FCE Econografos Nº 77 Marzo 2015 RELACIÓN ENTRE EXPORTACIONES Y TASA DE CAMBIO REAL EN COLOMBIA ENTRE 1995 Y 2014 RELATIONSHIP BETWEEN EXPORTS AND REAL EXCHANGE RATE IN COLOMBIA BETWEEN 1995 AND 2014 Danna Jhuliet Ramírez Buitrago y Harold Iván Huérfano Ochoa ¡Escribe y publica la FCE te apoya! Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 RELACIÓN ENTRE EXPORTACIONES Y TASA DE CAMBIO REAL EN COLOMBIA ENTRE 1995 Y 2014 Danna Jhuliet Ramírez Buitrago y Harold Iván Huérfano Ochoa1* Resumen En este trabajo se analiza la relación existente entre la tasa de cambio real (TCR) y las exportaciones de la economía colombiana, con el objeto de observar las variaciones que se pueden presentar en las exportaciones dada un choque en la TCR. Para tal efecto se aplica un modelo de vectores autorregresivos (VAR), a través de la causalidad de Granger, la función impulso respuesta se observa como una variable puede afectar a otra contemporáneamente. Se encuentra entonces, que hay una relación de causalidad entre la TCR y las exportaciones, sin embargo en sentido inverso no se observa alguna relación de causalidad. Palabras claves: Tipo de cambio real, exportaciones, Vectores autorregresivos, causalidad Granger, función impulso respuesta. Página 2 Clasificación JEL: C01, E03, C20 1 Estudiantes de Noveno Semestre de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. [email protected]. [email protected] *Agradecimientos a los Profesores Oscar Guzmán y Yesid Parra por la revisión y la atención prestada para la elaboración del documento. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa RELATIONSHIP BETWEEN EXPORTS AND REAL EXCHANGE RATE IN COLOMBIA BETWEEN 1995 AND 2014 Danna Jhuliet Ramírez Buitrago and Harold Iván Huérfano Ochoa Abstract This paper analyzes the relationship between the real exchange rate (RER) and exports of the Colombian economy, in order to observe the changes that may occur in exports due to a crash in the TCR. For that purpose, a vector autoregression (VAR) is applied through the Granger causality, impulse response function is observed as a variable can affect another simultaneously. Is then, that there is a causal link between the TCR and exports, however some reverse causality is not observed. Key words: Real exchange rate, exports, Autoregressive Vector, Granger causality, impulse response function. Página 3 JEL Classification: C01, C20, E03 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas FCE Econografos La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra instancia académica. Econografos Escuela de Economía ISSN 2011-6292 Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual: http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/ Director Centro Editorial-FCE Álvaro Zerda Sarmiento Equipo Centro Editorial-FCE Nadeyda Suárez Morales Pilar Ducuara López Yuly Rocío Orjuela Rozo Contacto: Centro Editorial FCE-CID Correo electrónico: [email protected] Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la Universidad Nacional de Colombia. Rector Ignacio Mantilla Prada Vicerector General Jorge Iván Bula Escobar Facultad de Ciencias Económicas Decano José Guillermo García Isaza Vicedecano Rafael Suárez Escuela de Economía Director Álvaro Martín Moreno Rivas Coordinador Programa Curricular de Economía Raúl Chamorro Narváez Centro de Investigaciones para El Desarrollo CID Director Manuel José Antonio Muñoz Conde Subdirectora Vilma Narváez FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID Escuela de Economía Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa Contenido Relación entre Exportaciones y tasa de cambio real en Colombia entre 1995 y 2014 ........... 2 Resumen ................................................................................................................................. 2 Introducción ............................................................................................................................ 6 Revisión de literatura .............................................................................................................. 6 Análisis de las variables ......................................................................................................... 8 Datos ....................................................................................................................................... 9 Metodología .......................................................................................................................... 13 Estimación del modelo y resultados .................................................................................... .16 Causalidad de Granger……………………………………………………………..17 Función impulso-respuesta……………………...………………………………….18 Conclusiones......................................................................................................................... 22 Referencia Bibliográfica. ...................................................................................................... 24 Página 5 Anexos……………………………………………………………………………………...21 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 Introducción Existen diferentes variables que permiten realizar un estudio de la “salud” de la economía, entre esas variables se encuentra el tasa de cambio real (TCR), que permite analizar la relación entre el índice de precios de una país foráneo respecto al país local. Su relevancia, se determina por la ayuda que genera en la toma de decisiones y estrategias por parte de los agentes que participan en el mercado mundial y de los policy makers. En este sentido, permite a los productores entender el comportamiento de la demanda interna y externa sobre los bienes nacionales; a los dirigentes de la política económica, posibilita la observación de las variaciones del flujo comercial de los bienes transados ante choques exógenos asociados con la oferta o de política monetaria internacional, lo que en ultimas se reflejara en la dinámica comercial y el balance de la cuenta corriente. Por lo tanto, la motivación de este trabajo surge por la inquietud sobre la relación de la TCR con las exportaciones, esto es, ¿si existe influencia del TCR sobre las exportaciones? o ¿las exportaciones influyen en el TCR?, intentando dar respuesta a estas preguntas se hace necesario utilizar la metodología de modelos de vectores autorregresivos, VAR, donde se trata de encontrar los efectos de estas dos variables, a través del impacto que recoge cada una respecto a la otra. Así el documento se divide en siete partes, la primera parte, se muestra esta breve introducción sobre el modelo. Segundo, se realizan observaciones sobre diferentes autores en los determinantes del tipo de cambio real (TCR) y la relación que existe con las exportaciones, en la revisión de literatura. Tercero, se da un preámbulo sobre el uso de las variables en el estudio, en el análisis de variables. Cuarto, se muestra las series de datos utilizadas, que corresponden al tipo de cambio real (TCR) y al valor de las exportaciones. Quinto, se explica la metodología de un modelo VAR con sus respectivos componentes. Sexto, se describen los resultados obtenidos (pruebas y regresiones) y las observaciones del Página 6 impulso-respuesta frente a diferentes choques en cada variable y en la parte final se presentan algunas conclusiones. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa Revisión de literatura Los determinantes de la tasa de cambio real (TCR) en los diferentes autores están determinados por variables y metodologías diferentes. Carrera & Restout (2007) analizan los factores que determinan el TCR de largo plazo, como: el efecto Balassa-Samuelson2, el gasto de gobierno, los términos de intercambio3, la apertura comercial y los flujos de capital. Este estudio fue realizado mediante técnicas de cointegración para panel con cinco diferentes modelos y un estudio por subgrupos (América del Sur y Central). Se concluyó que el gasto del gobierno, un incremento de la productividad, un aumento en los términos de intercambio y una posición favorable frente a los activos extranjeros, afectan de forma positiva el TCR, sin embargo, el incremento en el grado de apertura comercial lleva a una depreciación del TCR. Torres (2005), realiza un estudio empírico de el TCR sobre la economía ecuatoriana, donde se aplica el método de cointegracion bajo el enfoque Johansen, buscando la existencia de la relación de cointegración entre el TCR y sus fundamentales. Este desarrollo es muy parecido en la elección de las variables respecto a los autores anteriores, donde elige la variación de la productividad, la variación del gasto por parte del gobierno, los términos de intercambio y los activos externos netos. No obstante, obtiene resualtados diferentes respecto a los escenarios de la TCR, donde muestra la relación negativa entre la productividad del sector transable generando un aumento relativo en el precio de los no transables, lo que genera una apreciación. Los activos externos también muestran un escenario negativo para la TCR. El gasto del gobierno y los términos de intercambio son los únicos fundamentales que tienen una relación positiva. Arteaga, Granados , & Ojeda (2013) estudian el comportamiento de la TCR en Colombia, a 2 Es el efecto ante aumentos de la productividad del sector transable que llevan a un aumento de los precios en el sector no transable generando una apreciación en tasa de cambio real. 3 Es la relación entre exportaciones e importaciones. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Página 7 través de un modelo de cointegración, determinando sus fundamentales que son las Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 variaciones percibidas en los términos de intercambio, el efecto Balassa-Samuelson y los activos externos netos. Adicionalmente, los autores precisan que en algunos casos existe un cambio en la evolución de la TCR donde se aleja del punto de cointegración, lo que es explicado por los fundamentales anteriormente mencionados y por el efecto que produce el consumo del gobierno en el mediano plazo. Análisis de las variables El tipo de cambio real a diferencia del nominal, es un precio relativo que mide el poder de compra de los bienes nacionales sobre los internacionales, es decir, la unidad de TCR son los bienes nacionales por unidad de bien extranjero. También este índice refleja el nivel de competitividad de una economía, pues determina la asignación de recursos entre los sectores transable y no transable, lo que incide en los niveles de comercio entre las economías. De Gregorio (2007). Suponiendo que la economía produce un bien homogéneo que tiene un precio P, y que el mundo produce otro bien, que el país importa a un precio eP*, donde e representa el tipo de cambio nominal y P* el precio de la canasta de bienes internacionales, se tiene que la TCR es: Así, el valor del PIB es: Página 8 Donde las exportaciones netas son: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa En este sentido, una variación en el tipo de cambio nominal y en el precio de la canasta de bienes internacional tiene efectos, no solo sobre los bienes que se importan sino sobre las exportaciones netas. La teoría sugiere que las exportaciones son la demanda del resto del mundo por los bienes nacionales, estas dependen del precio nacional y el ingreso en los países extranjeros. Cuando los precios de los bienes nacionales disminuyen o el tipo de cambio nominal se deprecia, se produce una depreciación (aumento) del tipo de cambio real, es decir, que se necesitan menos unidades del bien nacional para adquirir un bien extranjero, conduciendo a un mayor incremento en la demanda externa y en consecuencia incrementan las exportaciones. El razonamiento del comportamiento de las importaciones está sujeto a los precios relativos, es decir, cuando sube la tasa de cambio real implica que se requieren más bienes nacionales para comprar una unidad del extranjero, por lo que la demanda de bienes extranjeros se reduce. Sin embargo, si el ingreso nacional aumenta, entonces no solo se incrementa la demanda de bienes importados sino la de bienes nacionales. Datos Las series empleadas en la estimación son las exportaciones totales y la tasa de cambio real (TCR), las cuales fueron obtenidas mensualmente, entre enero 1994 y septiembre 2014 y luego trimestralizadas. La primera variable se obtuvo de la base de datos del DANE, compuesta por un conjunto de estadísticas de mercancías registradas en las aduanas en la salida hacia otro país o una zona franca industrial colombiana. Este conjunto se conforma por bienes tradicionales (café, carbón, ferroníquel, petróleo y derivados) y bienes no tradicionales (tabaco, bebidas, calzado, entre otros). de exportaciones. Cáceres (2013) señala que la composición entre 1994-1999 el sector 4 Hace referencia al total de exportaciones menos las de carbón, ferroníquel, café, petróleo y derivados. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Página exportaciones no tradicionales4, teniendo una participación promedio del 57% sobre el total 9 La dinámica de las exportaciones en gran parte de la década de los 90’s fue impulsada por Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 agropecuario tuvo una participación del 24,5%, el sector industrial 68,2% y el sector minero del 7,3%, mientras que entre el 2000-2007 el sector agropecuario tuvo una participación de 18,6%, el sector industrial 72,4% y el sector minero 8,75%. A partir del 2008, este comportamiento se revirtió y el mercado favoreció en mayor medida a los bienes tradicionales como el petróleo y el carbón. En Colombia, se promovieron la exploración y explotación de estos recursos dentro del proyecto político denominado “la locomotora minero-energética”, con el fin de promover la inversión y el desarrollo del país mediante ingresos fiscales. Durante este periodo (2008-2014) el nivel de producción superaba las expectativas5 y los precios de cotización del barril de petróleo se mantuvieron al alza hasta mediados del año 2014, conduciendo al aumento en el nivel de ingresos e inversión de la economía (Gráfico 1). Gráfico 1. Participación Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales 100% 90% 80% 70% 60% 50% Total de expo. No tradiconales 40% Total de expo. Tradicionales 30% 20% 10% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0% Página 10 Fuente: DANE, cálculos propios. 5 Información revisada de: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2011/Agosto/Paginas/20110825_13.aspx Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa La segunda variable (TCR), como se mencionó anteriormente, es un índice asociado a un precio relativo que compara el valor de una canasta de bienes de dos países diferentes expresados en la misma moneda. Las variables que intervienen en la TCR, son básicamente los niveles de precios nacionales e internacionales y la tasa de cambio nominal. En este sentido, la inflación (variación porcentual de los precios) y las expectativas de cada país se tornan relevantes, porque cuando los precios nacionales crecen, el efecto observado puede ser una apreciación del TCR. En este escenario, la canasta del bien nacional respecto a la internacional se hace más costosa, generando una contracción de la demanda externa hacia los bienes nacionales, lo que puede terminar en un deterioro del balance en cuenta corriente. En los últimos 10 años la economía colombiana ha venido experimentando una disminución en la inflación, de 6,5% en al año 2003 llegó al 1,9% para el 2013, haciendo excepción del año 2008 que se situó en 7,7%. Desde 1994 y hasta 2003 la tasa de cambio nominal en Colombia tuvo una fuerte devaluación suscitada por eventos nacionales e internacionales, en 1994 se estableció la banda cambiaria como método de control de la tasa de cambio nominal, el cual se mantuvo hasta 1998 producto de la crisis asiática. Esta crisis condujo a una repentina salida de capitales de todas las economías emergentes, por lo que el Banco de la República decidió aplicar la libre flotación de la tasa de cambio llevando a que la tasa de cambio en 2003 se situara en su histórico más alto de $2876 pesos por dólar (Adelaida, M. F., & Montoya , T. 2006). Desde el año 1999 la TCR comenzó un senda de devaluación, de 80 se incrementó a 131,49 para 2003, el nivel observado más alto durante este período de estudio. Las causas de esta posible devaluación se pueden seguir a través del trabajo de Echavarría, Vázquez, Villamizar (2005), quienes sugieren que este comportamiento se explica por el incremento de la tasa de cambio nominal y la disminución en los activos externos netos (tasa sostenible En los siguientes años a 2003, la TCR disminuyó a causa de la apreciación de la moneda nacional (Gráfico 2), fruto de la llegada de nueva inversión extranjera directa (IED) y el Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Página PIB. 11 de los flujos de capital en el enfoque de equilibrio stock de la balanza de pagos) respecto al Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 auge que se presentó en el sector petrolero y sus derivados, lo cual condujo no solo a la obtención de mayores niveles exportados por este concepto, sino a la variación del tasa de cambio real. Asimismo, la actual evolución de la tasa de cambio real, está asociada con el aumento de la productividad del sector transable, redundando en incrementos de precios sobre los no transables. En síntesis, dicha dinámica en los precios posibilitó la revaluación de la TCR (Uribe, 2011). Vale la pena resaltar, que en el periodo 2009-2014, la TCR no ha ido en línea con la evolución de las exportaciones, mientras estas últimas han crecido a niveles históricos máximos, la TCR se ha apreciado ubicándose en niveles promedio de 90, producto de la apreciación del tipo de cambio nominal y no del incremento en el índice de precios nacional. Lo anterior, puede explicar por qué las exportaciones colombianas que no corresponden al sector minero energético, han estado perdiendo competitividad y productividad, por la disminución de los ingresos de los bienes que se producen en la economía nacional. Este análisis preliminar, se amplía con los choques de oferta sobre los bienes commodities como el petróleo, la súbita caída que se ha venido presentando en el precio del petróleo tiene impactos directos sobre las exportaciones, por un lado, los ingresos percibidos por exportaciones que corresponden al sector minero-energético se van a ver reducidos, y por otro lado se favorecen las exportaciones que no pertenecen a dicho sector, esto por la devaluación del tipo de cambio nominal que se transmite directamente sobre la TCR, el resultado de esta coyuntura es que el grueso de las exportaciones se contrae, lo cual Página 12 deteriora la balanza comercial. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa Gráfico 2. Índice del tasa de cambio real 1994=100 y Exportaciones (USD miles) 6.000.000 140 5.000.000 130 4.000.000 120 3.000.000 110 2.000.000 100 1.000.000 90 - 80 Exportaciones TCR (Eje derecho) Fuente: DANE y Banco de la república. Cálculos propios. Metodología El enfoque para este trabajo aplica un modelo VAR (Vectores autorregresivos) estructural, que intenta acercarse a los efectos percibidos por las exportaciones cuando varía la TCR. La dinámica de estos modelos consiste en observar como una variable puede afectar a otra contemporáneamente, esto a través de la causalidad de Granger, la función impulso respuesta, la descomposición de varianza y el histórico de la serie. Todo el planteamiento del modelo se sigue de Enders (1995), el cual describe un sistema VAR a través de dos variables, donde plantea que si se permite que la trayectoria de sea afectada por el valor presente y el pasado de y la secuencia de afectada por las realizaciones de valores actuales y pasados de corresponde a la variación del índice de , es la variación de la tasa de cambio real: Página exportaciones y el Entonces se puede 13 considerar el siguiente sistema bivariado, donde pueda ser Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 Se supone que y son estacionarias, desviación estándar de y ; y son disturbios de ruido blanco con y son disturbios de ruido blanco no correlacionados. La estructura de este sistema incorpora la retroalimentación entre variable afecta a la otra, sobre , es decir que una es el efecto contemporáneo de una unidad de cambio de el efecto de una unidad de cambio de están representados por contemporáneos sobre y y sobre Si , lo mismo sucede con ; las innovaciones o choques no es igual a cero tiene efectos . El sistema anterior se puede escribir de la forma Al realizar algunas simplificaciones, el sistema de matrices se puede representar como Donde La ecuación 1 y 2 representan un modelo VAR en forma estructural, la ecuación 3 es un modelo VAR en forma estándar, en este último el termino de error se compone de los choques y , el cual tiene media cero, varianza constante, y están individualmente correlacionados. Página 14 La condición de estabilidad en un modelo autorregresivo de primer orden requiere que sea más bajo que la unidad. Al reescribir la ecuación 3 en forma extendida con los operadores de rezago el sistema de ecuaciones es: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa Factorizando estas ecuaciones Despejando y Para que exista convergencia se requiere que la raíz del polinomio debe quedar fuera del círculo unitario. Respecto a la identificación del modelo VAR, Enders(19995) explica que debido a la retroalimentación inherente en el sistema, las ecuaciones del modelo VAR estructural no pueden ser estimadas directamente, porque y con el término de error de está correlacionado con el término de error Este problema desaparece con la estimación de un modelo estándar, sin embargo no recoge toda la información del modelo original, dado que el número de parámetros es mayor en un modelo estructural que en un modelo estándar. La función impulso respuesta para este modelo, puede ser representada como un VAR, el cual tiene la posibilidad de trazar varios choques de las variables contenidas en sistema, Página 15 representar Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 En forma más compacta como Los coeficientes forman una matriz que pueden ser usados para generar los efectos de los choques de y de un impulso en en la trayectoria de o y Por lo tanto el efecto acumulado , se puede obtener por la suma de los coeficientes de la función impulso respuesta Estimación del modelo y resultados Para la estimación del modelo fue necesario calcular un índice de exportaciones que se utilizó como proxy al Índice de Valor Unitario de las Exportaciones6, con la finalidad que la serie de exportaciones y el tasa de cambio real (TCR) quedaran en las mismas magnitudes y en el mismo año base 1994, que corresponde a la base en la que se encuentra la TCR. Sin embargo, como no se obtuvo el dato de las exportaciones totales por cantidades sino en Miles de Dólares, para la estimación del precio base 1994 se optó por dejar como base los ingresos de las exportaciones percibidas en 1994, de esta forma se logra tener una Página 16 aproximación del índice de exportaciones (Anexo 2). 6 Metodología para deflactar variables económicas según la CEPAL. Tomado de http://www.cepal.org/cgibin/getprod.asp?xml=/comercio/noticias/paginas/5/34395/P34395.xml&xsl=/comercio/tpl/p18f.xsl&base=/co mercio/tpl/top-bottom.xsl Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa Siguiendo con el desarrollo del modelo, se observa que ambas series no tienden hacia una media, por lo tanto fue necesario aplicar algunas transformaciones sobre los datos buscando determinar si el proceso estocástico que configuran los datos de la tasa de cambio real y el índice de exportaciones sigue un proceso estacionario7. Por lo tanto, se aplica una diferencia regular (DLX y DLY) para el par de series, esta transformación es necesaria para que los datos se muevan dentro de una media y así evaluar si sigue un proceso estacionario. Para esto, se utiliza el test Dickey-Fuller Aumentado (ADF) en el cual la hipótesis nula indica que la variable contiene raíz unitaria y la alternativa consiste en que la variable que no contiene raíz unitaria y por tanto sigue un proceso estacionario. Cuadro 1. Prueba raíz unitaria TCR Fuente: Creación propia en paquete econométrico RATS. Los resultados obtenidos para la serie DLX muestra que con un nivel de significancia del 5% el valor tabulado es -2.8991 y el valor que arroja la prueba es de -9.6735, por lo tanto se puede rechazar la hipótesis nula de raíz unitaria y se concluye que la serie sigue un proceso 7 Proceso estocástico donde la media es constante e independiente del tiempo, la varianza finita y constante, y la covarianza entre dos periodos no depende del tiempo. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Página 17 estacionario. Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 Cuadro 2. Prueba de Raíz Unitaria Exportaciones Fuente: Creación propia en paquete econométrico RATS. La serie evaluada DLY muestra un valor tabulado de -2.9006 y el valor que arroja la prueba es de -3.9326, con un valor de significancia del 5%. Asimismo, se puede rechazar la hipótesis nula de raíz unitaria y concluirse que la serie sigue un proceso estacionario. El resultado que se obtiene en el modelo VAR por mínimos cuadrados ordinarios de las variables, muestra que los residuos de las estimaciones tienen un comportamiento de ruido blanco, dado que los valores del estadístico Durbin-Watson8 entran en la zona de no Página 18 autocorrelación (Cuadro 3) 8 Este estadístico verifica en la que los residuos de una regresión son independientes, mientras que la de los residuos sigan un proceso autorregresivo de primer orden, vale la pena resaltar que el estaditico DW oscila en un rango entre 0 y 4, para un valor cercana a 2 indica escasa autocorrelación; un valor entre 2 y 0 indica autocorrelación positiva; mientras que un valor entre 2 y 4 indica autocorrelación negativa. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa Cuadro 3. Resultados de las regresiones Fuente: Creación propia en paquete econométrico RATS. Causalidad de Granger Como se mencionó anteriormente, el test de causalidad de Granger consiste en determinar si los rezagos de una variable entran en la ecuación de la otra variable, esto es, que a través de la prueba F (el test de significancia global) se observa la incidencia que tiene una variable respecto a la otra, permitiendo un análisis dinámico de las variables. Por lo tanto, se intenta observar si hay causalidad entre el pasado de la tasa de cambio real respecto y el índice de exportaciones, igualmente, se evalúa la causalidad en el sentido inverso contrastando el pasado del índice de exportaciones con el tasa de cambio real. Por Página de una variable afecta el presente de otra. 19 lo tanto, si en alguna o ambas relaciones causa sentido Granger quiere decir que el pasado Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 Cuadro 4. Resultados Causalidad de Granger Fuente: Creación propia en paquete econométrico RATS. La prueba de significancia en el test de causalidad de Granger para la variación del tasa de cambio real (DLX) muestra la no existencia de causalidad con la variación del índice de exportaciones y con ella misma, lo que se traduce en que la variación en la tasa de cambio real no es explicada por la variación en el índice de exportaciones, ni por el pasado de la variación de tasa de cambio real. Esto, por el no rechazo de la que plantea que todos los coeficientes de rezagos son iguales a cero, por lo cual no hay causalidad en sentido Granger a un nivel de significancia del 5%. Por otra parte, la variación del índice de exportaciones muestra que si existe causalidad en el sentido Granger respecto a la variación del tasa de cambio real y a la variación del índice de exportaciones, dado que se rechaza la hipótesis de no causalidad de Granger. Este resultado es relevante para el documento ya que permite demostrar la principal inquietud y es conocer la naturaleza de la tasa de cambio real, que en este caso demuestra que su Página 20 comportamiento es exógeno y está sujeto a eventos inesperados en la economía mundial. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa Función impulso-repuesta Al examinar el efecto impulso respuesta que tiene una variable sobre la otra durante 10 trimestres, se observa (Gráfico 3) que la respuesta del TCR ante un shock de una desviación estándar sobre el índice de exportaciones no es significativa y se diluye hacia el cuarto trimestre (línea azul) lo cual se ajusta con los resultados obtenidos en el test de causalidad de Granger. Gráfico 3. Respuesta sobre el TCR ante un shock en índice de Exportaciones. 0.06 0.05 0.04 0.03 0.02 0.01 0.00 IMPC(1,1) IMPC(1,2) -0.01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Fuente: Creación propia en paquete econométrico RATS. No obstante al evaluar la respuesta que tiene el índice de exportaciones ante un shock en la variación del TCR, se percibe un incremento sobre la variación del índice de exportaciones durante el primer trimestre, para el segundo trimestre se indica una reducción la variación del índice de exportaciones, en el tercer trimestre se aprecia un incremento en el índice, pero no de la misma magnitud del primer trimestre, así el shock se va diluyendo y hacia el Este último efecto se observara probablemente cuando hay una depreciación del tasa de 21 cambio nominal; un incremento en los precios de la economía extranjera o una disminución Página séptimo semestre los choques no son significativos (grafico 4). Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 en los precios nacionales provocada por mejoras en la productividad del sector no transable, que se traducen en menores costos de producción e incrementos en el salario real, así todos los efectos de la productividad que pueden recaer sobre el tasa de cambio se les denomina efecto Balassa-Samuelson, Arteaga, Granados y Ojeda (2013). Gráfico 4. Respuesta sobre índice de Exportaciones ante shock en TCR 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 -0.1 IMPC(2,2) IMPC(2,1) -0.2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Fuente: Creación propia en paquete econométrico RATS. Conclusiones Con el desarrollo de este trabajo, se logra observar no solo la evolución que han tenido las exportaciones y la tasa de cambio real a través del tiempo, sino la dinámica de la tasa de cambio real sobre las exportaciones. En efecto, a través del desarrollo del modelo con la metodología de vectores autorregresivos se logra comprobar que una variación en el tipo de El escenario de las exportaciones colombianas, presenta cómo ha cambiado la composición y el crecimiento exponencial de estas luego del auge minero energético desde el año 2003, Página 22 cambio real tiene impactos sobre las exportaciones. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa generando por un lado un efecto riqueza que se percibió con mayores ingresos para la nación, pero por otro lado ha venido desplazando a los sectores manufacturero e industrial. Esta es la razón por la cual en el 2004 inicia la revaluación del tasa de cambio real, pero contrario a lo esperado se muestra un incremento en las exportaciones totales, la mayor entrada de capitales y el incremento de la participación de estas sobre el total de exportaciones apreciaron la tasa de cambio nominal, lo cual tuvo efectos adversos sobre la competitividad de otros sectores. Al observar los resultados del modelo econométrico se precisa que la tasa de cambio real si tiene efectos sobre las exportaciones que no hacen parte del grupo de minero-energéticos, es decir, que se comprende el por qué se han desacelerado dichas exportaciones respecto a las minero-energéticas. En la actualidad, la tasa de cambio real se ha mantenido niveles promedio de 90, que es inferior al mostrado en 2003, por su parte el sector industrial en los últimos años ha mostrado un fuerte deterioro, que no solo se refleja en la caída de la producción sino en la pérdida de puestos de trabajo. Este escenario, se repite también en otros sectores como la agricultura, todo esto debe ser objeto de preocupación por parte del gobierno nacional, pues el sector minero energético tiene la característica de ser intensivo en capital y no en mano de obra, y también está sujeto a las fluctuaciones de los mercados internacionales. Por último, vale la pena decir que dichos recursos son no renovables y en un futuro podría Página 23 llevarnos a una recesión. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 Referencia Bibliográfica. Adelaida, M. F. (2006). ¿ Cuales son los determinantes de la tasa de cambio real en Colombia para el periodo 1985-2005? Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/510/MariaAdelaida_Franco_2 006.pdf?sequence=1. Arias, A., & Zuleta Hernando. (1997). Tasa de cambio real e inversión. Borradores Semanales de Economía. Arteaga, C., Granados , J., & Ojeda, J. (2013). El comportamiento del tipo de cambio real: ¿Explicado por sus fundamentales? Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/espe72-1. Cáceres, W. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 19942010. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/10292/1/407567.2013.pdf. Carrera, J., & Restout, R. (2007). Determinantes de largo plazo del tipo de cambio real en América Latina. Banco Central de Argentina. De gregorio, J. (2007). Macroeconomía teoría y políticas. Pearson Educación. Echavarría, V. V. (2005). La Tasa de Cambio Real en Colombia. ¿Muy Lejos del Equilibrio? Obtenido de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/Determinantes8_1.pdf . Torres, I. A. (2005). Tipo de cambio real en equilibrio : determinantes fundamentales y desalineamientos. Una aplicación empírica para el caso Ecuatoriano. Escuela Superior Politecnica del Litoral. Uribe. (2011). Ciclos económicos en Colombia: Bonanza y recesión. Obtenido de http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/politicafiscal Página 24 /reportesmacroeconomicos/NotasFiscales/Boletin%2011%20Ciclos%20Economico s%20en%20Colombia%20Bonanzas%20y%20Recesion.pdf. Walter, E. (1995). Applied econometrics time series. Wiley. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa Anexos 1. Exportaciones Trimestrales DANE Exportaciones tradicionales Total de AÑO TRIMESTRE Petról Café Carbó n MES eo y Ferron sus íquel deriva expo. Tradicio nales Total No exportaci tradicionales ones dos Miles Miles Miles Miles Miles de de de de de Dólare Dólare Dólare Dólares Dólares s FOB I Total de expo. s FOB s FOB FOB marzo 86.751 46.046 99.217 1.140 176.74 II junio 3 septie 225.35 mbre 1 Miles de Dólares FOB FOB Miles de Dólares FOB 233.154 353.909 587.063 12.778 350.789 394.222 745.010 16.345 385.126 379.581 764.708 19.361 386.434 435.305 821.739 24.972 371.688 540.684 912.372 114.33 46.934 4 19 IV diciem 185.63 bre 19 95 2 140.86 I marzo 0 106.14 37.281 9 128.74 52.699 3 153.08 52.777 0 II junio Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 25 I Página 94 II Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 153.53 56.798 191.01 10.329 411.683 465.489 II I 7 8 septie 129.34 188.18 mbre 0 12.996 397.021 460.030 857.052 23.514 458.542 389.017 847.559 10.155 474.565 468.934 943.499 13.532 459.556 412.555 872.111 10.723 458.524 411.819 870.343 21.181 514.640 416.215 930.856 6.594 417.087 349.407 766.494 11.693 491.310 433.973 925.282 20.483 487.125 495.327 982.452 268.11 70.351 262.54 11.489 612.503 504.620 1.117.124 IV diciem 169.75 bre 0 135.52 I marzo 9 138.78 II 19 96 II I junio 6 septie 108.04 mbre 2 IV diciem 129.13 bre 9 133.04 I marzo 2 19 97 26 II Página 231.57 II I IV junio 6 septie 205.16 mbre 1 66.505 1 877.172 191.61 73.665 2 265.20 63.681 0 214.36 92.878 0 262.91 76.842 7 290.40 73.913 7 220.22 57.222 9 201.53 46.503 7 189.43 72.048 3 diciem bre Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa I 5 8 157.46 196.12 marzo 7 169.41 II 19 98 II I 46.103 2 junio 4 septie 127.72 mbre 2 4 94.372 8 97.001 3 427.785 493.416 921.201 12.493 437.249 486.440 923.689 78.267 7 10.292 481.940 469.709 951.649 10.172 416.677 535.845 952.522 9.548 535.322 507.612 1.042.934 15.837 571.679 491.782 1.063.461 17.746 760.949 488.343 1.249.292 26.212 552.190 501.356 1.053.546 17.440 620.431 533.525 1.153.956 120.08 119.56 286.12 junio I 9.162 249.68 II II 917.400 216.26 marzo 94.253 62.565 7 99 505.892 200.03 I 19 411.507 154.83 IV diciem 177.11 bre 11.815 8 4 septie mbre 3 410.81 83.640 61.391 0 IV diciem 151.51 112.76 478.92 bre 3 5 3 00 107.26 102.80 392.91 II junio 8 5 8 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Página marzo 52.621 3 27 101.77 371.58 I 20 6 Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 II I septie mbre 363.02 69.345 81.748 0 IV diciem bre 91.993 8 junio I 65.503 2 septie 9 mbre bre 40.906 1 8 7 3 83.911 76.338 3 junio 28 Página 61.720 45.232 0 septie 20.728 413.899 588.551 1.002.450 21.898 431.680 565.056 996.736 12.867 498.678 580.104 1.078.781 19.771 428.462 540.137 968.599 15.584 410.476 448.826 859.303 12.519 416.732 504.731 921.463 mbre 24.629 466.718 588.697 1.055.414 20.704 539.479 516.111 1.055.590 317.65 48.825 75.610 4 IV diciem 103.91 bre 20 1.228.398 297.26 II I 547.620 246.57 marzo 58.116 90.202 4 II 680.778 248.44 I 02 11.238 104.20 340.70 IV diciem 20 1.102.913 102.44 241.83 II II 572.206 113.14 228.76 marzo 51.257 6 01 530.707 182.01 395.52 I 20 16.594 8 349.52 65.332 5 I marzo Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa 57.336 76.023 294.37 27.095 03 454.824 579.409 1.034.233 37.668 455.074 540.224 995.297 31.945 429.290 650.182 1.079.472 45.882 494.466 673.163 1.167.628 58.641 527.556 679.101 1.206.657 29.982 632.119 801.528 1.433.647 64.837 704.311 815.147 1.519.458 58.436 766.764 866.606 1.633.370 71.348 871.704 849.551 1.721.255 9 993.512 2.102.981 925.624 981.400 1.907.024 0 298.64 II junio II I 71.447 47.319 0 septie mbre 103.99 234.00 59.337 9 IV diciem bre 9 291.07 91.024 66.488 2 329.36 I marzo 77.502 62.048 5 153.39 372.96 II junio 20 04 II I 75.776 3 septie mbre 8 184.13 415.66 39.668 6 9 IV diciem 137.11 176.08 395.13 bre 5 0 2 147.07 215.44 437.83 I marzo 4 8 3 20 8 3 9 89.890 II septie I mbre 93.869 215.60 551.70 64.448 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 29 junio 1.109.46 Página 131.08 392.55 495.93 05 II Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 7 0 IV diciem 150.62 229.08 531.73 bre 9 52.153 963.598 973.917 1.937.515 52.751 896.838 1.028.565 1.925.403 94.952 968.158 1.061.736 2.029.893 92.476 926.425 1.170.663 2.097.088 IV diciem 150.45 245.34 519.37 130.73 1.045.91 1.065.996 2.111.910 0 1.263.742 2.385.702 908.955 1.183.209 2.092.164 1.418.342 2.508.160 1.540.310 3.176.292 1.342.137 2.989.443 marzo 0 II I 4 septie 126.35 272.92 434.66 mbre 9 6 marzo 6 I 4 2 5 5 9 8 9 2 1.121.96 50.803 junio 3 5 septie 131.93 160.16 729.63 mbre 9 8 5 4 2 1.089.81 68.077 IV diciem 213.44 369.96 840.96 211.61 30 Página bre 20 08 I 4 123.90 120.19 474.01 190.84 II II 7 137.54 403.97 529.63 I 07 3 junio bre 20 4 118.57 121.26 633.36 II 06 6 132.88 145.67 565.53 I 20 0 4 2 1 5 184.98 443.49 1.018.8 marzo 1 5 30 8 1.635.98 2 1.647.30 - 6 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa 158.48 512.50 1.460.9 115.97 2.247.93 junio 4 6 septie 129.37 412.85 1.208.8 mbre 3 I 1 77 46 4 1 34.901 marzo 6 junio II I 4 7 0 3 septie mbre 7 0 58.418 5 53.648 2 58.580 marzo 5 I 87.234 2 67 junio 8 6 septie 127.00 430.31 1.348.0 mbre 7 3 44 53 2 2.963.330 1 1.402.711 2.711.332 8 1.197.695 2.738.083 4 1.284.719 2.795.983 4 1.298.988 3.182.972 1.399.488 3.337.903 1.054.863 3.060.628 1.298.110 3.271.661 1.938.41 57.391 147.87 571.39 1.194.2 20 II II 57 1.599.657 1.363.67 1.883.98 155.46 464.79 1.260.7 I 10 1 3.131.169 1.511.26 IV diciem 148.23 457.46 1.191.0 bre 1.345.198 1.540.38 436.46 927.49 88.727 1 1 1.308.62 140.58 435.52 910.63 II 09 3 146.49 535.50 568.20 I 20 5 3.660.980 1.785.97 IV diciem 163.07 593.67 486.78 120.14 bre 1.413.044 5 2.005.76 92.246 4 1.973.55 68.177 0 IV diciem Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 31 II 1 Página II bre Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 285.30 414.64 1.653.2 93.561 2.446.70 1.398.823 3 marzo 4 II I 9 9 60 3.335.02 48.962 213.28 641.95 2.364.2 II 11 00 292.88 500.01 2.493.1 I 20 4 junio 3 7 septie 129.70 804.02 2.174.9 mbre 5 4 91 85 1 54.939 marzo 6 91.102 II I 2 24 junio 7 3 septie 118.69 386.56 2.819.0 mbre 9 5 76 53 63.128 32 Página 20 8 96.391 marzo 5 II 47 junio 7 58 4.708.737 1.382.585 4.582.401 1.474.477 5.306.738 1.549.332 5.712.355 1.460.161 4.563.431 1.519.592 4.910.403 1.429.220 4.951.628 1.401.816 4.617.842 3.439.67 1.431.167 4.870.839 6 1 2 3.103.27 64.214 0 3.390.81 66.494 1 3.522.40 70.953 123.15 201.99 2.812.0 I 13 9 1.434.266 1 4.163.02 IV diciem 159.98 565.91 2.725.5 bre 4.893.312 3.832.26 158.08 742.09 2.138.8 II 12 89 1.558.287 3.199.81 198.93 826.67 3.041.0 I 20 1 6 3.274.47 IV diciem 271.64 756.70 2.740.7 bre 3.845.531 8 3.216.02 78.818 135.71 547.63 2.708.7 47.572 7 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa 6 II I 4 49 septie 148.79 640.60 2.649.7 mbre 4 5 40 2 3.497.41 58.275 IV diciem 187.10 771.03 2.878.8 bre 3 marzo 3 II I 0 51 junio 0 2 septie 212.56 783.93 2.625.0 mbre 0 9 93 34 4.849.996 3 1.383.090 5.272.122 1.336.828 4.408.181 1.278.730 4.698.293 1.393.886 5.088.664 3.071.35 40.140 3 3.419.56 56.418 3 3.694.77 73.247 9 diciem bre Página 33 IV 52.006 157.38 544.17 2.661.5 II 14 93 1.352.582 3.889.03 149.16 268.10 2.613.9 I 20 1 4 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 2. Tipo de cambio real e índice TCR INDICE AÑO TCR EXPO 1994 96,87 100 1995 90,14 75,88122708 90,81 82,71076013 98,38 69,67560384 96,35 1996 91,4447568 95,92 73,00972086 94,74 74,76421112 89,94 58,20234403 85,37 69,56752636 1997 85,61 71,66981187 84,51 124,7504988 91,55 110,5204874 91,62 144,4337853 1998 88,4 84,82758357 84,46 91,26328666 90,82 68,80426368 92,67 95,41132905 1999 82,26 50,77438982 90,57 64,69135377 102,67 45,05691721 95,42 81,62006512 2000 95,23 28,34719224 103,75 57,78567637 Página 34 110,14 37,35615551 109,5 49,55678379 2001 111,35 27,61214458 110,37 35,28659395 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa 111,06 22,03595877 110,38 45,20278189 2002 107,45 31,30738162 109,59 33,24869079 126,15 26,30208826 128,18 55,98089673 2003 131,49 30,88707934 127,56 38,48855678 126,52 31,96492686 125,21 49,03475209 2004 117,42 41,75051706 117,6 40,82079067 112,25 21,36944281 108,63 73,86382328 2005 104,7 79,22918336 104 70,61704476 103,14 50,56716481 103,59 81,14409198 2006 103,18 71,58271398 114,37 63,87590908 108,34 68,06980633 103,95 81,05080869 2007 99,44 74,09619818 88,62 66,74684937 98,92 71,07582679 97,86 114,9824153 2008 91,06 99,64937461 101,66 69,69358608 35 101,57 87,84645324 Página 85,72 85,37554316 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 2009 Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 108,26 78,91762773 95,22 75,73244123 92,13 47,79759541 96,23 79,85282094 2010 92,74 83,74900018 92,12 79,66224038 88,56 68,41882565 95,2 153,6930946 2011 95,51 157,7770052 91,84 114,8957965 93,69 69,87211891 95,84 146,3336118 2012 88,43 107,1670152 86,03 85,16166882 88,2 63,94354162 89,05 86,18595025 2013 91,47 66,34372139 93,97 73,1101372 92,9 80,15572954 94,14 98,58 80,35414718 91,56 84,7808171 94,66 114,506158 Página 36 2014 100,792435 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Danna Jhuliet Ramírez Buitrago & Harold Iván Huérfano Ochoa 3. Primeras diferencias del tipo de cambio de real (DLX) y del índice de Página 37 exportaciones (DLY) Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas Econografos Escuela de Economía Nº 77 Marzo 2015 4. Pronostico TCR y Exportaciones 2015 PRONOSTICO INDICE DE TCR (Dlx) Expo (dly) TCR 0,03385758 0,35061399 EXPORTACIONES 94,66 114,506158 2014:04 -0,0070276 0,11621078 93,994767 101,1993083 2015:01 0,00288884 0,06094605 94,2663031 107,3670064 - - 2015:02 0,00054395 0,02603413 94,2150272 104,5717998 2015:03 0,00098596 0,01899206 94,3079197 106,5578341 0,00022075 0,00471559 94,3287382 106,0553511 Página 38 2015:04 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
© Copyright 2025