É GACETA MEDICA 25 al 31 de mayo de 2015 Fórmulas que garantizan la gestión eficaz por procesos Sigue en facebook.com/gacetamedica youtube.com/NetSaludTV @gacetamedicacom — Cuadernillo Central — “El CEEM ha sido clave en la mejora de MFyC en el MIR” Sara Manjón del Solar, dra. RR.HH del Instituto Catalán de la Salud (ICS), asegura que no se pierden plazas con el concurso de movilidad voluntaria. P12 Andrea García, nueva vocal de AP del CEEM, consideró que la labor de sus antecesores fue clave para la mejora de la MFyC en el MIR de 2015. P23 ● Los procedimientos contra los médicos ● Asociaciones y colegios profesionales podrían haberse duplicado buscan potenciar la vía extrajudicial El techo de gasto no convence a Bruselas P21 Describen la primera mutación en carcinoides gástricos P26 Año XIII - 557 Mismas plazas con el concurso de movilidad Las reclamaciones médicas se dispararon entre 2006 y 2013 Las reclamaciones contra los profesionales médicos podrían haberse disparado en los últimos años. Si en 2006, un 1,3 por ciento de los médicos tuvo que enfrentarse a una reclamación, en 2013 esta cifra se ha situado en el 2,55 por ciento.Las cifras proceden del despacho DS Legal Group, que advierte de que continuaron creciendo en 2014 y este mismo año,en el que se han eliminado las tasas judiciales para las personas físicas. En el caso de las sociedades profesionales el número de procedimientos se han triplicado en este periodo. Las instituciones hablan de una judicialización de la responsabilidad civil.Asociaciones y colegios han puesto en marcha medidas para reducir la litigiosidad. La vía extrajudicial y la mediación comienzan a ganar fuerza en contraposición a las denuncias de tipo penal y civil, según el Consejo Catalán de Colegios de Médicos. Editiorial y P8 Edición Madrid 41º CONGRESO DE LA SER María Auxiliadora Martín, coordinadora científica del proyecto Carma. 1,77 veces más riesgo CV en espondilitis anquilosante Las UGC, pendientes de las generales Que el decreto de gestión clínica saldrá adelante lo tieneclaroelministeriodeSanidadylotienenclaro los profesionales, pero lo hará con “división de opiniones” . Así lo planteó el director general de Ordenación Profesional, CarlosMoreno,duranteel debate‘El Papel de las Sociedades Científicas en el SNS’, organizado por Facme. Esta promesa forma parte de los compromisos del Foro de la Profesión Médica y por ello “su cumplimiento es evidente”. De hecho,su elaboración ya está dando sus últimos coletazos antes de ver la luz y se encuentra en manos de la secretaría técnica del ministerio de Sanidad. Sin embargo,quien sí tiene dudas de que las elecciones generales cambiarán el rumbo del decreto son algunos profesionales, que miran con escepticismo que el texto vea la luz.P11 Datos del proyecto Carma, estudio observacional de la SER para conocer el riesgo cardiovascular (CV) en enfermedades reumatológicas crónicas,muestran que éste es 1,77 veces mayor en espondilitis anquilosante y 1,5 veces mayor en artritis reumatoide que en controles sanos. Asimismo, se confirma mediante RM la eficacia de condroitínsulfatoalos2años en artrosis de rodilla. P24 Sedisa insta a los partidos Los dermatólogos fijan sus a profesionalizar la gestión metas clínicas en el PASI 90 ● Piden que más coordinación entre niveles Joaquín Estévez, presidente de Sedisa, instó a las diferentes formaciones que se presentan a las elecciones del 24 de mayo en la Comunidad de Madrid a reorientar el modelo sanitario hacia la profesionalización de la gestión y políticas que apoyen la coordinación de niveles asistenciales e integración de servicios sociosanitarios, la calidad asistencial y la eficiencia. P10 Joaquín Estévez, presidente de Sedisa. Dados los buenos resultados obtenidos con fármacos como secukinumab en el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave,presentados en la 73º Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) a finales de marzo y en la 43º ReuniónAnual de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) la pasada semana, los dermatólogos ya no se conforman con mejoras en el blanqueamiento de la piel del 75 por ciento (PASI 75) como antes. Y tampoco las agencias americana y europea del medicamento, la FDA y la EMA, que ya manejan datos de PASI 90 para decidir sobre la aprobación de fármacos para el tratamiento de esta patología. Además, cada vez se tiene más en cuenta la opinión de los pacientes a través de cuestionarios de calidad de vida, cuyos resultados suelen estar bastante en conosnancia con las cifras de PASI obtenidas. P30 2 25 al 31 de mayo de 2015 GM Imágenesdelasemana El Príncipe de Asturias da la bienvenida a los nuevos residentes La SEC “dibuja” un gran corazón para presentar ‘Mimocardio’ Más de un centenar y medio de pacientes y cardiólogos han rodeado la Plaza España de Sevilla para “dibujar” un corazón gigante con motivo de la presentación de la segunda fase de su programa‘Mimocardio’.Coordinado por la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón,esta segunda fase se centrará en mejorar la atención y el abordaje de estas personas. El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares ha recibido a la nueva promoción de residentes que hará su periodo de formación especializada. El tradicional acto de bienvenida en el Salón de Actos supone su primera toma de contacto con el hospital,donde reciben información sobre la organización y funcionamiento del centro. Durante el discurso de bienvenida, el director gerente del HUPA, Félix Bravo, ha animado al nuevo grupo de residentes de Medicina, Enfermería, Farmacia y Psicología a“aprovechar la oportunidad”de comenzar la especialidad“en un gran hospital” como el HUPA. Este año se incorporan 83 residentes (médicos, enfermeros, farmacéuticos y psicólogos) en un total de 31 especialidades, incluyendo residentes de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria, que realizan parte de su formación en el Centro. Unifican criterios en el abordaje del SCA 25.000 euros contra la Endometriosis Con el objetivo de poner en común los últimos avances en el manejo de los pacientes con dolor torácico que acuden a los servicios de urgencias hospitalarios se celebró la jornada “Del Dolor Torácico al SCA”. Un total de 63 médicos de las urgencias madrileñas han analizado el abordaje del paciente con síndrome coronario agudo (SCA) para fijar el punto de actuación de los urgenciólogos y determinar qué decisiones de diagnóstico y tratamiento deben tomar estos especialistas dentro del equipo multidisclipinar que define el manejo de estos pacientes. La reunión de trabajo fue organizada por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES Madrid) con la colaboración de la compañía AstraZeneca. IVI y la Fundación Salud 2000 han donado 25.000 euros para la investigación de dos nuevos fármacos para luchar contra la endometriosis, una enfermedad que afecta a un porcentaje muy alto de mujeres –entre un 10 y un 30 por ciento—. A través de su programa de Responsabilidad Social Corporativa, los empleados de ambas instituciones, junto a los de Merck, han recorrido 25.000 kilómetros convertidos en euros para apoyar esta causa social. Publicación de: Lucía Barrera Páez (Directora) Juan Pablo Ramírez (Redactor Jefe) Esther Martín del Campo (Redactora Jefe) Redacción: Rocío Chiva,Almudena Fernández, Carmen López, Carmen Sandianes y José Andrés Rodríguez (Barcelona) Carlos Siegfried (Fotografía) Marta Haro e Idoia Campo (Maquetación) ¿Es razonable la propuesta de algunas formaciones políticas de incrementar la inversión en I+D+i hasta el tres por ciento del PIB? wecare-u. healthcare communications group Jesús Castillo Gutiérrez (Dir. Gral. oficina de Barcelona) Áreas: Jesús Díaz Olmo (RR.II.), Patricia Palomera Rufo (Calidad) y Antonio Nieto Santiago (Estrategia Digital) Susana Fernández Bosch (Dpto. Comercial Madrid), Paloma García del Moral (Dpto. Comercial Barcelona), Tania Viesca (Administración), Severino Expósito (Controller) y Jorge López (Audiovisuales) MADRID: C/ Suero de Quiñones, 34, 1ª planta • 28002 Madrid • Tlf: 913834324 • Fax: 913832796 BARCELONA: C/ Calvet, nº 5,Ático 1º • 08021 Barcelona • Tlf: 932440441 • Fax: 934157301 Todos los derechos reservados. Depósito legal: M-18625-2012 ISSN: 2255-4181. Imprime: Rotomadrid SVP-382-R-CM wecare-u.com Distribución controlada por: Distribución gratuita Agenda Encuesta 25% 75% Sí, porque es el objetivo que marca la Unión Europea y España debería cumplirlo. No, porque primero sería necesario afianzarse en el objetivo del dos por ciento y evitar crecimientos rápidas que generan inestabilidad. Sí, porque una inversión de estas características garantizaría el crecimiento de la economía española para los próximos años. Puede participar en la encuesta semanal a través de la web www.gacetamedica.com 29 de mayo-2 de junio ◗ 51º Congreso Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO). Como cada año, Chicago acoge la cita más importante del año para los oncólogos. 28-30 de mayo ◗ 19º Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc). La cita es en Sevilla. Pregunta de la próxima semana: 27-29 de mayo ¿Cree que el futuro baremo para indemnizaciones por daños sobrevenidos en la actividad sanitaria podría reducir el volumen de litigiosidad contra los médicos? ◗ 57º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). En la Feria de Madrid. GM 25 al 31 de mayo de 2015 3 Opinión Gaceta Médica en la Red El Editorial NS Reclamaciones, una oportunidad de mejora ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ Información adicional en NetSalud Disponible en: www.netsalud.es | App Store | Google play Más de la mitad de las acreditaciones QH corresponden a centros privados La atención alergológica sigue siendo desigual entre comunidades autónomas El comisionado informa sobre los sysadoas en Navarra “La prevención de la prematuridad sigue siendo un reto que no hemos conseguido” El Gregorio Marañón, pionero con una técnica en trasplante haploidéntico Noticias más leídas en ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ Big Data y gamificación, tendencias en el campo de la mHealth “En cáncer de mama, el único subtipo que queda desamparado es el triple negativo” Nace la Asociación de Investigadores de eSalud para potenciar las nuevas tecnologías Nace una nueva herramienta móvil para ayudar a los enfermos de EM en su día a día CEEM exige a los partidos políticos compromisos contra la apertura de nuevas facultades Acción Psoriasis promueve la redacción de un manifiesto para mejorar la atención integral en psoriasis Andalucía pone en marcha una comisión para“la evaluación y selección”de fármacos “La realidad del SNS la pintaría de gris, blanco y verde de esperanza” Médicos del Mundo denuncia más de 2.000 exclusiones sanitaria en España Alonso asegura que la Estrategia contra el alzhéimer estará lista este año Tuits más populares de @gacetamedicacom ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ Fallece el psiquiatra Juan José López-Ibor a los 74 años. DEP Primer#medicamentoencremaparaladisfuncióneréctilconunaeficaciaglobaldehastael83porciento La prescripción enfermera en la recta final El #MIR: Una decisión para la eternidad”Por J. José Sánchez Luque #opinión rimer Consenso Español sobre #DiabetesTipo 2 y #Obesidad dirigido a profesionales Gaceta Médica edición Catalana ❚ ❚ ❚ ❚ La microscòpia de làmina de llum ès clau per estudiar les metàstasis Inhibeixen factors protumorals de cèl·lules senescents en HER2+ L’IMIM crearà eines bioinformàtiques que siguin més accesibles per als metges Assenyalen que a Catalunya falten 17.293 infermers per igualar la mitjana europea C ualquier error siempre repre- científicas para valorar aquellos procesenta una oportunidad para dimientos en los que existe más riesgo y aprender y mejorar. Uno de los ver cómo se pueden evitar. Siempre mayores problemas que sufre el Sistema resulta complicado el reconocimiento de Nacional de Salud es la falta de evalua- un error, especialmente si existen tribución en todos los ámbitos. Las reclama- nales de por medio, pero una reflexión ciones médicas por responsabilidad civil sobre cada caso permitiría mejorar la son un ejemplo. Las diferentes adminis- asistencia sanitaria a largo plazo. traciones, más pendientes de ocultar los De esta manera se reducirían por un fallos, han descartado la posibilidad de lado los costes de futuras reclamaciones, contabilizarlas. De hecho, no existen ya que el error habría sido detectado y cifras hoy de cómo han evolucionado en subsanado;por otro,podría mermarse el los últimos años.Despachos de abogados gasto asociado a los problemas de un incluso llegan a asegurar que desde paciente por determinados efectos 2006 podrían adversos. haberse duplicado En el contexto El análisis de estos datos el número de casos actual y las dificulpermitiría mejorar susceptibles de tades que va a la asistencia sanitaria llegar a los tribunaafrontar el sistema les de justicia. y reducir costes a largo plazo para recuperarse Un análisis de la crisis econódetallado de estas mica, cualquier reclamaciones, lleguen a los tribunales ahorro que pueda generase a largo plazo o no, permitiría conocer los puntos debería ser tenido muy en cuenta. débiles del sistema. Un trabajo de estas La judicialización de las reclamaciocaracterísticas facilitaría establecer nes es un problema que pone en riesgo a puntos de partida para implementar los profesionales sanitarios y a los mejoras. A falta de que los servicios de pacientes, ya que se podría incrementar salud de las comunidades autónomas la medicina defensiva. El estudio de los tomen la iniciativa,instituciones como el datos ayudaría también a reducir el Consejo Catalán de Colegios de Médicos volumen de litigiosidad en un futuro. trabaja en la elaboración de políticas de Resulta necesario en un momento en que seguridad clínica. los colegios buscan soluciones, como la La corporación mantiene reuniones,a mediación, para reducir el número de raíz de sus análisis, con las sociedades causas que llegan a los tribunales. A corazón abierto 2015, año de la asistencia sanitaria digital IÑAKI EREÑO, consejero delegado de Sanitas L a aceptación general de las generaciones jóvenes como únicos usuarios capaces de entender y valerse de las nuevas tecnologías —lo que les hace merecedoras del título de “Nativos Digitales” — va desvaneciéndose poco a poco. El mayor incremento de presencia en las redes ya no se da entre ellas, sino entre las personas de entre 55 y 64 años, siendo esto trasladable al uso de apps. Consecuentemente, las empresas no pueden plantearse su versión 2.0 como una opción más. La digitalización se convierte en obligación si se persigue el éxito, y más aún en España,el país más conectado de Europa según el último informe sobre ‘La Socie- dad de la Información’ elaborado por personalizados gracias a la interlocuTelefónica. ción digital directa con expertos como Así, a través de su adaptación al dietistas o personal trainers. entorno digital, al sector sanitario se le Pese a su reciente aparición en el presenta una oportunidad única para mercado, estas nuevas herramientas no beneficiar a sus pacientes a través de solo son un éxito sino que,poco a poco,se una mayor inmediatez,una mayor efica- han erigido como hábito. Por ejemplo, la cia y un trato más personalizado. app Mi Sanitas ha visto incrementado su Gracias a las apps vinculadas al mundo número de usuarios en un 58 por ciento de la salud, los entre 2013 y 2014 usuarios disfrutan y,a través de ella,se Si 2014 fue el año de la de prestaciones han concertado consolidación del comercio más 675.000 citas como la agilización de trámites, la electrónico, 2015 podría ser el médicas, ya que gestión de citas, de la asistencia sanitaria digital permite elegir el una rápida médico o especiaatención médica o lista al que se el acceso directo a su historial a un solo quiere acudir y consultar su disponibiliclick. Asimismo, ya no habría excusa dad.Las bases sobre las que se sustentan para conseguir un estilo de vida más estrategias eHealth como la de Sanitas, saludable: también están al alcance de calidad, eficacia y eficiencia reforzadas, la mano distintos consejos de bienestar han logrado que los usuarios consideren las apps sanitarias como proveedoras de algo difícil de lograr: comodidad unido a un servicio eficiente y de calidad. No hay que olvidar el papel del data mining en la evolución de estas tecnologías para la gestión proactiva de la salud de las personas. Las empresas se valen de dicha técnica para estudiar el uso que se da a las apps y así establecer tendencias de comportamiento y hábitos que les ayuden a mejorar la experiencia final de los usuarios, ofreciéndoles los servicios e información que más se adapten a sus necesidades,de cara a agilizar y mejorar su acceso a dichas nuevas tecnologías. El futuro de estas tecnologías es incierto, tan acelerada ha sido su evolución,si bien puede aventurarse que,dada su rápida aceptación y reconocido éxito, si 2014 fue el año de la consolidación del comercio electrónico, 2015 podría ser el de la asistencia sanitaria digital. 4 Opinión 25 al 31 de mayo de 2015 GM La Frase Los Personajes “ Si el ministerio no facilita que la vacuna del meningococo B se dispense en farmacias, Galicia estudiará incluirla en un programa piloto” El Ámbito suma apoyos contra la “tramitación irregular” de la receta enfermera ◗ La Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria de Atención Primaria(Faecap),ANDEylaAsociación de Enfermería Comunitaria, junto a los sindicatos que integran el Ámbito de Negociación—CC.OO.,UGT(enlafotola responsable de sanidad del sindicato, PilarNavarro)yCSIF—hanpresentado un escrito de denuncia y queja ante el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, para denunciar la tramitación “irregular” del Proyecto de RD por el que se regula la indicación enfermera. Las organizaciones respaldan la prescripción pero no el planteamiento del decreto. Alberto Núñez Feijóo Presidente de la Xunta de Galicia Las Claves Valdecilla en la referencia internacional estancia en el hospital y,en muchos casos, mejores resultados clínicos. Según desBARTOLOMÉ BELTRÁN, Jefe de los servicios tacó el especialista, en el caso de la cirumédicos de A3media gía robótica en colon, supone que se reduzca en un 40 por ciento la posibilidad stuve en Valdecilla. Ese Hospital de estoma. fundado en 1929 por Ramón PeEnsaludmentalValdecillatienesumenlayo de la Torriente, primer Mar- tor.Me refiero al Dr.JesúsÁngelArtal,jefe qués de Valdecilla y Grande de España, de Servicio de Psiquiatría,cuyo objetivo es que levantó innumerables obras en Can- acortar las distancias y estar en el grupo tabria y donó un millón de pesetas para de cabeza como están otros Servicios de la construcción de la Universidad Central este hospital y de la región de Cantabria. y 110.000 para el Palacio de la Magda- “En infanto-juvenil, no puede ser que los lena. Pero su mayor obra fue el Hospital niños menores de 18 años cuando tienen deValdecilla, ese centro neurálgico de la un problema mental se vayan a hospitaliSalud que a día de hoy sigue siendo refe- zar a otra comunidad autónoma,eso es un rencia internacional. drama para cualquier familia. Pues bien, El Dr.César Pascual,actual director del desde noviembre hemos acogido en colaHospital, señaló que en Valdecilla la cali- boración con Pediatría y con Gerencia del dad no es un objetivo,sino una manera ha- HospitalqueningúnmenorvaairsedeCanbitual de trabajar.“En los últimos tres años tabria a hospitalizarse. Hemos hecho ya hemos recibido más de dieciocho certifi- nueve ingresos”, apuntó. El Dr.Artal descaciones ISO y acreditaciones externas de tacó que “una característica de la salud calidad.Somos el único hospital de España mentalesquetienemuchosdispositivosdique tenemos acreditados todos los tras- ferentes que hay que coordinar y acercar plantesentodoslosprocesosdeltrasplante”, a los pacientes”. dijo. En cáncer quisiEl Dr. Miguel mos hablar con el Único hospital de España Ángel GonzálezDr. Pedro Prada, que tiene acreditados Gay,jefe de Servijefe de Servicio de cio de ReumatoOncología Radiotodos los trasplantes logía,explicó que terápica, quien en todos los procesos suespecialidadha destacó que, en cambiado mucho realidad, los Decon las nuevas terapias, pero matizó que partamentos de Oncología Radioterápica siguen investigando para conocer la causa son departamentos complejos en los que y la implicación genética de las enferme- en estos momentos hay dos grandes áreas. dades.“La premisa fundamental es el diag- Por una parte, está todo lo que es la irranóstico precoz y la inducción de remisión diación externa y, por otra, la quirúrgica, clínica lo antes posible,porque cuanto an- que se denomina de braquiterapia,es detes manejemos la enfermedad disminui- cir, irradiación a corta distancia. La venremos las complicaciones de las mismas”, taja de los tratamientos de braquiterapia, destacó. explicó, es que “el avance tecnológico nos Llegó el turno del jefe de Cirugía Gene- ha permitido introducirnos dentro del proral, el Dr. Manuel Gómez Fleitas, que se pio tumor a través de catéteres,de endosrefirió a la cirugía con Robot daVinci como copias,de guías.Somos capaces de alcanuna tecnología que permite al cirujano zar prácticamente cualquier órgano o lo“enterarse,saber,ver y hacer mejor”.Esta calizacióndelorganismodeformaexterna. tecnología consigue reducir las complica- Y nosotros situamos la fuente de irradiaciones:mucho menos dolor y riesgo de in- ción en el interior del tumor. Eso nos perfección,menor pérdida de sangre,menor mite dar dosis altísimas (debemos recorriesgo de complicaciones en la interven- dar que los tumores son dosis-dependiención, cicatrices más pequeñas, menor tes) y por otra parte no dañamos los tejitiempo de recuperación,menor tiempo de dos sanos”. Es lo que hay. Seguro. E Desde el 15 de octubre, el personal sanitario se ocupará de inscribir a los recién nacidos ◗ El personal sanitario de los hospitales será el encargado de inscribir a los recién nacidos en el Registro Civil a partir del próximo 15 de octubre y remitirá los datos a través de vía electrónica desde los centros médicos, según especifica una enmienda del grupo popular a la ley que regula este servicio (en la foto,el ministro de Justicia, Rafael Catalá). La enmienda detalla el nuevo sistema a seguir para registrar a los bebés que sustituirá al desplazamiento de los padres hasta las sedes de los registros en los días posteriores al nacimiento para inscribir a sus hijos en el Libro de Familia. Madrid impulsa la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica de AP ◗ La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (en la foto, Antonio Alemany, director General de Atención Primaria de la comunidad) ha creado la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica de Atención Primaria, primera de estas características de la comunidad y segunda creada en España, que permitirá el fomento y la realización de investigaciones biomédicas de calidad en el ámbito más cercano a la población. La creación de esta fundación potenciará el desarrollo y visualización del trabajo realizado y el liderazgo de futuras iniciativas. Cataluña, la que menos dinero dedica a pagar a los profesionales del total del gasto público ◗ Según el informe de gasto sanitario público de 2013 que ha elaborado el ministerio de Sanidad, Cataluña fue la que menos dinero dedicó a pagar a sus profesionales sanitarios del total del gasto público, con el 35,7 por ciento. Sin embargo, en términos cuantitativos destinó 3.306 millones de euros. En 2013 el gasto en retribución de asalariados alcanzó la cifra global de 26.133 millones de euros, lo que representa el 46,1 por ciento del gasto consolidado del sector, y experimentó un descenso de un 0,6 por ciento respecto al año anterior. GM 25 al 31 de mayo de 2015 Publicidad 5 6 Publicidad 25 al 31 de mayo de 2015 GM GM 25 al 31 de mayo de 2015 Publicidad 7 8 25 al 31 de mayo de 2015 GM Política Las reclamaciones médicas podrían haberse duplicado en ocho años Las vías extrajudiciales comienzan a tomar fuerza con el objetivo de reducir el volumen de litigiosidad JUAN PABLO RAMÍREZ Madrid Los procedimientos contra los profesionales médicos podrían haberse duplicado en ocho años. En 2013, un 2,55 por ciento de los médicos tuvo que afrontar una reclamación,frente al 1,3 por ciento registrado en 2006. Son la estimaciones que realiza el despacho DS Legal Group, que trabaja con una muestra cercana a los 40.000 facultativos y sociedades profesionales. En este último caso se ha producido un incremento aún mayor.En 2006,un 1,93 por ciento de las sociedades hizo frente a procesos susceptibles de acabar en los tribunales. En 2013 la cifra se triplicó hasta alcanzar 6,68 por ciento. La situación podría haber empeorado el año pasado y el actual, especialmente después de la retirada de las tasas judiciales para las personas físicas que aprobó el Gobierno el pasado febrero. “Se están colapsando nuestros servicios jurídicos”, explica Conrado Núñez, consejero delegado de DS Legal Group, que se ha visto obligado a contratar a tres nuevos abogados en el área de responsabilidad civil para hacer frente a esta situación. No obstante advierte de que las consecuencias de la medida del mnisterio de Justicia aún no pueden contabilizarse. Este incremento se debe a un cambio de la fórmula médico-paciente a otra de médico-usuario, a ojos de Núñez. El experto legal entiende que el facultativo, con el fin de evitar una “situación traumática como la de sentarse en un banquillo”, prefiere seguir los protocolos médicos, en lugar de otros tratamiento que podrían beneficiar al paciente. “El trato es hoy más objetivo, pero menos humano”, añade. Existen otros motivos que podrían haber provocado este incremento. A juicio del presidente de la Asociación Española de Derecho sanitario ,Ricardo de Lorenzo, los principales factores son “la falta de información y el vicio en el consentimiento informado”. La obtención de los datos no resulta sencilla. La sanidad pública no recopila estas cifras, aunque en determinadas áreas se pueden percibir crecimientos significativos. De hecho, De Lorenzo estima, aunque que no se han generado incrementos importantes en los últimos años, un área en concreto ha registrado un aumento de las reclamaciones: “Comienza a aumentarse litigiosidad en todo lo que se refiere a confidencialidad, privacidad, secreto profesional; en Reclamaciones médicas Reclamaciones por cada 100 médicos 8 Reclamaciones por cada 100 sociedades 7,04 7 6 6,68 5,46 5 4,19 4 4,19 3 2,2 2 1,83 1,83 2,35 2,55 1 0 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: DS Legal Gaceta Médica LAS CIFRAS 1,3% 1,93% 60% DE MÉDICOS DE SOCIEDADES DE LAS RECLAMACIONES recibió en 2006 una reclamación susceptible de acabar en los tribunales de justicia. En este periodo prácticamente se han duplicado el número de procedimientos contra los facultativos. La situación podría empeorar a raíz de la eliminación de las tasas judiciales. tuvo que hacer frente a un procedimiento de reclamación durante el año 2006. Su evolución ha resultado peor que las de los profesionales, ya que desde ese año hasta 2013 se ha triplicado el volumen de casos. Los cambios en la relación médico-paciente podría ser una de las razones. son extrajudiciales según los datos que maneja el Consejo Catalán de Colegios de Médicos. El 40 por ciento restante se lo reparten de manera igualitaria la vía penal y la civil. Precisamente la primera de ellas ha experimentado una reducción significativa estos años. sufrimiento asociado al procedimiento”, explica Josep Arimany, director del Servicio de Responsabilidad Civil y Profesional del Colegio de Médicos de Barcelona. Esta corporación ha puesto en marcha políticas de seguridad clínica con el objetivo de estudiar los datos extraídos de las reclamaciones. Fruto de este análisis, en los últimos años ha mantenido reuniones con la sociedades científicas para identificar qué procedimientos suponen mayores riesgos y cómo se pueden evitar.“Estos datos representan una fuente potencialmente rica para aprender de los errores y está claramente infraexplotada”, destaca Arimany, quien insiste en que representan una herramienta “para mejorar la calidad asistencial y la seguridad clínica, aportando seguridad a facultativos y pacientes”, afirma. De Lorenzo propone la mediación como otra de las vías para poner fin a la judicialización en los casos de responsabilidad civil del médico. “Para que tuviera efectividad en el ámbito sanitario sería fundamental que se aprobara el baremo para indemnizaciones por daños sobrevenidos en la actividad sanitaria”, destaca el abogado. El objetivo del Gobierno es que este baremo pueda aprobarse antes de que finalice la presente legislatura. Pero a pesar de las intenciones del Ejecutivo aún no ha comenzado la tramitación parlamentaria. No obstante, la actualización del documento para accidentes de tráfico podría suponer un primer paso para su aprobación. definitiva,el incumplimiento de la Ley de Protección de Datos”, añade. Soluciones fuera de los tribunales Poco a poco han comenzado a instaurarse fórmulas para la resolución de los conflictos fuera de los tribunales de justicia. Sin ir más lejos, el Consejo Catalán de Colegios de Médicos ha percibido en los últimos años un incremento de las reclamaciones extrajudiciales, que suponen cerca de un 60 por ciento del total. Esta modalidad le ha ido comiendo el terreno al ámbito penal que se ha ido reduciendo hasta situarse en el 20 por ciento. Esta vía presenta una serie de ventajas. “Supone para ambas partes una mayor celeridad, unos costes inferiores, evitar la arbitrariedad del proceso judicial y una reducción del GM 25 al 31 de mayo de 2015 Publicidad 9 10 Política 25 al 31 de mayo de 2015 GM Sedisa aboga por desinvertir en lo “inútil, inseguro e insensato” para reinvertir Pide que los políticos apuesten por la coordinación entre niveles más allá de las promesas electorales GM Madrid Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) instó a las diferentes formaciones que se presentan a las elecciones del 24 de mayo en la Comunidad de Madrid a reorientar el modelo sanitario hacia la profesionalización de la gestión y políticas que apoyen la coordinación de niveles asistenciales e integración de servicios sociosanitarios, la calidad asistencial y la eficiencia, mediante propuestas de futuro y de cambios legislativos y organizativos necesarios.“Algo que solo es posible y sostenible si los políticos apuestan por ello más allá de las promesas electorales y confían en directivos de la salud profesionales”, explicó Estévez en el marco del debate‘Propuestas políticas para el cambio del modelo sanitario de la Comunidad de Madrid’, organizado por Sedisa. Eduardo Raboso,portavoz de Sanidad del PP en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, diputado del PSOE, portavoz de Sanidad del PSM-PSOE en la Asamblea de Madrid, José A. Andrés Llamas, secretario de Salud de IU en la Comunidad de Madrid, Enrique Normand, diputado de UPyD y portavoz de Sanidad de UPyD en la Asamblea de Madrid,y DanielÁlvarez Cabo,candidato de Ciudadanos, participaron en este encuentro. Situación actual El presidente de Sedisa señaló algunos puntos que describen la situación actual de la sanidad madrileña y que representan, asimismo, importantes retos a futuro, como la gran capacidad asistencial, respaldada por una amplia red hospitalaria, que conlleva el reto de contar y renovar la infraestructura necesaria y no duplicar procesos, así como una muy completa cartera de Joaquín Estévez, (Sedisa), Enrique Normand (UPyD), Eduardo Raboso (PP), José Manuel Freire (PSOE), Daniel Álvarez Cabo (Ciudadanos) y José Andrés Llamas (IU). servicios, lo que supone atender a muchos pacientes que vienen de otras comunidades autónomas y requiere una “más que destacable” incorporación de innovación terapéutica y tecnológica, algo para lo que se necesita “evaluar, medir resultados en salud y en eficiencia y hacerlos públicos y accesibles”. Respecto al Área Única, si bien puede hacer más fácil la gestión y optimización de procesos asistenciales, Estévez explicó que complica, no obstante, listas de espera y presenta el reto de la necesidad de que los ciudadanos de la región cuenten con la información necesaria para tomar decisiones informadas. Además, destacó la necesidad de adoptar un modelo de desinversión, que elimine “lo inútil, inseguro e insensato”, y la necesidad de encontrar soluciones a los retos a los que se enfrenta el sistema, como la cronicidad, la incorporación de las nuevas tecnologías, la apuesta por el desarrollo de la figura de un paciente experto, el acceso a la innovación o los métodos de evaluación de los servicios sanitarios en base a la evidencia científica y los resultados en salud. Ambiente de respeto Entre las propuestas realizadas destacan la despolitización de los cargos directivos y continuar con el trabajo ya realizado en la profesionalización de la gestión, la redefinición de la estructura organizativa del dispositivo hospitalario, concentrando los recursos en los hospitales según su nivel de cualificación, la transparencia,evaluación y rendición de cuentas, la corresponsabilización de los profesionales sanitarios con la gestión sanitaria o la realización de presupuestos realistas, cumplibles, específicos y finalistas para la innovación. En materia farmacéutica y de acceso a la innovación,destaca la creación de una comisión de farmacia autonómica, que no suponga una barrera sino que el acceso a la innovación sea equitativo en todos los hospitales, así como el incremento del presupuesto destinado a financiar la prestación farmacéutica ambulatoria, el reconocimiento al valor de la innovación o potenciar la investigación clínica, sobre todo en atención primaria. Por otra parte, atendiendo a la cronicidad, los participantes han coincidido en señalar la necesidad de avanzar en la integración de sanidad con los servicios sociales. Un diario del paciente ingresado en Guadarrama GM Madrid El director general de Atención al Paciente, Julio Zarco, estuvo presente durante la presentación del diario. El Hospital de Guadarrama, centro hospitalario de media y larga estancia de la Comunidad de Madrid, ha desarrollado e incorporado el ‘Diario del Paciente’. Esta nueva herramienta permite a los pacientes un entrenamiento en la toma de decisiones relacionadas con su capacidad de autocuidado, que pueda extenderse más allá de su periodo de ingreso. El nuevo documento, que ha sido diseñado,elaborado e implementado por profesionales del centro,ha sido presen- tado en una jornada sobre calidad percibida,que ha contado con la presencia del director general deAtención al Paciente, Julio Zarco. El diario tiene como objetivo que los pacientes participen en el diseño de su plan terapéutico,incorporando en él las acciones de autocuidado, que son muy importantes para promocionar un cierto grade de independencia del paciente y se gestionará con el apoyo de los profesionales del centro.Una herramienta de estas características es especialmente útil con un perfil de pacientes, como los del Hospital de Guadarrama, de una edad media avanzada, y que pueden estar varios meses ingresados. El documento incluye unas instrucciones de uso en su parte inicial,y posteriormente establece una serie de cuestiones para cada semana de ingreso. Parte de estas cuestiones son inducidas,invitando al paciente a preguntarse sobre sus hábitos en medicación, nutrición, vestido, hábitos de ocio en el centro, visitas de sus familiares, y un largo etcétera de acciones que integran su vida en el hospital. Posteriormente se deja abierta la opción de anotaciones sobre anécdotas, previsión de agenda para la semana siguiente o anotaciones en general. GM 25 al 31 de mayo de 2015 Política 11 El arranque de las UGC pendiente de las generales, con un sector expectante Industria, directivos, pacientes, profesionales y administración exigen la puesta en marcha del nuevo modelo C.M.L. Madrid “La mala explicación” que muchos han dado de la gestión clínica y la organización en torno a las unidades es, a juicio de las sociedades científicas,la industria y los pacientes la consencuencia de que no se haya dado un impulso de manera definitiva al nuevo modelo asistencial. Una conclusión a la que llegaron los stakeholders que formaron parte del debate‘El Papel de las Sociedades Científicas en el SNS’, organizado por Facme. Así, todos los agentes del sector pusieron en común las principales cuestiones que afectan al sistema sanitario,poniendo el énfasis en el papel de los profesionales en el nuevo marco asistencial. El impulso de la gestión clínica fue el eje conductor del debate,con el desarrollo de las unidades de gestión pendiente de un real decreto que según el director general de Ordenación Profesional, Carlos Moreno,saldrá adelante en breve “porque es un compromiso profesional”. De hecho,la normativa está en manos de la secretaría técnica del ministerio desde la semana pasada y ya ha entrado en la fase final. Sin embargo,Moreno reconoció que, a pesar de que en el último Consejo Interterritorial las comunidades dieron el visto bueno al desarrollo de estas unidades,“fue un acto de fe porque no pudieron ver el texto elaborado por el Foro de la Profesión Médica y el ministerio de Sanidad”. De este modo, Moreno intuye que tras ver la luz, el decreto generará división de opiniones en el sector. El responsable de las negociaciones con los profesionales está convencido de que existen tres argumentos que han retrasado su desarrollo.Por un lado, aspectos sociales y políticos, ya que muchos identifican la gestión clínica con la privatización de la sanidad, consecuencia a su juicio “de la mala explicación que se ha dado de ella”. Por otro lado, argumentos jurídicos, ya que muchas comunidades, que ya tienen en marcha las unidades de gestión clínica, consideran que no es necesario una ley. Un error porque “la Administración no puede regular sin una normativa”, explicó Moreno. Y en tercer lugar, el orden profesional, ya que las distensiones que actualmente existen entre médicos y enfermeros y el debate sobre el liderazgo de las mismas está retrasando el desarrollo. El punto de vista más crítico corrió a cargo del presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), Joaquín Estévez,que destacó la falta de cohesión que existe entre los propios profesionales para llevar a cabo la gestión. A su juicio, los sindicatos no han jugado un papel acorde con los profesionales, y los colegios, en ocasio- Tomás Castillo (AGP), Joaquín Estévez (Sedisa), Arturo Soriano (AEC), José Manuel Solla (SEMG), Carlos Moreno (Msssi), Carlos Macaya (Facme),y Mariano Alcaraz (Consej.Sanidad CAM). nes, no representan como tal a sus colegiados, sobre todo, teniendo en cuenta “los frentes abiertos que tiene la Organización Médica Colegial (OMC)”.A esto se suma la pérdida de liderazgo del ministerio de Sanidad, que “no ha luchado por desarrollar la gestión clínica”. Para Estévez falta orientación del sistema para llevar a cabo el cambio, sin embargo, no existen iniciativas para ello. En cuanto al trabajo desempeñado por el foro,el representante de los directivos reiteró que no se ha contado con los gestores para su elaboración,que son los Carlos Macaya “Las sociedades científicas deben desempeñar un papel más activo en la definición del nuevo modelo asistencial” que tendrán que delegar autonomía en la toma de decisiones. En este sentido, Estévez se muestra escéptico de que el decreto vea la luz y augura que “se quedará en aguas de borrajas con el cambio de legislatura”. El papel de las SS.CC. Por otra parte, la participación de las sociedades científicas en el ámbito autonómico quedó latente con las iniciativas que, por ejemplo, se han puesto en marcha en la Comunidad de Madrid con la creación del Observatorio de resultados; los planes estratégicos desarrollados y la Estrategia de Atención al Paciente Crónico. En la visión de los pacientes, el vicepresidente de la Alianza General de Pacientes (AGP) y presidente de la POP, Tomás Castillo, destacó la importancia que junto con los especialistas juegan en la elaboración de estrategias,posicionamientos y protocolos junto a las sociedades científicas.A su juicio,es necesario ir hacia la personalización del tratamiento, eso sí superando el modelo vertical hacia uno más horizontal. Asimismo, salió a colación la interacción entre los especialistas con la industria, a través de las agencias de evaluación, aprovechando las sinergias y optimizando los recursos de la mano de las nuevas tecnologías. Un aspecto que resaltó la secretaria general de la Federa- ción Española de Empresas de Tecnología Sanitaria,MargaritaAlfonsel,al explicar que “las agencias tienen que estar estandarizadas por áreas para evitar las duplicidades y para ello es esencial la colaboración de las sociedades”. Por otro lado, las alianzas con la industria farmacéutica y las sociedades también se puso sobre la mesa, siempre en base al rigor, la transparencia y la independencia. A este respecto, José Ramón Yagüe, director de Relaciones con las CC.AA. de Farmaindustria, alabó el trabajo conjunto que realizan y mostró el deseo de seguir contribuyendo con la formación de los especialistas en la difusión del conocimiento científico. 12 Política 25 al 31 de mayo de 2015 GM SARA MANJÓN DEL SOLAR ❘ Directora de Recursos Humanos del Instituto Catalán de la Salud (ICS) Saber más sobre responsabilidad civil “No se han perdido plazas con el concurso de movilidad Solicitados más voluntaria del ICS” de 80.000 euros por J.A.R. Barcelona una perforación intestinal tras una histeroscopia El concurso de movilidad voluntaria del ICS (organismo que depende del Departamento de Salud catalán) ha recibido críticas de sindicatos y asociaciones profesionales por “arbitrariedad”, según el sindicato Médicos de Cataluña,o por sus posibles“efectos sobre la atención”de los pacientes, según la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña. Desde el 1 de mayo, los 2.201 profesionales que solicitaron el traslado ya están en sus nuevos puestos de trabajo. En esta entrevista, Sara Manjón explica cómo se ha realizado este concurso. Pregunta. El anterior concurso se realizó en 2007. ¿Por qué han pasado ocho años para llevar a cabo otro? Respuesta. Estos concursos se realizan porque así lo recoge el estatuto marco de los empleados públicos y el II Acuerdo de la Mesa Sectorial de Negociación de Sanidad sobre las condiciones de trabajo del personal estatutario del ICS. Esta normativa estatal y autonómica dice que cada cierto tiempo se debe llevar a cabo un concurso de movilidad voluntaria para que los trabajadores que tienen plaza puedan solicitar un traslado.Es,por tanto,un derecho de los trabajadores. Hasta que en 2010 la Ley de Presupuestos Generales del Estado estableció que no podía haber más oferta pública, estos concursos se realizaban cada dos o tres años. Los profesionales que ganaron su plaza en la última convocatoria de empleo público del ICS, en 2010, se incorporaron en 2013.Y ese año se negociaron las bases del reciente concurso de movilidad. P.¿Por qué pasan tres años desde que los profesionales ganan una plaza hasta que se incorporan a ella? R. Porque hay que corregir el examen, se deben hacer baremaciones, se presentan alegaciones, y es un proceso largo. Además se puso en marcha un nuevo programa informático de gestión de recursos humanos en ese momento. P.¿Qué agentes firmaron en 2013 las bases de este último concurso? R. El ICS y los sindicatos UGT, CC.OO, SATSE y CATAC-CTS. El único sindicato que no firmó fue Médicos de Cataluña. P.En concreto,se acordaron los criterios para establecer qué plazas de interinos quedarían afectadas en el concurso. ¿Cuáles son esos criterios? R. El primer criterio ha sido que se veían afectadas las plazas de las comisiones de servicio, que son las que ocupan personas con plaza en propiedad que se han desplazado para realizar un Manjón explica que se pactó que las plazas de enfermeras gestoras de casos no se verían afectadas por el concurso. proyecto u ocupar un cargo.Imaginemos una persona con plaza fija que vive en Barcelona, pero cuya plaza está en Tierras del Ebro.Si el centro de atención primaria en el que trabaja y otro centro de Barcelona se ponen de acuerdo, se crea una comisión de servicio en Barcelona,una plaza,para que ese trabajador pueda trasladarse de forma provisional para realizar un trabajo o proyecto concreto. Otro criterio ha sido que se ofertaban el 50 por ciento de las plazas ocupadas por interinos. De este modo, salieron a concurso 5.413 plazas. P. ¿Se han perdido plazas? R.No,porque en 2013 también se firmó un pacto de estabilidad de la plantilla, para garantizar que no se perderían plazas, y ni se han perdido ni se van a perder. Es más en el ICS se ha incrementado la plantilla en el último año. P. Si 2.201 personas ocupan las plazas del mismo número de interinos, ¿qué ocurre con estos? R. Pierden su puesto. Pero esos 2.201 trabajadores, con plaza fija, que se han trasladado,han dejado a su vez el mismo número de plazas vacantes.Y esas plazas se ocupan con profesionales que están en la bolsa de trabajo. Los interinos que han perdido su plaza en este concurso deben inscribirse en esa bolsa de trabajo para trabajar en el ICS. El 83 por ciento de esos profesionales ya están trabajando de nuevo. P. ¿Cuáles son los criterios que definen la posición de un profesional en la bolsa de trabajo? R. Años trabajados, formación, si ha realizado docencia e investigación y la valoración de un superior.También suma haberse presentado a alguna oposición. El pacto de selección temporal se firmó 2010 con UGT y SATSE. El desconocimiento es un gran enemigo de los pacientes a la hora de entrar en quirófano. La gran mayoría pese a que se les entregue un consentimiento informado desconocen o no entienden los posibles efectos secundarios así como los imprevistos que puedan surgir durante una intervención, como puede ser que ocurriera en este caso. Un ginecólogo le practicó una histeroscopia quirúrgica a una paciente que presentaba un pólipo endometrial. Durante la intervención se le ocasionó una herida en el útero con posible perforación a la cavidad peritoneal. Ante esta situación se suspendió la intervención dejando a la paciente hospitalizada en observación. Después de que la paciente fuera dada de alta del centro médico comenzó a sentir un fuerte dolor abdominal que provocó su reingreso. A través de un TAC se le detectó una perforación intestinal por lo que fue intervenida de urgencia, mediante laparotomía con lavado y aspirado de toda la cavidad peritoneal, para prevenir una sepsis generalizada. Tras esta operación fue dada de alta. Ante estos sucesos la paciente interpuso una demanda en contra del ginecólogo como responsable de una falta de lesiones por imprudencia profesional. La paciente fundamentó dicha acusación en la supuesta falta de previsión del médico sobre la perforación intestinal y el tipo de praxis que se dejó de aplicar tras generar la herida, ya que se debieron realizar pruebas de exploración para comprobar la realidad de la perforación. Durante el juicio oral el Ministerio Fiscal solicitó la imposición de una pena de multa y en vía de responsabilidad civil una indemnización, de forma conjunta con la aseguradora, a la demandante de 15.000 €. Por su parte la denunciante solicitó la condena como autor del delito de lesiones por imprudencia grave, con imposición de pena de prisión y en vía de responsabilidad civil una indemnización, de forma conjunta con la aseguradora, de 69.000 € aproximadamente. En el juicio el perito de la acusación particular manifestó que ante el riesgo de perforación intestinal por la herida en el útero lo recomendable era la inmediata laparotomía, con fines preventivos, para comprobar el estado del asa intestinal. Por otro lado el forense y el perito de la parte demandada consideraron que la laparotomía no es un instrumento de diagnóstico en estas situaciones. Ambos doctores apelaron a lo traumático que resultaría dicha intervención en caso de que no llegara a existir perforación. En el informe pericial se apeló a las secuelas que puede ocasionar la manipulación de las asas intestinales. De la misma forma consideraron acertado el criterio del médico a la espera de la evolución de la herida en el útero, considerando correcta la praxis. La parte reclamante hizo referencia a la aparición de dolor agudo en el abdomen cuando la denunciante abandonó el centro hospitalario, por lo que ese fuerte dolor no se había manifestado hasta dicho momento. El médico forense, por su parte, manifestó que es lógica la presencia de dolor en el abdomen como consecuencia del tipo de intervención que se le practicó. Por lo que, como valoración de oficio, el solo dolor, sin una magnitud aguda manifestada que demande una estancia hospitalaria, no aparece como sintomático de una patología fuera de control. Además las perforaciones de asa intestinal forman parte del consentimiento informado en este tipo de operaciones de histeroscopia. Finalmente el juez, a partir de las pruebas aportadas y practicadas en el juicio, consideró que los hechos declarados y probados carecían de entidad delictiva en el desarrollo de la praxis médica. Además en los términos que han sido definidos tales actos por parte de la acusación particular no se pudo demostrar una malpraxis médica o un deficiente ejercicio de la profesión del doctor demandado. Por todo ello el juez absolvió del delito solicitado por la acusación particular y de la falta que solicitó a instancia del Ministerio Fiscal por lesiones e imprudencia profesional, expresándose la reserva de acciones civiles a favor de la demandante frente al acusado y la entidad aseguradora. Más información en: www.lexsanitaria.com Mayo 2015 Año IV - nº 53 Herranz y Ordovás se enfrentarán por la vocalía de FH del CGCOF ● Las elecciones se celebrarán el 2 de junio Ana María Herranz y Juan Pablo Ordovás, candidatos a la vocalía de FH del CGCOF. Fórmulas que garantizan la gestión eficaz por procesos ● La participación del farmacéutico en las UGC es clave Añadir calidad al proceso asistencial mediante la atención individualizada es la misión de cualquier servicio de farmacia hospitalaria. Así lo consideran los expertos que explican que para ello las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental. Conscientes de que el servicio de farmacia de un hospital contribuye a la sostenibilidad,mediante su incidencia en todas las fases del proceso farmacoterapéutico, la mayoría de P18 los servicios de farmacia hospitalaria están liderando la transformación del sistema sanitario y enfocan sus esfuerzos en mejorar la seguridad del paciente. Es el caso del Hospital del Vall d’Hebrón, el Hospital de la Paz, y el Hospital Puerta de Hierro,que gracias a las nuevas tecnologías han modernizado sus instalaciones incluyendo experiencias innovadoras para optimizar la atención al paciente. P14 La SEFH organiza un curso ‘online’ para farmacia sobre oncohematología El Grupo de Farmacia Oncológica de la SEFH ha puesto en marcha un curso online de formación en oncohematología con un primer bloque dedicado al melanoma,que es el tumor en el que existen más datos sobre el alto impacto de la inmunoterapia. P18 El 2 de junio se celebrarán las elecciones al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) en las que Ana María Herranz (Madrid) y Juan Pablo Ordovás (Comunidad Valenciana), aspiran a asumir la Vocalía de Farmacia Hospitalaria.Ambos candidatos explicaron a este suplemento sus propuestas. P16 Faltan habilidades comunicativas en FH Aunar la información y la formación al paciente externo desde los servicios de farmacia de los hospitales es uno de los enfoques que deberían adoptarse para hacer frente al reto que supone para estos profesionales reorientar su labor asistencial para responder a las necesidades de estas personas. Ismael Escobar, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, aseguró que se trata de proporcionar conocimiento al paciente formándolo para conseguir la máxima eficacia posible de los medicamentos prescritos y posibilitar la continuidad de la asistencia. P18 Los Real World Data proporcionan nuevas visiones en el uso de los medicamentos Ana Lozano, del Hospital de Cabueñes de Gijón, aseguró que los Real World Data (RWD) son un término genérico para diferentes tipos de datos que no son recogidos a través de los ensayos clínicos aleatorizados.Todas estas fuentes constituyen el Big Data. 14 Farmacia Hospitalaria Mayo 2015 GM Fórmulas que garantizan una asistencia transversal, con el foco en los procesos Con la participación del farmacéutico de hospital en las UGC se da un paso más hacia la personalización C.M.L. Madrid Añadir calidad al proceso asistencial mediante la atención individualizada es la misión de cualquier servicio de farmacia hospitalaria. Así lo considera Alicia Herrero, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, al destacar que la atención individualizada conlleva una farmacoterapia segura y eficiente, actuando de forma integrada y corresponsable con los demás profesionales sanitarios y con la sociedad. Sin embargo, para este planteamiento es importante la medición de resultados en salud y para ello, es necesario el trabajo en equipo, dos cuestiones pendientes que el SNS tiene por delante. La realidad es que mientras que no se dan estos pasos, las nuevas tecnologías (NN.TT.) van adelantando trabajo para comenzar el desarrollo del nuevo modelo. Unas herramientas fundamentales para la directora gerente del Hospital Universitario Puerta de Hierro,María Codesido.“Es el momento de aprovechar todas esas NN.TT. con las que contamos para mantener la sostenibilidad y, al mismo tiempo, introducir innovaciones terapéuticas”, apunta.A su juicio, todos los esfuerzos van encaminados hacia el desarrollo de la medicina personalizada y para ello, “se trata de dar a cada paciente el medicamento que realmente resulta eficaz”, destaca Codesido. En el caso del Puerta de Hierro, el hospital comenzó el año pasado una transformación de los servicios para el abordaje de crónicos. Todas las acciones de la farmacia del hospital están conectadas online,como es la prescripción.La idea es conocer lo que está asociado al paciente. De manera que “no va por departamentos estancos.Hay una continuidad asistencial, un círculo que no se puede parcelar”, comenta. El principal papel del servicio farmacéutico es el uso adecuado del medicamento, eso sí, mediante una visión integral.“De alguna forma,el farmacéutico sale de la farmacia, ya que se ha automatizado el almacén, y permite la utilización de las tecnologías para que el paciente tenga un papel protagonista en el proceso clínico integrado y el farmacéutico se incorpore en la prescripción”. En un proceso similar de modernización se encuentra el complejo hospitalario del Vall d’Hebrón.Así lo asegura Julio Martínez, jefe del servicio de farmacia que hace hincapié en el compromiso con la seguridad del paciente. De este modo, con la automatización en la cadena logística del medicamento el Vall d’Hebrón ha conseguido conectar dispositivos que dan información en tiempo real de los suministros de medicamentos que hay y LAS FRASES Alicia Herrero, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital de La Paz “ Para llevar a cabo esta reorganización tenemos que contar con la tecnología adecuada” Julio Martínez, jefe del Servicio de Farmacia del Vall d’Hebrón “ Tenemos un papel claro y es que somos los responsables en el hospital del uso del medicamento” María Codesido, directora gerente del Hospital Puerta de Hierro Los expertos insisten en que han dejado de ser gestores de medicamentos para pasar a gestionar el proceso desde el inicio hasta el seguimiento de los efectos secundarios de los medicamentos de los pacientes. los que faltan para poder reprograrmarlos y equipar el suministro de medicamentos. Con esto,se facilita el trabajo no sólo al farmacéutico, también a la enfermera.“Una de las cosas que más tiempo nos llevaba era tener los fármacos disponibles en las plantas. Con un sistema de almacenes manual era complicado no equivocarse”, apunta Martínez, al tiempo que señala que ahora con la instalación de dispositivos en las unidades de hospitalización vinculados a la prescripción médica la reposición es eficaz y el proceso está garantizado.Una reorganización que ha pasado por cambiar el modus operandi de actuar y ha logrado la optimización de los procesos. Otra fórmula que el hospital catalán tiene incorporadas en el servicio es la digitalización de la prescripción con un programa de soporte.Además,el farmacéutico indica que en una contexto en el que el big data se ha convertido en la herramienta por excelencia,desde 2004 están trabajando en ello,en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). El ejemplo es el Proyecto Epine, que clasifica a los pacientes por Grupos de Relaciones de Diagnóstico (GRD) y estudia los hábitos de prescripción de los distintos servicios con respecto a la misma patología para ver si hay alguna variabilidad y si se puede corregir algún proceso inadecuado. Del mismo modo, en el Hospital Universitario de La Paz se ha pasado de una gestión por procesos estancos a procesos compartidos con otras áreas del hospital y con la participación del farmacéutico de referencia en determinados servicios clínicos. Así lo asegura Herrero al destacar que la transformación de la farmacia del hospital ha dejado de ver al farmacéutico más que como un gestor de medicamentos, para considerarlo como un gestor de patologías.“Para poder llevar a cabo esta reorganización tenemos que tener los procesos de apoyo consolidados a nivel de elaboración y gestión de medicamentos con la tecnología adecuada”,apunta. De este modo, La Paz ha apostado por incorporar recursos tecnológicos, tales como un circuito automatizado, así como sistemas de información digitalizados. A través de la prescripción electrónica en el 100 por cien de los procesos,los profesionales del servicio pueden incidir en alertas y ayudas a la prescripción con la validación del medicamento. El beneficio, a su juicio, es que el farmacéutico puede dedicarse a aspectos clínicos. Sin De gestión clínica se habla mucho y se hace poco. La implantación de la GC pasa por el proceso” “ embargo, Herrero reconoce que en general el área de mejora está en el trabajo multidisciplinar y en la medición de resultados. Gestión Clínica Con estas experiencias innovadoras en el marco de la farmacia hospitalaria a nadie le queda duda de que los responsables del uso del medicamento en el hospital deben participar en el proceso de gestión clínica. “No somos gestores de un producto, sino que gestionamos el proceso desde el inicio hasta el seguimiento de los efectos de los pacientes”, apunta Martínez. Así, Codesido asegura que el profesional de farmacia debe asumir protagonismo y ser capaz de seleccionar mejor el medicamento más adecuado y ayudar al clínico a ello. “Es verdad que ha habido un cambio importante con la GC pero también hay un cambio paralelo y es que cada vez tenemos una medicina más personalizada”, destaca, al tiempo que asegura que gracias al desarrollo de la farmacogenética y farmacogenómica el profesional no sólo selecciona el tratamiento más eficaz para el paciente sino que también ayuda a evitar efectos secundarios y la evaluación del resultado de esos medicamentos. GM Mayo 2015 Farmacia Hospitalaria 15 16 Farmacia Hospitalaria Mayo 2015 GM ANA MARÍA HERRANZ Y JUAN PABLO ORDOVÁS ❘ Candidatos a vocales de Farmacia Hospitalaria del CGCOF Dos visiones de la farmacia hospitalaria para asumir la vocalía del CGCOF ALMUDENA FERNÁNDEZ Madrid El 2 de junio se celebrarán las elecciones al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) en las que Ana María Herranz (Madrid) y Juan Pablo Ordovás (ComunidadValenciana), aspiran a asumir laVocalía de Farmacia Hospitalaria.Ambos candidatos explicaron a este suplemento sus propuestas. Pregunta. ¿Qué le llevó a querer ser vocal de FH del CGCOF? Ana María Herranz. El vocal saliente me llamó para que continuara su trabajo. Él ha desarrollado una labor de consenso y yo me planteé presentarme para dar solidez a la vocalía, tratar de que haya proyectos coordinados de todos los vocales de los colegios, potenciar el trabajo en equipo y tratar de reforzar la FH en este ámbito. Juan Pablo Ordovás. Hace poco más de un año me incorporé como vocal de FH en el MICOF de Valencia.Tanto en el programa electoral como en la posterior actividad de la Comisión de FH, planteamos iniciativas colegiales que considero muy interesantes para la profesión, especialmente en el ámbito de la integración asistencial. Estamos inmersos en una política de cambio y transformación del colegio,intentando abrirlo a la profesión farmacéutica.Por ello,cuando se me planteó la posibilidad de presentar una candidatura, consideré que podíamos extender nuestras ideas y proyectos. P. ¿Cuáles son sus propuestas? A. M. H. Tenemos que conseguir una atención farmacéutica centrada en el paciente y que tanto los farmacéuticos de los hospital como de los del resto de niveles,que individualmente trabajamos muy bien,nos coordinemos e integremos mejor y definamos líneas de trabajo conjuntas para ser una ayuda a la farmacoterapia del paciente. J. P. O. En lo referente a la FH, giran en torno a la integración profesional. Básicamente, promover el conocimiento y la relación entre los farmacéuticos comunitarios y los hospitalarios,establecer sistemas de información que posibiliten el intercambio de datos entre ambos niveles en aras de mejorar la seguridad farmacoterapéutica, implementar programas de integración de los farmacéuticos comunitarios en los planes de atención a la cronicidad y fomentar la participación de los servicios en los programas de farmacia comunitaria. P. La implantación de servicios de farmacia en los centros sociosanitarios mejora la atención y reduce el gasto, incluso, el RDL 16/2012 obliga a la existencia de un servicio de FH propio en centros públicos de más de cien camas o ser suministrados por un servi- Ana María Herranz y Juan Pablo Ordovás son los dos farmacéuticos que se presentan como candidatos a laVocalía de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF). LAS FRASES Ana María Herranz, candidata a vocal de FH del CGCOF Juan Pablo Ordovás, candidato a vocal de FH del CGCOF “ “ Hay que conseguir una atención centrada en el paciente y coordinada entre niveles asistenciales” cio de un hospital, pero muchas CC.AA. no aplican esta cuestión, ¿reclamará que esto cambie desde la vocalía? A. M. H. Trabajaremos para que se vincule la prestación farmacéutica ofrecida en los centros sociosanitarios públicos de más de 100 camas a los servicios de FH, pero en el entorno sociosanitario hay muchos servicios concertados, y creo que hay que estudiar los pasos para que la prestación farmacéutica a estos pacientes institucionalizados no solo sea de dispensación, sino que podamos establecer programas para un adecuado seguimiento del tratamiento. J. P. O. En efecto, la normativa actual referida a la atención farmacéutica en centrossociosanitariosnohasidoaplicada de forma uniforme en las diferentes comunidades. Desde la FH tenemos claro que esta fórmula puede beneficiar a los pacientes,quesuponenademásparacada área una población de riesgo de morbilidad farmacoterapéutica y, por tanto, subsidiaria de cuidados farmacéuticos Deben analizarse los motivos por los que el RD 16/2012 no se cumple y avanzar en su dirección” especializados.Tendremos que analizar cuidadosamente los motivos por los que el RDnosecumpleyavanzarensudirección. P. ¿Cómo espera trabajar para el desarrollo efectivo de la nueva especialidad de FH y AP? A. M. H. Tenemos que impulsar el desarrollo de la especialidad construyendo, mirando al futuro, y queremos promover áreas de desarrollo que nos enseñen cómo abordar la atención tanto agudo como crónico y no conformarnos con lo que se sabe hasta ahora, sino fomentar estudios de investigación e innovación en nuestra actividad conjunta. J. P. O. Creo que constituye una gran oportunidad profesional que permitirá definir de forma homogénea las actividades de los servicios de farmacia en las áreas de salud.El desarrollo de la especialidad tiene una hoja de ruta bien delimitada, con una Comisión Nacional de la Especialidad que actualizará el programa docente y regulará y garantizará el acceso al nuevo título de especialista. P. ¿De qué forma se podrán afrontar desde los servicios de farmacia de los hospitales algunos retos como el incremento de crónicos o el aumento de externos? A. M. H. La gestión de un paciente crónico no es un reto solo para la FH,sino para las organizaciones sanitarias de forma global. La priorización y la estratificación de los pacientes va a ser una de las claves que ayudarán a gestionar mejor al paciente crónico y, además, queremos trabajar conjuntamente para normalizar y homogeneizar las intervenciones de atención farmacéutica. J. P. O. La orientación del sistema sanitario hacia la cronicidad es una evolución lógica y necesaria. Los servicios en muchas ocasiones no necesitan simplemente crecer para adaptarse,sino cambiar. Se habla mucho de cronicidad, pero se hacen pocos cambios efectivos. Estamos en un momento interesante en este sentido, por una parte es comprensible que la Administración considere ventajoso adscribir nuevos medicamentos altamente potentes, de necesario control farmacológico y de elevado coste a las unidades de pacientes externos de los servicios de FH. Se asegura de este modo su control tanto desde el punto de vista clínico como económico. Pero corremos el riesgo de llegar a colapsar los hospitales dando un mal servicio a los pacientes. Por otra parte, la farmacia comunitaria reclama la dispensación de estos medicamentos de diagnóstico hospitalario en sus oficinas. Seguramente ambas tendencias tenderán a converger en un futuro que no se vislumbra lejano. P. La FH española es referente en el mundo, ¿cómo puede seguir siéndolo? A. M. H. Hay que fomentar que haya una participación activa en los foros internacionales.Las diferentes partes de la farmacia nos tenemos que unir y transmitir una imagen de colectivo de alto nivel científico-técnico,que es lo que somos.En los últimos años hemos potenciado mucho la investigación y la innovación y creo que la vocalía es un lugar estratégico para ello, no solo a nivel nacional, sino europeo e internacional. J. P. O. Es un orgullo en este país ser farmacéutico de hospital. El colectivo español es enormemente activo y en los últimos años la especialidad ha avanzado significativamente gracias a sólidos planteamientos de formación, trabajo en equipo y liderazgo compartidos. La SEFH ha sabido dirigir este desarrollo,estimulándolo y renovándose continuamente. Los déficits que todavía podemos observar —investigación y difusión internacional— es cuestión de tiempo que dejen de serlo y la vocalía puede y debe ser un motor de crecimiento de la especialidad. GM Mayo 2015 Farmacia Hospitalaria 17 18 Farmacia Hospitalaria Mayo 2015 GM Las habilidades comunicativas no se aprenden en el pregrado de farmacia Es obligado conseguir el máximo resultado en el paciente externo por el alto coste de los fármacos ALMUDENA FERNÁNDEZ Madrid Aunar la información y la formación al paciente externo desde los servicios de farmacia de los hospitales es uno de los enfoques que deberían adoptarse para hacer frente al reto que supone para estos profesionales reorientar su labor asistencial para responder a las necesidades de estas personas. Ismael Escobar, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid y coordinador de los talleres de habilidades comunicativas ‘Entrevistas clínicas: de la información a la formación de pacientes’—dirigidos a farmacéuticos residentes en periodo de formación— explicó a este suplemento que se trata de proporcionar conocimiento al paciente formándolo para conseguir la máxima eficacia posible de los medicamentos prescritos y posibilitar la continuidad de la asistencia y el seguimiento farmacoterapéutico acompañando en su camino a la persona. Y es que, a juicio de Escobar, el desarrollo de habilidades y competencias de comunicación con pacientes no se suele abordar en el pregrado, por lo que suele ser necesario adquirir estas habilidades durante el periodo de formación especializada. Señaló que los farmacéuticos especialistas trabajan con los pacientes externos en procesos de atención protocolizados en los que es obligado formarlos en la utilización de estos medicamentos — incluida la importancia de la adherencia—,ya que,al ser pacientes no ingresados, son ellos mismos, sus cuidadores o familiares los que van a asumir la administración de los medicamentos en sus domicilios de forma habitual, la mayoría con un alto grado de compleji- dad (tratamientos combinados, dispositivos de administración subcutánea, efectos adversos, interacciones, posologías complejas, etc.). Por todo ello, todos los externos reciben un programa de formación y educación sanitaria por parte del farmacéutico, tanto al inicio como ante cualquier cambio de tratamiento,además de contar con canales de atención permanente.Escobar incidió en que hay que tener en cuenta que son medicamentos de elevado coste, alta complejidad e indicados para tratar enfermedades graves —infección por VIH, infección por VHC, cáncer, atropatías, esclerosis múltiple, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal—. “Es obligado obtener el máximo resultado en salud de los enormes recursos que destinamos a tratar estas patologías y ello pasa, ineludiblemente, por la formación de los pacientes y el seguimiento farmacoterapéutico desde la FH”,destacó para añadir que para todas estas funciones,la comunicación farmacéutico-paciente es fundamental. Apoyo fundamental Asimismo, apuntó a que el farmacéutico de hospital es un apoyo fundamental del paciente “ya desde hace tiempo” por su trabajo diario y compromiso con las personas, basado en el conocimiento y formación, el trabajo en equipo con los médicos y enfermeros y el acceso a la historia clínica como un miembro más del equipo asistencial. En definitiva, entre todos estos profesionales,cada uno con su responsabilidad —y a veces compartida— han de intentar conseguir los mejores resultados en salud para el paciente en un entorno de sostenibilidad para el sistema. Estos talleres son eminentemente prácticos y,en ellos,se aborda la gestión Curso ‘online’ para farmacia sobre oncohematología GM Madrid El Grupo de Farmacia Oncológica (Gedefo) de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha puesto en marcha un curso online de formación en oncohematología con un primer bloque dedicado al melanoma. Los siguientes bloques estarán dedicados a linfoma, leucemia mieloide crónica, riñón, mieloma y pulmón. Este curso, patrocinado por Bristol-Myers Squibb, nace con el afán de formar a los farmacéuticos hospitarios sobre la estrategia que está protagonizando el cambio de paradigma en cáncer, la inmunooncología, de forma que los profesionales obtengan información actualizada e integrada de la evidencia científica actual y los retos que se presentan en la práctica clínica. De hecho, el melanoma es el tumor en el que existen más datos sobre el alto impacto de la inmunoterapia en tasas de respuesta y supervivencia global. Ismael Escobar, jefe de Farmacia del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, incidió en que en un campo tan cambiante como la farmacoterapia, cualquier profesional requerirá de estar formándose de forma continua. de situaciones emocionales difíciles — irritabilidad, ira, llanto, pena—, se aprende a no dar feedback negativo, la alteración al escuchar —cómo saber que la comunicación es o ha sido efectiva—, así como a hacer peticiones logrando el compromiso y la corresponsabilidad del paciente. Para Escobar, en un campo tan cambiante y con una evolución tan rápida como es la farmacoterapia, cualquier profesional que quiera seguir aportando valor a su actividad profesional, necesita estar formándose continuamente, por lo que la necesidad formativa está siempre presente. Los RWD proporcionan nuevas visiones en el uso de fármacos GM Madrid La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) organizó,en colaboración con Allergan, una jornada de farmacoepidemiología con el objetivo de acercar las actividades de formación que proporciona la Asociación Europea de Farmacéuticos de Hospital a los farmacéuticos españoles. Ana Lozano, del Hospital de Cabueñes de Gijón, aseguró que en este encuentro se intentó que, partiendo del concepto clásico de farmacoepidemiología, los asistentes se adentrasen en nuevas formas de generar evidencias: los Real World Data (RWD). Un término genérico para diferentes tipos de datos que no son recogidos a través de los ensayos clínicos aleatorizados. Todas estas fuentes constituyen el Big Data y,a través de su uso junto a otras bases de datos tradicionales como ensayos clínicos, tienen el potencial de proporcionar nuevas perspectivas en el uso de los medicamentos y sus efectos. GM Mayo 2015 Farmacia Hospitalaria 19 20 Farmacia Hospitalaria Mayo 2015 GM GM 25 al 31 de mayo de 2015 Política 21 El ahorro de los techos de gasto de España para 2016 no convence a la UE Diez países, entre ellos España, reciben en 2015 sugerencias sanitarias a sus planes de reforma CARLOS B. RODRÍGUEZ Madrid “España ha incrementado la eficiencia de costes en el sector sanitario, aunque aún persisten algunos problemas”. La Comisión Europea no se deja llevar por las promesas de los techos de gasto sanitario y farmacéutico sobre el PIB.Su reiterado mensaje reaparece en la evaluación del Programa de Estabilidad y el Plan Nacional de Reformas que el Gobierno español remitió el pasado 30 de abril. Tanto para 2015 como para 2016, España debe seguir mejorando la relación coste-eficacia del sector sanitario y racionalizando los gastos farmacéuticos de los hospitales. Europa avanza hacia el equilibrio presupuestario,y muestra de ello es que las referencias a los sistemas sanitarios en las evaluaciones de la Comisión Europea se han reducido significativamente con respecto a sus anteriores informes nacionales. Solo diez estados (Bulgaria, República Checa, Finlandia, España, Croacia, Irlanda, Letonia, Rumanía, Eslovenia y Eslovaquia) vuelven a portar el estandarte de futuros ajustes en 2015, frente a los 19 que lo hicieron en la evaluación de 2014; o frente a los 15 que tuvieron que hacerlo un año antes. En general, las recomendaciones que realizan las instituciones comunitarias regresan a un breve formato generalizado que insta a llevar a cabo mejoras en la relación coste-eficacia del sector sanitario y recuerdan la necesidad de reducir aún más su gasto.Las áreas particulares más citadas incluyen nuevamente el gasto farmacéutico, las estructuras administrativas,la calidad y accesibilidad de la atención y el equilibrio entre la atención primaria y la hospitalaria. Nuevas medidas estructurales En el caso de España, las recomendaciones no se dejan llevar por el optimismo que reflejan los mil millones de ahorros prometidos para los años 2015 y 2016 de los techos de gasto.Según Bruselas,existe el riesgo de que de que España no cumpla las disposiciones del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, no alcanzando los objetivos de déficit global para los años 2015 y 2016, por lo que añade que en ambos ejercicios el Gobierno español deberá adoptar“nuevas medidas estructurales”. En el ámbito de los logros alcanzados, la Comisión Europea continúa resaltando la labor realizada por el Ejecutivo en la eliminación de los atrasos en los pagos de la deuda comercial del sector público.“En 2014, España también realizó algunos avances en la elaboración de propuestas encaminadas a racionalizar los gastos sanitarios, educativos y sociales de las comunidades autónomas, aunque finalmente no se aprobaron”,dice Bruselas,en relación al documento de 250 medidas de ahorro en el sector público que el Consejo de Política Fiscal y Financiera se guardó en el cajón, y que en sanidad apostaba, entre muchas otras cosas, por el copago por asistencia a consulta médica y las urgencias o el pago por las recetas. También es un logro, señala Bruselas, la apuesta de vincular gasto al PIB. Pero a pesar del proyecto de ley encaminado a introducir una regla de gasto farmacéutico y sanitario de las comunidades autónomas, el avance general es lento, concluye la evaluación del apartado sanitario del Programa Nacional de Reformas 2015: “Ha mejorado la relación coste-eficacia del sector sanita- España es uno de los países que deben seguir recomendaciones de la Unión Europea. rio,aunque sigue siendo esencial mantener controlado el aumento de los gastos farmacéuticos y,en concreto,realizar un seguimiento de los gastos farmacéuticos de los hospitales”. A ello se suma la recomendación general a todos los estados, relativa a la “creciente presión” que afrontan los presupuestos sanitarios públicos en todos los estados por la evolución demográfica. El Informe sobre el Envejecimiento 2015 insta a los gobiernos a ponerse manos a la obra para abordar la “amenaza” que representa. 22 Política 25 al 31 de mayo de 2015 GM Formación CNDFM, satisfecha por el proyecto de acreditación Los criterios clínicos contarán para ser profesor vinculado ALMUDENA FERNÁNDEZ Madrid El proyecto para la modificación del sistema de acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios, por el que se modificará el RD 1312/2007, de 5 de octubre sigue su curso pues, recientemente, la Comisión Permanente del Consejo de Estado le dio su visto bueno. El presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM), Ricardo Rigual, explicó a GACETA MÉDICA que para la aprobación definitiva y entrada en vigor del nuevo texto“no faltará mucho,estará listo en poco tiempo”,en vista de que solo quedan algunas tramitaciones como son la aprobación definitiva del mismo y su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Rigual apuntó a que este decreto ha sido muy buscado por la Conferencia de Decanos, pues responde a “una vieja reivindicación”tras la que llevan muchos años, por lo que la valoración inicial que hace del mismo es muy positiva. Y es que desde la conferencia defendían que la acreditación de profesores vinculados —es decir,de profesores clínicos— debe tener “muy en cuenta” sus méritos asistenciales, algo que, tal y como señala el presidente, no quiere decir que se tenga que renunciar a los méritos docentes e investigadores, que eran los tenidos en cuenta hasta el momento.“Lo que nosotros pedíamos es que, además de méritos docentes e investigadores,se tuvieran en cuenta los méritos asistenciales”, insistió Rigual para añadir que en el borrador del RD están ya recogidos estos aspectos porque el anexo del mismo señala que va a haber más comisiones evaluadoras y, una de ellas,estará específicamente dedicada a áreas de conocimientos clínicos. Eso sí,todavía queda determinar cómo se van a desarrollar los diferentes aspectos y el peso que tendrán cada uno de los Ricardo Rigual, presidente de la Conferencia de Decanos, explicó que, en un plazo corto de tiempo, el proyecto de RD será aprobado definitivamente y publicado en el BOE para su entrada en vigor. méritos, pero en principio “cabe suponer”que esa comisión,al ser específica para profesores vinculados tendrá especial sensibilidad con las peculiaridades de estos docentes, incidió. Problemas con las plazas En este sentido, explicó que hasta ahora existía un problema con las plazas de profesor vinculado —que comparten actividad asistencial con académica—, ya que resultaban “poco atractivas” y, además, era difícil conseguir la acreditación, que es indispensable para quienes se quieren presentar a estas plazas una vez convocadas. En su opinión, la modificación del decreto actual favorecerá que los profesionales asistenciales tengan capacidad para poder presentarse para estas plazas. Concluyó que en estos últimos años han tenido“muchas dificultades”,motivo por el cual ve especialmente significativo el nuevo proyecto. GM 25 al 31 de mayo de 2015 23 Primaria ANDREA GARCÍA ❘ Vocal de Atención Primaria del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) “La elección única hará que se coja MFyC por vocación” ALMUDENA FERNÁNDEZ Madrid La nueva vocal deAtención Primaria del CEEM, Andrea García, releva en el puesto a Diana Ruiz y asegura a GM que la Aneca deberá revisar sus criterios de acreditación de profesorado para permitir la entrada de más MFyC. Pregunta. ¿Qué retos se plantea al frente de la vocalía? Respuesta. El principal para todos los que creemos en la AP es conseguir la dignificación que se merece, sobre todo entre los estudiantes, que serán los médicos del mañana. P. ¿Cuál es la situación de la AP en las facultades? R. Cada una es un mundo, pero la tendencia es que se le atribuya un peso muy bajo dentro del plan de estudio, no estando reconocidas ni la medicina de familia ni la pediatría de AP con identidad propia mediante una asignatura obligatoria, y en muchas ocasiones impartiéndose por docentes que no se dedican a este área. Es por esto que defendemos la necesidad de que la Aneca revise sus criterios de acreditación de profesorado para facilitar el acceso del médico deAP a la universidad y mejorar así su representatividad. P. ¿En qué línea seguirán trabajando dentro del Grupo de AP y Universidad? R.Hemosempezadoaorganizarnuevas charlas. Mi línea de trabajo será intentar llevar el grupo al máximo número posible de facultades.De momento hemos conseguido realizarlas con éxito en Lleida, Sevilla, etc. y algunos de los próximos destinos seránTarragona yAlicante. P. ¿Qué tareas quedan pendientes? R. Aunque el objetivo principal del proyecto es cambiar la visión que tiene el estudiante, es necesario incentivar especialmente la asistencia de alumnos del último curso que están más cerca del examen MIR. Además, aprovechamos para pasar unas encuestas a los asistentes para mejorar en todo lo posible. P.La situación de la MFyC ha mejorado este año en el MIR, ¿a qué se debe y cuáles serán los pasos siguientes? R. El CEEM ha sido una pieza clave en esta nueva situación, pero es esencial Andrea García asegura que su línea de trabajo será intentar llevar el grupoal máximo número posible de facultades y señala que algunos de los próximos destinos seránTarragona y Alicante . que no veamos esto como una guerra ganada, sino como una de las muchas victorias que nos quedan por alcanzar. Debemos seguir potenciando la figura de la MFyC de forma conjunta alumnos, profesionales, sociedades y docentes. P.Pocos médicos deAP son profesores de universidad,¿deberían cambiarse los criterios para acceder a estas plazas? R. Ésa es una de las líneas que defendemos desde el CEEM en nuestro posicionamiento sobre AP, además, es una de las demandas que el Foro Nacional de Médicos de Atención Primaria reflejó en el decálogo por el día nacional. La Alianza de la Arritmia une a médicos y pacientes para mejorar el diagnóstico ALMUDENA FERNÁNDEZ Madrid Alrededor de un millón de personas en España padecen una arritmia, de ellas, 100.000 están sin diagnosticar.Además, este problema cardiaco causa 24.000 fallecimientos al año y el 50 por ciento de los ingresos hospitalarios. Así se puso de manifiesto durante la presentación de laAlianza de laArritmia, fundada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Federación Española deAsociaciones deAnticoagulados (Feasan). Ángel Moya, presidente de la alianza y jefe de la Sección de Arritmias de la SEC, explicó que este proyecto busca informar y formar a profesionales no especialistas, como los médicos de familia, sobre este Ricardo Barat, miembro de Feasan; Ángel Moya, jefe de la Sección de Arritmias de la SEC; y SalvadorTranche, vicepresidente de Semfyc, durante la presentación de la Alianza de la Arritmia, formada por las tres sociedades. tipo de patologías, en las que hay que individualizar y ponerle ‘un apellido’ porque “informar de que hay una arritmia no es nada”. Sin embargo, reconoció que al paciente le falta información porque “es muy difícil determinar el problema concreto ante el que se está”. En esta línea, agregó que el profesio- P.¿En qué medida afectará la troncalidad a la formación de los futuros médicos de AP? R.Todavía no se dispone de una información clara.Desconocemos los recorridos docentes en las diferentes especialidades y es una información que nos gustaría recibir por parte del ministerio, incluso podríamos ayudar en la labor dándoles a conocer el estado real de la MFyC en las facultades. Haber conseguido la elección única podrá permitir a los egresado elegir según sus preferencias y que la MFyC sea escogida por quienes tengan vocación para ello. nal que fundamentalmente sigue a estas personas es el de atención primaria, pues es el que la ve en el momento agudo inicial o el que detecta el problema, el que la deriva al especialista y el que continúa con el seguimiento posterior. En este sentido, Salvador Tranche, vicepresidente 2º de la alianza y vicepresidente de Semfyc, señaló que en las consultas deAP se realiza una“detección oportunista” de los casos asintomáticos, que son entre el 30 y el 40 por ciento, pues al tomar la tensión, el tensiómetro falla si hay una arritmia y, en ese caso, el facultativo solicita un electrocardiograma para el paciente. Asimismo, Tranche puntualizó que una arritmia, unida a otros factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes o la hipercolesterolemia,incrementa las posibilidades de padecer un accidente cerebrovascular. Finalmente, Ricardo Barat, vicepresidente primero de la alianza y miembro de Feasan, incidió en la necesidad de que el paciente esté informado y se haga responsable de su enfermedad y sea adherente al tratamiento,algo para lo que son útiles los programas de paciente experto. 24 25 al 31 de mayo de 2015 GM Especializada 41º Congreso de la Sociedad Española de Reumatología El riesgo CV es 1,77 veces mayor en pacientes con espondilitis anquilosante Se confirma mediante RM la eficacia de CS para reducir la pérdida de volumen de cartílago a los dos años JOSÉ A. RODRÍGUEZ Barcelona Los pacientes que sufren espondilitis anquilosante y artritis reumatoide tienen un mayor riesgo cardiovascular (CV) que sujetos sanos. En concreto, presentan 1,77 veces y 1,5 veces más probabilidades de sufrir un evento cardiovascular, como un infarto de miocardio, una angina de pecho, un accidente cerebrovascular, una arteriopatía periférica o una insuficiencia cardíaca. Estos son los datos que se acaban de presentar del proyecto Carma,un estudio observacional puesto en marcha hace más de dos años por la Sociedad Española de Reumatología (SER) para determinar la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumatológicas crónicas. Como explica María Auxiliadora Martín, de la SER y coordinadora científica del proyecto, aunque ya se conoce que hay relación entre el riesgo cardiovascular y estas patologías,la importancia de este trabajo radica “en que se han ajustado los factores de confusión,como el tabaquismo,la hipertensión,la edad o los antecedentes familiares de cardiopatía isquémica, además de que es un estudio que implica a 67 centros y en el que se van a seguir a los pacientes durante diez años”. Los datos presentados corresponden al momento en que los 2.911 pacientes que participan en el proyecto fueron incluidos en el mismo. Otras cifras del estudio muestran que“la prevalencia de enfermedad cardiovascular en artritis reumatoide es del 10,5 por ciento; en espondilitis anquilosante, del 7,6 por ciento; en artritis psoriásica, del 7,2 por ciento, mientras que, en los controles sanos, es del 6,4 por ciento”, comentó Martín.Asimismo, la prevalencia de hipertensión es del 29 por ciento en artritis reumatoide, del 25,7 por ciento en espondilitis anquilosante, del 29,6 por ciento en artritis psoriásica, y del 23 por ciento en los controles. Núria Guañabens es jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Clínic de Barcelona y María Auxiliadora Martín es coordinadora científica del proyecto Carma. grupos.Un grupo recibió 1.200 mg al día de condroitín sulfato y otro grupo recibió 200 mg al día de celecoxib.Para comprobar la eficacia del tratamiento,se realizó una resonancia magnética (RM) al iniciar el estudio, otra al cabo de un año y otra pasados dos años. Según el autor principal del trabajo, Jean-Pierre Pelletier, de la Universidad de Montreal, la principal Al año, los pacientes con CS presentan menor pérdida de volumen de cartílago que los tratados con celecoxib Nuevos datos de condroitín sulfato En osteoporosis proponen planificar la terapia por objetivos, no en función de si un fármaco es de primera línea También se presentaron nuevos resultados sobre la eficacia de condroitín sulfato (CS), un fármaco condroprotector de acción sintomática lenta indicado en el tratamiento de la artrosis y desarrollado por Bioibérica. Los datos corresponden al estudio Mosaic, un ensayo multicéntrico, aleatorizado y doble ciego, realizado en cinco centros de Québec (Canadá). El estudio ha incluido a 194 pacientes, que fueron divididos en dos conclusión es que “a los dos años, los pacientes tratados con condroitín sulfato pierden aproximadamente un 25 por ciento menos de cartílago que los pacientes tratados con celecoxib.Es una reducción clínicamente relevante porque a largo plazo esto se traduce en una menor implantación de prótesis”. Una importante novedad de este trabajo es que “hasta ahora sólo se había utilizado la radiografía a tan largo plazo”, señaló Pelletier. Además, a partir del año de tratamiento,los pacientes con condroitín sulfato ya presentaban una menor pérdida de volumen de cartílago. La reducción del dolor, valorada con la escala Womac, fue ligeramente superior en el grupo de celecoxib (54 por ciento) que en el de condroitín sulfato (43 por ciento). Nuevas moléculas en AR Otro de los temas destacados del congreso ha sido el de los futuros tratamientos en artritis reumatoide (AR). En este sentido, Peter Taylor, director de la Unidad de Investigación Biomédica Musculoesquelética de la Universidad de Oxford, señaló que se están desarrollando moléculas en nuevas vías de señalización intracelular en esta patología.Una de esas moléculas es baricitinib (en desarrollo por Lilly), un inhibidor selectivo de JAK1 y JAK2 que se administra una vez al día por vía oral y cuya investigación se encuentra en fase 3.Los más recientes resultados señalan que obtiene una mejor respuesta en comparación con placebo a las 12 semanas de tratamiento. “Estas moléculas están mostrando resultados de eficacia simila- res a los fármacos biológicos inyectables, y su coste de producción es menor”, comentó este experto. Baricitinib consigue reducir la inflamación y el dolor de la articulación, aunque, por otro lado, “aumenta el riesgo de infecciones, pero éstas son infrecuentes”, dijo Taylor. Terapia por objetivos en osteoporosis En osteoporosis, Núria Guañabens, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Clínic de Barcelona, comentó que “hay expertos internacionales que están planteando que quizás sería necesario pasar de elegir un fármaco en función de si es de primera o segunda línea a decidir una terapia en función de objetivos”. Es decir,“que el especialista se plantee que quiere reducir mucho el riesgo de fractura o lograr un nivel determinado de densidad ósea, y que escoja el fármaco en función de ese objetivo”. Guañabens también afirmó que en las nuevas guías de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral para el manejo de la osteoporosis “teriparatida se ha consolidado como fármaco de primera elección en pacientes con alto riesgo de fractura vertebral y que los SERMs se han consolidado en mujeres jóvenes y más riesgo de fractura de fémur”. GM 25 al 31 de mayo de 2015 Especializada 25 Destacan el buen perfil de seguridad de las principales novedades en EM Interferón beta-1a pegilado, teriflunomida, dimetilfumarato y alemtuzumab, nuevas opciones en EM J.A.R. Barcelona La aparición de nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM), sumadas a los fármacos ya disponibles, va a permitir que los especialistas dispongan de más alternativas. De este modo, señalan los expertos reunidos durante la 19ª Reunión Anual de la Sociedad Catalana de Neurología, podrán personalizar mucho más el tratamiento en función de la gravedad y del perfil de seguridad. Además,como explica Olga Carmona, neuróloga del Hospital Josep Trueta de Girona y secretaria de la Sociedad Catalana de Neurología, “será muy importante la opinión de los pacientes, ya que, por ejemplo, quizás un paciente joven prefiere un fármaco que ofrezca una elevada eficacia aunque sea a costa de asumir un mayor riesgo”. Un cambio de paradigma en el tratamiento de esta patología que ya recogen las guías catalanas para el tratamiento de la esclerosis múltiple, presentadas durante la citada reunión. “Estas guías muestran que estamos en un momento crucial en esta patología”, comenta Carmona. Ahora, las guías se pueden consultar en la web de la Sociedad Catalana de Neurología, “para que los expertos presenten las sugerencias que deseen”.Las guías definitivas estarán en la web “en julio, y se podrán actualizar siempre que sea necesario.Por ejemplo, cuando las nuevas indicaciones de tratamientos estén consensuadas con el Servicio Catalán de la Salud”. Esta experta también señala que es fundamental que el neurólogo que trate a estos pacientes sea experto en esclerosis múltiple.“El conocimiento en este campo está creciendo forma exponencial, y el neurólogo experto está actualizado”. Novedades terapéuticas Una de las nuevas opciones es interferón beta-1a pegilado (Plegridy, de Biogen), que en estudios realizados en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) ha mostrado una reducción del 36 por ciento en la tasa de nuevos brotes al cabo de un año comparado con placebo. Carmona comenta que, actualmente, las inyecciones con este fármaco se realizan una vez por semana. Con este nuevo fármaco se presentan menos efectos secundarios,ya que las inyecciones pasan a ser quincenales.“Es decir, más tolerabilidad y más comodidad para el paciente”,señala esta experta. De este modo, “seguramente este medicamento se posicionará como uno de los fármacos más prácticos y con mejor perfil de tolerabilidad en el tratamiento de esta patología”, apunta Carmona. Olga Carmona, neuróloga del Hospital JosepTrueta de Girona y secretaria de la Sociedad Catalana de Neurología, y Luis Brieva, neurólogo del H.Arnau deVilanova de Lleida. Asimismo, desde el pasado 1 de diciembre ya está disponible en España teriflunomida (comercializado por Genzyme como Aubagio), un fármaco que, en palabras de Luis Brieva, neurólogo del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, destaca por “su comodidad, ya que se trata de una pastilla diaria”. Además, añade Brieva, “su perfil de tolerabilidad es bueno”. Durante los primeros seis meses desde que se Interferón beta-1a pegilado reduce un 36% los nuevos brotes al cabo de un año comparado con placebo Alemtuzumab produce una inmunosupresión importante, lo que permite controlar la enfermedad un año comienza a administrar, es necesario realizar una monitorización analítica frecuentepara evaluar sus posibles efectos secundarios. Pasados los seis meses, la analítica se puede realizar mensualmente. También está ya disponible en España dimetilfumarato (Tecfidera, de Biogen), un fármaco de administración oral para la esclerosis múltiple recurrente remitente. Carmona señala que se trata de un “fármaco de eficacia moderadaalta”. En los ensayos clínicos, este medicamento ha demostrado que puede reducir en un 53 por ciento la tasa anual de brotes. Carmona apunta que por su buen perfil de seguridad se podría considerar como un tratamiento de primera línea, aunque también podría ser una opción muy adecuada como alternativa en pacientes que no han respondido a otras terapias de primera línea.De este modo, señala esta experta, “podría ofrecer mayor eficacia clínica sin que sea necesario optar por fármacos que presentan un perfil de seguridad menor”. En este sentido, un grupo de pacientes que se podrían beneficiar más claramente de un cambio a este fármaco serían“aquellos que reciben inyectables desde hace años y que presentan una buena respuesta pero una mala tolerabilidad”. En cuanto a los posibles efectos secundarios, los estudios han mostrado que este fármaco puede causar molestias digestivas.En opinión de Carmona,estas molestias se pueden manejar bien “si se realiza una introducción progresiva del fármaco, doblando la dosis a partir de los quince días o el mes desde que se ha iniciado su administración”. De todos modos, se trata de un “efecto secundario que si se maneja de la forma adecuada es tolerado por la mayoría de los pacientes”. En cuanto a alemtuzumab (comercializado como Lemtrada por Genzyme), Brieva apunta que se trata de un medicamento“muy atractivo,porque resetea el sistema inmunitario”. El fármaco se administra durante cinco días seguidos, y luego la siguiente tanda no se administra hasta pasado un año.“Así,se produce una inmunosupresión importante,lo que permite controlar la enfermedad durante un año”, añade Brieva. La posología de este anticuerpo monoclonal humanizado que se dirige a la proteína CD52 favorece, por tanto, “el cumplimiento del tratamiento”. Aunque, como añade este experto, es necesario tener en cuenta que en el “3040 por ciento de los pacientes puede generar la aparición de enfermedades autoinmunes”.A pesar de que se trata de un inmunosupresor,“el sistema inmune puede atacar al paciente y provocar problemas en las tiroides, por ejemplo”. Por otra parte, este medicamento se puede administrar a las mujeres embarazadas pasados los primeros cuatro meses desde su administración. Este fármaco ha mostrado que ralentiza la atrofia cerebral y la actividad de la lesión detectada por RM durante 4 años en esclerosis múltiple remitente recurrente. Brieva considera que se trata de una alternativa “especialmente interesante sobre todo cuando la patología es agresiva y el paciente no puede usar natalizumab o fingolimod”. 26 Especializada 25 al 31 de mayo de 2015 GM Describen por primera vez una mutación en pacientes con carcinoides gástricos La mutación del exón 14 en el gen ATP4A predice el riesgo de estos sujetos de desarrollar cáncer gástrico ROCÍO CHIVA Madrid Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la Universidad de Manchester y la Universidad de Liverpool ha logrado describir,por primera vez,una mutación en los tumores carcinoides gástricos. En concreto,la investigación ha encontrado una relación entre la presencia de una mutación en el exón 14 del genATP4A en pacientes con carcinoides gástricos y el riesgo de desarrollar un cáncer gástrico. Una conclusión a la que estos científicos llegaron a partir del estudio de una familia con carcinoides gástricos y herencia familiar de cáncer gástrico. De los diez hijos de la familia, solo cinco de ellos desarrollaron un cáncer gástrico y presentaban esta mutación; los otros cinco hijos, pese a tener tumores carcinoides, no portaban la mutación y no desarrollaron cáncer gástrico.Además, se hizo también un test genético a los padres de estas personas y se determinó que la herencia del gen es recesiva. Posteriormente, se realizó un test genético a 17 personas con carcinoides gástricos,pero sin antecedentes familiares de cáncer gástrico, observándose una baja prevalencia de la mutación.Y lo mismo sucedió en el análisis de una muestra poblacional de 1.191 sujetos sanos. De ahí que Luis Bujanda, del Servicio de Digestivo del Hospital de Donostia y participante en el estudio, Luis Bujanda es el responsable del Área de Investigación de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia. publicado en la revista Human Molecular Genetics, concluya que “si no hay antecedentes de cáncer gástrico,es muy poco probable tener la mutación”. El siguiente paso es el desarrollo de modelos murinos —desarrollados en colaboración con el CNIO— con esta mutación en homocigosis, es decir, ratones que en teoría van a desarrollar la enfermedad, para poder probar en ellos el uso de moléculas capaces de interrumpir o bloquear esa diana y, así, frenar el desarrollo de un cáncer gástrico.Una posibilidad sería encontrar un inhibidor de la gastrina,cuyos niveles son altos en pacientes con carcinoides gástricos. Otro reto está en averiguar si esta mutación tiene también un papel en el cáncer gástrico tradicional, una duda para la que habría que analizar genéti- camente a una cohorte mucho más grande de pacientes. Preguntas e investigación aún en preclínica,pero que“han abierto una línea de investigación interesante”, asegura Bujanda. Lo que sí que tiene aplicación desde ya en la práctica clínica es la determinación de esta mutación en personas con carcinoides gástricos y cuantificar así su riesgo de desarrollar un cáncer gástrico. Inhiben factores protumorales de células senescentes en HER2+ GACETA MÉDICA Barcelona Un estudio liderado por el Grupo de Factores de Crecimiento del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) concluye que la inhibición o el bloqueo de ciertos factores protumorales secretados por las células que muestran signos de envejecimiento prematuro puede constituir una nueva estrategia antitumoral en cáncer de mama HER2+. Los investigadores han estudiado la senescencia natural y han confirmado que el porcentaje de células senescentes en un tumor es bajo y constante (2-5 por ciento).“Pero si imaginamos a las células una al lado de la otra en tres dimensiones, comprenderemos la gran capacidad que tienen las senescentes para interaccionar con un gran número de células tumorales: una célula senescente productora de estos factores está a tres células de distancia de la célula más alejada, por lo que el efecto en cascada que produce esta secreción de factores tiene un alto impacto en las células vecinas”, explica Joaquín Arribas, del Grupo de Factores de Crecimiento del VHIO. Este experto añade que en los modelos experimentales ya han logrado “bloquear la producción de uno de estos factores procedentes de las células senescentes, la interleucina 6”. Esta senescencia, que contribuye a la agresividad del tumor,se ha estudiado in vitro e in vivo, tanto en modelos PDX como en animales de experimentación genéticamente modificados.Los resultados se han confirmado en todos los casos. El modelo de experimentación que mejor reproduce el tumor, al ser su propio Arribas es profesor Icrea, investigador principal del Grupo de Factores de Crecimiento delVall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y director del programa preclínico delVHIO. espejo, es el PDX, pero para desarrollar el tumor el animal receptor debe tener inhibido el sistema inmunitario, sino rechazaría la implantación.Por eso se ha estudiado el tumor en modelos in vivo diferentes.“El reto es inhibir totalmente la secreción de factores protumorales de las células senescentes”,explicaArribas. GM 25 al 31 de mayo de 2015 Especializada 27 ISABEL PINTO ❘ Radióloga vascular e intervencionista en el grupo Hospital de Madrid “La UAE ofrece resultados preliminares prometedores en el tratamiento de miomas” C. S. Madrid Entre un 20 y un 50 por ciento de las mujeres en edad reproductiva desarrollarán un mioma,pero en más del 50 por ciento de los casos no necesitan ser tratados.Para el porcentaje restante de casos, Isabel Pinto, radióloga vascular e intervencionista en el grupo Hospital de Madrid, comenta que existe la opción de realizar un tratamiento médico y/o quirúrgico y destaca las ventajas de la embolización del mioma uterino (). Pregunta. ¿Por qué se ocasionan los miomas y cuáles pueden ser sus consecuencias? Respuesta. Las causas de la aparición de miomas no se conocen exactamente aunque parece ser que existe una predisposición genética —cromosomas anormales— y una influencia hormonal. Los miomas crecen durante el embarazo cuando hay un nivel elevado de hormonas y regresan en la menopausia cuando los niveles hormonales son más bajos.La mayoría, no producen síntomas y no necesitan ser tratados, como de hecho ocurre en más del 50 por ciento de las mujeres que los tienen. P. ¿Cuál es su incidencia y qué mujeres tienen más predisposición a padecerlos? R. Los miomas son los tumores benignos más frecuentes del aparato genital femenino, apareciendo entre en un 20 y un 50 por ciento de las mujeres en edad reproductiva. Su más alta incidencia ocurre entre los 35 y los 49 años y es de tres a nueve veces más frecuente en la raza negra que en la blanca. P. ¿Cómo pueden prevenirse y de qué manera son detectados? R. No hay ningún método de prevención y la mayoría de ellos son diagnosticados en una revisión ginecológica rutinaria. P. ¿Cuáles son las opciones terapéuticas con las que se cuenta y cuáles son los pros y contras de cada una de ellas? R. Existe el tratamiento con medicamentos y el tratamiento quirúrgico. En el primer bloque, se encuentran tratamientos hormonales, incluidos los medicamentos agonistas de la GnRH y el esmya que ha aparecido recientemente. Esta opción permite reducir el tamaño de los miomas, pero tiene el inconveniente de que cuando se interrumpe el tratamiento los miomas vuelven a crecer y, además, presenta muchos efectos secundarios mientras se consumen los medicamentos, como síntomas menopáusicos, insomnio, irritabilidad, sofocos,etc.Por lo tanto,se suele utilizar solo temporalmente hasta que se decide una solución definitiva. En relación con la segunda opción, tenemos la miomec- La experta advierte de que la relación entre miomas y esterilidad no está claramente demostrada, aunque asegura que los miomas submucosos o los intramurales sí que reducen las posibilidades de quedarse embarazada. LAS FRASES “ Con la UAE se detienen las hemorragias y se reduce el tamaño de los miomas” tomía que consiste en extirpar el/los miomas conservando el útero.Este tratamiento tiene la desventaja de que en un 35 por ciento de las pacientes vuelven a parecer los miomas. Por otra parte, la paciente es sometida a una cirugía y por lo tanto el periodo de recuperación después de la operación es largo. Otras complicaciones que pueden producirse son la formación de adherencias entre los órganos de la pelvis (trompas, ovarios, útero e intestinos), que pueden llegar a provocar otros problemas en el futuro. A veces, durante este tipo de cirugía hay que acabar quitando todo el útero, debido al tamaño del mioma o a problemas de sangrado durante la cirugía.También se cuenta con la histerectomía, que consiste en extraer el “ Entre el 4% y el 5% de las mujeres que se quedan embarazadas son diagnosticadas de miomas uterinos” útero totalmente (cuerpo y cuello) o parcialmente (sólo el cuerpo). En los últimos años, a la par que la embolización de los miomas,han ido apareciendo otras formas de tratamiento, como es la ablación del mioma por ultrasonido guiado con RM (ExAblate 2000). Los resultados preliminares son prometedores para algunos tipos de miomas pero habrá que esperar resultados más a largo plazo y lo ideal sería poder realizar un estudio comparativo de este nuevo método con la embolización de miomas. P. ¿En qué consiste la UAE y cuáles son sus ventajas? R. La embolización consiste en interrumpir el flujo sanguíneo de las arterias que alimentan los miomas. Con este procedimiento se detienen las hemorragias y se reduce el tamaño. Por otra parte,se evitan procedimientos más agresivos, como la miomectomía o la histerectomía. La parte sana del útero seguirá recibiendo sangre por otras arterias.El procedimiento se realiza con sedación y raquianestesia permaneciendo la paciente ingresada durante 24 horas.Al día siguiente se marcha a casa con el tratamiento que debe seguir durante una semana. P. ¿Cuál es el impacto de los miomas en la fertilidad de las mujeres? R.Aunque la relación entre miomas y esterilidad no está claramente demostrada, sí se sabe que los miomas submucosos o los intramurales (que comprimen la cavidad uterina) disminuyen las probabilidades de quedarse embarazada. Así, cuando una paciente con miomas presenta problemas de fertilidad y se han descartado otras posibles causas de la misma hay que plantearse el tratamiento de estos miomas. P.En cualquier caso,¿cuál es el mejor tratamiento para las mujeres con miomas y problemas de fertilidad R.Dependerá de varios factores y cada paciente debe ser evaluada individualmente teniendo en cuenta el tamaño, el número y el tipo de mioma. Por otra parte,hay que añadir que entre el cuatro y el cinco por ciento de las mujeres que se quedan embarazadas, son diagnosticadas de miomas uterinos en ese momento. El 80 por ciento de estos miomas van a permanecer estables o van a regresar y solo el 20 por ciento de ellos pueden dar algún tipo de problema — aborto espontáneo, trabajo de parto pretérmino, rotura prematura de membranas, presentación anómala y cesárea—.Todo depende del tamaño del mioma,del número de ellos y de su localización. Durante el embarazo, generalmente, no hay que hacer ningún tratamiento para los miomas, pero hay que seguir puntualmente los controles y consejos ginecológicos. P.¿Cómo valora el reconocimiento de las nuevas guías de práctica clínica en relación con el hecho de que el embarazo es posible después de la embolización de fibromas? R.Cuando se empezó con esta técnica, en 1995, ante la falta de experiencia se excluyó a pacientes jóvenes con deseo de mantener su fertilidad. Hoy en día, después de la experiencia acumulada en estos últimos 20 años con varios artículos publicados sobre embarazos después de la embolización, la sociedad europea de radiología vascular e intervencionista en su última actualización de la guía de práctica clínica sobre este tema, incluye a mujeres jóvenes con mioma y deseo de embarazo dentro de las indicaciones de la embolización. 28 Publicidad 25 al 31 de mayo de 2015 GM GM 25 al 31 de mayo de 2015 Publicidad 29 30 Especializada 25 al 31 de mayo de 2015 GM 43º Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) A la espera de la aprobación de un fármaco que tenga indicación en HS R.C. Env.esp. a Sevilla JordiValls, responsable médico de la Unidad de Inmunología y Dermatología de Novartis España; FranciscoVanaclocha, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario 1 2 de Octubre de Madrid; y Julián S. Conejo-Mir, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital UniversitarioVirgen del Rocío, de Sevilla, en un momento de la rueda de prensa. Los expertos no se conforman con PASI 75 y piden ya PASI 90 Los cuestionarios de calidad de vida en psoriasis tienen cada vez más peso ROCÍO CHIVA Enviada especial a Sevilla Desde que en el año 2000 aparecieran los primeros fármacos biológicos, el pronóstico de enfermedades inflamatorias sistémicas como la psoriasis ha cambiado mucho. Si bien es cierto que todavía no existe un tratamiento curativo para esta patología y que tampoco es posible asegurar al paciente que nunca más va a tener un brote, sí se ha logrado que “el paciente esté limpio de enfermedad”, enfatizó Julián S. Conejo-Mir, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital UniversitarioVirgen del Rocío de Sevilla, durante una rueda de prensa celebrada con motivo del 43º Congreso de la Academia Española de Dematología y Venereología (AEDV). De hecho, en los últimos diez años, los profesionales han pasado de conformarse con“alcanzar mejoras del 75 por ciento (PASI 75) a los tres o cuatro meses en el 50 o 60 por ciento de los casos”, asegura Francisco Vanaclocha, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, a plantearse el reto, al menos, de llegar al PASI 90. Y no solo los profesionales, sino las propias agencias americana y europea del medicamento, la FDA y la EMA, que ya manejan datos de PASI 90 a la hora de aprobar nuevos fármacos para el tratamiento de la psoriasis. Dada la cercanía en el tiempo de la 73º Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD), celebrada en San Francisco a finales de marzo, algunos de los datos más relevantes presentados allí volvieron a comentarse en el Congreso de la AEDV, como fue el caso de los resultados del ensayo en fase IIIb Clear, de comparación del inhibidor de la interleuquina 17-A secukinumab con el antagonista de las interleuquinas 12 y 23 ustekinumab para el tratamiento de psoriasis en placas moderada/grave. En este ensayo head to head, se señala que el 79 por ciento depacientes tratados con secukinumab alcanzaron un PASI 90 en la semana 16, frente al 57,6 por ciento con ustekinumab. A mediados de junio, en el Eular, se presentarán datos de eficacia de secukinumab en artritis psoriásica Un ensayo busca minorizar las dosis necesarias para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada/grave En cuanto al PASI 100, también en la semana 16, un 28,4 por ciento lo consiguieron con ustekinumab y un 44,3 por ciento con secukinumab. En otoño de este año, se prevé la publicación de los datos a 52 semanas en la revista de la Academia Americana de Dermatología. Asimismo, Novartis apuntó a que los primeros resultados de este fármaco en artritis psoriásica se presentarán en el Congreso Europeo de Reumatología (Eular),que se celebrará en Roma del 10 al 13 de junio. Hasta ahora, lo único que hay son indicadores de calidad de vida, que van del 34 por ciento con secukinumab a un 26 por ciento con ustekinumab. En este Congreso,además de las cifras ya conocidas del AAD, se presentaron análisis que demuestran la eficacia de secukinumab 300 mg en todos los grupos de peso corporal,evidencias de no reactivación de infección tuberculosa latente o previa en estos pacientes, datos de práctica clínica que confirman las conclusiones de los ensayos Fixture y Erasure, evaluación de la posibilidad de infecciones —sobre todo del tracto respiratorio superior leves— y datos de baja inmunogenicidad a largo plazo. Otra de las novedades en psoriasis es que, cada vez más, se establece “una relación entre lo que el paciente percibe y lo que le médico ve” a la hora de prescribir, ya que se ha observado una relación clara entre el PASI y la mayor o menor calidad de estos pacientes. En esta línea de mejorar la calidad de vida, actualmente hay un ensayo europeo en marcha que busca minorizar las dosis del fármaco. Así, si ahora es necesario una dosis semanal durante el primer mes (inducción) y, después, una dosis cada cuatro semanas, el objetivo es evaluar si secukinumab mantiene su eficacia si se administra cada seis semanas.De esta forma,se buscan datos objetivos que sustenten una práctica que ya es habitual en los centros hospitalarios, pero que actualmente no tiene indicación en ficha técnica.Aunque aún en fase de reclutamiento, se estima que España participe con más de 300 pacientes de más de 50 centros. Otra de las patologías protagonistas del 43º Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) fue la hidradenitis supurativa (HS), una patología caracterizada por la inflamación de axilas, ingles, nalgas, zonas debajo del pecho, área interna de los muslos o genitales y para la que, actualmente, no existe ningún tratamiento curativo. El problema aquí, señala Jesús Luelmo, dermatólogo del Hospital Parc Taulí de Sabadell, Barcelona, es que“los únicos tratamientos que funcionan algo más que el resto en el control de la enfermedad son los biológicos”, unos fármacos que sin embargo no tienen indicación en HS. Esta situación obliga a los profesionales a utilizar estos tratamientos por uso compasivo, lo que complica su prescripción. “En Cataluña, si la indicación no está aprobada, es el propio hospital el que se encarga del gasto”, destaca Luelmo, que señala contento la previsible aprobación en España de adalimumab para HS en los próximos meses. “Con este fármaco hay ensayos controlados en fase III,ya es hora de que tengamos un soporte detrás”, apunta. A pesar de ello, todavía queda mucho por investigar y no solo en tratamientos que curen la enfermedad, sino en el estudio de los perfiles genéticos que permitan contestar a preguntas como qué pacientes van a responder a estos tratamientos, a qué pacientes es mejor mantenerles el tratamiento y a cuáles se lo puedes retirar porque en principio no van a rebrotar, etc. Una vez obtenidos estos perfiles,Luelmo espera que salgan “indicaciones más precoces de tratamientos biológicos para controlar la enfermedad en su evolución”. Ecografía cutánea Mientras que se investiga en todo esto, los profesionales ya tienen desde hace un par de años una nueva herramienta en su práctica clínica habitual que ha logrado mejorar mucho el diagnóstico y tratamiento tanto de la HS como de otras patologías como tumores, lupus o malformaciones capilares, entre otras. Esta nueva herramienta permite, explica Luelmo, “controlar lesiones que no puedes ver superficialmente y que, gracias a esta ecografía, a lo mejor ves que tienen un trayecto fistuloso, por ejemplo”. Además, es útil también para las infiltraciones, las calcificaciones e incluso para observar la respuesta o no a tratamientos. “Con la ecografía cutánea, al controlar mejor el tejido subcutáneo, sabes si la inflamación ha bajado bien o no”, concluye. GM 25 al 31 de mayo de 2015 Especializada 31 El Gregorio Marañón, pionero con una nueva técnica en trasplante haploidéntico Con aplicación en linfoma de Hodgkin, la técnica reduce la toxicidad y la enfermedad injerto contra huésped paciente altas dosis quimioterapia inmunosupresora para prevenir la enfermedad de injerto contra huésped. Tras el trasplante, los pacientes recuperan la función de la médula ósea entre 16 y 18 días después,mostrando un cien por cien de células procedentes de su donante a partir de los 30 días. Aunque pionera en Europa, esta técnica fue desarrollada originalmente en el Hospital Johns Hopkins, en Baltimore. Gracias a ella, un 95 por ciento de los pacientes candidatos a trasplante alogénico disponen potencialmente de un donante apropiado entre sus familiares de primer grado. Además, dada su menor toxicidad, este tipo de trasplante puede realizarse en pacientes de edad avanzada o con complicaciones en otros órganos e incluso para rescatar a pacientes en los que ha fracasado un trasplante previo. GACETA MÉDICA Madrid Uno de los principales problemas de los trasplantes de células madre hematopoyéticas es que solo entre un 25 y un 30 por ciento de los pacientes que lo necesitan disponen de un hermano con un sistema de antígenos leucocitarios humanos (HLA, en sus siglas en inglés) idéntico. Ello obliga a que, por ejemplo en la Comunidad de Madrid, haya que buscar un donante no emparentado o sangre de cordón umbilical para unos cien pacientes al año, de los que solo un 50 por ciento aproximadamente llegan a realizarse el trasplante, la mayoría de ellos porque finalmente no encuentran un donante apropiado. En estos casos, así como en aquellos pacientes que no tienen tiempo para ponerse a buscar un donante —un proceso que suele durar entre dos y tres meses— por la urgencia del tratamiento, la alternativa es realizar un trasplante haploidéntico, a partir de un donante que comparte la mitad del material genético con el paciente —un padre,una madre, un hermano o un hijo—. El problema de este tipo de trasplantes es su toxicidad y la previsible aparición de la enfermedad injerto contra huésped. Ahora, gracias a una nueva técnica que practican un grupo de profesionales del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético que lidera el servicio de Hematología del Hospital Universitario Linfoma de Hodgkin Carlos Gayoso, jefe de Sección de Hematología del Hospital Universitario Gregorio Marañón y coordinador de esta novedosa técnica de trasplante de células madre hematopoyéticas pionera a nivel europeo. Gregorio Marañón de Madrid de forma pionera en Europa, estas dificultades se han reducido de forma importante. La novedad de este trasplante es que se utilizan dosis reducidas de fármacos antes del trasplante y en que se utilizan progenitores de médula ósea o sangre periférica completa del donante no idéntico,de forma que no hay que modificar el contenido celular, tal y como se hacía hasta ahora. Además, una vez realizado el trasplante,se administran al En la última Reunión Anual del Grupo Europeo de Trasplante Hematopoyético (EBMT), celebrada en Estambul, Turquía, se presentaron los resultados de eficacia de un ensayo clínico con 43 pacientes con linfoma de Hodgkin en recaída o refractarios a otros tratamientos, en los que se ha demostrado la utilidad de esta nueva técnica de trasplante de células madre hematopoyéticas. La importancia de este trabajo ha sido además reconocida por la ‘Lymphoma Working Party’ . La CUN adquiere uno de los sistemas más avanzados para el tratamiento de arritmias GM Madrid La Clínica Universidad de Navarra (CUN) acaba de adquirir uno de los sistemas más avanzados que existen para el tratamiento de las arritmias cardiacas por cateterismo, convirtiéndose así en el primer hospital español en adquirirlo. Para poder hacer uso de esta nueva tecnología, la CUN ha habilitado una segunda sala de electrofisiología. El nuevo equipo, llamado Mediguide, mejora la visualización permitiendo un seguimiento endovascular de los catéteres muy preciso y “en tiempo real sobre un patrón de radioscopia, sin emplear radiología convencional”,señala Ignacio García, director del Departamento de Cardiología y de su Unidad de Arritmias en la CUN. En concreto, este equipo utiliza un sistema similar al de un GPS,localizando los sensores que portan los catéteres por el interior de los vasos sanguíneos, en el espacio tridimensional. A pesar de ello, el dispositivo utiliza un campo electromagnético de baja potencia, con niveles de radiación ionizante mínimos. Como indica García, “este sistema permite alcanzar emisiones de radiación cercanas a cero,manteniendo la visualización radiológica de los catéteres”. De este modo, continúa el director del departamento de Cardiología,es posible complementar esta nueva visión tridimensional con“la visión obtenida por los sistemas de navegación no fluoroscópica convencionales”. Además, el nuevo equipo permite ajustar automáticamente los cambios en la frecuencia cardiaca y la respiración del paciente, lo Vista de la sala de electrofisología, dotada del nuevo equipamiento, durante un procedimiento de cateterismo cardiaco dirigida por Ignacio G. Bolao, director del departamento de Cardiología y de la Unidad de Arritmias de la CUN. que permite reducir al máximo las demoras en el flujo de trabajo. Otra de las ventajas que apunta García es su gran versatilidad,ya que esta nueva plataforma tecnológica puede utilizarse para llevar a cabo “desde sencillos procedimientos de electrofisiología hasta los más complejos, incluida la implantación de dispositivos de terapia de resincronización cardiaca”. A pesar de ello, este especialista sí señala que la principal aplicación del dispositivo consiste en la ablación de arritmias cardiacas “especialmente de sustratos complejos, como es el caso de la fibrilación auricular”. Según las estimaciones,esta patología afecta a 4,5 millones de personas actualmente y se prevé que su prevalencia aumente 2,5 veces de aquí al año 2050. 32 25 al 31 de mayo de 2015 GM Con rayos X JUAN JOSÉ SÁNCHEZ LUQUE ❘ Presidente del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) El contraste “Un vino junto al mar es una gran Andalucía terapia, aunque no vaya en píldoras” vuelve a la carga ALMUDENA FERNÁNDEZ Madrid Colecciona sellos, no se pierde una procesión, le gusta cuidar sus plantas y pasear por Málaga,además de la música de artistas de la ciudad... Las aficiones de Juan José Sánchez Luque son tan variadas como su vida profesional, en la que combina la consulta como médico de familia con el despacho de presidente del Colegio de Médicos de Málaga. Pregunta. Como aficionado a la filatelia, ¿en qué se nota el sello Juan José en la presidencia del Commálaga? Respuesta. Hay que poner lo mejor de uno mismo cuando se asume una responsabilidad de este tipo.Me caracterizo por el trabajo, por el sentido de la responsabilidad e intentar,sobre todo,no abandonar el ejercicio de mi profesión como médico, que fue un elemento que me marqué cuando llegué a la presidencia en el 2006.Esas son las claves de mi sello. P. El sello más caro del mundo se vendióen1996pordosmillonesdeeuros, ¿’soltarías’ uno tuyo por ese precio? R. Si lo tuviera, lo vendería, pero mis sellos no tienen ese precio. Sí tienen el valor emocional de haber encontrado algunos que me costó mucho trabajo acceder a ellos y, aunque no sean de un valor económico elevado, sí lo tienen simbólico.Además, confío mucho en los equipos y los sellos no son elementos aislados, forman parte de colecciones. P. Dicen que la Plaza Real de Barcelona es la ‘Meca’ de los filatélicos, ¿alguna vez has peregrinado hasta allí, por lejos que te pille? R. No, pero sí he estado en la Plaza Mayor de Madrid. Cuando empecé a coleccionar sellos, siempre aspiraba a poder encontrar en un mismo espacio físico muchos establecimientos, muchos coleccionistas, y la Plaza Mayor es como la plaza de los pueblos para los filatélicos. P. Eres de Málaga y no te pierdes una procesión… ¿eso es como ser médico y prescribir, que va en el cargo? R. La Semana Santa es un elemento fundamental para mí,viviendo en Málaga y habiéndola vivido desde pequeñito. He participado activamente como nazareno, luego llevando algunos tronos, especialmente la imagen de Jesús de la Pasión, y desde el 2006 participo en las Reales Cofradías Fusionadas, donde el Colegio de Médicos es hermano mayor honorario, no he faltado ningún año. P.Midamos tus devociones.Entre una procesión y cuidar tus plantas… ¿Dónde hay más pasión? R. Me quedo con las procesiones, es algo especial porque soy católico y va más LUCÍA BARRERA, Directora de Gaceta Médica L PÍLDORAS ¿Feria de día o de noche? Mientras el cuerpo aguante, feria de día y feria de noche. ¿A quién invitarías a un espeto? Al próximo consejero para que vea que detrás de un buen espeto hay mucho trabajo. Tiene que bajar al terreno y no solo saborear los resultados, sino ver elesfuerzoquehaydetrásdelproductosanitario. ¿Malagueñas o sevillanas? En Málaga se baila de todo. Me gustaría que la malagueña se recuperara, también la vestimenta de malagueña,aunqueirconestetrajeenferiacon el calor‘tiene tela’, como decimos allí. allá de que se transforma la ciudad. A veces se critica que en las cofradías todo es aspecto externo, pero hay otra vertiente muchas veces desconocida que es la de ayuda a los más necesitados. En cuanto a las plantas, se trata de ver el nacimiento y también como se marchitan... Los médicos hacemos eso, cuidamos desde el nacimiento hasta que las personas se enfrentan a la muerte. P. En el escaso avance de la AP estos años… ¿la procesión va por dentro? R. Sí, va por dentro, como médicos de familia no podemos manifestar delante del paciente ese auténtico esfuerzo que supone ver en una mañana a más de 50 personas. Eso un día tras otro supone una auténtica procesión por la que van pasando cada uno de esos penitentes pidiéndonos nuestra ayuda. P. Contrastemos tu sangre malagueña con tu profesión… ¿me recomiendas un rebujito? R. Sí, y sobre todo un vino de Málaga, que en dosis moderadas aumenta el colesterol HDL.Venir a Málaga, mezclar ese vino con el mar y los chiringuitos donde hay mucha dieta mediterránea constituye una magnífica terapia, aunque no vaya en píldoras. P.¿Los recortes en el sector son como la ‘ola del Melillero’, que pasan tan a menudo que ya son algo cotidiano? R. Son una auténtica marejada y, además, están llegando sin dar tiempo a que la arena sedimente. Ya parece que bajo el paraguas de la crisis todo vale y los brotes verdes no los veo, aunque me gusten las plantas. P.¿En Sanidad,en qué hemos pasado de Málaga a Malagón? R. Por ejemplo, antes el médico tenía una gran autonomía y nadie objetaba cuando pedía una prueba complementaria, establecía un tratamiento… Ahora, con un objetivo basado en criterios economicistas, se pone en duda, a veces con una vertiente que nos plantea interrogantes desde el punto de vista ético. P. Te gusta la música, y si es de artistas malagueños, mejor… ¿en tus referentes en medicina también barres para casa? R.Tengo la enorme suerte de vivir en una provincia donde tengo colegiados de primernivel,reconocidosnacionaleinternacionalmente. Musicalmente, Málaga también está en un buen momento,desde un PabloAlborán que encandila a los más jóvenes, a personas con las que tengo el honor de tener un rayo de amistad como son PasiónVega yAna Navarro. a sanidad andaluza vuelve a ser noticia. Esta vez la consejería ha puesto en marcha una comisión que,en teoría,pretende establecer criterios comunes de evaluación y selección de medicamentos, pero que, en la práctica, despierta en profesionales, pacientes e industria temores nada infundados de que vaya a suponer una nueva traba para la entrada de fármacos innovadores al sistema o limitaciones en la prescripción. 24 vocales se ocuparán de realizar los procesos de evaluación y selección de medicamentos de alto impacto económico, cuyas conclusiones serán recogidas en las guías farmacoterapéuticas. Para empezar, cabe preguntarse si las características de la población varían tanto entre las comunidades autónomas como para que sea necesario que se establezcan guías específicas en cada una de ellas. Mucho menos se entiende, aunque esto no es algo nuevo ni exclusivo de Andalucía, que se tenga que hacer una reevaluación a tratamientos que ya han sido aprobados por la EMA, el ministerio de Sanidad y que tienen incluso Informes de Posicionamiento Terapéutico con pretendido carácter vinculante. Oncólogos y neurólogos otorgan el beneficio de la duda a esta Comisión Central para la Optimización y Armonización Farmacoterapéutica en cuanto a que podría subsanar las inequidades que ya se producen entre los hospitales andaluces , y que pacientes y clínicos sufren en su día a día,hasta tal punto que hay migraciones entre centros para acceder a terapias o a pruebas diagnósticas. Sin embargo, queda por ver si en este nuevo entramado de comités tienen cabida y peso los profesionales —como afirma la consejería— o simplemente estarán compuestas por cargos administrativos con la directriz de limitar a la baja basándose en criterios economicistas y contribuyendo a añadir más trámites burocráticos que ralenticen las decisiones, y por ende, el acceso a los tratamientos de los pacientes. Desde luego el panorama actual y los antecedentes nos hacen ser pájaros de mal agüero. @LbarreraP
© Copyright 2024