Sindicatos - CCOO Asturias

EL
SINDICATO
ccooasturias.es
Publicación
de Comisiones
Obreras de Asturias
Segunda época
Número 6
Diciembre 2015
Entrevista con
Luca Visentini
Secretario general de la Confederación
Europea de Sindicatos
Rechazo a los tratados de libre comercio
La concertación que necesitamos
Mejorando la negociación colectiva
Vigilantes de la salud
Juventud, un futuro incierto
El despropósito de la brecha salarial
Refugiados, un catastrófico fracaso moral
La dimisión de la izquierda
Curas obreros
Sumario
EL
SINDICATO
DIRECTOR AMABLE GONZÁLEZ _ COORDINADOR JUANJO BARRAL _ CONSEJO
2 EDITORIAL DOS MILLONES DE RAZONES PARA UNA ILP _ 3 INTERNACIONAL ¿POR
ASESOR MAPY ARTIDIELLO, ÁNGEL ÁLVAREZ DÍEZ, BLANCA COLORADO, VÍCTOR
QUÉ HAY QUE RECHAZAR LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?_ 4, 5 Y 6 ENTREVISTA
MANUEL ÁLVAREZ RODRÍGUEZ _ COLABORAN EN ESTE NÚMERO JULIÁN GUTIÉRREZ
LUCA VISENTINI, SECRETARIO GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN EUROPEA DE SINDICA-
DEL OLMO, ARÍS ÁLVAREZ, GILBERTO GARCÍA BUELGA, SHEYLA SUÁREZ, ANA HE-
TOS _ 7, 8 Y 9 INFORME LA CONCERTACIÓN QUE NECESITAMOS _ 10 Y 11 DOSSIER
RRANZ, FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ, JOAQUÍN ARRIOLA, FRANCISCO PRADO
MEJORANDO LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA _ 12, 13 Y 14 REPORTAJE DELEGADOS
ALBERDI Y RUMA BARBERO_ FOTOGRAFÍA ALBERTO MORANTE Y ARCHIVO CCOO _
DE PREVENCIÓN, VIGILANTES DE LA SALUD _ 15 Y 16 JUVENTUD UN FUTURO IN-
DISEÑO EDITORIAL E ILUSTRACIONES JORGE LORENZO _ IMPRIME GRÁFICAS EUJOA
CIERTO _ 17 Y 18 IGUALDAD EL DESPROPÓSITO DE LA BRECHA SALARIAL _ 19 Y 20
_ TIRADA 35.000 EJEMPLARES _ DEPÓSITO LEGAL O-2.040/1986 EDITA CCOO DE
REFUGIADOS CATASTRÓFICO FRACASO MORAL _ 21 Y 22 PENSAMIENTO CRÍTICO LA
ASTURIAS, SANTA TERESA, 15 - OVIEDO 33005
DIMISIÓN DE LA IZQUIERDA: DE LOS HORIZONTES NEGADOS AL TRABAJO INVISIBLE _
23 LECCIONES DE LA HISTORIA CURAS OBREROS_ 24 LA ÚLTIMA
Editorial
Los estudios realizados por CCOO reflejan que
nuestro sistema de protección social es insuficiente ante el aumento de la desigualdad y la
pobreza, siendo por tanto incapaz de proteger
a las personas más afectadas por la crisis
económica.
El aumento del desempleo contrasta con el
descenso de las prestaciones. En la rebaja de
la tasa de cobertura es un factor decisivo el
tiempo de permanencia en el paro (y el paro
de larga duración se ha disparado). También la
precarización en el empleo, con contratos de
escasa duración que no permiten el acceso a
las prestaciones, y el género son aspectos que
inciden directamente en las posibilidades de
ser perceptor de algún tipo de prestación.
En cinco años se ha reducido la tasa de cobertura de las prestaciones de desempleo en
un 27%, quedando el 45% de los parados sin
derecho a ninguna prestación. A ello han contribuido, sin duda, las reformas laborales que
Dos millones de
razones para una ILP
facilitan el despido y con ello el aumento de
las personas en paro, pero también las reformas introducidas por el RDL 20/2012, que
reduce del 60 al 50 por ciento la cuantía de la
prestación contributiva de desempleo a partir
del séptimo mes, elimina el subsidio especial
para mayores de 45 años y aumenta la edad
mínima de 52 a 55 años para acceder a un
subsidio. Además, este subsidio sólo se extiende hasta que se alcance la edad de jubilación
en cualquiera de sus modalidades (y no hasta
la mejor opción para el trabajador) y durante el
cual se rebaja la cotización del 125 al 100 por
cien del salario mínimo.
caciones de las condiciones de trabajo previas
al despido (que rebajan los salarios, incidiendo
directamente en las posibles prestaciones
futuras), y el endurecimiento de los requisitos
para el acceso a las prestaciones de desempleo sólo provocan el aumento de la pobreza
y la exclusión social, haciendo imprescindible
que se establezcan mecanismos de protección
adicionales al actual sistema. Existen además
nuevas demandas sociales derivadas de la
crisis y de las políticas de recortes llevadas a
cabo en estos años, con millones de personas
que viven en hogares en los que no entra ningún tipo de renta laboral.
Estas medidas, entre otras, han provocado el
descenso en el número de beneficiarios de las
prestaciones, los recortes en sus cuantías y el
aumento de los subsidios en detrimento de las
prestaciones contributivas.
De ahí la necesidad de una prestación de ingresos mínimos, como la que promueve CCOO
a través de la ILP, y que podría beneficiar a dos
millones de personas. Concebida como derecho subjetivo, protegería a quienes, encontrándose en edad de trabajar y queriendo hacerlo,
carecen de empleo y de ingresos suficientes
para garantizar un nivel de vida decente.
Por tanto, el despido más fácil y barato, el
trabajo precario y a tiempo parcial, las modifi-
2
Internacional
¿Por qué rechazar estos
tratados de
libre comercio?
El pasado 17 de octubre nos
movilizamos, una vez más, en
Gijón, dentro de la campaña que
la Plataforma “Asturias, No a los
Tratados de Libre Comercio”, de
la que CCOO de Asturias forma
parte, está llevando a cabo
contra el Tratado Transatlántico
de Libre Comercio e Inversión
(TTIP) entre EEUU y Europa, cuyas
negociaciones, iniciadas en el
año 2013, se están desarrollando
con opacidad y absoluta falta de
transparencia. El objetivo de esta
desinformación no es otro que
buscar la indiferencia de la ciudadanía, situación contra la que
tenemos que revelarnos.
Esta ocultación del contenido de
las negociaciones está siendo
cada vez más contestada. El
propio presidente del Parlamento
alemán la denuncia y considera
que los documentos deben ser
accesibles para los Estados
miembros, pues de lo contrario no
debería ser ratificado.
Poco alentador es lo que se va
conociendo del TTIP, cuyo objetivo
parece ser la eliminación de cualesquiera barreras que dificulten
el intercambio comercial, aunque
ello conlleve excluir los cauces
democráticos.
Prueba de ello es el mecanismo
que se pretende implantar, ya
presente en otros tratados, de
solución de controversias entre
los inversores y los Estados (ISDS)
que permitiría a las multinacionales demandar a los Estados ante
tribunales de arbitraje por la toma
de decisiones democráticas que
pudieran perjudicar sus intereses.
En este sentido cabe recordar que
los EEUU no han ratificado convenios de la OIT tan importantes
como el de la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres,
el de protección de la maternidad,
de trabajo infantil o el de libertad
sindical, siendo la única democracia que no ha ratificado la Convención sobre todas las formas de
discriminación de la mujer.
Igualmente, no parecen garantizados ni mucho menos los derechos
sociales y laborales. Salvo que
se incluya alguna cláusula específica en el Tratado que obligue
a mantener inalterados dichos
derechos, o que se regulen en el
propio Tratado unos estándares
mínimos sobre salario, jornada
laboral, sistemas de protección
social, derechos sindicales y de
huelga, etc., la ambigüedad daría
como resultado la competencia
normativa a la baja, aplicando la
legislación más perjudicial para
los trabajadores.
Del mismo modo, el Consejo de
Cooperación Reguladora esconde
bajo esa denominación el objetivo
El TTIP pretende
eliminar las
barreras
comerciales
aunque eso
conlleve excluir
los cauces
democráticos
3
EL SINDICATO
de que los lobbies empresariales
ejerzan su influencia en los procesos legislativos, si no elaborando
las leyes al menos marcando las
líneas fundamentales por las que
deben transitar.
Todo parece indicar que la firma
del TTIP supondrá un grave
riesgo para la democracia y los
derechos sociales, laborales, ambientales y de los consumidores.
De ello debemos ser conscientes
y seguir peleando y movilizándonos para evitarlo.
EL
SINDICATO
Entrevista
Entrevista con
Luca Visentini
El italiano Luca Visentini es
el nuevo secretario general
de la Confederación Europea
de Sindicatos, tras el
Congreso celebrado en París
el pasado mes de octubre.
Luca Visentini sustituye a
Bernadette Ségol como
máximo representante de las
organizaciones sindicales
europeas. En esta entrevista
atiende a “El Sindicato”
y habla de los retos a los
que se tiene que enfrentar,
de las condiciones de los
trabajadores y de su apuesta
por una Europa social
“Los derechos sociales y
humanos son más importantes que los intereses empresariales”
Recién elegido secretario
general de la Confederación
Europea de Sindicatos, ¿cuál
es el principal objetivo de su
mandato al frente de la CES?
En el Congreso de la CES que
tuvo lugar en París en octubre
adoptamos un programa de
acción para los siguientes cuatro
años. Exigimos una gobernanza
JULIÁN GUTIÉRREZ DEL OLMO
económica que beneficie a los
trabajadores y no a los bancos e
instituciones financieras; apoyo
al diálogo social en toda Europa,
con organizaciones sindicales
y negociación colectiva fuertes;
estándares sociales ambiciosos
que abarquen entre otras cosas
la igualdad de trato, buenas condiciones de trabajo y prevención
de riesgos laborales, igualdad de
género; y niveles altos en materia de educación, salud, protección social y servicios públicos.
El crecimiento económico es
nuestra mayor prioridad, porque
sin crecimiento no podemos
reducir el desempleo y crear
puestos de trabajo de calidad,
buenos servicios públicos y altos
niveles de protección social. Las
4
políticas de austeridad que se
han impuesto en muchos países
de la UE, entre ellos España, no
han tenido éxito, y vamos a luchar para convencer a la UE y los
Estados miembros de que adopten una estrategia diferente.
Tenemos que recuperar la fe de la
gente en una Europa social. Y eso
significa demostrar que en la UE
Entrevista
los derechos sociales y humanos
son más importantes que los intereses empresariales. Los altos niveles de pobreza y desigualdad no
sólo están arruinando vidas, sino
que perjudican la recuperación de
Europa, tal y como admite hasta la
OCDE. La CES va a presionar para
lograr una sociedad más justa que
valore el potencial humano.
Los poderes públicos europeos
nos hablan de la recuperación,
pero esa recuperación sólo
está llegando a unos pocos, no
se ve en la ciudadanía. ¿Cómo
lograr una senda de crecimiento que también mejore la
calidad de vida y el empleo de
las personas?
Efectivamente, el tímido crecimiento visto en algunos países no
está ayudando a crear empleos
de calidad y elevar los niveles
de vida. Además, las tasas de
desempleo siguen siendo inadmisiblemente altas. El año pasado
ya había en España más de 13
millones de personas viviendo
en riesgo de pobreza y exclusión
social. Creemos que es necesario
un enfoque dual, que combine
una abundante inversión con una
mayor demanda interna.
La CES cree que Europa precisa
de un programa de inversiones
por valor del 2% del PIB durante
“Se han sustituido
trabajos estables
por empleos
precarios, a tiempo
parcial, temporal o
incluso contratos
de cero horas”
los próximos 10 años. Estas
inversiones deben destinarse a
la industria europea, la investigación y la innovación, la transición
hacia una “economía verde”
sostenible, los servicios públicos,
la educación, la formación y la
mejora de las habilidades de los
trabajadores… todos los ámbitos en los que se puedan crear
puestos de trabajo.
temporal o incluso contratos de
cero horas. Muchos inmigrantes, jóvenes y en particular las
mujeres se han visto obligados a
trabajar como falsos autónomos,
en prácticas no remuneradas o
en trabajos no declarados.
Creemos que esto es insostenible.
Las prácticas laborales abusivas
privan a la UE de unos ingresos
fiscales vitales y del crecimiento inHemos acogido con satisfacción novador, y privan de seguridad a los
el plan de inversiones que la
trabajadores y a sus familias. Las
Comisión Europea anunció el año reformas laborales neoliberales, que
pasado. Pero seguimos conven- comenzaron en Alemania hace encidos de que no es suficiente y
tre diez y quince años y que se han
de que éste depende demasiado extendido a toda Europa, no crearon
del sector privado. Todavía no
horas de trabajo adicionales, sino
tenemos una indicación clara
que simplemente distribuyeron el
sobre hacia dónde se va a dirigir trabajo existente entre más persoel dinero y cómo se van a medir nas, transformando así empleo de
los resultados.
calidad en precario. No generaron
aumento alguno de la productividad
La demanda interna es fundani de la competitividad, ya que,
mental, porque dos terceras
según los datos de Eurostat y del
partes de las exportaciones de
FMI, para ello son necesarias relalos Estados miembros se venden ciones industriales bien establecidas
dentro de Europa. Para aumentar y sistemas de bienestar social.
el poder adquisitivo de los trabajadores de la UE es necesaria Vamos a luchar por un empleo
una subida de los salarios, y esto de calidad en los sectores públise logra mejor a través de la
co y privado. Es necesario que
negociación colectiva autónoma haya una organización sindical
entre los agentes sociales.
fuerte para garantizar que los
trabajadores estén informados y
preparados para una reestructuSi no hay trabajo para todos y
ración de la empresa y puedan
el paro sigue extendiéndose,
adaptarse de la forma más ade¿qué hacer?
cuada. Las prácticas de trabajo
flexible deben ser acordadas
En los últimos años se han
mediante la negociación colectiproducido cambios drásticos
va y adaptarse a los trabajadores
en el mercado laboral europeo. tanto como a los empleadores.
Han desaparecido puestos de
trabajo, seguros y estables para
ser sustituidos por trabajos
En la situación actual, los sinprecarios, a tiempo parcial,
dicatos son más necesarios
5
que nunca. ¿Cómo reforzar el
movimiento sindical y llegar a
más trabajadores?
En nuestro Congreso de París
los delegados aprobaron un
plan para fortalecer y revitalizar
el movimiento en los próximos
años. Cerré el Congreso con el
lema “negociación, negociación,
negociación”, lo que quiere decir
que el movimiento sindical debería volver a su actividad principal
si queremos lograr resultados
concretos y mejores derechos y
condiciones para los trabajadores.
En primer lugar exigimos que
haya un papel más importante de
los agentes sociales en el proceso de gobernanza económica
de la UE, que tiene un impacto
decisivo en los trabajadores y sus
familias. La CES debe participar
en las decisiones sobre inversiones y la política macroeconómica. La denominada “consulta”
ha sido totalmente insuficiente.
Queremos que los sindicatos,
también a nivel nacional, tengan
un impacto real a lo largo de
todo el Semestre Europeo.
En segundo lugar queremos un
diálogo social más fuerte en
todos los Estados miembros, respetando el derecho de los agentes sociales de acordar salarios y
condiciones. Hemos acogido con
satisfacción la propuesta de la
Comisión de “relanzar el diálogo
social” en marzo, pero ahora se
debe seguir con una importante
construcción de capacidades,
sobre todo en países en los que
el diálogo tripartito y bipartito
sigue siendo débil. Rechazamos
la reciente propuesta de “Juntas
EL
SINDICATO
Entrevista
“Incluso en
países con largas
tradiciones de
diálogo social, los
gobiernos están
socavando los
derechos de los
trabajadores”
de Competitividad” nacionales,
que socavaría la autonomía
de los agentes sociales y muy
probablemente conduciría a
intervenciones no deseadas en
los acuerdos salariales.
Al mismo tiempo tenemos la
intención de impulsar la afiliación
sindical, lanzando campañas y
actividades de comunicación
para asegurar que todos los
trabajadores de la UE conocen la
CES, y apoyar y coordinar mejor
las actividades de nuestros afiliados en este campo.
Europa y Estados Unidos actualmente están negociando
el TTIP. ¿Cómo afectarán a los
trabajadores los tratados de
libre comercio? ¿Cómo conjugar
el respeto medioambiental y el
desarrollo económico de un país
sin ceder a los chantajes de las
grandes empresas y luchar por
el empleo?
No estamos en contra de los tratados de libre comercio si crean
puestos de trabajo y una mayor
prosperidad. Pero en el TTIP no hay
ninguna garantía de que esto vaya
a suceder. Rechazamos cualquier
bajada de los estándares europeos
y exigimos que todos los acuerdos
comerciales de la UE incluyan la
protección laboral en vigor y respe- más cancerígenas, mediante la
ten los convenios de la OIT.
imposición de límites de exposición
bajos, que también deben aplicarse
Nos posicionamos en contra del
a las sustancias que perjudican a
mecanismo que otorgaría derela reproducción. Y pedimos unos
chos privilegiados a los inversores planes de acción nacionales para
privados. La creación de un futuro que se elimine el amianto de los
sostenible para Europa significa
lugares de trabajo de forma segura.
avanzar hacia una economía
Nos oponemos a aquellas acciones
más verde, baja en emisiones de
que debilitan las normas de salud y
carbono. Pero no debe hacerse
seguridad bajo el pretexto de reducir
a costa de los trabajadores y sus
la burocracia en las empresas.
puestos de trabajo. Para asegurar
una “transición justa”, la UE nece- Los delegados de prevención de los
sita una estrategia global de inver- sindicatos desempeñan un papel
siones en energía verde y tecnoclave en el ámbito laboral, y vamos
logías limpias, así como el apoyo
a presionar para que se destinen
a los trabajadores a través de la
más recursos para apoyarlos.
educación, el reciclaje profesional
y la participación en el cambio.
Los casos de represión sindical
cada vez se producen más en
Las personas siguen enferEuropa. En España, con la llamando y hasta perdiendo la
mada “ley mordaza”, se crimivida en el trabajo. En Asturias naliza la protesta, se vulnera el
hay muchos afectados por
derecho a huelga y se encaramianto y cáncer laboral. ¿Es cela a los representantes de
más importante la avaricia
los trabajadores. En Turquía se
empresarial que la salud?
les asesina, como el reciente
atentado de Ankara. ¿Quieren
Un entorno de trabajo seguro y
eliminar a los sindicatos?
saludable es un derecho humano
fundamental. Pero ésta no es la
Los sindicatos se enfrentan a grarealidad para millones de europeos. ves ataques en estos momentos,
El año pasado, el 57% de los traba- no sólo en España -donde cientos
jadores de la UE afirmaba que sus
de personas han sido llevadas a
condiciones de trabajo se han dete- juicio por ejercer su derecho a la
riorado en los últimos cinco años.
huelga- sino también en Bélgica,
Finlandia, Grecia, Italia, Turquía y
La CES está trabajando con sus
el Reino Unido. Incluso en países
afiliados para intensificar las medi- con largas tradiciones de diálogo
das de prevención de riesgos labo- social, los Gobiernos están socarales. Vamos a vigilar de cerca la
vando los derechos de los trabajaforma en que los Estados miembros dores como respuesta a la crisis.
aplican las directivas sobre salud
y seguridad. Exigimos que la UE
En el Congreso de París, la CES
legisle para proteger a los trabajaadoptó una moción de emerdores de las 50 sustancias químicas gencia de apoyo a los sindicatos
6
“La unidad y la
solidaridad son
la gran fortaleza
de los sindicatos.
No tenemos más
remedio que seguir
luchando”
españoles, e hizo una llamada
a la solidaridad con la campaña
“Hacer huelga no es delito”. Estas
tendencias constituyen un serio
desafío para la CES y sus afiliados. Estamos resueltos a ser más
activos en las situaciones nacionales, proporcionando una acción
coordinada y solidaria. Por encima de todo, vamos a defender no
sólo el derecho a la huelga, sino
también la capacidad de aplicar
este derecho sin restricciones
legales inadmisibles.
Para concluir, ¿es posible una
movilización unitaria por una
Europa social?, ¿se deberían
explorar y utilizar nuevas fórmulas de protesta?
La unidad y la solidaridad son la
gran fortaleza de los sindicatos.
No tenemos más remedio que
seguir luchando por una Europa
social cohesionada, en la cual
la prosperidad social prevalezca
sobre los intereses financieros.
Durante los próximos cuatro años
vamos a utilizar todos los medios
de presión a nuestro alcance para
encaminar a Europa hacia una
trayectoria política diferente: un
camino que beneficie a los trabajadores. Nos hemos comprometido a trabajar más estrechamente
con los miembros de todos los
países para apoyar sus acciones.
Informe
La concertación
que necesitamos
ARÍS ALVAREZ / JUANJO BARRAL
El diálogo social es un logro indiscutible de la democracia
y una herramienta muy útil para alcanzar nuestros
objetivos, siempre en beneficio de la clase trabajadora.
Reactivación económica, empleo decente, protección
de las personas y defensa de los servicios públicos son
propuestas esenciales de CCOO en el nuevo proceso de
concertación que se ha iniciado en Asturias, el octavo
desde 1988
Tras varios meses de negociación, el 9 de febrero de 2013
Comisiones Obreras firmaba
la última concertación con el
Gobierno asturiano, la Unión
General de Trabajadores y la
Federación Asturiana de Empresarios: el Acuerdo por el
Empleo y el Progreso de Asturias (AEPA), con vigencia hasta
diciembre de 2015. Sin ser
la panacea, se trataba de un
acuerdo “razonable, equilibrado,
El gran logro del
Adece fue sin
duda el salario
social básico
como derecho
subjetivo, una
apuesta decidida
de CCOO
necesario y útil”, según defendió nuestro sindicato.
fomento del empleo, al incluir
medidas relativas a la igualdad
de oportunidades, la cohesión
social y territorial, la vivienda, el
medio ambiente o la sociedad
de conocimiento.
Concertar para CCOO significa
alcanzar cuotas de participación que permitan reorientar
medidas y presupuesto del
Gobierno regional hacia políticas de interés para las clases
trabajadoras y el conjunto de la
sociedad, dirigiendo los recursos a la creación de empleo, la
dinamización económica y el
sostenimiento de los servicios
públicos básicos y universales,
entre otros objetivos.
Siete procesos
El primer proceso de concertación regional se remonta
al año 1988, con la firma de
un acuerdo entre el Gobierno
socialista de Pedro de Silva,
la Federación Asturiana de
Empresarios y la Unión General
de Trabajadores, que nuestro
sindicato no suscribió.
Asturias fue una de las primeras comunidades autónomas
en establecer un proceso de
esta naturaleza en España. Y
a diferencia de otros rebasa
el ámbito de las políticas de
CCOO sí puso la firma en 1993
a la segunda, con el resto de
agentes sociales y económicos,
7
bajo la presidencia de Juan Luis
Rodríguez Vigil. Infraestructuras,
formación profesional y empleo
eran los ejes principales de
aquel pacto.
A fuerza de movilización se
consiguió abrir el tercer proceso
de diálogo social, con el popular
Sergio Marqués al frente del Ejecutivo. Pero la concertación acabó
abortada por la crisis política y la
posterior ruptura en el seno del PP.
A diferencia de
otros procesos,
la concertación
asturiana rebasa
el ámbito de
las políticas
de fomento del
empleo
EL
SINDICATO
Informe
Vicente Álvarez Areces logró el
acuerdo con patronal y sindicatos
para avalar el Pacto Institucional
por el Empleo en 1999. Impulso a
la industria, formación e inserción
laboral y lucha contra la siniestralidad estaban entre los objetivos.
El Acuerdo para el Desarrollo
Económico, la Competitividad y el
Empleo abarcó de 2004 a 2008.
La quinta concertación ponía el
foco en el empleo, la cohesión
social y la inversión pública. Pero
sin duda, el gran logro de esta
concertación fue el salario social
como derecho subjetivo, una
apuesta decidida de CCOO.
La sexta concertación (ACEBA)
incorporó, entre otras novedades,
sendos anexos en defensa del
sostenimiento de la sanidad y
la educación, que la patronal no
suscribió. Su vigencia se extendió de 2008 a 2011.
La última concertación (20132015), tras el paréntesis del
efímero gobierno de Foro
presidido por Francisco Álvarez
Cascos, se firmó bajo la presidencia de Javier Fernández
y ha centrado sus esfuerzos
en la reactivación económica,
el empleo, la protección a las
personas y la defensa de los
servicios públicos. Incluye
también acuerdos para la
sostenibilidad de los sistemas
educativo y sanitario, sin el aval
de los empresarios.
Las propuestas de CCOO
El máximo órgano de dirección
del sindicato avaló en su última
reunión el documento de propuestas del sindicato para la
nueva concertación.
los jóvenes al mercado laboral
y recuperar “nuestra juventud
emigrante forzosa”.
Para empezar, CCOO resalta la
necesidad de “dotarse de los
máximos recursos fiscales, desde la progresividad, huyendo de
medidas que supongan recortes
o eliminación de ingresos y el
abuso de bonificaciones y rebajas fiscales de escasa o nula
eficacia”, condición indispensable “para afrontar las políticas
públicas y los objetivos que se
establezcan en la concertación”. Y esos objetivos no son
otros que la reactivación económica y el empleo, la inversión
productiva, el desarrollo de las
infraestructuras, el mantenimiento de los servicios públicos
esenciales en condiciones de
calidad e igualdad (enseñanza,
sanidad y atención a la dependencia) y la protección social
de las personas desempleadas
y sin recursos.
Más concretamente, en el capítulo de formación y empleo,
planteamos la convocatoria
anual de una oferta de empleo
público que incorpore todas las
vacantes que la tasa de reposición permita, y la lucha contra
el fraude en la contratación y la
economía irregular. Los planes
locales y la formación dual (con
contratación vinculada al convenio de referencia), también
son fundamentales.
En cuanto a la salud laboral proponemos un nuevo plan estratégico, el reconocimiento y registro
de las enfermedades profesionales, un mapa del amianto y
ampliar la labor de los delegados
territoriales de prevención, entre
otras propuestas.
Implantar sistemas de gestión medioambiental en las
empresas, el fomento de la
reutilización y la mejora de
la separación selectiva están
recogidas en el apartado de
medio ambiente.
Para el desarrollo económico,
social y territorial de Asturias
son esenciales una estrategia industrial y energética,
potenciar la I+D+i y extender
formación para el empleo de
calidad. También necesitamos
avanzar en la protección social
como derecho ciudadano, y
garantizar un sistema sanitario
integral y universal, capaz de
hacer frente a las listas de
espera y aprovechar al máximo
los recursos. De igual modo,
consideramos que se debe
asegurar el modelo educativo
público, promover los planes
de igualdad, adoptar medidas
que favorezcan el acceso de
Por lo que se refiere a la política
social, proponemos modificar la
ley de servicios sociales de Asturias adaptando su contenido a
los nuevos derechos y realidades, la mejora del salario social
en dotación y diligencia, y la
creación de suficientes servicios
de titularidad y gestión pública
para la ley de dependencia.
Fomentar el alquiler a precios
asequibles, rehabilitar barrios y
8
cascos antiguos, y poner en marcha medios para atajar los desahucios hipotecarios, son algunas
de las iniciativas del sindicato en
el campo de la vivienda.
En el ámbito de la sanidad hay
que mejorar la red de atención
primaria, reducir los tiempos de
espera, integrar en la red pública
los hospitales concertados y
ampliar la cartera de servicios.
También planteamos consolidar
el modelo educativo, así como
la garantía y promoción de la
enseñanza del asturiano, la modernización de infraestructuras y
equipamientos, y el desarrollo de
la red de 0 a 3.
Una de las principales reivindicaciones de CCOO en esta concertación es el desarrollo integral de
la ley para la igualdad de mujeres y hombres y la erradicación
de la violencia de género.
En el apartado de ordenación y
cooperación territorial, sugerimos
avanzar en una reforma que
establezca un nuevo modelo de
organización de los concejos y
potencie formas de cooperación
intermunicipal.
Por último, nuestro sindicato
lamenta “el abandono del medio
rural” y apuesta por el impulso
decidido a la agricultura y ganadería ecológicas.
Y al igual que en la anterior
concertación exigimos que el
acuerdo cuente con dotación
presupuestaria global y anualizada, así como mecanismos para
su seguimiento y evaluación.
Informe
No sólo en Asturias
“El diálogo y la concertación social son herramientas fundamentales
para afrontar los retos que tenemos por delante”, sostiene José Luis
Gil González, secretario general de CCOO de Castilla-La Mancha. “Y
lo más importante: para resolver los problemas de la gente”. Tras
cuatro años de ausencia, el diálogo social se ha recuperado con el
cambio de gobierno.
condiciones laborales, económicas y sociales de la región” a través
de una Ley de Participación Institucional que “nos va a posibilitar el
anclaje del diálogo social y desarrollar nuestras propuestas en un
marco más estable”, explica el secretario general de CCOO en esa
comunidad, Jorge Ruano.
Castilla-La Mancha acaba de recuperar
el diálogo social, Andalucía lo tiene en
suspenso y La Rioja aspira a una Ley de
Participación
La creación de empleo estable, la atención a los parados, la recuperación de los servicios públicos, la restitución de los derechos
laborales y sociales en un contexto de crecimiento sostenible figuran
entre los objetivos y reivindicaciones principales. “Ahora es el momento de cambiar las políticas, y buena prueba de ello es el plan de
choque por el empleo que firmamos el 26 de octubre”.
El PP gobierna en la Rioja, ahora sin mayoría absoluta, y fue “la
firmeza del sindicato lo que ha forzado al Ejecutivo a aceptar la propuesta de CCOO”, que plantea crear distintas mesas de negociación
“que permitan alcanzar acuerdos allí donde se den condiciones y
confrontar en las que los avances sean insuficientes”.
El secretario general de CCOO de Asturias suscribe que la concertación es un instrumento de primer orden. “Por eso hemos planteado
que el diálogo social se ampare en una norma legal del Principado”.
Antonio Pino entiende que la finalidad de la concertación es “potenciar, modernizar y hacer más competitiva la economía regional,
fomentar la creación de empleo y la formación, y mejorar el sistema
de protección social”.
Andalucía cuenta con una larga experiencia en el diálogo social: su
primer acuerdo de concertación se remonta a 1993. El secretario general de CCOO en la comunidad, Francisco Carbonero, destaca que
esos acuerdos “han permitido desarrollar políticas que han supuesto
avances importantes en Andalucía”. Pero también han tenido sus
“debilidades”, como el hecho de “no disponer de los mecanismos
adecuados para poder hacer cumplir los compromisos adquiridos”.
En aras de alcanzar esos objetivos “es necesario revisar todos los
mecanismos para conseguir su máxima eficacia, eliminando lo que
haya demostrado escasa utilidad, reforzando aquello que objetivamente ha resultado más óptimo, y creando las fórmulas que sean
necesarias”, para salir de la crisis de forma “justa y equitativa”.
Ante el actual “inmovilismo del PSOE, con el apoyo de Ciudadanos”,
el diálogo social está en suspenso, aunque sindicatos y empresarios
ya han presentado un documento conjunto de materias a negociar.
Porque hablamos de “un instrumento indispensable”.
En la Rioja también se busca “el reconocimiento del papel central
de los sindicatos más representativos en la intervención en las
9
EL
SINDICATO
Dossier
Mejorando
la negociación
colectiva
GILBERTO GARCÍA BUELGA
Secretario de Acción Sindical de CCOO de Asturias
Las políticas ejecutadas por el Gobierno han destruido
empleo, degradado las condiciones laborales y disparado
el número de trabajadores pobres. Con el III Acuerdo
para el Empleo y la Negociación Colectiva, cuyo objetivo
prioritario es la creación de puestos de trabajo de calidad,
CCOO pretende dar un giro para recuperar los derechos
perdidos y poder consolidar una recuperación económica
más rápida, duradera y justa
Las reformas legales efectuadas
sobre el mercado laboral y la negociación colectiva, aprobadas y
desarrolladas desde el año 2010,
han tenido como objetivo estrangular la negociación colectiva y
limitar la capacidad contractual
de las organizaciones sindicales,
en un intento de individualizar las
relaciones laborales.
Con este objetivo se venía a
expresar, con toda claridad, que
el modelo de competitividad empresarial y de crecimiento económico que se pretendía implantar
para salir de la crisis supondría
profundos cambios estructurales
del modelo existente y estaría
basado en la devaluación de los
costes salariales y en la limita-
ción de los derechos laborales.
laboral creciente al aumentar el
número de trabajadores y trabajadoras con retribuciones por
debajo del umbral de la pobreza.
El resultado de estas políticas
ejecutadas por el Gobierno, en
un marco de grave recesión económica, en línea con el arrebato
neoliberal imperante en la Unión
Europea y el entusiasta apoyo de
los voceros mediáticos, han sido
y son evidentes, y por lo tanto
cabe decir que han conseguido
sus objetivos, asestando un duro
golpe a las condiciones laborales
de los trabajadores. El efecto más
evidente y devastador ha sido la
fuerte destrucción de empleo y el
aumento del paro hasta máximos
históricos, pero también una intensa devaluación de los salarios,
el aumento de la desigualdad
salarial y un empobrecimiento
Pero, a pesar de las desfavorables
condiciones, también se ha mantenido un amplio nivel de resistencia sindical y social impidiendo
que estas políticas lograsen todos
sus fines. La negociación colectiva ha sido capaz de mantenerse
y de alcanzar acuerdos en las
peores circunstancias, equilibrando por medio de este instrumento
esencial el incremento del poder
empresarial que las reformas
legales había otorgado.
Pese al atentado que supuso
la injerencia del Gobierno con
10
sus reformas sobre el II Acuerdo
para el Empleo y la Negociación
Colectiva (AENC), se consiguió
firmar un acuerdo con las patronales sobre la pervivencia de
los convenios colectivos más allá
del período de vigencia de estos
(ultraactividad), despejando, en
gran medida, la amenaza que
pesaba sobre ellos. Incluso, en
el año 2013, se incrementó el
número de convenios colectivos
firmados con respecto a los años
anteriores, aunque en muchos
casos estos acuerdos se alcanzaron a costa de perder salarios
para salvar empleos.
Ahora la economía española
ha entrado en una incipiente
etapa de crecimiento econó-
Dossier
A pesar de las
condiciones adversas, también
se ha mantenido
un amplio nivel de
resistencia sindical y social
mico de cuyos beneficios debe
participar también la población
trabajadora. Además de una
cuestión de justicia social, el
aumento de los salarios es clave para impulsar y consolidar el
crecimiento económico.
En este contexto se enmarca
la firma del III Acuerdo para el
Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) para los años 2015,
2016 y 2017, con cuya firma
CCOO pretende dar un giro para
recuperar los derechos perdidos
y poder consolidar una recuperación económica más rápida,
duradera y justa.
El Acuerdo sitúa como prioridad
la creación de empleo de calidad,
apuesta por ganancias del poder
de compra de los salarios para fortalecer la demanda interna, reducir
las desigualdades y mejorar la
distribución de la renta, y fortalece
el convenio colectivo como instrumento regulador de los derechos y
garantías de los trabajadores.
aún se mantienen abiertas y con
conflicto las negociaciones de
importantes convenios sectoriales y de empresa.
Así, el AENC se debe convertir
en un instrumento que potencie
y facilite la negociación colectiva
para ampliar la cobertura de los
convenios a los trabajadores y
trabajadoras que aún carecen
de ella, instar a la recuperación
de aquellos ámbitos que puedan
haberse perdido y defender el
mantenimiento de todos los
convenios que sean útiles para la
mejor regulación de las condiciones salariales y de trabajo.
Pero para poder tener una valoración más acertada sobre la
consecución de los objetivos
salariales del ANC se necesitará
esperar algunos meses más,
puesto que muchos de los convenios que han registrado su
firma en estos tres meses se han
estado negociando durante bastante tiempo bajo premisas previas a las que recoge en materia
salarial el III AENC, materia sobre
la que no se cerró un acuerdo
hasta mediados de mayo. En
relación a los meses posteriores
a la firma del III AENC, aún no se
observa una variación apreciable
en los datos de los convenios
firmados y revisados, aunque sí
hay un incremento algo mejor en
los convenios firmados a partir
de junio de 2015.
Este es el reto para los próximos
años en el ámbito de las relaciones laborales y la negociación
colectiva, y en el que Comisiones
Obreras debe poner todo el esfuerzo necesario y la responsabilidad que supone ser la primera
organización sindical del país,
tanto en representatividad como
en afiliación.
En Asturias, al ser pocas las
tablas salariales ya actualizadas
y afectar a un número reducido
de trabajadores, la subida salarial
media es todavía muy provisional, y sigue en niveles muy
bajos, cifrándose en el 0,44%;
En una primera valoración, el
III AENC está sirviendo para
desbloquear la firma de muchos
convenios que estaban en negociación, fundamentalmente
convenios sectoriales, aunque
11
El aumento de
los salarios es de
justicia y resulta
clave para impulsar y consolidar el
crecimiento económico
se trata de la menor subida por
Comunidades Autónomas, tres
décimas inferior a la media estatal (0,75%), y está más o menos
en línea con la pactada hace un
año por estas mismas fechas
(0,46%). Tanto entonces como
ahora estas variaciones salariales se enmarcan en un contexto
de descenso de los precios medidos a través del IPC.
En cualquier caso, es de esperar que, a medida que se
van cerrando los acuerdos que
están ahora en proceso de negociación, este incremento vaya
subiendo hasta el 1% recomendado en el III AENC, dejando
claro que para CCOO esta recomendación salarial debe ser el
suelo de cualquier negociación,
pudiendo incrementarse en
función de la mejora de la productividad y de los resultados
de la empresa.
EL
SINDICATO
Reportaje
Los vigilantes
de la salud
EL SINDICATO
Con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se
creó, hace ahora veinte años, la figura del delegado
de prevención tal como hoy la conocemos. Su labor
es fundamental para garantizar la salud y seguridad
en el trabajo, sobre todo en tiempos de crisis, cuando
se detectan más incumplimientos de la normativa. Y la
experiencia demuestra que donde hay presencia sindical
las condiciones de trabajo son más seguras
Vigilan que se cumpla lo reglamentado. Inspeccionan sus centros de trabajo para que no haya
riesgos. Y alertan de anomalías.
También expanden la cultura
preventiva. Analizan todos los
aspectos que dentro de la negociación colectiva puedan afectar
a la salud, como la jornada, los
turnos y descansos. Es decir,
tratan la prevención desde una
óptica sindical y de la salud. “Los
delegados de prevención son
los ojos del sindicato respecto a
la salud”, sintetiza José Antonio
Iglesias, secretario de Salud Laboral de CCOO de Asturias.
La figura del delegado de prevención como se conoce hoy en día
es fruto de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales, que acaba
de cumplir 20 años. Antes de la
ley no había delegados de preven-
ción como tal, pero sí encargados
de velar por la salud en un comité
de seguridad e higiene que designaba el empresario. Porque
los trabajadores tenían derecho a
participar en la seguridad, según
recogía el Estatuto de los Trabajadores de 1980. Sin embargo,
el marco no se amplió y reguló
hasta la entrada en vigor de la
legislación específica de riesgos
laborales, aprobada gracias a la
presión sindical.
observan alguna deficiencia y a la
tercera visita no se ha subsanado,
se avisa a la Inspección de Trabajo. Los delegados territoriales
acuden más a centros de trabajo
sin representación sindical, ya
que, tal y como señala José Antonio Iglesias, “en las empresas con
sindicatos las condiciones son
mucho más seguras”.
Desde la secretaría de Salud
Laboral de CCOO de Asturias se
incide en que además de la visita
de los delegados de prevención, el
papel de la Inspección de Trabajo
es fundamental, porque con la
disculpa de la crisis cada vez se
están detectando más casos de
incumplimientos en prevención, en
aras de la productividad. “Hay que
dejar claro que antes que los beneficios están las personas. Los trabajadores y trabajadoras no somos
Los delegados de prevención se
eligen entre los representantes de
los trabajadores. En Asturias, fruto
de la concertación regional, también existe la figura de los delegados y delegadas territoriales: son
los encargados de visitar las empresas de menos de 50 trabajadores y comprobar que se cumple
la ley en materia de prevención. Si
12
animales de carga, ni máquinas”,
recuerda José Antonio Iglesias.
Delegados específicos
En sectores de alto riesgo de
peligrosidad, como la minería,
existen unos delegados específicos para la prevención. En vez de
trimestralmente, como marca la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los delegados mineros de
prevención se reúnen una vez al
mes como mínimo. Además, “en
la mina pública, los mineros de
prevención bajan todos los días
a los pozos y dan un parte diario
al facultativo para que subsane
las deficiencias. En la privada no
tienen una liberación tal cual, pero
ante cualquier incidencia lo primordial es la seguridad”, explica
el responsable de Salud Laboral
Reportaje
Los delegados
de prevención
inspeccionan los
centros de trabajo
para que no haya
riesgos y alertan
de anomalías
de la Federación de Industria
regional, Javier Vázquez.
La figura de un “vigilante de la
salud del minero” existe desde
hace tiempo. Sin embargo, con
la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales se amplió el marco
de competencias y se reguló
más su función. El delegado de
prevención en la mina se elige
directamente entre los trabajadores y tiene que ser un minero
de primera con experiencia: “Los
propios compañeros designan a
las personas con más prestigio
laboral”, concluye Javier Vázquez.
Asturias es pionera en los delegados sectoriales. Los tiene el sector
de la construcción desde 1998,
en un momento de altos niveles
de siniestralidad, una desregulación brutal y un incumplimiento
sistemático de la ley. Dependen
orgánicamente de la Comisión de
Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales y Contratación del
sector de la construcción, nacida
de la negociación colectiva.
La labor del delegado sectorial
de prevención es la “vigilancia
y control de las condiciones de
seguridad y salud en los centros
de trabajo, el asesoramiento, el
control de la contratación y la información y formación a pie de obra”,
explica Daniel García Argüelles,
responsable regional de Salud Laboral de Construcción y Servicios
de CCOO. Cuando hay accidentes,
los delegados realizan unos informes a nivel interno que determinan
las posibles causas. Después, la
comisión diseña ciertas actuaciones a nivel sectorial que incluyen
campañas de sensibilización como
la que se hizo de caídas en altura.
del HUCA. “Te pueden llamar desde
para solicitar unos guantes hasta
por alergias. Antes no se sabía que
había un comité de seguridad y
salud, ahora se usa más, somos su
referencia en la seguridad”.
Las mayores trabas que encuentra
esta “vigilante de la salud” son
con las mutuas. “Sólo buscan el
beneficio, la mayoría de las veces
ni te atienden. Ante los accidentes
la situación puede llegar a ser
dramática a veces, pues dejan
totalmente desprotegidos a los
trabajadores y trabajadoras”. Rocío
Fernández pone la voz de alarma
en el “trato vejatorio” de las mutuas: “Hasta me encontré casos
contra la dignidad, no atendiendo a
una compañera que se había lesionado la espalda y fruto del dolor se
hacía sus necesidades encima”.
Una referencia
Hay sectores que
cuentan con delegados específicos
por su alto riesgo
de peligrosidad,
como minería y
construcción
Que los delegados de prevención
son una herramienta fundamental
para garantizar la seguridad en el
trabajo lo saben bien sus compañeros. “Mi día a día es atender deficiencias”, señala Rocío Fernández,
delegada de CCOO en la limpieza
De los riesgos psicosociales nos
habla Daniel Rodríguez, delegado
de prevención de CCOO en Orange y representante del sindicato
en el comité europeo de la opera-
13
dora telefónica. Explica que en el
sector de las telecomunicaciones
las plantillas están sometidas a un
gran estrés laboral. “Se nos exigen muchísimas cosas: trabajar
una pila de horas y una productividad salvaje. La gente tiene ataques de ansiedad y hay personas
directamente empastilladas para
hacer frente a la presión”.
Ante esta situación, el primer paso
que deben dar los delegados de
prevención es lograr que se haga
una evaluación de riesgos. Sin embargo, alerta Daniel Rodríguez, “en
ese momento empieza la verdadera
batalla, porque hay un vacío legal:
aunque haya riesgos, las empresas
no están obligadas a subsanarlos.
Dentro del marco regulatorio, luchamos para que haya leyes que
protejan al trabajador en el caso
de los riesgos psicosociales”. Y es
que “no hay equipos de protección
individual para estos riesgos y cada
vez hay más empresas tóxicas,
porque realmente son tóxicas con la
salud psíquica del trabajador”.
EL
SINDICATO
Reportaje
Una sentencia histórica
La justicia lo ha confirmado. En un auto de septiembre de 2015, el
Juzgado de lo Social nº 2 de Avilés considera “suficientemente acreditado” que la enfermedad de leucemia linfoide aguda de alto riesgo
que causó el fallecimiento de Pelayo Antonio Martínez Avello fue
causada por la exposición a benceno en su puesto de trabajo en la
factoría de Arcelor Mittal. La justicia condena a la empresa a abonar
479.985 euros en concepto de indemnización a su viuda e hijo.
Por tanto “debe concluirse que ha resultado probada la relación de
causalidad entre el trabajo desempeñado por el actor y la enfermedad que lo motivó, dado que consta que estuvo expuesto de forma
continuada durante años al benceno, que es un agente cancerígeno,
sin los medios de protección individuales adecuados, con lo que la
empresa demandada incumplió de manera evidente las normas en
materia de prevención de riesgos”.
El trabajador, fallecido a los 32 años de edad, prestó servicios por
cuenta de la empresa demandada como operario (nivel 5) desde
el 2 de mayo de 2007 en períodos intermitentes y desde el 14 de
mayo de 2008 de forma continuada hasta que fue diagnosticado de
la enfermedad que causó su fallecimiento. Durante su trabajo en las
baterías de cok de la factoría de Avilés estuvo en contacto con benceno. La vía de absorción más importante del benceno es la respiratoria, debido a su volatilidad. “Desde 2007 hasta finales de 2010
o principios de 2011 estuvo expuesto sin la protección adecuada al
benceno en su puesto de trabajo”.
CCOO de Asturias, cuyo departamento de Salud Laboral asumió el
análisis del caso junto a los servicios jurídicos que representaron a
la viuda y a su hijo en la demanda, recuerda que “en demasiadas
ocasiones las enfermedades que contraemos en el trabajo no se
tienen en cuenta, y nos cuestan la vida”.
La empresa Arcelor Mittal incumplió de
manera evidente las normas en materia
de prevención de riesgos
14
Juventud
Un futuro incierto
SHEYLA SUÁREZ
Presidenta del Consejo de la Juventud de Asturias
La juventud asturiana vive una
situación de emergencia. La alta
tasa de desempleo y de emancipación tardía desfavorecen las
oportunidades de emprender una
vida tanto profesional como personal en la región. Actualmente
Asturias cuenta con una tasa del
45,1% de desempleo juvenil, sin
duda una de las más altas del
país, incluso de Europa. ¿Cuáles
son los factores que condicionan
esta tasa? Principalmente la falta
de oportunidades y la escasa
voluntad política que ponga en
marcha medidas que traten de
paliar esta alarmante realidad.
Contamos con un sistema de
Garantía Juvenil, financiado por
la Unión Europea, apenas conocido por la juventud: la falta de
información y difusión hacen que
un gran porcentaje de las dos
mil vacantes estén sin cubrir. Por
no hablar de las múltiples trabas
burocráticas a la hora de inscribirse en el programa.
Es necesario además que se
pongan en marcha todos los
planes referidos a empleo joven,
recogidos dentro de la concertación social. Y sin duda, los
próximos presupuestos serán
un buen revulsivo, o quizás no:
dependen de lo que se quiera
invertir en políticas de juventud.
Sobre todo depende de que pon-
gan realmente freno a la que se
nos avecina.
La situación en otros países no
es “tan bonita como la pintan”.
Muchas de las personas jóvenes
que abandonan nuestra región se
encuentran con la cruda realidad
de los países que los reciben. Las
dificultades para establecerse, la
falta de atención, ayuda e información y la precariedad laboral
están a la orden del día.
La poca implicación del tejido
empresarial de la región y la precariedad del trabajo existente son
otros dos factores clave que nos
han llevado a esta situación, así
como la “falsa reconversión industrial”. Muchos jóvenes vivimos
aquel esperanzador cuento bajo el
título “Del carbón al Ratón”. A mi
juicio una mera excusa por parte
de políticos y empresarios para
saquear gran parte del pastel de
los fondos mineros, dejando zonas totalmente hundidas, puesto
que a día de hoy, tras el varapalo,
es aún más difícil salir del pozo.
Es necesario que haya también
voluntad política para la creación
de un plan de repatriación para
jóvenes exiliados y exiliadas. Somos conscientes de que esto no
puede hacerse de la noche a la
mañana, pero sí al menos ponerlo
en marcha lo más pronto posible.
Tenemos derecho a crecer y vivir
en Asturias en condiciones dignas.
Cuando hablamos de empleo
joven no nos podemos olvidar
de la emigración juvenil. Desde
los inicios de la crisis, un total de
4.805 personas jóvenes abandonaron la región en búsqueda de
un futuro digno, en la mayoría de
los casos fuera de nuestro país.
Sin duda una gran pérdida de
capital humano altamente cualificado. Aproximadamente dentro de
diez años supondrá también una
gran pérdida de capital económico para la región: se estima que
alrededor de unos 2.268 millones
de euros, un coste que equivale
a más del triple de la partida
presupuestaria para educación en
2015 (722 millones de euros).
Por si esto fuera poco, somos la
región con la tasa más elevada
de emancipación tardía. El factor
más condicionante es la falta de
empleo y la precariedad del escaso existente. Actualmente sólo dos
de cada diez jóvenes en Asturias
están emancipados. Las escasas
políticas de vivienda joven y, de
nuevo, la excesiva burocracia para
acceder a los planes existentes
impiden un poco más si cabe el
poder emprender una vida lejos
del núcleo familiar. Si adquirir una
vivienda en propiedad es casi una
utopía, alquilar tampoco es nada
fácil. Actualmente estar de inquili-
15
no en una vivienda supone invertir
casi el 80% del sueldo medio de
un joven, cuando no debería de
superar el 30%.
Organizarse
Después de esta pequeña radiografía de la situación de la juventud asturiana parece que todo está
en nuestra contra. Es por esto y
mucho más por lo que los jóvenes debemos organizarnos en la
sociedad. Desde las asociaciones,
sindicatos, partidos políticos, debemos alzar la voz sin descanso para
intentar transformar la realidad.
El mundo asociativo es una de
las mayores herramientas que
tenemos hoy en día para intentar
cambiar nuestro destino. La
organización, la información y la
reivindicación son armas muy
poderosas frente a la ignorancia
y pasividad a la que pretenden
Con la falsa
reconversión
industrial
muchos jóvenes
asturianos
vivimos aquel
esperanzador
cuento bajo el
título “Del carbón
al Ratón”
EL
SINDICATO
Juventud
someternos. Pero también es necesaria la voluntad real política,
ya que por suerte o por desgracia los gobernantes son quienes
tienen la llave del cambio.
Personalmente, estoy un poco
cansada de oír resonar la palabra juventud en cada campaña
electoral, de ver bancadas de
jóvenes uniformados y uniformadas detrás del representante político de turno en los
mítines para después dejarlos
aparcados y condenarlos a
este futuro incierto.
Basta ya de clasificarnos como
ni-nis, puesto que este calificativo, demonizador y discrimi-
natorio de la juventud, tiene un
significado muy distinto del que
pretenden vendernos continuamente: ni estudian ni trabajan.
Pero la realidad es que ni nos
dejan estudiar, ni nos dejan
trabajar, ni nos dan la oportunidad de desarrollarnos como
personas. Son tiempos de lucha
y reivindicación, de madurar
deprisa, de sumar fuerzas y de
plantar diques a la marea que
nos pueda venir.
Pero si esto es catastrófico,
la situación en diez años será
más alarmante. Actualmente el
mantenimiento de las pensiones
en Asturias supone un 44% de
lo que ganan los trabajadores;
en 2025 supondrá un 66%. Es
duro, pero es la realidad que
estamos cosechando.
Para mejorar la situación en los
próximos años deben adoptarse
medidas que beneficien a la
juventud, ya que también ayudarán a mantener el sistema de
pensiones y frenar la emigración
masiva. La reducción del desempleo juvenil, el incremento
de la inversión en políticas de
vivienda y familiares, y mejorar
Queremos vivir y trabajar en
Asturias. Estamos de acuerdo
en que somos el futuro, pero
para que ese futuro sea palpable, que a nadie se le olvide
que también somos el presente.
16
la educación supondrán la reducción del 4% de la carga del
mantenimiento de las pensiones. Además, en torno a 8.994
personas dejarán de emigrar en
10 años.
Sin más: somos futuro, somos presente, somos juventud necesaria.
La organización,
la información y
la reivindicación
son armas muy
poderosas frente
a la ignorancia
y pasividad a la
que pretenden
someternos
Igualdad
El despropósito
de la brecha
salarial
ANA HERRANZ SAINZ-EZQUERRA
Secretaria confederal de la Mujer e Igualdad de CCOO
La brecha salarial entre
mujeres y hombres es una
realidad que hoy nadie puede
cuestionar. La brecha salarial
de género, es decir, que las
trabajadoras ganen, de media,
menos que los trabajadores
por un trabajo equivalente o
un trabajo de igual valor, es un
indicador clave del conjunto de
discriminaciones que todavía
atañen a las mujeres.
La desigualdad social y laboral
se materializa en la desigualdad
salarial. En España, en 2013
(últimos datos publicados),
según el Instituto Nacional de
Estadística, las mujeres cobraron
casi un tercio menos que sus
compañeros, o dicho de otra
manera: un 32% separa el salario medio anual de las mujeres
del de los hombres.
atención a personas, sectores
además feminizados; la precariedad laboral, que mayoritariamente sigue afectando a
mujeres…, lo que ocasiona una
peor inserción en el empleo, y
por tanto la brecha salarial.
La Comisión Europea celebró
el 2 de noviembre el Día de la
Igualdad Salarial y los datos que
ofrece no permiten dudas en
relación a la brecha salarial: el
día 2 de noviembre las mujeres
europeas dejan de percibir ingresos salariales, es decir “trabajan
gratis” durante dos meses. Este
es el resultado de la brecha
salarial en Europa, que de media
asciende al 16,4%.
A estas alturas sobra decir que
la feminización de la contratación a tiempo parcial (el 74%
de este tipo de contratación
corresponde a mujeres) ha sido
y es un factor determinante
en la generación de la brecha
salarial, y ello por dos motivos:
la remuneración por hora en
esta contratación es inferior a la
contratación a tiempo completo
y porque se remuneran menos
horas de trabajo.
En el caso de Asturias y atendiendo al computo de la Comisión Europea, las mujeres asturianas trabajan gratis 81 días
al año; esto es, desde el 10 de
octubre y hasta el 31 de diciembre las asturianas no perciben
una remuneración salarial por
su trabajo.
Por otro lado la segmentación
del mercado de trabajo hace
que existan ocupaciones masculinizadas donde la remuneración es mayor y ocupaciones
muy feminizadas que tienen
una remuneración menor, siendo sectores en los cuales las
posibilidades de promoción y
formación son menores.
La brecha salarial es el resultado de muchos factores, que
pasan por la falta de políticas
públicas con perspectiva de
género, incluidas las educativas;
los recortes en sectores de
Pero hay más factores que se
producen en el entorno laboral y
17
que ejercen efecto composición
en la brecha salarial:
• Desigual valoración de las
tareas equivalentes que
realizan los hombres y
las mujeres. Tendencia a
la desvalorización de los
femenino o realizado por
mujeres.
• Sistemas de promoción
arbitrarios o condicionados a exigencias de
disponibilidad.
• Sistemas de retribución
arbitrarios, indefinidos,
no negociados, individua-
EL
SINDICATO
Igualdad
La brecha
salarial es un
indicador clave
del conjunto de
discriminaciones
que todavía atañen
a las mujeres
lizados (pluses, primas,
complementos, beneficios
sociales, etc.).
• Los complementos salariales, actuando sobre su
definición, y los aspectos
del trabajo que retribuyen,
sobre su objetividad y/o
discrecionalidad, estarían
actuando sobre el principal componente de la
desigualdad salarial entre
géneros. No obstante, los
complementos salariales
y el mismo salario base
son reflejo de los factores
a priori que condicionan el
acceso de las mujeres a la
actividad laboral.
No hay una única solución para
combatir la brecha salarial, puesto
que la misma es el producto de
un conjunto de factores. Por lo
tanto, se hace necesario actuar
conjuntamente en el ámbito de
las políticas públicas que fomenten la igualdad de oportunidades
y propicien una mejor inserción
laboral de las mujeres. Y, por supuesto, en las empresas a través
de la negociación colectiva y más
en concreto a través de los imprescindibles planes de igualdad.
parcial.
• Combatir la segregación
en la elección de estudios
y profesiones con una
verdadera política coeducativa.
• Se hace necesaria una reglamentación de la Ley de
Igualdad, especialmente
en materia de retribución
y transparencia salarial.
• Debe garantizarse mayor
formación específica y
medios a la Inspección de
Trabajo para combatir la
brecha salarial de género.
Estas son las propuestas de
CCOO en políticas públicas:
• El cese de recortes en
servicios sociales esenciales (infancia, dependencia,
protección social), de tal
manera que las tareas de
atención de cuidado de
personas dependientes y
criaturas no obliguen a las
mujeres a abandonar sus
puestos de trabajo o reducir su jornada, y por tanto
su salario para cubrir
estas necesidades.
• La necesidad de implementar indicadores específicos y la transversalidad
en las políticas activas de
empleo.
• La restitución de incentivos para la contratación
de mujeres después de
5 años de inactividad o
de 24 meses después
de su maternidad. Deben
mejorar las condiciones
laborales y de seguridad
social de las personas
trabajadoras del hogar.
• Deben cerrarse los procesos de acreditación
profesional de las cuidadoras y otros sectores
feminizados.
• Articular una inserción
laboral con itinerarios
personalizados que atienda a las barreras sociolaborales específicas de las
mujeres.
• Una nueva regulación de
la contratación a tiempo
En CCOO también sabemos qué
y cómo hacer para combatir la
brecha salarial mediante la negociación colectiva:
• Revertir, rectificar el impacto de la reforma laboral tomando los convenios
sectoriales como punto de
referencia.
• Implementar sistemas de
evaluación de retribución
en los planes de igualdad,
con las medidas correctoras necesarias (diagnósticos previos al plan de
igualdad, auditorías…),
siempre con participación
sindical.
• Romper inercias en la
negociación colectiva,
aplicando la perspectiva
de género en temas clave
como son los complementos salariales y la clasificación profesional, que
conllevan un alto impacto
de género.
• Incrementar la formación
en igualdad y, específicamente, sobre brecha
18
Las mujeres
asturianas trabajan
gratis 81 días al
año: del 10 de
octubre al 31 de
diciembre no
cobran
salarial de género a nuestras delegaciones negociadoras y al conjunto de
sindicalistas.
El pasado mes de septiembre la
Secretaría Confederal de Mujer e
Igualdad finalizó el proyecto “Accioon Equal Pay”, que, a través
de diversas jornadas y edición
de materiales, ha posibilitado un
mayor conocimiento y sensibilización en toda nuestra estructura
para combatir la brecha salarial,
situando en el centro de la agenda sindical el fenómeno de la
brecha salarial.
Hoy contamos con legislación,
conocimientos, herramientas y
propuestas para atajar de una
vez esta discriminación económica, con medidas generales
desde el diálogo social, en la
negociación colectiva empresa
a empresa y sector a sector,
con formación específica y con
empoderamiento y liderazgo
de sindicalistas feministas.
Desde CCOO lo vamos a hacer.
Es de justicia.
Refugiados
Catastrófico
fracaso moral
FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ LÓPEZ
Amnistía Internacional
Era una combinación mortal: con
el comienzo de 2015, cuando
un número cada vez mayor de
personas se dirigían a Europa,
la exitosa operación italiana de
búsqueda y salvamento en el
Mediterráneo conocida como
“Mare Nostrum” llegaba a su fin
y era sustituida por una iniciativa
mucho más pequeña y menos
eficaz de la Unión Europea.
Amnistía Internacional advirtió
reiteradamente del acusado au-
mento del número de naufragios
mortales y del peligro que corrían
las frágiles y abarrotadas embarcaciones que partían de Libia
con rumbo a Italia. Sin embargo,
los gobiernos europeos apenas
hicieron nada para ayudar, hasta
el trágico fin de semana de abril
en que más de 1.200 personas
murieron ahogadas en dos naufragios. Se celebraron conversaciones de emergencia, tras las
que se destinaron rápidamente
19
más buques y aviones a patrullar
en alta mar y salvar a personas
en dificultades. Se produjo un
drástico descenso del número
de muertes en el Mediterráneo,
pero al no haber rutas legales y
sin riesgos, siguieron llegando
barcos.
Más tarde, mientras los europeos
preparaban sus vacaciones
estivales, Amnistía alertaba sobre
la espantosa situación de las
personas solicitantes de asilo
que llegaban por mar a las islas
griegas de Lesbos y Kos desde
Turquía. Las autoridades locales
no querían o no podían atender
necesidades básicas como la
comida, el agua, el saneamiento
o la vivienda. Los habitantes
de las zonas receptoras hacían
cuanto podían para ayudar a
los millares de recién llegados,
a pesar de que la tensión iba
en aumento. Pero era evidente
EL
SINDICATO
Refugiados
que el gobierno griego no podía
afrontar tal afluencia y que sus
vecinos de la UE sí podían hacer
mucho más para ayudar.
En julio se informó de que las
personas refugiadas y migrantes
estaban tomando peligrosas rutas
para llegar al norte de Europa a
través de los Balcanes, pasando
por Macedonia en dirección a
Serbia y Hungría. Miles de personas, incluidas familias con niños,
caminaban durante días o semanas sólo para acabar atrapadas
en tierra de nadie, incapaces de
cruzar las fronteras legalmente,
solicitar asilo e incluso conseguir
alimentos o encontrar un lugar
donde dormir. El mundo vio
incrédulo cómo, en la frontera de
Macedonia con Grecia, la policía
antidisturbios utilizaba granadas
aturdidoras para impedir el paso
a los refugiados que se dirigían
a Serbia. A finales de agosto, la
policía húngara impedía tomar
trenes a los refugiados que se
dirigían a Austria y Alemania.
Atrapadas en la principal estación
de tren de Budapest, algunas
personas echaron simplemente
a andar por la carretera en dirección norte, recorriendo kilómetro
tras kilómetro y durmiendo a la
intemperie.
A principios de septiembre, una
oleada de compasión se extendió
Hay que permitir la
libre circulación de
las personas refugiadas y garantizar
el cumplimiento
de las normas de
acogida
por Europa tras aparecer la fotografía de un niño sirio de tres años,
Aylan Kurdi, ahogado en una playa
turca. Miles de personas que llevaban semanas moviéndose de un
lugar a otro, fueron recibidas con
flores y globos en Alemania. Por
un breve momento, Europa declaró
que las personas refugiadas eran
bienvenidas. Pero, tras terminar
Hungría de levantar en su frontera
una valla de alambre de espino y
penalizar la entrada ilegal, esas
personas quedaron atrapadas en la
frontera serbia, y la policía húngara
utilizó gas lacrimógeno y medios
violentos contra ellas. Con Hungría
cerrada completamente, personas
ancianas, adolescentes en silla de
ruedas, enfermas de cáncer, niños
y niñas que lloraban desconsolados y familias agotadas volvieron la
vista a Croacia y Eslovenia.
A medida que el otoño se vuelve
más frío ante la llegada inminente del invierno, la necesidad
de un liderazgo decisivo de la
UE es más acuciante que nunca.
Por ello, Amnistía Internacional
ha hecho un llamamiento a los
dirigentes de la UE para:
1. Evitar muertes en rutas
peligrosas: proporcionar
un mayor número de rutas
seguras y legales para
que las personas refugiadas lleguen a los países
de la UE.
2. Garantizar el acceso al
territorio para las personas refugiadas que llegan
a las fronteras terrestres
externas de la UE.
3. Aliviar la inmensa presión
sobre los países con
fronteras exteriores:
apoyar y participar en un
programa de reubicación
de emergencia.
4. Poner fin a las violaciones
de derechos humanos en
las fronteras externas de
la UE.
5. Aumentar de forma considerable el apoyo financiero, técnico y operativo
a los Estados Miembros
de la UE con fronteras
exteriores para la acogida
de solicitantes de asilo
y la tramitación de las
solicitudes de asilo.
6. Permitir la libre circulación
de las personas refugiadas en la UE.
7. Garantizar el cumplimiento
de las normas de acogida
y tramitación en toda
Europa: garantizar que la
Comisión Europea aplica
Una vez más, los líderes
europeos mantuvieron conversaciones y, una vez más, no se
pusieron de acuerdo sobre cómo
abordar la crisis. Un fracaso
moral catastrófico que comparten con el resto de los líderes de
los países más ricos del mundo,
que han hecho caso omiso de
los llamamientos para que se
ofrezca ayuda humanitaria y
reasentamiento a las personas
vulnerables. Los países ricos sólo
han ofrecido plazas de reasentamiento a aproximadamente
una décima parte de los 1,15
millones de personas que las
necesitan. Mientras tanto, los
países en desarrollo, principalmente de Oriente Medio, África y
Asia, acogen en la actualidad al
86 por ciento del total de 19,5
millones de personas refugiadas
del mundo.
20
con rigor el acervo de la
UE en materia de asilo.
8. Abstenerse de elaborar
una lista de “Países de
Origen Seguros”.
9. Mantener medios de
búsqueda y rescate en
las principales rutas de
migración a la UE.
10.Alentar y apoyar a los
países de tránsito para
que elaboren programas
en materia de asilo y
migración que respeten los
derechos humanos.
11.Incrementar la ayuda
humanitaria a las crisis de
refugiados fuera de la UE.
“En bancarrota”, así es cómo
Antonio Guterres, alto comisionado
de las Naciones Unidas para los
Refugiados, dijo que estaban los
organismos de la ONU en septiembre de 2015. Sencillamente,
los países ricos no cumplen sus
elevadas promesas de proporcionar fondos para la ayuda a las
personas refugiadas allende sus
fronteras. La gente muere mientras los gobiernos gastan miles de
millones en controlar las fronteras.
Ya es hora de que los países ricos
cumplan con su deber y garanticen los fondos necesarios para la
crisis de personas refugiadas; todo
lo que no sea esto convertirá a los
líderes del mundo en cómplices de
esta tragedia evitable.
Los países más ricos del mundo han
hecho caso omiso
de los llamamientos para que se
ofrezca ayuda humanitaria
Pensamiento crítico
La dimisión de la
izquierda:
de los horizontes negados al
trabajo invisible
JOAQUÍN ARRIOLA
La incapacidad de la izquierda
para articular un movimiento de
oposición a la gestión neoliberal
de la crisis es uno de los rasgos
más relevantes de la actual
coyuntura política europea. A
pesar de las expectativas que se
pudieron levantar en uno u otro
momento en torno a una u otra
organización política de la izquierda en este o aquel país, lo cierto
es que la derrota de las organizaciones políticas que se reclaman
anticapitalistas es prácticamente
total. Incluso cuando una de ellas
logra alcanzar el gobierno, como
en el caso excepcional de Grecia,
pronto se ve obligada a generar
su propio Termidor, para alinearse
con el social-liberalismo imperante en todas las cancillerías
comunitarias.
Basta analizar el cambio en la
correlación de fuerzas en el
Parlamento Europeo, entre la
composición antes de la crisis
y la resultante de las últimas
elecciones, para percibir cómo
las posiciones más críticas se
expresan en movimientos reaccionarios de extrema derecha.
¿Por qué la crisis no ha sido capaz
de generar en Europa expectativas
y fuerzas de cambio como las que
se han visto en varios países de
América Latina, que respondieron
a coyunturas de crisis económica
y social con propuestas más o
menos avanzadas de superación
del capitalismo y establecimiento
de un nuevo orden socioeconómico? O dicho de otro modo, ¿por
qué el consenso neoliberal sigue
manteniendo la hegemonía cultural
en Europa, independientemente
de que se exprese con tintes
socialdemócratas, liberales o antieuropeístas? A pesar de la crisis
global del capitalismo, tres de cada
cuatro representantes políticos en
el europarlamento siguen apostando por la gestión de la crisis más
favorable a los intereses de las
grandes corporaciones y del proyecto neoimperial comunitario.
proceso de envejecimiento acelerado. Por ejemplo, en 1980, cuando
empezó la ofensiva neoliberal, la
mitad de la población europea tenía
menos de 35 años. Un contingente
muy importante de población joven
es condición necesaria para que
pueda arraigar una propuesta de
cambio estructural entre el conjunto
de la población. La población joven
está dispuesta a romper más fácilmente con las estructuras políticas,
Al menos hay dos factores que de
un modo general están afectando
a esta situación en todos los países
de la UE, en mayor o menor grado.
Por un lado la evolución demográfica. La UE está experimentando un
21
incluso si éstas generan una cierta
inestabilidad personal y familiar,
porque tiene mayor capacidad de
reconstituir su proyecto vital en una
situación radicalmente diferente.
Pero hoy, la población europea es
más vieja. La mitad de la población
tiene más de 40 años, y las expectativas han variado en consecuencia.
Una población envejecida puede
promover un cambio, pero sólo si
EL
SINDICATO
Pensamiento crítico
entiende que están en riesgo sus
derechos adquiridos, como las pensiones o el trabajo en la fase final de
su vida laboral. El riesgo político que
se acepta asumir es menor, y las posibilidades de una restauración del
orden capitalista ante una eventual
crisis de sistema es más probable.
Por otro lado, el largo ciclo de
debilitamiento político de la clase
obrera, que se expresa en la derrota del movimiento sindical en
Europa occidental, y en el final del
socialismo real en Europa oriental.
El proyecto neoliberal, en tanto que
proyecto de hegemonía cultural del
capital, se impuso a sangre y fuego
contra las obsoletas estructuras
sindicales de defensa de la clase
obrera de Europa occidental, destruyendo la capacidad de articulación política de clase, invisibilizando el trabajo en el discurso político
(una buena ilustración de este
proceso es el cambio de nombre
del ministerio de “trabajo” a ministerio de “empleo”), reduciendo a
la mínima expresión la presencia
de miembros de la clase obrera en
los parlamentos, y sustituyendo la
política de identidad de clase por
la política de identidades múltiples
como discurso central de las organizaciones de izquierda.
Una población
joven es condición
necesaria para
que pueda arraigar
una propuesta
de cambio
estructural, y
Europa es cada
vez más vieja
Un proceso de despolitización interna y repolitización externa que
sustituyó entre los trabajadores el
horizonte del socialismo como reivindicación y alternativa al capitalismo por la defensa de conquistas históricas de una fase anterior
de la evolución del capitalismo (el
“Estado de bienestar”), reconfiguradas por el propio capital para
servir a las nuevas demandas de
mano de obra cualificada (educación) y de mercados solventes,
aprovechando la capacidad adquisitiva de las rentas (pensiones)
de una población envejecida
(salud, servicios). Un repliegue en
el que la defensa no está siendo
muy consistente, dado el auge
del social-liberalismo entre las
organizaciones tradicionales de la
izquierda, y el conservadurismo
del movimiento sindical europeo
mayoritario, incapaz de reconfigurar las estructuras organizativas
y diseñar nuevas estrategias de
intervención social y política de
los trabajadores.
de Europa, en particular de los
países mediterráneos.
En estas condiciones de debilidad,
las tres principales dimensiones
en las que se expresa la crisis del
régimen (la corrupción, la crisis
económica y las tensiones separatistas) son inmanejables, el bloque
dominante no es capaz de dirigir
la sociedad, y se abre un espacio
para la construcción de una nueva
hegemonía que mediante la reconfiguración del espacio político dé expresión a un nuevo consenso más o
menos alternativo al sistema cultural
y económico vigente. Pero el bloque
dominante puede también restablecer las condiciones de estabilidad
para su reproducción si actúa con la
habilidad suficiente para reconquistar el consenso sobre la sociedad,
dando satisfacción a algunas de las
demandas expresadas por ésta, en
ruptura con el consenso existente
hasta el momento.
Por ahora la intervención política
en las calles, en el parlamento y
en los medios de comunicación
de las fuerzas rupturistas tiene un
carácter meramente performativo,
al centrar la intervención política
en reclamar un referéndum, el
“derecho a decidir” la forma del
Estado. Al no proponer perfiles
precisos para una reclamada
“forma republicana”, la izquierda
renuncia al debate de fondo de
la reforma constitucional. Esta
debilidad relativa de las fuerzas
alternativas se manifiesta en la
ausencia de propuestas coherentes para superar el propio
sistema económico (mercadoplanificación, público-privado…).
Hasta ahora, el europeísmo democratizante del que hacen gala
El caso español
La coyuntura específica en
España viene marcada por una
crisis de régimen, que tampoco
está siendo aprovechada para
construir una fuerza anticapitalista capaz de desafiar el orden
establecido. El proceso de sucesión en la jefatura del Estado
expresa la manifiesta incapacidad de los partidos del régimen
para solventar la crisis que está
empobreciendo a la mayoría
de la población, incluidos a los
intelectuales generadores de la
opinión pública, y permite hablar
ya de la “década perdida” en el
desarrollo económico y social
22
casi todas las fuerzas políticas
constituye una barrera cultural a
la conformación de un planteamiento alternativo al sistema. Con
estos mimbres, la segunda transición logrará sus objetivos.
Que la clase obrera siga considerando que el partido que mejor la
representa sea el PSOE (según el
CIS, en torno a un 25% de apoyo,
frente a un 4% a IU y un 10% a
Podemos, o el 13% de obreros
que apoyan al PP), el partido
gestor del transformismo y de la
acumulación franquista en el régimen en declive, dice mucho de
la debilidad política de la izquierda
que un día soñó con el socialismo,
y ya no. Que entre los obreros el
escepticismo político sea superior
a la media (30% de obreros no
se siente representado por ningún partido, frente a un 26% de
media), dadas las circunstancias,
tampoco es de extrañar, y quizá
señala un potencial político no
explorado por ahora.
Joaquín Arriola es profesor de
Economía Política en la Universidad del País Vasco y autor, entre
otros, de “La globalización o la
razón del más fuerte”, editado
por la Asociación Paz y Solidaridad de CCOO de Asturias
La crisis de régimen en España
no está siendo
aprovechada para
construir una
fuerza anticapitalista capaz de
desafiar el orden
establecido
Lecciones de la Historia
Curas
obreros
firme y decidido con la clase
trabajadora y sus luchas.
Quizás el momento clave fueron
las huelgas de 1962, en las que
las parroquias y sus curas ayudaron a los huelguistas y sus familias, llegando a consensuar una
homilía de apoyo que se leyó en
casi todas las iglesias de Asturias.
FRANCISCO PRADO ALBERDI
Las Comisiones Obreras surgieron
en las empresas como una forma
de que los trabajadores defendieran sus intereses. Por tanto,
su origen está en las fábricas, los
talleres, las minas… Pero, cuando
comienzan a organizarse como un
movimiento, ¿dónde lo hacen? La
empresa no puede ser utilizada
como un punto de reunión cuando
se trata de coordinar las Comisiones en territorios o ramas, se necesitan otros espacios públicos en los
que se esté a cubierto de la represión franquista. Si las Comisiones
Obreras nacen y crecen en las
empresas, casi podríamos afirmar
que se organizan en las iglesias,
además de en las sociedades
culturales que nos eran afines.
¿Qué había cambiado en la
Iglesia, principal puntal del
régimen franquista, no en vano
autodenominado “nacionalcatolicismo”, para que esto
fuera posible? Los cambios en
la estructura y en la jerarquía
de la Iglesia católica habían
sido mínimos, pero sus bases,
las organizaciones obreras
cristianas (de hecho muchos
de sus miembros pertenecían a
Comisiones) y bastantes curas,
principalmente de las barriadas
obreras, habían cambiado al
calor del Concilio Vaticano II y
de la doctrina social de la Iglesia, adquiriendo un compromiso
Pero algunos de estos sacerdotes
pensaron que el apoyo a los trabajadores no era suficiente. Pensaron que había que vivir como
ellos y con ellos, lo que les llevó a
incorporarse a trabajos normales:
mineros, metalúrgicos, camioneros, conductores de autobús…
Eran los “curas obreros”, al principio vistos por sus compañeros
como bichos raros pero enseguida considerados como uno más.
Quizás uno de los casos más conocidos fue el de Francisco García
Salve (“Paco el cura”), un jesuita
que abandonó su relativa comodidad para pasar a vivir en una
Si las Comisiones
Obreras nacen
y crecen en las
empresas, casi
podríamos afirmar
que se organizan
en las iglesias
chavola y convertirse en obrero de
la construcción. “Paco el cura” se
incorporó no sólo al trabajo sino
también a la lucha de los trabajadores, formando parte de las
Comisiones Obreras y de su Coordinadora General. En condición de
tal fue detenido junto a Camacho,
Juanín y otros, en la caída que dio
lugar al famoso “Proceso 1001”, y
condenado a 19 años de cárcel.
Una vez en libertad García Salve
pasó a formar parte de la dirección de la ya Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Posteriormente estudió la carrera de
Derecho y ejerció como abogado
del sindicato hasta su jubilación.
Francisco García Salve, “Paco el cura”, junto a Marcelino Camacho, entre los encausados en el “Proceso 1001”.
En los locales parroquiales, en
los conventos y en los propios
templos es donde nos reunimos
para coordinarnos y organizarnos: la Coordinadora Regional
de CCOO de Asturias se reunió
durante mucho tiempo en la
Casa Sacerdotal de Oviedo; la
Asamblea de Barcelona, en la
que decidimos transformarnos
en sindicato, se celebró en el
salón de actos de una parroquia
barcelonesa; la propia asamblea
preparatoria de ésta en Asturias
tuvo lugar en la Iglesia de Roces
de Gijón.
23
EL
SINDICATO
La última
RUMA BARBERO