Requerimientos presentar propuestas para la Especialidad en Matemática Nivel Secundario a) Sobre los documentos que han de ser presentados al Inafocam: La universidad debe enviar una comunicación a la Dirección Ejecutiva del Inafocam presentando la propuesta formativa, junto a la constancia de su aprobación por parte del Mescyt; además debe presentar una propuesta financiera (presupuesto), en la que se especifique el costo por participante y un detalle del total de renglones de inversión que garantizan el proceso formativo: admisión, inscripciones, curso propedéutico, acompañamiento, servicios estudiantiles, derecho de graduación, entre otros objeto de acuerdo contractual. b) Sobre los propósitos y objetivos: El programa de especialidad ha de tener como propósito el desarrollo de competencias profesionales de los docentes del área de Matemática del Nivel Secundario y ha de conducir al tratamiento de problemas vinculados a aspectos generales y específicos de dicha área de desempeño profesional. Este programa de especialidad deberá abarcar un estudio de los enfoques y métodos que sustentan la enseñanza de la Matemática del Nivel Secundario, haciendo énfasis en el desarrollo de prácticas supervisadas, además de los siguientes contenidos fundamentales de Cálculo, Estadística, Geometría y Trigonometría, Números Algebraicos y Lógico Conjuntista. c) Sobre el Plan de Estudios: El programa de especialidad ha de tener entre 25 y 35 créditos, con una duración aproximada de 12 meses. Se requiere garantizar que los becarios evidencien prácticas profesionales antes de concluir el último período académico. d) Sobre los docentes facilitadores y coordinadores: Se requiere identificación de los docentes que tendrán a su cargo el desarrollo de cada asignatura de este programa de especialidad, presentando constancia del nivel de maestría, al menos, en la especialidad correspondiente. La universidad asignará un coordinador general del programa con responsabilidades de su administración, sobre la base de un conocimiento cabal del convenio establecido. e) Sobre los recursos bibliotecarios, técnicos y tecnológicos disponibles: Se requiere utilizar las tecnologías de información y la comunicación como apoyo al desarrollo de todas las asignaturas, incluyendo el uso de programas especiales de Internet. Se requiere garantizar y dar a conocer los servicios bibliotecarios, laboratorios, soporte audiovisual y tecnológico, tutoría y consejería académica, entre otros, para los estudiantes que cursen el programa. Se requiere además garantizar que se entregue a los participantes un dossier básico de cada asignatura en formato físico y digital. f) Sobre el curso propedéutico: Se requiere que la universidad incluya en su propuesta formativa el desarrollo de un curso propedéutico destinado a dar respuesta a la necesidad de nivelación que se evidencie en los participantes, tras la evaluación de entrada que ha de realizar la universidad. g) Sobre el programa de acompañamiento: Se requiere se garantice el desarrollo de un programa de acompañamiento a los participantes en su desempeño profesional. La universidad participará en procesos de supervisión y evaluación establecidos en el programa incluyendo el control sobre el participante, con énfasis en el desarrollo de prácticas supervisadas orientadas hacia la mejora de su desempeño profesional. h) Sobre la inclusión de un evento final del programa: Se requiere la realización de una actividad de cierre del programa de especialidad en la que se presente a la comunidad educativa los principales logros del programa alcanzados por los participantes. i) Sobre los lugares de ejecución, las condiciones de infraestructura y de logística: La universidad tendrá la disponibilidad de desarrollar el programa de especialidad en San Juan para la zona Sur, en San Francisco para la zona del Cibao y para la zona Este en San Pedro o La Romana, facilitando en cada recinto aulas e instalaciones equiparables a la calidad estándar de la sede principal de la universidad. Dispondrá de servicio de fotocopiado, cafetería, servicios de enfermería, entre otros. j) Sobre las fechas y horarios disponibles para su implementación: La universidad garantizará la disponibilidad de iniciar el programa de especialidad en el trimestre julioseptiembre de 2015 y desarrollar las clases los fines de semana, en horario no laborable de los participantes. k) Sobre la cantidad de becarios que pueden matricular: Se requiere que la universidad tenga disponibilidad de matricular al menos a 40 docentes del área de matemática del Nivel Medio, pertenecientes a las siguientes regionales de educación: 01 Barahona, 02 San Juan de la Maguana, 03 Azua , 05 San Pedro , 07 San Francisco de Macorís, 09 Mao, 12 Higuey, 14 Nagua , 16 Cotui, 18 Neyba; según acuerdos contractuales. Santo Domingo, D.N. 8 de junio de 2015.
© Copyright 2025