TAUROMAGIA 2012 LA GUIA DEL TORO Nº2 La amamos por su elaboración única, y su frescura inigualbale, por su naturalidad y por su cuidada forma de servicio. La amamos, sencillamente, por ser perfecta. www.cruzcampo.es Cruzcampo recomienda el consumo responsable. 5,7º EDITORIAL Ve la luz un nuevo número de Tauromagia, la guía del toro. Un pequeño proyecto que surge de la inquietud de un empresario joven como Javier López que por su afición al toro propuso la idea hoy hecha realidad. Amplía esta edición su radio de acción y de Jerez y El Puerto de Santa María en el 2011 incluimos Sevilla y Huelva este año con la intención de llegar en un futuro próximo a convertirla en la guía andaluza del toro. Este número cuenta con firmas relevantes de la crítica taurina, información didáctica sobre el toro y su mundo, y como continuación del primer número,y con la intención de que sirva como colección al aficionado y al que quiere serlo. Por eso el vocabulario taurino – tan extenso- se sirve paso a paso en cada número hasta completar el abecedario. Como novedad se ofrecen los carteles de cada una de las ferias que abarcamos, entregándose junto a la guía en las plazas donde se reparte. Eso sí, el cartel de la Feria de Sevilla ya va incluido en este número que tiene en sus manos. La temporada taurina se presenta movida, los toreros figuras ,unidos en el G10, defienden sus derechos televisivos, el planteamiento de temporada de José Tomas siempre es sorpresa, Juan José Padilla reapareció en Olivenza demostrando que la “ Fuerza Padilla “ no tiene límites.........la mesa está servida, y qué mejor que acompañar el banquete con un buen aperitivo....Tauromagia 2012. Que lo disfruten. Juan Belmonte TAUROMAGIA SUMARIO Juan Belmonte Luque “NO PASA NADA” por José Luis Sequera “Willy” Sevilla 2012 TAUROMAGÍA NACIÓ EN JEREZ Plaza de toros de la Maestranza de Sevilla Escalafón de matadores, rejoneadores y novilleros 2011 Los tres Primeros “EL PASMO DE TRIANA: LA REVOLUCION DEL TOREO” Por Ignacio de Cossio Vocabulario Taurino (“C- E”) Toros Famosos Tipos de Pelaje y cornamenta del toro Suertes del Toreo “ALERTA ROJA EN CADIZ” por Curro Organvidez Plaza de toros de Jerez de la Frontera “VIVIR DEL TOQUE” Por Juan Alfonso Romero Caraballo Plaza de toros de El Puerto de Santa Maria Curiosidades Taurinas “UNA MEDIA VERONICA DE RAFAEL DE PAULA EN EL PUERTO” por Jesús Cuesta Arana Bibliografía Taurina 2011 “COLOMBINAS, UNA FERIA CON PERSONALIDAD” por Manuel Jesús Montes Plaza de toros de La Merced de Huelva página 3 página 6 página 7 página 8 página 9 página 10 página 11 página 12 página 14 página 16 página 17 página 19 página 20 página 21 página 22 página 23 página 24 página 25 página 26 página 28 página 30 Edita: LAM Publicidad S.L Web: www.lampublicidad.es Director de Contenidos: Juan Belmonte Luque Director Comercial: Javier López Paredes Diseño y Maquetación: Lucia Astorga Medina Portada: Alberto Belmonte, nominado a los Premios Goya 2012, por 30 años de Oscuridad, miembro del equipo de dibujantes Imprime: Digital Impresión Comerciales: Lucia Astorga Medina Web Oficial: http://www.torosandbulls.com/ TAUROMAGIA NO PASA NADA la de Fuenteimbro……. pero al cabo.... NO PASA NADA. Ir a la Maestranza es un ejercicio de afición por un lado pero es un acto social por otro. Muchas personas sacan su entrada, en la mayoría de las ocasiones en la reventa y no preguntan ni quien torea. “Deme dos para el Domingo de Resurrección”.....pero no saben quien torea. “Quiero ir a ver a Morante....no, este año no torea.....bueSe abre una nueva temporada en Sevilla. Tras todas las polémicas al comienzo del año, las ausencias, la empresa de derechos televisivos del G10, All Sport, todo ello no ha impedido que los carteles están ahí y por muchos comentarios al uso, la Real Maestranza no se resentirá de las ausencias que se han producido. La Feria taurina de Sevilla funciona por si sola. A lo largo de la historia ha habido muchos toreros que se quedaron fuera de los carteles.....y no pasa nada. Lamentamos como aficionados que El Juli, según la empresa porque consideró que se le había llamado tarde, no esté en los carteles. Lamentamos la ausencia de Perera al que ni se le llamó ni él llamó, la injusticia a Curro Díaz al que solo se ofreció TAUROMAGIA no pues deme para otra corrida”.....serian conversaciones habituales que se oyen cada año. NO PASA NADA,. José Tomas lleva 10 años sin torear en Sevilla, y este año ha demostrado nulo interés por venir y eso que es el máximo exponente de aficionados y publico.... ¿Y ha pasado algo? ¿Se ha quedado sola la plaza? ¿Se arruino la empresa? Sevilla anda sola, es la Feria taurina por excelencia y ante las ausencias siempre nos queda el recurso de recurrir a la famosa frase del recordado empresario Diodoro Canorea cuando le preguntábamos los periodistas por la ausencia de tal o cual torero.......”no viene este año – decía— pero puede que venga el que viene...la Plaza no se la van a llevar de donde esta.” José Luis Sequera “Willy” PLAZA DE TOROS DE LA REAL MAESTRANZA DE SEVILLA 2012 8 de Abril Toros de D. Juan Pedro Domecq Morante De La Puebla Jose Maria Manzanares Daniel Luque 14 de Abril Toros de Montealto Oliva Soto Antonio Nazaré Diego Silveti 16 de Abril Toros de Hrdos.del Excmo.Sr.Conde de la Maza Luis Bolívar Salvador Cortes Joselito Adame 18 de Abril Toros de Fuente Ymbro Salvador Cortés Antonio Nazaré Esaú Fernández 20 de Abril Toros de D.Victoriano del Río- Toros de Cortés Juan José Padilla José María Manzanares Alejandro Talavante 22 de Abril Toros de Torrehandilla – Torreherberos Rivera Ordoñez “Paquirri” Manuel Jesús “El Cid” David Fandila “El Fandi” 24 de Abril Toros de Victorino Martin ( mano a mano) Iván Fandiño David Mora 26 de Abril Toros de Núñez del Cuvillo Morante De La Puebla José María Manzanares López Simón (Alternativa) 28 de Abril Toros de “Torrestrella” Manuel Díaz “El Cordobés” Juan José Padilla David Fandila “El Fandi” 29 de Abril Toros de Miura José Luis Moreno Rafaelillo Serafín Marin 13 de Mayo Novillos de Hrdos. De D. Salvador Guardiola Miguel Hidalgo Ángel Jiménez Tomás Angulo 7 de Junio Novillos de Montealto Sergio Flores Rafael Cerro Juan Ortega 22 de Septiembre Toros de “Alcurrucén” Manuel Jesús “El Cid” Sebastián Castella Daniel Luque 13 de Abril Novillos de Fuente Ymbro Javier Jimenez Fernando Adrián Gonzalo Caballero 15 de Abril Toros de San Mateo- San Pelayo Andy Cartagena Diego Ventura Leonardo Hernández 17 de Abril Toros de Hijos de D. Celestino Cuadri Antonio Barrera Javier Castaño Alberto Aguilar 19 de Abril Toros de El Ventorrillo Diego Urdiales Iván Fandiño Jiménez Fortes 21 de Abril Toros de Garcigrande-Domingo Hernández José P.Prados “El Fundi”(Despedida) Morante De La Puebla Sebastían Castella 23 de Abril Toros de D. Daniel Ruiz Sebastían Castella Cayetano Daniel Luque 25 de Abril Toros de Jandilla – Vegahermosa Manuel Jesús “El Cid” Sebastián Castella Alejandro Talavante 27 de Abril Toros de El Pilar – Moisés Fraile Manuel Jesús “El Cid” David Mora Daniel Luque 29 de Abril (mañana) Toros de D. Fermín Bohórquez Fermín Bohórquez- Rui Fernandes Diego Ventura- Joao Moura (hijo) Francisco Palha- Noelia Mota 20 de Mayo Novillos de El Serrano Conchi Ríos Emilio Huertas Álvaro Sanlúcar 21 de Septiembre Novillos de D. Juan Pedro Domecq Los Triunfadores De La Temporada 23 de Septiembre Toros de D. Juan Pedro Domecq- Núñez del Cuvillo (mano a mano) José María Manzanares Alejandro Talavante TAUROMAGIA TAUROMAGIA NACIO EN JEREZ versario de su alternativa y Juan José Padilla por su trayectoria llevando el nombre de Jerez por todas las plazas del Planeta taurino. Se da la circunstancia de que Juan José nos ha dado una lección de pundonor y entrega tras el gravísimo percance que ha sufrido y que ha derivado en una reparición épica en este año. La primera edición de Guía del Toro Tauromagia vio la luz el pasado año coincidiendo con la Feria del Caballo de Jerez. El acto se llevó a cabo en Las Bodegas Williams & Humbert y tuvo como protagonistas a los dos matadores premiados en el nacimiento de esta guía. Finito de Córdoba recibió este reconocimiento coincidiendo con el ani- TAUROMAGIA El acto estuvo presidido por la que fuera delegada de Cultura del Ayunta miento de Jerez Loli Barroso, Juan Belmonte Luque director de contenidos de la Guía y periodista de Canal Sur TV. Javier López impulsor de Tauromagia y director de LAM Publicidad, y Eduardo Medina Director de Marketing Nacional de Bodegas Williams & Humbert. PLAZA DE SEVILLA La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla es la sede de las corridas de toros que se realizan en la ciudad de Sevilla, teniendo especial relevancia para los aficionados las que se celebran durante la Feria de Abril. Es considerada la plaza más importante y con mayor tradición taurina de España. Es apodada popularmente como la «Catedral del Toreo». [cita requerida] Construida originalmente en madera en 1733, en el monte del Baratillo (por lo que es conocida también como Coso del Baratillo), es una de las plazas más antiguas de España y la primera en forma circular (ovalada). De arquitectura tardo-barroca en la que destaca la entrada principal con sus dos torreones, es considerada una de las plazas de toros más bellas de España. [1] Es uno de los centros de atracción turística más populares de la ciudad y está entre los monumentos más visitados de la misma. Cuenta el coso maestrante con capacidad para 12.700 localidades, si bien la reforma iniciada en 2008 en las gradas de sombra ha engrandado su aforo en casi trecemil localidades.[2] La plaza de toros es propiedad de una Corporación Nobiliaria, con sede en la ciudad de Sevilla a la que da nombre. Integrada por caballeros pertenecientes a antiguas familias nobles lleva a cabo múltiples actividades de carácter benéfico y social, de fomento del arte ecuestre y de apoyo a la tauromaquia. El ejercicio del mecenazgo cultural y artístico es otra de sus dedicaciones. A la creación en 1966 de unos prestigiosos galardones a los mejores expedientes de las Facultades y Escuelas de la Universidad de Sevilla, se une la concesión de importantes premios de arte e investigación, como la convocatoria de premios para investigadores jóvenes, y el patrocinio de actividades realizadas por instituciones culturales de la ciudad. TAUROMAGIA ESCALAFON DE MATADORES, REJONEADORES Y NOVILLEROS 2011 10 TAUROMAGIA LOS TRES PRIMEROS David Fandilla, El Fandi volvió a ser el que más toreó en la pasada campaña 2011, exponiendo sus mayores armas, espectacularidad, tercios de banderillas increibles y tirón taquillero. El segundo de la lista El Juli. Siempre a mas, en la cúspide del toreo respetado siempre por los buenos aficionados y compañeros de profesión. El tercero es José Manzanares que un año mas demostró ser el torero a seguir, el de la elegancia y la distinción. Su mayor triunfo en 2011 indultar un toro en La Maestranza de Núñez del Cuvillo. “Arrojado y Manzanares hicieron historia”. TAUROMAGIA 11 IGNACIO DE COSSIO EL PASMO DE TRIANA: LA REVOLUCIÓN DEL TOREO (en el cincuenta aniversario de su muerte) El Pasmo de Triana, que se fajaba con un valor temerario y sin igual se llamaba Juan Belmonte García y nació en Sevilla el 14 de Abril de 1892. Vivía al nacer en la calle de la Feria número 72, aunque donde viviría sería en Triana, y fue bautizado en la Iglesia del Omniun Santorum. Tomó la alternativa el 16 de Octubre de 1913 en Madrid con toros de Bafiuelos, de manos de Machaquito -que se retiraría ese mismo día- como padrino, y de Rafael “El Gallo” de testigo. Dicen que el único precedente de Juan Belmonte fue Antonio Montes, torero patético y revolucionario, arriesgando siempre hasta la muerte que le causó un toro en México, discípulo, como el trianero, del banderillero sevillano Calderón. Sin Belmonte, el espectáculo taurino hubiera sido muy diferente, pues trajo al mundo de los toros unas normas, que luego serían clásicas, y que se basaban en tres palabras: parar, mandar y templar. Tuvo que parar y que aguantar las embestidas de la fiera, porque sus facultades físicas no eran muy sobradas. 12 TAUROMAGIA Hasta Joselito, los toros eran una representación, en lo que lo principal era preparar al toro para la muerte, después de un muestrario de quites y capotazos y tras faena de muleta brevísima, por lo que primaban los buenos estoqueadores. El gran Joselito inicia el cambio a base de conocer todos los terrenos y dar a cada toro su lidia, todo ello unido al arte con el que todo lo ejecutaba, lo que le hizo ser fuente de cultura e inspiración, aún mayor, de pintores, músicos, escultores y poetas. Belmonte asombra desde sus principios por su valor y por su temeridad, exhibiendo toda suerte de pases a distancia, inverosímilmente próximo al toro y siempre quieto. Se creía que, al igual que Montes, estaba marcado por el mismo signo trágico que Espartero, que quiso quedarse siempre demasiado quieto, hasta que un toro de Miura -de nombre “Perdigón”- le segó la vida en Madrid en 1896. Decían, por eso, de Belmonte que se atornillaba al piso del ruedo. El Guerra pronunció una de sus sentencias refiriéndo- se a Belmonte: “dense prisa en verle”, pensando que el paso de Juan por el mundo de los toros, por su temeridad y arrojo, iba a ser brevísimo. Pero se equivocó, al igual que lo hicieron muchos. En esa misma línea Valle Inclán solía repetir al diestro: “no te falta mas que morir en la plaza”, y según algunos le contestó: “se hará lo que se pueda”. En sus comienzos, encontró muchas dificultades pues ese nuevo tipo de toreo no se podía realizar con todos los toros, pero su tesón y honradez le movió siempre unidireccionalmente, en la línea que había adoptado. Pero poco a poco, y sin pausas de sus muñecas -se ha dicho- empezó a salir la despaciosidad del temple, un temple del que luego harían uso, a modo de licencia poética, toreros de la generación del 27, como Cagancho, Gitanillo de Triana, y que en Belmonte primero y en su regreso después llegaría al culmen. Hay que atribuirle a Belmonte la autoría de este nuevo mundo que surge y que solo había tenido preceden- tes en la elegancia cordobesa de Lagartijo y en la irregularidad mayestática de Fuentes. Pero sobre todos ellos el maestro asentaba sus pies y se afirmaba sobre el ruedo, lo que no se había hecho aún, y allí se quedaba. Por ello se le conoció como “el Pasmo de Triana”. En su famosa faena de la tarde del Montepío de 1917 estuvieron magistrales Gaona y José y Juan no estuvo afortunado en su primero. Cuando saltó el sexto a la arena, los espectadores aclamaron al mexicano y a Joselito gritando: “¡Los dos solos!, ¡los dos solos!” y Belmonte parecía haber desaparecido de la escena. Pocos momentos después cuajó Belmonte una de las mejores faenas de su historia, dejando en el olvido las magníficas actuaciones de sus compañeros. Esta anécdota demuestra su genialidad. Ocupó el lugar máximo en su profesión, afirmándose su dominio en las suertes. Fue torero en la plaza y fuera de la plaza, lo que no es tan fácil como parece. Renovador del estilo de ejecutar las suertes, si bien su efecto plástico derivaba de su proximidad al astado y de su ritmo, aumentando el riesgo en las suertes, en lugar de disminuirlo. Batió el récord de corridas toreadas en toda la historia. Continuó en la cresta de la ola, respetado y admirado por todos, hasta que un 8 de abril de 1962 decidió poner fin a su propia vida de un tiro, quizá porque José le había ganado con su paso a la inmortalidad en Talavera. Tal vez soñando con los versos que escribió a Belmonte Gerardo Diego: “yo canto al varón pleno/al triunfador del mundo y de sí mismo/que al borde -un día y otro- del abismo/supo asomarse impávido y sereno/”. Entró en la leyenda y ¡ahora están juntos los dos! Si la muerte prematura de Joselito no permitió conocer los límites exactos del magisterio y la sabiduría del maestro de Gelves, por el contrario, la larga trayectoria de Belmonte le permitió un perfeccionamiento y una puesta a punto inmejorable de su técnica de vanguardia. Esa técnica se viene aplicando desde entonces, basada en un concepto aparentemente tan sencillo como el temple. La faena descrita en estas páginas demuestra clarísimamente como a partir de Juan, el toreo encuentra su fundamento en el juego de las muñecas y no en el movimiento de las piernas, tan asombroso pareció aquello en esa época que se pudo hablar de revolución y de terremoto. Pero el genio de Belmonte, había abierto las puertas a una nueva tauromaquia. Y que conste que tras esa significativa y asombrosa faena histórica no hubo oreja. En cambio, le sacaron a hombros por la Puerta de Madrid. Ignacio de Cossio. La Media Verónica de Juan Belmonte TAUROMAGIA 13 VOCABULARIO TAURINO (de la “C” a la “E”) CALAMOCHEAR: Se dice del toro calamocheador, que mueve la cabeza de un lado para otro, haciendo incierta la embestida, sin fijeza en las acometidas y corneando desordenadamente. CAMADA: Conjunto de reses nacidas en la misma parición. CASTIGAR: Acción de infligir castigo a un toro, causándole molestia o dolor. CASTRAR: Capar, extirpar o inutilizar los órganos genitales. CASTA: La casta corresponde a la constitución orgánica, estructura y funcionalidad de cada toro y comprende todos los factores hereditarios de los ascendientes. Ascendencia o linaje; se usa también referido a los irracionales. CEBARSE: Entregarse el toro con mucha eficacia e intención en la lidia. Se aplica, principalmente, cuando cornea al diestro con ensañamiento. CELOSO: El toro que embiste sin cesar y procurando coger. CENCERRO: Campana pequeña y cilíndrica, tosca por lo común, hecha con chapa de hierro o de cobre. Se usa para el ganado y suele atarse al pescuezo de las reses. “Zumbón”, el que se pone a la guía o a la boca para que suene más. “A cencerros tapados”, rellenando con hierbas u otra cosa, para que no 14 TAUROMAGIA suenen los cencerros de las reses, por lo común cuando entran a comer sementeras o pastos del ganado de otro dueño. CERVIGUILLO: Morrillo. Parte exterior de la cerviz, cuando es gruesa y abultada. CERVIZ: Parte dorsal del cuello, que en el hombre y en la mayoría de los mamíferos consta de siete vértebras, de varios músculos y de la piel. CITAR: Provocar al toro para que embista o para que acuda a un determinado lugar. CODICIA: Cualidad del toro de perseguir con vehemencia y tratar de coger el engaño que se le presenta. COLEAR: En las corridas de toros, sujetar la res por la cola, por lo común cuando embiste al picador caído. En México, asir el jinete la cola al toro que huye y, sujetándola bajo la pierna derecha contra la silla, derribarlo, por efecto del mayor arranque del caballo. En México y Venezuela, tirar corriendo a pie o a caballo, de la cola de una res para derribarla. CONTRAQUERENCIA: Lugar donde están situados los diestros y sus cuadrillas a la espera de que salga el toro al ruedo, es el sitio en que casi siempre se realiza el tercio de varas y su ubicación queda prácticamente frente al portón. DEGOLLAR: Matar el espada al toro con una o más estocadas mal dirigidas en el cuello, de forma que a veces el animal echa sangre por la boca. DERROTE: El golpe que tira el toro con las astas levantando la cabeza. Cornada que da el toro levantando la cabeza con un cambio brusco de dirección. DESAHIJAR: Apartar las crías de las madres DESCABELLAR: Matar instantáneamente al toro cuando está de pie hiriéndole en la cerviz con la punta del verdugillo o espada. DESCARNADO: El toro enjuto. DESCEPADO: Dícese del toro que se ha roto un asta por su raíz o nacimiento. DESCORDAR: Herir al toro seccionando la médula espinal sin matarlo, pero causándole parálisis que lo deja inútil para la lidia. DESCORDADO: Dícese del toro herido en la médula espinal sin matarlo, pero causándole parálisis que lo deja inútil para la lidia. DESCORNAR: Quitar o arrancar los cuernos a un animal. DESMOCHAR: Quitar, cortar, arrancar o desgajar la parte superior de una cosa dejándola mocha. DESOLLAR: Quitar la piel del cuerpo del toro o de alguno de sus miembros. VOCABULARIO TAURINO (de la “C” a la “E”) DESOREJAR: Cortar las orejas al toro como trofeo del lidiador. DESPARRAMAR: Acción del toro de mirar sucesivamente y sin fijeza los bultos que tiene a su alcance. EMBEBER: Quedarse el toro parado y con la cabeza alta cuando recibe la estocada. EMBESTIR: El acto de acometer de cerca el toro a algún objeto. EMBOLADO: La res vacuna a la que se colocan bolas u otro artificio en las puntas de los cuernos, que impidan el que hiera con ellos. EMBRAGUETARSE: Ceñirse sumamente en la suerte de matar en forma que el toro, muy humillado, pase al vaciarle el diestro muy próximo a su bragueta. EMBROCAR: Coger el toro al lidiador entre las astas. EMBROQUE: Momento de ganar el toro el terreno del diestro o viceversa, metiéndose el uno en la jurisdicción del otro. ENCABESTRAR: Hacer que las reses bravas sigan a los cabestro para conducirlas donde se quiere. ENCAJONAR: Acción de encerrar a los toros en la jaula o cajones que los van a transportar. ENCAMPANARSE: Levantar el toro la cabeza estando parado, como desafiando. NCASTADO: Se dice del toro cuyas características corresponden a las que se consideran más típicas de su casta. ENCORNADURA: Cuernos de un toro. ENCASTAR: Mejorar una raza o casta de animales, cruzándolos con otros de mejor calidad. ENGAÑO: Todo instrumento que se usa para engañar al toro. Generalmente, muleta o capa que usa el torero para engañar al toro. EMPAPAR: Embeber al toro en el engaño hasta el punto de conseguir que éste sea el único objeto de la atención y la acción del bicho. EMPAPADO: Se dice del toro que persigue el engaño como único objeto de su atención. EMPITONAR: Acción del toro de prender el bulto con la punta del cuerno o pitón. EMPLAZARSE: Se dice del toro que se coloca en los medios del redondel, que derrama la vista y no acude a los cites de los diestros. ENCASTADO: Se dice del toro cuyas características corresponden a las que se consideran más típicas en su casta. ENCASTE: Dícese del resultado producido por cruzar reses, o bien por refrescar el ganado bravo. ENCHIQUERAR: Encerrar las reses en los chiqueros. ENGALLARSE: Encampanarse. ENGATILLADO, DA: Aplícase al toro y al caballo que tienen el pescuezo grueso y levantado por la parte superior. ENGUIONAR: Hacer colocar al toro la cabeza en disposición favorable para descabellarle. ENHILARSE: Colocarse delante del toro en línea recta con la de su espinazo. ENMAROMAR: Atar o sujetar con maroma; se usa más comúnmente hablando de los toros y vacas. ENMENDARSE: Rectificar el diestro su posición durante la suerte. ENMORILLADO: Dícese del toro de mucho morrillo. ENCIERRO: Acto de llevar los toros a encerrar en el toril. ENCORNADO: Se dice que un toro está bien o mal encornado según la buena o mala disposición, colocación y tamaño de sus cuernos. TAUROMAGIA 15 TOROS FAMOSOS ATREVIDO. Toro de la ganadería de Osborne. Lidiado por Antonio Chenel “Antoñete” en la plaza de toros de Las Ventas, Madrid, el 15 de mayo de 1966. El toro ensabanado alunarado, herrado con el número 53 y de 486 kilos de peso permitión a Antoñete hacer una de las mejores faenas en el ruedo venteño. AVISPADO. Toro de la ganadería de Sayalero y Bandrés, lidiado en Pozoblanco, Córdoba, el 26 de septiembre de 1984. Es el toro que mató a Francisco Rivera Paquirri. BAILAOR. Toro de la Viuda de Ortega. Lidiado en quinto lugar el 16 de mayo de 1920 en la plaza de toros de Talavera de la Reina, infirió una cornada mortal a Joselito “El Gallo”. BELADOR. Toro de la ganadería de Victorino Martín. Indultado por Ortega Cano el 19 de julio de 1982 en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid. *En el caso de este toro se afirma que el nombre es Velador y que fue una equivocación escribirlo con B. BURLERO. Toro de la ganadería de Marcos Núñez, lidiado el 30 de septiembre de 1985 en Colmenar Viejo. Tras una gran estocada de José Cubero Yiyo, el toro le prendio por el corazón causándole la muerte en el rued CONOCIDA. Vaca de la ganadería de Amelia Pérez Tabernero. En un tentadero la vaca volteó a Antonio Bienvenida el 4 de Octubre de 1975. Tan solo tres días depués, el torero falleció a causa de las lesiones producidas en sus vértebras. DESCARADO. Toro negro burraco de la ganadería de Victoriano del Río, lidiado por Enrique Ponce el primero de junio de 2001 en la plaza de toros de Nimes, Francia. Se le concedió el indulto por su bravura. 27 de agosto de 1947, corneó a Manuel Rodríguez Manolete al entrar a matar cogiéndole por la pierna y cortando la arteria femoral produciendo la muerte de Manolete y el nacimiento de un mito del toreo. LANGOSTINO. Toro de la ganadería de Atanasio Fernández, lidiado en la plaza de toros de Gijón el 11 de agosto de 1976 y premiado con el trofeo al toro más bravo de la feria por la Federación Taurina Asturiana. NAVAJITO. Toro negro de Amelia Pérez Tabernero lidiado e indultado en Segovia el 29 de junio de 1968. Fue el padre de Conocida, la vaca que mató a Antonio Bienvenida. POTRICO. Toro cáderno de la ganadería de Pablo Romero (actual Partido de Resina). Lidiado en Barcelona el 23 de mayo de 1968 obteniendo el honor del indulto. ROSQUILLERO. Toro de la divisa de Sánchez Cobaleda. Negro bragado lidiado en Madrid el 11 de mayo de 1944. Ángel Bienvenida tomó la alternativa con este toro. Se la dio su hermano Pepe Bienvenida y como testigo su tercer hermano, Antonio. TIMADOR. Toro de Cayetano Muñoz fue lidiado en Beziers, Francia, el 13 de agosto de 1989. En la corrida cogió al torero salmantino Julio Robles produciéndole una tetraplejia. VITO. El 18 de mayo de 1959 el toro negro bragado de la ganadería del Conde de la Corte se lidió en Valencia. Con él tomó la alternativa el faraón de camas, Francisco Romero López, Curro Romero. Gregorio Sánchez fue el padrino y Jaime Ostos el testigo. IDÍLICO. Toro de la ganadería de Núñez del Cuvillo lidiado en Barcelona el 21 de septiembre 2008. El diestro José Tomás lo toreó despacio y con mucha toreria enamorando al público y concediéndole el indulto al toro. ISLERO. Toro de la ganaderñia de Eduardo Miura. Lidiado en quinto lugar, en Linares, el 16 TAUROMAGIA IDÍLICO. PELAJES Y CORNAMENTAS PELAJES Ensabanado: Toro de pelo blanco. Albahío: De color blanco amarillento. Melocotón: Pelaje de color amarillento leonado. Jabonero: Toro de pinta equivalente a la capa isabelina equina. Colorado: El castaño rojizo sin llegar a ser muy encendido. Castaño: De pelo color marrón tabaco. Mulato: Toro de pelaje negro, sin brillo, con reflejo pardo. Zaino: El de color totalmente negro. Barroso o jabonero sucio: Con el pelo de color leonardo sucio. Azabache: El toro negro brillante y aterciopelado. Jijón: Pelo de color rojo encendido. PELO MEZCLADO Cárdeno: De pelo blanco y negro juntados, gris. Entrepelado: El cárdeno con muy poco pelo blanco, es decir, casi oscuro. Estornino: Variante de cárdeno o negro con manchitas blancas. Mosqueado: El cárdeno con pequeñas manchillas negras. Nevado: Cárdeno con pequeñas manchas blancas irregulares. Salinero: Toro en que se mezcla el pelo colorado con el blanco. Salpicado: El más frecuente es el cárdeno con manchas blancas irregulares, grandes y pequeñas. Burraco: Toro con manchas blancas por la parte inferior del cuerpo. Aparejado: Berrendo con listón blanco en el lomo. Sardo: El que tiene pelo mezclado blanco, rojo y negro, o pequeñas manchas irregulares de estos colores. Berrendo: Con la piel blanca y con grandes manchas de otro color; generalmente, berrendo en negro, en castaño o en colorado, según el color que combina con el blanco. Gargantillo: Con una mancha blanca que rodea el cuello como collarín. Jirón: El toro de color uniforme con una mancha blanca en el cuerpo. Lombardo: Toro negro sin manchas de otro color, pero con el lomo castaño. MANCHAS Alunarado: Con manchas de dos colores, no grandes y proporcionadas. Chorreado: Toro que tiene rayas verticales de otro color. Verdugo: Chorreado con rayas transversales de color rojizo. Bocinero: El que tiene el hocico negro y el cuerpo de otro color. Capirote: Toro con la cabeza y arranque del cuerpo de color diferente del resto del cuerpo. Careto: El que tiene la cara blanca y el resto de la cabeza de distinto color. Caribello: Con cabeza oscura y frente salpicadas de pintas de color más claro. Estrellado: Con una mancha negra en el centro de la frente. Lucero: El toro que tiene en el centro de la frente un lunar blanco. Ojalado: El que tiene los ojos con cerco de distinto color al de la cara. Ojinegro: El ojalado cuyo cerco es de color negro o muy oscuro. Ojo de perdiz: Cuando el cerco, en forma de ojal, es de color rojo. Negro calcetero bragado meano lucero listón TAUROMAGIA 17 PELAJES Y CORNAMENTAS Albardado: Con la piel más clara en el lomo, simulando una albarda. Aldinegro: El retinto y castaño que tiene negro el pelo de su mitad inferior en toda longitud. Bragado: Que tiene blanco en todo o en parte el vientre. Liston: El que tiene una franja de color distinto a lo largo del espinazo. Lompardo o lomipardo: Con el lomo pardo oscuro y aún más oscuro el resto del cuerpo. Meano: Toro de pinta oscura y con la piel blanca en los genitales. Botinero: Que tiene el extremo de las patas oscuras. Sardo Calcetero: El de pinta oscura con las extremidades blancas. Coliblanco o colialbo: De pinta oscura con cola blanca. CORNAMENTA Forma y disposición de las astas Astifino: toro cuyos cuernos son delgados, limpios y brillantes. 18 TAUROMAGIA Astigordo: el que tiene sus defensas bastas y gruesas. Bien puesto: el que tiene las astas bien colocadas y de normal desarrollo. Bizco: el que no guarda simetría perfecta en sus dos astas. Gacho: Con las astas bajas y caídas. Playero: Toro muy abierto de palas en forma que los cuernos casi se abren lateralmente en el testuz. Color de las astas Acaramelado: De color rubio rojizo como el color caramelo claro. Bien armado Cornalón: el que tiene las astas excesivamente desarrolladas. Corniancho o corniabierto: de cornamenta demasiado abierta. Cornicorto: el que tiene las astas demasiado pequeñas. Astiblanco: Con las astas de color muy claro, ennegrecidas en la punta. Astinegro: Toros cuyos cuernos son negros o de color muy oscuro. Astisucio: Cuernos de un tono gris en la pala y remate en negro. DIRECCIÓN DE LA PALA DEL PITÓN Brocho: El toro de astas bajas que tienden a unirse en forma de broche. Capacho: El toro de astas caídas, pero cuyos pitones tienden a unirse aún más que el anterior. Corniveleto o veleto: Toro que tiene las astas altas y derechas con la vuelta del cuerno muy atenuada. Veleto DEFECTOS DEL ASTA DEL TORO Astillado: Toro con el pitón deshacho en astillas por un golpe. Despitorrado: El astillado que conserva parte de la punta de los cuernos y no se ha hecho totalmente hebras. Escobillado: Toro que tiene roto al menos un pitón, en cuyo extremo las astillas forman como una pequeña escoba. Hormigón: Se llama así al toro que tiene una o las dos astas sin punta a consecuencia de una enfermedad conocida vulgarmente con el nombre de hormiguillo. SUERTES DEL TOREO PRIMER TERCIO • La verónica. Se le atribuye a Costillares. Julio Robles la interpretó con mucha ortodoxia. • Media verónica. Las de Curro fueron sublimes, cuando lo eran. • La navarra; se gira sobre los pies. Un gran ejecutor de la suerte es Morenito de Maracay • La aragonesa; capote a la espalda, torero de espaldas al toro, la salida por delante. Otros la llaman talaverana. El Juli que ahora no la prodiga abusó de ella cuando novillero. • La gaonera; a la espalda, de frente al toro. Se dice que fue Ojitos, banderillero de Rodolfo Gaona el que la puso en la mente del mejicano. • El farol. • Tijerilla o catre. Posiblemente el último ejecutante fuera Antonio Bienvenida. • El delantal, también lo ejecutó con algarabía Maracay y sus veces hizo Víctor Mendes. • La mariposa. Lo inventó Marcial Lalanda, se trata de un abaniqueo por delante con capote a la espalda. • Recorte. Lo practica Abellán llevando el toro al caballo. • Galleo. • Bu. Muy propio de Rafael El Gallo y luego de su hermano Joselito. Se liaban el capote a la cabeza como representando al coco para asustar al toro y se ejecutaba con el sobre los hombros galleando. • Al alimón. Se lo recuerdo (en película) a Luis Miguel Dominguín y a Ava Gadner. • Chicuelina. De Manuel Jiménez Chicuelo. Manzanares las interpretó con las manos bajas resultando atractivas y estéticas. • Serpentina y revolera. Paco Ojeda abusó de ellas, al igual que Espartaco. SEGUNDO TERCIO • Cuarteo. La más usual de las banderillas. El toro sale desde el tercio a los medios. • De poder a poder. Toro y torero se arrancan a la vez. • De frente; cuando el cuarteo es mínimo. • Quiebro. Se le marca al toro la salida con engaño. • Al sesgo. Al hilo de las tablas. Es suerte poco utilizada pues se le da más ventaja al toro. • Al relance. • Sobaquillo. • Media vuelta. De estas tres últimas más que suertes las considero trances y ardides necesarios para colocar los palos. Estas son las más practicadas, las del toreo moderno, las huelgo. TERCER TERCIO • Natural. Pase fundamental y propio del toreo de muleta en sus orígenes. • De pecho. Consecuencia de la concatenación de naturales. Hoy vulgarizado. • Por alto. • Ayudado. Por bajo y por alto, con la espada. • Afarolado. • Molinete. Lo puso en práctica El Tato. • Por delante. • Redondos. Es con la derecha • Cambiados. Uno por alto con la derecha es un pase cambiado. LA ESTOCADA • Honda. Pinchazo. • Corta. Le falta un palmo para entera. • Contraria. Cae del lado contrario del que se ejecutó. • Trasera. • Delantera. • Baja. Estas tres con referencia al hoyo de las agujas. • Ida. Cuando queda de perfil. • Tendida. • Perpendicular. • Caída. • Atravesada. • Envainada. Se puede ejecutar la suerte: • Recibiendo. • Volapié. • A un tiempo. • Al encuentro. Recursos: • Aguantando. • A paso de banderillas. • A la media vuelta. • A toro corrido. TAUROMAGIA 19 ALERTA ROJA EN CADIZ Medina o Alcalá ya no vienen. No hay chavales en las tapias y si no fuera por las escuelas no habría festejos sin picadores. Ahora pasa todo lo contrario, los comprovincianos que quieren ser toreros tiene que irse a otra parte. Estamos en peligro. Y no porque la fiesta ceda terreno -o lo pierda- en sitios como Canarias, Cataluña, Galicia, Ecuador o Venezuela. El problema es más grave. Estamos en alerta roja precisamente en la “reserva espiritual”, en el “último reducto”, en “El Álamo”: estamos en grave peligro en la provincia de Cádiz. Se nos llena la boca diciendo que este es el “rincón taurino del sur”, que estamos en la provincia más ganadera de España, que aquí se vive la fiesta de otra manera. Sin embargo la provincia está perdiendo su identidad taurina. Las ganaderías se fueron a otras partes de España o Portugal donde la hectárea era más barata; todos aquellos jóvenes aficionados que alquilaban habitaciones en 20 TAUROMAGIA Porque ya apenas hay novilladas picadas en la provincia de Cádiz, las que quedan son obligadas por los pliegos en El Puerto y Algeciras. Cinco o menos en toda la provincia al año. Y no digamos los demás festejos: ya no hay festejos en La Línea, Arcos, Villamartín, Bornos, Olvera, El Bosque, Trebujena, Conil, Barbate, Puerto Real, Vejer, Medina, Alcalá o Prado del Rey. Resisten San Roque, San Fernando, Los Barrios Villaluenga y Tarifa con lo mínimo y solamente empuja la empresa de Sanlúcar y Ubrique. En cuanto a las plazas de segunda, Jerez y Algeciras reducen festejos y El Puerto lo intenta. No hace tanto tiempo teníamos muchos matadores, novilleros y ganaderías gaditanas en primera división. En el periódico, cuando se anunciaban los carteles de Sevilla o Madrid se ponían los nombres de la provincia en negrita y había muchos. Hoy apenas hay nombres de este rincón que subrayar en esas ferias. También ha bajado mucho el ambiente invernal de la afición: como a las figuras les cuesta cada vez más ir a las peñas a recoger los trofeos, los aficionados se aburren. Los ciclos culturales, conferencias y debates también han bajado. Lugares de tan sólida raíz taurina como Jerez y El Puerto, que hoy son colonias de empresas foráneas, carecen de ambiente invernal porque los empresarios vienen una vez al año como los feriantes con el puesto de turrones, no generan información local y no se habla de toros en invierno. Siento decirlo pero de qué sirve firmar para que los catalanes puedan seguir disfrutando de la fiesta si el sector taurino está en recesión en una provincia como Cádiz. Estamos en alerta roja y la fiesta no va a morir porque se pierda en Cataluña, Canarias, Galicia, Ecuador o Venezuela: la fiesta está en peligro cuando flaquea en provincias como Cádiz. La batalla por la fiesta está aquí. Curro Organvidez PLAZA DE TOROS DE JEREZ La Plaza de Toros de Jerez se encuentra en Jerez de la Frontera (Andalucia, España). Edificada en la primera mitad del siglo XIX, es una de las plazas más antiguas y señeras de Andalucía. El 24 de junio 1860 un incendio devastó la plaza de toros y tras un largo periodo de reconstrucción a manos del arquitecto municipal José Estévez y López, volvió a aparecer reedificada en 1872. El coso mantiene un estilo ecléctico con rasgos regionales, un toque de arquitéctura clásico en este tipo de construcciones. El 16 de junio de 1891 padece un nuevo incendio, más leve que el anterior. Se cierra y se vuelve a inaugurar, esta vez con la forma de la actual plaza de toros en 1894, estando los toreros Guerrita y Bonarillo en cartel y lidiando toros del Marqués de Villamarta. Toros retratan toros del Concurso de Ganaderías, celebrado en septiembre desde 1955 y en la Feria del Caballo desde 1983. Los azulejos adosados a la fachada de la Plaza de Las corridas de rejoneo, nacieron en la plaza de toros de Jerez de la Frontera el 5 de mayo de 1967.[1] También comenzaron su carrera toreros de renombre como Joselito el Gallo,[2] etc. El edificio es obra del arquitecto Francisco Hernández Rubio.Actualmente cuenta con capacidad para 9.500 espectadores. La plaza de toros de Jerez es una construcción del año 1839. Antes de que se construyera esta plaza, las corridas se hacían en la Plaza de las Angustias, habilitada para las corridas. El 7 de junio de 1840 se inaugura la primera plaza de toros. Esta primera construcción era de madera con forma de polígono de 16 lados, de dos plantas y capacidad para 11.000 espectadores. Esta última remodelación permite construir una plaza de toros más consistente, aprovechando las estructuras de la plaza anterior, pero dotándole de nuevas funcionalidades. TAUROMAGIA 21 “VIVIR DEL TOQUE” Juan Alfonso Romero Caraballo. Homenaje a “Tío Luis, Diamante Rubio”. Luís Gómez nació en Granada, fue novillero sin caballos, bombero torero, y payaso profesional. Vivió del “toque” siendo él su propio Maestro, hombre de confianza y apoderado. Afable, algo complicado, de mirada profunda y repleto de vivencias no hacía falta que hablara. Rozó el arte bufo, tenía más tablas y kilómetros que ahora Rubalcaba, cuya compañera de vida y fiel confidente siempre fue la Alhambra. Conocí a Tío Luis en mi época Universitaria en Granada, vivía en una privilegiada cueva del Sacromonte a la misma altura que la Alhambra, tenía tres plantas y en la de en medio un merendero al que siempre que podía me acercaba. Diamante Rubio llevaba gafas sin cristal, pañuelo florido en el bolsillo de su cubanita y bastón que utilizaba como batuta de director. Muchos lo recordaréis, se levantaba en la plaza, se quitaba las gafas-sin cristal- diciendo: “Música maestro”, “A ver esa composición” OLE!!, pasan22 TAUROMAGIA do el bastón por el hueco de sus gafas sin cristal y arrancando las carcajadas del respetable. Ese era su canto a la libertad: “Lo contrario de lo contrario”. Amante de lo auténtico sus toreros preferidos eran Paula, Curro, moría con Camarón y Manzanares-padre-, admirador acérrimo de Paco Ojeda, Enrique Ponce y Espartaco disfrutaba con los sabores más rancios del toreo. Diamante Rubio–asimilable a “Manolo el del bombo en el fútbol”-se pateaba toda España, viviendo del “TOQUE”, esto es: se acercaba a la familia del toro por la mañana en el sorteo, en el hotel, antes o después de la corrida y ofrecía como souvenirs abanicos, pañuelos de lunares, bolígrafos con forma de estoque y algún que otro paquete de “Wiston del águila, del güeno” a cambio de la voluntad de sus “clientes” para financiar sus gastos. Incluso algunos “se aliaban” con él para que durante la corrida calentara el ambiente, “arrimara el ascua a la sartén del torero” y arrancara un aplauso, pedir la oreja o descubrir un buen muletazo diciendo: “Y OLE” ¡!. Diamante Rubio quiso lo que fue y fue lo que quiso, repartió humor e ironía y como gran aficionado participó en la fiesta taurina hasta el fin de sus días, murió en marzo de 2003, a los setenta años de edad, en plenas Fallas de Valencia. Sencillo en sus exigencias era feliz con “un perchero de una barbería antigua” y repitió sin cesar: ¡Fuera la Hipocresía y Viva la libertad! PLAZA DE TOROS DE EL PUERTO La Plaza de Toros de El Puerto de Santa María es un coso taurino del siglo XIX de estilo ecléctico, terminó de construirse en el año 1880. El proyecto fue obra de Mariano Carderera y Manuel Pardo. Tiene forma de polígono regular de 60 lados, consta de tres pisos. El coso presenta un diámetro de 99 metros y 60 de arena. Su capacidad está calculada para 12.186 espectadores. La ciudad de El Puerto siempre tuvo gran abolengo taurino. Ya en el siglo XVIII se celebraban corridas en la Plaza de las Galeras, habilitada a tal efecto, y en 1768 tuvieron lugar diez corridas a beneficio del Hospital de Nuestra Señora de los Milagros, en un coso de madera instalado en el ejido de San Francisco, que permaneció hasta 1802 y fue escenario de la muerte del torero José Cándido, ocurrida el 23 de junio de 1771. En 1802 se construye otra plaza, en el mismo lugar, que se incendia el 13 de septiembre de 1813; es reconstruida y dura hasta 1842, siendo reedifica- da y reformada en varias ocasiones hasta 1876. La actual plaza se inaugura el 5 de junio de 1880, con una corrida de toros de la ganadería de D. Anastasio Martín, de Sevilla, mano a mano de los toreros Antonio Carmona ‘El Gordito’ y Rafael Molina Lagartijo. Presidencia y el salón de exposiciones, así como varios murales que están en los ánditos. Fue construida por una Compañía, integrada por un grupo de ilustres patricios a quienes presidía D. Tomás Osborne Böhl de Faber -descendiente de la familia de la ilustre escritora Fernán Caballero. Josefa María Lena de Terry, ceramista de El Puerto de Santa María, fue la encargada de diseñar y realizar los salones de los palcos Real y de la TAUROMAGIA 23 CURIOSIDADES TAURINAS MANUEL RODRÍGUEZ Sánchez, “Manolete”, debutó en la plaza de Linares, Jaén, seis años antes a la funesta fecha en la que “Islero” le quitara la vida. La primera se da el 29 de agosto de 1943, la segunda el 28 de agosto de 1947, falleciendo a 24 horas del percance. EUGENIO CELIS Diez, era el nombre de cómico conocido como “El Bombero Torero”. LUÍS MIGUEL González Lucas, “Luís Miguel Dominguín”, va a Madrid por vez primera el 5 de septiembre de 1943 y alterna con, Rafael Perea, “El Boni”, Eugenio Fernández, “Angelete”, con 5 novillos de Sánchez Cobaleda y uno de García Bollero. El resultado para el de dinastía fue de dos orejas y desde luego que salida en hombros. CON NOVILLOS de Antonio Pérez de San Fernando y de Prieto de la Cal, 5 el primero y uno del segundo, debuta en la plaza de Las Ventas el gitano Rafael de Paula. Sus alternantes fueron, Paco Moreno Vega, “Curro Puya”, y Juan Vázquez. La fecha, 6 de septiembre de 1959. AÑO DE 1962… El padre de Juan Antonio Ruiz, “Espartaco”, del mismo nombre y alias, es gravemente herido por un novillo de Barcial en su presentación en la plaza de mayor importancia en el mundo, Las Ventas, alternando con el portugués Armando Soares y Carlos Corbacho. UN progenitor más que debutó en ese coso… Antonio Rivera Alvarado, padre de “Paquirri”, lo hace el 7 de septiembre 24 TAUROMAGIA de 1941 al lado de José Neila y Ángel Soria, con novillos de José de la Cova, abriendo el festejo el lusitano Francisco Marcarenhas. MARÍA SARA, rejoneadora, parisina de nacimiento fue bautizada con el nombre de Marie Leconte Bourselier. DON CAYETANO Ordóñez y Aguilera, “El Niño de la Palma”, padre de don Antonio, torea su última tarde de luces en la plaza de Aranda de Duero, Burgos, en el año de 1942, 14 del noveno mes, alternando con Aurelio Puchol Aldas “Morenito de Valencia”, y Félix Colomo. EL 4 de diciembre muere el diestro chihuahuense Raúl Contreras, “Finito”, a causa de accidente automovilístico en la ciudad de México, Distrito Federal. Pocos recuerdan que el norteño sí toreó en la plaza más grande del mundo una sola novillada, esta fue el 8 de septiembre de 1963 al lado del veracruzano Juan de Dios Salazar y el zacatecano, de Huanusco, Paco Lara quien por cierto para lograr ser incluido en ese cartel, y desde luego para llamar la atención del empresario, hizo el viaje a la capital de la republica a pie. Raúl había nacido el 6 de enero de 1947, tomó la alternativa el 31 de octubre de 1965 en su ciudad natal de manos de Joselito Huerta y Antonio del Olivar, astados de La Laguna, cortándole un apéndice a “Coloritos”… Fuente: Nuevo Jaen UNA MEDIA VERÓNICA DE RAFAEL DE PAULA EN EL PUERTO Hay lances y momentos en la vida que nunca desaparecen de la mente por más que el tiempo actúe de goma de borrar. A Rafael de Paula -de corinto y azabache- aquella tarde sin tiempo en el tiempo en el Puerto de Santa María, no le soplaban las divinidades por ningún lado; ni la fuerza de su misterio que decir. Nada. Palmas de tango. Bullanga en los tendidos. Cundía la atmósfera del desencanto .El clamor del descontento. Los duendes dormían el quinto sueño con las musas. De pronto, –en el segundo toro, negro zaino– el gitano a rebosar de jerezanía, se va despacito a buscarle la cara, con el capote abierto con su reverso de cielo. Cita. Silencio sonoro. Un lance. Dos. El delirio. El finibusterre: una media verónica sin reloj. Inexplicable. Los tendidos del Puerto sonaban a puro Jerez. A bulerías y a borrachera sin gota de vino. El chispazo del duende. Delirio incontenible con un solo lance ¿Quién da más? Se pasó del desencanto al éxtasis sin solución de continuidad, mediando sólo un momento eterno. Aquel instante mágico no era para congelarlo en una imagen tangible, sino para llevarlo siempre en el álbum más encendido de la memoria. Fue la suerte de un sueño vivido al natural tan inolvidable como los días soleados de la infancia. Las musas son más volátiles mientras que el duende esconde su soplo en la profundidad del subsuelo. El toreo es valor, inteligencia, personalidad y por encima del oficio está el arte y en otras esferas está la inspiración. Que llega sin avisar, en plena faena. Ese soplo indefinido e indefinible que domina por entero al torero y transmite por elevación y efecto mágico a los tendidos. El público se pone de pie, aplaude frenéticamente, vocifera o se queda en silencio, porque percibe al momento que una fuerza enigmática sobrepasa el temple del toreo. Como si de repente el toro no tuviera carne y el torero se olvidara del cuerpo. Ese prodigio lo hace el vértigo de lo misterioso. El ángel es un fogonazo de gracia espontánea o momento sublime. Mientras que el duende al ser un enigma de imposible traducción, no pone a nadie de acuerdo. Inaprensible. Se ha hecho mucha literatura hueca abundada en el topicazo. Se ha empleado el término alegremente. De modo que el encanto incomprensible e inexplicable no se puede convocar ; llega sin previo aviso. Es más fácil escribir en los vientos –por mucho caletre literario que se tenga–, que tratar de expresar lo visto y mirado cuando el cuerpo se rinde a los poderes misteriosos que sobrevuelan al arte. Eso mismo me está ocurriendo en éstos momentos; no sé porqué razón incorpórea he escrito éstas líneas recordando aquella media verónica de Paula en el Puerto de Santa María. Pero siempre, siempre, nos queda la emoción... JESÚS CUESTA ARANA Pintor y Escultor TAUROMAGIA 25 BIBLIOGRAFÍA TAURINA 2011 u Aguado, Paco. Por qué Morante. Edita, Unomásuno, Madrid. u Albendea Pabón, Juan Manuel. Desde la maestranza. Edita Guadalturia. Sevilla. u Arévalo, José Carlos; Diusabá, Víctor y Durand Jacques. Castella. Olga Holguín. Madrid. u Arévalo, José Carlos. El secreto de Armillita. (El autor). Madrid. u Belmonte Luque Juan y Manuel. Al toro por los cuernos .Editorial osborne. u Belmonte Luque Juan y Manuel. Paco Ojeda, Él Último Crack. 26 TAUROMAGIA u Boix, Salvador. Toros si: una defensa razonada. Edt. Planeta. Temas de hoy. Madrid. u Delgado, Paco. La verdadera historia del toro Ratón. Avance taurino. Valencia. u Boto Arnau, Guillermo. La competencia Tato-Gordito. CEU. Universidad San Pablo. Servicio de actividades culturales. Madrid. u Delgado, Paco. Los toros en el siglo XXI. Todo lo sucedido en el mundo taurino en la primera década. Avance taurino. Valencia u Cañamero, Paco. Santiago Martín El Viti: la leyenda. Edt., Sombras Chinescas. Madrid. u Cantos Torres, José Luis. La Monumental de Barcelona: de Joselito el Gallo a Manolete. Edt. Círculo rojo. Sevilla. u Delgado, Paco. Mano a mano. Resumen de la temporada de 2010 en la Comunidad Valenciana. Avance taurino. Valencia. u Delor, Bernard y Pagnac, Alain. Gers de toros. Atlantica. Biarritz, Francia. u García Haldón, Fernando. Pesadillas taurinas. Jirones de Azul. Sevilla. u Gorges, Todora. Morante de la Puebla - Torero - Mito - TradiciónPasión. Books on Demand GMBH. Norderstedt, Aleman u Hemingway, Ernest. El verano peligroso. BIBLIOGRAFÍA TAURINA 2011 Redita: Mondadori. Barcelona. u Hemingway, Ernest. Fiesta. Reedita: Mondadori. Barcelona. u Hemingway, Ernest. Muerte en la tarde. Mondadori. Barcelona. u Laguna, Paco. Mi tauromaquia: El Cordobés. Edt., el autor. Villa del Río, Córdoba. u Wolf, Francis. 50 razones para defender la corrida de toros. Almuzara. Córdoba. u Luque Gago, Andrés. Recuerdos de un torero. La Isla de Sistolá. Sevilla. u Maestranza de Sevilla. 2010. Asociación de Críticos Taurinos Independientes de Sevilla. Caja Rural del Sur. Sevilla. u Pérez Estepona, Francisco Manuel. El año del indulto. Imprenta Taurina Andaluza. Sevilla. u Redondo, Arturo. La Maestranza: toros en Sevilla. Edit., Tres Editores. Sevilla. u Wolf, Francis. Philosophie de la corrida. Libraire Arthème Fayard. París. u Rivera Ordóñez, Francisco y Contreras Ordóñez, Julián. De Rivera a Ordóñez. Planeta Martínez Roca. Madrid. u Wood, Tristan. How to watch a bullfight. Merlin Unwin Books. Ludlow, Reino Unido. u Soto de Paula, Jesús. Entre clamores y espantás: el soplo del toreo. AE. Jerez de la Frontera, Cádiz. TAUROMAGIA 27 COLOMBINAS, UNA FERIA CON PERSONALIDAD Puede que no sea la feria más importante del calendario, la que ni quita ni pone toreros en el gran circuito del toreo, ni aquella a la que van en masa los grandes medios especializados con sus cabezas de cartel, pero la de Huelva es una de esas ferias con personalidad propia y una identidad muy reconocible. Es nombrar Colombinas y el profesional y el aficionado ya saben de qué se habla. Y eso es consecuencia de una labor continuada con el paso de los años, de persistencia en la línea de trabajo que se entiende más adecuada, de un apostar por una filosofía realmente ajustada a la ciudad, la sociedad y el momento de la temporada en que esa feria se enclava. No dejándose llevar nunca por los excesos de los tiempos de vacas gordas, ni afligiéndose en los de vacas flacas como éstos últimos. La feria de Colombinas es la misma desde su vuelta al circuito taurino hace ya 28 años y en ello sigue. Es un ciclo sencillo en su concepción, atractivo en la oferta de cada año, amable en su desarrollo, siempre valiente a la hora de encarar retos especiales y, al final, habitualmente triunfal en sus resultados. Dicen que fácil, yo diría que abierto y suficientemente 28 TAUROMAGIA sabio como para que en la paleta de sus gustos quepan muchos toros y muchos toreros. Al fin y al cabo, lo que siempre distinguió a los buenos aficionados. La prueba más reciente, las Colombinas de 2011. Una feria a la que las circunstancias le hicieron sentirse especialmente importante. El hecho de que la segunda corrida de José Tomás tras su reaparición en Valencia fuese en Huelva y fuese también su primera comparecencia en Andalucía volvieron hacia ella todos los focos de la actualidad. La plaza y la ciudad se llenaron como no ocurría hacía años. Esa sensación de acontecimiento grande tiró como una locomotora del resto de días impulsado también por ese otro lleno al día siguiente de José Tomás para arropar a tres noveles de la tierra reivindicándose como futuros toreros onubenses. Las nuevas claves de la tauromaquia de José Tomás, una gran corrida de Cuvillo, la dimensión sideral de Miguel Ángel Perera, la sabia maestría de El Juli, la rotundidad de Daniel Luque, la clarividencia recuperada de El Cid y el pulso en la cumbre entre Hermoso de Mendoza, Diego Ventura y Leonardo Hernández marcaron un serial que supone un listón alto para este año. Otra vez los empresarios de La Merced obligados a rizar el rizo del ingenio y del acierto para brindar una cartelería cargada de matices, donde quepa tanto como siempre, dirigida a los paladares más selectos pero también a los más asequibles o menos exigentes. Una feria de 2012 fiel a la personalidad más que definida de la largamente centenaria plaza de Huelva. Con la dificultad que entraña el limitado número de puestos que caben en ella. No estarán todos seguramente, pero los que estén serán para deleite de una afición que, tal vez echa de menos algún espectáculo más en el resto de la temporada, pero que responde con su presencia a una feria con personalidad propia, luminosa y de múltiples registros y, por ello, digna de ser conocida, saboreada y disfrutada. Manuel Jesús Montes PLAZA DE LA MERCED HUELVA Situado junto a una de las laderas del Cabezo de Conquero, previamente a este edificio existía otra plaza en el mismo lugar con capacidad para seis mil espectadores hasta que a finales del siglo XIX, con la aparición del torero local Miguel Báez Quintero “El Litri” y el aumento de aficionados al toreo, se planteó la construcción de una nueva plaza. Fue en 1902 cuando se construyó el nuevo edificio inspirado en el modelo de plaza de toros que Emilio Rodríguez Ayuso utilizó para la Playa de Toros de Goya 30 TAUROMAGIA en Madrid y en el que sobresalían los elementos neomudéjares. Con el paso de los años, y la pérdida de afición en la ciudad, éste quedó en estado de semirruína. Por ello se planteó la construcción de un nuevo edificio y así, el 2 de agosto del 1968, se inauguró la Plaza de Toros Monumental de Huelva en los terrenos del recinto ferial de la ciudad. La cercanía a la ría de Huelva de esta enorme construcción y problemas en su diseño llevó inevitablemente al cierre de esta instalación en 1982 por lo que la ciudad se quedó momentáneamente sin lugar para la celebración de espectáculos taurinos. Los empresarios volvieron sus ojos hacia la antigua plaza de toros por lo que a partir de su deteriorada estructura ésta se restauró en 1984 (Luís Marquínez) inaugurándose de nuevo con una corrida de Miguel Báez Espuny “El Litri” y Curro Romero.
© Copyright 2024