DIPOA-PG-013 (E) Inspección Post mortem en Equinos

Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 1 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Contenido
1. Objetivos ................................................................................................................................................ 2
2. Alcance................................................................................................................................................... 2
3. Responsabilidad ..................................................................................................................................... 2
3.1 Inspector Auxiliar .............................................................................................................................. 2
3.2 Médico Veterinario Oficial ................................................................................................................. 3
3.3 Departamento de Auditoria ............................................................................................................... 3
3.4 Departamento Regulatorio ............................................................................................................... 3
3.5 Área de Gestión de Calidad y Oficialización ..................................................................................... 3
4. Definiciones ............................................................................................................................................ 4
5. Abreviaturas y/o Siglas ........................................................................................................................... 5
6. Referencias y Bibliografías ..................................................................................................................... 5
7. Descripción............................................................................................................................................. 6
7.1 Materiales y Equipos ........................................................................................................................ 6
7.2 Criterio General de la Inspección Post Mortem ................................................................................ 7
7.2.1 Desangrado ............................................................................................................................... 7
7.2.2 Inspección de Cabeza ............................................................................................................... 8
7.2.3 Inspección de Vísceras ........................................................................................................... 10
7.2.3.1 Inspección de Corazón ......................................................................................................... 10
7.2.3.2 Inspección de Hígado ........................................................................................................... 10
7.2.3.3 Inspección de Pulmones ...................................................................................................... 11
7.2.3.4 Inspección de Riñones ......................................................................................................... 13
7.2.3.5 Inspección de Bazo .............................................................................................................. 14
7.2.3.6 Tracto Gastrointestinal ......................................................................................................... 14
7.2.3.7 Genitales .............................................................................................................................. 14
7.2.3.8 Ubres .................................................................................................................................... 14
7.2.3.9 Articulaciones y Región Umbilical......................................................................................... 15
7.2.4 Inspección de Canal ................................................................................................................ 15
7.2.5 Inspección de Caballos Blancos o Tordillos ................................................................................ 16
7.3 Criterios para el Dictamen del Resultado de la Inspección Post Mortem ....................................... 16
7.3.1 Aprobación .............................................................................................................................. 16
7.3.2 Retención ................................................................................................................................ 17
7.3.3 Decomiso ................................................................................................................................ 18
7.4 Insensibilización y Sacrificio Humanitario ....................................................................................... 20
8. Anexos ................................................................................................................................................. 21
8.1 Criterios de Decomisos .................................................................................................................. 21
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 2 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
8.1.1 Corazón ................................................................................................................................... 21
8.1.2 Hígado ..................................................................................................................................... 26
8.1.3 Riñón ................................................................................................................................. 33
8.1.4 Pulmón............................................................................................................................... 37
8.1.5 Bazo................................................................................................................................... 45
8.1.6 Canal ................................................................................................................................. 47
8.1.7 Cabeza .............................................................................................................................. 54
8.1.8 Ubres ................................................................................................................................. 55
1. Objetivos
1.1 Estandarizar la metodología empleada por los Médicos Veterinarios Inspectores (MVI) y
sus Inspectores Auxiliares (IA) destacados en los establecimientos de sacrificio de
equinos, para llevar a cabo las inspecciones post mortem, así como estandarizar los
criterios para la realización de los decomisos y/o retenciones de equinos y sus derivados
cárnicos.
1.2 Describir las tareas del IA asignado a las unidades periféricas en las que se realiza la
inspección post mortem a las cabezas, vísceras y canales en establecimientos de
sacrificio de ganado equino.
2. Alcance
2.1 Aplica al proceso de inspección post mortem de cabezas, vísceras y canales en los
establecimientos para el sacrificio de equinos.
3. Responsabilidad
3.1 Inspector Auxiliar
3.1.1 Cumplir con las tareas que le asigne el MVI, referentes a los controles sanitarios y al
manejo de la documentación relacionada con los decomisos y retenciones.
3.1.2 Comunicar al MVI del hallazgo de alteraciones fuera de la normalidad para que emita
un dictamen final sobre la disposición del animal.
3.1.3 Realizar la inspección de cabezas, vísceras y canales según lo establecido en el
presente procedimiento; y basados en los conocimientos y criterios técnicos, realizar
tanto los decomisos como las retenciones en sus sitios de inspección, que garanticen
que el material no apto para consumo humano sea retirado del proceso.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 3 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
3.2 Médico Veterinario Oficial
3.2.1 Ejecutar los decomisos y/o retenciones sobre animales y/o sus derivados cárnicos que
no cumplan con los requisitos sanitarios para ser considerados aptos para consumo
humano cuando no sean ejecutados por los inspectores.
3.2.2 Emitir y firmar las constancias respectivas cuando se proceda a decomisar, de manera
parcial o total animales y/o sus derivados cárnicos.
3.3.3 Registrar las retenciones de animales y/o derivados cárnicos.
3.3.4 Llevar al día los registros de control de decomisos de animales y sus derivados
cárnicos.
3.3.5 Emitir y enviar mensualmente, en los formatos que garanticen la protección de la
información correspondiente al registro de decomiso de animales y sus derivados
cárnicos.
3.3.6 Realizar la toma de muestras para la confirmación diagnóstica en animales
sospechosos de padecer una enfermedad de declaración obligatoria.
3.3.7 Verificar que las inspecciones realizadas por el Inspector Auxiliar sean las estipuladas
en este procedimiento.
3.3 Departamento de Auditoria
3.3.1 Solicitar al Médico Veterinario Inspector de los establecimientos los registros e
informes que considere necesarios, durante la auditoría.
3.3.2 Actualizar el listado de las enfermedades citadas en el “Código de Lesiones
patológicas” que se consideren necesarias para realizar los decomisos y/o retenciones
en planta.
3.3.3 Coordinar en conjunto con el coordinador de área y el Médico Veterinario Inspector, las
evaluaciones al personal de inspección destacado en las unidades periféricas equinas
para la implementación de este procedimiento.
3.4 Departamento Regulatorio
3.4.1 Divulgar toda actualización sobre regulaciones nacionales y extranjeras que afecten el
cumplimiento del presente procedimiento.
3.5 Área de Gestión de Calidad y Oficialización
3.5.2 Difundir las versiones vigentes y nuevas versiones, en torno al presente documento, a
todos los involucrados.
3.5.3 Enviar el documento en su versión vigente a la página web y comunicar el cambio.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 4 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
4. Definiciones
4.1
Abscesos:
Un absceso es una acumulación de pus, generalmente causada por
una infección bacteriana.
4.2
Inspector Auxiliar:
Funcionario calificado en inspección de carnes, el cual estará bajo la
supervisión del o la Médico Veterinario Inspector Oficial.
4.3
Inspeccionado y
Aprobado:
Indica que los productos cárnicos y sus derivados que han sido
marcados con esa leyenda son aptos para el consumo humano.
4.5
Inspeccionado y
Condenado:
Indica que los productos cárnicos que han sido marcados con esa
leyenda deben ser destruidos o destinados a consumo animal previo
tratamiento térmico.
4.6
Médico Veterinario Profesional en Medicina Veterinaria incorporado (a) al Colegio de
Inspector:
Médicos Veterinarios con designación, que tiene bajo su
responsabilidad la dirección sanitaria de los establecimientos
procesadores de productos, subproductos y derivados de origen
animal, abarcando las funciones que la legislación le asigne y la
verificación de los requisitos que apliquen de acuerdo a la regulación
vigente.
4.7
Muermo:
Enfermedad contagiosa fatal de los caballos, burros y mulas,
causada por la bacteria Burkholderia mallei. La enfermedad provoca
nódulos y ulceraciones en el tracto respiratorio superior y en
pulmones. También tiene presentación en piel; conocida con el
nombre de “farcy”.
4.8
Melanosis:
La melanosis corresponde al depósito incorrecto de melanina, en
forma de manchas de color gris a negro, en diferentes órganos que
normalmente no presentan melanina.
4.9
Rendering:
Conjunto de instalaciones y equipos utilizados para el
aprovechamiento industrial de decomisos y desechos, los cuales
son destinados a la alimentación animal.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 5 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
5. Abreviaturas y/o Siglas
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
IA:
MVI:
DIPOA:
MAG:
SENASA:
FAO:
OIE:
Inspector Auxiliar
Medico (a) Veterinario (a) Inspector.
Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal.
Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Servicio Nacional de Salud Animal.
Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación.
Organización Mundial de Salud Animal antiguamente conocida
como Oficina Internacional de Epizootias.
6. Referencias y Bibliografías
1- Bienestar Animal para Operarios en Rastros de Bovinos 2013 (SAGARPA). México
2- Manual de buenas prácticas pecuarias y de manufactura para establecimientos de
sacrificio de bovinos tipo inspección federal (SENASICA). México.2004.
3- NORMA Oficial Mexicana NOM-194-SSA1-2004, Productos y servicios. Especificaciones
sanitarias en los establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para
abasto, almacenamiento, transporte y expendio. Especificaciones sanitarias de productos.
SECRETARIA DE LA SALUD. México. 2004.
4- Código Sanitario para los Animales Terrestres, Sacrificio de Animales, Capítulo 7.5, OIE.
2014.
5- Reglamento (CE) N° 854/2004 Del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de Abril de
2004. Europa.
6- Manual de Buenas Prácticas para la Industria de la Carne, Inspección Post-Mortem,
Sección 8, FAO. 2007.
7- Reglamento Sanitario y de Inspección Veterinaria de Mataderos, Producción y
Procesamiento de Carnes. Decreto N° 29588-MAG-S, Capítulo XX
8- Decreto N° 34669-MAG Listado de enfermedades animales de declaración obligatoria
articulo N° 3, punto 3.4.
9- DIPOA-PG-012 Control de Sellos Oficiales dentro del Establecimiento con inspección
oficial permanente (pdf).
10- DIPOA-PG-013 Inspección Post mortem (AVES) (pdf)
11- DIPOA-PG-013 Inspección post mortem bovinos (pdf)
12- DIPOA-PG-013-RE-005 Boleta de retenido.
13- DIPOA-PG-013-RE-007 Boleta de decomiso.
14- DIPOA-PG-013-IN-002 Criterios técnicos para el decomiso de los estados patológicos
(BOVINOS) (pdf).
15- Infectious Diseases of the Horse: Diagnosis, Pathology, Management and public health.
Grafos SA, Barcelona, Spain 2013. Van der Kolk. J. H; Veldhuis Kroeze. E.J.B.
16- Lista de Enfermedades de la OIE 2014.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 6 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
17- Manejo pre sacrificio y métodos de aturdimiento y de matanza. FAO. Sección7.
18- Mechanisms of disease, tercera edición Editorial Mosby 2002 (Slauson, D.O; Cooper, B.J).
19- Pathology of Domestic Animals, quinta edición Editorial Saunders Ltd 2006 (Jubb, V.F;
Kenndy, C; Palmer, C.).
20- Pathologyc Basis of Veterinary Disease, cuarta edición Editorial Mosby Elsevier 2007
(McGavin, M.D; Zachary, J.F).
21- Anatomía de los Animales Domésticos, segunda edición Editorial Medica Panamericana
2005 (König, H. E; Liebich, G. H).
22- Ilustrated Guide to Equine Diseases, primera edición Editorial 2121 state, Avenue, Ames,
Iowa 50014-8300, USA 2009(Sameeh, M. A).
7. Descripción
7.1 Materiales y Equipos
Todos los materiales y equipos requeridos por el IA y el MVI, deben ser proporcionados por el
establecimiento cárnico que corresponda. Los materiales y equipos indispensables son: cascos
de seguridad, guantes de seguridad, delantal de protección, cuchillos, chairas, cartucheras,
ganchos, botas de hule y uniformes (Figura 1). Se puede optar por equipo de seguridad
adicional como protectores de brazos y petos o chalecos metálicos.
Figura 1. Materiales y Equipos necesarios para realizar la Inspección Post Mortem.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 7 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
7.2 Criterio General de la Inspección Post Mortem
En un establecimiento de sacrificio equino, el Médico Veterinario Inspector junto con los
Inspectores Auxiliares (cuando se cuente con ellos), realizarán una inspección post mortem de
forma integral, de conformidad con los lineamientos establecidos en el Capítulo XX del
Reglamento N° 29588-MAG-S Reglamento Sanitario y de Inspección Veterinaria de Mataderos,
Producción y Procesamiento de Carnes, a todos los animales, y sus derivados cárnicos que
ingresen y se procesen en los establecimientos autorizados para el sacrificio de equino en el
país.
Este procedimiento está dirigido al personal encargado de realizar la inspección, a las vísceras,
cabezas y canales de los equinos sacrificados dentro de los establecimientos autorizados, con
un criterio técnico y científico y cumplir de esta manera, con la regulación vigente.
El técnico que realice la labor de inspector auxiliar oficial en cabezas, vísceras y canales debe
conocer y utilizar el equipo necesario que utiliza el establecimiento para el procesamiento de las
mismas, tal como delantal, cartuchera, cuchillo, chaira, ganchos y equipo de seguridad.
Es importante que el IA conozca de forma adecuada el punto 3.4 del artículo N°3 del decreto
Nº34669-MAG Listado de enfermedades animales de declaración obligatoria, la cual será base
para posibles criterios técnicos de decomiso, retención o reinspección de las canales, cabezas y
vísceras del equino.
En cualquier punto de la inspección post mortem, si alguna de las partes sujetas a la inspección,
no reúne las condiciones sanitarias o que permitan su correcta inspección, el IA debe de solicitar
la corrección de dicha desviación de forma inmediata, un ejemplo es la falta de linfonodos en las
canales. La decisión que se tome puede ser: detener el proceso y solicitar la corrección, solicitar
la corrección y brindar un cambio del operario que está realizando dicha función para corregir la
misma o en casos extremos, coordinar con el médico veterinario oficial, la toma de medidas
mayores, como retiro de sellos y por lo tanto de la inspección oficial o el levantamiento de una
demanda de acción correctiva.
Todo decomiso (canales, cabezas o vísceras) será enviado a rendering para ser desechado por
completo.
7.2.1 Desangrado
El desangrado de los animales se debe realizar dentro de un rango de 30 segundos después de
la insensibilización. Se deberá efectuar de manera que se provoque un desangrado rápido,
profuso y completo. El desangrado debe realizarse por corte del grupo de vasos sanguíneos
(carótidas y yugulares), no se someterá a los animales a ninguna otra operación de preparación
de la canal hasta que haya cesado el desangrado.
Se debe utilizar dos cuchillos, un cuchillo para la abertura de la piel y otro para el corte de los
vasos sanguíneos. El cuchillo para desangrado se debe afilar constantemente, este también se
debe esterilizar en cada movimiento, tanto el cuchillo como la chaira, en agua caliente a una
temperatura mínima de 82 °C.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 8 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
7.2.2 Inspección de Cabeza
El IA deberá proceder a realizar la inspección de la siguiente manera:
Una vez que el operario del establecimiento coloca la cabeza lavada en la mesa de inspección
de cabezas, el inspector oficial procede a hacer una revisión visual de la parte externa de la
cabeza, ojos, oídos y cornete frontal para descartar cualquier contaminación o anormalidad
presente (Figura 2) y, una vez desprendida la lengua, de la faringe se realizara palpación y si es
necesario se incidirá en los linfonodos submaxilares, retrofaríngeos y parótidos (Figura 3-4) (Lnn.
retropharyngiales, mandibulares y parotidei); la lengua deberá desprenderse de forma tal que
permita una inspección visual detallada de la boca y de las fauces, y se someterá asimismo a
inspección visual y palpación (Figura 5); las amígdalas deberán extirparse y ser desechadas. Se
realizaran cortes en los músculos maceteros internos y externo con el fin de analizar presencia
de parásitos y/o patologías (Figura 6 y 7).
Se deberán tomar mensualmente, dos muestras por canal de equino, de 5 gramos, del músculo
masetero, a fin de que sean enviados al laboratorio para la detección de larvas enquistadas del
nematodo Trichinella spiralis. Estas muestras serán depositadas en recipientes limpios y con
tapa, debidamente identificadas con el mismo número de la canal de donde se tomó. La
muestra, se enviará a un laboratorio de pruebas autorizado por el SENASA para la
determinación correspondiente.
Si para la insensibilización se utiliza arma de fuego calibre 22, la cabeza será decomisada en su
totalidad por la presencia de restos de la bala, que constituyen un peligro físico.
Figura 2. Inspección Visual de la Cabeza (Dip.
Rodrigo Carballo).
Figura 3. Linfonodos Parótidos (Dip. Rodrigo
Carballo).
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 9 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 4. Linfonodos Retrofaríngeos (Dip.
Rodrigo Carballo).
Figura 5. Visualización y Palpación de la
Lengua (Dra. Vargas).
Figura 6. Corte de Músculo Macetero Interno
(Dip. Rodrigo Carballo).
Figura 7. Corte de Músculo Macetero Externo
(Dip. Rodrigo Carballo).
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 10 de 56
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
7.2.3 Inspección de Vísceras
Se realiza la inspección de las vísceras rojas, que incluyen: el corazón, el hígado, el bazo, los
riñones y el pulmón.
El inspector de vísceras debe constatar que el eviscerador no contamine la canal con el
contenido de las vísceras. Los caballos generalmente tienen una vejiga llena en el punto de la
evisceración, por lo que se debe prevenir su ruptura.
7.2.3.1 Inspección de Corazón
Al inspeccionar el corazón se realizará la incisión y retiro del pericardio, para lograr exponer,
observar y evaluar la parte externa de esta víscera (Figura 8). Se hará una incisión longitudinal a
través de la pared del ventrículo izquierdo y del septum interventricular (Figura 9), de la base al
vértice, después de los cuales se examinarán las superficies incididas y las caras de los
ventrículos. A nivel de la ramificación de la aorta posterior se debe buscar una posible presencia
de parásitos Strongylus spp.
Figura 8. Visualización de la parte externa
del corazón (Dip. Rodrigo Carballo).
Figura 9. Incisión longitudinal de la pared del
ventrículo (Dra. Vargas).
7.2.3.2 Inspección de Hígado
Al hígado se le debe realizar una inspección visual (Figura 10), para descubrir focos de necrosis,
de coagulación, abscesos u otras condiciones anormales. Palpación de los linfonodos hepáticos
y en casos sospechosos, incidirlos (realizar 4 o 5 cortes).
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 11 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
El hígado de caballo puede presentar lesiones alargadas caseosas o calcificaciones que
corresponden a la degeneración de larvas erráticas de estróngilos (Figura 11). Recordar que el
equino no tiene vesícula biliar.
Figura 10. Inspección Visual del hígado
(Dip. Rodrigo Carballo).
Figura 11. Calcificaciones en Hígado (Cortesía Dra.
Vargas).
7.2.3.3 Inspección de Pulmones
La inspección de los pulmones se realizará visualmente (Figura 12), la tráquea y el esófago se
palparán, y si es necesario se realizará incisión de los linfonodos bronquiales (Figura 13) y
mediastínicos (Lnn. bifucationes, eparteriales y mediastinales); la tráquea y las principales
ramificaciones de los bronquios deberán abrirse longitudinalmente y se practicará una incisión
en el tercio posterior de los pulmones (Figura 14), perpendicular a sus ejes principales, no
obstante, estas incisiones no serán necesarias cuando los pulmones no estén destinados al
consumo humano.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 12 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Figura 12. Inspección Visual del Pulmón (Dip.
Rodrigo Carballo).
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 13. Incisión de Linfonodo
Mediastínico (Dip. Rodrigo Carballo).
Figura 14.Insición de las Ramificaciones
Bronquiales (Dip. Rodrigo Carballo).
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 13 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
7.2.3.4 Inspección de Riñones
La inspección se realizará mediante visualización y palpación de los riñones (Figura 15) y solo
se hará incisión, si es necesario.
En los caballos grises, blancos o tordillos (Figura 16) se deberá incidir todo el riñón debido a la
mayor incidencia de quistes y nefritis, (Figura 17).
Figura 15. Inspección Visual del Riñón (Dip.
Rodrigo Carballo).
Figura 16. Caballo Tordillo o de Capa Blanca (Dip.
Rodrigo Carballo).
Figura 17. Incisión del Riñón (Dip. Rodrigo
Carballo).
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 14 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
7.2.3.5 Inspección de Bazo
La inspección consiste de observación y palpación para poder descartar abscesos, neoplasias y
hematomas (Figura 18).
Figura 18. Inspección Visual del Bazo (Dip.
Rodrigo Carballo).
7.2.3.6 Tracto Gastrointestinal
Visualmente se realiza la inspección del tracto gastrointestinal, el mesenterio y los linfonodos
gástricos y mesentéricos (Lnn. gastrici, mesenterici, craniales y caudales); si es necesario se
realizara incisión de los linfonodos gástricos y mesentéricos.
7.2.3.7 Genitales
La inspección se realizara visualmente de los órganos genitales de sementales (con excepción
del pene) y yeguas.
7.2.3.8 Ubres
Se realizara inspección visual de la ubre y sus ganglios linfáticos (Lnn. supramammarii) y si es
necesario aplicar incisión de los linfonodos supramamarios.
Las ubres de animales lactantes y las que presenten evidentes alteraciones patológicas,
deberán separarse de la canal, lo antes posible durante el proceso, para evitar que sus
secreciones puedan contaminarla.
Las ubres siempre serán de decomiso obligatorio.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 15 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
7.2.3.9 Articulaciones y Región Umbilical
Se realizará inspección visual y palpación de la región umbilical y las articulaciones de las
canales provenientes de los animales jóvenes, en caso de duda, deberá practicarse una incisión
en la región umbilical y abrirse las articulaciones y examinarse el líquido sinovial.
Una vez finalizada la inspección de vísceras, se sellan con el sello oficial de Inspeccionado y
Aprobado correspondiente para el establecimiento, según el inciso c) del Artículo 143 del
Reglamento N° 29588-MAG-S.
7.2.4 Inspección de Canal
La inspección de las canales considera el examen visual y palpación de la parte interna (Figura
19) y externa de la canal (Figura 20), así como la palpación e incisión de los linfonodos
preescapulares, precrurales e iliacos internos.
De ser necesario se podrá incidir en los músculos cuando el MVI o IA lo considere necesario.
La inspección de la pleura y el peritoneo consiste en la visualización y palpación de esta y
estructuras adyacentes, para descartar la presencia de adherencias.
Los altos niveles de glucógeno en los tejidos del caballo le dan una fuerte propiedad adhesiva
por lo que la contaminación con pelo del caballo en la carne es difícil de eliminar, aún con el
lavado de la canal. Esta situación es considerada una contaminación y la canal puede ser
retenida o decomisada.
Figura 19. Visualización Interna de la Canal
(Dip. Rodrigo Carballo).
Figura 20. Visualización externa de la
Canal (Dip. Rodrigo Carballo).
Una vez finalizada la inspección de canales, se sellan con el sello oficial de Inspeccionado y
Aprobado correspondiente para el establecimiento, según el inciso c) del Artículo 143 del
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 16 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Reglamento N° 29588.
7.2.5 Inspección de Caballos Blancos o Tordillos
Los equinos de este color serán separados y entrarán a sacrificio al final del proceso. Durante la
inspección de los equinos de capa blanca, gris, o tordillos, se deberán separar las escapulas
para exponer los espacios axilares y subescapulares (Figura 21 y 22), para la búsqueda de
tumores o (melanoma maligno). La canal y las vísceras rojas deberán ser inspeccionadas de una
manera muy minuciosa para descartar la presencia de melanosis.
Figura 21 - 22. Exposición de Espacios Axilares y Subescapulares (Dip. Rodrigo Carballo)
7.3 Criterios para el Dictamen del Resultado de la Inspección Post Mortem
Una vez realizada la inspección post mortem, se emiten los criterios respectivos, según el
artículo N° 141 del reglamento N° 29588-MAG-S:
7.3.1 Aprobación
Si el resultado de la inspección post mortem realizada por el IA y el MVI es satisfactoria, se
declararé el producto apto para el consumo humano.
Al producto aprobado y declarado inocuo se le coloca el sello de Inspeccionado y Aprobado de
la DIPOA (Figura 23), (personalizado para cada establecimiento), este sello deberá contener una
marca circular de 20 mm de diámetro con la Leyenda "INSP Y APROB" en letras mayúsculas de
3 mm de alto, describiendo un círculo sobre la parte interna de la circunferencia. En el centro se
leerá el número de establecimiento con la abreviatura C.R. Esta marca se aplicará a los cuartos
traseros (glúteos), en el miembro anterior a nivel de la escápula o el músculo deltoides y los
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 17 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
costillares o músculo dorsal (esto se aplica de igual manera al lado izquierdo como el derecho),
también se deberá marcar el hígado y corazón. Además se deberá agregar la leyenda "Carne de
equino". Este sello se utilizará además para identificar los materiales de empaque de acuerdo a
la norma vigente. La colocación de los sellos de aprobación recae en el personal del
establecimiento, y estarán bajo
control del personal de Inspección.
Figura 23. Sello de Aprobado.
7.3.2 Retención
Las canales que presenten condiciones que no permitan dictaminar su aprobación, serán
separadas para posteriormente ser sometidas a realizar un examen más minucioso y detallado
por parte del MVI, el cual tomara la decisión de si es apta para consumo o se tendrá que aplicar
algún proceso específico como congelación o cocción, siempre se deberá colocar a la canal
retenida, la colilla de retención establecida por el DIPOA-PG-013-RE-005 (Figura 24); además,
la canal retenida deberá quedar bajo control del MVI, hasta que se haya concluido el tratamiento
requerido y, se realice una nueva inspección para determinar si es apta para consumo o se
tendrá que destruir.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 18 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 24. Colilla de Retención.
7.3.3 Decomiso
Se decomisará el producto o canales, que al realizar la inspección post mortem sean
considerados no inocuos y por consiguiente no aptos para consumo humano. Estos productos
serán identificados de inmediato con las colillas del DIPOA-PG-013-RE-007 (Figura 25) y serán
desechados de la manera aprobada por la DIPOA.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 19 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 25. Boleta de Decomiso.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 20 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
7.4 Insensibilización y Sacrificio Humanitario
La OIE recomienda para el aturdimiento de equinos la utilización de pistola de perno cautivo de
penetración que se aplica 2 cm arriba del punto donde se cruzan dos líneas imaginarias, que
parten del borde anterior de la base de la oreja y dirigidas cada una de ellas a la comisura
posterior del ojo opuesto (Figura 26).
Otro método utilizado de insensibilización o sacrificio inmediato es el uso de arma de fuego
calibre 22, que se aplica 2 cm arriba del punto donde se cruzan dos líneas imaginarias, que
parten del borde anterior de la base de la oreja y dirigidas cada una de ellas a la comisura
posterior del ojo opuesto. El operario que realiza el disparo tiene que estar capacitado para el
uso de armas.
La presencia de los caballos en el cajón de noqueo, se debe dar cuando el operario esté
preparado para realizar la insensibilización y de ningún modo debe hacerse esperar a los
animales dentro, puesto que se producen niveles de ansiedad innecesarios que van en contra
del bienestar animal.
Los indicadores que muestran que un animal está inconsciente y que fue aturdido de una forma
adecuada son:




El animal se desploma inmediatamente y no trata de levantarse.
El cuerpo y los músculos del animal adquieren tonicidad (rigidez) inmediatamente
después del golpe.
La respiración rítmica normal cesa.
El párpado permanece abierto, con la órbita mirando de frente y sin desviación alguna.
Figura 26. Posición y Dirección Ideal para el Golpe o Disparo en el Equino.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 21 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
8. Anexos
8.1 Criterios de Decomisos
8.1.1 Corazón
1. Apariencia Normal: Ocupa la mayor parte del espacio mediastínico medio, está formado
principalmente de músculo estriado, su forma es la de un cono irregular y algo aplanado, el
peso promedio del corazón es de 4 kg o el 0,7 % del peso vivo total del equino.
Figura 1. Apariencia Normal del Corazón
Equino (Dip. Rodrigo Carballo)
2. Atrofia serosa de la grasa: se identifica por una apariencia gris gelatinosa de la grasa
depositada a nivel del epicardio. En animales sanos normalmente es de color blanco a amarillo y
abundante a lo largo de la unión atrio-ventricular, esto ocurre rápidamente durante procesos de
anorexia, hambruna y caquexia.
Criterio: Se decomisa el órgano afectado en su totalidad.
3. Calcificación: Las sales de calcio usualmente en forma de fosfatos o carbonatos se depositan
en el tejido. Las áreas afectadas de tejido se observan blancas y cuando se inciden se siente
arenoso. La calcificación ´puede ser de dos tipos metástasica, distrófica o iatrogénica,
dependiendo de la causa.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 22 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 2. Calcificaciones en Corazón
(Tomado de Pathology basis of
Veterinary disease).
Criterio: Se decomisa el órgano afectado en su totalidad.
4. Degeneración grasa: El miocardio se presenta de color pálido y flácido, esta lesión ocurre en
casos de desórdenes sistémicos como anemia severa, toxemia y deficiencia de cobre. Se puede
presentar en corazón, sin embargo es más frecuente a nivel de hígado y riñones
Figura 3. Degeneración Grasa en Corazón (Dip. Rodrigo Carballo)
Criterio: Se decomisa el órgano afectado en su totalidad.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 23 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
5. Endocarditis: Se presenta usualmente por el resultado de infecciones bacterianas, se puede
observar inflamación a nivel valvular y mural. Las válvulas se palpan friables, con adherencias
y/o masas de amarillo a gris.
Criterio: Se decomisa el órgano afectado en su totalidad.
6. Fibrosis: Es una de las manifestaciones más comunes de daño crónico, se da por una
reparación de colágeno en enfermedades necroinflamatorias. La fibrosis focal o multifocal a nivel
de parénquima se puede producir por la migración de larvas de nematodos y se observan
lesiones cicatrízales.
Figura 4. Fibrosis en Corazón (Tomada de Ilustrated
Guide to Equine Diseases).
Criterio: Se decomisa el órgano afectado en su totalidad.
7. Hemorragias: a nivel de epicardio, miocardio y endocardio, debido a septicemia, endotoxemia,
anoxia, tales como:
7.1 Petequias: Hemorragia de 1 a 2 mm de diámetro.
7.2 Equimosis: Hemorragia de 2 a 10 mm de diámetro.
7.3 Hemorragia difusa
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 24 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 5. Hemorragia en corazón (Tomado de
Pathology basis of Veterinary disease)
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
8. Hidropericardio: Es el acumulo de un fluido seroso claro, amarillo, acuoso en el saco
pericárdico. Se puede deber a hipoproteinemia, fallo cardiaco, daño vascular, entre otros. La
superficie pericárdica es blanda y brillante en casos agudos, pero en casos crónicos se vuelve
opaca y granular por la fibrina.
Figura 6. Hidropericardio (Tomado de Pathology
basis of Veterinary disease)
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 25 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
9. Lipofusicnosis o atrofia café del miocardio: Ocurre en animales con caquexia severa o de
edad avanzada, el corazón presenta una coloración café y se da por acumulo intralisosomal de
anticuerpos residuales.
Figura 5. Lipofusicnosis del Miocardio
(Tomado de la FAO)
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
10. Miocarditis: Es el resultado de infecciones que se propagan hematógenamente al miocardio por
enfermedades sistémicas, puede ser causado por encefalomielitis equina del este y oeste,
Trichinosis, Actinobacillus equuli. El miocardio se puede observar pálido, flácido, con focos de
necrosis y/o con presencia de hemorragias.
Figura 7. Miocarditis en Corazón de Equino
(Tomada de Ilustrated Guide to Equine
Diseases).
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 26 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
11. Necrosis del miocardio: Se da por deficiencias nutricionales, toxinas químicas y de plantas,
isquemia, desórdenes metabólicos, desórdenes heredables o daños físicos. La causa más
común es la intoxicación por ionóforos. Macroscópicamente la lesión puede ser focal, multifocal
o difusa, inicialmente la lesión es pálida y progresa de amarilla a blanca, áreas secas arenosas
por la mineralización distrófica.
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
12. Neoplasias: Una neoplasia es una estructura anormal de tejido, producto de la multiplicación de
algún tipo de células; esta multiplicación es descoordinada con los mecanismos que controlan la
multiplicación celular en el organismo, y los supera. Además, estos tumores, una vez originados,
continúan creciendo aunque dejen de actuar las causas que los provocan. La neoplasia de
carácter maligno se conoce en general con el nombre de cáncer.
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
8.1.2 Hígado
1. Apariencia Normal: Se halla situado sobre la superficie abdominal del diafragma, su color
normal es pardorrojizo y su consistencia es más bien friable, su peso medio es unos 5kg, pero
puede variar dependiendo de la raza de equino.
Figura 8. Hígado Normal de Equino (Dip.
Rodrigo Carballo)
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 27 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
2. Abscesos hepáticos: Pueden ser solitarios o múltiples, la vía de entrada del agente patógeno
se da comúnmente por la vena porta. Los abscesos colangiticos son usualmente causados por
enterobacterias como parte de colangeohepatitis ascendente culminante. Un absceso consiste
en una inflamación supurativa localizada que frecuentemente esta rodea por tejido conectivo
capsular.
Figura 9. Abscesos en Hígado (Tomado de Pathology
basis of Veterinary disease).
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
3. Adherencias: Como secuela de abscesos hepáticos se produce fibrina e inflamación con
consecuente adhesión a las vísceras adyacentes.
Criterio: Decomiso total del órgano.
4. Amiloidosis: Ocurre esporádicamente secundario a enfermedades crónicas o procesos
destructivos del tejido, en caballos se presentan como inflamaciones crónicas y ha sido bien
reconocida en caballos usados para la producción de suero híperinmune, los hígados se
presentan agrandados se observan pálidos con bordes redondeados, friables y propensos a
romperse.
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
5. Cirrosis: Proceso difuso caracterizado por fibrosis y una alteración de la arquitectura normal del
hígado, observando anormalidades en las estructuras de los lóbulos. Se da por hepatotoxinas de
plantas tóxicas y zenobioticos. El hígado presenta un tamaño disminuido.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 28 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 10. Cirrosis (Cortesía Dra. Salas).
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
6. Degeneración hepatocelular y/o necrosis: Se observan áreas multifocales de necrosis de
hepatocitos, su distribución es de forma aleatoria y típica de agentes infecciosos y a nivel
macroscópico se observan focos discretos, pálidos y a veces rojos oscuros y delimitados en el
parénquima adyacente. El tamaño de los focos es variante entre 1 mm a varios milímetros. Se
pueden observar por infecciones de herpes virus equino y salmonella. Adicionalmente se puede
encontrar degeneración y necrosis por aflatoxinas.
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
7. Fasciola hepática: La lesión causada por trematodos es básicamente traumática pero también
se observa necrosis coagulativa relacionada a la excreción tóxica de los trematodos, los caminos
migratorios son tortuosos y los focos hemorrágicos son de 2 a 3 mm de diámetro.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 29 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Figura 11. Faciolasis Hepática al corte (Tomado de
Infectious Diseases of the Horse: Diagnosis,
Pathology, management and public health).
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 12. Faciolasis Hepática (Tomado de
Infectious Diseases of the Horse: Diagnosis,
Pathology, management and public health).
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
8. Fibrosis: Es una de las manifestaciones más comunes de daño crónico, se da por una
reparación de colágeno en enfermedades necroinflamatorias. La fibrosis focal o multifocal a nivel
de parénquima se puede producir por la migración de larvas de nematodos y se observan
lesiones cicatrízales.
Figura 13. Fibrosis en Hígado (Tomado de Pathology
basis of Veterinary disease).
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 30 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
9. Fotosensibilización hepática: Se observa el hígado multinodular frecuentemente con fibrosis
pequeñas entre los nódulos. Esto se da por un metabolismo hepático anormal que resulta en un
daño a nivel de la piel por activación de pigmentos fotodinámicos por la luz ultra violeta.
Criterio: Decomiso total de órgano.
10.
a.
b.
c.
Hemorragias: Ocurre en caso de necrosis aguda, septicemias y enfermedades crónicas,
Petequias: Hemorragia de 1 a 2 mm de diámetro.
Equimosis: Hemorragia de 2 a 10 mm de diámetro.
Hemorragia difusa
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
11. Hepatitis: Término referido a una condición inflamatoria del hígado; manifestándose con
agrandamiento del órgano, bordes redondeados, cambios estructurales y visuales de la
consistencia y apariencia hepática. Se puede manifestar por causas infecciosas, tóxicas,
metabólicas.
Figura 14. Hepatitis necrosupurativa en potro (Tomado Figura 15. Hepatitis (Tomado de Infectious Diseases
de Infectious Diseases of the Horse: Diagnosis, of the Horse: Diagnosis, Pathology, management
Pathology, management and public health).
and public health).
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 31 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 16. Hepatitis al corte (Tomado de Infectious
Diseases of the Horse: Diagnosis, Pathology,
management and public health).
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
12. Hepatitis de suero equino: Es una causa común de hepatitis equina, se observa en animales
inmunizados contra ántrax, tétano y encefalomielitis equino, preparados de tejidos fetales
equinos y sueros de madres preñadas. A nivel macroscópico el hígado tiene un tamaño normal
aunque puede estar aumentado, atrófico, flácido por causa de la pérdida de hepatocitos, la
superficie se puede observar moteada con cadenas de fibrina. El aspecto moteado es más
evidente en la superficie de corte debido a la congestión severa y algunas veces grasa.
Figura 17. Hepatitis por suero equino (Tomado de
Pathology basis of Veterinary disease)
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 32 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Criterio: Decomiso total del órgano
13. Lipidosis Hepática o hígado graso: Acumulación visible de triglicéridos, los hígados grasos
tienden a ser más amarillos, agrandados y de textura más friable, en degeneración severa el
hígado esta agrandados con un color amarillo claro. Al corte la apariencia es difusa grasosa, y
un patrón rojo amarillo si también hay congestión hepática o necrosis zonal.
Figura 18. Hígado Graso (Tomado de Pathology basis of
Veterinary disease)
Criterio: Decomiso total del órgano.
14. Migración larval: De ocho a diez días post-infección las larvas Strongylus edentatus, migran por
el hígado vía ligamentos hepáticos, se producen tractos hemorrágicos en el parénquima
hepático, además de cicatrices y tractos fibrosos en la cápsula hepática principalmente en la
cara diafragmática. Del mismo modo el nematodo P.equorum, se asocia con lecciones hepáticas
por la migración larval.
Criterio: Decomiso total del órgano.
15. Pigmentación: En casos de hemosiderosis a nivel macroscópicamente se observa una
descoloración, el color normal es café oscuro. Se observa en casos de anemia hemolítica,
anemia por deficiencia de cobre y caquexia. Pigmentación en caso de tremátodos, depósitos
altos de hierro negro- componente de la porfirina se forma alrededor de los quistes y tractos
migratorios de la fasciola.
Criterio: Decomiso del órgano afectado en su totalidad.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 33 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
16. Neoplasias: Una neoplasia es una estructura anormal de tejido, producto de la multiplicación de
algún tipo de células; esta multiplicación es descoordinada con los mecanismos que controlan la
multiplicación celular en el organismo, y los supera. Además, estos tumores, una vez originados,
continúan creciendo aunque dejen de actuar las causas que los provocan. La neoplasia de
carácter maligno se conoce en general con el nombre de cáncer.
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
17. Telangiectasis: Se producen áreas rojas oscuro irregulares pero bien circunscritas de pequeños
puntos a varios centímetros. Se da por una alteración de la barrera sinusoidal, su causa puede
ser toxica o metabólica.
Figura 19. Telangiectasis en Hígado (Tomado
de la FAO)
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
8.1.3
Riñón
1. Apariencia Normal: el color normal es café rojizo, cada riñón debe ser cortado en el plano
sagital para examinar la superficie de corte, el radio corteza-medula normal debe de ser de 1:2 o
1:3, normalmente la corteza equivale a un 80% de la masa renal. La cápsula renal debe de ser
removida para la examinación y debe desprenderse fácilmente dejando una superficie suave. La
medula debe presentar un color amarillo gris.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 34 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 20. Apariencia Normal de Riñón (Dip.
Rodrigo Carballo)
2. Cálculos: Concreción anómala que se forma en los tejidos celulares debido a la acumulación de
sales minerales, de tipo urinarios.
Criterio: Decomiso total del órgano.
3. Cambios pigmentarios: Debido a crisis hemolíticas agudas los riñones pueden presentar una
coloración casi negra por la concentración de hemoglobina. En casos de mioglobinuria paralítica
equina. En caso de anemia hemolítica crónica puede ocurrir hemosiderosis, observando una
coloración café oscura.
Criterio: Decomiso total del órgano.
4. Glomerulonefritis: Se puede deber a causas inmunomediadas, como en el caso de anemia
infecciosa equina, neoplasias, en casos agudos la apariencia del riñón se encuentra agrandado,
pálido, suave y edematosa, se pueden observar petequias. En caso subagudos se encuentra
pálido, suave y la capsula no adherida con numerosas petequias corticales, en casos crónicos el
riñón se encuentra reducido y contraído con una granulación fina generalizada de la superficie
capsular. Otras causas de la glomerulonefritis en equinos son por causa de Streptococcus equi e
infecciones por herpes virus.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 35 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 21. Glomerulonefritis (Tomada de Ilustrated Guide to Equine
Diseases).
Criterio: Decomiso total del órgano.
5. Glomerulitis: Inflamación restringida producidas al glomérulo en caso de septicemias agudas, el
glomérulo se puede observar como puntos rojos finos.
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
6. Hemorragias Renales: son comunes en la corteza renal debido a una variedad de viremia y
bacteremia.
a. Petequias: Hemorragia de 1 a 2 mm de diámetro.
b. Equimosis: Hemorragia de 2 a 10 mm de diámetro.
c. Hemorragia difusa.
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
7. Hidronefrosis: Consiste en una dilatación de la pelvis renal y cálices asociada con atrofia
progresiva y agrandamiento quístico del riñón, la causa es obstrucción urinaria completa o
incompleta debido a cálculos renales, cistitis, compresión de uretes por tejido inflamatorio o
desplazamiento de la vejiga en hernias perineales. Los cambios macroscópicos tempranos
consisten en una dilatación progresiva de la pelvis y cálices con desgaste de los ápices de las
pirámides. Eventualmente se formarán quistes multiloculares que se comunican con la pelvis
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 36 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
separados por un septo, en casos avanzados el riñón se transforma en un saco de pared
delgada de parénquima cortical atrófico.
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
8. Hiperemia Renal: Se observa en nefritis aguda especialmente en septicemias agudas.
Macroscópicamente se observa agrandamiento, tumefacción y una coloración oscura uniforme
en el riñón. Los vasos capsulares se encuentran inyectados.
Criterio: Decomiso del órgano en su totalidad.
9. Ictericia: Pigmentación verde amarillenta de origen hepático u ictericia hemolítica.
Criterio: Decomiso total del órgano.
10. Lipofuscinosis: Se da por depósitos de pigmentos de hierro libres cafés, en la superficie de
corte la pigmentación ocurre en líneas oscuras radiales pero dispersas en la medula.
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
11. Necrosis: En casos d necrosis tubular aguada, la corteza se ve moteada o con pequeños focos
amarillos de necrosis. En necrosis cortical aguada la corteza se ve totalmente afectada o el daño
puede ser por parches. Las áreas afectadas de corteza se ven pálidas, blancas, con tumefacción
y no hay una división clara de la unión corticomedular. La necrosis renal se puede clasificar
como: cardiogénica, hipovolémica, séptica o neurogénica. La necrosis medular varía
dependiendo de la extensión y estado de desarrollo, se pueden encontrar cicatrizaciones
medulares y mineralizaciones de la pelvis en animales que sobreviven al episodio.
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
12. Neoplasias renales: Los tumores renales primarios son poco comunes, y la mayoría son
metástasicos por diseminación linfática o hematógena. El carcinoma es el tumor más común en
equinos, a nivel macroscópico son masas esféricas u ovoides, típicamente localizadas en un
polo del riñón. Usualmente están bien demarcadas y el resto del riñón está atrófico y
compresionado, el tumor es usualmente gris o amarillo claro con áreas oscuras de necrosis y
hemorragias, es común la invasión de la pelvis renal, uréter y vena renal.
Criterio: Decomiso total del órgano.
13. Pielonefritis: Inflamación de la pelvis y parénquima renal, usualmente resultado de infecciones
del tracto urinario bajo, o vía hematógena, se caracteriza por inflamación, necrosis y
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 37 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
eventualmente deformidad de los cálices. En casos crónicos la necrosis remplaza la inflamación.
En caso pionefrosis se observa supuración severa del riñón lo que produce abscesos
perinéfricos. Los organismos involucrados pueden ser E.coli, Staphylococcus, Streptococcus,
Proteus, entre otros.
Criterio: Decomiso total del órgano.
14. Quiste Renal: En nivel macroscópico consiste en una cavidad quística en el parénquima renal,
puede ser ocasionada por una lesión obstructiva o congénita, el contenido es acuoso y están
delimitados por una capa suave y brillante. Pueden ser esféricos, ovoides o fusiformes.
Criterio: Decomiso total del órgano.
8.1.4
Pulmón
1. Apariencia Normal: Se diferencian dos pulmones unos derecho y otro izquierdo que están
comunicados por medio de la bifurcación de la tráquea, son órganos de consistencia esponjosa
y elásticos llenos de aire formados por parénquima pulmonar y tejido intersticial, su color
depende de su contenido de sangre y es rosado oscuro en animales no desangrados y de rosa
pálido a anaranjado en animales desangrados.
Figura 22. Apariencia Normal de Pulmón (Dip.
Rodrigo Carballo)
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 38 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
2. Abscesos: Se desarrollan en áreas de infección bacteriana crónica y ocasionalmente envuelve
vasos sanguíneos lo que produce hemorragias severas.
Figura 23. Absceso en Pulmón (Tomado de
Pathology basis of Veterinary disease)
Criterio: Decomiso total del órgano.
3. Bronconeumonía: A nivel macroscópico se observa una consolidación irregular en las regiones
cráneoventrales, la consolidación se detecta porque a la palpación la textura es firme, las
lesiones pueden ser rojo oscuro, gris rosáceas o grises dependiendo de la edad y naturaleza del
proceso. A la superficie de corte es hematosa y catarral o material purulento en casos
subagudos.
Figura 24. Bronconeumonía (Tomado de Infectious Diseases of
the Horse: Diagnosis, Pathology, management and public health)
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 39 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Criterio: Decomiso total del órgano.
4. Congestión pulmonar: Ocasionada por fallo cardiaco izquierdo e inflamación, está
acompañado por edema y falta de firmeza del tejido, el color del pulmón es engañoso.
Criterio: Decomiso del órgano.
5. Edema: Se da por elevación de la presión hidrostática, incremento de la pared alveolar entre
otras causas misceláneas. A nivel macroscópico los pulmones edematosos son húmedos,
pesados y no se colapsa cuando se abre el tórax. La cavidad torácica puede contener exceso de
fluido.
Figura 25. Edema en Pulmón (Tomado de Pathology
basis of Veterinary disease)
Criterio: Decomiso total del órgano afectado.
6. Enfisema Pulmonar: Es una concentración anormal de aire en el espacio intersticial; se siente
como un crepitó a la palpación del órgano afectado; encontrándose con más frecuencia en los
pulmones que durante la inspección post mortem, se notan lesiones brillantes, coloración
grisácea amarillenta alargadas, o pálidas. Las malas prácticas de aturdimiento causan una
muerte agónica con gran esfuerzo respiratorio.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 40 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 26. Enfisema Pulmonar (Tomado de la FAO).
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
7. Embolismo séptico: Ocurre cuando un absceso se rompe dentro de una vena, induciendo a
edema pulmonar agudo. Se observan infartos multifocales, abscesos o neumonías crónicas
supurativas.
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
8. Fibrosis: Se produce como consecuencia de daño severo persistente, en caballos adultos se da
la fibrosis pulmonar multinodular equina. A nivel macroscópico se observan nódulos de fibrosis
nodular. La lesión puede ser similar a un tumor con bordes discretos, la segunda lesión
macroscópica es la coalescencia de múltiples focos de necrosis que involucra todos los lóbulos
pulmonares y análisis preliminares han detectado la presencia de herpesvirus equino.
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
9. Hemorragias pulmonares: se pueden distinguir las hemorragias de la congestión basándose
en la apariencia macroscópica, las hemorragias usualmente son multifocales o por parches
mientras la congestión es difusa. Ocurren es casos de septicemias, coagulación intravascular
diseminada y cogestión severa.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 41 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 27. Hemorragia en pulmón (Tomado de Infectious Diseases of
the Horse: Diagnosis, Pathology, management and public health)
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
10. Muermo: Causada por Burkholdeira mallei, se caracteriza por lesiones nodulares en pulmón, y
lesiones nodulares ulcerativas en piel y mucosas respiratorias, a nivel pulmonar la distribución es
generalizada, nódulos piogranulomatosos de pequeños puntos a dos centímetros de diámetro
casi siempre con áreas centrales de necrosis licuefactiva. Las lesiones nasales casi siempre son
unilaterales, con exudado copioso, purulento y verde amarillento. Se pueden observar lesiones
ulcerativas piogranulomatosas similares en laringe, faringe y tráquea.
Figura 28. Piogranulomas en pulmón por Muermo
(Tomado de Pathology basis of Veterinary disease)
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 42 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Criterio: Decomiso de la canal en su totalidad y se deberá notificar al SENASA sobre el hallazgo, ya
que esta es una enfermedad de reporte obligatoria según la OIE.
11. Papera Equina: Se caracteriza por inflamación del tracto respiratorio superior y abscesos en los
linfonodos regionales, la enfermedad es causada por Streptococcus equi ssp.equi, los nódulos
submandibulares y retrofaríngeos son los primeros y usualmente más severamente afectados.
Los nódulos linfáticos son inicialmente firmes, pero esta inflamación los hace fluctuantes debido
al exudado supurativo con licuefacción. A nivel nasal hay presencia de rinitis purulenta.
Figura 29. Lesión de Papera Equina (Tomado de
Pathology basis of Veterinary disease).
Figura 30. Papera Equina (Tomado de
Pathology basis of Veterinary disease).
Criterio: Decomiso de toda la canal.
12. Parascaris Equorum: La migración larval puede causar lesiones nodulares en el pulmón, la
lesión aguda presenta las larvas de los ascaridios en alveolos y bronquiolos, las lesiones
crónicas presentan fibrosis y mineralización.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 43 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 31. Parascaris Equorum
(Tomada de Ilustrated Guide to
Equine Diseases).
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
13. Pleuroneumonía: Cantidades masivas de fibrina y exudados serofibrinosos maloliente, ocupa el
espacio pleural, y pueden formarse masas cavitarias envueltas en tejido fibroso, se da por
bacterias patógenas oportunistas como S. equi, Pasteurella spp. , Bordetella broquichiseptica, E.
coli, entre otras.
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
14. Rhodococcus Equi: En potros con neumonía intersticial la lesión consiste en bronconeumonía
piogranulomatosa en la cual hay coalescentes nódulos blancos firmes de 1 a 10 cm. El centro de
los piogranulomas en friable y/o con licuefacción, generalmente carecen de cápsula fibrosa, los
linfonodos bronquiales están agrandados y presentan necrosis caseosa focal.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 44 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Figura 32. Neumonía por Rhodococcus Equi
(Tomado de Pathology basis of Veterinary
disease)
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 33.Corte de Pulmón con Neumonía por
Rhodococcus Equi (Tomado de Pathology basis of
Veterinary disease)
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
15. Tuberculosis: Los caballos son susceptibles a mycobacteriosis. El tracto gastrointestinal y los
linfonodos asociados se afectan usualmente lo que sugiere una ruta oral de infección con
subsecuente diseminación hematógena a pulmón. Los granulomas son nódulos sólidos, grises y
blandos sin necrosis caseosa o calcificación visible macroscópicamente a diferencia de
rumiantes y cerdos. La apariencia es similar a la de un sarcoma.
Figura 34. Lesiones por Tuberculosis (Tomado de
Pathology basis of Veterinary disease)
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 45 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Criterio: Decomiso de la canal completa.
8.1.5
Bazo
1. Apariencia Normal: Esta situado al lado izquierdo bajo las costillas y xifoides (región
hipocondriaca), en estrecha relación con la curvatura mayor del estómago, su tamaño y peso
varían depende en los distintos animales y también en el mismo animal según las diferentes
condiciones, depende fundamentalmente de la gran variabilidad de flujo sanguíneo contenido en
él. El peso promedio es de 1 kg, su longitud es de unos 50cm y anchura de 20 a 25 cm,
usualmente tiene un color rojo azulado o rojo purpura. En el estado natural, es blando pero n o
friable.
Figura 35. Apariencia Normal del
Bazo (Dip. Rodrigo Carballo)
2. Abscesos Esplénicos: Pueden ser difusos o focales se pueden deber a arcanobacterium
piogenes. En equinos se puede dar por migración de los Strongylus desde colon.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 46 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 36. Abscesos en Bazo (Tomado de Pathology
basis of Veterinary disease).
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
3. Congestión: El bazo se encuentra elongado moderadamente turgente y cianótica con la cápsula
negra azulada, la pulpa se encuentra rojo negro y progresivamente exuda sangre, en casos de
congestión crónica el órgano se vuelve firme y la cápsula y trabéculas se vuelven delgadas.
Figura 37. Congestión Esplénico en Bazo (Tomado de Pathology
basis of Veterinary disease).
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 47 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
4. Esplenomegalia: Se produce alargamiento del bazo, en equinos se puede deber a patologías
sistémicas, bacterianas y virales como: Anemia infecciosa equina, salmonelosis, ántrax y otras
enfermedades no sistémicas como: linfoma, melanoma metástasicos y otras enfermedades de
almacenamiento.
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
5. Esplenitis: Alargamiento del bazo con congestión aguda y degeneración de los folículos
linfoides, se da en casos de anemia infecciosa equina.
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
6. Hiperplasia Nodular: La mayoría de nódulos son de más de dos centímetros de
diámetro y se proyectan hemisféricamente sobre la cápsula, pueden ser de 5 cm o de
mayor diámetro. El color de la superficie de corte de los nódulos varía de gris a rosado
con áreas necróticas amarillas, los nódulos no son encapsulados pero compresionan las
trabéculas adyacentes.
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
7. Neoplasias: En caso de hemangiomas y hemangiosarcomas se observan quistes neoplásicos.
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
8. Nódulos sideroticos: Incrustaciones amarillas o cafés debido a depósitos de hierro y calcio en
el tejido conectivo del bazo.
Criterio: Decomiso del órgano afectado.
8.1.6
Canal
1. Anemia: Se define como una deficiencia de sangre debido a pérdida de glóbulos rojos (en casos
de hemorragia, parasitosis severas); o por una disminución en la producción (debido a
deficiencias nutricionales de hierro o por resultado de enfermedades crónicas). La anemia es
fácilmente detectable en la inspección ante mortem ya que el animal afectado manifiesta
dificultad para respirar y membranas mucosas pálidas, durante la inspección post mortem, la
canal tiene un color pálido y a menudo esta emaciada.
Criterio: Decomiso da la canal afectada.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 48 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
2. Azoturia: Se asocia con ejercicio excesivo, se asocia con acidosis láctica muscular, deficiencia
de Vitamina E y Selenio, hipotiroidismo y anormalidades electrolíticas. A nivel macroscópico se
observan áreas de musculo rosado pálido, matizado con rojo difuso
Figura 38. Azoturia en músculo (Tomado de
Pathology basis of Veterinary disease).
Criterio: Decomiso de los músculos afectados de la canal.
3. Ascitis: Es un acúmulo de fluidos serosos (edematosos), generalmente estériles presentes en la
cavidad abdominal. Al igual que pasa en casos de peritonitis, esta condición conlleva a que el
animal afectado presente una silueta en forma de pera. Usualmente está asociado con
alteraciones en la circulación sanguínea a nivel del corazón y/o hígado.
Criterio: Decomiso del animal en su totalidad.
4. Anasarca: El edema es una condición en la cual existe un acúmulo excesivo de líquido claro
(muy similar a la linfa) en los tejidos o sacos serosos del cuerpo. Cuando se encuentra una
forma de edema masivo y generalizado en tejidos subcutáneos se conoce como anasarca.
Criterio: Decomiso total de la canal.
5. Degeneración Grasa: Es un proceso irreversible y ocurre cuando la grasa se acumula en la
célula dañada. Esta condición está asociada con condiciones tóxicas, febriles y envenenamiento
químico por arsénico, fósforo, cloroformo, entre otros. Esta condición comúnmente está asociada
con estados de emaciación. En la canal se observa grasa con apariencia gelatinosa y acuosa.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 49 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 39. Degeneración Grasa en una Canal (Cortesía Dr. Salas)
Criterio: Decomiso de la canal en su totalidad.
6. Degeneración Muscular: La degeneración implica el cambio de tejido a una forma
funcionalmente menos activa o un deterioro del músculo, disminuyendo su tamaño. Se produce
en respuesta a trauma, anoxia (falta de oxígeno en el tejido), mecanismos inmunes, toxinas,
agentes virales y bacterianos. Se presentan músculos de menor consistencia y tamaño así con
una coloración más oscura de lo normal.
Figura 40. Degeneración Muscular (Cortesía
Dra. Salas).
Criterio: Decomiso de la Canal.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 50 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
7. Emaciación: Esta condición es debida a alguna condición patológica generalmente crónica.
Está caracterizada por pérdida grasa la cual se observa acuosa, traslúcida; y en casos
avanzados, una apariencia gelatinosa y cuelga de los espacios interespinosos dorsales, en la
inspección post mortem, la carne está húmeda, es de consistencia suave y flácida.
Figura 41. Emaciación en Canal Equina (Cortesía
Dra. Vargas)
Criterio: Decomiso de la canal en su totalidad.
8. Gangrena Muscular: Es aplicado cuando el tejido necrótico llega a ser invadido por bacterias
putrefactivas (por ejemplo las del género Clostridium). Ocurre más comúnmente en tejidos
propensos a contaminación, por ejemplo, aquellos tejidos en contacto con el exterior (piel,
pulmones, intestinos, vagina y útero) y en aquellos tejidos implicados en heridas penetrantes. A
medida que la gangrena progresa, los tejidos llegan a estar de coloración verduzca y luego café
negruzco; y está acompañado de enfisema y olor fétido.
Figura 42. Gangrena Muscular (Cortesía Dr. Hidalgo)
Criterio: Decomiso de la canal en su totalidad.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 51 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
9. Hemorragias: Es la salida de sangre del aparato circulatorio. Generalmente es una
extravasación, arterial o venosa; pueden ser causadas por trauma, enfermedades infecciosas
agudas o septicemia, fracturas, incrementos súbitos en la presión sanguínea con vasos
sanguíneos debilitados, inapropiado aturdimiento eléctrico, estrés y calor. La infiltración
hemorrágica puede consistir en:
a. Petequias: Hemorragia de 1 a 2 mm de diámetro.
b. Equimosis: Hemorragia de 2 a 10 mm de diámetro.
c. Hematomas
Figura 43. Petequias en Canal (Cortesía
Dra. Vargas)
Criterio: Decomiso de la canal.
10. Ictericia: En esta condición los tejidos del cuerpo están con una coloración amarillenta. Esto es
más obvio en los tejidos blancos del cuerpo, por ejemplo, grasa, médula espinal, esclerótica,
tendones, cartílagos, arterias, superficies articulares y serosas. La coloración es debido al
depósito de pigmentos biliares (bilirrubina) debido a un aumento en la destrucción de glóbulos
rojos, por una enfermedad hepática o por una obstrucción biliar.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 52 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 44. Caballo con Ictericia (Tomada de
Ilustrated Guide to Equine Diseases).
Criterio: Decomiso total de la canal afectada.
11. Melanoma / Melanosis: El Melanoma se define como un tumor de células melanocíticas que se
manifiesta como un crecimiento nodular de color negro. La Melanosis es una acumulación de
melanina en los tejidos, que se manifiesta con una coloración café oscuro-negro.
Figura 45. Melanoma en Equino (Cortesía Dra.
Vargas).
Figura 46. Melanosis en Canal Equina (Cortesía
Dra. Vargas).
Criterio: Decomiso de la canal afectada.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 53 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
12. Miositis Clostridial (Edema Maligno): Es causado más comúnmente Clostridium septicum, el
músculo afectado y la fascia afectada se encuentra inflamada y hemorrágica, con edema,
inflamación supurativa, necrosis y gas.
Figura 47. Miositis Clostridial en músculo (Tomado de
Pathology basis of Veterinary disease)
Criterio: Decomiso de la canal afectada.
13. Pleuritis: Los agentes infecciosos alcanzan la pleura por medio de la sangre, o lesiones de
bronconeumonía, aspiración, neumonía o abscesos que delimitan el pulmón. El exudado
fibrinoso forma hebras adherentes de material elástico en la superficie pleural, cuando se abre el
pecho hay exudado serofibrinoso voluminoso y pérdida de un fluido amarillo claro acuoso con
exudado turbio. En caballos se da por historia reciente de viaje. Hay áreas focales de
consolidación que sugieren neumonía por aspiración o bronconeumonía.
Figura 48. Pleuritis en Equino (Tomado de Infectious Diseases of
the Horse: Diagnosis, Pathology, management and public health)
Criterio: Decomiso de la canal afectada.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 54 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
14. Traumatismos Múltiples: Condición asociada principalmente a un inadecuado manejo de los
animales durante su movilización o transporte. Se evidencian lesiones hemorrágicas
subcutáneas, fracturas en extremidades.
Figura 49. Traumatismo Múltiple
(Cortesía Dra. Salas)
Criterio: Decomiso de la canal afectada.
8.1.7
Cabeza
1. Epitelioma: Es un crecimiento tumoral del tercer párpado.
Criterio: Se realiza el decomiso total de la canal si se cumple una de las siguientes tres
condiciones:
-La afección involucra las estructuras óseas de la cabeza con infección extensiva, supuración y
necrosis,
-Hay metástasis desde el ojo, o la región orbital a cualquier linfonodo incluyendo los linfonodos
parotídeos, órganos internos, músculos, huesos, sin importar la extensión del tumor primario.
-La afección, sin importar la extensión, está asociada con caquexia.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 55 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
2. Estomatitis Vesicular: Inflamación de la boca, que se manifiesta con lesiones ulcerativas en
lengua, paladar y encías. Puede presentarse por lesiones traumáticas (irritaciones, cuerpos
extraños) y por enfermedades infecciosas.
Criterio: En estomatitis vesicular, sin curso febril, decomiso de las partes afectadas; con estado
febril, decomiso total.
3. Sinusitis: Hace referencia a la inflamación de los senos paranasales. Frecuentemente
combinada con rinitis, puede ser secuela habitual de heridas sépticas.
Figura 50. Sinusitis (Tomado de Infectious Diseases of the
Horse: Diagnosis, Pathology, management and public
health)
Criterio: Decomiso de la Cabeza.
8.1.8
Ubres
1. Condición Normal: Ubicada en la región inguinal, la forman dos mitades de la ubre, divididas
por un profundo surco intermamario, cada complejo mamario contiene un pezón comprimido
bilateralmente en forma cónica, cuya piel es pigmentada y presenta pelos escasos, su tamaño
varia e animales jóvenes son pequeñas, y animales durante la última parte de gestación son
aumentan de tamaño.
2. Mastitis: Inflamación de la ubre causada por bacterias, hongos o levaduras. Puede tener una
presentación aguda o crónica. En la presentación aguda se observa el parénquima de la ubre
granular amarillo pálido, eritema severo a hemorrágico. Por su parte, la presentación crónica, la
ubre presenta normalmente una disminución en su tamaño, nodulaciones purulentas. En ambas
presentaciones puede existir linfadenitis de los linfonodos lumbares, iliacos y supramamarios.
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada
Elaborado por: Equipo Técnico DIPOA
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Rige a partir de:
20/04/2015
Código:
DIPOA-PG-013 (E)
Inspección Post mortem en Equinos
Versión:
02
Página 56 de 56
Revisado por: Área de Gestión de la Calidad DIPOA
Aprobado por: Director DIPOA
Figura 51. Mastitis en Yegua (Tomada de Ilustrated
Guide to Equine Diseases)
© Documento Normativo propiedad del SENASA, la versión vigente se encuentra en INTERNET, cualquier copia impresa es una copia no controlada