1.789 - Gobernación de Mendoza

10337
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
PROVINCIA DE MENDOZA
FUNDADO EL 7 DE ABRIL DE 1899
Aparece todos los días hábiles
AÑO CXVI
PODER EJECUTIVO
MENDOZA, MIERCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2015
DECRETOS
GOBERNADOR
Dr. Francisco Humberto Pérez
VICEGOBERNADOR
Sr. Carlos Germán Ciurca
MINISTRO DE TRABAJO, JUSTICIA
Y GOBIERNO
Dr. Rodolfo Manuel Lafalla
MINISTRODE SEGURIDAD
Dr. Leonardo Fabián Comperatore
MINISTRO DE HACIENDA
Y FINANZAS
C.P.N. y P.P. Juan Antonio Gantus
MINISTRO DE AGROINDUSTRIA
Y TECNOLOGIA
Cdor. Marcelo Fabián Costa
MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL
Y DERECHOS HUMANOS
Prof. Cristian Pablo Bassin
MINISTRO DE SALUD
Dr. Oscar Enrique Renna
MINISTRO DE TURISMO
Lic. Javier Roberto Espina
MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA
Ing. Rolando Daniel Baldasso
MINISTRO DE ENERGIA
Ing. Marcos Alberto Zandomeni
MINISTRO DE CULTURA
Prof. Marizul Beatriz Lilia Ibáñez
MINISTRO SECRETARIO GENERAL
LEGAL Y TECNICO
DE LA GOBERNACION
Dr. Francisco Ernesto García Ibañez
MINISTRO DE TIERRAS, AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
Lic. Guillermo Pablo Elizalde
MINISTRO DE DEPORTES
Sr. Marcelo Benjamín Locamuz
MINISTRO DE TRANSPORTE
C.P.N. y P.P. Pablo Luis Rousseau
MINISTERIO
SECRETARIA GENERAL
LEGAL Y TECNICA
DE LA GOBERNACION
______
DECRETO N° 1.789
Mendoza, 19 de octubre de
2015
Visto el expediente N° 823-D2015-05179, mediante el cual Fiscalía de Estado solicita la implementación de un régimen de presentación de Declaración Jurada
Patrimonial en la Función Pública; y
CONSIDERANDO:
Que es necesaria y conveniente la aplicación de políticas de prevención de la corrupción, en la Provincia de Mendoza;
Que la presentación de la declaración jurada patrimonial que
como obligación se instituye a través de este decreto, es sólo una
herramienta más entre muchas
otras para transparentar el accionar de las personas que ejercen
una función pública como fuente
de autoridad y ejemplaridad social;
Que en la actualidad existen
varios proyectos de ley en nuestra
Legislatura Provincial, los que no
han podido ver la luz debido a la
falta de acuerdo entre los distintos actores que la forman, impidiendo contar con una normativa
a tal efecto;
Que en ese sentido se dispone la obligación de los funcionarios públicos que tienen cargos de responsabilidad, ya sea
por función o por el manejo de
fondos públicos, de presentar
una Declaración Jurada Patrimonial;
Que se han considerado
como antecedentes la Ley Nacional N° 24.759 (ratificatoria de la
Convención Interamericana contra la Corrupción), que reconoce
la necesidad de realizar esfuerzos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción en
el ejercicio de las funciones públicas y en los actos de corrupción específicamente vinculados
con tal ejercicio; la Ley N° 25.188
y sus modificatorias de Ética Pública, Decreto Nacional N° 41/99
(Código de Ética de la Función
Pública) y Decreto Nacional N° 10/
99 (creación de la Oficina
Anticorrupción, organismo encargado de velar por prevención e
investigación de aquellas conductas que son consideradas actos de corrupción);
Que adentrándonos en el análisis del articulado del presente
decreto, se ha tomado un criterio
amplio para determinar a los sujetos obligados a presentar la declaración jurada patrimonial, en el
sentido de comprender a todos
los funcionarios del Poder Ejecutivo del Estado Provincial que ejerzan un cargo con un poder de decisión y entidad suficiente como
para comprometer el interés público. También quedan comprendidos los funcionarios de los demás entes estatales que se encuentren desempeñando las mismas tareas;
Que conforme a las facultades
conferidas por la Constitución de
la Provincia de Mendoza (Artículo
177 y ss.) y por las Leyes. Nros.
N° 728 y 4418, se instituye a Fiscalía de Estado como autoridad de
aplicación a los efectos de registrar, controlar e investigar lo relativo a la presentación de las declaraciones juradas patrimoniales y
los incumplimientos derivados de
las obligaciones establecidas por
la presente norma;
N° 29.985
Registro Nacional de la
Propiedad Intelectual N° 94397
Sumario
DECRETOS
Mrio. Sec. Gral. Legal y
Técnica de la Gobernación
Ministerio de Hacienda
y Finanzas
Ministerio de Turismo
RESOLUCIONES
Ministerio de Salud
Ministerio de Seguridad
Dirección de Defensa
del Consumidor
SECCION GENERAL
Contratos Sociales
Convocatorias
Irrigación y Minas
Remates
Concursos y Quiebras
Títulos Supletorios
Notificaciones
Sucesorios
Mensuras
Avisos Ley 19.550
Licitaciones
Fe de Erratas
Pág.
10.337
10.339
10.340
10.341
10.349
10.350
10.354
10.354
10.356
10.356
10.362
10.374
10.375
10.380
10.382
10.385
10.388
10.388
Que en relación al contenido
de la declaración jurada patrimonial, se considera pertinente solicitar la misma información que
exige la A.F.I.P., para la declaración de ganancias y/o bienes personales, a los fines de unifica dichos datos a nivel nacional y provincial;
Que en esa misma tesitura, y
a los fines de no duplicar tal información los sujetos que ya se encuentran alcanzados por los impuestos a las ganancias y/o bienes personales, pueden cumplir
con las obligaciones aquí detalladas a través de la presentación de
una copia certificada de las declaraciones oportunamente efectuadas ante la A.F.I.P.;
Que consecuentemente con el
espíritu que inspira a esta norma,
10338
se crea el "Registro de Declaraciones Juradas Patrimoniales de
la Función Pública", cuya finalidad
es dar publicidad a las declaraciones juradas poniéndolas en
conocimiento de la población; Y
sobre todo, hacer conocer a aquellos funcionarios que no quieren
transparentar su situación patrimonial, funcionando este hecho
como un elemento disuasivo para
el funcionario remiso;
Que de acuerdo a lo expresado en párrafos precedentes, el
"Registro de Declaraciones Juradas Patrimoniales" será administrado por la Autoridad de Aplicación
en cuanto a las presentaciones
iniciales, actualizaciones, publicaciones, omisiones y cualquier otra
novedad; actuando también como
guardián de la documentación
presentada por los sujetos obligados a ello;
Que en la misma inteligencia,
la información brindada debe ser
de libre acceso al público en general, por lo que se dispone un
sitio en internet para la consulta
gratuita de dichos datos;
Que teniendo en cuenta que el
patrimonio de una persona es dinámico, se establece la obligación
de actualizar en forma anual los
datos provistos en la declaración
jurada patrimonial, a los efectos
de reflejar la realidad con la mayor precisión posible;
Que en relación a los distintos
incumplimientos de la presente
norma que se pudieren suscitar,
Fiscalía de Estado a través de la
Dirección de Investigaciones Administrativas, se erigirá en el órgano
competente para determinar a través de la instrucción de un sumario, la existencia de las conductas
contrarias a la presente norma, que
impliquen violaciones a las normas de fondo, con la consecuente
aplicación de las sanciones administrativas allí estipuladas;
Que finalmente a los fines de
una correcta implementación del
presente régimen, en pos de su
aplicación a toda la Administración
Pública se invita o instruye (según
corresponda) a los demás poderes y otros organismos del estado a adherir al presente régimen;
Por lo expuesto y de acuerdo
con las facultades establecidas
en el Artículo 128° inc. 1) de la
Constitución de la Provincia de
Mendoza,
EL GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA
EN ACUERDO DE MINISTROS
DECRETA:
Artículo 1° - Principio general:
Establézcase la obligación de los
funcionarios y empleados públicos mencionados en el Artículo 2°,
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
de presentar declaración jurada
patrimonial, en los términos establecidos en el presente decreto
acuerdo.
Artículo 2º - Sujetos comprendidos: Los sujetos que quedan
comprendidos en el régimen de
declaración jurada patrimonial son
los siguientes:
1. Gobernador
2. Vicegobernador
3. Ministros
4. Secretarios y Subsecretarios
5. Directores Generales y Directores
6. Escribano General de Gobierno y su sustituto legal
7. Asesor de Gobierno y su sustituto legal
8. Fiscal de Estado y su sustituto
legal
9. Jefes de Gabinete y Asesores
del Gobernador y de los Ministros
10. Contador General de la Provincia y sustituto legal
11. Tesorero General de la Provincia y sustituto legal
12. Contadores, Tesoreros y Habilitados de todas las jurisdicciones
y/o
unidades
organizativas o la autoridad
que sea responsable ante el
Tribunal de Cuentas de conformidad al Artículo 11° de la
Ley N° 8706.
13. Jefe y Subjefe de las Policías
de la Provincia.
14. Prefecto General y Prefecto del
Servicio Penitenciario.
15. Personal que intervenga en el
manejo de fondos públicos,
administre patrimonio público,
integre comisiones de adjudicación y recepción de bienes,
participen en licitaciones y concursos y jefes de personal o
recursos humanos dentro del
ámbito del Poder Ejecutivo.
16. Todo funcionario con cargo de
Mayor Jerarquía.
17. Todo otro funcionario o empleado que desempeñe cargo
o función de los organismos
públicos alcanzados por esta
norma, incluido a través del
acto administrativo de designación en lo previsto en la presente norma.
Artículo 3° - Autoridad de aplicación: La autoridad de aplicación
de la presente norma será Fiscalía de Estado de la Provincia.
Artículo 4° - Establézcase la
obligación de presentar una Declaración Jurada Patrimonial al
inicio y egreso en la función o
empleo público dentro de los 30
días hábiles desde la vigencia de
la norma legal que así lo disponga.
Artículo 5° - Contenido de la
declaración jurada patrimonial:
La "Declaración Jurada Patrimonial" deberá contener los mismos datos que los solicitados por
la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) para la declaración de ganancias y/o bienes
personales con respecto a las
personas físicas.
A tal efecto Fiscalía de Estado
elaborará un formulario tipo para
su presentación y dispondrá
anualmente las fechas de actualización teniendo en cuenta las disposiciones emanadas de la
A.F.I.P., respecto a los vencimientos generales de las presentaciones de las declaraciones juradas
de ganancias y/o bienes personales.
Si el obligado a presentar la
declaración jurada patrimonial estuviese inscripto en el régimen de
impuesto a las ganancias y/o sobre bienes personales dispuesto
por la A.F.I.P., podrá cumplir esta
parte de la declaración acompañando copia certificada de la última declaración jurada presentada ante la A.F.I.P. y aquellas rectificaciones que se hubieran presentado ante la misma.
Las declaraciones juradas no
estarán alcanzadas por el secreto
fiscal.
Las mismas podrán ser consultadas por toda persona en forma gratuita, en sus rubros generales, a través de la página de
Internet; y con todos sus detalles
por quienes demuestren ante la
autoridad de aplicación interés legítimo.
Artículo 6° - Registro de Declaraciones Juradas Patrimoniales:
Créase en el ámbito de la Fiscalía
de Estado de la Provincia de Mendoza el "Registro de Declaraciones Juradas Patrimoniales de la
Función Pública", el que deberá
registrar y conservar las "Declaraciones Juradas Patrimoniales"
presentadas por los obligados.
Dicho registro, en sus partes pertinentes, deberá ser de consulta
libre a través de internet, conforme lo disponga la autoridad de
aplicación.
Artículo 7° - Procedimiento:
Toda designación en un cargo que
genere la obligación de efectuar
la presentación de la declaración
jurada detallada en el presente
decreto acuerdo, deberá ser informada a la Fiscalía de Estado de
la Provincia por la Oficina de Personal del órgano respectivo, con
la constancia de notificación fehaciente al sujeto obligado.
Fiscalía de Estado procederá
a recibir las declaraciones juradas bajo constancia con la confección del acta respectiva y a reservarla en un lugar que garanti-
ce su seguridad, invulnerabilidad
e inviolabilidad, debiendo publicarla en su parte pertinente en la
página de internet dispuesta a
esos fines.
Artículo 8° - Actualización de las
declaraciones juradas patrimoniales: En el caso que se hubiesen
producido modificaciones al 31 de
diciembre de cada año en la situación patrimonial de los sujetos
obligados, se deberá renovar la
presentación de la Declaración
Jurada Patrimonial dentro del plazo que se fije según artículo 5°,
segundo párrafo de este decreto
acuerdo.
Los sujetos obligados que
estén inscriptos en el régimen de
bienes personales y/o ganancias
deberán presentar copias certificadas de las presentaciones que
oportunamente haya realizado
ante la AFIP.
Artículo 9° - Mora en la presentación de la Declaración Jurada
Patrimonial:
Sanción por incumplimiento:
Cumplido el plazo sin que la persona obligada haya presentado la
declaración jurada patrimonial o
su actualización, Fiscalía de Estado la emplazará para que en el
plazo de cinco días hábiles desde
la notificación presente el descargo en forma conjunta con la declaración Jurada Patrimonial bajo
apercibimiento de desestimarse
el mismo.
El incumplimiento de dicha intimación se considerará falta grave de conformidad a lo dispuesto
en el Artículo 13 del Decreto Ley
N° 560/73 y dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas
por el Artículo 64° y ss., del mismo
cuerpo legal, en caso de corresponder y, de no encontrarse comprendido en el Estatuto del Empleado Público, se tramitará la urgente separación del cargo, sin
perjuicio de otras sanciones que
pudieren corresponder.
A los efectos de calificar la conducta del sujeto y de determinar
su responsabilidad, Fiscalía de
Estado a través de la Dirección de
Investigaciones Administrativas,
iniciará la instrucción del sumario
o investigación administrativa correspondiente.
Una vez clausurado el mismo,
deberá notificarse lo dictaminado
a la autoridad administrativa superior del sujeto investigado a los
efectos de tomar las medidas correspondientes.
Será válida la intimación notificada al último domicilio informado ante la Oficina de Personal o
recursos humanos responsable
de la liquidación de haberes del
organismo al cual pertenezca.
10339
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
Artículo 10° - Publicidad: El
"Registro de Declaraciones Juradas Patrimoniales de la Función
Pública" deberá registrar las presentaciones, actualizaciones e incumplimientos detallados en la
presente norma, los que se asentarán por orden alfabético de
acuerdo al apellido y nombre
completo del sujeto obligado, debiendo constar además: documento nacional de identidad, identificación del cargo y fechas de designación y cese en sus funciones.
Artículo 11° - Incumplimiento
de la presentación de declaración
jurada patrimonial de finalización
de la función: Los sujetos obligados que no hayan presentado su
declaración jurada al egresar de
la función pública en el plazo correspondiente, serán intimados en
forma fehaciente para que lo hagan en el plazo de quince (15) días
hábiles de la notificación. Pasado
dicho plazo, Fiscalía de Estado
deberá comunicar en forma expresa dicha circunstancia a la Oficina
de Personal respectiva para que
tome debida nota del incumplimiento en el legajo correspondiente.
Artículo 12° - Situaciones
preexistentes: En el caso de los
funcionarios y empleados públicos en funciones a la entrada en
vigencia de este, decreto acuerdo,
deberán cumplir con la presentación de la declaración jurada patrimonial en el plazo máximo de
treinta (30) días hábiles de la publicación por Fiscalía de Estado
del formulario tipo. Fiscalía de
Estado deberá implementar el
sistema de publicidad con libre
acceso público del Registro de
Declaraciones Juradas Patrimoniales en un plazo máximo de noventa días hábiles desde la publicación del presente Decreto.
Artículo 13° - Determinación de
cargos comprendidos: Los organismos públicos alcanzados por
el presente decreto acuerdo, deberán en un plazo de treinta (30)
días hábiles de su publicación,
emitir una norma legal detallando
los cargos específicos y las personas que los ocupan que estén
obligados a presentar la Declaración Jurada Patrimonial, al efecto
que la Fiscalía de Estado, tenga
expresamente determinados los
cargos y sujetos obligados.
Artículo 14° - Invítese al Poder
Legislativo, Poder Judicial, Municipalidades, Departamento General de Irrigación y a las Empresas
y Sociedades del Estado Provincial con participación accionaria
del Estado; como asimismo instrúyase a los Entes Descentrali-
zados según la Ley N° 3909 y sus
modificatorias, a adherir al presente régimen.
Artículo 15° - A partir de la publicación del presente decreto
acuerdo queda derogado el Decreto N° 262/90, con la salvedad
que Escribanía General de Gobierno deberá custodiar las declaraciones juradas ya existentes en
su poder por un plazo máximo de
diez años.
Artículo 16º - Comuníquese,
publíquese, dése al Registro Oficial y archívese.
FRANCISCO HUMBERTO PEREZ
Francisco Ernesto García Ibáñez
Leonardo Fabián Comperatore
Juan Antonio Gantus
Marcelo Fabián Costa
Cristian Pablo Bassin
Oscar E. Renna
Javier Roberto Espina
Rolando Daniel Baldasso
Marcos Alberto Zandomeni
Marizul Beatriz Lilia Ibáñez
Guillermo Pablo Elizalde
Marcelo Benjamín Locamuz
Pablo Luis Rousseau
___________________________________
MINISTERIO
DE HACIENDA Y FINANZAS
______
DECRETO N° 872
Mendoza, 4 de junio de 2015
Debiendo ausentarse de la
Provincia por razones oficiales, el
señor Ministro de Hacienda y Finanzas, C.P.N. y P.P. Juan Antonio
Gantus;
EL GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA
DECRETA:
Artículo 1° - Encárguese interinamente la Cartera del Ministerio de Hacienda y Finanzas, mientras dure la ausencia de su titular
C.P.N. y P.P. Juan Antonio Gantus,
al señor Ministro de Agroindustria
y Tecnología C.P.N. Marcelo Fabián
Costa.
Artículo 2° - El presente decreto
será refrendado por los señores
Ministros de Hacienda y Finanzas
y de Agroindustria y Tecnología.
Artículo 3º - Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial
y archívese.
FRANCISCO HUMBERTO PEREZ
Juan Antonio Gantus
Marcelo Fabián Costa
____________________________
DECRETO N° 1.017
Mendoza, 24 de junio de 2015
Encontrándose de regreso en
la Provincia el señor Ministro de
Agroindustria y Tecnología C.P.N.
Marcelo Fabián Costa;
EL GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA
DECRETA:
Artículo 1° - Queda nuevamente a cargo de la Cartera Agroindustria y Tecnología, su titular C.P.N.
Marcelo Fabián Costa.
Artículo 2° - El presente decreto será refrendado por los señores Ministros de Hacienda y Finanzas y de Agroindustria y Tecnología.
Artículo 3º - Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial
y archívese.
FRANCISCO HUMBERTO PEREZ
Juan Antonio Gantus
Marcelo Fabián Costa
____________________________
DECRETO N° 1.386
Mendoza, 24 de agosto de
2015
Debiendo ausentarse de la
Provincia por razones oficiales, el
señor Ministro de Hacienda y Finanzas, C.P.N. y P.P. Juan Antonio
Gantus;
EL GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA
DECRETA:
Artículo 1° - Encárguese interinamente la Cartera del Ministerio de Hacienda y Finanzas, mientras dure la ausencia de su titular
C.P.N. y P.P. Juan Antonio Gantus,
al señor Ministro de Agroindustria
y Tecnología C.P.N. Marcelo Fabián
Costa.
Artículo 2° - El presente decreto será refrendado por los señores Ministros de Hacienda y Finanzas y de Agroindustria y Tecnología.
Artículo 3º - Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial
y archívese.
FRANCISCO HUMBERTO PEREZ
Juan Antonio Gantus
Marcelo Fabián Costa
____________________________
DECRETO N° 1.424
Mendoza, 28 de agosto de
2015
Encontrándose de regreso en
la Provincia el señor Ministro de
Agroindustria y Tecnología C.P.N.
Marcelo Fabián Costa;
EL GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA
DECRETA:
Artículo 1° - Queda nuevamente a cargo de la Cartera Agroindustria y Tecnología, su titular C.P.N.
Marcelo Fabián Costa.
Artículo 2° - El presente decreto será refrendado por los señores Ministros de Hacienda y Finanzas y de Agroindustria y Tecnología.
Artículo 3º - Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial
y archívese.
FRANCISCO HUMBERTO PEREZ
Juan Antonio Gantus
Marcelo Fabián Costa
____________________________
DECRETO N° 1.538
Mendoza, 14 de setiembre de
2015
Debiendo ausentarse de la
Provincia por razones oficiales, el
señor Ministro de Hacienda y Finanzas, C.P.N. y P.P. Juan Antonio
Gantus;
EL GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA
DECRETA:
Artículo 1° - Encárguese interinamente la Cartera del Ministerio de Hacienda y Finanzas, mientras dure la ausencia de su titular C.P.N. y P.P.
Juan Antonio Gantus, al señor
Ministro de Agroindustria y
Te c n o l o g í a C . P. N . M a r c e l o
Fabián Costa.
Artículo 2° - El presente decreto será refrendado por los señores Ministros de Hacienda y Finanzas y de Agroindustria y Tecnología.
Artículo 3º - Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial
y archívese.
FRANCISCO HUMBERTO PEREZ
Juan Antonio Gantus
Marcelo Fabián Costa
____________________________
DECRETO N° 1.672
Mendoza, 28 de setiembre de
2015
Debiendo ausentarse de la
Provincia por razones oficiales, el
señor Ministro de Hacienda y Finanzas, C.P.N. y P.P. Juan Antonio
Gantus;
EL GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA
DECRETA:
Artículo 1° - Encárguese interinamente la Cartera del Ministerio de Hacienda y Finanzas, mientras dure la ausencia de su titular
C.P.N. y P.P. Juan Antonio Gantus,
al señor Ministro de Agroindustria
y Tecnología C.P.N. Marcelo Fabián
Costa.
Artículo 2° - El presente decreto será refrendado por los señores Ministros de Hacienda y Finanzas y de Agroindustria y Tecnología.
Artículo 3º - Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial
y archívese.
FRANCISCO HUMBERTO PEREZ
Juan Antonio Gantus
Marcelo Fabián Costa
10340
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
Juris.
U. Org.
Financ.
01
ST3051
741 04
0
Carác.
1 20
7
1
0,00
1.900.000,00
1.900.000,00 124000000 0
0,00 124000000 0
1.900.000,00
1.900.000,00
MINISTERIO DE TURISMO
______
DECRETO N° 1.729
Mendoza, 9 de octubre de 2015
Debiendo ausentarse de la
Provincia por razones oficiales el
señor Ministro de Turismo, Lic. Javier Roberto Espina;
EL GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA
DECRETA:
Artículo 1° - Encárguese interinamente la cartera del Ministerio
de Turismo, mientras dure la ausencia de su titular, Lic. Javier Roberto Espina, a la señora Ministra
de Cultura, Prof. Marizul Beatriz
Lilia Ibáñez.
Artículo 2° - El presente decreto será refrendado por los señores Ministros de Turismo y de Cultura.
Artículo 3º - Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial
y archívese.
FRANCISCO HUMBERTO PEREZ
Javier Roberto Espina
Marizul Beatriz Lilia Ibáñez
____________________________
DECRETO N° 1.743
Mendoza, 15 de octubre de
2015
Visto el Expediente N° 2072D-2015-18004 y
CONSIDERANDO:
Que a fs. 06 la Contaduría
General de la Provincia informa
que la orden de pago N° 1687/
13 - CUC 163, por los servicios
prestados por el proveedor
Spagna Ana María, (proveedor N°
71152), se encuentra pendiente
de pago;
Por ello y atento a lo estableci-
Aumentos
Disminuciones
Grupo
de Insumo
14.600,00
0,00 900010062 0
14.600,00
0,00
PLANILLA ANEXA II
MODIFICACION DEL FINANCIAMIENTO
DE LA ADMINISTRACION CENTRAL
Expediente Nº 2072-D-2015-18004 - Decreto Nº 1743
Financ.
Grupo
Insumo / Sub
Clasif.
Econ.
P. Parc.
Disminuciones
Unidad
de
Gestión
P. Princ.
0
0
Aumentos
Central vigente, Año 2015, del
modo que se indica en la Planilla
Anexa II que forma parte integrante del presente decreto, considerándose incrementado globalmente en la suma de Pesos catorce mil seiscientos con cero centavos ($ 14.600,00).
Artículo 3° - Comuníquese el
presente decreto a la Contaduría
General de la Provincia para su
registración.
Artículo 4° - El presente decreto será refrendado por los Señores Ministros de Turismo y de Hacienda y Finanzas.
Artículo 5º - Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial
y archívese.
FRANCISCO HUMBERTO PEREZ
Javier Roberto Espina
Juan Antonio Gantus
PLANILLA ANEXA I
Expediente Nº 2072-D-2015-18004 - Decreto Nº 1743
Ejercicio 2015 N° CUC: 163 Nro. Comp.: 20
0 0 00/00/00
Sector
1 06 25 H20001 41301
1 01 01 L96000 41301
Carác.
Juris.
U. Org.
Unidad Clasif.
de
Econ.
Gestión
Financ.
PLANILLA ANEXA I
Expediente Nº 00175-D-15-01031 - Decreto Nº 1.728
Ejercicio 2015 N° CUC: 906 Nro. Comp.: 1562
0 0 00/00/00
do por los artículos 99 inciso 3) de
la Constitución Provincial, 27 de
la Ley N° 8706, 1° del Decreto
Acuerdo N° 2413/2014, 75 de la
Ley 8.701, y 32 y 47 del Decreto
Acuerdo N° 1902/14.
EL GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA
DECRETA:
Artículo 1° - Modifíquese el Presupuesto de Erogaciones de la
Administración Pública Provincial
vigente, Año 2015, del modo que
se indica en la Planilla Anexa I, que
forma parte integrante de este decreto,
considerándose
incrementado globalmente en la
suma de Pesos catorce mil seiscientos con cero centavos ($
14.600,00).
Artículo 2° - Modifíquese el Financiamiento de la Administración
Origen
Mendoza, 8 de octubre de 2015
Visto el Expte. N° 00175-D15-01031 en el cual la Honorable Cámara de Senadores solicita refuerzo en la partida presupuestaria 41301 (Servicios Generales); y
CONSIDERANDO:
Que es factible dar curso al refuerzo presupuestario solicitado,
en virtud de la existencia de saldos disponibles en otra Jurisdicción;
Que la legislación vigente
faculta al Poder Ejecutivo a
realizar modificaciones presupuestarias entre Jurisdicciones, dado que la Ley N° 8701,
en su artículo 10 prevé:
"...Cuando el Poder Ejecutivo
Provincial disponga reestructuraciones presupuestarias
que considere necesarias
dentro del total aprobado por
la presente Ley";
Que la modificación presupuestaria que se tramita no implica un incremento del gasto autorizado a nivel global;
Por ello y en virtud de lo dispuesto por el artículo 27 de la
Ley 8706, art. 1° del Decreto
Acuerdo N° 2413/14, artículo 10
de la Ley N° 8701, artículo 10 inc.
w de la Ley N° 8637 -Ley Orgánica Ministerial- y los artículos
3º y 47 del Decreto Acuerdo N°
1902/14;
EL GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA
DECRETA:
Artículo 1º - Modifíquese el Presupuesto de Erogaciones establecido por el Presupuesto General vigente 2015 del modo que se
indica en la Planilla Anexa I que
integra este decreto, debiendo
considerarse modificado globalmente en la suma de pesos un
millón novecientos mil con 00/100
($ 1.900.000,00).
Artículo 2º - Notifíquese el presente decreto a la Contaduría General de la Provincia para su registración.
Artículo 3º - La presente norma legal será refrendada por los
Señores Ministros de Trabajo,
Justicia y Gobierno y de Hacienda
y Finanzas.
Artículo 4º - Comuníquese, publíquese, dese al Registro Oficial
y archívese.
FRANCISCO HUMBERTO PEREZ
Juan Antonio Gantus
Rodolfo Manuel Lafalla
Sección
DECRETO Nº 1.728
2
04 00 000
CONCEPTO
AUMENTO
Financiamiento
14.600,00
Uso del crédito
14.600,00
A mediano plazo
14.600,00
Proveedores y Contratistas
14.600,00
DECRETO N° 1.744
Mendoza, 15 de octubre de
2015
Visto el Expediente N° 139-D2015-18004 y
CONSIDERANDO:
Que a fs. 08 la Contaduría
General de la Provincia informa que el comprobante Devengado/Liquidado N° 1892/13
CUC 163, por los servicios
prestados por el proveedor
Torresi Pablo Javier (proveedor N° 9241), se encuentra
pendiente de pago.
Por ello y atento a lo establecido por los artículos 99 inciso 3) de la Constitución Provincial, 27 de la Ley N° 8706,
1° del Decreto Acuerdo N°
2413/2014, 75 de la Ley 8.701,
y 32 y 47 del Decreto Acuerdo
N° 1902/14.
EL GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA
DECRETA:
Artículo 1° - Modifíquese el Presupuesto de Erogaciones de la Administración Pública Provincial vigente, Año 2015, del modo que se
indica en la Planilla Anexa I, que forma parte integrante de este decreto, considerándose incrementado
globalmente en la suma de Pesos
siete mil sesenta y cuatro con cero
centavos ($ 7.064,00).
Artículo 2° - Modifíquese el Financiamiento de la Administración
Central vigente, Año 2015, del
modo que se indica en la Planilla
Anexa II que forma parte integrante del presente decreto, considerándose incrementado globalmente en la suma de Pesos siete
mil sesenta y cuatro con cero centavos ($ 7.064,00).
Artículo 3° - Comuníquese el
10341
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
Clasif.
Econ.
Financ.
1 20 01
ST3051
741 04
0
Juris.
Unidad
de
Gestión
Carác.
U. Org.
PLANILLA ANEXA I
Expediente Nº 139-D-2015-18004 - Decreto Nº 1744
Ejercicio 2015 N° CUC: 163 Nro. Comp.: 16
0 0 00/00/00
Aumentos
Disminuciones
Grupo
de Insumo
7.064,00
0,00 900010062 0
7.064,00
0,00
Financ.
P. Parc.
P. Princ.
Sector
Origen
Sección
7
1
2
04 00 000
AUMENTO
Financiamiento
Uso del crédito
A mediano plazo
Proveedores y Contratistas
DECRETO N° 1.745
Mendoza, 15 de octubre de
2015
Visto el Expediente N° 1690D-2015-18004 y
CONSIDERANDO:
Que a fs. 08 la Contaduría General de la Provincia informa que
el comprobante Devengado N° 15/
2013 - CUC 163, por los servicios
prestados por el proveedor
Ramiro Alejandro J. Aguerregaray,
(proveedor N° 156751), se encuentra pendiente de liquidación
y pago;
Por ello y atento a lo establecido por los artículos 99 inciso 3)
de la Constitución Provincial, 27
de la Ley N° 8706, 1° del Decreto
Acuerdo N° 2413/2014, 75 de la
Ley 8701, y 32 y 47 del Decreto
Acuerdo N° 1902/14.
EL GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA
DECRETA:
Artículo 1° - Modifíquese el Presupuesto de Erogaciones de la Administración Pública Provincial vigente, Año 2015, del modo que se
indica en la Planilla Anexa I, que
7.064,00
7.064,00
7.064,00
7.064,00
forma parte integrante de este decreto,
considerándose
incrementado globalmente en la
suma de Pesos doscientos treinta
y cuatro mil trescientos cincuenta
con cero centavos ($ 234.350,00).
Artículo 2° - Modifíquese el Financiamiento de la Administración
Central vigente, Año 2015, del
modo que se indica en la Planilla
Anexa II que forma parte integrante del presente decreto, considerándose incrementado globalmente en la suma de Pesos doscientos treinta y cuatro mil trescientos cincuenta con cero centavos
($ 234.350,00).
Artículo 3° - Comuníquese el
presente decreto a la Contaduría
General de la Provincia para su
registración.
Artículo 4° - El presente decreto será refrendado por los Señores Ministros de Turismo y de Hacienda y Finanzas.
Artículo 5º - Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial
y archívese.
FRANCISCO HUMBERTO PEREZ
Javier Roberto Espina
Juan Antonio Gantus
01
ST3051
Clasif.
Econ.
741 03
Financ.
U. Org.
1 20
Carác.
Juris.
PLANILLA ANEXA I
Expediente Nº 1690-D-2015-18004 - Decreto Nº 1745
Ejercicio 2015 N° CUC: 163 Nro. Comp.: 18
0 0 00/00/00
Unidad
de
Gestión
Aumentos
0
234.350,00
0,00 900010060 0
234.350,00
0,00
Disminuciones
Financ.
P. Parc.
P. Princ.
Sector
7
1
2
04 00 000
CONCEPTO
Financiamiento
Uso del crédito
A mediano plazo
Proveedores y Contratistas
Resoluciones
MINISTERIO DE SALUD
______
PLANILLA ANEXA II
MODIFICACION DEL FINANCIAMIENTO
DE LA ADMINISTRACION CENTRAL
Expediente Nº 139-D-2015-18004 - Decreto Nº 1744
CONCEPTO
PLANILLA ANEXA II
MODIFICACION DEL FINANCIAMIENTO
DE LA ADMINISTRACION CENTRAL
Expediente Nº 1690-D-2015-18004 - Decreto Nº 1745
Origen
Artículo 5º - Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial
y archívese.
FRANCISCO HUMBERTO PEREZ
Javier Roberto Espina
Juan Antonio Gantus
Sección
presente decreto a la Contaduría
General de la Provincia para su
registración.
Artículo 4° - El presente decreto será refrendado por los Señores Ministros de Turismo y de Hacienda y Finanzas.
Grupo
de Insumo
RESOLUCION N° 1.481
Mendoza, 21 agosto de 2015.
Visto el expediente 3067-D-1577770, en el cual se solicita la aprobación de la "Guía para la Implementación de Centros de Lactancia Materna/Centros de Recolección de Leche Humana (CLM/CRLH). En Establecimientos Asistenciales de la Provincia de Mendoza".
Por ello,
EL MINISTRO DE SALUD
RESUELVE:
Artículo 1° - Aprobar la "Guía
para la Implementación de Centros
de Lactancia Materna/Centros de
Recolección de Leche Humana
(CLM/CRLH). En Establecimientos
Asistenciales de la Provincia de
Mendoza", que como Anexo forma
parte de la presente resolución.
Artículo 2º - Comuníquese a
quienes corresponda, publíquese
y archívese.
Oscar E. Renna
______
ANEXO
GUÍA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE CENTROS
DE LACTANCIA MATERNA/
CENTROS RECOLECCIÓN
DE LECHE HUMANA (CLM/CRLH)
EN ESTABLECIMIENTOS
ASISTENCIALES DE
LA PROVINCIA DE MENDOZA
-AÑO 2015Autoridades
Dr. Oscar Renna,
Ministro de Salud de Mendoza
Dra. Silvia Vargas,
Subsecretaria de Gestión
de la Salud
Lic. Diego Álvarez Rivero,
Subsecretario de Administración
y Planificación
Dr. Luis Agüero,
Director General de Hospitales
Dra. Mónica Rinaldi,
Directora de Maternidad
e Infancia
Marco de Referencia:
1. Directrices para la orga-
AUMENTO
234.350,00
234.350,00
234.350,00
234.350,00
nización y el funcionamiento de
los Centros de Lactancia Materna
en
Establecimientos
Asistenciales, Resolución 743/
2013 del Ministerio de Salud de
la Nación.
2. Resolución Ministro de Salud de la Provincia de Mendoza N°
1253, 3/6/14 -BO 8/7/14, Creación
de la Red de BLH, CLM y CRLH.
3. Ley N° 7441/07, creación de
BLH y bancos periféricos en la provincia de Mendoza.
4. Reglamento Técnico para
el funcionamiento de los Bancos
de Leche Humana y Centros de
Recolección de los Estados
Partes del Mercosur - Secretaría de Promoción y Programas
Sanitario -Subsecretaría de Salud Comunitaria-Dirección Nacional de Maternidad e InfanciaAño 2012
5. Pautas para Centros de Lactancia Materna en Establecimientos Asistenciales Ministerio de Salud Resolución Nº 809/2014 Bs.
As., 4/6/2014.
6. Centro de Lactancia Materna- Hospital Materno Infantil R.
Sardá- Lic. en Nutrición Odelza
Vega-2002.
7. Postos de Coleta de Leite
Humano, Rede Brasileira de BLH
www.redeblh.fiocruz.br
8. Procedimientos Técnicos,
Red de BLH de Brasil: BLH-IFF/
NT 05.04, 'Control de la Refrigeración'; IFF/NT 18.04 'Pre-almacenamiento de la LHO Cruda' y BLHIFF/NT 19.04 'Transporte de la LHO
Cruda'.
www.redeblh.fiocruz.br
Elaboración del documento:
Redacción y adaptación: Lic.
en Nutrición Lucía Álvarez, Coordinadora Técnica de la Red de
Leche Humana (DPMI).
Actividades in situ realizadas por: Lic. en Nutrición Lucía Alvarez, Coordinadora Técnica de la Red de Leche Humana; Arq. Laura Tomba del
Departamento de Infraestructura-Dirección de Infraestructura, Mantenimiento y Fiscalización y Referentes de los
CLM/CRLH ya instalados y
próximos a instalar:
10342
• Hospital
Schestakow-San Rafael-Dr. Oscar Prieto-Lic. en Nutrición Belén Segovia.
• Centro Obstétrico Virgen de la
Misericordia -OSEP- Lic. en Nutrición Carmen Videla - Lic. en
Nutrición Ana Laura Pérez Catón - Lic. en Tecnología de Alimentos y Bromatólogo Lucas
Costarelli.
• Hospital Diego Paroissien -Maipú Dr. Luis Jofré-Dr. Alejandro La
Roca-Dra. Liliana Soler-Dra. Ma.
del Carmen Porcel-Enfermera
Elsa Torres.
• Hospital Luis Chrabalowski-Uspallata -Nutricionista Patricia
Sagües.
• Hospital Enfermeros ArgentinosGral. Alvear-Dra. Graciela
Fernández.
• Hospital Regional Dr. A.
Scaravelli-Tunuyán- Dr. Gustavo
Fernández Lic. en Psicología Ma.
A de la Rossi - Socióloga Silvia
Ocanto-Socióloga
Brenda
Ferrari.
• Hospital Regional MalargüeMalargüeDr.
Gerardo
Gerbaudo- Lic. en Enfermería
Marcia Carrasco -Lic. en Enfermería Julia Palacios-Sr. Pablo
Vera.
• Centro de Salud Nº 31-Luján-Lic.
en Nutrición Mariela SalcedoDra. Marica Sibuet.
• Hospital L. Lagomaggiore- Lic.
en Nutrición Cecilia Leonardi.
• Hospital H. Notti - Dr. Gonzalo
Nadal- Dr. Villareal- Dra. Marisa
Moyano - Lic. en Nutrición
Romina Calella.
• Hospital Ramón Carrillo-Las
Heras-Dr. Gustavo Lovato - Lic.
en Nutrición Mariana Rodríguez.
• Hospital A. Perrupato-San Martín- Dr. Patti- Dra. Graciela
Amigorena
Revisores del Documento
preliminar:
• Dr. Luis Argés, Médico Pediatra, Jefe del Servicio BLH, Hospital L. Lagomaggiore (BLH,
HLL) y Coordinador general de
la Red de Leche Humana de
Mendoza.
Referentes de los CLM/CRLH de:
• Hospital Chrabalowski, Uspallata, Nut. Patricia Sagües.
• Hospital Schestakow, San Rafael, Lic. en Nutrición Belén
Segovia.
• Centro Obstétrico Virgen de la
Misericordia, OSEP, Lic. en Nutrición Ana Laura Pérez Catón
- Lic. en Tecnología de Alimentos y Bromatólogo Lucas
Costarelli.
• Hospital L. Lagomaggiore, Lic.
en Nutrición Cecilia Leonardi
• Hospital H Notti, Dra. María Isabel Moyano - Lic. en Nutrición
Romina Calella.
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
GUÍA
PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE CENTROS DE LACTANCIA
MATERNA/CENTROS
DE RECOLECCIÓN DE LECHE
HUMANA (CLM/CRLH)
EN ESTABLECIMIENTOS
ASISTENCIALES DE
LA PROVINCIA DE MENDOZA
Introducción
La presente guía sugiere las
pautas para la instalación y el funcionamiento de Centros de Lactancia Materna/Centros de Recolección de Leche Humana (CLM/
CRLH) en Establecimientos Asistenciales -con internación
pediátrica y/o neonatal, Maternidades y Centros de Salud- de la Provincia de Mendoza.
Mediante la implementación
de adecuados CLM/CRLH orientados a fomentar, difundir, proteger y apoyar la Lactancia Materna y promocionar la donación de
Leche Humana, se procura mejor la calidad nutricional de nuestros niños con la leche de nuestra especie, lo que contribuirá a
disminuir la morbi-mortalidad infantil.
Fundamentación
La Lactancia Materna y la Leche Humana Pasteurizada proveniente de Bancos de Leche Humana, están consideradas como
herramientas sanitarias imprescindibles para reducir la morbimortalidad infantil. Cuando se trata de niños nacidos de riesgo (RN
AR) como es el caso de los prematuros o de aquellos de muy
bajo peso al nacer (MBPN) o que
por diferentes patologías requieren de internación en Servicios de
Neonatología o Pediatría, estas
estrategias sanitarias adquieren
una relevancia especialEn circunstancias en que aquellos recién nacidos por diferentes
razones no pueden ser amamantados por sus madres, los servicios deberán implementar que
estos niños reciban la mejor opción alimentaria: la leche de su
propia madre, facilitando los medios para lograrlo, a través de la
extracción, recolección, fraccionamiento y administración de Leche
Humana (LH).
En caso de no contar con leche de su propia madre el mejor
alimento será la Leche Humana
Pasteurizada (LHP), manipulada
apropiadamente a través CLM/
CRLH, teniendo como referencia
al Banco de Leche Humana (BLH)
del Hospital L. Lagomaggiore,
quien proveerá este recurso a los
Servicios de Neonatología/Pediatría de la provincia.
Esto será posible mediante la
instalación, ordenamiento y ges-
tión de CLM/CRLH, distribuidos estratégicamente en toda la provincia y la coordinación del trabajo en
red de los CLM/CRLH y BLH de
Referencia; acompañando a las
madres que amamantan, estimulando y protegiendo el amamantamiento, promoviendo la donación de Leche Humana y garantizando la manipulación adecuada
de la leche y procurando una adecuada alimentación con Leche
Humana para todos los recién
nacidos de la provincia y en especial para los recién nacidos de alto
riesgo, mejorando así sus posibilidades de sobrevida.
______
PRIMERA PARTE DE LA GUIA
PARA LA IMPLEMENTACION
DE LOS CLM/CRLH
Capítulo I:
Organización de los Centros de
Lactancia Materna/Centros de
Recolección de Leche Humana
(CLM/CRLH)
A- Objetivos Generales:
1. Promover y apoyar el inicio y
la continuación de la lactancia materna en niños sanos como en los
que requieran internación.
2. Garantizar la alimentación
con leche de la propia madre
(LHC), facilitando los medios necesarios para que las madres
puedan extraerse y fraccionarla
leche a fin de que sea administrada a sus propios hijos, cuando
éstos no puedan ser puestos al
pecho en forma directa.
3. Garantizar la alimentación
con Leche Humana Pasteurizada
(LHP) proveniente de un BLH para
los niños nacidos o ingresados en
instituciones materno infantiles
cuando éstos no puedan ser puestos al pecho en forma directa o alimentados con LH de su propia
madre, facilitando los medios
para la extracción, fraccionamiento, conservación y distribución de
la LHP.
4. Proveer de LH sin pasteurizar (LHC) al Banco de Leche
Humana de Referencia (BLHR)
del Hospital Lagomaggiore,
que se encuentre a no más de
6 horas de distancia desde el
CLM/CRLH.
B- Objetivos específicos
1. Asistir y supervisar los procedimientos adecuados para la
extracción (manual o mecánica),
fraccionamiento, conservación y
distribución de la leche humana,
siguiendo las normas y procedimientos que aseguren su calidad
nutricional, bromatológica y la
inocuidad microbiológica.
2. Atender consultas sobre lactancia materna, apoyando y asistiendo a las madres en las técni-
cas adecuadas para el amamantamiento, asegurando la derivación de consultas a profesionales
especializados cuando fuere necesario.
3. Intervenir en la programación y ejecución de las acciones
relacionadas con la promoción y
protección de la lactancia materna y la donación de leche Humana dentro de la institución y el
ámbito de influencia.
4. Integrar acciones de capacitación y actualización al personal profesional y no profesional de
la institución que tenga interacción
con las madres y los niños allí
atendidos, para que sean promotores de prácticas adecuadas en
lactancia Materna y en la donación
de Leche Humana.
5. Promover el cumplimiento
del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de
la Leche Materna dentro de su
área de competencia.
6. Incrementar la prevalencia
de lactancia materna al alta hospitalaria.
C- Dependencia jerárquica
1. Los CLM/CRLH integrarán
con el BLH del Hospital L. Lagomaggiore la "Red de Leche Humana de Mendoza", cuya
lineamiento y asesoramiento dependerá de la Coordinación de la
Red de LH y de la Dirección Provincial Materno Infantil-Ministerio
de Salud -Mendoza.
2. Dentro de la institución, el
CLM/CRLH puede depender del
Departamento o Servicio de Alimentación o Nutrición, del Departamento
o
Servicio
de
Neonatología, o de otro Departamento o Servicio que cuente con
personal capacitado en lactancia
Materna. En todos los casos, es
recomendable que articulen sus
acciones con el Servicio de Nutrición/Alimentación y con otros Servicios como Neonatología, Obstetricia, Pediatría, Control de Infecciones, Consultorios Externos,
según corresponda.
D - Funciones del CLM/CRLM
Funciones asistenciales:
• Ayudar a las madres en los procesos de extracción de leche, en
forma manual o por medio de
equipamiento mecánico para
sus propios hijos y/o para la donación.
• Enseñar a las madres a extraerse y fraccionar la leche para sus
propios hijos y/o para la donación, respetando las normas higiénicas necesarias para la obtención de leche en condiciones
b r o m a t o l ó g i c a s ,
microbiológicas y nutricionales
adecuadas para su consumo.
• Asistir a las madres que concu-
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
rren al CLM/CRLM en cuanto a
las dudas y dificultades referentes a la Lactancia Materna, derivar oportunamente los problemas que no pueden ser resueltos a un profesional competente.
Funciones
técnico-administrativas:
• Elaborar y mantener actualizados los registros y estadísticas
del sector, como por ejemplo
cantidad de personas que asisten para extracción, horarios,
cantidad de leche materna extraída (LHC), cantidad de leche
en 'stock', sobrantes, cantidad
de consultas atendidas, cantidad de derivaciones realizadas
hacia otros servicios, entre otras.
• Garantizar el cumplimiento de
las prácticas adecuadas de extracción de leche.
• Observar la conformidad del
producto extraído para el consumo de lactantes en la institución
y para la donación al Banco de
Leche Humana.
• Identificar/rotular la LH extraída
con apellido de la madre y número de medalla o historia clínica y sector de internación.
• Refrigerar, 'frizar' o congelar la LH
según
corresponda,
en
heladera, freezer o congelador y
de acuerdo con las normas de
bioseguridad de la institución.
• Enviar al área de internación la
cantidad de LH extraída solicitada. Garantizar la conservación y
transporte de la LH donada al
BLH de Referencia.
• Promover el cumplimiento del
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la
Leche Materna dentro del área
de su competencia.
Funciones docentes
y de capacitación:
• Capacitar al propio personal del
CLM/CRLH en lo referente a:
–Manipulación de LH., extracción, conservación, almacenamiento, fraccionamiento, donación.
–Acompañamiento y asesoramiento de las mujeres en lo referente al amamantamiento.
–Adherencia al Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de la Leche Materna y a los 10 pasos de la Iniciativa Hospital y Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño.
• Participar de actividades educativas, demostraciones, clases,
charlas u otras prácticas de promoción de la Lactancia Materna
y la donación de LH orientadas
a las madres, familias y/o acompañantes, al personal de la institución y a la comunidad en general.
Capítulo II
Recursos Físicos
A- Características generales
del CLM/CRLH
–En cuanto a la implementación
de un CLM/CRLH se distinguen
dos categorías:
1- Con desarrollo autónomo.
2- Asociada a otros servicios de
la institución.
A.1-Con desarrollo autónomo respecto de otros servicios. A su vez
esta categoría está dividida en
sectores según las actividades a
desarrollar:
A.2- Asociada a otros servicios de
la institución:
Sectores:
• Recepción y administración, el
cual no tendrá necesariamente
una separación física respecto
del sector de almacenamiento.
• Higiene personal y vestuario
para las madres.
• Sala de Extracción: separada por
un divisor de espacio.
• Almacenamiento: no tendrá necesariamente una separación física respecto del sector de recepción y administración.
B- Características de
los sectores CLM/CRLH
B.1- Sector de Recepción
y Administración:
Espacio ubicado al ingreso,
donde se realiza la recepción y
atención de las madres y tareas
administrativa (relevamiento de la
información generada, recolección de datos, etc.)
Podrá contar con un escritorio
y una silla para la persona encargada, con ficheros y/o armarios
según las necesidades y con perchero/s para elementos personales de las madres. Estará en comunicación directa con el sector
de higiene de las madres. Si el
espacio lo permite se puede contar con un espacio de espera con
las comodidades mínimas para
tal fin.
B.2- Sector de Higiene:
Espacio donde las madres se
higienizan antes de proceder a
la extracción de leche. Se ubicará de tal forma que anteceda al
sector Sala de Extracción y asegure privacidad. Deberá contar
con una pileta o hacha (o más)
lo suficientemente ancha y profunda como para permitir que la
madre se lave manos y antebrazos, hasta el codo sin salpicar
agua en el recinto. Estará(n)
provista(s) de agua caliente y fría,
con temperatura regulable y canillas monocomando, a pedal, o
con otro mecanismo que minimice el contacto con las manos;
dispensador de jabón líquido,
toallas de papel y cesto de residuos con tapa a pedal.
B.3- Sector Sala de Extracción:
Espacio donde las madres
proceden a la extracción manual
o mecánica de leche. Se ubicará
en forma contigua al sector de higiene y para mantener privacidad
durante la extracción, el sector
estará divido por una pared, tabique o biombo, según lo permita el
espacio físico. Será un lugar luminoso
y
agradablemente
ambientado. Contará con una mesada (aprox. 80cm de alto) con tabiques divisores (aprox. 30cm de
alto) bombas extractoras o
sacaleches manuales y tomas
eléctricas (conectadas a una caja
de derivación eléctrica con protección térmica); sillas o sillones cómodos para la extracción, si fuera
posible en número suficiente para
la cantidad de mujeres eres que
puedan extraerse simultáneamente.
Es
recomendable
maximizar el espacio permitiendo,
de ser posible, que dos madres
utilicen en forma simultánea cada
bomba eléctrica (cuando las mismas posean conexión para
tubuladura doble que impida contaminación cruzada).
B.4- Sector de Almacenamiento:
Espacio con suficiente capacidad para equipos de frío destinados refrigerar, congelar o 'frizar'
toda la LH extraída. Se sugiere
según el espacio físico disponible contar: con heladera y freezer
o heladera con congelador o
freezer, con puerta independiente. Todo el equipamiento de almacenamiento (freezers y
heladeras) será de uso exclusivo para LH a fin mantener la temperatura adecuada y no producir
contaminaciones cruzadas de la
leche.
Las heladeras serán para la
LHC extraída y fraccionada para el
consumo en el día del lactante y
los freezer/congelador serán para
LHC extraída por encima de las
demandas del lactante y almacenada para futuras porciones o
para donación al BLH antes de los
15 días. La LH donada será trasladada al BLH en heladeras portátiles o conservadoras con hielo
reciclable a fin mantener la temperatura adecuada, de ser posible contar con embalaje de 12V
para el vehículo de transporte.
B.5- Sector de Lavado
de material reciclable:
Espacio donde se recolecta y
se lava los insumos utilizados
por las madres (accesorios de
extracción de leche para bombas
eléctricas o sacaleches manuales, recipientes, etc.) para su
posterior esterilización en el mismo sector o en otra área de la
institución.
10343
Este sector contará con una
mesada exclusiva para la realización de las tareas que le son
propias; poseerá una pileta (de
ser posible doble) de lavado, con
suficiente agua potable fría y caliente. Debe contar con estantes
para el secado de los insumos o
para el depósito de elementos
que poseerán superficies fácilmente higienizables y resistentes a los productos utilizados
para la tarea.
B.6- Sector de Fraccionamiento/
Almacenamiento:
Espacio contiguo a la Sala de
Extracción; contará con mesada
de material resistente a lavados
corrosivos y abrasivos y heladeras
para el almacenamiento de la LHC
y LHP ya fraccionada. Se deben
impedir las corrientes de aire y el
ingreso de personas ajenas al
sector.
Si el CLM /CRLH no contara
con suficiente espacio para realizar el fraccionamiento y almacenamiento se garantizará que la
LHC y LHP sea trasladada en
heladeras portátiles o conservadoras con hielo reciclable a fin
mantener la temperatura adecuada, al lugar determinado para fraccionar y almacenar.
Este sector está destinado a:
a) Recepción y fraccionamiento de
la LHC y LHP según prescripción médico- nutricional.
b) Almacenamiento de la LHC y
LHP fraccionada para su posterior distribución a las áreas de
internación.
c) Recepción y almacenamiento
de la LHC fraccionada por la
madre en la Sala de Extracción
para su hijo internado.
La prioridad en la distribución
de la LHP serán los RNMBPN (de
1500g al nacer) internados en
Neonatología, RN enfermos internados, posquirúrgicos, lactantes
desnutridos internados, lactantes
pequeños internados. Esta prioridad será tanto en la distribución
de LHP desde el BLH a las instituciones como en el fraccionamiento dentro de cada institución.
Es imprescindible que los sectores: Sala de Extracción, Almacenamiento y Fraccionamiento/Almacenamiento, no posean contacto
directo con servicios sanitarios para
evitar la contaminación del aire.
No obstante, sí se recomienda que se disponga cerca del
CLM/CRLH de un sanitario para
uso de las madres, el cual contará con óptimas condiciones de salubridad y ventilación.
C- Características
de la construcción
El sistema de construcción, la
calidad de los materiales utiliza-
10344
dos y el equipamiento responderán a las normas sanitarias y de
seguridad vigentes.
El CLM/CRLH contará con un
local propio, exclusivo y cerrado,
que no podrá cumplir la función
de sector de paso hacia otras
áreas de la institución. Es recomendable que se encuentre cercano al servicio de Neonatología,
a la Internación de las madres o a
la Residencia de Madres. Asimismo es necesario que no esté integrado físicamente a ninguno de dichos sectores, para evitar la excesiva circulación.
A continuación se detallan los
requisitos mínimos que deben ser
superados por cada institución:
Cielorraso: tendrá una altura
mínima de 2,50 metros. Puede ser
de tipo continuo, sin fisuras o
rajaduras; suspendido o aplicado
bajo losa; y debe encontrarse en
buen estado de conservación. Su
color será claro, por razones de
higiene y luminosidad.
Paredes: serán de fácil limpieza hasta el cielorraso. Su revestimiento será de material resistente a lavados corrosivos y
abrasivos, y alcanzará una altura
no menor de un metro con ochenta centímetros (1,80 m). El color
de las paredes será claro por razones de higiene y luminosidad.
Pisos: serán de fácil limpieza,
resistentes, no porosos, con zócalo sanitario.
Climatización y ventilación:
contará con un sistema de climatización apropiado según las instalaciones de cada establecimiento, garantizando una temperatura
de confort para todo el CLM/CRLH.
El equipo de aire frío/calor con renovador de aire (tipo Split) y ventiladores (de pie o de techo) no se
usarán durante la extracción o
manipulación de la LH por lo que
se sugiere para la Sala de Extracción un purificador de aire que
permita la renovación del mismo,
puesto que las ventanas deberán
estar selladas. Los calefactores a
gas o eléctricos serán utilizados
con las medidas de seguridad correspondientes.
Iluminación: el local tendrá suficiente luz natural y/o artificial para
un mayor confort en la atención de
las madres y la realización apropiada del procedimiento de fraccionamiento y manipulación integral de la leche.
Electricidad: se deberá considerar la provisión de torin acorri
entes, adecuadamente ubicados
dentro de la Sala de Extracción
para las bombas de leche y en el
sector de almacenamiento para
heladeras y freezers y la capacidad de consumo de los mismos.
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
Medidas de seguridad: se dispondrá de disyuntor, elementos
contra incendios y otros elementos de seguridad que la autoridad
sanitaria local e institucional exijan, según el plan de contingencia institucional.
Mesadas: no presentarán
porosidades, descamaciones,
oquedades ni grietas que permitan la acumulación de suciedad.
El material de las mesadas será
resistente a lavados corrosivos y
abrasivos. En la Sala de extracción
la mesada contará con tabiques
divisores para mantener la
privacidad de la madre y garantizar la manipulación de la leche.
Agua: sólo se utilizará agua potable para todos los procesos relacionados con su funcionamiento. Se dispondrá de agua potable
fría y caliente, con temperatura regulable para higiene de las madres.
_____
Capítulo III:
Bioseguridad
La extracción de Leche Humana se realizará en un ambiente seguro desde el punto de vista
bromatológico, microbiológico y
en condiciones adecuadas de higiene para el logro de un producto
final libre de contaminantes externos, con el máximo nivel bacteriológico posible aceptable y con un
adecuado valor nutricional que
contribuya de manera efectiva a la
alimentación de los lactantes, la
prevención de enfermedades y la
promoción de la salud. El alcance
de
las
condiciones
de
bioseguridad abarca los procesos
de extracción, fraccionamiento, almacenamiento y distribución de la
leche humana extraída. En todas
estas etapas pueden producirse
alteraciones que perjudiquen la
calidad final (microbiológico y
nutricional) de la leche extraída, por
lo cual es necesario un estricto
control de los procesos.
A- Requisitos generales
para la adecuada bioseguridad
Infraestructura: las condiciones edilicias del CLM/CRLH y de
los sectores auxiliares cumplirán
con los requisitos mínimos establecidos en el Punto B, para asegurar un adecuado ambiente de
higiene.
Agua: Dentro del CLM/CRLH
sólo se utilizará agua potable para
todos los procesos relacionados
con su funcionamiento.
Enfermedades: Para evitar
contagios dentro del sector, sólo
se permitirá el acceso de personas que se encuentren en adecuadas condiciones de salud. En
caso de sospecharse una posibi-
lidad de enfermedad infecto-contagiosa, se restringirá el acceso
de la madre para extracción y, de
ser posible, se enviará sacaleche
manual para la extracción de leche al Área de Internación. No se
permitirá el desempeño del personal mientras el mismo presente enfermedades respiratorias o
infecto-contagiosas, su reincorporación se realizará previa recepción de alta médica correspondiente.
Control biológico del proceso
de esterilización de materiales: se
realizará según el protocolo de la
institución y las reglamentaciones
vigentes. En caso de no contar la
institución con servicio de esterilización se podrá utilizar esterilizador eléctrico a vapor.
Productos de limpieza: todos
los productos de limpieza utilizados serán inocuos para la salud
del personal, de las mujeres y los
niños, garantizarán una adecuada higiene del lugar y estarán autorizados por la autoridad sanitaria competente.
Normativas: la institución contará con normativas escritas que
detallen los pasos para higiene
del personal, higiene de las madres, tiempos y condiciones de
conservación de la leche, pautas
de manipulación de la leche, higiene y uso de equipos e higiene
del espacio del CLM/CRLH. Todas las normativas serán aprobadas por la institución y estarán
expuestas por escrito en forma
visible. Tales normativas serán
conocidas por todo el personal y
su cumplimiento será supervisado regularmente por el jefe del
área.
Envases: todos los envases y
utensilios utilizados para recolectar y/o almacenar LH (biberones,
frascos, vasos, tubos de ensayo,
tapas, elementos de los
sacaleches, etc.) podrán ser de
vidrio o plástico adecuado, descartables o reutilizables, considerando que los materiales sean:
a. Aptos para estar en contacto con
alimentos, es decir no deben
ceder a la LH ninguna sustancia extraña que modifique sus
características organolépticas
ni perjudique la salud del consumidor. No se aceptarán, en
ningún caso, elementos no diseñados para tal fin.
b. Resistentes a rangos térmicos
que soporten el congelamiento
y la esterilización y que impidan
la migración de partículas plásticas o químicas a la LH tanto a
bajas (-20°C) como a altas
(+40°C) temperaturas.
c. Apto para el lavado con detergentes (según procedimientos
de la normativa vigente) y que
admitan la esterilización con
método de calor húmedo: en
autoclave en ciclo de goma o
látex (121 ºC durante 10 minutos para esterilizar y 20 minutos
de secado a 1 y 1/2, atmósfera)
o esterilizadores a vapor eléctricos o recipiente lo suficientemente profundo para contener
materiales y agua (olla, jarro,
etc.) y poder colocar sobre
hornalla o anafe para la esterilización solo por hervido. Todos
los envases utilizados poseerán una tapa ciega y de plástico
para evitar derrames o contaminación con sustancias externas
y aberturas amplias para facilitar la recolección y el
trasvasado de la LH.
d. En los envases y tapas de plástico: el número marcado indica
su composición y por él podemos saber su toxicidad. Dicho
número se encuentra dentro de
un triángulo formado por tres flechas con esquinas redondeadas.
10345
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
Capítulo IV:
Características de
los elementos de equipamiento
1. Sacaleche manual - Bomba
extractora eléctrica
Dada la importancia de que las
mujeres sean entrenadas en la
extracción manual de leche, no se
considera indispensable que
CLM/CRLH cuente con dicho equipamiento. Sin embargo, cada institución puede decidir implementar
la utilización de sacaleches manuales de extracción y/o bombas
extractoras*.
*Características del sacaleche y
del kit de uso en bombas
extractoras:
• De fácil uso y mantenimiento
• Lavable y esterilizable con agua
hirviendo. No requiere de
esterilizadores especiales.
• Que cuente con el exclusivo proceso de autociclado que imita totalmente la acción de succión,
realizándolo al mismo ritmo que
el bebé sin producir dolor ni malestar.
En ningún caso podrán ser
compartidos entre mujeres sin
previa esterilización.
Todo el material que se utilice
será apto para el lavado con detergente (según procedimientos
de la normativa vigente) y admitirá
la esterilización con: método de
calor húmedo (en autoclave en ciclo de goma o látex (121 °C durante 10 minutos para esterilizar y
20 minutos de secado a 1 y 1/2
atmósfera) o esterilizadores a vapor eléctricos o recipiente lo suficientemente profundo para contener materiales y agua (olla, jarro,
etc.) y poder colocar sobre hornalla
o anafe para la esterilización solo
por hervido.
2. Equipamiento de refrigeración
El CLM/CRLH contará con al
menos una heladera exclusiva
para la LHC extraída. Si se considera posible el congelamiento de
LH para su utilización posterior o
para donación se contará con un
freezer o heladera con congelador
o freezer, con puerta independiente; que también será exclusivo
para la LH.
Tanto las heladeras como los
freezers contarán con medidores
de temperatura (termómetro,
sensor, etc.) que indiquen la temperatura de funcionamiento. El
monitoreo de temperaturas deberá ser registrado diariamente (2 ó
3 veces/día).
• En todos los casos el material
de todo el equipamiento del CLM
/CRLH será de primera calidad
y de fácil limpieza, no poroso, no
inflamable, no oxidable; la instalación de los equipos cumplirá con las normas de seguridad
•
•
vigentes y será objeto de mantenimiento periódico.
Todas las conexiones eléctricas
serán efectuadas de modo tal de
que las posibles bajas de tensión no afecten el funcionamiento de los equipos; de ser necesario,
se
instalarán
estabilizadores de tensión.
Los equipos de refrigeración
para el CLM/CRLH no se instalarán en áreas que reciban calor en forma indirecta (por ejemplo de otros equipos, etc.), ni la
luz solar directa.
_____
Capítulo 5:
Recursos Humanos
A- El recurso humano del
CLM/CRLH estará conformado:
A1.Profesional de la salud: ámbito de la medicina, nutrición,
bioquímica y bacteriología, enfermería y bromatología.
A2.Personal no profesional de la
salud
B- Requisitos y misiones
para los cargos
B1.Del personal profesional de la
salud
Requisitos: Será profesional
de la salud egresado de Universidad Nacional, Provincial o Privada
oficialmente reconocida, o bien
que haya revalidado el título expedido por Universidad extranjera, o
bien que esté comprendido en
convenios internacionales con la
Nación. Poseerá la matrícula profesional correspondiente. Deberá
tener adecuada capacitación en
Clínica de Lactancia Materna y Habilidades de consejería en Lactancia Materna. Dependiendo de
la organización elegida por la institución, el jefe podrá ser
Nutricionista o Lic. en Nutrición ,
médico Pedíatra o Neonatólogo o
Lic. en Enfermería.
Misión: Será responsable del
cumplimiento de las actividades
así como de supervisar, evaluar,
informar y proponer soluciones
pertinentes.
Jefe: entenderá en lo referente
a la organización, planificación,
programación, supervisión y evaluación de todas las actividades
que se realizan en el CLM/CRLH.
B2. Del personal no profesional
Requisitos: Estudios secundarios completos, con adecuada capacitación en Clínica de Lactancia Materna y Habilidades en
consejería en Lactancia Materna.
Idealmente, será personal permanente de la institución o con compromiso de continuidad en el
puesto.
Misión: Tendrán a su cargo las
tareas:
a- Técnico-administrativas: será
responsable de la recepción y
atención de las madres, como
así también de los insumos y
equipos técnicos usados en el
centro.
b- Servicios generales: será responsable de la limpieza e higiene de material y sectores.
C- Funciones
C1.- Jefe del CLM/CRLH
• Redactar y supervisar el cumplimiento de las normas de funcionamiento y procedimiento del
CLM.
• Participar diariamente, con los
médicos del Servicio de
Neonatología o Pediatría, del
"pase de sala", informándose de
la evolución pondera¡ y tolerancia de los alimentos por parte
de los RN y lactantes.
• Actualizar las planillas de pedido de leche humana para cada
niño y supervisar la correcta manipulación de la LH en los diferentes sectores del CLM/CRLH.
• Controlar el funcionamiento y
uso de los equipos.
• Programar conjuntamente con
el Comité de Control de Infecciones Intrahospitalarias los
controles bacteriológicos que
se consideren necesarios según las normativas de la institución.
• Investigar, conjuntamente con el
Comité de Control de Infecciones, las causas de posibles
contaminaciones que pudieren
ocurrir en el CLM/CRLH.
• Mantener una comunicación fluida con todos los Servicios del
Hospital relacionados con el
CLM/CRLH y con el BLH de referencia.
• Asesorar en la compra de materiales y equipos específicos del
CLM/CRLH y determinar la cantidad necesaria para el correcto
funcionamiento del área.
• Determinar la cantidad de personal necesario para el funcionamiento del CLM/CRLH, como
así también los turnos a cubrir.
• Confeccionar un sistema de registros para el control del funcionamiento de cada sector.
• Elevar a la Superioridad los datos estadísticos que correspondan.
• Evaluar periódicamente la calidad de la prestación brindada a
la población asistida.
• Garantizar la capacitación de¡
personal profesional y no profesional.
C.2. Profesional de la salud
del CLM/CRLH
• Cumplir con las Normas y Procedimientos en todas las actividades del CLM/CRLH.
• Asistir a las madres en temas
relacionados con técnicas ade-
•
•
•
•
cuadas de lactancia y extracción
de leche (manual o mecánica).
Enseñar a las madres las normas de higiene, supervisando
su cumplimiento.
Cuidar los equipos e informar a
su superior de cualquier desperfecto en forma inmediata,
Supervisar las correctas técnicas
de limpieza e higiene de materiales y sectores, efectuado por
personal responsable del mismo.
Realizar diariamente los registros necesarios para el funcionamiento y control sector.
_______
SEGUNDA PARTE DE
LA GUIA DE IMPLEMENTACION
DE LOS CLM/CRLH
"PROCEDIMIENTOS
DE LOS CLM/CRLH
EN ESTABLECIMIENTOS
ASISTENCIALES"
Los procedimientos proponen
delinear los criterios generales
para la atención que desarrolla el
personal en los CLM/CRLH de los
Establecimientos Asistenciales.
Capítulo I
1- Higiene en el CLM/CRLH
1.1. Higiene de las madres:
–Al ingresar toda madre al CLM/
CRLH
a) Será instruida para el correcto
lavado de manos (Ver anexo 1)
Al ingreso al CLM/CRLH las madres utilizarán jabón antiséptico para lavarse las manos y antebrazos; si fuera necesario otro
lavado de manos durante la
estadía en el CLM/CRLH, el
mismo puede ser realizado con
jabón común líquido o cortado
en pequeños trozos para uso
individual. Consideración: en
caso de lavado de los pechos
utilice sólo agua, el jabón reseca los pezones y predispone las
grietas.
En caso de que el personal del
CLM/CRLH o de la institución
desee utilizar las instalaciones
del CLM/CRLH para extraer su
leche durante la jornada laboral, será imprescindible que
cumpla las mismas condiciones de bioseguridad e higiene
de toda mujer que asiste al mismo.
b) Se le requerirá:
• presentar adecuadas condiciones de aseo personal;
• uñas limpias, sin esmalte y preferentemente cortas;
• usar cabello recogido y cofia
(descartable o de tela);
• usar batas de tela o blusones
descartables al ingresar previo
higiene de las manos y mamas;
• usar barbijos cada vez que concurra;
10346
• no
usar adornos personales
(anillos, aros, cadenas, etc.);
• no comer, beber y hacer uso de
elementos que no sea del CLM/
CRLH.
1.2 Salud e higiene de los trabajadores del CLM/CRLH
a) Salud de los trabajadores
Además de los requisitos establecidos de la normativa vigente para manipuladores de alimentos, el personal:
• Se abstendrá de trabajar en
el CLM/CRLH si presentara
heridas infectadas, llagas, úlceras o cualquier dolencia o
enfermedad transmisible por
los alimentos (en especial
diarrea).
• En toda situación en que el
personal estuviera enfermo,
para reintegrarse a las tareas
del CLM /CRLH contará con
el alta médica correspondiente.
b) Higiene de los trabajadores del
CLM/CRLH
Al ingresar todos los trabajadores:
• Realizarán antisepsia de manos siguiendo las indicaciones del Anexo 1;
• Realizarán lavado social según sea necesario siguiendo
las indicaciones del Anexo 1;
–Presentarán:
• adecuadas condiciones de
aseo personal;
• uñas limpias, sin esmalte y
preferentemente cortas;
• cabello recogido y cofia
(descartable o de tela);
–Utilizarán:
guantes
descartables para realizar las
tareas que requieran contacto con fluidos o la piel de las
mujeres; y los mismos deberán ser descartados antes de
entrar en contacto con otra
mujer; requiriéndose un lavado social de manos al finalizar el procedimiento. En el
caso de que las manos de un
trabajador entren en contacto
con la secreción láctea de
una mujer, se realizará antisepsia de manos.
• No deberán usar anillos, aros,
relojes y pulseras.
• No deberán comer, beber y hacer uso de elementos que no
sea del CLM/CRLH.
1.3 Higiene de instalaciones,
insumos y equipamiento
a) Equipamientos e insumos: los
CLM/CRLH deben estar provistos con equipamientos e insumos necesarios para la atención de su demanda, en perfectas condiciones de conservación y limpieza; poseer manual
de
funcionamiento
del
equipamiento e instrumentos;
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
poseer una programación de
mantenimiento preventiva; calibrar los instrumentos a intervalos regulares manteniendo los
registros de los mismos; mantener registros de las manutenciones preventivas y correctivas
disponibles.
b) Los procedimientos de higiene
de instalaciones, insumos y
equipamiento serán detallados
por escrito y conocidos por todo
el personal del CLM/CRLH. El
personal responsable de la limpieza del CLM/CRLH será capacitado adecuadamente y sus
prácticas supervisadas con regularidad. Todas las prácticas
para la higiene de instalaciones,
insumos y equipamiento estarán enmarcadas dentro de la
normativa vigente (Ver anexo 2).
c) Todo el material que entre en
contacto con la piel de las mujeres y/o con la leche debe ser
apto
para
lavado
con
detergentes (preferentemente
enzimáticos) y admitir proceso
de autoclave por método de calor húmedo en ciclo de goma.
En ningún caso las bombas
extractoras o sus partes podrán
ser compartidas entre mujeres
sin previa esterilización (ver punto "higiene de materiales"). El
material
auto
clavado
(tubuladuras, copas de seno,
bombas manuales, recipientes,
etc.) nunca será desenvuelto y
expuesto al aire ni a contacto humano excepto para su uso inmediato.
d) La higiene de las superficies del
equipamiento será diaria. Las
superficies horizontales se lavarán una vez por turno si el lugar se utiliza durante las 24 horas. Las superficies verticales
se limpian una vez por semana
y cuando estén visiblemente
sucias. Para la desinfección de
las mesadas se sugiere utilizar
alcohol al 70%, o hipoclorito de
sodio en dilución 1%.
e) Los pisos se limpiarán diariamente y cada vez que sea necesario a causa de derrames o
suciedades visibles (Ver anexo
2).
f) No se dejarán elementos sin lavar en el CLM/CRLH cuando no
esté en funcionamiento. El material sucio será inmediatamente retirado de las zonas limpias
y remitido al sector de lavado.
g) En los sectores de almacenamiento, extracción y manipulación de leche humana no se permitirá el consumo de alimentos
ni bebidas; y tampoco la presencia de plantas ni objetos que no
sean de uso exclusivo para las
tareas del CLM/CRLH.
h) Los productos de limpieza serán acordes a la normativa vigente en materia de higiene
hospitalaria.
i) Todos los sectores del CLM/
CRLH contarán con cestos de
basura con tapa y bolsas de
residuo. Las mismas serán removidas a diario o más seguido si fuera necesario. En ningún momento se dejarán residuos acumulándose en el
CLM/CRLH. Antes de proceder
al movimiento de las bolsas
las mismas habrán sido cerradas adecuadamente para evitar derrames.
j) Control de plagas y vectores: se
realizarán según las normativas
vigentes.
1.4 Higiene de materiales
previo a la esterilización:
–En el sector sucio, se procederá
a la higiene de los elementos de
las bombas y recipientes utilizados en el CLM/CRLH. Para ello
se procederá a enjuagar cada
parte por separado con agua fría,
lavarlos con un cepillo de uso exclusivo del sector y detergente
(preferentemente enzimático) y
enjuagar con abundante agua. A
continuación enjuagar nuevamente con abundante agua y secar por escurrimiento. Acondicionar según los requerimientos
del sector de esterilización de
cada institución.
Si el detergente no es
enzimático luego del lavado sumergir en agua con hipoclorito de
sodio al 1%, dejando en remojo
por 10 minutos, a continuación
enjuagar nuevamente con abundante agua y secar por
escurrimiento, acondicionar según los requerimientos del sector
de esterilización de cada institución.
Capítulo II
2- Requisitos mínimos para
procedimientos en el CLM/CRLH
2.1 Extracción de LH
a) Extracción de LH en el CLM/
CRLH
–Previo a la extracción la mujer
se higienizará como se detalla en el punto sobre higiene
de las madres; luego se procederá a la extracción utilizando un recipiente estéril y apto
para alimentos (ver Guía CLM
/CRLH).
–El personal del CLM/CRLH armará las bombas extractoras
inmediatamente antes de ser
utilizadas y supervisará el procedimiento de extracción asistiendo a la madre en sus consultas e inquietudes. Tanto el
set de extracción como los recipientes para recolección se
manipularán con guantes y se
evitará el contacto innecesario de las partes que toman
contacto con la leche.
–La mujer procederá a
masajear la mama para facilitar la extracción y descartará
los primeras gotitas de leche
en un recipiente aparte o una
gasa estéril antes de proceder a la recolección propiamente dicha. Una vez finalizada la extracción de ambas
mamas, la leche será fraccionada y/o almacenada inmediatamente con su rotulo adecuado, no pudiendo dejarse a
temperatura ambiente el producto de la extracción.
b) Extracción de LH en domicilio
Dado que en diversas circunstancias las mujeres no pueden
asistir al CLM/CRLH para proceder a la extracción y donación,
la misma podrá hacerse en el
domicilio previa evaluación de
factibilidad por parte del CLM/
CRLH. En caso de aceptarse la
donación se capacitará a la
madre en las correctas formas
de extracción periódicamente,
se solicitará firmar un consentimiento de administración de
leche en el cual quede constancia de que la mujer fue capacitada y que autoriza a la institución para la administración de
esa leche. EL CLM/CRLH podrá
entregar envases esterilizados
a la mujer cada vez que se retire del domicilio leche donada.
2.2 Almacenamiento de LH
a- Los tiempos de conservación
de la leche consensuados en
este documento son específicos para LH que será destinada a niños prematuros por lo
que no debe confundirse con
los tiempos de conservación de
leche humana destinada a niños sanos, a término o luego
de la internación.
b- Es necesario recordar que a
mayor tiempo de almacenamiento (aún en las condiciones
adecuadas) habrá mayor pérdida de nutrientes en la leche. Por
tal motivo es indispensable utilizar la leche más antigua primero.
c- El almacenamiento de la leche
recién extraída, se realizará en
heladeras exclusivas para LHC
inmediatamente luego de su
extracción. Si la LHC es para
donación siempre debe ir al
freezer, no debe ser almacenada en la heladera. En ninguna
circunstancia la leche debe ser
mantenida a temperatura propensa al desarrollo de
microorganismos. Por tal motivo las temperaturas y tiempos
de conservación sugeridas (tan-
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
to para el CLM/CRLH como para
el sector de neonatología y/o de
pediatría) son las siguientes:
–Almacenamiento en heladera
a 4° a 6°C, LHC para consumo por 24 horas. En caso de
que la leche haya sido fortificada, el tiempo de almacenamiento se cotejará con las recomendaciones del fabricante.
–Almacenamiento en freezer a
-18°C hasta 15 días, LHC donada para ser entregada al
BLH de Referencia (BLHR)
d- Se evitará la apertura innecesaria y repetida de las heladeras y
freezers. Se hará mantenimiento de los mismos para evitar la
acumulación de hielo en su interior. La temperatura de las
heladeras y freezers será
monitoreada y registrada diariamente recomendándose termómetros de inmersión total o parcial adecuados para el rango de
temperaturas a medir. En caso
de registrarse temperaturas superiores a las fijadas para cada
equipamiento (temperatura
máxima de heladeras 6°C y de
freezers. -18°C) se procederá
en primer lugar a la limpieza por
descongelamiento, y de ser necesario a la revisión técnica de
su funcionamiento.
e- Nunca se almacenarán envases sin rótulo adecuado. Todos
los rótulos serán elaborados de
forma tal que solo se desprendan en el momento del lavado
de los envases. En caso de que
un envase se encuentre sin rotulado, la leche se eliminará y
no se tomarán riesgos en su
administración a ningún lactante. Se entiende por rótulo adecuado al que contiene en forma
legible los siguientes datos:
Para LHC recién extraída para
su propio hijo
–apellido del lactante y medalla de
identificación o número historia
clínica
–fecha y hora de la finalización de
la extracción;
–volumen del frasco
–distintivo para indicar que es leche humana cruda (LHC)
Para LHC recién extraída para
donar:
–nombre y apellido de la donante
–fecha y hora de la primera extracción
–lugar de extracción (domicilio o
CLM/CRLH)
Para ser distribuida (a sala, terapia, UCIN, etc.)
–apellido del lactante y medalla de
identificación o número historia
clínica
–lugar al que va destinado (sala,
terapia, etc.)
–volumen del frasco
–distintivo para indicar que es Leche Humana Pasteurizada
(LHP) o Leche Humana Cruda
(LHC).
2.3 Fraccionamiento de LH
a) El fraccionamiento se realizará
lo antes posible evitando demoras innecesarias y bajo condiciones que aseguren su calidad, minimizando el deterioro
de la leche, o proliferación de
agentes patógenos. El sector de
fraccionamiento se encontrará
libre de elementos que pudieran interferir en el proceso o contaminar la leche. Si el CLM no
contará con suficiente espacio
para realizar el fraccionamiento
inmediatamente después de
extraída la leche, se asegurará
que la misma sea refrigerada
inmediatamente y transportada
al sector de fraccionamiento en
condiciones adecuadas de temperatura e higiene.
b) Antes de iniciar el fraccionamiento el personal hará:
–Asepsia de manos según se
indica en anexo 1. Se colocarán cofia, camisolín limpio o
descartable, barbijo y por último guantes descartables. Deberán ser substituidos en
cada proceso.
–La superficie de trabajo estará libre de polvo y el recinto no
tendrá corrientes de aire. Se
desinfectará la superficie antes de fraccionar la Leche Humana.
–La asepsia ambiental, de superficies y de equipos deberán ser complementadas con
el uso apropiado de lámparas
germicidas UV; mechero a gas
tipo Bunsen o campana de flujo laminar.
c) Todos los envases que se utilicen para fraccionar la leche extraída poseerán las características descriptas en la Guía de
CLM/CRLM. El tipo de envase
(jeringa, biberón, tubo o frasco
de vidrio etc.) estará determinado por el volumen requerido
para la administración posterior
según lo solicitado por el Servicio de Neonatología y Pediatría.
2.4 Administración de LH
a) La leche refrigerada y sacada
de la heladera para su administración no podrá estar a temperatura ambiente más de 1
hora; pasado ese lapso la misma no podrá volver a ser refrigerada y se procederá a su eliminación (ver sección sobre
descarte de la leche humana).
Por lo tanto deberá ser fraccionada, entibiada, distribuida y
administrada en un lapso no
mayor a una hora.
b) Siempre se tendrá el cuidado
de utilizar la leche con más horas de extracción primero.
c) En ningún caso se podrá ofrecer leche a un niño internado
que no provenga de su propia
madre excepto en el caso de
que se trate de Leche Humana
Pasteurizada por un Banco de
Leche Humana que trabaje bajo
las normativas de seguridad y
control vigentes.
d) Si existieren dudas sobre la
inocuidad de la leche almacenada la misma no será administrada a los niños, esto incluye leche que haya sufrido roturas en la cadena de frío, que
esté visiblemente alterada, que
presente sustancias u objetos
extraños, cuyo olor sea incompatible con los olores característicos de la leche materna, etc.
e) No se recomienda entibiar ni
calentar la leche cuando la misma fuera administrada por
gastroclisis.
2.5 Descongelamiento de LH
–La leche humana en el
CLM/CRLH sólo podrá ser descongelada una vez, y será usada
en forma inmediata en un lapso
no superior a 24 horas. Se recomienda descongelar la leche que
ha sido almacenada en el freezer
dejándola en el refrigerador y a
continuación el descongela
miento se realizará por inmersión en agua caliente o en el
microondas vigilando potencia y
tiempo
para
que
el
descongelamiento sea completo y sin que altere el producto.
2.6 Descarte de LH
–La Leche Humana será considerada un residuo infeccioso.
Por tal motivo, en el caso de que
sea descartada -por rotura de cadena de frío, suspensión de la alimentación, etc.- la misma será sometida a un proceso de esterilización dentro de la institución antes
de ser descartada a la red pública. Una opción alternativa es descartar la misma como residuo patológico según la normativa vigente.
2.7 Entrega de LHC donada
al BLH y recepción de LHP
proveniente del BLH
–Todo CLM/CRLH estará en
red con el BLH que no se encuentre a más de 6 horas de distancia,
con el cual podrá hacer entrega
de LHC donada para pasteurizar y
recibir LHP para la alimentación
de los niños internados en la institución donde se encuentre el
CLM/CRLH.
–El CLM/CRLH sólo donará
leche recolectada que provenga de
madres aptas según las recomendaciones del BLH.
10347
3- Donación
3.1 Donante:
La selección y aptitud de donantes: es de responsabilidad del
jefe del CLM/CRLH. Deben ser
consideradas aptas para donación las mujeres que cumplan los
siguientes requisitos:
–estar en etapa de lactancia exclusiva o lactancia más alimentación complementaria oportuna
(ACO);
–ser saludables según criterio médico acreditado por el carnet de
control de salud prenatal y los
exámenes de laboratorio especificados por la autoridad sanitaria local;
–no fumar ni consumir drogas
ilícitas;
–no usar medicamentos incompatibles con la lactancia; - no
consumir alcohol
3.2 Extracción y Recolección
de LH
La extracción y la recolección
deben ser realizadas de forma de
mantener las características físico-químicas, inmunológicas y
microbiológicas de la leche humana. El material usado en la manipulación de la LH debe ser previamente esterilizado, excepto la vestimenta para la cual no es requisito indispensable.
–Los CRLH/CRLH son responsables por el suministro de envases aptos para alimentos y esterilizados para cada donante. En
situaciones en que el envase utilizado para la recolección de la
LH sea desinfectado en domicilio, deberá ser con la orientación
del BLH o CLM/ CRLH.
–El nombre del personal del
CLM/CRLH que efectuó la recolección debe ser registrado
de manera de garantizar la
trazabilidad.
3.3 Transporte de LH
3.3.1 - La LHC donada y la LHP
deben ser transportadas congeladas, bajo cadena de frío. Se recomienda 3 litros de hielo
reciclable o gel refrigerante por
cada litro de LH, distribuidos en
forma envolvente en el interior del
recipiente isotérmico, garantizando el congelado durante el transporte.
3.3.2 - Cadena de Frío. Los
CIMICIRLH deben controlar la
temperatura y registrar todas las
etapas del diagrama de flujo que
exige la cadena de frío: transporte, almacenamiento y distribución.
3.3.3 - Los productos deben
ser transportados en recipientes
isotérmicos exclusivos, constituidos por material liso, resistente,
impermeable, de fácil limpieza y
desinfección.
10348
3.3.4 - El recipiente isotérmico
para transporte debe ser previamente limpio y desinfectado,
3.3.5 - La LHC y la LHP deben
ser transportadas de forma que la
temperatura máxima no supere
los 5ºC (Cinco grados Celsius)
para los productos refrigerados, y
-1ºC (Un grados Celsius negativo) para los productos congelados. En el caso que se retire de
domicilio leche humana donada,
la misma no podrá estar líquida,
debe estar en perfecto estado de
congelación.
3.3.6 - El tiempo de transporte
no debe pasar de 6 horas.
3.3.7 - El vehículo para el
transporte de LHC donada y LHP
debe: garantizar la integridad y
calidad del producto; estar limpio, exento de vectores y plagas
o cualquier evidencia de su presencia; ser adaptado para transportar el recipiente isotérmico de
modo de no dañar el producto y
garantizar la manutención de la
cadena de frío; ser exclusivo en
el momento del transporte; conducido por chofer entrenado para
desarrollar la actividad de recolección domiciliaria de la LHE o
acompañado por profesional capacitado.
3.4- Recepción de LH
3.4.1 En el acto de recepción
de la LHE se debe verificar y registrar: la integridad y conformidad
del envase; la presencia de rotulado que garantice identificar la
validez y trazabilidad del producto;
y el control de temperatura de
acuerdo con el ítem D.4
3.4.2 Los envases que no cumplan con el ítem E.1 deben ser registrados y descartados.
3.4.3 Se debe desinfectar la
parte externa de los envases de
LHC provenientes de la recolección externa, al arribo al BLH o al
CLM/CRLH.
____
ANEXOS
Anexo 1:
Lavado de Manos en el CLM
Resolución 355/1999 "Las
Normas de Prevención y Control
de la Infección Hospitalaria".
-AdaptaciónEn la resolución 355/1999
dentro del apartado "Guía para el
lavado social, antisepsia y lavado
quirúrgico de las manos en áreas
de cuidado de la salud" se indican las siguientes medidas y
usos para el lavado de manos
social y antisepsia. Estas recomendaciones sirven como base
para la institución, pudiendo ser
sustituidas por las pautas de uso
de cada servicio.
Antisepsia de manos - Técnica
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
Se usará agua tibia y 5 cm3 de
jabón antimicrobiano líquido
(iodopovidona o clorhexidina).
• Mojar las manos con agua, aplicar jabón, fregar por 10 a 15 segundos;
• Cubrir toda la superficie de manos y dedos, llegando hasta el
codo, incluyendo los pliegues
de las muñecas;
• Durante el procedimiento las
manos deben estar hacia arriba;
• Enjuagar con abundante agua;
• Para la higiene de las uñas se
usará cepillo o palillo de punta
redondeada;
• Las manos se secarán con toallas de papel descartables;
• La canilla se cerrará con la toalla evitando el contacto con las
manos;
• Como alternativa si no hay suciedad visible se puede utilizar
una preparación alcohólica con
un emoliente (es una alternativa
al procedimiento de lavado antiséptico pero no elimina la suciedad)
Situaciones indicadas:
• Al ingresar al CLM /CRLH (tanto
usuarias como personal);
• En caso de haber entrado en
contacto con leche humana u
otros objetos potencialmente
contaminados o con materiales
biológicos de cualquier tipo.
• Antes y después de fraccionar
leche humana.
Lavado de manos higiénico o
social - Técnica
Se usará agua tibia y jabón común (en trozos pequeños para
uso individual y descartables, rallado, líquido o polvo) el sistema
de soporte o apoyo asegurará que
el jabón esté seco, sobre área con
buen drenaje o suspendido en un
soporte.
• Mojar las manos con agua, aplicar jabón, fregar por 10 a 15 segundos;
• Cubrir toda la superficie de manos y dedos, llegando hasta los
pliegues de las muñecas;
Durante el procedimiento
las manos estarán hacia arriba;
• Enjuagar con abundante agua,
• Para la higiene de las uñas se
usará cepillo o palillo de punta
redondeada;
• Las manos se secarán con toallas de papel descartables,
• La canilla se cerrará con la toalla.
Situaciones indicadas:
• Luego de haber realizado una
antisepsia de manos al entrar
al CLM/CRLH, si fuera necesario higienizar nuevamente las
manos;
• Luego de estornudar, toser o ir
al baño;
• Antes
y después de atender a
cada paciente;
• Antes de abandonar el CLM para
dirigirse a otro servicio o unidad;
• Cuando las manos estén visiblemente sucias;
• Después de realizar cualquier
tipo de limpieza en el CLM/CRLH
• Al finalizar la tarea diaria.
Nota: Se aconseja que los cepillos sean de uso individual y
mantener las uñas cortas y sin esmalte.
Anexo 2:
Higiene en el CLM/CRLH
Resolución 355/1999 "Las
Normas de Prevención y Control
de la Infección Hospitalaria".
-Fragmentos[...]
HIGIENE HOSPITALARIA
La higiene ambiental contribuye en gran medida al control
de las infecciones. El medio ambiente hospitalario está contaminado por microorganismos potencialmente patógenos. Las superficies sucias, húmedas o secas, y los detritus orgánicos favorecen su proliferación. Se
constituyen
en
posibles
reservorios y fuentes de infección. Se ha demostrado con diversos grados de evidencia que
determinados reservorios ambientales fueron el origen de
brotes de colonización e infección nosocomial, pero se considera que el medio ambiente inanimado es poco importante en
la adquisición y diseminación de
las infecciones hospitalarias endémicas. Por el contrario las manos del personal pueden
vehiculizar microorganismos de
los elementos o equipos próximos al paciente. Por eso se piensa que todo lo que rodea al paciente debe ser sometido a una
limpieza rigurosa. El personal
que la efectúa debe estar correctamente capacitado.
[...]
A- Principios y Métodos
de Limpieza
Principios Generales
–La limpieza consiste en la remoción de polvo, manchas y detritus visibles.
–La suciedad protege a los
microorganismos del contacto con
agentes letales como desinfectantes y esterilizantes. También la suciedad los inactiva.
–La limpieza adecuada del
ámbito hospitalario es importante
no sólo a los efectos estéticos
sino también para reducir la carga microbiana de las superficies
ambientales.
A1- Tipos de limpieza
1) Limpieza de instrumentos y
equipos
2) Limpieza de las superficies ambientales tales como pisos, paredes y mobiliario.
A2- Principios de la
Limpieza Quimica
–No existe un único agente que
remueva todo tipo de suciedad.
–La suciedad incluye distintas
sustancias ej. Algunas son
hidrosolubles, otras insolubles,
algunas orgánicas y otras
inorgánicas.
Un producto de limpieza debe
tener las siguientes propiedades:
• emulsionar y saponificar las grasas
• surfactar, dispersar y suspender
la suciedad
• disolver las proteínas
• tener agentes suavizantes del
agua
A3- Factores Implicados
en la Limpieza
• Energía química: acción del detergente
• Energía térmica: acción de la
temperatura
• Energía mecánica: acción de fricción
A4- Definición de Detergente
• Agente de limpieza en superficies mojadas que reduce la tensión superficial, contiene un factor activo de limpieza y suspende la suciedad.
A5- Consideraciones para
elegir un Detergente
• Tener en cuenta las recomendaciones del fabricante en relación
al tipo de suciedad para la que
es efectivo, el equipo o superficie para la que va a ser usado,
el equipo de limpieza que se va
a utilizar y la dureza del agua.
B- Principios de Limpieza
del Ambiente Hospitalario
• Deben usarse métodos de limpieza efectivos y el personal que
lo lleve a cabo debe ser instruido para tal fin.
• La limpieza de las superficies
ambientales no es idéntica a la
de los equipos usados con el
paciente.
• Los métodos de limpieza varían
de acuerdo a los sectores del
hospital.
• Durante la higiene debe minimizarse la turbulencia para prevenir la dispersión del polvo que
puede
contener
microorganismos.
• Los productos de limpieza deben seleccionarse en base a su
uso, eficacia, aceptabilidad, seguridad y costo.
• La clave de la limpieza y desinfección ambiental es usar la Fricción
para
remover
microorganismos y detritus.
B1- Precauciones para
el personal de limpieza
• El personal que se encarga de
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
la limpieza debe estar instruido
y tener Normas estrictas en relación a los riesgos laborales y
a la necesidad de usar vestimenta adecuada.
• Se recomienda que el personal
se adhiera a las "precauciones
standard" para efectuar la tarea:
–Uso de guantes Resistentes,
si es posible de un solo uso, o
de lo contrario deben ser convenientemente
limpiados,
decontaminados y almacenados.
–Uso de camisolín y barbijos impermeables y antiparras si hay,
riesgo de salpicaduras.
La ropa usada durante la limpieza debe descartarse de acuerdo a normas si es de un solo uso
o ser procesada adecuadamente.
C- Métodos de Limpieza
• Debe haber normas escritas
para la limpieza.
–En cualquier sector la limpieza
debe efectuarse con un orden:
• Iniciarla desde las zonas menos
sucias, progresando a las más
sucias.
• Iniciarla desde zonas más altas
progresando a las más bajas.
• Las superficies más altas deben limpiarse con un fregadero
especial impregnado con un
agente de limpieza evitando dispersar el polvo.
• Se debe observar si hay manchas en el cielo raso o en las
paredes, provocadas por pérdidas de las cañerías. Si existen,
deben ser reparadas para disminuir el riesgo del desarrollo
de hongos ambientales.
• Las paredes, ventanas y puertas incluyendo las manijas deben limpiarse totalmente en forma regular y además cuando
estén manchadas.
• Las superficies horizontales incluyendo mesas, camas, sillas,
repisas u otras instalaciones
adheridas a la pared deben limpiarse con un paño embebido
en un detergente desinfectante.
C1- Limpieza del Piso
• No se debe barrer ya que se diseminan microorganismos en
el aire.
• La utilización de trapos y
lampazos humedecidos con
productos de limpieza reduce la
contaminación mierobiana y es
el método más común y recomendado.
TÉCNICA DEL DOBLE BALDE
• Un balde contiene una solución
de detergente con agua (o detergente desinfectante) y el otro
tiene agua para enjuague.
• Puede usarse para la limpieza
trapo de piso o lampazo; deben
enjuagarse y retorcerse antes
de ser sumergidos en la solución con detergente ya que su
eficacia disminuye con la tierra y
los microbios.
• La solución de detergente y el
agua deben ser renovadas tantas veces como sea necesario.
• Los elementos usados para la
limpieza deben estar limpios y
en buen estado, sino deben
descartarse. Estos elementos
deben renovarse rutinariamente
(ej.: luego de limpiar 4 ó 5 habitaciones) y luego de ser usados
para limpiar manchas de sangre o áreas contaminadas como
habitaciones de aislamiento o
quirófanos.
• Los trapos de piso, paños para
limpieza y lampazos deben ser
higienizados luego de su uso
con agua caliente en solución
detergente desinfectante y deben
secarse convenientemente.
[...]
D- Principios y Métodos para desinfección de Instrumental y
Equipos usados con pacientes
y del Ambiente Hospitalario
D1- Desinfección
Es el proceso que mata o destruye
casi
todos
los
microorganismos que producen
enfermedad, con excepción de los
esporos bacterianos.
Los desinfectantes se usan en
objetos inanimados y se clasifican
de acuerdo al nivel de acción desinfectante en:
• Desinfectantes de alto nivel
(D.A.N.): matan bacterias
vegetativas, bacilo de tuberculosis, hongos, virus lipídicos y no
lipídicos, pero no necesariamente alto número de esporos
bacterianos. Ej.: formaldehído,
glutaraldehído, peróxido de hidrógeno, ácido peracético.
• Desinfectantes de nivel intermedio (D.N.I): matan bacterias
vegetativas, algunos hongos,
bacilo de tuberculosis y la mayor parte de los virus. No eliminan los esporos bacterianos resistentes. Ej.: Alcohol etílico e
isopropílíco, cloro y compuestos
del cloro, iodóforos.
• Desinfectantes de bajo nivel
(D.B.N.): matan las bacterias
vegetativas, algunos hongos y
algunos virus, pero no actúan
sobre bacilo de tuberculosis y
esporas bacterianas. Ej.: Compuestos de amonio cuaternario.
D2- Factores que afectan la
Actividad de un desinfectante
• La concentración del mismo.
• El tipo de microorganismos presentes.
• La limpieza de la superficie
• El tiempo de contacto.
• Los factores físicos y químicos
del medio ambiente.
MINISTERIO DE SEGURIDAD
______
RESOLUCION Nº 72
Mendoza, 21 de julio de 2015.
Vista: El expediente administrativo Nº 1271-D-2015-00115; y
CONSIDERANDO:
Que mediante las citadas actuaciones se tramita el recupero de
haberes mal percibidos por la Ingeniera Marchetti, Cecilia Beatriz;
Que en fecha 25 de septiembre del año 2008 la Ing. Marchetti,
personal civil de planta temporaria
clase 10, con prestación de servicios en la Dirección de
Planeamiento Estratégico, solicitó
por razones particulares licencia
sin goce de haberes por el período
de un año, mediante nota dirigida
al Señor Director de la Mencionada dependencia, a partir del día 1
de octubre de 2.008 inclusive.
Que a fs. 07 Obra Dictamen N°
3391/08 de fecha 22 de octubre
de 2.008, dictado por el Director
de Asesoría Letrada, por el cual
se dictamina la improcedencia de
la licencia solicitada por la
encartada, dado que la misma
estaría incluida dentro del personal de "planta temporaria" de este
Ministerio, hasta el mes de diciembre del 2008, acorde lo previsto
por el Decreto Nro. 2256/2008;
Que a fs. 11 Obra copia certificada de Resolución N° 3062-S de
fecha 22 de diciembre del 2.008,
dictada por el Señor Ministro de
Seguridad, Sr. Carlos Ciurca, por
el cual se resuelve no hacer lugar
al pedido de Licencia en cuestión
por las razones expuesta en los
considerandos precedentes;
Que a fs. 22, División Liquidaciones informa que luego de
rechazarse su solicitud de Licencia, la funcionaria en cuestión no
se reintegró en forma inmediata a
prestar servicios en su correspondiente destino, y que no obstante
continuó percibiendo su salario
habitual, conforme surge del Sistema de Sueldos;
Que a fs. 24 el Jefe de División
Liquidaciones informa que a partir del mes de agosto de 2.009 comenzó a regir el corte de haberes
al encartado.
Que luego a fojas 26 la Dirección de Asesora Letrada de este
Ministerio de Seguridad, da cuenta que la administrada habría percibido remuneraciones injustificadas desde el mes de octubre del
2008 al mes de agosto del 2009
siendo necesario formular el cargo a fin de que reintegre las sumas percibidas.
Que a fojas 28 rola informe que
da cuenta que la Sra. Marchetti ha-
10349
bría cumplido funciones en la Dirección de Planeamiento Estratégico
hasta la fecha posterior de la nota
de la presentación de fojas 1, es decir
hasta 26 de septiembre del 2008.
Que a fs. 36 División Liquidaciones la cual informo el monto de los
haberes a recuperar, en el período
comprendido desde el mes de octubre del 2008 al mes de agosto del
2009, cuyo importe ascendería a pesos veintinueve mil setecientos veinte con 46/100 ($ 29.720,46).
Que a fs. 47 Obra Dictamen N°
745/15 de fecha 6 de abril de
2.015, dictado por el Director de
Asesoría Letrada, por el cual se
dictamina que conforme a la información incorporada, corresponde
hacer el cargo de devolución de
haberes
percibidos
sin
contraprestación por parte de la
mencionada funcionaria.
Que el artículo 15 del Decreto
Ley 560/73 y la Ley 5811 establecen como derecho del personal
civil la percepción de remuneración para el grado y situación de
revista correspondiente.
Que surge de las constancias
de autos que habrían ido depositados los haberes de la encartada,
a pesar de que la misma no se
habría presentado a cumplir sus
tareas habituales luego de solicitar la licencia, que posteriormente
fue denegada, no cumplió con los
deberes que establece el Decreto
Ley 560/73, al no continuar la prestación de servicios.
Que por las consideraciones
expuestas, resulta procedente formular el cargo a la Ing. Cecilia Beatriz Marchetti, por el reintegro de haberes percibidos en forma irregular, bajo apercibimiento de iniciar
acciones legales consiguientes,
para el resarcimiento económico
del daño patrimonial que ha sufrido el Estado, en cuyo caso, se hará
la formulación del cargo de deuda.
Por ello,
EL DIRECTOR
DE ADMINISTRACION
RESUELVE:
1°) Emplazar a Ing. Cecilia Beatriz Marchetti, D.N.I. N° 224.918.745,
para que en el término de diez (10)
días, plazo previsto en el art. 160°
de la Ley N° 3909, reintegre la
suma de pesos veintinueve mil setecientos veinte con 46/100 ($
29.720,46), por los motivos expuestos en los considerandos precedentes y en virtud del presupuesto obrante en autos.
2°) Encomendar a División Tesorería la recepción del monto a
abonar, ocasión en que se labrará el acta correspondiente y
correlacionará la entrega a los actuados, que originan la presente
resolución, girándose copia certi-
10350
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
ficada de la misma a Dirección de
Administración para la adopción
o prosecución de las medidas legales procedentes.
3°) Remítase a Mesa General
de Entradas, a efectos de notificar
a la encartada del contenido de la
presente Resolución.
4°) Comuníquese, notifíquese
e insértese en el Libro de Resoluciones.
Gustavo M. Bizzotto
28/29/30/10/2015 (3 P.) s/cargo
_____________________________________
Artículo 3º - Por el Departamento de Beneficios procédase a la citación formal del funcionario indicado en el Art. 1º dentro de los tres
días hábiles a fin de ser notificado
del contenido de la presente.
Artículo 4º - Comuníquese, regístrese y archívese.
28/29/30/10/2015 (3 P.) s/cargo
Ramón Franklin José
_______________________________
DIRECCION DE DEFENSA
DEL CONSUMIDOR
______
DIRECCION DE RECUSOS
HUMANOS Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
DEPARTAMENTO
BENEFICIOS
______
RESOLUCION N° 520/15
Mendoza, 8 de junio de 2015.
Visto el Expediente N° 8104D-2015-00106, en el que se solicita al Director de Asesoría Letrada, se dictamine sobre los pasos
a seguir en la prosecución administrativa del Oficial Auxiliar P.P.
Alfredo Nicolás Rad Marinozi, DNI
N° 33.439.257, ello conforme los
antecedentes que eleva la División Sanidad Policial y;
CONSIDERANDO:
Que, la Junta Médica informa
en nota fechada el 15/05/2015, que
al efectivo de mención se le habría efectuado Junta Psiquiátrica
y Psicológica y conforme el diagnóstico de la misma no se encuentra «apto» para desarrollar el normal ejercicio de la función policial.
Que, se solicita Dictamen a la
Dirección de Asesoría Letrada, produciéndose el homónimo N° 1382/
15 donde determina: Que en el presente caso y según informe de fs.
10 el funcionario policial no se encuentra en condiciones para el normal ejercicio de la función policial,
debiendo proceder al inmediato
Corte Preventivo de Haberes.
Por ello y en uso de las facultades propias del cargo:
EL DIRECTOR
DE RECURSOS HUMANOS
Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
RESUELVE:
Artículo 1º - Disponer el Corte
Preventivo de Haberes del Oficial
Auxiliar P.P. Alfredo Nicolás Rad
Marinozi, DNI N° 33.439.257, a
partir del día de la fecha, conforme los argumentos expresados
en el considerando.
Artículo 2º - Remitir copia de la
presente a la Dirección de Administración, a fin de que se cumplimente lo Dispuesto en el Art. 1º de
la presente.
RESOLUCION N° 71
Mendoza, 11 de mayo de 2015
Visto: El Expte. N. 84-D-201500112 caratulado "Acta 225 Emilio Agnese S.R.L. y
CONSIDERANDO:
I. Antecedentes de la Causa
A fs. 1 obra Acta de infracción
serie C, N° 000225 labrada por
inspectores de la Dirección de
Defensa del Consumidor contra el
comercio Anna Expres, propiedad
de la firma Emilio Agnese S.R.L,
CUIT N° 30-66356471-0, domiciliado en calle San Martín N° 1377,
Ciudad, Mendoza, con fecha 25/
10/2014, a las 13 hs. Por medio
de la misma se establece que el
local presentaba falta de Libro de
Quejas rubricado por la Dirección
de Defensa del Consumidor.
II. Competencia. Alcance
Protectivo. Infraccionado
Conforme el Artículo 48° de la
Ley Provincial N° 5.547, modificatorias y concordantes y la Ley Nacional N° 24.240, esta Dirección
es competente para entender en
la resolución de este procedimiento administrativo.
Asimismo, este Organismo es
competente para entender en toda
infracción que vulnere las demás
normas protectoras del consumidor
o usuario, con facultades, suficientes
para conocer y decidir, en sede administrativa, de oficio o por denuncias
de consumidores o usuarios sobre
las infracciones que afecten los derechos individuales o colectivos de
consumidores o usuarios, reconocidos en otras normas distintas a las
normas troncales indicadas.
III. Descargo
Que a fs. 02/03 se encuentra
el descargo presentado por la firma sumariada. En el mismo señala que la empresa si cuenta con
el Libro de Quejas, expuesto en
lugar visible y debidamente
foliado, aunque no se encuentra
rubricado por la Dirección de Defensa del Consumidor.
Indica que la Resolución N° 13/
2014 fue sancionada en Marzo de
2014 pero que entró en vigencia
el 15/10/2014, es decir, desde el
día posterior a su última publicación en el Boletín Oficial ocurrida
el día 14/10/2014.
Que resulta sumamente abusivo que se los infraccione a tan
sólo 9 días después de encontrarse en vigencia dicha normativa.
Que no ha existido plazo de
adecuación para cumplir con la
norma, ni aviso previo, y es físicamente imposible cumplir con la
rubricación en forma inmediata.
Sostiene que ha sido un hecho
intencional y dirigido el de publicar una norma nueva y, a la semana, realizar un acta inspección.
Que nunca han tenido una
sanción anterior por la violación
de los derechos del consumidor.
IV. Responsabilidad
Debemos recordar que la Resolución 158/2013 por ésta Dirección de Defensa del Consumidor
fue publicada en el B.O en fecha 17/
10/2013. Por consiguiente, fue a
partir de dicha fecha que la Resolución referida se tornó obligatoria, y
por consiguiente, es desde dicho
día que la sumariada debió contar
con un Libro de Quejas debidamente rubricado por ésta Dirección.
La Resolución 158/2013 señalaba
que
"Las
empresas
prestadoras de servicios y comercios en general, comprendidos en
la Ley Provincial 5547, deberán habilitar "un libro de registro de quejas" en donde consumidores y usuarios podrán asentar sus reclamos".
Y agregaba que "el libro de registro
de quejas deberá ser habilitado
anualmente por la autoridad de aplicación de la Ley Provincial 5547,
mediante la foliatura de sus hojas,
las cuales serán cien, y la rúbrica
del director de dicha autoridad de
aplicación, en las primera y última
hoja del mismo con indicación de
la fecha, todo previo pago del canon correspondiente fijado por la ley
impositiva del año en curso.
Esto resulta demostrativo que
la obligación de contar con un Libro de quejas debidamente rubricado por ésta Dirección, pesaba
sobre la firma sumariada desde
el día 10/10/2013. Si tenemos en
cuenta que el acta de infracción
ha sido confeccionada en fecha 25/
10/2014, advierto que el plazo
transcurrido para que la firma
infraccionada se adecuara a la
normativa ha sido más que razonable y no advierto de que manera la infracción ha sido abusiva o
mal intencionada.
La Resolución 13/2014 dictada por ésta Dirección de Defensa
del Consumidor confirmó la obligación que imponía la Resolución
158/2013, a la que añadió determinados requisitos formales.
El Art. N° 5 de la Resolución
13/2014, señala "Los obligados,
comprendidos en el Artículo I, deberán habilitar un "Libro de Quejas. Defensa del Consumidor" en
donde consumidores y usuarios
podrán asentar sus reclamos..."
Por su parte, el Art. 7 dispone
"El libro de quejas deberá ser habilitado anualmente por ésta Autoridad de Aplicación, mediante la
verificación de la foliatura, de sus
hojas la rúbrica del Director, en la
primera y última hoja del mismo
con indicación de la fecha, todo,
previó pago del canon correspondiente fijado por la ley impositiva
del año en curso...".
Asimismo el Art. N° 9 de la Resolución 13/2014, consagra que
"El incumplimiento por parte del
obligado acarreará sanción, de
conformidad con el Art. N° 57 de la
ley provincial 5547."
Que debemos destacar que el
Acta de infracción, confeccionada
en fecha 25/10/2014, fue elaborada después de la entrada en vigencia de las Resolución 13/2014
(15/10/2014). Ello demuestra que
el cumplimiento de la misma era
obligatorio desde unos 10 días
antes del momento de la confección del instrumento público. Que la sumariada, en su descargo presentado a fs. 02 ha reconocido expresamente haber infringido la normativa que refiere a Libro de Quejas.
V. Sanción
En ejercicio de la competencia
que otorga el Artículo 51° de la Ley
Provincial N° 5.547 integrado al Articulo 41° de la Ley Nacional N° 24.240
a los efectos de la sanción, me basaré en el Artículo 57º, y Artículo 59°
de la Ley Provincial Nº 5.547.
El artículo 57 (según Ley Impositiva 8.778, Art. 11) indica las penas a aplicar en caso de configurarse infracción, a la presente Ley.
En tanto, el Artículo 59° prevé
la aplicación y graduación de las
multas, estableciendo como parámetros: a) el perjuicio resultante de la infracción para el consumidor o usuario y b) el número de
infracciones cometidas por los
responsables obligados por la
presente ley.
Esos artículos se integran con
los criterios de graduación de la
Ley Nacional N° 24.240, que en el
Artículo 49º precisa que en la aplicación y graduación de las sanciones se tendrá en cuenta el perjuicio resultante de la infracción
para el consumidor o usuario, la
posición en el mercado del infractor, la cuantía del beneficio obtenido, el grado de intencionalidad, la
gravedad de los riesgos, o de los
perjuicios sociales derivados de
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
la infracción y su generalización,
la reincidencia y las demás circunstancias relevantes del hecho.
Que hay que tener en cuenta
que las infracciones en materia de
consumo son de carácter formal,
prescindiendo para su configuración de cualquier elemento subjetivo como la culpa o el dolo. Por
ello la infracción queda consumada por la simple conducta contraria a la ley, más allá de las intenciones que tenga su autor.
En conclusión, existe comprobado en esta pieza administrativa
infracción al Artículo N° 5 de la
Resolución 13/2014 de esta Dirección de Defensa del Consumidor
por no contar con el Libro de Quejas rubricado por la Dirección de
Defensa del Consumidor.
Por todo lo expuesto,
EL DIRECTOR
DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
RESUELVE:
I. Imponer a Anna Expres, propiedad de la firma Emilio Agnese
S.R.L, CUIT Nº 30-66356471-0, y
demás datos identificatorios constantes en autos, la sanción de
multa Leve, consistente en el
pago de pesos diez mil con 00/
100 ($ 10.000,00.) por haber infringido el Artículo N° 5 de la Resolución 13/2014.
II. Intimar por la presente al
pago de la multa aquí impuesta,
en la Cuenta correspondiente a
Cuenta Ley N° 5.547 (Artículo 61°
inciso A ap. 1 de Ley Provincial N°
5.547) TAX 017-925, el que deberá hacerse efectivo ante el Organismo Recaudador ATM en el plazo de cinco (5) días (Artículo 80° y
83° de Ley Provincial N° 3909). A
sus efectos, efectuado el depósito correspondiente ante el Organismo recaudador ATM deberá el
sancionado acreditar el pago de
la multa con la presentación correspondiente, en estos obrados,
adjuntando copia del boleto correspondiente y exhibición del original. Vencido el plazo sin acreditar el pago ante esta autoridad de
aplicación, queda facultada la Administración Tributaria Mendoza
(ATM) para iniciar las acciones legales pertinentes de ejecución y
cobro forzoso conforme procedimiento tributario del Código Fiscal de la Provincia de Mendoza.
III. Se le hace saber en forma
expresa al infractor, que en el supuesto de persistir en su conducta violatoria de los Derechos de
los Consumidores será susceptible de aplicarse las demás sanciones previstas en el artículo 57
incisos c, d, e, f y g de la Ley Provincial N° 5.547 y que, ante la eventual apertura de la vía impugnativa
administrativa, el recurso no sus-
penderá la ejecución de la sanción de multa (artículo 66 de Ley
Provincial N° 5.547). "En todos los
casos, para interponer el recurso
directo contra una resolución administrativa que imponga sanción
de multa, deberá depositarse el
monto de ésta a la orden de la
autoridad que la dispuso, y presentar el comprobante del depósito con el escrito del Recurso, sin
cuyo requisito será desestimado,
salvo que el cumplimiento de la
misma pudiese ocasionar un perjuicio irreparable al recurrente" (Art.
N° 45, párrafo 12 2da. parte Ley
24240, conforme Art. N° 48 y 51
Ley Provincial 5547 e integración
obligatoria por Art. N° 3 Ley 24240).
IV. Inscribir esta Resolución de
sanción en el SIDICO, Registro de
Sanciones de la Dirección de Defensa del Consumidor de la Provincia de Mendoza y comunicarlas
a los Registros Nacionales de
Infractores de Defensa del Consumidor de la Nación.
V. Publicar la presente resolución, a costa del infractor, en el
Boletín Oficial de la Provincia de
Mendoza, diario Los Andes y diario Uno de la Provincia de Mendoza (Artículo 57 inciso h de la Ley
Provincial N° 5547 y artículo 47
penúltimo párrafo de la Ley Nacional N° 24.240).
VI. Inscribir al Infractor en el
Registro de Infractores de la Provincia de Mendoza.
VII. Notificar con copia de la
presente a ATM.
VIII. Notificar al infractor.
IX. Oportunamente, cumplido
que sea lo ordenado, archívese.
Sergio Rocamora
27/28/29/10/2015 (3 P.) S/Cargo
______________________________
RESOLUCION Nº 72
Mendoza, 11 de mayo de 2015
Visto: El Expte. N° 17697-D2015-00112 caratulado "ACTA C
1250, Euro S.A", y
CONSIDERANDO:
I. Antecedentes de la Causa
A fs. 01 obra Acta de infracción
serie C, N° 001256 labrada por inspectores de la Dirección de Defensa del Consumidor contra el comercio Segal, propiedad de la firma
Euro S.A, CUIT N° 30-70838334-8,
domiciliado en calle Godoy Cruz N°
82, ciudad, Mendoza, con fecha 22/
12/ 2014, a las 12,30 hs.
Por medio de la cual se establece que el local presentaba falta
de exhibición de Libro de Quejas.
También se expresa en dicho
instrumento público que el local
presentaba falta del Nro. 0800-2226678 de Defensa del Consumidor
en el ticket. Se puede observar a
fs. 02 un ticket del local en donde
surge claramente la falta del Nro.
de contacto mencionado.
II. Competencia. Alcance
Protectivo. Infraccionado
Conforme el Artículo, 48° de la
Ley Provincial N° 5.547, modificatorias y concordantes y la Ley Nacional 24.240, esta Dirección es
competente para entender en la
resolución de este procedimiento. administrativo.
Asimismo, este Organismo es
competente para entender en toda
infracción que vulnere las demás
normas protectoras del consumidor o usuario, con facultades suficientes para conocer y decidir, en
sede administrativa, de oficio o por
denuncias de consumidores o
usuarios sobre las infracciones
que afecten los derechos individuales o colectivos de consumidores o usuarios, reconocidos en
otras normas distintas a las normas troncales indicadas.
III. Descargo
Que a fs. 03/11 se encuentra el
descargo presentado por la firma
infraccionada. En el mismo la
sumariada se limitó a desconocer
todas y cada una de las imputaciones efectuadas por ésta Dirección
y ofreció prueba testimonial de los
Sres, Jorge Duek y Marta Paz,
IV. Responsabilidad
En primera instancia consideró, que no es conducente la prueba ofrecida ya que la forma de desvirtuar la imputación de no poseer
el libro de quejas se realiza demostrando la existencia del mismo. A tal fin se debió acompañar
una copia del mismo a efectos de
que pudiera corroborarse cuando
fue rubricado por ésta Dirección y
si el mismo cumplía los requisitos prescriptos por la Resolución
158/2013 y la Resolución 13/ 2014.
Debernos recordar que la Resolución 158/2013 dictada por
ésta Dirección de Defensa del
Consumidor fue publicada en el
B.O en fecha 17/10/2013. Por consiguiente, fue a partir de dicha fecha que la Resolución referida se
tornó obligatoria, y por consiguiente, es desde dicho día que la
sumariada debió contar con un Libro de Quejas debidamente rubricado por ésta Dirección.
La Resolución 158/2013 señalaba que "Las empresas
prestadoras de servicios y comercios en general, comprendidos en
la Ley Provincial 5547, deberán
habilitar "un libro de registro de
quejas" en donde consumidores
y usuarios podrán asentar sus reclamos". Y agregaba que "el libro
de registro de quejas deberá ser
habilitado anualmente por la autoridad de aplicación de la Ley Pro-
10351
vincial 5547, mediante la foliatura
de sus hojas, las cuales serán
cien, y la rúbrica del director de dicha autoridad de aplicación, en
las primera y última hoja del mismo con indicación de la fecha, todo
previo pago del canon correspondiente fijado por la ley impositiva
del año en curso.
Esto resulta demostrativo que la
obligación de contar con un Libro
de quejas debidamente rubricado
por ésta Dirección, pesaba sobre
la firma sumariada desde el día 10/
10/2013. Si tenemos en cuenta que
el acta de infracción ha sido confeccionada en fecha 22/12/2014, advierto que el plazo transcurrido para
que la firma infraccionada se
adecuara a la normativa ha sido
más que razonable.
La Resolución 13/2014 dictada, por esta Dirección de Defensa
del Consumidor confirmó la obligación que imponía la Resolución
158/2013, a la que añadió determinados requisitos formales.
El Art. N° 5 de la Resolución
13/2014 señala "Los obligados,
comprendidos en el Artículo I, deberán habilitar, un "Libro de Quejas. Defensa del Consumidor" en
donde consumidores y usuarios
podrán asentar sus reclamos..."
Por su parte, el Art. 7 dispone
"El libro de quejas deberá ser habilitado anualmente por ésta Autoridad de Aplicación, mediante la
verificación de la foliatura de sus
hojas, y la rúbrica del Director, en
la primera y última hoja del mismo con indicación de la fecha,
todo, previo pago del canon correspondiente fijado por la ley
impositiva del año en curso...".
Asimismo el Art. Nº 9 de la Resolución 13/2014, consagra que
"El incumplimiento por parte del
obligado acarreará sanción, de
conformidad con el Art. Nº 57 de la
ley provincial 5547."
Que debemos destacar que el
Acta de infracción, confeccionada
en fecha 22/12/2014, fue elaborada después de la entrada en vigencia de las Resolución 13/2014
(15/10/2014).
Asimismo debemos destacar
que la sumariada no plantea defensa alguna en lo que respecta a
la infracción por no consignar el
0800 de Defensa del Consumidor
en el ticket, hecho que surge del
ticket obrante a fs. 02
El Art. 44 ter de la Ley 5547 dispone que "será obligatorio por
parte de los responsables determinados por el Art. 4, consignar
en todo ofrecimiento dirigido al
consumidor con carácter de propaganda publicitaria escrita de
cualquier naturaleza y modalidad,
en espacio destacado, visible y
10352
perfectamente legible, la siguiente leyenda: - La Ley 5547 tiene por
objeto la defensa de los habitantes de Mendoza en las operaciones de consumo y uso de bienes
y servicios. Consulta permanentemente al Tel. 0800-2226678.(Texto incorporado según Ley
7504, Art. 1, B.O. 17/04/2006).
En un sentido más específico,
la Ley 7538 dispone en su Art. 01
que "En las facturas y tickets a consumidor final emitidos en la provincia de Mendoza, deberá estar
impreso en forma legible, y destacada el Nro. de teléfono gratuito
de la Dirección de Fiscalización,
Control y Defensa del Consumidor. Autorízase a quienes emitan
tickets, o facturas a reemplazar el
impreso por un sellado".
Por su parte, el Art. 02 señala
que "La impresión deberá consignar el siguiente texto: "Defensa
del Consumidor Mza. 0800 222
6678".
Finalmente el Art. 03 consagra
que "El incumplimiento de las disposiciones de la presente Ley serán sancionadas conforme al régimen de la Ley provincial 5547 y
de la Ley nacional 24240".
V. Sanción
En ejercicio de la competencia
que otorga el Artículo 51° de la Ley
Provincia N° 5.547 integrado al Artículo 41º de la Ley Nacional N° 24.240
a los efectos de la sanción, me basaré en el Artículo 57° y Artículo 59°
de la Ley Provincial N° 5.547.
El artículo 57 (según Ley Impositiva 8.778, Art. 11) indica las penas a aplicar en caso de configurarse infracción a la presente Ley.
En tanto, el Artículo 59° prevé
la aplicación y graduación de las
multas, estableciendo como parámetros: a) el perjuicio resultante de la infracción para el consumidor o usuario y b) el número de
infracciones cometidas por los
responsables obligados por la
presente ley.
Esos artículos se integran con
los criterios de graduación de la
Ley Nacional N° 24.240. que en el
Artículo 49° precisa que en la aplicación y graduación de las sanciones se tendrá en cuenta el perjuicio resultante de la infracción
para el consumidor o usuario, la
posición en el mercado del infractor, la cuantía del beneficio obtenido, el grado de intencionalidad, la
gravedad de los riesgos, o de los
perjuicios sociales derivados de
la infracción y su generalización,
la reincidencia y las demás circunstancias relevantes del hecho.
Que hay que tener en cuenta
que las infracciones, en materia
de consumo son de carácter formal, prescindiendo para su confi-
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
guración de cualquier elemento
subjetivo como la culpa o el dolo.
Por ello la infracción queda consumada por la simple conducta
contraria a la ley, más allá de las
intenciones que tenga su autor.
En conclusión, existe comprobado en esta pieza administrativa
infracción al Artículo N° 5 de la
Resolución 13/2014 de esta Dirección de Defensa del Consumidor
por no contar con el Libro de Quejas rubricado por la Dirección de
Defensa del Consumidor y al Art.
N° 44 ter. de la Ley 5547 por no
tener en el ticket el Nro. 0800 222
6678 de la Dirección de Defensa
del Consumidor.
Por todo lo expuesto,
EL DIRECTOR
DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
RESUELVE:
I. Imponer a Segal, propiedad
de la firma Eurp, S.A, CUIT N° 3070838334-8, y demás datos identificatorios constantes en autos, la
sanción de multa Leve consistente en el pago de pesos veinte mil
con 00/100 ($ 20.000,00) por haber infringido el Artículo Nº 5 de la
Resolución 13/2014. y el Art. 44 ter.
de la Ley 5547.
II. Intimar por la presente al
pago de la multa aquí impuesta,
en la Cuenta correspondiente a
Cuenta Ley N° 5.547 (Artículo 61°
inciso A ap. 1 de Ley Provincial N°
5.547) TAX 017-925, el que deberá hacerse efectivo ante el Organismo Recaudador ATM en el plazo de cinco (5) días (Artículo 80° y
83° de Ley Provincial N° 3909). A
sus efectos, efectuado el depósito correspondiente ante el Organismo recaudador ATM deberá el
sancionado acreditar el pago de
la multa con la presentación correspondiente, en estos obrados,
adjuntando copia del boleto correspondiente y exhibición del original. Vencido el plazo sin acreditar el pago ante esta autoridad de
aplicación, queda facultada la Administración Tributaria Mendoza
(ATM) para iniciar las acciones legales pertinentes de ejecución y
cobro forzoso conforme procedimiento tributario del Código Fiscal de la Provincia de Mendoza.
III. Se le hace saber en forma
expresa al infractor, que en el supuesto de persistir en su conducta violatoria de los Derechos de
los Consumidores será susceptible de aplicarse las demás sanciones previstas en el artículo 57
incisos c, d, e, f y g de la Ley Provincial N° 5.547 y que, ante la eventual apertura de la vía impugnativa
administrativa, el recurso no suspenderá la ejecución de la sanción de multa (artículo 66 de Ley
Provincial N° 5.547). "En todos los
casos, para interponer el recurso
directo contra una resolución administrativa que imponga sanción
de multa, deberá depositarse el
monto de ésta a la orden de la
autoridad que la dispuso, y presentar el comprobante del depósito con el escrito del Recurso, sin
cuyo requisito será desestimado,
salvo que el cumplimiento de la
misma pudiese ocasionar un perjuicio irreparable al recurrente" (Art.
N° 45, párrafo 12 2da. parte Ley
24240, conforme Art. N° 48 y 51
Ley Provincial 5547 e integración
obligatoria por Art. N° 3 Ley 24240).
IV. Inscribir esta Resolución de
sanción en el SIDICO, Registro de
Sanciones de la Dirección de Defensa del Consumidor de la Provincia de Mendoza y comunicarlas
a los Registros Nacionales de
Infractores de Defensa del Consumidor de la Nación.
V. Publicar la presente resolución, a costa del infractor, en el
Boletín Oficial de la Provincia de
Mendoza, diario Los Andes y diario Uno de la Provincia de Mendoza (Artículo 57 inciso h de la Ley
Provincial N° 5547 y artículo 47
penúltimo párrafo de la Ley Nacional N° 24.240).
VI. Inscribir al Infractor en el
Registro de Infractores de la Provincia de Mendoza.
VII. Notificar con copia de la
presente a ATM.
VIII. Notificar al infractor.
IX. Oportunamente, cumplido
que sea lo ordenado, archívese.
Sergio Rocamora
27/28/29/10/2015 (3 P.) S/Cargo
_________________________________
RESOLUCION Nº 73
Mendoza, 11 de mayo de 2015
Visto: El Expte. Nº 1540-D-201400112 caratulado "Labay, Oscar C/
Tódo Computación, y
CONSIDERANDO:
I. Antecedentes de la Causa
A fs. 01 obra formulario de denuncia labrada contra Todo Computación, propiedad de la firma AX
Sistemas y Servicios S.A, CUIT Nº
30-70867343-5, con domicilio en
calle Lavalle N° 143, Ciudad, Mendoza, con fecha 21/05/2014 por
medio de la cual se establece que
el denunciante concurre a Todo
Computación a arreglar la
Netbook marca Asus por no cargar la batería con energía eléctrica. En el local le cambian la ficha
del cargador y ficha de la placa
madre. Agrega el denunciante que
antes de los 3 meses la máquina
no cargaba y se apagaba y que
concurre al local y allí se niegan a
revisar la Netbook aduciendo que
esos arreglos no tienen garantía,
por lo que se ve obligado a concurrir a otra empresa (QH técnica)
en donde la informan que los materiales colocados no son los que
corresponden y que se había averiado el disco rígido.
A fs. 05 se observa la apertura
de sumario dispuesta contra Todo
Computación por medio de la cual
se le imputa infracción por presunta violación del Art. Nº 20 de la Ley
5.547 atento a la reparación no
satisfactoria de una Netbook marca Asus.
II. Competencia. Alcance
Protectivo. Infraccionado
Conforme el Artículo 48° de la
Ley Provincial N° 5.547, modificatorias y concordantes y la Ley Nacional N° 24.240, esta Dirección
es competente para entender en
la resolución de este procedimiento administrativo.
Asimismo, este Organismo es
competente para entender en toda
infracción que vulnere las demás
normas protectoras del consumidor o usuario, con facultades suficientes para conocer y decidir, en
sede administrativa, de oficio o por
denuncias de consumidores o
usuarios sobre las infracciones
que afecten los derechos individuales o colectivos de consumidores o usuarios, reconocidos en
otras normas distintas a las normas troncales indicadas.
III. Pruebas Existentes.
Valoracion Probatoria
A fs. 03 rola copia de factura
emitida en fecha 10/01/2014 por
la firma Todo Computación (AX
Sistemas y Servicios S.A) por la
suma de pesos doscientos treinta ($ 230).
A fs. 04 obra copia de factura de
QH Técnica S.A, de fecha 17/05/
201, por, la suma de pesos un mil
doscientos cincuenta ($ 1.250).
A fs. 11 el denunciante manifiesta que la empresa QH Técnica
le informó que la empresa Todo
Computación (conforme factura)
había colocado un repuesto que
no correspondía a esa máquina
tampoco el cargador. Que habían
roto el orificio por donde se enchufa el cargador al colocar elementos no originales a su Netbook
marca Asus y que cambiaron el
cable del cargador. Que tuvo que
ir a la empresa QH Técnica porque Todo Computación no se la
recibió. Que en QH Técnica le dijeron que tanto de prenderse y
apagarse sola la máquina por lo
inapropiado del arreglo se terminó de romper el disco duro.
A fs. 12/18 se observan fotografías de la Netbook que fueron
sacadas por el Sr. Fernando Quintana de QH Técnica S.A antes y
después de la reparación.
BOLETIN OFICIAL - Mendoza, miércoles 28 de octubre de 2015
A fs. 22 se encuentra una copia del correo electrónico que ha
remitido el Sr. Fernando Quintana
de QH Técnica S.A a ésta Dirección, en razón del emplazamiento
que se le había dirigido a fin de
que presentara un informe detallado de los arreglos que se habían practicado en la Netbook del
denunciante. Allí se indica que
desde el día 01/09/2014 están
aguardando que el denunciante
pase a retirar el informe sin que
éste lo haya hecho. Acompaña en
archivo adjunto el informe referido
y señala que el original se encuentra en calle Lavalle, 168 de la Ciudad de Mendoza.
La copia del informe técnico se
encuentra a fs. 23 en donde se lee
lo siguiente: “Al momento de recibir el citado equipo para reparar
(25/04/2014), se observa perforación en chasis plástico debido a
haberse reemplazado el DC JACK
(conector de ingreso de energía
del cargador) por una pieza de
mayor tamaño que el componente original.
La Pieza de repuesto (no original) tiene un largo mayor, lo cual
generó cortocircuitos con componentes del motherboard.,
Se acondicionó la zona de DC
JACK para volverla a su estado
original uniendo pista de cobre de
circuito impreso y se instaló repuesto original de Asus, logrando
de esta manera el correcto funcionamiento de la Notbook
El equipo se entregó reparado
el 17/05/2014,”
A fs. 24/26 obra Dictamen Legal y Técnico en virtud del cual el
asesor estima pertinente sancionar por la violación del art. 20 de la
Ley 5547.
IV. Descargo
A fs. 06 rola Descargo presentado por la firma sumariada en
donde se establece que de los
registros de la empresa no surge
que el denunciante haya concurrido al negocio a realizar ningún reclamo por la Notebook reparada y
que no es procedimiento de la
empresa rechazar un producto sin
haberlo revisado.
Agrega que el Sr. Labay solicita el pago de un disco y daños por
la pérdida de información, a lo que
responde que la reparación efectuada fue sobre la ficha de carga
de la batería y que ello, de ninguna manera, puede ocasionar la
ruptura del disco.
Termina aduciendo que han
realizado una correcta reparación
de la Netbook y que los avala una
larga trayectoria de más de 10
años y que nunca tuvieron la posibilidad de constatar la supuesta
falla ya que nunca se realizó re-
clamo alguno.
V. Responsabilidad
En virtud del informe presentado por QH Técnica resulta concluyente en el sentido de que debido al reemplazo del -DC JACK
por una pieza de mayor tamaño
(no original) que el componente
original produjo cortocircuitos en
el motherboarc. Que debieron unir
pistas de cobre de circuito impreso e instalar el repuesto original
ASUS para lograr un funcionamiento correcto.
Todo ello demuestra, a mi criterio, que ha existido una defectuosa, prestación del servicio de
reparación que prestó la firma Todo
Computación (AX Sistemas y Servicios S.A) en fecha 10/01/2014.
Por lo expuesto, se encontraría configurada la infracción al Art.
Nº 20 de la Ley 5547 que prescribe que "Quienes presten servicios
de cualquier naturaleza a usuarios
según el criterio del Art. N° 2 de la
presente ley, están obligados a
respetar los términos, plazos, condiciones, modalidades, reservas
y demás circunstancias conforme
a las cuales hubieren ofrecido,
publicitado o convenido con el
usuario la prestación del mismo..."
VI. Sanción
En ejercicio de la competencia que otorga el Artículo 51° de la
Ley Provincial N° 5.547 integrado
al Artículo 41º de la Nacional N°
24.240 a los efectos de la sanción,
me basaré en el Artículo 57° y Artículo 59° de la Ley Provincial N°
5.547.
El artículo 57 de la Ley, 5547
(según Ley Impositiva 8.778, Art.
11) indica las sanciones en caso,
de configurarse infracciones a la
presente Ley.
En tanto, el Artículo 59º prevé
la aplicación y graduación de las
multas, estableciendo como parámetros: a) el perjuicio resultante de la infracción para el consumidor o usuario y b) el número de
infracciones cometidas por los
responsables obligados por la
presente ley.
Esos artículos se integran con
los criterios de graduación de la
Ley Nacional Nº 24.240, que en el
Artículo 49° precisa que en la aplicación y graduación de las sanciones se tendrá en cuenta el perjuicio resultante de la infracción
para el consumidor o usuario, la
posición en el mercado del infractor, la cuantía del beneficio obtenido, el grado de intencionalidad, la
gravedad de los riesgos, o de los
perjuicios sociales derivados de
la infracción y su generalización,
la reincidencia y las demás circunstancias relevantes del hecho.
Hay que tener en cuenta que
las infracciones en materia de
consumo son de carácter formal,
prescindiendo para su configuración de cualquier elemento subjetivo como la culpa y el dolo. Por
ello la infracción queda consumada por la simple conducta contraria a la ley, más allá de las intenciones que tenga su autor.
En conclusión, existe comprobado en esta pieza administrativa
que ha existido una defectuosa
prestación de servicios por parte
de la firma sumariada, incumplimiento de las obligaciones de
garantía que tiene la misma y perjuicio económico al denunciante
en virtud de los pagos realizados
por el mismo constatados. Por
ello se configura infracción al Artículo 20 de la Ley Provincial N°
5.547.
VI. Conducta y Antecedentes
Encausado. Existe Reiteracion
Conducta Perjudicial
a Consumidores
Siendo coherente con lo explayado, entiendo que la aplicación de
la sanción de multa debe tener una
finalidad coactiva disuasiva y convincente a fin, de que el infractor
desista y enmiende su conducta
de vulneración de los derechos de
consumidores y repare los perjuicios ocasionados al consumidor.
Que ésta Dirección oportunamente otorgó la posibilidad a la
sumariada de llegar a un acuerdo, por lo que estimo que la misma ha sido reacia a cumplir con la
Ley de Defensa del Consumidor.
Por ello considero razonable
imponer una sanción de multa
LEVE, conforme me lo permite la
escala legal, equivalente a pesos
treinta mil con 00/100 ($ 30
000,00.-).
Por todo lo expuesto,
EL DIRECTOR
DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
RESUELVE:
I. Imponer a Todo Computación, propiedad de la firma AX Sistemas y Servicios S.A. CUIT N° 3370867343-5 y demás datos identificatorios constantes en autos, la
sanción de multa Leve (Artículo
57° inciso b de la Ley Provincial
N° 5.547 cc con la Ley 8778) consistente en el pago de pesos treinta mil con 00/100 ($ 30.000,00) por
haber infringido el Artículo 20 de la
Ley Provincial Nº 5.547.
II. Intimar por la presente al
pago de la multa aquí impuesta,
en la Cuenta correspondiente a
Cuenta Ley N° 5.547 (Artículo 61°
inciso A ap. 1 de Ley Provincial N°
5.547) TAX 017-925, el que deberá hacerse efectivo ante el Organismo Recaudador ATM en el plazo de cinco (5) días (Artículo 80° y
83° de Ley Provincial N° 3909). A
10353
sus efectos, efectuado el depósito correspondiente ante el Organismo recaudador ATM deberá el
sancionado acreditar el pago de
la multa con la presentación correspondiente, en estos obrados,
adjuntando copia del boleto correspondiente y exhibición del original. Vencido el plazo sin acreditar el pago ante esta autoridad de
aplicación, queda facultada la Administración Tributaria Mendoza
(ATM) para iniciar las acciones legales pertinentes de ejecución y
cobro forzoso conforme procedimiento tributario del Código Fiscal de la Provincia de Mendoza.
III. Se le hace saber en forma
expresa al infractor, que en el supuesto de persistir en su conducta violatoria de los Derechos de
los Consumidores será susceptible de aplicarse las demás sanciones previstas en el artículo 57
incisos c, d, e, f y g de la Ley Provincial N° 5.547 y que, ante la eventual apertura de la vía impugnativa
administrativa, el recurso no suspenderá la ejecución de la sanción de multa (artículo 66 de Ley
Provincial N° 5.547). "En todos los
casos, para interponer el recurso
directo contra una resolución administrativa que imponga sanción
de multa, deberá depositarse el
monto de ésta a la orden de la
autoridad que la dispuso, y presentar el comprobante del depósito con el escrito del Recurso, sin
cuyo requisito será desestimado,
salvo que el cumplimiento de la
misma pudiese ocasionar un perjuicio irreparable al recurrente" (Art.
N° 45, párrafo 12 2da. parte Ley
24240, conforme Art. N° 48 y 51
Ley Provincial 5547 e integración
obligatoria por Art. N° 3 Ley 24240).
IV. Inscribir esta Resolución de
sanción en el SIDICO, Registro de
Sanciones de la Dirección de Defensa del Consumidor de la Provincia de Mendoza y comunicarlas
a los Registros Nacionales de
Infractores de Defensa del Consumidor de la Nación.
V. Publicar la presente resolución, a costa del infractor, en el Boletín Oficial de la Provincia de Mendoza, diario Los Andes y diario Uno
de la Provincia de Mendoza (Artículo 57 inciso h de la Ley Provincial N°
5547 y artículo 47 penúltimo párrafo de la Ley Nacional N° 24.240).
VI. Inscribir al Infractor en el
Registro de Infractores de la Provincia de Mendoza.
VII. Notificar con copia de la presente a ATM.
VIII. Notificar al infractor.
IX. Oportunamente, cumplido
que sea lo ordenado, archívese.
Sergio Rocamora
28/29/30/10/2015 (3 P.) S/Cargo