
que opten por seguir recibiendo la opción habitual, a los precios sin
-
-
-
-
-
-
descuento.
Entonces tengo que armar diferentes opciones a distintos precios –
sugirió el gerente-.
Sí, esa es una alternativa, pero no la única. También podés aplicar el
colador vendiendo el mismo tipo de productos o servicios, pero bajo
diferentes condiciones.
¿Cómo sería eso? – preguntó intrigado el gerente-.
Por ejemplo tomemos un caso del sector turismo. Es posible comprar
un pase para esquiar en temporada alta, es decir el producto top, con
descuentos de hasta un 25%. Sin embargo no todos los clientes pueden acceder a este precio, sólo aquellos que cumplan ciertas condiciones, como comprar el pase al menos 60 días antes, utilizar el canal de
ventas directo por internet y pagar con tarjeta de crédito. Es decir que
hay un descuento importante, pero a cambio de cumplir un triple filtro o “colador” según mis términos.
Ok, creo que ya entiendo. Entonces esto me ayudaría a evitar las negociaciones permanentes de precios.
Por supuesto, diseñar adecuadamente el colador te ayudará a realizar
descuentos en forma más inteligente. Es decir, sólo bajo condiciones
preestablecidas, y no realizar permanentes acuerdos de precios “a
medida” ante la presión del momento, ya que esto representa un pésimo precedente.
¿Tenemos que olvidarnos entonces de realizar promociones?- sugirió
Juan anticipando una “línea dura” de gestión de precios-.
No, las promociones de precios pueden ser un recurso útil. Pero nuevamente, utilizando adecuadamente el colador, es decir promociones
direccionadas a aquellos segmentos de clientes más sensibles al precio
y respetando los plazos de vigencia inicialmente establecidos.
En caso que las promociones fuesen un recurso permanente en tu mercado, entonces es recomendable cambiar de productos promocionados
o bien renovar el formato de las mismas. Cuando éstas se repiten, se
extienden o se generalizan, ya se pierde el “efecto sorpresa” y se transforman en un derecho adquirido para los clientes, por lo que es muy
difícil desactivarlas.
Bien, bien – dijo el gerente entusiasmado-, vamos a definir nuestro
“colador” siguiendo tus recomendaciones, ahora sólo falta que me
cuentes lo de la zanahoria. ¿De qué se trata eso?
Bueno, al igual que antes, necesito que avances sobre la estrategia del
colador, es decir definir adecuadamente tu segmentación de precios,
luego nos reuniremos nuevamente y te cuento sobre la zanahoria –
anticipó Baños antes de dar por finalizada la reunión-.
En la próxima entrega: La estrategia de la zanahoria
CPCE / Octubre de 2015
27
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
EL PROCESO DE CAMBIO
Y LA COMUNICACIÓN
ASERTIVA
2
DRA. CP ALICIA S. NEBBIA
A través de sucesivos artículos venimos hablando acerca del proceso de
cambio y de todos los elementos a tener en cuenta para que sea efectivo.
Uno de los más importantes es el de la COMUNICACIÓN COMO PROCESO
que puede facilitar el cambio si está basada en una estrategia de planificación y acción dentro de la estructura formal o puede actuar como
freno o bloqueo si está basado en la informalidad, en la generación de
rumores y en la expansión de una corriente conflictiva o negativa que
genera múltiples interrupciones de lo que se pretendía como un proceso de cambio creciente y efectivo.
¿Dónde se ubica el FACILITADOR, que por lo general es un Consultor
Externo o un Responsable Interno de estos procesos? Ambos podrían
liderar el camino hacia la obtención de logros muy positivos, teniendo
en cuenta que:
Si se trabaja solo externamente se corre el riesgo de que el tiempo de
reconocimiento de conflictos, situaciones de resistencia o indiferencia
al cambio, sea mucho más largo y el agente externo estaría expuesto a
recibir impactos que no puede prever ni vislumbrar siquiera.
Si el facilitador es un interno, está involucrado de alguna manera con
los conflictos subyacentes de la organización, a pesar que el terreno le
es conocido, el riesgo de involucramiento es mayor, lo que le impide
tener una distancia operativa adecuada para poder gestionar el cambio.
¿Qué es lo más adecuado entonces?
Trabajar en equipo entre ambos agentes, tanto externo como interno,
para aprovechar lo mejor de cada uno, reduciendo al máximo el riesgo
28
CPCE / Octubre de 2015
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
de las resistencias de los integrantes de la organización y el impacto de
los comportamientos negativos que a veces se desatan en el ambiente
del cambio.
Si bien el Consultor Externo está entrenado en la interacción humana
que debe mantener con todos los integrantes de la organización, existen situaciones muy críticas a veces, donde los valores básicos de la cultura se encuentran totalmente distorsionados o bien, las disfunciones
son demasiado profundas, por lo que se abre un canal para la comunicación de las resistencias de forma muy agresiva y manipuladora, como
si el Consultor (a los ojos de los integrantes de la organización) estuviera demonizado y viniera a traer todas las desgracias a la misma. En
realidad estas imágenes son proyecciones del miedo de los integrantes
cuando su nivel de conocimiento, habilidades o destrezas, es demasiado bajo, falto de ética y de actitudes positivas.
El Consultor Externo se constituye entonces en “una amenaza” para los
actores que ven peligrar a partir de sus intervenciones todo aquello de
lo que no se habla, de lo que no se muestra y de todo lo que se esconde debajo de la alfombra.
Los tipos de resistencia que se manifiestan son, por ejemplo:
a) Poner palos en la rueda al proceso de cambio.
b) Intensificar la comunicación informal a través de chismes, rumores,
mentiras, amenazas y todo tipo de actitud negativa.
c) No asistir a las reuniones o hacerlo de mala gana o generando ruidos
y falta de respeto al Consultor y a los que están de acuerdo con el
cambio.
d) No cumplir con tareas comprometidas en el plazo y forma acordada
en las reuniones de equipos.
e) Surgimiento de líderes informales que rechazan todo tipo de cambio.
f) Establecimientos de alianzas y pactos contrarios a la realización del
proceso de cambio.
Por más que el Consultor Externo esté formado, supervisado y tenga un
profundo trabajo interno, es un ser humano y si es lo suficientemente
sensible como para trabajar con el aspecto humano de la organización,
no puede evitar que estos comportamientos negativos alteren su estado de ánimo, su vocación de servicio y su salud.
Esta situación se agrava cuando los decisores de la organización no avalan el proceso durante todo el tiempo y la forma en la que se debe desa-
rrollar el mismo, previo acuerdo o contrato realizado con el Consultor.
En estos casos, el descontrol interno se viene agravando con la crisis
actual que sufren muchas empresas en nuestro contexto. Hay que estar
muy bien formado y tener soportes apropiados para trabajar en estas
situaciones donde el tejido social ya se encuentra dañado y este fenómeno se traslada irremediablemente a las empresas como sistemas
sociales que forman parte de dicho entramado.
¿Por dónde deberían comenzar los directivos de las pymes para ayudar
a que los mismos servicios que contrataron sean efectivos y se respete
tanto el rol como la actuación profesional y por supuesto la persona del
Consultor Externo, revisando el tipo de comunicación que hace que
estos fenómenos se intensifiquen?
Se les recomienda muy especialmente tener en cuenta el significado y
alcance de la COMUNICACIÓN ASERTIVA, que se basa en canales formales, y no informales, que se aplique como estrategia de comunicación
basada en un estilo intermedio entre la agresividad y la pasividad, para
generar otro tipo de modelo que sirva de ejemplo a toda la organización. Es un estilo abierto a recibir opiniones, sugerencias y recomendaciones, que permitan darle valor y reconocimiento formal a todos los
integrantes de la organización, en espacios creados a tal efecto, para
que todos se sientan involucrados y no canalicen su necesidad de expresión por los espacios que no corresponden o que se ocultan como resultado de un estilo no apropiado para la situación de crisis actual.
LAS EMPRESAS PUEDEN ATRAVESAR MEJOR LAS CRISIS CON LA GENTE Y
NO A PESAR DE LA GENTE, CON LA INCLUSIÓN Y NO CON LA INDIFERENCIA, CON EL RESPETO Y NO CON LA FALTA DE VALORES.
Los Consultores Externos necesitamos sentirnos respetados, cualquiera
sea la disciplina o la tarea por la que hayamos sido contratados, para la
que ponemos nuestro mejor empeño y más tiempo de lo que correspondería, en muchas ocasiones, en relación a los honorarios percibidos.
Podemos comprender el mal momento que puede atravesar una empresa-cliente, pero lo que no podemos aceptar es el destrato de nadie que
la integre ni la falta de respeto o consideración que nos merecemos
como SERES HUMANOS. Depende de todos nosotros que nos apoyemos,
que trabajemos incansablemente para tener una mejor calidad de vida
laboral y que estrechemos lazos solidarios para enaltecer y re-jerarquizar a nuestra profesión. Los clientes tóxicos no son buenos clientes,
sepamos cuidar nuestra salud antes que nada. Y cuando no podemos,
pidamos ayuda.
CPCE / Octubre de 2015
29
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EN EL SECTOR
PÚBLICO
2
DR. CP MARCELO OMAR MONTIANO
INTRODUCCIÓN
Las razones por las cuales hemos decidido investigar sobre este tema
surgen de la importancia que reviste la información no financiera surgida de la aplicación de la responsabilidad social en el sector público y
su divulgación, relación que obedece al enorme auge que cobra significación en el contexto actual la revelación del accionar socialmente
responsable.
Nuestro país realza de manera indirecta en su Constitución Nacional la
importancia del concepto de Responsabilidad Social, cuando en su
Preámbulo y en sus artículos 41 y 42 trata sobre la promoción del bienestar general y la importancia de que todos los habitantes gocen del
derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras;
teniendo el deber de preservarlo ya que el daño ambiental generará
prioritariamente la obligación de recomponer, resaltando así la importancia de establecer un marco legal que regule este bienestar general.
El accionar del Estado tiene repercusiones en las empresas que como
organizaciones sociales generan beneficios y costos sociales que
deben ser regulados por medio del mismo. Similar razonamiento se
puede seguir en lo referido a la gestión y el control de la hacienda
pública ya que su principal receptor será la Sociedad.
El presente artículo busca generar conciencia en cuanto al desarrollo
de acciones tendientes a lograr un impulso hacia la responsabilidad
30
CPCE / Agosto de 2015
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
social, comprendiendo la importancia que tiene el Estado en el cumplimiento de los fines establecidos por la Constitución Nacional y en el
accionar de su gestión y control por medio de la rendición de cuentas
de su administración gubernamental a la ciudadanía. Surge de esta
manera, este fuerte vínculo entre la Sociedad, el Estado y la ciudadanía.
sectores públicos como privados, abarcando además ámbitos académicos, quienes con diferentes grados de participación buscan respuesta a
esta incipiente necesidad de la gestión integrativa entre el Estado, las
empresas, y la Sociedad en su conjunto.
El Estado como principal agente, es quien debe hacer gestión en la
tutela y acción de la Responsabilidad Social, informando a la Sociedad
cuestiones relativas al comportamiento, económico, social y ambiental.
EL ROL DEL ESTADO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
El papel del Estado en la Sociedad, es de vital importancia, ya que es el
encargado de la gestión en el sector público; abarcando tareas que
incluyen desde la elaboración del presupuesto, como su gestión y control, buscando lograr su objetivo de bienestar social siendo eficaz y eficiente.
La Responsabilidad Social es un término que ha ido evolucionando a lo
largo del tiempo, apreciándose en sus orígenes en el ámbito empresarial, para luego aplicarse en otras organizaciones. Actualmente ha
pasado a formar parte de la mayoría de las agendas en los distintos
Así como en toda organización se genera de su operatoria habitual una
serie de situaciones que deben contemplar ciertos hechos posibles de
ser cuantificables y de utilidad para los usuarios; de la misma forma
ocurre con el Estado ya sea en el orden nacional, provincial como municipal.
La demanda de información referida al accionar socialmente responsable es un tema que está teniendo grandes repercusiones en la actualidad; produciendo una ruptura de paradigma con las visiones anteriores,
buscando lograr la transformación en las organizaciones con una visión
holística siendo así de suma importancia la participación del Estado.
CPCE / Agosto de 2015
31
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Se debe entender que la información proporcionada por el Balance
Social debe dar sustento y crecimiento a las actividades que tenga el
Estado, en conjunto con la información presupuestaria y financiera del
contexto en el que se desarrolla
En la actualidad nos enfrentamos a un nuevo paradigma reflejo de las
cambiantes condiciones políticas, sociales y económicas que se fueron
sucediendo a través del tiempo.
de los programas de Responsabilidad Social que a su vez consiste en un
proceso de rendición de cuentas donde el principal auditor es la Sociedad. Blanco (2012) nos dice que el verdadero instrumento de gestión es
el análisis e interpretación de los resultados y variaciones respecto de
las metas establecidas y para lograrlo se requiere de un conjunto de
indicadores que registre periódicamente los niveles y la evolución de las
situaciones y fenómenos del sistema integral del balance.
Para que sea de utilidad al momento de rendir cuentas, debe exponer,
Es imperiosa la necesidad de un cambio que revalorice de este modo el
rol del Estado con las empresas y la sociedad tendientes hacia una concientización y cambio en la información sostenible a divulgar.
La economía mundial se ha integrado a ritmo acelerado generando una
creciente correlación de los movimientos de todo el mundo en cuanto al
marco normativo. Esta rápida globalización de la economía ha sido también causa de importantes cambios en la regulación de normas referidas a la Responsabilidad Social.
El paradigma de utilidad en la información al usuario que estudiamos
cuando definíamos nuestro marco conceptual profesional consiste en
brindar información útil para la toma de decisiones. El Estado no queda
ajeno a dicha situación y como tal no debe descuidar esta concepción,
ya que serán sus grupos de interés o stakeholders los que se nutrirán de
esta información para que se adapte a sus expectativas.
La evolución en las normas legales como contables profesionales argentinas que se ha dado en las últimas décadas en relación con cambios
suscitados relacionados con los procesos políticos y económicos transitados por el país en estos tiempos pone en evidencia que al presente, no
contamos con un marco regulatorio a nivel nacional que defina y unifique criterios en materia de Responsabilidad Social, haciendo imperiosa
la necesidad de llevar las iniciativas lograda por municipios y provincias
a la Nación.
EL BALANCE SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE GESTION
PARA RENDIR CUENTAS
El Balance Social es un instrumento de gestión y de perfeccionamiento
32
CPCE / Octubre de 2015
medir y divulgar en forma clara y precisa, los resultados de la aplicación
de políticas sociales y ambientales permitiendo la evaluación de la ejecución de los aspectos referidos a la Responsabilidad Social asumiendo
hábitos responsables en la gestión en resguardo del patrimonio social,
mostrando de esta manera la satisfacción de las necesidades y expectativas que fueran objetivo de su cumplimiento.
Así con la elaboración del Balance Social se lograría además de la rendición de cuentas, transparencia y mejora continua en la gestión pública.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL
En el Balance Social se pueden evidenciar las diversas teorías que explican la divulgación de la información sobre responsabilidad social en el
ámbito público como en el privado coexistiendo en el área de la contabilidad lo social y ambiental como ser:
La Teoría de los Stakeholders que identifica y modela los grupos de personas los cuales son los interesados en la información que se suministre
por los que se puede encarar la gestión para considerar los intereses de
esos grupos mostrando transparencia en la divulgación de la información, difundiendo este tipo de información con capacidad de brindar
respuesta a la creciente necesidad de los mismos. Se reconoce el carácter trascendente del Estado y su compromiso con el entorno en que se
desenvuelve teniendo un enfoque holístico que incorpora lo social y
ambiental como conceptos indispensables a revelar y la necesidad de
búsqueda de un marco que permita interpretar la realidad estudiando
la relación económica, social y ambiental.
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
La Teoría de la Legitimidad que define la cualidad de ser conforme a un
mandato legal y conforme al mismo nace de la existencia de un contrato social entre la empresa y la sociedad, y es el resultado de la aplicación del estudio de los negocios éticos. La legitimación en los negocios subsiste en la organización cuando los objetivos y modos de operar son acordes con las normas sociales y los estándares de la sociedad.
de la organización que puede ser establecida atendiendo no sólo a los
propietarios sino también a los intereses de los distintos grupos de
interés. En el caso del ámbito público son los factores institucionales
asociados al ejercicio de los ciudadanos los que provocan los cambios
en la Sociedad.
La Teoría Institucional que se centra en el estudio que las organizaciones son unidades económicas que operan dentro de contextos formados por instituciones que afectan a su comportamiento imponiendo
expectativas sobre ellas, así como la relación entre la forma de los contratos y características de la organización en que opera divulgando más
información para incentivar desde la óptica de la responsabilidad social
REFLEXIONES FINALES
La importancia de la demanda de transparencia y rendición de cuentas
en materia social y ambiental muestra la necesidad de la promoción y
el apoyo de la Responsabilidad Social y la propensión de un mayor
accionar del Estado con las empresas, organizaciones y los ciudadanos.
CPCE / Octubre de 2015
33
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
El Estado es quien debe buscar la tutela y la acción para motorizar los
cambios en las prácticas sociales construyendo valor colectivo y de esta
manera lograr eficacia en la construcción de gestión de políticas públicas tendientes a articular relaciones en las distintas dimensiones en el
accionar del Estado con la Sociedad.
Los desafíos en la adopción e implementación continua de normas y las
necesidades de información a partir de las diferentes teorías expuestas
en el presente buscan el llamado a la reflexión de cómo la Responsabilidad Social tiene fuertes raíces en las que se encuentran los fundamentos de las acciones que se lleven a cabo.
Se evidencia la utilidad de la información no financiera enfatizando en
la transparencia y rendición de cuentas en la información sobre Responsabilidad Social como así también la utilidad de la información
financiera. La información a incluir en el Balance Social se debe presentar dentro de un contexto de sostenibilidad lo más amplio posible, considerando los impactos que se producen en el contexto.
La Responsabilidad Social constituye un cambio que plantea en el Estado el desafío de aplicar un modelo de gestión basado en principios y
valores que permita lograr de este modo la divulgación de información
sostenible acorde a las expectativas de la Sociedad.
público y su compromiso social”; Editorial La Ley.
4. Casiello, F.; Coppa, C. y Palacios, C., (2012) “La expresión metodológica
del pensamiento multimodal como aporte al proceso de elaboración
del balance social”; XXXIII Jornadas Universitarias de Contabilidad.
5. Dallaglio, M. y Fontanini G. (2015); Responsabilidad Social. Su aplicación en el Sector Público y las incumbencias de los organismos de
control.; Editorial Osmar D. Buyatti; 1er. Edición; Buenos Aires.
6. Dell´Elce, Q. y Garrido, E. (2010) “Hacia un modelo de Balance Social
para utilizar en nuestro país”; XXXII Simposio Nacional de Profesores
de Práctica Profesional, Santiago del Estero.
7. Frías-Aceituno, J. V.; Da Conceiçao Marques, M. y Rodriguez-Ariza, L.
(2013) Divulgación de información sostenible: ¿se adapta a las
expectativas de la sociedad?; Revista de Contabilidad – Spanish
Accounting Review 16; 147–158.
8. Las Heras, J. M. (2003); Estado Eficaz; Editorial Osmar D. Buyatti; 1er.
Edición; Buenos Aires.
9. Minnicelli A. (2013); “Elementos del Balance Social”; Revista Fonres;
Buenos Aires.
http://www.fonres.com/1879/revista-fonres-rse/fonres-rse--marzo-2013.aspx
10. Scavone, G. (2002); “La medición de la Responsabilidad Social
empresaria a través de indicadores”;
11. Zicari, A. (2008) “El Balance de Responsabilidad Social y Ambiental:
un nuevo desafío profesional”; Enfoques.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
POR NORMATIVA
POR AUTOR
1. Berri, A. M., Palacios, C., Malgioglio, J. M. y Coppa, C. (2013); “Hacia
una armonización legislativa en materia de Responsabilidad Social;
Publicaciones Técnicas; CPCE II; Rosario.
2. Blanco, I. (2012); “El balance social como instrumento de gestión”.
3. Campo, A.M., Provenzani, F.R. y Hortas, D.H. (2011), “El contador
1. Constitución Nacional Argentina.
2. Ley Nº 24.156: Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de
Control del Sector Público Nacional.
3. Ley Nº 12.510: Ley de Administración, Eficiencia y Control del Estado Provincial de Santa Fe.
4. F.A.C.P.C.E. Resolución Técnica 16. Puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 7
5. F.A.C.P.C.E. Resolución Técnica 36.
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES
ESPACIOTÉCNICAS
CEDIDO
CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA PCIA. DE SANTA FE - CÁMARA II - LEY 11.085
Laprida 1531. Rosario. Teléfono: 4264383. E-mail: [email protected]
Novedades:
Como venimos informando a nuestros Asociados, estamos en correspondencia con Cajas y Centros similares de otras Provincias, tales como Buenos Aires y Córdoba, de las cuales recibimos en forma periódica , publicaciones y material informativo. De la primera recibimos la revista “Repro
Realidad Profesional”, de junio del 2015, en cuya sección “Caja de Noticias”, se informa: 1) Al cumplir sus 32 años la Caja realizó un acto protocolar para agasajar a los nuevos jubilados, donde su presidente procedió
a hacer entrega de una medalla a 10 profesionales que obtuvieron el
beneficio; 2) “Cumplió y fue premiada” : el 8 de mayo se realizó la adjudicación del beneficio por buen cumplimiento implementado por la Caja
premiándose a la ganadora Dra. Graciela Larroca con una P.C. Notebook;
3) En el mes del graduado la revista Repro “ homenajeó a dos colegas jubilados”; 4) “Genes Profesionales”; en el mes del día del padre compartimos
la historia de la familia Rodríguez, hijo, padre y abuelo, tres generaciones
de profesionales en Ciencias Económicas.
Igualmente de la Pcia. de Córdoba, recibimos el boletín informativo nro. 7°
del mes de mayo de 2015, con los siguiente artículos: 1) Comenzaron las jornadas recreativas para adultos mayores; 2) Caminando, una alternativa saludable; 3) Ciclo de cine para debatir y pensar entre todos; 4)Promoviendo la
recreación y esparcimiento de los profesionales; 5) Beneficio en salud para
jubilados y pensionados; 6)Taller de neurociencia; 7) Descuento del 50% en
cursos de talleres para jubilados y pensionados; 8) Gran noche de tango; 9)
La Caja ya tiene su propio video Institucional; 10) Distribución de la cartera de
Inversiones al 30/04/2015.
Estas son, a modo de ejemplo, las diversas actividades sociales que brindan
estas Cajas, colegas, a sus afiliados y beneficiarios.
Administración y atención a nuestros asociados:
Recordemos a todos nuestros asociados que atendemos en nuestro
local social de calle Laprida 1531, de esta ciudad de Rosario, los días
martes y jueves de 16hs. a 20 hs. Y que nuestro teléfono es 03414264383, y en caso de urgencia llamar al 156 628772, nuestro e-mail
es: [email protected]
Tema de interés:
Importancia de la actividad física en
las personas de la tercera edad *
Los beneficios que comportan para la salud la
práctica de actividad física realizada de
manera regular y los riesgos que conllevan los
estilos de vida sedentarios, propios sobre todo
de la tercera edad, han sido ampliamente
establecidos en numerosos estudios epidemiológicos en los últimos años Sin embargo,
el sedentarismo de nuestra sociedad se está
convirtiendo en una amenaza constante para
la salud pública llevando a los profesionales
procedentes del ámbito sanitario a adoptar
medidas encauzadas a la promoción de la
actividad física de la sociedad en general y las
personas mayores en particular. En los últimos años se ha producido un incremento en
el número de personas mayores que realizan
actividad física, aunque éste continua siendo
escaso e insuficiente Asimismo, estamos asistiendo a un incremento notable en el número
de personas mayores existentes en la sociedad y se estima que este aumento sea progresivo en los últimos años. Según las conclusiones derivadas de la segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, para el año 2050
se estima que el colectivo de personas mayores se haya triplicado. Los poderes públicos
tienen por tanto, la responsabilidad de velar
por la salud de las personas mayores, con el
objeto de que éstos puedan llevar a cabo su
vida con plena autonomía.
* Extraido de http://www.efdeportes.com , Revista Digital, Año 12, Número 112
CPCE / Octubre de 2015
35
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
ESPACIO CEDIDO
Importancia de la actividad física en las personas mayores
La actividad física constituye junto con la alimentación los dos elementos claves que definen la esperanza de vida de las personas. Actualmente, ningún
grupo de la sociedad puede obtener más beneficios de la actividad física y la
alimentación que el colectivo de las personas mayores. Ambos factores poseen un papel vital en la promoción de la salud y prevención de enfermedades
en las personas mayores. Según diversos estudios, existe una relación directa
y positiva entre la realización de actividad física y aumento de la esperanza de
vida. La inactividad física constituye uno de los factores de riesgo más importantes que amenazan a la salud global de los seres humanos. La presencia o
ausencia de actividad física condiciona que la persona desarrolle su vida ligada a dos polos completamente opuestos: salud y enfermedad Por ello, el proceso de envejecimiento que se produce en el organismo de las personas
puede verse acelerado o ralentizado en función de su nivel de actividad física. Por tanto, la práctica de ejercicio físico no sólo repercute positivamente en
la infancia o adolescencia, sino que la tercera edad constituye también un
período apropiado para alcanzar los beneficios que comporta su práctica.
La actividad física orientada a la prevención ayuda a prevenir problemas y
deficiencias a nivel físico y psíquico. Para ello debe realizarse de forma periódica y adaptada a las características personales y posibilidades de cada persona, teniendo presentes los factores de riesgos que lleva implícitos el proceso de envejecimiento. Cuanto más temprano sea su comienzo mayores serán
los beneficios preventivos en la tercera edad. La actividad física enfocada al
mantenimiento de las capacidades físicas y psíquicas debe reunir unas características similares a la prevención. Nuestro objetivo es que la persona envejezca de la mejor manera y en las mejores condiciones posibles. La rehabilitación, un tema cada vez más significativo en la tercera edad trata de dar solución a problemas físicos, lesiones o procesos degenerativos característicos de
la edad. Es por tanto, sumamente importante adecuar la actividad al tipo de
dolencia o problema físico (Pont, 2002). La actividad física con un fin recreativo y lúdico constituye una actividad gratificante y placentera para este
colectivo (Pont, 2002). Deben llevarse a cabo actividades con la intención de
ocupar el tiempo libre de las personas mayores; actividades en ausencia de
reglamentaciones, con la intención de divertirse y pasarlo bien.
Objetivos de la práctica de actividad física en la tercera edad
El principal objetivo que tenemos que conseguir a la hora de prescribir un
programa de entrenamiento cardiovascular en personas mayores es posibilitar que la persona sea capaz de llevar una vida cotidiana independiente y
autónoma. Debe estar orientado a evitar el envejecimiento y a que la persona pueda disfrutar de un estado de placer y bienestar corporal y mental, así
como a conservar una situación de plena independencia y autonomía física y
mental. Para que ésto sea posible debemos proponer actividades recreativas,
gratificantes, integradoras, de fácil comprensión y realización y centradas en
sus intereses y necesidades, prestando especial cuidado a la intensidad, duración y frecuencia.
Conclusiones
La actividad física y la nutrición son dos piezas claves que determinan el
estado de salud de las personas mayores. Ningún grupo de la sociedad
puede obtener mejores beneficios de ambas piezas que el colectivo de las
personas mayores. Pero la práctica de actividad física no debe iniciarse en
la última etapa de la vida, sino que ésta debe ser una tarea presente en la
sociedad desde su infancia. Existe una relación directa entre la evolución
del envejecimiento y la inactividad. A pesar de ello, la inactividad física en
la tercera edad es una realidad evidente en nuestra sociedad actual, aunque cada vez el mayor el número de personas mayores hacen uso de ello.
Debemos por tanto, aconsejar y concienciar a los mayores sobre los efectos
favorables del ejercicio en todos sus aspectos. Está demostrado que el ejercicio físico realizado de manera periódica repercute positivamente sobre la
calidad de vida de las personas mayores, previniendo diferentes patologías
propias de esta edad. Por todo ello, la práctica de actividad física debería
estar aconsejada desde la perspectiva de la salud pública. Quizás las
"modas" imperantes en nuestra sociedad presente seas determinantes.
Pero no podemos olvidar que las instituciones dirigentes de la sociedad y
poderes públicos deben ser los responsables directos de cuidar de la salud
de las personas mayores y fomentar la actividad física. Desde estos organismos se debe ofertar programas encaminados a mejorar la calidad de
vida, lo se traducirá en una mayor longevidad, permitiendo así que este
colectivo de la sociedad pueda disfrutar de una vida activa con plena autonomía funcional, esto es, de una vejez saludable. Sólo de esta manera
podremos prevenir e incluso mejorar la mayor parte de las alteraciones que
acompañan el envejecimiento.
Razones de la práctica de actividad física en la tercera edad
El principal motivo que lleva a las personas mayores a realizar actividad física es
el mantenimiento de la salud, por delante de la recreación. Realizar actividad
física a cualquier edad no sólo está justificado a nivel de salud, sino también
desde el punto de vista de la recreación. Es por ello que, los factores que
demuestran el por qué hacer actividad física se agrupan en dos vertientes que
repercuten positivamente en un mejor bienestar psíquico. Todo ello nos lleva a
mejorar la calidad de vida. La primera de ellas alude al bienestar físico y salud
y engloba aspectos referentes a la prevención, mantenimiento y rehabilitación
en personas mayores. Su objetivo es básicamente utilitario, orientado a la
mejora y mantenimiento de la salud. La segunda vertiente muestra aspectos
lúdicos, sociales y afectivos y recoge aspectos recreativos. Su finalidad es recreativa. Cada actividad llevará implícito un objetivo principal, pudiendo ir acompañada al mismo tiempo y de forma paralela de un objetivo secundario.
36
CPCE / Octubre de 2015
LANZAMIENTO
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
COMENTADO
Orientado a contadores
DIRECTOR:
JOSÉ MARÍA CURÁ
Compilador y coordinador general: JULIO CÉSAR GARCÍA VILLALONGA
Coordinador de áreas: JOSÉ LUIS LÓPEZ CERVIÑO
VERSIÓN:
eBook
eBook + 6 tomos
Encuadernación de lujo
LA NUEVA LEGISLACIÓN ENFOCADA EN
LOS TEMAS QUE AFECTAN AL CONTADOR
CON ESTA OBRA USTED PODRÁ:
• Conocer los cambios que produjo la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación y cómo le afecta en su actividad profesional diaria.
• Asesorar en temas tales como: Domicilio, responsabilidad que recae sobre los representantes, regulación pormenorizada de las
personas jurídicas, asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones, régimen patrimonial del matrimonio, contratos, posesión
de bienes, transferencias a familiares, inversiones, conformación de sociedades y/o patrimonios para disminuir riesgos, cuestiones
tributarias, contables, financieras y de auditoría, etcétera.
LANZAMIENTO
LANZAMIENTO
LANZAMIENTO
REFORMAS AL RÉGIMEN
DE SOCIEDADES
COMERCIALES
INSTITUTOS JURÍDICOS
EN LAS NORMAS
TRIBUTARIAS
RÉGIMEN TRIBUTARIO
Y JURÍDICO DE
LOS CONTRATOS
A tenor del Código Civil
y Comercial de la Nación
(ley 26.994)
Comparación y sistematización
con las reformas del Código
Civil y Comercial de la Nación
Con las reformas del Código
Civil y Comercial de la Nación
ALBERTO VÍCTOR VERÓN
FRAGA • RAJMILOVICH • SAPAG
CORAL DAMSKY BARBOSA
VERSIÓN:
VERSIÓN:
VERSIÓN:
eBook
eBook
eBook
eBook + 1 tomo
Encuadernación de lujo
eBook + 3 tomos
Encuadernación de lujo
eBook + 2 tomos
Encuadernación de lujo
LA PRIMERA OBRA ACTUALIZADA
CON LA NUEVA NORMATIVA CIVIL
Y COMERCIAL UNIFICADA
UNA GUÍA PRÁCTICA PARA
COMPRENDER CÓMO AFECTÓ
LA SANCIÓN DEL NUEVO CÓDIGO
A LOS INSTITUTOS JURÍDICOS
EN LAS NORMAS TRIBUTARIAS
Adquiera la obra en Montevideo 2066, Rosario,
llamando al (0341) 4240719 o ingresando en www.laley.com.ar
Síganos en:
ThomsonReutersLaLey •
@TRLaLey •
ThomsonReutersLatam •
Google.com/+LaleyArgentina
LOS NUEVOS CONTRATOS CIVILES
Y COMERCIALES CONCORDADOS
CON LOS IMPUESTOS NACIONALES
Y PROVINCIALES