Le ganaron 64-19 a Namibia y el próximo domingo jugarán por los cuartos frente a Irlanda 1 Camila Vallejo y la educación pinochetista en la Constitución chilena Los Pumas ganan, gustan y golean 2 3 4 Libertad de educación y libertad de empresa Argentina ganó en Caracas El voley viaja a Río 5 P/17 6 7 8 9 10 11 12 BUENOS AIRES, LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / AÑO 29 / Nº 9693 / PRECIO DE ESTE EJEMPLAR: $16 / RECARGO VENTA INTERIOR: $1,50 / EN URUGUAY: $40 DESPUES DEL NI UNA MENOS Cerca de sesenta mil mujeres marcharon por las calles de Mar del Plata en el cierre del XXX Encuentro Nacional de Mujeres. Por primera vez en la historia de estas reuniones, al finalizar, la manifestación fue reprimida con gases y balas de goma MUCHAS MAS 13 14 15 16 17 P/2/3 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Josefina Nicolini 30 31 FRACASO @ Al presentar ayer su plan de ocho puntos sobre la crisis de los refugiados, Amnistía Internacional lo calificó de “fracaso moral catastrófico” de los países ricos, ya que el 86 por ciento de los 19,5 millones de refugiados en el mundo han sido acogidos por países en desarrollo, principalmente de Medio Oriente, Africa y Asia, mientras que los Estados ricos sólo han ofrecido reasentar a una décima parte del 1,15 millón en situación más vulnerable. 4 El ministro Kicillof aseguró que la economía va a crecer más de lo previsto P/11 16 Los índices están para arriba Una pinturita, por Eduardo Aliverti El narcotráfico y los militares, por Nilda Garré 6 De votos, gabinetes, damas y educación, por Mempo Giardinelli Entrevista a la escritora francesa Catherine Millet, tras su presencia en el Filba P/28/29 “La libertad sexual es una libertad moral” 36 Venimos de un corte, por Juan Sasturain PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 2 El país Coordinadora de abortos legales presa por terrorista Por Marta Dillon La acusan de sex bomb Paola Andrea Salgado Piedrahita era coordinadora de un programa de salud reproductiva en la ciudad de Bogotá, en Colombia, cuando fue detenida y acusada de terrorista. Estuvos dos meses en la cárcel. Josefina Nicolini Paola Andrea Salgado Piedrahita, de 33 años. “Soy feminista, no terrorista.” Por Luciana Peker @ Mujer. Joven. Abortera. Sin hijos. Defensora de derechos humanos. Sexy. Aguerrida. Feminista. Abogada de derechos sexuales. Femme fatale. Nada llorona. Paola Andrea Salgado Piedrahita, de 33 años, se convirtió en el prontuario más atractivo para la prensa colombiana. Una chica de pelo corto, asimétricamente enmarcado sobre su rostro intenso, de pestañas negras y ojos delineados, de nariz desafiantemente ancha y boca descarnada- tuvo detenida, en la reclusión de mujeres de Bogotá, desde el 8 de julio hasta el 12 de septiembre, de este año. “Paola es feminista, no terrorista”, decía uno de los carteles que reclamaban por su detención con el lema “La fuerza de las mujeres”. Ahora ella está en libertad, pero continúa su procesamiento por los cargos de fabricación de armas y municiones de uso privativo de Fuerzas Armadas o explosivos y violencia contra servidor público, con una condena que puede llegar hasta a treinta años “Cuando soy detenida, acusada de rebelión en concurso con terrorismo, ya llevaba dos años y medio en un programa de salud sexual.” mente roja. Con fotos hurgadas de su intimidad en bikini y vestido violeta sobre su escote personal que la prensa convirtió en público. Presa durante tres meses acusada de tirabombas. Una imputada de terrorista que declama su inocencia sin derramar lágrimas frente a las cámaras. Si la espía rusa rubia, de piernas largas y pechos firmes, capaz de soportar golpes y de jugar sucio se convirtió en el fetiche de la chica Bond traicionera Paola Salgado también sabe que su identikit es tan atractivo como ella para que la hayan elevado al rol de la nueva villana latina. “Si asesina bebés es capaz de tirar bombas”, ironiza Salgado sobre la estigmatización que la llevo a ser la vedette mediática de un proceso que involucra a otras diez personas del movimiento social El Congreso de los Pueblos y por el que es- de prisión. Salgado fue invitada a formar parte de la radio abierta, en Plaza Mitre, con otras feministas latinoamericanas, el domingo 11 de octubre, a las 13, en el XXX Encuentro de Mujeres, en Mar del Plata. “Estoy chévere”, regala entre una plaza munida de verdes y violetas y apenas corrida por el frío que la hace envolver su cuerpo entre abrigos. “El Encuentro me llena de la vitalidad que me han querido robar en estos dos meses”, señala. Y rescata: “Al ver a 60 mil mujeres acá entiendo que no puedo retroceder, ni callarme o aislarme, y que hay mujeres que han vivido situaciones peores y que siguen. Eso me da fuerza para enfrentar un proceso judicial en Colombia, sin garantías, que puede tardar tres o cuatro años”. En el momento de ser detenida Salgado era coordinadora del Pro- grama de Salud Reproductiva del primer centro amigable de Hospital de Suba, de Bogotá, donde se realizaron 650 abortos legales y gratuitos, desde enero de 2013 hasta abril de 2015, en casos de violencia sexual, riesgo para la vida o la salud de la madre o embarazos inviables. “Los antiderechos estaban muy enojados”, enmarca sobre las reacciones a ese avance. Salgado considera que su función como garante del acceso a los abortos legales incidió, en parte, en que la acusen de terrorista e integrante del Ejército de Liberación Nacional (ELN). “En Bogotá, durante todo el año, habían estado accionando artefactos explosivos de bajo poder, a medianoche, sin heridos. La alcaldía de Bogotá afirmaba que eran acciones de la derecha para intentar desestabilizar al gobierno de la ciudad, ya que el alcalde Gustavo Petro, del movimiento Progresistas, se considera alternativo. Cuando soy detenida, acusada de rebelión en concurso con terrorismo, ya llevaba dos años y medio en un programa de salud sexual. Yo no tengo absolutamente nada que ver. Pero mi detención es un mecanismo de la derecha para poder montar una alcaldía en Bogotá”, analiza. La saña mediática con Salgado se redobló en una criminalización de la sensualidad y el mito de la sex bomb latina. Ella describe la segunda condena en el espejo mediático: “La prensa hurgaba en mi vida sentimental y buscaba entre mil fotos privadas de Facebook la única en la que tengo escote. Es exagerado. También le preguntaban a mi compañero si yo había llorado porque consideraban que una mujer tiene que mostrarse débil y triste para ser inocente”. Desde Mar del Plata @ Sobre el duelo, el Encuentro. Con la memoria inmediata de dos femicidios perpetrados en los últimos dos días, una activista atacada por un grupo de skinheads y la denuncia de una violación a una de las asistentes que dormía en el campus universitario como tantas mujeres que vinieron a Mar del Plata; la marcha de mujeres más grande de la que tenga memoria la ciudad con la convicción, expresada de distintas maneras, inventada desde distintos imaginarios pero confluyendo en lo mismo, de decir basta. Contra la irritación que se sintió en la ciudad frente a la cantidad de mujeres que llegaron sin permiso y que anoche se exhibió en gestos de patrones de vereda que salían a patotear a las manifestantes por sus pintadas, la creatividad de los cantos, el sonido de los tambores, la evidencia de la organización de las mujeres, su persistencia. Anoche sí que fue imposible ignorarlas a las 60 mil que confluyeron desde todo el país para pensarse y pensar de qué manera es posible construir alternativas para asegurar sus derechos y su autonomía. Y el contraste entre su agitación y la violencia que se desplegó a través de distintos hechos y con una represión al final de la marcha parecida a una retaliación da cuenta de un aire de época, de las tensiones que produce en un sistema patriarcal que se hace invisible cuando se lo naturaliza, cuando se insiste en que hay lugares predeterminados para varones y mujeres –y el resto son deformidades a las que a lo sumo hay que tolerar–, que las personas vulnerables imagen en conjunto sus propias respuestas, deseos, límites. Las decenas de miles de asistentes al XXX Encuentro Nacional de Mujeres marcharon anoche para decir “no”. No a la violencia machista, no a la enajenación de los cuerpos cuando se niega el derecho a decidir, no a las inequidades que recortan los derechos de las mujeres. Y también para decir sí a sus decisiones libres y autónomas. No pasaron desapercibidas, el corazón de Mar del Plata estuvo cruzado por las columnas que marcharon juntas hasta llegar al centro y se desplegaron después, cuando las calles se angostaban, por distintas vías para terminar, algunas en la mítica playa Bristol y otras frente a la Catedral, donde los cruces con los militantes católicos apostados ahí, desde donde salieron los vándalos que atacaron a las activistas de Socorristas en red más temprano, terminaron con la Hubo dos Final detención de una manifestante dentro del templo, gases lacrimógenos y balas de gomas que impactaron en algunos cuerpos para dispersar a la manifestación. Algo completamente inédito en los Encuentros de Mujeres, en los que siempre se sintió la resistencia conservadora pero nunca desplegó la violencia institucional como anoche. El XXX Encuentro Nacional de Mujeres cierra hoy después de dos días de intensos debates en 65 talleres que abarcan casi todos los temas que atraviesan la vida de las mujeres, lesbianas y trans y otras actividades paralelas que tuvieron su epicentro en la plaza Mitre y que congregaron miles de mujeres para escuchar a feministas latinoamericanas dar cuenta de sus propias trayectorias en la organización feminista popular o para escuchar la experiencia de una combatiente del ejército kurdo que lucha contra el Estado Islámico pero también “contra nuestra propia formación patriarcal, contra nuestras propias prácticas anquilosadas”, como dijo mientras era traducida en simultáneo en una radio abierta al aire libre que sostuvieron una decena de programas feministas que se emiten desde distintos medios alternativos. Pero ese panorama se volvió más oscuro que la noche encapotada de nubes cuando se desató la represión en la puerta de la Catedral, lugar emblemático de cada ciudad donde el ENM encuentra sede para que las encuentreras manifiesten su bronca por el modo en la Iglesia Católica pretende condicionar la vida de todas con su dogma. Al cierre de esta crónica, al menos cinco mujeres jóvenes quedaban retenidas dentro del templo católico hacia donde habían sido arrastradas por la policía. Otras más mostraban los impactos de balas de goma en diferentes partes del cuerpo –una de ellas periodista del suplemento Soy, de este diario–, en algún caso muy cerca del ojo. Nunca en treinta años de Encuentros se había disparado contra las asistentes aun cuando el modo de manifestarse al cierre de éstos siempre tuvo la misma tradición de manifestarse frente a las distintas catedrales. Ynunca tampoco como ahora, se detuvo a un grupo de muJosefina Nicolini El país 3 con sesenta mil mujeres en las calles las manifestantes dispuestos a irse a las manos contra quienes hacían pintadas en la vereda, se atacó a las activistas de Socorristas en Red –un grupo que en todo el país asiste a las mujeres que necesitan abortar y no ecuentran ayuda en los hospitales públicos– al tarde y muy cerca de la plaza feminista con golpes y amenazas con palos. También se recibió la denuncia de una mujer que habría sido violada la noche del sábado aunque no se pudo terminar de chequear esa información, la mujer quedó internada en el hospital zonal. Sin embargo y como se cantó a lo largo de la marcha que duró tres horas y copó literalmente la ciudad de banderas y cantos antripatriarcales, “a pesar de todo, les hicimos el Encuentro”. Porque las mujeres están empoderadas, porque saben que poner el cuerpo en la calle hace la diferencia y que hay un capital político abierto el 3 de junio que es necesario capitalizar. Por eso ahora la consigna a favor del derecho al aborto se sostuvo pero enmarcada en que la criminalización y la clandestinidad es una forma de violencia hacia las mujeres que igual que en los femicidios puede terminar en muerte, en la muerte sobre todo de mujeres pobres. De esta manera los reclamos confluyen y se renuevan, convergen y se potencian porque la voz es una sola: Basta. Y es a ese basta, como suele suceder con la violencia machista que sostiene el patriarcado, que como todo sistema de dominación necesita tener elementos de coerción para subsistir. El ENM salió igual fortalecido, nunca como antes hubo tantas mujeres que llegaron por primera vez a encontrarse con otras. Hoy con las conclusiones de los distintos talleres, llegará también la designación de la próxima sede y también la esperada declaración en contra de la represión sufrida anoche, en la que participó, como testigo privilegiado en las escalinatas de la catedral del lado de los católicos, Carlos Pampillón, un dirigente de ultra derecha con estrecha vinculación con el candidato que ganó las Paso, Carlos Arroyo, de Cambiemos. ra que empezara a nombrarnos y aun así seguimos peleando la visibilidad y la instalación de la palabra “transfobia”. Se recordó a Laura Moyano, la travesti cordobesa violada y asesinada en julio pasado y la insistencia mediática por nombrarlo en masculino. “No somos todas iguales como a la sociedad progre le gusta creer, importa la clase, importa el color de piel, importa la etnia” dijo una compañera ovacionada y volvió sobre una anécdota de Berkins, que dice que cuando anda sola por el mundo parece una abuelita, pero cuando va del brazo de una travesti, no tiene los mismos privilegios. “No somos iguales pero estamos listas para guerrear” se dijo desde el fondo del patio atestado. Sobre el deseo y las sexualidades, los talleres de lesbianismo y bisexualidad se explayaron con posturas muy diferenciadas. Mientras unas reivindicaban la ampliación de derechos en temas de familia y reproducción, otras se preguntaban por la réplica de la heteronorma. “¿Queremos realmente casarnos? ¿Queremos tener hijos? ¿Vale la pe- na que nos preguntemos qué queremos o mejor nos dedicamos a salir sin remera a mostrar que las tetas son todas distintas, como lo son los sentires, las experiencias, los lazos lesbianos?”, dijo una mujer y a pocos metros de ella, entre los cuerpos, bolsos y carteras apretados en la sala de quinto grado, emergió una cachorra que se llevó el suspiro popular. “Es que salió del closet”, dijo alguien y estallaron las risas. Los talleres de posporno y autodefensa se realizaron a puertas cerradas y bajo absoluto hermetismo, porque eran experienciales y porque la idea es crear una red más allá del Encuentro que potencie las consignas y amplifique su práctica en la vida cotidiana. Reaccionar con gestos, mirada y voz cuando la propia zona de seguridad se ve amenazada fueron algunas de las premisas del trabajo corporal, que pretende replicarse en nuevos talleres en Rosario, algunos que ya se vienen dando como los de la colectiva Amansalva. El Encuentro Nacional de Mujeres culminó ayer en Mar del Plata con una masiva marcha de 60 mil mujeres que llegaron de todo el país. Por primera vez en la historia de estas reuniones, la manifestación de cierre fue reprimida. Josefina Nicolini Un cordón policial y grupos civiles de seguridad frente a la Catedral. jeres dentro de un templo; algo que se parece más a una detención ilegal que a la intención de dispersar una manifestación. Como si los dos femicidios que se sucedieron mientras decenas de miles de mujeres de todo el país debatían sobre sus trayectorias, @ La escuela 31 fue la sede de los talleres de activismo lésbico, bisexualidades, trans y autodefensa, y como siempre pasa en los Encuentros, la figura de Lohana Berkins es un imán para quienes la conocen y para lxs que van llegando y escuchan su voz, “mi maravilloso aparato fónico”, como ella misma lo define. Desde el patio y sentada como una directora de primaria, Berkins arengó por la eliminación del binarismo y por empezar a visibilizar el cuerpo travesti. “Si les pedimos a los niños que vienen a esta escuela que dibujen un hombre o una mujer, más o menos todos podrán hacerlo, pero ¿qué pasa si les pedimos que dibujen un cuerpo travesti? Si nuestros cuerpos no son visibles tampoco lo será nuestro deseo”, dijo la activista entre aplausos, volviendo a un tema central en sus intervenciones: sacar las sexualidades trans de la zona roja tomando como ejemplo la naturalidad con la que un hombre y una mujer se relacionan y generan lazos socia- sus resistencias, alianzas y vulnerabilidades no hubieran sido violencia suficiente, como si no pudiera leerse de qué modo se actualiza la consigna Ni Una Menos cada día aun desde la impotencia de saber que el conteo de víctimas no se detiene; el clima en la ciudad les. “¿Por qué tenemos que esconder nuestros genitales? ¿Por qué no se puede aceptar que el pene es parte de nuestros goces?”, preguntó e insistió en la censura de los modelos de belleza hegemónicos en la práctica cotidiana. Otra problemática que ocupó buena parte del taller trans, el más concurrido, tuvo que ver con la salud, las intervenciones médicas en los tratamientos hormonales y la falta de información que hay en las instituciones. “Nosotras queremos las hormonas porque queremos transformar nuestro cuerpo, no queremos las hormonas para que a los varones les parezcan lindas nuestras curvas o similares a las de una mujer. Nosotras elegimos además qué hormonas queremos y en qué cantidad porque los efectos secundarios no son menores. No se puede homogeneizar. Nos ha pasado que no nos dan las hormonas adecuadas, o no nos dejan acceder a cirugías cuando ya deberían hacerlo, chicas que han tenido inyecciones de aceite de avión con las que no han sabido qué hacer. El consultorio trans no es tan democráti- supuestamente feliz fue hostil durante todo el fin de semana contra quienes asistieron al Encuentro. Se cubrieron los murales que se pintaron para saludar estas tres décadas de Encuentros con pintadas fascistas, salieron a la vereda hombres encabritados contra Lohana Berkins en los talleres Fuera el binarismo co como se piensa”, dijo una asistente y pidió un consenso común a la hora de enfrentar la medicina, “quien debería escucharnos a nosotras antes de prescribirnos”, dijo otra. En este punto, volver a nombrarse y a enunciarse públicamente se debatió desde una perspectiva política, volviendo al tema que pareció atravesar este encuentro desde todos sus espacios: la violencia. “Tuvimos que tirarle nuestros cadáveres en la cara a la sociedad pa- LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 femicidios en Mar del Plata en estos días. Y, al final, la masiva marcha fue reprimida en la Catedral PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 4 El país Cruce de massistas El apoyo de Mónica López a la candidatura de Daniel Scioli, tras abandonar al massismo, fuerza de la que es candidata, provocó nuevos cortocircuitos. Ayer el marido de López y jefe del bloque de diputados del Frente Renovador, Alberto Roberti, salió al cruce de uno de los asesores de Massa y lo calificó de “gordo berreta”. Sucedió luego de que Sergio Bendixen, asesor del candidato presidencial de UNA, haya admitido que “no hay dudas de que los jefes narco están en sitios como el Nordelta”. Además, Bendixen dijo que Mónica López “es una dirigente de segunda o tercera categoría” que “tiene más zapatos que votos”. Roberti le respondió vía Twitter: “El problema del gordo berreta Bendixen es que él cree que nosotros vamos a seguir sus consejos. Es un gordo pelotudo y que cobró mucha. Out”, sostuvo. En otro tuit, agregó que el asesor “será finalmente el responsable de que Massa se quede solo”. Urribarri no duda El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri (FpV) dijo no tener “dudas de que el resultado de las elecciones va a ser un triunfo de Daniel Scioli” porque “es el único que va a profundizar lo que se ha hecho en estos años y lo que se ha avanzado en materia productiva”. En una visita a Concepción del Uruguay, el mandatario, acompañado por el candidato a sucederlo en la gobernación, Gustavo Bordet, agregó que está “muy seguro de que los entrerrianos ya han decidido darle continuidad a nuestro proyecto político. Esto tiene que ver con todos los avances que ha tenido la provincia, no sólo en materia pública sino de inclusión, de dignidad y de presencia en el concierto nacional”. Urribarri es candidato a diputado nacional, aunque su nombre circula como uno de los posibles integrantes del gabinete sciolista. Solano habla de chantaje El candidato a diputado del Frente de Izquierda (FIT) Gabriel Solano participó de una reunión con jubilados en el barrio de Paternal. Allí aseguró que el titular de la Anses, Diego Bossio, y el candidato a presidente del FpV, Daniel Scioli, “chantajean a los jubilados”, saliendo al cruce de la propuesta de Bossio de devolución del IVA a los que perciban el haber mínimo. “Siendo titular de la Anses, Bossio puede aplicar desde ahora su propuesta de devolución del IVA y no supeditarlo a un triunfo de Scioli. Al actuar de este modo, Bossio presiona a los jubilados para que voten por el candidato oficialista. Se trata de una nueva presión por parte del aparato del Estado para asegurar la continuidad de sus propios funcionarios”. Solano agregó que “hoy la inmensa mayoría de los jubilados gana la mínima de 4290 pesos, que no alcanza para nada”. Opinión Por Eduardo Aliverti E n la campaña no hubo, ni probablemente habrá, una imagen más significativa que la producida el jueves pasado, cuando Mauricio Macri, Hugo Moyano, el Momo Venegas y Eduardo Duhalde se unieron en la foto para inaugurar el primer monumento a Perón en la Ciudad de Buenos Aires. El aspecto más fácil de resaltar consiste en lo que cada quien representa, en un acto de esa naturaleza, más allá del presunto oportunismo electoral. El (ex) niño bien que aglutina la mayor fortaleza del voto gorila; un sindicalista travestido, quien, por razones de resentimiento personal hasta donde se entiende, resolvió pasar sus últimos años enfrentándose por derecha con el modelo al que supo adherir entusiasta; otro gremialista que es la quintaesencia del capanga, alineado con la Sociedad Rural; un conservador de los llamados “populistas” –en el sentido más denostador del término– que simboliza tras su paso como presidente circunstancial el estallido argentino de comienzos de siglo, producto de la tragedia neoliberal que lo contó entre sus artífices. Lo más sencillo, decíamos, es tomar la fotografía de todos ellos juntos como un acto pornográfico en el miramiento más llano de la fi- Una pinturita gura, que remite a la explicitud; aunque también en su acepción etimológica, que procede del griego y en sentido estricto designa la descripción de una prostituta. La Real Academia Española define a la pornografía como “el carácter obsceno de las obras literarias o artísticas”. Nada dice de su extensión al campo político, es cierto, pero tampoco lo impide. Lo concreto es que la imagen causó impresión entre los propios medios propagandísticos de la candidatura de Macri, que desplazaron la cobertura del hecho a zonas apartadas de sus noticias principales porque, claro está, ¿cómo harían para defender una obscenidad de ese tamaño? Una cosa es sostenerse en valores ideológicos de toda la vida, como es el caso del diario La Nación, y otra bien distinta sería respaldarlos a través de acostarse con el enemigo al precio de aceptar un relato falso que sólo le endilgan al oficialismo. Desde una perspectiva ortodoxa, clasista, podría decirse que, al fin y al cabo, lo que representan los cuatro de la foto es bien antes complementario que antitético. ¿O acaso no estamos hablando de un liberal furioso que debe articularse con dirigentes sindicales orientados a defender los intereses de la patronal, y una figura política que encarna la necesidad del peronismo que más le conviene a la derecha? Menemismo puro, qué tanta vuelta. Sin embargo, el peso de los signos se antepone a ese razonamiento. La cuenta ideológica descripta no se compadece con los sentimientos profundos de los votantes macristas, que pasan por horrorizarse con los símbolos de corrupción y patoterismo personificados en gente como Moyano, Venegas, Du- halde y siguen las firmas. En la Disneylandia republicanista se supone pecado mortal que su candidato sea amante reconocido de negruzcos choripaneros, históricos extorsionadores de las empresas a las que les importa el país. ¿Dónde quedan las denuncias de Clarín contra Hugo Moyano, por el recurrente bloqueo de los camioneros a la planta de distribución de sus diarios en favor del encuadramiento sindical propio? Sin ir más lejos, también, la doctora Carrió se ha borrado olímpicamente de mayores apreciaciones sobre estos amoríos de Macri con las efigies máximas de lo que debe dejarse atrás. ¿Qué dirán sus compañeras –perdón– de cancioneros ingleses, de la parroquia de San Nicolás de Bari? ¿Y qué tal que Duhalde haya dicho que Macri es “más cerrado que culo de botella”, en declaraciones radiofónicas pocas horas antes de compartir acto con el candidato? ¿Eso viene a ser acabar con la grieta? Si acaso, en principio, observaciones como éstas pudieran ser estimadas como chicanas, dejan de serlo cuando se abordan desde el cálculo electoralista. Hasta el ballottage porteño, que le pegó al macrismo un susto de novela, el alcalde de la Ciudad respetaba a Leandro Teysseire rajatabla la indicación fundamental de su asesor ecuatoriano: ser in extremis la representación de la “nueva política” y despegarse de toda mímesis con personajes, cotillón y aromas peronistas. Eso varió la noche misma de la segunda vuelta y, entre silbidos del coro que lo acompañaba, Macri se propuso alertar que conservaría los grandes logros de estos años, estatización de YPF incluida. Le sobrevino tener que dar explicaciones sobre semejante giro, y después otras tantas sobre las andanzas de su operador Fernando Niembro. A la salida de esos avatares descubrió o ratificó que la suma no le da para llegar a Casa Rosada. Con sus spots y la pantomima del acto por el monumento a Perón, retoma la táctica de salir a cazar voto peruca porque, como si fuera poco, la comodidad del discurso cualunquista de Massa –quien no tiene nada que perder, sin por eso restarle mérito a su tenacidad– está restándole voluntades en un perfil de votante que despreciaba. En este punto hay que detenerse, porque expresa, en la superficie, contradicciones notorias respecto de las estrategias de campaña sugeridas a unos y otros; pero mucho más que eso, marca obstáculos quizá insalvables en cuestiones ya no formales sino de percepción popular. A Scioli le pedían que se deskirchnerizara para conseguir voto independiente, de clase media de las grandes urbes, refractario a los modos cristinistas. A tiempo, según parece, el gobernador admitió que lo que le falta viene de perderlo en los sectores más populosos del conurbano bonaerense, donde su gestión es muy cuestionable. Muy. Hacia allí, con el concurso decisivo de la Presidenta, Scioli enfoca el tramo final de su campaña. Y ahora le dicen que no es creíble –lo cual puede ser veraz– porque está forzando unas maneras relativamente confrontativas que nada tienen que ver con su estilo y convicciones reales. Pero más irreal todavía es que Macri se preste a una comedia de peronización. La pregunta clave, entonces, es acerca del intríngulis que encierra a la derecha explícita, por fuera de sus operaciones mediáticas con los casos de corruptela oficial y alarmas financieras. Si dice lo que verdaderamente haría, queda fuera de concurso porque una mayoría de la sociedad –o una parte sustantiva– conserva memoria de lo acaecido cuando esa derecha gobernó. Sin embargo, disfrazarse tampoco le resulta. Por lo tanto, entre dos in-auténticos sería preferible el que, por lo menos, tiene detrás el apoyo a regañadientes de una fuerza que ha sabido gobernar con sentido inclusivo y capacidad de mando. Y de la que Scioli no podría carecer, por mucha liga de gobernadores del PJ y referentes “moderados” a que recurriera, porque la jefatura que pasaría por él no es el liderazgo del espacio. En otras y repetidas palabras, todo sigue en disputa y no es que no hay otro destino que el que nos ha tocado, sino el que se pueda construir sobre la base de lo que se pudo, quiso o supo acumular. Podrá discutirse si es mucho, pero no que no es poco aun si se lo viera desde las ópticas monetaristas de los gurkas liberales: Argentina afrontará su próximo período institucional con uno de los endeudamientos en dólares más bajos del mundo. Lo demás es el Estado que se debe plata a sí mismo, y la cantinela de que emisión de papelitos es igual a inflación no resiste ningún análisis serio. Ya que de terrenos en disputa se trata, acaba de nacer en el Pacífico la mayor zona de “libre comercio” del mundo. Doce países de esa zona, incluidos Chile, México y Perú, sellaron el acuerdo impulsado por Estados Unidos y Japón. El Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TTP) abarca el 40 por ciento de la economía global y bien puede rotulárselo como una versión ¿remozada? del Consenso de Washington, con los patos creídos de que pueden tirarle a la escopeta aun después de la catástrofe mexicana tras la firma del Nafta. Los voceros del establishment, que en esto no se equivocan, lo ven como un pacto geopolítico estratégico para hacer frente a la competencia y el poderío de China. Son unos 800 millones de personas involucradas en un banquete que beneficiará a los poderosos del orbe, sobre todo en efectos como la propiedad intelectual y la agricultura. Esencialmente en medicinas, como lo dijo la economista colombiana Alicia Puyana, doctora por la Universidad de Oxford y académica de Flacso, al aludir a la extensión de vida de las patentes de las grandes empresas farmacéuticas, los sistemas de salud se perjudicarán porque se afecta la producción y compra de genéricos. En Estambul, a donde viajó el secretario de Comercio argentino, Augusto Costa, para participar de una reunión del G20 con responsables de comercio exterior, se advirtió que Argentina, Sudáfrica y muy apenas Brasil son las únicas voces disidentes contra la agenda que reclama acabar con el proteccionismo y desregular las inversiones extranjeras. Los países desarrollados protegen sus mercados internos y pregonan la liberalización del resto. Es la perpetuación de la dependencia (ver nota de Tomás Lukin, PáginaI12, martes pasado). Desafíos como éstos, que son la necesidad de pensar global y actuar local, se emparientan con las presiones archiconocidas aquí para eliminar retenciones al agro, devaluar y volver a endeudarse con el exterior. Eso apoyan ahora y desde hace algún rato los neoamigos peronistas de Macri, alarmados por el zurdaje que copó o infiltró al movimiento. Linda exageración a fin de justificar sus miserias, tanto como para que se enrosque el pseudo izquierdismo de cafetín al que apuntó recientemente el vicepresidente boliviano, Alvaro Garcia Linera, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito. O para espanto de los republicanos biempensantes que ahora deben tragarse a Mauricio al lado de las banderas del clientelismo. El país 5 L a candidata presidencial del frente Progresistas, Margarita Stolbizer, continúa con su propuesta de presentar “sesenta ideas en sesenta días”. Ayer mostró la idea 48 en la que propone: “Basta de falsa antinomia campo-industria. Aprovechemos nuestras ventajas”, que tiene como eje principal la “eliminación de retenciones para economías regionales y ROE”, la “industria- lización agropecuaria para impulsar a las economías regionales”, y la “mejora de rutas, puertos y ferrocarriles para bajar costos de transporte y ganar competitividad”. A su vez, la líder de GEN apuntó que “no hubo nada más funcional a la continuidad del oficialismo que la destrucción del Frente Amplio Unen, que tenía candidatos mejor posicionados que (el líder del PRO, Mauricio) Macri”, y agregó que “el espacio político fue boicoteado para favorecer un acuerdo con el PRO. La Unión Cívica Radical no debería haber resignado la centralidad de su proyecto”. @ Un día antes de partir rumbo a Uruguay y Brasil, para entrevistarse con los presidentes Tabaré Vázquez y Dilma Rousseff, Daniel Scioli hizo campaña en la costa marplatense. El candidato a presidente del Frente para la Victoria saludó a los agentes de la policía local durante una recorrida que hizo por la zona costera y destacó los “resultados positivos” de la nueva fuerza. La policía local comenzó a patrullar las calles marplatenses el 1º de octubre. A los primeros 670 agentes que recibieron instrucción en la academia de policía y en la Facultad de Derecho se sumarán en enero otros 300 efectivos. “En pocos días ha tenido resultados muy positivos y una influencia positiva en la gente, tal como ellos mismos lo expresan”, sostuvo el candidato. Carlos Zannini, candidato a vicepresidente, viajó por su parte a Neuquén para encabezar un encuentro con la militancia en la localidad de Centenario, que festejó su 93º aniversario. “Hemos creado una mejor situación del país, de un país que estaba en bancarrota a un país que está en crecimiento, que está haciendo músculos”, aseguró en una conferencia de prensa. “Para tener un desarrollo más profundo tenemos que continuar en el mismo sentido, para seguir haciendo las cosas que reclama la nueva realidad”. “Argentina siempre tiene que tener la perspectiva de la exportación para fortalecerse y el mercado de consumo interno para poder mantenerse fuerte, y para eso, lo mejor, lo más inteligente, es seguir incluyendo gente”, agregó Zannini. En ese sentido sostuvo que “a nadie le conviene, ni a las capas con mayor ingreso económico, ni a los sectores medios, que haya excluidos en la Argentina”. Scioli en Mar del Plata y Zannini en Neuquén “Seguir incluyendo” “Si los que deseamos un Llamó a los opositores cambio nos presentamos a no “dividir” el voto con un voto dividido esperando tomar decisiones posteriores en un ballottage, nos arriesgamos a que el oficialismo gane y se perpetúe en el poder”, publicó ayer en su cuenta de Facebook el candidato presidencial de la alianza Cambiemos, Mauricio Macri. Es parte de la estrategia para intentar acortar distancias con el kirchnerismo –que sigue primero en las encuestas– y dejar fuera de carrera al massismo –que lo corre de cerca–. “Mucha gente cree, equivocadamente, que para ganar la elección un candidato debe superar el cincuenta por ciento de los votos. No es así. Si un candidato tuviera diez por ciento de diferencia más un voto, ganaría”, advirtió el jefe de Gobierno porteño, poniendo sobre la mesa que su disputa es con quien lo sigue en las encuestas, el líder del Frente Renovador y candidato presidencial de la alianza Una Nueva Argentina (UNA), Sergio Massa, para poder acceder a una segunda vuelta. La apuesta de Macri en las últimas semanas es traccionar votos del massismo para com- Cambiemos en Buenos Aires, Fernando petir luego con el candidato del Frente pa- Niembro, tenía empresas vinculadas al Gora la Victoria, Daniel Scioli. bierno de la Ciudad que habían sido favo“Lo digo más claro: si dividimos nues- recidas por la gestión macrista, el candidatro voto podríamos continuar como esta- to intenta recuperar el terreno perdido. “Si mos”, insistió Macri en su carta y agregó no queremos resignarnos y andar rumianque “si realmente queremos cambiar, cam- do contra nuestro destino como si fuera una biemos el 25 de octubre”. Después de la maldición, tomemos ahora mismo la decibaja en las encuestas ante la información sión de empezar una nueva época”, enfade que el primer candidato a diputado de tizó al finalizar el escrito. @ La carta de Macri El círculo y el puntano “D esde el círculo rojo a nosotros nos exigen que presentemos un ministro de Economía que les resulta grato a ellos”, destacó el candidato presidencial de Compromiso Federal, Adolfo Rodríguez Saá, mostrando las presiones de los grupos de poder sobre los presidenciables. El ex gobernador puntano participó del Congreso Frutihortícola 2015 en Mendo- za, donde lamentó “que se denomine despectivamente como economías regionales al sector productivo que tranquilamente podría propiciar un candidato” para la cartera económica, y agregó que el “círculo rojo” pide un ministro “que provenga del sector de la especulación de las finanzas, pero no del ámbito de la producción”. El senador nacional ratificó en su paso por la localidad mendocina de Maipú su propuesta de “eliminar las retenciones y las trabas a las exportaciones” y “poner a trabajar a la gente que cobra planes sociales”. El candidato a presidenInsiste con las FF.AA. te por el frente Una para combatir al narco Nueva Alternativa (UNA), Sergio Massa, volvió a mostrarse confiado en sus posibilidades de desplazar a Mauricio Macri en las elecciones y entrar a un ballottage. “Si uno de cada 25 votantes se anima a acompañarnos, le ganamos al kirchnerismo”, dijo ayer en la mesa de Mirtha Legrand. “Antes de las PASO, decían que entre los dos (por José de la Sota) no sacábamos 10 puntos y sacamos 20, fue una sorpresa. Recuperamos el respeto al votante y terminamos con la lógica de que la campaña es sólo marketing”, agregó. Massa, que está tercero en las encuestas, señaló que “le vamos a ganar a Scioli en segunda vuelta (...) Pero más allá de que vamos a estar en la segunda vuelta tenemos que pensar no en lo deportivo del resultado, sino en lo institucional. Quiero convocar a todos –añadió–, quiero a Margarita (Stolbizer) en la Corte o como procuradora general de la NaDyN ción”. Durante el programa de TV, el candidato insistió con su propuesta de sumar a las Fuerzas contestó Massa. Planteamos con crudeArmadas a la lucha contra el narcotráfi- za y rudeza el desmantelamiento del sisco y lo cruzó la monja Martha Pelloni, tema de prevención de adicciones. El sisque le advirtió que eso no será una solu- tema sanitario no está preparado para ción. “No están preparadas para esas ta- atender enfermos.” Massa cargó contra reas”, señaló Pelloni; “usted tiene el te- Macri y recordó que el ex ministro Doma de los narcos en los countries, y Ma- mingo Cavallo apoyó al candidato de cri, en las villas, ¿qué van a hacer?”, le Cambiemos. “La Argentina necesita recupreguntó. “Tal vez hay cosas que lucen perar la cultura del trabajo, que se perdió más e interesan menos en los medios”, en la Argentina en los 90.” @ Las milicias de Massa LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 La idea 48 de Stolbizer PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 6 El país Politólogos y consultores analizan la disputa entre Macri y Massa por entrar a un posible ballottage La estrategia de pedir un “voto útil” @ A menos de dos semanas de las elecciones, Mauricio Macri y Sergio Massa intentan instalar un escenario probable de ballottage. Con acusaciones cruzadas, protagonizan una disputa por el “voto útil” y se esfuerzan por presentarse como el candidato más competitivo de la oposición en una eventual segunda vuelta contra Daniel Scioli. PáginaI12 consultó a los politólogos Mario Riorda, asesor en comunicación política, Nicolás Tereschuk, magister en sociología económica, y Sergio De Piero, investigador de Flacso Argentina, para que analicen las estrategias políticas de ambos candidatos, sus posibilidades reales de forzar un desempate y los antecedentes en la historia reciente de este tipo de campañas. –¿Cómo analizan la situación electoral de Macri y Massa a 15 días de las elecciones y por dónde tienen chances de crecer cada uno? Riorda: –Macri está estancado e incluso bajó levemente tras el escándalo Niembro. Massa creció desde las PASO, y más desde el leve descenso de Macri, por lo que hubo algo de transferencia de uno a otro. Pero no hay más lugar para que crezcan. Sólo si hubiese nuevos elementos negativos, Massa puede crecer a costa de Macri. Pero veo difícil que en una primera vuelta, hoy con todo jugado, Macri crezca a costa de Massa, salvo recuperar uno o dos puntos perdidos. De Piero: –Massa está llevando adelante una campaña más agresiva en varios sentidos, lo que le da más lugar en los medios, pero no le garantiza necesariamente la tracción de nuevos votantes. El nuevo Macri “K” y el Massa con propuestas de una dureza que hace tiempo no se escuchaban son intentos un poco a ciegas de cómo convencer a un nuevo electorado. Ese claramente es el gran problema y me parece que no encuentran cómo resolverlo. Tereschuk: –Sin dudas veo a Massa en una campaña de mayor vigor y energía, pero aun así está perdiendo aliados cada semana, por lo que me cuesta creer que pueda superar a Macri tal como lo está planteando. Macri, por su parte, leyó que hubo un 60 por ciento del voto peronista en las primarias, y claramente está apelando a ese sector, aunque dudo que pueda acumular a todo el voto opositor detrás suyo, algo similar a lo que se planteaba antes de agosto de unificar a UNA y a Cambiemos, una alquimia que no tuvo en cuenta las realidades territoriales de la política y los juegos de cada dirigente. –¿Con qué otras campañas de la historia argentina podemos comparar esta disputa entre un segundo y un tercero por entrar en un ballottage? Riorda: –Con ninguna, porque antes no había ballottage y porque, aun habiéndolo a partir de la nueva normativa, nunca hubo competitividad en los contextos anteriores para que eso se dé. En verdad que el juego de voto estratégico es algo absolutamente habitual en cualquier contexto de ballottage. De Piero: –Lo joven de la propuesta del ballottage hace que ten- Consultados por PáginaI12, Mario Riorda, Nicolás Tereschuk y Sergio De Piero reflexionan sobre las campañas de los principales candidatos opositores y sus posibilidades concretas de forzar una segunda vuelta electoral. Télam Las primarias establecieron un escenario con el FpV muy cerca de ganar en primera vuelta. Opinión Por Mempo Giardinelli De votos, gabinetes, damas y educación A medida que se acercan las elecciones, algunas cosas se aclaran. O al menos eso parece si se sigue el enjambre de encuestas circulantes –en ninguna de las cuales convendría confiar a ciegas– y cuya coincidencia general a dos semanas del 25 de octubre es que Daniel Scioli será abrazado por CFK en la Casa Rosada. Pero como nada es seguro en política, y esto es la República Argentina, nada autoriza a descartar totalmente que, ballottage mediante, la banda y el bastón queden en manos del Sr. Macri, o, por una rareza de la voluntad popular, en las del Sr. Massa. Lo cierto es que a dos semanas estamos, y el hasta ahora único sinceramiento de intenciones le corresponde a Scioli, quien eludió con astucia la trampa de un debate en el que ninguno de los tres conductores garantizaba equidistancia, como ninguno de los candidatos iba a dejar de atacarlo. Evitó esa segura goleada 5 a 1, claro está, aunque quizá se hizo después un gol en contra con la confirmación de un gabinete que no estuvo lejos de lo augurado en esta columna y que, seguro, no ha de enamorar a millones de votantes. Tal como imponen los tiempos que vivimos, Scioli presentó a varios de quienes serían sus ministros en un programa de televisión. Pero lo que llamó más la atención no fue eso, sino, por un lado, eludir también el nombre de su futuro ministro de Economía, y por el otro lo que se podría sintetizar parafraseando a Baldomero Fernández Moreno: un montón de ministros y ninguna dama. Como que ellas ya no califican, se diría con irónica malicia, y ni siquiera la Sra. Batakis, de elogiado desempeño en la gran provincia. Así, de confirmarse esta tendencia sexista todo indicaría que se extrañarán damas de excelente desempeño como Nilda Garré, las siempre discretas edecanas presidenciales, o, claro, Alicia Kirchner que por doce años condujo el Ministerio de Bienestar Social por lo menos sin escándalos. Claro que es igualmente nutrida la lista de apellidos femeninos más o menos cuestionables de esos tres cuatrienios. Y como además hubo gobernadoras, intendentas y legisladoras notables, de todos los partidos, resulta curioso este viento de cambio, inesperado si además fuera cierto que la posible, futura primera dama tiene el temperamento protagónico que se le atribuye en algunos mentideros. Y aunque ya se lo mencionaba, no dejó de ser sorpresa el nombre de Alberto Barbieri en Educación. Quien tiene un excelente currículum en economía, negocios y gestión, pero no como educador. Según Clarín y La Nación, tiene “vínculos” con Julio De Vido, y el segundo diario publicó su currículum como rector de la UBA en diciembre de 2013: Barbieri es doctor en Administración y contador público, master en Dirección y Administración de Empresas de la Escuela Europea de Negocios, de Madrid, y profesor de Administración de la Salud. Enseñó en la UCA y en la UNLZ, y dirigió la Escuela de Gestión Pública y la Maestría en Administración en Ciencias Económicas de la UBA. También académico de número de la European Academy of Management and Business Economics, y especialista en Sistemas de Administración de Organizaciones y en Administración de la Salud. Su designación por Scioli es por lo menos llamativa por dejar de lado a gente probadamente capaz y del palo, como Daniel Filmus, Adriana Puiggrós, Silvina Gvirtz o Mario Oporto, por lo menos. Claro que, de todos modos, Barbieri suena mucho mejor que otros apellidos que estaban en danza, tales como Guadagni, Llach y algunos académicos de la derecha dizque progre que opinan sobre educación en La Nación cada semana, casi todos con la cantinela de la calidad educativa, las pruebas Pisa y comparaciones forzadas con Finlandia, Surcorea o Chile. Sí, también Chile, increíblemente. Todos ellos, por cierto, agazapados a ver si logran forzar interpretaciones de la Ley de Educación Superior que nos dejó el menemismo y que no se pudo o no se supo cambiar en estos años. Lo que es grave porque podría alentarse el fin de la gratuidad de la enseñanza universitaria, ya de por sí distorsionada de mil maneras en los últimos años pero todavía intacta al menos hasta la admisión de grado. No les costaría nada atreverse si llegaran a la Rosada los Sres. Macri o Massa, si acaso hubiere segunda vuelta y derrotaran al FpV. En tal caso tampoco sería de extrañar que unos dos millones de estudiantes universitarios salieran a las calles a manifestar. No está demás, en este punto, recordar que durante el gobierno que viene, en 2018, se celebrarán los cien años de la Reforma Universitaria que instauró la autonomía y el cogobierno, así como la enseñanza laica y gratuita, lo que fue orgullo de generaciones y ejemplo y modelo en decenas de países. Bueno sería que el Dr. Barbieri se pronunciara rápidamente al respecto. Porque es obvio que ninguno de los posibles ministeriables de los Sres. Macri o Massa dicen ni mu sobre esto, lo que es perfectamente coherente con el ocultamiento de verdaderas intenciones del macrismo y del cambalache ideológico massista. Muchos han de esperar esa elemental definición de un ministro de Educación kirchnerista, como se supone serán todos los votados mediante la boleta del FpV. El país 7 pretensión más conservadora y reactiva: evitar que se le vayan más votos, o lograr, si existiese un ballottage y él fuese quien pasa a segunda vuelta, que el voto que se iría a Scioli del ex votante de Massa no sea tan refractario hacia él y su espacio. Tereschuk: –Son categorías limitadas. Es difícil hablar de “voto tal” en la política argentina. A lo sumo existe una forma de relacionarse con la política, especialmente en el caso del peronismo, que tiene detrás alguna idea o alguna identificación, un idioma, un vínculo con la política. De Piero: –Me parece que ya se está tornando difícil hablar del voto radical. Creo que, aún sin apurarse, tenemos que empezar a cambiar o a repensar algunas categorías. Macri ha sabido captar al voto más antiperonista, y la estatua, por ejemplo, es el intento de moderar su relación con sectores que pueden estar más lejanos no solo de él, de su figura, sino de la construcción general del PRO. Eso es buscar dar una imagen. No creo que piensen que con eso peronizan la campaña. Informe: Matías Ferrari. Elecciones cordobesas E l interior de la provincia de Córdoba sigue realizando sus elecciones regionales para definir autoridades comunales. En la localidad de Villa El Totoral, el candidato kirchnerista José De Lucca se impuso ayer y lograba acceder a la intendencia. El candidato del Frente para la Victoria derrotó a Carlos Cheble, que se presentó por una alianza integrada por el radicalismo, el macrismo y el Frente Cívico. De Lucca reemplazará a la concejala María Luján, que asumió la jefatura comunal a partir de la renuncia de la ex rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto, como diputada nacional, obligando al entonces intendente Ernesto Bernabay a suplantarla en el Congreso. En tanto, el ex intendente radical Víctor Kieffer se impuso ayer en Santa Rosa Río Primero, desplazando al peronista José Rodríguez Moyano. LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 gamos muy poca experiencia al respecto. El caso más cerrado se dio en 2003, pero allí no se trataba exclusivamente de un segundo y un tercero, sino que parecía que había cinco candidatos con posibilidades de ir a ballottage. Las características de la presente elección no tienen parangón con aquélla, y agregaría que la idea de un “tercero amenazante” es también bastante novedosa, incluso desde antes de existir el ballottage. Tereschuk: –La posibilidad más o menos efectiva de una segunda vuelta es novedosa. Aunque siempre se plantea desde lo retórico: Duhalde, Alfonsín y Binner, por ejemplo, trabajaron esa idea de plantarse como los más competitivos en las elecciones de 2011. –¿Ejerce alguna influencia el “voto útil” para que el votante opte por un candidato por encima de otro? Tereschuk: –Primero hay que partir de pensar la diferencia entre voto útil y voto estratégico, porque voto útil es el que pide el candidato y voto estratégico es el que pone el votante dentro del sobre. El candidato le dice al votante: no vayas con tu mejor opción, porque puede ser el peor resultado. En esta coyuntura, puede ejercer efecto sólo en algunos sectores de la sociedad, sobre todo en aquellos centros urbanos donde se concentra un voto duro antikirchnerista. Riorda: –Suele tener utilidad discreta y poco significativa cuando los escenarios son estables en el tiempo. En cambio, cuando hay inestabilidad acelerada y los actores constituyen una novedad ascendente y sorpresiva, como Bordón en su momento, sí puede servir. Pero para ello se necesita una condición en el contexto: que quién esté ganando, aun estando circunstancialmente primero, tenga fuerte negatividad y sea el malo a vencer, es lo que se llama el “perdedor Condorcet”, que uno a uno pierde con todos pero entre muchos gana. Pero no es el caso de Scioli en este contexto. De Piero: –La idea de voto “útil” es un concepto un poco esquivo desde el análisis político, pero que me parece se da ante situaciones críticas, ante “grietas políticas” profundas. El centroizquierda puede votar a un candidato de centroderecha si el peligro es que gane la derecha, y viceversa. Es decir, se resignan principios para evitar lo que se evalúa como males mayores. Esa situación no está presente en absoluto en esta campaña electoral; hay debates y discusiones como en cualquier campaña, pero ni de lejos una situación de aquellas características. La situación de dos candidatos peleando el segundo lugar es muestra clara de que ese electorado que no opta por Scioli no percibe, de todos modos, una situación crítica. –¿Macri atrae un voto más radical y Massa uno más peronista y eso explica el acto del monumento a Perón y otros movimientos de la campaña? Riorda: –Sí, creo que ambos entendieron, tarde, que era en vano enfocar su campaña de modo excluyente para erigirse en adversarios frente a Scioli, para tratar de ver quién le saca al otro en el movimiento de votos entre el segundo y el tercero. Digo recién porque este hecho comenzó a registrarse cuando hubo algo de variación de votos de uno a otro y tras el escándalo Niembro. Por eso, el acto simbólico de Macri con el monumento a Perón no creo que sea para lograr más votos, sino que tiene una PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 8 El país La campaña bonaerense La candidata a gobernadora bonaerense por el Frente Cambiemos, María Eugenia Vidal, sostuvo que en la provincia hay una polarización electoral entre su lista y la del FpV, encabezada por Aníbal Fernández. En ese marco, recordó que en el mayor distrito electoral del país “no hay segunda vuelta”. La vicejefa de Gobierno porteño visitó la localidad bonaerense de Berisso y recorrió la 38ª Fiesta Provincial del Inmigrante. Allí dijo que hay una polarización y que “ya las PASO lo habían marcado”. “La opción que le puede ganar al oficialismo es Cambiemos”, subrayó. “Quedan pocos días para las elecciones y mucha gente no sabe que en la provincia se gana o se pierde por un voto”, dijo. Por su parte, Aníbal Fernández dijo que Vidal “no conoce la provincia de Buenos Aires” e ironizó que “para ir a Avellaneda pone el GPS”. Con respecto a la elección nacional, el jefe de Gabinete consideró que “Daniel Scioli va a ser el nuevo presidente de la Nación, y yo voy a ser gobernador”. En este sentido, Fernández planteó que sería “fundamental que gane Scioli, porque sería la primera vez” que habría “como presidente un hombre que viene de ser gobernador de Buenos Aires y que conoce los problemas de la provincia”. Finalmente, el candidato del FpV opinó sobre CFK: “Es una dirigente superestructural del máximo nivel mundial”, razón por la cual estimó que “su futuro” es “seguramente la política internacional”. Paro de los canillitas El Sindicato de Diarios y Revistas (Sivendia) cumplirá hoy con una medida de fuerza en reclamo de “la realización de paritarias”, por el que apuntan contra el Grupo Clarín. “El paro se llevará a cabo mañana (por hoy) y todos los feriados nacionales hasta que las editoriales se sienten a la mesa paritaria”, señaló ayer el secretario de prensa del gremio de los canillitas, Martín Cruz Bargas, ratificando la decisión tomada por una asamblea en julio pasado. Los gremialistas anunciaron que dispondrán “un sistema de control y fiscalización central desde las 19 hasta el mediodía de hoy para evitar una distribución paralela de los diarios”. Muestra en La Plata Con el impulso del Ministerio de Desarrollo Social, diseñadores y artesanos de todo el país conforman el grupo Emprendedores de Nuestra Tierra, un colectivo que presenta una propuesta sustentable que rescata culturas y saberes locales, en el marco de la economía social. En la muestra que organiza el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de La Plata, hasta el 18 de octubre, de 13 a 20. Quién es Jian Ping Yuan, legislador electo del PRO y aportante a la campaña de Macri La farsa del vendedor chino Jian Ping Yuan se vinculó con el macrismo haciéndose pasar por representante de supuestas asociaciones de China en Argentina que nunca estuvieron a su nombre, según descubrieron y denunciaron vecinos del barrio de Belgrano. Por Gustavo Veiga @ La puerta de entrada a la política del chino Jian Ping Yuan nació de una farsa. Fernando, como también se lo conoce, es el gestor del arco que su colectividad levantó en el corazón del Bajo Belgrano, en la calle –ahora peatonal– Arribeños. Para pedir su emplazamiento, se presentó ante el gobierno porteño como representante de la Asociación de la Unificación Pacífica China en Argentina. También, como presidente de la Federación de Reunificación Pacífica de China en Argentina. Parecen lo mismo pero no lo son. La impostura del legislador electo del PRO consistió en que esas dos ONG nunca estuvieron a su nombre, ni las integró. Dos vecinos de una asociación que denuncia hace años irregularidades en el barrio chino constataron en la Inspección General de Justicia (IGJ) que no estaban inscriptas e hicieron reserva de su denominación. Así dejaron en evidencia al aportante de fondos a la campaña presidencial de Mauricio Macri. Un empresario diversificado que importa peluches, tiene un hotel y en el pasado se dedicó a la explotación agropecuaria. El hombre de 52 años que asumirá una banca en la Legislatura en diciembre, nació en Fujian, China, frente la isla de Taiwán. Se naturalizó argentino el 2 de septiembre de 2003 y desde entonces comenzó a hacerse notar en su colectividad. Para lograrlo, el 6 de octubre de 2008 le envió una carta con membrete de la Federación de Reunificación Pacífica de China en Argentina al director general de Espacio Público porteño, Sebastián Espino. Pedía en el texto que se autorizara “el emplazamiento de una arcada donada por nuestra comunidad a su gobierno” y firmaba al pie como presidente esa entidad. También lo hacía como representante de una asociación con nombre parecido que, como la anterior, no estaba inscripta en la IGJ. Integrantes de la Asociación Civil Vecinos de Belgrano advirtieron la irregularidad y se presentaron ante el organismo en 2009. Enrique Banfi reservó a su nombre la Asociación de la Unificación Pacífica China en Argentina y dos denominaciones más con ligeras variantes y Carlos Alberto Basile hizo lo mismo con la Federación de Reunificación Pacífica de China en Argentina. De esa forma, dejaron al empresario al descubierto. Pero más grave aún, al gobierno porteño que, basado en la donación del arco por una asociación que no era tal, abrió un expediente para aprobar esa obra. La resolución la firmó el 17 de noviembre de 2008 el director general de Ordenamiento del Espacio Público, Sebastián Espino. El ministro era Juan Pablo Piccardo, del que también dependía la patota de la UCEP que desalojaba con violencia a indigentes de las plazas y umbrales de edificios. Jian Ping Yuan nació en Fujian, China, y se naturalizó argentino en septiembre de 2003. Con el arco como as de espadas, el chino Fernando reforzó su pretensión de erigirse en referente de la comunidad. Había que marcar territorio ahí donde los vecinos del Bajo Belgrano todavía luchan para preservar su origen de zona residencial. Sobre la denominación del barrio chino, la Defensoría General de la Ciudad se pronunció el 3 de enero de 2013 en un expediente abierto por la peatonalización de la calle Arribeños, entre Juramento y Olazábal. “El silencio del ordenamiento jurídico de la ciudad respecto de la sectorización ‘china’ no es casual: la estructuración institucional de la ciudad persigue evitar las segrega- residente que lleva treinta años en el país. El peculiar legislador macrista es dueño del New World Hotel y de la importadora exportadora Mar Kres S.R.L., ambos ubicados en la misma cuadra de la calle Larrea, del barrio de Once. En el primero tiene como director al ciudadano coreano Yan Yu Xiang y en la comercializadora de marroquinería, juguetes y artículos de regalería, a su socia y esposa, Zhang Zhen Juan. Cuando abrieron la empresa en 2012 lo hicieron con un aporte de 40 mil pesos de capital. Si bien Jian Ping vive en el residencial Belgrano R y sus negocios están en el Once, en el Bajo Belgrano mantiene vínculos es- Macri y la Procuraduría “no se detuvieron a hablar de la ilegalidad de las asociaciones inexistentes presentadas como donantes”. ciones, garantizando la igualdad real entre sus habitantes. La ciudad carece de sectores nacionales y no los alienta. No hay en ella áreas dedicadas o reservadas a una etnia en particular...” La realidad lo desmiente. En el Bajo Belgrano se estimuló la política de sectorización. En la esquina de Mendoza y Montañeses es tan visible como el arco chino un local del PRO. Con su simbología amarilla, se destaca una gran foto de Jian Ping Yuan con Horacio Rodríguez Larreta, a quien acompañó en las elecciones porteñas desde el decimotercer lugar en la lista de diputados locales. El día en que se inauguró, se presentó Cristian Ritondo, el vicepresidente de la Legislatura. El chino Fernando les habló a él y a los militantes en mandarín y un castellano que no se compadece con el de un trechos con Antonio Chang, el presidente de la Asociación Barrio Chino, y Toni Liu, su vicepresidente. En este lugar cobró visibilidad su proyecto político. Pero también sumó protagonismo por las irregularidades que le atribuyen los vecinos en torno al arco de 11 metros de alto por 8 de largo que está ubicado sobre la calle Arribeños casi esquina Juramento. Entre las denuncias que acumula el psicoanalista Enrique Banfi en su centenaria casa de la calle Mendoza, están las copias de los planos en chino de aquella obra que define como “un Caballo de Troya”. En una nota enviada al ex ministro Piccardo en noviembre de 2008, Jian Ping justificaba la arcada de piedra y cerámica en que “desde hace décadas, numerosos ciudadanos chinos provenientes tanto de la parte continen- tal como de Taiwán se radicaron en el barrio, viviendo y desarrollando sus actividades de manera permanente”. Para los vecinos que los precedieron en el barrio, el argumento es falaz. Banfi sostiene que los residentes fijos no llegan al centenar. Instalado el arco, sin retorno en el “shopping center temático a cielo abierto” –como lo llama la Asociación Vecinos de Belgrano–, y con una calle peatonal construida desde junio pasado sobre Arribeños, el conflicto de intereses se agravó. La entidad vecinal que se opuso y se opone a la transformación del barrio en zona comercial, sostiene que “las irregularidades continúan y el gobierno de la ciudad tolera, entre muchas otras cosas, que grandes supermercados operen con habilitaciones fraguadas”. La relación del importador de peluches con el PRO también tiene un origen mercantil. Aportó a la campaña presidencial de Macri miles de dólares y en la cena de la Sociedad Rural en la que el jefe de Gobierno intentó blanquear capitales que respaldaran su candidatura, se presentó con una comitiva de cuarenta empresarios de su colectividad que pagaron 50 mil pesos el cubierto cada uno. Ocurrió en marzo pasado. Seis años antes, en 2009, Jian Ping había conseguido entrar por el arco a la cancha donde se siente más cómodo. Hasta hoy, los vecinos continúan denunciando que desde Macri hasta la Procuraduría de la ciudad “esquivaron el tema y tampoco se detuvieron a hablar de la ilegalidad de las asociaciones inexistentes que fueron presentadas como donantes”. Les hubiera resultado imposible justificar su creación. No habían visto la luz, hasta que dos vecinos que revelaron el modus operandi del diputado chino las pusieron a su nombre. El país 9 Una denuncia por demorar el presupuesto Por Werner Pertot @ La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presentó un recurso de amparo para exigirle al gobierno de Mauricio Macri que ingrese a la Legislatura el Presupuesto 2016, que según marca la Constitución porteña debería haber sido enviado a fin del mes pasado. “Dilatar intencionalmente la presentación del presupuesto no sólo es violar la Constitución –advirtió el codirector de ACIJ, Sebastián Pilo, a PáginaI12–, implica impedir que obtengamos información clave que nos permitiría estar discutiendo las prioridades del gobierno y el modo en que se propone proteger los derechos de los habitantes de la Ciudad durante el año próximo.” La Constitución porteña y la Ley de Administración porteña indican que la Ley de Presupuesto debe ser presentada antes del 30 de septiembre de cada año. Ante la demora del gobierno de Macri, ACIJ pidió al Poder Judicial que dicte una cautelar y le ordene a la gestión PRO entregar el proyecto de ley de inmediato. La demanda recayó en el juzgado contencioso administrativo de Elena Liberatori. “La omisión de presentar el proyecto le impide a ACIJ y a todos los ciudadanos el debate en tiempo oportuno de las proyecciones presupuestarias del próximo año. Ante dicha violación del mandato constitucional, que lesiona el derecho a la información, a la participación y al debido proceso presupuestario, resulta imprescindible la intervención del Poder Judicial”, indicó la ONG. En el texto de la denuncia de ACIJ, advierten que el gobierno porteño “ha violado sus deberes constitucionales al no respetar el plazo normativamente fijado para la remisión del proyecto de presupuesto, violando los derechos constitucionales de los y las habitantes de la Ciudad”. Indican que el artículo 53º de la Constitución porteña fija claramente que el proyecto de presupuesto debe ser enviado a la Legislatura antes del 30 de septiembre de cada año. “Este deber no sólo tiene asidero en ciertos postulados de la división de poderes, sino también en el carácter participativo que tienen el presupuesto y la democracia en la Ciudad de Buenos Aires”, indicó. La ONG advirtió que “se encuentra amplia y notoriamente vencido el plazo y esa omisión no tiene antecedentes en la historia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En lo que va del actual gobierno porteño, de hecho, es la primera vez que no lo presentan a tiempo. Sólo en 2010 hubo una polémica en torno de su aprobación –cuando ya estaba en la Legislatura– de la mano de la decisión de la oposición nacional de no aprobarle el presupuesto al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El de Macri, en esa oportunidad, se aprobó en el verano. En un gesto republicano, el procesado jefe de Gobierno amenazó a sus opositores con convocar las elecciones porteñas de 2011 en marzo si no le aprobaban el presupuesto. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia se presentó ante la Justicia para exigirle al jefe de Gobierno de la Ciudad que eleve a la Legislatura el proyecto de presupuesto para 2016. Según fija la Constitución, debería haberlo enviado antes del fin del mes pasado La demora “frustra toda posibilidad de que los integrantes del Poder Legislativo debatan en el plazo constitucionalmente previsto. La complejidad y amplitud de la información que se presenta junto con el proyecto de presupuesto ha- ce que acceder a ella de manera tardía equivalga a no acceder a ella”, remarcó la ONG. Sobre la posibilidad de que la gestión PRO esté especulando con presentar el proyecto después de las elecciones nacionales, ACIJ ar- gumentó que “el plazo constitucional tiende a evitar que la presentación sea demorada debido a una mera especulación política circunstancial sobre la conveniencia o inconveniencia de iniciar determinados debates en un tiempo de- terminado”. Por lo tanto, ACIJ pidió que le ordene al gobierno porteño que entregue de inmediato el proyecto presupuestario con todos sus anexos y planillas de cálculos. La jueza Liberatori deberá resolver cuáles son los pasos a seguir. LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 Presentaron un recurso de amparo contra Macri por incumplir con la Constitución porteña PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 10 Economía Temas de debate: Cómo impactaría la propuesta de reintegrar parte del IVA Una apuesta por el mercado interno El candidato presidencial Daniel Scioli propuso devolver el IVA a los jubilados y a los beneficiarios de la AUH. Esta medida involucra a 9,2 millones de beneficiarios. Los especialistas explican cómo se financia, cómo se instrumenta y cuáles son los beneficios. Producción: Javier Lewkowicz [email protected] Por Ariel Geandet * Por Ernesto Mattos * En el camino correcto ¿Quién se beneficia? L E uego de doce años de políticas de redistribución del ingreso impulsadas por parte del Estado, en función de la recomposición de los derechos ciudadanos, debemos pensar en cómo consolidar y profundizar estos cambios. Para comenzar, debemos romper con un nuevo mito que se ha creado en torno a los beneficiarios de las políticas redistributivas y de los planes de empleo. Ni estas políticas deben ser consideradas como una contención social ni sus beneficiarios deben ser considerados como “vagos” o “inútiles”. En un estudio que realizamos entre el Cisba y la Universidad Nacional de San Martín, hemos encontrado que casi la totalidad de los beneficiarios del programa Argentina Trabaja del conurbano bonaerense realizan otras actividades además de sus tareas dentro del plan. Es decir, no son vagos ni inútiles y poseen ingresos extra. La nueva versión de las políticas públicas orientadas a los sectores populares debe ser lograr su transformación productiva y social, ya no como beneficiarios de programas sociales sino como artífices de su propio destino, como menciona el papa Francisco. Es decir, centrar las políticas sobre su condición de clase trabajadora; para esto no necesitamos nuevos financiamientos, sólo hace falta repensar el uso de los recursos existentes. Debemos transformar los subsidios en salarios, la AUH en Asignación Familiar porque generamos una nueva institucionalidad de formalidad laboral acorde a las problemáticas del sector, entre otras medidas. Debemos garantizar las 3T que enumera el Papa y que hoy es una bandera de los movimientos populares: Tierra, Techo y Trabajo. El candidato presidencial Daniel Scioli propuso devolver el IVA a los jubilados y a los beneficiarios de la AUH. Esta medida involucra a 9,2 millones de beneficiarios pero debería ser extendida a todos aquellos que perciban transferencias directas por parte del Estado, lo que alcanzaría a cerca de 12 millones de personas. Es aquí donde se plantean dos interrogantes para esclarecer: ¿cómo se financia? y ¿cómo se instrumenta? El costo de esta medida podría alcanzar cerca de los 35 mil millones de pesos, considerando que la mayoría de sus consumos son en alimentos, que están alcanzados por una alícuota del 10,5 por ciento. Lo anterior representa el 2 por ciento de los ingresos tributarios totales en 2015 o el 8 por ciento de la recaudación por IVA. Es poco dinero pensado en el efecto multiplicador que puede tener sobre la actividad económica pero fundamentalmente porque hoy el Estado no está cobrando impuestos por estos consumos, la mayor parte de estas transacciones son en negro. Es decir, no hay pérdida. Si la cadena de comercialización se legaliza sin devolverles el IVA masivamente a los sectores populares, entonces, podríamos tener efecto sobre los precios de los consumos populares. Por eso el IVA hay que pensarlo a lo largo de la cadena de valor y no sólo como efecto sobre el consumidor final. Es indispensable que esta política venga acompañada por un fuerte proceso de facilitar lectores de tarjetas a los mercados barriales, para que el consumo del barrio quede dentro del barrio y no terminemos direccionando el consumo solamente a las grandes cadenas de supermercados. Al mismo tiempo, el IVA debe cobrarse y devolverse, no debe “sacarse el IVA” porque esos recursos terminarían siendo una transferencia de rentabilidad al que comercializa el bien ya que se lo terminaría cobrando sobre futuros aumentos del precio del bien, desfinanciando al Estado. Además, los mercados populares deberían tener mayores beneficios para el consumidor que sólo devolverle el IVA. Hoy tenemos una bancarización pasiva de todo este sector; todos cobran y retiran todo su dinero de los cajeros automáticos. Debemos implementar una tarjeta de crédito de la economía popular para bajar los costos al sistema y, al mismo tiempo, que este sector de la clase trabajadora acceda a los mismos beneficios que la clase trabajadora formal, es decir, que puedan utilizar el Ahora 12, que puedan comprar con descuentos, entre otros. La ventaja de la baja en los costos transaccionales, de la formalización de las compras y ventas, y el efecto positivo sobre la actividad económica hace que esta medida se repague a sí misma. En este camino debemos ir, como también debemos poner en valor el trabajo y la actividad de los sectores populares. Por eso los sectores populares requieren de una alianza estratégica dentro del Estado para definir, en conjunto, las políticas públicas que se necesitan. ✱ Director ejecutivo del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Buenos Aires (Cisba), Mesa de Economía del Movimiento Evita, y docente UBA. l candidato a presidente del FpV, Daniel Scioli, propuso recientemente la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) para los jubilados que cobran la mínima y las personas que reciben la Asignación Universal por hijo/a (AUH), Progresar, etc. Se trata de un universo de 6.717.627 personas, cuyo poder de consumo es de 15.004 millones de pesos por mes, lo que representa unos 180 mil millones de pesos al año. El IVA (neto de devoluciones) representa entre un 40 y 45 por ciento de la recaudación impositiva total. Un ejemplo internacional de utilización de este tipo de medidas es Grecia, que tiene un IVA diferencial del 6, 13 y 23 por ciento según el bien que se trate. Fue parte central del programa de ajuste de la Troika (FMI, BCE y Comisión Europea), que propuso consolidar el IVA en dos tramos del 13 y el 23 por ciento. Recordemos algunas variables relevantes de la economía nacional. La distribución del ingreso, si medimos utilizando el coeficiente de Gini –donde cero es la situación de mayor igualdad y uno la de más desigualdad– pasó de 0,47 (2003) a 0,36 (2014), lo que evidencia una mejora en la tendencia a la igualdad de los ingresos. El nivel actual de desempleo que se mantiene por debajo del 7 por ciento (Informe CESO septiembre-2015), al tiempo que el año cerrará con un nivel inflación no superior al 26 por ciento en términos anuales, como lo señala el Ucema en su informe de inflación para la canasta del profesional ejecutivo que contempla productos de consumo habitual para una familia profesional de clase media, incluyendo primeras marcas, colegios privados, turismo, autos, electrónica, etc. En tanto los últimos datos de la variación de precios –en términos anuales– que publica la Ciudad de Buenos Aires arrojaron un 24 por ciento. En tanto, las paritarias cerraron en un promedio superior al 28 por ciento. En este contexto, ¿quién se beneficiaría, además de los jubilados y los que reciben la AUH, con la medida de la reducción del IVA? Para empezar, el mayor poder de compra potencial derivado de la reducción del IVA se dirigiría directamente al consumo en el mercado interno. El principal beneficiario en este sentido sería el sector de alimentos y bebidas. Según la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (2012/2013) del Indec, la población de menores ingresos destina un 42 por ciento al consumo en alimentos y bebidas; los de medianos ingresos entre un 32 y 38 por ciento y los de mayor ingreso, un 26 por ciento. Sandra Cartasso En el sector alimenticio, es un dato a tener en cuenta el grado de concentración económica. Según el artículo “Características de la Dependencia: Alimentos y Bebidas” publicado en la Revista Mano a Mano, de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, “en el caso de los granos, Monsanto, Dupont y Syngenta dominan el 53 por ciento del mercado mundial; y 6 empresas pesticidas dominan el 76 por ciento del mercado. En el caso de las industrias de alimentos, solo 10 empresas procesan 1 de cada 3 productos que se consumen en el mundo, algunas de ellas son Nestlé, Pepsico, Kraft, Coca-Cola, Unilever y Cargill”. En el plano nacional, según el informe del Indec sobre 500 Grandes Empresas, el 57 por ciento de la industria manufacturera se explica por estas empresas, donde el principal sector intra-industria es alimentos y bebidas, con un peso del 19 por ciento para el año 2013 y una incidencia en la facturación del 23 por ciento. Además este sector concentró entre 1996 y 2013 el 30 por ciento de los créditos al sector privado según los datos del CEP-Industria. Las firmas de alimentos y bebidas, por concentrar su negocio en el mercado interno y estar sujetos a la evolución del salario real, y por grado de concentración económico, han sido beneficiarias del crecimiento de los últimos años. La principal representante de ese sector es Arcor. Paradójicamente, Luis Pagani, máximo referente de esa firma, solicitó una política económica de “ajuste” para el 2016 y 2017, en una maniobra articulada con Techint, ya que ambos comandan el programa económico que consensuaron en el Foro de Convergencia Empresarial: libre movilidad de capitales, derechos de exportación cero, libertad de precios y libre compra de dólares. Es notable en este sentido la asunción de Adrián Kaufmann Brea, ejecutivo de Arcor, al frente de la UIA. Las modificaciones propuestas por Scioli, en cambio, incrementan la posibilidad de consumo de un grupo social de más de 6 millones de personas y pone sobre la mesa la posibilidad de seguir repensando la estructura impositiva argentina para profundizar la distribución del ingreso. Al mismo tiempo, pone en evidencia la necesidad de prestar mayor atención a la formación de los precios en el sector de alimentos y bebidas, tan sensible al bolsillo argentino. ✱ Investigador del Ciges y del Centro Cultural de la Cooperación. Economía 11 Con un impulso mayor al final Venta de usados El ministro de Economía aseguró que en lo que va del último trimestre se está creciendo al 2,3 por ciento por la construcción, la industria automotriz y la producción de acero. Críticas a los que piden arreglar con los buitres de cualquier manera. AFP @ El ministro de Economía, Axel Kicillof, destacó ayer el desempeño de la economía y adelantó que este año se crecerá por encima de lo esperado debido al dinamismo que vienen registrando varios sectores en el último trimestre. “Estamos en niveles de actividad que se destacan a nivel mundial, el propio FMI reconoció que Argentina es de los pocos países con crecimiento al alza”, aseguró el funcionario, quien además cuestionó a los que piden arreglar con los buitres en los términos que impone el juez Thomas Griesa. Kicillof remarcó que en los foros de la Asamblea Anual del FMI que se realizó la semana pasada en Perú “a algunos les sorprendía que Argentina fuera de los pocos países que no se ha visto afectado fuertemente por la situación internacional, y la caída del comercio”. “Yo tuve una charla con los que hacen las estimaciones técnicas del FMI y me dijeron que ellos tomaron el primer trimestre del año para hacer su proyección y les dio la estimación pequeña (0,4 por ciento). El primer trimestre, nosotros veníamos de un 2014 donde el crecimiento fue de 0,5 por ciento, pero con los últimos datos de construcción, de industria automotriz y producción de acero, datos objetivos que están dando evolución muy positiva, nosotros vemos un crecimiento que ya está en 2,3 para este último trimestre, hay que ver cómo termina el último y eso nos va a dar el crecimiento anual”, detalló el ministro en declaraciones radiales. Además, Kicillof señaló que “la economía mundial se encuentra en un estado ya de total falta de recuperación desde la crisis de 2008, no quiero decir estancamiento crónico porque tuvieron altos y bajos, pero aquellos que siguieron las recetas de los organismos internacionales, como el FMI, es a los que peor le fue, y países como nosotros pudimos mejorar el nivel de ingreso, el consumo”. Por otra parte, consultado sobre el swap con China, explicó que “las relaciones financieras con China tienen que ver con un intercambio comercial cada vez más intenso; estamos trabajando para lograr un equilibrio en la balanza comercial con China y no someter nuestro comercio bilateral a los vaivenes de las monedas internacionales, como el aumento de la tasa de interés y la revaluación del dólar”. “Toda esta situación internacional ha llevado a generar mecanismos bilaterales con China para equilibrar el comercio en esta relación cada vez más intensa, además de que hay cada vez más inversiones de China para infraestructura para solventar la compra de materiales que no se producen en el país y empresas chinas que se están radicando en la Argentina para producir, pero “Estamos en niveles de actividad que se destacan a nivel mundial”, aseguró Kicillof. “Nuestra posición es que hay que pagarles a los buitres y a todos los tenedores de deuda, el tema es cómo”, dijo Kicillof. todo esto se va a ir viendo a lo largo de los años”, señaló. Por otra parte, el ministro se refirió a los periódicos y dijo que “ningún gobierno puede trabajar al ritmo de una agenda negativa en lo económico que instalan medios de comunicación que tienen objetivos electorales”. “Hacen teatros para generar pánico en la opinión pública con las divisas, las reservas, el empleo, la actividad, quieren generar miedo con algo. Antes del pago del Boden 15 decían que el Gobierno no iba a pagar, que íbamos a pesificar y cuando se pagan, que se pagaron 6000 millones de dólares, dijeron ‘cayeron las reservas’. Ese es el miedo que están tratando de sembrar”. Kicillof remarcó que “las reservas todo este año crecieron a razón de 2000 millones de dólares, el año pasado terminamos en 30.000 y al pagar el Boden 2015 estábamos en casi 33.000”. Acerca de la opinión de Juan Manuel Urtubey sobre la necesidad de pa- gar a los fondos buitre, el ministro observó que “la verdad que todos los que han observado en detalle las cuestiones jurídicas apoyan a la Argentina de manera unánime; pagar en las condiciones que puso Griesa es imposible, es tan malo para el país que yo pienso que debe ser una mala interpretación, se basan en alguna equivocación o en la ignorancia”. “El camino que tomó Argentina ha sido celebrado por todos los que están en una situación que puede ponerlos en el mismo riesgo; nuestra posición es que hay que pagarles a los buitres y a todos los tenedores de deuda, el tema es cómo, no puede ser con el fallo del juez Thomas Griesa”, concluyó el ministro. Rechazaron un nuevo recurso buitre L a Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York rechazó un recurso interpuesto por los fondos buitre NML y EM en la demanda conocida como “Alter ego”, mediante la cual se pretendía embargar activos del Banco Central en el exterior, para aplicarlos al pago del fallo del juez Thomas Griesa contra Argentina. Según explicaron desde el Banco Central, el recurso presentado por los buitres cuestionaba una decisión del 31 de agosto pasado en la que la Corte de Apelaciones ordenó al juez del distrito sur, Thomas Griesa, desestimar la demanda de los fondos buitre NML y EM, orientada a embargar activos del BCRA con el fundamento de que es el alter ego del gobierno de la República Argentina. En esa oportunidad, la Corte afirmó que el juez Griesa se equivocó al decidir que el Banco Central no tiene inmunidad soberana porque constituye un “alter ego” de la República Argentina. También advirtió que la utilización de una cuenta del BCRA en la Reserva Federal de Nueva York no constituye actividad comercial que pueda conducir a la pérdida de la inmunidad soberana con que cuentan las reservas del BCRA. Al rechazar el recurso interpuesto por los fondos buitre, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York ratificó una vez más la posición argentina, que sostuvo reiteradamente que las reservas del Banco Central son inembargables por hallarse protegidas por la Ley de Inmunidad Soberana que rige en Estados Unidos. La venta de autos usados alcanzó en septiembre las 167.542 unidades, lo que representó un crecimiento de 9,6 por ciento en comparación con el mismo mes de 2014 y una suba de 10,7 por ciento respecto de agosto de este año, informó ayer la Cámara del Comercio Automotor (CCA). La entidad destacó en su informe que en lo que va del año, la venta de usados totalizó 1.318.375 unidades, con un crecimiento del 7,6 por ciento frente a los primeros nueve meses de 2014. “Cumplidos los primeros 9 meses del año, estamos en condiciones de afirmar que las ventas de 2015 superarán a las del año pasado”, subrayó Alberto Príncipe, titular de la CCA dando cuenta de esta manera que se alcanzará la segunda mayor marca histórica. A su criterio, “no hay duda que el público está optando por este mercado, ya sea para cambiar su vehículo por necesidad o para invertir sus ahorros”, y aseguró que “la demanda ha superado nuestras expectativas”. Destacó que “la gente se está volcando decididamente al auto usado seminuevo”, y explicó que “la demora en la entrega de los autos nuevos más vendidos, está contribuyendo con esta tendencia”. De acuerdo con los números de la Cámara, las provincias que entre enero y setiembre tuvieron crecimiento por encima de la media fueron Neuquén, donde las ventas treparon 25,9 por ciento; Tucumán, 23,2; Chaco, 16,7; Tierra del Fuego, 15,3; Santiago del Estero, 12,8; Santa Cruz, 12,7; Entre Ríos, 12,3; Chubut, 12,2; Formosa, 11,3; La Rioja, 10,9; Jujuy, 10,5; Salta, 10,5; Río Negro, 9,9; Catamarca, 9,3; La Pampa 9,1; y Buenos Aires, 8,2 por ciento. Capacitación para pymes El Ministerio de Industria destinó, a través del Programa Crédito Fiscal y del Programa Nacional de Capacitación, una inversión de 29,8 millones de pesos para que 3557 pequeñas y medianas empresas formen a sus recursos humanos en temáticas relevantes para fortalecer su gestión empresarial. El 90 por ciento de estas empresas ya recibieron la capacitación. También por medio de esta herramienta, el ministerio ya realizó otras 46 capacitaciones de formación profesional para empresarios, directivos, y gerentes de 2525 empresas. Entre las temáticas abordadas están marketing, gestión, finanzas, recursos humanos, análisis de mercado, exportación, estrategias de negocios, propiedad industrial, calidad, redes sociales, medioambiente, y cooperación entre pymes. LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 Kicillof aseguró que este año la economía crecerá más de lo previsto PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 12 Sociedad A los tiros en San Nicolás Un joven de 28 años que intentó atacar a un grupo de personas en un bar murió tras ser baleado por un efectivo de Prefectura Naval. El hecho ocurrió el sábado por la madrugada en un local de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, cuando en medio de una discusión, un joven se retiró y volvió con una escopeta. La pelea continuó y luego de que el hombre efectuó al menos un disparo, un integrante de Prefectura Naval que estaba de civil en el bar, sacó una pistola, dio la voz de alto y le disparó dos veces en el abdomen al joven. Custodio horas extra Un policía fue detenido ayer tras un tiroteo con personal de Gendarmería Nacional cuando el acusado custodiaba un bunker de drogas, en Rosario, Santa Fe. El hombre, identificado como Cristian G., es un policía santafesino de 30 años y fue reducido en la puerta del kiosco de drogas que vigilaba después de forcejear con efectivos de Gendarmería Nacional. Del lugar se secuestraron 280 gramos de cocaína, 312 gramos de marihuana y 754 gramos de una sustancia, presuntamente de corte. Hallan muerta a una joven y buscan a su novio Por Mariana Carbajal Propiedad a golpes @ Una joven fue víctima de femicidio en Ramos Mejía. Buscan a su novio. Recibió golpes de puños y patadas que le provocaron el estallido del hígado y los riñones. @ Una joven de 23 años fue encontrada sin vida en su casa de la localidad bonaerense de Ramos Mejía. La mujer, identificada como Julieta Mena, apareció en el baño de su casa, aparentemente golpeada. La autopsia confirmó que murió a causa de golpes de puño y patadas. Los vecinos declararon escuchar gritos cuando la víctima estaba en su casa junto a su pareja, un hombre de 33 años al que la policía busca por el crimen. Ocurrió ayer alrededor de las 2 de la madrugada, en una vivienda situada en la calle Pasco 289, casi esquina Bolívar, en el distrito del partido de La Matanza. La víctima, identificada como Julieta Mena, vivía sola en una casa, y su novio, Marcos Andrés Mansilla, residía en otra casa ubicada al fondo del mismo terreno junto a su hermana y su cuñado. Mansilla iba a asistir con la joven y la pareja a un cumpleaños y minutos antes de salir, supuestamente fue a conversar con la chica a la casa de ella hasta que cerca de las 22 el matrimonio pasó a buscarlos para ir a la fiesta. Sin embargo, Mansilla le dijo a la pareja que no podían salir en ese momento porque tenía que guardar algunas cosas y que luego irían al cumpleaños. Durante la mañana, Marcela Morera, madre de la joven, llamó a su hija por teléfono y como no El resultado de la autopsia confirmó que Mena murió como consecuencia de la cantidad de trompadas y patadas. respondió fue hasta la vivienda. Dado que tampoco contestó el timbre, la mujer llamó al número de emergencias 911 y y una patrulla del Comando de Prevención Comunitaria (CPC) de La Matanza llegó al lugar. Los uniformados entraron a la vivienda y encontraron a la joven tirada en el baño con marcas de golpes en su cuerpo. El médico legista constató que tenía golpes en el cráneo, en el ab- domen y en la espalda. Además, en la nuca de la víctima había un profundo corte que pudo haberse provocado al caer contra un vidrio durante la pelea. También se encontraron lesiones en el antebrazo, por lo que se cree que la mujer intentó defenderse del ataque. El resultado de la autopsia confirmó que Mena murió como consecuencia de la cantidad de golpes de puño y patadas que recibió en diversas partes del cuerpo, lo que le provocó el estallido del hígado y los riñones. Por su parte, el fiscal de Homicidios de La Matanza libró una orden de detención para Mansilla debido a que algunos vecinos escucharon gritos y golpes durante la discusión entre ambos. Para los investigadores, los únicos que estaban en la casa en el momento del ataque eran la víctima y su novio, quienes mantenían una relación desde hacía dos años. Familiares de la mujer declararon que Mansilla tuvo otros episodios de violencia con la joven. Además, una amiga de la mujer contó que “la familia está desesperada tratando de encontrar a este tipo que trabaja en una empresa de artículos de limpieza de Caseros” y que “tenían una relación muy enfermiza ya que él era muy celoso”. Los restos de la joven fueron entregados a sus familiares y velados por la tarde en la calle Eizarregui 2448 de San Justo. Télam Choque en cadena U na camioneta tipo combi chocó contra cuatro patrulleros y un carro de asalto de la Policía Federal sobre la Autopista Perito Moreno y Barragán, a la altura del estadio del Club Vélez Sarsfield. El choque ocurrió ayer en un carril mano al centro, poco antes de las 13. Como consecuencia, ocho personas resultaron heridas, dos de ellas de gravedad. Por causas que aún se intentan determinar, la camioneta perdió el control y chocó a cinco vehículos policiales que se encontraban estacionados esperando a la hinchada de Boca Juniors que volvía de la Ciudad de Córdoba. Ocho de los ocupantes de los vehículos sufrieron politraumatismos, dos de ellos resultaron con lesiones de gravedad y debieron ser trasladados en helicóptero hasta el Hospital Churruca, según informó el SAME, que asistió en el lugar del choque. En tanto, dos heridos fueron derivados al Santojanni y otros tres al Vélez Sarsfield. “Pero mamá... si los jueces están para cuidarnos, ¿por qué le creen a él que es un mentiroso y es malo?” La frase la recibió Feliciana Bilat, de parte de su hija mayor, de 9 años, cuando supo que los magistrados del Tribunal Oral en lo Criminal Nª 17 de la Capital Federal no le habían creído todo lo que ella, siendo más pequeña, contó a través de palabras, gestos, conductas: que su papá la obligaba a realizarle sexo oral y varias veces le había eyaculado en su cuerpito infantil. Los fundamentos del escandaloso fallo que absolvió al ex esposo de Bilat, por el delito de “abuso sexual agravado por su condición ascendente de la víctima”, son un compendio del trato discriminatorio que suelen padecer las madres protectoras –como se las llama a aquellas que acompañan a víctimas de incesto– en juicios por este tipo de hechos, sobre todo cuando el imputado pertenece a sectores medios. Bilat es empleada administrativa y seguirá su lucha. Ya apeló el fallo. Se trata de un caso emblemático porque refleja cómo la Justicia –con frecuencia– responde frente a denuncias de abuso sexual infantil: considerando a la madre como mentirosa y promiscua, y capaz de inducir a su hija a repetir –verbalmente y a través de dibujos y otras expresiones corporales– un relato inventado, y a las profesionales que lo validan. “Se plasmaron en la sentencia numerosos estereotipos de género, abundaron las preguntas y respuestas dirigidas a la vida privada de la madre y aquellos aspectos directamente vinculados con los hechos quedaron en la más completa invisibilidad. Sin citar el llamado Síndrome de Alienación Parental, conocido como SAP, se asienta en esa teoría. No escucharon a la niña e hicieron una valoración arbitraria de la prueba”, resumió a PáginaI12 la abogada Raquel Asensio, coordinadora de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación, quien se acaba de hacer cargo de la representación legal de Bilat y su hija, junto con el área de Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos del mismo organismo. Los jueces del TOC Nº 17 llegaron a afirmar que el testimonio de Bilat no era creíble porque no había derramado “siquiera una lágrima” durante su declaración. Pero no solo eso: además ordenaron que se abra una causa judicial contra ella por la posible comisión del delito de falso testimonio y le impusieron las costas del juicio, dos acciones que para la Defensoría General de la Nación deben ser leídas como formas de violencia institucional y como una abierta violación al derecho de acceso a la justicia de la víctima y de sus familiares. El juicio Bilat denunció a su ex marido en abril de 2010. BN es el padre de sus dos hijas. La menor tiene actualmente 7 años. Lo denunció por presunto abuso sexual de la mayor de las dos nenas, por entonces de 4 años. Antes, en agosto de 2009, cuando ya estaban separados, lo había denunciado por violencia de género. El juicio oral se extendió a lo largo de cinco audiencias. El TOC Nª 17 estuvo conformado por los jueces Juan Giudice Bravo, Alejandro Noceti Achával y Pablo Sociedad 13 Marchando al son de los estereotipos La mujer denunció al padre de una de sus hijas pequeñas por abuso sexual. El fallo del Tribunal 17 no reconoció los dichos de la nena a peritos especializados porque los atribuyó a maniobras de la madre. La Defensoría General de la Nación apeló el fallo. Guadalupe Lombardo Daniel Vega. El otro aspecto significativo fue que el fiscal, Juan José Ghirimoldi, parte acusatoria, no realizó acusación. Es decir, pidió la absolución del imputado basándose en las declaraciones de testigos del acusado (entre ellos el primer novio de Bilat en la adolescencia y una ex mejor amiga suya de quien se había alejado a partir del descubrimiento de los abusos que sufría su hija), y omitió todas las pruebas que confirmaban los abusos. Ambos se pronunciaron sobre las supuestas preferencias sexuales de Bilat, tabú- Los jueces hicieron preguntas sobre los comportamientos, vestimenta y hasta la moral sexual de la mamá. es vinculados a lo sexual y hasta se les preguntó si ella “hacía las tareas del hogar”. También los jueces formularon preguntas sobre los comportamientos, vestimenta y hasta la moral sexual de la mamá de Bilat. ABilat le preguntaron qué método anticonceptivo utilizaba y hasta con qué frecuencia mantenía relaciones sexuales. “Todos aspectos irrelevantes para esclarecer el hecho denunciado”, subrayó Asensio. La sentencia reproduce estereotipos de género: los que presentan a las mujeres como mendaces, deshonestas e instrumentales. Además, el TOC Nª17 consideró que los rasgos de “sexualidad exacerbada e hipererotización” de la niña obedecerían “a los rasgos de la personalidad materna” (en alusión a sus supuestas preferencias sexuales), en lugar de dar crédito a los reiterados dichos de la pequeña con respecto al abuso sexual sufrido. Incluso, los jueces llegaron a afirmar que Bilat había presentado la denuncia de ASI para obtener una mejor cuota alimentaria. El SAP En la DGN cuestionan además que se cite un libro del médico psiquiatra Eduardo Padilla, quien afirma en esa obra que el SAP es una herramienta muy útil para el esclarecimiento de las denuncias por ASI (abuso sexual infantil). “Este posicionamiento parte de desconfiar de los niños y niñas que denuncian abusos sexuales porque suponen que detrás de esa denuncia hay una madre vengativa y rencorosa que denuncia falsamente un abuso de su hijo/a con el fin de perjudicar a su ex pareja”, apuntó Asensio. Uno de los aspectos más graves del fallo es que no valida la voz de la víctima. La sentencia dice que “no ha habido un relato de la niña acerca de un suceso de connotación sexual medianamente circunstanciado”. Sin embargo, la niña refirió a muchas personas y en reiteradas ocasiones el abuso sufrido y brindó las precisiones esperables para su edad. “Distintas profesionales afirmaron que el relato era creíble y espontáneo, y se reforzaba con la comunicación gestual y conductual de la niña (sentimiento de vergüenza, gestos masturbatorios, angustia, temor a la figura paterna, etc.). En consecuencia, no es cierto que no hubo un relato medianamente circunstanciado del abuso. En realidad, el Tribunal consideró que la madre no es creíble y, como si fuera una derivación lógica y necesaria, tampoco lo fueron a su criterio las múltiples declaraciones de la niña”, indicó Asensio. Por otra parte, la sentencia afirmó que no estaba probado que sintiera temor hacia la figura pater- na, cuando varias profesionales dieron cuenta de ello. “Para negar la existencia del ASI, el TOC Nª 17 valoró de forma arbitraria la prueba, al otorgar prevalencia injustificada a algunos elementos probatorios sobre otros”, señaló Asensio. Por ejemplo, hizo generalizaciones sobre las conclusiones de los peritos, cuando en realidad no había tales acuerdos. Por otro lado, fundó su sentencia en informes efectuados por peritos que nunca entrevistaron a la niña, y dejó de lado o restó valor probatorio a los elaborados por la perito que la entrevistó en la mayor cantidad de oportunidades. También se descalificó prueba que corroboraba el abuso de forma irrazonable. Por ejemplo, el testimonio de la psicóloga que atendió durante un año a la niña fue relativizado por su calidad de terapeuta. Tampoco se valoró el testimonio de su maestra, a quien la nena le había contado los abusos sufridos por parte del padre. Bilat no piensa bajar los brazos. A pesar del fallo adverso, seguirá luchando para proteger a sus hijas, dijo a PáginaI12. “Me preguntan si lo van a volver a ver al padre. No lo ven hace más de 5 años. Y es muy posible que con este fallo pida la revinculación. Lo más terrible es que mi hija no haya sido escuchada. La presencia de prejuicios de género hace que muchos operadores de la justicia partan de considerar que la mamá que denuncia abuso sexual en alguno de sus hijos miente, induce a sus hijos a la mentira. Así, nos convierten de víctimas en victimarias”, concluyó Bilat, con tristeza y mucha indignación. Opinión Por Carlos Rozanski * La mujer que no lloró D esde la Antigüedad, las mujeres fueron violentadas mientras que los niños han sido considerados objetos y cometido contra ellos toda clase de atropellos. Se les han negado los derechos más elementales y sobre todo, se ha descalificado cualquier alusión que señale al varón “padre de familia” como autor de malos tratos y abusos sexuales tanto respecto de sus hijos, como de su esposa. La Justicia, como ha sucedido también desde siempre, en muchos casos ha acompañado esa dogmática, sobre todo por la identificación de sus componentes con los rígidos principios que siempre han puesto la integridad de la familia tradicional por sobre el sufrimiento de cualquiera de sus miembros vulnerables. Recién en las ultimas décadas se lograron avances importantes en el reconocimiento de derechos esenciales de niñas, niños y mujeres adultas. Sin embargo, y pese a esos importantes adelantos, suelen dictarse fallos judiciales que mantienen aquella histórica visión sesgada y discriminatoria de los más frágiles, y no dejan de sorprendernos las tristes novedades que el ingenio y la osadía de algunos violentos aportan a la jurisprudencia. Hace pocas semanas, se publicó una sentencia que integra esa triste lista, referida a un caso de abuso sexual de una niña en edad de jardín de infantes, en el cual se juzgó a su padre acusado de graves delitos sexuales contra la chiquita. Si bien todos los aspectos procesales y validez de la sentencia en cuestión, será materia de un eventual análisis en las instancias superiores, lo cierto es que el fallo contiene entre otras, una valoración que por su brutalidad, justifica estas líneas. Allí, el autor del voto que llevó la adhesión de los restantes jueces, valoró en contra de la mamá de la nena, querellante en la causa, que la señora no lloró delante de los jueces en la audiencia en la que declaró durante el juicio. Ningún operador social puede desconocer la profundidad y variedad de reacciones que suelen generar los hechos altamente traumáticos como el abuso sexual infantil, tanto en las criaturas víctimas como en sus madres. De allí la necesidad de extremar los cuidados al momento de evaluar hechos y conductas, las que en esta temática, nunca son lineales. Sin embargo, en el fallo aludido, señala textualmente el juez Pablo Vega al referirse a la madre de la niña: “... de cuyos ojos no vimos brotar siquiera una lágrima mientras contaba los horripilantes abusos que, según ella, XXXXX le había practicado a su hija ...” (sic). Luego, propone sobre el final, y así se decide, denunciar penalmente a la mamá querellante, por falso testimonio. Si bien no es difícil encontrar sentencias que descalifiquen a las víctimas de esta clase de he- chos, a sus madres y a todo aquel que valide la existencia de los abusos, no debe haber antecedente en el país, de un juez que denigre a una madre, por no llorar delante del tribunal. Es obvio que a ninguno de esos magistrados se le ocurriría descalificar a un varón por no llorar en una audiencia. Siglos de discriminación machista avalan lo dicho. La existencia de razonamientos como el citado, obligan a los funcionarios respectivos, a replantearse algunos aspectos de los sistemas de selección y control de quienes acceden a la magistratura y son capaces de efectuar esa clase de descalificaciones. De lo contrario, nuestra justicia seguirá discriminando, maltratando y denunciando a madres protectoras, docentes, psicólogas, vecinas, policías o fiscales que intenten dar a los víctimas la protección que nuestro modelo de Derechos Humanos garantiza. Descalificar a una madre porque “no se le cayó una lágrima”, no es ignorancia sobre las infinitas formas de expresar dolor, es misoginia en estado puro, incompatible claramente, con nuestra Constitución, con las leyes derivadas de ella, y con el más elemental sentido de sensibilidad y empatía indispensables para una justicia democrática y sobre todo, para fallos justos. ✱ Juez federal. LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 Cuestionan un fallo judicial que apunta sobre una madre que denunció abuso de su hija PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 14 Diálogos @ En 2006, durante un proceso de ampliación del Museo de La Plata, apareció detrás de una pared demolida el esqueleto de un hombre tehuelche con el cráneo fracturado por un golpe mortal. El hallazgo se sumó a la lista de incógnitas a resolver del grupo autoconvocado de antropólogos Guias (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), que desde ese año trabaja en la identificación y restitución de los restos de los pueblos originarios que conserva el museo desde la llamada Conquista del Desierto. Por aquella época, los últimos hombres y mujeres que resistieron la avanzada militar fueron masacrados y, los que no, tomados prisioneros. Por pedido del perito Francisco Moreno, algunos de ellos recalaron en los sótanos del museo, donde fueron estudiados como especímenes vivos antes de morir en circunstancias dudosas y ser destinados a la exhibición en las vitrinas. En diálogo con PáginaI12, el coordinador del Colectivo Guias, Fernando Pepe, devela la crueldad tras las buenas intenciones del perito Moreno y advierte sobre los reparos que aún existen frente a la revisión de una historia oficial que prefirió dejar oculta la cara más vergonzosas de sus protagonistas. –¿Cómo fue ese episodio fundacional del Colectivo Guias, allá por 2005? –Durante todo el 2005 hubo jornadas de discusión en el museo de la Facultad de Ciencias Naturales de La Plata, porque había un reclamo de las comunidades originarias tanto de La Plata como de las comunidades quechua-aymara de Bolivia por el retiro de exhibición de la momia de Tiahuanaco y de todos los restos humanos de los pueblos originarios que estaban expuestos en las vitrinas de las salas. Se hicieron distintos eventos y se pasaron documentales, entre los que había uno del antropólogo Cristian Jure que mostraba cómo esas comunidades habían ingresado al museo y habían hecho una ceremonia muy emotiva. Lo invité a Miguel Añón Suárez, un compañero, a ver ese documental y quedamos realmente impactados. Por eso en diciembre, cuando el consejo directivo de la facultad rechaza el pedido de retiro de exhibición de las comunidades, nos indignamos y decidimos tomar cartas en el asunto. Le propuse a Miguel y a otros compañeros organizar un equipo de investigación y apoyo a las comunidades cuando empezara el próximo ciclo lectivo y, efectivamente, el 2 de marzo de 2006 a las 8 de la mañana nos encontramos en la biblioteca del museo para comenzar a investigar. –¿Por dónde empezaron? –Sabíamos que muchos de los restos humanos que había eran de campañas arqueológicas posteriores a la Conquista del Desierto, pero que había un grupo de restos con otra problemática, que eran los de la familia del cacique Inakayal, que había muerto prisionera en el museo. Pensamos que sería bueno empezar por ahí. Hasta ese momento lo que encontrábamos en la historiografía oficial era que habían sido llevados al museo gracias a la colaboración del perito Moreno para sacarlos de la prisión y llevarlos a que vivan en condiciones mejores, pero después descubrimos que eso era una gran mentira. Comenzamos a ver que el museo tu- Fernando Pepe, antropólogo del colectivo Guias, que denuncia el genocidio de los pueblos originarios “En el museo murieron, mínimo, seis personas” En los sótanos del Museo de La Plata fueron recluidos varios prisioneros de la campaña del desierto cuando su titular era el perito Moreno. Por lo menos seis de ellos murieron en esas condiciones, según investigaciones del colectivo Guias. vo un rol geopolítico que consistió en justificar la anexión de la Patagonia, y que para eso pretendieron demostrar que los pueblos originarios estaban en proceso de una extinción natural porque eran salvajes que no se podían adaptar. Eso es lo que quería mostrar el perito Moreno en el museo, por eso hizo el recorrido como un espiral evolutivo que empieza con el meteorito Kapper, sigue por las eras geológicas, continúa por los dinosaurios, la megafauna del cuaternario, los pueblos originarios y llega a la actualidad, en ese momento con el ferrocarril. Entonces, en ese marco de evolución natural, los pueblos origina- prisioneros del genocidio, que nosotros estamos restituyendo hoy. El grupo de Inakayal termina en los cuarteles de Retiro y el perito Moreno pide públicamente que se los entreguen para protegerlos, para darles libertad, lo que es una cruel ironía. –¿Por qué es una ironía? ¿Ahí comienzan a ver las grietas de su relato? –Claro, empezamos a investigar la historiografía oficial, también las publicaciones de él, sus escritos privados, y ahí vimos el contraste. El dice públicamente en uno de sus libros “voy con dos indios amigos hacia...” y en una carta que le escribe a su padre, re- “Había restos con otra problemática, que eran los de la familia del cacique Inakayal, que había muerto prisionera en el museo.” rios quedaban insertos como parte de un pasado remoto. El mismo perito vivía dentro del museo en “el palacio”, como todavía le dicen a ese sector del piso superior del museo y los prisioneros en las catacumbas subterráneas, toda una demostración de la ideología de la generación del 80. –¿Cómo llegaron al museo esos prisioneros? –En el marco de la mal llamada Conquista del Desierto. Fueron los últimos hombres y mujeres que resistieron con armas en mano a las campañas genocidas. En 1879 se hace una primera campaña de Roca, después viene una segunda campaña de Villegas en 1881 y una tercera también de Villegas en 1883, que los va arrinconando contra la cordillera. Se les pide la rendición en 1884 y son llamados a parlamentar. Los mensajeros vuelven a la comunidad a informar que la gente de Villegas quiere parlamentar, pero el coronel Lorenzo Winter los ataca a traición, mata a más de 20 personas y captura al resto. Llevan cerca de cuatrocientos prisioneros caminando hasta el puerto de Carmen de Patagones y los embarcan en el buque Villarino, que para nosotros es como si fuera la ESMA flotante. Paradójicamente el buque Villarino, que es el buque insignia de la Armada, realiza su viaje inaugural para traer los restos de San Martín desde Francia. Es decir, restituyó al padre de la patria en su primer viaje y después se lo utilizó para llevar a los latando el mismo hecho, dice “salgo con dos malditos indios, que se comieron el fiambre, entonces les di una carta que, como no saben leer, se la llevaron a Villegas, donde dice que sean detenidos...”. Es decir, en la carta figura que a sus “dos amigos indios” los mandó a meter presos y sabemos que finalmente fueron fusilados en un “intento de fuga”. Empezábamos a ver esas incon- sistencias en el relato del perito Moreno con relación a lo que él mismo decía públicamente. Por ejemplo, cuando pide en el diario que manden al museo a estos hombres prisioneros, dice una frase que a nosotros nos hace mucho ruido, que es: “Para que no tengan el triste fin de Orkeke”. Y el triste fin de Orkeke, que era un cacique pacífico que él había conocido, fue que lo tomaron prisionero en Santa Cruz y murió luego en Buenos Aires, donde fue descarnado y expuesto en el Hospital Militar. El italiano Vanni Blengino, que estudia a Moreno en otros episodios, habla de “la cruel ironía del perito Moreno”, y acá encontramos otro ejemplo de esa cruel ironía: pide que los prisioneros vengan al museo para que no lleven el triste fin de Orkeke, que fue terminar en una vitrina, y terminan todos en una vitrina. –¿Qué hacían los prisioneros en el museo? –El antropólogo holandés Herman ten Kate registra que estaban deprimidos, enojados, molestos, que no hablaban. Eran observados por antropólogos europeos, eran especímenes vivos en exposición. Como dice Osvaldo Bayer, era un zoológico humano. Por más que Inakayal sabía español, lo único que respondía era “yo jefe, hijo de esta tierra, robaron mis caballos, la tierra que me vio na- cer, mataron mis hijos y a mis hermanos, yo enojado”. También se negaban a trabajar, porque eran obligados a construir el mismo museo. La piedra fundamental de La Plata se coloca en 1882, el museo se empieza en 1884, ellos llegan en 1885 y son obligados a trabajar, las mujeres a cocinar para los obreros, a tejer mantas y prendas que luego se ponían en exhibición como “etnográficas”. Ten Kate también denuncia que estaban desnutridos. –¿Cuántos prisioneros murieron en el museo y cómo se explican sus muertes? –En el museo murieron, mínimo, seis personas: Inakayal, Margarita Foyel, la esposa de Inakayal, una niña que todavía no pudimos identificar, la fueguina Tafá y el joven yámana Maish Kensis. Todas son muertes dudosas, o de enfermedades curables para la época. Nosotros encontramos que en la primavera de 1887, el 27 de septiembre, un periodista del diario La Capital de La Plata publica una nota titulada “Denuncia gravísima”, donde denuncia la muerte de Margarita Foyel, de Inakayal y de la niña que no pudimos identificar y dice que quienes le dieron el primer hilo de la madeja de esa historia fueron Maish Kensis y Arturo, que estaban presos en el museo en ese entonces. El periodista dice que espera que esa denuncia los libere de la muerte, pero Maish Kensis muere algunos años más tarde en el museo y de Arturo no sabemos casi nada. Dicen que se escapó, aunque nos queda una gran duda. En el mismo museo apareció, en 2006, atrás de una pared como en un cuento de Poe, el esqueleto de un hombre muerto con un golpe en la cabeza. Ese bien podría ser Arturo. –¿Con qué reacciones se encontraron cuando decidieron indagar en este tema? –Cuando nosotros solicitamos a Héctor Pucciarelli, que era el jefe de la División Antropología del museo, acceso para ver los restos humanos de los prisioneros, él me dijo: “Mirá Pepe que éste tema es tabú”. Y eso uno lo sabe bien: si rompe un tabú va a tener un castigo. Por eso era un tema que nadie tocaba. De hecho, el diario del 27 de septiembre lo hallamos porque vino una antropóloga con un papelito que decía “27 de septiembre de 1887, dia- ¿Por qué Fernando Pepe? Por D. T. C. Una historia que se ocultó A partir de una nota publicada por la antropóloga Patricia Arenas en el suplemento Radar de PáginaI12, los miembros de Guias conocieron, en 2005, la historia de Damiana, una niña aché que fue capturada por colonos en el actual territorio de Paraguay luego de la masacre de su familia y trasladada a Buenos Aires para ser criada como sirvienta en la casa materna del médico Alejandro Korn. Con las pistas de ese relato los antropólogos hallaron sus huesos en el depósito del Museo de La Plata, que finalmente restituyeron al pueblo Aché en 2010. Como esa, Guias motorizó una serie de otras importantes restituciones y se encamina a concretar más: en los próximos días serán enterrados los restos de Margarita Foyel en el territorio de la comunidad mapuche rionegrina Las Huaytekas y está en marcha el reclamo por la devolución de Francia a Chubut del cráneo del cacique Liempichun Sakamata, cuya tumba fue saqueada por el conde galo Herny La Vaulx, y la demanda de la comunidad Namuncurá de Neuquén por los restos de Juan Calfucurá, el máximo toki mapuche, que se encuentran en el Museo de La Plata desde la profanación de su sepulcro por parte del coronel Nicolás Levalle. Fernando Pepe, antropólogo recibido de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, ha estado a la cabeza de estos reclamos desde 2006 y junto al equipo se ha preocupado por difundir la problemática. Guias ha publicado numerosos libros y trabajos, entre los que se cuentan Antropología del genocidio (La Campana), Fueguinos en el Museo de La Plata: 112 años de ignominia (Del Autor) y Bioiconografía: Los prisioneros de la campaña del desierto en el Museo de La Plata, 1886 (Del Autor). El jueves 15 será inaugurada en el edificio Cuatro Columnas del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) la muestra fotográfica del Colectivo Guias “Prisioneros de la Ciencia”, compuesta por más de 100 fotografías tomadas dentro del museo entre 1886 y 1894. Diálogos 15 LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 Bernardino Avila rio La Capital”. “Busquen este diario en la hemeroteca”, nos dijo. De esa manera, con ese dato, fuimos y lo encontramos. Y también nos pidió que mirásemos qué número tenía el esqueleto que estaba exhibido en una vitrina de la sala de Antropología Biológica. Subimos con la escalera, miramos el esqueleto y tenía un número de catálogo que coincidía con el de Maish Kensis. En el museo decían que el esqueleto pertenecía a un no docente que donó su cuerpo a la ciencia, pero en realidad era de un prisionero de la Campaña del Desierto que había muerto a los 22 años de una enfermedad curable para la época, que había sido obligado a limpiar los cuerpos de los otros que se iban muriendo... dimos a los depósitos preguntamos por los restos de la mujer de Inakayal al no docente a cargo y nos contestó que tenía su cuero cabelludo allí mismo. Lo sacó de atrás de unos bustos en una repisa bien alta, miramos el número de inventario, y comprobamos que ese cuero cabelludo no era de ella sino de Inakayal. Nos quedamos helados, porque Inakayal había sido, en 1994, el primer caso en el país de restitución de restos humanos a las comunidades y nosotros comprobamos que había sido una restitución incompleta, que el museo se había quedado con su cuero cabelludo, con la oreja izquierda y luego comprobamos que también se quedaron con su cerebro. Ahí tuvimos la primera discusión de grupo. “El perito vivía dentro del museo en ‘el palacio’, como todavía le dicen a ese sector, y los prisioneros, en las catacumbas subterráneas.” –Este debe ser un tema espinoso para las autoridades del museo. En ese sentido, parece importante el hecho de que ustedes cuando empezaron a investigar eran simplemente unos estudiantes con inquietudes. –Teníamos el apoyo del jefe de la División Antropología y de la directora del museo, Silvia Ametrano, quién firmó el permiso, pero nos dijeron “háganlo ustedes”, porque nadie se animaba. Todos nos pasaban datos por abajo. El equipo de investigación estaba compuesto por estudiantes que ya habíamos terminado de cursar todas las materias y nos faltaban algunos finales para recibirnos, pero teníamos discusión y apoyo de compañeros ya graduados. Y, sorpresa, el primer día que acce- Sabíamos que si lo publicábamos nos iban a echar a todos. El primer resto humano que vimos el primer día en los depósitos, nos condenó. –¿Y qué hicieron? –Lo denunciamos. Se estaba por realizar una nueva jornada de concientización para nuevamente intentar retirar de exhibición los restos humanos del museo y convencimos a un periodista que fue a cubrir el evento de que también publique que habíamos encontrado el cuero cabelludo y el cerebro de Inakayal. Esto generó que la gobernación de Chubut reclame los restos. Rosa Chiquichano, que fue la primera diputada nacional mapuche, también reclamó por la restitución. Sacamos también la denuncia de que Maish Kensis estaba expuesto en vitrina. Nosotros sabíamos que no se trataba de pedir o convencer, sino de luchar y presionar, así que luchamos por el retiro. Salimos con una fuerte campaña de difusión para concientizar a la comunidad platense, para que supieran lo que había pasado en el Museo de La Plata. El impacto de las noticias sobre el trabajo del Colectivo Guias tuvo efecto y el 1 de septiembre de 2006 se aprobó el retiro de exhibición de todos los restos de humanos de las comunidades y la restitución complementaria del cacique Inakayal, que se pudo efectivizar recién el año pasado. Valiéndonos de la Ley Nacional 25.517 también logramos que todos los restos que tenían identificación no pudieran ser estudiados por los científicos, como hasta ese entonces, sin el permiso y consentimiento expreso de las comunidades. –Las resistencias tendrán que ver, también, con algunas disonancias históricas. A la luz de estos descubrimientos, algunos de nuestros “patriotas” se convierten en otra cosa... –En cómplices del genocidio, al menos. El perito Moreno y otras personas que siguen siendo homenajeadas hasta el día de hoy, como Alejandro Korn, fundador del Hospital Melchor Romero, o el botánico Carlos Spegazzini, estaban muy comprometidos en las muertes de miembros de pueblos originarios en varias partes del país. Nosotros lo que encontramos en el museo fueron las pruebas materiales del genocidio. Hay antecedentes de investigadores como Diana Lenton, que encontró un ejemplar del diario La Nación de la época donde se lo acusa a Rudecindo Roca, uno de los hermanos de Julio Argentino, de delitos de lesa humanidad por haber encerrado en un corral a más de 50 prisioneros y fusilarlos. Eso es importante, porque muchas de las críticas que hemos recibido es que extrapolamos conceptos del presente al pasado y, en realidad, estos hechos ya estaban siendo denunciados en los diarios de la época, igual que en la denuncia al museo de 1887. –¿Encuentran una continuidad histórica entre la llamada Conquista del Desierto, sus métodos, y lo que pasó en nuestro país luego con las dictaduras militares? –Una de las tesis que nosotros sostenemos es que fue posible el genocidio de la última dictadura cívico militar porque el genocidio de los pueblos originarios quedó impune. Los militares genocidas pensaban que serían co- vemos que incluso muchos militares procesistas son descendientes de aquellos militares de la campaña roquista. –Sin embargo, pareciera que todavía hoy no hay una conciencia y un repudio generalizado de lo que ocurrió con los pueblos originarios, como tal vez sí lo hay respecto a tragedias más recientes. –A nosotros nos parece importantísimo que el presidente Néstor Kirchner haya reconocido que el Estado argentino llevó a cabo un genocidio durante la última dictadura cívico militar y que se esté juzgando a los responsables de ese genocidio como paso previo para reconocer el de los pueblos originarios. Cómo íbamos nosotros a lograr que se reconozca el geno- “Los mensajeros vuelven a la comunidad a informar que Villegas quiere parlamentar, pero el coronel Lorenzo Winter los ataca a traición.” mo Roca, que iban a tener sus propias estatuas, que iban a ser los héroes nacionales. Nunca pensaron que iban a ser juzgados y condenados, y que Videla terminaría muriendo sentado en el inodoro de una cárcel común. Se daban ese rol para sí mismos porque el genocidio de los pueblos originarios había catapultado a Roca a la presidencia de la Nación y al panteón de los héroes. Más allá de eso, el mismo gobierno de la dictadura cívico militar denominó a su plan genocida como el “proceso de reorganización nacional”, cuando el de Roca fue el “proceso de organización nacional”, y en 1979 festejaron con toda pompa el centenario de la Campaña del Desierto. Y después, si seguimos profundizando, cidio de los pueblos originarios si teníamos y aún tenemos jueces, médicos, políticos, periodistas cómplices de la última dictadura. Esa fue la piedra angular para nuestro trabajo, porque nosotros somos hijos del marco histórico que estamos viviendo. No hubiera existido el Colectivo Guias si no viviéramos en este contexto histórico. Nosotros en los ‘90 militábamos resistiendo el arancelamiento de la educación pública y ahora pudimos, en este marco histórico, pasar de esa militancia de la resistencia a la ofensiva, avanzando en la conquista de nuestros derechos. Pensar lo contrario es tener una visión individualista y errada de la historia. Entrevista: Delfina Torres Cabreros. PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 16 Sociedad Opinión Por Nilda Garré * I El fenómeno de la violencia y la inseguridad asociado a la droga ha llegado a la Argentina. Los orígenes de este negocio ilegal y gran parte de sus beneficiarios se encuentran y actúan fuera de nuestras fronteras, aunque siempre tienen socios nacionales. Por ello mismo, estamos ante una problemática que no solo afecta a nuestro país sino que constituye un fenómeno de estructura y alcance global. En nuestra sociedad, existe una instalada percepción de que las fuerzas de seguridad y en menor grado la justicia, están siendo sobrepasadas por la capacidad corruptora y el poder de fuego, más conocida como la estrategia de “plata o plomo”, del crimen organizado. La primera y natural reacción es que el Estado responda con más eficiencia y mayores capacidades para neutralizar los deplorables efectos de esta actividad delictiva. En esto, todos estamos de acuerdo. Sin embargo, en el ámbito de la campaña electoral, los oportunistas en busca de votos que adoptan el discurso de “mano dura”, con total ignorancia sobre el tema, vienen planteado la opción más fácil, la que demostraría más energía para enfrentar el problema: involucrar a los militares en el combate al narcotráfico. Salvando las distancias, es la misma lógica que algunos usaron en los 70 para pedir que los militares conduzcan la “lucha contra la subversión”. Es pretender vender a la gente el engañoso argumento de que hay que usar a los militares “que están en los cuarteles sin hacer nada” para controlar a los narcos que asuelan las calles matando gente y drogando a la juventud. El concebir a los militares como respuesta al problema es plenamente equivocado porque pretende que una institución con la misión, el adiestramiento y el equipamiento para la guerra en defensa de la Nación ante amenazas o agresiones de otros estados, se dedique a una actividad policial, que implica investigar ciudadanos y organizaciones dentro del país, tener dominio de inteligencia criminal, vigilar y detener personas, temas para los cuales las FFAA no están preparadas y actividades que la ley les prohíbe hacer. Pero, atento que las leyes se pueden cambiar, hay que subrayar algo por demás importante: por su propia naturaleza, función y capacitación, no existe precedente en el que los militares hayan ganado una guerra contra las drogas. En Colombia, sólo en el período más violento de la guerra contra el narcotráfico hubo 52000 muertos. Cuando México involucró a más de 40000 militares en su guerra a las drogas a partir de 2006 tuvieron un resultado de más de 45000 muertes violentas relacionadas con esa lucha. Similares consecuencias se observan en Honduras o Guatemala y hablemos de Afganistán, que después de la intervención y de la ocupación militar pasó a ser el principal productor y exportador mundial de heroína. En todos estos ejemplos la militarización del combate a las drogas ha sido un fracaso con gravísimos costos. Está demostrado que el peor error es declarar una guerra convencional a un enemigo invisible con capacidad de infiltrarse en las propias estructuras del Estado. Con ánimos de traer sentido común y realismo al debate, conviene poner sobre el tapete algunos puntos que quedan por fuera de los discursos de campaña y son importantes como insumo para la reflexión del ciudadano/a, no del votante, porque las elecciones y los discursos de candidatos pasan, pero los problemas de la ciudadanía quedan. 1. Seguridad y Defensa. No hay Ninguna Fórmula Perfecta. No existe ningún modelo perfecto que prescriba el alcance y relación entre segu- ridad y defensa al que todos debiéramos adherir. De hecho en los ordenamientos legales de los países del continente existen grandes diferencias. Por ejemplo, hay estados del Caribe y Centroamérica en donde directamente no existen las Fuerzas Armadas como tales y son las fuerzas de seguridad quienes cumplen misiones en el ámbito de la defensa. En otros más cercanos como Colombia, prácticamente no hay división: la policía es parte del Ministerio de Defensa. Lo que sí es relevante es que en cada esquema nacional la relación seguridad y defensa responde a las realidades y necesidades de cada contexto y es el resultado de decisiones políticas y legales adoptadas en el marco de la soberanía de cada país. En Argentina las leyes de Seguridad y de Defensa, aprobadas con amplios consensos, establecen una clara distancia y división de responsables y jurisdicciones. Las razones por las cuales los militares argentinos tienen vedado realizar tareas de seguridad pública o inteligencia son obvias. Cuando lo hicieron, esas actividades no funcionaron en beneficio de la seguridad ciudadana, la institución se corrompió y se erosionaron las capacidades de las FFAA para su misión principal que tener fecha de inicio y una fecha de culminación. Nadie niega que los militares puedan tener equipamiento útil para el apoyo técnico como elementos de transporte o radares. De hecho operativos como el Escudo Norte I y II tratan de propiciar ese apoyo pero reiteremos, en situaciones temporales y hasta que las fuerzas de seguridad puedan adquirir sus propias capacidades y medios a tales efectos. 3. Necesitamos una Política Nacional Integral de Prevención y Control en el Marco de una Estrategia Regional de Cooperación. En este artículo no se pretende explicitar en detalle una política sino contribuir al debate con la seriedad que implica plantear las cosas reales y no lo que la gente asustada quiere escuchar porque cree y le hacen creer que es la solución. En este sentido es necesario considerar algunos aspectos que demandan adoptar decisiones políticas, legales, económicas y sociales. Necesitamos antes que nada un buen diagnóstico. Sin ello nunca sabremos la verdadera magnitud de la problemática y la consiguiente identificación de las prioridades que definirán las políticas de atención. En segundo lugar, debemos tener una verdadera estrategia nacional e integral en El narcotráfico y los militares II es la defensa del territorio, su población y la soberanía de la Nación. 2. No Podemos Volver Atrás a Mitad del Camino de la Reforma en Defensa. Estamos a medio camino en la implementación de la reforma estructural más profunda de la política e instituciones de la defensa. Esto implicó haber asumido la conducción política de la defensa y de su instrumento militar que son las Fuerzas Armadas, la eliminación de hipótesis de conflictos con países hermanos, la nueva doctrina de la conjuntez y la metodología de planeamiento estratégico por capacidades. Estos fueron cambios fundamentales por los cuales nuestro país ha logrado un liderazgo internacional y especialmente regional. Culminar esta etapa es clave para pasar a la siguiente que tiene mucho más que ver con opciones tácticooperacionales como el redespliegue territorial y la adquisición de nuevos sistemas y equipamiento militar. En ese marco, pretender cambiar el rol de las FFAA para que reemplacen a las de seguridad es equivocado y retrocede en el camino de las inconclusas reformas que tanto nos han costado, y que pretende solo efectos inmediatos para un problema que se debe abordar de forma integral con perspectivas de salud pública, de inclusión social y de seguridad pública. Todo lo anterior no significa tampoco un purismo principista indiferente al avance de la droga mientras metemos cadenas a las puertas de los cuarteles. La ley actual es muy clara en el sentido de que en situaciones de crisis se puede acceder al apoyo logístico que pueden brindar las FFAA. Pero debe existir un verdadero estado de emergencia y el empleo de las fuerzas militares debe materia de políticas de seguridad ciudadana y lucha contra el crimen organizado en todas sus manifestaciones, en especial droga, trata, armas y lavado, que esto debe incluir indefectiblemente modalidades que involucren coordinadamente las acciones preventivas y punitivas de los poderes locales, provinciales y nacional, acompañados por la inteligencia criminal y los órganos de investigación y administración de justicia. La participación ciudadana en la prevención y contención de los efectos de la droga y la trata es asimismo tan clave como policías en las calles, gendarmes en las fronteras y agentes estatales confiscando fondos y bienes mal habidos. Políticas parciales punitivas de lo “visible” no solo no resuelven el problema sino que a veces generan otros nuevos. La represión al consumidor y al pequeño “dealer” vendedor, si es aislada de los otros componentes de una política integral, es una medida demostradamente condenada al fracaso, no solo porque se ataca al eslabón más débil y más fácil de reemplazar de la cadena, sino porque genera a su vez otros problemas estructurales como embudos judiciales y sobrepoblación en cárceles que se transforman en universidades del crimen. Los EEUU declararon a través del Presidente Nixon su guerra a las drogas hace más de 40 años. Hoy con menos del 5 por ciento de la población global el país tiene casi 2,5 millones de presos por drogas, casi todos ellos consumidores pequeños y vendedores. Esta cifra representa más del 25 por ciento de la población encarcelada a nivel mundial. Y sin embargo sigue manteniendo el triste record de ser el primer país consumidor de drogas. Un caso opuesto es Portugal, que hace diez años descriminalizó la venta de bajo nivel y el uso de todas las drogas ilícitas. Desde entonces disminuyó en un 50 por ciento el número de adictos de sustancias duras y drogas intravenosas así como la violencia relacionada con ellas. Es importante también observar lo que sucede en esta materia en Uruguay. Y también el informe de la famosa Comisión Global de Políticas de Drogas, conformada por altos dignatarios como Kofi Annan, ex presidentes como Clinton, Cardozo, Gaviria, etc., que concluyó con recomendaciones como “Terminar con la criminalización, la marginalización y la estigmatización de las personas que usan drogas pero que no hacen ningún daño a otros” y alentó a los gobiernos a que experimenten con modelos de regulación legal de las drogas. El ex presidente colombiano César Gaviria agregó: “No podemos ignorar por más tiempo hasta qué punto la violencia, el crimen y la corrupción relacionados con las drogas en América Latina son los resultados de las fallidas políticas de guerra a las drogas,”. Este informe es un insumo para el debate sobre drogas en la Sesión Especial de la Asamblea de Naciones Unidas el próximo año. El cocodrilo depredador del narcotráfico no nada en la droga sino en la verde agua del dinero. Controlar los cuantiosos fondos del crimen organizado que entran a través del lavado al mercado financiero legal es la política más eficaz para generar “inseguridad jurídica” al negocio del narcotráfico. Es sacarle el agua al cocodrilo, y es el mejor remedio para que busquen huir a otros lugares. Esto implica que busquemos nuevas, mayores y más eficientes normas de regulación y control a las entidades financieras y los bancos, y a las industrias presas fáciles del lavado como las de hotelería, turismo, construcción, juegos de azar, etc. Medidas de este tipo tienen un altísimo efecto disuasivo a la penetración del crimen organizado. Otro aspecto de alta importancia es resolver el problema de la coordinación internacional, coDyN menzando en nuestra propia región. Las fronteras se han convertido en obstáculos para las autoridades nacionales y en verdaderos puentes de conexión del crimen organizado transnacional. La solución debe pasar tarde o temprano por agrandar la jurisdicción por sobre las fronteras a través de la conformación de un esquema regional de control de delitos como el tráfico o la trata, especialmente en materia de inteligencia criminal. Esto es posible plantearlo hoy en el marco de la integración subregional que estamos avanzando bajo el paraguas de Unasur. Ser realista no es vencer “prejuicios” del pasado respecto a los militares, como pretenden algunos políticos, analistas y candidatos. Ser realistas en esta materia es propiciar la mejoría mediante el fortalecimiento de las instituciones de seguridad encargadas por ley de brindar precisamente eso: seguridad ciudadana. Estos candidatos y partidos presionados por el nerviosismo de la derrota electoral, adoptan la conducta de quienes solo tienen un martillo: todos los problemas lucen como clavos; y los militares son un martillo fácil de agarrar. La violencia y la inseguridad son problemas de la seguridad y no de la defensa. La política de lucha contra el narcotráfico no debe separar el control de la prevención, con ejes de acción transversales y operacionales entre lo local y lo nacional y cooperación efectiva entre lo nacional y lo regional. Ojalá logremos una estrategia nacional que podamos mostrar y compartir con otros países en la Sesión Especial sobre drogas de las Naciones Unidas en el 2016. ✱ Embajadora ante la OEA. El mundo 17 “En Chile prima la lógica mercantilista” @ Camila Vallejo no se deja engañar por los indicadores. El último Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas podrá situar a Chile dentro del grupo de estados con “desarrollo humano muy alto” en el ámbito educativo. Pero para ella, la educación en su país sigue estando atravesada por una lógica mercantilista que se refleja en el alto costo económico que deben afrontar los estudiantes y sus familias. En el camarín del Centro Cultural Kirchner, minutos después de concluir su conferencia “Política Lucha y Hegemonía” que disertó de memoria, casi sin mirar sus apuntes, en un homenaje a Ernesto Laclau, la reconocida dirigente estudiantil, hoy diputada comunista, habló con PáginaI12, sobre los escollos que impiden una educación de calidad para las mayorías en Chile. “Cuando hubo voluntad de cambio no fue mayoritaria, y quizás cuando se logró generar un poco mayor de consenso dentro del mundo político, a propósito de las presiones de los movimientos sociales, primaron muchas veces los acomodos al sistema y la carga ideológica que tienen encima”, señaló. Para Vallejo, en los últimos 15 años los gobiernos que siguieron a la dictadura pinochetista no quisieron o no pudieron reformar el sistema educativo debido a la influencia de la ideología neoliberal dentro de la política chilena. “Permeó en algunos sectores de la Concertación (coalición política que gobernó el país desde 1990 a 2010) a través de un convencimiento ideológico, pero también a través de un acomodo a los privilegios y beneficios que generó la mercantilización”, señaló. “Muchos se hicieron sostenedores de escuelas, o dueños o accionistas de universidades, por lo que forman parte del negocio, lo cual impide que se haga un cambio radical en este sector.” Ahora bien, en algunos casos se generaron mesas de trabajo con académicos, políticos e incluso estudiantes, como ocurrió tras la “revolución pingüina” (nombre con el que se denominó a la movilización estudiantil nacional de 2006), matiza Vallejo. Pero lo que derivó de ese trabajo, al llegar al Parlamento, fue negociado con la derecha. “De ahí devino una ley (en el 2009, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet) que no representaba lo que se había acordado. Esa fue la gran traición al movimiento estudiantil, el cual todavía la resiente”, aclaró la diputada, entonces presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. El Partido Comunista chileno, cuya representación Vallejo ejerce en el Congreso, forma parte de Nueva Mayoría, la coalición que gobierna el país. “Alo que estamos haciendo ahora para plantear el cambio, se interpone la cuestión de la constitución”, explicó. “Podemos hacer muchas cosas pero estamos siempre al filo de las inconstitucionalidades, ya que en la constitución prima la libertad de enseñanza entendida como libertad de empresa. Y para cambiar (la Constitución), necesitamos de un quórum mucho más alto de lo que podemos lograr con las La reconocida dirigente estudiantil señala que el cambio educativo choca con la Constitución heredada del pinochetismo. En la Carta Magna prevalece la libertad de enseñanza entendida como libertad de empresa. Pablo Piovano más alto de América latina ha sido bastante falaz, porque no ha generado necesariamente mejores condiciones de vida para la población”, sentenció. “Con los gobiernos de la transición se institucionalizó la separación entre pueblo y estado”, puntualizó. “La persecución a las organizaciones sindicales, al mundo de la cultura, profesores y estudiantes generó una brutal herida que se refleja hoy en día en el temor de nuestros padres a que los jóvenes participemos en política”, agregó. Para la diputada, el apoliticismo fue instaurado a través de los medios de comunicación e incluso dentro del siste- “Muchos se hicieron sostenedores de escuelas o dueños de universidades, por lo que forman “Para cambiar la Constitución, necesitamos de un quórum mucho más alto de lo que podemos lograr”, dice Vallejo. mayorías que tenemos en el Parlamento”, se quejó. A fines del mes pasado Bachelet presentó ante el Congreso el proyecto de ley de Prespuesto para el año que viene. de aprobarse financiaría la educación gratuita para un millón y medio de escolares y de más de 200.000 alumnos de nivel terciario pertenecientes al 50 por ciento más vulnerable del país. Así, Educación pasaría a ser la cartera que más fondos recibiría respecto al ejercicio anterior. Vallejo valora el proyecto, pero considera que será insuficiente, dado que los cambios estructurales que reclama requiere una inversión mucho mayor. “Hay una deuda histórica tan grande con la educación pública que para lograr la calidad que queremos hay que invertir en muchas cosas”, se quejó. “Necesitamos innovar en investigación, desarrollar ciencia y tecnología, poner en vínculo mayor las instituciones de educación superior con el territorio donde se desenvuelven. Con lo que está comprometido estamos financiando el fin del lucro, selección y copago, y además se darán los primeros pasos en gratuidad en la educación superior. Pero todavía se sabe muy poco de aquellos fondos que irán a recuperar la educación pública”, opinó Vallejo, recibida hace dos años de Licenciada en Geografía en la Universidad de Chile. “El discurso de tener el Producto Bruto Interno y el crecimiento parte del negocio.” ma educativo. Y para reconciliar al pueblo y la política hay que radicalizar la democracia. “No puede restringirse al voto cada cuatro años, sino que el Estado debe forjar instancias más locales o comunitarias. Pero a la vez, la sociedad civil debe tomar dimensión de la importancia de la disputa del Estado y no de simplemente aislarse y decir ‘Esto está tan podrido que mejor me quedo en mi casa’.” Informe: Gustavo Gerrtner. Fernando Soares dijo haber pagado cuentas de Lulinha; éste lo desmiente Un empresario preso acusa al hijo de Lula @ Uno de los detenidos por el caso de corrupción en la petrolera estatal Petrobras afirmó ante la Justicia haber pagado cuentas personales de Fábio Luis Lula da Silva –apodado Lulinha–, hijo mayor del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, por un monto cercano al medio millón de dólares, con fondos que habrían sido desviados de manera ilegal de esa compañía, informó ayer la prensa brasileña. “El señor Fábio Lula da Silva jamás recibió ningún dinero como el valor mencionado”, dijo el abogado de Lulinha, Cristiano Zanin Martins. El empresario preso Fernando Soares –más conocido como Fernando Baiano–, que hizo esa confesión sin presentar pruebas, está acusado de funcionar como intermediario del pago de sobornos entre empresas contratistas de Petrobras y dirigentes políticos. Baiano es uno de los arrestados que aceptó contar ciertos aspectos del caso a cambio de una reducción de las penas que les correspondan, y el único de los detenidos que no fue liberado luego de que se comprobara la veracidad de sus declaraciones. El empresario aseguró al juez que pagó gastos personales de Lulinha, por casi dos millones de reales (unos 530.000 dólares), con dinero procedente de la red de corrupción, consignó el diario O Globo. La “delación premiada” de Soares fue homologada el viernes por el juez Teori Zavascki, pero el empresario permanecerá encarcelado hasta el 18 de noviembre, cuando se cumple un año de su arresto. Lulinha emitió ayer un comunicado, a través de su abogado Cristiano Zanin Martins, en el que niega estar vinculado con la recepción de recursos provenientes de Soa- res, quien también aseguró, en sede judicial, que mantuvo contactos con el diputado Eduardo Cunha, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). La semana pasada, el Supremo Tribunal Federal autorizó a la Policía Federal (PF) a citar al ex presidente Lula para interrogarlo, en calidad de testigo, y no como actor investigado en relación al caso de corrupción que sacude a la petrolera estatal brasileña. El permiso para interrogar a Lula fue pedido en septiembre pasado por un comisario de la PF que cree que el ex mandatario “pudo haber obtenido beneficios para sí mismo, para su partido o para su gobierno con la manutención de una base de apoyo partidaria sustentada a costa de negocios ilícitos en Petrobras”. El desvío de cerca de 2000 millones de dólares Petrobras para el financiamiento de campañas polí- ticas es investigado desde hace un año y la Justicia ya condenó a varios empresarios, ejecutivos de la petrolera y políticos implicados. Entre los condenados se encuentra Joao Vaccari, ex tesorero del PT, quien enfrenta una pena de 15 años y cuatro meses de cárcel. Las investigaciones se han extendido a una veintena de grandes empresas privadas que, según las autoridades, obtenían contratos amañados con la petrolera, inflaban sus valores y luego repartían las diferencias con ex directores de la petrolera y los políticos que permitían el fraude. Las autoridades brasileñas sospechan que parte del dinero obtenido por la red que operó en Petrobras pudo haber llegado a la campaña que el año pasado llevó a la reelección de Rousseff, un aspecto del caso que, en estos momentos, se encuentra bajo investigación judicial. LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 Entrevista a Camila Vallejo, diputada comunista y referente del movimiento universitario El mundo 19 Irak informa que atacó el convoy que transportaba al líder del EI Mirador La investigación del doble atentado en Ankara se enfoca en la pista jihadista Guerra de efectos psicológicos Turquía apunta al Estado Islámico @ Las fuerzas de seguridad iraquíes aseguraron haber bombardeado al séquito del califa Abu Bakr al Bagdadi, uno de los hombres más buscados del planeta. En otras ocasiones, ya se lo había dado por herido o muerto. EFE @ Las fuerzas de seguridad iraquíes aseguraron haber alcanzado, en un bombardeo, el convoy que transportaba al líder del grupo Estado Islámico (EI), Abu Bakr al Bagdadi, uno de los hombres más buscados del planeta, aunque ignoran si resultó herido en el ataque. “La aviación iraquí llevó a cabo una operación heroica atacando el convoy del terrorista criminal Abu Bakr al Bagdadi”, indicó un comunicado conjunto difundido ayer. “Se desconoce su estado de salud”, agregó la nota. Las fuerzas de seguridad iraquíes dieron por muerto o herido a Al Bagdadi en ocasiones anteriores, pero esas reivindicaciones nunca fueron confirmadas o, incluso, fueron desmentidas. El comunicado señaló que la aviación iraquí alcanzó el convoy de Al Bagdadi cuando se dirigía a Karabla para asistir a una reunión de los líderes terroristas del EI, grupo jihadista que proclamó un califato a caballo entre Irak y Siria. El líder fue transportado en un vehículo tras el ataque en Karabla, una localidad del oeste de Irak a orillas del río Eufrates, a cinco kilómetros de la frontera siria. El ataque se produjo el sábado al mediodía, indicó el vocero del ministerio del Interior, Saad Maan. La nota fue divulgada por la célula mediática de guerra, una estructura que informa de la lucha contra el EI en nombre de los ministerios de Interior y Defensa. La operación fue conducida en coordinación entre los servicios de Inteligencia del ministerio del Interior y el centro de mando conjunto de operaciones, que incluye a consejeros militares de la coalición internacional dirigida por Al Bagdadi, “el califa Ibrahim”, es uno de los hombres más buscados por las potencias de Occidente. llaman sus partidarios, es uno de los hombres más buscados del planeta, pero se sabe poco sobre su vida. Se cree que se unió a la insurgencia tras la invasión perpetrada por Estados Unidos a Irak en 2003 y que estuvo preso en una cárcel estadounidense. Washington ofrece 10 millones de dólares por su captura. Sin embargo, el jefe de la or- “Es difícil de confirmar, definitivamente hay una guerra psicológica entre la Inteligencia iraquí y el EI”, dijo el analista Ihsan al Shamari. Estados Unidos. Desde Washington, una fuente militar confirmó que estaban al tanto del comunicado, pero que no tenían información que lo corroborara. “Es difícil de confirmar, definitivamente hay una guerra psicológica entre la inteligencia iraquí y el EI”, afirmó el analista Ihsan al Shamari. “Pero, incluso, si sólo lograron golpear el convoy, esto ya mostraría un avance real en materia de Inteligencia”, aseguró el experto iraquí. “El lugar del encuentro (de los jefes del EI) también fue bombardeado, y varios de los jefes que estaban presentes murieron o resultaron heridos”, aseguró el comunicado, señalando que los nombres de las víctimas se publicarán más adelante. El EI proclamó en junio de 2014 un califato en los territorios bajo su control en Irak y Siria, y nombró a Abu Bakr al Bagdadi califa de todos los musulmanes. Al Bagdadi, “el califa Ibrahim”, como lo ganización es muy discreto, pese a la parafernalia mediática del grupo jihadista, acostumbrada a publicar en Internet gran cantidad de videos y fotografías sobre los horrores que comete. Al Bagdadi sólo apareció en un video, difundido en julio de 2014 y grabado en una mezquita de la ciudad iraquí de Mosul, conquistada por los jihadistas al comienzo de su ofensiva en el norte de Irak el mes anterior. Estados Unidos, al frente de una coalición internacional, empezó en agosto de 2014 a bombardear por aire a este grupo extremista, y al mes siguiente extendió la ofensiva a Siria. Desde entonces, Al Bagdadi, nacido en 1971 en Samarra, al norte de Bagdad, no reapareció en imágenes y sólo se han difundido de él dos grabaciones sonoras, después de que se lo diera por herido o, incluso, por muerto en ataques aéreos. Su última grabación se difundió en mayo de 2015. El EI, rival de la red Al Qaida, aprovechó la guerra civil iniciada en 2011 en Siria y la inestabilidad en Irak para implantarse en el primero, en 2013, y al año siguiente lanzar en este último una ofensiva fulgurante. Acusado de crímenes contra la humanidad, el grupo asesinó a miles de militares, combatientes y civiles, atacado a minorí- @ Otra jornada de la escalada de violencia que parece no tener fin entre Israel y Palestina dejó ayer tres muertos: una madre embarazada y a su hija de cuatro años en Gaza, y un niño en Ramalá, Cisjordania. Un bombardeo israelí mató ayer a Nur Hasan, una mujer de 30 años embarazada, y a su hija de cuatro años, Rafaf, e hirió a otros cuatro miembros de la misma familia en ese mismo territorio, según informó el vocero del Ministerio de Salud en Gaza, Ashraf Al Qedra. Las dos fallecieron aplastadas luego de que el ataque provocara el derrumbe del edificio en el que vivían. Por otra parte, un joven árabe israelí apuñaló a cuatro judíos tras lanzar sobre ellos su vehículo en el kibutz de Gan Shmuel. El Ejército israelí informó que ayer bombardeó Gaza en respuesta a los dos misiles que habían sido lanzados desde ese mismo territorio horas antes sin dejar heridos ni daños materiales, presuntamente desde una zona de entrenamiento del movimiento islamista palestino Hamas, la fuerza as, vendiendo a mujeres como esclavas y reivindicado la decapitación de periodistas y cooperantes humanitarios occidentales en videos que despertaron la condena internacional. Formado por decenas de miles de hombres, el grupo sunnita ultrarradical controla en la actualidad la mitad de Siria y numerosas regiones de Irak. Miles de personas homenajearon a las 95 víctimas del peor atentado de la historia de Turquía, perpetrado el sábado contra una manifestación pacifista en Ankara, y acusaron al poder de alimentar la tensión social a tres semanas de las elecciones legislativas. Ningún grupo se adjudicó la matanza por el momento. Tampoco hubo detenciones. Las primeras investigaciones apuntan a la autoría del Estado Islámico (EI). Según la policía, los explosivo utilizados, TNT, son similares a los usados en el ataque suicida del 20 de julio en Suruç, muy cerca de la frontera con Siria, que mató a 33 activistas pro kurdos y fue atribuido a los jihadistas. El primer ministro Ahmet Davutoglu dijo el sábado que existen fuertes indicios de que la doble explosión, frente a la principal estación de trenes de la capital turca, fue obra de dos suicidas. En un primer momento el gobierno sospechó también del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y del Frente Revolucionario por la Liberación del Pueblo (DHKP-C), de extrema izquierda. Cerca del lugar de las explosiones, miles de personas fueron convocadas por sindicatos, ONG y partidos prokurdos que llamaron a la protesta del sábado. Los manifestantes acudieron a homenajear a las víctimas y a denunciar la responsabilidad del presidente Recep Tayyip Erdogan en el ataque, a gritos de “gobierno renuncia” y “Erdogan asesino”. “Yo soy una madre de familia y estoy preocupada por mis hijos”, declaró Zahide. “Me manifiesto por mis hijos, y por nuestro futuro. Cada vez que hay muertos, yo también muero un poco”, agregó la obrera en medio de la muchedumbre. Los participantes de la movilización en la capital acusaron al presidente y a su gobierno de mantener vínculos con los jihadistas del EI, y Según la policía, los explosivos utilizados son similares a los usados en el ataque suicida del 20 de julio en Suruç, muy cerca de la frontera con Siria, que mató a 33 activistas pro kurdos y fue atribuido al EI. Siria Avance de Assad Los manifestantes acudieron a homenajear a las víctimas y a denunciar la responsabilidad del gobierno en el ataque. de haber tomado la decisión de no garantizar debidamente la seguridad de la manifestación de anteayer. “Nuestros corazones sangran pero no actuaremos con espíritu de venganza ni de odio”, aseguró Selahattin Demirtas, líder de la principal formación pro kurda del país, el Partido Democrático del Pueblo (HDP), uno de los convocan- El bombardeo israelí mató a una embarazada y a su hija Muertos por ataques aéreos en Gaza Télam Desconsuelo del padre de la niña fallecida. que controla la Franja desde 2006. El edificio de los Hasan ya había sido destruido en ofensivas israelíes anteriores contra la Franja de Gaza y había tenido la suerte de ser uno de los pocos reconstruidos en los últimos años. Al mismo tiempo que el duelo y el dolor se instalaba en Gaza por tercer día consecutivo, en Cisjordania y Jerusalén este, los otros dos territorios palestinos, las protestas, los enfrentamientos con las fuerzas ocupantes israelíes y la represión no aflojaron. En un episodio poco claro, un policía israelí y una palestina resultaron heridos en un puesto de control militar en Jerusalén este, cerca de una de las colonias más grandes que separan este zona de Cisjordania, Maale Adumin. Según la versión de la policía israelí, la mujer detonó un artefacto explosivo cuando los oficiales le pidieron que saliera del au- tes de la marcha. Esperamos al 1 de noviembre, fecha de las legislativas anticipadas, y entonces empezaremos a trabajar para derrocar al dictador, sostuvo. Demirtas manifestó desde la tribuna que, según su partido, hubo 128 muertos en la doble explosión. Según el balance del gobierno murieron 95 personas y 507 resultaron heridas, de to. La vocera policial, Luba Samri, aseguró que la palestina gritó “allahu Akbar” (Alá es grande), consigna utilizada por islamistas radicales antes de lanzar un ataque. Samri contó que encontraron otro artefacto explosivo en el auto y notas, en la que la presunta atacante se solidarizaba con los mártires palestinos, como se conoce a aquellos que mueren a manos de las fuerzas israelíes. La policía no mostró la evidencia: la mujer y el policía militar que la había hecho bajar del auto resultaron levemente heridos. Testigos palestinos sostienen que la mujer no hizo nada y que las fuerzas israelíes confundieron un problema eléctrico del auto que desató un pequeño incendió con una bomba, informó la agencia de noticias palestina Maan. Mientras los incidentes poco claros se multiplican, lo mismo sucede con las protestas palestinas y la represión israelí en territorios ocupados. Ayer la violencia se concentró en los distritos de Nablús, Tulkarem, Ramalá en Cisjordania y en varios barrios de Jerusalén este. las cuales 65 se encuentran en cuidados intensivos. El presidente Erdogan apunta al HDP de ser cómplice de los terroristas del PKK, grupo ilegal en Turquía que ha prometido aniquilar a sus adversarios. El 20 de julio, 33 militantes de la causa kurda murieron en Suruç, cerca de la frontera siria, en un atentado atribuido al EI. El PKK acusó al gobierno de Ankara de colaborar con los jihadistas para hacer frente común contra los kurdos. Valiéndose de ese argumento, los rebeldes reanudaron sus ataques contra la policía y el ejército, provocando las represalias de las fuerzas turcas. Dos militares turcos murieron ayer en un enfrentamiento con rebeldes kurdos. Davutoglu ordenó tres días de luto nacional, y en todo el país, las banderas ondearon a media asta. Ayer se celebraron los primeros funerales. Llegaron desde los cuatro rincones de Turquía para recoger los cuerpos de sus seres queridos. Frente a la morgue, los familiares de las víctimas del atentado de Ankara afrontaban el duelo con pena, rabia e incredulidad. Sólo el trajín regular de los coches fúnebres rompía el silencio. Debajo de tiendas, sentados en alfombras o en mantas, cientos de hombres y mujeres de todas las edades esperaron, entre lágrimas, bajo una fina lluvia, a que les entregaran los restos de sus seres queridos. La multitud aplaudió tímidamente cada vez que se acercaban los coches fúnebres. Los que intentaban gritar consignas eran acallados por los demás. “Ya no es momento para banderas o consignas”, explicó una mu- jer de 23 años, que pidió no ser identificada. “En el sur o en el sureste de Turquía estamos acostumbrados a los muertos, a los mártires, pero aquí no”, expresó entre lágrimas. “Esta vez mataron a cerca de cien personas en el centro de la capital ¿se dan cuenta?”, preguntó la joven, con impotencia. “Todos habían venido a defender la paz”, afirmó con voz entrecortada Umit, que perdió a su hermana. “No hemos podido recuperar los cuerpos”, se lamentó el joven, que criticó la lentitud de los forenses. Umit acusó a la policía de haber utilizado gases lacrimógenos y de haberlos golpeado mientras intentaban ayudar a los heridos fuera de la estación de Ankara. “Vi cómo volaban brazos encima de nuestras cabezas. Delante mío vi un cuerpo volar diez metros sobre mí. Había cadáveres, cadáveres por todos lados”, contó emocionada Safiye, una mujer de 50 años que apenas podía mantenerse en pie. El ataque de Ankara pone al máximo la tensión en el país a veinte días de los comicios legislativos, elecciones en las que Erdogan espera recuperar la iniciativa política tras haber perdido la mayoría absoluta de que gozaba en el Parlamento, desde hacía 13 años, en junio. Los comicios tendrán lugar tres meses después de reanudarse el conflicto armado entre las fuerzas turcas y los rebeldes kurdos, contra lo cual iban a manifestarse las víctimas del atentado de Ankara. El presidente islamo-conservador Erdogan condenó el ataque y canceló una visita prevista a Turkmenistán, aunque desde el atentado no ha hablado todavía en público. Las fuerzas gubernamentales sirias ganaron terreno frente a los rebeldes con la ayuda de la aviación de Rusia, a la que la ONG Human Rights Watch acusó de utilizar o suministrar al ejército de Damasco bombas de racimo. En el duodécimo día de intervención rusa, las tropas del régimen de Bashar al Assad avanzaron ayer sobre dos ejes: la provincia central de Hama y las colinas de Latakia, en el oeste del país. En Hama, las tropas sirias se desplazaron formando un arco desde el este de Jan Sheikun hasta el sur, hacia Kafar Nabuda, para acorralar a los rebeldes. “Esta ofensiva busca expulsar a los rebeldes de la llanura de Sahl Ghab, que se encuentra en la intersección entre las provincias de Hama, Latakia e Idleb (noroeste)”, explicó Rami Abdel Rahman, director del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH). En el oeste y el sur de esa llanura de 1000 kilómetros cuadrados viven alauitas, la secta chiíta a la que pertenece Assad. Los rebeldes conquistaron gran parte de ese territorio en los últimos meses y amenazaban la provincia de Latakia, principal bastión del régimen, y la ciudad de Hama, que también controla el ejército sirio. Bielorrusia Lukashenko para rato El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, ejercerá un quinto mandato al frente del país, tras obtener un aplastante 83,49 por ciento de los votos, anunció la Comisión Electoral Central. La jefa de esa comisión, Lidiya Yermoshina, indicó que la candidata opositora Tatiana Korokevich llegó en segunda posición con un 4,42 por ciento de los sufragios. Lukashenko, de 61 años, se apresta a extender sus 21 años en el poder; los europeos, en tanto, prevén levantar las sanciones impuestas a quien Washington apodó el “último dictador de Europa”, con frecuencia acusado de graves violaciones a los derechos humanos, de reprimir a la oposición y acallar a la prensa. La Comisión Electoral Central señaló que la participación fue del 86,75 por ciento y en la capital, Minsk, el porcentaje fue del 73,33 por ciento. Lukashenko buscaba un elevado porcentaje de participación para que el escrutinio fuera reconocido por los países occidentales, a pesar de los llamados de la oposición a que se mantengan las sanciones contra el país. LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 18 El mundo PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 20 El mundo En Perú, Verónika Mendoza es candidata presidencial de una plataforma de izquierda Una cara nueva frente al mismo elenco PáginaI12 En Perú Por Carlos Noriega Desde Lima @ La izquierda peruana ya tiene candidato presidencial para las elecciones de abril del próximo año. Se trata de Verónika Mendoza, congresista de 35 años, quien ganó los comicios internos en el Frente Amplio, que agrupa a varios partidos de izquierda. Derrotó en el proceso interno al ex sacerdote Marco Arana, líder de Tierra y Libertad, el principal partido del Frente Amplio. Las primarias del frente izquierdista fueron las primeras elecciones internas abiertas en la historia del país, en la que participaron no solamente los militantes sino todo ciudadano habilitado para sufragar. Verónika Mendoza obtuvo un 43 por ciento contra un 37 por ciento de Marco Arana. Mendoza, que lidera un pequeño movimiento, Sembrar, logró captar un importante respaldo entre la juventud y en los sectores no militantes que fueron a votar a las internas de la izquierda, especialmente en la capital del país, donde ganó con amplitud, con lo que venció al aparato partidario de Arana, quien triunfó en el interior. “Ganó la ciudadanía. Han sido unas elecciones limpias, transparentes y justas. A construir el cambio con Verónika Mendoza presidenta”, dijo el ex sacerdote, al admitir su derrota en las internas. Mendoza deberá competir en las elecciones de abril con los políticos de siempre: Keiko Fujimori y los ex presidentes Alan García y Alejandro Toledo. Los tres están acusados de corrupción. Falta definir el candidato oficialista. Verónika Mendoza respalda la legalización del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. El de Verónika Mendoza es un rostro nuevo, fresco, en la desgastada y desacreditada política peruana, que deberá competir en las elecciones presidenciales con el elenco de siempre: Keiko Fujimori, los ex presidentes Alan García y Alejandro Toledo, y el ex ministro de Economía y promotor de fondos de inversión estrechamente ligado a las grandes empresas Pedro Pablo Kuczynski. Las encuestas electorales las encabeza Keiko Fujimori, hija del en- carcelado ex dictador y que en 2011 perdió en el ballottage contra Humala, a quien la encuestadora GFK le da 34 por ciento. En un lejano segundo lugar se ubica el economista Pedro Pablo Kuzcynski, con 12 por ciento. Más atrás vienen los ex presidentes Alan García, con 6 por ciento, y Alejandro Toledo, con 4 por ciento. El ex ministro del Interior de Humala, el general en retiro Daniel Urresti, hasta ahora el único precandidato del oficialismo, recibe un 3 por ciento. Las encuestas revelan que cerca del 40 por ciento de los electores señala no estar contento con ninguno de estos candidatos. Fujimori, García y Toledo enfrentan serias acusaciones de corrupción. Kuzcynski es conocido por sus estrechos vínculos con los grandes intereses económicos y es cuestionado por haber favorecido esos intereses cuando fue ministro. Urresti enfrenta un juicio por el asesinato de un periodista ocurrido en 1988 durante los años de la guerra interna cuando el hoy precandidato estaba en actividad. El Frente Amplio aspira a ganar espacio en ese terreno del 40 por ciento de descontentos con los candidatos que ahora dominan la escena electoral. Pero parte de abajo. Cuando ambos eran solamente precandidatos, las encuestas le daban a Verónika Mendoza y a Marco Arana apenas el uno por ciento a cada uno de ellos. La imagen de renovación y frescura política que proyecta Mendoza en medio de un grupo de candidatos ligados a la vieja política y la corrupción que la rodea, es una ventaja para la joven parlamentaria, pero le espera una carrera difícil: le toca empezar desde muy atrás, y tendrá que remar enfrentando los ataques del poder mediático, encolumnado para intentar bloquear cualquier opción progresista y que ya ha comenzado a atacarla. Hija de un maestro y sindicalista de la andina región del Cusco, que fue militante de Izquierda Unida, el frente izquierdista que en los años 80 se convirtió en la segunda fuerza política del país pero que en los 90 se desintegró, y de una ciudadana francesa que en los años 70 abandonó Francia para irse a vivir a los Andes peruanos, Verónika Mendoza nació y pasó su niñez y adolescencia en el Cuzco. Al terminar el colegio se fue a estudiar al país de su madre. Estudió psicología y después antropología en París. El año 2007 ingresó a la política de la mano del Partido Nacionalista de Ollanta Humala. Fue electa congresista por Cuzco en 2011. Pero antes que el gobierno de Humala cumpla su primer año, Mendoza renunció a la bancada oficialista y al Partido Nacionalista por discrepancias con el rumbo que había tomado el gobierno, electo con el apoyo de la izquierda pero que ya gobernaba de la mano con la derecha. La muerte de cinco pobladores del poblado cusqueño de Espinar durante las protestas contra una mina fue el acto final que decidió su alejamiento del humalismo. En los últimos años, Verónika Mendoza ha respaldado activamente causas como la legalización del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, los derechos indígenas y la defensa del medio ambiente. Suplemento de deportes de PáginaI12 LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 Líbero [email protected] VOLEY Argentina derrotó 3-2 a Venezuela Con pasaje a los Juegos Olímpicos de Río Pumas al ataque El seleccionado argentino de rugby goleó a Namibia 64 a 19 y terminó la primera fase del Mundial como el más goleador del torneo, con 179 puntos, por encima de las grandes potencias: Sudáfrica, que anotó, 176 y Nueva Zelanda, 174. Más allá de las estadísticas, el equipo de Hourcade se concentrará en su próximo rival, Irlanda, que ayer se impuso 24 a 9 en un duro partido frente a Francia y sufrió la lesión de su capitán, Paul O’Connell. PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 22 Deportes Ramón quiere dejar atrás el 6-1 de la Copa América FUTBOL “Un partido diferente” Táctica “Era el último Superclásico del año, y queríamos ganarlo. Se nos hizo más fácil cuando se quedaron con uno menos.” El técnico de Paraguay muestra un alto nivel de confianza en las chances de su equipo. “Jugamos en casa, con nuestra gente; el calor y la humedad juegan”, distinguió. Ingresarían Romero y Bobadilla. EFE Gonzalo Martínez Boca volvió sin bajas Tras la derrota en el Superclásico amistoso, Boca regresó de Córdoba sin lesionados. Por lo tanto, en la semana que puede consagrarse campeón, el entrenador Rodolfo Arruabarena tendrá a todos sus jugadores a disposición para enfrentar a Racing el próximo domingo. Por otra parte, el presidente del club, Daniel Angelici, admitió que se está observando a Frank Fabra, lateral izquierdo de Independiente Medellín y del seleccionado colombiano. Cebolla, lesionado El volante uruguayo Cristian Rodríguez sufrió una distensión en el aductor de la pierna derecha jugando para su selección frente a Bolivia y tendrá entre diez y quince días de recuperación. Los estudios confirmaron la lesión muscular y fue descartado por el técnico Oscar Tabárez para el encuentro del martes frente a Colombia por Eliminatorias. También será baja del duelo ante el descendido Crucero, en el que Independiente buscará ganar para mantenerse en la zona de Liguilla Pre Libertadores. Alemania, adentro Con su triunfo 2-1 ante Georgia, Alemania se clasificó para la Eurocopa de fútbol de Francia 2016 al quedar primera del Grupo D. En segundo puesto terminó Polonia, que le ganó 2-1 a Irlanda. Lo propio hizo Rumania al superar 3-0 a Islas Feroe y finalizar en la segunda ubicación del Grupo F. Albania también jugará el certamen continental, por primera vez en su historia, gracias a su festejo 3-0 ante Armenia. La última fecha, que se jugará entre hoy y mañana, determinará los ocho pasajes que quedan para el torneo que se jugará el 10 de junio. Hasta ahora hay 16 clasificados. Paraguay se entrenó bajo una incesante llovizna en la concentración de Ypané. @ Paraguay se trajo de Puerto Ordaz algo más que un triunfo. La victoria agónica ante Venezuela por 1-0 agrandó la confianza del plantel y del cuerpo técnico conducido por Ramón Díaz. “Se le puede ganar a la Argentina”, dijo el riojano. “Este partido va a ser diferente de aquellos dos que jugamos en la Copa América de Chile. En casa, con nuestra gente, con nuestro calor. El calor y la humedad juegan”, advirtió. Y de paso lanzó una ironía hacia Martino, quien ocupó su puesto en la selección guaraní con buen suceso. “La gente está contenta. Mi llegada le renovó la expectativa al pueblo, porque nunca tuvieron un entrenador tan prestigioso y que haya conseguido tantos campeonatos”, se autoelogió. Más allá de las palabras, Ramón ocupó el día de ayer en preparar al equipo para un partido que sabe será mucho más exigente. Los veinticuatro jugadores seleccionados trabajaron en Ypané bajo una incesante llovizna. Concluido el precalentamiento, realizaron ejercicios tácticos, enfocados en movimiento de defensa y ataque. Luego de esos ensayos enfrentaron al seleccionado sub20 guaraní. En el desarrollo de este entrenamiento, Ramón Díaz probó incluyendo en la formación inicial a Oscar Romero (Racing) y Raúl Bobadilla (Augsburgo), variantes que buscarían mejorar el trabajo en ofensiva. Sobre el partido del martes también opinó el defensor Paulo Da Silva y reconoció que, si bien llega sin Messi, Agüero, Biglia y Garay, Argentina “cuenta con un gran plantel”. El ex defensor de Lanús entendió que el compromiso ante el equipo de Martino será “com- plicado”, y tal vez más después de la caída de local ante Ecuador. “Que no haya ganado el primer partido lo obliga a tratar de llevarse los puntos de acá. Es un rival de mucha jerarquía”, precisó. Por su parte, el volante central Víctor Cáceres, candidato a acompañar a Néstor Ortigoza como doble cinco, sostuvo que Paraguay “no debe confiarse”. “Argentina tiene otros jugadores peligrosos, tenemos que estar ordenados y hacer nuestro trabajo”, concluyó el mediocampista del Al Rayyan de Qatar. Segura y su deseo para la AFA “Ser más democráticos” @ El presidente de AFA y candidato a renovar el cargo, Luis Segura, aseguró ayer que “el fútbol es demasiado importante para que quede sometido sólo a un negocio o una facción política”. “Cuando eso pasa, el fútbol queda preso de ese sector político o económico y, en realidad, el fútbol es de la gente, no de la política. Cuando la política entra en el fútbol, pierde la gente”, aseguró el dirigente. Por otra parte, el directivo ex presidente de Argentinos señaló Segura, presidente de la AFA. que “la nueva AFAva a ser más democrática, más participativa, abierta, donde todos los dirigentes puedan participar de este proyecto común”. Segura, de esa forma, mostró dos puntos a renovar en la AFA, porque por un lado nunca la política estuvo tan involucrada en el fútbol, sobre todo con el vínculo de Fútbol para Todos y la veda al público visitante. Y por otro, asumir que buscará una AFA“más democrática” significa que en la gestión de Julio Grondona no era tan democrática. Segura propuso a la dirigencia del fútbol que lleve a la AFA “los temas, que se involucren y que los impulsen” y apuntó que les brindará su apoyo a quienes lo hagan. Al referirse a las barras bravas, el dirigente insistió que “los dirigentes sufren y padecen a las barras bravas” pero, añadió, “el tema se puede resolver el día que nos sentemos la seguridad, la política, la Justicia y los dirigentes”. Por último, ratificó que le daría la vicepresidencia a Marcelo Tinelli, su único rival por la candidatura. “¿Por qué no?, yo lo nominé para la Secretaría de Prensa”, apuntó. @ Luego de una jornada marcada por un entrenamiento en doble turno en el predio de Ezeiza, la Selección dio un paso más para enderezar el rumbo en las Eliminatorias Sudamericanas. En ese camino no tendrá a Ezequiel Garay ante Paraguay, en el duelo de mañana en Asunción, porque el defensor recibió un permiso del cuerpo técnico para dejar la concentración y viajar a Estados Unidos, donde nacerá su hija. Al cambio obligado que significará la salida del futbolista del Zenit se sumarán otras cuatro variantes. El ensayo dejó entrever, además, que podría darse un cambio de táctica. El lugar de Garay en el equipo titular será ocupado por Ramiro Funes Mori, futbolista del Everton de la Premier League, quien sería compañero de zaga de Nicolás Otamendi, que se pararía como primer marcador central. En el lateral derecho de la defensa se daría el primero de los cambios tácticos: Pablo Zabaleta, habitual titular que había perdido su lugar por una lesión, regresaría por Facundo Roncaglia, quien no tuvo un buen partido ante Ecuador. Por la otra banda, y si bien estuvo lejos de la versión que suele mostrar en San Lorenzo, Martino le ratificaría la confianza a Emmanuel Mas, ante la ausencia en la lista de Marcos Rojo. La otra variante forzosa la causó la baja de Lucas Biglia, afectado por una lesión muscular grado uno en el pectíneo. La salida del mediocampista de Lazio sería cubierta por Matías Kranevitter, volante de River que seguirá su carrera en el Atlético de Madrid después del Mundial de Clubes. “Con Kranevitter se fueron las dudas para reemplazar a Mascherano”, lo elogió Martino hace una semana. Lo cierto es que en este caso uno no tendrá que reemplazar al otro, sino que se dividirán la contención del equipo en el 4-2-3-1 que se avecina en lugar del inconexo 4-3-3. En una posición algo más ade- Dybala busca su lugar L a inclusión de Paulo Dybala en la lista de convocados para los partidos ante Ecuador y Paraguay fue sorpresa para muchos, aunque parece que no para Lio Messi. El capitán del seleccionado definió al cordobés como el jugador del futuro. “Lo considero un gran jugador. Seguramente va a dar mucho que hablar en los próximos años”, dijo el crack del Barcelona. Las dudas pasan por saber cómo utilizará Martino a Dybala y si le dará una oportunidad ante Paraguay. En sus declaraciones, el actual jugador de la Juventus explicó que el momento en que más cómodo se sintió fue cuando Darío Franco (técnico que tuvo en Instituto) lo ubicó de “falso 9”, ese lugar que también Carlos Tevez prefiere para su actualidad. Deportes 23 Eliminatorias Bolivia va con cambios y cambios para torcer el rumbo La Selección trabajó en doble turno, con la novedad de la desafectación de Garay, quien viajará a Estados Unidos por el nacimiento de su hija. El esquema sería un 4-2-3-1, con Tevez en la posición de centrodelantero. DyN En la práctica previa a la partida hacia Guayaquil para enfrentar a Ecuador, el técnico de la selección boliviana, Julio Baldivieso, definió que hará al menos un cambio en cada una de las líneas respecto del equipo que perdió 2-0 debut ante Uruguay. De este modo, en el arco Lampe reemplazará a Vaca, Morales será el lateral izquierdo en lugar de Torrico, el juvenil Gamarra suplirá a Campos en el mediocampo y Alvarez completará el ataque en lugar de Duk. El técnico de los ecuatorianos, Gustavo Quinteros, dijo que quieren repetir lo hecho ante Argentina. Más ausencias en Uruguay Mal de ausencias sufre la selección de Uruguay. A las ya conocidas de Suárez y Cavani se sumarán las de Cebolla Rodríguez y Arévalo Ríos. En tanto, la Colombia de José Pekerman seguirá extrañando a James Rodríguez, baja que se suma al bajo rendimiento que muestra Radamel Falcao. “Se clasifica con puntos y no con jugadores que faltan o con jugar bien y qué lástima que perdimos”, dijo Tabárez acerca de la merma que pueden suponer las bajas. Brasil sufre sin Neymar Luego de la derrota en el debut ante Chile, Brasil entrenó pensando en Venezuela, equipo al que recibirá en Fortaleza. Dunga agregó a su lista de problemas las lesiones del zaguero David Luiz y del arquero suplente Marcelo Grohe. De todos modos, las cavilaciones del técnico brasileño se centran en cómo reemplazar a Neymar, quien sigue suspendido. Venezuela arribó el sábado a Brasil y su técnico no ha definido las variantes respecto de la formación que cayó ante Paraguay cuando el empate parecía sentenciado. Las lesiones y los imprevistos están obligando a Martino a introducir variantes en el equipo. lantado que la que protagonizó en la final del Mundial ante Alemania, Ezequiel Lavezzi ingresaría como uno de los volantes de creación. Angel Di María continuaría por el carril derecho y Correa, quien fue el más destacado en la presentación, dominaría los hilos por el medio. El afectado por esta modificación, y que no podría disfrutar de un esquema que favorecería su estilo de juego, fue Javier Pastore, quien se entrenó de forma diferenciada. En el vértice del ataque, como centrodelantero, aunque públicamente haya manifestado el sábado que se sentía más cómodo “como segunda punta”, estará Carlos Tevez. De no mediar inconvenientes, el once que saldría a la cancha sería con: Romero; Zabaleta, Otamendi, Funes Mori, Mas; Mascherano, Kranevitter; Di María, Correa, Lavezzi; Tevez. Dybala, elogiado por Messi, Pereyra, Lamela y Gaitán también sumaron minutos de juego en la práctica y podrían ser opciones en un partido que se avecina de trámite cerrado. El conjunto albiceleste entrenará hoy a partir de las 10 y desde las 12 Martino brindará una conferencia de prensa. Por la tarde, cerca de las 19, el plantel viajará desde Ezeiza en un vuelo charter hacia Asunción, donde el martes a las 21 se topará con el elenco comandado por Ramón Díaz. Los antecedentes más cercanos ante este equipo marcan que en la última Copa América fue empate 2-2 en el partido inicial y goleada 6-1 en semifinales. Opinión Por Juan José Panno N o ayuda que los hinchas argentinos en general (nos caben a todos las generales de la ley) le den la espalda a la Selección Nacional porque lo único que de verdad les interesa es que les vaya bien a su propio club o lo que es peor que eso, que le vaya mal al club rival. No ayuda que a Javier Mascherano se lo vea en la tele dando indicaciones a Carlos Tevez en el entretiempo de un partido, porque deja la idea de que poco importa lo que en el vestuario dijo el entrenador o lo que sería peor, porque cubre el vacío de lo que el entrenador no dijo. Hizo acordar a Juan Román Riquelme cuando hablaba con sus compañeros en los entretiempos de los encuentros de Boca para dejar expuestos a sus técnicos, de modo especial a Julio César Falcioni. Pueden tener buenos argumentos Riquelme y ahora Mascherano, pero no ayuda a la imagen del DT de turno. No ayuda que Carlos Tevez declare públicamente que no está conforme con la posición en la que lo hace jugar Gerardo Martino. En todo caso ese es un tema para conversar puertas adentro. No ayuda que si hay un tiro libre en la puerta del área lo patee Lucas Biglia (como ocurrió contra Ecuador) y no Tevez porque parecer dar cuenta de heridas históricas que no cicatrizaron en la interna del plantel. No ayuda que Martino, que maneja conceptos muy saludables, no encuentre alternativas si las contingencias de un partido no son favorables y Esas cosas que no ayudan Chile mueve las piezas Alejandro Leiva se empecine en sacar siempre a Javier Pastore, sin darle la seguridad necesaria a un jugador que puede ser vital en esta etapa. No ayuda que se hayan lesionado Agüero y Biglia, sumados a la insustituible ausencia de Messi. No ayuda que se haya perdido con Ecuador y que Paraguay le haya ganado a Venezuela para lo que se viene mañana. No ayudan algunas críticas despiadadas de algunos periodistas, nostálgicos de Alejandro Sabella, a quien consideran heredero de Carlos Bilardo. Pero, con todo, a pesar de todo, no se debe perder la confianza en las posibilidades de este plantel, para que el equipo se parezca más al que goleó a Paraguay en Chile que al que perdió con Ecuador en Buenos Aires. Hay que confiar. Jorge Sampaoli evalúa cambios en Chile para la visita a Perú. El esquema ensayado mostró al tándem Fernández-Valdivia en la generación de juego, por lo cual excluyó de la formación a Silva y Beausejour. Artuvo Vidal no participó de la práctica, pero sólo para preservarlo, aunque será titular. Por el lado peruano, Gareca supo que podrá contar con Farfán y Advíncula, quienes completaron el entrenamiento sin problemas, al igual que Revoredo. De todos modos, la única variante respecto de la derrota ante Colombia sería el ingreso de Farfán por Pizarro desde el arranque. LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 Ante Paraguay, Martino incluiría a Funes Mori, Zabaleta, Kranevitter y Lavezzi PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 24 Deportes Opinión Por Daniel Guiñazú Futuro inmediato S e sabía de antemano que Omar Narváez iba a ganarle al dominicano Diego Pichardo. Y que lo haría por una amplia diferencia de puntos (diez puntos en dos tarjetas y ocho en la restante). Lo que todavía no se sabe (y acaso no se sepa hasta que llegue el momento) es si el notable bagaje técnico que exhibió el ex bicampeón mundial chubutense en la madrugada del domingo en Caseros, le será suficiente para reconquistar en 2016 el título supermosca de la Organización Mundial de Boxeo, que perdiera a fines de 2014 bajo los puños del formidable japonés Naoya Inoue. Con 40 años cumplidos hace cinco días, Narváez hizo un repaso de lo mejor de su boxeo. Hábil, veloz, decidido y creativo, apabulló con muy buenas combinaciones a un buen boxeador como Pichardo al que ni siquiera sus piernas veloces y su estilo vistoso pudieron salvar de la paliza que, de a ratos, recibió y que su rincón o el árbitro Jorge Basile tal vez pudieron haberle evitado. A simple vista, Narváez parece intacto, listo para intentar la reconquista de la corona de las 115 libras y pasar a la historia del boxeo nacional como el boxeador que logró un campeonato del mundo a mayor edad. Pero una cosa es la exigencia a nivel local para la que el chubutense hace rato que está sobrado. Y otra muy diferente es el salto de calidad hacia el nivel mundial. Mucho más si el campeón es un fenómeno de 22 años como Inoue que, en el penúltimo día del año pasado, hizo lo que quiso con Narváez y lo humilló derribándolo cuatro veces en poco más de cinco minutos de pelea. Deberá estar muy afiliado el chubutense, mucho más que de costumbre, para recuperar el título. Inoue alegó lesiones en sus manos y no volvió a pelear desde aquella noche fatídica en Tokio. Reaparecerá en el penúltimo día de este año defendiendo su cinturón ante el filipino Warlito Parrenas. Si gana (como todo parece indicarlo) el desquite quedará servido para el primer semestre de 2016. Recién ahí se sabrá si Narváez está para la hazaña de volver a ser campeón del mundo a los 40 años. O para convertirse en un recuerdo glorioso. Por eso, y más allá de la satisfacción que provoca su regreso, habría que tomar con pinzas la exhibición de Narváez ante Pichardo. Fue un recital de boxeo de alta gama, más un entrenamiento televisado que una pelea hecha y derecha. Lo verdaderamente importante, todavía espera una respuesta. VOLEY La Selección se adjudicó el Preolímpico RUGBY Argentina viaja a Río Pumas El equipo de Julio Velasco sufrió ante Venezuela en Caracas, pero terminó imponiéndose por 3-2 y así logró ganar el certamen y quedarse con el pasaje para los Juegos Olímpicos. ARGENTINA NAMIBIA González Amorosino; Moroni, González Iglesias, Socino, Agulla; JM Hernández, Landajo (capitán); Isa, Ortega Desio, Matera; Alemanno, Petti; Orlandi, Montoya, Noguera Paz. E: D. Hourcade. Botha; Tromp, JC Greyling, Deysel, Marais; Kotze, Stevens; Damens, Conradie, Kitshoff (capitán); Uanivi, Venter; Coetzee, van Jaarsveld, Engels. E: P. Davies. 64 19 Imagen de TV Argentina tuvo malos momentos anoche en Caracas, pero se sobrepuso y consiguió su objetivo. Estadio: Leicester City FC. Arbitro: Pascal Gauzere (Francia). Tantos: PT, 6m try de Hernández convertido por González Iglesias (A), 11m penal de González Iglesias (A); 12m try de Tromp convertido por Kotze (N); 19m try de Moroni convertido por González Iglesias (A); 23m try de Agulla convertido por González Iglesias (A); 36m try de Isa (A); 39m try de Noguera Paz convertido por González Iglesias (A); ST, 6m try Greyling de convertido por Kotze (N); 8m try de Alemanno convertido por Socino (A); 23m try de Senatore convertido por Socino (A); 27m try de Montoya convertido por Socino (A); 34m try de Cubelli convertido por Socino (A); 40m try de Jantjies (N). Cambios: PT, 5m van Lill por Venter (N); ST, 7m Klerk por Coetzee (N); 9m Senatore por Matera (A); 10m Bosch por Hernández (A); 11m Redelinghuys por Engels y van der Westhuizen por van Jaarsveld (N); 12m Cubelli por Landajo y Herrera por Orlandi (A); 17m Du Plessis por Damens y van Wyk por Botha (N); 20m Fernández Lobbe por Alemanno (A); 24m Imhoff por González Iglesias (A) y Smit por Greyling y Jantjies por Stevens (N); 28m Creevy por Montoya (A). Amonestados: PT, 10m Greyling (N); ST, 13m Bosch (A), 36m Du Plessis (N). @ @ El seleccionado argentino de vóleibol masculino se impuso anoche por un ajustado 3-2 ante Venezuela en el Coliseo Polideportivo José María Vargas de Caracas, y se adjudicó el cuadrangular del Preolímpico sudamericano, y se quedó con el único pasaje disponible en el torneo para los Juegos Olímpicos de Río 2016. El equipo nacional había debutado el viernes en el certamen con un triunfo contundente sobre Colombia por 3-0, resultado que repitió el sábado en su enfrentamiento con Chile. En el trascendental encuentro final, el conjunto dirigido por Julio Velasco, que viene de ganar la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Toronto y de obtener el quinto puesto en el último Mundial de Japón, se impuso con parciales de 25-12, 22-25, 25-12, 25-27 –Argentina dejó pasar dos match-points– y 15-12. Con la victoria, el equipo argentino logró su principal objetivo de la temporada, que era ingresar a su segundo Juego Olímpico consecutivo tras el de Londres 2012, donde alcanzó los cuartos de final. Y así se sumó al selecto grupo de los ya clasificados que integran Brasil, como país anfitrión, y Estados Unidos e Italia, campeón y subcampeón en la última Copa del Mundo, respectivamente. Mientras que, Venezuela y Chile –que ayer derrotó 3-2 a Colombia– se quedaron con el segundo y tercer puestos del torneo y tendrán una chance más en mayo del año que viene de viajar a Río, por intermedio de los repechajes. AUTO GP de Rusia de la Fórmula Uno Hamilton no afloja No tan conformes AFP @ El inglés Lewis Hamilton (Mercedes), campeón de las temporadas 2008 y 2014, se acercó ayer a la obtención de su tercer título en la Fórmula Uno, después de vencer en el Gran Premio de Rusia, que se corrió en el autódromo de la ciudad de Sochi, por la 15a. fecha del Campeonato Mundial. El alemán Sebastian Vettel (Ferrari), nuevo escolta del campeonato a 66 puntos del líder, y el mexicano Sergio Pérez (Force India), completaron el podio de la carrera, que registró el abandono El seleccionado argentino de rugby, Los Pumas, goleó ayer a Namibia por 64-19 en el estadio de Leicester City FC, en el cierre de la fase clasificatoria, y jugará en cuartos de final contra Irlanda. Con el partido ante los africanos, Argentina concluyó la etapa clasificatoria del Grupo C de la Copa del Mundo con tres victorias y tan solo una caída. Namibia no fue rival en ningún momento para el equipo alternativo que puso en campo Daniel Hourcade, que intentó jugar siempre desde todos lados y si no marcó más tries fue por varios errores de manejo y, además, porque algunos jugadores buscaron más el lucimiento individual que el colectivo. del segundo volante de Mercedes, el alemán Nico Rosberg. Hamilton, que recibió el trofeo de manos del presidente Vladimir Putin, cubrió las 53 vueltas al trazado de 5.872 metros en 1h37m11s024/1000, en tanto que Vettel quedó a 5s953/1000 y Pérez a 28s918/1000. Este triunfo del inglés significó el noveno de la temporada y el 42º dentro de su historial en la máxima categoría, con el que alcanzó justamente a Vettel en la tercera línea de los pilotos más ganadores después el alemán Michael Schumacher (91) y el francés Alain Prost (51). Por otra parte, en el Moto GP, el español Dani Pedrosa (Honda) ganó ayer el GP de Japón, donde el italiano Valentino Rossi (Yamaha), que ingresó segundo, amplió su ventaja como líder de la temporada. Pedrosa cubrió las 24 vueltas al trazado de 4.800 metros en 46m50s767/1000 a un promedio de 147,500 kilómetros por hora, seguido por Rossi a 8s573/1000 y el español Jorge Lorenzo (Yamaha) a 12s127/1000. ● “En general, se logró bien el objetivo y claramente, eso es bueno. Pero lateralizamos mucho el juego, perdimos pelotas, y este equipo tiene mucho por mejorar. Los tries de Namibia fueron producto de pelotas que perdimos nosotros, desconcentraciones.” Daniel Hourcade ● “Me voy con buenas sensaciones porque el equipo jugó seriamente. Los dos tiempos arrancamos muy serios y terminamos muy serios, así que eso es muy positivo.” Juan Martín Hernández ● “Tuvimos mucho la pelota, por momentos cometimos errores, pero sacamos una muy buena diferencia. Obviamente, hay cosas por mejorar y la defensa que queremos de a poco va apareciendo.” Martín Landajo Deportes 25 que ganan, gustan y golean Los dirigidos por Hourcade terminaron la primera fase del Mundial con una contundente victoria 64 a 19 ante Namibia, para quedarse con la segunda posición de la zona C, detrás de All Blacks, y convertirse en el equipo más goleador del certamen. Se viene Irlanda. AFP Tres tréboles en el camino I rlanda será el rival de Los Pumas en los cuartos de final del Mundial de Rugby 2015, tras superar ayer en Cardiff a Francia 24 a 9 y adjudicarse el Grupo D. El partido entre Argentina e Irlanda, en búsqueda de un lugar en semifinales, se jugará el domingo 18 de octubre, en el Millenium Stadium, de Cardiff, Gales. En tanto que ayer quedaron definidos los otros cruces de cuartos. En otros partidos de ayer, Italia le ganó 32 a 22 a Rumania y Japón venció 28 a 18 a Estados Unidos. Así las cosas, en los otros partidos de cuartos, por el lado de la llave de Argentina, aparece Australia-Escocia; mientras que, por el otro lado juegan Sudáfrica-Gales y Nueva Zelanda-Francia. Moroni conduce la ovalada hacia el ingoal. Difícil elegir figuras en un partido tan desparejo, pero a la hora de evaluar fueron muy buenas la tareas de Matías Moroni, Pablo Matera y Julián Montoya, por sólo citar a algunos de los protagonistas del representativo nacional, que hoy partirá rumbo a Cardiff, donde el próximo domingo, desde las 9 de la Argentina, buscará un lugar en las semifinales del torneo contra los irlandeses. Cinco conquistas coronaron una muy buena primera mitad, arrancando por una de Juan Martín Hernández, quien fue habilitado por Matías Moroni en una acción que dio inicio en campo albiceleste y desnudó la falta de tackle del conjunto africano. Luego fue Moroni, de buena labor, quien quebró la endeble defensa rival y se coló hasta el ingoal. En el medio llegó el primer try namibio, marcado por Johan Tromp, tras una desconcentración de los backs albicelestes. La conquista de Horacio Agulla, que nació en una pelota recuperada en campo ajeno, la de Facundo Isa, tras una típica jugada de line y maul en cinco yardas, y la de Lucas Noguera Paz, tras otra gruesa falla defensiva adversaria, decoraron un primer parcial que se cerró con una clara ventaja de 36-7. El segundo tiempo fue muy desordenado. Los Pumas intentaron lujos que a veces salieron y a veces no. Marcaron cuatro tries –en total fueron nueve– y terminaron siendo el equipo más goleador de la fase inicial, pero a veces se excedieron con los “pases mágicos”. Sólo hubo que esperar el silbato final del francés Pascal Gauzere, que llegó tras el intento fallido de conversión del pilar namibio Johnny Redelinghuys, quien se despidió de su seleccionado. Terminó pareciendo un partido de esos con los que los clubes festejan el final de temporada, no uno de un Mundial. Pero, Los Pumas ganaron bien, volvieron a mostrar un notable poderío ofensivo y ahora sí, se meterán de lleno en el compromiso de cuartos de final que tendrá lugar dentro de siete días. Ahí las exigencias serán otras y no habrá margen para el error. Opinión Por Diego Bonadeo Atacando desde todos los sectores M ejor que en su triunfo ante Tonga. aunque sin el superlativo nivel del segundo tiempo contra Georgia, Los Pumas apabullaron a Namibia 64 a 19 en el último partido del grupo C de la Copa Mundial de Rugby. Con algunos errores defensivos, que posibilitaron los tres tries de los perdedores, la selección nacional mostró una vez más su enorme caudal ofensivo, atacando desde todos los sectores de la cancha y convirtiéndose en el máximo anotador en lo que se lleva jugado del torneo. La alternativa de optar por mayoría de jugadores que no hayan aparecido en las formaciones iniciales de los partidos anteriores no cambió para nada el juego del combinado argentino, lo que garantiza abundante recambio para lo que resta del campeonato. En tanto que Irlanda, sin lugar a dudas uno de los mejores equipos del torneo, le ganó sin atenuantes a un desconcertante equipo francés, en un partido de a ratos –en especial en en el primer tiempo– bastante ordinario y con demasiadas fricciones innecesarias que obligó a variantes por lesiones en el equipo británico que será el próximo rival de Los Pumas en los cuartos de final. Fontana cortó la sequía El arrecifeño Norberto Fontana (Torino) cortó una larga sequía de 42 carreras sin éxitos en Turismo Carretera. Lo hizo al imponerse de punta a punta en la segunda fecha de la Copa de Oro disputada en el autódromo José Muñiz de Río Gallegos, donde Guillermo Ortelli (Chevrolet) fue segundo. Fontana, que encabezó la grilla de largada luego de imponerse en la serie más veloz de las tres que se disputaron en horas de la mañana, fue el más rápido en la carrera disputada sobre 25 vueltas en el trazado santacruceño de 4206.66 metros de extensión. Hizo un tiempo de 41 minutos, 55 segundos y 623/1000. Lo curioso de la jornada fue que Rossi resignó el liderazgo del campeonato por el punto que en los últimos metros le quitó, de forma insólita, su compañero en el Donto Racing, Laureano Campanera (Chevrolet), quien se quedó con el undécimo lugar mientras que Rossi cayó al duodécimo. Así Ortelli quedó en lo más alto de las posiciones con 88 puntos y Rossi, detrás, con 87,50. Djokovic, en Beijing Djokovic, número uno del ranking mundial, superó con holgura a Rafael Nadal (8º) en la final del torneo de tenis de Beijing. El tenista serbio se impuso por 6-2, 6-2 en 91 minutos de juego y conquistó así su sexto título en la capital china, donde tiene un record infalible de 29 triunfos y ninguna derrota. Con esta victoria acortó a 22-23 su historial ante Nadal. Maratón de Buenos Aires El keniata Jonathan Chesoo ganó ayer el maratón de Buenos Aires 42K, entre más de once mil atletas participantes, y el argentino Luis Molina, cuarto en la competencia, consiguió la plaza para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, al bajar la marca mínima establecida en 2h17m0s para los varones. Chesoo se impuso con un tiempo de 2 horas, 12 minutos y 24 segundos, encabezando un podio totalmente keniata, ya que lo completaron sus compatriotas Julio Wahome y Daniel Rono. LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 El seleccionado nacional cerró la fase de grupos como el equipo más ofensivo PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 26 ZENITRAM / QUATTORDIO-SASTURAIN YA ESTÁ EN SU KIOSCO Tapa: Alejandro Burdisio Pluma de Palomo / Palomo El desmitificador argentino / El Tomi Borges / Lucas Nine El Vástago (capítulo final) / Iñaki-Almada-Cabezón Cámara Tinta down / Gustavo Sala Matar al tirano / Minaverry-Ortiz La Ley Seca (cuarta entrega) / El Marinero Turco Monotributo / Maicas El Esqueleto (capítulo 4) / Salvador Sanz SUPLEMENTO ESPECIAL: ZENITRAM / Quattordio - Sasturain FIERRO PáginaI12 Compra opcional $ 30 Consiga los ejemplares atrasados de FIERRO en San José 210, de 10 a 17 hs. Tel.: 4381-0253 CE & Cultura y Espectáculos de PáginaI12 CINE ONLINE ✱ Sangre de mi sangre SERIES ✱ Androides en pantalla OPINION ✱ Sobre la ley del actor TEATRO ✱ Miguel Hernández según Cosse Visto & oído Actuar detrás del volante ✱ Patrick Dempsey, el ex protagonista de Grey’s Anatomy, ganó ayer su primera carrera automovilística profesional en el Campeonato Mundial de Resistencia, manejando un Porsche 911 RSR. “Para lograr esto trabajamos duro toda la temporada”, dijo el actor de 49 años al término de la carrera, que duró seis horas durante una lluviosa jornada en Fuji, Japón. Dempsey había viajado hasta allí desde el lugar en el que se encontraba filmando una nueva película, informó el equipo Porsche, que le tenía preparado un coche de carreras de unos 470 caballos de fuerza y un equipo en el que trabajaron el alemán Marco Seefried y el estadounidense Patrick Long. Catherine Millet Libertina del siglo XXI La autora francesa generó un éxito arrasador con La vida sexual de Catherine M., libro autobiográfico en el que abundan las narraciones explícitas. “La libertad sexual es una libertad moral, porque al fin y al cabo no hay una instancia religiosa que nos juzgue y podemos ser libres”, explica. Rafael Yohai PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 28 Cultura & Espectáculos Cuba Un nuevo horizonte Los productores de Sin alas, la primera película dirigida y producida por estadounidenses en Cuba desde la revolución en 1959, resaltaron ayer, durante la clausura del V Festival Internacional de Cine de Aruba, el cambio de rumbo en las relaciones entre EE.UU. y La Habana, que “permitirá a la isla dar a conocer mejor su riqueza cultural”. Henry Kasdon, uno de los dos productores del film, dijo que “es excelente que ambos países hayan restablecido relaciones diplomáticas, lo que dará lugar a los estadounidenses para disfrutar de la vibrante cultura de Cuba”. Para Kasdon, “las artes, la música, el baile, la pintura y el cine de Cuba son tan ricos, que aunque haya mucha pobreza, un intercambio cultural entre ambos países los beneficiará a ambos”. En Sin alas, filmada hace tres años y con 82 minutos de duración, la muerte de una famosa bailarina recupera las emociones enterradas durante años de un viejo escritor cubano, interpretado por el veterano actor Mario Limonta, que debe reconciliar el idealismo de su juventud con la realidad contemporánea de La Habana. La película, dirigida, escrita y editada por el estadounidense Ben Chance, ganó una mención del público del festival arubeño, que arrancó el 7 de octubre y presentó cerca de 60 películas, incluidos 10 estrenos mundiales, y que contó con la visita especial del actor estadounidense Tyrone Gibson. LITERATURA Catherine Millet y el material autobiográfico de su obra “No creo que haya diferencia entre erotismo y pornografía” “Escribir en primera persona, al igual que el goce sexual, me distancia de mí misma”, argumenta la escritora, que visitó el país para el reciente Filba. La vida sexual de Catherine M. vendió más de tres millones de ejemplares y se tradujo a 45 idiomas. Por Silvina Friera @ La niña francesa que soñaba encima de sus libros o delante de la ventana con ser una actriz de cine o una escritora como Françoise Sagan, nació en un barrio de la periferia parisina, en un medio sin muchas perspectivas intelectuales. A los 18 años decidió huir de esa estrecha atmósfera familiar con el único equipaje de sus lecturas. Una lucidez subliminal, una clarividencia incipiente, la orientaba: la certeza de encontrar en los libros, en las obras de arte, el acceso a una forma de vida distinta. Pronto se desplazó del arrabal oeste de París al mundo del arte en el barrio de Saint-Germain-des-Prés. Y pasó de un hombre a otro –de orgía en orgía–, una amplitud y eclecticismo que nunca ha ocultado; liberación del cuerpo y los deseos en un proceso expansivo que no tropezaba con ningún obstáculo. Excepto los padres, mientras vivían, y el sufrimiento por los celos, cuando descubrió que su marido también tenía una intensa vida sexual con otras mujeres. La escritora y crítica de arte Catherine Millet, autora de La vida sexual de Catherine M. y Celos, fundadora y directora de la prestigiosa revista Art Press, se presentó en el Festival Internacional de Literatura (Filba) y dio una charla en el Centro Cultural Kirchner. “Escribir en primera persona, al igual que el goce sexual, me distancia de mí misma”, confiesa Millet en la entrevista con PáginaI12. Una advertencia se impone para los oídos de los lectores rioplatenses y de América latina. Habrá que tratar de digerir, como cada uno pueda, la traducción de los libros de Millet. “En las partouzes más concurridas en las que participé (...), podía haber hasta ciento cincuenta personas, más o menos (no todas follaban, algunas sólo habían ido a mirar), de entre las cuales podemos calcular que yo acogía el sexo de alrededor de una cuarta o quinta parte, según las modalidades: en las manos, en la boca, por el coño y por el culo. A veces intercambiaba besos y caricias con mujeres, pero eso era secundario”, se lee en La vida sexual de Catherine M. (Anagrama), publicado en 2001 en Francia. “Hoy soy capaz de contabilizar cuarenta y nueve hombres de los que puedo afirmar que su sexo ha penetrado en el mío y a los que puedo atribuir un nombre o, por lo menos, en algunas casos, una identidad. Pero no puedo computar a los que se confunden en el anonimato”. La frontalidad de la narración no se detiene en el primer plano numérico. “Una mano frotaba con un movimiento circular y cuidadoso la parte accesible del pubis, otra rozaba ampliamente todo el torso “Incluso aquellos que son libertinos conocen bien los celos y hasta saben que pueden ser un aguijón.” o bien prefería excitar los pezones... Más que las penetraciones, me deleitaban esas caricias, y en particular las de las vergas que se paseaban por toda la superficie de mi cara o frotaban el glande contra mis pechos. Me gustaba mucho atrapar al vuelo una polla con la boca y deslizar mis labios sobre ella mientras otra se acercaba a reclamar su ración por el otro lado, en mi cuello tenso. Y girar la cabeza para apresar la nueva. O tener una en la boca y otra en la mano”. Hay dos explicaciones posibles del éxito que tuvo este libro, que vendió más de tres millones de ejemplares y se tradujo a 45 idiomas. “No había un libro escrito por una mujer que sea tan realista y preciso respecto al sexo”, explica Millet. “La segunda razón es mi propia personalidad. Yo aparezco ante los ojos de la gente como una mujer normal, que tiene una profesión con cierto prestigio y vive con su marido. Por eso era muy fácil identificarse conmigo más que si hubiera sido una prostituta o una actriz porno”. –Sobrevuela en ese libro una fantasía con la prostitución, ¿no? –Sí, la fantasía de la prostitución está muy presente. Me di cuenta hablando con muchas mujeres y algunas amigas. Pero hay que separar claramente lo que uno puede hacer verdaderamente en la vida y las fantasías que tiene. Uno tiene derecho a tener fantasías contrarias a la propia moralidad y a los propios valores. –El otro fantasma que aparece son los celos, tema al que le dedica otra novela. ¿Cómo funcionan los celos respecto de la sexualidad? –Los lectores atentos pudieron percibir que los celos estaban muy presentes en La vida sexual de Catherine M. Durante mucho tiempo, como era un sentimiento contrario a mi propia filosofía libertaria, rechazaba los celos, no los quería ver. Incluso aquellos que son libertinos conocen bien los celos y hasta saben que pueden ser un aguijón. Un día mis celos tomaron una dimensión morbosa, desmesurada, y eso fue lo que quise narrar en Celos. Más que el sufrimiento suscitado por los celos, al principio lo que me dolía es que me encontraba en contradicción con mi propia ideología. –¿Sentía que los celos se correspondían más con el modelo de una mujer conservadora? –Sí, puede ser, es una cuestión interesante... Me identificaba con una mujer convencional, burguesa, y esa identificación me ayudó en el sentido de que uno se siente mejor cuando pertenece a una comunidad. Esa comunidad era la de una mujer de cierta edad que era engañada por su marido con mujeres más jóvenes; una pertenencia que resultaba muy cómoda y satisfactoria. La segunda respuesta posible es que los celos no son propios de las personas conformistas y burguesas, sino que es algo que está arraigado en lo más hondo del ser humano. La libertad sexual no acaba con el problema de los celos. –¿Se podría afirmar que la libertad sexual empieza con la ilusión de terminar con los celos y se encuentra con los celos como propio límite? –Absolutamente. Yo pertenezco a la generación del 68 y viví ese mito de la liberación sexual. Pensábamos que podríamos superar los celos, pero era una utopía. Millet es consciente del contraste que se genera entre la lectura de sus páginas autobiográficas –con las fantasías que despierta– y la expectativa de verla cara a cara. Por sus libros –los dos que se han publicado en castellano– es fácil catalogarla como una persona sin prejuicio alguno, excepcionalmente desinhibida y extrovertida. Más allá de la amabilidad, la directora de Art Press parece lidiar con los resabios de una añeja timidez. “Para escribir sobre mi vida sexual, tuve “Era una niña ensimismada, soñaba con ser actriz de cine o escritora. Quería ser como Françoise Sagan...” un modelo inicial que en realidad no me sirvió mucho; es un autor anónimo inglés de finales del siglo XIX, que escribió un enorme libro muy descriptivo, un diario con sus aventuras sexuales. Mi editor me sugirió que tenía que escribir algo tan preciso como eso, pero ese libro me pareció demasiado aburrido. Yo intenté hacer un relato verdadero sobre mi propia vida sexual. Cada vez me interesa más adentrarme en la verdad, pero desde una estructura de novela”, plantea la narradora francesa. –Hay una sensibilidad en La vida sexual de Catherine M. que tiene que ver con el aire y la naturaleza. ¿De dónde viene eso? –No lo sé, pero a lo mejor tiene que ver con que tengo un punto de vista muy relativo sobre mí misma. Me considero una parte ínfima de un mundo inmenso. Mi conciencia no me separa del resto del mundo, sino que me aferra estrechamente al mundo en que vivo. Yo no soy una simple espectadora de un paisaje hermoso que me conmueve, sino que siento que integro ese paisaje. Por otra parte, vengo analizando al escritor D. H. Lawrence, el autor de El amante de Lady Chatterley. En las novelas de Lawrence hay esce- Cultura & Espectáculos 29 Cine Festival en Mar del Plata “El desafío de la escritura es poder hablar de los demás sin lastimarlos. Ese es el auténtico trabajo del escritor.” nas donde los personajes están totalmente desnudos, se revuelcan por el pasto y gozan de estas situaciones; es un hedonismo al cual soy particularmente sensible. –¿Establece una diferencia entre literatura erótica y pornografía? –Yo no creo que haya una diferencia verdadera entre erotismo y pornografía. Me parece que las sociedades son cada vez más tolerantes con las descripciones fidedignas y reales del acto sexual. Después de la publicación de La vida sexual de Catherine M. pude asistir a reacciones muy contradictorias. Algunos me dijeron que habían leído mi libro como literatura, pero que también había pasajes muy insinuantes y demasiado explícitos. Otros, en cambio, no se excitaron para nada con lo que contaba y no lo consideraron literario. Hace unos días leí en un periódico francés una nota sobre una mujer que se exhibe en la webcam. Lo que me hubiera interesado conocer es las sensaciones que tiene esta mujer cuando se exhibe desnuda; las repercusiones que tiene en su vida sentimental, o sea el análisis que haría esta mujer de lo que está haciendo. –En La vida sexual de Catherine M. se menciona algunas personas que miran pero no participan activamente de las partouzes. ¿Cómo explica ese mirar y no participar? –Yo estuve en los dos lugares: el de la persona que mira y en el de la persona que participa. Uno puede sumergirse, formar parte de la naturaleza, pero de vez en cuando también es necesario tomar distancia para poder observar y reflexionar sobre lo vivido. –¿Cómo se llama la novela sobre su niñez que se publicó el año pasado en Francia? –Une enfance rêve (“Una infancia soñada”). En esta novela se cuenta una infancia en la que todos los miembros de la familia discutían mucho y siempre se estaban haciendo algún drama. Yo era una niña muy ensimismada en los sueños, en las fantasías y en la lectura. Yo soñaba con ser una actriz de cine o una escritora. Yo quería ser como Françoise Sagan (risas). El libro habla mucho de la sexualidad de mi madre y de mi padre. –Empezó escribiendo sobre sus experiencias sexuales, luego pasó a los celos y su último libro es sobre su infancia. ¿Qué reflexión le merece esta manera de transitar literariamente su vida? –A lo mejor cuando uno empieza a escribir arranca con lo inmediato, con las experiencias más cercanas. Después, a medida que uno va escribiendo, necesita volver hacia atrás para encontrar explicaciones en el pasado. La directora de Art Press, una de las publicaciones de arte más influyentes de Francia, subraya que esa revista “continúa luchando en el campo artístico, ideológico y filosófico”. Aunque pondera la profundidad y honestidad de los relatos autobiográficos de Simone de Beauvoir, aclara que la autora de La mujer rota nunca fue un paradigma de escritura para ella. “Mi modelo es Jean-Jacques Rousseau”, cuenta. La ficha C atherine Millet (Bois-Colombes, Francia, 1º de abril de 1948) es curadora, crítica de arte y escritora. Fundadora y directora de Art Press, una de las revistas de arte más influyentes de Francia, es autora de varios libros sobre arte contemporáneo y una experta en la obra del pintor español Salvador Dalí y del artista Yves Klein. “Cincuenta años después de Historia d’O, obra maestra de la novela erótica, firmada por una mujer largo tiempo disimulada bajo el nombre de Pauline Réage, La vida sexual de Catherine M. explota. Nadie, ningún escritor, ha revelado su relación con la sexualidad con esta precisión de relojero”, escribió Françoise Giroud en L’Express. En 2008 publicó Celos. La otra vida de Catherine M. (Anagrama), novela en la que explora los celos que sintió cuando descubrió que su marido Jacques Henric, escritor y fotógrafo, también gozaba de una intensa vida sexual con otras mujeres más jóvenes que Millet. Fue comisaria de la sección francesa de la Bienal de San Pablo en 1989, y comisaria del pabellón francés en la Bienal de Venecia en 1995. “Me gusta la manera que tenía de hablar de sí mismo y me interesa que haya contado varias veces, y de distintas maneras, su vida. Hay un texto maravilloso de Rousseau que es un diálogo que él tiene consigo mismo, en el que se desdobla y utiliza los argumentos que ha escuchado de otras personas. Hay otro autor, quizá un poco inesperado, que es Salvador Dalí, que escribió mucho sobre su propia vida y yo escribí un libro sobre él. Dalí es un gran pintor y también un gran escritor”. –Si tuviera que contar en pocas palabras quién es Catherine Millet, ¿se definiría como una libertina del siglo XXI? –Sí, me podría definir como una libertina del siglo XXI porque el origen de la palabra libertino es la expresión francesa librepensador, que viene del siglo XVII. Los librepensadores no creían en Dios y se sentían libres respecto de la moral religiosa. De ahí viene el sentido de libertad sexual como palabra moderna. La libertad sexual es una libertad moral, porque al fin y al cabo no hay una instancia religiosa que nos juzgue y podemos ser libres. –¿Cree que hay un límite como escritora de novelas autobiográficas para trabajar con los materiales de su propia vida? –No, no hay límites. Pero la pregunta que uno tiene que hacerse cuando escribe tiene que ver con la intimidad de los demás. El desafío de la escritura es poder hablar de los demás sin lastimarlos. Ese es el auténtico trabajo del escritor. La edición número 30 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata fue presentada oficialmente este fin de semana en un encuentro realizado en el Museo del Mar, en el cual estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Buenos Aires y candidato presidencial, Daniel Scioli, y la presidenta de Incaa, Lucrecia Cardoso. El certamen cinematográfico, que se llevará a cabo del 30 de octubre al 7 de noviembre, incluirá en competencia oficial a las argentinas Eva no duerme, de Pablo Agüero, La luz incidente, de Ariel Rotter y Mecánica popular, de Alejandro Agresti. Durante la presentación, Scioli se refirió al “impacto cultural y económico que producirá la realización del festival en Mar del Plata”, y remarcó la necesidad de reconocer que “en estos años el país ha tenido avances significativos, para el que las políticas que la Presidenta de la Nación fomentó han sido un factor fundamental”. Por su parte, Cardoso expresó su agradecimiento al director y guionista argentino José Martínez Suárez, de quien dijo es “el alma, pasión y corazón del festival”, y agregó que la importancia del festival estaba enmarcada en el crecimiento de la industria cinematográfica nacional. Cardoso se refirió a las modificaciones que observaron desde el Incaa en los porcentajes de participación del cine argentino dentro del crecimiento de la industria. “Mientras en 2002 se cortaron 35 millones de entradas, en 2014 fueron más de 47 millones, un resultado que tiene que ver con el talento de toda una industria: en 2002 la presencia de público participando de nuestro cine argentino era del 10 por ciento. En el 2014 alcanzamos un 18 por ciento de la taquilla”. Estuvieron presentes en el encuentro actores y actrices como Pablo Echarri, Nancy Duplaá, Juan Leyrado, Fernán Mirás, Osvaldo Santoro, Victoria Onetto y Gustavo Garzón, entre otros. Durante los ochos días del certamen se proyectarán 400 títulos provenientes de los cinco continentes. Sumando las 17 películas que participan de las competencias oficiales, el cine nacional estará representando por 100 producciones que incluirán largo y cortometrajes y trabajos en proceso. LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 Rafael Yohai PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 30 Cultura & Espectáculos CINE ONLINE Juanfer Andrés, Esteban Roel y Sangre de mi sangre, un film inquietante “Nos gusta el terror de vieja escuela” Por Ezequiel Boetti @ Juanfer Andrés y Esteban Roel saben que su primer largometraje es consecuencia de haber estado “en el lugar indicado y en el momento justo”, tal como ellos reconocen. Esto es, en la casa de Alex de la Iglesia, cuando el director de La comunidad, 800 balas y Crimen ferpecto andaba con tiempo libre y ganas de aventurarse en el negocio de la producción. “Lo conocíamos porque vino varias veces a dar charlas a la Escuela de Cine de Madrid, donde somos docentes, y la actriz Carolina Bang, que hoy es su esposa, fue alumna nuestra. Con ella hicimos un corto bastante exitoso llamado 036, y la iniciativa del largo surgió de su parte. Siempre nos preguntaba cuándo íbamos a filmar y un día nos pidió el guión, se lo enviamos y aceptó participar. En principio la idea era que lo produjéramos en la escuela de forma pequeña, tal como habíamos hecho El dúo español tenía su proyecto juntando polvo desde hacía ocho años, hasta que apareció Alex de la Iglesia y les dio el empujón que necesitaban. La película puede verse en Netflix. que los propios realizadores reconocen como grandes influencias. “Queríamos un equilibrio entre el cine de terror y las películas de actores. Nos gusta el terror de la vieja escuela, que surge a raíz de personajes complejos que generan miedo a partir de su psicología o sus actos. Nos interesaba más que se torturaran entre ellos y no que saliera un fantasma y se los coma. Antes había limitaciones que obligaban a usar la imaginación, a crear suspenso, miedo o terror sin mostrar prácticamente nada”, explica Andrés. En ese terreno la ópera prima de la dupla echa raíces e intenta levantar vuelo, enmarcada en una España en pleno apogeo franquista. “Alex hizo lo que le hubiera gustado que hicieran con él cuando empezó: nos respetó, hizo las cosas fáciles.” con 036, pero Alex nos veía siempre en la casa y terminó pidiéndonos el texto, le gustó y entró”, resume Roel vía Skype desde la capital española. Así, apenas tres meses más tarde, la misma idea que durante ocho años había estado juntando polvo en un cajón tomó el cuerpo y la forma de un thriller psicológico a la vieja usanza titulado Musarañas, que después de varios intentos fallidos por estrenarse en los cines argentinos ya puede verse en Netflix con el título de Sangre de mi sangre. Podría pensarse en ¿Qué pasó con Baby Jane? y en la adaptación de Rob Reiner de Misery, aunque el terror psicológico (y psicótico) con olor a encierro tiene un árbol genealógico extenso y profundo “Habíamos descartado situar la historia a mediados del siglo pasado por cuestiones presupuestarias, pero Alex insistió con que sería más interesante”, justifica Roel, y completa: “Si bien Sangre de mi sangre no es ni pretende ser una película política, la protagonista representa mucho del estado de España en la posguerra: encerrada en sí misma, sin contacto con el exterior, con mucho catolicismo y un gran trauma detrás. Es un personaje con una fuerte carga política, aun cuando esa lectura no está en la superficie”. El contexto social es tan asfixiante como el piso madrileño del cual Montse (Macarena Gómez, principal sostén del film gracias a recorrido que va desde una agorafobia extrema y potencia chupacirios a la explosión piscopática previa al desenlace) nunca saldrá más allá de un par de pasos hasta el umbral y a mucho riesgo. En el mismo departamento vive su hermana menor, nacida en un parto difícil que terminó llevándose la vida de su madre. La relación entre ambas es, para definirla en términos eufemísticos, compleja, por no decir perversa, sobre todo ahora que la niña cumplió los dieciocho añitos y el rol de madre sustituta de Montse comienza a ser cada vez menos sencillo: la moza trabaja afuera y en esa jungla acechan los hombres. La ecuación psicosexual se completa con un vecino buenmozo que tropieza, cae por las escaleras y termina siendo atendido por la enfermera más inesperada, dopado a pura morfina y con las mejores-peores intenciones de parte de la costurera Montse. Que, por supuesto, coserá y cortará. Yno solamente telas e hilos. Humor negro, una buena dosis de sangre y el suspenso creciente constituyen una atmósfera oscurísima que invita a pensar en de la Iglesia como mentor creativo del proyecto. Pero no. “El nunca impuso nada. Muchos nos dicen cosas como ‘ese tío metió mano’, pero es un referente y somos sus fans. En todo caso, diría que fue al revés y que creo que él quiso producirnos porque se vio reflejado. Aconsejaba, sí, y tendríamos que ser idiotas para no escucharlo. Más allá de que tuviéramos en claro qué queríamos hacer, era nuestra primera película y él tiene casi veinte”, justifica Roel. –El film está casi enteramente rodado en interiores. ¿Hubo algún trabajo en particular para no caeren el “teatro filmado”? Juanfer Andrés: –Pensamos mucho en eso con Sofía Cuenca, la coguionista, durante la etapa de es- critura. Vimos muchas películas que transcurren en un único espacio, como Misery o Doce hombres en pugna, porque no queríamos caer en una historia teatral aun cuando hubiera muchos diálogos y una única locación. A la hora del rodaje tratamos de olvidar eso y hacer todo como si fuera una película estándar. Lo único fue tratar de no usar planos secuencias o tomas largas para no dar más aspecto teatral de lo que de por sí podía tener. Esa idea la mantuvimos a la hora de editar. Es cierto que al ser una locación real no podíamos poner la cámara donde quisiéramos ni filmar mucho, pero sí nos aseguramos de que cada escena tuviera como mínimo un par de opciones de montaje. pletamente laberíntica y mucho más compleja de lo que habíamos pensado originalmente, lo que terminó favoreciendo a una película mejor y más extraña. En la cabeza teníamos una distribución si se quiere más estándar. –Hace un par de años, Guillermo del Toro apadrinó Mamá, del argentino Andrés Muschietti. ¿Cuál creen que es la motivación tanto de él como de la Iglesia para apoyar óperas primas de género dirigidas nuevos cineastas? J. A.: –En el caso de Alex, es un tío muy apasionado por el cine, siempre necesita estar haciendo algo, y justo dimos con él en una época en la que no tenía nada entre manos. Fue estar en el lugar indicado y en el momento justo. Gracias a Sangre de mi sangre descubrió que también le gustaba producir, y desde entonces ha estado involucrado en más proyectos de directores nuevos. E. R.: –Creo que realizadores “No pretende ser un film político, pero la protagonista representa mucho del estado de España en la posguerra.” –¿Cómo dieron con ese departamento? Esteban Roel: –Era un edificio abandonado en pleno centro de Madrid. Tuvimos la fortuna que tuviera esas soleras y esos pasillos laberínticos. El problema era que estaba casi en ruinas. J. A.: –Eso fue muy problemático; el equipo técnico estuvo una semana sacando escombros. Pero visualmente era muy poderoso. Hay que tener en cuenta que el departamento es un personaje más, y tener uno que sea real y de la época en la que transcurría la película nos permitió partir de un espacio con una personalidad propia, más allá de que inicialmente no habíamos contemplado la cuestión de los pasillos. La estructura era com- como Guillermo o Alex, que se nota que sienten que ya han hecho lo que han querido y tienen una entidad propia, piensan que debería haber más gente. Ellos conocen la industria, saben que te devora y muchas veces te obliga a hacer cosas que no querrías, y creo que Alex hizo con nosotros lo que le hubiera gustado que hicieran con él cuando empezó: nos respetó y nos puso las cosas fáciles. J. A.: –Además, ambos saben cómo hacer funcionar los resortes narrativos para llegar al gran público. Lo interesante es que Alex nunca antepuso eso a la personalidad de Sangre de mi sangre. Siempre que nos daba un consejo era desde lo que necesitaba la película y no desde sus gustos personales. Cultura & Espectáculos 31 Esa cuestión de los robots La serie británica plantea el tópico de la naturaleza humana a partir de la revolución de androides, pero desde un ángulo extraño y sugerente, y tratando de eludir algunos tópicos ya demasiado transitados y la trillada imagen de un futuro ultratecnológico. Por Federico Lisica @ “¿Por qué existe la maldad?”, le preguntaba un niño a Dios en el film Time Bandits (Terry Gilliam, 1981), a lo que éste respondía: “Bueno, tiene que ver con el libre albedrío”. Humans, el reciente estreno de AMC (va los domingos a las 23), recurre a la misma inquietud y respuesta, presentando a sujetos de la especie referida junto a otros denominados “sintéticos”. La producción británica (reversión de un programa sueco) recicla el remanido tópico de la humanidad en los robots (y de la pérdida de sensibilidad de sus creadores), pero con ciertas novedades estéticas, temporales y hasta de un inquietante planteo inicial: ¿es posible que ya sean como nosotros? “Todas las historias que han trabajado el tema son en cierto grado exploraciones de lo mismo, de nuestra relación con un posible ser supremo y de superarlo”, manifestaron las cabezas creativas de la serie, Sam Vincent y Jonathan Brackley, en la publicación digital Den of Geek. El inicio del primer episodio fue de un costumbrismo inusual para este género. No se está en un futuro eléctrico, sino que el relato se ubica en una Londres paralela a la actual. Tampoco aparecen replicantes taciturnos, terminators asesinos o algún “yo robot” con conciencia vengativa. Simplemente se ve a un padre de familia lavando los platos. Su esposa no está en casa y los hijos han puesto la casa patas arriba. ¿La solución mágica? Comprar en el shopping una androide (Gemma Chan) para que emule a la ama de casa de Los Jetsons. Anita es muy bella, servil a un nivel que pertur- “Antes que viajar a otra galaxia, nos interesa meter ideas algo locas y espeluznantes en el comedor de una casa.” ba, y obtenida a un precio sospechosamente bajo. Qué importa. Lo primero que hará el dueño ni bien la quitan de su envoltorio es mirar de reojo sus nalgas. Por algún motivo a descubrir, su mujer se siente incómoda con la presencia de “la máquina”, como la llama su esposo. “Es nuestra esclava, eso lo que es”, dirá la conflictiva hija adolescente que tiene como hobbie dispararle con un aire comprimido a otros como Anita. Sin embargo, hay quienes tratan a estas criaturas con más “humanismo”. George Millican (William Hurt) tiene al vetusto Odi como única compañía. El Estado quiere obligarlo a que acepte un nuevo y mejorado asistente pero el investiga- Todo comienza con un hombre que compra a una androide de oferta en un shopping. dor en inteligencia artificial no se despegará tan fácilmente del robot al que cuida como a un hijo. “No podemos seguir insistiendo con que solo son gadgets, son más que eso, los hemos creado para que sean más que eso”, dirá alguien con certeza. Y ese es el punto buscado por los creadores de Humans. “Antes que viajar a otra galaxia, nos interesa meter ideas algo locas y espeluznantes justo en el comedor de una casa”, señalaron y diferenciaron este producto de la llamada “telenovela espacial” (Dark Matter, Battlestar Galactica) donde siempre habrá un androide como personaje secundario. El timing de la ficción acompaña la procesión de los sometidos, sin apresurarse pero con leves y oportunas explosiones. Porque hay más por indagar. Mediante un flashback, se sabrá que Anita fue parte de un comando de robots hackeados y liberados. Que por ahí hay un grupo de secuestradores de robots para el mercado negro, y Leo (Colin Morgan), quien trata de reunir a todos los “sintéticos conscientes”. Esa segunda línea, la del thriller científico, es posiblemente la menos novedosa en términos dramáticos pero le suma una capa de oscuridad a esta producción. Humans –con un poco menos que sarcasmo que Black Mirror– aporta algo sugerente. Más allá de discusiones bioéticas, ya habitamos ese período transhumanista con seres mejorados tecnológicamente. “Estamos obsesionados con estos temas desde Frankenstein. Alcanzar a Dios, crear seres semejantes. Y cada vez parece más cercana la gloria, sea con la medicina, la clonación o la inteligencia artificial. Creo que dejaremos de interesarnos por esto cuando acabemos de saber quiénes somos”, plantearon sus guionistas. Quinta temporada de Homeland Por las calles de Berlín @ FOX Action estrenó la semana pasada la quinta temporada de Homeland (irá los domingos a las 23) con una nueva historia para uno de los personajes más sufridos, bipolares y requeridos de la ficción actual, Carrie Mathison (Claire Danes). La agente de la CIA ha decidido abandonar la institución y reiniciar su vida en Berlín, con nueva pareja y la hija que había tenido con Nicholas Brody, el soldado traidor a su patria. Claro que la CIA no va a dejar que Mathison se libere tan fácilmente de ellos justo cuando sufre un hackeo. Entre ese pasado personal tortuoso y un mundo igual de complejo se desarrolla esta temporada de la serie que se arrima, quizá como nunca, hacia el universo del espionaje. También vuelven Peter Quinn (Rupert Friend) y Saul Berenson (Mandy Patinkin) con un juego siempre difícil de desentrañar. Es que el tablero ha cambiado. Cuando comenzó Homeland el enemigo a combatir era Al Qaida y ahora ha aparecido un nuevo villano aún más cruento: Isis. Su productor ejecutivo, Alex Gansa, señaló que el nuevo contexto –incluso casos como el de Edward Snowden y la masacre a Charlie Hebdo– se irá filtrando por estos capítulos. Carrie Mathison, siempre con su sufrimiento a cuestas. ✱ Ya tiene fecha el estreno de Heroes Reborn por TNT. Será el 24 de octubre con un episodio doble a las 21.30 (los restantes irán en el mismo horario). La serie de Tim Kring es un relanzamiento de la ficción que registraba las vidas de personas comunes y corrientes que descubrían habilidades extraordinarias. Hay personajes nuevos y otros viejos conocidos como Hiro Nakamura y Jack Coleman. ✱ Vuelve el género de “piña, patada, piña” a la tevé con Into the Badlands. Será por AMC el domingo 15 de no- viembre a la medianoche. Cuenta la historia de un guerrero y un joven que se embarcan en una travesía a través de tierras peligrosas. Aunque esté basado en una clásica fábula china, esta serie de artes marciales no se desarrolla en un tiempo milenario, será en el futuro. ✱ Y otra serie más con alteraciones temporales. El próximo 20 de noviembre, la plataforma de series de Amazon lanzará El hombre en el castillo, la adaptación de la novela de Phillip K. Dick producida por Ridley Scott. En esta ucronía, las potencias del Eje ganaron la Segunda Guerra Mundial y se dividieron el territorio de Estados Unidos. Es 1962 y una mujer de San Francisco adquiere un rollo de película con representaciones de un mundo donde los aliados fueron los vencedores. El personaje Mario Fuente de División Miami (Frank Zappa). Además de sacos con hombreras y narcos de Florida, la ficción contó con varios invitados musicales en el transcurso de sus cinco temporadas: Phil Collins, James Brown, Miles Davis, Willie Nelson. Ninguno tan icónico como el interpretado por el guitarrista del mostacho. Negociaba desde su yate en aguas internacionales y tenía a maltraer a Sonny Crockett. Sólo una objeción: ¿por qué este villano no se llamó Bobby Brown? LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 Programados SERIES Humans, la nueva serie de la cadena AMC PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 32 Cultura & Espectáculos Televisión 7.00 7-VISION 7 MAÑANA. 11-BAIRES DIRECTO. 13-ARRIBA ARGENTINOS. 7.30 9-EL CHAVO. 7.50 9-TELENUEVE A LA MAÑANA. 8.00 2-BUENOS DIAS AMERICA. 11-BAIRES DIRECTO. 9.00 7-PAKAPAKA. 11-AM. 9.15 13-PANAM Y CIRCO. 9.30 2-DESAYUNO AMERICANO. 13-PIÑON EN FAMILIA. 10.00 7-RED DE SALUD. 9-QUE MAÑANA! 13-EL ZORRO. 10.30 11-MORFI, TODOS A LA MESA. 13-NOSOTROS A LA MAÑANA. 11.00 7-COCINEROS ARGENTINOS. 11.30 13-LA MESA ESTA LISTA. 12.00 2-AMERICA NOTICIAS 1ª EDICION. 9-TELENUEVE AL MEDIODIA. 11-RASTROS DE MENTIRAS. 13.00 2-INTRUSOS 7-VISION 7 MEDIODIA. 11-TELEFE NOTICIAS. 13-NOTICIERO TRECE. 13.30 9-POR SIEMPRE MI AMOR. 14.00 7-AMAR EN TIEMPOS REVUELTOS. 11-AV. BRASIL. 14.30 9-LA MALQUERIDA. 13-EL DIARIO DE MARIANA. 15.00 7-VIVO EN ARGENTINA. 11-DULCE AMOR. 15.30 2-LOS UNOS Y LOS OTROS. 15.45 9-LO QUE LA VIDA ME ROBO. 16.30 7-ENCUENTRO. 11-LATEN CORAZONES. 13-ESTE ES EL SHOW. 16.40 9-LA GATA. 17.00 2-INFAMA. 17.30 7-PAKAPAKA. 9-COMBATE. 18.00 7-UNA TARDE CUALQUIERA. 11-EZEL. 18.30 13-A TODO O NADA - ESPECIAL DAR LA NOTA. 19.00 2-AMERICA NOTICIAS 2ª EDICION. 9-TELENUEVE CENTRAL. 11-¿QUE CULPA TIENE FATMAGUL? 19.30 7-PROYECTO TIERRA. 20.00 7-VISION 7 CENTRAL. 11-TELEFE NOTICIAS. 13-TELENOCHE. 20.15 2-GH2015: EL DEBATE. 9-BENDITA. 20.30 2-INTRATABLES. 21.00 7-6,7,8. 11-TU CARA ME SUENA. 13-ESPERANZA MIA. 22.00 9-LA VIUDA NEGRA. 22.15 13-SHOWMATCH. 22.30 7-PETER CAPUSOTTO Y SUS VIDEOS. 9-DURO DE DOMAR. 23.15 13-NOCHE Y DIA JUNTO A VOS. 23.00 2-ANIMALES SUELTOS. 11-EL PRINCIPE, AMOR SIN FRONTERA. 24.00 7-VISION 7 RESUMEN. 11-UPLAY. 24.15 9-LA HORA DEL MILAGRO. 11-DIARIO DE MEDIANOCHE. 13-EN SINTESIS. 1.00 2-PARE DE SUFRIR. 7-FILMOTECA: Escuela de campeones. 9-TELENUEVE AL CIERRE. 13-NOCHES FASHION TV. 1.30 9-LA HORA DEL MILAGRO. 2.00 2-GH2015: LA CASA EN VIVO. 7-6,7,8 (rep). 9-BENDITA (rep). Opinión Por Carlos Tomada * Q uien interpreta amplifica un sentido. Le da vida. Crea un vínculo y comparte un sentimiento. Con estas pocas palabras –que al releerlas me parecen insuficientes– me tomo el atrevimiento de definir el trabajo del actor. Los actores reflejan, conservan y enriquecen la identidad cultural y el patrimonio espiritual de la sociedad. Y por eso deben tener el reconocimiento que se merecen. Pero no sólo en la consideración social y popular, sino también por su trabajo y su dedicación profesional. De esto se trata la iniciativa que días atrás la Presidenta envió al Congreso de la Nación, y que ya cuenta con media sanción. La Ley del Actor. Un proyecto que interpreta el trabajo del actor y que tiene como objetivo fundamental la creación de un régimen especial para ellos. Un marco normativo laboral y previsional que contemple las particularidades de este colectivo de trabajo. Un colectivo de alrededor de 14 mil trabajadores que cobran sus remuneraciones por intermedio de la Asociación Argentina de Actores. Tratando de lograr una síntesis que explique esta idea, lo que se busca es cubrir todos los derechos laborales de los actores. Ratificar su condición de trabajadores en relación de dependencia. Amparar los derechos intelectuales y el uso de su imagen. Proteger la legalidad de sus contratos. Y dar respaldo previsional a quienes por su actividad se caracterizan por la discontinuidad laboral. Este artículo no tiene por objetivo el abundar en detalles técnicos. No obstante, es importante destacar que la propuesta fue consensuada con todos los sectores sociales que intervienen en la actividad. Además de la perseverancia de la Asociación Argentina de Actores, el Ministerio de Trabajo contó con el aporte de los ministerios de Cultura, Desarrollo Social, de la Anses, de la AFIP y por supuesto del Incaa. Interpretar el trabajo del actor La creación del Ministerio de Cultura y la designación de Teresa Parodi fue la consolidación de una política activa en defensa y promoción del arte, la cultura y los artistas. También el puntapié inicial para lograr este avance tan celebrado por el colectivo artístico. Pero éste no es un hecho aislado. La inclusión –que tanto desvela a los actores– es un objetivo que caracteriza a nuestro Gobierno y a nuestras propuestas políticas. Sin inclusión, la Argentina no hubiera podido salir de la decadencia, el ahogo económico y social en que se encontraba. Primero se trabajó sobre la generación de condiciones que hicieran posible la creación de puestos de trabajo. Después se recuperó la Negociación Colectiva para una distribución del ingreso más igualitaria. Se hizo lo mismo con el Consejo de Salario Mínimo Vital y Móvil. Y con el Trabajo Registrado en busca de que no se les nieguen beneficios a los trabajadores. Pero esto no fue todo. Porque también se encaró una decidida política de Capacitación y de Formación Profesional por la que ya pasaron más de 3 millones de personas. En un mundo en el que el empleo ha sido subordinado a la especulación financiera, a los intereses económicos concentrados, hablar de trabajo resulta una mala palabra para algunos. Pero para nosotros es un orgullo. Porque significa dignidad. Porque significa ciudadana. Porque amplía derechos y posibilidades. En la última reunión de los ministros de Trabajo y Economía del G-20 coincidamos con los países miembros que el mundo está en peligro. Pero no sólo por las guerras, los atentados, o las continuas disputas sobre la hegemonía. Está en peligro porque algunos han perdido la noción de lo que el trabajo significa. De su valor como ingreso fundamental de los hogares. Y como principal factor de inclusión social, de dignidad. De su aporte como factor de desarrollo. En estos años de gobierno, se ha trabajado –y mucho– en lograr que sectores del trabajo, largamente olvidados, fueran incluidos como todo el resto de los asalariados. Se hizo con los trabajadores rurales, a pesar de las resistencias patronales. Y también con el personal de casas particulares. Ahora, es el tiempo de reivindicar a los actores. Y en esto se está trabajando. Porque la condición de artista, que está contemplada por la ONU, implica el reconocimiento de las libertades y los derechos, incluidos los derechos morales, económicos y sociales, en especial en materia de ingresos y de seguridad social que los artistas deben gozar. Con el trabajo y el empleo, nunca está dicha la última palabra. Siempre hace falta más. Los argentinos hemos vivido pocas en las que nos arrebataron todo. En especial el futuro. Entre todos, tenemos que asumir el compromiso de defender lo logrado. Porque resolver lo que falta implica seguir y profundizar el camino que emprendimos el 25 de mayo de 2003. ✱ Ministro de Trabajo de la Nación. Cultura & Espectáculos 33 “Transformé el escenario en un taller” Por Cecilia Hopkins @ Dedicado a la figura del poeta y soldado Miguel Hernández, Compañero del alma es un espectáculo escrito entre Villanueva Cosse y Adriana Genta estrenado en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543, sábado a las 19.30 y domingo a las 20). En realidad, se trata de una nueva versión del montaje que subió a escena 28 años atrás, en el antiguo Teatro de La Campana, hoy Teatro del Pueblo. En su momento, Genta viajó a España para realizar un trabajo de investigación sobre la vida de Hernández, nacido en el pueblo de Orihuela, un hombre que pasó de pastar cabras a convertirse en uno de los poetas referentes de la generación del 27. De ese acercamiento a la vida del miliciano de la Guerra Civil Española, Genta sumó a la dramaturgia el resultado de entrevistas con vecinos y allegados a Hernández. Los poemas fueron musicalizados por Jorge Valcarcel, los arreglos y el trabajo coral son obra de Mariano Cossa. “La poesía de Miguel Hernández tiene esa condición de unir lo aéreo y lo lindante con el sentir metafísico”, afirma Villanueva Cosse en la entrevista con PáginaI12. Poner en escena la vida y la obra del autor de “Elegía a Ramón Sijé” y “Nanas de la cebolla” fue, para el director, un desafío semejante a brindarle entidad material a una cualidad poética. Sin darle una continuidad espacial o temporal, la obra da cuenta de la adolescencia del poeta, de La obra escrita por Cosse y Adriana Genta tuvo una primera versión en 1987, pero el director dice que de aquel montaje quedó muy poco. “Los actores se enamoraron de Miguel Hernández, aunque la poesía está por fuera del circuito de búsqueda de los jóvenes.” –Y cuando en 1987 estrenamos Compañero del alma, la obra significó un nuevo acercamiento al poeta. Hoy vienen personas que la vieron y vienen con sus hijos. Es muy emocionante. –¿Cómo es la nueva versión? –Sucede en un vacío espacial: seis banquetas, una cama, el cuerpo y la voz del actor para este desafío, esta invitación para viajar en el tiempo y en el espacio. Las escenas siguen planteadas desde el juego físico, ahora con la asistencia de Carolina Pujal. De la puesta anterior quedó un 20 por ciento, porque no queríamos imitarnos a nosotros mismos tantos años después. Permanece, sí, lo testimonial y los aspectos narrativos. Lo que esta obra pide es destilación y fermentación, pero hay que cuidarse porque esta mezcla puede resultar explosiva. –¿Qué pasa con los espectadores jóvenes? –Después del “que se vayan todos”, me parece que una nueva juventud está buscando insertarse en la política. Es muy fuerte ver a los jóvenes emocionarse en la platea. –También el elenco es muy joven... –Sí, y se enamoraron de Miguel Hernández, aunque la poesía está por fuera del circuito de búsqueda de los jóvenes. Me dicen que ahora que conocen a este autor en- “Los actores jóvenes están educados en la audacia y en la búsqueda, y eso es muy bueno. Tienen convicción.” su acercamiento a los cenáculos literarios madrileños, de sus amores, su compromiso político, su enfermedad en prisión y su muerte, ocurrida a los 31 años. El elenco está integrado por Lola Banfi, Gustavo Bassani, Juan Manuel Correa, Verónica Cosse, Pablo Di Croce, Diana Kamen, Jorge Lozada, Mario Petrosini, Julieta Puleo, Nilda Raggi y Gabriel Schapiro. –¿En qué circunstancias conoció la poesía de Miguel Hernández? –En México, como en Argentina y en Uruguay, hemos recibido mucha inmigración producto de la Guerra Civil Española. Así que yo, a los 19 años, apenas llegado a El Galpón de Montevideo, tuve la oportunidad de conocer muchas anécdotas de ese tiempo. Allí conocí la poesía elevada que había escrito este pastor de cabras. Metafóricamente, podría decir que en esos años fumé el habano de la Guerra Civil, que emanaba un humo que luego las canciones de Serrat encendieron para otra generación. –Hacia fines de los 70, el disco de Serrat volvió popular el nombre de Miguel Hernández. tienden lo que es la poesía porque la sienten íntimamente ligada a la vida. –¿Hubo dificultades con la expresión del texto? –El teatro es imagen, es ritmo, es espacio y tiempo. Pero también es texto. Y cuando un actor descree de la palabra por considerarla una especie de cárcel, ahí es cuando descuida su dicción. Los actores jóvenes están educados en la audacia y en la búsqueda, y eso es muy bueno. Tienen convicción pero no tienen técnicas para proyectar un texto hasta las últimas filas de una sala. –¿Cómo hizo para dirigirlos? –-Transformé el escenario en un taller y les dije a los actores: si esto no sirve para lo que estamos haciendo, seguro que les va a servir para el próximo espectáculo que hagan. Y seguimos ensayando a pesar de haber estrenado. –¿Por dónde se establece una relación entre esta historia de vida y el presente? –Compañero... hace pensar en cuántos desaparecidos pudieron haber sido poetas. O en cuantos artistas no pudieron darse a conocer por haber vivido en la pobreza. “La poesía de Hernández tiene la condición de unir lo aéreo y lo lindante con el sentir metafísico.” Terminó el Festival Internacional de Teatro Mercosur Una fiesta por toda la provincia Por C. H. Desde Córdoba @ La décima edición del Festival Internacional de Teatro Mercosur que cerró el domingo sigue conservando la identidad forjada en los 80 por los festivales latinoamericanos que tanto aportaron a la singularidad del teatro cordobés. Una de las marcas distintivas heredadas que pudo constatarse en los diez días que duró el encuentro fue su apertura a los más diversos escenarios de la ciudad –hubo teatro y danza al aire libre, en museos, cárceles y en salas oficiales e independientes– además de extenderse a una veintena de localidades provinciales. La programación incluyó también obras producidas en diferentes espacios de formación en teatro y en danza, así como también obras creadas para el concurso Córdoba en la Independencia. Algunas de ellas se inspiraron en las memorias de José María Paz, en la historia del federal Juan Bautista Burgos y en sucesos ocurridos en los tiempos en los que el Cabildo de Córdoba era también una cárcel. Hubo aniversarios que motivaron espectáculos. Por los 30 años de La Cochera, el grupo que dirige Paco Giménez estrenó Nuestro vademecum, con cuatro de los integrantes del grupo original, quienes rescataron personajes del primer montaje estrenado en los 80 para dar forma a un delirio teatral sobre un encendido debate entre tradición y ruptura en el teatro. Por su parte, Zeppelin Teatro, el grupo que dirige Jorge Villegas, festejó sus 20 años con Argentina hurra!, un excelente montaje sobre el peronismo, un tema de su especialidad. Con notables actuaciones y diversos registros expresivos la obra se refiere a la ambigua relación que mantuvo Perón con Montoneros y con López Rega, y los sucesos posteriores a su retorno al país. Una de las propuestas más celebradas de la programación internacional fue Marie Louise, por la Compagnie L’Eolienne de Francia, basada en la correlación entre obra pictórica y danza. Los coreanos de Haddangse Troupe interesaron también al público por la síntesis estética lograda en su interpretación de un mito europeo, en Fausto I+II. Por su parte, Gólgota picnic, del argentino Rodrigo García (representante de Francia), no dejó espectadores indiferentes a su polémica performance que aludió a la imaginería cristiana y a la estética del consumo y la vulgaridad Lo que marcó una gran diferencia respecto de otras ediciones fue el lugar que ocupó la Comedia Cordobesa, elenco oficial que tuvo a su cargo tres producciones. La más celebrada fue la que abrió el encuentro bianual, una versión libre de Eran cinco hermanos y ella no era una santa, obra del recientemente fallecido Miguel Iriarte. Así fue homenajeado este especialista en retratar ambientes costumbristas y personajes reconocibles por sus modismos populares: el elenco conducido por David Picotto condensó la acción de la pieza original transformándola en una comedia musical cuartetera. Fue estrenada en el teatro lírico de la ciudad, el Libertador San Martín, con dirección musical de Néstor Rosso, coreografiada por los actores y espontáneamente supervisada por las encargadas del mantenimiento del teatro, asiduas concurrentes a los bailes de la Mona Jiménez. “Fue un salto al vacío”, coincidieron los actores y el director en ocasión de dar cuenta de la confrontación de “un material tan popular en un escenario reservado a lo que se llama alta cultura”, según comentaron. Pero hubo otro cruce en la misma jornada del estreno. Sucedió a la madrugada, cuando el elenco se presentó en el baile de los jueves, el día que canta la Mona, en el local del barrio San Vicente, sobre el escenario del Monumental Sargento Cabral. Luego de ser presentado ante varios miles de personas por el propio Jiménez, los actores interpretaron los temas del espectáculo. “Vayan al teatro”, aconsejó el líder a la concurrencia, antes de que todos cantaran el clásico “Don Goyo”, un himno cuartetero. LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 TEATRO Villanueva Cosse habla de la nueva versión de Compañero del alma www.unica-cartelera.com.ar PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 34 Cartelera ✱ Cines AMIGOS DEL BELLAS ARTES Av. Figueroa Alcorta 2280. Tel.: 48049290. Ent.: $ 70. ALL IS LOST (“Cuando todo está perdido”/EE.UU.-2013/ 106’) Dir.: J. C. Chandor, con Robert Redford. Vie., sáb. y dgo.: 19.30 hs. HOMBRE IRRACIONAL (EE.UU.2015/ 96’) Dir.: Woody Allen, con Emma Stone y Joaquin Phoenix. Vie.: 22 hs., sáb. y dgo.: 17 y 22 hs. ARTE CINEMA Salta 1620. Tel.: 4304-8302. (lun. cerrado) EL PRINCIPITO: 13.25 y 18.50 hs. (En cast.) S/R. INTENSA-MENTE: 15.15 y 20.40 hs. (En cast.) S/R. EL ESPEJO DE LOS OTROS: 16.45 y 22.10 hs. P/13. C/R. FRANCISCO: (El padre Jorge) 13.20 y 20.25 hs. S/R. EL CAPITAL HUMANO: 15 y 22.05 hs. P/16. ANT MAN: (El hombre Hormiga) 17 hs. S/R. LA CEREMONIA: 19 hs. S/R. BAIRES: 13.30 y 20.35 hs. P/13. C/R. GLORIA: 14.55 y 22 hs. P/16. LA ESPUMA DE LOS DÍAS: (L’écume des jours) 16.50 hs. P/13. UNO MISMO: 19.10 hs. P/13. C/R. BAMA (Cine Arte) Pte Roque Saenz Peña 1150. Tel.: 4382-7934. Ent.: $ 60 (Lu. a mierc.: $ 50) ICAROS: 14.20 y 20.50 hs. P/16 LA MAESTRA DE JARDÍN: 15.40 hs. P/16. TAXI: 14, 15.30, 17.40, 19.20 y 22.10 hs. LA SAL DE LA TIERRA: 17 y 22.30 hs. P/13. LA MUJER DE LOS PERROS: 19 hs. P/13. C/R. LUNA DE CIGARRAS: 21 hs. VICTORIA: 15.10 hs. P/16. GAUMONT (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. (“Cine Argentino”) Tel.: 4371-3050. Ent.: $ 8. (Est.: $ 6; jub.: $ 4) BAIRES: 12, 15.35 y 21.10 hs. P/13. C/R. TRUMAN: 13.35, 17.15 y 22.50 hs. P/13. ESA MIRADA: (Mujeres documentalista) 13.40 y 19.20 hs. VERGUENZA Y RESPETO: 11.35 y 15.40 hs. CIENCIAS NATURALES: 13 y 17.10 hs. LA PARTE POR EL TODO: 14.20 y 20.05 hs. SALGAN & SALGAN: 18.30 hs. MI AMIGA DEL PARQUE: 15.30 y 21.25 hs. P/13. ESO QUE LLAMAN AMOR: 23 hs. P/13. LA JUGADA DEL PEÓN: 11.50 y 17.05 hs. LORCA y P/13. C/R. EL REGALO: 12.30, 17.40 y 23 hs. Vie. y P/13 C/R SIN ESCAPE: 15.30, 20.30 y 22.50 hs. Vie. y P/16. C/R. SICARIO: 17.50 y 20.10 hs. P/16. HOMBRE IRRACIONAL: 12.50, 15.10, 16.20, 17.40, 20, 20.40 y 22.20 hs. Vie. y P/13. TRUMAN: 12, 14.30, 17, 19.40 y 22.10 hs. Vie. y P/13. PASANTE DE MODA: 12.40, 19.50 y 22.30 hs. Vie. y P/13. EL CLAN: 22.50 hs. Vie. y P/16. EVEREST: 15 hs. P/13. C/R. BELGRANO CINEMA CITY GRAL. PAZ MORON HOYTS GENERAL CINEMA (Plaza Oeste Shopping-Morón) Juan Manuel de Rosas 658. Tel.: 0810-122HOYTS (46987) BAIRES: 12, 14, 18.35 y 23.10 hs. P/13. C/R. EL REGALO: 15.40 y 20.30 hs. P/13 C/R EN LA CUERDA FLOJA: 12, 14.50, 17.30, 20.10 y 22.50 hs. S/R. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 13.15, 15.30, 17.45, 20 y 22.10 hs. (3-D/En cast.); 12.20, 14.25, 16.30, 18.30 y 20.30 hs. (En cast.). S/R. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuelta) 12.45, 15.50, 19 y 22.05 hs. (3D/subt.); 22.35 hs. (En cast.) P/13. PETER PAN: 12, 14.30, 17.10 y 19.50 hs. (3-D/En cast.); 22.30 hs. (3-D/subt.) P/13. SICARIO: 16 y 20.35 hs. P/16. SIN ESCAPE: 13.25, 18.15 y 23 hs. P/16. C/R. TRUMAN: 12.50, 15.15, 20 y 22.25 hs. P/13. Av. Cabildo 2702. Tel.: 4789-0232 HOMBRE IRRACIONAL: 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30 y 22.30 hs. P/13. TRUMAN: 12, 14.10, 16.20, 18.35, 20.50 y 23.10 hs. P/13. SICARIO: 12.40, 15.10, 17.40, 20.10 y 22.40 hs. P/16. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 12.15, 14.15, 16.15 y 18.15 hs. (En cast.) S/R. PASANTE DE MODA: 20.15 y 22.40 hs. P/13. EN LA CUERDA FLOJA: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. S/R. PETER PAN: 14.10 y 18.40 hs., (3-D/En cast.); 12, 16.25 y 20.55 hs. (En cast.) P/13. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuelHOYTS GENERAL CINEMA ta) 23.10 hs. P/13. (Nine Shopping) Victorica, Aut. del Oeste. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) BAIRES: 14, 16, 18, 20 y 22 hs. P/13. C/R. CINEMARK EL CLAN: 22.40 hs. P/16. Av. La Plata 96. Tel: 0800-222-2463. PETER PAN: 12.30, 15, 17.40 y 20 hs. ELIMINAR AMIGO: 15.45 y 20.30 hs. P/13 C/R. (3-D/En cast.) P/13. EN LA CUERDA FLOJA: 14.40, 20.10 EN LA CUERDA FLOJA: 15 y 20 hs. (3D/En cast.); 12.10, 17.20 y 22.20 hs. y 22.50 hs. Vie. y (3-D/subt.) S/R. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuel- (subt.) S/R. ta) 11.50, 17.20 y 22.20 hs. Vie. y (3- HOTEL TRANSYLVANIA 2: 13.30, 14, 15.30, 17.30, 18.30, 19.40 y 22 hs. (3D/subt.) P/13. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 13.20 y 18 D/En cast.); 13, 15, 16.15, 17, 19, 20.30, hs. (3-D/En cast.); 15.40 y 20.20 hs. (En 21 y 23 hs. (En cast.) S/R. MAZE RUNNER: (Prueba de fuego) 15 cast.) S/R. SIN ESCAPE: 15.10, 19.40 y 22.40 hs. y 20.20 hs. (En cast.) P/13. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuelVie. y P/16. C/R. HOMBRE IRRACIONAL: 12.50, 17.30 ta) 14.45 y 20.15 hs. (3-D/Castellano); 12, 15.30 y 23 hs. (En cast.) P/13. y 22.10 hs. Vie. y P/13. TRUMAN: 12, 14.20, 17, 19.30 y 22 hs. PETER PAN: 12.30, 17.40 y 22.30 hs. (3-D/En cast.); 14.50 y 20 hs. (En cast.) Vie. y P/13. EL ESPEJO DE LOS OTROS: 11.55, P/13. 14.30, 17.10, 19.50 y 22.30 hs. Vie. y SICARIO: 12.20, 17.45 y 23 hs. P/16. SIN ESCAPE: 13, 15.30, 17.45, 20 y P/13. C/R. 22.30 hs. P/16. C/R. TRUMAN: 13.20, 18 y 22.30 hs. P/13. MORENO CABALLITO VILLA DEL PARQUE ARTEPLEX (Parque Shopping). Cuenca 3035. Tel.: 4505-8074. TAXI: 15.10, 16.50, 18.30, 20.10 y 21.50 hs. P/13. VICTORIA: 16.30 y 21.25 hs. P/16. LABERINTO DE MENTIRAS: 14.10 y 19.05 hs. P/13. Av. Corrientes 1428. Tel.: 4371-5017. HOMBRE IRRACIONAL: 13.45, 16.05, 17, 19.20, 20.55 y 22.35 hs. P/13. SICARIO: 13.55, 18.45 y 22.40 hs. P/16. CINEMA PLAZA TAXI: 15.30, 17.50 y 21.05 hs. P/13. (Shopping Center). Ramón L. Falcón PREMIER 7115. Tel.: 4641-5875. Av. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113. INTENSA-MENTE: 13, 14.45, 16.30, EL CLAN: 14, 18.10 y 22.10 hs. P/16. 18.20, 20.10 y 22 hs. (En cast.) S/R. RICKI & THE FLASH: (Entre el amor y ANT MAN: (El hombre Hormiga) 13.20, la familia) 16 y 19.50 hs. P/13. 15.30, 17.40, 19.50 y 22 hs. S/R. PASANTE DE MODA: 14.10, 18 y 20.30 FRANCISCO: (El padre Jorge) 13.30, hs. P/13. 15.40, 17.50, 20 y 22 hs. S/R. LA SAL DE LA TIERRA: 14.10 y 20 hs. P/13. LABERINTO DE MENTIRAS: 15.50 y HOYTS GENERAL CINEMA 22 hs. P/13. (Dot Baires Shopping-Saavedra). Vedia TRUMAN: 14, 18 y 22.40 hs. P/13. 3626. 3er. Nivel. Tel.: 0810-122-HOYTS VICTORIA: 16 y 21.50 hs. P/16. EL ESPEJO DE LOS OTROS: 16.10, (46987) BAIRES: 13.20, 18 y 22.50 hs. P/13. C/R. 18.30 y 20.10 hs. P/13. C/R. EL ESPEJO DE LOS OTROS: 12, 14.40, 17.20, 20.10 y 22.50 hs. P/13. C/R. EN LA CUERDA FLOJA: 12.30 y 18.40 HOYTS GENERAL CINEMA hs. (XD 3-D/subt.) S/R. (Shopping Abasto) Av. Corrientes 3200. HOMBRE IRRACIONAL: 15.30 y 20.25 Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) hs. P/13. BAIRES: 13.30, 18.20 y 23 hs. P/13. C/R. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 13, 15.15, EL CLAN: 15.30 y 20.30 hs. P/16. 17.30 y 19.45 hs. (3-D/En cast.); 12, 14, EL ESPEJO DE LOS OTROS: 12, 14.25, 16.15, 18.30, 20.45 y 23 hs. (En cast.) 17, 19.45 y 22.20 hs. P/13. C/R. S/R. EL REGALO: 13, 18 y 23 hs. P/13 C/R MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuelEN LA CUERDA FLOJA: 12.10, 14.50, ta) 15.40 y 22 hs. (XD 3-D) P/13. 17.30, 20.10 y 22.50 hs. (3-D/subt.) S/R. PASANTE DE MODA: 12.45, 17.40 y EVEREST: 20.20 hs. P/13. C/R. 22.40 hs. P/13. HOMBRE IRRACIONAL: 13.10, 18.10 PETER PAN: 12.45 y 17.45 hs. (3-D/En y 23.10 hs. P/13. cast.); 22.45 hs. (3-D/subt.) P/13. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 12, 14.20, SICARIO: 15.20 y 20 hs. P/16. 15.10, 16.30, 18.30, 20.10 y 20.40 hs. SIN ESCAPE: 15.20, 20.20 y 22.30 hs. (3-D/En cast.); 13.20, 15.30, 17.40, P/16. C/R. 20.40, 19.40 y 21.50 hs. (En cast.) S/R. TRUMAN: 12.20, 14.50, 17.30, 20.10 y MAZE RUNNER: (Prueba de fuego) 22.40 hs. P/13. 15.30 hs. P/13. EN LA CUERDA FLOJA: 15.15 y 21.40 MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuel- hs. S/R. (Sala “Premium”) ta) 13.30, 16.30, 19.30 y 22.30 hs. (3- MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuelD/subt.); 23 hs. (subt.) P/13. ta) 13, 16, 19.10 y 22.30 hs. (3-D/subt.) PASANTE DE MODA: 15.20 y 20.30 hs. P/13. (Sala “Premium”) P/13. PETER PAN: 12 y 18.30 hs. (3-D/subt.) PETER PAN: 12, 14.30 y 19.30 hs. (3- P/13. (Sala “Premium”) D/En cast.); 17 y 22 hs. (3-D/subt.); 12.40 y 17.30 hs. (En cast.); 22.30 hs. (subt.) P/13. SIN ESCAPE: 12.50, 15.20, 17.50, 20.20 CINEMARK 6 Camino de Cintura, Juan M. De Rosas. y 22.50 hs. P/16. C/R. TRUMAN: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 Tel: 0800-222-2463. PETER PAN: 12.20, 14.55, 17.25 y 19.55 hs. P/13. hs. (XD 3-D/En cast.) P/13. EN LA CUERDA FLOJA: 22.40 hs. (XD 3-D/En cast.); 15 y 20.40 hs. (3-D/En CINEMARK cast.) S/R. Alicia Moreau de Justo 1920. Tel.: 0800- SIN ESCAPE: 13.15, 18.30 y 23.15 hs. 222-2463. P/16. C/R. PETER PAN: 12.45, 15.15, 17.45, 20.15 BAIRES: 13.40, 18.25 y 23.10 hs. P/13. y 22.45 hs. (3-D/En cast.) P/13. C/R. EN LA CUERDA FLOJA: 13.15, 16, 19 SICARIO: 15.45 y 20.25 hs. P/16. y 21.50 hs. (3-D/subt.) S/R. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuelSIN ESCAPE: 20.25 y 22.50 hs. P/16. ta) 12, 17.40 y 23.20 hs. (3-D/En cast.) C/R. P/13. BAIRES: 13.20, 18 y 22.55 hs. P/13. C/R. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 13.20, EL REGALO: 12.55, 18.05 y 23.10 hs. 15.30, 17.50 y 20 hs. (3-D/En cast.); P/13 C/R 12.30, 14.40, 17, 19.20 y 21.40 hs. S/R. SICARIO: 15.20 y 20.05 hs. P/16. MAZE RUNNER: (Prueba de fuego) HOTEL TRANSYLVANIA 2: 12.50, 15.40 hs. (3-D/En cast.) P/13. 13.30, 15, 15.40, 17.10, 17.50, 19.20 y TRUMAN: 20.50 hs. P/13. 21.30 hs. (3-D/En cast.) S/R. ELIMINAR AMIGO: 22.30 hs. En cast.. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuel- P/13 C/R. ta) 13.10, 16.10, 19.10 y 22.10 hs. (3D/subt.) P/13. TRUMAN: 13, 15.30, 18, 20.30 y 23 hs. CINEMARK P/13. HOMBRE IRRACIONAL: 15.45 y 20.40 Ruta 8, 202. Tel: 0800-222-2463. PETER PAN: 12.35, 15.05 y 17.35 hs. hs. P/13. (3-D/En cast.); 20.35 y 23.05 hs. (En cast.) P/13. EN LA CUERDA FLOJA: 20.05 y 22.45 CINEMARK hs. (3-D/En cast.); 12.35, 15.15 y 17.55 Beruti 3399. Tel.: 0800-222-2463. hs. (En cast.) S/R. PETER PAN: 12.40, 15.10 y 17.50 hs. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuel(3-D/En cast.); 20.20 hs. (3-D/subt.) ta) 21.40 hs. (3-D/En cast.); 13.20, 16.20 P/13. y 19.25 hs. (En cast.) P/13. EN LA CUERDA FLOJA: 11.40, 14.20, HOTEL TRANSYLVANIA 2: 13, 13.40, 17.10, 19.50 y 22.30 hs. Vie. y (3-D/subt.) 15.10, 17.20, 17.55 y 19.30 hs. (3-D/En S/R. cast.); 12.15, 14.20, 15.50, 16.25, 18.30, HOTEL TRANSYLVANIA 2: 11.50, 14, 20.05, 20.35 y 22.40 hs. (En cast.) S/R. 16.10, 18.20 y 20.30 hs. (3-D/En cast.); SIN ESCAPE: 12.50, 17.45 y 22.35 hs. 13.10, 15.20 y 17.30 hs. (En cast.) S/R. P/16. C/R. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuel- BAIRES: 13.30, 18.15 y 23 hs. P/13. C/R. ta) 13, 16, 19 y 22 hs. Vie. y (3-D/sutitu- SICARIO: 15.35 y 20.20 hs. P/16. lada); 22.40 hs. (subt.) P/13. EL REGALO: 15.20 y 20.10 hs. P/13 BAIRES: 12.20, 14.20, 18.40 y 23 hs. Vie. C/R. LINIERS SAAVEDRA ABASTO SAN JUSTO PUERTO MADERO MALVINAS ARG. PALERMO MAZE RUNNER: (Prueba de fuego) 14.40 y 20 hs. (En cast.) P/13. TRUMAN: 12.15, 17.30 y 22.50 hs. P/13. ELIMINAR AMIGO: 22.10 hs. (En cast.) P/13 C/R EL CLAN: 22.25 hs. P/16. GONZALEZ CATAN CINEMAS CATAN SHOPPING Ruta 3 (Km. 29). Tel: 0810-999-9503. INTENSA-MENTE: 12.20, 16.20 y 18.30 hs. (En cast.) S/R. ANT MAN: (El hombre Hormiga) 12.15, 20.30 y 22.40 hs. (En cast.) S/R. SICARIO: 13.20, 15.40, 18, 20.20 y 22.40 hs. (subt.) P/16. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 13, 14.45 y 18.50 hs. (3-D/En cast.); 12, 13.35, 15.15 y 17 hs. (En cast.) S/R. SIN ESCAPE: 18.45, 20.45 y 22.45 hs. (subt.)P/16. C/R. PETER PAN: 12.20, 14.05, 14.20, 16.10, 16.25, 18.30, 20.35 y 22.40 hs. (3-D/En cast.) P/13. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuelta) 18.15 y 22.35 hs. (3-D/En cast.) P/13. ELIMINAR AMIGO: 12.30 y 20.50 hs. P/13 C/R EN LA CUERDA FLOJA: 16.25, 20.30 y 22.45 hs. (subt.) S/R. QUILMES HOYTS GENERAL CINEMA (Soleil Factory) Calchaqui 3958. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) BAIRES: 12.20, 14.40, 16.30, 18,35, 20.45 y 22.50 hs. P/13. C/R. EL CLAN: 13, 17.50 y 22.30 hs. P/16. EL REGALO: 14.50, 20.10 y 23 hs. P/13 C/R. ELIMINAR AMIGO: 15.40 y 20.20 hs. (En cast.) P/13 C/R EN LA CUERDA FLOJA: 13.20, 16.20, 19.10 y 22 hs. (3-D/En cast.); 15 y 20.15 hs. (En cast.) S/R. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 12.30, 14.45, 16, 17, 19.15, 20.40 y 21.30 hs. (3-D/En cast.); 13, 13.30, 15.15, 17.30, 18.25, 19.45 y 22 hs. (En cast.) S/R. MAZE RUNNER: (Prueba de fuego) 14.35 y 20 hs. (En cast.) P/13. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuelta) 15.50 y 19 hs. (3-D/En cast.); 12.50 y 22.10 hs. (En cast.) P/13. PETER PAN: 12, 14.30, 17.10, 19.50 y 22.30 hs. (En cast.); 12.30, 17.40 y 23 hs. (En cast.) P/13. SICARIO: 12.10, 17.20 y 22.40 hs. P/16. SIN ESCAPE: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. P/16. C/R. TRUMAN: 12, 17.30 y 22.50 hs. P/13. TEMPERLEY HOYTS GENERAL CINEMA Hipólito Yrigoyen 10699. Tel.: 0810-122HOYTS (46987) BAIRES: 12.20, 17 y 22.10 hs. P/13. C/R. EL CLAN: 15.50 y 20.30 hs. P/16. EL REGALO: 15.20 y 20.20 hs. P/13 C/R EN LA CUERDA FLOJA: 13.30, 18.20 y 23.10 hs. (XD 3-D/En cast.); 12 y 20 hs. (En cast.) S/R. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 12.40, 15.10, 16, 17.30 y 20.10 hs. (3-D/En cast.) ; 12.10, 13.40, 14.30, 17, 18, 19.20, 21.40 y 22.20 hs. (En cast.) S/R. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuelta) 14.10, 19, 20 y 22.50 hs. (En cast.) P/13. PETER PAN: 13 y 20.50 hs. (XD 3-D/En cast.); 14.50, 17.20 y 22.30 hs. (En cast.) P/13. SICARIO: 12.50, 17.40 y 22.50 hs. P/16. SIN ESCAPE: 12.30, 15, 17.10, 19.40 y 22 hs. P/16. C/R. TRUMAN: 13.30, 18.10 y 23 hs. (P/13. BOULOGNE CINEMARK (Soleil Factory) Bernardo de Irigoyen 2647. Tel: 0800-222-2463. PETER PAN: 16.50 y 22.10 hs. (3-D/En cast.); 14.10 y 19.35 hs. (En cast.) P/13. EN LA CUERDA FLOJA: 17.20 y 22.40 hs. (3-D/En cast.); 14.30 y 20 hs. (En cast.) S/R. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 13.50, 16, 18.10 y 20.20 hs. (3-D/En cast.); 13, 15, 17.10, 19.25 y 21.40 hs. (En cast.) S/R. SIN ESCAPE: 12.50, 17.50 y 22.50 hs. (En cast.) P/16. C/R. BAIRES: 13.30, 18.30 y 23 hs. P/13. C/R. SICARIO: 15.10 y 20.10 hs. P/16. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuelta) 15.30 y 22.30 hs. (En cast.) P/13. TRUMAN: 20.30 hs. P/13. MARTINEZ ody Allen, con Woody Allen Diane Keaton, Mariel Hemingway, Michael Murphy y Meryl Stree. Dgo.: 17 hs. (Unicenter Shopping Martinez). Paraná ANNIE HALL(EE.UU.-1977) Dir.: Woody 3745. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) Allen, con Woody Allen BAIRES: 12.20, 14.20, 16.30, 18.30, Diane Keaton y Tony Roberts. Dgo.: 20.30 y 22.30 hs. P/13. C/R. 19.30 hs. EL CLAN: 15.20, 18 y 20.50 hs. P/16. EL ESPEJO DE LOS OTROS: 12, 14.40, C. C. HAROLDO CONTI Av. del Libertador 8151. Tel.: 4702-7777. 17.20, 20 y 22.45 hs. P/13. C/R. EL REGALO: 13, 15.30, 17.55, 20.20 y (Ent. Libre) NOSFERATU (“Vampiro de la 22.50 hs. P/13 C/R. EN LA CUERDA FLOJA: 13.30 y 19.30 noche”/Alemania-1976) Dir.: Werner hs. (3-D/subt.); 16.30 y 22.10 hs. (subt.) Herzog. Vie.: 19 hs. LA CRISIS CAUSÓ 2 NUEVAS MUERS/R. EVEREST: 22.10 hs. (3-D/subt.) P/13. TES (Argentina-2006/ 102’) Dir.: Damián Finvarb y Patricio Escobar. Sáb.: 18 hs. C/R. HOMBRE IRRACIONAL: 13, 17.15 y SÉRAPHINE (Francia 2008/ 125’) Dir.: Martín Provost. Dgo.: 18 hs. P/13. 20.30 hs. P/13. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 12, 13.15, MUSEO DEL CINE 14, 16.10, 17.45, 18.20, 20.30 y 22.40 hs. (Pablo C. Ducrós Hicken) Av. Corrientes (3-D/En cast.); 12.40, 15, 15.30, 17.15, 1441. (Colegio de Abogados) Tel.: 43032882. Pre-estrenos 2015. (Ent. libre) 19.30 y 20 hs. (En cast.) S/R. MAZE RUNNER: (Prueba de fuego) 22 GUIDO MODELS (Argentina, 2015, 68min) Dir.: Julieta Sans, con Guido hs. P/13. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuel- Fuentes, Sonia León, Delia Cáceres. ta) 16.30 y 19.30 hs. (3-D/subt.); 13.30 Vie.: 20 hs. y 22.40 hs. (subt.) P/13. PALAIS DE GLACE PASANTE DE MODA: 12.10, 14.40, Av. Del Libertad 1428. Tel.: 4804-1163. 19.30 y 22.15 hs. P/13. UNA JUVENTUD ENAMORADA (“Une PETER PAN: 12.10, 17.10 y 22.30 hs. jeunesse amoureuse”/Francia-2011/ (3-D/subt.); 14.40 hs. (En cast.); 20 hs. 113’) Dir. François Caillat. Vie.: 19 hs. (subt.) P/13. JULES ET JIM (Francia-1962/ 105’) Dir. SICARIO: 12.10, 14.45, 17.25, 20 y François Truffaut. Sáb.: 19 hs. 22.40 hs. P/16. UN AMOR DE JUVENTUD (“Un amour SIN ESCAPE: 12.40, 15.10, 17.40, 20.10 de jeunesse”/Francia-2011 110’) Dir. Mia y 22.40 hs. P/16. C/R. Hansen-Love. Dgo.: 19 hs. TRUMAN: 12, 14.30, 17, 17.40 y 22.10 AUDITORIO APOC hs. P/13. EN LA CUERDA FLOJA: 17 y 22.40 hs. Bartolome Mitre 1563. Tel.: 5510-5090. (3-D/subt.) S/R. (Sala “Premium”) S/R. Coordinan: María Florencia Heredia y MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuel- Pablo Piedras. ta) 12, 15.15, 18.30 y 21.50 hs. (3- SEÑORES Y SEÑORES (Italia-1966/ 118’) Dir.: Pietro Germi, con Virna Lisi y D/subt.) P/13. (Sala “Premium”) PETER PAN: 14 y 20 hs. (3-D/En cast.) Gastone Moschín. Sáb.: 18.30 hs. (Ent. libre) P/13. (Sala “Premium”) P/13. HOYTS GENERAL CINEMA TORTUGUITAS BANFIELD ENSAMBLE (Complejo Cultural). Larrea 350 (Lomas de Zamora) Tel.: 4392-2011 / 42430928. Aut. Panamericana. (Km 36,5) Tel: 0800- LA DUDA (EE.UU.-2008) Dir.: John Pa222-2463. trick Shanley. Dgo.: 19 hs. (Bar) Ent. liPETER PAN: 13.20, 16.10, 19 y 22 hs. bre. (3-D/En cast.) P/13. EN LA CUERDA FLOJA: 13.40, 16.30, 19.20 y 22.10 hs. (3-D/En cast.) S/R. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 13, 13.30, 15.10, 15.40, 17.20, 18 y 19.40 hs. (3D/En cast.); 14.30, 17, 19.10 y 21.30 hs. ARMANDO DISCEPOLO Calle 12 e/62 y 63 (La Plata) Tel.: (0221) (En cast.) S/R. MAZE RUNNER: (Prueba de fuego) 457-9925. “Comedia de la Pcia. de Bs. As.” pta.: 20.10 hs. (3-D/En cast.) P/13. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuel- LA JAULA DE LAS LOCAS, de Jean ta) 22.20 hs. (3-D/En cast.); 13.10, 16.20 Poiret. Con Marcelo De Bellis, Emilio Bardi, Mónica Villa, Fernando Lúpiz, y 19.30 hs. (En cast.) P/13. SIN ESCAPE: 13, 17.50 y 22.50 hs. P/16. Divina Gloria, Juana Repetto, Fede Bal, Horacio Sansivero y elenco. Dir.: JoC/R. BAIRES: 13.25, 18.10 y 22.45 hs. P/13. sé María Muscari. Vie.: 21.30 hs., sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. C/R. SICARIO: 15.20 y 20.15 hs. P/16. COLON EL REGALO: 15.30 y 20.20 hs. P/13 Libertad 621. Loc. en vta. en Tucumán C/R. 1171 (Boleteria) Lun. a sáb.: 9 a 20 hs., TRUMAN: 22.30 hs. P/13. dgo.: 10 a 17 hs. Vta. Tel.: 4378-7109. EL CLAN: 23 hs. P/16. -ROMEO Y JULIETA Ballet en cuatro actos. Coreog.: Maximiliano Guerra. Música: Serguéi Prokófiev. Primeras figuras y solistas del Ballet EsNORDELTA CINEMAS table del Teatro Colón. Paloma HerreAv. De Los Lagos 7010 (Centro Comer- ra-Gonzalo García (mar.); Karina Olcial Nordelta) Tel: 08107773377 medo-Dalmiro Artesiano (mié.); Nadia SICARIO: 13.45, 16, 18.15, 20.30 y Muzyca-Federico Fernández (vie.) 22.45 hs. P/16. “Orquesta Filarmónica De Buenos AiHOTEL TRANSYLVANIA 2: 12.05, res” Dir. musical: Emmanuel Siffert. 13.10, 17 y 18.45 hs. (2-D/En cast.) S/R. Mar. (Abono Nocturno), mié. y vie. (FunPETER PAN: 14.30 y 18.40 hs. (3-D/En ciones Extraordinarias): 20 hs. cast.); 22.50 hs. (subt.); 12.25, 16.35 y -CESAR ANGELERI(guitarra) Trío: Cris20.45 hs. (En cast.) P/13. tán Zarate (piano) y Mariano Rey (clariEN LA CUERDA FLOJA: 13.35, 15.50, nete). Obras de Astor Piazzolla, Cristian 18.05 y 22.25 hs. (subt.) S/R. Zarate, Alfredo Gobbi, José Martínez y TRUMAN: 20.20 hs. (2-D/En cast.) P/13. Anselmo Aieta. “Intérpretes Argentinos”. MISION RESCATE: (Tráiganlo de vuel- Dgo.: 11 hs. (Ent.libre) ta) 20.30 hs. (2-D/subt.) P/13. -STILL LIFE SIN ESCAPE: 15 y 22.30 hs. (subt.) P/16. Imagen digital en presente y futuro. CoC/R. reóg.: Luis Garay. Mié. a sáb.: 20 hs. (SaANT MAN: (El hombre Hormiga) 20.10 la C.E.T.C) Estreno: 21 de octubre y 22.20 hs. S/R. -ORQUESTA FILARMONICA DE BS INTENSA-MENTE: 12.30, 14.25, 16.20 AS. Dir.: Enrique Arturo Diemecke. Soy 18.15 hs. (En cast.) S/R. listas: Alessio Bax& Lucille Chung (pianos). Prog.: Wolfgang A. Mozart (concierto para dos pianos Nro. 10, en mi bemol mayor, K.365) y Serguei Prokofiev (sSuites Nos. 1 y 2 de “Romeo y Julieta”-selección-). “Función de abono N GAUMONT (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia °13.”. Jue. 22 de Octubre: 20 hs. 1635. Tel.: 4371-3050. Cine Club Nú- SAN MARTIN cleo Av. Corrientes 1530. Tel.: 0800-333LIV & INGMAR (Suecia/Noruega/Ingla- 5254. terra-2013) Dir.: Dheeraj Akolkar. Mar.: -VIGILIA DE NOCHE 18.15 y 20.30 hs. de Lars Norén. Con Luis Machín, Pilar Gamboa, Mara Bestelli y Walter JaSALA LEOPOLDO LUGONES Corrientes 1530. Teatro San Martín (Pi- cob. Dir.: Daniel Veronese. Mié. a sáb.: so 10). Tel.: 0800-333-5254. Ent.: $ 25 20.30 hs., dgo.: 19.30 hs. (Sala “Cunill Cabanellas”) Pl.: $ 140 (mié.: $ 70) (est. y jub.: $ 15) BANQUETE (Japón-1967) Dir.: Heino- -EL FARMER de Andrés Rivera. Adaptación y actuasuke Gosho. Mar.: 18 y 21 hs. ción: Pompeyo Audivert y Rodrigo de ARTE CINEMA la Serna. Dir.: Pompeyo Audivert, RoSalta 1620. Tel.: 4304-8302. Cine club drigo de la Serna y Andrés Mangone. núcleo Mié. a dgo..: 20 hs. (Sala “CasacuberREIMON. Dir.: Rodrigo Moreno. Mié.: ta”) Pl.: $ 140 (Miérc.: $ 70) 18.15 y 20.30 hs. -EL PIMIENTO VERDI NACIONAL CERVANTES Con Nacho Gadano, Mirta Arrúa Lichi, (Sala “Trinidad Guevara”) Libertad 815. Santiago Sirur, Carolina Gómez, Nacho Tel.: 4816-4224. Mintz y elenco. Dram.. y dir.: Albert BoSE PUSO LINDO TRES LAGOS(Argen- adella (España) Mié. a dgo.: 20.30 hs. tina-2015/ 65’) Dir.: Gonzalo Tomas Pé- (Sala “Martín Coronado”) Pl.: $ 140 rez. (Santa Cruz). Mié.: 18.30 hs. (Ent. (miérc.: $ 70) Libre) SARMIENTO CINEMARK ✱ Teatros TIGRE ✱ Ciclos C. C. DE LA COOPERACION (Sala “Raúl González Tuñón”) Av. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077. YO SE LO QUE ENVENENA(Argentina2014/ 84’) Dir.: Federico Sosa, con Sergio Podeley y Federico Liss. Jue.: 21 hs. Ent.: $ 40. CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO Av. Sarmiento 2715. Tel.: 4808 9479. EL HAMBRE DE LOS ARTISTAS Con Leonel Elizondo, Sol Fernández López, Karina Frau, Rodrigo González Garillo, Georgina Hirsch, Luciano Kaczer y elenco. Dram.. y dir.: Alberto Ajaka. Jue., vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. Pl.: $ 130 (juev.: $ 70) NACIONAL CERVANTES Riobamba 985. Tel.: 4813.0301 / 0679 Libertad 815. Tel.: 4816-4224. AGUAS ABIERTAS(2015/ 65’) Dir.: Mar- -ORQUESTA NACIONAL DE MUSICA cia Paradiso. Jue.: 19 hs., dgo.: 17 hs. ARGENTINA “JUAN DE DIOS FILIBERTO”. Dir.: Atilio Stampone y OsE. C. NUESTROS HIJOS car D’Elia. Invitados: Pablo Agri (violín) (EcuNHi) Av. Libertador 8465. Tel.: 4703- y Hugo Marcel (voz) Concierto Home5089. (Ent.libre) naje al Mtro “Jose Bragatto”. Mié.: 20.30 SERPICO (Italia/EE.UU.-1973) Dir.: Sid- hs. (Sala “María Guerrero”) Ent.libre) ney Lumet, con Al Pacino. Jue.: 19.30 hs. -LA VISITA DE LOS GUERRERO. Con (Ent.libre) Cecilia Labourt, Gustavo Masó, Claudio PERÓN PERÓN (el General de derecha Pazos y Agustina Villanueva. Participaa izquierda -2015) Dir.: Enrique Pavón ción especial: Ingrid Pelicori. Libro y dir.: Pereyra y Leonardo Anolles. Vie.: 19.30 Tony Lestingi. Jue. y vie.: 10 y 14 hs. (En hs. (Debate con sus directores). todo el teatro) Loc.: $ 35. AMIGOS DEL BELLAS ARTES -EL DEBUT DE LA PIBA, de Roberto Av. Figueroa Alcorta 2280. Tel.: 4804- Cayol. Adapt.: Sebastián Pozzi. Dir.: Héctor Calori. “Ciclo de Radioteatro”. 9290. Ent.: $ 45. BANANAS (EE.UU.-1971) Dir.: Woody Dir. gral.: Victor Agú. Jue.: 19 hs. (Sala Allen, con Woody Allen, Louise Lasser “Trinidad Guevara”) Ent. Libre. -NI CON PERROS, NI CON CHICOS…, y Carlos Montalbán. Vie.: 19.30 hs. ALL IS LOST (“Cuando todo está per- de Fernando Albinarrate. Con Omar Cadido”/EE.UU.-2013/ 106’) Dir.: J. C. licchio, Laura Oliva, Dennis Smith y Chandor, con Robert Redford. Vie., sáb. Julieta Nair Calvo. Dir.: Javier Daulte. Jue., vie. y sáb.: 21.30 hs. (Sala “Oresy dgo.: 22 hs. ZELIG (EE.UU.-1983) Dir.: Woody Allen, tes Caviglia”) Loc.: $ 75 (juev.: $ 60) con Mia Farrow y Woody Allen. Sáb.: 17 -LA CRUELDAD DE LOS ANIMALES, hs. de Juan Ignacio Fernández. Con Gaby MEDIANOCHE EN PARÍS (EE.UU.- Ferrero, Iván Moschner, Héctor Bordo2011) Dir.: Woody Allen, con Owen Wil- ni, Ana María Castel, Fernando Contigiason, Rachel McAdams, Kathy Bates y ni García y elenco. Dir.: Guillermo CaAdrien Brody. Sáb.: 19.30 hs. cace. Vie. y sáb.: 19 hs., dgo.: 18.30 hs. MANHATTAN (EE.UU.-1979) Dir.: Wo- Ent.: $ 75. C. C. SAN MARTIN Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9. -LA GOSPEL JAZZ BAND Canta: Antonio Richard. Ciclo “Jazzología”. Coordina: Carlos Inzillo. Mar.: 20.30 hs. (Sala “Enrique Muiño”) Ent.libre -ARTAUD Con Diego Cremonesi, Pablo De Nito, Elvira Onetto, Verónica Schneck y Rafael Solano. Dram. y dir.: Sergio Boris. Concepto y curaduría: Mercedes Halfon. Ciclo “Invocaciones IV”. Jue. y vie.: 21 hs. (Sala “J.B. Alberdi”) Ent.: $ 90 -CUANDO VUELVA A CASA VOY A SER OTRO. Con Agustín Rittano, Mauricio Minetti, Santiago Gobernori, Julieta Vallina y Andrea Nussembaum. Dram. y dir.: Mariano Pensotti. Vie.: 21 hs., sáb. y dgo.: 20.30 hs. (Sala “A-B”) Ent.: $ 90 (vier.: $ 70) -BRECHT (Invocación III) Con Juan Barberini, Fernanda Bercovich, Valeria Lois y elenco. Dram. y dir.: Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu. Sáb.: 21.30 hs., dgo.: 20.30 hs. (Sala “J.B. Alberdi) Ent.: $ 90. CALIBAN México 1428 (P.B. “5”). Tel.: 4381-0521. CON LA CABEZA BAJO EL AGUA de Norman Briski. Con Claudio Barraza, David Paladino, Juan Roccabruna y Brenda Santiago. Dir.: Juan Washington Felice Astorga. Lun.: 20 hs. C. ARG. TEATRO CIEGO Zelaya 3006. Tel.: 6379-8596. -HUGO ZUCCARELLI. Con parlantes holofónicos en total oscuridad… Tool: (10000 Days). Hoy: 20 hs. -NO CHILLA (percusión con ingredientes). Ciclo “Todosonidos”. Mar.: 21.30 hs. -INODORO PEREYRA “A ciegas”, de Martín Bondone y Nora Sarti. Dir.: Gerardo Bentatti. Mié. y jue.: 21 hs., vie.: 23.30 hs., sáb.: 23 hs. -EL INFINITO SILENCIO. Basada en la vida y obra de Diego R. Oxley. Dir.: Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. Jue. y vie.: 22 hs., dgo.: 18 hs. -LUCES DE LIBERTAD, de Martin Bondone. Dir.: Omar Fanucchi. Vie.: 21 hs., sáb.: 21 y 22 hs. C. C. NESTOR KIRCHNER -BABILONIA FX (La Noticia Oscura), de Sarmiento 151. (Ent. Libre) Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. IGNACIO & MARIA, de Nara Mansur. Thriller a oscuras. Dir.: Gerardo BentatCon Camilo Parodi y Violeta Zorrilla. Dir.: ti. Sáb.: 23.59 hs., dgo.: 20 hs. Corina Fiorillo. Jue.: 20 hs. (Sala “Fe- -HECHIZO. Magia en la total oscuridad. deral”) Sáb. trasn. 1 h., dgo.: 20 hs. C. C. HAROLDO CONTI Av. del Libertador 8151. Tel.: 4702-7777. (Ent. Libre) -DANIEL MAZA (bajo-voz) pta. su CD: “Vo!” Con Agustín “Chungo” Roy (piano), Gabriel “Corto” Juncos (flauta) y Fabián Miodownik (batería). Vie.: 21 hs. -EN EL VIENTO AIRE PURO. Con Lautaro Lamas. Grupo “Chakaruna Teatro”. Dir.: Severo Callaci. Sáb.: 21 hs. AMIJAI (Templo de la Comunidad). Arribeños 2355. Tel.: 4784-1243. CANCIONES DEGENERADAS. La música prohibida por el Tercer Reich. Cantantes, actores y bailarines: Alejandra Radano, Diego Bros, Alejandra Perlusky y Melania Lenoir. Músicos en vivo. Dir. musical: Gabriel Goldman. Idea y puesta en escena: Fabián Luca. Lun. 2 y mar. 3 de noviembre: 20.30 hs. ACTOR S STUDIO Díaz Vélez 3842. Tel.: 4983-9883. -HISTORIA DE UNA PAGINA EN BLANCO, de Lucas Robert Gingles y Marcos Videla. Con Segundo Etchebehere, Pablo Ortolani, Micaela Trotta y Marcos Videla. Dir.: Lucas Robert Gingles. Vie.: 23 hs. -LA PLAZA, de Patricia Suárez, Emilio Ferrero, Eduardo Goldman y Diego Scarpati. Dir.: Pino Siano. Sáb.: 19 hs. -SECRETO CULPOSO, de Roger Mortimer-Smith. Con Miguel Avila, Claudio Santorelli, FLorencia Moeremans y Fabian Petroni. Dir.: Matias Gandolfo. Sáb.: 22 hs. -SIEMPRE ESTARE CON VOS (El musical) En Homenaje a Sandro. Texto, coreografía y dir.: Vènere Barone. Dgo.: 19 hs. ANFITRION Venezuela 3340. Tel.: 4931-2124. -LA CARIDAD DE LOS EXTRAÑOS. Con Maria Belen Rodriguez, Mariana Urban, Rocio Ricci, Evelyn Brasesco, Romina Lepore y Maria Victoria Kraglievich. Dram. y dir.: Andres Binetti. Jue.: 21 hs. -MUJER HERMOSA SE VE POR ALLA. Con Daniel Aizicovich, Fernanda Bercovich, Marcelino Bonilla y elenco. Dram. y di.: Diego Brienza. Vie.: 23 hs. -CACTUS ORQUIDEA Con Lucas Avigliano, Nacho Bozzolo, Laila Duschatzky, Maria Estanciero y Gaston Filgueira. Dram.. y dir.: Cecilia Meijide. Sáb.: 20.30 hs. APOLO Av. Corrientes 1372. Tel.: 4371-9454. HOY: EL DIARIO DE ADAN Y EVA de Mark Twain. Con Miguel Angel Solá y Paula Cancio. Música: Martín Bianchedi. Dir.: Manuel González Gil. Jue. y vie.: 21 hs., sáb.: 20 y 22.45 hs., dgo.: 20 hs. ASTRAL Av. Corrientes 1639. Tel.: 4374-5707. CARMEN Inspirado en la obra de Prosper Merimée. Cía.: “Antonio Gades”. Principales intérpretes: María José López (Carmen), Miguel Lara(Don José), Jairo Rodríguez (Torero) y Miguel Ángel Rojas (Marido). Argumento, coreografía e iluminación: Antonio Gades y Carlos Saura. Dir. artística: Stella Arauzo. Vie. y sáb.: 20.30 hs., dgo.: 19 hs. ASTROS Av. Corrientes 750. Tel.: 4325-9991. LET IT BE Con Hernán Piquín. “Una historia de amor”. Las canciones de “The Beatles” que te harán soñar! Jue. y vie.: 21 hs, sáb.: 22 hs., dgo.: 20.30 hs. -DANY MARTIN pta.: “Todos aman a alguien”. Invitados: Sandra Mihanovich, Patricia Sosa, Juansey Kevin Johansen. Sáb. 14 de Noviembre: 21 hs. AUD. DE BELGRANO Virrey Loreto 2348. Tel. 4783-1783. (Estac. ½ hora s/cargo) Av. Cabildo 1513. -PANAM & Circo! 14 años! Un musical con producción y dir. de Laura Franco. Vie.: 17.45 hs. -FESTIVAL CELTA! Halloween.Invitados: Riordan, German “El Caminante”, Irish Feet, Fiesta NOZ y Y la mejor Expo Celta! Sáb. 31 de Octubre: 21 hs. -PARQUE LEZAMA de Herb Gardner. Con Luis Brandoni y Eduardo Blanco. Dir.: Juan José Campanella. Dgo. 1 de Noviembre: 19 hs. -PANCHO FIGUEROA & POLO ROMAN ptan.: “Se va la segunda”. Sáb.: 21 de Noviembre: 22 hs. AVENIDA Av. de Mayo 1222. Tel.: 4384-0519. CARMEN Opera de Georges Bizet. Con Florencia Machado (mezzosoprano), Rocio Arbizu (mezzosoprano), M Gomez, Nazareth Aufe (tenor), Alberto Jáuregui Lorda (barítono) y J. S. Strupia. Dir. musical: Hernán Sánchez Arteaga. Dir. escénica: Ana D’Anna y María Jaunarena. “Juventus Lyrica” (subtitulado electrónico En cast.). Vie. 6: 20 hs., dgo. 8: 17.30 hs., jue. 12 y sáb. 14 de noviembre: 20 hs. BROADWAY Av. Corrientes 1155. Tel.: 4382-2201. STRAVAGANZA “Water in Art-Evolution” Con Flavio Mendoza, Adabel Guerrero, Noelia Pompa, Facundo Mazzei, Maxi de la Cruz y gran elenco!! Idea, coreog. y dir.: Flavio Mendoza. Jue., vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20.30 hs. BUENOS AIRES Rodriguez Peña 411. Tel.: 5218-5214 YO AMO A SHIRLEY VALENTINE, de Willy Russell. Con Betiana Blum. Dir.: Valeria Ambrosio. Jue., vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. C. CULTURAL BORGES Viamonte (esq. San Martín) Tel.: 55555359. Venta tel.: 5236–3000. -BS. AS.: PASION DE TANGO. Orquesta en vivo. Una síntesis perfecta de todas las expresiones del Tango. Coreog.: Agustín Camino. Dir.: Jorge Sergiani. Lun. y mié.: 20 hs. -BIEN DE TANGO. La esencia del tango en un impactante show. 6 parejas de baile. Músicos: Pablo Schiaffino (piano), Carlos Morbidoni (violín) y María Inés Rojas (contrabajo) Bandoneón y dir. musical: Gabriel Merlino. Cantan: Maximiliano Bayo y Vanina Tagini. Producc. Gral.: Omar Fajardo. Coreog. y dir.: Federico Strumeio. Vie. y sáb.: 20 hs. -RUMBEANDO. Con la cantaora Nuría Vázquez, Moisés Oblitas (guitarra flamenca), Daniel López (bajo), Gabriel Arango (cajón y baile), Gonzalo Rodríguez (batería) y Gustavo Calabrese (piano). Invitado: Oscar Kreimer (saxo). Sáb.: 21 hs. -TANGO BISTRO. Un recorrido por los tangos clásicos hasta los contemporáneos. Canto: Fabián Russo. Músicos: Fernando Oscar Martinez (bandoneón), Carlos Humberto Filipo (guitarra) y Raúl Osvaldo Martínez (contrabajo) TangoDanza. Dgo.: 19.30 hs. C. C. DE LA COOPERACION Av. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077. -DANIEL NATTERO (percusión-voz) pta. su CD: “Matane”. Mié.: 20.30 hs. (Sala “Osvaldo Pugliese”) -ESPESURA (Teatro-Danza) Coreografía y dir.: David Señoran. Jue.: 21 hs. (Sala “Solidaridad”) -RICARDO CAPELLANO pta. “Tesis de abril y otras músicas”. Jue.: 22 hs. (Sala “Raúl González Tuñón”) -LAS PATAS EN LAS FUENTES (boceto de teatro poético) de Leónidas Lamborghini. Con Osmar Nuñez. Dir.: Analía Fedra García. Vie.: 20.15 hs. (Sala “Raúl González Tuñón”) -LOS CAMINOS DE FEDERICO Sobre textos de Federico García Lorca. Con Cristina Banegas. Dir.: Jorge Vitti. Vie.: 21 hs. (Sala “Solidaridad”) -PUENTE ROTO de Pompeyo Audivert. “Sainete Nacional metafísico”. Con Hernan Bustos, Juan Manuel Correa, Milagros Fabrizio y elenco. Dir.: Andrés Mangone. Vie.: 22.30 hs. (Sala “Raúl González Tuñón”) -DOS TIERRAS Marcelo Veltri (guitarra-voz), Juan Carlos Mederos (batería), Juan Martín (bajo-coros), Leandro Contreras (teclado) y Alexis Mederos (guitarra). Ciclo “Emergencia”. Vie. trasn.: 0 h. (Sala “Raúl González Tuñón”) -FIDEL-FIDEL “Conflicto en La Prensa”. Bachin Teatro. Dram.. y dir.: Manuel Santos Iñurrieta. Sáb.: 20 hs. (Sala “Raúl González Tuñón”) -COMPAÑERO DEL ALMA de Villanueva Cosse y Adriana Genta. Sobre la vida y la poesía de Miguel Hernández. Con Diana Kamen, Nilda Raggi y elenco. Dir.: Villanueva Cosse. Sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. (Sala “Solidaridad”) -MUNUS Con Lucas Merayo, Nadia García y Sol Pavéz. Dram. y dir.: Sol Pavez. Sáb.: 21 hs. (Sala “Osvaldo Pugliese”) -SANCHEZ BULEVAR Con Ariel Staltari, Federico Lama, Picky Paino y Cristina Dramisino. Dram. y dir.: Eva Halac. Sáb.: 22.30 hs., dgo.: 20.15 hs. (Sala “Raúl González Tuñón) -TUÑON (Esquinas y banderas). Interpretación, selección de textos y dir.: Horacio Roca. Dgo.: 20.30 hs. (Sala “Osvaldo Pugliese”) C. C. PACO URONDO 25 de Mayo 201. Tel.: 4342-5922. FIFI “Canciones Amaneradas”. Con Moisés Delgado (libro-voz), Gastón Mayol (guitarra) y Sebastian Fiaño (como “Shirley Diamante”). Dir.: Franco La Pietra. Jue.: 20 hs. CIUDAD CULTURAL KONEX Sarmiento 3131. Tel.: 4864-3200. -LA BOMBA DE TIEMPO. 17 percusionistas trabajan con la improvisación creando un baile de tambores! Lun.: 19 hs. No se admiten menores de 18 años. -DEL CEREBRO: Diego Golombek y Mariano Sigman ptan. los principales temas de las neurociencias. Mar.: 20 hs. -APATRIDA (Doscientos años y unos meses) Con Rafael Spregelburd y Federico Zypce (músico). Dram. y dir.: Rafael Spregelburd. Sáb.: 21 hs. COLISEO Marcelo T. de Alvear 1125. Tel.: 48163789/4814-3056. -QUEREME ASI...PIANTAOLibro: Gustavo Cabaña. Con Maximiliano Guerra, Patricia Baca y el Ballet del Mercosur. Cantante: Micaela Guerra. Actor: Luciano Crispi. Dir. musical: Daniel García. Dir.: Gustavo Cabaña y Walter Cammertoni. Mar., mié. y jue.: 20.30 hs. -CAMERATA IRELAND Solistas: Barry Douglas (piano-dir.) y Eimear McGeown (flauta). Obras de Johann Joachim Quantz, Wolfgang Amadeus Mozart y Barry Douglas. “Nuova Harmonia”. Mié. 21 de Octubre: 20.30 hs. -IL GARDELLINO Prog.: Georg Benda (Concierto para clave), Carl Philipp Emanuel Bach (Concierto para flauta) y Johann Sebastian Bach (Sinfonías para oboe). “Nuova Harmonia”. Jue. 5 de Noviembre: 20.30 hs. -DANIIL SIMKIN pta.: “Intensio”. Extractos de la coreografía de Anabelle López-Ochoa. Intérpretes: Isabella Roylston, Alexandre Hammoudi, Blaine Ho- Cartelera 35 KORINTHIO DEL ABASTO (Teatro-Estudio) Yatay 890. Tel.: 35274420 -ESCUCHAME, QUIERO CONTARTE ALGO. Sobre textos de Pedro Calderón de la Barca, Evaristo Carriego, Juan Gelman, Oliverio Girondo, Gabriela Mistral, Silvina Ocampo, Olga Orozco, Alejandra Pizarnik y Alfonsina Storni. Dir.: Mónica Cabrera. Lun.: 21 hs. -ELECTRIC MAMMA. Con Gloria Cingolani, Marialba Sosa y Hernán Statuto. Dram.. y dir.: Mónica Cabrera. Sáb.: 21.30 hs., dgo.: 20 hs. Humahuaca 3549. Tel.: 4865-0014 -EL ASESINO DEL SUEÑO. Versión basada en “Macbeth”, de William Shakespeare. Dir.: Facundo Ramírez. Mar.: 20.30 hs. -LAS MUTACIONES, de Valeria Correa. Con Lorena Vega y Leonardo Murúa. Dir.: Lorena Ballestrero. Jue.: 21 hs. -TIERNAS CRIATURAS, de Gonzalo Senestrari. Con Martín Salazar, Norma Montenegro y elenco. Dir.: Sebastián Sánchez Amunátegui y Gonzalo Senestrari. Vie.: 21 hs. -TODO PIOLA, de Gustavo Tarrío y Eddy Garcia. Con Carla di Gracia, Eddy García y Guadalupe Otheguy. Dir.: Gustavo Tarrío. Vie.: 23.30 hs. -QUE AZUL QUE ES ESE MAR. Con Roberto Dimitrievich, Matías Etcheverry, Laura Figueiras, Stella Maris Isoldi. Idea y dir.: Eleonora Comelli. Sáb.: 21 hs. -ELLA PARA MI, de Ana Laura Estrin, Florencia Sacchi y Ana Sánchez. Con Florencia Sacchi y Ana Laura Estrin. Dir.: Ana Sanchez. Dgo.: 19 hs. DEL PASILLO Colombres 35. Tel.: 4981-5167/44310028. -PELEAREMOS A LA SOMBRA, de Miguel Kot. Con Juan Manuel Romero, Pascual Carcavallo y María Dupláa. Dir.: Jorge Graciosi. Vie.: 19.30 hs. -CONVOCADOS. Tango y amor. Con Jorge Capussottiy Silvia Copello. Vie.: 21 hs. -SOCORRO, “PERDÍ LA ESPONTANEIDAD”. Dram. e intéprete: Ben Cattan. Dir.: Glenda Maislin. Sáb.: 21 hs. DEL PUEBLO Av. Diagonal Roque Saenz Peña 943. Tel.: 4326-3606. TRESCIENTOS MILLONES, de Roberto Alrt. Con Eduardo Avendaño, Marcelo Beltran Simo y elenco. Dir.: Martín Althaparro. Lun.: 20 hs. (Sala “Carlos Somigliana”) DORIAN (Teatro-Bar) Av. Pueyrredón 2476. Tel.: 4803-1115 -EL IMPERIO DE GOLDIE (Un encuentro difícil de digerir). Con Juan Francisco Muñoz y Claudio Favieri. Dram. y dir.: Claudio Favieri. Jue.: 21 hs. VERTICES. Dram. y actuación: Diego Lichtensztein. Dir.: Lala Mendia. Vie.: 21 hs. -ZULLY GOLDFARB pta.: “Motivo tango”. Con Pablo Saclis (piano-dir.), Omar Massa (bandoneón) y Carolina Cajal (contrabajo). Sáb.: 21 hs. -GENTLEMEN: Juan Cristobal Barcesat, Alejandro Carrillo Penovi, Diego Lenger y Juan Pablo Vercesi. & ROUGE A TEMPO. Soledad Fernández, Carolina Roisinblit y Gabriela Mazzeo. “Vocal mix after office”. Dgo.: 20 hs. EL CUBO Zelaya 3053 Tel.: 4963-2568. -BURLESQUE… “al Cubo!” Certamen de Humor. Con Gabriela Bevacqua, Nacho Medina, Camila Carpio, Nicolas Pérez Costa y elenco. Dir.: Nicolas Pérez Costa. Jue.: 21 hs. -DAVID de Alicia Saidman. Puesta en escena y dir.: Marcelo Caballero. Dir. musical: Damian Mahler. Vie.: 21 hs. -6 PERSONAJES EN BUSCA DE... PIRANDELLO, de Luigi Pirandello. Con Santiago García, Talia Acosta, Pablo Walkuschek y elenco. Dir.: Ana Acosta. Vie.: 23 hs. -ANTIGONON (Un contingente Épico), de Rogelio Orizondo. Con Giselda Calero, Daysi Forcade y elenco. Dir.: Carlos Díaz. Sáb.: 22 hs. -EL COMPLEMENTO(Pecados capitales). Danza. Idea, coreografía y dir.: Belén Montenegro. Dgo.: 16 hs. -CYRANO DE BERGERACde Edmond Rostand. Con Juan Pablo Skrt, Magalí Sánchez Alleno, Patricio Witis y elenco. Dir.: Gastón Marioni. Dgo.: 20.45 hs. EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Tel.: 4862-7400. -LA SIRENA Con Monina Bonelli. Dram.. y dir.: Luis Cano. Lun.: 20.30 hs. -PIZARNIKETAS POLIGRAFAS “Hay que irse todos a la bosta”. Dram. e intéprete: Ana Granato. Dir.: Gastón Santos. Mié.: 21 hs. -BUENA QUIMICA Con Leonardo Saggese, Beatriz Dellacasa, Marìa Zambelli y Julio Marticorena. Dram. y dir.: Joaquín Bonet. Sáb.: 20.30 hs. -EN LA BOCA DE LA TORMENTA Con Paula Almirón, Dalilah Spritz, Sofia Grenada, Germán “Patan” Cunese y Fa- Con Paola Barrientos, Diego Velázquez, Maria Inés Sancerni, Vanesa Maja, Carlos Defeo y elenco. Dram. y dir.: Ciro Zorzoli. Lun.: 21 hs. -LOS MONSTRUOS Con Natalia Cociuffo y Mariano Chiesa. Dram. y dir.: Emiliano Dionisi. Mié.: 20.30 hs. -EL LOCO Y LA CAMISA Cía. “Banfield Teatro Ensamble”. Con Julián Paz Figueira, Lide Uranga, Ricardo Larrama, Soledad Bautista y José Pablo Suárez. Dram. y dir.: Nelson Valente. Vie. y sáb.: 20 hs. -LAS TRES VIEJAS de Alejandro Jodorowsky. Con Moria Casán, Alejandro Paker y Marko Vega. Dir.: Mariano Docena. Sáb. trasn.: 0.45 hs. EL TINGLADO Mario Bravo 948. Tel.: 4863-1188. -ESPERANDO A GODOT de Samuel Beckett. Con Gerardo Baamonde, Carlos Lipsic, Eduardo Lamoglia, Héctor Díaz y Sebastián Mouriño. Dir.: Rubén Pires. Mar.: 20.30 hs. -MI QUERIDAde Griselda Gambaro. Intérprete y dir.: Elvira Vicario. Mié.: 20.30 hs. -TIERRA DEL FUEGO (¿Israel o Palestina?),de Mario Diament. Con Alejandra Darín, Carlo Argento, Roberto Mosca, Ricardo Merkin, Elena Petraglia y Juan Carlos Ricci. Dir.: Daniel Marcove. Vie. y sáb.: 20 hs. -BAJAR ARRIBA Dram.. y dir.: Gerardo Chendo y Graciela Stefani. Vie.: 23 hs. -FRANZ & ALBERT de Mario Diament. Con Miguel Sorrentinoy Julián Marcove. Dir.: Daniel Marcove. Sáb.: 22.30 hs., dgo.: 20.15 hs. -LA TRAGEDIA DE RICARDO III de William Shakespeare. Con Alejandro Cop, Annemarie Castillón, Denise Yañez y elenco. Dir.: Jorge Eines. Dgo.: 17.30 hs. GRAN RIVADAVIA Av. Rivadavia 8636. Tel.: 4674-1300. -CANTANDO CON ADRIANA pta.: “El sapo Poing Poing cumple años”. Con Adriana Szusterman y sus personajes. Sáb.: 17 hs. -ALEJANDRO LERNERpta.: “Más cerca que nunca”. Vie. 23 de Octubre: 21 hs. (función reprogramada del 5 de Septiembre) -EL CHAQUEÑO PALAVECINO Recorriendo su discografia. Vie. 30 de Octubre: 22 hs. -LA CASA DE BERNARDA ALBA de Federico García Lorca. Con María Rosa Fugazot, Emilia Mazer, Katja Alemann, Silvia Kutika, Erika Wallner, Mimí Ardú, Gabriela Sari, Mariana Prommel y Dalma Maradona. Dir.: José María Muscari. Sáb. 31 de Octubre: 21 hs. -DADY BRIEVA pta.: “Dady Man”. Sáb. 7 de Noviembre: 21 hs. -PANAM & Circo! 14 años! Un musical con producción y dir. de Laura Franco. Dgo. 15 de Noviembre: 15 hs. -FIESTA NORTEÑA En vivo! Antonio Rios, Adrian y “Los Dados Negros” y Grupo Sombras. Sáb. 21 de Noviembre: 21.30 hs. HASTA TRILCE Maza 177. Tel.: 4862-1758. -RAT (Farsa trágica) Con Martín Bertani, Nicolás Deppetre, Tom Harris, Guido Losantos, Melisa Otranto. Dram.. y dir.: Juan Mako. Lun.: 21 hs. -ISLA MAURICIO de Theresa Rebeck. Con Carolina Darman, Juan Luppi, Abian Vainstein, Ramiro Vayo y Antonela Scattolini. Dir.: Alejandro Casavalle. Mié.: 21 hs. -CARMEN BALIERO (piano-composición-voz) pta. su CD “Centésimas del Alma”. Jue. y vie.: 21 hs. -4 NOCHES Con Manuco Firmani, Micaela Spina, Pamela Colaneri y elenco. Dram. y dir.: Ignacio González Cano. Vie.: 23.59 hs. -SOFOCADOS de Fernando Alvarez y Diego Serlin. Con Fernando Alvarez, Valeria Blanco, Ezequiel Iuorno y Gabriel Zuccarini. Dir.: Veronica Edye. Sáb.: 20 hs. -CUARTETO CEDRON pta.: “Del gallo cantor. Cantata”. Juan “Tata” Cedron (guitara-voz), Miguel Praino (viola), Miguel López (bandondeón), Daniel Frascoli (guitarra) y J. García (cello). Invitados: Agrupación “La lija”. Sáb.: 22 hs. -TRIO DE GUITARRAS Federico Mercado, Pablo Dichiera y Manuel del Río. “Homenaje a Jorge Labrouve”. Dgo.: 20.30 hs. Mario Bravo 437. Tel.: 2072-8803. PADRE CARLOS (El Rey Pescador), de Cristina Escofet. Unipersonal de Pablo Razuk. Dir.: José María Paolantonio. Lun.: 20.30 hs. LA BOTICA DEL ANGEL Luís Saenz Peña 543. Tel.: 4384-9396 MARIANA, MUJER DE LORCA, de Federico García Lorca. Con Patricia Tiscornia. Dir.: Santiago de los Reues. Mié.: 21 hs. LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062. Tel.: 4815-5665. -SMOKEY JOE’S CAFE Tributo al rock de los años 50. Con Belén Cabrera, Cristian Centurión, Daniela Flombaum y elenco. Música y Letras: Jerry Lieber y Mike Stoller. Dir. musical: Daniel Landea. Dir.: Alejandro Guevara. Lun. y jue.: 21 hs. (Sala I) -MILVA (la pantera di Goro) Con Romina Cecchettini. Dir. musical: Fernando Toyos. Libro y dir.: Pedro Velázquez. Lun.: 21.15 hs. -COMO LES GUSTE (Versión de “As you like it”, de William Shakespeare). Con Mariano Mazzei, Divina Gloria, Ana María Castel, Santiago Caamaño y elenco. Versión y dir.: Jorge Azurmendi. Mar.: 21 hs. (Sala I) -HISTORIAS DE DIVAN (la obra), de Gabriel Rolón. Con Alejo García Pintos, Malena Rolón, Roberto Catarineu y Gabriel Rolón. Dir.: Carlos Nieto. Vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20.30 hs. (Sala I) -CAMILLE ET RODINde Franz Keppler. Con Annie Fink y Néstor Villa. Dir.: Manuel Iedvabni. Vie.: 21.15 hs. (Sala II) -SEGUN ROXI La Obrita de Teatro!, de Azul Lombardía y Julieta Otero. Con Julieta Otero, Ana Garibaldi, Mara Bestelli y elenco. Dir.: Azul Lombardía. Vie. y sáb.: 23.15 hs. (Sala I) -FOSCA de Ugo Tarchetti. Con Myriam Azerrad, Pablo Samaja, Mario Werfel y María Rastelli. Dir.: Raúl Mereñuk. Sáb.: 21 hs. (Sala II) -PORTER de Carlos Vittorello. Con Alejandro Gallo Gosende, Nano Porras y Barbara Vieytes. Dir.: Flavia Vitale. Sáb.: 21.15 hs. (Sala III) -REINA (Una nueva líder), de Marcelo Camaño. Con Sabrina Zelaschi, Luciana Cruz, Victoria Baldomir, Nahuel Kreser y Cecilia Wierzba. Dir.: Facundo Suárez. Dgo.: 20 hs. (Sala II) Ultima función. LA MAMMA LA TERTULIA Gallo 826. Tel.: 4865-0303. -LOS ENANOS. Con Matías Dinardo, Guido Gastaldi, Eliana Murgia y elenco. Dram. y dir.: Martín Deus. Lun.: 21 hs. -EL OSO, de Anton Chejov. Con Juan de Dios Ascaño, Cecilia De Paoli y Brenda Margaretic. Dir.: Roxana Margaretic. Jue.: 21 hs. -TARTUFO, de Moliere. Con Marcelo Bochor, Luisina Ponse, Leo Olivera y elenco. Dir.: Darío Portugal Pasache. Vie.: 21 hs. -PH. Con Nicolás Fabbro, Luly Trasmonte, Clarisa Mancini y elenco. Dram. y dir.: Mauro Yakimiuk. Vie.: 23 hs. -BE HAPPY. Con Jorge Paz, Gabriel Pacheco, Enrique Cragnolino y Willy Meresman. Dram. y dir.: Alejo Beccar. Sáb.: 21 hs. -VALET PARKING-SERA JUSTICIA. Dos obras de Julio Chávez. Con Ximena Fernandez, Enzo Pannunzio, José Molfese y Raúl Jimenez. Dir.: Raúl Jimenez. Sáb.: 21 hs. -UN ENSAYO DEL DOLOR. Con Maily Larisgoitia, Nicolás Barsoff y Matías Mendez. Dram. y dir.: Francisco Grassi. Sáb.: 23 hs. -LA MATE PORQUE ERA TUYA, de Jorge Moreno. Con Maru Dilaudo, Diego Randazzo, Juan Musso y elenco. Dir.: Lucía Talevi. Dgo.: 20.30 hs. MARGARITA XIRGU (Espacio UNTREF) Chacabuco 875. Tel.: 4300-0359. -BANDA SINFÓNICA NAC. DE CIEGOS. Concierto. Repertorio: Dir. Internacional Invitado: Mtro. Roberto Farías (Brasil). Solista: Sergio Rivas (contrabajo). Repertorio: Candide, Leve, El camino Real, Oblivión, Baldosa Floja, Contrabajeando, Suite de Estancia completa. Jue.: 20.30 hs. -DESPERTAR ANTOLES: Julián Ropero, Joaquín Miguens, Marco Fasano, Tomás Manuel Villarrazo y Matías Olivera Avellaneda ptan. su primer disco “Alimañas”. Vie.: 21 hs. -MEYERHOLD. Con Eliseo Barrionuevo, Leandro Bassano, Gabriel Bergonzi y elenco. Dram. y dir.: Silvio Lang. Sáb. y dgo.: 20 hs. MOLIERE Balcarce 682. Tel.: 4343-0777. -OTEROS EN CINTA Con Florencia y Marisol Otero. Invitada: Elena Roger. Dir. musical: Gaby Goldman. Mar.: 20.30 hs. -TANGO CORRUPTO Cuarteto “La Desvelada”. Canta: Oscar Lajad. Participación especial: Sandra Guida. Bailarín: Sebastián Colavita. Piano y dir.: Romi Terzo. Dir. general: Julio Panno. Vie.: 21 hs. MUSEO E. LARRETA Mendoza 2250. Tel.: 4786-0280. -GEORGINA DIAZ La cantante pta. un repertorio de Coplas, boleros y algo más. Ciclo “Vie. de Jazz bajo el Ombú”. Vie.: 20.30 hs. (Ent.: $ 100) -GARCIA LORCA “A la luz del flamenco”. Coreog.: Natalia Bonansea Ríos. Baile: Laura Garrido, Luciana Di Lorenzo y Eugenia Seijó. Cante: Mónica Poblete. Guitarras: Agustín Hellín y Sergio Enrique. Idea, baile y dir.: Graciela Ríos Saiz. Sáb.: 20.30 hs. (Sala “Patio Central”) ND TEATRO Paraguay 918. Tel: 4328-2888 -ARIEL TARICO pta. su nuevo espectáculo “¿Y ahora?”. Vie.: 21 hs. -SR. MIKOZZI Los mejores monólogos de humor ácido escritos e interpretados por Pablo Mikozzi. Sáb.: 21 hs. -HEROICOS SOBREVIVIENTES Segundo Gassiebayle (voz) y banda. Sáb.: 23.15 hs. -BUDDHA SOUNDS pta. su 7mo disco: “Life”. Sáb. 24 de Octubre: 21 hs. -ESTELARES Manuel Moretti (guitarra-voz), Víctor Bertamoni (guitarra), Pablo Silvera (bajo) y Luciano Mutinelli (batería). Jue. 29 de Octubre: 21 hs. -CIRCO DEL HORROR! ¿Alguna vez viste un Freakshow en vivo? NO te quedes afuera de esta experiencia escalofriante! Sáb. 31 de Octubre: 21 hs. NOAVESTRUZ (Lugar común). Humboldt 1857. Tel.: 4777-6956. -SEMEN EN LOS OJITOS Con Nicolás Albamonte, Demian Bello, Martín Crespo, Manuela Fernández Vivian y Claudio Garófalo. Dram. y dir.: Gonzalo Senestrari. Jue.: 22.30 hs. -TIEMPOS DE CAMBIO – “Los que podemos ver”. Con Adriana Vega, Alfonso Padilla, Bárbara Pombo y elenco. Libro y dir.: Guido Inaui Vega. Vie.: 20 hs. -VIEDMA DF Un Limbo Radical. Dram..: Julián Krakov y Alejo Sambán. Con Julián Krakov, Daniel Tur, Federico Marrale y Javier Pedersoli. Dir. y puesta en escena: Alejo Samban. Vie.: 23 hs. Ent.: $ 120. -PLEAMARTeatro-Clown. Creación colectiva. Dir.: “Pablo Algañaraz”. Sáb.: 18.30 hs. -LAIKA (Y el hombre actuante), de Raquel Albeniz. Con María Forni y Analía Sanchez. Dir.: Alejo Samban. Sáb.: 20.30 hs. -TANGO (Un duelo sexual) de Patricia Zangaro. Actúan: Mercedes Fraile y Daniel Goglino. Bailan: Silvina Machado / Eugenia Eberhardt. Héctor Corona / Sebastián Posadas. Coreog.: Sabrina Castaño y Federico Santucho. Dir.: Mauricio Minetti. Sáb.: 22.30 hs. -MENJÚ, UNA EXCUSA DE SABOR Interpretes: Florencia Lañata y Patricia Acosta. Dir. y Puesta en escena: Constanza Balsategui. Dgo.: 19 hs. -EL RÍO TRAE Collage ideológico espiritual. Intuición musical: Sergio Sainz. Criterio espiritual: Victoria Egea. Pensamiento textual: Vita Escardó. Persección estética: Gabriel Díaz. Dgo.: 21 hs. PATIO DE ACTORES Lerma 568. Tel.: 4772-9732. AEROPLANOS de Carlos Gorostiza. Con Pablo Barletta y Jorge Alfredo López. Dir.: María Inés Alvares. Lun.: 20.30 hs. PAYRO San Martín 766. Tel.: 4312-5922. -AFUERA LLUEVE. Con Fernando De Rosa, Pochi Ducasse, Flavia Gresores y elenco. Dram. y dir.: Bea Odoriz. Lun.: 20.30 hs. -NONSENSE Ensamble Vocal: Virginia Majorel-Lucía Lalanne (soprano), Evangelina Bidart (mezzosoprano), Martín Díaz-Marco Cuozzo (tenores), Alejandro Spies-Jonatan Favila (barítonos) y Valeria Martinelli (contralto-dir.) ptan.: “Serenata a 8 voces”. Mar.: 20.30 hs. -OSTRAS FRESCAS, de Luis Cano. Con Dante Iemma y Ariel Osiris. Dir.: Dora Milea. Mié.: 20 hs. Ultima función. -PODER ABSOLUTO de Roger Peña Carulla. Con Paulo Brunetti y Carlos Kaspar. Dir.: Oscar Barney Finn. Vie.: 21 hs., sáb.: 22 hs. -EL ANGEL DE LA CULPA, de Marco Antonio de la Parra. Con Osmar Nuñez y Walter Bruno. Dir.: Dora Milea. Dgo.: 20 hs. bes) Con Sebastián Escobar, Lucía Lu- ro y “Tango Amor”: Jorge De Brun y Aleján y Mariana Rodríguez Parant. Libro y jandra Segura. Cuarteto de tango, 2 candir.: Daniela González. Sáb.: 16 hs. tantes. Pareja de bailarines. Dgo.: 13 hs. C. C. DE LA COOPERACION Av. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077. -UN OVILLO CON PELUSA. Titeres para los mas chiquitos. Idea y producción: “El Nudo” Compañía Teatral. Dir.: Nelly Scarpitto. Sáb. y dgo.: 16 hs. (Sala “González Tuñón”) -MUSICA MAESTRO. Grupo “Kukla”. Títeres, actores, teatro negro, efectos de láser y luz robótica. Dir.: Antoaneta Madjarova. Sáb.: 16.15 hs. (Sala “Solidaridad”) -POQUITO A POCO. Grupo “Agarrate Catalina Títeres”. Títeres, dibujo en vivo y multimedia. Dir.: Adriana Sobrero. Dgo.: 16.30 hs. (Sala “Osvaldo Pugliese“) CIUDAD CULTURAL KONEX Sarmiento 3131. Tel.: 4864-3200. EL LAGO DE LOS CISNES & “Las princesas encantadas”, de Piotr Ilitch Tchaikovsky. Versión para niños por el “Ballet Metropolitano de Bs. As.”. Dir.: Leonardo Reale. Ciclo “Vamos al Ballet”. Dgo.: 11 hs. LA BIBLIOTECA Marcelo T. de Alvear 1155. Tel.: 48110673. -JAM SESSION: Juanjo Hermida (piano), Manuel Jauregui (contrabajo) y Camilo Zentner (batería) Lun.: 22 hs. -ALEJANDRO VANNELLI pta.: “Siempre es el momento”. Con Nacho Mascardi (piano) y Simón Da Silva Martins (viola) Mar.: 21 hs. LA PEÑA DEL COLORADO Guemes 3657. Tel.: 4822-1038. CantinaParrilla-Comidas típicas, vinos… DOS VIENTOS: “Marcelo Andino” (violín-voz) y “Leo” Gutiérrez (guitarra-voz) ptan.: “Maña del tiempo”. Artistas invitados. Mié.: 21 hs. LA PERLA (Bar) Av. Rivadavia 2800. Tel.: 52187747. -PADRES SOLTEROS pta.: “Cosas mías”, tributo a “Abuelos de la Nada”. Vie.: 21 hs. Ent.: $ 80. -JAVIER MARTÍNEZ (batería-voz/ex “Manal”) Con Patán Vidal (piano), EduarEL GALPON DE CATALINAS do “Chino Sanz (guitarra) y “Zorro” SaPérez Galdós 93 (La Boca). Tel.: 4300- linas (bajo) Sáb.: 21.30 hs. Ent.: $ 180. 5707. LOS 36 BILLARES EL SOPLADOR DE ESTRELLAS. Grupo de teatro “La Escalera” (Puerto (Café-Bar) Av. de Mayo 1265. Tel.: 4381Madryn/Chubut). Libro: Ricardo Talento. 8909/15-2177-4086. Tango-Show! -SUBOTANGO. Adrián-Subotovsky Hoy: 18 hs. Única función. (guitarra criolla y eléctrica-voz). Jue.: 21 LA GALERA hs. Ent. $ 100. (Galpón de Arte). Humboldt 1591. Tel.: -VALERIA COTADO pta. su nuevo CD. 4771-9295. (Menores de 2 años: $ 60) Con Eduardo Rotela (guitarra). Tango. Grupo “La Galera Encantada” pta.: Vie.: 21 hs. Ent.: $ 100. -PINOCHO. Adapt y dir: Héctor Presa. NOTORIOUS Hoy: 16.15 hs. Av. Callao 966. Tel.: 4813-6888. -LOS TRES CHANCHITOS. Versión y dir.: Héctor Presa. Hoy: 17.30 JUAN NEVANI (piano-voz) Trío: Hernán Fridman (contrabajo) y Martín Oviedo hs. (guitarra) Tributo a “Nat King Cole”. Lun.: MUSEO ENRIQUE LARRETA 21.30 hs. Mendoza 2250. Tel.: 4786-0280. (Menores de 2 años: $ 60) Grupo “La Galera PALACIO LA ARGENTINA Rodriguez Peña 361 Encantada” pta.: UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ES- LOS AMADOS ptan.: “Mundo amado”. PACIO. Version y dir.: Héctor Presa. Hoy: Con todo el romanticismo… boleros, humor, mambo, merengues y cha cha chá!! 17.30 hs. Cantante invitada: Dolores Ocampo ZOO DE BUENOS AIRES Segui. Idea y dir. gral.: Alejandro VioIngreso Principal: Av. Las Heras y Av. la. Sáb. 31 de Octubre: 21 hs. Sarmiento. Ingreso Secundario: Av. Libertador y Av. Sarmiento (fines de se- PIAZZOLLA TANGO mana, feriados y vacaciones). Tel.: 4011- Florida 165 (Galería Güemes) Tel.: 43448200. “En el corazón de Bs. As”. 9999/9900 JARDIN ZOOLOGICO. Algunos atrac- Diferente a todo! Un teatro Belle Epotivos del Zoo: “La Nueva Granja “, “Rep- que restaurado, un lujoso salón y un estilario”, “El Acuario”, “Dinos, experien- pectáculo de excelente nivel. “Sexteto cia jurásica!”. Zoo de Noche (reservas Tango”, Ballet “Piazzolla Tango”. Dir. múcon anticipación). Diariamente: 10 a 17 sical: Juan Alberto Pugliano. Canta: hs. (cierre del parque: 18 hs.) Ent.: $ 180 Marisol Martinez. Dir. artística y actuación: “Ricardo Marín”. Diariamente: (menores de 12 años gratis!) 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show) ✱ Variedades BEBOP CLUB SALTA Y RESTO Salta 755. Tel.: 4381-7164. -ELEONORA BARLETTA & ALEJANDRO BORDAS pta. “Nómades” Canciones sin fronteras. Invitado: María José Mentana (cantante) y Javier Sánchez (cantautor). Jue.: 21 hs. -HUGO RIVAS (guitarra, arreglos y dir. musical) & Los Rivas: Adrián Rivas (guitarra)… Sáb.: 21 hs. Moreno 364. Tel.: 4331-3409. -WALTER RINAVERA (batería) Big Band (Swing). Mar.: 21 hs. -QUINTETO BATARAZ: Lisandro Baum (piano y dir. musical), Sebastián Henríquez (guitarra), Carolina Cajal (contraSALA CARLOS CARELLA bajo), Matías Gobbo (bandoneón), Pablo TACONEANDO Bartolomé Mitre 970. Tel.: 4345-2774. Farhat (violín), pta. su CD: “Quinteto Ba- Balcarce 725. Tel.: 4307-6696. La Vere-LAS D’ENFRENTE, de Federico Mer- taraz”. Jue.: 21 hs. da de Beba Bidart... “Un espectáculo de tens. Con Graciela Pal, Joselo Bella, tango inolvidable”. BORIS Carla Bianca, Héctor Calori y elenco. Dir.: (Club) Gorriti 5568 (Palermo Hollywo- CENA-TANGO-SHOW. Músicos, canRubén Stella. Vie. y sáb.: 20 hs. tantes y bailarines en su cálido ambienod) Tel.: 4777-0012. -TOMAS LIPAN (guitarra-voz) pta.: “Por -LYONNE. La cantante pta. su primer te de recordación. Una de las casas más la quebrada”. Sáb.: 22.30 hs. antíguas y tradicionales de Buenos Aidisco: “No intro”. Mar.: 21.30 hs. SALA SIRANUSH -LEO FERNÁNDEZ (guitarra-composi- res. Cuarteto de Tango. Cantan: Pablo Armenia 1353. Tel.: 4775-2877. ción) Cuarteto. pta. su disco: “Desvelo”. Maidana y Alicia González. Jue., vie. y sáb.: 21 hs. CASI DIVA. Con Florencia Peña, Se- Mié.: 21.30 hs. bastián Almada, Noralih Gago, Leo CAFE VINILO TANGO PORTEÑO Bosio, Mariela Rosso y Giuliana Taglia- Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Cerrito 570. Tel.: 4124-9400. Unico en monte. Dir. artística: Alberto Negrin. Dir.: -LA MILONGA!. Lun.: 19 y 20.30 hs.: Buenos Aires! Daniel Casablanca. Vie. y sáb.: 23.45 hs. Clase de baile; 22 hs.: “Orquesta Vic- GLORIAS ARGENTINAS.“Orquesta TíEstreno vie. 6 de Noviembre toria” + Dúo Agustín Fuertes y Ariel pica Erica Di Salvo” y gran elenco! BaSHA Varnerín; 24 hs.: Milonga. (Ent. a la go- llet “Tango Porteño”. Cantan: Ines Cuello y Carlos Morel. Produc.: Juan FabSarmiento 2255. Tel.: 4953-2914 rra) -HERENCIA de Timbiquí! La banda co- -PAULINA TORRES pta.: “Atardece- bri. Dir. artística: Dolores de Amo. Dialombiana nos trae una noche de explo- res”. Pablo Figueroa (guitarra), Carolina riamente. Cena: 20 hs. Show: 22 hs. sión de energía musical, sabor y ritmos. Cervetto (vientos) y Daniela Cervetto VIRASORO Jue.: 21.30 hs. (percusión) Mar.: 21 hs. (Bar) Guatemala 4328. Tel.: 4831-8918. -POR LA GLORIA, de Ricardo Halac. CATULO TANGO CARLOS MICHELINI (saxo alto) CuarCon Cecilia Tognola, Federico Busca- Anchorena 647. Tel.: 4106-4511 / (15) teto: Hernán Jacinto (teclados - rhodes), rons, Fernando Migueles y elenco. Dir.: 6987-6118. Tango-Cena-Show. Sergio Verdinelli (batería y Matías MénAdrián Blanco. Dgo.: 20.30 hs. RICARDO “CHIQUI” PEREYRA. Sex- dez (bajo eléctrico). Mié.: 21.30 hs. TADRON teto Típico. 5 parejas de baile y las voNiceto Vega 4802 (y Armenia). Tel.: 4777- ces de Cecilia Casado y Raúl Vázquez. 7976. Invitado: Raúl Olarte (quena) Menú a la -SINTOMA carta y canilla libre. Jue., vie. y sáb.: 20.30 (Lo que pasa, permanece) Con Fabio hs. (cena), 22 hs. (show) BANFIELD ENSAMBLE Rosenstein, Mario Dubois y Maite Salz. C. C. TORQUATO TASSO (Complejo Cultural). Larrea 350 (Lomas Dram. y dir.: Guillermo Salz. Jue.: 21 hs. Defensa 1535 (Parque Lezama-San Tel- de Zamora). Tel.: 4392-2011 -DESDE EL ALMA -LOS AMANTES. Versión de “Amanda mo) Tel.: 4307-6506. de Griselda Gambaro, Daniel Veronese, -ELEGANTE SPORT (Sexteto) Piano y y Eduardo”, de Armando Discépolo. Dir.: Lucía Laragione. Con Alejandra Copa. dir.: Julián Caeiro + Escucha lo que te Wenceslao Tejerina. Jue.: 21 hs. Ent.: $ Dir.: Santiago Doria. Vie.: 21 hs. digo: Paula Liffschitz (bandoneón), Co- 120. (Sala “Principal”) -EL TUNEL ni Marino (voz) y Maqui Tenconi (piano) -COMO BLANCA DIOSA, de Daniel de Ernesto Sábato. Con Daniel Corey Mié.: 21 hs. Dalmaroni. Dir.: Agustina Sanguinetti. Lopez, Eliana Manzo y Laura Moretti. -CARLOS DI FULVIO (guitarra-compo- Vie.: 21 hs. (Sala “Departamento”) Dir.: Pablo Kunner. Vie.: 23 hs. sición) pta. su disco: “Canto a la Bata- -MADRE HAY UNA SOLA. Cía. “Ban-NOMEOLVIDO field Teatro Ensamble”. Vie.: 21 hs., sáb.: lla de Tucumán”. Jue.: 21 hs. (Montaje Interpretativo de un Genocidio) -HERNÁN “CUCUZA” CASTIELLO. 23.30 hs. Ent.: $ 120. (Café Concert) de autores armenios versionados por Festeja “40 Años con el Tango”. Con -CRIMINAL, de Javier Daulte. Por “LeKalusd Jensezian. Intérpretes: Vahram “Trío Inestable”: Noelia Sinkunas (pia- neas Compañía de Teatro”. Dir.: Gabriel Ambartsoumian y Kalusd Jensezian. no) y Mateo Castiello (guitarra). Vie.: 21 Santorufo. Sáb.: 21 hs. Ent.: $ 120. (SaDir.: Herminia Jensezian. Sáb.: 18 hs. la “Alternativa”) hs. -LO EXTIMO -SEXTETO MAYOR. Horacio Romo -LOS AMANTES TRÁGICOS. Con LiEl universo femenino y masculino en su (bandoneón-dir.), Fulvio Giraudo (pia- sandro Outeda, Dana Crosa, Diego Maestado más puro. Grupo “Origen”. Dram. no), Enrique Guerra (contrabajo), Lu- zurok, Belu Milone y Lautaro Correa. Liy dir.: Silvina Alfie. Sáb.: 21 hs. ciano Sciarretta (bandoneón), Pablo bro y dir.: Gabriel Beck. Sáb.: 21 hs. Ent.: -SIEMPRE ESTAMOS EN MAYO Agri-Eduardo Walczak (violines). Sáb.: $ 120. (Sala “Subsuelo”) de Jorge Palant. Con Jorge Capussot- 21 hs. -LA CHICANA: ti, Maria Victoria Felipini y Ariel Ragusa. Dolores Solá (voz), Acho Estol (guitarra CONFITERIA IDEAL Dir.: Enrique Dacal. Dgo.: 18 hs. y dir. musical), Sebastián Zasali (bandoSuipacha 384. Tel.: 4328-7750/0474. Un -ENCUENTRO EN ROMA neón), Carolina Rodríguez - Pablo Clade Jorge Palant. Con Adela Gleijery Co- rincón de Bs. As. venerado por los mas vijo (violín), Agustín Barbieri (percusión) afamados milongueros... ni Marino. Dir.: Herminia Jensezian. Cena-Tango-Showy “Cocktail-Show”. y Patricio Cotella (contrabajo). Clásicos Dgo.: 20 hs. Disfrute de una verdadera noche de tan- y composiciones propias, Sáb.: 21 hs. (Sala “Principal”) TIMBRE 4 go! (Sala “México”) México 3554. Tel.: 4932- Lun. a Dgo. desde las 15 hs. (las tarde- -EL ENCUENTRO DE GUAYAQUIL, 4395 citas de Bs. As. tienen ese no se qué... de Pacho O’Donnell. Con Leandro CalEMILIA en “La Ideal”!!) en nuestro salón confi- cagno y Gabriel Morán. Dir.: Agustina Con Elena Boggan, Daniel Begino, Le- tería, parejas de todo el mundo vienen Sanguinetti. Dgo.: 18 hs. Ent.: $ 120. (Sala “Subsuelo”) andro Calderone, Adriana Ferrer y Fran- a aprender y bailar tango cisco Lumerman. Dram..y dir.: Claudio Jue., vie. y dgo.: 20 hs.: Clase / Cena -ISLAS DE LA MEMORIA. Tolcachir. Dgo.: 19 hs. –Cocktail / Cuarteto-Cantantes / Exhi- Historias de guerra en la posguerra, de bición de bailarines / Milonga con Or- Julio Cardoso. Dir. y puesta en escena: Julio Cardoso y Manuel Longueira Dgo.: questa en vivo 18 hs. Ent.: $ 120. (Sala “Principal”) DEL VIEJO MERCADO -MARCO SANGUINETTI Lavalle 3177. Tel.: 2055-8500. (piano – armonio) Cuarteto: DJ Migma REGIO SIMBÓLICA (Vocal Teatral Femenina) + (bandeja de vinilos), Jerónimo Carmo(Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Vocal Encanto. Música Latinoamerica- na (contrabajo) y Fermín Merlo (batería) Córdoba 6056. Tel.: 4772-3350. na. Vie.: 21 hs. ptan. su CD: “8”. Jazz Ensamble. Dgo.: UN MARCIANO EN LA BOCA. Libro: EL QUERANDI 21 hs. (Sala “Principal”) Fernando Morando y Martín Sansarricq. Perú 302. Tel.: 5199-1770. Dir.: Fernando Morando. Grupo de Titi- UNICO EN SU ESTILO!. Cena-Tango- CASA DEL BICENTENARIO riteros del Teatro San Martín. Dir.: Ade- Show. Excelente cocina y mejor show. Riobamba 985. Tel.: 4813-0301. (Ent.lilaida Mangani. Sáb. y dgo.: 16 hs. Ent.: Gran elenco, parejas de baile. Cantan: bre) -DUO ESTUPENDO: $ 60. Gabriel Mores y Carlos Gari. Mar. a Fernando Lamas (guitarra-voz) y SebasC. ARG. TEATRO CIEGO dgo.: 22.15 hs. Estac. privado. tian Mondragon (teclados-voz-percuZelaya 3006. Tel.: 6379-8596. sión) Vie.: 19 hs. ESQUINA HOMERO MANZI MI AMIGA LA OSCURIDAD. Que nos San Juan 3601 (y Boedo). Tel.: 4957- -CUATRO VIENTOS permite imaginar las cosas y vivir las 8488. Patrimonio cultural y turistico de (Cuarteto de saxos) Leo Heras, Julio aventuras utilizando nuestros sentidos. Bs. As.! Cena-Show Martinez, Diego Maurizi, Jorge Polanuer. Sáb. y dgo.: 16 hs. Quinteto de Tango. Dir. musical: Julián Dir. musical: Leo Heras. Sáb.: 19 hs. C. CULTURAL BORGES Hermida. 2 cantantes, 4 parejas de bai- -BARROCA. Viamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555- le. Dir. artística: Gachi Fernández. 15 ar- Danza. Intérprete: Gabriela Prado. Cre5359. Venta tel.: 5236–3000. ación y dir.: Gabriela Prado y Gerardo Littistas en escena. Lun. a dgo.: 21 hs. SUEÑOS CURIOSOS (Teatro para be- -Almuerzo tanguero: Eduardo Rome- vak. Dgo.: 19 hs. ✱ Etc ✱ Infantiles ✱ Mar del Plata TEATROS AUDITORIUM Bv Maritimo 2380. T 493-6001. Sala Piazzolla: Mar 13/Mie 14, 20.30 GALA ANUAL DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE DANZAS “NORMA FONTENLA” COLON H. Irigoyen 1165. T. 494-8761. Lun 12, 17.00 PASSION BELLYDANCE. Ballet de Danzas Arabes Anwar. Lun 12, 19.00 CHICAGO… Y SIGA EL JAZZ” - IN CONCERT 20 bailarines en escena, cantante: Cristian Illuzzi, Dir Anahi Ramos. Vie 16, 22.30 FLAMENCO AIRES DE ANDALUCÍA. Director: Matías Navarro. Sáb 17, 19.00 ESPAÑA EN MAR DEL PLATA. Coro de la Colectividad Española y los cuerpos de Baile de las instituciones Españolas de la ciudad, y los Ballets de las Agrupaciones Folklóricas de Huellas Argentinas y Martín Güemes C. C. OSVALDO SORIANO 25 de Mayo y Catamarca. T 499-7887. Mie 14, 15.00 LOS RINCONCITOS DE PAPELNONOS. Dir Jorge Strada. Vie 16, 21.00 FOLKLORE DE MUJER Magdalena Baldoni (violín), Patricia Palomo (guitarra), Adriana Torreira (voz y guitarra), Adriana Lujan (bombo cajón y charango) Danza Grupo Huellas Argentinas. Sáb 17, 21.00 BREVIARIO Maximiliano Reimondi Cantante: Cony Uriarte Pianista: Esteban Martínez Dir Maximiliano Raimondi. Sáb 17, 21.15 EL ACOMPAÑAMIENTO de Gorostiza Dir: Alejandro Gómez ENRIQUE CARRERAS Entre Ríos 1828. T 494-2753. Sáb 17, 22.00 OMAR CAPACCI presenta su unipesonal CAPACCI DE HACER REIR. Descuento a Jubilados. LA CASA DEL PUENTE Matheu 3993. T 473-8290. Sáb, 14.00 RECONOCIMIENTO DE ESPECIES VEGETALES En el jardín histórico circundante a la Casa sobre el Arroyo. A cargo del Ing Ag Luis Battocletti LA BANCARIA San Luis 2069. T 492-5083. Vie 16, 21.00 EL CERCO DE LENINGRADO. Dir Marcelo Cañete. Sáb 17, 21.00 CAMINAT. Dir Guillermo Yanicola. Dom 18, 20.00 BREVIARIO. Espectáculo Multimedia Dir Maximiliano Reimondi MUSICA AUDITORIUM Bv Maritimo 2380. T 493-6001. Sala Piazzolla Sáb 17, 21.30 DARIO VOLONTÉ, EL TENOR Junto a BANDA 63 Gala lírica popular. Sala Payró: Vie 16 y Sáb 17, 21.00 12º FESTIVAL MAR DEL PLATA PERCUSIÓN COLON H. Irigoyen 1165. T. 494-8761. Mie 14, 20.00 ENCUENTRO DE MURGAS Dom 18, 20.00 ARSIS NOVA junto a LOS HUANCA HUA ENRIQUE CARRERAS Entre Ríos 1828. T 494-2753. Vie 16, 21.00 LOS APASIONADOS DEL TANGO. Con Julio Dávila (h) Trío. TEATRO MUNICIPAL DIAGONAL Diag. Pueyrredon y Bolívar. Mie 14, 21.00 COMPARTIENDO ILUSIONES Recital del grupo “Piran 4” y Danza de Folklore Tradicional. Sáb 17, 22.30 PEDRO LUQUE Y LA CANASTA ORION CAFÉ Av Luro y la costa. Vie, 23.00 ATLANTICA JAZZ BAND. Sáb, 22.00 MUSICA EN VIVO VILLA VICTORIA Matheu 1850. Dom 18, 17.00 EL ARTE, EL TÉ Y VICTORIA OCAMPO Música de Cámara con integrantes de la Orquesta Juvenil CICLOS DE CINE TEATRO MUNICIPAL DIAGONAL Diag Pueyrredón y Bolivar. Jue 15, 18.00 y 20.00 AWKA LIWEN película documental, presentada por la Asociación Civil Hábitat y Vida VARIEDADES EL PARAISO ZOOLOGICO Acceso a Sierra de los Padres. T. 463 0347. Diar, 10 a 18.00 Bar Rest. Snack. Bosque encantado, flora y fauna nativa, animales de granja, fieras exóticas, aves, juegos infantiles, tirolesa, quinchos, fogones. $98may $60 jub y niños de entre 5 y 12 años, men 4 años s/c Boletería de 10 a 19. LA CASUALIDAD. LABERINTO & JUEGOS Sierra de los Padres. Ing. llegando Zoo, doblar der. T 154-235917. Diar 11.00. Laberintos Naturales, escalada, arquería, golfito, mete gol humano, campamentos grupales. Confitería. INFANTILES AUDITORIUM Bv Maritimo 2380. T 493-6001. Sala Puerto: Dom, 16.00 UN VIAJE DE TERROR Con Francisco Ferrari, Pablo Lima y José Manuel Munuera Dir.: Carolina Dumrauf EL VAGÓN DE LOS TÍTERES Luro al 4.500, esq. Misiones. Tel. 4804922. Sáb/Dom/Lun, 15.00 JUAN PANADERO. Dir Daniel Di Lorenzo LA CASA ENCANTADA Corrientes 2155. HOY y Lun 12, 18.00 a 23.00 Asombro y Diversión para todas las edades. Recorrido guiado. Entrada $40 Mres. de 4 años Gratis MUSEO DE CIENCIAS Libertad y la costa, Plaza España. Dom, 16.00 LOCO POR LOS FÓSILES MUSEOS DE LA CIUDAD MUSEO CASA SOBRE EL ARROYO. Matheu 3993 Sáb. y dgo. de 14hs a 16hs, Recorridos Didáctico 14 - 14,30 - 16 16,30 hs MUSEO MUNICIPAL DE ARTE JUAN CARLOS CASTAGNINO. Colón 1189. T 486-1636 Lun., Mié., Jue. y Vie. de 12 a 18 hs. Sáb., Dgo. y Feriados de 14 a 19 MUSEO MUNICIPAL JOSÉ HERNÁNDEZ. Ruta 226 km 14,5 Laguna de los Padres Lun. a vie. de 09:30 a 16:30 hs. Sáb. de 10:00 a 16:30 Dgo. 11:00 a 16:00 MUSEO MUNICIPAL DE CIENCIAS NATURALES Libertad y Catamarca. Diar de 10 a 17.30 hs. Mar.: cerrado. Sáb., dgo. y feriados de 15 a 18.30 VILLA VICTORIA. Matheu 1851 Diar de 12 a 18 (mar. cerrado) VILLA MITRE ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL Lamadrid 3870. Lun. de 9 hs. a 17 hs. Mié., Jue. y Vie. de 9 hs. a 17 hs. Mar. gratuito de 9 hs. a 14 hs. Sáb. y dgo. de 14 a 18 hs. LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 / PAGINA I12 bian Gandini. Dram. y dir.: Fabián Gandini. Sáb.: 23 hs. -CUANDO REINABAN LOS COCODRILOS. Creación e interpretación: Silvina Grinberg y Guillermina Etkin. Dgo.: 19 hs. COLONIAL Av. Paseo Colón 413. Tel.: 4342-1362. -MENEA PARA MI Con Eze Baquero, LA BOHEME (Opera al piano con solis- Lucho Crispi, Catalina Jure, Vicky Ratas), de Giacomo Puccini. Regíe: Maria- poso y elenco. Dram.. y dir.: Mariana na Carnovali. Dir. musical: Marcelo Ayub. Cumbi Bustinza. Dgo.: 21 hs. Hoy: 18 hs., vie.: 20 hs. Únicas funciones. EL GALPON DE CATALINAS Pérez Galdós 93 . Tel.: 4300-5707. CPM MULTIESCENA EL FULGOR ARGENTINO “Club SoAv. Corrientes 1764. Tel.: 5235–3643 -BRASAS DEL RESENTIMIENTO. Ba- cial y Deportivo”. Grupo “Catalinas Sur”. sada en “El pelícano”, de August Strind- 100 artistas. Orquesta en vivo. Muñeberg. Adapt. y dir.: Ezequiel Castillo.Mié.: cos gigantes. Dir. de coros: Gilda Arteta. Dir. musical: Gonzalo Domínguez. 20 hs. (Sala II) -PARAISOS ARTIFICIALES, de José Dir.: Adhemar Bianchi y Ricardo TalenMaría Paolantonio. Con Danu Flores y to. Sáb.: 22 hs. Dani Lopilato. Dir.: Sergio Pavlovic. Jue.: EL METODO KAIROS El Salvador 4530. Tel.: 4831-9663 20 hs. (Sala II) -MI EX (Humor de entre casa) Con Ma- HONORIO. Con Bruno Campos, Carriana Petraca y Cristian El Magioso. los Cerletti, Jonás Elfen, Victoria Raposo y Mario Sala. Dram. y dir.: Carolina AnStand up. Jue.: 20 hs. (Sala III) -EL SEPELIO (Una comedia trágica) dré y Mario Sala. Lun.: 21 hs. Con Cristina Maresca, Diego Rinaldi, EL NACIONAL Guido Silvestein y Ariel Mele. Dram. y dir.: Av. Corrientes 960. Tel.: 4326-4218. Heidi Steinhardt. Jue.: 21.30 hs. (Sala III) OTELLO. Ópera de Giuseppe Verdi. In-JARDIN DE OTOÑO. Con Tamara Be- térpretes: Aleksandrs Antonenko(Otella, Alejandro Cupito y Danu Flores. llo), Sonya Yoncheva (Desdemona), DiDram..y dir.: Sergio Pavlovic. Jue.: 21.30 mitri Pittas (Cassio), Zeljko Lucic (Iago) hs. (Sala II) y Gunther Groissbock (Lodovico). Direc-FUERA DE LINEA. Con Brian Bitchik, ción musical: Yannick Nezet-Séguin. Silvana Di Sanzo, Sebastián Fernández, Dir. escénica: Bartlett Sher. En vivo diDina Fisher y Delfina Valente. Dram..y rectamente vía satélite desde “The Medir.: Agustín Aguirre. Vie. y sáb.: 21.30 tropolitan Opera”, de New York (pantahs. (Sala III) lla HD). Sáb.: 14 hs. -YO NO QUIERO HACER STAND UP (Humor por accidente) Con Flor Lerer, EL OJO Tte. Gra. Juan Dgo. Perón 2115. Tel.: Mechi Bove y Caro Gleser. Part. Especial: Julieta Argañaraz. Idea y dir.: Me- 4953-1181. -PABELLON VIP Con Gloria Arscott, chi Bove. Vie.: 23 hs. (Sala III) -SONETO PARA LA ULTIMA FUN- Santiago Rapela, Constanza Fossatti y CION. Con Richard Manis, Alberto Ro- elenco. Dram. y dir.: Luís Agustoni. Mar.: mero, Mechi Bove y Verónica Calderón. 21.30 hs. Dram..y dir.: Alberto Romero. Sáb.: 19 -CLAVELES ROJOS Con María De Pablo Pardo, Flavia Canitano, Ivana Cur y hs. (Sala II) -BUENOS AIRES EN VARIETERAPIA. elenco. Dram.. y dir.: Luis Agustoni. Sáb.: Con Sandra Villarruel, Ricky Lacco, Ju- 18 y 20 hs., dgo.: 18 hs. lieta Grimaldo, Solano Rodríguez, Mont- -CITA A CIEGAS de Mario Diament. Con se Ibañez y elenco. Dir.: Claudia Fernán- Luis Agustoni, Silvia Kanter, Aldo Pastur, Nina Spinetta y Alejandra González. dez. Sáb.: 23 hs. -SELECCION ARGENTINA STAND Dir.: Luis Agustoni. Sáb.: 22 hs., dgo.: UP. Coord.: Fernando Quintans. Sáb.: 20 hs. 23 hs. (Sala III) EL PICADERO -CASA DE MUÑECAS, de Henrik Ibsen. Pasaje E. Santos Discépolo 1857. Tel.: Con Mario Guerci, Leila Lucianitch y 5199-5793. elenco. Adaptación y dir.: Ezequiel Castillo. Dgo.: 18 hs. ven, Calvin Royal III, Hee Seo y James Whiteside. Invitada: Céline Cassone (Les Ballets Jazz Montréal). “Abono ARS Ballet”. Jue. 12 y vie. 13 de Noviembre: 20.30 hs. PAGINA I12 / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 36 Contratapa Rep Hoy Tiempo pronosticado Nubosidad variable. Vientos del Sur. Mínima: 8°.Máxima: 17°. 11.30 ✱ Migraciones en el arte contemporáneo. Muntref, Av. Antártida Argentina 1355. 12.00 ✱ Bailarina, muestra del artista norteamericano Jeff Koons. Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. ✱ Estructuras de aire, exposición dedicada a la artista multimedial peruana Teresa Burga. Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. 13.00 ✱ Es posible porque es posible, del colectivo Raqs Media Collective. Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929. 14.00 ✱ Vik Muniz, exposición retrospectiva sobre el trabajo del artista brasileño y presentación de su muestra Postales de ningún lugar. Muntref, Av. Antártida Argentina 1355. Gratis. 15.00 ✱ Fragmentos. Muestra del trabajo del historietista argentino José Muñoz. Palais de Glace, Posadas 1725. 16.00 ✱ Los fabulosos BUU, de Gastón Marioni y Barby Ostrovsky. C.C Teatro 25 de Mayo, Av Triunvirato 4444. 18.00 ✱ Intensidad, muestra de pintura y mapping de la artista Patricia Linenberg. Galería Rubbers Internacional de Buenos Aires, Avda. Alvear 1595. Gratis. ✱ Vuelo rasante, muestra de Margarita Bali. Espacio Bali Zabala, Zabala 3040. 18.45 ✱ La Bomba del Tiempo, recital. Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. 19.00 ✱ Atzmus, recital. Teatro Vorterix, Av. Federico Lacroze 3455. 20.00 ✱ Presentación del disco 10.000 Days de Tool en el ciclo Música en Total Oscuridad con Parlantes Holofónicos. Centro Argentino de Teatro Ciego, Pasaje Zelaya 3006. ✱ Trescientos millones, de Martín Althaparro. Teatro del Pueblo, Av Roque Sáenz Peña 943. 21.00 ✱ Black Veil Brides, recital. Groove, Av. Santa Fe 4389. Por Juan Sasturain @ El sábado a la tarde se dio una curiosa coincidencia. Mientras caminaba para encontrarme y charlar con una nieta de Oscar Conti, Oski, que está haciendo una tesis sobre aspectos de la obra de su glorioso abuelo, me topé, en la zona de Diagonal Norte y Plaza de Mayo, con una fiesta descomunal, el interminable desfile musical de la comunidad boliviana. Se lo nombra y conoce como Desfile por la Integración Cultural Latinoamericana y es una cosa (una joda) muy seria, como debería saber cualquier porteño medianamente informado. Los números son elocuentes, acordes con el peso específico, cuantitativo y cualitativo de la laburante comunidad: doscientas agrupaciones y quince mil bailarines (sic). Una cosa lindísima, impresionante, de una belleza, vitalidad, colorido y energía envidiables. Y con un envolvente efecto sinfín. Tanto es así, que pasé de ida antes de las cuatro y volví a pasar de regreso cerca de las ocho y la cosa seguía ya en la penumbra de la Plaza, con las bandas percutiendo ritmo como sólo estos dotados de la síncopa saben hacerlo, y las comparsas en olas sucesivas, incesantes muestras de baile y pilcha vistosa en competencia, haciendo temblar el pavimento. Un privilegio tener semejante despliegue tan a mano. Yen ese momento no dejé de sentir la paradoja flagrante de esos días de fresco festejo, ya que mientras el fin de semana comenzaba con esa poderosa manifestación de orgullo y pertenencia cultural absolutamente vigente, en el horizonte de su cierre –hoy, sin ir más lejos– el feriado se estiraba hasta la ambigua celebración del malhadado Día de la Raza que sigue en rojo en nuestro almanaque desmemoriado. Y ahí es donde la figura y el arte de Oski –sesgada, ocasionalmente convocados en mi memoria– activaron la sensación de feliz coincidencia. Porque –no sé si coincidiremos– soy de los muchos que creen que la Vera Historia de Indias que editó Fabril en 1958, recopilando muchas de las “traducciones” gráficas que hizo el impune Oscar Conti de los textos e imágenes producidos durante la Conquista, la Colonia y los primeros años de vida independiente de las Provincias Unidas, es una obra maestra absoluta. Y esa serie de láminas de minuciosa caligrafía, un gesto de soberana irreverencia que pone en su lugar, por el absurdo, los despropósitos de una mitología fraguada al calor del choque de culturas que la historiografía blanca y europea describió/enmascaró en términos de Descubrimiento y Conquista de Amé- Arte de ultimar Venimos de un corte rica. Y que los americanos, largamente, compramos hasta no hace demasiado. Ese libro varias veces reeditado y el cuadro/panel de un metro por setenta centímetros que dibujó y coloreó –y luego Fernando Birri recorrió con su cámara con la voz teutona de Ulrico Schmidel de fondo– para armar el relato del mediometraje La primera fundación de Buenos Aires de 1959, son las dos contribuciones definitivas de Oski a la desmitificación ejemplar de cualquier versión unilateral de ese trágico entrevero cultural. El interés de Oski por la historia de América e incluso por la cultura precolombina ya se habían manifestado durante su viaje al Cuzco a mediados de los años cuarenta, cuando la vocación artística en su vertiente más académica –la pintura de caballete, la escenografía– se mezclaba con el trabajo gráfico en las revistas de humor popular, de Cascabel a Rico Tipo, solo o con su ladero César Bruto. De aquel viaje primero llevado por el “interés antropológico” y la pura libertad andariega del curioseo cultural, provienen los maravillosos apuntes costumbristas de vida cotidiana, multitudinarias escenas callejeras –el ómnibus repleto, la plaza saturada– en que la observación repentista a la manera del esquemático maestro Steinberg se detiene en los infinitos detalles barrocos/barrosos de una realidad siempre al límite del desborde. Quiero decir que, de haber estado ahí, este sábado –pongámosle asomado a un balcón del Cabildo o empinado en las gradas– aquel Oski hubiera dado cuenta ejemplar de ese hermoso mundo de gente haciendo lo suyo con la invencible convicción del gesto propio. A cinco siglos del choque devastador, las formas culturales sincréticas del presente –crecidas con la obstinación del pastito entre los adoquines– lucen de maravillosa salud pese al ninguneo podador de la uniformidad cultural mediática. Me vuelve en estos casos a la memoria, por coincidentes razones y para final, el singular fragmento extraído por Oski –siempre en busca del despropósito– de La Florida del Inca, la imaginativa relación de 1605 con que uno de los primeros grandes escritores latinoamericanos, el mestizo Inca Garcilaso de la Vega, hizo la crónica de la aventura del desaforado Hernando de Soto y sus hombres en la Península de Florida, a mediados del siglo anterior. Como el Inca Garcilaso, ya radicado en España por entonces, tomó como fuente principal para su relato el testimonio del trajinado extremeño Gonzalo Silvestre, al que había conocido en Cuzco y era veterano de la campaña de Soto en América del Norte, resultó de algún modo inevitable que el informante se abrogara un gran protagonismo en los diferentes momentos de la increíble aventura. Atento a semejante actitud, el ojo infalible de Oscar Conti eligió un episodio ejemplar que ilustra tono, modo y sentido tanto del texto original como de su filosa lectura. Así, con el título de La famosa cuchillada de Gonzalo Silvestre, Oski transcribe al Inca Garcilaso en su Vera Historia de Indias: “Y de revés, le dio una cuchillada por la cintura que, por la poca o ninguna resistencia de armas y de vestidos que el indio llevaba, ni aun de hueso que por aquella parte del cuerpo tenga, y también por el buen brazo del español, se la partió toda con tanta velocidad y buen cortar de la espada que, después de haber ella pasado, quedó el indio en pie y dijo al español: ‘Quédate en paz’. Y dichas estas palabras, cayó muerto en dos medios”. Y después lo ilustra como sólo él. Crimen y absolución en una sola escena, qué bárbaro. Está todo ahí. PáginaI12, el país a diario, editado en Buenos Aires, República Argentina. Propietario: Editorial “La Página S.A.”. Registro de Marca 1725412. Director Periodístico: Ernesto D. Tiffenberg. Redacción y administración: Solís 1525 (cp C1134ADG), Cdad. Aut. de Bs. As. Teléfonos: 6772-4400 (líneas rotativas). Publicidad: Solís 1525 1° piso Tel.: 6772-4444. Email: [email protected] Internet: http://www.pagina12.com.ar. Correo de Lectores: http://www.pagina12.com.ar/correo. D.N.D.A. N° 5237595. Impresión: Impresora Print S.A., Uruguay 124, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, 4208-1250. Distribuidor en Capital Federal, Gran Buenos Aires e interior: DISTRI/12, Solís 1525 (cp C1134ADG) Tel. 6772-4400 (líneas rotativas). Servicios de TELAM, DPA, “La Jornada”, DyN, AFP y EFE. ISSN 0329-1332. - Opcional Revista Fierro: $30. - Opcional Tapa para encuadernar la colección Roberto Arlt: $ 40.
© Copyright 2025