Notas386dic2015 - Fundación Armonía

Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Notas con Armonía N° 386
Boletín institucional de la Fundación Armonía con información cultural y de interés general
Bucaramanga, Santander, Colombia
12 años (2003-2015)
XXVI Festivalito Ruitoqueño
Convocatoria
Les pedimos que por favor lean cuidadosamente esta convocatoria.
Todos los intérpretes que deseen participar deben hacer audición. Para tal fin deben enviar la inscripción a más tardar el día:
1 de mayo de 2016
Se aceptan inscripciones en las que el correo venga con hora límite de envío de las 12 de la noche del 1 de mayo de 2016
Correo al cual deben enviarla: [email protected]
Inscripción
Diligenciar el formulario que deben bajar de nuestra web: www.fundacionarmonia.org
Importante: el formulario deben diligenciarlo y enviarlo en Word, no en pdf.
Nombre del intérprete
Datos de contacto: Director, dirección, teléfonos, ciudad, correo electrónico.
Ciudad que representa.
Modalidad: Vocal o instrumental
Categoría: Niños o adultos
Reseña: información resumida de las actividades del grupo, con un máximo de media página tamaño carta. Por favor evitar enviar
información adicional.
Lista de integrantes con: nombre completo con los apellidos, edad, género, instrumento o voz que ejecutan. El director del grupo
debe estar en esta lista, así como los encargados de logística o ayudantes.
Los grupos de niños pueden inscribir dos (2) temas y los adultos tres (3).
Repertorio; nombre de la obra, ritmo, autor (textos), compositor (música), versión o arreglo.
Tiempo de la presentación: Para los niños un máximo de diez (10) minutos en las dos obras y los adultos un máximo de quince
(15) minutos en las tres (3) obras.
La Organización se reserva el derecho de interrumpir si lo considera necesario cuando el intérprete llegue al límite, por el
desarrollo armónico del certamen y el respeto por quienes cumplen la norma,
Los participantes deben abstenerse de hacer comentarios en el micrófono desde el momento en que se suban al escenario y
también de presentar a los integrantes en medio de un tema.
Si ya han participado en ediciones anteriores del Festivalito, debe ser repertorio totalmente nuevo.
Deben adjuntar a la inscripción: fotografía en formato jpg con buena resolución (mayor que 1 MB) y plano de ubicación en tarima.
El plano debe indicar el nombre del grupo.
-Los mismos integrantes que se presenten en la audición deben ser quienes lo hagan en el Festivalito.
-El orden en que se inscriben los temas será el mismo que se presentará en el Festivalito.
-Los ritmos que se aceptan son los tradicionales en la música andina colombiana (bambuco, pasillo, danza, vals, guabina), los
aceptados como colombianos por la tradición popular (polca, intermezzo, fox, gavota y pasodoble), los pertenecientes a las costas
colombianas (porro, mapalé, paseo, cumbia, currulao, puya, paseo, son) y los llanos orientales (pasaje, joropo, golpe,
contrapunteo), entre otros. En resumen, es música propia de cualquier región de Colombia.
-Versión se refiere a quien hizo el arreglo de la obra, no a quien la interpreta.
-Limitaciones: Grupos de niños: solo podrán inscribirse los residentes en el área metropolitana de Bucaramanga. (Bucaramanga,
Girón, Floridablanca, Piedecuesta, incluyendo a Lebrija), sin límite en cuanto al número de sus integrantes.
Para los intérpretes interesados en inscribirse de regiones diferentes de Bucaramanga,
Piedecuesta, Girón y Floridablanca y de otras regiones del país.
Se requiere la misma forma de inscripción, más el envío de una grabación reciente en video de los temas inscritos, realizada en
el mismo orden de la inscripción; de esa forma, el intérprete no debe hacer audición presencial. Debe ser enviada antes del 1 de
mayo a nombre de la Fundación Armonía a la carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Bucaramanga, Centro Cultural del Oriente
Colombiano o por medio de internet.
El intérprete seleccionado asume los costos de transporte, alojamiento y alimentación.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Generalidades
-La Organización solicita que se abstengan de hacer modificaciones en la inscripción inicial. Si las hubiere, serán sometidas a
evaluación del Comité Organizador para que este decida si las acepta o no.
-Al diligenciar la inscripción, los intérpretes aceptan las condiciones del certamen y autorizan que se utilicen sus grabaciones en
video y audio para los fines que la Fundación Armonía y el Festivalito Ruitoqueño tengan a bien para cumplir con sus objetivos
sociales.
Al enviar la inscripción, el intérprete manifiesta de manera expresa que acepta las condiciones de la convocatoria.
-Los intérpretes seleccionados residentes en el área metropolitana se comprometen a:
Participar como intérpretes en los conciertos didácticos previos a las presentaciones en Villa Leo en fechas y horas establecidas
por la Organización.
Asistir al taller previo respecto de transportes, participación, etc.
Asistir a los talleres de capacitación, que son concertados para ustedes.
Por favor, no duden en comunicarse con nosotros y les ampliamos o aclaramos la información que estimen conveniente.
Audición presencial en Bucaramanga
La Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (Calle 48 N° 39 - 234) y la Facultad de Música apoyan nuestra gestión:
Lugar
Auditorio Menor
Fecha
28 de mayo de 2016, sábado
Horario
A partir de las 7:00 am
-Las agrupaciones se presentarán en el orden en que se registren a su llegada; interpretarán una obra escogida por el comité
de selección dentro de las inscritas, de manera que deben tener perfectamente preparadas las dos o tres según la categoría
(niños o adultos).
-Se recomienda separar un turno, comuníquense con Roberto Villamizar al celular 3107501220
-Hay disponibilidad de piano, batería y planta de bajo.
-Por razones de organización y del buen uso de las instalaciones de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB y teniendo en
cuenta que hay labores académicas durante el día, los intérpretes se trasladarán al Auditorio Menor cuando se les indique. Una vez
terminada su actuación les rogamos retirarse de las instalaciones de la Universidad.
Fechas que deben tener en cuenta
-Límite para enviar la inscripción: 1° de mayo de 2016
-Audición en la UNAB:
28 de mayo de 2016, 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
-Resultado de las audiciones:
El resultado de la audición se dará a conocer a más tardar el 10 de junio por medio de nuestras
redes sociales (boletín Notas con armonía, nuestra web www.fundacionarmonia.org y nuestro Facebook; además se enviará al
correo electrónico a los seleccionados y a los diferentes medios de comunicación regionales y nacionales.
Programación general
-Talleres de capacitación: talleristas, lugares y fechas por definir
-Conciertos didácticos del 1 al 14 de agosto en diferentes sitios del área metropolitana: Bucaramanga Girón, Piedecuesta y
Floridablanca (lugares por definir).
-Finca Villa Leo
Viernes 12 de agosto
7:30 p.m.
Primera ronda de intérpretes
Sábado 13 “
2:00 p.m.
Segunda ronda de intérpretes
Domingo14 “
2:00 p.m.
Tercera ronda de intérpretes
Contactos
Es necesario que tengan en cuenta que deben dirigirse a los responsables de cada área para resolver sus dudas:
Bernardo Enrique Mesa Gómez
Logística y transporte
3102095879
Roberto Villamizar Mutis
Audiciones y tarima
3107501220
Carlos Fernando Rivera Peña
Alimentos y taquillas
3174307283
Fernando Remolina Chaparro
Sonido
3008703649
Jorge Fídoly Ramón Vera
Conciertos didácticos-Invitados especiales
3175861830
Rafael Antonio Aponte Carvajal
Orientación a Intérpretes en Villa Leo
3192390465
Eugenio Gámez
Orientación a Intérpretes en Villa Leo
3142716856
Luis Carlos Villamizar Mutis
Coordinador general
3175102019
La música colombiana de cualquier región del país es la más hermosa del mundo; la fuerza y
la magia que fortalecen el Festivalito son el talento de los músicos santandereanos y la honrosa
compañía de intérpretes y compositores de otras regiones de Colombia.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Una vida plena de
Fernando Meneses, oriundo de La Gloria, Cesar, creció arrullado por el Magdalena, un río que arrastraba troncos
consigo y cantando los hacía chocar contra la casa palafítica en la que vivía. Creció –dice con orgullo–, bañándose en
caños y riachuelos, y gozando de la naturaleza.
Por: Puno Ardila Amaya / Vanguardia Liberal
[email protected]
Su padre también le cantaba, cuando para hacer que dejara de llorar y se durmiera lo metía en el chinchorro y lo mecía suavemente.
Le cantaba canciones románticas, canciones inventadas por él, que hablaban de cosas cotidianas, de su llanto de niño, o del futuro.
“Desde que tengo uso de razón, él inventaba mentiras –dice Fernando–, porque era mitómano. Pero eran unas mentiras tan
hermosas que eran como fábulas, y las decía de una manera muy poética, y esas son cosas que le van calando a uno”. Pero además
en sus recuerdos está Julio Erazo, un gran compositor, que era compadre de su papá, con el que armaban unos parrandones épicos,
y cantaban. Él tenía once años, y cuando oía esa poesía tan avasalladora se decía a sí mismo que “algún día tendría que escribir
canciones así”, y con esa idea fue creciendo.
Cuando tenía quince años y estaba estudiando en Ocaña, se enamoró ‘en serio’. Y una vez, cuando se estaba bañando, empezó a
cantar una canción; entonces, se dio cuenta de que era algo que nunca había oído, y se salió medio enjabonado a buscar una
grabadora para poder retener esa melodía. Luego empezó a desear que llegaran ya las vacaciones para cantársela a Julio Erazo,
cuando llegara a armar las parrandas con su papá. Estaba convencido de que lo iba a dejar ‘muerto’, “porque uno cuando compone
algo cree haber compuesto el himno nacional, o algo así”, dice Fernando.
Mientras cantaba, Julio Erazo lo escuchaba atentamente, y convencido de que lo tenía dominado, Fernando lo miró con pose de
‘sobradez’, y le pidió su opinión. Erazo sentenció: “Fernando, te voy a decir que yo creo que en mi vida jamás había oído una
canción tan fea, tan fea, tan sin gracia, tan sin poesía, tan sin melodía”. Y aunque su crítica era bienintencionada, Fernando se
sintió tan achicopalado que se fue a su cuarto a llorar y se prometió a sí mismo olvidarse de la composición. Y lo dejó así.
Pero se volvió a ennoviar, volvió a componer, atendió a las críticas de Erazo, y volvió a someterse a su juicio crítico. Esta vez lo
oyó decir que su nueva canción era ‘un poquito menos mala que la anterior’. Y así fue, canción tras canción, hasta que lo oyó decir:
“Bueno, esta sí está como regular”, pero de todas maneras “taca y taca y taca”. Era que Julio Erazo cogía verso por verso y lo
criticaba, y aunque Fernando se moría de rabia, en el fondo entendía que le estaba haciendo un favor enorme, porque lo estaba
criticando con razones.
En ese tiempo para tocar usaba la mesa como tambores en la parte rítmica, y allí iba componiendo la melodía. Mucho tiempo
después, en Plato, Magdalena, fue el ‘Hombre Caimán’ el que le enseñó a tocar la guitarra. Y después fue Julio Erazo, a quien
todavía visita en su pueblo por lo menos una vez al año, quien lo ayudó también con la guitarra.
Fernando, el mayor de siete hermanos, el hijo de don Ubaldo, que fue telegrafista de La Gloria, siete veces alcalde y dueño de un
inmenso acervo de sabiduría popular que lo hizo muy respetado en su pueblo, salió de su casa muy pequeño a estudiar. Tal vez
por eso, por ese respeto que infundía su padre, Fernando quiso hacerse médico. Además, su padre, cuando veía que la gente lo
buscaba para que pedirle canciones, se oponía, y le decía: “Hasta que tú termines la medicina no grabas canciones, porque después
te me haces a un lado, y yo quiero que tú seas profesional”. Pero después de que Fernando se graduó, su propio padre le buscó
quién le grabara sus canciones.
Cuando aún era estudiante de Medicina de la Universidad de Cartagena, y gracias a la prestancia de su padre, en cuya casa se
reunían presidentes y gobernadores, y muchos músicos, empezó a acercarse a grupos reconocidos y a llevarles su música. Pero fue
el Binomio de Oro, por medio de Rafael Orozco, el que le abrió de par en par la puerta como compositor. Eso fue en la casa del
médico de la Jagua de Ibirico, cuando Fernando le cantó ‘Momentos de amor’, y Rafael se la hizo cantar como diez veces, hasta
que se la aprendió de memoria y empezó a cantarla solo. Después, al terminar la carrera, conoció a Israel Romero, quien tiempo
después grabaría esa canción con Rafael Orozco, después de cantarla juntos por primera vez en una parranda.
Cuando las composiciones de Fernando –todas románticas, porque él piensa que “cuando uno habla de lo que no siente dice
mentiras”– se hicieron muy famosas, muchos grupos querían grabarlas, pero definitivamente su intérprete más apetecido es él
mismo, porque cuenta la historia de cada canción. Pero fueron Rafael e Israel, el Binomio de Oro, los intérpretes más famosos de
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
sus canciones, que generaron una “relación de exclusividad”, forjada nada más que en su amistad. Como excepción, una vez le dio
‘Canasta de ensueños’ a Jorge Oñate, y esa canción se convirtió en un éxito y fue la que más discos vendió en 1979.
El pasado mes de septiembre, el Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira, le rindió un homenaje. Sin embargo, Fernando
no solo ha compuesto vallenatos; su repertorio incluye bolero, merengue, son y música andina. Uno de sus bambucos más
reconocidos es ‘Quiero ser tu amante’, grabada por los Hermanos Martínez, los Hermanos López y los Hermanos Prieto, nacida
después de un encuentro con Pedro Nel Martínez, quien lo retó a que compusiera un bambuco, y que él haría lo propio con un
vallenato. Después de eso, Fernando se entusiasmó con los ritmos andinos, y compuso ‘Mi corazón es un tiple’, una canción que
presentó en el Socorro, con los Prieto, y que dice que para enamorar a una mujer de estas tierras guardó su corazón en una madera
de tiple.
Fernando Meneses llegó a Bucaramanga en el año noventa. De su matrimonio con Ruby Arrázola tiene tres hijos y cinco nietos, a
quienes les compuso un paseo vallenato que será grabado en poco tiempo. Su hijo mayor es ingeniero electrónico y trabaja con la
Drumond; el otro es médico y también vive en la Ciudad Bonita. Berenice, cantante y compositora, egresada de la UPB, vive en
Australia, y tiene, según afirma su padre, “más sensibilidad musical que yo”. Ella es la única que heredó la vena musical.
“Yo pienso –dice Fernando– que así como a Rafael Orozco ‘Momentos de amor’ le traía suerte, a mí son las canciones las que me
han generado momentos de amor, y la expresión de ese amor ha significado el éxito de esas canciones. Y mi mejor canción, sin
duda, ya está compuesta, que es Ruby, mi esposa, de quien he vivido plenamente enamorado, y realmente mis canciones exitosas
han sido para ella. Y todavía le compongo”.
¿Para qué nos sirve un Grammy?
Por: Diego Londoño / El Colombiano
Luego del letargo y la emoción por el gran protagonismo colombiano en los premios Grammy Latinos otorgados por la Academia
Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, como es natural, comentarios van y vienen.
Por mi parte, más que criticar el mainstream o no mainstream, el poder anacrónico de la palabra “underground” o lo absurdas que
pueden llegar a ser las nominaciones, curaduría, shows o premiación; de entrada y con mucho orgullo, destacaría la importancia
de la participación colombiana en estos premios, la diversidad sonora y de calidad, el trabajo de base que hasta ahora ve con
orgullo buenos resultados, y además, la participación acertada de la música del país en el mundo.
Antes que nada, queda más que claro que la música no necesita de alfombras rojas, luces, trajes costosos, ni parafernalias
exageradas. La música es para la gente, de ahí nace, de la necesidad de contar, de acompañar y se proyecta hacia ese mismo
horizonte. No muere por la gente, por la inmortalidad de la escucha, por el amor a vivir cada sonido, cada segundo. Un premio es
solo un validador que no puede desenfocar la intensión artística del arte.
Sin embargo, un Grammy potenciará que el público se la crea. Que entienda que los músicos no nacen en tarimas grandes sino en
bares y festivales pequeños.
Por fortuna a la gran mayoría de músicos colombianos que ganaron este galardón los vimos crecer en conciertos pequeños, en
canciones, conocimos su proceso y sabemos que es algo real, auténtico y trabajado, por más que disqueras o la industria misma
intervengan.
También, este premio nos sirve para llenarnos de mundo, para medirnos con otras propuestas que se salen incluso de nuestra
costumbre sonora, y además, debería servir como puente de construcción, de ventana que visibilice todo el espectro musical
colombiano, todas las propuestas independientes, las de ensayadero y flyers mano a mano, las que guerrean cada concierto, cada
disco, cada canción.
Incluso sería absolutamente maravilloso e importante que estas bandas ganadoras y protagonistas, que ahora están figurando
mundialmente en la industria de la música, puedan visibilizar esa escena musical independiente colombiana, que dentro de ese
“nuevo circuito”, dentro de su nueva red de contactos puedan recomendar agrupaciones, discos, festivales y hasta medios de
comunicación. Eso sería un gran aporte.
Es por esto que un Grammy no nos sirve para nada si pensamos egoístamente, si pensamos que la música solo tiene fines
comerciales y no puede tejer red.
Un Grammy no nos sirve para nada, pero en esta ocasión y como una contradicción reveladora nos demuestra que vamos por buen
camino.
120 horas pintando en vivo
Rito H.P.
Búsquenlo en youtube: Inmersión 120
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El logro es la familia; lo demás es ganancia
Por: Puno Ardila Amaya / Vanguardia Liberal
Leonidas era un muchacho cuando salió de su natal Tumaco, por allá en los años sesenta. Bajo un brazo llevaba ‘una
cajita de jabón, de esas de barra azul’, con toda su ropa, y en el otro, una trompeta.
Leonidas Ocampo Arboleda llevaba un canasto de esperanzas y las palabras de su madre grabadas a fuego: ‘Mijo, estudie algo que
sirva’. Es que su padre y su abuelo fueron músicos, y doña Blasina Arboleda no quería más de lo mismo en su casa. Además, como
Leonidas era el primer bachiller de la familia, ella esperaba que la historia fuera diferente. Llegó primero a Cali y luego viajó a
Bogotá, a instancias del cubano Benny Bustillo, su maestro de música en Tumaco, para hacer parte de su grupo. Pero Leonidas no
olvidaba las palabras de su mamá. Entró a la Universidad Libre, donde se licenció en Biología y Química y formó su postura
ideológica.
Para poder sostenerse, siguió con las “chisguitas”, pero llegaba a clase trasnochado, y a veces se quedaba dormido, hasta que un
día el profesor de química, un chocoano de apellidos Castro Mena, lo descubrió con la trompeta: “Compañerito –le dijo–, la química
es incompatible con la música; o haces una cosa o haces otra. Y no te puede ir ‘más o menos’, porque a nosotros, los negros, no
nos puede ir mal; nosotros los negros tenemos que ser buenos en las cosas. Entonces mira a ver qué vas a hacer”.
La situación era difícil en una familia tan pobre de doce hermanos. Tan solo recibía las cartas de su mamá: “Siga adelante, hijo”;
pero nada más, nada de dinero. Tuvo que decidir si estudiar algo que sirviera o hacer lo que él quería, ser músico; ese era su
dilema, y como no fue capaz de decidir, lo echó al ‘cara y sello’. A Benny Bustillo casi le da un infarto cuando Leonidas le dijo que
dejaba la música, y solo se le pasó la ‘maluquera’ cinco años después, en 1969, cuando le llevó el título. Y con este bajo el brazo,
pensaba si se quedaría en Bogotá o se iba para otra ciudad, que podía ser Valledupar o Bucaramanga (él dice que escogió
Bucaramanga, pero algunos amigos suyos dicen en broma que no es cierto; que escogió Valledupar, pero que en la escala en
Bucaramanga se quedó porque leyó que decía ‘Aeropuerto Palonegro’).
En Bucaramanga trasegó por las aulas de muchos colegios; conoció a su esposa, Esperanza Ramírez Rangel, una nutricionista
egresada de la UIS, uno de sus más importantes bastiones en la vida. Leonidas se hizo expulsar del Inem por su postura política,
y estudió Medicina en la UIS, donde también intentó especializarse en anestesiología, aunque tuvo que renunciar a ese sueño para
fortalecer las alas de sus hijos.
Hoy en día, sus hijos, Yohana, Alexis, Boris y Viviana, son profesionales de gran mérito. Su hija mayor es médica de la Universidad
Nacional, con maestría y doctorado en Salud Pública, y actualmente es docente en la Universidad de los Andes y trabaja con la
Organización Panamericana de Salud. El mayor de los varones, ingeniero de sistemas de la UIS, con maestría en los Andes y
doctorado en Alemania, trabaja en Bogotá, con Ecopetrol. Otro de sus hijos, que lo acompaña en la música, es ingeniero de la UIS,
especialista en telecomunicaciones de la Unab, y está radicado en Bogotá; tiene una empresa y trabaja con el Fondo Nacional de
Desarrollo. La menor, optómetra de la Santo Tomás con maestría clínica en Madrid, estuvo trabajando casi cinco años en
Mozambique, donde curiosamente solo hay cinco optómetras en todo el país. Tiene seis nietos, que son su razón de ser: “Cuando
uno logra culminar esa empresa y sacar adelante a su familia, lo demás es ganancia. Además, porque seguimos siendo una familia
unida, y las dificultades de uno son las dificultades de todos”. Para la misma época de su despido del Inem, y antes de empezar a
estudiar Medicina, organizó los ‘Máster de Colombia’, e incluso alternó en un programa de TV llamado ‘Galaxia Musical’ con Los
Tupamaros, y su grupo ganó en la categoría de salsa. Cuando empezó con la Medicina renunció a los ‘Máster’, y tiempo después
organizó la ‘Nóvel’, pero también tuvo que retirarse para poder hacer el trabajo de Clínica. Por esos años también se ganó el premio
en Suratá con un bambuco que le compuso a su padre, don Simón Ocampo.
Tumaco y Cuba. La historia de ‘Tumacuba’ empieza en Tumaco, de la mano del maestro Benny Bustillo, que le metió todo el
cuento de cómo se interpreta la música cubana, y lo enseñó a querer la revolución. En Tumaco, donde se oía mucha música cubana
y puertorriqueña traída de las Antillas, Leonidas tuvo una orquesta, ‘La Juventud del Ritmo’, que tocaba música de la Sonora, de
Cortijos y su Combo y de Ismael Rivera. Pero la idea de Tumacuba renació en Bucaramanga, cerca de 2002, cuando comenzó con
un cuarteto de vieja trova que se presentaba en actos culturales, en el Club de Profesionales, en actividades de los misioneros. Y
como siempre ha vivido enamorado del formato de la charanga, con violines y flauta travesera, le metió esos instrumentos, y
después piano y percusión con timbales y congas. En 2008 presentó formalmente a Tumacuba como banda de fusión, con sones y
chachachá, en el Luis A. Calvo para el Día de la Afrocolombianidad. Tiempo después, y tras de mucho bregar, estudiar y hacer
pruebas, incorporó la marimba de chonta, y luego se puso en la tarea de fusionar géneros, como un currulao, que viene en seis
octavos, con un son cubano. Leonidas no solo estudió algo que sirva, sino que colmó todas las expectativas, suyas y de su familia:
hoy puede ver todas sus esperanzas y sus sueños cumplidos, y puede sentir el afecto y el respeto de sus amigos; y hoy su cajita
de cartón está plena con una familia hermosa, y desbordante de toda esa música que su padre y que su abuelo depositaron en su
corazón.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Victrola en venta
Invitamos a las personas interesadas a comunicarse con Ricardo Mutis Tristancho quien la tiene, el celular es
3118546800, la tiene avaluada en $1´200.000
Maestro en música
Registramos con alegría y emoción el grado que acaba de alcanzar el maestro Gustavo Silva Ramírez, un buen amigo, un buen
músico, integrante del dueto Germán y Gustavo, quienes motivaron la creación del Festivalito Ruitoqueño.
La Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB puede sentirse orgullosa y segura de que el maestro Gustavo formará una parte
muy especial de ese grupo de maestros que con dignidad y capacidad llevan el nombre de la UNAB como parte muy importante de
sus vidas.
Un abrazo muy grande maestro, buen viento y buena mar
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Así es 'En agosto nos vemos', la novela inédita de Gabo
La periodista Patricia Lara viajó a la Universidad de Texas para leer la obra del nobel colombiano.
Por: Carlos Restrepo | El Tiempo
Foto: Archivo particular
Lara reveló también que la traída de las cenizas de Gabo este mes a Cartagena no fue posible porque por la Ley de Garantías no
se pudo licitar el mausoleo, pero que más adelante llegarán.
‘En agosto nos vemos’, la novela inédita de Gabriel García Márquez, fue uno de esos mitos literarios que generaron expectativa en
los últimos años entre los círculos editoriales y los amantes y estudiosos de la obra de nuestro Nobel.
Para fortuna de los millones de seguidores de la obra del autor de ‘Cien años de soledad’, su novela sin terminar es uno de los
valiosos documentos que hoy reposan en el Harry Ransom Center, de la Universidad de Texas (EE. UU.), que guarda su legado.
Aunque muchos invitados especiales viajaron hace poco a la apertura formal del archivo personal de Gabo y hablaron de sus cartas
personales y borradores, a casi nadie se le ocurrió pedir su novela inédita, uno de los secretos más valiosos de este archivo.
Siguiendo su olfato periodístico, Patricia Lara Salive viajó hasta la ciudad de Austin para sumergirse en el archivo, y lo primero que
pidió fue el texto inédito.
Cuenta que al ingresar, la hicieron despojarse de chaquetas y todo tipo de artículos. Solo le proporcionaron un lápiz y unas hojas.
“Toman todas las precauciones. Te dejan fotografiar con el celular, previo permiso”, explica.
“Sabía que la novela estaba ahí, porque Rodrigo García (hijo de García Márquez) me contó que habían entregado varias versiones.
Es más, le pregunté: ‘¿Y por qué no la sacaron?’. Pero él me dijo que no estaba lista y que era la decisión que se había tomado en
familia”, comenta Lara.
Luego de devorársela, durante tres horas, la periodista contó detalles de la estructura y de la trama, y su mirada sobre esta obra
desconocida del Nobel.
Homenaje a una madre
“Es la historia de una mujer cuya madre murió en una isla del Caribe. Y entonces, ella va todos los 16 de agosto, que es el
aniversario de la muerte de la madre, a visitar la tumba. Ella está casada con un director de un conservatorio de música y llevan
un matrimonio feliz, pero se vuelve una rutina que se quiebra el día de esa visita a la isla: ella le es infiel al marido”, cuenta la
periodista.
Entre los diferentes hombres con los que la protagonista tendrá encuentros furtivos están un obispo, un criminal y, en particular,
un hombre que la marca para siempre, pues al día siguiente, cuando despierta, él ya se ha ido y le ha dejado un billete de 20
dólares en un libro. “Eso la hiere profundamente, pero se le vuelve una obsesión”, anota Lara.
La periodista comenta que leyó una versión que decía ‘enviada a Carmen Balcells’, pero no precisa su extensión, pues se trata de
un borrador impreso por Gabo. “Está corregida con su puño y letra –dice–, con anotaciones como ‘acá falta esto’, o correcciones de
palabras”.
Al analizar el estado en el que se encuentra la novela, Lara opina que le faltaba muy poco trabajo de edición al manuscrito final.
“Digamos que hay un pedacito que es el que más falta, donde no está el nombre de la mamá de la protagonista, que Gabo no se
lo puso. Por eso digo que es muy admirable que la familia haya respetado su decisión. Porque su hijo Rodrigo escribe muy bien. Él
podría perfectamente haberle hecho los retoques y ya”, comenta la periodista.
Aunque a primera vista parecería otra historia de amor de Gabo, de esas que remiten a ‘El amor en los tiempos del cólera’, Lara
siente que es “una historia que debió de basarse, como todos sus libros, en alguna real, pero no es de amor”.
“Más bien es una historia de amor muy lindo a la madre. Y la novela termina en que a la protagonista se le vuelve una obsesión no
volverse a encontrar con ese hombre idealizado y decide que ya no quiere regresar a ese sitio para no sufrir. Entonces, finalmente
opta por exhumar los restos de su madre y se los lleva”, cuenta la periodista.
Fueron muchos los sentimientos que tuvo Lara –amiga personal del Nobel y de su familia– cuando cerró la última página del libro:
“Por un lado, la alegría de haberme encontrado la voz de él, maravillosa y nueva. Es volver a leer una obra de Gabo. Pero también,
la nostalgia de que eso no volverá a ocurrir”.
Sin embargo, no está segura de si este libro será digitalizado. “Entiendo, según me dijeron en Austin, que la familia cedió todos los
derechos salvo la novela. Están digitalizando el archivo para consulta pública, pero no sé si la novela sea digitalizada. Al que vaya
allá y la pida, se la dejan ver”, concluye.
Otras curiosidades
Patricia Lara cuenta que entrar al archivo de la Universidad de Texas es algo único. Por eso, tiene pensado regresar a seguir
buscando curiosidades de Gabo y de otros escritores. “Hay cosas maravillosas. Por ejemplo, comencé a mirar ‘Noticia de un
secuestro’ y están sus correcciones a mano, pero además la libreta de notas sobre el texto donde él dice: ‘Hablar con esta persona
sobre este hecho’, ‘falta precisar este detalle’. Es toda una clase de periodismo. Está su libreta de direcciones e incluso hay una
referencia a mí que tampoco sé de qué se trata, porque ya me iba cuando la vi”, afirma.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Soto Aparicio: el valor de decir adiós
El autor de 'La rebelión de las ratas' habló de su vida y del cáncer gástrico que lo aqueja.
Por: Marco A. Valencia Calle | El Tiempo
Foto: Archivo particular
"Quiero morir frente al computador. Tengo un montón de libros en la cabeza", dice el escritor Fernando Soto Aparicio.
El inicio de todo
Nací de manera accidental en Socha (Boyacá) el 11 de octubre de 1933. Mi padre era funcionario judicial y fue comisionado a
investigar un delito allá, y se acarreó a mi madre que estaba en embarazo, pero a los pocos meses nos trasladamos para Santa
Rosa de Viterbo donde viví mi infancia, estudié y escribí mis primeros libros. Luego me casé y me vine a vivir a Bogotá. Mi padre
se llamaba Luis Arcesio Soto Martínez y mi madre, Isabel Aparicio Meléndez. Ambos de Santa Rosa de Viterbo.
Su formación de lector
En mi casa había libros y revistas por todas partes, entonces llegué a los libros de manera natural. Si un niño no ve a sus padres
con un libro no sabe que los libros existen. Se suele cometer el error de castigar a un niño poniéndolo a leer, y debe ser todo lo
contrario, hay que premiar con libros no castigar con ellos.
Lecturas cotidianas
Estudié hasta cuarto año de primaria de manera formal, pero desde que salí del colegio no hice otra cosa distinta que leer, que en
sí mismo es estudiar. Toda la vida la dediqué a leer sobre temas que tenían relación con el humanismo, sobre el tránsito del hombre
por este mundo, por la manera de preguntarse de dónde viene y para dónde va. Toda mi vida fue estudiar y estudiar, o mejor: leer
y leer.
Siempre escritor
Escribo desde que recuerdo. A la fecha he publicado sesenta libros de todos los géneros literarios: poesía, cuento, teatro, ensayo,
novela, libretos para programas de televisión, guiones para cine, centenares de artículos especulativos y culturales para revistas
del país y del exterior.
Lo que deja la escritura
Con la literatura, en los países latinoamericanos no se gana dinero, pero se gana un capital infinito: el aprecio de la gente. El afecto
y la amistad de los lectores son un capital maravilloso, y tal vez, el mayor premio a un trabajo literario. El cariño de la gente para
conmigo es inmenso, lo puedo sentir.
Fuera de la escritura
Para pagar el arriendo, la comida los servicios… trabajé en otras cosas fuera de la escritura. Un tiempo largo en la televisión como
libretista, algunos años en la sala penal, en Santa Rosa de Viterbo, en la diplomacia, representando a Colombia ante la Unesco, y
desde hace algunos años como asesor en una universidad. Y me tocó salir a trabajar desde hace poco, porque, aunque parezca
inverosímil, a mis 80 años, no tenía definido el tema de la pensión ni la seguridad social.
Lectores virtuales
Hoy lo virtual es tan importante como lo real, son mundos complementarios. Para el estudio y la vida moderna es una condición
inevitable. Yo tengo una obra que no puede estar ajena a esa virtualidad, y espero que un día esté toda en internet.
En Google hay más de 200.000 referencias a mi vida y a mi trabajo (en realidad más de 941.000 a diciembre del 2015). Claro, hay
notas erradas, me adjudican títulos de libros que nunca escribí y premios que no gané, pero el 80 por ciento es real. Hay casi cien
videos sobre mis intervenciones públicas, lecturas de poemas y grabaciones de entrevistas.
Pantalla en blanco
Soy un hombre disciplinado para el trabajo. Para mí, la página en blanco es una invitación a una fiesta. Nunca tuve temor frente a
la página en blanco. Aprendí primero a escribir en máquina que a mano, y luego aprendí a usar el computador.
Rutina del escritor
Concuerdo con Isaías Peña en que escribir es como respirar. Tengo que escribir para sentirme vivo. Mi rutina es trabajar en un libro
e ir investigando sobre el próximo. Algunos críticos dicen que escribo mucho, pero es mi manera de ser, y mi manera de contribuir
a que la literatura nos haga entender un poco más la vida. Ellos que opinen, que yo hago mi trabajo: escribir.
El pasado 25 de noviembre el escritor boyacense reveló en su cuenta de Facebook que se debate contra el cáncer.
Obsesiones temáticas
No hay tema que a mis años no haya trajinado. Me interesan los derechos humanos, las injusticias, los conflictos sociales, la
esperanza, la mujer… considero que el escritor como vocero de una sociedad muda y cobarde debe hablar de todos los temas que
le inquieten a esa sociedad. En mis libros pretendí contar la historia de América desde la literatura. Como escritor me interesa
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
asomarme al pasado y al futuro de la vida misma. Y desde mis libros aspiro a dialogar con mis lectores de frente sobre temas de
política, religión, sociedad, etc.
Los reconocimientos
Tengo la fortuna de haber recibido numerosos homenajes en vida, que es como se deben hacer. Tengo seis doctorados honoris
causa, otorgados por universidades de Estados Unidos, Argentina, Italia y tres en Colombia. Hay seis colegios en el país que llevan
mi nombre, el más reciente es un colegio enorme que tiene cuatro sedes y más de cuatro mil alumnos; y es muy curioso, porque
el Distrito tradicionalmente les pone nombre a sus instituciones de escritores ya fallecidos. Por lo tanto, es un triunfo de la comunidad
educativa que pidió colocarle mi nombre… aunque claro, (risas) eso es como una voz de alarma para decirme que ya pronto, del
más allá, me van a llamar a relación.
(...) Y cuando calle, mis libros hablarán por mí. Pero sin duda, el mejor premio que recibí es la fidelidad de mis lectores en cincuenta
años de carrera literaria.
Las traducciones
De los libros publicados hay algunos traducidos al chino, al ruso, al serbocroata. Y es curioso, pero no hay un libro mío, que yo
sepa, traducido al inglés o al francés.
‘La rebelión de las ratas’
Ese es mi libro más conocido, pero tengo veinticinco o treinta novelas más importantes que esa en todo sentido. Lo que pasó y
sigue pasando, es que los profesores de español y literatura son muy perezosos y se quedaron anclados en la lectura de un solo
libro de mi autoría. Ese es un buen libro, claro que sí. Para escribirlo me convertí en minero por mucho tiempo. Y sin duda, es mi
libro más traducido y más editado. Se ha convertido en un símbolo y un motivo para hablar sobre la justicia social. Ahora hay un
grupo de profesores de la Universidad Nueva Granada, donde trabajé en estos últimos años, que tienen el proyecto de hacer una
edición especial de ese libro en asocio con la editorial Panamericana, que tiene los derechos, con testimonios de mineros de carbón
de todo el mundo.
El libro más autobiográfico
Cada escritor es un mundo, y cada libro es una manera distinta de ver el mundo. La Demonia, un libro que habla sobre la prostitución
de los medios de comunicación, es sin duda el libro que más se parece a mí.
Sobre la educación
La educación de antes era un monólogo espantoso y la de ahora un diálogo constructivo entre profesor y alumno. En educación
hemos avanzado bastante, pero nos falta muchísimo. Hace poco el Congreso aprobó que se incorporara la Cátedra de la Paz. Yo
estuve abogando por eso durante muchos años, y hace falta todavía otra cátedra que se llame “la cátedra del amor”. Un estudiante
puede ser especialista en botánica, pero si no sabe de la paz ni del amor, es una amenaza social.
La enseñanza de la literatura
Usar la literatura para enseñar gramática es un error gravísimo. La gramática es una ciencia como las matemáticas… Y la literatura
es todo lo contrario, una invitación a romper todos los moldes. Recuerdo que en mi cuarto año de primaria me pusieron a leer la
página catorce de La marquesa de Yolombó para buscar en ella los adverbios de tiempo y de modo. ¡Espantoso! Es un error terrible.
Para jóvenes escritores
El que no lea jamás podrá escribir ni siquiera una carta. Yo no tengo ni idea de ninguna norma gramatical u ortográfica, pero en
mis páginas no cometo un error porque aprendí a escribir leyendo. Fui lector precoz, y hasta hace poco, lector de dos libros
semanales. Escribir es posible y es una cosa absolutamente maravillosa. Siempre que empiezo un nuevo libro considero que no he
escrito nada antes de ese libro, porque cada experiencia es nueva y extraordinariamente rejuvenecedora.
Los editores
No permití nunca que un editor le quitara una coma a un libro mío. Mi primera novela Los bienaventurados ganó un premio mundial
en Madrid, en 1960, y me dijeron que le iban a poner un corrector de estilo y les dije: “Renuncio al premio”. Los correctores de
estilo me merecen todo el respeto imaginable, pero no tolero uno ni siquiera a treinta kilómetros de distancia.
La muerte
Morir es lo más cierto de la vida. Pero no es justo que para llegar a la muerte se obligue a los seres humanos a un sufrimiento
desmedido. ¿Qué sentido tiene el dolor? Ninguno: es absurdo, es abusivo, es una maldición que no debe caerle encima a una
persona indefensa. Morir debería ser, para el que muere, tan fácil como nacer, para el que nace. Después del nacimiento queda el
milagro maravilloso de la vida. Después de la muerte, ¿qué? ¿Y para qué esa antesala pérfida y sádica del dolor? Me ha tocado (no
en suerte; tampoco sé si en desgracia) una de esas enfermedades irreversibles y perversas. Pero voy a vivir hasta el último instante,
hasta el aliento final, hasta el postrer destello. ¿Después? No sabremos, nunca sabremos, si habrá un después.
Toda la discografía del Festivalito Ruitoqueño
Escuche los 18 discos compactos, la mayoría dobles desde 1997 hasta el 2014
www.ellibrototal.com
Al ingresar, ubíquese en buscar y escriba Festivalito Ruitoqueño, así de fácil.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festival Centro 2016
Del 11 al 17 de enero en Bogotá se vivirán siete días de música, más de cinco presentaciones por día, ocho horas
continúas de música en vivo y 50 bandas invitadas.
Por: Redacción Cultura / El Espectador
El centro de Bogotá se convertirá en el escenario de la fiesta musical más importante del corazón de la ciudad. Se trata del primer
evento musical del año, que busca activar y festejar la ciudad para todos los habitantes y visitantes durante las vacaciones de
enero.
El lunes 11 de enero se inaugurará el Festival con la tradicional fiesta de Reyes Magos de la localidad de la Candelaria en un evento
gratuito en el que se lanzará la Franja Familiar que contará con programación para toda la familia desde las 10:00 a.m. con bandas
de diferentes municipios de Cundinamarca, y a partir de la 1:00 p.m. se presentarán las diez agrupaciones seleccionadas como
Jóvenes Talentos para este 2016.
El Festival Centro 2016 se realizará con sede principal en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño ubicada en la calle 10 No. 3-16 y
en otros recintos culturales emblemáticos del centro de la ciudad como el teatro Jorge Eliecer Gaitán, la Fundación Rafael Pombo,
el Centro Cultural Gabriel García Márquez y la Iglesia del barrio Egipto.
El abrazo de la serpiente barrió en los premios Macondo
Redacción El Colombiano
El abrazo de la serpiente sigue cosechando premios, esta vez fue en los Macondo 2015. FOTO COLPRENSA
El cine colombiano tuvo en la noche del pasado viernes la gala para premiar lo mejor de la industria durante el 2015 y tal como se
esperaba, El abrazo de la serpiente fue la gran ganadora de la noche al imponerse en ocho categorías incluyendo mejor película y
mejor director (Ciro Guerra).
Además de los dos galardones mencionados, la película de Ciro Guerra también se alzó con las categorías de mejor guion, mejor
montaje, mejor dirección de arte, mejor diseño sonoro, mejor dirección de fotografía y mejor música original.
La ceremonia se realizó en el hotel Tequendama de Bogotá y allí la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas también destacó
a Alejandra Borrero como mejor actriz por su actuación en Gente de bien y a Cristian James Advíncula como mejor actor por su
papel en Manos sucias.
Infierno o paraíso, del realizador Germán Piffano se llevó el premio al mejor documental en una gala en la que también se exaltó
la trayectoria cinematográfica de Marta Rodríguez, destacada por su trabajo para resaltar las problemáticas y los atropellos contra
algunas de las comunidades más apartadas de la geografía colombiana.
Otros ganadores
Mejor actor de reparto: Felipe Botero por su papel en Mateo
Mejor actriz de reparto: Alma Rodríguez por su papel en Tierra en la lengua
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Jotamario Arbeláez recibe galardón de poesía en México
Ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2015.
Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo
Foto: Archivo EL TIEMPO
El escritor Jotamario Arbeláez recibe este sábado el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2015, en México.
“Es significativo que el premio, que cubre la totalidad de mi obra, tuvo como puntas de lanza mis dos últimos libros publicados (que
hacen parte de una serie de 12), 'Mi crucifixión rosada' y 'El excelentísimo Gabo y los burros costeños', con textos poéticos que han
sido trabajados con base en columnas de prensa publicadas en EL TIEMPO, en los últimos 20 años, lo que les da un sabor de
extrema originalidad”, comenta Arbeláez.
Se trata de un nuevo galardón que el escritor suma al Premio Internacional de Poesía Chino Valera Mora 2008, que ganó hace siete
años.
“La poesía es una apuesta contra el tiempo que la resiste. Media una diferencia entre el poeta que se levanta y el que se apresta a
acostarse. Se comienza cantando con discordantes acordes. Se prosigue templando el tono y buscando nuevas motivaciones a la
tonada”, reflexionaba Arbeláez, hace poco, en el prólogo de la edición cubana de 'El profeta en su casa', que él publicó en su
columna de este diario el año pasado.
Han pasado ya 50 años desde que el poeta, con un grupo de amigos, entre los que se encontraban Gonzalo Arango y Elmo Valencia,
conformaron el nadaísmo. Escribían poemas, como cuenta Arbeláez, “inconexos e incomprensibles, para contribuir a la confusión
general, dadaísmos y borborigmos”.
“De poemas absurdos devinimos en poemas sociales despolitizados. No hicimos la revolución con nuestros poemas, pero
revolucionamos la poesía. Después de nuestros cantos nadie en nuestro país volvió a cantar como se cantaba. Y de lo que se trataba
era precisamente de eso”, concluye Arbeláez en ese texto.
Murió otro juglar vallenato, Poncho Cotes Jr.
Por: Colprensa-Cartagena / Vanguardia Liberal
Su verdadero nombre era Lázaro Alfonso Cotes Ovalle. Como tantas luminarias su partida deja una tristeza infinita, pero su llegada
al cielo causó revuelo.
Murió otro juglar vallenato, Poncho Cotes Jr.(Foto: Colprensa /VANGUARDIA LIBERAL)
Qué aplauso recibiría de sus 'llaves' Rafael Orozco y Diomedes Díaz. “Mi hermano, cómo dejaste la gente allá”, le diría Rafa.
Poncho, así era conocido, fue un compositor costumbrista, de talla, ya que le grabaron los mejores intérpretes de la música
vallenata.
Nació en Manaure, Cesar, el 22 de junio de 1953. Falleció a causa de un paro cardíaco en una clínica de Valledupar.
Compuso de varios clásicos del vallenato como “La parranda y la mujer", "El corazón del pueblo", "Le dije que no", “Yo soy tu
negro”, “Por qué tengo que ser yo”, “El Pataléo”, “Corazón Sinvergüenza”, entre otras.
Poncho fue el rey de muchos festivales. Su sola presencia engalanaba el evento. En cuatro oportunidades ganó el Festival Cuna de
Acordeones de Villanueva.
En 1992 inscribió su nombre en la historia en el Festival de Compositores de San Juan del Cesar con el tema “Un Ángel mas en el
cielo”, tema dedicado a Rafael Orozco.
En el 2010 ganó la 43 versión del Festival de la Leyenda Vallenata con el tema “La última historia, letra dedicada al maestro Rafael
Escalona.
Como cantante grabó con reconocidos acordeoneros como Carlos Rodríguez, Jesualdo Bolaños, Ciro Meza, Egidio Cuadrado y Almes
Granados.
Se fue el poeta, el cantautor, el verseador, el compositor de la naturaleza, de la vida.
Poncho ahora es un ángel más en el cielo. Esa canción que compuso en la tierra para un amigo, ya Rafa se la cantó allá, con coros
de Diomedes.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
México con J
Jotamario Arbeláez / El Tiempo
De la poesía me serví para combatir y con ella me apresto a conseguir la paz.
... Después de presentarme ante el mundo en plena adolescencia rabiosa como un enviado de las tinieblas a sembrar el terror con
las negaciones sacrílegas a una tradición putrefacta y a una literatura tambaleante, cuando el mundo que había tratado de poner
patas arriba se empeñaba en entiesarme las mías, fracasado, endeudado, desamorado y con los miembros llenos de estigmas, fui
convocado por unas entidades selectas en una mesa de médiums para que cambiara el discurso del fin del mundo por la anunciación
de una alborada donde la luz sería el nuevo manto de Cristo. Mis compañeros conspiradores y ateos a rabiar se rasgaban las
vestimentas por mis indeseadas amistades metafísicas y peor todavía destellantes de divinidad, lo que constituiría defección del
principal principio de la causa perdida cual era incredulidad hacia cualquier forma de lo celeste. Este fenómeno se gestó hace 48
años y apenas lo estoy poniendo de presente en estas calendas, cuando Nicolás el de Tolentino y Agustín el de Hipona, que me
reclutaron desde El Club de Arriba para persistir en la denuncia de los verdugos de la criatura, y se comprometieron a llevarme la
mano emplumada, me han cumplido a cabalidad con los cinco deseos expresados. Era su manera de capturarme de retorno hacia
el Redentor. Cinco, me dijeron, y cuando los hayas recibido darás fe de la divinidad. Pensé en las más bellas cinco mujeres que
tenía en capilla, pero ellos descubriendo lo bastardo de mis pretensiones me instaron a que fueran deseos trascendentes, espirituales
o por lo menos intelectuales. Así que me trancé por pedir cinco premios de literatura...
Y es el momento en que recibo el impecable Premio Internacional de Poesía Ramón López Velarde 2015, otorgado por la Universidad
de Zacatecas, de México, como reconocimiento a mi obra en marcha, incluida la que rompí, la que me quemaron y la que me resta
por escribir. Que a un poeta le pase eso mientras no ha terminado de gastar sus zapatos terrestres, en plena tierra de la Virgen de
Guadalupe, con quien también tiene sus historias... díganme si no merece de corazón arrodillarse para dar gracias a la poesía y a
la vida, que son la máxima expresión de la divinidad, por el corazón que bombea cada día con más ritmo y por las rodillas crujientes
que antes solo doblaba para hacer el amor. La presea –que consiste en medalla de plata, diploma y un cheque que no debo decir
de cuánto– me acaba de ser entregada en esta solemne ceremonia del Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde, que
estoy presidiendo en Zacatecas. Para ello mandé a que plancharan mi liquiliqui, aunque mi esposa me insiste en que deje de imitar
las impertinencias de Gabo y mejor cale el jorongo de Durango que hace 2 años me puso sobre los hombros la exquisita artista
Reyna Valenzuela.
... Si en los principios de mi loca carrera de poeta errabundo me fue bien tomado de la mano del diablo, al que terminé por ponerle
los cuernos, veremos qué me va a pasar en mis errancias de poeta con Jesucristo. Si no tuviera conciencia de la notabilidad de este
premio no me estaría celebrando y cantando a mí mismo, licencia que espero ustedes comprendan y perdonen. Con la poesía me
acuesto y con la poesía me levanto, con la poesía desayuno y me embriago de poesía, de la poesía me serví para combatir y con
ella me apresto a conseguir la paz, por lo menos en mi país que tanto la necesita. Para no volver a contemplar los ríos alfombrados
de cadáveres ni a los campesinos motoaserrados por la mitad. Ahora que voy a disponer del poder contundente de la oración, y no
porque la poesía me haya permitido recibir un puñado de oro de México, oro por México. Para que vuelva a ser, tan pronto logre
espantar al demonio, y lo siga siendo por siempre, ejemplo y orgullo de las naciones del orbe.
* En la entrega del Premio López Velarde 2015. (Fragmentos)
Zaperoco
Por: Inquisidor
Cita. Nueva tecnología para ‘detectar mentiras’. Mientras el polígrafo, en su mayor parte, es utilizado para investigaciones
criminales, el Eye Detect permite un monitoreo de grandes grupos (15/11/15. Tecnología. Ing. Alexander Delgado).
Comentario. Ahora que lo mencionas, el aparato “para detectar mentiras” se llama “detector de mentiras”, no ‘polígrafo’, que
significa otra cosa, referida a una persona. Como ‘Alexánder’, que no te llamas ‘Alexander’, ni te llamas ‘ingeniero’.
Cita. Un estruendo se escuchó en inmediaciones del parque de la Independencia, cuando un automóvil colisionó con la conductora
de una motocicleta, que transportaba a una menor de edad (18/11/15. Judicial. Luis Fernando Martínez).
Comentario. Por un lado, mi querido Luísfer, los estruendos no se ‘escuchan’, por más duro que suenen; se ‘oyen’, que es el verbo
más apropiado para ello. Por otro lado, debo preguntarte, para aquello de rectificar y precisar la información, si cuando el automóvil
colisionó con la conductora también colisionó con la motocicleta; y si está permitido que una conductora transporte a una menor
“a tuche”, en vez de usar la motocicleta, que a la vez puede servirle –la motocicleta, no la menor– como escudo cuando llegue a
estrellarse. ¿Me entendiste? ¿No? Yo tampoco entiendo; ni mi enredo ni –mucho menos– el tuyo.
Cita. Baby shower. En el Club Campestre, Fulano Tal y Mengana de Tal, ofrecieron un baby shower por la llegada de su primogénito
Zuthanito, a familiares y amigos (Sociales).
Comentario. Como podrán ver, quité los nombres verdaderos, porque no es la idea atormentar a nadie con los errores de algunos
periodistas, aunque el esnobismo de usar y hablar todo en inglés sí les corresponde a los padres de Zuthanito, con ‘th’, para que
se vea como en otro idioma. Siempre creí que las tales “lluvias” estas que se inventaron para endilgarles a los amigos la crianza de
los chinos las ofrecen los invitados, no los organizadores. Pero lo más importante es que la sintaxis del enunciado es tan desastrosa
que no se entiende el mensaje, ni por qué termina en “a familiares y amigos”. ¿O será que en inglés sí puede entenderse?
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
Cumbia
Evento concertado con el Ministerio de Cultura
Programa Nacional de Concertación
XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
Joropo
XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
PUNTILLITA
Por: Carlos Molano Gómez / Encuentro Latino Radio
Foto tomada de internet
A Manuel Licea Lamouth, su participación con la orquesta del maestro Julio Cueva lo marco para la eternidad, al interpretar el
número “El son de la puntillita”, de Félix Cárdenas; a partir de allí le conocimos como PUNTILLITA; hoy le recordamos, ya que
quince años atrás para el martes 04 de diciembre, este cantante de Yayeral – Holguín- Cuba falleció.
Su carrera musical se inicia con el conjunto Hermanos Licea con apenas 13 años en Camagüey. Luego se convierte en cantante de
la Orquesta Escorcia y percusionista en la Orquesta Tentación. En 1945 se fue a La Habana a cantar en la orquesta del trompetista
Julio Cueva, conjuntamente con Cascarita, René Márquez y el "Jabao" Reinaldo Valdés. Dejando para la posteridad las guarachas
"Dice mi Gallo" de Iván Fernández y "Si la fiesta es aquí dentro" de Julio Cueva. Adquirió gran popularidad en los 50 como solista
en Radio Cadena Habana. En 1951 deja en el acetato (para la época) su única grabación con la Sonora Matancera, la guaracha de
José Carbó Menéndez, "El Gallo, la gallina y el caballo" y aun cuando parezca insólito fue cantante de planta de la agrupación
Yumurina. Su apodo como el de otros tantos que actuaron con Julio Cueva fueron puestos por Laureano Suarez propietario de la
radio Cadena Suaritos.
Debemos recordar su trabajo para el sello Puchito en el 1959, como una contribución solidaria para el maestro Julio Cueva, trabajo
que denominaron: “La música de Julio Cueva”; incluyo los temas:Defiéndete; Sabanimar, Pobrecita las mujeres, Camisa sin botones,
Popurrí antiguo No 1, El golpe de bibijagua, Tingo talango, El marañón, Chicharrón de palanca, Lechón y guanajo, Popurrí infantil
No 1 y Paseando siempre rascando.
Para el año de 1981 “Senén Suárez y su Combo” fue seleccionado para recibir el nuevo año en la República de Granada con sui
cantante Laito Sureda, decidió no realizar el viaje, argumentando que el avión AN 24 en el que viajaban era muy pequeño; Don
Senén llamo a Manuel Licea “Puntillita”, quién realizo el encargo con lujo de detalles.
Por varios años, “Puntillita”, estuvo actuando como solista con sus propios arreglos, facilitándose las contrataciones. En la década
de 1990, Juan de Marcos González invito a Puntillita a integrar los Afro-Cuban All Stars, que contó con muchos músicos
sexagenarios, que luego fueron base de la nómina del Buena Vista Social Club Realizando giras por Europa, Asia y América, donde
se presentó en la histórica actuación en el Carnegie Hall de Nueva York,
Luego de la gira por Japón a finales de 1999 con otros miembros del grupo Afro-Cuban All Stars, interpreta magistralmente el
tema “Amor Verdadero" de la pluma de la Lupe; días después sufre una recaída en su DIABETES que padecía; lo que obliga a su
hospitalización sobreviene una notable deterioro a su estado de salud, partiendo el 04 de noviembre de 2000. PAZ EN SU ALMA.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
La nueva cara de Antonio Nariño
Por medio de una intervención urbana que presenta las facetas del prócer como impresor, lector y periodista, la
Biblioteca Nacional conmemora los 250 años de su natalicio.
Por: Karen Viviana Rodríguez Roja / El Espectador
Antonio Nariño, el periodista, es el mural principal de la exposición que se realiza en la Biblioteca Nacional. La intervención fue de
Toxicómano. / Cortesía Biblioteca Nacional
¿Sabe usted quién es Antonio Nariño? Tal vez en las clases de historia fue donde por primera vez escuchó hablar de él. Le dijeron
que estudió filosofía, derecho, fue político y militar, y que una de sus actuaciones más importantes es la traducción y publicación
de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1793 –proclamados por la Revolución francesa– hecho por el que
fue condenado a prisión. Pero el motivo por el que, quizá, más lo recordamos es por ser uno de los hombres más sobresalientes de
la época de la Independencia de la Nueva Granada y el tercer presidente titular de la República.
Sin embargo, antes de ser un prócer de la patria, Antonio Nariño fue joven lector, pensador, periodista, impresor y humanista.
Inclusive algunos de sus estudiosos resaltan su pasión por explorar las ideas modernas y por desarrollar su espíritu hacia la libertad
de expresión. Razón por la que alrededor de su figura se han dicho cosas como que siempre promovió la Independencia, que el
documento que imprimió tuvo gran difusión o que fue masón.
Por lo anterior es que varios historiadores se han encargado de estudiar su vida y obra, todo en pro de esclarecer la historia y hacer
que perduren sus pensamientos entre las nuevas generaciones.
Han pasado 250 años del nacimiento de Nariño, por esto la Biblioteca Nacional ha decidido rendirle un homenaje a su legado con
una exposición que busca encantar a los más jóvenes.
En compañía de artistas urbanos decidieron renovar la imagen que tenemos de Nariño, hicieron de su vida algo llamativo para los
ojos de los transeúntes y lo convirtieron en un muchacho del siglo XXI. Además, reinterpretaron los Derechos del Hombre a través
de fotografías, una muestra museográfica en donde reconstruyeron El Santuario, el espacio en el que hacía sus tertulias, e hicieron
un especial multimedia interactivo*.
“La idea de esta propuesta es llegarle a nuevos públicos. Lo que termina pasando con la historia del siglo XVIII es que se queda
entre los especialistas, queremos que el público joven venga y se empape de la historia para que se empiecen a apropiar del tema”,
explica Alexánder Chaparro, el historiador encargado de investigar a Antonio Nariño para esta muestra.
“Ahora o nunca. Las ideas son para divulgar”
Por primera vez el hall central de la biblioteca fue intervenido por manos de artistas urbanos. Toxicómano, Erre y Lesivo fueron los
encargados de reproducir gráficamente al nuevo Nariño por medio de tres murales en los que está el “Toño” periodista, el lector y
el impresor.
“Cada detalle que hicieron ellos da cuenta de una síntesis conceptual, de una necesidad por comunicar y hacer un puente entre el
pasado y el presente. Es por esto que en el Nariño impresor está la imprenta. En el caso del periodista vemos como eje principal la
comunicación, está el mapa del virreinato, La Bagatela y algo más contemporáneo como la bandera LGBTI, simbolizando la lucha
por la igualdad que aún está pendiente”, explica Chaparro.
Para el caso de “Toño” lector, Erre la única mujer de esta intervención, representó una serie de los libros más importantes que
tenía Nariño en su biblioteca –se calcula que en total eran cerca de dos mil volúmenes– de escritores y pensadores que lo inspiraron
como es el caso de Montesquieu.
Nariño en la tertulia
Esta exhibición que reúne la historia de Nariño antes de la Independencia, también presenta parte de los libros que se encontraban
en su biblioteca y la carta en la que le expresa a José Celestino Mutis su deseo de crear la tertulia “El Arcano Sublime de la
Filantropía”, idea que provino de leer libros conocidos escritos por religiosos peninsulares que habían viajado por Europa. Se calcula
que para finales del periodo virreinal funcionaban tres tertulias importantes en Santafé.
Este fue un espacio creado para los intelectuales más importantes del siglo XVIII, en el caso de Nariño, sólo fue integrada por
hombres y no había ningún español peninsular como invitado. Más allá de ser un espacio de divertimiento, era un ejercicio en el
que “se leen los papeles, se critica y se conversa sobre aquellos asuntos”, según comentaba en su carta Nariño.
En el salón de los tertulianos que estaría ubicado en la casa del prócer y que nunca se terminó de construir según los planos
iniciales, es donde termina el recorrido por la vida y obra del joven revolucionario Antonio Nariño. Eso sí dejando como enseñanza
que hay que leer mucho para apropiarnos de la historia y ser tan críticos como lo fue él en su tiempo.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Cinco bandas colombianas se presentarán en el festival Vive Latino
2016 de México
La Real Academia del Sonido, LosPetitFellas, Systema Solar, La Chiva Gantiva y Pedrina y Río, serán las bandas
nacionales que estarán en la tarima de uno de los festivales más importantes del continente.
Por: EFE / El Espectador
El Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino hizo honor a su nombre en la presentación del cartel oficial para 2016, que
incluye a bandas de diferentes países latinoamericanos y europeos que se presentarán durante los días 23 y 24 de abril del próximo
año en la Ciudad de México.
Por Colombia, serán cinco las bandas que estarán representando la música nacional. La Real Academia del Sonido, LosPetitFellas,
Systema Solar, La Chiva Gantiva y Pedrina y Río, serán las bandas que estarán en la tarima de uno de los festivales más importantes
del continente. Cumbia, rock, pop, hip-hop, punk jazz, funk y reggaetón, son algunos de los géneros que las cinco agrupaciones
llevarán al país centroamericano, con el toque colombiano que le imprime cada una.
Con los mexicanos Café Tacvba al frente, seguidos por los españoles Enrique Bunbury, Los Toreros Muertos y pasando por los
peruanos Kanaku y El Tigre, el chileno Gepe o los argentinos Los Auténticos Decadentes, y Vicentico, el festival atiende a gustos y
estilos musicales diversos, indicaron los organizadores.
En rueda de prensa, los promotores también anunciaron al grupo inglés de música electrónica The Prodigy, a sus compatriotas
postpunk Savages, la banda islandesa "indie" Of Monsters and Men y los irlandeses de Two Door Cinema Club, entre otras.
El Festival reunirá a 80 bandas de 18 países repartidos en cinco escenarios ubicados en el Foro Sol, en el oriente de la Ciudad de
México y donde se corrió este noviembre el Gran Premio de México de Fórmula 1.
Además de Bunbury, entre los solistas destacan el español Nach; los mexicanos León Larregui, el guitarrista Julio Revueltas, Natalia
Lafourcade y Carla Morrison; el argentino Gustavo Cordera; y el compositor nacido en Sarajevo (Bosnia-Herzegovina), Goran
Bregovic, además de las francocubanas Ibeyi.
Entre los grupos están los puertorriqueños de Cultura Profética, los argentinos de Todos tus muertos, los uruguayos de No Te Va a
Gustar y los estadounidenses de Baroness, además de decenas de grupos locales como Lost Acapulco, Plastilina Mosh y Sekta Core,
así como el concepto de "Rock en tu idioma" a cargo del bajista Sabo Romo.
Los organizadores esperan a más de 110.000 asistentes en los dos días del festival.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
Torbellino
XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Fanfarria del hombre común
Treinta y cinco años después de su asesinato, John Lennon sigue siendo como ese amigo que no por tener defectos
va a dejar de ser amigo. Aproximación a sus letras sin metáforas.
Por: Juan Carlos Garay / El Espectador
EDER LEANDRO RODRÍGUEZ
Puede que sea sólo un mito, nunca lo sabremos. Pero hay un versión muy significativa acerca de cuáles fueron las últimas palabras
de John Lennon. Cuando una patrulla de la policía lo llevaba al Hospital Roosevelt, un oficial le preguntó: “¿Es usted John Lennon?”.
Y el músico, con cuatro balas en su cuerpo, a punto de quedar inconsciente, respondió: Yeah. No dijo Yes, que es la forma correcta,
sino que utilizó aquella expresión que los Beatles habían hecho famosa cuando grabaron She loves you en 1963. Ese mismo “Yeah”
al cual el padre de Paul McCartney se oponía por considerarlo poco elegante.
Lo cierto es que, si bien superaron pronto esa etapa de chicos ye-yé, los Beatles mantuvieron algo de esa hosquedad inteligente
en sus canciones posteriores. Y en especial John Lennon. En tanto que McCartney se iba por lo melodioso y Harrison abrazaba el
misticismo, Lennon se quedó con lo ácido, con lo rabioso. Del rock and roll sacó la rebeldía y de sus lecturas de Oscar Wilde y Lewis
Carroll el humor negro. De alguna manera, todo en su obra fue una prolongación del famoso chiste que hizo en un concierto en
Londres a sabiendas de que la Reina Madre y la Princesa Margarita estaban entre el público: “Los de las localidades baratas
aplaudan; los demás sólo deben sacudir sus joyas”.
Un análisis de las composiciones de Lennon nos descubre momentos de lirismo brillante. Para mí, como oyente, todo empieza
con Help, que al parecer nunca fue grabada a la velocidad correcta: es un lamento de una profunda nostalgia y un llamado de
auxilio que funcionaba muy bien a ritmo lento, como lo ideó John. Pero por motivos comerciales y para incluirla dentro de la película
del mismo nombre, en el estudio de grabación se determinó que Help fuera más movida, casi bailable. Al minuto y medio, cuando
Lennon canta when I was younger…, se alcanza a sentir algo del espíritu que hubiera podido tener la totalidad de la pieza.
Luego vino el álbum Rubber Soul a finales de 1965, y allí sentimos a Lennon mucho más introspectivo. Canciones como In my
life y Nowhere Man tendían a la mirada interior y además estaban revestidas de muy bella música. Tal vez por eso fue difícil
entender que eran, en realidad, expresiones tristes de un artista que se sentía restringido en su papel de Beatle. En el
documental Anthology, el jefe de giras Neil Aspinall recuerda cómo estas canciones surgieron como producto de una etapa de
profundos cuestionamientos: “Era algo equivalente a cuando Elvis empezó a engordar, o así se sentía. Y eso lo deprimía”.
Finalmente hay en esa época una obra maestra del sinsentido, o al menos de la capacidad de encriptar un mensaje: se trata
de Norwegian Wood, que comienza hablando de la madera y termina evocando el fuego. Tiempo después se supo que era sobre
un affaire que tuvo Lennon pero, como no quería que su esposa se enterara, utilizó metáforas todo el tiempo.
Lo cual nos lleva a otra reflexión: casi no hay metáforas en las canciones de Lennon. Ni siquiera las hay en Lucy in the Sky with
Diamonds cuando habla de cielos de mermelada y flores de celofán ya que, según decía él, en realidad estaba describiendo un
dibujo hecho por su hijo de cuatro años. En 1971, luego de la separación de los Beatles, el periodista Jan Wenner de la revista
Rolling Stone le decía en una famosa entrevista: “Casi no usas lenguaje figurado”, y Lennon contestaba: “La poesía es superior
cuando carece de conciencia sobre sí misma”. Era la época en que acababa de salir el álbum Plastic Ono Band, cuyas canciones
eran directas en su mensaje: “Somos sólo dos niños tratando de cambiar el mundo”, canta refiriéndose a él y su compañera Yoko
en Isolation. “Yo no creo en los Beatles, tan sólo creo en mí”, canta en God preguntándose por su identidad. Buscaba ser auténtico
y se definía, en otra composición, como un “héroe de clase obrera”.
Plastic Ono Band es además un álbum con un sonido escueto, pocos instrumentos y casi ningún truco de producción. En ese sentido
se parece mucho (aunque a ninguno de los dos le gustaría la comparación) al álbum McCartney que su excompañero lanzó ese
mismo año. Pero, en tanto que McCartney estaba persiguiendo una estética, a Lennon lo único que le importaba era el llamado
“grito primordial”: había estado en terapia con el psicólogo Arthur Janov, cuya metodología consistía en recordar episodios
traumáticos del pasado y revivir su dolor como si estuvieran sucediendo en el presente. No hay metáforas porque estas canciones
son angustia, miedo y rabia en estado puro. Y en ese ejercicio creó un ejemplo de lo que debe ser el rock: una expresión explícita
y brutal que termina alcanzando la belleza.
Dos años después –y con el encantador Imagine de por medio–, Lennon sorprendió a sus seguidores con un documento
abiertamente político. El álbum Some Time in New York City estaba repleto de comentarios sobre los tiempos agitados que se vivían
bajo el gobierno de Nixon. Attica Statehabla de una reciente revuelta en una cárcel y John Sinclair es un llamado a la liberación de
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
un preso político. La portada de aquel álbum imitaba el diseño de un periódico. Estas canciones, escuchadas hoy, podrían tener un
sabor de noticia vieja pero, una vez más, la transparencia de Lennon las hace atemporales. Nos encontramos con un excelente
trabajo de guitarras, tanto eléctricas como acústicas, y con estribillos de fácil recordación, como suele ser la norma en las canciones
de protesta.
¿Canciones de protesta? ¿No lo habían hecho ya Bob Dylan y sus secuaces una década atrás? Sí, desde luego que Lennon llegaba
tarde. Y con cierta ingenuidad que es admirable: en una entrevista televisiva de la época, luego de cantar Attica State, defendía la
idea de que las cárceles debían ser centros de amor y no de castigo. Crudo y sin diplomacias, Lennon estaba convencido de lo que
hablaba. Y podía sobresaltarse fácil cuando lo cuestionaban, como en la famosa entrevista con Gloria Emerson, del New York Times,
cuando le preguntó si realmente creía que una canción podía cambiar el mundo. El video puede verse en Youtube: ella lo trata de
“niño” y él le responde “fascista”.
Fueron tiempos combativos que contrastan con canciones posteriores como Watching the wheels, de su último disco, donde afirma
que se cansó de montarse en todos los carruseles y que ahora es feliz, simplemente, viendo la vida pasar. Claro, Lennon cambiaba
de parecer, ¿por qué no? Como artista que era, estaba expuesto a tendencias, ideas y vaivenes de la vida. Basta con comparar los
diseños de varias de sus carátulas: en Imagine es un soñador entre nubes, en Walls and Bridges su rostro es un rompecabezas,
en Rock and Roll es un émulo del Marlon Brando rebelde y en Double Fantasy es un hombre hogareño que besa a su mujer.
En lo que no cambió fue en ser honesto. Creo que lo que nos sigue gustando de las canciones de Lennon es esa manera directa de
decir las cosas. Directa y muy humana. Treinta y cinco años después de su asesinato, Lennon sigue siendo como ese amigo que no
por tener defectos va a dejar de ser amigo. El “hombre común” que evoca el compositor Aaron Copland en su fanfarria más famosa.
O, para citar a Gustavo Gómez en el prólogo de su libro El mundo según John Lennon, “un tipo común y corriente, asediado por las
debilidades y las tentaciones”. ¡Yeah!
“La del manojo de rosas”
Emilio Sagi es un director escénico pulcro, que hace montajes limpios sin exageraciones, pero que muestran la esencia
de las obras que ha dirigido.
Por: Manuel Drezner / El Espectador
Eso se vio en la presentación en el Teatro Santo Domingo del sainete lírico (así lo llamó el autor) La del manojo de rosas, con
música de Sorozábal y libreto de Carreño y Ramos de Castro. No es una zarzuela como creyeron muchos, sino una comedia de
ambiente madrileño con música intercalada y, de hecho, es una obra menor, lo cual no impide que sea agradable y que en un
montaje tan atractivo como el de Sagi atraiga al público que evidentemente gozó con la obra. A ella le tratan de dar contenidos
sociales algo traídos de los cabellos, y es mejor olvidar esa tendencia, porque no hay nada que haga suponer que los creadores
buscaron algo distinto a divertir. En sus tiempos lo hicieron muy bien hasta el punto que atribuyen a obras como estas que se
reviviera el género.
Hubo una buena participación de la orquesta dirigida por José María Moreno y la parte vocal fue meritoria, con buenas
interpretaciones de Amparo Navarro como la vendedora de rosas del título, que es anacrónica porque sólo quiere casarse con un
obrero como ella, aunque eventualmente cambia de idea, y de David Menéndez, el clásico rico que se disfraza de hombre del pueblo
para conseguir a la mujer que ama. Igualmente, Alexandre Guerrero como el aviador que a la larga ayuda a resolver el dilema de
la diva cuando prefiere irse a volar que a conseguirla. Los dos papeles cómicos, con Ruth Iniesta y Carlos Crooke, fueron hechos
con gracia y quizá con la pizca de exageración requerida por el género. Muy agradable la participación de Luis Varela como el
presumido Espasa, un hombre que cree que usando palabras rebuscadas lo creerán culto.
Ejemplo de que se trata de personaje universal ya lo tuvimos entre nosotros, cuando en el pasado hubo quien escalara importantes
posiciones porque se expresaba en forma tal que nadie le entendía. El director usó un grupo de bailarines para crear la sensación
de una plaza concurrida y aunque el continuo paseo de comparsas a ratos distraía, se trató de un detalle imaginativo. Fue entonces
esta la oportunidad de pasar un rato de gran frescura que cierra con broche de oro la temporada escénica del Teatro este año.
Vale la pena hacer un comentario al margen sobre el caos en los aparcaderos del teatro, donde por razones misteriosas cierran el
acceso a una sección con el resultado que se crean congestiones que se pudieran evitar y que son complementadas con el hecho
de que hay un único cajero para atender las largas colas que se forman para pagar. No es culpa del teatro, pero ciertamente esa
ineficiencia resta al goce que uno pueda tener cuando va a una función.
Su visita es importante para nosotros…y nos conoce más…y mejor
www.fundacionarmonia.org
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
Torbellino
XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Caricaturista colombiano gana premio del BID
'El cambio comienza en la cabeza' fue merecedor del galardón.
Por: Sergio Gómez Maseri | El Tiempo
Foto: EFE
'El cambio comienza en la cabeza', caricatura de Mauricio Parra.
Mauricio Parra, un caricaturista colombiano, fue seleccionado como ganador del concurso de caricaturas organizado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
El tema del concurso, primero en su género que efectúa el BID, era la corrupción y su combate en la región. Según el Banco, la
idea era reflexionar sobre las facetas de la corrupción y su impacto en las instituciones, la población vulnerable y el desarrollo
sostenible, no solo en el ámbito de lo público sino también desde los pequeños gestos de la vida privada.
Publicidad
CERRAR PAUTA EN 4S
Parra ganó con un dibujo titulado ‘El cambio comienza en la cabeza’ entre 200 postulaciones que se presentaron de 18 países de
América Latina.
El jurado también seleccionó otras 10 caricaturas como finalistas que fueron presentadas en Facebook para votación del público.
Se recibieron más de 2.000 preferencias y resultó ganadora de la categoría Favorita del Público el dibujo Voto, del chileno Alberto
Montt.
“Quiero agradecer a todos los artistas que presentaron dibujos para nuestro concurso”, dijo Ana María Rodríguez, gerente del
Departamento de Instituciones para el Desarrollo del BID.
“Nos hicieron reflexionar una vez más sobre el extraordinario costo social y económico de la corrupción, y nos recordaron que la
caricatura es una poderosa herramienta de comunicación que rompe barreras del idioma. Visibilizar el fenómeno de la corrupción
en todas sus dimensiones es un paso esencial para que las sociedades y cada uno de sus ciudadanos tomen las medidas necesarias
para combatirlo y prevenirlo”, añadió.
El concurso contó con apoyo de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Los finalistas
obtuvieron beca para un seminario del FNPI, y un viaje a la ceremonia de premiación, que se realiza hoy, en la sede del BID.
El jurado fue compuesto por los caricaturistas Ricardo Liniers, de Argentina, y Vladdo, de Colombia, el director ejecutivo de la FNPI,
Ricardo Corredor, y el experto internacional en temas de gobernabilidad y anticorrupción, Daniel Kaufmann.
XIV Festival Universitario de Música Instrumental
11 al 16 de abril de 2016
Universidad Pontificia Bolivariana UPB
Seccional Bucaramanga
Festival universitario único en su género…y se hace en Santander
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Gabriela Mistral, 70 años después del Nobel de Literatura
Chile ha organizado una treintena de actividades en todas las regiones del país destinadas a conmemorar los 70 años
del Nobel de Mistral.
Por: AFP / El Espectador
Gabriela Mistral (seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga) nació en Vicuña el 7 de abril de 1889 y murió
en Nueva York el 10 de enero de 1957. / Archivo
Cuando se cumple el 70 aniversario de la obtención del premio Nobel de Literatura, Chile rescata la obra de Gabriela Mistral, la
primera y hasta ahora la única mujer latinoamericana que ha recibido este galardón.
Poetisa, profesora, diplomática y profusa activista política de principios y mediados del siglo XX, gran parte de su obra es todavía
un enigma para Chile, el país que la vio nacer pero con el cual tuvo una ambivalente relación hasta su muerte en Nueva York en
1957.
"Gabriela Mistral es un enigma y eso es lo que queremos invitar a descifrar", dijo a la AFP Alejandra Araya, curadora de la muestra
dedicada a la obra de la poetisa en la Casa Central de la Universidad de Chile, en el marco de una treintena de actividades destinadas
a conmemorar las siete décadas de la obtención del Nobel de Literatura.
Autora de textos como "Sonetos de la muerte" (1914), "Desolación" (1922) y "Tala" (1938), Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel
de Literatura el 12 de diciembre de 1945. La Academia sueca destacó su "poesía lírica que, inspirada por poderosas emociones, ha
convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”.
Pero tuvieron que pasar seis años más para que Chile le otorgara a Mistral el Premio Nacional de Literatura, en un reconocimiento
tardío que marcó la relación de desencanto que la escritora tuvo con su país natal, del que se fue a los 33 años y al que nunca
quiso regresar definitivamente.
Para saldar en parte esta deuda, Chile ha organizado una treintena de actividades en todas las regiones del país destinadas a
conmemorar los 70 años del Nobel de Mistral, en actividades lideradas por el ministerio de Cultura chileno y la Gabriela Mistral
Foundation, de Estados Unidos.
En la Casa Central de la Universidad de Chile, se exhiben desde este jueves una serie de objetos personales de la poetisa, fotografías
y dibujos que otros artistas realizaron en honor a la escritora, la más famosa representante de la poesía chilena.
Poesía, educación y política
"La figura de Gabriela Mistral es clave no solamente en la poesía ( ), sino que también se levanta como una figura clave desde el
punto de vista de la educación y de lo que significa el pensamiento y la mirada de una intelectual latinoamericana que interactúa
con distintos actores de su tiempo", explicó a la AFP la periodista Faride Zerán, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la
Universidad de Chile.
"Ella tenía una mirada muy latinoamericana, una preocupación permanente por la educación y la defensa de la educación pública",
agrega.
Nacida bajo el nombre de Lucila Godoy Alcayaga en la ciudad chilena de Vicuña (norte) el 7 de abril de 1889, la poetisa inició su
vida profesional como profesora de una escuela pública, en una labor que marcó su vida y su posterior obra literaria.
El 12 de diciembre de 1914 obtuvo su primer premio en el concurso de literatura "Juegos Florales" de la Federación de Estudiantes
de la Universidad de Chile (Fech), por sus "Sonetos de la muerte".
Desde esa fecha, comienza a utilizar el seudónimo de Gabriela Mistral, en homenaje a dos de sus autores favoritos, el italiano
Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral, según expertos en su obra.
A la par de su faceta literaria, Gabriela Mistral desarrolló una carrera diplomática e intelectual, participando activamente en las
grandes discusiones políticas de la época en un momento de apertura de grandes cambios mundiales en la mitad del siglo XX.
"Mistral lleva los temas de América Latina al mundo; la desigualdad social, la necesidad de la reforma agraria y de la educación
como un gran motor de movilidad social y de justicia", dice Alejandra Araya.
Ninguna otra escritora latinoamericana ha vuelto a ganar el premio Nobel de Literatura después de Gabriela Mistral.
"Sin duda que hay una deuda de América Latina con sus creadoras", dice FarideZerán, atribuyendo esta carencia a la gran
fragmentación de los autores y autoras que hoy a su juicio se da en Latinoamérica.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El Museo Etnográfico abre sus puertas en Leticia
El Banco de la República presenta este nuevo espacio con la participación de comunidades indígenas.
Por: Catalina Oquendo B. | El Tiempo
Foto: Cortesía: Guillermo Restrepo
El Museo Etnográfico en Leticia cuenta con una serie de objetos de la colección recogida por Fray Antonio Jover Lamaña.
Álex Candre Ciake tiene 27 años, pero cuando mambea llega a él, de forma nítida, la barbarie que acabó con más de 30.000
indígenas de su etnia en la famosa masacre de las caucherías o de la Casa Arana entre 1892 y 1920, el etnocidio que marcó
definitivamente al Amazonas.
Álex es ocaina, ha crecido junto al cacique, su abuelo, oyendo historias; ha mambeado junto a él y en ese trance –cuenta– ha visto
también el dolor de sus ancestros muertos en esa tragedia ocasionada por la ambición de los comerciantes del caucho.
“Mi bisabuelo se escondió con otros indígenas dentro del tronco de un árbol enorme. Desde ahí escuchaba cómo los golpeaban a
todos. Luego les echaron gasolina. Uno ve todo eso en el mambeadero cuando evoca a los ancestros, habla con ellos y llora, porque
escucha sus lamentos”, dice el joven mientras recorre el Museo Etnográfico del Banco de la República en Leticia, Amazonas.
Álex es uno de los guías y la voz de los ocainas en este museo que acaba de renovarse y abrir con un guion completamente diferente
al que tenía desde 1988. Comparte la guianza con Milena Vento, tikuna; Jesús Safiama; uitoto, y Fermín Rodríguez, que es yukuna.
Solo cuatro de las 40 etnias que existen en el Amazonas y que se representan en este espacio, ubicado en el centro de Leticia.
Son todos “gente de coca y tabaco”, dos de los temas esenciales que comparten las etnias del centro del Amazonas, aunque en el
museo se ven todas sus singularidades.
“El mambe es la sabiduría y el tabaco es el poder –dice Álex, que se pone en cuclillas para mostrar la posición del mambeo de los
ocainas, que llaman el cuerpo canasto–. Al estar así sentados, llenamos nuestros cuerpos de ese conocimiento, como un canasto”,
dijo el guía.
-¿Y esa escopeta qué hace ahí?, se le preguntó a Álex.
“Esa fue la herencia de la incursión de los blancos”, dijo el joven ocaina.
Cuestión de identidad
Durante la reinauguración del museo, el director del Banco de la República, José Darío Uribe, señaló la importancia de este como
un “centro de interpretación de la Amazonia” y un lugar que puede servir de guía a los habitantes del Amazonas y a los turistas
para entender la región en su geografía y en su historia arqueológica, social y cultural.
“Para los indígenas del Amazonas, este no es un lugar turístico o folclórico: lo apropian como un centro de estudio de sus identidades,
como un lugar de encuentro entre las numerosas etnias que confluyen en la región y como un lugar de diálogo”, asegura Uribe.
El Museo Etnográfico se abrió por primera vez en 1988 con una serie de objetos de la colección recogida por Fray Antonio Jover
Lamaña, un sacerdote que, dicen en la zona, mambeaba con los indígenas y era muy querido por ellos.
Pero desde el 2008, la orden de los Hermanos Menores Capuchinos donó la colección al Banco de la República y desde ahí comenzó
un proceso de actualización del guion museográfico bajo la dirección del antropólogo Roberto Pineda, un reconocido experto en
asuntos del Amazonas.
“El concepto del museo ahora está alrededor del río. Cuando la gente escucha ‘Amazonas’, piensa en selva, pero lo que determina
su vida es el río, sus flujos, la red de aguas interconectadas que marcan los ciclos de los animales, su gente y no solo su vida
económica, sino la ritual”, explica Maria Alicia Uribe, directora del Museo del Oro.
El guion fue presentado a las comunidades indígenas y ellas aportaron ideas sobre cómo les gustaría ser representadas. Por eso,
además de los 172 objetos de la colección, entre los que hay máscaras rituales, trajes de baile y esculturas, el museo cuenta en su
parte externa con una huerta de plantas medicinales.
El objetivo,-explica Salima Cure, coordinadora del Museo- es que sea un espacio vivo que vaya más allá de los objetos y que
seduzca al público de Leticia. “En el recorrido exterior, damos información de la amazonía en general, desde los primeros habitantes
de hace 11.000 años hasta la extracción cauchera en el siglo XX y tenemos actividades culturales”.
El museo también presenta información sobre los descubrimientos arqueológicos recientes que se han hecho en la región. “Hay
hallazgos de poblamiento muy antiguo y complejo, de grandes redes de caminos que conectan lugares de grandes extensiones y
geoglifos, geométricos en tierra”, agrega el antropólogo Héctor Rodríguez, del Museo del Oro.
Pero como se trata de un museo en construcción, los guías como Álex y otros indígenas, trabajan en un proyecto de investigación
que consiste en involucrar a sus abuelos en la historia del museo y así lograr que en el Museo estén tanto su historia actual como
la de sus ancestros, incluso las que sufrieron tragedias como la de las caucherías.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Zaperoco
Por: Inquisidor / Vanguardia Liberal
Cita. Nueva tecnología para ‘detectar mentiras’. Mientras el polígrafo, en su mayor parte, es utilizado para investigaciones
criminales, el Eye Detect permite un monitoreo de grandes grupos (15/11/15. Tecnología. Ing. Alexander Delgado).
Comentario. Ahora que lo mencionas, el aparato “para detectar mentiras” se llama “detector de mentiras”, no ‘polígrafo’, que
significa otra cosa, referida a una persona. Como ‘Alexánder’, que no te llamas ‘Alexander’, ni te llamas ‘ingeniero’.
Cita. Un estruendo se escuchó en inmediaciones del parque de la Independencia, cuando un automóvil colisionó con la conductora
de una motocicleta, que transportaba a una menor de edad (18/11/15. Judicial. Luis Fernando Martínez).
Comentario. Por un lado, mi querido Luísfer, los estruendos no se ‘escuchan’, por más duro que suenen; se ‘oyen’, que es el verbo
más apropiado para ello. Por otro lado, debo preguntarte, para aquello de rectificar y precisar la información, si cuando el automóvil
colisionó con la conductora también colisionó con la motocicleta; y si está permitido que una conductora transporte a una menor
“a tuche”, en vez de usar la motocicleta, que a la vez puede servirle –la motocicleta, no la menor– como escudo cuando llegue a
estrellarse. ¿Me entendiste? ¿No? Yo tampoco entiendo; ni mi enredo ni –mucho menos– el tuyo.
Cita. Baby shower. En el Club Campestre, Fulano Tal y Mengana de Tal, ofrecieron un baby shower por la llegada de su primogénito
Zuthanito, a familiares y amigos (Sociales).
Comentario. Como podrán ver, quité los nombres verdaderos, porque no es la idea atormentar a nadie con los errores de algunos
periodistas, aunque el esnobismo de usar y hablar todo en inglés sí les corresponde a los padres de Zuthanito, con ‘th’, para que
se vea como en otro idioma. Siempre creí que las tales “lluvias” estas que se inventaron para endilgarles a los amigos la crianza de
los chinos las ofrecen los invitados, no los organizadores. Pero lo más importante es que la sintaxis del enunciado es tan desastrosa
que no se entiende el mensaje, ni por qué termina en “a familiares y amigos”. ¿O será que en inglés sí puede entenderse?
Gracias a la vida, Carmencita
Por: Isabel Ortiz Pérez / Vanguardia Liberal
Sí, gracias Carmencita por haber formado parte de mi vida. Por estar presente en tantos momentos vividos al lado de mi familia;
gracias por esa amistad de siempre; gracias por tu apoyo y respaldo, Carmen Mantilla de Camacho Mutis, como te identificas.
No quiero dejar pasar este año 2015, año de tu cumpleaños 99, sin expresarte mi admiración y cariño. Para decir públicamente con
muchas otras personas de esta ciudad de Bucaramanga, muchas gracias por todo lo que nos has enseñado de generosidad, de
reconciliación, de hacer política desde tu ser de mujer, de la amistad y de la vida bien vivida.
Porque eso es poco para decir de ti Carmencita. Vas a llegar a vivir un siglo, el año entrante cumples 100 años y aún tomas el taxi
sola, aún te organizas tus fiestas, aún compras los muchos regalos para tantas amistades. Juegas todos los días y sabes con
precisión el nombre de más de cien amigas de los juegos de mesa de cada semana. ¿No es esto divertido y maravilloso?
Contigo he aprendido a ver el lado bello de las cosas, a dar sin esperar nada a cambio, a perdonar las ofensas; porque me has
dicho muchas veces que, si perdonamos a extraños, ¿cómo no hacerlo con los nuestros, así nos hayan ofendido muchas veces?
Perdonar y seguir adelante ha sido un gran ejemplo tuyo. También he aprendido de la generosidad, de entregar todo lo bueno que
tenemos. He vivido con tu presencia de amor y sabiduría momentos muy especiales con mi familia. Muchas gracias por todo ese
legado que vas dejando en tantas personas.
Al cerrar el año 2015, esta columna es un homenaje a la presencia de Carmencita de Camacho en esta ciudad de Bucaramanga.
Que nos acompañe muchos años más, que el próximo año celebremos con gozo y afecto sus cien años de vida. Y con Mercedes
Sosa digo como le gusta, “gracias a la vida, que nos ha dado tanto”.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Ya no hay fronteras
La ópera del veneno
A los 37 años, Juan Pablo Carreño se convierte en el primer compositor colombiano en estrenar una ópera propia en
Europa. “La digitale”, una historia de venenos, venganza y percepción alterada, será presentada hoy en Marsella.
Por: Ricardo Abdahllah. PARÍS / El Espectador
Juan Pablo Carreño nació en Bucaramanga. Con 37 años, es el más joven de los compositores comisionados por la Ópera de
Marsella. / Jean Radel
En mayo del 2015, Juan Pablo Carreño pidió a los productores que se hiciera una lectura escénica de las partes vocales de la ópera
que le habían encargado. Reunir a los artistas era costoso y complicado, pero Carreño terminó por convencer a quienes estaban
detrás del proyecto, de que era imposible seguir adelante sin esa prueba.
“Al escucharlos me di cuenta de que había pasado tres años escribiendo una ópera en la que las partes vocales estaban pensadas
como diálogos de teatro. Tal como estaba escrita en ese momento, La digitale no tenía ninguna densidad vocal. Sólo réplicas.
Ningún espectador soportaría algo así más de veinte minutos”, dice el compositor colombiano.
Faltaban siete meses para el estreno, previsto para el 11 de diciembre en el Teatro Nacional La Criée de Marsella, cuando Carreño
decidió que tenía que empezar de nuevo.
De la noticia judicial a la tragedia clásica. Nacido en Bucaramanga hace 37 años, Carreño es el más joven de los compositores
comisionados por la Ópera de Marsella, la Ernst von Siemens Music Foundation y el Ensamble Musicatreize para escribir una trilogía
de “óperas policíacas” basadas en libretos del autor Sylvain Coher en torno a una historia de venganza que atraviesa tres
generaciones de una familia. “La idea de una ópera policíaca no es nueva, qué más ejemplo que las adaptaciones de Woyzeck. Pero
el argumento permitía que, más allá del juego de pistas para descubrir un crimen, la historia se abordara como una tragedia clásica.
Yo quería que Flora, la protagonista, estuviera destinada a cometer el crimen y que pasara lo que pasara, terminaría por cometerlo”,
dice Carreño. Con esa idea, Carreño y Coher retrabajaron varias escenas y dieron vuelta a la estructura de la obra. “Quería
personajes que a pesar de convertirse en asesinos pudiéramos comprender no judicialmente, pero sí como seres humanos”, dice el
compositor.
Fue la repetición de frases que fue apareciendo durante el trabajo de reescritura, lo que lo llevó a imaginar que los efectos del
veneno de laDigitalis purpurea, la flor que da título a la obra, podían integrarse en la composición musical. Para eso introdujo un
cambio fundamental en la estructura: desde el principio sabemos que Flora, la protagonista, es culpable. También que se ha
envenenado y que a lo largo de la obra asistiremos no sólo a su confesión y al esclarecimiento de su crimen, sino a su agonía.
“Quise que los espectadores no sólo vieran cómo los síntomas afectaban el razonamiento del personaje, sino que la música reflejara
esos trastornos en la percepción. Que a través de la música entraran en la cabeza de Flor”, dice Carreño.
La idea le había llegado luego de asistir una puesta en escena de La gaviota de Chejov dirigida por Philippe Adrian en el Teatro de
La Tempête. “Desde entonces había querido crear una pieza en la que pudiera romper la relación de objetividad entre la obra y el
público. Así por ejemplo llegué a pasajes como aquel en la segunda escena en la que la voz de los inspectores está coloreada por
la música de tal manera que los espectadores la perciban de la misma manera que el personaje al que están interrogando, con la
misma angustia y además distorsionada por el efecto del veneno”.
La experimentación, tanto a nivel de escritura como escénico, ha estado presente a lo largo de la obra de Carreño y en particular
en su trabajo con el proyecto Le Balcon, que se define como “orquesta sonorizada de geometría variable”, un ensamble de
instrumentos clásicos en los que la amplificación electrónica, inusual para este tipo de conjunto, hace parte del espectáculo y en
los que comparte créditos como fundador y compositor principal con Pedro García Velásquez, como él colombiano y egresado de la
Pontificia Universidad Javeriana.
Allí Carreño fue discípulo de Juan Carlos Marulanda, Guillermo Gaviria y Hárold Vásquez. Luego integró la clase de Orlando García
en la Universidad Internacional de Florida, antes de trasladarse a Francia, donde fue alumno de Jean-Luc Hervé en Nanterre y luego
ingresó al Conservatorio Superior de París. En el 2011, fue el segundo extranjero en ser admitido para una residencia en la Academia
Francesa de Roma, la Villa Medicis. “Hay muchos compositores latinoamericanos trabajando en Europa y aunque en lo que respecta
a los colombianos pertenezco a la ola que se inició con Luis Rizo -Salom, ya Guillermo Uribe Holguín había estudiado aquí, por eso
después de regresar a Colombia sentó las bases de la Orquesta Sinfónica Nacional”, dice Carreño, quien cada año participa durante
un período como profesor invitado en la Universidad Javeriana de Bogotá, una ciudad con la que nunca ha pensado cortar sus lazos
profesionales. “Allí hay un movimiento cultural que no existe en Europa. Aquí ya quisieran tener cosas como el Iberoamericano de
Teatro o los festivales al parque”. La digitale es la primera ópera original de un compositor colombiano comisionada por una ópera
en Francia. Cuenta con la dirección escénica de Sybille Wilson y la dirección musical de Roland Hayrabedian, el artista que inició el
proyecto de la trilogía. Carreño además invito a participar al videasta Luis Nieto, con quien había trabajado en la creación del
cineconcierto basado en la cinta colombiana Garras de oro. “No me gusta pensar cada paso que doy en términos de una 'carrera' y
lo mismo pasa con este primer trabajo en la ópera. Lo que más me ha agradado de esta comisión es que para mí fue una apertura
hacia la escritura de música vocal un terreno en el que he trabajado poco”, dice.
Los ensayos de La digitale se realizaron en el espacio Étang des Aulnes, en el que la compañía de Sybille Wilson está en residencia.
“Allí se montó la escenografía y ahí hemos estado trabajando, porque por supuesto no era posible tener el Teatro Nacional de La
Criée todo un mes”, dice Carreño. Las puerta de La Criée por fin se abrieron el pasado lunes, apenas cuatro días antes del estreno,
que tendrá lugar el viernes 11, tal y como estaba previsto desde el principio.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Los diez libros que arrasaron en 2015
La novela negra se consolidó como el género favorito de los lectores; regresaron firmas consagradas.
Por: cultura y entretenimiento | El Tiempo
Foto: Archivo particular
La chica del tren, El Principito y El amante japonés son algunos de los mejores títulos del año.
La chica del tren / Paula Hawkins 7 Planeta
La gran novedad editorial del año, cuyo éxito sorprendió hasta a su misma autora, Paula Hawkins (Zimbabue, 1972). ‘La chica del
tren’ ya superó los cinco millones de ejemplares vendidos y será llevado al cine. Enmarcada en el género de novela negra, Hawkins
cuenta la historia de una extraña mujer alcohólica que, de manera cotidiana, toma un tren de ida y vuelta a la misma hora desde
una pequeña población hasta Londres. En su trayecto siempre ve por la ventana a una pareja que desayuna. Un día la mujer de
ese matrimonio no aparece en la mesa y la protagonista se propone seguirle el rastro.
El Principito / Antoine de Saint-Exupéry / Varios sellos
La clásica historia del pequeño príncipe del planeta B-612 que llega a la Tierra y se conoce con un aviador accidentado en un
desierto siguió cautivando a los lectores colombianos. El libro se mantuvo todo el 2015 en el listado de los más vendidos. Además
de ser un regalo ideal para cualquier edad, se trata de una historia que reflexiona sobre los sentimientos humanos. La película que
llegó este año a las salas influyó para que se consagrara como uno de los grandes éxitos editoriales.
El amante japonés / Isabel Allende / Plaza & Janés
Una de las novelas en español más vendidas en el mundo. La autora de ‘La casa de los espíritus’ ya es un sello de éxito editorial.
Allende crea una historia en la que el lector viaja desde la Polonia de la Segunda Guerra Mundial hasta la ciudad de San Francisco
de hoy para recrear el encuentro amoroso entre una joven y un jardinero japonés. “Hay pasiones que son incendios hasta que las
ahoga el destino de un zarpazo y aun así quedan brasas calientes”, anota la autora.
Lo que no te mata te hace más fuerte / David Lagercrantz / Destino
La cuarta novela de la saga ‘Millenium’, creada por el fallecido autor sueco Stieg Larsson, fue, sin duda, uno de los fenómenos
editoriales del planeta. Se trata de la obra escrita por David Lagercrantz, el autor escogido por la propia familia de Larsson para
continuar la aventura detectivesca de la hacker Lisbeth Salander y el periodista Mikael Blomkvist.
El escritor teje una trama de espionaje industrial y tráfico de información reservada que afecta a los servicios de inteligencia.
La Oculta / Héctor Abad Faciolince / Alfaguara
Con una prosa cautivadora, Héctor Abad Faciolince continúa enamorando a los lectores, esta vez con la historia de los recuerdos
de una familia a través de tres hermanos, que abordan las épocas de Pablo Escobar, la colonización antioqueña y el presente.
Desde el primer momento en que llegó a las librerías, en diciembre del 2014, el libro se convirtió en un ‘best seller’.
Solo este año la Librería Nacional ha superado los 10.000 ejemplares vendidos. Una cifra contundente.
Experiencias con el cielo / Elsa L. Arango / Grijalbo
Fruto de su larga experiencia con pacientes terminales y de la cercanía con la muerte, la doctora Elsa Lucía Arango reflexiona en
estas páginas sobre lo que ella llama ‘los visitantes del cielo’: Aquellas energías que cruzan el umbral terrenal para ayudar a sus
seres queridos.
¿Por qué abrirnos a la posibilidad de que la vida en el Cielo pueda ser real?
La invitación de la autora es a mirar la muerte desde otra óptica, para cambiar la percepción que existe de ella.
Tríptico de la infamia / Pablo Montoya / Literatura Random H.
Con esta novela, el escritor Pablo Montoya Campuzano se alzó este año con el prestigioso Premio Rómulo Gallegos.
Montoya invita al lector a un viaje fascinante por las complejas relaciones entre Europa y América en los primeros años del
descubrimiento desde la perspectiva de tres pintores europeos: Jacques Le Moyne, François Dubois y Théodore de Bry.
El renacimiento de Natalia Ponce de León / Martha Soto / Intermedio
El conmovedor relato de Martha Soto, editora de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO, sobre el proceso de superación y lucha de
Natalia Ponce de León luego de ser atacada con ácido, se convirtió en un fenómeno editorial desde la Feria del Libro, cuyo
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
lanzamiento colapsó el recinto. Parte de los recursos de la publicación están destinados a la creación de la fundación de Ponce de
León, que se dedicará a ayudar a las mujeres que han sufrido esta tragedia en todos los rincones del país.
A flor de piel / Javier Moro / Planeta
El esperado regreso del español Javier Moro (‘El sari rojo’ y ‘El imperio eres tú’) con la historia de la llegada a América de la vacuna
de la viruela a principios del siglo XIX lo llevó a ubicarse pronto entre los más vendidos. Cargada de aventura y amor, Javier Moro
cuenta una de las mayores empresas humanitarias de la historia: transportar la vacuna a través de 22 niños que zarparon desde
España, cuidados por la enfermera Isabel Zendal.
El capital en el siglo XXI / Thomas Piketty / FCE
El libro del célebre economista francés siguió en el ‘top’ de los más vendidos. Piketty cuestiona la distribución de la riqueza mundial
y asegura que, en relación con su historia y su compromiso democrático, cada país responde de manera diferente a una ley básica
del capitalismo de mercado que estimula la concentración de la riqueza en los sectores más favorecidos. El autor estará en el Hay
Festival de Cartagena en enero.
Cincuenta años cantando en español
Roberto Carlos, la leyenda viva
Si hay algo de lo que jamás habla Roberto Carlos en sus entrevistas, es de su pierna derecha; o más bien, de su falta
de pierna derecha.
Por: Elisabet Cortiles / El Espectador
El cantante Roberto Carlos. / Cortesía
El hombre del millón de amigos se ajusta cada mañana la prótesis que lleva por debajo de la rodilla y la acomoda, para evitar que
se le note la cojera en los conciertos y las ruedas de prensa. Es un tema tabú, y es imposible encontrar una sola fotografía del
cantante con una sola pierna; tampoco ninguna entrevista en la que hable sobre ese trágico episodio de su vida. En su caso, no fue
una mina antipersonal la que acabó con el idilio entre Roberto Carlos y su miembro derecho; la encargada de separarlos fue una
locomotora de vapor, un día en que Roberto Carlos tenía 6 años y jugaba en las vías del tren de Cachoeiro de Itapemirim.
No hacerle una sola pregunta sobre ello fue la única condición para poder entrevistar al cantante latino más grande de todos los
tiempos. Bueno, esa, y la de llegar al famoso hotel Copacabana Palace –lugar de la entrevista– vestidos de blanco o azul. Antes de
viajar a Río de Janeiro nos advirtieron que Roberto Carlos es un hombre lleno de manías, y una de ellas, desde hace más de 20
años, es que todo a su alrededor –personas incluidas– estén en estos dos colores. No importa el azul, puede ser navy blue –color
que lleva el vestido de su banda– azul cielo, azul turquesa, o azul eléctrico, pero debe ser azul. Y el blanco crudo y los más de 40
tipos de blancos que son capaces de distinguir los esquimales, están permitidos.
El día de la entrevista, y para no correr riesgos, optamos por un vestido blanco puro. La decena de periodistas venidos de todo el
continente y que hacían fila esperando su turno, parecían el mar de siete colores de San Andrés. Sólo una pobre desafortunada,
una presentadora de República Dominicana, que no fue advertida, se presentó con unos shorts de cuero negro y una camisa a
juego ante un más que disgustado Roberto Carlos.
El cantante brasileño nos reconoció que no se trata de simples caprichos de artista famoso, que él padece de una enfermedad
mental conocida como Trastorno Obsesivo Compulsivo, y no tiene ningún problema en hablar sobre ello. Para los que todavía estén
perdidos, es la misma enfermedad que padece Jack Nicholson en la película Mejor Imposible. TOC, como él lo llama, lo empuja a
repetir una y otra vez las mismas acciones, como entrar y salir siempre por el mismo lugar, o nunca pasar por debajo de una
escalera, o no dar conciertos en agosto, o firmar contratos, solo, en luna menguante.
Más allá del TOC, a sus 74 años Roberto Carlos es una leyenda viva de la música. Leyenda, porque lleva más de medio siglo
triunfando sobre los escenarios y hace años que superó el millón de amigos y el millón de dólares en su cuenta bancaria; y viva,
porque parece no envejecer en el tiempo, como si O rei do Brasil se conservara en un tarro de formol todas las noches. Sigue con
la misma vitalidad de aquel niño de 14 años que llegó a Río para ser cantante y se hizo famoso imitando a Elvis Presley en un
programa de televisión. Es un hombre sin apellidos, porque nunca los necesitó; llenó las emisoras de Gatos Azules, de Detalles, y
de Amadas Amantes, y todavía hoy sus canciones son las más programadas en las radios de Latinoamérica. Fue en la balada, en
que Roberto Carlos encontró su reinado, y una vez se puso la corona, nadie se la pudo sacar.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Dos millones de dólares para salvar el vallenato
Tras inclusión en lista de patrimonio de Unesco, se generan estos recursos derivados de impuestos.
Por: Liliana Martínez Polo | El Tiempo
Foto: Carlos Capella / EL TIEMPO
Aparecer en la lista genera recursos para evitar que la tradición vallenata quede arrinconada en los festivales.
Una de las primeras llamadas que recibió Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, al regresar de Namibia
(África), donde la Unesco decidió incluir el vallenato tradicional en la lista de patrimonio inmaterial y cultural de la humanidad en
necesidad de salvaguarda urgente, fue de representantes del porro. Querían saber cómo conseguir la misma distinción para su
música vernácula.
De hecho, hay otros proyectos en fila, como el proyecto sobre los cantos de vaquería del llano colombo-venezolano, o la cumbia,
cuyo Plan Especial de Salvaguarda (PES) –carta de navegación que el vallenato tiene diseñada desde el 2013 y que fue la base de
la postulación en la Unesco– está en proceso.
La celebración por la inclusión del vallenato en una lista lleva dos semanas. ¿Qué sigue ahora? “Autogestionarnos”, dice Carlos
Llanos Díaz Granados, director del Clúster de la Cultura y la Música Vallenata (entidad que agrupa asociaciones interesadas en
defender las raíces de este folclor desde diferentes ámbitos).
Cuando el vallenato entró al listado, la primera reacción fue de euforia, después se fue aclarando que no estaba en la lista de
patrimonio representativo, sino en la que señalaba expresiones en riesgo de desaparecer, algo así como la de especies en vías de
extinción, lo que supone una alarma.
Pero Llanos y los demás gestores, entre los que figuran compositores, folcloristas, entidades universitarias (como la Universidad
Popular del César) o corporaciones como la del Corporación Francisco el Hombre, entre otros, sabían por qué celebraban: porque
entrar en esa lista era una garantía de recursos que permitieran materializar propuestas derivadas del PES, como el establecimiento
en colegios de La Guajira, el Cesar y el Magdalena de una cátedra vallenanta opcional, la puesta en marcha de una programación
cultural que retomaría el atractivo lema de ‘Valledupar capital mundial del vallenato’ que garantizara actividades con este folclor
todas las semanas del año en dicha ciudad y la puesta en funcionamiento de rutas turísticas por los tres departamentos basadas
en las historias de juglares y el folclor en sí.
“Por principio, la Unesco no destina recursos automáticamente –aclara Escovar–. Lo hace solo en casos excepcionales y el país que
quiera acceder a esos recursos tiene que hacer una justificación que explique por qué considera que la Unesco debe aportar. En
principio, en Namibia solo se dio la inscripción en la lista”.
Sin embargo, los recursos vendrán de los impuestos a la telefonía celular recaudados en los departamentos que son el marco de la
tradición vallenata.
“El Ministerio de Cultura logró hace unos años que un porcentaje de ese impuesto en los departamentos se destine a proyectos
encaminados a la recuperación del patrimonio cultural –añadió el director de Patrimonio–. Y el 50 por ciento de ese dinero, en los
departamentos que tengan manifestaciones inscritas en las listas de patrimonio cultural de la humanidad, pueden ser destinados
automáticamente para proteger esa expresión”.
Así, el vallenato tradicional se beneficiará del porcentaje que les corresponde a los departamentos del Cesar y Magdalena y
compartirá el que le corresponde a La Guajira con otra expresión fijada en una lista de la Unesco: la tradición de los palabreros
wayú.
“Es un primer recurso importante –añade Escovar–, se estima que se acercará a los dos millones de dólares en los próximos cinco
años, lo que no es una cifra desestimable, que irá como apoyo inmediato a la acciones identificadas en el Plan Especial de
Salvaguarda del Vallenato”.
En síntesis, serían unos 400 mil dólares por año.
Ahora, cuando Llanos dice que el siguiente paso para los gestores culturales interesados en la preservación de las raíces del vallenato
es autogestionarse se refiere a la presentación de proyectos –que se mantengan en la línea del PES–. El conducto regular es
presentarlos a las gobernaciones y que estas las evalúen y las envíen al Ministerio de Cultura que dará o no su aprobación a los
proyectos y desembolsará los recursos necesarios.
Se trata de un alivio, porque los mismos gestores del PES metieron el hombro para el nombramiento de esta expresión como
patrimonio nacional y ahora de la humanidad, y llevan una larga lista de proyectos que han avanzado lentamente.
Es el caso del Congreso Internacional de Música Vallenata, que en el 2014 se hizo de la mano de Vallenato al Parque, mas no se
realizó este año, así que aspiran a que sea bienal. Y otros simplemente han quedado en el aire, como la realización de ‘Vallenato
bajo el palo de mango’, propuesta de presentaciones de fin de semana en Valledupar.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El antecedente local
El vallenato tradicional fue declarado patrimonio cultural de la Nación colombiana en el 2013. Sobre los efectos de dicho logro,
Carlos Llanos, del Cluster de la Cultura y la Música Vallenata, explicaba en vísperas de la declaratoria de la Unesco lo siguiente:
“Todavía no se han concretado resultados. Hay iniciativas de protección que suman 2.700 millones de pesos para desarrollar en
cinco años. Nada más se lograron 150 millones que dio el Ministerio de Cultura para hacer el Primer Congreso Internacional de
Festivales de Música Vallenata y Vallenato al Parque en el 2014. Este año no ha habido recursos, entonces estamos gestionando a
ver qué más se puede hacer.
La Unesco indica los posibles escenarios
Desde el 2008, nueve manifestaciones colombianas, conocidas por la Unesco, han sido incluidas en listas del Patrimonio Cultural
Inmaterial y del Registro de mejores prácticas de Salvaguardia.
Toda la ayuda que pueda darle dicha organización a nuestro país para evitar que se ‘extinga’ el vallenato tradicional debe ser
solicitada por el gobierno del país al que pertenece la manifestación cultural. Esta proviene de un fondo que recibe recursos de los
estados suscritos en la Convención.
Colombia tendrá que poner manos a la obra para salvar al vallenato. Si dentro de cuatro años esto no ha ocurrido – bien sea porque
la transmisión oral tiene muy pocos interlocutores o por otros motivos– este saldría de la lista.
“El Patrimonio Inmaterial es sinónimo de Patrimonio Vivo”, señala Lucía Iglesias, de comunicaciones de la Unesco.
Pero, si pasa la prueba, el vallenato ingresaría a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la que están
elementos colombianos como la Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, que entró en el 2012, o los conocimientos tradicionales
de los chamanes jaguares de Yuruparí (2011), entre otros.
En el mundo, solo el Canto Xoan de la Provincia de Phú Tho (Vietnam) se considera como ‘salvado’. Eso sí, el gobierno de dicho
país tendrá que esperar al 2016 para recibir el aval del Comité de la Unesco.
'El abrazo de la serpiente' y 'Siempreviva', premiadas en La Habana
Las cintas colombianas fueron reconocidas en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de Cuba.
Por: Redacción El Tiempo
Foto: Archivo particular
La película se estrenó en Colombia en octubre pasado.
En el marco del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, que se realizó del 3 al 13 de diciembre en La Habana (Cuba), la película
colombiana 'El abrazo de la serpiente' obtuvo los premios de edición y música original, mientras que 'Siempreviva' fue galardonada
por el Centro Memorial Martin Luther King de ese país.
Este es uno de los galardones colaterales del certamen, con los que diferentes organizaciones reconocen las películas dependiendo
de sus temáticas. El Centro Memorial galardonó a la producción colombiana por su enfoque de una situación límite en el contexto
familiar.
'El abrazo de la serpiente', por su parte, fue reconocida en los Premios Corales del certamen. Etienne Boussac se llevó la estatuilla
de mejor edición y Nascuy Linares el de música original.
En el evento participaron más de 400 películas y la principal ganadora fue 'El club', del chileno Pablo Larraín, que se llevó el principal
reconocimiento, el Premio Coral.
Con estos reconocimientos, 'El abrazo de la serpiente', dirigida por Ciro Guerra, continúa una racha de triunfos en festivales como
Internacional de Cine de la India (IFFI), los premios Fénix y los Macondo, que reconocen lo mejor del cine colombiano y en el que
obtuvo ocho estatuillas.
'Siempreviva', dirigida por Klych López, participó en la sección de óperas primas del festival, que realizó su edición 37. La producción
es una adaptación del clásico teatral colombiano del dramaturgo Miguel Torres y es protagonizada por Laura García, Andrés Parra,
Alejandro Aguilar y Enrique Carriazo, entre otros.
Al igual que la pieza teatral, la historia se centra en un Julieta, una estudiante de derecho que trabajaba en la cafetería del Palacio
de Justicia y desapareció entre la toma del M19 y la retoma del recinto. Torres creó la historia inspirado en Cristina del Pilar Guarín,
cuyos restos fueron identificados recientemente.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Homenaje a Edith Piaf
La voz de Edith Piaf sigue vibrando cien años después de su
nacimiento
Su tierra natal, Francia, recuerda estos días a la artista con la publicación de biografías, cartas y nuevas grabaciones.
Por: Anthony Lucas / AFP / El Espectador
Foto: AFP
La mítica voz de Edith Piaf, que este año habría cumplido cien años, sigue vibrando en el mundo, y su tierra natal, Francia, recuerda
estos días a la artista con la publicación de biografías, cartas y nuevas grabaciones.
Édith Giovanna Gassion, su auténtico nombre, nació en el número 72 de la calle Belleville de París, reza desde hace más de 50 años
una placa conmemorativa. "En las escaleras de esta casa nació el 19 de diciembre de 1915, en medio de la indigencia, Édith Piaf,
cuya voz conmocionó más tarde el mundo", dice la placa.
Robert Belleret, autor del libro "Edith Piaf, vivir para cantar", explica sin embargo que en realidad nació en el hospital Tenon, muy
cerca de allí.
"Al mismo tiempo es verdad que gracias a su voz casi sobrenatural esta niña de París, esta flor del asfalto, conquistó el planeta y
todavía vibra en nuestras memorias", asegura el biógrafo.
Las canciones de Piaf siguen vigentes y en las últimas semanas se escucharon en los homenajes a las víctimas de los atentados del
13 de noviembre.
Coincidiendo con el centenario de su nacimiento, igual que pasó hace dos años con los cincuenta años de su muerte (el 10 de
octubre de 1963), se han publicado numerosos libros que recuerdan su carrera, sus amores y sobre todo las canciones de la "Môme"
Piaf ("Pequeño gorrión" en francés).
El libre de Belleret reproduce documentos oficiales, entre ellos el certificado de nacimiento, pero también carteles, cartas y artículos
de periódico.
Piaf también protagoniza un libro de recuerdos de su amiga Ginou Richer ("Piaf, mi amiga"), una biografía escrita por Claude
Fléouter ("Edith Piaf, diez minutos de felicidad al día no están tan mal") y un libro con un centenar de cartas que escribió a su
confidente Jacques Bourgeat entre 1936 y 1959 ("Cartas al amigo de la sombra").
Nuevas grabaciones
2015 ha sido el año de Piaf en Francia. A principios de año hubo una gran exposición en la biblioteca nacional francesa (BNF) de
París, en la que se pudo ver entre otros su célebre vestido negro.
También se inauguró una nueva estatua en el museo de cera de la capitaly la cantante fue protagonista en julio del festival de
música Francofolies, en la ciudad de La Rochelle.
Y Charles Aznavour, que fue su secretario y escribió letras para sus canciones, le rindió homenaje en un disco publicado en mayo,
"De la môme à Edith".
Pero no hay nada mejor para celebrar su centenario que escuchar de nuevo sus canciones.
En principio no quedan canciones inéditas por descubrir desde que en 2003 se publicaron seis. Aún así el sello Warner ha
aprovechado el centenario para publicar sus archivos, en este caso canciones grabadas por Piaf a partir de 1946.
Se trata de un conjunto de 350 temas, entre ellos los más conocidos, que han sido remasterizados a partir de discos de vinilo
nuevos de 78 revoluciones y de grabaciones originales, todas ellas reunidas en 20 CD.
Según el director artístico de la edición, Mathieu Moulin, era "un deber" actualizar este repertorio "sin distorsionarlo", como pasó
con las primeras grabaciones de Piaf, entre 1936 y 1945.
Esta nueva edición, explica Moulin, ha permitido corregir imperfecciones que había en algunas canciones. Es el caso de "Le bal dans
ma rue" (1949), de la que sólo se conocía hasta ahora una versión demasiado rápida con relación a la original.
El trabajo de la discográfica también ha permitido descubrir que Piaf grabó en algunas ocasiones dos versiones de la misma canción,
como en los casos de "Jezebel" (1951), "Les Amants de Venise" (1953) o "Heureuse" (1953).
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El Colegio del Cuerpo
Por: Manuel Drezner / ElEspectador
Dentro del marco del nutrido festival artístico que se llevó a cabo el último mes, se presentó en el Teatro Estudio Santo Domingo
uno de los grupos más interesantes dentro del panorama de la danza del país (y me atrevería a decir en el continente), el que
dirige Álvaro Restrepo, con la ayuda de Marie France Delleuvin bajo el nombre de Colegio del Cuerpo.
Se trata de un conjunto de bailarines que desarrollan las ideas coreográficas de Restrepo y que en este caso hizo dos funciones con
obras basadas en música de Messiaen, que demostraron una asombrosa inventiva por parte del coreógrafo y una propuesta estética
que tiene mucho de original. Álvaro Restrepo sabe usar el espacio escénico y en la primera de las obras presentadas lo incorpora
con el resultado de que la esquemática escenografía tiene parte importante en el desarrollo de la danza.
En la primera presentación se vio Siete visiones del amén, una de las obras más profundas, pero al mismo tiempo más juguetonas,
del compositor francés. Aunque Messiaen trató de dar una ferviente profesión de fe, a través del significado de la palabra Amén,
donde se expresa el deseo de que se cumpla lo que se pidió, Restrepo mostró una versión abstracta de esa ansia de culminación,
que aunque tenía relación con los nombres de los movimientos de la obra, se trataba más de mostrar el fervor que la palabra inspira
que de hacer una interpretación literal de la música, así muestre pájaros en la sección respectiva.
Lo mismo sucede con la otra obra que danzó el Colegio del Cuerpo, basada en el Cuarteto para el fin de los tiempos, la obra que
Messiaen compuso mientras era prisionero de guerra y que ha sido interpretada como muestra donde alterna la desesperación con
la esperanza. Aquí Restrepo imaginó un mundo casi que de pesadilla, donde hay un momento en que se apilan los cuerpos de los
bailarines para crear un impresionante montón de cadáveres, mientras que en otra parte se conforman frisos que impactan en
forma impresionante. Restrepo se concentra en el movimiento y en ningún momento hay emociones: los personajes no aman ni
odian, sino que se encuentran ante un mundo incomprensible donde a duras penas hay esperanza de escapatoria. La coreografía
de los dos obras demuestra una vez más lo que ya se dijo en otra ocasión. Restrepo es un tesoro intelectual de nuestro país, un
creador de envergadura y que merece el máximo reconocimiento. Las dos funciones que se comentan muestran una mente de gran
imaginación, de refinado sentido estético, y demuestran de sobra las cualidades y calidades de este excelente artista colombiano,
del cual el país bien puede sentirse orgulloso.
El colombiano Valeriano Lanchas debuta en el MET de Nueva York
Tiene un papel en las nueve funciones de 'El barbero de Sevilla' que estrena la casa de ópera.
Por: El Tiempo
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Valeriano Lanchas comenzó su carrera muy joven y llega al MET con menos de 40 años.
Esta noche es histórica para el canto lírico colombiano: Valeriano Lanchas debutará en el escenario del Metropolitan Opera House
(MET) de Nueva York, como parte del elenco del montaje de El barbero de Sevilla, la célebre ópera de Gioachino Rossini.
Lastimosamente, el cronograma no coincidió con las óperas que transmite el MET Live para salas de cine internacionalmente, por
lo que no se podrá ver en Colombia.
El bajo barítono colombiano obtuvo el papel en reemplazo del cantante oficial. De esa forma han llegado a esa casa de ópera
muchas voces que aprovecharon la oportunidad de oro para destacarse y saltar a las más grandes ligas del bel canto.
Hará un personaje que conoce muy bien: Bartolo, al que ha interpretado en varias ocasiones, especialmente con la Ópera de
Colombia, para la que también hizo al Conde de Almaviva en la misma obra.
Paradójicamente, Lanchas no tuvo que hacer audición ante el MET: coincidió que mientras el comité estaba buscando el reemplazo,
Lanchas se presentaba en el Kennedy Center, de Washington, interpretando un rol en La fuerza del destino, de Verdi, cuando fue
observado por dos funcionarios que luego llamaron a su mánager.
“Esta es la noticia que uno siempre espera como cantante, una maravilla llegar con un papel protagónico al MET antes de los 40
años”, comentó Lanchas cuando se conoció su elección, meses atrás.
El cantante es el segundo colombiano que llega a integrar una producción del MET: En los años 40, el barítono Carlos Julio Ramírez
se vinculó a una de las temporadas, con un importante registro. Sin embargo, no logró acomodarse al trabajo en esa ciudad.
Esta noche, Lanchas alternará con la mezzo-soprano Isabel Leonard, el tenor David Portillo, el barítono Elliot Madore y el bajo
Robert Pomakov, todos bajo la dirección del australiano Anthony Walker.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Coleccionar estampillas en la era del whatsapp
Por: John Saldarriaga Londoño / El Colombiano
FOTOS SSTOCK
Los coleccionistas de estampillas encuentran en su pasatiempo una manera de aprender historia y geografía. También es un
pretexto para hacer amigos.
“¡Nada como regar un paquete de estampillas en la mesa del comedor o en un escritorio amplio y comenzar a separarlas por
temas!”.
Para John Jairo Gaviria Ochoa, una tarde feliz aparece en cualquier momento. Coleccionista de estampillas, recibe de Bernardo
González White, negociante de estas piezas, un paquete que ha comprado, procedente de una colección que decidieron
abandonar.
Es que Bernardo, en lugar de ponerse a clasificarlas, las entrega a este apasionado de la actividad, para que busque y rebusque
las que necesite y le devuelva las demás.
—A mí me interesan las de pesebres, las de café y las del espacio —dice Gaviria Ochoa, un hombre alto, blanco y desgarbado,
jubilado del sector cafetero.
—Te interesan las de pesebres, por tu afición a la Navidad; las del café, porque hacés parte del gremio, y las del espacio, porque
te mantenés allá arriba —bromea González, sentado detrás de un escritorio cubierto de tal manera de estampillas, billetes y
monedas, que da lidia encontrar unas tijeras. Esos tres elementos conforman el surtido de su negocio, situado en una oficina del
Edificio La Bastilla—. Lo mejor es que John Jairo me las devuelve separadas por temas, en paqueticos. Me ahorra trabajo.
—Las que me sirven, también las traigo en paquete aparte para que Berna las cuente y me las cobre. La última vez hallé una que
dice: «El Salvador produce el mejor café del mundo».
Bernardo González White comenzó a coleccionar estampillas desde que era un mocoso. Cuando llegaba una carta a la casa,
guardaba el sobre con el sello y la estampilla para mostrárselos a sus compañeros. Lo mismo cuando caía en sus manos una
monedita rara...
—Recuerdo que me gastaba la plata del algo en estampillas.
Cuando salió la de Luz Marina Zuluaga, Miss Universo, no tenía plata para comprarla. Iba a verlas al almacén de Henry
Pardo. Valía $5. Después, consiguió por docenas. Y cuando se hizo comerciante, las vendió en sobre, en hoja bloque por varias, y
fragmentada.
Cuando pudo viajar a España, iba diciendo con la seguridad del viajero asiduo: “Esa es la Fuente de Neptuno”. Y más adelante:
“Esa es la Plaza de Cibeles”. Le preguntaron: “¿Viaja con frecuencia?”. Él respondió: “¡Qué va! Las conozco por las estampillas”.
Una vez separadas las piezas, Bernardo sabe: si son de volcanes y rocas, las reserva para un profesor de geología; de puentes,
para un ingeniero; de tortugas, para una amiga cubana; falsas o con errores, para Víctor Baena...
—Mi afición no es tan antigua —dice John Jairo—. Pero me entusiasma tanto este pasatiempo... por lo que se aprende. Detrás de
cada estampilla hay una historia.
—Vivo en vacaciones —dice el otro—. Trabajo en lo que disfruto. Es un placer sensual revisar un lote de estampillas y, después de
horas, ¡hallar la estampilla que me alegre el mes!
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
JUANCHO POLO - RECONOCIMIENTO
Por: Carlos Molano Gómez / Encuentro Latino Radio
[email protected] / www.encuentrolatinoradio.com
Nos complace sobremanera el reconocimiento de la Unesco al VALLENATO, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; del
Vallenato de acordeón al hombro, de SOMBRERO VUELTIAO, y de abarcas bien puestas, tal vez, por un equivocada y amplia
definición del género; muchos de los jóvenes se unen a un reconocimiento que nos les corresponde, el reconocimiento es para el
vallenato Juglar en vía de extinción, NO a la modernidad de estos lamentos llorones en busca de jovencitas citadinas desprevenidas;
pero tampoco es para los medios de comunicación que lo arrinconaron y descontextualizaron con jóvenes programadores que
desconocen la esencia de un movimiento que muy a su pesar pertenece al campo y a la laboriosidad del hombre raizal.
El reconocimiento es para un hombre como JUAN POLO CERVANTES, o como el mismo se denominó “Juancho Polo Valencia”,
producto de la admiración que este campesino de la Concordia, corregimiento de San Antonio Magdalena tenía por el poeta Payanes
Guillermo Valencia; lo recordamos porque este 18 este juglar que se encuentra en “El cielo de cajas y acordeones” esta de
cumpleaños, pues nace el 18 de diciembre de 1922, pero también le mentamos por su basto e inolvidable aporte a un culto musical
que movió el corazón de uno de los más reconocidos juglares don Alejo Duran, quien se enamoró de una de sus más preciadas
composiciones para quien también va el reconocimiento “ALICIA ADORADA”.
Un Juancho Polo, poseedor de un fino oído, a pesar de tener que ocultar su oreja derecha con su sombrero, la que le cercenaron
parcialmente en una riña, cuando le pretendieron quitar su acordeón; Juancho Polo, en su voz nos legó el “VENI VENI” o “LUCERO
ESPIRITUAL”, o “PÁJARO CARPINTERO”, “MI SOMBRERO BLANCO”, “EL CHUPAFLOR”, “SIETE CARTAS”, “SIO SIO”, “SALUDO A
VENEZUELA”, “SABROSO VEINTE DE ENERO”,”EL PROVINCIANITO”; por solo mencionar algunas; para este integral concepto
musical es el reconocimiento, es para el hijo de don Juan Polo y doña María Cervantes, para don Pacho Rada, quien le enseño los
secretos del instrumento; para doña Alicia Hernández, su esposa quien le inspiro desde el cielo el gran éxito Alicia Adorada”.
Ese es el verdadero rescate al que se refiere la UNESCO, de un hombre que desde el 22 de julio de 1978, ya no está con nosotros,
pero que Colombia no debe dejar ir. GRACIAS Y NUESTRO RECONOCIMIENTO JUANCHO POLO, quien siempre estuvo “Más allá del
bien y del mal”; a este homenaje se unen entre otros con certeza, Nicolás Elías “Colacho” Mendoza, Diomedes Díaz, en el mismo
cielo y el gran Carlos Vives.
Zaperoco
Por: Inquisidor / Vanguardia Liberal
Cita. El mismo está hecho por Hernán Migoya (guión técnico)… (20/11/15. Farándula).
Comentario. Su nota, queridas y faranduleras monas, se refiere a un cómic de Laura Bozzo, una caricatura de mujer, per se. Pero
hoy no me referiré a la Bozzo, sino a la cita, que deja ver tres detalles. El primero es que ‘mismo’, como lo hemos dicho tantas
veces, no es un pronombre demostrativo, como ‘este’, por ejemplo, sino que significa ‘idéntico’, ‘no otro’; así que, cambiando
‘mismo’ por lo que significa, quedará: “El idéntico está hecho por…”. El segundo es que los guiones no se ‘hacen’, se crean, se
escriben… En fin, tantos verbos que pueden usarse… Tercero, ‘guion’, un monosílabo que se le quedó enredado a la Academia en
la reforma del 52, y del que se permitía su escritura –de manera ilógica– con o sin tilde, por fin fue acomodado, como monosílabo
–repito– para que sea escrito únicamente sin tilde.
Cita. El río de Oro se empezaría a descontaminar en cinco años. Las autoridades ambientales locales y nacionales ya han advertido
que el río de Oro es la fuente hídrica más contaminada del área metropolitana… (21/11/15. Primera. Sonia Gamboa).
Comentario. Los accidentes geográficos no se escriben con mayúscula, mi querida Soni, excepto –como en este caso– cuando el
accidente forma parte del nombre: Río Frío, río Magdalena, Río de la Plata, río Suárez, Río de Oro.
Cita. Muy al norte, donde el río de Oro se encuentra con el río Suratá, para formar después el río Lebrija... Y el del Rio de Oro sí
que es un eje prioritario (22/11/15. Opinión. Manolo Azuero).
Comentario. Esta cita la remitimos al comentario anterior, aunque a veces la escribes bien y a veces no, mi querido Manolín. Sin
embargo, no está de más añadirte una cosita: ‘río’, así como ‘lío’, ‘líe’, ‘brío’ y todos estos hiatos que tanto conoces, deben escribirse
con tilde. Y, a propósito de líos y bríos, tus compañeros y orgullosos colegas te deseamos la mejor de las suertes en tu propósito
de demostrar que sí se pueden emprender las obras por el camino correcto.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Holanda, país invitado de honor a la Feria del Libro
La exhibición ocupará los 3.000 metros cuadrados del pabellón de honor de Corferias
Por: Carlos Restrepo | El Tiempo
Foto: Archivo particular
Ana Frank, protagonista de la próxima Filbo 2016.
“Hemos aceptado suceder al Macondo con su realismo mágico que cautivó a los asistentes de la Feria Internacional del Libro (Filbo)
2015 con el realismo pragmático e innovativo holandés del presente y del mañana”.
Con estas palabras, Robert van Embden, embajador en el país de Holanda –como mejor se le conoce al Reino de los Países Bajos–
, adelantó detalles de lo que será la participación de su país en el gran encuentro capitalino alrededor de las letras, en abril próximo.
“Los Países Bajos son mucho más que el color naranja, que los molinos de viento, los tulipanes, el queso y la leche. Y es precisamente
esto y todo aquello que todavía desconocen muchos colombianos lo que nos hemos propuesto mostrar en la Filbo 2016”, comenta
el funcionario.
Holanda ocupará los 3.000 metros cuadrados del pabellón de honor de Corferias, con un diseño que estará a cargo de la empresa
de diseño y arquitectura MVRDV, de la mano de la diseñadora Irma Boom. Ella es famosa por sus trabajos con empresas como
Ferrari, Chanel y el MoMa de Nueva York, entre otros. Vale la pena recordar que este país es pionero en estos campos a nivel
mundial.
La inauguración del pabellón estará a cargo de la princesa Laurentien, de la familia real holandesa, quien coordina las actividades
en favor de la literatura y el analfabetismo.
El pabellón contará con la visita de más de 20 autores con sus respectivas novedades literarias, que se están traduciendo al español,
con varias editoriales del país, gracias a la colaboración de la Fundación Neerlandesa de las Letras.
“Ante todo, queremos acercar a ustedes nuestra cultura, particularmente a través de la literatura contemporánea, la infantil, la
juvenil y la poesía, con la presencia de autores como Cees Noteboom (candidato al Nobel), Tommy Wieringa, Mano Bouzamour,
Philip Hopman y Jan Rothuizen”, anota el embajador.
Una de las invitadas que encabeza esta delegación es Nanette Blitz, de 89 años, amiga de infancia de Ana Frank, recordada por su
famoso Diario, en el que relató sus últimos días de escondite, durante la Segunda Guerra Mundial.
En colaboración con la Casa Ana Frank, el famoso museo donde se escondió esta niña judía con su familia en Ámsterdam, viene
una completa exposición de su vida y su legado.
Con la meticulosidad que caracteriza a los holandeses, el embajador Van Embden le compartió a este diario la idea inicial que tienen
pensada para el pabellón, que tendrá también un auditorio, una librería y una muestra de diseño gráfico, urbanismo y sostenibilidad.
Además, habrá una zona gastronómica con los sabores del mar, pero también con los famosos quesos holandeses, así como un
bar-lounge, donde no podrá faltar su famosa cerveza.
Otro capítulo estará dedicado a discusiones sobre paz y derechos humanos.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
En el Museo Egipcio
Restaurada máscara de Tutankamón vuelve a exhibirse en el Museo
Egipcio
En 2014 se le desprendió una perilla durante unas obras realizadas en el museo.
Por: Azza Guergues y Edu Marín / EFE / El Espectador
Foto: AFP
La máscara del faraón Tutankamón volvió a su vitrina en el Museo Egipciotras ocho semanas de restauración en las que se enmendó
una defectuosa reparación que se realizó tras desprendérsele la perilla durante unas obras realizadas en el museo en 2014.
Los visitantes del museo más importante de El Cairo podrán volver a disfrutar de la imponente reliquia del "faraón niño" a partir de
mañana a las 09.00 hora local (07.00 GMT).
En una rueda de prensa celebrada en el mismo museo, el codirector de las labores de reparación de la máscara, el científico alemán
Christian Eckmann, explicó "los largos procesos de restauración".
Tras trasladar la máscara en un molde realizado expresamente para la ocasión, los trabajos comenzaron el pasado 10 de octubre
en la cámara 55 del museo, donde se eliminó la resina "epoxy" que se utilizó de manera errónea para pegar la perilla en 2014.
Para Eckmann, la parte más difícil y "desafiante" de la restauración fue despegar la perilla del resto de la máscara, para lo que no
se utilizó ningún tipo de producto químico.
"Tuvimos que usar herramientas de madera, calentarlas un poco para que se derritiera el adhesivo y eso es lo que nos permitió
quitar todo el pegamento", detalló Eckmann.
Una vez separada la perilla del rostro, los expertos se encontraron con un pequeño tubo dentro, que volvieron a colocar
correctamente. Después, introdujeron ese tubo por dentro de la perilla y lo pegaron utilizando "cera natural de abejas, que es fácil
de quitar si es necesario", añadió Eckmann.
Por su parte, el ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati destacó en la rueda de prensa el trabajo del equipo egipcioalemán que se encargó de estos trabajos que han finalizado "con gran éxito".
"La nueva restauración de la perilla es mejor de la que se realizó en los años cuarenta y el estudio será publicado en un libro",
destacó el responsable gubernamental.
Por su parte, el jefe del departamento de conservación del Museo Egipcio, Moamen Ozmán, dijo que la vuelta de la máscara
restaurada a su vitrina puede constituir un "atractivo para el turismo (en Egipto) tras la polémica surgida el año pasado", en alusión
a la restauración errónea de 2014.
Además, añadió que el equipo egipcio-alemán ha demostrado que la situación de la máscara previa a esta restauración "no era tan
mala", aunque admitió el "error cometido" con el uso de la resina "epoxy".
Este equipo, presidido por Al Damati, estuvo compuesto por tres expertos -conservadores, científicos y egiptólogos- de cada país,
además de catorce ayudantes de nacionalidad egipcia.
La máscara de oro, que tiene incrustadas piedras semipreciosas, sufrió daños durante unas obras realizadas en 2014 para cambiar
la iluminación del Museo Egipcio, en circunstancias que aún no han sido aclaradas y que desataron una gran polémica.
Esta ha sido la cuarta vez que la máscara funeraria de Tutankamón ha sido retirada de su vitrina desde que fue descubierta por el
egiptólogo británico Howard Carter en 1922.
Después de que saliera a la luz el incidente de 2014, Alemania ofreció su ayuda a Egipto para restaurar la valiosa máscara y el
pasado septiembre entregó 50.000 euros (56.330 dólares) a las autoridades egipcias para ello.
El "faraón niño" está envuelto también en la actualidad en un misterio relacionado con una posible cámara vacía contigua a su
Actualmente se están llevando a cabo análisis con escáneres para determinar si lo que se encuentra allí es efectivamente una
cámara vacía y si, como sostiene el arqueólogo británico Nicholas Reeves, está allí enterrada la madrastra de Tutankamón, la reina
Nefertiti.
Otras posibilidades barajadas por el ministro de Antigüedades apuntan a que podrían estar sepultadas allí la reina Meritatón (hija
y mujer de Akenatón, padre de Tutankamón) o incluso la de la madre de Tutankamón, Kiya, -un parentesco sobre el que no todos
los egiptólogos están de acuerdo-.
Tutankamón reinó durante un corto periodo de la primera mitad del siglo 1.300 A.C y lo más relevante de su mandato fue la
devolución de la influencia y el poder a los sacerdotes de Amón, tras la experiencia monoteísta de Akenatón.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El gran premio
La Cueva de Altamira, situada al norte de España, es uno de los lugares más importantes de la historia artística y
pictórica del ser humano.
Por: Juan Carlos Ortiz / El Espectador
Fotos tomadas de internet
Allí se encuentran pinturas y grabados que recrean y representan momentos de cacería realizados hace miles de años, los cuales
sin duda se convierten en un gran y representativo ejemplo de la comunicación exterior como uno de los formatos más antiguos.
Este año en el Festival de la Creatividad de Cannes tuve el privilegio de participar como jurado del evento al presidir la categoría
de Publicidad Exterior, más conocida en inglés como "Outdoor". Acá compiten las mejores ideas del mundo en innovación y
publicidad exterior.
Un jurado de lujo, compuesto por profesionales reconocidos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón , España ,
Brasil, Argentina, México, Singapur, India, China, Turquía, Malasia, Australia y Colombia, trabajó arduamente durante dos
semanas discutiendo y analizando todo el trabajo inscrito.
Una de las conclusiones más interesantes fue poder observar cómo el formato más antiguo de la comunicación, la publicidad
exterior, ahora se convierte en el formato más novedoso e innovador. Esta categoría, además de ser la más grande y con el
mayor número de inscripciones de todo el festival de Cannes, superando a Film y a Prensa, entre otras, dejó claro su estado de
renacimiento debido al impacto generado por la revolución tecnológica. El rango de ideas se amplió, puede ir desde un clásico
afiche hasta las ideas más innovadoras y digitales del año como la Protesta de Hologramas de España o los Camiones de
Seguridad de Argentina.
Ahora todas las ideas convergen y tienen un punto de encuentro en la categoría de Publicidad Exterior. Este año el gran premio
del festival se lo llevó Apple con su campaña "Shot on my iPhone 6" (Fotografiado en mi iPhone 6), donde se mostraban increíbles
fotografías capturadas por cualquier persona con un iPhone 6. Estas eran llevadas a imágenes gigantes como publicidad exterior
en los lugares más icónicos del mundo como Time Square, en Nueva York, Picadilly Street, en Londres, y muchos otros. Llevaban
el nombre del autor de la fotografía, lo que evidenciaba que había sido tomada por el lente de un iPhone 6.
Se trata de una idea brillante y participativa, que además logra cambiar las reglas del juego de la fotografía y demuestra la
democratización del arte y de los medios gracias a la tecnología, con la que ya no se necesita ser un profesional ni tener una
cámara especializada para poder exponer una foto por el mundo entero.
Esta idea tuvo la votación unánime del jurado de Cannes para ser elegida como el gran premio. El público la aplaudió con júbilo y
admiración. “Shot on my iPhone” se consolidó como la idea del año en Publicidad exterior y Apple demostró una vez más que no
sólo importa lo que dices sino cómo lo dices y, en este caso, con quién lo dices.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Los logros de la cultura en el 2015
El hallazgo del Galeón San José, el fortalecimiento de la industria del cine y los avances en la salvaguardia del
patrimonio cultural, hacen parte de los logros más destacados de la cultura en Colombia.
Por: Colprensa / Vanguardia Liberal
Foto: Archivo/Vanguardia Liberal
El acontecimiento de arqueología submarina más importante en la historia.
El pasado 7 de diciembre se anunció el hallazgo del Galeón San José, hundido hace 307 años en el Caribe colombiano. Se trata de
uno de los acontecimientos de la arqueología submarina más importantes en la historia de la humanidad.
Un año inédito para el cine colombiano.
Con la Ley 814 de 2004, el cine colombiano alcanzará en el 2015 una nueva cifra récord en su historia con 36 estrenos nacionales.
El registro de espectadores pasó de 43 millones el año pasado, a 60 millones de asistentes a las salas de cine una vez finalice el
2015.
Además, el cine nacional obtuvo el más importante reconocimiento internacional en su historia con el premio Cámara de Oro a
mejor ópera prima en el Festival de Cine de Cannes a la película ‘La tierra y la sombra’ del director César Acevedo, junto a tres
reconocimientos dentro de la Semana de la Crítica del prestigioso certamen.
A este logro inédito se sumó el premio para ‘El abrazo de la serpiente’, dirigida por Ciro Guerra, en la Quincena de Realizadores del
mismo Festival. La cinta de Guerra que recibió posteriormente cuatro galardones en los Premios Fénix del Cine Iberoamericano,
también fue prenominada entre las nueve películas que aspiran a obtener el Premio Óscar, a la Mejor película de habla no inglesa.
Estas dos películas contaron con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.
A través de la Ley Filmación Colombia, creada en 2012 para incentivar el rodaje de películas en el país y fomentar la contratación
de empresas colombianas de servicios cinematográficos, fueron aprobados en 2015 nueve proyectos provenientes de países como
España, Argentina y Estados Unidos, con una inversión de más de 43 mil millones de pesos y una contraprestación de más de 14
mil millones de pesos. De igual forma, este año fue estrenada la primera película beneficiada por esta ley: 'Los 33', protagonizada
por Antonio Banderas.
Participaciones históricas de las artes visuales.
Colombia fue el país invitado de honor en ARCOmadrid, una de las ferias de arte más importantes del mundo, en el que Colombia
se destacó por una programación sin precedentes en la historia de este certamen que incluyó una toma artística y cultural de los
espacios independientes y de museos de la ciudad de Madrid, y que se llamó Arco Colombia.
Declaratorias y protección.
El 1 de diciembre, en Namibia, el Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco anunció la inclusión
de la música vallenata tradicional del Magdalena Grande en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial en necesidad de salvaguardia
Urgente, luego de tres años de trabajo entre el Ministerio de Cultura y representantes de los portadores de esta manifestación.
Más bibliotecas y espacios para las expresiones culturales y artísticas.
El Ministerio de Cultura, a través del grupo de infraestructura cultural construyó y rehabilitó 25 bibliotecas, y construyó seis casas
de la cultura, un centro cultural, una sala de danza, una escuela de música y un teatro. También suscribió los contratos para la
construcción de un museo y seis bibliotecas que hacen parte del equipamiento en los macro proyectos de Vivienda de Interés
Prioritario del Gobierno Nacional, y realizó dos estudios y diseños técnicos para obras futuras. Además, el MinCultura se
comprometió a realizar bibliotecas en todos los municipios donde se desmine, por lo que en 2015 comenzó la construcción de una
biblioteca móvil en el municipio de Briceño que tendrá la característica especial de utilizar contenedores para una fácil adaptabilidad
a la geografía del lugar. El total de la inversión de estas obras fue de $34.308.869.108.
Un gran homenaje.
El Ministerio de Cultura declaró este 2015 como el Año José Barros para conmemorar el centenario del natalicio de este prolífico
compositor colombiano autor de más de 700 obras de diversos géneros.
Se promovieron iniciativas como los conciertos del centenario de natalicio del maestro Barros en El Banco, Magdalena, y el de
celebración nacional del Día de la Independencia en Palmira, Valle del Cauca. Su obra también fue eje de jornadas de masiva
participación nacional como Celebra la Danza y Celebra la Música.
Igualmente se declaró el Año Antonio Nariño para conmemorar las ideas del prócer en los 250 años de su natalicio. MinCultura y la
Biblioteca Nacional realizaron la muestra de arte urbana ‘Ahora o nunca. Las ideas son para divulgar’, a cargo de los artistas
Toxicómano, Erre y Lesivo, para dar un mirada contemporánea de Nariño.
Un país lector.
Se continuó apostándole a crear el hábito de la lectura entre los colombianos y a aumentar sus índices a través del Plan Nacional
de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’.
En conjunto con el Ministerio de Educación y la Cámara Colombiana del Libro se realizó la campaña ‘Regalar un libro es mi cuento’,
para que los colombianos regalen un libro nuevo a más de 8 millones de estudiantes de colegios públicos del país. A la fecha se han
recolectado más de 91.000 ejemplares que el Ministerio de Cultura entregó a cada estudiante de Vaupés, Guainía, San Andrés y
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Providencia, y entregará, en el primer semestre de 2016, en Amazonas, Guaviare y Vichada. Actualmente se recopilan 58.000 para
el departamento de Arauca.
La economía naranja crece.
El programa ‘Emprende Cultura, Cultura para la Prosperidad’ aprovechó el potencial cultural productivo de las personas en condición
de vulnerabilidad para crear oportunidades de formación, acompañamiento y generación de ingresos. Se seleccionaron 300
emprendimientos, a los cuales se les hizo la entrega de un capital semilla por más de seis mil millones de pesos.
Este año se posibilitó la circulación nacional de más de 150 artistas en los mercados nacionales (MINEC) en San Andrés, Mercado
Cultural de Medellín – Circulart, el Mercado Musical del Pacífico en Cali, Bogotá Music Market, el Mercado Cultural del Caribe en
Cartagena, entre otros. En el plano internacional se destaca la participación de empresarios de la música en los mercados de Womex
(World Music Expo) en Budapest, Hungría y en el MaMa Event de París, Francia.}
Sonidos para la reconciliación y la paz.
En 2015, el Ministerio de Cultura apoyó, con una inversión de 14 mil millones de pesos, el Programa Música para la Reconciliación
de la Fundación Nacional Batuta que, a través de 132 centros musicales beneficia a más de 19 mil colombianos de los cuales el
91% son niños y jóvenes, así como a población afro, indígena y en situación de discapacidad. Gracias a Música para la Reconciliación
se consolida la expresión musical como una herramienta de paz que mitiga las diferencias y transforma los contextos de violencia.
El Instituto Caro
colombianismos'
y
Cuervo
presenta
el
'Diccionario
de
El próximo año se darán a conocer otras 3.250 palabras y en el año 2017, 3.250 nuevas.
Por: Carlos Restrepo | El Tiempo
Foto: Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO
María Clara Henríquez (izq.) y Nancy Rozo (der.), del equipo de investigadores.
Si usted como bogotano oye a un paisa diciendo que el nuevo Diccionario de colombianismos, que prepara el Instituto Caro y
Cuervo, está muy ‘charro’, no vaya a pensar que es una ‘chanda’.
Pues el término ‘charro’ es una de esas curiosas variantes del español que se habla en el país, que tiene un significado positivo y
otro negativo. Mientras que en Antioquia es algo bonito y divertido; en el interior del país resulta algo de mal gusto.
Esta es una de las primeras 3.500 palabras que el Caro y Cuervo dio a conocer, que hace parte de un proyecto dividido en tres
etapas, que espera reunir 10.000 términos propios de nuestro país. El próximo año se darán a conocer otras 3.250 palabras y en
el año 2017, 3.250 nuevas.
Para ello, un equipo de investigadores liderado por Carmen Millán de Benavides –directora de esa entidad– comenzó la búsqueda
de las palabras y expresiones autóctonas, tanto en bases de datos reconocidas como en medios periodísticos y radiales.
Además de ‘charro’, algunas de las palabras que se incluyeron en esta primera etapa son ‘chimba’, ‘lobo’, ‘tinieblo’, ‘chucu chucu’,
‘bicicletero’, ‘fría’, ‘llantería’, ‘machucar’, ‘ñatas’, ‘cosiánfira’, ‘taco’, ‘yipao’, ‘zangolotear’ y ‘pereque’.
“Este diccionario pretende reunir voces de uso actual, de uso estrictamente colombiano, con criterios diferenciales respecto de la
península de España. Es decir que tenemos que corroborar que se usen solamente en Colombia”, explica Nancy Rozo, lexicógrafa
del Caro y Cuervo, que hace parte del proyecto.
Uno de los aciertos del diccionario es la inclusión de ejemplos en las definiciones de las palabras, que le ofrecen al lector un contexto
más claro.
En especial en aquellas palabras que significan lo mismo en diferentes partes del país como ‘torta’ (que también se llama ‘ponqué’,
‘pudín’ o ‘pastel’) o el famoso ‘comprimido’ de los jóvenes (que en diferentes ciudades se le llama ‘copialina’, ‘pastel’ o ‘machete’,
entre otros).
Así mismo, se incluyen expresiones de uso popular del país como ‘estar en la olla o en la inmunda’, ‘dar papaya’, ‘correr la bola’,
‘cara de velorio o de yo no fui’, ‘parar oreja’, ‘¡quién quita!’, ‘marcar tarjeta’ o ‘bajarse de esa nube’.
Entre los criterios de investigación que se tuvieron, se destacan que fueran colombianismos, que fueran de alguna región del país,
que hubiera representatividad de todas las regiones, que fuera de uso frecuente y actual.
Se trata de un trabajo que no solo ayuda a definir la identidad del colombiano, sino que se convierte en una gran fuente de
documentación para investigadores y escritores, en sus libros, telenovelas y producciones cinematográficas.
María Clara Henríquez, coordinadora académica, anota que ahora en la segunda etapa hay muchos términos también de fauna y
flora que se van a revisar. Además se enfatizará en los vocabularios de las diferentes regiones del país.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Renacen marimbas y cantadoras en Guapi, Cauca
Un proyecto de la fundación Palma Chonta reunió a 50 jóvenes para que aprendieran a tocar y cantar.
Por: Olga Lucía Martínez Ante | El Tiempo
Foto: Archivo particular
Las 20 marimbas que se construyeron para el proyecto serán repartidas entre los niños. En enero se conocerán los ganadores.
No pueden parar de tocar marimba de chonta, ni aunque les pidan un poquito de orden, que paren un momentico. Hay que insistir
mucho para que los niños dejen de hacer sonar los palos.
Y eso es muy bueno. Porque, como dijo José Miguel Pedraza, de 12 años: “Aproveché mi tiempo libre en este taller, aprendiendo a
tocar marimba, ya no me la paso en la calle”.
Fue parte de su discurso improvisado en el día final del proyecto Palma Chonta, en Guapi, el pasado 11 de diciembre, cuando 50
niños y jóvenes se ‘graduaron’: 40 como marimberos e intérpretes de cununo y 10 como cantadoras.
Estaban mamás, papás y comunidad en la Institución Educativa Integral San José, un espacio en el que se juntan salones de clase
con un hogar para adultos mayores y en el que a la entrada hay un letrero: “Sitio de reunión en caso de tsunami”.
Es la tarde de Guapi, en el departamento del Cauca, y hace un calor rico con viento que viene del río y del mar Pacífico.
Hasta esta población solo hay dos formas de llegar: por vía marítima y fluvial desde Buenvantura (cuatro horas en lancha rápida y
12 en barco) o en avión.
Y desde la ventanilla de este último, apenas se pasan los Farallones de Cali, cambia el paisaje, que se vuelve maravilloso: ríos,
selva y mar, belleza y exuberancia.
En ese Guapi que fue fundado en 1772 y a donde llegó la marimba de chonta en el siglo XVII con los negros esclavos, la música y
las tradiciones del Pacífico colombiano estaban en peligro. Pero no se puede olvidar que es la cuna de grandes marimberos, como
el maestro José Antonio Torres ‘Gualajo’, Hugo Candelario González y Enrique ‘Quique’ Riascos, de Herencia de Timbiquí.
Palma Chonta es una iniciativa de este último, con ganas de darle a la población que lo vio nacer una nueva energía, “que vean
que la música lo puede hacer a uno grande, con futuro”, dice este ingeniero eléctrico de la Universidad del Valle que no va tanto a
Guapi como quisiera, pero que lo lleva en su corazón.
En compañía de su familia, montó el proyecto y su papá fue el encargado de construir las 20 primeras marimbas de chonta en las
que aprendieron los niños. El programa, que empezó en julio, se hizo con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (Usaid).
Sonido maravilloso
Los niños miran con orgullo a Riascos y al final, después de mucha insistencia de Quique para empezar la ceremonia, dejan de tocar
la marimba, pero se nota que sus manos están que vuelven al toque.
Las niñas, en cambio, son más juiciosas. Peinadas con trenzas y chaquiras o con moñas gigantes, se paran frente al micrófono para
cantar.
“Listo, vamos a hacer un bordón de currulao”, dice Riascos, y los muchachos empiezan a tocar. Muy pocos miran al frente, la gran
mayoría se concentran en los palos de chonta que dejan un sonido que siempre alegra el corazón.
Bordón de currulao
Para llegar a este centro educativo donde fue la clausura es necesario tomar un mototaxi en el que caben tres personas y que por
lo general es conducido por un joven guapireño.
Hay mototaxis por montones y es necesario agarrarse bien porque las calles de Guapi son increíbles: la mayoría, destapadas y en
desnivel; algunas, con un 20 por ciento pavimentado y el resto barro, y otras con un redondel en la mitad hecho con ladrillos.
Si no son mototaxistas, los jóvenes se dedican a la pesca. Otros, a la minería ilegal, y la zona, además, ha tenido graves problemas
de orden público.
En Guapi se come muy buen pescado de río y de mar, acompañado de tostadas de plátano gigantes, platos preparados por unas
cocineras que llevan implícito el tema gastronómico en su vida. Todo es rico, sí o sí.
Y ahora volvió la marimba y los niños la tocan con alegría. Fueron formados por, entre otros, el maestro Eusebio Andrade, de 79
años, quien dijo esa tarde de jueves que este es el proyecto más firme que ha visto en la población.
“Ha habido más, pero no prosperan. Uno no sabe qué pasa con la plata y los instrumentos, porque todo ha llegado”, dice el maestro,
que toca bombo, clarinete, trompeta y marimba, entre otros.
Las cantadoras, mientras tanto, entonan. Bajonera, entonadora y segundera se turnan. La mamá de una de ellas siente que a su
hija, peinada con una gran moña y una balaca naranja, le falta emoción y se levanta de la silla para indicarle, alzando los brazos,
que el canto es corazón.
El maestro Andrade, a quien todos respetan, agrega que este proyecto ha vuelto a poner en el tapete la tradición cultural de Guapi.
“Y eso se ve en el compromiso de los niños: que uno los cite a las 3 de la tarde y ellos a las 2 ya estén llegando es bueno”, afirma.
Mientras tanto, la cantadora Ruth Mariel pide perdón porque ese día su voz no anda bien, pues la noche anterior cantó una misa.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Es cantadora desde los 8 años y creció oyendo a su mamá, a su abuela y a una de sus tías. Ha dedicado su vida al canto y a la
venta de pescado. “A mis 76 cumplidos, quiero seguir con la tradición del currulao, los arrullos y los alabaos”, dice.
Entonces, en su trabajo con las nuevas generaciones, les enseña a las niñas y jóvenes que cada río (y en esa zona abundan) tiene
sus cantos y sus toques y que es bueno que los oigan y los aprendan.
Ahora, agrega, está tranquila. “Las viejas nos estamos yendo a la tierra, pero quedan estas muchachas”. Y ellas dan fe de los
cantos, aunque también les gusta el reguetón.
La ceremonia de fin de curso termina. Y los niños están a la expectativa. Las 20 marimbas creadas para esta etapa serán repartidas
entre los estudiantes. “Premiaremos a los mejores, a los que llegaron primero, a los que tuvieron más iniciativa, a los que empujaron
a otros, pero en enero”, dice Riascos.
En últimas, los premiarán a todos, a los mismos que las ayudaron a sacar del salón y las pusieron en el patio. Y allí siguieron
tocando. Y muy bonita les salió Mi Buenaventura. Muy lindo sonaron los cununos y muy emotivas las voces.
“Guapi, capital mundial de marimberos, tiene qué ofrecer”, afirmó Riascos, “y cantantes tradicionales también. ¿Si ven, muchachos,
que sí se puede?”.
Y, por supuesto, hizo su toque. Quique, marimbero mayor de las nuevas generaciones, había vuelto a Guapi. No va mucho, pero
su corazón siempre está ahí. Palma Chonta es ese corazón.
Artistas rinden tributo al álbum 'El Dorado' de Aterciopelados
Para este homenaje se unieron artistas nacionales y extranjeros de tres generaciones.
Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Andrea Echeverri y Héctor Buitrago tuvieron un año 2015 muy intenso en proyectos.
El momento más destacado del rock nacional en el siglo XX lo protagonizó Aterciopelados en 1995, cuando definió la personalidad
del género y cruzó las fronteras del país. Todo se materializó en un álbum auténtico, fresco, puro y lleno de éxitos: ‘El Dorado’.
Hoy, los músicos latinoamericanos reconocen ese legado con un disco llamado ‘El Dorado 20 años: tributo a Aterciopelados’, con
todas las canciones, pero interpretadas por figuras como Enrique Bunbury, Carlos Vives, Camila Moreno o Christina Rosenvinge,
entre muchos otros.
“’El Dorado’ llegó a ser tan importante para el rock latinoamericano como el ‘Re’ de Café Tacvba o ‘Clics Modernos’, de Charly
García”, comenta Umberto Pérez, gestor de esta iniciativa independiente junto al colectivo Barrio Colombia.
Toda la idea comenzó en un viaje en TransMilenio, hace más de un año: Pérez cuenta que recordó el video de ‘Bolero falaz’ y cayó
en la cuenta de que el disco estaba por cumplir 20 años y nadie lo había previsto.
‘El Dorado’ tuvo 16 cortes, cada uno tan mordaz y revelador como el siguiente. Entre estos estaban los inolvidables ‘Mujer Gala’,
‘La estaca’, ‘Candela’, ‘Bolero falaz’ y ‘Florecita rockera’, que llegaron a MTV, al mercado anglo –luego vino su primera nominación
al Grammy– e incluso abrieron puertas para que las discográficas se entusiasmaran a editar ese rock nacido en las calles de Bogotá.
Paradójicamente, las canciones que no fueron éxitos radiales o de televisión se quedaron como un tesoro para los fanáticos, pero
con el paso del tiempo su recuerdo se ha ido diluyendo entre el gran público.
No es gratuito que, en junio, cuando Vives presentó un video detrás de cámaras de la grabación de ‘Colombia conexión’, una
reconocida emisora aseguró que era “un adelanto del siguiente sencillo de su álbum ‘Corazón profundo’”.
En ‘El Dorado 20 años’ se unen artistas nacionales y extranjeros de tres generaciones: la primera, de Vives, Rosenvinge (de Christina
y los Subterráneos, que canta Bolero falaz) y Bunbury (que interpreta Candela), que surgieron previamente a Aterciopelados; la de
Marta Gómez (Siervo sin tierra), Kevin Johansen (La estaca), Paulinho Moska (Las cosas de la vida), Edson Velandia (Pilas) y Victoria
Sur (Si no se pudo pues no se pudo), directamente influenciada por el éxito de la banda.
Y por último, los nuevos talentos: Las Añez (No futuro), Gepe (Mujer gala), Camila Moreno (De tripas corazón), Esteman (Florecita
Rockera), el dúo Alejandro y María Laura (Sueños del 95), María Mónica Gutiérrez (El diablo), María Pien (Errantes) y Ulises Hadjis
(El Dorado).
“Ellos tuvieron mucha influencia en mí; recuerdo escuchar muchas veces El Dorado”, cuenta Hadjis, cantautor venezolano.
También es un tributo periodístico: el CD viene con un libro que recopila textos y reportajes de diferentes periodistas musicales.
El disco tributo circula en tres ediciones: libro y CD, por 80.000 pesos; libro y doble LP, por 180.000, y una versión con botella de
vino y postales, por 240.000. Se puede conseguir en el sitio
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia