Descarga en PDF - Revista Skopein

ISSN 2346-9307
La Justicia en Manos de la Ciencia
Dientes Rosas
Estallido del Paquete
Vásculonervioso en la
Cámara Pulpar Dental
Juan E. Palmieri
Espectroscopía Raman,
Análisis Forense de
Tintas de Impresoras
Diego A. Alvarez
Siniestros Viales desde la
Perspectiva de la Criminología Vial
Juan A. Carreras Espallardo
Raúl Osvaldo Torre
Comisario (R) y Dr. en P o l i c e S c i e n c e s , nos habla
del caso Nisman y del caso Ángeles Rawson
Revista de Criminalística. Publicación Trimestral
Año III · N°7 · Marzo - Mayo 2015
La Justicia en Manos de la Ciencia
Imágenes de portada
Aportadas por los autores.
Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307
Año III, Número 7, Marzo - Mayo 2015
AVISO LEGAL
Skopein® es una revista online de difusión gratuita en su
formato online y sin fines de lucro destinada al público
hispanoparlante de todas partes del mundo, ofreciéndoles a
estudiantes, graduados y profesionales, un espacio para
publicar sus artículos científicos y divulgativos, con su
respectivo registro digital de propiedad intelectual,
detallado en el siguiente apartado. Por lo tanto, la revista no
se hace responsable de las opiniones y comentarios que los
lectores expresen en nuestros distintos medios (como el
foro), ni de las opiniones y comentarios de los colaboradores
que publican dentro de la misma, y en ningún caso
representando nuestra opinión, ya que la misma sólo se
verá reflejada dentro de las notas de la Editorial.
El equipo revisa el contenido de los artículos publicados
para minimizar el plagio. No obstante, los recursos que
manejamos son limitados, por lo que pueden existir fallas
en el proceso de búsqueda. Si reconoce citas no señaladas
de la manera debida comuníquese con nosotros desde la
sección de contacto, o regístrese en nuestro foro para
participar dentro del mismo.
“Skopein”, “La Justicia en
Manos de la Ciencia” y
logotipo inscriptos en
registro de marcas, acta Nº
3.323.690 (INPI)
Cod. registro SafeCreative:
1503153490241
N° de Edición
Año III, N° 7,
Marzo 2015
Registro de propiedad Intelectual
Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e
imágenes y todos los articulos, notas y columnas de opinión
que publica cada número de la revista, están protegidos por
el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y
CreativeCommons
bajo
las
licencias
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
3.0
Unported a nivel Internacional, y la licencia
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 en
Argentina.
Todos los artículos poseen sus propios códigos de registro
con dichas licencias, por lo tanto, el usuario común tiene
permiso de copiar y distribuir el contenido de los mismos
siempre y cuando realice el debido reconocimiento explícito
de la autoría y no realice modificaciones en obras derivadas,
ni lo utilice para hacer uso comercial.
Edición Gratuita
ISSN
2346-9307
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Espectroscopía
Del latín Spectrum que significa
imagen y del griego Skopein,
inspección o examen visual.
“Estudio e interpretación de sistemas
físicos atómicos o moleculares mediante
la radiación electromagnética con la que
interaccionan.”
Costa, J.M.; Diccionario de Química Física ;
Universidad de Barcelona , España, 2005.
Para publicar* en Skopein, realizar consultas y sugerencias:
[email protected]
*mayor información en www.skopein.org/publicarskopein.html
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
3
La Justicia en Manos de la Ciencia
NOTA EDITORIAL
EQUIPO
DIRECTORES
Diego A. Alvarez
Carlos M. Diribarne
EQUIPO DE REDACCIÓN
Luciana D. Spano (coordinadora)
Mariana C. Ayas Ludueña
Gabriela M. Escobedo
AUTORES EN ESTE NÚMERO
Juan M. Palmieri
Diego A. Alvarez
Juan A. Carreras Espallardo
Saida Lastenia Mantilla Ojeda
Víctor Gutiérrez Olivárez
Álvaro Hernández Calderón
DISEÑO DEL SITIO
Diego A. Alvarez
DISEÑO Y EDICIÓN DE REVISTA
Carlos M. Diribarne
DISEÑO DE LOGO
Diego A. Alvarez
POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN
Diego A. Alvarez
Patricio M. Doyle
Año a año continuamos mejorando la calidad de la
revista,
para
adecuarse
a
diferentes
parámetros
internacionales de publicaciones científicas. Desde el último
número, realizamos el traslado a la plataforma OJS (Open
Journal System), software que permite la fácil gestión de
revistas científicas digitales con acceso libre, y que se ha vuelto
requisito obligatorio para ser incorporados en los repositorios
internacionales más prestigiosos.
Otro acontecimiento importante, fue la inclusión en
nuestra página del Calendario de Eventos de Skopein, útil para
mantener a nuestro público al tanto de los eventos
relacionados con las ciencias forenses que se realizan en los
países hispanohablantes.
Con motivo a una investigación antropológica que está
realizando el Equipo Argentino de Antropología Forense en
México, en relación al caso de los 43 desaparecidos de
Ayotzinapa, los directores de Revista Skopein participamos en
el programa “Psicomentario” del Dr. Víctor Gutiérrez Olivárez,
quien además, siendo miembro del Comité Científico, aporta
en este número su primer artículo.
Además, desde Revista Skopein iniciamos un proyecto
para organizar nuestras primeras Jornadas Forenses, que se
llevarán a cabo en Julio de este año. Las mismas se realizarán en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y estarán dedicadas a la
aplicación de las ciencias forenses en Argentina. Conforme
pasen los meses les daremos mayor información.
Con una nueva imagen y nuevos integrantes del Equipo
Editorial, en este número contamos con publicaciones cuyos
autores representan cuatro países hispanohablantes: México,
España, Colombia y Argentina. De esta manera, les damos la
bienvenida al 2015, para continuar juntos promoviendo la
investigación de las ciencias forenses en el mundo hispano.
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Dientes Rosas
Estallido del Paquete Vásculonervioso
en la Cámara Pulpar Dental
6
Por: Juan E. Palmieri
Entrevista Exclusiva a:
Raúl Osvaldo Torre 13
Ph D. en Police Sciences y Comisario (R), nos habla del caso
Nisman y del caso Ángeles Rawson
Espectroscopía Raman
Análisis Forense
de Tintas de Impresora
20
Siniestros Viales desde la
27
Por: Diego A. Alvarez
Perspectiva de la Criminología Vial
Por: Juan Antonio Carreras Espallardo
Escala Samanto
Un instrumento para medir la
revictimización.
36
Por: Saida L. Mantilla Ojeda
La Necropsia Psicológica
Luces y Sombras del Pasado y
Presente de la Víctima
48
Por: Víctor Gutiérrez Olivárez
Álvaro Hernández Calderón
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
5
La Justicia en Manos de la Ciencia
Dientes Rosas
Estallido del Paquete Vásculonervioso
en la Cámara Pulpar Dental
AVISO LEGAL
Juan E. Palmieri & otros*
[email protected]
Introducción (por Dr. Juan Palmieri)
En los años de experiencia como
Odontólogo Forense, después de observar
distintas causales de muerte y sus
manifestaciones, me llamó la atención la
aparición de un rasgo común en aquellos
decesos que se produjeron por asfixias,
ahorcaduras, sumersiones y otros tipos que
involucran la falta de oxígeno y el aumento de
la presión intracraneal.
se encuentran presente, aunque con menor
frecuencia, en otras formas de muerte en las
que no estaba involucrado un mecanismo
asfíctico.
El rasgo que llamó mi atención, se
caracterizaba por la coloración que van
tomando las piezas dentales, sobre todo las
anteriores, las cuales cambiaban su color
natural por uno más rojizo a parduzco que
aumenta con el correr del tiempo (Ver fig. 1).
Si bien éstas eran más frecuentes en
las causas descriptas anteriormente, también
Fig. Nº 1. Autopsia, vista de cavidad bucal y observación de dientes con
pigmentación rosa. Izquierda: vista frontal. Derecha: vista lateral.
6
*
Experimentación por Dr. Juan Palmieri (2006), Odontólogo Forense, Miembro de los Cascos Blancos de la ONU,
miembro del Comité Científico de Revista Skopein.
Investigación Bibliográfica por L. Alvite; F. Asorey; C. Bertoni; M. Bono; M.S. Fernández; A. Lalin; F. Scarpitta; I. Vidal.
Editado por Carlos M. Diribarne, director de Revista Skopein.
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 2. Anatomía de los dientes. Izquierda: partes del diente.
Derecha: Ampliación de conductillos dentinarios
Dentadura humana
Los dientes son las estructuras de
mayor dureza en el cuerpo humano, se
encuentran sujetas a los maxilares y su
principal función es la masticación, seguida
de la fonética y la estética.
Existen diferentes formatos dedicados
a tareas específicas, sin embargo, una
estructura es similar en todos ellos.
Se separan en corona y raíz, y su
estructura interna se podría simplificar en un
conjunto de nervios y vasos sanguíneos
centrales (paquete vásculonervioso), que
están protegidos por capas de tejido duro (Ver
fig. 2, izq.).
La capa externa de la corona se
denomina esmalte, es la que le aporta mayor
dureza y visualmente es traslúcida.
dentinarios (Ver fig. 2, der.) que se extienden
desde la cámara pulpar hasta la superficie
externa de la pieza dental, y a través de los
cuales discurren terminales nerviosas
denominadas Fibras de Tomes, encargadas
de trasmitir la sensibilidad dental. Los
conductillos son, a su vez, recorridos por el
“fluido dentinario”, un líquido translúcido
proveniente de la pulpa.
En el centro del diente se encuentra la
cavidad Pulpar, que contiene los nervios y
vasos sanguíneos que ingresan a través del
ápice o extremo inferior radicular.
Otro tejido duro es el denominado
cemento. Se ubica en la raíz envolviéndola, y
se une con el hueso alveolar, que aloja a la
raíz a través del ligamento periodental
(encías y mandíbula), los cuales son
microscópicos bracitos de tejido laxo,
encargados de amortiguar el trauma
masticatorio para que el hueso reciba menor
impacto.
Debajo de ésta se encuentra la
dentina, una capa de color marfil o
amarillento, y dentro de ella los conductillos
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
7
La Justicia en Manos de la Ciencia
Coloración de los dientes
El color natural de los dientes, al igual
que la piel, no es monocromática y depende
entre otras cosas de la herencia. La
coloración es proporcionada por la dentina, y
tiene diferentes matices que van del blanco,
al amarillo, marrón y gris.
La coloración puede variar además
por otros factores, y se diferencian dos tipos
de tinciones: las intrínsecas, donde la
sustancia que pigmenta se encuentra en el
interior del diente o forma parte de su
estructura, y puede afectar a todos los
dientes o actuar de manera aislada; y las
tinciones extrínsecas, que aparecen en la
superficie dental por el depósito de
sustancias.
Algunas causas del cambio de color
en las piezas dentales son: la excesiva
limpieza con pasta dental abrasiva, la ingesta
de flúor durante la formación de diente, y
algunos problemas de desarrollo como la
escasez de cristales de calcio y fósforo, pero
los cambios más comunes provienen de
ingestión de café, té, algunos fármacos y
tabaco.
El cambio de color denominado
“dientes rosas” se caracteriza porque varía la
coloración de los mismos entre rosa y rojo
parduzco, y aparece en cadáveres sin patrón
aparente (Ver fig. 3). En algunos casos puede
verse en personas vivas en las que se hayan
realizado tratamientos en la pulpa dentaria y
la dentina, como por ejemplo tratamiento de
conducto.
Antecedentes de Dientes Rosas
Como se dijo, la coloración de los
dientes puede deberse a diversos motivos,
pero en el caso del fenómeno observado, no
se debe a ninguno de los mencionados
anteriormente.
La primera descripción de este
fenómeno la realizo Bell en el año 1829,
quien observó una pigmentación rosada en
las piezas dentales de personas fallecidas
por ahogamiento o ahorcamiento, y su
explicación a este hecho fue que se debía a
un aumento de presión intrapulpar.
Luego, en 1953, Miles realizó una
descripción similar en el estudio de dos
Fig. Nº 3. Autopsia. Intervención del Odontólogo Forense.
Observación de variación de pigmentación en los dientes.
8
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
fallecidos, uno por ahogamiento y otro
quemado vivo. En los que observó que las
coronas de los dientes se encontraban
rosadas, y esta coloración se extendía hasta
el ápice, con intensidad disminuida y
distribución desigual en las raíces. A partir de
ese año, el fenómeno comenzó a tomar
importancia, ya que fue observado en los
asesinatos de Christie, y fue asociado a los
mecanismos
etiopatogénicos
de
los
productos de degradación de la hemoglobina.
En los años siguientes, existieron
opiniones encontradas en base a estudios
que confirmaban o negaban que el cambio de
coloración pudiera relacionarse con la causa
de muerte violenta.
Caso Christie
John Reginald Christie, uno de los
asesinos seriales más reconocidos del
planeta, nació en Halifax, West Yorkshire. De
joven formó parte del Ejército y varias veces
estuvo involucrado en delitos menores que
aumentaron su gravedad con los años, hasta
que en su cúspide criminal asesinó a ocho
personas (Ver fig. 4).
Fue en Londres, entre los años 1943 y
1953, donde cometió estas atrocidades, y en
el ´53 se lo juzgó y sentenció a muerte por
estos hechos.
El
modus
operandi
incluyó
intoxicaciones con monóxido de carbono y
estrangulamientos, prácticas de necrofilia y
posteriormente eran enterrados en su casa.
Cuando se realizaron las autopsias,
expertos notaron que el único de los cuerpos
que presentaba coloración rosada en sus
dientes era el de su vecina. Esto desconcertó
a los investigadores, puesto que las víctimas
habían sido asesinadas y enterradas de
manera similar, pero sólo una presentaba ese
fenómeno.
El problema fue estudiado durante
años, sin embargo, nunca se llegó a una
respuesta fructífera para explicar esa
diferencia entre la mujer y resto de los
cuerpos.
La única conclusión a que se estimó
fue que probablemente el asesinato haya
sido más repentino y con mayor violencia que
el resto, y que el cuerpo de esta víctima no lo
toleró igual que las otras.
Fig. Nº 4. John Reginald Christie junto a su esposa.
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
9
La Justicia en Manos de la Ciencia
Estallido de cámara pulpar
En base a la investigación bibliográfica,
llegué a la hipótesis de que dicho cambio en la
coloración podía deberse a que el aumento de
la presión arterio-venosa dentro de la cámara
pulpar de la pieza dental, hacía extravasar o
estallar a la pulpa o paquete vásculonervioso.
Con la destrucción de estas
estructuras, se produciría la diseminación de
la
sangre,
más
específicamente
la
hemoglobina,
por
los
denominados
conductillos dentinarios. Finalmente, la
sangre depositada en dichos conductos, al
oscurecerse gradualmente con los días por
oxidación o putrefacción, iría tornando a las
piezas dentales de este color rojizo parduzco
que se hace más notorio con el pasar del
tiempo.
Fig. Nº 5. Utilización de jeringa para colocación de
colorante azul.
Experimentación
Para investigar la hipótesis, se
realizaron experimentos junto con la
departamental Zárate Campana, de la Policía
Científica de la Pcia. de Bs. As. y en el
laboratorio de la universidad de la PFA. Esta
experimentación se enfocó en reproducir, de
manera controlada, el proceso detallado
anteriormente.
Para el mismo, se tomaron piezas
dentales humanas sanas, en las cuales se
colocó unas gotas de colorante azul a través
del ápice del diente, utilizando para ello una
jeringa con aguja (Ver Fig. 5 y 6).
Fig. Nº 6. Ampliación del procedimiento.
10
Luego se colocó el diente en una
sonda, desde el extremo apical del mismo, y
del otro lado de la sonda fue conectado a otra
jeringa que solamente contenía aire. Se aplicó
presión manual sobre esta jeringa, lo que se
transformó en un aumento de presión de aire
dentro de la sonda, simulando una constante
presión arterial aumentada o bombeo
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
cardiaco, que empujó el colorante hacia el
interior del diente (Ver fig 7).
Se repitió el experimento con otras
piezas dentales, y pudo observarse que la
difusión del colorante a través de los
conductillos se producía de forma irregular en
la periferia, lo que podría deberse a que
algunos de los minúsculos conductillos
dentinarios se pueden encontrar calcificados,
en forma parcial o total, impidiendo el paso de
fluidos a través de ellos.
Al utilizar piezas dentales sanas que
pertenecieron a personas jóvenes, la difusión
del colorante se hizo regular. Esto reafirmó la
relación entre los conductillos calcificados y
la irregularidad de la pigmentación, puesto
que, como es sabido, la calcificación de los
conductillos aumenta con el correr de los
años.
que existen diferencias de viscosidad entre la
sangre y el colorante utilizado, el cual posee
mayor fluidez y menor viscosidad que la
primera.
Conclusiones
El resultado de este ensayo reviste
importancia por sí mismo, pero sería
necesario profundizar el estudio para poder
estimar una relación más aproximada entre el
estallido de la cámara pulpar, que deja como
resultado dientes de color rosado, y algunos
tipos de muerte violenta.
La recomendación para continuar este
estudio es realizar ensayos directamente
sobre piezas dentales de fallecidos, utilizando
Este ensayo esquemático claramente
deja en evidencia que existe relación entre la
presión intrapulpar y la coloración que toman
las piezas dentales en algunas ocasiones. Sin
embargo, hay que tomar en consideración
Fig. Nº 7. Simulación de presión arterial aumentada. Izquierda: Sonda conectada a la
jeringa por un lado y a diente por el otro. Derecha: Ampliación del diente inserto en la
sonda desde el extremo del ápice.
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
11
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 8. Fotografias de resultados del experimento.
métodos histopatológicos. De esta
manera, se podrá corroborar el presente
trabajo realizado, aportando un rasgo
característico de gran valor en el estudio
de casos de muerte dudosa.
Sumando a este hecho la
resistencia a la descomposición que
poseen los dientes con respecto a otros
tejidos, continuar el estudio aportaría
información
determinante
para
diagnosticar estas causales de muerte,
aun cuando el estado del cadáver no
permita visualizar dicha causal.
Bibliografía
•
Basrani, Enrique, Fracturas dentarias,
Ed. Corregidor, 1983
•
Bonnet, Emilio Federico, Medicina Legal,
Ed. Lopez Liberos, 1967
•
Erausquin, Rodolfo, Anatomía, Histología
y Embriología Dentarias, Ed. El Ateneo, 1929
•
Fraraccio, José Antonio, Medicina Legal.
Conceptos clásicos y modernos. Ed. Universidad, Buenos Aires, 1997
•
Moya Pueyo, Vicente, Odontología legal y
forense, Elsevier España, 1994
•
Patitó, José, Medicina Legal, Ed. Vicino,
2003
•
Raffo, Osvaldo, La muerte violenta. Ed.
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
1997
•
“Pink-teeth Postmortem”, video en:
www.youtube.com/watch?v=-Fd2GUs9lQY
12
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Raúl Osvaldo
Torre
¡Entrevista Exclusiva!
Raúl Torre es Comisario (R), perito universitario en Criminalística (IUPFA), con un
doctorado (Ph D) obtenido en la Pacific Western University (Los Ángeles, EEUU). Es perito
documentólogo y balístico, y se especializó en distintas ciencias forenses, como
Criminología (Universidad de Salamanca) e Investigación en Homicidios (IUPFA). Autor de
numerosas publicaciones reflejo de sus investigaciones, ha tenido gran participación en
distintos medios, llegando a conducir el programa de televisión “Forenses, cuerpos que
hablan”. Actualmente es docente en distintas universidades, dictando materias
relacionadas con las ciencias forenses.
¿Cómo comenzó a vincularse con la
investigación criminal?
realidad eran muy pocos los que iban a la
universidad.
En
mi
carrera
policial,
indudablemente. Comencé en la policía de
la
Provincia
de
Buenos
Aires,
específicamente en el escalafón de
Criminalística.
Trabajé en eso toda la vida, y soy
oficial superior del escalafón técnico de
policía científica.
No ingresé al cuerpo de comando,
sino directamente al cuerpo de la policía
científica, ese fue mi ingreso a la función
policial en el año 1971. Allí inmediatamente
realicé mi primer curso, que fue de identikit,
y después el de levantamiento de rastros,
entre otros.
¿Y después de eso comenzó su
formación académica?
En aquellos años los cursos se
hacían en la misma policía, si bien la carrera
de Criminalistica en la Universidad de
Buenos Aires está desde los ‘60, en
Si, en realidad cuando tenía la
jerarquía de inspector comenzamos a notar
que ya no era suficiente tener toda la
experiencia y los cursos hechos dentro de la
policía, y comenzamos a generar de alguna
manera nuestra formación académica
dentro del IUPFA.
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
13
La Justicia en Manos de la Ciencia
¿Y el doctorado?
El doctorado en realidad no fue otra
cosa que preparar una gran tesis doctoral.
Tuve un tutor de EEUU, pero la misma la
realicé íntegramente desde Argentina, en la
modalidad open university.
Me resultó atractivo porque tenía el
doctorado orientado en este tema, que no
existe en ningún otro lugar. Así que me
designaron un tutor en los EEUU que
hablaba perfecto español, y manteniamos
muchas charlas telefónicas. El tema fue
sobre serialidad criminal en Latinoamérica,
él me fue guiando y pude realizarla en dos
años (entre 1998 y el 2000).
Todo el doctorado fue una larga
preparación para lo que ellos llaman
disertation, y la mía culminó con tres tomos,
dedicados a la serialidad criminal en
Latinoamérica. Al principio tenía muchas
dudas de hacer un tema de criminología, ni
más ni menos que serialidad criminal que
en una universidad de EEUU en Los
Ángeles, pero el tutor me dijo que sí y me
fue guiando. Tuve que hacer trabajos de
nivelación y presentarlos permanentemente acá en Buenos Aires, y una vez que
tenían el visto bueno los mandaba a EEUU.
Me fueron enriqueciendo mucho, me
preparé
para
el
doctorado
y
simultáneamente cursaba epistemología,
investigación científica, etc.
Durante el ejercicio de su profesión,
¿Qué crímenes que considere dignos de
mencionar le ha tocado trabajar?
Trabajé en el caso de María Marta
García Belsunce, en el de Nora Dalmasso, el
14
triple crimen de Cipolletti. También en el de
Solange Grabenheimer, el de Marianela
Rago, el múltiple homicidio de Pablo
Nogués; entre los que han tenido más
repercusión mediática.
¿Y de los que no hayan tenido
repercusión mediática, pero que le haya
gustado trabajar?
El que más me gustó fue un caso que
tuve hace muchos años en Moreno, donde
aparece un hombre muerto, en una casa de
campo en una chacra, larga con galería.
Aparece con la mitad del cuerpo en la
galería y la otra mitad del cuerpo dentro de
la habitación.
Yo tenía a mis “chicos” trabajando
en el lugar, yo estaba en el lugar, hace poco
estuve hablando con el juez de la causa, y
me recordaba el caso.
Miré el cadáver, se estaba haciendo
el acta, se revisó toda la casa y se
encuentra una escopeta en un baúl,
justamente, el cadáver tenía un tiro de
escopeta en la espalda.
La mujer nos contó que habían
entrado unos asaltantes a robar, su marido
se había resistido al robo y le habían
disparado desde afuera. Me llamó la
atención que el orificio de entrada lo tenía
en la espalda, pero en ese momento pensé
que el hombre había querido escapar, hasta
que empecé a mirar la cortina y, en la
misma, presentaba la sensación de que el
disparo había sido desde adentro hacia
afuera.
Este hombre había pasado la cortina
y le había disparado a través de la cortina,
no le habían disparado desde afuera como
contaba la mujer. Yo vi que le habían
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
disparado desde adentro y de muy cerca.
Si le hubieran disparado desde
afuera, el señor hubiera tenido que girar,
caer y de alguna manera quedar con las
piernas del lado de afuera.
Bueno, así me quedé esa noche con
gran preocupación, porque no me cerraba
mucho cómo había caído el cuerpo, pero
como a veces los hechos son caprichosos…
Al otro día me mandan embalada la
escopeta y antes de eso fui a ver la
autopsia, donde recuperan el taco
separador del cartucho de escopeta, pero
no vi nada extraordinario tampoco en ello.
La escopeta secuestrada que se había
encontrado en el baúl la recibo y se me
ocurre comenzar a examinarla. Me pongo
los guantes y noto que estaba limpia y muy
aceitada, pero me llamó la atención que no
estaba aceitada con aceite mineral, sino
que estaba aceitada con aceite de cocina, y
también que a la escopeta le faltaba el
guión.
Cuando miro a través del cañón, veo
que el guión había dejado una rebaba
metálica hacia el interior del cañón, de tal
manera que cuando se disparara la
escopeta y pasara el taco seguramente le
iba a hacer alguna marca. Tomamos el taco
que teníamos de la autopsia y
efectivamente vimos que tenía un rayón. Así
que comenzamos de inmediato a hacer
disparos de prueba (era calibre 16 la
escopeta) y al comparar en el microscopio
comparador las improntas dejadas,
resultaron ser exactamente iguales,
perfectas.
La señora y el amante de la señora
cumplen vacaciones pagas por el pueblo de
la Provincia de Buenos Aires por el resto de
sus vidas, fueron condenados a prisión
perpetua. [risas]
En los últimos años ha brindado
muchas conferencias sobre sicarios y
asesinos en serie. ¿Cómo ve al desarrollo
de la Criminología en nuestro país, y en
relación al resto del mundo?
Tenemos a grandes exponentes en
materia de criminología jurídica, como el Dr.
Zaffaroni por ejemplo, y gente reconocida
con prestigio internacional, como la Dra.
Laura Daró, profesora en el IUPFA. La
criminología tiene una conformación
témporo-espacial específica. No es lo
mismo hacer criminología en los EEUU en
1940 que hacer un estudio criminológico en
Brasil en el año 2005. En relación a los
problemas que asiste la República
Argentina, hay muy buenos estudios
criminológicos.
Ahora, si la pregunta es si todo eso
se aprovecha para generar una política
criminal, yo creo que no. Hay muy buenos
criminólogos, hay muy buenas estadísticas,
pero no hay una política criminal en función
de eso. Fijate que una política aplicada a la
prevención de delitos no tiene resultados no
antes de 12 a 15 años de que se empiece a
aplicar, pero como eso políticamente no le
reditúa absolutamente a nadie nunca va a
comenzar. Hace poco escuché a un
candidato diciendo “alguna vez hay que
Dr. Raúl O. Torre, exponiendo junto con la Dra. Laura M. Daró,
en las Jornadas de Derecho Informático 2008.
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
15
La Justicia en Manos de la Ciencia
empezar”, bueno ojalá que realmente se
haga porque hasta ahora no ocurre. Me
refiero a una política criminal con redes de
prevención, no una que sea subir la pena.
tenemos a los mejores profesionales del
mundo. Soy una persona que viaja, y creo
que tenemos los mejores criminalistas y
aparatos de última generación.
El sistema penal tiene tres estadíos:
un estadío predelictual, uno delictual y otro
postdelictual. Acá se cree que hacer política
criminal es atacar el centro del sistema (el
delictual). Más fiscalías, más chalecos
antibalas, más policía, más patrulleros, pero
eso no es prevención del delito ni mucho
menos.
El gobierno nacional ahora se ha
empeñado en polos periciales, donde se
acaban de periciar, por ejemplo, los discos
de carbono en el caso del fiscal Nisman en
Salta.
Puede haber sido muy exitoso el
Operativo Sol en materia de seguridad en
cuanto a la baja del delito, pero eso no
quiere decir que los delincuentes se hayan
vuelto buenos y se hayan ido a trabajar. Hay
un fenómeno en criminología que es el de
desplazamiento, que cuando nosotros
presionamos con un operativo de seguridad
importante, los delincuentes se mudan a
otro estado, otra provincia u otra ciudad. Lo
que realmente hay que atacar son las
puntas del sistema: el estadío predelictual,
que es la verdadera prevención, y el
postdelictual,
que
es
el
ámbito
penitenciario. Pero esas dos puntas no se
atienden nunca porque ese ámbito no
vende.
Vas a ver a un político salir en la foto
con un montón de patrulleros nuevos, pero
difícilmente vayas a ver a un político porque
se inauguran aulas en una cárcel, o porque
vos inicias campañas de educación de
adolescentes para evitar que se introduzcan
en el mundo de la droga o en el mundo de la
noche.
¿Y qué piensa de la Criminalística en
la Argentina?
En
16
materia
de
criminalística
La gente común no lo sabe, tampoco
sé si es bueno que se sepa, pero existen
laboratorios forenses regionales, porque los
aparatos son carísimos y porque además
hay que tener profesionales que sepan
manejarlos. De nada nos sirve tener un
espectrofotómetro, un cromatógrafo o un
microscopio electrónico de barrido si ningún
profesional los sabe manejar, son aparatos
muy difíciles de manejar y muy complicado
de interpretar los resultados.
Los núcleos son Salta, Misiones,
Mendoza, Córdoba, Comodoro Rivadavia,
para trabajar por regiones.
Entonces podemos decir que en
Argentina está más desarrollada la
Criminalística que la Criminología, ¿no?
Seguramente sí. Nosotros tenemos
una tradición de formación académica, a
través de la carrera de criminalística, que se
está dictando en el Instituto Universitario de
la Policía Federal Argentina; otrora fue la
Universidad de Buenos Aires, la Universidad
Autónoma de Entre Ríos, en la Universidad
Nacional de La Rioja, en la Universidad de la
Aconcagua (Mendoza), en la Universidad de
Morón (privada), en la Universidad Católica
de Salta (en Salta y Jujuy), en Gendarmería
Nacional, y en la Universidad Nacional del
Nordeste (Corrientes). No es común en otros
países. Yo justamente me estoy yendo a
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Ecuador a dar unos seminarios, y la
expectativa que tiene la Universidad de
Cuenca
es
generar
sus
carreras
universitarias. Todos los criminalistas de allí
con título universitario han estudiado en la
República Argentina y son miembros de la
policía ecuatoriana.
Aprovechando la mención de una
cuestión que genera tanto impacto
actualmente, y más allá de las opiniones
políticas, ¿Qué piensa acerca del Caso
Nisman como criminalista?
Como criminalista yo creo que tiene
un final abierto. Este es un caso en el que
no se puede opinar sin tener todo el plexo
probatorio y la única que tiene el plexo
probatorio completo es la fiscal de la causa.
Para quien sostenga una hipótesis
homicida, la misma se va a sostener
diciendo que la pericia de microscopía
electrónica de barrido dio negativo, se va a
sostener diciendo que el orificio de entrada
arriba de la oreja es atípico, se va a
sostener seguramente diciendo que el
espasmo cadavérico no se pudo observar
presentando el cadáver estado de rigidez,
ya que cuando hay rigidez, la misma se
puede confundir con el espasmo (o
suponiendo que el cadáver continuó
sangrando, ya que en realidad ninguno de
nosotros conoce exactamente el lugar del
hecho y cómo estaba la posición del
cadáver), un sangrado positivo no por
gravedad, sino porque aún estaba con vida,
impediría el espasmo.
El resto puede coincidir con ambas
hipótesis. Los que sostengan la hipótesis
suicida, van a decir que el disparo fue
ejecutado cuando la víctima estaba
mirando un espejo, y el signo del espejo ha
sido descripto en Medicina Legal ya hace
muchos años para las armas blancas, pero
nosotros lo hemos visto con las armas de
fuego. El Dr. Favaloro se disparó
precisamente mirando un espejo, se
disparó al corazón, que habla un poco más
de su historia de vida. A la vez, esto puede
también coincidir con lo atípico de la
posición del disparo, que estaba arriba de la
oreja, viendo reflejada su propia imagen. El
que defiende la hipótesis suicida va a decir
que el disparo está en contacto flojo, o sea
que la distancia era prácticamente la cero
de Raffo, que es típica de un suicidio, y van
a decir que la trayectoria intracraneana era
ligeramente ascendente, también típica del
suicidio, y van a decir que efectivamente es
espasmo y no rigidez, porque la rigidez
cedería por la relajación cadavérica y que si
esa relajación hubiera estado con el dedo
en el guardamontes, hubiera sido el dedo lo
que impediría que la relajación se produzca.
Pero si el dedo queda en posición de
espasmo luego de la relajación, indicaría
más espasmo que rigidez.
Eso es lo que van a sostener. Te di
las dos posibilidades.
¿Y cuál es su opinión personal?
Pudo haber sido suicidio como pudo
haber sido homicidio. Con los elementos
que hay, lo de la microscopia electrónica de
barrido, hay trabajos internacionales
publicados en el American Journal of
Forensic Medicine and Pathology, escritos
por un equipo en el que participa el Dr.
Vincent DiMaio, autor de “Heridas por Arma
de Fuego”, que es la mayor autoridad que
hay en forensic pathology, reconocida por
nosotros a nivel mundial en materia de
balística médico-legal. Él sostiene que la
negatividad de la prueba de microscopía
electrónica de barrido, no indica
necesariamente que el hombre no haya
disparado arma de fuego. Es más, lleva una
estadística
sobre
110
suicidios
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
17
La Justicia en Manos de la Ciencia
comprobados, donde se conocía que la
persona había disparado, y donde le da
positivo con arma calibre .45 en el 70% de
los casos, y con .22 automático solamente
en el 11% de los casos. Así que lo más
probable es que con calibre .22 automático
(recámara cerrada ya que estamos
hablando de pistola) es que no dé positivo.
Entonces, he sido invitado, pero he
tenido tanta vergüenza ajena por aquellos
que han salido a hablar en los medios que
no quiero hablar más. He renunciado a
hablar sobre el caso por una sencilla razón:
quien no entiende del tema, el neófito, y
escucha dos opiniones contrapuestas, no
sabe quién es el ignorante. Por eso prefiero
que opine el ignorante y listo. He escuchado
todo tipo de barbaridades, como hacer
pruebas con una pistola y mostrar pólvora
cuando en realidad lo que el MEB busca son
los iones metálicos, ¿de qué pólvora me
están hablando? O escuchar a alguien
“entendido” decir que esto se incrusta en la
piel. Si se incrustara en la piel no
tendríamos problemas con que se saliera
con el lavado, o que se enmascare con la
mancha de sangre.
Otro caso que salió a la luz
recientemente, porque comenzó el Juicio
Dr. Raúl O. Torre, mostrando su distinción con la Mención de Honor
"Senador Domingo Faustino Sarmiento", en el Honorable Senado de
la Nación, otorgada el día 28 de marzo de 2014.
18
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Oral, es el de Ángeles Rawson, ¿Qué piensa
sobre el único imputado y las evidencias
contra él?
Que la evidencia con él es
abrumadora. He visto gente condenada con
menos evidencia que la que hay en contra
de él.
¿Existe realmente alguna posibilidad
de que se hayan plantado evidencias, como
indicaron algunos medios?
No, no. Es una responsabilidad,
estamos
hablando
de
funcionarios
públicos, del Fiscal y del Juez de la causa,
me parece una falta de respeto usar esa
estrategia por parte del imputado. Ahora
acusa a sus abogados, algo curioso, dice
que dijo esas cosas porque sus abogados
se lo dijeron.
Entonces para Ud. el caso es más
que claro…
Católica Argentina, y al mismo tiempo la
diplomatura
en
Ciencias
Forenses,
orientación en investigación criminal en la
Universidad del Museo Social Argentino.
Además soy titular de cátedra en la
Universidad del Salvador, en la Universidad
ISalud, en la UCES, en la maestría en
Criminología, y en la Universidad del
Aconcagua, en Mendoza, donde viajo varias
veces por año.
Estoy trabajando en un libro sobre
crímenes sexuales. El problema es que no
tengo tiempo. Ya tengo la agenda completa
con viajes para todos lados, vos calcula que
vuelvo de Cuenca, Ecuador, el día 15, el 16
tengo que tomar exámenes en la
Universidad del Salvador, y el día 17 a la
mañana estamos viajando a Rosario por
unas jornadas por la inauguración de la
nueva cátedra de medicina legal. Eso estos
días nada más, imaginate.
¡Muchas gracias, Raúl!
Desde
mi
punto
de
vista
criminalístico el caso es más que claro, pero
la justicia tendrá que definir si es culpable o
no. Goza del principio de presunción de
inocencia que consagra nuestro Estado de
Derecho.
¿En qué proyectos se encuentra
trabajando en estos momentos?
Estamos trabajando en varias
causas judiciales, y en la tarea docente
fundamentalmente. Estamos largando la
diplomatura en Criminología, Criminalística
Medicina Forense en la Universidad
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
19
La Justicia en Manos de la Ciencia
Espectroscopía Raman aplicada al
Análisis Forense de Tintas
de Impresora
**
AVISO LEGAL
Diego A. Alvarez*
[email protected]
Introducción
necesario un método eficaz que pueda
diferenciar y comparar sus tintas.
En el examen de documentos
cuestionados, donde se pretenda establecer
la existencia de manipulaciones o
adulteraciones en el mismo o corroborar su
autenticidad por medio del análisis de la
composición de los pigmentos de sus tintas
para posterior comparación, se ha optado
siempre por utilizar métodos y técnicas no
destructivas a fin de obtener confiable y
valiosa información sin perder ni alterar la
evidencia documental. Sin embargo, los
mismos por lo general ofrecen resultados
meramente cualitativos y son muy sensibles
con poca cantidad de muestra, siendo
necesario recurrir a técnicas más efectivas,
como las cromatográficas y espectrométricas,
pero que requieren la extracción de muestra
del documento para su correcto análisis,
comprometiendo su integridad.
Asimismo, es cada vez más evidente
el interés por el análisis forense de
documentos impresos por inyección de tinta o
láser, ya que han proliferado enormemente
en oficinas y hogares en los últimos tiempos
por la gran calidad que ofrecen y los costos
relativamente accesibles, que las han
convertido rápidamente en herramientas
idóneas para la falsificación de documentos
tales como pasaportes y billetes, siendo
20
Es por ello que los métodos
espectroscópicos de Ramán han adquirido
gran notoriedad en los últimos tiempos para
este tipo de análisis, puesto que no requieren
la alteración del documento por la extracción
de muestra, y brindan la posibilidad de
reproducir los resultados obtenidos.
Técnica de la Espectroscopía Raman
La espectroscopía Raman consiste
básicamente en irradiar sobre la zona de la
muestra a analizar un láser monocromático
de luz (visible, IR o UV cercano) que interactúa
con las moléculas y produce una dispersión
elástica de haz de luz incidente (denominada
Rayleigh, conformando la línea espectral de
energía esperada) que debe ser diferenciada
de otras líneas espectrales de luz dispersas
inelásticamente,
denominadas
Raman,
siendo éstas últimas las que deben ser
detectadas y registradas (ver fig. 1). La
dispersión Raman es muy débil y debe ser
diferenciada de la principal (Rayleigh). Es
producida ante la interacción con la nube de
electrones de los enlaces de la molécula, y
está determinada por las características de
*
Perito en Documentología. Estudiante de Lic. en Criminalística y Calígrafo Público Nacional (IUPFA). Director de
Revista Skopein.
**
Láser e inkjet.
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. 1. Esquema del funcionamiento de la técnica, en donde debe ser filtrado el espectro
Rayleigh para que sólo sea detectada la Raman.
Fuente: https://newton.ex.ac.uk/research/biomedical-old/optics/sers.html (imagen original modificada)
rotación, estado vibracional, etc., que será
única y específica de cada tipo de estructura
molecular, permitiendo su identificación al
tratarse de una “huella digital espectral”1.
De este modo, podemos utilizar la
espectroscopía Raman para el análisis,
comparación y diferenciación de tintas y sus
pigmentos, por tratarse de una técnica
cualitativa no destructiva. Se ha utilizado
tanto para tintas en gel2, como de sello,
ballpoints, y de impresoras (tanto de
inyección de tinta como aquellas que utilizan
tóner), demostrando buenos resultados. En el
presente artículo nos referiremos a estas
últimas.
producida por la dispersión, ya que la técnica
presenta principalmente dos inconvenientes
que deben ser resueltos:
a) baja sensibilidad, debido a la
dispersión naturalmente débil de Raman, y
b) señal intensamente fluorescente
que exhiben muchas tintas y soportes. La
mayoría de las veces no permite la correcta
observación de la información química
deseada3.
Tipos de Espectroscopía Raman
Dicha
sensibilidad
puede
ser
incrementada con el uso de la Espectroscopía
Ramán de Resonancia (RRS), que consiste en
utilizar un láser cuya longitud de onda sea
similar a la máxima absorción del cromóforo
de la tinta, a fin de inducir un efecto de
resonancia electrónica.
Existen diferentes variedades de ER,
que dependerán del uso que se le quiera dar,
y que por lo general magnifican la señal
Otra técnica que intensifica la señal
dispersa y sofoca la fluorescencia es la
Espectroscopía Ramán de Superficie
Braz, André, et al, “Raman spectroscopy…”, en Forensic Science International 232, p. 207.
Acerca de estudios realizados con espectroscopía Raman en tintas gel, el autor recomienda la lectura del
artículo “Raman Spectroscopy of blue gel pen inks”, publicado por Williams D. Mazzella y Patrick Buzzini.
3
Braz, André, op cit, p. 2071
2
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
21
La Justicia en Manos de la Ciencia
Amplificada (SERS), aunque ésta demanda
un tratamiento previo intrusivo de la muestra,
y utiliza una estructura rugosa metálica o
coloides de oro o plata a nanoescala
(actuando como “nanoantenas”4), siendo un
efecto electromagnético-químico el causante
de la amplificación. Por supuesto, es posible
el uso combinado de RRS y SERS, que
mejoran la sensibilidad, lográndose grandes
resultados.
Por último, podemos mencionar a la
micro-espectroscopía Raman, cuya ventaja
principal es la alta resolución en poca
cantidad de tiempo que ofrecen sus
resultados.
Procesos de Impresión en sistemas
digitales Inkjet y Láser
Resulta importante a la hora de
investigar muestras de impresos, conocer el
funcionamiento de estos sistemas de
impresión digitales a fin de tenerlo en cuenta
al momento de interpretar los resultados. A
diferencia
de
los
considerados
convencionales (como offset, tipografía,
serigrafía, etc.), no cuentan con una matriz o
forma impresora donde se encuentre la
imagen a imprimir, sino que éste es un
procesador que genera sus matrices de
manera digital, lo que permite la impresión de
trabajos personalizados a demanda.
Las impresoras de inyección de tinta,
vulgarmente conocidas como “chorro” de
tinta, son dispositivos de impresión sin
contacto con el soporte que reproducen la
información recibida desde el ordenador,
mediante la emisión de tinta a través de
inyectores alojados en uno o más cabezales.
Utiliza una técnica que permite la impresión a
través de diminutas gotas de tinta emitidas
por un inyector del grosor de un capilar que la
expulsa a gran velocidad generando las
imágenes por acumulación de puntos. Un
método emplea tinta calentada (como la
utilizada por la línea Bubblejet de HP) y otro
método utiliza cabezas de impresión
piezoeléctrica (como en las líneas Stylus y
Stylus Color de Epson).
Las impresoras y fotocopiadoras láser,
en cambio, están basados en el principio de
la electrofotografía, en donde utilizan
materiales
fotoconductores
sintéticos
(conducen electricidad sólo cuando están
expuestas a la luz) que se encuentran en la
superficie de un cilindro fotorreceptor de
aluminio, formando una capa. El cilindro gira
y toma contacto con una corona de cargas,
que deposita cargas negativas sobre su
superficie, y sobre la cual, un haz de luz en
forma de láser incide iluminando el material
fotoconductor
-volviéndolo
conductor-,
descargando a tierra las cargas negativas
depositadas en dichas zonas, quedando
formada así la imagen latente a imprimir. El
cilindro luego toma contacto con el depósito
de tinta denominada tóner, cuyas partículas
pigmentadas poseen cargas negativas, las
cuales son atraídas por las cargas positivas
de la imagen latente formada en el cilindro,
permaneciendo adheridas en la superficie.
Por último, el tóner es atraído y transferido al
papel, y fijado en el mismo a través de un
fusor, que funde la resina que compone la
tinta.
Tintas de Impresoras
Las tintas de impresoras poseen en su
composición
principalmente
cuatro
elementos: pigmentos, resinas, solventes y
aditivos5. Mientras que las impresoras de
inyección utilizan por lo general cartuchos de
tinta con colorantes ácidos líquidos con
cuatro tipos de colores que componen la
cuatricromía de cian, magenta, amarillo y
negro (CMYK)6, las impresoras láser y
fotocopiadoras utilizan tóneres de partículas
ultrafinas sólidas resinosas de tinta que se
funden sobre el soporte generando, como
veremos más adelante, una capa separada.
El análisis de documentos impresos
Ezcurra Gondra, Magdalena, Grávalos, Goyo R., Instrumentos de Escritura Manual y sus tintas, Ed. La Rocca, 1ra
ed., p. 227.
5
Braz, André, op cit, p. 209.
6
Los cuales son combinados para formar el resto de colores y tienden a ser absorbidos por el papel.
4
22
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
supone un desafío por la extensa variedad de
marcas y modelos existentes en el mercado,
tanto de láser como inkjet, y el análisis
químico de sus tintas es otro problema
puesto que los cartuchos pueden ser
recargados por otros proveedores distintos al
oficial para abaratar costos, quienes
poseerán diferente fórmula química.
Experimentación y Resultados
Savioli et al (2002) experimentaron
usando tanto ER como SERS en ambos tipos
de impresoras, y reportaron que el espectro
en cartuchos de diferentes marcas impresos
por la misma impresora a inyección de tinta
mostraba resultados diferentes, y que el uso
del mismo cartucho de tinta utilizado en
diferentes impresoras mostraban el mismo
espectro Raman, concluyendo que el proceso
de impresión no influye en este tipo de
analisis7.
Por el contrario, se han encontrado
pequeñas diferencias en el espectro arrojado
cuando se realizó misma experimentación,
pero con el mismo tóner impreso por
diferentes impresoras láser, atribuyendo el
autor a la diferencias de temperatura para la
deposición del tóner en el soporte.
Rodger et al. (2000) compararon la
dispersión arrojada sobre los colorantes
CMYK en solución e impresos en 5 diferentes
papeles e impresoras distintas. El espectro
obtenido a 1064 nm mostró mejor calidad de
resultados, principalmente porque se logró
reducir la fluorescencia. Además, no
encontraron diferencias en el espectro de
muestras impresas por misma inkjet en
distintos papeles, pero si ha habido cierta
variación en la señal espectral que se
atribuyó a la adherencia inefectiva de los
coloides a ciertas zonas superficiales del
soporte. Littleford et al (2003) fueron los
encargados de investigar la interacción
existente entre el coloide de plata con dos
colorantes azoicos de inyección de tinta negro
de estructuras similares pero con un grupo de
Fig. 2. Espectros Raman obtenidos de tintas de tres impresiones inkjet con el equipo Foram.
Fuente: Ezcurra Gondra, Magdalena, Grávalos, Goyo R., op cit, pag. 227
7
Idem 5, p. 209. Se confirmó con cartuchos CMYK tanto de inyección como tóner.
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
23
La Justicia en Manos de la Ciencia
ácido sulfónico diferente en dos sistemas
distintos: disperso en solución e impreso en
papel blanco. Una comparación con SERRS a
diferente longitud de onda de láser de los
colorantes absorbidos sobre las partículas de
plata en suspensión y sobre los colorantes en
el papel demostró que la forma azoica sufrió
algunos cambios electrónicos, lo cual indicó
que hubo interacción con la superficie del
papel. La identificación de dichos cambios
reveló la habilidad del SERRS de proveer
información vibracional y electrónica
específica de los colorantes absorbidos en
papel.
Vikman y Sipi (2003) también
investigaron esta interacción tinta-papel en
muestras de inkjet y láser a través de ER. El
espectro de las inkjet mostró una fuerte
fluorescencia tanto de los colorantes como
del papel, que fue reducido con mediciones
confocales raman.
El análisis por profundidad de perfiles
reveló que la presencia de dichos colorantes
en la superficie del papel fue bastante pobre,
sugiriendo que las tintas inkjet no forman una
capa separada del papel, sino que éstas
penetran el revestimiento y se alojan entre
sus fibras.
En cuanto a las muestras de tóner, no
hubo tanta fluorescencia como sí lo hubo en
inkjet. El análisis por profundidad reveló que
el tóner (a diferencia del anterior) sí forma
una capa muy delgada (alrededor de los 8 μ
m) separada del papel; a los 12 μm de
profundidad ya se encuentran mezcladas la
tinta con el soporte, y a los 16 μm, la señal
raman sólo registra el papel.
Otro estudio8 fue realizado con
microespectroscopía Raman sobre muestras
impresas con 41 inkjets de diferentes marcas
y modelos con distintos cartuchos CYMK. El
láser irradiado se ubicó sólo en las zonas
impresas donde se encontraban puntos
puros de cada color en suficiente cantidad, y
24
se comprobó que el color magenta pudo
discriminarse con un 92 % de efectividad, al
lograr organizar los impresos en 11 diferentes
grupos. Pero el resto de colores no tuvieron
similares resultados: si bien con el cian se
detectaron diferencias en intensidad, su
magnitud no fue suficiente como para poder
separar a las tintas en grupos, y las
interferencias causadas por el papel con el
amarillo fueron más notorias, por lo tanto, sus
mediciones fueron más difíciles de obtener e
interpretar (ver fig. 3, 4 y 5).
Al igual que con las tintas de bolígrafo,
la información espectral obtenida por ER para
el análisis de tintas de inyección a veces
requiere
información
complementaria
provista de otras técnicas analíticas que
permitan discriminar muestras impresas.
Éste fue el caso del estudio reportado por
Heudt et al (2012), que combinó dos métodos
Raman y dos métodos de ionización por
microespectrofotometría
(MS)
para
discriminar tintas inkjet provenientes de
diferentes cartuchos e impresoras. El carbón
negro fue identificado como el principal
componente en todas las muestras donde
estaba presente tinta negra en diferentes
longitudes de onda de excitación láser; el
espectro de las tintas magenta y amarillo
permitió buena diferenciación de las
muestras a la más larga longitud de onda,
pero el cian requirió la información espectral
combinada de varios láser a longitud de onda
distinta para ser discriminada. El espectro MS
provee información adicional sobre los
aditivos y composición de las tintas que
permite una mejor discriminación de
muestras.
Anteriormente ya fue utilizada la
técnica ER para determinar autenticidad o
falsedad
documental,
obteniéndose
satisfactorios
resultados.
Algunas
discrepancias se detectaron a los 514 y 633
nm pero no se han repetido, por lo cual, los
autores lo atribuyeron a meras interferencias
por la presencia de sudor o grasas en el
papel. La combinación de información
8
Buzzini et al, “Micro-Raman Spectroscopy of color inkjet printed documents”, en Journal of the American Society
of Questioned Document Examiners, 2006. Se utilizó para la experimentación el equipo de Espectróscopía Raman
Renishaw RM 1000.
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. 3. Impresoras agrupadas a partir del
análisis Raman de tintas magenta.
Fig. 4. Curva de 6 grupos (de los 11 de la fig.
3) obtenidos a partir del color magenta.
Fig. 5. Ejemplos del espectro Raman obtenido del color amarillo.
La línea punteada corresponde al soporte de papel
Fuente fig. 3, 4 y 5: Buzzini, Patrick, et al, op cit.
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
25
La Justicia en Manos de la Ciencia
obtenida con ER con la de espectrometría IR,
visible y por fluorescencia de rayos X (XRF)
permitió la discriminación efectiva de todas
las tintas.
Conclusión
La
Espectroscopía
Raman
ha
demostrado ser una prometedora técnica
para el análisis forense de tintas en
documentos cuestionados, capaz de
competir contra otros tradicionales métodos
analíticos, particularmente porque es rápida,
selectiva, no invasiva ni destructiva; de todos
modos, aumenta su performance cuando es
utilizada en combinación con éstas técnicas,
principalmente con MS y TLC. Puede proveer
información de la composición química de las
mismas que permitan la comparación y
eventual discriminación entre muestras de
tintas en impresos. Están disponibles en
varias longitudes de onda de excitación láser
que
brindan
una
información
complementaria sobre ellas, sin embargo,
algunos
desafíos
permanecen.
La
fluorescencia que exhibe tanto el soporte de
papel como las propias tintas la mayoría de
las veces termina por considerarse un efecto
indeseado más que una característica que
permita discriminación, ya que no permite
visualizar la información del espectro. El
SERRS se presenta como la solución a este
problema al eliminar dicha fluorescencia e
incrementar la intensidad de la banda
(aunque de este modo también aumenta la
contribución del papel), pero requiere la
alteración de la muestra por la adición de
coloides metálicos.
Al utilizar microespectroscopía Raman
se lograron resultados satisfactoriamente
reproducibles. Sin embargo, sólo el color
magenta
fue
posible
discriminar
correctamente en grupos, mientras que el
cian no pudo ser efectivamente diferenciado
por este método, y el soporte de papel
interfirió con los picos espectrales producidos
por la tinta amarilla. Además, la interacción
26
papel-tinta es un proceso donde se producen
sutiles cambios químicos que dependen de la
naturaleza de ambos, además del tipo de
dispositivo utilizado.
Dada la similitud de composiciones en
las tintas más comerciales, y la dificultad de
observar diferencias espectrales, el uso de un
efectivo método quimiométrico para la
clasificación de tintas podría volver más útil
este método en el futuro de las
investigaciones donde son objeto este tipo de
documentos, ya que la gran contribución de
Raman es no sólo poder discriminar tintas de
una serie de muestras impresas, sino
también determinar cuál es, de un listado
obtenido de una base de datos, si ésta
existiere.
Bibliografía
•
Alegretti, Juan C., Escrituras manuales y
mecánicas, 1ra edición, Ed. La Rocca, Buenos
Aires, 2007
•
Braz, André, et al, “Raman spectroscopy
for forensic analysis of inks in questioned documents”, en Forensic Science International 232,
pag. 206-212, 2013
•
Buzzini, Patrick, et al, “Micro-Raman Spectroscopy of Color Inkjet Printed Documents”, en
Journal of the American Society of Questioned
Document Examiners Vol 9, Nº 1, 2006
•
Ezcurra Gondra, Magdalena, Grávalos,
Goyo R., Instrumentos de Escritura Manual y sus
tintas, Ed. La Rocca, 1ra edición, Buenos Aires,
2010
•
Shocron, Ariel, Sistemas de Impresión.
Diseño Gráfico Digital Nº 3, Pocket Users, Dálaga,
1ra edición, Buenos Aires, 2014
•
“Espectroscopía Raman”, recuperado el 6
de febrero de 2015, de http://www.espectrometria.com/espectrometra_raman
Agradecimientos: A André Braz, de la Universidad
de Alcalá, quien me facilitó su artículo, el cual fue
tema de su tesis; a Patrick Buzzini, PhD en Criminalistica, por el contacto vía email, quien también
me envió varios artículos referidos a la cuestión; y
a mi profesor de Química Documentológica, Eduardo Legaspe, quien revisó la versión corta de
este trabajo.
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Conceptualizando los
Siniestros Viales
desde la Perspectiva de la
Criminología Vial
Juan Antonio Carreras Espallardo*
[email protected]
Indroducción
La seguridad vial podría ser ese
estado en el que se desarrolla la circulación
de vehículos y peatones, en todas las
vertientes conocidas, como conductores,
peatones y pasajeros y donde no se producen
daños materiales en objetos, ni lesiones o
muerte en las personas, así pues, donde no
se producen los conocidos como accidentes
de tráfico y que, como veremos, tienen una
denominación distinta según el ámbito de
estudio y según la interpretación de
determinados colectivos. Pero es que
además, la seguridad vial es uno de los fines
fundamentales del tráfico, ya que toda
sociedad quiere carreteras seguras, vehículos
seguros y conductores responsables.
Los enemigos de la seguridad vial son
en gran medida los humanos, en un
porcentaje próximo al 90%, si no lo es el
100%, ya que el mantenimiento de la vía y de
los vehículos depende de ellos. En los
humanos el mayor error es el exceso de
confianza, tanto en conductores como en
peatones, las distracciones y el consumo de
alcohol y drogas. Un nuevo factor presente en
un importante número de accidentes de
tráfico está propiciado por el uso de teléfonos
móviles durante la conducción (con especial
mención a la última tendencia de los
conductores y peatones de wasear o, lo que
es lo mismo, utilizar la aplicación WhatsApp) y
el exceso de confianza o impericia en
personas mayores.
La exposición de motivos de la Ley de
Seguridad Vial española (Real Decreto
Legislativo 339/1990 de 2 de marzo, por el
que se aprueba el texto articulado de la Ley
sobre Tráfico, circulación de vehículos a
motor y seguridad vial) hace referencia a la
seguridad vial cuando dice que “En efecto, el
fenómeno del tráfico de vehículos a motor se
ha generalizado y extendido de tal manera
que puede afirmarse que forma parte de la
vida cotidiana y que se ha transformado en
una de las expresiones más genuinas del
ejercicio de la libertad de circulación. Pero al
efectuarse de forma masiva y simultanea,
lleva consigo una serie de problemas que es
necesario regular para que aquel ejercicio no
lesione intereses individuales o colectivos
que deben ser objeto de protección pública”.
Y añade que “Las innegables secuelas
negativas del tráfico tienen su máximo
exponente en los accidentes de circulación,
que representan un alto coste para la
sociedad y vienen a acentuar la obligada
intervención de los poderes públicos en el
mantenimiento de la seguridad de la
circulación vial”.
Policía Local. Criminólogo y Periodista. Representante de la Academia Mexicana de Investigadores Forenses,
Capítulo Europa.
*
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
27
La Justicia en Manos de la Ciencia
Son tres los factores generales que
intervienen en el tráfico. El factor humano, el
factor vehiculo y el factor vía y su entorno. Los
cuales se encuentran interrelacionados en la
fenomenología
del
tráfico.
Llama
poderosamente la atención que el factor
humano, no solo en nuestro país sino en otros
países, está presente en casi el 90% de los
accidentes de una u otra forma. Este es el
principal punto de preocupación, la conducta
humana, pero obviamente si mejoramos los
otros dos factores, vía y vehículo, también
podremos obtener una mejoría en los
resultados (Ver fig. 1).
Planes en Seguridad Vial
Un plan estratégico de seguridad vial
representa una oportunidad para alcanzar
numerosos avances que, sin dicho plan,
estarían mucho más lejanos. Mario Murrieta
Fournier ya ha establecido las pinceladas
fundamentales del trabajo de la ONU y de la
OMS, por lo que no vamos a repetirnos de
nuevo en este tema.
Así pues, es el momento de recordar
el plan de seguridad vial actual en España. El
Consejo de Ministros del 25 de febrero de
2011 aprobó La Estrategia de Seguridad Vial
2011-2020 y las Acciones Especiales de
Seguridad Vial para el año 20111.
El objetivo fijado de reducción del
número de fallecidos se superó en el año
2008, con una reducción acumulada del 43%
en relación con el 2003. Si incluimos las
cifras definitivas del 2010, esa reducción se
eleva al 54%, tanto en el número de fallecidos
como de heridos graves. Se establecen una
serie de objetivos e indicadores de
seguimiento de las líneas básicas de la
política de seguridad vial 2011-2020:
De modo general: contribución al
objetivo establecido por la Comisión Europea
de reducción a la mitad del número total de
víctimas mortales en las carreteras de la
Unión Europea para 2020, a partir del
tratamiento de las principales problemáticas
detectadas.
De modo particular, se fijan
inicialmente como indicadores: alcanzar la
tasa de 37 fallecidos por millón de
habitantes, la reducción en un 35% del
número de heridos graves, cero niños
fallecidos sin Sistema de Retención Infantil,
25% menos de conductores de 18 a 24 años
fallecidos y heridos graves en fin de semana,
10% menos de conductores fallecidos
mayores de 64 años, 30% de reducción de
Fig. 1. Esquema de factores generales que
intervienen en el tráfico.
28
1
Puede consultarse por ejemplo en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/politicas-viales/
estrategicos-2011-2020/doc/estrategico_2020_004.pdf
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
fallecidos por atropello en zona urbana y
carretera de ciclistas, pero sin que se
incremente su tasa de mortalidad; cero
fallecidos en turismos de zona urbana, 20%
menos de fallecidos y heridos graves usuarios
de motocicletas, 30% menos de fallecidos "in
itinere", 30% menos de fallecidos por salida
de la vía en carretera convencional, bajar del
1% los positivos de alcoholemia y reducir un
50% el porcentaje de vehículos ligeros que
superan los límites de velocidad en más de
20 km/h, en conducción diurna y flujo libre.
Concepto de Accidente de Circulación
Accidente es cualquier suceso
eventual que altera el orden regular de las
cosas2. El accidente es, pues, lo contrario a lo
normal, y cualquier cosa que modifique la
forma natural de la circulación de un vehículo
puede considerarse accidente. Sin embargo,
se distingue entre accidente y avería. La
avería corresponde a daño, perjuicio o
deterioro que impide la marcha normal de un
vehículo, cualquiera que sea la causa o la
consecuencia, o afectan a su alumbrado,
quedando aquél en posición normal sobre la
carretera y sin daños para terceros.
El accidente de circulación es
cualquier evento en el que se dan las
siguientes circunstancias:
●
Que se produzca en una vía
abierta a la circulación pública o tenga en ella
su origen.
●
Que a consecuencia del mismo
resulte una o varias personas muertas o
heridas y/o daños materiales. El vehículo que
derrapa en la calzada y queda en posición
invertida sin que se produzcan daños
personales ni materiales, no es un accidente
de circulación.
●
Estar implicado, al menos, un
vehículo en movimiento. Un objeto caído
sobre un vehículo estacionado, el vehículo
que se incendia solo estando parado, la
apertura de una de las puertas del vehículo
que golpea a un peatón no son, pues,
accidentes de circulación.
Además, hay que tener en cuenta que
un accidente de circulación, para ser tratado
como tal, ha ser fortuito. Si por el contrario
fuese intencionado, ocasionado por un acto
querido por el causante del mismo, no sería
un accidente de circulación, sino un delito
doloso (de homicidio común, lesiones o
similares). Así, por ejemplo, el caso del
conductor que utilizando el vehículo mata a
su
víctima
(por
ejemplo
peatón)
atropellándola deliberadamente, no se
consideraría accidente de circulación como
resulta obvio.
Los especialistas en este fenómeno
descubrieron ya hace mucho tiempo que los
accidentes
no
son
en
absoluto
acontecimientos
fortuitos,
inevitables,
impredecibles y dependientes de la suerte,
sino que, por el contrario, en la inmensa
mayoría de los casos siguen parámetros
característicos de distribución; es decir, el
accidente globalmente es siempre una
consecuencia de algún fallo evitable y, hasta
cierto punto, predecible del sistema3.
El TÍTULO VI “Del Registro Nacional de
Víctimas de Accidentes de Tráfico” de la Ley
sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a
Motor y Seguridad Vial, aprobado por el R.D.
Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, crea el
Registro Nacional de Víctimas de Accidentes
de Tráfico. Establece que las Comunidades
Autónomas con competencias en materia de
tráfico y circulación de vehículos a motor
podrán crear, respecto a sus ámbitos
territoriales, sus propios Registros de
Víctimas de Accidentes de Tráfico. En el
Registro Nacional de Víctimas de Accidentes
de Tráfico figurarán únicamente aquellos
datos que sean relevantes y que permitan
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española (DRAE) edición Nº 22 (2001).
Montoro L. y Toledo, F. (1997): El accidente, prevención y estrategias de intervención, en F. Toledo (dir.): El factor
humano en la conducción de trenes: Manual de conducción segura, pp. 31-54. Valencia: Línea Editorial INTRAS.
2
3
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
29
La Justicia en Manos de la Ciencia
disponer de la información necesaria para
determinar las causas y circunstancias en
que se han producido los accidentes de
tráfico y sus consecuencias.
Hacia un Concepto de Siniestro
Si tenemos en cuenta los tiempos
actuales, los avances del tráfico y sobretodo
de sus normas, principalmente las penales,
con la tipificación de los delitos contra la
seguridad vial y otros relacionados con los
siniestros viales, el término accidente va
dejando de ser correcto para referirse a estos
hechos, ya que estamos diciendo que es algo
que tiene que ver con el azar o la casualidad
y como sabemos tiene poco de fortuito y
eventual, sino más bien de evitable y
negligente.
En la definición de criminología vial
hablamos de siniestro vial y no de accidente
de circulación o tráfico, como se defiende en
la Orden INT/2223/2014, de 27 de octubre, y
por la que se regula la comunicación de la
información al Registro Nacional de Víctimas
de Accidentes de Tráfico y anteriormente en la
derogada Orden Ministerial del 18 de Febrero
de 1993.
J. Stannard Baker, en su famoso
manual de investigación de accidentes de
tráfico, que ha servido de guía para infinidad
de investigadores, define el accidente de
circulación como un suceso eventual,
producido con ocasión del tráfico, en el que
interviene alguna unidad de circulación y
como resultado del cual se produce muerte o
lesiones en las personas o daños en las
cosas. Por su parte el magistrado Miguel
López-Muñiz Goñi (2004), en su manual de
accidentes de tráfico, lo define como
«cualquier evento como resultado del cual el
vehículo queda de manera anormal, dentro o
fuera de la carretera, o produzca lesiones en
las personas o daños a terceros».
30
Como vemos, es necesaria una
redefinición del término más consecuente
con la realidad victimal. Los accidentes de
tráfico o circulación (hechos de tránsito o
hechos viales en países sudamericanos)
pasarían a llamarse siniestros de tráfico o
viales (suceso vial), con unas características
especiales:
●
Infracción vial: cuando se
producen daños, heridos o fallecidos donde
influye el factor humano (delitos contra la
seguridad vial, homicidio y lesiones
imprudentes);
●
Accidente de tráfico: si se debe
a factores ajenos al humano, lo cual es raro;
por ejemplo, cuando cae un árbol por el
viento;
●
Agresión vial: existe una
intención de dañar, herir o matar. Son delitos
comunes de homicidio y lesiones del Código
Penal español (Ver fig. 2).
tráfico
Nueva definición de los accidentes de
Los intentos por consolidar una
definición del accidente de tráfico en sentido
genérico y de forma unánime son numerosos,
pero es muy complicado. Máxime cuando
están involucrados tantos países. Podríamos
decir que Osvaldo A. Cuello Videla ha
establecido qué es un “accidente de tránsito”
y qué son los “siniestros viales” en sentido
científico y yo me he centrado en justificar
principalmente la segunda definición desde
la vertiente social criminológica, más cerca
de las víctimas que de los investigadores
criminalistas.
Osvaldo A. Cuello Videla establece que
dentro de la Criminalística contamos con la
Accidentología vial como disciplina que “se
encarga del estudio referido a la participación
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
y protagonismo de todo aquello vinculado a
los momentos inmediatos, mediatos y
posteriores de un accidente de tránsito y se
ocupa del reconocimiento, localización,
rescate y estudio de todos los elementos o
indicios para determinar la mecánica del
hecho y sus causas”4. Así pues su objeto de
estudio es “el accidente de tránsito” como
hecho puntual, individual y particular. No
tendría sentido redefinir el término para
denominarlo siniestrología vial que estudia el
siniestro vial, sabemos perfectamente que en
este ámbito de actuación la nomenclatura es
correcta. Es un “término criminalístico”, que
puede o no coincidir con otras ciencias. Y a
partir de allí “Siniestro Vial” pasará a ser un
“término criminológico”, teniendo en cuenta a
la criminología vial como disciplina de las
modernas criminologías específicas que
defienden entre otros autores: Juan Antonio
Carreras Espallardo, Wael Sarwat Hikal
Carreón, Osvaldo A. Cuello Videla, José
Manuel Servera Rodríguez, José María
González González, Juan José Martínez
Bolaños y Mario Murrieta Fournier.
Criminología Vial
La criminología juega un papel
importante en la accidentología vial, como
ciencia que estudia el delito como fenómeno
social e individual, e incluye básicamente el
estudio de sus causas y la medición de su
extensión; a la vez, que contribuye de forma
decisiva a las formas de control y prevención
del delito, o sea, a la Política Criminal
(Serrano Maillo, 2009). Pero la criminología
no solo se centra en la delincuencia en
sentido estricto, sino que también actúa
sobre las conductas antisociales y la reacción
que provocan en el medio, lo que se conoce
con el nombre de "comportamiento
desviado". El concepto más extendido y
estudiado es el de “ciencia empírica (de la
práctica) y multidisciplinar, que tiene por
objeto el estudio del crimen, del delincuente,
de la víctima y del control social del
comportamiento desviado del individuo”5.
Fig. 2. Cuadro de modalidades especiales
4
Tema’s y Debates: Siniestro o Accidente. (Opinión de Mario Murrieta Fournier, Osvaldo A. Cuello Videla y Juan A.
Carreras Espallardo). Revista Tema’s Número 25 Página 8. 2014.
5
Victimología vial: La prevención victimal en los siniestros de tráfico, Carreras Espallardo, J. A. Noticias Jurídicas.
Diciembre 2011.
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
31
La Justicia en Manos de la Ciencia
En el estudio de la siniestralidad vial,
la criminología, basada en una nueva
disciplina de criminología vial, trata de ofrecer
soluciones prácticas, en base a experimentos
reales y a la observación, desarrolladas en la
carretera, tanto urbana como interurbana,
para tratar de reducir el número de siniestros
viales y por ende, de víctimas. Y la seguridad
vial como un conjunto de condiciones que
abarcan multitud de factores, tanto
normativos, relativos a los elementos que
intervienen en la circulación, asistencia en el
lugar de los hechos y a posteriori, etc., que
permiten que la circulación tenga el menor
riesgo de sufrir un siniestro vial y, si este se
produce, la respuesta sea lo menor lesiva
posible.
El criminólogo mexicano Wael Sarwat
Hikal Carreón (Hikal, Wael, et al., 2013) es
ferviente defensor de la diversidad en la
criminología, impulsor de las modernas
criminologías específicas, entre ellas la
Criminología
Social,
Criminología
Demográfica,
Criminología
Ambiental,
Criminología Familiar, Criminología Educativa,
Criminología Laboral, Criminología de la
Salud, Criminología del Arte, Criminología
Informática, etc.
32
6
Llegados a este punto es el momento
de nombrar una criminología específica que
se ha denominado CRIMINOLOGÍA VIAL y que
por definición formal es la disciplina
criminológica encaminada al estudio y
prevención de los delitos contra la seguridad
vial, y a la resolución de todo conflicto que
surja tras un siniestro vial (hecho de tránsito);
actuando sobre los comportamientos
delictivos o desviados dentro de las vías, a la
restitución de la víctima a su estado original;
haciendo hincapié en las formas de control
social, tanto formal como informal y a la
reacción social que causan los siniestros
viales. Creada en España en el año 2013 por
los criminólogos españoles Juan Antonio
Carreras Espallardo y José María González
González. Dicha definición se incorpora en el
año 2014 a la Wikipedia Criminológica,
enciclopedia de Criminología6.
El libro “Aspectos Criminológicos en
materia de Seguridad Vial”, Editorial
Criminología y Justicia (2013), incorpora un
primer capítulo dedicado a esta disciplina,
escrito por los autores reseñados, bajo la
rúbrica: “Criminología Vial. Un nuevo enfoque
multidisciplinar de la Seguridad Vial”.
Puede consultarse en www.wikipediacriminologica.es.tl
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Para finalizar, es necesario destacar
igualmente otra disciplina o criminología
específica denominada Victimología vial o
como también han denominado Criminología
victimológica,
incluida
en
la
obra
“Redefiniendo a la Criminología Académica.
Hacía una Pedagogía Criminológica”, término
acuñado por Agustín Salgado7. La
victimología vial es una disciplina que
estudia, dentro de la criminología vial, los
factores que rodean los siniestros viales
centrados principalmente en las víctimas.
Realiza una clasificación tipológica de las
víctimas de los siniestros viales y ayuda en el
estudio del delincuente del tráfico y de los
factores que inciden en las medidas de
acción preventiva de tipo mecánico,
legislativo, de infraestructuras e informativo,
que podrán repercutir en la reducción de los
siniestros viales.
Día mundial en recuerdo de las
víctimas de accidentes de tráfico
Asamblea General de las Naciones Unidas fijó
el tercer domingo de noviembre de cada año,
desde el año 2005, para conmemorar el día
mundial en recuerdo y homenaje a todas esas
personas que dejaron su vida en la carretera.
Son las víctimas de los mal llamados
accidentes de tráfico o tránsito como suelen
decir en Sudamérica. Mal llamados
accidentes porque en realidad son siniestros
viales —nomenclatura totalmente compartida
por los colectivos de víctimas del tráfico—,
desgracias que se pueden evitar si todos
ponemos más de nuestra parte; los
conductores, pasajeros y peatones prestando
más atención y respetando al máximo las
normas de circulación y la Administración
realizando en las carreteras todas las
medidas de seguridad para evitar que una
deficiencia en la infraestructura viaria sea la
causante de la muerte de estas personas.
Las recordamos este día porque no nos
pueden acompañar y son sus familiares los
que tienen el legado de continuar la lucha,
inmersos en su tristeza, pero sacando valor
para que otras personas se conciencien y no
caigan en la misma trampa mortal.
No menos importante es la atención a
las víctimas sobre todo lo que envuelve lo
relacionado con los siniestros viales. La
No creo que sea necesario un día en
especial para recordarles, porque el luto se
lleva dentro, durante todo el año, ya que
7
Hikal, Wael, et al., Redefiniendo a la Criminología académica hacia una pedagogía criminológica, Ed. Flores editor
y distribuidor, 2013
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
33
La Justicia en Manos de la Ciencia
todos los días mueren víctimas en la
carretera y otras que quedan en silla de
ruedas de por vida, pero es una forma muy
admirable de hacerse oír y de concienciar.
Una buena amiga, Flor Zapata, que
perdió a su hija Helena, la recuerda en el blog
«Quiero conducir, quiero vivir»8 y Esther
Rincón —madre del fallecido Juan, que perdió
la vida en un punto negro, y que obtuvo un
premio «Ponle freno» por su coraje—, ambas
son un claro ejemplo de lucha diaria. Y son
miles de madres y padres que siguen su
línea, la mayoría en silencio. Facebook me ha
permitido conocer a muchas familias
destrozadas y créanme que llevo su dolor
aquí dentro. Como ya sabemos, los siniestros
viales provocan la muerte de más de un
millón de personas en todo el mundo al año.
Víctimas, familiares de víctimas, asociaciones
o expertos en tráfico, son un ejemplo del gran
movimiento reivindicativo que quiere acabar
con la violencia vial. Ellos son los que luchan
contra el olvido de las instituciones y la
sociedad hacia las víctimas, para que haya
más y mejores ayudas, para concienciar a los
conductores —presentes y futuros— instando
a los gobiernos sobre la realidad victimal,
para mejorar las leyes, las carreteras,
eliminando los puntos negros, ajustando las
indemnizaciones a la realidad, mejorando la
atención personal y educando en valores
viales desde la infancia.
He tenido la oportunidad de conocer
de cerca a los familiares de las víctimas y
sinceramente, su dolor se te mete muy
adentro y no sabes qué explicación darles,
porque lo cierto es que no la tiene. Cuando
pierdes a tu mujer, a tus hijos, a tus padres,
amigos y demás en un siniestro, en ese
momento comienzas una nueva vida de
sufrimiento, buscas explicaciones, revisas la
legislación. Por mucho que se haga siempre
te parecerá poco. Tú vida se acaba...
castigo, no más de 4 años de cárcel, en el
más grave de los casos, por cometer lo que no
entiendo por qué lo llaman homicidio
imprudente.
No
se
puede
matar
imprudentemente cuando vas borracho o
despreciando la vida de los demás.
El gobierno ha impulsado la reforma
del Código Penal y no ha escuchado a las
víctimas que claman por el endurecimiento
de las penas en materia de delitos contra la
seguridad vial cuando hayan fallecidos.
Estimo que cuando se te cruza un animal y
para evitar atropellarlo das un volantazo con
el fatídico resultado de que colisionas con
otro vehículo y por desgracia alguien muere,
es mala suerte, ni siquiera homicidio
imprudente, en el peor de los casos. Pero
cuando estás borracho y decides ponerte al
volante con el resultado de que matas a
alguien en la carretera, para mí eso es
homicidio y como tal debería aplicarsele la
pena de 10 a 15 años de prisión, que es la
establecida actualmente para los homicidios
comunes.
Recuerden, tercer domingo de
noviembre, es un día de recuerdo, en el que
se reúnen miles de personas en diferentes
ciudades de nuestra geografía española, pero
menos de las que en realidad debieran estar
—bien por ocultar su dolor, bien por falta de
implicación— y otras que tristemente sí
aparecerán en la foto, aprovechando la
cobertura que les ofrece este acontecimiento,
farsantes disfrazados, aprovechados del
dolor ajeno. A los primeros, felicidades y
mucho ánimo para seguir adelante. Un lazo
naranja simboliza la solidaridad con las
víctimas de accidentes de tráfico. Ese día
toca ponérselo. Piense en ellas por favor.
Lo que sigue igual son las penas, las
irrisorias penas para los que matan a un
usuario inocente de la vía. Borrachos,
kamikazes, conductores sin carné... El
34
8
http://www.quieroconducirquierovivir.com/
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Bibliografía
●
Ley de seguridad Vial española. Real
Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo,
por el que se aprueba el texto articulado de la Ley
sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y
Seguridad Vial (consolidado a 09 de Mayo de
2014) en:
http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/norm
ativa-legislacion/ley-trafico/normas-basicas/doc
/RDL-339_1990.-Ley-Seguridad-Vial.pdf
●
Código Penal Español y legislación
complementaria.
●
Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020,
en
http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/politi
cas-viales/estrategicos-2011-2020/doc/estrate
gico_2020_004.pdf
●
Montoro L. y Toledo, F. (1997): El
accidente, prevención y estrategias de
intervención, en F. Toledo (dir.): El factor humano
en la conducción de trenes: Manual de
conducción segura, pp. 31-54. Valencia: Línea
Editorial INTRAS.
●
Stannard Baker, J.; Fricke, Lynn B.,
"Manual de Investigación de
Accidentes de Tráfico", Ed. Autor-Editor, 2002.
●
Lopez-Muñiz Goñi, Miguel, Accidentes de
tráfico, problemática e
investigación, Ed. Colex, 4ta edición, 2004.
●
Cuello Videla, Osvaldo, [cita al concepto
de accidentología].
●
Serrano Maíllo, Alfonso, Introducción a la
Criminología, Ed. Dykinson,
6ta edición, 2009.
●
Tema’s y Debates: Siniestro o Accidente.
(Opinión de Mario Murrieta Fournier, Osvaldo A.
Cuello Videla y Juan A. Carreras Espallardo).
Revista Tema’s Número 25 Página 8. 2014.
●
La
enciclopedia
de
Criminología:
http://wikipediacriminologica.es.tl/
●
Carreras Espallardo, Juan Antonio, et al,
Aspectos criminológicos en
materia de seguridad vial, Ed.Criminología y
Justicia, 2013.
●
Hikal, Wael, et al., Redefiniendo a la
Criminología académica hacia una
pedagogía criminológica, Ed. Flores editor y
distribuidor, 2013.
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
35
La Justicia en Manos de la Ciencia
Escala SAMANTO
Un Instrumento para Medir la
Revictimización
AVISO LEGAL
Saida L. Mantilla Ojeda*
[email protected]
Resumen
La revictimización es un constructo
frecuente en la psicología jurídica y en la
victimología, por lo cual, estudiarlo y medirlo
resulta de gran relevancia científica y social.
Adicionalmente, es importante la creación de
instrumentos
para
medir
actitudes
revictimizantes, ya que no existe literatura ni
estrategias de medición alguna. Por este
motivo, a partir de la teoría de la actitud, la
cual, se fundamenta en tres componente: 1)
componente cognitivo, 2) componente
afectivo y 3) componente conativo o
comportamental, se diseñó la “Escala
SAMANTO”.
Su objetivo es medir actitudes
revictimizantes de los operadores judiciales,
usa como base la Likert de cuatro puntos.
La misma fue evaluada en 120
participantes voluntarios, entre los que se
incluyeron
profesionales
del derecho,
trabajo social, médicos, psicólogos y policías.
Se aplicó la prueba Kolmogorov-Smirnov que
arrojó una puntuación de 0,736. se
examinaron las propiedades psicométricas
del instrumento con el paquete estadístico
spss, la escala obtuvo un Alfa de Cronbach de
0.957 que indica alta confiabilidad.
36
Esta escala, podría ayudar a reducir la
revictimización por parte de los operadores
de la justicia.
Introducción
Las personas precisan ser atendidas
por el aparato de justicia con toda la
consideración que atañe a sus necesidades.
Una adecuada asistencia podría contribuir en
el proceso de formación psicosocial, aun en
medio de las vicisitudes que puedan llegar a
padecer. Algunos autores1 afirman que las
víctimas de los diversos delitos al entrar en
contacto con el aparato jurídico, pueden
llegar a padecer la revictimización al quedar
expuestas ante los operadores de justicia, ya
que estos pueden propiciar mayor maltrato a
la víctima que el provocado inicialmente por
el agresor. Las víctimas de los diversos delitos
deben enfrentar múltiples situaciones de
origen jurídico, llegando hasta el agotamiento
por la defensa de sus derechos en busca de
justicia y consideración, por las secuelas
físicas y psíquicas que dejan las diferentes
transgresiones2.
Esta
revictimización
se
da,
especialmente, en el caso de niños, niñas y
*
Magister en Psicología Jurídica y Forense (Universidad Santo Tomás 2014), perito privado e investigadora
científica, experta en perfilación criminal, victimología, grafología y Derechos Humanos.
1
Marchiori, H., Biodo, M. & Fortete, C. (2004).Victimología la víctima desde una perspectiva criminológica
asistencia victimológica. Córdoba, Argentina: Universitaria integral.
2
Beristaín, A. (2000). Victimología. Nueve palabras claves. Valencia, España: Tirant lo blllanch.
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
adolescentes (NNA) víctimas de abuso
sexual. Además, en varias investigaciones3
los autores concluyeron que los reiterados
procesos de indagación y relatos en
búsqueda
de
la
verdad
generan
revictimización y la posibilidad de un mayor
daño psíquico y emocional.
También, autores4 manifestaron que
las víctimas deben padecer los suplicios de
un sistema jurídico-penal que en ocasiones
pareciera sobresalir más por la ineptitud que
por la eficiencia de su función. De ahí que, el
aparato jurídico carece de credibilidad y
confiabilidad por parte de aquellos que logran
sobrevivir en medio de la tragedia. Estudios
realizados por expertos5 concluyeron que en
ocasiones son más los problemas generados
por la revictimización que ocasiona el sistema
jurídico representado por sus profesionales,
que los derivados por el delito en sí. La falta
de una adecuada atención a la víctima puede
dejar secuelas psíquicas, físicas y sociales,
que a la postre resultarán en perjuicio social.
Esto queda evidenciado en el crecimiento
personal, interacción psicosocial y en la
trayectoria de vida, y se visibiliza en la baja
autoestima,
depresión,
descontento,
desconfianza por la justicia, autorechazo,
aislamiento social, inapetencia, tendencias
suicidas y delictivas que a su vez,
acrecentarán los índices de la criminalidad6.
Ante este fenómeno, es importante
considerar la construcción de instrumentos y
escalas que permitan medir las actitudes
revictimizantes por parte de los operadores
que atienden los diferentes delitos.
Instrumentos que además contribuyan en la
disminución del maltrato evidenciado en la
revictimización, y con ello promover la
denuncia del delito como aporte a la
reducción de la criminalidad. Así, aumentar el
número de operadores judiciales con un alto
sentido de humanidad permitirá que las
víctimas de diversos delitos alcancen justicia,
pero además, puedan continuar con sus
vidas.
En efecto, las actitudes de los
operadores judiciales son de suma
importancia, puesto que éstas, pueden llegar
a marcar la diferencia entre la revictimización
y una adecuada atención. Es por esta razón
que se indagó en la literatura, tanto en
español como en inglés, pero los resultados
no fueron alentadores, ya que no existe para
este fenómeno ninguna herramienta que
permita detectarlas. De esta manera, nace la
propuesta de investigación del diseño y
creación de un instrumento para medir las
actitudes de los operadores judiciales hacia
la víctima, al cual denominé “Escala
SAMANTO”.
En consecuencia, los datos obtenidos
con dicho instrumento permitirán, en el
futuro, que otros científicos puedan
intervenir,
prevenir
y
disminuir
la
victimización.
Con dicho propósito, y bajo los
3
Vásquez, B. (2003). Estudio de las secuelas postraumáticas. En: B. Vásquez (Comp.). Estudio de las secuelas postraumáticas en niños
objeto de agresiones sexuales denunciadas (pp. 5–37). Madrid, España: Ed. Colegio Oficial de Psicólogos.
4
Beristaín, A. (1999). Criminología y Victimología. En A. Beristain (Comp.). El nuevo código penal de 1995 desde la victimología (pp.
219-264).
Bogotá, Colombia: Leyer.; Landrove, G. (1990). Victimología. En G. Landrove (Comp.). Clasificación de las víctimas y victimización secundaria (pp. 37-48). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
5
Castañer, A. & Griesbach, M. (2008). "El Niño Víctima del Delito frente al proceso penal Tomo III: La denuncia como elemento terapéutico
para el niño víctima del delito. Oficina de defensoría de los derechos de la infancia. Recuperado el 2 de octubre de 2012,de:http://www.inm.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos /SSP/Tomo_III_La_denuncia_%20como_%20elemento_terapeutico_para_el_ni.pdf.,
Marchiori, H. (2010). Victimología 9: Violencia en niños y adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas., Soria, M. & Sánchez, J.
(2009). El agresor sexual y la víctima. Madrid, España: Marcombo., Suárez, R. & Espinosa, A. (2011). Victimización secundaria en menores.
Fundación amparo y justicia. Recuperado el 7 de junio de 2012, de http://www.amparoyjusticia. cl/actividades/cursopsicodiagnostico-de-agresiones-sexuales-en-ninos/#.USXxhB1g8qM., Vásquez, B. (2003). Estudio de las secuelas postraumáticas. En: B. Vásquez
(Comp.). Estudio de las secuelas postraumáticas en niños objeto de agresiones sexuales denunciadas (pp. 5–37). Madrid, España: Ed.
Colegio Oficial de Psicólogos.
6
Beristaín, A. (2000). Victimología. Nueve palabras claves. Valencia, España: Tirant lo blllanch., Dallos, A., Pinzón, M., Barrera, A. &
González, C. (2009). Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas en Bucaramanga, Colombia. Ed. Red Revista Colombiana de Psiquiatría, 37, 56-64., Restrepo, J. (1995). Criminología un enfoque humanístico, 108–157, Bogotá, Colombia: Temis S.A., Marchiori, H. (2011). Victimología 10: ley y víctima: panorama internacional. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas., Soria, M. & Sánchez, J.
(2009). El agresor sexual y la víctima.
Madrid, España: Marcombo., Vásquez, B. (2003). Estudio de las secuelas postraumáticas. En: B. Vásquez (Comp.). Estudio de las
secuelas postraumáticas en niños objeto de agresiones sexuales denunciadas (pp. 5–37). Madrid, España: Ed. Colegio Oficial de
Psicólogos.,Volnovich, J. (2008). Abuso sexual en la infancia. La revictimización (3ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Lumen.
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
37
La Justicia en Manos de la Ciencia
parámetros expuestos anteriormente, la
investigación realizada se basó en un
interrogante específico: ¿Cómo construir la
Escala SAMANTO?
Objetivo general: Construir la Escala
SAMANTO
para
medir
actitudes
revictimizantes por parte de los operadores
judiciales.
Objetivos específicos:
1) Definir los constructos de la Escala
SAMANTO.
2) Validar el contenido de la Escala
SAMANTO a través de jueces expertos.
3) Evaluar cuantitativamente los ítems
de la Escala SAMANTO.
4) Identificar la dimensionalidad de la
Escala SAMANTO.
5) Estimar la confiabilidad de la
Escala SAMANTO.
Fundamentación de la investigación
Es de considerarse cómo la
victimología ha influido en gran manera sobre
el derecho penal moderno en cuanto a la
sensibilización del sistema, percibiendo al ser
humano desde una óptica más digna por ser
la víctima la que sufre un daño a
consecuencia del delito7. Empero, cuando la
víctima entra en contacto con el aparato
jurídico, experimenta el sentimiento de estar
perdiendo el tiempo, ser ignorada por la
indiferencia y el maltrato a la que es
sometida; en ocasiones puede llegar a ser
tratada como acusado o culpable, y padecer
la falta de credulidad por parte de
profesionales que atienden los diversos
delitos. De ahí que en ocasiones, los
interrogatorios de la defensa se orientan a
tergiversar la intervención de los hechos que
se juzgan.
Verbigracia: cuando se instiga a una
víctima de abuso sexual a que confiese que el
Fuente fig: https://pbs.twimg.com/media/Br9u6AtIgAAxl5a.jpg
38
Landrove, G. (1990). Victimología. En G. Landrove (Comp.). Clasificación de las víctimas y victimización
secundaria (pp. 37-48). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
7
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
acto se produjo bajo su consentimiento.
Esta es una de las actitudes
inadmisibles que exigen una urgente
modificación, ya que es el mismo sistema
quien revictimiza a la víctima que ha acudido
en busca de justicia y protección. Esto afecta
el prestigio del propio sistema, y condiciona
de forma negativa la actitud de la víctima y
del colectivo social respecto del mismo
aparato jurídico-penal. La víctima debiera ser
tratada de tal forma que no sufra ningún daño
psíquico por parte del operador judicial.
Actitudes revictimizantes
El abuso de poder entre el sistema
jurídico y los individuos de la sociedad es una
cadena social degenerativa que está
vinculada a los procesos de acumulación de
capital y control de la hegemonía del poder,
que implica la necesidad continua de
legitimización del Estado frente a la
sociedad8. Es perentorio aclarar que la
victimización primaria se genera como
derivación del impacto traumático de un
hecho delictivo; en contraste con la
victimización secundaria, que se produce
como consecuencia posterior de la acción o el
encuentro entre la víctima y el sistema
jurídico-penal en el que se incluyen todos los
operadores que trabajan con el aparato
jurídico.
Cabe mencionar que uno de los
aspectos más relevantes de la victimización
secundaria, es el prolongamiento de los
procesos, en el cual no se proporciona
respuesta de resultados a las víctimas9.
Razón por la cual, en la víctima se produce
incertidumbre en el proceso penal e incluso
desconfianza en el sistema jurídico. Este
aspecto en un sinnúmero de casos contribuye
a empeorar la situación emocional y salud
mental de la víctima.
Son alarmantes las consecuencias
psicosociales que deja el impacto de la
victimización, desencadenando una serie de
alteraciones en el proceder de las víctimas,
quienes en busca de amparo y equidad
encuentran una asistencia hostil, que en
numerosos casos raya con la frialdad e
indiferencia que genera la actitud de los
profesionales encargados de recibir las
denuncias10. Por esta razón, se debe prestar
mayor atención a las actitudes negativas del
profesional al momento de intervenir en la
denuncia que realiza la víctima. El riesgo de
revictimización consiste en que a los efectos
que aparecen debido al delito sufrido, se le
sumen otros provocados (o aumentados) por
las experiencias a que es sujeta la víctima
una vez que inicia el proceso legal. Así que,
cuando existe revictimización, el propio
proceso penal se vuelve contra la víctima que
sufre ahora la victimización institucional11.
Los operadores judiciales debieran
estar
fortalecidos
en
prudencia,
esmerándose por el enriquecimiento de una
sociedad justa y en paz, otorgando una mejor
Tapia, A. (2007). “Victimar y victimizar: dos procesos distintos pero afines”. En: Actas del congreso latinoamericano de psicología jurídica,
pp. 1-9. Bogotá-Colombia. Recuperado el 3 de octubre de 2012 de: http://realidadjuridica.uabc.mx/realidad/files/contenido-victimizacion.pdf
9
Landrove, G. (1990). Victimología. En G. Landrove (Comp.). Clasificación de las víctimas y victimización secundaria (pp. 37-48). Valencia,
España: Tirant lo Blanch., Soria, M., (1991). Prevención del proceso de victimización psicológico en víctimas del delito. Recuperado el 1 de
mayo de 2012, del sitio Web Papeles del psicólogo: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=487., Beristaín, A. (1999).
Criminología y Victimología. En A. Beristain (Comp.). El nuevo código penal de 1995 desde la victimología (pp. 219-264). Bogotá, Colombia:
Leyer., Beristaín, A. (2000). Victimología. Nueve palabras claves. Valencia, España: Tirant lo blllanch., Marchiori, H., Biodo, M. & Fortete, C.
(2004). Victimología la víctima desde una perspectiva criminológica asistencia victimológica. Córdoba, Argentina: Universitaria integral.,
Albertin, P. (2006). Psicología de la victimización criminal. En Soria, M & Saiz, D (Comp.). Psicología Criminal (pp. 245-276). Madrid,
España: Pearson Educación., Marchiori, H., Biodo, J., Fortete, C. & Shulthess, (2007). Victimología 3. Principios de justicia y asistencia para
las víctimas (1ª ed.). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas., Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel & Pérez. (2009). Revisión teórica del concepto
de victimización secundaria. Liberabit: Revista de psicología, 15(1), 49-58.,Marchiori, H. (2010). Victimología 9: Violencia en niños y
adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas., Marchiori, H. (2011). Victimología 10: ley y víctima: panorama internacional.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas., Suárez, R. & Espinosa, A. (2011). Victimización secundaria en menores. Fundación amparo y
justicia. Recuperado el 7 de junio de 2012, de http://www.amparoyjusticia. cl/actividades/cursopsicodiagnostico-de-agresiones-sexuales-en-ninos/#.USXxhB1g8qM
10
Beristaín, A. (2000). Victimología. Nueve palabras claves. Valencia, España: Tirant lo blllanch.
11
Castañer, A. & Griesbach, M. (2009). El Niño Víctima del Delito frente al proceso penal Tomo IV: Acciones para evitar la revictimización
del niño víctima del delito. Oficina de defensoría de los derechos de la infancia. Recuperado el 24 de agosto de 2012, de: http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/689/1/images/TOMOI_1E.PDF
8
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
39
La Justicia en Manos de la Ciencia
atención a las víctimas, teniendo el cuidado
de no victimizarlas durante el proceso.
Con la Escala SAMANTO se espera
contribuir en la no revictimización,
propendiendo por el bienestar de las
víctimas. Aportará al mejoramiento en las
actitudes humanas y de buen trato por parte
de los operadores encargados de atender las
diversas partes del proceso. Igualmente,
generará
concientización
por
un
acercamiento afable entre el profesional y la
víctima, que para efectos del presente
estudio, se refiere a todo tipo de población.
Cabe resaltar que la psicología desde
su nacimiento tiene a “la actitud” de las
personas como objeto de observación, y se
han desarrollado teorías de los constructos
hipotéticos que hacen referencia a la misma.
Por ende, estos constructos han estado
presentes en la psicología aportando
conocimientos que permitan comprender el
comportamiento humano y, asimismo,
accionar los correctivos pertinentes. Las
teorías indican que la actitud existe y se
visibiliza ante determinados estímulos
ambientales o situaciones y que se
caracterizan por poseer tres componentes
que en la cotidianidad se interrelacionan
generando diversos efectos en quienes la
perciben.
Dichos
componentes
son:
componente cognitivo, componente afectivo y
componente conativo o comportamental12.
En base a lo anterior, en la
construcción de una prueba es preciso tener
claridad acerca de los lineamientos para
elaborar reactivos de opción múltiple.
También, saber qué es lo que se precisa
medir para empezar la construcción de las
variables o ítems y su dimensión. En cuanto a
la presente investigación, el objetivo consiste
en la construcción de la Escala SAMANTO, en
donde se tendrán en cuenta las actitudes de
los profesionales que trabajan con el aparato
jurídico, para elaborar dichas variables13.
Es de tenerse en cuenta que los
procedimientos empleados en la elaboración
de una prueba psicológica requieren de cierto
grado de planeación del contenido antes de
escribir los reactivos que contendrá el
instrumento. Asimismo, la planeación de la
prueba deberá incluir definiciones claras de
las variables o constructos que van a
medirse, tales como: descripciones de las
personas que van a ser examinadas; las
condiciones bajo las cuales se administrará
la prueba o instrumento, e información
concerniente en cuanto a la calificación;
interpretación de las puntuaciones; y el uso
que se dará a los resultados14.
Las escalas son instrumentos de gran
ayuda en las pruebas psicológicas, ya que
mediante el sistema de números graduados,
empleados al asignar valores medidos a
características seleccionadas de objetos,
eventos o personas, contribuyen a la
detección de problemáticas evidenciadas en
los resultados de determinada población; en
el caso del presente estudio la población
estuvo conformada por operadores de la
justicia en quienes se aplicó la Escala
SAMANTO.
Para la forma de la Escala SAMANTO
se eligió usar la del tipo Likert, que es un
instrumento de medición o recolección de
datos cuantitativos utilizados dentro de la
investigación. También es un tipo de escala
aditiva que corresponde a un nivel de
medición ordinal el cual, consiste en una
serie de ítems o juicios a modo de
afirmaciones ante los cuales se requiere la
reacción de la persona15. Entonces, el
estímulo (ítems o juicio) que se presenta al
individuo, representa la propiedad que el
investigador está interesado en medir (en
este caso las actitudes revictimizantes) y las
respuestas son solicitadas en términos de
grados de acuerdo o desacuerdo que el
individuo tenga con la sentencia en particular.
Precisamente, son cinco el número de
opciones de respuestas más usadas; a cada
Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. & Valls, E. (1994). Los contenidos en la reforma: Enseñanza y aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes. Madrid, España: Santillana.
13
Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación., Hernández, R., Fernández, C. &
Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
14
Aiken, L. (2003).
15
Méndez, L. & Peña, J. (2006). Manual práctico para el diseño de la escala Likert. México: Trillas.
12
40
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
categoría se le asigna un valor numérico que
llevará a la persona a una puntuación total,
producto de las puntuaciones de todos los
ítems. Esta puntuación final indica la posición
del individuo dentro de la escala16.
Pasos para construcción de escalas
Se deben tener en cuenta: 1) conocer
la actitud o variable que se desea medir; 2)
elaborar ítems relacionados con la actitud o
variable que se desea medir; 3) administrar la
escala a una muestra de personas que van a
actuar como jueces; 4) asignar los puntajes a
los ítems según su posición positiva o
negativa; 5) asignar los puntajes totales a los
sujetos de acuerdo al tipo de respuesta en
cada ítem; 6) efectuar el análisis de ítems
(Validez y Confiabilidad); 7) construir con
base en los ítems seleccionados la escala
final; y 8) aplicar la escala final a la población
en la cual se validó el instrumento16.
Asimismo, los enunciados del
escalamiento tipo Likert se redactan de una
manera impersonal al estar midiendo las
actitudes, por lo tanto, se pueden escribir
ítems que indiquen, según su categoría de
respuesta, el grado de acuerdo que tiene
sobre el objeto de estudio sin preguntárselo
directamente al individuo. De ahí que,
cualquier organización, ya sea en el campo
profesional o en la investigación, necesita
saber si las personas presentan conductas
de aprobación o desaprobación frente a
ciertos acontecimientos o comportamientos
de otras personas. Otros autores17
manifiestan que el contexto de aplicación es
aquel en el que se hace necesario el empleo
de instrumentos objeto de medida, puesto
que, para el desarrollo de un trabajo, se
necesita evaluar un constructo a partir de una
prueba desarrollada para tal fin. Por lo tanto,
resulta conveniente hacer uso de directrices
generales para una óptima selección de los
instrumentos que pueden ser empleados en
un contexto de investigación psicológica.
Asimismo, la utilización de tests de
evaluación son necesarios dentro de la
práctica profesional, ya que la psicología
trabaja con fenómenos no directamente
observables pero que se pretenden medir
usando aproximaciones indirectas.
La confiabilidad de un instrumento de
medición es importante, puesto que es el
grado en que su aplicación repetida al mismo
individuo u objeto produce resultados iguales.
Asimismo, la estandarización es un paso de
igual relevancia en el diseño y la evaluación
de pruebas psicológicas y otros instrumentos
Fuente fig: http://www.paralaconfianza.org/apoya-con-tu-firma-la-campana-no-me-pregunten-mas-para-proteger-a-los-ninos-de-la-revictimizacion/
Méndez, L. & Peña, J. (2006). Manual práctico para el diseño de la escala Likert. México: Trillas.
Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International
Journal of Clinical and Health
16
17
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
41
La Justicia en Manos de la Ciencia
afines a la evaluación. Pero este no es el
último paso, ya que antes de que una prueba
pueda emplearse con cierta seguridad, debe
obtenerse información acerca de su validez
por lo que a sus propósitos específicos
concierne18.
Por lo tanto, ningún instrumento
psicométrico puede considerarse de valor a
menos que sea una medida consistente o
confiable. En efecto, más que ser una
característica de una prueba, la confiabilidad
es una propiedad de las puntuaciones
obtenidas cuando se administra la prueba a
un grupo particular de personas, en una
ocasión particular y bajo condiciones
específicas19. Esta puntuación se expresa
como un número decimal positivo que fluctúa
entre 0.00 y 1.00. Así, una confiabilidad de
1.00 indica una confiabilidad perfecta y una
confiabilidad de 0.00 indica una falta
absoluta de confiabilidad de medición.
La consistencia interna es el grado en
el cual todos los reactivos de una prueba
miden la misma variable o constructo. La
confiabilidad de una prueba calculada por las
fórmulas
Spearman-Brown,
KuderRichardson o el coeficiente Alfa de Cronbach,
es una medida de la consistencia interna de
la prueba. Ésta trabaja con variables de
intervalo o de razón, con el fin de estimar la
confiabilidad de un instrumento, el cual se
aplicará a la muestra y sobre la base de los
resultados calculará tal coeficiente, y si del
Alfa de Cronbach se obtiene un resultado de
0.96, esto significa que su medida respecto al
objeto es sumamente confiable20.
Método
El diseño metodológico de esta
investigación estuvo enmarcado en un
estudio tipo instrumental, que consiste en
desarrollar herramientas de medición como
42
los test psicológicos. Para la actual, se
empleó como modelo una escala Likert de
valorización, diseñando un test compuesto
por 67 ítems. También, se suscribe dentro de
la investigación cuantitativa, por cuánto mide
variables (ítems), que para el actual estudio
equivale a las actitudes que causan la
revictimización.
El método que se siguió es el
propuesto por Carretero-Dios & Pérez, que
consisten en seis pasos, cruciales del
proceso de construcción o adaptación de un
test, los mismos son los siguientes: 1)
delimitación conceptual del constructo objeto
de evaluación; 2) información sobre la
construcción y evaluación cualitativa de
ítems; 3) resultado del análisis estadístico de
los ítems; 4) evidencias empíricas de la
estructura interna de la prueba; 5) resultados
de la estimación de la fiabilidad; y 6)
evidencias externas de la validez de las
puntuaciones.
Para el estudio en mención se
realizaron los cinco primeros pasos, ya que
hasta allí estaban enmarcados los objetivos
de esta investigación.
Participantes
La muestra de este estudio estuvo
conformada por 120 operadores judiciales,
entendiéndose por esta denominación a
profesionales de diversas disciplinas que
laboran en instituciones Estatales y están en
contacto directo con víctimas.
Dicha muestra estuvo integrada por
participantes voluntarios (hombres y
mujeres) de la ciudad de Bogotá, que laboran
en instituciones como: Fiscalía General de la
Nación (FGN), Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), Centro
18
Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación., Hernández, R., Fernández, C. &
Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
19
Thompson, B. (1994). Guidelines for authors, Educational and Psychological Measurement, 54, 837-847.
20
Gregory, R. J. (1943). Evaluación psicológica: historia, principios y aplicaciones. (Trad. G. Padilla. S., 2001) En R. J.
Gregory (Comp.), Concepto de confiabilidad (p. 93-105). México: Manual Moderno., Hernández, R., Fernández, C. &
Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
de Atención e Intervención a Víctimas de
Abuso Sexual (CAIVAS), Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF), Policía Nacional
(PONAL), quienes libremente decidieron
participar en el estudio bajo consentimiento
informado, de acuerdo con las normas éticas
para la investigación con humanos21.
Instrumento
El instrumento utilizado fue la Escala
SAMANTO
para
medir
actitudes
revictimizantes de los operadores judiciales
hacia la víctima, creada en base a la escala
tipo Likert.
El diseño de ésta incluyo 67 ítems,
que los testeados debían responder con los
siguientes enunciados: (TA) totalmente de
acuerdo, (A) de acuerdo, (D) en desacuerdo y
(TD) totalmente en desacuerdo. (valorización
también propuesta por Likert).
Los ítems, se dividieron en tres
categorías, tomando en cuenta la ya
nombrada teoría de la actitud, y las mismas
son las siguientes: 1) la primera toma en
cuenta el componente cognitivo, que incluye
indicadores de los pensamientos como las
opiniones, ideas, creer que, razonar, suponer,
imaginar, entre otras; que hacen parte de una
actitud revictimizante y se evalúa con 24
ítems; 2) la segunda categoría indaga en el
componente afectivo, el elemento de la
actitud que alude a los sentimientos, afectos,
sensaciones, sensibilidad, piedad, ternura,
delicadeza y emociones que pueden
asociarse a la revictimización, el mismo se
evalúa en 17 ítems; y 3) la tercera categoría,
componente el análisis conductual o
conativo, que hace alusión a manifestaciones
abiertas de comportamiento, topografía
conductual y proceder, y le fueron dedicados
26 ítems.
A raíz de este estudio, se comprueba o
descarta si existen actitudes revictimizantes.
21
Asimismo, al elegir un modelo cuantitativo de
medición como lo es la escala Likert, permitió
mayor variabilidad en las respuestas, más
información con respecto a otras escalas
dicotómicas, y realizar sobre el mismo un
análisis de validez y confiabilidad.
Procedimiento
En términos generales comprende las
siguientes fases: construcción, validación y
aplicación, las cuales permitieron lograr los
objetivos planteados para diseñar una escala
que midiera actitudes revictimizantes.
La construcción fue una fase que
incluyó la identificación de los constructos
pertinentes, dentro de los cuales están la
actitud,
revictimización,
validez
y
confiabilidad, y escala Likert. Éstos orientaron
la generación del instrumento.
La revisión del concepto de actitud
permitió establecer tres categorías de ítems:
a) cognitiva, b) afectiva, y c) comportamental,
para los que se creó tantos ítems como fuera
posible y una vez generada la escala, se
adecuó al formato de opciones de respuesta y
se procedió a la validación de contenido.
La validación se realizó a través de
jueces expertos, quienes evaluaron el
contenido. (resultado de evaluación)
En cuanto a la aplicación, como es
recomendado en medición psicológica, se
realizaron tres aplicaciones de prueba en
aras de construir adecuadamente el
instrumento: la primera fue la aplicación
piloto con (10) operadores jurídicos; la
segunda fue la muestra facial o aparente
conformada por otros (10) operadores
jurídicos -cabe resaltar que la muestra piloto
es la que permite valorar la validez facial-; y la
tercera aplicación se realizó con una muestra
amplia de (120) operadores jurídicos, esta
American Psychological Association. (2002). Ethical principles of psychologists and code of conduct. USA.
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
43
La Justicia en Manos de la Ciencia
muestra permitió valorar el comportamiento
de los ítems.
Los
lineamientos
psicométricos
sugieren que se aplique a muestras
nacionales, pero como esto excedía los
objetivos de este estudio, se sugiere para
futuras investigaciones. Se prosiguió con el
análisis estadístico de los resultados, el
análisis de los ítems, y con esto se llegó a la
discusión de los hallazgos de la escala
aplicada, fundamentalmente se analizó el
instrumento.
Resultados y discusión
En términos generales, en el análisis
de la evaluación cualitativa se encontró que
los ítems de las tres categorías, en su mayoría
puntuaron por encima de 0.70, según el
criterio de los jueces expertos.
Dado que el instrumento se
fundamenta en la teoría de actitudes22, la
puntuación de la escala total refleja la
adicción de los componentes cognitivo,
afectivo y comportamental, también,
constituye un indicador global del grado y la
intensidad de la actitud revictimizante del
evaluado.
Consideraciones finales
Después de haber aplicado el
instrumento a la muestra de 120 operadores
judiciales y de analizar el comportamiento de
los ítems, se tomó la decisión de excluir
algunos ítems, ya que no funcionaron
adecuadamente. Del componente cognitivo
se eliminó un item, del afectivo cuatro, y del
comportamental uno, ya que los mismos
registraron un índice de validez menor a 0.60,
no cumplían el criterio psicométrico y su
aporte a la validez teórica tampoco resultó
esencial.
Por otro lado, pese a que tuvieron una
puntuación de 0.50 en el indicador, no se
eliminaron tres ítems ya que se consideraron
claros,
pertinentes,
adecuadamente
ubicados y de gran relevancia teórica para la
validez del constructo del instrumento. La
decisión de no eliminarlos se sustenta desde
el aporte a la validez teórica de instrumento y
no tanto desde su comportamiento
estadístico. Por lo tanto, de 67 ítems que
inicialmente conformaban el instrumento,
quedaron 61 que integran la Escala
SAMANTO. Con los mismos, el Alfa de
Cronbach fue de 0.957.
La revictimización es un tema que ha
empezado a tener relevancia en el ámbito de
la psicología jurídica, puesto que no solo
genera aumento del daño psíquico, sino que
además, propicia detrimento en la salud de la
víctima. Es una huella que en ocasiones es
más dolorosa que la misma consecuencia
derivada del delito padecido. Estas secuelas
producen deterioro psíquico y físico en la
víctima, así como el aislamiento social,
empobrecimiento de las redes de apoyo,
hasta llegar al quebranto general de la
víctima, según lo afirman los autores
revisados para la presente investigación,
quienes coinciden adicionalmente en
priorizar la atención al perjudicado, antes que
al delito del que fuere lesionado23.
Una manera de optimizar la atención
sería el diagnóstico de estas actitudes
negativas. Por ello, ante la inexistencia de un
instrumento para identificar actitudes
revictimizantes, se observa el aporte de la
Escala SAMANTO que contribuye a la
detección, y en consecuencia orienta la
intervención. Estas actitudes se identificarían
en uno, o dos, o en todos los componentes
Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. & Valls, E. (1994). Los contenidos en la reforma: Enseñanza y aprendizaje de
conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid, España: Santillana., Cattell, R. (1998). Teorías de la personalidad.
En D. Schultz y S. Schultz (Comp.). Aproximación de Cattell a los rasgos de personalidad (pp. 265-271). México:
Thompson.
23
Landrove, G. (1990). Victimología. En G. Landrove (Comp.). Clasificación de las víctimas y victimización
secundaria (pp. 37-48). Valencia, España: Tirant lo Blanch., Soria, M., (1991). Prevención del proceso de
victimización psicológico en víctimas del delito. Recuperado el 1 de mayo de 2012, del sitio Web Papeles del
psicólogo: [continúa en notas al pie, página 45]
22
44
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
que integran el lenguaje verbal o no verbal,
como lo pueden ser las miradas, los gestos, el
tono de voz, los ademanes, la postura
corporal o el aspecto en general. Todo esto
transmite agrado o desagrado por el asunto
que esté tratando el operador judicial en la
atención a la víctima.
Permite evidenciar si en la población
de operadores que se aplique la escala,
existe o no la tendencia de actitudes
revictimizantes que desencadenan el
maltrato hacia la víctima. Con el fin de
responder a la pregunta de investigación se
utilizó el índice de validez de contenido, el
índice de validez aparente y el coeficiente Alfa
de Crombach. La estimación de la fiabilidad
de la escala SAMANTO fue de 0,957 en el
agrupamiento total y el análisis de los ítems,
para lo cual se tuvo sumo cuidado en que las
puntuaciones efectivamente midieran el
constructo inicial y que estuvieran
conectadas con el formato de los reactivos,
se enfatizó en las actitudes de los operadores
judiciales hacia la víctima. La Escala
SAMANTO posee alta confiabilidad en la
consistencia de los índices del Alfa de
Cronbach, que fue el estadístico empleado
para la medición y obtención de los
resultados.
Entorno a los resultados de la
aplicación, la muestra de 120 profesionales
que laboran para el sistema judicial, se
encontraron en niveles promedio de
revictimización, y aunque esto es un hallazgo
positivo para el estudio, no obstante
confirmala presencia de revictimización,
confirmando la literatura de los autores
anteriormente mencionados. Este resultado
es negativo desde la perspectiva de las
víctimas, ya que confirman pensamientos,
sentimientos y conductas proclives hacia
descalificarlas, juzgarlas, señalarlas o
maltratarlas, aunque no en altos índices, pero
evidencia la presencia de esta forma de
victimización secundaria y refuerza la
sensibilidad del instrumento para medir el
constructo que se propuso. Es probable que,
adicionalmente, estos resultados puedan
haberse minimizado porque los funcionarios
respondieron con alta deseabilidad social,
variable que no se evaluó con la Escala
SAMANTO, puesto que ésta no incluye
escalas de validez para medir deseabilidad
social. Por lo cual, valdría la pena crear
escalas de validez al instrumento para saber
si se está presentando deseabilidad social.
Aun así, la sensibilidad de la escala logró
captar actitudes revictimizantes en la
muestra, aunque se hubiese presentado
deseabilidad social. De otra manera, con una
mirada futurista, sería interesante construir
un instrumento que permita medir la opinión
de las víctimas con respecto a la atención que
reciben por parte de los profesionales
judiciales, desde la atención recibida, la
escucha, el respeto, la consideración, el
acompañamiento, la prontitud, la amabilidad;
es decir, el buen trato.
Conclusiones y recomendaciones
Ante el vacío de conocimiento por la
ausencia de un instrumento que evaluara la
revictimización, se diseñó una herramienta
denominada “Escala SAMANTO”, la cual se
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=487., Marchiori, H. (1998). Criminología. La víctima del delito.
México. Porrúa., Beristaín, A. (1999). Criminología y Victimología. En A. Beristain (Comp.). El nuevo código penal de 1995
desde la victimología (pp. 219-264). Bogotá, Colombia: Leyer. Beristaín, A. (2000). Victimología. Nueve palabras claves.
Valencia, España: Tirant lo blllanch., Vásquez, B. (2003). Estudio de las secuelas postraumáticas. En: B. Vásquez (Comp.).
Estudio de las secuelas postraumáticas en niños objeto de agresiones sexuales denunciadas (pp. 5–37). Madrid,
España: Ed. Colegio Oficial de Psicólogos., Marchiori, H., Biodo, M. & Fortete, C. (2004). Victimología la víctima desde
una perspectiva criminológica asistencia victimológica. Córdoba, Argentina: Universitaria integral., Marchiori, H., Biodo,
J., Fortete, C. & Shulthess, (2007). Victimología 3. Principios de justicia y asistencia para las víctimas (1ª ed.). Córdoba,
Argentina: Editorial Brujas., Marchiori, H. (2010). Victimología 9: Violencia en niños y adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas., Marchiori, H. (2011).Victimología 10: ley y víctima: panorama internacional. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Brujas., Albertin, P. (2006). Psicología de la victimización criminal. En Soria, M & Saiz, D (Comp.). Psicología
Criminal (pp. 245-276). Madrid, España: Pearson Educación., Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel & Pérez. (2009). Revisión
teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit: Revista de psicología, 15(1), 49-58., Terri, L., Moore, M.,
Walshb, K & DiLillo D. (2010). Emotion dysregulation and risky sexual behavior in revictimization. Child Abuse & Neglect,
34, 967-976., Suárez, R. & Espinosa, A. (2011). Victimización secundaria en menores. Fundación amparo y justicia.
Recuperado el 7 de junio de 2012, de http://www.amparoyjusticia. cl/actividades/cursopsicodiagnostico-de-agresiones-sexuales-en-ninos/#.USXxhB1g8qM
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
45
La Justicia en Manos de la Ciencia
centró en la medición de la actitud de los
operadores judiciales por medio de
autorreporte.
La escala se aplicó a tres grupos:
pilotaje, muestra facial y la muestra amplia,
cumpliendo el procedimiento de diseño de
instrumentos sugerido24.
Adicionalmente, se estudió la validez
de contenido, realizada por tres jueces
expertos. Las medidas de validez obtenidas
en la aplicación del instrumento y las fuentes
de evidencias recolectadas, permitieron
afirmar que la Escala SAMANTO mide lo que
pretendía medir: actitudes revictimizantes a
partir de los tres componentes que la
conforman.
Los
estadísticos
descriptivos
resultantes de la aplicación del instrumento a
los 120 profesionales como siguen: Media
134; Mediana 132; Desviación estándar
23,07 resultado que corresponde en la tabla
de percentiles a una tendencia media a tener
actitudes revictimizantes en los participantes
de la muestra.
Para próximas investigaciones se
sugiere crear para SAMANTO, escalas de
validez enfocadas a evaluar la deseabilidad
social del examinado, con el propósito de
identificar si se está presentando y así
ponderar
los
resultados
finales;
implementarla dentro de la evaluación que
las diversas instituciones estatales realiza a
su personal, para identificar actitudes que
causan maltrato en las víctimas; y generar
otras formas de medición de revictimización,
dirigidas a las víctimas, ya que ésta es otra
perspectiva fundamental del problema de la
victimización secundaria.
Es necesario estudiar la relación entre
los suplicios generados por la victimización
primaria y la victimización secundaria, y el
resultado de estas dos: la revictimización. Se
debe continuar con investigaciones que
permitan el avance sobre el fenómeno de
46
actitudes revictimizantes. Es importante que
a partir de este estudio se evolucione en
temas de investigación, se necesitan más
instrumentos de medición para evaluar e
instaurar programas de intervención que
disminuyan la revictimización.
Es perentorio continuar con el avance
de investigaciones comparativas, integrando
variables situacionales al análisis, para
determinar el papel que tiene el operador
judicial en la atención a las víctimas.
Bibliografía
•
Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y
evaluación. México: Pearson Educación.
•
Albertin, P. (2006). Psicología de la
victimización criminal. En Soria, M & Saiz, D
(Comp.). Psicología Criminal (pp. 245-276).
Madrid, España: Pearson Educación.
•
American
Psychological
Association.
(2002). Ethical principles of psychologists and
code of conduct. USA. Author.
•
Beristaín, A. (1999). Criminología y
Victimología. En A. Beristain (Comp.). El nuevo
código penal de 1995 desde la victimología (pp.
219-264). Bogotá, Colombia: Leyer.
•
Beristaín, A. (2000). Victimología. Nueve
palabras claves. Valencia, España: Tirant lo
blllanch.
•
Castañer, A. & Griesbach, M. (2008). "El
Niño Víctima del Delito frente al proceso penal
Tomo III: La denuncia como elemento terapéutico
para el niño víctima del delito. Oficina de
defensoría de los derechos de la infancia.
Recuperado el 2 de octubre de 2012, de:
http://www.inm.gob.mx/static/Autorizacion_Prot
ocolos/SSP/Tomo_III_La_denuncia_%20como_%
20elemento_terapeutico_para_el_ni.pdf
•
Castañer, A. & Griesbach, M. (2009). El
Niño Víctima del Delito frente al proceso penal
Tomo IV: Acciones para evitar la revictimización
del niño víctima del delito. Oficina de defensoría
de los derechos de la infancia. Recuperado el 24
de
agosto
de
2012,
de:
24
Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 521-551.
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/S
EGOB/Resource/689/1/images/TOMOI_1E.PDF
Cattell, R. (1998). Teorías de la personalidad. En
D. Schultz y S. Schultz (Comp.). Aproximación de
Cattell a los rasgos de personalidad (pp.
265-271). México: Thompson.
•
Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005).
Normas para el desarrollo y revisión de estudios
instrumentales. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 5, 521-551.
•
Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. & Valls, E.
(1994). Los contenidos en la reforma: Enseñanza
y aprendizaje de conceptos, procedimientos y
actitudes. Madrid, España: Santillana.
•
Dallos, A., Pinzón, M., Barrera, A. &
González, C. (2009). Impacto de la violencia
sexual en la salud mental de las víctimas en
Bucaramanga, Colombia.
Ed. Red Revista
Colombiana de Psiquiatría, 37, 56-64.
•
Gregory, R. J. (1943). Evaluación
psicológica: historia, principios y aplicaciones.
(Trad. G. Padilla. S., 2001) En R. J. Gregory
(Comp.), Concepto de confiabilidad (p. 93-105).
México: Manual Moderno.
•
Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel & Pérez.
(2009). Revisión teórica del concepto de
victimización secundaria. Liberabit: Revista de
psicología, 15(1), 49-58.
•
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista,
M. (2010). Metodología de la investigación.
México: McGrawHill.
•
Landrove, G. (1990). Victimología. En G.
Landrove (Comp.). Clasificación de las víctimas y
victimización secundaria (pp. 37-48). Valencia,
España: Tirant lo Blanch.
•
Marchiori, H. (1998). Criminología. La
víctima del delito. México. Porrúa.
•
Marchiori, H., Biodo, M. & Fortete, C.
(2004). Victimología la víctima desde una
perspectiva
criminológica
asistencia
victimológica. Córdoba, Argentina: Universitaria
integral.
•
Marchiori, H., Biodo, J., Fortete, C. &
Shulthess, (2007). Victimología 3. Principios de
justicia y asistencia para las víctimas (1ª ed.).
Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
•
Marchiori, H. (2010). Victimología 9:
Violencia en niños y adolescentes. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Brujas.
•
Marchiori, H. (2011). Victimología 10: ley y
víctima: panorama internacional. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Brujas.
•
Méndez, L. & Peña, J. (2006). Manual
práctico para el diseño de la escala Likert.
México: Trillas.
•
Restrepo, J. (1995). Criminología un
enfoque humanístico, 108–157, Bogotá,
Colombia: Temis S.A.
•
Soria, M., (1991). Prevención del proceso
de victimización psicológico en víctimas del
delito. Recuperado el 1 de mayo de 2012, del
sitio
Web
Papeles
del
psicólogo:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.a
sp?id=487
•
Soria, M. & Sánchez, J. (2009). El agresor
sexual y la víctima. Madrid, España: Marcombo.
•
Suárez, R. & Espinosa, A. (2011).
Victimización secundaria en menores. Fundación
amparo y justicia. Recuperado el 7 de junio de
2012,
de
http://www.amparoyjusticia.
cl/actividades/cursopsicodiagnostico-de-agresio
nes-sexuales-en-ninos/#.USXxhB1g8qM
•
Tapia, A. (2007). “Victimar y victimizar:
dos procesos distintos pero afines”. En: Actas del
congreso latinoamericano de psicología jurídica,
pp. 1-9. Bogotá-Colombia. Recuperado el 3 de
octubre
de
2012
de:
http://realidadjuridica.uabc.mx/realidad/files/c
ontenido-victimizacion.pdf
•
Terri, L., Moore, M., Walshb, K & DiLillo D.
(2010). Emotion dysregulation and risky sexual
behavior in revictimization. Child Abuse &
Neglect, 34, 967-976.
•
Thompson, B. (1994). Guidelines for
authors,
Educational
and
Psychological
Measurement, 54, 837-847
•
Vásquez, B. (2003). Estudio de las
secuelas postraumáticas. En: B. Vásquez
(Comp.). Estudio de las secuelas postraumáticas
en niños objeto de agresiones sexuales
denunciadas (pp. 5–37). Madrid, España: Ed.
Colegio Oficial de Psicólogos. Author.
•
Volnovich, J. (2008). Abuso sexual en la
infancia. La revictimización (3ª ed.). Buenos Aires,
Argentina: Lumen.
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
47
La Justicia en Manos de la Ciencia
Necropsia Psicológica
Luces y Sombras del Pasado y
Presente de la Víctima
AVISO LEGAL
Víctor Gutiérrez Olivárez*
Álvaro Hernández Calderón**
[email protected]
Introducción
La noche del domingo 18 de enero
2015, en su departamento del piso 13 de la
torre Le Parc, en el barrio de Puerto Madero
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por
su madre y algunos de sus custodios, fue
hallado sin vida en un charco de sangre, en el
cuarto de baño adyacente a su dormitorio, el
fiscal federal Natalio Alberto Nisman de 51
años de edad.
Nisman falleció a causa de un disparo
detrás de su oreja derecha, ejecutado con un
arma de fuego calibre 22.
El Secretario de Seguridad, Sergio
Berni, se constituyó en el edificio para
supervisar la aplicación de los protocolos
pertinentes: cadena de custodia para
preservar el lugar de investigación o lugar de
los hechos por parte de los Servicios de
Policía Científica de la Prefectura Naval
Argentina y de la Policía Federal Argentina,
fuerzas convocadas por los funcionarios
judiciales a cargo de la investigación.
A Nisman le sobreviven dos hijas que
tuvo con su ex esposa, la juez Sandra Arroyo
Salgado.
Una muerte sin duda trágica y
lamentable y al mismo tiempo de sumo
interés para las ciencias forenses que se
abocan a develar el misterio que encierra la
48
muerte que en criminología se la conoce
como “muerte sospechosa”. La muerte
sospechosa puede ser de etiología suicida,
homicida o accidental. En el caso del suicidio,
el organismo del individuo no interviene a
pesar que se mata por cuenta propia.
Esclarecer un crimen es una tarea que
involucra a varios actores con experticia en
campos definidos. En el presente caso, los
auxiliares de la justicia: médicos forenses,
criminalistas,
criminólogos,
psicólogos
jurídicos y forenses, entre otros, unirán sus
esfuerzos para develar la verdad de los
hechos acontecidos en un caso criminoso y
señalar las causas o motivos de la muerte
violenta, que permitan saber lo ocurrido con
la
víctima
o
la
pareja
criminal
(victima-victimario). Uno de los estudios que
proveerán información relevante es el
dictamen de necropsia psicológica.
Empecemos por saber qué sucede
cuando se hace el levantamiento del cadáver
en una investigación y éste es remitido al
Servicio Médico Forense. El médico forense
mediante la exploración del cadáver,
analizará cada órgano y lo auxiliarán peritos
de otras ciencias forenses, como por ejemplo,
en este caso, peritos en química forense,
especialistas en descubrir si los órganos
explorados están contaminados con algunas
sustancias tóxicas como venenos, materiales
pesados, alcohol, entre otros. La causa de
muerte será relevante y orientadora para que
*
Dr. en Psicología y Educación. Subdirector del Colegio de Peritos Profesionales del Estado de Michoacán
(CPPEM). Miembro del Comité Científico de Revista Skopein.
**
Lic. en Criminología.
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
el médico forense se auxilie con peritos de
diversas ramas. En las muertes violentas por
armas de fuego los estudios en balística
forense son de suma importancia.
Una vez conjuntados los dictámenes
de los peritos especialistas intervinientes, el
médico forense está en condiciones de emitir
su dictamen y señalar los criterios médicos de
la causa de la muerte, así como los
mecanismos que la propiciaron. Sin embargo,
no se puede precisar, en algunos casos,
quién o quienes llevaron a la muerte, y más
difícil aún es cuando se presume un posible
suicidio, ya sea éste por causas
predisponentes,
desencadenantes
o
mantenedores del paso de la tentativa al acto
consumado.
El término suicidio es definido por
Shneidman (García Pérez, 1998) como el
acto humano de autolesionarse con la
intención de acabar con la vida propia. Abarca
una infinidad de estados motivacionales
conscientes e inconscientes. Penetrar en esa
compleja dinámica intrapsíquica del suicida
no es realmente fácil, sin embargo, existe un
profesional con experticia forense para
escudriñar la mente de alguien que murió
bajo condiciones de sospecha muy
elocuentes y habrá que hacer una disección,
metafóricamente hablando, de su psique. El
psicólogo forense practicará, entonces, una
necropsia,
necroscopía
o
autopsia
psicológica. Estos conceptos sustancialmente no difieren entre sí. Los tres se usan
indistintamente o son empleados como
sinónimos para establecer las motivaciones
que llevaron a una persona a privarse de la
vida.
El término necropsia es más
apropiado que autopsia porque éste significa
el ver o mirar hacia dentro, y la investigación
retrospectiva del individuo la hace el
especialista y no el mismo occiso porque se
encuentra
muerto.
Algunos
autores
diferencian autopsia de necropsia diciendo
que la necropsia se efectúa cuando la
persona ha sido sepultada y la autopsia
después de fallecida.
¿Qué es entonces una necropsia,
necroscopia o autopsia? Definamos los dos
más comunes y que suelen usarse como
sinónimos: autopsia y necropsia.
Autopsia:
Sinónimo:
necropsia;
necroscopia. Inspección de todas las partes
de un cadáver. Debe pedirse en los siguientes
casos: Muerte Violenta (homicidio o sospecha
de homicidio, accidentes viales, de trabajo o
domésticos y catástrofes); Muerte Súbita;
muerte dentro de las primeras 24 horas de
ingresar en un hospital sin diagnóstico clínico
(Hikal, 2015: 61).
Necropsia: proviene de necros:
muerte, opsis: mirar y se refiere a un examen
anatómico de un cadáver. Por medio de este
examen se pretende demostrar las causas
que originaron la muerte. Su utilización es
primordial cuando se desconocen las causas
de la muerte de un individuo y coadyuva en la
administración y procuración de justicia
(Hikal, 2015).
Expuesto lo anterior podemos abordar
las muertes sospechosas de criminalidad a
todas las muertes en que haya algún indicio
de índole médica o no que, a priori, impida
descartar su origen criminal. Su fuerza de
criminalidad está incubada en la palabra:
“Muerte Violenta” y el disfraz en el que se
escurre es el de una “Muerte sospechosa”. La
necropsia psicológica es un método de
análisis que permite esclarecer si la víctima
se privó de la vida o fue privada de ella o si se
aparentó dicha muerte como un suicidio.
Para Shneidman (Andrade Salazar,
Humberto Téllez, & Giraldo Blanco, 2013) con
la necropsia psicológica se accede a una
adecuada y profunda búsqueda de los
antecedentes que orientan al profesional
hacia la identificación de las intenciones del
supuesto suicida, tomando en cuenta la
importancia de formular las siguientes
preguntas: ¿Cuál fue el detonante?, ¿Qué lo
motivo? y ¿Por qué se dio en cierto momento
de su vida? Estos interrogantes constituyen
un punto de partida muy importante, para la
recolección de información acerca de las
distintas causas y consecuencias asociadas
al ámbito familiar y socio-cultural en el que se
produce el acto de muerte. Por tal motivo, los
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
49
La Justicia en Manos de la Ciencia
hallazgos provenientes de la autopsia
psicológica, orientan acciones de un método
cierto para establecer la verdad histórica o
como nos lo indicara Foucault (1976), la
verdad jurídica que es aquella que se puede
probar con diferentes elementos o
documentales judiciales, pero no es la verdad
en sí misma.
La tarea de la necropsia psicológica se
inicia en el lugar del óbito, el lugar de
investigación o lugar de hechos, y en el
entorno. Ahí, precisamente, se emitirán las
señales que han de ser captadas,
interpretadas y decodificadas por el
investigador forense o perito forense. El
trabajo es interdisciplinar e integra
investigadores
policiales,
criminalistas,
criminólogos, médicos forenses, entre otros.
En el primer momento del proceso de
investigación se han de apreciar muchos
detalles (del orden/desorden) y rescatar
agendas de notas, dibujos, cartas, etc.
Posteriormente se iniciarán las rondas de
entrevistas
a
familiares,
amigos,
compañeros, pareja/s (Urra, 2002: 785).
“A Nisman lo mataron y su muerte es
un magnicidio de proporciones desconocidas
que merece respuestas de parte de las
instituciones” (Associated Press, 2015), dijo
50
en una rueda de prensa la juez Sandra Arroyo
Salgado, ex esposa de Nisman y una de las
querellantes en la investigación sobre su
muerte, discrepando con el supuesto de la
fiscal Vivian Fein que lleva el caso de Nisman
y de la hipótesis de suicidio que han
sostenido desde el inicio. La ex esposa de
Nisman contrató los servicios de peritos
particulares que analizaron la hipótesis de
“suicidio” vertida por las autoridades
judiciales. Al presentar un exhaustivo análisis
de la autopsia y peritajes complementarios
sobre el arma de la que salió el disparo que
mató al investigado y el lugar donde se
produjo su muerte, la jueza afirmó que se
descartan con contundencia el suicidio y el
accidente como causas de la muerte debido a
que la necrocirugía practicada a Nisman
reveló ausencia de espasmo cadavérico al no
haber agonía. La agonía es “incompatible”
con la detección de un espasmo en la mano
derecha del fiscal tal como había concluido la
necropsia oficial. Por otro lado, puntualizó
Arroyo Salgado que la posición del cuerpo no
fue la final, que no fue en el momento de la
muerte y que además, su cuerpo había sido
movido (Associated Press, 2015).
Investigar sobre una de las tantas
muertes que suceden a diario como lo fue la
del fiscal Nisman pone en la palestra a los
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
encargados de procurar e impartir justicia y
máxime cuando se señala como responsable
a un alto mandatario como es el caso de la
Presidente de Argentina Cristina Fernández a
quien se le finca ser autora intelectual de un
plan para encubrir el atentado contra la
Asociación Mutual Israelita Argentina que en
1994 privó de la vida a 85 personas. El
atentado es un crimen que permanece
impune tras veinte años. El fiscal Nisman
investigaba la relación de ese atentado con la
mandataria argentina.
Como podemos leer existen varios
elementos a considerar y cuidar al testear la
hipótesis de suicidio que sostiene la fiscalía y
la hipótesis de homicidio sostenida por la
contraparte y elaborada por peritos
particulares.
La necropsia médica aquí se aparta,
para ahora, elaborar una necropsia
psicológica y revisar lo manifiesto. Vemos con
los ojos de la Criminalística y observamos los
objetos físicos con los que se presume fue
efectuado el crimen y así implementamos la
cadena de custodia, resguardando el lugar de
los hechos, fijando y embalando los indicios
sin pasar por alto la pregunta vertebral:
¿Cómo? Por otro lado, tenemos la
Criminología, que indaga sobre lo latente, lo
invisible, y que siempre está presente en las
investigaciones con su pregunta articuladora
¿Qué? Esta pregunta nos orienta para crear el
retrato del criminal si lo hubiera o los motivos
para privarse de la vida por cuenta propia, lo
que llamamos suicidio.
Sin duda la muerte es un eterno
sueño y es así como debe ser investigada,
con los elementos que aportó el método
psicoanalítico para indagar sobre el sueño.
Desde el punto de vista psicoanalítico se
debe distinguir en los sueños el contenido
manifiesto, o sucesos que el sujeto vive en el
sueño, del contenido latente, o significado
verdadero del sueño. El contenido manifiesto
de los sueños es la historia. Desde el punto
de vista psicoanalítico, el contenido
manifiesto es un material elaborado a partir
de los deseos y experiencias reprimidas
mediante los distintos procesos de
elaboración onírica. El contenido manifiesto
no se encuentra en el nivel del significado
sino de lo simbólico. El contenido latente son
los deseos incumplidos o insatisfechos que
son desconfigurados en el sueño (Freud, El
uso de la interpretación de los sueños,
1911/1986).
Es en el año de 1961 cuando el
médico forense Jefe del Condado de los
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
51
La Justicia en Manos de la Ciencia
52
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Ángeles, Theodore J. Curpley (Velasco Díaz,
2014), encontró una serie de fallecimientos
producidos por drogas cuyo modo de muerte
era difícil de establecer a partir de la
evidencia disponible. Con el objeto de aclarar
estas circunstancias, convocó a otros
profesionales como Shneidman y Farberow
(Velasco Díaz, 2014), en colaboración con el
Centro de Prevención del Suicidio de Los
Ángeles, y acuñaron el término de Autopsia
Psicológica para referirse precisamente al
procedimiento de investigación utilizado para
clasificar muertes equívocas. Posteriormente,
se dedicaron a detallarla con la colaboración
de Litman, Curphey y Tabachnick (Velasco
Díaz, 2014) constituyéndose en una de las
tantas herramientas de la Psicología Jurídica
y Forense. Conformó un equipo para evaluar,
determinar y certificar el modo de muerte
más probable, para determinar la etiología
médico-legal de muertes dudosas, en las que
no había elementos suficientes para afirmar
si se trataba de un suicidio, accidente u
homicidio. Creó instrumentos que pudieran
auxiliar al perito en psicología forense para
evaluar en base a la revisión de los
antecedentes de la víctima y el llenado del
formulario llamado MAP-I (Modelo de
Autopsia Psicológica para Suicidas) con
posibilidad de respuesta cerradas para evitar
la inclusión de elementos subjetivos en la
valoración de cada caso, y además, para
hacerlo verificable por terceras personas,
garantizando así su valor como prueba
pericial.
En ocasiones y tras una muerte
sospechosa (suicidio) el perito en psicología
forense
puede
encontrarse
con
psicopatologías
(“trastornos
mentales
transitorios”,
“estados
crepusculares
-epilépticos- o de otro tipo de la conciencia”)
que niegan la voluntariedad del acto y por
ende revertir el cobro del seguro de vida por
parte de los familiares del finado. Aunque
parezca
sorprendente,
la
necropsia
psicológica puede estrechar el cerco del
homicida. “Alguien dijo que en algunas
situaciones (y es importante recalcar que no
se busca en nada responsabilizar a la
víctima)
las
personas
se
vinculan
víctima-verdugo, como la cerradura y la llave,
por lo que conocido el perfil, estilo de vida,
intereses, motivaciones y conflictos de la
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
53
La Justicia en Manos de la Ciencia
víctima, podemos aproximarnos a la
mentalidad del homicida y en otros casos al
tipo de persona que tendría interés en
vincularse con el fallecido” (Urra, 2002:787).
El método de la Necropsia Psicológica
puede aplicarse en estudios de victimologia y
con diversas utilidades. Por ejemplo, para
establecer hasta qué punto el occiso pudo
provocar las circunstancias en la que murió
(victima provocadora), colocándose en una
situación que podría haber evitado. Aunque
parezca reiterativo, la victima deja “evidencia
psicológica” en el lugar de investigación, en
los espacios que habitó y en sus conductas
manifestadas. Por medio de este principio se
buscan las huellas o trazos psicológicos que
el psiquismo y la conducta de una persona
han dejado en su vida. Es por este motivo que
se puede describir, explicar y comprender el
desarrollo probable de la personalidad de la
persona fallecida y las posibles conductas
riesgosas como suicidio o de igual forma,
descartar cualquier intento de ello según la
evaluación que se determine del estado
mental al momento de la muerte de la víctima
y los posibles desencadenantes de
proximidad como son los vínculos parentales,
familiares y/o amistades.
El problema de la presentación de los
resultados de la necropsia psicológica va a
tener un orden de probabilidades que va a
mostrar los resultados según Núñez de Arco
(Mansilla Izquierdo), en el método que él
llama “La estrella de cuatro puntas”, que
analiza, mediante el estado depresivo de la
víctima, el apoyo familiar y psicosocial, la
biografía de la víctima y sus características de
personalidad; y que se va a determinar
cuando crece una de las puntas más
afectadas en la víctima.
En la investigación de asesinatos u
homicidios violentos, el análisis del estado
mental de las victimas puede arrojar datos
relevantes para la prevención del delito y la
predicción de los mismos. Asimismo, este
estudio psicológico de las victimas puede
contribuir como terapia para los familiares
afectados y allegados a éstas, e incluso para
la propia sociedad. Se usa la entrevista de la
psicología clínica para recolectar información
54
relevante de las personas allegadas al sujeto
a investigar desde el foco u origen del hecho,
hacia fuera, hacia los contornos, en círculos
concéntricos a la persona investigada;
familiares cercanos, vecinos; amigos íntimos,
compañeros de estudio o de trabajo; otras
personas que lo hayan conocido, educadores,
psicólogos, médicos, entre otros.
El propósito de este tipo de
metodología de entrevista es alejarnos del
sujeto, para obtener datos que tienen que ser
ponderados con la familia y los vecinos; de tal
forma en que se convierta en una auténtica
biográfica y al mismo tiempo una radiografía
de la víctima que muestre que la muerte no
es un hecho azaroso. La necropsia
psicológica, entonces, es la reconstrucción de
las motivaciones psicodinámicas y crisis
existenciales de la víctima. Es no sólo una
historia pasada, sino cómo construía su
presente y vislumbraba su futuro.
La Criminalística de campo permite
estar en el lugar de los hechos, tomar video,
fotografía,
realizar
breve
entrevista
criminológica a testigos, revisar los objetos de
las víctimas, como notas, diarios, cartas.
Además, en los espacios que habitó la
víctima, deja siempre huellas psicológicas, su
sello, su estilo de vida.
Ya teniendo el soporte teórico de la
Necropsia Psicológica expuesta, tenemos los
suficientes elementos para establecer una
línea de tiempo entre: el pasado, presente y
futuro, que vislumbraba la vida anímica de la
víctima de “Muerte Sospechosa Criminal”,
entonces, hay que considerar para empezar
la investigación por lo menos los siguientes
puntos:
•
Analizar lo que pudo haber
sucedido antes de la “muerte sospechosa”.
•
Anticipar en algunos escritos
sobre cómo era la víctima.
•
Demostrar la situación crítica o
amenazante de la víctima.
•
Precisar la vulnerabilidad de la
N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
víctima en sus diversas formas de
comunicación: ¿qué redes sociales usaba la
víctima? ¿Qué tipo de mensajes posteaba?
¿A quién y con qué frecuencia llamaba por
teléfono y qué tipo de mensajes y a quiénes
se los mandaba? ¿Cuáles eran por lo común
los estados con los que aparecía en
Facebook? ¿En twitter, a quiénes seguía y
quiénes eran sus seguidores? ¿Qué tipos de
fotos tenía o tomaba?
•
Respecto a los hobbies: ¿Cuál
era el tipo de lectura que prefería y qué
autores? ¿Qué música escuchaba y qué
cantantes o actores era sus predilectos?
¿Qué le gustaba coleccionar o qué tipo de
colecciones tenía? ¿A qué tipo de reuniones
asistía y cuáles eran los tipos de amigos que
tenía y en qué cantidad?
•
En la esfera laboral: ¿qué
relación guardaba con sus jefes, subalternos
y compañeros de trabajo? ¿Qué tipo de
encargos laborales concluyó, quedaron a
medias y en cuáles tenía una preocupación
extrema?
Conclusiones
La presentación de los resultados de
la Necropsia Psicológica van a tener un orden
de probabilidades que se desprenderán de la
utilización del método “La estrella de cuatro
puntas”. Método que contempla cuatro
aristas relevantes: el estado depresivo de la
víctima; el apoyo familiar y psicosocial; la
biografía de la víctima y sus características de
personalidad.
Se trata de una herramienta
fundamental al momento de esclarecer una
“Muerte Sospechosa” y así, determinar
criminológicamente la criminodinámica y la
criminogénesis, es decir: lo exógeno y lo
endógeno que causaron, motivaron, un hecho
criminal.
Bibliografía
•
Andrade Salazar , J. A., Humberto Téllez,
C., & Giraldo Blanco, L. A. (junio de 2013). La
Autopsia Psicológica en Colombia: Exploración
psicográfica del Suicidio. Obtenido de
file:///C:/Users/psicomentaio/Downloads/70-272-1-PB%20(1).pdf
•
Associated Press . (JUEVES 5 de Marzo de
2015). EL ZOCALO. Nisman, asesinado sin lugar
a dudas; concluyen peritos de familia del fiscal.
•
Foucalt, M. (1976). La verdad y las formas
jurídicas. Barcelona: Gedisa.
•
Freud, S. (1911/1986). El uso de la
interpretación de los sueños. En Sobre un caso
de paranoia descrito autobiográficamente. y
otras obras. Trabajos sobre técnica psicoanalítica (Vol. T. XII, págs. 83-92). Buenos Aires: Amorrortu.
•
García Pérez, T. (diciembre de 1998). La
autopsia psicológica en el suicidio. Obtenido de
Medicina Legal de Costa Rica: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00151998000200010
•
Hikal, W. (2015). Glosario de Criminología
y Criminalistica. México: Flores .
•
Mansilla Izquierdo, F. (s.f.). La autopsia
psicológica como método de investigación en
accidentes laborales de origen psicosocial,.
Obtenido de psicología On line: n accidentes
laborales de origen psicosocial, Fernando Mansilla Izquierdo, http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/capitulo7_3.shtml
•
Montoya Ortlieb, J. G. (domingo 27 de
mayo de 2012). LA NECROPSIA PSICOLOGICA
PERICIAL. Obtenido de PsiqueJure: http://psiquejure.blogspot.mx/2012/05/la-necropsia-psicologica-pericial.html
•
Urra, J. C. (2002). Tratado de Psicología
Forense. Madrid: Siglo XXI.
•
Velasco Díaz, C. M. (abril de 2014).
Campos específicos de interés en la aplicación
de la autopsia psicológica. Obtenido de Instituto
Andaluz Interuniversitario de Criminología:
http://criminol.ugr.es/web/sites/default/files/papeles/NUMERO%203-2.pdf
N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
55
La Justicia en Manos de la Ciencia
En un estudio que evaluó la
presencia de residuos de
deflagración (GSR) sobre
manos en 116 casos de
suicidios indiscutiblemente
comprobados como tales,
aplicando
SEM-EDX
(microscopía electrónica de
barrido con difracción de
Rayos X), los resultados
fueron:
El 50% de los casos dio positivo al menos con una
partícula específica (Pb-Ba-Sb).
Sólo en el 18% de los mismos, se determinó que el
occiso sostenía un arma, en base a la distribución
espacial de dichas partículas.
Estas conclusiones indican con claridad, que el estudio GSR
con SEM-EDX en caso de suicidios, sólo es concluyente
cuando su resultado es positivo. Si el resultado es negativo
(no hay presencia de partículas específicas) no aporta
ningún tipo de información a la investigación.
DiMaio, Vincent J., et al. (2007) "Gunshot Residue Testing in Suicides: Part I: Analysis by
Scanning Electron Microscopy With Energy-Dispersive X-ray", American Journal of Forensic
Medicine & Pathology, Vol. 28, Nº 3, pp. 187-190
Próximo Número
Junio 2015
Seguinos en:
facebook.com/RevistaSkopein
twitter.com/RevistaSkopein
www.Skopein.org