Son básicamente los que se establecen para el desarrollo de este

Son básicamente los que se establecen para el desarrollo de este curso preparatorio
en la materia de Historia en la Resolución ya citada de julio de 2015
Valorar la madurez intelectual ponderando la importancia de las causas y
consecuencias de los acontecimientos históricos que han ido modelando muestra
realidad económica, social y cultural.
Analizar las principales ideologías que configuran la percepción de la realidad, sus
problemas y las soluciones propuestas.
Conocer los principales acontecimientos de la Historia de España, desde la Prehistoria
hasta la Transición, ambos temas inclusive, y la proyección de esos acontecimientos
en el curso del tiempo.
Apreciar el papel protagonista de los principales actores de nuestra historia, estimando
de forma objetiva el peso de los individuos en el acontecer histórico y enmarcando sus
vidas en el contexto social, económico, cultural y político que les tocó vivir.
Situar cronológicamente los hitos más importantes de la Historia de España
enmarcándolos en su perspectiva temporal y secuencial correcta.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN
Como punto de partida, una evaluación inicial que detecte los conocimientos previos
del alumnado, así como sus carencias y lagunas más importantes: tanto a nivel de
conocimientos históricos como de expresión, comprensión, lenguaje, ortografía o
cualquier otro aspecto relevante de cara a la preparación y superación de la prueba de
acceso. El grupo de alumnos que decide presentarse voluntariamente a las Pruebas
de Acceso a los Ciclos Superiores de Formación Profesional resulta ser en la práctica
un grupo muy heterogéneo en cuanto a sus capacidades y sobre todo en cuanto a su
motivación. El alumnado de este curso está formado fundamentalmente por técnicos
de Grado Medio, pero también se abre a la incorporación de alumnos no técnicos. De
modo que sus conocimientos previos pueden variar mucho en función de los estudios
realizados o el tiempo transcurrido desde que se dejaron, lo cual se detectará en la
evaluación inicial.
Otro aspecto en el que la variabilidad puede ser grande es el de la capacidad de
expresión escrita, imprescindible para desarrollar con éxito una prueba de estas
características. Será necesario por todo ello evaluar y valorar esta diversidad, así
como atender a los casos con más carencias, aconsejando y proporcionando recursos
de aprendizaje adecuados que mejoren las lagunas detectadas.
La evaluación se llevará a cabo de forma continua -a lo largo de 3 evaluaciones-,
diferenciada y, en la medida de lo posible, individualizada. A lo largo del curso y de
forma sistemática se procederá a evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
alumnos por medio de la observación directa y valoración del trabajo en el aula –
251
asistencia, interés, participación y realización de propuestas de trabajo-, así como de
las pruebas escritas sobre los contenidos del temario.
La calificación final tendrá en cuenta, por un lado, la nota media en las pruebas
escritas, que equivaldrá al 70% de la nota final. Por otro, la nota, también de 0 a 10,
que valorará el trabajo realizado en el aula a lo largo del curso de preparación,
equivalente a un 30 % de la nota final. La materia en su conjunto se calificará con una
nota de 0 a 10 sin decimales.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Fundamentalmente, los aportados por el profesor de la materia en forma de temas
elaborados, con un desarrollo organizado de los contenidos básicos -acompañados
siempre de un conjunto de actividades que favorezca su asimilación-. El recurso a los
medios audiovisuales proporciona una herramienta de gran utilidad –además de con
carácter motivador-, buscando una mayor claridad en las presentaciones y
aproximación a las diferentes etapas de la Historia de España.
Por otro lado, se entregará a los alumnos, con carácter orientativo, un listado básico
de fechas, términos, procesos y personajes históricos a identificar y desarrollar
correctamente. a partir de las explicaciones del profesor y materiales propuestos por
éste para su elaboración y manejo a lo largo del curso.
Es preciso subrayar que la preparación de las Pruebas de Acceso con garantías de
éxito precisa de una labor continuada de asistencia y trabajo en clase, pero también de
refuerzo y consolidación de contenidos que el alumnado deberá llevar a cabo de forma
más autónoma fuera del aula. La Biblioteca del Centro cuenta con materiales para el
autoaprendizaje y la ampliación de contenidos de la materia de Historia de España.
Para completar los materiales que el profesor ofrece en el aula se sugiere la consulta
de prácticamente cualquier libro de texto de Historia de España de 2º de Bachillerato.
En cualquier caso, el profesor encargado de la asignatura orientará la selección de los
manuales y materiales didácticos más útiles según las necesidades del alumnado
Listado orientativo de definiciones, personajes y fechas
Definiciones
Personajes históricos
Atapuerca
Fechas
800.000 a.C
Arte mobiliar
Homo Antecessor
Arte rupestre
Homo Erectus
Proceso de hominización o de humanización
Homo S. Neanderthalensis
Neolítico o Revolución Neolítica
Homo Sapiens Sapiens
252
Iberos/Celtas
Tartessos
Fenicios/cartagineses
Guerras Púnicas
5000 a.C.
Romanización
Reino visigodo
Batalla de Guadalete
Batalla de Covadonga
Califa
Aníbal
Taifa
Trajano
S. III a. C.
Reconquista
Repoblación
Recaredo
Señores feudales
Leovigildo
Órdenes Militares
S. V
711
Concejo de la Mesta
Expulsión de los judíos
Tratado de Tordesillas
Abd el Rahman III
Inquisición
Almanzor
Reforma protestante/Contrarreforma
Año 1212
Renacimiento
Alfonso X “el Sabio”
Antiguo Régimen
Sociedad estamental
Cortes medievales
Vasallaje
Regente
Comuneros
Gremio
Reyes Católicos
253
Criollos
Cristóbal Colón
Moriscos
Hernán Cortés
1492
Virrey
Valido
Guerra de Sucesión
Tratado de Utrecht
Ley Sálica
Decretos de Nueva Planta
Monarquía absolutista
Ilustración
Despotismo Ilustrado
Mayorazgo
Liberalismo
Sociedad de clases
Carlos I
Nacionalismo
Soberanía nacional
Felipe II
S. XVI
Sufragio universal/censitario
Austrias
Cortes liberales
Mayores
Constitución de Cádiz
Austrias Menores (Felipe III,
Estado confesional/estado laico
Felipe IV, Carlos II)
Alzamiento del 2 de mayo
Afrancesado
Conde Duque de Olivares
S. XVII
Democracia
Pronunciamiento
Desamortización
Felipe V
Carlismo (Guerras carlistas)
1700
República
254
Federalismo
Restauración Borbónica
Carlos III
Regeneracionismo
Proteccionismo
Carlos IV
Librecambismo
Jovellanos
Movimientos Obreros
Socialismo
Anarquismo
Sindicalismo
UGT
CNT
Desastre de Annual
Dictadura de Primo de Rivera
Pacto de San Sebastián
1808
Segunda República
Falange
Bienio Reformista
Bienio Conservador
Frente Popular
José I Bonaparte
Brigadas Internacionales
Fernando VII
Nacionalcatolicismo
Desarrollismo
Simón Bolívar
Consenso
Constitución de 1978
Isabel II
Mendizábal
255
1812
1868
Amadeo de Saboya
Cánovas del Castillo
Alfonso XII
1876
Alfonso XIII
1898
Marx
Miguel Primo de Rivera
1917
Azaña
1931
256
Franco
1936-1939
Carrero Blanco
Adolfo Suárez
1959
Juan Carlos I
1975
1978
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
En este curso como actividades complementarias fuera del aula se programa una
visita al Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Nuestro criterio fundamental deberá fijarse a partir del progreso individualizado del
alumnado, tanto en lo que se refiere al nivel de conocimientos como de práctica, que
se vaya acreditando a través de la evaluación continua y personalizada. De este
modo, tendremos datos objetivos para evaluar el desarrollo de nuestra programación y
la propia práctica docente. Estas conclusiones habrán de ser también contrastadas en
las reuniones (evaluaciones, coordinaciones…) con el resto de los Departamentos con
presencia en Accesos. Naturalmente, el elemento definitivo de evaluación del
desarrollo de la programación y de la práctica docente será el porcentaje de
aprobados en la prueba de acceso en junio de 2016 para evaluar resultados que
serán, realmente, la prueba del éxito en el desarrollo de la programación y de la
práctica en el aula.
257
ACFS – MATEMÁTICAS
De acuerdo a la resolución de 4 de marzo de 2015, por la que se establecen las bases
y se convocan para el año 2015 las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado
superior de Formación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma de Cantabria, la
programación de Matemáticas queda configurada como sigue:
Objetivos
El desarrollo de esta materia contribuirá a que las alumnas y los alumnos adquieran
las siguientes capacidades.
Conocer y comprender los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticas que
permitan la formulación de las teorías y modelos científicos técnicos para desarrollar
estudios posteriores más específicos y adquirir una formación científica general.
Aplicar los conocimientos matemáticos a situaciones diversas, utilizándolos en la
interpretación de las ciencias, en la actividad tecnológica y en las actividades
cotidianas.
Analizar y evaluar la información proveniente de diferentes fuentes, utilizando las
herramientas y el lenguaje matemático, para formarse una opinión propia que permita
expresarse críticamente sobre problemas actuales y elaborar informes.
Utilizar las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos
propios de las matemáticas (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis,
planificar, manipular y experimentar).
Comprender la forma de organización de los conocimientos matemáticos:
establecimiento de definiciones precisas, demostración lógico-deductiva de las
propiedades y justificación de procedimientos, técnicas y fórmulas.
Expresarse de forma oral, escrita y gráficamente en situaciones susceptibles de ser
tratadas matemáticamente, mediante la adquisición y el manejo de un vocabulario
específico de términos y notaciones matemáticos.
Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar
procedimientos, adquirir rigor en el pensamiento científico, encadenar coherentemente
los argumentos y detectar incorrecciones lógicas.
Abordar con mentalidad abierta los problemas que la continua evolución científica y
tecnológica plantea a la sociedad, dominando el lenguaje matemático necesario.
Apreciar el desarrollo de las matemáticas como un proceso cambiante y dinámico,
íntimamente relacionado con el de otras áreas del saber, mostrando una actitud
flexible y abierta ante opiniones de los demás.
Tener en cuenta las ventajas y limitaciones que comporta el uso de recursos
tecnológicos como la calculadora y el ordenador a la hora de resolver problemas,
realizar investigaciones o ejecutar cálculos.
Utilizar las matemáticas para investigar y entender contenidos matemáticos y para
formular modelos matemáticos aplicables a situaciones relacionadas con la ciencia y la
tecnología.
Establecer relaciones entre los contenidos matemáticos y entre estos y otras materias,
reconociendo representaciones equivalentes del mismo concepto, haciendo uso de los
diferentes contenidos matemáticos en función de su conveniencia y adquiriendo una
idea global de las matemáticas.
Utilizar el razonamiento lógico para seguir y juzgar la validez de argumentos lógicos:
construir correctamente argumentos sencillos, elaborar y comprobar conjeturas y
construir demostraciones de enunciados matemáticos, incluyendo demostraciones
indirectas y demostraciones utilizando el principio de inducción.
Contenidos
258
Los conjuntos N, Z y Q. Representación, características y operaciones. Concepto de
número irracional. Operaciones con números irracionales. El conjunto de los números
reales. Valor absoluto. Intervalos.
Concepto de logaritmo. Propiedades y operaciones.
Concepto de expresión algebraica. Operaciones.
Polinomios. Operaciones.
Resolución de ecuaciones de segundo grado, con radicales, con la “x” en el
denominador, exponenciales y logarítmicas.
Concepto de matriz. Operaciones con matrices. Matriz inversa de una matriz
cuadrada.
Concepto de determinante. Propiedades de los determinantes. Cálculo de un
determinante de orden 2 y 3 mediante la regla de Sarrus. Desarrollo de un
determinante por los elementos de una línea. Cálculo de la matriz inversa utilizando
determinantes.
Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas equivalentes. Sistemas compatibles e
incompatibles. Estudio de las soluciones. Resolución por el método de Gauss.
Problemas de aplicación de sistemas de ecuaciones lineales.
Concepto de función. Funciones elementales de variable real: lineales, afines,
cuadráticas, valor absoluto, a trozos, racionales sencillas, exponenciales, logarítmicas
y trigonométricas. Función inversa. Composición de funciones.
Idea intuitiva de límite de una función. Cálculo de límites. Asíntotas. Continuidad de
una función en un punto. Discontinuidades y sus tipos.
Trigonometría: Idea de ángulo. Medida de ángulos. Concepto de radián. Razones
trigonométricas de un ángulo agudo. Extensión a cualquier ángulo. Fórmulas
fundamentales de la trigonometría. Teorema del seno. Teorema del coseno.
Resolución de triángulos.
Vectores en el plano. Operaciones de suma, resta y producto por un escalar. Producto
escalar. Vectores unitarios, ortogonales y ortonormales. Módulo de un vector. Ángulo
entre vectores. Distancia entre dos puntos. Ecuaciones de la recta. Posiciones entre
rectas. Ángulo formado por dos rectas. Incidencia, paralelismo y perpendicularidad.
Cálculo de distancias entre punto y recta.
Variación media. Variación instantánea. Concepto de derivada: derivada de la función
en un punto. Interpretación geométrica y aplicaciones físicas de la derivada. Derivada
de las funciones estudiadas. Aplicación de las derivadas al estudio de máximos y
mínimos. Problemas de optimización de funciones. Representación de funciones.
Primitiva de una función. Concepto de integral indefinida. Cálculo de integrales
inmediatas. Concepto de integral definida. Regla de Barrow. Cálculo de áreas y
recintos sencillos.
Distribuciones unidimensionales: Población y muestra. Variable estadística.
Frecuencias absoluta y relativa. Medidas de centralización: Media aritmética, Mediana
y Moda. Medidas de dispersión: Rango, varianza y desviación típica. Distribuciones
Bidimensionales, nubes de puntos, recta de regresión. Tipificación de una variable con
distribución normal.
Introducción al cálculo de probabilidades. Espacio muestral. Suceso aleatorio.
Verificación de un suceso. Tipos de sucesos. Idea intuitiva de probabilidad. Definición
clásica de probabilidad. Probabilidades a priori y a posteriori. Probabilidad de la unión
de sucesos. Sucesos dependientes e independientes. Probabilidad compuesta.
Criterios de Evaluación
Transcribir problemas reales al lenguaje algebraico, utilizar las técnicas matemáticas
apropiadas en cada caso para resolverlos, y dar una interpretación ajustada al
contexto del problema de las soluciones del mismo.
259
Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices y determinantes como
herramienta algebraica para plantear y resolver situaciones diversas y problemas
relacionados con la organización de datos. Utilizar el método de Gauss y los
determinantes para calcular la inversa de una matriz de orden 2 ó 3. Utilizar la regla de
Cramer y el método de Gauss para resolver sistemas lineales.
Transferir una situación real problemática a una esquematización geométrica y aplicar
las diferentes técnicas de medida de ángulos y longitudes y de resolución de triángulos
para encontrar las posibles soluciones, valorándolas e interpretándolas en su contexto
real.
Utilizar, interpretar y operar correctamente con números complejos en su forma
binómica y polar. Resolución de ecuaciones de segundo grado con raíces complejas.
Utilizar el lenguaje vectorial para interpretar analíticamente distintas situaciones de la
geometría plana elemental, obtener las ecuaciones de rectas y utilizarlas, junto con el
concepto de producto escalar de vectores dados en bases ortonormales, para resolver
problemas de incidencia, paralelismo, perpendicularidad y cálculo de distancias.
Identificar las funciones elementales (lineales, afines, cuadráticas, inversa, racionales
sencillas, exponenciales y logarítmicas) que pueden venir dadas a través de
enunciados, tablas o expresiones algebraicas y representarlas gráficamente para
analizar sus características. Ser capaces de relacionarlas con fenómenos económicos,
sociales y científicos que se ajusten a ellas, valorando la importancia de la selección
de ejes, unidades y escalas. Analizar cualitativa y cuantitativamente las propiedades
locales y globales (dominio, recorrido, continuidad, simetrías, puntos de corte,
asíntotas, crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos...) de una función sencilla
que describa una situación real, para representarla gráficamente y extraer información
práctica que ayude a interpretar el fenómeno del que se derive.
Aplicar el cálculo de límites (haciendo uso del cálculo de los límites laterales y la
resolución de indeterminaciones) y derivadas de una función al estudio de fenómenos
geométricos, naturales y tecnológicos, así como a la resolución de problemas de
optimización relacionados con la vida cotidiana. Ver la recta tangente a una función en
un punto como interpretación geométrica de la derivada. Resolver integrales definidas
e indefinidas inmediatas y calcular áreas planas.
Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución
estadística bidimensional sencilla y obtener las rectas de regresión para hacer
predicciones estadísticas. Calcular probabilidades de sucesos sencillos, utilizando
diagramas en árbol. Conocer el concepto de probabilidad condicionada y aplicarlo a
situaciones reales.
Metodología
El profesor iniciará cada tema dando una idea general del mismo, enlazándolo con los
temas precedentes. A continuación procederá a desarrollar sus contenidos,
conjugando los aspectos teóricos (incluidas demostraciones sencillas) con los
ejemplos y aplicaciones. Cada día avanzará en el tema abordando algún concepto
nuevo (uno o más según la extensión o dificultad del mismo) pero evitará estar toda la
clase salvo cuando se haya finalizado el tema. Después de su explicación teórica, el
profesor propondrá a los alumnos cuestiones y problemas para que los resuelvan.
Asimismo se les propondrá a los alumnos ejercicios y problemas que les ayuden en el
proceso de aprendizaje para resolver fuera del aula. Posteriormente el profesor en el
aula les resolverá las dudas.
No se seguirá ningún libro de texto concreto. A los alumnos se les indicará la
bibliografía más adecuada para cada tema procurando que puedan encontrarla en la
Biblioteca del Centro o del Departamento de Matemáticas.
260
Paralelamente al desarrollo del tema se facilitará a los alumnos hojas con resúmenes
y problemas de los conceptos que se están tratando.
Temporalización
De acuerdo con las disposiciones vigentes, la carga horaria semanal en la asignatura
de Matemáticas será de cuatro horas semanales, desde comienzo de octubre a
primeros de junio; es decir, aproximadamente 120 horas lectivas.
Medidas de atención a la diversidad
El grupo de alumnos que decide presentarse voluntariamente a las pruebas de acceso
a los Ciclos Superiores de Formación Profesional debería de ser, al menos en teoría,
un grupo homogéneo en cuanto a sus capacidades y sobretodo en cuanto a su
motivación. Sin embargo sus conocimientos previos pueden variar mucho en función
de los estudios previos o el tiempo transcurrido desde que se dejaron, lo cual se
detectará en la evaluación inicial. Otro aspecto en el que la variabilidad puede ser
grande es el de la capacidad de expresión escrita, imprescindible para desarrollar con
éxito una prueba de estas características. Será necesario por todo ello evaluar y
valorar esta diversidad y atender a los casos con más carencias aconsejado y
proporcionando textos de refuerzo adecuados que mejoren las lagunas detectadas.
Además de recomendarles la asistencia a las clases de refuerzo que están en su
horario, se les proporcionará hojas de problemas con diferentes grados de complejidad
en función de sus niveles de conocimientos para que vayan adaptándose a la
exigencias de la programación del curso.
Materiales y recursos
Libros que se pondrán a disposición de los alumnos del fondo bibliográfico de la
Biblioteca del Centro o del propio Departamento.
Apuntes y fotocopias.
Material didáctico en páginas Web.
Recursos informáticos: programas Geogebra, Wiris, Excel, Mathematica.
261
ACFGS – BIOLOGÍA
De acuerdo a la resolución de 4 de marzo de 2015, por la que se establecen las bases
y se convocan para el año 2015 las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado
superior de Formación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma de Cantabria, la
programación de Biología queda configurada como sigue:
CONTENIDOS
Bloque Temático I: Los seres vivos y sus características.
Unidad didáctica 1: Composición química de los seres vivos.
Unidad didáctica 2: Organización celular.
Bloque Temático II: El Funcionamiento de la Célula.
Unidad didáctica 3: Fisiología celular.
Unidad didáctica 4: El metabolismo. Nutrición de los seres vivos.
Bloque Temático III: Reproducción y transmisión de la información.
Unidad didáctica 5: Genética Molecular.
Unidad didáctica 6: Biotecnología.
Bloque Temático IV: Microorganismos y defensa. Ecología.
Unidad didáctica 7: Microbiología.
Unidad didáctica 8: Inmunidad.
Unidad didáctica 9: Biosfera y Ecología.
Bloque Temático I: Los seres vivos y sus características.
Unidad didáctica 1: Composición química de los seres vivos
Objetivos didácticos
Conocer los elementos que forman parte de la materia viva, así como las importantes
funciones del agua y de las sales minerales en los organismos.
Comprender que los elementos químicos que forman los seres vivos son los mismos
que aparecen en el mundo inanimado.
Conocer las pequeñas biomoléculas que son la base de los polímeros característicos
de los organismos.
Comprender que los enlaces producidos entre los bioelementos, con los cuales se
forman las biomoléculas, obedecen a leyes físico-químicas conocidas.
Identificar las fórmulas de los principales grupos de biomoléculas.
Conocer la localización en los seres vivos de los distintos grupos de biomoléculas.
Conocer las funciones que realizan las biomoléculas.
Conocer algunos hechos históricos, experimentos y descubrimientos científicos
fundamentales en la investigación de las biomoléculas, valorando su importancia
científica y social
Manejar con cierta precisión los aparatos de laboratorio y respetar las normas de uso
de los laboratorios.
Conceptos
Bioelementos y biomoléculas inorgánicas.
Bioelementos.
Biomoléculas inorgánicas.
Estados físicos de la materia de los seres vivos.
Glúcidos.
Monosacáridos.
Oligosacáridos. El enlace O-glucosídico.
Polisacáridos.
Funciones de los glúcidos.
Lípidos.
262
Ácidos grasos, acilglicéridos, grasas simples o grasas neutras. céridos, fosfoglicéridos,
esfingolípidos, esteroides y isoprenoides o terpenas.
Funciones de los lípidos.
Prótidos.
Aminoácidos. Enlace peptídico.
Péptidos: oligopéptidos y polipéptidos.
Holoproteidos o proteínas.
Niveles de estructuración de las proteínas.
Propiedades de las proteínas.
Clasificación de las proteínas.
Heteroproteidos.
Enzimas y vitaminas.
Ácidos nucleicos.
Descubrimiento de los ácidos nucleicos.
Componentes de los ácidos nucleicos.
Unión de los componentes de los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleidos son cadenas de nucleótidos.
Diferencias entre el ADN y el ARN. Diferentes tipos de ARN.
La estructura del ADN. Modelo de Watson y Crick.
Ultraestructura del ADN: Los cromosomas.
Procedimientos
Identificación de los distintos tipos de biomoléculas.
Localización de las biomoléculas en los seres vivos.
Verificación de las distintas funciones de las biomoléculas.
Identificación de las fórmulas de los principales grupos de biomoléculas.
Unidad didáctica 2: Organización celular
Objetivos didácticos
Asumir la constitución celular de todos los seres vivos.
Conocer los acontecimientos históricos más importantes en el desarrollo de la teoría
Celular.
Conocer las diferencias fundamentales entre los dos tipos de organización celular.
Conocer la estructura de la célula eucariota.
Comprender el funcionamiento básico de los orgánulos celulares.
Comprender que las actividades de un ser vivo tienen su base en la actividad celular.
Entender que la presencia de determinados orgánulos da a las células capacidades
nuevas, de la que carecen otras células.
Analizar y describir los diferentes componentes celulares a nivel ultraestructural.
Analizar cómo el avance en el conocimiento científico va siempre unido al desarrollo
tecnológico.
Familiarizar al alumno con las técnicas de laboratorio.
Conceptos
Métodos de estudio de la célula.
El microscopio óptimo compuesto.
El microscopio electrónico.
Técnicas de preparación.
Criofractura.
Exploración funcional in situ.
Separación y cultivo celular.
La teoría Celular. Forma, tamaño y modelos de organización celular.
La membrana plasmática y envolturas celulares.
La membrana plasmática.
Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades y uniones
intercelulares.
263
La pared celular vegetal.
Orgánulos membranosos.
Retículo endoplasmático (R.E.)
Complejo de Golgi.
Lisosomas.
Vacuolas.
Peroxisomas.
Mitocondrias.
Los plastos o plastidios. Cloroplastos.
Orgánulos no membranosos.
Ribosomas.
Citoesqueleto.
Centrosoma.
Cilios y flagelos.
El núcleo.
Envoltura nuclear.
Nucleoplasma o carioplasma.
Nucléolo.
Cromatina y cromosomas.
Procedimientos
Proyección de micrografías de los orgánulos celulares.
Interpretación de dibujos relativos a la estructura celular.
Elaboración de cuadros de síntesis.
Resolución de ejercicios.
Proyección de algún vídeo donde se observen células vivas.
Realización de sencillas prácticas de laboratorio para identificar diferentes orgánulos
celulares.
Bloque temático II: El funcionamiento celular
Unidad didáctica 3: Fisiología celular
Objetivos didácticos
Adquirir una visión global de las distintas funciones realiza-das por las células y de sus
interrelaciones.
Comprender que, en aspectos como la percepción de estímulos, las respuestas o la
nutrición, existen diferencias importantes entre los organismos unicelulares y los
pluricelulares.
Conocer y analizar las diferentes modalidades de comunicación entre las células de un
organismo pluricelular.
Observar los tactismos y el comportamiento de algunos protozoos frente a diferentes
estímulos.
Conocer las diferentes fases por las que pasan las células a lo largo del ciclo celular, y
las peculiaridades de cada fase.
Analizar la evolución del aparato mitótico y las diversas modalidades que tienen lugar
en la división celular mitótica.
Comprender la necesidad de la meiosis en la reproducción sexual y su importancia en
la evolución de los seres vivos.
Conocer e interpretar las diferentes modalidades de nutrición.
Analizar los aspectos básicos sobre el metabolismo: rutas metabólicas y
transformaciones energéticas.
Comprender la importancia de las reacciones de óxido-reducción, su acoplamiento a
través de moléculas energéticas como el ATP, y las diferentes modalidades de
fosforilación.
Conceptos
264
Funciones de relación.
Estímulos y sistemas de comunicación entre células.
Recepción y transducción de señales.
Las respuestas.
Funciones de reproducción. Ciclo y división celular.
El ciclo de división celular.
El control del ciclo celular.
La división celular: mitosis y citocinesis.
Modalidades de la división celular.
La meiosis como proceso necesario en la reproducción sexual de los organismos.
Funciones de nutrición.
Modalidades de nutrición.
Captura e ingestión del alimento.
Digestión intracelular.
Los procesos metabólicos.
Excreción de desechos y secreción de sustancias.
Procedimientos
Preparación y observación microscópica de una infusión de paramecios tratando de
descubrir su comportamiento frente a diferentes estímulos.
Razonamiento sobre aspectos de la metodología investigadora aplicada a las
funciones de relación de las células.
Preparación de un cultivo de levaduras y observación de la multiplicación de las
mismas.
Solución de problemas mediante metodología investigadora.
Razonamiento sobre la relación entre los diferentes procesos implicados en la
nutrición celular.
Interpretación de las rutas metabólicas, las reacciones acopladas y las modalidades de
intercambios energéticos en las células.
Utilización de fuentes de información complementarias.
Observación de la ingestión de alimento por los paramecios.
Unidad didáctica 4: El metabolismo. Nutrición en los seres vivos.
Objetivos didácticos
Adquirir una visión global del conjunto de procesos metabólicos que pueden tener
lugar en las células.
Distinguir los procesos anabólicos de los catabólicos y las transformaciones
energéticas que conllevan.
Comprender los procesos mediante los cuales la energía luminosa, a través de los
pigmentos fotosintéticos, permite la formación de ATP (poder energético) y NADPH
(poder reductor).
Analizar las diferencias y semejanzas entre la fotofosforilación y la fosforilación
oxidativa.
Conocer los aspectos básicos de la fotosíntesis bacteriana o anoxigénica.
Conocer los aspectos básicos del ciclo de Calvin.
Comprender la trascendencia de la fotorrespiración y la alternativa del ciclo del HatchSlack en las plantas C4.
Analizar los procesos fundamentales de algunas modalidades de quimiosíntesis.
Conocer aspectos básicos sobre el anabolismo de los glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.
Valorar la importancia ecológica e industrial de la vía alternativa de las fermentaciones.
Desarrollar actitudes de búsqueda de información, de análisis crítico y razonado de los
procesos biológicos y de la importancia de verificar los hechos.
Sintetizar los aspectos básicos del metabolismo en un esquema general.
Conceptos
265
La fotosíntesis.
El proceso fotosintético anoxigénico.
Fase luminosa: reacciones que capturan energía.
Fase oscura. Síntesis de materia orgánica.
Factores que influyen en la actividad fotosintética.
Fotosíntesis bacteriana o anoxígenica.
La quimiosíntesis y otros procesos anabólicos.
La quimiosíntesis.
Anabolismo de los glúcidos.
Anabolismo de los lípidos.
Anabolismo de las proteínas y los ácidos nucleicos.
Los procesos catabólicos.
Esquema general del catabolismo.
Catabolismo de los glúcidos.
La vía anaerobia de las fermentaciones.
Catabolismo de los lípidos.
Catabolismo de las proteínas y de los ácidos nucleicos.
Esquema general del metabolismo.
Procedimientos
Confección de tablas comparativas catabolismo y anabolismo.
Clasificación de procesos utilizando tablas.
Establecimiento de conclusiones que se derivan de resultados de gráficas.
Bloque temático III: Reproducción y transmisión de la información.
Unidad didáctica 5: Genética Molecular
Objetivos didácticos
Conocer la estructura íntima del material hereditario o genético responsable de las
características los seres vivos.
Entender los mecanismos mediante los cuales el material genético se autocopia y se
expresa para la formación de proteínas.
Comprender el significado del código genético.
Analizar las influencias sobre el material genético.
Inferir la importancia de ciertos procesos genéticos para la evolución de las especies,
al ser responsables de la variablilidad genética.
Analizar el proceso de construcción de los organismos pluricelulares, considerando el
material genético como arquitecto de dicha construcción.
Estudiar las causas de las enfermedades genéticas con especial atención en el
cáncer.
Analizar experimentos históricos en el campo de la genética.
Confeccionar un idiograma a partir de un cariotipo como técnica de estudio de
enfermedades genéticas.
Imbuir la idea de la importancia de los estudios genéticos a nivel molecular para una
mejora de la calidad de vida de muchas personas.
Interesarse por una forma de conocimiento científico y su construcción histórica.
Conceptos
El ADN como mensajero biológico.
El ADN como mensajero biológico.
Replicación o duplicación del ADN.
Organización genética.
La expresión del mensaje genético.
Transcripción y retrotranscripción.
Traducción.
La regulación de la expresión.
266
La construcción de un ser vivo.
Modificaciones en el material genético.
Mutaciones y agentes mutágenos.
Mecanismos de reparación de errores.
Enfermedades genéticas y su diagnóstico.
Procedimientos
Interpretación de resultados de experimentos históricos.
Simulación de técnicas de estudio genético.
Elaboración de mapas conceptuales como síntesis de lo aprendido.
Unidad didáctica 6: La biotecnología.
Objetivos didácticos
Al finalizar la unidad didácticas los alumnos y alumnas serán capaces de:
Comprender las técnicas más importantes de ingeniería genética.
Conocer algunos de los procesos industriales mediante los que se obtienen diferentes
recursos medioambientales.
Conocer las aplicaciones biotecnológicas en aras de obtener mayores cantidades de
recursos alimentarios.
Analizar algunas aplicaciones biotecnológicas en el campo de la Medicina y del
Derecho.
Simular procesos de ingeniería genética.
Conceptos
Biotecnología e ingeniería genética.
Antecedentes históricos y perspectivas.
La ingeniería genética.
La biotecnología industrial.
Microorganismos y productos de interés comercial.
Producción de alimentos y bebidas.
Producción de fármacos.
Elaboración de productos químicos industriales y combustibles.
Aplicaciones mineras.
Aplicaciones medioambientales.
Biosensores.
La Biotecnología en agricultura, ganadería y alimentación.
Biotecnología en plantas.
La biotecnología en animalesLa biotecnología en la medicina.
Diagnosis molecular de enfermedades congénitas.
Vacunación y manipulación genética.
Anticuerpos monoclonales.
Terapia génica.
La biotecnología, el Derecho y la ética.
La biotecnología en la ciencia forense.
Riesgos.
Efectos sociales del sondeo génico.
Clonación humana y eugenesia.
Patentes de seres vivos.
Procedimientos
Elaboración de esquemas sintéticos.
Interpretación de gráficas y análisis.
Simulación de procesos de ingeniería genética.
Análisis de textos.
Resolución de problemas de lápiz y papel.
Visita de instalaciones biotecnológicas y análisis de procesos.
Indagación de fuentes de información científica y social.
267
Bloque temático IV: Microorganismos y Defensa. Ecología
Unidad Didáctica 7: Microbiología
Objetivos didácticos
Comprender que en el concepto microorganismo se reúnen grupos distintos de
organismos, con distintos modelos de organización y diversidad de vida.
Reconocer en la morfología viral y entender las fases de los ciclos vitales de los virus,
diferenciando y relacionando los ciclos líticos y los lisogénicos.
Percibir la importancia capital de los virus, tanto por sus efectos patógenos y
enfermedades que causan en los seres vivos, como por su capacidad para transportar
genes entre distintas células.
Identificar los elementos básicos de la estructura bacteriana.
Inferir que de la gran diversidad en la nutrición de estos organismos, y de su poder
reproductor y de evolución por procesos parasexuales, pueden colonizar todo tipo de
medios.
Reconocer los principales representantes patógenos que se agrupan dentro de los
protozoos.
Entender el papel de las algas dentro de los ecosistemas acuáticos, como
productores y liberadores de oxígeno en el fitoplancton.
Realizar preparaciones, tinciones y cultivos básicos en microbiología.
Conocer el papel de los hongos en los ciclos geoquímicos.
Fomentar la adquisición de hábitos saludables y a evitar la automedicación.
Conceptos
Virus
Descubrimiento.
Morfología y composición de los virus.
Ciclos vitales de los virus.
Clasificación de los virus.
Origen y evolución de los virus.
Efectos de la infección viral.
Bacterias.
Estructura bacteriana.
Funciones de relación.
Funciones de nutrición.
Funciones de reproducción.
Clasificación bacteriana.
Cultivo de bacterias
Microorganismos eucariotas.
Protozoos.
Algas.
Hongos.
Procedimientos
Realizar en laboratorio sencillos cultivos de microorganismos y algunas tinciones y
preparaciones básicas.
Utilización de fuentes de información complementarias para profundizar conceptos y
ejemplos y casos de enfermedades.
Interpretación de micrografías y gráficas relacionadas con el tema.
Debate sobre aspectos polémicos relativos a las repercusiones sociales, económicas y
médicas de algunas enfermedades de origen microbiológico.
Comentario y análisis de textos históricos sobre la generación espontánea y de
experiencias clásicas sobre las funciones de los microorganismos.
Resolución de problemas mediante una estrategia investigadora.
Unidad didáctica 8: Inmunología.
268
Objetivos didácticos
Entender los mecanismos de defensa orgánica interna.
Describir y relacionar la respuesta inmune celular y humoral.
Dominar las características básicas de las principales enfermedades del sistema
inmune, y sus repercusiones médicas, económicas y sociales.
Afianzar el concepto de antígeno y de anticuerpo, de especificidad de su reacción y
de la estructura molecular de los anticuerpos.
Comprender el concepto de inmunización, sus modalidades y su importancia
sanitaria.
Conocer el concepto de inmunización, su importancia sanitaria y los métodos para
adquirirla o aumentarla.
Fomentar en los alumnos el papel de posible donante de órganos.
Analizar la importancia científica, industrial y social de la producción de anticuerpos y
de los transplantes de órganos.
Fomentar la adquisición de hábitos de comportamiento y de consumo que
contribuyan a mantener en buen estado nuestras defensas y a evitar situaciones de
riesgo para el sistema inmune.
Valorar las repercusiones sociales y las implicaciones éticas del SIDA.
Conceptos
Composición del sistema inmune.
Tipos de barreras defensivas.
Organización del sistema inmune.
Mecanismos de respuesta del sistema inmune.
Respuestas inespecíficas.
Respuesta inmune específica.
Inmunopatologías e inmunoestimulación.
Inmunopatologías.
Inmunoestimulación: vacunas y sueros.
Procedimientos
Realizar en laboratorio reacciones antígeno-anticuerpo, como es la determinación de
grupos sanguíneos.
Utilización de fuentes de información complementarias para profundizar conceptos y
ejemplos de inmunopatologías.
Interpretación de micrografías, gráficos y esquemas relacionados con el tema.
Debate sobre aspectos polémicos relativos a las repercusiones sociales, económicas y
médicas de algunas enfermedades que afectan al sistema inmune.
Comentario y análisis del curso histórico que han seguido los conocimientos del SIDA.
Resolución de problemas mediante una estrategia investigadora.
Debate sobre los aspectos polémicos sobre el origen de los órganos usados en los
trasplantes y de las patentes de las vacunas.
Unidad didáctica 9: Biosfera y ecología
Objetivos didácticos
. Definir ecosistema y los factores ambientales que lo caracterizan.
. Diferenciar las condiciones físicas y biológicas del entorno que caracterizan a los
ecosistemas.
. Explicar el concepto de adaptación como respuesta de los seres vivos y citar
ejemplos.
. Explicar la estructura del ecosistema según los diferentes niveles tróficos y definir
cadena y red trófica.
. Describir la transferencia de materia y energía entre los diferentes niveles tróficos del
ecosistema y su representación gráfica mediante pirámides tróficas.
. Analizar el problema del agotamiento de los recursos y de la producción de residuos
para valorar la necesidad del reciclaje.
269
. Definir posconceptos de individuo, población, especie y comunidad para explicar la
diversidad de las comunidades.
. Explicar los factores y mecanismos que mantienen el equilibrio entre las poblaciones
de una comunidad, poner ejemplos de alteraciones y su capacidad de recuperación.
. Relacionar la distribución de los seres vivos en la Tierra y las áreas climáticas.
. Describir las características esenciales de los biomas terrestres y marinos y la
estructura y las diferentes partes de que se componen.
Conceptos
Los ecosistemas
Componentes abióticos
Temperatura, agua, salinidad, suelo y luz.
Componentes bióticos
. Las competencias intraespecíficas.
. Las asociaciones intraespecíficas.
. Las competencias interespecíficas.
. Las relaciones interespecíficas.
Las adaptaciones en los animales y las plantas
Alimentación en los ecosistemas.
. Niveles tróficos.
. Cadenas y redes tróficas.
Flujo de materia y energía. Pirámides tróficas.
Recursos renovables y no renovables.
Impacto ambiental.
Residuos y reciclaje.
Las poblaciones y las especies.
Dinámica de poblaciones.
Equilibrio, alteraciones y cambios en las comunidades.
Biodiversidad.
El clima y los grandes biomas.
Biomas Terrestres y Acuáticos.
Procedimientos
Identificación de los componentes de los ecosistemas.
Elaboración de cadenas y redes tróficas.
Citar ejemplos de la diversidad animal y vegetal en diversos ecosistemas.
Observar alteraciones en ecosistemas, e identificar causas y consecuencias en su
equilibrio.
Interpretación de esquemas y gráficas.
Realizar esquemas de las zonas climáticas y la relación con los biomas.
Relacionar las características de cada zona con los seres vivos que lo habitan.
TEMPORALIZACIÓN
La carga horaria semanal de la asignatura de Biología será de dos periodos lectivos
semanales. La dedicación horaria que se prevé para los distintos contenidos del curso
dependerá de la distinta complejidad de los mismos, del nivel inicial de los alumnos y
de la rapidez en el grado de asimilación de estos contenidos.
METODOLOGÍA
Las clases serán básicamente teóricas, aunque se podrá llevar a los alumnos al
laboratorio para reconocer preparaciones de células o tejidos. Se procurará al
alumnado esquemas, resúmenes, comentarios de texto y test de autoevaluación para
cada unidad didáctica.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
270
El grupo de alumnos que decide presentarse voluntariamente a las pruebas de Acceso
debería de ser, al menos en teoría, un grupo homogéneo en cuanto a sus capacidades
y sobretodo en cuanto a su motivación. Sin embargo sus conocimientos previos
pueden variar mucho en función de sus estudios de bachillerato o el tiempo
transcurrido desde que se dejaron, lo cual se detectará en la evaluación inicial. Otro
aspecto en el que la variabilidad puede ser grande es el de la capacidad de expresión
escrita, imprescindible para desarrollar con éxito una prueba de estas características.
Será necesario por todo ello evaluar y valorar esta diversidad y atender a los casos
con más carencias aconsejando y proporcionando textos de refuerzo adecuados que
mejoren las lagunas detectadas. Además de recomendarles la asistencia a las clases
y la realización de las tareas propuestas para casa.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros del fondo bibliográfico de la Biblioteca del Centro o del propio Departamento.
Fotocopias.
Se recomienda el libro de Biología de 2ª de bachillerato de la Editorial Oxford.
271
ACFGS – ECONOMÍA DE LA EMPRESA
A) CARACTERÍSTICAS GENERALES
−
Programa de actuación al que pertenece
Este programa formativo no reglado está destinado a la preparación de la parte
específica de las pruebas de acceso a los ciclos formativos de Grado Superior de
Formación Profesional Inicial que anualmente se convocan.
En concreto, sirve para preparar el ejercicio de ECONOMÍA DE LA EMPRESA, una
de las dos materias a elegir para acceder a las familias profesionales de
Administración y Gestión, Comercio y marketing y Hostelería y turismo (opción 1 del
anexo III de la Resolución de 25 de febrero de 2015, por la que se establecen las
bases y se convocan para el año 2015 las pruebas de acceso a ciclos formativos de
Grado Superior de Formación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma de
Cantabria).
Por ello, este programa se encuadra dentro del apartado B del artículo 3 de la
Orden ECD/67/2013, de 7 de mayo, que organiza los programas de educación no
reglados desarrollados en los Centros de Educación de Personas Adultas y otros
centros educativos con enseñanzas para personas adultas dependientes de la
Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
−
Justificación y oportunidad de impartición del programa
La Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria, establece en su
artículo 76.2 que, con el fin de que la población adulta que no disponga de los
requisitos académicos pueda cursar la Formación Profesional, se realizarán cursos
específicos que permitan cursar estas enseñanzas tras la superación de las pruebas
de acceso a los ciclos formativos.
El artículo 72 de la citada Ley 6/2008 dice que los objetivos de la educación de
personas adultas son los establecidos en el artículo 66 de la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación (LOE). Dicho artículo 66 incluye, entre los objetivos de la
educación de personas adultas, el facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del
sistema educativo.
El Decreto 96/2002, de 22 de agosto, por el que se establece el marco de
actuación para la educación de personas adultas en la Comunidad Autónoma de
Cantabria, indica su artículo 2.1 que para hacer efectivo el derecho a la educación de
las personas adultas, se posibilitará el acceso de éstas a los distintos niveles del
sistema educativo.
La Orden ECD/67/2013, de 7 de mayo, que organiza los programas de educación
no reglados desarrollados en los Centros de Educación de Personas Adultas y otros
centros educativos con enseñanzas para personas adultas dependientes de la
Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad Autónoma de Cantabria,
dispone en su preámbulo que serán prioritarias, entre otras, aquellas enseñanzas no
regladas que preparen para los accesos a los ciclos formativos de Formación
Profesional.
272
En virtud de la anterior normativa, se considera plenamente justificado la
impartición del programa formativo presentado en este proyecto.
−
Objetivos
Se pretende que las personas adultas que realicen este programa formativo
alcancen los siguientes objetivos:
OBJETIVO GENERAL:
•
Superar el ejercicio de “Economía de la empresa” de la parte específica de las
Pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de
empresas más representativos.
2. Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del entorno
inmediato, a partir de la función específica de cada una de sus áreas
organizativas, sus relaciones internas y su dependencia externa.
3. Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la
aparición y resolución de conflictos.
4. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los
mercados a los que dirigen sus productos.
5. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas,
identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer
medidas correctoras.
6. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma y
aplicarla a la toma de decisiones empresariales.
−
Contenidos
Número de horas
Los contenidos que se abordarán en este programa formativo son los recogidos en
el anexo XIV de la Resolución de 25 de marzo de 2015, por la que se establecen las
bases y se convocan para el año 2015 las pruebas de acceso a ciclos formativos de
Grado Superior de Formación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma de
Cantabria. Dichos contenidos están agrupados en cinco bloques temáticos:
BLOQUE 1 - ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES (6 horas)
La economía y los sistemas económicos.
El Estado. Presupuestos Generales y política fiscal.
Conceptos de magnitudes e indicadores económicos básicos: IPC, PIB, PNB,
inflación, tasa de actividad y tasa de paro.
BLOQUE 2 - LA EMPRESA (10 horas)
Concepto, objetivo y funciones de la empresa.
Clases de empresas: criterios de clasificación.
Organización de la empresa. El organigrama.
273
BLOQUE 3 - EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA. ANÁLISIS ECONÓMICO Y
FINANCIERO (24 horas)
El patrimonio: concepto, clasificación y valoración.
Las Cuentas Anuales. Concepto y estructura.
Análisis patrimonial. Situaciones patrimoniales. El fondo de maniobra.
Análisis económico. La rentabilidad económica. El punto muerto.
La evaluación de inversiones. Criterios de selección (VAN, TIR, Periodo de
recuperación).
BLOQUE 4 - ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA (14 horas)
Área de aprovisionamiento y producción. El aprovisionamiento: la gestión de
inventarios, clasificación de los costes de existencias, y el modelo de pedido
óptimo. La producción: los costes de producción. La productividad.
Área comercial. El mercado: concepto y clases. Segmentación del mercado.
Fases del marketing-mix.
Área de recursos humanos. Funciones del departamento de recursos
humanos.
BLOQUE 5 - PROYECTO DE INICIATIVA EMPRESARIAL: ANÁLISIS, CREACIÓN Y
DESARROLLO DE LA EMPRESA (6 horas)
Análisis de la idea de negocio.
Proceso de creación de una empresa: desde la concepción de la idea hasta la
elaboración de un esquemático análisis de viabilidad.
−
Metodología
Al ser este un programa formativo dirigido a personas adultas, los principios
metodológicos sobre los que se articule serán aquellos que tengan en cuenta las
peculiaridades de este colectivo. Dichos principios son:
−
−
−
−
−
−
La construcción de aprendizajes significativos: el aprendizaje es un proceso de
construcción de significados y que por tanto se construye, no se adquiere.
Dicha construcción debe realizarse partiendo de los conocimientos previos,
cuestión que en el caso de los adultos adquiere una importancia capital.
La funcionalidad del aprendizaje: cuando un adulto decide dedicar una parte de
su tiempo libre a mejorar su educación o formación lo hace impulsado por una
necesidad funcional clara que si no es satisfecha le llevará al abandono del
sistema.
La actividad: una actividad intensa por parte de la persona que aprende
contribuye mucho más significativamente a la construcción de los aprendizajes
que una pura actitud receptiva hacia un conocimiento que viene de fuera.
La participación: principio imprescindible sin el cual no podría llevarse a cabo
ninguna acción educativa con adultos. Debe extenderse a todo el proceso
educativo: planificación, desarrollo y evaluación.
El aprendizaje autónomo: el aprendizaje autónomo es una condición intrínseca
de la condición adulta. Este aprendizaje, al estar limitado por el nivel
académico de partida, será tanto más factible cuanto mayor sea dicho nivel de
partida.
El aprendizaje cooperativo: supone primar el aprendizaje con los otros y de los
otros, así como darle importancia al establecimiento de lazos afectivos entre
los componentes del grupo de aprendizaje, al considerar que, para aprender,
274
−
−
−
es preciso activar mecanismos afectivos de aceptación del contenido que se
aprende y del contexto en el que se está produciendo.
La utilización de los conocimientos previos de los adultos: al valorar y
aprovechar saberes y destrezas ciertos, independientemente del procedimiento
de adquisición, se facilita claramente la significatividad del aprendizaje.
La horizontalidad: referida no solo al trato igualitario entre alumnos y profesor,
sino también a la consideración de que ambos contribuyen a la construcción
del conocimiento, en contraposición al profesor que traspasa el saber a un
alumnado esencialmente receptivo.
Criterios de evaluación
Dado el carácter no reglado de este programa formativo, los criterios de evaluación
girarán en torno a la actitud mostrada por el alumno hacia el trabajo. En concreto, se
prestará atención a los siguientes indicadores:
−
−
−
−
Asistencia y puntualidad.
Grado de iniciativa mostrado por el alumno.
Espíritu de colaboración y trabajo en equipo.
Responsabilidad e interés por el trabajo.
En relación a la asistencia hay que señalar que, para ser evaluado positivamente,
es necesario haber asistido, como mínimo, al 85% de las horas lectivas totales.
B) PERSONAL DOCENTE
La persona responsable de este programa formativo y encargada de su impartición
es la profesora de Enseñanza Secundaria, especialidad Formación y Orientación
Laboral, doña María del Mar Rodríguez Rico, miembro del Departamento de
Orientación del centro.
C) DESTINATARIOS
•
Características del alumnado al que se dirige
Los destinatarios del presente programa formativo son personas mayores de
dieciocho años que, al no poseer los requisitos académicos necesarios para el acceso
directo a un ciclo formativo de Grado Superior de las familias profesionales de
Administración y Gestión, Comercio y marketing u Hostelería y turismo, desean
concurrir a las pruebas de acceso a estas enseñanzas de Formación Profesional
Inicial que anualmente se convocan en Cantabria.
•
Número aproximado de alumnos destinatarios del programa
Según lo dispuesto en la Circular de la Dirección General de Formación
Profesional y Educación Permanente por la que se dictan instrucciones sobre la
organización y el funcionamiento de los Centros de Educación de Personas Adultas de
Cantabria, para el curso 2015-2016, el número de alumnos por grupo en este tipo de
programa formativo estará comprendido entre 7 y 30 alumnos.
275
Se prevé que el número de alumnos matriculados en cada grupo oscile entre 10 y
20 alumnos.
•
Número de grupos
Se ofertarán dos grupos de este programa formativo durante el curso, uno en
horario de mañana y otro en horario de tarde.
La composición de los grupos será mixta, asistiendo a los mismos tanto alumnos
que están preparando la prueba de acceso a ciclos formativos de Grado Superior
como alumnos que están preparando la prueba de acceso a la Universidad de
Cantabria para mayores de 25 años (como así establece la Circular de la Dirección
General de Formación Profesional y Educación Permanente por la que se dictan
instrucciones sobre la organización y el funcionamiento de los Centros de Educación
de Personas Adultas de Cantabria, para el curso 2015-2016).
•
Criterios de admisión del alumnado en el programa, así como los criterios
de selección en caso de que el número de solicitudes sea superior al de
plazas disponibles
Según lo dispuesto en las Instrucciones sobre la admisión de alumnos en las
enseñanzas presenciales de Formación Básica Inicial, Educación Secundaria para
Personas Adultas y programas de educación no reglados durante el curso 2015/2016
en centros públicos (Instrucción séptima, apartado 2a), la admisión en este programa
formativo se realizará según el siguiente orden de prelación:
−
−
−
Alumnos nuevos o que se mantuvieron en lista de espera el curso 2014/2015.
Alumnos que hayan estado matriculados en el mismo centro durante el curso
2014/2015 en el mismo programa, y que habiendo obtenido certificado de
aprovechamiento, no superaron la prueba libre a cuya preparación iba dirigido
el programa.
Alumnos que hayan estado matriculados en el mismo centro durante el curso
2014/2015 en el mismo programa y no hayan obtenido certificado de
aprovechamiento.
Cuando el número de solicitudes de alumnos nuevos sea superior al de plazas
disponibles, se realizará un sorteo público, asignándose a cada solicitud un número
correlativo (si se hace mediante un procedimiento manual) o aleatorio (procedimiento
informático). En el acto del sorteo se extraerá un número a partir del cual se ordenarán
las solicitudes de menor a mayor, de acuerdo con el número asignado.
Si quedasen plazas libres una vez admitidos todos los alumnos nuevos y el
número de solicitudes de antiguos alumnos fuese superior al número de plazas
vacantes, se realizará un sorteo según el procedimiento descrito en el párrafo anterior.
D) TEMPORALIZACIÓN
El programa formativo tiene una duración de 60 horas. Semanalmente se
impartirán dos periodos lectivos de una hora cada uno.
276
La duración del programa formativo se ajustará al curso escolar completo, siendo
las fechas de inicio y fin las siguientes:
− Fecha de inicio: 30 de septiembre de 2015.
− Fecha de finalización: 17 de junio de 2016.
E) RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS
1. Recursos y medios didácticos
Para el desarrollo adecuado del programa formativo, será preciso contar con los
siguientes recursos y medios didácticos:
−
Recursos/medios impresos:
Apuntes elaborados por la profesora.
Prensa y publicaciones especializadas.
Ejercicios utilizados en anteriores convocatorias de las Pruebas de acceso
a Ciclos Formativos de Grado Superior.
•
Recursos/medios informáticos:
Ordenador con conexión a internet para la profesora.
Cañón proyector.
Páginas webs de organismos oficiales.
Páginas webs especializadas.
• Recursos varios:
• Cuaderno de clase del alumno, pizarra y tizas, calculadora y demás
consumibles de papelería.
2. Espacios
Las clases se impartirán en un aula convencional del centro que cumpla la
normativa sobre prevención de riesgos laborales.
277
ACFGS – FÍSICA
De acuerdo a la resolución de 4 de marzo de 2015, por la que se establecen las bases
y se convocan para el año 2015 las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado
superior de Formación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma de Cantabria, la
programación de Física queda configurada como sigue:
Unidad didáctica 1: Magnitudes
Objetivos
Distinguir los conceptos básicos de magnitudes escalares y vectoriales.
Adquirir los conceptos básicos sobre el cálculo vectorial necesarios para continuar el
desarrollo de la asignatura.
Contenidos
Magnitudes escalares y vectoriales.
Magnitudes fundamentales y derivadas.
Sistema Internacional de Unidades.
Expresión general de un vector.
Ángulos directores de un vector.
Operaciones con vectores:
Suma y diferencia de vectores.
Producto escalar de vectores.
Producto vectorial.
Unidad didáctica 2: Cinemática
Objetivos
Diferenciar los conceptos de posición, desplazamiento y espacio recorrido.
Distinguir y calcular en casos sencillos rapidez, velocidad media y velocidad
instantánea.
Conocer el significado físico de las componentes intrínsecas de la aceleración.
Dado el vector de posición o la ecuación de la trayectoria del movimiento en función
del tiempo, calcular la ecuación de la velocidad, la aceleración y las componentes
intrínsecas de la aceleración en función del tiempo, y obtener valores concretos en un
tiempo dado.
Clasificar los distintos tipos de movimiento plano, de acuerdo con los valores de las
componentes intrínsecas de la aceleración.
Representar gráficamente los vectores velocidad, aceleración y las componentes
intrínsecas de la aceleración, a partir de la descripción de un movimiento plano.
Calcular las ecuaciones paramétricas del movimiento en el caso del tiro parabólico, y
resolver problemas a partir de ellas.
Contenidos
Posición de un punto. Vector de posición. Trayectoria y desplazamiento.
Velocidad media y velocidad instantánea.
Aceleración media y aceleración instantánea.
Movimiento rectilíneo y uniforme.
Movimiento rectilíneo uniformemente variado.
Movimiento circular uniforme.
Movimiento circular uniformemente variado.
Aspectos vectoriales del movimiento circular.
Tiro oblicuo. Movimiento de proyectiles.
Unidad didáctica 3: Dinámica
Objetivos
278
Enunciar y exponer ejemplos en los que se manifiesten las tres leyes de Newton.
Resolver problemas de cálculo de la aceleración en planos horizontales e inclinados, y
sistemas enlazados con rozamiento.
Calcular la fuerza que actúa sobre un objeto conociendo la posición del mismo en
función del tiempo.
Reconocer las fuerzas elásticas como causantes del M.A.S.
Dada la ecuación de un M.A.S., describir y calcular la fuerza que lo provoca,
encontrando su relación con la elongación y la constante elástica, y de ésta con la
frecuencia del movimiento.
Distinguir las fuerzas interiores y exteriores en un problema dado. Utilizar el hecho de
que la suma de las interiores es nula.
Contenidos
Concepto de fuerza.
Principios de la Dinámica:
Primera ley de Newton o Principio de inercia.
Segunda ley de Newton o Principio de proporcionalidad entre las fuerzas y las
aceleraciones.
Tercera ley de Newton o Principio de acción y reacción.
Fuerzas presentes en situaciones estáticas y dinámicas: peso, fuerza normal, fuerza
de rozamiento, tensión y fuerza de recuperación elástica.
Impulso mecánico y cantidad de movimiento.
Principio de conservación de la cantidad de movimiento.
Momento angular.
Principio de conservación del momento angular.
Unidad didáctica 4: Energía
Objetivos
Calcular el trabajo y la potencia que realiza una fuerza constante que forme un ángulo
cualquiera con el desplazamiento, y una fuerza variable en una dimensión.
Aplicar correctamente el teorema de la energía cinética, identificando su variación con
el trabajo resultante.
Distinguir entre fuerzas conservativas y fuerzas no conservativas, y citar ejemplos de
ambos tipos.
Relacionar el trabajo que realiza una fuerza conservativa con la variación de la energía
potencial asociada.
Calcular la energía potencial gravitatoria en las proximidades de la Tierra y la energía
potencial elástica.
Explicar las transformaciones de energía que tienen lugar en un sistema mecánico en
movimiento.
Distinguir distintas situaciones, en las que se conserva la energía mecánica y en las
que no se conserva, asociando su variación al trabajo de las fuerzas no conservativas.
Aplicar el teorema de conservación de la energía para calcular la deformación de un
muelle originada por el choque de un objeto.
Contenidos
Trabajo mecánico.
Potencia.
Energía.
Energía mecánica:
Energía cinética. Teorema de las fuerzas vivas.
Energía potencial: energía potencial gravitatoria y energía potencial elástica.
Conservación de la energía mecánica.
Fuerzas no conservativas.
Colisiones entre las partículas de un sistema.
279
Recursos energéticos:
Fuentes de energía no renovables.
Fuentes de energía renovables.
Explotación de los recursos energéticos. Perspectivas futuras.
Unidad Didáctica 5: Gravitación
Objetivos
Interpretar y justificar a partir de datos experimentales reales, el cumplimiento de las
leyes de Kepler.
Definir el concepto de campo gravitatorio en cualquier planeta y obtener la expresión
analítica de la intensidad del mismo.
Aplicar el principio de superposición en un plano para determinar el campo gravitatorio
creado por diversas masas.
Explicar el concepto de líneas de campo y superficies equipotenciales.
Distinguir los conceptos de peso y masa.
Aplicar el principio de conservación de la energía en satélites que describen órbitas
circulares alrededor de la Tierra.
Obtener las magnitudes características del movimiento de satélites: velocidad de
escape, velocidad orbital, energía potencial y energía cinética.
Comprender el carácter universal de la ley de Gravitación tanto a escala terrestre
(pequeñas distancias) como a escala planetaria (grandes distancias).
Contenidos
Leyes de Kepler.
Ley de Gravitación Universal.
Aplicaciones de la ley de Gravitación:
Cálculo de la masa y de la densidad de la Tierra.
Periodo de revolución.
Deducir la tercera ley de Kepler.
Determinar el peso de una masa en otro planeta: concepto de peso y masa.
Campo gravitatorio: concepto de campo.
Líneas de campo.
Energía potencial gravitatoria.
Campo gravitatorio terrestre:
El peso de los cuerpos.
Energía potencial gravitatoria.
Movimiento de satélites: velocidad de escape, velocidad orbital y energía mecánica.
Unidad didáctica 6: Campo eléctrico
Objetivos
Enunciar y formular la ley de Coulomb.
Aplicar la ley de Coulomb para calcular y representar gráficamente las fuerzas que
existen entre fuentes puntuales.
Representar gráficamente las líneas de fuerza y superficies equipotenciales del campo
eléctrico creadas por una fuente puntual.
Calcular campos y potenciales para sistemas de fuentes puntuales, y en puntos del
plano definido por las mismas.
Resolver problemas de movimientos de una carga que penetra en el seno de un
campo eléctrico uniforme con la misma dirección del campo o perpendicular al campo.
Relacionar el trabajo con el movimiento de cargas en una diferencia de potencial.
Relacionar la intensidad de un campo uniforme con la diferencia de potencial entre dos
puntos separados una distancia determinada.
Resolver circuitos en serie, en paralelo y mixtos donde intervengan condensadores.
Contenidos
280
Carga eléctrica.
Fuerza entre cargas eléctricas: Ley de coulomb.
Sistemas de cargas puntuales: Principio de superposición.
Campo eléctrico: intensidad y líneas de fuerza.
Potencial eléctrico y energía potencial electrostática
Trabajo del campo eléctrico al trasladar una carga.
Superficies equipotenciales.
Relación entre campo y potencial eléctrico.
Teorema de Gauss.
Distribución de carga en conductores y aislantes.
Analogías y diferencias entre campo eléctrico y campo gravitatorio.
Condensadores:
Capacidad de un condensador.
Capacidad de un condensador en función de sus características.
Asociación de condensadores: en serie y en paralelo.
Energía de un condensador cargado.
Unidad didáctica 7: Corriente eléctrica
Objetivos
Enunciar y formular la ley de Ohm.
Calcular la intensidad de corriente que atraviesa una resistencia, aplicando la ley de
Ohm.
Enunciar y formular la ley de Joule.
Calcular la energía consumida, la potencia consumida y el calor desprendido por una
resistencia.
Describir generadores de corriente continua: pilas y baterías.
Resolver circuitos en serie, en paralelo y mixtos donde intervengan resistencias.
Conocer aparatos para medir la corriente eléctrica.
Conocer los efectos de la corriente eléctrica.
Contenidos
Intensidad de corriente.
Ley de Ohm:
Asociación de resistencias en serie.
Asociación de resistencias en paralelo.
Energía y potencia eléctrica. Ley de Joule.
Generadores eléctricos:
Fuerza electromotriz.
Asociación en serie de generadores.
Asociación en paralelo de generadores.
Aparatos de medida de la corriente eléctrica: galvanómetros, amperímetros y
voltímetros.
Efectos de la corriente eléctrica: térmicos, magnéticos y químicos.
Unidad didáctica 8: Magnetismo
Objetivos
Dibujar las líneas de campo de un imán, de la Tierra, de una corriente rectilínea
indefinida, de una espira y de un solenoide.
Dibujar la dirección y sentido del campo magnético creado por una corriente eléctrica y
calcular su valor.
Distinguir la cara norte y sur de una espira según el sentido de la corriente, señalando
su analogía con un imán.
Resolver problemas para aplicar la ley de Lorentz.
Describir el movimiento de una carga eléctrica en un campo magnético uniforme.
281
Dibujar las fuerzas magnéticas entre corrientes paralelas y definir el amperio.
Clasificar diversas superficies en función del flujo que las atraviesa.
Describir el funcionamiento de un electroimán, de un ciclotrón y de un motor eléctrico.
Contenidos
El campo magnético.
Fuerza del campo magnético sobre una carga móvil.
Fuerza del campo magnético sobre un conductor. Ley de Laplace.
Fuerza del campo magnético sobre una corriente rectilínea.
Fuerza y momento del campo magnético sobre una espira y sobre un solenoide.
Fuerza magnética entre corrientes rectilíneas.
Flujo del vector inducción a través de una superficie.
Campo magnético creado por una carga en movimiento.
Campo magnético creado por una corriente rectilínea indefinida.
Campo magnético creado por una espira.
Campo magnético creado por un solenoide.
Inducción electromagnética:
F. e. m. inducida. Ley de Faraday-Henry
Ley de Lenz.
Autoinducción.
Producción de f.e.m. inducida.
Aplicaciones de los fenómenos electromagnéticos:
Electroimanes.
El espectrógrafo de masas.
El ciclotrón.
Motores eléctricos.
Generadores electromagnéticos.
Unidad didáctica 9: Vibraciones y ondas
Objetivos
Distinguir entre movimiento periódico, movimiento ondulatorio y movimiento vibratorio.
Describir un m.a.s., magnitudes características y la relación entre ellas.
Analizar el movimiento de un péndulo simple.
Distinguir mediante ejemplos las diferencias entre ondas mecánicas,
electromagnéticas, longitudinales y transversales.
Definir y relacionar los conceptos: longitud de onda, amplitud, periodo, frecuencia,
pulsación, velocidad de propagación y velocidad de vibración.
Distinguir entre movimiento de la partícula y de la onda.
Interpretar y escribir la ecuación de ondas.
Definir el concepto de frente de ondas: principio de Huygens.
Explicar el concepto de reflexión, refracción, interferencia y difracción.
Explicar en qué consiste la intensidad sonora y como se mide.
Explicar la naturaleza dual de la luz.
Contenidos
Movimiento armónico simple:
Cinemática y dinámica del movimiento armónico simple.
Energía del movimiento armónico simple.
Ejemplos de osciladores armónicos simples: péndulo simple y resortes.
Movimiento ondulatorio:
Ecuación del movimiento ondulatorio.
Superposición de ondas. Interferencias.
Ondas estacionarias.
Intensidad del movimiento ondulatorio.
Propiedades de las ondas:
282
Principio de Huygens-Fresnel.
Difracción.
Polarización.
Reflexión y refracción.
Ondas sonoras:
Propagación del sonido.
Características del sonido: intensidad, tono y timbre.
Fenómenos acústicos: el eco, la reverberación y la resonancia.
Producción y recepción del sonido.
Naturaleza dual de la luz: dualidad onda-corpúsculo.
Temporalización
La carga horaria semanal de la asignatura de Física será de una sesión de cien
minutos. La dedicación horaria que se prevé para los distintos contenidos del curso
dependerá de la distinta complejidad de los mismos, del nivel inicial de los alumnos y
de la rapidez en el grado de asimilación de estos contenidos.
Metodología
Las clases serán básicamente teóricas. Al iniciar cada unidad didáctica se realizará
una introducción destacando los contenidos esenciales. Se realizarán preguntas
relacionadas con la unidad para comprobar los conocimientos previos y promover la
participación del alumnado. Se desarrollarán los contenidos correspondientes
estructurados en esquemas conceptuales y resúmenes, además, cada contenido irá
acompañado de actividades que servirán de aplicación, y, cuando se pueda, se
introducirán simulaciones por computadora de las situaciones físicas que se estén
estudiando. Por último, se plantearán actividades diversas de la unidad que tienen por
objeto, la comprobación de lo que se ha aprendido.
En todo momento se tratará de fomentar aprendizajes significativos (el alumno
construye los nuevos conocimientos a partir de los que ya tenía) y la participación
activa del alumno en el proceso de formación.
Materiales y Recursos
Libros que se pondrán a disposición de los alumnos del fondo bibliográfico de la
Biblioteca del Centro o del propio Departamento.
Apuntes y fotocopias que se entregarán a los alumnos.
Medidas de atención a la diversidad
La atención a la diversidad supone reconocer las diferentes motivaciones,
capacidades, estilos de aprendizaje e intereses de los alumnos. Por tanto, es
necesario ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades y facilitar recursos
o estrategias variadas que respondan a las necesidades de cada uno de los alumnos.
Para atender a la diversidad se propone:
Seleccionar materiales y recursos variados en número, extensión, tipo, grado de
dificultad, etc.
Tareas y actividades adaptadas a cada ritmo de aprendizaje y nivel de conocimientos
previos.
Trabajo autónomo del alumno, aprovechando para prestar ayuda individualizada a
cada alumno.
Actividades diferenciadas para aquellos alumnos con especial dificultad en esta
materia.
Uso de recursos informáticos.
Búsqueda de información, en biblioteca, revistas, etc.
283
ACFGS – FRANCÉS
En el C.E.P.A de Santander la programación de Accesos de francés está
compuesta por los contenidos de la prueba de Accesos a Ciclos Formativos de
Grado Superior, de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años y de
Graduado en Educación Secundaria para Adultos (G.E.S.)
Los alumnos asisten al mismo grupo y se priorizan los contenidos en función de la
prueba a la que se presenten..
Objetivos
GENERALES
1. Fomentar una actitud favorable hacia el idioma.
2. Reforzar la autoestima y la confianza en sí mismo.
3. Utilizar la experiencia de aprendizaje de otras lenguas y transferirla para
obtener mayor rentabilidad del aprendizaje del francés.
4. Comprender las ideas globales y esenciales de un texto.
5. Producir, de un modo coherente y fluido, respuestas escritas en torno a
cuestiones de un texto dado.
6. Utilizar con eficacia expresiones de su lengua materna para la interpretación de
textos franceses.
7. Desarrollar el uso correcto de las estructuras gramaticales.
8. Aplicar reglas ortográficas para la expresión y comprensión de textos.
9. Analizar rasgos característicos del idioma francés que no posean equivalente
en castellano.
10. Conocer diferentes tiempos verbales y su uso en contextos
11. Ser capaces de tener una opinión oral y escrita sobre distintos temas de
actualidad.
Contenidos
El artículo. Género y número de los nombres y adjetivos.
Los pronombres personales.
Determinantes demostrativos e indefinidos.
Determinantes posesivos y numerales.
Los adjetivos y sus grados
El adverbio
Los verbos auxiliares Avoir y Être
Verbos acabados en IR - RE - OIR -.
Las terminaciones de las formas simples
La formación de los tiempos compuestos:
El participio pasado
El pasado simple y compuesto con ambos auxiliares
Pretérito imperfecto y pluscuamperfecto del indicativo.
Futuro simple y compuesto.
Condicional simple y compuesto.
El gerundio
El presente de subjuntivo.
El futuro inmediato: Aller+infinitivo
El pasado reciente.: Venir de + infinitivo
El presente continuo: Étre en train de + infinitivo
La negación
La interrogación.
284
Los pronombres relativos
Los pronombres complemento “EN” e “Y”.
Preposiciones y locuciones prepositivas.
Conjunciones. Coordinación y subordinación adverbial
La voz pasiva
El estilo indirecto
La redacción : pautas a seguir
La ortografía y la acentuación
Actividades
Lecturas comentadas
Realización de pruebas pasadas y de otras comunidades
Reportajes y videos sobre temas de actualidad
Expresión escrita sobre lo visionado
Busqueda y realización de ejercicios “On Line”
Metodología
Activa, abierta al diálogo, y aportando cada uno , de un modo individual y en grupo ,
su opinión e interés por los temas tratados.
El método de trabajo empleado se regirá por los principios de actividad y práctica,
llevado a cabo mediante la ejecución de ejercicios diversos, traducciones de textos,
selección de vocabulario adecuado...concerniente al tema tratado en ese momento.
Criterios de evaluación
Se valorará la participación activa y el uso adecuado de estructuras gramaticales,
léxicas y fonéticas. Se hará hincapié en la comprensión lectora para una traducción lo
más aproximada posible a la lengua castellana. La utilización de textos cortos y
sencillos nos permitirá, a través de preguntas, llegar a entender el mensaje del
mismo.
Se valorará la capacidad para elegir vocabulario apropiado a la explicación del texto,
La comprensión lectora, así como el dominio de estructuras gramaticales para la
redacción de un tema propuesto
Materiales y recursos didácticos
Programas específicos para el trabajo de la gramática
Prensa y revistas francesas
Mapas
Folletos turísticos
Juegos didácticos
Material fungible de uso cotidiano
Ordenador con cañón de proyección en el aula.
Todos los alumnos trabajan con el libro “Exercices pratiques de grammaire
française” de editorial Longman Nº 2
Actividades fuera del centro
No está previsto dadas las características del alumnado y del objetivo que
pretendemos, asistir a actividades fuera del centro pero no obstante se
informará a los alumnos de todas las actividades relacionadas con Francia. o
de lengua francesa.
Temporalización
285
Los contenidos se estructuran a
incorporaciones se puedan repetir
lo largo del curso, aunque debido a nuevas
Destinatarios
Personas adultas que quieren superar una prueba de Acceso a Ciclos Formativos de
Grado Superior, a la Universidad para mayores de 25 años y para la obtención del
Graduado en Educación Secundaria para adultos. (G.E.S)..
286
ACFGS – PSICOLOGÍA
La materia Psicología es el referente en la parte específica de la prueba de acceso a
CFGS de la familia Servicios Socioculturales y a la Comunidad que recoge los
siguientes ciclos:
Animación Sociocultural y turística
Educación Infantil
Integración Social
Mediación comunicativa
Para la programación de esta materia se ha considerado los contenidos de referencia
para la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior especificados en el
anexo XIV de la Resolución de 25 de febrero de 2015, por la que se establecen las
bases y se convocan para el año 2015 las pruebas de acceso a ciclos formativos de
grado superior de Formación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma de
Cantabria, así como el Decreto 4/2010, de 28 de enero, por el que se regula la
ordenación general de la Formación Profesional en el sistema educativo de la
Comunidad Autónoma de Cantabria; y la Orden ECD/67/2013, de 7 de mayo, que
organiza los programas de educación no reglados desarrollados en los Centros de
Educación de Personas Adultas y otros centros educativos con enseñanzas para
personas adultas dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la
Comunidad Autónoma de Cantabria. Así mismo se han incorporado las aportaciones
de la memoria del curso anterior.
Temporalización
Se imparte en turno de mañana y tarde en una sesión semanal de cien minutos.
Objetivos generales
1. Preparar a los alumnos para que afronten con éxito la prueba de acceso a ciclos
formativos de Grado Superior.
2. Acercar al alumno/a a los conocimientos, teorías y método científico de la
Psicología.
3. Conocer los distintos fenómenos psicológicos y su influencia en las ciencias
humanas.
4. Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia ante las diferencias individuales.
5. Aplicar los conocimientos a la compresión de los fenómenos humanos cotidianos.
ESPECÍFICOS
1. Distinguir las diferentes corrientes psicológicas dominantes.
2. Encuadrar la conducta dentro de unos correlatos anatomofisiológicos.
3. Conocer los distintos procesos por los que el ser humano recoge información del
ambiente.
4. Descubrir los distintos mecanismos de aprendizaje y su aplicación práctica.
5. Comprender los mecanismos básicos para el almacenamiento de la información,
memoria.
6. Acercarse al conocimiento y estudio de la inteligencia humana, a través de las
distintas teorías e instrumentos de medición.
7. Conocer la principal herramienta de comunicación y de transmisión del
conocimiento humano, el lenguaje. Así como también los pasos necesarios para
su adquisición y las alteraciones.
8. Iniciarse en la comprensión de la personalidad humana, sus tipologías y
alteraciones.
Contenidos
287
1. Introducción a la Psicología: Historia de la Psicología .Principales enfoques
teóricos: Conductismo, Cognitivismo, Psicoanálisis y Humanismo. Los métodos
de la Psicología.
2. Bases biológicas de la conducta humana: Estructura y función del Sistema
Nervioso. El sistema endocrino .Métodos de exploración cerebral.
3. Origen y evolución de la especie humana: Las teorías de la evolución. Los
orígenes de la especie humana. Hominización y humanización.
4. Sensación, atención y percepción: Los procesos sensoriales, estímulos y
sensaciones. Elementos de la percepción, teorías de la percepción. La atención.
5. Aprendizaje: Tipos de aprendizaje. Condicionamiento (Clásico y Operante).
Aprendizaje vicario. Aprendizaje cognitivo.
6. Memoria: Funcionamiento de la memoria: modelos explicativos .Niveles de
procesamiento. El recuerdo. El olvido. Alteraciones de la memoria.
7. La inteligencia: Concepto de inteligencia. Distintas teorías sobre la inteligencia. El
desarrollo de la inteligencia. La medida de la inteligencia. Las diferencias en
inteligencia. La herencia y el medio. La modificación de la inteligencia.
8. El lenguaje: Teorías de adquisición del lenguaje. Neurofisiología del lenguaje.
Patologías del lenguaje. Relación entre pensamiento y lenguaje.
9. Personalidad: Teorías de la personalidad. Evaluación. Trastornos mentales, y
terapias.
10. La conducta social: El proceso de socialización. Las actitudes. Los estereotipos, y
prejuicios. El grupo social: estructura y funcionamiento.
Metodología
Es necesario tener presente que los contenidos de esta materia son prácticamente
nuevos para el alumnado, por ello es básico una metodología adecuada a las
características del grupo, con especial atención a las tareas de refuerzo, repaso,
estructuración de los contenidos, ampliación...con el objetivo de facilitar el aprendizaje
Medidas de atención a la diversidad
El alumnado que se matricula en esta materia tiene una gran diversidad en cuanto a
niveles de competencia, conocimientos previos, aptitudes, grado de motivación etc.
En atención a esta heterogeneidad, se programa un seguimiento individual de cada
alumno, atendiendo consultas, dudas,
facilitando material de refuerzo o de
ampliación,… para el alumno que lo requiera. El correo electrónico es también un
recurso útil de atención a la diversidad para el seguimiento del alumno con
dificultades de aprendizaje, dificultad para asistir a clase por motivos justificados,..etc.
Evaluación
La evaluación será continua y enfocada a todo el proceso con el objetivo de valorar el
grado de adquisición de los conocimientos necesarios para superar el acceso .Con
este fin se harán controles periódicos así como simulacros de exámenes, que nos
servirán para detectar las posibles lagunas o aspectos a reforzar.
Por otro lado los resultados de la evaluación de los alumnos se indicarán en un acta
según el modelo del Anexo II de la Orden ECD/67/2013, de 7 de mayo, que organiza
los programas de educación no reglados desarrollados en los Centros de Educación
de Personas Adultas
El alumnado participante que sea evaluado positivamente recibirá una certificación del
centro según el modelo del Anexo III de la citada orden. En el anverso de este
certificado constará ,el nombre y DNI/NIE del alumno, el nombre completo del
programa, la duración en horas, el curso escolar y la fecha de resolución de
aprobación del programa; en el reverso figurarán los contenidos impartidos.
Materiales y recursos didácticos
Libro de texto de 2º de Bachillerato.
288
Para el desarrollo de la programación contamos con diferente material bibliográfico
perteneciente al Centro de Adultos de Santander.
Se ampliarán los temas en los que los alumno/as muestren un interés especial, así
como aquellos relacionados con los ciclos en los que esperan ser admitidos.
289
ACFGS – QUÍMICA
De acuerdo a la resolución de 4 de marzo de 2015, por la que se establecen las bases
y se convocan para el año 2015 las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado
superior de Formación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma de Cantabria, la
programación de Química queda configurada como sigue:
Unidad didáctica 1: Leyes fundamentales de la química
Objetivos
Diferenciar entre elemento y compuesto, entre sustancia pura y mezcla.
Entender la importancia de la conservación de la masa en un cambio químico.
Determinar la fórmula de un compuesto a partir de su composición centesimal.
Ajustar estequiométricamente reacciones químicas.
Dada una composición centesimal determina la fórmula de un compuesto.
Contenidos
Elementos y compuestos.
Leyes fundamentales de la Química: Ley de conservación de la masa. Ley de las
proporciones definidas. Ley de las proporciones múltiples. Ley de las proporciones
recíprocas.
Composición centesimal. Fórmula empírica y molecular.
Modelo de Dalton.
Valencia química.
Estequiometría de una reacción química.
Aplicación de técnicas de resolución de problemas, analizando y criticando los
resultados obtenidos.
Simulación mediante modelos de las leyes fundamentales de la Química.
Unidad didáctica 2: Gases
Objetivos didácticos
Relacionar las distintas variables que intervienen en el estudio de los gases y explicar
las leyes fundamentales de los gases mediante la teoría cinética.
Asociar el mol como cantidad de materia ligada a un número de partículas.
Determinar el número de moles, moléculas y átomos que hay en una determinada
cantidad de sustancia.
Contenidos
Leyes de los gases. Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles Gay-Lussac.
Gas ideal.
Teoría cinética de los gases.
Ley de los volúmenes de combinación de los gases.
Hipótesis de Avogadro.
Cantidad de sustancia química: el mol.
Ecuación general de un gas ideal.
Mezcla de gases.
Aplicación de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a gases.
Determinación del número de moles, moléculas y átomos en una determinada
cantidad de sustancia pura.
Unidad didáctica 3: Disoluciones
Objetivos
Convertir las unidades de concentración, unas en otras.
Determinar la cantidad de soluto presente en una disolución de concentración
determinada.
290
Reconocer la variación de algunas propiedades de las disoluciones en función de la
cantidad de soluto disuelto.
Relacionar la solubilidad de un soluto con las unidades de concentración.
Contenidos
Sistemas materiales.
Disoluciones. Clasificación de las disoluciones. Número de componentes. Estado físico
de los componentes. Carácter molecular de los componentes. Proporción de los
componentes.
Concentración de una disolución: gramos/litro, tanto por ciento en masa, tanto por
ciento en volumen (grado alcohólico), molaridad o concentración molar, fracción molar,
normalidad o concentración normal.
Solubilidad. Solubilidad de sólidos en líquidos. Solubilidad entre dos líquidos.
Solubilidad de gases en líquidos.
Propiedades de las disoluciones. Propiedades coligativas de las disoluciones. Presión
de vapor de las disoluciones. Ley de Raoult. Variación de las temperaturas de
ebullición y fusión de una disolución. Presión osmótica.
Clasificación de los sistemas materiales.
Determinación de número de gramos, moles, moléculas y átomos de soluto y
disolvente presentes en una disolución
Aplicación de técnicas de resolución de problemas, analizando los resultados.
Unidad didáctica 4: El átomo
Objetivos
Comprender la necesidad de confeccionar modelos para explicar el mundo que nos
rodea.
Seguir el desarrollo histórico en la comprensión del átomo.
Relacionar el número atómico y el número másico con las partículas subatómicas.
Calcular las partículas fundamentales que constituyen un elemento químico.
Contenidos
Partículas subatómicas: El electrón y los fenómenos de descarga en tubos de gases.
El protón. El neutrón.
Modelo atómico de Thomson.
La radiactividad.
Modelo atómico de Rutherford.
Radiación electromagnética.
Espectros atómicos. Explicación de los espectros atómicos: Modelo de Bohr.
Número atómico y número másico de un átomo.
La masa de un átomo.
Isótopos.
Identificación de procesos en los que se pone de manifiesto la naturaleza eléctrica de
la materia.
Cálculo de las partículas fundamentales que componen un átomo conocido a partir de
la tabla periódica.
Elaboración de diagramas con el desarrollo histórico sobre el conocimiento del átomo.
Comparación de espectros atómicos.
Respetar las aportaciones de los demás, discutirlas e integrarlas.
Unidad Didáctica 5: El Sistema Periódico
Objetivos
Calcular los electrones de valencia de un átomo, conocido su número atómico y su
posición en el Sistema Periódico.
Localizar una familia de elementos por sus propiedades periódicas.
291
Justificar y comparar algunas propiedades periódicas de algunos elementos por su
posición en la Tabla Periódica.
Contenidos
Origen de los elementos químicos.
Primeras clasificaciones de los elementos químicos. Clasificaciones de Meyer y
Mendeléyev. Clasificación de Meyer. Clasificación periódica de Mendeléyev.
Clasificación actual de los elementos químicos.
Organización de los electrones en el átomo.
Tabla periódica actual.
Propiedades periódicas más importantes: Temperatura de fusión. Volumen atómico.
Energía de ionización. Afinidad electrónica. Electronegatividad. Carácter metálico.
Clasificación de los elementos químicos según sus propiedades.
Cálculo de los electrones de valencia conocido su número atómico.
Estudio de la variación de algunas propiedades periódicas a lo largo del Sistema
Periódico.
Unidad didáctica 6: El enlace químico
Objetivos
Justificar propiedades de las sustancias mediante la interpretación teórica de su
constitución.
Formular y representar mediante estructuras de Lewis diferentes compuestos
químicos.
Predecir el tipo de unión entre los átomos de un compuesto en función de sus
propiedades.
Contenidos
El enlace químico. Enlace químico y estabilidad.
Regla del octeto.
Enlace iónico. Características de los compuestos iónicos. Propiedades de los
compuestos iónicos.
Enlace covalente. Enlace covalente coordinado.
Limitaciones del modelo de Lewis.
Parámetros que caracterizan a los compuestos covalentes.
Energía de enlace.
Longitud y ángulo de enlace.
Electronegatividad.
Momento dipolar.
Carácter iónico del enlace covalente.
Geometría de los compuestos covalentes.
Fuerzas intermoleculares.
Enlace por puente de hidrógeno.
Fuerzas de Van der Waals.
Propiedades de los compuestos covalentes.
Enlace metálico.
Modelo de burbujas.
Modelo de la nube de los electrones.
Representación mediante estructuras de Lewis de diferentes compuestos químicos.
Elaboración de claves para clasificar sustancias según sus propiedades.
Emitir hipótesis sobre el tipo de enlace de ciertas sustancias y contrastarlas.
Unidad didáctica 7: Reacciones químicas
Objetivos
Comprender el mecanismo por el que transcurren algunas reacciones químicas.
Distinguir los factores de los que depende la rapidez de una reacción química.
292
Clasificar algunas reacciones químicas.
Calcular las relaciones y cantidades de reactivos y productos que intervienen en una
reacción.
Contenidos
Fórmulas de los compuestos químicos.
Reacciones y ecuaciones químicas. Reactivos y productos de reacción. Ajuste de
reacciones.
Reacciones exotérmicas y endotérmicas.
Relaciones estequiométricas.
La energía en las reacciones químicas.
Teoría de las colisiones de las reacciones químicas.
Velocidad de reacción. ¿Cómo se mide la velocidad de una reacción?
Factores que influyen en la velocidad de reacción: Temperatura; Naturaleza de los
reactivos; Concentración de los reactivos; Estado físico de los reactivos;
Catalizadores.
Tipos de reacciones químicas: Reacciones de síntesis; Reacciones de
descomposición; Reacciones de sustitución o desplazamiento; Reacciones de doble
sustitución; Reacciones fotoquímicas.
Diseño y, en su caso, realización de experiencias para la comprobación de hipótesis.
Reconocimiento de los factores que influyen en el curso de una reacción.
Resolución de ejercicios utilizando toda la información que proporciona una ecuación
química.
Unidad didáctica 8: Equilibrio químico
Objetivos
Conocer y explicar los factores más importantes que influyen en el equilibrio químico.
Contenidos
La Reacciones reversibles e irreversibles.
Equilibrio dinámico.
Factores que modifican el equilibrio. Principio de Le Châtelier.
Unidad didáctica 9: Ácidos y bases
Objetivos
Aplicar los conceptos de ácidos y bases a productos que se encuentran en la vida
ordinaria.
Convertir concentración de protones en pH y viceversa.
Calcular el pH de una disolución de ácido fuerte o de base fuerte.
Contenidos
Definiciones de Arrhenius.
Ácidos y bases fuertes y débiles.
Concepto de pH.
Equilibrio iónico del agua.
Escala y zonas de pH.
Cálculo de pH de ácidos y bases fuertes.
La lluvia ácida.
Unidad didáctica 10: Oxidantes y reductores
Objetivos
Identificar, en una reacción química, los procesos de oxidación y de reducción, el
oxidante y el reductor.
Aplicar los conceptos de oxidación-reducción a procesos que suceden en la vida
ordinaria.
Contenidos
293
Definición de oxidación, reducción, oxidante y reductor.
Simultaneidad de procesos.
Corrosión.
Combustión.
Electrólisis.
Pilas.
Unidad didáctica 11: Química del carbono
Objetivos
Comprender las posibilidades de combinación del átomo de carbono para justificar la
gran cantidad de compuestos orgánicos.
Clasificar sustancias orgánicas según el grupo funcional.
Formular y nombrar compuestos orgánicos sencillos.
Justificar la aparición y sustitución de las distintas fuentes de energía en su contexto
histórico y tecnológico.
Describir productos petrolíferos y los procesos a los que se somete el petróleo.
Describir las relaciones energía-desarrollo económico-impacto social y ambiental.
Contenidos
El átomo de carbono.
Enlace carbono-carbono.
Enlaces simples, dobles y triples.
Los compuestos orgánicos. Representación y estructura.
Clasificando los compuestos de carbono.
Grupos funcionales: funciones oxigenadas y funciones nitrogenadas.
Orden de preferencia.
Propiedades generales.
Hidrocarburos. Formación de alcanos o parafinas, alquenos u olefinas, alquinos o
hidrocarburos acetilénicos.
Hidrocarburos de cadena cerrada o cíclicos. Hidrocarburos aromáticos. Benceno.
El petróleo. Gas natural.
Alcoholes.
Ácidos orgánicos.
Grasas.
Polímeros. Proteínas.
Impacto ambiental.
Manipulación mediante modelos de las posibilidades de enlace del átomo de carbono
consigo mismo y con otros átomos.
Clasificación de compuestos orgánicos.
Realización de experiencias, con el fin de caracterizar algunos compuestos orgánicos.
Identificación y análisis de situaciones de la vida cotidiana en las que se produzcan
transformaciones e intercambios de energía.
Temporalización
La carga horaria semanal de la asignatura de Química será de 150 minutos. La
dedicación horaria que se prevé para los distintos contenidos del curso dependerá de
la distinta complejidad de los mismos, del nivel inicial de los alumnos y de la rapidez
en el grado de asimilación de estos contenidos.
Metodología
Las clases serán básicamente teóricas, aunque se podrá llevar a los alumnos al
laboratorio. Durante el desarrollo del tema se facilitará a los alumnos hojas con
resúmenes y problemas de los conceptos que se están viendo.
294
Asimismo se les propondrá a los alumnos ejercicios y problemas que les ayuden en el
proceso de aprendizaje para resolver fuera del aula. Posteriormente el profesor en el
aula les resolverá las dudas.
Medidas de atención a la diversidad
El grupo de alumnos que decide presentarse voluntariamente a las pruebas de acceso
a los Ciclos Superiores de Formación Profesional debería de ser, al menos en teoría,
un grupo homogéneo en cuanto a sus capacidades y sobretodo en cuanto a su
motivación. Sin embargo sus conocimientos previos pueden variar mucho en función
de sus estudios de bachillerato o el tiempo transcurrido desde que se dejaron, lo cual
se detectará en la evaluación inicial. Otro aspecto en el que la variabilidad puede ser
grande es el de la capacidad de expresión escrita, imprescindible para desarrollar con
éxito una prueba de estas características. Será necesario por todo ello evaluar y
valorar esta diversidad y atender a los casos con más carencias aconsejado y
proporcionando textos de refuerzo adecuados que mejoren las lagunas detectadas y
hojas de problemas con diferentes grados de complejidad.
Materiales y recursos didácticos
Libros que se pondrán a disposición de los alumnos del fondo bibliográfico de la
Biblioteca del Centro o del propio Departamento.
Apuntes y fotocopias que se entregarán a los alumnos
295
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA
UC PARA MAYORES DE 25 AÑOS
ACCESOS UC – LENGUA CASTELLANA
Objetivos generales
• Utilizar la lengua para expresarse con corrección y creatividad, oralmente y
por escrito, mediante discursos coherentes y adecuados a las diversas
situaciones comunicativas.
• Leer y analizar críticamente textos de diversa tipología, asimilando los
diversos contenidos y componentes lingüísticos.
• Profundizar en el proceso de aprendizaje y en las técnicas auxiliares de
trabajo: elaboración de resúmenes, esquemas, comentarios, etc.
• Redactar de forma correcta diversos tipos de texto (científicos,
administrativos, técnicos, humanísticos) atendiendo a sus estructuras
lingüísticas.
• Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio de comunicación
social.
• Conseguir un dominio de la lengua española, que permita el análisis y la
reflexión de textos literarios y actuales.
• Adquirir un dominio de los contenidos gramaticales y léxicos propios del
nivel de 2°. de Bachillerato.
• Ser capaz de expresar ideas y mantener un nivel de opinión crítico y
argumentado ante un texto adecuado a la mentalidad y sensibilidad de un
alumno con mentalidad adulta.
ESPECÍFICOS
• Adquisición de los conceptos básicos en torno a las categorías
gramaticales de la Lengua: verbo, adjetivo, pronombre, sustantivo,
preposición.
• Asimilación y aplicación, en un texto dado, de los diferentes componentes
morfosintácticos y sintácticos de la lengua española.
• Asimilación de la estructura lingüística de un texto, tanto en sus diferentes
estilísticos, como discursivos o elocutivos.
• Reconocer y saber distinguir las diferentes tipologías textuales más
frecuentes en le mundo del periodismo y la narración.
• Adquirir un nivel de redacción, comprensión lectora y capacidad de
síntesis, exigibles a un alumno que se presenta a pruebas libres de grado
superior.
• Proporcionar al alumno una variada muestra de diferentes pruebas y
controles ya realizados en pasadas convocatorias, por la Administración
educativa regional.
Contenidos
Bloque 1. Morfología y Sintaxis
Los determinantes
El sustantivo
El adjetivo
El verbo
El adverbio
296
La oración simple: Constituyentes y Tipología oracional.
La oración compuesta.- Yuxtaposición.- Coordinación.- Subordinación.- Los
nexos, clases y significado.
Bloque 2. Léxico y Semántica
Lexemas y morfemas.- Morfemas flexivos y morfemas derivativos.
Conocimiento de los procedimientos de formación léxica (derivación,
neologismos) de especial importancia en la configuración del vocabulario
técnico y valoración de la importancia de las terminologías de los distintos
saberes académicos.
Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras
(sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia, homonimia, etc.) en relación con
la coherencia de los textos y de su adecuación a los contextos académicos,
periodísticos y sociales, en general.
Campos semánticos.
Variedades sociales de la lengua. Nivel culto, nivel estándar, coloquial, nivel
vulgar. Las jergas.
Bloque 3. Análisis textual
El texto o discurso como unidad comunicativa.
Funciones del lenguaje presentes en el texto.
Conocimiento y uso correcto de los procedimientos anafóricos (léxicos y
gramaticales) que contribuyen a la cohesión del texto.
Reconocimiento y uso de conectores y marcadores (conjunciones, adverbios,
locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función
adverbial) que contribuyen a la cohesión del texto, preferentemente los
usados
para cohesionar textos expositivos y argumentativos del ámbito académico y
periodístico, en especial de opinión.
Modos del discurso: Descripción. Narración. Exposición. Argumentación.
Diálogo.
Tipología textual:
Textos humanísticos. Textos científicos y técnicos.
Textos periodísticos. Clasificación de los géneros periodísticos
Metodología
Las características de una programación dedicada a preparar las Pruebas para
Mayores de 25 y 45 años aconseja establecer unos criterios metodológicos lo más
amplios y flexibles posibles a fin de atender las necesidades de unos alumnos con
una preparación, nivel de conocimientos y actitudes muy heterogéneos.
Se combinarán las exposiciones teóricas con las clases prácticas, a fin de que se
pueda seguir con la mayor fiabilidad didáctica el desarrollo del curso. Se pretende
establecer períodos de cincuenta minutos para cada una de las dos modalidades,
dentro de los ciclos de dos horas en que se imparte la materia.
Dada las particularidades de la programación de este tipo de estudios, en se
establecen pruebas de evaluación regladas. Sin embargo se formalizarán controles
de materia durante la finalización de cada una de las Unidades, a fin de que el
alumno pueda ir comprobando su rendimiento y nivel de conocimientos y aptitudes.
El análisis y estudio de textos de diferente tipología se convierte en la base
metodológica de la actividad didáctica. Por ello se establecerá un sistema de trabajo
basado en las peculiaridades de la expresión escrita y en el rendimiento funcional y
pragmático del lenguaje en sus diferentes aplicaciones pragmáticas.
Medidas de atención a la diversidad
297
El grupo de alumnos que decide presentarse voluntariamente a las pruebas de
acceso a las Pruebas para Acceso a la Universidad en mayores de 25 y 45 años
presenta una gran variabilidad en cuanto a procedencia, niveles académicos y
capacidad de asimilación. En nuestro ámbito, interesa sobre todo la capacidad y
destreza en expresión escrita, imprescindible para desarrollar con éxito una prueba
de estas características. Por tanto, las medidas de atención a la diversidad en estas
clases irán enfocadas, sobre todo, a reforzar y fomentar la capacidad expresiva a
través de pruebas escritas, redacciones, ejercicios de asimilaciones textuales y
similares. A tal fin el profesor recoge cuantos ejercicios redactan los alumnos, corrige
las pruebas y ofrece un diagnóstico lo más aproximado posible a la situación de cada
uno. En los casos más llamativos, se les proporciona a los alumnos materiales,
recursos y estrategias para conseguir una destreza adecuada al tipo de Pruebas que
se les exige.
Igualmente, el profesor, en el caso de que las deficiencias detectadas sean de tipo
teórico o de falta de conocimientos básicos, habilitará refuerzos didácticos especiales,
dentro de las horas de permanencia en el Centro, y siempre con el conocimiento de la
Junta Directiva. A este respecto, la experiencia en años sucesivos ha sido muy
positiva en todos los órdenes.
Materiales sugeridos
Se recomendará a los alumnos la consulta de cualquier libro de texto que contenga la
programación oficial de 2º de Bachillerato, tanto en lo que se refiere al estudio de la
gramática como en lo referente a la estilística textual. No obstante, el profesor –dadas
las peculiaridades de la materia y el tipo de estudios- pondrá a disposición del
alumnado materiales fotografiados con fichas y unidades elaboradas expresamente
para este curso. En estos materiales se incluyen temas, ejercicios, modelos de
Pruebas, instrucciones de estudio, etc.
Evaluación
La evaluación previa de conocimientos y aptitudes se considera un elemento
imprescindible para obtener una apreciación de primera mano de la situación de los
alumnos, máxime cuando muchos de ellos se enfrentan a este tipo de estudios
después de varios años de inactividad escolar. Se comprobara, mediante una prueba
de contenidos muy generales, el nivel de destrezas en técnicas básicas como
redacción, comprensión lectora, ortografía, capacidad de abstracción, etc. Los textos
prácticos versarán sobre contenidos de actualidad y relacionados con el entorno y
forma de vida del individuo moderno.
En los modelos de pruebas ya realizados los ejercicios constan de unas ocho
cuestiones, en las que se da mayor proporción de puntuación a las que versan sobre
contenidos de expresión y comprensión textual.
Características y contenidos de las pruebas
Según la normativa de la Universidad de Cantabria, de noviembre de 2011 que es la
que actualmente está vigente, las Pruebas constan de dos tipos de ejercicios:
- Desarrollo de un tema de actualidad
- Ejercicio de Lengua
El ejercicio de Lengua constará de cinco preguntas. Una de ellas se refiere a la
estructura textual (resumen o esquema), y el resto serán cuatro cuestiones que
versarán sobre los contenidos de la programación.
Criterios de evaluación
Según los criterios adoptados por la propia Universidad, la puntuación otorgada se
corresponde a este esquema:
1. Resumen o esquema del texto (2 puntos).
2. Cuestión de Lengua (2 puntos).
3. Cuestión de Lengua (2 puntos).
298
4. Cuestión de Lengua (2 puntos).
5. Cuestión de Lengua (2 puntos).
299
ACCESOS UC – INGLÉS
Componentes
Felipe Gil Bustillo
Objetivos
• Conseguir un dominio de la lengua inglesa a nivel intermedio, que permita la
comprensión lectora de textos cortos en inglés y la expresión escrita en un
inglés aceptable acerca de temas de actualidad.
• Dominar los contenidos gramaticales y léxicos básicos de Bachillerato.
• Comprender textos escritos en inglés de nivel intermedio.
• Interpretar la información de los textos para traducirlos correctamente en su
lengua materna.
• Buscar información concreta en un texto leído previamente para responder
preguntas sobre el mismo.
• Ser capaz de expresar ideas y opiniones en un inglés básico.
Contenidos
Reflexiones sobre la lengua: Funciones del lenguaje y gramática.
• El nombre y el sintagma nominal: Los nombres contables e incontables. Los
nombres colectivos. La formación del nombre. La formación del plural. El
género.
• El caso posesivo: El genitivo sajón. El genitivo preposicional.
• El adjetivo: Adjetivos atributivos y predicativos. El orden de los adjetivos.
Los grados del adjetivo. Los modificadores del adjetivo: el adverbio. El
régimen preposicional de los adjetivos. Los numerales.
• Los determinantes: El artículo determinado. Uso y omisión del artículo
determinado. El artículo indefinido. Uso y omisión del artículo indefinido.
Determinantes identificadores, cuantificadores y mixtos. Los cuantificadores
de pequeña y gran cantidad. All, both y half. Some, any, no y none. One.
Every y each. Either y neither. Other, else y same.
• El pronombre y la oración de relativo: Los pronombres personales sujeto y
objeto. Los demostrativos. Los posesivos. Los pronombres reflexivos y
enfáticos. Los pronombres recíprocos. Los pronombres y determinantes
interrogativos. Los pronombres relativos y sus antecedentes. Las oraciones
de relativo. Los pronombres indefinidos.
• Descripción de la apariencia física, estado de salud, carácter, gustos e
intereses. Comparación, contraste y diferencias entre datos y opiniones.
Preferencias.
Presente simple / presente continuo.
like / love / enjoy / don´t like / hate / prefer... + -ing o to + infinitivo.
Want + sustantivo / pronombre + to + infinitivo.
Verbos no utilizados en forma continua: believe, know, see, etc.
Adjetivos: comparativo y superlativo.
Phrasal verbs.
Question tags.
Pronombres y oraciones de relativo.
• Narración de experiencias, costumbres y hábitos en el pasado: cambios que
se producen en ellos y en las cosas que nos rodean.
Pasado simple y pasado continuo.
Pretérito perfecto + just / yet / already.
300
Pretérito pluscuamperfecto.
Voz pasiva.
Past habits: Would / used to + infinitivo.
be /get used to + (-ing).
Usos del gerundio después de ciertos verbos, preposiciones y como sujeto.
Adverbios de modo e intensidad.
• Expresión de planes y disposiciones con distintas referencias temporales.
Concertación de citas. Predicción de acontecimientos y hacer pronósticos.
Presente continuo.
Will.
be going to + infinitivo.
When /as soon as / before / after ...+ presente simple.
When /as soon as /before /after ...+ pretérito perfecto.
Futuro Continuo.
Futuro simple.
Futuro Perfecto.
• Expresión de obligación y ausencia de obligación, prohibición, necesidad,
capacidad y posibilidad.
Modales: must / mustn’t, should /ought to, need / needn’t, have to / don ’t have to,
can / be able to / could, / may / might.
• Deducciones y suposiciones sobre el presente y el pasado.
Verbos modales: must, can, may, could, should + infinitivo simple y infinitivo
perfecto.
• Expresión de posibilidades reales e hipótesis.
Oraciones condicionales tipo I, II y III.
• Relato de lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido.
Estilo indirecto: preguntas, oraciones declarativas, órdenes y sugerencias.
Verbos de presentación: ask, declare, apologise, explain, invite, offer, say, suggest,
tell, etc.
• Expresión de la consecuencia, el resultado y la causa.
Oraciones subordinadas introducidas por los nexos: because, since, so as, as a
result, consequently, etc.
Have / get something + participio pasado.
•
La voz pasiva: Forma y uso. Pasiva cuyo sujeto es el objeto directo de la
activa. Pasiva de verbos preposicionales. Pasiva cuyo sujeto es el objeto
indirecto de la activa. Pasiva cuyo sujeto es el complemento circunstancial de
la activa. Pasiva del verbo que rige infinitivo con to. Pasiva del verbo que rige
infinitivo sin to. Pasiva del verbo que rige gerundio. Pasiva del infinitivo con to.
Pasiva del infinitivo sin to. Pasiva del gerundio.
Temporalización
La carga horaria semanal de la asignatura de Lengua inglesa será de cuatro sesiones
de 50 minutos cada una. Habrá un grupo de mañana y otro de tarde. La dedicación
horaria que se prevé para los distintos contenidos del curso dependerá de la distinta
complejidad de los mismos, del nivel inicial de los alumnos y de la rapidez en el grado
de asimilación de estos contenidos.
Metodología
Aunque las cuatro destrezas son claves para un buen uso de la lengua extranjera,
con vistas a las Pruebas de Acceso a Universidad para mayores de 25 años, se hará
especial hincapié en la comprensión lectora y en la expresión escrita, además de dar
al alumno las herramientas que le permitan dominar el léxico y las estructuras
301
gramaticales de la lengua inglesa. Se insistirá en la práctica de la traducción de
textos, siendo este tipo de ejercicio el que se les exige en la prueba.
Comprensión lectora: se proporcionarán actividades de lectura de textos cortos (entre
200 y 250 palabras), seguidos de preguntas de comprensión, tanto generales como
específicas, acerca del contenido, insistiendo tanto en la comprensión propiamente
dicha como en la corrección gramatical.
Medidas de atención a la diversidad
El grupo de alumnos que decide presentarse voluntariamente a las Pruebas de
Acceso a Universidad para mayores de 25 años debería de ser, al menos en teoría,
un grupo homogéneo en cuanto a sus capacidades y sobre todo en cuanto a su
motivación. Sin embargo sus conocimientos previos pueden variar mucho en función
de los estudios realizados o el tiempo transcurrido desde que se dejaron.
Será necesario por ello evaluar y valorar esta diversidad y atender a los casos con
más carencias con material extra que el alumno puede realizar por su cuenta.
Materiales y recursos didácticos
- Textos de Bachillerato CONTRAST FOR BACHILLERATO 1, Ed. Oxford.
Student´s Book & Workbook (nivel intermedio).
- Gramáticas (teoría y práctica) y libros de ejercicios de vocabulario de nivel preintermedio e intermedio.
- Textos en inglés con una progresión de nivel.
- Diccionarios (bilingüe y monolingüe) de nivel intermedio.
- En la biblioteca disponen de diccionarios, libros de consulta y ejercicios
prácticos con autocorrección para trabajar de forma autónoma en el Centro y
en su casa.
- Recursos de Internet en el aula
302
ACCESOS UC – BIOLOGÍA
CONTENIDOS
Bloque Temático I: Los seres vivos y sus características.
Unidad didáctica 1: Composición química de los seres vivos.
Unidad didáctica 2: Organización celular.
Bloque Temático II: El Funcionamiento de la Célula.
Unidad didáctica 3: Fisiología celular.
Unidad didáctica 4: El metabolismo. Nutrición de los seres vivos.
Bloque Temático III: Reproducción y transmisión de la información.
Unidad didáctica 5: Genética Molecular.
Unidad didáctica 6: Biotecnología.
Bloque Temático IV: Microorganismos y defensa. Ecología.
Unidad didáctica 7: Microbiología.
Unidad didáctica 8: Inmunidad.
Bloque Temático I: Los seres vivos y sus características.
Unidad didáctica 1: Composición química de los seres vivos
Objetivos didácticos
Conocer los elementos que forman parte de la materia viva, así como las importantes
funciones del agua y de las sales minerales en los organismos.
Comprender que los elementos químicos que forman los seres vivos son los mismos
que aparecen en el mundo inanimado.
Conocer las pequeñas biomoléculas que son la base de los polímeros característicos
de los organismos.
Comprender que los enlaces producidos entre los bioelementos, con los cuales se
forman las biomoléculas, obedecen a leyes físico-químicas conocidas.
Identificar las fórmulas de los principales grupos de biomoléculas.
Conocer la localización en los seres vivos de los distintos grupos de biomoléculas.
Conocer las funciones que realizan las biomoléculas.
Conocer algunos hechos históricos, experimentos y descubrimientos científicos
fundamentales en la investigación de las biomoléculas, valorando su importancia
científica y social
Manejar con cierta precisión los aparatos de laboratorio y respetar las normas de uso
de los laboratorios.
Conceptos
Bioelementos y biomoléculas inorgánicas.
Bioelementos.
Biomoléculas inorgánicas.
Estados físicos de la materia de los seres vivos.
Glúcidos.
Monosacáridos.
Oligosacáridos. El enlace O-glucosídico.
Polisacáridos.
Funciones de los glúcidos.
Lípidos.
Ácidos grasos, acilglicéridos, grasas simples o grasas neutras. céridos, fosfoglicéridos,
esfingolípidos, esteroides y isoprenoides o terpenas.
Funciones de los lípidos.
Prótidos.
303
Aminoácidos. Enlace peptídico.
Péptidos: oligopéptidos y polipéptidos.
Holoproteidos o proteínas.
Niveles de estructuración de las proteínas.
Propiedades de las proteínas.
Clasificación de las proteínas.
Heteroproteidos.
Enzimas y vitaminas.
Ácidos nucleicos.
Descubrimiento de los ácidos nucleicos.
Componentes de los ácidos nucleicos.
Unión de los componentes de los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleidos son cadenas de nucleótidos.
Diferencias entre el ADN y el ARN. Diferentes tipos de ARN.
La estructura del ADN. Modelo de Watson y Crick.
Ultraestructura del ADN: Los cromosomas.
Procedimientos
Identificación de los distintos tipos de biomoléculas.
Localización de las biomoléculas en los seres vivos.
Verificación de las distintas funciones de las biomoléculas.
Identificación de las formulas de los principales grupos de biomoléculas.
Unidad didáctica 2: Organización celular
Objetivos didácticos
Asumir la constitución celular de todos los seres vivos.
Conocer los acontecimientos históricos más importantes en el desarrollo de la teoría
Celular.
Conocer las diferencias fundamentales entre los dos tipos de organización celular.
Conocer la estructura de la célula eucariota.
Comprender el funcionamiento básico de los orgánulos celulares.
Comprender que las actividades de un ser vivo tienen su base en la actividad celular.
Entender que la presencia de determinados orgánulos da a las células capacidades
nuevas, de la que carecen otras células.
Analizar y describir los diferentes componentes celulares a nivel ultraestructural.
Analizar cómo el avance en el conocimiento científico va siempre unido al desarrollo
tecnológico.
Familiarizar al alumno con las técnicas de laboratorio.
Conceptos
Métodos de estudio de la célula.
El microscopio óptimo compuesto.
El microscopio electrónico.
Técnicas de preparación.
Criofractura.
Exploración funcional in situ.
Separación y cultivo celular.
La teoría Celular. Forma, tamaño y modelos de organización celular.
La membrana plasmática y envolturas celulares.
La membrana plasmática.
Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades y uniones
intercelulares.
La pared celular vegetal.
Orgánulos membranosos.
Retículo endoplasmático (R.E.)
304
Complejo de Golgi.
Lisosomas.
Vacuolas.
Peroxisomas.
Mitocondrias.
Los plastos o plastidios. Cloroplastos.
Orgánulos no membranosos.
Ribosomas.
Citoesqueleto.
Centrosoma.
Cilios y flagelos.
El núcleo.
Envoltura nuclear.
Nucleoplasma o carioplasma.
Nucléolo.
Cromatina y cromosomas.
Procedimientos
Proyección de micrografías de los orgánulos celulares.
Interpretación de dibujos relativos a la estructura celular.
Elaboración de cuadros de síntesis.
Resolución de ejercicios.
Proyección de algún vídeo donde se observen células vivas.
Realización de sencillas prácticas de laboratorio para identificar diferentes orgánulos
celulares.
Bloque temático II: El funcionamiento celular
Unidad didáctica 3: Fisiología celular
Objetivos didácticos
Adquirir una visión global de las distintas funciones realiza-das por las células y de sus
interrelaciones.
Comprender que, en aspectos como la percepción de estímulos, las respuestas o la
nutrición, existen diferencias importantes entre los organismos unicelulares y los
pluricelulares.
Conocer y analizar las diferentes modalidades de comunicación entre las células de un
organismo pluricelular.
Observar los tactismos y el comportamiento de algunos protozoos frente a diferentes
estímulos.
Conocer las diferentes fases por las que pasan las células a lo largo del ciclo celular, y
las peculiaridades de cada fase.
Analizar la evolución del aparato mitótico y las diversas modalidades que tienen lugar
en la división celular mitótica.
Comprender la necesidad de la meiosis en la reproducción sexual y su importancia en
la evolución de los seres vivos.
Conocer e interpretar las diferentes modalidades de nutrición.
Analizar los aspectos básicos sobre el metabolismo: rutas metabólicas y
transformaciones energéticas.
Comprender la importancia de las reacciones de óxido-reducción, su acoplamiento a
través de moléculas energéticas como el ATP, y las diferentes modalidades de
fosforilación.
Conceptos
Funciones de relación.
Estímulos y sistemas de comunicación entre células.
Recepción y transducción de señales.
305
Las respuestas.
Funciones de reproducción. Ciclo y división celular.
El ciclo de división celular.
El control del ciclo celular.
La división celular: mitosis y citocinesis.
Modalidades de la división celular.
La meiosis como proceso necesario en la reproducción sexual de los organismos.
Funciones de nutrición.
Modalidades de nutrición.
Captura e ingestión del alimento.
Digestión intracelular.
Los procesos metabólicos.
Excreción de desechos y secreción de sustancias.
Procedimientos
Preparación y observación microscópica de una infusión de paramecios tratando de
descubrir su comportamiento frente a diferentes estímulos.
Razonamiento sobre aspectos de la metodología investigadora aplicada a las
funciones de relación de las células.
Preparación de un cultivo de levaduras y observación de la multiplicación de las
mismas.
Solución de problemas mediante metodología investigadora.
Razonamiento sobre la relación entre los diferentes procesos implicados en la
nutrición celular.
Interpretación de las rutas metabólicas, las reacciones acopladas y las modalidades de
intercambios energéticos en las células.
Utilización de fuentes de información complementarias.
Observación de la ingestión de alimento por los paramecios.
Unidad didáctica 4: El metabolismo. Nutrición en los seres vivos.
Objetivos didácticos
Adquirir una visión global del conjunto de procesos metabólicos que pueden tener
lugar en las células.
Distinguir los procesos anabólicos de los catabólicos y las transformaciones
energéticas que conllevan.
Comprender los procesos mediante los cuales la energía luminosa, a través de los
pigmentos fotosintéticos, permite la formación de ATP (poder energético) y NADPH
(poder reductor).
Analizar las diferencias y semejanzas entre la fotofosforilación y la fosforilación
oxidativa.
Conocer los aspectos básicos de la fotosíntesis bacteriana o anoxigénica.
Conocer los aspectos básicos del ciclo de Calvin.
Comprender la trascendencia de la fotorrespiración y la alternativa del ciclo del HatchSlack en las plantas C4.
Analizar los procesos fundamentales de algunas modalidades de quimiosíntesis.
Conocer aspectos básicos sobre el anabolismo de los glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.
Valorar la importancia ecológica e industrial de la vía alternativa de las fermentaciones.
Desarrollar actitudes de búsqueda de información, de análisis crítico y razonado de los
procesos biológicos y de la importancia de verificar los hechos.
Sintetizar los aspectos básicos del metabolismo en un esquema general.
Conceptos
La fotosíntesis.
El proceso fotosintético anoxigénico.
306
Fase luminosa: reacciones que capturan energía.
Fase oscura. Síntesis de materia orgánica.
Factores que influyen en la actividad fotosintética.
Fotosíntesis bacteriana o anoxígenica.
La quimiosíntesis y otros procesos anabólicos.
La quimiosíntesis.
Anabolismo de los glúcidos.
Anabolismo de los lípidos.
Anabolismo de las proteínas y los ácidos nucleicos.
Los procesos catabólicos.
Esquema general del catabolismo.
Catabolismo de los glúcidos.
La vía anaerobia de las fermentaciones.
Catabolismo de los lípidos.
Catabolismo de las proteínas y de los ácidos nucleicos.
Esquema general del metabolismo.
Procedimientos
Confección de tablas comparativas catabolismo y anabolismo.
Clasificación de procesos utilizando tablas.
Establecimiento de conclusiones que se derivan de resultados de gráficas.
Bloque temático III: Reproducción y transmisión de la información.
Unidad didáctica 5: Genética Molecular
Objetivos didácticos
Conocer la estructura íntima del material hereditario o genético responsable de las
características los seres vivos.
Entender los mecanismos mediante los cuales el material genético se autocopia y se
expresa para la formación de proteínas.
Comprender el significado del código genético.
Analizar las influencias sobre el material genético.
Inferir la importancia de ciertos procesos genéticos para la evolución de las especies,
al ser responsables de la variablilidad genética.
Analizar el proceso de construcción de los organismos pluricelulares, considerando el
material genético como arquitecto de dicha construcción.
Estudiar las causas de las enfermedades genéticas con especial atención en el
cáncer.
Analizar experimentos históricos en el campo de la genética.
Confeccionar un idiograma a partir de un cariotipo como técnica de estudio de
enfermedades genéticas.
Imbuir la idea de la importancia de los estudios genéticos a nivel molecular para una
mejora de la calidad de vida de muchas personas.
Interesarse por una forma de conocimiento científico y su construcción histórica.
Conceptos
El ADN como mensajero biológico.
El ADN como mensajero biológico.
Replicación o duplicación del ADN.
Organización genética.
La expresión del mensaje genético.
Transcripción y retrotranscripción.
Traducción.
La regulación de la expresión.
La construcción de un ser vivo.
Modificaciones en el material genético.
307
Mutaciones y agentes mutágenos.
Mecanismos de reparación de errores.
Enfermedades genéticas y su diagnóstico.
Procedimientos
Interpretación de resultados de experimentos históricos.
Simulación de técnicas de estudio genético.
Elaboración de mapas conceptuales como síntesis de lo aprendido.
Unidad didáctica 6: La biotecnología.
Objetivos didácticos
Al finalizar la unidad didácticas los alumnos y alumnas serán capaces de:
Comprender las técnicas más importantes de ingeniería genética.
Conocer algunos de los procesos industriales mediante los que se obtienen diferentes
recursos medioambientales.
Conocer las aplicaciones biotecnológicas en aras de obtener mayores cantidades de
recursos alimentarios.
Analizar algunas aplicaciones biotecnológicas en el campo de la Medicina y del
Derecho.
Simular procesos de ingeniería genética.
Conceptos
Biotecnología e ingeniería genética.
Antecedentes históricos y perspectivas.
La ingeniería genética.
La biotecnología industrial.
Microorganismos y productos de interés comercial.
Producción de alimentos y bebidas.
Producción de fármacos.
Elaboración de productos químicos industriales y combustibles.
Aplicaciones mineras.
Aplicaciones medioambientales.
Biosensores.
La Biotecnología en agricultura, ganadería y alimentación.
Biotecnología en plantas.
La biotecnología en animalesLa biotecnología en la medicina.
Diagnosis molecular de enfermedades congénitas.
Vacunación y manipulación genética.
Anticuerpos monoclonales.
Terapia génica.
La biotecnología, el Derecho y la ética.
La biotecnología en la ciencia forense.
Riesgos.
Efectos sociales del sondeo génico.
Clonación humana y eugenesia.
Patentes de seres vivos.
Procedimientos
Elaboración de esquemas sintéticos.
Interpretación de gráficas y análisis.
Simulación de procesos de ingeniería genética.
Análisis de textos.
Resolución de problemas de lápiz y papel.
Visita de instalaciones biotecnológicas y análisis de procesos.
Indagación de fuentes de información científica y social.
308
Bloque temático IV: Microorganismos y Defensa. Ecología
Unidad Didáctica 7: Microbiología
Objetivos didácticos
Comprender que en el concepto microorganismo se reúnen grupos distintos de
organismos, con distintos modelos de organización y diversidad de vida.
Reconocer en la morfología viral y entender las fases de los ciclos vitales de los virus,
diferenciando y relacionando los ciclos líticos y los lisogénicos.
Percibir la importancia capital de los virus, tanto por sus efectos patógenos y
enfermedades que causan en los seres vivos, como por su capacidad para transportar
genes entre distintas células.
Identificar los elementos básicos de la estructura bacteriana.
Inferir que de la gran diversidad en la nutrición de estos organismos, y de su poder
reproductor y de evolución por procesos parasexuales, pueden colonizar todo tipo de
medios.
Reconocer los principales representantes patógenos que se agrupan dentro de los
protozoos.
Entender el papel de las algas dentro de los ecosistemas acuáticos, como
productores y liberadores de oxígeno en el fitoplancton.
Realizar preparaciones, tinciones y cultivos básicos en microbiología.
Conocer el papel de los hongos en los ciclos geoquímicos.
Fomentar la adquisición de hábitos saludables y a evitar la automedicación.
Conceptos
Virus
Descubrimiento.
Morfología y composición de los virus.
Ciclos vitales de los virus.
Clasificación de los virus.
Origen y evolución de los virus.
Efectos de la infección viral.
Bacterias.
Estructura bacteriana.
Funciones de relación.
Funciones de nutrición.
Funciones de reproducción.
Clasificación bacteriana.
Cultivo de bacterias
Microorganismos eucariotas.
Protozoos.
Algas.
Hongos.
Procedimientos
Realizar en laboratorio sencillos cultivos de microorganismos y algunas tinciones y
preparaciones básicas.
Utilización de fuentes de información complementarias para profundizar conceptos y
ejemplos y casos de enfermedades.
Interpretación de micrografías y gráficas relacionadas con el tema.
Debate sobre aspectos polémicos relativos a las repercusiones sociales, económicas y
médicas de algunas enfermedades de origen microbiológico.
Comentario y análisis de textos históricos sobre la generación espontánea y de
experiencias clásicas sobre las funciones de los microorganismos.
Resolución de problemas mediante una estrategia investigadora.
Unidad didáctica 8: Inmunología.
309
Objetivos didácticos
Entender los mecanismos de defensa orgánica interna.
Describir y relacionar la respuesta inmune celular y humoral.
Dominar las características básicas de las principales enfermedades del sistema
inmune, y sus repercusiones médicas, económicas y sociales.
Afianzar el concepto de antígeno y de anticuerpo, de especificidad de su reacción y
de la estructura molecular de los anticuerpos.
Comprender el concepto de inmunización, sus modalidades y su importancia
sanitaria.
Conocer el concepto de inmunización, su importancia sanitaria y los métodos para
adquirirla o aumentarla.
Fomentar en los alumnos el papel de posible donante de órganos.
Analizar la importancia científica, industrial y social de la producción de anticuerpos y
de los transplantes de órganos.
Fomentar la adquisición de hábitos de comportamiento y de consumo que
contribuyan a mantener en buen estado nuestras defensas y a evitar situaciones de
riesgo para el sistema inmune.
Valorar las repercusiones sociales y las implicaciones éticas del SIDA.
Conceptos
Composición del sistema inmune.
Tipos de barreras defensivas.
Organización del sistema inmune.
Mecanismos de respuesta del sistema inmune.
Respuestas inespecíficas.
Respuesta inmune específica.
Inmunopatologías e inmunoestimulación.
Inmunopatologías.
Inmunoestimulación: vacunas y sueros.
Procedimientos
Realizar en laboratorio reacciones antígeno-anticuerpo, como es la determinación de
grupos sanguíneos.
Utilización de fuentes de información complementarias para profundizar conceptos y
ejemplos de inmunopatologías.
Interpretación de micrografías, gráficos y esquemas relacionados con el tema.
Debate sobre aspectos polémicos relativos a las repercusiones sociales, económicas y
médicas de algunas enfermedades que afectan al sistema inmune.
Comentario y análisis del curso histórico que han seguido los conocimientos del SIDA.
Resolución de problemas mediante una estrategia investigadora.
Debate sobre los aspectos polémicos sobre el origen de los órganos usados en los
trasplantes y de las patentes de las vacunas.
TEMPORALIZACIÓN
La carga horaria semanal de la asignatura de Biología será de dos periodos lectivos
semanales. La dedicación horaria que se prevé para los distintos contenidos del curso
dependerá de la distinta complejidad de los mismos, del nivel inicial de los alumnos y
de la rapidez en el grado de asimilación de estos contenidos.
METODOLOGÍA
Las clases serán básicamente teóricas, aunque se podrá llevar a los alumnos al
laboratorio para reconocer preparaciones de células o tejidos. Se procurará al
alumnado esquemas, resúmenes, comentarios de texto y test de autoevaluación para
cada unidad didáctica.
310
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El grupo de alumnos que decide presentarse voluntariamente a las pruebas de Acceso
debería de ser, al menos en teoría, un grupo homogéneo en cuanto a sus capacidades
y sobretodo en cuanto a su motivación. Sin embargo sus conocimientos previos
pueden variar mucho en función de sus estudios de bachillerato o el tiempo
transcurrido desde que se dejaron, lo cual se detectará en la evaluación inicial. Otro
aspecto en el que la variabilidad puede ser grande es el de la capacidad de expresión
escrita, imprescindible para desarrollar con éxito una prueba de estas características.
Será necesario por todo ello evaluar y valorar esta diversidad y atender a los casos
con más carencias aconsejando y proporcionando textos de refuerzo adecuados que
mejoren las lagunas detectadas. Además de recomendarles la asistencia a las clases
y la realización de las tareas propuestas para casa.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros del fondo bibliográfico de la Biblioteca del Centro o del propio Departamento.
Fotocopias.
Se recomienda el libro de Biología de 2ª de bachillerato de la Editorial Oxford.
311
ACCESOS UC – ECONOMÍA
A) CARACTERÍSTICAS GENERALES
Programa de actuación al que pertenece
Este programa formativo no reglado está destinado a la preparación de la fase
específica de la Prueba de acceso a la Universidad de Cantabria para mayores de 25
años que anualmente se convoca en nuestra Comunidad Autónoma.
En concreto, sirve para preparar el ejercicio de ECONOMÍA, una de las cuatro
materias a elegir por los candidatos que deseen cursar algún título universitario oficial
de Grado perteneciente a la rama de conocimiento Ciencias sociales y jurídicas
(opción D de la fase específica según la Orden EDU/72/2009, de 24 de agosto, por la
que se regula la prueba de acceso a la Universidad tanto para mayores de 25 años
como para mayores de 45 años en la Universidad de Cantabria).
Por ello, este programa se encuadra dentro del apartado C del artículo 3 de la
Orden ECD/67/2013, de 7 de mayo, que organiza los programas de educación no
reglados desarrollados en los Centros de Educación de Personas Adultas y otros
centros educativos con enseñanzas para personas adultas dependientes de la
Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Justificación y oportunidad de impartición del programa
La Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria, establece, en su
artículo 76.3, que se potenciará, mediante cursos específicos, que las personas
adultas puedan acceder a la universidad mediante la superación de la prueba de
acceso para mayores de veinticinco años.
El artículo 72 de la citada Ley 6/2008 dice que los objetivos de la educación de
personas adultas son los establecidos en el artículo 66 de la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación (LOE). Dicho artículo 66 incluye, entre los objetivos de la
educación de personas adultas, el facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del
sistema educativo.
El Decreto 96/2002, de 22 de agosto, por el que se establece el marco de
actuación para la educación de personas adultas en la Comunidad Autónoma de
Cantabria, indica su artículo 2.1 que para hacer efectivo el derecho a la educación de
las personas adultas, se posibilitará el acceso de éstas a los distintos niveles del
sistema educativo.
La Orden ECD/67/2013, de 7 de mayo, que organiza los programas de educación
no reglados desarrollados en los Centros de Educación de Personas Adultas y otros
centros educativos con enseñanzas para personas adultas dependientes de la
Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad Autónoma de , dispone
en su preámbulo que serán prioritarias, entre otras, aquellas enseñanzas no regladas
que preparen para el acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años.
312
En virtud de la anterior normativa, se considera plenamente justificado la
impartición del programa formativo presentado en este proyecto.
Objetivos
Se pretende que las personas adultas que realicen este programa formativo
alcancen los siguientes objetivos:
OBJETIVO GENERAL:
−
Superar el ejercicio de “Economía” de la fase específica de la Prueba de
acceso a la Universidad de Cantabria para mayores de 25 años.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer el papel que desempeña la empresa como agente económico inmerso
en el entorno en el que desarrolla su actividad.
2. Comprender la organización y características de las empresas en general,
partiendo de los diversos criterios de clasificación, haciendo especial hincapié
en su clasificación jurídica.
3. Comprender la representación de una empresa desde el punto de vista
económico y financiero, interpretando la información que ofrece el balance.
4. Conocer las ventajas de la planificación de las actividades que se desarrollen
en la empresa, así como la necesidad de la definición de una estructura
organizativa.
5. Conocer las decisiones de inversión y sus métodos de valoración, así como las
distintas fuentes de financiación de la empresa.
6. Conocer el proceso de la investigación comercial y la importancia de las
políticas de precio, producto, distribución y comunicación.
7. Comprender la función productiva de la empresa como generadora de valor
añadido.
Contenidos
Número de horas
Los contenidos que se abordarán en este programa formativo son los aprobados
por la comisión organizadora de la Prueba de acceso a la Universidad de Cantabria
para mayores de 25 años, según lo dispuesto en el artículo 10 apartado g) de la Orden
EDU/72/2009, de 24 de agosto, por la que se regula la prueba de acceso a la
Universidad tanto para mayores de 25 años como para mayores de 45 años en la
Universidad de Cantabria. Dichos contenidos están agrupados en cinco bloques
temáticos:
MÓDULO 1º - INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (14 horas)
Conceptos fundamentales (I): Administración, empresa y empresario.
• Conceptos fundamentales (II): Patrimonio, información y comunicación.
• Conceptos fundamentales (III): Ingresos, costes, beneficios y rentabilidad.
• Conceptos fundamentales (IV) Capital físico, capital humano, recursos
intangibles.
313
MÓDULO 2º - FORMAS DE EMPRESA (4 horas)
• Formas jurídicas.
• Tipologías organizativas: empresa y sociedad.
MÓDULO 3º - LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA EMPRESA (16 horas)
• La partida doble.
• Las obligaciones contables de la empresa.
• Las cuentas de la empresa y su análisis.
MÓDULO 4º - ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL (4 horas)
− La planificación empresarial.
La organización empresarial.
La dirección empresarial.
El control empresarial.
MÓDULO 5 - ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EMPRESA (22 horas)
• La función financiera.
• La función comercial.
• La función de producción.
Metodología
Al ser este un programa formativo dirigido a personas adultas, los principios
metodológicos sobre los que se articule serán aquellos que tengan en cuenta las
peculiaridades de este colectivo. Dichos principios son:
7. La construcción de aprendizajes significativos: el aprendizaje es un proceso de
construcción de significados y que por tanto se construye, no se adquiere.
Dicha construcción debe realizarse partiendo de los conocimientos previos,
cuestión que en el caso de los adultos adquiere una importancia capital.
8. La funcionalidad del aprendizaje: cuando un adulto decide dedicar una parte de
su tiempo libre a mejorar su educación o formación lo hace impulsado por una
necesidad funcional clara que si no es satisfecha le llevará al abandono del
sistema.
9. La actividad: una actividad intensa por parte de la persona que aprende
contribuye mucho más significativamente a la construcción de los aprendizajes
que una pura actitud receptiva hacia un conocimiento que viene de fuera.
10. La participación: principio imprescindible sin el cual no podría llevarse a cabo
ninguna acción educativa con adultos. Debe extenderse a todo el proceso
educativo: planificación, desarrollo y evaluación.
11. El aprendizaje autónomo: el aprendizaje autónomo es una condición intrínseca
de la condición adulta. Este aprendizaje, al estar limitado por el nivel
académico de partida, será tanto más factible cuanto mayor sea dicho nivel de
partida.
12. El aprendizaje cooperativo: supone primar el aprendizaje con los otros y de los
otros, así como darle importancia al establecimiento de lazos afectivos entre
los componentes del grupo de aprendizaje, al considerar que, para aprender,
es preciso activar mecanismos afectivos de aceptación del contenido que se
aprende y del contexto en el que se está produciendo.
13. La utilización de los conocimientos previos de los adultos: al valorar y
aprovechar saberes y destrezas ciertos, independientemente del procedimiento
de adquisición, se facilita claramente la significatividad del aprendizaje.
314
14. La horizontalidad: referida no solo al trato igualitario entre alumnos y profesor,
sino también a la consideración de que ambos contribuyen a la construcción
del conocimiento, en contraposición al profesor que traspasa el saber a un
alumnado esencialmente receptivo.
Criterios de evaluación
Dado el carácter no reglado de este programa formativo, los criterios de evaluación
girarán en torno a la actitud mostrada por el alumno hacia el trabajo. En concreto, se
prestará atención a los siguientes indicadores:
Asistencia y puntualidad.
Grado de iniciativa mostrado por el alumno.
Espíritu de colaboración y trabajo en equipo.
Responsabilidad e interés por el trabajo.
En relación a la asistencia hay que señalar que, para ser evaluado positivamente,
es necesario haber asistido, como mínimo, al 85% de las horas lectivas totales.
B) PERSONAL DOCENTE
La persona responsable de este programa formativo y encargada de su impartición
es la profesora de Enseñanza Secundaria, especialidad Formación y Orientación
Laboral, doña María del Mar Rodríguez Rico, miembro del Departamento de
Orientación del centro.
C) DESTINATARIOS
•
Características del alumnado al que se dirige
Los destinatarios del presente programa formativo son personas mayores de
veinticinco años que, al no poseer los requisitos académicos necesarios (previstos en
el apartado 2 del artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de
Universidades) para el acceso directo a un título universitario oficial de Grado de la
rama de conocimiento Ciencias sociales y jurídicas, desean concurrir a la Prueba de
acceso a la Universidad para mayores de 25 años que anualmente se convoca en
Cantabria.
•
Número aproximado de alumnos destinatarios del programa
Según lo dispuesto en la Circular de la Dirección General de Formación
Profesional y Educación Permanente por la que se dictan instrucciones sobre la
organización y el funcionamiento de los Centros de Educación de Personas Adultas de
Cantabria, para el curso 2015-2016, el número de alumnos por grupo en este tipo de
programa formativo estará comprendido entre 7 y 30 alumnos.
Se prevé que el número de alumnos matriculados en cada grupo oscile entre 10 y 20
alumnos.
315
•
Número de grupos
Se ofertarán dos grupos de este programa formativo durante el curso, uno en
horario de mañana y otro en horario de tarde.
La composición de los grupos será mixta, asistiendo a los mismos tanto alumnos
que están preparando la prueba de acceso a ciclos formativos de Grado Superior
como alumnos que están preparando la prueba de acceso a la Universidad de
Cantabria para mayores de 25 años (como así establece la Circular de la Dirección
General de Formación Profesional y Educación Permanente por la que se dictan
instrucciones sobre la organización y el funcionamiento de los Centros de Educación
de Personas Adultas de Cantabria, para el curso 2015-2016).
•
Criterios de admisión del alumnado en el programa, así como los criterios
de selección en caso de que el número de solicitudes sea superior al de
plazas disponibles
Según lo dispuesto en las Instrucciones sobre la admisión de alumnos en las
enseñanzas presenciales de Formación Básica Inicial, Educación Secundaria para
Personas Adultas y programas de educación no reglados durante el curso 2015/2016
en centros públicos (Instrucción séptima, apartado 2a), la admisión en este programa
formativo se realizará según el siguiente orden de prelación:
Alumnos nuevos o que se mantuvieron en lista de espera el curso 2014/2015.
Alumnos que hayan estado matriculados en el mismo centro durante el curso
2014/2015 en el mismo programa, y que habiendo obtenido certificado de
aprovechamiento, no superaron la prueba libre a cuya preparación iba dirigido
el programa.
Alumnos que hayan estado matriculados en el mismo centro durante el curso
2014/2015 en el mismo programa y no hayan obtenido certificado de
aprovechamiento.
Cuando el número de solicitudes de alumnos nuevos sea superior al de plazas
disponibles, se realizará un sorteo público, asignándose a cada solicitud un número
correlativo (si se hace mediante un procedimiento manual) o aleatorio (procedimiento
informático). En el acto del sorteo se extraerá un número a partir del cual se ordenarán
las solicitudes de menor a mayor, de acuerdo con el número asignado.
Si quedasen plazas libres una vez admitidos todos los alumnos nuevos y el
número de solicitudes de antiguos alumnos fuese superior al número de plazas
vacantes, se realizará un sorteo según el procedimiento descrito en el párrafo anterior.
D) TEMPORALIZACIÓN
El programa formativo tiene una duración de 60 horas. Semanalmente se
impartirán dos periodos lectivos de una hora cada uno.
La duración del programa formativo se ajustará al curso escolar completo, siendo las
fechas de inicio y fin las siguientes:
3. Fecha de inicio: 30 de septiembre de 2015.
316
4. Fecha de finalización: 6 de mayo de 2016.
E) RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS
Recursos y medios didácticos
Para el desarrollo adecuado del programa formativo, será preciso contar con los
siguientes recursos y medios didácticos:
−
Recursos/medios impresos:
Apuntes elaborados por la profesora.
Prensa y publicaciones especializadas.
Ejercicios utilizados en anteriores convocatorias de la Prueba de acceso a
la Universidad de Cantabria para mayores de 25 años.
Ejercicios utilizados en anteriores convocatorias de la Prueba de acceso a
la Universidad de Cantabria para estudiantes provenientes de Bachillerato.
−
Recursos/medios informáticos:
− Ordenador con conexión a internet para la profesora.
− Cañón proyector.
− Páginas webs de organismos oficiales.
− Páginas webs especializadas.
•
Recursos varios:
− Cuaderno de clase del alumno, pizarra y tizas, calculadora y demás
consumibles de papelería.
Espacios
Las clases se impartirán en un aula convencional del centro que cumpla la
normativa sobre prevención de riesgos laborales.
317
ACCESOS UC – FÍSICA
Unidad didáctica 1: Magnitudes
Objetivos
Distinguir los conceptos básicos de magnitudes escalares y vectoriales.
Adquirir los conceptos básicos sobre el cálculo vectorial necesarios para continuar el
desarrollo de la asignatura.
Contenidos
Magnitudes escalares y vectoriales.
Magnitudes fundamentales y derivadas.
Sistema Internacional de Unidades.
Expresión general de un vector.
Ángulos directores de un vector.
Operaciones con vectores:
Suma y diferencia de vectores.
Producto escalar de vectores.
Producto vectorial.
Unidad didáctica 2: Cinemática
Objetivos
Diferenciar los conceptos de posición, desplazamiento y espacio recorrido.
Distinguir y calcular en casos sencillos rapidez, velocidad media y velocidad
instantánea.
Conocer el significado físico de las componentes intrínsecas de la aceleración.
Dado el vector de posición o la ecuación de la trayectoria del movimiento en función
del tiempo, calcular la ecuación de la velocidad, la aceleración y las componentes
intrínsecas de la aceleración en función del tiempo, y obtener valores concretos en un
tiempo dado.
Clasificar los distintos tipos de movimiento plano, de acuerdo con los valores de las
componentes intrínsecas de la aceleración.
Representar gráficamente los vectores velocidad, aceleración y las componentes
intrínsecas de la aceleración, a partir de la descripción de un movimiento plano.
Calcular las ecuaciones paramétricas del movimiento en el caso del tiro parabólico, y
resolver problemas a partir de ellas.
Contenidos
Posición de un punto. Vector de posición. Trayectoria y desplazamiento.
Velocidad media y velocidad instantánea.
Aceleración media y aceleración instantánea.
Movimiento rectilíneo y uniforme.
Movimiento rectilíneo uniformemente variado.
Movimiento circular uniforme.
Movimiento circular uniformemente variado.
Aspectos vectoriales del movimiento circular.
Tiro oblicuo. Movimiento de proyectiles.
Unidad didáctica 3: Dinámica
Objetivos
Enunciar y exponer ejemplos en los que se manifiesten las tres leyes de Newton.
Resolver problemas de cálculo de la aceleración en planos horizontales e inclinados, y
sistemas enlazados con rozamiento.
Calcular la fuerza que actúa sobre un objeto conociendo la posición del mismo en
función del tiempo.
318
Reconocer las fuerzas elásticas como causantes del M.A.S.
Dada la ecuación de un M.A.S., describir y calcular la fuerza que lo provoca,
encontrando su relación con la elongación y la constante elástica, y de ésta con la
frecuencia del movimiento.
Distinguir las fuerzas interiores y exteriores en un problema dado. Utilizar el hecho de
que la suma de las interiores es nula.
Contenidos
Concepto de fuerza.
Principios de la Dinámica:
Primera ley de Newton o Principio de inercia.
Segunda ley de Newton o Principio de proporcionalidad entre las fuerzas y las
aceleraciones.
Tercera ley de Newton o Principio de acción y reacción.
Fuerzas presentes en situaciones estáticas y dinámicas: peso, fuerza normal, fuerza
de rozamiento, tensión y fuerza de recuperación elástica.
Impulso mecánico y cantidad de movimiento.
Principio de conservación de la cantidad de movimiento.
Momento angular.
Principio de conservación del momento angular.
Unidad didáctica 4: Energía
Objetivos
Al finalizar la unidad didáctica, los alumnos serán capaces de:
Calcular el trabajo y la potencia que realiza una fuerza constante que forme un ángulo
cualquiera con el desplazamiento, y una fuerza variable en una dimensión.
Aplicar correctamente el teorema de la energía cinética, identificando su variación con
el trabajo resultante.
Distinguir entre fuerzas conservativas y fuerzas no conservativas, y citar ejemplos de
ambos tipos.
Relacionar el trabajo que realiza una fuerza conservativa con la variación de la energía
potencial asociada.
Calcular la energía potencial gravitatoria en las proximidades de la Tierra y la energía
potencial elástica.
Explicar las transformaciones de energía que tienen lugar en un sistema mecánico en
movimiento.
Distinguir distintas situaciones, en las que se conserva la energía mecánica y en las
que no se conserva, asociando su variación al trabajo de las fuerzas no conservativas.
Aplicar el teorema de conservación de la energía para calcular la deformación de un
muelle originada por el choque de un objeto.
Contenidos
Trabajo mecánico.
Energía.
Potencia.
Energía mecánica.
Energía cinética. Teorema de las fuerzas vivas.
Energía potencial: energía potencial gravitatoria y energía potencial elástica.
Conservación de la energía mecánica.
Fuerzas no conservativas.
Colisiones entre las partículas de un sistema.
Recursos energéticos:
Fuentes de energía no renovables.
Fuentes de energía renovables.
Explotación de los recursos energéticos. Perspectivas futuras.
319
Unidad Didáctica 5: Gravitación
Objetivos
Interpretar y justificar a partir de datos experimentales reales, el cumplimiento de las
leyes de Kepler.
Definir el concepto de campo gravitatorio en cualquier planeta y obtener la expresión
analítica de la intensidad del mismo.
Aplicar el principio de superposición en un plano para determinar el campo gravitatorio
creado por diversas masas.
Explicar el concepto de líneas de campo y superficies equipotenciales.
Distinguir los conceptos de peso y masa.
Aplicar el principio de conservación de la energía en satélites que describen órbitas
circulares alrededor de la Tierra.
Obtener las magnitudes características del movimiento de satélites: velocidad de
escape, velocidad orbital, energía potencial y energía cinética.
Comprender el carácter universal de la ley de Gravitación tanto a escala terrestre
(pequeñas distancias) como a escala planetaria (grandes distancias).
Contenidos
Leyes de Kepler.
Ley de Gravitación Universal.
Aplicaciones de la ley de Gravitación:
Cálculo de la masa y de la densidad de la Tierra.
Periodo de revolución.
Deducir la tercera ley de Kepler.
Determinar el peso de una masa en otro planeta: concepto de peso y masa.
Campo gravitatorio: concepto de campo.
Líneas de campo.
Energía potencial gravitatoria.
Campo gravitatorio terrestre:
El peso de los cuerpos.
Energía potencial gravitatoria.
Movimiento de satélites: velocidad de escape, velocidad orbital y energía mecánica.
Unidad didáctica 6: Campo eléctrico
Objetivos
Enunciar y formular la ley de Coulomb.
Aplicar la ley de Coulomb para calcular y representar gráficamente las fuerzas que
existen entre fuentes puntuales.
Representar gráficamente las líneas de fuerza y superficies equipotenciales del campo
eléctrico creadas por una fuente puntual.
Calcular campos y potenciales para sistemas de fuentes puntuales, y en puntos del
plano definido por las mismas.
Resolver problemas de movimientos de una carga que penetra en el seno de un
campo eléctrico uniforme con la misma dirección del campo o perpendicular al campo.
Relacionar el trabajo con el movimiento de cargas en una diferencia de potencial.
Relacionar la intensidad de un campo uniforme con la diferencia de potencial entre dos
puntos separados una distancia determinada.
Resolver circuitos en serie, en paralelo y mixtos donde intervengan condensadores.
Contenidos
Carga eléctrica.
Fuerza entre cargas eléctricas: Ley de coulomb.
Sistemas de cargas puntuales: Principio de superposición.
Campo eléctrico: intensidad y líneas de fuerza.
320
Potencial eléctrico y energía potencial electrostática
Trabajo del campo eléctrico al trasladar una carga.
Superficies equipotenciales.
Relación entre campo y potencial eléctrico.
Teorema de Gauss.
Distribución de carga en conductores y aislantes.
Analogías y diferencias entre campo eléctrico y campo gravitatorio.
Condensadores:
Capacidad de un condensador.
Capacidad de un condensador en función de sus características.
Asociación de condensadores: en serie y en paralelo.
Energía de un condensador cargado.
Unidad didáctica 7: Corriente eléctrica
Objetivos
Enunciar y formular la ley de Ohm.
Calcular la intensidad de corriente que atraviesa una resistencia, aplicando la ley de
Ohm.
Enunciar y formular la ley de Joule.
Calcular la energía consumida, la potencia consumida y el calor desprendido por una
resistencia.
Describir generadores de corriente continua: pilas y baterías.
Resolver circuitos en serie, en paralelo y mixtos donde intervengan resistencias.
Conocer aparatos para medir la corriente eléctrica.
Conocer los efectos de la corriente eléctrica.
Contenidos
Intensidad de corriente.
Ley de Ohm:
Asociación de resistencias en serie.
Asociación de resistencias en paralelo.
Energía y potencia eléctrica. Ley de Joule.
Generadores eléctricos:
Fuerza electromotriz.
Asociación en serie de generadores.
Asociación en paralelo de generadores.
Aparatos de medida de la corriente eléctrica: galvanómetros, amperímetros y
voltímetros.
Efectos de la corriente eléctrica: térmicos, magnéticos y químicos.
Unidad didáctica 8: Magnetismo
Objetivos
Dibujar las líneas de campo de un imán, de la Tierra, de una corriente rectilínea
indefinida, de una espira y de un solenoide.
Dibujar la dirección y sentido del campo magnético creado por una corriente eléctrica y
calcular su valor.
Distinguir la cara norte y sur de una espira según el sentido de la corriente, señalando
su analogía con un imán.
Resolver problemas para aplicar la ley de Lorentz.
Describir el movimiento de una carga eléctrica en un campo magnético uniforme.
Dibujar las fuerzas magnéticas entre corrientes paralelas y definir el amperio.
Clasificar diversas superficies en función del flujo que las atraviesa.
Describir el funcionamiento de un electroimán, de un ciclotrón y de un motor eléctrico.
Contenidos
321
El campo magnético.
Fuerza del campo magnético sobre una carga móvil.
Fuerza del campo magnético sobre un conductor. Ley de Laplace.
Fuerza del campo magnético sobre una corriente rectilínea.
Fuerza y momento del campo magnético sobre una espira y sobre un solenoide.
Fuerza magnética entre corrientes rectilíneas.
Flujo del vector inducción a través de una superficie.
Campo magnético creado por una carga en movimiento.
Campo magnético creado por una corriente rectilínea indefinida.
Campo magnético creado por una espira.
Campo magnético creado por un solenoide.
Inducción electromagnética:
F. e. m. inducida. Ley de Faraday-Henry
Ley de Lenz.
Autoinducción.
Producción de f.e.m. inducida.
Aplicaciones de los fenómenos electromagnéticos:
Electroimanes.
El espectrógrafo de masas.
El ciclotrón.
Motores eléctricos.
Generadores electromagnéticos.
Unidad didáctica 9: Vibraciones y ondas
Objetivos
Distinguir entre movimiento periódico, movimiento ondulatorio y movimiento vibratorio.
Describir un m.a.s., magnitudes características y la relación entre ellas.
Analizar el movimiento de un péndulo simple.
Distinguir mediante ejemplos las diferencias entre ondas mecánicas,
electromagnéticas, longitudinales y transversales.
Definir y relacionar los conceptos: longitud de onda, amplitud, periodo, frecuencia,
pulsación, velocidad de propagación y velocidad de vibración.
Distinguir entre movimiento de la partícula y de la onda.
Interpretar y escribir la ecuación de ondas.
Definir el concepto de frente de ondas: principio de Huygens.
Explicar el concepto de reflexión, refracción, interferencia y difracción.
Explicar en qué consiste la intensidad sonora y como se mide.
Explicar la naturaleza dual de la luz.
Contenidos
Movimiento armónico simple:
Cinemática y dinámica del movimiento armónico simple.
Energía del movimiento armónico simple.
Ejemplos de osciladores armónicos simples: péndulo simple y resortes.
Movimiento ondulatorio:
Ecuación del movimiento ondulatorio.
Superposición de ondas. Interferencias.
Ondas estacionarias.
Intensidad del movimiento ondulatorio.
Propiedades de las ondas:
Principio de Huygens-Fresnel.
Difracción.
Polarización.
Reflexión y refracción.
322
Ondas sonoras:
Propagación del sonido.
Características del sonido: intensidad, tono y timbre.
Fenómenos acústicos: el eco, la reverberación y la resonancia.
Producción y recepción del sonido.
Naturaleza dual de la luz: dualidad onda-corpúsculo.
Unidad didáctica 10: Óptica
Objetivos
Conocer la naturaleza corpuscular de la luz
Conocer e interpretar el espectro electromagnético
Resolver problemas relacionados con la reflexión y refracción de la luz
Calcular imágenes a través de lentes delgadas y espejos
Contenidos
Naturaleza de la luz
Espectro electromagnético
Reflexión y Refracción de la luz
Formación de imágenes en espejos y lentes delgadas
Unidad didáctica 11: Física Atómica y Nuclear
Objetivos
Al finalizar la unidad didáctica, los alumnos serán capaces de:
Conocer las partículas que componen el átomo
Conocer la ley de desintegración radiactiva
Diferenciar los conceptos de fisión y fusión nucleares
Contenidos
Átomo: núcleo y electrones
Partículas nucleares
Radiactividad
Fusión y Fisión nucleares
Temporalización
La carga horaria semanal de la asignatura de Física será de una sesión de cien
minutos. La dedicación horaria que se prevé para los distintos contenidos del curso
dependerá de la distinta complejidad de los mismos, del nivel inicial de los alumnos y
de la rapidez en el grado de asimilación de estos contenidos.
Metodología
Las clases serán básicamente teóricas. Al iniciar cada unidad didáctica se realizará
una introducción destacando los contenidos esenciales. Se realizarán preguntas
relacionadas con la unidad para comprobar los conocimientos previos y promover la
participación del alumnado. Se desarrollarán los contenidos correspondientes
estructurados en esquemas conceptuales y resúmenes, además, cada contenido irá
acompañado de actividades que servirán de aplicación, y, cuando se pueda, se
introducirán simulaciones por computadora de las situaciones físicas que se estén
estudiando. Por último, se plantearán actividades diversas de la unidad que tienen por
objeto, la comprobación de lo que se ha aprendido.
En todo momento se tratará de fomentar aprendizajes significativos (el alumno
construye los nuevos conocimientos a partir de los que ya tenía) y la participación
activa del alumno en el proceso de formación.
Materiales y Recursos
Libros que se pondrán a disposición de los alumnos del fondo bibliográfico de la
Biblioteca del Centro o del propio Departamento.
323
Apuntes y fotocopias que se entregarán a los alumnos.
Medidas de atención a la diversidad
La atención a la diversidad supone reconocer las diferentes motivaciones,
capacidades, estilos de aprendizaje e intereses de los alumnos. Por tanto, es
necesario ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades y facilitar recursos
o estrategias variadas que respondan a las necesidades de cada uno de los alumnos.
Para atender a la diversidad se propone:
Seleccionar materiales y recursos variados en número, extensión, tipo, grado de
dificultad, etc.
Tareas y actividades adaptadas a cada ritmo de aprendizaje y nivel de conocimientos
previos.
Trabajo autónomo del alumno, aprovechando para prestar ayuda individualizada a
cada alumno.
Actividades diferenciadas para aquellos alumnos con especial dificultad en esta
materia.
Uso de recursos informáticos: Internet, para buscar información.
Búsqueda de información, en biblioteca, revistas, etc.
324
ACCESOS UC – HISTORIA DEL ARTE
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la reglamentación desarrollada por la Consejería de Educación del
Gobierno de Cantabria, y dentro de los programas de educación no reglados que
según la orden ECD/67/2013, podrán desarrollarse en los CEPAS de la comunidad de
Cantabria, este curso se inscribiría en el apartado c) “Programas que preparen las
pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años”.
Además, la Orden de 28 octubre 2004, (BOC de 8 noviembre 2004), por la que se
regula el acceso a la Universidad para mayores de 25 años en la Universidad de
Cantabria; el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, (BOC 24 de noviembre de
2008) por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas
universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades
públicas española y la Orden EDU/72/2009, de 24 de agosto, (BOC de 1 de
septiembre de 2009) por la que se regula la Prueba de Acceso de mayores de 25 años
como para mayores de 45 años en la Universidad de Cantabria; esta prueba se dirige
a quienes:
No estén en posesión del título de bachiller o equivalente y
Cumplan, o hayan cumplido, la edad de 25 años antes del día 1 de octubre del año
natural en que se celebren las citadas pruebas.
La Prueba de Acceso se compone de las siguientes partes:
1. Una Prueba común:
Comentario de Texto o desarrollo de un tema general de actualidad.
Lengua Castellana.
Traducción y comprensión de un texto escrito en lengua extranjera, a elegir entre
inglés, francés, alemán, italiano y portugués.
2. Una Prueba específica:
Opción A (Artes y Humanidades)
Opción B (Ciencias)
Opción C (Ciencias de la Salud)
Opción D (Ciencias Sociales y Jurídicas)
Opción E (Ingeniería y Arquitectura)
En este contexto normativo, la materia de Historia del Arte se plantea como una
optativa de las opciones A (Artes y Humanidades) y D (Ciencias Sociales y Jurídicas),
pudiendo resultar útil -al aportar referencias de cultura general- para abordar el
desarrollo de un tema general de actualidad en la Prueba Común en la Prueba de
Acceso para Mayores de 25 y 45 años.
Gracias a la impartición de esta nueva materia en el CEPA de Santander, se amplía su
oferta formativa, al tiempo que el alumnado que se presenta a esta parte específica,
dispone de un centro público en la capital para preparar esta prueba, y así completa su
formación académica.
Las profesoras encargadas de la materia este curso 2015-2016 serán Ana Belén
Lasheras y Marta Lucio.
OBJETIVOS
Los objetivos previstos en esta programación tienen un carácter instrumental en
relación con la superación de la Prueba de Acceso.
325
Adquirir unos conocimientos basados en los contenidos de Historia del Arte
establecidos para la superación de dicha prueba.
Contribuir a consolidar un nivel de discurso escrito que vaya ganando en consistencia,
coherencia y precisión a lo largo del curso para superar esta prueba.
Entender las obras de arte de forma global, como exponentes de la creatividad
humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y valoradas como documento
testimonial de una época y cultura.
Utilizar diferentes métodos de análisis para el estudio de la obra de arte, que motiven
su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes
artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la
sensibilidad y la creatividad.
Reconocer y diferenciar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones
artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte Occidental,
valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.
Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su
conservación como fuente de riqueza cultural y legado que debe transmitirse a
generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.
Conocer y apreciar el patrimonio artístico como componente de nuestra memoria
colectiva y de nuestras tradiciones estético-culturales, incorporándolo a los temas
generales.
Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido
crítico, y aprender a expresar sentimientos propios ante la contemplación de la obra de
arte.
Realizar actividades de documentación e indagación en las que se analicen,
contrasten e interpreten informaciones diversas sobre aspectos de la Historia del Arte.
Contribuir a consolidar un nivel de discurso escrito que vaya ganando en consistencia,
coherencia y precisión a lo largo del curso.
CONTENIDOS
En Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años se toma como
referencia el Temario propuesto por la Universidad de Cantabria para las pruebas de
2016. Si se produjese algún cambio, se introduciría en el desarrollo del programa a lo
largo del curso.
Tema 1: EL ARTE EN LA PREHISTORIA Y EN EL MUNDO CLÁSICO DE LA
ANTIGÜEDAD.
1.1. Características del arte prehistórico en la cornisa francocantábrica.
1.2. Arquitectura y escultura griegas.
1.3. Arquitectura y escultura romanas.
Tema 2: EL ARTE CRISTIANO DE LA EDAD MEDIA: ROMÁNICO Y GÓTICO.
2.1. Concepto y características del Románico en arquitectura, escultura y pintura.
2.2. El monasterio. El Camino de Santiago.
2.3. Características y entorno histórico del Gótico. La catedral.
Tema 3: EL ARTE ISLÁMICO EN LA ESPAÑA MEDIEVAL.
3.1. Periodo cordobés: la mezquita de Córdoba.
3.2. Época de Taifas y dinastías africanas.
3.3. Periodo nazarí: la Alhambra.
Tema 4: EL ARTE EN LA EDAD MODERNA: EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO.
4.1. Concepto y significación del Renacimiento. El Humanismo.
326
4.2. El Renacimiento en Italia y España: arquitectura, escultura y pintura.
4.3. Características y novedades temáticas del Barroco europeo.
4.4. El Barroco en Italia y España: arquitectura, escultura y pintura.
Tema 5: GOYA Y SU TIEMPO.
5.1. Biografía y obra de Francisco de Goya.
5.2. Contexto histórico – artístico. El Neoclasicismo.
Tema 6: EL ARTE EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA I: EL SIGLO XIX.
6.1. Romanticismo, Realismo e Impresionismo.
6.2. La arquitectura del hierro y el Modernismo. Gaudí.
6.3. El postimpresionismo.
Tema 7: EL ARTE EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA II: EL SIGLO XX.
7.1. Fauvismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo y Surrealismo.
7.2. La Abstracción, el Pop Art y las últimas tendencias pictóricas.
7.3. La escultura contemporánea figurativa y abstracta.
TEMPORALIZACIÓN
La temporalización de los contenidos está realizada de forma aproximada, pudiendo
ser alterada en función de los criterios específicos aportados por la coordinación de la
Universidad de Cantabria.
El curso se impartirá en 2 sesiones semanales de 100 minutos, desde la primera
semana de octubre hasta la realización de la prueba, prevista en principio para la
primera semana de mayo.
A estas dos sesiones semanales, hay que añadir otra sesión de refuerzo de 50
minutos, otro día de la semana. Esta sesión extra, permite al alumnado avanzar con
los contenidos y asentar conocimientos.
Cada tema se trabajará a lo largo de una media de 2-3 sesiones.
METODOLOGÍA
Las estrategias metodológicas que se utilicen deberán tener en cuenta, en todo caso,
las características e intereses de la población adulta a la que van dirigidas, y facilitarán
tanto la relación con su experiencia como la utilidad en ulteriores aprendizajes.
Se fundamenta en los siguientes principios generales:
El fomento de la capacidad del alumnado para «aprender a aprender» y el refuerzo de
su autonomía intelectual.
El logro de un aprendizaje significativo, para el cual resulta indispensable considerar
las capacidades y conocimientos previos del alumnado, ser claro y riguroso en la
presentación de los contenidos disciplinares, desarrollar estrategias de motivación
mediante diversos estímulos intelectuales y emocionales, y procurar que lo aprendido
tenga funcionalidad, es decir, aplicación práctica.
El desarrollo de una cultura del esfuerzo que complemente la imperante cultura del
ocio y del placer.
La valoración del trabajo en equipo, de la cooperación y de la diversidad.
El conocimiento y valoración de los rasgos específicos de la Historia del Arte, una
disciplina humanística con varios siglos de historia, que ha desarrollado métodos y
estrategias de análisis propios.
El establecimiento de puentes interdisciplinares que permitan poner de manifiesto la
fértil interrelación del fenómeno artístico con muy diversos aspectos de la vida social,
económica, científica y cultural.
El trabajo con diversas fuentes historiográficas y con distintos recursos didácticos, con
especial insistencia en el empleo de las nuevas tecnologías de la información y de la
imagen.
327
El fomento de la lectura y el análisis de textos relacionados con la Historia del Arte.
La plasmación en el aula de estos principios se llevará a cabo mediante la alternancia
de estrategias expositivas e indagatorias (es decir, mediante la exposición de
contenidos temáticos por parte del profesor, y la realización de actividades y trabajos
por parte del alumnado) y a partir de una variada gama de actividades entre las que
cabe distinguir aquellas que persiguen la identificación de conceptos previos, como los
cuestionarios orales y escritos o las «tormentas de ideas», y las que se basan en el
tratamiento de nuevos contenidos, entre las que destacamos las siguientes:
El análisis y comentario de obras artísticas o arquitectónicas, ya sea oralmente o por
escrito.
La comparación de dos o más imágenes de obras de arte, oralmente o por escrito.
La elaboración de glosarios histórico-artísticos.
Los comentarios de textos historiográficos, con o sin preguntas-guía.
Los coloquios y debates.
Las búsquedas documentales en Internet (webquests).
La elaboración, individual o en grupo, de informes y trabajos monográficos a partir de
todo tipo de fuentes y haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
Las exposiciones orales.
La visualización de documentales y películas.
Se insistirá en la necesidad de potenciar los comentarios de imágenes, en la medida
en que esta técnica resulta especialmente útil para el encuentro del alumno con la
materialidad de la obra de arte, fundamento de todo discurso histórico-artístico, y,
además, constituye una parte esencial de la Prueba de Acceso a la Universidad.
EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se realizará una prueba de evaluación inicial para detectar niveles de partida:
conocimientos previos, capacidad de expresión, grado de heterogeneidad del
alumnado…
La evaluación final del curso será de carácter cualitativo (APTO/NO APTO), en
términos de aprovechamiento: teniendo en cuenta la constancia y el esfuerzo en la
preparación de la prueba, así como la realización, a manera de entrenamiento y
medida de los progresos y dificultades a superar, de pruebas-modelo.
Los criterios de evaluación son los definidos en la Orden que regula la prueba:
Se considerará mérito relevante la constatación del estilo artístico mediante una
descripción técnica y un análisis estilístico razonados y haciendo uso de una
terminología artística apropiada.
-El comentario se hará en base al entorno socio-cultural en el que esta la obra inmersa
así como a las relaciones estilísticas de la obra con otras de su época.
No se exigirá una datación cronológica exacta, aunque sí, al menos, por siglos en la
época histórica.
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO
El examen consta de dos partes y en ambas el alumno tiene la posibilidad de elegir
entre dos opciones.
Parte práctica: Análisis y comentario de una obra de entre dos propuestas.
(Puntuación máxima 5 puntos).
Parte teórica: Respuesta a cinco de diez preguntas propuestas.
(Puntuación máxima 5 puntos).
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
Para la parte práctica o comentario de la obra artística
328
Se considerará mérito relevante la constatación del estilo artístico mediante una
descripción técnica y un análisis estilístico razonados y haciendo uso de una
terminología artística apropiada.
El comentario se hará en base al entorno socio-cultural en el que esta la obra inmersa
así como a las relaciones estilísticas de la obra con otras de su época.
No se exigirá una datación cronológica exacta, aunque sí, al menos, por siglos en la
época histórica.
Los 5 puntos de la obra comentada se desglosan así:
1: terminología adecuada a la descripción.
1: estilo artístico.
1,5: entorno socio-cultural, relaciones estilísticas, etc.
0,5: cronología.
1: título de la obra y autor de la misma.
B) Para la parte teórica o contestación a 5 preguntas
Cada respuesta considerada perfectamente contestada tendrá una calificación máxima
de un punto
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales serán, fundamentalmente, los aportados por el profesor de la materia
en forma de temas elaborados, con un desarrollo organizado de los contenidos
básicos -acompañados siempre de un conjunto de actividades que favorezca su
asimilación y desarrollo-.
El recurso a los medios audiovisuales proporciona una herramienta de gran utilidad además de actuar con carácter motivador-, buscando una mayor claridad en las
presentaciones y aproximación a las diferentes etapas de la Historia del Arte.
Se orientará desde el aula en la selección de los manuales de referencia (en general,
de Historia del Arte de 2º Bachillerato) y materiales didácticos diversos según las
necesidades del alumnado.
Es preciso subrayar que la preparación de las Pruebas de Acceso con garantías de
éxito, precisa de una labor continuada de asistencia y trabajo en clase, pero también
de refuerzo y consolidación de contenidos que el alumno deberá llevar a cabo de
forma más autónoma fuera del aula. La Biblioteca del Centro cuenta con materiales
para el autoaprendizaje y la ampliación de contenidos de la materia de Historia.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
En este curso se intentará realizar alguna actividad complementaria fuera del aula,
visitando alguno de los museos o salas de exposiciones de la ciudad, como el Museo
de Prehistoria y Arqueología de Santander o el Museo de Arte Contemporáneo de
Santander. Se tendrá en cuenta la oferta cultural del momento y la propia dinámica y
necesidades del curso.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Nuestro criterio fundamental deberá fijarse a partir del progreso individualizado del
alumnado, tanto en lo que se refiere al nivel de conocimientos como de práctica, que
se vaya acreditando a través de la evaluación continuada y, en la medida de lo
posible, personalizada. De este modo, tendremos datos objetivos para evaluar el
desarrollo de nuestra programación y la propia práctica docente. Estas conclusiones
habrán de ser también contrastadas en las reuniones (evaluaciones,
coordinaciones…) con el resto de los Departamentos con presencia en Accesos.
Finalmente, hay un elemento externo de evaluación del desarrollo de la programación
y de la práctica docente, que se derivará de la valoración de los resultados que el
alumnado preparado obtenga en la Prueba de Acceso a la Universidad de 2016.
329
ACCESOS UC – HISTORIA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la reglamentación desarrollada por la Consejería de Educación del
Gobierno de Cantabria, y dentro de los programas de educación no reglados que
según la orden ECD/67/2013, podrán desarrollarse en los CEPAS de la comunidad de
Cantabria, este curso se inscribiría en el apartado c) “Programas que preparen las
pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años”.
Además, la Orden de 28 octubre 2004, (BOC de 8 noviembre 2004), por la que se
regula el acceso a la Universidad para mayores de 25 años en la Universidad de
Cantabria; el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, (BOC 24 de noviembre de
2008) por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas
universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades
públicas española y la Orden EDU/72/2009, de 24 de agosto, (BOC de 1 de
septiembre de 2009) por la que se regula la Prueba de Acceso de mayores de 25 años
como para mayores de 45 años en la Universidad de Cantabria; esta prueba se dirige
a quienes:
* No estén en posesión del título de bachiller o equivalente y
* Cumplan, o hayan cumplido, la edad de 25 años antes del día 1 de octubre del año
natural en que se celebren las citadas pruebas.
La Prueba de Acceso se compone de las siguientes partes:
1. Una Prueba común:
* Comentario de Texto o desarrollo de un tema general de actualidad.
* Lengua Castellana.
* Traducción y comprensión de un texto escrito en lengua extranjera, a elegir entre
inglés, francés, alemán, italiano y portugués.
2. Una Prueba específica:
* Opción A (Artes y Humanidades)
* Opción B (Ciencias)
* Opción C (Ciencias de la Salud)
* Opción D (Ciencias Sociales y Jurídicas)
* Opción E (Ingeniería y Arquitectura)
En este contexto normativo, la materia de Historia de España se plantea como una
optativa de las opciones A (Artes y Humanidades) y D (Ciencias Sociales y Jurídicas),
pudiendo resultar útil -al aportar referencias de cultura general- para abordar el
desarrollo de un tema general de actualidad en la Prueba Común en la Prueba de
Acceso para Mayores de 25 y 45 años.
Las profesoras encargadas de la materia este curso 2015-2016 serán Ana Belén
Lasheras y Marta Lucio.
OBJETIVOS
Los objetivos previstos en esta programación tienen un carácter instrumental en
relación con la superación de la Prueba de Acceso.
* Adquirir unos conocimientos basados en los contenidos de Historia establecidos para
la superación de dicha prueba.
330
* Profundizar en el conocimiento de la Historia a través de los hechos, etapas y
procesos más relevantes relacionados con esos contenidos de referencia.
* Mejorar en la definición y manejo del vocabulario específico del trabajo histórico, así
como en la capacidad de expresión escrita para la superación de la prueba.
* Desarrollar tanto la visión sintética de los periodos estudiados, como el análisis
multicausal, las diversas líneas en el desarrollo de procesos de transformación
histórica y las consecuencias derivadas de éstos en diferentes plazos de evolución a lo
largo de la Historia de España.
* Contribuir a consolidar un nivel de discurso escrito que vaya ganando en
consistencia, coherencia y precisión a lo largo del curso.
CONTENIDOS
En Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años se toma como
referencia el Temario propuesto por la Universidad de Cantabria para las pruebas de
2015. Si se produjese algún cambio, se introduciría en el desarrollo del programa a lo
largo del curso.
1. La Hispania romana
Etapas de la conquista romana. Organización del territorio y explotación económica.
La romanización: sociedad y cultura de Hispania.
2. La Península Ibérica en la Edad Media. Los reinos cristianos entre los siglos VIII y
XIII
Formación y consolidación de los reinos cristianos. Principales etapas de la
Reconquista. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de
la propiedad.
3. Los Reyes Católicos. La creación de la monarquía hispánica
La unión dinástica. Expansión territorial: Granada, Canarias y Navarra. Organización
del Estado. Política social y religiosa. Política internacional y alianzas matrimoniales.
4. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
El descubrimiento de América. Conquista y colonización. La economía colonial.
Gobierno y Administración. Sociedad y cultura de la América hispana.
5. Los Austrias
El reinado de Carlos I y los conflictos internos. El imperio de Carlos V y las guerras
europeas. La monarquía hispana de Felipe II. El reinado de Felipe III. Felipe IV y el
conde duque de Olivares. El reinado de Carlos II.
6. El cambio dinástico y la política centralizadora y reformista de los Borbones en el
siglo XVIII
La guerra de sucesión. El tratado de Utrecht. Los decretos de Nueva Planta y las
reformas administrativas, en el reinado de Felipe V. Las reformas económicas y
sociales durante los reinados de Carlos III y Carlos IV.
7. La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1814
La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La
Constitución de 1812.
8. El reinado de Isabel II, 1833-1868
El conflicto dinástico y la guerra civil. El carlismo. La construcción del Estado liberal. La
inestabilidad política y la revolución de 1868.
9. El Sexenio Revolucionario, 1868-1874
La Constitución democrática de 1869. El reinado de Amadeo de Saboya. La I
República y el proyecto de una España federal. La crisis y el final de la I República.
10. La Restauración, 1874-1902
331
El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
Las oposiciones al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. La guerra de
Cuba y la crisis de 1898.
11. Los cambios económicos y sociales en el siglo XIX
Evolución demográfica. La desamortización eclesiástica y civil y su repercusión en la
agricultura. La construcción del ferrocarril. Las actividades mineras e industriales. De
la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento
obrero.
12. El reinado de Alfonso XIII, 1902-1931
Intentos de reforma del sistema de la Restauración por conservadores y liberales. El
impacto de la primera guerra mundial en España. La conflictividad social. El problema
de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera. El fin de la monarquía.
13. La II República, 1931-1936
La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones
antidemocráticas.
14. La Guerra Civil, 1936-1939
Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto.
Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
15. La dictadura de Franco, 1939-1975
La creación y consolidación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos
sociales. Autarquía y aislamiento internacional. Crecimiento económico y
transformaciones sociales. La oposición democrática.
16. La Transición y el inicio de la democracia, 1975-1982
El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios
constitucionales, desarrollo institucional y autonómico. Los gobiernos democráticos,
hasta 1982. La integración de España en los organismos internacionales.
17. La España actual, 1982-2011
La estabilización de la democracia: la alternancia en el gobierno entre el Partido
Socialista (1982-1996) y el Partido Popular (1996-2004). España en la Unión Europea:
la nueva posición internacional de España. Cambios sociales, económicos y culturales.
El regreso de los socialistas al poder (2004-2011). El impacto de la crisis económica
del mundo capitalista occidental.
TEMPORALIZACIÓN
La temporalización de los contenidos está realizada de forma aproximada, pudiendo
ser alterada en función de los criterios específicos aportados por la coordinación de la
Universidad de Cantabria.
El curso se impartirá en 2 sesiones semanales de 100 minutos, desde la primera
semana de octubre hasta la realización de la prueba, prevista en principio para la
primera semana de mayo.
A estas dos sesiones semanales, hay que añadir otra sesión de refuerzo de 50
minutos, otro día de la semana. Esta sesión extra, permite al alumnado avanzar con
los contenidos y asentar conocimientos.
Cada tema se trabajará a lo largo de una media de 2-3 sesiones.
METODOLOGÍA
Las estrategias metodológicas que se utilicen deberán tener en cuenta, en todo caso,
las características e intereses de la población adulta a la que van dirigidas, y facilitarán
tanto la relación con su experiencia como la utilidad en ulteriores aprendizajes.
Se fundamenta en los siguientes principios generales:
332
a) El fomento de la capacidad del alumnado para «aprender a aprender» y el refuerzo
de su autonomía intelectual.
b) El logro de un aprendizaje significativo, para el cual resulta indispensable considerar
las capacidades y conocimientos previos del alumnado, ser claro y
riguroso en la presentación de los contenidos disciplinares, desarrollar estrategias de
motivación mediante diversos estímulos intelectuales y emocionales, y procurar que lo
aprendido tenga funcionalidad, es decir, aplicación práctica.
c) El desarrollo de una cultura del esfuerzo que complemente la imperante cultura del
ocio y del placer.
d) La valoración del trabajo en equipo, de la cooperación y de la diversidad.
e) El conocimiento y valoración de los rasgos específicos de la Historia de España,
que ha desarrollado métodos y estrategias de análisis propios.
f) El trabajo con diversas fuentes historiográficas y con distintos recursos didácticos,
con especial insistencia en el empleo de las nuevas tecnologías de la información y de
la imagen.
g) El fomento de la lectura y el análisis de textos relacionados con la Historia de
España.
La plasmación en el aula de estos principios se llevará a cabo mediante la alternancia
de estrategias expositivas e indagatorias (es decir, mediante la exposición de
contenidos temáticos por parte del profesor, y la realización de actividades y trabajos
por parte del alumnado) y a partir de una variada gama de actividades entre las que
cabe distinguir aquellas que persiguen la identificación de conceptos previos, como los
cuestionarios orales y escritos o las «tormentas de ideas», y las que se basan en el
tratamiento de nuevos contenidos, entre las que destacamos las siguientes:
* El análisis y comentario de fuentes históricas.
* La elaboración de glosarios históricos.
* Los coloquios y debates.
* Las búsquedas documentales en Internet (webquests).
* La elaboración, individual o en grupo, de informes y trabajos monográficos a partir de
todo tipo de fuentes y haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
* Lectura y análisis básico de textos seleccionados sobre los contenidos propuestos.
* Las exposiciones orales.
* La visualización de documentales y películas.
* Lectura y análisis básico de textos seleccionados sobre los contenidos propuestos.
* Propuestas de prácticas orientadas madurar el nivel de redacción.
EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se realizará una prueba de evaluación inicial para detectar niveles de partida:
conocimientos previos, capacidad de expresión, grado de heterogeneidad del
alumnado…
La evaluación final del curso será de carácter cualitativo (APTO/NO APTO), en
términos de aprovechamiento: teniendo en cuenta la constancia y el esfuerzo en la
preparación de la prueba, así como la realización, a manera de entrenamiento y
medida de los progresos y dificultades a superar, de pruebas-modelo.
Los criterios de evaluación son los definidos en la Orden que regula la prueba.
* Nivel de conocimientos sobre los contenidos del programa
* Utilización adecuada del vocabulario histórico
* Capacidad de análisis y síntesis
* Expresión formal (ortografía y redacción)
La puntuación máxima de la prueba es de 10 puntos. De ellos, hasta 2 puntos
corresponderán a la presentación, ortografía y calidad de la redacción.
333
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales serán, fundamentalmente, los aportados por el profesor de la materia
en forma de temas elaborados, con un desarrollo organizado de los contenidos
básicos -acompañados siempre de un conjunto de actividades que favorezca su
asimilación y desarrollo-.
El recurso a los medios audiovisuales proporciona una herramienta de gran utilidad además de actuar con carácter motivador-, buscando una mayor claridad en las
presentaciones y aproximación a las diferentes etapas de la Historia de España.
Se orientará desde el aula en la selección de los manuales de referencia (en general,
de Historia de España de 2º Bachillerato) y materiales didácticos diversos según las
necesidades del alumnado.
Es preciso subrayar que la preparación de las Pruebas de Acceso con garantías de
éxito precisa de una labor continuada de asistencia y trabajo en clase, pero también de
refuerzo y consolidación de contenidos que el alumno deberá llevar a cabo de forma
más autónoma fuera del aula. La Biblioteca del Centro cuenta con materiales para el
autoaprendizaje y la ampliación de contenidos de la materia de Historia.
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO
El examen consistirá en el desarrollo de un tema del programa a elegir entre dos
propuestos, siguiendo los epígrafes correspondientes a cada uno de los temas. La
puntuación máxima de la prueba es de 10 puntos.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
En este curso intentará realizar alguna actividad complementaria fuera del aula,
visitando alguno de los museos o instituciones culturales de Santander, como el
Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander o el Refugio Antiaéreo. Se tendrá en
cuenta la oferta cultural del momento y la propia dinámica y necesidades del curso.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Nuestro criterio fundamental deberá fijarse a partir del progreso individualizado del
alumnado, tanto en lo que se refiere al nivel de conocimientos como de práctica, que
se vaya acreditando a través de la evaluación continuada y, en la medida de lo
posible, personalizada. De este modo, tendremos datos objetivos para evaluar el
desarrollo de nuestra programación y la propia práctica docente. Estas conclusiones
habrán de ser también contrastadas en las reuniones (evaluaciones,
coordinaciones…) con el resto de los Departamentos con presencia en Accesos.
Finalmente, hay un elemento externo de evaluación del desarrollo de la programación
y de la práctica docente, que se derivará de la valoración de los resultados que el
alumnado preparado obtenga en la Prueba de Acceso a la Universidad de 2016.
334
ACCESOS UC – MATEMÁTICAS
Dada la naturaleza de esta asignatura que ha de satisfacer los requerimientos
matemáticos para las pruebas de acceso para mayores de 25 años en cualquiera de
sus modalidades, se han seleccionado los siguientes contenidos que permitirán al
alumno adquirir las herramientas básicas para poder realizar posteriores estudios tanto
matemáticos como aquellos que utilicen las matemáticas de forma instrumental.
Objetivos
Conocer y comprender los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticas que
permitan la formulación de las teorías y modelos científicos técnicos para desarrollar
estudios posteriores más específicos y adquirir una formación científica general.
Aplicar los conocimientos matemáticos a situaciones diversas, utilizándolos en la
interpretación de las ciencias, en la actividad tecnológica y en las actividades
cotidianas.
Analizar y evaluar la información proveniente de diferentes fuentes, utilizando las
herramientas y el lenguaje matemático, para formarse una opinión propia que permita
expresarse críticamente sobre problemas actuales y elaborar informes.
Utilizar las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos
propios de las matemáticas (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis,
planificar, manipular y experimentar).
Comprender la forma de organización de los conocimientos matemáticos:
establecimiento de definiciones precisas, demostración lógico-deductiva de las
propiedades y justificación de procedimientos, técnicas y fórmulas.
Expresarse de forma oral, escrita y gráficamente en situaciones susceptibles de ser
tratadas matemáticamente, mediante la adquisición y el manejo de un vocabulario
específico de términos y notaciones matemáticos.
Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar
procedimientos, adquirir rigor en el pensamiento científico, encadenar coherentemente
los argumentos y detectar incorrecciones lógicas.
Abordar con mentalidad abierta los problemas que la continua evolución científica y
tecnológica plantea a la sociedad, dominando el lenguaje matemático necesario.
Apreciar el desarrollo de las matemáticas como un proceso cambiante y dinámico,
íntimamente relacionado con el de otras áreas del saber, mostrando una actitud
flexible y abierta ante opiniones de los demás.
Tener en cuenta las ventajas y limitaciones que comporta el uso de recursos
tecnológicos como la calculadora y el ordenador a la hora de resolver problemas,
realizar investigaciones o ejecutar cálculos.
Utilizar las matemáticas para investigar y entender contenidos matemáticos y para
formular modelos matemáticos aplicables a situaciones relacionadas con la ciencia y la
tecnología.
Establecer relaciones entre los contenidos matemáticos y entre estos y otras materias,
reconociendo representaciones equivalentes del mismo concepto, haciendo uso de los
diferentes contenidos matemáticos en función de su conveniencia y adquiriendo una
idea global de las matemáticas.
Utilizar el razonamiento lógico para seguir y juzgar la validez de argumentos lógicos:
construir correctamente argumentos sencillos, elaborar y comprobar conjeturas y
construir demostraciones de enunciados matemáticos, incluyendo demostraciones
indirectas y demostraciones utilizando el principio de inducción.
Contenidos
335
Los conjuntos N, Z y Q. Representación, características y operaciones. Concepto de
número irracional. Operaciones con números irracionales. El conjunto de los números
reales. Valor absoluto. Intervalos.
Concepto de logaritmo. Propiedades y operaciones.
Concepto de expresión algebraica. Operaciones.
Resolución de ecuaciones de segundo grado, con radicales, con la “X” en el
denominador, exponenciales y logarítmicas.
Concepto de matriz. Operaciones con matrices. Matriz inversa de una matriz
cuadrada.
Concepto de determinante. Propiedades de los determinantes. Cálculo de un
determinante de orden 2 y 3 mediante la regla de Sarrus. Desarrollo de un
determinante por los elementos de una línea. Cálculo de la matriz inversa utilizando
determinantes.
Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas equivalentes. Sistemas compatibles e
incompatibles. Estudio de las soluciones. Resolución por el método de Gauss.
Problemas de aplicación de sistemas de ecuaciones lineales.
Concepto de función. Funciones elementales de variable real: lineales, afines,
cuadráticas,
exponenciales, logarítmicas y trigonométricas. Función inversa.
Composición de funciones.
Idea intuitiva de límite de una función. Cálculo de límites. Asíntotas. Continuidad de
una función en un punto. Discontinuidades y sus tipos.
Trigonometría: Idea de ángulo. Medida de ángulos. Concepto de radián. Razones
trigonométricas de un ángulo agudo. Extensión a cualquier ángulo. Fórmulas
fundamentales de la trigonometría. Teorema del seno. Teorema del coseno.
Resolución de triángulos.
Vectores en el plano. Operaciones de suma, resta y producto por un escalar. Producto
escalar. Vectores unitarios, ortogonales y ortonormales. Módulo de un vector. Ángulo
entre vectores. Distancia entre dos puntos. Ecuaciones de la recta. Posiciones entre
rectas. Ángulo formado por dos rectas.
Variación media. Variación instantánea. Concepto de derivada. Derivada de las
funciones estudiadas. Aplicación de las derivadas al estudio de máximos y mínimos.
Problemas de optimización de funciones.
Concepto de integral indefinida. Cálculo de integrales inmediatas.
Concepto de integral definida. Regla de Barrow. Cálculo de áreas y recintos sencillos.
Distribuciones unidimensionales: Población y muestra. Variable estadística.
Frecuencias absoluta y relativa. Medidas de centralización: Media aritmética, Mediana
y Moda. Medidas de dispersión: Rango, varianza y desviación típica. Distribuciones
Bidimensionales, nubes de puntos, recta de regresión.
Espacio muestral. Suceso aleatorio. Verificación de un suceso. Tipos de sucesos. Idea
intuitiva de probabilidad. Definición clásica de probabilidad. Probabilidades a priori y a
posteriori. Probabilidad de la unión de sucesos. Sucesos dependientes e
independientes. Probabilidad compuesta.
Introducción al cálculo integral. Noción de primitiva y de integral indefinida. Primitivas
inmediatas. Métodos de integración. Integral definida: cálculo de áreas bajo curvas de
funciones sencillas.
Metodología
El profesor iniciará cada tema dando una idea general del mismo, enlazándolo con los
temas precedentes. A continuación procederá a desarrollar sus contenidos,
conjugando los aspectos teóricos (incluidas demostraciones sencillas) con los
ejemplos y aplicaciones. Cada día avanzará en el tema abordando algún concepto
nuevo (uno o más según la extensión o dificultad del mismo) pero evitará estar toda la
336
clase salvo cuando se haya finalizado el tema. Después de su explicación teórica, el
profesor propondrá a los alumnos cuestiones y problemas para que los resuelvan.
Asimismo se les propondrá a los alumnos ejercicios y problemas que les ayuden en el
proceso de aprendizaje para resolver fuera del aula. Posteriormente el profesor en el
aula les resolverá las dudas.
No se seguirá ningún libro de texto concreto. A los alumnos se les indicará la
bibliografía más adecuada para cada tema procurando que puedan encontrarla en la
Biblioteca del Centro o del Departamento de Matemáticas.
Paralelamente al desarrollo del tema se facilitará a los alumnos hojas con resúmenes
y problemas de los conceptos que se están tratando.
Materiales y recursos
Libros que se pondrán a disposición de los alumnos del fondo bibliográfico de la
Biblioteca del Centro o del propio Departamento.
Apuntes y fotocopias.
Material didáctico en páginas Web.
Recursos informáticos: programas Geogebra, Wiris, Excel, Mathematica.
Medidas de atención a la diversidad
El grupo de alumnos que decide presentarse voluntariamente a las pruebas de acceso
a los a la Universidad debería de ser, al menos en teoría, un grupo homogéneo en
cuanto a sus capacidades y sobre todo en cuanto a su motivación. Sin embargo sus
conocimientos previos pueden variar mucho en función de sus estudios de bachillerato
o el tiempo transcurrido desde que se dejaron, lo cual se detectará en la evaluación
inicial. Otro aspecto en el que la variabilidad puede ser grande es el de la capacidad
de expresión escrita, imprescindible para desarrollar con éxito una prueba de estas
características. Será necesario por todo ello evaluar y valorar esta diversidad y atender
a los casos con más carencias aconsejado y proporcionando textos de refuerzo
adecuados que mejoren las lagunas detectadas. Además de recomendarles la
asistencia a las clases de refuerzo que están en su horario, se les proporcionará hojas
de problemas con diferentes grados de complejidad en función de sus niveles de
conocimientos para que vayan adaptándose a la exigencias de la programación del
curso.
337
ACCESOS UC – QUÍMICA
Unidad didáctica 1: Leyes fundamentales de la química
Objetivos
Diferenciar entre elemento y compuesto, entre sustancia pura y mezcla.
Entender la importancia de la conservación de la masa en un cambio químico.
Determinar la fórmula de un compuesto a partir de su composición centesimal.
Ajustar estequiométricamente reacciones químicas.
Dada una composición centesimal determina la fórmula de un compuesto.
Contenidos
Elementos y compuestos.
Leyes fundamentales de la Química: Ley de conservación de la masa. Ley de las
proporciones definidas. Ley de las proporciones múltiples. Ley de las proporciones
recíprocas.
Composición centesimal. Fórmula empírica y molecular.
Modelo de Dalton.
Valencia química.
Estequiometría de una reacción química.
Aplicación de técnicas de resolución de problemas, analizando y criticando los
resultados obtenidos.
Simulación mediante modelos de las leyes fundamentales de la Química.
Unidad didáctica 2: Gases
Objetivos didácticos
Relacionar las distintas variables que intervienen en el estudio de los gases y explicar
las leyes fundamentales de los gases mediante la teoría cinética.
Asociar el mol como cantidad de materia ligada a un número de partículas.
Determinar el número de moles, moléculas y átomos que hay en una determinada
cantidad de sustancia.
Contenidos
Leyes de los gases. Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles Gay-Lussac.
Gas ideal.
Teoría cinética de los gases.
Ley de los volúmenes de combinación de los gases.
Hipótesis de Avogadro.
Cantidad de sustancia química: el mol.
Ecuación general de un gas ideal.
Mezcla de gases.
Aplicación de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a gases.
Determinación del número de moles, moléculas y átomos en una determinada
cantidad de sustancia pura.
Unidad didáctica 3: Disoluciones
Objetivos
Convertir las unidades de concentración, unas en otras.
Determinar la cantidad de soluto presente en una disolución de concentración
determinada.
Reconocer la variación de algunas propiedades de las disoluciones en función de la
cantidad de soluto disuelto.
Relacionar la solubilidad de un soluto con las unidades de concentración.
Contenidos
Sistemas materiales.
338
Disoluciones. Clasificación de las disoluciones. Número de componentes. Estado físico
de los componentes. Carácter molecular de los componentes. Proporción de los
componentes.
Concentración de una disolución: gramos/litro, tanto por ciento en masa, tanto por
ciento en volumen (grado alcohólico), molaridad o concentración molar, fracción molar,
normalidad o concentración normal.
Solubilidad. Solubilidad de sólidos en líquidos. Solubilidad entre dos líquidos.
Solubilidad de gases en líquidos.
Propiedades de las disoluciones. Propiedades coligativas de las disoluciones. Presión
de vapor de las disoluciones. Ley de Raoult. Variación de las temperaturas de
ebullición y fusión de una disolución. Presión osmótica.
Clasificación de los sistemas materiales.
Determinación de número de gramos, moles, moléculas y átomos de soluto y
disolvente presentes en una disolución
Aplicación de técnicas de resolución de problemas, analizando los resultados.
Unidad didáctica 4: El átomo
Objetivos
Comprender la necesidad de confeccionar modelos para explicar el mundo que nos
rodea.
Seguir el desarrollo histórico en la comprensión del átomo.
Relacionar el número atómico y el número másico con las partículas subatómicas.
Calcular las partículas fundamentales que constituyen un elemento químico.
Contenidos
Partículas subatómicas: El electrón y los fenómenos de descarga en tubos de gases.
El protón. El neutrón.
Modelo atómico de Thomson.
La radiactividad.
Modelo atómico de Rutherford.
Radiación electromagnética.
Espectros atómicos. Explicación de los espectros atómicos: Modelo de Bohr.
Número atómico y número másico de un átomo.
La masa de un átomo.
Isótopos.
Identificación de procesos en los que se pone de manifiesto la naturaleza eléctrica de
la materia.
Cálculo de las partículas fundamentales que componen un átomo conocido a partir de
la tabla periódica.
Elaboración de diagramas con el desarrollo histórico sobre el conocimiento del átomo.
Comparación de espectros atómicos.
Respetar las aportaciones de los demás, discutirlas e integrarlas.
Unidad Didáctica 5: El Sistema Periódico
Objetivos
Calcular los electrones de valencia de un átomo, conocido su número atómico y su
posición en el Sistema Periódico.
Localizar una familia de elementos por sus propiedades periódicas.
Justificar y comparar algunas propiedades periódicas de algunos elementos por su
posición en la Tabla Periódica.
Contenidos
Origen de los elementos químicos.
339
Primeras clasificaciones de los elementos químicos. Clasificaciones de Meyer y
Mendeléyev. Clasificación de Meyer. Clasificación periódica de Mendeléyev.
Clasificación actual de los elementos químicos.
Organización de los electrones en el átomo.
Tabla periódica actual.
Propiedades periódicas más importantes: Temperatura de fusión. Volumen atómico.
Energía de ionización. Afinidad electrónica. Electronegatividad. Carácter metálico.
Clasificación de los elementos químicos según sus propiedades.
Cálculo de los electrones de valencia conocido su número atómico.
Estudio de la variación de algunas propiedades periódicas a lo largo del Sistema
Periódico.
Unidad didáctica 6: El enlace químico
Objetivos
Justificar propiedades de las sustancias mediante la interpretación teórica de su
constitución.
Formular y representar mediante estructuras de Lewis diferentes compuestos
químicos.
Predecir el tipo de unión entre los átomos de un compuesto en función de sus
propiedades.
Contenidos
El enlace químico. Enlace químico y estabilidad.
Regla del octeto.
Enlace iónico. Características de los compuestos iónicos. Propiedades de los
compuestos iónicos.
Enlace covalente. Enlace covalente coordinado.
Limitaciones del modelo de Lewis.
Parámetros que caracterizan a los compuestos covalentes.
Energía de enlace.
Longitud y ángulo de enlace.
Electronegatividad.
Momento dipolar.
Carácter iónico del enlace covalente.
Geometría de los compuestos covalentes.
Fuerzas intermoleculares.
Enlace por puente de hidrógeno.
Fuerzas de Van der Waals.
Propiedades de los compuestos covalentes.
Enlace metálico.
Modelo de burbujas.
Modelo de la nube de los electrones.
Representación mediante estructuras de Lewis de diferentes compuestos químicos.
Elaboración de claves para clasificar sustancias según sus propiedades.
Emitir hipótesis sobre el tipo de enlace de ciertas sustancias y contrastarlas.
Unidad didáctica 7: Reacciones químicas
Objetivos
Comprender el mecanismo por el que transcurren algunas reacciones químicas.
Distinguir los factores de los que depende la rapidez de una reacción química.
Clasificar algunas reacciones químicas.
Calcular las relaciones y cantidades de reactivos y productos que intervienen en una
reacción.
Contenidos
340
Fórmulas de los compuestos químicos.
Reacciones y ecuaciones químicas. Reactivos y productos de reacción. Ajuste de
reacciones.
Reacciones exotérmicas y endotérmicas.
Relaciones estequiométricas.
La energía en las reacciones químicas.
Teoría de las colisiones de las reacciones químicas.
Velocidad de reacción. ¿Cómo se mide la velocidad de una reacción?
Factores que influyen en la velocidad de reacción: Temperatura; Naturaleza de los
reactivos; Concentración de los reactivos; Estado físico de los reactivos;
Catalizadores.
Tipos de reacciones químicas: Reacciones de síntesis; Reacciones de
descomposición; Reacciones de sustitución o desplazamiento; Reacciones de doble
sustitución; Reacciones fotoquímicas.
Diseño y, en su caso, realización de experiencias para la comprobación de hipótesis.
Reconocimiento de los factores que influyen en el curso de una reacción.
Resolución de ejercicios utilizando toda la información que proporciona una ecuación
química.
Unidad didáctica 8: Equilibrio químico
Objetivos
Conocer y explicar los factores más importantes que influyen en el equilibrio químico.
Reconocer y valorar algunos de los retos que tiene la Química en la sociedad actual.
Determinar, bibliográficamente, la existencia de fenómenos de contaminación diversa,
agotamiento de recursos y extinción de especies, indicando y justificando alternativas
para promover el uso más racional de la Naturaleza.
Contenidos
La Reacciones reversibles e irreversibles.
Equilibrio dinámico.
Ley de acción de masas. Constante de equilibrio.
Factores que modifican el equilibrio. Principio de Le Châtelier.
Aplicación a procesos industriales.
Impacto medioambiental de la industria química.
Análisis de los factores que influyen en la elección y localización de un proceso
industrial.
Análisis de algún proceso industrial importante para el desarrollo y economía de
nuestro país.
Unidad didáctica 9: Ácidos y bases
Objetivos
Aplicar los conceptos de ácidos y bases a productos que se encuentran en la vida
ordinaria.
Convertir concentración de protones en pH y viceversa.
Calcular el pH de una disolución de ácido fuerte o de base fuerte.
Contenidos
Definiciones de Arrhenius.
Ácidos y bases fuertes y débiles.
Concepto de pH.
Equilibrio iónico del agua.
Escala y zonas de pH.
Cálculo de pH de ácidos y bases fuertes.
La lluvia ácida.
341
Unidad didáctica 10: Oxidantes y reductores
Objetivos
Identificar, en una reacción química, los procesos de oxidación y de reducción, el
oxidante y el reductor.
Aplicar los conceptos de oxidación-reducción a procesos que suceden en la vida
ordinaria.
Contenidos
Definición de oxidación, reducción, oxidante y reductor.
Simultaneidad de procesos.
Corrosión.
Combustión.
Electrólisis.
Pilas.
Unidad didáctica 11: Química del carbono
Objetivos
Comprender las posibilidades de combinación del átomo de carbono para justificar la
gran cantidad de compuestos orgánicos.
Clasificar sustancias orgánicas según el grupo funcional.
Formular y nombrar compuestos orgánicos sencillos.
Justificar la aparición y sustitución de las distintas fuentes de energía en su contexto
histórico y tecnológico.
Describir productos petrolíferos y los procesos a los que se somete el petróleo.
Describir las relaciones energía-desarrollo económico-impacto social y ambiental.
Contenidos
El átomo de carbono.
Enlace carbono-carbono.
Enlaces simples, dobles y triples.
Los compuestos orgánicos. Representación y estructura.
Clasificando los compuestos de carbono.
Grupos funcionales: funciones oxigenadas y funciones nitrogenadas.
Orden de preferencia.
Propiedades generales.
Hidrocarburos. Formación de alcanos o parafinas, alquenos u olefinas, alquinos o
hidrocarburos acetilénicos.
Hidrocarburos de cadena cerrada o cíclicos. Hidrocarburos aromáticos. Benceno.
El petróleo. Gas natural.
Alcoholes.
Ácidos orgánicos.
Grasas.
Polímeros. Proteínas.
Impacto ambiental.
Manipulación mediante modelos de las posibilidades de enlace del átomo de carbono
consigo mismo y con otros átomos.
Clasificación de compuestos orgánicos.
Realización de experiencias, con el fin de caracterizar algunos compuestos orgánicos.
Identificación y análisis de situaciones de la vida cotidiana en las que se produzcan
transformaciones e intercambios de energía.
Temporalización
La carga horaria semanal de la asignatura de Química será de 150 minutos. La
dedicación horaria que se prevé para los distintos contenidos del curso dependerá de
342
la distinta complejidad de los mismos, del nivel inicial de los alumnos y de la rapidez
en el grado de asimilación de estos contenidos.
Metodología
Las clases serán básicamente teóricas, aunque se podrá llevar a los alumnos al
laboratorio. Durante el desarrollo del tema se facilitará a los alumnos hojas con
resúmenes y problemas de los conceptos que se están viendo.
Asimismo se les propondrá a los alumnos ejercicios y problemas que les ayuden en el
proceso de aprendizaje para resolver fuera del aula. Posteriormente el profesor en el
aula les resolverá las dudas.
Medidas de atención a la diversidad
El grupo de alumnos que decide presentarse voluntariamente a las pruebas de acceso
a los Ciclos Superiores de Formación Profesional debería de ser, al menos en teoría,
un grupo homogéneo en cuanto a sus capacidades y sobretodo en cuanto a su
motivación. Sin embargo sus conocimientos previos pueden variar mucho en función
de sus estudios de bachillerato o el tiempo transcurrido desde que se dejaron, lo cual
se detectará en la evaluación inicial. Otro aspecto en el que la variabilidad puede ser
grande es el de la capacidad de expresión escrita, imprescindible para desarrollar con
éxito una prueba de estas características. Será necesario por todo ello evaluar y
valorar esta diversidad y atender a los casos con más carencias aconsejado y
proporcionando textos de refuerzo adecuados que mejoren las lagunas detectadas y
hojas de problemas con diferentes grados de complejidad.
Materiales y recursos didácticos
Libros que se pondrán a disposición de los alumnos del fondo bibliográfico de la
Biblioteca del Centro o del propio Departamento.
Apuntes y fotocopias, que se entregarán a los alumnos
343
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO
PARTE CIENTÍFICO.TECNOLÓGICA
Objetivos
Representar de forma elemental, mediante perspectivas, vistas y planos, objetos y
formas sencillas.
Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales:
madera, metal, plástico, cerámica- e identificarlos en aplicaciones comunes.
Desarrollar las habilidades necesarias para identificar y manipular elementos técnicos
sencillos circuitos eléctricos…
Conocer el espacio físico, a diferentes escalas, y la influencia de los seres humanos
en él.
Valorar de forma crítica la acción humana y adquirir conocimientos en relación con los
recursos naturales, el medioambiente, las energías renovables y no renovables, y
reflexionar sobre el concepto de sostenibilidad.
Conocer el cuerpo humano desde un punto de vista básico que permita actitudes
físicas y establecer relaciones, individuales y sociales, saludables.
Contenidos
Perspectivas, vistas y planos de objetos y formas sencillas.
Materiales técnicos y sus variedades comerciales: madera, metal, plástico y cerámica.
Circuitos eléctricos.
Cambio de escalas. Ampliaciones y reducciones. Mapas y planos.
Recursos naturales, medioambiente, energías renovables y no renovables.
Sostenibilidad.
El cuerpo humano y la salud.
Atención a la diversidad.
Se dedicará especial atención a la lectura comprensiva, así como a la interpretación
de cuadros y gráficas.
Organización de esquemas, sistema adecuado de subrayado y especial atención a la
obtención de la idea principal y las secundarias.
Evaluación diaria de los alumnos, basada en su participación en cada clase, y en las
pertinentes pruebas escritas para valorar el proceso de aprendizaje conducente a la
superación de la prueba de acceso a ciclos de grado medio.
Metodología
Suscitar el interés por el aprendizaje orientado no sólo a la superación de un examen,
sino, a la adquisición de unos conocimientos que si bien forman parte de nuestro
medio y en ocasiones nos hemos detenido a observar, vamos a estudiar ahora desde
un aprendizaje sistematizado y científico.
La idea de dicho tipo de aprendizaje ayuda a poner en práctica los conocimientos
previos, y a comprobar que los poseemos por experiencia, de modo que el aprendizaje
resulta más cercano.
Plantear problemas y ejemplos cotidianos de sencilla resolución a partir de los
fundamentos teóricos.
Fomentar la curiosidad por los fenómenos naturales y científicos.
Desde el inicio del proceso de aprendizaje el alumno debe ir comprendiendo lo que
hace, superando los tradicionales instrumentos operativos y memorísticos con los que
344
accede y encontrando utilidad, en su vida cotidiana, a los conocimientos que ha ido
adquiriendo.
Actividades
Realización de actividades orales y escritas dirigidas a la autoevaluación de los
nuevos conocimientos y a la incorporación de estos al conocimiento cotidiano y al
recuerdo de lo aprendido anteriormente.
Realización de experiencias sencillas para analizar algunos efectos del calor sobre los
cuerpos.
Identificar sustancias puras y algunas mezclas importantes por su utilización en la
industria y en la vida diaria.
Actividades sencillas dirigidas a estudiar el poder disolvente del agua y su capacidad
de alterar distintos materiales.
Análisis de los recursos hídricos del entorno y análisis crítico del excesivo consumo.
Elaboración de conclusiones y redacción de informes sencillos.
Elaboración de informes sobre la utilización racional de los recursos naturales y
valoración de la utilización de materiales procedentes de procesos de reciclaje.
Realización de dibujos y esquemas dirigidos a la comprensión del concepto de
ecosistema y comprensión de las adaptaciones entre algunos seres vivos y su medio.
Identificación de los componentes celulares a partir de esquemas sencillos.
Interpretaciones de tablas de datos sobre enfermedades comunes del ser humano, así
como de las causas que las producen y el modo de prevenirlas y combatirlas.
Realización de problemas para averiguar el consumo eléctrico, atendiendo a la
adecuada aplicación de unidades del sistema internacional.
Criterios de evaluación
Conocer y relacionar las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas de los
materiales.
Se trata de constatar que el alumno es capaz de describir e interpretar propiedades de
materiales en aplicaciones comunes.
Realizar bocetos, croquis, dibujos, en perspectiva que den solución a un problema
propuesto.
Se pretende comprobar que el alumno entiende y recurre a la representación de
objetos y formas sencillas, a mano alzada, en situaciones aplicables a la realidad.
Reconocer los elementos fundamentales de un circuito eléctrico a partir de un
supuesto práctico.
Con este criterio se pretende verificar la utilización de conceptos fundamentales y su
aplicación a casos representativos.
Analizar y comprender la interacción del ser humano con el medio valorando la
importancia de aplicar criterios de sostenibilidad.
Se trata de evaluar el grado de conocimiento de la influencia de la actividad humana
en el medio natural y la asimilación de hábitos sostenibles.
Valorar y conocer diferentes formas y fuentes de energía, ventajas, inconvenientes,
problemas asociados a su obtención, transporte y utilización.
Se pretende averiguar si conoce aspectos cualitativos de las diversas fuentes
energéticas, renovables y no renovables, y su relación con cuestiones sociales y
cambios en el entorno.
Valorar los hábitos de higiene, salud corporal y alimentación como factores que
propician un clima individual y social sano y saludable.
Se trata de constatar si percibe cómo influyen en el bienestar, individual y social,
hábitos preventivos y estilos de vida saludables.
Temporalización
345
Disponemos de aproximadamente 32 semanas del curso, cada una de ellas con dos
sesiones presenciales de 100 minutos. En las últimas semanas del curso realizaremos
distintas sesiones de refuerzo o ampliación.
346
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO
PARTE MATEMÁTICA
Objetivos
Usar, contrastar, en contextos significativos adecuados a la realidad, conjuntos
numéricos naturales, decimales, enteros y fraccionarios.
Utilizar técnicas de cálculo y estrategias apropiadas que faciliten un razonamiento
coherente, lógico, aplicable a la resolución de problemas- proporcionalidad.
Identificar formas y conceptos geométricos básicos- áreas, ángulos, volúmenes,
perímetro, figuras más usuales- y aplicación de sus propiedades en la resolución de
problemas.
Identificar y manejar elementos de medida, de distintas magnitudes, asociados a
situaciones problemáticas posibles en la vida diaria.
Reconocer el lenguaje algebraico básico y su utilidad práctica en la resolución de
problemas aplicables a lo cotidiano.
Interpretar, manejar y organizar estadísticas, gráficas y porcentajes.
Contenidos
El Número Natural
El Número Entero
El Número Racional
Potencias y radicales
El Sistema Métrico Decimal
Expresiones Algebraicas
Ecuaciones de 1º grado
Ecuaciones de 2º Grado
Sistema de ecuaciones
La proporcionalidad
Áreas de figuras planas.
Volúmenes.
Estadística y Representaciones gráficas.
Metodología
Realizar actividades que fomenten la curiosidad e interés de los alumnos utilizando
estrategias del tipo:
Presentar información nueva respecto a los conocimientos previos del alumno.
Plantear al alumno problemas que deba resolver
Varias los elementos de la tarea para mantener la atención
Realizar actividades que orienten la atención de los alumnos antes, durante y después
de la tarea:
Antes: hacia el proceso de solución más que hacia el resultado.
Durante: hacia la búsqueda y comprobación de posibles medios de superar
dificultades.
Después: Informando sobre lo correcto e incorrecto del resultado
Adquisición de destrezas
Se establece como objetivo global que el alumno comprenda el proceso de resolución
de los problemas y no solo que no quede satisfecho con su mera resolución. Para ello
se necesita enseñar a los alumnos estrategias que faciliten la planificación de los
problemas a resolver, como:
Análisis de medios y fines
347
Simplificación
Generalización y especificación
Reformulación del problema
Búsqueda de información adicional
Aplicación de reglas conocidas
Búsqueda de contraejemplos.
Aprendizaje de contenidos
Para ello hemos de conseguir:
Que el alumno se enfrente a situaciones en las que se necesite una reflexión para
afrontar un proceso mediante el cual se obtenga la solución requerida.
Que el alumno se enfrente a nuevas ideas que aclaren tanto los fenómenos que
explicaban los antiguos, como los nuevos fenómenos incomprensibles desde aquellas.
Actividades
Operaciones con Números Naturales y sus propiedades.
La divisibilidad: criterios y concepto de nº primo
Cálculo de los divisores de un nº y factorización
M. c. d. y m. c. m.
Números primos entre sí y múltiplo de un número
Valor absoluto y relativo de un número entero
Operaciones de números enteros con paréntesis
Representación de Z en la recta
Concepto de Fracción.
Fracción irreducible y equivalentes
Operaciones
Números decimales, periódicos (puros y mixtos)
Operaciones con números decimales
Representación en la recta de los números racionales
Reconocer la fracción propia, impropia y nº mixto
Conversión de un nº mixto en fracción y de una fracción impropia en nº mixto.
Potencia de base entera y exponente natural
Operaciones con potencias
Radical: concepto y cálculo de una raíz cuadrada
Raíz de un producto y de un cociente
Potencia de una raíz y raíz de una raíz.
Extracción de factores fuera del radical
El Sistema Métrico Decimal
Medidas de longitud, superficie, volumen y capacidad.
Relación entre las medidas de volumen, capacidad y peso.
Expresiones algebraicas. Diferencia entre monomio y polinomio
Operaciones con monomios y polinomios
Resolver ecuaciones de 1º grado con una incógnita
Resolver problemas de ecuaciones de 1º grado.
Resolución de ecuaciones de segundo grado: completas e incompletas
Resolución de sistemas e ecuaciones
Resolución de problemas con dos incógnitas
Proporcionalidad directa e inversa
Resolver problemas de porcentajes
Resolver problemas de proporcionalidad compuesta
Resolver problemas de repartos proporcionales
Figuras planas. Resolución de problemas
Interpretación de escalar y plano.
348
Interpretación de una gráfica estadística. Diagramas de barra, histogramas y polígonos
de frecuencias.
Criterios de evaluación
Aplicar a la resolución de problemas ambientados en situaciones de la vida cotidiana:
operaciones básicas, planteamientos algebraicos elementales, leyes de
proporcionalidad, cálculos porcentuales y estadísticos, conceptos geométricos,
unidades de medida de magnitudes.
Verificar la habilidad para utilizar, expresar y relacionar elementos matemáticos
básicos en planteamientos reales o simulados y la puesta en práctica que lleve a la
solución de problemas o la obtención de información en variadas situaciones.
Materiales y recursos didácticos
Textos específicos para ESPA y Material temático fotocopiable proporcionado por el
profesor.
Utilización de medios audiovisuales.
349
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO
PARTE SOCIO-LINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN Y MARCO GENERAL
AMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO: Sociedad, Educación para la ciudadanía, Lengua
española y Literatura.
Profesora del Departamento de Sociedad encargada de la preparación del Ámbito:
Ana Belén Lasheras Peña.
En el decreto 96/2002, como marco de actuación para la educación de personas
adultas se hace referencia a la mejora de conocimientos y cualificaciones
profesionales y a la necesidad de la integración de las personas adultas en el mundo
laboral.
En él se plantean como objetivos fomentar la orientación académica y profesional y la
inserción laboral ”mediante acciones formativas específicas de índole académica y
profesional dirigidas al perfeccionamiento y la reconversión profesional”.
Se considera la formación para el mundo laboral imprescindible para adquirir,
actualizar y perfeccionar la cualificación profesional.
En dicho decreto se establecen como programas de actuación, entre otros, los
dirigidos a la preparación de pruebas específicas.
Por ello en el Centro de Educación de Personas Adultas de Santander se plantea la
Preparación de pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio para las
personas mayores de 18 años que no puedan realizar la promoción automática a estas
enseñanzas.
De acuerdo con lo establecido el artículo 32.1 de la Ley de Ordenación General del
Sistema Educativo, se podrá acceder a la formación profesional específica tras la
superación de una prueba regulada por las administraciones educativas. Para acceder
por esta vía a Ciclos Formativos de Grado Medio, los alumnos han de demostrar los
conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento dichas
enseñanzas.
Como base de Currículo académico, sirve de marco de referencia general el
establecido en nuestra Comunidad para los alumnos de Enseñanza Secundaria.
OBJETIVOS GENERALES
Expresarse de forma coherente, emitiendo opiniones y juicios críticos, manifestando
actitudes tolerantes en su exposición.
Identificar el tema principal y secundario de un texto.
Ser capaz de redactar un texto, sencillo, con una organización clara y empleando un
vocabulario apropiado.
Conocer las estructuras y los elementos gramaticales básicos, desde el punto de vista
morfológico, sintáctico, semántico…
Manejar, de forma básica, terminología propia del ámbito.
Conocer hábitos de sostenibilidad.
Conocer y asumir valores inherentes del buen ciudadano
Conocer los principales rasgos de las organizaciones sociales a escala mundial.
350
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES
En función de objetivos antes expuestos, expresarse, obtener información y
presentarla de forma clara, concisa, ordenada y correcta.
Interpretar, contrastar, identificar la información que aparece en un texto, mapa,
gráfico, estadística…
Identificar los rasgos físicos y espacios naturales, así como la organización políticoadministrativa, a partir de lo próximo, de España y la Unión Europea.
Describir causas, consecuencias, relaciones medioambientales, sociales, etc., que
pudieran desprenderse de los comportamientos y las actividades humanas.
Identificar e interpretar, en tiempo y espacio, hechos trascendentes, procesos
históricos relevantes y manifestaciones culturales y artísticas de cualquier índole.
Analizar y asumir de forma crítica problemas sociales globales: violencia, migración,
desarrollo sostenible, racismo, xenofobia, relaciones personales…
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
Tanto la programación, como la acción didáctica del curso, tienen como referente
curricular para la preparación de esta prueba, lo establecido para la Educación
Secundaria Obligatoria, de la que tomamos los contenidos mínimos, dados su
extensión y el tiempo disponible. El referente de los contenidos a desarrollar de forma
más concreta se encuentra a su vez en las propias Pruebas para el acceso a los
Ciclos formativos de Grado Medio.
1. SOCIEDAD
- OBJETIVOS
Conocer las características básicas del Planeta Tierra: sus movimientos y estructura,
la distribución de continentes, océanos y climas.
Elaborar, estudiar e interpretar mapas de España, Europa y los demás Continentes.
Conocer la evolución de la población sobre la Tierra y su desigual reparto.
Estudiar las causas de los problemas de superpoblación, migraciones, envejecimiento
demográfico etc.
Reconocer las características de la sociedad urbana a lo largo de la historia.
Identificar y analizar las relaciones que se producen entre los hechos políticos,
económicos y culturales que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades
humanas.
Valorar el papel que los individuos, hombres y mujeres, desempeñan en los hechos
históricos asumiendo que las sociedades son el resultado de largos y complejos
procesos de cambio que se proyecta hacia el futuro.
Identificar y apreciar la pluralidad de comunidades sociales humanas.
Participar críticamente en la valoración de las diferentes situaciones sociopolíticas que
se dan en la sociedad contemporánea tomando conciencia de los derechos y deberes
y rechazando cualquier tipo de discriminación.
Valorar y respetar el patrimonio cultural, lingüístico, natural, artístico, histórico y social
asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y mejora, apreciándolo
como fuente de disfrute y goce estético y utilizándolo como recurso para el desarrollo
individual y colectivo.
- CONTENIDOS
351
Unidad 1.- El planeta Tierra.
La Tierra en el universo.
Características de la Tierra y la red geográfica
Unidad 2.- El relieve terrestre.
Representación del relieve, formación y unidades del mismo.
Los procesos erosivos.
El relieve en la Península Ibérica, costas e islas.
Ríos y lagos
Unidad 3.- Clima y paisaje.
Tiempo y clima
Elementos y factores del clima
Tipos de clima
Los bioclimas y la vegetación de la Península Ibérica
Unidad 4.- Medio ambiente.
Concepto y problemática
El hombre y el medio ambiente. La contaminación
La conservación del medio ambiente
Unidad 5.- La población
Evolución de la población mundial
Movimientos naturales de población y migraciones
Estructura de la población mundial. Modelos demográficos
Unidad 6.- Distribución de la población mundial
Factores y distribución espacial de la población
Distribución de la población: campo y ciudad
Unidad 7. - Las actividades económicas.
El sector primario.
El sector secundario.
El sector terciario
Unidad 8.- Economía, trabajo y sociedad
Los grandes sistemas económicos actuales.
Trabajo y sociedad. El mercado y el paro.
Unidad 9.- Geografía política y económica mundial.
Geografía política mundial.
Geografía económica internacional
Países desarrollados y subdesarrollados
Geografía política y económica de España.
Unidad 10.- La antigüedad clásica. Grecia y Roma
Evolución política de Grecia. La polis
Sociedad y organización política: de los orígenes al Imperio
La Hispania romana.
La cultura y el arte clásico
Unidad 11.- La Edad Media
La Alta Edad Media: Los reinos germánicos
El Islam
El feudalismo.
El renacer de las ciudades y la crisis de la Baja Edad Media
Los territorios cristianos en la Edad Media.
La Baja Edad Media en la Península Ibérica
La cultura y el arte.
Unidad 12.- La época de los descubrimientos.
La transición al mundo moderno
352
Los grandes descubrimientos geográficos. Sus causas
Consecuencias de los descubrimientos.
Unidad 13.- La Reforma y la Contrarreforma
Humanismo y Renacimiento
Causas y características de la Reforma protestante.
La respuesta católica: la Contrarreforma
El Barroco
Unidad 14.- El siglo XVI y XVII en España.
El sistema político: La monarquía absoluta
Los Austrias y el Imperio español.
Economía y sociedad
Unidad 15. La Ilustración
El pensamiento de la Ilustración
El Despotismo Ilustrado
Unidad 16. La Revolución Industrial
Causas de la revolución Industrial
Los procesos de mecanización
Consecuencias del Revolución Industrial
Unidad 17. España en el siglo XX
La crisis de la Restauración (1900-1917)
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
La Segunda República (1931-1936)
La Guerra Civil (1936-1939)
La Dictadura de Franco (1939-1975)
La Transición Democrática (1975-1978)
España en la actualidad
2. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
- OBJETIVOS:
Valorar el papel que los individuos, hombres y mujeres, desempeñan en la convivencia
y asumir que las sociedades son el resultado de largos y complejos procesos de
cambio que se proyecta hacia el futuro.
Identificar y analizar las relaciones que se producen entre los hechos políticos,
económicos y culturales que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades
humanas.
Conocer la evolución de la población sobre la Tierra y su desigual reparto.
Estudiar las causas de los problemas de superpoblación, migraciones, envejecimiento
demográfico etc.
Identificar y apreciar la pluralidad de comunidades sociales humanas.
- CONTENIDOS
La ciudadanía. La necesidad de vivir en sociedad. Ciudadanos de un estado y del
mundo.
La democracia. Principios básicos. Poderes políticos. La Constitución española. El
estado de las Autonomías.
La resolución inteligente de conflictos. Grandes problemas y conflictos actuales.
La lucha por la igualdad y la democracia. La lucha contra la esclavitud.
La dignidad y los derechos humanos. Los deberes y la necesidad de normas.
El buen ciudadano y la conciencia cívica. La solidaridad.
La afirmación de uno mismo y la propia identidad.
353
3. LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS
El tipo de estudios y las características del alumnado que acude a un centro de
Adultos nos aconseja realizar un planteamiento centrado en lo que son las destrezas
básicas y generales de la lengua, en todos sus ámbitos: textual, coloquial, discursivo
La programación tendrá como requisito básico el desarrollo de la capacidad del uso de
la lengua como instrumento de comunicación y aprendizaje; y la interpretación de la
realidad social, artística y cultural que observa el alumno en su entorno.
- OBJETIVOS
Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y la
situación de comunicación en que se producen. Usos de la lengua en diversas
situaciones de comunicación.
Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada
en cada situación de comunicación.
Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de texto y sus estructuras
formales.
Desarrollar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos
conocimientos, de reflexión de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal.
Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas
vigentes en el momento actual. Reflexión sobre la lengua.
Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las
diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.
Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y considerar las
diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.
Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria occidental.
Reconocer los principales Géneros Literarios. Interpretación, disfrute y elaboración de
textos literarios.
Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico y básico del área.
- CONTENIDOS
La comunicación
El signo lingüístico
Las funciones del lenguaje
Lengua, lenguaje, habla
La prensa escrita. Artículos de prensa
La radio, la televisión y otros medios
La publicidad
Elaboración de documentos personales
Fonética. Las reglas de acentuación
Ortografía
Los signos de puntuación
El significado de las palabras
Los distintos tipos de monemas
La oración. El sujeto
El predicado: el verbo y sus complementos
Géneros Literarios: Textos Líricos, Narrativos y Dramáticos métrica y recursos
literarios
Estudio de la Literatura a través de textos de autores representativos a través de
textos líricos, épicos y dramáticos.
354
El comentario de textos literarios
METODOLOGÍA
En la metodología que se va a emplear en este grupo se han de tener en
cuenta de partida la heterogeneidad que caracteriza a estos grupos, y que hace de la
atención a la diversidad una constante en el día a día de trabajo en el aula. Desde un
punto de vista formal, presentaremos en cada una de las clases una de las unidades
en las que se ha dividido el currículo con la finalidad de que los alumnos puedan
conocer de una manera esquemática los contenidos a los que se refiere y plantear las
cuestiones o dudas que les afectan.
Para facilitar la comprensión y relación con todos los procesos se trabajará con una
metodología activa que facilite la construcción del conocimiento favoreciendo la
relación con otros. El planteamiento metodológico partirá del acercamiento a la vida
más próxima al alumno a fin de facilitar el aprendizaje significativo.
RECURSOS y MATERIALES DIDÁCTICOS
Teniendo en cuenta las características del alumnado y a las posibilidades
reales de desarrollar los contenidos básicos del Ámbito Social para esta Prueba, en la
práctica se hace más útil trabajar en el aula con una selección de materiales y
actividades llevado a cabo por la profesora encargada del Ámbito, y que se irán
entregando al alumnado. Esto facilitará el uso y el acceso a un abanico amplio y
variado de materiales adaptados a las necesidades individuales y del grupo:
fundamentalmente temas de síntesis, textos, mapas, gráficos e imágenes procedentes
de diferentes fuentes de información, con el apoyo de las TIC.
Se recurrirá, en la medida en que se considere de utilidad, a diversos recursos de
consulta y de autoaprendizaje existentes en el Departamento y la Biblioteca del
Centro, para complementar y orientar el trabajo en el aula, así como el trabajo
individual a desarrollar como complemento necesario fuera de ella.
EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS.
Dadas las características de estas enseñanzas, y puesto que la evaluación es
externa, se dirigirá a procesos de auto-evaluación y actividades propuestas en clase
por la profesora, adecuadas a las necesidades del alumnado y orientadas a superar la
mencionada prueba.
Los procedimientos e instrumentos de evaluación estarán basados en las
características de la prueba.
La evaluación final del curso será de carácter cualitativo (APTO/NO APTO), en
términos de aprovechamiento: teniendo en cuenta la constancia y el esfuerzo en la
preparación de la prueba, así como la realización, a manera de entrenamiento y
medida de los progresos y dificultades a superar, de actividades y pruebas-modelo.
TEMPORALIZACIÓN
Dos sesiones semanales de 100 minutos cada una de ellas, durante las 34
semanas del curso, a lo largo de las cuales se alternarán de forma secuenciada los
contenidos básicos referidos a los tres grandes apartados del Ámbito.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
355
El grupo de alumnos que decide presentarse voluntariamente a esta prueba resulta ser
en la práctica un grupo muy heterogéneo en cuanto a sus capacidades y sobre todo en
cuanto a su motivación. De modo que sus conocimientos previos pueden variar mucho
en función de los estudios realizados o el tiempo transcurrido desde que se dejaron, lo
cual se detectará en la evaluación inicial. Otro aspecto en el que la variabilidad puede
ser grande es el de la capacidad de expresión escrita, imprescindible para desarrollar
con éxito una prueba de estas características. Será necesario por todo ello evaluar y
valorar esta diversidad, así como atender a los casos con más carencias, aconsejando
y proporcionando recursos de aprendizaje adecuados que mejoren las lagunas
detectadas.
Básicamente las medidas que se desarrollarán son las siguientes:
-Seguimiento individualizado del alumnado.
-Elaboración de materiales adaptados al alumnado.
-Potenciar entornos de aprendizajes creativos, compensatorios y flexibles a través del
uso de las TIC.
-Dinámicas de clase.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Nuestro criterio fundamental deberá fijarse a partir del progreso individualizado del
alumnado, tanto en lo que se refiere al nivel de conocimientos como de práctica, que
se vaya acreditando a través de la evaluación continua y personalizada. De este
modo, tendremos datos objetivos para evaluar el desarrollo de nuestra programación y
la propia práctica docente. Estas conclusiones habrán de ser también contrastadas en
las reuniones (evaluaciones, coordinaciones…) con el resto de los Departamentos con
presencia en la Prueba. Naturalmente, el elemento definitivo de evaluación del
desarrollo de la programación y de la práctica docente será el porcentaje de
aprobados en la prueba de 2016 para evaluar resultados que serán, realmente, la
prueba del éxito en el desarrollo de la programación y de la práctica en el aula.
356
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE OBTENCIÓN
DEL GRADUADO EN ESO
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
Procedimientos Metodológicos
Los contenidos de este ámbito se desarrollan metodológicamente para que desde el
inicio del proceso de aprendizaje el alumno vaya comprendiendo lo que hace, supere
los tradicionales instrumentos operativos y memorísticos con los que accede y
encuentre utilidad, en su vida cotidiana, en los conocimientos que ha ido adquiriendo,
para lo cual tanto el concepto matemático como el científico, así como su aplicación
práctica para la resolución de determinadas situaciones problemáticas tendrán que ser
comprendidos siempre y no sólo aplicados mecánicamente.
Las competencias del ámbito científico tecnológico aunque se refieren a dominios muy
diversos (ciencia, salud, actividad física, consumo, procesos tecnológicos, etc.)
pretenden capacitar a las personas para que puedan desenvolverse de modo
autónomo en un medio tan tecnificado como el actual.
Con el desarrollo de estas competencias se pretende una doble finalidad: por un lado,
desenvolver las bases del pensamiento científico necesarias para interpretar los
fenómenos con los que se convive habitualmente y por otro, se trata de que al tomar
decisiones se tenga en cuenta un uso responsable de los recursos naturales, la
conservación de medio ambiente y un consumo racional.
Medidas de atención a la diversidad
El grupo de alumnos que decide presentarse voluntariamente a las pruebas de
Graduado en Enseñanza Secundaria presenta una gran variabilidad en cuanto a
procedencia, edad de nacimiento, niveles académicos y capacidad de asimilación.
Interesa sobre todo la capacidad y destreza en expresión escrita, imprescindible para
desarrollar con éxito una prueba de estas características. Por tanto, las medidas de
atención a la diversidad irán enfocadas, sobre todo, a reforzar y fomentar la capacidad
expresiva a través de pruebas escritas, redacciones, ejercicios de asimilación textual y
similares, así como a mejorar su capacidad de razonamiento y su operatividad. En los
casos más llamativos, se les proporciona a los alumnos materiales, recursos y
estrategias para conseguir una destreza adecuada al tipo de Pruebas que se les exige.
Los ejercicios y pruebas de refuerzo que se les pedirá a los alumnos estarán
graduados en cuanto a niveles de dificultad, y siempre en función de los contenidos o
aspectos teórico-prácticos que se van a exigir. A tal efecto, se impartirán las clases a
través de unas Unidades Didácticas que se proporcionan a los alumnos, y en las que
vienen recogidos todos los contenidos teórico-prácticos que se consideran
imprescindibles en la materia o ámbito correspondiente.
Con respecto al nuevo alumnado, también será de utilidad aplicar las medidas
previstas en el PAD, que es un instrumento imprescindible para enfrentarse a la
complejidad de un alumnado con un enorme abanico de edades, formación previa y
capacidades.
Al principio del curso se realizarán las pruebas de evaluación inicial. El objetivo de
estas pruebas es valorar las capacidades del alumno para determinar el nivel
adecuado en el que pueda obtener el mejor provecho de las enseñanzas del centro. A
lo largo del curso se plantearán las pruebas necesarias para detectar las principales
lagunas y deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con el
objetivo de corregir dichas deficiencias.
357
Objetivos Generales de Naturaleza
Resumir los componentes del Universo, estrellas y galaxias. Enumerar los planetas del
sistema solar. Saber ubicar la Tierra como uno de los planetas que forman el Sistema
Solar, sistema situado en la Vía Láctea.
Describir procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia, simple o
compuesta. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que
todas ellas están constituidas de unos pocos elementos. Indicar la importancia que
tienen algunas de ellas para la vida.
Utilizar la teoría atómica para describir el comportamiento de la materia.
Conocer la existencia y características de la atmósfera y la composición y propiedades
del aire. Valorara la función protectora de la atmósfera para los seres vivos,
considerando las repercusiones de la actividad humana sobre la misma.
Explicar a partir del conocimiento de las propiedades del agua, su importancia para los
seres vivos y su papel en algunos cambios en el suelo. Valorar el agua como recurso
renovable. Reconocer la necesidad de hacer un uso sostenible del agua. Saber
expresar la concentración de las disoluciones, especialmente la concentración en
masa y el tanto por ciento en masa y volumen.
Distinguir los conceptos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación e
identificar las acciones de los agentes externos en el origen y modelado del relieve
terrestre. Identificar algunas actuaciones de los seres humanos que repercuten en el
suelo proponiendo algunos principios de actuación para su defensa. Reconocer y
valorar los riesgos volcánicos y sísmicos asociados a los procesos geológicos internos
y la importancia de su prevención y predicción.
Caracterizar un ecosistema con la identificación de los componentes abióticos y
bióticos y de algunas de sus interacciones. Interpretar cómo se produce la
transferencia de materia y energía en una cadena trófica.
Relacionar el concepto de energía con la capacidad de realizar cambios. Reconocer el
trabajo y el calor como forma de transferencia de energía.
Explicar las posibilidades de utilidad presentes y futuras que encierran las energías
renovables. Analizar los problemas asociados a un consumo no responsable de la
energía.
Reconocer el concepto de interacción. Aplicar el conocimiento de las fuerzas a la
interpretación de situaciones sencillas de la vida cotidiana donde éstas intervienen, y
de algunas aplicaciones prácticas.
Analizar el carácter relativo del movimiento, la necesidad de utilizar un sistema de
referencia. Deducir características de tipo cualitativo de un movimiento a partir de
gráficas espacio – tiempo y velocidad – tiempo, llegando a calcular las ecuaciones del
movimiento uniforme y en casos sencillos el valor de la aceleración.
Comprender que los seres vivos están constituidos por células que los diferencia de la
materia inerte. Establecer diferencias entre seres unicelulares y pluricelulares.
Entender la nutrición en términos de obtención y usos de la energía, distinguir nutrición
autótrofa y heterótrofa. Apreciar la importancia de la fotosíntesis para la vida en la
Tierra.
Diferenciar los conceptos de: aparato y sistemas, órganos, tejidos. Relacionar todos
los aparatos que intervienen en la nutrición y conocer la anatomía y fisiología de cada
uno de ellos. Entender las transformaciones que sufre un alimento desde su ingesta
hasta que llega a la célula. Comprender que lo que ocurre en el interior de nuestro
cuerpo está coordinado y regulado por el sistema nervioso. Percatarse de las
características de la reproducción humana.
Reconocer los problemas globales del planeta en torno a la obtención y uso de las
fuentes de energía. Determinar las medidas a adoptar en los diferentes ámbitos para
avanzar hacia la sostenibilidad.
358
Contenidos de Naturaleza
El Universo y el Sistema Solar. El Universo, estrellas y galaxias, Vía Láctea, Sistema
Solar.
Sistemas materiales; diferencia entre mezclas (homogénea y heterogénea) y
sustancias puras (elementos y compuestos). Algunas propiedades características de la
materia: generales y específicas. Estados de agregación de la materia (sólido, líquido
y gas).
Teoría atómica. Estructura del átomo. Metales y no metales. Enlaces químicos.
Transformaciones químicas. Propiedades eléctricas de la materia. Conductores y
aislantes. Fenómenos eléctricos: electrización y conducción eléctrica. Concepto de
carga eléctrica.
La atmósfera. Composición y propiedades. Reconocimiento de la función protectora de
la atmósfera. Importancia de la composición de la atmósfera en la salud de los seres
vivos. Contaminación atmosférica. La atmósfera en otros cuerpos del Sistema Solar.
La hidrosfera. La importancia del agua en el clima, en la configuración del paisaje y en
los seres vivos. El ciclo del agua en la Tierra y en su relación del Sol como fuente de
energía. El agua disolvente universal: disoluciones. El agua dulce como recurso
renovable. Usos del agua. La contaminación del agua y su relación con la salud.
La geosfera. Minerales y rocas. Importancia y utilidad. Los combustibles fósiles:
carbón y petróleo. Procesos geológicos externos e internos.
Biosfera y ecosistemas: componentes. Influencia de los factores bióticos y abióticos en
los ecosistemas. Ecosistemas acuáticos y terrestres. Ciclo de la materia y flujo de
energía.
Concepto de energía. Distintos tipos de energía: energía lumínica, cinética, potencial,
mecánica, interna, calor y trabajo. Potencia.
El papel de la energía en las transformaciones. Fuentes de energía: Renovables y no
renovables. Uso racional de la energía. Consecuencias ambientales del consumo
humano de energía.
Interacción entre los cuerpos. Flujo de materia y energía. Las fuerzas. Efectos sobre
los cuerpos. El peso es una fuerza. Principios de la dinámica. Identificación de fuerzas
que intervienen en la vida cotidiana: gravedad, rozamiento e inercia.
El movimiento: Sistema de referencia, posición, espacio recorrido y desplazamiento.
Velocidad. Estudio de los movimientos: rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado.
Los seres vivos. Características. Unicidad: composición química, funciones vitales y
unidad estructural. Diversidad y clasificación de los seres vivos. Cinco Reinos.
Las personas y la salud. La organización general del cuerpo humano: aparatos y
sistemas, órganos, tejidos, células. La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los
aparatos: digestivo, respiratorio, circulatorio, reproductor y excretor. La función de
relación. Percepción de estímulos, elaboración y producción de respuestas. La
reproducción humana. Sexo y sexualidad. Las enfermedades de transmisión sexual.
Los recursos naturales. El suelo como recurso. Cambios producidos por el ser
humano. Interacciones con el medio. La actividad humana y el medio ambiente.
Importancia de la biodiversidad. Análisis de los problemas asociados a la pérdida de la
biodiversidad. Gestión, conservación y recuperación del medio natural. Sostenibilidad.
Retos globales a los que se enfrenta hoy la humanidad.
Objetivos Generales de Matemáticas
Utilizar los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios para intercambiar
información y resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana. Saber elegir la
forma de cálculo apropiada y estimar la coherencia y precisión de los resultados
obtenidos.
Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica y utilizarlas para
resolver problemas en situaciones de la vida cotidiana, comprendiendo el proceso de
359
resolución. Comprobar la capacidad de identificar, en diferentes contextos, una
relación de proporcionalidad entre dos magnitudes.
Valorar la utilidad de las expresiones algebraicas para describir situaciones
relacionadas con la geometría y las otras ciencias así como con problemas de la vida
cotidiana.
Comprobar la capacidad para resolver problemas que puedan ser traducidos
previamente a ecuaciones y sistemas. Resolver problemas e la vida cotidiana en los
que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer o segundo
grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, comprendiendo el
proceso de resolución.
Estimar la medida de longitudes, masas y capacidades eligiendo, entre las distintas
unidades, de estas magnitudes las más apropiadas en cada caso.
Identificar y describir regularidades, pautas y relaciones conocidas en conjuntos de
números y en elementos básicos del plano.
Valorar la utilidad de la geometría para situaciones relativas al entorno físico.
Identificar las características geométricas de las formas planas que permitan
describirlas con la terminología adecuada y descomponerlas en las figuras
elementales que las forman, estableciendo relaciones entre ellas.
Estimar la medida de superficies y caras de objetos, y calcularla cuando se trata de
formas planas limitadas por segmentos, expresando el resultado en la unidad de
medida más adecuada.
Interpretar representaciones planas de espacios y objetos y obtener, a partir de ellas,
información sobre algunas de sus características geométricas, utilizando la escala
cuando sea preciso.
Conocer las distintas aplicaciones del teorema de Pitágoras para relacionar los
distintos elementos de los cuerpos geométricos.
Estimar el volumen de los cuerpos y los espacios con una precisión acorde con la
regularidad de sus formas y su tamaño.
Interpretar relaciones funcionales sencillas dadas en forma de tabla, gráfica, a través
de una expresión algebraica o mediante un enunciado, obtener valores a partir de ellas
y extraer conclusiones acerca del fenómeno estudiado.
Elaborar e interpretar informaciones estadísticas teniendo en cuenta la adecuación de
las tablas y gráficas empleadas y analizar si los parámetros son más o menos
significativos.
Contenidos de Matemáticas
Números. Operaciones con números naturales, enteros, decimales y fraccionarios.
Divisibilidad: múltiplo, divisor, múltiplos comunes, divisores comunes, máximo común
divisor, mínimo común múltiplo. Potencias. Raíz cuadrada. Notación científica.
Proporcionalidad de magnitudes. Magnitudes directamente proporcionales.
Porcentajes. Aumentos y disminuciones porcentuales. Magnitudes inversamente
proporcionales. Resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana en los que
aparezcan relaciones de proporcionalidad directa o inversa.
Expresiones algebraicas. Obtención del valor numérico de una expresión algebraica.
Igualdades notables. Identidades y ecuaciones.
Resolución de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. Sistemas de
dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones, sistemas y otros
métodos personales, comprobando que la solución cumple las condiciones del
enunciado del problema.
Medición de magnitudes. Unidades de medida de longitud, masa y capacidad.
Elementos básicos del plano: Punto, línea, segmento. Líneas paralelas y secantes.
360
Elementos básicos de la geometría: Lado, vértice, ángulo, base, altura, radio, diagonal,
diámetro, arco. Perímetro de un polígono.
Medidas de: superficie, ángulos y tiempo. Unidades.
Relación entre las medidas lineales y las de área de una figura. Cálculo de superficie
de figuras geométricas. Figuras en el plano. La representación a escala.
Teorema de Pitágoras.
Cálculo de volumen de cuerpos geométricos: cubo, prisma, cilindro, esfera. Medidas
de volumen. Unidades. Relación entre medidas de volumen y capacidad.
Funciones y gráficas. Sistemas de referencia en el plano. Coordenadas cartesianas.
Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno
cotidiano y de otras materias. Tablas de valores. Características globales de las
gráficas. Representación de función lineal, afín y constante.
Tratamiento de datos estadísticos: población y muestra. Representabilidad de la
muestra. Caracteres estadísticos cualitativos y cuantitativos. Frecuencia absoluta y
relativa. Gráficos estadísticos: histogramas, diagrama de barras, polígono de
frecuencias, diagrama de sectores, pictogramas… Medidas de centralización: moda,
media aritmética…Medidas de dispersión: recorrido, desviación típica y varianza.
Materiales y recursos didácticos
El material con el que vamos a trabajar está adaptado por el profesor encargado a
partir de diferentes fuentes bibliográficas y se entregará a los alumnos en fotocopias.
Además, el profesor utiliza otro material de apoyo, entre el que se encuentran noticias
de actualidad de tema científico, pruebas realizadas en años anteriores y medios
T.I.C.S.
361
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE OBTENCIÓN
DEL GRADUADO EN ESO
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN
Ámbito de Comunicación: Lengua castellana y literatura
PROFESOR ENCARGADO
• Mario Crespo López
Objetivos Generales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y la
situación de comunicación en que se producen.
Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada en
cada situación de comunicación.
Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de texto y sus estructuras
formales.
Desarrollar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos
conocimientos, de reflexión de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal.
Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas vigentes
en el momento actual.
Reconocer los principales Géneros Literarios.
Contenidos
• La comunicación: Elementos que intervienen
• El signo lingüístico
• Las funciones del lenguaje
• Lengua, lenguaje, habla
• La prensa escrita. Subgéneros periodísticos
• Categorías gramaticales básicas: Sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre,
adverbio.
• Elaboración de documentos personales y de la vida cotidiana
• Ortografía. Las reglas de acentuación
• Nivel léxico-semántico. El significado de las palabras
• Los distintos tipos de monemas y estructura de la palabra: lexema, sufijos y
prefijos
• La oración simple: Tipología general.
• Géneros Literarios: Textos Líricos, Narrativos y Dramáticos y recursos literarios
más corrientes
Materiales y recursos didácticos
El material básico y operativo es el material preparado por el Departamento, entregado en fotocopias a
los alumnos. La bibliografía de referencia es el curriculum oficial de la ESPA de la Consejería de
Educación de Cantabria (Orden EDU/2/2009, de 2 de enero de 2009; BOC de 5 de enero de 2009; nº. 2).
Además, el profesor utiliza otro tipo de material de apoyo, entre el que se encuentra diferentes
manuales:
Lengua y Literatura: Graduado en Educación Secundaria (Prueba libre), 2006.
Ed.MAD
Manuales de texto de ESO: Editoriales OXFORD, S.M., Santillana
Textos específicos para ESPA
Ámbito de Comunicación: Lengua Inglesa
PROFESORA ENCARGADA
• Sandra Osaba Perojo
362
Objetivos generales
1.
2.
3.
4.
5.
Conseguir un dominio de la lengua inglesa a nivel intermedio, que permita la
comprensión lectora de textos cortos en inglés y la expresión escrita en un inglés
aceptable acerca de temas de actualidad.
Como referente para establecer los contenidos mínimos que los alumnos habrán de
alcanzar, se considerarán los previstos para 4º de la E.S.O.
Localizar información específica en un texto leído con anterioridad con el fin de utilizar
posteriormente dicha información.
Inferir significados desconocidos en textos mediante la interpretación de signos
lingüísticos: prefijos, sufijos, morfología de las palabras, etimología, etc.
Conocer algunos aspectos socio-culturales del mundo de habla inglesa, especialmente
del Reino Unido y de los Estados Unidos de Norte América.
Contenidos
• Los pronombres personales: pronombres de sujeto y objeto, los reflexivos.
• La posesión: adjetivos posesivos, pronombres posesivos, el genitivo sajón.
• La formación del plural de los nombres; reglas para la formación del plural en
inglés.
• El artículo indefinido, el artículo definido, los cuantificadores (some, any, no,
none(of), few, a few, little, a little, much / many y sus derivaciones, both, either,
neither), compuestos de some y any.
• El adjetivo: usos, el orden de los adjetivos, la comparación con adjetivos
(comparativos y superlativos), adjetivos con preposición, sufijos –ing y
–ed. Los adjetivos irregulares.
• Los adverbios: formación y usos.
• Las preposiciones: preposiciones de lugar (in, at, on, under, between) y tiempo
(in, at, on, for, since, from, to, during).
• El verbo: - presente simple To Be / Have Got.
-presente simple, formación y usos, los adverbios de frecuencia y
otras expresiones temporales.
-pasado simple To Be / Have Got.
-pasado simple, formación y usos, verbos regulares e irregulares,
expresiones temporales, used to.
-There is, There are, There was, There were.
-imperativo afirmativo y negativo
-presente/pasado continuo; presente perfecto; futuro simple/be going
to: formación y usos principales, expresiones temporales y análisis de los
contrastes entre los tiempos verbales.
• Los verbos auxiliares modales: sus características especiales y usos
particulares: can/ could/be able to, must/mustn´t, should, etc.
• La expresión de preferencias, opiniones y deseos. Invitaciones y responder a
éstas: love, hate, like, enjoy, would like etc. Los pronombres interrogativos,
formación de las preguntas, la partícula interrogativa como sujeto u objeto.
• Conectores: but, and, because, so, such, etc.
• Oraciones compuestas I: las oraciones temporales y las condicionales (I y II).
Forma y uso de las mismas. El uso de unless. Los consejos en forma
condicional (If I were you...).
• Oraciones compuestas II: los pronombres y adverbios relativos (who, that,
which, there) las oraciones de relativo (defining / non-defining), la omisión del
relativo en las oraciones.
• La voz pasiva: importancia de la voz pasiva en inglés, transformación de
oraciones activas en pasivas (presente y pasado), el uso de by.
• La transmisión de ideas y opiniones de otros: el estilo indirecto: aseveraciones,
preguntas y órdenes. Los cambios en los tiempos verbales, los pronombres y
las expresiones temporales.
363
Materiales sugeridos
Actividades y fotocopias procedentes de libros de texto adecuados al nivel de la
prueba.
Distintas gramáticas de inglés – E. S. O.
Diccionarios de nivel intermedio.
Pruebas realizadas en años anteriores.
364
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE OBTENCIÓN
DEL GRADUADO EN ESO
ÁMBITO SOCIAL
INTRODUCCIÓN
El profesor del Departamento de Sociedad que impartirá la preparación para estas
pruebas, centradas en los contenidos de Historia, Geografía, Historia del Arte será
Daniel Guerra de Viana.
El marco legislativo de referencia para este curso es la Orden EDU/2/2009 de 2 de
enero, por la que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria
para las personas adultas de la Comunidad Autónoma de Cantabria, que sirve de
marco de referencia general para la Prueba. Por otra parte, la Orden ECD/116/2012
que regula las pruebas libres para la obtención del título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria para personas mayores de 18 años en la Comunidad
Autónoma de Cantabria.
1.- OBJETIVOS GENERALES
Dado que los contenidos exigidos en la Prueba Libre de Acceso tienen como marco de
referencia el currículo de la ESPA, los objetivos generales son los que en la orden que
lo regula (EDU/2/2009), se establecen.
Promover reflexiones que permitan asumir de forma razonada los valores de la
ciudadanía, conocer y ejercer los derechos propios de la misma practicando la
tolerancia, la cooperación y la solidaridad, profundizando en el diálogo basado en los
derechos humanos como valores comunes que deben enraizar en las trayectorias
vitales del alumnado adulto, interiorizando las relacionadas con las instituciones y
normas estatutarias y constitucionales de Cantabria y España.
Desarrollar y consolidar los hábitos de trabajo e investigación de los alumnos, tanto de
forma individual como de grupo, potenciando las competencias propias del ámbito y
favoreciendo la socialización y la realización eficaz de las tareas propias del
aprendizaje.
Valorar y respetar la diferencia de sexos, la igualdad de derechos, responsabilidades y
oportunidades entre ellos, rechazando los roles o estereotipos que supongan
discriminaciones sexistas.
Reforzar las capacidades intelectuales y de análisis de la realidad, así como las
relaciones con los demás, rechazando la violencia, la intolerancia, los prejuicios,
entendiendo la diversidad étnica y cultural como una oportunidad de enriquecimiento y
comunicación, aprendiendo a dialogar, debatir y resolver de forma pacífica los
conflictos.
Desarrollar la adquisición y práctica de las destrezas básicas en la utilización de las
múltiples fuentes de información para analizar y seleccionar de forma crítica los
conceptos y conocimientos sobre la realidad actual conociendo sus causas y
valorando la relación y condicionamiento bidireccional que se establece entre el medio
natural y las sociedades humanas.
Estimular para adquirir las competencias básicas en el manejo de las tecnologías de la
información y la comunicación, poniendo en práctica estos conocimientos y
competencias en las vidas del alumnado adulto.
365
Concebir el conocimiento de las ciencias sociales como un saber integrado, que posee
un vocabulario específico que se ha de adquirir y emplear que permite la mejora de
precisión en la comunicación.
Potenciar y desarrollar el espíritu de investigación y emprendedor, la confianza en sí
mismo del alumnado adulto, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la
capacidad para aprender a aprender, planificando el trabajo propio del ámbito de
sociedad, tomado decisiones al respecto y asumiendo las responsabilidades que se
deriven , tanto de forma individual como en grupo.
Comprender y expresar con corrección, oralmente, por escrito, y por medio de las
tecnologías de la información y la comunicación, toda la información relativa al ámbito
de sociedad utilizando las técnicas específicas y lengua castellana de forma correcta,
valorando y respetando las peculiaridades y modismos propios de Cantabria.
Fomentar el conocimiento, valoración y respeto del patrimonio artístico, natural,
histórico, cultural y musical de Cantabria, de España y de la humanidad, reconociendo
los problemas que les afectan y la responsabilidad personal en su resolución.
Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la economía, el consumo y
el cuidado del medio ambiente, contribuyendo de forma activa a su conservación y
mejora.
Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, musicales y artesanales a lo largo de la historia, con especial atención a
Cantabria y España.
2.- CONTENIDOS
Los contenidos del ámbito social que los alumnos deben conocer y manejar al finalizar
el curso, con el fin de que puedan superar esta Prueba, son los que establecen en el
marco del currículo de la Educación secundaria para personas adultas en la
Comunidad de Cantabria. Se insistirá de manera especial en los siguientes, en un
intento de centrar y orientar la preparación de la Pueba.
Identificar y localizar los rasgos físicos (relieve, hidrografía, paisajes característicos)
más destacados de España, Europa y, en términos generales, del resto de los
continentes.
Distinguir entre clima y tiempo atmosférico.
Distinguir las principales características de los distintos tipos de climas y poner éstos
en relación con la vegetación, el hábitat y la productividad en diversas zonas.
Analizar algunos de los riesgos y problemas medioambientales más graves en España
y el mundo ocasionados por las distintas actividades humanas (explotación abusiva de
los recursos, deshechos urbanos e industriales, construcción de obras públicas, etc.) y
evaluar los problemas (cambio climático) y riesgos que suponen.
Utilizar los modelos demográficos sobre el movimiento natural y la composición por
edades en España y el mundo para analizar las tendencias migratorias y problemas de
superpoblación y envejecimiento en el mundo actual.
ldentificar los elementos que componen la organización e intervienen en el
funcionamiento de la actividad económica.
Diferenciar los distintos tipos de sectores económicos, su evolución, sus
características y los problemas más importantes de cada uno de ellos, tanto a nivel
regional como nacional, europeo y mundial en el contexto del proceso de
globalización.
Reconocer las características que permiten establecer el grado de desarrollo o
subdesarrollo de un país y las posibles causas de esa situación.
Ordenar y representar gráficamente la evolución que han sufrido a lo largo de la
historia las principales civilizaciones y sociedades históricas, señalando características
y cambios desarrollados en su evolución.
366
Identificar y situar cronológicamente las principales civilizaciones y sociedades
históricas anteriores a la Edad Moderna y utilizar un conocimiento básico de las
mismas para entender vestigios materiales y visuales característicos de las
sociedades (edificios, obras de arte, herramientas etc.)
Valorar las aportaciones de las principales civilizaciones históricas al desarrollo
humano.
Comprender los factores de la evolución (causas) y los cambios resultantes
(consecuencias) de los principales procesos históricos a lo largo de la Historia
Moderna y Contemporánea.
Identificar las principales ideologías que han configurado la historia del siglo XIX y del
siglo XX.
Identificar y situar en el espacio y en el tiempo las obras de arte más representativas
de historia del arte programadas y del Patrimonio de Cantabria, reconociendo los
rasgos más característicos de cada una.
Situar cronológicamente y comparar obras de arte de un mismo género
representativas de distintas sociedades y etapas históricas, señalando semejanzas y
diferencias entre ellas.
Reconocer, en la Constitución española, los principios, inspirados en los Derechos
Humanos, y aplicar ese conocimiento para enjuiciar y debatir hechos o actuaciones
públicas.
Identificar los países miembros e instituciones básicas de la Unión Europea y utilizar
ese conocimiento para analizar, a través de algún hecho relevante en la actualidad, el
papel de España en su relación con estos países
Distinguir entre datos y opiniones y reconocer distintas interpretaciones sobre los
hechos a partir de distintas fuentes de información.
3.- TEMPORALIZACIÓN
Atendiendo a la legislación de referencia, la carga horaria semanal de este curso
presenta tres horas semanales.
A lo largo del curso se trabajarán en paralelo los contenidos de Geografía, con los de
Historia e Historia del Arte, en un total de 3 horas semanales.
Con carácter orientativo los contenidos se distribuirán por trimestres de la siguiente
manera:
Primer trimestre:
Localización geográfica
Climas
Prehistoria
Edad Antigua
Segundo trimestre:
Geografía de la población
Geografía Económica
Edad Media
Edad Moderna
Tercer trimestre:
Geografía económica
Edad Contemporánea
Grandes retos del Mundo Actual
4.- METODOLOGÍA
367
Las orientaciones metodológicas que se consideran más adecuadas para conseguir
que el alumnado alcance los contenidos y aspectos curriculares mínimos desarrollados
en esta programación son las siguientes:
Utilizar una metodología activa, participativa y favorecedora de la comunicación entre
los alumnos. El alumnado debe ser el eje central del aprendizaje y el profesorado el
instrumento que facilite ese aprendizaje. El alumno es el verdadero protagonista del
proceso de enseñanza-aprendizaje. No hay enseñanza si no hay aprendizaje. Por lo
tanto, la función del profesor será crear las condiciones idóneas para que el alumno
progrese, fomentando la interacción y la comunicación en clase, el aprendizaje
cooperativo, la motivación y la autonomía del alumno y un clima propicio para el
aprendizaje, con trabajo individual y grupal.
Hacer planteamientos interdisciplinares de los contenidos de aprendizaje para su
posterior aplicación al mundo que rodea al alumnado adulto y que conduzca a
prácticas personales activas y críticas, y a la toma de conciencia del papel que el
individuo desarrolla en problemas globales de distinta índole.
Favorecer el trabajo autónomo que permita hacer inferencias y aplicar los contenidos a
tareas diferentes, a través del análisis y síntesis de la información.
Propiciar la utilización de fuentes diversas que contemplen aspectos y visiones
complementarias, convergentes o divergentes que puedan representar visiones que
sirvan de base para propiciar el debate y argumentación. Una persona que lee, que
investiga, que busca información procedente de diferentes fuentes, es una persona
más autónoma, capaz de construir su propio aprendizaje con las ayudas que sean
necesarias. En este sentido, consideramos esencial la utilización de diversas fuentes
de información y documentación, incluido el entorno, en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Utilizar fórmulas diferentes de expresión de la actividad, favoreciendo el uso de las TIC
de forma autónoma.
Realizar actividades en las que mediante preguntas o debates, se permita el desarrollo
de la expresión oral, comunicación de ideas, argumentación y elaboración de
conocimientos de forma afectiva.
Plantear estrategias de trabajo en equipo, donde el profesor fomente el reconocimiento
y la expresión libre de sentimientos que permita la definición y comprensión de
conflictos y problemas, animando a buscar distintos procedimientos de trabajo o
ensayo de diferentes soluciones en la realización de tareas. Se creará un clima
adecuado que proporcione al alumno seguridad, bienestar y confianza; que potencie
su autoconcepto, autoestima, competencia personal y social, confianza en sí mismo y
en los demás; que favorezca la interacción en grupos heterogéneos y la mediación y
resolución de conflictos.
Fomentar el estudio de casos y simulaciones que desarrollen la capacidad de observar
en profundidad la realidad y permitan comprender los fenómenos y los hechos
sociales, favoreciendo la implicación de los alumnos en el propio trabajo y la toma de
decisiones.
Propiciar enfoques basados en tareas motivadoras y relevantes que favorezcan el
desarrollo de la capacidad para ponderar diferentes factores (sociales, económicos,
políticos, etc.) en el proceso de toma de decisiones.
Utilizar recursos y materiales variados, diferentes fuentes documentales, análisis de
textos o documentos, cortos y claros, lecturas compartidas, películas o documentales
que permitan generar el debate de ideas, iniciar procesos de pensamiento crítico y
reflexivo o propiciar posibles modificaciones de actitud. En este sentido, no puede
olvidarse el gran poder motivador de los materiales aportados o creados por los
alumnos.
368
Las estrategias metodológicas que se utilicen deberán tener en cuenta, en todo caso,
las características de la población adulta a la que van dirigidas, y facilitarán tanto la
relación con su experiencia como la utilidad en ulteriores aprendizajes.
5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se seguirán los criterios de evaluación desarrollados para el Ámbito Social en la
legislación de referencia: Orden EDU/2/2009, por la que se establece la ordenación y
el currículo de la Educación Secundaria para las personas adultas en la Comunidad
Autónoma de Cantabria.
6.- EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La evaluación final del curso será de carácter cualitativo (APTO/NO APTO), en
términos de aprovechamiento: teniendo en cuenta la constancia y el esfuerzo en la
preparación de la prueba, así como la realización, a manera de entrenamiento y
medida de los progresos y dificultades a superar, de pruebas-modelo.
7.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El grupo de alumnos que decide presentarse voluntariamente a esta prueba resulta ser
en la práctica un grupo muy heterogéneo en cuanto a sus capacidades y sobre todo en
cuanto a su motivación. De modo que sus conocimientos previos pueden variar mucho
en función de los estudios realizados o el tiempo transcurrido desde que se dejaron, lo
cual se detectará en la evaluación inicial. Otro aspecto en el que la variabilidad puede
ser grande es el de la capacidad de expresión escrita, imprescindible para desarrollar
con éxito una prueba de estas características. Será necesario por todo ello evaluar y
valorar esta diversidad, así como atender a los casos con más carencias, aconsejando
y proporcionando recursos de aprendizaje adecuados que mejoren las lagunas
detectadas.
Básicamente las medidas que se desarrollarán son las siguientes:
Seguimiento individualizado del alumnado.
Elaboración de materiales adaptados al alumnado.
Potenciar entornos de aprendizajes creativos, compensatorios y flexibles a través del
uso de las TIC
Dinámicas de clase.
8.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Aunque se puede partir de libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria, debido
a las características del alumnado y a las posibilidades reales de desarrollar los
contenidos básicos del Ámbito Social para esta Prueba, en la práctica se hace más útil
trabajar en el aula con una selección de materiales y actividades llevado a cabo por los
profesores encargados del Ámbito. Esto facilita el uso y el acceso a un abanico amplio
y variado de materiales adaptados a las necesidades del grupo, fundamentalmente
textos, gráficos e imágenes procedentes de diferentes fuentes de información, con el
apoyo de las TIC.
9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
En este curso no se han programado actividades complementarias fuera del aula. Sin
embargo, se animará en la medida de lo posible, y teniendo en cuenta las
características del curso, a la participación en la oferta cultural del CEPA.
369
10.-CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL
PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE
DESARROLLO
DE
LA
Nuestro criterio fundamental deberá fijarse a partir del progreso individualizado del
alumnado, tanto en lo que se refiere al nivel de conocimientos como de práctica, que
se vaya acreditando a través de la evaluación continua y personalizada. De este
modo, tendremos datos objetivos para evaluar el desarrollo de nuestra programación y
la propia práctica docente. Estas conclusiones habrán de ser también contrastadas en
las reuniones (evaluaciones, coordinaciones…) con el resto de los Departamentos con
presencia en la Prueba. Naturalmente, el elemento definitivo de evaluación del
desarrollo de la programación y de la práctica docente será el porcentaje de
aprobados en la prueba de 2016 para evaluar resultados que serán, realmente, la
prueba del éxito en el desarrollo de la programación y de la práctica en el aula.
370
ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
COMPONENTES
•
•
Mª EMMA CUÉ FERNÁNDEZ
CARMEN MACHO LAGÜENS
CALENDARIO DE REUNIONES
Las reuniones de tutoras y coordinación se celebrarán los viernes de 11,50 h a 12,40
h en la sala de profesores Se realizarán coordinaciones entre las tutoras para poner
en común las incidencias de los grupos y la revisión de las entrevistas de
seguimiento, así como la promoción del alumnado.
Igualmente, estas reuniones se utilizarán para la coordinación con el Departamento
de Orientación, en caso necesario.
OBJETIVOS GENERALES
• Dotar al estudiante de una adecuada competencia comunicativa que le permita
relacionarse con su entorno social y laboral más inmediato.
• Desarrollar el uso de estrategias y esquemas de conocimiento como forma de
conseguir una mayor autonomía personal y una mayor eficacia en el aprendizaje.
• Favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia el aprendizaje de la lengua y la
cultura de la nueva sociedad.
• Establecer las condiciones educativas adecuadas que favorezcan un aprendizaje
continuado y lo más completo posible de la nueva lengua.
• Poner en contacto al estudiante con la realidad de la sociedad española,
favoreciendo el acercamiento y el contacto intercultural desde actitudes de respeto.
• Despertar y/o desarrollar los sentimientos de autoestima y de valoración personal.
• Valorar la lengua española como vehículo de comunicación cultural y social.
• Apreciar la riqueza que supone la coexistencia de distintas lenguas y culturas.
• Desarrollar una actitud receptiva y crítica hacia la información procedente de la
cultura española, utilizándola para reflexionar sobre la cultura de origen.
• Reflexionar sobre el funcionamiento del nuevo sistema lingüístico.
• Valorar el aprendizaje en grupo y el papel que desempeñan en él los profesores y
los compañeros.
• Favorecer el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Estos objetivos se refieren básicamente al plano lingüístico, y están pensados en
los mismos términos para cada uno de los niveles de lengua en los que se
distribuye al alumnado, siempre teniendo en cuenta el punto de partida del alumno
en este proceso de adquisición de la lengua española.
• Comprender la información global y específica de mensajes orales emitidos en
español por profesores, compañeros, otros adultos españoles..., utilizando dicha
información con fines específicos. Los textos serán relativos a situaciones, objetos,
acontecimientos próximos y conocidos por los alumnos.
• Producir mensajes orales en español para comunicarse respetando las normas de
la comunicación interpersonal y adoptando una actitud de respeto hacia los demás.
371
• Elaborar textos escritos sencillos relacionados con sus intereses y necesidades, en
los que se respeten las reglas del código escrito.
• Leer de forma comprensiva y autónoma textos relacionados con situaciones de
comunicación escolar y extraescolar, extrayendo de ellos el sentido global y/o la
información específica que se requiera.
• Reconocer y utilizar las convenciones lingüísticas y no lingüísticas utilizadas por
los hablantes españoles en situaciones habituales (saludos, despedidas,
presentaciones...)
• Aprovechar los conocimientos y experiencias que se poseen de la lengua materna
y/o de otras lenguas que se conozcan para facilitar un aprendizaje autónomo.
• Utilizar estrategias diversas para compensar fallos en la comunicación facilitando
así el aprendizaje.
• Reconocer los sonidos, ritmo y entonación del español, estableciendo relaciones
entre ellos y su representación gráfica.
• Utilizar recursos expresivos (lingüísticos y no lingüísticos) para comprender y
hacerse comprender en español.
• Utilizar los medios informáticos como medio de comunicación.
CONTENIDOS.
SOCIO-CULTURALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Presentaciones y saludos
Abecedario, deletrear…
Entonación: signos de interrogación y exclamación.
Situar objetos
Conocer a alguien
Los números
Los colores
Profesiones
La hora y fecha
La vivienda
La compra
Expresar gustos
La familia
Países y nacionalidades
Describir personas y lugares
Compra: supermercado, centro comercial, alimentos
Búsqueda de trabajo
Atender el teléfono
Orientarse en la ciudad
Consulta médica
El clima
La ropa
El cuerpo humano
Medios de comunicación
Conocimiento de España
Mundo rural- mundo urbano
Higiene y salud
Ocio y tiempo libre
Publicidad y medios de comunicación
372
• Estudio de diferentes manifestaciones culturales con repercusión en la vida
cotidiana.
• Problemas actuales.
• Las nuevas tecnologías y su aplicación.
• Prensa y audiovisuales.
GRAMATICALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El sustantivo.
Uso de Ser y Estar
Presente de verbos más usuales
Los determinantes: artículos, demostrativos y posesivos.
Género y número
El adjetivo: positivo, comparativo y superlativo.
Los numerales: ordinales y cardinales.
Las preposiciones.
Contracciones: al y del.
El adverbio.
Los conectores.
Pronombres personales.
Pronombres de CD y CI
Presentes de verbos regulares
Irregulares más frecuentes
Verbos con diptongos
Verbos reflexivos
Negación y prohibición
El futuro
El pasado
Perífrasis verbales
Los tiempos compuestos
El imperativo
Formas no personales
El Subjuntivo
EL condicional
El estilo indirecto
Oraciones compuestas (Coordinadas y subordinadas)
Oraciones temporales
Locuciones consecutivas
A continuación vamos a especificar los objetivos y contenidos de cada subgrupo
que corresponden a Español como lengua extranjera 1. Nivel de referencia A1
(A1.0, A1.1 y A1.2)
Estos subgrupos podrían considerarse desdobles y se abrirían si fuese necesario, con
el oportuno permiso de la dirección del Centro. No obstante se han programado por si
se llevaran a cabo.
Grupo A1.0
Objetivos
Facilitar la incorporación de los alumnos que debido a sus características
tengan dificultades iniciales para incorporarse a los grupos A1.1.
373
Contenidos
VOCABULARIO
Presentarse, saludar,
Profesiones, nacionalidades,
Descripciones físicas,
Números cardinales
Colores.
GRAMÁTICA
Artículos definidos e indefinidos,
Género y número de los nombres y gentilicios.
Conjugación del presente del verbo ser.
Verbo llamarse.
FONÉTICA
Sonidos y grafías del alfabeto
COMUNICACIÓN
Saludar, presentarse, describir a las personas con el verbo ser (presente)
Grupo A1.1
Objetivos
Expresar gustos, rechazos, deseos
Describir acciones sencillas
Rellenar cualquier tipo de documento
Conocer el Vocabulario básico
Conocer el entorno socio-cultural en el que nos movemos
Describir hechos, personas y lugares
Contenidos
VOCABULARIO
Presentarse, saludar
Dar y pedir información
Profesiones, nacionalidades
Vida cotidiana, salud, ocio
Descripciones físicas y de carácter
Números cardinales y ordinales
Vivienda
Alimentación, vestido y colores
Santander, Cantabria, España
GRAMÁTICA
Artículos definidos e indefinidos,
Género y número de los nombres y adjetivos,
Interrogación, exclamación y negación,
Conjugación del presente,
Pronombres personales y reflexivos,
Preposiciones
Adverbios de lugar y de cantidad,
Verbos pronominales.
Demostrativos y posesivos.
FONÉTICA
Sonidos y grafías del alfabeto, sílabas directas, dobles, mixtas, inversas,
trabadas...Entonación...
COMUNICACIÓN
374
Saludar, presentarse,
Describir a las personas,
Invitar y responder a una invitación,
Pedir y solicitar
expresar órdenes y obligaciones,
entablar nuevas relaciones, felicitar y dar las gracias...
CIVILIZACIÓN
España, visión general.
Cantabria mi comunidad.
Santander la ciudad donde vivo. Mi barrio
Grupo A1.2
Objetivos
Expresar gustos, rechazos, deseos
Describir hechos, personas, lugares
Disculparse, pedir permiso, poner excusas
Expresar hechos, ocurridos en tiempo pasado
Expresar acciones a realizar en tiempo futuro.
Utilizar correctamente: por qué…?, porque…
Contenidos
USO DE LA GRAMÁTICA
Adverbios y expresiones de frecuencia: a veces, a menudo, generalmente, con
frecuencia,
Perífrasis verbales más usuales.
Pasados y futuro simple de los verbos regulares.
Poder (presente) + infinitivo. Tener que (presente) + infinitivo
Preguntas en presente.
Comparaciones.
Verbos en presente: gustar, encantar, doler (con pronombres) y preferir.
Adverbios de cantidad (muy, mucho, poco, nada, bastante) y de afirmación
negación (también, tampoco, a mi, si, no).
Exclamaciones: ¡qué + sustantivo + tener ( presente), qué + adjetivo + estar (
presente).
Tener dolor de...
+ sustantivo
Si / cuando + presente → presente.
No poder (presente) + infinitivo. No tener que (presente) + infinitivo
Hay que / no hay que.
Expresiones de lugar: a la izquierda / derecha, todo recto, al final enfrente, de,
al lado.
a + unidad de tiempo / unidad de espacio.
Desear / esperar ( presente) + infinitivo.
Posesivos y su posición.
Marcador temporal + pretérito perfecto.
Marcador de frecuencia + pretérito perfecto.
Preposiciones de lugar (en, por, a, hacia, desde, desde …hasta, de ...a, con,
entre)
Adverbios de lugar: encima (de), debajo, detrás (de), cerca (de), lejos (de),
entre.
Creer, opinar, pensar (presentes) + que. Estar / no estar de acuerdo con ... Por
qué...?, porque…
375
Civilización
España, Fiestas y tradiciones. Gastronomía.
Cantabria.
Santander : barrios y calles. Edificios significativos.
Español como lengua extranjera 2. Nivel de referencia A2
Grupo A.2
Objetivos
Conocer el imperativo para la concesión de permisos
Establecer conversación.
Establecer comparaciones.
Expresar acciones transitorias y permanentes (con ser y estar).
Expresar estados de ánimo, impresiones.
Hablar de lo que se ha hecho recientemente.
Expresar acciones en proceso de realización.
Expresar modalidad adverbial.
Hablar del pasado. Contar la vida de una persona.
Hablar del futuro. Expresar proyectos.
Expresar opiniones.
Expresar preferencias.
Comprender el lenguaje publicitario.
Comprender e interpretar instrucciones, consejos, normas relativas a la vida
social, manejo de aparatos etc.
Contenidos
Formas no personales
Imperativo .
Imperativo afirmativo y negativo
El subjuntivo
Pronombres interrogativos.
Los tiempos compuestos de pasado y futuro
Irregularidades verbales
Adjetivos antónimos.
Adverbios en - mente.
Estructuras de comparación. Superlativos. Estar + gerundio; ir + gerundio.
Pronunciación de z, ce, ci, ge, gi, gue, gui, je ji.
Ya..., aún.., todavía no...; creer/pensar que...
(No) estar de acuerdo con... porque...
Verbo + con + pronombre (conmigo, contigo…).
Soler, acostumbrar a, tener por costumbre.
Ir a + infinitivo; hay que + infinitivo; tener que + infinitivo.
Los posesivos (adjetivos y pronombres).
Pronombres átonos y tónicos
Empezar a, dejar de, volver a.
Muy, mucho, bastante, poco.
Algunos conectores del discurso: porque, pero, ya que, de ahí que, en
Valores y usos de se impersonal.
Términos comparativos: igual, diferente, lo mismo, mejor, peor...
Imperativo. + pronombre: lo, la, le, los, las, les.
Pronombres: le, te, os. Aconsejo que, debe usted, tiene usted que.
Presentación del subjuntivo, uso cotidiano del mismo
376
Desear/esperar + que + presente de subjuntivo
Español como lengua extranjera 3 .Nivel de referencia B1
Grupo B1
Objetivos
Establecer una conversación entre los compañeros.
Establecer comparaciones.
Expresar acciones transitorias y permanentes (con ser y estar).
Expresar estados de ánimo, impresiones.
Hablar de lo que se ha hecho recientemente.
Expresar acciones en proceso de realización.
Expresar modalidad adverbial.
Expresar la condición
Hablar del pasado. Contar la vida de una persona.
Hablar del futuro. Expresar proyectos.
Expresar opiniones.
Expresar preferencias.
Comprender el lenguaje publicitario.
Comprender e interpretar instrucciones, consejos, normas relativas a la vida
social, manejo de aparatos etc.
Contenidos
Formas no personales.
Imperativo afirmativo y negativo presente de subjuntivo,
Pronombres interrogativos.
Los tiempos compuestos de pasado y futuro
Irregularidades verbales
Los relativos
Locuciones consecutivas (así que…por lo tanto…o sea que…)
Adjetivos antónimos.
Adverbios en - mente.
Estructuras de comparación. Superlativos. Estar + gerundio; ir + gerundio.
Oraciones temporales.
Ya..., aún.., todavía no...; creer/pensar que...
(No) estar de acuerdo con... porque...
Verbo + con + pronombre (conmigo, contigo…).
Soler, acostumbrar a, tener por costumbre.
Ir a + infinitivo; hay que + infinitivo; tener que + infinitivo.
Los posesivos (adjetivos y pronombres).
Pronombres átonos y tónicos
Empezar a, dejar de, volver a.
Muy, mucho, bastante, poco.
Algunos conectores del discurso: porque, pero, ya que, de ahí que, en
Valores y usos de se impersonal.
Términos comparativos: igual, diferente, lo mismo, mejor, peor...
Imperativo. + pronombre: lo, la, le, los, las, les.
Pronombres: le, te, os. Aconsejo que, debe usted, tiene usted que.
Presentación del subjuntivo, uso cotidiano del mismo
El si condicional + imperfecto de subjuntivo
Los pronombres de c..directo e indirecto
Desear/esperar + que + presente de subjuntivo.
377
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios de evaluación del nivel 1
Escuchar. El alumno es capaz de:
Entender fórmulas de contacto social muy básicas como "Buenos días",
"Adiós", "Gracias", "Perdone";
Comprender preguntas breves sobre cuestiones personales básicas en
conversaciones muy sencillas: "¿Cómo te llamas?", "¿Dónde vive usted?';
Entender información breve sobre cuestiones personales básicas o asuntos de
inmediata necesidad en conversaciones muy sencillas: "Vivo en Bruselas",
"Tengo veinticinco años", "El restaurante está cerrado';
Entender información básica sobre precios y horarios en tiendas, hoteles,
estaciones, aeropuertos; por ejemplo, "Son veinte euros", "El tren sale a las
ocho y diez';
Comprender instrucciones muy básicas del tipo de "Ven aquí, "Llame al número
8546318";
Comprender indicaciones breves y sencillas; por ejemplo, "La tercera a la
derecha", "Pague en caja"
Leer. El alumno es capaz de:
Entender palabras y frases en los letreros más comunes; por ejemplo
"Estación", "No aparcar", "Prohibido fumar", etc.;
Entender formularios (solicitud de inscripción, hoja de registro de un hotel, etc.)
para proporcionar los datos más relevantes sobre sí mismo;
Comprender información puntual básica en carteles, folletos y catálogos; por
ejemplo, horarios y precios de espectáculos, transportes, comercios;
Comprender las indicaciones más importantes para utilizar aparatos o
dispositivos de uso corriente, como por ejemplo "imprimir", "apagar', etc.;
Comprender mensajes cortos y sencillos, felicitaciones y saludos, en postales o
tarjetas;
Entender notas y mensajes breves de la vida cotidiana con instrucciones o
información; por ejemplo, "Compra pan" o "Volveré a las cuatro”.
Conversar. El alumno es capaz de:
Utilizar las fórmulas sociales más comunes, por ejemplo "Buenos días, adiós,
gracias, perdone...”
Presentarse a sí mismo y a otros con frases sencillas
Pedir y de dar información personal (nombre, dirección, pertenencias,
amistades, etc.).
Expresar la hora y de manejar cifras, cantidades y precios; por ejemplo, para
hacer compras.
Pedir cosas; por ejemplo, "pásame la sal”…
Utilizar expresiones de tiempo como "la semana que viene", "el viernes
pasado", "en noviembre", "a las tres".
Hablar. El alumno aunque necesite apoyo gestual o haga muchas pausas para
encontrar las expresiones adecuadas es capaz de:
Dar información personal (dirección, número de teléfono, nacionalidad, edad,
familia, aficiones, etc.);
Describir el lugar donde vive.
Dar información sobre lo que hace en la vida cotidiana.
Decir que no entiende alguna situación
Hacer que alguien repita lo que ha dicho
378
Pedir a alguien que hable más despacio.
Pedir que deletreen una palabra o nombre propio.
Utilizar un número limitado de expresiones y frases simples aprendidas de
memoria.
Buscar formas expresivas a partir de un vocabulario muy limitado pero que
permite desenvolverse comunicativamente en situaciones de primera
necesidad.
Enlazar grupos de palabras por medio de los conectores "y", "pero”
Utilizar las palabras más usuales para expresar la secuencia temporal de un
acontecimiento: "primero”, "entonces'.
Escribir. Es capaz de (aunque cometa errores):
Rellenar un formulario con mis datos personales (ocupación, fecha de
nacimiento, dirección, aficiones);
Escribir una tarjeta de felicitación; por ejemplo, para un cumpleaños, un
aniversario, en Año Nuevo, etc.;
Escribir notas breves para dar información o instrucciones sencillas
relacionadas con necesidades inmediatas de la vida cotidiana; por ejemplo,
"Voy a la biblioteca", "Por favor, 20 fotocopias", "Por favor, toallas", etc.; soy
capaz de escribir una postal; por ejemplo, para mandar un saludo en
vacaciones;
Escribir un mensaje con información personal básica; por ejemplo, dónde vivo
o a qué me dedico.
Criterios de evaluación nivel 2.
Escuchar. Es capaz de:
Entender lo que se dice en una conversación cotidiana sencilla, siempre que
reciba ayuda de los interlocutores; por ejemplo, "¿Cuándo nos vemos,
mañana?";
Reconocer el tema de una conversación que tiene lugar en su presencia;
Entender frases, expresiones y palabras si se refieren a temas de relevancia
inmediata; por ejemplo, información fundamental sobre una persona, su familia,
trabajo o entorno;
Entender palabras, frases y expresiones en transacciones sencillas, como por
ejemplo en bancos, tiendas y estaciones como “¿Cuál es su domicilio?”, “¿En
efectivo o con tarjeta?”
Entender el sentido general en anuncios o mensajes públicos breves y
sencillos, tanto grabados como en directo, en grandes almacenes o en
aeropuertos, etc.; por ejemplo, el anuncio del retraso de un vuelo.
Entender detalles relevantes de anuncios, mensajes breves y sencillos, tanto
grabados como en directo como el anuncio del número de vuelo, destino,
puerta de embarque.
Captar la información esencial de noticias transmitidas por televisión si las
imágenes apoyan el comentario.
Leer. Es capaz de:
Comprender notas o mensajes sencillos tales como "A las 8 en la puerta del
cine. Yo llevo las entradas”.
Entender cartas personales sencillas en las que se cuentan hechos de la vida
cotidiana o se hacen preguntas sobre ella: "El fin de semana estuve en la
playa", "¿Cuándo vienes a verme"?;
Encontrar y entender la información que le interesa en folletos ilustrados sobre
actividades y ocio como horarios de apertura y cierre de monumentos,
actividades deportivas, etc.
379
Leer por encima la sección de anuncios breves en los periódicos, encontrar lo
que desea y extraer la información que busca; por ejemplo, sobre un coche, un
ordenador o el tamaño y precio de un piso.
Entender las instrucciones básicas sobre el uso de ciertos aparatos; por
ejemplo, el teléfono público, un cajero automático, etc.
Identificar la información esencial de noticias y artículos breves de prensa en
los que cifras, nombres e ilustraciones comentadas ayudan a la comprensión.
Entender narraciones o relatos breves sobre temas que conoce si están
escritos de manera sencilla.
Conversar. Es capaz de:
Saludar a alguien, preguntarle cómo está y reaccionar ante lo que le dice.
Pedir y aceptar disculpas.
Hacer compras indicando de manera sencilla lo que desea y preguntando el
precio como "¿Cuánto es?", "Son 8 euros".
Decir lo que le gusta y lo que no le gusta.
Invitar a alguien y responder a una invitación.
Dar y pedir información básica para realizar transacciones sencillas como
"¿Para cambiar un cheque de viaje"?, "Dos entradas para el sábado, por favor",
etc.
Pedir y dar indicaciones para llegar a un sitio, haciendo referencia a un mapa o
un plano de la ciudad.
Obtener información sencilla sobre un viaje, un curso, etc.
Preguntar y contestar sobre el trabajo y el tiempo libre.
Hablar con alguien para llegar a un acuerdo sobre qué hacer o a dónde ir y
decidir sobre el lugar y la hora de la cita.
Hablar. Es capaz de:
Describir a su familia, a sí mismo y a otras personas.
Describir el lugar en el que vive.
Hablar de manera sencilla de sus aficiones y de las cosas que le interesan;
Describir su formación, su trabajo actual y otras actividades realizadas.
Describir actividades y contar experiencias personales pasadas; por ejemplo, el
último fin de semana o las últimas vacaciones;
Llamar la atención de alguien; por ejemplo, "¡Oiga, por favor!".
Indicar que está entendiendo.
Pedir con las fórmulas más usuales que alguien repita algo.
Pedir aclaración sobre una palabra que no ha entendido y que es relevante
para la comprensión con frases como por ejemplo, “¿qué significa…?".
Intentar compensar lo que no sabe adaptando palabras de otro idioma.
Utilizar algunas estructuras sencillas.
Tener un vocabulario suficiente para comunicarse en situaciones habituales de
la vida cotidiana.
Enlazar grupos de palabras por medio de conectores tales como "y', "pero",
"porque”.
Utilizar las palabras más usuales para expresar la secuencia temporal de un
acontecimiento: "primero”, "después”, "más tarde", "entonces”.
Escribir. Es capaz de:
Rellenar un cuestionario aportando información sobre su educación, trabajo,
interés y conocimientos específicos.
Escribir una nota o mensaje; por ejemplo, "No hay café".
Utilizar, en una carta breve, fórmulas y expresiones sencillas para saludar,
dirigirse al lector, expresar agradecimiento, preguntar o pedir algo y
despedirse.
380
Presentarse de forma breve en una carta y de referirse a su familia, estudios,
trabajo, aficiones, etc..
Escribir, en una carta personal, sobre aspectos de la vida cotidiana (personas,
lugares, trabajo, estudios, familia, aficiones, etc.).
Describir un acontecimiento y decir qué ha pasado, dónde y cuándo en una
carta personal o formal.
Criterios de evaluación nivel 3
Escuchar. Es capaz de:
Comprender los detalles esenciales de mensajes grabados y anuncios
públicos: por ejemplo, en un contestador automático o en aeropuertos y
estaciones.
Comprender información técnica sencilla; por ejemplo, instrucciones de cómo
utilizar una tarjeta telefónica.
Seguir una conversación sobre asuntos cotidianos o de carácter general en la
que participo.
Captar lo esencial de una conversación de cierta longitud que se desarrolle en
su presencia.
Comprender los detalles de lo que se dice en transacciones y gestiones
cotidianas; por ejemplo, cambiar un artículo defectuoso.
Comprender en líneas generales lo más importante de presentaciones y
charlas breves y sencillas, siempre que el tema me sea conocido.
Comprender los puntos principales en programas de televisión de mi interés.
Captar lo esencial de las noticias de la radio.
Leer. Es capaz de:
Comprender la información más relevante en textos breves como letreros,
etiquetas o menús.
Comprender notas con información e indicaciones relacionadas con la vida
cotidiana, tanto en el ámbito personal como profesional.
Comprender correspondencia personal en la que se describen hechos y se
expresan sentimientos y deseos.
Comprender información relevante en correspondencia formal sencilla.
Comprender la información más relevante en folletos, prospectos y manuales
de instrucciones.
Encontrar, tras una lectura rápida, información específica en textos breves tales
como resúmenes de noticias; por ejemplo, quién ha hecho qué y dónde.
Comprender los puntos esenciales de artículos de prensa breves sobre temas
conocidos y de actualidad.
Comprender en revistas y periódicos la idea general de artículos o entrevistas
en las que se expresa una opinión personal sobre una cuestión de actualidad.
Comprender la trama de una historia o relato de estructura clara y reconocer
cuáles son los episodios y acontecimientos más importantes.
Conversar. Es capaz de:
Solicitar y entender indicaciones detalladas para ir de un sitio a otro.
Desenvolverse en la mayoría de las situaciones que puedan surgir a la hora de
utilizar ciertos servicios; por ejemplo, en un consultorio médico, en una agencia
de viajes, etc...
Desenvolverse en conversaciones generales sobre temas de mi especialidad.
Expresar y pedir puntos de vista y opiniones personales en una discusión
informal con amigos.
Manifestar con educación mi acuerdo o desacuerdo con lo que se ha dicho.
381
Expresar sentimientos tales como sorpresa, felicidad, tristeza, interés o
indiferencia y responder a los mismos.
Hablar. Es capaz de:
Dar cuenta detallada de experiencias o acontecimientos.
Describir sentimientos y reacciones.
Describir aspiraciones, esperanzas y ambiciones.
Explicar y justificar sus planes, intenciones y acciones.
Relatar la trama de una película o de un libro y de describir mis reacciones.
Transmitir de forma sencilla lo leído en textos escritos breves, utilizando
algunas palabras y el orden del texto original.
Identificar palabras o expresiones clave que me permiten comprender las ideas
principales de un texto.
Llenar los silencios con frases hechas cuando no encuentro la palabra
adecuada.
Pedir a alguien que me aclare o me repita de forma más precisa lo que acaba
de decir.
Repetir parte de lo que alguien ha dicho para confirmar que nos hemos
entendido mutuamente.
Cuando no encuentra la palabra que quiere, es capaz de utilizar otra que
signifique algo parecido
Usar un cierto número de estructuras gramaticales con bastante corrección.
Tener el Vocabulario suficiente para expresarse con precisión sobre la mayoría
de los temas y asuntos cotidianos (familia, hobbies, intereses, trabajo, viajes).
Enlazar una serie de elementos para expresar ciertas relaciones lógicas con
conectores tales como "aunque", "mientras', etc.
Utilizar las palabras o expresiones más usuales para organizar lo que digo.
• Utilizar algunas estructuras sencillas
• Tener un vocabulario suficiente para comunicarme en situaciones habituales de
la vida cotidiana.
• Enlazar grupos de palabras por medio de conectores tales como “y”, “pero”,
“porque”.
• Utilizar las palabras más usuales para expresar la secuencia temporal de un
acontecimiento: “primero”, “después”, “más tarde”, “entonces”.
Escribir. Es capaz de:
Rellenar formularios, cuestionarios y otros documentos de carácter similar.
Escribir mensajes y notas breves.
Escribir su curriculum vitae de una manera breve.
Transmitir o pedir vía fax, correo electrónico o circular una información puntual
breve y simple
Escribir cartas personales a amigos ó conocidos pidiendo o dándoles noticias y
narrando acontecimientos;
Expresar en una carta personal a amigos o conocidos sentimientos tales como
la tristeza, felicidad, interés, arrepentimiento y apoyo;
Describir en una carta personal la trama de una película o de un libro, o de
comentar un concierto;
Responder por escrito a anuncios y pedir una información más completa y
específica sobre productos; por ejemplo, un viaje o un curso académico;
Escribir textos sencillos y coherentes para expresar opiniones y puntos de vista
personales en correspondencia formal e informal;
Redactar informes sencillos y bien estructurados relacionados con la vida
cotidiana; por ejemplo, para dar un parte de robo o de la pérdida de algo
Hablar con alguien para llegar a un acuerdo sobre qué hacer o a dónde ir y
decidir sobre el lugar y la hora de la cita.
382
Preguntar y contestar sobre el trabajo y el tiempo libre.
Dar y pedir información básica y resolver situaciones sencillas cómo: Por
favor, ¿Para cambiar un billete de avión.?,… etc.
Decir lo que le gusta y lo que no le gusta.
NÚMERO DE HORAS
Se impartirán 2 periodos a la semana de 50 minutos cada uno.
El curso está abierto de septiembre a junio
METODOLOGÍA
La metodología se basa en enfoques comunicativos y funcionales.
Se elaborarán unidades didácticas de lengua comunicativa que aporten la posibilidad
de desarrollar funciones de habla real y adecuada a las necesidades y al uso que
cada alumno tenga que hacer de la L2. Su aprendizaje ha de ser activo, participativo
y comunicativo e incluso para los que tienen dificultades concretas de aprendizaje ya
que el ser analfabetos o neo-lectores no les impide ser hablantes activos de una o
más lenguas, sin olvidar que estos alumnos requieren atenciones particulares y
personalizadas.
Tanto si el alumno destinatario es analfabeto como si no lo es, habrá que tener en
cuenta que las personas adultas desarrollan estrategias propias, es decir maneras de
aprender ligadas a sus experiencias, a su bagaje cultural y a sus necesidades.
El alumno tiene que estar siempre presente como protagonista real del aprendizaje y
se tiene que tener en cuenta:
• El tipo de alumno/a.
• Nivel lingüístico.
• Necesidades comunicativas.
• Objetivos que necesiten alcanzar.
• Jerarquía de los contenidos.
• Qué, cómo, cuánto y por qué se tiene que corregir.
• Actividades y materiales.
Partimos de la idea de que la lengua es un instrumento de comunicación y un medio
de actuación social.
Se realizan actividades teniendo en cuenta primero los objetivos, se selecciona el
contenido concreto y se proporciona el Vocabulario adecuado.
En este proceso de enseñanza / aprendizaje el objetivo final es que los alumnos sean
capaces de enfrentarse a situaciones reales.
Dado que las actividades son los elementos reales del aprendizaje, el alumno tiene
que ver en la actividad propuesta, una finalidad clara que le puede ayudar a realizar
algo que no podía hacer antes. Tiene que comprender que esto que hace en clase le
sirve para resolver situaciones reales.
Además de hacer referencia al entorno social y afectivo se realizan actividades donde
los alumnos hablan de su lengua y su cultura, cuenten cosas sobre si mismos
teniendo en cuenta su situación individual.
Los contenidos no se presentarán según una secuencia rígida sino que contemplarán
las lagunas y necesidades puntuales surgidas a lo largo de todo el proceso de
aprendizaje.
Estos alumnos por su realidad social tienden a ser inestables en la escolarización lo
que repercute en su forma de aprendizaje. Una vez que han adquirido las habilidades
inmediatas pueden abandonar la enseñanza escolarizada. El trabajo, “los papeles”, la
estabilidad económica y afectiva son prioritarias respecto al aprendizaje de la lengua,
383
esto hace que, en el aula, la enseñanza tenga que ser operativa, motivadora,
dinámica y que ayude a resolver las necesidades comunicativas de forma rápida.
El alumno tiene que tener claro la secuenciación de las tareas, las actividades que se
realizan, los pasos que se dan y las ordenes para saber en todo momento lo que
tiene que hacer y a donde le lleva lo que está haciendo.
Los materiales tienen que ser lo más reales y variados posibles. Es importante
disponer de distintos textos, material de biblioteca, audiovisual…etc
El alumnado puede aportar materiales que en cada momento puedan ser útiles para
contribuir al conocimiento y la comunicación.
Se utilizarán programas informáticos que se consideren útiles para conseguir los
objetivos propuestos.
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS
La programación está estructurada para conseguir un dominio gradual, a través de
los factores: escuchar, hablar, leer y escribir, de competencia lingüística en lengua
castellana. Este planteamiento implica y facilita la mediación y comprensión
intercultural.
La competencia social comunicativa remite a competencias personales,
interpersonales e interculturales, así como a las formas de comportamiento de un
individuo para participar en la vida social y profesional.
La competencia lingüística que pretendemos desarrollar, busca la consecución de la
habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos
y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) para interactuar
lingüísticamente de forma adecuada y creativa en todos los posibles contextos
sociales y culturales
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los alumnos que tienen necesidad de alfabetización se incorporan al Alfa de F.B.I con
una adaptación curricular elaborada para ellos
Las características específicas de los estudiantes, su contexto socioeconómico y su
situación de residencia en Santander, imposibilitan fijar un marco cerrado y
homogéneo en los grupos. Por ello hemos considerado la idea de organizar al
alumnado en función de su nivel lingüístico de español que se valora previamente. La
matrícula está abierta todo el año, lo que supone una permanente acogida de
alumnos.
La entrevista inicial trata de captar los niveles de comprensión y expresión oral,
principalmente. En esta primera toma de contacto con el alumnado, se pretende
conocer además su nivel formativo, sus experiencias previas de aprendizaje del
español, expectativas, necesidades, disponibilidad horaria, situación laboral,
procedencia cultural, lenguas que habla...etc
Hemos fijado diferentes niveles de competencia lingüística que teniendo como
referencia el Marco Europeo se denominan: A1, A2, y B1 desarrollándose en horario
de mañana, tarde 1 o tarde 2 . La distribución del alumnado en los diferentes niveles
es flexible. Ya que cuando un alumno consigue alcanzar los objetivos marcados en el
nivel lingüístico en el que está ubicado, pasa al siguiente nivel en cualquier momento
y a lo largo del curso.
Para el alumnado que ha alcanzado un nivel adecuado de español, pero que carece
de alguna titulación básica de su propio país, la oferta educativa del centro le
proporciona la posibilidad de su incorporación a las otras enseñanzas que se
imparten en el centro.
384
Los alumnos extranjeros de Formación Básica Inicial, y de E.S.P.A. pueden
incorporarse además al grupo de ELE al que corresponda su competencia oral..
También podría ofertarse un grupo A1.0 que daría cabida al alumnado recién llegado
y sin conocimientos de lengua española a nivel oral. La permanencia en este grupo
sería corta ya que pasarían a los grupos A.1 en muy poco tiempo.
Se realizaran los cambios que el equipo y la jefatura de estudios consideren
efectivos en función de la demanda y encaminados a una mejor atención para el
alumnado.
Tutorías
Los tutores actuarán sobre la problemática, sugerencias u orientaciones que surjan al
y para el alumnado una vez matriculado en el centro. Al no contar con horario para
las tutorías individualizadas, esta actuación será más difícil de llevar a cabo.
Objetivos de la tutoría
Seguimiento individual del proceso educativo.
Constatación de la problemática que pueda surgir e intervenir en los aspectos
que sean necesarios.
Toma de las medidas individuales o grupales que se precisen para mejorar o
solucionar cualquier situación planteada tanto en la dirección alumno-profesor
como profesor alumno.
El modelo de entrevista que se proponga será flexible y la información que se
consiga se precisará si es de ámbito privado no utilizable en contextos ajenos a
la propia entrevista o si es de interés educativo, organizativo…
Cuando la situación lo requiera, se facilitará al alumnado el acceso al ámbito de
interculturalidad dónde la coordinadora le proporcionará información y formas
de acceder a organismos u asociaciones externos, así como de posibles
itinerarios educativos (coordinación con el departamento de orientación).
En las reuniones de tutorías (viernes de 11,50 a 12,40h) se tratarán aspectos
relacionados con los alumnos/as que precisen apoyo de la profesora de P.T. o
bien de la Orientadora, ya sea para asesorar sobre itinerarios académicos,
sobre aspectos de ámbito personal o para las dificultades específicas en su
aprendizaje, que impliquen la actuación del P.T.
Se elaborará una entrevista personal para hacer un seguimiento individual de cada
uno, actualizando datos, sobre todo referidos a:
• los cambios de domicilio,
• dificultades en su aprendizaje,
• causas y aspectos metodológicos,
• propuestas de mejora,
• información sobre convalidaciones y homologaciones de estudios y
• otros aspectos personales.
Así mismo se trabajará la cumplimentación de diversos documentos oficiales cómo:
• certificado de residencia,
• prórroga de estancia,
• renovación de residencia y trabajo,
• sobre hijos de residentes
• solicitud de N.I.E.
• solicitud de tarjetas de la Seguridad Social
• prórroga de estudios
385
• y otros documentos facilitados por la Administración General del Estado.
Se elaborarán si así lo demandan otros documentos de carácter no oficial cómo
Currículum Vitae, cumplimentación y explicación de los distintos documentos
bancarios y de correos.
OFERTA FORMATIVA – GRUPOS
• Español como lengua extranjera 1 corresponde al nivel de referencia A.1.
• Español como lengua extranjera 2 corresponde al nivel de referencia A.2.
• Español como lengua extranjera 3 corresponde al nivel de referencia B.1.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
Los alumnos serán admitidos siempre que haya plaza, en caso contrario se
establecerá una lista de espera que gestiona la Coordinadora de interculturalidad, con
jefatura de estudios, quien se encargará de llamar por teléfono cuando haya una
vacante en el grupo solicitado.
La matrícula va desde septiembre hasta mayo. Se pueden matricular en los días
señalados y en el horario fijado para que hagan una entrevista que determinará el
grupo en el que van a estar mejor atendidos. Esta entrevista, que pertenece al Plan
de Acogida, forma parte de la Valoración Inicial del Alumno.
Toda esta información está impresa y la facilitan en la secretaría y / o en la
Conserjería del centro. También la pueden obtener por teléfono.
TEMPORALIZACIÓN.
Cómo ya hemos dicho la matrícula está abierta desde la primera semana de
septiembre hasta la segunda de mayo.
Se imparten dos periodos lectivos de 50 minutos, preferiblemente dos días a la
semana.
Para una mejor atención del alumnado, se establecen horarios de mañana, tarde 1 y
tarde 2.
La incorporación es continua por lo que el número fluctúa a lo largo del curso.
La promoción continua de los alumnos a cursos superiores hace también que el
número varíe por semanas.
Un alumno será dado de baja si tiene más de 4 faltas seguidas sin justificar, antes se
le llama por teléfono para que lo retome.
RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS
El “Equipo” de Español cuenta con diverso material de distintas editoriales y
diferentes métodos, guías didácticas y libros del alumno (Horizontes, Contrastes,
Anaya, Santillana, Sgel, Pasaporte, Español por destrezas…etc.) Así como material y
programas informáticos (Aula de español, Uruk, Babelex, Meduco, etc.)
El aulas 34 es el que que utilizamos y cuenta con ordenador y sistema de
proyección, para poder trabajar con los alumnos distintas aplicaciones informáticas,
audios y vídeos, en todos los grupos. Se utilizarán las aulas TIC (previa reserva) para
trabajar con los alumnos en grupo, temas de gramática interactiva, ortografía,
comprensión lectora y distinto material audiovisual.
Se podrán utilizar todos los espacios comunes del Centro (Biblioteca, salón de
actos…etc.)
386
ACTIVIDADES FUERA DEL CENTRO
A lo largo del curso se participará de las actividades que el centro programe para el
resto de los alumnos, además de realizar las salidas a diferentes lugares de la
ciudad, organismos oficiales, centros comerciales y centros culturales que tengan
relación con las unidades didácticas trabajadas y con el conocimiento de la ciudad y
comunidad autónoma.
Se realizarán, siempre que sea posible, una salida de convivencia intercultural entre
los alumnos, utilizando distintos medios de transporte (lancha, tren. autobús…)
Se realizará una salida al Mercado de La Esperanza para trabajar “In situ” el
vocabulario de los alimentos y el diálogo con los vendedores
387
PROGRAMA SÉNIOR – UC
Según aparece recogido en la Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de
Educación de Cantabria (BOC nº 251 del 30 de diciembre) en su capítulo 6 referido a
la Educación de Personas Adultas (art.73), se dispone que “La Consejería de
Educación podrá promover convenios de colaboración para la enseñanza de
personas adultas con las universidades, corporaciones locales y otras entidades
públicas o privadas. En este último supuesto, se dará preferencia a las asociaciones
sin ánimo de lucro. Estos convenios podrán, asimismo, contemplar la elaboración de
materiales que respondan a las necesidades técnicas y metodológicas de este tipo de
enseñanzas.”
Esta programación tiene como referente los planteamientos del Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas. Dicho Marco proporciona una base común
para el aprendizaje, la enseñanza, la evaluación y la elaboración de programas de
lenguas.
El Programa Sénior es una propuesta docente de la Universidad de Cantabria. Se
dirige a las personas mayores de 50 años que demandan formación universitaria y
que consideran que el aprendizaje permanente puede mejorar su calidad de vida.
El aprendizaje de idiomas constituye un recurso para el enriquecimiento personal y
para la formación a lo largo de la vida. El CEPA, en convenio con la Universidad de
Cantabria, imparte asignaturas optativas de inglés básico a los alumnos que cursan
tanto el Ciclo General como el Ciclo de Especialidad del Programa Sénior.
El nivel de competencia comunicativa de un alumno del curso básico es un nivel muy
elemental del uso de la lengua. Este nivel está dividido en tres asignaturas (SÉNIOR
INGLÉS 1, SÉNIOR INGLÉS 2, SÉNIOR INGLÉS 3) y tiene como finalidad principal
capacitar al alumnado para comprender e interactuar, expresando ideas y opiniones
tanto en forma hablada como escrita en un inglés básico. El alumno será capaz de
usar el idioma de manera suficiente, receptiva y productivamente, tanto de forma
hablada como escrita.
Objetivos
. Comprensión de lectura. Comprender el sentido general de textos sencillos y breves
sobre la vida cotidiana.
. Comprensión oral. Comprender el sentido general de textos orales breves en un
registro formal o neutro sobre la vida cotidiana.
. Expresión e interacción escrita. Escribir textos breves y sencillos utilizando los
recursos de cohesión y convenciones ortográficas más elementales. Estos textos se
referirán a asuntos de la vida cotidiana.
. Expresión e interacción oral. Producir textos orales breves en intercambios
sociales breves sobre asuntos cotidianos.
Sénior Inglés 2
Esta asignatura pretende trabajar contenidos y objetivos del nivel de Usuario Básico
A1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
•
Primer cuatrimestre:
Contenidos funcionales
. Formularios.
. Emails y cartas informales.
388
. Hoteles, aeropuertos y cafeterías.
. Tiempo libre.
. Uso correcto de las preposiciones/otras expresiones de tiempo.
Contenidos lingüísticos
Gramaticales:
. Repaso Sénior Inglés 1.
. Adjetivos; quite/very.
. Preposiciones de tiempo.
. Adjetivos demostrativos: this, that, these, those.
Fonéticos:
. Tercera persona del singular en presente simple.
. /3:/; /au/
. Pronunciación del spelling o
. Pronunciación del spelling h
. Pronunciación del spelling th
. El acento y el ritmo en la oración.
Contenidos léxicos
. Repaso Sénior Inglés 1.
. Objetos de clase y expresiones utilizadas en el aula.
. Plurales irregulares.
. Frases verbales.
. Expresiones de tiempo.
•
Segundo cuatrimestre
Contenidos funcionales
. Expresión de acciones habituales.
. Uso de quite/very con adjetivos referentes a personas.
. Gustos musicales.
. Narración de hechos pasados.
. Tiempo libre.
. Expresión de gustos y aficiones en el tiempo libre.
. Uso correcto de las preposiciones/otras expresiones de tiempo.
. Expresión del permiso y la habilidad.
. Contraste entre los pronombres objeto y los pronombres posesivos.
Contenidos lingüísticos
Gramaticales:
. Presente continuo: afirmativa, negativa e interrogativa.
. Contraste presente simple / presente continuo.
. can/can´t
. like/hate/love + -ing
. Pronombres objeto: me, you, him…
389
. Pronombres posesivos: mine, yours, its…
. Pasado simple del verbo to be: was, were
. Pasado simple: verbos regulares e irregulares.
Fonéticos:
. Pronunciación de -ed en pasado simple.
. La n nasal.
. Letras mudas.
. Pronunciación de /ea/.
. Pronunciación del spelling th: this, thing…
. /I/; /i:/
. El acento y el ritmo en la oración.
. Palabras que riman.
Contenidos léxicos
. Expresiones de tiempo empleadas en el presente y en el pasado.
. Actividades del tiempo libre.
. Música.
. Verbos irregulares.
. Go/have/get
. Vacaciones y hoteles.
. Descripciones físicas.
. Lugares en la ciudad.
. Preposiciones de lugar: ampliación.
Sénior Inglés 3
Esta asignatura pretende trabajar contenidos y objetivos del nivel de Usuario Básico
A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
•
Primer cuatrimestre
Contenidos funcionales
. Distinción de nombres contables/incontables.
. Uso del be going to para hablar de planes vacacionales y predicciones.
. Intercambio de información en conversaciones sencillas sobre asuntos cotidianos.
Contenidos lingüísticos
Gramaticales:
. Repaso Sénior Inglés 2.
. Cuantificadores: a lot, not much.
. Preguntas con how much/how many.
. Utilización de a/an; some/any.
. El futuro. Uso de be going to.
390
Fonéticos:
. Letras mudas.
. El acento en la oración.
. Grupos consonánticos.
. /w/, /v/, /b/
. /u/, /u:/, /A/
. Pronunciación del spelling ea.
Contenidos léxicos
. Repaso Sénior Inglés 2.
. Comida y bebida.
. Nombres contables e incontables.
. Vacaciones.
. Frases verbales.
. Restaurantes.
•
Segundo cuatrimestre
Contenidos funcionales
. Descripción de la personalidad.
. Descripción del tiempo atmosférico.
. Hacer una reserva.
. Contraste entre el pasado cercano y lejano.
. Intercambio de información en conversaciones sencillas sobre asuntos cotidianos.
Contenidos lingüísticos
Gramaticales:
. Adjetivos comparativos y superlativos.
. Expresión de gustos con would like to/like.
. Los adverbios.
. Presente perfecto.
. Presente perfecto en contraste con el pasado simple.
Fonéticos:
. El acento en la oración.
. Grupos consonánticos.
. Schwa
. Pronunciación de participios irregulares.
Contenidos léxicos
. Adjetivos de personalidad.
. El tiempo.
. Aventuras.
. Verbos irregulares: participios de pasado.
. Adverbios comunes.
391
Instrumentos y criterios de evaluación
Con anterioridad al inicio del cuatrimestre el alumno realizará una prueba de nivel que
servirá para determinar cuáles son sus conocimientos previos de la asignatura y para
que el profesor pueda asignarle a un determinado grupo, adecuando el proceso de
enseñanza y aprendizaje a sus necesidades individuales.
A lo largo del cuatrimestre se llevará a cabo una evaluación continua en la que se
valorarán:
a) La asistencia a clase, la realización de trabajos y tareas individuales y en grupo y
la actitud en un porcentaje del 40% de la nota final.
b) Las calificaciones obtenidas en pruebas objetivas en un porcentaje del 60% de la
nota final. En dichas pruebas se valorarán las cuatro destrezas: comprensión de
lectura, comprensión oral, expresión e interacción escrita y expresión e interacción
oral.
Al finalizar el cuatrimestre el alumno obtendrá una calificación final global expresada
en nota numérica.
Temporalización
La carga horaria semanal de la asignatura será de una sesión de 100 minutos en
turno de mañana. La dedicación horaria que se prevé para los distintos contenidos
del curso dependerá de la distinta complejidad de los mismos, del nivel inicial de los
alumnos y de la rapidez en el grado de asimilación de estos contenidos.
Metodología
Acorde con los principios del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas,
se presentará un modelo de lengua como instrumento práctico de comunicación. Se
llevará a cabo un enfoque de enseñanza y aprendizaje orientado a la realización de
tareas significativas para los alumnos. Serán tareas motivadoras, centradas en sus
intereses, en sus necesidades de aprendizaje y en sus objetivos de comunicación.
El uso de las nuevas tecnologías de la información constituye un recurso para la
actualización de conocimientos de manera autónoma y a lo largo de la vida.
Atención a la diversidad
La diversidad de profesiones, nivel cultural, intereses sociales y personales y de
razones distintas para aprender idiomas del alumnado adulto es un reto estimulante
para buscar vías de atención más personalizadas, para dar respuesta a los distintos
ritmos y estilos de aprendizaje.
Los conocimientos previos de estos alumnos pueden variar mucho en función de los
estudios realizados o el tiempo transcurrido desde que se dejaron. Será necesario
por ello evaluar y valorar esta diversidad y atender a aquellos alumnos que presenten
392
mayores dificultades proporcionándoles material extra que puedan realizar por su
cuenta. Las nuevas tecnologías representan un gran potencial en la atención a la
diversidad, la formación continua y el autoaprendizaje.
Materiales y recursos didácticos
Se utilizará un manual de referencia, el New English File de la editorial Oxford
(Beginner o Elementary) compuesto de un student´s book y un workbook así como
otros manuales del mismo nivel de otras editoriales.
También se utilizarán “realia”: folletos y hojas de propaganda, entradas, billetes de
transporte, impresos varios, mapas y planos, periódicos…
Como páginas web de referencia se consultarán las siguientes:
www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish
http://learnenglish.britishcouncil.org
http://projectbritain.com
http://learningenglish.voanews.com
http://www.listenaminute.com
http://www.vaughanradio.com
www.mansioningles.com
393
OTRAS ENSEÑANZAS NO REGLADAS
IMPARTIDAS POR PROFESORADO DEL CEPA
ENF - FORMACIÓN PERMANENTE
La justificación de la presencia de este proyecto en el CEPA de Santander viene
determinada por la necesidad de una oferta educativa que garantice el aprendizaje
permanente y el desarrollo de la actividad intelectual en el entorno escolar
(académico) de un grupo de alumnos que cada año demandan nueva formación –
unidos a los que se puedan añadir con características similares- entre cuyos objetivos
y necesidades no figura en absoluto la obtención del título de ESPA, más bien su
interés se dirige a continuar su formación, actualizar y afianzar sus conocimientos,
conocer mejor la realidad, las noticias de actualidad referidas al medio ambiente, al
ámbito social, político, literario, científico, etc… con actitud crítica, renovada y
actualizada. Se trata de grupos de alumnos que con frecuencia se involucran, a veces
muy activamente, en las actividades cotidianas o puntuales del CEPA, contribuyendo
así a su dinamización. La actividad intelectual, adaptada a la actualidad y al entorno,
de un grupo de alumnos generalmente de edad avanzada o simplemente alejados de
objetivos estrictamente académicos, nos parece esencial en un proyecto que tiene en
cuenta máximas como “aprender siempre” o “aprendizaje a lo largo de la vida”.
Artículo 3, apartado j, de la Orden ECD/67/2013, de 7 de mayo, que organiza los
programas de educación no reglados desarrollados en los Centros de Educación de
Personas Adultas y otros centros educativos con enseñanzas para personas adultas
dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad
Autónoma de Cantabria (BOC nº 91, de 15 de mayo): “Otros programas que concreten
los ámbitos de actuación del artículo 4 del Decreto 96/2002, de 22 de agosto, por el
que se establece el marco de actuación para la educación de personas adultas en la
Comunidad Autónoma de Cantabria”. Entre estos ámbitos de actuación figuran los
“programas de formación y actualización orientados al desarrollo personal”.
Por un lado, nuestra programación contempla dos vertientes:
- Formación académica: Enseñanzas regladas, cuyo propósito final sería dotar
alumnado de las competencias básicas necesarias para poder continuar otros
procesos formativos.
- Formación permanente: Enseñanzas no regladas, a través de las cuales el
alumnado puede adquirir, recuperar y mantener los aprendizajes que le
permiten sentirse activo e integrado, así como favorecer las relaciones sociales
y el encuentro con intereses y motivaciones comunes.
a) Características generales:
- Programa de actuación al que pertenece, entre los referidos en el artículo 3.
La propuesta de Formación Permanente se encuentra dentro del apartado de la
convocatoria
“j) Otros programas que concreten los ámbitos de actuación del artículo 4 del Decreto
96/2002, de 22 de agosto, por el que se establece el marco de actuación para la
educación de personas adultas en la Comunidad Autónoma de Cantabria.”
En concreto, en el apartado C del artículo 3 del capítulo II del real decreto referido.
394
CONSEJO DE GOBIERNO
Decreto 96/2002, de 22 de agosto, por el que se establece el marco de actuación para
la educación de personas adultas en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
CAPÍTULO II
De los Ámbitos y Programas de Actuación
Artículo 3. Ámbitos de actuación.
La educación de personas adultas comprende los siguientes ámbitos fundamentales
de actuación:
c) La formación y actualización cultural y social, entendida como una dimensión de la
formación de adultos, orientada a su desarrollo personal, que les permita participar
responsablemente en la sociedad actual”.
- Justificación y oportunidad de su impartición.
La Formación permanente como concepto ha evolucionado desde la Conferencia de
Nairobi 1976, pasando por las definiciones del Libro Blanco en 1986, la LOGSE de
1990,
la LOCE DEL 2002, la resolución del Consejo de la Unión Europea de 2002, la LOE
DEL 2005; desde la compensación de las carencias educativas, hasta la ocupación del
ocio y tiempo libre, pasando por la promoción social y cultural, llegando a una
conclusión final en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Título Preliminar
Artículo 5. El aprendizaje a lo largo de la vida.
1. Todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida,
dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y
ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para
su desarrollo personal y profesional.
2. El sistema educativo tiene como principio básico propiciar la educación permanente.
A tal efecto, preparará a los alumnos para aprender por sí mismos y facilitará a las
personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas, favoreciendo la
conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades.
3. Para garantizar el acceso universal y permanente al aprendizaje, las diferentes
Administraciones públicas identificarán nuevas competencias y facilitarán la formación
requerida para su adquisición.
Ministerio de Educación. Gobierno de España.
Aprendizaje a lo largo de la vida. (2014)
“El aprendizaje permanente es una herramienta de desarrollo personal y social para
amplios sectores de la sociedad, que tienen el derecho y la necesidad de incorporar a
su bagaje de competencias aquellas consideradas básicas para vivir y trabajar en el
siglo XXI. La población adulta no puede renunciar a la adquisición y desarrollo de
competencias personales y sociales, necesarias para ejercer su derecho a una
ciudadanía activa.
Para alcanzar los objetivos de Europa y España en participación en aprendizaje
permanente para 2020, es especialmente relevante la contribución de la educación de
personas adultas, y lo será aún más en la medida en que aumente el colectivo
atendido y se coordinen los medios y esfuerzos de las administraciones y entidades
interesadas en ella.
395
Las investigaciones recientes confirman la importancia de invertir en el aprendizaje de
adultos. Entre las ventajas están la mejora de la empleabilidad, la mejora de la calidad
del empleo así como su valor para hacer frente y contribuir a paliar los efectos de
situaciones de desempleo, jubilación anticipada, así como el incremento de los
beneficios sociales gracias a la mejora de la participación cívica y la salud, el menor
índice de delincuencia y el mayor bienestar y grado de realización personales.
Las investigaciones sobre los adultos de mayor edad indican que los que participan
en el aprendizaje se mantienen más sanos, lo que al tiempo contribuye a reducir los
gastos sanitarios.
El aprendizaje de los adultos no sólo ayuda a estos a trabajar más eficazmente y a ser
ciudadanos mejor informados y más activos, sino que contribuye también al bienestar
personal.
Todos los organismos nacionales y supranacionales encargados de analizar la
educación - UNESCO, Unión Europea…- consideran que el aprendizaje permanente
es una obligación y una necesidad para todos los ciudadanos, y en este mundo
globalizado y en constante y acelerada evolución científico tecnológica, el Parlamento
Europeo formula, para la realización personal y la inclusión social, las Competencias
Clave para el Aprendizaje Permanente.
LA FORMACIÓN PERMANENTE EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL DE
LOS ADULTOS.
Parlamento europeo y del Consejo Recomendaciones diciembre 2006.
“Dados los nuevos retos que la globalización sigue planteando a la Unión Europea,
cada ciudadano requerirá una amplia gama de competencias para adaptarse de modo
flexible a un mundo que está cambiando con rapidez y muestra múltiples
interconexiones.
En su doble función –social y económica-, la educación y la formación deben
desempeñar un papel fundamental para garantizar que los ciudadanos europeos
adquieran las competencias clave necesarias para poder adaptarse a los cambios.
Concretamente, aprovechando las diversas competencias individuales, se debería
responder a las diferentes necesidades de los alumnos garantizando la igualdad de
acceso para aquellos grupos que, como consecuencia de desventajas educativas
causadas por circunstancias personales, sociales, culturales o económicas, necesiten
un apoyo especial para desarrollar su potencial educativo. Ejemplo de tales grupos
son las personas con cualificaciones básicas reducidas, en particular los que tienen
dificultades para leer y escribir, los alumnos que abandonen pronto los estudios, los
desempleados de larga duración, las personas de edad avanzada, los inmigrantes y
las personas con discapacidad.”
- Objetivos específicos que se pretenden.
Adquirir las competencias básicas que la Dirección General Educación y Cultura define
“como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al
contexto. Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para
su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión
social y el empleo.
El marco de referencia establece ocho competencias clave:
1. Comunicación en lengua materna.
2. Comunicación en lenguas extranjeras.
3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologías.
4. Competencia digital.
5. Aprender a aprender.
396
6. Competencias sociales y cívicas.
7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.
8. Conciencia y expresión culturales.”
-Contenidos:
1- Conocimientos del vocabulario, la gramática funcional y las funciones del lenguaje.
2- Habilidades para distinguir y utilizar distintos tipos de textos, buscar, recopilar y
procesar información, utilizar herramientas de ayuda y formular y expresar los propios
argumentos orales y escritos de forma coherente y adecuada al contexto.
3- Conocimiento de los números, las medidas y estructuras, así como de las
operaciones básicas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos
básicos.
4- Capacidad de razonamiento matemático y la aplicación de los principios
matemáticos básicos y procesos en situaciones cotidianas.
5- Conocimientos de los principios básicos de la naturaleza, conceptos y métodos
científicos fundamentales de los productos y procesos tecnológicos.
6- Capacidades para la utilización de herramientas y máquinas tecnológicas.
7- Conocimientos de las tecnologías sociales de la información.
8- Capacidades de búsqueda, obtención y tratamiento adecuado de la información.
Uso de las nuevas tecnologías como apoyo al pensamiento crítico, la creatividad y la
innovación.
9- Conocimiento de las estructuras básicas sociales y políticas, su funcionamiento
y cauces de participación.
10- Capacidades de comunicación oral, argumentación, cooperación, compresión y
aceptación de las diferencias.
11- Conocimiento de los conceptos democráticos, justicia, igualdad, ciudadanía y
derechos civiles.
12- Conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como los más
destacados de la historia nacional, europea y mundial.
13- Capacidad de reflexión crítica y creativa, y participación constructiva en las
actividades de la comunidad.
14- Apreciación y disfrute de obras de arte y escénicas y expresión creativa por
diferentes medios.
-Número de horas
2 horas a la semana por grupo, con un total de 64 horas por grupo.
- Metodología.
La dinámica funcional del grupo está basada en sus intereses, necesidades,
experiencia, madurez, autonomía, utilidad de los conocimientos y el entorno.
Y el “Modelo Social” marca los procedimientos, fundamentados en las características
de la población a la que se dirige y sus necesidades educativas y aspiraciones, en las
exigencias de la sociedad presente, en la reestructuración de la información y no de la
acumulación, los aprendizajes basados en las características de la memoria
cristalizada por el descenso de los niveles de memoria fluida, y cimentada en la
experiencia y las relaciones sociales mantenidas.
Es fundamental el establecimiento de unos grupos estables, que favorezcan la
cohesión y la posibilidad de desarrollar todos los ámbitos educativos que permitan
alcanzar de forma explícita o transversal aquellos objetivos propuestos.
El profesor será un facilitador del proceso y de los medios, así como de los
instrumentos básicos necesarios para la consecución de las competencias.
397
Los centros de interés serán marcados por los integrantes del grupo de acuerdo a sus
necesidades y demandas. Como modelo tomamos los propuestos en el Currículum
oficial:
Por ejemplo: El entorno y el medio ambiente. Salud y consumo. Sociedad, personas y
cultura. Seres vivos y ecosistemas. Educación para la convivencia.
Se establecen tres ámbitos: el de la comunicación, el social y el científico tecnológico,
que establecerán los mínimos necesarios para que los adultos consigan los
conocimientos, capacidades y habilidades que se pretenden, así como las actitudes
necesarias para la consecución de las competencias básicas. Con la praxis de años se
manifiesta necesaria la diferenciación de al menos dos grupos distintos por sus niveles
de instrucción y grados de evolución vital.
- Criterios de evaluación.
Partiendo del principio básico del interés por el desarrollo personal y social y no de la
promoción a niveles de ESPA, la evaluación se centrará en el grado de evolución que
se alcance en la consecución de los objetivos propuestos, valorando el punto de
partida de cada integrante del grupo y los grados de satisfacción personal en el
desarrollo de las actividades, así como los niveles de implicación y participación en las
propuestas grupales. Se medirán con diferentes instrumentos: encuestas, test,
pruebas puntuales, trabajos individuales o de equipo…
1- El nivel de instrucción.
2- Autoestima.
3- Participación social y cultural.
4- Integración.
5- Uso de las TSI.
6- Autonomía.
b) Personal docente.
- Docente/s responsable/s del programa y/o de su impartición, equipo docente
involucrado.
Esta propuesta es iniciativa del Equipo de Formación Básica. Pedro Martínez
Barrera.
c) Destinatarios:
- Las características del alumnado al que se dirige.
Todas aquellas características señaladas como prioritarias en las del propio informe de
Recomendación del parlamento Europeo y del Consejo se concitan en los alumnos del
Centro de Educación de Adultos. Así aparece escrito en la PGA del Centro en lo que
se refiere a las características de la población asistente a estas enseñanzas y para la
que se pretende la nueva oferta: “El alumnado que acude al centro presenta una
enorme diversidad, ya que a las variaciones presentes en cualquier nivel educativo, las
derivadas de condiciones individuales (capacidad, intereses, motivación…) hay que
añadir las relacionadas con el nivel evolutivo (en un aula se pueden encontrar alumnos
con edades que van desde los dieciocho a los ochenta años, por ejemplo), con la
diferente experiencia personal acumulada (desde el punto de vista escolar, cultural,
etc.) o con las diferencias en el entorno de procedencia (urbano, rural, etc.). No
obstante, también presentan algunas características comunes, como es el hecho de
398
que la mayor parte se enfrenta a las situaciones de aprendizaje con inseguridad, con
una baja autoestima académica y con falta de confianza en sus propias posibilidades
(entendemos esta circunstancia como el resultado de una experiencia acumulada de
fracasos escolares en el caso de los alumnos más jóvenes que acuden desde un
instituto o tras un periodo prolongado de desescolarización después de haber
abandonado los estudios por falta de oportunidades, por tener que ponerse a trabajar,
por haber fracasado, por falta de interés, etc. O no haber asistido nunca a la escuela
en el caso de los más mayores.
En todo caso, hay que tener presentes dichas peculiaridades y favorecer el progreso
de cada alumno o alumna desde su propia situación, para lo cual será necesario poner
en práctica las medidas oportunas e insistir, con carácter general, en el fomento de
una autoestima académica positiva.”
- Número aproximado de alumnos destinatarios del programa
Existe un número de más de veinte personas interesadas en el proyecto, que
requieren año tras año una atención específica, puesto que reúnen unas
características y necesidades educativas semejantes:
1- Similar madurez cognitiva.
2- Nivel de instrucción básica.
3- Baja autovaloración.
4- Escasa participación social.
5- Producción y expresión cultural reducida.
6- Desconocimiento del uso de las nuevas tecnologías.
7- Vulnerabilidad frente a los medios de comunicación.
Y expectativas, intereses parecidos:
a- Mejora del nivel académico basándose en su inteligencia cristalizada.
b- Adquisición de los mecanismos necesarios para la correcta interpretación de los
medios de comunicación.
c- Dotarse de una red social de interacción personal.
d- Conseguir un grado de autoestima razonablemente aceptable.
e- Participar en la vida cultural del entorno.
f- Iniciar en el manejo de las tecnologías más básicas.
- Número de grupos.
Se propone la formación de al menos dos grupos con diferenciación en el horario y el
nivel educativo.
-Criterios de admisión del alumnado en el programa.
Se tratarán de ajustar en lo posible a las características, intereses y expectativas
descritas con anterioridad. Según la instrucción séptima de las Instrucciones sobre la
admisión de alumnos en las enseñanzas presenciales de Formación Básica Inicial,
Educación Secundaria para Personas Adultas y programas de educación no reglados
durante el curso 2014/2015 en centros públicos (BOC nº 130, de 8 de julio de 2014), el
orden de prelación será el siguiente:
— Alumnos nuevos o que se mantuvieron en lista de espera el curso 2013/2014.
— Alumnos que hayan estado matriculados en el mismo centro durante el curso
2013/2014 en el mismo programa y no hayan obtenido certificado de
aprovechamiento.
— Alumnos que hayan estado matriculados en el mismo centro durante el curso
2013/2014 en el mismo programa y hayan obtenido certificado de aprovechamiento.
399
RATIO: grupos de un mínimo de 12 personas y un máximo de 35.
d) Temporalización:
- Fechas de inicio y finalización de las actividades, duración total en horas del
proyecto y su distribución semanal.
Se iniciará con el resto de las ofertas del Centro, en el mes de septiembre, y finalizará
con todos, a mediados de Junio.
Se formarán los grupos que sean precisos, a razón de un total de 64 horas totales por
grupo.
El proyecto se desarrollará en sesiones de dos horas. Se centrará en los ámbitos de
comunicación, social y científico-tecnológico, en el manejo de las TIC como
instrumento transversal a los tres ámbitos, y, dentro del ámbito de comunicación, se
dedicará un tiempo especial dirigido a la lectura específicamente literaria adaptada a
los intereses del alumnado.
e) Recursos didácticos.
- Especificación de los recursos y medios didácticos.
Los recursos que se utilizarán son los mismos que en cualquier otro grupo de FBI: los
propios del aula, biblioteca, Aulas TIC, sala audiovisuales, salón de actos… y los
materiales desarrollados por los profesores encargados del grupo.
-Especificación de los espacios a utilizar.
Se utilizará la misma clase para todos los ámbitos. Se usará un aula de ordenadores
una vez por semana, y el resto de medios (audiovisuales, salón de actos, taller de
expresión plástica,), que están a disposición de todos los alumnos del centro, cuando
sean necesarios.
400
ENF - ORTOGRAFÍA
Componentes
• Pedro Martínez Barrera.
Fundamentos
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CVE-2010-11056 Orden EDU/58/2010, de 9 de julio de 2010, de organización y
currículo
de la formación básica inicial para personas adultas en la Comunidad
Autónoma de Cantabria.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL CURRÍCULO DE LA FORMACIÓN
BÁSICA INICIAL PARA PERSONAS ADULTAS
1. Competencia en comunicación lingüística.
“La comunicación es un saber práctico que han de apoyarse en el conocimiento
reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso. Implica la
capacidad de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia
con sensibilidad y espíritu crítico. con distinto nivel de dominio, especialmente en
lengua escrita, esta competencia favorece el acceso a más fuentes de información,
comunicación y aprendizaje”
Objetivos
El taller de Ortografía Básica se plantea como objetivos:
- Conocer y saber aplicar las reglas de utilización de: b, v, h, g, j, ll, y m antes de p y b.
- Conocer y saber aplicar las reglas de acentuación de las palabras.
-Conocer y saber aplicar el uso correcto de los signos de puntuación.
-Adquirir hábitos de lectura para conocer la ortografía correcta de las palabras.
-Adquirir el hábito de la escritura correcta.
- Conocer y practicar la correcta pronunciación de las palabras.
Contenidos
-Conocimiento de las reglas de ortografía.
-Uso correcto de la “b” y la “v”.
-Uso correcto de la “h”.
-Uso correcto de la “g” y la “j”.
-Uso correcto de la “ll” y la “y”.
-Acentuación de las palabras.
-Uso correcto de los signos de puntuación: coma, punto seguido, punto y aparte,
interrogación, exclamación, guión, paréntesis, dos puntos y comillas.
-Uso correcto de las mayúsculas.
-Pronunciación de las palabras.
-La narración, la descripción y el diálogo
Actividades
• Realización de diversas actividades encaminadas a la memorización de las
reglas fundamentales de la ortografía y su aplicación:
401
#
#
#
#
#
Cuadernillos de ortografía básica.
Textos con omisión de letras.
Escritos de elaboración propia.
Dictados de autocorrección
Programas informáticos de ortografía.
Metodología
La metodología a seguir será altamente participativa, de manera que todos
los asistentes razonarán, memorizarán y aplicarán las normas ortográficas.
Serán utilizados, a más de los manuales tradicionales, diferentes programas
EAO creados al efecto, algunos existentes en internet en múltiples portales
educativos y otros elaborados por el propio profesor.
Criterios de evaluación
Se propone como evaluación continua la constatación de los progresos
semanalmente y como criterio final la comparación cuantitativa de los errores del
mismo ejercicio realizado el primer día y el último de clase. El nivel de mejoría tendrá
que resultar satisfactorio para el alumnado, si no fuera así la evaluación del taller no
podrá ser positiva.
Materiales y recursos didácticos
• Fotocopias.
• Manuales de ortografía.
• Libros (a ser posible de la biblioteca del centro)
• Periódicos y revistas.
• Diccionarios.
• Programas informáticos.
• Ordenadores.
Temporalización
El taller abarcará todo el curso escolar. Se trabajará con el grupo durante 50 minutos a
la semana los jueves de 10:40 a 11:30.
Destinatarios:
Cualquier persona que desee mejorar su ortografía en los niveles básicos. Se
dará prioridad a los alumnos de la Formación Básica Inicial matriculados en el
Centro.
402
ENF – FRANCÉS
COMPONENTES
•
M .Emma Cué Fernández.
Los talleres de francés pretende que todas las personas que deseen asistir a ellos,
participen en un trabajo de aprendizaje en común, mostrando una actitud de ilusión y
de voluntad, para poder acompañarnos a lo largo del presente curso, descubriendo y
/ o ampliando los conocimientos lingüísticos, sociales y culturales de Francia .
Se ofrecen tres niveles que corresponden a los niveles básico 1 y 2 y el nivel 3 al
intermedio B1. Nuestros alumnos pueden presentarse a los exámenes libres de la
Escuela Oficial de Idiomas.
El Auxiliar de Conversación nativo, participa en los tres grupos.
NIVEL BÁSICO 1
Objetivos
GENERALES
•
•
•
•
Acercar de un modo atractivo la lengua francesa, a través de situaciones lo más
reales posibles.
Reforzar la autoestima y confianza en sí mismo.
Producir mensajes sencillos relacionados con la vida cotidiana.
Comprender en sentido general, la información esencial y los puntos principales
de textos orales breves, trasmitidos de viva voz y a velocidad lenta
ESPECÍFICOS
•
•
•
•
•
•
•
Comprender indicaciones e instrucciones breves y preguntas
relacionadas con asuntos cotidianos, trabajo, rutinas, familia...etc.
Comprender el sentido general de lo que se dice en conversaciones
sobre temas de ámbito personal.
Comprender los elementos de transacciones frecuentes: números,
fechas y precios.
Presentarse y dar información sobre uno mismo
Rellenar un formulario con información propia.( nombre y apellido,
edad….-etc.)
Describir de manera elemental a personas del entorno inmediato.
Escribir notas sencillas sobre situaciones cotidianas.
Contenidos
SOCIO-CULTURALES
•
•
•
•
Qué sabemos de Francia y de los franceses. Su música, sus artistas.
Un paseo por el mundo de las letras, números, colores y formas.
Nos relacionamos. Nos presentamos. Nos describimos
Formamos una familia.
403
sencillas
sencillas,
horarios,
dirección
•
•
•
•
•
La alimentación y la gastronomía.
Vivimos los días, meses y estaciones.
Nos desplazamos por la ciudad. Los medios de transporte.
El abecedario y su fonética.
El ordenador y el correo electrónico.
GRAMATICALES
•
•
•
•
•
•
Los artículos
El sustantivo: Género y número
Los verbos auxiliares: Ser y estar, haber y tener
El presente de los verbos regulares terminados en – ER
Los números
Los adjetivos
Metodología
Los aspectos metodológicos se basarán en los principios de globalización,
socialización y autonomía. Trataremos de aplicar métodos de trabajo lo más
atractivos y prácticos posibles, realizando actividades individuales y en grupo, y
respetando el tiempo de ejecución de cada una de las personas, insistiendo sobre los
ritmos de trabajo personales. Con la presencia del Auxiliar de Conversación, se
podrán trabajar de forma individual la conversación y la fonética de los temas tratados
a la vez que conseguiremos dinamizar el grupo.
Criterios de evaluación
Dadas las características del alumnado y el carácter de " taller ", se evitará realizar
una evaluación en el sentido literal de dicho concepto. Por el contrario, se pondrá en
práctica una serie de reflexiones en función de las respuestas que las personas que
acuden al taller vayan dando: grado de interés ante lo que están aprendiendo,
motivación, colaboración, asistencia,...etc. Todo ello nos permitirá aplicar los
reajustes necesarios para que el aprendizaje sea lo más óptimo y atractivo posible.
El alumno habrá adquirido las competencias básicas de este nivel cuando sea capaz
de:
• Comprender indicaciones e instrucciones breves y preguntas sencillas con una
articulación muy clara y lenta.
• Comprender el sentido general de conversaciones sencillas, sobre temas de
ámbito personal.
• Presentarse y hablar de uno mismo.
• Intercambiar información con la colaboración del interlocutor.
• Rellenar fichas y formularios con los datos e información personal
• Comprender textos cortos con la ayuda de imágenes.
• Escribir notas sencillas, postales o correos electrónicos, donde se hable de
aspectos básicos de uno mismo y su entorno
NIVEL BÁSICO 2
Objetivos
GENERALES
404
•
•
•
•
•
•
•
Acercar de un modo atractivo la lengua francesa a través de situaciones lo más
reales posibles.
Sensibilizarse y ser tolerante con otras formas de sentir, vivir ...diferentes a la
nuestra
Reforzar la autoestima y confianza en sí mismo.
Fomento de las relaciones interpersonales utilizando vocabulario básico.
Reflexionar sobre la presencia de diferentes vocablos de otros idiomas en
nuestra lengua materna
Valorar la importancia de otra lengua como vehículo de comunicación para
conocer otras formas de
vida
Comprender el sentido general de una información trasmitida a viva voz o por los
medios de comunicación de una manera clara.
ESPECÍFICOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificar y comprender el tema general de informaciones sencillas en medios de
comunicación
Identificar opiniones distintas entre varios hablantes, sobre asuntos cotidianos.
Comprender los rasgos principales de una descripción (persona, casa…etc.)
Saber utilizar fórmulas básicas de inicio, desarrollo y fin de la conversación.
Saber expresar opiniones básicas sobre gustos y aficiones
Comprender textos informativos acompañados de imágenes.
Comprender informaciones publicitarias sencillas, cartas de restaurantes,
tiendas…etc, que contengan vocabulario de uso frecuente.
Escribir Correos con notas sencillas, hablando de uno mismo y su entorno.
Describir y dar información sobre gustos y aficiones, tanto oral cómo por escrito.
Expresar opiniones y sentimientos.
Contenidos
SOCIO-CULTURALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Qué sabemos de Francia y de los franceses. Su música, su cine y sus artistas.
Un paseo por el mundo de las letras, números, colores y formas. Deportes.
Nos relacionamos. Nos describimos a nosotros y a nuestro entorno
Formamos una familia. El trabajo.
¡ Vivan las fiestas ¡ La gastronomía
Vivimos los días, meses y estaciones. Viajamos
Nos desplazamos por la ciudad. Medios de transporte. Seguimos un plano.
Salud, el cuerpo humano y su cuidado
Gustos y aficiones.
Fonética: Sonidos vocálicos y consonánticos.
Ciencia y tecnología
GRAMATICALES
•
•
•
•
•
El presente de los verbos regulares e irregulares
El pasado simple y compuesto. El pasado reciente
El futuro, futuro próximo y condicional
Las preposiciones
Los adverbios El artículo. Género y número de los nombres y adjetivos.
405
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Determinantes demostrativos e indefinidos.
Determinantes posesivos y numerales.
Los verbos auxiliares y los del primer grupo.
Presente de los verbos acabados en IR - RE - OIR -.
Negación e interrogación.
Los pronombres personales.
Los pronombres indefinidos, demostrativos, posesivos y relativos.
El gerundio, el participio pasado
Pretérito imperfecto y pluscuamperfecto del indicativo
Alguno de estos contenidos se comparten con el nivel 1.En este caso se
diferencian en el nivel de profundidad con que son tratados.
Metodología
Los aspectos metodológicos se basarán en los principios de globalización,
socialización y autonomía. Trataremos de aplicar métodos de trabajo lo más
atractivos y prácticos posibles, realizando actividades individuales y en grupo, y
respetando el tiempo de ejecución de cada una de las personas, insistiendo sobre los
ritmos de trabajo personales. El Auxiliar de conversación, trabajará de forma
individualizada la conversación y la fonética de los temas tratados. Además apoyará a
la profesora en tareas de corrección lo que permitirá dinamizar el trabajo del aula.
Criterios de evaluación
Dadas las características del alumnado y el carácter de " taller ", se evitará realizar
una evaluación en el sentido literal de dicho concepto. Por el contrario, se pondrá en
práctica una serie de reflexiones en función de las respuestas que las personas que
acuden al taller vayan dando: grado de interés ante lo que están aprendiendo,
motivación, colaboración, asistencia...etc. Todo ello nos permitirá aplicar los reajustes
necesarios para que el aprendizaje sea lo más óptimo y atractivo posible.
El alumno habrá adquirido las competencias de este nivel cuando sea capaz de:
• Comprender los elementos esenciales de transacciones frecuentes en la vida
cotidiana , cara a cara
• Identificar y comprender el tema general de informaciones sencillas en medios de
comunicación con apoyo de imágenes
• Comprender los rasgos esenciales de una descripción sencilla
• Describir personas, objetos y lugares del entorno.
• Desenvolverse en gestiones cotidianas.
• Expresar opiniones básicas y sentimientos
• Identificar los datos específicos contenidos en material informativo de uso
cotidiano.
• Comprender informaciones contenidas en carteles publicitarios, tiendas y
restaurantes.
• Describir la jornada habitual propia.
• Describir y dar información propia y de personas cercanas.
• Describir de forma sencilla situaciones presentes y pasadas.
NIVEL INTERMEDIO 3
Objetivos
406
GENERALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fomentar una actitud favorable hacia el idioma.
Reforzar la autoestima y la confianza en sí mismo.
Utilizar la experiencia de aprendizaje de otras lenguas y transferirla para obtener
mayor rentabilidad del aprendizaje del francés.
Comprender las ideas globales y esenciales de un texto.
Producir, de un modo coherente y fluido, respuestas en torno a cuestiones de un
texto dado.
Utilizar con eficacia expresiones de su lengua materna para la interpretación de
textos franceses.
Desarrollar el uso correcto de las estructuras gramaticales.
Aplicar reglas ortográficas para la expresión y comprensión de textos.
Analizar rasgos característicos del idioma francés que no posean equivalente en
castellano.
Conocer diferentes tiempos verbales y su uso en contextos
ESPECÍFICOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comprender y seguir narraciones cortas, que utilicen un vocabulario de uso
frecuente.
Comprender la descripción de un objeto cotidiano, un lugar del entorno inmediato
o una escena habitual. (trabajo, ocio. rutinas...etc.)
Comprender opiniones sencillas de acuerdo y en desacuerdo, en una
conversación sobre temas cotidianos
Participar en conversaciones en las que se intercambie diversas informaciones.
Opiniones de acuerdo y desacuerdo y se expresen sentimientos.
Desenvolverse en conversaciones telefónicas sencillas, con la ayuda del
interlocutor.
Comprender los puntos principales en textos periodísticos breves.
Escribir correspondencia para solicitar una información o un servicio.
Describir planes de futuro.
Narrar experiencias pasadas vividas o imaginarias.
Contenidos
SOCIO-CULTURALES
•
•
•
•
•
•
Identificar y describir
Vivienda y entorno
Viajes y Turismo
Ocio
Ciencia y tecnología
La fonética francesa
GRAMATICALES
•
•
•
•
Los partitivos.
Determinantes demostrativos e indefinidos.
Determinantes posesivos y numerales.
Los verbos auxiliares y los del primer grupo.
407
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Presente de los verbos acabados en IR - RE - OIR -.
Negación e interrogación.
Los pronombres personales y los de refuerzo
Los pronombres indefinidos, demostrativos, posesivos y relativos.
El gerundio, el Participio pasado .
Pretérito imperfecto y pluscuamperfecto del indicativo.
Futuro simple y compuesto.
Condicional simple y compuesto.
Pasado Compuesto con los dos auxiliares
El pasado reciente y el futuro próximo
. El Subjuntivo.
Adverbios. Grados comparativo y superlativo.
Preposiciones y locuciones prepositivas.
Conjunciones, Coordinación y subordinación adverbial.
Los pronombres complemento” En” “Y”
Metodología
Los aspectos metodológicos se basarán en los principios de globalización,
socialización y autonomía. Trataremos de aplicar métodos de trabajo lo más
atractivos y prácticos posibles, realizando actividades individuales y en grupo, y
respetando el tiempo de ejecución de cada una de las personas, insistiendo sobre los
ritmos de trabajo personales. El Auxiliar de conversación, trabajará de forma
individualizada la conversación y la fonética de los temas tratados. Además apoyará a
la profesora en tareas de corrección lo que permitirá dinamizar el trabajo del aula.
La práctica docente es activa, y abierta al diálogo, dejando a un lado las inhibiciones
y aportando cada uno, de un modo individual y en grupo, su opinión e interés por los
temas tratados.
El método de trabajo empleado se regirá por los principios de actividad y práctica,
llevado a cabo mediante la ejecución de ejercicios diversos, Audiciones de programas
en directo y grabados, traducciones de textos, seleccionando el vocabulario
adecuado, concerniente al tema tratado en ese momento.
Criterios de evaluación
Dadas las características del alumnado y el carácter de " taller ", se evitará realizar
una evaluación en el sentido literal de dicho concepto. Por el contrario, se pondrá en
práctica una serie de reflexiones en función de las respuestas que las personas que
acuden al taller vayan dando: grado de interés ante lo que están aprendiendo,
motivación, colaboración, asistencia...etc. Todo ello nos permitirá aplicar los reajustes
necesarios para que el aprendizaje sea lo más óptimo y atractivo posible.
Se considerará que el alumno ha adquirido las competencias propias del nivel
Intermedio cuando sea capaz de:
• Comprender y seguir narraciones cortas que utilicen un vocabulario de uso
frecuente.
• Comprender información específica de un objeto o del entorno inmediato.
• Participar en conversaciones en las que se establezca contacto social, se
intercambie información, se hagan ofrecimientos o sugerencias, se den
instrucciones, se expresen sentimientos, opiniones…
siempre que puedan
pedirse aclaraciones o repeticiones.
• Desenvolverse en conversaciones telefónicas sencillas, con la colaboración del
interlocutor.
408
•
•
•
•
Comprender los puntos principales de informaciones periodísticas expresadas
con un vocabulario de uso frecuente.
Escribir correspondencia para solicitar un servicio o pedir información
Dar instrucciones y formular planes de futuro.
Narrar actividades y experiencias personales de forma breve y elemental o
historias imaginadas, utilizando adecuadamente los recursos de cohesión y las
convenciones ortográficas y de puntuación más elementales.
Actividades
•
•
•
•
Dramatizaciones
Lecturas comentadas
Audiciones
Búsqueda y realización de ejercicios del nivel adecuado en el ordenador.
Materiales y recursos didácticos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Discos y DVD
Prensa y revistas francesas
Mapas
Folletos turísticos
Juegos didácticos
Cuadernillos de actividades de gramática francesa
Ordenador con proyección en el aula.
Distintos programas informáticos, .aptos para cada nivel
Programas de TV5 Monde en directo
Actividades fuera del centro
•
•
Visitas a exposiciones relacionadas con Francia. o de lengua francesa.
Cine en versión original, si fuera posible por horario.
Temporalización
Los contenidos de los talleres están distribuidos trimestralmente, teniendo siempre en
cuenta que la incorporación del alumnado al taller se realiza a lo largo de todo el curso
en los niveles 2 y 3 si hubiera plaza libre, y que por lo tanto se puede en un momento
dado repetir contenidos que en algunos casos sirven de refuerzo del aprendizaje y en
otros es un aprendizaje nuevo.
En el nivel 1 no es posible incorporarse a partir de enero, pues los contenidos de este
nivel son imprescindibles para poder progresar en el conocimiento del idioma.
Por otra parte el taller es de 64 horas y la asistencia es obligatoria al menos al 85% de
las sesiones (Se podría faltar como mucho a 10 sesiones) No se podrá obtener el
Certificado del curso si esto no se cumple.
Se impartirán sesiones de 50 minutos dos días a la semana. Preferiblemente en
horario de mañana en los niveles 1 y 2. y de tarde en el nivel 3 .
El/ La Auxiliar de Conversación asistirá a un periodo lectivo en cada grupo.
Destinatarios
409
El taller está destinado a todas las personas adultas, que deseen aprender,
perfeccionar y comunicarse en francés, poniendo a su disposición 3 niveles de
aprendizaje que pretenden adaptarse a las características de cada individuo.
410
ENF - INGLÉS
C.E.P.A. SANTANDER
TALLERES DE IDIOMA INGLÉS
2015-2016
-
TALLER INGLÉS 1 (A)
TALLER INGLÉS 1 (B)
TALLER INGLÉS 1 (C)
TALLER DE INGLÉS 1 (CONVERSACIÓN)
ASPECTOS GENERALES
La programación de los Talleres de Inglés que se imparten en el Centro de Educación
para Personas Adultas de Santander parte del modelo de lengua descrito por el
Consejo de Europa en el Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación (2001). Desarrolla un enfoque orientado a la
acción, con un único objetivo: el uso de la lengua con un fin comunicativo.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO BÁSICO A1 (INGLÉS 1 A, INGLÉS 1 B,
INGLÉS 1 C, INGLES 1 CONVERSACIÓN)
El nivel de competencia comunicativa de un alumno del curso básico es un nivel muy
elemental del uso de la lengua.
El nivel básico A1, dividido en cuatro talleres (A, B, C, CONVERSACIÓN), tiene como
finalidad principal capacitar al alumnado para comprender e interactuar, tanto en forma
hablada como escrita, y de manera muy sencilla, sobre temas muy cotidianos o sobre
necesidades inmediatas. Los textos que va a comprender y producir son breves y muy
sencillos, en lengua estándar, con expresiones, estructuras y léxico de uso muy
frecuente, y el éxito de la comunicación depende en gran medida de la cooperación
del interlocutor. El taller de CONVERSACIÓN tiene la finalidad de reforzar el aspecto
comunicativo de nuestros alumnos sobre todo a nivel oral. Así pues, además de
consolidar aspectos gramaticales y de comunicación escrita, se dedicará ante todo a la
práctica de destrezas orales de gran importancia a la hora de enfrentarse a situaciones
cotidianas.
OBJETIVOS POR DESTREZAS DEL NIVEL BÁSICO
COMPRENSIÓN ORAL
· Comprender indicaciones e instrucciones breves y preguntas sencillas relacionadas
con asuntos cotidianos (trabajo, rutina diaria, la familia...) expresadas con lentitud, de
una forma sencilla y con una articulación muy clara.
· Comprender el sentido general y los puntos principales de lo que se dice en
conversaciones sencillas que versen sobre temas de ámbito personal, que tengan
lugar en su presencia y en las que se pueda pedir información en caso de duda.
· Comprender los elementos esenciales de transacciones muy frecuentes de la vida
cotidiana (informaciones personales, números, horarios, precios...) siempre que
tengan lugar cara a cara y que sea posible pedir confirmación.
· Identificar y comprender el tema general e informaciones específicas sencillas de
extractos breves de televisión u otros medios audiovisuales cuando la temática sea
cotidiana y cuenten con el apoyo de imágenes.
· Identificar opiniones distintas de uno o varios hablantes sobre asuntos cotidianos
(gustos e intereses).
411
· Comprender los rasgos principales de una descripción sencilla: de una persona, una
casa...
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL
· Presentarse y dar información acerca de uno mismo: nombre, apellidos, edad, estado
civil, domicilio, ocupación...
· Desenvolverse en conversaciones sencillas donde se establezca contacto social, se
intercambie información, se hagan ofrecimientos o sugerencias, o se den
instrucciones, siempre que exista la posibilidad de repetir, reformular y rectificar, y se
cuente con la colaboración del interlocutor.
· Describir de forma muy elemental personas, objetos y lugares del entorno inmediato.
· Saber utilizar algunas fórmulas básicas características del inicio, desarrollo y cierre
de una conversación telefónica.
· Desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas: restaurantes, tiendas,
transportes públicos...
· Expresar opiniones básicas (gustos…), así como sentimientos.
· Describir de manera sucinta situaciones y procesos que tienen lugar en el entorno
próximo.
COMPRENSIÓN LECTORA
· Comprender indicaciones básicas para rellenar fichas o impresos.
· Comprender textos cortos y sencillos articulados en frases simples que utilizan
vocabulario de uso muy frecuente, con posibilidad de releer si es necesario.
· Comprender lo esencial de textos informativos muy sencillos y de descripciones
breves, preferiblemente acompañadas de imágenes.
· Identificar datos específicos contenidos en material informativo de uso cotidiano
(folletos, correspondencia personal…), que contengan vocabulario sencillo y de uso
frecuente.
· Comprender informaciones muy sencillas contenidas en letreros y carteles en calles,
tiendas, restaurantes y otros lugares públicos.
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA
· Rellenar un formulario con información personal básica: nombre, edad, nacionalidad,
profesión, estado civil…
· Escribir notas sencillas con información relacionada con actividades y situaciones
cotidianas.
· Escribir postales o correos electrónicos breves y sencillos donde se hable de
aspectos básicos de uno mismo y de su entorno: información personal, trabajo,
amigos, intereses, familia...
· Describir de forma breve y sencilla la jornada habitual propia.
· Realizar una descripción básica del aspecto físico de uno mismo y de otros.
· Describir y dar información sobre personas del entorno, personajes reales o
imaginarios: hablar de sus gustos e intereses, edad, nacionalidad, condiciones de vida
y de trabajo…
· Describir de forma sencilla situaciones presentes o pasadas: por ejemplo escribir una
postal sobre unas vacaciones: destino, alojamiento, recuerdos…
COMPETENCIAS
Del modelo de lengua orientado a la acción se deduce que el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los idiomas debe favorecer el desarrollo de la competencia
comunicativa, lo que supone el desarrollo y la activación conjunta de competencias
tanto generales como lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas:
412
a) La competencia lingüística incluye los conocimientos y destrezas léxicas,
fonológicas, morfológicas y sintácticas que hacen de la lengua un sistema formal.
b) La competencia sociolingüística se refiere a las convenciones sociales propias de la
cultura de esa lengua, como las normas de cortesía, las normas que ordenan las
relaciones entre generaciones, sexos y grupos sociales y la codificación lingüística de
determinados rituales sociales.
c) La competencia pragmática se relaciona con el uso funcional de los recursos
lingüísticos y con el dominio del discurso: las características de distintos tipos de texto,
la cohesión, la coherencia, etc.
CONTENIDOS COMUNES
DISCURSIVOS
La adecuación del texto al contexto comunicativo y la organización interna del texto
son esenciales en cualquier nivel de aprendizaje de una lengua. Para el nivel básico
se proponen los siguientes contenidos discursivos para ayudar a desarrollar estos
aspectos de la competencia pragmática:
· Tipo y formato de texto: carta, correo electrónico, nota informal, mensaje telefónico,
anuncios, invitaciones, etc.
· Adecuación del texto a la función comunicativa: exponer, quejarse, agradecer, narrar,
etc.
· Variedad de lengua: oral o escrita.
· Registro: neutro, informal o formal.
· Referencia espacial: uso de adverbios y expresiones espaciales.
· Referencia temporal: uso de los tiempos verbales, adverbios y expresiones
temporales.
· Introducción del tema de comunicación.
· Mantenimiento del tema: correferencia, elipsis, repetición, reformulación y énfasis.
· Expansión del tema: enumeración, ejemplificación, contraste, etc.
· Conclusión del discurso: resumen y recapitulación.
· Organización de frases y párrafos. Uso de los signos de puntuación.
SOCIOCULTURALES
El alumno deberá adquirir un conocimiento básico de la sociedad y de la cultura de las
comunidades en las que se habla el idioma que estudia, para que pueda desarrollar la
competencia sociolingüística que le permita usar correctamente los marcadores
lingüísticos de relaciones sociales, de normas de cortesía, de registro… ya que una
falta de competencia en este sentido puede distorsionar la comunicación.
Se tendrán en cuenta las áreas siguientes:
· Vida cotidiana: festividades, comidas (horarios y costumbres), el trabajo (horarios y
organización), actividades de ocio, etc.
· Condiciones de vida: condiciones de la vivienda, condiciones laborales, etc.
· Relaciones personales: estructura social, relaciones familiares, los amigos, etc.
· Valores, creencias y actitudes: humor, arte, etc.
· Lenguaje corporal: lenguaje gestual, contacto visual y corporal, proximidad física, etc.
· Convenciones sociales: reglas, tabúes, normas de cortesía, etc.
· Comportamiento ritual: celebraciones y ceremonias relevantes.
· Referentes geográficos, históricos e institucionales.
METODOLOGÍA
Una lengua es primordialmente un instrumento práctico de comunicación, que sirve
para que sus usuarios se entiendan y consigan unos fines comunicativos concretos.
Un enfoque de enseñanza y aprendizaje orientado a la acción conlleva la realización
de tareas significativas para los alumnos, tareas motivadoras que reflejen lo más
413
posible la realidad en la que después van a desenvolverse. Una metodología centrada
en el alumno, en sus intereses, en sus necesidades de aprendizaje y en sus objetivos
de comunicación es capital en el aprendizaje de idiomas, ya que sólo se comunica de
verdad aquello que se necesita o que interesa.
Por todo lo anterior, se aplican los siguientes principios metodológicos:
· Se fomentará el aprendizaje a través de tareas y actividades lo más parecidas
posible a situaciones de comunicación real.
· El alumno será el eje del aprendizaje, y el profesor actuará como facilitador de ese
aprendizaje, fomentando al máximo la interacción y la comunicación en clase, con
trabajo en pequeños grupos o parejas.
· Fomento de la autonomía del alumno y de estrategias de aprendizaje. El profesor
debe ser especialmente receptivo al perfil de aprendizaje de sus alumnos: cómo
aprenden mejor y qué es lo que más les interesa.
· Fomento de estrategias de comunicación y comprensión, trabajando con los alumnos
en técnicas que les permitan llevar a cabo eficazmente las tareas comunicativas
dentro y fuera de clase.
· Presentación integrada de contenidos, tareas y destrezas, poniendo especial énfasis
en que los conocimientos formales de la lengua son un medio al servicio del fin último,
la comunicación.
· Uso de las nuevas tecnologías, que facilitan el acceso a fuentes de información con
materiales auténticos o didácticos, que cada usuario puede utilizar según sus intereses
y necesidades.
· Uso de textos y materiales cercanos a la experiencia directa del alumno, lo más
cercanos posibles a textos originales y reales.
· Aprovechamiento positivo del error. Los errores lingüísticos del alumno deberán
analizarse con el fin de que éste reflexione sobre su actuación y la mejore.
· Utilización de la lengua meta en el aula. Las clases se impartirán, en la medida de lo
posible, en el idioma objeto de estudio.
· Fomento de actitudes positivas hacia la lengua y su cultura y hacia la situación
misma de aprendizaje.
· Atención a la diversidad del alumnado: Entendemos la diversidad de edades,
profesiones, intereses y razones para aprender idiomas como un reto estimulante para
buscar vías de atención más personalizada, y para dar respuesta a los distintos ritmos
y estilos de aprendizaje de los alumnos.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Antes del comienzo del curso se realizará una prueba de nivel a los aspirantes a
alumnos de los talleres con el fin de ubicar a dichos alumnos en el nivel
lingüístico correspondiente.
Así mismo se pasará al alunado un cuestionario con el fin de conocer mejor su
situación académica.
Al inicio de cada curso los profesores realizarán una evaluación de diagnóstico,
para una posible reubicación en un nivel más apropiado. Para llevar a cabo esta
evaluación de diagnóstico se pueden utilizar instrumentos tales como:
· Actividades orales realizadas en clase.
· Pruebas escritas más o menos formales realizadas al comienzo del curso.
A lo largo del curso y en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje, el
profesor realizará una evaluación del progreso del alumno, que tendrá sobre
todo un carácter formativo e informativo. Se evaluará a los alumnos al final del
curso, en junio.
La valoración del rendimiento educativo se hará según los siguientes criterios de
evaluación:
414
La asistencia a clase en un porcentaje igual o superior al 85 %
independientemente de su justificación.
La actitud durante la clase y la participación.
El interés en la realización de los trabajos y su evaluación
Resultados de las pruebas objetivas de progreso en torno a diferentes
actividades docentes
Al finalizar el curso se otorgará una calificación final global expresada en los
términos APTO y NO APTO.
Por otro lado también recibirán un certificado de aprovechamiento todos los
alumnos/as que hayan finalizado el curso, independientemente de su calificación
BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DIDÁCTICOS
. Como método de referencia se utilizará New Burlington English For Adults 1. Ed.
Burlington
Además el Departamento de Comunicación posee una gran variedad de material de
apoyo que se utilizará a los largo de los diferentes talleres:
. New Burlington English for Adults 2 (Burlington Books) – Student´s Book and
Workbook
. Material fotocopiado procedente de diversos libros de texto (Nivel Iniciación)
. New English File Elementary (Oxford) - Student´s book y Workbook.
. Gramáticas del mismo nivel de diferentes editoriales.
. English Vocabulary in Use (Cambridge University Press)
. Realia -Folletos y hojas de propaganda, entradas, billetes de transporte, impresos
varios.
. Websites: Diccionarios
www.esl-lounge.com www.onelook.com
www.learn4good.com www.dict.org/bin/Dict
www.englishportal.net dictionary.cambridge.org
www.english-class.eu
www.okey-donkey.co.uk
www.download-esl.com www.englishclub.com
www.onestopenglish.com
. Mapas y planos del mundo anglosajón.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El CEPA de Santander desarrolla un Plan de Atención a la Diversidad (PAD) con
medidas específicas para atender las necesidades de aprendizaje del alumnado
asistente, con un espectro muy amplio de edad e intereses personales y profesionales,
diferentes ritmos de aprendizaje, motivaciones de aprendizaje muy diversas y distinto
grado de habilidad lingüística. Algunas de estas medidas de atención personalizada
son:
· Pruebas de Valoración Lingüística Inicial diseñadas para solicitantes que quieren
acceder a un taller de inglés.
· Criterio de flexibilización para cambiar de curso si un alumno ha sido ubicado
erróneamente en un nivel.
· Tutorías individualizadas, con dedicación de una hora semanal por profesor, en las
que el alumno puede recibir asesoramiento personal sobre su progreso, uso de
materiales de refuerzo, estrategias destinadas a paliar sus carencias…
· Sección de autoaprendizaje, con materiales didácticos para practicar el idioma a su
propio ritmo y según sus necesidades: gramáticas y libros de ejercicios, libros de
lectura y de texto auto-correctivos,
· Clases y actividades de refuerzo sobre aspectos específicos de la lengua, como los
grupos de refuerzo que imparten algunos profesores.
415
ASISTENCIA A CLASE
Teniendo en cuenta que los tres talleres presentan a lo largo de todo el
curso unas listas de espera extensas, se hace hincapié en la obligatoriedad de
asistir a clase regularmente. Por tanto el alumno/a deberá asistir regularmente a
las clases con un mínimo del 85% de las sesiones para obtener el certificado de
aprovechamiento independientemente de la justificación de las faltas
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
A lo largo del curso, en reuniones periódicas de los Departamentos y de la
Comisión de Coordinación Pedagógica, se analiza el desarrollo de la
programación didáctica en relación con la marcha de las clases, el aprendizaje
de los alumnos y los resultados académicos de las distintas evaluaciones.
Igualmente los profesores evalúan el proceso de enseñanza y la propia práctica
docente. Las conclusiones de estos análisis se recogen a final de curso en las
memorias de los Departamentos y sirven como referencia para mantener
algunas actuaciones y modificar otras, a fin de mejorar la programación y el
Proyecto Curricular del nivel.
TALLER DE INGLÉS 1 (A)
COMPONENTES
Mª Antonia Carreño Rodríguez
OBJETIVOS
Iniciarse en el estudio del idioma inglés como lengua extranjera principal en la
sociedad en la que vivimos.
Comprender sencillas experiencias adquiriendo confianza en su utilización.
Valorar el conocimiento de otras lenguas y su uso como medio de aceptación de otras
culturas.
Desarrollar y poder satisfacer la curiosidad ante lo característico de otros pueblos.
Favorecer y elevar la autoestima ante la perspectiva de poder comunicarse con gente
de otros países.
CONTENIDOS FUNCIONALES
. Saludos, presentaciones y despedidas.
. Intercambio de datos personales: nombre, dirección, edad, teléfono…
. Lectura e interpretación de anuncios de empleos
. Descripción de una habitación
. Descripción de la familia
. Descripción de personas y cosas
CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS
GRAMATICALES
. Pronombres personales sujeto
. Adjetivos posesivos
. Genitivo Sajón
. Demostrativos: this, that, these, those
. Artículos: the, a, an
. Plurales de los nombres: regulares e irregulares
. Countable/uncountable nouns. Some / Any
416
. El orden de las palabras
. Partículas interrogativas: what, how, where, when, who, why. How much / How many
. Verbo to be y have got, en todas las formas de presente y respuestas breves
. There is / there are
. Imperativo
FONÉTICOS
. El alfabeto
. Sonidos vocálicos y consonánticos: introducción
. La acentuación en la palabra y en la oración
LÉXICOS
. Saludos y despedidas.
. Números de 0 a 100
. Elementos de la clase
. Países y nacionalidades.
. Actividad laboral
. Días de la semana y meses
. La familia
. Los colores
. Las partes del cuerpo
. Adjetivos: descripción de objetos
. Mascotas
TEMPORALIZACIÓN
Se desarrollará en dos sesiones semanales de 50 minutos de Septiembre a Junio.
Habrá un grupo de mañana y otro de tarde.
DESTINATARIOS
Se dirige a todo tipo de adultos que no hayan tenido contacto con este idioma, o
consideren éste muy breve y lejano y a aquellos alumnos que hayan seguido este nivel
el curso anterior y por distintas razones no estén preparados para el siguiente.
Este taller se considera preparatorio para iniciar el nivel de Usuario Básico A1 del
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
METODOLOGÍA
Una lengua es primordialmente un instrumento práctico de
comunicación, que sirve para que sus usuarios se entiendan y consigan unos
fines comunicativos concretos.
Un enfoque de enseñanza y aprendizaje orientado a la acción conlleva la
realización de tareas significativas para los alumnos, tareas motivadoras que
reflejen lo más posible la realidad en la que después van a desenvolverse.
Una metodología centrada en el alumno, en sus intereses, en sus
necesidades de aprendizaje y en sus objetivos de comunicación es capital en
el aprendizaje de idiomas, ya que sólo se comunica de verdad aquello que se
necesita o que interesa.
Por todo lo anterior, se aplican los siguientes principios metodológicos:
• · Se fomentará el aprendizaje a través de tareas y actividades lo más parecidas
posible a situaciones de comunicación real.
• · El alumno será el eje del aprendizaje, y el profesor actuará como facilitador de
ese aprendizaje, fomentando al máximo la interacción y la comunicación en
clase, con trabajo en pequeños grupos o parejas.
417
• · Fomento de la autonomía del alumno y de estrategias de aprendizaje. El
profesor debe ser especialmente receptivo al perfil de aprendizaje de sus
alumnos: cómo aprenden mejor y qué es lo que más les interesa.
• · Fomento de estrategias de comunicación y comprensión, trabajando con los
alumnos en técnicas que les permitan llevar a cabo eficazmente las tareas
comunicativas dentro y fuera de clase.
• · Presentación integrada de contenidos, tareas y destrezas, poniendo especial
énfasis en que los conocimientos formales de la lengua son un medio al
servicio del fin último, la comunicación.
• · Uso de las nuevas tecnologías, que facilitan el acceso a fuentes de información
con materiales auténticos o didácticos, que cada usuario puede utilizar según
sus intereses y necesidades.
• · Uso de textos y materiales cercanos a la experiencia directa del alumno, lo más
cercanos posibles a textos originales y reales.
• · Aprovechamiento positivo del error. Los errores lingüísticos del alumno deberán
analizarse con el fin de que éste reflexione sobre su actuación y la mejore.
• · Utilización de la lengua meta en el aula. Las clases se impartirán, en la medida
de lo posible, en el idioma objeto de estudio.
• · Fomento de actitudes positivas hacia la lengua y su cultura y hacia la situación
misma de aprendizaje.
• · Atención a la diversidad del alumnado: Entendemos la diversidad de edades,
profesiones, intereses y razones para aprender idiomas como un reto
estimulante para buscar vías de atención más personalizada, y para dar
respuesta a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Antes del comienzo del curso se realizará una prueba de nivel a los
aspirantes a alumnos de los talleres con el fin de ubicar a dichos alumnos en
el nivel lingüístico correspondiente.
Así mismo se pasará al alunado un cuestionario con el fin de conocer
mejor su situación académica.
Al inicio de cada curso los profesores realizarán una evaluación de
diagnóstico, para una posible reubicación en un nivel más apropiado. Para
llevar a cabo esta evaluación de diagnóstico se pueden utilizar instrumentos
tales como:
· Actividades orales realizadas en clase.
· Pruebas escritas más o menos formales realizadas al comienzo del
curso.
A lo largo del curso y en el marco del proceso de enseñanza y
aprendizaje, el profesor realizará una evaluación del progreso del alumno,
que tendrá sobre todo un carácter formativo e informativo. Se evaluará a los
alumnos al final del curso, en junio.
La valoración del rendimiento educativo se hará según los siguientes
criterios de evaluación:
La asistencia a clase en un porcentaje igual o superior al 85 %
independientemente de su justificación.
La actitud durante la clase y la participación.
El interés en la realización de los trabajos y su evaluación
Resultados de las pruebas objetivas de progreso en torno a diferentes
actividades docentes
Al finalizar el curso se otorgará una calificación final global expresada en
los términos APTO y NO APTO.
418
BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DIDÁCTICOS
Como libro de referencia se utilizará el New Burlington English for Adults 1
(Burlington Books) – Student´s Book and Workbook
• Como material de apoyo:
New Burlington English for Adults 2 (Burlington Books) – Student´s Book
and Workbook
Material fotocopiado procedente de diversos libros de texto (Nivel
Iniciación)
New English File Elementary (Oxford) - Student´s book y Workbook
Gramáticas del mismo nivel de diferentes editoriales.
English Vocabulary in Use (Cambridge University Press)
Realia -Folletos y hojas de propaganda, entradas, billetes de transporte,
impresos varios.
• . Websites: Diccionarios
• www.esl-lounge.com www.onelook.com
• www.learn4good.com www.dict.org/bin/Dict
• www.englishportal.net dictionary.cambridge.org
• www.english-class.eu
• www.okey-donkey.co.uk
• www.download-esl.com www.englishclub.com
• www.onestopenglish.com
•
Mapas y planos de países de habla inglesa
•
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El CEPA de Santander desarrolla un Plan de Atención a la Diversidad
(PAD) con medidas específicas para atender las necesidades de aprendizaje
del alumnado asistente, con un espectro muy amplio de edad e intereses
personales y profesionales, diferentes ritmos de aprendizaje, motivaciones
de aprendizaje muy diversas y distinto grado de habilidad lingüística. Algunas
de estas medidas de atención personalizada son:
• Se realizará una prueba de valoración a los nuevos alumnos en la que, aparte de
contenidos puramente lingüísticos en lengua inglesa también se realizará una
pequeña encuesta para conocer los antecedentes académicos de cada alumno un
pequeño comentario. En función de los resultados y de la información recabada, se
colocará a los alumnos en los diferentes talleres.
• Criterio de flexibilización para cambiar de curso si un alumno ha sido ubicado
erróneamente en un nivel.
• Sección de autoaprendizaje, con materiales didácticos para practicar el idioma a su
propio ritmo y según sus necesidades: gramáticas y libros de ejercicios, libros de
lectura y de texto auto-correctivos.
ASISTENCIA A CLASE
Teniendo en cuenta que los tres talleres presentan a lo largo de todo el
curso unas listas de espera extensas, se hace hincapié en la obligatoriedad
de asistir a clase regularmente. Por tanto el alumno/a deberá asistir
regularmente a las clases con un mínimo del 85% de las sesiones para
obtener el certificado de aprovechamiento independientemente de la
justificación de las faltas
419
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
A lo largo del curso, en reuniones periódicas de los Departamentos y de
la Comisión de Coordinación Pedagógica, se analiza el desarrollo de la
programación didáctica en relación con la marcha de las clases, el
aprendizaje de los alumnos y los resultados académicos de las distintas
evaluaciones. Igualmente los profesores evalúan el proceso de enseñanza y
la propia práctica docente. Las conclusiones de estos análisis se recogen a
final de curso en las memorias de los Departamentos y sirven como
referencia para mantener algunas actuaciones y modificar otras, a fin de
mejorar la programación y el Proyecto Curricular del nivel.
TALLER DE INGLÉS 1 (B)
COMPONENTES
Felipe Gil Bustillo
OBJETIVOS
Desarrollar, en el alumno, destrezas comunicativas en lengua inglesa, tanto receptivas
como productivas.
Comprender sencillas experiencias adquiriendo confianza en su utilización.
Valorar el conocimiento de otras lenguas y su uso como medio de aceptación de otras
culturas.
Desarrollar y poder satisfacer la curiosidad ante lo característico de otros pueblos.
Favorecer y elevar la autoestima ante la perspectiva de poder comunicarse con gente
de otros países.
Contenidos funcionales
• Descripción de personas y cosas
• Descripción de partes de la casa
• Expresión de preferencias
• Hablar de rutinas
• Hacer sugerencias
Contenidos lingüísticos
Gramaticales
• Orden de palabras
• There i/are
• How much/many
• Presente simple: afirmativa, negativa, interrogativa.
• Like /hate/love + -ing
• Adverbios de frecuencia
Fonéticos
• Tercera persona del singular en presente simple.
• Pronunciación de vocales y consonantes inglesas
• El acento y el ritmo en la oración.
Contenidos léxicos
• Adjetivos.
• Mascotas
• Partes de una casa
• Mobilirario
• Números ordinales
• Las horas
420
•
•
•
Rutinas diarias
Comidas
Actividades del tiempo libre.
TEMPORALIZACIÓN
Se desarrollará en dos sesiones semanales de 50 minutos de Septiembre a Junio.
Habrá un grupo de mañana y otro de tarde.
DESTINATARIOS
Se dirige a todo tipo de adultos que no hayan tenido contacto breve y lejano con el
idioma inglés (alumnos/as que hayan realizado la prueba inicial y se haya considerado
éste su nivel adecuado), aquellos alumnos/as que hayan superado adecuadamente el
taller de preparación A1 (curso 2014-2015) y aquellos alumnos que hayan seguido
este nivel el curso anterior y por distintas razones no estén preparados para el
siguiente.
Este taller se considera preparatorio para continuar con el nivel de Usuario Básico A1
del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
METODOLOGÍA
Una lengua es primordialmente un instrumento práctico de comunicación, que
sirve para que sus usuarios se entiendan y consigan unos fines comunicativos
concretos.
Un enfoque de enseñanza y aprendizaje orientado a la acción conlleva la
realización de tareas significativas para los alumnos, tareas motivadoras que
reflejen lo más posible la realidad en la que después van a desenvolverse. Una
metodología centrada en el alumno, en sus intereses, en sus necesidades de
aprendizaje y en sus objetivos de comunicación es capital en el aprendizaje de
idiomas, ya que sólo se comunica de verdad aquello que se necesita o que
interesa.
Por todo lo anterior, se aplican los siguientes principios metodológicos:
• · Se fomentará el aprendizaje a través de tareas y actividades lo más parecidas
posible a situaciones de comunicación real.
• · El alumno será el eje del aprendizaje, y el profesor actuará como facilitador de
ese aprendizaje, fomentando al máximo la interacción y la comunicación en
clase, con trabajo en pequeños grupos o parejas.
• · Fomento de la autonomía del alumno y de estrategias de aprendizaje. El
profesor debe ser especialmente receptivo al perfil de aprendizaje de sus
alumnos: cómo aprenden mejor y qué es lo que más les interesa.
• · Fomento de estrategias de comunicación y comprensión, trabajando con los
alumnos en técnicas que les permitan llevar a cabo eficazmente las tareas
comunicativas dentro y fuera de clase.
• · Presentación integrada de contenidos, tareas y destrezas, poniendo especial
énfasis en que los conocimientos formales de la lengua son un medio al
servicio del fin último, la comunicación.
• · Uso de las nuevas tecnologías, que facilitan el acceso a fuentes de información
con materiales auténticos o didácticos, que cada usuario puede utilizar según
sus intereses y necesidades.
• · Uso de textos y materiales cercanos a la experiencia directa del alumno, lo más
cercanos posibles a textos originales y reales.
• · Aprovechamiento positivo del error. Los errores lingüísticos del alumno deberán
analizarse con el fin de que éste reflexione sobre su actuación y la mejore.
421
• · Utilización de la lengua meta en el aula. Las clases se impartirán, en la medida
de lo posible, en el idioma objeto de estudio.
• · Fomento de actitudes positivas hacia la lengua y su cultura y hacia la situación
misma de aprendizaje.
• · Atención a la diversidad del alumnado: Entendemos la diversidad de edades,
profesiones, intereses y razones para aprender idiomas como un reto
estimulante para buscar vías de atención más personalizada, y para dar
respuesta a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Antes del comienzo del curso se realizará una prueba de nivel a los
aspirantes a alumnos de los talleres con el fin de ubicar a dichos alumnos en
el nivel lingüístico correspondiente.
Así mismo se pasará al alunado un cuestionario con el fin de conocer
mejor su situación académica.
Al inicio de cada curso los profesores realizarán una evaluación de
diagnóstico, para una posible reubicación en un nivel más apropiado. Para
llevar a cabo esta evaluación de diagnóstico se pueden utilizar instrumentos
tales como:
· Actividades orales realizadas en clase.
· Pruebas escritas más o menos formales realizadas al comienzo del
curso.
A lo largo del curso y en el marco del proceso de enseñanza y
aprendizaje, el profesor realizará una evaluación del progreso del alumno,
que tendrá sobre todo un carácter formativo e informativo. Se evaluará a los
alumnos al final del curso, en junio.
La valoración del rendimiento educativo se hará según los siguientes
criterios de evaluación:
La asistencia a clase en un porcentaje igual o superior al 85 %
independientemente de su justificación.
La actitud durante la clase y la participación.
El interés en la realización de los trabajos y su evaluación
Resultados de las pruebas objetivas de progreso en torno a diferentes
actividades docentes
Al finalizar el curso se otorgará una calificación final global expresada en
los términos APTO y NO APTO.
BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DIDÁCTICOS
• Como libro de referencia se utilizará el New Burlington English for Adults 1
(Burlington Books), unidades 4,5 y 6 – Student´s Book and Workbook
• Como material de apoyo:
New Burlington English for Adults 2 (Burlington Books) – Student´s Book
and Workbook
Material fotocopiado procedente de diversos libros de texto (Nivel
Iniciación)
New English File Elementary (Oxford) - Student´s book y Workbook
Gramáticas del mismo nivel de diferentes editoriales.
English Vocabulary in Use (Cambridge University Press)
Realia -Folletos y hojas de propaganda, entradas, billetes de transporte,
impresos varios.
• . Websites: Diccionarios
• www.esl-lounge.com www.onelook.com
422
•
•
•
•
•
•
•
www.learn4good.com www.dict.org/bin/Dict
www.englishportal.net dictionary.cambridge.org
www.english-class.eu
www.okey-donkey.co.uk
www.download-esl.com www.englishclub.com
www.onestopenglish.com
Mapas y planos de países de habla inglesa
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El CEPA de Santander desarrolla un Plan de Atención a la Diversidad
(PAD) con medidas específicas para atender las necesidades de aprendizaje
del alumnado asistente, con un espectro muy amplio de edad e intereses
personales y profesionales, diferentes ritmos de aprendizaje, motivaciones
de aprendizaje muy diversas y distinto grado de habilidad lingüística. Algunas
de estas medidas de atención personalizada son:
• Se realizará una prueba de valoración a los nuevos alumnos en la que, aparte de
contenidos puramente lingüísticos en lengua inglesa también se realizará una
pequeña encuesta para conocer los antecedentes académicos de cada alumno un
pequeño comentario. En función de los resultados y de la información recabada, se
colocará a los alumnos en los diferentes talleres.
• Criterio de flexibilización para cambiar de curso si un alumno ha sido ubicado
erróneamente en un nivel.
• Sección de autoaprendizaje, con materiales didácticos para practicar el idioma a su
propio ritmo y según sus necesidades: gramáticas y libros de ejercicios, libros de
lectura y de texto auto-correctivos.
ASISTENCIA A CLASE
Teniendo en cuenta que los tres talleres presentan a lo largo de todo el
curso unas listas de espera extensas, se hace hincapié en la obligatoriedad
de asistir a clase regularmente. Por tanto el alumno/a deberá asistir
regularmente a las clases con un mínimo del 85% de las sesiones para
obtener el certificado de aprovechamiento independientemente de la
justificación de las faltas
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
A lo largo del curso, en reuniones periódicas de los Departamentos y de
la Comisión de Coordinación Pedagógica, se analiza el desarrollo de la
programación didáctica en relación con la marcha de las clases, el
aprendizaje de los alumnos y los resultados académicos de las distintas
evaluaciones. Igualmente los profesores evalúan el proceso de enseñanza y
la propia práctica docente. Las conclusiones de estos análisis se recogen a
final de curso en las memorias de los Departamentos y sirven como
referencia para mantener algunas actuaciones y modificar otras, a fin de
mejorar la programación y el Proyecto Curricular del nivel.
423
TALLER DE INGLÉS 1C
COMPONENTES
•
Sandra Osaba Perojo
OBJETIVOS
•
Desarrollar en el alumno destrezas comunicativas en lengua inglesa, tanto
receptivas como productivas.
•
Comprender sencillas experiencias adquiriendo confianza en su utilización.
•
Valorar el conocimiento de otras lenguas y su uso como medio de aceptación
de otras culturas.
•
Desarrollar y poder satisfacer la curiosidad ante lo característico de otros
pueblos.
•
Favorecer y elevar la autoestima revisando y ampliando los conocimientos
previos que acerquen la perspectiva de poder comunicarse con gente de otros países.
CONTENIDOS FUNCIONALES
•
Expresión de la posesión.
•
Uso de expresiones de frecuencia.
•
Expresión de la habilidad.
•
Expresión de acciones habituales y acciones que se están realizando en el
momento en el que se está hablando.
•
Descripción del tiempo atmosférico.
•
Expresión de gustos y aficiones en el tiempo libre.
•
Gustos musicales.
•
Expresión de acciones en pasado.
•
Localización en el espacio.
•
Introducción al uso de "some" y "any".
CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS
GRAMATICALES
•
. Caso posesivo
•
. Preposiciones de tiempo y lugar.
•
. Posición de adverbios y expresiones de frecuencia.
•
. Can / can´t
•
. Presente contínuo.
•
. Contraste entre presente contínuo y presente simple.
•
. Pronombres objeto.
•
. Verbo like +(verbo + ing)
•
. Repaso: be o do?
•
. Pasado simple del verbo to be: was/were.
•
. Pasado simple: verbos regulares.
•
. Pasado simple: verbos irregulares.
•
. There is/there are.
•
. Some/any + plurales de los nombres.
•
. There was/there were.
•
. Utilización de a/an; some/any.
FONÉTICOS
•
. La letra 'o'.
•
. Acento de oración.
•
. la letra 'h'.
424
•
•
•
•
•
. El diptongo 'ai'.
. 'i' corta/'i' larga.
. /j/.
. Pronunciación de -ed en pasado simple.
. Letras mudas.
CONTENIDOS LÉXICOS
•
. La familia.
•
. Actividades diarias.
•
. Expresiones verbales.
•
. El tiempo y las estaciones.
•
. Lenguaje telefónico.
•
. La fecha y números ordinales.
•
. Música.
•
. Profesiones: sus sufijos.
•
. Expresiones temporales en pasado.
•
. Go /have /get
•
. Verbos irregulares
•
. La vivienda y muebles.
•
. Preposiciones de lugar y movimiento.
TEMPORALIZACIÓN
Se desarrollará en dos sesiones semanales de 50 minutos de Octubre a Junio. Habrá
un grupo de mañana y otro de tarde.
DESTINATARIOS
Se dirige a todo tipo de adultos que hayan tenido un contacto básico con este idioma y
a aquellos alumnos que hayan seguido este nivel el curso anterior y por distintas
razones no estén preparados para el siguiente.
Las competencias lingüísticas que se alcanzan en este taller se enmarcan dentro del
nivel de Usuario Básico A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas.
TALLER DE INGLÉS 1 Conversación
Componentes
Mª Antonia Carreño Rodríguez
Características generales
Este taller tiene como referente los contenidos de nivel de Usuario Básico del Marco
Común Europeo de Referencia para las lenguas adquiridos en los talleres Inglés 1
(A1) e Inglés 2 (A2) que se ofertan en el CEPA de Santander y pretende asimismo
tomar también como referente los de Inglés 3 (B1) como medio de completar toda la
oferta de nivel básico en el centro. Consolida de una manera práctica, a través de la
conversación y las “oral skills”, los conocimientos gramaticales adquiridos por los
alumnos a lo largo de tres años de aprendizaje (preparación Inglés 1, Inglés 1 e Inglés
2).
Objetivos
425
Comprensión oral
• · Comprender indicaciones e instrucciones breves y preguntas sencillas
relacionadas con asuntos cotidianos (trabajo, rutina diaria, la familia...)
expresadas con lentitud, de una forma sencilla y con una articulación muy
clara.
• · Comprender el sentido general y los puntos principales de lo que se dice en
conversaciones sencillas que versen sobre temas de ámbito personal, que
tengan lugar en su presencia y en las que se pueda pedir información en caso
de duda.
• · Comprender los elementos esenciales de transacciones muy frecuentes de la
vida cotidiana (informaciones personales, números, horarios, precios...)
siempre que tengan lugar cara a cara y que sea posible pedir confirmación.
• · Identificar y comprender el tema general e informaciones específicas sencillas
de extractos breves de televisión u otros medios audiovisuales cuando la
temática sea cotidiana y cuenten con el apoyo de imágenes.
• · Identificar opiniones distintas de uno o varios hablantes sobre asuntos
cotidianos (gustos e intereses).
• · Comprender los rasgos principales de una descripción sencilla: de una persona,
una casa...
Expresión e interacción oral
• · Presentarse y dar información acerca de uno mismo: nombre, apellidos, edad,
estado civil, domicilio, ocupación...
• Desenvolverse en conversaciones sencillas donde se establezca contacto
social, se intercambie información, se hagan ofrecimientos o sugerencias, o se
den instrucciones, siempre que exista la posibilidad de repetir, reformular y
rectificar, y se cuente con la colaboración del interlocutor.
• · Describir de forma muy elemental personas, objetos y lugares del entorno
inmediato.
• · Saber utilizar algunas fórmulas básicas características del inicio, desarrollo y
cierre de una conversación telefónica.
• Desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas: restaurantes, tiendas,
transportes públicos...
• Expresar opiniones básicas (gustos…), así como sentimientos.
• Describir de manera sucinta situaciones y procesos que tienen lugar en el
entorno próximo.
Competencias Básicas
Con respecto a las Competencias Básicas, del modelo de lengua orientado a la
acción se deduce que el proceso de enseñanza y aprendizaje de los idiomas debe
favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa, lo que supone el
desarrollo y la activación conjunta de competencias tanto generales como
lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas:
•
La competencia lingüística incluye los conocimientos y destrezas léxicas,
fonológicas, morfológicas y sintácticas que hacen de la lengua un sistema formal.
426
•
•
La competencia sociolingüística se refiere a las convenciones sociales propias de
la cultura de esa lengua, como las normas de cortesía, las normas que ordenan
las relaciones entre generaciones, sexos y grupos sociales y la codificación
lingüística de determinados rituales sociales.
La competencia pragmática se relaciona con el uso funcional de los recursos
lingüísticos y con el dominio del discurso: las características de distintos tipos de
texto, la cohesión, la coherencia, etc.
Contenidos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Saludos, presentaciones y despedidas.
La hora. La fecha. Días de la semana y meses.
Intercambio de datos personales. La familia.
La rutina diaria. Actividades cotidianas y laborales.
Expresión de la posesión.
Descripción y numeración de cosas. Números cardinales y ordinales.
Permiso y posibilidad.
Descripción física de personas.
Descripción de la personalidad.
Descripción de lugares.
Países y nacionalidades.
Habilidad.
Órdenes.
Expresión de la ubicación de un objeto o lugar.
Expresión de gustos y preferencias.
Formularios.
Emails y cartas informales.
Hoteles, aeropuertos y cafeterías.
Restaurantes.
Comidas y bebidas. Recetas.
La casa.
La ciudad.
Tiempo libre. Vacaciones. Hobbies, intereses y deportes.
Uso de quite/very con adjetivos referentes a personas.
Narración de hechos básicos en presente, pasado y futuro.
Uso correcto de las preposiciones/otras expresiones de tiempo.
Contraste entre los pronombres objeto y los pronombres posesivos.
Distinción de nombres contables/incontables.
Uso del be going to para hablar de planes y predicciones.
Intercambio de información en conversaciones sencillas sobre asuntos
cotidianos.
Descripción del tiempo atmosférico. Las estaciones.
Contraste entre el pasado cercano y lejano.
Recomendaciones, invitaciones, consejos, avisos, ofrecimientos.
Suposiciones, hipótesis.
Conversaciones telefónicas.
Noticias de actualidad. Anuncios.
Distintos temas de interés para los alumnos.
427
Metodología
Respecto a la metodología, se pretende desarrollar las destrezas de comunicación
orales, por lo tanto las actividades a realizar serán casi en su totalidad orales, tanto en
su vertiente receptiva como productiva.
La profesora introducirá el tema por medio de textos, imágenes, juegos, audiciones o
vídeos y animará a los alumnos a comentar sobre los mismos.
Se intentará que las situaciones de comunicación tengan que ver con la vida real y
partan del nivel que tienen los alumnos, para reforzar el aprendizaje significativo.
En cuanto al tratamiento del error, no se corregirá al alumno directamente, para que
refuerce su confianza y su disposición a hablar en inglés.
Los agrupamientos se adecuarán a cada tipo de actividad: parejas, grupos, trabajo
individual ante los compañeros…
En el aula se usará la lengua inglesa, únicamente, como medio de comunicación.
Criterios de evaluación
La evaluación es continua. A lo largo del curso se tendrán en cuenta distintos aspectos
que posibilitarán la obtención de un diploma de aprovechamiento a final del curso, en
junio.
Dichos aspectos serán:
• La asistencia a clase en un porcentaje igual o superior al 85%.
• La actitud durante la clase y la participación.
• El interés en la realización de los trabajos.
• Los resultados de pruebas objetivas en torno a diferentes actividades
relacionadas con audiciones, exposiciones e intervenciones orales,
presentaciones, debates, etc.
Al finalizar el curso se otorgará una calificación final global expresada en los términos
APTO o NO APTO.
Destinatarios
Adultos que tengan conocimientos previos básicos de inglés, que ya hayan trabajado
la gramática a este nivel y que estén interesados en mejorar y ampliar sus destrezas
comunicativas orales, tanto receptivas como productivas.
Tendrán prioridad a la hora de solicitar este taller los antiguos alumnos del centro que
hayan finalizado el Taller Inglés 2 (A2) y que no hayan estado matriculados en el taller
de conversación –antiguamente denominado “nivel avanzado”- en cursos anteriores.
Temporalización
Habrá dos grupos, uno en jornada de mañana y otro en jornada de tarde.
El taller, para ambos grupos, comenzará a finales de septiembre o principios de
octubre y finalizará en junio en las mismas fechas del resto de talleres anuales que se
imparten en el CEPA de Santander y siguiendo las instrucciones establecidas al
respecto.
428
La temporalización es de 100 minutos en una única sesión semanal.
Recursos y medios didácticos
El taller se desarrollará en un aula con suficiente capacidad de las que dispone el
centro, siempre que cuente con un ordenador personal con altavoces, un cañón para
la proyección de imágenes y una pantalla, así como conexión a internet.
También se acudirá con frecuencia a alguna de las aulas TIC para que los alumnos
puedan ir realizando algunas actividades adecuadas a su propio ritmo y nivel, teniendo
en cuenta la atención a la diversidad del alumnado.
Los espacios a utilizar cumplirán con la normativa de prevención de riesgos laborales,
en beneficio de los alumnos y del propio docente.
Con respecto al material a utilizar, afortunadamente las asignaturas de idiomas- sobre
todo de inglés- cuentan con un amplísimo repertorio de materiales y páginas web de
las que cada profesor especialista tiene su particular predilección.
Entre los posibles medios didácticos a utilizar se podrían señalar, por ejemplo, los
siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Realia: revistas y periódicos, folletos y hojas informativas, propaganda
comercial, impresos de todo tipo.
Vídeos auténticos con series, programas y anuncios grabados de la
televisión inglesa/americana para realizar visionados parciales o totales.
Vídeos proporcionados por diferentes editoriales adaptados al nivel del
alumnado.
Fotos o imágenes procedentes de diversos libros de texto o material
impreso.
Páginas web como “La mansión del inglés”- que personalmente a mí
me parece la más completa- u otras similares.
Mapas del mundo anglosajón. Planos de ciudades.
Material audiovisual proporcionado por la British Tourist Authority.
Grabaciones realizadas por los propios alumnos y comentadas en
inglés. Spots publicitarios.
Fotocopias con textos de diverso tipo para suscitar la opinión, el diálogo
y el debate.
CDs
Juegos, adivinanzas, etc.
429
ENF – EL ARTE CONTEMPORÁNEO: LOS
“ISMOS” REVOLUCIONARIOS
La ruptura del arte en el mundo contemporáneo a través de los nuevos lenguajes
artísticos
A.- CARACTERÍSTICAS GENERALES:
PROGRAMA DE ACTUACIÓN AL QUE PERTENECE
Dentro de los programas de educación no reglados que según la orden
ECD/67/2013, podrán desarrollarse en los CEPAS de la comunidad de Cantabria, este
taller se inscribiría con carácter general en el apartado j), que remite a otros
programas, que concreten los ámbitos de actuación del artº 4 del Decreto 96/2002, por
el que se establece el marco de actuación de la educación de personal adultas en
nuestra Comunidad Autónoma. Así, un programa que, en este caso, pretende
estimular el interés por el disfrute de recursos culturales a través del conocimiento y
comprensión de la Historia, el Arte y el cine, participaría del apartado n) de los citados
artículo y decreto, y apuntaría a la consecución de los objetivos señalados en el
apartado g) del artº 2 al que se remite: “Estimular y sensibilizar a la población adulta
sobre el sentido y la necesidad de la educación permanente, incrementando su interés
por el disfrute de los bienes culturales y educativos”.
JUSTIFICACIÓN Y OPORTUNIDAD DE IMPARTICIÓN DEL PROGRAMA
Se trataría de alimentar la curiosidad y el desarrollo de una sensibilidad abierta
hacia el arte en todas sus manifestaciones, y con una dimensión histórica centrada en
el arte del s. XIX- XX, donde se establecen los principios y características del arte
contemporáneo.
Desde ese punto de vista, una aproximación a la historia del arte se convierte
en una ventana abierta al pasado y al presente desde una perspectiva más visual e
intuitiva. El arte de una época es expresión de sus valores, su forma de entender la
realidad, sus recursos, aspiraciones y preocupaciones.
Partiendo del siglo XIX, y el comienzo de la revolución de los primeros “ismos”
(romanticismo e impresionismo), se intentará realizar un “puente” que sirva para
entender el contexto histórico-artístico y cultural de finales del siglo XIX, para poder
entender el futuro del arte en los siglos XX y XXI.
A lo largo del s. XX, el arte acelera su evolución y adquiere una complejidad
conceptual que en ocasiones dificulta su comprensión y valoración por parte del gran
público, a falta de unas claves claras de interpretación. Para comprender el arte del
siglo XX hay que ponerlo en relación directa con los intensos cambios políticos,
sociales y culturales que se producen a lo largo de un siglo marcado por el conflictos y
las tensiones; pero también por los grandes avances en el campo de la ciencia y la
técnica.
Es aquí donde el cine, la fotografía y los Mass Media, en relación con el mundo
del arte y los artistas, aparece como recurso con importante valor didáctico y
430
divulgativo. Considerados como un arte en sí mismos, y reflejo al tiempo de la
interacción entre diferentes manifestaciones artísticas que caracterizan al arte
contemporáneo: un intercambio de recursos estéticos entre las nuevas
manifestaciones artísticas, siendo lo más destacado las “instalaciones” y los
“performances”, que aúnan todos los nuevos lenguajes artísticos (cine, fotografía,
teatro, vídeo, etc.).
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS:
Este programa de Historia, Arte y nuevos lenguajes artísticos tiene como
objetivo contribuir a desarrollar en la persona adulta las siguientes competencias
básicas:
CONTRIBUCIÓN
A LA ADQUISICIÓN
OBJETIVOS:
DE LAS
COMPETENCIAS
BÁSICAS.
- Poder formar parte, de forma positiva, creativa y crítica de
la cultura del ocio, convirtiéndose en personas
preocupadas por la calidad estética. Reconociendo la
trascendencia de los factores estéticos en la vida cotidiana.
5, 6, 8.
- Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico en su
sentido más amplio, comprendiendo y respetando otras
manifestaciones y culturas artísticas distantes en el tiempo
y en el espacio.
1, 5, 6.
- Comprender el arte como una creación humana que,
además de su aspecto puramente estético, sirve como
testimonio de una cultura y de un momento histórico.
Valorando las manifestaciones artísticas en un sentido
amplio como una señal de identidad cultural.
- Relacionar el fenómeno artístico con aspectos
económicos, sociales, geográficos, políticos y culturales,
valorando la personalidad del artista y su proceso creativo.
- Saber clasificar obras de arte, reconociendo en sus
rasgos básicos los movimientos artísticos del s. XIX-XX.
- Apreciar el arte como una dimensión gratificante para el
ser humano así como de enriquecimiento personal y
colectivo.
- Contrastar y apreciar las opiniones y valoraciones sobre la
creación y la expresión (sobre las de uno mismo y las de
431
2, 5, 6, 7.
1, 2, 3, 7.
1, 4, 5, 6, 8.
6, 8.
1, 6, 8.
otros). Apreciando la valoración fundamentada y el
desarrollo de un espíritu crítico en el contraste entre ficción
y realidad histórica.
CONTENIDOS:
0.- A manera de introducción: Arte y nuevos lenguajes artísticos.
1.- los primeros ISMOS: el arranque de la pintura contemporánea.
2.- Modernismo, modernidad y cambios.
3.- Europa a comienzos del s. XX: los ISMOS revolucionarios.
4.- Cambios y transformaciones en el arte de la 1ª mitad del siglo XX.: las
primeras vanguardias.
5.- El periodo de entreguerras y el desarrollo de las vanguardias
6.- Los nuevos ISMOS, la ruptura entre Europa y América.
7.- Arte, arquitectura y diseño contemporáneos.
Nº DE HORAS Y DURACIÓN DEL PROYECTO
El nº total de horas para el programa con carácter anual será de 32.
METODOLOGÍA.
Constará de varias fases. En la primera, se abordarán sobre todo, aspectos
teóricos, tanto de contextualización como de carácter estético y estilístico, que aclaren,
complementen o sinteticen lo más significativo del periodo, artista o artistas y
movimiento presentados. Con ello se proporcionará una visión general de los aspectos
a identificar y valorar, así como referencias a los nuevos lenguajes artísticos de las
instalaciones y los performances..
La fase práctica constará en el visionado de una selección de películas o
fragmentos de películas en relación con artistas o algunas de las etapas más
destacadas en el desarrollo del arte del s. XIX-XX. También se realizará un amplio
visionado de obras de arte y se hará una aproximación a su comentario y
trascendencia artística.
La fase final se abrirá al intercambio de impresiones y comentarios, con
actividades que potencien el desarrollo de la expresión oral, comunicación de ideas,
intercambio de experiencias y elaboración de conocimientos de forma activa y
compartida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1.- Identificar y situar obras de arte representativas de un momento histórico,
señalando las características más destacadas, que permitan su clasificación en un
determinado estilo o movimiento artístico.
2.- Establecer relaciones entre arte y sociedad a lo largo del siglo XX y XXI.
432
3.- Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar
las permanencias y los cambios.
4.- Incorporar elementos de referencia que permitan valorar la aportación del cine a la
historia del arte.
5.- Valorar la presencia del hecho artístico en la vida cotidiana, a través de
los medios de comunicación social, ponderando su utilización como objeto de
consumo en la sociedad del ocio.
B.- PERSONAL DOCENTE
El proyecto corresponde al Departamento de Ámbito Social del CEPA de
Santander y será impartido por el profesor Daniel Guerra de Viana.
C.- DESTINATARIOS
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE.
Este programa de Hª, Arte y nuevos lenguajes artísticos, está orientado a un
alumnado amplio y heterogéneo: todas aquellas personas que quieran conocer y
apreciar la evolución del arte en relación con la sociedad y la historia del siglo XX; y en
el desarrollo de una sensibilidad en general ante el hecho artístico, en sus múltiples
manifestaciones
NÚMERO DE ALUMNOS PARTICIPANTES.
Para facilitar la participación amplia y la realización de las actividades preparadas
fuera y dentro del aula, el nº de alumnos en el grupo podría estar en un máximo de 35
alumnos.
NÚMERO DE GRUPOS:
Se organizará 1 grupo con dos horas lectivas con carácter quincenal .
CRITERIOS DE ADMISIÓN DEL ALUMNADO
La admisión se llevará a cabo siguiendo el procedimiento fijado para la admisión
en este tipo de programas de educación no reglados durante el curso 2015-2016
D.- TEMPORALIZACION
El nº total de horas del programa con carácter anual será de 32.
La distribución de contenidos para el curso será el siguiente:
PERIODIZACIÓN. Total de horas: 32
433
0.- A manera de introducción: Arte y
nuevos lenguajes artísticos.
4 horas lectivas
1.-Los primeros ISMOS: el arranque de la
pintura contemporánea
3 horas lectivas
2.- Modernismo y modernidad y cambios.
2 horas lectivas
3.- Europa a comienzos del s. XX:
tensiones y conflictos.
3 horas lectivas
4.- Cambios y transformaciones en el arte
de la 1ª mitad del siglo XX.: las 1ª
vanguardias.
5 horas lectivas
5.- El periodo de entreguerras y el
desarrollo de las vanguardias.
5 horas lectivas
6.- Los nuevos ISMOS, la ruptura entre
Europa y América. Las segundas
vanguardias.
5 horas lectivas
7.- Arte, arquitectura y diseño
contemporáneos.
5 horas lectivas
E) RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS
Se empleará como recurso didáctico básico una selección de fotografías y
películas en torno al arte y artistas de finales del s. XIX y s .XX.
Como ejemplo se pueden citar las siguientes películas:
1.
2.
3.
4.
El loco del pelo rojo, (1956).
Klimt (2006).
Los amantes de Montparnasse (1958).
Recuerda (1945).
434
5. Sobreviviendo a Picasso (1996).
6. Frida, (2002):
7. Abajo el telón, (1999)
8. El arquitecto y la pintora (1998):
9. Basquiat, (1996).
10. Pollock (2000)
11. Exit through the gift shop (2010).
El proyecto se puede desarrollar en cualquier aula con suficiente capacidad de
las que dispone el Centro, siempre que cuente con un ordenador personal con
altavoces, un cañón para la proyección de imágenes y una pantalla, así como
conexión a internet.
La actividad dentro del aula, se complementará, por un lado, con la
programación y realización de salidas culturales, buscando la aproximación directa y el
contacto con su entorno actual, de ejemplos concretos de arte contemporáneo en sus
diversas manifestaciones. Estas visitas se harán sobre todo a exposiciones temporales
que se desarrollen en las diferentes salas expositivas de la ciudad.
435
ENF – LUGARES PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD EN ESPAÑA
A.- CARACTERÍSTICAS GENERALES
PROGRAMA DE ACTUACIÓN AL QUE PERTENECE:
Dentro de los programas de educación no reglados que según la orden
ECD/67/2013, podrán desarrollarse en los CEPAS de la comunidad de Cantabria, este
taller se inscribiría con carácter general en el apartado j), que remite a otros
programas, que concreten los ámbitos de actuación del artº 4 del Decreto 96/2002, por
el que se establece el marco de actuación de la educación de personal adultas en
nuestra Comunidad Autónoma. Así, un programa que, en este caso, pretende
estimular el interés por el disfrute de recursos culturales a través del conocimiento y
comprensión de la Historia y el Arte a través del ejemplo de los lugares Patrimonio de
la Humanidad en España, participaría del apartado n) de los citados artículo y decreto,
y apuntaría a la consecución de los objetivos señalados en el apartado g) del artº 2 al
que se remite: “Estimular y sensibilizar a la población adulta sobre el sentido y la
necesidad de la educación permanente, incrementando su interés por el disfrute de los
bienes culturales y educativos”.
JUSTIFICACIÓN Y OPORTUNIDAD DE IMPARTICIÓN DEL PROGRAMA
Se trataría de contribuir a poner las bases para la valoración activa del
patrimonio histórico-artístico en un sentido amplio. A través de la comprensión, por un
lado, de los elementos que tradicional y actualmente definen una obra de arte; por
otro, de la aproximación a los rasgos más significativos del contexto histórico y social
en el que surge.
El arte de una época es expresión de sus valores, su forma de entender la
realidad, sus recursos, aspiraciones y preocupaciones. Desde ese punto de vista, una
aproximación al patrimonio cultural, histórico y artístico de nuestro país puede
convertirse así en una ventana abierta al pasado y al presente de nuestra realidad
social y cultural. Y esto desde una perspectiva más visual e intuitiva, con referencia a
ejemplos relativamente cercanos, y que se inscriben en marcos de referencia más
amplios a nivel internacional.
Por este camino, se puede contribuir a alimentar la curiosidad y el desarrollo de
una sensibilidad abierta hacia el arte y la historia en todas sus manifestaciones,
potenciando actitudes y valores de respeto, aprecio y protección del patrimonio -a nivel
local, nacional y mundial-, como empeño de responsabilidad compartida entre
instituciones y ciudadanía.
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
436
CONTRIBUCIÓN
A LA ADQUISICIÓN
OBJETIVOS:
DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS.
- Poder formar parte, de forma positiva, creativa y crítica de la
cultura del ocio, convirtiéndose en personas preocupadas por la
calidad estética. Reconociendo la trascendencia de los factores
estéticos en la vida cotidiana.
- Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio próximo,
comprendiendo y respetando otras manifestaciones y culturas
artísticas distantes en el tiempo y en el espacio.
- Comprender el patrimonio como una creación humana que,
además de vertiente funcional incorpora un bagaje estético y
deviene testimonio de una cultura y de un momento histórico.
- Relacionar el referente patrimonial puramente material con
aspectos más amplios de naturaleza económica, social, política y
cultural.
- Saber clasificar obras de arte, reconociendo y diferenciando
estilos artísticos.
- Apreciar el arte y el patrimonio en general como una dimensión
gratificante para el ser humano así como de enriquecimiento
personal y colectivo.
- Contrastar y apreciar las opiniones y valoraciones sobre la
creación y la expresión (sobre las de uno mismo y las de otros)
apreciando la valoración fundamentada.
CONTENIDOS:
LUGARES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN ESPAÑA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La labor de la UNESCO: el Patrimonio de la Humanidad
Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada
Centro histórico de Córdoba
Catedral, alcázar y archivo de Indias de Sevilla
Conjunto monumental renacentista de Úbeda y Baeza
Arquitectura mudéjar de Aragón
Monumentos de Oviedo y el Reino de Asturias
Cuevas de Altamira
Ciudad histórica de Toledo
Ciudad histórica de Cuenca
Catedral de Burgos
Ciudad Vieja de Segovia y acueducto
Ciudad Vieja de Ávila e iglesias de extramuros
437
5, 6, 8.
1, 5, 6.
2, 5, 6, 7.
1, 2, 3, 7.
1, 4, 5, 6, 8.
6, 8.
1, 6, 8.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Las Médulas
Cuenca arqueológica de Atapuerca
Monasterio y Real Sitio de El Escorial
Monasterio de Poblet
Iglesias románicas del Vall de Boí
La lonja de la Seda de Valencia
Ciudad vieja de Cáceres
Conjunto arqueológico de Mérida
Monasterio de Guadalupe
Ciudad vieja de Santiago de Compostela
Camino de Santiago
Torre y faro de Hércules
Monasterios de San Millán: Suso y Yuso
Nº DE HORAS:
Se impartirán 32 horas lectivas anuales.
METODOLOGÍA:
Constará de varias fases. En la primera, se abordarán sobre todo, aspectos
teóricos, de contextualización histórica, social y cultural que sirvan para enmarcar y
destacar la importancia del patrimonio histórico-artístico del lugar objeto de estudio.
La fase práctica consistirá en el comentario y análisis de los lugares concretos
declarados patrimonio de la humanidad: análisis técnico de la obra, la comparación
estilística con otras obras y su papel como expresión de un grupo social, una filosofía y
un período histórico concretos.
Se combinará en la presentación y desarrollo de los contenidos, el uso de las
TIC’s (powerpoint, audiovisuales), con el estímulo a la participación de las personas
asistentes al taller en la aproximación a las obras y su tiempo, para favorecer con todo
ello la asimilación y la comprensión activa, así como el intercambio de experiencias
vividas frente a diferentes manifestaciones artísticas.
En este sentido, también, se tratará de realizar actividades en las que mediante
preguntas o debates, se permita el desarrollo de la expresión oral, comunicación de
ideas, argumentación y elaboración de conocimientos de forma afectiva.
Las estrategias metodológicas que se utilicen deberán tener en cuenta, en todo
caso, las características e intereses de la población adulta a la que van dirigidas, y
facilitarán tanto la relación con su experiencia como la utilidad en ulteriores
aprendizajes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1.- Identificar y situar cronológicamente elementos patrimoniales representativos de un
momento histórico, señalando las características más destacadas, que permitan su
identificación.
438
2.- Reconocer en sus rasgos más destacados ejemplos de patrimonio seleccionados.
3.- Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar
las permanencias y los cambios.
4.- Valorar la presencia del Patrimonio en la vida cotidiana y en los medios de
comunicación social, ponderando su utilización como objeto de consumo en la
sociedad del ocio.
5- Valorar el Patrimonio como una creación humana que, además de su aspecto
puramente estético, sirve como testimonio de un modo de vida, de una cultura y de un
momento histórico.
6.- Identificando las manifestaciones patrimoniales como una señal de identidad que
se relaciona con sus características económicas, sociales, geográficas, políticas y
culturales.
B.- PERSONAL DOCENTE.
El programa corresponde al Departamento de Ámbito Social y será impartido
por la profesora Isabel Pérez García.
C.- DESTINATARIOS
ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE.
Este programa está orientado a un alumnado amplio y heterogéneo: todas
aquellas personas que quieran conocer y apreciar la evolución del arte y la historia, así
como valorar las relaciones arte-sociedad, en el desarrollo de una sensibilidad
especial ante el hecho artístico, el respeto y la conservación del patrimonio.
NÚMERO DE ALUMNOS EN EL PROGRAMA.
Para facilitar la participación amplia y la realización de las actividades preparadas
fuera y dentro del aula, el grupo podría estar en un máximo de 35 alumnos.
NÚMERO DE GRUPOS:
Se organizará 1 grupo con una 2 sesiones lectivas cada quince días.
CRITERIOS DE ADMISIÓN.
La admisión se llevará a cabo siguiendo el procedimiento fijado para la admisión
en este tipo de programas de educación no reglados durante el curso 2015-2016.
439
D.- TEMPORALIZACIÓN.
LUGARES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN ESPAÑA: 32 SESIONES.
Se intentará asociar cada lugar con una sesión, salvo aquellos que su complejidad,
importancia histórica o interés del alumnado hagan merecedores de una mayor
extensión docente.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La labor de la UNESCO: el Patrimonio de la Humanidad
Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada
Centro histórico de Córdoba
Catedral, alcázar y archivo de Indias de Sevilla
Conjunto monumental renacentista de Úbeda y Baeza
Arquitectura mudéjar de Aragón
Monumentos de Oviedo y el Reino de Asturias
Cuevas de Altamira
Ciudad histórica de Toledo
Ciudad histórica de Cuenca
Catedral de Burgos
Ciudad Vieja de Segovia y acueducto
Ciudad Vieja de Ávila e iglesias de extramuros
Las Médulas
Cuenca arqueológica de Atapuerca
Monasterio y Real Sitio de El Escorial
Monasterio de Poblet
Iglesias románicas del Vall de Boí
La lonja de la Seda de Valencia
Ciudad vieja de Cáceres
Conjunto arqueológico de Mérida
Monasterio de Guadalupe
Ciudad vieja de Santiago de Compostela
Camino de Santiago
Torre y faro de Hércules
Monasterios de San Millán: Suso y Yuso
E.- RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS.
El programa se puede desarrollar en cualquier aula con suficiente capacidad de
las que dispone el Centro, siempre que cuente con un ordenador personal con
altavoces, un cañón para la proyección de imágenes y una pantalla, así como
conexión a internet.
La actividad dentro del aula, se complementará, por un lado, con la
programación y realización de salidas culturales, buscando la aproximación directa y
en contacto con su entorno actual, de ejemplos concretos de patrimonio cultural,
histórico y artístico en sus diversas manifestaciones.
440
ENF – PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS DE
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE FP
MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO
A. Características generales:
- Programa de actuación al que pertenece.
Se encuentra dentro de los programas que promueven la mejora de la cualificación
profesional, destinados a proporcionar una formación en las técnicas de atención
básica en enfermería y la preparación del material sanitario que se necesite.
- Justificación y oportunidad de impartición del programa.
El desarrollo de este programa nos va permitir la realización de las pruebas libres para
la obtención del título de técnico en cuidados auxiliares de enfermería.
Este programa está enfocado para formar a un profesional técnico en cuidados
auxiliares de enfermería y ejercer su actividad laboral fundamentalmente en el sector
sanitario, en el área de asistencia al paciente, formando parte del equipo de
enfermería en atención primaria, comunitaria y/o especializada.
Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son:
- Atención Primaria y Comunitaria.
- Atención Domiciliaria.
- Promoción de Salud.
- Salud Bucodental.
- Consultas.
- Residencias de ancianos.
- Atención Especializada: consultas, hospitalización, urgencias, paritorios, pediatría,
unidades especiales (UVI, CI, UCP, UC y UQ), quirófanos, esterilización, salud mental
y geriatría.
- Otros: centros de sanitarios, departamentos de asuntos sociales de Ministerios,
Comunidades autónomas, Ayuntamientos y centros balneoterápicos.
Objetivos generales.
+ Realizar técnicas de higiene del medio hospitalario y domiciliario en sus aspectos
sanitarios.
+ Aplicar adecuadamente las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización de los
medios materiales a su cargo.
- Objetivos específicos.
Unidad didáctica1. Procedimientos de limpieza de material y utensilios.
1. Realizar la limpieza del material e instrumental de las distintas consultas/unidades.
2. Analizar las técnicas de limpieza que deben aplicarse a los materiales e
instrumentos de uso común en la asistencia sanitaria a pacientes.
3. Describir la secuencia de operaciones para efectuar la limpieza de los medios
materiales de uso clínico.
4. Enumerar los criterios que permiten clasificar el material en función de su origen, en
séptico y no séptico.
5. En un caso práctico de higiene hospitalaria debidamente caracterizado
- Decidir la técnica de higiene adecuada a las características del caso.
- Seleccionar los medios y productos de limpieza en función de la técnica.
- Aplicar correctamente técnicas de limpieza adecuadas al tipo de material.
Unidad didáctica 2. Procedimientos de desinfección de material y utensilios.
1. Realizar la desinfección del material e instrumental de las
consultas/unidades.
441
distintas
2. Analizar las técnicas de desinfección que deben aplicarse a los materiales e
instrumentos de uso común en la asistencia sanitaria a pacientes.
3. Explicar el proceso de desinfección, describiendo los métodos a utilizar en función
de las características de los medios materiales utilizables.
4. En un caso práctico de higiene hospitalaria debidamente caracterizado:
- Decidir la técnica de desinfección adecuada a las características del caso.
- Seleccionar los medios y productos de desinfección en función de la técnica.
- Aplicar correctamente técnicas de desinfección adecuadas al tipo de material.
Unidad didáctica 3. Procedimientos de esterilización de material y utensilios.
1. Explicar el proceso de esterilización, describiendo los métodos a emplear en función
de las características y composición de los instrumentos.
2. Explicar los diferentes métodos de control de la calidad de los procedimientos de
esterilización, indicando en cada caso el más adecuado.
3. Comprobar la calidad de la esterilización efectuada.
4. En un caso práctico de higiene hospitalaria debidamente caracterizado:
- Decidir la técnica de esterilización adecuada a las características del caso.
- Seleccionar los medios y productos de esterilización en función de la técnica.
- Aplicar correctamente técnicas de esterilización adecuadas al tipo de material.
Unidad didáctica 4. Unidad de paciente.
1. Mantener el orden, limpieza y condiciones higiénico-sanitarias de la habitación del
enfermo, tanto a nivel hospitalario como domiciliario.
2. Analizar las condiciones higiénico-sanitarias que debe cumplir una unidad de
paciente, describiendo los métodos y técnicas para conseguirlas.
3. Describir los medios materiales y accesorios que integran las consultas y/o las
unidades de paciente, describiendo la función que desempeñan en la misma.
4. Explicar los tipos de camas y accesorios que son de uso más frecuente en ámbito
hospitalario.
5. Describir los diferentes tipos de colchones y ropa de cama, describiendo las
técnicas de doblaje y de preparación para su posterior utilización.
6. Describir los procedimientos de limpieza de camas y criterios de sustitución de
accesorios en situaciones especiales.
7. Explicar la secuencia de operaciones e informaciones a transmitir a los
pacientes/clientes en el acto de recepción y alojamiento en la unidad de paciente.
8. Explicar las técnicas de realización de los distintos tipos de cama, en función del
estado del paciente, que garanticen las necesidades de confort del paciente/cliente.
9. En un supuesto práctico de cuidado de una unidad de paciente, debidamente
caracterizado:
- Preparar la ropa de cama necesaria para ordenar y/o preparar distintos tipos de
cama.
- Limpiar y ordenar la unidad de paciente.
- Realizar técnicas de preparación y de apertura de la cama en sus distintas
modalidades.
Unidad didáctica 5. Prevención/Control de infecciones hospitalaria.
1. Participar en el control de infecciones nosocomiales.
2. Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos concretos en el
control/prevención de infecciones hospitalarias.
3. Describir las características fisiopatológicas de las enfermedades transmisibles y
enumerar las medidas generales de prevención.
442
4. Explicar los métodos de aislamiento, indicando sus aplicaciones en pacientes con
enfermedades transmisibles.
5. Describir los principios a cumplir en relación a las técnicas de aislamiento, en
función de la unidad/servicio y/o del estado del paciente/cliente.
6. Describir los medios materiales al uso en la realización de las técnicas de
aislamiento.
7. En un supuesto práctico de aislamiento, debidamente caracterizado:
- Determinar el procedimiento adecuado a la situación.
- Seleccionar los medios materiales que son necesarios.
- Realizar técnicas de lavado de manos básico y quirúrgico.
- Realizar técnicas de puesta de: gorro, bata, calzas, guantes, etc, empleando el
método adecuado.
8. Explicar los procesos de recogida de muestras, precisando los medios y técnicas
precisas en función del tipo de muestra a recoger.
9. Describir los medios materiales a utilizar en función del origen de la muestra
biológica a recoger.
10. Definir los diferentes tipos de residuos clínicos explicando los procedimientos de
eliminación.
11. Explicar los requerimientos técnicos de los procedimientos de recogida de
muestras en función de su origen biológico.
12. Describir los riesgos sanitarios asociados a los residuos clínicos en el medio
hospitalario.
13. En un supuesto práctico de recogida y eliminación de residuos, debidamente
caracterizado:
- Escoger los medios necesarios para la recogida de muestras de sangre y de orina.
- Efectuar técnicas de recogida de eliminaciones de orina y heces.
- Limpiar y desinfectar los medios de recogida de muestras de orina y de heces.
- Contenidos.
Unidad didáctica1.
Procedimientos de limpieza de material y utensilios.
- Limpieza del material sanitario. Principios básicos.
- Material desechable y material no desechable.
- Procedimientos de limpieza: procedimientos básicos, material quirúrgico, material
plástico, metálico y de vidrio, aparatos y carros de cura.
- Criterios de verificación del proceso de limpieza y acondicionamiento del material
limpio.
Unidad didáctica 2.
Procedimientos de desinfección de material y utensilios.
- Desinfección, desinfectante, asepsia, antisepsia y antiséptico. Principios básicos.
- Dinámica de la desinfección.
- Mecanismos de acción de los desinfectantes.
- Métodos de desinfección de material sanitario: métodos físicos: ebullición radiaciones
ultravioletas y ultrasonidos; métodos químicos : lociones, inmersión.
Unidad didáctica 3.
Procedimientos de esterilización de material y utensilios.
- Principios básicos.
-Métodos de esterilización: físicos: calor seco, calor húmedo, radiaciones ionizantes y
filtros de aire; químicos: óxido de etileno, formaldehido y glutaraldehído activado.
- Métodos de control de esterilización: cintas químicas de control externo , tiras
químicas de control interno, test de Bowie- Dick, control biológico, registros gráficos de
autoclave.
Unidad didáctica 4.
443
Unidad de paciente.
- Estructura general y composición de una unidad de paciente: medios materiales que
la componen, instalaciones fijas que la componen, instalaciones y equipos en función
del tipo de servicio.
- Tipos de camas hospitalarias. Accesorios. Ropa de cama.
- Técnicas de hacer la cama hospitalaria: ocupada, desocupada, quirúrgica, etc.
Unidad didáctica 5.
Prevención/Control de infecciones hospitalaria.
- Concepto de infección hospitalaria y/o enfermedades susceptibles de aislamiento.
- Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.
- Técnicas de higiene: lavado de manos, técnicas para ponerse el gorro, calzas,
mascarillas y guantes estériles, técnicas para ponerse la bata.
- Residuos clínicos y toma de muestras: medios, técnicas de recogida y transporte de
muestras de: sangre, orina, heces y líquido cefaloraquídeo.
- Número de horas.
Estará compuesto por 128 horas desarrolladas durante un curso escolar.
- Metodología.
El contenido de cada unidad didáctica se iniciará con la exposición oral de todo el
contenido teórico en el aula y la utilización de video proyecciones de las principales
técnicas realizadas.
Posteriormente se plantearán diferentes supuestos prácticos en que sean necesarios
los contenidos teóricos expuestos de dicha unidad para su resolución, buscando la
participación del alumno/a.
Se incentivará la búsqueda de información a traves de diferentes fuentes información
sobre los contenidos que desarrollemos en cada unidad didáctica para su posterior
análisis de todos los alumnos/as de la clase.
- Criterios de evaluación.
La evaluación se basará en la asistencia del 85% de las clases que se impartan.
Posteriormente en se realizarán pruebas de autoevaluación de cada unidad didáctica
desarrollada implicando la participación del alumnado.
B. Recursos y medios didácticos.
- Material bibliográfico relacionado con los contenidos que vamos a desarrollar.
- Fotocopias de todo el material expuesto.
- Sala polivalente con ordenador y proyector.
- Maniquí anatómico con las principales órganos humanos.
- Material clínico para el desarrollo de los procedimientos sanitarios relacionados
con los contenidos teóricos,
Todos los espacios que se vayan a utilizar deben cumplir la normativa de
prevención de riesgos laborales.
444
ENF – PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS DE
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE FP
MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO
A. Características generales.
- Programa de actuación al que pertenece.
Se encuentra dentro de los programas que promueven la mejora de la cualificación
profesional, destinados a proporcionar una formación en las técnicas de atención
básica en enfermería y la preparación del material sanitario que se necesite.
- Justificación y oportunidad de impartición del programa.
El desarrollo de este programa nos va permitir la realización de las pruebas libres
para la obtención del título de técnico en cuidados auxiliares de enfermería.
Los contenidos de dicho programa van a servir para proporcionar cuidados sanitarios
al paciente y actuar sobre las condiciones higiénicas de su entorno como miembro de
un equipo de enfermería en los centros sanitarios de atención especializada y de
atención primaria, bajo la dependencia del diplomado de enfermería o, en su caso,
como miembro de un equipo de salud en la asistencia sanitaria derivada de la práctica
del ejercicio liberal, bajo la supervisión correspondiente.
- Objetivos generales.
+ Proporcionar cuidados sanitarios a pacientes aplicando técnicas básicas de
enfermería.
+ Obtener registros de las constantes vitales del organismo y representarlas
gráficamente en el soporte documental adecuado.
+Reconocer y seleccionar el material, instrumental y equipo necesario para la correcta
ayuda en consulta o servicios sanitarios.
+ Seleccionar y en su caso aplicar técnicas de protección y prevención de infecciones
hospitalarias y de mantenimiento de la higiene y comodidad de los pacientes.
+ Participar activamente en el desarrollo de programas de salud y actuar como agente
sanitario, transmisor al público en general de mensajes saludables.
+ Aplicar técnicas de primeros auxilios y cuidados sanitarios ante diferentes
situaciones de urgencia tipo.
+ Comprender y transmitir mensajes técnicos en el lenguaje propio del sector sanitario.
- Objetivos específicos.
Unidad didáctica 1. Necesidad de higiene y aseo del enfermo.
1. Lavar, asear y realizar la higiene de los pacientes en función de sus necesidades y
del plan de cuidados.
2. Analizar los requerimientos técnicos necesarios para realizar la higiene personal de
un paciente en función del estado y/o situación del mismo.
3. Explicar los productos, materiales y utensilios de uso común en las distintas
técnicas de higiene personal.
4. Precisar los cuidados higiénicos requeridos por un paciente, explicando los criterios
de selección de las técnicas en función del estado y necesidades del mismo.
5. Explicar los criterios que permiten clasificar a los pacientes en los grados de bajo y
medio nivel de dependencia física.
6. Describir los procedimientos de baño y lavado del paciente, precisando los
materiales necesarios para su realización en función del estado y necesidades del
mismo.
445
7. Describir los procedimientos de recogida de excretas, precisando los materiales
necesarios para su realización en función del estado y necesidades del mismo.
8. Señalar la secuencia de actividades a realizar para que pueda ser trasladado,
convenientemente, un cadáver al tanatorio.
9. Describir los procedimientos de amortajamiento de cadáveres, precisando los
materiales y productos necesarios para su correcta realización.
10. Realizar cuidados postmortem siguiendo los protocolos establecidos.
11. Registrar en el soporte adecuado las incidencias acaecidas durante la ejecución de
las técnicas.
12. En un supuesto práctico de higiene personal convenientemente caracterizado:
- Seleccionar los medios materiales que se van a utilizar en función del supuesto.
- Realizar técnicas de baño parcial, baño total, lavado de cabello y de boca y dientes.
- Efectuar la recogida de excretas con utilización de la cuña y/o de la botella.
- Efectuar las técnicas de amortajamiento.
Unidad didáctica 2. Necesidad de movilización, traslado y deambulación de pacientes.
1. Preparar al paciente para su traslado y asegurar que se cumplen las condiciones
del mismo.
2. Adaptar los protocolos de traslado, movilización y deambulación de un
paciente/cliente en función del estado y necesidades el mismo.
3. Describir las características técnicas y las aplicaciones más frecuentes, de las
técnicas de posicionamiento de pacientes/clientes encamados, en función del estado o
condiciones del mismo.
4. Explicar la técnica idónea de traslado de un paciente en función del estado y
condiciones del mismo, explicando los criterios aplicados para su adaptación.
5. Describir el contenido de la documentación clínica que debe acompañar al paciente
en su traslado.
6. Explicar la técnica idónea de movilización de un paciente en función del estado y
condiciones del mismo, explicando los criterios aplicados para su adaptación.
7. Explicar los mecanismos de producción de las úlceras por presión y los lugares
anatómicos de aparición más frecuente.
8. Explicar las principales medidas preventivas para evitar la aparición de úlceras por
presión y señalar los productos sanitarios para su tratamiento y/o prevención.
9. Describir los criterios que permitan detectar signos de cambio morboso en la piel de
personas encamadas.
10. En un supuesto práctico de movilización/traslado debidamente caracterizado:
- Seleccionar los medios materiales y productos que se van a utilizar.
- Informar al paciente sobre la técnica que se le va a realizar y su participación durante
la misma.
- Efectuar maniobras de: incorporación, acercamiento al borde de la cama, colocación
en decúbito lateral y otras posiciones anatómicas.
- Efectuar traslados en silla de ruedas, de cama a camilla y viceversa (con sábana de
arrastre y varios asistentes) y de silla a cama.
11. Movilizar al paciente dentro de su medio teniendo en cuenta su estado y posición
anatómica recomendada.
12. Ayudar a la deambulación del paciente, asegurando que se cumplen las
indicaciones específicas del responsable del plan de cuidados.
Unidad didáctica 3. Procedimientos de exploración médica y recogida de constantes
vitales.
1. Ejecutar las operaciones necesarias para facilitar la correcta exploración y
observación del paciente/cliente.
2. Analizar los requerimientos técnicos necesarios para facilitar la observación y/o
exploración médica de un paciente/cliente en función de su estado o condiciones
físicas.
446
3. Explicar las propiedades y las indicaciones de las posiciones anatómicas de uso
más normalizadas para la observación y/o exploración de pacientes/clientes, en
función del estado o condiciones del mismo.
4. Explicar, y en su caso, realizar la preparación de los materiales utilizados en las
distintas técnicas de exploración médica.
5. Describir los medios materiales necesarios que hay que preparar para una
exploración médica, teniendo en cuenta la posición anatómica en la que ésta se
efectúa.
6. Explicar las características fisiológicas de las constantes vitales (pulso, respiración,
temperatura y presión arterial) efectuando, en su caso, su medición entre los alumnos.
7. Delimitar los lugares anatómicos más frecuentes para la obtención de cada una de
las constantes vitales y el material necesario para su correcta realización.
8. En un supuesto práctico de medición de constantes vitales debidamente
caracterizado:
- Seleccionar los medios necesarios para la obtención de los valores de las constantes
vitales a medir.
- Obtener valores reales de temperatura, presión sanguínea, frecuencia cardiaca y
respiratoria.
- Confeccionar la gráfica de registro de constantes vitales.
- Medir y anotar los valores obtenidos para el balance hídrico, elaborando el registro
gráfico.
Unidad didáctica 4. Farmacología sanitaria.
1. Interpretar órdenes de tratamiento, precisando la vía de administración y el material
a utilizar en función de la técnica demandada.
2. Aplicar tratamientos locales de termoterapia, crioterapia e hidrología médica,
siguiendo los protocolos técnicos establecidos e indicaciones de actuación.
3. Describir las acciones terapéuticas del frío y del calor sobre el organismo humano,
explicando sus indicaciones.
4. Explicar las aplicaciones terapéuticas de las técnicas hidrotermales, relacionando
las características de las aguas minero-medicinales con sus posibles indicaciones.
5. Realizar la preparación y administración de medicamentos por vía oral, rectal y
tópica.
6. Describir las características anatomofisiológicas de las vías más frecuentes de
administración de fármacos.
7. Explicar las características de los materiales necesarios para la administración de
medicación por las distintas vías.
8. Explicar los procedimientos de aplicación de técnicas en aerosolterapia y
oxigenoterapia, así como los materiales necesarios para su correcta aplicación.
9. Describir los principales riesgos asociados a la administración de medicamentos, en
función del tipo de fármaco y de la vía de administración.
10. En un supuesto práctico de tratamiento debidamente caracterizado:
- Interpretar órdenes de tratamiento y seleccionar el equipo de material necesario para
su administración.
- Seleccionar el método de aplicación de frío y calor, especificado en el supuesto.
- Preparar la medicación y hacer el cálculo de la dosis a administrar.
- Realizar la administración de fármacos por vía oral, rectal y tópica.
- Realizar la administración de enemas.
- Aplicar técnicas de tratamiento de aerosolterapia y oxigenoterapia.
- Cumplimentar, a su nivel, la hoja de medicación con datos supuestos.
Unidad didáctica 5. Dietética y alimentación.
1. Distribuir las comidas y apoyar la ingesta en pacientes que así lo requieran.
447
2. Analizar las indicaciones en cuanto a la administración de dietas, proponiendo y
aplicando, en su caso, la técnica de apoyo a la ingesta más adecuada en función del
grado de dependencia.
3. Clasificar los tipos de alimentos por las características básicas de sus nutrientes,
explicando sus principios inmediatos constitutivos.
4. Describir las características nutritivas de los distintos tipos de dietas: normal y
especiales (blanda, astringente, líquida, de exención o absoluta, hipo e hipercalórica).
5. En supuestos prácticos de apoyo a la ingesta debidamente caracterizados:
- Identificar los materiales necesarios para la administración de alimentación enteral y
parenteral.
- Posicionar al paciente en la postura anatómica adecuada en función de la vía de
administración del alimento.
- Especificar las medidas higiénico sanitarias que hay que tener en cuenta durante la
realización de técnicas de alimentación parenteral.
- Efectuar la administración de comidas en distintos tipos de pacientes, relacionando el
tipo de dieta con cada paciente y grado de dependencia del mismo.
- Efectuar la alimentación de un paciente a través de una sonda nasogástrica. .
Cumplimentar plantillas de dietas según las necesidades de cada paciente, anotando
su distribución y la necesidad o no apoyo.
Unidad didáctica 6. Procedimientos de atención urgente.
1. Colaborar y/o aplicar técnicas de prevención de accidentes y primeros auxilios,
siguiendo los protocolos y pautas de actuación establecidos.
2. Analizar las técnicas de asistencia sanitaria de urgencia determinando la más
adecuada en función de la situación y grado de aplicabilidad.
3. Explicar lo signos y síntomas más comunes que producen los traumatismos:
fracturas, esguinces y luxaciones, determinando las maniobras de inmovilización
oportunas.
4. Describir y poner a punto el material necesario para realizar vendajes y
colocar/aplicar férulas.
5. Explicar los contenidos y secuencias de aplicación de las técnicas de reanimación
cardiopulmonar.
6. Explicar los distintos tipos de quemaduras en función de su extensión y profundidad,
describiendo las medidas de asistencia sanitaria de urgencia más adecuadas para
cada una de ellas.
7. Explicar los distintos tipos de heridas y clases de hemorragias, describiendo las
maniobras de actuación inmediata en función del tipo y situación de las mismas.
8. Precisar las variables que aconsejan la realización de un torniquete en una
situación de emergencia.
9. Describir el contenido mínimo y sus indicaciones de los elementos que debe
contener generalmente un botiquín de urgencias.
10. Diferenciar las principales clases de intoxicaciones por sus síntomas más
representativos, enumerando las vías de penetración y métodos de eliminación.
11. Explicar, la información que, sobre el suceso y aspecto del accidentado puede ser
demandada por el facultativo en una consulta a distancia.
12. En un supuesto práctico de primeros auxilios debidamente caracterizado:
- Efectuar vendajes y colocar férulas simples.
- Ejecutar maniobras básicas de RCP.
- Efectuar maniobras de inmovilización de fracturas de diversa localización (columna
vertebral, miembro superior, miembro inferior y politraumatizado).
- Confeccionar el listado básico de material y productos sanitarios que debe contener
un botiquín de urgencias.
448
- Efectuar maniobras de inhibición de hemorragia
- Contenidos.
Unidad didáctica 1.
Necesidad de higiene y aseo del enfermo.
- Aseo y lavado del paciente: principios anatomofisiológicos y fundamentos de higiene
corporal, técnicas a paciente encamado, técnicas de higiene capilar.
- Cuidados postmorten. Finalidad y preparación del cadáver.
Unidad didáctica 2.
Necesidad de movilización, traslado y deambulación de pacientes.
- Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento.
- Técnicas de movilización.
- Técnicas de traslado.
- Técnicas de deambulación.
- Úlceras por presión: etiología, prevención y tratamiento.
Unidad didáctica 3.
Procedimientos para la exploración médica y recogida de constantes vitales.
- Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorio.
- Posiciones anatómicas.
- Materiales medicoquirúrgicos de utilización en exploración médica.
- Constantes vitales: principios fundamentales, técnicas de toma de constantes vitales,
gráficas de constantes vitales y balance hídrico.
Unidad didáctica 4.
Farmacología sanitaria.
- Principios de farmacología general.
- Vías de administración de medicamentos: anatomía y fisiología de las zonas
anatómicas utilizada, técnicas de preparación de la medicación.
- Técnicas de administración de medicamentos por vía oral, rectal y tópica.
- Frío y calor. Indicaciones y técnicas de aplicación de frío y calor.
- Procedimientos de aplicación de técnicas hidrotermales.
Unidad didáctica 5.
Dietética y alimentación.
- Dietética. Principios fundamentales. Clases de dietas.
- Anatomía y fisiología del aparato digestivo.
- Técnicas de apoyo y administración de comidas a pacientes.
- Alimentación enteral y parenteral. Principios fundamentales.
- Alimentación por sonda nasogástrica.
Unidad didáctica 6.
Procedimientos de atención urgente.
- Criterios de urgencia y prioridad.
- Principios anatomofisiológicos aplicados a los primeros auxilios definidos en función
de las estructuras anatómicas implicadas.
- Traumatismos: quemaduras y congelaciones, heridas y hemorragias, fracturas y
luxaciones.
- Vendajes e inmovilizaciones.
- Técnicas de reanimación cardiopulmonar. Asfixias. Paro cardíaco.
- Alteraciones de la conciencia. Reacciones adversas a tóxicos, fármacos de uso
frecuente y/o venenos.
- Mantenimiento de botiquines.
- Número de horas.
Estará compuesto por 128 horas desarrolladas durante el curso escolar.
- Metodología.
449
El contenido de cada unidad didáctica se iniciará con la exposición oral de todo el
contenido teórico en el aula y la utilización de video proyecciones de las principales
técnicas realizadas.
Posteriormente se plantearán diferentes supuestos prácticos en que sean necesarios
los contenidos teóricos expuestos de dicha unidad para su resolución, buscando la
participación del alumno/a.
Se incentivará la búsqueda de información a traves de diferentes fuentes información
sobre los contenidos que desarrollemos en cada unidad didáctica para su posterior
análisis de todos los alumnos/as de la clase.
- Criterios de evaluación.
La evaluación se basará en la asistencia continua y participativa del 85% de las clases
que se impartan.
Se realizarán actividades orales y escritas dirigidas a la autoevaluación de los nuevos
conocimientos adquiridos en cada unidad didáctica.
B. Recursos y medios didácticos.
- Material bibliográfico relacionado con los contenidos que vamos a desarrollar.
- Sala polivalente con ordenador y proyector.
- Maniquí anatómico con las principales órganos humanos.
- Material clínico para el desarrollo de los siguientes procedimientos.
Todos los espacios que se vayan a utilizar deben cumplir la normativa de
prevención de riesgos laborales.
450
ENF – TEATRO Y DRAMA
COMPONENTES:
Yolanda Pérez Martín (profesora del Dpto. de Comunicación del CEPA de
SANTANDER Y Jefa del Dpto de AAEE.)
En cualquier centro educativo, y particularmente en un centro de educación para
personas adultas, al “taller de teatro y drama”, lo consideramos adecuado y pertinente
por sus especiales posibilidades para: “permitir ampliar la comunicación gracias a los
distintos lenguajes que integra, y, fundamentalmente, la lengua castellana”; lo cual
tiende a la finalidad de: “ofrecer a todos los mayores de dieciocho años la posibilidad
de adquirir, actualizar , completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su
desarrollo personal y profesional”, “permitir y favorecer: la ciudadanía activa, la
inclusión social y el empleo” asi como, por todo ello, en su caso: capacitar para el
acceso a enseñanzas no regladas
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Objetivos generales
Fomentar el Nivel de Competencia Comunicativa de las Personas Adultas
desde la lectura, la escritura y otros lenguajes verbales o no verbales afines
que transmitan información a través de imágenes o del gesto o de todo ello
(como en el caso del Teatro).
(por destrezas):
Compresión oral y escrita
Expresión e interacción oral y escrita
Fomentar el conocimiento y comprensión de los distintos lenguajes verbales.
Crear hábitos de lectura y disfrute tanto de obras literarias como de otras
realizadas desde otros ámbitos expresivos entre el alumnado adulto.
Potenciar la capacidad de análisis de obras literarias como de otras realizadas
desde
otros ámbitos expresivos entre el alumnado adulto.
Comprensión no verbal
Expresión no verbal
Capacidad creativa
Fomentar el conocimiento y comprensión de distintos lenguajes no verbales
Ampliar las posibilidades de comunicación de los alumnos y alumnas gracias a
la
utilización de distintos tipos de lenguaje.
Favorecer el desarrollo de la capacidad creativa del alumnado en los diferentes
campos expresivos.
Objetivos específicos
•
•
Pretendemos que el individuo, sea joven o mayor, hombre o mujer, alto o bajo,
superdotado o minusválido, adquiera las herramientas necesarias para
expresarse más y mejor con su cuerpo, su lenguaje, su ritmo y su capacidad
dramática.
Desarrollar las capacidades expresivas.
Potenciar la expresión dramática.
451
•
•
•
•
•
•
•
•
Trabajar otras expresiones que pasan sin pena ni gloria en cualquier estudio
expresivo como la sensación, la expresión mental y la no expresión.
Educar progresivamente la sensibilidad y las capacidades estéticas y críticas
así como la creatividad e imaginación.
Aumentar la capacidad de autoestima y confianza mediante la aceptación de
papeles de modo creativo.
Trabajar la dramatización y sus elementos estructurales de trabajo: los
personajes, el conflicto, el espacio, el tiempo, el argumento y el tema.
Realizar un acercamiento activo al texto literario mediante el teatro,
considerando texto y espectáculo como un doble proceso de comunicación
posible: el literario y el teatral.
Contactar con textos dramáticos producidos en diferentes épocas, entornos
sociales y escritores de talante diverso.
Contextualizar el texto dramático a través del mundo interior del autor,
consecuencia de su subjetividad, tiempo y lugar que le ha tocado vivir.
Hacer de los alumnos lectores-actores y también estudiosos-espectadores de
teatro.
Competencias
Del modelo de lengua orientado a la acción se deduce que el proceso de enseñanza y
aprendizaje del drama y el teatro debe favorecer el desarrollo de la competencia
comunicativa, lo que supone el desarrollo y la activación conjunta de competencias
tanto generales como lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas:
La competencia lingüística incluye fomentar el conocimiento y la comprensión de los
distintos lenguajes verbales, crear hábitos de lectura y disfrute, tanto de obras literarias
como de otras realizadas desde otros ámbitos expresivos entre el alumnado adulto; y
potenciar la capacidad de análisis y comentario de texto de obras literarias así como
los conocimientos y destrezas léxicas que hacen de la lengua un sistema formal.
La competencia sociolingüística se refiere a las convenciones sociales propias de la
cultura de ese texto u obra, como las normas que ordenan las relaciones entre
generaciones, sexos, grupos sociales….
La competencia pragmática se relaciona con el uso funcional de los recursos
dramáticos y con el dominio del discurso: las características de distintos tipos de texto,
la cohesión , la coherencia y la puesta en escena.
Contenidos
Contenidos. Conceptos
-Relajación
-Voz
-Lenguaje sensorial
-Expresión corporal: ritmo, coordinación, control del espacio, movimiento, rapidez,
intensidad...
-Elementos sonoros: sonidos y ruidos cotidianos, composiciones musicales de
distintos estilos, palmas, pateos...
-Lecturas: poemas, cuentos, fragmentos narrativos, noticias, monólogos, fragmentos,
escenas y obras del Género Dramático:
“Los entremeses” de Cervantes
“Pic-Nic” de Fernando Arrabal
”El jornal” de Manuel Bayo.
452
“Un cadáver accidental” monólogo de Carmen Dolera.
textos narrativos y líricos:
“Historias Mínimas” de Javier Tomeo.
“El niño perseguido por romper la luna”
“ Don Quijote y su hijo”
“Los guerreros muertos”
“El hombre que quería ser plantado”
“Las flores y el amor”
“Te prefiero tuerta, María”
“Los esqueletos sin corazón”
“El tren imposible”
“El niño, la madre y la luz”
“El domador que perdió su león”
“Indicios” Cuento chino anónimo (adaptación)
“Nadie tiene la culpa” (Adaptación del cortometraje del
mismo título)
textos para mímica:
“El domador de pulgas”
“El gorrión”
“Las flores”
“La margarita”
…
El hecho de escoger varias piezas en vez de una sola, se debe a que es muy
difícil con un grupo de un taller de dos horas semanales, de personas adultas,
con distintos tipos de edades y responsabilidades, se debe a que, no
tratándose de un grupo estable de teatro, debíamos buscar la forma de
compatibilizarlo mediante este sistema, para poder ensayar en tiempos más
cortos y buscando siempre las opciones metodológicas que impliquen
combinaciones y permutaciones entre los integrantes del taller.
-Improvisaciones
-Dramatizaciones
-Posible Representación Teatral
Contenidos. Procedimientos
-Actividades de Expresión Lingüística para desarrollar la fluidez léxica, el saber
escuchar, el tono, la corrección ortográfica y gramatical.
-Ejercicios de Expresión Dinámica y Corporal para trabajar el ritmo, la melodía, el
control, la coordinación, el espacio...
-Actividades de Expresión Dramática que tiendan a completar el diseño del personaje
o papel, la capacidad comunicativa de las sensaciones y los sentimientos, la memoria
afectiva y sensorial.
-Trabajos de Expresión mental, porque hay personas que no son capaces de imaginar,
de crear mentalmente, de buscar en su interior posibilidades expresivas y allí es donde
nace o muere la creatividad.
Las personas tienen necesidad y obligación de crear de vez en cuando, para su única
y exclusiva imaginación, sin límites expresivos externos.
-Lectura de monólogos, fragmentos, escenas y obras teatrales por personajes.
- Actividades diversas de alumnos o participantes que se dediquen al apoyo mediante:
la lectura de acotaciones, decoración, marketing de las actuaciones o
representaciones, sonido, luz, atrezzo, propaganda...
453
- Posible representación de fragmentos literarios, cuentacuentos, escenas, monólogos,
obras teatrales…
-Visionado de vídeos y asistencia a representaciones teatrales de obras dramáticas
que se celebren en Santander para educar la sensibilidad estética y crítica.
Contenidos. Actitudes
*(Señaladas por alumnos de cursos anteriores)
-Liberación a través de la acción, de la actuación.
-Dominar el miedo escénico.
-Enriquecimiento personal.
-Superar la timidez.
-Evadirse de la propia vida actuando sobre otras.
-Hacer consciente lo maravilloso que es trabajar en equipo.
-Expresar vivencias que jamás habían imaginado.
-Valorar la responsabilidad en cuanto a asignación y desarrollo de papeles y tareas.
-Amistad.
METODOLOGÍA:
DRAMA Y TEATRO:
DRAMA
“Drama” (drao=hacer), etimología griega cuyo significado es “acción” y también
“acción representada”.
Dramatización=Teatralización y esto supone dotar de estructura dramática a algo que
no la posee.
En muchos casos trabajaremos creando una estructura teatral a partir de un poema,
relato o fragmento narrativo, noticia de prensa...adaptándolos al esquema dramático:
diálogos, conflicto entre los personajes...
Se fundamenta en:
• el juego (físico, mental, sensitivo...)
• ejercicios (relajación, memoria, calentamiento, desinhibición...)
• técnicas teatrales (expresión corporal, interpretación...)
Sus fines son:
La formación y el desarrollo globales del individuo.
A través de la adquisición de habilidades teatrales y de las improvisaciones hay un
cambio en el desarrollo global del alumno como individuo, dotándole de herramientas
expresivas: Creatividad, Expresión, Logros personales, Logros de grupo,
Desinhibición...jugando, pero tratando CONSCIENTEMENTE de que sirva para
muchos más.
Tenderemos a trabajar la base del alumno para ser actor, pero también para llegar a
ser un buen jefe de ventas, un bombero, un camarero...porque las herramientas
expresivas que desarrolla el Drama pueden servir para cualquier persona, en cualquier
etapa evolutiva y para cualquier objetivo personal.
Nos centraremos en el proceso.
Lo importante es HACER.
A todo individuo, grupo o respuesta se le puede buscar el rasgo brillante, positivo,
intenso o interesante.
Es importante que se mantenga en constante actividad, ya sea física o mental al total
del elenco.
• Utilizaremos ejercicios Preliminares para iniciar las sesiones de carácter lúdico y
trabajaremos la capacidad sorpresiva para captar la atención de los
participantes y poner en marcha sus mecanismos y facultades, cuyo objetivo es
crear el clima ideal, el ambiente óptimo, la disposición personal adecuada para
el trabajo posterior (romper el hielo inicial, superar las inhibiciones...ante una
actividad nueva).
454
Sensibilización: donde se buscará que los participantes respondan a los
estímulos sensoriales.
Técnica y creatividad corporal: Ejercicios para tomar conciencia del propio
esquema corporal.
Juegos de voz.
Improvisación: con ejercicios para hacer pasar al participante por el pellejo
ajeno de infinidad de personajes en mil situaciones insospechadas, para
ver sus reacciones inesperadas, darle agilidad mental para ayudarle a
resolver lo normal o lo insólito cotidiano, que distinga entre realidad y
fantasía...
Dramatización: proceso que utiliza conscientemente el lenguaje teatral con
la técnica de la improvisación y que sirva para tomar conciencia del propio
lenguaje y de la técnica empleados.
TEATRO
Leeremos, seleccionaremos y analizaremos monólogos, escenas, lecturas
dramatizadas, cuentos, obras cortas... y elegiremos aquellas acordes a las
posibilidades del grupo, el horario y el espacio asignado.
En el TEATRO LO QUE IMPORTA ES LA EFECTIVIDAD DEL ESPECTÁCULO UNAS
VECES, EL ACABADO ESTÉTICO OTRAS, Y AMBAS COSAS EN ALGUNOS
CASOS.
La efectividad y el acabado exigen del proceso teatral múltiples ensayos y repeticiones
y conlleva una fase de selección de elementos y otra posterior de selección y
eliminación de lo no útil para el acabado final.
Dos maneras de enfocar el taller, con objetivos, contenidos y metodología diferentes,
tendentes a desarrollar las peticiones de los participantes y a vivenciar dos opciones
de trabajo que sabemos que son válidas y oportunas, siempre y cuando el grupo
acepte las condiciones, responsabilidades y la posibilidad de que no todas las
opciones que trabajemos en teatro puedan representarse ante el público por
problemas que nos puedan surgir. Por ello trabajaremos siempre pensando
fundamentalmente en el proceso pero con la ilusión y la esperanza de presentarlo
públicamente si es posible.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A lo largo del curso y en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje, el profesor
realizará una evaluación del progreso del alumno, que tendrá sobre todo un carácter
formativo e informativo. Se evaluará a los alumnos al final del curso, en junio.
La valoración del rendimiento educativo se hará según los siguientes criterios de
evaluación:
-Creemos que el interés será evaluado por la participación, la actitud y la asistencia,
como consecuencia de la adecuación de los objetivos, contenidos, actividades y
metodología que se apliquen al grupo y de la capacidad de éste para integrarse,
comunicarse, trabajar y responsabilizarse de sus tareas y cometidos.
-La asistencia a clase en un porcentaje igual o superior al 85 %.
-Al finalizar el curso se otorgará una calificación final global en función de la obtención
o no del certificado de aprovechamiento.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
A lo largo del curso, en reuniones periódicas de los Departamentos y de la Comisión
de Coordinación Pedagógica, se analiza el desarrollo de la programación didáctica en
relación con la marcha de las clases, el aprendizaje de los alumnos y los resultados
académicos de las distintas evaluaciones. Igualmente los profesores evalúan el
455
proceso de enseñanza y la propia práctica docente. Las conclusiones de estos
análisis se recogen a final de curso en las memorias de los Departamentos y sirven
como referencia para mantener algunas actuaciones y modificar otras, a fin de
mejorar la programación y el Proyecto Curricular del nivel.
Destinatarios:
Las personas matriculadas que cumplan los requisitos establecidos en la normativa
vigente sobre destinatarios en las Enseñanzas no Formales.
*Especificado en el proyecto de este taller
• Número de alumnos: 20.
• Número de grupos: 1, en horario de tarde
Temporalización:
Se llevará a cabo los lunes de 17:10h a 18:50h ( dos periodos lectivos.
Cien minutos semanales) (56 periodos lectivos de 50 minutos) ( 28
sesiones semanales).
Inicio de curso: 19 de octubre.
Final de curso: 20 de junio (3ª semana de junio).
Total de 58 horas en el curso..
Recursos y medios didácticos
. Material fotocopiado procedente de diversos libros,: obras dramáticas
fundamentalmente, obras narrativas: cuentos; obras líricas: poemas escénicos o
poemas para dramatizar.
. Instrumentos musicales de percusión.
. CDs musicales.
. DVDs obras teatrales.
. DVDs cortometrajes de cine.
. Proyector de vídeo.
. vestuario del Aula de teatro. Atrezzo básico.
. Foco.
. Equipo de Audio del Aula de Teatro..
. Tarima- escenario del Aula de Teatro.
. Armarios para guardar material de atrezzo.
. Mobiliario: sofá, sillón, dos caballetes negros, dos tablones púrpura, una
mesita pequeña púrpura.
. Colchonetas azules.
. Sillas negras ( estilo director de cine)
. Biombo negro de madera.
. Biombo blanco de tela.
. Cortinas negras.
. Material fungible.
Se utilizará el Salón de Actos del CEPA para la impartición del Taller de Teatroy, en
algunas ocasiones en que éste esté ocupado o tengamos que hacer trabajo de mesa,
nos desplazaremos a un aula del CEPA.
456
ENF – AGILIDAD MENTAL
Componente
María José Franco Cacabelos
Objetivos
El taller de Agilidad Mental pretende que todos los asistentes puedan mejorar sus
capacidades intelectuales, con especial atención en la memoria, la atención, la
concentración, la percepción y la creatividad. Ser conscientes de cómo trabajan
nuestras capacidades cerebrales, qué hábitos y ejercicios son favorecedoras para las
mismas y reconocer la importancia de los procesos (deducción, inducción, creación)
más que de los resultados.
Ejercitar la memoria y la agilidad mental a través de técnicas, dinámicas y juegos.
Aprender a organizar la percepción agrupando y clasificando por categorías.
Desarrollar la capacidad de análisis-síntesis que facilita la retención de información
de lo escuchado o leído.
Desarrollar la capacidad de reconocer similitudes y resolver problemas lógicos.
Mejorar las habilidades perceptivas y de atención.
Desarrollar el pensamiento lateral.
Estimular la concentración visual y la comprensión auditiva.
Favorecer la integración dentro del grupo motivando y potenciando la participación
de todas así como sus posibilidades personales.
Fomentar el trabajo en grupo.
Contenidos
La memoria: qué es, cómo funciona, qué hábitos podemos adquirir para
mejorarla…
La percepción: qué es, cómo funciona, leyes de la percepción…
Juegos de memoria y atención.
Juegos de vocabulario.
Juegos numéricos.
Series lógicas.
Códigos.
Acertijos.
Resolución de problemas de lógica.
Ejercicios creativos relacionados con el lenguaje.
Elaboración de juegos y “pasatiempos”.
Memoria biográfica.
Metodología
La metodología de las sesiones pretende ser dinámica y participativa. En cada una de
ellas se realizarán ejercicios de forma individual o grupal, así mismo se pondrán en
marcha juegos que favorecen el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales.
También se harán propuestas de ejercicios para resolver en casa de forma individual y
voluntaria. Las sesiones seguirán un esquema (flexible) como el que aparece a
continuación:
Explicación oral acompañada de soporte escrito o audiovisual, sobre las
capacidades básicas trabajadas: memoria, percepción, atención… así como algunos
aspectos interesantes para comprender el funcionamiento de las mismas y cómo
mejorarlas.
Planteamiento de un problema, ejercicio o conflicto.
Intento de resolución (individual/parejas/grupal), por parte de los participantes.
457
Recopilación de resultados y debate sobre los mismos.
A través del razonamiento, descubrimiento del resultado correcto, por parte del
grupo.
Actividades grupales (juegos y dinámicas).
Evaluación
Se evaluará y reflexionará sobre el devenir del taller a partir de la observación y de la
creación de espacios de participación del alumnado, en los que éstos puedan aportar
sus opiniones acerca de la actividad, sus intereses, propuestas de mejora… Todo ello
nos permitirá aplicar los reajustes necesarios para que el aprendizaje sea lo más
óptimo y atractivo posible. Al finalizar el curso se pasará un sencillo cuestionario para
que cada alumno, de forma anónima, realice una valoración de todos los aspectos del
taller. Se dará certificación de asistencia al taller a los participantes que acudan un
85% del tiempo total establecido.
Temporalización
El taller se desarrolla a lo largo de todo el curso escolar. En horario de tarde (un
periodo lectivo de 50´).
Nº de sesiones: 32.
Materiales y recursos didácticos
• Fotocopias
• Ordenador y proyector
• Láminas con imágenes
• Memory
• Tangram
• Juegos de ingenio
• Material audiovisual (películas, presentaciones en Power Point, programas
informáticos y enlaces web)
• Aula de informática
Destinatarios
Los destinatarios de la actividad serán las personas que deseen practicar y mejorar el
razonamiento lógico-matemático, desarrollar su memoria y su capacidad de atención,
y poner en marcha su creatividad.
458
2.4. PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO
NORMATIVA ESPECÍFICA APLICABLE
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Artículo 1.k), sobre la
prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como la no
violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Artículo 2.c),
sobre la educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género.
Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la
paz, que establece la formación en los valores de no violencia, tolerancia,
democracia, solidaridad y justicia.
Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria,
artículo 131.3, sobre las normas de organización y funcionamiento de los Centros.
Ley 1/2004, de 1 de abril, Integral para la Prevención de Violencia contra
Mujeres, Protección y Víctimas, de Cantabria, artículo 9, sobre las actitudes,
valores y capacidades que contribuyen a un auténtico desarrollo integral de las
personas.
Decreto 53/2009, de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derechos
y deberes de la comunidad educativa en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Características del personal del centro
El Equipo docente del centro está compuesto por 33 profesores y el personal no
docente, por dos conserjes, dos administrativos y dos limpiadoras. La relación entre
el personal docente y el personal no docente es cordial, basada en el respeto
mutuo y en la colaboración. En general, el perfil del personal en este centro se
caracteriza sobre todo por su profesionalidad y su dedicación.
Características del alumnado
El alumnado del centro es muy heterogéneo en cuanto a edad, motivación,
intereses y condición social. Esto siempre ha sido una de las características que
han conformado la realidad diaria de los Cepas y fuente de su mayor riqueza.
Hay que señalar que una parte importante del alumnado la constituyen personas
procedentes de otros países, con lo que conviven personas de diferentes lenguas,
costumbres, religiones y etnias.
La matrícula del centro supera los mil doscientos estudiantes, repartidos entre las
diferentes ofertas educativas.
La convivencia en nuestro centro
La situación actual de la convivencia en nuestro centro es satisfactoria. Las
incidencias más frecuentes son las habituales en un centro educativo: distracción y
falta de atención del alumno en clase, olvido del material para el desarrollo de la
clase, uso inadecuado de teléfonos móviles, permanencia en los pasillos
perturbando el ambiente de trabajo del aula, retrasos en la llegada, ausencias
reiteradas de algunos alumnos y, ocasionalmente, desperfectos intencionados del
material o instalaciones. En muchos casos, estas conductas están originadas por la
falta de motivación, dificultades de aprendizaje y problemas laborales y/o
personales.
459
PRINCIPIOS Y VALORES
El centro pretende formar a toda persona que tenga interés y/o necesidad de
ampliar sus competencias para integrarse en el mundo laboral y socio-cultural y
también para su propio desarrollo y autonomía personal. A través de esta labor, el
centro desarrolla los siguientes valores, recogidos en el Proyecto Educativo:
La curiosidad e interés por la causalidad de los acontecimientos, sus consecuencias y
la apertura a las novedades del entorno.
El espíritu solidario con el contexto social próximo y lejano.
El respeto hacia las diferencias y singularidades del ser humano.
La sensibilidad artística y cultural.
Los principios que presidirán la vida en el centro serán:
Respetar la dignidad personal y profesional de los miembros de la comunidad escolar.
Desarrollar la educación y la convivencia dentro de la tolerancia y el respeto a la
libertad. Fomentar la responsabilidad personal.
Aprovechar las posibilidades educativas del centro y establecer condiciones que
permitan conseguir sus objetivos educativos.
Respetar el mobiliario, instalaciones y material.
Participar en las tareas que afectan a los fines del centro e intervenir en las decisiones
a través de sus representantes libremente elegidos.
Respetar y comportarse según las normas de convivencia y funcionamiento adoptadas
por los órganos competentes del centro.
OBJETIVOS DERIVADOS DEL ANÁLISIS PREVIO
La participación de todos los miembros de la comunidad educativa en la creación de
un clima de convivencia adecuado.
La integración, en la vida diaria, del concepto de igualdad de derechos y deberes entre
las personas que forman los distintos sectores de la comunidad educativa.
Potenciar las medidas y actuaciones educativas de carácter preventivo para evitar
conflictos.
Fomentar el reconocimiento de la importancia personal, social, laboral y educativa de
la función de todos los miembros de la comunidad educativa.
Fomentar el uso del diálogo y la mediación como recursos para prevenir y resolver
conflictos que puedan plantearse en el Centro.
Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas, así como la dignidad,
integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
ACTUACIONES QUE FAVORECEN LA CONVIVENCIA
Actividades culturales/festivas a nivel de Centro
El centro desarrolla, a través del departamento de actividades extraescolares, y de
acuerdo con la programación, una serie de actividades con la colaboración de
diferentes instituciones y asociaciones, entre ellas, la Asociación de Alumnos, que
responden a los valores y objetivos anteriormente expresados. Todo el alumnado
está invitado a participar de estas actividades, que son de diferentes tipos:
Jornadas con distinta duración y temática:
Informativas sobre temas concretos: salud, personajes…
Conmemorativas, para el desarrollo de diferentes valores: día del libro, día de la mujer,
Comercio Justo…
Exposiciones y visitas
Responden a un objetivo curricular concreto o surgen como resultado de la oferta
cultural del entorno.
460
Actividades de aula/taller
Cada actividad desarrollada a nivel de centro, se trabaja previa o posteriormente en
las aulas, de forma diferente adaptándolo al nivel y características del alumnado de
cada grupo.
Otras
La convivencia, dada la heterogeneidad del alumnado, se trabaja día a día, desde
el momento de su incorporación al mismo. Al desarrollar el Plan de Acogida (PAD),
en el que se explica a las personas que llegan al centro las características de éste y
de los que serán sus compañeros, ya se trabaja la convivencia; se continúa con el
Plan de Acción Tutorial (PAT) mediante el que se hace un seguimiento personal de
cada alumno. La organización del Centro, con horarios y grupos flexibles, facilita
dicha convivencia.
NORMAS DE CONVIVENCIA
Entendemos la convivencia escolar como la interrelación entre los diferentes
miembros del Centro Educativo con una incidencia significativa en el desarrollo
ético, socio-afectivo e intelectual del alumnado, profesorado y personal no docente.
Esta convivencia constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de
todos los miembros educativos sin excepción.
Los conflictos son parte inherente de la convivencia entre personas. Se tiende a
considerar los conflictos como negativos y a las personas que toman parte en ellos
como conflictivas. Los conflictos bien abordados pueden constituir una oportunidad
de crecimiento personal y de cambio para los grupos. Parte de la madurez de los
grupos es aprender a convivir con diferencias y discrepancias.
Cuestiones generales de funcionamiento
Para el buen funcionamiento de la actividad docente, se considera necesaria la
máxima puntualidad en la entrada y salida de las aulas; así se evitarán las molestias
que puedan ocasionar a los compañeros y a otros grupos.
El profesorado, al acabar su clase, esperará hasta que haya salido todo el alumnado y
cerrará las puertas para evitar desperfectos o robos en las aulas.
Si la actitud del alumno justifica su expulsión del aula, deberá presentarse en Jefatura
a la mayor brevedad posible.
Sobre la asistencia
Del profesorado:
Los funcionarios están obligados a justificar las ausencias y faltas de puntualidad y
permanencia por causa de enfermedad desde el primer día. En consecuencia, para la
justificación de las ausencias por enfermedad y de la situación de incapacidad
temporal se aplicarán los siguientes criterios:
1. El funcionario tiene obligación de comunicar telefónicamente o por e-mail, de forma
inmediata, al equipo directivo del centro, las circunstancias que impiden su presencia
en el puesto de trabajo. Tiene que rellenar el modelo de ausencias del profesorado en
cuanto se incorpore (disponible en jefatura de estudios).
2. Cuando la ausencia del trabajador por motivos de salud tenga una duración de un
único día y no conlleve baja médica, se aportará justificante, expedido por el facultativo
correspondiente, en el que se indique que el motivo de salud alegado impedía al
funcionario cumplir con la jornada laboral de ese día. El justificante se entregará al
equipo directivo, preferentemente el mismo día de su incorporación.
461
3. Las ausencias de duración superior a una jornada se justificarán necesariamente
mediante baja médica, que deberá presentarse en el Servicio de Recursos Humanos
de la Consejería. Se ruega que una copia de los partes de baja médica (y alta, en su
caso) se entregue en el centro lo antes posible, con el único fin de facilitar la gestión
pertinente con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
4. A efectos de poder efectuar debidamente las liquidaciones de IT ante la Seguridad
Social es necesario que los partes de baja, confirmación y alta se hagan llegar
obligatoriamente en los tres días hábiles siguientes a su expedición, al Servicio de
Recursos Humanos de la Consejería. La demora en esta presentación supone
importantes pérdidas económicas para el presupuesto de la Consejería, al no poder
recuperar ante la Seguridad Social el pago delegado que se adelanta al trabajador en
concepto de subsidio de Incapacidad Temporal. Y además puede conllevar sanciones
importantes por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
5. En virtud de lo previsto en el artículo 3.3 de la Ley de Cantabria 2/2012, de 30 de
mayo, en caso de no justificar adecuadamente la ausencia del trabajo, se procederá a
la deducción proporcional de retribuciones que corresponda.
Del alumnado:
Cada profesor/a deberá controlar la asistencia del alumnado.
Ante las faltas reiteradas de un alumno, el profesor-tutor actuará según el Plan de
Acción Tutorial.
En las enseñanzas conducentes a la obtención de un certificado oficial o titulación de
Educación Básica, el alumnado justificará las faltas de asistencia en un plazo máximo
de 3 días a partir de su incorporación. Sólo se admitirán justificantes oficiales.
Sobre la utilización de la Biblioteca
Los profesores que tengan asignadas, en su horario personal, horas de biblioteca,
deberán ser puntuales en el horario de apertura y dejarla cerrada con llave cuando se
vayan.
Durante la hora de biblioteca, deberán realizar las siguientes actividades:
!
&
"
!
'
"
(
)!
Préstamos de libros: se prestan durante un periodo de dos semanas. Si al terminar
este tiempo no han finalizado la lectura del libro, se puede ampliar el préstamo, a
petición del alumno.
Películas: se prestan durante un periodo de una semana. Se puede ampliar durante
otra, a petición del alumno.
Para obtener el carné, se necesitará fotocopia del DNI, una fotocopia pequeña y un
euro.
Todos los préstamos tienen que registrarse en el ordenador. Esto incluye a todo el
personal que trabaja en el centro.
Se requiere el carné de biblioteca para llevarse fondos prestados, pero no para la
utilización de la biblioteca como usuario.
Para realizar préstamos, se entregará el carné hasta la devolución de los mismos.
Cada usuario no podrá disponer de más de dos ejemplares prestados.
Si el préstamo se realiza para una actividad de aula, también se debe anotar y
devolver a la biblioteca al terminar la actividad.
La utilización de la prensa del día se debe realizar en la biblioteca, evitando que los
periódicos salgan de ella para facilitar su lectura por parte de todo el alumnado y
profesorado.
Los periódicos, revistas, libros, etc. utilizados en la biblioteca serán colocados en su
sitio después de su uso.
462
Los ordenadores de la biblioteca son de uso exclusivo para actividades propias de la
biblioteca.
Los ordenadores deben quedar apagados al finalizar cada trabajo
Sobre la Conserjería
Aquí se encuentran:
Los casilleros, que conviene mirar diariamente, porque en ellos se deja información,
avisos, correspondencia, etc…
Las máquinas de reprografía, cuyo manejo corre a cargo del personal autorizado. Los
encargos de fotocopias y demás trabajos se realizarán con antelación suficiente para
permitir satisfacer todas las demandas con fluidez.
El botiquín y material educativo, que se solicitará al personal encargado de su custodia
para mejorar la reposición y control de existencias.
La información general de todo aquello que se deba conocer para que el servicio sea
eficaz para todos los componentes de la comunidad educativa, como cambios de aula,
usos de aulas especiales, actividades fuera del Centro, etc.
La comunicación telefónica. Las llamadas profesionales se podrán realizar desde la
Sala de Profesores. Junto a los teléfonos de cada despacho se encuentra una relación
de las extensiones para las comunicaciones internas.
Los conserjes, en turno de mañana y tarde.
Sobre la Secretaría
Los documentos que se necesiten de Secretaría, se pedirán con la suficiente
antelación para dar tiempo a su elaboración.
Sobre la Limpieza
Borrar los encerados al acabar la clase y que no se sacudan los borradores en las
paredes de las aulas.
No comer ni beber en las aulas incluida la biblioteca, salvo en casos excepcionales; en
ese caso, es necesario dejarlas en las condiciones en las que estaban.
Dejar las sillas y mesas colocadas en la misma posición en que se encuentren.
Desenchufar y recoger los aparatos y cables utilizados.
Mantener ordenados los diversos departamentos y dependencias del Centro.
Actuar, en general, con corrección y cuidado en todo lo relacionado con el orden y la
limpieza.
Otros
Los ordenadores de las aulas de informática deben estar adecuadamente apagados
para facilitar su utilización en la clase siguiente.
Las aulas, departamentos, la biblioteca y las aulas de audiovisuales y ordenadores
deben cerrarse cuando no estén ocupados y apagar luces.
Para la utilización de las Aulas TIC y de las que disponen de cañón, es necesario
apuntarse, previamente, en los estadillos que, para tal efecto, están en la sala de
profesores.
Las actividades culturales, extraescolares y complementarias se canalizarán a través
del Departamento de Actividades Culturales, siguiendo el protocolo establecido para
ello.
FALTAS Y MEDIDAS CORRECTORAS
Tipos de Faltas
FALTAS LEVES
Se consideran conductas levemente perjudiciales para la convivencia del
Centro:
!
463
*
!
'
(
!)!
'
!
!
FALTAS GRAVES
Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del
Centro:
!
!
"
!
!
+
"
"
"
"
!
!
!
!
,
!
!
!
Medidas correctoras
Si surgieran conflictos en la convivencia se podrían resolver privadamente entre las
partes. Si no se resolvieran, se recurriría a la figura de la Comisión de
Mediación/Convivencia.
Esta comisión se formará puntualmente para la resolución del conflicto y su
composición dependerá de las partes intervinientes y de las características del
problema; puede estar formada sólo por alumnos, por alumnos y profesores o por
alumnos y personal no docente.
El método de trabajo será siempre el diálogo y se dará un tiempo máximo para la
reflexión, por parte de los afectados.
Una vez transcurrido ese tiempo, se hará un seguimiento para comprobar si ha habido
resolución y si la parte ofendida se considera reparada en su daño. Si no es así, la
comisión adoptará otras medidas:
,
!
%
. "
!
!
La corrección inmediata y/o preventiva de las conductas gravemente perjudiciales
para la convivencia del Centro será competencia del director, que informará a la
Comisión de Convivencia.
CONSIDERACIONES SOBRE LAS MEDIDAS CORRECTORAS
464
Para la imposición de las medidas disciplinarias será preceptivo el trámite de audiencia
al alumno.
Las correcciones que se impongan serán de inmediata ejecución.
Deberá quedar constancia por escrito de las correcciones impuestas.
No se podrán imponer sanciones contrarias a la integridad física y a la dignidad
personal del alumno.
Las medidas correctivas deberán ser proporcionales a la naturaleza de los actos
contrarios a las normas y deberán contribuir a la mejora del proceso educativo del
alumno.
Se valorarán las circunstancias sociales y personales del alumno y todos aquellos
factores que pudieran haber incidido en la aparición del conflicto.
Los alumnos quedan obligados a reparar los daños que causen de forma intencionada
o por negligencia, a las instalaciones, a los materiales del centro y a las pertenencias
de otros miembros de la comunidad escolar, o a hacerse cargo del coste económico
de su reparación.
Se considerarán circunstancias atenuantes:
El reconocimiento espontáneo de la responsabilidad.
La falta de intencionalidad.
La petición de excusas.
Se considerarán circunstancias agravantes:
La premeditación.
Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un docente o personal
laboral.
La incitación a la actuación lesiva colectiva.
La reiteración, así como el uso de la violencia.
COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Será competencia del Consejo Escolar:
Elegir a los representantes de la Comisión de convivencia.
Establecer directrices para la elaboración del Plan de convivencia y de las normas de
convivencia del Centro.
Aprobar el Plan de convivencia y las normas de convivencia del Centro.
Realizar anualmente el seguimiento y evaluación del Plan de convivencia y de las
normas de convivencia del Centro.
Proponer actuaciones en relación con la convivencia para todos los sectores de la
comunidad educativa, especialmente las relacionadas con la resolución pacífica de los
conflictos.
La comisión de convivencia estará formada por el director, el jefe de estudios y
aquellos miembros que el Consejo escolar elija de entre sus componentes,
debiendo estar representados, en todo caso, todos los sectores de la comunidad
educativa. Cuando la Comisión de convivencia lo considere oportuno, podrá
solicitar el asesoramiento de otros miembros de la comunidad educativa (Artículos
27 y 28. Decreto 53/2009, de 25 de junio).
DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA
Revista digital ANAQUEL.
Página web del CEPA.
Paneles / corcheras en los pasillos.
Debates en las aulas.
Representantes del consejo escolar.
465
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El equipo directivo elaborará al final de cada curso una memoria del presente plan y
arbitrará el procedimiento para que todos los miembros de la comunidad escolar
realicen las oportunas medidas de mejora que se estimen pertinentes.
466
3. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
COMPONENTE
Yolanda Pérez Martín
REUNIONES DE COORDINACIÓN
Con periodicidad trimestral y de forma rotatoria con: Equipo Directivo, Jefes de
Departamento, Equipos Docentes y Asociación de Alumnos; y siempre que sean
necesarias para la organización de alguna actividad específica.
APORTACIONES
Departamento del Ámbito de Comunicación y Biblioteca del CEPA.
Departamento del Ámbito Social y Talleres: “El arte contemporáneo: los “ismos”
revolucionarios” y “Lugares patrimonio de la humanidad en España”
Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico.
Equipo de Formación Básica Inicial.
Asociación de Alumnos.
Las actividades culturales son especialmente necesarias en la Educación de Adultos,
tanto para los alumnos de edades más avanzadas, generalmente asistentes a las
enseñanzas no regladas, de elevada matrícula, que las demandad sistemáticamente,
como en los de menor edad, en general alumnos de ESPA, a los que les permite
entrar en contacto con nuevas realidades, directamente relacionadas o no con su
currículum. Todas ellas, en cualquier caso, muy útiles para ampliar el abanico de
experiencias de los alumnos, que con ellas se encuentran dichas realidades de un
modo más directo y cercano que el estrictamente académico.
Las actividades culturales facilitan el conocimiento del entorno social, artístico,
natural…y vinculan el aprendizaje meramente académico con el momento actual, a la
vez que orientan en una dimensión práctica los objetivos del currículum de cada
alumno, despertando o aumentando progresivamente su interés por ampliar sus
conocimientos, su sensibilidad y su actitud crítica. Al mismo tiempo, contribuyen a
mantener la idea de que el ámbito académico y el de fuera del Centro están
íntimamente relacionados, no son mundos distintos.
Las actividades culturales forman parte del servicio público del CEPA de Santander,
en el cual contamos con una oferta variada que responde a una demanda creciente de
formación de la población adulata y con una clara vocación de implicación en su
entorno. Aprobadas por el claustro y el consejo escolar del centro, las actividades
culturales ofrecen durante el curso 2015-2016: conferencias, coloquios, actuaciones,
homenajes y exposiciones de interés para todos. Se llevan a cabo tanto por personas
externas como por docentes y alumnos del CEPA. Debe destacarse la colaboración de
otras entidades como el Centro de Documentación de la Imagen y el Conservatorio
Ataúlfo Argenta” (Ayuntamiento de Santander), la Filmoteca Regional de Cantabria, la
Fundación Enrique Gran o el grupo “Peonza”, además de la cesión de materiales
audiovisuales por parte de algunos particulares y asociaciones de vecinos.
Para realizar la Programación, el Departamento tiene en cuenta los siguientes
aspectos generales:
. Se propondrán las actividades complementarias y culturales en coordinación con el
Equipo Directivo, con los distintos Departamentos y Equipos Docentes y con el
Alumnado.
467
A comienzos de curso, mes de septiembre, la jefa del Departamento de
Actividades Complementarias y Extraescolares ha mantenido una reunión con el
Equipo Directivo para intercambiar propuestas sobre las actividades que se proyecta
desarrollar y los temas que convendría tratar a los largo del curso. En dicha reunión
hemos acordado, entre otras que detallamos en el apartado correspondiente, las
siguientes propuestas:
- Celebración de los siguientes aniversarios y acontecimientos:
ACTIVIDADES EN TORNO AL 80 ANIVERSARIO DE LAS ESCUELAS
VERDES.
En el año 2015, el edificio del CEPA, que durante décadas albergó el colegio
“José Mª de Pereda” (comúnmente conocido como “Escuelas Verdes”, ha
cumplido ochenta años. El proyecto racionalista del importante arquitecto
Javier González de Riancho se elevaba en tres plantas con dos naves en
escuadra. El proyecto sufrió diversas modificaciones antes de inaugurarse en
1935.
Curiosamente, el Centro de Educación de Personas Adultas, creado en 1985 (
hace, por tanto, 30 años), estuvo ubicado un tiempo en otro edificio de Riancho
de similares características y cronología: las escuelas de Peña Herbosa, que
fueron tristemente derribadas en 2004.
.Últimas actividades del ciclo 80 años de las Escuelas Verdes:
OCTUBRE:
14, Miércoles. A las 19:30 h.: Conferencia: “Contexto educativo de Cantabria
en el S. XIX y principios del XX. Miguel Ángel Sánchez Gómez.
OCTUBRE:
20, martes. A las 19:30 h.: Conferencia: “Santander en el primer tercio del siglo
XX.”. Francisco Gutiérrez Díaz.
NOVIEMBRE:
11, MIÉRCOLES. A LAS 20:00 h.: Conferencia: “La escuela en Cantabria
durante la II República”.
Homenaje a Enrique Gran. (Fecha por determinar).
Exposición, participación de Begoña Merino Gran y
documental: “En los Brazos de la luz”.
proyección del
DICIEMBRE:
10, Jueves. A las 19:10 h.: “Concierto de Clausura de los 80 años de las
Escuelas Verdes”. Conservatorio municipal “Ataúlfo Argenta”.
Otras actividades:
OCTUBRE:
HOMENAJE A MARIO CAMUS:
.Exposición sobre Mario Camus y su biblioteca.
NOVIEMBRE:
HOMENAJE A MARIO CAMUS:
.Inauguración de la Biblioteca personal de Mario Camus, cedida por éste al
CEPA de Santander.
468
.Proyección de una de sus películas.
MARZO:
Día de la mujer
ABRILS DE LAS
.Día del Libro en el CEPA de Santander, en su vigésimo octava edición.
A LO LARGO DEL CURSO:
.Visitas, conferencias, exposiciones de estos y otros temas, detalladas en el
lugar oportuno.
.Paneles con secciones de Literatura, Cine, Teatro, Arte, Historia, Matemáticas,
Ciencia y otras noticias de actualidad relacionadas con el currículum
académico y con otros culturales.
Las secciones serán móviles y adaptadas a las noticias de actualidad.
.Haremos lo posible para que las noticias sobre actividades culturales sean publicadas
en la prensa escrita, en la Agenda de Santander Creativa, en el blog
cepadesantander.wordpress.com y en la revista digital “Anaquel” de este CEPA de
Santander.
CRITERIOS PARA LA PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
1. Las actividades culturales deben tener carácter formativo y educativo, no de
mero entretenimiento; ser creativas y reflejar la sensibilidad de la sociedad
actual, propiciando la reflexión y la actitud crítica de la comunidad educativa a
partir de la transmisión del conocimiento y la información.
2. Tendrán preferencia las actividades que estén claramente motivadas por su
carácter formativo, didáctico o académico y que, relacionadas con las materias
y contenidos de los Departamentos y Equipos Docentes que las propongan
(con una razonada exposición de objetivos y contenidos y, posteriormente, una
evaluación de la misma). Para ello, el Departamento de Actividades
Complementarias y Extraescolares cuenta con un modelo impreso que deberá
cumplimentar quien desee realizar una actividad para que también pueda servir
de experiencia a quien, con posterioridad, desee información sobre una
actividad que tenga relación con la que ya se haya realizado.
3. Las actividades se propondrán con una antelación de , al menos, un mes, salvo
casos excepcionales, para conseguir que interfieran lo menos posible en el
funcionamiento general del centro, y poder así prepararlas e informar sobre
ellas con tiempo suficiente para favorecer la participación y aparecer en el
calendario de las actividades previstas para cada mes.
4. Cuando una actividad realizada en el CEPA pueda alterar el desarrollo normal
de las clases, se informará al profesor (y a los alumnos) afectados y se les
consultará sobre la posibilidad de realizarla, para facilitar su participación en
ella.
469
5. A partir de la aprobación del Consejo Escolar, realizado en mayo del curso
2012-2013, se podrán realizar, puntualmente, actividades culturales que
conlleven un gasto asumible por el CEPA.
6. Se realizarán las actividades de un modo regular a lo largo del curso, salvo las
dos últimas semanas de cada cuatrimestre, para que no afecten a la
preparación de las pruebas de evaluación.
7. Algunas de las actividades serán específicas y estarán vinculadas a
celebraciones y conmemoraciones en fechas concretas: Día del Libro, Día de
la mujer…
8. Se podrán realizar actividades dentro y fuera del CEPA. Cuando sean fuera del
centro:
. Se comunicarán con antelación al Dpto. de Actividades
complementarias y Extraescolares, que, a su vez, lo pondrá en
conocimiento de la Jefatura de Estudios, que autorizará, si procede,
la actividad.
. Será necesario, para la realización de los trámites del seguro,
entregar en Secretaría, la relación nominal de alumnos
participantes ( Si entre ellos hay menores de edad, se les pedirá
los correspondientes permisos de sus padres y/o tutores.)
9. Se estimulará desde el Dpto. de Actividades Extraescolares y
Complementarias la participación del alumnado en las actividades previstas.
En este sentido se procurará que sean ellos mismos quienes realicen
propuestas.
10. El CEPA podrá solicitar a los alumnos/as su colaboración económica cuando
lo estime oportuno en aquellas actividades de elevado presupuesto: viajes,
entradas a espectáculos…
Exponemos las Actividades propuestas por los distintos Departamentos
Equipos y Asociación de Alumnos:
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
Este Dpto. propone las siguientes actividades, susceptibles de ser ampliadas o
modificadas a lo largo del curso:
TEATRO:
-Asistencia a las posibles representaciones del Taller de Teatro del CEPA de
Santander y Teatro leído y de los Entremeses de Cervantes: “El viejo celoso” y “El
juez de los divorcios”, a cargo de los alumnos del Taller de Teatro del Centro.
- Grupo de Teatro de la Universidad de Cantabria.
-“PIC-NIC” de Fernando Arrabal, en la modalidad de teatro leído.
- Posible asistencia a las Jornadas de Teatro Universitario, organizadas por la
Universidad de Cantabria, en temporada de primavera.
- Posible asistencia a alguna de las funciones que lleva a cabo el Palacio de
Festivales de Santander.
470
ENCUENTRO CON NARRADORES DE CANTABRIA
Realización de lecturas y fichas sobre éstas. Posterior encuentro con los autores.
Se han programado dos encuentros para este curso 15-16, uno en cada trimestre de
ESPA, para alumnos de Módulo 4.
Los narradores serán: Enrique Álvarez y Mario Camus.
VISITA AL DIARIO MONTAÑÉS
RECITALES POÉTICOS
REVISTA ANAQUEL
-Colaboración en la redacción y edición de la revista del CEPA “ANAQUEL”.
CINE
-Asistencia a las proyecciones de “Cine en la enseñanza”, celebradas en sesiones
matinales en el CASYC.
-Visionado de películas basadas en obras literarias.
-Cortometrajes de Cantabria y sus directores. Encuentros .*En colaboración con el
Dpto. de Sociales.
INGLÉS
-Representación de micro-sketches por los alumnos del Taller de Conversación.
BIBLIOTECA
CONCURSO:
-Concurso “Foto y figura”.
ANIMACIÓN A LA LECTURA:
-Actividades de Animación a la lectura: “Vivir la biblioteca”.
-La biblioteca por dentro: Encuentros con autores.
EXPOSICIONES
- Exposiciones bibliográficas:
-Novedades bibliográficas.
-Libros y materiales sobre Mario Camus.
-Libros y materiales sobre Enrique Álvarez.
-Aniversarios y efemérides:
. 400 aniversario de las muertes de Cervantes, Shakespeare.
. Garcilaso de la Vega.
. 150 aniversario del nacimiento de Valle Inclán.
. Aniversario de Arthur Miller.
. 150 aniversario de la primera edición de Alicia en el país de las maravillas. 150
aniversario de Rudyard Kipling. 25 aniversario de la muerte de Roald Dahl.
*Temática variada: día de la mujer, día del libro, Jornadas culturales…
Las actividades desarrolladas a lo largo de estos últimos años son muy diversos y de
diferentes contenidos: revista ANAQUEL, exposiciones bibliográficas, Día del
Libro…Se ha tratado siempre de que la Biblioteca sea un instrumento para aglutinar y
dar forma a este tipo de iniciativas que se toman desde los diferentes Departamentos y
servicios del CEPA
DEPARTAMENTO DE SOCIEDAD
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PREVISTAS
Estas son alguna de la actividades a realizar durante el presente curso, aunque sólo
es una estimación, ya que pueden surgir otras actividades puntuales y no
programadas.
-“CINE EN LA ENSEÑANZA, . Programa de prevención de drogodependencias,
organizado por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria, organizadas por
471
la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria. Las películas son las siguientes:
“La familia Belier”, “La profesora de historia”, “A cambio de nada”.
Noviembre y febrero
CURSOS:
4º Y 1º ESPA. Miércoles a las 12 h.
-VISITA AL MUSEO DE PREHISTORIA (MUPAC)
Última semana antes de la vacaciones de Diciembre y segundo cuatrimestre (espa)
CURSOS:
ACCESO UNIVERSIDAD DE HISTORIA, ACCESO GRADO
SUPERIOR.
1º ESPA
-VISITA MURALLA DE SANTANDER
Noviembre (a finales) y segundo cuatrimestre
CURSOS:
2º ESPA
-VISITA REFUGIO ANTIAÉREO
Diciembre (ABRIL)
CURSOS:
4º ESPA
ACCESOS UNIVERSIDAD HISTORIA
ACCESO GRADO MEDIO
OBTENCIÓN PRUEBA LIBRE SECUNDARIA
-EXPOSICIÓN FUNDACIÓN BOTÍN “SOL LEWITT”
Noviembre
CURSOS:
Taller de Historia del Arte
-VISITA A LOS FESCOS DE LUIS QUINTANILLA
Durante Abril-Mayo
CURSOS:
ACCESOS UNIVERSIDAD (ARTE E HISTORIA)
ACCESO A CICLOS GRADO SUPERIOR
ACCESO GRADO MEDIO
DEPARTAMENTO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO
Actividades Complementarias y Extraescolares previstas para ESPA:
-
Para 1º de ESPA: Visita al Planetarium de Santander.
-
Para 4º de ESPA: Charla sobre Nutrición.
-
Para 4º de ESPA: Asistencia a las películas del “Cine en la
enseñanza”(Programa de prevención de drogodependencias organizado por la
Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria.
472
A lo largo del curso se propone:
-
Concurso Matemático-Lógico: basado en la resolución de problemas.
Estará abierto a la participación de todos los alumnos del centro.
-
Panel con cuestiones científicas.
-
Se incorporarán al fondo bibliográfico de la Biblioteca del CEPA, títulos cuya
temática tenga relación entre Literatura y Ámbito Científico-Tecnológico.
-
Se visitarán todas aquellas Exposiciones relacionadas con la Ciencia y
Tecnología que se encuentren en el entorno del CEPA como:
. Paraninfo de la Universidad
. Sala de Exposiciones de Náutica
. Palacete del Embarcadero
. Fundación Botín,
. Salas de Exposiciones de la Universidad de Ciencias y Escuelas
Técnicas.
EQUIPO DE FORMACIÓN BÁSICA INICIAL
ACTIVIDADES CULTURALES
ACTIVIDADES EN EL CENTRO
Nuestro Centro se caracteriza por contar con un departamento de actividades
culturales que organiza y planifica: exposiciones, charlas, vídeo-fórum, jornadas
temáticas… El departamento genera y recoge propuestas, dando espacio en este
sentido a la participación de toda la comunidad educativa.
El Equipo de FBI propone:
• Charla-coloquio sobre “Educación socio-tributaria”
• Charla sobre alimentación y vida saludable.
• Charlas sobre medicina divulgativa.
• Charlas informativas sobre los servicios que el Ayto presta a los ciudadanos.
Las actividades de Centro no deberían coincidir siempre en el mismo día de la
semana, para facilitar la asistencia de todo el alumnado independientemente de cuál
sea su horario.
El alumnado de Formación básica se caracteriza por su notable participación en
este tipo de propuestas, que en la mayoría de las ocasiones, revierten en un trabajo
previo o posterior en el aula, para lo cual, es conveniente conocer con la suficiente
antelación la programación de estas actividades. Los profesores buscarán las
relaciones con los contenidos de las programaciones.
ACTIVIDADES FUERA DEL CENTRO
Las siguientes actividades son propuestas realizadas para el alumnado de
Formación Básica Inicial, en algunos casos, basadas en la experiencia positiva de
años anteriores. De todo ese abanico de opciones, se seleccionarán aquellas a
desarrollar en el presente curso, buscando la relación con los contenidos que se
trabajen, las necesidades, intereses y motivación de los alumnos, así como con la
propia oferta cultural de la ciudad o comunidad autónoma. No se trata, por tanto, de
473
una propuesta cerrada, está abierta a nuevas sugerencias que puedan darse con el
devenir del curso.
La experiencia de otros años nos indica que la puesta en marcha de estas
actividades contribuye a:
• Propiciar un contexto relajado y recreativo para fomentar las relaciones
interpersonales.
• Completar y ampliar contenidos trabajados en el aula.
• Mostrar al alumnado las posibilidades de ocio y cultura que ofrece la ciudad y la
provincia.
• Fomentar el interés y la participación de los alumnos en la vida social y cultural de
su entorno
Así mismo, podemos decir que su puesta en marcha contribuye especialmente al
desarrollo de las siguientes competencias:
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
• Competencia Social y ciudadana.
• Competencia Cultural y Artística.
Las actividades y salidas propuestas son las siguientes:
Visitas dentro y fuera de la provincia:
Salidas de día completo para conocer el patrimonio cultural, histórico o
medioambiental del entorno. Algunas propuestas serían:
• Réplica de las Cuevas de Altamira y museo.
• Santillana del Mar.
• Visita Parlamento de Cantabria.
• Salida en lancha por la bahía (Pedreña)
• Visita al palacio de la Magdalena.
Visitas en la ciudad:
Salidas de día completo o media jornada para conocer espacios interesantes de la
ciudad, que nos permitan descubrirla o conocerla desde nuevas perspectivas. Así
mismo, visita a lugares cuyo interés radica en su relación con los aspectos
económicos, políticos o culturales de la sociedad.
• Asistencia a las películas del ciclo “Cine en la Enseñanza”
• Visita guiada a las excavaciones de la ciudad (Plaza Porticada, muelle y búnker)
• Visita guiada a la nueva ubicación de la maqueta de Santander en el s. XVI.
• Planetario.
• Visita a la Feria del Libro.
• Visita al Mercado de la Esperanza.
• Teatro.
• Sesión de cine en una sala comercial de la ciudad.
• Visitar esculturas notables de nuestra ciudad (en rotondas, plazas, monumentos,
parques…)
• Visita a una emisora de radio y/o televisión.
• Gymkhana fotográfica.
• Itinerarios didácticos por la ciudad.
Museos y exposiciones:
• Visita a exposiciones que se realicen en museos, galerías o salas de la ciudad.
• Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria.
• Museo de Prehistoria.
• Museo Marítimo.
• Casa-Museo de Pedro Velarde.
• Casa Museo Menéndez Pelayo.
• Jardines de Pereda y Centro Botín.
474
• Cualquier actividad fuera del aula que pueda surgir para aprovechar la oferta cultural
del centro y del entorno.
ASOCIACIÓN DE ALUMNOS “PABLO FREIRE”
Se llevarán a cabo los siguientes talleres:
- Costura
- Encuadernación
- Lectura dramatizada (teatro, prosa y poesía)
- Patchwork
- Pintura en tela
- Historia de la zarzuela
- El séptimo arte ( 120 años de cine)
475
4. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.
Relación de cargos y funciones específicas para el curso 2014/2014
Cargo
Profesor/a
Nº horas
Director
Jefa de estudios
Jefa de estudios adjunta
Secretario
Jefa Dpto. Orientación
Jefa Dpto. Á. Social
Jefe Dpto. Á. Comunicación
Jefe Dpto. Á. C-T
Jefa Dpto. Actividades
Complementarias y Extraescolares
Coord. no regladas
Coord. de interculturalidad
Coordinadora FBI
Coordinador TIC
Coord. Plan Lector y Biblioteca
Administrador Aula Mentor
Tutores ESPA
Mario Crespo López
Mª del Mar Rodríguez Rico
Mª Cristina Fernández Gallo
Juan Carlos Palacios Palacios
Rosario Anula Carmona
Daniel Guerra de Viana
Felipe Gil Bustillo
Juan Daniel Bilbao Ahedo
Yolanda Pérez Martín
14
14
11
14
3
3
3
3
3
Olga Pérez Ruiz
Mª Emma Cué Fernández
C armen Macho Lagüens
Vicente Gutiérrez Escudero
Julio Díaz Díaz
Pedro Martínez Barrera
8 profesores
1
2
3
4
6
5+1
8
NORMAS BÁSICAS DE FUNCIONAMIENTO. CURSO 2015/2016
HORARIO
Todo el profesorado ha de conocer y respetar su horario de docencia y permanencia
en el centro, así como la obligación de asistir, en su caso, a las reuniones de
coordinación que periódicamente se convoquen.
El recreo por la mañana es de 11:30h a 11:50h. El de por la tarde, de 18:50h a 19:10h.
La realización de algún tipo de prueba durante las clases no debería alterar
significativamente el horario habitual. En todo caso, conviene avisar si hay algún
cambio al respecto.
Para el buen funcionamiento del centro, se ruega a todo el profesorado puntualidad en
la entrada y salida de las aulas. No hay timbre que avise del comienzo o final de las
clases. No hay 5’ entre clase y clase.
CLASES
El profesorado esperará siempre hasta que haya salido todo el alumnado y cerrará la
puerta del aula al final de cada clase. Además, verificará que estén apagadas las luces
y el ordenador y el cañón, en su caso.
El alumnado recibe en el momento de realizar su matrícula y/o en la reunión de
presentación una hoja con normas básicas de convivencia de obligado cumplimiento.
Entre otras normas, el alumnado debe mantener apagados los móviles, salvo caso de
necesidad, que será comunicado previamente al profesor. En las aulas no está
permitido comer o beber.
476
Si se produce alguna incidencia disciplinaria en el desarrollo de las clases, se
comunicará lo antes posible a jefatura de estudios, a través del parte de incidencias.
El registro de la asistencia del alumnado se recogerá diariamente en los listados
correspondientes a cada uno de los grupos por niveles y enseñanzas.
ACTIVIDADES Y SALIDAS CULTURALES
Las actividades y las salidas culturales se canalizarán a través del departamento de
“Actividades culturales”. Existe un protocolo para la comunicación y memoria de las
salidas didácticas.
ORGANIZACIÓN Y USO DE LOS DIFERENTES ESPACIOS Y MATERIALES
Cada profesor cuenta con dos llaves: una de su departamento y otra de aula, que
abre, además, la sala de profesores, la biblioteca y la entrada a secretaría. Cuando se
incorpore un profesor nuevo, obtendrá su juego de llaves en la conserjería del centro.
Las llaves hay que devolverlas en caso de cambio de destino.
Los departamentos, la biblioteca y las aulas deben cerrarse cuando no haya
profesorado a cargo.
Se ruega dejar las pizarras limpias para la siguiente clase.
Se ruega apagar la luz, el ordenador del aula y cualquier otro aparato eléctrico que se
haya empleado, sobre todo en el caso de estar encendidos en el último tramo horario
del día.
En jefatura de estudios y sala de profesores estarán expuestos los calendarios
semanales de usos fijos y disponibles de las aulas y salón de actos. Es obligatorio
comunicar en jefatura los cambios de aula para estar localizado/a en caso de
necesidad y no coincidir en el uso de espacios.
Las llamadas telefónicas realizadas desde el centro (relacionadas con la labor de
tutoría o estrictamente docente) pueden hacerse desde la conserjería o la secretaría,
donde hay disponibles teléfonos con línea exterior (debe pulsarse “0” antes del
número). Junto a los teléfonos de cada departamento o equipo hay una relación de
extensiones para las comunicaciones internas.
Los encargos de fotocopias se realizarán con antelación suficiente para permitir
satisfacer con fluidez todas las demandas. Los alumnos pagarán el gasto de
fotocopias mediante ingreso bancario, cumpliendo las instrucciones específicas que se
indiquen a comienzo de curso.
FALTAS DE ASISTENCIA DEL PROFESORADO
Los funcionarios están obligados a justificar las ausencias y faltas de puntualidad y
permanencia por causa de enfermedad desde el primer día. En consecuencia, para la
justificación de las ausencias por enfermedad y de la situación de incapacidad
temporal se aplicarán los siguientes criterios:
1. El funcionario tiene obligación de comunicar telefónicamente o por e-mail, de forma
inmediata, al equipo directivo del centro, las circunstancias que impiden su presencia
en el puesto de trabajo. Tiene que rellenar el modelo de ausencias del profesorado en
cuanto se incorpore (disponible en jefatura de estudios).
2. Cuando la ausencia del trabajador por motivos de salud tenga una duración de un
único día y no conlleve baja médica, se aportará justificante, expedido por el facultativo
correspondiente. El justificante se entregará al equipo directivo el mismo día de su
incorporación.
3. Las ausencias de duración superior a una jornada se justificarán necesariamente
mediante baja médica, que deberá presentarse en el Servicio de Recursos Humanos
477
de la Consejería. Se ruega que una copia de los partes de baja médica (y alta, en su
caso) se entregue en el centro lo antes posible, con el único fin de facilitar la gestión
pertinente con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
4. A efectos de poder efectuar debidamente las liquidaciones de IT ante la Seguridad
Social es necesario que los partes de baja, confirmación y alta se hagan llegar
obligatoriamente en los tres días hábiles siguientes a su expedición, al Servicio de
Recursos Humanos de la Consejería. La demora en esta presentación supone
importantes pérdidas económicas para el presupuesto de la Consejería, al no poder
recuperar ante la Seguridad Social el pago delegado que se adelanta al trabajador en
concepto de subsidio de Incapacidad Temporal. Y además puede conllevar sanciones
importantes por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
5. En virtud de lo previsto en el artículo 3.3 de la Ley de Cantabria 2/2012, de 30 de
mayo, en caso de no justificar adecuadamente la ausencia del trabajo, se procederá a
la deducción proporcional de retribuciones que corresponda.
CANALES DE INFORMACIÓN
Es importante mirar a diario el casillero personal que cada profesor tiene asignado, así
como los diversos paneles informativos en la sala de profesores. En la conserjería se
recibirán los avisos o la correspondencia exteriores.
Existe en la sala de profesores un panel de información general referida al equipo
directivo, normativa del BOC y cursos del CEP; además, en otra corchera figura
información sindical y del profesorado. La información interna (como horarios e
informes de faltas de asistencia) estará a disposición del profesorado en la sala de
profesores; se ruega discreción con el uso de este material. En la sala de profesores,
los departamentos didácticos y de orientación y la sala del equipo de FBI figurará la
información correspondiente a cada departamento y equipo, así como copia de las
actas de la comisión de coordinación pedagógica, claustro y consejo escolar.
Para el alumnado existen diferentes tablones informativos: ESPA (2ª planta), Accesos
(junto al aula 03), departamento de extraescolares, información cultural…
BIBLIOTECA
El miércoles 23 de septiembre a las 12 horas se celebrará una reunión informativa con
aquellos profesores que tengan asignado en su horario horas de biblioteca y/o estén
interesados en su funcionamiento.
La biblioteca estará abierta al alumnado del centro y usuarios externos en el horario
que se publique en el tablón de la entrada.
Hay que ser puntual en el horario de apertura y dejar la biblioteca cerrada (sin alumnos
dentro) al acabar la hora de atención de biblioteca que se tenga asignada. Para evitar
tener que desalojar la biblioteca en los cambios horarios, se ruega máxima puntualidad
al docente que se incorpore en la hora siguiente.
Durante la hora de biblioteca, se realizarán las siguientes actividades:
a) Informar de los fondos disponibles.
b) Ordenar, prestar libros, revistas y películas y fichar devoluciones; es
preciso un manejo básico del programa de gestión de préstamos.
c) Cuidar del orden y buen uso de instalaciones y fondos.
Se requiere de un carné para poder acceder al préstamo de fondos. Para conseguirlo,
es necesario entregar una foto, una fotocopia del DNI y un euro como fondo.
Al solicitar el préstamo, se entregará el carné hasta su devolución. El préstamo de
libros será por dos semanas, ampliable a petición del usuario; el préstamo de
películas, será por una semana, ampliable a petición del usuario.
478
La lectura de la prensa del día se debe realizar en la biblioteca y sala de profesores,
facilitando el acceso a todos los miembros de la comunidad educativa interesados.
Los ordenadores de la biblioteca son de uso exclusivo para actividades propias de la
biblioteca.
En la biblioteca se requiere silencio.
La biblioteca de Mario Camus podrá ser utilizada como sala de estudio, en el horario
establecido para ello, es decir, siempre que haya al menos un docente en el horario de
atención de biblioteca. Los fondos de Mario Camus seguirán un régimen propio de
préstamo y consulta, del que se informará en su debido momento. Durante estas
primeras semanas de curso se continuarán las tareas de catalogación y organización
de fondos.
NORMAS BÁSICAS DE FUNCIONAMIENTO. CURSO 2015/20162
PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA A LAS CLASES
El alumno/a debe respetar el horario de clases que se le ha asignado y seguir las
instrucciones del profesorado sobre la asistencia a otras clases de refuerzo o
ampliación. Los cambios de turno (mañana/tarde) sólo pueden gestionarse a través de
la jefatura de estudios y estarán siempre sujetos a la disponibilidad de plazas.
La asistencia a las clases es obligatoria. En cada una de las sesiones lectivas el
profesor/a pasará lista y anotará las ausencias. En caso de ausencia, el alumno/a
debe avisar personalmente o por teléfono que va a faltar a clase. Asimismo, debe
justificar su ausencia el mismo día de su incorporación al centro, entregando la
documentación pertinente a su tutor/a, profesor/a o jefatura de estudios. Sólo se
justificarán aquellas ausencias de clase derivadas de la asistencia debidamente
documentada a centros sanitarios o servicios y entidades oficiales de cita ineludible,
así como las derivadas de la realización debidamente documentada de tareas de
carácter laboral.
FALTAS Y CONDUCTAS PERJUDICIALES A LA CONVIVENCIA
El Plan de convivencia del CEPA establece una serie de conductas que perjudican la
convivencia y son susceptibles de ser sancionadas según su gravedad:
La perturbación del orden o la disciplina académicos, así como la falta de
respeto al personal docente y no docente del centro.
Las injurias, ofensas, amenazas, coacciones y agresiones físicas o psíquicas
contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
La discriminación por razones sociales o culturales, de raza, credo, sexo,
nacionalidad, ideología, capacidad económica, discapacidad psíquica o física,
convicciones políticas, morales o religiosas, etc., es decir, todo tipo de acción
basada en prejuicios y que atenten contra el ineludible respeto a la diversidad.
Los daños causados por el uso indebido de las instalaciones, el material o la
documentación del centro, así como los daños causados en los bienes de
cualquier miembro de la comunidad educativa.Los alumnos quedan obligados a
reparar los daños que causen de forma intencionada o por negligencia o, en su
caso,hacerse cargo del coste económico de su reparación.
El robo o la sustracción de los bienes o materiales del centro y de cualquier
miembro de la comunidad educativa.
Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los
miembros de la comunidad educativa o la incitación a las mismas.
2
Entregadas al alumno en la presentación de cada enseñanza o en el momento de su incorporación a
clase.
479
La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación
o sustracción de documentos académicos.
La utilización de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos personales
durante las clases; los móviles han de estar apagados durante las clases, no
se pueden utilizar (salvo asunto urgente e indicación expresa al profesor/a) ni
en modo alguno pueden tomarse con ellos grabaciones, imágenes o videos de
ningún miembro de la comunidad educativa.
Las faltas contra la limpieza, como tirar objetos al suelo o utilizar
irresponsablemente los servicios higiénicos.
Comer y beber en las aulas.
Fumar dentro de las dependencias del centro, incluyendo los patios y la
entrada principal.
Consumir bebidas alcohólicas dentro de las dependencias del centro.
La reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia.
El incumplimiento de las medidas correctoras establecidas, en su caso, por la
comisión de convivencia.
En el ámbito de sus funciones, el profesorado, el equipo directivo y la comisión de
mediación y convivencia deben advertir y, en su caso, sancionar las faltas de
conducta, leves o graves, que sean perjudiciales para la convivencia en el centro.
480
5. PROYECTO DE GESTIÓN DE CENTRO
Como proyecto de gestión de centro, de acuerdo con la normativa vigente y con el
contenido de la PGA, se propone el proyecto de dirección presentado en marzo de
2014 y aprobado en junio de 2014.
OBJETIVOS
1. Dinamización de los órganos de gobierno y coordinación para la mejora de la
participación efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa.
2. Atención al alumnado en sus necesidades educativas y profesionales para la mejora
del servicio público del centro ante una demanda variada y cambiante.
3. Impulso de la innovación educativa para la mejora del funcionamiento del centro, el
proceso de enseñanza-aprendizaje y la motivación de los miembros de la comunidad
educativa.
4. Fomento de la tolerancia y la convivencia basada en el respeto entre todos los
miembros de la comunidad educativa.
5. Establecimiento de colaboraciones concretas con otras instituciones implicadas en
la educación de adultos, especialmente con aquellas sin ánimo de lucro.
LÍNEAS DE ACTUACIÓN DE CADA OBJETIVO
1. DINAMIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN PARA
PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
LA
Asumiendo el director las competencias que se le atribuyen (Lomce, art. 132), su
proyecto es eminentemente participativo, con el fin de facilitar la mayor dinamización
de los órganos de gobierno, de participación en el control y gestión del centro y de los
órganos de coordinación docente. Se establecerán reuniones periódicas con las
diferentes coordinaciones y representantes de los sectores de la comunidad educativa,
en una comunicación constructiva y respetuosa.
Serán órganos del centro: consejo escolar, claustro de profesores, equipo directivo,
comisión de coordinación pedagógica, departamentos de coordinación didáctica,
departamento de orientación, equipo docente de FBI y otros equipos que puedan
formarse según las necesidades organizativas y pedagógicas, departamento de
actividades complementarias y extraescolares, tutores, coordinación de TIC,
coordinación de biblioteca, coordinación de accesos y enseñanzas no regladas y
coordinación de interculturalidad. Además, podrán formarse, por iniciativa
consensuada del equipo directivo y los órganos de coordinación, cuantas
coordinaciones y comisiones sean precisas para el seguimiento educativo, los planes
del centro y el plan de atención a la diversidad, considerando la implicación efectiva de
la comunidad docente.
1.1 Gestión de los recursos humanos
La gestión, basada en la asunción de las diferentes funciones asignadas y la
consideración del servicio público del centro y sus miembros, ha de ser dinámica y
adaptada a la realidad.
1. Mejora de los procesos administrativos e informáticos mediante su análisis concreto,
la recepción de informaciones de quienes los usan y la detección de ventajas e
inconvenientes.
2. Envío a la Consejería de las propuestas que deban hacerse para la mejora concreta
de la gestión, especialmente de cara al alumnado.
481
3. Distinción y refuerzo de funciones del personal administrativo, subalterno y de
servicios y, en relación con ello, establecimiento de reuniones frecuentes entre el
equipo directivo y el personal de administración y servicios.
4. Valoración de cuantas propuestas faciliten la participación de los docentes en los
procesos de mejora y los órganos de coordinación.
1.2 Coordinación educativa
La coordinación es un concepto clave en la dirección del centro, para encauzar la
participación efectiva y el desarrollo de las funciones de cada miembro de la
comunidad educativa.
1. Valoración de las propuestas que puedan aportar los miembros de la comunidad
educativa a este propio proyecto, en el ámbito de sus objetivos y la legislación vigente.
2. Transparencia en la documentación oficial manejada y en la gestión de los procesos
directivos, con el mantenimiento de la información mensual de las actividades para los
docentes, así como la difusión de las convocatorias de consejo escolar, claustro y
demás reuniones.
3. Revisión y actualización del proyecto educativo del centro, incluyendo su “plan de
convivencia”, recabando las propuestas de los departamentos y demás órganos de
coordinación, y consideración del mismo y de la programación general anual como
documentos dinámicos y necesariamente adaptados a la realidad educativa.
4. Colaboración con la Administración educativa en el cumplimiento de las leyes y
disposiciones vigentes y cooperación en el logro de los objetivos educativos y en los
planes de valoración docente y evaluación del centro.
5. Envío a la Administración educativa de cuantos planteamientos, aspiraciones y
necesidades emanen de la comunidad educativa para su mejora (Lomce, art. 132a).
6. Impulso de la figura de los jefes de departamento y coordinadores de planes y
equipos docentes para la comunicación fluida con el equipo directivo.
7. Establecimiento de la coordinación efectiva entre FBI y ESPA, especialmente con
vistas al alumnado que pasa de un nivel a otro, bien por superación de FBI o bien por
la VIA. Asimismo, mejora de la coordinación de los niveles de ESPA entre sí, tanto en
relación con la evolución del alumnado como en relación con los contenidos de los
diferentes módulos.
8. Dinamización de la relación con la Asociación de Alumnos, fomentando, entre otras
actuaciones, una mayor implicación del profesorado en sus actividades.
9. Coordinación con entidades y asociaciones que de alguna manera incidan en el
alumnado del CEPA, con centros públicos que ofertan enseñanza a distancia y, previa
solicitud a la Consejería, mejora de la coordinación con la Universidad de Cantabria en
lo referente a las pruebas de acceso.
10. Colaboración con el CIS “José Hierro” para consolidar en lo posible las líneas de
actuación educativas adecuadas para el alumnado procedente de este centro.
1.3 Espacios e infraestructura
El edificio del CEPA (antiguas “Escuelas verdes”) ofrece, con sus limitaciones, unas
posibilidades cuya eficiencia conviene revisar para un mejor aprovechamiento de los
espacios. Así, previa consulta a la comunidad educativa, a través de los
departamentos y diferentes órganos de coordinación, y teniendo en cuenta las
posibilidades presupuestarias y, en su caso, los informes técnicos pertinentes, se
pretende realizar una serie de mejoras en los espacios e infraestructura del centro.
1. Acondicionamiento de una sala de profesores donde puedan celebrarse reuniones
(consejo escolar, comisiones pedagógicas, etc.) y puedan consultarse horarios, partes
de faltas y otra documentación oficial, evitándose, además, la restricción del uso de
espacios comunes (como, por ejemplo, la biblioteca).
482
2. Aprovechamiento de las salas que se encuentran infrautilizadas o que fueron
destinadas a fines actualmente en desuso.
3. Redistribución de los espacios de administración y servicios (equipo directivo,
administración, conserjería y sala para personal de limpieza) y, en consecuencia,
acondicionamiento de un despacho para la dirección, distinguiéndolo del lugar de
trabajo de jefatura de estudios y secretaría.
4. Ampliación del número de aulas con pizarra digital.
5. Retirada del material obsoleto y/o almacenado que se encuentra ocupando espacios
que pueden tener un destino más útil que el de trastero.
6. Mejora estética del patio y las fachadas, especialmente la norte y la oeste.
7. Sustitución de los ventanales del piso superior y reparación de las humedades en
diversos espacios del edificio.
8. Instalación de una fotocopiadora en las dependencias del equipo directivo.
9. Solicitud al Ayuntamiento de la señalización urbana necesaria para una mejor
localización del centro.
2. ATENCIÓN AL ALUMNADO EN SUS NECESIDADES EDUCATIVAS Y PROFESIONALES PARA
LA MEJORA DEL SERVICIO PÚBLICO DEL CENTRO ANTE UNA DEMANDA VARIADA Y
CAMBIANTE.
Es prioritaria la atención al alumnado en toda su variedad, proporcionándole una oferta
educativa amplia y ajustada a sus necesidades. En este sentido, caben actuaciones
como la flexibilización de la oferta de no formales, la mejora de la difusión de nuestros
servicios, el fomento de la representatividad, el impulso de la tutoría o el refuerzo de la
orientación educativa y profesional.
2.1 Oferta educativa
El CEPA de Santander debe estar en absoluta concordancia con las necesidades
educativas de la ciudadanía adulta. Atiende la demanda social de educación
permanente (“aprendizaje a lo largo de la vida”, Lomce, arts. 1d y 5) por parte de una
población variada, que abarca desde el alumnado que ha agotado las posibilidades
académicas en un IES para la obtención del graduado en ESO hasta los adultos que
buscan cauces para su desarrollo personal, pasando por quienes pretenden acceder a
diversas enseñanzas de formación superior o quienes, siendo inmigrantes, quieren
dominar el idioma español. Esta demanda social, acuciada en los últimos años debido
en buena parte a la crisis económica, se concreta, a efectos educativos, en una oferta
variada:
- Enseñanzas de Formación Básica Inicial (FBI) para personas adultas (Orden
EDU/58/2010, de 9 de julio de 2010).
- Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA), con cursos reglados (Orden
EDU/2/2009, de 2 de enero) y preparación para la prueba libre (Lomce, arts. 31 y 68.2;
Orden ECD/116/2012 de 12 de diciembre).
- Español como lengua extranjera (Lomce, art. 67.4; Orden ECD/67/2013, de 7 de
mayo).
- Preparación para la prueba de acceso a Grado Medio (Decreto 4/2010, de 28 de
enero, art.18).
- Preparación para la prueba de acceso a Grado Superior (Lomce, art. 69.5; Decreto
4/2010, de 28 de enero, art.18; resoluciones sobre instrucciones para cada curso).
- Preparación para la prueba de acceso a la Universidad de Cantabria para mayores
de 25 y 45 años (Lomce, art. 69.6; Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre;
Orden EDU/72/2009, de 24 de agosto; normativa específica de la UC).
483
- Actividades para mejorar la formación y la actualización cultural, social y laboral, así
como, en su caso, capacitar para el acceso a enseñanzas regladas, la mejora de las
competencias básicas y la formación cultural (Orden ECD/67/2013, de 7 de mayo).
- Enseñanzas para la mejora de la cualificación profesional, así como los
conocimientos necesarios para la creación de empresas e iniciativas empresariales
(Lomce, art. 66.3.h; Orden ECD/67/2013, de 7 de mayo).
- Aula Mentor (Normativa específica del Ministerio; Orden ECD/67/2013, de 7 de
mayo).
- Enseñanza de Inglés, Programa Sénior de la Universidad de Cantabria (normativa
propia de la UC).
1. Mantenimiento de la oferta educativa señalada.
2. Divulgación de la oferta educativa del CEPA a través de los medios al alcance,
singularmente la página web, la prensa escrita y digital y las posibilidades informativas
de otras instituciones.
3. Potenciación de las posibilidades de oferta no formal en las programaciones de
cada departamento.
4. Elaboración por parte de los departamentos y demás órganos de coordinación de
actividades complementarias y extraescolares para el alumnado de las enseñanzas
que les competan. Además, preparación de una programación cultural abierta, flexible,
variada y de calidad acorde con las enseñanzas que asuman, coordinada por el
departamento de actividades complementarias y extraescolares.
5. Posibilidad de ofertar, con la pertinente autorización de la Administración educativa
y el acuerdo de claustro y consejo escolar, y teniendo en cuenta el desarrollo
normativo autonómico de la Lomce, las siguientes enseñanzas: Formación Profesional
Básica (Lomce, arts. 41-44) para las personas que superen los diecisiete años
(Lomce, art. 68.3, incluido en el capítulo IX sobre ”Educación de personas adultas”);
preparación para las pruebas de obtención del título de Técnico y Técnico Superior
(Lomce, art. 69.4); Bachillerato presencial para adultos.
6. Posibilidad de ampliar la oferta del Programa Sénior impartida en el CEPA por
profesorado del centro hacia talleres relacionados con la competencia digital o el
desarrollo personal.
7. Petición de convenios de colaboración para la educación de personas adultas con
otras entidades, especialmente sin ánimo de lucro (Lomce, 67.3).
2.2 Orientación y tutoría
Una de las necesidades del alumnado del CEPA es la orientación académica y
profesional, que debe ser uno de los puntales de nuestro servicio público,
reforzándose, además, las posibilidades orientadoras de la tutoría y la atención
adecuada a las personas con necesidades específicas de apoyo educativo (Lomce,
art. 67.5).
1. Programación de refuerzos flexibles y adecuados a las necesidades del alumnado,
incluyendo la revisión y adaptación de las medidas de atención a la diversidad.
2. Mejora de la coordinación del equipo directivo con el departamento de Orientación,
planteando reuniones semanales.
3. Coordinación entre el personal de Orientación y de FOL para planificar las
actuaciones.
4. Establecimiento de un horario específico para la orientación profesional del
alumnado.
5. Refuerzo de la tutoría individual, especialmente para los alumnos con dificultades de
aprendizaje y menores de edad.
6. Mejora y, en su caso, establecimiento de la coordinación del Departamento de
Orientación con Servicios Sociales, Empleo, Agencia de Desarrollo Local e IES con
484
Bachillerato a distancia o con Ciclos Formativos a distancia o presenciales en los que
los alumnos tengan especial interés.
7. Organización de jornadas de Orientación, especialmente para el alumnado de 4º
ESPA o de preparación de pruebas de acceso.
2.3 Alumnado
Como complemento necesario al servicio al alumnado, se plantean otras líneas
específicas de actuación:
1. Mayor impulso a su participación en los órganos representativos, incluyéndose la
elección de sus propios delegados para el cauce de peticiones al profesorado y al
equipo directivo.
2. Fomento de su participación en las diferentes actividades culturales planteadas por
el centro.
3. Estudio de sus necesidades concretas en cuanto a atención académica y
profesional.
2.4 Página web
La página web es un medio de acercamiento del CEPA a la sociedad cada vez más
empleado por la ciudadanía interesada en la oferta educativa.
1. Coordinación por parte del responsable de las TIC de cuantas actuaciones tengan
que ver con la página web, en colaboración con el equipo directivo.
2. Actualización periódica de toda la información que en la página web se contenga y
mejora de la información proporcionada por cada departamento para el alumnado,
incluyendo la posibilidad de subir materiales didácticos.
3. Ubicación de la página en el portal Educantabria, donde otros centros públicos
tienen ya vinculadas sus páginas web respectivas.
2.5 Biblioteca
La biblioteca es un servicio para la comunidad educativa y el resto de la ciudadanía, y
protagoniza su propio proyecto de centro. Con la reorganización de espacios, se
pretende que la biblioteca no sea expresamente un lugar de reunión de profesorado,
sino un espacio destinado al estudio y la búsqueda de información bibliográfica y
digital.
1. Continuación de la figura de un coordinador de biblioteca, con la concreción horaria
que se indique, cuyas funciones aparecerán especificadas en el PEC, además de las
horas dedicadas a este servicio, en su caso, en el horario individual de cada docente.
2. Potenciación de los programas destinados a la animación a la lectura y “Plan
Lector”, así como inclusión en todos los planes y programas de centro de la
competencia lectora.
3. Centralización en la biblioteca de las actividades complementarias, extraescolares y
de extensión cultural destinadas al fomento de la lectura.
4. Actualización y adquisición de fondos bibliográficos y documentales, dentro del
marco presupuestario.
5. Colaboración con la Asociación de Alumnos para la atención de la biblioteca en un
horario más amplio.
3. IMPULSO DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA MEJORA DEL FUNCIONAMIENTO DEL
CENTRO, EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LA MOTIVACIÓN DE LOS MIEMBROS
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
Para la mejora de los servicios del CEPA y la actualización responsable de la labor
docente es preciso impulsar la participación en programas institucionales y otras
iniciativas de innovación y formación, incluyendo los proyectos europeos.
485
3.1 Formación e innovación educativas
La formación e innovación educativas prestará especial importancia a las
competencias comunes y específicas, así como la atención a la diversidad y las
características metodológicas de la educación de adultos.
1. Detección de las necesidades formativas por medio de la información recabada
directamente de los docentes.
2. Fomento de actividades relacionadas con la innovación educativa en todos los
niveles de enseñanzas (Lomce, art. 67.8) y promoción de la participación del centro en
convocatorias que permitan divulgar tanto los logros del alumnado como las
propuestas de innovación docente y mejora de la orientación educativa (por ejemplo
las Jornadas de Orientación Educativa y Profesional en Camargo).
3. Colaboración con el CEP para las propuestas de innovación educativa y la
formación del profesorado, especialmente en aspectos relacionados con la educación
de adultos de su Plan Regional de Formación, así como el fomento de toda actividad
que aporte una mejora en la actividad docente.
4. Colaboración con la Consejería y el CEP en la participación docente en cuantos
grupos de coordinación sean precisos para el desarrollo de la actividad educativa.
5. Acreditación como centro de formación en prácticas de la UC y acreditación como
maestros tutores de Practicum del título de Grado en Ed. Primaria y profesores tutores
de prácticas del Máster de Formación del Profesorado de la UC (Orden EDU/85/2009,
de 8 de octubre; Orden ECD/ECD/46/2013, de 16 de abril).
6. Acreditación del CEPA como centro incorporado a la Red Cántabra de Escuelas
Promotoras de la Salud, para la promoción de hábitos saludables, creando un entorno
físico y psicosocial lo más saludable y seguro.
7. Participación en planes de educación para el desarrollo y singularmente en la "Red
Cántabra de Escuelas Solidarias" (Orden ECD/7/2014, de 22 de enero).
8. Colaboración con la ONCE para la formación de los docentes en el tratamiento de
alumnos con discapacidades visuales.
3.2 Proyectos europeos
El centro debe aprovechar las posibilidades que ofrecen los diferentes programas
europeos para el intercambio educativo de OAPEE. En este sentido, el programa
sectorial Grundtvig ofrece oportunidades para la mejora de la calidad y la dimensión
europea de la educación de adultos.
1. Nombramiento de un docente que coordine el proyecto Grundtvig en el centro.
2. Solicitud y establecimiento de asociaciones de aprendizaje, seminarios Grundtvig,
visitas e intercambios.
3. Difusión y evaluación de las actividades realizadas y su incidencia en el alumnado.
4. FOMENTO DE LA TOLERANCIA Y LA CONVIVENCIA BASADA EN EL RESPETO ENTRE TODOS
LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
La buena convivencia, basada entre otros aspectos en el diálogo, la tolerancia a la
diversidad, el respeto mutuo y la búsqueda de una resolución pacífica de los posibles
conflictos, facilita un adecuado proceso educativo y, en general, el desarrollo de las
funciones que cada miembro de la comunidad educativa tiene asignadas. Los otros
cuatro objetivos del proyecto se ven dinamizados por la transversalidad de este, en pro
de la participación constructiva y los derechos de cada uno de los miembros de la
comunidad. Se fomentará la buena convivencia entre todos, haciendo de la
discrepancia una oportunidad para el consenso constructivo en la búsqueda del bien
común. Los procesos de gestión y las actuaciones directivas se basarán, en lo posible,
y dentro del cumplimiento de la normativa, en la comunicación y el respeto sin
486
imposiciones. Asimismo, se impulsarán los planes que mejoren la seguridad en el
centro.
1. Revisión y actualización del “Plan de convivencia”, considerando en él las
aportaciones concretas de los miembros de la comunidad educativa, especialmente de
los departamentos y demás órganos de coordinación.
2. Fomento de actividades educativas que requieran la colaboración entre los distintos
niveles de enseñanza.
3. Impulso de la interculturalidad para el respeto y el conocimiento de la diversidad
cultural.
4. Coordinación entre los diferentes órganos del centro para la detección de
situaciones que atenten contra la convivencia y para la aplicación de la normativa al
respecto.
5. Desarrollo y actualización del plan de evacuación y emergencias.
6. Colaboración con la Policía Local y la Policía Nacional para la prevención de
posibles delitos contra la salud pública; en este sentido, continuación de la
participación en el “Plan director para la convivencia y mejora de la seguridad en los
centros educativos y sus entornos”.
7. Instalación de cámaras de vigilancia en algunas zonas, singularmente las entradas
norte y sur del edificio.
8. Aplicación estricta de la normativa sobre tabaco.
5. ESTABLECIMIENTO DE COLABORACIONES CONCRETAS CON OTRAS INSTITUCIONES
IMPLICADAS EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS, ESPECIALMENTE CON AQUELLAS SIN ÁNIMO DE
LUCRO.
Se establecerán o, en su caso, consolidarán, vías de colaboración con instituciones y
organizaciones, sobre todo sin ánimo de lucro, que, dedicadas a la educación de
adultos, favorezcan la integración del centro y la comunidad (Lomce, art. 67.3). Todo
ello redundará en la calidad de la oferta educativa y la racionalización de los recursos
de las entidades que comparten parecidos fines.
1. Petición, a iniciativa del equipo directivo o los demás órganos, de convenios de
colaboración para la educación de personas adultas con otras entidades,
especialmente sin ánimo de lucro.
2. Colaboración con el Ayuntamiento de Santander, especialmente con sus concejalías
de Educación y Coordinación Universitaria y Juventud, para la programación de
actividades culturales y el aprovechamiento de la oferta para la educación de adultos.
3. Colaboración con entidades como la Universidad de Cantabria, la Fundación Botín o
el Casyc, entre otras próximas al CEPA, para la difusión de sus actividades culturales
y, en su caso, la colaboración en ellas.
4. Estudio de una posible colaboración con la Unate, entidad de la que la Consejería
es co-patrocinadora.
5. Presencia en los medios de comunicación locales y regionales, incluyendo los
portales informativos de internet, para dar a conocer las actividades culturales que se
desarrollen.
6. Impulso de las actividades culturales que tengan que ver con personalidades
cántabras y/o celebren efemérides relacionadas con Cantabria.
7. Elaboración de un programa de extensión cultural, coordinado por el departamento
de actividades complementarias y extraescolares, con participación de departamentos,
equipos docentes y asociación de alumnos, para promover actividades abiertas al
público.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
487
El director colaborará absolutamente con el Servicio de Inspección y la administración
educativa en el desarrollo de la evaluación, fijada por el capítulo IV del Decreto 5/2008,
de 10 de enero, y la asunción de cuantas indicaciones le sean realizadas para la
mejora de su labor. En todo este proceso adquieren singular importancia los
documentos que emanan de la evaluación interna del proyecto, sus objetivos y líneas
de actuación, con indicación de los aspectos que queden por desarrollar, total o
parcialmente, así como toda la información relevante de los órganos de coordinación,
agrupaciones y miembros de la comunidad educativa:
→ Memoria y autoevaluación del proyecto de dirección al término de cada cuatrimestre
y cuando esta documentación, o cualquiera otra complementaria, sea requerida por la
Administración educativa; seguimiento cotidiano del proyecto, con detalle de logros y
deficiencias en cada una de sus líneas de actuación, e informe de su evolución en las
convocatorias ordinarias de consejo escolar y claustro, con constatación en las actas.
→ Valoración prioritaria de las propuestas de mejora realizadas a través del consejo
escolar, claustro de profesores, comisión de coordinación pedagógica y
departamentos didácticos, en el ámbito respectivo de sus competencias.
→ Incidencia de los objetivos y líneas de actuación del proyecto en las memorias
cuatrimestrales de departamentos y equipos docentes, especialmente en sus
propuestas de mejora, de manera que estas puedan ser debatidas y analizadas en las
reuniones.
→ Informes solicitados explícita y periódicamente por el director a los coordinadores y
órganos de la comunidad educativa, para un mejor conocimiento de la incidencia de
las líneas de actuación del proyecto en sus ámbitos de actuación.
488
6. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
ACORDADOS Y APROBADOS
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Elaborado desde el curso 2008/2009, figura como documento aparte y susceptible de
ser revisado este curso.
PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Uno de los aspectos destacables del centro ha de ser la participación en proyectos de
innovación y formación permanente del profesorado. En este sentido, el equipo
directivo estimula cuantas iniciativas surjan para la mejora formativa, así como la
participación de los docentes en las actividades del Plan Regional de Formación
Permanente del Profesorado para 2014/2015, a través de grupos de trabajo,
seminarios o la convocatoria de cursos específicos para profesorado de adultos. En el
tablón interior de la conserjería del centro se publica la información sobre los cursos
del CEP que van surgiendo a lo largo del curso.
PROYECTO DE BIBLIOTECA
I. PLANTEAMIENTO
El Centro de Educación de Personas Adultas de Santander acoge a personas de
diversa procedencia y con diferente situación escolar: desde personas muy jóvenes
que acceden para conseguir graduarse en Enseñanza Secundaria, hasta inmigrantes
de diversos países, que necesitan desenvolverse en nuestro idioma, pasando por
personas que acuden al Centro, simplemente, para formarse y actualizarse
culturalmente.
La biblioteca debe convertirse en un centro de lectura, estudio, consulta y de relación
entre todo el alumnado y profesorado. Se pretende que sea un medio e instrumento
para que el alumno dirija su autoaprendizaje, participando, buscando, seleccionando la
información que necesite.
II. RECURSOS DISPONIBLES
Dada la importancia que hoy adquiere el mundo de la información y de la cultura, la
biblioteca constituye un centro de primordial importancia en la tarea educativa y
formativa de este Centro. En la actualidad, la Biblioteca del Centro de Adultos rebasa
los diez mil registros de todo tipo: libros, revistas culturales y científicas, vídeos, DVD,
manuales de consulta, diccionarios enciclopédicos, atlas, etc.
Igualmente se encuentra a disposición del alumnado cinco ordenadores conectados a
Internet, que han sido renovados para facilitar la consulta y el trabajo diario de los
usuarios, en las mejores condiciones.
La Biblioteca consta de dos salas diferenciadas. En una de ellas, se encuentra el
fondo general de consulta y los medios informáticos. La segunda sala ha sido
489
acondicionada para acoger la biblioteca personal del realizador cántabro Mario
Camus. Todo este material, unos dos mil libros en diferentes formatos están siendo
registrados y ordenados convenientemente, para que pueda ser consultado.
III. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL PROYECTO
El servicio de Biblioteca está plenamente integrado en la dinámica pedagógica y
didáctica del Centro y cumple una función específica y primordial en todo lo que se
refiere a la lectura comprensiva, información y consulta con fines educativos y
culturales.
En esta línea de actuaciones, nos proponemos reforzar y reactivar este servicio a
través de unos objetivos concretos y precisos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Incentivar y sensibilizar al alumnado en torno a la lectura y a la utilización de
los recursos de la Biblioteca.
Potenciar el uso de los medios con que cuenta la Biblioteca, como elementos
para el ocio creativo y formativo.
Potenciar o reactivar la utilización del fondo bibliográfico o audiovisual, como
una nueva manera de enfocar o profundizar en la acción didáctica en el aula.
Informar acerca de la forma de gestión, catalogación y exposición de
materiales del fondo.
Fomentar la lectura compresiva y creativa, a través de fichas de lectura,
certámenes de redacción y ejercicios de búsqueda bibliográfica.
Fomentar el periodismo escolar a través de la edición y publicación de la
revista ANAQUEL y sus diferentes secciones: información, opinión, entrevistas,
certámenes, secciones creativas (literarias y visuales), viajes, deportes,
acontecimientos más llamativos en la vida del Centro (Jornadas de la Mujer,
Día del Libro, Navidad, etc.), etc.
Ayudar y orientar en las tareas de consulta y desarrollo de trabajos de
investigación, bien a partir de los fondos convencionales (enciclopedias
temáticas y especializadas, diccionarios, manuales de consulta, etc.) o bien por
medio de los equipos informáticos.
Apoyar, asesorar y orientar en las exposiciones bibliográficas y de carácter
temático que organiza periódicamente el Dpto. de Actividades Culturales.
Ayudar y asesorar en el manejo y utilización didáctica de la pequeña
hemeroteca reunida en la Biblioteca: revistas especializadas y periódicos
actuales o atrasados.
IV. METODOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO
Nuestro Centro desarrolla ofertas en un horario que va de las 9h. a las 20,30h. Se
pretende que la Biblioteca permanezca abierta la mayor parte de ese horario, incluidos
los períodos de recreo. Este aspecto organizativo depende de la disponibilidad del
profesorado.
Se realizarán reuniones con el profesorado para impartir las informaciones e
instrucciones más elementales en torno al funcionamiento de la Biblioteca. En
especial, la gestión de préstamos y devoluciones. Pero también pensamos que es
importante que el encargado de Biblioteca sepa informar, orientar y atender las
490
consultas y sugerencias de los alumnos usuarios en torno a sus tareas habituales de
consulta o de estudio.
Es importante que se entienda que la Biblioteca es un servicio eficaz en el desarrollo
de la tarea educativa del CEPA. Desde este punto de vista, es conveniente que el
alumnado comprenda el funcionamiento y el sistema de catalogación de los
materiales. Por ello, son necesarias sesiones informativas “in situ”, en los que el
profesor o profesora dedique algún tiempo a explicar los pormenores de este servicio a
sus alumnos.
Con las convocatorias de certámenes, exposiciones, concursos y premios que tienen
que ver con la actividad lectora y creativa, se pretende incentivar al alumnado en ese
acercamiento a la Biblioteca. Los recursos y las actividades desarrolladas a lo largo de
estos últimos años son muy diversos y de diferentes contenidos. Se trata de que la
Biblioteca sea un instrumento para aglutinar y dar forma a este tipo de iniciativas que
se toman desde los diferentes departamentos y servicios del Centro.
V. PROYECTOS Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Gestión y registro de materiales en depósito: préstamos, carnets de lectores y
novedades.
Animación a la lectura: Se pretende leer y estudiar la obra de algunos narradores
actuales. Se ha elegido el 4 módulo de ESPA, por ser el más apropiado para este tipo
de actividades. Pero se pretende hacerlo extensivo a otros niveles en cursos
sucesivos. Se realizarán fichas de lecturas, comentarios de texto y exposiciones
individuales. Se invitará al autor/a en la última sesión, para que pueda intervenir y
comentar el trabajo del alumnado.
-
“Encuentro con narradores de Cantabria”:
• Primer trimestre: Enrique Álvarez
• Segundo trimestre: Mario Camus (por confirmar)
• Tercer trimestre: Javier Menéndez Llamazares (por confirmar)
Concursos y certámenes: “Foto y figura”, Gimkana cultural, certámenes literarios y
artísticos, etc. (jornadas del Día del Libro)
Revista digital “ANAQUEL”: Se editarán previsiblemente tres números (uno por cada
trimestre). Como en los últimos años, para la edición de esta revista digital se cuenta
con las aportaciones del profesorado y alumnado, a través de las diferentes fases de
elaboración: redacción, ilustración, corrección, y maquetación.
Proyecto TIC
PROFESORADO IMPLICADO EN LAS ACTUACIONES, ÁREAS CURRICULARES O
DEPARTAMENTOS
El proyecto TIC cuenta con un coordinador, Vicente Gutiérrez Escudero, encargado
de las funciones propias de su cargo, reguladas por el ROC de Secundaria y las
491
Instrucciones de los CEPA3. El proyecto TIC cuenta además con la participación del
profesorado del claustro, ya sea como usuarios de las TIC para su aplicación en el
marco de cada ámbito, para su propia formación o para la gestión administrativa.
Todo el alumnado del centro podrá hacer uso de las TIC, especialmente aquellos
que opten por cursar alguno de los talleres específicos de informática.
Desde el curso 20089-2009, el centro dispone de una página web, mediante la cual
pretendemos ir ampliando la información sobre las actividades que se realicen y
otros enlaces de interés.
Departamento Científico-Tecnológico
El departamento pretende desarrollar en los alumnos las siguientes competencias:
Búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información, que
se utiliza en el trabajo científico, usando diferentes formas: verbal, numérica, simbólica
o gráfica.
Utilización de los lenguajes gráfico y estadístico que ayuda a interpretar mejor la
realidad expresada por los medios de comunicación.
Uso de esquemas y mapas conceptuales.
Elaboración y presentación de memorias y textos.
Incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el
aprendizaje y la resolución de problemas.
Tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación,
integradas en los contenidos de este ámbito.
Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de
los contenidos del ámbito científico-tecnológico.
Departamento de Comunicación
En el departamento de Comunicación resulta imprescindible mantenerse al día en
todas aquellas técnicas y metodologías que incidan en la comunicación humana, en
sus más diversos aspectos y usos. Por ello, los miembros del departamento han
llevado a cabo, durante los últimos cursos, una reactualización y formación personal
y profesional en materia de informática y nuevas tecnologías.
Se ha previsto una serie de actuaciones en torno a la introducción y
experimentación de estas TIC en el aula. Por ello, este apartado tiene como
objetivo describir y programar el tipo de actuaciones que se pretenden llevar a
cabo, en este campo, durante el curso actual. En todo caso, se trata de profundizar,
experimentar y encontrar nuevas perspectivas de aprendizaje, dentro de lo que son
los contenidos ya especificados y previstos en la Programación de Departamento.
Departamento de Social
Se tratará de incidir en la introducción y aplicación de las TIC en el proceso de
aprendizaje de los alumnos y en la adquisición de las competencias básicas,
aprovechando las ventajas que presentan en la función transmisiva e interactiva de
los recursos específicos de cada asignatura y de los materiales didácticos, así
como en su utilización como instrumento cognitivo para la interacción y la
colaboración grupal.
3
Decreto 75/2010, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos
de Educación Secundaria en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Cantabria.(BOC nº 222,
de 18 de noviembre).
492
El uso de las nuevas tecnologías ha ido implantándose como medio y recurso
didáctico, paulatinamente, en años anteriores.
Departamento de Orientación
Este departamento trabaja, principalmente, con alumnos de FBI y de ESPA el
mantenimiento y mejora de la memoria, la escritura y lectura comprensiva y el
razonamiento. Para ello utiliza, además de los procedimientos tradicionales, medios
informáticos. El objetivo es que los alumnos realicen actividades adecuadas a su
nivel y, al mismo tiempo, se inicien en estas tecnologías.
Equipo de FBI
El objetivo de este equipo es la introducción de las TIC en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, de una manera sistematizada y coherente, con el fin de
ampliar las posibilidades de formación del alumnado y dotando al profesorado de
nuevas herramientas de trabajo que mejoren su práctica docente. Siguiendo los
principios de metodología activa y la necesaria visión sociocultural, a través del
empleo de las TIC, se pretende conseguir los siguientes objetivos:
Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para poder manejar un ordenador a
nivel de usuario (manejo básico, editor de textos)
Posibilitar el aprendizaje de diversas materias a través de las TIC (programas
específicos con ejercicios y juegos, búsqueda de información a través de Internet,
películas...)
Generar interés y contribuir a desterrar las actitudes de rechazo y “temor” que, tanto el
alumnado como parte del profesorado, manifiesta ante el uso de las TIC.
Potenciar el trabajo en equipo, a través de la realización de actividades utilizando
diferentes medios (presentaciones, vídeo, diapositivas...)
Dotar al profesorado de herramientas para la preparación de materiales educativos,
explicaciones y exposiciones en el aula.
Enseñanzas no formales
Dadas las características y necesidades de nuestros alumnos, las TIC se utilizan
como un recurso más para la adquisición de Español como Lengua Extranjera. La
renovación del material existente y la introducción de nuevas tecnologías
contribuirán a la actualización de los contenidos y servirán de ayuda para la
consecución de los objetivos léxicos, gramaticales y fonéticos.
Por otro lado, la heterogeneidad de la oferta y del alumnado de talleres ofrece un
amplio marco para la utilización de las nuevas tecnologías. Tanto las exposiciones
como el desarrollo de las distintas actividades culturales y educativas se verán
enriquecidas por la integración de estos recursos por arte de alumnos u profesores.
La ayuda del soporte audiovisual e informático contribuirá a una actualización en la
presentación de los contenidos.
Específicamente, el centro cuenta, dentro de la oferta de talleres, con formación en
Informática e Internet de diferentes niveles, a través de la cual las personas que lo
deseen podrán formarse y adquirir competencias en la utilización de los citados
recursos.
EVALUACIÓN DEL TIC
Se evaluará, a través de los instrumentos que se determinen, en cada una de las
actividades que se desarrollen en el marco del plan de actuación.
493
Mediante las referencias al plan de actuación TIC en las memorias de los
departamentos y equipos.
PLAN DIRECTOR PARA LA CONVIVENCIA Y MEJORA DE LA
SEGURIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Y SUS
ENTORNOS
En colaboración con la Delegación de Participación Ciudadana de la Jefatura Superior
de Policía, continúa el “Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad en
los centros educativos y sus entornos”, que tiene, entre otras actuaciones, charlas
informativas sobre drogas, internet, acoso y mejora de la convivencia.
494
7. MEMORIA ADMINISTRATIVA DEL CENTRO CON
EL DOCUMENTO DE ORGANIZACIÓN DEL
CENTRO Y ESTADÍSTICA DE PRINCIPIO DE
CURSO
495
496
497
498