DECIMA NOVENA PROMOCION DE ELECTRICIDAD 2013-2015 Instituto Emiliani Somascos Guatemala, 2015 INSTRUCTOR: Prof. Milton Noé Tocay Quiyuch INTEGRANTES: Castillo Pérez, Victor Eduardo Dell García, Diego Pablo Díaz Oromán, Saúl Guzman Rojas, Fernando Isaías López Tocay, Kevin Alexander Marroquín Sequén, Luis Esteban Miranda Vega, Luis Carlos Montealegre Rosales, Eduardo René Ovando Samayoa, Oscar Gabriel Ramírez Jiménez, José Humberto Román Arévalo, Erick André Tepéu Bor, Davíd Eliséo Velásquez Flores, Jefree Alejandro “La Felicidad No Se Produce Por Grandes Golpes De Fortuna, Que Ocurren Raras Veces, Si No Por Pequeñas Ventajas Que Ocurren Todos Los Días.” DEDICATORIA: Agradecemos a Dios por darnos la vida necesaria y por hacernos cumplir nuestras metas, porque siempre nos ilumino y estuvo allí para que saliéramos adelante en lo que queríamos. Por eso con nuestro más grande respeto y profundo cariño, dedico hoy estas palabras. A DIOS: Por habernos permitido nacer en esta tierra y así mismo por habernos ayudado tantos años porque gracias a él hemos logrado con gran satisfacción cursar una gran profesión como lo que es Electricidad y así mismo permitido subir unos cuantos escalones a lo que es la industria, por habernos ayudado en los momentos duros y no habernos dejado desfallecer y por haber estado siempre cuando lo necesitamos. A NUESTROS PADRES: Por el apoyo económico Y emocional que recibimos de parte de ellos, por habernos brindado en esta etapa de su amor y sus regaños constantes, porque gracias a ellos hoy estamos concluyendo una gran etapa de nuestra vida y por querernos hacer bien sacándonos adelante con su lucha. A NUESTRAS FAMILIAS: Por ser nuestra inspiración y fuerza para haber cursado y sacado esta etapa de nuestra vida, por nunca dejarnos y siempre estar cuando los necesitamos. A NUESTROS PROFESORES: Ya que gracias a ellos estamos de la misma manera hasta aquí, por haber sido ejemplo de esta etapa y por habernos ayudado y enseñado por ponernos retos haciendo más grande nuestra lucha del día a día, pero que agradecerles por su confianza ya que ellos sabían que lo podíamos lograr. A NUESTRO INSTRUCTOR: Por impartirnos su conocimiento sin algún recelo, Y por dar lo mejor de sí cada día, Haciéndonos recapacitar en nuestros errores y tratando de que no tropecemos constantemente en lo que queríamos lograr. A NUESTROS COMPAÑEROS Y AMIGOS: Por el apoyo, y por valorar la amistad especialmente a Los que comenzamos y continuamos en el taller como familia hasta el final, por haber salido juntos adelante por nunca habernos abandonado y por ser parte de la carrera y de esta pequeña etapa que hemos vivido y por ser todos especiales porque a pesar de las pequeñas indiferencias siempre existió la hermandad. A todos ellos gracias porque nunca nos dejaron abandonados y por habernos dado esos ánimos, fuerzas y ayuda necesaria en lo que nunca entendíamos a pesar de las diferencias que alguna vez pudieron existir. AL INSTITUTO EMILIANI: Por habernos enseñado a ser unas personas correctas y de bien por habernos llevado con valores en este pequeño ciclo de vida, por las exigencias diarias, por formarnos como personas de bien, por habernos regalado la hermosa experiencia de un retiro, por lo duro que fue porque gracias a esto sabemos que somos capaces de superar cualquier reto que se nos venga más adelante, por todo esto y por muchas cosas más gracias, de verdad agradezco a mi Instituto EMILIANI, el cual siempre mis compañeros y yo llevaremos en el corazón, con esto me despido. GRACIAS……………. Introducción Con el pasar del tiempo las personas han creado necesidades que con el tiempo se han vuelto necesidades básicas, que por costumbre no logramos pasar un instante en que busquemos la manera de satisfacerlas, por ellos nos vemos involucrados en buscar energía en este caso energía eléctrica, para ello tenemos que tomar en cuenta que existen ciertas normas y leyes que nos autoriza de una forma segura tener el control de esta área. Para nosotros el área eléctrica ha tenido influenza en nuestros conocimientos dado que al darnos cuenta que existe una necesidad de esta magnitud, tratamos de la mejor manera posible obtener un aprendizaje para cumplir con la satisfacción de las personas. El área eléctrica está dividida en una serie de extensas ramas las cuales se ponen en práctica al momento de trabajar en domicilio o en las grandes industrias. Estos conocimientos nos permiten determinar de forma adecuada el proceso de ciertas situaciones. Teniendo en haber personas que conozcan y practiquen las distintas ramas. Ya que al tener un circuito, un motor u otro tipo de conexiones estos tienen un correcto y efectivo funcionamiento y para ellos es que las personas deben ser capacitadas con amplios conocimientos. 1 Contenido ADEMÁS DE SER UN SERVICIO ES UNA NECESIDAD BÁSICA PARA PODER REALIZAR UNA GRAN CANTIDAD DE ACTIVIDADES, SEA LA ILUMINACIÓN NECESARIA PARA EL ÁMBITO ESCOLAR A LA HORA DE LEER UN LIBRO O ESCRIBIR A MANO, COMO TAMBIÉN LAS TAREAS DESTINADAS A LA INDUSTRIA Y NEGOCIOS, BRINDANDO LA ALIMENTACIÓN ENERGÉTICA NECESARIA PARA QUE FUNCIONE UNA MAQUINARIA, UN ARTEFACTO O BIEN UN DISPOSITIVO ..................................................................................................................................................................... 13 ELECTRÓNICO QUE REQUIERE DE UNA ALIMENTACIÓN DE ENERGÍA PARA PODER TRABAJAR.EXISTEN DISTINTAS FORMAS DE PODER OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA, TENIENDO DIFERENCIACIÓN E IMPORTANCIA (SOBRE TODO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS) AQUELLA QUE SE OBTIENE UTILIZANDO RECURSOS NO RENOVABLES, SIENDO ESTOS LA TRANSFORMACIÓN DE CALOR MEDIANTE LA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES O CUALQUIER OTRO TIPO DE HIDROCARBUROS, MIENTRAS QUE POR OTRO LADO TENEMOS LAS CONSIDERADAS ENERGÍAS LIMPIAS, QUE PROVIENEN DE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES.ESTE ÚLTIMO GRUPO TIENE POR EJEMPLO LA UTILIZACIÓN DE TURBINAS EÓLICAS COMO TECNOLOGÍA PARA PODER OBTENER ENERGÍA EÓLICA QUE ES TRANSFORMADA A ENERGÍA ELÉCTRICA. .......................................................................................... 13 HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD ............................................................................................................ 13 QUE ES ELECTRICIDAD ........................................................................................................................... 14 CARGA ELECTRICA .................................................................................................................................. 14 CARGA POR INDUCCION ......................................................................................................................... 15 LEY DE ATRACCION Y REPULSION ....................................................................................................... 15 CAMPO ELECTROSTATICO ..................................................................................................................... 16 PARTICULA: ............................................................................................................................................... 16 PARTICULAS ESTABLES ......................................................................................................................... 16 ELECTRÓN: ............................................................................................................................................................ 16 PROTON:................................................................................................................................................................. 16 NEUTRON: .............................................................................................................................................................. 16 PARTICULAS INESTABLES...................................................................................................................... 16 POSITRON: ............................................................................................................................................................. 16 NEUTRINO Y ANTINEUTRINO: .............................................................................................................................. 16 MOLECULAS: ......................................................................................................................................................... 17 PARTES DEL ATÓMO ............................................................................................................................... 17 IONIZACIÓN ............................................................................................................................................... 17 LEY DE CARGAS ....................................................................................................................................... 18 POR REACCIONES QUÍMICAS ................................................................................................................. 18 POR CALOR ............................................................................................................................................... 19 2 POR LUZ ..................................................................................................................................................... 19 POR MAGNETISMO ................................................................................................................................... 21 PARA QUE SIRVEN LOS EMPALMES ..................................................................................................... 22 DOBLE TORSIÓN ....................................................................................................................................... 23 DE DERIVACIÓN ........................................................................................................................................ 23 PALME TRENZADO O COLA DE RATÓN ................................................................................................ 24 SEGÚN LA ELECTRICIDAD ...................................................................................................................... 24 CONDUCTORES ........................................................................................................................................ 24 AISLANTES: ............................................................................................................................................... 25 CORRIENTE ELECTRICA .......................................................................................................................... 26 MEDICION DE LA CORRIENTE ................................................................................................................ 27 VOLTAJE O DIFERENCIA DE POTENCIAL ............................................................................................. 27 EL CONCEPTO DE RESISTENCIA ELECTRICA...................................................................................... 28 POTENCIA Y ENERGIA ELECTRICA ....................................................................................................... 30 CAIDA DE VOLTAJE .................................................................................................................................. 31 CAJAS Y ACCESORIOS PARA CANALIZACION CON TUBOS ............................................................. 33 CONDUCTORES ........................................................................................................................................ 33 GENERADORES: ............................................................................................................................... 34 CONDUCTORES: ............................................................................................................................... 34 RECEPTORES: ................................................................................................................................... 34 ELEMENTOS DE MANIOBRA: .......................................................................................................... 34 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ....................................................................................................... 34 POR EL TIPO DE SEÑAL: ......................................................................................................................... 35 POR EL TIPO DE REGIMEN: ..................................................................................................................... 35 PARTES DE UN CIRCUITO ....................................................................................................................... 36 PARA ANALIZAR UN CIRCUITO DEBEN DE CONOCERSE LOS NOMBRES DE LOS ELEMENTOS QUE LO FORMAN. A CONTINUACIÓN SE INDICAN LOS NOMBRES MÁS COMUNES...................................................................................................................... 36 CIRCUITOS CONECTADOS EN SERIE: ................................................................................................... 36 CIRCUITOS CONECTADOS EN PARALELO: .......................................................................................... 36 POLARIDAD:.............................................................................................................................................................. 37 TENSIÓN:.................................................................................................................................................... 37 INTENSIDAD: ............................................................................................................................................. 37 RESISTENCIA ............................................................................................................................................ 38 ACOMPLAMIENTO DE RESISTENCIA: .................................................................................................... 39 3 RESISTOR .................................................................................................................................................. 39 CODIGO DE COLORES ............................................................................................................................. 40 COMO LEER EL VALOR DE UNA RESISTENCIA ................................................................................... 41 EJEMPLOS ................................................................................................................................................................. 42 RESISTORES FIJOS .................................................................................................................................. 42 CLASIFICACION DE LOS RESISTORES FIJOS ...................................................................................... 42 RESISTORES NO BOBINADOS ................................................................................................................ 43 RESISTORES DE CAPA METALICA ........................................................................................................ 43 RESISTORES BOBINADOS ...................................................................................................................... 43 RESISTORES VARIABLES........................................................................................................................ 44 PASOS A SEGUIR EN UN ANALIZIZ DE MALLAS .................................................................................. 45 EJEMPLO: HALLAR I3 .............................................................................................................................. 45 POTENCIA .................................................................................................................................................. 50 POTENCIA EN CORRIENTE CONTINUA.................................................................................................. 51 POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA ................................................................................................... 51 POTENCIA ACTIVA.................................................................................................................................... 51 POTENCIA REACTIVA INDUCTIVA. ......................................................................................................... 52 LEY DE CORRIENTES ............................................................................................................................... 53 LEY DE KIRCHHOFF ................................................................................................................................. 53 LEY DE TENSIONES .................................................................................................................................. 53 LEY DE KIRCHHOFF DEL VOLTAJE ....................................................................................................... 54 LEYES DE KIRCHHOFF DE LA CORRIENTE (LKC) ............................................................................... 57 ANALISIS DE NODOS................................................................................................................................ 60 VOLTAJE DE NODO .................................................................................................................................. 61 DEFINICIÓN ................................................................................................................................................................ 62 PARA LA CONFIGURACIÓN ESTRELLA: ............................................................................................... 63 IMANES NATURALES ............................................................................................................................... 66 CAMPOS MAGNETICOS ........................................................................................................................... 66 LINEAS DE FUERZA .................................................................................................................................. 66 ELECTROMAGNETISMO........................................................................................................................... 67 EL ELECTROMAGNETISMO EN UNA ESPIRA........................................................................................ 67 POLARIDAD DEL CAMPO MAGNETICO EN UN CONDUCTOR............................................................. 68 MANERAS DE REALIZAR UN IMAN ......................................................................................................... 68 UNIDADES DE MEDICION ......................................................................................................................... 68 4 FLUJO MAGNETICO ............................................................................................................................................... 68 PERMEABILIDAD ....................................................................................................................................... 69 AMPERES-VUELTAS ................................................................................................................................. 69 CIRCUITOS MAGNETICOS ....................................................................................................................... 69 RELUCTANCIA........................................................................................................................................... 70 CAMPO ELECTROMAGNETICO ............................................................................................................... 71 CAMPOS MAGNETICOS ........................................................................................................................... 71 INDUCTANCIA............................................................................................................................................ 71 INDUCCION ELECTROMAGNETICA ........................................................................................................ 72 FLUJO ELECTROMAGNETICO ................................................................................................................ 72 COMPONENTES ELECTRÓNICOS. .......................................................................................................... 73 1. SEGÚN SU ESTRUCTURA FÍSICA ................................................................................................................................ 73 2. SEGÚN EL MATERIAL BASE DE FABRICACIÓN .............................................................................................................. 73 3. SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO .................................................................................................................................... 74 4. SEGÚN EL TIPO ENERGÍA. ......................................................................................................................................... 74 CONDENSADOR ........................................................................................................................................ 74 CARACTERISTICAS TECNICAS GENERALES ....................................................................................... 74 CLASIFICACION ........................................................................................................................................ 75 DE PAPEL ................................................................................................................................................... 75 CERAMICO ................................................................................................................................................. 75 DE MICA...................................................................................................................................................... 76 CONDENSADORES VARIABLES ............................................................................................................. 76 CAPACITOR ELECTROLITICO ................................................................................................................. 76 REÓSTATOS .............................................................................................................................................. 76 TRANSFORMADOR ................................................................................................................................... 77 BOBINA....................................................................................................................................................... 77 TRANSISTORES ........................................................................................................................................ 77 COMPUERTAS LÓGICAS DIGITALES ..................................................................................................... 78 OPERACIÓN OR (+) ................................................................................................................................... 79 OPERACIÓN AND ................................................................................................................................................... 79 OPERACIÓN NOT ................................................................................................................................................... 79 COMBINACIONES ENTRE COMPUERTAS .......................................................................................................................... 79 COMPUERTA NAND .................................................................................................................................. 79 COMPUERTA XOR ..................................................................................................................................... 80 EL DIODO ................................................................................................................................................... 80 TRANSISTOR ............................................................................................................................................. 81 5 CONDENSADORES ................................................................................................................................... 81 DIAGRAMACIÓN ........................................................................................................................................ 83 ACOMETIDAS LISTA DE MATERIALES PARA ACOMETIDA ................................................................ 84 NORMAS DE EEGSA SOBRE ACOMETIDAS .......................................................................................... 85 DEFINICIONES GENERALES.................................................................................................................... 85 ACCESIBLE ............................................................................................................................................................ 85 ACOMETIDA ........................................................................................................................................................... 85 AMPACIDAD ........................................................................................................................................................... 85 CONEXIÓN A TIERRA............................................................................................................................................. 85 CANALIZACIÓN ...................................................................................................................................................... 85 CAPACIDAD INTERRUPTIVA DE UN INTERRUPTOR .......................................................................................... 85 CAPACIDAD NOMINAL DE UN INTERRUPTOR .................................................................................................... 86 CAPACIDAD INSTALADA ...................................................................................................................................... 86 CLASE DE SERVICIO ................................................................................................................................ 86 USUARIO................................................................................................................................................................. 86 MEDIDOR ................................................................................................................................................................ 86 POTENCIA REGISTRADA ...................................................................................................................................... 86 POTENCIA CONTRATADA..................................................................................................................................... 86 EEGSA: SE LLAMA ASÍ A LA EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA S.A. ....................................................................... 86 ACOMETIDAS RESIDENCIALES ........................................................................................................................... 86 SUMINISTRO DE CARGAS TRIFÁSICAS INDIVIDUALES HASTA 450 KW (500 KVA) ........................ 87 DISTANCIA DESDE POSTE DE DISTRIBUCIÓN HASTA EL SOPORTE DEL CABLE DE ACOMETIDA. ..................................................................................................................................................................... 87 MEDIDAS PARA ACOMETIDAS AÉREAS. E.E.G.S.A. ............................................................................ 88 FUNDAMENTOS DE LA CORRIENTE TRIFÁSICA .................................................................................. 90 CONEXIÓN EN ESTRELLA ....................................................................................................................... 91 CONEXIÓN EN TRIANGULO ..................................................................................................................... 92 QUINTO ELECTRICIDAD ........................................................................................................................... 93 INDUCCIÓN MAGNÉTICA: ..................................................................................................................................... 94 EL CAMPO MAGNÉTICO:....................................................................................................................................... 94 POLOS MAGNÉTICOS: .......................................................................................................................................... 94 LEY DE LA MANO DERECHA EN CAMPOS ....................................................................................................... 95 MAGNÉTICOS: ............................................................................................................................................................ 95 FUERZAS MAGNÉTICAS: ......................................................................................................................... 95 FUERZA MAGNETOMETRÍA: .......................................................................................................................................... 95 FUERZA ELECTOMOTRIZ: ....................................................................................................................... 95 INDUCCIÓN MAGNÉTICA ......................................................................................................................... 96 FLUJO MAGNÉTICO:................................................................................................................................. 96 CAMPO MAGNÉTICO DEBIDO A UN SOLENOIDE ................................................................................. 96 MOTOR ELÉCTRICO: ................................................................................................................................ 96 6 A.- ROTOR: .............................................................................................................................................................. 97 B.- ESTATOR ........................................................................................................................................................... 97 ESCUDOS O PLACAS TÉRMICAS ........................................................................................................... 97 D.- INTERRUPTOR CENTRÍFUGO ......................................................................................................................... 98 E.- ARROLLAMIENTO DE JAULA DE ARDILLA ..................................................................................... 98 F.- ARROLLAMIENTOS ESTATORICO .................................................................................................... 98 CONEXIÓN A DOS TENSIONES DE SERVICIO. ...................................................................................... 99 CONEXIÓN A TENSIÓN MENOR ............................................................................................................ 100 DIAGRAMA DE MOTOR DE FASE PARTIDA CONEXIÓN PARA TENSIÓN MENOR A GIRO IZQUIERDA ........ 100 CAMBIO DE GIRO A TENSIÓN MENOR ............................................................................................................................ 101 DISPOSICIÓN CORRECTA DE LAS BOBINAS ESTATÓRICAS........................................................... 101 INGRESO DE LAS NUEVAS BOBINAS DEL MOTOR DE FASE PARTIDA ......................................... 101 AISLAMIENTO DE LAS RANURAS: ..................................................................................................................... 101 SECADO E IMPREGNACION .................................................................................................................. 102 VERIFICACION ELECTRICA DEL MISMO.............................................................................................. 102 RECONEXIÓN DEL MOTOR DE FASE PARTIDA A UNA SOLA TENSIÓN DE SERVICIO ................. 103 DIAGRAMA DE CONEXIÓN A UNA SOLA TENSIÓN DE SERVICIO ................................................... 103 .............................................................................. 103 DIAGRAMA ESQUEMATICO ................................................................................................................................ 103 DIAGRAMA LINEAL .............................................................................................................................................. 103 DIAGRAMA EN TENCIONES ................................................................................................................... 104 REBOBINADO DE UN MOTOR DE FASE PARTIDA ............................................................................. 104 TOMA DE DATOS: ................................................................................................................................... 105 SE ANOTARA EN UNA HOJA DE DATOS COMO EN LA QUE SE VE ................................................ 106 AISLAMIENTO DE LAS RANURAS: ....................................................................................................... 108 REBOBINADO CONEXIÓN DEL NUEVO ARROLLAMIENTO:.............................................................. 108 VERIFICACION ELECTRICA DEL MISMO.............................................................................................. 109 TIPOS DE CONDENSADOR DE ARRANQUE ........................................................................................ 110 CONDENSADOR DE MARCHA ............................................................................................................... 111 MOTOR DE FASE PARTIDA CON CONDENSADOR ELÉCTRICO ....................................................... 111 CONEXIÓN DEL INTERRUPTOR CON RESPECTO AL CONDENSADOR .......................................... 111 7 EL MOTOR TRIFÁSICO .......................................................................................................................... 112 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ........................................................................................................ 112 PARTES Y FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR TRIFÁSICO ................................................................... 113 EL ESTATOR: ............................................................................................................................................................ 113 EL ROTOR: ............................................................................................................................................................... 113 1. LOS ESCUDOS .................................................................................................................................................. 113 ARROLLAMIENTO DE CANASTA .......................................................................................................... 114 ARROLLAMIENTO CORONA SIN FIN .................................................................................................... 114 TIPOS DE CONEXIONES DE MOTORES TRIFÁSICOS A LA RED ...................................................... 114 CONEXIÓN ESTRELLA Y ............................................................................................................................................ 115 CONEXIÓN DOBLE ESTRELLA YY ............................................................................................................................... 115 CONEXIÓN DELTA...................................................................................................................................................... 116 CONEXIÓN DOBLE DELTA........................................................................................................................................... 116 CONEXIÓN DELTA – ESTRELLA .................................................................................................................................. 116 CONEXIÓN ESTRELLA EN TENSIÓN MAYOR ...................................................................................... 116 CONEXIÓN DELTA EN TENSIÓN MAYOR ............................................................................................. 117 REGLA 2. NÚMERO DE POLOS .................................................................................................................................... 118 REGLA 3. NÚMERO DE BOBINAS POR POLO .................................................................................................................. 118 REGLA 4. NÚMERO DE GRUPOS POR BOBINAS ............................................................................................................. 118 EL CONTACTOR. ..................................................................................................................................... 119 CONTACTOS AUXILIARES: .................................................................................................................... 119 INTERRUPTOR AUTOMÁTICO MAGNETOTÉRMICO.-......................................................................... 121 ELEMENTOS DE ACCIONAMIENTO PULSADORES.- .......................................................................... 121 PULSADOR DE MARCHA. SÍMBOLO: ................................................................................................... 122 EL CONTACTOR ........................................................................................................................................................ 122 INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE MANDO ................................................................................................................ 123 REPRESENTACIÓN DESARROLLADA ............................................................................................................... 123 INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FUERZA. .............................................................................. 124 DIAGRAMA DE MARCHA Y PARO EN MANDO .................................................................................... 125 DIAGRAMA DE MANDO PARA CAMBIO DE GIRO ............................................................................... 126 CAMBIO DE GIRO TRIFÁSICO ...................................................................................................................................... 126 CAMBIO DE GIRO MONOFÁSICO .......................................................................................................... 127 DIAGRAMA DE MANDO Y FUERZA PARA CAMBIO DE GIRO ............................................................ 128 CAMBIO DE GIRO TRIFÁSICO ...................................................................................................................................... 128 DIAGRAMA DELTA – TRIANGULO ........................................................................................................ 129 REALIZACIÓN DE DIAGRAMAS ............................................................................................................. 130 DEFINICION DE TRANSFORMADOR: ES UN DISPOSITIVO EN EL CUAL DOS O MÁS CIRCUITOS ELÉCTRICOS ESTÁN ACOPLADOS A TRAVÉS DE UN FLUJO MAGNÉTICO COMÚN, VARIABLE CON EL TIEMPO, 2 DEFINE EL TERMINO DE 8 TRANSFORMADOR COMO UN DISPOSITIVO ELÉCTRICO QUE CONSISTE DE UN BOBINADO, O DOS O MÁS BOBINAS ACOPLADAS CON O SIN NÚCLEO MAGNÉTICO PARA INTRODUCIR ACOPLAMIENTO MUTUO ENTRE CIRCUITOS ELÉCTRICOS ............................... 131 PARTES DE UN TRANSFORMADOR: .................................................................................................... 131 UN TRANSFORMADOR ES UN DISPOSITIVO QUE: ............................................................................ 131 LA FORMA DE SU NUCLEO: .................................................................................................................. 131 POR EL NUMERO DE FASES ................................................................................................................. 132 POR EL NUMERO DE DEVANADOS: ..................................................................................................... 132 POR MEDIO DEL REFRIGERANTE: ....................................................................................................... 132 POR TIPO DE ENFRIAMENTO ................................................................................................................ 132 POR LA REGULACION ............................................................................................................................ 132 .POR LA OPERACIÓN ............................................................................................................................. 132 TRANSFORMADOR AUTO PROTEGIDO............................................................................................................. 133 POLARIDAD DE UN TRANSFORMADOR ............................................................................................. 134 NOMENCLATURA DE LOS TRANSFORMADORES ............................................................................................................. 134 POLARIDAD ADITIVA:.......................................................................................................................................... 134 POLARIDAD SUSTRACTIVA:LA POLARIDAD SUSTRACTIVA SE DA CUANDO EN UN TRANSFORMADOR EL BOBINADO SECUNDARIO ESTA ARROLLADO EN SENTIDO OPUESTO AL BOBINADO PRIMARIO. ESTO HACE QUE LOS FLUJOS DE LOS DOS BOBINADOS GIREN EN SENTIDOS OPUESTOS Y SE RESTEN. LOS TERMINALES “H1” Y “X1” ESTÁN EN LÍNEA. ....................................... 135 TEST DE POLARIDAD ................................................................................................................................................. 135 BANCO DE TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS ........................................................................................................... 135 TIPOS DE CONEXIONES DE TRANSFORMADORES ...................................................................................... 136 CONEXIÓN DELTA / DELTA ............................................................................................................................... 136 CONEXIÓN ESTRELLA-DELTA .............................................................................................................. 137 CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA ....................................................................................................... 137 LA CONEXIÓN TRIÁNGULO/ESTRELLA (Δ/Y)...................................................................................... 137 LA CONEXIÓN TRIÁNGULO ABIERTO. ................................................................................................. 138 1. MANDO POR BOTONERA. .................................................................................................................................. 140 ARRANQUE DIRECTO DE MOTOR DE INDUCCIÓN ............................................................................ 140 SIMBOLOGÍA GRÁFICA DE COMPONENTES TÍPICOS EN CIRCUITOS DE CONTROL DE MOTORES ................................................................................................................................................................... 141 MOTOR MONOFÁSICO: .......................................................................................................................... 142 PARTES DEL MOTOR:................................................................................................................................................. 143 MOTORES CON CONDENSADOR................................................................................................................................... 143 MOTOR TRIFÁSICO: ................................................................................................................................ 143 CONEXIONES: ........................................................................................................................................................... 144 GENERADOR ELÉCTRICO ..................................................................................................................... 145 ALTERNADOR ......................................................................................................................................... 145 TRANSFORMADOR ................................................................................................................................. 146 9 RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN ...................................................................................................... 147 TRANSFORMADOR O RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN. .............................................................. 147 TRANSFORMADOR MONOFÁSICO ....................................................................................................... 148 TRANSFORMADOR TRIFÁSICO ............................................................................................................ 148 PARTES .................................................................................................................................................... 148 EL NÚCLEO .............................................................................................................................................................. 148 BOBINAS .................................................................................................................................................................. 148 CAMBIADOR DE TAPS ................................................................................................................................................ 149 CONEXIONES DE TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS ...................................................................... 149 INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL .................................................................... 150 PARTE OPERATIVA ........................................................................................................................................... 150 PARTE DE MANDO ............................................................................................................................................ 150 OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIÓN ................................................................................................ 150 LA AUTOMATIZACIÓN Y EL CUERPO HUMANO ................................................................................................................ 151 SISTEMAS DE CONTROL DISTRIBUIDO .......................................................................................................................... 151 INTERFACES HOMBRE-MÁQUINA ................................................................................................................................. 151 SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL ................................................................................. 152 PROGRAMACIÓN DEL AUTÓMATA ...................................................................................................... 152 ¿PARA QUÉ SIRVE UN PLC? ................................................................................................................. 153 VENTAJAS ............................................................................................................................................... 154 ESTRUCTURA DEL P.L.C ....................................................................................................................... 154 FUNCIONES BÁSICASDE UN PLC ......................................................................................................... 155 ¿QUÉ ES LOGO!? ................................................................................................................................................... 155 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS ...................................................................... 156 SOFTWARE .............................................................................................................................................. 156 SIMATIC SIEMENS:..................................................................................................................................................... 156 PLC-AUTOMATIZACIÓN; ........................................................................................................................ 156 SOFTWARE DE AUTOMATIZACIÓN ...................................................................................................... 157 PROGRAMACIÓN .................................................................................................................................... 157 DISEÑO Y FUNCIONES ........................................................................................................................... 158 FUNCIONAMIENTO EN LOGO! ............................................................................................................... 158 CADE SIMU .............................................................................................................................................. 158 REDOX MULTIMEDIA .............................................................................................................................. 159 LOGO SOFT 230 RC. ............................................................................................................................... 159 CARACTERÍSTICAS EL LOGO 230 RC, SE ENCUENTRA DENTRO DE LOS MODELOS BASIC, EN LA CATEGORÍA: ... 159 10 EL LOGO 230 RC CUENTA CON 3 MODOS DE FUNCIONAMIENTO: ................................................. 160 EL SÍMBOLO PARA EL LOGO 320 RC ES EL SIGUIENTE: ................................................................. 161 MÓDULOS DE AMPLIACIÓN PARA COMPATIBLES CON LOGO 230 RC. ......................................... 161 ESTRUCTURA MÁXIMA .......................................................................................................................... 161 PARTES DEL LOGO 230 RC ................................................................................................................... 162 LENGUAJES ............................................................................................................................................. 162 LENGUAJE LADDER. .............................................................................................................................. 162 ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN ....................................................................................................... 163 LENGUAJE GRAFCET ............................................................................................................................. 163 ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN ....................................................................................................... 163 APLICACIONES ....................................................................................................................................... 164 COMPUERTAS LÓGICAS........................................................................................................................ 164 COMPUERTA BUFFER ............................................................................................................................ 165 COMPUERTA NOT ................................................................................................................................... 165 COMPUERTA AND ................................................................................................................................... 165 COMPUERTA NAND ................................................................................................................................ 166 COMPUERTA OR ..................................................................................................................................... 166 COMPUERTA NOR .................................................................................................................................. 167 COMPUERTA X-OR ................................................................................................................................. 167 COMPUERTA X-NOR ............................................................................................................................... 167 ENTRADAS DIGITALES .......................................................................................................................... 168 ENTRADAS ANALÓGICAS ..................................................................................................................... 168 SALIDAS DIGITALES ............................................................................................................................... 168 SALIDAS ANALÓGICAS .......................................................................................................................... 169 PLC............................................................................................................................................................ 169 PARTES PRINCIPALES DEL PLC: ......................................................................................................... 170 FUENTE DE ALIMENTACIÓN.................................................................................................................. 170 TARJETAS ENTRADAS/SALIDAS ANALOGICAS ................................................................................ 171 TARJETAS ESPECIALES ........................................................................................................................ 171 FUNCIONAMIENTO DEL PLC ................................................................................................................. 172 LENGUAJES DEL PLC ............................................................................................................................ 172 PROGRAMAS DE APLICACIÓN Y DEL SISTEMA ................................................................................ 173 EJEMPLOS DE APLICACIONES DE UN PLC ........................................................................................ 175 COMPUERTAS LÓGICAS DEL PLC COMPUERTA LÓGICA AND ... 175 11 COMPUERTA LÓGICA NAND ...................................................................................................................................... 175 COMPUERTA LÓGICA OR ........................................................................................................................................... 176 COMPUERTA LÓGICA NOR ........................................................................................................................................ 176 COMPUERTA LÓGICA EX - OR ................................................................................................................................... 176 COMPUERTA LÓGICA EX - NOR ................................................................................................................................. 176 ENTRADAS DEL PLC .............................................................................................................................. 176 ENTRADAS DIGITALES ............................................................................................................................................... 176 ENTRADAS ANALÓGICAS ........................................................................................................................................... 177 SALIDAS DEL PLC .................................................................................................................................. 177 SALIDAS DIGITALES .................................................................................................................................................. 177 SALIDAS ANÁLOGAS ............................................................................................................................. 177 PLC: CÓMO FUNCIONA .......................................................................................................................... 178 REDES PLC: VENTAJAS E INCONVENIENTES .................................................................................... 178 CREAR UNA SOLUCIÓN DE AUTOMATIZACIÓN CON UN MICRO--PLC ................................................................................ 179 ESTRUCTURAR EL PROCESO O LA MÁQUINA ................................................................................................................. 179 ESPECIFICAR LAS UNIDADES FUNCIONALES ................................................................................................................. 180 DISEÑAR LOS CIRCUITOS DE SEGURIDAD ..................................................................................................................... 180 DEFINIR LAS ESTACIONES DE OPERADOR ..................................................................................................................... 180 CREAR LOS PLANOS DE CONFIGURACIÓN ..................................................................................................................... 181 CREAR UNA LISTA DE NOMBRES SIMBÓLICOS (OPCIONAL) ............................................................................................. 181 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA ..................................................................................................................... 181 PROGRAMA PRINCIPAL ......................................................................................................................... 181 VARIADORES DE FRECUENCIA INDUSTRIAL ..................................................................................... 182 CARACTERÍSTICAS DE LOS VARIADORES DE FRECUENCIA INDUSTRIALES .............................. 182 APLICACIONES DE LOS VARIADORES DE FRECUENCIA ................................................................. 183 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 186 12 IMPORTANCIA DE LA ELETRICIDAD Además de ser un servicio es una necesidad básica para poder realizar una gran cantidad de actividades, sea la iluminación necesaria para el Ámbito Escolar a la hora de leer un libro o escribir a mano, como también las tareas destinadas a la Industria y Negocios, brindando la alimentación energética necesaria para que funcione una maquinaria, un artefacto o bien un Dispositivo Electrónico que requiere de una alimentación de energía para poder trabajar.Existen distintas formas de poder obtener Energía Eléctrica, teniendo diferenciación e importancia (sobre todo en los últimos años) aquella que se obtiene utilizando Recursos No Renovables, siendo estos la transformación de calor mediante la quema de Combustibles Fósiles o cualquier otro tipo de Hidrocarburos, mientras que por otro lado tenemos las consideradas Energías Limpias, que provienen de la utilización de Recursos Renovables.Este último grupo tiene por ejemplo la utilización de Turbinas Eólicas como tecnología para poder obtener Energía Eólica que es transformada a Energía Eléctrica. HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD Los científicos han estudiado la electricidad durante siglos, pero no fue hasta finales del siglo XIX que la electricidad se empezó a usar de forma práctica y a estudiarse formalmente. Los principios de la electricidad se empezaron a comprender gradualmente. En junio de 1752, Benjamín Franklin hizo un experimento con un papalote en una noche de tormenta y descubrió que los relámpagos eran electricidad; él estaba tratando de investigar si los relámpagos se consideraban un fenómeno eléctrico. En 1820, Hans Christian Orsted descubrió que la corriente eléctrica crea un campo magnético. Con este descubrimiento los científicos pudieran relacionar el magnetismo a los fenómenos eléctricos. En 1879, Thomas Edison inventó el foco eléctrico. Él perfeccionó un invento similar pero más antiguo utilizando electricidad de baja corriente, el vacío dentro de un globo y un filamento pequeño y carbonizado y produjo una fuente de energía duradera y confiable. En ese momento, la idea del relámpago eléctrico no era nueva, pero no existía nada que fuera lo suficientemente práctico para poderse utilizar domésticamente. Edison no sólo inventó una luz eléctrica incandescente, sino un sistema de iluminación eléctrico que contenía todos los elementos para hacer que la luz 13 incandescente fuera segura, económica y práctica. Antes de 1879, la electricidad por corriente directa (DC) solamente se utilizaba para iluminar áreas exteriores. QUE ES ELECTRICIDAD Electricidad es la forma en que denominamos a la energía que llega a nuestros hogares y también la que sostiene todo el proceso industrial, pues es la que proporciona la fuerza necesaria para hacer funcionar prácticamente todo tipo de máquinas. En realidad, la electricidad es un fenómeno físico por el que las distintas partes de la materia ejercen se repelen o se ataren entre sí, a través de la interacción de partículas subatómicas, algunas de carga negativa (llamadas protones) y otras de carga positiva (llamadas electrones).La energía liberada en este proceso es aprovechada por el hombre para los efectos mencionados. Se manifiesta, por ejemplo, en los rayos, que son descargas naturales de electricidad estática producidas durante una tormenta eléctrica. Las nubes están compuestas por un número inmenso de gotas que forman grandes masas suspendidas en el aire: el roce de estas puede hacer que adquieran una carga eléctrica extraordinaria, la cual se manifiesta con la luz y el ruido posterior. CARGA ELECTRICA La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas por la mediación de campos electromagnéticos. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos, siendo a su vez, generadora de ellos. La denominada interacción electromagnética entre carga y campo eléctrico es una de las cuatro interacciones fundamentales de la física. Desde el punto de vista del modelo estándar la carga eléctrica es una medida de la capacidad que posee una partícula para intercambiar fotones. 14 Una de las principales características de la carga eléctrica es que, en cualquier proceso físico, la carga total de un sistema aislado siempre se conserva. Es decir, la suma algebraica de las cargas positivas y negativas no varía en el tiempo. CARGAS ELECTRICAS CARGA POR INDUCCION Existe Carga por inducción cuando un cuerpo con carga eléctrica se aproxima a otro neutro causando una redistribución, en las cargas de éste último, debido a la repulsión generada por las cargas del material cargado y también se origina cuando las cargas de un cuerpo neutro se reordenan a esta. LEY DE ATRACCION Y REPULSION En electricidad la atracción existe cuando las cargas eléctricas tienen signos o polaridad contraria por ejemplo una carga negativa y otra positiva. La repulsión existe cuando las cargas tienen el mismo signo o polaridad, por ejemplo dos cargas negativas se repelen, dos cargas positivas igualmente se repelen y la atracción será con la misma fuerza y magnitud de la intensidad de su campo eléctrico. Pongamos un ejemplo práctico a una persona normal no le atraen las personas de su mismo sexo, le atraen las personas de sexo contrario. Hay una ley universal que no recuerdo quien la escribió. Cargas de igual signo se repelen y las cargas de signo contrario se atraen. 15 CAMPO ELECTROSTATICO En la física moderna, la noción de fuerza ha sido progresivamente desplazada por la de campo. Aplicado a la electrostática, este concepto permite sustituir la idea de las fuerzas puntuales que nacen y mueren en las cargas eléctricas por el principio de que la sola presencia de una carga induce una perturbación en el espacio que puede afectar a cualquier otra carga presente en sus proximidades. El manejo de campos permite describir los fenómenos según las propiedades observadas, sin referirse a las causas originales que los producen. ESTRUCTURA ATÓMICA El átomo es un constituyente de la materia ordinaria, con propiedades químicas bien definidas, formado a su vez por constituyentes más elemental sin propiedades químicas bien definidas. Cada elemento químico está formado por átomos del mismo tipo (con la misma estructura electrónica básica), y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Actualmente se conoce que el átomo está compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. PARTICULA: El átomo está formado de partículas de muchos tipos PARTICULAS ESTABLES ELECTRÓN: Son aquellas partículas que se encuentra fuera del núcleo y tienen carga negativa. El electrón se caracteriza como partícula finita, de carga negativa y con propiedades ondulatorias. PROTON:Son partículas que se encuentran en el núcleo y tienen carga positiva. NEUTRON: Se encuentran junto con los protones en el núcleo y su carga es neutra. PARTICULAS INESTABLES POSITRON: Son partículas iguales que los electrones, pero en sentido opuesto. NEUTRINO Y ANTINEUTRINO: Partículas pequeñísimas de masa y carga cero, su existencia fue postulada para explicar la pérdida de energía durante la emisión radioactiva de electrones y protones. 16 MOLECULAS: La molécula puede definirse como la parte más pequeña de un compuesto (sustancia pura formada por combinación de dos o más elementos químicos) PARTES DEL ATÓMO En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza. El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los protones, y partículas que no poseen carga eléctrica, los neutrones. La masa de un protón es aproximadamente igual a la de un neutrón. Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número atómico y se representa con la letra Z. La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón. Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de electrones. IONIZACIÓN La ionización es el fenómeno químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutra. A la especie química con más electrones que el átomo o molécula neutros se le llama anión, y posee una carga neta negativa, y a la que tiene menos electrones catión, teniendo una carga neta positiva. Hay varias maneras por las que se pueden formar iones de átomos o moléculas, La ionización es el proceso químico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutra. 17 LEY DE CARGAS La esencia de la electricidad es la carga eléctrica. Existen dos clases distintas, que se denominan cargas positivas y negativas. Estas tienes dos cualidades fundamentales: Cargas iguales se repelen. Cargas distintas se atraen. Las cargas eléctricas no son engendradas ni creadas, sino que el proceso de adquirir cargas eléctricas consiste en ceder algo de un cuerpo a otro, de modo que una de ellas posee un exceso y la otra un déficit de ese algo (electrones).Coulomb ideó un método ingenioso para hallar como depende de su carga la fuerza ejercida por o sobre un cuerpo cargado. Para eso se basó en la hipótesis de que si un conductor esférico cargado se pone en contacto con un segundo conductor idéntico, inicialmente descargado, por razones de simetría la carga del primero se Dónde: F: Fuerza expresada en Newton [N] Q1 y Q2: Cargas expresadas en Culombios [C] R: Distancia de separación entre las cargas expresada en metros[m] K: Constante: 9·10E9 Nm2/C2 para el aire o vacío. FORMAS DE PRODUCIR ELECTRICIDAD POR REACCIONES QUÍMICAS Las substancias químicas pueden combinarse con ciertos metales para iniciar una actividad química en la cual habrá transferencia de electrones produciéndose cargas eléctricas. El proceso se basa en el principio de la electroquímica. Un ejemplo es la pila húmeda básica. Cuando en un recipiente de cristal se mezcla ácido sulfúrico con agua (para formar un electrolito) el ácido sulfúrico se separa en componentes químicos de hidrogeno (H) y sulfato (SO4), pero debido a la naturaleza de la acción química, los átomos de hidrógeno son iones positivos (H+) y (SO4-2). El número de cargas positivas y negativas son iguales, de manera que toda la solución tiene una carga neta nula. Luego, cuando se introducen en la solución barras de cobre y zinc, estas reaccionan con ella. El zinc se combina con los átomos de sulfato; y puesto que esos átomos son negativos, la barra de zinc transmite iones de zinc positivos (Zn+); los electrones procedentes de los iones de zinc 18 quedan en la masa de zinc, de manera que la barra de zinc tiene un exceso de electrones, o sea una carga negativa. Los iones de zinc se combinan con los iones de sulfato y los neutralizan, de manera que ahora la solución tiene más cargas positivas. Los iones positivos de hidrogeno atraen a electrones libres de la barra de cobre para neutralizar nuevamente la solución. Pero ahora la barra de cobre tiene una deficiencia de electrones por lo que presenta una carga positiva. POR CALOR Debido a que algunos materiales liberan fácilmente sus electrones y otros materiales los acepta, puede haber transferencia de electrones, cuando se ponen en contacto dos metales distintos, por ejemplo: Con metales particularmente activos, la energía calorífica del ambiente a temperatura normal es suficiente para que estos metales liberen electrones. Los electrones saldrán de los átomos de cobre y pasaran al átomo de cinc. Así pues, el cinc adquiere un exceso de electrones POR LUZ La luz en sí misma es una forma de energía y muchos científicos la consideran formada por pequeños paquetes de energía llamados fotones. Cuando los fotones de un rayo luminoso inciden sobre un material, liberan energía. En algunos materiales la energía procedente de los fotones puede ocasionar la liberación de algunos electrones de los átomos. Materiales tales como potasio, sodio, cesio, litio, selenio, germanio, cadmio y sulfuro de plomo,reaccionan a la luz en esta forma. El efecto fotoeléctrico se puede: 19 TIPOS PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD 1.-Fotoemisión: La energía fotónica de un rayo de la luz puede causar la liberación de electrones de la superficie de un cuerpo que se encuentran en un tubo al vació. Entonces una placa recoge estos electrones. 2.-Fotovoltaica: La energía luminosa que se aplica sobre una de dos placas unidas, produce la transmisión de electrones de una placa a otra. Entonces las placas adquieren cargas opuestas en la misma forma que una batería. 3.-Fotoconducción.- La energía luminosa aplicada a algunos materiales que normalmente son malos conductores, causa la liberación de electrones en los metales, de manera que estos se vuelven mejores conductores. 20 POR MAGNETISMO Todos conocemos los imanes, y los han manejado alguna que otra vez. Por lo tanto, podrá haber observado que, en algunos casos, los imanes se atraen y en otro caso se repelen. La razón es que los imanes tienen campos de fuerza que actúan uno sobre el otro recíprocamente. La fuerza de un campo magnético también se puede usar para desplazar electrones. Este fenómeno recibe el nombre de magneto electricidad; a base de este un generador produce electricidad. Cuando un buen conductor, por ejemplo, el cobre se hace pasar a través de un campo magnético, la fuerza del campo suministrara la energía necesaria para que los átomos de cobre liberen sus electrones de valencia. Todos los electrones se moverán en cierta dirección, dependiendo de la forma en que el conductor cruce el campo magnético, el mismo efecto, se obtendrá si se hace pasar el campo a lo largo del conductor. El único requisito es que haya un movimiento relativo entre cualquier conductor y un campo magnético. QUE ES UN EMPALME Un empalme o enlace de cableado eléctrico es la unión de 2 o más cables de una instalación eléctrica o dentro de un aparato o equipo electrónico. Aunque por rapidez y seguridad hoy en día es más normal unir cables mediante fichas de empalme y similares, los electricistas realizan empalmes habitualmente. La realización de empalmes es un tema importante en la formación de los electricistas (y electrónicos) ya que un empalme inadecuado o mal realizado puede hacer mal contactor hacer fallar la instalación. Si la corriente es alta y el empalme está flojo se calentará. El chisporroteo o el calor producido por un mal empalme es una causa común a muchos incendios en edificios. Antes de trabajar en la instalación eléctrica de un edificio o de un equipo eléctrico/electrónico se debe tener la formación técnica necesaria. 21 Las normativas de muchos países prohíben por seguridad el uso de empalmes en algunas situaciones. Es común la prohibición de realizar empalmes donde se puedan acumular gases inflamables. PARA QUE SIRVEN LOS EMPALMES TRENZADO (O DE COLA DE RATÓN)es el más sencillo se emplea en las cajas de empalme, en el montaje de circuitos eléctricos, etc. cuando los cables no están sujetos a movimientos ni tirones. 22 DOBLE TORSIÓN:(o de prolongación ó Unión Western) usado para prolongar un cable o reparar cables cortados. Especialmente en instalaciones aéreas como líneas de teléfono o tendidos eléctricos. DE DERIVACIÓN:(o de unión) sirve para derivar uno o 2 cables de una línea principal. Puede ser simple o doble. La variante anudada se emplea cuando se necesita más seguridad. 23 COMO SE UTILIZAN LOS EMPALMES PALME TRENZADO O COLA DE RATÓN Este tipo de empalme permite salvar la dificultad que se presenten en los sitios de poco espacio por ejemplo en las cajas de paso, donde concurren varios conductores. EMPALME EN PROLONGACIÓN: Se utilizan en todo tipo de instalaciones abiertas, y en conductores de hasta 4 mm2. EMPALME EN “T” O EN DERIVACIÓN: Se emplean en todo tipo de instalaciones con conductores de hasta 4mm2. EMPALME TRENZADO O COLA DE RATÓN: Este tipo de empalme se utiliza dentro de una caja de conexión. DIVISIÓN DE LOS CUERPOS SEGÚN LA ELECTRICIDAD Los materiales, desde la perspectiva del fenómeno eléctrico, pueden clasificarse como: - Conductores. - Semiconductores. - Aislantes. CONDUCTORES: Son materiales cuya resistencia al paso de la electricidad es muy baja. Los mejores conductores eléctricos son metales, como el cobre, el oro, el hierro y el aluminio, y sus aleaciones, aunque existen otros materiales no metálicos que también poseen la propiedad de conducir la electricidad, como el grafito o las disoluciones y soluciones salinas (por ejemplo, el agua de mar) o cualquier material en estado de plasma. 24 SEMICONDUCTORES: Un semiconductor es un componente que no es directamente un conductor de corriente, pero tampoco es un aislante. En un conductor la corriente es debida al movimiento de las cargas negativas semiconductores se (electrones). producen En los corrientes producidas por el movimiento de electrones como de las cargas positivas. AISLANTES:El aislamiento eléctrico se produce cuando se cubre un elemento de una instalación eléctrica con un material que no es conductor de la electricidad, es decir, un material que resiste el paso de la corriente a través del elemento que alberga y lo mantiene en su desplazamiento a lo largo del semiconductor. Dicho material se denomina aislante eléctrico. PARTES DE UN CIRCUITO ELECTRICO Todo circuito eléctrico práctico, sin importar qué tan simple o qué tan complejo sea, requiere de cuatro partes básicas: a) Una fuente de energía eléctrica que puede forzar el flujo de electrones (corriente eléctrica) a fluir a través del circuito. b) Conductores que transporten el flujo de electrones a través de todo el circuito. c) La carga, que es el dispositivo o dispositivos a los cuales se suministra la energía eléctrica. d) Un dispositivo de control que permita conectar o desconectar el circuito. Un diagrama elemental que muestra esos cuatro componentes básicos de un circuito se muestra a continuación en la figura. La fuente de energía puede ser un simple contacto de una instalación eléctrica, una batería, un generador o algún otro dispositivo; de hecho, como se verá, se usan dos tipos de fuentes: de corriente alterna (CA) y de corriente directa (CD). 25 Otras representaciones elementales de un circuito eléctrico básico pueden ser las mostradas en la figura siguiente. CORRIENTE ELECTRICA Para trabajar con circuitos eléctricos es necesario conocer la capacidad de conducción de electrones a través del circuito, es decir, cuántos electrones libres pasan por un punto dado del circuito en segundo (1 Seg). A la capacidad de flujo electrones libres se le llama corriente y se designa, en general, por la letra “I”, que indica la intensidad del flujo de electrones; cuando una cantidad muy elevada de electrones (6.24 x 1018) pasa a través de un punto en un segundo, se dice que la corriente es de 1 ampere. 26 MEDICION DE LA CORRIENTE Se ha dicho que la corriente eléctrica es un flujo de electrones a través de un conductor, debido a que intervienen los electrones, y éstos son invisibles. Sería imposible contar cuántos de ellos pasan por un punto del circuito en 1 segundo, por lo que para medir las corrientes eléctricas se dispone, afortunadamente, de instrumentos para tal fin conocidos como: Amperímetros, miliamperímetros, dependiendo del rango de medición requerido, estos aparatos indican directamente la cantidad de corriente (medida en amperes) que pasa a través de un circuito. En la figura se muestra la forma típica de la escala de un amperímetro; se indica como escala 01A, siendo 1A el valor más alto de corrientes por medir y el mínimo 0.1 A (100mA). Generalmente, los amperímetros tienen diferentes escalas en la misma carátula y por medio de un selector de escala se selecciona el rango apropiado. Dado que un amperímetro mide la corriente que pasa a través de un circuito se conecta “en serie”, es decir. Extremo con extremo con otros componentes del circuito y se designa con la letra “A” dentro de un círculo. Tratándose de medición de corriente en circuitos de corriente continua se debe tener cuidado de conectar correctamente la polaridad, es decir que, por ejemplo, el punto de polaridad negativa del amperímetro se debe conectar al punto de polaridad negativa de la fuente o al lado correspondiente. VOLTAJE O DIFERENCIA DE POTENCIAL Cuando una fuente de energía eléctrica se conecta a través de las terminales de un circuito eléctrico completo, se crea un exceso de electrones libres en una terminal, y una deficiencia en el otro; la terminal que tiene exceso tiene carga negativa (_) y la que tiene deficiencia carga positiva (+). En la terminal cargada positivamente, los electrones libres se encuentran más espaciados de lo normal, y las fuerzas de repulsión que actúan entre ellos se reducen. Esta fuerza de repulsión es una forma de energía potencial; también se le llama energía de posición. 27 Los electrones en un conductor poseen energía potencial y realizan un trabajo en el conductor poniendo a otros electrones en el conductor una nueva posición. Es evidente que la energía potencial de los electrones libres en la terminal positiva de un circuito es menor que la energía potencial de los que se encuentran en la terminal negativa; por tanto, hay una “diferencia de energía potencial” llamada comúnmente diferencia de potencial; esta diferencia de potencial es la que crea la “presión” necesaria para hacer circular la corriente. Debido a que en los circuitos eléctricos las fuentes de voltaje son las que crean la diferencia de potencial y que producen la circulación de corriente, también se les conoce como fuentes de fuerza electromotriz (FEM). La unidad básica de medición de la diferencia de potencial es el volt y por lo general, se designa con la letra “V” o “E” y se mide por medio de aparatos llamados voltímetros que se conectan en paralelo con la fuente. EL CONCEPTO DE RESISTENCIA ELECTRICA Debido a que los electrones libres adquieren velocidad en su movimiento a lo largo del conductor, la energía potencial de la fuente de voltaje se transforma en energía cinética; es decir, los electrones adquieren energía cinética (la energía de movimiento). Antes de que los electrones se desplacen muy lejos, se producen colisiones con los iones del conductor. Un ion es simplemente un átomo o gripo de átomos que por la pérdida o ganancia de electrones libres ha adquirido una carga eléctrica. Los iones timan posiciones fijas y dan al conductor metálico su forma o característica. Como resultado de las colisiones entre los electrones libres y los iones, los electrones libres ceden parte de su energía cinética en forma de calor o energía calorífica a los iones. Al pasar de un punto a otro en un circuito eléctrico, un electrón libre produce muchas 28 colisiones y, dado que la corriente es el movimiento de electrones libres, las colisiones se oponen a la corriente. Un sinónimo de oponer es resistir, de manera que se puede establecer formalmente que la resistencia es la propiedad de un circuito eléctrico de oponerse a la corriente. La unidad de la resistencia es el ohm y se designa con la letra “R”; cuando la unidad ohm es muy pequeña se puede usar el kilohm, es igual a 1000 ohms. Todas las componentes que se usan en los circuitos eléctricos, tiene alguna resistencia, siendo de particular interés en las instalaciones eléctricas la resistencia de los conductores. Cuatro factores afectan la resistencia metálica de los conductores: 1) su longitud, 2) el área o sección transversal, 3) el tipo de material del conductor y 4) la temperatura. La resistencia de un conductor es directamente proporcional al área o sección (grueso) del conductor; es decir, a medida que un conductor tiene mayor área su resistencia disminuye. Para la medición de la resistencia se utilizan aparatos denominados óhmetros que contienen su fuente de voltaje propia que normalmente es una batería. Los óhmetros que contienen su fuente de voltaje propia que normalmente es una batería. Los óhmetros se conectan al circuito al que se va a medir la resistencia, cuando el circuito está des energizado. La resistencia se puede medir también por medio de aparatos llamados multímetros que integran también la medición de voltajes y corrientes. La resistencia también se puede calcular por método indirecto de voltaje y corriente. LEY DE OHM En 1825 un científico alemán, George Simón Ohm, realizó experimentos que condujeron al establecimiento de una de las más importantes leyes de los circuitos eléctricos. Tanto la ley como la unidad de resistencia eléctrica llevan su nombre en su honor. Las tres maneras de expresar la ley de Ohm son las siguientes: 29 Dado que la ley de ohm presenta los conceptos básicos de la electricidad, es importante tener práctica en uso; por esta razón se pueden usar diferentes formas gráficas de ilustrar esta ley simplificando notablemente su aplicación como se presentan en las figuras. POTENCIA Y ENERGIA ELECTRICA En los circuitos eléctricos la capacidad de realizar un trabajo se conoce como la potencia; por lo general se asigna con la letra P y en honor a la memoria de James Watt, inventor de la máquina de vapor, la unidad de potencia eléctrica es el watt; se abrevia w. 30 Para calcular la potencia en un circuito eléctrico se usa la relación. Dónde: “P” es la potencia en watts, “E” es el voltaje o fuerza electromotriz en volts y la corriente en amperes es “I”. Es común que algunos dispositivos como lámparas, calentadores, secadoras, etc., expresen su potencia en watts, por lo que en ocasiones es necesario manejar la fórmula anterior en distintas maneras en forma semejante a la Ley de Ohm. Un uso simplificado de estas expresiones es el de tipo gráfico como se muestra en las figuras. CAIDA DE VOLTAJE Cuando la corriente fluye por un conductor, parte del voltaje aplicado se ‘pierde’ en superar la resistencia del conductor. Si está perdida es excesiva y es mayor de cierto porcentaje que fija el 31 reglamento de obras e instalaciones eléctricas, lámparas y algunos aparatos eléctricos tienen problemas en su operación. Para calcular la caída del voltaje se puede aplicar la ley de ohm que se ha estudiado con anterioridad en su forma E= R*I, por ejemplo, si la resistencia de un conductor es de 0.5 ohm y la corriente que circula por él es de 20ª, la caída de voltaje es E= R*I = 0.5 * 20 = 10 volts. Para el caso de los conductores usados en instalaciones eléctricas, se usa la designación norteamericana de la AWG (american wire gage) que designa a cada conductor por un número o calibre y que está relacionado con su tamaño de diámetro, a cada calibre del conductor le corresponde un dato de resistencia, que normalmente esta expresado en ohm por cada metro de longitud, lo que permite calcular la resistencia total del conductor como: R= RXL R: resistencia de ohm/metro. L: longitud total del conductor. Por ejemplo, la caída de voltaje en un conductor de cobre forrado con aislamiento TW del No. 12 AWG por el que va a circular una corriente de 10ª y que tiene una longitud total de 100m con un valor de resistencia obtenido de 5.39 ohm/ kilómetros se calcula como: E= RXI Donde la resistencia total es: R= RXL R: 5.39 ohm/km= 5.39/1000= 0.00539 ohm/metro. El cálculo de caída de voltaje es: E: RXI 0.539*10= 5.39volts. 32 CAJAS Y ACCESORIOS PARA CANALIZACION CON TUBOS En los métodos modernos para instalaciones eléctricas de casas-habitación, todas las conexiones de conductores o uniones entre conductores se deben realizar en cajas de conexión aprobadas para tal fin y se deben instalar en donde puedan ser accesibles para poder hacer cambios en el alambrado. Por otra parte, todos los apagadores y salidas para lámparas se deben encontrar alojados en cajas, igual que los contactos. Las cajas son metálicas y de plástico según se usen para instalación con tubo conduit metálico o con tubo PVC o polietileno. Las cajas metálicas se fabrican de acero galvanizado de cuatro formas principalmente; cuadradas, octogonales, rectangulares y circulares; se fabrican en varios anchos, profundidad y perforaciones para acceso de tubería; hay perforaciones en las casas laterales y en el fondo. En las figuras se muestran algunos tipos de cajas de conexión. CONDUCTORES En las instalaciones eléctricas residenciales los elementos que proveen las trayectorias de circulación de la corriente eléctrica son conductores o alambres forrados con un material aislante, desde luego que el material aislante es no conductor, con esto se garantiza que el flujo de corriente sea a través del conductor. El material que normalmente se usa en los conductores para instalaciones eléctricas es el cobre y se aplican en el caso específico de instalaciones eléctricas residenciales dentro de la categoría de baja tensión que son aquellas cuyos voltajes de operación no exceden a 1000 volts entre conductores o hasta 600 volts. 33 CIRCUITO ELECTRICO Se denomina circuito eléctrico a una serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales electrónicas o eléctricas. Es un conductor unido por sus extremos, en el que existe, al menos, un generador que produce una corriente eléctrica. En un circuito, el generador origina una diferencia de potencial que produce una corriente eléctrica. La intensidad de esta corriente depende de la resistencia del conductor. Los elementos que pueden aparecer en un circuito eléctrico pueden estar colocados en serie o en paralelo. La finalidad de los circuitos es hacer que la corriente eléctrica haga un trabajo útil como iluminar, mover un motor, hacer funcionar un aparato de radio, etc. El circuito eléctrico es un camino cerrado por donde circulan electrones, este camino formado por generador o acumulador (fuente de energía), hilo conductor, receptor o consumidor (carga), elementos de maniobra (interruptor), elementos de protección. GENERADORES: Son los elementos que producen e impulsan la energía eléctrica al circuito. Son las pilas, baterías, etc. CONDUCTORES: Son los elementos que transportan la energía eléctrica. Proporcionan el camino por el que circulan los electrones. Son los hilos y los cables eléctricos. RECEPTORES: Son operadores muy diversos que sirven para transformar la energía eléctrica recibida en otro tipo de energía. Las bombillas transforman la energía eléctrica en luminosa, los timbres en acústica, los motores en movimiento, etc. ELEMENTOS DE MANIOBRA: Permiten manejar el circuito a voluntad. Interruptores, conmutadores, pulsadores. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN: Protegen al circuito de posibles sobrecargas que se puedan producir. Fusibles, diferenciales, magneto térmicos, etc. 34 CLASIFICACIÓN DE CIRCUITOS POR EL TIPO DE SEÑAL: CORRIENTE CONTINUA (CC): Es el resultado del flujo de electrones por un conductor (alambre o cable de cobre casi siempre), que va del terminal negativo al terminal positivo de una batería (circula en una sola dirección), pasando por una carga. En la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con la corriente constante es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad. Al desplazarse en este sentido los electrones, los huecos o ausencias de electrones lo hacen en sentido contrario, es decir, desde el polo positivo al negativo. Por convenio, se toma como corriente eléctrica al flujo de cargas positivas, aunque éste es a consecuencia del flujo de electrones, por tanto el sentido de la corriente eléctrica es del polo positivo de la fuente al polo negativo y contrario al flujo de electrones y siempre tiene el mismo signo. CORRIENTE ALTERNA (CA):se comporta como su nombre lo indica. Los electrones del circuito se desplazan primero en una dirección y luego en sentido opuesto, con un movimiento de vaivén en torno a posiciones relativamente fijas. Esto se consigue alternando la polaridad del voltaje del generador o de otra fuente. su voltaje instantáneo va cambiando en el tiempo desde 0 a un máximo positivo, vuelve a cero y continúa hasta otro máximo negativo y así sucesivamente. La corriente alterna más comúnmente utilizada, cambia sus valores instantáneos de acuerdo con la función trigonométrica seno, de ahí se denominación de corriente alterna senoidal. POR EL TIPO DE REGIMEN: PERIODICA: A diferencia de la corriente continua que posee siempre el mismo valor, esto es, un flujo de cargas constantes a lo largo del tiempo, en esta el flujo de cargas toma una serie de valores distintos que se repiten con el tiempo. Si las cargas se desplazan siempre en la misma dirección se dice que la corriente es pulsatoria y en caso contrario alterna. 35 TRANSITORIA: Es aquella corriente eléctrica en la que el flujo de cargas o bien tiende a extinguirse por cesar la causa que lo produce, o bien a estabilizarse en un valor constante tras un período de oscilación. Por lo general, son de corta duración, aumentando o disminuyendo de forma exponencial, y aparecen con frecuencia en los circuitos en los que hay bobinas y condensadores. PARTES DE UN CIRCUITO Para analizar un circuito deben de conocerse los nombres de los elementos que lo forman. A continuación se indican los nombres más comunes. GENERADOR: Transforma cualquier en energía eléctrica. tipo de energía RECEPTOR: Transforma energía eléctrica en cualquier tipo de energía. LÍNEA: Transporta la corriente eléctrica. CLASES DE CIRCUITOS CIRCUITOS CONECTADOS EN SERIE: Los aparatos de un circuito eléctrico están conectados en serie cuando dichos aparatos se colocan unos a continuación de otros de forma que los electrones que pasan por el primer aparato del circuito pasan también posteriormente por todos los demás aparatos. La intensidad de la corriente es la misma en todos los puntos del circuito. CIRCUITOS CONECTADOS EN PARALELO: Los aparatos de un circuito están conectados en paralelo cuando dichos aparatos se colocan en distintas trayectorias de forma que, si un electrón pasa por uno de los aparatos, no pasa por ninguno de los otros. La intensidad de la corriente en cada trayectoria depende de la resistencia del aparato conectado en ella. Por eso, cuanto más resistencia tenga un aparato, menos electrones pasarán por él y, por tanto, la intensidad de la corriente en esa trayectoria será menor. 36 POLARIDAD: Generalmente los aparatos de corriente continua no suelen incorporar protecciones frente a un eventual cambio de polaridad, lo que puede acarrear daños irreversibles en el aparato. Para evitarlo, y dado que la causa del problema es la colocación inadecuada de las baterías, es común que los aparatos incorporen un diagrama que muestre cómo deben colocarse; así mismo, los contactos se distinguen empleándose convencionalmente un muelle metálico para el polo negativo y una placa para el polo positivo. En los aparatos con baterías recargables, el transformador - rectificador tiene una salida tal que la conexión con el aparato sólo puede hacerse de una manera, impidiendo así la inversión de la polaridad. UNIDADES DE TENSION TENSIÓN: La tensión eléctrica o diferencia de potencial (también denominada voltaje) es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. Se puede medir con un voltímetro. Su unidad de medida es el voltio. La tensión entre dos puntos A y B es independiente del camino recorrido por la carga y depende exclusivamente del potencial eléctrico de dichos puntos A y B en el campo eléctrico, que es un campo conservativo. Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se producirá un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico. Este traslado de cargas es lo que se conoce como corriente eléctrica. Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un sólo punto, o potencial, se refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el potencial se defina como cero. En muchas ocasiones, se adopta como potencial nulo al de la tierra. INTENSIDAD: El término intensidad se podría definir como el grado o nivel de una fuerza que se aplica sobre un objeto natural o sobre un dispositivo mecánico. Como el concepto de intensidad está presente en numerosas disciplinas científicas, también puede aplicarse a otros elementos como el caso de los elementos matemáticos abstractos, así como también al carácter o temperamento de un individuo, en el caso de la psicología. La intensidad es siempre una cualidad del objeto en sí y es algo que se utiliza para describirlo y definirlo en 37 determinados. Si buscamos entender qué es la intensidad o cómo actúa en los objetos desde un punto de vista físico-matemático, debemos poner en claro que la intensidad es el resultado de la ecuación que multiplica a la densidad energética (o energía por unidad) por la velocidad en la que tal energía se mueve. Queda en claro, entonces, que la noción de intensidad siempre supone un movimiento desde un espacio hacia otro, movimiento que es generado por la fuerza. Esta ecuación simple es utilizada especialmente para entender fenómenos tales como la intensidad del sonido, de la luz o de otros elementos de la naturaleza como el agua, el aire, etc. El término intensidad también es utilizado comúnmente para describir ciertos tipos de personalidades o temperamentos humanos. La intensidad en este sentido no es reducible jamás a una ecuación, sino que es un proceso que combina ciertos elementos biológicoquímicos con elementos psíquicos. Esta combinación de elementos es particular para cada individuo y por lo general genera diferentes tipos de caracteres que pueden variar en el nivel de intensidad demostrada en el comportamiento. La intensidad de una personalidad puede hacerse visible en la imposibilidad para contener, reprimir o neutralizar ciertas sensaciones, RESISTENCIA La resistencia eléctrica es una propiedad que tienen los materiales de oponerse al paso de la corriente. Los conductores tienen baja resistencia eléctrica, mientras que en los aisladores este valor es alto. La resistencia eléctrica se mide en Ohm (Ω). El elemento circuital llamado resistencia se utiliza para ofrecer un determinado valor de resistencia dentro de un circuito. RESISTENCIA DE UN CONDUCTOR La resistencia de un material es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional a su sección. Se calcula multiplicando un valor llamado coeficiente de resistividad (diferente en cada tipo de material) por la longitud del mismo y dividiéndolo por su sección (área). ρ= Coeficiente de resistividad del material. l = Longitud del conductor. s = Sección del conductor. Además de los conductores y los aisladores encontramos otros dos tipos de elementos: los semiconductores y los superconductores. En los semiconductores el valor de la 38 resistencia es alto o bajo dependiendo de las condiciones en las que se encuentre el material, mientras que los superconductores no tienen resistencia. ACOMPLAMIENTO DE RESISTENCIA: La dos formas más comunes de acoplar resistencias son en serie y en paralelo. Acopladas se puede obtener una resistencia equivalente. Además existen otras configuraciones como estrella, triángulo, puente de Wheatstone. FACTORES DETERMINANTES La electricidad estática es el proceso por el cual las moléculas de un material poco conductor se desbalancea eléctricamente, o sea sus moléculas pierden el equilibrio eléctrico natural, ya sea positiva (mayor nº de protones) o negativa (mayor nº de electrones), este proceso viene dado la mayoría de las veces en los ámbitos del hogar y la oficina por el efecto triboeléctrico (por rozamiento) y por inducción electrostática (esto ocurre cuando un objeto cargado se pone en las cercanías de un objeto eléctricamente neutro, resultando una separación de cargas en el conductor). Las causas más comunes para que se cree electricidad estática es la utilización de materiales sintéticos en muebles, suelos, paredes, ropa, que son poco conductores y no tienen ninguna derivación a tierra. Es importante controlar la aireación, la humedad, la ionización del aire, como factores determinantes en este tipo de electricidad. RESISTOR Se denomina resistor o bien resistencia al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito eléctrico. En el propio argot eléctrico y electrónico, son conocidos simplemente como resistencias. En otros casos, como en las planchas, Calentadores, etc., se emplean resistencias para 39 producir calor aprovechando el Joule. Es un material formado por carbón y otros elementos resistivos para disminuir la corriente que pasa. Se opone al paso de la corriente. La corriente máxima en un resistor viene condicionada por la máxima potencia que pueda disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores más comunes son 0,25 W, 0,5 W y 1 W.Existen resistencias de valor variable, que reciben el nombre de potenciómetros. CODIGO DE COLORES Para caracterizar un resistor hacen falta tres valores: resistencia eléctrica, disipación máxima y precisión o tolerancia. Estos valores se indican normalmente en el encapsulado dependiendo del tipo de éste; para el tipo de encapsulado axial, el que se observa en las fotografías, dichos valores van rotulados con un código de franjas de colores. Estos valores se indican con un conjunto de rayas de colores sobre el cuerpo del elemento. Son tres, cuatro o cinco rayas; dejando la raya de tolerancia (normalmente plateada o dorada) a la derecha, se leen de izquierda a derecha. La última raya indica la tolerancia. El valor de la resistencia eléctrica se obtiene leyendo las cifras como un número de una, dos o tres cifras; se multiplica por el multiplicador y se obtiene el resultado en Ohmios (Ω). El coeficiente de temperatura únicamente se aplica en resistencias de alta precisión o tolerancia menor del 1%. 40 Color de la Valor de la 1°cifra Valor de la 2°cifra Multiplicador Tolerancia Coeficiente banda significativa significativa Negro 0 0 1 - - Marrón 1 1 10 ±1% 100ppm/°C Rojo 2 2 100 ±2% 50ppm/°C Naranja 3 3 1 000 - 15ppm/°C Amarillo 4 4 10 000 ±4% 25ppm/°C Verde 5 5 100 000 ±0,5% 20ppm/°C Azul 6 6 1 000 000 ±0,25% 10ppm/°C Morado 7 7 10000000 ±0,1% 5ppm/°C Gris 8 8 100000000 ±0.05% 1ppm/°C Blanco 9 9 1000000000 - - Dorado - - 0,1 ±5% - Plateado - - 0,01 ±10% - Ninguno - - - ±20% - de temperatura COMO LEER EL VALOR DE UNA RESISTENCIA En una resistencia tenemos generalmente 4 líneas de colores, aunque podemos encontrar algunas que contengan 5 líneas (4 de colores y 1 que indica tolerancia). Vamos a tomar como ejemplo la más general, las de 4 líneas. Con la banda correspondiente a la tolerancia a la derecha, leemos las bandas restantes de izquierda a derecha, como sigue: Las primeras dos bandas conforman un número entero de dos cifras: 1. La primera línea representa el dígito de las decenas. 2. La segunda línea representa el dígito de las unidades. 3. La tercera línea representa la potencia de 10 por la cual se multiplica el número. El resultado numérico se expresa en Ohms. Por ejemplo: 4. Observamos la primera línea: verde= 5 5. Observamos la segunda línea: amarillo= 4 6. Observamos la tercera línea: rojo= 2 o 100 41 7. Unimos los valores de las primeras dos líneas y multiplicamos por el valor de la tercera 54 X 102 = 5400Ω o 5,4 kΩ y este es el valor de la resistencia expresada en Ohmios Ejemplos 1).La caracterización de una resistencia de 2.700.000 Ω (2,7 MΩ), con una tolerancia de ±10%, sería la representada en la figura: 1ª cifra: rojo (2) 2ª cifra: violeta (7) Multiplicador: verde (100000) Tolerancia: plateado (±10%) 2).El valor de la resistencia de la figura es de 65 Ω y tolerancia de ±2% dado que: 1ª cifra: azul (6) 2ª cifra: verde (5) 3ª cifra: negro (0) Multiplicador: dorado (10-1) Tolerancia: rojo (±2%) RESISTORES FIJOS Los resistores fijos se caracterizan porque su valor óhmico es constante y sólo se ve alterado por efecto del envejecimiento y la temperatura principalmente. Estas variaciones se incluyen dentro de los márgenes de error agrupados en la tolerancia que caracteriza al componente. Existen diversos métodos para la fabricación de resistores de esta categoría. Cada uno de ellos se utiliza para la obtención de resistores con características específicas. Por ejemplo, el proceso de fabricación de un resistor convencional con una tolerancia del 10 por 100 difiere sustancialmente del método utilizado para la producción de componentes de precisión con tolerancias inferiores al 1 por 100. CLASIFICACION DE LOS RESISTORES FIJOS En primera instancia cabe distinguir entre dos categorías de resistores: * Bobinados: constituidos por el arrollamiento de un material resistivo alrededor de un soporte aislante. * No bobinados: el material resistivo se integra en el cuerpo del componente. 42 RESISTORES NO BOBINADOS Están previstos para disipar potencias de hasta 2 Vatios. Son más pequeños y económicos que los bobinados, y el material restivo suele ser carbón o película metálica. Dentro de este apartado caben resistores destinados a diversas finalidades, los cuales ofrecen características básicas muy dispares. * Resistores de uso corriente Son de mediana estabilidad y bajo precio. Suelen ser de tipo aglomerado o de capa de carbón. * Resistores de alta calidad Son de tipo paralítico y capa metálica. RESISTORES DE CAPA METALICA Están constituidos por una finísima película o capa de metal (oro, plata, níquel, cromo u óxidos metálicos) depositada sobre un soporte aislante, por ejemplo, de vidrio o mica. Las capas de mayor resistencia eléctrica son en general de estructura metálica, mientras que las de menor valor óhmico son de material semiconductor. El espesor de la capa oscila entre algunos A (10-8cm.) y algunos miles de A. Los resistores de capa metálica tienen una elevada estabilidad, aunque poca resistencia. El espiralado se realiza por medio de rayo láser. RESISTORES BOBINADOS Están constituidos por hilos metálicos bobinados sobre núcleos cerámicos. Con el fin de que la longitud del hilo no resulte excesiva, se utilizan metales y aleaciones que tengan un alto valor resistivo. Aleaciones frecuentes son níquel (Nipara resistores bobinados de potencia y precisión, y níquel (Ni-Cu, Constatan). En esta categoría cabe distinguir dos tipos básicos: * Resistores bobinados de potencia Son de construcción robusta y se utilizan en circuitos de alimentación, como divisores de tensión. Están constituidos por un soporte de porcelana 43 (esteatita) o aluminio aglomerado, sobre el que se devana un hilo de Nio NiLa protección la aporta el proceso final de cementado o vitrificado externo. Las tolerancias son inferiores al 10 por lO0 y su tensión de ruido es prácticamente despreciable. Para garantizar su fiabilidad es conveniente que el diámetro no sea excesivo y que no se utilicen a más del 50 por lO0 de su potencia nominal. RESISTORES VARIABLES Los resistores variables tienen tres contactos, dos de ellos están conectados en los extremos de la superficie resistiva y el otro está conectado a un cursor que se puede mover a lo largo de la superficie, resistiva. Resistores variables de capa * * Resistores Resistores de de capa pequeña Resistores variables bobinados disipación * Resistores metálica * * Resistores bobinados de precisión de Resistores capa de carbón bobinados de potencia * Resistores de capa tipo cermet ANALISIS DE MALLAS El análisis de mallas, es una técnica usada para determinar la tensión o la corriente de cualquier elemento de un circuito plano. Un circuito plano es aquel que se puede dibujar en un plano de forma que ninguna rama quede por debajo o por arriba de ninguna otra. Esta técnica está basada en la ley de tensiones de Kirchhoff. La ventaja de usar esta técnica es que crea un sistema de ecuaciones para resolver el circuito, minimizando en algunos casos el proceso para hallar una tensión o una corriente de un circuito. Para usar esta técnica se procede de la siguiente manera: se asigna a cada una de las mallas del circuito una corriente imaginaria que circula en el sentido que nosotros elijamos; se prefiere asignarle a todas las corrientes de malla el mismo sentido. De cada malla del circuito, se plantea una ecuación que estará en 44 función de la corriente que circula por cada elemento. En un circuito de varias mallas resolveríamos un sistema lineal de ecuaciones para obtener las diferentes corrientes de malla. PASOS A SEGUIR EN UN ANALIZIZ DE MALLAS Paso 1. Asignar una corriente de malla a cada malla (sentido cualquiera) y asignar una polarización a cada elemento del circuito. Paso 2. Establecemos un sentido de circulación siguiendo el cual aplicamos KVL a cada malla. Tendremos tantas ecuaciones como mallas. Paso 3. Usamos las relaciones V/I (Ley de Ohm) para expresar las tensiones en función de las corrientes en las ecuaciones de 2. Paso 4. Sustituimos las ecuaciones del paso 3 en 2. Paso 5. Obtenemos las corrientes de malla. Ejemplo: Hallar i3 Paso 1: referenciar cada elemento Paso 2: definir corrientes de malla Paso 3: obtener ecuaciones con LVK a cada malla del circuito Malla 1 45 Malla 2 Paso 4: resolver el sistema de ecuación Ejemplo: hallar las Corrientes de malla Paso 1: referenciar el circuito Paso 2: definir corrientes de malla 46 Paso 3: obtener ecuaciones usando LVK Para M mallas se tienen M corrientes de malla y M ecuaciones. Malla 1 Malla 2 Malla 3 Paso 4: resolver el sistema de ecuaciones R es una matriz de resistencias solo para circuitos con fuentes independientes de voltaje con corrientes de malla. 47 Ejemplo: fuente de corriente externa y una fuente dependiente Paso 1: referenciar cada elemento 48 Paso 2: definir corrientes de malla Paso 3: obtener ecuaciones usando LVK Malla 1 Malla 2 49 Ecuación de la variable de control Paso 4: resolver el sistema de ecuaciones . POTENCIA Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio (watt). Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier circuito, puede transferir energía al hacer un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos. La electricidad se puede producir mecánica o químicamente por la generación de energía eléctrica, o también por la transformación de la luz en las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar químicamente en baterías. La energía consumida por un dispositivo eléctrico se mide en vatios-hora (Wh), o en kilovatios (kWh). Normalmente las empresas que suministran energía eléctrica a la industria y los hogares, en lugar de facturar el consumo en vatios-hora, lo hacen en kilovatios-hora (kWh). La potencia en vatios (W) kilovatios. 50 POTENCIA EN CORRIENTE CONTINUA Cuando se trata de corriente continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada en un cierto instante por un dispositivo de dos terminales, es el producto de la diferencia de potencial entre dichos terminales y la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo. Por esta razón la potencia es proporcional a la corriente y a la tensión. Esto es, Donde I es el valor instantáneo de la intensidad de corriente y V es el valor instantáneo del voltaje. Si I se expresa en amperios y V en voltios, P estará expresada en watts (vatios). Igual definición se aplica cuando se consideran valores promedio para I, V y P. Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R o se puede calcular la resistencia equivalente del dispositivo, la potencia también puede calcularse como, Recordando que a mayor corriente, menor voltaje. POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA Cuando se trata de corriente alterna (AC) sinusoidal, el promedio de potencia eléctrica desarrollada por un dispositivo de dos terminales es una función de los valores eficaces o valores cuadráticos medios, de la diferencia de potencial entre los terminales y de la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo. POTENCIA ACTIVA Es la potencia capaz de transformar la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por los circuitos y, en consecuencia, cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para determinar dicha demanda. 51 POTENCIA REACTIVA INDUCTIVA. Esta potencia no se consume ni se genera en el sentido estricto (el uso de los términos "potencia reactiva generada" y/o "potencia reactiva consumida" es una convención) y en circuitos lineales solo aparece cuando existen bobinas o condensadores. Por ende, es toda aquella potencia desarrollada en circuitos inductivos. Considérese el caso ideal de que un circuito pasivo contenga exclusivamente, un elemento inductivo (R = 0; Xc = 0 y Xl = o) al cual se aplica una tensión senoidal de la forma u(t) = Umáx * sen w*t. En dicho caso ideal se supone a la bobina como carente de resistencia y capacidad, de modo que sólo opondrá su reactancia inductiva a las variaciones de la intensidad del circuito. En dicha condición, al aplicar una tensión alterna a la bobina la onda de la intensidad de corriente correspondiente resultará con el máximo angulo de desfasaje (90º). La onda representativa de dicho circuito es senoidal, de frecuencia doble a la de red, con su eje de simetría coincidiendo con el de abscisas, y por ende con alternancias que encierran áreas positivas y negativas de idéntico valor. La suma algebraica de dichas sumas positivas y negativas da una potencia resultante nula, fenómeno que se explica conceptualmente considerando que durante las alternancias positivas el circuito toma energía de la red para crear el campo magnético en la bobina; mientras en las alternancias negativas el circuito la devuelve, y a dicha devolución se debe la desaparición temporaria del campo magnético. Esta energía que va y vuelve de la red constantemente no produce trabajo y recibe el nombre de "energía oscilante", correspondiendo a la potencia que varía entre cero y el valor (Umáx*Imáx)/2 tanto en sentido positivo como en negativo. Por dicha razón, para la condición indicada resulta que P = 0 y por existir como único factor de oposición la reactancia inductiva de la bobina, la intensidad eficaz del circuito bale: 52 LEYES DE KIRCHHOFF Para otros usos de este término, véase Leyes de Kirchhoff (desambiguación). Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía y la carga en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera vez en 1845 por Gustav Kirchhoff. Son ampliamente usadas en ingeniería eléctrica. Ambas leyes de circuitos pueden derivarse directamente de las ecuaciones de Maxwell, pero Kirchhoff precedió a Maxwell y gracias a Georg Ohm su trabajo fue generalizado. Estas leyes son muy utilizadas en ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica para hallar corrientes y tensiones en cualquier punto de un circuito eléctrico. Las condiciones de equilibrio en los circuitos eléctricos pueden ser expresadas algebraicamente en función de las leyes de voltaje y de corriente de Kirchhoff, las cuales establecen los principios básicos para el análisis de circuitos. En cualquier circuito se identificará con m al número de ramas que posea y con n al número de nodos (puntos de intercepción de las ramas). LEY DE CORRIENTES Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff y es común que se use la sigla LCK para referirse a esta ley. La ley de corrientes de Kirchhoff nos dice que: En cualquier nodo, la suma de la corriente que entra en ese nodo es igual a la suma de la corriente que sale. De igual forma, La suma algebraica de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero. LEY DE KIRCHHOFF La ley se basa en el principio de la conservación de la carga donde la carga en coulomb es el producto de la corriente en amperios y el tiempo en segundos. LEY DE TENSIONES Esta ley es llamada también Segunda ley de Kirchhoff, ley de lazos de Kirchhoff y es común que se use la sigla LVK para referirse a esta ley.En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la 53 tensión total suministrada. De forma equivalente, En toda malla la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico es igual a cero. LEY DE KIRCHHOFF DEL VOLTAJE La ley de Kirchhoff del voltaje afirma que el voltaje aplicado a un circuito cerrado es igual a la suma de las caídas de voltaje en ese circuito. Este hecho se usó en el estudio de los circuitos serie y se expresó como sigue: Voltaje aplicado = suma de caídas de voltaje VA = V1 + V2 +V3 En la cual VA es el voltaje aplicado y V1, V2 y V3 son caídas de voltaje. Otra manera de expresar la LKV es que la suma algebraica de las subidas de voltaje; el voltaje entre los extremos de un resistor se considera una caída de voltaje. A menudo resulta conveniente identificar las fuentes de voltaje con subíndices literales a las caídas de voltaje con subíndices numéricos. Esta forma de la ley puede escribirse transponiendo el segundo miembro de la ecuación siguiente al primer miembro. Voltaje aplicado – suma de las caídas de voltaje = 0 En símbolos: VA - V1 - V2 - V3 = 0 O bien: VA - (V1 + V2 + V3) = 0 Usando un nuevo símbolo, Σ, la letra griega sigma mayúscula, tenemos: Σ V = VA - V1 - V2 - V3 = 0 En la cual, la suma algebraica de todos los voltajes en cualquier circuito cerrado es igual a cero. En la fórmula del voltaje asignamos un signo más a una subida de voltaje y un signo menos a una caída de voltaje. Al rastrear las caídas de voltaje en un circuito, iníciese en la terminal negativa de la fuente de voltaje. El camino de la terminal negativa a la terminal positiva a través de la fuente es una subida de voltaje. Continuamos recorriendo el circuito desde la terminal positiva por todos los resistores hasta regresar a la terminal negativa de la fuente. Si en el ejemplo comenzamos en el punta a, la terminal negativa de la batería, y recorremos el circuito en la dirección abc-da, pasamos por voltaje acumulado de menos a más y voltaje acumulado igual más 100 voltios. Si comenzamos en el punto b y nos movemos en la dirección contraria badcb, pasamos por el voltaje acumulado de mas A menos y voltaje acumulado igual a menos 100 voltios. La caída de voltaje en cualquier resistencia será negativo si la recorremos en la dirección de más A menos. Por lo tanto, si recorremos en el circuito de el ejemplo en la dirección abcda, V1 igual a menos 50 voltios, V2 igual a menos 30 y V3 igual a menos 20 voltios. La caída de voltaje será positiva si recorremos una resistencia en la dirección de menos A más. 54 Ejemplo: B V1=50 v R1 C V2=30v R2 VA=100 V ΣV = VA - V1 - V2 - V3 ΣV= 100 – 50 – 30 - 20 A ΣV=100-100 V3=20v R3 D ΣV= 0 Por consiguiente, el recorrer el circuito en la dirección abcda tenemos. ΣV= 0 VA – V1 – V2 – V3 = 0 100 – 50 – 30 – 20 = 0 0=0 Determine la dirección del voltaje al recorrer el circuito abcda y luego escríbase la expresión para los voltajes del circuito. Supóngase que la dirección de la corriente es la indicada. Marquense las polaridades más y menos de cada resistor. VA es una fuente de voltaje más. (Es una subida de voltaje en la dirección supuesta de la corriente.) V1 es una caída de voltaje menos. (Es una disminución en la dirección supuesta) V2 es una caída de voltaje menos. (Es una disminución en la dirección supuesta) VB es una fuente de voltaje menos. (Es una disminución del voltaje en la dirección supuesta de la corriente.) V3 es una caída de voltaje menos. (Es una disminución en la dirección supuesta.) ΣV= 0 VA – V1 – V2 –VB – V3 = 0 V2 Agrupándose las subidas y las caídas de voltaje. VA – (V1 + V2 + V3 + VB) Nótese que las caídas de voltaje incluyen una fuente de voltaje VB. Normalmente las fuentes son positivas. En este caso, la polaridad de la fuente actúa contra la dirección supuesta de la corriente, por lo que se efecto es disminuir el voltaje. 55 B C V1 VB VA V3 D A Ilustración de la LKV con dos fuentes V1=3 V V2=6 V VA=15 V VB=? A V3= 2 V Ejemplo: La dirección del flujo de la corriente está indicada por la flecha. Márquese la polaridad de las caídas de voltaje de los resistores. Recórrase el circuito en la dirección del flujo de la corriente a partir del punto A. escríbase la ecuación de los voltajes en el circuito. ΣV=0 Úsense las reglas más y menos para las subidas y las caídas de voltaje VA – V1 – V2 – VB – V3=0 Resuélvase para VB VB= VA – V1 – V2 – V3 = 15 – 3 – 6 – 2 = 4 V 56 Como se encontró que VB es positivo, la dirección supuesta de la corriente es efectivamente su dirección real. LEYES DE KIRCHHOFF DE LA CORRIENTE (LKC) La ley de Kirchhoff de la corriente afirma que la suma de las corrientes que entran a un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen del nodo. Supóngase que tenemos seis corrientes que salen o entran a un punto común o nodo. I6 I1 I5 I4 I2 I3 Corrientes que coinciden en un punto común Suma de todas la corrientes entrantes = suma de todas las corrientes salientes Sustitúyanse por los símbolos: I1 + I3 + I4 + I6 = I2 + I5 Si consideramos que las corrientes que fluyen hacia un nodo son positivas y que las corrientes que salen del mismo nodo son negativas, entonces esta ley afirma que la suma algebraica de todas las corrientes que se encuentran en un punto común es cero. Usando el símbolo Σ, tenemos: ΣI=0 En la que ΣI, la suma algebraica de todas las corrientes en el punto común, es cero. I1 - I2 + I3 + I4 - I5 + I6 = 0 Si se trasponen los términos negativos al primer miembro, obtendríamos la ecuación original. Ejemplo: 57 Escríbase la corriente para la ecuación I, de la parte a y de la parte b del el ejemplo. I2 I1 I3 Ilustración A I2 I1 I3 I4 58 Ilustración B La suma algebraica de todas las corrientes en el nodo es cero. Las corrientes que entran son más; las corrientes que salen del nodo son: A = I1 – I2 – I3 = 0 I1= I2 + I3 B = I1 – I2 – I3 – I4 = 0 I1 = I2 + I3 + I4 Encuéntrese las corrientes desconocidas de las partes a y b del ejemplo. I3=3 A I1=0 I4=? I2=3A I2=7 A I1=2A I3=4A DETERMINACION DE LA CORRIENTE La suma algebraica de todas las corrientes en el nodo es cero. Las corrientes que entran son más, las corrientes que salen son menos. A = -I1 + I2 – I3 = 0 I1 = I2 – I3 = 7 – 3 = 4 A B = I1 + I2 – I3 + I4 = 0 I4 = - I1 – I2 – I3 = -2 -3 +4 = - 1 A 59 El signo negativo de I 4 significa que la dirección supuesta para I4 es incorrecta y que I4 realmente está fluyendo hacia afuera del punto p. CORRIENTE DE MALLAS Una simplificación de las leyes de Kirchhoff es el método que hace uso de corrientes de mallas o de circuito. Una malla es cualquier trayectoria cerrada en un circuito, no importa que el recorrido contenga una fuente de voltaje. Al resolver un circuito mediante corrientes de malla, primero debemos decidir las trayectorias que serán las mallas. Luego se asigna una corriente de malla a cada una. Por conveniencia, generalmente se suponen las corrientes de malla en la dirección de las manecillas del reloj. Esta dirección es arbitraria, pero la dirección de las manecillas del reloj es la usada con mayor frecuencia. Luego la ley de Kirchhoff del voltaje se aplica al recorrido de cada malla. Las ecuaciones que resultan determinan las corrientes de malla desconocidas. De estas, se puede encontrar la corriente o el voltaje de cualquier resistor. c R1=v1 d R3=v3 e R2=v2 Malla 1 b malla2 f a VA-I1R1-I1R2+I2R2= 0 VA-I1 (R1+R2) +I2R2= 0 +I1 (R1+R2)-I2R2= 0 Luego -I1R2+I1R2-I2R3-VB= 0 +I1R2-I2 (R2+R3)= 0 ANALISIS DE NODOS En análisis de circuitos eléctricos, el análisis de nodos, o método de tensiones nodales es un método para determinar la tensión (diferencia de potencial) de uno o más nodos. 60 Cuando se analiza un circuito por las leyes de Kirchhoff, se podrían usar análisis de nodos (tensiones nodales) por la ley de corrientes de Kirchhoff (LCK) o análisis de malla (corrientes de malla) usando la ley de tensiones de Kirchhoff (LVK). En el análisis de nodos se escribe una ecuación para cada nodo, con condición que la suma de esas corrientes sea igual a cero en cualquier instante, por lo que una carga, nunca puede acumularse en un nodo. Estas corrientes se escriben en términos de las tensiones de cada nodo del circuito. Así, en cada relación se debe dar la corriente en función de la tensión que es nuestra incógnita, por la conductancia. El análisis de nodos es posible cuando todos los nodos tienen conductancia. Este método produce un sistema de ecuaciones que puede resolverse a mano si es pequeño, o también puede resolverse rápidamente usando álgebra lineal en un computador. Por el hecho de que forme ecuaciones muy sencillas, este método es una base para muchos programas de simulación de circuitos (por ejemplo, SPICE). Cuando los elementos del circuito no tienen conductancia, se puede usar una extensión más general del análisis de nodos: el análisis de nodos modificado. VOLTAJE DE NODO Otro método para la solución de un circuito con corrientes de malla emplea más caídas de voltaje para especificar las corrientes en un nodo. Se escriben las ecuaciones de las corrientes en los nodos para satisfacer la ley de Kirchhoff de las corrientes. Al resolver las ecuaciones de los nodos podemos calcular los voltajes desconocidos de los nodos. Un nodo es una conexión común de dos o más componentes. ΣI= 0 I1 + I2 – I3= 0 I3= I1 + I2 Por la ley de ohm, I3 = VN÷R2 I1 = VA – VN ÷ R1 I2 = VB – VN ÷ R REDES 61 Definición Una red eléctrica es una red interconectada que tiene el propósito de suministrar electricidad desde los proveedores hasta los consumidores. Consiste de tres componentes principales, las plantas generadoras que producen electricidad, las líneas de transmisión que llevan la electricidad de las plantas generadoras a los centros de demanda y los transformadores que reducen el voltaje para que las líneas de distribución puedan entregarle energía al consumidor final. Transformaciones Delta - Estrella (D - Y) y Estrella - Delta (Y - D) En numerosos circuitos eléctricos, (especialmente cuando se están analizando sistemas que se identifican como trifásicos), aparecen con frecuencia dos arreglos de resistencias, mostrados en la Figura, que se conocen como la configuración Delta y la configuración Estrella o Y. Es posible determinar la relación de equivalencia entre ambas configuraciones para sustituir una por otra según convenga cuando se está analizando un circuito. Para establecer estas relaciones de equivalencia se procede de la siguiente forma: Se considera que ambas configuraciones se encuentran conectadas en sendos circuitos, cuyo efecto puede representarse mediante las fuentes de corriente I1, I2 e I3, tal como se muestra en la Figura Las configuraciones serán equivalentes aplicarles el mismo tipo de fuentes existe el mismo voltaje entre sus terminales. 62 si al A continuación se pueden escribir las siguientes relaciones: El voltaje VA - VB cuando la fuente I3 está activa y las otras dos están desconectadas, está dado por las siguientes ecuaciones: Para la configuración Delta: VA− VB = I3 (R 3 II(R1 + R 2 )) = I3 R 3 (R1 + R 2 ) R1 + R 2 + R 3 Para la configuración Estrella: VA − VB = I3 (R A + R B ) De donde: R A+ R B = R 3 (R1 + R 2 ) R1 + R 2 + R 3 Similarmente, el voltaje VB - VC cuando la fuente I1 está activa y las otras dos están desconectadas, está dada por las siguientes ecuaciones: Para la configuración Delta: VB− VC = I1 (R1 II(R 2 + R 3 )) = I1 R1 (R 2 + R 3 ) R1 + R 2 + R 3 Para la configuración Estrella: VB − VC = I1 (R B + R C ) De donde: RB + RC = R1 (R 2 + R 3 ) R1 + R 2 + R 3 Finalmente, el voltaje VC - VA cuando la fuente I2 está activa y las otras dos están desconectadas, está dado por las siguientes ecuaciones: Para la configuración Delta: VC− VA = I2 (R 2 II(R1 + R 3 )) = I2 R 2 (R1 + R 3 ) R1 + R 2 + R 3 Para la configuración Estrella: VC − VA = I2 (R A + R C ) De donde: R A + R C= R 2 (R1 + R 3 ) R1 + R 2 + R 3 63 Las ecuaciones R A = R B , R B + R C y R A + R C constituyen un sistema de tres ecuaciones que permite establecer las relaciones de las resistencias de la configuración Estrella (RA, RB, RC) si se conocen las resistencias de la configuración Delta (R1, R2, R3) o viceversa. Para establecer las relaciones de las resistencias de la configuración Estrella en función de las resistencias de la configuración Delta, se procede de la siguiente manera: Se escriben de nuevo las ecuaciones indicadas, multiplicando una de ellas, (Por ejemplo la segunda) por -1, con lo cual se obtiene el sistema de ecuaciones mostrado a continuación: RA + RB = R 3 (R1 + R 2 ) R1 + R 2 + R 3 −R B + R C = R1 (R 2 + R 3 ) R1 + R 2 + R 3 R A + R C= R 2 (R1 + R 3 ) R1 + R 2 + R 3 Sumando las tres ecuaciones del sistema planteado, se llega al siguiente resultado: RA + RB − RB − RC + RA + RC = R3R1 + R3R2 − R1R2 − R1R3 + R2R1 + R2R3 R1 + R2 + R3 De donde: RA = R2 R3 R1 + R2 + R3 La expresión para RB se obtiene multiplicando por -1 la tercera ecuación del sistema en lugar de la segunda, y sumando todas las ecuaciones. Dicha expresión es: RB = R1 R3 R1 + R2 + R3 Finalmente, la expresión para RC se obtiene multiplicando por -1 la primera ecuación del sistema y sumando todas las ecuaciones. Dicha expresión es: RC = R1 R2 R1 + R2 + R3 Estrella puede calcularse como un cociente cuyo denominador es la suma de las tres resistencias de la configuración Delta y cuyo numerador es igual al producto de las dos resistencias de la configuración Delta que están conectadas al mismo nodo que la resistencia de la configuración Estrella cuyo valor se desea determinar, En resumen, para hallar la configuración equivalente Estrella si se conocen los valores de las resistencias de la configuración Delta se aplica el siguiente conjunto de ecuaciones: 64 RA = R2 R3 R1 R3 R1 R2 RB = RC = R1 + R2 + R3 R1 + R2 + R3 R1 + R2 + R3 Para establecer las relaciones de las resistencias de la configuración Delta en función de las resistencias de la configuración Estrella, se procede de la siguiente manera: Δ = RA RB + RB RC + RC RA Aplicando las expresiones de la ecuación RA, RB y RCse obtiene: Δ= R1 R2 R3 R3 + R1 R2 R3 R1 + R1 R2 R3 R2 R1 R2 R3 = (R1 + R2 + R3)2 R1 + R2 + R3 Comparando esta expresión con la RAse puede concluir: Δ = RA R1 De donde: R1 = Δ RA Comparando la expresión la anterior con RBse concluye: Δ = RA R2 De donde: R2 = Δ RB Finalmente, comparando la expresión con RCse concluye: Δ = RC R3 De donde: R3 = Δ RC Como puede observarse, cada una de las resistencias de la configuración Delta puede calcularse como un cociente cuyo numerador es la suma de los productos de las tres resistencias de la configuración Estrella tomadas dos a dos, y cuyo denominador es igual a la resistencia de la configuración Estrella que no está conectada a ninguno de los nodos entre los que se encuentra la resistencia de la configuración Delta cuyo valor se desea determinar. En resumen, para hallar la configuración equivalente Delta si se conocen los valores de las resistencias de la configuración Estrella se aplica el siguiente conjunto de ecuaciones: R1 = RARB + RBRC + RCRA RARB + RBRC + RCRA RARB + RBRC + RCRA R2 = R3 = RA RB RC 65 MAGNETISMO IMANES NATURALES El fenómeno del magnetismo fue descubierto por los chinos alrededor del 2637 A. C. Puesto que esta piedra se encontró por primera vez en la ciudad de Magnesia, en el Asia Menor, Se le dio el nombre de magnetita Los imanes usados en sus brújulas primitivas se llamaban piedras guías. Actualmente sabemos que tales imanes eran pedazos en bruto de un mineral de hierro llamado magnetita. Como la magnetita tiene propiedades magnéticas en su estado natural, se le clasifica entre los imanes naturales. El otro imán natural es la tierra misma. Todos los demás imanes son hechos por el hombre se denominan imanes artificiales. CAMPOS MAGNETICOS Todo imán tiene dos puntos opuestos que atraen con mayor facilidad pedacitos de hierro. Estos puntos se denominan polos del imán; el polo norte y el polo sur. De la misma manera que las cargas eléctricas del mismo signo se repelen que las cargas de signos contrarios se atraen, los polos magnéticos del mismo signo se repelen y los de signo distinto se atraen. LINEAS DE FUERZA El campo magnético de un imán está formado por líneas de fuerza que se extienden en el espacio partiendo del polo N del imán y dirigiéndose al polo S. Estas líneas de fuerza no se cruzan y se van apartando al alejarse del imán. Cuando más cercanas sean las líneas de fuerza y sea mayor el número de ellas, más intenso será el campo magnético. Aunque a simple vista es invisible, se puede demostrar que existe la fuerza que produce espolvoreando limaduras de hierro sobre una hoja de vidrio o de papel colocada sobre un imán con forma de barra. Si se le dan golpecitos suaves a la hoja, las limaduras se moverán ara formar un diseño especifico que describe el capo de fuerza alrededor del imán. El campo está al parecer formado por líneas de fuerza que parecen salir del imán por el polo norte, recorren el aire que rodea al imán y entran al imán por el polo sur para formar una trayectoria o circuito cerrado de fuerza. Cuanto más fuerte sea el imán, mayor será el número de líneas de fuerza y el área cubierta por el campo. 66 ELECTROMAGNETISMO Puesto que un electrón produce su propio campo magnético, debido al spin que tiene, se podría pensar que, al haber exceso de electrones en un objeto, se produciría un campo magnético. Sin embargo, también en el caso de cargas estáticas, los electrones con spines opuestos forman parejas, anulándose en este proceso sus efectos magnéticos. Por consiguiente, la electricidad estática no produce un campo magnético. Por otra parte, los electrones que se mueven a lo largo de un conductor, a la fuerza que origina el flujo de corriente, no pueden formar parejas con los de spin opuesto. Por el contrario, como todos fluyen en la misma dirección, sus campos magnéticos tienden a sumarse. En 1819 e científico danés Oersted descubrió una relación entre el magnetismo y la corriente eléctrica. Encontró que una corriente eléctrica que circula por un conductor produce un campo magnético alrededor de este. Las líneas de flujo magnético que forman anillos concéntricos alrededor del conductor revelan la presencia del campo magnético de la corriente en el alambre. Cada sección del alambre tiene a su alrededor este campo de fuerza en un plano perpendicular al alambre. Cuanta más corriente pase por un conductor, más intenso será el campo magnético. Así como el campo magnético, las líneas de flujo son más densas cerca del alambre y se aparten a una de la otra al alejarse de éste. El campo, pues es más intenso cerca del conductor y es más débil al aumentar la distancia. El número de líneas de fuerza por unidad de área disminuye en proporción inversa a la distancia al conductor. Por ejemplo, a un centímetro del conductor, la densidad de fuerza en la mitad de lo que sería a medio centímetro de distancia. EL ELECTROMAGNETISMO EN UNA ESPIRA Si el alambre se tuerce para formar una espira, los campos magnéticos producidos alrededor del conductor se orientarán de del tal manera que todos entrarán en la espira por un lado y saldrán por el otro. En el centro de la espira las líneas de flujo se comprimen para crear un campo más denso y, por consiguiente, más intenso. Esto determina los polos magnéticos: el norte se encuentra en el lado del que sal3n las líneas de flujo y el sur en el lado por el que entran. 67 POLARIDAD DEL CAMPO MAGNETICO EN UN CONDUCTOR La regla de la mano derecha es u medio fácil de determinar la relación entre el flujo de corriente en un conductor y la dirección de las líneas de fuerza magnética alrededor de él. Tómese el alambre portador de la corriente con la mano derecha, extendiendo el pulgar a lo largo del alambre y los otros cuatro dedos a su alrededor. Si el pulgar apunta en la dirección de la corriente en el alambre, los otros dedos estarán apuntando en la dirección de las líneas de fuerza alrededor del conductor. MANERAS DE REALIZAR UN IMAN Puesto que un material magnético se puede magnetizar alineando sus moléculas, la mejor forma de hacerlo es aplicando una fuerza magnética. La fuerza actuaria contra el campo magnético de cada molécula forzándola a linearse. Esto se puede hacer de dos maneras: 1) Por frotamiento magnético: cuando se pasa un imán por la superficie de una pieza de hierro no magnetizada, los capos del imán hacen que se alineen las moléculas, magnetizando al trozo de hierro. 2) Por medio de una corriente eléctrica: cuando se coloca un trozo de hierro desmagnetizado dentro de una bobina de alambre y se conecta el alambre de la bobina a una batería, la corriente eléctrica produce un campo magnético que magnetiza al hierro. UNIDADES DE MEDICION FLUJO MAGNETICO La totalidad del grupo de líneas del campo magnético que salen del polo norte de un imán se llama flujo magnético. El símbolo del flujo magnético es la letra griega minúscula (phi). La unidad SI del flujo magnético es el weber (Wb). Un weber es igual a 1x108 líneas de campo magnético, como el weber es grande para los campos comunes, se usa el micro weber (µ Wb; 1 µ Wb = 1 x10-6 Wb) Ejemplo: Si un flujo magnético tiene 3000 líneas, encuéntrese el número de micro webers. 68 φ= 3000 líneas 1x108 líneas⁄weber = 3x103 108 = 30x10−6 Wb = 30μWb PERMEABILIDAD La permeabilidad se refiere a la capacidad que tiene u material magnético de concentrar el flujo magnético. Cualquier material que se magnetice fácilmente tiene una permeabilidad elevada. La medida de la permeabilidad de los materiales con referencia a la del aire o a la del vacío se llama permeabilidad relativa. El símbolo de la permeabilidad relativa es µr (mu), en el que el subíndice r indica relativa,µrno tiene unidades porque es el cociente de dos densidades de flujo, así que las unidades se cancelan. La clasificación de los materiales como magnéticos o no-magnéticos se basa en las intensas propiedades magnéticas del hierro.Sin embargo, comolos materiales débilmente magnéticos pueden tener importancia en algunas aplicaciones, la clasificación incluye tres grupos: 1) Materiales Ferromagnéticos: Estos incluyen al hierro, acero, níquel, cobalto y aleaciones comerciales, la ferrita. Una ferrita es un material cerámico. La permeabilidad de las ferritas se encuentra en la región de 50 a 3000. 2) Materiales paramagnéticos: En éstos se incluyen el aluminio, platino, manganeso y cromo. Su permeabilidad relativa es ligeramente mayor que 1 AMPERES-VUELTAS La intensidad del campo magnético en una bobina de alambre arrollada depende de la cantidad de corriente que fluya por vueltas de la bobina. Mientras mayor sea la corriente, más intenso será el campo magnético. De igual manera, cuantas más vueltas haya, mas concentradas serán las líneas de fuerza. El producto de la corriente por el número de vueltas de la bobina, que se expresa en ampere-vueltas (At), se conoce como fuerza magneto motriz (fmm). En Fórmula: F = ampre-vuelta =NI En la cual F = fuerza magnetomotriz en At N = número de vueltas I = corriente en A CIRCUITOS MAGNETICOS Un circuito magnético puede compararse con una corriente eléctrica en la que una fem produce u flujo de corriente. Considérese un circuito magnético sencillo. El número de ampere-vuelta NI de la fuerza magneto motriz. El número de ampere-vueltas NI de la fuerza magnetomotriz produce el flujo magnético. Por consiguiente, la fmm se compara con la fem o el voltaje y el flujo se compara con la corriente. La 69 oposición a la producción de flujo en un material se llama reluctancia, que corresponde a la resistencia eléctrica. RELUCTANCIA El símbolo de la reluctancia es. La reluctancia es inversamente proporcional a la permeabilidad el hierro tiene una permeabilidad alta y por tanto, una reluctancia baja. El aire tiene poca permeabilidad y por ende alta reluctancia. Las distintas formas de los electroimanes tienen diferentes valores de la reluctancia. El entrehierro es el espacio de aire entre los polos de un electroimán. Como el aire tiene una reluctancia grande, el tamaño del entrehierro afecta al valor de la reluctancia. V R La ley de Ohm de los circuitos magnéticos, correspondiente a I = , es: φ= En la que fmm R = flujo magnético en Wb Fmm = fuerza magnetomotriz en At R = reluctancia en At Wb ELELECTROMAGNETISMO Es la parte de la electricidad que estudia la relación entre los fenómenos eléctricos y los fenómenosmagnéticos. El magnetismo y la electricidad habían sido tratados como fenómenos distintos y eran estudiados por ciencias diferentes. Sin embargo, observando que la aguja de una brújula variaba su orientación al pasar corriente a través de un conductor próximo a ella. Los estudios de Oersted sugerían que la electricidad y el magnetismo eran manifestaciones de un mismo fenómeno; las fuerzas magnéticas proceden de las fuerzas originadas entre cargas eléctricas en movimiento.Es producido por la interrelación entre los campos eléctrico y magnético. Toda carga eléctrica en movimiento crea a su alrededor un campo magnético, con propiedades similares a las de un imán, y a su vez todo campo magnético ejerce una fuerza sobre los conductores por los que circula una corriente eléctrica o la crea en éstos cuando varía el flujo de líneas magnéticas que los atraviesa. De ello se deduce que la 70 energía eléctrica puede ser transformada en trabajo mecánico, motor eléctrico, y que la energía mecánica puede convertirse en electricidad (fenómeno de inducción magnética). CAMPO ELECTROMAGNETICO Combinación de campos de fuerza eléctricos y magnéticos invisibles. Los campos eléctricos tienen su origen en diferencias de voltaje: entre más elevado sea el voltaje, más fuerte será el campo que resulta. el campo electromagnético se divide en una "parte eléctrica" y en una "parte magnética". Sin embargo, esta distinción no puede ser universal sino dependiente del observador. Así un observador en movimiento relativo respecto al sistema de referencia medirá efectos eléctricos y magnéticos diferentes, que un observador en reposo respecto a dicho sistema. Esto ilustra la relatividad de lo que se denomina "parte eléctrica" y "parte magnética" del campo electromagnético. Como consecuencia de lo anterior tenemos que ni el "vector" campo eléctrico ni el "vector" de inducción magnética se comportan genuinamente como magnitudes físicas de tipo vectorial, sino que juntos constituyen un tensor para el que sí existen leyes de transformación físicamente esperables. CAMPOS MAGNETICOS Los campos magnéticos tienen su origen en las corrientes eléctricas: una corriente más fuerte resulta en un campo más fuerte. Un campo eléctrico existe aunque no haya corriente. Cuando hay corriente, la magnitud del campo magnético cambiará con el consumo de poder, pero la fuerza del campo eléctrico quedará igual. INDUCTANCIA Campo magnético que crea una corriente eléctrica al pasar a través de una bobina de hilo conductor enrollado alrededor de la misma que conforma un inductor. Un inductor puede utilizarse para diferenciar señales cambiantes rápidas o lentas. Al utilizar un inductor con un condensador, la tensión del inductor alcanza su valor máximo a una frecuencia dependiente de la capacitancia y de la inductancia. Es una medida de la oposición a un cambio de corriente de un inductor o bobina que almacena energía en presencia de un campo magnético, y se define como la relación entre el flujo magnético y la intensidad de corriente eléctrica (I) que circula por la bobina y el número de vueltas (N) del devanado. La inductancia se representa por la letra L, que en un elemento de circuito se define por la inductancia depende de las características físicas del 71 conductor y de la longitud del mismo. Si se enrolla un conductor, la inductancia aumenta. Con muchas espiras (vueltas) se tendrá más inductancia que con pocas. Si a esto añadimos un núcleo de ferrita, aumentaremos considerablemente la inductancia. INDUCCION ELECTROMAGNETICA La Inducción electromagnética consiste en obtener energía eléctrica a partir de variaciones de flujo magnético. Se origina la producción de una fuerza electromotriz (f.e.m. o tensión) en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable, o bien en un medio móvil respecto a un campo magnético estático. Es así que, cuando dicho cuerpo es un conductor, se produce una corriente inducida. Este fenómeno fue descubierto por Michael Faraday,en 1830, quien lo expresó indicando que la magnitud de la tensión inducida es proporcional a la variación del flujo magnético (Ley de Faraday). Es el proceso mediante el cual campos magnéticos generan campos eléctricos. Al generarse un campo eléctrico en un material conductor, los portadores de carga se verán sometidos a una fuerza y se inducirá una corriente eléctrica en el conductor. Cualquier dispositivo que mantiene la diferencia de potencial entre dos puntos en un circuito se llama fuente de alimentación. La fuerza electromotriz ε (fem) de una fuente se define como el trabajo realizado por el dispositivo por unidad de carga, por lo que las unidades de fuerza electromotriz son los voltios. Cuando decimos que un campo magnético genera una corriente eléctrica en un conductor, nos referimos a que aparece una fem (llamada fem inducida) de modo que las cargas del conductor se mueven generando una corriente (corriente inducida). FLUJO ELECTROMAGNETICO El flujo magnético (representado por la letra fi Φ), es una medida de la cantidad de magnetismo, y se calcula a partir del campo magnético, la superficie sobre la cual actúa y el ángulo de incidencia formado entre las líneas de campo magnético y los diferentes elementos de dicha superficie. La unidad de flujo magnético en el Sistema Internacional de Unidades es el weber y se designa por Wb (motivo por el cual se conocen como weberímetros los aparatos empleados para medir el flujo magnético). 72 El flujo eléctrico, o flujo electrostático,1 es una cantidad escalar que expresa una medida del campo eléctrico que atraviesa una determinada superficie,2 o expresado de otra forma, es la medida del número de líneas de campo eléctrico que penetran una superficie. Su cálculo para superficies cerradas se realiza aplicando la ley de Gauss. Por definición el flujo eléctrico parte de las cargas positivas y termina en las negativas, y en ausencia de las últimas termina en el infinito. Es el producto del campo magnético medio, multiplicado por el área perpendicular que atraviesa. Es una cantidad de conveniencia que se toma en el establecimiento de la ley de Faraday y en el estudio de objetos como los transformadores y los solenoides. En el caso de un generador eléctrico donde el campo magnético atraviesa una bobina giratoria, el área que se usa en la definición del flujo es la proyección del área de la bobina sobre un plano perpendicular al campo magnético. Componentes electrónicos. Se denomina componente electrónico a aquel dispositivo que forma parte de un circuito electrónico. Se suele encapsular, generalmente en un material cerámico, metálico o plástico, y terminar en dos o más terminales o patillas metálicas. Se diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente mediante soldadura, a un circuito impreso, para formar el mencionado circuito. Hay que diferenciar entre componentes y elementos. Los componentes son dispositivos físicos, mientras que los elementos son modelos o abstracciones idealizadas que constituyen la base para el estudio teórico de los mencionados componentes. Así, los componentes aparecen en un listado de dispositivos que forman un circuito, mientras que los elementos aparecen en los desarrollos matemáticos de la teoría de circuitos. De acuerdo con el criterio que se elija podemos obtener distintas clasificaciones. Seguidamente se detallan las comúnmente más aceptadas. 1. Según su estructura física Discretos: son aquellos que están encapsulados uno a uno, como es el caso de los resistores, condensadores, diodos, transistores, etc. INTEGRADOS: forman conjuntos más complejos, como por ejemplo un amplificador operacional o una puerta lógica, que pueden contener desde unos pocos componentes discretos hasta millones de ellos. Son los denominados circuitos integrados. 2. Según el material base de fabricación. Semiconductores No semiconductores. 73 3. Según su funcionamiento. Activos: proporcionan excitación eléctrica, ganancia o control (ver listado). Pasivos: son los encargados de la conexión entre los diferentes componentes activos, asegurando la transmisión de las señales eléctricas o modificando su nivel (ver listado). 4. Según el tipo energía. Electromagnéticos: aquellos que aprovechan las propiedades electromagnéticas de los materiales (fundamentalmente transformadores e inductores). Electroacústicas: transforman la energía acústica en eléctrica y viceversa (micrófonos, altavoces, bocinas, auriculares, etc.). Opto electrónicos: transforman la energía luminosa en eléctrica y viceversa (diodos LED, células fotoeléctricas, etc.). CONDENSADOR El condensador es uno de los componentes más utilizados en los circuitos eléctricos. Un condensador es un componente pasivo que presenta la cualidad de almacenar energía eléctrica. Esta formado por dos láminas de material conductor (metal) que se encuentran separados por un material dieléctrico (material aislante). En un condensador simple, cualquiera sea su aspecto exterior, dispondrá de dos terminales, los cuales a su vez están conectados a las dos laminas conductoras. Condensador no polarizado Condensador variable Condensador básico CARACTERISTICAS TECNICAS GENERALES Capacidad nominal.- Es el valor teórico esperado al acabar el proceso de fabricación. Se marca en el cuerpo del componente mediante un código de colores o directamente con su valor numérico. Tolerancia.- Diferencia entre las desviaciones, de capacidad, superior o inferior según el fabricante. Tensión nominal.- Es la tensión que el condensador puede soportar de una manera continua sin sufrir deterioro. 74 CLASIFICACION CONDENSADORES FIJOS Son componentes pasivos de dos terminales. Se clasifican en función del material dieléctrico y su forma. Pueden ser: de papel, de plástico, cerámico, electrolítico, de mica, de Tántalo, de vidrio, de poliéster, Estos son los más utilizados. A continuación se describirá, sin profundizar, las diferencias entre unos y otros, así como sus aplicaciones más usuales. DE PAPEL El dieléctrico es de celulosa impregnada con resinas o parafinas. Destaca su reducido volumen y gran estabilidad frente a cambios de temperatura. Tienen la propiedad de autor regeneración en caso de perforación. Las armaduras son de aluminio. Se fabrican en capacidades comprendidas entre 1uF y 480uF con tensiones entre 450v y 2,8Kv. Se emplean en electrónica de potencia y energía para acoplamiento, protección de impulsos y aplanamiento de ondulaciones en frecuencias no superiores a 50Hz. De plástico Sus características más importantes son: gran resistencia de aislamiento (lo cual permite conservar la carga gran), volumen reducido y excelente comportamiento a la humedad y a las variaciones de temperatura, además, tienen la propiedad de autor regeneración en caso de perforación en menos de 10s. Los materiales más utilizados son: poli estireno (styroflex), poliéster (mylar), poli carbonato (Macrofol) y poli tetrafluoretileno (teflón). Se fabrican en forma de bobinas o multicapas. También se conocen como MK. Se fabrican de 1nF a 100mF y tensiones de 25-63-160-220-630v, 0.254Kv. Se reconocen por su aspecto rojo, amarillo y azul. CERAMICO Los materiales cerámicos son buenos aislantes térmicos y eléctricos. El proceso de fabricación consiste básicamente en la metalización de las dos caras del material cerámico. Se fabrican de 1pF a 1nF (grupo I) y de 1pF a 470nF (grupo II) con tensiones comprendidas entre 3 y 10000v. Su identificación se realiza mediante código alfanumérico. Se utilizan en circuitos que necesitan alta estabilidad y bajas pérdidas en altas frecuencias. ELECTROLITICO Permiten obtener capacidades elevadas en espacios reducidos. Actualmente existen dos tipos: los de aluminio, y los de tántalo. El fundamento es el mismo: se trata de depositar mediante 75 electrolisis una fina capa aislante. Los condensadores electrolíticos deben conectarse respetando su polaridad, que viene indicada en sus terminales, pues de lo contrario se destruiría. DE MICA Son condensadores estables que pueden soportar tensiones altas, ya que la rigidez dieléctrica que presenta es muy elevada. Sobre todo se emplean en circuitos de alta frecuencia. Se utilizan en gamas de capacidades comprendidas entre 5pf y 100000pF. La gama de tensiones para las que se fabrican suelen ser altas (hasta 7500v). Se están sustituyendo por los de vidrio, de parecidas propiedades y más barato. CONDENSADORES VARIABLES Constan de un grupo de armaduras móviles, de tal forma que al girar sobre un eje se aumenta o reduce la superficie de las armaduras metálicas enfrentadas, variándose con ello la capacidad. El dieléctrico empleado suele ser el aire, aunque también se incluye mica o plástico. CAPACITOR ELECTROLITICO A diferencia de los capacitores comunes, los capacitores electrolíticos se han desarrollado para lograr grandes capacidades en dimensiones físicas reducidas. REÓSTATOS Son resistencias bobinadas variables dispuestas de tal forma que pueda variar el valor de la resistencia del circuito en que está instalada, como ya sabemos, son capaces de aguantar más corriente. . A las resistencias variables se le llaman reóstatos o potenciómetros, con un brazo de contacto deslizante y ajustable, suelen utilizarse para controlar elvolumen de radios y televisiones. 76 TRANSFORMADOR Dispositivo eléctrico que consta de una bobina de cable situada junto a una o varias bobinas más, y que se utiliza para unir dos o más circuitos de corriente alterna (CA) aprovechando el efecto de inducción entre las bobinas. La bobina conectada a la fuente de energía se llama bobina primaria. Las demás bobinas reciben el nombre de bobinas secundarias. Un transformador cuyo voltaje secundario sea superior al primario se llama transformador elevador. Si el voltaje secundario es inferior al primario este dispositivo recibe el nombre de transformador reductor. El producto de intensidad de corriente por voltaje es constante en cada juego de bobinas, de forma que en un transformador elevador el aumento de voltaje de la bobina secundaria viene acompañado por la correspondiente disminución de corriente. La cantidad de terminales varía según cuantos bobinados y tomas tenga. Como mínimo son tres para los auto- transformadores y cuatro en adelante para los transformadores. No tienen polaridad aunque si orientación magnética de los bobinados. BOBINA Las bobinas (también llamadas inductores) consisten en un hilo conductor enrollado. Al pasar una corriente a través de la bobina, alrededor de la misma se crea un campo magnético que tiende a oponerse a los cambios bruscos de la intensidad de la corriente. Al igual que un condensador, una bobina puede utilizarse para diferenciar entre señales rápida y lentamente cambiantes (altas y bajas frecuencias). Al utilizar una bobina conjuntamente con un condensador, la tensión de la bobina alcanza un valor máximo a una frecuencia específica que depende de la capacitancia y de la inductancia. Este principio se emplea en los receptores de radio al seleccionar una frecuencia específica mediante un condensador variable. TRANSISTORES Los transistores se componen de semiconductores. Se trata de materiales, como el silicio o el germanio, dopados (es decir, se les han incrustado pequeñas cantidades de materias extrañas), de manera que se produce un exceso o una carencia de electrones libres. En el primer caso, se dice que el semiconductor es del tipo n, y en el segundo, que es del tipo p. Combinando materiales del tipo n y del tipo p se puede producir un diodo. Cuando éste se conecta a una batería de manera tal que el material tipo p es positivo y el material tipo n es negativo, los electrones son repelidos desde el terminal negativo de la batería y pasan, sin ningún obstáculo, a la región p, que carece de electrones. Con la batería invertida, los 77 electrones que llegan al material p pueden pasar sólo con muchas dificultades hacia el material n, que ya está lleno de electrones libres, en cuyo caso la corriente es prácticamente cero. ELECTRONICA DIGITAL La electrónica digital es la rama de la electrónica más moderna y que evoluciona más rápidamente la cual se encarga de sistemas electrónicos en los cuales la información está codificada en dos únicos estados. A dichos estados se les puede llamar "verdadero" o "falso", o más comúnmente 1 y 0, refiriéndose a que en un circuito electrónico digital hay dos niveles de tensión. En ella se basan, por ejemplo, los ordenadores, calculadoras, automatismo de control industrial. Electrónica se les asigna a cada uno un voltaje o rango de voltaje determinado, a los que se les denomina niveles lógicos, típicos en toda señal digital. Por lo regular los valores de voltaje en circuitos electrónicos pueden varía entre 1.5, 3, 5, 9 y 18 voltios dependiendo de la aplicación.Se diferencia de la electrónica analógica en que, para la electrónica digital un valor de voltaje codifica uno de estos dos estados, mientras que para la electrónica analógica hay una infinidad de estados de información que codificar según el valor del voltaje. COMPUERTAS LÓGICAS DIGITALES La construcción de las compuertas lógicas, está basada en componentes discretos (Transistores, Diodos, y Resistencias), pero con la enorme ventaja de que en un solo circuito integrado podemos encontrar 1, 2, o 4 compuertas (dependiendo de su número de entradas y propiedades). Todos los circuitos internos de las compuertas están conectados de manera que las entradas y salidas puedan manejar estados lógicos (1 o 0). 78 OPERACIÓN OR (+) La tabla de verdad nos lleva a la conclusión de que si cualquiera de las entradas de una compuerta OR es ALTA, la salida también será ALTA; cualquier otra combinación nos dará una salida BAJA. OPERACIÓN AND La tabla de verdad nos lleva a la conclusión de que si todas las entradas de una compuerta AND son ALTAS, la salida también será ALTA, cualquier otra combinación nos dará una salida BAJA. OPERACIÓN NOT La tabla de verdad nos lleva a la conclusión de que la salida de una compuerta NOT (Inversora) siempre será el nivel contrario a la entrada. Combinaciones entre compuertas La salida de una compuerta NOR es la inversión (negación) de la salida OR, en cualquier combinación de las entradas. COMPUERTA NAND 79 La salida de una compuerta NAND es la inversión (negación) de la salida AND, en cualquier combinación de las entradas. COMPUERTA XOR Se le llama compuerta exclusiva en la cual, cuando todas sus entradas son distintas entre sí para dos entradas A y B, o cuando el número de 1 (unos) da una cantidad impar para el caso de tres o más entradas, su salida está en 1.Se puede ver claramente que la salida X solamente es "1" (1 lógico, nivel alto) cuando la entrada A es distinta a la B.La puerta lógica XOR se puede utilizar como un sumador de un bit que agrega un bit adicional a la salida. Si sumamos 1 + 1 en forma binaria, se espera la respuesta de dos bits 10 (es decir, 2 en decimal). EL DIODO El diodo es un componente electrónico que consiste simplemente en la unión de dos cristales semiconductores extrínsecos, uno tipo N y otro tipo P.Al unirlos, parte del exceso de electrones del tipo N pasa al cristal tipo P, y parte de los huecos del tipo P pasan al cristal tipo P. Creándose en la unión una franja llamada zona de transición que tiene un campo eléctrico que se comporta como una barrera que se opone al paso de más electrones desde la zona N hacia la zona P y de huecos desde la zona P a la zona N. 80 TRANSISTOR El transistor es un electrónico semiconductor utilizado para producir una señal de salida en respuesta a otra señal de entrada. 1 Cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término «transistor» es la contracción en inglés de transfer resistor («resistencia de transferencia»). Símbolo Electrónico del transistor CONDENSADORES Un condensador es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de láminas o placas, en situación de influencia total separadas por un material dieléctrico o por el vacío. Las placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total. Ejemplos de Condensadores Símbolo Electrónico del condensador 81 ELABORACIÓN DE PLANOS Es importante tener en cuenta que este es un proceso sumamente importante a la hora de una instalación eléctrica domiciliar, puesto que es necesario tomar en cuenta donde se requieren de ciertos elementos eléctricos necesarios y requeridos para el domicilio que sea la instalación. La mayoría de veces al electricista se le entrega el plano eléctrico de la casa y su trabajo sería diagramar o esquematizar las áreas donde se ubicaran dichos elementos. Permiten de manera esquemática conocer cómo se constituirá la iluminación, los tomas de corriente (fuerza) y alguna que otra conexión especial. Se deben incluir calibre del conductor; se es indicado las alturas y medidas de toda la casa en dicho plano para tener un estimado de cuanto se podría necesitar de material para realizar dicha instalación. Se realizarán 3 tipos de planos: De Iluminación: se debe mostrar en el plano el área donde se instalarán las luces. De Fuerza: áreas donde se mostraran dónde deben montarse los tomas de corriente. Especiales: estas serán en dado caso que se necesite energía 120/240V. 82 DIAGRAMACIÓN Encargados de representar de forma gráfica circuitos e instalaciones eléctricas donde van representadas los elementos de la residencia y dispositivos, entre otros que integran el domicilio. Esto se logra por medio de símbolos eléctricos que representan: Tomas de corriente, conductores, electrodomésticos, etc. También deben llevar las conexiones eléctricas de forma que se entienda la línea y el neutro, el elemento de donde viene y a donde va, etc. Componentes de un Plano Eléctrico: -Toma corriente -Alumbrado -Interruptores -Tablero de distribución -Dispositivos de protección -Contador 83 Algunos Símbolos Eléctricos Usados en Planos Eléctricos ACOMETIDAS ELECTRICAS ACOMETIDAS LISTA DE MATERIALES PARA ACOMETIDA 1 TUBO GALVANIZADO DE 1 ¼”. CALAVERA (ACCESO DE ENTRADA MUFA) 1 CAJA SOKET DE 100 AMP. 2 METROS DE FLEXITUBO DE 1”. 1 TABLERO DE CIRCUTOS DE 2, 4, 8 SEGÚN REQUERIMIENTO). 4 METROS DE CABLE NEGRO, ROJO O AZUL (# 4, 6,8) SE GUN REQUERIMIENTO. 2 METROS DE CABLE BLANCO (# 4, 6,8) SE GUN REQUERIMIENTO. 2 METROS CABLE VERDE #8. 1 MORDAZA. 1 BARILLA DE TIERRA (Copperweld de 5/8” x 8’). FLIPONES DE 15 AMP. FLIPONES DE 20 AMP. FLIPONES DE 40 AMP. 84 SI FUERA NECESARIA SEGÚN CONDICIONES DEL LUGAR DONDE SE INSTALARA. 1 CAJA RH. NORMAS DE EEGSA SOBRE ACOMETIDAS DEFINICIONES GENERALES ACCESIBLE Capaz de ser alcanzado rápidamente desde la vía pública para su reparación, reposición o inspección, sin estar confinado por puertas con llave, elevaciones u otros medios que para aproximarse a él, no se necesite quitar obstáculos o recurrir a subirse en escaleras, sillas etc. ACOMETIDA Conjunto de componentes utilizados para transportar la energía eléctrica, desde las líneas de distribución de la EEGSA a la instalación eléctrica del inmueble servido. AMPACIDAD Se refiere a la capacidad de conducción de los conductores, expresada en amperios. CONEXIÓN A TIERRA Conexión efectiva por medio de un cable que conecta el neutro de la red de EEGSA y el de la instalación de usuario, a una varilla de cobre de conexión a tierra. CANALIZACIÓN Conjunto de ductos o tubos por donde se hacen pasar los conductores, con el fin de protegerlos mecánicamente y evitar el contacto directo con personal no calificado con los mismos. CAPACIDAD INTERRUPTIVA DE UN INTERRUPTOR Es la máxima corriente de corto circuito que se puede interrumpir a voltaje nominal, sin daños para el interruptor. 85 CAPACIDAD NOMINAL DE UN INTERRUPTOR Es la máxima corriente en amperios que puede soportar constantemente un interruptor si dañarse. CAPACIDAD INSTALADA Es la suma de la capacidad nominal en KVA de todo el equipo eléctrico que se conectará a la acometida. CLASE DE SERVICIO Se refiere a las características técnicas y comerciales de la carga a conectarse USUARIO Persona individual o jurídica que recibe servicio eléctrico de la Empresa por medio de la acometida correspondiente. MEDIDOR Aparato que se usa para medir la energía o energía y potencia eléctrica utilizada por el usuario durante un periodo determinado. POTENCIA REGISTRADA Es el valor de máximo valor de potencia registrado por un medidor demandó-metro durante un período determinado. POTENCIA CONTRATADA Es el valor de la potencia requerida por el usuario de acuerdo a su necesidad. EEGSA: Se llama así a la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. ACOMETIDAS RESIDENCIALES Se entiende como acometida al conjunto de componentes utilizados para transportar la energía eléctrica, desde las líneas de distribución de EEGSA a la instalación eléctrica de un domiciliar. Suministro a cargas monofásicas hasta 48kW (53.3 kVA) La tensión de servicio es 120/240 voltios, monofásico, 3 conductores. EEGSA suministrará e instalará postes, líneas, el centro de transformación, cableado de la acometida hasta el medidor siempre y cuando este en franja obligatoria de 200m. La acometida tiene que estar colocada en propiedad que sirve y para la que se solicitó el servicio. 86 La caja del medidor (contador) debe estar colocada en el límite de la propiedad privada y pública, de forma que el medidor quede hacía vía pública. La caja socket debe estar a una altura de 2.70m ± 10cm. El tubo de la acometida a instalar debe ser Conduit Galvanizado 1 1⁄4” de diámetro de una sola pieza sin uniones ni coplas. La distancia máxima de un poste de EEGSA hasta la acometida debe ser un máximo de 40m. El neutro irá conectado sólidamente a tierra por medio de una varilla Copperweld de 5⁄8” x 8 en la caja. Todo inmueble puede poseer hasta un máximo de 5 acometidas, siempre y cuando sean unidades de habitaciones independientes y plenamente identificadas, los medidores de energía tienen que estar ubicados en un lugar con acceso a vía pública. SUMINISTRO DE CARGAS TRIFÁSICAS INDIVIDUALES HASTA 450 KW (500 KVA) La tensión puede ser 120/240V, 3Ø (fases), delta, 4 conductores, 240/480V, 3 Ø (fases), delta, 4 conductores ó 120/208V, 3Ø (fases), estrella, 4 conductores. Calibre de Cable 4#4 4#2 4#1/0 4#4/0 Distancia en Mts. 40 30 25 20 DISTANCIA DESDE POSTE DE DISTRIBUCIÓN HASTA EL SOPORTE DEL CABLE DE ACOMETIDA. EEGSA usará un medidor (contador) polifásico clase 200ª dentro de una caja tipo V NEMA 3R, que debe ser colocada a 1.80m ± 10cm de una altura medido desde el nivel del suelo a la parte superior de la caja con frente hacía la calle o vía pública. Las alimentaciones de las acometidas pueden ser aéreas o subterráneas Si es aérea, el tubo de acometida será Conduit Galvanizado 2 1⁄2” de diámetro de una sola pieza. Si es subterránea, el tubo de acometida será Conduit galvanizado 2 1⁄2” sin registros intermedios, debiéndose cablear hasta la altura del secundario, dejando las puntas de un largo de 6m para hacer los puentes en el centro de transformación. 87 MEDIDAS PARA ACOMETIDAS AÉREAS. E.E.G.S.A. 88 89 CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA Las corrientes alternas trifásicas son muy usadas en la industria. Tiene grandes Ventajas frente a las corrientes continúas para el transporte de la energía. Es más Fácil elevar la tensión con transformadores para el transporte en líneas de larga Distancia con el fin, de reducir las pérdidas por efecto Joule. Otra ventaja reside En un mejor uso de la potencia en motores de alterna frente a una alimentación Monofásica. Veremos también que la generación de estas corrientes es sencilla Con el uso de generadores eléctricos. FUNDAMENTOS DE LA CORRIENTE TRIFÁSICA En esta sección estudiaremos únicamente los sistemas trifásicos equilibrados (o balanceados). Detallamos a continuación el significado del término equilibrado. Un generador trifásico consiste en tres fuentes de alimentación alternas con la misma amplitud pero con fases distintas. Por ejemplo consideramos tres sistemas a, b y c con las tensiones siguientes: V˜a = V ∠θ (3.1) V˜b = V ∠ (θ − 2π/3) (3.2) V˜c = V ∠ (θ + 2π/3) (3.3) Una propiedad importante de la fuente trifásica reside en que la suma de las tensiones es nula: V˜a + V˜b + V˜c = 0 (3.4) Esto se demuestra fácilmente de forma analítica pero la demostración es inmediata cuando se observa el diagrama de fasóres de la figura 3.1. (a). Hay dos formas de organizar las tensiones, la sucesión de las fases pueden ser de la forma: Va → V˜b → V˜c, este caso se llama el sentido directo de las fases. El sentido indirecto se pone de la forma Va → V˜c → V˜b entre cada tensión. Existe otra forma de representar un generador trifásico. El generador anterior se llama generador en estrella (representado con el símbolo Y), dado que los tres generadores monofásicos están conectados a partir del neutro (la tensión de referencia). La otra forma de conectar los generadores es en forma de triángulos (representado con el símbolo 4) como enseñado en la figura 3.1. C. El neutro no aparece explícitamente en esta forma sin embargo conviene tomarlo en cuenta. Las dos formas son equivalentes, existe una transformación para pasar de una forma a la otra. Es la transformación Y-4. 90 Hasta ahora hemos considerado únicamente los generadores, sin embargo no tienen sentido si no se conectan a ninguna carga. Al igual que los generadores, las cargas se pueden conectar en forma de estrella CONEXIÓN EN ESTRELLA La conexión estrella es ciertamente susceptible a fallar y quedar desconectada, también permite que circule una pequeña corriente a través del cable. Por lo tanto, se necesita un calibre menor del cable. Esto puede no parecer una gran consideración, pero cuando se utilizan miles de pies de cable, aún una ligera diferencia en el espesor del cable puede traducirse en cientos de libras de cobre. En esta figura hemos considerado también la impedancia de la línea de transporte. Consideramos el caso equilibrado en el cual las tres cargas son iguales. a) Diagrama de fasóres para el sentido directo de las fases. (b) Generador en estrella. Figura 3.2: Representación temporal de las tensiones con una secuencia de fase directa. Para decidir de la secuencia de fase a partir de la figura conviene fijarse en el orden en el que las tensiones cruzan el valor cero. Si las tensiones lo cruzan en el orden a, b, c entonces la secuencia de fase es directa. En la figura 3.3 observamos numerosas tensiones y impedancias, pasamos a describirlas todas: V˜a, V˜b, V˜c son las tensiones del generador. La expresión en forma de fasóres está dada por las ecuaciones (3.1). I˜a,I˜b,I˜c son las corrientes de línea. El desfase entre ellas también es de2π/3, sin embargo el desfase entre las tensiones de alimentación depende y corriente de la impedancia de la línea y de la carga. 91 Zla, Zlb, Zlc son las impedancias de línea. Estas dependen del medio de transporte de energía. Este tiene una cierta impedancia interna y una parte inductiva. Para considerar el sistema equilibrado consideramos las tres iguales. Za, Zb, Zc son las impedancias de la carga trifásica. En el caso equilibrado las tres impedancias son iguales. VA, VB, VC son las tres tensiones de la carga trifásica. Aquí también el desfase entre las tres se conserva pero el desfase con las tensiones del generador depende de la línea y de la impedancia de la carga. CONEXIÓN EN TRIANGULO La conexión en triangulo tiene la habilidad de no afectar significativamente al sistema aún si una de las fuentes falla y queda desconectada o es apagada. Por esta razón, las configuraciones delta son consideradas más confiables aunque son generadas corrientes de línea de mayor intensidad. En la figura 3.6 enseñamos un ejemplo de conexión 4-4 entre un generador y una carga. Concretamente: ZAB = ZBC = ZCA (3.12) Zla = Zlb = Zlc (3.13) Observando la figura 3.6 podemos notar dos diferencias importantes con la conexión Y-Y: Las tensiones de línea son las mismas que las tensiones de generadores: Vba = Vb, Vac = Va y Vca = Vc. Las corrientes de línea son diferentes de la corriente de generadores. En efecto tenemos un desfase entre las corrientes de generadores y las corrientes de línea. Las corrientes de los generadores se expresan como: ˜Iab = Im∠0 (3.14) ˜Ibc = Im∠−2π/3 (3.15) ˜Ica = Im∠2π/3 (3.16) 92 QUINTO ELECTRICIDAD 93 MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD INDUCCIÓN MAGNÉTICA:Cuando movemos un imán permanente por el interior de una bobina solenoide formado por un enrollado de alambre de cobre con núcleo de aire, el campo magnético del imán provoca en las espiras del alambre la aparición de una fuerza electromotriz (FEM) o flujo de corriente de electrones. Este fenómeno se conoce como “inducción magnética”. La existencia de ese flujo de electrones o corriente eléctrica circulando por las espiras del alambre se puede comprobar instalando un galvanómetro (G) en el circuito de la bobina solenoide. EL CAMPO MAGNÉTICO:Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de las corrientes eléctricas y de los materiales magnéticos. El campo magnético en cualquier punto está especificado por dos valores, la dirección y la magnitud; de tal forma que es un campo vectorial. Específicamente, el campo magnético es un vector axial, como lo son los momentos mecánicos y los campos rotacionales. El campo magnético es más comúnmente definido en términos de la fuerza de Lorentz ejercida en cargas eléctricas. Campo magnético puede referirse a dos separados pero muy relacionados símbolos B y H. Los campos magnéticos son producidos por cualquier carga eléctrica en movimiento y el momento magnético intrínseco de las partículas elementales asociadas con una propiedad cuántica fundamental, su espín. En la relatividad especial, campos eléctricos y magnéticos son dos aspectos interrelacionados de un objeto, llamado el tensor electromagnético. Las fuerzas magnéticas dan información sobre la carga que lleva un material a través del efecto Hall. La interacción de los campos magnéticos en dispositivos eléctricos tales como transformadores es estudiada en la disciplina de circuitos magnéticos. POLOS MAGNÉTICOS:Líneas de fuerza de un imán visualizadas mediante limaduras de hierro extendidas sobre una cartulina. Tanto si se trata de un tipo de imán como de otro la máxima fuerza de atracción se halla en sus extremos, llamados polos. Un imán consta de dos polos, denominados polo norte y polo sur. Polos iguales se repelen y polos distintos se atraen. No existen polos aislados (monopolo magnético), y por lo tanto, si un imán se rompe en dos partes, se forman dos nuevos imanes, cada uno con su polo norte y su polo sur. Entre ambos polos se crean líneas de fuerza, siendo estas líneas cerradas, por lo que en el interior del imán también van de un polo al otro. Como se muestra en la figura, pueden ser visualizadas esparciendo limaduras de hierro sobre una cartulina situada encima de una barra imantada; golpeando suavemente la cartulina, las limaduras se orientan en la dirección de las líneas de fuerza. 94 LEY DE LA MANO DERECHA EN CAMPOS Magnéticos:la regla de la mano derecha es un medio fácil de determinar la relación entre el flujo de corriente de un conductor (alambre) y la dirección de las líneas de fuerza magnética alrededor de él. Tómese el alambre portador de la corriente con la mano derecha, extendiendo el pulgar a lo largo del alambre y los otros cuatro dedos a su alrededor. Si el pulgar apunta en la dirección de la corriente de alambre, los otros dedos estarán apuntando en la dirección de las líneas de fuerza. FUERZAS MAGNÉTICAS: Fuerza magnetometría: La fuerza magneto motriz (FMM, representada con el símbolo F) es aquella capaz de producir un flujo magnético entre dos puntos de un circuito magnético. Es una de las variables usadas para describir un campo magnético. La Fuerza magneto motriz se puede entender de manera análoga al voltaje eléctrico de la ley de Ohm. En el caso de un solenoide largo y con cierto número de vueltas, la expresión se puede simplificar. En este caso se expresa por la siguiente ecuación. Dónde: N: número de espiras de la bobina I: intensidad de la corriente en amperios (A) La unidad de medida de la FMM es el amperio-vuelta que se representa por Av. La relación existente entre la fuerza magnetomotriz y el flujo magnético que esta genera se denomina reluctancia y se determina por la expresión: Dónde: Φ: Flujo magnético en weber. : Reluctancia del circuito en amperio vuelta dividido weber. FUERZA ELECTOMOTRIZ: Se define como el trabajo que el generador realiza para pasar por su interior la unidad de carga positiva del polo negativo al positivo, dividido por el valor en Culombios de dicha carga. Esto se justifica en el hecho de que cuando circula esta unidad de carga por el circuito exterior al generador, desde el polo positivo al negativo, es necesario realizar un trabajo o consumo de energía 95 (mecánica, química, etcétera) para transportarla por el interior desde un punto de menor potencial (el polo negativo al cual llega) a otro de mayor potencial (el polo positivo por el cual sale). La FEM se mide en voltios, al igual que el potencial eléctrico. INDUCCIÓN MAGNÉTICA Definimos inducción magnética como la cantidad de líneas de fuerza que atraviesa una superficie perpendicularmente. Indica la densidad de líneas de fuerza en una parte del campo magnético. La inducción magnética se representa por la letra B. Se calcula de la siguiente manera: Siendo: B la inducción magnética Φ el flujo magnético S la superficie FLUJO MAGNÉTICO: El flujo magnético (representado por la letra griega fi Φ), es una medida de la cantidad de magnetismo, y se calcula a partir del campo magnético, la superficie sobre la cual actúa y el ángulo de incidencia formado entre las líneas de campo magnético y los diferentes elementos de dicha superficie. La unidad de flujo magnético en el Sistema Internacional de Unidades es el weber y se designa por Wb (motivo por el cual se conocen como weberímetros los aparatos empleados para medir el flujo magnético). En el sistema se utiliza el maxwell (1 weber =108 maxwells). CAMPO MAGNÉTICO DEBIDO A UN SOLENOIDE: el solenoide es una bobina conformada por varias espiras de alambre conductor enrolladlas una al lado de la otra, según una hélice de paso constante, en una o varias capas sobre una superficie cilíndrica. Para nuestro caso vamos a tomar un solenoide de una sola capa de espiras a fin que todas posean el mismo radio y las espiras muy próximas entre si para que podamos considerar a cada una de ellas contenida en planos normales al eje geométrico. MOTOR ELÉCTRICO:El motor eléctrico es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía mecánica por medio de la 96 acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor. Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores o dinamo. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras o en automóviles híbridos realizan a menudo ambas tareas, si se los equipa adecuadamente o con frenos regenerativos. Son utilizados en infinidad de sectores; instalaciones industriales, comerciales, particulares; como ventiladores, teléfonos, bombas, máquinas herramientas, aparatos electrodomésticos, herramientas PARTES DEL MOTOR ELÉCTRICO a.- ROTOR: El rotor se compone de tres partes fundamentales. La primera de ellas es el núcleo, formado por un paquete de láminas o chapas de hierro de elevada calidad magnética. La segunda es el eje, sobre el cual va ajustado a presión el paquete de chapas. La tercera es el arrollamiento llamado de jaula de ardilla, que consiste en una serie de barras de cobre de gran sección, alojadas en sendas ranuras axiales practicadas en la periferia del núcleo y unidas en cortocircuitos mediante dos gruesos aros de cobre, situados uno a cada extremo del núcleo b.- ESTATOR El estator se compone de un núcleo de chapas de acero con ranuras semicerradas, de una pesada carcasa de acero o de fundición dentro de la cual esta introducido a presión el núcleo de chapas, y de dos arrollamientos de hilo de cobre aislado alojados en las ranuras y llamados respectivamente arrollamiento principal o de trabajo y arrollamiento auxiliar o de arranque. En el instante de arranque están conectados uno y otro a la red de alimentación; sin embargo, cuando la velocidad del motor alcanza un valor prefijado el arrollamiento de arranque es desconectado automáticamente de la red por medio de un interruptor centrífugo montado en el interior del motor. ESCUDOS O PLACAS TÉRMICAS Los escudos o placas térmicas, están fijados a la carcasa del estator por medio de tornillos o pernos; su misión principal es mantener el eje del rotor en posición invariable. Cada escudo tiene un orificio central previsto para alojar el cojinete, sea de bolas o de deslizamiento, donde descansa el extremo correspondiente del eje rotórico. Los dos cojinetes cumplen las siguientes funciones: sostener el peso del rotor, mantener a este exactamente centrado en el interior del estator, permitir el giro del rotor con la mínima fricción y 97 evitar que el rotor llegue a rozar con el estator. D.- INTERRUPTOR CENTRÍFUGO El interruptor centrífugo va montado en el interior del motor. Su misión es desconectar el arrollamiento de arranque en cuanto el rotor ha alcanzado una velocidad predeterminada. El tipo más corriente consta de dos partes principales, una fija y otra giratoria. La parte fija está situada por lo general en la cara interior del escudo frontal del motor y lleva dos contactos, por lo que su funcionamiento es análogo al de un interruptor unipolar. En algunos motores modernos la parte fija del interruptor está montada en el interior del cuerpo del estator. La parte giratoria va dispuesta sobre el rotor. TIPOS DE ARROLLAMIENTOS E.- ARROLLAMIENTO DE JAULA DE ARDILLA Se compone de una serie de barras de cobre de gran sección, que van alojadas dentro de las ranuras del paquete de chapas rotorico; dichas barras están soldadas por ambos extremos a gruesos aros de cobre, que las cierran en cortocircuito. La mayoría de los motores de fase partida llevan, sin embargo, un arrollamiento rotorico con barras y aros de aluminio, fundido de una sola pieza. F.- ARROLLAMIENTOS ESTATORICO Son los siguientes: Un arrollamiento de trabajo o principal, a base de conductor de cobre grueso aislado, dispuesto generalmente en el fondo de las ranuras estatoricas y un arrollamiento de arranque o auxiliar, a base de conductor de cobre fino aislado, situado normalmente encima del arrollamiento de trabajo. Ambos arrollamientos están unidos en paralelo. En el momento del arranque uno y otro se hallan conectados a la red de alimentación, cuando el motor ha alcanzado aproximadamente el 75% de su velocidad de régimen, el interruptor centrifugo se abre y deja afuera y deja fuera de servicio el arrollamiento de arranque; el motor sigue funcionando entonces únicamente con el arrollamiento de trabajo principal. Durante la fase de arranque, las corrientes que circulan por ambos arrollamientos crean un campo magnético giratorio en el interior del motor. Este campo giratorio induce corrientes en el arrollamiento rotórico, las cuales generan a su vez otro campo magnético. Ambos campos magnéticos reaccionan entre si y determinan el giro del rotor. El arrollamiento de arranque solo es necesario para poner en 98 marcha el motor, es decir, para engendrar el campo giratorio. Una vez conseguido el arranque del motor ya no se necesita más, y por ello es desconectado de la red por medio del interruptor centrífugo. TIPOS DE CONEXIONES DEL MOTOR DE FASE PARTIDA. Identificación del tipo de conexión del motor de fase partida Si bien en la mayoría de los motores de fase partida los polos de cada arrollamiento están conectados en serie, existen también algunos fabricantes que utilizan conexiones serie-paralelo, llamadas asimismo de doble derivación o de doble circuito. En una conexión de esta clase existen siempre dos circuitos o ramas para cada arrollamiento, sin embargo sea el que fuere el número de circuitos por arrollamiento debe cumplirse asimismo la condición de que dos polos continuos cualesquiera sean de signo apuesto. Antes de intentar averiguar directamente que clase de conexionado entre polos posee un motor de fase partida u otro motor cualquiera de corriente alterna, es muy conveniente leer y analizar detenidamente la información contenida en la placa de características. Entre otras cosas se sabrá si el motor puede funcionar a una solo tención de servicio o bien a dos, si puede girar a una solo velocidad de régimen o bien a dos, y cuál es el valor exacto de esa velocidad o velocidades. Las terminales que salen hacia a fuera o que están conectadas a la placa de bornes o al interruptor centrifugo, es preferible no tocarlos. Para identificarlos, obsérvense y dibújense en un esquema los puntos hacia donde se dirigen: los que están conectados a la bobina de hilo grueso, alojados en el fondo delas ranuras, pertenecen al arrollamiento de trabajo, mientras que los que están unidos a las bobinas de hilo más fino pertenecen al arrollamiento de arranque. En la gran mayoría de los motores de fase partida los motores que vienen para una sola tensión de servicio, los polos están conectados en serie de modo que las polaridades vayan cambiando de signo alternativamente. CONEXIÓN A DOS TENSIONES DE SERVICIO. He la mayoría de motores de fase partida están construidos para funcionar a una sola tención de servicio. No obstante, en ciertos casos se fabrican también motores adecuados para su conexión a una cualquiera de dos tenciones distintas, normalmente 115 y 230 V. Los motores de este tipo poseen por lo general un arrollamiento principal formado por dos secciones y un arrollamiento auxiliar constituido por una sola sección. Para permitir el cambio de una sección a otra es preciso llevar al exterior los cuatro terminales del arrollamiento de trabajo; si el sentido de giro tiene que poderse invertir desde el exterior, es necesario también que los dos terminales del arrollamiento de trabajo salgan fuera. 99 Para bobinar un motor de doble tensión de servicio se ejecuta primero una de las secciones del arrollamiento principal, procediendo de modo idéntico al empleado para motores de una sola tensión. La segunda sección se bobina luego directamente encima de la primera utilizando hilo de igual diámetro y alojando el mismo número de espiras en las propias ranuras. Entonces se llevan al exterior los dos terminales de cada sección. Los dos de la primera sección se designan con las letras T1 Y T2; los dos de la segunda, con las letras T3 Y T4. El arrollamiento de arranque, de tipo corriente, se ejecuta en último término; sus terminales se designan respectivamente con las letras T5 Y T8. CONEXIÓN A TENSIÓN MENOR DIAGRAMA DE MOTOR DE FASE PARTIDA CONEXIÓN PARA TENSIÓN MENOR A GIRO IZQUIERDA Para conectarlo a giro derecha basta con permutar las tensiones T5 Y T8 como lo vera a continuación Conexión para giro izquierda T4 T5 T2 Conexión para giro derecha T3 T8 T1 T4 T8 T2 100 T3 T5 T1 Cambio de giro a tensión menor La inversión del sentido de giro a tensión menor resulta una operación muy sencilla en un motor de fase partida, pues basta para ello permutar la conexión de los terminales del arrollamiento de trabajo o del arrollamiento de arranque. DISPOSICIÓN CORRECTA DE LAS BOBINAS ESTATÓRICAS. La explicación de esto es que el campo magnético del arrollamiento de arranque se genera antes que el del arrollamiento de trabajo. Por consiguiente, todo sucede como si el campo magnético girase desde un polo del arrollamiento de arranque hacia el polo más próximo y de igual signo del arrollamiento de trabajo. A veces es necesario averiguar el sentido de giro de un motor y debemos reconocer a simple vista arrollamientos: El hilo del arrollamiento de trabajo es más grueso que el del arrollamiento de arranque. Un extremo del arrollamiento de arranque suele estar conectado normalmente al interruptor centrifugo El arrollamiento del arranque esta generalmente dispuesto encima del de trabajo. Giro a derecha Giro Izquierda INGRESO DE LAS NUEVAS BOBINAS DEL MOTOR DE FASE PARTIDA AISLAMIENTO DE LAS RANURAS: Antes de disponer los arrollamientos en sus respectivas ranuras es preciso colocar en las mismas un determinado aislamiento con objeto de evitar que el conductor recubierto tenga algún punto de contacto directo con el núcleo de hierro. Existen diferentes materiales aislantes apropiados para esta finalidad. Algunos de los más corrientes usados son: Mylar. Dacron – Mylar. Nomex. 101 Nomex – Mylar - Nomex, etc. REBOBINADO CONEXIÓN DEL NUEVO ARROLLAMIENTO: Un motor de fase partida puede rebobinar de tres maneras distintas: 1. A mano 2. Con bobinas moldeadas 3. Con madejas En la práctica se usan indistintamente los tres procedimientos, ya que cada uno ofrece determinadas ventajas. Sea el que fuera el procedimiento elegido, se dispone primero el arrollamiento de trabajo íntegro en las ranuras, y luego el de arranque, encima. Como ya se ah dicho, es conveniente poner un aislamiento adecuado entre uno y otro. Una vez dispuesto el arrollamiento de arranque encima del de trabajo, se introduce en la parte superior de cada ranura una cuña de configuración apropiada, cuya función es mantener los conductores bien sujetos en el interior de las ranuras y asegurados contra el efecto de las vibraciones. SECADO E IMPREGNACION Cuando ya se ha verificado todas las conexiones entre polos, y los cables flexibles de conexión a la red han sido empalmados a sus respectivos terminales y sujetados a los arrollamientos, se introduce el estator en una estufa de secado, donde debe permanecer aproximadamente una hora a una temperatura de unos 120ºC. Con este precalentamiento se consigue eliminar la humedad de los arrollamientos y facilitar así la posterior penetración del barniz. Seguidamente se sumerge el estator en un baño de barniz aislante adecuado al tipo de conductor empleado. VERIFICACION ELECTRICA DEL MISMO Una vez concluido el rebobinado y efectuadas las conexiones es muy conveniente verificar eléctricamente uno y otras con objeto de detectar posibles cortocircuito entre espiras, contactos, masa, conexiones erróneas o interrupciones. Estas pruebas deben efectuarse antes de proceder al secado. Cuando ya se han efectuado todas las conexiones, o pruebas, el estator se introduce en una estufa de secado, donde debe permanecer aproximadamente 1 hora a una temperatura de 120°C. Con este precalentamiento se consigue eliminar la humedad de los arrollamientos y facilitar así la penetración del barniz 102 RECONEXIÓN DEL MOTOR DE FASE PARTIDA A UNA SOLA TENSIÓN DE SERVICIO La inversión del sentido de giro resulta una operación muy sencilla en un motor de fase partida, pues basta para ello permutar la conexión de los terminales del arrollamiento de trabajo o del arrollamiento de arranque. DIAGRAMA DE CONEXIÓN A UNA SOLA TENSIÓN DE SERVICIO DIAGRAMA ESQUEMATICO DIAGRAMA LINEAL 103 DIAGRAMA EN TENCIONES Rebobinado de un motor de fase partida Cuando un motor deja de funcionar correctamente, conviene seguir una norma definida para determinar las reparaciones que exige su nueva puesta en marcha. Las pruebas necesarias para identificar y localizar las posibles averías de un motor se detallan a continuación. Ante todo inspeccionar visualmente el motor con objeto de descubrir averías de índole mecánico. Comprobar si los cojinetes están en buen estado. Para ello se intenta mover el eje hacia arriba y hacia abajo dentro de cada cojinete. Verificar si algún punto de los arrollamientos de cobre están en contacto con los núcleos de hierro estatórico o retórico. Una vez comprobado que el rotor gira sin dificultad la prueba siguiente consiste en poner la prueba en marcha. Si existe algún defecto interno en el motor puede ocurrir que salten los fusibles, que comience a humear, que gire lentamente con ruido o permanezca estático. Cualquier de estos síntomas es indicio seguro de que existe una avería interna. Si las pruebas demuestran que los arrollamientos están quemados, es preciso rebobinar el motor para dejarlo nuevamente en condiciones de servicio. Observaciones.: antes de desmotar el motor conviene marcar con un punzón los escudos y la carcasa, de tal forma de volver a montar más tarde en el lado correcto. 104 La reparación de un motor de fase partida con un arrollamiento averiado comprende varias operaciones independientes, las más importantes de las cuales tenemos Toma de datos Extracción del arrollamiento defectuoso Aislamiento de las ranuras Rebobinado conexión del nuevo arrollamiento Verificación eléctrica del mismo Secado e impregnación TOMA DE DATOS: Consiste en anotar cuidadosamente los datos esenciales relativos al arrollamiento primitivo. Lo mejor es tomar el mayor número posible de datos antes de proceder a la extracción del arrollamiento averiado. La información que debe reunirse comprende: Los datos que figuran en la placa característica del motor El número de polos El paso de la bobina (el número de ranuras abarcado por cada bobina) El número de espira por cada bobina El diámetro del conductor de cobre en cada arrollamiento La clase de conexión de bobinas (serie o paralelo) El tipo de bobinado (a mano, con molde o en madejas) Clase y dimensiones del aislamiento de las ranuras Numero de ranuras Los datos que anteceden deben anotarse claramente, pues algún error relativo al arrollamiento original, entorpecería la labor del operario encargado de ejecutar el rebobinado, con la consiguiente pérdida de tiempo. 105 Se anotara en una hoja de datos como en la que se ve LA PLACA CARACTERÍSTICA DE UN MOTOR MONOFÁSICO DEBERÍA CONTENER LOS DATOS SIGUIENTES: Tipo y cifra clave según las designaciones del fabricante Potencia nominal Duración de servicio Calentamiento admisible Numero de revoluciones por minuto a plena carga Frecuencia Numero de fases Tensión nominal Corriente a plena carga Letra clave Letra característica del diseño (en caso de motores de potencia no inferiores a 1CV) Factor de sobrecarga La designación (protegido térmicamente) En la figura muestra el estator de un motor de fase partida visto de frente, los arrollamientos se hallan alojados en 32 ranuras y cada una de ellos esta subdividido en 4 secciones, polos o grupos. Para saber el número de polos de un motor basta contar el número de secciones de su arrollamiento de trabajo. 106 Figura nº 8. Ranuras estatóricas de un MFP. En los motores de inducción la velocidad queda determinada por el número de polos a una cierta frecuencia, como es nuestro caso, los peruanos, que trabajamos a una frecuencia de 60Hz. Se da con la siguiente ecuación: Para la frecuencia que trabajamos que es de 60Hz tenemos: RPM # de polos 3600 2 1800 4 1200 6 900 8 Para otra frecuencia rigen velocidades distintas. El número de ranuras comprendidos entre los lados de una misma bobina, incluidas las dos en las cuales están alojados dichos lado, reciben el nombre de PASO DE BOBINA. Nota: al rebobinar el motor es muy importante que las bobinas no sobresalgan de las ranuras una distancia superior a la anotada, pues de lo contrario los escudos podrían ejercer presión sobre ellas y provocar un contacto a masa. Los motores de fase partida pueden tener conectados a los arrollamientos de manera muy variada, según que estén previstos para trabajar a una sola tensión, a dos tensiones distintas, a dos velocidades, con sentido de giro reversibles exteriormente, etc. 107 También es importante averiguar y anotar el número de espiras que contiene cada bobina. "Esto puede hacerse abriendo las bobinas y contando las espiras arrolladas en su interior, o bien cortando las bobinas por un extremo y contando el número de terminales. AISLAMIENTO DE LAS RANURAS: Antes de disponer los arrollamientos en sus respectivas ranuras es preciso colocar en las mismas un determinado aislamiento con objeto de evitar que el conductor recubierto tenga algún punto de contacto directo con el núcleo de hierro. Existen diferentes materiales aislantes apropiados para esta finalidad. Algunos de los más corrientes usados son: Mylar. Dacron – Mylar. Nomex. Nomex – Mylar - Nomex, etc. REBOBINADO CONEXIÓN DEL NUEVO ARROLLAMIENTO: Un motor de fase partida puede rebobinar de tres maneras distintas: 1. A mano 2. Con bobinas moldeadas 3. Con madejas En la práctica se usan indistintamente los tres procedimientos, ya que cada uno ofrece determinadas ventajas. Sea el que fuera el procedimiento elegido, se dispone primero el arrollamiento de trabajo íntegro en las ranuras, y luego el de arranque, encima. Como ya se ha dicho, es conveniente poner un aislamiento adecuado entre uno y otro. Una vez dispuesto el arrollamiento de arranque encima del de trabajo, se introduce en la parte superior de cada ranura una cuña de configuración apropiada, cuya función es mantener los conductores bien sujetos en el interior de las ranuras y asegurados contra el efecto de las vibraciones. 108 VERIFICACION ELECTRICA DEL MISMO Una vez concluido el rebobinado y efectuadas las conexiones es muy conveniente verificar eléctricamente uno y otras con objeto de detectar posibles cortocircuito entre espiras, contactos, masa, conexiones erróneas o interrupciones. Estas pruebas deben efectuarse antes de proceder al secado. Cuando ya se han efectuado todas las conexiones, o pruebas, el estator se introduce en una estufa de secado, donde debe permanecer aproximadamente 1 hora a una temperatura de 120°C. Con este precalentamiento se consigue eliminar la humedad de los arrollamientos y facilitar así la penetración del barniz INVERSIÓN DEL SENTIDO DE GIRO DE UN MOTOR MONOFASICO La inversión del sentido de giro resulta una operación muy sencilla en un motor de fase partida, pues basta para ello permutar la conexión de los terminales del arrollamiento de trabajo o del arrollamiento de arranque. Figura nº 12. Disposición correcta de las bobinas estatóricas. La figura nº 13 se muestra esquemática mente el mismo motor representado en la figura nº12 pero con la conexión de los terminales del arrollamiento de arranque permutada. 109 Figura nº13 conexión del bobinado estatórico para la inversión del sentido del giro La explicación de esto es que el campo magnético del arrollamiento de arranque se genera antes que el del arrollamiento de trabajo. Por consiguiente, todo sucede como si el campo magnético girase desde un polo del arrollamiento de arranque hacia el polo más próximo y de igual signo del arrollamiento de trabajo. A veces es necesario averiguar el sentido de giro de un motor y debemos reconocer a simple vista arrollamientos: El hilo del arrollamiento de trabajo es más grueso que el del arrollamiento de arranque. Un extremo del arrollamiento de arranque suele estar conectado normalmente al interruptor centrifugo El arrollamiento del arranque esta generalmente dispuesto encima del de trabajo. EL CONDENSADOR ELÉCTRICO. Un condensador es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energíasustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de láminas o placas. , en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra separadas por un material dieléctrico o por el vacío. Las placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total. TIPOS DE CONDENSADOR DE ARRANQUE Están diseñados para prestar únicamente un servicio intermitente de breve duración (unos cuantos segundos), cuyo motivo encuentran aplicaciones electores de tipo de fase partida. Consiste en dos folios de aluminio separados por una finísima película de óxido de aluminio, obtenida previamente por vía electrolítica, que constituye el medio aislante o dieléctrico del condensador. Estos folios se arrollan también sobre sí 110 mismos y se introducen en una envoltura de aluminio o de plástico, de la cual sobresalen las terminales para la conexión al circuito exterior. CONDENSADOR DE MARCHA Están previstos para prestar servicio permanente. El dieléctrico de los mismos está constituido por varias hojas de papel impregnadas de aceite. A igualdad de capacidad, ocupan un volumen sensiblemente mayor que los de tipo electrolítico. Los diversos fabricantes utilizan distintas clases de aceite o de líquidos sintéticos como substancia de impregnación. Se construyen con capacidades comprendidas entre 2 y 50 microfaradios MOTOR DE FASE PARTIDA CON CONDENSADOR ELÉCTRICO Conexión del interruptor con respecto al condensador En los motores provistos de condensador de arranque la conexión con respecto al interruptor centrífugo es en serie puesto que el condensador electrolítico está diseñado para un breve lapso de funcionamiento. Algunos motores también cuentan con un condensador permanente, en el cual el condensador está conectado en el circuito tanto durante el período de arranque como durante el de servicio. Son similares a los motores con condensador de arranque, excepto en que el condensador y el arrollamiento de arranque se encuentran conectados permanentemente en el circuito, por ello no hace falta ningún interruptor centrifugo u otro mecanismo de desconexión. También están los motores de doble condensador, en este caso el motor está provisto de un condensador de arranque y un condensador de marcha. El condensador de arranque se encuentra conectado en serie con el bobinado de arranque a través del interruptor centrífugo, y el condensador de marcha se encuentra conectado en serie con respecto al bobinado pero en paralelo con el condensador de arranque exceptuando su conexión al interruptor centrifugo. 111 EL MOTOR TRIFÁSICO Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos magnéticos rotativos en el bobinado del estator (o parte fija del motor). Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las más diversas potencias, desde una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se los construye para prácticamente, todas las tensiones y frecuencias (50 y 60 Hz) normalizadas y muy a menudo, están equipados para trabajar a dos tensiones nominales distintas. Se emplean para accionar máquinas, herramienta, bombas, montacargas, ventiladores, grúas, Maquinaria elevada, sopladores, etc. MOTOR TRIFASICO PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en el estator se origina un campo magnético que induce corriente en las barras del rotor. Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo magnético del estator, originará un para motor que pondrá en movimiento al rotor. Dicho movimiento es continuo, debido a las variaciones también continuas, de la corriente alterna trifásica. Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma velocidad que la del campo magnético giratorio. Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos del campo, pero al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este fenómeno se le llama deslizamiento. Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y así sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre alcanzar la misma velocidad del campo magnético giratorio. Es por lo cual recibe el nombre de asíncrono o asincrónico. El deslizamiento puede ser mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad se reduce en una proporción mayor. Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula una corriente 112 eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético. El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor. Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado flecha. PARTES Y FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR TRIFÁSICO Independientemente del tipo de motor trifásico del que se trate, todos los motores trifásicos convierten la energía eléctrica en energía mecánica. El estator: está constituido por un enchapado de hierro al silicio, introducido generalmente a presión, entre una carcasa de hierro colado. El enchapado es ranurado, lo cual sirve para insertar allí las bobinas, que a su vez se construyen con alambre de cobre, de diferentes diámetros. El rotor: es la parte móvil del motor. Está formado por el eje, el enchapado y unas barras de cobre o aluminio unidas en los extremos con tornillos. A este tipo de rotor se le llama de jaula de ardilla o en cortocircuito porque el anillo y las barras que son de aluminio, forman en realidad una jaula. 1. Los escudos: están hechos con hierro colado (la mayoría de veces). En el centro tienen cavidades donde se incrustan cojinetes de bolas sobre los cuales descansa el eje del rotor. Los escudos deben estar siempre bien ajustados con respecto al estator, porque de ello depende que el rotor gire libremente, o que tenga "arrastres" o "fricciones". 113 Arrollamiento de canasta Arrollamiento corona sin fin TIPOS DE CONEXIONES DE MOTORES TRIFÁSICOS A LA RED Los motores trifásicos presentan lógicamente tres devanados (tres impedancias) y seis bornes. Los fabricantes, para facilitar las conexiones (sobre todo el triángulo), disponen en la caja de bornes una colocación especial de estos. Observa la Fig. y fíjate que las conexiones para realizar un triángulo son: - X con V - Y con W - Z con U En vista de esto, la caja de bornes viene distribuida como puedes ver, lo que ayuda mucho para conectar en triángulo pues este se realiza uniendo bornes en vertical, mediante conectores o chapas metálicas. 114 Estas magnitudes dependen de la conexión de los devanados del motor. Por un lado puedes ver que la tensión y corriente nominales son 400(V), 29 (A) en conexión estrella y 230 (V), 50 (A) en conexión triángulo. Los motores y las cargas trifásicas en general, son flexibles y pueden conectarse a redes con distinta tensión de línea, sin más que variar la conexión. Como regla general debes recordar que: 1.- La tensión mayor y la corriente menor corresponden a la conexión estrella. 2.-La tensión menor y la corriente mayor corresponden a la conexión triángulo. 3.-La relación entre las dos tensiones y entre las dos corrientes es : Conexión Estrella Y Generalmente usada en motores NEMA para la tensión más alta y en potencias hasta 20 HP. Usada en motores IEC para la mayor tensión. Conexión Doble Estrella YY Generalmente usada en motores NEMA para la menor tensión y potencias hasta 20 HP y en motores IEC para la menor tensión y en potencias hasta 9 HP. 115 Conexión delta En motores IEC usada para la menor tensión en cualquier potencia para motores NEMA usada para la mayor tensión y en potencias mayores que 20 HP. Conexión Doble delta En motores IEC usada para la tensión menor y potencias mayores que 9 HP y en motores NEMA para la menor tensión y potencias mayores que 20 HP. Conexión Delta – Estrella Muy poco usada en motores NEMA y muy frecuente en motores IEC. Posibilita que el motor pueda arrancar en Estrella Triangulo en la menor tensión. También usada en motores de una sola tensión de servicio que arrancan en estrella triangulo. El motor puede ser arrancado estrella-triángulo en la menor tensión. No es necesario un alto torque de partida (el torque de partida queda reducido a 1/3 de su valor) como, por ejemplo en vacio. Reducción de la corriente de partida del motor, evitando elevada caída de tensión en el sistema de alimentación de la red. CONEXIÓN ESTRELLA EN TENSIÓN MAYOR La tensión menor es usada en motores NEMA de hasta 20 HP ya que estos motores soportan menor tensión con mayor potencial y la tensión mayor es usada en motores IEC de hasta 9 HP. Ya que estos motores soportan mayor tensión pero con menor potencia. 116 CONEXIÓN DELTA EN TENSIÓN MAYOR La tensión menor es usada en motores IEC con potencias mayores que 7.5 HP ya que este motor soporta menor tensión con mayor potencial y la tensión mayor en motores NEMA con potencias mayores que 20 HP ya que este motor soporta una mayor tensión con menor potencial. 117 PASOS FUNDAMENTALES PARA EL REBOBINADO DE UN MOTOR TRIFÁSICO. Regla 1. Número de fases: Para determinar el número de bobinas por fase, se divide el número total de bobinas estatóricas por el número de fases del motor. Ejemplo: 36 bobinas = 12 bobinas por fase. 3 fases Regla 2. Número de polos: Para determinar el número de bobinas por polo, se divide el número total de bobinas estatóricas por el número de polos del motor. Ejemplo: 36 bobinas = 9 bobinas por polo. 4 polos Regla 3. Número de bobinas por polo: Para determinar el número de grupos de bobinas, se multiplica el número de polos por el número de fases del motor. Ejemplo: 4 polos x 3 fases = 12 grupos de bobinas. Regla 4. Número de grupos por bobinas: Para determinar el número de bobinas por grupo, se divide el número total de bobinas del motor por el número de grupos. 54 bobinas = 3 bobinas por grupo. 18 grupos Una vez conocido el número de bobinas por grupo puede procederse a conectar éstas en grupos, suponiendo que sean de confección individual, también puede ejecutarse directamente en grupos con objeto de ahorrarse dichas conexiones interiores. Como es evidente, todos los grupos deben constar del mismo número de bobinas. 118 EL CONTACTOR. Es un mecanismo cuya misión es la de cerrar unos contactos, para permitir el paso de la corriente a través de ellos. Esto ocurre cuando la bobina del contactor recibe corriente eléctrica, comportándose como electroimán y atrayendo dichos contactos. Aspecto físico: compuesto: Partes de que está -Contactos principales: 1-2,3-4,5-6. Tienen por finalidad abrir o cerrar el circuito de fuerza o potencia. -Contactos auxiliares: 13-14 (NO). Se emplean en el circuito de mando o maniobra. Por este motivo soportarán menos intensidad que los principales. El contactor de la figura solo tiene uno que es normalmente abierto. -Circuito electromagnético. Consta de tres partes.1. El núcleo, en forma de E. Parte fija. A1-A-2. 2. La bobina: 3. La armadura. Parte móvil. Símbolo: Contactos auxiliares: Para poder disponer de más contactos auxiliares y según el modelo de contactor, se le puede acoplar a este es una cámara de contactos auxiliares y según el modelo de contactor, se le puede acoplar a este una cámara de contactos auxiliares o módulos independientes, normalmente abierto (NO), o normalmente cerrados (NC). 119 Marcado de bornes: • Bobina: se marca con A1 y A2. • Contactos auxiliares: Como ya hemos nombrado, existen contactos normalmente abiertos (NO) o (NA) y normalmente cerrados (NC). - Contactos NO.- Se les asignarán números de 2 cifras, la primera cifra indica el número de orden y la segunda deberá ser 3 y 4. Ejemplos: 13-14, 23-24, 33-34. - Contactos NC.- Se les asignarán números de 2 cifras, la primera cifra indica el número de orden y la segunda deberá ser 1 y 2. Ejemplos: 11-12,21-22, 31-32. - Contactos principales: Se marcan con los siguientes números o letras: 1-2, 3-4, 5-6, o L1-T1, L2-T2, L3-T3. • El Contactor se denomina con las letras KM seguidas de un número. 120 INTERRUPTOR AUTOMÁTICO MAGNETOTÉRMICO.Aspecto físico: Su misión es la de proteger a la instalación y al motor, abriendo el circuito en los siguientes casos: - Cortocircuito: En cualquier punto de la instalación. - Sobrecarga: Cuando la intensidad consumida en un instante, supera la intensidad a la que está calibrada el magneto térmico. ELEMENTOS DE ACCIONAMIENTO PULSADORES.Aspecto físico: Los pulsadores son elementos de accionamiento que sirven para cerrar o abrir un circuito permitiendo el paso o no de la corriente a través de ellos. Existen tres tipos: 121 • Pulsador de paro. Símbolo: Pulsador de marcha. Símbolo: • Pulsador de doble cámara. Símbolo AUTOMATISMO INDUSTRIAL El contactor Podemos definir un contactor como un aparato mecánico de conexión y desconexión eléctrica, accionado por cualquier forma de energía, menos manual, capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito, incluso las de sobrecarga. Las energías utilizadas para accionar un contactor pueden ser muy diversas: mecánicas, magnéticas, neumáticas, fluhídricas, etc... Los contactores corrientemente utilizados en la industria son accionados mediante la energía magnética proporcionada por una bobina, y a ellos nos referimos seguidamente. Un contactor accionado por energía magnética, consta de un núcleo magnético y de una bobina capaz de generar un campo magnético suficientemente grande como para vencer la fuerza de los muelles antagonistas que mantienen separada del núcleo una pieza, también magnética, solidaria al dispositivo encargado de accionar los contactos eléctricos. Así pues, característica importante de un contactor será la tensión a aplicar a la bobina de accionamiento, así como su intensidad ó potencia. Según sea el fabricante, dispondremos de una extensa gama de tensiones de accionamiento, tanto en continua como en alterna siendo las más comúnmente utilizadas, 24, 48, 220, y 380. La intensidad y potencia de la bobina, naturalmente dependen del tamaño del contador. El tamaño de un contactor, depende de la intensidad que es capaz de establecer, soportar e interrumpir, así como del número de contactos de que dispone (normalmente cuatro). El tamaño del contactor también depende de la tensión máxima de trabajo que puede soportar, pero esta suele ser de 660 V. para los contactores de normal utilización en la industria. Partes del contactor 122 Interpretación de diagramas de mando Prácticamente, la casi totalidad de las aplicaciones industriales, tales como máquinas-herramientas, equipos para minas, trenes de laminación, puentes-grúas, etc., precisan de la colaboración de gran número de motores para realizar una determinada operación, siendo conveniente que puedan ser controlados por un único operador situado en un "centro de control", donde sea posible observar y supervisar todas las partes de la instalación. Esta clase de trabajo no se puede realizar con interruptores o cualquier otro elemento de gobierno que precise de un mando manual directo, debido a que el operador no tendría tiempo de accionar los circuitos que correspondiesen de acuerdo con las secuencias de trabajo. Estos y otros problemas similares pueden quedar solventados con el uso de contactores montados según un circuito de marcha-paro que denominaremos "función memoria" y que es base de los automatismos eléctricos. Para saber interpretar un diagrama de mando tenemos que tener en cuenta la función que realiza cada aparato que instalaremos en el circuito, puede ser desde un pulsador, contactor, relés térmicos, motores, Flip-on, etc. De igual manera conocer su simbología. Algunos esquemas van complementaos con diagramas de secuencia de contactos que son tablas que resumen y facilitan la interpretación de la lógica del circuito de control y también REPRESENTACIÓN DESARROLLADA La manera más clara del esquema de mando con respecto al de fuerza, por lo general es el mejor procedimiento para entender el funcionamiento de un automatismo cableado. A-C Abiertos y cerrados, El contactor KM1 tiene un contacto abierto en línea vertical por eso denominamos el color verde que indica “Start” (empezar) La señalización luminosa para mando Hx hace referencia al indicador luminoso, por eso a X1-X2 se indica que son los bornes de conexión de la luz piloto, es color rojo que indica “Stop” (parar). 123 INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FUERZA. Los circuitos de potencia son aquellos que suministran energía directamente a las terminales de los motores de c.c y de c.a. Pues son aquellos circuitos que controlan el flujo de potencia de la fuente a la carga. Como se indica, se dibuja con líneas más finas en los esquemas utilizados convencionalmente en el circuito y líneas gruesas para indicar las líneas de alimentación. Una actividad directamente relacionada con la composición de instalaciones eléctricas, es la representación de las mismas, en papel u otros medios. Se hace necesario por tanto, disponer de un protocolo normalizado de herramientas gráficas, capaces de identificar de forma clara todos los componentes participantes en las instalaciones. En los esquemas se indican todos los conductores y mecanismos que intervienen en la instalación eléctrica. El conocimiento adecuado de la simbología, permitirá una interpretación correcta del esquema. En la siguiente figura, se representan los mecanismos y conductores necesarios para la puesta en marcha e inversión de un cambio de giro con dos motores trifásicos. DIAGRAMAS BASICOS Los diagramas, son una guía en cuanto a símbolos particularmente en que el acudirá caso de dispositivos nuevos o no normalizados. Cuando se designan los dispositivos que realizan la misma función de control, es costumbre anteponer el número delante de la abreviatura. Por tanto, si se utilizan en un circuito de mando tres relés de aceleración, los relés y sus contactos se designarán con 1A, 2A, 3A. Análogamente, en la designación de dispositivos o componentes eléctricos, utilizados en combinación con estas funciones. Entonces podemos entender que un diagrama básico se deriva de la composición de elementos que estén en el circuito pero para poder hacer un diagrama tenemos que conocer por ende su simbología. 124 DIAGRAMA DE MARCHA Y PARO EN MANDO El diagrama de marcha y paro en mando es uno de los diagramas básicos para saber interpretar un circuito. Consta de un pulsador NC (normalmente cerrado), un pulsador NO (normalmente abierto), un contactor (KM), la bobina del contactor (KM) y por último (H) que son las luces del circuito; estas luces nos indican junto con el pulsador que es lo que está funcionando. Como se puede observar H1 indica el pulsador que manda señal al contactor y por ende la bobina del contactor suministrara la energía dando a entender que el contactor está en uso. H2 por lo tanto está conectado directamente a la suministración de energía entonces se puede decir que es una luz piloto que indica que el circuito 125 esta sin uso. DIAGRAMA DE MANDO PARA CAMBIO DE GIRO Cambio de giro Trifásico ara invertir el sentido de rotación de un motor de inducción, se debe invertir el sentido del campo magnético giratorio generado por sus bobinas, esto se logra invirtiendo dos de las tres fases de alimentación del motor. Al invertir dos fases de alimentación, lo que se está haciendo en realidad es invertir la secuencia de fases de la línea trifásica de alimentación al motor. Si se invierten las tres fases se mantiene la misma secuencia de fases y, por lo tanto, el motor no cambia su sentido de rotación. Si alimentamos un motor trifásico se puede dar las siguientes combinaciones en el orden de las fases de alimentación: Secuencia positiva de fases: Implica sentido de giro Derecha a) L1 L2 L3 b) L2 L3 L1 c)L3 L1 L2 Secuencia negativa de fases: Implica sentido de giro Izquierda d) L3 L2 L1 e) L2 L1 L3 f) L3 L2 L1 La inversión de giro puede realizarse en forma automática, o semi-automática, mediante el empleo de dos contactores, uno para marcha hacia adelante y el otro para reversa, los que realizan el intercambio de dos de las fases de alimentación. 126 CAMBIO DE GIRO MONOFÁSICO Para efectuar el cambio de sentido de giro de los motores eléctricos de corriente alterna se siguen unos simples pasos tales como: Para motores monofásicos únicamente es necesario invertir las terminales del devanado de arranque, esto se puede realizar manualmente o con relés conmutadores. Entonces porque el diagrama no tiene más contactores? Pues cuando un técnico se especializa en la observación de diagramas eléctricos puede darse cuenta que no es necesario poner un contactor, basta con colocar otras dos bobinas de contactor indicando que cuando el circuito S2 funcione, dos contactores hagan el giro para la derecha y cuando se pulse S3 el cambio sea invertido mediante los otros dos contactores, como antes se menciona se utilizan dos contactores por cada giro ya que, se permutan las terminales de arranque. 127 DIAGRAMA DE MANDO Y FUERZA PARA CAMBIO DE GIRO Cambio de giro Trifásico Para invertir el giro del motor habrá que invertir el giro del campo magnético creado por el estator; de esta forma el rotor tenderá a seguirlo y girará en sentido contrario. Para conseguirlo, basta con invertir un par de fases, puede ser cualquier de la línea trifásica de alimentación al motor, lo que en la práctica se realiza con dos contactores de conexión a la red. 128 DIAGRAMA DELTA – TRIANGULO Diagrama Estrella 129 CIRCUITO DE FUERZA Se utiliza como una opción practica para poder conectar un motor a 2 voltajes diferentes, por ejemplo un motor de seis puntas puede ser conectado en delta para voltaje trifásico de 220 v, pero si lo conectamos en estrella se puede alimentar a 380 v ó 440 volts, cabe aclarar que la conexión que se le puede hacer a un motor y el voltaje al que se debe conectar está determinado por el fabricante, es decir no todos los motores se pueden conectar en estrella/delta, hay otros que se conectan en serie estrella/doble estrella , serie delta/doble delta ó simplemente algunos solo traen tres puntas y no tienen cambio de conexión. Cabe por resaltar que si se utiliza “Delta” es porque necesitaremos fuerza en el circuito en que se va a emplear pero carece de velocidad y si utilizamos “Estrella” es porque necesitaremos velocidad pero carece de fuerza, por eso la mayoría utiliza una conexión Estrella/Delta o Delta/Estrella dependiendo para que lo necesitaran y que función le darán. REALIZACIÓN DE DIAGRAMAS Para el ingeniero, el técnico y el electricista, los esquemas eléctricos le son útiles para diversas finalidades. Pueden servir como un registro de los distintos dispositivos utilizados. Pueden servir para mostrar cómo están conectados eléctricamente. También pueden poner de manifiesto la lógica en los circuitos de control. Por tanto, según la finalidad, se utiliza una variedad de esquemas. El diagrama de montaje o esquema de conexiones de un equipo mostrará las diversas conexiones del montaje entre los elementos del circuito de una sola unidad del equipo de control. Por tanto, un esquema de conexiones reflejará la proximidad física de los diversos elementos del circuito en el interior del equipo y mostrará las conexiones entre ellos. 130 Un esquema de conexiones es útil para el técnico para investigar las averías de una sección específica del equipo de control y también para los ensambladores que inicialmente lo construyeron TRANSFORMADORES DEFINICION DE TRANSFORMADOR: Es un dispositivo en el cual dos o más circuitos eléctricos están acoplados a través de un flujo magnético común, variable con el tiempo, 2 define el termino de transformador como un dispositivo eléctrico que consiste de un bobinado, o dos o más bobinas acopladas con o sin núcleo magnético para introducir acoplamiento mutuo entre circuitos eléctricos PARTES DE UN TRANSFORMADOR: 1. 2. 3. 4. 5. Núcleo laminado. Devanados primarios y secundarios. Terminales de salido en alto y bajo voltaje. Placa de características. Sujetadores de bobinado. UN TRANSFORMADOR ES UN DISPOSITIVO QUE: 1. Transfiere energía eléctrica de un circuito a otro, conservando la frecuencia constante 2. Funciona bajo el principio de inducción electromagnética 3. Contiene circuitos eléctricos que están eslabonados magnéticamente y aislados eléctricamente 4. Realiza un cambio de voltaje LA FORMA DE SU NUCLEO: 1. 2. 3. 4. Tipo columnas. Acorazado. Envolvente. Radial. 131 POR EL NUMERO DE FASES 1. Monofasico 2. Trifasico POR EL NUMERO DE DEVANADOS: 1. Dos devanados 2. Tres devanados POR MEDIO DEL REFRIGERANTE: 1. Aire 2. Aceite 3. Liquido inerte POR TIPO DE ENFRIAMENTO 1. 2. 3. 4. Aire Aceite Húmedo o mojado Forzado POR LA REGULACION 1. Regulacion Fija 2. Regulacion Variable con carga 3. Regulacion Variable sin carga .POR LA OPERACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. Potencia. Distribución. Horno. Ferrocarril. De Instrumento. 132 TRANSFORMADOR CONVENCIONAL Los transformadores de distribución convencionales son comúnmente usados para cargas de servicios residenciales y en ocasiones para cargas livianas tanto comerciales como industriales. Este tipo de transformador no contiene ningún accesorio de protección, por lo tanto los pararrayos y protecciones contra sobre-tensión y sobre-carga deben ser suministrados por el comprador. Se fabrican en potencias desde 5 kVA hasta 167 kVA monofásicos y desde 15 kVA hasta 500 kVA trifásicos, cumpliendo con la norma NTC, ANSI, IEC o especificaciones particulares de los clientes. Transformadores monofásicos pueden contar con uno o dos pasa tapas en la alta tensión para ser conectados en sistemas. TRANSFORMADOR AUTO PROTEGIDO Un transformador auto protegido comprende, desde su etapa de diseño, elementos de protección contra sobretensiones, sobrecargas y elementos para aislarlo de la red en caso de fallas internas o externas. Los accesorios que brindan autoprotección son los siguientes: Dispositivo de Protección contra Sobretensiones Transitorias, (pararrayo): el transformador de sobretensiones transitorias causadas por descargas atmosféricas y/o maniobras de swicheo, desviándolas a tierra. FUSIBLES DE PROTECCIÓN Interruptor: Provee al transformador un grado de protección de sobrecargas y/o corto-circuitos externos, ya sean en el lado primario (Magnex) o secundario (Breaker), dependiendo de la protección seleccionada. Se fabrican desde 10 kVA a 75 kVA monofásicos y entre 30 kVA y 225 kVA trifásicos, cumpliendo con la norma NTC o especificaciones particulares de los clientes. Son usados principalmente en cargas de servicios residenciales y donde las compañías de electricidad requieren un control de la carga. Los esquemas de protección que se ofrecen son los siguientes: AUTO PROTEGIDO CSP (COMPLETE SELF PROTECTED): Logra una protección adecuada contra sobrecargas, cortocircuitos internos y/o externos y sobretensiones. Está equipado con el DPS, el fusible de protección y el interruptor solicitado (Breaker o Magnex). 133 Se pueden suministrar adicionalmente fusibles limitadores de corriente, que protegen contra sobre corrientes de cortocircuitos mayores, los circuitos externos de alimentación y la integridad humana, ya que desconectan el equipo de la red. TRANSFORMADOR TIPO PEDESTAL Se fabrican en potencias desde 30 kVA hasta 2000kVA trifásicas y entre 15 kVA y 333 kVA monofásicas en tensiones hasta 34.5GrdY/19.92 kV (BIL 150 kV), cumpliendo con las normas NTC, ANSI, IEC o especificaciones particulares de los clientes. Diseñadas y construidas para operación en sistemas de distribución subterráneos, Los transformadores monofásicos son diseñados para operar alimentados por el primario en un sistema fase-tierra para evitar efectos de ferro resonancia magnética. Los TANQUES trifásicos están provistos de una consola independiente y atornillada al transformador, que sirve como protección de los circuitos tanto de baja como de alta tensión, con enclave mecánico que por seguridad no permite abrir el compartimiento de alta tensión hasta que se haya hecho lo propio con el de baja tensión. Los TANQUES monofásicos tienen una única consola con bisagras en la parte superior, que permite un fácil acceso a los bornes y al equipo de protección del transformador. Los accesorios de alta tensión son del tipo elastoméricos pre moldeados, de operación bajo carga (a excepción de los de 600A) y frente muerto, lo que permite una operación segura. La alimentación se realiza a través de un seccionador interno de operación bajo carga y conjuntos bayonetas que ofrecen un completo esquema de protección con fusibles. POLARIDAD DE UN TRANSFORMADOR Nomenclatura de los transformadores Este establecido como estándar que las entradas a la bobina primaria del transformador se utilice las siguientes letras: H1, H2 para el caso de un transformador monofásico. H1, H2, H3 para el caso de un transformador trifásico. Y en las salidas de la bobina secundaria se establece la siguiente nomenclatura X1, X2 para el caso de un transformador monofásico. X1, X2, X3 para el caso de un transformador trifásico. POLARIDAD ADITIVA: La polaridad positiva se da cuando en un transformador el bobinado secundario está arrollado en el mismo sentido que el bobinado primario. Esto hace que los 134 flujos de los dos bobinados giren en el mismo sentido y se sumen. Los terminales “H1” y “X1” están cruzados. Polaridad Sustractiva:La polaridad un transformador el bobinado secundario sustractiva se da esta arrollado en cuando sentido en opuesto al bobinado primario. Esto hace que los flujos de los dos bobinados giren en sentidos opuestos y se resten. Los terminales “H1” y “X1” están en línea. Test de polaridad Para determinar la polaridad del transformador, se coloca un puente entre los terminales del lado izquierdo del transformador y se coloca un voltímetro entre los terminales del lado derecho del mismo, luego se alimenta del bobinado primario con un valor de voltaje (Vx). Ver el diagrama. CONEXIÓN DE BANCO DE TRANSFORMADORES Banco de transformadores monofásicos Los bancos de transformadores monofásicos son utilizados en sistemas eléctricos trifásicos como sustitución de un transformador trifásico. Por ejemplo, en el transporte a largas distancias de la energía eléctrica. Asimismo, el banco de transformadores monofásicos también sirve para poder cambiar el número de fases del sistema, es decir, un sistema trifásico lo podemos convertir en un sistema bifásico, de 6 fases, de doce fases, etc. Por lo que respecta a las bobinas primarias y secundarias, las podemos conectar de varias formas, teniendo cuatro posibles casos: Y/Y, Y/Δ, Δ/Y, Δ/Δ. Es decir, podemos conectar las bobinas primarias en estrella o en triángulo al igual que las bobinas secundarias. Dependiendo como lo hagamos tendremos unas características técnicas u otras. De esta forma, la relación de las tensiones de entrada y de salida no solamente dependerá de la relación de vueltas (espiras) de las bobinas primarias y secundarias, sino que también dependerá de cómo estén conectadas las bobinas primarias y las bobinas secundarias. 135 sustitución de un transformador trifásico. Por ejemplo, en el transporte a largas distancias de la energía eléctrica. Asimismo, el banco de transformadores monofásicos también sirve para poder cambiar el número de fases del sistema, es decir, un sistema trifásico lo podemos convertir en un sistema bifásico, de 6 fases, de doce fases, etc. Por lo que respecta a las bobinas primarias y secundarias, las podemos conectar de varias formas, teniendo cuatro posibles casos: Y/Y, Y/Δ, Δ/Y, Δ/Δ. Es decir, podemos conectar las bobinas primarias en estrella o en triángulo al igual que las bobinas secundarias. Dependiendo como lo hagamos tendremos unas características técnicas u otras. De esta forma, la relación de las tensiones de entrada y de salida no solamente dependerá de la relación de vueltas (espiras) de las bobinas primarias y secundarias, sino que también dependerá de cómo estén conectadas las bobinas primarias y las bobinas secundarias. TIPOS DE CONEXIONES DE TRANSFORMADORES CONEXIÓN DELTA / DELTA. Esta conexión se usa con frecuencia para alimentar cargas de alumbrado pequeñas y cargas trifásica simultáneamente. Para esto se puede localizar una derivación o Tap en el punto medio del devanado secundario de uno de los transformadores conectándose a tierra y se conecta también al neutro del secundario. De esta manera, las cargas monofásicas se conectan entre los conductores de fase y neutro, por lo tanto, el transformador con al derivación en el punto medio toma dos terceras partes de la carga monofásica y una tercera parte de la carga trifásica. Los otros dos transformadores cada uno toman un tercio de las cargas monofásicas y trifásicas. Para poder cargar al banco trifásico en forma balanceada, se deben cumplir con las siguientes condiciones: Todos los transformadores deben tener idéntica relación de transformación. Todos los transformadores deben tener el mismo valor de impedancia. Todos los transformadores deben conectar en el mismo tap o derivación. 136 CONEXIÓN ESTRELLA-DELTA Esta conexión se usa con frecuencia para alimentar cargas trifásicas grandes de un sistema trifásico de alimentación conectado en estrella. Tiene la limitante de que para alimentar cargas monofásicas y trifásicas en forma simultánea, no dispone del neutro. Por otra parte, tiene la ventaja relativa de que la impedancia de los tres transformadores no necesita ser la misma en esta conexión. Las relaciones entre corrientes y voltajes de fase de línea a línea para la conexión estrella delta, son las mimas que se tienen en la conexión delta-estrella estudiada en el párrafo anterior. CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA Esta conexión se usa cuando se requiere alimentar grandes cargas monofásicas en forma simultánea, con cargas trifásicas. También se usa sólo si el neutro del primario se puede conectar sólidamente al neutro de la fuente de alimentación ya sea con un neutro común o a través de tierra. Cuando los neutros de ambos lados del banco de transformadores no se unen, el voltaje de línea a neutro tiende a distorsionarse (no es senoidal). La conexión estrellaestrella, se puede usar también sin unir los neutros, a condición de que cada transformador tenga un tercer devanado que se conoce como “devanado terciario”. Este devanado terciario está siempre conectado en delta. Con frecuencia, el devanado terciario se usa para alimentar los servicios de la Subestación. LA CONEXIÓN TRIÁNGULO/ESTRELLA (Δ/Y) Con una conexión de este tipo se consigue un adelanto de fase de 30 ° de las tensiones de salida respecto a las tensiones de entrada. La principal ventaja de este tipo de conexión es que se reduce considerablemente el gasto económico en el aislamiento interno del transformador. Sin embargo, la desventaja del desfase de 30° puede ser negativa, pues la conexión en paralelo con otra fuente de energía es imposible, por otro lado, en el caso de que este banco de transformadores tenga que 137 alimentar a un grupo de cargas aisladas. LA CONEXIÓN TRIÁNGULO ABIERTO. El siguiente dibujo representa a dos transformadores monofásicos conectados entre si en la manera denominada triángulo abierto o delta abierta. Esta forma de conectar dos transformadores monofásicos no es muy empleada. Solamente se utiliza cuando se nos ha estropeado un transformador, es decir en casos de emergencia. El problema de esta conexión es que se pierde potencia en las líneas, en torno al 13.4% por ello no se utiliza. El funcionamiento es el mismo al de una conexión triangulo/triangulo. 138 SEXTO ELECTRICIDAD 139 ARRANQUE Y MANIOBRA DE MOTORES ELECTRICOS EL CONTACTOR: El contactor es un dispositivo electromagnético que ha revolucionado la técnica en lo que a la maniobra de energía eléctrica se refiere; más aún la era de la automatización tuvo su punto de partida con la aparición del contactor. Su versatilidad operativa con las consecuentes variedades de modelos es una de las características fundamentales que ha convertido al contactor en un elemento clave para un sinnúmero de operaciones que va desde la puesta en marcha de un simple motor, el enclavamiento de varios, el arranque estrellatriángulo, etc. El comando del contactor puede realizarse de dos maneras diferentes: Mando por botonera 1. Mando por botonera. Cuenta con dos o más pulsadores, uno normalmente abierto y otro normalmente cerrado que realizan la puesta en marcha y parada del motor respectivamente. Para este tipo de comando debe utilizarse un contacto auxiliar del contactor al que se lo denomina retén oenclavamiento; este en algunos casos viene incorporado en su interior y en otros suele ofrecerse aparte. La función del retén o enclavamiento es mantener la bobina del contactor bajo tensión luego de presionar el pulsador de marcha, de no hacerlo, al soltar dicho pulsador el circuito volvería a su estado inicial (reposo). ARRANQUE DIRECTO DE MOTOR DE INDUCCIÓN En la figura se muestra un circuito típico de arranque a voltaje pleno o directo a través de la línea en un motor de inducción. La operación de este circuito es muy simple. Cuando se presiona el botón de arranque, la bobina M del contactor se energiza y se cierran los contactos normalmente abiertos M1, M2 y M3. Cuando se cierran estos contactos, se aplica potencia al motor de inducción y éste arranca. El contacto M4 se cierra también cortocircuitando el interruptor de arranque y permitiendo que el operario lo libere sin que se quite el suministro de potencia al relé M. Cuando se presiona el botón de parada, se desenergiza el relé M, se abren los contactos M, y se detiene el motor. 140 SIMBOLOGÍA GRÁFICA DE COMPONENTES TÍPICOS EN CIRCUITOS DE CONTROL DE MOTORES 141 Bobinado en anillo y en tambor: La fuerza electromotriz generada en el bobinado inducido depende sólo del número de hilos activos, o sea, los exteriores paralelos al eje de rotación. Puede hacerse una primera clasificación de los bobinados según la manera de unir entre sí los hilos activos: Motor monofásico: Son motores con un solo devanado en el estator, que es el devanado inductor. Prácticamente todas las realizaciones de este tipo de motores son con el rotor en jaula de ardilla. Suelen tener potencias menores de 1KW, aunque hay notables excepciones como los motores de los aires acondicionados con potencias superiores a 10KW. Se utilizan fundamentalmente en electrodomésticos, bombas y ventiladores de pequeña potencia, pequeñas máquinas-herramientas, en los mencionados equipos de aire acondicionado, etc. Se pueden alimentar entre una fase y el neutro o entre dos fases. No presentan los problemas de excesiva corriente de arranque como en el caso de los motores trifásicos de gran potencia, debido a su pequeña potencia, por tanto todos ellos utilizan el arranque directo. Motor monofásico fase partida: Esté tipo de motor tiene dos devanados bien diferenciados, un devanado principal y otro devanado auxiliar. El devanado auxiliar es el que provoca el arranque del motor, gracias a que desfasa un flujo magnético respecto al flujo del devanado principal, de esta manera, logra tener dos fases en el momento del arranque.Al tener el devanado auxiliar la corriente desfasada respecto a la corriente principal, se genera un campo magnético que facilita el giro del rotor. Cuando la velocidad del giro del rotor acelera el par de motor aumenta. Cuando dicha velocidad está próxima al sincronismo, se logran alcanzar un par de motor tan elevado como en un motor trifásico, o casi. Cuando la velocidad alcanza un 75 % de sincronismo, el devanado auxiliar se desconecta gracias a un interruptor centrífugo que llevan incorporados estos motores de serie, lo cual hace que el motor solo funcione con el devanado principal. Este tipo de motor dispone de un rotor de jaula de ardilla como los utilizados en los motores trifásicos. El par de motor de éstos motores oscila entre 1500 y 3000 r.p.m., dependiendo si el motor es de 2 o 4 polos, teniendo unas tensiones de 125 y 220 V. La velocidad es prácticamente constante. Para invertir el 142 giro del motor se intercambian los cables de uno solo de los devanados (principal o auxiliar), algo que se puede realizar fácilmente en la caja de conexiones o bornes que viene de serie con el motor. Partes del motor: Carcasa. Fijación del motor a patas. Motor cerrado de protección. Carcasa de aletas para la refrigeración. Estator. Ajustado a la carcasa en caliente. Bobinado estatórico. Rotor. De aleación de aluminio colado bajo presión. Equilibrado dinámico. Bobinado rotórico. Colector. Ventilación forzada. Caja de bornes con condensador incorporado. Motores con condensador:Este motor presenta dos devanados iguales (igual resistencia), pero en unos de ellos se conecta un condensador en serie, calculado para que en el punto nominal del motor, las corrientes de los devanados sean los más parecidas posibles y su desfase sea próximo a 90º. De esta forma el campo giratorio es casi perfecto y el motor se comporta a plena carga con un par muy estable y un buen rendimiento. Sin embargo en el arranque, la capacidad del condensador es insuficiente y el par de arranque es bajo, luego este motor solo es de aplicación ante cargas de bajo par de arranque (compresores de instalaciones frigoríficas con tubo capilar y bombas centrifugas de fluidos). Motor trifásico: Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos magnéticos rotativos en el bobinado del estator (o parte fija del motor). Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las más diversas potencias, desde una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se los construye para prácticamente, todas las tensiones y frecuencias (50 y 60 Hz) normalizadas y muy a menudo, están equipados para trabajar a dos tensiones nominales distintas. Se emplean para accionar máquinas, herramienta, bombas, montacargas, ventiladores, grúas, maquinaria elevada, sopladores, etc. 143 Conexiones: Los motores trifásicos presentan lógicamente tres devanados (tres impedancias) y seis bornes. Los fabricantes, para facilitar las conexiones (sobretodo el triángulo), disponen en la caja de bornes una colocación especial de estos. Observa la Fig. y fíjate que las conexiones para realizar un triángulo son: X con V Y con W Z con U En vista de esto, la caja de bornes viene distribuida como puedes ver , lo que ayuda mucho para conectar en triángulo pues este se realiza uniendo bornes en vertical, mediante conectores o chapas metálicas. La conexión estrella se utiliza cuando hay más voltaje y menos amperaje. La conexión delta se utiliza cuando hay más amperaje y menos voltaje. Esto lo podemos terminar por la placa de características y veremos que conexión se le puede aplicar al motor Funcionamiento: Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en el estator se origina un campo magnético que induce corriente en las barras del rotor. Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo magnético del estator, originará un para motor que pondrá en movimiento al rotor. Dicho movimiento es continuo, debido a las variaciones también continuas, de la corriente alterna trifásica. Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma velocidad que la del campo magnético giratorio. Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos del campo, pero al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este fenómeno se le llama deslizamiento. 144 Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y así sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre alcanzar la misma velocidad del campo magnético giratorio. Es por lo cual recibe el nombre de asíncrono o asincrónico. El deslizamiento puede ser mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad se reduce en una proporción mayor. El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor. Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado flecha. Generador Eléctrico Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrica entre dos de sus puntos llamados polos, terminales o bornes transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura (denominada también estator). Si se produce mecánicamente un movimiento relativo entre los conductores y el campo, se generará una fuerza electromotriz (F.E.M.). Este sistema está basado en la ley de Faraday. Aunque la corriente generada es corriente alterna, puede ser rectificada para obtener una corriente continua. Alternador Este inventó comenzó a partir de la idea de una dinamo, construida en 1832 por Faraday, y hasta 1878 no se pudo dar a conocer el invento de Gramme y Fontain, el alternador. Un alternador es una maquina eléctrica, capaz de transformar energía mecánica en energía eléctrica, generando una corriente alterna mediante inducción electromagnética. Los alternadores se basan en el principio de la inducción electromagnética, el cual dice que conductor sometido a un campo magnético variable crea una tensión eléctrica inducida cuya polaridad depende del sentido del campo y su valor del flujo que lo atraviesa. 145 El alternador tiene dos partes básicas: Inductor: Es la parte del alternador la cual genera el campo magnético variable, lo realiza debido a que es una parte móvil del alternador, esta parte está constituida usualmente por una cabeza hueca de una bobina de conductor, típicamente alambre o hilo de cobre. Los inductores constan a su vez de diversas partes: Pieza polar: Es la parte del circuito magnético situada entre la culata y el entrehierro, incluyendo el núcleo y la expansión polar. Núcleo: Es la parte del circuito magnético rodeada por el devanado inductor. Devanado inductor: Es el conjunto de espiras de cable o material ferromagnético destinado a producir el flujo magnético, al ser recorrido por la corriente eléctrica. Expansión polar: Es la parte de la pieza polar próxima al inducido y que bordea al entrehierro. Polo auxiliar o de conmutación: Es un polo magnético suplementario, provisto o no, de devanados y destinado a mejorar la conmutación. Suelen emplearse en las máquinas de mediana y gran potencia. Culata: Es una pieza de sustancia ferromagnética, no rodeada por devanados, y destinada a unir los polos de la máquina. -Inducido: Parte estática del alternador y está formado por un cilindro hueco de chapas apiladas de hierro o un material ferromagnético con las ranuras en la parte interior, donde se alojan las bobinas. En estas se induce la fuerza electromotriz cuando el inductor gira en el interior del inducido. Las bobinas del inducido se conectan a unas bornes que están en el exterior de la carcasa del alternador con el fin de conectarlas al circuito exterior al que entregan la corriente inducida y dichas bobinas están constituidas generalmente por tres arrollamientos separados y repartidos perfectamente aislados en las 36 ranuras que forman el estator. Transformador Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal, es igual a la que se obtiene a la salida. El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en el fenómeno de la inducción electromagnética. Está constituido por dos bobinas de material conductor, devanadas sobre un núcleo cerrado de material ferromagnético, pero aisladas entre sí eléctricamente. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo. El núcleo, generalmente, es fabricado bien sea de hierro o de láminas apiladas de acero eléctrico, aleación apropiada para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o devanados se denominan primarios y secundarios según correspondan a la 146 entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado "terciario", de menor tensión que el secundario. Relación de transformación La relación de transformación indica el aumento o decremento que sufre el valor de la tensión de salida con respecto a la tensión de entrada, esto quiere decir, la relación entre la tensión de salida y la de entrada. La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en el secundario, es directamente proporcional al número de espiras de los devanados primario (Np) y secundario (Ns) , según la ecuación: La relación de transformación (m) de la tensión entre el bobinado primario y el bobinado secundario depende de los números de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario, en el secundario habrá el triple de tensión. Dónde: (Vp) es la tensión en el devanado primario o tensión de entrada, (Vs) es la tensión en el devanado secundario o tensión de salida, (Ip) es la corriente en el devanado primario o corriente de entrada, e (Is) es la corriente en el devanado secundario o corriente de salida. Esta particularidad se utiliza en la red de transporte de energía eléctrica: al poder efectuar el transporte a altas tensiones y pequeñas intensidades, se disminuyen las pérdidas por el efecto Joule y se minimiza el costo de los conductores. Así, si el número de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor que el del primario, al aplicar una tensión alterna de 230voltios en el primario, se obtienen 23.000 voltios en el secundario (una relación 100 veces superior, como lo es la relación de espiras). A la relación entre el número de vueltas o espiras del primario y las del secundario se le llama relación de vueltas del Transformador o relación de transformación. Ahora bien, como la potencia eléctrica aplicada en el primario, en caso de un transformador ideal, debe ser igual a la obtenida en el secundario: 147 Transformador Monofásico Un transformador es una máquina estática de corriente alterno, que permite variar alguna función de la corriente como el voltaje o la intensidad, manteniendo la frecuencia y la potencia, en el caso de un transformador ideal. Para lograrlo, transforma la electricidad que le llega al devanado de entrada en magnetismo para volver a transformarla en electricidad, en las condiciones deseadas, en el devanado secundario. La importancia de los transformadores, se debe a que, gracias a ellos, ha sido posible el desarrollo de la industria eléctrica. Su utilización hizo posible la realización práctica y económica del transporte de energía eléctrica a grandes distancias. Transformador Trifásico Existen muchos tipos de transformadores, entre los cuales el transformador trifásico tiene una importancia indudable. Este tipo de transformador se ocupa tanto en generación cerca de los generadores para elevar la insuficiente tensión de estos, así como también en transmisión por líneas de transmisión y en distribución en donde se transporta la energía eléctrica a voltajes menores hacia casas, comercio e industria. Todos los transformadores desde la generadora hasta la entrada de nuestros hogares o industrias son transformadores trifásicos. Un transformador trifásico consta de tres fases desplazadas en 120 grados, en sistemas equilibrados tienen igual magnitud. Una fase consiste en un polo positivo y negativo por el que circula una corriente alterna. No es necesario decir que un transformador no funciona con corriente continua, puesto que para que exista un voltaje V debe haber una variación del flujo. Faraday demostró en el siglo XIX que si se acerca un imán a una bobina moviendo el imán o la bobina se induce una corriente y produce un voltaje los cuales pueden hacer trabajo como encender una bombilla. Partes El núcleo El núcleo está formado por varias chapas u hojas de metal (generalmente material ferromagnético) que están apiladas una junto a la otra, sin soldar, similar a las hojas de un libro. La función del núcleo es mantener el flujo magnético confinado dentro de él y evitar que este fluya por el aire favoreciendo las perdidas en el núcleo y reduciendo la eficiencia. Bobinas Las bobinas son simplemente alambre generalmente de cobre enrollado en las piernas del núcleo. Según el número de espiras (vueltas) alrededor de una pierna inducirá un voltaje mayor. Se juega entonces con el número de vueltas en el primario versus las del secundario. En un transformador trifásico el 148 número de vueltas del primario y secundario debería ser igual para todas las fases. Cambiador de taps El cambiador de taps o derivaciones es un dispositivo generalmente mecánico que puede ser girado manualmente para cambiar la razón de transformación en un transformador, típicamente, son 5 pasos uno de ellos es neutral, los otros alteran la razón en más o menos el 5%. Conexiones de transformadores trifásicos El transformador trifásico puede ser solo un transformador o bien, tres transformadores monofásicos independientes conectados en delta o en estrella. En algunas ocasiones sólo se usan dos transformadores. El voltaje trifásico de las líneas de potencia, generalmente, es de 208 volts, y los valores normales de voltaje monofásico (120 volts) se pueden obtener, en la forma que se indica en la figura 48.1. Los devanados a, b y c, representan los tres secundarios del transformador conectados en estrella. Las líneas trifásicas se identifican con las letras A, B ó C, al neutro (tierra). Los transformadores trifásicos deben conectarse correctamente a las líneas, para que funcionen de modo adecuado. Los cuatro tipos de conexión más usados son los siguientes: (véase figura 48.2). a) Devanados primarios en delta, devanados secundarios en delta, o bien, delta-delta(?-?) b) Devanados primarios en estrella, devanados secundarios en estrella, o bien estrella-estrella (Y-Y) c) Devanados primarios en estrella, devanados secundarios en delta, o bien estrella-delta (Y-?) d) Devanados primarios en delta, devanados secundarios en estrella, o bien delta-estrella (?-Y) De estas cuatro combinaciones, la que se utiliza con mayor frecuencia es la última, la delta-estrella. Conexión triángulo-estrella: Suele ser habitual en transformadores elevadores, pues la tensión secundaria es superior a la primaria. Conexión estrella-estrella: Recordando la definición de relación de transformación, en este tipo de conexión el cociente entre el número de espiras de primario y secundario coincide con el cociente entre las tensiones primaria y secundaria. Es el más utilizado para pequeñas potencias pues además permite sacar neutro tanto en el primario como en el secundario. Conexionado estrella-triángulo: En este conexionado la relación de transformación es √‾3 veces mayor que la relación del número de espiras y la corriente que circula por las bobinas secundarias es √‾3 veces menor que la de salida. Conexionado triángulo-triángulo: En este caso coinciden las tensiones primarias y secundarias con las de sus respectivos devanados; no así las corrientes. 149 Introducción a la automatización Industrial La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos. Un sistema automatizado consta de dos partes principales: Parte operativa Parte de mando Parte Operativa: es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores. Y los captadores como fotodiodos, finales de carrera... Parte de Mando: suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata programable está en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado. Objetivos de la automatización Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y mejorando la calidad de la misma. Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e incrementando la seguridad. Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente. Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en el momento preciso. Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes conocimientos para la manipulación del proceso productivo. Integrar la gestión y producción. La automatización industrial es el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar maquinarias o procesos industriales. Como una disciplina de la ingeniería más amplia que un sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que incluye los sensores, los transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemas de transmisión y recolección de datos y las 150 aplicaciones de software en tiempo real para supervisar, controlar las operaciones de plantas o procesos industriales. La automatización y el cuerpo humano Existen muchos trabajos donde no existe riesgo inmediato de la automatización. Ningún dispositivo ha sido inventado que pueda competir contra el ojo humano para la precisión y certeza en muchas tareas; tampoco el oído humano. El más inútil de los seres humanos puede identificar y distinguir mayor cantidad de esencias que cualquier dispositivo automático. Las habilidades para el patrón de reconocimiento humano, reconocimiento de lenguaje y producción de lenguaje se encuentran más allá de cualquier expectativa de los ingenieros de automatización. Sistemas de control distribuido Existe un concepto fundamental y muy actual en torno a la automatización industrial y es el de DCS (sistemas de control distribuido). Un sistema de control distribuido está formado por varios niveles de automatización que van desde un mínimo de 3 hasta 5. Los mismos se denominan: nivel de campo (donde se encuentran los sensores y actuadores), nivel de control (donde se encuentran los PLC’s o las Estaciones de Automatización), nivel de supervisión (donde se encuentran las Estaciones de Operación y los Servidores de Proceso), nivel MES (donde se encuentran PCs con software especializados para la distribución de toda la información de planta así como la generación de reportes)y el nivel ERP (donde se encuentran igualmente PC con software especializados para la planificación y administración de la producción de toda la industria o empresa). Se utilizan computadoras especializadas y tarjetas de entradas y salidas tanto analógicas como digitales para leer entradas de campo a través de sensores y para genera, a través de su programa, salidas hacia el campo a través de actuadores. Esto conduce para controlar acciones precisas que permitan un control estrecho de cualquier proceso industrial. (Se temía que estos dispositivos fueran vulnerables al error del año 2000, con consecuencias catastróficas, ya que son tan comunes dentro del mundo de la industria). Interfaces hombre-máquina Las interfaces hombre-máquina (HMI) o interfaces hombre-computadora (CHI) suelen emplearse para comunicarse con los PLC’s y con otras computadoras, para labores tales como introducir y monitorear temperaturas o presiones para controles automáticos o respuesta a mensajes de alarma. El personal de servicio que monitorea y controla estas interfaces es conocido como ingenieros de estación y el personal que opera directamente en la HMI o SCADA (Sistema de Control y Adquisición de Datos) es conocido como personal de operación. 151 Prueba de automatización Otra forma de automatización que involucra computadoras es la prueba de automatización, donde las computadoras controlan un equipo de prueba automático que es programado para simular seres humanos que prueban manualmente una aplicación. Esto es acompañado por lo general de herramientas automáticas para generar como instrucciones programas especiales de (escritas computadora) que direccionan al equipo automático en prueba en la dirección exacta para terminar las pruebas. Sistemas de automatización industrial SIMATIC de Siemens es uno de los sistemas de automatización industrial más destacados del mundo. Incluye una gama de productos industriales diseñados para permitir una gran variedad de tareas. Gracias a su flexibilidad y rentabilidad, el sistema SIMATIC resulta ideal para hacer frente a las crecientes demandas de la industria manufacturera y de procesos por lo que respecta a máquinas y sistemas. En los procesos industriales, los sistemas de automatización se encuentran intrínsecos dadas las ventajas que producen, tales como seguridad, mejora en la calidad del producto, menores tiempos de fabricación, supervisión de los usuarios, etcétera, por lo que son el común denominador en las grandes compañías. Existe una extensa variedad de sistemas que mediante mecanismos permiten automatizar un proceso, entre ellos podemos destacar, los sistemas SCADA, sistemas basados en plataformas de PLC por sus siglas en inglés (Programmable Logic Controller), controladores de otro tipo, como variadores de frecuencia. Muchos de estos presentan HMI´s para la interacción con los operadores. Programación del autómata Para controlar un determinado proceso, el autómata realiza sus tareas de acuerdo con una serie de sentencias o instrucciones establecidas en un programa. Dichas instrucciones deberán haber sido escritas con anterioridad por el usuario en un lenguaje comprensible para la CPU. En general, las instrucciones pueden ser de funciones lógicas, de tiempo, de cuenta, aritméticas, de espera, de salto, de comparación, de comunicación y auxiliares. Dependiendo del fabricante, los lenguajes de programación son muy diversos, sin embargo, suelen tener alguna relación más o menos directa con los lenguajes Ladder o GRAFCET. 152 Los programas para autómata pueden realizarse de forma lineal o de forma estructurada. En la programación lineal el programa consta de una serie de instrucciones que se van ejecutando una tras de otra de modo cíclico. Este modo de programación se suele emplear en programas no demasiado complejos o en autómatas que no posean el modo estructurado. Cuando los programas son muy complejos, la programación estructurada es más aconsejable ya que puede dividirse el proceso general en subprogramas con diferentes subprocesos tecnológicos. Otras de las ventajas de este modo de programación es que da un carácter más panorámico al programa, lo que conlleva una más fácil identificación de errores así como una mayor facilidad de comprensión por otros programadores. Programar un autómata no es realmente algo imposible, pero sí se necesita paciencia. Como ejemplo tenemos un enlace en la sección de enlaces externos que conduce a una página que nos lleva a donde se encuentra un archivo hecho en java con código fuente para que se pueda analizar y comprender de una manera más sencilla cómo funciona un autómata finito determinista (AFD). ¿QUÉ ES UN PLC? Los PLC son dispositivos electrónicos cada vez más empleados en la industria dadas sus características de programación en base a procesos secuenciales. ¿PARA QUÉ SIRVE UN PLC? Dentro de las funciones que un PLC puede cumplir se encuentran la de detección y la de mando, ya sea para procesos tan sencillos como contar los productos en una banda transportadora, o tan complejos como el controlar un brazo con actuadores eléctricos, neumáticos o hidráulicos con múltiples tareas. Los controladores de este tipo presentan lenguajes cada vez más estandarizados y de fácil entendimiento para los ingenieros. En el estándar IEC-61131-3 se consideran los lenguajes gráficos como los de escalera (LD), donde el flujo de la señal va de izquierda a derecha y de arriba a abajo, el código se va dividiendo en ramas, es preferido por electricistas. El lenguaje de Diagramas de bloque de función (FBD), donde se presentan bloques de operadores lógicos, generalmente implementados por electrónicos al igual que el lenguaje estructurado de tablas de función (SFC), los lenguajes de comandos y de bajo nivel el texto estructurado (ST) y el de lista de instrucciones (IL), con las características de ser menos abstractos para el hardware, pero más complejos de programar. 153 VENTAJAS Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos debido a que: No es necesario dibujar el esquema de contactos No es necesario simplificar las ecuaciones lógicas, ya que, por lo general la capacidad de almacenamiento del módulo de memoria es lo suficientemente grande. La lista de materiales queda sensiblemente reducida, y al elaborar el presupuesto correspondiente eliminaremos parte del problema que supone el contar con diferentes proveedores, distintos plazos de entrega. Posibilidad de introducir modificaciones sin cambiar el cableado ni añadir aparatos. Mínimo espacio de ocupación. Menor coste de mano de obra de la instalación. Economía de mantenimiento. Además de aumentar la fiabilidad del sistema, al eliminar contactos móviles, los mismos autómatas pueden indicar y detectar averías. Posibilidad de gobernar varias máquinas con un mismo autómata. Menor tiempo para la puesta en funcionamiento del proceso al quedar reducido el tiempo cableado. Si por alguna razón la máquina queda fuera de servicio, el autómata sigue siendo útil para otra máquina o sistema de producción. ESTRUCTURA DEL P.L.C 154 FUNCIONES BÁSICASDE UN PLC Detección Lectura de la señal de los captadores distribuidos por el sistema de fabricación. Mando Elaborar y enviar las acciones al sistema mediante los accionadores y pre-accionadores. Dialogo Hombre Maquina Mantener un diálogo con los operarios de producción, obedeciendo sus consignas e informando del estado del proceso. Programación: Para introducir, elaborar y cambiar el programa de aplicación del autómata. El dialogo de programación debe permitir modificar el programa incluso con el autómata controlando la máquina. ¿Qué es LOGO!? LOGO! es el módulo lógico universal de Siemens. LOGO! lleva integrados control unidad de operación y visualización, fuente de alimentación interface para módulos de programa y cable de PC ciertas funciones básicas usuales en la práctica, p.ej. Para activación/desactivación retardada y relé de impulsos - Reloj temporizador - Marcas binarias - Determinadas entradas y salidas según el tipo del equipo ¿QUÉ OFRECE LOGO!? Mediante LOGO! se solucionan cometidos en la técnica de instalaciones en edificios (p.ej. alumbrado de escaleras, luz exterior, toldos, persianas, alumbrado de escaparates, etc.), así como en la construcción de armarios de distribución, de máquinas y de aparatos (p.ej. controles de puertas, instalaciones de ventilación, bombas de aguas residenciales, etc.). LOGO! puede utilizarse asimismo para los controles especiales de invernaderos o invernáculos, para procesar previamente señales en controles y mediante la variante así para el control descentralizado ”in situ” de máquinas y procesos. Para las aplicaciones en serie en la construcción de máquinas pequeñas, aparatos y armarios de distribución, así como en el sector de instalaciones, se prevén variantes especiales sin unidad de operación. 155 Introducción a los sistemas automatizados SOFTWARE El software desempeña un papel vital en el desarrollo más eficaz de la adquisición automática de datos y sistemas de control. Soluciones avanzadas de software que son más completos, más integrado y más abierto, proporcionando una excelente capacidad para comunicarse con otros dispositivos, especialmente para la adquisición de datos, pruebas y mediciones, y aplicaciones de control. El software de configuración permite configurar de manera sencilla los parámetros y ajustes de los dispositivos para su uso durante las fases de configuración y puesta en marcha. Existen diversos tipos de software de automatización: Entre los más utilizados encontramos: SIMATIC-PLC CADE-SIMU CONTA SIMATIC-LOGO SOFT AUTOCAD-ELECTRIC Simatic siemens: PLC-AUTOMATIZACIÓN; Desde el nivel de campo hasta el nivel de gestión de la empresa, existe una amplia gama de software de automatización de software SIMATIC proporciona soluciones sofisticadas diseñadas con una minuciosa 156 atención en todos los detalles. Las funciones y opciones personalizadas del software industrial que garantizan la obtención de la máxima eficiencia en una amplia gama de operaciones y tareas. SOFTWARE DE AUTOMATIZACIÓN Con el software SIMATIC, Siemens proporciona software industrial de primera clase perfectamente armonizado y optimizado para todas las tareas de software de automatización a lo largo de los ciclos de vida del sistema y de la máquina. El software de automatización alcanza nuevas cotas de eficiencia gracias a la plataforma uniforme e integrada y a la utilización de interfaces abiertas y módulos reutilizables. PROGRAMACIÓN El software de programación se usa durante la fase de desarrollo y se encarga de que los dispositivos inteligentes realicen las acciones que desee. Antes de utilizarlos, es necesario programar los PLC y los controladores de visión, de movimiento y de terminales programables Tiempo de funcionamiento El software de visualización se utiliza para visualizar e interactuar con el usuario durante el funcionamiento. Las funciones de control y supervisión pueden utilizar tecnologías abiertas basadas en PC, incluido OPC Data Access para la interacción con otros fabricantes. LOGO! SoftComfort Significa configuración y automatización fácil y rápida, Esto permite la creación de diagramas de bloques de función de la escala y al seleccionar las funciones respectivas y su conexión a través de arrastrar y soltar. Además, todo el programa de conmutación puede ser simulado y probado fuera de línea en la PC. También es posible: una prueba en línea en las dos pantallas del programa durante el funcionamiento. Por último, pero no menos importante, LOGO! SoftComfort ofrece documentación profesional con toda la información necesaria del proyecto, como los programas de conmutación, comentarios y ajustes de parámetros. Beneficios Junto con el LOGO! Software Soft Confort, configuración del módulo lógico es simplemente intuitivo: la generación de programas, la simulación y la documentación de los proyectos se llevan a cabo la función de arrastrar y soltar, lo que permite la máxima facilidad de operación. 157 DISEÑO Y FUNCIONES El LOGO! Software Soft Confort hace todo - generar y probar los programas de control, la simulación de todas las funciones y, por supuesto, la documentación es sensacionalmente fácil con LOGO! Soft Confort mediante arrastrar y soltar en su PC. Así es como se hace: La creación de programas de control: Seleccione la función y la posición en la superficie de dibujo Enlace funciones seleccionadas por medio de líneas de conexión Establezca los parámetros de función utilizando la ventana de diálogo claro FUNCIONAMIENTO EN LOGO! Simulación de todo el proceso de conmutación utilizando todas las funciones en el PC. Las señales analógicas se pueden simular con valores reales (por ejemplo, temperatura - 20 º C a + 80 º C). Simulación por tiempo, Simulación de la hora del reloj, Mostrar la simulación, Indicación de estado de todas las funciones, parámetros y valores actuales. CADE SIMU CADe SIMU es un programa que permite recrear automatismos y también simularlos, a pesar que es un programa muy simple para automatismos, es muy funcional en las simulaciones eléctricas y para el aprendizaje de estos. Es un programa bastante sencillo para elaborar esquemas de mando y potencia. CADe_SIMU es un programa de CAD electrotécnico que permite insertar los distintos símbolos organizados en librerías y trazar un esquema eléctrico de una forma fácil y rápida para posteriormente realizar la simulación. El programa en modo simulación visualiza el estado de cada componente eléctrico cuando está activado al igual que resalta los conductores eléctricos sometidos al paso de una corriente eléctrica. Por medio del interface CAD el usuario dibuja el esquema de forma fácil y rápida. Una vez realizado el esquema por medio de la simulación se puede verificar el correcto funcionamiento. Actualmente dispone de las siguientes librerías de simulación: Alimentaciones tanto de CA como de CC. Fusibles y seccionadores. Interruptores automáticos, interruptores diferenciales, relé térmico, y disyuntores. Contactares e interruptores de potencia. 158 Motores eléctricos. Variadores de velocidad para motores de CA y CC. Contactos auxiliares y contactos de temporizadores. Contactos con accionamiento, pulsadores, setas, interruptores, finales de carrera y contactos de relés térmicos. Bobinas, temporizadores, señalizaciones ópticas y acústicas. Detectores de proximidad y barreras fotoeléctricas. Conexionado de cables unipolares y tripolares, mangueras y regletas de conexión. REDOX MULTIMEDIA Redox multimedia es un software interactivo realizado para el aprendizaje de personas y aplicar estos conocimientos en caso de necesitarlo. Redox multimedia es una biblioteca que dispone de diversos temas. Electricidad; dispone de temas como motores eléctricos, generadores eléctricos, maquinas eléctricas y automatismos eléctricos. Es una Herramienta de aplicación universal y mantenimiento industrial muy efectivo programa con conceptos adicionales, definiciones concisas de cada tema y subtema. Podemos encontrar cursos programados en el tema de electricidad. Este software es conocido por su profesionalismo al crear estos eficaces programas, Redox multimedia realizo un estudio de la automatización industrial, maquinas eléctricas e hidráulica y neumática. Todo en un campo técnico. LOGO SOFT 230 RC. "LOGO! es un módulo lógico universal de Siemens para la electrotecnia, que permite solucionar las aplicaciones cotidianas con un confort decisivamente mayor y menos gastos." Para las aplicaciones en serie en la construcción de máquinas pequeñas, aparatos y armarios de distribución, así como en el sector de instalaciones. CARACTERÍSTICAS El Logo 230 RC, se encuentra dentro de los modelos Basic, en la categoría: Categoría 2 > 24 V, es decir 115...240 V AC/DC, esto quiere decir que su voltaje de alimentación es mayor que 24 voltios, con posibles conexiones a 115/240 voltios AC o 115/240 voltios DC. Y a su vez: 159 Variante con pantalla: 8 entradas y 4 salidas. El logo 230 RC, dentro de la categoría Basic posee las siguientes características básicas: Entradas digitales I1 hasta I24 Entradas analógicas AI1 hasta AI8 Salidas digitales Q1 hasta Q16 Salidas analógicas AQ1 y AQ2 Marcas digitales M1 hasta M24, M8: marcas de arranque Marcas analógicas AM1 hasta AM6 Bits de registro de desplazamiento S1 hasta S8 4 teclas de cursor 16 salidas no conectadas X1 hasta X16. Es importante la identificación del LOGO, pues su nombre proporciona información acerca de las propiedades específicas de cada modelo. 12/24: versión de 12/24 V 230: versión 115...240 V R: salidas de relé (sin R: salidas de transistor) C: Temporizador semanal integrado o: variante sin pantalla (”LOGO! Pure”) DM: módulo digital AM: módulo analógico CM: módulo de comunicación (p.ej. módulo EIB/KNX) En el caso del logo 230 RC, estas características nos indican que: Su versión, puede trabajar indistintamente a 115 voltios, o 240 voltios. Cuenta con salidas a relé, con una corriente inductiva no mayor a 3 Amperios, y una corriente resistiva no mayor de 10 Amperios. También cuenta con temporizador semanal integrado. EL LOGO 230 RC CUENTA CON 3 MODOS DE FUNCIONAMIENTO: Modo programación - Para elaborar el programa Modo RUN - Para poner en marcha el Logo! Modo parametrización - Para modificar los parámetros de algunas de las funciones, tiempo, computo, relojes, etc. El modo parametrización resulta muy interesante ya que permite al usuario realizar los ajustes de la instalación sin modificar el programa. 160 El técnico, en modo programación, decidirá cuales son los parámetros que el usuario pueda cambiar. Es decir que si desea que el tiempo de un temporizador no sea modificado, se puede configurar dicho bloque para que no esté disponible en la parametrización. EL SÍMBOLO PARA EL LOGO 320 RC ES EL SIGUIENTE: Se puede observar en su Variante con pantalla, dispone de 8 entradas y 4 salidas. MÓDULOS DE AMPLIACIÓN PARA COMPATIBLES CON LOGO 230 RC. Normas: Los módulos digitales sólo pueden conectarse a dispositivos de la misma clase de tensión. Los módulos analógicos y de comunicación pueden conectarse a dispositivos de cualquier clase de categoría. Puede sustituir dos módulos DM 8 iguales por un módulo DM 16 sin realizar cambios. Es estas normas, el logo 230 RC posee un aislamiento galvánico para que sea conectado únicamente con los módulos de expansión compatibles con él siendo estos los Siguientes: Designación Alimentación Entradas Salidas LOGO! DM 16 230R 115...240 V CA/CC 8 digitales 8 relés de 5A Designación Alimentación Entradas Salidas LOGO! DM 8 230R 115...240 V CA/CC 4 digitales 4 relés de 5A DM 8 230R DM 16 230R Los módulos digitales y analógicos están integrados en 2 o 4 TE y disponen de dos interfaces de ampliación respectivamente, de modo que se puede conectar otro módulo a cada uno de ellos. ESTRUCTURA MÁXIMA Estructura máxima de un LOGO! sin entradas analógicas (230RC) 161 PARTES DEL LOGO 230 RC 1)Alimentación de tensión. 2)Entradas. 3)Salidas. 4)Receptáculo de módulo con revestimiento. 5)Panel de manejo. 6)Pantalla LCD. 7)Interfaz de ampliación. 8)Codificación mecánica – conectores. LENGUAJES El logo 230 RC, cuenta con los lenguajes Ladder, Grafcet. LENGUAJE LADDER. El LADDER, también denominado lenguaje de contactos o en escalera, es un lenguaje de programación gráfico muy popular dentro de los autómatas programables debido a que está basado en los esquemas eléctricos de control clásicos. De este modo, con los conocimientos que todo técnico eléctrico posee, es muy fácil adaptarse a la programación en este tipo de lenguaje. 162 ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN Para programar un autómata con LADDER, además de estar familiarizado con las reglas de los circuitos de conmutación, es necesario conocer cada uno de los elementos de que consta este lenguaje. A continuación se describen de modo general los más comunes. Contacto normalmente abierto. Bobina Contacto normalmente cerrado Salida invertida Contacto Salida analógica analógico LENGUAJE GRAFCET El GRAFCET es un grafo o diagrama funcional normalizado, que permite hacer un modelo del proceso a automatizar, contemplando entradas, acciones a realizar, y los procesos intermedios que provocan estas acciones. Inicialmente fue propuesto para documentar la etapa secuencial de los sistemas de control de procesos a eventos discretos. No fue concebido como un lenguaje de programación de autómatas, sino un tipo de Grafo para elaborar el modelo pensando en la ejecución directa del automatismo o programa de autómata. Varios fabricantes en sus autómatas de gama alta hacen este paso directo, lo que lo ha convertido en un potente lenguaje gráfico de programación para autómatas, adaptado a la resolución de sistemas secuenciales. En la actualidad no tiene una amplia difusión como lenguaje, puesto que la mayoría de los autómatas no pueden programarse directamente en este lenguaje, a diferencia del Lenguaje Ladder. Pero se ha universalizado como herramienta de modelado que permite el paso directo a programación, también con Ladder. ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN 163 APLICACIONES Irrigación de plantas en invernáculos Control de cintas transportadoras Control de una máquina dobladora Alumbrado de escaparates Instalación de timbres, p.ej. en una escuela Supervisión de aparcamientos de automóviles Alumbrado de exteriores Control de persianas Alumbrado exterior e interior en una casa Control de una centrifugadora de leche Alumbrado de una sala de gimnasia Explotación uniforme de 3 consumidores Control secuencial de máquinas para soldar cables de grandes secciones Interruptores escalonados, p.ej. para ventiladores Control secuencial de calderas de calefacción Control de varios pares de bombas con operación centralizada COMPUERTAS LÓGICAS Una compuerta lógica es un dispositivo que nos permite obtener resultados, dependiendo de los valores de las señales que le ingresemos. Es necesario aclarar entonces que las compuertas lógicas se comunican entre sí (incluidos los microprocesadores), usando el sistema BINARIO. Este consta de solo 2 indicadores 0 y 1 llamados BIT dado que en electrónica solo hay 2 valores equivalentes 0=0volt 1=5volt (conectado-desconectado). Es decir que cuando conectamos una compuerta a el negativo equivale a introducir un cero (0) y por el contrario si derivamos la entrada a 5v le estamos enviando un uno (1). 164 Ahora para comprender como se comporta cada compuerta se debe ver su TABLA DE VERDAD. Esta nos muestra todas las combinaciones lógicas posibles y su resultado. COMPUERTA BUFFER La compuerta BUFFER es la más básica de todas, simplemente toma el valor que se le entrega y lo deja pasar tal cual. Esto sirve para ajustar y aislar niveles lógicos ya que no se pueden conectar infinita cantidad de compuertas a una misma señal, ya que el voltaje del nivel 1 empieza a decaer y el sistema falla. Tabla de verdad A X 0 0 1 1 COMPUERTA NOT La compuerta NOT es un tanto parecida al buffer salvo por que invierte el valor que se le entrega. También tiene la utilidad de ajustar niveles pero tomando en cuenta que invierte la señal. Tabla de verdad A X 0 1 1 0 COMPUERTA AND La compuerta AND hace la función de multiplicación lógica. Es decir toma los valores que le aplicamos a sus entradas y los multiplica. 165 Tabla de verdad AND A B X 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 COMPUERTA NAND La compuerta NAND también hace la función de multiplicación, pero entrega el valor negado. Esto es muy útil, dado que si estuviéramos usando una AND normal tendríamos que usar otro chip con un NOT para negar el resultado. Tabla de verdad NAND A B X 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 COMPUERTA OR La compuerta OR realiza la función de suma lógica. Cuando se le aplica un uno a cualquiera de sus entradas el resultado de salida será uno, independiente del valor de la otra entrada. Excepto cuando las dos entradas estén en 0 la salida será 0. Tabla de verdad OR A B X 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 166 COMPUERTA NOR La compuerta NOR realiza la función de suma, pero entrega el resultado invertido, ahorrándonos un NOT. Su salida será 1 solo si las dos entradas son 0. Tabla de verdad NOR A B X 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 COMPUERTA X-OR Esta compuerta XOR (or-exclusiva) se comporta de una manera especial. Su característica especial es que el resultado de salida será 1 si las dos entradas son distintas, sean 0-1 o 1-0. Tabla de verdad X-OR A B X 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 COMPUERTA X-NOR Esta compuerta XNOR o Nor exclusiva, también se comporta de una manera especial. Su característica es que el resultado de salida será 1 si las dos entradas son del mismo valor, sean 0-0 o 1-1. Tabla de verdad XNOR A B X 0 0 1 0 1 0 167 1 0 0 1 1 1 ENTRADAS DIGITALES Los módulos de entrada digitales permiten conectar a los autómatas captadores de tipo todo o nada como finales de carrera pulsadores... Los módulos de entrada digitales trabajan con señales de tensión, por ejemplo cuando por una vía llegan 24 voltios se interpreta como un "1" y cuando llegan cero voltios se interpreta como un "0" El proceso de adquisición de la señal digital consta de varias etapas. Protección contra sobretensiones Filtrado Puesta en forma de la onda Aislamiento galvánico o por opto acoplador. ENTRADAS ANALÓGICAS Los módulos de entrada analógicas permiten que los autómatas programables trabajen con accionadores de mando analógico y lean señales de tipo analógico como pueden ser la temperatura, la presión o el caudal. Los módulos de entradas analógicas convierten una magnitud analógica en un número que se deposita en una variable interna del autómata. Lo que realiza es una conversión A/D, puesto que el autómata solo trabajar con señales digitales. Esta conversión se realiza con una precisión o resolución determinada (número de bits) y cada cierto intervalo de tiempo (periodo muestreo). Los módulos de entrada analógica pueden leer tensión o intensidad. El proceso de adquisición de la señal analógica consta de varias etapas: Filtrado Conversión A/D Memoria interna SALIDAS DIGITALES Un módulo de salida digital permite al autómata programable actuar sobre los preaccionadores y accionadores que admitan ordenes de tipo todo o nada. El valor binario de las salidas digitales se convierte en la apertura o cierre de un relé interno del autómata en el caso de módulos de salidas a relé. 168 En los módulos estáticos (bornero), los elementos que conmutan son los componentes electrónicos como transistores o triacs, y en los módulos electromecánicos son contactos de relés internos al módulo. Los módulos de salidas estáticos al suministrar tensión, solo pueden actuar sobre elementos que trabajan todos a la misma tensión, en cambio los módulos de salida electromecánicos, al ser libres de tensión, pueden actuar sobre elementos que trabajen a tensiones distintas. El proceso de envío de la señal digital consta de varias etapas: Puesta en forma Aislamiento Circuito de mando (relé interno) Protección electrónica Tratamiento cortocircuitos SALIDAS ANALÓGICAS Los módulos de salida analógica permiten que el valor de una variable numérica interna del autómata se convierta en tensión o intensidad. Lo que realiza es una conversión D/A, puesto que el autómata solo trabaja con señales digitales. Esta conversión se realiza con una precisión o resolución determinada (número de bits) y cada cierto intervalo de tiempo (periodo muestreo). Esta tensión o intensidad puede servir de referencia de mando para actuadores que admitan mando analógico como pueden ser los variadores de velocidad, las etapas de los tiristores de los hornos, reguladores de temperatura... permitiendo al autómata realiza funciones de regulación y control de procesos continuos. El proceso de envío de la señal analógica consta de varias etapas: Aislamiento galvánico Conversión D/A Circuitos de amplificación y adaptación Protección electrónica de la salida PLC CARACTERÍSTICAS DE LOS AUTÓMATAS PLC: A diferencia de otros equipos es que los autómatas están blindados para condiciones severas (como el polvo, humedad, calor, frío) y tienen la facilidad para ampliar sus entradas/salidas (I/O). A estas E/S se 169 conectan sensores y actuadores. PLC lee interruptores, variables analógicas del proceso (como temperatura y presión), posiciones de los sistemas de posicionamiento complejos. Los hay de uso para aplicaciones de visión artificial. En el lado del actuador, motores eléctricos, cilindros neumáticos o hidráulicos, relés magnéticos, solenoides o salidas analógicas. PARTES PRINCIPALES DEL PLC: Los componentes de un PLC son; 1.-Rack principal 2.- Fuente de alimentación 3.- CPU 4.- Tarjetas entradas/salidas digitales 5.- Tarjetas entradas/salidas analógicas 6.- Tarjetas especiales RACK PRINCIPAL Este elemento es sobre el que se "enchufan" o conectan el resto de los elementos. Va atornillado a la placa de montaje del armario de control. Aloja a un número finito de elementos dependiendo del fabricante y conectarse a otros racks similares mediante un cable al efecto, llamándose en este caso rack de expansión. FUENTE DE ALIMENTACIÓN Es la encargada de suministrar la tensión y corriente necesarias tanto a la CPU como a las tarjetas (según fabricante). La tensión de entrada es normalmente de 110/220VAC de entrada y 24 DCV de salida que es con la que se alimenta a la CPU. CPU: Es el cerebro del PLC. Consta de uno o varios microprocesadores (según fabricante) que se programan mediante un software propio. La mayoría de ellos ofrecen varias formas de programación (lenguaje contactos, lenguaje nemónico o instrucciones, lenguaje de funciones, grafcet, etc). Trabajan según la lógica de 0 y 1, esto es, dos estados para un mismo bit. Normalmente trabajan con bases de 16 bits, del 0 al 15 aunque algunos modernos trabajan con bases de 32 bits. Según los modelos de CPU ofrecen en principio más o menos capacidad de memoria pero también va ligado esto a un aumento de la velocidad del reloj del procesador y prestaciones de cálculo o funciones matemáticas especiales. 170 TARJETAS ENTRADAS/SALIDAS DIGITALES Se enchufan o conectan al rack y comunican con la CPU a través de la citada conexión. En el caso de las entradas digitales transmiten los estados 0 o 1 del proceso (presos tatos, finales carrera, detectores, conmutadores, etc.) a la CPU. En el caso de las salidas, la CPU determina el estado de las mismas tras la ejecución del programa y las activa o desactiva en consecuencia. Normalmente se utilizan tarjetas de entradas de 24 DCV y salidas de 24 DCV, aunque también las hay de 110 y 220 VAC, depende de las preferencias y normativas locales. Las hay de 8, 16 y 32 entradas o salidas o mezclas de ambas. TARJETAS ENTRADAS/SALIDAS ANALOGICAS Se enchufan o conectan al rack de igual manera que las anteriores, pero teniendo en cuenta que en algunos modelos de PLC’s han de estar situadas lo más cerca posible de la CPU. Estas tarjetas leen un valor analógico e internamente lo convierten en un valor digital para su procesamiento en la CPU. Esta conversión la realizan los convertidores analógico-digitales internos de las tarjetas que en algunos casos es uno para todos los canales de entrada o salida aunque actualmente se tiene uno por cada canal de entrada o salida. En este último caso el procesamiento de las señales analógicas es mucho más rápido que en el otro. Estas tarjetas son normalmente de 2, 4, 8 o 16 entradas/salidas analógicas, llamándose a cada una de ellas canal y empezando por el 0, esto es, una tarjeta de 4 canales analógicos comenzaría por el 0 y terminaría en el 3. Los rangos de entrada están normalizados siendo lo más frecuente el rango de 4-20 mA (miliamperios) y 0-10 DCV, aunque también existen de 0-20 mA, 1-5V, 0-5V, etc. TARJETAS ESPECIALES Se enchufan o conectan al rack y comunican con la CPU a través de la citada conexión. Se utilizan normalmente para control o monitorización de variables o movimientos críticos en el tiempo, ya que usualmente realizan esta labor independientemente de la CPU. Son algunas muestras las siguientes: a) Tarjetas de contaje rápido b) Tarjetas de posicionamiento de motores c) Tarjetas de regulación. 171 FUNCIONAMIENTO DEL PLC El autómata está siempre repitiendo un ciclo, llamado ciclo de SCAN, que consiste en lo siguiente: a) En primer lugar lee todas las entradas y almacena el estado de cada una de ellas b) En segundo lugar ejecuta las operaciones del programa siguiendo el orden en que se han grabado (ejecuta el segmento 1 del módulo PB 0, a continuación el segmento 2 del mismo módulo, y así hasta terminar con todos los segmentos del módulo PB 0, a continuación hace lo mismo con el módulo PB 1, el PB2,…) Todo esto si el programador en otro tipo de módulos (los OB) no le ha fijado otro orden distinto. c) En tercer lugar escribe el resultado de las operaciones en las salidas. d) Una vez escritas todas las salidas (activando o desactivando las que el resultado de las operaciones así lo requieran) vuelve al paso A. Este ciclo de Scan se realiza indefinidamente hasta que pasemos el conmutador de la CPU a la posición STOP. LENGUAJES DEL PLC Se puede definir un programa como un conjunto de instrucciones, órdenes y símbolos reconocibles por el PLC, a través de su unidad de programación, que le permiten ejecutar una secuencia de control deseada. El Lenguaje de Programación en cambio, permite al usuario ingresar un programa de control en la memoria del PLC, usando una sintaxis establecida. Al igual como los PLC’s se han desarrollado y expandido, los lenguajes de programación también se han desarrollado con ellos. Los lenguajes de hoy en día tienen nuevas y más versátiles instrucciones y con mayor poder de computación. Por ejemplo, los PLC’s pueden transferir bloques de datos de una localización de memoria a otra, mientras al mismo tiempo llevan cabo operaciones lógicas y matemáticas en otro bloque. Como resultado de estas nuevas y expandidas instrucciones, los programas de control pueden ahora manejar datos más fácilmente. Adicionalmente a las nuevas instrucciones de programación, el desarrollo de nuevos módulos de entradas y salidas también ha obligado a cambiar las instrucciones existentes. 172 PROGRAMAS DE APLICACIÓN Y DEL SISTEMA Los programas de aplicación que crean los usuarios están orientados a ejecutar, a través del controlador, tareas de automatización y control. Para ello, el usuario escribe el programa en el lenguaje de programación que mejor se adapte a su trabajo y con el que sienta poseer un mejor dominio. En este punto es importante señalar, que algunos fabricantes no ofrecen todas las formas de representación de lenguajes de programación, por lo que el usuario deberá adaptarse a la representación disponible Por otro lado, el conjunto de programas que realizan funciones operativas internas del controlador, incluyendo los traductores de lenguaje, reciben la denominación de programas del sistema o software del sistema. Un elemento importante de éste, es el sistema operativo, cuyos servicios incluyen el manejo de los dispositivos de entrada y salida del PLC, el almacenamiento de la información durante largos períodos, el procesamiento de los programas del usuario, etc. Estos programas ya vienen escritos y están almacenados en una memoria No volátil dentro de la CPU, por lo tanto no se pierden ni alteran en caso de pérdida de alimentación al equipo. El usuario No tiene acceso a ellos. TIPOS DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN DE PLC En la actualidad cada fabricante diseña su propio software de programación, lo que significa que existe una gran variedad comparable con la cantidad de PLC’s que hay en el mercado. No obstante, actualmente existen tres tipos de lenguajes de programación de PLC’s como los más difundidos a nivel mundial; estos son: - Lenguaje de contactos o Ladder - Lenguaje Booleano (Lista de instrucciones) - Diagrama de funciones Es obvio, que la gran diversidad de lenguajes de programación da lugar a que cada fabricante tenga su propia representación, originando cierta incomodidad al usuario cuando programa más de un PLC. Símbolo Nombre Contacto NA Contacto NC Descripción Se activa cuando hay un uno lógico en el elemento que representa, esto es, una entrada (para captar información del proceso a controlar), una variable interna o un bit de sistema. Su función es similar al contacto NA anterior, pero en este caso se activa cuando hay un cero lógico, cosa que deberá de tenerse muy en cuenta a la hora de su utilización. 173 Bobina NA Bobina NC Bobina SET Bobina SET Se activa cuando la combinación que hay a su entrada (izquierda) da un uno lógico. Su activación equivale a decir que tiene un uno lógico. Suele representar elementos de salida, aunque a veces puede hacer el papel de variable interna. Se activa cuando la combinación que hay a su entrada (izquierda) da un cero lógico. Su activación equivale a decir que tiene un cero lógico. Su comportamiento es complementario al de la bobina NA. Una vez activa (puesta a 1) no se puede desactivar (puesta a 0) si no es por su correspondiente bobina en RESET. Sirve para memorizar bits y usada junto con la bina RESET dan una enorme potencia en la programación. Permite desactivar una bobina SET previamente activada. Los lenguajes en siemens son: Kop - ladder es como contactos y relé Awl - es por código Fup - es por diagramas de flujo Aplicaciones del PLC: El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de aplicación muy extenso. La constante evolución del hardware y software amplía constantemente este campo para poder satisfacer las necesidades que se detectan en el espectro de sus posibilidades reales. Su utilización se da fundamentalmente en aquellas instalaciones en donde es necesario un proceso de maniobra, control, señalización, etc., por tanto, su aplicación abarca desde procesos de fabricación industriales de cualquier tipo a transformaciones industriales, control de instalaciones, etc. Sus reducidas dimensiones, la extremada facilidad de su montaje, la posibilidad de almacenar los programas para su posterior y rápida utilización, la modificación o alteración de los mismos, etc., hace que su eficacia se aprecie fundamentalmente en procesos en que se producen necesidades tales como: Espacio reducido. Procesos de producción periódicamente cambiantes. Maquinaria de procesos variables. Instalación de procesos complejos y amplios. Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso. Su uso se da en: Maniobra de máquinas Maquinaria industrial de plástico Máquinas transfer 174 Maquinaria de embalajes Maniobra de instalaciones: Instalación de aire acondicionado, calefacción... Instalaciones de seguridad Señalización y control: Chequeo de programas Señalización del estado de procesos EJEMPLOS DE APLICACIONES DE UN PLC A) Maniobras de Máquinas Maquinaria industrial del mueble y la madera. Maquinas-herramientas complejas. Maquinaria de ensamblaje. B) Maniobra de Instalaciones Instalaciones de almacenamiento y transporte. Instalaciones de plantas embotelladoras. Instalaciones en la industria automotriz COMPUERTAS LÓGICAS DEL PLC Compuerta lógica AND Las puertas lógicas AND (o Y en castellano) son circuitos de varias entradas y una sola salida, caracterizadas porque necesitan disponer de un nivel 1 en todas las primeras para que también la salida adopte ese nivel. Basta con que una o varias entradas estén en el nivel 0 para que la salida suministre también dicho nivel. Todas las unidades AND o derivadas del AND, deben tener señal simultánea en todas sus entradas para disponer de señal de salida. Observando el funcionamiento de la unidad AND se comprende fácilmente que las entradas pueden ser aumentadas indefinidamente. Las compuertas AND pueden tener más de dos entradas y por definición, la salida es 1 si cualquier entrada es 1. Compuerta lógica NAND La función NO-Y, llamada más comúnmente NAND es la negación de la función Y (AND) precedente. Así como en una puerta Y se necesita que exista nivel 1 en todas las entradas para obtener el mismo nivel en 175 la salida, en una NAND el nivel de la salida seria 0 en las mismas condiciones. Por el contrario, cuando hay un nivel 0 en alguna de las entradas de una puerta Y la salida esta a nivel 0, mientras que en iguales circunstancias en una puerta NAND el nivel de salida seria 1. Una designación más adecuada habría sido AND invertido puesto que Es la función AND la que se ha invertido. Compuerta lógica OR La función reunión, también llamada O, al traducir su nombre ingles OR, es la que solo necesita que exista una de sus entradas a nivel 1 para que la salida obtenga este mismo nivel. La expresión algebraica de esta función, suponiendo que disponga de dos entradas, es la siguiente: s = a + b. Es suficiente que tenga señal en cualquiera de sus entradas para que de señal de salida (OR). Las compuertas OR pueden tener más de dos entradas y por definición la salida es 1 si cualquier entrada es Compuerta lógica NOR La función NOR consiste en la negación de la O, o sea, así como esta suministra nivel 1 a su salida si cualquiera de las entradas que posee esta a nivel 1, una puerta NOR se comporta justamente al revés. En la función NOR es suficiente aplicarle una cualquiera de sus entradas para que niegue su salida. la NOR pueden tener más de dos entradas, y la salida es siempre el complemento de las funciones AND u OR, respectivamente. Compuerta lógica EX - OR La función O exclusiva (“exclusive OR” según el idioma ingles) se caracteriza porque su salida esta a nivel 1 siempre y cuando también lo estén un número impar de sus entradas. Para conseguir la función O exclusiva de 3 entradas pueden usarse funciones O exclusiva de dos entradas para acoplarse entre sí. Compuerta lógica EX - NOR Es la función negada de la compuerta EX - OR y es el contrario de la EX - OR, su salida presenta nivel 1 cuando sus entradas se encuentran en el mismo nivel, sin importar que dicho nivel sea 1 o 0, al igual que las EX - AND. ENTRADAS DEL PLC Entradas Digitales Los módulos de entradas digitales permiten conectar al autómata a captadores de tipo todo o nada como finales de carrera. Los módulos de entrada digitales trabajan con señales de tensión, por ejemplo cuando 176 por una vía llegan 24 voltios se interpreta como un “1” y cuando llegan 0 voltios se interpreta como un “0”.El proceso de adquisición de la señal digital consta de varias etapas que son: Entradas Analógicas Los Módulos de entrada analógicos permiten que los autómatas programables trabajen con de mando analógico y lean señales de tipo analógico que puedan ser la temperatura, la presión o el caudal. Los módulos de entradas analógicas convierten una magnitud analógica en un número que se deposita en una variable interna del autómata convirtiéndola en una señal digital ya que el autómata solo trabaja con señales digitales. Los módulos de entrada analógica pueden leer tensión o intensidad. El proceso de adquisición de la señal analógica consta de las siguientes etapas: Filtrado Conversión A/D Memoria interna SALIDAS DEL PLC Salidas Digitales Un módulo de salidas digitales permite al autómata programable actuar sobre lo pre-accionadores y accionadores que admitan ordenes de tipo todo o nada. El valor binario de las salidas digitales se convierte en la apertura o cierre de un relé interno del autómata en el caso de módulos de salidas a relé. Los módulos de salidas estáticos al suministrar tensión solo pueden actuar sobre elementos que trabajan todos a la misma tensión, en cambio los módulos de salidas electromecánicas son contactos de relé internos al módulo, y puedan trabajar sobre elementos que trabajen a tensiones distintas. El proceso de envío de la señal digital consta de varias etapas que son: Puesta en forma Aislamiento Circuito de mando Protección electrónica Tratamiento de cortocircuitos SALIDAS ANÁLOGAS Los módulos de salida analógica permiten que el valor de una variable numérica interna del autómata se convierta en tensión o intensidad. 177 Lo que realiza es una conversión D/A, puesto que el autómata solo trabaja con señales digitales. Esta conversión se realiza con una precisión o resolución determinada y cada cierto intervalo de tiempo. Esta tensión o intensidad puede servir de referencia de mando para actuadores que admitan mando analógico como pueden ser los variadores de velocidad, las etapas de los tiristores de los hornos, reguladores de temperatura, etc. permitiendo al autómata realizar funciones de regulación y control de procesos continuos.El proceso de envío de la señal analógica consta de varias etapas que son: Aislamiento galvánico Conversión D/A Circuitos de amplificación y adaptación Protección electrónica de la salida PLC: Cómo funciona PLC usa los cables eléctricos para transmitir datos, para lo cual lo primero que necesita es separar de algún modo la información digital de la seña eléctrica que sirve para alimentar nuestros electrodomésticos. Esto lo consigue de forma similar a cómo las líneas ADSL separan la señal de voz de la de datos, es decir, con un filtrado en frecuencia. Por tenemos una parte eléctrica que viaja a baja frecuencia (en la corriente España a 50 Hz) y a relativamente alto voltaje (220 voltios). Por otra tenemos la señal de datos que se encuentra en una frecuencia superior (decenas de MHz) y con un voltaje muy inferior, que es separada mediante un filtro incluido en los adaptadores PLC. Los estándares asociados a la tecnología PLC fueron definidos por la HomePlugPowerline Alliance y por la Universal PowerlineAssociation. El más habitual es el HomePlug, normativa que encontramos en la mayoría de equipos de uso doméstico que podemos adquirir en el mercado y que nos permite conexiones entre todo tipo de equipos (además de ordenadores) como televisores, sistemas de sonido, videoconsolas, etc. REDES PLC: VENTAJAS E INCONVENIENTES Ya lo hemos ido comentando, pero vamos a dejarlo claro: PLC actualmente es una tecnología que permite interconectar equipos dentro de una red doméstica. Es decir, no nos proporciona acceso a Internet, algo para lo cual deberemos tener una conexión de ADSL, fibra óptica, cable o Internet móvil por ejemplo. 178 Su principal ventaja es que nos permite instalar una red en casa sin tener que desplegar cables ni tener que realizar difíciles configuraciones como puede llegar a suceder con WiFi. Además, es una tecnología bastante rápida, siempre que las condiciones de nuestra instalación eléctrica sean adecuadas (veremos este punto con más detalle en la segunda parte del especial), permitiéndonos velocidades de red que según el adaptador pueden alcanzar los 500 Mbps. También tiene una amplia cobertura, típicamente de varios centenares de metros lineales en el cableado. Su principal inconveniente en mi opinión es el precio, ya que los adaptadores no son baratos, aunque en los últimos años su consumo se ha incrementado bastante permitiendo una notable reducción de precios. Además, habitualmente necesitaremos adquirir un adaptador por cada equipo que queramos conectar a la Red (existen alternativas como veremos posteriormente). Relacionado con la amplia cobertura tenemos posibles problemas de seguridad. Es decir, que un vecino pueda conectarse sin permiso a nuestra red. Esta situación es poco probable y la mayoría de los adaptadores la solucionan mediante sistemas de cifrado que protegen nuestras comunicaciones de posibles “espías” en nuestro edificio. En la segunda parte del especial os comentaremos los casos de uso más frecuentes y trucos para exprimir al máximo nuestras redes PLC Crear una solución de automatización con un Micro--PLC Existen diversos métodos para crear una solución de automatización con un Micro--PLC. Las reglas generales siguientes se pueden aplicar a numerosos proyectos. No obstante, tambiéndeberá tener en cuenta las reglas de su empresa y su propia experiencia. Estructurar el proceso o la máquina Divida el proceso o la máquina en secciones independientes. Estas secciones determinan los límites entre los diversos sistemas de automatización e influyen en las descripciones de las áreas de funciones y en la asignación de recursos. 179 Especificar las unidades funcionales Describa las funciones de cada sección del proceso o de la máquina. Considere los siguientes aspectos: entradas y salidas, descripción de la operación, estados que deben alcanzarse antes de ejecutar funciones con cada uno de los actuadores (electroválvulas, motores, accionamientos, etc.), descripción de la interfaz de operador y de las interfaces con otras secciones del proceso o de la máquina. Diseñar los circuitos de seguridad Determine qué aparatos requieren un cableado permanente por motivos de seguridad. Si fallan los sistemas de automatización, puede ocurrir un arranque inesperado o un cambio en el funcionamiento de las máquinas. En este caso, pueden producirse lesiones graves o daños materiales. Por tanto, es preciso utilizar dispositivos de protección contra sobrecargas electromecánicas que funcionen independientemente del S7--200, evitando así las condiciones inseguras. Para diseñar los circuitos de seguridad: Defina el funcionamiento erróneo o inesperado de los actuadores que pudieran causar peligros. Defina las condiciones que garanticen un funcionamiento seguro y determine cómo detectar esas condiciones, independientemente del S7--200. Defina cómo el S7--200 y los módulos de ampliación deben influir en el proceso cuando se conecte y desconecte la alimentación, así como al detectarse errores. Esta información se debe utilizar sólo para diseñar el funcionamiento normal y el funcionamiento anormal esperado, sin poderse aplicar para fines de seguridad. Prevea dispositivos de parada de emergencia manual o de protección contra sobrecargas electromagnéticas que impidan un funcionamiento peligroso, independientemente del S7--200. Desde los circuitos independientes, provea información de estado apropiada al S7—200para que el programa y las interfaces de operador dispongan de los datos necesarios. Defina otros requisitos adicionales de seguridad para que el proceso se lleve a cabo deforma segura y fiable. Definir las estaciones de operador Conforme a las funciones exigidas, cree planos de las estaciones de operador considerando los aspectos siguientes: Panorámica de la ubicación de todas las estaciones de operador con respecto al proceso o máquina Disposición mecánica de los componentes (pantalla, interruptores y lámparas) de la estación de operador 180 Esquemas eléctricos con las correspondientes E/S de la CPU S7--200 o del módulo de ampliación Conceptos de programación, convenciones y funciones Crear los planos de configuración Conforme a las funciones exigidas, cree planos de configuración del sistema de automatización considerando los aspectos siguientes: Panorámica de la ubicación de todos los S7--200 con respecto al proceso o máquina Disposición mecánica de los S7--200 y módulos de ampliación (incluyendo armarios, etc.) Esquemas eléctricos de todos los S7--200 y módulos de ampliación (incluyendo los números de referencia, las direcciones de comunicación y las direcciones de E/S). Crear una lista de nombres simbólicos (opcional) Si desea utilizar nombres simbólicos para el direccionamiento, elabore una lista de nombres simbólicos para las direcciones absolutas. Incluya no sólo las E/S físicas, sino también todos los demás elementos a utilizar en el programa. Elementos básicos de un programa Un bloque de programa se compone del código ejecutable y los comentarios. El código ejecutable comprende el programa principal, así como subrutinas y/o rutinas de interrupción (opcionales). El código se compila y se carga en el S7--200, a excepción de los comentarios del programa. Las unidades de organización (programa principal, subrutinas y rutinas de interrupción) sirven para estructurar el programa de control. El programa de ejemplo siguiente incluye una subrutina y una rutina de interrupción. Este programa utiliza una interrupción temporizada para leer el valor de una entrada analógica cada 100 ms. PROGRAMA PRINCIPAL Esta parte del programa contiene las operaciones que controlan la aplicación. El S7--200 ejecuta estas operaciones en orden secuencial una vez por ciclo. El programa principal se denomina también OB1. Manual del sistema de automatización S7—200. 181 Variadores de frecuencia industrial Un variador de frecuencia es un sistema para el control de la velocidad rotacional de un motor de corriente alterna (AC) por medio del control de la frecuencia de alimentación suministrada al motor. Un variador de frecuencia es un caso especial de un variador de velocidad. Los variadores de frecuencia son también conocidos como drivers de frecuencia ajustable (AFD), drivers de CA, micro drivers o inversores. Dado que el voltaje es variado a la vez que la frecuencia, a veces son llamados drivers VVVF (variador de voltaje variador de frecuencia). Características de los variadores de frecuencia industriales El variador de frecuencia o velocidad es un convertidor de energía cuya misión es controlar la energía entregada al motor. Se utiliza en motores asíncronos de jaula de ardilla. Sus características permiten: Aceleración progresiva. Deceleración progresiva. Más rápida de la natural añadiendo par de frenado, o más lenta añadiendo par motor durante el frenado. Fijar con precisión la velocidad de funcionamiento. Una o varias velocidades. Limitar la intensidad de arranque. Realizar paradas con precisión del motor, mediante la inyección de corriente continua al devanado estatórico. Inversión del sentido de giro. Realizan una protección total del motor y del variador, a saber: Protección térmica de motores y del propio variador. Protección contra cortocircuitos entre fase y tierra y entre fases. Protección contra sobretensiones y caída de tensión. Desequilibrio entre fases. Funcionamiento en monofásico. 182 Los variadores de frecuencia se usan en sin fin de aplicaciones: Ascensores, compresores, bombas, grúas, cintas transportadoras, ventiladores, apiladores, etc. Aplicaciones de los variadores de frecuencia Los variadores de frecuencia tienen sus principales aplicaciones en los siguientes tipos de máquinas: • Transportadoras. Controlan y sincronizan la velocidad de producción de acuerdo al tipo de producto que se transporta, para dosificar, para evitar ruidos y golpes en transporte de botellas y envases, para arrancar suavemente y evitar la caída del producto que se transporta, etc. • Bombas y ventiladores centrífugos. Controlan el caudal, uso en sistemas de presión constante y volumen variable. En este caso se obtiene un gran ahorro de energía porque el consumo varía con el cubo de la velocidad, o sea que para la mitad de la velocidad, el consumo es la octava parte de la nominal. • Bombas de desplazamiento positivo. Control de caudal y dosificación con precisión, controlando la velocidad. Por ejemplo en bombas de tornillo, bombas de engranajes. Para transporte de pulpa de fruta, pasta, concentrados mineros, aditivos químicos, chocolates, miel, barro, etc. • Ascensores y elevadores. Para arranque y parada suaves manteniendo la copla del motor constante, y diferentes velocidades para aplicaciones distintas. • Extrusoras. Se obtiene una gran variación de velocidades y control total de la copla del motor. • Centrífugas. Se consigue un arranque suave evitando picos de corriente y velocidades de resonancia. • Prensas mecánicas y balancines. Se consiguen arranques suaves y mediante velocidades bajas en el inicio de la tarea, se evitan los desperdicios de materiales. • Máquinas textiles. Para distintos tipos de materiales, inclusive para telas que no tienen un tejido simétrico se pueden obtener velocidades del tipo random para conseguir telas especiales. • Compresores de aire. Se obtienen arranques suaves con máxima copla y menor consumo de energía en el arranque. • Pozos petrolíferos. Se usan para bombas de extracción con velocidades de acuerdo a las necesidades del pozo. 183 CONCLUSIONES El presente curso ha tratado de lograr influir en el conocimiento de los lectores y creemos que será una forma de introducir a mucha gente a los que es realmente este mundo de la electricidad y lograr que puedan tener más puertas abiertas a todos aquellos que deseen optar por esta área. Que se puede crear una serie de curiosidades no entendibles y con ello lograr que investiguen constantemente sobre los temas relacionados ya que a nuestro parecer solo si tiene curiosidad de algo se podrá aprender más Que nunca se le debe de tener temor a la electricidad ya que es solo un fenómeno que ocurre constantemente y que sirve de mucha utilidad en el ambiente y si se tienen las bases de conocimiento sobre esto se puede lograr un mejor manejo de sus diferentes aspectos logrando así que no se pierda la emoción que esta contiene al experimentarla Que no servirá como una fuente de información para las nuevas generaciones de estudiantes no solo para el área interna si no que para todo aquel lugar a donde sea llevado este documento, evidenciando así el gran potencial que se adquiere al estar educándose en esta institución. Que la energía tiene muchos usos, tanto buenos como malos. En este caso es la electricidad, es la más útil actualmente, porque juega un gran papel en la vida cotidiana de todo el mundo haciéndonos así depender de ella. Pero hay que tener en cuenta los riesgos y las precauciones que se deben tomar, para manejarla de una buena forma. 184 RECOMENDACIONES Una recomendación para este temario seria de adjuntar más ejemplos en los temas que conllevan más matemáticas para poder practicar más con esos mismos ejemplos solo cambiándoles los datos. También pueden agregar algunos ejemplos de los programas más utilizados en el talle para así poder estudiar, ya que muchas veces solo la teoría no se comprende bien y es necesario un ejemplo. Sería bueno también agregarle en el tema de motores los datos de un motor para así poder ver y calcular los datos para lograr comprender más este tema. Sería conveniente que se adjuntaran varias imágenes por cada tema, para que se tenga una mejor compresión de parte del interesado en el documento. 185 BIBLIOGRAFÍA 1. SEARS, FRANCIS W. Física Universitaria Undécima Edición Volumen 2 140-180 p. p. 2. DAUB, G. WILLIAM Química Séptima Edición 203-260 p. p. 3. BROWN, THEODORE L. Química de la Ciencia Central Novena Edición 90-154 p. p. 186 E- Grafías 1. http://www.google.com.gt/ 2. http://webpages.ull.es 3. http://Rincóndelvago.com/ 4. http://Monografias.com/ 5. http://alipso.com 6. http://grupo-maser.com 7. http://scrib.com/doc/1733445/circuito-RCRIc 8. http://electronicafacil.net/toturiales/leyes-irchoff.php 9. http://unicrom.com/tut_leyoh.asp 10.http://Todoenplcylogo.org.arg 11. 187
© Copyright 2025