ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO CENTRAL. EP PETROECUADOR. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESUMEN EJECUTIVO ESTACIÓN DE SERVICIO: CENTRAL PROPIETARIO: Sr. GUSTAVO BOLIVAR VIDAL REQUELME. REPRESENTANTE LEGAL Sr. Gustavo Bolívar Vidal Requelme. PARROQUIA: CATACOCHA CANTON: PALTAS PROVINCIA: LOJA marcelo espejo jaramillo consultor ambiental 2014 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO CENTRAL. EP PETROECUADOR. ANTECEDENTES En nuestro país en la actualidad existen una serie de leyes, acuerdos ministeriales, reglamentos y normas que regulan las actividades que son susceptibles de generar impactos ambientales al medio que las rodea. Las actividades de comercialización y venta de productos derivados del petróleo, que se realiza en la estación de servicio denominada: CENTRAL , requiere de acuerdo al Capitulo III, disposiciones generales Art 13, del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, que textualmente dice: “ Los sujetos de control presentarán, previo al inicio del cualquier proyecto, los Estudios Ambientales de la fase correspondiente de las operaciones a la Subsecretaría de Protección Ambiental (SPA) del Ministerio de Recursos Renovables y No Renovables para su análisis, evaluación, aprobación y seguimiento, de acuerdo con las definiciones y guías metodológicas establecidas en el capítulo IV de este Reglamento y de conformidad con el marco jurídico, ambiental regulatorio … “ Además deberá tener especial énfasis en los artículos 40. (Términos de Referencia y artículo 41 (Guía metodológica), del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador Mediante Decreto Ejecutivo No. 1630 publicado en el Registro Oficial 561 del 1 de abril de 2009, se transfieren al Ministerio del Ambiente, todas las competencias, atribuciones, funciones y delegaciones que en materia ambiental ejercía la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Minas y Petróleos, la Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera DINAPAM y la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera DINAPAH. En las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental y del Sistema Único de Manejo Ambiental, se señala que “toda obra, instalación, inversión o cualquier otra intervención que pueda suponer ocasione impacto ambiental durante su ejecución o puesta en vigencia, o durante su operación o aplicación, mantenimiento o modificación, y abandono o retiro, requiere de una Licencia Ambiental, otorgada por el Ministerio del ramo”. En el artículo 5 del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), se menciona que “las autoridades ambientales de aplicación que cuentan con los elementos y cumplen con los requisitos mínimos de un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales establecidos en el Título I: SUMA, podrán solicitar la correspondiente acreditación ante el SUMA a la autoridad ambiental nacional”. El representante legal del proyecto de la estación de servicio denominada CENTRAL, Sr. Bolívar Vidal, luego de un análisis técnico y de mercado, establece la necesidad de construir y poner en funcionamiento las instalaciones de la estación de servicio antes citada, en la parroquia Catacocha, cantón Paltas, provincia de Loja, con la finalidad de satisfacer la demanda de combustible del sector; estación de servicio que viene funcionando desde hace algunos años y ante la necesidad de obtener la Licencia Ambiental presentamos los TDRs para la elaboración del estudio de impacto ambiental Ex Post. En el año 2003 el Gobierno Provincial de Loja, empieza a trabajar con la finalidad de acreditarse ante el SUMA, a partir del 6 de abril del año 2004, mediante Resolución Ministerial y publicada en el Registro Oficial No. 39, se autoriza el derecho de utilizar el SUMA y la potestad para otorgar licencias ambientales para la ejecución de proyectos en la jurisdicción territorial de la provincia de Loja y cuya ubicación no se encuentre total o parcialmente dentro del Sistema Nacional de áreas Protegidas, Patrimonio Forestal, Bosque y Vegetación Protectoras del Estado, ni estén comprometidas en lo establecido en el artículo 12, Libro VI., del TULAS 2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO CENTRAL. EP PETROECUADOR. El 2 de agosto del año 2007, mediante Resolución 178, del Ministerio del Ambiente de la República del Ecuador, publicada en el registro oficial No. 152, del 21 de Agosto del año 2007 la renovación de la acreditación por tres años más al Gobierno Provincial de Loja ante el Sistema Único de Manejo Ambiental. El 04 de noviembre del año 2013 se presenta para análisis y pronunciamiento, los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo para el proyecto “ESTACIÓN DE SERVICIO DENOMINADA CENTRAL”, en el Gobierno Provincial de Loja. El 05 de marzo del 2014 se presenta nuevamente y ante el Ministerio del Ambiente, debido a la suspensión y a no tener ningún pronunciamiento por parte del Gobierno provincial de Loja; para análisis y pronunciamiento, los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo para el proyecto “ESTACIÓN DE SERVICIO DENOMINADA CENTRAL” Mediante Oficio No, MAE SUIA-RA-UAF-DPAL-2014.00514 de fecha 16 de junio del 2014 aprueba los Términos de Referencia para el estudio de impacto ambiental del proyecto operación y cierre de la estación de servicio CENTRAL ubicada en la parroquia Catacocha, cantón Paltas, provincia de Loja. 1.2. OBJETIVOS Objetivo General Cumplir con lo señalado en las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental y del Sistema Único de Manejo Ambiental, mediante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo, con el objeto de obtener la Licencia Ambiental para el “Funcionamiento de la estación de servicio denominada CENTRAL.”. Objetivos específicos Elaborar un Plan de Manejo Ambiental en función de las características de las actividades e infraestructura de la estación de servicio y obtener la licencia ambiental. Identificar los posibles impactos negativos que pueda generar la ejecución del proyecto, para proponer medidas preventivas, correctivas y de mitigación que minimicen los impactos determinados. Establecer criterios que permitan una valoración de los cambios producidos por las diferentes actividades de funcionamiento de la estación de servicio Objetivos Ambientales Asegurar el abastecimiento permanente y eficiente de combustible para el sector automotor público y privado, cumpliendo las normas técnicas de caudal y protección al medio ambiente Realizar programas de capacitación a los empleados de la estación de servicio para que observen procesos de atención al cliente, cumplimiento de normas ambientales y aspectos de seguridad industrial y salud ocupacional Cumplir lo que establece y dispone la Ley de Hidrocarburos, su Reglamento de Aplicación, el Reglamento Ambiental y el Registro Oficial No 1215 emitido en la República del 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO CENTRAL. EP PETROECUADOR. Ecuador, en lo que se refiere a la elaboración de las actividades de Estudios de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. FICHA TÉCNICA DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO NOMBRE DEL PROYECTO DIRECCIÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO SUJETO DE CONTROL DIRECCIÓN SUJETO DE CONTROL PROPONENTE REPRESENTANTE LEGAL DIRECCIÓN DEL PROPONENTE FASE DE OPERACIÓN ESTACIÓN DE SERVICIO CENTRAL Dirección: Vía Catacocha - Macara Km 1 barrio reina del Cisne. Teléfono: 072 684 017 MINISTERIO DEL AMBIENTE LOJA Sucre entre Imbabura y Quito Teléfono: 072 571534 Fax 072 571 534 www.ministeriodeambiente.gob.ec ESTACIÓN DE SERVICIO CENTRAL Sr. Bolívar Vidal Dirección: Vía Catacocha - Macara frente al ingreso a la población de Casanga. Teléfono: 072 684 017 Operación (Comercialización y venta de productos derivados de petróleo) Fecha aprobación de los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y 04 de noviembre del año 2013 Actualización del Plan de Manejo Ambiental UBICACIÓN GEOGRÁFICA Provincia LOJA Cantón PALTAS Parroquia CATACOCHA SUPERFICIE 1.500 m2 COORDENADAS UTM DE UBICACIÓN 650.121 E - 9´552.844 N COMERCIALIZADORA EP PETROECUADOR DIRECCIÓN DE LA COMERCIALIZADORA Av. Alpallana y Av. 6 de Diciembre Edifico El Rocío TELÉFONOS 022 563607 022560977 Fax 022 564874 REPRESENTANTE LEGAL COMERCIALIZADORA Intersección con el Sistema de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado NOMBRE DEL CONSULTOR DIRECCIÓN DEL CONSULTOR Ing. Marco Calvopiña No Ing. Marcelo Espejo Jaramillo Dirección: Ángel M. Paredes y Belisario Quevedo. Ciudadela. Quinta Bolívar (Cuenca) Teléfonos: (07) 4097 110 / 0998069828 e-mail: [email protected] Ing. Patricia Bustillos Ing. Nicolay Espejo Girón PLAZO DE EJECUCIÓN DEL EIA EX POST Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 30 días calendario a partir de la aprobación de los Términos de Referencia, por parte del Ministerio del Ambiente de Loja 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO CENTRAL. EP PETROECUADOR. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO AREA ADMINISTRATIVA El área administrativa es una construcción de un piso de bloque en la que funciona la oficina de administración y control, la misma que tiene servicios de telefonía fija, telefonía satelital, fax, áreas para administrador, secretaria y auxiliar de contabilidad; junto al área de administración hay un mini Marquet, servicios sanitarios para personas con capacidades especiales, servicios sanitarios para hombres y mujeres, existe un sitio en el cual se ubica el tablero eléctrico, como la construcción es a desnivel en la parte baja está ubicado el cuarto del compresor, bodega y generador de energía eléctrica. MARQUESINA En la Estación de Servicio hay una marquesina la misma que tiene una isla en la cual se han instalado dos surtidores con dos mangueras cada uno para expender diesel Premium y gasolina de 87 octanos, está construida la base y la infraestructura para la instalación de un surtidor de gasolina de 92 octanos; de la misma manera tiene la columna y la espera para el tendido de la marquesina en la zona destinada al expendio de la gasolina de 92 octanos. La edificación en las actividades de construcción, cimentación, diseños arquitectónicos, estructurales cumplió de acuerdo a los requisitos de construcción y control emitidos por el Gobierno Local, La marquesina cubre la zona de reportamiento, bajo la cual se encuentran los surtidores, mediante los cuales se abastece de combustible a los vehículos que requieren este servicio. La marquesina que cubre los surtidores destinados al expendio de gasolina de 87 octanos y diesel Premium, está sostenida por dos pilares cuadrados de cuarenta por cuarenta centímetros y de aproximadamente cuatro metros de alto. Existe un pilar de espera para la ampliación de la marquesina La altura y la voladura esta en relación con su capacidad de operación, los frisos estarán recubiertos por láminas de Steel Panel y flasing, lugares en los cuales en forma muy visible se encuentra el logotipo de la comercializadora, con sus colores e identificación correspondiente. AREA DE DISPENSADORES La estación de servicio contara con una islas de hormigón armado en su base y filo, protección preventiva para los surtidores; cuenta con las correspondientes protecciones de impacto tipo U; en la isla anteriormente mencionadas se ha instalado 2 dispensadores y hay la espera para instalar uno nuevo Las líneas de flujo desde los tanques de almacenamiento hasta los surtidores, estan ubicadas bajo en piso a una profundidad aproximada de 40 cm. AREA DE ALMACENAMIENTO En el área de almacenamiento se han instalado dos tanques de almacenamiento, uno tienen una capacidad de 6.000 galones para almacenamiento de gasolina de 87 octanos, 6.000 galones para almacenamiento de diesel Premium, y el tanque que se va a instalar tendrá una capacidad de 5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO CENTRAL. EP PETROECUADOR. 6.000 galones para almacenamiento de gasolina de 92 octanos; el sitio en el cual está el área de almacenamiento de combustibles es una construcción con piso de hormigón, las paredes son de ladrillo revestidas y la cubierta es una loza de hormigón y techo de ardex, la separación entre tanques es mayor a 80 centímetros, los mismos que estarán debidamente pintados contra la corrosión, y tienen las conexiones de recepción de combustible, las líneas de flujo a los dispensadores y las tuberías de venteo en forma correcta. Los tanques de almacenamiento están ubicados en la parte lateral de la estación de servicio, con orientación norte – sur. El diseño, montaje y fabricación se realizara en base al cumplimiento de códigos y normas nacionales como: ASTM, API, ASME, NFPA, UL, ANSI y EPA o sus equivalentes. Los tanques han sido sometidos a pruebas de hermeticidad por parte de una verificadora certificada. Las válvulas son apropiadas para una presión de trabajo correspondiente al ANSI No. 150. Los tubos de venteo son de 2 pulgadas y están a una altura no menor de 4 metros sobre el nivel del piso, provistos de una válvula de alivio. Los surtidores tienen una bomba sumergible y válvula de emergencia, la que debe cerrase inmediatamente en caso que el surtidor sufra un golpe o volcamiento. Los tanques de almacenamiento deben estar instalados dentro de un cubeto, cuya capacidad deber ser 110 % de la capacidad total de los tanques. Los tanques de almacenamiento son tanques horizontales, cilíndricos, con doble pared, de planchas de acero al carbón y recubiertos con fibra de vidrio, la longitud del tanque no es mayor que 6 veces su diámetro; provistos de un sistema de monitoreo intersticial de fugas, fabricados bajo estándares UL 58 y UL 11746, las características de los tanques son las siguientes. Combustible almacenado Gasolina de 87 octanos Gasolina de 92 octanos Diesel Premium Total No. de tanques 1 1 1 3 Capacidad en galones 6.000 6.000 6.000 18.000 Hay un sitio de descarga con tres bocas de entrada y la conexión de acoplamiento entre el auto tanque y el sistema a tierra para eliminar la energía estática el momento de la descarga. Previo a la descarga del combustible, se realizan las verificaciones correspondientes, para lo que se mide con la varilla los diferentes compartimentos del auto tanque; se comprueba que las mangueras y acoples se encuentren en buenas condiciones y no se produzcan goteos; además se comprueba que en el tanque exista el suficiente vacío para el volumen de producto que se va a descargar. Existe la correspondiente varilla conectada a tierra para el momento de descarga de los combustibles, el tanquero posee las instalaciones para eliminar la energía estática, según se menciona en el artículo 78 Normas de Seguridad, literal e). Eliminación de la transmisión de los combustibles a automotores. 6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO CENTRAL. EP PETROECUADOR. Las tuberías de ventilación están conectadas a cada uno de los tanques, son de dos pulgadas de diámetro, se encontraran fuera de la zona de almacenamiento de combustibles, están protegidas contra la corrosión y cumplen con las normas establecidas. INSTALACIONES El sistema eléctrico, tiene una acometida a través de un trasformador de la red pública, el cual va a un medidor de energía eléctrica, el mismo que se ubica en el cuarto de máquinas, desde donde se distribuye la electricidad a los circuitos de fuerza e iluminación. Las tuberías de conducción del sistema eléctrico son rígidas tipo CONDUIT, con cajas de paso a prueba de explosión y subterráneas en el área de despacho de los combustibles; cabe indicar que antes de ingresar a las cajas de conexiones eléctricas, tanto en los dispensadores y las bombas sumergibles se colocan sellos a prueba de explosión para evitar el paso de gases o de llamas al interior de las cajas. El sistema de iluminación es adecuado tanto en el área de despacho de combustibles como en las áreas de administración, servicios sanitarios, cuarto de máquinas, mini Marquet, y otras áreas en las cuales es necesaria la iluminación. En lo que se refiere a las instalaciones mecánicas instaladas para el funcionamiento estas serán galvanizadas ASTM 120 hasta la caja de surtidores, son las siguientes: Bocas de llenado son dos de 4 pulgadas de diámetro de cierre hermético, que permiten la recepción del combustible. Tubería de succión de 2 pulgadas de diámetro, que alimenta a los surtidores para el expendio al consumidor final. Tuberías de venteo de 2 pulgadas de diámetro galvanizadas con una altura de 4 metros Válvulas de presión de vacíos para regular la evaporación de gases desde los tanques de almacenamiento de combustibles Acometida a tierra para la eliminación de energía estática, generada al momento de trasiego del combustible Para el expendio de combustible almacenado se utilizan bombas eléctricas sumergibles, las mismas que se instalaron en la parte superior de los tanques. Para el control de los tanques de almacenamiento se solicitó a una verificadora la elaboración de tablas de calibración que permitan determinar la capacidad de los mismos; el nivel de combustible se controla mediante varillaje a fin de evitar el sobre llenado y el derrame de combustible. La estación de servicio ofrece agua y aire para los automotores, mediante un equipo especial ubicado en un costado de la estación de servicio: En el cuarto de máquinas se cuenta con un compresor para el servicio de aire, el servicio de aire cuenta con indicadores de presión y tiene una manguera con enrollador automático de 5 metros de longitud, el servicio de agua está ubicado junto al servicio de aire. El sistema de energía eléctrica proviene del Sistema Nacional Interconectado, la estación cuenta 7 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO CENTRAL. EP PETROECUADOR. con una planta auxiliar de generación de energía eléctrica a diesel que es utilizada para suplir la energía eléctrica en caso de ausencia de suministro desde la red pública, equipo que está ubicado en el cuarto de máquinas Las instalaciones sanitarias tienen servicios para hombres y mujeres por separado, la sección hombres tiene un urinario, un sanitario y un lavamanos, mientras en la sección de mujeres hay un servicio sanitario y un lavabos, para las personas con capacidades especiales existen una tasa, un urinario y un lavamanos. Para la recepción de las aguas negras provenientes de la estación de servicio existe un pozo séptico el mismo que recibe mantenimiento con frecuencia por parte de empresas que ofrecen este tipo de servicio en el sector. Las aguas lluvias se conducen a través de las canaletas correspondientes alcantarillado pluvial de la zona. al sistema der La disposición final de los desechos sólidos se realizara en forma semanal al paso del recolector de basura Municipal de Catacocha, previo a esto será responsabilidad directa de la estación de servicio la recolección permanente de los desechos sólidos y la colocación en sitios estratégicos de los correspondientes recipientes para su recolección y almacenamiento temporal de desechos sólidos. Los desechos líquidos que se producen en el área de trasiego, despacho y almacenamiento de combustibles, serán depositados en el pozo séptico previo el tratamiento en la trampa de grasas y aceites, lugar en el cual se recolectará las aguas hidrocarburadas de las canaletas perimetrales de la estación de servicio. Todas las aguas negras y grises serán depositadas en la fosa séptica en forma directa, mediante la utilización de tubería PVC. Los desechos gaseosos que se producen en los tanques de almacenamiento de combustibles, son esparcidos a la atmósfera a través de los tubos de venteo, los mismos que están a una altura de 4 metros sobre el piso del área de almacenamiento. También se generarán gases al utilizar ocasionalmente el generador de electricidad, estos gases se disiparán en la atmósfera mediante el correspondiente escape y al sistema de ventilación que posee. Para la distribución y protección de circuitos la estación de servicio dispone de un tablero de distribución para control de las bombas, dispensadores y circuitos de la estación de servicio, el mismo que está conformado por termomagnéticos, breakers, contadores, térmicos, relés, focos de señalización y paro de emergencia, el mismo que está ubicado en el cuarto de circuito de control eléctrico. Los procesos de señalización son para información y seguridad, la estación de servicio cuenta con señalización horizontal y vertical lo que permite un ordenamiento vehicular y la prevención de accidentes en el interior de la estación de servicio y permite que el usuario pueda orientarse adecuadamente mediante sistemas de rotulación en las siguientes áreas: Ingreso vehicular 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO CENTRAL. EP PETROECUADOR. Salida vehicular En el área de despacho de combustible existe la siguiente señalización: No fume Apague el Motor Tipo de combustible que se expende en cada isla Servicio Sanitarios Servicios de Agua, Aire, Minimarkett. De igual manera como lo establece la Dirección Nacional de Hidrocarburos existe un tótem en el que se informa los precios oficiales de los combustibles, junto a esta información existe indicaciones de la infraestructura corresponde a la estación de servicio Central. Dentro de la estación de servicio existe un área que permite el libre acceso y movilización de los vehículos para cargar y descargar combustibles, el piso es de hormigón de alta resistencia en toda el área destinada a maniobras. Existe un área para parqueo temporal de los vehículos. La atención al público se realiza durante las horas en las cuales se tiene permiso por disposición del ARCH para atención al público de 7 horas a 18 horas todos los días. PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE CONTROL PREVENCIÓN Prevención en la construcción de la estación de servicio Prevención en el transporte Prevención en el trasvase de combustibles Prevención en la atención al cliente y manejo de combustibles Prevención en el mantenimiento de tanques Prevención en el sistema eléctrico Prevención en el mantenimiento y arranque y parada de equipos Prevención de siniestros PLAN DE PREVENCIÓN DE SINIESTROS PLAN DE CONTINGENCIAS PLAN DE CAPACITACIÓN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Instalación de un botiquín Implementos de seguridad Seguridad en el manejo de vehículos livianos y pesados Manual de procedimientos MANEJO DE DESECHOS Manejo de desechos sólidos Registro sobre grasas, aceites y lubricantes 9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO CENTRAL. EP PETROECUADOR. PLAN DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS INEN Y REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PLAN DE MONITOREO PLAN DE CIERRE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ANEXOS Ing. marcelo espejo jaramillo RESPONSABLE DEL ESTUDIO MI DIRECCIÓN Colon 15-28 entre Sucre y 18 de Noviembre Teléfono: 072 583090 098069828 Loja - Ecuador 10
© Copyright 2025