Lecturas de la 2-a Semana de mayo de 2015 Robinson Salazar-Pérez Nchamah Miller Directivos de www.insumisos.com LECTURAS DE 2_A SEMANA DE MAYO DE 2015 Robinson Salazar-Pérez Nchamah Miller 1 Directivos de www.insumisos.com LIBROS , VÍDEOS Y REVISTAS CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN REVISTA REDES http://www.redtisa.org/es/noticias/244/convocatoria-para-publicar-en-revista-redes.html PIERRE BOURDIEU. Dominación. Textos y referencias. CHAMP DU POUVOIR ET DIVISION DU TRAVAIL DE DOMINATION http://www.cairn.info/revue-actes-de-la-recherche-en-sciences-sociales-2011-5-p-126.htm [LIBRO ENTERO - ANTOLOGÍA] DEODORO ROCA Y LA REFORMA UNIVERSITARIA. ANTOLOGÍA DE TEXTOS DE DEODORO ROCA (REDACTOR DEL CÉLEBRE “MANIFIESTO LIMINAR” DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA EN 1918) http://www.cipec.nuevaradio.org/ LA VÍA PARA EL FUTURO DE LA HUMANIDAD_EDGAR MORIN https://mega.co.nz/#!1cESVAYL!PI8hEtaZx_Duy8CdTjHCBe7H8JsVNaOmSWvMe6zp6Ks EL MÉTODO_LA VIDA DE LA VIDA_EDGAR MORIN https://mega.co.nz/#!gAUVnYwI!gr_aULoYXTacYCYDvWximjuB-8qB28qKPVWbzecdbN8 POLÍTICAS DEL ACONTECIMIENTO https://mega.co.nz/#!cINiiaoT!cjJSxuJFtej9Ef0l-5uSODI17FJ1SL9Sserz8seuWVI RODRÍGUEZ, E. (2013). HIPÓTESIS DEMOCRACIA. QUINCE TESIS PARA LA REVOLUCIÓN ANUNCIADA. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS Enlace: http://goo.gl/SSoUu3 IRIS MARION YOUNG RESPONSABILIDAD POR LA JUSTICIA https://mega.co.nz/#!MUNhnSxQ!3XT4zS-qh8IJt5pwrwb1ZXKyTVBBJ9fsBn0k64pfNZk 2 INTELIGENCIA DE LA COMPLEJIDAD/EPISTEMOLOGÍA Y PRAGMÁTICA https://mega.co.nz/#!URUhTRJD!fDk3ext-wNuJ0gcbA4w61sRizrXmffdIhlyw4sNOxCs LES MODES DE DOMINATION http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/arss_0335-5322_1976_num_2_2_3456 STRATÉGIES DE REPRODUCTION ET MODES DE DOMINATION http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/arss_03355322_1994_num_105_1_3118 SUR LE POUVOIR SYMBOLIQUE http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/ahess_03952649_1977_num_32_3_293828 NOUVELLES RÉFLEXIONS SUR LA DOMINATION MASCULINE http://www.cairn.info/revue-cahiers-du-genre-2002-2-page-225.htm GYÖRGY LUKÁCS HISTORIA Y CONCIENCIA DE CLASE. http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2013/05/Lukacs-Georg-Historia-Y-Conciencia-De-Clase-p1-109.pdf LOS CHISTES DE ZIZEK https://mega.co.nz/#!0YEknQAR!b0TcCoQFCYArAWsLUXPpF9MceRzep4hewGy4IGN3fU4 "EROS Y CIVILIZACIÓN" DE H. MARCUSE, http://tinyurl.com/mcw44em MICHEL FOUCAULT 28 LIBROS PARA DESCARGAR http://laberintosdeltiempo.blogspot.com/2012/07/michel-foucault-obras-completas.html VIDEO: EL PAPA FRANCISCO Y LA LLEGADA DE UN GOBIERNO MUNDIAL CENTRALIZADO https://www.youtube.com/watch?v=Mpm41sGpaD4 LE PREGUNTAMOS A UN EXPERTO QUÉ PASARÍA SI LA UE ABRIERA SUS FRONTERAS A TODO EL MUNDO 3 http://www.vice.com/es_mx/read/le-preguntamos-a-un-experto-que-pasaria-si-la-ue-abriera-susfronteras-a-todo-el-mundo CHAVES, P., PRIETO, C. & RAMÍREZ, R. (2013). CRISIS DEL CAPITALISMO NEOLIBERAL, PODER CONSTITUYENTE Y DEMOCRACIA REAL. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS http://goo.gl/TtCGOI ALAIN TOURAINE. COMO SALIR DEL LIBERALISMO https://jjsantibanez.files.wordpress.com/2010/04/touraine-alain-1999-como-salir-del-liberalismo.pdf LOS MOVIMIENTOS SOCIALES http://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Touraine2006_LosMovimientosSociales.pdf ¿NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES? http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Alain%20Touraine%20Nuevos%20Movimientos%20Social es.pdf LOS 100 MEJORES CUENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL https://areaautonoma.wordpress.com/2014/03/02/los-100-mejores-cuentos-de-la-literatura-universal/ EL MAPA QUE HACE CREER A LOS TEXANOS QUE EL EJÉRCITO DE EE.UU. LOS VA A INVADIR http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150506_eeuu_texas_ejercicio_militar_fp VÍDEO_MICHELLE BACHELET ANUNCIÓ EN ENTREVISTA QUE PIDIÓ LA RENUNCIA A SU GABINETE http://www.elciudadano.cl/2015/05/06/163303/michelle-bachelet-anuncio-en-entrevista-que-pidio-larenuncia-a-su-gabinete/ EL EBOOK "CRÓNICAS DEL ESTALLIDO", LIBERADO http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198517 GOFFMAN ERVING - LA PRESENTACION DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA https://mega.co.nz/#!VZ0RFbRJ!GTNlYV9uFznCTseI3bKJJDAwDz1wm55F3y32q-5OeQk DICCIONARIO FILOSÓFICO DE FERRATER MORA (BUENOS AIRES: EDITORIAL... http://holismoplanetario.com/2014/12/31/diccionario-filosofico-de-ferrater-mora-completo-en-pdfdescarga-gratuita/ 4 444 LIBROS DE DERECHO EN FORMATO PDF (DESCARGA GRATUITA) + DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA http://holismoplanetario.com/2015/04/22/444-libros-de-derecho-en-formato-pdf-descarga-gratuitalibros-juridicos-digitales/ 759 LIBROS DE ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y FILOSOFÍA PARA DESCARGAR. http://www.laberintosdeltiempo.blogspot.mx/2014/08/antropologia-sociologia-y-filosofia-759.html#.U87cqVv8dv "READY-MADE POLÍTICOS" POR PAUL B. PRECIADO http://paroledequeer.blogspot.com.es/2015/05/ready-made-politicos-por-beatriz.html BAKUNIN Y LA SOCIOLOGÍA. LA INSTRUCCIÓN INTEGRAL. https://centrodeinvestigacionaccionlibertaria.wordpress.com/sesion-no-1-mijailbakunin-la-instruccionintegral/ FRANÇOIS DUBET, LOS LÍMITES DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES http://www.nuso.org/upload/articulos/42_1.pdf REPENSAR LA JUSTICIA SOCIAL https://drive.google.com/file/d/0B5KjdX6qf7yxeXNGaHRQY2hUeUk/edit TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO DEL TRABAJO http://www.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/AMET2013/AMET.pdf HISTORIA DE AMÉRICA LATINA https://mega.co.nz/#F!NlcQjRZZ!MOl9rKUd5aeEkqNClN99Gg LEYES, JUSTICIAS E INSTITUCIONES DE SEGURIDAD EN BUENOS AIRES. http://www.acuedi.org/doc/9442/leyes-justicias-e-instituciones-de-seguridad-en-la-provincia-debuenos-aires-(siglos-xix-a-xxi).html MARX_ESTUDIO INTRODUCTORIO https://mega.co.nz/#!l9hwwSyY!kapR83FcRR73jRDGr9KNlwHNwPorjzY7EeOSoDSVINg GUAGLIARDO, V. (2013). DE LOS DOLORES Y LAS PENAS. ENSAYO ABOLICIONISTA Y SOBRE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS Enlace: http://goo.gl/JJEun1 5 ROBERT CASTEL EL ASCENSO DE LAS INCERTIDUMBRES TRABAJO, PROTECCIONES, ESTATUTO DEL INDIVIDUO (FRAGMENTO) http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/documentos/885784758475847584785 83632767.pdf CLAUS OFFE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/58/pr/pr6.pdf IRIS MARION YOUNG VIDA POLÍTICA Y DIFERENCIA DE GRUPO: UNA CRÍTICA DEL IDEAL DE CIUDADANÍA UNIVERSAL http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/27.03.08%20cap%204.htm GUATEMALA: PROTESTAS Y CRISIS POLÍTICA http://www.rebelion.org/docs/198410.pdf PARA DESCOLONIZAR OCCIDENTE http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/perspectivas/boaventura.pdf 40 SITIOS PARA DESCARGAR LIBROS EN FORMA GRATUITA http://holismoplanetario.com/2010/08/07/40-sitios-para-descargar-libros-en-forma-gratuita/ GUÍA DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA LEER UN PÁRRAFO (ON-LINE Y DESCARGA PDF) https://metodologiaecs.wordpress.com/2014/07/21/guia-de-pensamiento-critico-para-leer-un-parrafoon-line-y-descarga-pdf/ DIEZ BUSCADORES PARA ESTUDIANTES E INVESTIGADORES http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/diez-buscadores-para-estudiantes-e-investigadores LIBRO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5TA ED. “SAMPIERI”CON SU CD – ACTUALIZADO 2015 https://metodologiaecs.wordpress.com/2013/02/20/libro-metodologia-de-la-investigacion-5ta-edsampieri/ VALLES,MIGUEL – TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL (1999) PDF+ONLINE 6 https://metodologiaecs.wordpress.com/2014/11/20/vallesmiguel-tecnicas-cualitativas-deinvestigacion-social-1999-pdfonline/ REVISTA ANALECTICA http://www.analectica.org/homepage/ KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS OBRAS COMPLETAS (25 LIBROS) PARA DESCARGAR http://laberintosdeltiempo.blogspot.mx/2014/07/karl-marx-y-friedrich-engels-obras.html (LIBRO) A 40 AÑOS DE LA VICTORIA DE VIETNAM…. CONSTRUIR EL EJÉRCITO DEL PUEBLO http://www.rosa-blindada.info/?p=2740 LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA DESDE ABAJO EN EL MUNICIPALISMO: CIUDADANÍA, MOVIMIENTOS SOCIALES Y OTRA MANERA DE HACER POLÍTICA http://www.rebelion.org/docs/198437.pdf OBRA COMPLETA DE FEDERICO GARCÍA LORCA EN PDF 1336 PÁGINAS EN PDF (DESCARGA GRATUITA) COMPILACIÓN DEL PROF. VÍCTOR MONTERO CAM http://holismoplanetario.com/2015/04/29/obra-completa-de-federico-garcia-lorca-en-pdf-1336paginas-en-pdf-descarga-gratuita/ ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, EN PDF (DESCARGA GRATUITA) http://holismoplanetario.com/2015/04/26/ortografia-de-la-lengua-espanola-real-academia-espanolaen-pdf-descarga-gratuita/ PIERRE BOURDIEU: LA ESENCIA DEL NEOLIBERALISMO http://ow.ly/Ml9Q4 EL FASCISMO OCULTO, LA BAJA AUTOESTIMA Y LOS “OTROS” INFERIORES http://iniciativadebate.org/2015/05/03/el-fascismo-oculto-la-baja-autoestima-y-los-otros-inferiores/ EN EL OJO DEL ESPECTADOR/A: HONNETH, BOURDIEU Y EL RECONOCIMIENTO http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9558.2008.00329.x/abstract#fn1 7 “PARA SUPERAR EL CAPITALISMO, EL VALOR DE USO DEBE PREVALECER SOBRE EL VALOR DE CAMBIO”: DAVID HARVEY: SE REQUIERE “REVOLUCIONAR EL MODO EN QUE... http://marxismocritico.com/2012/10/29/para-superar-el-capitalismo-el-valor-de-uso-debe-prevalecersobre-el-valor-de-cambio/ MANUAL DE REDACCIÓN ACADÉMICA INVESTIGATIVA COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTÍCULOS https://mega.co.nz/#!gFxzkQbK!CjOlS4DoG6qB4A9x2Fcc_ryDPus3TqVtCEdeRAhiX6E ÉTICA, MASCULINIDADES Y FEMINIDADES http://www.bdigital.unal.edu.co/1236/2/01PREL01.pdf LA EDUCACIÓN DEL SER EMOCIONAL https://mega.co.nz/#!IZc3BCLJ!awLWuvBT-XmPFuMLTnIp5iiPlpV3VH1VaPLzfJjYL_Y BIBLIOTECA DE PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO – MÁS DE 120 LIBROS CLAVE PARA EL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA Y CONTEMPORÁNEA http://holismoplanetario.com/2015/05/03/biblioteca-de-pensamiento-sociologico-mas-de-120-librosclave-para-el-estudio-de-la-sociologia-clasica-y-contemporanea/ CONOCIMIENTO COMO PRÁCTICA INVESTIGACIÓN, VALORACIÓN, CIENCIA Y DIFUSIÓN http://www.acuedi.org/doc/9439/el-conocimiento-como-pr%26Atilde%3Bcticainvestigaci%26Atilde%3B%26sup3%3Bn-valoraci%26Atilde%3B%26sup3%3Bn-ciencia-ydifusi%26Atilde%3B%26sup3%3Bn.html EL CAPITALISMO HISTÓRICO_WALLERSTEIN https://mega.co.nz/#!xQUAGDZJ!TJu707kU82EPQ2_hbCq75aaIriN1KmngtnvS0QB_hWg FUNDAMENTOS DE ÉTICA https://mega.co.nz/#!kEMzUTjA!roe3vqfz0ziQbTOGX4XWt6WIzDbvodLrhLO5N6BngXY DIFICULTADES CON LA ILUSTRACIÓN VARIACIONES SOBRE TEMAS KANTIANOS https://mega.co.nz/#!ZMVFSYjB!2GJBPtEDF8TDuBMzi5xhqxBSnmiCVsXTICNdsemHOGo FILOSOFIA Y POESÍA https://mega.co.nz/#!YEdXjRyJ!t8KC81EPj-xpO-p4eQEcOykrVow0qt9Nvq4SLrK1nA0 8 TEORIA LIBERAL DE LA JUSTICIA https://mega.co.nz/#!AJNQSIRI!oNWJDVeOP2pHxrut8EZ8DwzgZo3B9D2_FEhsWh02JSo CLAVES DE LA EXISTENCIA https://mega.co.nz/#!ZB1WSbbb!CuO_CdXTmtorRJXsJtaJ0ih5aKWhTyb8GUHZU00u5wg LUIS VILLORO_ CREER, SABER Y CONOCER https://mega.co.nz/#!y5FhWAha!D2xUcQaObyMmp3__eYaPvQkPeF6QSQIdpdiZlnm5zFE “MANADA DE LOBXS”_FOUCAULT PARA ENCAPUCHADAS http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/08/233855503-Foucault-ParaEncapuchadas.pdf PARA LEER A SCHOPENHAUER https://mega.co.nz/#!FYsSBZxQ!xmKVqAH5lUzxfV2Z3m3K45MDWFYuP92uiBVvhol-yQY LO SAGRADO Y LO PROFANO http://bit.ly/1I5SQSv TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE http://tinyurl.com/lg7e7fu TRUCOS DEL OFICIO: COMO CONDUCIR SU INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES http://tinyurl.com/kdlnyjd LA CONSTRUCCIÓN DEL SEXO http://tinyurl.com/qz52mne EL HOMBRE ANTE LA MUERTE http://bit.ly/1EApsRZ FILOSOFÍA ALEMANA DESPUÉS DE 1945 http://www.mediafire.com/view/zc8c7cp074b1bbg/Raulet__La_filosofia_alemana_despues_de_1945.pdf LA UNIVERSIDAD Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/990/ficheros/La_Universidad_y_la_divisi_n_ del_Trabajo.pdf NACIÓN MARICA_PRRÁCTICAS CULTURALES Y CRÍTICA ACTIVISTA http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/04/Nacion-marica.pdf CON EL DIABLO EN EL CUERPO 9 https://www.dropbox.com/s/lsbj7292h127f7o/Con-el-diablo-en-el-cuerpo.pdf?dl=0 10 PELÍCULAS ARGENTINAS SOBRE EDUCACIÓN http://www.telam.com.ar/notas/201502/96299-10-peliculas-argentinas-sobre-educacion.html JUSTICIA POLÍTICA. FUNDAMENTOS PARA UNA FILOSOFÍA CRÍTICA DEL DERECHO Y DEL ESTADO http://t.co/dpslgKpmqb SUBVERSIÓN FEMINISTA http://goo.gl/LKTrxs CORNELIUS CASTORIADIS TEXTOS Y DOCUMENTOS http://socialesenpdf.wordpress.com/2013/07/17/textos-y-documentos-de-cornelius-castoriadis/ EL BULLYING Y EL SUICIDIO http://www.mbctimes.com/espanol/el-bullying-y-el-suicidio RACISMO EN EUROPA http://www.mbctimes.com/espanol/racismo-en-europa HEIDEGGER-KANT Y EL PROBLEMA … METAFISICA https://mega.co.nz/#!y9tlzSab!NgwK-5-to3SUQwL7AHw3jkvdsj5XLdFvFxFeEsBUe60 ELISEO RECLUS LA ANARQUÍA Y LA IGLESIA http://elforo.edicionesanarquistas.net/Thread-La-Anarqu%C3%ADa-y-la-Iglesia-Eliseo-Reclus GILLES DELEUZE POST-SCRIPTUM SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL Enlace: http://polis.revues.org/5509 MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA https://mega.co.nz/#!FJk2wQpT!dTR7hX-fU5yNcGmwu4pHAUkj8U0nChT5CfgeX6C_Owo LA EDUCACIÓN DEL SER EMOCIONAL https://mega.co.nz/#!IZc3BCLJ!awLWuvBT-XmPFuMLTnIp5iiPlpV3VH1VaPLzfJjYL_Y DICCIONARIO DEL PODER MUNDIAL https://mega.co.nz/#!Ds9RDJbK!v_b3AY_mUSV0WpMsz2r_u-Eg5Njbiq8-wTSGppR_ats PAUL FEYERABEND / TRATADO CONTRA EL MÉTODO https://mega.co.nz/#!HsNXiA6S!HLskfdDqRzwu7_wNG6l51iJTpmnpLVCjcxXc8nrCXBw 10 ADIÓS A LA RAZÓN https://mega.co.nz/#!SocUQbRK!gAsyqawvwQdXl4qdJr86sysE7IL1fTj_Bu9V_D3DZYE VARIABLES, INDICADORES, CATEGORÍAS ... ELEMENTOS CENTRALES DE UNA INVESTIGACIÓN. http://manualdelinvestigador.blogspot.com/2015/05/operacionalizacion-yo-categorizacion-de.html ZYGMUNT BAUMAN "MODERNIDAD LÍQUIDA" https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=A3BCA8DE764E6DDD&resid=a3bca8de764e6ddd%21249&wac qt=sharedby&app=WordPdf&authkey=%21AMVlPql93zcsGlQ 35 DOCUMENTOS DE EPISTEMOLOGÍA, FILOSOFÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN http://narino.info/blog/2015/04/03/35-documentos-de-epistemologia-filosofia-y-metodologia-de-lainvestigacion/ 90 OBRAS COMPLETAS DE ENRIQUE DUSSEL, FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO http://narino.info/blog/2015/04/05/90-obras-completas-de-enrique-dussel-filosofia-y-pensamientolatinoamericano/ LA REVOLUCIÓN PERMANENTE http://www.elsoca.org/pdf/libreria/revolucion%20permanente.pdf 67 CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE TRADUCIDOS POR JULIO CORTÁZAR (DESCARGA GRATUITA EN PDF) http://holismoplanetario.com/2015/01/07/67-cuentos-de-edgar-allan-poe-traducidos-por-juliocortazar-descarga-gratuita-en-pdf/ 100 CUENTOS DE JULIO CORTÁZAR Y JORGE LUIS BORGES http://culturacolectiva.com/100-cuentos-de-julio-cortazar-y-jorge-luis-borges/ MITOLOGÍA GRIEGA EN PDF (DESCARGA GRATUITA): 14 FUENTES PARA SU ESTUDIO Y ENSEÑANZA http://holismoplanetario.com/2015/02/07/mitologia-griega-en-pdf-descarga-gratuita-12-fuentes-parasu-estudio-y-ensenanza/ "EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN HOMBRE" DE FEDERICO ENGELS. https://docs.google.com/file/d/0B5DgQx9G3Yu2cFA4QUYyQ2MzZ3M/editIlustraci%C3%B3n DOSTOIEVSKI: CRIMEN Y CASTIGO Y LOS HERMANOS KARAMAZOV (DESCARGAR LIBROS) https://lahistoriadeldia.wordpress.com/2015/05/05/dostoievski-crimen-y-castigo-y-los-hermanoskaramazov-descargar-libros/ 11 GÉNERO Y URBANISMO: CUESTIONES Y TENDENCIAS http://mirror.unhabitat.org/pmss/listItemDetails.aspx?publicationID=3351&AspxAutoDetectCookieSupp ort=1 MORINI, C. (2014). POR AMOR O A LA FUERZA. FEMINIZACIÓN DEL TRABAJO Y BIOPOLÍTICA DEL CUERPO. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS Enlace: http://goo.gl/r0UAWl PATRIMONIO CULTURAL DE AMÉRICA LATINA https://mega.co.nz/#!tAcw0RqI!2Dc5LrEsHQWTp0gaECMEu_qmjnZxfqQjLJ5NS0c6wag CUADERNOS DE COYUNTURA http://coyuntura.sociales.uba.ar/ LA MENTE ESTUDIOSA https://mega.co.nz/#!AQ1mULab!m2Hn99acIgO6yFDfYAgm45OjtmyBiPF3Pynk2gPAGvk "CÓMO FUNCIONA EL CAPITALISMO" (DOCUMENTAL QUE REVELA SUS L EYES INTERNAS, NO SUS SÍNTOMAS) https://www.youtube.com/watch?v=p0T97UtCkig EL CAPITALISMO Y SU FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO. https://www.youtube.com/watch?v=yEvePbR196s EL SUJETO EN CUESTIÓN_ABORDAJES CONTEMPORÁNEOS http://www.acuedi.org/doc/9440/el-sujeto-en-cuesti%26Atilde%3B%26sup3%3Bn-abordajescontempor%26Atilde%3Bneos.html LA TRADUCTOLOGÍA_MIRADAS PARA COMPRENDER LA COMPLEJIDAD http://www.acuedi.org/doc/9441/la-traductolog%26Atilde%3Ba-miradas-para-comprender-sucomplejidad.html EL CONTRATO SOCIAL https://mega.co.nz/#!tI10ULYZ!HZicy6t52BtdM9OeP77qBANwOuSOYiF4KHLUn6nyLFM LIMITES, DIÁLOGOS,CONFRONTACIONES:LEER A ALEJANDRA PIZARNIK https://mega.co.nz/#!cBtHHQjC!eVmq133Y0ZiKubcL5ywXwiI6n_9vHl0OEduCINXAfFg 12 MODELOS ELEMENTALES DE LA POSICIÓN CAMPO-CIUDAD https://mega.co.nz/#!JIUmza7Q!jnuC1fkCE1jR97PYXZo-yKWLwluYqyFHrVqLBzHiJFQ LA CIUDAD INCLUSIVA https://mega.co.nz/#!zp9gVCyI!PFHtVBamLNCfiNaFL_TJMw7ZrJzZADDPz6esZJzrWx8 LIBRO:TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/11/vallesmiguel-tc3a9cnicas-cualitativas-deinvestigacic3b3n-social-1999.pdf DOCUMENTAL “LA GUERRA CONTRA LAS MUJERES”, LA VIOLENCIA SEXUAL COMO ARMA DE GUERRA http://numerof.org/la-guerra-contra-las-mujeres-documental-la-violencia-sexual-como-arma-deguerra/ POR AMOR O A LA FUERZA http://goo.gl/r0UAWl GILLES DELEUZE POST-SCRIPTUM SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL http://polis.revues.org/5509 CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD http://memoriastierra.blogspot.com.ar/2012/06/rincon-bomba-crimenes-de-lesa-humanidad.html SENNETT RICHARD - EL ARTESANO https://mega.co.nz/#!dV0VyTbR!IQv41hEt3Apk6at-djM5PV_ACeAPYe9xDG-RGDPE0gU RAÚL ALLAIN: 'PAPIROS DE CARNE' ENTREVISTA REALIZADA POR: PAOLO ASTORGA http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/raul-allain-papiros-de-carne_143635.html ¿SABES QUÉ ES UN HEURÍSTICO? TE EXPLICAMOS LOS "TRUCOS" DE NUESTRO CEREBRO PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN Y TOMAR DECISIONES DE FORMA I NTUITIVA. http://psicologiaymente.net/heuristicos-atajos-mentales-pensamiento/ EN EL PUKARA Nº 105 DEL MES DE MAYO 2015: http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-105.pdf CEREBRITI, UNA PLATAFORMA PARA CREAR Y COMPARTIR JUEGOS EDUCATIVOS DE MANERA GRATUITA -... 13 http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/cerebriti-una-plataforma-para-crear-y-compartirjuegos-educativos-de-manera-gratuita/26038.html GARCÍA MÁRQUEZ: LA MALA HORA (DESCARGAR LIBRO) https://lahistoriadeldia.wordpress.com/2015/05/06/garcia-marquez-la-mala-hora-descargar-libro-2/ “LAS ORGANIZACIONES CIVILES MEXICANAS HOY” (2004). ALGUNOS CAPÍTULOS ESTÁN SUPERADOS, OTROS NO. ow.ly/d/3h3u ÉSTAS, SON PARTE DE NUESTRAS PUBLICACIONES DE EMAÚS http://www.emaus.com/informate/publicaciones EL HIJO DE INTERNET: LA HISTORIA DE AARON SWARTZ - SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL https://www.youtube.com/watch?v=7jhdj0vKbYo DICCIONARIO FILOSÓFICO DE FERRATER MORA COMPLETO EN PDF -(DESCARGA GRATUITA) http://holismoplanetario.com/2014/12/31/diccionario-filosofico-de-ferrater-mora-completo-en-pdfdescarga-gratuita/ 11 LIBROS GRATIS DE ZYGMUNT BAUMAN, EL TEÓRICO LÍQUIDO http://narino.info/blog/2015/04/20/11-libros-gratis-de-zygmunt-bauman-el-teorico-liquido/ 13 LIBROS DE EDUARDO GALEANO PARA DESCARGAR GRATIS http://narino.info/blog/2015/04/14/13-libros-de-eduardo-galeano-para-descargar-gratis/ MILES Y MILES DE PDFS ACADÉMICOS DE FILOSOFÍA, LITERATURA, HISTORIA, PSICOLOGÍA, ECONOMÍA, MEDICINA, SOCIOLOGÍA,... http://holismoplanetario.com/2014/12/18/miles-de-pdfs-academicos-de-filosofia-y-literatura-paradescarga-gratuita/ 5000 PELÍCULAS DE DOMINIO PÚBLICO PARA SU DESCARGA GRATUITA http://alternopolis.com/5000-pelicula-para-descargar/ LIBROS DEL MES 14 NOTICIAS DE ANÁLISIS Y COYUNTURA JEFE DEL COMANDO SUR DE EE.UU. CRITICÓ A LAS FARC Y LAS COMPARÓ CON EL ESTADO ISLÁMICO http://www.noticiasrcn.com/internacional-america/jefe-del-comando-sur-eeuu-critico-las-farc-y-lascomparo-el-estado-islamico VIDEO: LA VERDAD SOBRE LA MUERTE DEL JEFE DE LAS FARC ALFONSO CANO http://elinciso.com/video-la-verdad-sobre-la-muerte-del-jefe-de-las-farc-alfonsocano/?fb_action_ids=963405440378310&fb_action_types=news.publishes&fb_ref=pub-standard A UN CLICK: LA MAFIA DE ÁLVARO URIBE Y “EL COLOMBIA” http://elinciso.com/a-un-click-la-mafia-de-alvaro-uribe-y-el-colombia/ SE ABRE EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA EL PRÓXIMO MONOGRÁFICO DE PRAXIS SOCIOLÓGICA (20/2016). EL TEMA ESCOGIDO ES EL DE LA POBREZA, http://www.praxissociologica.es/index.php/publicar 12 HERRAMIENTAS PARA DETECTAR TEXTOS PLAGIADOS http://manuelgross.bligoo.com/12-herramientas-para-detectar-textos-plagiados ¿DEMOCRACIA? ASÍ ACTUA LA POLICIA EN EEUU CONTRA MANIFESTANTE DESARMAD http://elinciso.com/democracia-asi-actua-la-policia-en-eeuu-contra-manifestante-desarmado/ EPUBLIBRE - EL OFICIO DE CIENTÍFICO http://www.epublibre.org/libro/detalle/17803 "LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ES UNA FICCIÓN," El sociólogo francés, autor de Repensar la justicia social, afirma que los sistemas escolares tradicionales aumentan la inequidad, y propone una completa reforma educativa http://www.lanacion.com.ar/1377743-la-igualdad-de-oportunidades-es-una-ficcion 15 MÉXICO/ESPECIALISTAS EN RENDICIÓN DE CUENTAS: HAY CORRUPCIÓN, MUCHA, PERO ADEMÁS CINISMO http://www.sinembargo.mx/08-05-2015/1338111 PRESENTACIÓN IDEAS DE IZQUIERDA 18 http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/presentacion-ideas-de-izquierda-18/ Una tendencia bajo el fuego de artificio de Piketty. Sobre la caída de la tasa de ganancia PAULA BACH El valor de El capital de Karl Marx en el siglo XXI ESTEBAN MERCATANTE Historia de una (presunta) inconsistencia ESTEBAN MERCATANTE El camino del método ARIANE DÍAZ La importancia del capítulo XXIV de El capital para la historia latinoamericana EDUARDO GRÜNER Videos de un seminario de El Capital con centenares de trabajadores y estudiantes El recorrido histórico a El capital FEDERICO MANZONE El Capital como inspiración en la teoría de Vigotsky JUAN DUARTE Alexandre espiando las notas de Sergei. Apuntes sobre el film Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx/Eisenstein/El capital de Alexander Kluge CARLOS BROUN Correspondencia sobre El capital 16 Sobre la relevancia de EL CAPITAL de Marx para la actualidad ANDREW KLIMAN Salario, precio y ganancia. Una introducción audiovisual También abordamos el momento crítico que atraviesan, con diferentes grados de profundidad, los gobiernos posneoliberales de América Latina en el artículo de Eduardo Molina. Milton D’ León, por su parte, analiza la transición poschavista en Caracas, marcada por los nuevos roces con Estados Unidos. Volvimos a conversar con el diputado nacional del Frente de Izquierda Nicolás del Caño, en esta oportunidad sobre los desafíos que plantean para la izquierda la tensión entre “el palacio” y “las calles”. Continuamos el diálogo que iniciamos varios números atrás sobre literatura argentina con una entrevista a Elsa Drucaroff, escritora y crítica, a propósito de su libro Los prisioneros de la torre. De la conversación sobre las generaciones, sus ideas, lecturas y escrituras surgen nuevos debates para continuar la reflexión. Con la excusa del regreso de Sleater Kinney, luego de un receso de diez años, Fernando Pardal visita uno de los principales exponentes del movimiento Riot Grrrl, nacido al calor de las últimas décadas antes del fin del neoliberalismo en Estados Unidos. Como en todos los números de Ideas de Izquierda, presentamos reseñas sobre dos libros: la de Eduardo Castilla sobre El burgués. Entre la historia y la literaturade Franco Moretti, y la de Gastón Ramírez sobre Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo de Martín Schorr, Alejandro Gaggero y Andrés. ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS LES ENVIAMOS EL BOLETÍN DE BARÓMETRO. EL LANZACOHETES QUE DERRIBÓ AERONAVE EN JALISCO, UN “CAZA HELICÓPTEROS” USADO POR 70 EJÉRCITOS http://www.animalpolitico.com/2015/05/cartel-de-jalisco-ataco-helicoptero-como-lo-hacen-terroristasen-somalia-irak-o-afganistan/ ASÍ SE VIVE EN UNA CÁRCEL PARA MUJERES INMIGRANTES EN LIBIA https://news.vice.com/es/article/as-se-vive-en-una-crcel-para-mujeres-inmigrantes-en-libia LA PELIGROSA Y MISTERIOSA ORGANIZACIÓN DE LA QUE NADIE HA OÍ DO HABLAR 17 http://elrobotpescador.com/2015/05/04/la-peligrosa-y-misteriosa-organizacion-de-la-que-nadie-haoido-hablar/ “HONDURAS ES UN NARCO-ESTADO DE CAPITALES NORTEAMERICANOS” ENTREVISTA CON EL COORDINADOR DE LAS IZQUIERDAS SOCIALISTAS DE HONDURAS, PARTE DE LA DIRECCIÓN DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR (FNRP) Y DEL PARTIDO LIBERTAD Y REFUNDACIÓN (LIBRE), GILBERTO RÍOS MUNGUÍA, “EL GRILLO”. http://www.elciudadano.cl/2015/04/26/160969/honduras-es-un-narco-estado-de-capitalesnorteamericanos/ POR QUÉ LA “GUERRA CONTRA EL TERROR” DE EE.UU. ES UN FRAUDE http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198376 CHILE: GABRIEL BORIC: “ESTA CRISIS ESTÁ COMENZANDO” http://www.elclarin.cl/web/entrevistas/15551-gabriel-boric-esta-crisis-esta-comenzando.html MÉXICO ¿YA EN LA GUERRA CIVIL? ESCRITO POR VÍCTOR FLORES OLEA http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/15555-mexico-ya-en-la-guerra-civil.html EL IMPACTO DE LA CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA http://www.revistapueblos.org/?p=19243 NARCO, LA INDUSTRIA BOYANTE Carlos Fernández-Vega http://www.jornada.unam.mx/2015/05/05/opinion/020o1eco LA ESTRATEGIA DE LOS CAPOS EL FRACASO DE LA POLÍTICA DE ASESINATOS SELECTIVOS DE WASHINGTON (1990-2015) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198414 EL TPCE ES UN TRAMPOLÍN HACIA UN MUNDO SIN ARMAS NUCLEARES” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198438 ENTREVISTA A LAS PSICOANALISTAS ANA MIÑARRO Y TERESA MORANDI, COORDINADORAS DEL LIBRO “TRAUMA Y TRANSMISIÓN. EFECTOS DE LA GUERRA DEL 36” “LOS TRAUMAS DE LA GUERRA NO PUEDEN CERRARSE NUNCA” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198436 EL ENTREVERADO RECORRIDO LABERÍNTICO DE LAS ENSAMBLADURAS POLÍTICAS 18 Raúl Prada Alcoreza http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015050405 ¿QUÉ ES EL TTIP? KOLDO SALAZAR http://www.mbctimes.com/espanol/que-es-el-ttip EL "POST-CONFLICTO": TIEMPO DE EXPLOSIÓN Y EXPOSICIÓN DE NUEVOS CONFLICTOS HTTP://PALABRASALMARGEN.COM/INDEX.PHP/ARTICULOS/NACIONAL/ITEM/EL-POSTCONFLICTO-TIEMPO-DE-EXPLOSION-Y-EXPOSICION-DE-NUEVOSCONFLICTOS?CATEGORY_ID=138 LA LIBERTAD DE PRENSA EN AMÉRICA LATINA, CADA VEZ MÁS SILENCIADA http://www.asuntospublicos.cl/2015/05/la-libertad-de-prensa-en-america-latina-cada-vez-massilenciada/ TIEMPOS, UNA LIGERA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL TIEMPO. De Sarmiento y Koselleck http://www.analectica.org/tiempos-spindola/ EXTERMINIO EN COLOMBIA: PRIVATIZAN UN RÍO Y MATAN DE HAMBRE A 14 MIL INDÍGENAS http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Exterminio_en_Colombia_privatizan_ un_rio_y_matan_de_hambre_a_14_mil_indigenas EL VESTIDO EN LA IDENTIDAD Y PERTENENCIA DE JÓVENES UNIVERSITARIOS http://www.analectica.org/vestido-amsler/ NARCOTERRORISMO, EL NUEVO RETO A VENCER POR EL COMANDO SUR DE EEUU https://honduprensa.wordpress.com/2015/05/05/narcoterrorismo-el-nuevo-reto-a-vencer-por-elcomando-sur-de-eeuu/ CRECE CONSUMO DE COCAÍNA ENTRE ADOLESCENTES SURAMERICANOS: INFOR ME Abrir link para ver los cuadros http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/mayor-consumo-cocaina-adolescentes-suramericanosinforme CHINA: NUEVAS FRONTERAS Jorge Eduardo Navarrete http://www.jornada.unam.mx/2015/05/07/opinion/021a2pol MÉXICO TIENE 281 MIL 400; GRUPOS DEL NARCO HICIERON HUIR DE SUS HOGARES A 9 MIL PERSONAS EN 2014 http://www.jornada.unam.mx/2015/05/07/politica/009n2pol 19 UN FISCAL CON MUCHO DINERO LLUVIA DE PESOS Y DÓLARES EN LA COMPUTADORA http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-272176-2015-05-07.html KICILLOF DISERTO EN LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA SOBRE LAS DEFICIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMIA http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-272143-2015-05-07.html LA GRAN TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN x Wim Dierckxsens http://nuevaradio.org/mariwim/b2-img/wim_transicion_5_15.pdf "EN LA ARGENTINA HAY DESNUTRICIÓN A PATADAS" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198531 LOS PAÍSES EN DESARROLLO DESTINAN MÁS DINERO A SUS ACREEDORES QUE LO QUE RECIBEN EN PRÉSTAMOS LAS CIFRAS DE LA DEUDA 2015 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198521 UN RÉCORD DE 38 MILLONES DE DESPLAZADOS EN TODO EL MUNDO http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198528 LOS REPRESENTANTES DE CHILE HAN SIDO “INVADIDOS DE UNA AMNESIA COLECTIVA” http://www.elciudadano.cl/2015/05/06/163152/los-representantes-de-chile-han-sido-invadidos-deuna-amnesia-colectiva/ FORBES: LAS 8 EMPRESAS CHILENAS EN LA LISTA DE LAS MÁS VALIOSAS DEL MUNDO http://www.theclinic.cl/2015/05/06/forbes-las-8-empresas-chilenas-en-la-lista-de-las-mas-valiosas-delmundo/ LA MATERIA ESTÁ VIVA Raúl Prada Alcoreza http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015050603 SALLY BURCH/ ¿OTRA INTERNET ES POSIBLE? http://www.surysur.net/2015/05/otra-internet-es-posible/ — PEPE MUJICA EN ARGENTINA: “TENEMOS UNA MISMA MANERA FUTBOLERA Y TANGUERA DE MIRAR EL MUNDO” http://www.surysur.net/2015/05/jose-pepe-mujica-x-2-la-corrupcion-mata-a-laizquierda-lo-de-brasil-es-inexplicable/ 20 ¿EXISTE UNA EXTRAÑA ALIANZA ENTRE ISIS/DAESH Y LOS ULTRA-NACIONALISTAS UCRANIANOS? http://elrobotpescador.com/2015/05/06/agentes-del-caos-la-extrana-participacion-de-isis-en-ucrania/ LA HEGEMONÍA NO TERMINA DE MORIR, LA FASE DE DOMINACIÓN YA HA COMENZADO http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/la-hegemonia-no-termina-de-morir-la-fase-dedominacion-ya-ha-comenzado/ SEIS MESES DESPUÉS DE AYOTZINAPA: PLATICAMOS CON LA VIUDA DE UNO DE LOS ESTUDIANTES BRUTALMENTE ASESINADO por Melissa del Pozo http://www.vice.com/es_mx/read/la-viuda-de-un-estudiante-de-ayotzinapa-brutalmente-asesinadopide-que-se-haga-justicia LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO Y LOS ESTUDIANTES COMO CONSUMIDORES (O LA MUERTE DE LA UNIVERSIDAD) (http://pijamasurf.com/2015/04/la-educacion-como-negocio-y-los-estudiantes-como-consumidoresola-muerte-de-la-universidad/ LA PLURALIDAD DEBE SUPERAR Y VENCER LA UNIFORMIDAD GALOPANTE http://ssociologos.com/2015/05/06/la-pluralidad-debe-superar-y-vencer-la-uniformidad-galopante/ LÍNEA DIRECTA CON VLADIMIR PUTIN por Thierry Meyssan http://www.voltairenet.org/article187463.html LA OFENSIVA DE LA OTAN GLOBAL por Manlio Dinucci http://www.voltairenet.org/article187493.html ZYGMUNT BAUMAN: “AHORA SÉ QUE EL EXCESO DE INFORMACIÓN ES PEOR QUE SU ESCASEZ” http://ssociologos.com/2012/09/04/zygmunt-bauman-ahora-se-que-el-exceso-de-informacion-es-peorque-su-escasez/ CIENCIAS SOCIALES Y MARXISMO LATINOAMERICANO Gilberto López y Rivas http://www.jornada.unam.mx/2015/05/08/opinion/019a2pol CENTROAMÉRICA, LA REGIÓN DEL MUNDO CON MÁS MUERTES VIOLENTAS SEGÚN LA ONU América - Mayo 8 de 2015, 9:43 am http://www.noticiasrcn.com/internacional-america/centroamerica-region-del-mundo-mas-muertesviolentas-segun-onu UN LUGAR EN EL NUEVO MUNDO 21 Por María Cecilia Míguez* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/un-lugar-en-el-nuevo-mundo/ ARGENTINA FRENTE A ESTADOS UNIDOS Por Leandro Morgenfeld* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/argentina-frente-a-estados-unidos/ UNA HEGEMONÍA FORTUITA Por Wolfgang Streeck* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/una-hegemonia-fortuita/ EL LOBBY DEL DIARIO BILD EL FIN DE UNA ERA Por Philippe Leymarie* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/el-fin-de-una-era/ A LA DERECHA DE LA DERECHA Por Dominique Vidal* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/a-la-derecha-de-la-derecha/ EL REFLUJO DE LA OLA SAJONA LOS DESAFÍOS DE CUBA Por Janette Habel* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/los-desafios-de-cuba/ DAVID CONTRA GOLIAT Por Nazaret Castro* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/david-contra-goliat/ CHINA, POTENCIA FINANCIERA Por Ignacio Ramonet* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/china-potencia-financiera/ GAZPROM, UN GIGANTE BAJO CONTROL Por Catherine Locatelli* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/gazprom-un-gigante-bajo-control/ EN BUSCA DEL PRÓXIMO SYRIZA Por Renaud Lambert* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/en-busca-del-proximo-syriza/ HONG KONG BUSCA EMPLEADAS DOMÉSTICAS Por Alexia Eychenne* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/hong-kong-busca-empleadasdomesticas/ 22 IDEOLOGÍAS CAMBIANTES, ALIANZAS DESCONCERTANTES CÓMO ESCAPAR A LA CONFUSIÓN POLÍTICA Por Serge Halimi* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/como-escapar-a-la-confusionpolitica/ ¿QUIÉNES SON LOS NUEVOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS? Por Julián Mónaco y Diego Herrera* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/quienes-son-los-nuevos-estudiantesuniversitarios/ CRISIS TERMINAL DEL CAPITALISMO O CRISIS TERMINAL DE LA HUMANIDAD Pablo González Casanova http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198545 LA GRAN TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN x Wim Dierckxsens Leer texto completo [PDF] http://nuevaradio.org/mariwim/b2-img/wim_transicion_5_15.pdf MESCHONNIC Y LAS MICROPOLÍTICAS (SOBRE SPINOZA, POEMA DE PENSAMIENTO[1]). por Diego Sztulwark http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2015/05/meschonnic-y-las-micropoliticas.html COMENZAMOS 23 LIBROS , VÍDEOS Y REVISTAS CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN REVISTA REDES http://www.redtisa.org/es/noticias/244/convocatoria-para-publicar-en-revista-redes.html PIERRE BOURDIEU. Dominación. Textos y referencias. CHAMP DU POUVOIR ET DIVISION DU TRAVAIL DE DOMINATION http://www.cairn.info/revue-actes-de-la-recherche-en-sciences-sociales-2011-5-p-126.htm [LIBRO ENTERO - ANTOLOGÍA] DEODORO ROCA Y LA REFORMA UNIVERSITARIA. ANTOLOGÍA DE TEXTOS DE DEODORO ROCA (REDACTOR DEL CÉLEBRE “MANIFIESTO LIMINAR” DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA EN 1918) http://www.cipec.nuevaradio.org/ LA VÍA PARA EL FUTURO DE LA HUMANIDAD_EDGAR MORIN https://mega.co.nz/#!1cESVAYL!PI8hEtaZx_Duy8CdTjHCBe7H8JsVNaOmSWvMe6zp6Ks EL MÉTODO_LA VIDA DE LA VIDA_EDGAR MORIN https://mega.co.nz/#!gAUVnYwI!gr_aULoYXTacYCYDvWximjuB-8qB28qKPVWbzecdbN8 POLÍTICAS DEL ACONTECIMIENTO https://mega.co.nz/#!cINiiaoT!cjJSxuJFtej9Ef0l-5uSODI17FJ1SL9Sserz8seuWVI 24 RODRÍGUEZ, E. (2013). HIPÓTESIS DEMOCRACIA. QUINCE TESIS PARA LA REVOLUCIÓN ANUNCIADA. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS Enlace: http://goo.gl/SSoUu3 IRIS MARION YOUNG RESPONSABILIDAD POR LA JUSTICIA https://mega.co.nz/#!MUNhnSxQ!3XT4zS-qh8IJt5pwrwb1ZXKyTVBBJ9fsBn0k64pfNZk INTELIGENCIA DE LA COMPLEJIDAD/EPISTEMOLOGÍA Y PRAGMÁTICA https://mega.co.nz/#!URUhTRJD!fDk3ext-wNuJ0gcbA4w61sRizrXmffdIhlyw4sNOxCs LES MODES DE DOMINATION http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/arss_0335-5322_1976_num_2_2_3456 STRATÉGIES DE REPRODUCTION ET MODES DE DOMINATION http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/arss_03355322_1994_num_105_1_3118 SUR LE POUVOIR SYMBOLIQUE http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/ahess_03952649_1977_num_32_3_293828 NOUVELLES RÉFLEXIONS SUR LA DOMINATION MASCULINE http://www.cairn.info/revue-cahiers-du-genre-2002-2-page-225.htm GYÖRGY LUKÁCS HISTORIA Y CONCIENCIA DE CLASE. http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2013/05/Lukacs-Georg-Historia-Y-Conciencia-De-Clase-p1-109.pdf LOS CHISTES DE ZIZEK https://mega.co.nz/#!0YEknQAR!b0TcCoQFCYArAWsLUXPpF9MceRzep4hewGy4IGN3fU4 "EROS Y CIVILIZACIÓN" DE H. MARCUSE, http://tinyurl.com/mcw44em MICHEL FOUCAULT 28 LIBROS PARA DESCARGAR http://laberintosdeltiempo.blogspot.com/2012/07/michel-foucault-obras-completas.html 25 VIDEO: EL PAPA FRANCISCO Y LA LLEGADA DE UN GOBIERNO MUNDIAL CENTRALIZADO https://www.youtube.com/watch?v=Mpm41sGpaD4 LE PREGUNTAMOS A UN EXPERTO QUÉ PASARÍA SI LA UE ABRIERA SUS FRONTERAS A TODO EL MUNDO http://www.vice.com/es_mx/read/le-preguntamos-a-un-experto-que-pasaria-si-la-ue-abriera-susfronteras-a-todo-el-mundo CHAVES, P., PRIETO, C. & RAMÍREZ, R. (2013). CRISIS DEL CAPITALISMO NEOLIBERAL, PODER CONSTITUYENTE Y DEMOCRACIA REAL. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS http://goo.gl/TtCGOI ALAIN TOURAINE. COMO SALIR DEL LIBERALISMO https://jjsantibanez.files.wordpress.com/2010/04/touraine-alain-1999-como-salir-del-liberalismo.pdf LOS MOVIMIENTOS SOCIALES http://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Touraine2006_LosMovimientosSociales.pdf ¿NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES? http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Alain%20Touraine%20Nuevos%20Movimientos%20Social es.pdf LOS 100 MEJORES CUENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL https://areaautonoma.wordpress.com/2014/03/02/los-100-mejores-cuentos-de-la-literatura-universal/ EL MAPA QUE HACE CREER A LOS TEXANOS QUE EL EJÉRCITO DE EE.UU. LOS VA A INVADIR http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150506_eeuu_texas_ejercicio_militar_fp VÍDEO_MICHELLE BACHELET ANUNCIÓ EN ENTREVISTA QUE PIDIÓ LA RENUNCIA A SU GABINETE http://www.elciudadano.cl/2015/05/06/163303/michelle-bachelet-anuncio-en-entrevista-que-pidio-larenuncia-a-su-gabinete/ EL EBOOK "CRÓNICAS DEL ESTALLIDO", LIBERADO http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198517 Martín Cúneo y Emma Gascó Crónicas del estallido 26 Porque la edición en papel no pudo abarcar todas las historias que nos hubiera gustado. Porque este libro no hubiera sido posible sin la colaboración de tanta y tanta gente, y porque creemos que puede resultar útil en estos tiempos, liberamos "Crónicas del estallido" en su versión extendida para ebook. Se trata de una crónica basada en los testimonios de más de 200 activistas, entrevistados durante un viaje de 15 meses, 10.000 kilómetros hacia el norte por la carretera Panamericana, desde Argentina a México. Millones de campesinos, indígenas, desempleados, trabajadores precarios y personas procedentes de sectores marginales, organizadas en movimientos sociales de base, demostraron que se puede frenar privatizaciones, expulsar multinacionales, propiciar o tumbar leyes y crear alternativas económicas para cientos de miles de personas. ¿De qué ha servido el ciclo de movilizaciones que derrumbó a tantos gobiernos neoliberales? ¿Qué ha ocurrido con la llegada al poder de los 'gobiernos progresistas', impulsados por estos movimientos? Echar un vistazo a los procesos vividos en América Latina puede resultar hoy particularmente útil. Frente al pesimismo del “todo sigue igual” o el “nada cambia”, las historias recogidas en este libro se empeñan en demostrar lo contrario: que los movimientos sociales han contribuido —y contribuyen— de forma determinante a transformar los consensos sociales que marcan el destino de países enteros. DESCARGA LIBREMENTE Y COMPARTE 'CRÓNICAS DEL ESTALLIDO': "Crónicas del estallido". Versión (.epub): http://cronicasdelestallido.net/download/1709 extendida "Crónicas del estallido". Versión (.mobi): http://cronicasdelestallido.net/download/1716 extendida "Crónicas del estallido" en pdf: http://cronicasdelestallido.net/download/1679 Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES) 27 Más información sobre el proyecto: http://cronicasdelestallido.net/ GOFFMAN ERVING - LA PRESENTACION DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA https://mega.co.nz/#!VZ0RFbRJ!GTNlYV9uFznCTseI3bKJJDAwDz1wm55F3y32q-5OeQk DICCIONARIO FILOSÓFICO DE FERRATER MORA (BUENOS AIRES: EDITORIAL... http://holismoplanetario.com/2014/12/31/diccionario-filosofico-de-ferrater-mora-completo-en-pdfdescarga-gratuita/ 444 LIBROS DE DERECHO EN FORMATO PDF (DESCARGA GRATUITA) + DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA http://holismoplanetario.com/2015/04/22/444-libros-de-derecho-en-formato-pdf-descarga-gratuitalibros-juridicos-digitales/ 759 LIBROS DE ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y FILOSOFÍA PARA DESCARGAR. http://www.laberintosdeltiempo.blogspot.mx/2014/08/antropologia-sociologia-y-filosofia-759.html#.U87cqVv8dv "READY-MADE POLÍTICOS" POR PAUL B. PRECIADO http://paroledequeer.blogspot.com.es/2015/05/ready-made-politicos-por-beatriz.html BAKUNIN Y LA SOCIOLOGÍA. LA INSTRUCCIÓN INTEGRAL. https://centrodeinvestigacionaccionlibertaria.wordpress.com/sesion-no-1-mijailbakunin-la-instruccionintegral/ FRANÇOIS DUBET, LOS LÍMITES DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES http://www.nuso.org/upload/articulos/42_1.pdf REPENSAR LA JUSTICIA SOCIAL https://drive.google.com/file/d/0B5KjdX6qf7yxeXNGaHRQY2hUeUk/edit TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO DEL TRABAJO http://www.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/AMET2013/AMET.pdf HISTORIA DE AMÉRICA LATINA https://mega.co.nz/#F!NlcQjRZZ!MOl9rKUd5aeEkqNClN99Gg 28 LEYES, JUSTICIAS E INSTITUCIONES DE SEGURIDAD EN BUENOS AIRES. http://www.acuedi.org/doc/9442/leyes-justicias-e-instituciones-de-seguridad-en-la-provincia-debuenos-aires-(siglos-xix-a-xxi).html MARX_ESTUDIO INTRODUCTORIO https://mega.co.nz/#!l9hwwSyY!kapR83FcRR73jRDGr9KNlwHNwPorjzY7EeOSoDSVINg GUAGLIARDO, V. (2013). DE LOS DOLORES Y LAS PENAS. ENSAYO ABOLICIONISTA Y SOBRE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS Enlace: http://goo.gl/JJEun1 ROBERT CASTEL EL ASCENSO DE LAS INCERTIDUMBRES TRABAJO, PROTECCIONES, ESTATUTO DEL INDIVIDUO (FRAGMENTO) http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/documentos/885784758475847584785 83632767.pdf CLAUS OFFE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/58/pr/pr6.pdf IRIS MARION YOUNG VIDA POLÍTICA Y DIFERENCIA DE GRUPO: UNA CRÍTICA DEL IDEAL DE CIUDADANÍA UNIVERSAL http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/27.03.08%20cap%204.htm GUATEMALA: PROTESTAS Y CRISIS POLÍTICA http://www.rebelion.org/docs/198410.pdf PARA DESCOLONIZAR OCCIDENTE http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/perspectivas/boaventura.pdf 40 SITIOS PARA DESCARGAR LIBROS EN FORMA GRATUITA http://holismoplanetario.com/2010/08/07/40-sitios-para-descargar-libros-en-forma-gratuita/ GUÍA DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA LEER UN PÁRRAFO (ON-LINE Y DESCARGA PDF) https://metodologiaecs.wordpress.com/2014/07/21/guia-de-pensamiento-critico-para-leer-un-parrafoon-line-y-descarga-pdf/ 29 DIEZ BUSCADORES PARA ESTUDIANTES E INVESTIGADORES http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/diez-buscadores-para-estudiantes-e-investigadores LIBRO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5TA ED. “SAMPIERI”CON SU CD – ACTUALIZADO 2015 https://metodologiaecs.wordpress.com/2013/02/20/libro-metodologia-de-la-investigacion-5ta-edsampieri/ VALLES,MIGUEL – TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL (1999) PDF+ONLINE https://metodologiaecs.wordpress.com/2014/11/20/vallesmiguel-tecnicas-cualitativas-deinvestigacion-social-1999-pdfonline/ REVISTA ANALECTICA http://www.analectica.org/homepage/ KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS OBRAS COMPLETAS (25 LIBROS) PARA DESCARGAR http://laberintosdeltiempo.blogspot.mx/2014/07/karl-marx-y-friedrich-engels-obras.html (LIBRO) A 40 AÑOS DE LA VICTORIA DE VIETNAM…. CONSTRUIR EL EJÉRCITO DEL PUEBLO http://www.rosa-blindada.info/?p=2740 LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA DESDE ABAJO EN EL MUNICIPALISMO: CIUDADANÍA, MOVIMIENTOS SOCIALES Y OTRA MANERA DE HACER POLÍTICA http://www.rebelion.org/docs/198437.pdf OBRA COMPLETA DE FEDERICO GARCÍA LORCA EN PDF 1336 PÁGINAS EN PDF (DESCARGA GRATUITA) COMPILACIÓN DEL PROF. VÍCTOR MONTERO CAM http://holismoplanetario.com/2015/04/29/obra-completa-de-federico-garcia-lorca-en-pdf-1336paginas-en-pdf-descarga-gratuita/ ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, EN PDF (DESCARGA GRATUITA) http://holismoplanetario.com/2015/04/26/ortografia-de-la-lengua-espanola-real-academia-espanolaen-pdf-descarga-gratuita/ PIERRE BOURDIEU: LA ESENCIA DEL NEOLIBERALISMO 30 http://ow.ly/Ml9Q4 EL FASCISMO OCULTO, LA BAJA AUTOESTIMA Y LOS “OTROS” INFERIORES http://iniciativadebate.org/2015/05/03/el-fascismo-oculto-la-baja-autoestima-y-los-otros-inferiores/ EN EL OJO DEL ESPECTADOR/A: HONNETH, BOURDIEU Y EL RECONOCIMIENTO http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9558.2008.00329.x/abstract#fn1 “PARA SUPERAR EL CAPITALISMO, EL VALOR DE USO DEBE PREVALECER SOBRE EL VALOR DE CAMBIO”: DAVID HARVEY: SE REQUIERE “REVOLUCIONAR EL MODO EN QUE... http://marxismocritico.com/2012/10/29/para-superar-el-capitalismo-el-valor-de-uso-debe-prevalecersobre-el-valor-de-cambio/ MANUAL DE REDACCIÓN ACADÉMICA INVESTIGATIVA COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTÍCULOS https://mega.co.nz/#!gFxzkQbK!CjOlS4DoG6qB4A9x2Fcc_ryDPus3TqVtCEdeRAhiX6E ÉTICA, MASCULINIDADES Y FEMINIDADES http://www.bdigital.unal.edu.co/1236/2/01PREL01.pdf LA EDUCACIÓN DEL SER EMOCIONAL https://mega.co.nz/#!IZc3BCLJ!awLWuvBT-XmPFuMLTnIp5iiPlpV3VH1VaPLzfJjYL_Y BIBLIOTECA DE PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO – MÁS DE 120 LIBROS CLAVE PARA EL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA Y CONTEMPORÁNEA http://holismoplanetario.com/2015/05/03/biblioteca-de-pensamiento-sociologico-mas-de-120-librosclave-para-el-estudio-de-la-sociologia-clasica-y-contemporanea/ CONOCIMIENTO COMO PRÁCTICA INVESTIGACIÓN, VALORACIÓN, CIENCIA Y DIFUSIÓN http://www.acuedi.org/doc/9439/el-conocimiento-como-pr%26Atilde%3Bcticainvestigaci%26Atilde%3B%26sup3%3Bn-valoraci%26Atilde%3B%26sup3%3Bn-ciencia-ydifusi%26Atilde%3B%26sup3%3Bn.html EL CAPITALISMO HISTÓRICO_WALLERSTEIN https://mega.co.nz/#!xQUAGDZJ!TJu707kU82EPQ2_hbCq75aaIriN1KmngtnvS0QB_hWg 31 FUNDAMENTOS DE ÉTICA https://mega.co.nz/#!kEMzUTjA!roe3vqfz0ziQbTOGX4XWt6WIzDbvodLrhLO5N6BngXY DIFICULTADES CON LA ILUSTRACIÓN VARIACIONES SOBRE TEMAS KANTIANOS https://mega.co.nz/#!ZMVFSYjB!2GJBPtEDF8TDuBMzi5xhqxBSnmiCVsXTICNdsemHOGo FILOSOFIA Y POESÍA https://mega.co.nz/#!YEdXjRyJ!t8KC81EPj-xpO-p4eQEcOykrVow0qt9Nvq4SLrK1nA0 TEORIA LIBERAL DE LA JUSTICIA https://mega.co.nz/#!AJNQSIRI!oNWJDVeOP2pHxrut8EZ8DwzgZo3B9D2_FEhsWh02JSo CLAVES DE LA EXISTENCIA https://mega.co.nz/#!ZB1WSbbb!CuO_CdXTmtorRJXsJtaJ0ih5aKWhTyb8GUHZU00u5wg LUIS VILLORO_ CREER, SABER Y CONOCER https://mega.co.nz/#!y5FhWAha!D2xUcQaObyMmp3__eYaPvQkPeF6QSQIdpdiZlnm5zFE “MANADA DE LOBXS”_FOUCAULT PARA ENCAPUCHADAS http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/08/233855503-Foucault-ParaEncapuchadas.pdf PARA LEER A SCHOPENHAUER https://mega.co.nz/#!FYsSBZxQ!xmKVqAH5lUzxfV2Z3m3K45MDWFYuP92uiBVvhol-yQY LO SAGRADO Y LO PROFANO http://bit.ly/1I5SQSv TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE http://tinyurl.com/lg7e7fu TRUCOS DEL OFICIO: COMO CONDUCIR SU INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES http://tinyurl.com/kdlnyjd LA CONSTRUCCIÓN DEL SEXO http://tinyurl.com/qz52mne EL HOMBRE ANTE LA MUERTE http://bit.ly/1EApsRZ FILOSOFÍA ALEMANA DESPUÉS DE 1945 32 http://www.mediafire.com/view/zc8c7cp074b1bbg/Raulet__La_filosofia_alemana_despues_de_1945.pdf LA UNIVERSIDAD Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/990/ficheros/La_Universidad_y_la_divisi_n_ del_Trabajo.pdf NACIÓN MARICA_PRRÁCTICAS CULTURALES Y CRÍTICA ACTIVISTA http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/04/Nacion-marica.pdf CON EL DIABLO EN EL CUERPO https://www.dropbox.com/s/lsbj7292h127f7o/Con-el-diablo-en-el-cuerpo.pdf?dl=0 10 PELÍCULAS ARGENTINAS SOBRE EDUCACIÓN http://www.telam.com.ar/notas/201502/96299-10-peliculas-argentinas-sobre-educacion.html JUSTICIA POLÍTICA. FUNDAMENTOS PARA UNA FILOSOFÍA CRÍTICA DEL DERECHO Y DEL ESTADO http://t.co/dpslgKpmqb SUBVERSIÓN FEMINISTA http://goo.gl/LKTrxs CORNELIUS CASTORIADIS TEXTOS Y DOCUMENTOS http://socialesenpdf.wordpress.com/2013/07/17/textos-y-documentos-de-cornelius-castoriadis/ EL BULLYING Y EL SUICIDIO http://www.mbctimes.com/espanol/el-bullying-y-el-suicidio RACISMO EN EUROPA http://www.mbctimes.com/espanol/racismo-en-europa HEIDEGGER-KANT Y EL PROBLEMA … METAFISICA https://mega.co.nz/#!y9tlzSab!NgwK-5-to3SUQwL7AHw3jkvdsj5XLdFvFxFeEsBUe60 ELISEO RECLUS LA ANARQUÍA Y LA IGLESIA http://elforo.edicionesanarquistas.net/Thread-La-Anarqu%C3%ADa-y-la-Iglesia-Eliseo-Reclus GILLES DELEUZE POST-SCRIPTUM SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL Enlace: http://polis.revues.org/5509 33 MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA https://mega.co.nz/#!FJk2wQpT!dTR7hX-fU5yNcGmwu4pHAUkj8U0nChT5CfgeX6C_Owo LA EDUCACIÓN DEL SER EMOCIONAL https://mega.co.nz/#!IZc3BCLJ!awLWuvBT-XmPFuMLTnIp5iiPlpV3VH1VaPLzfJjYL_Y DICCIONARIO DEL PODER MUNDIAL https://mega.co.nz/#!Ds9RDJbK!v_b3AY_mUSV0WpMsz2r_u-Eg5Njbiq8-wTSGppR_ats PAUL FEYERABEND / TRATADO CONTRA EL MÉTODO https://mega.co.nz/#!HsNXiA6S!HLskfdDqRzwu7_wNG6l51iJTpmnpLVCjcxXc8nrCXBw ADIÓS A LA RAZÓN https://mega.co.nz/#!SocUQbRK!gAsyqawvwQdXl4qdJr86sysE7IL1fTj_Bu9V_D3DZYE VARIABLES, INDICADORES, CATEGORÍAS ... ELEMENTOS CENTRALES DE UNA INVESTIGACIÓN. http://manualdelinvestigador.blogspot.com/2015/05/operacionalizacion-yo-categorizacion-de.html ZYGMUNT BAUMAN "MODERNIDAD LÍQUIDA" https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=A3BCA8DE764E6DDD&resid=a3bca8de764e6ddd%21249&wac qt=sharedby&app=WordPdf&authkey=%21AMVlPql93zcsGlQ 35 DOCUMENTOS DE EPISTEMOLOGÍA, FILOSOFÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN http://narino.info/blog/2015/04/03/35-documentos-de-epistemologia-filosofia-y-metodologia-de-lainvestigacion/ 90 OBRAS COMPLETAS DE ENRIQUE DUSSEL, FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO http://narino.info/blog/2015/04/05/90-obras-completas-de-enrique-dussel-filosofia-y-pensamientolatinoamericano/ LA REVOLUCIÓN PERMANENTE http://www.elsoca.org/pdf/libreria/revolucion%20permanente.pdf 67 CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE TRADUCIDOS POR JULIO CORTÁZAR (DESCARGA GRATUITA EN PDF) http://holismoplanetario.com/2015/01/07/67-cuentos-de-edgar-allan-poe-traducidos-por-juliocortazar-descarga-gratuita-en-pdf/ 100 CUENTOS DE JULIO CORTÁZAR Y JORGE LUIS BORGES http://culturacolectiva.com/100-cuentos-de-julio-cortazar-y-jorge-luis-borges/ 34 MITOLOGÍA GRIEGA EN PDF (DESCARGA GRATUITA): 14 FUENTES PARA SU ESTUDIO Y ENSEÑANZA http://holismoplanetario.com/2015/02/07/mitologia-griega-en-pdf-descarga-gratuita-12-fuentes-parasu-estudio-y-ensenanza/ "EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN HOMBRE" DE FEDERICO ENGELS. https://docs.google.com/file/d/0B5DgQx9G3Yu2cFA4QUYyQ2MzZ3M/editIlustraci%C3%B3n DOSTOIEVSKI: CRIMEN Y CASTIGO Y LOS HERMANOS KARAMAZOV (DESCARGAR LIBROS) https://lahistoriadeldia.wordpress.com/2015/05/05/dostoievski-crimen-y-castigo-y-los-hermanoskaramazov-descargar-libros/ GÉNERO Y URBANISMO: CUESTIONES Y TENDENCIAS http://mirror.unhabitat.org/pmss/listItemDetails.aspx?publicationID=3351&AspxAutoDetectCookieSupp ort=1 MORINI, C. (2014). POR AMOR O A LA FUERZA. FEMINIZACIÓN DEL TRABAJO Y BIOPOLÍTICA DEL CUERPO. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS Enlace: http://goo.gl/r0UAWl PATRIMONIO CULTURAL DE AMÉRICA LATINA https://mega.co.nz/#!tAcw0RqI!2Dc5LrEsHQWTp0gaECMEu_qmjnZxfqQjLJ5NS0c6wag CUADERNOS DE COYUNTURA http://coyuntura.sociales.uba.ar/ LA MENTE ESTUDIOSA https://mega.co.nz/#!AQ1mULab!m2Hn99acIgO6yFDfYAgm45OjtmyBiPF3Pynk2gPAGvk "CÓMO FUNCIONA EL CAPITALISMO" (DOCUMENTAL QUE REVELA SUS L EYES INTERNAS, NO SUS SÍNTOMAS) https://www.youtube.com/watch?v=p0T97UtCkig EL CAPITALISMO Y SU FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO. https://www.youtube.com/watch?v=yEvePbR196s EL SUJETO EN CUESTIÓN_ABORDAJES CONTEMPORÁNEOS 35 http://www.acuedi.org/doc/9440/el-sujeto-en-cuesti%26Atilde%3B%26sup3%3Bn-abordajescontempor%26Atilde%3Bneos.html LA TRADUCTOLOGÍA_MIRADAS PARA COMPRENDER LA COMPLEJIDAD http://www.acuedi.org/doc/9441/la-traductolog%26Atilde%3Ba-miradas-para-comprender-sucomplejidad.html EL CONTRATO SOCIAL https://mega.co.nz/#!tI10ULYZ!HZicy6t52BtdM9OeP77qBANwOuSOYiF4KHLUn6nyLFM LIMITES, DIÁLOGOS,CONFRONTACIONES:LEER A ALEJANDRA PIZARNIK https://mega.co.nz/#!cBtHHQjC!eVmq133Y0ZiKubcL5ywXwiI6n_9vHl0OEduCINXAfFg MODELOS ELEMENTALES DE LA POSICIÓN CAMPO-CIUDAD https://mega.co.nz/#!JIUmza7Q!jnuC1fkCE1jR97PYXZo-yKWLwluYqyFHrVqLBzHiJFQ LA CIUDAD INCLUSIVA https://mega.co.nz/#!zp9gVCyI!PFHtVBamLNCfiNaFL_TJMw7ZrJzZADDPz6esZJzrWx8 LIBRO:TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/11/vallesmiguel-tc3a9cnicas-cualitativas-deinvestigacic3b3n-social-1999.pdf DOCUMENTAL “LA GUERRA CONTRA LAS MUJERES”, LA VIOLENCIA SEXUAL COMO ARMA DE GUERRA http://numerof.org/la-guerra-contra-las-mujeres-documental-la-violencia-sexual-como-arma-deguerra/ POR AMOR O A LA FUERZA http://goo.gl/r0UAWl GILLES DELEUZE POST-SCRIPTUM SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL http://polis.revues.org/5509 CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD http://memoriastierra.blogspot.com.ar/2012/06/rincon-bomba-crimenes-de-lesa-humanidad.html SENNETT RICHARD - EL ARTESANO https://mega.co.nz/#!dV0VyTbR!IQv41hEt3Apk6at-djM5PV_ACeAPYe9xDG-RGDPE0gU RAÚL ALLAIN: 'PAPIROS DE CARNE' ENTREVISTA REALIZADA POR: PAOLO ASTORGA 36 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/raul-allain-papiros-de-carne_143635.html ¿SABES QUÉ ES UN HEURÍSTICO? TE EXPLICAMOS LOS "TRUCOS" DE NUESTRO CEREBRO PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN Y TOMAR DECISIONES DE FORMA I NTUITIVA. http://psicologiaymente.net/heuristicos-atajos-mentales-pensamiento/ EN EL PUKARA Nº 105 DEL MES DE MAYO 2015: http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-105.pdf CEREBRITI, UNA PLATAFORMA PARA CREAR Y COMPARTIR JUEGOS EDUCATIVOS DE MANERA GRATUITA -... http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/cerebriti-una-plataforma-para-crear-y-compartirjuegos-educativos-de-manera-gratuita/26038.html GARCÍA MÁRQUEZ: LA MALA HORA (DESCARGAR LIBRO) https://lahistoriadeldia.wordpress.com/2015/05/06/garcia-marquez-la-mala-hora-descargar-libro-2/ “LAS ORGANIZACIONES CIVILES MEXICANAS HOY” (2004). ALGUNOS CAPÍTULOS ESTÁN SUPERADOS, OTROS NO. ow.ly/d/3h3u ÉSTAS, SON PARTE DE NUESTRAS PUBLICACIONES DE EMAÚS http://www.emaus.com/informate/publicaciones EL HIJO DE INTERNET: LA HISTORIA DE AARON SWARTZ - SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL https://www.youtube.com/watch?v=7jhdj0vKbYo DICCIONARIO FILOSÓFICO DE FERRATER MORA COMPLETO EN PDF -(DESCARGA GRATUITA) http://holismoplanetario.com/2014/12/31/diccionario-filosofico-de-ferrater-mora-completo-en-pdfdescarga-gratuita/ 11 LIBROS GRATIS DE ZYGMUNT BAUMAN, EL TEÓRICO LÍQUIDO http://narino.info/blog/2015/04/20/11-libros-gratis-de-zygmunt-bauman-el-teorico-liquido/ 13 LIBROS DE EDUARDO GALEANO PARA DESCARGAR GRATIS http://narino.info/blog/2015/04/14/13-libros-de-eduardo-galeano-para-descargar-gratis/ 37 MILES Y MILES DE PDFS ACADÉMICOS DE FILOSOFÍA, LITERATURA, HISTORIA, PSICOLOGÍA, ECONOMÍA, MEDICINA, SOCIOLOGÍA,... http://holismoplanetario.com/2014/12/18/miles-de-pdfs-academicos-de-filosofia-y-literatura-paradescarga-gratuita/ 5000 PELÍCULAS DE DOMINIO PÚBLICO PARA SU DESCARGA GRATUITA http://alternopolis.com/5000-pelicula-para-descargar/ LIBROS DEL MES El país Martín Eterna Cadencia; 320 páginas, 190 pesos. de Buenos la Aires, agosto de guerra Kohan 2014. Nuestro país se construyó sobre la idea de la guerra. O mejor: sobre el discurso épico, sobre la epopeya imaginaria, sobre un cierto tipo de ficción bélica que la idea de guerra siempre lleva aparejada. Eso, al menos, lo hemos podido comprobar si seguimos las argumentaciones de la crítica literaria argentina, de David Viñas en adelante, que en este reciente libro de Martín Kohan, El país de la guerra, parece tener un nuevo mojón. Decimos bien crítico y no teórico, ya que Kohan no parte de una hipótesis general que luego va comprobando –o no– en su acercamiento a cada cuerpo discursivo analizado en el libro, sino que parece encontrarse con determinadas insistencias en un corpus organizado casi de manera caprichosa (tal como lo demuestra el tratamiento de algunos capítulos). Partimos de una relectura de dos himnos nacionales, como “Aurora” y “La marcha de San Lorenzo”, pasamos a la gauchesca, a diferentes crónicas de guerra (como las presentes en los años de la guerra del Paraguay), los discursos de los congresistas a comienzos del siglo XX para aprobar o no la conscripción obligatoria, y llegamos a capítulos en donde nos detenemos en el funcionamiento del TEG a partir del análisis de su reglamento (quizás el capítulo más “caprichoso”, si seguimos el tono ensayístico del trabajo) para terminar en el estudio de los diarios del Che, de la épica futbolística y, finalmente, en las ficciones dedicadas a la guerra de Malvinas. Todo este pasaje es un cruce de la historia nacional que va sopesando y sacando conclusiones a medida que se avanza hasta el presente, ayudado tanto por un cuerpo de citas rectoras que dan comienzo a cada capítulo y que, estrictamente, permiten configurar en el vacío una aproximación teórica que después va a tener su correlato en la lectura. Martín Kohan logra un libro ágil que configura un momento más de sus formulaciones críticas y, en algún sentido, de su perfil como figura intelectual. El libro tiene el tono de una insistencia narrativa que muestra cómo el autor se aleja del academicismo inocuo para construir una obra ágil que no pierde contundencia y que, pese a ser un tanto antojadiza en sus elecciones, no deja de sorprender al lector. Muchas de las intervenciones aquí recogidas 38 han formado parte de ponencias leídas en congresos y clases dadas en diferentes universidades del país, como la UBA. Hay algo en cada uno de los capítulos que demuestra este carácter absolutamente contingente de cada uno de los eslabones del texto: casi siguiendo la lógica del ataque crítico, del ataque en una guerra de guerrillas (como a veces es el mundo intelectual), el libro de Kohan ataca, se retira y luego insiste, teniendo, en cada uno de sus intentos, un fragmento de victoria. Fernando Bogado La balanza Sergio Rodríguez Biblos; Buenos Aires, 324 páginas, 215 pesos. de agosto de poder Gelfenstein 2014. Detallado análisis, a partir del uso de documentos desclasificados, declaraciones de líderes mundiales, analistas y un exhaustivo archivo periodístico, que crea un mapa de acontecimientos marcantes de la política internacional en los últimos años del siglo XX y la primera década del siglo XXI, en Medio Oriente, África y América Latina, modificando la balanza del poder. Los ejes de razonamiento se delinean a partir de las situaciones internacionales desde el ataque al Pentágono y las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, donde comienza a gestarse un nuevo equilibrio político mundial, direccionando los escenarios de las guerras, los nuevos golpes de Estado, las intervenciones de la OTAN, los conflictos locales, el nacimiento de nuevos Estados y la emergencia de revoluciones en pos de un desplazamiento del eje político. Gelfenstein presenta una clara imagen de cómo el mundo pasó de ser gobernado por un bloque bipolar, a uno unipolar y tiende hoy hacia la multipolaridad, aunque con la sombra constante y asertiva de Estados Unidos, que no desea perder su primacía de poder. El autor no sólo da a conocer la agenda política internacional de las potencias actuales, sino que explica con datos fehacientes y a través de estudios geopolíticos su accionar. Así, pretende demostrar mediante un abordaje empírico y especulativo que el cambio en la balanza de poder es inevitable. Imelda Duffard 39 La tercerización Victoria Basualdo, Diego Siglo XXI; Buenos Aires, 304 páginas, 209 pesos. Morales septiembre de laboral (coords.) 2014. Este ensayo tiene una virtud primera y fundamental: profundiza en el fenómeno de la tercerización laboral en América Latina, y particularmente en el caso argentino, sin perder de vista su relación con la evolución del sistema económico global. A partir de los años 70, el patrón de acumulación fordista se va transformando en un patrón de acumulación flexible, que requerirá para su viabilidad de una flexibilización laboral que se produce a escala planetaria. El nuevo orden global estará conformado por un centro, sede de las grandes multinacionales, y una periferia donde proliferan las maquilas y pymes proveedoras. Las empresas se quedan con el corazón de su actividad, esa que estiman que aporta el valor agregado, y subcontratan todo lo demás: la disminución de costos salariales redunda en un incremento de la tasa de ganancia. La tercerización es un fenómeno complejo que abarca estas cadenas de subcontratadas propias de la deslocalización, pero también la contratación temporal y el recurso creciente a trabajadores por cuenta propia. Algo tienen en común: los precarizados son sistemáticamente peor pagados, tienen jornadas más largas, formas de disciplinamiento más severas, peores condiciones de seguridad e higiene y sufren mayores trabas en el ejercicio de sus derechos sindicales. Es por eso que, para implantar ese modelo, fueron necesarias grandes dosis de violencia, como muestran los casos de las dictaduras militares argentina y chilena o del paramilitarismo en Colombia. Nazaret Castro Desertores Charles Ariel; Buenos 512 páginas, 199 pesos. Aires, septiembre de Glass 2014. En las historias sobre las guerras el tema de los desertores es un tabú. El soldado que abandona la batalla, y a sus compañeros, fue visto hasta hace muy poco como un traidor. Los grandes conflictos del siglo XX llevaron a revisar esa idea. En efecto, los soldados expuestos 40 a las terribles condiciones de la guerra de masas pasaron por pruebas desconocidas para sus antecesores de otros conflictos. Sin embargo, durante la Gran Guerra (1914-1918) muchos soldados que sufrían lo que hoy llamamos “fatiga de combate” o “síndrome de estrés post traumático” y cuyos nervios colapsaban, fueron sometidos a juicio, encarcelados y en ocasiones fusilados por cobardía. Durante la segunda conflagración, el 80% de los soldados que desertaban eran combatientes de primera línea, es decir, hombres expuestos a las terribles condiciones del frente. Quien deserta no halla espacios para narrar su experiencia: ha abandonado un lugar que a otros combatientes les costó la vida. Eso, aun cuando medidas oficiales (como el perdón de Jimmy Carter a quienes evitaron servir en Vietnam) los libere de toda culpa. Sufren la condena social. El mérito del libro de Charles Glass, profusamente documentado, es identificar y narrar las historias de vida de algunos desertores aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Desertores describe las condiciones del frente y las formas de coerción de las instituciones militares que llevaron a algunos hombres a tomar una decisión que les podía costar la vida. Federico Lorenz El poder Ivan Capital intelectual; 152 páginas, 173 pesos. de Buenos los Aires, junio medios Schuliaquer de 2014. ¿Es posible afirmar que los medios tradicionales ya no fijan la agenda pública o que actúan como un foro para el intercambio discursivo de otros actores? ¿No tienen un rol activo en el proceso de formación de la opinión pública, a partir del recorte de ciertos elementos de la realidad enfatizados en sus páginas y pantallas? ¿En qué medida Internet ha logrado modificar la estructura del capital, mediante la reapropiación del “capital escindido” por parte del trabajador? ¿La participación social en el escenario virtual intensificó la “coexistencia cultural”? Las entrevistas de Schuliaquer a reconocidos teóricos –tanto clásicos como más jóvenes– no aportan necesariamente respuestas concluyentes, sino preguntas hondas acerca del lugar que ocupan los medios masivos de comunicación en el contexto actual. Es interesante, además, que estas miradas sean complementarias en términos temáticos –examinan a los medios como catalizadores de discursos, como actores políticos y como dispositivos tecnológicos– y geopolíticos, por cuanto se centran en la problemática tanto local como global. Pero lo más destacable del libro es, sin dudas, la habilidad de Schuliaquer para escarbar en las profundidades de estos pensadores con gran agudeza conceptual y plasmarlas con un lenguaje llano que acerque a muchos lectores a ideas complejas que han sido basales en el desarrollo del pensamiento contemporáneo. Natalia Aruguete 41 Mafalda: política Isabella FCE; Buenos 314 páginas, 179 pesos. historia social Aires, agosto y de Cosse 2014. No es frecuente que la ficción se meta en los poros. Menos aun que un personaje de historieta se convierta en entrañable para varias generaciones. Mafalda y sus amigos capturaron a lectores de todo el mundo: la historieta se distribuyó en toda América Latina y hasta la actualidad se tradujo a más de veinte idiomas. Se publicó en Alemania, Francia, Finlandia, Portugal, y se lee en China, Corea, Indonesia. Con una estética singular y diálogos hilarantes, Quino logró condensar cierta mirada de época y, al tiempo, trascenderla. Mafalda: historia social y política traza un recorrido que va desde el surgimiento de los primeros bocetos de Mafalda, en 1962, hasta la versión definitiva de la historieta. En este ensayo, la historiadora Isabella Cosse se plantea dos interrogantes fundamentales: por un lado, cómo se explica el éxito y perdurabilidad de Mafalda y, por el otro, cuáles fueron sus sentidos sociales, políticos y culturales durante cincuenta años. “La popularidad de la tira sobrepasó Argentina, Mafalda trascendió su origen clasemediero y el humor de Quino iluminó la condición humana”, escribe la autora. Así, Cosse indaga por qué la tira mantiene su total actualidad. Por qué estos niños queribles, pícaros, tiernos, inteligentes, son capaces, aún cincuenta años después de su nacimiento, de interpelarnos con intensidad sobre la sociedad en la que vivimos. Marina Oybin El mito de José Eudeba; Buenos 248 páginas, 200 pesos. Ulises en Emilio Aires, el agosto mundo de moderno Burucúa 2013. Pocos mitos como el odiseico han generado tantas y variadas reelaboraciones desde la Antigüedad griega hasta nuestros días. Personaje literario, inventor del ardid del caballo de Troya, pero también héroe real, rey de Ítaca en el siglo XII a.C., Ulises constituye una figura ambigua y compleja, nunca unívoca, y por ello rica en matices. Varón de grandes recursos, sagaz, maestro del engaño con el fin de alcanzar su objetivo, epítome del político, Ulises 42 simboliza también al individuo que resiste, lucha con ingenio por superar las adversidades y los lazos materiales y regresa, transformado, habiendo alcanzado otro estadio evolutivo. Su mito ha sido de evocación obligada cada vez que el navegante, el hombre ingenioso y creativo actúa como factor de cambio, y Occidente ha realizado una relectura que atraviesa las distintas manifestaciones artísticas. José E. Burucúa, eminente especialista en Humanismo y Renacimiento en Argentina, ha estudiado las manifestaciones de Ulises en la literatura y las artes visuales desde el Renacimiento hasta nuestros días. Dueño de una exquisita erudición, su libro está pleno de detalles, imágenes e información, en realidad a partir de la Antigüedad, con el paso de la sociedad guerrera a otra pacífica y mercantil. Desde entonces, la cultura occidental se apropió de la figura dual de Ulises, sobre todo en la época moderna. En cuanto a las representaciones visuales del mito en sus distintos episodios célebres, desde los vasos griegos, los frescos en palacios de Europa y hasta la pintura de Chagall, todas las épocas han desarrollado una iconología odiseica, que llega al cine. Su polimorfismo ha atraído la atención de los escritores del siglo XX, que lo ven como el hombre contemporáneo que lucha en un mundo dominado por el cambio y la incertidumbre, figura que atraviesa la obra de Marechal y Borges y llega a su punto más alto en la novela de James Joyce. Josefina Sartora Maten Un Daniel UNQ; 160 crimen Bernal, páginas, a del Estado octubre de 150 Gutiérrez argentino Otero 2014. pesos. En la tradición de Rodolfo Walsh, el periodista Daniel Otero presenta en esta investigación el caso del subcomisario de la policía bonaerense Jorge Omar Gutiérrez, asesinado de un disparo en la nuca el 29 de agosto de 1994 por un agente de la Policía Federal y otro hombre que se hacía pasar como federal. La familia de Gutiérrez siempre sostuvo que fue asesinado por hacer su trabajo: investigar un depósito fiscal convertido en eslabón de un comercio ilegal de drogas, armas y oro que involucraba a miembros de la Policía Federal, lo que se conoció en ese entonces como Aduana Paralela. La justicia argentina absolvió al principal acusado del crimen, pero con ayuda del Centro de Estudios Legales y Sociales, la familia de Gutiérrez acudió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado argentino y lo obligó a realizar una nueva investigación, actualmente en curso. Un crimen que refleja la trama de corrupción, política e impunidad que caracterizó a la década de los 90 en Argentina. 43 Todo lo sobre Cecilia Paidós; Buenos 232 páginas, 149 pesos. que necesitás Aires, marzo de saber narcotráfico González 2015. Con información sintética y organizada, la autora busca combatir los “prejuicios, [la] ignorancia y [el] amarillismo” que reinan en el abordaje mediático del narcotráfico y el consumo de drogas. Abarca así los principales ejes de la cuestión: su historia, el derecho, el negocio global, las sustancias, la geopolítica, los narcotraficantes, las víctimas. Y aboga por un enfoque pragmático de la problemática que revierta las políticas que acabaron fortaleciendo a las organizaciones criminales. Del James Lenguaje claro; 310 páginas, 260 pesos. Jeep al F. Buenos Aires, marzo de Torino McCloud 2015. Primera edición en castellano de este libro escrito por quien fuera entre 1955 y 1967 máximo responsable de Industrias Kaiser Argentina (IKA), productora de grandes mitos de la industria automotriz nacional. McCloud realiza un diagnóstico integral de la industria, pero refleja al mismo tiempo el espíritu y las problemáticas de una época crucial en la que Argentina iniciaba la etapa de sustitución de importaciones en su fase compleja, que llevaría a un largo proceso de crecimiento. Memoria Miguel de los 44 ritos paralelos Grinberg Caja 160 Negra; Buenos páginas, Aires, abril 132 de 2014. pesos. Grinberg rescata los diarios que llevó durante su “experiencia iniciática” cuando vivió unos meses de 1964 en Nueva York. Allí pudo tomar estrecho contacto con la contracultura y sus cultores: Henry Miller, Allen Ginsberg, LeRoi Jones, y se transformó en su vocero al volver a Argentina, impulsando la música y poesía beatnik y los movimientos pacifistas. Sobre todo poeta, su libro es una crónica de época imbuida de lirismo. Gentlemen Los mejores Oscar Wilde, Mardulce; Buenos 192 páginas, 140 pesos. escritos Virginia Aires, del Woolf marzo dandismo de et inglés al. 2015. Complemento de un volumen anterior, El gran libro del dandismo, que reunía una selección de destacados textos franceses sobre el tema, este nuevo libro viene a completar el mapa de ese movimiento estético que Camus consideró “la creación más original” del romanticismo, a través de una compilación de los mejores escritos del dandismo inglés. Textos cargados de elegancia, ingenio, irreverencia y sátira. 45 NOTICIAS DE ANÁLISIS Y COYUNTURA JEFE DEL COMANDO SUR DE EE.UU. CRITICÓ A LAS FARC Y LAS COMPARÓ CON EL ESTADO ISLÁMICO http://www.noticiasrcn.com/internacional-america/jefe-del-comando-sur-eeuu-critico-las-farc-y-lascomparo-el-estado-islamico VIDEO: LA VERDAD SOBRE LA MUERTE DEL JEFE DE LAS FARC ALFONSO CANO http://elinciso.com/video-la-verdad-sobre-la-muerte-del-jefe-de-las-farc-alfonsocano/?fb_action_ids=963405440378310&fb_action_types=news.publishes&fb_ref=pub-standard A UN CLICK: LA MAFIA DE ÁLVARO URIBE Y “EL COLOMBIA” http://elinciso.com/a-un-click-la-mafia-de-alvaro-uribe-y-el-colombia/ SE ABRE EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA EL PRÓXIMO MONOGRÁFICO DE PRAXIS SOCIOLÓGICA (20/2016). EL TEMA ESCOGIDO ES EL DE LA POBREZA, http://www.praxissociologica.es/index.php/publicar 12 HERRAMIENTAS PARA DETECTAR TEXTOS PLAGIADOS http://manuelgross.bligoo.com/12-herramientas-para-detectar-textos-plagiados ¿DEMOCRACIA? ASÍ ACTUA LA POLICIA EN EEUU CONTRA MANIFESTANTE DESARMAD http://elinciso.com/democracia-asi-actua-la-policia-en-eeuu-contra-manifestante-desarmado/ EPUBLIBRE - EL OFICIO DE CIENTÍFICO http://www.epublibre.org/libro/detalle/17803 46 "LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ES UNA FICCIÓN," El sociólogo francés, autor de Repensar la justicia social, afirma que los sistemas escolares tradicionales aumentan la inequidad, y propone una completa reforma educativa http://www.lanacion.com.ar/1377743-la-igualdad-de-oportunidades-es-una-ficcion MÉXICO/ESPECIALISTAS EN RENDICIÓN DE CUENTAS: HAY CORRUPCIÓN, MUCHA, PERO ADEMÁS CINISMO http://www.sinembargo.mx/08-05-2015/1338111 PRESENTACIÓN IDEAS DE IZQUIERDA 18 http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/presentacion-ideas-de-izquierda-18/ Número 18, abril 2015. El número 18 de Ideas de Izquierda, el primer número digital que acompaña el lanzamiento del nuevo sitio, lo dedicamos centralmente a El capital de Karl Marx, el mayor desafío teórico que fuera lanzado a la economía política burguesa. No hay entre las “heterodoxias” que se plantearon como alternativas a la corriente económica dominante ninguna a la altura de la empresa crítica de Karl Marx. Su obra magna desmonta despiadadamente los supuestos con los cuales la burguesía busca legitimar ideológicamente su dominio. El capital es el hecho maldito del mundo burgués. No sorprende, entonces, que casi desde su misma publicación haya estado bajo ataque tanto por parte de defensores rabiosos de la libre empresa como de reformadores que buscaron (y buscan) convencernos de que es posible conciliar las contradicciones de clase que desgarran esta sociedad. Una y otra vez se proclamó la “muerte” de Marx, para ver esta esperanza desmentida. Marx vuelve porque ha realizado la crítica más aguda al capitalismo, y porque sigue siendo un punto de partida fundamental para trazar la hoja de ruta que, partiendo de las contradicciones que atraviesan a este sistema, delinea un camino para su superación revolucionaria. Después de 2008, con el estallido de la crisis mundial, su obra volvió a ver ampliamente leída y comentada con avidez. Una avidez que empujó hacia arriba la venta y reedición de sus obras, así como múltiples publicaciones destinadas a analizar su legado. En este número de Ideas de Izquierda debatimos algunas de las críticas recientes y abordamos algunos de los aspectos de las transformaciones del capitalismo desde los tiempos de Marx: 47 Una tendencia bajo el fuego de artificio de Piketty. Sobre la caída de la tasa de ganancia PAULA BACH El valor de El capital de Karl Marx en el siglo XXI ESTEBAN MERCATANTE Historia de una (presunta) inconsistencia ESTEBAN MERCATANTE El camino del método ARIANE DÍAZ La importancia del capítulo XXIV de El capital para la historia latinoamericana EDUARDO GRÜNER Videos de un seminario de El Capital con centenares de trabajadores y estudiantes El recorrido histórico a El capital FEDERICO MANZONE El Capital como inspiración en la teoría de Vigotsky JUAN DUARTE Alexandre espiando las notas de Sergei. Apuntes sobre el film Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx/Eisenstein/El capital de Alexander Kluge CARLOS BROUN Correspondencia sobre El capital Sobre la relevancia de EL CAPITAL de Marx para la actualidad ANDREW KLIMAN Salario, precio y ganancia. Una introducción audiovisual También abordamos el momento crítico que atraviesan, con diferentes grados de profundidad, los gobiernos posneoliberales de América Latina en el artículo de Eduardo 48 Molina. Milton D’ León, por su parte, analiza la transición poschavista en Caracas, marcada por los nuevos roces con Estados Unidos. Volvimos a conversar con el diputado nacional del Frente de Izquierda Nicolás del Caño, en esta oportunidad sobre los desafíos que plantean para la izquierda la tensión entre “el palacio” y “las calles”. Continuamos el diálogo que iniciamos varios números atrás sobre literatura argentina con una entrevista a Elsa Drucaroff, escritora y crítica, a propósito de su libro Los prisioneros de la torre. De la conversación sobre las generaciones, sus ideas, lecturas y escrituras surgen nuevos debates para continuar la reflexión. Con la excusa del regreso de Sleater Kinney, luego de un receso de diez años, Fernando Pardal visita uno de los principales exponentes del movimiento Riot Grrrl, nacido al calor de las últimas décadas antes del fin del neoliberalismo en Estados Unidos. Como en todos los números de Ideas de Izquierda, presentamos reseñas sobre dos libros: la de Eduardo Castilla sobre El burgués. Entre la historia y la literaturade Franco Moretti, y la de Gastón Ramírez sobre Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo de Martín Schorr, Alejandro Gaggero y Andrés. ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS LES ENVIAMOS EL BOLETÍN DE BARÓMETRO. Atentamente Barómetro Internacional En este boletín encontrará: Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Vietnam, cuarenta años después El pasado 30 de abril se conmemoró el 40 aniversario de la victoria definitiva del pueblo vietnamita en la guerra de liberación contra la intervención estadounidense. Con ello se produjo el inicio de la ansiada reunificación del país y el comienzo de una etapa distinta para el Vietnam heroico que resistió y derrotó la agresión de tres grandes potencias durante el siglo XX: la Francia colonialista, el Japón expansionista y el Estados Unidos imperialista, las que no obstante manifestar distintas formas de injerencia, expresaron un misma talante al intentar ocupar y devastar el territorio de este país cuyo pueblo es expresión de un alto sentido patriótico y una gran voluntad de lucha y victoria. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-sergio-rodriguez-gelfenstein-vietnam-cuarenta-anosdespues Por Bruno Lima Rocha: Palestina en la Corte de La Haya y su nueva opción estratégica A partir del primero de abril la Autoridad Nacional Palestina (ANP) pasó a ser miembro pleno de la Corte Internacional de Justicia de la ONU, el Tribunal de La Haya. Aunque no haya poder coercitivo, la corte de La Haya refuerza tanto el frente diplomático como la guerra de propaganda por la constitución de un Estado Palestino. La participación de la ANP es parte del derecho internacional refuerza la legalidad, al reconocimiento de hecho de este Estado 49 inicial. Hasta el momento, 134 países reconocen a la ANP. De estos, Suecia reconocio, que ya siendo miembro pleno de la Unión Europea, http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-bruno-lima-rocha-palestina-en-la-corte-de-la-haya-y-sunueva-opcion-estrategica Por Norma Estela Ferreyra Los Chemtrails y el Haarp, armas de destrucción masiva de las que nadie habla Desde la guerra de Vietnam, que se utilizan estas armas, para provocar terremotos, sequías inundaciones y enfermedades en la población. Hoy ya no pueden ocultarse, porque están a la vista de todos los habitantes del mundo. Sin embargo nadie, ningún gobierno, por más libre y progresista, por más antiimperialista que sea, se atreve a hablar de ello. ¿Acaso el Poder Mundial, que domina el mundo, tiene amenazados a los gobernantes?. Eso parece ya que hay temas que nadie puede tocar. (Medicamentos, Monsanto, vacunas, chemtrails, haarpp, sura, etc., etc.). http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-norma-estela-ferreyra-los-chemtrails-y-el-haarp-armas-dedestruccion-masiva-de-las-que-nadie-h Por Cecilia Zamudio La UE quiere las riquezas de África, pero a las personas no.Miles de personas fallecen todos los años en su intento de llegar a Europa. Personas huyendo de la miseria a la que el saqueo perpetrado por el gran capital transnacional somete a África. No van hacia el “sueño europeo”, huyen de la Pesadilla en que las transnacionales han convertido a África; siguen la ruta que previamente han seguido las inmensas riquezas extraídas de sus países. Pero la UE quiere las riquezas de África, pero a las personas no. La Dictadura del Capital obliga a las personas a emprender éxodos terribles, en condiciones de peligro extremas. EL LANZACOHETES QUE DERRIBÓ AERONAVE EN JALISCO, UN “CAZA HELICÓPTEROS” USADO POR 70 EJÉRCITOS http://www.animalpolitico.com/2015/05/cartel-de-jalisco-ataco-helicoptero-como-lo-hacen-terroristasen-somalia-irak-o-afganistan/ ASÍ SE VIVE EN UNA CÁRCEL PARA MUJERES INMIGRANTES EN LIBIA https://news.vice.com/es/article/as-se-vive-en-una-crcel-para-mujeres-inmigrantes-en-libia LA PELIGROSA Y MISTERIOSA ORGANIZACIÓN DE LA QUE NADIE HA OÍ DO HABLAR http://elrobotpescador.com/2015/05/04/la-peligrosa-y-misteriosa-organizacion-de-la-que-nadie-haoido-hablar/ “HONDURAS ES UN NARCO-ESTADO DE CAPITALES NORTEAMERICANOS” ENTREVISTA CON EL COORDINADOR DE LAS IZQUIERDAS SOCIALISTAS DE HONDURAS, PARTE DE LA DIRECCIÓN DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR (FNRP) Y DEL PARTIDO LIBERTAD Y REFUNDACIÓN (LIBRE), GILBERTO RÍOS MUNGUÍA, “EL GRILLO”. http://www.elciudadano.cl/2015/04/26/160969/honduras-es-un-narco-estado-de-capitalesnorteamericanos/ 50 ANDRÉS FIGUEROA CORNEJO· 7 DÍAS ATRÁS 11:04 ENTREVISTAS, POLÍTICA El Grillo “Tal vez si fuera rico, mi verso -caracol humano- / no sería esta recia repercusión de pueblos / enloquecidos de hambre” Jacobo Cárcamo, poeta hondureño Tres horas más temprano es en Honduras respecto de Chile. Distintas formas nacionales de la tiranía del capital nos separan y nos reúnen. Desde el planeta más cercano o desde el ojo hermanado, somos el mismo pueblo que se hace y deshace para encontrarse a sí mismo. Similar enemigo, igual la piel y la palabra. A Gilberto Ríos Munguía, hondureño y luchador político rebelde, sus compañeros le llaman “El Grillo”. Y en la actualidad “El Grillo” es el Coordinador de las Izquierdas Socialistas que forman parte de la Dirección del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y del Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Las Izquierdas Socialistas del país centroamericano son socialistas en el sentido de un proyecto político cuyo horizonte de sentido es el fin de la sociedad de clases y no el acomodo en la sociedad de clases. -¿Cuál es la función de la coordinación de las Izquierdas Socialistas de Honduras? “Orientamos luchas al interior del FNRP (http://www.resistenciahonduras.net/) y somos la voz de izquierda dentro del Partido LIBRE (http://libre.hn/). El FNRP es la expresión de masas contra la dictadura legalizada que conduce formalmente el presidente Juan Orlando Hernández, y LIBRE es su instrumento político-electoral.” -Hacia fines de abril de 2015, ¿qué pasa en Honduras? “En general, el pueblo hondureño sufre la continuación del golpe de Estado de 2009 (http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Honduras_de_2009), cuando el FNRP y todas las fuerzas de oposición democrática decidieron no participar en unas elecciones que estaban militarizadas y fueron fraudulentas. Ese episodio llevó a Porfirio Lobo Sosa (Partido Nacional) a la cabeza del Ejecutivo. Aprovechando el impulso de la dictadura, Lobo intensificó las políticas liberales en materia económica, al punto de poner en venta el territorio hondureño, proceso que aún está en curso. Las condiciones de vida para la inmensa mayoría de la población fueron empeorando. En el 2013 fue arrebatado el triunfo probado de la candidata presidencial de LIBRE, Xiomara Castro.” -¿Cómo se expresan en Honduras las políticas más peculiares de la presente fase del capitalismo? “En la toma por asalto del Estado por las corporaciones y el capital financiero. En cuanto a la pobreza, aun cuando se plantean como cifras conservadoras, aquí tenemos un 72% de pobres, es decir, más de 7 de cada 10 hondureños/as. Y existe un 53% de miseria absoluta de toda la población. Cuando se dice pobreza, se habla de toda persona cuyo ingreso no alcanza para cubrir una canasta básica de alimentos que, según el Banco Central del país, cuesta entre 400 a 500 dólares mensuales. ¡Pero el propio salario 51 mínimo está entre 200 y 250 dólares, y ni siquiera el 30% de las empresas que ‘mejor’ remunera, paga el mínimo! Y cuando se habla de miseria, se nombra a las personas que no sólo no tienen los ingresos elementales para comer, sino que además carecen de techo y de cobertura de los servicios y derechos elementales en todos los ámbitos. Los que peor sobreviven son la gente del campo: el sector más numeroso y abandonado por el régimen actual. Por otra parte, de las 10 familias que constituían hasta hace muy poco la oligarquía del país que controla más del 90% de la economía (alrededor de 2.050 empresas estratégicas), ahora se han reducido a 5 familias dueñas de las 918 firmas clave de Honduras. Estamos frente a una concentración abrumadora de la riqueza.” -¿Y cuál es la composición de esas 5 familias? “Primero que todo, que no se trata de una de burguesía nacional. Entre las 5 familias que más han prosperado a raíz de la crisis (4 de ellas palestinas y una israelí) hay un vínculo carnal con el narcotráfico. El Departamento de Estado usamericano hace tres años reportó que por Honduras pasa más del 90% de la cocaína proveniente de Colombia y dirigida a Estados Unidos. Ello aumentó todavía más luego del golpe de Estado porque otras rutas que podían resultar inseguras fueron garantizadas por la nueva situación del país.” “Honduras ha funcionado como el ‘portaviones continental’ norteamericano en contra de los procesos de liberación caribeños” -Honduras ya es sustantiva en la ruta de la industria del narcotráfico en la región… “En el país se ha agudizado la campaña gringa de la llamada ‘lucha contra el narcotráfico’, que en realidad es la mejor justificación para incrementar la presencia de sus bases militares en nuestro territorio. Ahora contamos con tres bases militares norteamericanas y sólo la semana pasada llegaron Marines de la Armada yanqui. Este movimiento nosotros lo evaluamos como una afrenta a Nicaragua y como parte del guión imperialista contra Venezuela. Si hubiera una invasión norteamericana contra el pueblo y el suelo bolivariano, la contención de Nicaragua saldría de Honduras.” -Se trata del rol geopolítico que EE.UU. le ha asignado históricamente a Honduras en Centroamérica… “En efecto. Honduras ha funcionado como el ‘portaviones continental’ norteamericano en contra de los procesos de liberación caribeños, desde el golpe de Estado contra Jacobo Árbenz en Guatemala de 1954 (http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Guatemala_de_1954); asimismo en 1965 tropas norteamericanas salieron de Honduras para derrocar a Juan Bosch en República Dominicana (http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_estadounidense_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana_ (1965-1966)). También tropas hondureñas amordazaron al Ejército Popular de Liberación Nacional del Frente Farabundo Martí salvadoreño; y hubo tropas de la contrarrevolución nicaragüense en territorio nacional, en especial provenientes de la base aérea Palmerola (http://es.wikipedia.org/wiki/Palmerola) para atacar al Ejército Sandinista de Liberación Nacional.” El crimen y el narco-gringo-Estado hondureño -En la geografía de la violencia mucho se informa sobre Colombia, ¿qué ocurre en Honduras? 52 “En mi país se cometen 23 asesinatos diarios. Más de 90 crímenes por cada 100 mil habitantes, la tasa más alta del planeta. Más que la de Irak, Libia, Pakistán o Siria. Aquí casi se ha normalizado la violencia. Por su parte, el gobierno ha realizado una fuerte campaña con el fin de hacer creer que se están efectuando acciones tendientes a disminuir la tasa de asesinatos, pero no es cierto. Lastimosamente, también se ha perdido la capacidad institucional de probar las estadísticas porque todo está en manos del régimen. En este sentido, los medios de comunicación alternativos han cobrado un valor esencial en la información de los asesinatos. Honduras cuenta con la ciudad más violenta del mundo, San Pedro Sula, debido a la dinamización de la industria del narcotráfico. Honduras es un narco-Estado. Lo que ocurre es que esa expresión es engañosa porque pareciera que las fuerzas del narcotráfico están detrás de todo, cuando en verdad se trata de capitales norteamericanos. Es lo que pasó con la multiplicación del cultivo de amapolas luego de la invasión yanqui en Afganistán (más del 4.000%). El ejército norteamericano es un organizador del narcotráfico en varias zonas del globo. Como en Colombia y en México, en Honduras los militares estadounidenses son los garantes del perfeccionamiento del flujo del narcotráfico.” El estado al servicio del capital financiero -¿Cuáles son los objetivos jerarquizados de la resistencia hondureña? “Nuestra primera gran tarea es alcanzar un proceso de liberación nacional. Y bajo esa estrategia planteamos un proyecto que congrega a un amplio espectro político y social. Incluso apelamos a cierta burguesía patriótica a la que, debido a nuestra condición de neo-colonia norteamericana, el capital norteamericano no la favorece. No se trata de que seamos nacional-desarrollistas ni nada de eso. Las condiciones de nuestra lucha nos impone la priorización de los enemigos.” -¿Cómo se manifiesta la hegemonía del capital financiero? “Como en otros procesos fascistoides, son las burguesías financieras las que se han hecho del poder en Honduras. Y aquí el capital financiero tiene un vínculo necesario con el narcotráfico. La cantidad de dinero que reporta de ganancia anual es exorbitante. El sistema financiero presta a la población a una tasa del 36%, prácticamente prohibitivo para las grandes mayorías. Es la legalización de la usura. Sus utilidades llegan a miles de millones de dólares anuales y no invierten nada en el país. Además, mucho de ese capital permanece ahorrado en bancos de Miami. Ahora último se han construido diversas alianzas denominadas ‘público-privadas’ que son entidades financieras que usan al Estado directamente para multiplicar sus beneficios privados. Se ha llegado al colmo de que hoy se debate la posibilidad de que la institución que cobra los impuestos en Honduras sea privatizada.” La cola endemoniada de Álvaro Uribe Vélez -¿Cuál es la situación presente del Frente Nacional de Resistencia Popular? “Debo reconocer que los efectos del último fraude electoral han comportado un fuerte golpe al estado de ánimo de nuestro pueblo. En su momento, nosotros concentramos todas las fuerzas del FNRP en la lucha electoral. Allí sufrimos una inflexión negativa que devino en una desmovilización de la protesta callejera. Asimismo, por su lado, el régimen se esmeró en desestructurar toda la lucha gremial. Cerraron sindicatos, asesinaron a dirigentes sindicales y continúan haciéndolo. El 8 de abril pasado fue desaparecido el dirigente de los trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Donatilo Jiménez (LINK). Sujetos armados lo sacaron de la propia universidad y las autoridades de la entidad no se han pronunciado. Esta es la forma que el régimen adoptó para amedrentar al pueblo: atacar a los sectores organizados. 53 Por otro lado, el FNRP tendrá asamblea nacional en el último trimestre de 2015. Estamos preparando las movilizaciones del 1º de mayo y del 28 de junio. Ocurre que es urgente la reestructuración de todo el tejido social del Frente a nivel nacional. Nuestro combate actual es contra el desánimo causado luego de las enormes movilizaciones en el marco del golpe de Estado que nuestro pueblo evalúa que no alcanzaron los resultados del enorme esfuerzo realizado.” -¿Y cuáles son los movimientos de la dictadura en el campo político-institucional? “El reciente 23 de abril la Corte Suprema de Justicia admitió los recursos de amparo para que la reelección presidencial sea discutida. Al día siguiente todos los titulares de la prensa vocearon que en el país ya está permitida la reelección. Ello significa un eventual nuevo período del actual presidente Juan Orlando Hernández (verdadero embajador del imperialismo norteamericano en Honduras) y la perpetuación de las políticas antipopulares. Se trata de otro escándalo más, toda vez que las banderas de la no reelección fueron la excusa que empleó la derecha para dar el golpe de Estado contra el ex presidente Manuel Zelaya (aunque la consulta popular propiciada por Zelaya en su momento ni siquiera le permitía participar de la reforma propuesta ni de reelección alguna). O sea que el régimen cambia la Constitución a su antojo y conveniencia.” -¿Existe en Honduras un sicariato, fuerzas paramilitares, la tercerización de los crímenes de Estado? “Todo ello existe aquí. Y es importante ofrecer un nombre y un hombre clave al respecto: Álvaro Uribe Vélez (http://www.rebelion.org/hemeroteca/plancolombia/uribe100402.htm), el ex presidente colombiano. Uribe, en medio del golpe de Estado de Porfirio Lobo y ahora mismo, ha sido el encargado de instalar el sicariato. Justamente la semana que él estuvo aquí ocurrió el primer asesinato en motocicleta, como ya es su modo clásicamente trágico. Y como son principalmente todos los carteles colombianos narcotraficantes que Álvaro Uribe controla los que operan actualmente en Honduras, de igual manera se replican sus medios. Las cámaras de vigilancia que han puesto en todo el país, supuestamente contra el crimen, sirve para transmitir en vivo y a todo color cómo se comenten los asesinatos, lo que corresponde a una clara política de terror dirigida a toda la sociedad. El mensaje es nítido: así vamos a terminar si nos seguimos oponiendo al régimen.” -¿Y las redes de trata de personas? “Las grandes migraciones de hondureños desde la liberalización de la economía en los 90’ del siglo XX, formaron una colonia de más de un millón de connacionales en Estados Unidos. Hoy se calculan por miles las personas que semanalmente migran hacia allá. Hace un par de meses tuve la oportunidad de viajar a México donde estuve en uno de los centro de ayuda a los migrantes del padre Solalinde donde me informaron que del 100% de personas que sale del país, entre ellos muchos hondureños/as, primero por razones económicos, ahora aproximadamente la mitad migra por amenazas de muerte o la violencia. Y todo este proceso migratorio está empujado por las redes de trata, de ‘coyotes’ que hacen un gran negocio con la gente y donde el precio de traslado arranca en los 2 mil dólares por personas y aumenta conforme a la seguridad de llegar a destino.” Los desafíos de la resistencia -Tanto en Chile, como en gran parte del mundo, muchos/as consideramos insuficiente la lucha exclusiva de los llamados movimientos sociales, que nosotros/as denominamos movimiento popular. Esto es, que el combate social por sí solo corresponde únicamente a un momento necesario de la reconstrucción de un proyecto histórico de poder de los oprimidos/as. ¿Qué pasa en Honduras? 54 “No es distinto. Aquí también existe una suerte de negación de la construcción partidaria u orgánica sólida. Este fenómeno hay que enfrentarlo por todos los medios, especialmente a través de la organización. Tenemos claro que donde se ha avanzado más es donde más intensamente se expresa la lucha de clases. No podemos caminar hacia adelante sin la acción directa. Esto no tiene nada de manual trasnochado ni ortodoxia. Está fundado en la realidad concreta. En nuestras escuelas de formación política, donde nos alimentamos recíprocamente, ya nuestro pueblo sabe que sin movilización permanente, no hay posibilidad de cambios estructurales. En América Latina vemos que los procesos progresistas se han debilitado cuando se ha desmovilizado al pueblo (“El que lucha por sus derechos es pueblo y el resto es población” Mt-t).” -¿Qué han conseguido con las representaciones parlamentarias conquistadas? “A mí me llamó mucho la atención el discurso de clausura que hizo el representante del Partido Comunista Cubano en el contexto del seminario organizado por el Partido del Trabajo de México, un evento continental. Allí el cubano señaló que enfrentamos a tres enemigos: al imperialismo, a las oligarquías nacionales y, prácticamente en el mismo nivel, a los medios de comunicación dominantes. En este sentido, por un asunto de credibilidad y apariencia democrática, los medios de comunicación de masas se ven obligados a ofrecerte cierta cobertura. En este caso nuestra participación institucional ha obtenido algunas ganancias. Sin embargo, nosotros sabemos muy bien que la formación política y la lucha popular son las tareas insoslayables de los movimientos revolucionarios (organizar, movilizar, formar).” -¿Qué rol han jugado los estudiantes, escolares y universitarios, en la resistencia popular? “En el último período es el sector que más ha levantado la presencia de la resistencia popular, a tal grado que hace un mes fueron asesinados tres dirigentes estudiantiles, más la escolar de 13 años, Soad Nicole Ham Bustillo (http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=84533) por Escuadrones de la Muerte. Soad fue entrevistada durante el día en la manifestación popular donde empleó un lenguaje bastante directo y confrontacional contra el presidente y los militares que estaban reprimiendo a los jóvenes. En la tarde, Soad fue hecha desaparecer y por la noche fue encontrada muerte dentro de un costal.” -¿Y los campesinos? “Bajo la política de la dictadura de venta de soberanía y territorio hondureño, los pobladores y campesinos de las ‘ciudades modelo’ del Departamento de Choluteca (sur del país, Golfo de Fonseca, donde hay más intereses transnacionales y también en la costa caribe, o sea, en las salidas al océano Atlántico y al Pacífico, zonas geopolíticas y militares estratégicas para los norteamericanos) permanecen en lucha constante mientras son desplazados de sus espacios originales.” -¿Cómo está la organización política Los Necios (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185387)? “Ya cumplió 15 años de vida. Pasamos recién por el V Congreso ordinario. De un pequeño grupo, ahora somos una estructura que cuenta con varios núcleos a nivel nacional. Tenemos delegados, un comité central y hemos conquistados espacios en la dirección del FNRP a escala regional y nacional. Los Necios somos, en conjunto con las Izquierdas Socialistas, una formación que nos conducimos por una sola línea 55 política estratégica antiimperialista, anticapitalista y socialista. Tenemos una existencia orgánica frecuente; realizamos una reunión semanal con el ex presidente Zelaya (coordinador nacional de LIBRE); y una reunión semanal con Juan Barahona (coordinador nacional del FNRP). Los Necios estamos en relación continua con los organismos fundamentales de la resistencia, hasta sus direcciones, pasando por las instancias intermedias. Nos hemos fortalecido mucho en el combate desde el pueblo real en lucha. Sabemos perfectamente que el presidente de Honduras, los banqueros y militares están siempre preocupados de Los Necios (https://www.facebook.com/pages/Necios-Honduras-Batalla-deIdeas/259322717434458). Que dónde estamos, qué estamos haciendo. Temen la unidad de las Izquierdas Socialistas, democráticas, progresistas y revolucionarias, y la producción de ideas que de ellas provienen en materia de proyecto poscapitalista.” -¿Cuáles son los desafíos inmediatos que le impone la coyuntura a la resistencia hondureña? “Primero la crisis política que traerá la reelección del ultraliberal Juan Orlando Hernández. Las fuerzas de izquierda actuaremos, denunciando la hipocresía de la clase dominante hondureña. Asimismo, estamos en proceso de agregarnos con mucha fuerza a la campaña internacional originada en Colombia de No más bases militares norteamericanas en el continente (no hay que olvidar la base recientemente instalada en Perú). También estamos en la campaña para el esclarecimiento de los estudiantes asesinados, en especial de los estudiantes secundarios. Toda muerte ejecutada por el régimen es planetariamente condenable: imagina el asesinato de niños/as. Y por último, nos encontramos de cabeza en la campaña por la Reforma Agraria debido a la gran crisis existente en el campo.” Andrés Figueroa Cornejo El Ciudadano POR QUÉ LA “GUERRA CONTRA EL TERROR” DE EE.UU. ES UN FRAUDE http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198376 Pepe Escobar Asia Times Online Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Un nuevo y amargo informe de Médicos por la Responsabilidad Social, galardonados con el Premio Nobel, ha revelado que más de 1.300.000 personas fueron asesinadas solo en los primeros diez años de la Guerra Global contra el Terror (GWOT por sus siglas en inglés) en Irak, Afganistán y Pakistán. Lo que antes era conocido como GWOT fue "orwellianizado" por la administración de Obama como “Operaciones de Contingencia en el Exterior” (OCO) Básicamente, el informe ni siquiera cubre el rastro de OCO en Libia, Siria, Somalia y Yemen (una guerra “ganada” por OTAN/AFRICOM; una guerra civil actual y dos objetivos de la nefasta “lista de asesinatos” de Obama). Además las cifras sobre AfPak están lejos de ser las más recientes. Y el cálculo total de víctimas mortales seconsidera “conservador”. La evidencia muestra que esta máquina letal OCO se volvió frenética durante casi 15 años contra regiones enteras del planeta –para no mencionar la quema de billones (millones de millones) de dólares de fondos públicos estadounidenses– y tuvo un efecto nulo en la contención del terrorismo. Más bien lo contrario: los lectores de Asia Times saben cómo he definido GWOT como el regalo que sigue siendo regalado. 56 Y todo esto comenzó mucho antes del 11-S y la veneración oficial al GWOT por parte de Bush. ¿Dónde está mi visa de yihadista? Basta con leer el libro Visas for al-Qaeda: CIA Handouts that Rocked the World de Michael Springmann, un antiguo funcionario del Departamento de Estado que ejerce la abogacía actualmente en Washington. Fundamentalmente fue jefe de la sección de visas del consulado de EE.UU. en Yeda, Arabia Saudí, entre 1987 y 1989. Hasta que, como parte de una historia muy enrevesada, perdió su puesto y se lanzó a un camino largo y tortuoso hasta convertirse en un denunciante. La revelación de Springmann de que el consulado de Yeda era una base de la CIA no es ninguna sorpresa, ya que el libre flujo de visas era esencial para los denominados “afganos árabes” que participaron en la yihad de los años 80 contra la antigua URSS. Y el asunto continuó sin parar. Mientras investigaba para su libro, Springmann también descubrió que 15 de los 19 secuestradores del 11-S obtuvieron sus visas en Arabia Saudí, 11 en Yeda y 4 en Riad. Springmann descubrió que esas visas fueron aprobadas por una cierta Shayna Steinger “contratada directamente en la Universidad de Columbia con una maestría como FSO4, que es un rango muy elevado para alguien recién salido de la universidad sin ningún antecedente, experiencia o capacitación. Y se esperaba que ella diera respuestas muy controvertibles a la Comisión del 11-S que investigó lo que sucedió en Yeda”. Después del 11-S, Springmann también trató de ponerse en contacto con el FBI para contar su historia. Sigue esperando respuesta. (La entrevista de Lars Schall con Springmann se encuentra aquí). Springmann no tiene dudas de que toda la génesis de la “guerra contra el terror”, antes del 11-S, fue un timo en el que participaban la CIA y el Departamento de Estado. Como escribe, “los terroristas internacionales que EE.UU. reclutó para las guerras de Afganistán y Bosnia hace unos treinta años todavía están involucrados actualmente en los combates en otros sitios. Bosnia no fue el único sitio en el que fueron empleados. Las visas que les extendió el Departamento de Estado entonces están ahora vinculadas a las continuas guerras en Afganistán, Irak, Libia y Siria. Los fanáticos a los que vi obteniendo documentos de viaje durante mi estadía en Yeda están directamente involucrados o han entrenado a los que ahora participan directamente en los combates contra fuerzas de EE.UU.” Hablad con RAND No han nada nuevo bajo el sol de GWOT/OCO. Es un simple cambio de nombre de lo que el Pentágono en los primeros días del “eje del mal” del régimen Cheney llamó Guerra Larga. Y su futuro fue debidamente conceptualizado más adelante en 2008 por el informe de RAND Corporation Unfolding the Future of the Long War (Desarrollo del futuro de la guerra larga). RAND estableció claramente lo que se ha convertido en lo que ahora es normal. Washington apoya al tinglado CCG/petrodólar –con la Casa de Saud arriba– pase lo que pase, siempre en función del interés de contener “el poder y la influencia iraníes”. Desvía recursos salafistas/yihadistas hacia el ataque de intereses iraníes en todo Medio Oriente”, especialmente en Irak y Líbano, por lo tanto “debilitando… 57 operaciones antioccidentales”. Y apoya a al-Qaida y al EI/ISIS/Daesh. CCG apoya y “empodera” enconadamente islamistas antichiíes en todas partes para mantener la “dominación occidental”. Técnicamente la Guerra Larga es una fabulosa mina de oro para el complejo industrial-militar. Geopolíticamente, mata dos pájaros de un tiro: causa estragos mediante "divide y vencerás" en todo el mundo musulmán y también es una guerra por encargo contra Irán. Pocos recordarán que el concepto de Guerra Larga se formuló primero en la era del “eje del mal” por el Highlands Forum, un think-tank relativamente oscuro del Pentágono infestado de neoconservadores. No es por accidente que RAND Corporation sea un importante “socio”. Y ahora con profesionales de la Guerra Larga como el jefe supremo del Pentágono “Ash” Carter, su adjunto Robert Work y el jefe de inteligencia del Pentágono Mike Vickers, a cargo de la autodenominada “No hagas cosas estúpidas” estrategia militar de la administración de Obama, la continuidad es la nueva norma. Y la diversificación, por supuesto. El nuevo libro de Nick Turse, Tomorrow’s Battlefield: US. Proxy Wars and Secret Ops in Africa se lee como un viaje alucinante a lo largo del giro del Pentágono hacia virtualmente todo el continente, desplegando totalmente OCO para combatir el “terror” a través de AFRICOM. OCO para siempre. Feliz travesía y buena caza. (Copyright 2015 Asia Times Holdings Limited, a duly registered Hong Kong company. All rights reserved.) Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007), Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge (Nimble Books, 2007) y Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Fuente: http://atimes.com/2015/04/why-the-u-s-war-on-terra-is-a-fraud/ CHILE: GABRIEL BORIC: “ESTA CRISIS ESTÁ COMENZANDO” http://www.elclarin.cl/web/entrevistas/15551-gabriel-boric-esta-crisis-esta-comenzando.html Publicado el 04 Mayo 2015 ESCRITO POR PAUL WALDER Imprimir Correo electrónico JoomShareBar Tal como a inicios de la década el lucro empresarial cruzaba las manifestaciones estudiantiles y su fin en la educación se instalaba como una demanda ciudadana, hoy es la erradicación de la corrupción enquistada en los poderes económicos y políticos, la exigencia que cohesiona y potencia las marchas de los estudiantes y otras organizaciones ciudadanas. 58 El país vive un episodio no observado desde el fin de la dictadura, proceso que se abre día a día exhibiendo un deterioro institucional cuya profundidad muy pocos observadores lograron adelantar. En este cauce, que probablemente está en sus primeras etapas, y pese a los intentos de bloqueo y cierre impulsados por los más comprometidos y las elites relacionadas, decanta la percepción de una fase terminal, de las últimas pulsaciones de un largo ciclo. Por la magnitud del deterioro, por la penetración de la corrupción, ya con características de metástasis, lo que la sociedad advierte parece el fin de un proceso histórico, el inicio de un cierre que debiera conducir a la apertura de nuevas fases. Gabriel Boric Font (29 años, egresado de derecho) ha sido protagonista y cercano observador de este proceso. Presidente de la Fech durante los combativos primeros años de esta década y diputado independiente por Magallanes desde 2014, es también una de las voces más claras no sólo al denunciar la connivencia entre los poderes económicos y políticos en las instituciones del Estado, sino también por su lejanía de ellos. Con un Parlamento elegido bajo el sistema binominal hundido en la corrupción por sus dos extremos, una crítica y una reflexión sólo puede ser legítima desde la independencia. La conversación con Boric -que encabeza el movimiento Izquierda Autónoma- sucede en medio del fragor de la crisis política e institucional de alcances históricos, un problema que si bien tiene sus raíces en la dictadura, es un problema intencionado “desde el retorno a la democracia por los gobiernos de la Concertación”. Una forma de hacer política por más de 25 años, que el diputado dice que se “veía venir” por la escasez democrática binominal. El 24 de abril la presidenta Bachelet recibió las propuestas del Consejo Asesor con mecanismos para enfrentar la corrupción y salir del atolladero. Para Boric, sin embargo, este tipo de herramientas, lo mismo que aquel acuerdo entre presidentes de partidos, no contribuye a abrir la política, sino a cerrarla. Sólo con más democracia puede superarse la crisis de democracia, con espacios y acuerdos que incorporen a la ciudadanía. El llamado de Boric es a mantener las investigaciones y dejar que sigan su curso “caiga quien caiga”: asegurar el esclarecimiento de la verdad. Estamos, dice, “en un momento clave para nuestra democracia, el cual permite la recuperación de la política por la sociedad organizada. Por ello, son cruciales las movilizaciones, que la democracia vuelva a las personas. Esta indignación tiene que servirnos para actuar, para movilizarnos, para reclamar la democracia que unos pocos se han querido llevar para la casa”. Es tarde y ya no hay espacios para acuerdos y reformas entre cuatro paredes. La relación entre políticos y electores se ha quebrado. El deterioro es tal, que “no hay acuerdo posible en los marcos de la política de la transición que sea capaz de recomponer la relación entre lo social y lo político”. Esta profunda desvinculación, dice, no se arregla con una ley, ni con una comisión de expertos, ni con un par de empresarios encarcelados. Sólo con la participación ciudadana. El problema que vive el país tiene sus raíces en la dictadura, algo que representan la figura del ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou, y la privatizada Soquimich. ¿Qué características tiene esta crisis? ¿Cómo definiría el momento político actual y cuáles son sus alcances o profundidad? “Sin lugar a dudas hoy estamos en una crisis de legitimidad de las instituciones democráticas. Esta crisis tiene raíces muy profundas, esto no se explica porque al hijo de la presidenta se le pasó la mano con unos negocios truchos o por los abusos de un grupo de empresarios sin escrúpulos que los pillaron transando boletas falsas. Tienes razón, el comienzo de este problema se remonta a la dictadura. Y sobre todo a la política posterior, intencionada desde el retorno de la democracia por los gobiernos de la Concertación. Esta manera de hacer política -que aún vive en la Nueva Mayoría- se basa en una 59 profunda desconfianza en la ciudadanía y en la decisión consciente de excluirla de la construcción del país. O sea, desde hace más de veinte años que los gobiernos democráticos le han dado la espalda a la ciudadanía y han sido capturados por los intereses del gran empresariado. Es lo que una y otra vez hemos estado diciendo los distintos actores que nos movilizamos cuando reclamamos sobre lo estrecha que nos quedó nuestra democracia. Esto se veía venir”. ¿En qué momento de la crisis estaríamos? ¿Hasta qué niveles o qué estructuras podría golpear? “Es muy difícil decirlo todavía. Por la magnitud que parece tener la situación, deberíamos estar en el comienzo. Lo que vemos es que la vieja política cae más rápido que la capacidad de la sociedad de construir una alternativa. Por supuesto, ya se han activado las viejas guardias y mecanismos de la transición que están trabajando arduamente para armar un cierre ficticio, con la misma lógica excluyente que ya les conocemos. Los comités de expertos y las cumbres entre presidentes de partidos son ejemplo de esto”. Las propuestas de reparación que se han hecho, como la Comisión Asesora Presidencial, o el acuerdo entre los partidos tradicionales, ¿tienen algún futuro? “Acá estamos ante una crisis de la democracia. La única manera de enfrentarla es con más democracia. Convocar a un grupo de expertos no abre la política a la sociedad, la cierra más. Buscar un acuerdo con presidentes de partidos, los mismos que son vistos como los responsables de la crisis, tampoco. El camino democrático es de cara a la ciudadanía, con espacios y acuerdos que incorporen a la ciudadanía”. ¿Es una solución sacrificar a algunos empresarios y políticos y después legislar? “Es que eso no soluciona el problema de fondo, sólo maquilla la crisis para hacerla más llevadera. No hay acuerdo posible en los marcos de la política de la transición que sea capaz de recomponer la relación entre lo social y lo político. Esta profunda desvinculación no se arregla con una ley, ni con una comisión de expertos, ni con un par de empresarios encarcelados”. Llama la atención la apatía ciudadana ante los casos de corrupción. ¿Es esperable movilizaciones de rechazo? “La marcha de los estudiantes del 16 de abril tuvo un ingrediente importante de indignación contra la corrupción. Y de eso se trata: que ocupemos nuestra indignación para construir. Acá no sirve el ‘son todos corruptos, que se vayan todos’. Esta indignación tiene que servirnos para actuar, para movilizarnos, para reclamar la democracia que unos pocos se han querido llevar para la casa”. Si estimamos que vivimos una crisis de grandes proporciones, la mayor desde el fin de la dictadura, como han dicho varios observadores, ¿cómo deberá ser su solución? “A nosotros nos parece evidente que la única manera de salir de esta crisis es que la política se abra a incorporar a los actores sociales que hemos empujado reformas reales, para hacer de una vez por todas esas reformas. Hay que asegurar el esclarecimiento de la verdad en los casos de corrupción -pese a quien pese- y recuperar el control de la sociedad sobre la política. Estamos en un momento de definiciones cruciales para nuestra democracia y urge que salgamos y nos movilicemos para que los cambios sucedan. Es imposible ampliar la democracia delegando la solución en otros”. ¿Es posible una reparación desde las actuales instituciones, desde el Ejecutivo y Legislativo? “Creo que todavía nos queda un rato para pensar en reparaciones. Ahora hay que poner el foco en llegar al fondo de cada uno de los escándalos de corrupción y evitar que la vieja Concertación trate de cerrar este problema por arriba, de espaldas a los chilenos y chilenas. La reparación de confianza y 60 credibilidad tiene que hacerse de la mano con una nueva forma de enfrentar la relación sociedadpolítica. No puede ser una pura campaña de marketing”. ¿Está tocado o dañado el modelo neoliberal? La casta política parece no darse cuenta. ¿Es el núcleo más duro? “Hay un núcleo duro de la casta político-empresarial que pareciera no dimensionar la magnitud de lo que ha estado pasando en Chile en los últimos años”. ¿Las propuestas que circulan sobre levantar un “partido del orden” le parecen viables o apuntan a resguardar el modelo? “Me parece una idea inviable en el actual estado de correlaciones de fuerza, tanto dentro de las coaliciones como entre el mundo social y el político. Las voces que se han levantado en ese sentido apuntan justamente a lo que mencionaba, este grupo que no entiende los cambios que han ocurrido en Chile y que pretende cerrar una crisis por secretaría”. PAUL WALDER Publicado en “Punto Final”, edición Nº 827, 1 de mayo, 2015 MÉXICO ¿YA EN LA GUERRA CIVIL? ESCRITO POR VÍCTOR FLORES OLEA http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/15555-mexico-ya-en-la-guerra-civil.html Una mirada cuidadosa sobre la prensa del sábado 2 de mayo nos hace pensar, con muchos elementos de convicción, que el país está inmerso en una suerte de guerra civil que no se atreve a decir su nombre, pero cuya publicidad nos remite directamente a esa noción, por más disimulos que quieran ocultar la realidad que vivimos. Invoquemos los nombres que nos plazcan, el hecho es que la realidad nos conduce a cada vez a más amplios enfrentamientos entre sectores de la sociedad, si bien, tal vez, todavía no conocemos la intención de todos los participantes. Ahora, cuando menos, son grupos importantes de los estados de Jalisco, Michoacán, Colima y Guanajuato, con enfrentamientos cruzados en que participan gatilleros del llamado crimen organizado, miembros de las autodefensas civiles, militares y marinos, y por supuesto, integrantes de organizaciones populares y sindicales, especialmente de maestros. Naturalmente, en una situación tan compleja, e incluso caótica, queda absolutamente desbordado el control o seguridad de los principales grupos de población, sin excluir a comerciantes y pequeños fabricantes y multitud de profesionistas y técnicos que normalmente prestan sus servicios en una sociedad en estancamiento o muy moderado crecimiento. La multitud de vehículos incendiados en los últimos días a lo largo y ancho del país sería una prueba extrema de lo anterior. Por supuesto, desde el primer ángulo de observación, el primordial enfrentamiento se origina entre el crimen organizado y las fuerzas del orden, aunque en realidad los participantes sean mucho más numerosos, como es la variedad de grupos de trabajadores del campo y de la ciudad que ya forman parte activa de estas confrontaciones. La miseria de sus salarios y de sus condiciones de vida los empuja a los enfrentamientos, aun cuando no tengan una visión nítida de sus funciones y aspiraciones. Ellos sienten, en cualquier caso, que luchan ya por mejorar sus condiciones de vida, y que por esa batalla valen la pena todos los sacrificios que puedan enfrentar. 61 Pero si seguimos observando los periódicos con cierta atención, veremos también que los sindicatos, y buen número de sectores civiles y muchos otros se han declarado ya en contra de la política de Enrique Peña Nieto, no obstante las oleadas de publicidad oficial para hacernos creer que pese a todo el país avanza y está en la debida ruta. Por otro lado, no olvidemos que han quedado incompletas varias de sus reformas, como las que se refieren a desapariciones forzadas, torturas y actos de corrupción múltiples (todos crímenes que asedian al país desde hace años y que no acaban de redondearse). La prensa informa también que las mafias son culpables de 70 por ciento de los asesinatos de periodistas, y que se integran caravanas para llevar ayuda humanitaria a puntos de particular abandono en México, como el valle de San Quintín, en Baja California. Y, por si fuera poco, el 2 de mayo también se anuncian enfrentamientos armados entre policías estatales y comunitarios en Guerrero, siempre con pérdida de vidas humanas. Por otro lado, igualmente se ha anunciado en la prensa 33 por ciento de incremento de la deuda pública total de Peña Nieto, así como el hecho de que la reforma de los energéticos haya triplicado en un año las pérdidas de Pemex y CFE. Todo ello con la rúbrica del Banco de México: Muestra debilidad la economía. Naturalmente que este impresionante fresco de datos siniestros por los que atraviesa el país, indicativos de nuestro pulso general, no es suficiente para situarnos ya en un estado de guerra civil plenamente formalizado, pero nos coloca en su antesala o en los bordes de su realización. Para que entremos a una guerra civil en forma parece indispensable, al menos, que las partes contendientes logren líneas o agrupaciones más formalizadas que hasta ahora, es decir, con una orientación ideológica más definida que hasta el momento han estado lejos de lograr plenamente. No diría que se precisa de ideologías perfectamente formuladas y enfrentadas para que se produzca una guerra civil, pero sí parecen necesarias tendencias dominantes que sean el punto de referencia básico que defina el enfrentamiento. No estamos en eso. Pero sí, recorriendo el espectro, nos encontramos con el hecho innegable de que, más allá de sus razones específicas, hay una mayoría ciudadana que muestra ya, masivamente, su hostilidad o su desacuerdo con Enrique Peña Nieto. Es verdad que no es suficiente ese desacuerdo, pero también hay que reconocer que es un fuerte punto de partida para que se logre una organización opositora de otro calibre. El tiempo, pero no mucho más, dará la respuesta a estas interrogantes. El hecho real es que en los tiempos de la Revolución Mexicana (de cien años a la fecha, por ejemplo) no habíamos presenciado una movilización cuasi espontánea de tal número de ciudadanos rechazando a un presidente de la República. Tal es una situación excepcional y habrá que esperar sus resultados, que parecen bastante sombríos. De caída en caída, y sin la atención suficiente de los gobernantes, estamos ya en este punto. Y lo peor del caso es que las autoridades que pudieran hacer algo efectivo para resolver el asunto prestan oídos sordos y desatienden su gravedad. Estamos al borde la guerra civil y las autoridades se hacen de la vista gorda, no atienden el problema con el cuidado que deberían; más bien sus palabras representan falsos optimismos que en vez de prevenir dejan pasar y desatienden la gravedad del caso. Un día veremos claro y entonces tal vez ya no tenga remedio, o sí lo tendrá en la medida en que el país cambie radicalmente hacia adelante. Actuaremos para que el cambio sea el mejor posible y concebible. EL IMPACTO DE LA CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA http://www.revistapueblos.org/?p=19243 Mª CRUZ TORNAY, 30/04/2015 DEJAR UN COMENTARIO El crecimiento económico registrado en América Latina en las últimas décadas y la inversión en políticas sociales han permitido que la región avance en diversos indicadores de desarrollo humano, hasta el punto de que algunos países de la región ya han podido cumplir con las metas fijadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Millones de personas salieron de la pobreza extrema gracias al acceso a la educación, el empleo, la vivienda o la salud, inversiones sociales que, en mayor o menor medida, se cubren mediante unos ingresos procedentes de la extracción energética que se han visto severamente afectados por la caída del precio del petróleo. 150430_andrea-lopez_petroleo 62 Las economías de América Latina han sido históricamente dependientes de unas materias primas que, en función de su cotización en los mercados internacionales, han podido generar ciertos periodos de auge económico o, al contrario, llevar a la ruina a un país entero como consecuencia de la caída del precio del café, el cacao o el banano. La disminución de la dependencia de las exportaciones de productos tradicionales y la diversificación productiva han marcado la estrategia de la mayor parte de los gobiernos de la región, pero la realidad es que, a día de hoy, el papel de los países periféricos en la economía global sigue siendo esencialmente el mismo. América Latina cuenta con el 20% de las reservas mundiales comprobadas de crudo. México, Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador y Colombia son los principales países exportadores de petróleo de la región, aunque con diferentes políticas energéticas. Mientras que México y Colombia apuestan por la privatización del sector y ceden la explotación de sus recursos energéticos a empresas transnacionales; en Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil son las empresas estatales las que realizan la explotación del recurso petrolero (en el caso de la brasileña Petrobras, también con participación privada). El alza del precio del petróleo en la última década permitió un notable incremento del Producto Interior Bruto (PIB) en los países que habían nacionalizado el sector y que, por tanto, recibían directamente los ingresos de la exportación de crudo. En el caso de Venezuela, la renta petrolera ha sostenido el gasto público realizado a través de las Misiones Socialistas, en las que se incluyen la Gran Misión Vivienda, Misión Rivas, Mercal, Madres de Barrio o Barrio Adentro, que han logrado reducir las brechas sociales y a las que se ha destinado un 18 por ciento del PIB. El cambio de matriz productiva y la transición hacia un nuevo modelo no dependiente del petróleo marcan la estrategia para lograr el Buen Vivir o Sumak Kawsay en el Ecuador, pero lo cierto es que los ingresos procedentes de la extracción petrolera continúan siendo fundamentales para el país de la región con mayor gasto público en relación al PIB. Tanto es así que desde el propio gobierno se justifica la explotación de crudo de reservas naturales, como la del Yasuní, como medio para obtener los recursos necesarios que permitan acabar con la pobreza en el país. El precio del petróleo llegó a unos mínimos históricos que rebasaron las previsiones más pesimistas. Durante 2014, el precio del barril WTI (en el que se vende el petróleo ecuatoriano) se mantuvo a unos cien dólares por barril antes de que se produjera el desplome de los precios. Hoy, el mismo barril cotiza a menos de 56 dólares, lo que significa que el estado dejará de percibir cerca de 20.000 millones de dólares por ingresos petroleros. Pronóstico incierto y dependencias El derrumbe del precio del barril en los últimos meses ha venido provocado por diversos factores, como la caída de la demanda global, consecuencia de ralentización económica, y el aumento de la oferta procedente de Estados Unidos o Rusia, que a través de la técnica del fraking han podido incrementar la producción y, por tanto, la puesta en circulación de millones de barriles. Aún se desconoce cuál será la evolución del mercado y no hay pronósticos claros sobre la recuperación a los niveles de los últimos años, lo que crea aún una situación más compleja que genera imprevisión para los países dependientes. La reducción de la previsión de ingresos ha dado un duro golpe a la planificación del gasto y la inversión social en países como Venezuela o Ecuador, pero, en el caso de este último, la crisis petrolera coincide con la apreciación del dólar, algo que, en palabras del presidente de la República, Rafael Correa, tiene consecuencias más graves para el país, con una economía dolarizada desde hace quince años. 63 El fortalecimiento de la moneda estadounidense en un 27 por ciento ha supuesto el encarecimiento de los productos ecuatorianos dirigidos a la exportación y el abaratamiento de aquellos que entran desde el exterior, especialmente, los de los vecinos Perú y Colombia, cuyas monedas se han visto devaluadas. Con una economía dolarizada que impide tomar medidas en relación a la moneda, el país se ve en una difícil situación que incluso podría conllevar consecuencias de carácter político. Con el fin de frenar la salida de dólares y favorecer la entrada de la moneda, el gobierno impuso hace unas semanas salvaguardias arancelarias sobre el 32 por ciento de las exportaciones con sustitos nacionales, una medida temporal que se mantendrá por un periodo de quince meses y que ha servido a los movimientos y partidos opositores como argumento de ataque al gobierno. Aunque las asociaciones patronales preveían un incremento de la inflación, los precios se han mantenido estables e, incluso, algunos sectores productivos nacionales se han visto beneficiados al tener que aumentar su oferta. Desde el gobierno ecuatoriano no se niega el impacto que está suponiendo la caída del precio de un rubro que conforma más del 50 por ciento de las exportaciones y, en caso de que continúe la bajada, se prevé la revisión en el Programa Anual de Inversiones (PAI) y la reducción del gasto de inversión, “lo que significa menos inversión y menos empleo”, en palabras del presidente Correa. El caso de Venezuela El presidente Nicolás Maduro visitó varios países pertenecientes a la OPEP para tratar de poner en marcha una estrategia que lograra frenar la caída y estabilizar la situación de los hidrocarburos. Venezuela es, junto a Rusia e Irán, uno de los países con mayor vulnerabilidad a este desplome y, no por casualidad, el presidente venezolano vio en la caída de precios una estrategia de Estados Unidos para desestabilizar y llevar a la crisis económica a estos países y, a su vez, debilitar a la OPEP. Aunque los ingresos por la venta de crudo proporcionan a Venezuela un 90 por ciento de sus divisas, desde el gobierno se asegura que la reducción de la entrada de moneda (sólo en el mes de noviembre se perdió un 30 por ciento de los ingresos en dólares) no afectará al desarrollo económico del país, ya que aseguran contar con los recursos necesarios para mantener las misiones sociales insignia del gobierno bolivariano. Diversos expertos prevén que la situación creada en el mercado del crudo conducirá a una nueva crisis financiera global, con la probable deflación en las economías de la zona euro, mientras que no existen certezas acerca de la evolución en torno al petróleo. Lo que sí es seguro es que esta situación perfila un nuevo contexto geopolítico global, en el que los países dependientes del petróleo deberán asumir un complicado panorama para evitar que los notables avances sociales sostenidos por el gasto público se vean amenazados. Mª Cruz Tornay forma parte del consejo de redacción de Pueblos – Revista de Información y Debate. Actualmente reside en Quito (Ecuador). NARCO, LA INDUSTRIA BOYANTE Carlos Fernández-Vega http://www.jornada.unam.mx/2015/05/05/opinion/020o1eco El boyante negocio del narcotráfico en México, con sus 30 o 40 mil millones de dólares por año, no puede pasar desapercibido, ni sus voluminosas ganancias ocultarse bajo la alfombra. Tampoco esconder 64 su fortaleza económica, su potencia de fuego ni su creciente influencia política. ¿Cómo, entonces, ha crecido y se ha desarrollado a la vista de todos, especialmente de quienes por ley deben impedirlo? La explicación es sencilla, amén de documentable: la connivencia con los otros dos poderes de la Unión (el político y el económico), los cuales no están dispuestos a matar a la gallina de los huevos de oro blanco ni rechazar la parte del pastel que les corresponde. A estas alturas, la industria del narcotráfico es una de las actividades económicas que mayor empleo generan y mejores salarios pagan (comparados con los legales), la que mayores inversiones realiza en la economía formal (la lavandería de recursos es impresionante), la que aporta divisas por un monto mayor a las obtenidas por petróleo, remesas y turismo, la que compra el mayor número de puestos en el poder político, la que adquiere el armamento más moderno y la que, en fin, toma las decisiones en no pocas instancias gubernamentales. Discursos van y vienen, miles de millones del erario se gastan anualmente para supuestamente combatir el narcotráfico (con Calderón oficialmente se desembolsó más de un billón de pesos para tal fin), el reguero de cadáveres se reporta en buena parte de la geografía nacional, y no hay resultados, salvo los positivos para la industria del narcotráfico. Los recientes acontecimientos en Jalisco son un botón: “en respuesta a un operativo desplegado por el gobierno federal contra el cártel Jalisco Nueva generación, esta organización delictiva respondió con una acción coordinada en 25 municipios del estado, en cuatro de los cuales sus integrantes se enfrentaron a las fuerzas de seguridad, con saldo de siete muertos y un helicóptero militar derribado, tres desaparecidos, 39 bloqueos en calles y carreteras, 19 heridos, 19 detenidos y 36 vehículos, 15 sucursales bancarias, una caja popular y cinco gasolineras –hubo otros 14 intentos fallidos– incendiados. El coletazo de estas acciones llegó a los estados vecinos de Colima, Guanajuato y Michoacán, mientras Nayarit y Aguascalientes blindaron sus límites territoriales para evitar el efecto cucaracha” (La Jornada). ¿Dónde estaba la autoridad preventiva y combatiente, a la que, una vez más, la agarraron papando moscas? El reciente macroataque del narco en Jalisco da puntual cuenta del poderío económico y militar del cártel respectivo (y de la ineficiencia y/o connivencia de los vigilantes gubernamentales), así como del grado de organización con el que cuenta, porque la movilización sincronizada de cientos de sicarios para operativos simultáneos no cuesta un peso ni se arma en cuestión de horas, mucho menos en presunta respuesta a la aprehensión de un capo menor. En un reciente estudio (La economía del narcotráfico, del que se toman los siguientes pasajes) la Organización de Estados Americanos revela que “los libros contables de las organizaciones de narcotraficantes confiscados por el gobierno de México ofrecen un considerable volumen de información sobre la forma en que se distribuyen los ingresos a nivel de la plaza de drogas en México. En primer lugar, las organizaciones de narcotraficantes mexicanos son grandes con relación a otras empresas (legales) de México, aun si se examina sólo una plaza como la unidad operativa fundamental. “Las plazas generalmente abarcan las operaciones de una organización de narcotraficantes en una ciudad o región determinadas, y en su nómina de personal tienen dos tipos de empleados: los empleados internos regulares y los empleados de ley; estos últimos son fundamentalmente funcionarios gubernamentales a cargo del orden que prestan servicios a la organización de narcos mediante el pago de sobornos. El número de empleados internos por cada plaza varía desde 61 hasta cerca de 600, y el de individuos que reciben sobornos varía desde 109 hasta cerca de mil. 65 “El 99 por ciento de las empresas (legales) de México tienen menos de 50 empleados, de manera que si se considera sólo los empleados internos regulares, cada plaza (dominada por el narco) tiene más empleados que la mayoría de las empresas mexicanas. “En segundo lugar, los empleados de estas organizaciones están razonablemente compensados. El salario medio de los empleados regulares, que equivale a aproximadamente mil 650 dólares por mes (alrededor de 25 mil pesos al tipo de cambio actual), es 1.3 veces más que el salario medio del sector formal de México y seis veces más que el salario mínimo. “Si se asume que la información sobre los salarios que indica la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo tiene una falla de 50 por ciento, el salario interno medio de las organizaciones de narcotraficantes aun así se encuentra en el percentil 75 de la escala. Los salarios de los empleados internos son bastante similares entre una plaza y otra. Estos salarios son relativamente más elevados con relación a los que han documentado los investigadores entre los vendedores minoristas de drogas en las ciudades de Chicago y Washington. “Dentro de una organización, los operadores ganan alrededor del doble del salario medio que obtiene un empleado en el sector formal mexicano, mientras que los centinelas –que componen el mayor número de empleados– ganan un poco más que un empleado en el sector formal. Los administradores, como los operadores, ganan el doble del salario medio de un empleado del sector formal. Los operadores y los centinelas probablemente no tienen un capital humano particularmente alto y por lo tanto los salarios que reciben del sector ilícito son considerablemente más elevados que los sueldos que podrían recibir en un empleo legítimo. En promedio, casi la mitad de los fondos de operaciones (del narco) son utilizados para pagar sueldos y sobornos. Debido a que la mayoría de los gastos de operación son financiados por fondos externos, reducir el envío de las ganancias de las drogas ilícitas a México podría seriamente comprometer la capacidad futura de las plazas mexicanas para el pago de sueldos y sobornos. Las rebanadas del pastel En fin, el negocio boyante y mostrando el músculo, mientras la autoridad permanece instalada en el discurso triunfalista (vamos ganando) y presumiendo la desarticulación de las organizaciones del crimen organizado. Twitter: @cafevega D.R.: [email protected] LA ESTRATEGIA DE LOS CAPOS EL FRACASO DE LA POLÍTICA DE ASESINATOS SELECTIVOS DE WASHINGTON (1990-2015) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198414 Andrew Cockburn TomDispatch Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández 66 A medida que la guerra contra el terror se aproxima a su 14º aniversario –una guerra que parece estar perdiéndose, a juzgar por los avances yihadistas en Iraq, Siria y Yemen-, EEUU sigue irracionalmente amarrado a su estrategia de atacar “objetivos de alto valor”, nuestro eufemismo favorito para el asesinato. El secretario de estado John Kerry ha citado con orgullo, como reciente indicador de progreso, la eliminación del “50%” de los “altos comandantes” del Estado Islámico. Se ha informado asimismo de que el propio Abu Bakr al-Bagdadi, el “califa” del Estado Islámico, resultó gravemente herido en un ataque aéreo que tuvo lugar en marzo y, por lo tanto, ya no está al frente de la organización. En enero, como admitió tardíamente la Casa Blanca, un ataque contra los líderes de alQaida en Pakistán también consiguió matar a un estadounidense, Warren Weinstein, y a su compañero de secuestro, Giovanni Lo Porto. Más recientemente, en el Yemen, mientras al-Qaida en la Península Arábiga se hacía con el control de un aeropuerto clave, un avión no tripulado estadounidense mataba a Ibrahim Suleiman al-Rubaish, al parecer figura destacada en la jerarquía del grupo. Mientras tanto, el canal de noticias saudí al-Arabiya ha exhibido una baraja de cartas con las fotos de los principales enemigos de ese país en el Yemen, emulando las abyectas cartas emitidas por el ejército estadounidense antes de la invasión de Iraq de 2003 como ayuda para localizar a sus dirigentes (Sadam Husein era el as de picas). Sea cual sea el eufemismo utilizado –los israelíes prefieren eso de “centrados en la prevención”-, el asesinato ha sido claramente la estrategia favorita de Washington en el siglo XXI. Pueden variar los métodos de ejecución, como aviones no tripulados, misiles de crucero y equipos de cazadores/asesinos de las fuerzas de Operaciones Especiales, pero la idea clave de que el camino hacia al éxito pasa por atacar directamente y destruir al liderazgo de tu enemigo es algo que está profundamente arraigado. Como la entonces secretaria de estado Hillary Clinton señaló en 2010: “Creemos que el uso de las operaciones de precisión orientadas por la inteligencia contra insurgentes de alto valor y sus redes es un elemento esencial” de la estrategia de EEUU. Los análisis de esta política se refieren, acertadamente a menudo, al precedente empapado en sangre del Programa Phoenix de la CIA de la época de Vietnam, con el que se “neutralizó” al menos a 20.000 objetivos. Pero había una fuente de inspiración más reciente y mucho más directa, aunque menos percibida, para el programa contemporáneo estadounidense de asesinatos en el Gran Oriente Medio y en África: la “estrategia de los capos” de las guerras de la droga de Washington de la década de 1990. Como me confirmó un alto funcionario para el contraterrorismo de la Casa Blanca en una entrevista mantenida en 2013: “La idea tuvo su origen en la guerra contra el narcotráfico. Por tanto, ese precedente estaba ya en el sistema como moldeador de nuestro pensamiento. Teníamos un alto grado de confianza en la utilidad de los asesinatos selectivos. Había un profundo convencimiento en que eran una herramienta que debía usarse”. Si aquel funcionario hubiera sabido algo más acerca de cómo ese aspecto de las guerras de la droga se estaba realmente desarrollando, quizá hubiera mostrado menos confianza en la utilidad del instrumento elegido. De hecho, la parte más extraña de la historia es que una estrategia que entonces supuso un fracaso absoluto, se iba a aplicar más tarde a escala total en la guerra contra el terror, con exactamente los mismos resultados. La estrategia de los capos entra en escena A principios de la década de 1990, la Administración para el Control de las Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) era la hermanastra pobre de las agencias federales para el cumplimiento de la ley. Creada por el presidente Richard Nixon dos décadas antes, había languidecido a la sombra de sus más poderosas hermanas, especialmente el FBI. Pero el futuro se mostraba prometedor. El presidente George H.W. Bush había relanzado hacía muy poco la guerra contra la droga proclamada primeramente por Nixon y había en perspectiva abundantes cosechas presupuestarias. Además, a diferencia de los oscuros grupos de narcotraficantes de la época de Nixon, ahora era posible ponerle cara, o caras, al enemigo. Los 67 carteles de la droga colombianos eran ya tristemente célebres y su poder y despiadada eficacia habían sido frecuentemente cubiertos por los medios de comunicación. Para Robert Bonner, antiguo fiscal y juez federal nombrado para dirigir la DEA en 1990, la oportunidad no podía estar más clara. Aunque Nixon había alimentado fantasías de desplegar su fuerza antidroga en ciernes para asesinar a los traficantes, incluso solicitando a los dirigentes cubanos anticastristas que les proporcionaran los asesinos necesarios, Bonner tenía algo más sistemático en mente. Lo llamó “estrategia de los capos”, cuyo objetivo sería la eliminación, bien por muerte o por captura, de los “capos” que dominaban aquellos carteles. En el concepto iba implícita la suposición de que EEUU se enfrentaba a una amenaza estructurada jerárquicamente a la que podría derrotar eliminando a los integrantes más importantes del liderazgo. En esto, Bonner se hizo eco de una tradicional doctrina de la Fuerza Aérea de EEUU: que cualquier sistema enemigo contiene “nódulos críticos” cuya destrucción provocaría el colapso del enemigo. En un revelador discurso ante una reunión de veteranos de la DEA celebrada en 2012 para conmemorar el XX aniversario de la inauguración de la estrategia de los capos, Bonner habló de los enemigos corporativos a los que se habían enfrentado. Los principales operativos del narcotráfico, dijo, “son, se mire por donde se mire, organizaciones grandes. Operan, por definición, a nivel transnacional. Están verticalmente integrados en términos de producción y distribución. Por cierto, por lo general, actúan bastante inteligentemente aunque los individuos que están al frente son muy despiadados, tienen el mando y controlan la estructura. Y tienen también gente con experiencia que desempeña funciones esenciales en la organización, como las referidas a la logística, ventas y distribución, finanzas y control”. Siguió diciendo que la eliminación de esa gente inteligente al mando, sin olvidar los expertos en logística, haría que perdieran eficacia y podría así cortarse el flujo de drogas hacia EEUU. La persecución de los capos prometía ricas recompensas institucionales. Aparte de la presencia predominante del FBI, Bonner tuvo que enfrentarse a otro carnívoro en la jungla burocrática de Washington ansioso de invadir el territorio de su agencia. “La DEA y la CIA estaban siempre a la greña”, recordaba el ex jefe de la DEA en una entrevista de 2013. “Había verdadera tensión”. De forma ingeniosa, se las arregló para negociar la paz con la poderosa agencia de inteligencia, “por tanto, ahora teníamos un aliado muy importante. La CIA podría utilizar la DEA y viceversa”. Con eso quería decir que la principal de las agencias podría utilizar de forma ventajosa los poderes legales de la DEA en las operaciones internas. Esta floreciente relación trajo otros potentes aliados. No sólo su agencia estaba ahora más cerca de la CIA, me dijo Bonner, sino que “a través de ella, también de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés)”. Se creó una nueva División de Operaciones Especiales para que trabajara con esas importantes agencias, con bastante dependencia de la inteligencia electrónica, para supervisar los ataques a los capos. Este nuevo rumbo ganaría velozmente credibilidad tras la exitosa eliminación del más famoso de todos los carteles. Pablo Escobar, la figura dominante del cartel de Medellín, era objeto de un interés obsesivo por parte de los cuerpos de seguridad estadounidenses. Había conseguido evadirse siempre de los perseguidores ayudados por EEUU antes de negociar un acuerdo con el gobierno colombiano en 1991, en virtud del cual se instaló en una “prisión” situada en las colinas ciudad natal que él mismo había construido. Un año más tarde, temiendo que el gobierno se echara atrás y le entregara a los estadounidenses, Escobar se largó de esa prisión y se escondió. La búsqueda posterior del prófugo capo de la droga marcó un punto de inflexión. La Guerra Fría quedaba atrás; Sadam Husein era derrotado en 1991 en la I Guerra del Golfo; las amenazas creíbles a EEUU eran escasas y el peligro de los recortes presupuestarios estaba en el aire. Sin embargo, ahora, 68 EEUU desplegó toda la panoplia de tecnología de vigilancia originalmente desarrollada para enfrentar al enemigo soviético contra un único objetivo humano. La Fuerza Aérea envió toda una variedad de aviones de reconocimiento, incluyendo los SR-71, que eran capaces de volar a tres veces la velocidad del sonido. La Marina envió sus propios aviones-espía; la CIA despachó un helicóptero no tripulado. En un determinado momento, había 17 de esos aviones de vigilancia volando a la vez por los cielos de Medellín, pero ninguno de ellos fue de ayuda en la búsqueda de Escobar. Tampoco la DEA hizo ninguna contribución esencial. En cambio, sus letales rivales de Cali, el otro grupo importante del narcotráfico de Colombia, jugaron un papel decisivo en la destrucción del poder del capo de la droga y de sus sistemas de apoyo, combinando una inteligencia bien financiada con una crueldad sanguinaria. Con su todopoderosa red de informadores y guardaespaldas destruida, Escobar fue finalmente localizado interviniendo su radio y disparándole cuando huía por un tejado el 2 de diciembre de 1993. Aunque el tema está abierto a debate, un ex alto funcionario de la agencia antidroga me aseguró inequívocamente que un francotirador de Operaciones Especiales de la Fuerza Delta del Ejército estadounidense fue quién realizó el disparo mortal. Tras este triunfo, la DEA centró su atención en el cartel de Cali, persiguiéndolo con todos los recursos disponibles: “Desarrollamos realmente el uso de escuchas telefónicas”, me dijo Bonner. La paciencia y la provisión de enormes recursos dieron finalmente resultados. En junio y julio de 1995, seis de los siete jefes del cartel de Cali fueron arrestados, incluidos los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez-Orijuela, y el cofundador del cartel, José “Chepe” Santacruz Londoño. Aunque posteriormente Londoño se escapó de la cárcel, sería al final cazado y asesinado. Las continuas presiones estadounidenses durante el resto de la década y más allá consiguieron que un flujo constante de capos del cartel acabaran en ataúdes o en prisión con penas de cadena perpetuas. Los capos de los carteles disminuyen pero las drogas aumentan Parecía que la estrategia había sido un éxito rotundo. “Cuando Pablo Escobar estaba huido, su organización empezó a resentirse a todos los efectos prácticos… hasta ser finalmente destruida. Y esa es la estrategia que hemos llamado la estrategia de los capos”, alardeaba en 1994 Lee Brown, el “zar de la droga” de Bill Clinton. Al menos en público, ningún funcionario se molestó en señalar que si el objetivo de esa estrategia era contraatacar el uso de la droga entre los estadounidenses, precisamente se había logrado todo lo contrario. La señal reveladora de este fracaso quedó patente en el precio de la cocaína en la calle en este país. En aquellos años, la DEA hizo un esfuerzo enorme para hacer el seguimiento de su precio, utilizando agentes encubiertos para hacer las compras y después recopilarlas laboriosamente y hacer referencias cruzadas de las cantidades pagadas. Sin embargo, las drogas obtenidas a través de esos medios subrepticios eran de una pureza que variaba extremadamente, a menudo la misma cocaína había sido alterada con algún sustituto sin valor. Eso significaba que el precio de un gramo de cocaína pura variaba en grado sumo, ya que algunas ventas de pureza ínfima podían provocar grandes oscilaciones en la media. Los traficantes tendían a compensar los precios más altos reduciendo la pureza de su producto en vez que subir el precio del gramo. Como resultado, los gráficos de precios de la agencia mostraban pocas oscilaciones y por tanto no daban indicios de cuáles eran los hechos que estaban afectando a los precios y, por tanto, a los suministros. Sin embargo, en 1994, un contable del Instituto de Análisis de la Defensa, el think tank interno del Pentágono, empezó a someter los datos a un escrutinio más minucioso. El analista, un antiguo piloto de 69 combate de la Fuerza Aérea llamado Rex Rivolo, había recibido el encargo de revisar de forma independiente la guerra de la droga a petición de Brian Sheridan, el testarudo director de la Oficina de Políticas de Control del Narcotráfico del Departamento de Defensa, que había desarrollado una saludable falta de respeto por la DEA y sus operaciones. Tras informar con aspereza a los funcionarios de la DEA de que sus estadísticas carecían de valor, que eran mero “ruido al azar”, Rivolo se puso a trabajar en el desarrollo de una herramienta estadística que eliminara el efecto de las oscilaciones en la pureza de las muestras recogidas por los agentes encubiertos. Una vez conseguida, empezaron a surgir algunas conclusiones interesantes: la persecución de los capos estaba realmente afectando a los precios y, por extensión, a los suministros, pero no en la forma en que la DEA había anunciado. Lejos de impedir el flujo de la cocaína en la calle y en las fosas nasales de EEUU, estaba acelerándolo. De hecho, tras eliminar a los capos se incrementaron los suministros. Fue una revelación trascendental, que iba totalmente en contra de las actitudes culturales de cumplimiento de la ley que se remontaban a los días de la guerra de Eliot Ness contra los contrabandistas de la década de 1920, y que se convertirían en la base de las guerras de contrainsurgencia de Washington en el siglo XXI. A ese veredicto podía haberse llegado de forma intuitiva, una vez que la estrategia de los capos en su forma más letal se empezó a aplicar a terroristas e insurgentes, pero en esta rara ocasión, la conclusión se basaba en datos firmes e innegables. Por ejemplo, en el último mes de 1993, la que fuera antes organización de contrabando masivo de cocaína de Pablo Escobar estaba ya prácticamente deshecha y a él se le estaba dando caza por las calles de Medellín. Si la premisa de la estrategia de la DEA –que eliminar a los capos iba a cortar los suministros de la droga- hubiera sido correcta, los suministros hacia EEUU se habrían visto interrumpidos en ese momento. En realidad, lo que ocurrió fue todo lo contrario: en ese período, el precio en la calle estadounidense cayó de 80$ a 60$ el gramo debido a una oleada de nuevos suministros que entraron en el mercado de EEUU, y continuaría cayendo tras su muerte. Del mismo modo, cuando a mediados de 1995 se cepillaron a la cúpula del cartel de Cali, los precios de la cocaína, que habían estado subiendo de forma pronunciada a principios de año, entraron en un precipitado declive que continuó en 1996. Confiando en que la caída del precio y la eliminación de los capos estaban vinculadas, Rivolo buscó una explicación y la encontró en una arcana teoría económica que denominó competencia monopolística. “No se había oído hablar de ella en años”, explicó. “Dice esencialmente que si tienes dos productores de algo, hay un precio determinado. Si duplicas el número de productores, el precio cae a la mitad porque tienen que compartir el mercado”. “Por tanto, la pregunta era”, continuó, “¿cuántos monopolios hay? Teníamos tres o cuatro monopolios principales, pero si los divides en veinte y crees en esa competición monopolística, sabes que el precio va a caer. Y, como era de esperar, a través de la década de los noventa, el precio de la cocaína fue cayendo en picado debido a la competencia que se produjo. Lo mejor habría sido mantener un cartel sobre el que hubiéramos podido tener algún control. Si tu objetivo es bajar el consumo en la calle, ese es entonces el mecanismo. Pero si Vd. es un poli, entonces ese no es su objetivo. Por tanto, estamos continuamente luchando con mentalidades de polis en organizaciones provincianas como la DEA”. La estrategia de capos se une a la guerra contra el terror 70 En la profundidad de las selvas del sur de Colombia, los productores de coca no necesitaban oscuras teorías económicas para comprender las consecuencias de la estrategia de los capos. Cuando llegó la noticia de que había arrestado a Gilberto Rodríguez-Orijuela, los pequeños traficantes del remoto asentamiento de Calamar estallaron en vítores. “¡Gracias a la Virgen bendita!”, exclamó una abuela ante un periodista estadounidense que estaba por allí de visita. “Esperen a que EEUU se dé cuenta de lo que eso realmente significa”, añadió otro vecino. “Demonios, quizá lo aprueben, ya que realmente es una victoria para la libre empresa. No más monopolios controlando el mercado y dictando lo que se les paga a los productores. Es como cuando le dispararon a Pablo Escobar: ahora el dinero fluirá hacia todo el mundo”. Se demostró que esta evaluación era totalmente correcta. Como los grandes carteles desaparecieron, el negocio revertió hacia grupos más pequeños e incluso más brutales que lograron mantener la producción y distribuirla de forma muy satisfactoria, especialmente cuando se vincularon estrechamente a la guerrillas marxistas de Colombia, las FARC, o a los grupos paramilitares fascistas antiguerrilla, aliados del gobierno y apoyados tácitamente por EEUU. Gran parte del trabajo de Rivolo sobre este tema sigue siendo clasificado. Esto resulta apenas sorprendente, teniendo en cuenta que no sólo socaba la justificación oficial para la estrategia de los capos en las guerras de la droga de los noventa, sino que es un puñetazo a la doctrina de los objetivos de alto valor que tanto obsesiona a la administración Obama en sus actuales campañas de asesinato a base de aviones no tripulados por todo el Gran Oriente Medio y en algunas zonas de África. Rivolo pudo, de hecho, supervisar la aplicación de la estrategia de los capos en la década siguiente. En 2007, fue asignado a una pequeña célula de inteligencia bien dotada de poderes que estaba agregada a los cuarteles del general Ray Odierno en Bagdad, que era, en aquella época, el comandante de las operaciones de EEUU en Iraq. Aunque allí se esforzó en investigar los ataques en marcha contra “individuos de alto valor” o HVIs (siglas en inglés). Al parecer, elaboró una lista de 200 HVIs –líderes locales de la insurgencia- asesinados o capturados entre junio y octubre de 2007. Después, trató de ver lo que ocurría en las localidades tras su eliminación. Los resultados que descubrió, una vez que los representó de forma gráfica, ofrecían un mensaje simple e inequívoco: la estrategia estaba en efecto cambiando las cosas, pero no en el sentido buscado. Sin embargo, era el mismo mensaje que la estrategia de los capos había ofrecido en las guerras contra el narcotráfico de la década de 1990. Golpear a los HVIs no reducía los ataques ni salvaba vidas estadounidenses; los incrementaba. Cada asesinato provocaba rápidamente el caos. En los tres kilómetros que rodeaban la base de operaciones del objetivo, los ataques se disparaban en un 40% a lo largo de los treinta días siguientes. En un radio de cinco kilómetros, la típica área de operaciones de una célula insurgente, se incrementaban en un 20%. Al resumir sus hallazgos para Odierno, Rivolo agregó una frase clave: “Conclusión: La estrategia HVI, nuestra principal estrategia en Iraq, es contraproducente y es necesario evaluarla de nuevo”. Al igual que con la estrategia de los capos, las causas de este resultado, aparentemente contrario a lo que se suponía, se hicieron evidentes tras la investigación. Los comandantes asesinados eran sustituidos de inmediato y los recién llegados eran casi siempre más jóvenes y más agresivos que sus predecesores, dispuestos a no “andarse por las ramas” y a demostrar su valía. La investigación y conclusiones de Rivolo, aunque llegaron hasta los más altos niveles, no sirvieron para cambiar nada. La estrategia de los capos podría haber fracasado en las ciudades estadounidenses pero había sido un éxito tremendo en lo que se refiere a la prosperidad de la DEA. El presupuesto de la agencia, que es siempre el signo más seguro del nivel de una institución, se disparó en un 240% durante 71 la década de los noventa, subiendo de 654 millones de dólares en 1990 a más de 1.500 millones de dólares una década después. De la misma forma, aunque a una escala mucho mayor, los ataques a blancos de alto valor fracasaron en sus objetivos fijados en el Gran Oriente Medio, donde aumentaron los reclutas del terrorismo y los grupos terroristas sólo se multiplicaron a la sombra de los aviones no tripulados. (Por ejemplo, la eliminación de al-Bagdadi del control del día a día del Estado Islámico no ha conseguido en absoluto retrasar sus operaciones.) Sin embargo, la estrategia ha sido de inestimable beneficio para una serie de partes interesadas, que van desde los fabricantes de aviones no tripulados a los funcionarios del contraterrorismo de la CIA, que fueron ostentosamente incapaces de repeler el 11-S sólo para adoptar el asesinato como su raison d’être. No es de extrañar que los saudíes quieran seguir nuestros pasos en el Yemen. El mundo es grande. ¿Quién es el siguiente? Andrew Cockburn edita en Washington la revista Harper. De origen irlandés, ha cubierto durante muchos años los temas de la seguridad nacional en EEUU. Además de publicar numerosos libros, coprodujo en 1997 el largometraje “The Peacemaker” y en 2009, sobre la crisis financiera, el documental “American Casino”. Su libro más reciente es “ Kill Chain: The Rise of the High-Tech Assassins ” (Henry Holt). Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175988/tomgram%3A_andrew_cockburn%2C_how_assassination_s old_drugs_and_promoted_terrorism/#more EL TPCE ES UN TRAMPOLÍN HACIA UN MUNDO SIN ARMAS NUCLEARES” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198438 Kanya D'Almeida IPS Decenas de organizaciones que pretenden crear un mundo más seguro se niegan a que las disputas geopolíticas empantanen la quinquenal conferencia internacional de examen del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), que comenzó el lunes 27 y se desarrolla hasta el 22 de mayo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Una de ellas es la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), fundada en 1996, con el objetivo de vigilar el cumplimiento del tratado en cuestión en forma independiente. Con 183 signatarios y 164 ratificaciones, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) representa un hito en los esfuerzos internacionales para prohibir las pruebas nucleares. Sin embargo, para que sea jurídicamente vinculante, el tratado necesita el apoyo de los así llamados 44 “estados del Anexo 2”, ocho de los cuales se niegan a ratificarlo: China, Corea del Norte, Egipto, Estados Unidos, India, Irán, Israel y Pakistán. Esta situación estancó las gestiones para avanzar en el proceso de erradicación de las armas nucleares. Aún así, la OTPCE avanzó mucho en los últimos 20 años para sentar las bases de la ratificación. 72 Su red mundial de estaciones de detección sísmica, hidroacústica, infrasónica y de radionúclidos hace que sea casi imposible que los gobiernos violen las condiciones del tratado, y la riqueza de datos generados en sus instalaciones contribuye con científicos en todo el mundo. A continuación, extractos de la entrevista que IPS le realizó al secretario ejecutivo de la OTPCE, Lassina Zerbo. IPS: ¿Qué papel tendrá la OTPCE en la conferencia? LASSINA ZERBO: Esperamos que las próximas cuatro semanas tengan un resultado positivo en lo que respecta al desarme y la no proliferación, y creemos que el tratado tiene un papel importante en eso. El tratado fue uno de los elementos clave que llevaron a la extensión indefinida del TNP en sí, y es la única cosa que parece unir a todos los Estados parte. Es una fruta madura y tenemos que agarrarla, hacer que sirva de trampolín para lo que queramos lograr en esta conferencia. Por ejemplo, tenemos que encontrar un término medio entre quienes opinan que debemos avanzar primero hacia la no proliferación, y entre quienes dicen que debemos avanzar de la misma forma, si no más rápido, hacia el desarme. También debemos abordar las preocupaciones de quienes preguntan por qué se permite que los Estados con armas nucleares desarrollen armas más modernas, mientras que a otros Estados se les impide el desarrollo de incluso las tecnologías básicas que podrían servir para las armas nucleares. El TPCE representa algo que todos los Estados pueden acordar. Es la base para el consenso sobre otras cuestiones, más difíciles, y ese es el mensaje que traigo a la conferencia. IPS: ¿Cuáles fueron algunos de los mayores logros de la OTPCE? ¿Cuáles son algunas de sus preocupaciones para el futuro? LZ: La OTPCE prohíbe todas las explosiones submarinas, subterráneas y en el aire de ensayos nucleares. Generamos una red de casi 300 estaciones para detectarlas, incluso con el seguimiento de las emisiones radiactivas. Nuestro sistema de supervisión internacional acabó con la proliferación horizontal (o sea, la adquisición de armas nucleares por más países) y con la proliferación vertical (sistemas de armas más avanzados). Por eso algunos dudan en ratificar el tratado, porque opinan que todavía necesitan realizar ensayos para poder mantener o modernizar sus arsenales. Cualquier desarrollo de las armas nucleares hoy en día se basa en los ensayos hechos hace 20 o 25 años. Ningún país, a excepción de Corea del Norte, realizó una sola prueba en el siglo 21. IPS: ¿Cómo se lidia con los casos como el de Corea del Norte? 73 LZ: No tuvimos contacto oficial con Corea del Norte. Solo puedo basar mi análisis en lo que me dicen los líderes del mundo. (El canciller ruso Sergey) Lavrov trató de incorporar a Pyongyang en las discusiones sobre el tratado y le preguntó si consideraría una moratoria de los ensayos. Ayer me reuní con Yerzhan Ashikbayev, el viceministro de Relaciones Exteriores de Kazajstán, que tiene relaciones bilaterales con Corea del Norte, y su país le pidió con urgencia que considere la firma del tratado. Esos son los países que nos pueden ayudar, los que mantienen relaciones bilaterales. Habiendo dicho esto, si me invitan a Corea del Norte para una reunión que pueda servir como base de las conversaciones, para ayudarles a entender más sobre el tratado y el marco organizativo y de infraestructura que hemos construido, ¿entonces por qué no? Yo estaría dispuesto a hacerlo. También dialogamos con Estados como Israel, que podrían asumir el liderazgo en regiones como Medio Oriente mediante la firma del CTBT. Acabo de estar en Israel, donde pregunté, ¿quieren hacer ensayos? No lo creo. ¿Los necesitan? No lo creo. ¿Por qué, entonces, no tomar el liderazgo para abrir ese marco que necesitamos para el fomento de la confianza en la región que pueda conducir a una mayor ratificación y una mayor consideración de una zona libre de armas nucleares o de armas de destrucción masiva? Ahora Israel dice que ya no se trata de “si” la ratificación se producirá, sino de “cuándo”. Espero que el “cuando” no esté demasiado lejos. IPS: A pesar de las decenas de marchas y los millones de firmas que reclaman el desarme y la erradicación de estas armas, los principales estados con armas nucleares no ceden. Eso puede ser muy desalentador para aquellos en la vanguardia del movimiento. ¿Cuál sería su mensaje a la sociedad civil internacional? LZ: Seguir presionando a los líderes políticos. Necesitamos líderes que hagan avanzar estos temas. En este momento 90 por ciento del mundo le dice que “no” a los ensayos nucleares, pero somos rehenes de un puñado de países (que no ratificaron el tratado). Solo la sociedad civil puede decirles a los gobiernos “tienes que avanzar porque la mayor parte del mundo le dice que ‘no’ a lo que aún tienes, y a lo que aún te aferras”. El tratado es un elemento clave para el objetivo que queremos conseguir, con suerte, en nuestra vida: un mundo sin armas nucleares. Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2015/04/el-tpce-es-un-trampolin-hacia-un-mundo-sin-armasnucleares/ Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga ENTREVISTA A LAS PSICOANALISTAS ANA MIÑARRO Y TERESA MORANDI, COORDINADORAS DEL LIBRO “TRAUMA Y TRANSMISIÓN. EFECTOS DE LA GUERRA DEL 36” “LOS TRAUMAS DE LA GUERRA NO PUEDEN CERRARSE NUNCA” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198436 74 Enric Llopis Rebelión Muertes durante la guerra de 1936 en el combate (unas 300.000), pero también lejos del frente de batalla (cerca de 200.000 personas); en torno a 20.000 republicanos asesinados en el periodo inmediatamente posterior al triunfo fascista; cárceles, campos de concentración, exilio… Las psicoanalistas Anna Miñarro y Teresa Morandi son las coordinadoras de un libro “Trauma y transmisión. Efectos de la guerra del 36, la posguerra, la dictadura y la transición en la subjetividad de los ciudadanos”, editado por Xoroi y la Fundació Congrés Català de Salut Mental. El texto trata de explicar cómo la guerra desgarró la biografía de las personas que la sufrieron, pero tuvo efectos también sobre las generaciones posteriores, hasta hoy. Según las autoras, el trauma no puede cerrarse, de manera que la huella queda indeleble. Ahora bien, existe la posibilidad de elaborar el duelo, expresar con palabras el dolor e iniciar un proceso de “resignificación”. Anna Miñarro y Teresa Morandi también explican que ante la prisión, las torturas y los campos de concentración, los principales mecanismos (psicológicos) de defensa eran la ideología y la solidaridad. -¿Reaparecen las heridas mal cerradas, los muertos mal enterrados? ¿Es posible el olvido? -Anna Miñarro: No, es absolutamente imposible. El recuerdo siempre retorna en estos casos, porque no ha podido hacerse el duelo. Ahora bien, ha de establecerse la diferencia entre los vencedores, que ante el fusilamiento o la desaparición de un familiar pudieron elaborar el duelo desde el primer momento. Y el caso de los vencidos, cuyos muertos están enterrados bajo las cunetas y el duelo fue imposible. 75 años sin que pueda hablarse del asunto hacen que la impunidad se convierta en una tortura. -Teresa Morandi: No puede enterrarse bien a los muertos a quienes se ha asesinado sin juicio previo y en crímenes perpetrados con nocturnidad. Los seres humanos celebran una serie de rituales para conmemorar el nacimiento o la muerte, y así estar cerca de sus seres queridos. Esto fue imposible para más de 100.000 personas en el estado español. Todavía no los ha reconocido un estado que debería haberlos amparado. -¿Qué aporta la mirada psicoanalítica al estudio de la guerra civil española y la posterior represión? -AM: El terror, además de una actividad con finalidad represora, se convirtió en un método de control social y en un elemento decisivo de la forma de gobierno franquista. Se impuso el silencio como única posibilidad de sobrevivir. La imposibilidad de hablar, de pensar, de expresarse ideológicamente e incluso en relación con los afectos y las vivencias, profundizó las heridas psíquicas heredadas de la guerra. Esto impidió la elaboración de duelos y la psi(ci)catrización de las heridas. Buscamos, entonces, analizar los efectos psíquicos en la subjetividad de los ciudadanos producto de la violencia. Precisamente en el oficio del Psicoanálisis, cuestiones como sujeto, memoria, trauma y duelo tienen una importancia fundamental. -TM: El sujeto, el ser humano, no puede pensarse sin lo social, ni tampoco puede pensarse sin el cuerpo. Es nuestro oficio escuchar estas dificultades que tiene el sujeto con sus lazos sociales. Desde hace mucho tiempo se habla de los soldados que volvieron de la primera guerra mundial o de la guerra de Vietnam, sus traumas y dificultades para enfrentarse a lo social o los maltratos que fueron capaces de infligir a otras personas. Incluso se está conociendo el suministro de drogas a soldados. Hay un documental sobre ello titulado “Drogas con receta”. Pero en el estado español no se ha hablado, en general, sobre los efectos de la guerra. Ha habido un gran desconocimiento. -¿Qué testimonio destacaríais de vuestro trabajo de investigación? 75 -AM: El caso de una señora de 92 años. Nos dijo que quería hablar porque estaba a punto de morirse. Hicimos la entrevista en la comarca de El Vallés (Barcelona). El lugar al que nos dirigíamos –“El turó de la Ilussió”- no figuraba en las guías, lo buscábamos sin encontrarlo. La señora se exilió a Francia con sus hijas de dos y tres años, y su marido permanecía en el campo de concentración de Argelès-sur-mer. Me impactó mucho su testimonio. Yo no sabía que se hubieran cometido violaciones incluso dentro del estado francés (que supuestamente debería proteger a los exiliados). Esta mujer resultó violada con 20 años por el prefecto de Perpiñán, a cambio de obtener más vituallas para sus hijas. Ella vivía en una precariedad absoluta. Cuando volvieron del exilio, su marido no la dejó salir de casa. -TM: Yo le hice una entrevista a su hija. Nos dijo que sabía que el franquismo existió y que hubo represión, pero no todo lo que estaba pasando. Al cabo de un rato nos dijo que su hijo tuvo problemas con la drogadicción, nos explicó cómo luchó para que este hijo no acabara malamente, y que ahora estaba mucho mejor. No me hablaba del nieto (que estaba allí delante) sino de su hijo. Y hablaba de él como de ese vacío que se produce a causa de un trauma. Es como si uno no tuviera el recuerdo de algo que ha pasado, pero a veces se despierta por cualquier situación (hay como una llamada al trauma) y se produce una angustia superior a la que el sujeto puede aceptar. Esto se traduce en pesadillas, escalofríos o repetición de determinados actos y situaciones que indican que algo está ocurriendo. Todo tiene que ver con el impacto terrible de situaciones muy violentas. -¿Hay posibilidades de forjar una identidad personal y colectiva sin memoria? -AM: Absolutamente imposible. La identidad personal se construye. Pero hay que distinguir entre las personas que no han podido construir su identidad y otros que sí la tenían constituida (una personalidad estructurada). En el exilio la identidad es una de las primeras cosas que se pierde, porque te marcan con un número e incluso te quitan el nombre. Hay además casos de cambio de nombres vinculados a la naturaleza en el mundo anarquista (Floreal, Armonía…). Hubo muchos ejemplos en el Camp de la Bota (Barcelona). Recuerdo una mujer, Armonía, a quien las monjas le cambiaron su nombre por el de Mónica. -TM: El ser humano no es idéntico a sí mismo. En todo caso se identifica con las personas que le acogen cuando nace y las que se encuentra a lo largo de la vida. El legado de la familia, nombre y apellidos, las dictaduras se lo cargan de un plumazo. La historia de los campos de concentración con los números, o con la pérdida de identidad humana es terrible. En el Colegio de Periodistas de Barcelona se celebró una mesa redonda con el historiador Ricard Vinyes, Armonía (la mujer que te citábamos) y un nieto “recuperado” por las Abuelas de la Plaza de Mayo. Se repetían muchas de las cuestiones: les habían robado parte de su vida. -¿Cómo se podían soportar, según los testimonios recabados, los ingresos en prisión, las torturas o el exilio? ¿Cuáles eran los mecanismos de defensa? ¿Algo parecido a lo que hoy se llama “pensamiento positivo”? -AM: Hay muchos mecanismos de defensa. Aquellas personas con creencias más fuertes y, digamos, ideológicamente constituidas (con una ideología política), tenían una mayor capacidad de resistencia. Otro mecanismo era la solidaridad. Uno podía ser solidario, por ejemplo, a la hora de repartir el pan o quitarle los piojos a un compañero, pero teniendo en cuenta que este compañero al día siguiente podía ser torturado o estar muerto. Sabemos que el trauma es una herida profunda y difícil de de trabajar, que elabora mejor la persona que de inicio no tenía dificultades psíquicas. Se presentaban numerosos síntomas en el cuerpo y a nivel psíquico como consecuencia de la guerra, que nunca se han reconocido. Hay muchas mujeres con dolores por todas partes, que nadie vincula con una madre deprimida o vestida todo el día de negro. 76 -TM: La resistencia se daba sobre todo mediante la solidaridad. Porque una persona sola, en una situación tan extrema como un campo de concentración o una prisión…Esto del “pensamiento positivo” es propio de una sociedad que dice que todo está bien, y que aquí no pasa nada. El pasado tiene un peso en la población que no podemos negar. En ocasiones la gente mayor vive situaciones de descontrol, asiste al médico y éste le prescribe medicamentos. Cuando puedes hablar con esta persona o su familia, lo que aparece es la angustia. Recuerdo el caso de un señor que, en un estado ya de problemas con la memoria, le dice a sus familiares: “Que no me fusilen; miren si estoy en la lista, miren si estoy en la lista…”, Este señor no pudo sacar la tortura interior. Es muy importante hablar las cosas, aunque no de cualquier manera. -¿Queda siempre la huella del trauma? ¿Es posible la “resiliencia”, la “resignificación” en lenguaje freudiano? -AM: El trauma no puede cerrarse nunca. La marca es imborrable y quedará para toda la vida. Pero las personas que pueden testimoniar y ser escuchadas tienen la posibilidad de iniciar la “resignificación”. Pensaba en una señora de Vall d’Uixó, que nació en la prisión de Castellón, y que fue desterrada a Barcelona con su madre. Nos contó que había llevado al médico a la madre, ya que tenía miedo – muchos años después de la guerra- de salir a la calle por si la mataban. El facultativo le recetó un antipsicótico. Pero decidió dejar de darle a su madre la medicación, ponerle una persona para su cuidado y, sobre todo, que fuera escuchada. “Resignificar”, por tanto, quiere decir saber qué te han hecho y decidir qué hacer con ello. Poderlo hablar y, a partir de ahí, darle un sentido. Hace falta marcar la diferencia entre la “resiliencia” (de origen estadounidense) y la “resignificación”. Estamos en este caso ante una persona diagnosticada como psicótica, cuando no lo era. Se trataba de una persona (previamente sana), que a causa del maltrato recibido en la prisión y con nueve familiares fusilados, vivía con el miedo en el cuerpo. -TM: En los Grupos de Palabra y Transmisión con diferentes generaciones se habla mucho de los bombardeos, y de lo que significaron en términos de miedo permanente y angustia. Cuando hablamos de las dictaduras y del estado de guerra, la persona convive el día entero con el terror. Eso tiene un impacto en el cuerpo, en la mente y en la relación con los demás. Por otro lado, la “resiliencia” es una palabra muy de moda, cuyo origen está vinculado a la guerra del Vietnam. Cada cierto tiempo aparecen las mismas ideas expresadas de manera diferente. Con independencia del nombre que le demos, el ser humano convive con situaciones traumáticas. El mismo nacimiento lo es, en el sentido de que hay algo que se fractura. Nos hallamos ante procesos que afectan a la vida familiar y social, relacionados con situaciones, digamos, “excesivas”, de impacto o extrema violencia y que la persona no puede asumir. El tener la posibilidad de decir qué le ha pasado, cómo, qué siente, es una manera de dar un lugar a eso que es inexplicable. Buscar un sentido que pueda integrarse en la vida cotidiana de cada uno. Ello supone una cierta pacificación. -¿Qué concepción de la salud mental tenía el franquismo? ¿Quedan reminiscencias en el presente? -AM: El gran mentor del franquismo en la materia era Antonio Vallejo-Nájera, una persona formada por en la psiquiatría tradicional alemana. Está basada en la ideología de la “diferencia”, es decir, todo lo que se consideraba “diferente” (mujeres, locos, homosexuales o rojos) tenía una pésima consideración. Este tipo de psiquiatría se mantuvo durante muchos años. El problema, hoy, es que la mayoría de los psiquiatras no escuchan. No se hace, por ejemplo, una historia clínica completa como en Alemania, que incluya información sobre el contexto familiar. 77 Pero también a los psicoanalistas, que supuestamente somos los que más escuchamos, nos falta la formación adecuada, y también el deseo de saber, de comentar con el paciente. A algún paciente se le ha dicho: “Bueno, ha pasado ya mucho tiempo de la guerra civil”. Está todo por hacer. En la universidad tampoco se imparte la formación necesaria. Ciertamente aquella violencia de la guerra civil y la posguerra tiene efectos en el presente. Todo el mundo tiene vínculos con la violencia, tanto los que fueron represaliados como los que no. -TM: Vallejo-Nájera fue formado en la psiquiatría nazi, donde todo el que pensaba de una manera diferente era considerado un enfermo mental, lo que constituía un estigma social. Históricamente, estas enfermedades han sido incomprendidas y tratadas con el encierro, de manera que hoy las cárceles de Estados Unidos están llenas de enfermos mentales. En cuanto a Vallejo Nájera, actualmente nos parecería ridículo. Aunque una jueza catalana, Silvia Ventura, ha escrito un libro muy interesante sobre la transmisión de pensamiento tanto en el colectivo médico como en el de la salud mental. Es un pensamiento que no se cuestiona. Por ejemplo, en las historias clínicas de las mujeres no se pregunta por la emigración (por hambre o represión política) interna. Eso implica que nunca se han estudiado los efectos psíquicos de lo que llamamos las “catástrofes sociales” (en contraposición a las naturales). Los profesionales –psicólogos, psiquiatras o psicoanalistas- tienen muy buena voluntad, pero carecen de tiempo para escuchar. Eso incluye el tiempo de formación. Si un profesional está preparado para escuchar a un paciente, lo escucha; pero si te preparas para callar lo que a una persona le pasa, le das una pastilla. En las jornadas sobre Defensa de la Atención Pública a la Salud Mental, hemos considerado fundamental atender a las personas de otra manera. No medicando excesivamente, como está haciéndose con la población infantil, juvenil y mayor. Una de las drogas que se hacían servir para que los soldados salieran a matar sin mayores problemas eran las anfetaminas; hoy las anfetaminas están absolutamente extendidas entre la población infantil para combatir el Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad (TDH). EL ENTREVERADO RECORRIDO LABERÍNTICO DE LAS ENSAMBLADURAS POLÍTICAS Raúl Prada Alcoreza http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015050405 ¿Cuál es la relación de las versiones gubernamentales con la opinión pública, usando este concepto de los saberes de la comunicación? Sobre todo: ¿cuál es el imaginario gubernamental, imaginario que se imagina convincente en la difusión de sus versiones? ¿Qué representación tiene del imaginario colectivo, que, por cierto, es variado y diverso? También: ¿qué representaciones tiene de la población, del pueblo, de la gente, sobre todo de quienes considera sus enemigos, que, por cierto, no tienen el mismo perfil, aunque el gobierno los meta a todos en la misma bolsa? Estas preguntas son importantes para desentrañar, si se puede, en algo, los enrevesados mecanismos subjetivos que impulsan al gobierno a hacer lo que hace, sobre todo a decir lo que dice. En este sentido, vamos a tratar de interpretar estas conductas contradictorias, que a ratos, casi a menudo, parecen hasta extravagantes. Raúl Prada Alcoreza Raúl Prada AlcorezaEscritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo vinculado a los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Ex-constituyente y ex-viceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y del CIDOB. Sus últimas publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea Constituyente y Subversiones indígenas. Su última publicación colectiva con Comuna es Estado: Campo de batalla. 78 En relación a la primera pregunta, que no es tan difícil descifrar, podemos decir que el gobierno popular hace lo mismo que todo gobierno, considera a la opinión pública como ingenua y manipulable. Todo gobierno busca no solo su legitimidad, por lo tanto su legitimación, la legitimación de sus actos, sino que persigue convencer a la opinión pública de los casos más insólitos e increíbles. Hay como una confianza ciega de que el poder lo puede todo, lo alcanza todo, incluso evadir la realidad, por cierto como representación del sentido común, y recorte, más o menos consensuado, de la mayor parte de las poblaciones. Considera que su representación, la gubernamental, por cierto más reducida, esquemática y prejuiciosa, de lo que pueden ser las representaciones del sentido común, es más valida que las representaciones usuales. La segunda pregunta es más difícil de responder. ¿Cómo auscultar este imaginario gubernamental? Estamos lejos de pretender hacer entrevistas a los gobernantes; además dado el caso, de qué nos serviría lo que nos dicen, fuera de ratificar lo que dicen públicamente. No podemos hacer otra cosa que aproximarnos a partir de hipótesis interpretativas, construidas a partir de la observación de los comportamientos y la decodificación de sus discursos. Una primera hipótesis va en el sentido del fetichismo institucional; es decir, de la “ideología” estatal. El creer que las relaciones se reducen a relaciones institucionales, como si las instituciones tuvieran vida propia, como si no fueran relaciones sociales, sobre todo relaciones de poder. Por este camino, aparecen las relaciones efectivas, que al principio, se las considera como anexos, o prácticas colaterales, prácticas que se convierten en paralelas, para después extenderse a la actividad interna de las instituciones, corroyendo la misma institucionalidad, e imponiendo su economía política del chantaje. Entonces este imaginario tiene como dos caras, por así decirlo; una la oficial, el discurso de la “ideología” estatal, el fetichismo institucional; la otra, paralela, empero, efectiva, las prácticas corrosivas de los circuitos demoledores de la economía política del chantaje. Se explica que se crea que este discurso estatal sea convincente, pues se supone que la verdad es institucional, que adquiere la forma forzada de la verdad jurídica. Después de esta interpretación, respecto a la segunda pregunta, no es complicado avanzar a la tercera pregunta, contando con las dos primeras respuestas. El imaginario gubernamental se cree superior a los imaginarios colectivos, sociales y de la gente. Considera que el Estado está en la posición privilegiada y estratégica de representar la totalidad de la nación, mientras que la gente solo puede hacerlo respecto a sus localismos, sus gremialismos, sus regionalismos, sus particularismos. Esta es la pretensión de verdad de la razón de Estado. Empero, como hay una segunda cara, una segunda forma de manifestarse el imaginario gubernamental, la relativa a las prácticas paralelas, el imaginario tiene como una base realista, pragmática, oportunista y cínica. En un mundo cambalache, problemático y febril, lo mejor es hacer lo que este mundo impulsa a hacer: jugar a las apariencias, sin embargo, aprovechar el momento de disponibilidad para mejorar el acumulo privado, ingresando así a la clase de los privilegiados. Entonces el imaginario gubernamental es doble o, si se quiere, de dos capas; es el imaginario que corresponde a la verdad del poder; en la otra capa, es el imaginario febril del pragmatismo cínico. La cuarta pregunta obtiene una respuesta casi como por deducción de las anteriores respuestas. Desde la perspectiva de la “ideología” estatal, las poblaciones, el pueblo, la gente son los ciudadanos; estos ciudadanos son atendidos por el Estado. En este sentido, aparecen como sujetos necesitados, sujetos demandantes. A los que se les puede atender, de acuerdo a los recursos y del presupuesto. Sin embargo, como hay la otra capa del imaginario gubernamental, la capa pragmática, resulta que la gente, el pueblo, la poblaciones, son vistas como clientelas, entonces son vulnerables a las acciones y discursos gubernamentales, son susceptibles de incorporarse a las redes clientelares, que no son otra cosa que cómplices de la economía política del chantaje. Para los gobernantes, ya en la completa paranoia, todos los que no están con ellos, son enemigos, estén a un lado u el otro, aunque estos lados sean opuestos, puesto que para los gobernantes no hay más que dos lados, el lado bueno, ellos, el lado malo, los otros, que son los enemigos. Ahora podemos sugerir una explicación del entreverado recorrido laberíntico de las ensambladuras políticas. Si se revisa la secuencia de las conductas, comportamientos, prácticas, incluso políticas, sobre todo las versiones justificativas, se observa decursos sinuosos y enrevesados. Los gobernantes, los representantes delegados, los magistrados y los tribunales, parecen escoger el peor camino para justificar sus actos, el camino del laberinto, que es ciertamente el de la confusión babilónica. ¿Por qué lo 79 hacen? No sería sugerente decir que lo hacen por que escogen este camino, que resulta un calvario; es, quizás, más conveniente apreciar que, en principio dan pasos, seguros de sí mismo, con la confianza de que controlan todo y van a controlar los decursos. Cuando no ocurre esto, cuando se encuentran perdidos en la maraña de entuertos y vericuetos, que ellos mismos han desencadenado, ellos mismos no saben qué antecede y qué sigue, cuando se encuentran desorientados, entonces acuden a recursos desesperados, para salir de este laberinto. Los recursos desesperados resultan ser más espantosos que los anteriores, pues, en vez de ayudar en la orientación, apabullan con más confusión, generando más problemas de los que había. Es cuando los gobernantes se sienten desamparados; lo único que les queda es fingir seguridad, mostrando la elocuencia del poder, el monopolio de la violencia del Estado, que es el único amparo que les queda, su tabla de salvación, que no es ya otra cosa que una embarcación a la deriva. Este es el momento más vulnerable del poder institucional, cuando levita como fantasma en pena en una ciudad en ruinas. Se sostiene cubierto por la fortaleza milenaria de la fabulosa maquinaria estatal, en la más desolada soledad, en tanto que el pueblo asombrado, desencantado, todavía no sale de su perplejidad, y sigue sosteniendo bondadosamente al alma en pena, un tanto por compasión, otro tanto por nostalgias y otro tanto porque no tiene opciones. ¿QUÉ ES EL TTIP? KOLDO SALAZAR http://www.mbctimes.com/espanol/que-es-el-ttip El tratado transatlántico de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, que se encuentra en negociaciones, está sometido a un gran secretismo y a una gran polémica. En principio este tratado de libre comercio entre la UE y Los Estados Unidos de América (cuyas economías unidas representan el 60% del PIB mundial) consiste en disolver las barreras económicas entre ambos entes aprovechando la cercanía socio-histórica y cultural de ambas entidades así como la interdependencia económica. TTIP Este tratado, que en realidad sería una suma de tratados y revisión de tratados previos enmarcados en un nuevo contexto internacional y enmendado para evitar conflictos por la duplicidad de normas. Este texto se está negociando al más alto nivel entre la Casa Blanca y la Comisión Europea. En estas negociaciones se asegura que se podría incentivar el comercio conjunto hasta un 50%. Según sus defensores el acuerdo permitiría un crecimeinto económico de las naciones Europeas en crisis así como un fortalecimiento de las naciones Europeas integradas en la UE así como de Estados Unidos aumentando la libertad económica de los ciudadanos debido a la creación de empleo por el desarrollo económico. Este desarrollo se debería mediante la implantación progresiva de un sistema único de trabajo entre ambos bloques, a la baja, y el fin de aranceles e impuestos directos sobre las empresas transnacionales quedando el mercado desregulado y permitiendo el libre flujo de capitales entre miembros del TTIP debido a que las puertas quedarían abiertas sin excepción ni límites a las grandes empresas transnaciones de ambas partes del Atlántico. El fin de las medidas proteccionistas dejaría la regulación de la economía y de los mercados a los propios mercados. LOS CRÍTICOS ARGUMENTAN Los críticos declaran que este desarrollo económico en base a la total desregularización del sistema se produce a favor de entregar el poder absoluto de los estados a las grandes empresas. Ya que todos los ajustes sociales se harían mediante la eliminación de la protección social de los ciudadanos y la equiparación a la baja de los derechos legales de los trabajadores y los ciudadanos a ambos lados del Atlántico para evitar situaciones de desigualdad que no permitan el correcto "desarrollo" del TTIP. 80 De tal forma que el sistema que se aplicará será aquel que menos garantice la seguridad laboral y la protección pública. Por ejemplo en esta equiparación en lugar de crear un sistema de seguridad social al estilo europeo en Estados Unidos sería Europa la que debería eliminar su sistema sanitario y equipararlo al sistema Estadounidense entregando la sanidad de todos los países de la Unión Europea a los gigantes transnacionales sanitarios de Europa y Estados Unidos. Dicha desregularización implicaría desde la privatización de hospitales y la externalización de los servicios sanitarios así el uso de las instalaciones y la maquinaria (pagada con el dinero público) por parte de estas empresas que, también, tendrían contratos a la baja en salarios y derechos en todos los trabajadores de este campo cómo los médicos, cirujanos, enfermeros, celadores. Pero también implicaría desde la "seguridad" del comercio de automóviles hasta la seguridad del comercio de alimentos así como la creación de una regulación conjunta sobre productos, químicos y servicios u objetos de comercio. Aunque los grandes beneficiarios de este tratados serán las empresas farmaceuticas, alimenticias y de servicios financieros. Asimismo los impuestos directos hacia las empresas desaparecerían para permitir un correcto funcionamiento del libre comercio ya que la falta de tipos impositivos permite un correcto desarrollo económico empresearial y aquí entra el factor ciudadano ya que la compensación por la pérdida de los beneficios basado en el gravamen de la actividad económica deberá ser compensado con un aumento de los impuestos indirectos sobre los proudctos finales. Es decir que mientras que las empresas productoras ganan más por que pagan menos impuestos el estado para corregir ese déficit se verá obligado a aumentar los impuestos sobre el consumidor final en base a los impuestos especiales, indirectos etc... como el IVA. SUPUESTOS BENEFICIOS Uno de los más importantes datos de este tratado es que situará a todas las empresas en un plano de igualdad, empresas pequeñas, medianas, grandes y multinacionales. De tal forma que se producirá una "evolución Darwinista" del sistema empresarial ya que todas colocadas al mismo nivel genera un estado de competencia desleal y de incapacidad de competir de tal forma que las grandes empresas internacionales irán eliminando las empresas menores y ocupando los nichos dejados por estas. Aunque claro esto generaría una "mayor seguridad" económica para los estados ya que no se verían obligados a rescatar empresas débiles. Otra de las caracteristicas de este tratado no es solo la equiparación y la legislación a la baja de los servicios sociales, laborales, sanitarios o educativos sino también la equiparación económica entre el Dolar y el Euro iniciando un proceso de bajada del Euro para equipararlo a la moneda Estadounidense y reducir así los sueldos para nivelarlos con los sueldos de EEUU. Pero los defensores de este tratado tienen una visión diametralmente opuesta ya que segun ellos este tratado liberalizaría un tercio del comercio global y permitiría a la UE competir con China y convertirse en una de las mayores potencias económicas mundiales generando millones de empleos. Según el centro de investigación en política económica de Gran Bretaña se estima que los beneficios y potenciales ganancias de este comercio llegarían hasta el 80%. Lo cual permitiría a la economía mundial seguir pivotando en el eje UE-EEUU evitando un desplazamiento económico hacia el pacífico evitando el refuerzo del comercio China-EEUU. DATOS: 81 Según los datos aportados por la UE el crecimiento anual pasaría de 68 a 119 mil millones para 2027 para UE 50 a 95 mil millones para EEUU EL SECRETISMO MÁS ABSOLUTO El tratado se está llevando a cabo a tan alto nivel que los documentos están siendo custodiados en una cámara fuerte vigilado por funcionarios, personal de la Unión Europea y servicios de seguridad las 24 horas del día. Tal fue el secretismo que los Eurodiputados (elegidos democráticamente) no podían acceder a los documentos por el alto grado de confidencialidad. Estos después de obtener permiso para poder visualizar los archivos del tratado son despojados de todos los objetos con los cuales puedan fotografiar el tratado, tomar apuntes sobre el mismo y demás. Son despojados de cámaras, teléfonos móviles y bolígrafos...unicamente disponen de dos horas para leer el tratado y deben firmar una clausula de confidencialidad de catorce folios en el cual se especifica que la revelación de la información ahí contenida conllevará graves consecuencias penales para los Eurodiputados que se atrevan a airear cualquier cosa no publicada en cuentas oficiales dependiente de los organismos de la UE y de USA destinados a la gestión del texto. Hasta tal punto llega el secretismo que ni siquiera los periodistas y los medios de comunicación están tratando el tema del TTIP y este tan importante tratado está negociandose mientras pasa desapercibido para el resto de los ciudadanos a ambos lados del Atlántico. EL ESTADO SIN PODER Obviamente el TTIP trata de adelgazar los poderes y prerrogativas del estado de tal forma que este pase a ser un títere en sus manos. Y el TTIP ha pensado en eso creando un instrumento que permite a los empresarios querellarse directamente contra el país que alberga sus inversiones pero sin la intervención del país de tal forma que la resolución de conflictos Empresas-Estados en realidad se traduce en la capacidad de interferir en las políticas gubernamentales ya que estos mecanismos no son mecanismos de control legal sino sistemas de presión instalados por corporaciones para retar o chantajear a los gobiernos para lograr que estos claudiquen en beneficio de sus intereses privados en lugar del interés público. La desregularización de los mercados así como el desmantelamiento del sistema de protección interno, la privatización de los sistemas internos y el secuestro de los estados por parte de las transnacionales que tendrán derecho de querellarse libremente por cifras astronómicas contra los estados que vayan contra los intereses de las corporaciones nos hace preguntarnos sobre la democracia ya que tras este golpe de mano económico los estados quedarían en manos privadas, sin capacidad de acción o movimiento, es decir, de rodillas. El secretismo del que antes hablábamos nos deja bien claro la existencia de un poder superior al poder democrático que es el que de verdad impone sus normas. La democracia no es otra cosa que el espejo tras el que este poder se esconde y cuando hablamos de poder "en la sombra" no hablamos de conspiraciones de castillos sino que hablamos del BCE, de bancos internacionales como el Banco Internacional de Comercio, Goldman Sachs, Empresas de servicios financieros etc... La globalización a permitido a los poderes económicos internacionales controlar las finanzas y los flujos de capitales haciendose con el control de los estados ya que la verdadera independencia se logra con la independencia económica y en el panorama real la independencia económica no existe ya que somos todos esclavos de los mercados, todos los países están dentro del juego de la bolsa internacional que, 82 como en un casino, permite el libre movimiento de la economía, una economía desregularizada pero controlada por las grandes corporaciones económicas. Dichas corporaciones económicas pueden tumbar países, como ya hizo hace unos años Joyd Blankfein a través de Goldman Sachs, que recomendó vender a España. haciendo que la prima de riesgo se disparara un 19% en cuatro y obligando al estado Español a pagar 5,700 millones más sobre sus bonos, haciendo que se perdieran 75,000 puestos de trabajo y iniciando reformas urgentes... La democracia moderna, que se basa en un sistema representativo que podemos resumir en que por cada persona hay un voto y un conjunto de votos logra elegir a un gobernante que dirije durante un tiempo la política. Pues bien esta formula ya no es cierta. Ya que con el nuevo modelo hoy en día la alta esfera política está dirigida por intereses que desconecta a los ciudadanos de las decisiones reales. Digamos que se ha creado un modelo parecido al del antiguo régimen donde el poder lo ostentaba la nobleza y el alto clero frente al tercer estado o pueblo llano que tenía voto en las cortes generales pero siempre estaba en inferioridad política (que no real). Este es el modelo que se ha implementado de nuevo con esta falsa democracia. Un sistema dominado por corporaciones internacionales dirigidas por grandes hombres de negocios y banqueros por un lado y altos políticos por otro, que son minoría, frente a una gran mayoría sin ningún tipo de protección ni de capacidad de cambiar las cosas ya que aunque puede votar su voto no sirve para nada ni cambia nada en una falsa democracia. EL "POST-CONFLICTO": TIEMPO DE EXPLOSIÓN Y EXPOSICIÓN DE NUEVOS CONFLICTOS http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/el-post-conflicto-tiempo-de-explosiony-exposicion-de-nuevos-conflictos?category_id=138 Posconflicto, Olga Nadeznha Vanegas, Nacional, Democracia Es indispensable provocar un cambio de la mentalidad conservadora y represiva que ha acompañado y caracterizado el "proceso democrático" en Colombia, para que un verdadero espacio y proceso de democratización, con sus contradicciones y conflictualidades, haga aparición y revele los órdenes dominantes que en tiempos de guerra o en tiempos de paz reproducen esquemas de desigualdad y de explotación. Olga Nadeznha Vanegas Fuente de la imagen: http://colombia-inn.com.co Hoy, parece evidente que el post-conflicto tendrá lugar en el país, los discursos oficiales dentro y fuera del territorio nacional comienzan a vender un escenario de post-conflicto que orienta la cooperación extranjera y comienza a definir la nuevas dinámicas de las políticas públicas para abordar ese nuevo momento. En este contexto, el paso del conflicto al post-conflicto supone el final de las hostilidades, un hecho ligado a un escenario de paz que marca un cambio temporal, es decir el antes y el después de la guerra. Dicha concepción, que estipula como mayor logro el "final" del conflicto, se generaliza y se proyecta en una atmósfera en la que el "conflicto" se convierte en un obstáculo para la democracia y el desarrollo económico del país. Sin embargo, a pesar del peso hegemónico de esta concepción y de las claras intenciones de impedir toda legitimidad del conflicto político y social como fuente de oxígeno para la democracia, es inevitable que las tensiones continúen manifestándose y que las luchas por los derechos y las luchas emancipadoras no se acallen, sobre todo si se tiene en cuenta que las condiciones políticas, económicas y sociales que por más de un siglo han caracterizado la dinámica del país, imponen un tiempo largo de transición entre la guerra y la paz, para consolidar dicho proceso. 83 El tránsito entre estos dos tiempos, el de la guerra y el de la paz, que desemboca en un tiempo de postconflicto, debe inscribirse en un tiempo, aún más largo, el de democratización de la democracia, y alejado de toda intención de pacificación de la sociedad, con la que se borra toda posibilidad de revelar las grandes desigualdades económicas, así como la desigualdad en el acceso a los derechos sociales y políticos. Admitir la complejidad de dicho tiempo de "post-conflicto" supone poner a jugar varios escenarios y exigencias que no se limitan a la desaparición de los actores armados, de sus formas de violencia y de la utilización de las armas, ni a los puntos de la agenda de negociación. Se deben tener en cuenta diferentes factores y dinámicas que marcan la mentalidad del país frente al fenómeno de la guerrilla y su efecto en la percepción de la resistencia política y social, así como las reacciones que produce la implementación de planes de transición y de reconstrucción. En este texto nos limitaremos a señalar dos: por un lado la premisa del "enemigo interno" que desde la guerra fría se inscribió en la lógica castrense, así como en la lectura que la clase política y la opinión pública en general hacen de las diferentes formas de resistencia y emancipación; por otro lado, las resistencias a los cambios que lentamente y con dificultad se avecinan, y que tocan a las élites nacionales y locales así como a los órdenes de poder y dominación que se establecieron en diferentes zonas del país. La lógica de la existencia de un enemigo virtual tomó forma y se materializó en el sujeto "movimientos sociales", "líderes sociales", "militantes", "actores de las diferentes luchas por los derechos", estableciendo una relación directa y constante entre resistencia e insurgencia. De esto resultó una fuerte polarización que determinó que la única respuesta para enfrentar a los sujetos que no hacían parte de los defensores de la patria y del statu quo era la imposición de una guerra que se desplegaba en confrontaciones militares pero también a través de diferentes mecanismos de represión y de deslegitimación de la protesta social y de la acción política, que aún hoy están muy presentes y que contradicen constantemente los "esfuerzos" de paz del actual gobierno. El segundo es la resistencia a los cambios que desde ya se proponen para asegurar una paz duradera y que se manifiestan en una reorganización de las élites nacionales y de los poderes locales, para crear escudos que protejan el entramado de intereses privados que por tantas décadas han creado y defendido, llegando a solidarizarse entre ellas para garantizar el status quo. En este proceso el rol del Estado es esencial, puesto que él contribuye a esta reorganización utilizando el manto de la legalidad para implementar medidas que dan respuesta a los diferentes conflictos ya presentes y a los que se avecinan. De esta manera, se combaten las luchas por los derechos a través de procedimientos legales y apoyados en el argumento del impulso al desarrollo. Un ejemplo palpable es la puesta en duda de la consulta previa en las zonas de explotación minera, en la que se limita el derecho a la participación bajo el argumento que ésta se convierte en un obstáculo al desarrollo económico de la nación. Teniendo en cuenta estos escenarios es indispensable entonces provocar un cambio de la mentalidad conservadora y represiva que ha acompañado y caracterizado el "proceso democrático" en Colombia, para que un verdadero espacio y proceso de democratización, con sus contradicciones y conflictualidades, haga aparición y revele los órdenes dominantes que en tiempos de guerra o en tiempos de paz reproducen esquemas de desigualdad y de explotación. En este sentido solo la explosión y exposición de diferentes conflictos políticos y sociales permitiría que la expresión de una ciudadanía activa y emancipadora sea posible. Una ciudadanía que vaya más allá de la simple enunciación de derechos, y que a través de la acción política se constituya en agente de cambio y de resistencia que logren materializar esos derechos que hasta ahora representan un orden abstracto de enunciación sin llegar a ser reales y efectivos en la práctica. 84 En un país considerado como uno de los más desiguales del mundo, en el que la violación de los derechos humanos es constante, en el que el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo digno, entre otros, es letra muerta, en el que la explotación de los suelos y el desarrollo de la empresa pasa por encima de la vida de cientos de poblaciones, en el que despojo de la tierra se convirtió en motor de la producción y del "desarrollo" agrícola, la paz que se avecina debe entenderse exclusivamente como el tiempo del final del conflicto armado que permitirá la explosión y exposición de otros conflictos que hasta ahora han estado sometidos al vaivén de la guerra y de la represión. La complejidad de dicho proceso implica entonces asumir la "productividad" del conflicto político y social, fuente de oxígeno para la democracia, que al provocar dinámicas en donde los órdenes impuestos por los dominantes son constantemente puestos en cuestión, evita la acumulación de asuntos no resueltos, de derechos vulnerados, de desigualdad creciente, de injusticia, etc., que con el tiempo se convierten en insumos para la explosión del conflicto guerrero. Es así que el silenciamiento de los fusiles es el punto de partida de un tiempo de post-conflicto, que no excluye de hecho el conflicto social y político de su horizonte sino que por el contrario abre las puertas a su expresión, como componente de un proceso de democratización y no como veneno contra la democracia como ciertas visiones pretenden mostrarlo. LA LIBERTAD DE PRENSA EN AMÉRICA LATINA, CADA VEZ MÁS SILENCIADA http://www.asuntospublicos.cl/2015/05/la-libertad-de-prensa-en-america-latina-cada-vez-massilenciada/ Martes, 5 mayo, 2015 Solo el 2% de la población vive en ambientes con medios libres. Tres países tienen libertad de prensa: Uruguay, Surinam y Costa Rica. La mayor parte de la región es ‘parcialmente libre’. La libertad de prensa en el mundo cayó en 2014 a su nivel más bajo en quince años, y registró un declive generalizado en Latinoamérica, según un nuevo informe de la organización Freedom House, que alerta de que solo el 2% de la población de la región vive en países con medios de comunicación completamente libres. La organización ha otorgado a cada país una puntuación propia, sobre la base de que 0 es el máximo de libertad de prensa y 100 el mínimo, y los clasifica en las tres categorías: países “libres” para los medios de comunicación, “parcialmente libres” o “no libres”. El informe anual de Freedom House, difundido en Washington, otorgauna nota media de 48,5 sobre cien a la libertad de prensa a nivel global. En este sentido América tiene un promedio mejor que el global, con un puntaje de 39,5. Sin embargo, la organización advierte que la situación general de la mayoría de los países ha decaído. En ese marco, el informe identificacinco países en el continente americano donde no hay libertad de prensa: Cuba, con una puntuación de 91; Venezuela (81), Ecuador (64), México (63) y Honduras (41). El informe solo incluye a cuatro países de Latinoamérica en la categoría de ‘prensa libre’, estos son: Costa Rica (17), Belice (22), Uruguay (24) y Surinam (29). 85 La mayoría de los países latinoamericanos entran en la categoría de una prensa “parcialmente libre”: es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Haití y Guyana. “La tendencia general en Latinoamérica ha sido de declive. Hemos visto una pauta de retórica cada vez más hostil hacia la prensa por parte de los líderes de países como Venezuela, Ecuador y Argentina”, afirmó Jennifer Dunham, autora del informe, en la rueda de prensa. Honduras, Perú y Venezuela fueron los países del continente donde la libertad de prensa experimentó un mayor declive en 2014, de 4 puntos en el primer caso y de 3 puntos en los dos segundos. “En Honduras vimos un descenso agudo el año pasado, pero es un país que lleva varios años en declive”, explicó Dunham a Efe. Según el informe, la aprobación de una nueva ley de Secretos Oficiales, “que ahora mismo está suspendida”, explica el descenso de la nota para Honduras, sumado a la violencia contra los periodistas y a que en ese país “la censura oficial se combina con un apoyo casi incondicional de los propietarios de los medios al Gobierno”. Respecto a Venezuela, el informe destaca “un aumento en el número de amenazas y ataques físicos contra la prensa local y extranjera”, sumado a la “falta de transparencia en las estructuras de propiedad de los medios” y los problemas económicos que llevaron a la dificultad de conseguir papel y provocaron despidos. “Lo que hemos visto es una mayor presión a los propietarios de los medios para que los vendan, en el caso de medios privados que antes eran más críticos con el Gobierno y que, una vez que cambian de manos, cambian su línea editorial”, indicó a Efe Dunham, que puso como ejemplo la venta del diario ‘El Universal’. En cuanto a Perú, el informe achaca el declive en la libertad de prensa a “un aumento de las amenazas de muerte y la violencia contra los periodistas”, además de “la constante impunidad por crímenes del pasado y una falta de voluntad política para afrontar el problema”. México recibió su peor nota en los 35 años que lleva elaborándose el informe, debido, según Freedom House, a la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones, que entró en vigor en julio de 2014 y “permite al Gobierno registrar a los usuarios de teléfonos móviles o supervisar o cortar las telecomunicaciones durante las manifestaciones”. “Ese aspecto de la ley es realmente preocupante en términos de libertad de expresión. Y hay otros factores, como la concentración de la propiedad de medios, que dificultan que haya una pluralidad de voces, especialmente en el sector audiovisual”, señaló Dunham. Cuba aparece en el informe como el séptimo país del mundo con menos libertad de prensa, aunque Freedom House ve señales positivas, como el desbloqueo del periódico digital independiente “14ymedio”, de Yoani Sánchez, y confía en que la normalización de relaciones con EEUU pueda allanar el terreno en ese sentido. 86 En el caso de Colombia, la organización rebajó un punto al país(hasta 55) tras descubrirse que un grupo de periodistas que cubren el diálogo de paz del Gobierno con la guerrilla de las FARC en La Habana fueron espiados por la inteligencia militar colombiana. Estados Unidos también perdió un punto el año pasado, hasta 22, algo que Freedom House achaca a “las detenciones, acoso y duro tratamiento a los periodistas por parte de la policía” durante las protestas de agosto en Ferguson (Misuri). Fuente: ElMundo.es TIEMPOS, UNA LIGERA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL TIEMPO. De Sarmiento y Koselleck http://www.analectica.org/tiempos-spindola/ Recorrer a través de una revisión bibliográfica comparativa entre Sarmiento y Koselleck, la historia del tiempo, el tiempo en la historia y la relación historia-tiempo matizada desde el enfoque científico (un tiempo natural) y desde el historiográfico (tiempo histórico) es una tarea sumamente interesante en la que el historiador debe reparar. Partiendo de saber al tiempo como construcción narrativa susceptible de ser teorizada y deconstruida, para saber qué tan diferentes son los tiempos, sus concepciones y las implicaciones que devienen con ellas nos permite ver en el tiempo el objeto-fenómeno por excelencia de la modernidad, una modernidad basada en el Estado-Nación como administrador de un tiempo abstracto que somete a los sujetos y colectividades a ritmos mecánicos de producción y consumo de valores, capitales y mercancías. El interés por entender el tiempo es antiguo, muchos se han preocupado y ocupado de esta cuestión. El hombre por antonomasia es observador y racional, lleno de preguntas a las cuales busca responder; en las civilizaciones agrícolas la necesidad llevó al humano a fijarse en su medio con detenimiento y buscar el modo de sacar provecho de él, este espíritu emprendedor se tradujo en momentos tan importantes como la Revolución Neolítica, las revoluciones Industriales, las burguesas, proletarias y liberales, a través de las cuáles se construyeron y reconstruyeron las perspectivas del tiempo para el hombre. ¿Cómo entender el tiempo? Sarmiento propone que sea a través de su naturaleza como fecha e intervalo (entendiendo intervalo como un periodo temporal utilizado como medida) que a lo largo de su obra El fantasma cuyo andar deja huella desglosa magistralmente en las leyes que lo rigen y las concepciones que lo han moldeado partiendo del tiempo como algo dado. Por su parte, Koselleck en Futuro pasado aborda el tiempo más como un constructo problematizante, es decir, para el historiador el tiempo es un producto humano resultado de sus necesidades e intereses, ello lo lleva a cuestionar al tiempo partiendo de las funciones sociales, culturales y académicas que cumple, como su rol en la dinámica epistémica entre el horizonte de expectativas y el espacio de experiencia, o en otras palabras, entre un futuro y un pasado que sólo existen en un presente mecánicamente creado, siguiendo en ésta reflexión a Alfonso Mendiola. De tiempo y tiempos El sol, la luna, el tiempo. Aquí inicia la travesía histórica que nos llevará al momento de la discusión actual. De Mesoamérica y la zona andina hasta Mesopotamia, Egipto, y Oriente lejano, se recurrió a observatorios y monumentos, cargados de significado religioso y cultural, para dar un orden terrestre a los fenómenos celestes, el tiempo y la astronomía se funden. La observación de los movimientos periódicos permite encontrar frecuencias susceptibles de ser estandarizadas, y por tanto, manipuladas por el hombre. En este sentido aparecen los relojes de arena, agua y solares, cuyo uso mantuvo vigencia por su eficiencia y utilidad para responder a las necesidades básicas de medición de ese momento, hasta entrado el siglo XIV, con el desarrollo de los relojes mecánicos. El primero de ellos fue el péndulo, creación del holandés Christian Huygens en 1656, ofrecía una medición exacta del tiempo, el problema era que en pleno siglo XVII, auge del comercio marítimo y los 87 conflictos navales, se “mareaba” (Sarmiento, 1991: 31-32), para atender este problema el mismo Huygens construyó en 1675 el primer reloj controlado por un resorte que ya no se alteraba por el vaivén del mar. El hombre se mostró empecinado en someter el tiempo a medida que avanzaba la ciencia y la tecnología: cuestiones como el factor C, es decir, el “número de oscilaciones que un resorte realiza antes de que su energía disminuya” (Sarmiento, 1991: 40), la exactitud, la estabilidad y la fricción llevaron al desarrollo más minucioso de aparatos de medición. Para 1704 Nicholas Facio introdujo los soportes de joyas, hacia 1921 William Hamilton Shortt logró el primer reloj de dos péndulos, ocho años después Warren A. Harrison desarrolló el primer reloj basado en un cristal de cuarzo. En 1949 la Oficina Nacional de Estándares de Estados Unidos apertura la época de los relojes atómicos, ligados al amoniaco, el cesio y el rubidio. Para 1957 aparecen los relojes eléctricos donde se reemplaza el resorte por una batería, y la rueda de balance por un diapson. A la par del cronológico, el tiempo calendárico también ha sufrido serias modificaciones y profundizaciones desde el de los egipcios, pasando por el Juliano (46 aC), y llegando al reformado Gregoriano (1582). Ya no se habla simplemente del año solar o tropical, actualmente existen conceptos como año sideral (basado en la observación de una estrella, y no del sol), del tiempo efemérico (partiendo de sucesos astronómicos y no de rotación terrestre), el tiempo bisiesto, el Tiempo Universal Coordenado. Y es que incluso el tiempo ha sido atravesado por la institucionalización, convirtiéndose en un dispositivo de normalización, ¿quién lo hace funcionar? La Oficina General de Estándares, en Colorado, el Observatorio Nacional, en Washington y Florida, y la Oficina Internacional de la Hora, en París. Básicamente, la realidad temporal, al igual que muchos otros aspectos de la cotidianeidad, son impuestos por elites con una vocación civilizadora, es decir, nos inventan y reinventan, a través de los medios de difusión. ¿Cuáles son esos medios que en este contexto cumplen la función de transmitir la hora? Señales radiofónicas, cuyos antecedentes se encuentran en los primeros intentos de enviar señales por cable realizados por Alexander Bain en 1840, y el sistema telegráfico de Samuel F. Morse en 1844. Las primeras señales radiofónicas se enviaron desde las instalaciones de la Oficina Nacional de Estándares de Colorado, de Hawai y otras oficinas en el mismo Fuerte Collins, Colorado; en frecuencias muy bajas, bajas, intermedias, altas y muy altas. Desde la segunda mitad del siglo pasado se recurrió a señales televisivas y, actualmente, satelitales. Lo planteado por Sarmiento, desde su postura científica, coincide con un concepto que Koselleck, a partir de la óptica del historiador, denomina tiempo natural. “La cronología responde a preguntas por la datación en la medida en que remite los numerosos calendarios y medidas del tiempo que se han dado en el curso de la historia a un tiempo común: el de nuestro sistema planetario calculado físicoastronómicamente” (Koselleck, 1993: 13), un tiempo regido por leyes naturales inalienables. Sin embargo este no es el único tiempo, existe uno permeado de subjetividad y contextualidad: el tiempo histórico. Éste es hecho por el hombre en sentido que el hombre mismo es la medida de tiempo, no aparatos ni herramientas. El tiempo histórico está vinculado a “la coacción política en la toma de decisiones bajo la presión de los plazos, la repercusión de la velocidad de los medios de comunicación e información en la economía o en las acciones militares” (Koselleck, 1993: 14-15), en el comportamiento social, en los sistemas ideológicos… básicamente es por inherencia cuantiosamente más complejo que el natural. Si seguimos a Sarmiento el pasado se queda en el andar del tiempo, que transcurre en el presente hacia el eterno futuro, pero en la lógica de Koselleck no existe tal orden, se rompe la estructura del tiempo, algo ya planteado por Einstein, y el pasado permanece inscrito en el presente como experiencia, del mismo modo el futuro como expectativa. Se rompe la linealidad establecida en el Medioevo desde la óptica providencialista, y recuperada por los decimonónicos para sostener su discurso progresista, finalmente se replantea la espiralidad de la Antigüedad y su sentido preventivo, muy ad hoc a la visión viquiana del tiempo y el devenir histórico. El tiempo histórico no puede ser lineal ni uniforme, aunque el proyecto cultural occidental ha sido someter el tiempo universal a la lógica geocentrista del capitalismo cristiano. En la actualidad no existe una cultura, una lógica de pensamiento ni mucho menos una cosmogonía, sino una vorágine heterogénea de relaciones humanas y sociales con su entorno, y entendiendo al tiempo como un 88 constructo resultante de dicha correlación como una categoría humana, concluimos que la aseveración “un tiempo” es por más falaz. Continuando con Koselleck, el tiempo histórico es revestido por la irreversibilidad, que comparte con el tiempo natural; por la repetitividad, esa capacidad de encontrar patrones y establecer pronósticos, de un modo muy parecido a la estandarización y escalamiento que nos explica Sarmiento; y por la simultaneidad de lo anacrónico, y aquí encontramos la gran ruptura, se trata del acontecer en un mismo o distinto momento histórico (intervalo de tiempo) de acontecimientos que repiten patrones sin necesidad de compartir una geografía o temporalidad. Básicamente este último aspecto refiere a la superposición de diferentes tiempos. Incluso del tiempo histórico, plantea Koselleck, existen distintos usos teóricos y metodológicos. Para aclarar este punto es posible recurrir a algunos historiadores. Fernand Braudel refiere a una historia de rápidos movimientos (corta duración), una de cambios graduales (mediana duración), y una geográfica atemporal (larga duración); la suya es una obra orientada al estructuralismo y la contextualización del acontecer, el tiempo es marco de referencia más que protagonista. Mientras Sarmiento habla del avance incontenible del tiempo y el futuro como algo irreversible, Walter Benjamin y los historiadores marxistas piensan el tiempo en manos de la sociedad y como constructo humano (se ha reiterado como postura central de Koselleck), susceptible de cambio y revolución, y por ende, el futuro se muestra en su desnudez tal como es, inexistente. Desde Dominick LaCapra y Frank Ankersmit, el tiempo histórico ni siquiera existe más allá de la mente de quien lo trabaja, como plantea Koselleck, es un proceso de interiorización de subjetividades. La colectividad como sujeto traumado construye su propio tiempo a partir de mitos, un tiempo en el que el pasado sigue existiendo en cada uno y recurrimos a él precisamente porque no podemos recordarlo. Un tiempo en el que el futuro se desvanece tras la neblina de un presente incomprensible. Un tiempo doloroso y cruel (Ankersmit, 2010). Un último tratamiento. El tiempo histórico ha sido privativo y diferente en función del género, clase y edad; las mujeres, niños y homosexuales (para la Historia de Género), y los de abajo (para la Escuela de Cambridge) han vivido y experimentado un tiempo muy diferente a los hombre de arriba, un tiempo menos exacto, menos notorio, incluso podría decirse, un tiempo en ocasiones no existente. Sarmiento reconoce un acceso estratificado al tiempo: “el tiempo, como lo conocemos, es en este sentido, sólo las migajas que provienen de las mesas de los pocos ricos gourmet que consumen la información” (Sarmiento, 1991: 81), de quienes controlan los medios de difusión, por ejemplo. Hemos hablado del tiempo natural e histórico, tratemos breve pero concretamente su sentido cultural. Desde la lógica marxista podría hablarse de un tiempo industrial, el hombre como un engranaje del sistema productivo que debe funcionar de manera cronometrada y coordinada. En contrapartida a éste podemos encontrar el de Huizinga, el Homo Ludens crea su tiempo dentro del “real”, con sus reglas y lógicas de funcionamiento (Huizinga, 1996). Un tercer tiempo es el de Mircea Eliade, el hombre, a través de su cosmogonía, sacraliza el tiempo, lo resignifica respondiendo a necesidades místicas y espirituales (1998). Se pensaría que la postura de San Agustín de un tiempo finito delimitado por un Juicio Final, ha sido ya superada por la ciencia histórica y astrofísica, pero cabría cuestionarnos la veracidad de ese enunciado. ¿No el calentamiento global y la crisis ambiental han llevado a la ciencia a replantear un tiempo finito ahora en función a la extinción de las especies, el colapso de los recursos naturales, y las catástrofes naturales? Sea cual sea la perspectiva de abordaje, el tiempo natural y el tiempo histórico se han visto modificados y susceptiblemente alterados por el desarrollo científico y tecnológico, a partir de la Revolución Industrial el tiempo fue demandado en aparatos de medición exacta y precisa, capaces de cronometrar cada segundo a la perfección. La relativización del tiempo y el espacio mismos en Einstein hacen eco en las ciencias sociales y teóricas que hoy buscamos replantear nuestra relación teorética con el tiempo mismo para lograr decodificar la realidad en la que nos vemos insertos, o flotando a la deriva si se desea recurrir a ideas de modernidad líquida y posmodernidad. Gracias a la Revolución de las Comunicaciones y la aparición del internet, el Neoliberalismo encuentra el medio para someter, o para ser más “exactos y precisos”, para que el hombre se someta a sí mismo y a 89 los demás sin la menor violencia, un simple reloj en un escritorio o colgado en la pared es más que suficiente para desquiciar. Vivimos esclavizados al tick tack que nos ha penetrado y se aloja en nuestra mente y subconsciente, vamos a la cama sabiendo que al próximo día no bastarán las horas, no descansamos porque nos hemos atado a las cadenas de la exactitud y precisión. Reflexiones temporales En definitiva éste es un área de investigación rica y amplia, el presente trabajo se ha limitado a ciertos fines y recursos, pero consiente que puede haberse omitido puntos y perspectivas que el lector considere importantes, por ello me disculpo. Los ejes medulares han sido las obras de Reinhart Koselleck y Antonio Sarmiento, simbólicamente representantes de dos abordajes distintos: el científico y el histórico, el “objetivo” y el “subjetivo”, para utilizar categorías propias de la modernidad. Tras su lectura y el trabajo comparativo aquí planteado, podemos concluir que el perfil teórico del tiempo se ve ineludiblemente ligado a la óptica de abordaje y al proyecto “a futuro” (para jugar con los tiempos) desde el que se gramaticalice al tiempo mismo. Es innegable que el mío es un interés de especie, podríamos decir, pues, como hemos visto, desde sus orígenes el humano se ha preocupado por dar un sentido al paso de las estaciones, al envejecimiento de su cuerpo, a los cambios de su entorno y a las repeticiones en su medio; así nació el tiempo, sus estándares, su medición. Pero también se ha preocupado por problematizar teóricamente el tiempo, por entenderlo como un constructo humano y social que obedece a demandas económicas y personales, incluso culturales y espirituales. Es claro que no hay un tiempo, y por tanto no se le puede definir, los tiempos son dependientes de cada grupo y cultura, de cada fin ontológico y proyecto epistemológico. A pesar de ello, sin embargo, resulta proporcionalmente cierto, que en todo momento y toda circunstancia, el hombre necesita, incluso biológicamente, saberse inmerso en un tiempo. Tan fundamental es este tema para el humano en sí mismo que Stephen Hawking en su Breve historia del tiempo atribuye al tiempo (como categoría metahistórica, para los historiadores, como realidad física para los estudiosos del universo, como primicia de producción y vida para los humanos en general) la clave de la vida y el universo mismo, y ve en el tiempo la clave para aproximarnos a la mente de Dios… Bibliografía Ankersmit, F. (2010). La experiencia histórica sublime. México: Universidad Iberoamericana. Elíade, M. (1998). Tratado de Historia de las religiones. México: Ediciones Era. Huizinga, J. (1996). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial-Emecé. Koselleck, Reinhart. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. España: Ediciones Paidós. Sarmiento, A. (1991). El fantasma cuyo andar deja huella. La evolución del tiempo. México: FCECONACYT-SEP. EXTERMINIO EN COLOMBIA: PRIVATIZAN UN RÍO Y MATAN DE HAMBRE A 14 MIL INDÍGENAS http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Exterminio_en_Colombia_privatizan_ un_rio_y_matan_de_hambre_a_14_mil_indigenas En La Guajira colombiana, una región situada al norte del país y hogar de uno de los mayores pueblos indígenas de Colombia, los wayúu, se está produciendo un exterminio 90 silencioso, del que muy pocos medios informan. Los wayúu están muriendo de sed y hambre porque una empresa minera y grandes propietarios agrícolas han privatizado el principal río de la región, el Ranchería, y los han dejado sin agua. Denuncian que ya han muerto de inanición y sed 14.000 (14 mil) indígenas, especialmente niños y personas mayores. Incluimos al final de la nota, parte del documental “El río que nos robaron” del periodista colombiano Gonzalo Guillén. El documental será utilizado como prueba documental ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. MM Exterminan en silencio a la mayor nación indígena de Colombia El río madre fue privatizado para el servicio de la industria agrícola y la explotación del carbón Como los medios de comunicación corporativos tienen sus prioridades informativas bien definidas y orientadas, especialmente contra Cuba, Venezuela u otros países que no se subordinan a Occidente; usted no sabrá que la nación indígena Wayúu [1], la mayor de Colombia, se muere de hambre y sed porque el río madre de la región donde radican fue represado y su agua privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón -a cielo abierto- más grande del mundo. Por esa misma razón, ignorará, seguramente, la denuncia que esta comunidad ha presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-, de la OEA, con sede en Washington, por la violación de sus derechos vitales fundamentales. Los datos que existen del crimen que se comete contra la etnia Wayúu no son precisos, informa la web lasdosorillas.com. Según esta fuente, en el extenso territorio que ocupan en el extremo Norte del país sudamericano, la nación de origen prehispánico carece de controles y presencia estatal colombiana. En cualquier caso, según Armando Valbuena, autoridad tradicional Wayúu, unos 14 mil niños de la etnia han muerto de inanición y la mortandad no se detiene. A todo esto hay que agregar que la escasa ayuda del gobierno colombiano a los Wayúu, no llega a los indígenas. El caso del Programa de Alimentación y Nutrición, en el que se invierten más 15 millones de dólares, es un ejemplo. Buena parte de ese dinero – denuncian los voceros de los Wayúu, Armando Valbuena y Javier Rojas Uriana- se queda en redes de corrupción y termina siendo utilizado en las campañas políticas para la compra de votos. Téngase en cuenta, además, que La Guajira posee una población de 500 mil habitantes y ha recibido, durante los últimos 20 años, más de mil millones de dólares por la extracción de sus recursos naturales (carbón y gas), además del dinero que le corresponde cada año del presupuesto nacional. Pero ese dinero es robado por la corrupción que domina las administraciones públicas locales. 91 En medio de ese panorama, en febrero de este año cinco autoridades tradicionales indígenas, a través de su representante legal Javier Rojas Uriana, solicitaban a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que dictase medidas cautelares urgentes que les permitan recuperar el uso del único río que poseen para detener la actual mortandad por inanición de niños y adultos mayores. La acción pretende que el organismo interamericano ordene la apertura inmediata de las compuertas que restringen el paso del agua del río Ranchería, que es acumulada en la represa El Cercado. Según la abogada Sáchica Moreno, del Consultorio Jurídico de la Universidad de Bogotá, el agua del río, un bien público, fue privatizado y la primera consecuencia de ello es el proceso de exterminio en que se encuentra esta etnia colombiana, sumida en la miseria y el abandono. La cruda realidad para estos seres humanos es que la mayor parte del río quedó completamente seco, pues su caudal hoy está destinado exclusivamente a grandes haciendas del sur de La Guajira y a las operaciones industriales de las minas de carbón de Cerrejón. De acuerdo a la solicitud presentada ante la CIDH, la legislación internacional y nacional, y a estudios de la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República de Colombia, los primeros destinatarios del agua deben ser siempre los seres humanos. Solamente después de que ellos la tengan garantizada a satisfacción, los excedentes que resulten pueden ser usados en menesteres agrícolas, industriales y otros. 92 Por otra parte, además de pedir la apertura inmediata de las compuertas de la represa para que el agua llegue cuanto antes a los indígenas, se pide que se ordene suspender de manera inmediata las tomas de agua de La Guajira que Cerrejón obtiene de otras fuentes públicas distintas al río, principalmente subterráneas, hasta que una evaluación técnica idónea e imparcial determine si, después de abastecer satisfactoriamente a los seres humanos en la región, quedan excedentes de agua para destinarlos a la agricultura a gran escala y a la explotación de las minas. Finalmente, del conjunto de pruebas judiciales que serán presentadas a la Comisión se destaca el documental inédito que acaba de terminar el periodista colombiano Gonzalo Guillén, “El río que se robaron”, donde se testimonian los hechos denunciados a través de imágenes sobrecogedoras de La Guajira y declaraciones de los protagonistas. [1] El Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez tuvo linaje Wayúu por parte de madre y la influencia de esa cultura está presente en una buena parte de su obra. Fuente: Radio Macondo EL VESTIDO EN LA IDENTIDAD Y PERTENENCIA DE JÓVENES UNIVERSITARIOS IDENTIDAD Y CULTURA EN UNA COMUNIDAD TRANSNACIONAL: IXPANTEPEC NIEVES, OAXACA LA IDEA DE UNIVERSIDAD EN LA HISTORIA Y LOS MODELOS DE UNIVERSIDAD EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO ANNA AMSLER MONTAUDON ES ESTUDIANTE DE RELACIONES INTERNACIONALES EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA. EL VESTIDO EN LA IDENTIDAD Y PERTENENCIA DE JÓVENES UNIVERSITARIOS http://www.analectica.org/vestido-amsler/ ¿Es la indumentaria determinante en la pertenencia de los jóvenes estudiantes de la Universidad Iberoamericana Puebla (UIA) a ciertos grupos sociales? 93 La ropa denominada off the rack (Panati, 1989) o bien ropa para las masas, existe en Europa desde el siglo XVIII, empezando con un fenómeno denominado ready to wear donde los modelos de ropa dejaron de ser únicos o hechos a la medida y comenzaron a ser fabricados en grandes volúmenes. Las tallas estándar, basadas en patrones graduados se generalizaron en la industria en 1860 (Panati, 1989). Históricamente, es posible reconocer periodos dominados por ciertas modas como lo pone de manifiesto la revista francesa La mode illustrée (1869) o bien como lo señala Lipovetzky en su obra “El imperio de lo efímero” (2009). Las modas llegaron a convertirse en 1800 en patrones de convivencia social guiadas por el buen vestir, diferenciando a las clases y a los grupos sociales de acuerdo a la ropa que vestían, específicamente en Francia. Arnold (2001) sugiere que al avanzar el siglo XX los grupos que fueron segregados o rechazados buscaron la manera de lograr visibilidad e identidad al crear sus propias modas en parte como una provocación subcultural y en parte como una exposición de la moda al extremo, abriendo un campo de negociación y dramatización de la indumentaria y de la identificación de ciertos individuos que conforman grupos con objetos materiales similares (moda). Al respecto Bourdieu (2002) señala que el habitus es el principio de división en clases lógicas que organiza la percepción del mundo social. El concepto de habitus es relevante debido a que hace una relación entre el espacio social y el estilo de vida en un sistema de signos distintivos. Es necesario señalar que dentro de las organizaciones, individuos y grupos están sujetos a normas incluso relativas a su apariencia personal (Lapassade, 1982). Sin embargo, pese a las reglas existen diversas dinámicas culturales y sociales de los individuos con relación a su pertenencia a ciertos grupos (Marcial en Reguillo, 2010), algunos de los cuales son fácilmente identificables por su forma de vestir, como si se tratara de clasificaciones ilustrativas pero no limitativas (Bourdieu, 1982). La moda como un hecho social puede comprenderse analizando lo propuesto por Bourdieu (2002) ya que la identidad social se define y se afirma en la diferencia. Así en la UIA los jóvenes universitarios aunque tengan características similares, hacen visibles sus diferencias a través de su forma de vestir, por ejemplo. El principio de cohesión assembled together de Latour (2005) pareciera ser útil en explicar la forma en que los estudiantes se integran en grupos según diversos criterios como sinónimo de lo social. Los grupos con indumentarias particulares identificados por diversos autores y que se han reconocido como presentes en la UIA son aquellos que manifiestan la cultura del rock, el punk en una versión mucho más ligera comparada con el movimiento original de Londres de la década de los 70’s, los de las corrientes dark u obscuros, los grupos reggae y hipsters, los fresas, los preppies y los intelectuales por citar algunos. Es importante señalar que los grupos sociales se ven influenciados por el contexto histórico al que pertenecen y que, por lo tanto, son empujados por ciertas ideologías. De acuerdo con los autores mencionados, se puede concluir que la indumentaria es determinante en la pertenencia de los jóvenes de la UIA a ciertos grupos sociales porque representa un patrón de convivencia social y marca las diferencias que posteriormente hacen que los individuos se agrupen. METODOLOGÍA Partiendo de la hipótesis de que la indumentaria es determinante en la pertenencia a ciertos grupos sociales porque establece las similitudes y diferencias entre las personas y provoca 94 que éstas decidan agruparse, se analizará esta condición en los estudiantes de la UIA a fin de determinar si la indumentaria de ciertas personas refleja su pertenencia a ciertos grupos identificados. Para efectos de esta investigación solamente se tomará en cuenta la indumentaria como determinante en la pertenencia de los individuos a los diversos grupos sociales dejando de lado las ideologías políticas. A continuación se exponen los grupos identificados en la UIA y sus principales características. En términos generales quienes optan por el estilo rock portan cabello largo, jeans, minifaldas y artículos relacionados con la música de este género. Los fresas son los seguidores de las modas propuestas por los medios de comunicación. Los punks utilizan adornos corporales como perforaciones y tatuajes, peinados estrafalarios y el cabello con colores, calzado con plataforma, ropa obscura y estampado a cuadros. Los dark por lo general emplean maquillaje oscuro, lo mismo que su ropa y portan lo que podría llamarse “indumentaria vampiresca”. Los Reggae se denominan como la cultura rasta por utilizar este tipo de peinado, gorros alusivos a este género musical y pantalones de mezclilla (Marcial en Reguillo, 2010). Por su parte los hipsters utilizan con frecuencia bufandas estilo kaffiyeh, skinny jeans, lentes aún cuando no requieran graduación, incorporando además artículos vintage (Greiff, 2010). Los preppies visten con polos, blazers, pantalones kakis y zapatos tipo Sperry’s y Penny Loafers (Wallace 2005). Finalmente los intelectuales conocidos en algunos grupos como los nerds parecieran mantenerse distantes de las corrientes de la moda sin embargo, han creado para sí un estilo particular que choca con las tendencias actuales. Para tratar de comprobar la hipótesis se buscará la obtención de datos y análisis de los mismos utilizando la observación directa donde el investigador hará una descripción de lo que observa como estudiante de la Universidad Iberoamericana Puebla. También se levantarán 40 encuestas. Las preguntas ayudarán a determinar si los estudiantes encuestados consideran que pertenecen a un grupo social que puede ser identificado por su indumentaria y si su vestimenta determina, al menos parcialmente, su pertenencia a dicho grupo. La investigación de campo ayudará también a reforzar las ideas iniciales acerca de los diversos grupos sociales que existen dentro de la universidad y sus características principales. Se realizará un análisis estadístico de los datos y los resultados se expresarán en forma gráfica. Si más del 50% de los encuestados responden que se identifican con un grupo social a través de su ropa y que sus amistades visten de forma similar a ellos, podrá comprobarse la hipótesis. Si la mayoría responde que han identificado grupos sociales en la UIA Puebla por su forma de vestir, se comprobará que los grupos sociales se distinguen por su indumentaria. La observación directa permitirá tener algo con que comparar los datos obtenidos a través de las encuestas y así tratar de comprobar la hipótesis de manera más válida y eficaz. RESULTADOS A continuación se presenta un resumen de la información arrojada por las encuestas. Se presenta el análisis estadístico que comprende la totalidad de los resultados y su representación gráfica. En total se aplicaron y procesaron 40 encuestas, a estudiantes de la Universidad Iberoamericana desde primero hasta octavo semestre siendo las poblaciones más numerosas las de primero y quinto semestres. Los participantes fueron tanto de sexo femenino como masculino en proporciones casi iguales (21 y 19 respectivamente). El 2.5% de los encuestados se identifican a través de su vestimenta con el grupo rockero, 95 2.5% con los punks, 2.5% con los reggae, 7.5% con los hipsters, 20% con los fresas, 7.5% con los preppies y 5 % con los intelectuales. 10% de los encuestados no se identifican con ningún grupo por su indumentaria y el 42.5% se identifican con grupos ajenos a las opciones en el cuestionario, de los cuales el 25% dicen identificarse con el grupo “normal” o “casual”. A continuación se presentan de forma gráfica las respuestas a la encuesta. Con respecto a la pregunta sobre la razón principal por la cual los participantes se visten de la forma en que lo hacen, fue posible encontrar que 47.5% lo hacen por gusto y 30% por comodidad mientras que el 22.5% restante señalaron como motivos los siguientes: para reflejar su personalidad o estilo, por su relación con un género musical y sus exponentes, por la carrera que estudian, por la formalidad y por ser adecuado para el entorno escolar. Se cuestionó a los participantes si sus amistades visten de forma similar a ellos a lo que el 67.5% respondió que sí y el 32.5% respondió que no. Sobre si han identificado grupos sociales que se distinguen por su forma de vestir, 92.5% dieron una respuesta afirmativa. Para complementar la pregunta anterior se pidió a los participantes que nombraran los grupos que podían identificar, sus respuestas incluyeron: punks, góticos, darks, hippies, reggae/rastas, fresas, emos, hipsters, preppies, mirreyes y metaleros. También hubo respuestas que señalaban a los estudiantes de una carrera específica como un grupo social con una vestimenta particular (“los de Derecho”, “los de Ingeniería” y “los de Animación”). Solamente 25% de los encuestados consideran que por su vestimenta pertenecen a un grupo social dentro de la Ibero, pero el 45% dicen que su forma de vestir refleja su pertenencia a un grupo social fuera de la Ibero. 27.5% de los participantes ha sentido rechazo o miedo hacia algún grupo social debido a su indumentaria y únicamente el 10% ha tenido que modificar su forma de vestir para integrarse a algún grupo social. En términos generales, las opiniones de los participantes coinciden en que la vestimenta general de los estudiantes de la UIA afecta la actitud de las personas ya que muchos tratan de llamar la atención con ropa de marca. Los encuestados también sugieren que existe una gran variedad de gustos y estilos en los estudiantes de la universidad, que cada quién viste como quiere y que algunos optan por la comodidad para elegir su indumentaria. También fue posible reconocer opiniones que decían que es posible identificar a las personas por su forma de vestir. Las respuestas de los encuestados coinciden con los reportes de observación en lo que se refiere a los grupos que pueden ser identificados por su indumentaria. En las respuestas de las encuestas se pueden encontrar grupos sociales identificados que no se habían considerado en esta investigación como lo son los mirreyes, góticos, metaleros y los grupos que abarcan una licenciatura completa. Aunque las encuestas y los reportes de observación comprueban la existencia de grupos sociales que se distinguen por su forma de vestir, la mayoría de los estudiantes no consideran que su indumentaria determina su pertenencia a algún grupo social dentro o fuera de la UIA aunque sus amistades vistan de forma similar a ellos, por lo tanto la hipótesis es rechazada y se debe concluir que, por lo menos en los estudiantes de la UIA, la indumentaria no es determinante en la pertenencia a los diversos grupos sociales. Debido a que la muestra empleada en esta investigación fue muy pequeña con relación al total de los estudiantes de la Ibero Puebla y que no se realizó un muestreo sistemático, no se pueden generalizar los resultados. Sin embargo sería recomendable para investigaciones futuras el identificar previamente cuántos estudiantes de la Ibero Puebla pertenecen a los 96 distintos grupos que se distinguen por su indumentaria y tratar de obtener de ellos información de mayor valor. BIBLIOGRAFÍA Arnold, R. (2001). Fashion, Desire and Anxiety: Image and Morality in the 20th Century. Nueva York, Estados Unidos: IBTauris and Co. Ltd. Bourdieu, P. (1982). Ce que parler veut dire: L’économie des échanges linguistiques. París, Francia: Fayard. Bourdieu, P. (2002). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. México D.F: Editorial Taurus. Greiff, M. (2010). What is the hipster? New York Magazine. Disponible http://nymag.com/news/features/69129/. Recuperado el 6 de octubre de 2013 en: Lapassade, G. (2006). Groupes, Organisations, Institutions. París, Francia: Economica Antropos. Latour, B. (2007). Reassembling the Social: An introduction to actor-network-theory. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press. Lipovetsky, G. (2009). El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, España: Anagrama. Panati, C. (1989). Panati’s extraordinary origins of everyday things. Nueva York, Estados Unidos: Harper & Row. Reguillo, R. (coord.) (2010). Los jóvenes en México. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Wallace, C. (2005). We’re All Preppies Now. New York Times. Disponible en: http://www.nytimes.com/2005/10/24/opinion/24hamlin.html?_r=0. Recuperado el 6 de octubre de 2013. NARCOTERRORISMO, EL NUEVO RETO A VENCER POR EL COMANDO SUR DE EEUU https://honduprensa.wordpress.com/2015/05/05/narcoterrorismo-el-nuevo-reto-a-vencer-por-elcomando-sur-de-eeuu/ 5 de Mayo de 2015 09:20AM – Enviados Especiales: Alex Flores/Johny Magallanes EL HERALDO dialogó en exclusiva con una serie de funcionarios del Comando Sur de Estados Unidos sobre la ayuda mutua que existe entre la región y esa unidad militar, así como de los desafíos constantes a los que se enfrentan. 97 Tweet Miami, Florida El Comando Sur de Estados Unidos, que trabaja en 31 países del hemisferio occidental en materia de asistencia humanitaria y apoyo en seguridad, ahora ha agregado a su agenda de desafíos el combate al narcoterrorismo y vigilar el posible destino de 8 mil elementos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) una vez que se concluya el acuerdo de paz con el gobierno de ese país. Estas prioridades fueron expuestas por altas autoridades del Comando Sur a un equipo de EL HERALDO en la sede central de esa entidad armada, creada para realizar acuerdos de cooperación en América Latina y el Caribe. Si bien el hemisferio occidental es considerado por esa rama militar estadounidense como la “región de la buena noticia”, existen conflictos políticos de orden “doméstico” que pueden repercutir en los intereses de la primera potencia mundial. El sargento primero Cristian Solórzano, asistente del jefe del Comando Sur, John Kelly, en un resumen que hizo sobre el funcionamiento de ese comando, remarcó que, por ejemplo, la duda es que los guerrilleros de las FARC dejen sus prácticas criminales después del acuerdo de paz. “Mientras nosotros monitoreamos estas conversaciones de paz nos preguntamos qué va a suceder si un acuerdo de paz se lleva a cabo con estos 8 mil elementos de las Farc que se llevan combatiendo, qué sucederá, ¿dejarán pacíficamente las armas?”, consultó. “El año pasado el general Kelly visitó un centro de desmovilización en Cali, Colombia, y en ese centro él fue informado que muchos de los exmiembros de las Farc fueron tomados de sus familias cuando ellos tenían una edad corta, de cinco a seis años; debido a eso, muchos de esos miembros no saben cómo leer, no saben cómo escribir, no han tenido la oportunidad de estar frente a una computadora…pero lo que sí saben es lo que han aprendido en los últimos 30, 40 o 50 años… que es matar para obtener lo que ellos quieren”, enfatizó. El gobierno de Colombia y las Farc iniciaron el año pasado las negociaciones para poner fin a un conflicto que lleva medio siglo. Pero el vocero del Comando Sur, José Ruiz, indicó que Estados Unidos no tiene ninguna intervención en este acuerdo de paz, que nada más recuerda que anteriormente otros miembros de grupos criminales que se desmovilizaron nunca volvieron a tomar las armas para cometer otro tipo de ilícitos. Narcoterrorismo De acuerdo a los informes del Comando Sur proporcionados por el Departamento Antidrogas (DEA), se ha detectado que grupos terroristas como Hezbolá tienen nexos con bandas de narcotraficantes, especialmente con el Cartel de Jalisco, de México. 98 “La DEA reporta que 22 de las 59 organizaciones terroristas que han sido designadas reciben apoyo financiero del tráfico de drogas, algunas de estas organizaciones operan en nuestra región”, dijo el oficial. “Estamos monitoreando específicamente las actividades de Hezbolá en el aspecto financiero y de facilitación y también enfocándonos en el posible retorno de estas personas que han ido a pelear en el Medio Oriente, a pelear por Isis, y en menor medida monitoreamos las actividades de Al Qaida”, explicó Solórzano. Pero el portavoz Ruiz aclaró que las personas de origen del Medio Oriente que viven en América que han hecho contacto con grupos de terroristas son una minoría, pues la mayor cantidad de esa población son ciudadanos honrados y trabajadores. Indicó que la mayoría de personas de origen árabe que viven en la región son personas honradas y que aportan mucho a las naciones donde residen y que son pocos los casos que en el pasado se ha detectado que tengan vínculos con terroristas. Según el sargento Solórzano, se monitorea también que estos grupos irregulares no recluten inmigrantes ilegales que llegan a Estados Unidos para usarlos para sus planes malévolos. “Estas mismas redes y conductas pueden ser utilizadas por estas organizaciones que están motivadas simplemente para hacerle daño a Estados Unidos y sus intereses, que puedan utilizar estas mismas redes para facilitar el movimiento de armas de destrucción masiva, terroristas o también propagar las enfermedades infecciosas adentro de nuestra región y eventualmente de Estados Unidos”, expresó. Comando Sur El Comando Sur tiene tres unidades en la región que sirven para coordinar los programas de asistencia e intercambio humanitario y militar. En Cabo Hueso, en Florida, se encuentra la Fuerza de Tarea Interagencial Sur; mientras que en Honduras, específicamente en Comayagua, está la Fuerza de Tarea Conjunto Bravo. La tercera es la base militar de Guantánamo, en Cuba. El Comando Sur lleva a cabo la Operación Martillo junto con naciones de la región para impedir que la droga producida en Colombia, Perú y Bolivia pase por Centroamérica y zonas costeras del Atlántico y Pacífico para ser llevada finalmente a Estados Unidos. Para esa misión, que inició en 2012, se han desplegado equipos aéreos y marítimos a lo largo de los dos océanos y esto ha dado como resultado el arresto de 400 personas y el decomiso de 600 toneladas de cocaína valorada en 8 mil millones de dólares. Solo en 2014 se decomisaron 158 kilogramos de cocaína que tenían como destino Honduras para posteriormente ser trasladadas a Estados Unidos. 99 El 80 por ciento de la droga que llega a Estados Unidos, principal consumidor de alucinógeno del mundo, pasa por Centroamérica. La Fuerza de Tarea Inteligencia Sur es la unidad del Comando Sur que funciona, junto con los demás países, como el cerebro de la Operación Martillo. Avión con radar El jefe del Programa Antinarcóticos del Comando Sur, William Scoogin, dijo que se han presupuestado 10 millones de dólares para ayudar a Honduras a mejorar sus capacidades de lucha contra el narcotráfico. Como parte de la asistencia se prevé que en los próximos días se termine de instalar un sistema de radar en un avión B200 que incautaron las autoridades de Honduras a fin de que pueda detectar trazas ilícitas sospechosas de transportar droga. “Honduras tenía el avión, ellos van a prestar el avión para configurar el avión para que pueda usarse para patrullajes de espacio marítimo… porque la gran mayoría está entrando por la vía marítima”, dijo Scoogin. Otra asistencia del Programa Antinarcóticos del Comando Sur consiste en ayuda para mejorar la infraestructura en Gracias a Dios, el departamento que más han usado los narcotraficantes como puente de los cargamentos de cocaína. Ayuda humanitaria Honduras recibe de parte del Comando Sur 5 millones de dólares para asistencia humanitaria, según Hilda Cruz, jefa del Programa de Ayuda Humanitaria de esa entidad. La región sufre al menos 50 fenómenos naturales que causan daños y es ahí en donde el Comando Sur entra en acción para mitigar los efectos, pero también realiza medidas preventivas. Cruz dijo que como parte de la asistencia se le han dado donaciones a la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco). “Definitivamente estamos ayudando a Honduras en su preparación, para nosotros es muy importante que Honduras se fortalezca, le hemos dado muchas bodegas, le hemos ayudado mucho a Copeco, estamos ayudando a que se incremente su flota de vehículos para que puedan responder mas fácilmente a las emergencias”, explicó Cruz. En materia de asistencias médicas, el Comando Sur desplegará a mediados de año el buque sanitario Confort, que brindará asistencia en salud en varias áreas, al tiempo que se brindarán medicinas y se financiarán aperturas de pozos valorados en un millón de dólares. También se ha dado ayuda veterinaria para la asistencia de unos 18 mil animales domésticos en zonas como Gracias a Dios. 100 Se consultó qué tanto la región necesitaba al Comando Sur y Rob Randolfi, comandante de la División Antidrogas, respondió que en realidad la relación del Comando Sur con el área es de ayuda mutua para sacar beneficios de las capacidades de ambos lados. “Creo que no es cuánto necesita Honduras al Comando Sur, sino cuánto nos necesitamos constantemente”, expresó. Puso como ejemplo que en el dominio marítimo que se desarrolla en el Atlántico y Pacífico para bloquear el paso de los narcotraficantes se ha generado un intercambio de capacidad que ha dado como resultado los cuantiosos decomisos. En las operaciones del Comando Sur trabajan unas 2 mil personas en el área civil y otras 7,000 en la parte militar. Fuente: http://www.elheraldo.hn/inicio/837194-331/narcoterrorismo-el-nuevo-reto-a-vencer-por-elcomando-sur-de-eeuu CRECE CONSUMO DE COCAÍNA ENTRE ADOLESCENTES SURAMERICANOS: INFOR ME Abrir link para ver los cuadros http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/mayor-consumo-cocaina-adolescentes-suramericanosinforme El más reciente informe de la OEA (pdf) sobre consumo de drogas pone de relieve un cambio en las tendencias de consumo de drogas entre los jóvenes del hemisferio occidental, que deberían ser tomadas en cuenta por los líderes regionales. Una de las tendencias más importantes es el cambio en el consumo de cocaína entre los estudiantes de secundaria en Suramérica, especialmente si se compara con Estados Unidos —el país con el mayor índice de consumo en la región—. Si bien el consumo de cocaína entre estudiantes de secundaria en Estados Unidos ha venido disminuyendo constantemente desde que alcanzó su punto máximo en 1998, el consumo en Suramérica ha aumentado, particularmente en Argentina y Uruguay, y en menor medida en países como Brasil y Chile, según señala la Organización de Estados Americanos (OEA). Chile es el país suramericano donde la mayor cantidad de estudiantes reportó haber consumido cocaína en el año anterior a la realización del estudio, seguido por Argentina y Colombia. 101 Por su parte, Argentina registró el mayor porcentaje de estudiantes de secundaria que afirmaron que es fácil conseguir cocaína, y Uruguay, el único país en el mundo con un mercado legal de marihuana, tuvo la mayor cantidad de estudiantes que afirmaron que es fácil acceder a la marihuana. Uruguay también presentó el menor porcentaje de estudiantes de secundaria que consideran que el consumo ocasional de marihuana representa un peligro, según el informe de la OEA. En comparación con otros países del hemisferio occidental comoColombia, Chile y Argentina, una mayor cantidad de estudiantes en Estados Unidos ve el consumo de cocaína como algo riesgoso. En cuanto a otras drogas, el informe de la OEA muestra que aunque el consumo de heroína ha estado tradicionalmente limitado a Norteamérica, algunos países de Suramérica y el Caribe también informaron aumentos en su consumo y en la demanda de tratamientos. El problema “es incipiente” pero debe ser “monitoreado constantemente”, agrega el informe de la OEA. Aparte de este análisis general, el informe no incluye datos específicos sobre el aumento de la prevalencia del consumo de heroína por fuera de Norteamérica. En cuanto al consumo de drogas sintéticas en el hemisferio occidental, el informe señala que Estados Unidos tiene uno de los mercados más “grandes y diversificados” de dichas sustancias en el mundo, específicamente en el caso de la marihuana sintética. Si bien los datos disponibles dan cuenta del consumo de drogas sintéticas en Suramérica —incluyendo la venta de drogas como si fueran LSD o éxtasis cuando en realidad no son más que una mezcla de otros compuestos químicos—, el mercado en países como Colombia, Argentina y México no parece estar tan diversificado como en Estados Unidos. ANÁLISIS DE INSIGHT CRIME El aumento del consumo de cocaína entre los estudiantes de secundaria en Suramérica puede estar reflejando una tendencia más amplia: que los grupos de narcotráfico internacional se están enfocando en abastecer el mercado local —en especial Argentina y Brasil— más que en enviar drogas a Estados Unidos. Esta dinámica ha permitido el surgimiento de acaudaladas y poderosas redes criminales que traficancocaína desde Perú y Bolivia hacia el Cono Sur, en vez de Estados Unidos. VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la política de drogas El informe de la OEA también acierta en señalar que el problema del consumo de heroína en Suramérica y el Caribe merece mayor monitoreo, aunque 102 desafortunadamente no incluye más datos sobre esta problemática. El ingreso deenormes cantidades de cocaína mexicana de bajo costo a Estados Unidos ha generado grandes problemas de salud pública en estados como Nuevo México, y es posible que un escenario similar en Suramérica tenga consecuencias importantes tanto en términos de salud pública como de crimen organizado. Ver cuadros en http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/mayor-consumo-cocaina-adolescentessuramericanos-informe CHINA: NUEVAS FRONTERAS Jorge Eduardo Navarrete http://www.jornada.unam.mx/2015/05/07/opinion/021a2pol En la etapa, venturosamente ya concluida, de crecimiento acelerado a cualquier costo, se atribuye a un ministro a cargo del ambiente haber declarado, célebremente, que para mantener tal ritmo de avance China requeriría de los recursos naturales de otros planetas. En efecto, con tasas reales de dos dígitos, el crecimiento de una economía de la magnitud de China resultaba insostenible, material y políticamente. No parecía posible depender del uso creciente de recursos naturales provenientes de otros países. Numerosos países estuvieron dispuestos a privarse de ellos ante la ventaja inmediata de aumentar sus ingresos de divisas por exportación. Empero, en función de su propio desarrollo, no resultaba sostenible una exportación desmedida y creciente, que aumentaba el riesgo de agotamiento de los no renovables y de sobrexplotación de varios renovables, como bosques y pesquerías. En China misma, el rápido y creciente deterioro del ambiente no podía seguir sin freno. El resto del mundo, en especial los países avanzados, no vio sin inquietud que China usara proporciones crecientes de las reservas mundiales de minerales y energía. Ahora China anuncia una nueva normalidad, que supone un crecimiento menos rápido, con menor dependencia de recursos naturales importados y mayor atención al cuidado y restauración del medio. Ahora adquiere otro sentido la noción de usar los recursos, no de otros planetas, sino de, en un sentido casi literal, crear en éste nuevos recursos o abrir nuevas fronteras. Esta noción es el común denominador de dos proyectos ambiciosos, que han atraído atención en los últimos meses: ampliar el área territorial de algunos islotes en el Mar del Sur de China, por una parte, y por otra, acelerar la actividad de exploración científica en la Antártida. La construcción de islas en áreas del Mar del Sur de China fue denunciada a principios de marzo, con claro sentido de alarma, por el viceprimer ministro de Vietnam, quien señaló que China utilizaba algunos arrecifes para construir sobre ellos vastos edificios, muelles y helipuertos. En especial se señaló el caso del arrecife Subi dentro del archipiélago de las Spratly, zona marítima reclamada por China, Filipinas, Indonesia y Vietnam. Un poco antes, en febrero, el gobierno filipino había levantado una protesta diplomática en Pekín por acciones similares sobre el arrecife Mischief y el banco Scarborough. Como aclara una nota publicada el 31 de marzo por el Financial Times, Japón también ha intentado construir islas, como parte de un esfuerzo por fortalecer su reclamo de zona económica exclusiva alrededor del atolón coralífero Okinotorishima, en el Mar Oriental de China, a unos mil kilómetros de distancia de Tokio. Además de cimentar construcciones sobre la masa coralina, se procura la extensión natural del atolón, pues el derecho del mar sólo admite reclamos alrededor de formaciones naturales. Las reacciones recientes, que recuerdan a la suscitada en Vietnam hace un año ante el inicio de actividades de exploración petrolera en áreas marítimas en disputa, suspendidas prontamente por China, dio lugar a una declaración formal de Pekín de que las instalaciones que se construyen en diversos islotes y arrecifes del Mar del Sur de China podrán ser usadas por terceros países, sobre todo para operaciones de búsqueda y rescate, refugio de embarcaciones, operaciones contra la piratería y actividades de investigación científica, al tiempo que no se interferirá con los derechos de sobrevuelo 103 pacífico y de libre navegación comercial en el área. Facilitarán también, dijo un vocero de la armada china a principios de mayo, las acciones de cooperación internacional en esa zona (People’s Daily, www.en.people.cn). Los medios informativos de China han subrayado la necesidad de que el país fortalezca su capacidad de búsqueda y rescate en los mares que lo rodean y, al mismo tiempo, pueda aprovechar los recursos naturales del área, tanto en materia de pesca como de explotación del subsuelo marítimo. Puede augurarse que, en los decenios por venir, las nuevas islas construidas por China abrirán otras fronteras para la explotación de tales recursos, mediante acciones propias o por medio de acuerdos internacionales. Tal es el caso del acuerdo bilateral con Australia, que facilitará las actividades de investigación en la Antártida. China parece haberse colocado a la cabeza de los países que, con visión de muy largo plazo, impulsan operaciones de exploración geográfica, climática, prospectiva y otras actividades de investigación científica en la Antártida, quizá la última, la menos conocida y probablemente la más promisoria de las fronteras naturales del planeta. Como se sabe, este continente está regido por el Tratado de la Antártida, firmado hace más de medio siglo (visítese www.ats.aq/e/ats.htm). Existen dos categorías de miembros: 29 consultivos y 21 no consultivos, que participan en las reuniones pero no en la adopción de las sesiones. De América Latina son miembros consultivos Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay; en tanto que Colombia, Cuba, Guatemala y Venezuela tienen estatus no consultivo. Es flagrante la ausencia de México. El tratado limita sólo a las pacíficas las actividades que pueden desarrollarse, consagra la libertad de investigación científica en el territorio y establece el libre acceso a los resultados de las observaciones científicas que en él se desarrollen. El tratado también desconoce cualquier reclamo territorial sobre la superficie continental de la Antártida. El acuerdo bilateral Australia-China, con duración de cinco años a partir de 2014, brinda facilidades de abrigo y reabastecimiento a los navíos y aeronaves chinos destinados a exploración en la Antártida. Facilita el acceso, dice un reportaje reciente, “a una región con vastos recursos minerales, incluso hidrocarburos, enorme riqueza de vida marina, con especies ricas en proteínas, y a incalculables volúmenes de agua dulce, preservados en los glaciares (Jane Perlez, China, pursuing strategic interests, builds presence in Antartica, The New York Times, 3/5/15). Mientras otros países han reducido su actividad en la zona, China la está multiplicando. Tiene en cuenta que el actual tratado fenece en 2048 y desea estar bien posicionada para el momento en que la Antártida se abra a la explotación comercial de sus recursos. El Instituto de Investigación Polar chino ha creado recientemente un departamento dedicado al estudio de los recursos, legislación aplicable, derecho internacional, geopolítica y gobernanza en el continente antártico. China cuenta con cinco estaciones de investigación, una menos que las de Estados Unidos, y por encima de las tres australianas. Construye actualmente un rompehielos de avanzada, con inversión de 300 millones de dólares. La visión a largo plazo no siempre es mencionada entre los factores que explican la mayor influencia global de China, pero es, sin duda, uno de los más importantes. MÉXICO TIENE 281 MIL 400; GRUPOS DEL NARCO HICIERON HUIR DE SUS HOGARES A 9 MIL PERSONAS EN 2014 http://www.jornada.unam.mx/2015/05/07/politica/009n2pol Periódico La Jornada Jueves 7 de mayo de 2015, p. 9 Ginebra. México tiene un total de 281 mil 400 desplazados internos, y 9 mil personas se vieron forzadas a abandonar sus hogares en 10 estados durante 2014, reportó este miércoles el Centro de Vigilancia de Desplazados Internos (IDMC, por sus siglas en inglés) de Noruega, que atribuyó la muerte de miles de personas a los traficantes de drogas y otros grupos criminales. 104 Precisó que Guatemala tiene al menos 248 mil 500 desplazados, El Salvador unos 288 mil 900 y Honduras cerca de 29 mil 400. “La principal causa de desplazamiento en México y el triángulo norteño centroamericano (Guatemala, El Salvador y Honduras) es la violencia criminal vinculada al tráfico de drogas y a las actividades de pandillas urbanas (maras)”, indicó el IDMC. Estos cuatro países y Colombia tienen 19 de las 50 ciudades con el mayor índice de criminalidad del mundo, agregó. Los traficantes de drogas y otros grupos criminales en México son responsables de miles de muertes y secuestros de civiles, aterrorizando a las poblaciones locales, señaló la ONG. Resaltó que el gobierno mexicano no reconoce oficialmente el desplazamiento interno, y las respuestas dadas son fragmentarias e insuficientes. UN FISCAL CON MUCHO DINERO LLUVIA DE PESOS Y DÓLARES EN LA COMPUTADORA http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-272176-2015-05-07.html Pagaba cuotas por más de 60 mil pesos por un fideicomiso en Capital y más de cuatro mil dólares por expensas trimestrales en Punta del Este. Ambas propiedades están a nombre de su madre. Sus gastos de tarjeta rondaban los 70 mil pesos. La Justicia ordenó medidas. Por Irina Hauser y Raúl Kollmann El día que la fiscal Viviana Fein le preguntó por propiedades familiares en Uruguay, la madre de Alberto Nisman, Sara Garfunkel, dijo que si bien recordaba que había ido a firmar unos papeles a Montevideo, no sabía ni de qué se trataba, ni en carácter de qué figuraba, ni a qué escribanía fue. Hasta agregó algo poco creíble: que ni siquiera recordaba en qué medio de transporte viajó. Todo se hizo –contó la mujer– a pedido y por orden de su hijo el fiscal y ella sólo tuvo que firmar. El análisis de la computadora de Nisman reveló que él monitoreaba importantes inversiones en Uruguay, en Argentina y al parecer en Estados Unidos, puestas a nombre de ella. En Punta del Este, tres terrenos en el complejo Pueblomío, por los que aparecen pagos de expensas de 4249 dólares en un trimestre. En Estados Unidos, de la computadora surgen informes de análisis de inversiones en bonos, acciones y fondos. Hay resúmenes de tarjeta, a los que accedió Página/12, de una cifra sideral, 131.000 pesos en un solo mes; pero el promedio no baja de 70.000. Los datos muestran su participación en un fideicomiso para la construcción de dos departamentos con cochera en Palermo, por el cual hay cuotas de hasta 67.100 pesos. Un cálculo casi elemental hace pensar, teniendo en cuenta sus viajes de placer, en que Nisman gastaba no menos de 300.000 pesos por mes, monto que no concuerda con su declaración jurada. Todo esto es investigado por la Justicia federal en una causa por posible lavado de dinero que involucra a Garfunkel, a la hermana del fiscal, Sandra Nisman, y al informático Diego Lagomarsino, cotitulares de la famosa cuenta en el banco Merrill Lynch de Nueva York. Por el hallazgo de los datos sobre las propiedades en Uruguay, más el fideicomiso de la calle Dorrego al 1700, los elevados gastos con tarjeta y también las operaciones a través de dos cuentas en el país vecino (una en el Banco Francés y otra en el Itaú), el fiscal Juan Pedro Zoni pidió nuevas medidas de prueba en la causa por posible lavado, que se extiende sobre quienes conformaban el entorno de Nisman. La sospecha principal es que las inversiones se hayan hecho con fondos de origen dudoso ligados al fiscal que dirigía la Unidad AMIA. El juez del caso, Rodolfo Canicoba Corral, está de licencia, y lo reemplaza Marcelo Martínez de Giorgi, quien comenzó a disponer algunas diligencias, como un pedido de informes 105 al Colegio de Escribanos para que envíe datos de los profesionales que hubieran intervenido en escrituras vinculadas con Nisman, su familia o el técnico informático, dueño del arma de la que salió el disparo mortal. Como informó este diario, la última declaración jurada del fiscal Nisman sólo mencionaba como propia, a medias con su ex esposa Sandra Arroyo Salgado, una casa en un country, pero nada más. No incluía dinero, autos, inversiones ni la cuenta en el banco Merrill Lynch. Según documentación de su computadora, además de ser apoderado de esa cuenta, aparecen informes sobre acciones, bonos, fondos de inversión e incluso participación en operaciones de compra de petróleo y granos. Todo quedaría claro con un informe sobre los movimientos de esa cuenta y las inversiones, pero habrá que ver si el Merrill Lynch se presta a entregar los datos. Por de pronto, son fondos no declarados. Por su cargo como fiscal, con rango de camarista, Nisman ganaba cerca de 95 mil pesos, y no pagaba ganancias. Zoni aguarda declaraciones juradas de su madre, su hermana y Lagomarsino. Hasta ahora, en el caso de Garfunkel, la información que hay en la investigación es que sus ingresos se basarían en la participación en una farmacia y en algunas inversiones inmobiliarias. Quien sacó a la luz la cuenta bancaria en Nueva York fue Arroyo Salgado en una declaración testimonial en la causa sobre la muerte de su ex marido. Lo hizo para sugerir un conflicto económico con Lagomarsino, a quien apunta a vincular con un plan criminal. Dijo que le habían avisado la madre y la hermana de Nisman. Al declarar, ninguna de las dos recordaba mucho. Sara dijo que ni sabía que era una cuenta lo que correspondía a los papeles que había firmado en inglés a pedido del hijo. El técnico cibernético hizo una presentación judicial en la que asumía que había aceptado ser cotitular a pedido de Nisman en 2013 y sugería que el dinero de esa cuenta se estaría utilizando para inversiones en inmobiliarias en Miami. Pero, además, daba los primeros indicios sobre las propiedades en Uruguay al informar que había hecho al menos dos transferencias de 2500 dólares para pagar expensas de terrenos ubicados allí. Entre los papeles que analizan los investigadores, hay giros desde el Merrill Lynch Bank of America a cuentas uruguayas. El complejo Pueblomío, donde hay tres terrenos a nombre de Sara Garfunkel, está en Manantiales, Punta del Este, y publicita en su página web 180 chacras de 4000 mil metros cuadrados, 86 hectáreas y nueve lagunas de 30 hectáreas más. Una nota de la administración del lugar, fechada en octubre de 2014, dice que Garfunkel pagó 4249 dólares en concepto de expensas por el trimestre octubre/diciembre. n En la computadora de Nisman hay informes y fotografías sobre la evolución de la construcción del edificio de Dorrego 1771 (“ONE77ONE”), de Inversora Libertador, donde dos departamentos y dos cocheras están a nombre de Garfunkel. Es un edificio ultraconfortable con pileta de 20 metros y spa. En el expediente hay detalles de los pagos de cuotas por la participación en el fideicomiso. Por ejemplo: uno del 5 de enero de este año por 67.104, 48 pesos; otro de octubre de 2014 por 64.800; otro de agosto por 59.965 pesos. Para diciembre último hablaba de que la obra estaba en plena aplicación de yeso, marcos de aluminio, revoque en los patios de aire y luz, conductos de ventilación, cableado, desagües, conductos de aire acondicionado, muebles de cocina, hornos y anafes, entre otras cosas. Además de todo esto, hay detalles de pagos de cuotas por la participación en el fideicomiso. n Los gastos con la tarjeta de crédito de American Express que surgen en la pesquisa son exorbitantes (en la declaración jurada Nisman agregaba una tarjeta Visa). La facturación al 23 de febrero de 2014 era 29.109 pesos; el saldo anterior había sido de 63.842 pesos y 6532 dólares (o sea unos 132 mil pesos); al 27 de abril de 2014, el gasto era de 64 mil pesos más 417 dólares (casi 70 mil pesos). El saldo anterior era 49.739 peso y 809 dólares (cerca de 60 mil pesos). ¿En qué gastaba la plata? Los pagos más altos corresponden a hoteles, agencias de viajes y pasajes en avión, varios de ellos abonados en cuotas. De acuerdo al resumen de la tarjeta, el viaje que hizo Nisman en noviembre último con la modelo Florencia 106 Coccuci no habría sido el único a México del año pasado, ya que también tiene gastos en ese país en marzo del año pasado para donde sacó pasaje en Aeroméxico, pagó el hotel Westin en Puerto Vallarta y paso por el Spa Desertika. El 6 de abril gastó 7491 pesos en el free shop del aeropuerto de Ezeiza. Otro pago fuerte es la escuela de las hijas, por 17 mil pesos. Y hay gastos suculentos en tiendas como Prune, Paruolo, Chocolate y Etiqueta Negra. Pese a que viajaba con frecuencia, Nisman no hacía uso de su licencia. Decía que no podía tomarse vacaciones “por razones funcionales”. Por eso Arroyo Salgado reclamó el pago de 235 días adeudados de licencia, algo más de un millón de pesos. KICILLOF DISERTO EN LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA SOBRE LAS DEFICIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMIA http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-272143-2015-05-07.html “Mamá, explicame vos porque no entiendo nada” El ministro cuestionó los planes de estudio de la licenciatura en Economía porque “atrasan veinte años” y están basados en una concepción neoliberal. También desnudó los errores de sus colegas ortodoxos, que “hace doce años que no pegan una”. Por Javier Lewkowicz “Hace doce años que los economistas neoliberales de la Argentina no pegan una con sus predicciones. Qué frustración deben tener de equivocarse tanto. Y más allá de la mala intención y de los intereses económicos que muchas veces están por detrás, lo triste de todo esto es que incluso los bienintencionados no entienden lo que pasa en el país ni en la región porque trabajan con una teoría económica anacrónica que no explica nada.” El ministro de Economía, Axel Kicillof, disertó ayer sobre la enseñanza de la economía y aprovechó para dejar en evidencia a sus colegas, aquellos que hablan de no hacer cosas extrañas y ser un país normal, de volver al mundo y abrazar el sentido común o de hacer lo que Argentina sabe hacer y dar confianza al inversor, frases hechas que a esta altura del partido revelan su inconsistencia. “Mamá, explicame vos porque ahora sí que no entiendo nada”, simulaba ayer Kicillof una sobremesa de un estudiante de Economía que, a medida que avanza en la carrera, comprende menos que antes por qué estalla una crisis en Estados Unidos, China crece hace décadas a un ritmo vertiginoso, la Argentina tiene inflación alta o Brasil está estancado. La frase del ministro despertó el aplauso de los estudiantes y profesores de la Facultad de Económicas de la Universidad de La Plata, donde junto al secretario de Comercio, Augusto Costa, realizó su presentación. A nadie le pareció exagerada la escena familiar imaginaria. Kicillof habló de la teoría económica y especialmente de los avatares de la enseñanza de la economía en el país con conocimiento de causa: en primer lugar, era un militante universitario. “La larga noche neoliberal empezó con la dictadura del ’76 y terminó en 2003. Eso tuvo muchísimas consecuencias, una de ellas sin dudas son los planes de estudio, especialmente en economía, de eso soy un testigo presencial. En los ’90 el objetivo era acortar las carreras de grado, y el globo de ensayo fue Económicas de la UBA. Eso tenía un componente económico, que era achicar el Estado a través de una privatización encubierta: una carrera de cuatro años y el resto en posgrados y doctorados arancelados. Querían convertir la facultad en un enseñadero”, recordó. El ministro se recibió de economista en 1995 y contó que a partir de la resistencia de la comunidad educativa esa reforma del plan de estudios se hizo a medias. De cualquier modo, avanzó el discurso de que “la mejor teoría había sobrevivido”, se eliminaron materias de perfil histórico y social y los manuales se impusieron en la enseñanza de economía, lo que limitó a Karl Marx, Adam Smith, David Ricardo o John M. Keynes a recuadritos de color en el libro de texto. “Mientras una carrera de economía esté articulada en torno del núcleo de los manuales de micro y macroeconomía inicial, avanzada y superior, es neoliberal. Todo lo demás es lo de menos”, calificó el ministro. “En los planes de estudio actuales no se estudia teoría de la crisis, porque los modelos normales no contemplan la posibilidad de que el propio sistema económico produzca una crisis. De hecho, para la ortodoxia, la crisis mundial actual se explica por la moral, no por la economía, el 107 problema sería la codicia de los banqueros. Qué pobreza intelectual. Y para enfrentar el problema, peor: multiplicaron la base monetaria, llenaron de liquidez a los bancos y todavía se miran entre ellos. Emitieron a lo loco y están con deflación y no hay inversión, la plata está en los bancos y nadie la pide prestada. Peor todavía, están engendrando el mismo infierno de antes, porque esa plata va a la timba financiera”, describió Kicillof la situación de las economías centrales. Pero el nodo central de su argumentación vino por el lado de recuperar los elementos analíticos que permitan comprender la lógica del “modelo” económico de los últimos años. Para Kicillof, buena parte de ese herramental es el planteado por Keynes y que en simultáneo llevaba adelante Franklin D. Roosevelt en los Estados Unidos del New Deal. “Lo que mostramos en estos años es que la distribución del ingreso es la palanca más fuerte que tiene la política económica para asegurar el crecimiento. Hay que distribuir para crecer, ésa ha sido la receta económica del Gobierno y está basada en teoría económica. Lo que pasa es que va a contrapelo de la idea de que sólo hay que impulsar la oferta, porque la oferta crea su propia demanda, que es el pensamiento dominante en economía. Pero la facultad no lo enseña, los planes de estudio atrasan veinte años, no se adecuan a lo que pasa en el mundo, la región y nuestro país y generan un sentido común contrario, entonces nos llaman clientelistas, populistas o cualquier barbaridad. Pero la realidad es que nadie va a invertir si no espera que el producto se pueda vender. Lo que tira es la demanda. Eso se lleva a la práctica con una política económica fundada en la distribución de los ingresos. Lo que pasó en Argentina no se puede explicar con la teoría convencional, que no explica nada y no entiende nada, que es anacrónica y se resume en que en la Argentina no se puede hacer nada más que aplicar el neoliberalismo, que lo demás va en contra de la lógica, la eficiencia y la naturaleza”, amplió Kicillof. LA GRAN TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN x Wim Dierckxsens http://nuevaradio.org/mariwim/b2-img/wim_transicion_5_15.pdf En la racionalidad económica actual, el capitalismo ha llegado al momento histórico en que es imposible re-vincular la inversión con la producción en forma rentable Una propuesta alternativa al neoliberalismo es más estratégica en la medida en que enfoca la contradicción fundamental en la racionalidad existente. Para orientar la racionalidad alternativa a largo plazo, se requiere que la contradicción fundamental se haga visible. Ello se traduce en la incapacidad de desarrollar las fuerzas productivas bajo las relaciones de producción existentes. En la racionalidad económica actual, el capitalismo ha llegado al momento histórico en que es imposible re-vincular la inversión con la producción en forma rentable. En otras palabras, bajo la racionalidad económica y las relaciones sociales de producción existentes, ya no es posible un mayor desarrollo de las fuerzas productivas. Esta contradicción se torna cada vez más visible en la actualidad ante el frustrado proceso de solucionarlo. Leer texto completo [PDF] Texto completo en: http://www.lahaine.org/la-gran-transicion-hacia-una "EN LA ARGENTINA HAY DESNUTRICIÓN A PATADAS" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198531 Micaela Urdinez La Nación 108 "En la Argentina hay desnutrición a patadas. Queda bien decir que hay malnutrición porque nadie quiere decir que hay desnutrición. La realidad es ésa. Ésta debe ser una cuestión de prioridad política", dice Abel Albino, cansado de que se esconda esta realidad debajo de la alfombra. Con 43 años de pediatra y 22 al frente de la lucha contra la desnutrición desde la Fundación Conin, Albino sabe perfectamente de lo que habla. "Tener un ciego en la familia no es tan común, pero cortos de vista conocemos a montones. Lo mismo pasa con la desnutrición. Los cuadros intermedios son millones, desnutridos de primer y segundo grado." Pediatra, padre de 5 mujeres, abuelo de dos nietos, líder social, voz de los invisibles, Albino se define a sí mismo como un simple médico de niños que un día se hartó de ver pobres. Eso lo cambió, lo conmovió y lo llevó a dedicar su vida a proteger a la infancia, y por ende, al futuro del país. Con una obra que ya cuenta con 68 centros de prevención de la desnutrición en la Argentina y 9 en el extranjero (América Latina y Africa), Albino asiste a cada espacio al que lo invitan para difundir - con pasión, crudeza e invitación al compromiso - un concepto que repite para que quede grabado en la cabeza y el corazón de todos los argentinos: hay que preservar el cerebro del niño. Para eso, necesita recibir buena alimentación y estimulación durante el primer año de vida. -¿Cree que la Argentina está cerca de alcanzar el hambre cero? --Combatir el hambre es lo más fácil porque es un síntoma. Pero la desnutrición es una patología social profunda, que puede llevar una generación combatirla. Nadie come bien en el desempleo y en el subempleo. Nadie come bien cuando no hay madre en la casa.En ese ambiente chato y gris, desprovisto de colores, de música y de alegría, nadie vive bien. Porque un chico puede comer bien pero no tener la estimulación adecuada. Porque un chico cablea su cerebro con una cucharadita de sopa y un beso en la mejilla. Si yo no lo beso, no le aprieto el cachete, no le cuento del payaso Plin Plin, no exacerba su curiosidad, no incrementa su imaginación, no se "engancha" con la vida. Así es imposible que logre un desarrollo del cerebro de más del 50%, de lo esperado. No mintamos más, estamos lejos de alcanzar el hambre cero. Pero como este es un país sin responsables, nos hemos habituados a vivir así en la mentira. Que es también una falta de responsabilidad. -Si el hambre se resuelve con un plato de comida, ¿qué hace falta para terminar con la desnutrición? -Como la desnutrición es una patología social se necesita hacer un abordaje integral de la problemática social que le da origen a la extrema pobreza. Es multidisciplinario: educación, nutrición, jardín maternal, oficios, ropero, lectoescritura para analfabetos, escuela para padres, alcoholismo, agua corriente, luz eléctrica, cloacas, documentación y agua caliente, entre otras cosas. Eso es combatir la desnutrición. Nadie habla de eso. -¿Por qué cree entonces que se elige hablar de malnutrición? --Porque cuando el ingreso es magro, uno compra cantidad y no calidad. Compra hidratos de carbono y deja de lado las proteínas. El chico está inflado pero infladas están también las piernas por falta de proteínas y ese chico se muere con mucha facilidad. La muerte de los niños en edad preescolar es 20 veces mayor en América Latina que en los Estados Unidos. Pero nadie habla de eso. La muerte de un niño no tiene nombre y el daño es individual y social. Cuando uno gasta más del 30% de sus ingresos en alimentos, está en problemas. En América del Norte, se gasta el 16% de los ingresos en alimentos, en América latina, el 64%. -¿Qué opina de los planes sociales como la asignación universal por hijo? 109 -Enhorabuena que exista. Pero la gente no necesita bombachas para todos o calzoncillos para todos. La gente necesita trabajo y educación. Una embarazada no es una imbécil a la que le falló el plan social, es un tesoro en un país enormemente rico, enormemente grande y peligrosamente vacío. Acá hay pobreza interna. El chico que está en ese ambiente chato y gris es un desnutrido afectivo y no se puede vivir sin amor. El principal problema de América latina es el recurso humano dañado por problemas de pobreza, miseria e injusticia. Es una criatura que no desplegó su potencial genético. -¿Se imagina el día en el que ya no hagan más falta los centros Conin en el país? -Me encantaría que eso suceda y que los centros se transformen en bibliotecas. Para eso, hace falta que el poder político se interese. Benedicto XVI dijo de manera excepcional que "la promoción de los derechos humanos sigue siendo la estrategia más efectiva para eliminar las desigualdades entre los países y los grupos sociales, y para aumentar la seguridad". ¿Creen que la violencia que hay en la sociedad se combate con más policía o con miras telescópicas? No, se combate con familia, amor, contención y abrazo. -Ya le ofrecieron muchos cargos públicos. ¿Se ve algún día ayudando desde la política? -Desde Conin tengo más continuidad que el presidente de la República. El único cargo público desde el que podría hacer cosas es desde la presidencia de la república. Todas las otras personas que tiene cargos públicos no tienen continuidad, las ningunean, las persiguen. Yo me meto en este tema porque sufro viendo el país postergado, sufro cuando un chico me ofrece limpiarme el vidrio o una nena se ofrece por 5 pesos en la calle Libertad. No me gusta viajar, ni andar en avión, ni dejar el consultorio porque vivo de eso. Y lo hago todas las semanas porque me interesa el país, yo sufro por mi país, porque soy argentino. Esta es mi patria, esto amo yo. -Si pudiera implementar cinco políticas públicas, ¿por dónde arrancaría? -Hacen falta poner en prácticas cinco cosas: 1.Preservar el cerebro durante el embarazo y dentro del primer año: aquí se forma el 80% del peso del cerebro que ese niño tendrá de adulto. 2. Educar ese cerebro: la educación es una semilla maravillosa, que para fructificar, necesita un sustrato anatomofisiológico, anatomofuncional óptimo. El ideal es que ese sustrato sea cerebro bien alimentado y bien estimulado. La educación secundaria obligatoria ayudaría a este objetivo. 3. Cloacas y saneamiento ambiental. 4. Agua corriente y caliente. No hay derecho que una persona no tenga agua corriente en su casa. 5.Luz eléctrica. No puede ser que una persona quede ciega después de las 6 de la tarde. Si hacemos esto, somos una potencia en 30 años. -En este país que tiene tantas sombras, ¿por qué cree que Conin y su mensaje llegaron tan lejos? 110 -Porque existe gente buena, gracias a Dios y porque hablar de un niño todavía conmueve. Hoy veníamos en el avión y un niño lloraba sin parar y nadie protestaba. Todos estaban preocupados por cómo ayudar a la mamá para que no llore. Y las dos o tres mujeres que estaban cerca le pedían el chico para ayudar. Eso demuestra que hay gente buena¡Lo que podríamos hacer si nos pusiéramos de acuerdo el gobierno, las empresas, la sociedad civil, las iglesias y las universidades! Tenemos que trabajar juntos. La patria está enferma y todos sus hijos tenemos que estar juntos ayudando. -¿De qué vive Abel Albino? -Soy un pediatra común y silvestre. Uno más del montón. La pediatría me da mucho. La independencia económica implica independencia política. Y yo soy un tipo económicamente independiente. Vivo de mi consultorio. La pediatría me dio contacto permanente con gente que se ofrece a ayudar. Este fluir es una fuente de apoyo a la labor de Conin. En un país donde todos son sospechosos hasta que se demuestre lo contrario, gozar de un prestigio social es un capital. Hace poco entré en un restaurant en Mendoza y me recibió un chico que me saludó y me dijo que era un gusto verme. Me contó que había sido paciente mío, en El Algarrobal, de Conin. El tipo tenía huesos largos, eso evidencia buena nutrición en el momento del crecimiento. Trabajaba de mozo en un hotel distinguido e iba a 4to año de Ingeniería Electrónica. Ese es uno de los tantos chicos que pudimos salvar. -¿Cuáles son las principales demandas y preocupaciones de las madres que atienden en Conin? -Las madres son madres y están interesadas por sus hijos. ¿Qué quiere para su hijo señora? Que pueda comer, doctor, me dicen. Lo único que les interesa al principio es que ellos puedan comer. No pueden pensar en otra cosa. -¿Cómo fue su infancia? -Gracias a Dios nunca sufrí hambre. Mi papá era un industrial y toda mi familia siempre tuvo un perfil social dispuesto. Los tres hermanos tuvimos la posibilidad de vivir en una casa donde siempre mi papá mandaba a los chicos que estaban trabajando en la calle a la escuela. Eso lo vi de chico yo y deja como una impronta en el espíritu. Cuando alguien venía a pedir ayuda a mi casa, siempre se la daban naturalmente, sin grandilocuencia. Eso se te impregna de chico y no se te va más como un tatuaje. Así que yo no hago ningún sacrificio, lo hago naturalmente. -¿Cuáles son los próximos proyectos o sueños de Conin? -Estamos desarrollando un Centro de Investigaciones Médicas en Mendoza que funcione como polo de desarrollo intelectual del país, un cerebro pensante dentro del concierto, un cerebro que diga para dónde hay que ir. Queremos que sea un polo de desarrollo intelectualy vamos a dar becas y premios para estimular el estudio de esta problemática y movilizar a la gente. Estamos trabajando en alianza con la provincia de Mendoza, Salta y Misiones, en dónde pusieron en funcionamiento centros Conin e implementaron nuestra metodología. El gobernador Closs de Misiones mandó 9 profesionales a capacitarse a Mendoza para abrir un hospital y dos centros grandes de prevención en Posadas. Inclusive Urtubey dio un paso más al nombrar un Ministro de la Primera Infancia y ya tenemos 7 centros Conin funcionando en Salta. En Mendoza, el gobernador Perez ya incorporó a Conin a su presupuesto y nos paga por cada chico que nos derivan para atender. -¿Qué puede hacer el ciudadano promedio para comprometerse en la lucha contra la desnutrición? 111 -Los que hemos aprendido a leer y a escribir en este país tenemos el deber moral de colaborar para que todos los niños puedan desplegar todo su desarrollo. Tenemos que estar comprometidos con el chico que sufre y en la Argentina hay muchos chicos que sufren. No vamos a terminar ni con piojos ni con sida sino contentos de ayudar. Tenemos que conservar el capital humano. Hoy en día tenemos 12.000 socios y necesitamos tener 100.000. Con que cada uno aporte $ 10, llegamos a un millón de pesos para poder sostener todas nuestras obras. Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1788992-en-la-argentina-hay-desnutricion-a-patadas LOS PAÍSES EN DESARROLLO DESTINAN MÁS DINERO A SUS ACREEDORES QUE LO QUE RECIBEN EN PRÉSTAMOS LAS CIFRAS DE LA DEUDA 2015 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198521 Jérôme Duval elsalmoncontracorriente.es La nueva publicación del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), Las cifras de la deuda 2015, ahora disponible en español, francés e inglés, constituye un documento de especial relevancia para cualquier persona que quiere investigar o simplemente tener a su alcance herramientas para combatir las desigualdades, consecuencias de un sistema capitalista devastador basado en el endeudamiento. Tal y como establece el manifiesto político de la red internacional del CADTM, «tanto en el Norte como en el Sur del planeta, la deuda constituye un mecanismo de transferencia de riquezas creadas por los trabajadores y trabajadoras y los pequeños productores y productoras a favor de los capitalistas. El endeudamiento es utilizado por los prestamistas como un instrumento de dominación política y económica». [1] Ahí se pueden observar desigualdades enormes recordando el famoso lema “somos el 99%” del movimiento Occupy Wall Street, de la ’clase pueblo’ en contra de la clase capitalista, el poderoso 1% restante. Así, la publicación recopila muchísimos datos como el que nos dice que “En 2013, el 0,7 % de la población mundial acaparaba el 41 % de la riqueza mundial mientras que el 68,7 % de la población tenía une riqueza conjunta de apenas el 3 % del total mundial.” [2] En la misma línea, aprendemos que “en el continente africano, el 0,01% de la población se reserva el 60% del PIB africano”. ¡Una desigualdad tan explosiva solo puede provenir de una explotación brutal! Como mencionan los autores, los planes de ajuste estructural y otros planes de austeridad ligados a préstamos, “constituyen una máquina de guerra que tiene por objetivo destruir todos los mecanismos de solidaridad colectiva y someter todas las esferas de la vida humana a la lógica mercantil.” Estos mecanismos de endeudamiento obedecen a intereses imperialistas y son utilizados para someter y vigilar a los gobiernos y sus pueblos. Como en las ediciones anteriores [3], el CADTM persigue el doble objetivo de proponer, por una parte, un análisis crítico y riguroso y, por otra, una denuncia de los fines y resultados nefastos del “sistema deuda” en todos los países. La lectura del documento, enriquecido con numerosas tablas y gráficos, nos lleva a entender cómo los ricos acreedores acaparan las riquezas producidas en detrimento de la mayoría de la población, nos permite desmontar el discurso dominante y luchar para acabar con el lastre de la deuda. Pues, contrariamente al discurso mediático y las afirmaciones de los dirigentes 112 europeos, el actual incremento de la deuda pública en Europa fue posterior al sobreendeudamiento privado: Ha sido primero una crisis de la deuda privada que luego se transformó en crisis de deuda pública vía la socialización de pérdidas. Las cifras de la deuda 2015 describe una breve historia de la crisis de la deuda (aumento de la deuda pública desde finales de los años 1960 hasta la crisis de la deuda y cesación de pagos en 1982) y los dos factores principales que llevaron a los pueblos de los PED a la trampa de la deuda: aumento de intereses y bajada de precios de materias primas. Dos tendencias que todo indica que podrían volver a repetirse. Se subraya también el rol y nefasto impacto que tienen los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial o el Club de París) y los grandes grupos financieros internacionales sobre el desarrollo de los países, comprometiendo la soberanía y la democracia. La regla ’un dólar, un voto’, que persiste tanto en el FMI como en el Banco mundial desde su creación, pone en evidencia la supremacía de la potencia de los EEUU en aquellas instituciones, otorgándole el mayor derecho de voto al país norteamericano, lo que impide cualquier cambio que contravenga a sus intereses. También, en otra sección, se apunta al fracaso de la iniciativa de PPME (Países Pobres Muy Endeudados) lanzada en 1996 por el Banco Mundial y el FMI que concierne a tan sólo un 11% de la población total de los Países en Desarrollo (PED) y que no consiguió aliviar los desembolsos de estos países hacia sus acreedores. El informe también aborda diversos aspectos estructurales o coyunturales. Temas cruciales como la salida al escenario mundial de China como país acreedor, las crisis alimentaria y climática, los fondos buitre, el carácter regresivo de la fiscalidad y, como consecuencia, la falta de recaudación tributaria de los ingresos y rentas altas, las desigualdades salariales de género y otros factores que no hacen más que desembocar en una mala repartición de la riqueza, profundizando las desigualdades generadoras de endeudamiento, la extrema pobreza y el hambre para millones de personas. Si nos centramos en los recursos destinados al reembolso de la deuda, observamos una hemorragia sangrante de capitales hacia los acreedores. A menudo, una parte importante de este reembolso cabe bajo la definición de deuda odiosa y, según el derecho internacional, no debería ser reembolsada por haber sido contraída en ausencia de consentimiento de la población, en ausencia de beneficio para ella y en conocimiento por parte de los acreedores. A pesar de que muchos países siguen reembolsando esas deudas odiosas (y piden nuevos préstamos para eso, o sea se endeudan para reembolsar antiguas deudas), la foto a nivel global nos enseña una barbaridad poco difundida en manuales escolares o en medios que se autoproclaman “de información”: Los denominados países en desarrollo (PED) destinan más dinero a sus acreedores ubicados en “países desarrollados” - o mejor dicho industrializados - que lo que reciben en préstamos o donaciones, y no la inversa como en principio cabría esperar. En concreto, entre 1985 y 2012, las Administraciones Públicas de los PED transfirieron a los países industrializados del norte, el equivalente a 2,5 veces el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa después de la segunda guerra mundial. Se trata de una transferencia neta de recursos negativa, ya que el deudor ha transferido una cantidad de dinero mayor a sus acreedores que la recibida como nuevos créditos. Este concepto es clave a la hora de contestar ¿Quién debe a quién? Así, durante el periodo 1985 – 2000, las administraciones públicas de los países de África del norte, de África subsahariana y de Oriente Medio reembolsaron 61.000 millones de dólares más de lo que habían recibido durante ese mismo periodo. Los montos totales de la deuda externa de estos países en su conjunto se multiplicaron por 73 entre 1970 y 2012 mientras pagaron 145 veces la cantidad inicial que se debía en 1970. Se trata de una hemorragia sangrante. El CADTM nos advierte que esas transferencias deberían resultar aún más negativas si tomamos en cuenta en el análisis lo que podríamos añadir como la fuga de capitales, el coste de la fuga de cerebros, un cálculo del saqueo de los recursos naturales, etc. Por otra parte, aberraciones reveladas en este precioso documento, como el hecho de que, para el año 2012, los PED reembolsaron a los acreedores 182.000 millones de dólares, mucho más que los 133.000 millones de dólares que “recibieron” como Ayuda oficial al desarrollo (AOD), permite relativizar el 113 discurso paternalista occidental. Así, por ejemplo, la ayuda para el desarrollo para Oriente Medio en 2012 fue a parar casi en su totalidad al pago del servicio de la deuda externa. En 2012, la repatriación de los beneficios de las empresas en África, el continente más empobrecido del planeta, representó el 5% de su PIB contra el 1% de la Ayuda pública al desarrollo. Además, cabe distinguir entre ayuda real y ayuda fantasma, sabiendo que una gran parte de dicha “ayuda” esta compuesta de alivio de deuda y, como simple ejercicio contable, nunca llega a los países empobrecidos, supuestos destinatarios. Al respecto de los países de Europa, se menciona a los bancos rescatados con ayudas públicas, sus beneficios privados y el enorme aumento de sus activos que pone en riesgo la estabilidad de las economías europeas. En España vemos cómo la parte del gasto público dedicado al pago de los intereses de la deuda casi se duplicó, pasando de 3,9% en 2008 al 6,4% en 2012, mientras el presupuesto afectado a educación y sanidad disminuyó (entre 2009 y 2011) un 13% y un 11% respectivamente. En Grecia, para “honrar” el pago de la deuda, la masa salarial del sector público pasó de 24.500 millones de euros a 15.800 millones entre 2009 y 2013 con cerca de 277.000 empleos menos. La prohibición a los bancos centrales de actuar como prestamistas ante los Estados (artículo 21.1 del estatuto del BCE) no hace más que encarecer la financiación por parte de dichos Estados. Así lo menciona el estudio citando a Olivier Bonfond: “...si Bélgica hubiera podido tener prestamos al 1% del Banco Central, la deuda pública habría pasado del 135% del PIB en 1992 al 34% del PIB en 2012 (…) Bélgica habría ahorrado 248.000 millones de euros entre 1992 y 2012.” En fin, la moratoria, la auditoría ciudadana de la deuda y la anulación de la parte definida como ilegítima son expuestas como respuestas posibles y necesarias a la crisis que padecemos. La auditoría ciudadana debe poner en evidencia las sumas dedicadas al pago de una deuda en muchos casos odiosa, ilegal, insostenible o ilegítima, en detrimento de los derechos y necesidades fundamentales de la población. Se pone el ejemplo del informe del Colectivo para una auditoría ciudadana de la deuda pública francesa (CAC) que llegó a la conclusión de que el 59% de la deuda francesa resulta ilegítima por provenir principalmente de regalos fiscales y de unos tipos de interés excesivos. Estos procesos de auditorías pueden ayudar a los países endeudados a tomar una decisión unilateral y soberana, dado que tienen poco control sobre su deuda, ya que a menudo, ésta se expresa en otras monedas o está sujeta a la legislación de otros países (cuyas jurisdicciones son, con frecuencia, más favorables a los acreedores). El CADTM lo reivindica como una respuesta necesaria a la hora de retomar la soberanía perdida, permitiría a los pueblos decidir sobre la utilización de sus recursos provenientes de su trabajo y reconquistar un poder popular en el sentido verdaderamente democrático. Pero el CADTM no quiere pararse aquí y plantea la lucha contra el “sistema deuda” en el marco de una resistencia por un mundo liberado de todas formas de opresión y explotación. “Atacar a los fundamentos del poder de las finanzas significa el desmantelamiento de esos mecanismos y, por lo tanto, la anulación de la deuda pública”, interpela François Chesnais (Tobin or not Tobin, L’Esprit Frappeur, Paris, 1998) en una cita, pues aquí, la lectura de este documento constituye un avance de comprensión y conciencia del problema que padecen los pueblos, siendo un primer paso hacia la acción. Se puede descargar o leer el documento integro aquí: http://cadtm.org/Las-Cifras-de-la-Deuda-2015 Fuente original: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Las-Cifras-de-la-deuda-2015 UN RÉCORD DE 38 MILLONES DE DESPLAZADOS EN TODO EL MUNDO http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198528 Rebelión 114 Un récord de 38 millones de personas tuvieron que desplazarse dentro de sus propios países a raíz de conflictos o violencia, lo que equivale al total de las poblaciones de Londres, Nueva York y Pekín. “Se trata de las peores cifras de desplazamientos forzados en una generación, lo que pone de manifiesto nuestro fracaso absoluto para proteger a civiles inocentes” dijo Jan Egeland, Secretario General del Consejo Noruego para Refugiados (NRC). Ayer, el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC), que forma parte de NRC, presentó su "Informe Global 2015: Desplazados internos por conflicto o violencia" en las Naciones Unidas en Ginebra. En el informe se presentan cifras de desplazamientos sin precedente por tercer año consecutivo y se demuestra que 11 millones de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares debido a acontecimientos violentos a lo largo de 2014. “Diplomáticos, resoluciones de la ONU, conversaciones de paz y acuerdos de cesación del fuego han perdido la batalla contra hombres armados sin piedad que están más motivados por intereses políticos y religiosos que por los imperativos de derechos humanos,” dijo Egeland. “Este informe debería servir como una tremenda señal de alarma. Debemos romper esta tendencia en la que millones de hombres, mujeres y niños se encuentran atrapados en áreas de conflicto alrededor del mundo.” Volker Türk, el Alto Comisionado Adjunto del ACNUR para la Protección, dijo que el número abrumador de desplazados internos debido a conflictos y violencia es un presagio de los movimientos que nos esperan. “Sabemos que cada vez más desplazados internos han sido obligados a moverse en su propio país varias veces. Entre más duran los conflictos, más inseguros se sienten los desplazados y, cuando se instala la desesperanza, muchos de ellos cruzarán fronteras y se convertirán en refugiados”. “Y como hemos visto en el pasado, por ejemplo en el Mediterráneo, la desesperación lleva a las personas a tomar riesgos, incluso viajes peligrosos en barco. La solución más evidente consiste en un esfuerzo supremo para propiciar la paz en los países devastados por la guerra”, añadió Volker Türk. El informe también pone de relieve la forma en que los desplazamientos de larga data, o desplazamientos prolongados, contribuyen a este total tan alarmante en el mundo. En 2014, había personas que llevaban desplazadas por diez años o más en casi un 90% de los 60 países y territorios monitoreados por IDMC. “A medida que surgen nuevas crisis o se reanudan otras en países como Ucrania o Irak, nuevos casos de desplazados se unen a una población desplazada que ya de por sí es enorme y que no parece conseguir los medios para terminar con su desplazamiento” dijo Alfredo Zamudio, Director de IDMC. “Gran parte de esta población tan numerosa incluye personas que llevan desplazadas desde hace muchos años, como en Azerbaiyán o Chipre, por lo que cada vez más vemos que el acto mismo de desplazarse obliga a las personas a entrar en un círculo vicioso que, entre más tiempo se encuentren dentro, más difícil será salir de éste” dijo Zamudio. El informe de IDMC también describe cómo el desplazamiento revela con frecuencia los desafíos estructurales subyacentes en un país y cómo esto puede prolongarse por la deliberada politización del problema por parte de un gobierno o su negativa para establecer una solución formal de la crisis. 115 “38 millones de seres humanos están sufriendo – a menudo en condiciones horribles y sin esperanza ni futuro—y a menos que nos desafiemos a cambiar nuestro enfoque, los efectos de estos conflictos continuarán acechándonos durante decenios,” dijo Egeland. Datos relevantes - El Informe Global 2015 expone los acontecimientos clave de desplazamiento en 2014, entre otros: Los 38 millones de desplazados a finales de 2014 representan un aumento de 4,7 millones de personas con respecto a 2013, cuando IDMC presentó la cifra de 33,3 millones de desplazados internos. - El 60% de los desplazados en 2014 fueron en tan sólo cinco países: Irak, Sudán del Sur, Siria, la República Democrática del Congo (RDC) y Nigeria. - Los que más sufrieron de nuevos desplazamientos en 2014 fueron civiles en Irak, con al menos 2,2 millones de personas que abandonaron sus hogares. - Al menos el 40% de la población de Siria, es decir, 7,6 millones de personas, tuvo que desplazarse, el número más alto a nivel mundial. - La campaña de Boko Haram para controlar el territorio e imponer la ley islámica en el noreste de Nigeria llevó a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares. - Por primera vez en más de una década en Europa hubo desplazamientos forzados masivos causados por la guerra en Ucrania, donde 646 500 personas huyeron de sus hogares en 2014. - El informe abarca los desplazamientos que ocurrieron en 2014 y se basa en los datos proporcionados por gobiernos, ONG asociadas y agencias de la ONU. Asimismo, presenta cifras y análisis de los desplazamientos en 60 países y territorios a raíz de conflictos o violencia generalizada. LOS REPRESENTANTES DE CHILE HAN SIDO “INVADIDOS DE UNA AMNESIA COLECTIVA” http://www.elciudadano.cl/2015/05/06/163152/los-representantes-de-chile-han-sido-invadidos-deuna-amnesia-colectiva/ Este miércoles fue el turno de Bolivia para presentar ante la Corte Internacional de Justicia sus argumentos a favor de negociar con Chile una salida soberana al Pacífico. MARTA ÚBEDA· HOY 11:05 Bolivia presentó esta mañana sus alegatos defendiendo la competencia de la Corte Internacional de Justicia para aceptar la demanda boliviana presentada en 2013 para negociar con Chile una salida soberana al Pacífico. Este lunes la delegación chilena abrió la ronda de alegatos apelando repetidamente a que el conflicto limítrofe fue regulado en el Tratado de 1904 y en el Pacto de Bogotá, y que el organismo internacional no tiene competencia para intervenir en este asunto particular. 116 Esta mañana fue el turno de la delegación boliviana para defender ante la corte su argumentación de por qué es legítima su demanda marítima. La intervención que más ha trascendido ha sido la de la abogada francesa Monique Chemillier-Gendreau, jurista especializada en derecho internacional. Gendrau fue la terera en intervenir en La Haya después de Eduardo Rodríguez Veltzé y del también francés Mathias Forteau. Durante su intervención, la jurista acusó a los representantes de Chile de haber sido “invadidos de una amnesia colectiva” por haber olvidado los compromisos que este país tiene con Bolivia para negociar una salida soberana al mar. “Chile intenta llevarnos a un malentendido sobre los compromisos que son objeto de la cuestión“, acusó la abogada recordando que el Tratado de 1904 al que apela continuamente la argumentación chilena no abordó de manera definitiva y tajante la demanda marítima de Bolivia. Tras dos días de apelaciones y argumentos a favor de uno y de otro bando, destaca entre todos los discursos ofrecidos ante la Corte, el de la abogada francesa Monique Chemillier-Gendreau por el uso de terminologías distintas que han llamado la atención de todos los allí presentes. “También trata Chile de orientar a la Corte hacia una percepción alucinatoria de lo que a él mismo le afecta, es decir, que se ve cegado sin duda por la luz del desierto de Atacama que en otro tiempo fue boliviano“, afirmó la jurista ante el tribunal. En cuanto a las apelaciones chilenas basadas en el Tratado de Paz y Amistad firmado en 1904 y al artículo VI del Pacto de Bogotá, la jurista defensora de la argumentación boliviana declaró: “Chile ve un espejismo con dos obstáculos ante su competencia de la Corte y, sin embargo, esto es propio de los espejismos, puesto que estos se desvanecen ante la realidad. Así, los obstáculos inventados por Chile no tienen más realidad que las rosas de Atacama emanadas de la imaginación de Luis Sepúlveda, estas rosas florecen una vez al año y luego el sol de mediodía las calcina“. Marta Úbeda El Ciudadano FORBES: LAS 8 EMPRESAS CHILENAS EN LA LISTA DE LAS MÁS VALIOSAS DEL MUNDO http://www.theclinic.cl/2015/05/06/forbes-las-8-empresas-chilenas-en-la-lista-de-las-mas-valiosas-delmundo/ The Clinic Online 06 Mayo, 2015 Tags: empresas, Forbes, lista, Mundo al Instante Compártelo Tuitéalo De acuerdo a la publicación, Falabella, ligada a la familia Solari es la empresa nacional de mayor valoración, cifra que alcanza los 19 billones de dólares, es decir, 19.000 millones de la divisa. El retailer ocupa el puesto 627 de todo el ranking, y según Forbes tiene ventas por 13.3 billones de de dólares. billetes A1 Ocho empresas chilenas figuran en la lista de las 2.000 compañías más valiosas del mundo, según la lista Global 2000 que dio a conocer este miércoles la revista Forbes. 117 De acuerdo a la publicación, Falabella, ligada a la familia Solari es la empresa nacional de mayor valoración, cifra que alcanza los 19 billones de dólares, es decir, 19.000 millones de la divisa. El retailer ocupa el puesto 627 de todo el ranking, y según Forbes tiene ventas por 13.3 billones de de dólares. Las empresas que completan el podio de las chilenas con Antachile (913), del grupo Angelini, con una valor de mercado de 5.3 billones de dólares y Quiñenco(916), el brazo inversor del grupo Luksic, con un market value de 3.5 billones. La lista la completan Cencosud, del empresario Horst Paulmann (1.040), el BCI, banco vinculado a la familia Yarur (1304), Latam Airlines de la familia Cueto y Amaro (1387), Corpbanca del empresario Alvaro Saieh (1534) y el holding forestal y papelero chileno Empresas CMPC (1942), controlado históricamente por la familia Matte. A nivel global, las tres empresas de mayor valoración son chinas, y se trata de ICBC, China Construction Bank y Agricultural Bank of China. Por el lado de Estados Unidos, la primera economía del mundo, las empresas más valiosas son Berkshire Hathaway, en el puesto 5 a nivel mundial y el banco JP Morgan. En tanto, la empresa latinoamericana de mayor valoración es el banco brasileño Itaú, en el puesto 42. José Pepe Mujica x 2: “La corrupción mata a la izquierda, lo de Brasil es inexplicable” uru mujica Ofrecemos dos entrevistas realizadas al ex presidente uruguayo José Pepe Mujica en Buenos Aires, una por el diario español El País y la otra por periodistas argentinos. El País, España Mujica, fue guerrillero la mitad de su vida, pasó 15 años en la cárcel, vivió en el monte, en la clandestinidad, y ahora dice que está viejo y no sabe cómo estará dentro de cinco años para volver a presentarse a presidente de Uruguay. Pero nadie diría escuchando a José Mujica que está en el final de su carrera. Pletórico, influyente como pocos en la región, pendiente de todo y de todos, Mujica viajó a Buenos Aires a presentar el libro sobre su presidencia, Una oveja negra al poder, de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, que en breve saldrá en España (Random House Mondadori). -Viaja ahora a España, a reencontrarse con sus orígenes vascos ¿Cierra el círculo? – Sí, voy a Muxica, por un recuerdo a la familia de mi padre. Y después a un pueblito de Italia, cerca de Génova, donde está la familia de mi madre. Voy porque estoy entrando en una edad que si no voy ahora no voy más. -Dicen que usted va a volver a ser presidente de Uruguay, que sigue siendo el referente. Sigo siendo referente pero ¡yo que sé cómo voy a estar dentro de cinco años! Tengo 80, pensar en los 85 es bravo, ¿no? -Usted se interesa por España. Podemos reivindica su inspiración en la izquierda latinoamericana. ¿Ve similitudes?uru pepe mujica Me parece que cuando los pueblos tienen una crisis honda como España lo mejor es que las tensiones se puedan encauzar políticamente. Que la crisis española haya producido una cosa como Podemos me parece de lo más saludable. Es un fenómeno más maduro. Y como tal manejable. Imaginemos una Francia que se cierra, que no quiere saber nada con la Unión Europea, con los negros. ¿Adónde vamos? Por eso apuesto siempre a la política. 118 -¿Está volviendo la política? -La crisis de la política solo acentúa el individualismo. Prefiero que la gente no esté con la izquierda pero que esté con la política. Pagaría ese precio. Lo antipolítico es aventurerismo o fascismo. Prefiero la política conservadora, pero política. -¿Le da miedo el populismo? -Que la crisis española haya producido una cosa como Podemos me parece de lo más saludable. Me da miedo los sin partido, los que no responden a ninguna disciplina. Los partidos son el primer elemento de control que tienen los individuos. Se llame PP, socialismo, Podemos. Pero es algo colectivo. Pero ojo, si populismo es la lucha por elevar el nivel de vida de la gente o las políticas de igualdad, ese pecado lo pueden tener muchos. La frontera de eso es cuando las medidas que se toman paralizan a la economía, porque querés repartir tanto que al final quebrás el interés en el trabajo y la inversión. Si matás eso no tenés para repartir. Yo llamaría populismo a eso. -¿Está pensando en Venezuela? -Venezuela tiene la desgracia del petróleo. El país más robado de América Latina. ¿Cómo va a andar una sociedad en la que cuesta más una botella de agua que un litro de nafta [carburante]? ¿Recomendó a Maduro que no detenga a opositores? Creo que hay un interés en ir preso en Venezuela. Es una técnica, es la forma de luchar de la oposición. Inducen al Gobierno a pasarse de la raya. Le crean una contradicción internacional notable y estos bobos entran. Se lo he dicho a ellos. Es un error. La oposición venezolana induce al Gobierno a pasarse de la raya y estos bobos entran -La gente protesta y se aleja de la política en Brasil, en Chile, por la corrupción. ¿Las nuevas generaciones son más exigentes? -Tenemos un flagelo adentro de carácter ético. Cuando el afán de hacer plata se mete adentro de la política nos mata a la izquierda. ¿Por qué prolifera tanto la corrupción? ¿Parece sensato que gente de 60, 70 años se emporque en unos pesos inmundos? ¡Si sabe que tiene poca vida por delante! El tema de tener plata para ser alguien puede ser una herramienta de progreso en el mundo del comercio, donde se corren riesgos empresariales, pero cuando se mete en la política estamos fritos. Pasó en Italia, en parte en España. Es inexplicable lo de Brasil. Y aquí en Argentina el vicepresidente está procesado. -En el libro dice que en Brasil parece imposible hacer política sin ceder a la corrupción. -La democracia moderna es muy cara. Brasil es muy grande, tiene Estados que son como países. Allí hay partidos locales, y el que gana el Gobierno nacional tiene que transar con ellos. Ahí empieza todo. -¿Viene una época difícil para la izquierda latinoamericana? -No sabemos. La derecha tampoco está dando muchas respuestas, no creo que pueda hacer maravillas. Yo creo que estamos en un momento de retroceso de la izquierda en Europa y cierto grado de estancamiento en América Latina. -¿Cómo vive alguien que fue guerrillero el acercamiento de EE UU y Cuba? -Habrá que ver el efecto de “la magia de la mercadería”, que decía Trotsky, cuando entre en Cuba. Era un remanente de la guerra fría, hay que terminar con eso. En EE UU mucha gente cree que esto va a llevar a cambios en la sociedad cubana y los cubanos piensan que van a resistir. La historia va a decidir. Los cubanos tienen un punto fuerte: mandan miles de médicos afuera y el grado de deserción es mínimo. ¿Lo podrán resistir? No lo sé, porque habrá que ver el efecto de la entrada en Cuba de “la magia de la mercadería”, en palabras de Trotsky. uru pepe mujica-¿Está mediando en el conflicto de Colombia? -No estoy mediando nada. Pero tengo que tener una conversación con la gente de las FARC por dificultades de la negociación. No le puedo decir nada porque si no estoy quemando todo. Pero tengo que hablar. -¿Es optimista? -Hoy es posible hacérselas pasar muy mal a un Gobierno sin tirar un tiro .Nunca se ha estado tan cerca. Vale la pena pelearla. Mantener un conflicto in eternum no es estrategia de nada. La geografía 119 colombiana es de terror. Perseguir a las FARC en esas montañas es infinito. La guerrilla podrá no triunfar pero terminar con ellos es imposible. Es la guerra ucrónica, permanente. El presidente Santos tiene buena fe pero tiene resistencia dentro y quisiera ver si lo que está representando a las FARC en Cuba en las negociaciones es obedecido en todo el campo de las FARC. Cuando uno está con las armas en la mano la política pasa por la mira. Es un problema que tenemos siempre los hombres armados. Tendemos a ver la estrategia política a través de las armas, desconfiamos de lo demás. -Usted es la prueba de que se puede llegar al poder después de dejar las armas. -Yo sí, pero conozco las enfermedades. A las organizaciones armadas les cuesta mucho tener capacidad política para negociar. Pero hemos entrado en otra época. Con el adelanto tecnológico, la guerra es una ilusión óptica que dirime la tecnología. Nada tiene que ver con el heroísmo. Someterse a que te maten por control remoto… Hoy es posible hacérselas pasar bastante mal a los Gobiernos sin tirar un tiro. No hay que irse a la sierra. Fuente: El País 05-05-2015 LA MATERIA ESTÁ VIVA Raúl Prada Alcoreza http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015050603 La materia está viva, la materia oscura y la materia luminosa, están vivas. Vibran, definen múltiples ondas, se mueven en plurales frecuencias, se agitan en variadas oscilaciones de energía, dependiendo del estado del ambiente y el conjunto de las interacciones e interferencias. La materia luminosa no es otra cosa que la constelación de conjuntos de interacciones de vibraciones de ondas, concurrentes en distintas frecuencias, asociando ambientes bullentes de energía, la misma que oscila, dependiendo de los estados de estos ambientes o conjuntos de ambientes atómicos y moleculares. Raúl Prada Alcoreza Raúl Prada AlcorezaEscritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo vinculado a los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Ex-constituyente y ex-viceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y del CIDOB. Sus últimas publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea Constituyente y Subversiones indígenas. Su última publicación colectiva con Comuna es Estado: Campo de batalla. Las diferencias de niveles de energía corresponden a frecuencias para las que el sistema puede entrar en resonancia. Las diferencias de niveles de energía son resonancias[1]. La materia no solo es movimiento, no sólo que está en movimiento, sino que es materia precisamente por multiplicidades de micro-movimientos e interacciones plurales que la constituyen como tal. La materia está compuesta por energías, frecuencias, ondas, variaciones de todas estas composiciones, así como oscilaciones. Desde este punto de vista, no se puede decir que la materia es estable, tampoco la energía, aunque se mantenga la tesis de la conservación de la energía. La materia se constituye en el conjunto de oscilaciones, variaciones e interacciones de energías, frecuencias y ondas; en el conjunto de inestabilidades, por así decirlo, en juego, la materia se consolida como masa. Esta masa no es estable, como se cree comúnmente, aunque aparenta serlo ante la mirada humana; al estar compuesta por energías, frecuencias, ondas, en interacción e interferencia constante, la aparente estabilidad molar se alcanza en la integración del conjunto de micro-inestabilidades. Entonces, se puede decir que la misma materia es oscilante, variante, imperceptiblemente. Si pensamos la materia como sistema o sistemas, entonces, se puede concebir la estabilidad del sistema como capacidad de respuesta a las interferencias, respuesta dada en términos de resonancia. Un nivel de energía cuasi-estable de un sistema mecánico cuántico “existe” precisamente en el sentido de que el sistema presenta una respuesta por resonancia, dada a la frecuencia apropiada[2]. 120 Los átomos poseen niveles de energía; se producen transiciones entre niveles vecinos, no entre todos, sino en los compatibles, por así decirlo. Los átomos también se diferencian por estos comportamientos, dependiendo de su composición. Debido a que la constante de estructura fina es pequeña, un cierto tipo de transición electromagnética representa un papel dominante en física atómica, a saber, las transiciones en las cuales la onda electromagnética emitida posee las mismas propiedades de simetría que una onda emitida por una onda emitida por un pequeño oscilador dipolar eléctrico… Una onda (o un fotón) de estas característica se llamado onda dipolar eléctrica (o fotón dipolar eléctrico). Se puede demostrar, dentro del marco de la mecánica cuántica, que una tal onda lleva consigo una cantidad de momento cinético h[3]. La isotropía del espacio físico significa que no existe en el universo ninguna dirección privilegiada: el comportamiento de un sistema aislado no depende de cómo está orientado en el espacio. En condiciones muy generales, ello implica (tanto en la mecánica cuántica como en la clásica) que el vector momento cinético de un sistema aislado se conserva: no cambia con el tiempo. Esto a su vez significa que si un átomo emite un fotón dipolar eléctrico, el momento cinético del átomo antes de la emisión debe ser igual al momento cinético después de la emisión más el momento cinético que lleva consigo de fotón dipolar. Este principio de conservación implica reglas de selección, porque cada estado estacionario de un átomo se caracteriza por un valor definido del momento cinético[4]. El momento cinético total de un electrón en un átomo consta de dos partes: es el vector suma del momento orbital y del spin[5]. La condición orbital de de los átomos modifica el comportamiento de los niveles energéticos, dependiendo no sólo de la diferencia entre las composiciones de los átomos, sino en el mismo átomo en cuestión. Si un estado exitado puede decaer siguiendo diferentes caminos, cada modo de transición ocurre con una probabilidad determinada. Esta probabilidad se conoce con el nombrer de razón de ramificación correspondiente al modo de desintegración de que se trate. Que las razones de ramificacion son propiedades intrínsecas del estado exitado, es decir, son insensibles a cómo se ha alcanzado el estado exitado, es un hecho experimental[6]. Lo que concurre, para la mirada humana acontece como comportamientos probables, en un intervalo de probabilidades definido. En lo que corresponde al modo de transición, a esta probabilidad determinada, se le da el nombre de razón de ramificación, que corresponde al modo de desintegración del caso singular. Los esquemas de términos, tan parecidos, del sodio y del litio, ambos metales alcalinos, son muy diferentes de los esquemas de términos del hélio y del talio. El examen de un gran número de esquemas de términos revelaría el hecho notable de que los elementos químicamente similares tienen esquemas de terminos asimismo similares… La razón de ello consiste en que el espectro óptico y las propieddes químicas de un elemento están determinados, ambos, por la configuración electrónica del átomo y, en particular, por la configuración de los electrones más exteriores[7]. En lo que respecta al núcleo del átomo, contituído fundamentalmente por protones y neutrones, aunque no solo, se puede decir, interpretando, de una manera provisional, que la composición del núcleo tiene que ver con la característica cualitativa y cuantitativa de las órbitas, conformadas primordialmente por electrónes. La composición del átomo supone una composición del núcleo y una composición de las orbitas de electrónes. Se conforma un sistema atómico, que establece, en la estrutura atómica, las relaciones entre núcleo y órbitas; también las relaciones asociativas entre atomos, así como con los entornos e interacciones con los entornos. Como se puede ver, si sequimos con nuestra interpretación provisional, la mteria no es ni estática ni está quieta; la materia es materia precisamente debido a la constelación de movimientos e interacciones energéticas, de frecuencias y de ondas, conformando una integración sólida, sobre la base de compósiciones no-sólidas. Los fotones Los fotones son cuantos del campo electromagnético[8]. 121 El principio de la relatividad especial implica que si podemos hallar relaciones generales entre la energía, el impulso, la frecuencia y la dirección de propagación válidas para todos los fotones den un sistema de referencia inercial, estas mismas relaciones deben ser así mismo válidas en cualquier sistema inercial[9]. El fotón no tiene masa; por lo tanto, no podría ser llamada “particula”. Se podría argüir que un objeto que jamás puede encontrarse en reposo no depería llamarse “partícula”. Sin embargo, ha llegado a ser una costumbre establecida el hablar de “partícula sin masa”, de las cuales el fotón y el neutrino son ejemplo, y a ella nos atendremos. En último término, es puramente cuestión de gusto el cómo definir la palabra “partícula”. Es claro que conviene tatar los fotones y los neutrinos en plan de igualdad con las partículas que poseen masa[10]. Se ha dicho que el fotón, esta “partícula” sin masa, que es, a la vez, corpusculo y onda; aludiendo a esta situación como contradicción, incluso inexplicable. Sin embargo, puede pensarse, más bien, que el fotón como onda, al no tener masa, no puede ser denominado corpúsculo; por lo tanto, partícula. Ocurre como con las ondas en el agua, no son patículas que recorres y haces las ondas, sino que las ondas son el movimiento del agua, ocasionado por un impacto. De la misma manera podemos decir que lo que se mueve es el tejido del espacio-tiempo, debido a un impacto. Entonces, lo que hay son ondas, sin necesidad que haya un corpúsculo. El impacto no se encuentra en la onda como “partícula”, sino como irradiación vibratoria del impacto; impacto, por cierto, que puede suponerse que es dado por una partícula. Por lo tanto, es explicable que aparezca como onda y no como corpusculo: Empero, ¿por qué se capta también, en,los experimentos, el corúsculo? ¿Por qué se supone que todo movimiento es movimiento de algo, en este caso un corpusculo? ¿Por qué no considerar un movimiento sin corpusculo, de lo que no es algo? En todo caso no es una “partícula” la que se mueve, sino su ausencia; lo que se mueve es el espacio–tiempo. ¿El espacio-tiempo se mueve, como onda, como vibración, como frecuencia, debido a una partícula de impacto desaparecida? ¿Lo que queda de ella, de la partícula, es la irradicación del impacto? Sea así o no sea así, lo sugerente es este movimiento ondulatoriao del espaciotiempo. Ahora bien, el comportamiento como corpúsculo es captado por la huella o marca que deja al impactar el foton en algo, que hace de pantalla de choque. ¿Entonces hay efectivamente un corpusuculo, aunque no tenga masa? Esto es lo que se supone y se mantiene como paradoja del corpusculo y la onda; empero, ¿Por qué no podría dejar huella la onda, sin ser partícula, si lo que se mueve es el espacio-tiempo? Se podría pensar que es el espacio-tiempo el que deja la marca en la pantalla, al oponersele una pantalla, de la misma manera que el agua, en forma de onda, deja su huella en lo que se le oponga. Ahora bien, ¿por qué deja una marca singular en un un punto, por así decirlo, de la pantalla? ¿Si es así, entonces esto se debe a que lo que impacta es un corpúsculo? Sabemos que el comportamiento del fotón, captado experimentalmente, se comporta tanto como “partícula” así como onda. Falta explicar este doble y aparente contradictorio comportamiento. En su formulación actual, la electrodinámica cuántica es una teoría en la que el electrón y el positón representan un papel completamente simétrico. Este es un rasgo general de nuestras teorías de las partículas fundamentales: creemos que en correspondencia con cada partícula existe también una antipartícula (algunas particulas, tales como el pión neutro, pueden ser sus propias antiparticulas), y se cree que el universo es simétrico (en un cierto sentido) respecto del intercambio de partículas por antipartículas. Un antipartícula tiene la misma masa, pero la carga opuesta a la de la partícula. Se ha encontrado así experimentalmente que existen antiprotones y antineutrones, lo que no deja de complacer desde el punto de vista teórico: ello nos permite mantener nuestras teorías simétricas de la naturaleza[11]. Es una propiedad fundamental de las partículas y sus antipartículas la de que pueden aniquilarse entre sí, por ejemplo dando lugar a fotones, Sin embargo, ocurre a menudo que la aniquilación produce otras partículas. Por ejemplo, el sitema protón-antiprotón tiende a aniquilarse en mesones, siendo este proceso más probable que la aniquilación en fotones[12]. Si el universo es simétrico, si está formado por materia y antimateria, por partículas y antipartículas, por qué no aparece la antimateria, por que no aparecen las antiparticulas, por así decirlo frecuentemente, salvo en la experimentación? Una de las respuestas, no del todo convincentes es que si se mezclaran se aniquilarían las dos partes contrapuestas del universo simétrico. ¿Es entonces tan solo una teoría esto de la simetría? Es mejor aceptar que se trata de una de las paradojas todavía inexplicables. Experimentalmente, cuando se capta al fotón como corpusculo no se lo capta como onda y cuando se capta al fotón como onda no se lo capta como corpusculo. ¿Es ambas cosas a la vez? Lo que parece es 122 que depende del referente del observador, de los métodos y procedimientos empleados, de la posición en la que se coloca. No se trata de dos formas contradictorias de aparecer el fotón, sino de dos métodos diferentes del observador. Entonces, el fotón no deja de ser singular; empero, ¿qué es? ¿Onda o partícula? Vamos a poner en mesa una hipótesis especulativa, no tanto para contradecir las tesis de la física cuántica, al contrario, para ampliar el campo de posibilidades de la reflexión. Hipótesis La misma física contemporanea, la relativista y cuántica, ha interpretado, en algunas de sus versiones teóricas, de que lo que se mueve es el tejido del espacio-tiempo; no es exacto decir que se mueven los objetos. Por eso, es indispensable replantearla interpretación de la gravedad, en sus distintas escalas. De la misma manera, podemos sugerir, en relación al fotón, que lo que se mueve es el tejido espaciotiempo. Se trata del efecto de un impacto en el tejido espacio-tiempo. El impacto irradia, afecta, al tejido espacio-tiempo; lo que viaja es esta onda, que conmueve, por así decirlo, al tejido espacio-tiempo. Por eso, no hay masa en la “partícula”, no hay corpusculo. ¿Ahora bien, cuando se capta el corpusculo, qué es lo que se capta, un corpusculo que impacta o un síntoma en el tejido espacio-tiempo? Si fuese así, si se toma esta hipotesis especulativa, entonces se puede comprender, por lo menos hipotéticamente, la doble presencia contrastante del fotón como onda y “partícula”. No habría una doble presencia, sino el síntoma del impacto en un lugar precisado, aunque sea probabílisticamente, del tejido espacio-tiempo. Ahora bien, sabemos que nuestra hipotesis interpretativa es altamente especulativa y hasta temeraria; sin embargo, nos ayuda a acercarnos al tema de nuestro ensayo: La matria está viva. Nuestras preguntas no son tanto sobre qué pasa con el fotón, qué pasa si es “partícula”, qué pasa si es onda, qué pasa si es ambas cosas; sino qué pasa con el tejido del espacio-tiempo cuando hay irradiación de un impacto, incluso cuando cruza el fotón el espacio-tiempo, como “párticula”, como onda, incluso como ambas formas de presentarse. Siendo, de acuerdo a nuestra hipótesis, solo irradiación, onda que afecta al tejido espacio-tiempo, es decir, como síntoma, o, en su caso, el aceptado, “partícula” y onda, que cruza el espacio-tiempo, lo que importa, desde nuestra perspectiva, desde nuestra preocupación, es ¿qué pasa con el tejido espacio-tiempo, qué pasa en el tejido espacio-tiempo,cuando ocurre esto? Ciertamente, cuando interpretamos desde la perspectiva del tejido del espacio-tiempo, la interpretación de que la materia está viva es como evidente, pues el espacio-tiempo se comporta como cuerpo o complejo de cuerpos vivos, que reaccionan ante el impacto. También puede decirse lo mismo, aunque no aparezca inmediatamente la evidencia, cuando concebimos la creación del espacio-tiempo a partir de las asociaciones, composiciones y combinaciones de las partículas infinitesimales, así como a partir de las fuerzas fundamentales del universo. La vida de la materia se encuentra precisamente en la multiplicidad de estas interacciones e interferencias cuánticas, atómicas, moleculares y molares. Saliendo de la especulación, volviendo a lo que sabemos a partir de la fíusica cuántica, en el caso de los fotones, se descubrieron, primero, las propiedades ondulatorias; más tarde, las propiedades corpusculares. Para los electrones, el orden fue justamente al revés. Debido a esta sucesión histórica de los acontecimientos, se cree que la luz está constituída por ondas y que los electrones son corpusculos. Esta es una imagen incompleta. Los fotones y los electrones; en realidad, todas las partículas, son entidades muy parecidas; ellas poseen ciertas propiedades corpusculares y ciertas propiedades ondulatorias. Hemos dicho que las particulas están asociadas a ondas correspondientes; ¿por qué lo están? ¿Por qué emiten las ondas o porque el imacto de su movimiento en el tejido del espacio-tiempo genera ondas en el tejido? Según nuestra hipótesis especulativa, porque generan ondas en el tejido espacio-tiempo. Por otra parte, las partículas comprenden masa, energía, impulso, frecuencia, velocidad y amplitud de onda. Sin embargo, dejando de lado nuestra hipótesis especulativa, que, como dijimos, la colocamos para hacer hincapié en la perspectica del tejido del espacio-tiempo, sabemos por la fisica cuántica de la dualidad onda-corpusculo. Dualidad onda-corpusculo Retomando la teoría de la física cuántica, sobre todo la premisa que parte de la dualidad ondacorpúsculo, denominada también dualidad onda-partícula, la teoría recaba que casi todas las partículas presentan propiedades, a la vez, de onda y partícula. En tanto partículas presentan interacciones muy localizadas, en tanto ondas despliegan la manifestación de interferencias. Comparando las apreciaciones 123 de la física cuántica con la perspectiva de la física clásica, existen diferencias entre onda y partícula. En otras palabras, una partícula ocupa un lugar en el espacio y tiene masa, mientras que una onda se extiende en el espacio, caracterizándose por tener una velocidad definida y masa nula. Stephen Hawking dice que la dualidad onda-partícula es un “concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa”. Esta figura y concepto de la dualidad onda-partícula fueron incorporados por Louis-Victor de Broglie, físico francés de principios del siglo XX. En su tesis doctoral propuso la existencia de ondas de materia; en otras palabras, propuso que toda materia tiene una onda asociada a ella. Einstein valoró la importancia de la tesis. En resumen, la tesis de Broglie dice que la longitud de onda λ de la onda asociada a la materia es: λ = h p = h mv, Donde h es la constante de Planck y p es el momento lineal de la partícula de materia. A fines del siglo XIX se concebía la electricidad como si fuese una especie de fluido; sin embargo, Joseph John Thomson demostró que consistía en un flujo de partículas llamadas electrones, en sus experimentos con rayos catódicos. Al mismo tiempo, las ondas eran bien entendidas, junto con sus fenómenos, como la difracción y la interferencia. En esta perspectiva, se suponía que la luz es ondulatoria; así como lo demostró el experimento de Young, también efectos tales como la difracción de Fraunhofer. En cambio, al siguiente siglo, el efecto fotoeléctrico, tal como fue analizado por Albert Einstein en 1905, demostró que la luz también poseía propiedades de partículas. Más adelante, la difracción de electrones fue predicha y demostrada experimentalmente, con lo cual, los electrones poseían propiedades que habían sido atribuidas tanto a partículas como a ondas. Ante esta confusión, que se enfrentaba, aparentemente, las propiedades de partículas y de ondas fue resuelta por el establecimiento de la mecánica cuántica; esto ocurrió en la primera mitad del siglo XX. La mecánica cuántica hace de paradigma unificado, que ayuda a comprender que toda materia puede tener propiedades de onda y propiedades de partícula. De este modo se expresa que toda partícula, sea protón, electrón, átomo u otra entidad, se describe mediante una ecuación diferencial, generalmente, la ecuación de Schrödinger. Las soluciones a estas ecuaciones se conocen como funciones de onda, dado que son inherentemente ondulatorias en su forma. Pueden difractarse e interferirse, llevándonos a los efectos ondulatorios ya observados. Las funciones de onda se interpretan como descriptores de la probabilidad de encontrar una partícula en un punto del espacio dado. Quiere decirse esto que si se busca una partícula, se la encontrará una con una probabilidad dada, probabilidad formulada por el cuadrado del módulo de la función de onda. En contraste, en la dimensión macroscópica, no se observan las propiedades ondulatorias de los objetos, debido a que dichas longitudes de onda, como en las personas, son demasiado pequeñas. La longitud de onda se da, en esencia, como la inversa del tamaño del objeto multiplicada por la constante de Planck h, un número extremadamente pequeño. Por lo tanto, se puede decir que dos teorías diferentes convergen en el campo de la física cuántica. Las primeras teorías comprensibles de la luz fueron expuestas por Christiaan Huygens, quien propuso una teoría ondulatoria de la misma; específicamente, demostrando que cada punto de un frente de onda, que avanza, es de hecho el centro de una nueva perturbación y la fuente de un nuevo tren de ondas. Empero, su teoría tenía debilidades en otros puntos; fue pronto opacada por la Teoría Corpuscular de Isaac Newton. Aunque previamente Sir Isaac Newton, había discutido este prolegómeno vanguardista con Pierre Fermat, otro reconocido físico de la óptica en el siglo XVII, el objetivo de la difracción de la luz no se hizo patente hasta la célebre reunión que tuviera con el Karl Kounichi, a quien se considera creador del principio de primalidad y su máxima de secuencialidad, realizada en la campiña de Woolsthorpe, durante la gran epidemia de Peste de 1665. Apoyado en las premisas de sus contemporáneos, Newton propone que la luz es formada por pequeñas partículas, con las cuales se explica fácilmente el fenómeno de la reflexión. Después, dedicándose el tema, pudo explicar también la refracción a través de lentes y la separación de la luz solar en colores mediante un prisma. La teoría de Newton fue hegemónica durante este siglo, mientras que la teoría de Huygens fue marginada. Sin embargo, con el descubrimiento de la difracción, en el siglo XIX, la teoría ondulatoria fue recuperada. A comienzo del siglo XIX, con el experimento de la doble rendija, Young y Fresnel certificaron científicamente las teorías de Huygens. El experimento demostró que la luz, cuando atraviesa una rendija, muestra un patrón característico de interferencias similar al de las ondas producidas en el agua. 124 La longitud de onda puede ser calculada mediante dichos patrones. Maxwell, a finales del mismo siglo, explicó la luz como la propagación de una onda electromagnética, lo hizo mediante las ecuaciones de Maxwell. Tales ecuaciones, ampliamente demostradas mediante la experiencia, lograron que Huygens fuese nuevamente tomado en serio. Einstein logró una notable explicación del efecto fotoeléctrico; un experimento hasta entonces preocupante que la teoría ondulatoria era incapaz de explicar. Lo hizo postulando la existencia de fotones, cuantos de luz, con propiedades de partículas. En el efecto fotoeléctrico se observaba que si un haz de luz incidía en una placa de metal producía electricidad en el circuito. Presumiblemente, la luz liberaba los electrones del metal, provocando su flujo. Los experimentos mostraron que mientras una luz azul débil, empero de ondas cortas, era suficiente para provocar este efecto, la más fuerte e intensa luz roja, empero de onda larga, no lo provocaba. De acuerdo con la teoría ondulatoria, la fuerza o amplitud de la luz se hallaba en proporción con su brillantez; en otras palabras, la luz más brillante debería ser más que suficiente para crear el paso de electrones por el circuito. Los experimentos contrastaban con esta teoría. Einstein llegó a la conclusión de que los electrones eran expelidos fuera del metal por la incidencia de fotones. Cada fotón individual acarreaba una cantidad de energía E, que se encontraba relacionada con la frecuencia ν de la luz, mediante la siguiente ecuación: E = hν, Donde h es la constante de Planck, cuyo valor numérico es 6,626 × 10−34 J·s). Sólo los fotones con una frecuencia alta, por encima de un valor numérico umbral específico, podían provocar la corriente de electrones. Por ejemplo, la luz azul emite unos fotones con una energía suficiente para arrancar los electrones del metal, mientras que la luz roja no. Una luz más intensa por encima del umbral mínimo puede arrancar más electrones; sin embargo, ninguna cantidad de luz por debajo del mismo podrá arrancar uno solo, por muy intenso que sea su brillo. El físico francés, Louis-Victor de Broglie (1892- 1987), formuló una hipótesis en la que afirmaba que toda la materia presenta características tanto ondulatorias como corpusculares, comportándose, de uno u otro modo, dependiendo del experimento específico. Para postular esta propiedad de la materia De Broglie se basó en la explicación del efecto fotoeléctrico, que poco antes había dado Albert Einstein, sugiriendo la característica cuántica de la luz. Para Einstein, la energía transportada por las ondas luminosas estaba cuantizada, distribuida en pequeños paquetes de energía o cuantos de luz, que más tarde serían denominados fotones, cuya energía dependía de la frecuencia de la luz a través de la relación: E = hν, Donde ν es la frecuencia de la onda luminosa y h la constante de Planck. Albert Einstein propuso que, en determinados procesos, las ondas electromagnéticas, que forman la luz, se comportan como corpúsculos. De Broglie se preguntó: ¿que por qué no podría ser de manera inversa; es decir, que una partícula material, un corpúsculo, pudiese mostrar el mismo comportamiento que una onda? El físico francés relacionó la longitud de onda, λ, lambda, con el momento lineal de la partícula, mediante la fórmula: λ = h mv, Donde λ es la longitud de la onda asociada a la partícula de masa m, que se mueve a una velocidad v, y h es la constante de Planck. El producto mv es también el módulo del vector ⃗p, o momento lineal de la partícula. Viendo la fórmula se aprecia fácilmente, que a medida que la masa del cuerpo o su velocidad aumentan, disminuye considerablemente la longitud de onda. Esta hipótesis se confirmó tres años después para los electrones, con la observación de los resultados del experimento de la doble rendija de Young, en la difracción de electrones en dos investigaciones independientes. En la Universidad de Aberdeen, George Paget Thomson pasó un haz de electrones a través de una delgada placa de metal y observó los diferentes esquemas predichos. En los Laboratorios Bell, Clinton Joseph Davisson y Lester Halbert Germer, guiaron su haz a través de una celda cristalina. La ecuación de De Broglie se puede aplicar a toda la materia. Los cuerpos macroscópicos, también tendrían asociada una onda; sin embargo, dado que su masa es muy grande, la longitud de onda resulta tan pequeña, que, en ellos, se hace imposible apreciar sus características ondulatorias. Equivalentes experimentos han sido repetidos con neutrones y protones; el más famoso de ellos, realizado por Estermann y Otto Stern, en 1929. Experimentos más recientes realizados con átomos y 125 moléculas demuestran que actúan también como ondas. Una serie de experimentos, enfatizando la acción de la gravedad, en relación con la dualidad onda-corpúsculo, fueron realizados, en la década de los setenta del siglo pasado, usando un interferómetro de neutrones. Los neutrones, parte del núcleo atómico, constituyen gran parte de la masa del mismo; por lo tanto, de la materia. Los neutrones son fermiones; estos, en cierto sentido, son la quintaesencia de las partículas. Empero, en el interferómetro de neutrones, no actúan sólo como ondas mecano-cuánticas sino que también dichas ondas se encontran directamente sujetas a la fuerza de la gravedad. A pesar de que esto no fue ninguna sorpresa, ya que se sabía que la gravedad podía desviar la luz e incluso actuaba sobre los fotones, el experimento fallido sobre los fotones de Pound y Rebka, nunca se había observado anteriormente actuar sobre las ondas mecano-cuánticas de los fermiones, los constituyentes de la materia ordinaria. A fines del siglo pasado, investigadores de la Universidad de Viena informaron de la difracción del fulereno de C60. El fulereno es un objeto masivo, con una masa atómica de 720. La longitud de onda de De Broglie es de 2,5 picómetros, mientras que el diámetro molecular es de 1 nanómetro, esto es, 400 veces mayor. Hasta el 2005, éste es el mayor objeto sobre el que se han observado propiedades ondulatorias mecanocuánticas de manera directa. Se puede ver que la mecánica cuántica hace una descripción de los corpúsculos materiales diferente de la descripción dada por la mecánica clásica. En mecánica clásica los corpúsculos se consideran puntos materiales o partículas cuasi puntales dotados de una masa, que siguen una trayectoria continua en el espacio. Las leyes de la mecánica clásica relacionan las fuerzas e interacciones físicas, a los que está sometida la partícula, con el modo en que dicha trayectoria se curva y la velocidad a la que la partícula recorre dicha trayectoria. En cambio, la mecánica cuántica abandona la idea de que una partícula es un ente casi puntual, que pueda ser observado en una región arbitrariamente pequeña del espacio, que al mismo tiempo tenga una velocidad definida; se puede decir que esta apreciación es una consecuencia matemática del principio de indeterminación de Heisenberg. La mecánica cuántica describe a las partículas como una especie de campo de materia, que se propaga por el espacio de modo similar a una onda; las propiedades del tipo “onda” que exhiben las partículas cuánticas son consecuencia del modo en que se propaga el campo de materia asociado a ellas. Ciertamente hay una cierta relación entre la localización de la partícula y las regiones del espacio donde el campo es más intenso, en un momento dado. Sin embargo, la mecánica cuántica introduce el principio, Postulado IV, de que cuando se realiza una medida de la posición de una partícula cuántica, se produce el llamado colapso de la función de onda hasta una región del espacio muy pequeña, lo cual hace aparecer al campo de materia como una partícula localizada. En cierto sentido la dualidad onda-corpúsculo ha sido substituida por otro tipo de dualidad más sutil y no resuelta, distinguida por Roger Penrose; hablamos de la dualidad entre evolución determinista, como función de onda, y evolución aleatoria, colapso de la función de onda, por el cual la función de onda sufre un cambio abrupto, irreversible y no determinista. Esta dualidad se llama usualmente problema de la medida. Si bien la formalización de la teoría admite que existen los dos tipos de evolución y los experimentos lo corroboran, no está claro a priori qué desencadena, en última instancia, un tipo u otro de evolución. Por esa razón, tanto Penrose como otros autores han señalado que la mecánica cuántica, en su formulación actual, no es una teoría completa. El propio Penrose ha señalado que existen razones teóricas para suponer que una teoría unificada de la gravedad y la mecánica cuántica, comprendiendo la gravedad cuántica, podría aclarar dicha dualidad. De todas maneras, se puede asumir que la paradoja de la dualidad onda-corpúsculo es resuelta hipotéticamente en el marco teórico de la mecánica cuántica. Dicho marco es complejo y contraintuitivo, ya que nuestra intuición del mundo físico está basada en los cuerpos macroscópicos, que son ampliamente consistentes con la mecánica newtoniana; sólo, muy marginalmente, exhiben efectos cuánticos. Comparando y contrastando la física clásica y la física cuántica, podemos identificar algunos de los efectos cuánticos incompatibles con la mecánica newtoniana; estos son:Los sistemas físicos pueden evolucionar de manera no determinista, esto se produce cuando se realiza una medida filtrante sobre el sistema de acuerdo con el Postulado IV de la mecánica cuántica. Exclusividad de las medidas. Resulta imposible determinar con precisión infinita y simultánea ciertas magnitudes físicas; por consiguiente no es posible construir un análogo clásico del estado de una partícula; este efecto es consecuencia del principio de incertidumbre de Heisenberg. Los experimentos no realizados no tienen resultados; esto choca con la suposición objetivista de que los atributos físicos de las partículas existen aunque nadie los observe directamente. Esto es consecuencia del teorema de Kochen-Specker. Las partículas cuánticas exhiben características duales; según el tipo de experimento muestran un comportamiento típico de las partículas materiales cuasi-puntales de la mecánica clásica o bien un 126 comportamiento típico de ondas que se propagan en un medio. Cada partícula, sea fotón, electrón, átomo u otra entidad, puede describirse en términos de la solución de una ecuación diferencial, apropiadamente de la ecuación de Schrödinger, en el caso no relativista, o de la ecuación de Dirac, en el caso relativista. Estas soluciones son funciones matemáticas llamadas funciones de onda. Las funciones de onda contienen información sobre el comportamiento cuántico de las partículas, que se pueden difractar e interferir unas con otras, incluso consigo mismas, además de otros fenómenos ondulatorios predecibles, descritos en el experimento de la doble rendija. Las funciones de onda admiten una interpretación, en términos de probabilidades, de encontrar la correspondiente partícula en un punto dado del espacio en un momento dado. Por ejemplo, en un experimento que contenga una partícula en movimiento, uno puede buscar que la partícula llegue a una localización, en particular, en un momento dado, usando un aparato de detección, que apunte a ese lugar. Mientras que el comportamiento cuántico sigue unas funciones determinísticas bien definidas, como las funciones de onda, la solución a tales ecuaciones son probabilísticas. La probabilidad de que el detector encuentre la partícula es calculada usando la integral del producto de la función de onda y su complejo conjugado. Mientras que la función de onda puede pensarse como una propagación de la partícula en el espacio, en la práctica el detector verá o no verá la partícula entera en cuestión, nunca podrá ver una porción de la misma, como dos tercios de un electrón. Esta situación corresponde a la paradoja de la dualidad; la partícula se propaga en el espacio de manera ondulatoria y probabilística; sin embargo, llega al detector como un corpúsculo completo y localizado. Esta paradoja conceptual tiene explicaciones en forma de la interpretación de Copenhague, la formulación de integrales de caminos o la teoría universos múltiples. Es importante puntualizar que todas estas interpretaciones son equivalentes y resultan en la misma predicción, pese a que ofrecen unas interpretaciones filosóficas muy diferentes. ¿Qué significa para un protón comportarse, a la vez, como onda y como partícula? ¿Cómo puede ser un antielectrón matemáticamente equivalente a un electrón moviéndose hacia atrás, en el tiempo, bajo determinadas circunstancias? ¿Qué implicaciones tiene este comportamiento para nuestra experiencia unidireccional del tiempo? ¿Cómo puede una partícula tele-transportarse a través de una barrera, mientras que un balón de fútbol no puede atravesar un muro de cemento? Las implicaciones de estas facetas de la mecánica cuántica aún siguen desconcertando a muchos de los que se interesan por ella. Algunos físicos íntimamente, relacionados con el esfuerzo por alcanzar las reglas de la mecánica cuántica, han visto este debate filosófico sobre la dualidad onda-corpúsculo como los intentos de sobreponer la experiencia humana en el mundo cuántico. Dado que, por naturaleza, este mundo es completamente no intuitivo, la teoría cuántica debe ser aprendida bajo sus propios términos, independientes de la experiencia basada en la intuición del mundo macroscópico. El teorema de Bell y los experimentos que inspira son un buen ejemplo de la búsqueda de los fundamentos de la mecánica cuántica[13]. Artesanías en el tejido del espacio-tiempo Algo sabemos del universo, en lo que respecta a la materia luminosa, a la energía luminosa; nada sabemos del universo, en lo que respecta a la materia oscura y a la energía oscura. Sobre estas bases endebles es difícil sostener una teoría del universo; esta es una pretensión pretensiosa; en el mejor de los casos, son hipótesis interpretativas prospectivas; en el peor de los casos, es afirmar como verdad la mirada humana, que no está en condiciones de abarcar la complejidad del universo. No intentamos hacer ninguna de estas cosas, solo queremos, sobre lo poco que sabemos, lo poco, entonces, que captamos de lo poco que se sabe, interpretar esta información, estos saberes, estas ciencias, en relación a la percepción del universo, percepción en el sentido de la fenomenología integral de las sensaciones, las imaginaciones, las racionalidades. Por lo tanto, percepción en sentido de la experiencia y la memoria como acontecimientos vitales. Interpretación, entonces, del universo, haciendo intervenir al cuerpo como totalidad estética. Así como interpretaciones desde la intuición como acontecimiento inmanente de la totalidad. Decimos que la materia está viva, pues de lo que hablamos es de la multiplicidad plural de las interferencias e interacciones, en distintas escalas y niveles, que hacen a la materia. Hablamos de las leyes fundamentales que hacen al universo, que tienen que ver también con las formaciones diversas de la materia. Nos referimos a la dualidad onda-partícula, que revela las composiciones paradójicas de la materia, así como también composiciones dinámicas y en constante devenir. Sobre todo nos remitimos al placer de entregarse a la comprensión de los espesores que habitamos, los espesores del tejido del espacio-tiempo. 127 Estamos ante el acontecimiento creativo, múltiple y plural, de la vida, más acá y más allá de la mirada humana, incluso, más acá y más allá de la sensibilidad biológica. No hablamos sólo de memoria sensible, sino de memoria cósmica, por así decirlo. Descartamos entonces la concepción vulgar de la materia como consistencia sólida; muy distante del materialismo vulgar, que tiene una concepción pétrea de la materia. Incluso separados del materialismo erudito, que reduce la materia a la mirada usual, al tacto del habitus, a la audición cotidiana, al olfato culinario. También críticos del materialismo dialéctico, cuya pretensión es ser síntesis del materialismo y el idealismo, tesis y antítesis; empero, lo único que hace es combinar los prejuicios de los materialismos positivistas y las teleologías de la negatividad idealista. La materia de la que hablamos es la de la complejidadcuántica, atómica, molecular, molar y social.--[1] Eyvind H. Wichmann: Física cuántica. Berkeley Physics Course. Capítulo 3: Niveles de energía. Volumen 4. 1986. [2] Ibídem. [3] Ibídem. [4] Ibídem. [5] Ibídem. [6] Ibídem. [7] Ibídem. [8] Eyvind H. Wichmann: Física cuántica. Berkeley Physics Course. Capítulo 4: Fotones. Volumen 4. 1986. [9] Ibídem. [10] Ibídem. [11] Ibídem. [12] Ibídem. [13] Bibliografía: Nature, volumen 401, páginas de la 680 a 682: Waveparticle duality of C60 por M. Arndt, O. Nairz, J. VossAndreae, C. Keller, G. van der Zouw, A. Zeilinger, 14 de octubre de 1999. Naturaleza onda corpúsculo del Fulereno C60 (pdf). Referencias: • R. Nave. Dualidad Onda-Corpúsculo HyperPhysics. Georgia State University, Department of Physics and Astronomy. • Anton Zeilinger. Difracción e interferencia con el fulereno C60. University of Vienna. Ver Wikipedia: Enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=96ee4407 2e74449e1b676f1b0d9c9902f64f0ec5&writer=rdf2latex&return_to=Dualidad+onda+corp%C3%BAsculo . Otros artículos de Raúl Prada Alcoreza SALLY BURCH/ ¿OTRA INTERNET ES POSIBLE? http://www.surysur.net/2015/05/otra-internet-es-posible/ internet pa todos Hace apenas 25 años, la gran mayoría de personas no había utilizado nunca una computadora, visto un teléfono móvil ni oído hablar de Internet. Estas tecnologías hoy están tan imbricadas en la vida cotidiana, que nuestras formas de hacer, vivir, trabajar, consumir, relacionarnos, organizarnos, se están transformando velozmente, trayendo muchos beneficios. Internet ya es la principal base de datos mundial para fines educativos, de conocimiento, de trabajo, de consumo y otros; pero por lo mismo, hay cuestiones fundamentales de derechos e interés público, relacionados con el control y poder de decisión. De allí que aparecen nuevos desafíos para el ordenamiento político-económico y la convivencia social, que nuestras sociedades aún no han podido procesar debidamente. La invasión a la privacidad de las comunicaciones es quizás uno de los ejemplos más evidentes, desde las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje masivo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) 128 de EE.UU. Pero hay muchas más áreas donde están surgiendo nuevas problemáticas, entre ellas: la potencial discriminación en sistemas automatizados de preselección de candidatos a empleos, estudios, créditos, y otros; la pérdida de derechos laborales en la nueva “economía del compartir”; o el poder desmedido de una sola empresa privada transnacional –Google– de determinar qué es visible y qué no en la base de datos y conocimientos más grande y más consultada del mundo – o sea, la Web. Ello significa que las decisiones sobre el desarrollo de Internet, sus aplicaciones y usos tienen implicaciones para los derechos humanos, la justicia y equidad social y económica y la democracia, que requieren de un marco de políticas públicas y regulaciones, en lo nacional e internacional. Descentralización o concentraciónINTERNET No cabe duda que Internet, que inicialmente se desarrolló como un sistema relativamente descentralizado, ha permitido el florecimiento de un sinfín de iniciativas de creatividad e innovación. Es, quizás, la primera vez que la población tiene acceso a participar libremente en el desarrollo de una tecnología de punta, en lugar de ser simplemente usuaria. Con su capacidad de adaptación en distintas escalas, esta tecnología ha mostrado su aptitud para potenciar iniciativas ciudadanas o comunitarias, bajo su propio control. También ha contribuido a democratizar el acceso a la información, la comunicación y el conocimiento; y ha permitido la proliferación de espacios –sean abiertos o cerrados– de intercambio libre de ideas, conocimientos, creaciones, donde impera un sentido de bienes comunes y de autogestión. Bajo conceptos como “los comunes”, el software libre y la cultura del conocimiento compartido, se están desarrollando muchas iniciativas de tecnología alternativa, que incluyen redes sociales libres, servicios de mensajería, plataformas de blogs, sistemas de seguridad, incluso un sistema alternativo de nombres de dominio, el Open Root, que es independiente del sistema del ICANN/1. No obstante, en paralelo ha surgido otra tendencia contraria: hacia la concentración y la centralización. Y es que, debido al llamado “efecto red”, donde los usuarios confluyen hacia el servicio más exitoso, Internet se ha prestado también a la conformación de grandes monopolios, con una acumulación económica inédita, y con la consiguiente concentración de poder/2. La “materia prima” de este enriquecimiento es el acumulado de datos (personales y otros) que los usuarios entregan –muchas veces involuntariamente– a estas empresas a cambio de servicios “gratis”; datos que son vendidos a anunciantes, que constituyen la clientela predilecta de estas empresas; mientras que los usuarios, en tanto potenciales consumidores, se vuelven el “producto”. Es más, para afianzar el control, los espacios públicos se han ido cercando con “murallas”, dentro de las plataformas privadas de las redes sociales digitales, donde las reglas son definidas por la empresa proveedora. A la par de esta segunda tendencia –y ahora sabemos que con una colusión directa–, se ha universalizado la vigilancia por parte de agencias de seguridad, principalmente de EE.UU. y sus cuatro aliados anglófonos (Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelandia – que conforman los llamados 5 Ojos), desconociendo cualquier límite geográfico, legal o ético. Su meta es recabar toda la información posible, de todo el mundo, sobre todos los temas y guardarla indefinidamente. Es sabido que otros gobiernos nacionales también incursionan en mayor o menor medida en tales actividades, dentro o fuera de la legalidad, si bien no en escala tan masiva. Es más, al menos unos 30 países están desarrollando armas cibernéticas, lo que nos podría encaminar hacia una situación de guerras en y a través de Internet, que trae el riesgo de escalar a otros niveles de guerra/3. Entre estas dos tendencias contrarias –descentralización, o concentración/ vigilancia/ armas cibernéticas–, la balanza se está inclinando peligrosamente hacia la segunda, con graves consecuencias potenciales para los derechos humanos y la justicia social y económica, e incluso para la misma democracia. Esto ocurre porque las fuerzas del mercado empujan fuertemente hacia la concentración; pero también porque el desarrollo tecnológico de Internet no ha priorizado debidamente la seguridad de los usuarios. A ello se añade que existen pocas medidas en términos de legislación y políticas públicas destinadas a ponerle cierto orden. Incluso hay casos donde la legislación va en sentido contrario, sacrificando la seguridad y privacidad de los usuarios, supuestamente para proteger a la población del terrorismo, aunque sin evidencias de que sea efectivo. internet intervenidaEnfrentamientos legales Diversas iniciativas recientes están reactivando el debate en torno a los derechos digitales en el mundo. Numerosos gobiernos han adoptado políticas para garantizar la neutralidad de la red. En Brasil y algunos países de la Unión Europea se encuentran legislaciones entre las más avanzadas para los derechos en 129 Internet. Es más, Alemania y Brasil están liderando una iniciativa en la ONU sobre privacidad, luego de las denuncias de Snowden, uno de cuyos resultados es que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU nombró hace poco un relator especial sobre privacidad. Inevitablemente, tarde o temprano, la defensa de los derechos digitales implicará enfrentar el poder desmedido de las grandes empresas transnacionales de Internet. Como nuevo ejemplo de ese poder, este 21 de abril 2015, Google cambió unilateralmente el algoritmo de su buscador para móviles, de manera que las búsquedas ya no tomarán en cuenta los sitios considerados “no amigables” al móvil. O sea, ya no cuenta el contenido, ni la reputación o popularidad del sitio, sino la capacidad de instalar tecnología para móviles, lo que pone en desventaja a muchos sitios de bajos recursos. Recordemos que más del 60% de las búsquedas en la Web a nivel global (y alrededor de 90% en Europa y América Latina) pasan por Google. La empresa tiene el poder de determinar qué contenidos se privilegian en el horizonte de los internautas y cuáles no se verán nunca. Pero, ¿con qué legitimidad se ha auto-otorgado ese poder? Justamente días antes, la comisionada antimonopolio de la Unión Europea acusó formalmente a Google de abusar de la posición dominante de su buscador, porque sus algoritmos secretos privilegian ciertos contenidos propios sobre otros en los resultados de búsqueda. Google ha anunciado que lo litigará en las cortes y el juicio podría durar años. ¿Cuántos gobiernos tendrán la capacidad de lidiar con gigantes como Google, y aun si lo hacen, qué tanto afectará el poder de las empresas? Recordemos que Google tiene también el gmail, segundo servicio de correo en el mundo; el sistema Android que capta 76% del mercado de smartphones; Youtube, que domina el video online; y es de lejos el mayor vendedor mundial en el enorme mercado de publicidad en línea. Ahora bien, no son solamente las corporaciones privadas que están en la mira de la defensa de derechos en Internet, sino también ciertos gobiernos y sus agencias de seguridad. Un estudio que acaba de publicar la Comisión Global sobre Gobernanza de Internet, titulado “Hacia un pacto social para la privacidad y la seguridad digital”/4, constata el riesgo actual de la erosión de confianza en Internet y advierte que “Los individuos y las empresas deben ser protegidos tanto del abuso de Internet por terroristas, grupos cibercriminales, como de los excesos por parte de gobiernos y empresas que recolectan y utilizan los datos privados” (p. 9). De conformidad con el derecho a la privacidad reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el estudio afirma que: “el rol de un gobierno debe ser de fortalecer la tecnología de la cual depende Internet y su uso, no debilitarla” (p. 10). El informe insiste en el reconocimiento de la privacidad como derecho humano fundamental; y apela a mayor transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos; y proporcionalidad en la vigilancia, conforme a la legislación nacional e internacional de derechos humanos. Demanda también mayor responsabilidad de las empresas que recolectan datos de usuarios, tanto para garantizar la seguridad de los mismos, como para informar y consultar debidamente a los usuarios sobre su uso.internet espionaje Presidida por el ex primer ministro sueco y líder del partido conservador, Carl Bildt, la Comisión Global sobre Gobernanza de Internet está compuesta por un grupo de alto nivel de 29 personas con influencia en los círculos de políticas de Internet, incluyendo ex altos funcionarios de la seguridad e inteligencia estadounidense y británica. Resulta significativo que un grupo principalmente del establishment ya reconozca que se está perdiendo el equilibrio entre los intereses nacionales de seguridad y la privacidad; y que vulnerar la seguridad de los usuarios implica favorecer al crimen e incluso al terrorismo. No obstante, en sus recomendaciones de mecanismos para avanzar, la Comisión defiende el actual modelo “multisectorial” de gobernanza, que en los hechos poco ha respondido a parámetros democráticos/5. En los últimos tiempos, también se han tramitado diversas acciones judiciales particulares en las cortes de Europa para comprobar hasta donde los derechos ya reconocidos deben respetarse también en el dominio digital. Y en varias oportunidades, se ha visto un sistema judicial dispuesto a tomar posturas firmes en defensa de los derechos humanos frente a gobiernos y corporaciones privadas, y así sentar precedentes. Tales casos incluyen un juicio en la Corte de Justicia Europea contra Facebook por la seguridad y trato de los datos de usuarios europeos, en vista de su colaboración con agencias de inteligencia en programas como Prism. La misma Corte también respaldó el “derecho a ser olvidado” (o sea, a solicitar la eliminación de datos personales de los buscadores). En otro caso, un tribunal de Reino Unido reconoció el derecho de usuarios del navegador Safari de Apple a reclamar a Google por haber retenido y vendido sin su autorización datos sobre sus hábitos privados de navegación/6. Por su parte, en 2014, la misma Corte Europea invalidó parcialmente la Directiva de Retención de Datos de la UE, de 2006, al considerar que obligar a los proveedores de comunicación a retener todos los 130 metadatos (o sea, quien comunica con quien) interfiere indebidamente con los derechos fundamentales de privacidad. En cuanto a los países del Sur, pocos tendrían la capacidad de enfrentar a las corporaciones de Internet en las cortes. De hecho, más bien algunos les están abriendo aún más las puertas, acogiendo por ejemplo la iniciativa Internet.org de Facebook, que supuestamente extiende el acceso de sectores pobres a Internet desde su móvil, pero que en la práctica equivale a una “Internet pobre para pobres” que de entrada les ata a las plataformas corporativas, y esto, en flagrante violación del principio de neutralidad de la red. Hasta ahora, en América Latina, solo Chile se ha parado en firme para rechazar el ingreso de Internet.org/7. Por supuesto, es valioso pensar en alternativas para que las comunidades empobrecidas pueden acceder a la tecnología, pero hay otras opciones posibles que no implican la dependencia de los espacios corporativos, como por ejemplo la iniciativa guifi.net de Cataluña, que ha sido premiada por interconectar comunidades con equipos autogestionados a muy bajo costo. Hacia un Foro Social de Internet br marco civil internetEstá creciendo el entendimiento de que difícilmente se podrá comenzar a alterar las tendencias actuales en la configuración de poder y el sistema de gobernanza de Internet, si no se construye un amplio movimiento social de presión con este fin. Como contribución a este propósito, a inicios de 2015, diversas organizaciones lanzaron la idea de organizar un Foro Social de Internet (FSI), con el carácter de un foro temático vinculado al proceso del Foro Social Mundial (FSM). Más de 80 organizaciones/8 se han sumado al llamamiento inicial y la iniciativa fue debatida en el FSM en Túnez, en este mes de marzo. El FSI/9 se presenta como un espacio para debatir sobre “la Internet que queremos y cómo construirla antes de que la revolución del conocimiento y del acceso a la información sea secuestrada irremediablemente por los intereses corporativos y las agencias de seguridad, incrementando el nexo de corrupción entre la política y el dinero”/10. La intención es sumar a una amplia gama de organizaciones, movimientos sociales y luchadores y luchadoras sociales que comparten este objetivo, ya que Internet se ha convertido en una herramienta y espacio de intercambio y consulta indispensable para el trabajo organizativo y las causas sociales. Con ellas se propone crear un mecanismo democrático de organización del FSI, que, entre otros aspectos, definirá las modalidades, el lugar y la fecha del Foro. ¿Por qué el formato de un Foro Social? La convocatoria expone que el Foro Social de Internet (FSI) está inspirado en los procesos del Foro Social Mundial (FSM) y su visionaria convocatoria de que “Otro mundo es posible”, adoptando el lema de que “Otro Internet de los pueblos es posible”. Recordando la Carta de Principios del FSM, que apela a un proceso de globalización diferente al “comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses”, el FSI apuesta “a un Internet desde abajo, controlado por el pueblo, incluyendo a quienes aún no están conectados”/11. Notas 1/ ICANN: Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, entidad que controla este sistema a nivel mundial. 2/ Ver Sally Burch, “¿Cómo desmonopolizar Internet? Entrevista con Robert McChesney”, América Latina en Movimiento, No. 494 (abril 2014), http://www.alainet.org/publica/494.phtml 3/ Ver Prabir Purkayastha: “¡Haz la ciberpaz, no la ciberguerra!”, América Latina en Movimiento 503, ALAI abril 2015. http://www.alainet.org/es/revistas/… 4/ Toward a Social Compact for Digital Privacy and Security, Statement by the Global Commission on Internet Governance, https://www.ourinternet.org/publica… 5/ Ver Norbert Bollow: “El desafío democrático en Internet”, América Latina en Movimiento 503, ALAI abril 2015. http://www.alainet.org/es/revistas/… 6/ Sobre los casos mencionados ver: Julia Powles, Data privacy: the tide is turning in Europe – but is it too little, too late?, http://www.theguardian.com/technolo… 131 7/ Al respecto ver Parminder Jeet Singh: “Neutralidad de la red por una Internet igualitaria”, y María del Pilar Sáenz, “Hacia tierras más libres en Internet”, ambos publicados en América Latina en Movimiento 503, ALAI abril 2015. http://www.alainet.org/es/revistas/… 8/ http://www.internetsocialforum.net/… 9/ www.internetsocialforum.net 10/ Llamamiento Túnez para la Internet de la ciudadanía, http://www.alainet.org/es/articulo/… 11/ Llamado al Foro Social de Internet, http://internetsocialforum.net/site… Social Forum- sp.pdf — PEPE MUJICA EN ARGENTINA: “TENEMOS UNA MISMA MANERA FUTBOLERA Y TANGUERA DE MIRAR EL MUNDO” http://www.surysur.net/2015/05/jose-pepe-mujica-x-2-la-corrupcion-mata-a-laizquierda-lo-de-brasil-es-inexplicable/ Daniel Dátola, Gustavo Idoyaga y Martín Cigna mujica cristina El ex presidente uruguayo, José “Pepe” Mujica habló de de las similitudes y diferencias con Argentina, el consumismo, el presente del Mercosur, las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, su intervención en el diálogo entre el gobierno colombiano y las FARC y el futuro de la región. También realizó un análisis de cómo se observa el escenario político nacional desde la otra orilla del Río de la Plata y no cerró la posibilidad de ser candidato en 2020. “Nosotros somos antes que nada latinoamericanos, pero evidentemente que en el Río de la Plata tenemos una identidad cultural muy fuerte”, expresó Mujica e indicó que la Argentina es el único lugar donde los uruguayos emigran y son “prácticamente idénticos”. El ex primer mandatario uruguayo destacó una misma “manera futbolera y tanguera de mirar el mundo” entre ambos países. “Tenemos casi los mismos defectos, puede ser que no tengamos las mismas virtudes, pero los defectos los copiamos todos”, añadió. Mujica señaló una interrelación que une a ambas naciones rioplatenses: “La historia nos enseñó a nosotros, como pequeño país, que cuando a la Argentina le va bien, a nosotros nos va bien”. Y sostuvo que también se da al revés: “Cuando la Argentina se hunde, nosotros marchamos, estamos como abrazados a un rencor”. Consumismo:“Cuando tú compras algo, crees que lo estás comprando con plata, en realidad lo estás comprando con el tiempo de tu vida que pusiste para tener esa plata, pero resulta que tú no puedes ir al supermercado y comprar cinco años de vida más”, explicó el ex presidente. Mujica resaltó que “hay que trabajar para vivir, pero no vivir para trabajar, porque la vida es mucho más que trabajo, tiene una cantidad de cosas ineludibles que son el goce de la vida”y agregó que el hombre tiene que pelear eso: “Hay que cuidar nuestra propia vida y gozarla en el sentido sano y elemental”. “Veo un mundo loco, desesperado. Hay gremios en mi país que consiguieron las seis horas, están todos trabajando doce horas y algunos más. Si no cambiás el auto cada dos o tres años sos un pobre desgraciado, no podés tener una heladera que tenga diez años porque quedás mal para las vecinas”, detalló. Balance de su gestión:“Nosotros hemos vivido una coyuntura de un crecimiento de 5 o 6 puntos durante casi una década de la economía, que notoriamente nos dio medios como para suturar algunas de las vergüenzas sociales más fuertes que teníamos”, aseguró Mujica. uru mujica y tabareEl ex presidente, que gobernó en el período 2010-2015, informó que actualmente Uruguay tiene un índice de indigencia del 0,5 por ciento y de pobreza del 9 por ciento. “Hemos mejorado con respecto a nosotros mismos si nos detenemos en la pobreza matemática estadística”, manifestó, pero sostuvo que hay otro tipo de pobreza, del pensamiento, que es más complicada y “no se arregla con una transferencia monetaria”, sino que es un problema cultural sobre el que deberán seguir trabajando. 132 Con respecto a los asuntos pendientes de sus años de gobierno, Mujica señaló que “siempre quedan cosas pendientes” y citó una frase de Eduardo Galeano: “La utopía camina más ligero que nosotros”. “Mi país tiene tanto recurso natural inútil o mal utilizado que es una vergüenza tener pobres. Si yo me coloco en econometrista, te tiro la cifra y parece que anduve bien, pero para lo que es el Uruguay no tiene contrafuerte tener pobres, estará mal repartida la torta”, agregó. MERCOSUR: Mujica calificó al Mercosur como “un escapismo”. “No anda bien, estamos estancados hace mucho tiempo, y la consecuencia es que cada país tiene su proyecto nacional y no puede visualizar el todo”, explicó. Según el ex presidente uruguayo, hay dos actores fundamentales: Brasil y Argentina. “Si no gastan tiempo en entenderse y atenderse entre ellos, los demás los balconearmos, porque al ser los grandes, son los que tienen que pagar la cena”, añadió. “Brasil necesita como el pan entenderse con la Argentina, cuando no se entiende, entonces se hace más brasilero, se encierra, se retrae, y ahí marcamos al sppiedo”, fue claro Mujica. Y cerró: “Estamos perdiendo un tiempo histórico y una oportunidad como nunca tuvimos en América”. Próximos dirigentes: En referencia a las próximas generaciones de dirigentes, “Pepe” destacó que es tan importante “lo que se hace como lo que queda” y destacó apostar a la formación del capital colectivo que va a continuar. “Es un sentido colectivo de la historia e intergeneracional, ninguno de nosotros puede considerarse el ombligo del mundo, somos una gota de agua en el marco de un mar”, aseguró. Gobierno colombiano y las FARC: “Yo con las FARC estuve tres veces, discutiendo con ellos, planteándoles como la veía y las dificultades que tenían por delante. También he hablado infinidad de veces con el gobierno”, relató. Mujica expresó que no es una mediación concretamente su labor, pero que ayudará a que se entiendan algunas cosas que son importantes para que Colombia pueda encontrar una fórmula. Estados Unidos: “No tenía dudas, cuando hablé con Obama me di cuenta por donde venía la mano, me parece lógico y me parece que está bien”, opinó con respecto al reestablecimiento de las relaciones con Cuba. Asimismo, señaló que Estados Unidos “no tiene este tipo de presidentes todos los siglos”, y que pese a haber ganado las elecciones se encuentra muy limitado por la cultura política. En tanto, con relación a Venezuela, indicó que la situación es más compleja ya que participan otras partes del gobierno estadounidense. “El aparato de Inteligencia norteamericano no creo que le de mucha pelota a Obama ni nada por el estilo”, agregó. Escenario latinoamericano:“No nos vamos a liberar de la intervención e intromisión de afuera en cada uno de nuestros asuntos porque hay visiones muy contradictorias, y naturalmente nosotros también estamos expuestos a correr capítulos de retroceso”, aseguró Mujica y afirmó que “los avances no son rectilíneos, a veces son contradictorios”. El ex presidente enfatizó: “No creo que podamos ni debemos tener una identidad total, pero tenemos que tener un rumbo que nos vaya arrimando, y no tanta diferencia”. Como caso ejemplificador, tomó las relaciones comerciales con China: “Si nosotros disputamos por quién se baja más los pantalones para darle ventaja y competimos nosotros dándole ventaja, lo único que hacemos es jodernos, por eso precisamos políticas conjuntos”. Mujica también detalló cómo observa el mapa político argentino desde el otro lado del Río de la Plata: “Cuando nosotros miramos del Uruguay, uno se puede equivocar, pero tenemos la impresión de que son todos peronistas, es como decir argentinos”. “Mi deseo es que a la Argentina le vaya lo mejor que pueda, y no por sentimiento solo, por interés”, agregó ¿Mujica candidato al 2020?:Para finalizar, habló sobre su posible candidatura para las siguientes elecciones presidenciales en Uruguay, que se llevarán a cabo dentro de cinco años: “Si estoy como ahora no tengo ningún problema”, señaló quien cumplirá ochenta años el próximo 20 de mayo. “Tener tiempo para gastarlo en la lucha política y social, tras el intento de que la gente vaya mejorando y sintiéndose mejor, eso para mi es la satisfacción”, concluyó AGENTES DEL CAOS: LA EXTRAÑA PARTICIPACIÓN DE ISIS EN UCRANIA 133 ui_00000 Puede parecer una pregunta sorprendente, pero: ¿Están los terroristas de Isis actuando en el conflicto de Ucrania? Sabemos que ISIS está formada por un conjunto de milicias no cohesionadas, al igual que sucede con AlQaeda. En su grupo se incluyen grupos del Cáucaso, que están luchando en Siria e Irak. Y que ahora están en Ucrania, territorio que pretenden utilizar como trampolín para entrar en Europa. 5519606-16x9-940x529 LOS AGENTES DEL CAOS Y LA GUERRA POR EURASIA Los conflictos en Ucrania, Siria, Irak, Libia y Yemen son todos ellos frentes en una guerra multidimensional librada por los EE.UU. y sus aliados. Esta guerra multidimensional pretende rodear Eurasia. China, Irán y Rusia son los principales objetivos. No es casualidad que los conflictos en Ucrania, Siria, Irak, Libia y Yemen estén cerca de las fronteras de Irán y Rusia, ya que Teherán y Moscú son los primeros objetivos de Washington, antes de lanzarse a por China. La naturaleza interconectada de los conflictos en Ucrania, Siria, Irak, Libia y Yemen, también se refleja en la conexión entre las fuerzas violentas, racistas, xenófobas, y sectarias que han sido desatadas como «agentes del caos». No es mera coincidencia que Newsweek escribiera un titular que rezaba: “Voluntarios nacionalistas ucranianos cometen crímenes de guerra al estilo de ISIS” el 10 de septiembre de 2014. img Aunque ellos mismos no lo sepan, todas estas fuerzas, tanto las milicias ultra-nacionalistas de Ucrania como las milicias de Al-Nusra o ISIS, sirven a un mismo maestro. Estos agentes del caos están desatando diferentes olas de destrucción para dinamitar la integración euroasiática que podría llevar a un orden mundial diferente al que plantea el control de Estados Unidos. El «caos constructivo» que se está desatando en Eurasia eventualmente causa estragos en la India. Si el gobierno de Nueva Delhi cree que se librará, está muy equivocado. Los mismos agentes del caos se lanzarán tarde o temprano sobre ella también, porque es un objetivo como lo son China, Irán y Rusia. ¿EXISTE UNA EXTRAÑA ALIANZA ENTRE ISIS/DAESH Y LOS ULTRA-NACIONALISTAS UCRANIANOS? http://elrobotpescador.com/2015/05/06/agentes-del-caos-la-extrana-participacion-de-isis-en-ucrania/ No debería ser una sorpresa que diferentes agentes del caos se lleguen a aliar en un momento determinado, sobretodo si comparten un mismo enemigo, como en este caso sería Rusia. 134 Es en este contexto que, Marcin Mamon ha informado acerca de la conexión entre ISIS/DAESH y los nacionalistas ucranianos. De hecho, Mamon explica que algunos de los combatientes del Cáucaso sienten que están en deuda con ucranianos como Oleksandr Muzychko. Oleksandr Muzychko Oleksandr Muzychko Mamon es un documentalista polaco que ha producido una serie de documentales sobre Chechenia, como fuen “The Smell of Paradise” en 2005, para el programa Storyville de la BBC. mamon 2 También es abiertamente favorable a la causa de los separatistas chechenos contra Rusia en el Cáucaso Norte. Los viajes de Mamon a Afganistán y su interacción con los combatientes separatistas chechenos han dado lugar a que el cineasta polaco mantenga contactos con ISIS/DAESH dentro de Siria y Turquía. Y fueron precisamente estos contactos los que lo condujeron sorprendentemente hacia Ucrania. Según Mamon: “Yo ni siquiera sabía, en ese punto, con quién iba a reunirme. Sólo sabía que Khalid, mi contacto en Turquía con el Estado Islámico, me había dicho que sabía que sus “hermanos” estaban en Ucrania, y que podía confiar en ellos. Tuvimos una reunión en una calle llena de baches en Kiev, al este del río Dniéper, en una zona conocida como la Margen Izquierda” Marcin Mamon Marcin Mamon En un artículo anterior, Mamon explicó que estos llamados “hermanos” eran miembros de ISIS y de otras organizaciones islámicas que “se encuentran en todos los continentes y en casi todos los países y que ahora están en Ucrania, también”. También explicó que “Khalid, que utiliza un seudónimo, conduce una rama secreta del Estado Islámico en Estambul. Él vino de Siria para ayudar a controlar el flujo de voluntarios que llegan a Turquía desde todo el mundo, con ganas de unirse a la yihad global. Ahora, él quería que me pusiera en contacto con Ruslan, un hermano de lucha con los musulmanes en Ucrania” Ultra-nacionalistas Ucranianos como Muzychko también se convirtieron en «hermanos» y fueron aceptados en esta red. Mamon explica que los combatientes chechenos lo aceptaron “aunque nunca se convirtiera al Islam” y que “Muzyczko, junto con otros voluntarios ucranianos, se unió a los combatientes chechenos y participó en la primera guerra de Chechenia contra Rusia, en la que dirigió una brigada de voluntarios Ucranianos llamados “Vikingos”, que lucharon bajo el mando del famoso líder checheno Shamil Basayev”. 135 first_chechen_war_by_chewolf-d38kosl ¿POR QUÉ ISIS DIRIGE BATALLONES EN UCRANIA? ¿Qué se puede decir cuando los separatistas chechenos y la red transnacional de los llamados «hermanos» ligada a ISIS están siendo reclutados o utilizados para llenar las filas de las milicias privadas que utilizan los oligarcas ucranianos? Esta es una pregunta muy importante, que demuestra claramente cómo estos elementos son agentes del caos. Marcin Mamon viajó a Ucrania para reunirse con el miliciano Checheno Isa Munayev. Isa Munayev Isa Munayev “Incluso antes de llegar a Ucrania, Munayev era bien conocido. Luchó contra las fuerzas rusas en las dos guerras chechenas; en la segunda, fue el comandante de las fuerzas chechenas en la batalla de Grozny. isa-munayev 2 Después de que la capital chechena fuera capturada por las fuerzas rusas entre 1999 y 2000, Munayev y sus hombres se refugiaron en las montañas. Luchó desde allí hasta 2005, cuando fue gravemente herido y se trasladó a Europa para recibir tratamiento. Munayev vivió en Dinamarca hasta 2014. Entonces estalló la guerra en Ucrania, y decidió que era el momento para combatir a los rusos de nuevo” Este punto ilustra cómo los EE.UU. y la Unión Europea han apoyado a los militantes que luchan contra Rusia. Nadie cuestiona en EEUU y la UE que Dinamarca dio refugio a Isa Munayev, mientras en cambio, los medios occidentales acusan a Moscú de apoyar a los soldados de la República Popular de Donetsk y de la República Popular de Lugansk. ¿Por qué esta doble moral? ¿Por qué es aceptable que los EEUU, la UE y la OTAN apoyen a los movimientos separatistas y las milicias en otras partes del mundo, pero critiquen que Rusia haga exactamente lo mismo en otros países? BvL1bd5CEAAu_zF Mamon continúa con su narración de los hechos: “Un hombre mayor con una chaqueta de cuero me presentó a Munayev. ‘Nuestro buen hermano Khalid nos recomienda a este hombre’ “, dijo el hombre. Khalid es hoy en día uno de los líderes más importantes de ISIS. Khalid y Munayev se conocían tras pasar años luchando juntos en Chechenia. 136 Munayev ha llegado a Ucrania para crear y dirigir uno de los múltiples batallones privados que surgieron para luchar paralelamente al ejército ucraniano contra los rebeldes separatistas pro-rusos. Su milicia fue nombrada “batallón Dzhokhar Dudayev”, nombrada así en honor del presidente separatista de Chechenia, considerado un héroe nacional en Chechenia” (Artículo escrito por Mahdi Darius Nazemroaya, en Strategic Culture Foundation) Como vemos, el caos que se está desatando en todo el mundo está creando alianzas de lo más extrañas y sorprendentes. Todos los actores en juego, tanto Occidente como Rusia o China, están jugando sus cartas más sucias en pos de sus intereses y como estamos viendo, ninguno de ellos nos va a decir la verdad sobre sus oscuras actividades… Fuente: http://www.globalresearch.ca/the-isil-is-in-ukraine-americas-agents-of-chaos-unleashed-ineurasia/5446989 LA HEGEMONÍA NO TERMINA DE MORIR, LA FASE DE DOMINACIÓN YA HA COMENZADO http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/la-hegemonia-no-termina-de-morir-la-fase-dedominacion-ya-ha-comenzado/ La crisis estructural del capitalismo y el nuevo escenario geopolítico rediseñan todas las variables de la ecuación. Katu Arkonada 06.05.2015 No temas ser lento, sólo detenerte. Proverbio chino Vivimos tiempos tan confusos como convulsos. La crisis estructural del capitalismo en la que estamos inmersos y el nuevo escenario geopolítico rediseñan todas las variables de la ecuación. Durante mucho tiempo la triada del poder mundial conformada por Japón, la Unión Europea y Estados Unidos, bajo el liderazgo de esta última potencia, ha dominado el mundo, diseñando un sistema político y económico que se ha ido expandiendo por todo el planeta mientras construían todo un sistema cultural que permitía el desarrollo de este sistema no requiriera en la mayor parte de los casos del uso de la fuerza sino que se implementaba, salvo contadas excepciones, por medio del consenso. Estados Unidos comenzó su etapa de hegemonía a partir de la caída del muro y del colapso de la Unión Soviética, eventos que dejaron un mundo unipolar en el que paradójicamente la desaparición de la alternativa que suponía el socialismo real, al mismo tiempo que convertía el imperio norteamericano en potencia hegemónica, daba inicio al fin de la misma pues una buena parte del mundo comenzó a desprenderse de la tutela que ejercían los Estados Unidos ante el “peligro comunista”. 137 Hoy en día, con el impacto de la crisis estructural del capitalismo en pleno centro del norte capitalista y con el surgimiento de nuevos actores del tablero geopolítico, podemos afirmar que la nueva triada del poder mundial está conformada por los Estados Unidos, China y Rusia; en dos bloques que sin ser monolíticos si se muestran antagónicos en la mayor parte de los casos. La transición poshegemónica ha parido un mundo multipolar en el que uno de los posibles escenarios hacia los que nos encaminamos es el de varios centros hegemónicos que compiten entre sí en un equilibrio precario. Ese declive de la hegemonía estadounidense ha venido acompañada de una ofensiva en tres ámbitos, político, económico y militar, con el objetivo de mantener el liderazgo, pero en la medida en que este no puede ser logrado por consenso, debe ser alcanzado mediante la dominación violenta en una buena parte del tablero geopolítico. Ofensiva politica La reciente Cumbre de las Américas simboliza perfectamente la ofensiva política emprendida por los Estados Unidos en su intento por no perder, no ya la hegemonía, sino incluso el liderazgo que mantenía en otrora su patio trasero. En un momento en que la hegemonía cultural también se resquebraja, en que el modelo de capitalismo neoliberal comienza a ser enfrentado en una América Latina donde el vínculo tradicional entre democracia y capitalismo se ha roto, Obama trata de rescatar su viejo Ministerio de las Colonias, una OEA moribunda y agonizante, presentándose ante los países de América Latina y el Caribe con la carta del inicio de negociaciones para el restablecimiento de las relaciones con Cuba. Pero buscando el equilibrio interno, el tachar de la lista negra a Cuba obligaba a tener otro enemigo externo, en este caso Venezuela, en un enroque en la política exterior hacia America Latina y el Caribe que probablemente supone el inicio del fin de la era Obama en el subcontinente por subestimar el avance que se ha dado en los últimos años en la unidad e integracion latinoamericana, aun entre países y proyectos políticos y económicos muy diferentes. La agresión contra Venezuela es parte de un objetivo estratégico más amplio que pasa por desestabilizar a los países del ALBA y desplazar acuerdos como Petrocaribe, que agrupa a países centroamericanos y caribeños que tienen suministro de petróleo venezolano. No es casualidad que Obama se reuniera con el Caricom justo antes de viajar a Panamá, dentro de una estrategia definida como “Iniciativa por la Seguridad Energética del Caribe” [1]. Y si bien el núcleo bolivariano es objetivo de primer rango en esta ofensiva, el segundo anillo progresista también es parte de esta ofensiva política. La Estrategia de Seguridad Nacional [2] de los Estados Unidos por la que se ha regido la era Obama coloca a Brasil como un “centro de influencia emergente” al que solo le superan en prioridades China, India y Rusia, además de “guardián de un patrimonio ambiental único y líder de los combustibles renovables”. No es casualidad por tanto que la mayor parte de bases militares estadounidenses se encuentren rodeando la Amazonia. Argentina también es mencionada de manera explícita en dicha Estrategia en cuanto a país miembro del G20, y probablemente algún día leeremos en documentos desclasificados el vínculo entre la CIA y los fondos buitre que atentan contra la soberanía política y económica de este país. Otro de los países que gozan de mención especial en esta Estrategia de Seguridad Nacional que define la política exterior de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono, es México [3]. Reforzar México como frontera sur de los Estados Unidos como forma de extender el control geopolítico del Caribe y la influencia en Centroamérica es parte de la ofensiva estadounidense en el ámbito político. La reciente aprobación de una ley [4] en México para dotar de legalidad a una realidad ya existente como 138 es la de los miles de agentes estadounidenses que portan armas en territorio mexicano, es formalizar, como lo fue el Pacto por México y la reforma energética, la entrega de soberanía mexicana a una potencia extranjera. Frente a la integracion latinoamericana y caribeña, Estados Unidos se aseguran un aliado fiel en la región. También parte de la ofensiva política es el financiamiento que se produce desde USAID, NED y otras organizaciones ligadas al Departamento de Estado y la CIA a una oposición de derecha en los países con gobiernos de izquierda o progresistas [5]. Una nueva derecha reciclada que busca seducir no solo a las clases medias sino también a los sectores populares con un discurso más despolitizado y light que la vieja derecha gorila neoliberal. Una oposición “civil y democrática” que incluso no tiene empacho en presentarse como de izquierda moderada frente a las izquierdas “radicales” y “populistas”. Ofensiva económica En el ámbito económico es claro el declive de la hegemonía que han ostentado los Estados Unidos durante las últimas décadas debido a una reducción de la competitividad, de los desequilibrios macroeconómicos en comercio exterior, del cada vez más grande déficit fiscal, y de una deuda pública que ya supera el 100% de su PIB y los 60 billones de dólares. Pero a pesar de la pérdida de capacidad en el ámbito comercial y económico, el ámbito financiero muestra todavía una superioridad indiscutible de la principal potencia capitalista. A pesar de que desde 2007 China es la principal productora de software y hardware, el 84% de las ganancias en este rubro siguen estando en manos de capitalistas estadounidenses, y lo mismo sucede en el ámbito especulativo donde las ganancias por servicios financieros han pasado del 47% de 2007 al 66% en 2013 [6]. Al mismo tiempo, un 45% de las 500 principales empresas transnacionales son de capital estadounidense, así como una buena parte de los medios de comunicación con más impacto mediático en la población mundial. La ofensiva económica pasa también por garantizar la soberanía energética estadounidense a partir de la extracción de gas de esquisto y el uso del fracking a pesar de los peligros para el ecosistema que supone la fractura hidráulica. Pero esta técnica, más allá de su peligrosidad a nivel ecológico, solo es rentable económicamente con un barril de petróleo que oscile al menos entre 60 y 70 USD [7], y por lo tanto con los precios actuales la dependencia de los países exportadores se mantiene. El otro pilar sobre el que se sustenta la ofensiva económica es el de los tratados de libre comercio. Por un lado buscando reforzar el TLCAN y la integracion subordinada de México para garantizarse el acceso a sus recursos naturales al mismo tiempo que negocia su incorporación al Acuerdo Estratégico TransPacífico de Asociación Económica (TPP) [8] para ampliar su influencia en la zona Asia-Pacifico además de intentar frenar la creciente presencia de China en la zona. El otro tratado clave es el de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) [9], tratado ultra secreto que se está negociando con la Unión Europea y que como ha sido denunciado, ni los mismos europarlamentarios conocen su contenido salvo borradores parciales. El TTIP supondrá, entre otras muchas cosas, una puerta abierta para el fracking y los transgénicos, la eliminación de las barreras sanitarias y la reducción de los derechos de los trabajadores destruyendo y relocalizando empleos allá donde la legislación sea más flexible. Asimismo no podemos olvidar el apoyo de los Estados Unidos a la Alianza del Pacifico, con el objetivo de desgastar el proceso de integracion latinoamericana y caribeña; alianza que como proyecto económico no logra avanzar pues a pesar de haber liberalizado el 92% de su comercio intrarregional, el mismo solo representa un 3’5% del comercio total de los países miembros (México, Colombia, Perú y Chile) [10]. Sin embargo hay que ser realistas y manejar un posible escenario donde a pesar de que los proyectos de integracion política como UNASUR o CELAC sigan profundizándose, proyectos de integracion económica como Caricom y SICA, o herramientas de dicha integracion económica como el Banco del Sur o el propio Sucre, sufran una ralentización, sobre todo por el escenario de guerra económica al que es sometida Venezuela, uno de los principales impulsores de estos mecanismos. 139 Pero probablemente es el principal icono de los Estados Unidos, el dólar, quien mejor simboliza esta nueva fase. Un dólar en declive como principal moneda internacional que a pesar de seguir siendo la referencia, va perdiendo peso e influencia frente al yuan y el rublo, que ya han comenzado a ser utilizados por China y Rusia en sus transacciones comerciales, sobre todo en la venta y compra de petróleo y gas [11]. Ofensiva militar SEIS MESES DESPUÉS DE AYOTZINAPA: PLATICAMOS CON LA VIUDA DE UNO DE LOS ESTUDIANTES BRUTALMENTE ASESINADO por Melissa del Pozo http://www.vice.com/es_mx/read/la-viuda-de-un-estudiante-de-ayotzinapa-brutalmente-asesinadopide-que-se-haga-justicia Este texto fue publicado originalmente en VICE News, nuestra plataforma de noticias. Semanas previas a su brutal asesinato, Julio César Mondragón, de 22 años, ya no quería seguir siendo estudiante de magisterio de la Escuela Normal de Ayotzinapa en Guerrero, México. Inicialmente, Mondragón había entrado a la escuela con la ambición de "hacer historia". Este colegio está dirigido y controlado por sus estudiantes. Mondragón no tenía que costear su educación, ni tampoco su estancia ni los libros. En la Escuela Normal de Ayotzinapa, el estudiante vivía rodeado de murales de figuras revolucionarias como el Ché Guevara y Lucio Cabañas. Pero a finales del verano del 2014, en el Distrito Federal, Mondragón le contó a su pareja, Marissa Mendoza, que los "castigos" que los estudiantes infligían a aquellos que desobedecían las normas eran demasiado severos. Dichos castigos incluían, entre otros, ser obligados a permanecer en un lugar llamado "El Pozo", un foso lleno de fango pútrido y agua procedente de los desagües. Mondragón también explicó a su novia que, a pesar de que el acceso a la escuela es muy selectivo, los estudiantes de Ayotzinapa no estudiaban. En vez de ello, Mondragón, una de las primeras víctimas de los ataques de la policía que ocurrieron hoy hace seis meses, dijo que los estudiantes organizaban su día alrededor de las "carteras", comisiones de acción política que se centraban enteramente en la labor política de la escuela. Esto incluía acampar en las tierras de cultivo comunales de la escuela y secuestrar autobuses de pasajeros para viajar de protesta en protesta. Julio "me decía que estaba harto porque no estaban estudiando nada", explicó Mendoza a VICE News en una entrevista el pasado martes. 140 La pareja se conoció en un baile escolar en la Ciudad de México en 2010. En ese momento, Mendoza estaba estudiando para ser maestra. Sólo tres semanas después de que Mondragón se trasladara a Guerrero para entrar a la escuela de Ayotzinapa, Mendoza dio a luz a la hija de ambos, Melisa. "Me dijo que iba a hacer historia en esa escuela, pero nunca imaginé de qué manera", declaró Mendoza. El 26 de septiembre, Mondragón se encontraba entre un grupo de cerca de cien estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa que viajaban en una caravana de autobuses secuestrados hacia la ciudad de Iguala, en Guerrero, para hacerse de más autobuses y solicitar fondos para su institución. Los estudiantes de Ayotzinapa fueron atacados por la policía de Iguala. Las fuerzas de seguridad bloquearon la ruta de los autobuses y abrieron fuego antes de entregar a 43 estudiantes de Ayotzinapa a un cártel local de droga, conocido como Guerreros Unidos. Los sicarios de este grupo han sido acusados de secuestrar y masacrar a los 43 estudiantes en un vertedero. Seis meses más tarde, los supervivientes y las decenas de personas que se han manifestado contra los ataques aún dudan de las afirmaciones del gobierno en lo que corresponde a los 43 estudiantes desaparecidos. Muchos de ellos se reunirán hoy en la Ciudad de México para realizar otra protesta y exigir justicia para las víctimas. Supervivientes de los ataques y padres de los desaparecidos dieron una rueda de prensa en la Ciudad de México el martes, para solicitar la anulación de las elecciones de Guerrero de este año. (Imagen por Melissa del Pozo/VICE News) Se ha confirmado que seis personas fueron asesinadas esa lluviosa noche de septiembre en Iguala. A la mayoría de ellos se les disparó, pero uno de ellos, Julio César Mondragón, sufrió una de las muertes más crueles que se puedan imaginar: sus asesinos le arrancaron la piel de la cara y le sacaron los ojos antes de abandonar su cuerpo en un lote baldío. "Me escribió y me dijo que estaba en Iguala, que iban a secuestrar camiones", explicó Mendoza a VICE News. "Platicamos de la niña, nos dijimos cosas muy bonitas, hasta que me dijo que le estaban disparando. Yo le dije que se saliera de ese lugar y me dijo que no, porque no podía abandonar a sus compañeros". Un hombre ha sido arrestado en relación con la muerte de Mondragón. No obstante, seis meses después de los ataques policiales de Iguala, los supervivientes se han unido a decenas de personas que esperan justicia en un caso que sacudió México y levantó fuertes críticas por la gestión que hizo del mismo la administración del presidente Peña Nieto. En los últimos seis meses, los padres de los 43 estudiantes, así como los estudiantes supervivientes y otros activistas, han protagonizado múltiples manifestaciones en Guerrero y en todo México exigiendo que los estudiantes fueran devueltos con vida. Después de la masacre, el comisionado por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han amonestado al gobierno mexicano por sus deficiencias en este aspecto y han pedido que el caso se resuelva de forma concluyente. 141 En febrero, el entonces Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, se vio obligado a dimitir después de las duras críticas que había a raíz del caso. Mondragón y Mendoza se habían ido a vivir juntos en 2012. El salario de Marissa, como profesora de primaria, apenas era suficiente para sobrevivir, por lo que él empezó a trabajar como guardia de seguridad en un centro comercial de la ciudad. A finales del 2013, Mendoza se dio cuenta de que estaba embarazada. Mondragón decidió volver a la escuela el pasado febrero. Inicialmente se fijó en la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el centro del estado de Guerrero. Se trata de una escuela conocida en todo el país por su trasfondo izquierdista radical y por ser el lugar de nacimiento político de figuras como el guerrillero de los años 70 Lucio Cabañas. "Le dije que no se fuera", declaró Mendoza. "Le dije que la distancia nos iba a separar, pero él me decía que era muy egoísta y que no quería su superación". En agosto, sin haber estado nunca antes en Guerrero, y con Melisa a punto de llegar a nuestras vidas, Julio fue aceptado en Ayotzinapa y se enlistó. "Las últimas palabras que me dijo es que él se iba a ir y que en esa escuela iba a dejar huella", dijo Marissa. Miles de mexicanos en todo el mundo se han manifestado para pedir justicia con los estudiantes de Ayotzinapa. (Imagen por Daniel Villa/VICE News) Mantuvieron el contacto regularmente. Julio le decía a Marissa que no estaba de acuerdo con muchas de las normas que habían establecido los directores de la Escuela Normal años atrás. "Él me llamó y me dijo que pediría su cambio (de plantel) en diciembre", dijo Marissa. "Decía que había demasiadas sanciones". Durante sus últimos meses ahí, trató varias veces de escalar las hileras de la Federación de Estudiantes del consejo escolar, dijo Mendoza, y de cambiar esas normas. "Me decía que los aventaban en algo que llaman 'El Pozo', un charco lleno de lodo y agua sucia donde hacían que se dieran vueltas", aseguró Marissa a VICE News. "O si se dormían en las reuniones, hacían que se fueran a la alberca sucia llena de lama y cosas así". Pero Mondragón aún era estudiante de primer año, por lo que debía seguir los pasos de los estudiante mayores. 142 Julio y Marissa se vieron por última vez el 11 de septiembre de 2014. Él viajó al DF un fin de semana para ver por segunda vez a su hija recién nacida. El 26 de septiembre, Julio estaba entre los estudiantes de primer año destinados a la ciudad de Iguala. Iban a secuestrar más autobuses. Les habían rapado las cabezas en una especie de novatada. Marissa estuvo en contacto con Julio hasta las nueve de la noche, cuando recibió su primer mensaje alarmante. "Sólo me dijo: 'Te pido que cuides mucho a mi hija, que te cuides, no olvides que las amo porque probablemente me van a matar'", dijo Mendoza, entre sollozos. El 27 de septiembre de 2014, después de incontables mensajes y llamadas a Julio sin obtener ninguna respuesta, la joven entró a Facebook. Lo primero que vio fue la espeluznante imagen de un joven sin cara ni ojos, tirado en el suelo, con playera roja y una bufanda café. "De inmediato pensé que era él, por las cicatrices en forma de U en su mano y por la bufanda", dijo Marissa. Mendoza y su madre viajaron inmediatamente a Chilpancingo, capital de Guerrero. Ahí, los compañeros supervivientes de Julio la llevaron al depósito de cadáveres donde Mendoza pidió ver el cuerpo. "Con el simple hecho de verle los pies supe que era él", declaró a VICE News. "Luego comenzaron a retirar la sábana y vi que no tenía cara, ni ojos. Todo su cuerpo estaba muy golpeado, muchos moretones, el más grande lo tenía en el hombro, era tan grotesco que se veía negro". Marissa Mendoza fue una de los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa que se reunieron con el presidente Enrique Peña Nieto el 29 de octubre de 2014, en Los Pinos. "Le pedimos que nos ayudara, no sólo con la desaparición de los 43, sino también a esclarecer el caso de Julio", dijo. "Él dijo que haría todo lo posible por encontrar a los normalistas, pero de Julio no dijo nada". El pasado 25 de febrero de 2015, la Comisión Nacional de Seguridad de México emitió un comunicado diciendo que Luis Francisco Martínez Díaz, de 40 años de edad, un oficial de policía de Iguala, había sido arrestado por su conexión con la muerte de Julio Mondragón. Este oficial es uno de los más de cien detenidos hasta el momento después de los ataques de la policía de Iguala. De acuerdo a las investigaciones del Gobierno —que han sido cuestionadas por parte de expertos independientes — Martínez Díaz fue responsable del cruel asesinato de Julio César Mondragón a quien le arrancaron brutalmente el rostro. "Yo no creo que ese policía sólo sea el culpable", dijo Marissa. "Hay más y seguramente están libres y prófugos. Aún hay mucha incertidumbre y ésta es sólo una forma de cerrar el caso". En Iguala ha habido otros casos sin resolver sobre familiares desaparecidos. (Imagen por Melissa del Pozo) 143 Marissa Mendoza tiene ahora 24 años, es madre soltera y trabaja en dos centros de enseñanza. Estos trabajos le dan simplemente para pagar el alquiler del departamento que compartía con Julio, para comida, transporte y el cuidado de la niña. Aún no sabe qué le dirá a su hija cuando sea mayor y pregunte dónde está su padre. Su hija Melisa tiene casi ocho meses y está a punto de dar sus primeros pasos. "Es el vivo retrato de su papá, casi igual de seria", dijo Marissa. "No se ríe mucho, Julio tampoco lo hacía". A diferencia de la mayoría de las familias de fallecidos y desaparecidos, Mendoza casi no ha participado en las reuniones de los padres de los normalistas, aunque ella afirmó que se solidariza con las familias de los compañeros de Julio. Desde entonces, la obsesión de Mendoza ha sido su hija Melisa. "Julio siempre me pidió que cuidara mucho a nuestra ratita, así le decía a Melisa, es como una gotita de él", dijo. "Y así lo voy a hacer". "Siento que el gobierno se está burlando de nuestros sentimientos, por eso a veces ya no escucho nada de lo que dicen", afirmó Mendoza. Sigue a Melissa del Pozo en Twitter @Melissadps. LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO Y LOS ESTUDIANTES COMO CONSUMIDORES (O LA MUERTE DE LA UNIVERSIDAD) (http://pijamasurf.com/2015/04/la-educacion-como-negocio-y-los-estudiantes-como-consumidoresola-muerte-de-la-universidad/) BAJO EL PARADIGMA NEOCAPITALISTA, LA EDUCACIÓN SUPERIOR HA MARGINADO A LAS HUMANIDADES Y RENEGADO DEL ESPÍRITU ORIGINAL DE LA ACADEMIA Autor: ALEJANDRO MARTINEZ GALLARDO El profesor Terry Eagleton ha hecho un diagnóstico de las instituciones de educación superior en Gran Bretaña en el que considera que las universidades están terminalmente enfermas, al menos si continúan abrazando un modelo clientelar de enseñanza. El sistema británico es sin duda distinto a los sistemas universitarios que se pueden encontrar en países latinoamericanos, sin embargo la tendencia de concebir la educación como un negocio, de desplazar las humanidades en favor de carreras técnicas y de fomentar el pensamiento utilitario en detrimento del pensamiento crítico se puede observar de manera global, por lo que podemos extrapolar en cierta medida el análisis de Eagleton a nuestros países particulares, aunque seguramente habrá algunas excepciones. Eagleton, escribiendo para Chronicle, se enfrasca en una franca diatriba en contra del sistema universitario de su país, en el cual ha servido y del cual ha obtenido beneficios económicos. Si bien hay que tomar con un grano de sal su condena de “la muerte lenta de la Universidad”, también debemos reconocer sus credenciales, especialmente en defensa de las humanidades, siendo profesor emérito de inglés y autor de decenas de libros. La seriedad 144 del diagnóstico puede parecernos exagerada, pero si recuperamos el sentido original del mundo académico (la Academia que proviene de la escuela fundada por Platón), no es del todo equivocado. Regresando al origen, la filosofía platónica concibe que el fin de la educación es abrir el ojo interior, o el ojo de la mente, una forma de percibir desde una profundidad psíquica desarrollada a través de la vida filosófica. En La República, Platón señala que “lo que la educación debería ser, es el arte de la orientación” y que no se debe “implantar una visión” en la mente, sino simplemente enseñar a ver puesto que, como los prisioneros en la cueva, muchas veces ni siquiera hemos desarrollado un ojo (metáfora de la mente o del alma) capaz de distinguir las sombras de la fuente de la luz. En otras palabras, esta educación está basada en un principio práctico de enseñar a pensar y no qué pensar, desarrollando la capacidad de percepción individual. Esta es también la esencia del método socrático, en el que el individuo llega a sus propias conclusiones ejercitando la dialéctica. De igual manera, siendo fiel a la filosofía platónica, la educación idealmente no sólo cultiva la razón del individuo, sino desarrolla su capacidad intuitiva, la cual es una forma superior de conocimiento según Platon, permitiéndole acceder a la noesis. Podemos ver este espíritu académico al servicio del alma humana, por ejemplo, en Erasmo de Rotterdam y en el génesis mismo del Renacimiento, ligado al surgimiento de las primeras universidades europeas y a la circulación de las ideas de Platón y Aristóteles, entre otros filósofos. Teniendo esto en mente, analicemos el estado de las universidades, siguiendo el diagnóstico del doctor Eagleton. El principal problema que detecta Eagleton es que las universidades han sido cooptadas por el modelo económico neocapitalista, haciendo que su operación y valores sean casi idénticos a los de una corporación. Teniendo un puesto a nivel de dirección en Oxford, Eagleton señala que sintió la necesidad de renunciar cuando descubrió que “esperaban que me comportara como un CEO más que como un académico”. Esto es seguramente una administración en favor de los intereses políticos y económicos 111 de la universidad y no en favor de la cultivación de las mentes de los universitarios. Este modelo, nos dice el profesor Eagleton, está siendo adoptado a lo largo del mundo anglosajón a partir de Stanford y el MIT, universidades que han creado el modelo de la universidad empresarial. La creciente “bizantina burocracia” de las universidades cree que está manejando “General Motors”; y entonces quizás podemos extender la metáfora automotriz a los estudiantes como autómatas, corriendo mecánicamente con un solo programa básico: capitalizar económicamente sus estudios. La enorme cantidad de dinero que circula en las universidades, permite que parafraseemos al escritor de ciencia ficción y fundador de la cienciología, L. Ron Hubbard, quien famosamente dijo que si uno quería hacerse millonario debía fundar una religión. Hoy en día si uno quiere hacerse rico parece un buen plan de negocios fundar una universidad. Eagleton nos dice que cuando “los profesores se convierten en gerentes, los estudiantes se convierten en consumidores”. La regla de la administración de que “el cliente siempre tiene la razón” reencarna en el mundo universitario en profesores que “fracasan si el estudiante reprueba” y en cursos hechos a la medida para estudiantes que responden a modas y caprichos intelectuales, por lo cual vemos cursos de “vampirismo en vez de victorianismo, sexualidad en vez de Shelley, fanzines en vez de Foucault, el mundo contemporáneo en vez del medieval”. Perdemos entonces también la memoria histórica, entendiendo que, regresando a Platón, aprender es esencialmente recordar. El modelo económico dominante está ligado a una política tecnocrática, y por lo tanto las “humanidades son las que más están siendo orilladas”. Se distribuyen fondos y becas en las universidades para la ciencia, la medicina y la ingeniería, pero “se ha dejado de entregar recursos significativos a las artes. No es disparatado cuestionarse si departamentos enteros de humanidades desaparecerán en los años siguientes. Si los departamentos de inglés sobreviven, tal vez sea sólo para enseñarles a los estudiantes de administración de empresas cómo usar el punto y coma”, dice irónicamente Eagleton (dando una pista de algo que también podríamos perder, el humor crítico del humanista). En el Renacimiento tuvimos a la Familia Medici, quienes se convirtieron en mecenas de artistas y filósofos, especialmente bajo la influencia del gran filósofo neoplatónico Marsilio Ficino, quien era llamado “doctor del alma”. Aún no se había perdido la noción de que el hombre tenía mucho que ganar –ganancias incuantificables, capital espiritual– cultivando el arte por el arte, embelleciendo su existencia. Hoy las universidades se mueven bajo el paradigma de que es la investigación científica la que genera dinero, “no los cursos en expresionismo o la Reforma”. Al suprimir o marginar a las humanidades también perdemos la esencia de la “universidad”, el lugar en el que se expande el conocimiento de lo particular a lo universal, lo cual 145 sugiere un amplio abanico, un encuentro de todos los mundos, una totalidad, y no sólo un limitado espectro racionalizado y atomizado conforme a la utilidad y la preponderancia económica. La palabra “universidad” pierde su sentido, y por lo tanto cuando Eagleton ve la gradual muerte de la universidad no está del todo equivocado; las instituciones educativas superiores siguen y seguirán pero tal vez las universidades estén muriendo, porque “el espíritu” original está dejando el cuerpo o el campus. Quizás este desplazamiento de las humanidades tenga también una agenda política más perversa o al menos una utilidad poco mencionada. Puesto que, como nos dice Eagleton, el valor de las humanidades yace en que “no se conforman a las nociones dominantes”. Esto es justo de lo que hablábamos con la referencia al origen platónico de la academia: el pensamiento crítico, reflexivo e intuitivo que no se alinea con el adoctrinamiento de la estructura de poder sin antes cuestionarlo. Observando esta tendencia y colocándose un poco en la mente de Eagleton uno piensa en la alegoría de Alphaville, la película de Godard no del todo lejana a la cueva de Platón o a la posterior The Matrix. Una tecnocracia en la que las humanidades están virtualmente extintas y las personas no recuerdan ya su existencia lo suficiente para poder cuestionar la realidad en la que viven. La película de Godard es hiperbólica, una reimaginación de los estados totalitarios en un momento en el que Stalin y Hitler estaban frescos en la conciencia; sin embargo, también es sensible a los mecanismos de propaganda occidentales que utilizan la tecnología como herramienta fundamental de programación de las masas, literalmente implantando imágenes en nuestra mente y no enseñándola a discernir. Tal vez Eagleton exagera, al igual que Godard, y las universidades y nuestra sociedad no están en un curso decadente. Lo que preocupa, sin embargo, es que podamos llegar a un punto en el que ya ni siquiera seamos capaces de percibirlo, y que como ente social hayamos perdido la capacidad de ejercer un pensamiento crítico o que ese mismo pensamiento crítico sea tan marginal que no tenga ningún peso e influencia en las decisiones colectivas. Entre la marcha irrefrenable del materialismo, del capitalismo y del progreso cientificista, con sus poderosas máquinas siempre encendidas, es difícil escuchar y darle importancia a la voz del arte y del alma humana. LA PLURALIDAD DEBE SUPERAR Y VENCER LA UNIFORMIDAD GALOPANTE http://ssociologos.com/2015/05/06/la-pluralidad-debe-superar-y-vencer-la-uniformidad-galopante/ Publicado por: Javier Elzo 1 min ago Deja un comentario tweet Hubiera titulado este artículo “Elogio de las fronteras” si no lo hubiera utilizado ya Regis Debray en un librillo de menos de cien páginas (Gallimard 2011), consecuencia de una conferencia en Tokyo. Escribía Debray que “hay una idea idiota que encanta a Occidente, y que utilizan los aficionados que hacen del sin fronteras el complemento obligatorio de su carta profesional para parecer serio. Así reporteros, médicos, periodistas, futbolistas, banqueros, payasos, entrenadores, abogados de negocios, veterinarios, bomberos etc., etc. exhiben la etiqueta ‘sin fronteras‘“. Ya solo nos falta la profesión de “aduanero sin fronteras” para completar las profesiones “sin fronteristas”. Debray, como es sabido proviene de la izquierda, luchó con el Che en Bolivia donde estuvo preso y de donde lo sacó Mitterand. Hoy se situaría en un espacio abierto de centro izquierda con serios trabajos sobre el papel de la religión en la sociedad actual. Un gran libro. Pues he aquí que me topo, al azar de mis correrías por las librerías parisinas, no con un librillo de 100 paginas sino con un tomo de 388 páginas, (también en la prestigiosa editorial Gallimard, 2013) del que, según mi costumbre, he comenzado leyendo la introducción para saltar a la conclusión, antes de adentrarme en su interior. Es una de mis actuales lecturas, y relecturas, reposadas. Libro magistral. Libro de tesis, la misma que ya defendía de Debray, pero mucho más desarrollada. Claro que como toda tesis tiene su punto de exageración y unilateralidad. Pero, como dijera hace años Xavier Zubiri, “cuando se exagera lo importante es saber que se está exagerando”. Lo que vale sobre todo para el lector. Pero ya es hora de decir que el autor del libro es Hervé Juvin y el título del libro “La grande separation. Pour une écologie des civilisations”. H. Juvin había trabajado con Raymond Barre, fue 146 empresario y defendió la moneda europea, contribuyó a la mundialización que juzgó positiva…hasta estos últimos años. Estamos, ya lo verán, ante un disidente que proviene de la derecha. Rara avis. El individuo despersonalizado. El autor parte de la idea de que se ha reducido la población a una masa estadística, el individuo es separado de sus orígenes, de su historia, de su tierra y de todo límite, de tal suerte que un amor abstracto de los hombres (sujeto de derechos inalienables) ha conducido a la exterminación de las personas reales cuyo ejemplo mayor ve el autor en lo que denomina el genocidio de los indígenas en los EEUU, que deben escoger entre ser confinados en sus Reservas, u obligados a convertirse en el hombre nuevo, el hombre contemporáneo. En el mundo actual y, particularmente en los últimos treinta años vivimos la desaparición de los límites, de las singularidades que es, a la vez, un abismo de la política (que no ve fronteras a su actuación), la esperanza para el crecimiento (ilimitado) y una nueva aventura del individuo. Proclamamos la unidad del género humano, la universalidad de los derechos humanos, la globalización feliz. Sostenemos que la búsqueda por cada uno de nosotros de sus intereses crea las condiciones para un nuevo orden, más poderoso que las antiguas órdenes de reyes, dioses o maestros, nuevo orden capaz de disolver las naciones y los pueblos. Al hacerlo, asumimos la primacía del derecho en la sociedad, y la sumisión de todo para el crecimiento infinito. De este modo, algunas de estas categorías básicas de la vida como el próximo y el lejano, lo público y lo privado, el amigo y el enemigo son quebrantados o confundidos. En consecuencia la condición de la política, que es la autonomía en la toma de decisiones corporativas circunscrito en su espacio y en su historia, desaparece. De ahí el vértigo que nos invade y nos hace, a la vez, tan difícil, tan incómoda y tan necesaria la afirmación de una identidad, de un vínculo, de un “nosotros” común donde nos encontremos, nos reúna y nos distinga. Esto no es sólo debido a la victoria del individualismo, o al exceso del racismo (que también), sino a la incapacidad fundamental para establecer los límites, a dibujar las fronteras. Nuestra condición de hombres de Europa, ¿nos habría condenado a lo universal, entregado al demonio del bien, primo hermano del pequeño diablo, la nada?. ¿Estamos condenados a este despojo, a la desposesión que hace que nada de lo que nos sucede sea propiamente nuestro, procedente de nuestra voluntad y de nuestras opciones? ¿Nuestra historia es ahora la de esta apuesta, hace poco insensata, la coronación de la soberanía individual contra todas las formas, vínculos, relaciones que le colocarían dependiente de cualquier colectivo indiscriminado?. Este es el desafío al que nos enfrentamos al entrar en un siglo XXI que habría terminado, realmente terminado, con la Europa del siglo XX. Uno y otro no tienen nada de mediocre, y la aventura que comienza es estimulante: cuestión de lo universal y lo singular, de lo mismo y del otro, del poder y de la libertad, etc., etc. No podemos olvidar, tampoco, la mundialización de las finanzas y los sistemas informáticos que son capaces de acciones tan rápidas, tan complejas y tan múltiples que escapan al control humano, como reconocen los altos responsables políticos…cuando pierden el poder. Unas notas sobre el cuerpo humano Si pensamos en el cuerpo humano, en lo que queda en él de natural, constatamos que deviene la última frontera de la fábrica industrial de lo real pues la intrusión de la técnica en la procreación, en la mejora de las performances físicas, en la producción del deseo, del placer y de la larga vida (pretendidamente “buena vida” que no es lo mismo que la “vida buena”), promete cambiar todo lo que creíamos saber sobre el individuo, el destino y la carne. Una nueva estética, una nueva moral, una nueva espiritualidad, habría que decir una nueva mística, emergen en nuestras vidas. Después de la “salida de la religión” habrá que escribir quizás la “invención de la religión” pues, obviamente, lo que se entendía antaño como religión- el confesonario, las flores a María etc.- no permanecerá. Se diluirá. Desaparecerá. La nueva condición política. Estamos entrando en una nueva condición política, y esta entrada no está precedida por ningún testamento. Pasamos una puerta que nadie antes había atravesado, la que separa lo próximo de lo lejano, los suyos de los otros, el “nosotros” de “ellos”, la puerta a la confusión. La utopía de un gobierno mundial es la tentativa de una dictadura mundial, obviamente no expresada de esta forma. (El termino dictara está mal visto. Su práctica cada vez más extendida y en más ámbitos. Pero este tema exige tratamiento propio) La sociedad abierta es nuestro peor enemigo cuando sostiene que todos somos los mismos y que no hay salvación ni descanso para quien lo niega y se reivindica a sí mismo. Esto es lo que nos hace pensar la ideología europea de los últimos treinta años, la ideología de la reducción de las fronteras que sería la condición de una democracia universal por la movilidad infinita, la libertad como indeterminación, la abundancia que desarmaría todo conflicto y toda pasión política. 147 Pero la supresión de las fronteras de los estados no supone, en absoluto, el final de los conflictos de naturaleza económica, social, religiosa o étnica. Aquí encontramos el secreto peor guardado de la anunciada era post-nacional, post-moderna, post-social: la guerra de todos contra todos tiene todas las probabilidades de suceder a las guerras entre las naciones, que ya son imposibles; y la guerra de las civilizaciones, se convierte, de hecho, en miserables guerras de calle, de eliminaciones perfectamente determinadas y un odio de lo cotidiano que los dispositivos de obediencia y de pacificación forzadas por el imperio de la ley, (mas exactamente por la ley convertida en anónimo “dictat” imperial) bloquearán, por algún tiempo, algunas de sus manifestaciones más explícitas y duras pero sin reducir sus causas. ¡Bienvenidos a este edén de las ciudades cosmopolitas con sus zonas francas para los mayores detentores de poder!. En definitiva una de las características de la civilización occidental actual reside en el rechazo del “otro” como “otro”, pero no por afirmación indebida del “nosotros”, excluyente de los “otros” (propio, por ejemplo de los nacionalismos etnicistas) sino por la voluntad de imponer la “mismidad” universal. Pero hay que añadir que esta obsesión de la uniformización es otra forma, más sibilina pero a la vez más real, de racismo (siempre a salvo de experiencias de exterminación en tiempos pasados, como, por ejemplo, el colonialismo, el periodo nazi o el estalinismo), pues es un racismo que niega al “otro” obligándole a fundirse en el magma de la “mismidad” universal. Como leo en un comentario al libro, la apuesta de Hervé Juvin es un alegato a favor del “Otro”, de todos los “Otros”, una alegato por la diferencia y la pluralidad, pues si tu reconoce a los “Otros” reconoces, al mismo tiempos, otros “Otros”, una infinidad de “Otros” lo que, al mismo tiempo es una salvaguarda del “Nosotros”. Universalismo versus pluralidad El dilema en este momento se sitúa entre universalismo versus pluralidad y es la apuesta por la pluralidad lo que supone una auténtica bocanada de aire fresco en este mundo globalizado. La humanidad ha constatado estos últimos decenios que la globalización nos ha llevado- es ya una banalidad decirlo- a un individualismo despersonalizado e incapaz de oponerse a sus fundamentos básicos que Juvin describe en estos términos: “la proclamación de una era post-nacional, las agresiones organizadas contra las naciones europeas y los pueblos del mundo tienen un mismo objetivo: asegurar a la revolución capitalista. Aunque no hay que olvidar, me permito añadir, que el capitalismo no es uniforme. Recuérdese el importante estudio de Michel Albert “Capitalismo contra capitalismo” Paidós. Barcelona. 1992. Hoy lo trasladaríamos a la distinción entre el capitalismo productivo en un Estado de Bienestar y el capitalismo financiero, desgraciadamente imperante (por el momento) que es en el que piensa Juvin cuando escribe que “los índices macro económico-financieros son los que dictan las decisiones y los comportamientos sin que su verdadero fundamento sea jamás examinado”. No otra cosa decía, el gran sociólogo Edgar Morin a sus 93 años de edad, en septiembre de 2014 en una conferencia en Paris: “La mundialización es un movimiento totalmente incontrolado pues está propulsado por la ciencia a su vez incontrolada. La técnica incontrolada sirve básicamente para esclavizar al hombre. La economía está igualmente incontrolada”. De ahí, sostendrá con fuerza Hervé Juvin en las conclusiones de su libro, la necesidad de trabajar por una ecología humana, una ecología de la diversidad de civilizaciones que es lo contrario de la pretendida unidad del género humano. Una ecología, que tenga en cuenta las fuerzas de separación, las lógicas de la distinción y de las pasiones y gustos discriminantes que conforman el honor y la vida de las sociedades humanas. “Una nación que no decide las condiciones de acceso a la nacionalidad y a la residencia sobre su suelo no es una nación libre. Se pueden criticar esas condiciones, juzgar que unas son mejores que otras…pero no se puede impedir a una nación que las tenga”. En efecto, unas son mejores que otras me permito apostillar. Hay pueblos y naciones que acogen al diferente, al emigrante más precisamente; otros quieren construir cada vez más muros de contención y más exigencia para permitir la residencia del “otro” en su suelo. Lo estamos viendo estos meses en los estados de Europa. Nación invadida o guetizada. Pero es cierto, también, que “una nación que se ve dictar del exterior las condiciones de acceso a la nacionalidad, de residencia sobre su suelo, no es una nación libre. Es una nación abierta a la invasión. Es una nación cuya lengua, leyes y costumbres no son ya las propias sino la de los movimientos de población que ella constatará, en su suelo, sin haberlos escogido, soportará sin haberlos querido, y que decidirán, lengua, leyes y costumbres, en su lugar”. Pero, afortunadamente Juvin puntualiza estas afirmaciones para no caer en el gueto. En efecto, escribe que “no se trata de encerrarse unos y otros en un peligroso esencialismo iletrado, que atribuya caracteres definitivos a la religión, el origen, la raza o la nacionalidad (de cada nación). No se trata, ni muchos menos, de 148 encerrarse cada uno en su etnia, en su fe o en sus orígenes en un determinismo absoluto. Pero, menos aun, identificar a los pueblos en un modelo único, reducirlos a lo mismo, a la conformidad y a la regla de lo único”. Aplaudo a dos manos. Como se ve estamos en plena confrontación entre lo singular y lo global, lo local y lo planetario. El autor apuesta claramente por lo primero. Lo dice así: “la ecología de las civilizaciones se desarrolla en la expresión política de la primacía de la diversidad cultural e identitaria sobre la unidad operacional de las técnicas y de las reglas (el autor piensa en la nuevas TIC y en la preponderancia abusiva, a su juicio, del derecho)”. Aplaudo de nuevo. OK. ¡Excelente!. Y pone algunos ejemplos. Una ley en Texas difícilmente funcionará en Grecia y un modo de “gobernanza” en Munich no tiene ninguna posibilidad de funcionamiento en Luanda. Y concluye afirmando que “nuestra tarea histórica es considerable: debemos hacer renacer la diversidad colectiva. Redescubrir que la historia, el origen, la raza, la lengua, la fe, la cultura tienen un sentido, y que ese sentido no es el de las jerarquías actuales, el de los niveles o estados de desarrollo y el de las barreras sucesivas en la escala del progreso”. Como ven estamos ante un libro de tesis. Un libro que hay que leer pues rompe con muchos clichés sobreentendidos, obliga a pensar, a violentar nuestras propias convicciones, lo que no quiere decir en absoluto que haya que desecharlas. Yo etiquetaría al autor como un “disidente liberal” y, como tal, rechazaría la aceptación acrítica de sus planteamientos pues daría en la línea de flotación de su tesis: la defensa de los individuos como personas libres (autónomas y responsables) en sociedades y comunidades, también libres en relación y reconocimiento del “otro” como “otro”. LÍNEA DIRECTA CON VLADIMIR PUTIN por Thierry Meyssan http://www.voltairenet.org/article187463.html Las autoridades rusas publican poca documentación sobre su visión del mundo. El programa Línea directa con Vladimir Putin es por ello una oportunidad excepcional para evaluar cómo evoluciona la percepción de las cosas en Moscú. Más allá del hecho que el presidente ruso respondió a las preguntas de sus compatriotas durante 4 horas, es de destacar que Rusia parece haber renunciado a la normalización de sus relaciones con Estados Unidos y que está preparándose para un largo periodo de aislamiento en relación con Occidente. Mientras el presidente de Estados Unidos Barack Obama evita someterse a las preguntas de sus conciudadanos y sólo interviene en público con la ayuda de teleprompters, el presidente ruso Vladimir Putin acaba de improvisar una larga sesión de preguntas y respuestas con su pueblo. El pasado 16 de abril, el presidente Vladimir Putin se entregó a un sorprendente ejercicio: responder durante 4 horas consecutivas a las preguntas de sus compatriotas, en vivo, a través de 3 canales de televisión y 3 estaciones de radio. Durante la transmisión, los organizadores recibieron más de 3 millones de llamadas telefónicas e hicieron al presidente 74 preguntas [1]. Aunque era evidente que algunas preguntas ya estaban preparadas, la mayoría eran preguntas espontaneas. Las reacciones de Vladimir Putin reflejan claramente su pensamiento. Cómo gobernar En primer lugar, el presidente explicó su manera de ver las instituciones sin hacer referencia a las categorías occidentales de «República» (servicio del interés general) o «Democracia» (gobierno del pueblo por el pueblo) ni tampoco al concepto de su consejero Vladislav Surkov de «Democracia soberana» (o sea una administración de carácter popular sin interferencia extranjera). 149 Según Vladimir Putin, el papel del Estado consiste en ayudar a la población y el de los dirigentes políticos es mantener la unidad del pueblo y la estabilidad. Por ello, según explica, ha rechazado una que otra decisión que podía parecer razonablemente adecuada pero que rompería la unidad del pueblo. Por esa misma razón se opone a cambios legislativos frecuentes señalando que la gente no puede depositar su confianza en dirigentes que modifican constantemente las reglas del juego. También expresa su total desinterés por el sistema administrativo occidental, con sus exoneraciones fiscales por categorías y sus subvenciones en función de los ingresos. Estima, por el contrario, que su papel es garantizar la puesta en marcha de grandes proyectos y concebir reglas que sean lo más simple posible. La política económica Como en todos los países, las preguntas de la ciudadanía tenían que ver en primer lugar con los problemas económicos. Rusia acaba de atravesar una grave crisis, consecuencia de los embargos decretados por las potencias occidentales –las llamadas «sanciones»– y de la caída de los precios del petróleo. Se ha preservado el poder adquisitivo de los jubilados pero, debido a la inflación, el de la población activa se redujo en alrededor de un 10%. Para Vladimir Putin, el problema viene principalmente de la caída de los precios del petróleo y la consiguiente reducción de los ingresos de ese rubro. Estima que su país tiene que adaptarse a esta nueva situación, que además puede prolongarse. Pero señala que los embargos no disminuyen la riqueza del país sino que lo obligan a reorganizarse. Resalta que los embargos permiten incluso una pausa después del periodo de feroz competencia posterior a la incorporación de Rusia a la Organización Mundial del Comercia (OMC). Rusia tiene que aprovechar esta coyuntura para salvar su agricultura, parcialmente en peligro. Y debe hacerlo por sus agricultores pero también porque se trata de una necesidad estratégica. El embargo ha demostrado que el país no era autosuficiente y que su seguridad alimentaria podía verse en peligro. Vladimir Putin no cree que los aspavientos de Occidente –incluyendo la manipulación de las deudas privadas para convertir al gobierno en deudor– representen una amenaza para el sistema bancario ruso. También estima que puede estabilizar el rublo antes de fines de 2016. La política exterior Al definir su política exterior, Vladimir Putin señala que no abriga ningún tipo de ambición imperial. Incluso critica la manera cómo la URSS imponía a sus aliados su modelo económico y reconoce que Rusia todavía está pagando actualmente las consecuencias de aquel error. Al mismo tiempo, sin embargo, el presidente ruso subraya que es su responsabilidad proteger a todo el que se defina como persona de cultura rusa, sea o no poseedor de un pasaporte ruso. Al pedírsele precisar quiénes son los enemigos de Rusia, Vladimir Putin cita el terrorismo, la xenofobia y el crimen organizado. Resalta que Rusia no designa ningún Estado como enemigo y ruega a los demás Estados que hagan lo mismo. Después de enunciar ese principio, Vladimir Putin considera a Estados Unidos como un imperio, aunque no lo designa formalmente de esa manera, y resalta que ese país no tiene aliados sino únicamente vasallos. Observa que Estados Unidos aduló a Boris Yeltsin hasta que este último se le enfrentó en Yugoslavia y que a partir de ese momento lo cubrieron de insultos. En general, reprocha a Estados 150 Unidos lo mismo que a la Unión Soviética, el tratar de imponer su modelo económico a los demás. Y concluye que Estados Unidos también fracasará y que también tendrá que pagar por ello. En cuanto a Ucrania, considera que Washington manipuló las frustraciones de la gente hablándole de nacionalismo. De esa manera, Washington convirtió a Rusia, que invirtió 32 000 millones de dólares en Ucrania, en el enemigo de los ucranianos mientras que presentaba a Estados Unidos, que sólo invirtió 5 000 millones, en aliado de Ucrania. El presidente ruso declaró que Rusia perdió por razones de política interna local, sin precisar a cuáles de los antiguos aliados ucranianos considera responsables. Lo que considera importante es salvar a las poblaciones de cultura rusa del Donbass y Lugansk y es por esa razón que tiene intenciones de hacer que se respeten los acuerdos de Minsk. A la hora de definir las alianzas de Rusia, Vladimir Putin cita 3 organizaciones: los países designados como BRICS; la Organización del Tratado de Shanghai y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. Sin embargo, no menciona la Unión Económica Euroasiática que aún le parece en estado embrinario. La política de defensa En ese aspecto, el presidente Putin cita al zar Alejandro III, quien estimaba que los únicos verdaderos aliados de Rusia eran su ejército y su marina de guerra. Vladimir Putin confirma que Rusia cuenta con casi las mismas capacidades nucleares que Estados Unidos, por lo que cualquiera puede ponerse razonablemente lo mismo del lado de Estados Unidos como de Rusia. Y finalmente anuncia que, en 2020, Rusia habrá renovado el 70% de su equipamiento militar, devolviendo así a las fuerzas armadas rusas su poderío de antaño. Al referirse a los navíos de guerra de la clase Mistral cuya compra se había pactado con Francia, Vladimir Putin señala que, más que resolver una necesidad rusa, el objetivo era ayudar a los astilleros franceses – una manera elegante de no mencionar el dinero que se repartieron por adelantado los entonces presidentes de Francia, Nicolas Sarkozy, y de Rusia, Dimitri Medvedev, quien además pretendía presentarse nuevamente como candidato a la presidencia contra el propio Putin. Anunció seguidamente que Rusia exigirá sólo un reembolso si Francia no entrega los buques. Y agregó que hay que reconocer que la soberanía y la fiabilidad de Francia ya no son las de antes desde que ese país regresó al mando integrado de la OTAN. Al ser interrogado sobre el Emirato Islámico, Vladimir Putin observó que esa organización surgió en Irak –bajo la ocupación estadounidense– y engrosó sus filas con numerosos militares iraquíes marginados por los ocupantes y por los gobernantes que esos mismos ocupantes pusieron en poder. Lanzó después una advertencia sobre el peligro que representan los elementos provenientes de Rusia y de otros países ex soviéticos que se han unido al Emirato Islámico y resaltó que podrían volver a la Federación Rusa con la intención de perpetrar atentados. La victoria fundacional sobre el nazismo Vladimir Putin se refiere repetidamente a la «Gran Guerra Patria», o sea a la Segunda Guerra Mundial y la lucha contra el nazismo. Estima, en efecto, que fue ese el acto fundacional de la Rusia moderna, lo 151 que llevó a pueblos muy diversos a unirse para luchar por la libertad de todos. Y con ello admite que la Revolución de 1917 y la creación de la Federación en 1991 no son acontecimientos unificadores. Esa referencia lo lleva a denunciar, sin alternativa para la negociación, la presencia de nazis en el régimen que ocupa el poder en Kiev, presencia que la Unión Europea acepta sin problemas. Esa presencia de nazis en el poder ucraniano permite además a Vladimir Putin sugerir que Estados Unidos es el sucesor del III Reich, algo que ya había dicho claramente en el pasado desatando con ello duras polémicas. Thierry Meyssan LA OFENSIVA DE LA OTAN GLOBAL por Manlio Dinucci http://www.voltairenet.org/article187493.html La alianza atlántica sigue extendiendo sus operaciones por el mundo. Ya está presente prácticamente en todas partes. La Organización del Tratado del Atlántico Norte ya no tiene fronteras. En Europa, después de extenderse sobre 7 países del antiguo Pacto de Varsovia, 3 repúblicas ex soviéticas y 2 de la ex Yugoslavia – destruida mediante la guerra–, la OTAN está absorbiendo Ucrania. Las fuerzas armadas del régimen de Kiev, que desde participan desde hace años en las operaciones de la OTAN en diversas regiones –como los Balcanes, Afganistán, Irak, el Mediterráneo y el Océano Índico–, se integran cada vez más en las acciones que emprende esa alianza militar bajo las órdenes de Estados Unidos. El 24 de abril de 2015 fue firmado un acuerdo que de hecho las inserta en la red de mando, control y comunicación de la OTAN. Eso sucede en el mismo momento en que el parlamento de Kiev adopta por unanimidad una ley que elogia como «heroico» el pasado nazi de Ucrania y que, mientras ilegaliza el Partido Comunista y clasifica como acto «criminal» toda referencia al comunismo, califica de «combatientes por la independencia de Ucrania» a los nazis que masacraron allí decenas de miles de judíos. En Lituania y Polonia, la OTAN ha desplegado cazabombarderos que «patrullan» los cielos de las repúblicas bálticas, al borde del espacio aéreo ruso. Después haber encabezado la «misión» durante los 4 primeros meses de 2015, Italia se mantendrá implicada allí al menos hasta agosto con 4 cazabombarderos Eurofighter Typhoon. En Asia Central, «región estratégicamente importante», la OTAN está absorbiendo Georgia, que –ya integrada a sus operaciones– «aspira a convertirse en miembro de la alianza». Por otra parte, sigue «profundizando la cooperación» con Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán para contrarrestar la Unión Económica Euroasiática (que a su vez abarca Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Armenia y, desde mayo, Kirguistán). La alianza atlántica se mantiene también «profundamente implicada en Afganistán», país que la geografía imperial incluye en el «Atlántico norte», con gran importancia geoestratégica ante Rusia y China, y donde prosigue la guerra de la OTAN mediante el uso de fuerzas especiales, de drones y de cazabombarderos –52 incursiones aéreas sólo en el pasado mes de marzo. En la parte occidental de Asia, la OTAN prosigue la operación militar secreta contra Siria y prepara otras –Irán sigue estando en la mirilla– lo cual se demuestra con el desplazamiento del LandCom, el mando que dirige todas las fuerzas terrestres de la alianza. Y al mismo tiempo la OTAN refuerza su asociación – 152 ya puesta a prueba durante la «campaña de Libia»– con 4 monarquías del Golfo (Bahréin, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar) así como la cooperación con Arabia Saudita, el reino que –como denuncia Human Rights Watch– sigue masacrando la población yemenita desde el aire con bombas de fragmentación proporcionadas por Estados Unidos. En el Extremo Oriente, la OTAN ha concluido con Japón un acuerdo estratégico que «amplía y profundiza la larga asociación», al que se suma un acuerdo análogo con Australia, acuerdos que apuntan contra China y Rusia. Apuntando hacia esos mismos blancos, los principales países de la OTAN (como Italia) participan cada 2 años, en el Océano… Pacífico, lo que el mando de la flota de Estados Unidos define como «la maniobra naval más grande del mundo». En África, después de haber destruido el Estado libio, la OTAN está tratando de reforzar su presencia militar en los países miembros de la Unión Africana, a la que también proporciona «planificación y transporte aeronaval» en el marco estratégico del AfriCom [1]. En Latinoamérica, la OTAN sostiene un «Acuerdo de Seguridad» con Colombia, país ya comprometido en varios programas militares de la alianza –como la formación de fuerzas especiales– y que puede convertirse rápidamente en un nuevo socio. Y no habrá de qué sorprendernos si uno de estos días, quizás no muy lejano, Italia envía sus cazabombarderos a «patrullar» los cielos de Colombia en el marco de una «misión» de la OTAN contra Venezuela. Manlio Dinucci ZYGMUNT BAUMAN: “AHORA SÉ QUE EL EXCESO DE INFORMACIÓN ES PEOR QUE SU ESCASEZ” http://ssociologos.com/2012/09/04/zygmunt-bauman-ahora-se-que-el-exceso-de-informacion-es-peorque-su-escasez/ Previa a su participación en el Foro Social del festival de reggae Rototom Sunsplash, el cual está teniendo lugar en la comunidad valenciana de Benicàssim (16-22 de agosto), el sociólogo polaco Zygmunt Bauman concedió una charla al diario español El País en la que habló de temas actuales como la democracia en Internet, el 15M, la precarización de las condiciones de existencia y el rol de los intelectuales en la promoción de nuevos valores en la sociedad. A continuación reproducimos algunos fragmentos disponibles de la entrevista. zygmunt bauman “La información es muy fácil de conseguir ahora. Vas a Google, haces una pregunta y recibes una respuesta. El problema es que no es una sola, sino que son millones. Cuando yo era joven anhelaba tener la clase de acceso a la información que tengo ahora, pero con el pasar de los años he descubierto que el exceso de información es peor que la escasez. Ahora los temas cambian continuamente. El interés de las personas fluctúa con enorme facilidad”. Cuando yo era joven anhelaba tener la clase de acceso a la información que tengo ahora, pero con el pasar de los años he descubierto que el exceso de información es peor que la escasez“Nos estamos distanciando del pasado a toda velocidad, de lo cual resulta el impacto de dos fuerzas, una es la fuerza del olvido y la otra, la de la memoria. No hay tiempo para entrar en materia, de modo que la memoria guarda un recuerdo deformado del pasado. No sabemos cuánto van a durar las concepciones que se 153 establecen con unos cimientos tan débiles. Esto no es serio. El problema es cómo conseguir llegar a la información relevante, cómo distingues la basura de lo relevante. Se trataría de saber si un año después le interesa a alguien lo sucedido el año anterior, si dejó algún rastro”. “Simpatizo con el movimiento del 15-M, aunque no les veo capaces de cambiar nada. Pero no los culpo por ello. Sucedió lo mismo con Wall Street, tuvo un enorme eco en los medios, en la cultura, los políticos, incluso en los críticos sociales… ¿Sabe quiénes fueron los únicos que irónicamente ni se enteraron? Los peces gordos de Wall Street. Están buscando nuevas formas de cambiar las cosas, y eso es loable, pero de momento no las han encontrado. En esta confusión tiene mucho que ver el fenómeno de las redes sociales. Si un chico pasa tres horas diarias en Facebook tejiendo formas de comunicación alternativa es natural que crea la ilusión de que ha construido un espacio de democracia diferente. Cuando no hay ninguna sola prueba de que esta sea efectiva”. “Nada es estable. Es muy propio de la modernidad líquida. Antes construías el conocimiento como quien construye una casa. Ahora se parece más bien a un tren que pasa sobre los raíles y no deja ninguna huella en la tierra”. “Cuando escribí el libro [Esto no es un diario, editado por Paidós], la economía estadounidense daba signos de recuperación. Pero curiosamente el 93% de los ingresos extras provenientes de esa recuperación fue para el 1% de la población. Los problemas sociales siguen con nosotros y no tienen muchos visos de solucionarse. Nadie sabe a ciencia cierta cuánto tardará el problema del desempleo en arreglarse en España. Da la impresión de que todo anda fuera control”. “Los políticos en esta época de la modernidad líquida se encuentran en una encrucijada. Por un lado, está la presión de los electores. Y por el otro están acogotados por la presión de la austeridad. Los recortes nadie los quiere. Hacen la vida más difícil. Por un lado desean mantener el estado de bienestar, pero por el otro tienen la orden de aniquilarlo. Cada cuatro años hay una nueva elección y entonces tendrán que escuchar lo que dicen los electores. Por el otro, están los mercados, que carecen de escrúpulos, de la solidaridad comunal. Es una situación complicada. Nominalmente el gobierno es responsable de lo que sus electores desean; por el otro, sufren factores que son extraterritoriales”. “El proceso de la globalización es tortuoso. Hay fuerzas que están globalizadas: las finanzas, los mercados, el terrorismo, el tráfico de armas y de drogas. Mientras tanto, los poderes democráticos siguen siendo locales, nacionales. Aún vivimos bajo la sombra del Tratado de Westfalia. Acabó con la Guerra de los 100 años, y eso fue bueno. Básicamente vino a decir que cada rey, cada príncipe podía decidir en qué clase de dios sus súbditos deben creer. Nació el concepto de la soberanía nacional. Seguimos operando con el viejo patrón, pero con una intolerable presión proveniente de la globalización”. Es la primera vez en que la generación más joven tienen las mejores expectativas (buena educación, idiomas) y ningún futuro“Toda mi vida, y he tenido una larga existencia, siempre he tenido la impresión de que las jóvenes generaciones si se aplicaban al estudio y obtenían buenos niveles de educación, les aguardaba una larga carrera. Las nuevas generaciones comenzaban donde habían terminado las anteriores. Se daba por sentado. Es la primera vez en que la generación más joven tienen las mejores expectativas (buena educación, idiomas) y ningún futuro. La juventud está cerca de acabar en la cuneta, corre el riesgo de ser redundante” “Ocupar la plaza, como se ha hecho en Madrid o en Wall Street, no soluciona el principal problema y es que el poder ya no lo controlan los políticos y que la política carece de poder para cambiar nada. Tampoco creo que sirva ocupar un supermercado, como se está viendo estos días en España”. “Como estamos padeciendo una crisis detrás de otra, no prestamos atención a lo que es definitivo: no podemos seguir viviendo como vivíamos, no podemos consumir como antes. Y eso es un hecho. Hay que olvidar de una vez que la felicidad esté relacionada con la adquisición de bienes”. “La clase política durante mucho tiempo ha aplicado una sola idea a la resolución de los problemas sociales: incrementar el consumo. Vivimos en un planeta que no admite más explotación de los recursos. Extender los patrones de consumo de los países desarrollados al resto del planeta es impensable si queremos pervivir”. Hoy, los herederos de Ford pueden coger su iPhone traspasar todo su capital a un país en el que la gente sigue viviendo por un dólar diario“Estamos alcanzando niveles de desigualdad cercanos a los del siglo XIX. En la antigua sociedad de los productores, los jefes y los empleadores eran dependientes entre sí. 154 Ahora esa relación se ha quebrado. Antes, un trabajador de la Fiat o de Ford estaba empleado en la compañía durante treinta o cuarenta años. Ahora, la media de permanencia en una empresa de un trabajador de Silicon Valley es de ocho meses. Creo que la diferencia es elocuente por sí misma. Hoy, los herederos de Ford pueden coger su iPhone traspasar todo su capital a un país en el que la gente sigue viviendo por un dólar diario. Y donde la fuerza laboral es barata, no hay sindicatos y los gobiernos corruptos están dispuestos a cualquier cosa. Pueden mudarse, pero los trabajadores no pueden. La dependencia mutua ha sido sustituida por la unilateralidad. Los empleados necesita al patrón, pero no al revés”. “Preguntas como si los ciudadanos tenían más miedo hace cien años que ahora, si sufrían más o no son imposibles de contestar. Esa gente que sufría entonces no estaba en la misma situación que nosotros ahora, por lo que no es posible la comparación. El hecho de haber vivido mucho permite a un sociólogo experimentar muchos momentos diferentes. Mi conclusión hoy, a los 88 años, es que no he encontrado ninguna sociedad perfecta. La felicidad nunca es completa. Cada sociedad tiene sus problemas. Lo más inquietante de la sociedad contemporánea, y la idea es del filósofo francogriego Cornelius Castoriadis, es que ha dejado de hacerse preguntas a sí misma. El gran peligro es cuando crees haber dado con la sociedad perfecta. La búsqueda de la sociedad perfecta no tiene fin y eso es bueno. El afán por mejorar es uno de las mejores cosas de la condición humana”. La figura del intelectual debería usar su autoridad pública, su influencia para aportar a la solución de los problemas, a la creación de valores sociales.“Cuando sucedió la revolución verde en Irán, Hillary Clinton saludó el nacimiento del nuevo Irán para felicitarse por haber presenciado de la primera revolución de Internet. Se oyeron cosas como que la gente disparó con sus Twitters en respuesta a las balas reales del poder. Luego quedó demostrado que solo unas 60 personas realmente tienen esa herramienta en Irán. Y que al final resultó una revolución de las de toda la vida, en la que la gente se involucró por las vías tradicionales, por el trato personal. Al final, nada cambió, salvo una cosa: nunca resultó tan fácil para la dictadura atrapar a los líderes de la revolución. Solo tuvieron que teclear los nombres en Google. Clinton celebrando la libertad de Internet es un gesto irónico, sobre todo ahora que sabemos que quieren cortarle la cabeza a Julian Assange por emplear la libertad de expresión en la Red. Lo que en Irán consideraba un gran paso para la democracia, en EE UU es un atentado contra la seguridad nacional. Es de locos”. “La extinción de los intelectuales daría para una larga charla aparte. Resulta una cuestión dolorosa, en cualquier caso. Michel Foucault explicó que uno de los grandes problemas de nuestro tiempo llegó cuando pasamos del concepto del intelectual total al del intelectual parcial. Según esa idea, cada cual defiende lo suyo. La figura del intelectual debería usar su autoridad pública, su influencia para aportar a la solución de los problemas, a la creación de valores sociales. El intelectual parcial que solo defiende lo suyo es en sí mismo una contradicción. Cuando yo era joven la palabra intelectual se empleaba asociada con la idea de la gente, de la comunidad. Esta conjunción ha sido rota. El contrato entre la sociedad y el intelectual se ha quebrado. Además, ya no tiene la capacidad para llegar a nadie. Ese poder lo tienen los medios”. Zygmunt Bauman Fuente: sociologiac.net CIENCIAS SOCIALES Y MARXISMO LATINOAMERICANO Gilberto López y Rivas http://www.jornada.unam.mx/2015/05/08/opinion/019a2pol Néstor Kohan, comprometido sociólogo marxista argentino, con ese profesionalismo y voluntad férrea que lo caracterizan, se propuso coordinar un libro que resulta estremecedor e impactante, pero, sobre todo, imprescindible para la formación de científicos sociales adscritos al pensamiento crítico anticapitalista: Ciencias sociales y marxismo latinoamericano (Buenos Aires, Editoriales Amauta Insurgente, Yulca y La Llamarada, 2014). 155 Cuaderno número 1 de la cátedra De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana, de la Universidad de Buenos Aires, este texto apunta a tres objetivos académicos y políticos señalados por el compilador: 1. Presentar a la discusión pública algunos de los ejes centrales de esta materia inicial de la carrera de sociología. 2. Recuperar la perspectiva teórico-política de la larga lista de hombres y mujeres que siendo científicos sociales no dudaron en entregar sus conocimientos, y la vida misma, en aras de la lucha revolucionaria del pueblo argentino y de los pueblos que conforman la Patria Grande, tomando como exponentes de esta corriente de sociología crítica y de marxismo revolucionario a Silvio Frondizi y Daniel Hopen, ambos profesores de la carrera de sociología. El primero secuestrado en 1974 y fusilado por el grupo paramilitar Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). El segundo, secuestrado y desaparecido en 1976 por las fuerzas armadas de ese país. 3. Reactualizar y recrear la perspectiva crítica y antimperialista en las ciencias sociales y en la cultura de nuestros días, que se distinguen por ser un instrumento directo de control social y contrainsurgencia preventiva, en el menos peor de los casos, o “una inofensiva producción serializada, normada y domesticada, de insulsos papers inodoros, incoloros e insípidos”. A juicio de Kohan, y coincido plenamente con él: la cooptación intelectual no ha desaparecido, se ha modificado, perfeccionado y ampliado. Hay que seguir cuestionándola, increpándola, criticándola. Con estos múltiples propósitos se incorporaron a este primer cuaderno cuatro tipos de materiales convergentes: 1. Textos actuales que impugnan la utilización de las ciencias sociales en tanto herramientas de control social, esto es: A la memoria de los sociólogos desaparecidos, de Michael Löwy; Ciencias sociales, antropología y contrainsurgencia, de Gilberto López y Rivas; La Fundación Ford y la CIA, de James Petras; Ford y la conexión nazi, también de Michael Löwy, y finalmente, del propio Néstor Kohan, Sociología, imperialismo y contrainsurgencia. 2. Un dossier especialmente dedicado a Silvio Frondizi, con fragmentos de sus libros más importantes, un curso de sociología y artículos rescatados por el paciente trabajo del compilador. 3. Un dossier sobre Daniel Saúl Hopen, con materiales inéditos sobre el Proyecto Marginalidad, sus trabajos y exámenes de sociología y otros textos de difícil localización. 4. Entrevistas iné-ditas a Juan Carlos Portantiero sobre Gino Germani y a Enrique Haroldo Gorriarán Merlo sobre Silvio Frondizi, así como documentos históricos, recuerdos y testimonios sobre los últimos días de Daniel Hopen en el campo de tortura y exterminio donde lo asesinaron, diversas listas de las y los desaparecidos forzados de sociología y filosofía, la carta de rechazo de Haroldo Conti a la Beca Guggenheim, así como contenidos y unidades del programa de la cátedra mencionada. Trabajo concienzudo de coordinación e investigación, Kohan logra integrar en las 372 páginas de este singular texto una suerte de homenaje, afirma él –no como gesto nostálgico, lacrimógeno ni melancólico, sino como fuente de inspiración y reconstrucción de la memoria–, a esa tradición “de pensamiento social, político, científico y cultural, sistemáticamente ‘olvidada’, marginada y silenciada, luego de haber sido reprimida y aplastada a sangre, tortura y fuego”. El resultado de este esfuerzo editorial va más allá. La obra constituye una fundada denuncia de quienes Löwy llama “cientistas sociales comprometidos con el orden social burgués, tratando de legitimar con argumentos ‘científicos’ las supuestas ‘leyes naturales’ de la economía y de la sociedad”. Kohan, por su parte, a través de la crítica a Gino Germani, supuesto fundador de la sociología científica y modernizadora en Argentina, pone al descubierto el dispositivo apolítico sustentado en la fascinación embriagante de datos, lo que Pablo González Casanova denominó falso rigor empirista, que servía para promover la teoría burguesa de la modernización, el desarrollismo económico y el liberalismo político, debidamente financiado por patronatos estadunidenses, como la Fundación Ford, que Petras vincula directamente con la Agencia Central de Inteligencia; Löwy revela sus antecedentes nazis, y que nunca ha costeado un proyecto de importancia que contravenga la política imperialista de Estados Unidos. En el capítulo de mi autoría, analizo el involucramiento de los científicos sociales, ya no a través de fundaciones que sirven de cobertura, supuestamente altruista, a los aparatos de inteligencia de Estados Unidos, sino de su contratación directa por el Pentágono para servir de asesores culturales en las guerras asimétricas, neocoloniales y contrainsurgentes del imperialismo estadunidense. 156 De los textos de la obra, tan ricos en información e interpretación, me resultó especialmente relevante el escrito de Daniel Hopen: Sobre el Proyecto Marginalidad (respuesta a José Nun), documento inédito hasta ahora, que constituye, por su sólida argumentación marxista, flexible y sin dogmatismos, la más impresionante denuncia a proyectos de investigación al servicio del imperialismo. Ciencias sociales y marxismo latinoamericano es un libro que deberá estar incluido en las bibliografías de numerosas materias –introductorias y avanzadas–, que refieran no sólo a la sociología, sino también al estudio del pensamiento latinoamericano crítico que aspire a continuar la tradición del marxismo bolivariano, mariateguista y guevarista. A la resistencia antifascista, a 70 años de la victoria sobre la Alemania nazi CENTROAMÉRICA, LA REGIÓN DEL MUNDO CON MÁS MUERTES VIOLENTAS SEGÚN LA ONU América - Mayo 8 de 2015, 9:43 am http://www.noticiasrcn.com/internacional-america/centroamerica-region-del-mundo-mas-muertesviolentas-segun-onu Honduras es considerado el país más peligroso por la ONU. Foto: AFP El informe del PNUD calcula en 33.6 la tasa de muertes violentas por cada 100.000 habitantes, mayor a la del anterior informe donde la región también ocupó el primer puesto. América Central fue entre 2007 y 2012 la región del mundo con una tasa más alta de muertes violentas, por encima de regiones azotadas por conflictos como Medio Oriente, según un informe de la ONU publicado este viernes. Este informe, que publica cada 3 o 4 años el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), contabiliza todas las muertes violentas, estén o no relacionadas con un conflicto armado. Entre 2007 y 2012, Centroamérica registró una tasa de muertes violentas de 33,6 por cada 100.000 habitantes, una cifra que sitúa a la región por delante de África Meridional, El Caribe y América del Sur. La región ya ocupaba el primer lugar en el informe anterior, que cubría el periodo 2004-2009, con una tasa que era entonces de 29 muertos por cada 100.000 habitantes. Honduras (90,4 muertos por cada 100.000 habitantes), considerado el país más peligroso del mundo por la ONU, y Venezuela (72,2 muertos por cada 100.000 habitantes) están respectivamente en el número 2 y 3 de la lista de los países que registraron un aumento más fuerte de violencia en 2012. Siria, inmersa en una guerra civil desde marzo de 2011, encabeza la lista, con 180,2 muertos por cada 100.000 habitantes en 2012. A nivel mundial, el informe refleja una disminución continuada de la media anual de muertes violentas: 508.000 entre 2007 y 2012 frente a 540.000 entre 2004 y 2007. 157 En paralelo a esta disminución, que se explica por una caída de los homicidios voluntarios, el número de muertes relacionadas con conflictos aumentó considerablemente, pasando de 52.000 muertes entre 2004 y 2007 a 70.000 entre 2007 y 2012. En ese mismo periodo 2007-2012 hubo una media anual de 377.000 homicidios voluntarios, 42.000 homicidios involuntarios y de 19.000 muertes provocadas por intervenciones legales. El informe también muestra que las armas de fuego provocan el 44,1% de todas las muertes violentas. Ese porcentaje es particularmente alto en América Central, el Caribe y América del Sur. Por otra parte, entre 2007 y 2012, una media de 16% de las víctimas de homicidios fueron mujeres, lo que representa 60.000 muertes. UN LUGAR EN EL NUEVO MUNDO Por María Cecilia Míguez* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/un-lugar-en-el-nuevo-mundo/ Los momentos de fractura y competencia entre las grandes potencias habilitan márgenes para que los países dependientes, como Argentina, implementen políticas exteriores más autónomas. Es lo que sucedió en los últimos años, con la profundización de los lazos con la región sudamericana y las alianzas con China y Rusia. lo largo de sus dos mandatos, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se ha caracterizado, en términos políticos y diplomáticos, por su alejamiento de Estados Unidos, su acercamiento a países de la región sudamericana y a potencias como China y Rusia, por su participación de alto perfil en diversos foros internacionales y su insistencia en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas. Ello constituye una gran transformación respecto de la última década del siglo XX, recordada por el alineamiento automático de Carlos Menem –aquel famoso “amor carnal”– y la supuesta “relación madura” con Estados Unidos de Fernando de la Rúa. En efecto, la política exterior de los últimos años se inscribe en una serie de tendencias, algunas de las cuales son estructurales –o al menos parecen haber llegado para quedarse–, mientras que otras son fruto de la coyuntura, dependen de la decisión política de los gobiernos y, por lo tanto, están sujetas a modificaciones a partir de diciembre. América Latina vivió un proceso relativamente inusitado durante la primera década del siglo, que definió un nuevo mapa político, económico y diplomático. La diversificación de las relaciones internacionales y la reorientación de las alianzas estratégicas en algunos países del Cono Sur operaron como plataforma para políticas con un mayor margen de autonomía y para el distanciamiento respecto de Estados Unidos. Es conocido, en este sentido, el rol activo de Argentina en la tendencia regional que alumbró a la UNASUR y la CELAC. La coincidencia entre líderes políticos fue un factor de peso que marcaría el período. Porque hay que destacar que los elementos estructurales, como tales, son condición necesaria pero no suficiente para explicar las transformaciones recientes. Es decir que, más allá de los cambios en el escenario internacional, la política se definió en el plano interno, que es donde se juegan realmente las disputas de intereses, incluso las de los intereses foráneos, a través de sus voceros. Pero este escenario podría estar cambiando. En los últimos años, el liderazgo venezolano se vio debilitado con la muerte de Hugo Chávez. Estados Unidos ha buscado recuperar su protagonismo con el lanzamiento de la Alianza del Pacífico, su creciente presencia militar y su participación en una serie de “golpes blandos” en el continente, mientras que la Unión Europea se mostró interesada en profundizar sus históricos lazos económicos a través de la promoción de un acuerdo de libre comercio con el 158 Mercosur. El continente se encuentra fracturado, entre modelos de desarrollo que van desde economías totalmente primarizadas y extractivistas, como Perú y Chile, frente a otros que impulsan proyectos neodesarrollistas dependientes del capital extranjero y apuntan a reforzar el rol del Estado, el mercado interno y la industria nacional, como Brasil y Argentina. En el contexto de una región intensamente disputada por viejas y nuevas potencias, con un Mercosur atravesando una compleja crisis, uno de los rasgos distintivos de la política exterior del gobierno actual es la consolidación de las relaciones económicas y políticas con China, que han mostrado un crecimiento exponencial en distintas áreas. Se trata de un vínculo que ya es estratégico. El acuerdo marco firmado en febrero pasado ratifica el avance de proyectos sobre infraestructura energética, cooperación espacial, minería, comunicaciones, ferrocarriles y finanzas. Al mismo tiempo, ambos países han tenido coincidencias en los foros internacionales, tanto en el G20 como en el G77 + China y en Naciones Unidas. Entre las coincidencias más significativas se destacan aquellas que derivan de experiencias históricas vinculadas al colonialismo, como Hong Kong y Malvinas, con apoyos mutuos en el Comité de Descolonización de la ONU, así como el reconocimiento de los principios de no intervención e integridad territorial: Argentina considera que las situaciones territoriales de Taiwán, el Tíbet y las islas del Mar del Sur de China son problemas internos de ese país, y sostuvo una posición contraria a cualquier tipo de intervención en Siria. Los acuerdos con China incluyen las reformas al sistema de Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad, así como las propuestas de cambios a la arquitectura financiera internacional mediante la modificación de la cuota-voto en el FMI y el Banco Mundial. Otro actor que ha comenzado a jugar más intensamente es la Federación Rusa, que a lo largo de 2014 se acercó a Argentina a través de decisiones políticas y diplomáticas. En abril de ese año, nuestro país se abstuvo de condenar la anexión de Crimea –hecho que derivó en la expulsión de Rusia del G8– en la Asamblea General de las Naciones Unidas. A pesar de haber votado en contra del traspaso de Crimea a Rusia en el Consejo de Seguridad, el gobierno argentino denunció el “doble estándar” respecto del referéndum en Crimea –procedimiento similar al realizado en Malvinas en 2013–por parte de algunos de los países predominantes del sistema internacional (1). Rusia viene reiterando el apoyo histórico al reclamo argentino por la soberanía de las islas y también declaró el acompañamiento a nuestro país en la negociación con los fondos buitre. Estas coincidencias apuntan a renovar un vínculo de larga data y relevancia para Argentina. En este contexto, en abril Cristina viajó a Moscú para devolver la visita efectuada por Vladimir Putin en junio del año pasado, revisar el avance de los cinco acuerdos firmados y ratificar nuevos. La cuestión energética es el principal tema de agenda e incluye la construcción de una central nuclear de uranio enriquecido y una planta de aguas blandas. Pero asimismo Rusia manifestó la intención de aumentar las importaciones argentinas de productos alimenticios –lácteos y carnes– y proveer equipamiento militar. Los vínculos con potencias como China y Rusia son objeto de la crítica de algunos sectores del establishment. Por ello es necesario separar las cuestiones económicas de las políticas. La relación económica con China vino para quedarse. Los intereses que la han promovido atraviesan diversos sectores y dirigencias políticas, desde los promotores de un modelo primario-exportador hasta los defensores de las posiciones neodesarrollistas. Recordemos que China es el primer socio comercial de Brasil, Chile y Perú, y el segundo de México, Argentina y Venezuela. Su peso es importante tanto en el Mercosur como en la Alianza del Pacífico. Es además el principal prestamista de los países del continente, superando al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo. En 2014, China prestó a la región 22.000 millones de dólares, 2.000 millones más que los citados organismos, en su mayoría dirigidos a Brasil, Venezuela, Argentina y Ecuador, para obras en las áreas de minería, energía e infraestructura (2). 159 Los peligros del consenso ¿Qué harían los candidatos opositores si llegaran a ocupar la Presidencia en cuestiones como Malvinas, negociación con los fondos buitre, la avanzada estadounidense en la región, el Mercosur, Venezuela y la situación de Medio Oriente? A mediados de abril, diplomáticos, especialistas y políticos del arco opositor –incluidos representantes de la UCR, el PRO, el peronismo disidente y el Frente Renovador– elaboraron un documento lanzado en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), dirigido por Alberto Rodríguez Giavarini, ex canciller de la Alianza, donde explicitan los lineamientos centrales de lo que el próximo gobierno debiera tener en cuenta para encarar la política exterior. El Grupo Consenso, tal el nombre elegido, está integrado, entre otros, por Andrés Cisneros (ex vicecanciller de Menem), Roberto García Moritán, Jorge Castro, Fernando Petrella (también ex vicecanciller de Menem, en su momento procesado por la venta ilegal de armas) y Fulvio Pompeo (actual subsecretario de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad); contó con las adhesiones de Alfredo Atanasoff, Alieto Guadagni, Eduardo Amadeo y Vicente Massot; y en la presentación estuvieron José Manuel de la Sota, Laura Alonso, Miguel Angel Toma y Fernando de la Rúa. En sus veinte puntos de recomendación, el documento cuestiona indirecta pero evidentemente al gobierno kirchnerista y descarta toda posibilidad de política internacional autónoma. Afirma que “el mundo actual se caracteriza por el hecho que los Estados que han tenido éxito han sido aquellos que han conseguido vincular sus proyectos nacionales con las corrientes más dinámicas de la realidad internacional en cada momento histórico”. En criollo: los países exitosos son los que saben acoplarse a las potencias de turno, como lo hizo la Argentina agroexportadora o la Argentina neoliberal. Agrega además que nuestro rol en el mundo es proveer alimentos y energía, de modo que ahora se puede deducir que nos queda acoplarnos a China, pero como si fuera posible la fantasía de que ese país sólo fuera un mero comprador que no pide nada a cambio, y sin descuidar nuestros vínculos privilegiados con las potencias occidentales. A pesar de que el documento se refiere a “iniciativas propias”, no deja de reiterar que es necesario “revalorizar nuestras relaciones con los países que son los centros de decisión internacional”. Es más, uno de los puntos dice directamente que “en ejercicio del multilateralismo que debe orientar nuestro accionar externo, se debe trabajar para fortalecer nuestras tradicionales relaciones con Europa y los Estados Unidos”. A contramano de la reciente denuncia penal que el gobierno presentara contra cinco compañías que actualmente explotan la plataforma submarina de Malvinas sin autorización, y la constante condena a la militarización del Atlántico Sur, los firmantes proponen un esquema de diálogo “maduro” con Londres. Otra cuestión central es que las diferencias de proyectos de inserción internacional que se expresan en la Alianza del Pacífico y el Mercosur reflejan a nivel externo distintos proyectos de desarrollo nacional. Pero el documento parece soslayarlas, porque propone “una adecuada convergencia entre el Mercosur atlántico y la promisoria Alianza del Pacífico” para acceder al centro de poder de Asia-Pacífico. La “promisoria Alianza” está compuesta principalmente por economías extractivas. Esa propuesta se corresponde, por ejemplo, con quienes hoy boicotean al Mercosur en Brasil, sectores dominantes de la industria exportadora opositores al gobierno de Dilma Rousseff, y es la posición actual del gobierno de Paraguay. Es un modo de lavar el contenido político de los distintos procesos de integración. En síntesis, la crítica de algunos políticos, intelectuales y periodistas alineados ideológicamente con las grandes potencias da cuenta de que los cambios operados en los últimos años son significativos. Ello no 160 quiere decir que este modelo no arrastre aún continuidades con el modelo neoliberal (como la Ley de Inversiones Extranjeras y la Ley de Entidades Financieras, elementos nodales de la relación con el mundo), ni que todas las estrategias implementadas confluyan unívocamente en una posición más autónoma en el sistema internacional. La vinculación con China reproduce en gran medida el esquema centro periferia y encierra un riesgo real. Pero la exhibición de las posiciones conservadoras es quizás la mejor medida de los aciertos de la política exterior de los últimos años. Competencia Por las características propias de un país estructuralmente dependiente como Argentina, los momentos de fractura y competencia entre países predominantes tienen su correlato –ni lineal ni mecánico, pero correlato al fin– en conflictos, en el plano nacional, entre fracciones de los sectores económicos, fuerzas políticas, partidos y dirigentes. Esos momentos de conflicto son también los que históricamente han posibilitado las etapas de avance de los sectores populares. Valga la pena recordar los casos más evidentes del ascenso de Hipólito Yrigoyen en 1916 y Juan Domingo Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión, ambos durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Hoy, en un escenario intensamente disputado, es posible que surjan intereses nacionales profundos y subyacentes, que lejos de querer volcarse hacia el predominio de una u otra potencia del sistema internacional, aspiran a desplegar una política interna y externa que defienda la soberanía nacional, en términos no sólo de autonomía decisoria, sino en lo que hace a la protección de los recursos, del territorio y del bienestar de la mayoría de la población. Eso es lo que temen quienes buscan el “consenso”. Para operar como un refreno, un bloque por arriba de la sociedad que impida que se filtren desde abajo las demandas populares. En los períodos donde primó el consenso, como durante la década menemista, las necesidades de las grandes mayorías no tuvieron expresión en el sistema político, y eso posibilitó a los sectores dominantes imponer hasta el 2001 un modelo de extranjerización y concentración sobre la base del empobrecimiento de la sociedad. Los principales partidos del sistema político participaron consensuadamente de ese modelo de alineamiento con Estados Unidos y la Unión Europea, confirmado por la continuidad entre el menemismo y la Alianza. El Grupo Consenso busca restaurar ese “equilibrio”. Las transformaciones de los últimos años tienen muchas cuentas pendientes, y en aspectos relevantes para la soberanía nacional la deuda todavía es importante. Sin embargo, en este contexto electoral, los candidatos opositores con posibilidades de triunfar no buscan saldar esos pendientes, sino desandar incluso los pequeños gestos de confrontación con las potencias occidentales dominantes y nuestros vínculos positivos con los países de la región. 1. En la reunión del Consejo de Seguridad del 15 de marzo de 2014 Argentina acompañó la posición de Estados Unidos porque consideró que, al igual que en Malvinas, era importante defender el principio de “integridad territorial” y la no interferencia en asuntos internos de un Estado. Al observar la “doble moral” de las potencias y luego de conversaciones entre los cancilleres de Argentina y Rusia, el día 27 de ese mismo mes, la delegación decidió abstenerse de condenar a Rusia en la Asamblea de Naciones Unidas. 2. China-Latin America Finance Database, Diálogo Interamericano de Washington, www.thedialogue.org/Home * Investigadora CONICET/IDEHESI-UBA, docente de grado y posgrado UBA, autora del libro Partidos políticos y política exterior argentina, Ariel, 2013. 161 ARGENTINA FRENTE A ESTADOS UNIDOS Por Leandro Morgenfeld* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/argentina-frente-a-estados-unidos/ El duro discurso de la presidenta Cristina Kirchner en la VII Cumbre de las Américas, que tuvo lugar en Panamá a principios de abril, tensa nuevamente las relaciones con Estados Unidos, que pasan por un momento de frialdad y distancia. as Cumbres de las Américas nacieron en 1994 con el objetivo de imponer el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Aunque ese proyecto hegemónico fracasó definitivamente en Mar del Plata en 2005, siguen siendo la máxima instancia de articulación presidencial en el ámbito del deslucido sistema interamericano (1): la Organización de Estados Americanos (OEA) fue perdiendo relevancia en detrimento de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). A su vez, el avance económico de China en América Latina obstaculiza la pretensión de Estados Unidos de seguir ejerciendo su otrora indiscutida hegemonía. En 2013, cuando asumió su segundo mandato, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se propuso reposicionar a su país en América Latina y el Caribe. Para ello inició negociaciones secretas con el gobierno de Raúl Castro, a la vez que intentó aislar a Venezuela. En diciembre pasado, cuando anunció el inicio de la distensión con Cuba, Obama pareció alcanzar aquello que había prometido cuando asumió su primer mandato: una nueva “relación entre iguales” con los países latinoamericanos, dejando atrás los históricos atropellos imperiales que tanto rechazo despertaron en la región. La mayoría de los analistas se apresuraron en imaginar un rápido acuerdo con Cuba y la apertura de embajadas antes de la Cumbre de Panamá, en la que sus pares del Sur reivindicarían a Obama, echando por tierra las decepciones que había provocado en sus primeros años en la Casa Blanca. Sin embargo, las negociaciones con La Habana no avanzaron tan rápidamente y, un mes antes de la Cumbre, Obama firmó una “orden ejecutiva”, acusando a Venezuela de ser una “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional”. Esa torpeza diplomática le valió nuevamente el repudio continental, que se manifestó en sendos reclamos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la UNASUR y la CELAC, y movilizaciones populares en repudio a la injerencia en Venezuela exigiendo la inmediata derogación del decreto. Además, una semana antes del cónclave se hicieron públicas las críticas por parte de la subsecretaria de Estado Roberta Jacobson al modelo económico argentino, lo cual provocó una enfática respuesta de la Cancillería argentina, generando otro foco de conflicto. La dura intervención de Cristina Kirchner en la Cumbre, en un tono que la ubicó más cerca de los países del ALBA, es un claro indicio del clima tenso en el que se encuentran las relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos, fundamentalmente luego de la profundización del conflicto con los fondos buitre, el escándalo por la muerte del fiscal Alberto Nisman y las disputas en torno a la política económica instrumentada por Axel Kicillof. Balance de la Cumbre 162 La fotografía de la Cumbre fue la que retrató el histórico encuentro entre Obama y Castro. Los medios de comunicación masivos y la derecha continental destacaron el supuesto triunfo diplomático de Estados Unidos, quien habría desbaratado los argumentos antiimperialistas del eje bolivariano y la izquierda latinoamericana. La activa diplomacia del Departamento de Estado en las horas previas al inicio de la Cumbre logró desactivar los dos temas más ríspidos: prometió a Cuba la inminente revisión de su inclusión en la lista de supuestos patrocinadores del terrorismo –el 14 de abril Obama presentó ante el Congreso esa solicitud– y envió a Thomas A. Shannon Jr., consejero del secretario de Estado John Kerry, a Caracas para iniciar conversaciones con el gobierno de Nicolás Maduro. Obama también visitó Jamaica antes de arribar a la Cumbre, donde se reunió con los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) para contrarrestar la influencia que allí ejerce Venezuela a través del ALBA y Petrocaribe. Los analistas se ilusionan con el agotamiento de las experiencias “populistas” y auguran la ampliación de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, tal balance es más cercano a una expresión de deseos que a la realidad. En la Cumbre, una vez más, se expresaron las tensiones que atraviesan el sistema interamericano y la relativa pérdida de hegemonía de Estados Unidos en la región. Fue la primera vez que los 33 países de América, incluida Cuba, participaron de la misma. La persistente demanda de la UNASUR, la CELAC y el ALBA cosechó sus frutos. Estados Unidos debió ceder ante La Habana, que no apuró la apertura de las embajadas, y Raúl Castro mantuvo sus banderas en alto, solidarizándose con el gobierno de Venezuela. En Panamá, se escucharon voces críticas contra Estados Unidos –Evo Morales, Nicolás Maduro, Rafael Correa y Cristina Kirchner–, que no logró imponer una declaración final consensuada. Los mandatarios reclamaron la derogación de la orden ejecutiva contra Venezuela –de hecho, horas antes de la Cumbre, Obama debió aclarar que en realidad Venezuela no representaba una amenaza contra su país–. Los movimientos sociales también tuvieron su protagonismo y participaron activamente de la Cumbre de los Pueblos, que defendió a Cuba y Venezuela, reclamó por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, exigió la salida al mar de Bolivia, la independencia de Puerto Rico, el retiro de las bases militares de Estados Unidos esparcidas por toda la región, la indemnización a Panamá por la invasión de 1989 y criticó las políticas económicas neoliberales que siembran el hambre, la pobreza y el atraso en todo el continente. Brasil y Argentina –países que suelen terciar entre los del eje bolivariano y los de la Alianza del Pacífico– tuvieron en esta oportunidad una actuación disímil. Dilma Rousseff, quien enfrenta en su país una crítica situación económica y política, mantuvo un bajo perfil, a la vez que criticó por primera vez en forma pública al gobierno de Maduro. También se supo que visitará Washington en junio, dando por superado el incidente de 2013 por el espionaje contra su gobierno. Cristina Kirchner, en cambio, disparó contra Obama en el plenario de mandatarios. Por la situación de relativo equilibrio geopolítico en el continente, entender la creciente tensión entre Washington y Buenos Aires es fundamental para comprender el futuro de las relaciones interamericanas y la nueva correlación de fuerzas. Subiendo el tono El 3 de abril, apenas una semana antes de la Cumbre, la subsecretaria de Estado Roberta Jacobson criticó fuertemente el rumbo de la economía argentina. En una conferencia de prensa en la que admitió su “decepción” por el rechazo continental a la acción de su gobierno contra Venezuela, y respondiendo a una pregunta sobre los países del ALBA, la funcionaria señaló que, si bien Argentina no pertenece a ese grupo, “es un ejemplo de por qué ese modelo económico no funciona” (2). Esa crítica coincidió con la publicación de un informe técnico de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), que planteó críticas a las “barreras a la inversión privada”, a la limitación de las importaciones y al “cepo” cambiario. 163 La respuesta de la Cancillería argentina fue inmediata. A través de un comunicado, señaló que “a diferencia de Estados Unidos de Norteamérica, la República Argentina no suele opinar acerca de las cuestiones internas de otros países aunque sí critica y seguirá criticando la injerencia en los asuntos internos de otros países” (3). Allí se recuerda que el colapso financiero internacional se inició en 2007 con la crisis del mercado hipotecario en Estados Unidos, que provocó una recesión mundial, y se explica que se debió a la “feroz e irresponsable desregulación financiera llevada adelante por las autoridades de Estados Unidos”. El comunicado señala que no se volverá a la Argentina neoliberal de los años noventa ni a la época de las “relaciones carnales” con Estados Unidos. Esta reacción anticipó el tono de la intervención de la Presidenta en Panamá. Cristina Kirchner viajó a último momento, no participó en la recepción de apertura y concentró su actuación en el plenario de los presidentes. Allí le tocó hablar luego del esperado discurso de Castro, y se quejó cuando Obama abandonó la sala de reuniones, para no escuchar sus críticas: “No importa, alguien se lo contará”, ironizó. Declaró que era ridículo considerar que Venezuela pudiera ser una amenaza para Estados Unidos –con las diferencias abismales entre sus presupuestos militares– y lo comparó con el absurdo de Gran Bretaña de justificar la creciente militarización del Atlántico Sur, por la supuesta “amenaza” argentina. Dedicó algunos minutos a hablar del narcotráfico, señalando que era necesario que se hicieran cargo los países consumidores y los que posibilitaban el financiamiento y el lavado del narco-dinero a través de los paraísos fiscales, en una alusión directa a Estados Unidos. Destacó la histórica presencia de Cuba, explicando que era un triunfo de la Revolución Cubana, distanciándose de quienes felicitaron a Obama como si fuera su iniciativa. También criticó directamente al mandatario estadounidense por haber dicho que no quería quedar encerrado en las disputas del pasado, tras lo cual repasó la historia de las intervenciones, invasiones y golpes de Estado en la región, ocasión en la que se refirió a las nuevas modalidades de injerencia imperial: “Golpes suaves donde se utilizan medios masivos de comunicación, multinacionales, denuncias falsas, asociaciones caprichosas de Estados con otros Estados para hacer no sé qué cosas y qué conspiraciones. Son más sutiles, pero no por ello dejan de ser intervenciones y siempre encuentran su origen bajo el nombre de las ONG” (4). Hablando con periodistas antes de partir, en el aeropuerto, destacó las palabras de Raúl Castro, que señalaban que Obama no tenía todo el poder en Estados Unidos, sino que estaba condicionado y dominado por las grandes corporaciones económicas, financieras y mediáticas (5). Veredas opuestas La actitud de la Presidenta argentina, que si bien no participó en la Cumbre de los Pueblos –como sí lo hicieron Morales, Correa y Maduro– sintonizó su discurso con el de los líderes bolivarianos y, alejándose de las actitudes más moderadas de sus pares de Brasil y Uruguay, aprovechó la cita en Panamá para fustigar contra la política injerencista de Estados Unidos, refleja los recientes roces bilaterales. Actualmente existen diferencias en materia comercial: Estados Unidos critica el control de las importaciones, a pesar de que ostenta un superávit comercial de 6.000 millones de dólares anuales con Argentina, mientras que la Casa Rosada demanda el fin de las restricciones paraarancelarias que bloquean el ingreso de carnes y limones al mercado estadounidense; financiera: Argentina sostiene una batalla internacional contra los fondos buitre, para la cual no logró el esperado apoyo del gobierno de Obama; de inversiones: empresas estadounidenses litigan contra el Estado argentino en el CIADI; y, fundamentalmente, geopolítica: se acentúan las diferencias en torno a la militarización, la lucha contra el narcotráfico, las injerencias y la gobernanza mundial. Si bien estos diferendos tienen una larga historia, recrudecieron en los últimos meses. En octubre pasado, en un discurso en la Casa Rosada en el que denunció un intento de desestabilización, Cristina Kirchner disparó: “Si me pasa algo, que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte” (6). 164 Siendo un año electoral, es previsible que desde el gobierno se profundice un discurso de confrontación con Estados Unidos, en línea con lo que ocurrió en 2011, cuando, a partir del conflicto suscitado por el avión militar requisado en Ezeiza por el canciller Héctor Timerman, la relación bilateral llegó a su nivel más bajo en la última década (7). Desde el punto de vista electoral, particularmente desde el histórico conflicto Braden-Perón en los comicios de 1946, mostrarse demasiado cercano a Estados Unidos sigue siendo perjudicial para cualquier candidato. El Departamento de Estado, por su parte, tiene expectativas de avanzar en Argentina si se produce una restauración conservadora. Los tres candidatos que mejor miden en las encuestas, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa, cultivan fluidos vínculos con la embajada estadounidense en Buenos Aires, como probaron los cables de WikiLeaks (8). Tras una larga vacancia luego de la salida de Vilma Martínez –la representación diplomática estuvo a cargo del encargado de negocios Kevin Sullivan, quien tuvo roces públicos con la propia Cristina Kirchner– asumió en enero pasado Noah Mamet. El nuevo embajador mantuvo reuniones con los candidatos presidenciales, pero no con la Presidenta. La diplomacia estadounidense esperará a conocer el resultado de las elecciones de octubre para decidir cómo encarar una nueva etapa del vínculo bilateral y si ello implica un cambio en el mapa político regional. El gobierno nacional sigue cultivando la frialdad con Estados Unidos, mientras que la Presidenta se reunió en el primer cuatrimestre del año con los mandatarios de Rusia y China, destacando de ese modo la orientación de la política exterior argentina. En la vereda opuesta, referentes del ámbito diplomático del PRO, la UCR, el Frente Renovador y el Peronismo Federal cuestionan esta nueva inserción internacional e invitan a “fortalecer nuestras tradicionales relaciones con Europa y EE.UU.” y a acercarse a la Alianza del Pacífico. Esa es la propuesta del documento fundacional que el Grupo Consenso dio a conocer el 15 de abril (9). Para Estados Unidos, neutralizar a Argentina es fundamental para su estrategia de debilitar al bloque bolivariano y fracturar la coordinación política latinoamericana. En los próximos meses se verá hasta dónde escalan las diferencias bilaterales y su impacto en los distintos procesos de integración latinoamericanos. 1. Leandro Morgenfeld, “América, de cumbre en cumbre”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, abril de 2012. 2. La Nación, Buenos Aires, 4-4-15. 3. El comunicado completo, del 4 de abril, puede leerse en www.telam.com.ar/advf/documentos/2015/04/55208a9e09139.pdf 4. El discurso completo está transcripto en www.cfkargentina.com 5. En esa misma línea insistió en una carta publicada en su sitio de Internet el 19-4-15, al plantear la connivencia entre Paul Singer, ONG estadounidenses, el fiscal Alberto Nisman y autoridades de la AMIA y la DAIA, para instrumentar una operación política contra su gobierno. 6. Clarín, Buenos Aires, 1-10-14. 7. Leandro Morgenfeld, “Argentina y Estados Unidos. Vicisitudes de una relación”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, noviembre de 2012. 8. Véase Santiago O’Donnell, Argenleaks, Sudamericana, Buenos Aires, 2011; Santiago O’Donnell, Politileaks, Sudamericana, Buenos Aires, 2014. 165 9. “Reflexiones sobre los desafíos externos de la Argentina: Seremos afuera lo que seamos dentro”, Buenos Aires, 15-4-15. Documento presentado en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales por ex diplomáticos que cuestionan la actual política exterior. * Docente UBA/ISEN, investigador del CONICET, autor de Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas, Peña Lillo-Continente, Buenos Aires, 2011, y de Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos, Capital intelectua UNA HEGEMONÍA FORTUITA Por Wolfgang Streeck* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/una-hegemonia-fortuita/ Demasiado grande para despertar afecto y demasiado pequeña para inspirar temor, la Alemania de posguerra nunca buscó regir a sus vecinos europeos ni conquistar un lugar en el tablero internacional. Pero la persistente crisis obliga a Berlín a ocupar el centro de la escena y enfrentar dificultades considerables. espués de la guerra, la República Federal de Alemania nunca alimentó el proyecto de regir Europa. Todos sus dirigentes políticos, cualquiera fuera su orientación, pensaban que su país tenía un problema fundamental respecto de sus vecinos: era demasiado grande para despertar afecto y demasiado pequeño para inspirar temor. Por lo tanto, necesitaba fundirse en una entidad europea más amplia, que dirigiría de común acuerdo con otras naciones como Francia. Mientras Alemania disponía de un acceso a los mercados extranjeros, mientras podía aprovisionarse de materias primas y exportar sus productos manufacturados, no se preocupaba en absoluto de conquistar un lugar en la escena internacional. La integridad del caparazón europeo revestía tal importancia para el canciller Helmut Kohl (1982-1998), que cada vez que se producían fricciones entre los socios, rápidamente aportaba los medios materiales (es decir, pagaba la cuenta) para salvar la unidad europea, o al menos, su imagen. El gobierno de Angela Merkel enfrenta hoy en día una situación muy distinta. A siete años de iniciada una crisis financiera cuyo fin no está a la vista, todos los países europeos e incluso de otras latitudes, miran a Alemania en busca de una solución y, por lo general, esperan una solución al estilo Kohl. Ahora bien, los problemas actuales son demasiado pesados para resolverlos con sólo meter la mano en el bolsillo. La diferencia entre Angela Merkel y su predecesor, no es que ella aspire a convertirse en la Führerin de Europa: es la época la que la obliga –le guste o no– a salir de entre bambalinas para ocupar el centro del escenario europeo. Las dificultades son considerables. En el frente europeo, la integración se transformó en una catástrofe política y económica. Y Alemania, que se convirtió en un actor lo suficientemente importante para que se la acuse de todos los males, sigue siendo demasiado pequeña para suministrar los remedios. En el frente interno, el consenso centrista amenaza con derrumbarse. Dos modelos enfrentados En Europa, los años que siguieron a la crisis monetaria acabaron con la simpatía que los gobiernos alemanes de posguerra se habían ganado, en mayor o menor medida, entre sus vecinos. En los países mediterráneos, y en cierta medida en Francia, Alemania nunca ha sido tan detestada desde 1945 como ahora. Innumerables caricaturas presentan a sus dirigentes vestidos con el uniforme de la Wehrmacht y luciendo la cruz gamada. Para los candidatos tanto de izquierda como de derecha, el método más seguro de ganar una elección es hacer campaña contra Alemania y su canciller, Angela Merkel. 166 En el Sur de Europa, la adopción de la “flexibilización cuantitativa” (1) por parte del Banco Central Europeo (BCE) fue aplaudida como una victoria sobre Berlín. En Italia, Mario Draghi, a pesar de ser un ex ejecutivo de Goldman Sachs, y ferviente defensor del neoliberalismo, es aclamado como un héroe nacional porque habría logrado engañar varias veces a “los alemanes”. El nacionalismo vuelve a surgir en toda Europa, incluso en Alemania, otrora el país menos nacionalista de todos. La política exterior de las naciones del Sur de Europa se resume actualmente a tratar de obtener concesiones de Alemania, en nombre del interés nacional, de la “solidaridad europea”, e incluso de la humanidad toda. Nadie sabe cuánto tiempo será necesario para curar las heridas causadas por la Unión Europea en las relaciones entre Alemania y países como Italia o Grecia. Por una ironía de la historia, que no debe haber pasado desapercibida para la canciller, la Unión Económica y Monetaria (UEM) que debía consolidar definitivamente la unidad europea amenaza ahora con dinamitarla. Los dirigentes políticos alemanes comienzan a entender que el conflicto no reside en el salvataje del Estado griego o de los bancos franceses (y alemanes), y que una hábil intervención quirúrgica no logrará revivir la unidad. Al contrario, tiene que ver con la estructura misma de la zona euro, que reúne sociedades muy disímiles, con instituciones, prácticas y culturas muy diversas, reflejadas en los diferentes contratos sociales que regulan las relaciones entre el capitalismo moderno y la sociedad. A esas economías políticas divergentes corresponden regímenes monetarios distintos (2). Veámoslo esquemáticamente. Los países del Mediterráneo desarrollaron un modelo de capitalismo en el cual el crecimiento se basa sobre todo en la demanda interna. Si es necesario, se la estimula por medio de una inflación alimentada por los déficits públicos y alentada por poderosos sindicatos garantes de la seguridad del empleo, sobre todo en el sector público. La inflación permite a los Estados tomar préstamos con mayor facilidad a la vez que devalúan su deuda. Esos países poseen además un sistema bancario público o semi‑público fuertemente regulado. Todos estos elementos combinados garantizan en teoría una relativa armonía entre los intereses de los trabajadores y el de los empleadores, en particular en las pequeñas empresas que venden sus productos en el mercado interno. Pero la paz social tiene como contrapartida un déficit de competitividad en el plano internacional. Déficit que hay que compensar de vez en cuando devaluando la moneda nacional, en detrimento de las industrias exportadoras. Esta política, por supuesto, exige conservar la soberanía monetaria. Las economías del Norte de Europa, y en primer lugar la de Alemania, funcionan de otra manera. Como su crecimiento depende de su éxito en los mercados extranjeros, son hostiles a la inflación. Esto vale también para los trabajadores y los sindicatos, sobre todo actualmente, cuando cualquier alza en los costos puede derivar en deslocalizaciones. Una economía de este tipo no necesita poder devaluar. Mientras que los países mediterráneos –incluida Francia, en cierta medida– aprovecharon en el pasado su flexibilidad monetaria, países como Alemania se acostumbraron lo más bien a una política monetaria rigurosa. Es por eso que manifiestan también su hostilidad hacia la deuda, aun cuando, debido a su escaso nivel de endeudamiento, obtienen generalmente tasas de interés bajas. Y como pueden vivir sin flexibilidad monetaria, evitan el riesgo de explosión de burbujas en los mercados de acciones. Por último, esta política beneficia a los ahorristas, que son mayoría. El dicho “Erst sparen, dann kaufen” (“Primero ahorrar, luego comprar”) resume perfectamente la actitud tradicionalmente aconsejada por las instituciones político-económicas alemanas. Entonces, un régimen monetario unificado no puede beneficiar a la vez a economías basadas en el ahorro y la inversión, como las de Europa del Norte, y a economías fundadas en el préstamo y el gasto público, como las de Europa del Sur. Por lo tanto, uno de los dos modelos deberá, para acercarse al otro, reformar su sistema de producción y, a la vez, el pacto social sobre el que se basa. Actualmente los tratados obligan a los países mediterráneos a ser “competitivos”, bajo la batuta de una Alemania garante del rigor monetario. Pero no es eso lo que sus gobiernos desean o pueden hacer, al menos en el corto plazo. En consecuencia, dos líneas se enfrentan en el seno de la zona euro en un combate tanto más violento, cuanto que concierne no sólo a los medios de subsistencia, sino también al modo de vida 167 de los pueblos. Muestra de ello son los clichés que oponen los “griegos perezosos” a los “austeros alemanes” que “viven para trabajar en lugar de trabajar para vivir” y aparecen como inflexibles gendarmes dado que defienden a la vez los tratados y su propio marco capitalista. Los intentos de los europeos del Sur por obtener una flexibilización del euro que les permita volver a las tasas de inflación, los déficits públicos y las devaluaciones en los que se basaban sus economías, chocan con la oposición de los Estados y los electores del Norte, que se niegan a seguir prestando dinero como último recurso a sus vecinos meridionales. Una batalla técnica y moral No obstante, a pesar de que los países de la zona euro no puedan converger, tampoco desean separarse, al menos por ahora: los países exportadores de Europa del Norte veneran las tasas de cambio fijas, mientras que los países del Sur quieren tasas de interés lo más bajas posible, a cambio de lo cual aceptarían una limitación de los déficits, esperando que sus socios se muestren más clementes que los mercados financieros. Actualmente, Alemania y sus aliados tienen las cartas en la mano. A más largo plazo, nadie puede permitirse perder la batalla: el perdedor se vería obligado a reconstruir su economía política y atravesar un período de transición largo, incierto y tumultuoso. Los países del Sur podrían verse así condenados a organizar su mercado laboral como en Europa del Norte, y los alemanes a poner fin a su manía de ahorrar, que sus socios consideran destructora y egoísta. En ese sentido, se puede considerar que el programa de “flexibilización cuantitativa” adoptado por el BCE, dirigido oficialmente a elevar la tasa de inflación al 2%, se inscribe en una estrategia ventajosa para los países mediterráneos. De hecho, la medida provocó inmediatamente una baja en la tasa de cambio de la moneda única. Cabe recordar que Enrico Letta, durante su corta presidencia del Consejo italiano (abril de 2013 a febrero de 2014), despotricaba contra el nivel de ese “maldito euro”, que impedía la reactivación económica de su país. Problema: tal devaluación favorece sobre todo a los países exportadores como Alemania y no mejora en nada la situación de las economías más débiles. A más largo plazo, podría incluso desatar una carrera devaluatoria mundial. Y si bien, en Alemania, las industrias exportadoras no se quejarían de una nueva mejora de su competitividad, los ahorristas en cambio tendrían que soportar durante bastante tiempo tasas de interés negativas. Los debates sobre el futuro del régimen monetario europeo son tanto morales como técnicos; y, en ese plano, debe subrayarse que ninguna de esas formas de capitalismo es superior a las otras. La implantación del capitalismo en la sociedad, asunto de improvisación y de compromiso, jamás resulta plenamente satisfactoria desde ningún punto de vista. Ciertamente, eso no impedirá que los partidarios de cada modelo nacional consideren que los otros modelos son deficientes, en base a que el suyo sería natural, racional y conforme a los valores sociales más elevados. Así, los alemanes no comprenden que cuando instan a los griegos a “reformar” su economía política, es decir, a reformarse a sí mismos, para terminar con el despilfarro de la corrupción, les están pidiendo de hecho reemplazar la corrupción tradicionalmente arraigada en la sociedad griega, por otra: la corrupción moderna y financiarizada al estilo de Goldman Sachs, propia del capitalismo contemporáneo. Los violentos conflictos ideológicos y económicos que desgarran Europa y fomentan los nacionalismos no habrán de apagarse rápidamente. Suponiendo incluso que la austeridad logre hacer más competitiva a Europa del Sur, se estima que producirá también en los países deudores una baja en el nivel de vida del orden del 20 al 30% respecto de la situación anterior a 2008. Se les impone ese régimen asegurándoles que la liberalización de los mercados reforzará sus economías, que entonces podrán recuperar el terreno perdido y reducir las diferencias de ingresos: pero se trata de una quimera, habida cuenta del peso de las ventajas acumuladas que operan en los mercados (3). Las disparidades regionales, agravadas por la austeridad, deberán ser atendidas por medio de una solución política, en el seno de la zona euro, siguiendo el modelo de redistribución adoptado por Italia para el Mezzogiorno y por Alemania para los nuevos Länder. Sin embargo, el alrededor de 4% de Producto Interno Bruto que 168 ambos países destinan a esas regiones, no logra impedir que aumente la brecha entre los ingresos interregionales (4). Las disparidades económicas producirán conflictos entre los Estados miembros de la zona euro y dentro mismo de ellos. Los países del Sur reclamarán programas de crecimiento, un “Plan Marshall europeo”, políticas regionales para ayudarlos a crear una infraestructura competitiva y una solidaridad material a cambio de su adhesión al mercado único y a la unidad europea en general. Los gobiernos del Norte no podrán, por razones económicas y políticas, suministrar más que una pequeña parte de los fondos necesarios (5). A cambio, exigirán el derecho a controlar cómo será utilizado su dinero, auque más no sea por razones de política interna: su oposición podrá llenarse la boca acusándolos de derroche, clientelismo y corrupción. Los Estados meridionales resistirán el avance de los del Norte sobre su soberanía, a la vez que criticarán su avaricia. Alemania, el más grande y sin dudas el más rico de los países miembros, será condenada por su imperialismo político y su egoísmo económico, sin poder hacer gran cosa: los electores no dejarán a sus gobiernos ayudar a los países del Sur sin condiciones y se negarán a financiar una política regional europea, cuando aún pagan por la ex Alemania del Este. Miedo a la implosión ¿Durante cuánto tiempo la gran coalición de Angela Merkel logrará calmar tanto a sus socios europeos como a sus electores? En poco tiempo podrían agotarse todos sus recursos. Las industrias exportadoras alemanas y sus sindicatos hicieron de la defensa de la unión monetaria una prioridad absoluta y, con el apoyo de una izquierda euro-idealista, sacralizaron el euro (6). Siempre a la escucha de sus apoyos, la canciller pronunció una célebre sentencia: “Si el euro fracasa, fracasa Europa” (7). Por lo tanto Merkel se resignó a hacer dolorosas y humillantes concesiones, en particular cuando se votaron en el Parlamento los “planes de salvataje” de Grecia. El gobierno alemán –que funciona como el comité ejecutivo de las industrias exportadoras– estará dispuesto a sacrificarse para salvar el euro. Pero el consenso que reinaba a favor de la integración europea se fisuró. El euro-escepticismo surgió repentinamente. Un nuevo partido, Alternativa para Alemania (AfD), amenaza a la derecha de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) ( "A la derecha de la derecha",por Dominique Vidal). Para oponérsele, los partidos centristas, socialdemócratas incluidos, deben rechazar cualquier concesión que otro país pudiera presentarle. Hasta ahora las transferencias de fondos internos dentro de la Unión Europea y de la eurozona estaban a menudo disimuladas en fondos regionales o sociales europeos. Pero la unión monetaria requerirá –no sólo para “salvar” a Grecia, sino también y sobretodo para el pos “salvataje”– sumas considerables, imposibles por tanto de disimular. Varias demandas presentadas ante la Corte Constitucional intentaron politizar Europa y alertar a la opinión pública alemana. Durante un cierto tiempo el gobierno de Angela Merkel pareció aprobar la inventiva con la que el BCE esquivaba la prohibición de efectuar préstamos directos a Estados miembros, al tiempo que el Bundesbank lanzaba gritos de indignación. Pero como el conflicto de distribución entre los países de la zona euro será pronto un problema crónico, el costo político y económico de la unión monetaria llegará a ser posiblemente tan exorbitante que el gobierno ya no podrá ocultarlo ni defenderlo, sobre todo en un contexto en que la población alemana se halla expuesta a dura prueba por la austeridad presupuestaria. A pesar de que Alemania sacraliza al euro, en principio podría prescindir de él. Para equilibrar los resultados económicos, quizás sería mejor devolver una cierta soberanía monetaria a los países europeos y un mayor margen de maniobra al Sur (y al Sudeste, que espera entrar en la zona) en lugar de permanecer en el marco de la moneda única. Las dudas sobre la viabilidad de este régimen comienzan a crecer, incluso en Alemania. Después de todo, suponiendo que los alemanes tengan razón de pensar 169 que, en ciertas circunstancias, la austeridad es buena para la salud económica, no debe olvidarse que en la práctica, sólo hizo milagros cuando fue de la mano de una devaluación de la moneda nacional (8). La cohesión de la zona euro sólo se sostiene por el miedo a las consecuencias que podría producir su implosión. Pero dentro de poco, ese miedo posiblemente ya no alcanzará para convencer a los electores alemanes de continuar garantizando la supervivencia de la unión monetaria. Frente al auge de los nacionalismos, las elites políticas podrían considerar preferible dejar de identificar el euro a Europa, y escuchar a los economistas, cada vez más numerosos, incluso en Alemania (9), que postulan un régimen monetario más flexible y menos unitario, cercano al sistema monetario europeo vigente en los años 80 (10). Esa solución sin dudas no será la panacea, pero no es posible hallar una solución ideal en una economía capitalista cargada de múltiples contradicciones internas. Las exportaciones alemanas posiblemente sufrirán durante un tiempo, pero la suerte de los contribuyentes y la reputación de su país frente a sus vecinos podría verse mejorada. Angela Merkel supo cambiar radicalmente de posición sobre la energía nuclear. No debe excluirse que quede en la historia como la canciller que liberó a Europa de la moneda única, convertida en pesadilla común. 1. Programa de compra por el BCE de obligaciones públicas y privadas por un monto de 60.000 millones de euros por mes adoptado en enero de 2015 para contener el riesgo de deflación. En otras palabras, el BCE emite moneda. 2. Véase Charles B. Blankart, “Oil and Vinegar: A Positive Fiscal Theory of the Euro Crisis”, Kyklos, Zurich, vol. 66, N° 3, 2013; Peter Hall, “The Economics and Politics of the Euro Crisis”, German Politics, Chemnitz, vol. 21, N° 4, 2012. 3. Como muestra, Thomas Piketty en El capital en el siglo XXI, FCE, Buenos Aires, 2014. Las ventajas acumuladas, o “efecto Matthieu”, implican el enriquecimiento de los ricos y el empobrecimiento de los pobres. 4. Wolfgang Streeck y Lea Elsässer, “Monetary Disunion: The Domestic Politics of Euroland”, MPIfG Discussion Paper 14-17, Max Planck Institute for the Study of Societies, Colonia, 2014, www.mpifg.de 5. Según estimaciones basadas en la experiencia de Italia y de Alemania, las transferencias de fondos necesarias para impedir que se profundicen las diferencias de ingreso en la zona euro, superarían en mucho la capacidad de pago de Alemania, Francia y Holanda reunidas. Véase Wolfgang Streeck y Lea Elsässer, op. cit. 6. Este podría ser un viejo reflejo contraído por los alemanes en el período de posguerra: la tendencia a confundir su identidad colectiva con su moneda, lo que Jürgen Habermas llamó “D-Mark Patriotismus” (“el patriotismo del Deutschmark”). 7. Intervención en el Bundestag, 7-9-11. 8. Mark Blyth, Austerity. The History of a Dangerous Idea, Oxford University Press, 2013. 9. Véase Heiner Flassbeck y Costas Lapavitsas, Against the Troika. Crisis and Austerity in the Eurozone, Verso, Londres y Nueva York, 2015. 10. Véase Frédéric Lordon, “Sortir de l’euro ?”, Le Monde diplomatique, París, agosto de 2013. * Director emérito del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades, Colonia; autor de Du temps acheté. La crise sans cesse ajournée du capitalisme démocratique, Gallimard, París, 2015. 170 Traducción: Carlos Alberto Zito Follow EL LOBBY DEL DIARIO BILD “¡Que los griegos vendan sus islas!” por Olivier Cyran* Un título con letras tipo catástrofe atravesaba la página 2 de Bild, este 26 de febrero: “¡No! ¡Nada de miles de millones suplementarios para los griegos glotones!”. Impreso sobre fondo azul, el color de Europa, encabezaba un llamado a los lectores a tomarse una foto con la página y a enviar su selfie al diario para difundirla en su página de Internet. Una ofensiva concebida tanto para aumentar la frecuentación del sitio y mantener la notoriedad de la marca Bild, como para influir en el debate público. Al día siguiente, los diputados del Bundestag debían pronunciarse sobre el desbloqueo de una nueva ayuda de la Unión Europea a Atenas, o más bien a sus acreedores. Sin esa inyección, el Estado griego se encontraría incapacitado para abonar los intereses de su deuda y estaría obligado a abandonar la zona euro. Un desenlace fervientemente reclamado por el ala derecha de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Angela Merkel, así como por el editor de Bild, el gigante de la edición Axel Springer, que desde los años cincuenta nunca regateó su apoyo a los conservadores. En Alemania, es usual entre las clases altas considerar a Bild como un producto de baja extracción que hay que ignorar o desdeñar, pero el tabloide más vendido de Europa –2,2 millones de ejemplares por día (1)– no se distingue solamente por lo estruendoso de su amarillismo o las medidas de sus pin-ups. También suministra un estereotipo ideológico atado con alambre: el alemán que trabaja duro, economiza su dinero y vota a la CDU por un lado, y el resto del mundo por el otro, sobre todo si es de izquierda, musulmán o extranjero. Al capricho del viento que sopla, la figura del enemigo puede ser encarnada indistintamente por el comunista, el terrorista, el árabe, el ruso, etc. No obstante, en los últimos cinco años ninguna categoría fue objeto de una atención tan sostenida como los griegos. En la puesta en escena de Bild, estos últimos forman un bloque homogéneo de holgazanes y tramposos que ponen en peligro algo más sagrado todavía que el orden o la seguridad: el bolsillo del contribuyente y la estabilidad de la moneda. El titulado del diario en el curso de los primeros meses de la crisis de la zona euro haría pasar las primeras planas del semanario francés Valeurs Actuelles (2) por un modelo de moderación: “¿De quién es la culpa de la crisis? ¡De Grecia!” (12 de febrero de 2010); “¿Cómo hacen los griegos para derrochar nuestros buenos euros?… Miren lo que compran” (1º de marzo); “¡Ni un centavo para Grecia!” (3 de marzo); “¡La culpa es suya!” (12 de marzo); “¡No necesitan nuestra ayuda!” y “El griego nos mendiga nuestros millones” (24 de abril); “¿Quién les puede creer todavía a los griegos?” (27 de abril); “¡No nos tomen por idiotas!” (8 de mayo); “¡Salven el euro!” (11 de mayo); “Sin el euro todo ha terminado” (15 de mayo). La lista, que va de los “jubilados de lujo” y los “bebedores de ouzo” fustigados en 2010 a los “griegos glotones” de hoy, es larga y poco digerible. Es difícil imaginar que semejante bombardeo, asestado por un diario que, por cierto, perdió a la mitad de sus compradores en quince años, pero que sigue siendo leído por diez millones de germanohablantes y cuyo sitio de Internet tuvo una audiencia récord (17,8 millones de visitantes en febrero) no produzca ningún efecto. Si Bild suscita la aversión de una gran parte de la opinión, los dirigentes políticos raramente se hacen los remilgados. El ministro de Economía, Wolfgang Schäuble, y la canciller Angela Merkel le conceden entrevistas con regularidad. Oskar Lafontaine, ex peso pesado del Partido Social Demócrata (SPD) y 171 fundador de Die Linke, mantuvo en Bild una crónica semanal, así como Peter Gauweiler, ex ministro del Interior de Baviera. La porosidad entre el diario escandaloso y las elites políticas se manifestó de manera clamorosa en 2013, cuando Peer Steinbrück, entonces candidato del SPD a la cancillería, sedujo a un periodista de Bild, Rolf Kleine, para convertirlo en su portavoz de campaña. Habida cuenta de los escritos de Kleine, coautor de un artículo efectista titulado “¡Ya que están en quiebra, que los griegos vendan sus islas, y la Acrópolis también!” (27 de octubre de 2010), confiarle la tarea de animar la esperanza de una alternativa de izquierda no era algo que caía por su propio peso. La casa Springer no le guardó rencor, puesto que el tránsfuga, una vez culminada su contribución a la derrota del SPD, retomó su puesto al servicio político de Bild. Desde la llegada al poder en Atenas de la coalición de izquierda Syriza, el tabloide berlinés se enfureció todavía más. Blanco privilegiado: el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, calificado alternativamente de “ignorante”, de “posterboy”, de “griego mentiroso”, de “griego rapaz”, y hasta de “ciclonudista de extrema izquierda”. El exceso de epítetos puede hacer sonreír, pero también suscita la cuestión de la influencia que semejante encarnizamiento puede ejercer sobre el cuerpo social. Las encuestas dejan constancia de una hostilidad creciente hacia Grecia: el 52% de los alemanes sería favorable a la exclusión de Atenas de la zona euro, un 80% considera que la administración Tsipras “no es seria” (3). Sin embargo, este clima no es imputable únicamente a los belicosos de Bild. En el fondo, la prensa decente comparte sus postulados: celebración del euro fuerte y de la disciplina presupuestaria y artillería pesada contra un gobierno griego considerado “completamente irresponsable”, según la expresión del diario de centroizquierda Die Zeit. Abogado proclamado del euro y de la “gente simple”, institución al servicio de los propietarios y “barricada impresa al servicio de la calle” (4), Bild opera una síntesis muy ventajosa para el consenso económico alemán. Sin embargo, su poder tropieza con límites. La “acción selfie” no disuadió al Bundestag de aprobar la ayuda a Atenas y la cosecha ante los lectores resultó tan pobre que rápidamente Bild abandonó la operación. Un mes más tarde, en ocasión de la visita a Berlín de Alexis Tsipras, el tabloide pedía disculpas en su título: “Las cincuenta razones por las cuales amamos a Grecia” (23 de marzo). La lista incluía el aceite de oliva, Nana Mouskouri, el muesli con yogur griego y Asterix en los Juegos Olímpicos. 1. Esta cifra de la agencia de estadísticas privada Statista remite al cuarto trimestre de 2014. El diario británico The Sun tiene una difusión comparable. 2. Revista de opinión de tendencia liberal conservadora que fue objeto de muchas quejas por parte de asociaciones de lucha contra el racismo, así como también de condenas de la Justicia por esa razón. [N. del T.] 3. Encuesta de la cadena de televisión ZDF, 13-3-15. 4. Según la expresión de Kai Diekmann, redactor en jefe de Bild, en una entrevista a la Frankfurter Allgemeine Zeitung, Fráncfort, 14-9-05. * Periodista. Traducción: Víctor Goldstein EL FIN DE UNA ERA Por Philippe Leymarie* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/el-fin-de-una-era/ 172 A pesar de su tradición pacifista de posguerra, Alemania es uno de los mayores exportadores de armas del mundo. La confusión sobre los límites de su implicación en conflictos internacionales reabre un debate espinoso para Berlín. Es una vergüenza que Alemania se encuentre entre los mayores exportadores de armas del mundo”, estimaba en enero de 2014 el ministro de Economía de ese país, Sigmar Gabriel (1). En efecto, en 2014, la República Federal figuraba en el tercer peldaño del podio de los vendedores de cañones, detrás de Estados Unidos (31% del mercado mundial) y Rusia (27%), y apenas delante de China y Francia (aproximadamente el 5% cada uno) (2). La posición de Gabriel contrasta con las de la canciller Angela Merkel o del presidente Joachim Gauck. Traduciendo el deseo creciente de Alemania de asumir responsabilidades internacionales en concordancia con su peso económico, Gauck no pierde ocasión de abogar para que su país “se implique antes, con mayor determinación y de forma más consecuente” en los conflictos y las operaciones de paz (3). “Mis compatriotas no deben tomar como pretexto la culpabilidad pasada de Alemania para cerrar los ojos”; la defensa de los derechos humanos puede implicar “tomar las armas”, declaró. Esta última afirmación le valió el calificativo de “belicoso infame” de parte de Die Linke (4), el partido de la izquierda radical. Pero este discurso, en general, es bien recibido en el exterior, donde la tendencia de Berlín a delegar sus responsabilidades en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y en una fantasmagórica “Europa de la defensa” genera irritación. Pacifismo de posguerra Presidente del Partido Social Demócrata (SPD), Gabriel se inscribe en la tradición pacifista de la Alemania de posguerra. Berlín no se unió a la coalición estadounidense en Irak (2003), ni a la operación franco-británica en Libia (2011), y el país fue criticado por su participación en la operación de la OTAN en Afganistán: perdió allí cincuenta y siete soldados y carga con una enorme responsabilidad en el bombardeo de Kunduz, que dejó ciento cuarenta y dos muertos, en su mayoría civiles, en septiembre de 2009 (5). Durante la campaña para las elecciones legislativas de septiembre de 2013, el ministro, artífice de la actual coalición en el poder, se había comprometido a restringir las exportaciones de armas. A sus ojos, sus predecesores no habían sido lo suficientemente rigurosos al autorizar, por ejemplo, las negociaciones con “terceros países” –entiéndase: no europeos y situados resueltamente fuera de la Alianza Atlántica– como Argelia, Arabia Saudita o Indonesia. En 2014, más de la mitad de las exportaciones alemanas involucraban a este tipo de países. Una vez a cargo de Economía, con total autoridad sobre las autorizaciones de exportación, el dirigente socialdemócrata mantuvo su palabra. Adoptó una posición más restrictiva dentro del Consejo Federal de Seguridad: las autorizaciones acordadas en 2014 (por un valor de 6.500 millones de euros) fueron inferiores a las de 2013 en un 22%. Gabriel suspendió varias ventas destinadas a Arabia Saudita, obstaculizó la entrega a la firma francesa MBDA de cabezas de misiles Milan ER con destino a Qatar y le negó a la corporación francesa Nexter chasis para vehículos blindados adquiridos por el ejército libanés con fondos sauditas. Este veto sobre las exportaciones con destino a Francia recién se levantó en enero último, tras las numerosas gestiones de parte de ministros e industriales franceses y también alemanes. A ambos lados del Rhin, los sectores de la defensa, en sentido amplio, emplean alrededor de cien mil personas cada uno y acumulan un volumen de negocios anual de unos veinte mil millones de euros en promedio, de los cuales un tercio responden a exportaciones. En Alemania, el empleo en el sector armamentístico aumentó un 4% entre 2005 y 2011 (contra el 0,9% en la industria en general), con salarios medios de 5.000 euros brutos mensuales (6). Para compensar el lucro cesante en las exportaciones de armas, el gobierno planea una europeización más acentuada de esta industria, con, por ejemplo, el proyecto –controversial– de fusión en materia de vehículos blindados entre la corporación alemana KMW y la francesa Nexter, anunciada para julio 173 próximo, o la reactivación de los pedidos de la Bundeswehr, el ejército nacional, promovida a “cliente de referencia”. No obstante, Merkel y sus socios socialdemócratas rechazan la idea de un aumento sensible del presupuesto de defensa, que en este momento supera a su equivalente francés: 32.400 millones de euros en 2014 (contra 31.500 en Francia) con menos efectivos (171.000 militares contra 213.000) y capacidades de proyección y de combate muy inferiores. El presupuesto 2015 fue ligeramente revalorizado (32.970 millones de euros), pero apenas supera el 1% del Producto Interno Bruto, lejos del 2% recomendado por las normas de la OTAN (1,6% en Francia). Además, sólo el 16% del presupuesto de la Bundeswehr está destinado a la renovación del equipamiento (contra un cuarto en Francia). La mayor parte de los créditos se adjudica al personal: renovación de los cuarteles, conciliación de la vida familiar y del servicio, pasaje a las cuarenta y una horas de trabajo semanal (cuarenta y seis en la actualidad) y, sobre todo, revalorización de los salarios y de los retiros. Hacia un nuevo consenso La idea de una mayor implicación alemana en los campos de batalla internacionales, aun de manera indirecta, es fuente de agitación en Berlín. El 1º de septiembre de 2014, el Parlamento, reunido en sesión extraordinaria a pedido de la canciller, autorizó el equipamiento de diez mil combatientes del Kurdistán iraquí. La entrega a los peshmergas comenzó enseguida: varias decenas de plataformas de tiro de misiles Milan, ametralladoras, ocho mil fusiles de asalto HK G3 y otras tantas pistolas, granadas, chalecos antibalas, camiones, etc. A todo esto, se sumó el discreto envío al terreno de unos cien instructores de la Bundeswehr. Este apoyo buscaba compensar la no participación alemana en los ataques aéreos de la coalición contra la organización del Estado Islámico (EI) en Irak y en Siria iniciados en septiembre último. Las acciones rompieron con un tabú vigente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial: no proveer armamento a un país en conflicto, más aun si no es miembro de la OTAN y de la Unión Europea. A mediados de enero, una evaluación de los servicios jurídicos del Parlamento concluía que la ayuda y las actividades alemanas en Irak contra el EI eran probablemente “contrarias a la Constitución”. En principio la Ley Fundamental autoriza una acción externa de la Bundeswehr únicamente si la coalición en la cual se inscribe la acción de Berlín surge de un “sistema de defensa colectiva” de carácter permanente, lo que no es el caso de la coalición formada por Estados Unidos. Por lo tanto, los juristas del gobierno y del Parlamento tuvieron que elaborar en tiempo récord una fórmula que asegurara la continuidad de las entregas… Emprendido “sin tabúes ni panorama rígido”, el proceso de redacción del nuevo Libro Blanco de la Defensa, que debe concluir el año próximo, fue lanzado a mediados de febrero por la ministra de Defensa, Ursula von der Leyen. El documento deberá explicitar la política de producción y de exportación de armamentos considerada confusa. Por otra parte, cuatro grandes conferencias y cientos de talleres integrados por representantes, especialistas y ciudadanos deberán rediseñar el futuro de la defensa nacional en áreas como la ciberguerra, el antiterrorismo, la Europa de la Defensa, el despliegue de la OTAN, el diálogo con Rusia, el equipamiento en drones de la Luftwaffe o, incluso, el delicado mantenimiento de los materiales. El comisionado parlamentario para las Fuerzas Armadas reconoció, en efecto, que “los sistemas de armamento se mantienen en buen estado a duras penas”, en particular en la aeronáutica, donde la falta de disponibilidad de los aparatos fue récord en 2014 (7). En un contexto internacional tenso, los socialdemócratas temen que este debate legitime un refuerzo en los presupuestos de defensa. Por su parte, los ecologistas se preocupan por el peso de la industria armamentista, y Die Linke denuncia el costo de las intervenciones en el extranjero (8). Von der Leyen, por su parte, invoca el conflicto en Ucrania para frenar el plan de reforma de la Bundeswehr, que 174 preveía la venta o la baja como chatarra de cientos de blindados; los de la ex Guerra Fría, que en realidad quizás estén llamados a retomar el servicio... 1. Stern, Hamburgo, 29-1-14. 2. Promedio del período 2010-2014. Siemon T. Wezeman y Pieter D. Wezeman, “Trends in international arms transfers”, Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), marzo de 2015. 3. Conferencia sobre seguridad, Munich, 31-1-14. 4. Le Monde, París, 2-8-14. 5. Véase “Mais que fait donc l’Allemagne en Afghanistán ?”, Le Monde diplomatique, París, febrero de 2011. 6. Según un estudio del Instituto Wifor publicado en 2012, www.wifor.de 7. Der Spiegel, Berlín, 25-8-14. 8. Die Tageszeitung, Berlín, 9-3-15. * Periodista. Gracias a Eva Spiekermann, quien ayudó a reunir la documentación para la redacción de este artículo. A LA DERECHA DE LA DERECHA Por Dominique Vidal* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/a-la-derecha-de-la-derecha/ Un nuevo fenómeno sacude a la política alemana. Por primera vez desde la posguerra, un partido legitimado democráticamente crece a la derecha de la Unión Social Cristiana, a caballo de la crisis europea y de la mutación de la sociedad germana. ranz Josef Strauss es el autor de una de las leyes de hierro de la política alemana. Pilar de la República de Bonn, el patrón de la Unión Social Cristiana (CSU), la hermana menor bávara de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), afirmaba, en 1986: “A la derecha de la CSU, no debe haber una fuerza democráticamente legitimada”. Treinta años después, ¿Strauss se estará revolviendo en su tumba? Por primera vez desde 1945, la Democracia Cristiana ve crecer un rival a su derecha: Alternative für Deutschland (AfD, Alternativa para Alemania). “Un éxito sin precedentes –sintetiza Alban Werner, del Instituto para la Ciencia Política de Aix-laChapelle–. Nunca antes un nuevo partido había logrado en tan poco tiempo acercarse tanto al piso del 5%” (que permite obtener diputados en el Bundestag). La AfD, lanzada en abril de 2013, recogió cinco meses después el 4,7% de los votos. En 2014, los electores le abrieron las puertas de los Parlamentos de tres Länder del Este (Sajonia, Turingia, Brandeburgo) con el 9,7%, 10,6% y 12,2% de los votos, respectivamente. Y, en 2015, empezó el año ingresando ajustadamente (6,1%), a mediados de febrero, al Parlamento de la ciudad-Land de Hamburgo, en el Oeste. Mientras tanto, para la sorpresa general, conseguía el 7% de los votos y siete diputados en las elecciones europeas de mayo de 2014. La “alternativa” que propone la AfD está concebida, principalmente, contra los planes de ayuda a Grecia implementados desde 2010, con el asentimiento de los principales partidos alemanes, y contra la moneda única. Así, la plataforma del partido para la elección legislativa de 2013 exigía una “disolución ordenada de la zona euro” y una “reintroducción de las monedas nacionales, o la creación de agrupamientos monetarios más pequeños y estables”. “La reintroducción del marco alemán no debe ser un tabú”, afirmaba seguidamente el texto, que también pedía una “modificación de los tratados europeos, que permita a cada Estado salir del euro. Cada pueblo debe poder decidir democráticamente 175 sobre su moneda”. Otras exigencias: que Berlín se oponga a todo nuevo plan de ayuda a Grecia y “que los costos de la política así llamada ‘de salvataje’ no se paguen con el dinero de los impuestos. Los bancos, los fondos especulativos y los grandes inversores privados son los beneficiarios de esa política. Deben ser los primeros en responder a ella”. “El coraje de decir la verdad: los griegos sufren, los alemanes pagan, los bancos cobran.” Ese afiche, lanzado en plena crisis del euro, resume los orígenes de AfD. Al año siguiente, su programa para las elecciones europeas subrayaba que la moneda única perjudicaba a Europa: por lo tanto, había que dividirla en dos, una para el Norte y otra para el Sur, o incluso renunciar a ella (1). Pero al presentarse a elecciones a nivel federal, y luego en los Länder, el partido amplió su campo de intervención: seguridad, inmigración, familia e, inclusive, política exterior. Temas que en su totalidad, como el de Europa, oponen en su seno a sensibilidades distintas, cuando no contradictorias. Autor de un primer libro muy pedagógico sobre el nuevo partido (2), Sebastian Friedrich, del Instituto de Investigación Lingüística y Social de Duisburgo, distingue tres alas principales: los “populistas” de la empresaria Frauke Petry, de Sajonia; los “conservadores” del jurista Alexander Gauland, de Brandeburgo, y los “neoliberales” del profesor Bernd Lucke, de Hamburgo, quien a su vez opera como “puente” entre las tres corrientes. La formación sigue careciendo de un programa nacional: debe redactarlo en su próximo congreso, previsto para diciembre de 2015 en Bremen, habiéndose debatido en el último, fundamentalmente, problemas de dirección (3). Miembros y electores “Traduttore traditore”, sostiene un proverbio italiano (“todo traductor es un traidor”). Todos nuestros interlocutores coinciden en negarse a calificar a la AfD, en alemán, de rechtsextrem (extrema derecha): “Eso remite demasiado al Partido Nacional Demócrata de Alemania (NPD) y, más generalmente, a los neonazis. No, este partido está simplemente a la derecha de la CDU-CSU”, asegura Friedrich. En el Parlamento Europeo, sus representantes desestiman su adhesión, tanto a un eventual grupo –aún no constituido– del Frente Nacional y sus aliados, como al que creó el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), de Nigel Farrage. Prefirieron unirse al grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, junto a los tories y los polacos de Ley y Justicia. “Aunque seamos menos críticos que ellos en relación a la Unión Europea y al euro”, especifica Petry, uno de los tres portavoces del partido. Según la información presentada por la dirección de la AfD, sus veintiún mil miembros se caracterizan por su masculinidad (60%) y su nivel de estudios medio o superior. En cuanto a su trayectoria política, Petry nos proporciona cifras precisas: “Más del 60% de nuestros partidarios nunca militaron en otro partido, el 10% proviene de la CDU-CSU y el 5% del Partido Democrático Liberal (FDP). El resto pasó por otros grupos: Die Linke (La Izquierda), los Pirates y los Grünen (Los Verdes) –con la única excepción del NPD, del cual no aceptamos ex integrantes–. Como verá, reunimos culturas políticas diversas”. Hasta donde sepamos, lo mismo ocurre con los electores: hasta el momento, muchos de ellos se abstenían o votaban por partidos pequeños. Según diferentes encuestas, son principalmente de clase media, mientras que el NPD tiene sus bases en los sectores populares (4). Gauland opone a esto su propia experiencia electoral en Brandeburgo: “En mi circunscripción, obtuve dos veces más votos en los barrios populares que en los barrios ricos”. Según la encuesta del instituto Dimap publicada por el Morgen Post (5), en las elecciones para el Bundestag de septiembre de 2013, sobre poco más de dos millones de sufragios, la AfD habría atraído a 330.000 antiguos votantes del FDP, 230.000 de la CDUCSU, 230.000 de los Verdes, 150.000 del Partido Social Demócrata (SDP) e inclusive, a 70.000 de Die Linke. Y sin embargo, los dirigentes de la AfD con los que nos reunimos no hablan mucho de la precariedad, que se extiende a gran velocidad en la sociedad alemana. Porque esta precariedad social paga, caro y con retraso, las “reformas” impulsadas, en su época, por el canciller socialdemócrata Gerhard Schröder: 176 según las últimas estadísticas, el índice de pobreza afecta al 15,5%, es decir, a 12, 5 millones de personas –desocupados, pero también empleados y jubilados (6)–. De ahí la importancia del salario mínimo adoptado este año. Según Gauland, son otras las preocupaciones que atraen al electorado de Die Linke: “Los ex comunistas se identifican con nuestras propuestas sobre la seguridad, pero también con la política antiestadounidense y prorrusa que mis amigos y yo defendemos”. “Esa heterogeneidad reduce el margen de maniobra de la AfD –considera Sabine am Orde, quien cubre al partido para el diario Tageszeitung–. Tal es el caso, por ejemplo, de las vinculaciones con Pegida (ver recuadro). En el Este, Frauke Petry o Alexander Gauland mantienen estrechas relaciones con un movimiento en el que ven un potencial electoral. Pero en el Oeste, Bernd Lucke advierte contra una excesiva derechización, que podría reducir las probabilidades del partido.” En el seno de la CDU, esto es más claro: “Quienquiera que hable con Pegida es sancionado de inmediato”, aclara Anja Maier, otra periodista del Tageszeitung. Y añade: “En la AfD, son los deslices antisemitas los que producen reacciones inmediatas, incluso en Facebook”. El fantasma extremista Censura y autocensura: el dúo funciona. Cuando nos recibió en la sede del Parlamento de Brandeburgo, en Potsdam, Gauland aseguró de entrada: “No tenemos nada que ver con la extrema derecha. Esa etiqueta remite a la experiencia terrible del Tercer Reich, que cometió crímenes atroces y arruinó a Alemania. Nosotros no somos antisemitas, como lo era el Frente Nacional, hasta hace poco”. ¿Pero acaso no participó el líder de la derecha de la AfD en una de las manifestaciones de Pegida, donde había que ser ciego para no notar la presencia de neonazis? “No, eso es un malentendido: nosotros simplemente asistimos y conversamos con algunos participantes, para comprender sus motivaciones”, responde nuestro interlocutor. Los éxitos electorales de la AfD suscitan en los politólogos alemanes la misma pregunta que se planteara respecto a los del Frente Nacional en Francia: ¿se trata de un voto de protesta o de adhesión? Y en general, se inclinan por la primera respuesta. Para Friedrich, el partido recluta electores en “las clases medias indignadas, radicalizadas por el miedo a la crisis que empieza a afectarlos, y por la demagogia antimusulmana de gente como Thilo Sarrazin”. Célebre por su libro Alemania desaparece (7), que vendió dos millones de ejemplares, este ex integrante del directorio de la Bundesbank es considerado uno de los padres espirituales de Pegida y participa en eventos de la AfD, aunque siga siendo miembro del SPD. Es decir que el SPD conserva en sus filas a un provocador, para quien Alemania se va a la ruina, a causa de la caída de la natalidad en las clases más cultivadas y de la afluencia de inmigrantes musulmanes, y que difunde una oscura teoría sobre un “gen judío”. Según Werner, “la AfD se presenta como la única oposición frente a los partidos del establishment. Saca partido de un descontento popular que podría mutar rápidamente en decisión estructurada, como también recaer”. Es cierto que la juventud del partido, la progresiva amplificación de su problemática política y la falta de programa a escala federal incitan a la prudencia en cuanto a la motivación de sus partidarios. Sólo la próxima elección del Bundestag, prevista para 2017, permitirá sacar conclusiones más firmes. Para cruzar el fatídico umbral del 5%, los dirigentes de la AfD contarán entonces con una ventaja central: la gran coalición en el poder. El derrumbe del partido liberal FDP llevó a Angela Merkel a aliarse con el SPD (8). Al efectuar un movimiento hacia el centro, liberó un espacio político a su derecha. En ese espacio, hay cientos de miles de ciudadanos sumergidos en una angustia profunda: frente a la crisis del euro, el aumento de la delincuencia, la magnitud de la inmigración, la así llamada “islamización”, la diversificación de los modelos familiares, etc. “No hay que dudar en correrse a la derecha, romper los tabúes y lo ‘políticamente correcto’. En suma, no debemos hacer como esos partidos de gobierno que no dicen las cosas”, asesta Gauland. Petry va en el mismo sentido y polemiza: “Yo quiero aprender a 177 ejercer mi rol de opositora. De ahí mi diferencia con Bernd Lucke: sin duda, él quiere llegar más rápido al gobierno”. Ciertamente, cada país presenta un paisaje político específico, que no debe reducirse a las tendencias generales del Viejo Continente. No obstante, la AfD no constituye un caso aislado. A escala europea, las formaciones de extrema derecha experimentan un fuerte crecimiento: en unos quince Estados, rozan o superan el 10% de los votos; en cinco reúnen más del 20%. En contrapartida, están estancadas en los Estados (Reino Unido, Italia y Alemania) donde los partidos llamados “euroescépticos” registran un desarrollo significativo. 1. Programa para las elecciones legislativas de 2013, política monetaria, www.alternativefuer.de, y “Mut zu Deutschland. Für ein Europa der Vielfalt”, programa para las elecciones del Parlamento Europeo del 25 de mayo de 2014. 2. Sebastian Friedrich, Der Aufstieg der AfD. Neokonservative Mobilmachung in Deutschland, Bertz + Fischer, Berlín, 2015. 3. Lucke logró convertirse, a partir de diciembre pasado, en el único presidente del partido. 4. Sin mucho éxito: en septiembre de 2013, el NPD obtuvo apenas el 1,28%. 5. “4,7 Prozent: Wo wurde die AfD eigentlich gewählt?”, Hamburger Morgen Post, 23-9-13, www.mopo.de 6. “Allemagne: 12,5 millions de personnes sous le seuil de pauvreté, un record”, Les Echos, París, 20-215. 7. Thilo Sarrazin, L’Allemagne disparaît, Editions du Toucan, París, 2013. 8. Entre 2009 y 2013, el FDP cayó de 14,6% a 4,8%, desapareciendo del Bundestag. El SPD prefirió aliarse con la derecha, cuando las fuerzas de izquierda y los ecologistas cuentan con la mayoría de los escaños. * Periodista. Traducción: Patricia Minarrieta Follow EL REFLUJO DE LA OLA SAJONA Pegida, la islamofobia y la demografía Hacerse fotografiar con un bigotito estilo Hitler no facilita una carrera política. Y menos aun en Alemania. Lutz Bachmann, el fundador de Pegida (acrónimo alemán de “Europeos patriotas contra la islamización de Occidente”), lo sabe. Las multitudes que solía reunir en Dresde se disolvieron a simple vista: los veinticinco mil participantes de diciembre de 2014, a fines de marzo de 2015 no eran más de tres mil. En otras partes, las concentraciones de los lunes prácticamente desaparecieron. Hay que decir que los opositores a Pegida solían marchar en mayor número que sus partidarios, a menudo deslegitimados por la presencia de neonazis. Que la capital de Sajonia sirva de feudo a Pegida no es algo que sorprenda al periodista berlinés Pascal Thibaut, quien recuerda que “Dresde siempre fue tierra fértil para la extrema derecha. Desde los años 30, fue un bastión del partido nazi. Y los terribles bombardeos aliados, que entre el 13 y el 15 de febrero 178 de 1945 destruyeron la ciudad y mataron a treinta y cinco mil personas, ‘vacunaron’ a parte de la población contra la desnazificación. Por último, como todas las grandes ciudades de la ex República Democrática Alemana (RDA), tras la unificación, atravesó durante un período un verdadero retroceso”. “Somos el pueblo” Si bien la islamofobia constituye el principal punto de convergencia entre los manifestantes, el sentimiento de no ser oídos, ni siquiera escuchados, por la clase política también pesa en su movilización. De ahí que recuperen el eslogan “Wir sind das Volk” (“Somos el pueblo”), coreado en el otoño de 1989 por todos aquellos que querían democratizar el sistema comunista, o bien derribarlo (1). Un cuarto de siglo después, esa consigna transmite un desafío de la base hacia las élites, acusadas de haberse alejado de ellas. El “pueblo” de Pegida ataca todo lo que podría provocar la decadencia de Alemania: el euro que la obliga a pagar por los europeos del Sur, los solicitantes de asilo y, en general, los extranjeros que les sacan trabajo a los alemanes, amenazando su seguridad, las élites corruptas, los medios de comunicación... En este caso, la exigencia de una reducción drástica de la inmigración se opone a toda moral, pero además, a los propios intereses del país. Porque con menos de 1,4 hijo por mujer (contra 2 en Francia), Alemania sufre una demografía peligrosamente declinante. A tal punto, que según las estadísticas europeas, la población podría, de aquí a 2050, caer de 80,7 millones a 65,5 (2). Salvo que venga a añadírsele, anualmente, un saldo migratorio positivo de varios cientos de miles de personas... Este derrumbe demográfico va lógicamente de la mano de un marcado envejecimiento de la población. Para 2050, las personas activas se habrían reducido a la mitad, con una serie de catástrofes previsibles, desde la desindustrialización hasta la imposibilidad de financiar la seguridad social y las jubilaciones. A falta de un aporte migratorio masivo, Francia superará a su vecina antes de la mitad del siglo, tanto en términos demográficos como económicos. No debe asombrar pues que la República Federal se califique actualmente como “país de inmigración”(Einwanderungsland), luego de haberse negado a ello durante décadas: hasta ahora, se designaba a los inmigrantes como “trabajadores invitados” (Gastarbeiter). Además, después de 2000, se inoculó una dosis de derecho de suelo en un código de la nacionalidad fundado en el derecho de sangre (3). Así, los extranjeros, en ciertas condiciones, pueden convertirse en alemanes tras ocho años de residencia, y sus hijos nacidos en Alemania, desde su nacimiento: éste sería el caso de medio millón de turcos, es decir, la cuarta parte de esa población. Alemania es el país que recibe más inmigrantes de la Unión Europea, con más de 450.000 nuevos ingresos en 2013 (4). La instalación duradera de extranjeros –en su gran mayoría europeos– no constituye, obviamente, la única defensa contra la espada de Damocles de la declinación demográfica. La baja natalidad procede, en gran medida, de las dificultades que experimentan las alemanas, para quienes criar hijos implica muchas veces abandonar su carrera profesional. Hasta la gran coalición en el poder en Berlín debió reforzar su política familiar: extensión de la licencia parental remunerada, mayor cantidad de guarderías y jardines infantiles, aumento de las asignaciones familiares, etc. Estamos lejos, muy lejos de las reacciones epidérmicas de los “pegidistas”, que sostienen que defienden al país, cuando en realidad, en caso de aplicarse, su política amenazaría su supervivencia. ¿Pero no está ya en fase de reflujo la ola sajona? En caso de que este movimiento llegara a extinguirse, una cosa es segura: entre uno de sus principales herederos estaría Alternativa por Alemania… 179 Para convencerse de ello, basta escuchar a una de sus portavoces, Frauke Petry, esquivando el tema: “Nosotros no tenemos nada contra las manifestaciones ciudadanas, siempre y cuando no sean violentas. Pero cuidado con los segundos pensamientos. Nosotros nos mantenemos a distancia de la extrema derecha. Bachmann es muy problemático. Sin embargo, Pegida no debe ser reducido a ese señor. Nosotros también denunciamos el fracaso de la integración, los excesos del derecho de asilo y los riesgos del islam político. La AfD tiene puntos en común con Pegida, pero no vinculaciones. No somos su brazo político”. Q.E.D. 1. Pronto, esa consigna se convirtió en “Wir sind ein Volk” (“Nosotros somos un pueblo”): la unificación de Alemania se incluyó en la agenda política. 2. Eurostat, balance e indicadores demográficos, 8-12-12. 3. Véase Benoît Bréville, “Pourquoi vous ne deviendrez jamais chinois”, Le Monde diplomatique, París, enero de 2014. 4. Según las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). D.V. Traducción: Patricia Minarrieta LOS DESAFÍOS DE CUBA Por Janette Habel* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/los-desafios-de-cuba/ El acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, simbolizado por el apretón de manos de sus presidentes en la VII Cumbre de las Américas, es sólo una de las transformaciones que vive la isla. A la apertura económica en curso se suma el debate por la reforma política. n 2018, Raúl Castro, que para entonces habrá alcanzado la edad de 86 años, no se postulará para un nuevo mandato presidencial. Dentro de tres años, la generación de Sierra Maestra habrá dejado el poder. Tres años es poco para reformar la economía del país, adoptar una nueva Constitución y controlar la normalización de las relaciones con Washington, simbolizada por el encuentro en abril de los presidentes cubano y estadounidense en la Cumbre de las Américas de Panamá. ¿Sobrevivirá el régimen a la desaparición de su histórica dirección? El Partido Comunista Cubano (PCC) ya designó un sucesor: el primer vicepresidente Miguel Díaz Canel. Pero los desafíos no desaparecen. Para afrontarlos, Castro se apoya en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), el ejército nacional, del que fue ministro durante medio siglo, en el PCC y en la Iglesia Católica, en el corazón de las negociaciones con Washington (1). Mientras que las reformas económicas ahondaron las desigualdades (2), se generaliza la incertidumbre sobre el futuro del país. El PCC intenta responder lanzando consultas populares en los períodos previos a los Congresos. Castro aseguró que sucedería lo mismo para el séptimo, previsto para abril de 2016. Pero ya comenzaron los debates entre los intelectuales, miembros y no miembros del PCC, en especial en la web, a pesar de un limitado acceso a Internet. 180 Raúl Castro se dedicó a “actualizar” el socialismo cubano –un eufemismo para designar la liberalización económica iniciada en 2011–. Incluso si esas reformas desmantelan la sociedad que él había intentado construir, Fidel Castro no las cuestionó. “El modelo cubano ya no funcionaba, ni siquiera para nosotros”, reconoció el ex Presidente (The Atlantic, septiembre de 2010). La situación económica casi no dejaba opción. La ayuda de Caracas había permitido que entre 2005 y 2007 la isla alcanzase un índice de crecimiento promedio del 10%, pero la crisis financiera y las dificultades del socio bolivariano cambiaron la ecuación: “En 2013, el comercio entre Cuba y Venezuela cayó mil millones de dólares; en 2014, podría descender aun más”, prevenía en octubre de 2014 el economista cubano Omar Everleny Pérez Villanueva (3). Según algunas estimaciones, esta baja representaría el 20% del volumen anterior. Ganadores y perdedores En marzo de 2014, el gobierno adoptó una nueva ley sobre las inversiones extranjeras, que Raúl Castro calificó de “crucial”. Con excepción de salud, educación y defensa, hoy todos los sectores están abiertos a los capitales extranjeros, con la seguridad de una exención de impuestos durante ocho años, incluso más en ciertos casos, en particular en las “zonas especiales de desarrollo económico”, como el puerto Mariel (4), construido con ayuda de Brasil. Sin embargo, los proyectos propuestos deben recibir el aval de organismos gubernamentales: “No es el capital el que define la inversión” (5), señala Deborah Rivas, directora de Inversión Extranjera en el Ministerio de Comercio Exterior. El economista Jesús Arboleya Cervera subraya: “Los emigrados cubanos ya son inversores indirectos en los comercios pequeños [a través del dinero que envían a sus familias]; hoy, su participación a mayor escala ya no está prohibida por ley, sino por el embargo” (6). La contratación de trabajadores se realiza bajo el control de agencias estatales. No obstante, para algunos la transformación de la isla avanza todavía con demasiada lentitud: “No se puede ‘actualizar’ algo que nunca funcionó –se exaspera Pérez Villanueva–. No hay crecimiento. Con la ayuda de Dios, este año quizás alcanzaremos el 1%” (7). A esta preocupación económica, la joven socióloga Ailynn Torres responde mediante una interrogación política: “¿Qué se pretende con el modelo económico que nos proponen? ¿Quiénes son los ganadores y los perdedores de ese modelo?” (8). Según el discurso oficial, instilar una dosis de mercado en la economía de la isla debería permitir mejorar sus rendimientos sin debilitar la justicia social. Ahora bien, actualmente la pobreza alcanza al 20% de la población urbana (en lugar del 6,6% de 1986). La libreta de abastecimiento, cuya supresión había sido anunciada, después debió ser prorrogada porque su extinción hubiera perjudicado a los más pobres. En una sociedad donde la igualdad constituye una marca de identidad, aparecen cada vez más claramente quiénes son los beneficiarios y quiénes las víctimas de las reformas. Según el mismo Raúl Castro, entre las víctimas se cuentan “los asalariados del Estado, remunerados en pesos, cuyo salario no les basta para vivir”, los ancianos –es decir un millón setecientos mil ciudadanos– “con jubilaciones que son insuficientes en relación con el costo de vida” (9), pero también las madres solteras, la población negra –que no se beneficia, o en poca medida, de los aportes financieros de los cubano-estadounidenses– y los habitantes de las provincias orientales (10). Entre los ganadores figuran los empleados de empresas mixtas, los asalariados del turismo, los campesinos del sector agrícola privado, una parte de los cuentapropistas, en resumen, toda una población que tiene acceso a una moneda fuerte: el CUC (Convertible Unit Currency). En efecto, desde 2004, se agregó al peso cubano esta segunda moneda; un CUC equivale a 24 pesos tradicionales. El CUC apuntaba a reemplazar al dólar, autorizado en 1993. Por lo que hay dos economías que funcionan en paralelo: la del peso y la del CUC, que manejan los turistas y todos los cubanos que trabajan en ese sector. Con el fin de controlar las tensiones que suscitan esas disparidades, Castro cuenta con la lealtad de las FAR para conciliar la liberalización económica y mantener un sistema político de partido único. En efecto, desde la gran crisis de los años 90 (11), la jerarquía militar maneja sectores esenciales de la 181 economía gracias al Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), un holding de empresas al que controla. En su seno se experimentó el “perfeccionamiento de las empresas”, tomado de las técnicas gerenciales occidentales para estimular la productividad. En la población persiste el prestigio de las FAR, pero los privilegios que gozan sus miembros suscitan críticas. Así, no es raro escuchar: “Ellos no tienen problemas de vivienda” (en alusión al complejo inmobiliario moderno reservado a los militares y a sus familias en La Habana). En cuanto al PCC, perdió influencia, pero Castro rejuveneció, feminizó y mestizó su dirección. Para el economista Pedro Monreal González, el PCC conserva su credibilidad y “el Estado todavía goza de un apoyo popular debido a su capacidad de suministrar bienes públicos que muchos cubanos consideran esenciales”. Las discusiones actuales En febrero de 2015, el PCC anunció que antes de terminar el mandato de Raúl Castro entraría en vigor una nueva ley electoral. Este anuncio sucede al de febrero de 2013 relativo a la creación de una comisión para la reforma de la Constitución. ¿Cómo renovar la dirección entronizando cuadros que carecen de la legitimidad de los antiguos, en ausencia de un debate público que permita elegir entre candidatos con diferentes propuestas? El modo actual de designación, que en última instancia necesita el aval del PCC, parece poco viable en el largo plazo. Espacio laical, la revista que publica el arzobispo de La Habana (con estatus no oficial), durante mucho tiempo fue el lugar privilegiado de los debates políticos. Durante una década consagró sus coloquios y artículos a la reforma de la Constitución, el lugar del PCC, la refundación de los Órganos de Poder Popular (OPP). Los responsables de Espacio laical, los católicos laicos Roberto Veiga y Lenier González, insistían en el “contraste entre el pluralismo de la sociedad y la falta de espacios para la manifestación de dicho pluralismo” (12). Pero en junio de 2014 ambos hacían pública su renuncia forzosa como consecuencia de las “muy graves” críticas contra ellos y contra el cardenal Jaime Ortega y Alamino (13). Visiblemente, el arzobispo deseaba que la revista adoptara un enfoque más “pastoral”, es decir menos político. Cuatro meses más tarde, el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba (14) aceptaba apadrinar un proyecto similar con la revista Cuba posible, coordinada por Veiga y González. El primer número daba cuenta de un coloquio consagrado a la soberanía del país y el futuro de sus instituciones. El artículo V de la Constitución actual es objeto de fuertes críticas. Allí, el PCC es definido como el “discípulo de las ideas de José Martí [inspirador de la independencia cubana] y del marxismo-leninismo”, y como “la vanguardia organizada de la nación cubana, la fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado”. Una definición que impugna la Iglesia, pero también los investigadores. “La idea de partido de vanguardia se deforma al traducirse en partido de poder”, nos dice el sociólogo Aurelio Alonso (15). Sin embargo, la construcción de un “Estado inclusivo que pueda contar con un pluralismo político e ideológico” constituye una tarea urgente. ¿Pluralismo o pluripartidismo? Para Veiga, tiene que contemplarse “la posibilidad de autorizar la existencia de otras fuerzas políticas arraigadas en los fundamentos de la Nación”, incluso si no piensa que sea realista en el corto plazo (16). Hoy, nadie sabe si la reforma electoral anunciada permitirá la elección de diputados cercanos a la Iglesia, o incluso de otras personalidades independientes. El debate se refiere también a las modalidades de elección del presidente, cuyo mandato actualmente se limita a un máximo de dos veces por un período de cinco años. Para algunos, el escrutinio debería realizarse por sufragio universal directo, a fin de darle legitimidad electoral al nuevo mandatario. El politólogo Julio César Guanche pone énfasis en una refundación del “poder popular” oficialmente encarnado por las asambleas municipales, provinciales y nacional (17). Hay que construir una “ciudadanía democrática y socialista”, declara el sociólogo Ovidio d’Angelo. Pero las “organizaciones de masas” están demasiado “subordinadas al PCC” para convertirse en su expresión. Más cuando “el discurso oficial socava la base de su propia legitimidad histórica”, observa Guanche. Y precisa: “El cuestionamiento del ‘igualitarismo’ abre la vía al cuestionamiento del ideal más poderoso del socialismo: la igualdad”. Una crítica apenas velada al discurso de Castro, que en el Congreso de la 182 Central de Trabajadores Cubanos (CTC) denunció “el paternalismo, el igualitarismo, las gratuidades excesivas y las subvenciones indebidas, la vieja mentalidad forjada a lo largo de los años”. Esta “vieja mentalidad” no exceptúa al PCC, donde reina el hábito de la unanimidad y las veleidades de censura. Esas prácticas suscitan cuestionamientos. Por primera vez, en la Asamblea Nacional se vio a un diputado levantar la mano para votar contra el nuevo Código del Trabajo: la de Mariela Castro, hija de Raúl, en señal de protesta contra la negativa de incluir en el texto la prohibición de discriminaciones sexuales. Asimismo, la desprogramación de la película del cineasta francés Laurent Cantet Retour à Ithaque (2014), que ilustra el desencanto cubano, suscitó la protesta de algunos de sus colegas cubanos. En ese contexto, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos aparece tan necesario como peligroso. El gobierno cubano sabe que el objetivo de Washington es derrocar al régimen. Por el momento, ganó la primera partida al no hacer ninguna concesión; pero ahora su optimismo es más tibio. “Se corre el riesgo de que se apoderen de todo, como lo hacen en todas partes. ¿Qué quedará para los cubanos?”, se pregunta un jubilado. “Acaban de comprar a uno de nuestros jugadores de béisbol por 63 millones de dólares”, agrega otro. “Son muchos los que ya no saben realmente cuál será su futuro”, constata el sociólogo Rafael Acosta. ¿Qué pasará después de levantado el embargo? ¿Cómo controlar el flujo de dólares y turistas? Entre los temas de discordia figuran las miles de propiedades nacionalizadas en ocasión de la Revolución. El gobierno no piensa indemnizar a los propietarios que dejaron el país. Pondrá en la balanza el costo (evaluado en 100.000 millones de dólares) de un embargo de medio siglo y la restitución de la base de Guantánamo. La abrogación completa del embargo necesita el acuerdo del Congreso estadounidense, donde republicanos y demócratas están divididos. El 14 de abril, por fin, Obama retiró a Cuba de la lista de Estados “que apoyan al terrorismo”, pero el Congreso dispone de cuarenta y cinco días para oponerse. Debería seguir el restablecimiento de relaciones diplomáticas y el nombramiento de dos embajadores. En cuanto al proceso de normalización, promete ser largo. La Habana aprovechará esta lenta marcha para evitar la desestabilización del país y cultivar sus relaciones con América Latina, China y la Unión Europea. De cualquier manera, en ausencia de un dirigente histórico que encarne el combate contra el “Imperio”, existe el riesgo de que en el futuro resulte cada vez más difícil unir y movilizar a la población cubana. 1. Véase “Cuba, el partido y la fe”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, junio de 2012. 2. El coeficiente Gini, que permite medir las desigualdades, era de 0,24 en 1986, de 0,38 en 2002 y de 0,40 en 2013. Mayra Espina, Espacio laical, Nº 2, La Habana, 2014. 3. Actas del coloquio “Cuba: soberanía y futuro”, Cuba posible, Nº 1, La Habana, octubre de 2014. 4. Se espera que este puerto se convierta en la más grande terminal de contenedores del Caribe, dado que se encuentra en un cruce estratégico entre el Canal de Panamá y el Océano Atlántico. 5. Granma, La Habana, 17-4-14. 6. Jesús Arboleya Cervera, “Integración y soberanía”, Cuba posible, 20-1-15. 7. Cuba posible, Nº 1, op. cit. 8. Ibid. 9. Discurso en el XXº Congreso de la Central de Trabajadores Cubanos (CTC), 22-2-14. 10. Mayra Espina, “Desigualdad social y retos para una nueva institucionalidad democrática en la Cuba actual”, Espacio laical, Nº 2, 2014. 11. Entre 1991 y 1994, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó un 35%. 12. “Cuba y Estados Unidos: los dilemas del cambio”, Cuba posible, Nº 2, febrero de 2015. 183 13. Ibídem. 14. El CCRD-C se define como una “institución religiosa de la sociedad civil”. 15. Entrevista por mail, 15-3-15. 16. Cuba posible, Nº 2, op. cit. 17. Cuba posible, Nº 1, op. cit. Ídem para las siguientes citas. * Académica. Traducción: Teresa Garufi DAVID CONTRA GOLIAT Por Nazaret Castro* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/david-contra-goliat/ Los transgénicos, la minería, las explotaciones petroleras o la privatización del agua provocan en América Latina la resistencia de las comunidades afectadas por proyectos que, en aras del desarrollo y el progreso, ponen en cuestión los modos de vida tradicionales. Pero, ¿qué posibilidades de éxito tienen esas luchas y hasta dónde llega su legitimidad? n año y medio después del inicio del acampe en Malvinas Argentinas que ha bloqueado la construcción de una planta de maíz transgénico en Córdoba, unos pocos activistas mantienen con vida el acampe que consiguió en 2013 sabotear el proyecto de la multinacional estadounidense Monsanto de convertir la provincia en “el centro estratégico de la industria maicera en la región”, como afirmaba la corporación en su página de Internet. La planta se proyectó con una vasta área de 27 hectáreas y una inversión de 1.500 millones de dólares y, según sus promotores, tendría capacidad para procesar y embolsar 60.000 toneladas de semillas de maíz transgénico al año. Monsanto aterrizó en Malvinas Argentinas con el apoyo de los gobiernos municipal, provincial y nacional y con una doble promesa, empleo y progreso: 400 nuevos puestos de trabajo en una localidad de población mayoritariamente obrera. Pero los cordobeses no estaban conformes, así que se organizaron –Asociación Malvinas Lucha por la Vida, Madres de Ituzaingó Anexo, Acampantes– y transmitieron sus reclamos al gobierno municipal, al provincial, a la Casa Rosada, a la Justicia. Se les cerraron los caminos, así que decidieron acampar. Sostienen que tuvieron que hacer frente a patotas de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) que, dicen los activistas, no representan a los trabajadores, sino intereses espurios de los líderes gremiales. Por el momento, han tenido éxito: las obras siguen paradas. Lo que muchos cordobeses no le perdonan a Cristina Fernández de Kirchner es que hizo públicos los planes de Monsanto para Malvinas Argentinas en Nueva York, durante una reunión del Consejo de las Américas, una organización que promueve el libre comercio en el continente. Apenas cuatro días antes había comenzado en la capital cordobesa un juicio pionero: se sentaron en el banquillo dos productores de soja y el propietario de una de las avionetas que, durante años, fumigaron con glifosato campos cercanos al barrio Ituzaingó Anexo, en las afueras de Córdoba. Hablamos, claro, de la soja transgénica que inventó Monsanto, resistente al herbicida más vendido del mundo, el Roundup, hecho a base de glifosato y agroquímicos. El juicio, que terminó con dos sentencias a tres años de prisión condicional, llegaba después de diez años de movilización de organizaciones vecinales como las Madres de Ituzaingó, con Sofía Gatica a la cabeza; ellas afirmaban que las fumigaciones con glifosato estaban detrás de las elevadas tasas de cáncer, malformaciones genéticas y muertes de recién nacidos en el área. Monsanto 184 siempre ha defendido que “no hay evidencia” de estas relaciones; los activistas han mostrado estudios independientes que sí encuentran ese nexo. Pareciera que el gobierno es firme en su apuesta por el modelo sojero. Con la ayuda financiera del Banco Interamericano de Desarrollo, Argentina está inaugurando varios centros de investigación científica para patentar sus propias variedades de semillas (1), mientras en el Congreso está paralizado el trámite de una ley que avanzaría sobre la privatización de las semillas, lo que, entre otras cosas, redundaría en más regalías para Monsanto. Conflictos socioambientales El que enfrenta a estos colectivos cordobeses con la mayor multinacional semillera del globo (2) es sólo uno de los muchos conflictos socioambientales que han recrudecido con la consolidación del modelo extractivista en la región. La socióloga y escritora Maristella Svampa define el extractivismo como un modelo económico “basado en la exportación de bienes primarios a gran escala” (hidrocarburos, minería, alimentos, biocombustibles) que ha consolidado “un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas, visibles en el crecimiento económico, al tiempo que produce nuevas asimetrías y conflictos sociales, económicos, ambientales y político-culturales. Tal conflictividad marca la apertura de un nuevo ciclo de luchas, centrado en la defensa del territorio y del ambiente, así como en la discusión sobre los modelos de desarrollo y las fronteras mismas de la democracia” (3). Según el Atlas Global de Justicia Ambiental (EJOLT, en su sigla en inglés) lanzado en 2014 (4), esta nueva conflictividad social se debe a la demanda creciente de energía y recursos naturales; el Atlas ha contabilizado y documentado 300 en América Latina; sobre todo, en Colombia (72), Brasil (58), Ecuador (48), Argentina (32), Perú (31) y Chile (30). La mayor parte de los mismos tiene que ver con el agua, la minería, la deforestación y los residuos tóxicos, y afecta sobre todo a las comunidades más vulnerables: periferias urbanas y comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. “Cada día surgen nuevos proyectos extractivos, y cada día se articulan nuevas luchas en defensa del territorio”, sostiene Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) con sede en Santiago de Chile. Para Cuenca, el modelo extractivista que se ha consolidado en la región supone “una nueva forma de colonialismo”, en la que “las garantías a las inversiones de las transnacionales son en desmedro de los derechos de la ciudadanía, y especialmente de las comunidades más vulnerables”. El EJOLT muestra tendencias preocupantes, como la creciente impunidad de las empresas y la persecución de los líderes comunitarios. Pero hay señales para la esperanza: como enfatiza Cuenca, también es creciente la “toma de conciencia” sobre el impacto socioambiental de este modelo de desarrollo, y la capacidad de organización de las resistencias. Según el EJOLT, en un 17% de los casos, las organizaciones sociales tienen éxito: han logrado paralizar un proyecto o ganar un juicio. Arquitectura de la impunidad Lo que organizaciones sociales como el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), el OLCA o Censat Agua Viva en Colombia ponen de relieve es que las violaciones de derechos humanos a las que se ven expuestas estas comunidades –despojadas de sus tierras o del acceso al agua limpia, perseguidas y amenazadas y, en países como Colombia, víctimas de la violencia de los grupos paramilitares– no son excepciones, sino un modo de proceder habitual y sistemático de estas corporaciones, que actúan con impunidad gracias a los favorables marcos legales que les proporcionan tanto en los países donde tienen su sede (ver recuadro) como en los países de destino de sus inversiones, en competición constante por atraer inversiones extranjeras directas (IED). 185 “Son empresas fraudulentas que, además de violar los derechos humanos de quienes resisten estos proyectos, reacomodan legislaciones, marcos regulatorios e inclusive la legislación sobre delitos contra la salud pública y el ambiente”, subraya el doctor Mauricio Berger, investigador del CONICET sobre conflictos ambientales en América Latina. Pone como ejemplo de la acción de lobby de las empresas la reforma del Código Penal argentino: el artículo 204 del anteproyecto pierde el principio precautorio, pues, donde antes se hablaba de “poner en peligro la salud humana”, ahora se habrá de demostrar que haya “grave peligro para la salud humana” (5). Hay una realidad incuestionable: los ricos son cada vez más ricos, y utilizan ese poder económico para influir en el poder político. A través del lobbying han consolidado la Lex Mercatoria, un Derecho Comercial Global muy favorable a los intereses de las transnacionales, mientras que la legislación internacional de derechos humanos no cuenta con mecanismos de efectivo cumplimiento (6). Las corporaciones disuelven sus responsabilidades en códigos de conducta voluntarios y acuerdos no vinculantes, como el Pacto Global de la ONU, que siguen la senda de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En la práctica, la falta de mecanismos efectivos de punición permite la vulneración sistemática de los derechos de las comunidades afectadas por los megaproyectos extractivos, una situación que, en países como Colombia, se torna sangrienta: “La mayor parte de las multinacionales en Colombia comete crímenes de lesa humanidad como una práctica habitual. Son per se organizaciones criminales, que se basan en la información de los servicios de inteligencia, utilizan sistemáticamente el soborno y la coacción e imponen su modelo económico con el apoyo de las bacrim [los grupos paramilitares]”, asegura Pedro Ramiro, coordinador del OMAL, que ha investigado los impactos de Repsol y Unión Fenosa en Colombia. Y ahí están las cifras: la organización Somos Defensores registró en 2013 un total de 366 agresiones, incluyendo 78 homicidios; fueron asesinados 17 líderes comunales, 15 campesinos, 14 indígenas, 6 líderes de víctimas y 5 comunitarios, 5 de restitución de tierras y 5 dirigentes sindicales. El problema de fondo es el aumento sin límites de un poder corporativo que actúa con total libertad e impunidad (7). Algunas corporaciones tienen más poder que muchos Estados: según el informe Estado del poder 2014, realizado por la red de investigadores Transnational Institute (TNI), 40 de las 100 mayores economías del mundo son corporaciones. Los primeros lugares los ocupan Walmart, Royal Dutch Shell y ExxonMobil; de hecho, las corporaciones de petróleo y gas siguen ocupando siete de los diez primeros puestos del ranking. Más preocupante es la concentración del capital: el estudio de TNI concluye que el 1% de las empresas transnacionales –en su mayoría, entidades financieras– controla el 40% de los negocios mundiales. Una situación de oligopolio de la que no escapa, por ejemplo, un sector tan vital como el de la alimentación. Poner límites a esa impunidad creciente es el principal objetivo de la Campaña Global para Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad (conocida en inglés como Stop Impunity). Creada en 2012 con el apoyo de más de 600 organizaciones sociales y redes de 95 países, ha sido clave para que llegue a Naciones Unidas la propuesta de un tratado internacional que supervise el respeto de los derechos humanos por parte de las compañías multinacionales. Con el apoyo explícito de Ecuador y Sudáfrica y el rechazo frontal de Estados Unidos y de la Unión Europea, el Consejo General de la ONU aprobó la iniciativa en junio de 2014 y se marcó un plazo de dos años para constituir un grupo de trabajo en esa línea. El tratado que proponen las organizaciones sociales (8) incluye un posicionamiento claro contra la privatización de los bienes comunes y las patentes de recursos básicos y de uso común, como las semillas y las plantas medicinales, y ofrece alternativas a la lógica del gran capital, como la promoción de la agroecología y la gestión comunitaria de los bienes comunes. Disputa por una nueva conciencia Un interrogante clave es hasta qué punto un grupo de personas tiene derecho a obstaculizar proyectos que redundarían, según argumentan las empresas y los gobiernos, en beneficio de toda la nación. Es decir, el interés de las comunidades afectadas versus el interés general. Para Mauricio Berger, la 186 cuestión es otra: “No se trata sólo de una comunidad de afectados que rechaza ser zona de sacrificio, sino de una red de funcionarios públicos, académicos, activistas, profesionales y organismos que intentan hacer una valla de contención frente al avasallamiento de las corporaciones sobre una muy débil institucionalidad ambiental que resguarde derechos, que sostenga garantías para las poblaciones afectadas y para toda la biodiversidad”. Porque, subraya: “Aunque el Estado es, en general, connivente con los intereses de las empresas, siempre hay fallos judiciales en sentido contrario y funcionarios luchando por lo público. Al menos existe el conflicto: sin eso, sería el poder omnímodo de las transnacionales”. Y en este sentido la disputa por el conocimiento, en las universidades y en los medios de comunicación, es una cuestión clave. Para el antropólogo colombiano Arturo Escobar, vivimos en un momento de transición, “entre un mundo definido en términos de modernidad y sus corolarios (el desarrollo y la modernización) […] y una nueva realidad (global) que es aún difícil de asir” (9). El modelo extractivista se sostiene sobre el concepto de desarrollo, que es, dice Escobar, “un proyecto tanto económico (capitalista e imperial) como cultural”. Al otro extremo, aunque no exento de tensiones y contradicciones, el post-desarrollo “significa la creación de un espacio/tiempo colectivo” que busca un nuevo principio organizador de la vida que no sea la idea del progreso y el crecimiento económico hasta el infinito. Si la realidad “había sido colonizada por el discurso del desarrollo”, estos nuevos movimientos sociales vendrían a descolonizar las mentes y traer semillas de otros mundos posibles que ya existen en las lógicas no capitalistas de las comunidades indígenas y campesinas. La propuesta de Escobar es “pensar más allá del Tercer Mundo”, es decir, más allá de la colonialidad y de una modernidad que ha silenciado prácticas y visiones que no eran funcionales a las estructuras del poder capitalista; y eso supone, entre otras cosas, que los pueblos latinoamericanos se reapropien de sus recursos, de sus economías, de sus formas de estar en el mundo. 1. La planta de Malvinas Argentinas, la quinta en el país, se anunciaba junto con la inauguración de dos centros de investigación, uno en Tucumán y el otro en la misma Córdoba. Argentina profundiza una tendencia de los últimos años: repatriación de científicos y, con ayuda de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está creando sus propias semillas. Lo dijo con desparpajo la Presidenta el mismo día que anunció la planta de Malvinas Argentinas: “Como ahora nosotros hemos logrado patentes propias, nos hemos convertido también en defensores de las patentes”. Véase Marcos Piña, “Monsanto y el acuerdo con Cristina Fernández”, www.rebelion.org/noticia.php?id=167488 2. Y también la más odiada: hay hasta un Día de Acción Global contra Monsanto, que en octubre de 2013 unificó las protestas de 400 ciudades en 52 países del mundo. 3. Véase Maristella Svampa, “El Consenso de los Commodities”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, junio de 2013. 4. EJOLT es un proyecto internacional coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona, bajo la dirección de Joan Martínez Alier, uno de los referentes de la Ecología Política. Véase www.ejolt.org 5. Véase al respecto Carlos A. Luisoni, Los nuevos delitos ambientales en el Anteproyecto de Reforma del Código Penal. Disponible en www.dpicuantico.com/wpcontent/uploads/2014/05/doctrina1.5.14.pdf 6. Véase Aurélien Bernier, “¿Impunidad para las multinacionales?”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, enero de 2015. 7. Sobre este tema, véase también: http://blogs.publico.es/numeros-rojos/2014/10/23/podercorporativo-la-nueva-plutocracia/ 8. El documento completo en español está disponible en: http://omal.info/IMG/pdf/tratado_de_los_pueblos_-_castellano.pdf 9. Arturo Escobar, Una minga para el post-desarrollo, Desde Abajo, Bogotá, 2012. Las citas siguientes se refieren a la misma obra. 187 Ottawa y LAS MINERAS CANADIENSES La responsabilidad del “Estado de residencia” El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina ha mapeado más de 200 conflictos en la región; y entre el 70 y el 90% de las empresas que están detrás de esos proyectos son canadienses. La pregunta es, entonces, qué responsabilidad le cabe al país norteamericano en esos conflictos, por acción u omisión. Un grupo de organizaciones latinoamericanas –entre ellas, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR) de Colombia– conformaron en 2010 el Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América Latina y estudiaron el impacto de 22 proyectos de mineras canadienses en 9 países latinoamericanos; presentaron los resultados de su investigación en el informe El impacto de la minería canadiense en América Latina (1), presentado en abril de 2014 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA). Entre esos impactos, el informe enumera destrucción de ecosistemas, desplazamientos forzados, militarización de los territorios y destrucción de las economías y culturas locales. Las organizaciones responsables del informe afirman que Ottawa brinda a sus empresas apoyo económico, político y diplomático, y pone obstáculos a la investigación de denuncias contra estas empresas; además, en 2009 Canadá implantó una legislación que reserva a las mineras apenas códigos éticos de carácter voluntario. Por eso piden responsabilidades al “Estado de residencia”, esto es, quieren que las corporaciones sean procesadas en el país de origen por acciones realizadas en otros países. Es la primera vez que la CIDH aborda la cuestión, tan espinosa como urgente, de la responsabilidad del “Estado de residencia”. “Es un debate necesario, pero muy complicado, por las aristas que implica la extraterritorialidad, pero también por la responsabilidad que cabe imputar al resto de entidades privadas que forman parte de la cadena de producción, empezando por los bancos que financian esos proyectos”, explica Marcelo Saguier, investigador del Área Internacional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). “Además, en las legislaciones de los países no suelen estar tipificadas muchas situaciones que tienen que ver con la vulneración de los derechos ambientales o colectivos de las comunidades afectadas”, añade Saguier. 1. Disponible en: www.dplf.org/sites/default/files/informe_canada_resumen_ejecutivo.pdf N.C. * Periodista, Buenos Aires/San Pablo. Autora de la investigación Cara y cruz de las multinacionales en América Latina, publicada por Fronterad (www.fronterad.com) , y cofundadora del proyecto Carro de Combate (www.carrodecombate.com). © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur CHINA, POTENCIA FINANCIERA 188 Por Ignacio Ramonet* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/china-potencia-financiera/ Con la creación de un banco de inversión que busca rivalizar con las instituciones financieras internacionales, China da una nueva muestra de sus ambiciones. ontrariamente a lo que muchos piensan, China se halla aún lejos de representar un auténtico rival para Washington. En 2015, Estados Unidos sigue ejerciendo una indiscutible dominación hegemónica sobre el planeta. Tanto en el campo militar (fundamental) como en varios otros sectores determinantes: en particular, el tecnológico (Internet) y el soft power (cultura de masas). Esto no significa que China no haya realizado prodigiosos avances en los últimos treinta años. Nunca en la historia un país creció tanto en tan poco tiempo. Sin embargo, el “Imperio del medio” sigue siendo un Estado “emergente”, con gigantescas bolsas de pobreza en diversas zonas del interior, y con un Producto Interior Bruto por habitante (PIB/per capita, 2013) de apenas 6.800 dólares, semejante al de, por ejemplo, Namibia, República Dominicana o Perú; muy inferior al de, por ejemplo, España (30.000 dólares), Francia (42.000) o Estados Unidos (53.000). Pero su masa demográfica es tan enorme (casi 1.500 millones de habitantes) que su peso económico global está alcanzando niveles inauditos. De hecho, desde diciembre de 2014, en términos de poder adquisitivo global de su población, China es ya la primera potencia económica del planeta. Su economía representa el 16,5% de la economía mundial, frente al 16,3% de Estados Unidos, que ocupaba ese puesto de “primera potencia económica” desde 1872... Poco a poco, y a pesar de sus considerables flaquezas, Pekín va configurándose efectivamente como la única potencia capaz de establecer, a mediano plazo, una verdadera “rivalidad estratégica” con Washington. El presidente Barack Obama no se equivoca cuando identifica a China como el país que podría disputarle a Estados Unidos –en la segunda mitad del siglo XXI– su hegemonía planetaria. En busca de independencia En esa perspectiva, decidida a rivalizar con Estados Unidos en un sector en el que éste parecía intocable, China acaba de abrir un nuevo frente: esta vez contra el poderío financiero estadounidense. Con la reciente creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por su sigla en inglés), Pekín aporta una nueva prueba de sus ambiciones. Este banco pretende rivalizar nada menos que con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, o sea las dos principales instituciones financieras planetarias creadas bajo los auspicios de Washington al final de la Segunda Guerra Mundial en el marco de los Acuerdos de Bretton Woods (1) y controladas desde entonces por Estados Unidos y el campo occidental. El AIIB competirá además con el Banco Asiático de Desarrollo (BASD, por su sigla en inglés), creado en 1966 y controlado por Japón. Por eso, ni Tokio, ni Washington han adherido –por ahora– al AIIB aunque han fracasado rotundamente en su intento por disuadir a sus principales aliados de hacerlo. El plazo impuesto por Pekín para ser “miembro fundador” del AIIB concluyó el pasado 31 de marzo. Y a esa fecha ya habían adherido unos 57 países, entre ellos los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), así como algunos de los principales socios de Estados Unidos como Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Países Bajos, Australia, Corea del Sur, Israel, etc. Lo cual constituye una enorme victoria diplomática de Pekín y un paso más en la vía para imponerse como potencia financiera internacional. 189 La creación del AIIB es asimismo la consecuencia de las críticas constantes contra el FMI, que este organismo no ha sabido asumir. En particular en lo que concierne al voto. Como se sabe, para adoptar una decisión importante en el seno del FMI es necesario el 85% de los derechos de voto. Lo cual significa que Estados Unidos (que dispone del 16,74% de los votos) posee en realidad un derecho de veto. La Unión Europea también, si todos sus miembros (que disponen, juntos, de más del 30% de los votos) se unen. Mientras que, por ejemplo, China sólo tiene el 3,81% de los votos, India el 2,81% y Brasil el 2,50%... Este sistema tan inequitativo de votación permite que el FMI sea, desde 1945, un “agente objetivo” del capitalismo en su versión ultraliberal, partidario a ultranza de las privatizaciones, de los “ajustes estructurales” (como los que se les impusieron a América Latina y África en los años 80 y 90, y el que hoy se le impone a Grecia), de la desregulación financiera y de la desregulación del trabajo. Además, bajo el pretexto de la “lucha contra la corrupción” y “de promoción de la moralidad financiera”, el Banco Mundial y el FMI (cuyos dos precedentes directores generales fueron Rodrigo Rato y Dominique Strauss-Kahn...) se niegan a favorecer las inversiones para el desarrollo de las infraestructuras de muchos países emergentes. En el nuevo Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) ningún Estado, ni siquiera China, tendrá derecho de veto. Por vez primera, en un proyecto financiero de esta envergadura, las grandes potencias occidentales sólo dispondrán de un rol secundario. Mientras que el papel de los actores regionales será determinante. El AIIB surge también, en el marco de una arquitectura financiera mundial alternativa, como una pieza que se añade al Banco de Desarrollo de China (creado en Pekín en 1994) y que le acaba de prestar 3.500 millones de dólares a la empresa estatal brasileña Petrobras, muy afectada por la baja de los precios del petróleo y por un enorme escándalo de corrupción (2). Y al Nuevo Banco de Desarrollo BRICS (New Development Bank BRICS, NDB BRICS) (3), creado el 15 de julio de 2014 en ocasión de la VI Cumbre de los BRICS que tuvo lugar en Fortaleza (Brasil). La sede del NDB BRICS está –no podía ser de otra manera– en Shanghai (China) y su capital inicial es de 100.000 millones de dólares. Sus principales objetivos: favorecer una mayor cooperación financiera y fomentar un mejor desarrollo de los Estados emergentes. O sea, los objetivos del Banco Mundial... Otro de sus propósitos, reivindicado por Pekín, es reducir la dependencia de estos Estados con respecto a los bancos crediticios occidentales y al dólar. El “billete rojo” La batalla de la moneda es otro aspecto de la ofensiva china por la hegemonía mundial. De tal modo que, por ejemplo, todos los financiamientos realizados por el Banco AIIB este año, alrededor de 50.000 millones de dólares, son en yuanes chinos. Las reservas de Pekín en divisas extranjeras ascienden a 3,7 billones de dólares... Pero las fluctuaciones del “billete verde” estadounidense y las flaquezas del euro hacen que China desee disponer de su propia divisa, y quiera imponerla como divisa internacional. Más de un millar de bancos en unos 85 países utilizan ya el yuan en sus transferencias. En África, el yuan es, desde hace tiempo, un instrumento fundamental de la política china de inversiones. Nigeria, Ghana, Zimbabwe y Sudáfrica, por ejemplo, son algunos de los países que han adoptado el “billete rojo” como moneda de pago internacional y de reserva. El volumen de los intercambios comerciales de Pekín con los países africanos alcanzó, en 2014, unos 200.000 millones de dólares, o sea más del doble de los intercambios de África con Estados Unidos (4). Con América Latina también se han incrementado de manera espectacular los intercambios comerciales (entre 2000 y 2013, se multiplicaron por 22). En 2013, el volumen comercial total China-América Latina alcanzó los 275.000 millones de dólares. Y se estima que esta cifra se duplicará al finalizar esta década. 190 En los próximos diez años, China invertirá 250.000 millones de dólares en América Latina, anunció el presidente Xi Jinping, en enero pasado en Pekín, durante el primer Foro Ministerial entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Las cifras de los créditos chinos a América Latina son menos destacadas, pero también reflejan la inaudita expansión de la potencia financiera asiática y sus intereses prioritarios en petróleo, minerales y productos agrícolas. De 2005 a 2014, esos créditos sumaron 119.000 millones de dólares. Y de ese total, casi la mitad (56.300 millones de dólares) se concedió a Venezuela, que posee las mayores reservas de hidrocarburos del mundo. Le siguen Brasil y Argentina, grandes exportadores de soja, con 22.000 y 19.000 millones de dólares, respectivamente (5). Desde el inicio del siglo XXI, China viene aumentando sus inversiones directas en el exterior, alcanzando una media de 200.000 millones de dólares al año. Su potencia de fuego inversionista sigue siendo menor que la de Estados Unidos (367.000 millones de dólares en 2012), pero ya le está empezando a morder los talones. Con cierto “pánico estratégico”, Washington ve acercarse la hora en que China se impondrá también como megapotencia financiera. 1. Los Acuerdos de Bretton Woods se firmaron al final de una conferencia internacional que reunía a los cuarenta y cuatro países aliados y que tuvo lugar en esa ciudad estadounidense de New Hampshire del 1 al 22 de julio de 1944. Ampliamente inspirados por el economista británico John Maynard Keynes, los Acuerdos esbozaron las grandes líneas de lo que sería el sistema financiero internacional de posguerra, organizado en torno al dólar, y crearon dos organismos influyentes: el FMI y el Banco Mundial. 2. L’Agefi, París, 22-4-15. 3. Les Echos, París, 14-7-14. 4. Le Monde, París, 15-4-15. 5. Véase Mario Osava, “China penetra América Latina con créditos a países en penurias”, IPS, Roma, abril de 2015. * Director de Le Monde diplomatique, edición española. GAZPROM, UN GIGANTE BAJO CONTROL Por Catherine Locatelli* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/gazprom-un-gigante-bajo-control/ La compañía de gas más grande del mundo, Gazprom, es un arma geopolítica fundamental del Estado ruso, pero también una gran empresa que evoluciona en un mercado cada vez más competitivo. Para conservar su poder e invertir en nuevos yacimientos, la firma se ve obligada a redefinir sus contratos y a diversificar la clientela. or razones históricas, Gazprom y el Estado ruso mantienen relaciones estrechas, pero no de fusión. La empresa es la heredera directa del Ministerio Soviético de la Industria del Gas, que en 1989 se fue transformado en una empresa económica del Estado sometida al principio de autonomía financiera y de gestión. Su presidente, Viktor Chernomyrdin, llegó a primer ministro en 1992. Al año siguiente convirtió a Gazprom en una compañía accionaria y abrió ampliamente su capital. De todos modos, el Estado siguió siendo mayoritario, con el 38% de las acciones. En el año 2000 Vladimir Putin, ya como presidente de la Federación Rusa, reafirmó el control del gobierno sobre este poderoso instrumento geopolítico y 191 colocó a un hombre de confianza, Alexei Miller, al frente de la compañía, de la cual el Estado tiene ahora el 51% de las acciones. Con el 72% de las reservas de un país (1) que dispone del 16,8% del total mundial (2), Gazprom es la mayor compañía de gas del mundo. En 2013 estaba por delante de ExxonMobil y de Shell tanto por su producción (487.000 millones de metros cúbicos), como por sus volúmenes de exportaciones (233.700 millones de metros cúbicos), que representan, en promedio, 12% del conjunto de los bienes y servicios exportados por Rusia. Más de la mitad de la producción se vende en el mercado interno, lo que contribuye de manera importante a la estabilidad económica y social del país. En virtud de un compromiso con el Estado, la compañía provee a bajo precio a los consumidores rusos, tanto particulares como industriales. La energía barata cumple la función de amortiguador social para las familias y de apoyo indirecto para las industrias “energívoras”. A cambio, la empresa cuenta con el monopolio del transporte y de las exportaciones por gasoducto a través de Gazprom Export, una subsidiaria de la cual es propietaria en un 100%. Esta renta que surge de las exportaciones es transferida parcialmente al presupuesto del Estado. Como todas las empresas rusas que operan en el sector de hidrocarburos, Gazprom tiene que pagar – además del impuesto a las ganancias– dos impuestos: a las exportaciones y a la extracción, con una sobreprima que no tienen que pagar los productores independientes. En total, las compañías de gas representan el 5% de los ingresos del Estado. Una contribución sustancial, pero mucho menor que la de los ingresos por petróleo, evaluados en 36%. Por esta razón, los intereses de Gazprom coinciden sólo en parte con los de Moscú. En principio, aspira a consolidarse como empresa y no como simple apéndice del Estado, como pudo ser en México la empresa pública petrolera Pemex. Su cúpula directiva, al igual que el poder ruso, la imagina más bien como una compañía internacional a imagen de las más grandes. Como avanza en mercados cada vez más pujantes, tanto a nivel interno como en las exportaciones, la búsqueda de competitividad se vuelve esencial. En particular dentro de la Unión Europea, de donde proviene gran parte de sus beneficios. Preservar la competitividad Con una porción del mercado que está en el orden del 30%, Rusia representa la principal fuente de aprovisionamiento externo de la Unión; una fuente difícilmente reemplazable a corto plazo, en particular para los países de Europa Central, donde más del 70% de las importaciones de gas provienen de Rusia. En términos de volúmenes importados, habida cuenta de su tamaño, Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido constituyen el mercado privilegiado de la estrategia rusa. Gazprom heredó el conjunto de los contratos de gas del tipo Take or Pay (TOP) firmados durante el período soviético con los operadores históricos, que son ENI en Italia, E.ON-Ruhrgas en Alemania y GDF-Suez en Francia. Con una duración de entre veinte y treinta años, estos contratos prevén una indexación del precio del gas en base a los de los productos petroleros, así como también una cláusula de retiro en materia de volumen: el consumidor se compromete a adquirir cada año una cierta cantidad a un precio fijo y se expone a una multa en caso de no adquirir la cantidad prevista. Esta arquitectura contractual basada en la división de riesgos y en la estabilidad de las relaciones permitió la construcción de las infraestructuras necesarias para alimentar el mercado europeo desde los grandes yacimientos de Siberia occidental. La mayoría de las entregas de Gazprom a Europa se siguen realizando con ese tipo de contrato, aunque en casos puntuales la empresa puede jugar la carta de los contratos de corto plazo. Tiene que flexibilizar sus condiciones para mantener sus posiciones: el mercado europeo se volvió más competitivo después de la adopción de las directivas de gas de 1996 y 1998, y más aun después de la adopción del tercer paquete energía-clima, en 2009, que apunta a terminar con la apertura del mercado de la electricidad y 192 del gas mediante la separación de las actividades de producción y transporte. Desde 2008, el estancamiento de la demanda debido a la crisis económica se combinó con la explotación del gas de esquisto en Estados Unidos y provocó una abundancia de gas en el planeta. En los mercados a corto plazo esta coyuntura sombría repercutió rápidamente mediante una caída en los precios, mientras que los precios de los contratos de largo plazo –más del 50% de las importaciones de gas de la Unión– cayeron más despacio. De donde se desprende una importante desconexión, aunque no necesariamente duradera, entre estos dos tipos de contratos. Ante las significativas pérdidas de mercado en 2011-2012, Gazprom se vio obligada a realizar ajustes con la mayoría de sus clientes europeos. Disminuyó su precio de base en la fórmula de indexación y otorgó rebajas estimadas en alrededor de un 10 a 20% (3). Esta preservación de su competitividad debería ser reforzada por la baja actual de los precios del petróleo (más del 50% con relación a junio de 2014). A principios de los años 2000 comienza una etapa más convulsionada entre Rusia y la Unión Europea, a la que le cuesta definir una política común. Mientras que Alemania reforzó y aseguró su aprovisionamiento de gas proveniente de Rusia, sobre todo con el gasoducto del Nord Stream, los países bálticos y Polonia buscan diversificar lo máximo posible sus proveedores. En un contexto tenso a causa de los conflictos ucranianos de 2006 y 2014, y a pesar de las sanciones europeas y estadounidenses en lo concerniente al sector energético ruso, Gazprom anuncia su voluntad de comportarse ante todo como una empresa y de mantenerse como un proveedor confiable para Europa. Una buena voluntad común se manifestó a través de las negociaciones llevadas a cabo por el comisario de Energía europeo, Günther Oettinger, para encontrarle una salida al problema de la deuda del gas de Kiev y garantizar el tránsito por Ucrania. Ineludible, Gazprom cuenta además con una ventaja mayor: los costos de producción más bajos del mercado, incluso teniendo en cuenta que el desarrollo de nuevas zonas de producción podría reducir esta ventaja comparativa. El corazón de su producción actualmente se encuentra en la región de Nadym-Pur-Taz, en Siberia occidental, donde explota los tres yacimientos de Urengói, Yamburg y Medveja. Estos “super gigantes”, que empezaron a producir en los años 1970-1980, hoy ya están llegando a la madurez. La península ártica de Yamal, bordeada por el Mar de Kara, las regiones extremo orientales y la explotación en el mar deberían tomar la posta progresivamente. Según Gazprom, sólo la provincia de Yamal y Siberia oriental podrían representar más del 20% de la producción en 2020, y más del 50% en 2030. También en el mercado ruso Gazprom enfrenta una mayor competencia. Las compañías de gas llamadas independientes, como Novatek, o las compañías petroleras rusas, algunas de las cuales, como Rosneft, son en su mayor parte del Estado, ya aseguran el 27% de la producción. En dos segmentos importantes, la industria y las centrales eléctricas, le quitaron porciones del mercado a Mejreguiongaz, la filial de Gazprom que controla muchas redes locales de transmisión y de distribución. Así, el Estado deliberadamente expuso a su principal compañía a la competencia, confiando en las virtudes del mercado para disciplinar al gigante del gas, que suele ser definido como un “Estado dentro del Estado”. El viraje hacia Oriente No cabe duda de la capacidad de Gazprom para abrirse a nuevos mercados: la firma de un contrato de largo plazo con la China National Petroleum Corporation (CNPC), en mayo de 2014, cobró un alcance económico y estratégico considerable en un contexto de fuertes tensiones con la Unión Europea a propósito de Ucrania. Esta orientación se confirmó en diciembre de 2014 mediante el abandono del proyecto de construcción del gasoducto South Stream, que debería haber unido a Siberia con Europa, pasando por el Mar Negro para desembocar en Bulgaria. Hoy Moscú prefiere un trazado hacia Turquía, que varios países están dispuestos a prolongar, de Grecia a Hungría, pasando por Macedonia y Serbia. En Asia, también se considera a los mercados japonés y surcoreano. 193 Es cierto, el tratado sino-ruso concierne volúmenes relativamente modestos (38.000 millones de metros cúbicos por año durante treinta años), pero indica un claro viraje hacia Oriente, y se suma a las exportaciones de gas natural licuado (GNL) desde Sajalín. Alrededor de 400.000 millones de dólares (380.000 millones de euros) por treinta años de suministro: el valor del contrato da una primera pauta de lo que podría ser el precio del gas exportado hacia China, aunque sus cláusulas son confidenciales. La tarifa podría ubicarse entre 10 y 12 dólares/MBtu (4) (alrededor de 0,33 euros por metro cúbico), un precio competitivo en relación con sus principales competidores, que son el GNL o el gas proveniente de Turkmenistán. Estas exportaciones van a requerir la construcción de un nuevo gasoducto, el Power of Siberia, que unirá el yacimiento de Chaiandiskoie (Yakutia) con Vladivostok pasando por Jabárovsk, en las orillas del río Amur. Gazprom tiene también previsto desarrollar una cierta cantidad de proyectos de GNL, uno de ellos desde Vladivostok con destino Japón. A mediano plazo, Rusia podría exportar a Asia más de 100 gigametros cúbicos por año. Una nueva zona de producción podría emerger en Siberia oriental y en el Extremo Oriente. Después de Chaiandiskoie debería seguir la explotación de otros yacimientos, como Kovytka, en la región de Irkutsk, o Talakán, en la república de Sajá (5). Las exportaciones hacia Asia forman parte de un programa más vasto adoptado en 2007, que apunta a desarrollar un sistema de producción y de transporte (gasoductos) en Siberia oriental y en el Extremo Oriente. Llegado el momento, se podría llegar a ver a Rusia y a Gazprom haciendo competir a Europa y a Asia por su aprovisionamiento de gas y arbitrar entre los dos mercados en función de los precios. Asia acaso tiene todo que ganar, y Europa, quizá, mucho que perder. 1. Según Gazprom. 2. Reservas demostradas a fines de 2013 según British Petroleum, Statistical Review of World Energy, Londres, junio de 2014. 3. James Henderson y Simon Pirani, The Russian Gas Matrix: How Markets Are The Driving Change, The Oxford Institute for Energy Studies, 2014. 4. Mil British thermal unit (M = mil en numeración romana, MBtu); 1 MBtu = 304 metros cúbicos de gas. 5. Keun-Wook Paik, Sino-Russian Oil and Gas Cooperation: The Reality and Implications, The Oxford Institute for Energy Studies, 2012. * Investigadora del CNRS, en el laboratorio PACTE-EDDEN, Universidad Grenoble Alpes. Traducción: Aldo Giacometti EN BUSCA DEL PRÓXIMO SYRIZA Por Renaud Lambert* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/en-busca-del-proximo-syriza/ El triunfo de Alexis Tsipras en Grecia despertó el temor en Bruselas de un efecto contagio. Los principales candidatos a sumarse a la ola anti austeridad serían países como España, Portugal e Irlanda. Aunque en los dos últimos próximamente habrá elecciones legislativas, el escenario parece ser muy distinto al heleno o al español. 194 lo l menos en un punto, el nuevo Primer Ministro griego y sus interlocutores de Bruselas están de acuerdo: Grecia se parece a un dominó en equilibrio precario. Para los segundos, la perspectiva de su oscilación suscitaba hasta hace poco imágenes de debacle financiera. Desde la victoria de Alexis Tsipras en las elecciones de enero, los alarma otro escenario de contagio: el de una propagación de la idea de que la austeridad no funciona. Es decir, precisamente que espera Atenas. ¿Cuál sería entonces la próxima pieza en caer? Casi sin demora, las miradas se dirigieron hacia esos países que los mercados financieros habían asociado elegantemente con Grecia para formar el acrónimo inglés “PIGS” (“cerdos”): la España de Podemos (1), por supuesto, pero también Irlanda y Portugal, dos países de la periferia europea que, al igual que Grecia, fueron objeto de planes de “salvataje” que les impusieron programas de ajuste. Dos países en los que pronto habrá escrutinios legislativos (2). De creerle a la derecha, en el poder en ambos países, ni Lisboa ni Dublín se beneficiarían con una flexibilización de las políticas de Bruselas. “¡No somos Grecia!”, se complace en repetir el ministro de Finanzas irlandés Michael Noonan, que hasta piensa en “mandar a hacer remeras con ese mensaje” (3). En 2014, Irlanda registró el mayor crecimiento de la Unión Europea (4,8%) y Portugal se prepara, según el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, “para recolectar los beneficios de las políticas aplicadas en el transcurso de estos últimos años” (4). Dublín y Lisboa, antes que la metáfora del dominó, prefieren la del aula: “Los griegos podrían seguir el ejemplo de Irlanda –sugiere el primer ministro irlandés Enda Kenny–. Después de todo, nosotros somos los mejores alumnos” (5). Un título al que también puede aspirar Portugal, según la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde: el diario El País informa que la funcionaria habría aprovechado la reunión de ministros de Finanzas europeos del 16 de febrero para oponer el “buen alumno” lusitano al “cáncer” heleno (17 de febrero de 2015). Una crisis histórica Para el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, Lisboa demostró “que la respuesta convencional a la crisis funciona” (6). “En unos pocos años nuestro país volvió para atrás – nos explica sin embargo el economista Ricardo Paes Mamede–. La producción de riqueza retrocedió a su nivel de hace alrededor de diez años; el empleo, a su nivel de hace veinte años; la inversión, que prepara el crecimiento del mañana, a su nivel de hace treinta años. En consecuencia, la emigración es comparable con la de hace cuarenta años, durante la época de la dictadura salazarista [1933-1974].” Este empuje al pasado salta a la vista en el subte de Lisboa. Los usuarios lisboetas se amontonan en la parte de adelante del andén, y dejan la otra parte para los turistas. Su comportamiento se explica cuando llega el tren: tiene sólo la mitad de los vagones que podría haber de acuerdo con la capacidad de la estación, y obliga así a los veraneantes a hacer una carrerita para poder subirse. “La medida apunta a ahorrar electricidad –nos explica Paes Mamede con una sonrisa de desencanto–. Es una de las manifestaciones de la austeridad.” Si la crisis se mostró tan violenta en Portugal, prosigue, es porque golpeó a un país que, al contrario de Grecia o Irlanda, estaba en crisis desde principios del siglo XXI. Dicho de otro modo, la crisis del euro transformó una patinada en un gran derrape. Según la Comisión Europea, Portugal se distingue por los golpes operados en los programas sociales entre 2011 y 2013, los más severos del Viejo Continente. El país también hizo milagros en el campo del “costo de trabajo”: entre 2006 y 2012, nos dice el politólogo André Freire, autor de un estudio sobre el tema (7), “la cantidad de empleados que perciben el salario mínimo pasó de 133.000 a 400.000, sobre una población activa de alrededor de cinco millones de personas”. Cerca del 30% no tiene trabajo (8). Un esfuerzo con el que el gobierno piensa seguir, para gran alegría del Jornal de Negócios. El diario de negocios recientemente se alegraba de que Lisboa hubiera registrado en el tercer trimestre de 2014 “la caída más 195 grande del costo de trabajo de toda la Unión Europea” (20 de marzo de 2015). “Y sin embargo, como en Grecia, la deuda sigue aumentando”, suspira Paes Mamede. De 96,2% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2010 pasó al 128,9% en 2014. Semejante carga lleva a la pérdida del 4,5% del conjunto de las riquezas producidas cada año por el simple reembolso de los intereses, es decir, más que en Grecia, donde, gracias al programa de ayuda, las tasas de interés son menores… Un estudio reciente del FMI concluye que Portugal no va a poder respetar los tratados presupuestarios (9), que prevén una vuelta a un déficit del 3% del PIB y a un nivel de endeudamiento inferior al 60% del PIB. “Contrariamente a lo que pretende el gobierno, el remedio no funciona”, concluye el economista. Semejante situación podría haber llevado a Lisboa a querer negociar una flexibilización de los acuerdos, e incluso una reestructuración de su deuda; en resumidas cuentas, a apoyar la marcha de Atenas. Pero no: hay que ir más lejos, responde por el contrario el Primer Ministro portugués, para quien “las reformas de las cuentas públicas y de la economía constituyen un nuevo modo de vida que ahora hay que adoptar de manera permanente” (10). Un rugido silencioso Según Tom McDonnell, economista del Instituto de Investigación Económica Nevin (NERI), el reciente repunte irlandés, celebrado por una prensa internacional siempre sensible al “modelo irlandés” (11), sería “muy exagerado”: “Es cierto, las cosas empezaron a mejorar, pero en gran parte es porque la caída fue particularmente severa”, comenta. Y agrega: “Cuando se lo tira desde una altura suficiente, incluso un gato muerto rebota”. Mientras el PIB retrocedió más del 12% entre 2008 y 2010, “el país perdió un empleo de cada siete. Y los empleos que se crearon están por lo general mal remunerados, son de media jornada y están concentrados en la capital”. Lo que no quita que en 2014 la tasa de crecimiento de Irlanda haya despertado la envidia de París, Lisboa y Atenas. ¿No acredita, finalmente, la idea de que la “determinación a reformar” paga, como lo sugiere la revista americana Newsweek (16 de marzo de 2015)? No verdaderamente, responde Paes Mamede: “La diferencia entre Portugal, Grecia e Irlanda es que las dos primeras forman parte de la economía europea; Irlanda pertenece a la economía estadounidense”. A partir de la supresión de las barreras aduaneras en la Unión Europea, en 1986, las empresas estadounidenses empezaron a intentar beneficiarse de las mismas ventajas que las compañías del Viejo Continente. Irlanda se los permite. Y les ofrece además una mano de obra educada y anglófona y un régimen fiscal amable. Desde su oficina en Dublín, McDonnell concluye: “Irlanda presenta por un lado una economía parecida a la de Portugal, que no arroja mejores resultados. Y por el otro, otra economía impulsada desde Estados Unidos y caracterizada por empleos con fuerte valor agregado”. Mientras que la Unión Europea se estanca, Washington registró un repunte del 2,4% en 2014, y arrastra así a la islita esmeralda. La austeridad no tuvo ningún impacto sobre el enclave estadounidense en Irlanda; sacudió al resto de la sociedad. En octubre pasado, el presidente de la Asociación de Consultores Hospitalarios, el doctor Gerard Crotty, denunció “los claros cortes en los presupuestos de salud”, que según él engendraron un “exceso del índice de mortalidad de los pacientes en espera de una cama de hospital” (12). La expansión de los contratos “hora cero”, que obligan a estar a disposición del empleador en cualquier momento de la jornada por un mínimo garantizado de quince horas por semana, y el aumento de los empleos a tiempo parcial hicieron que uno de cada seis empleados quedara por debajo de la línea de pobreza. Aunque en algunos barrios chic de la capital se habla del regreso del “tigre celta”, en el resto del país su rugido no se oye. Contrariamente a las cargas griega y portuguesa, la deuda irlandesa sin embargo decrece – gracias, sobre todo, al vigor del crecimiento–. En ese campo, el país marcó el mejor resultado de la Unión entre 2013 y 2014: una caída del 9,4% para llegar al 114,8% del PIB. “Pero los 196 números del PIB irlandés son engañosos –sigue McDonnell–. El peso de las multinacionales es tal y los beneficios repatriados son tan altos que el PIB sobrevalúa la producción de riqueza real.” La supuesta sostenibilidad de la deuda irlandesa se explica además por un manejo que es sorprendente que no haya contrariado más al Banco Central Europeo (BCE). Incapaz de financiarse en los mercados para reflotar a sus bancos moribundos, Dublín en 2010 decidió emitir reconocimientos de deuda destinados a permitirles a los establecimientos en dificultades conseguir financiación en el Banco Central de Irlanda. Todo por un monto de 31.000 millones de euros, es decir, alrededor del 19% del PIB. “En los hechos, se trata de una operación de monetización de la deuda –resume McDonnell–. El Banco Central simplemente creó 31.000 millones de euros en una pantalla de computadora.” Una operación que dentro de la zona euro es considerada ilegal… “Es seguro que el BCE no estaba feliz –nos confiesa Dominic Hannigan, diputado del Partido Laborista (centroizquierda), que gobierna el país en el seno de una coalición formada con el Fine Gael (derecha)–. Pero en ese momento habíamos decidido garantizar las deudas de nuestros bancos bajo la presión de Bruselas.” En enero de 2010, el ex director del BCE, JeanClaude Trichet, llamó al ministro de Finanzas de Irlanda de ese entonces para pedirle que salvara los bancos “a cualquier precio”. “En cierta forma –continúa Hannigan–, Irlanda aceptó sacrificarse por el resto de Europa. ¡Y eso bien merecía una manito!” El tipo de mano que Grecia parece no merecer en 2015. Sin embargo, el BCE espera que la isla regularice su situación; Dublín al contrario espera aplazar la resolución tanto como pueda. ¿Por qué, en estas condiciones, no unir su voz a la de Atenas para exigir más flexibilidad por parte de Bruselas y de Fráncfort? “Por temor –nos responde el diputado Sean Kyne, del Fine Gael– a que otro país obtenga un tratamiento preferencial cuando los irlandeses ya se tragaron una fuerte dosis de austeridad.” En otros términos: más vale arriesgarse a que la propia situación se degrade en vez de ver cómo Atenas demuestra lo inútil de la austeridad y el dominó griego arrastre al irlandés… El paisaje político En el seno de la izquierda anti austeridad el análisis difiere, naturalmente. En Irlanda, el partido más cercano a Syriza se llama Sinn Féin, el ex brazo político del Ejército Republicano Irlandés (IRA). “El triunfo de Tsipras para nosotros fue positivo –declara Mairead Farrell, funcionaria del Sinn Féin en la ciudad de Galway–. Demostró que partidos que se oponen a la austeridad pueden llegar al poder en Europa.” Al igual que Grecia, Irlanda sufre desde el principio de la crisis del euro una descomposición de su paisaje político. “Entre 1932 y 2002, los dos partidos de derecha gemelos, el Fine Gael y el Fianna Fáil, obtuvieron alrededor del 75% de los votos en cada escrutinio –recuerda el sociólogo Kieran Allen–. Por su parte, el Laborista reunía alrededor del 10% de los votos. Durante más de setenta años, por lo tanto, Irlanda funcionó con dos partidos y medio. Eso parece haber terminado.” El principal beneficiario de este cambio, el Sinn Féin, es ahora uno de los partidos más populares del país, con una escalada en las legislativas de 2011 (de 4 a 14 bancas en un Parlamento que tiene 166), y después, en marzo pasado, por primera vez en su historia, con intenciones de voto de alrededor del 25%. Una situación inimaginable antes del estallido de la crisis. Más cercana a Grecia que a Irlanda en el plano demográfico, Portugal se diferencia en cambio en el plano político. Acá no hubo un debilitamiento similar de los dos grandes partidos: la “izquierda radical” no parece –por el momento– tener posibilidades de llegar al poder. Y eso por dos razones principales. Por una parte, el ejemplo de Podemos, en el país vecino, llevó a una multiplicación de iniciativas que apuntan a imitar la “receta”. Olvidándose a veces del ingrediente principal: el movimiento social conocido como “15-M” (por 15 de mayo), que no tuvo un equivalente en Portugal. Todos llaman a la unidad… creando su propia estructura. Al lado del Partido Comunista Portugués (PCP, fundado en 1923) y del Bloco de Esquerda (el 197 aliado tradicional de Syriza, fundado en 1999), la izquierda portuguesa cuenta hoy en día también con Tempo de Avançar (creado en 2014), Agir o incluso Juntos Podemos (ambos creados en 2015). Los émulos de Tsipras andan a los empujones; ninguno amenaza verdaderamente a Bruselas. Porque un segundo fenómeno refuerza aquí la alternancia entre los partidos tradicionales: la singular determinación de la derecha a ir “más allá de los objetivos que exige la troika”, como anunció Passos Coelho la noche de su victoria en las legislativas de junio de 2011. Es cierto, como su homólogo francés, el Partido Socialista (PS) portugués (13) hizo más que otros para desregular la economía y para privatizar; es cierto, es el dirigente socialista José Sócrates, ahora en prisión por corrupción, el que firmó el tratado con la “troika” que su sucesor puso en práctica. Sin embargo, José Vieira da Silva, ex ministro socialista, no está del todo equivocado cuando les reprocha a sus críticos de izquierda que están siendo muy injustos: no, el PS no llevaría a cabo la “misma política” que el Partido Social Demócrata (PSD) de Passos Coelho (que ya no tiene absolutamente nada de socialdemócrata). ¿El programa de los “socialistas”? “Austeridad, sí, pero no en una dosis doble”, aclara Vieira da Silva… Se puede dudar del poder movilizador de una ambición semejante. De cualquier modo, parece alcanzar para mantener a una buena cantidad de electores con la esperanza de una “ruptura”, al mismo tiempo que le permite al PS sugerir que no es el Partido Socialista griego (Pasok), arruinado, ni Syriza, con un programa político demasiado “extremista” para su gusto. Para la izquierda del PS portugués, el ejemplo griego permitió sin embargo mantener viva la esperanza: “otro” partido que acceda al poder para llevar a cabo “otra” política. Bruselas y Berlín se empeñaron no obstante en complicar las cosas: aunque Tsipras haya efectivamente llegado al poder, nada indica que la canciller alemana Angela Merkel lo vaya a dejar llevar a cabo la política por la que fue elegido. “Es toda la cuestión de las negociaciones en curso entre Grecia y Alemania. Y yo me confieso preocupado –nos dijo Otávio Teixeira, militante del Partido Comunista Portugués (PCP), que podría obtener el 10% de los votos en el próximo escrutinio–. Si Tsipras impone su punto de vista, evidentemente va a ser positivo para las fuerzas anti austeridad. Pero si capitula, o si hace demasiadas concesiones, entonces Europa va a haber demostrado que no hay otra política posible. Para nosotros, eso sería catastrófico.” A menos que la determinación de Atenas no termine llevándola a su exclusión de la zona euro. Un escenario que teme el Sinn Féin. “Si Grecia saliera del euro –analiza Eoin O’Broin, uno de los estrategas del partido–, la derecha se frotaría las manos: ‘Voten al Sinn Féin, ¡y eso es lo que va a pasar!’” Mientras que hasta principios del mes de marzo el dirigente histórico de la formación nacionalista Gerard (“Gerry”) Adams no perdía una oportunidad de recordar la “relación fraternal” entre el Sinn Féin y Syriza, O’Broin concede que “desde hace algún tiempo nos mostramos más discretos acerca de esta proximidad”. Además de su rol de bisagra entre los mercados estadounidense y europeo, Dublín aprovecha lo que el economista Tom McDonnell califica como una legislación “particularmente odiosa” en materia fiscal. Tasas impositivas a las empresas del 12,5% (contra una media del 25,9% en el seno de la Unión Europea en 2014), profusión de nichos que favorecen la optimización fiscal: Irlanda está hoy por delante de las Bermudas en la lista de los principales paraísos fiscales del planeta. “Nos comportamos de manera egoísta quedándonos con las ganancias que deberían estar en las cajas de otros Estados”, resume McDonnell. Lo que no quita que hoy en día el euro beneficie a Irlanda. O, más exactamente, a los irlandeses más favorecidos. “El Sinn Féin se opuso a la entrada de Irlanda al euro –retoma O’Broin–. Pero hoy salir tendría un costo desmesurado. No nos hacemos ninguna ilusión acerca del proyecto político de la zona euro, pero buscamos intentar transformarla desde adentro.” Ahora bien, tanto en este campo como en otros, el partido –que se reclama como de la tradición socialdemócrata escandinava– se muestra prudente. “Los tratados presupuestarios son un disparate total: desde un punto de vista económico, no se sostienen”, insiste O’Broin. ¿Habrá entonces que renegociarlos? “Nosotros estamos a favor de una revisión completa de los textos, pero Irlanda 198 es uno de los países más periféricos de la Unión. A los ojos de la Comisión, no tenemos ningún peso. Nuestro proyecto consiste más en servir de aliado confiable de países del centro –como Francia– que podrían buscar obtener más flexibilidad.” Habrá acaso que armarse de paciencia… Hasta entonces, el Sinn Féin se propone encontrar un margen de maniobra en el marco de los tratados, sin modificar el régimen fiscal irlandés. ¿Su proyecto para el próximo escrutinio? “Un programa que no toque la seguridad económica de los que gozan de ella pero que pueda crear empleos”, detalla O’Broin. En resumidas cuentas, un proyecto “socialmente justo, económicamente creíble y fiscalmente responsable”, que no excluye la posibilidad de formar una coalición con un partido de derecha, siempre y cuando el Sinn Féin sea el elemento mayoritario. “Algunos dirán que somos demasiado prudentes. Quizás sea cierto. Pero el problema, para la izquierda, es que tiene que ganar elecciones…” Para Goldman Sachs ya es demasiado: “El auge del Sinn Féin representa la mayor amenaza para el crecimiento de Irlanda” (14). La izquierda irlandesa –que aguijonea a los nacionalistas a través de la lucha contra el fin de la gratuidad del agua– tiene dificultades para entender la inquietud de los banqueros de negocios. ¿El Sinn Féin no puso en marcha medidas de austeridad en el norte de Irlanda, donde comparte el poder con los unionistas desde el Acuerdo del Viernes Santo, en 1998? O’Broin se defiende: “En el norte, el gobierno no es soberano: Londres nos impone la mayoría de las medidas, y nosotros nos dedicamos a retrasarlas o modificarlas”. Una situación de tutela que se asemeja extrañamente a aquella en la que la deuda y los tratados europeos hunden a la mayor parte de los miembros de la zona euro. Pero O’Broin desecha el argumento: “Tenemos experiencia en negociaciones largas, como las que restablecieron la paz en Irlanda del Norte. Sabemos que lleva tiempo”. En Irlanda, por lo tanto, el partido más cercano a Syriza no adopta la retórica combativa. Nada indica que Tsipras pueda contar con más apoyo por parte de Portugal, donde el PS parece estar bien posicionado para ganar el próximo escrutinio. Su hegemonía incluso convenció a los animadores de algunas de las nuevas formaciones anti austeridad para encarar una alianza con él. “¿Con qué objetivo? –pregunta Francisco Louçã, ex coordinador del Bloque de Izquierda–. ¿Intentar negociar con Bruselas si se cuenta con el apoyo de París?” En la prensa portuguesa, “hollandización” ya es sinónimo de “capitulación” (15). “¡Una locura! Es lo que demuestra la experiencia griega. Ahora sabemos que la zona euro no va a tolerar gobiernos de izquierda. ¿Cómo imaginar que el equivalente político de un Pasok moderado llegue a conseguir en Portugal lo que Syriza no logra obtener hoy en día? La idea de cambiar el PS para que el PS cambie Europa es una estrategia de desesperación. El único camino –y es por otro lado lo que mostraron Syriza y Podemos– es la ruptura con la socialdemocracia: el Pasok, el PSOE [Partido Socialista Obrero Español] y el PS portugués.” Ruptura con la socialdemocracia por un lado; ruptura con el euro por el otro. Louçã, que cuando dirigía el Bloque de Izquierda por momentos se opuso violentamente a esa idea, después se sumó, al constatar que no había “otra solución”. “El euro se reveló como una herramienta muy eficaz para destruir el Estado de Bienestar en Europa –analiza el economista Paes Mamede–. Cuando la economía decrece, los gobiernos sólo pueden adoptar una política: la devaluación interna mediante el recorte de salarios. Cuando el crecimiento retoma, nada los obliga a volver a subirlos.” Un proyecto semejante, concluye, “condena a la región a una deflación permanente, que no es viable ni económica ni política ni socialmente”. La situación del Bloque de Izquierda ilustra el impasse en el que se encuentran las fuerzas anti austeridad algunos meses después de la victoria de Tsipras. Dado que Bruselas y Berlín se niegan a negociar, denunciar a las políticas europeas, el bipartidismo o la corrupción ya no alcanza. Ahora hay que responder a la pregunta: ¿hasta dónde librar batalla? ¿Combatir implica prepararse para una salida del euro? La perspectiva se presenta delicada en Portugal, donde Europa encarna al mismo tiempo la vuelta a la democracia, después de la larga dictadura salazarista, y una puerta de acceso al “Primer Mundo”. 199 Estrategia o convicción internacionalista, el Bloque explica no haber abandonado la idea de un “buen euro”. Atrapado entre un PCP cada vez más claramente favorable a una salida del euro y un PS que parece creer en un viraje europeo bajo la batuta del nuevo presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, se ve obligado a defender la solución de una verdadera pulseada con Bruselas… constatando al mismo tiempo que Syriza ya cepilló sus propias reivindicaciones. Pocos son los que le predicen a la formación un buen resultado en las próximas elecciones. Bruselas, sin embargo, se dedica a modificar la relación de los portugueses con la Unión… “Las reformas del mercado de trabajo de los últimos años condenan a Portugal a ser lo que siempre fue, y que había intentado dejar de ser: un proveedor de mano de obra barata – enuncia la diputada socialista Inês de Medeiros–. Europa presiona a Portugal para que retome su lugar de país subalterno.” ¿Pesimismo de la razón, optimismo de la voluntad? “Todavía creo en Europa… Pero es cada vez más difícil. No se le puede seguir diciendo a la gente: ‘Su futuro ¡es no tener futuro!’” Sucede que Europa se parece menos a una sucesión de dominós, que a unos palitos chinos en los que cada jugador trata de sacar el suyo sin que lo arrastre el caos general. 1. Véase “¿Podrá Podemos”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, enero de 2015. 2. Entre el 14 de septiembre y el 14 de octubre en Portugal; entre octubre de 2015 y abril de 2016 en Irlanda. 3. “Noonan: ‘We’re not Greece… put that on a t-shirt’”, Independent, Dublín, 23-6-11. 4. Sérgio Aníbal, “Mario Draghi apresenta Portugal como exemplo da retoma europeia”, Publico, Lisboa, 24-3-15. 5. Mark Paul, “Noonan still cheesy about those Greeks”, The Irish Times, Dublín, 6-3-15. 6. Peter Wise, “Greek crisis opens Portuguese faultlines over future of Eurozone”, Financial Times, Londres, 16-2-15. 7. André Freire, Marco Lisi, Ioannis Andreadis y José Manuel Leite Viegas (eds.), “Political representation in times of bailout: Evidence from Portugal and Greece”, South European Society and Politics, vol. 19, Nº 4, Londres, 2014. 8. “Barómetro das Crises”, Observatório sobre Crises e Alternativas, Lisboa, 26-3-15. 9. IMF Country Report N° 15/21, Washington, enero de 2015. 10. Diário de Notícias, Lisboa, 18-3-15. 11. Véase “Las cuatro vidas del modelo irlandés”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, octubre de 2010. 12. Martin Wall, “Patients ‘dying unnecessarily’ waiting for hospital beds”, The Irish Times, 4-10-14. 13. En el poder entre 1983 y 1985, entre 1995 y 2002, y después entre 2005 y 2011. 14. Colm Keena, “Rise of Sinn Féin represents main threat to growth, says economist”, The Irish Times, 18-3-15. 15. “Passos e Tsipras. Cada qual com o seu ‘conto de crianças’”, Expresso, Lisboa, 28-1-15. 200 * Jefe de redacción adjunto de Le Monde diplomatique, París. Traducción: Aldo Giacometti HONG KONG BUSCA EMPLEADAS DOMÉSTICAS Por Alexia Eychenne* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/hong-kong-busca-empleadasdomesticas/ En Hong Kong, cada año miles de empleadas domésticas filipinas o indonesias son despedidas ilegalmente. ¿La causa? Quedar embarazadas. El territorio, aunque ávido de la fuerza de trabajo que estas mujeres aportan, se niega a que funden una familia. Privadas de empleo, tienen dos semanas para hacer sus valijas. ay que prestar atención para escuchar a Shenyl, a cuya voz etérea le cuesta imponerse al sonajero que agita su hijo Ibrahim, de 3 años e inmensos ojos negros. La joven filipina de 31 años, de cara redondeada por un pañuelo negro, abandonó su pueblo en 2002. Se dirigió a Hong Kong, llevando en su visa la sigla “FDH”, de Foreign Domestic Helper (“empleada doméstica extranjera”). Como ella, más de trescientas mil inmigrantes de Asia del Sur poseen esa fórmula mágica de entrada a una nueva vida: la de las empleadas domésticas que trabajan en casas de familia del territorio. La aplastante mayoría viene de Java, en Indonesia, o de Filipinas. Durante seis años, Shenyl trabajó seis días por semana en la intimidad de los hogares hongkoneses, siguiendo una rutina inflexible: cocinar, limpiar, refregar y criar a los hijos de otros. Los domingos, Hong Kong parece Manila o Yakarta bajo los rascacielos: durante sus escasas horas de respiro, las domésticas acampan en el césped de los parques y se les unen otros inmigrantes, en su mayor parte hombres (1). Parejas de desarraigados se forman en los senderos arbolados de Kowloon Park, detrás de una gran mezquita blanca. En 2012, Shenyl conoció a un refugiado paquistaní y quedó embarazada. Su vida dio un vuelco con el nacimiento de Ibrahim. En el local de una pequeña organización no gubernamental (ONG) que asiste a las empleadas domésticas que se volvieron madres, Shenyl cuenta: “Fui a reclamar su certificado al registro civil. Cuando verificó mi expediente de inmigración, el empleado me informó que mi visa había expirado”. En efecto, su patrón acababa de dar por terminado su contrato, de manera totalmente ilegal: el derecho laboral prevé una licencia por maternidad de diez semanas para las empleadas domésticas contratadas más de diez meses antes y prohíbe que se las despida durante su embarazo. Pero, legal o no, la ruptura del contrato de trabajo de las inmigrantes tiene el efecto de invalidar inmediatamente su visa. “Tenía dos semanas para volver a Filipinas”, suspira Shenyl. Nada más que trabajadoras Resulta imposible saber de manera oficial cuántas mujeres sufrieron esta injusticia, pero las asociaciones de defensa de los migrantes ven esta cuestión como un flagelo creciente. Kristina Zebua milita junto a las empleadas domésticas desde hace más de diez años. Esta indonesia, que no se cansa de hablar sobre la suerte de aquellas a las que llama sus “clientas”, cuenta: “Nuestra lucha se centró ante todo en el salario mínimo, el derecho al descanso y la denuncia de las violencias. Luego, en 2006, los inmigrantes comenzaron a hablar de mujeres embarazadas o que acababan de dar a luz, despedidas y privadas de sus papeles”. Algunos militantes crearon una estructura dedicada a esta 201 cuestión, PathFinders, que recibe a más de seiscientas empleadas domésticas por año. Zebua asegura: “Sigue siendo una gota en el océano. Nuestras proyecciones basadas en la edad promedio de las empleadas domésticas y los casos registrados nos hacen pensar que varios miles de mujeres se ven afectadas por esta cuestión cada año. Pero es extremadamente difícil llegar a ellas”. Las indonesias son las más vulnerables frente a estos despidos abusivos, estima Nicole Constable, antropóloga de la Universidad de Pittsburgh y autora de un exhaustivo estudio sobre las empleadas domésticas que se vuelven madres (2). Según explica: “Son a la vez más jóvenes y menos educadas que las filipinas, que tienen una larga historia de militancia en Hong Kong. Las indonesias no suelen leer ni inglés ni chino y no tienen acceso a Internet. Estos factores contribuyen a mantenerlas en la ignorancia de sus derechos”. Los trabajadores sociales también confiesan sentirse incapaces de informar y apoyar a las birmanas, las bangladesíes, las tailandesas o las esrilanquesas, las últimas en llegar dentro del flujo creciente de inmigrantes. Cerca de cincuenta años de historia vinculan a Hong Kong con sus empleadas domésticas. A partir de la década de 1970, el presidente filipino Ferdinand Marcos tuvo la idea de enviar a jóvenes mujeres del campo, a través de agencias de colocación, hacia países vecinos y prósperos. El beneficio sería doble: desempleo y subempleo en baja, ingresos por transferencias –enviados en divisas por sus trabajadoras– en alza. Indonesia le pisó los talones diez años después al organizar la emigración de sus mujeres jóvenes hacia Medio Oriente y luego hacia Hong Kong tras la crisis financiera de 1997. En esa época, el territorio terminaba su transición hacia el sector terciario y tenía que poner a sus mujeres a trabajar. Albee Chen, empleada hongkonesa de PathFinders explica: “Teniendo en cuenta la escasez y el costo de otras alternativas, las empleadas domésticas ofrecen una solución poco cara para ocuparse de los niños y de las personas mayores. Sin ellas, las parejas no podrían lograr trabajar los dos”. A lo largo de los años, los inmigrantes se fueron convirtiendo en un discreto motor de crecimiento del que Hong Kong rápidamente ya no pudo prescindir. En 2006, el Asian Migrant Centre estimaba en 13.800 millones de dólares hongkoneses (1.600 millones de euros, el 1% del Producto Interno Bruto) su contribución a la economía, tanto gracias a su consumo como a los ahorros realizados en base al cuidado de niños y personas mayores. Sin embargo, Hong Kong sólo tolera una presencia por tiempo determinado. Obligadas a vivir en la casa de sus empleadores, las empleadas domésticas deben dejar sus familias en su país. A diferencia de otros extranjeros, no pueden obtener la tarjeta de residencia permanente, que normalmente se concede tras siete años de presencia en el país. Esta desigualdad de trato fue objeto de una áspera batalla, zanjada en marzo de 2013 por la más alta jurisdicción hongkonesa. Evangeline Vallejos, originaria de Filipinas, reclamaba ese derecho después de veintisiete años de presencia. Su demanda fue desestimada. Al término del juicio, el diario The New York Times (3) refería las palabras de Christopher Chung, miembro del Consejo Legislativo de Hong Kong: “Cuando estas extranjeras llegan aquí, su único objetivo debe ser trabajar como empleadas domésticas”. Una opinión ampliamente compartida. Zebua confirma: “Las familias esperan que las inmigrantes no sean nada más que trabajadoras, que no tengan ninguna distracción y, por supuesto, ninguna sexualidad”. El embarazo de estas mujeres trastoca estas expectativas. Por lo tanto, no sorprende que una cantidad considerable de empleadores pisoteen su derecho a la maternidad, por avaricia o ignorancia, pero sobre todo porque pone en tela de juicio el lugar que la sociedad consiente en otorgarles. Una visita por los foros en línea para expatriados (4) dice mucho sobre la actitud de esos empleadores desorientados. Algunos intercambian soluciones para no tener que cargar con una empleada “culpable”. Por ejemplo, en esas conversaciones se puede leer: “Su empleada doméstica debería asumir la responsabilidad de todo esto. Usted debería hablarle y, con suerte, lograría hacerla partir”. “No es culpa suya si ella queda embarazada”. “¿Acaso no habría podido cuidarse?”. “Verifique con la empresa aérea hasta qué momento del embarazo está autorizada a tomar el avión”. “Propóngale un aborto y que ella le devuelva el dinero más tarde”. 202 Una vida al desamparo La mayoría de los abusos permanecen impunes. En 2014, el Ministerio de Trabajo recibió mil novecientos trece demandas de empleadas domésticas, de las cuales solamente catorce eran por despido abusivo debido al anuncio de un embarazo. “Nueve litigios fueron resueltos por conciliación y cinco llevados a juicio” –especifica un vocero del ministerio–. Zebua se lamenta: “Las agencias de colocación las disuaden de presentar la demanda diciéndoles: ‘Si presentás una demanda contra tu empleador, no podrás encontrar otro’. Su rol consiste esencialmente en enseñarles cómo permanecer sonrientes y diligentes en toda circunstancia”. Una vez despedidas, y dado que su visa expiró, muchas mujeres permanecen en Hong Kong y se esconden para escapar a una expulsión sin esperanzas de retorno. “Buscando acercarme a ellas, descubrí una ciudad que no sospechaba”, cuenta Chen. Desde 2007, los trabajadores sociales encuentran a mujeres embarazadas escondidas en los rincones de Chungking Mansions, el edificio monstruo del barrio de Tsim Sha Tsui. Este laberinto de corredores alumbrados con luces de neón sirve de campamento de base para los inmigrantes del subcontinente indio. Otras empleadas domésticas se exilian en los Nuevos Territorios, a las puertas de Shenzhen. En esta ciudad vertical que es Hong Kong, las villas se levantan sobre los techos. Las mujeres sin papeles viven allí en casillas de chapa, con un colchón por único mueble. “Durante los tifones, el agua se infiltra entre las tablas y hay que volver a levantar todo”, resopla Chen. Los militantes intentan disuadir a las mujeres para que no se hundan en la clandestinidad, pero ellas no tienen una mejor opción. Nirmala (5), nacida en Java, llegó a Hong Kong hace siete años. Sentada sobre sus rodillas, su hija de 2 años tiene el pelo crespo de su padre africano y los ojos almendrados de su madre. Cuando la pareja que la empleaba la despidió, la joven aceptó el procedimiento de rendición de cuentas: las clandestinas consienten a “presentarse” ante el Departamento de Inmigración, lo que suspende su expulsión durante el tiempo que dure el análisis de su recurso –impugnación del despido o pedido de asilo–. Pero las demoras pueden alcanzar meses, incluso años, durante los cuales tienen prohibido trabajar. Constable resume: “Se trata de un período en el limbo. Dependen de amigos o asociaciones para alimentarse y alojarse”. Con palabras evasivas, las mujeres cuentan que consiguen trabajos en negro aquí y allá, único medio de sobrevivir dado que sus ahorros se fueron a su país. Esta espera, que se suma al desamparo del despido, las vuelve particularmente vulnerables. Nirmala cuenta: “Cuando tuve que dejar a mis patrones, me sentía en lo más bajo. Había trabajado duro, noche y día, sin vacaciones, y de un día para el otro me encontraba en la calle. Dormí en casa de una amiga durante tres meses, después comencé a deambular por los bares, a fumar, a beber…”. Nirmala deja su frase en suspenso. La cuestión de la prostitución es tabú, pero las ONG saben que no es raro cruzarse con ex empleadas domésticas en los bares de “acompañantes” del barrio rojo de Wan Chai. Los pedidos de asilo presentados por la mayoría de las mujeres despedidas no tienen muchas chances de llegar a buen puerto. Mark Daly, un abogado canadiense que se convirtió en el más famoso intercesor en favor de los inmigrantes de Hong Kong, constata: “El índice de aceptación es excesivamente bajo para el conjunto de los inmigrantes, y más aun para las empleadas domésticas. Éstas padecen el prejuicio según el cual sus demandas serían ‘falsas’ o demasiado tardías”. Estos procesos tienen el único mérito de dejarles tiempo para preparar una partida a la que pocas aspiran. Para justificar su decisión de no conceder la residencia permanente a Vallejos a pesar de sus veintisiete años de presencia en el país, los jueces de Hong Kong estimaron que los inmigrantes debían conservar vínculos “sinceros” con su país de origen. Su realidad es infinitamente más compleja. Nirmala ya no es bienvenida en Indonesia. “Mi familia se niega a verme desde que ya no envío más dinero”, suelta con voz apagada. Las madres solteras se exponen también al rechazo. Zebua conoce de memoria el discurso de algunos allegados, como un eco irónico del de los hongkoneses: “Te enviamos 203 allá para trabajar y traer dinero, ¡no para que te embaraces! ¿Qué hacías allá? ¿Te andabas acostando con cualquiera?”. Por su parte, Shenyl intentó ese regreso al país después de que el padre de su hijo le prometiera ir a reunirse con ella. Pero éste no dio más señales de vida. “Iba a tener que criar a mi hijo sola y con eso había cubierto de vergüenza a mi familia. Los vecinos y después mis padres me insultaron y amenazaron de muerte”. Shenyl terminó volviendo a Hong Kong con una visa de turista y se presentó ante las autoridades con la esperanza de una hipotética regularización. La joven mujer mima a Ibrahim con la mirada y sueña: “Tal vez cuando él sea más grande, volvamos a Filipinas y podamos hacer frente a todo los dos juntos. Gracias a su padre, mi hijo es residente hongkonés. Al menos, él tiene todas las oportunidades al alcance de la mano”. 1. Véase Julien Brygo, “Profession, domestique”, Le Monde diplomatique, París, septiembre de 2011. 2. Nicole Constable, Bornout of Place: Migrant Mothers and the Politics of International Labor, University of California Press, Oakland, 2014. 3. Keith Bradsher, “Hong Kong court denies residency to domestics”, The New York Times, 25-3-13. 4. Asiaxpat, http://hongkong.asiaxpat.com 5. El nombre ha sido cambiado. * Periodista. Traducción: Bárbara Poey Sowerby IDEOLOGÍAS CAMBIANTES, ALIANZAS DESCONCERTANTES CÓMO ESCAPAR A LA CONFUSIÓN POLÍTICA Por Serge Halimi* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/como-escapar-a-la-confusionpolitica/ La multiplicación de alianzas entre Estados en principio opuestos dificulta la comprensión de las relaciones internacionales. La información, a su vez, acelera el ritmo de forma incesante, aportando a la confusión. En este contexto, ¿cómo conjurar los repliegues identitarios y descifrar los verdaderos desafíos? John Chamberlain, sin título (Gentileza Christie’s)ás de cuatro años después del comienzo de las revueltas árabes y las manifestaciones planetarias contra el aumento de la desigualdad –desde los “indignados” a Occupy Wall Street–, la ausencia de resultados inmediatos y la pérdida de referencias claras desalientan el entusiasmo por transformar la sociedad y el mundo. Un desencanto se expresa: “¿Todo eso para esto?”. Viejos partidos se desarticulan o cambian de nombre, se multiplican las alianzas insólitas, lo que trastorna las categorías políticas habituales. Rusia denuncia a los “fascistas de Kiev” mientras acoge en San Petersburgo a una concentración de la extrema derecha europea; Francia alterna declaraciones virtuosas sobre la democracia y un apoyo redoblado a la monarquía saudita; el Frente Nacional (FN) aplaude la victoria electoral de la izquierda radical en Atenas. 204 La máquina mediática amplifica esta confusión naturalmente, sobre todo porque su cadencia se acelera y porque en la actualidad produce únicamente temas jadeantes que no sirven más que para retener la atención y suscitar el voyeurismo, la compasión tonta, el miedo. La extrema derecha y el fundamentalismo religioso se aprovechan entonces del desasosiego general. Estos combatientes rivales del “choque de civilizaciones” propagan la nostalgia de un retorno a un universo de tradiciones, de obediencia, de fe. Defienden un orden social tan modelado como petrificado por el culto de la identidad, la tierra, la guerra, los muertos. En todas partes, las tentativas de desborde, de escape, chocan, como en Grecia, con un bloque compacto de hostilidad e interdicciones. Los intereses que están en juego son poderosos; la batalla, necesariamente desigual. Salir de la trampa exigiría una visión clara de las fuerzas sociales que deben ponerse en marcha, de los aliados que hay que sumar a la causa, de las prioridades en las que deben apoyarse las acciones (1). Ahora bien, hoy más que nunca parece convenir, a las referencias cardinales que dieron vida a los combates emancipadores de antaño –derecha e izquierda, imperialismo y progresismo, etnia y pueblo–, una observación del escritor Jean Paulhan: “Probablemente todo haya sido dicho. Si las palabras no hubiesen cambiado de sentido y los sentidos, de palabras” (2). ¿Derechización de la sociedad francesa? Francia ofrece un ejemplo singular de esta situación. Desde que el FN se convirtió en uno de los principales partidos del país, el tema del “tripartidismo” volvió al ruedo. Con una pequeña diferencia: en un principio (1944-1947), la palabra hacía referencia a dos partidos que se proclamaban marxistas y un tercero de centroizquierda (3). El actual juego de a tres disparó un concurso de amalgamas en el que cada protagonista presume que los otros dos se han unido, al menos tácitamente, contra él. “UMPS”, repite el FN. “FNPS”, objeta Nicolas Sarkozy. “UMPFN”, corrige un gran número de dirigentes de izquierda (4). La confusión parece tanto más indescifrable cuanto que ninguna de estas tres imputaciones está completamente infundada. “En materia económica, la política de François Hollande es la misma que la de Nicolas Sarkozy” (5), admite, por ejemplo, Arnaud Montebourg, un ex ministro socialista cuya perspicacia se redobló luego de verse expulsado del gobierno el pasado mes de agosto. Tanto la Unión por un Movimiento Popular (UMP) como el Partido Socialista (PS) dan la impresión de estar enfrentados en Francia, pero ninguno de ellos cuestiona los grandes parámetros económicos y europeos que establece la Unión Europea y de los que depende casi todo. ¿Una gran coalición de moderados, como en Alemania o Italia, no aclararía finalmente la situación? Uno de los dirigentes de la derecha francesa, Alain Juppé, propuso esa idea: “Quizás habría que soñar con que un día logremos cortar ambos lados del omelette para que la gente razonable pueda gobernar junta y podamos dejar de lado los dos extremos, la derecha y la izquierda, que no entendieron nada del mundo” (6). Entre estos “moderados y reformistas de ambos bandos”, su aliado centrista, François Bayrou, agrega que “no ve diferencias importantes”: “No resulta difícil de creer que pueda existir un entendimiento de fondo” (7). Probablemente todo haya sido dicho… Ya en 1989, el actual primer secretario del PS, Jean-Claude Cambadélis, expresaba su congoja: “Se está instalando paulatinamente el escepticismo. Poco a poco, vamos creyendo que, atrapados entre las limitaciones económicas y la desafección social, no se puede volver a conquistar el terreno. Hay que ir a cazar en las tierras del adversario y, como eso produce rechazo, es el sálvese quien pueda general” (8). Veinticinco años después, en un contexto económico mucho más degradado que en ese entonces (en 1988, el índice de crecimiento era del 4,3%; en 1989, del 4%), los socialistas en el poder vuelven a justificar un cambio de rumbo neoliberal y el vacío abismal de su proyecto político atrincherándose tras un supuesto vuelco a la derecha de la sociedad francesa. 205 Cambadélis se lamentaba una vez más el pasado octubre: “Todos los temas reaccionarios clásicos ganaron la escena: la identidad respecto de la igualdad, la libertad para los franceses de pura cepa y no para los de inmigración. Es extremadamente grave” (9). Incluso es la prueba de un estrepitoso fracaso. ¿Pero debería sorprendernos? Lejos de desviar la ira reaccionaria, la política de los “moderados” la atrae como un pararrayos, en la medida en que fracasa desde hace décadas al proponer como único destino colectivo la promesa de nuevas penitencias recompensadas por medio punto de crecimiento extra. Jim Naureckas, director de un diario progresista estadounidense, observó que en su país se ha producido una desbandada de similares características desde el auge del Tea Party: “El centrismo sólo funciona como ideología cuando uno estima que las cosas van más o menos bien y que únicamente se necesitan cambios menores. En caso contrario, cuando uno piensa que hay que hacer transformaciones importantes, lejos de ser ‘pragmático’, el centrismo está condenado al fracaso” (10). Y no siempre, claro está, a favor de una opción progresista. El siguiente ejemplo describe la actual situación griega: un partido social liberal, el Pasok, pasó del 45 al 5% de los votos en cinco años, mientras que los resultados de Syriza levantaban vuelo. También podría aplicarse, en menor medida, a la situación que vive España. No obstante, otros partidos socialdemócratas lograron resistir mejor. En Italia, por ejemplo, Matteo Renzi aprovechó la confusión general para imponerse en las elecciones (40,8% en el escrutinio europeo de mayo de 2014) instalándose en el papel del insurgente ubicado en el corazón del sistema. No tanto para transformarlo, pues la política de Renzi no hace más que obedecer a las expectativas del patronato italiano, sino para modificar su forma, su estilo: juventud, informalidad, discurso generacional a la Tony Blair, que critica los “privilegios” de los asalariados protegidos con el pretexto de preocuparse por los jóvenes, condenados a contratos precarios. Las elites dirigentes siempre se esfuerzan por dividir a las clases sociales apoyándose en la nacionalidad, la religión, la generación, el estilo de vida, las preferencias culturales o el lugar de residencia (11). Y se ocupan de saturar el debate público para que estas polarizaciones constituyan nuevas identidades políticas que no presenten ningún peligro para el orden social. El éxito del FN surge de esta confusión al mismo tiempo que la profundiza. Su discurso mezcla un nacionalismo étnico (la “preferencia nacional”), que seduce al electorado de derecha, con proclamas sociales que suelen ser estandartes de la izquierda. Esta última, basándose en temas como identidad, Islam e inmigración, omnipresentes en el debate público, pretende, tal como lo afirmó la ex ministra ecologista Cécile Duflot, que “entre Nicolas Sarkozy y Marine Le Pen no hay más que una hoja de papel secante” (12). Pero el ex Presidente de la República rechaza dicho análisis e insiste en un aspecto que, según él, lo contradice: “Cuando dicen que [Marine] Le Pen es de extrema derecha es mentira. Tiene el programa económico de la extrema izquierda. […] Propone exactamente las mismas medidas, particularmente en términos de salario mínimo y jubilaciones, que [Jean-Luc] Mélenchon” (13). Sarkozy también compara a Marine Le Pen con el PS: “Votar al FN en la primera vuelta es darle el triunfo a la izquierda en la segunda, es el FNPS” (14). ¿Qué es lo que los electores del FN, quienes reciben tantas atenciones concurrentes, desean en realidad? Provenientes con frecuencia de los sectores populares y ampliamente partidarios de volver al franco (63%), se declaran mucho menos favorables a la supresión del impuesto a la riqueza que los de la UMP (29% contra 52%) y, al mismo tiempo, son más numerosos que estos últimos en exigir que la edad jubilatoria retroceda a los 60 años (84% contra 49%). En cambio, los reclamos de los dos electorados se confunden cuando se trata de la reducción drástica del número de inmigrantes y la prohibición del velo en la universidad (15). Entonces, ¿hay una derechización de la sociedad francesa? Probablemente la palabra “desasosiego” sea la que mejor corresponda a una situación en la que el electorado de izquierda se vuelve menos combativo porque se siente traicionado por una política… de derecha. Una situación en la que la cuasi mitad de los partidarios del FN quisieran “que el sistema capitalista sufra una profunda reforma” y 206 proponen “instalar la justicia social tomando de los ricos para darles a los pobres” (16). Así, abundan en la historia casos de protestas legítimas descarriadas por falta de opciones políticas apropiadas. El juego de la reacción La política internacional no ayuda a descifrar el mundo. En particular, a aquellos que todavía creen que la brújula de los grandes principios –democracia, solidaridad, derechos humanos, antiimperialismo, etc.– rige el juego diplomático, cuando éste está determinado más que nunca por los intereses de Estado. Es más, incluso en tiempos de la Guerra Fría, la Polonia socialista le entregaba carbón a la España de Franco ayudando, con ese gesto, al dictador de extrema derecha a quebrar una huelga de mineros en Asturias. Y la China de Mao Zedong mantenía excelentes relaciones con un grupito de tiranos pro estadounidenses. De igual manera, cuando la Unión Soviética ocupó Afganistán, los yihadistas del crudo, armados por la Casa Blanca, fueron tiernamente fotografiados por Le Figaro Magazine… Entonces, ¿el mundo se ha vuelto más desconcertante porque actualmente Estados Unidos apoya a Irán en Irak, se opone a él en Yemen y negocia con él en Suiza? ("Washington perdido en Medio Oriente", por Akram Belkaid). ¿O porque la República Socialista de Vietnam cuenta con la flota estadounidense para contener las tentaciones hegemónicas de la República Popular de China? En realidad, los Estados casi siempre han buscado desprenderse del abrazo de un protector demasiado poderoso o disuadir el ataque de un adversario imaginando alianzas por detrás. Por ende, resaltar las elecciones políticas poco progresistas de Rusia o China para reprocharle al primer ministro griego que explore en Moscú o Pekín las eventuales maneras de escapar al torniquete financiero de la Unión Europea sería fruto de una postura moral. Y condenaría a la impotencia a todos los países que no pueden hacer depender su salvación de la solidaridad de una comunidad política mundial, poco operacional de nuestros días. Durante décadas, el combate contra el imperialismo occidental les valió a los Estados que se comprometían con él la mirada indulgente de los militantes de izquierda, sobre todo porque de esa manera el régimen social de las naciones rebeldes se oponía claramente al de Estados Unidos y perturbaba a las multinacionales. Hoy, con la excepción de algunos Estados latinoamericanos, tales circunstancias se presentan pocas veces: casi ningún territorio escapa a la influencia del capitalismo. Así que más vale caminar con ambas piernas, pero una después de la otra… Es decir, hay que alentar las resistencias a la hegemonía cuando abren el juego internacional y aumentan el número de opciones que se presentan ante los disidentes que vendrán. Pero también es necesario entender que el apoyo que se les otorga a los Estados que sufren las presiones de las grandes potencias no obliga ni a apoyar ni a perdonar el resto de sus elecciones políticas y sociales. Ya no estamos en tiempos de solidaridades automáticas y oposiciones sistemáticas. Esa comodidad ya cumplió su ciclo. “¿Ya no quieren ni a las clases ni sus luchas? Tendrán plebes y multitudes anómicas. ¿Ya no quieren más pueblos? Tendrán jaurías y tribus”, había advertido el filósofo marxista Daniel Bensaïd (17). En los países en donde la política funcionó por mucho tiempo como religión secular –con sus rituales, liturgia, misterios–, la decadencia de la que ésta ha sido objeto (reducción de las opciones, marketing, corrupción, puertas giratorias) no podía dejar de llevar las pasiones hacia otros rumbos. Ahora bien, la fe y una visión étnica de la nación tienen en común el hecho de que ambas proponen una manera bastante simple de interpretar el mundo y un esquema de interpretación poco susceptible de ser modificado seis meses después. Aceptar que la pertenencia religiosa o cultural constituye la clave de identificación de una sociedad desposeída de cualquier otro tipo de referencia equivale a postular como problemáticas (o imposibles) la mayoría de las alianzas políticas y convergencias sociales. En este juego, las facciones más reaccionarias de la sociedad tienen las de ganar: una derecha occidental que, en nombre de los valores cristianos del Viejo Continente, e incluso de una laicidad a la que persiguió por largo tiempo, emprende una guerra cultural contra un Islam minoritario; fundamentalistas musulmanes que combinan el rechazo de las secuelas del colonialismo con la acusación de una herencia 207 progresista heredada de la Ilustración. En Europa, el resultado de tal enfrentamiento no deja lugar a dudas; sólo un novelista alucinado como Michel Houellebecq puede imaginar que termine con una victoria de los islamistas. Entonces, si comienzan a escucharse fragmentos de este discurso identitario ¿es por efecto de la desesperanza suicida de una facción de la izquierda radical o consecuencia del aislamiento social y político de sus sectores más universitarios? Así, en una entrevista publicada por una revista dirigida a intelectuales de extrema izquierda, la portavoz del Partido de los Indígenas de la República (PIR), Houria Bouteldja, trajo a colación los matrimonios mixtos para decir que “el problema se resuelve con la conversión” (18)… “La perspectiva decolonial consiste, antes que nada, en amarnos entre nosotros, aceptarnos, casarnos con una musulmana o un musulmán, un negro o una negra. Sé que parece una regresión, pero les aseguro que no lo es, es un paso de gigante”, explica. Probablemente lo sea, pero es uno de los pasos que llevan a la división permanente de las categorías populares, al separatismo racial o religioso y al “choque de civilizaciones”. Democracia y soberanía Cuando Le Figaro le preguntó a Michel Onfray “qué decirle a un joven de veinte años”, el ensayista dio la siguiente respuesta: “Si el barco se hunde, mantengan la elegancia. Mueran de pie”. Existen otras opciones, menos cínicas o menos desesperantes. Consisten en dar los combates, indisociables, por la democracia económica y la soberanía política. Su resultado puede parecer incierto, sobre todo teniendo en cuenta que hoy en día existen demasiados temas que nos desvían de ellos y sobre los que no tenemos influencia. Pero el destino de Grecia nos trae a ellos una vez más. ¿Democracia económica? Se trata, en principio, de limitar y luego poner fin al poder de chantaje que el capital ejerce sobre la sociedad (19). Un proyecto que durante mucho tiempo se asoció con la izquierda, incluso cuando, durante la Liberación, un partido de centro como el Movimiento Republicano Popular (MRP) se declaraba igualmente “opuesto al capitalismo que reserva el poder de decisión económico para los detentores del capital y organiza las relaciones humanas sobre la base de la superioridad del capital” (20). ¿Soberanía política? Es el bien precioso que la Unión Europea pretende dinamitar cuando de los griegos se trata. Hace poco, Sarkozy aplaudía que un recién electo Alexis Tsipras se hubiese “tragado sus promesas electorales” y se hubiese “puesto de rodillas” (21). Escudados en el anonimato, los funcionarios de la Eurozona se expresaban con la misma delicadeza. Exigen que el primer ministro griego cambie de mayoría y de política si quiere ahorrarle a su país la asfixia financiera. “Este gobierno no puede subsistir”, zanjó uno de ellos (22). Sin embargo, a menos que haya un golpe de Estado, ese tipo de veredicto sigue dependiendo de la soberanía del pueblo griego. Así que, quienes se sientan desamparados frente a un mundo de referencias confusas, he aquí un combate simple, justo, universal y fraternal. Estará menos perdido de antemano si cada uno entiende que condensa casi todos los demás. 1. Véase “Estrategia para una reconquista”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, septiembre de 2013. 2. Jean Paulhan, Enigmes de Perse, Babel, París, 1992. 3. El Partido Comunista Francés (PCF), la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO) y el Movimiento Republicano Popular (MRP). 4. N. de la T.: se trata de la yuxtaposición de las siglas de los partidos restantes: UMP (Unión por un Movimiento Popular), PS (Partido Socialista) y FN (Frente Nacional). 5. Les Echos, París, 1-4-15. 6. Le Point, París, 1-1-15. 7. Le Point, 9-4-15. 208 8. Participación del 16 de diciembre de 1989 en el coloquio del PS “Où sont nos divergences idéologiques?”. 9. “Questions d’info”, LCP, 15-10-14. 10. “Centrist anxiety at the ‘New York Times’”, FAIR, 2-2-15, www.fair.org. 11. Véase Benoît Bréville y Pierre Rimbert, “Une gauche assise à la droite du peuple”, Le Monde diplomatique, París, marzo de 2015. 12. Le Monde, París, 1-4-15. 13. TF1, Journal de 20 heures, 17-3-15. 14. Le Figaro, 2-3-15. 15. Sondeo IFOP-Le Figaro Magazine del 3-4-14 y sondeo Cevipof-Le Figaro del 8-4-14. 16. Respectivamente 47% y 45%. Sondeo Cevipof-Le Figaro, op. cit. 17. Daniel Bensaïd, Elogio de la política profana, Península, Barcelona, 2009. 18. Vacarme, N° 71, París, primavera de 2015. 19. Véase Frédéric Lordon, “La gauche ne peut pas mourir”, Le Monde diplomatique, París, septiembre de 2014. 20. Citado por Mario Einaudi y François Goguel, Christian Democracy in Italy and France, University of Notre Dame Press, 1952. 21. Le Figaro, 2-3-15. 22. Financial Times, Londres, 6-4-15. * Director de Le Monde diplomatique. Traducción: Georgina Fraser ¿QUIÉNES SON LOS NUEVOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS? Por Julián Mónaco y Diego Herrera* http://www.eldiplo.org/191-argentina-en-el-nuevo-mapa-mundial/quienes-son-los-nuevos-estudiantesuniversitarios/ Jean Dubuffet, Site aléatoire avec 2 personnages, 1982 (Gentileza Christie’s)Un gran punto a favor es que la universidad está muy cerca de casa. De hecho, desde hace unos años, cuando te tomás el tren Roca ves a un montón de chicos leyendo apuntes durante el viaje”, relata Sebastián Gómez, estudiante de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). A sus 20 años, es el primer integrante de su familia que pasa por la universidad, y alterna los estudios con el trabajo de operario en un taller de Don Bosco, en el que repara máquinas industriales. Alan Pros, de 24, es empleado público, estudia Ingeniería en Informática en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y vive en Quilmes: “Antes me tenía que tomar dos colectivos para ir a la sede de la UBA en Avellaneda”. Si bien gran parte de los estudiantes de la UNAJ proviene de Florencio Varela, donde se ubica la sede principal de la universidad, también es un lugar cómodo para quienes viven en zonas próximas, como Ezpeleta y Berazategui. “Hay chicos que viven a siete cuadras –cuenta Pros–. Pueden levantarse todas las mañanas y ver que tienen esa universidad al alcance. Ya no es el tren y las combinaciones de colectivos. Uno está acostumbrado a pensar que la universidad es el palacio del conocimiento que se encuentra en el otro extremo del conurbano o allá en la Capital. Estas instituciones rompen un poco ese paradigma”. La matrícula de las universidades argentinas no ha dejado de crecer desde la vuelta a la democracia: si en 1983 nuestro país contaba con 400.000 estudiantes, en la actualidad son cerca de 1.700.000. En los últimos años, esta expansión no fue motorizada a través de la ampliación de vacantes en las universidades tradicionales sino, fundamentalmente, acercando la universidad a los sectores populares. Mientras que en 1985 existían 25 universidades públicas, en la actualidad el país cuenta con 53 universidades nacionales y 4 provinciales. A estas instituciones se les suma, desde 2014, el Instituto 209 Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. “El 95% de los estudiantes que comenzó en 2011 en la UNAJ venía de hogares cuyos integrantes nunca habían pisado la universidad”, asegura Ernesto Villanueva, rector de la institución ubicada en Florencio Varela. Para el primer ciclo lectivo, el total de 3.046 inscriptos superó tan ampliamente las expectativas, que las autoridades de “la Jauretche” debieron realizar acuerdos con diferentes instituciones educativas de la zona para la apertura de subsedes que aún funcionan. “Además –completa el rector–, el 40% de nuestros chicos vive en calles de tierra y es indudable que no estarían cursando estudios superiores si la universidad no hubiera llegado a la puerta de sus casas.” “Hoy tenemos otros perfiles en la universidad: muchos de ellos son primera generación de universitarios en sus casas y muchos, además, primera generación de egresados del secundario. Son chicos que están dando un salto muy grande respecto de sus padres”, explica Adrián Cannellotto, rector de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE). Esta parece ser la marca distintiva de las nueve universidades nacionales creadas entre 2007 y 2009 (con la apertura de las de Río Negro, Chaco Austral, Villa Mercedes –San Luis– y Tierra del Fuego, cada provincia pasó a tener al menos una casa de estudios superiores), pero se vuelve muy palpable en el conurbano bonaerense. Allí abrieron sus puertas las universidades de José C. Paz, Avellaneda, Del Oeste (Merlo), Florencio Varela y Moreno. En esta última, la inscripción online requirió la apertura de un aula de informática: el 40% de los estudiantes no tenía computadora en su casa. Este fenómeno se extiende también al resto de las universidades emplazadas en el mayor cordón poblacional del país, permeando a las de La Matanza, Quilmes, San Martín, General Sarmiento, Tres de Febrero y Lanús, todas ellas creadas a lo largo de los años noventa, e incluso a la más antigua de las universidades nacionales del Gran Buenos Aires, la de Lomas de Zamora (UNLZ), creada en 1972. Ya en 2013, las 12 universidades nacionales bonaerenses albergaban a unos 150 mil estudiantes, más de la mitad de los alumnos de la UBA. Además, entre 2008 y 2012, la tasa de crecimiento de estas universidades (casi 37%) duplicó a la del resto de las nacionales (15%). En el 2009, a su vez, se crearon dos universidades provinciales en el conurbano que esperan la media sanción de la Cámara de Senadores para su nacionalización: la Universidad Provincial de Ezeiza y la UNIPE. Con sedes en Gonnet, Pilar y Almirante Brown, esta última se dedica exclusivamente a la formación universitaria de los docentes y, de esta forma, también incluye en sus aulas a un sujeto que solía formarse únicamente en institutos de formación y profesorados no universitarios, o bien asistiendo a cursos cortos de manera más o menos esporádica. “Nuestro mayor desafío –explica Cannellotto– es lograr que la relación de los docentes con el saber no sea instrumental. Intentamos generar una actitud investigativa y un deseo de conocer. No alcanza con un conjunto de recetas que digan cómo transmitirle un conocimiento a otro.” Inserción territorial Para muchos de estos jóvenes, la llegada de la universidad ha permitido no solamente comenzar una carrera, sino también acceder a consumos culturales (presentaciones de libros, recitales de poesía, cine, debates, teatro independiente) que históricamente tendieron a concentrarse en los grandes centros urbanos. “Hay mucha hambre de vida cultural entre los estudiantes, y estas universidades funcionan como polos de agitación cultural muy fuertes”, explica Javier Garat, docente en las universidades nacionales del Oeste (UNO) y de Moreno (UNM). “En estos barrios, cuando los chicos querían ir al cine, tenían que ir al shopping y lo único que podían ver era la última de Hollywood –cuenta–. El año pasado, en la universidad proyectamos el documental ‘Rosario: Ciudad del Boom, Ciudad del Bang’ (2012) y se armó un debate muy interesante en torno al narcotráfico, que es una problemática que a ellos les afecta mucho”. Pros, el estudiante de la Jaureche, completa: “La experiencia universitaria es hermosa. Es entrar y encontrarse con un mar de ideas. Uno evoluciona mucho, cambia su pensamiento, crece”. 210 Relatos como los de Garat y Pros expresan el despunte de nuevos modelos de universidad que dialogan mucho más con las comunidades que las rodean y que se dejan atravesar por sus problemáticas. En ellas, los estudiantes pasan largas horas del día, se apropian de los espacios (en Moreno la biblioteca tuvo que ser ampliada por la cantidad de asistentes) y se ponen en contacto con los problemas cotidianos de sus barrios. Se entabla, en definitiva, una relación más cercana y familiar. “Por eso los chicos hablan de que van a la universidad y no simplemente a la facultad, como sucede en las universidades tradicionales. Estos cambios simbólicos, que parecen muy simples, reflejan experiencias de transformación muy profundas”, afirma el ex secretario de Políticas Universitarias y actual diputado nacional Martín Gill. Elena Calvín tiene 50 años y estudia periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). “Siempre quise estudiar, pero cuando era adolescente no pude y después me casé y fui mamá muy joven. Cuando la universidad apareció acá, tan cerca, mis hijos me incentivaron y me anoté. En ese momento se estaba discutiendo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Para la gente grande no es fácil insertarse en el mercado y tampoco empezar a estudiar; la universidad nos dio una posibilidad muy grande”. El hijo mayor de Calvín estudia Arquitectura en la UBA, y al igual que ella, está próximo a recibirse: “Durante toda mi carrera hubo una competencia familiar por ver quién iba a ser el primer universitario en la familia”, comenta entre risas. La UNDAV incluye en todas sus carreras (las presenciales agrupan hoy cerca de 7.000 estudiantes) la materia Trabajo Social Comunitario (TSC). “En el segundo año –recuerda Calvín– trabajamos con una Unidad Sanitaria de Gerli que estaba muy bien equipada pero que no tenía llegada a los vecinos. Nuestro objetivo era atacar ese problema. En TSC conocí a gente de muchas carreras de otros departamentos, como Enfermería.” La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) también tiene canales de comunicación con la comunidad: allí funciona desde hace quince años el Servicio de Atención y Orientación Psicopedagógica (SAOP) público y gratuito. Melanie Castillo, de 21 años, vive en Longchamps, trabajó como cajera y empleada doméstica y estudia Psicopedagogía en esa universidad desde 2014: “Ahí van los chicos de la zona a tratarse. Trabajan muchos de nuestros profesores y también chicos que se reciben entran ahí a trabajar o hacer pasantías”. La creación reciente de universidades que intentan derribar las barreras simbólicas que impedían el acceso de los sectores populares a los estudios superiores, así como la implementación de becas desde el Estado Nacional (entre ellas PROGRESAR (1)) sirvieron, también, para que instituciones ya afianzadas, como la UNLZ, se transformaran en un horizonte posible para estudiantes provenientes de esos sectores. A la cercanía geográfica podría sumársele una proximidad de otro tipo: la afectiva. Las propias autoridades explicitan la búsqueda de este nuevo tipo de vínculo con los estudiantes. Así, Villanueva, rector de la UNAJ, expresa: “La universidad tiene que tener un esquema administrativo que no expulse a los estudiantes. Todos lo hemos sufrido: a los dieciocho años llegamos a la universidad y no sabemos dónde estamos parados”. Los estudiantes acusan recibo de los esfuerzos destinados a lograr una mayor familiaridad con docentes, autoridades y administrativos. “Cuando ingresé acá –narra Calvín, la estudiante de Avellaneda– noté una cercanía muy linda entre los estudiantes, los docentes y las autoridades. De repente, me encontraba hablando durante un rato largo con la coordinadora del ingreso, como si fuera una compañera más. Los docentes siempre están abiertos a volver a explicar, a quedarse fuera de hora”. Y compara: “En 1983 hice el curso de ingreso en la Facultad de Derecho de la UBA y entré. Una de las razones por las cuales dejé la universidad es que existía una distancia muy grande con los docentes y con las autoridades. Sentías que no existías, que eras un número”. 211 En otros casos, son los pares, y no tanto los docentes, los que ayudan a los ingresantes a transitar una experiencia universitaria que en los primeros momentos puede resultar intimidante. “Cuando entré a la Facultad –relata Castillo–, estaba perdida. Pero siempre están los chicos del Centro de Estudiantes en la entrada. Te dan folletos con información de las aulas, las clases y los horarios”. Y sobre los docentes, comenta: “En general, dan sus clases y se van. Hay alguno más copado que otro, pero suelen ser muy reservados”. Pros, el estudiante de la Jauretche, también es militante de La Cámpora y su agrupación forma parte de la conducción del Centro de Estudiantes de la Universidad. “La lógica del núcleo de militancia –explica– no es la misma que en otras universidades más tradicionales, donde uno puede encontrar, por ejemplo, una importante cantidad de organizaciones de izquierda. Cuando uno viene a la Jauretche encuentra agrupaciones con una orientación apuntando más al peronismo, kirchneristas”. De acuerdo con este estudiante, la filiación partidaria de las organizaciones con más influencia en estas nuevas universidades se entendería a partir de las características de la población estudiantil: “Al ser una universidad un poco más popular que otras, el peronismo tiene una presencia muy fuerte. No quiere decir que no haya agrupaciones de izquierda, pero siempre están Evita y Perón en el imaginario colectivo de los vecinos”. La diferencia no es sólo de signo ideológico; también se modifican los tipos de relaciones que las agrupaciones entablan con el estudiantado. “Cuando se lanzó el PROGRESAR –cuenta Pros– ayudamos a inscribir casi a mil chicos. Nosotros llevamos directamente los papeles a la ANSES, y lo mismo hicimos con las becas, la Asignación Universal por Hijo o por embarazo y la pensión por siete hijos”. A su vez, Castillo –la estudiante de Lomas de Zamora– rescata el rol del Centro de Estudiantes porque no sólo ayuda a resolver cuestiones cotidianas de la vida universitaria, sino que también “organiza clases de apoyo”. En definitiva, parecería que se toma distancia de la militancia reivindicativa para ofrecer orientación a los estudiantes y para mediar entre ellos y el Estado. “Yo sé que la universidad escucha a sus estudiantes –completa Pros–, pero también como gremio hay que guiarlos en algo tan simple como saber dónde queda un salón o ayudarlos a inscribirse a una beca o al PROGRESAR. Hay que acercar todos esos instrumentos del Estado a los estudiantes.” Masividad y calidad La heterogeneización de la educación superior no estuvo exenta de críticas que volvieron a poner sobre la mesa la idea de que la masividad y la calidad son mutuamente excluyentes. Estas críticas, sin embargo, nunca incluyeron como blanco a las universidades de Buenos Aires, Córdoba y La Plata (las tres muy prestigiosas y a la vez masivas), lo cual revela muy rápidamente un prejuicio de clase. Interesa, de todos modos, indagar en la opinión de los propios estudiantes. “A la UBA siempre se la ve de otra manera. En los medios la UNLZ aparece muchas veces relacionada a cosas oscuras, como la compra de títulos. No tiene tantos privilegios”, explica Castillo. Calvín, la estudiante de Avellaneda, también repara en el tratamiento mediático: “La calidad es la misma. A veces desde afuera hay prejuicios porque son universidades nuevas y diferentes. Nos ha pasado de ver noticias negativas en los medios y desde las aulas tratamos de dar esa discusión”. Celeste De Dominicis optó por estudiar el Profesorado en Educación Física en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) por el prestigio del que goza la institución: “Si bien ésta es una universidad mucho más joven que las demás, cuando hablás con los profesores te das cuenta de que muchos están también en las tradicionales. Entonces, ¿cómo podría haber diferencias?”. Esta joven de 19 años, hija de médicos, vive en Haedo, a unos veinte minutos de la Facultad: “Tenía otras posibilidades cerca, como el Profesorado en Educación Física del Instituto Vélez Sarsfield, pero se habla muy bien de la UNLaM, es muy reconocida”. Pros, el estudiante de la UNAJ, opina: “La Jauretche, a diferencia de la UBA, apunta a lograr la permanencia de sus estudiantes. Cuando uno recorre los pasillos ve gente grande, incluso jubilados. También personas que terminaron el secundario en el Plan FiNes. Todos ellos ponen muchas ganas, pero por ahí no agarraron un libro en los últimos quince o veinte años. La universidad está pensada para 212 prepararlos a todos bien y por igual”. Y agrega: “Uno puede ir a otras universidades y te ponen una pila de libros enfrente. Acá saben que si hacen eso, el alumno se asusta y se va. Se intenta inculcar los conocimientos de forma un poco más paulatina”. Si bien no todas las universidades del conurbano son de origen reciente, la creación de cuatro de ellas en el año 2009 vuelve a poner en escena algunas características que les son comunes y la necesidad de renovar los esfuerzos y los recursos pedagógicos para que se incluya en ellas a muchos de los estudiantes que quedaban fuera de las universidades tradicionales. El hecho de llevar las aulas hacia aquellos barrios donde antes no había oferta universitaria parece la coincidencia más obvia, pero también se comparte la inquietud por conseguir que el paso por los estudios superiores no sea una experiencia frustrante. Para esto, se recurre a mecanismos que van desde cursos de ingreso y tutorías hasta el simple llamado telefónico o el e-mail a los estudiantes que dejaron de asistir a clase. Los estudiantes parecen registrar y valorar estos apoyos, aunque muchas experiencias sean demasiado recientes como para hacer una evaluación precisa de sus resultados. Lo que parece innegable es que el sólo paso por la universidad es un elemento que pesa en la autoafirmación de estos jóvenes y en la integración social. Muchos de los ataques que ponen en duda la calidad y el rigor académico de estas instituciones responden a la simple descalificación de aquellos jóvenes que provienen de sectores populares y ocupan espacios universitarios antes reservados a las clases medias y altas. No obstante, es cierto que se necesitará de imaginación pedagógica y crecientes recursos materiales para que se alcancen los mismos objetivos de aprendizaje mediante procesos necesariamente más paulatinos. Por otra parte, las experiencias escolares en las escuelas periféricas suelen ofrecer puntos de partida desventajosos para sus egresados: como sabemos, el sistema de educación pública no es homogéneo. Sólo con el paso del tiempo se podrá evaluar hasta qué punto estas nuevas universidades, que ya transformaron la vida de sus estudiantes mucho más allá de lo estrictamente académico, ofrecieron también una formación rigurosa y posibilidades concretas de obtener un título universitario. 1. Programa nacional de estímulo para estudiantes universitarios de bajos recursos, implementado en 2014. Brinda 900 pesos al mes para iniciar, retomar o completar los estudios. Está dirigido a jóvenes de entre 18 y 24 años desempleados, que tienen un trabajo no formal o que cuentan con un ingreso menor al salario mínimo vital y móvil. Desarraigo “La experiencia del universitario argentino fue, históricamente, una experiencia de desarraigo, porque los grandes centros urbanos concentraban toda la oferta de carreras. Esto repercutía en la distribución de los profesionales recibidos: la mayoría se quedaba en esas ciudades a trabajar, lejos de sus casas. En la última década, sin embargo, hemos logrado incorporar al concepto de inclusión la idea de territorialidad. La universidad se acercó a la gente y se incorporaron más de 500 mil nuevos estudiantes. Hay un dato relevante: cerca del 80% de esos estudiantes provienen de familias que no tuvieron la posibilidad de acceder a estudios superiores. Hemos tenido una etapa de enorme expansión cuyos resultados no son inmediatos, porque nada es inmediato en educación. Pero no tengo dudas de que si se sostienen las acciones desarrolladas vamos a conformar un país mucho más federal, con una mejor distribución de sus recursos humanos, cada vez más capacitados y con una mayor cantidad de estudiantes incluidos en el proceso productivo.” (Martín Gill, diputado nacional por el Frente para la Victoria y ex secretario de Políticas Universitarias de la Nación) Aldo Caballero, secretario de Políticas Universitarias de la Nación Nuevas estrategias y menos prejuicios 213 “En nuestro país las universidades se caracterizan por ser instituciones en las que se produce algo mucho más significativo que la obtención de un título”, explica Aldo Caballero, secretario de Políticas Universitarias (SPU) desde fines de 2013 y ex rector de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM). Parte del desafío de su gestión pasa por favorecer la trayectoria universitaria de jóvenes cuyos padres y hermanos mayores no accedieron a los estudios superiores y, en muchos casos, tampoco pudieron completar la secundaria. “Estamos obligados a trabajar con la hipótesis de que aquel que pisa la universidad no tiene por qué conocer cómo es la vida universitaria. Para todos estos jóvenes, la experiencia de estudiar una carrera es una experiencia transformadora”, enfatiza. ¿Cuál fue la lógica que guió la expansión territorial de la universidad argentina en los últimos años? Si se superpone al mapa de distribución de las universidades, el mapa de distribución de la población, rápidamente se nota que se trata de una lógica que responde a una planificación territorial. No se pusieron más universidades en el conurbano bonaerense porque sí: es el mayor cordón poblacional del país. A veces se parte del supuesto de que las universidades, para poder funcionar, tienen que ser emplazadas en territorios que cumplan con ciertas características, pero es una equivocación. Es la universidad la que tiene que ir a producir cambios a los territorios, porque es una herramienta de transformación. Más aun: allí donde pareciera haber menos condiciones es donde más tenemos que ir. ¿Qué son los Centros Regionales de Educación Superior (CRES)? Los CRES nos permiten llegar a lugares donde la densidad de población es muy baja y no se justifica la creación de una nueva universidad. Hay ocho en Córdoba, dos en Misiones y veinticinco en la Provincia de Buenos Aires. Los municipios brindan el espacio físico y las universidades imparten allí diferentes carreras, que van rotando. En general son carreras cortas, muchas veces tecnicaturas, con mucha salida laboral en la región. Por ejemplo, hay chicos que empiezan estudiando Enfermería y luego continúan hasta terminar Medicina en las universidades tradicionales. Los CRES son un elemento más de un período de gran expansión que es posible porque el Estado argentino invierte hoy más del 1% del PIB en sus universidades. ¿En las aulas del conurbano bonaerense aparece hoy un nuevo perfil de estudiante que antes no llegaba a la universidad? Es así: estas universidades tienen una característica central y es que la mayoría de sus estudiantes son los primeros en su familia que realizan estudios superiores. En la Universidad Nacional de Moreno, por ejemplo, el 93% de los estudiantes son primera generación de universitarios y el 70% son los primeros en sus familias que terminaron el secundario. Muchos de ellos lo hicieron en el Plan FinEs. En los días de comienzo del ciclo lectivo esto se vuelve muy palpable: son días de celebración familiar. ¿Qué nuevos desafíos enfrentan las universidades a partir de la inclusión de estos estudiantes? El principal desafío es el tránsito de la secundaria a la universidad. La ventaja que tienen estas universidades es que, al ser jóvenes, pueden ensayar estrategias nuevas, diferentes a las de las universidades tradicionales. Todas están apuntando a construir una interfaz entre esos dos mundos. Por ejemplo, hay menos prejuicios con la enseñanza a distancia. Además, nada se da por supuesto: hay muchas asignaturas para los ingresantes que favorecen la adaptación a la vida universitaria y explican desde cómo solicitar un libro en la biblioteca, hasta cómo aplicar para una beca de investigación en el CONICET. ¿Qué opina de las comparaciones que se realizan entre las tasas de egreso de Argentina y Brasil? Muchas veces se compara al sistema brasileño con el argentino y se dice que Brasil tiene más de un 50% o 60% de tasa de egreso y Argentina no, lo cual haría a nuestra universidad muy cara. Somos conscientes de que tenemos que mejorar esos números, pero lo que nadie dice es que Brasil tiene un 214 examen de ingreso que solamente pueden pasar aquellos que tienen el dinero suficiente como para pagarse la preparación. No se pueden asimilar los modelos tan rápidamente. J. M. Esfuerzo y frustración “Capaz que en los primeros parciales no aprobás todo, porque es lógico. Yo pienso que en ese momento la gente se frustra y termina dejando. Para mí es eso. En el colegio estudiabas un día solo y ya estaba, pero en la facultad me pasó estudiar un montón y desaprobar los parciales. Ahí se complica. Pero si le ponés onda y te esforzás un poco más se puede. Tampoco es tan difícil.” (Melanie Castillo, estudiante de Psicopedagogía en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora) Javier Garat, docente Trabajo, embarazo y Platón “No es sólo que son los primeros en sus familias en llegar a la universidad, sino que esa posibilidad ni siquiera estaba en el horizonte más lejano hasta hace tres o cuatro años.” Así sintetiza Javier Garat, docente en las universidades nacionales del Oeste (UNO) y de Moreno (UNM), la emergencia de un nuevo tipo de alumno universitario en el conurbano bonaerense. “Cuando yo estudiaba Sociología y viajaba desde Padua hasta la UBA, los roles ya estaban definidos de antemano: el que venía del Colegio Nacional Buenos Aires jugaba muy bien el partido y otros, que teníamos algún bagaje cultural y algunos libros en casa, nos podíamos acoplar y tratar de jugar. Pero no había mucho más. Acá todo está construyéndose desde cero: entrás a un aula y te encontrás a esos chicos que todos vemos por la tele y resulta que están hablando de Platón y usándolo para pensar su entorno. Es muy potente.” Garat describe, además, nuevos modos de vínculos entre los estudiantes, más genuinos que los de su época: “Acá los chicos se encuentran desde un lugar más libre, menos careta, porque no están a la defensiva”. Egresado de la UBA, Garat trabaja en estas universidades desde sus inicios. En la UNO enseña Antropología y Salud para estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y en la UNM da Historia del Pensamiento Social y Político para ingresantes de Trabajo Social, Comunicación y Administración de Empresas. En sus clases recibe a jóvenes de Padua, Merlo, Moreno y Morón. “Lo que uno entiende enseguida es que muchos viven realidades complejas: chicos que se levantan a las cinco de la mañana para ir a trabajar y que después vienen a estudiar. O chicas que pierden un embarazo durante el cuatrimestre. El público es mucho más heterogéneo que en las universidades tradicionales: están los que viven en un country y otros que hacen delivery de comida. Pero todos hacen un esfuerzo gigante para seguir”. Por eso, explica, el principal desafío para los docentes es combatir el abandono: “Lo que más influye en que los chicos dejen son sus problemáticas cotidianas. Pero también está todo eso que ellos viven como derrotas: si reciben una nota baja se frustran por demás y también tienen mucho temor a los finales, porque no están acostumbrados a hablar durante un rato largo de algo abstracto. Cuando evalúo, trato de poner todo eso en la balanza: me importa que sepan, pero mucho más, que sigan adelante”. En sus viajes en colectivo a Moreno, Garat suele cruzarse con sus estudiantes y siempre hay espacio para alguna broma. “Acá la distancia se acorta muchísimo. Hay respeto, pero es otro tipo de respeto. Los chicos valoran que puedas acercarte a ellos con su propio lenguaje o que puedas hablar de cosas que a ellos les interesan y los conmuevan. El respeto sale de ahí”. Y es que parte de la propuesta de estas nuevas universidades pasa por incluir en sus aulas algunos de los problemas concretos que se dan en los barrios que las rodean. “Primero aparecen de modo rústico o inocente, después ellos mismos van 215 afinando la reflexión. En Enfermería, por ejemplo, el tema de la otredad está muy vivo. A veces los estudiantes hacen prácticas en hospitales de Merlo, que reciben a mujeres bolivianas que paren en cuclillas y que por eso tienen salas especialmente acondicionadas para eso, con sogas. En Antropología y Salud pueden pensar por qué tiene que ser así y por qué es un problema político, cultural e identitario.” Pero más allá de incluir los problemas locales, estas universidades parecen potenciar una característica histórica de la universidad argentina: la de dar lugar a algo más profundo y vital que una experiencia de estudios. “Hay mucha gente en estos barrios con ganas de hacer cosas nuevas. Cuando yo era adolescente eso no pasaba. Esa impronta estaba concentrada en la Capital. Pero eso está cambiando. Muy de a poco va apareciendo una nueva juventud en el conurbano que prueba cosas en los mundos del arte, de la empresa, de los pequeños emprendimientos y que encontró un lugar en la universidad. Porque antes estos pibes terminaban la secundaria y entraban a trabajar en algún local y nada más. Ahora hay otra expectativa. Y la universidad, a su vez, se alimenta de ese impulso vital que le da mucho aire.” ¿Pero cómo canalizar toda esa energía potenciada en los últimos años por la experiencia universitaria? Para Garat, dar respuesta a este interrogante excede a la educación y es el desafío que viene. “Hay que pensar cómo el mercado laboral puede absorber a todos estos nuevos profesionales. Sería un error formar gente en Moreno, con una impronta fuertemente local, y después mandarla a buscar trabajo al Centro. Enfermería, por ejemplo, fue un gran acierto, porque en el barrio hay un campo concreto que demanda gente que haga ese trabajo bien y que, además, tenga una reflexión sobre eso que hace”. J. M. Roberto Noël Domecq, rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego Animación económica y cultural “La creación de las universidades no es sólo para que los jóvenes puedan estudiar en su provincia, sin desarraigarse. También el papel de animación cultural, económica y social que estas instituciones deben cumplir en la comunidad resulta fundamental”, reflexiona Roberto Noël Domecq, rector organizador de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), uno de los establecimientos de estudios superiores creados en el 2009. Docente y economista de 85 años, Domecq tiene una amplia experiencia en dirigir nuevos proyectos de educación superior. Entre 1973 y 1975, antes de sufrir el exilio, fue rector normalizador de la Universidad Nacional de la Patagonia y de la Universidad Nacional del Comahue. En tiempos más recientes (1993-1998), fue rector normalizador de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ahora pone los cimientos en esta flamante casa de altos estudios que está dividida en cuatro institutos y ofrece trece carreras de grado, cuatro de posgrado y tres tecnicaturas, todas orientadas a cubrir las necesidades económicas, sociales y ambientales de la isla fueguina. La oferta académica abarca especialidades tan diversas que van desde el Turismo hasta la Geología. ¿Qué criterios guiaron la creación de las distintas carreras? La respuesta a los problemas de la comunidad es uno de los ejes que guiaron el diseño del Plan Institucional. Otro elemento importante fue pensar en cómo la universidad puede participar, incidir y aprender de la construcción social del territorio. Por último, se trazó el objetivo de lograr un sistema de producción que haga social y ambientalmente sostenible el crecimiento. 216 ¿Cómo caracterizaría el perfil de sus estudiantes? Una parte son jóvenes de 25 a 35 años a los que la universidad les ha dado una oportunidad de empezar una carrera. Casi la mitad de la inscripción proviene de estos jóvenes que trabajan en las fábricas, el turismo, la gastronomía o el sector público. ¿Cuál fue la evolución de la matrícula en estos tres años? El panorama es bastante alentador. En 2013 la inscripción fue de 1.150; en 2014 también superamos los 1.000; y este año casi llegamos a los 1.300. Esta cifra es anterior al comienzo de los cursos de iniciación a la Universidad: alrededor de un 20 por ciento de estudiantes, a pesar de haberse anotado una semana antes, no viene nunca. En el curso de iniciación también se da alguna deserción. Muchos estudiantes trabajan en horarios variables y eso hace que, a la corta o a la larga, no puedan seguir los cursos. ¿Qué mecanismos se utilizan para evitar la deserción? En prácticamente todas las universidades, el año de mayor deserción es el primero. En nuestro caso, el número de estudiantes que termina el primer año va creciendo. Establecimos una especie de tutor para que cuando algún estudiante tenga un problema pueda consultar, más que con un profesor, con un amigo. ¿Es una novedad con respecto a universidades tradicionales? Hay que admitir que el número de inscriptos nos permite hacer esta aproximación. También procuramos que los estudiantes participen progresivamente en los trabajos o los servicios que la universidad presta a la comunidad. ¿Hay una relación fluida con la comunidad? Trabajamos con los pescadores para mejorar la colocación de sus productos y logramos un acuerdo con la industria electrónica para, con aportes gubernamentales y privados, armar un centro de alta tecnología que apoye a las empresas del Polo Tecnológico. Además, mediante un acuerdo con cooperativas de las zonas aledañas, estamos estudiando la posibilidad de generar energía eólica. D. H Carmen Gutiérrez, estudiante Cambiar los hábitos Carmen Gutiérrez pudo completar, en diciembre de 2014, la Licenciatura en Enseñanza de la Matemática para nivel primario de la Universidad Pedagógica (UNIPE). Así, es parte de una de las primeras camadas de egresados de esta joven universidad abocada a la formación de docentes. Gutiérrez sostiene que no concibe ser educadora sin a la vez ser estudiante: “Si un médico me dice que se recibió hace veinte años y nunca más leyó nada –reflexiona–, no me inspira confianza. En la docencia somos profesionales y pasa lo mismo”. Actualmente, es directora en el nivel primario y profesora de Biología en el Instituto del Prado de Longchamps. “Comencé con una Licenciatura en Biología en la Universidad Nacional de La Plata, pero luego supe que la docencia era lo que realmente me gustaba e hice el Magisterio”, relata. 217 Según la docente, en UNIPE se busca tener otro tipo de relación con los estudiantes: “Yo salgo del colegio a las 17.30 y me daban la posibilidad de llegar unos minutitos tarde. Se comprende el tipo de alumno que hay: está trabajando, generalmente tiene una familia. No es el típico universitario que tiene 18 años”. Y agrega: “Si una no asiste a varias clases, te llaman o te envían un mail para ver qué está pasando”. La modalidad semipresencial en algunas de las materias es otra herramienta que Gutiérrez rescata: “Quizá podría implementarse aun más esta forma de enseñar para evitar los traslados de los estudiantes. Pero cambiar los hábitos es difícil, no sólo para los alumnos sino también para los docentes. Hay que mover muchas estructuras que tal vez han sido exitosas, pero ante este tipo de realidades es necesario modificar algunas cosas”. La experiencia universitaria es valorada por Guitiérrez como una manera de salvar la distancia entre investigación académica y docencia. “Tuvimos la oportunidad de presentar una tesina –dice–. Hubo que investigar, hacer trabajo de campo, construir el marco teórico. Trabajamos en el aula, pero también investigamos y pensamos desde el campo teórico. Esa combinación es muy interesante y productiva”. La reflexión sobre la propia práctica es otro punto que la docente resalta: “Una se da cuenta de que muchas cosas que hace como si fuera de oficio están basadas en un montón de conocimientos. Una puede valorar lo que sabe y lo que saben sus pares”. D. H. Dime dónde naces… “El diagnóstico del sistema universitario no puede realizarse sin analizar el sistema educativo en general. Es el último escalón de una escalera, al cual no se llega si antes no se mejoran los primeros escalones. Resulta prioritario cubrir el déficit que se arrastra desde la secundaria en torno al desarrollo de competencias específicas para cursar una carrera universitaria. No hay una política destinada a fortalecer la escuela pública de modo que prepare a sus estudiantes para la universidad. La educación secundaria tiene, además, la complejidad de que depende de las provincias. Hay algunas donde la secundaria todavía es más o menos buena, y otras donde está arruinada. El futuro educativo de un chico está atado al lugar donde nace. Las propias estadísticas del Ministerio de Educación de la Nación –que no están actualizadas– muestran el bajo porcentaje de estudiantes que terminan la secundaria. ¿Qué hacemos? Tenemos un problema muy grave.” (Emilio Cornaglia, secretario general de Franja Morada y presidente de la FUA hasta junio de 2014) * Licenciados en Comunicación e integrantes del equipo editorial de UNIPE. CRISIS TERMINAL DEL CAPITALISMO O CRISIS TERMINAL DE LA HUMANIDAD Pablo González Casanova http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198545 Alai La enorme contribución de creencias y religiones a la emancipación de nuestra América es uno de los grandes legados que tenemos y al que se añadió –entre luchas contra las oligarquías y los imperios- la 218 fuerza de un liberalismo radical, que más que una ideología es parte esencial de nuestra cultura, tan viva hoy en la lucha por la libertad como en la nueva y enredada lucha de clases y contra el imperialismo. La creación de espacios laicos en plazas, escuelas y universidades dio a la lucha por la Independencia y la libertad armas notables que se renovaron por pensadores, políticos y revolucionarios del más alto nivel. Muchos de ellos desde siglo XIX han enriquecido nuestras revoluciones con los más variados combates y pensamientos. En todos estos sobresalen con valiosas aportaciones, los zapatistas y sus sucesores en México y La Lacandona, así como los descendientes de Túpac Amaru y otros movimientos indios de América del Sur, que desde hace más quinientos años no han dejado de combatir por sus tierras y sus ideas, y a los que el movimiento boliviano, con Evo Morales y Álvaro García Linera enriquecen con planteamientos de una democracia y un socialismo pluri-étnicos. A esa variedad de luchas se añaden otras más que siguiendo la vía pacífica de la Unidad Popular y de Salvador Allende en Chile, dan hoy primordial importancia a que del ejército salgan quienes apoyen a su pueblo con férrea lealtad y profundo compromiso moral e ideológico. El general cristiano y revolucionario Hugo Chávez, diestro en la teoría, la política y las armas añadió a la memoria y la imaginación creadora de los movimientos anteriores la contribución insistente de que el socialismo será obra del pueblo o no será, y al mismo tiempo reformuló los planteamientos bolivarianos que enriquecen a la Revolución Latinoamericana y que contribuyen a unir en un proyecto común, contra las intervenciones extranjeras, a todos los dirigentes de América Latina, --tengan la ideología y la posición política que tengan-- para que se unan en la defensa de sus integrantes a fin de que, como un solo bloque, actúen en un mundo dominado por bloques. Al mismo tiempo que Chávez planteó ese proyecto continental y por un mundo en que impere la paz, en su país se propuso emprender una clara lucha por la democracia, la independencia y el socialismo. Chávez se sumó así a quienes en América Latina han hecho importantes contribuciones a la emancipación y la vida humana, desde Cuba, Chile, el Sureste Mexicano, Bolivia y Ecuador. La originalidad de esas contribuciones, y el hecho de que, América Latina haya sido calificada como la región de avanzada mundial en los nuevos planteamientos por la emancipación, nos induce a pensar en términos locales y universales, sin esperar a que éstos nos vengan de Heidelberg o París como originales a copiar, y sin olvidar que cada movimiento emancipador actuará a su modo, desechando recetas que supuestamente se deben aplicar en todo tiempo y lugar, pero aprovechando conceptos derivados de las más variadas experiencias, y que se repiten aquí y ahora, y aun en esas más concretas hay que ver cómo se comportan en las circunstancias en que cada movimiento actúa. Con este ánimo tenemos hoy que redefinir claramente el mundo que queremos para que se vea que no estamos hablando por hablar. Tenemos que redefinir y materializar palabras como libertad, justicia y democracia, de las que muchas veces se ha perdido la atención, la memoria y la práctica de su significado verbal y actual. Redefinirlas y materializarlas es parte de una tarea universal, pues en un momento de crisis mundial de las ideologías, como el que vivimos, nosotros mismos usamos esas palabras sin ver cómo las hemos redefinido y cómo las hemos materializado. Estoy seguro que ningún mensaje es más urgente y necesario que plantear la preservación de la vida en la Tierra, la emancipación del ser humano, y la organización local, regional y global de colectividades y colectivos de jóvenes, de pueblos, de trabajadores, de campesinos, de profesionales, que honren su palabra, articulen su voluntad y materialicen su experiencia, dominen su información, y su forma de dialogar y acordar con serenidad y firmeza para defender efectivamente la libertad y la vida No quiero extenderme mucho. Me limitaré a definiciones que tengan que ver con la lucha actual, real y material. 219 -----------Empezaré por la palabra democracia que es la más vinculada al qué hacer y cómo hacerlo, la más instrumental. Por democracia entendemos que las grandes decisiones las tome el pueblo, y que en última instancia sea comportamiento obligado que el pueblo diga qué hacer o qué medida tomar, y que en las decisiones de riesgo se diga antes de la decisión cuál medida se debe tomar y qué riesgos es preferible asumir. Para que no se quede en palabras reconocer que corresponde al pueblo eso que llaman soberanía, hoy podemos combinar las técnicas más antiguas de la democracia directa, en localidades o empresas donde todo mundo se conoce, con las nuevas técnicas de la comunicación, información, organización. Con unas y otras podemos enfrentar los problemas a resolver, pero ya sin contraponer como un todo abstracto las organizaciones horizontales y las verticales, sino viendo qué tipo de organizaciones pueden permitirnos el logro más eficiente de nuestros proyectos emancipadores. En terrenos como los órganos de defensa, y muchos de gobierno y administración, en especial los de servicios especializados como la salud, la construcción urbana o de presas y caminos, y otros servicios de gobierno, de defensa y educación, podemos combinar las organizaciones de tareas jerárquicas con organizaciones de tareas coordinadas y, al mismo tiempo, podemos promover las organizaciones de comunidades y sistemas de comunidades, de cooperativas y sistemas de cooperativas, aisladas o relacionadas entre sí. En la organización de la vida, y de la democracia, a los flujos de información se añadirán los de bienes y servicios. Y en toda esta organización de organizaciones, las vanguardias y los especialistas tomarán muy en cuenta las experiencias pedagógicas del aprender a aprender, las que nos vienen de Paulo Freire entre muchos otros, y en que para la defensa y el gobierno de regiones y naciones enteras por ellas mismas, ha destacado la revolución cubana, lo que le ha permitido resistir más de cincuenta años de bloqueo imperialista, y mantenerse como estrella solitaria, tras la dramática caída del campo socialista. Semejante poder de la pequeña Isla de Cuba sólo puede explicarse si está uno abierto a entender que en la gran lucha por “el mundo moral” y combativo, Cuba construyó y materializó una nueva categoría, la del Estado-Pueblo, o Pueblo-Estado. A esas experiencias se añade en forma, no menos creadora, la que por la autonomía, la Libertad, la Justicia y la Democracia emprendieron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y los descendientes de los pueblos mayas, que hoy nos convocan, y cuyas aportaciones al diálogo político, al “aprender a aprender” del discurso que combina narrativas, reflexiones, razón e imaginación, se añade una estrecha unión o fusión entre actos y palabras, entre “palabras--cosas--creaciones”, caminos todos que han sido y son objeto de admiración mundial, en especial por la juventud. Todos ellos también explican la capacidad de resistir asedios y embates más de veinte años. ------En cuanto al esbozo combativo de la Libertad, debo decir que en la libertad veo entre los muchos sentidos que tiene el que destaca moral y política, así como el de quienes no temen conocer la verdad sobre el mundo en que vivimos ni las mejores formas de enfrentar los problemas por poderosos y agresivos que sean los intereses que amenazan… “Para conocer… –nos dijo un miembro de la Junta de Buen Gobierno de una comunidad de la Selva- lo primero que tenemos es que perder el miedo”. Jamás había oído expresar de manera tan clara esa teoría del conocimiento ni exponer un problema que atañe a pueblos y letrados, sobre todo ahora en que la moral se ha ido a la guerra. Y aquí empiezo a hablar de la moral de la integridad, de la que cuida quien tiene una conducta intachable. Y más ahora que el 220 enemigo, entre modelos y escenarios formalizados, virtuales y reales, usa la clásica “política de la zanahoria y el garrote”. Un hombre íntegro, intachable está al amparo de los chantajes y presiones del enemigo a quien se vendió… Al que se vende le recuerda quien lo compró: “Remember, you are my man”. (“Nomás acuérdate que ya te compré y de lo que puedo decir y hacer decir de ti…”) El vendido vive bajo la amenaza de que den a conocer sus manchas y tachas quienes lo compraron, y hasta de ser condenado por los jueces, si no obedece en todo lo que le exige, auque sea más y más. Si la Libertad se da en los orígenes del pensar, decir y hacer, la Libertad se enriquece con la batalla de quien ni se vendió ni se rindió. ------Acerca de la Justicia es importante recordar que estamos luchando tanto por la justicia personal como por la social. Nada menos que por una y otra, construidas desde abajo y por los de abajo, y con vanguardias que aprenden al enseñar y enseñan al aprender, y que hacen del discurso político un discurso pedagógico, y de su enseñar un enseñar con el ejemplo de su conducta. El que la justicia sea con todos y para todos implica no quedarse en la defensa de los propios derechos e intereses. Ha de recordar lo que dijo Martí: “Patria es humanidad”. Ni yo, ni los míos, ni individualismo, ni clientelismo ni tribalismo antiguo o moderno. La lucha por la justicia a personas y colectividades replantea los derechos humanos en serio, y no como mero bla-bla-bla. Quien lucha por la Justicia de todos y cada uno tiene que estar conciente de que en esta guerra que vivimos, a la campaña que nuestros enemigos hacen para que predomine el individualismo y el consumismo, --que tanto les sirve para su política de corrupción con represión, y de zanahoria con garrote-- la lucha por la justicia tiene que plantearse como una política que se propone dar término a la sociedad de consumo, a la producción de lujo y de basura y que, al mismo tiempo respeta, como política las grandes obras de arte de nuestros antepasados, sean arqueológicas o históricas, artísticas, científicas o folklóricas. Pero entre nuestras prioridades morales y materiales está dar trabajo y con qué trabajar a los despojados, a los excluidos, a los marginados, a los des-regulados, a los inmigrantes y trabajadores informales, sin papeles, a los sin techo, sin pan o tortilla, y en este continente, a los pueblos originarios que todavía sufren las lastras del colonialismo material y mental, así como a los descendientes de los esclavos africanos, que con las injusticias sufren la discriminación de ser africanos. ------Para lograr esas metas forzosamente tenemos que plantear la organización de la vida en torno a los valores de la libertad, la justicia y la democracia materializadas, frente a la falsa y mutilada cantinela de los “derechos humanos” pisoteados por los que hoy dominan de arriba abajo con sus corporaciones y complejos, sus estados, gobiernos y mercados, todos al servicio de la acumulación de su poder, utilidades y riquezas. 221 La solución de tamaños problemas no se dará por un camino corto ni acostumbrado, más bien obedecerá a una guerra que ya se declaró, como puede comprobarse en todas partes, y en que se combinan como armas principales la corrupción, la represión, y, cuando es el caso, la negociación. Digo que ya se declaró una guerra mundial no convencional que realmente es guerra, que es mundial, y que se está librando en nuestro país y en todos los países del mundo, sin decir que ya se declaró y que ya lleva tiempo de llevarse a cabo. Si no la vemos, si no nos percatamos de que existe es porque se trata de una guerra hecha de muchas guerras, y unas se dice que son contra el terrorismo y entre terroristas, otras que de sus atrocidades sólo son culpables los musulmanes –que hoy representan lo que para Hitler fueron los judíos—, otras que son de sectas de musulmanes en que combaten Sunitas contra Chiítas, otras entre unas bandas de narcotraficantes por el extenso dominio de los mercados y así sucesivamente, todas con motivos variados según el tipo de luchas que pueden distraer la atención de la verdadera lucha de la guerra de recolonización del mundo que de paso encubre los magníficos negocios que con ellas hacen complejos y corporaciones con la venta billonaria de aviones, barcos de guerra, armas de largo y corto alcance, municiones y aprovisionamientos de toda especie incluso ”humanitarios”, así como con inmensos préstamos impagables que ya ni siquiera para el desarrollo desequilibrado sirven, a cuyas colosales ganancias se añaden los despojos de los deudores que se quedan sin ciudad, sin casa, sin tierras, agua, servicios elementales, hospitales, escuelas, médicos y medicinas, vida, con millones de ellos debilitados por hambrunas, pandemias, virus genéticamente modificados como el ébola, entre otros. Los países metropolitanos, sede de corporaciones y complejos,--, “civilizados y cristianos”--, desde sus comandos de guerra y mira, juegan con sus computadoras en el diseño de esta guerra de crueldades y confusiones que creen poder ganar, con muy pocas bajas de sus fuerzas –y ninguna en las más altas y cercanas. A los muchos recursos económicos que la guerra les reporta ponen toda su atención y ninguna a los sufrimientos que provocan. Son presidentes, gerentes, gobiernos y comandos eficaces y eficientes que maximizan su poder y utilidades, ya sea en esas formas indirectas y confusas, ya con guerras y medidas abiertas que ponen al orden del día lo que Harvey ha llamado “economía por desposesión” y que en realidad es “economía por despojo”, abierto y encubierto, formal e informal, directo y subrogado, con ejércitos de línea y con bandas criminales y sádicas debidamente entrenadas, todas al servicio consciente o inconsciente de complejos y corporaciones que sacan billones y billones de los pobres de la tierra y de los recursos de la Tierra... ------¿A qué seguir? A palabras necias oídos sordos. O como decía aquel presidente norteamericano: “They say. ¿what do they say? ¡Let them say!” (“Dicen, ¿Qué dicen? ¡Que digan!”). Es cierto; más que agotar nuestra atención con críticas a “los señores del poder y del dinero”, tenemos que preguntarnos cuáles son las salidas posibles de este infierno, y cómo podemos hacer posible lo que ahora parece imposible a nivel mundial y en la mayoría de las naciones: construir y crear la libertad, la justicia y la democracia. La guerra mundial actual no sólo es la que llaman los expertos una guerra de espectro completo es decir, no sólo se lleva a cabo en el terreno militar sino en el económico, el político, el ideológico, el informático, el social y cultural --en todos se da la guerra- pero como si no bastara, la guerra también combina el mundo espectacular y el mundo real, las fuerzas mercenarias de viejo y nuevo tipo con los ejércitos de línea, los escenarios de “guerra de distracción” con los de guerra realmente existente de los opresores contra los oprimidos, de los explotadores contra los explotados. 222 Para el renovado engaño se usan las computadoras con escenarios de “guerra virtual” y de “guerra real”, de guerras de dominación y acumulación y de “guerras a modo”… Es cierto, en medio de tanta pericia que hasta asusta, los neoliberales de la globalización no pueden impedir un enorme fracaso: nada menos que no pueden, como querían, ser una gran potencia unipolar, y en los hechos, el Gran Fracaso se manifiesta cuando quieren usar “la política de la zanahoria y el garrote” contra el antiguo imperio ruso, durante un tiempo integrado en la Unión Soviética, y en el que esa política no funciona. En la crisis de Ucrania con su presidente nazi, apoyado por el Bloque Occidental, Rusia no abandona sino abiertamente apoya, en lo político y en lo militar, a la gran población rusa que allí vive, y que ha sido golpeada por el nazi y sus aliados. Tras todos los castigos de Occidente, Rusia les recuerda, por si lo olvidaron, que es una colosal potencia nuclear, absolutamente temible, y cuyas clases dirigentes muestran la decisión de mantener con sus posesiones, el poder que les da, el inmenso bloque a que cada vez se suman otras naciones, que a más de disponer de armas nucleares y sistemas de lanzamiento altamente temibles y eficaces, cuentan con el poder de sus propias corporaciones y complejos en que a la cultura del manejo empresarial añaden la del manejo estatal. (Y aquí hablo en términos puramente coyunturales y tácticos). En todo caso, semejante descalabro del proyecto unipolar –que Immanuel Wallernstein anunció- no le quita al Bloque Occidental su inmensa prepotencia ni su gran ceguera. Hasta hoy parece incapaz de ver la lucha que no puede ganar. Está como ofuscado frente a una crisis que ninguno de los dos bloques puede superar… Y esta tesis, lejos de corresponder a falta de conocimientos o “meros deseos” está plenamente comprobada en una “sociedad del desconocimiento” como la del bloque Occidental que dispone de conocimientos notables de que tan orgullosa está, y con fundada razón, mientras al mismo tiempo no quiere ver, ni deja ver los que sin la menor duda implican su condición terminal. ----Voy a enunciar el problema científico más importante en toda la historia pasada y actual, y a terminar con unas observaciones y una pregunta. Mis observaciones: 1ª. Si esta guerra se está llevando a cabo entre confrontaciones y negociaciones, el objeto de unas y otras es cambiar la correlación de fuerzas en relación con el estado inicial de las fuerzas de dominación y las fuerzas rebeldes, para nosotros emancipadoras. Por todo eso, en el terreno de las negociaciones, la guerra se perderá si la colusión, cooptación y corrupción ganan en ellas. 2ª. La guerra se está librando entre el bloque Occidental y el Bloque Oriental. La guerra se perderá si los del Bloque Occidental logran derrocar a Putin y en su lugar –como un nuevo acuerdo de clase global-dejan que las fuerzas dominantes de Rusia coloquen a un representante de las corporaciones rusas. 3ª. Si la guerra entre bloques se detiene por un acuerdo globalizador, a muy poco tiempo y aunque se repartan el mundo como se lo repartan, tarde o temprano tendrá que renacer y aumentar la competencia mundial entre uno y otro bloques en necesaria lucha por los mercados y los recursos naturales, lucha que por lo demás ya está ocurriendo. 4ª. Con la alianza de los bloques de complejos y corporaciones seguirá desenfrenadamente la destrucción de la tierra y de sus recursos subterráneos y de la superficie terrestre: marinos, forestales, 223 agrícolas, acuáticos, y de la capa atmosférica que envuelve a la Tierra. Indefectiblemente se probará que la maximización de utilidades y riquezas destruirá la biosfera, es decir, todo lo que hay de vida en la Tierra. Afirmación que nada tiene de catastrofista y que está científicamente comprobada por cientos de científicos del más alto nivel. 5a. Dado el clima creciente de tensiones y ambiciones dominantes, patológicas y venales, con fomento organizado, subsidiado y entrenado de odios colectivos y de innumerables crueldades, la “Destrucción Mutua asegurada “ que hace años fue doctrina militar oficial es más vigente que nunca. Corresponde a una tesis plenamente válida con el tipo de armamento actual y con los numerosos países que disponen del mismo, que no sólo son muchos sino están inmersos en la cultura del odio… 6a. Necesario y perfectamente posible, es comprobar que las ciencias de los sistemas autorregulados y complejos que se manejan para entender y activar al sistema capitalista tienen una gran fiabilidad y exactitud en el estudio e impulso de numerosos problemas, pero que son totalmente incapaces de entender los problemas científicos prohibidos por quienes los contratan y mandan, y si los entienden, los grandes estadistas y exitosos banqueros y gerentes de los “complejos militares-empresariales”, los “decision Makers”, es decir quienes toman las decisiones dominantes y soberanas, son totalmente incapaces de aplicarlos. 7ª. Como no solamente vemos que existen claros indicios de la crisis del capitalismo y también de la crisis de la vida humana, y que muchos de ellos o están prohibidos, o son perseguidos, o son desatendidos, o no pueden ser atendidos, consideramos necesario que para enfrentar con la mayor seriedad y libertad científica la defensa de la vida humana y de la vida en la Tierra deben analizar el perfil de una guerra como la actual que se da en varios campos, al mismo tiempo o sucesivamente. Mirando la historia reciente de las guerras que por todo el mundo y en todos los terrenos y niveles se dan advertimos no sólo cómo han sido sino como serán las luchas y guerras futuras, formales e informales, con fuerzas armadas de línea y muchas otras subrogadas. Todas o casi todas las guerras han ocurrido y van a ocurrir entre represiones, corrupciones y negociaciones, y como lo más probable es que así sigan ocurriendo es muy importante tener conciencia de que tras las dos realidades confrontadas se encuentran dos teorías. Realidades y teorías tienen un carácter histórico y variaciones en la geografía y en la organización de las partes considerables, pero entre variaciones hay fenómenos que muestran repetirse una y otra vez. Las dos teorías en guerra son entre: UNA: La que corresponde a la teoría crítica y al marxismo clásico que destacan la lucha de clases, es decir la lucha entre los explotadores y los explotados, entre los opresores y los oprimidos…que es la lucha por la libertad, por la justicia, por la democracia, por la autonomía y por la vida. FRENTE A ELLA SE ENCUENTRA: La lucha global neo-liberal y neo-conservadora cuyo “atractor” principal es la maximización de utilidades, poder y riquezas y que para lograr sus metas emplea múltiples recursos entre los que destacan los que rompen el interés general y de la clase que busca liberarse. Fomentando en sus miembros el individualismo con el “yo” frente al “nosotros”, con “el nosotros” frente a “los muchos”, excluyendo a los que sufren la explotación y la opresión como trabajadores informales, como pueblos y países despojados de sus tierras cultivables, de sus energéticos, de la producción de sus alimentos, del agua de sus manantiales, sus ríos y sus lagos… Tal es la guerra que se ha dado y que se va a dar entre represiones, entre corrupciones y entre negociaciones. Y en las tres formas de guerra, de igual importancia será mantener y fortalecer la moral personal y la moral colectiva, la moral de lucha y la moral de cooperación y de compartición, la moral de servicio público en la defensa, y en la producción, y la moral en el respeto a las personas y sus diferencias… 224 ¡Libertad, Justicia, Democracia! Oventic, 2015, 6/ mayo /2015 - Pablo González Casanova es Ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ponencia en el Seminario sobre "El pensamiento crítico frente a la Hidra Capitalista" organizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/169439 LA GRAN TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN x Wim Dierckxsens Leer texto completo [PDF] http://nuevaradio.org/mariwim/b2-img/wim_transicion_5_15.pdf En la racionalidad económica actual, el capitalismo ha llegado al momento histórico en que es imposible re-vincular la inversión con la producción en forma rentable Una propuesta alternativa al neoliberalismo es más estratégica en la medida en que enfoca la contradicción fundamental en la racionalidad existente. Para orientar la racionalidad alternativa a largo plazo, se requiere que la contradicción fundamental se haga visible. Ello se traduce en la incapacidad de desarrollar las fuerzas productivas bajo las relaciones de producción existentes. En la racionalidad económica actual, el capitalismo ha llegado al momento histórico en que es imposible re-vincular la inversión con la producción en forma rentable. En otras palabras, bajo la racionalidad económica y las relaciones sociales de producción existentes, ya no es posible un mayor desarrollo de las fuerzas productivas. Esta contradicción se torna cada vez más visible en la actualidad ante el frustrado proceso de solucionarlo. Leer texto completo [PDF] http://nuevaradio.org/mariwim/b2-img/wim_transicion_5_15.pdf Texto completo en: http://www.lahaine.org/la-gran-transicion-hacia-una MESCHONNIC Y LAS MICROPOLÍTICAS (SOBRE SPINOZA, POEMA DE PENSAMIENTO[1]). por Diego Sztulwark http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2015/05/meschonnic-y-las-micropoliticas.html I. 225 Los textos de Henri Meschonnic afirman una política del poema y de la traducción. Esa política concierne al lenguaje y a su potencia de transformación: a una interacción entre lenguaje, ética y política capaz de crear modos de vida. Esa actividad concierne al sujeto del poema, que es diferente al sujeto del psicoanálisis o al de la filosofía (pero también al del “amor” a la poesía). El sujeto del poema se singulariza en la oralidad: carga al signo con las fuerzas del cuerpo e introduce afectos en los conceptos. En todo “nominalismo de los vivos” hay sujeto de poema. También lo hay en la risa ética de la teoría, que no es sino una reflexión sobre aquello que aún no sabemos. El sujeto del poema subjetiva el lenguaje contra el orden, transformando y transformándose: inventando vida virtuosa. Esta política depende de una crítica; de una crítica del ritmo al signo. Del ritmo, sí, que es rastro del cuerpo en el lenguaje. Significante mayor: marca de las fuerzas que animan y hacen decir a las palabras. La crítica del ritmo se rebela contra el reino del signo autonomizado; contra el modo en el que el signo, separado, se vuelve borrante del cuerpo. Crítica es guerra, sí: pero no polémica. Porque no se trata de vencer, sino de historizar, de mostrar funcionamientos y de inventar. Crítica del genio de la lengua (sea el hebreo o el griego, el alemán o el francés). Crítica del saber interpretativo que extrae sentido de la letra y la palabra. Crítica, en definitiva, del puro signo. Del modo en que el signo puro semiotiza lo social. Crítica de lo teológico político. Del modo en el que lo “semio” (signo espiritualizado) comanda el sentido. Crítica y política constituyen el territorio de encuentro de Meschonnic con Spinoza en un bellísimo libro que Hugo Savino está terminando de traducir y que presentaremos en breve en Buenos Aires: Spinoza, poema de pensamiento. II. Meschonnic corta cabezas a mansalva. Es el escándalo mismo: un poeta masacrando filósofos. Roza lo insoportable. ¿Qué ve este poeta serial en Spinoza? Un antídoto contra la filosofía: el Lado Spinoza de la vida como antídoto contra el Lado Descartes (o el Lado Hegel) de la vida. Que es como decir: Lado Inmanencia contra Lado Trascendencia. Lado Natura (de la radical historización) contra Lado Teológico (en el que se funden lo sagrado, lo divino y lo religioso). Spinoza como poema de pensamiento es una cima desde la cual reprocharle a la filosofía académica su tentativa por hacer del spinozismo un sistema explicativo, de hacer de Spinoza un hecho pedagógico; y a los intelectuales “comprometidos” (pero también a los estetizantes) por haber cedido a la separación entre política y lenguaje: política sin poema y lenguaje despolitizado son fórmulas de retorno a la heterogeneidad de las categorías de la razón, de inmersión en lo abstracto y de pérdida de potencia de transformación. Meschonnic encuentra poema de pensamiento en el funcionamiento del lenguaje de Spinoza[2]: en la la unidad del afecto y el concepto; en la interacción entre lenguaje, ética y política. Encuentra allí la fórmula del antídoto contra la interminable insistencia que separa la vida humana en cuerpo y alma. Es una cuestión de lenguaje: no hay “unión” sino “unidad” entre cuerpo y alma. Este tipo de indicaciones vuelven atractivo al libro. Un libro que es también problemático porque cuestiona a los comentaristas y pensadores que nos han enseñado a amar a Spinoza. III. 226 Leer a Meschonnic no es cosa sencilla. Él mismo enseña que el sujeto de la lectura sólo emerge en una segunda lectura. Dicho de otro modo: es en la relectura que se engendran las preguntas que nos detienen o aceleran, que nos obligan a hacer nuevas conexiones. Sin ese tiempo de las preguntas seríamos devorados por el texto. Por eso leer es entre otras cosas tomar conciencia de las citas con las que funcionamos; poner junto al texto problemas que no son del todo los del autor, o tal vez sí, solo que el lector está llamado a desplazarlos, a introducir su propio replanteo. Sin enfrentarlo a nuestras preguntas, sin confrontarlo con nuestras citas, ¿para qué Meschonnic? Y el problema es el carácter teológico del signo que no deja pensar, ni saber que no se piensa. Y no se piensa porque este carácter teológico del signo supone una posposición eterna de la sensibilidad sin la cual no es posible la elaboración de nuestras verdades. Es esta eminencia espiritual del signo la que provoca la enemistad de Meschonnic y la que, para mejor comprenderla, me impulsa a extender el planteamiento por medio de citas que no le son afines y que me resultan indispensables. Meschonnic deviene así, un interlocutor tan inesperado como privilegiado para las micropolíticas (asunto que no debería sorprender en la medida en que las micropolíticas conciernen a la dimensión activa de la sensibilidad de toda política). IV Por ejemplo, Félix Guattari. También para él se presentaba la cuestión de los signos. Hace décadas ya selañaba la afinidad entre máquinas semióticas de producción y orientación de flujos y formaciones capitalistas tanto a nivel de la constitución de lo social como del individuo mismo.[3] Era sumamente sensible a la actividad semiótica en el centro del funcionamiento del Capitalismo Mundial Integrado, en que el signo independizado se torna materia espiritual y anima tanto el mundo imaginario postmoderno como las técnicas de control.[4] Tras Guattari, Franco Berardi. Bifo retoma esta cuestión del semio-capitalismo como “régimen económico que se alimenta del trabajo mental de un número ilimitado de trabajos precarios y fractales”, una forma de capitalismo “conectivo” en el que la compatibilización digital tiende a colonizar la sensibilidad.[5] El semio-capitalismo define un modo de producción predominante en una sociedad en la que “todo acto de transformación puede ser sustituido por información y el proceso de trabajo se realiza atreves de la producción de signos”. La semiotización de lo social opera coaccionando: toda diferencia será festejada si abandona su capacidad para diferenciarse por su cuenta. Toda diferencia será alentada si se esfuerza por volverse código compatible. Y Paolo Virno, claro. Interesado en Marx, Virno verifica el ingreso del lenguaje a la producción: “en el postfordismo –escribe– el general intellect no coindice con el capital fijo, sino que se manifiesta principalmente como interacción lingüística del trabajo vivo”.[6] Conectividad y lenguaje aparecen, así, como operadores fundamentales en el semiocapitalismo. En el semio-capitalismo reina el signo. Y es solo a través del signo así sacralizado que se valoriza el capital, que se produce el mundo como capital. En el mismo sentido funciona la noción de producción de pseudo-mundos en Maurizio Lazzarato. Para realizar una mercancía -escribe- el capital crea el mundo en el cual los posibles existen como signos (imágenes publiscitarias, por ejemplo) que se actualizan en los cuerpos bajo la forma de cambios en la sensibilidad.[7] La mercancía vale como signo de realización de ese mundo. Suely Rolnik muestra bien cómo la realización del mundo en la mercancía actualiza la promesa del paraíso de la religión.[8] Trabajamos por el éxito, el éxito es la adecuación a signos paradisíacos. 227 Y Christian Marazzi, que hace foco en cómo funciona el lenguaje en la organización del capital financiero, creando convenciones para que millones de ahorristas de todos los tamaños puedan orientarse sin apelar a referentes corpóreos. El virtuosismo del lenguaje –puesto a coordinar acciones estratégicas y especulativas– ordenando los flujos de inversión.[9] El capitalismo se vuelve “semio” en el momento en el que el alma abandona al cuerpo, como dice Deleuze para referirse al momento en que la fábrica es abandonada por la empresa, y en particular, por el departamento de ventas.[10] El “semio”, del semio capitalismo, por todos lados. V. Walter Benjamin ya lo había visto cuando tituló unos apuntes breves: “el capitalismo como religión”: lo teológico político persiste secularizado. Persiste como política sin transformación y lenguaje ultraretorizado. Sobre este punto insistía León Rozitchner en sus últimos escritos[11]. Hay una afinidad evidente entre su las críticas de su “izquierda sin sujeto”[12] y las retóricas que se acomodan a lo que Meschonnic ve como el discontinuo teológico, como discontinuo entre cuerpo y signo, como preeminencia del signo, del signo borrante del cuerpo (esa afinidad expresa una común incomodidad frente al estructuralismo).Para Rozitchner la espiritualización del signo, eso que Marx llamaba fetichismo, se opera –castrándolo- en el cuerpo afectivo. Cuerpo contra cuerpo entonces. CuerpoAfecto contra Cuerpo-materia devaluada por la exaltación de una razón separada. Cuerpo-Resistente historizado contra Cuerpo-Fetiche espiritualizado por medio de una estetización/semiotización generalizada. Leer a Meschonnic con Rozitchner permite socializar la potencia política del poema contra aquello que Guy Debord llamaba en La sociedad del espectáculo la unión “de lo separado como separado”. Me es imposible leer a Meschonnic sin ciertas citas. VI Spinoza, poema de pensamiento es el intento por refutar la idea según la cual una filosofía construida more geométrico (como está construida la Etica de Spinoza) excluye la hipótesis de un sujeto creador de sentido. Sólo que este sujeto ya no es el sujeto filosófico apegado a comprender el sentido por medio del signo, sino aquel que surge en la realización de la concatenación potencia-afecto, potenciaconcepto, potencia-lenguaje. Es el gran combate del Tratado Teológico Político: la desacralización de lo divino trascedente. La vida que este libro de Meschonnic sobre Spinoza pueda tener entre nosotros es aún un misterio. Aunque no es difícil imaginarle vastos territorios sobre los que podría intervenir[13]. En primer lugar, el territorio de la reflexión sobre el lenguaje (una reflexión debilitada según Meschonnic, por el “giro lingüístico”), el terreno de la poesía, del ensayo y del psicoanálisis. En segundo lugar, el de la filosofía y, en particular, el de los estudios sobre Spinoza. En tercer lugar, el territorio del pensamiento político singado por la necesidad de su renovación, sobre todo allí donde los vientos de cambio corren serios riesgos de extraviarse en teorías formalistas, en retóricas declamacionistas y en encierros identitarios. La actividad del Spinoza de Meschonnic en estos territorios tal vez permita trastocar, hacer trabajar el desencuentro entre el “izquierdismo del pensamiento y su propia incompatibilidad con el intocable signo”. Aprendiendo de Meschonnic a leer en Spinoza el lenguaje como “potencia en acto del intelecto” y como implicación entre “ética y acto de lenguaje”. 228 Es lo que entiendo cuando leo que el lenguaje vuelve a ser la guerra [1] Henri Meschonnic, Spinoza, poema de pensamiento; Editorial Cactus y Tinta limón ediciones, Bs-As, 2015[2] En su modo de “mal tratar” -es decir, de bien-escribir- el latín [3] Félix Guattari, Líneas de fuga, por otro mundo de posibles, Ed. Cactus, Bs-As, 2013. [4] Francisco José Martinez; Hacia una era Post-mediática, ontología, política y ecología en la obra de Félix Guattari, Ed. Montesinos, España, 2008 [5] Franco Berardi (Bifo), Generación Postalfa. Patologías e imaginarios en el semio-capitalismo; Tinta Limon Ediciones, Bs-As, 2007. [6] Paolo Virno, “Diez tesis sobre la multitud y el capitalismo postfordista”; en Gramática de la multitud. [7] Mauricio Lazaratto, Políticas del acontecimiento, Tinta Limón Ediciones, Bs-As, 2006 [8] Suely Rolnik, “Geopolítica del rufian”, en Micopolíticas. Cartografia del deseo, Tinta Limon Ediciones, Bs-As, 2005. [9] Christian Marazzi, Capital y Lenguaje; hacia el gobierno de las finanzas; Tinta Limón Ediciones, Bs-As, 2013. [10] Gilles Deleuze, “Postdata a la sociedad de control”, en Dos regímenes de locos, textos y entrevistas ()1975-1995), Ed. Pre-textos, Valencia, 2007. [11] León Rozitchner, El materialismo ensoñado, Tinta Limon ediciones, Bs-as, 2011. [12] León Rozitchner, “Izquierda sin sujeto”, http://www.redroja.net/index.php/pensandocriticamente/2036-la-izquierda-sin-sujeto [13] Y antes casi no tuvo vida, sólo una pequeña tirada en francés, a cargo de una editorial ya desaparecida 229
© Copyright 2025