2 - eCasals

2
Música coral sacra en una abadía cisterciense.
ORQUESTA
TUS COMPETENCIAS...
EN CONCIERTO
Kyrie, de la Misa para cuatro voces,
de William Byrd (The Tallis Scholars)
Madrigal O Mirtillo, Mirtillo anima mia,
de Claudio Monteverdi (Les Arts Florissants)
Recercada segunda sobre el canto llano «La Spagna»,
de Diego Ortiz (Hespérion XX, dir. Jordi Savall)
CULTURAL Y ARTÍSTICA:
conocimiento de los estilos polifónicos
del Renacimiento.
CULTURAL Y ARTÍSTICA:
conocimiento de los géneros
musicales renacentistas relacionados
con la literatura.
SOCIAL Y CÍVICA:
la danza como habilidad social
en el Renacimiento.
en contexto
El esplendor de la polifonía
en el cine
Elizabeth (1998)
Te Deum, de Thomas Tallis
Ronde I, de Tylman Susato
Los Tudor (serie) (2007-2010)
Lamentaciones de Jeremías, de T.Tallis
Volte, Orazio Vecchi
2
en estudio
1. La música vocal del Renacimiento
Hemos visto cómo en la Edad Media, a partir del siglo XIII, la música religiosa evoluciona al añadirse una o dos voces al canto gregoriano. En el
Renacimiento, la polifonía experimenta un enorme desarrollo por lo que
respecta a las composiciones destinadas a las celebraciones religiosas. Se
incorpora una cuarta voz y las voces se organizan de la siguiente manera,
de más aguda a más grave:
Un coro de niños canta el Miserere, de Gregorio
Allegri (1582-1652).
s VOZsoprano o superius (superior). Es la voz que conduce la melodía.
s VOZcontratenor o altus. Es la voz que completa la armonía.
s VOZtenor. Canta la melodía gregoriana original cuando la obra está basada en una de ellas, a partir de la cual se escriben las demás voces. Con
la introducción del contrapunto imitativo en el siglo XV, las voces dejan
de tener relación jerárquica y se complementan entre sí.
s VOZbajo o bassus. Actúa de soporte armónico en la tesitura más grave.
En la Edad Media y el Renacimiento, las mujeres tenían prohibido
cantar en el coro, por lo que las voces agudas eran interpretadas por
niños o falsetistas, hombres que
podían cantar en el registro vocal
de las mujeres, llamados en la actualidad contratenores. Escucha al
Hilliard Ensemble, formado por un
contratenor, dos tenores y un bajo.
& w
A
-
w
ve
También se componen obras para seis, ocho, o más voces. Este tratamiento
de las melodías se lleva a la esfera de la música profana.
El siglo XV es la época del esplendor de la polifonía. En la música vocal se
desarrollan varias técnicas compositivas que, posteriormente, se trasladan
a la música instrumental:
s cantus firmus. Es la melodía previa, normalmente gregoriana, que sirve
de base a una composición polifónica.
w
Ma -
w
w
w
ri
w
w
w
a
grá -
ti
-
w
w
w
a
ple -
na
El compositor español Tomás Luis de Victoria se basó en esta melodía gregoriana para componer su
obra polifónica a cuatro voces Ave Maria.
s contrapunto imitativo. Un fragmento melódico es repetido inmediatamente, en una tesitura más aguda o más grave, por las demás voces,
que entran una tras otra. Cada voz tiene independencia rítmica, lo que
dificulta la comprensión del texto.
&c ˙ œ œ
Œ œ œ œ
,
œ œ œ ˙ œ
grá - ti - a
ple - na.
grá- ti - a ple - na, Dó - mi- nus
te
,
Œ œ œ
&c Ó Œ œ œ œ œ
œ œ #œ œ œ œ ˙ #œ
œ
grá - ti - a ple-na.
grá- ti - a ple
na, Dó - mi- nus
te
>
œ
˙
œ
œ
.
œ œ #˙
Ó
Ó
œ œ
˙
&c Ó Œ
J
grá - ti - a ple - na,
Dó - mi - nus te-cum
œ
˙
œ œ ˙
?c
Ó
∑
Ó Œ
∑
˙
˙
grá - ti - a ple
# 24
-
˙
na,
œ
- cum
œ
- cum
Œ
Œ
2
en estudio
s polifonía de tipo homofónico. La voz conductora y las demás voces forman acordes siguiendo el mismo ritmo. Este equilibrio de las voces, que
cantan las mismas sílabas a la vez, facilita la comprensión del texto.
3
&4 œ
œ
San - cta
3
&4 œ
3 œ #œ
&4
San - cta
œ
San - cta
˙
Ma - ri
œ #œ
San - cta
? 34 œ
œ
˙
Ma - ri
œ
-
˙
Ma - ri
œ
œ
œ
-
-
˙
Ma - ri
a
-
a
œ
œ
,
œ #œ
Ma - ter
œ
œ
De
>
œ #œ
Ma - ter
,
˙
œ
-
>œ
-
œ
œ
>œ
-
a
Ma - ter
De
-
Ma - ter
De
Œ
El Ensemble Organum interpreta el Requiem de
Johannes Ockeghem (1410-1497).
i.
#˙
,œ
a
i.
#˙
De
Œ
Œ
i.
˙
Œ
i.
1.1 La música en el templo
La Iglesia católica selecciona a cantores que interpretan una polifonía de
gran complejidad técnica y vocal, como muestran las misas y los motetes.
Los archivos de las catedrales son un testimonio de la riqueza de la vida
musical de la época. Existía un maestro de capilla, un grupo de cantores y
ministriles o instrumentistas. El mecenazgo de los papas permite el mantenimiento de las capillas musicales y facilita la labor de grandes compositores, como Orlando di Lasso, Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero,
Giovanni Pierluigi da Palestrina y Tomás Luis de Victoria.
Para la Iglesia protestante, la comunidad de fieles debe participar activamente en la misa cantando sencillos himnos polifónicos, denominados corales, con el texto en alemán. Los corales son de tipo homofónico, a cuatro
voces, y la melodía principal está interpretada por la voz más aguda.
Escucha un fragmento del Kyrie
de la Missa Gabriel Archangelus,
de Palestrina, interpretada por el
Palestrina-Ensemble München.
El Dresden Kreuzchor interpreta el
himno mariano Es ist ein Ros entsprungen, armonizado a cuatro voces por Michael Praetorius en 1609.
Ave Maria, de Tomás Luis de Victoria
El compositor y organista Tomás Luis de Victoria (1548-1611), nacido en Ávila, fue uno de los compositores más
destacados del Renacimiento. Una de sus obras es un motete, una composición polifónica sobre una melodía litúrgica previa, sobre el texto del Ave María. Fíjate en que a cada frase del texto en latín le corresponde una frase musical.
Ave Maria, gratia plena,
Dominus tecum,
benedicta tu in mulieribus,
et benedictus fructus ventris tui Iesus Christus.
Sancta Maria, Mater Dei,
ora pro nobis peccatoribus,
nunc et in hora mortis nostrae. Amen.
Dios te salve, María, llena eres de gracia,
el Señor es contigo,
bendita Tú eres entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto de tu vientre Jesús.
Santa María, Madre de Dios,
ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.
# 25
2
en estudio
actividades
Escucha atentamente Ave Maria, de Tomás Luis de Victoria, y responde a las preguntas.
1. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de voces corresponde a la que has escuchado?
a soprano, contralto, tenor y bajo
b soprano, tenor, barítono y bajo
2. ¿Es un canto a cappella? ¿Por qué?
a sí, porque intervienen muchas voces.
c sí, porque solo se escuchan voces sin instrumentos.
b no, porque intervienen muchas voces.
d no, porque no hay instrumentos.
3. Une cada fragmento de texto de la izquierda con la técnica compositiva de la derecha que le corresponda.
Ave Maria
gratia plena
Sancta Maria
contrapunto imitativo
polifonía de tipo homofónico
canto gregoriano
4. En este motete, cada voz discurre con una melodía sin grandes saltos. Sigue la audición y señala si se produce
algún melisma (varias notas para una sola sílaba) sobre estas palabras: mulieribus, Iesus Christus y Amen.
5. A diferencia del ritmo libre del canto gregoriano, el motete presenta un ritmo regular. Observa que en la sección del Sancta Maria, los acentos del texto coinciden con los rítmicos. ¿Es un ritmo binario o ternario?
2. El canto en el palacio
El intento de revivir la tragedia clásica griega da
lugar, alrededor del 1600, a un nuevo género artístico, la ópera. Una de las primeras óperas fue
Orfeo, compuesta por Monteverdi en 1607.
Durante el Renacimiento, el individuo cobra protagonismo, por lo que se le
concede mayor importancia a la figura del autor. Los artistas, y entre ellos los
compositores, dejan de trabajar únicamente al servicio de la Iglesia y pasan
a hacerlo también para los mecenas. Solo una minoría acaudalada podía
permitirse tener a compositores y a músicos a su disposición, y por eso en
este periodo la música se considera un signo de distinción y refinamiento,
destinada al entretenimiento de los nobles e interpretada en sus palacios.
En la música profana se desarrollan nuevos géneros relacionados con la literatura:
s ELmadrigal, una composición polifónica, lírica y breve, de tema amoroso.
Grandes compositores de madrigales fueron los italianos Luca Marenzio,
Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi.
s LAopera in musica, el germen de la ópera: un género teatral en el que una
acción escénica es cantada con acompañamiento instrumental. Destacan
los compositores Jacopo Peri, Giulio Caccini y Claudio Monteverdi.
s EN%SPA×AELvillancico, una forma de canción polifónica profana, género
en el que sobresalen Juan del Encina, Juan Vázquez y Francisco Guerrero.
# 26
2
en estudio
Más vale trocar, de Juan del Encina
La siguiente audición corresponde al villancico Más vale trocar, de Juan del Encina (Salamanca, 1468-1530), conservado en el Cancionero de Palacio, un manuscrito que recopila obras musicales del Renacimiento.
El villancico es una forma polifónica de origen popular y de temática variada. Solían cantarlo los habitantes de las
villas, o villanos, y de ahí el nombre de villancico. Fue un tipo de canción muy popular en España hasta el siglo XVIII, y
a partir de entonces la palabra quedó asociada a las canciones navideñas. El villancico se estructura en un estribillo y
varias coplas, que desarrollan el contenido del estribillo. La parte de la copla consta de una estrofa de cuatro versos,
la mudanza, y unos versos, la vuelta, similares al estribillo, al que se retorna.
COPLA
ESTRIBILLO
Mudanza
Más vale trocar (a)
placer por dolores (b)
que estar sin amores (b).
Vuelta
I. Donde es gradecido (c)
es dulce el morir; (d)
vivir en olvido, (c)
aquel no es vivir. (d)
Mejor es sufrir
pasión y dolores
que estar sin amores.
II. Es vida perdida
vivir sin amar,
y más es que vida
saberla emplear.
Más vale penar
sufriendo dolores
que estar sin amores.
III. Amor que no pena
no pida placer,
pues ya le condena
su poco querer.
Mejor es perder
placer por dolores
que estar sin amores.
actividades
6. ¿Cómo es el coro?
a coro mixto (voces masculinas y femeninas)
b voces iguales (solo masculinas o solo femeninas)
7. ¿Qué combinaciones de voces aparecen en el coro?
a soprano, contralto, tenor y bajo
b soprano, tenor y bajo
8. ¿Qué tipo de polifonía utiliza el compositor para musicar el texto?
a Emplea la polifonía de tipo homofónico, formando acordes con un ritmo regular.
b Se trata de una polifonía de tipo contrapunto imitativo.
9. Escucha fragmentos de dos versiones más de la misma obra, por Malta Almajano y Jordi Savall, y señala a qué
versión corresponden las siguientes características.
M. Almajano
a Es una versión a cappella.
b Es un coro de voces iguales.
c Está tocada con instrumentos de cuerda frotada y punteada.
J. Savall
d El solista improvisa sobre la melodía original.
# 27
2
en estudio
3. La música instrumental
del Renacimiento
Durante el Renacimiento, la música instrumental adquiere mayor protagonismo y progresivamente deja de ser un mero acompañamiento de las
partes vocales. Se perfeccionan los instrumentos musicales, lo que permite
componer obras de mayor dificultad técnica, y se redactan tratados y métodos de interpretación. También se fundan escuelas municipales de instrumentistas, creadas a partir de los gremios de ministriles. De estas escuelas
proceden los músicos que trabajarán en las capillas musicales de reyes,
nobles y religiosos.
3.1 Instrumentos musicales del Renacimiento
La viola fue el instrumento de cuerda más importante del Renacimiento. En la actualidad se
usa para interpretar música de la época. Entre los
violagambistas actuales destaca el catalán Jordi
Savall.
El consort era un conjunto de cámara
que solía estar formado por instrumentos de la misma familia, como el
consort de flautas de pico o el consort de
violas de gamba.
Aunque la música sacra era vocal, la música instrumental experimentó un
gran desarrollo durante el Renacimiento. Se mejoraron instrumentos antiguos, como la flauta de pico y la corneta, y se inventaron instrumentos,
como el clavicémbalo o la viola de gamba. Los instrumentos musicales del
Renacimiento se pueden clasificar en melódicos y polifónicos.
melódicos
polifónicos
permiten tocar solo
una nota a la vez
(melodía)
permiten tocar varias
notas a la vez
(melodías o acordes)
viento
sacabuche, flauta de
pico, corneta, chirimía
órgano
cuerda
viola de gamba, viola
soprano
laúd, arpa, salterio,
clavicémbalo, vihuela
3.2 Formas musicales del Renacimiento
Las formas instrumentales del Renacimiento se pueden clasificar en:
s COMPOSICIONESDERIVADASDELAMÞSICAVOCALQUESONadaptadas para instrumentos. La canzona o el ricercare surgen de los motetes y madrigales.
s COMPOSICIONESimprovisadas. En las diferencias, el tiento, la fantasía o la
tocata, el solista, a partir de la melodía original, añade libremente adornos instrumentales en una o varias voces.
s danzas o piezas instrumentales en un contexto cortesano. Bailar era el entretenimiento favorito en las cortes renacentistas, lo que impulsó la composición de danzas, como la pavana, la gallarda, la zarabanda y el passamezzo, y la publicación de libros y tratados de danzas. Las danzas solían
tocarse agrupadas de dos en dos, alternando una lenta y una rápida.
Entre los compositores más célebres de música instrumental figuran John
Dowland, William Byrd, Antonio de Cabezón, Adrian Willaert, Francisco
Correa de Araujo, Luis de Narváez y Diego Ortiz.
# 28
2
en estudio
Gallarda napolitana, de Antonio Valente
En el Renacimiento se consideraba el baile como una habilidad social imprescindible para todos los miembros de la nobleza y era habitual que los
niños de las clases altas recibiesen clases de baile cada día.
La gallarda fue una danza muy popular en toda Europa durante el siglo XVI.
Solía emparejarse con la pavana, bailándose después de esta. La gallarda
es una danza enérgica, caracterizada por saltos y brincos, los pasos de la
cual no se improvisaban.
Las danzas solían tocarse con un laúd y un clavecín, que formaban parte
de un pequeño conjunto instrumental. Se requería del intérprete que ornamentase la melodía sobre los esquemas rítmicos establecidos. La reina Isabel I de Inglaterra era una gran aficionada
a esta danza. Su ejercicio de cada mañana, además de tocar y cantar, consistía en bailar seis o siete gallardas.
actividades
10. Toca con percusión corporal estos dos patrones rítmicos y di cuál se corresponde con el ritmo de la Gallarda
napolitana. ¿Es el ritmo del ostinato o de la melodía principal?
a
b
11. ¿Qué instrumentos del Renacimiento has oído en la gallarda? Elige la formación correcta.
a viola de gamba, laúd, percusión y viola soprano
b laúd, viola de gamba y órgano
c platillos, violonchelo y guitarra
12. ¿Qué instrumento de cuerda frotada toca la melodía? ¿Y cuál toca el ostinato del bajo?
a viola de gamba
b viola soprano
13. Escucha fragmentos de cinco obras del Renacimiento. A continuación, di con qué instrumentos (o combinaciones de ellos) están tocados y cuál es su forma instrumental.
a Tiento de V tono, de Francisco de Correa
b The Frog Gaillard, de John Dowland
c Diferencias sobre «Guárdame las vacas»,
de Luis de Narváez
d Bonjour mon coeur, de Orlando di Lasso
instrumentos
vihuela
laúd
viola
órgano
formas
adaptaciones
de obras vocales
improvisaciones
danzas
e Fantasía a 4, de Giovanni Coperario
14. Escucha el madrigal y di cuál de las piezas anteriores es una adaptación del mismo.
# 29
2
en teoría
1. Las cualidades del sonido (III):
el timbre
Si tocamos una nota, por ejemplo, un la3, con la misma intensidad en un
violín, un piano y una flauta, la onda será igual en cuanto a frecuencia y
amplitud. Sin embargo, podremos distinguir de qué instrumento proviene
el sonido porque tendrán diferente timbre.
El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir el cuerpo que
lo ha emitido, su procedencia.
Forma de onda de un la3 emitido por una flauta.
Forma de onda de un la3 emitido por un violín.
Forma de onda de un la3 emitido por un órgano
de tubos.
Lo que diferencia a esa misma nota tocada por diferentes instrumentos es
que cada una de ellas tiene diferentes armónicos.
1.1 Los armónicos
Prácticamente todos los sonidos que escuchamos están compuestos por
una suma de distintas frecuencias. Son complejos. La frecuencia más baja
es la frecuencia fundamental, la más audible, la que predomina. El resto de
frecuencias, más altas, se denominan armónicos. La sucesión de armónicos
que se producen al vibrar una cuerda o una columna de aire se llaman serie
armónica. Así, cuando tocamos la nota do1 (65 Hz), en realidad suenan
todos estos armónicos:
El canto difónico o de armónicos es una curiosa
técnica vocal mediante la que se pueden cantar
dos notas a la vez, la fundamental y un armónico. Se emplea en la música tradicional de varias
culturas del mundo, pero sobre todo en Mongolia. Escucha a Kongar-ol Ondar, de la región de
Tuva.
F
8.ª
5.ª
4.ª
3.ª
5.ª 7.ª b
8.ª
La serie armónica de do hasta el octavo armónico.
Nuestro oído solo percibe como nota musical la nota fundamental y no los
armónicos porque estos suenan a mucha menor intensidad y solo podemos
oír los que entran en nuestro espectro audible. Por eso las notas graves nos
suenan con más cuerpo, porque percibimos más armónicos de una nota
grave que de una aguda. Sin embargo, aunque no los escuchemos, los
armónicos contribuyen a la percepción auditiva de la calidad de sonido o
timbre, además de otros factores relacionados con el desarrollo del sonido
en el tiempo: cuánto tarda en aparecer, en prolongarse o en desvanecerse,
entre otros.
# 30
2
en teoría
1.2 El instrumento vocal humano
La forma, el tamaño y el material del cuerpo de un instrumento determina el
timbre del mismo. Por ejemplo, la caja de resonancia de una guitarra altera
el timbre de las cuerdas, que por sí solas apenas se oirían. Lo mismo ocurre
con el instrumento con el que estamos más familiarizados: la voz humana.
El conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos se denomina aparato fonador, y el aparato fonador humano puede emitir una
enorme variedad de sonidos y nos permite expresar todo tipo de emociones:
felicidad, sorpresa, ira, etc. Bien modulado, nos permite hablar y cantar con
una enorme riqueza expresiva.
El aparato fonador está formado por tres grupos de órganos:
s ØRGANOSDERESPIRACIØNDIAFRAGMAPULMONESBRONQUIOSYTRÈQUEA
s ØRGANOSDEFONACIØNLARINGECUERDASVOCALESYCAVIDADESDERESONANCIA
(boca, fosas y senos nasales).
s ØRGANOSDEARTICULACIØNPALADARLENGUALABIOSDIENTES
Pensemos en la forma en que emitimos sonido: cuando espiramos, el aire
asciende desde los pulmones y pasa entre las cuerdas vocales que hay en la
laringe, donde se convierte en sonido. Esta columna de aire convertida en
sonido circula a continuación por los órganos resonadores –faringe, cavidad
bucal, fosas nasales–, y se articula mediante la apertura de la mandíbula, la
posición del velo del paladar, los dientes y la lengua.
Aunque los órganos sean los mismos, el aparato fonador de cada persona tiene características
únicas. Por eso cada persona tiene un timbre de
voz diferente. Al igual que las huellas digitales,
el timbre se modifica a lo largo de los años, pero
permanece único para cada persona. Eso nos permite, por ejemplo, reconocer la voz de alguien por
teléfono aunque haga tiempo que no la oímos.
Cuerdas vocales
Cavidad nasal
Resonador
Cavidad bucal
Pulmones
Paladar
Velo del paladar
Cavidad faríngea
Diafragma
Lengua
Cuerdas vocales
Respiración
Epiglotis
Tráquea
actividades
1. Escribe los seis primeros armónicos a partir de la nota fa1 e indica los intervalos entre ellos.
2. Formad grupos y grabaos diciendo una misma frase. A continuación, intercambiad las grabaciones, escuchadlas
y escribid el orden de aparición de las voces.
3. Ordena las partes del aparato fonador por las que pasa el aire cuando cantas o hablas: labios, dientes, lengua,
paladar, pulmones, faringe, cavidad bucal, fosas nasales, cuerdas vocales.
# 31
2
en teoría
1.3 La clasificación de las voces
Es muy probable que la voz haya sido el primer instrumento musical de la
humanidad, y es un instrumento maravilloso. Es el más natural y el más
emocional. Puede expresar todo tipo de emociones. La manera habitual de
hacer música con la voz es mediante el canto, la emisión controlada de sonidos para interpretar o improvisar una pieza musical. Según el estilo musical,
la manera de cantar cambia. Además, cada voz tiene características vocales
propias. No es lo mismo cantar bossanova, un estilo suave, casi susurrado,
que se canta con micrófono, que una ópera de Wagner, en la que la voz
debe imponerse durante horas y sin amplificación por encima de una gran
orquesta.
Las voces se clasifican según su tesitura (el rango de notas que una voz
puede emitir que sean utilizables musicalmente) y su timbre, su sonido específico.
Según su tesitura, las voces se clasifican en blancas (niños antes del cambio
de voz), femeninas (soprano, mezzosoprano, contralto) y masculinas (tenor,
barítono y bajo).
El timbre vocal de una persona depende de los armónicos de su voz, y estos,
del modo en que vibran sus cuerdas vocales y resuena su voz en las cavidades internas de su cabeza.
Según su timbre, las voces pueden diferenciarse, además de otras características, entre grandes o pequeñas, ligeras o con peso, brillantes u oscuras,
con o sin vibrato, etc.
Para cantar música popular no es imprescindible tener buena voz, sino un estilo reconocible,
como el de Bob Dylan (primera imagen). Algunos cantantes pueden expresarse bien en varios
estilos, como Linda Rondstadt (segunda imagen), que ha cantado country, rhythm & blues,
rancheras, boleros y jazz.
Así pues, hay muchos factores que contribuyen a la infinidad de matices,
sonoridades y colores de la música vocal: la tesitura, el timbre, el estilo y la
técnica propios del cantante y, por último, el género musical en el que se
expresa y sus requerimientos: el dominio y la técnica de la ópera y el lied,
la intensidad emocional del blues, el soul o el flamenco, la flexibilidad e improvisación del jazz o los que combinan la voz hablada y la cantada, como
la zarzuela, los musicales o el hip hop.
actividades
4. Escucha unos fragmentos musicales cantados por distintas sopranos. Todas tienen un timbre de voz diferente.
Relaciona el nombre de cada estilo con las características de timbre correspondientes.
voz lírica
voz de new age
voz de pop
voz de música brasileña
# 32
a voz sin vibrato y con un color claro, que nos eleva.
b voz con vibrato, grande y potente, que traspasa la orquesta.
c voz brillante y voluminosa, con un vibrato controlado, diferente del
canto clásico.
d voz clara, pequeña y sin vibrato, que transmite dulzura.
2
en el número 1
I Can’t Stop Loving You, de Ray Charles
El soul
El soul se originó en Estados Unidos a finales de los cincuenta y principios
de los sesenta. Con origen en el gospel, adoptó elementos del rhythm &
blues y de jazz. Fue la banda sonora de los afroamericanos durante los
años del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Varios
géneros musicales importantes han derivado del soul, como el funk, el
R&B contemporáneo o la música disco. También ha sido una gran influencia en el rock y en la música de África y del Reino Unido, que ha contado
con cantantes de soul como Sade, Amy Winehouse o Adele.
Nº.1 en 1962
Otros grupos y cantantes
The Temptations
Sam Cooke
Nat King Cole
Aretha Franklin
James Brown
Marvin Gaye
Películas
Lawrence de Arabia
Matar a un ruiseñor
Hatari!
Gipsy
Ray Charles
Ray Charles (1932-2004) fue un pianista, compositor y cantante de soul, gospel, jazz, blues y rhythm
& blues. Ciego desde los siete años, aprendió música
con el sistema braille. Está considerado uno de los
mejores cantantes de la historia, y es autor de grandes éxitos como Georgia on my Mind o What I’d
Say, canción que surgió de una improvisación al final
de un concierto.
actividades
1. Di en qué ves la influencia del canto responsorial
del gospel.
2. ¿Cómo es el tempo?
3. Fíjate en la subdivisión del pulso y observarás que
es ternaria. Por tanto, ¿qué compás utiliza, simple
o compuesto?
4. La armonización es bastante sencilla. Hemos escrito los grados en el vídeo. ¿Cuáles son?
noticias
En España, el Boletín
Oficial del Estado publica un decreto del Ministerio de Trabajo que
equipara los derechos
laborales de la mujer
con los del hombre.
Estados Unidos descubre bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba, lo que da lugar al conflicto conocido
como crisis de los misiles. Los misiles fueron descubiertos por el avión espía U-2, nombre que posteriormente
adoptaría un famoso grupo de rock irlandés.
# 33
2
en vídeo
Blue Monk, de Thelonius Monk
El jazz es un género surgido en Nueva Orleans que se ha expandido por
todo el mundo. Su principal característica es el papel fundamental de la
improvisación. Los solistas de jazz improvisan sobre la estructura armónica de los temas, los acordes de la canción. Las estructuras más comunes
a la hora de improvisar han sido el esquema AABA (típico de muchas
canciones populares americanas) y el blues, la principal influencia del jazz
junto con la música europea.
Uno de los músicos más importantes de la historia del jazz fue Thelonius
Monk. Compuso varios temas que se han convertido en estándares del
jazz, es decir, clásicos del repertorio jazzístico, como Round Midnight o
Epistrophy. También se basó en la estructura del blues para escribir temas
como Misterioso, Straight No Chaser o Blue Monk.
actividades
Escucha atentamente la versión de Blue Monk por el Rhythmoser Jazz Trio y contesta a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué instrumentos forman el grupo que has visto en el vídeo?
2. ¿Qué instrumento toca el tema las dos primeras veces?
a contrabajo
b batería
c piano
3. ¿Qué diferencia crees que hay en la repetición del primer tema?
a se improvisa
c se repite una octava baja
b se repite una octava alta
d es idéntico
4. El compás del blues es cuaternario. Cuando aparezca la señal «*», marca la pulsación y cuenta los compases
que tiene el tema. En esta versión, el tema se toca dos veces. Elige la respuesta correcta.
a 8 compases
b 12 compases
c 14 compases
d 16 compases
5. En la grabación aparecen unos números romanos, el I, el IV y el V. ¿A qué hacen referencia?
a a los grados de los acordes en que se basa la rueda de blues.
b al número de instrumentos que deberían sonar en ese momento.
c al número de compases que tiene asignados cada solista.
6. ¿Cuántas veces, en total, se expone el tema?
a 4 veces
b 6 veces
7. ¿Cuántas ruedas de blues se improvisan en esta versión?
# 34
c 8 veces
2
en relación
Gallarda napolitana
y
Blue Monk
Hemos visto que la improvisación ha sido una forma de creación en músicas tan diferentes como la música instrumental del Renacimiento y el jazz. Aunque los instrumentos y los ritmos hayan cambiado mucho, en ambos
géneros los músicos crean en el acto basándose en la estructura armónica del tema sobre el que improvisan.
En esta unidad compararemos la Gallarda napolitana con Blue Monk.
Nombre de la obra
Compositor
Forma/Género
Época
Gallarda napolitana
Antonio Valente
gallarda
siglo XVI
Blue Monk
Thelonius Monk
blues
1954
actividades
1. Escucha ambas obras y di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a El compás de la gallarda es ternario y el del blues es cuaternario.
b El ritmo es irregular en las dos piezas.
c El tema improvisado de la gallarda es más largo que en la rueda de blues.
d En los dos temas se improvisa sobre los grados tonales I, IV y V.
e Las dos obras están concebidas para ser bailadas.
f
Las improvisaciones están escritas en ambas obras.
g Los instrumentos que improvisan en ambas audiciones son de cuerda.
La improvisación es una forma de composición espontánea que se ha practicado en muchos
géneros y épocas diferentes, desde el Renacimiento hasta el jazz o el blues. Debido a las modificaciones rítmicas, melódicas o armónicas que pueden introducirse con la improvisación,
un tema existente puede variarse ligeramente o reelaborarse de tal forma que llegue a no ser
reconocido, o incluso puede servir de base para la creación de una obra totalmente nueva.
El grupo Les Sacqueboutiers de Toulouse tiende puentes entre la música
renacentista y el jazz. Escúchalos improvisando sobre la Ciaccona, de Andrea Falconieri.
en digital
En esta unidad te proponemos que experimentes con el programa Audacity los fragmentos de audio que
te proporcionamos, extraídos de la música renacentista que has escuchado en esta unidad. Observarás
alguna de las características de la improvisación.
# 35
2
en vivo
1. Ritmo
Pica este ritmo. Puedes practicarlo sin y con ligaduras.
2. Melodía
En esta unidad vamos a tocar Greensleeves, una canción tradicional inglesa
que se publicó por primera vez durante el Renacimiento y ha sido muy conocida a partir de entonces. Se le llegó a atribuir al rey Enrique VIII, quien
se la habría dedicado a su futura reina consorte Ana Bolena.
# 36
2
en vivo
3. Tocamos juntos
Toca con flauta, placa u otros instrumentos la canción I’m yours, del cantautor estadounidense Jason Mraz. I’m yours fue un éxito en todo el mundo
y fue nominada como Mejor Canción del año y Mejor interpretación vocal
pop masculina en los Grammy de 2009.
# 37
2
en resumen
El Renacimiento (del siglo XV al XVI) es la época
del esplendor de la polifonía vocal.
cantus firmus
una melodía gregoriana
sirve de base a una composición polifónica
Música vocal religiosa
– iglesia católica. Obras polifónicas complejas.
Coros profesionales.
sMISA
sMOTETE
– iglesia protestante. Obras sencillas en alemán
para ser cantadas por los fieles.
sCORAL
contrapunto imitativo
un fragmento es repetido
por las otras voces
Técnicas
compositivas
polifonía homofónica
las voces cantan con los
mismos valores rítmicos,
formando acordes
Música vocal profana
sMADRIGAL"REVEDETEMAAMOROSO
sOPERAINMÞSICA!NTECEDENTEDELAØPERA
sVILLANCICO
obras derivadas de la música vocal
Surgen de los motetes y madrigales
scanzonasricercare
Música
instrumental
obras improvisadas
sDIFERENCIA
sTIENTO
sFANTASÓA
sTOCATA
danzas
sPAVANA
instrumentos
melódicos
instrumentos
polifónicos
sacabuche
viola de gamba
flauta de pico
viola soprano
órgano
laúd
arpa
vihuela
sGALLARDA
El timbre
Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir el cuerpo que
lo ha emitido, su procedencia. Está determinado por los armónicos.
Los sonidos están compuestos por una suma de distintas frecuencias, la fundamental
y los armónicos. La sucesión de armónicos de un sonido se llaman serie armónica.
El instrumento vocal humano
Aparato fonador:
articulación: lengua
paladar, dientes, labios.
resonadores: faringe,
boca, fosas nasales.
cuerdas vocales
aire de los pulmones
# 38
timbre
tesitura
masculinas
femeninas
tenor
barítono
bajo
soprano
mezzosoprano
contralto
blancas
grandes
pequeñas
ligeras
con peso
brillantes
oscuras
con vibrato
sin vibrato
2
en imágenes
Magnificat, de Cristóbal de Morales
Cristóbal de Morales (1500-1553) fue un compositor
andaluz que dedicó casi toda su composición a la música sacra. Tal fue su calidad como compositor que lo
requirió el papa Paulo III y marchó a Roma. Fue un
gran maestro en el contrapunto, aunque también destacó por la expresividad de sus obras.
El fragmento de Magnificat que vas a escuchar fue
compuesto a mitad del siglo XVI y se divide en versículos, que se interpretan de forma diferente. Los hemos
numerado para que puedas seguir mejor la audición.
Cada una de las cuatro voces se dobla con instrumentos, una práctica muy común en las iglesias españolas
de la época.
1. Magnificat anima mea Dominum.
2. Et exultavit spiritus meus in Deo salutari meus.
3. Quia respexit humilitatem ancillae suae: ecce
enim ex hoc beatam me dicent omnes generationes.
4. Quia fecit mihi magna qui potens est: et sanctus
nomen eius.
5. Et misericordia eius a progenie in progenies timentibus eum.
6. Fecit potentiam in brachio suo: dispersit superbos mente cordis sui.
7. Deposuit potentes de sede, et exaltavit humiles.
1. Mi alma glorifica al Señor.
2. Y mi espíritu se regocija en Dios, mi Salvador.
3. Porque Él se ha fijado en la humildad de su sierva:
y, por ello, me llaman bienaventurada todas las
generaciones.
4. Porque Él es poderoso, hizo en mí grandes cosas:
y santo es Su nombre.
5. Y su misericordia se extiende de generación en
generación a aquellos que le temen.
6. Mostró la fortaleza de su brazo; expulsó a los soberbios de mente de su corazón.
7. Depuso a los poderosos de su sede y exaltó a los
humildes.
Escucha el fragmento siguiendo el musicograma. Cada columna corresponde a un versículo. Contesta
después a las preguntas.
corneta
chirimía
sacabuche 1
sacabuche 2
flauta dulce
0’
0’12’’
1’07 ’’
1’27’’
2’42’’
2’59’’
4’45’’
1. Relaciona los colores con polifonía o canto gregoriano.
2. En el versículo sexto se escuchan tres voces (por lo que deja de sonar un sacabuche) y otro instrumento
sustituye a la corneta. ¿Cuál?
# 39
3
El arte barroco buscaba el dinamismo y el dramatismo.
En la imagen, La muerte de Decius Mus,de Peter Paul Rubens.
EN CONCIERTO
Llegada de la Reina de Saba, de Solomon,
de G.F. Händel (The Sixteen, dir. Harry Christophers)
Canon en re mayor,
de J. Pachelbel (Voices of Music)
Badinerie, de la Suite orquestal n.º 2,
de J.S. Bach (Amsterdam Baroque Orchestra,
dir. Ton Koopman)
ORQUESTA
TUS COMPETENCIAS...
CULTURAL Y ARTÍSTICA:
conocimiento de las principales formas
y géneros vocales e instrumentales
del Barroco.
SOCIAL Y CÍVICA:
la música al servicio
de la aristocracia en el Barroco.
CULTURAL Y ARTÍSTICA:
la influencia de la música pop
y de la banda The Beatles en la cultura
popular de todo el mundo.
en contexto
La ornamentación exuberante del Barroco
en el cine
Marie-Antoinette (1998)
Minuet de Les Indes Galantes, de Rameau.
Tristes Apprets, de Castor et Pollux,
de Rameau
Tous les matins du monde (1991)
Troisième Leçon De Ténèbres,
de Couperin. Marche pour la cérémonie
des Turcs, de Lully
3
en estudio
1. Música para cantar
El Barroco busca la intensidad emocional y el dramatismo, y para ello se
vale de la ornamentación y el contraste de texturas, intensidades, timbres,
dinámicas y tempos. En contraposición al orden y equilibrio renacentistas,
las obras vocales del Barroco tienen un tempo marcado y una armonía con
mayor inclusión de disonancias.
Imagen de la película Farinelli (1994),
de G. Corbiau, basada en la vida del famoso
cantante castrato italiano del mismo nombre.
En el Barroco también se consolida el concepto de jerarquía de las voces
y se centra la atención musical y la expresión en la voz superior o aguda,
que interpreta la melodía principal y cobra protagonismo, mientras que las
voces más graves conducen la armonía. Este esquema jerárquico se denomina melodía acompañada.
«Ombra mai fu», de la ópera Xerxes, de Händel. Observa en la parte superior la melodía del cantante.
En la partitura inferior, el bajo sustenta la armonía de los acordes del acompañamiento.
Las voces agudas suelen ser cantadas por niños que todavía no han experimentado el cambio de voz o por falsetistas, pero las voces más apreciadas
son las de los castrati: hombres que conservan la tesitura aguda de la voz
de un niño. Los castrati eran las grandes estrellas del escenario, los «divos».
Sus voces, dulces y potentes, sus increíbles tesituras, y su asombrosa técnica, adquirida tras años de estudio, provocaban la admiración del público.
Después de la subordinación a las voces que los instrumentos tuvieron durante el Renacimiento, con la orquesta barroca adquieren mayor importancia y desempeñan un papel fundamental. Los géneros vocales más destacados del Barroco son para cantantes solistas, coro y orquesta: la ópera, el
oratorio, la pasión y la cantata.
1.1 La ópera barroca
Puesto que la ópera barroca surgió
de un intento de puesta al día de la
tragedia griega, adoptó varias características de la tragedia griega: temas
mitológicos, destinos inexorables y
desenlaces fatales, entre otras.
# 42
Alrededor de 1600, en Florencia, se intenta revivir la tragedia griega clásica,
gran parte de la cual era cantada. Así nace la ópera. Uno de los primeros
compositores de ópera fue el italiano Claudio Monteverdi, cuyas óperas
aún se representan regularmente en la actualidad.
La ópera (del italiano opera, «obra») es un género musical escénico, que
parte de un texto o libreto de carácter profano. Es el espectáculo favorito
del Barroco y seguirá siendo durante cuatro siglos uno de los géneros más
populares, gracias a la unión de las artes que participan: música, literatura,
ballet, artes plásticas, maquillaje, vestuario, etc.
3
en estudio
La ópera consta de los siguientes elementos:
s obertura: pieza orquestal que inicia el espectáculo. Las partes orquestales
refuerzan la intención dramática de la obra.
s recitativos: tipo de canto declamado que sigue las inflexiones del texto.
Permite que avance el desarrollo de la acción o argumento.
s arias y duetos: composiciones vocales de carácter melódico y lírico, con
acompañamiento instrumental. La acción se detiene y el personaje (o
personajes) expresa un sentimiento mediante el canto.
s coro: pieza polifónica interpretada por un grupo de cantantes.
s ballet: pieza instrumental compuesta para ser bailada. Era una tradición
en las óperas francesas.
«Da tempeste il legno infranto», aria de la ópera Giulio Cesare, de G. F. Händel
Giulio Cesare in Egitto es una de las óperas barrocas más representadas. Fue compuesta por el compositor George
Friedrich Händel, que nació en Alemania pero se estableció y triunfó en Londres. Esta opera seria, estilo de ópera
noble con predominio del aria da capo que solía tratar un tema clásico, consta de tres actos. La trama es una historia
de guerra y amor en Alejandría en el año 48 a. C. y narra el encuentro del legendario militar con Cleopatra. César ha
derrotado a su rival Pompeyo, quien ha huido a Egipto, imperio regentado por Ptolomeo y su hermana Cleopatra.
«Da tempeste» es un aria da capo («desde el principio», en italiano), en tres secciones, llamada así porque la tercera
sección es una repetición de la primera y el compositor indicaba da capo al final de la segunda. En la tercera parte,
se esperaba del cantante que improvisase variaciones y ornamentos sobre la melodía. Esta aria tiene lugar en el tercer acto. Ptolomeo sale victorioso de una batalla entre sus fuerzas y las de Cleopatra; ahora ella es prisionera de su
hermano y se lamenta de su destino («Piangerò»). César irrumpe en sus aposentos con sus soldados para liberarla.
Él sale para retornar al campo de batalla, mientras ella se regocija por su repentino cambio de suerte («Da tempeste»). La ópera finaliza cuando César proclama su amor por Cleopatra y la coloca en el trono. La ópera se estrenó
en Londres, en 1724, con excelente acogida de público y crítica, y es una buena muestra de la maestría de Händel
en la composición para voz y orquesta.
Da tempeste il legno infranto,
se poi salvo giunge in porto,
non sa più che desiar.
Così il cor tra pene e pianto,
or che trova il suo conforto,
torna l’anima a bear.
Cuando el barco, roto por las tormentas,
se pone a salvo luego en el puerto,
no puede desear nada más.
Así, el corazón, luego de penas y llanto,
una vez que ha hallado consuelo,
está fuera de sí de gozo.
actividades
1. Escucha la tesitura de la voz de la solista femenina, ¿es soprano o contralto?
2. ¿Qué formación barroca acompaña a la solista?
a orquesta de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo) con clave y viento.
b consort de viento
# 43
3
en estudio
1.2 El oratorio, la pasión y la cantata
El oratorio y la pasión son composiciones de carácter narrativo y tema religioso escritas para solistas, coro y acompañamiento instrumental. Incluyen
recitativos, arias, dúos, coros y secciones instrumentales. No están destinadas a la liturgia y se interpretan en versión de concierto, sin escenificación
ni vestuario. El oratorio tiene una trama basada en algún tema de la religión
cristiana, y la pasión narra, concretamente, la historia de la Pasión de Cristo.
La cantata contiene los mismos elementos, pero no narra una historia. Además, puede ser de tema religioso o profano.
El Mesías, oratorio de Georg Friedrich Händel
El Mesías es un oratorio para voces solistas, coro y orquesta, y Händel lo compuso en solo tres semanas. El libretista,
Charles Jennens, escogió pasajes de la Biblia para narrar en tres partes el Nacimiento, la Pasión, la Resurrección y
el Advenimiento de Jesucristo. El número coral del célebre «Aleluya», muy interpretado, cierra la segunda parte.
He that dwelleth in heaven
shall laugh them to scorn:
the Lord shall have them
in derision.
Thou shalt break them
with a rod of iron;
Thou shalt dash them in pieces
like a potter’s vessel.
Hallelujah,
for the Lord God Omnipotent reigneth,
Hallelujah!
The Kingdom of this world is become
the Kingdom of our Lord, and of His Christ;
and He shall reign for ever and ever,
Hallelujah!
King of Kings, and Lord of Lords,
and He shall reign for ever and ever,
Hallelujah!
actividades
3. Señala el esquema que corresponde a la audición de los tres últimos números de la segunda parte de El Mesías.
a aria – recitativo – coral
b recitativo – aria – coral
4. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a El clave acompaña al solista en el recitativo.
b El solista masculino entona largos melismas sobre las palabras potter’s y rod.
c En el aria, los violines tocan un motivo melódico que contrasta con la melodía vocal.
d Después de una introducción orquestal, el inicio del coro tiene una polifonía homofónica.
5. ¿Qué tesituras de voces has reconocido?
a En el aria:
tenor
bajo
b En el coro:
voces masculinas
voces femeninas
# 44
voces mixtas
3
en estudio
2. Conjuntos bien orquestados
Hasta el Barroco, la música instrumental había sido un género menor, pero
en el siglo XVII se producen muchos avances técnicos en la construcción
de instrumentos y la música instrumental adquiere mayor importancia. La
música se tocaba en los palacios de los nobles, y los músicos y compositores
de la corte formaban parte del personal doméstico. Como consecuencia de
la consolidación de la ópera, en la que la orquesta jugaba un papel fundamental, y el avance de la música instrumental, nace la orquesta, un conjunto de instrumentos organizados por familias: cuerda, viento y percusión.
La base de la orquesta la constituyen los instrumentos de cuerda, que se
perfeccionan en esta época gracias al arte de los luthiers, entre los que
destacan dos familias italianas: los Amati y los Stradivarius.
El clavecín o clave, el violín, la flauta de pico y traverso, el laúd y el órgano
son los instrumentos más importantes.
Las principales características de la música instrumental barroca son:
El concierto fue uno de los géneros más importantes del Barroco. El compositor y violinista veneciano Vivaldi fue el que más contribuyó a darle
su forma definitiva como diálogo entre el solista
y la orquesta. Compuso más de 500 conciertos,
230 de ellos para violín.
s el contraste: de intensidad (forte/piano), de tempo (rápido/lento) y de
timbre (un grupo de instrumentos se alterna con un instrumento solista).
Los compositores se valen de los contrastes para inducir en el oyente
determinados «afectos» o emociones, y expresar «pasiones» del alma:
dolor, asombro, grandeza, heroísmo, etc.
s la incorporación del bajo continuo. Es la base armónica grave (bajo) que
sustenta la melodía ininterrumpidamente (continuo). Un instrumento de
cuerda (el violonchelo) o viento (el fagot) toca el bajo y un instrumento
de teclado proporciona la armonía.
s el empleo de texturas homofónicas, polifonías contrapuntísticas y melodía acompañada.
s el importante papel de la improvisación. La partitura no debía seguirse
al pie de la letra: los músicos tenían libertad para decidir cómo tocar los
acordes del bajo continuo o introducir ornamentos melódicos.
actividades
6. Mira los fragmentos de las siguientes obras del Barroco y fíjate en los instrumentos. Identifícalos y relaciona
cada obra con los instrumentos correspondientes.
Tocata y fuga en do menor, de J.S. Bach
laúd barroco
Concierto n.° 3 en La mayor, de J.P. Rameau
orquesta
Courante en Fa Mayor, de L. Weiss
órgano
Suite, de G.P. Telemann
clavecín, flauta travesera, viola de gamba y violín
Music for the Royal Fireworks, de G.F. Häendel
flauta de pico y orquesta
# 45
3
en estudio
2.1 Las formas instrumentales
Las formas instrumentales más importantes del Barroco son la sonata, la
suite, el concierto y la fuga.
En el Barroco, el término sonata describe un tipo de obra de carácter instrumental, para ser «sonada», por oposición a la cantata. Las hay de muchos
tipos, pero suelen requerir cierto virtuosismo instrumental.
La suite es una obra musical compuesta de movimientos breves y de distinto carácter basados en danzas barrocas. Puede estar escrita para instrumentos solistas, como la flauta o el clavecín, para formaciones de cámara
(solista y bajo continuo) o para orquesta.
A. Vivaldi, F. Couperin, J.S. Bach y G.F. Händel destacan por su dominio de
las formas instrumentales barrocas.
El francés François Couperin escribió 27 suites
para clave («Ordres») compuestas por miniaturas con títulos originales y sugerentes, como
Les barricades mystérieuses (Las barricadas misteriosas).
2.1.1 El concierto
El concierto consta de tres movimientos que contrastan en carácter y tempo: Allegro-Adagio o Andante-Allegro. Hay dos tipos de concierto: el concierto solista, en el que el solo lo interpreta un instrumento, y el concerto
grosso, escrito para un pequeño grupo de solistas (concertino) y orquesta
(tutti), que dialogan entre sí.
Concierto de Brandenburgo n.º 5, BWV 1050, de Johann Sebastian Bach
Johann Sebastian Bach (1685-1750) es el máximo exponente de la música barroca y uno de los mayores compositores de la historia. Su influencia ha llegado hasta nuestros días.
La audición que proponemos es un fragmento del tercer movimiento del Concierto de Brandenburgo núm. 5. Se
trata de un concerto grosso que consta de tres movimientos: Allegro, Affettuoso y Allegro. El concertino lo integran
un violín, un traverso y un clavicémbalo. El tutti, en líneas generales, está formado por la sección de cuerda a cuatro voces. El clave tiene un papel muy importante, llegando a jugar un papel solista al final del primer movimiento.
actividades
7. Escucha la audición de Bach e indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a Traverso y violín juegan un papel solista.
b Cuerda y bajo continuo conforman el tutti.
c Destaca el virtuosismo de la viola.
d Cada línea melódica está concebida para que la interprete cualquier instrumento.
e Se produce un contraste entre los dos grupos instrumentales, a modo antifonal.
8. La métrica del tercer movimiento es…
a binaria
b ternaria
9. El término italiano Affettuoso indica que el tempo es...
a rápido
b lento
# 46
c cuaternaria
3
en estudio
2.1.2 La fuga
La fuga es una forma musical polifónica, de un solo movimiento, formada
por el contrapunto entre varias voces de igual importancia. El término procede del latín y significa «huida», porque parece que las voces se persigan
y huyan unas de otras. La fuga es el máximo exponente de la técnica y la
estética barrocas.
Aunque hay fugas para todas las formaciones instrumentales, la mayoría
son para teclado. Generalmente, se interpreta precedida de una introducción o preludio: una composición breve sin forma preestablecida.
La fuga se inicia con la exposición del sujeto, el tema principal del que deriva toda la fuga. Las demás voces se van incorporando sucesivamente a
diferentes alturas. Otros elementos de la fuga son la respuesta (el tema a
la quinta del sujeto) o el contrasujeto, un motivo que acompaña al sujeto
o a la respuesta.
J.S. Bach es el compositor de fugas más importante del Barroco. Llevó la fuga a su máximo
esplendor en su última obra El arte de la fuga,
compuesta únicamente por fugas. La última
fuga de la obra, Contrapunctus XIV, quedó inacabada a su muerte.
Fuga n.º 16, en sol menor, de El clave bien temperado (Libro I), de J.S. Bach
El clave bien temperado es el nombre de dos ciclos de preludios y fugas en todas las tonalidades mayores y menores.
Todos los preludios y fugas son de carácter diferente. Las fugas, veinticuatro en cada libro, suelen ser para tres o
cuatro voces, aunque también las hay para dos o cinco. Bach demuestra en cada una de esas piezas su gran maestría
del contrapunto. El clave bien temperado es una de las obras más importantes e influyentes de la música occidental.
actividades
10. Escucha observando la partitura y marca con palmadas el ritmo del sujeto y del contrasujeto.
11. Escucha los siete primeros compases de la fuga siguiendo el musicograma y completa los recuadros en verde
según escuches el sujeto (S), la respuesta (R) o el contrasujeto (CS).
1
1 voz
2 voz
3 voz
4 voz
2
3
compases
4
5
6
7
8
R
S
CS
# 47
3
en teoría
1. La tonalidad
Cuando escuchamos una obra percibimos momentos de estabilidad y de
inestabilidad, de tensión y de resolución. Eso es porque el sistema musical
occidental está organizado de forma jerárquica a partir de un «centro». Esa
organización recibe el nombre de tonalidad. El «centro» es la nota con mayor estabilidad, la tónica, y a partir de esa nota y de su escala se organiza
todo el sistema tonal.
1.1 Las escalas
Una escala es una sucesión de notas por grados conjuntos ordenados de
grave a agudo o viceversa. Existen varios tipos de escalas, y los compositores, al componer, emplean una o varias de esas escalas.
Primeros compases de la melodía del Bolero de Ravel, en do mayor.
La escala cromática contiene los doce sonidos de la escala temperada occidental. Entre cada una de sus notas hay un semitono.
Escala cromática de do.
A excepción de la escala cromática, entre las notas de una escala hay tonos
o semitonos, y las escalas se clasifican según ese patrón de intervalos entre
sus notas. Las escalas en las que se basa el sistema tonal occidental son la
escala mayor (M) y la escala menor (m). Esas escalas tienen siete notas y
ocho sonidos puesto que se incluye la octava de la tónica; a partir de la
octava, el patrón se repite.
La escala mayor se define por el patrón de intervalos T-T-S-T-T-T-S, es decir, que hay semitonos entre la tercera y cuarta nota y entre la séptima y la
octava, y tonos entre las demás.
Escala de do mayor
I
(T)
II
(T)
III
(S)
IV
(T)
V
(T)
VI (T)
VII
(S)
I
La escala menor se define por el patrón de intervalos T-S-T-T-S-T-T, es decir, que hay semitonos entre la segunda y tercera nota y entre la quinta y la
sexta, y tonos entre las demás.
Escala de la mayor
I
# 48
(T)
II
(S)
III
(T)
IV
(T)
V
(S)
VI (T)
VII
(T)
I
3
en teoría
El sistema tonal occidental se basa en las escalas mayores y menores, pero
hay escalas de muchos tipos. Una de las más comunes es la pentatónica.
Escala pentatónica mayor de do.
Escala pentatónica menor de do.
1.2 Las alteraciones
Las alteraciones son unos signos que se ponen delante de una nota y modifican su altura. Las más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.
El sostenido () eleva medio tono la nota.
La escala pentatónica es tan ubicua
que todos la tenemos interiorizada.
Mira este juego-experimento en el
que el cantante Bobby McFerrin
propone al público cantar siguiendo sus pasos, y en el que puede
comprobarse cómo todos los presentes cantan sin dudar las notas
correspondientes a la pentatónica
menor, en este caso, de si bemol.
Como afirma a continuación, el
público canta la escala pentatónica
en todos los lugares del mundo.
i
El bemol ( ) baja medio tono la nota.
El becuadro ( ) cancela el efecto de las demás alteraciones.
La escala de do mayor y la menor no tienen alteraciones, pero las necesitaremos si queremos escribir las otras escalas mayores y menores. Por
ejemplo, si queremos escribir la escala de sol mayor, respetaremos el patrón
de intervalos de la escala mayor a partir de la nota sol. Para ello tendremos
que añadir un sostenido a la nota fa:
En las escalas menores también tendremos que recurrir a las alteraciones.
Para escribir la escala de re menor añadiremos un bemol a la nota si:
# 49
en teoría
1.3 La armadura
3
Los compositores de música culta desde el 1600 al 1900, aproximadamente,
y de música popular del siglo XX, se han basado en una tonalidad específica a
la hora de componer sus obras y, por tanto, la escala de esa tonalidad era la
que dominaba en la obra. Según la escala que escogieran tenían que utilizar
alteraciones. Para no tener que poner las alteraciones propias de la tonalidad
delante de cada una de las notas, se escriben al principio de la partitura, entre la clave y la indicación de compás. Ese conjunto de alteraciones propias
de una tonalidad determinada se llama armadura.
Observa la armadura de las siguientes melodías y fíjate en la escala en la que
están escritas:
Joy to the World, de G.F. Haendel, en re mayor.
I Will Survive, popularizada por Gloria Gaynor, en la menor.
Frère Jacques, canción popular francesa, en do mayor.
Tercer movimiento de la Primera sinfonía, de Mahler. Se inicia con una variación en modo menor de Frère Jacques.
Ya sabes que se llama grado a la posición de cada nota dentro de la escala. Los grados más importantes del sistema tonal son los grados tonales:
el I (tónica), el IV (subdominante) y el V (dominante).
actividades
1. Escribe en tu cuaderno las siguientes escalas.
a la mayor
b si bemol mayor
c sol menor
d si menor
e pentatónica mayor de mi
f
pentatónica menor de do
2. Escribe las armaduras y los grados tonales de las cuatro primeras escalas de la actividad anterior.
# 50
3
en el número 1
Hey Jude, de The Beatles
El pop
La música pop nació a finales de los cincuenta a partir del rock and roll
y de la música folclórica británica. Las canciones pop son cortas y tienen
estructura simple, con melodías pegadizas y forma de estrofa-estribillo.
El pop, cuyo objetivo ha sido atraer a un público general, ha absorbido
influencias de muchos otros géneros y se ha convertido en el género de
música más difundido por todo el mundo. Algunos artistas de pop famosos son Michael Jackson, ABBA, Bee Gees, Madonna y The Beatles.
Nº.1 en 1968
Otros grupos y cantantes
The Doors
Sly & The Family Stone
Cream
Simon and Garfunkel
James Brown
The Rolling Stones
Películas
2001, una odisea del espacio
El planeta de los simios
La semilla del diablo
El guateque
The Beatles
La banda de Liverpool The Beatles (John Lennon,
Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr) empezó tocando rock and roll en clubes de Hamburgo y
terminó siendo la más exitosa de la historia.
En solo diez años de continua innovación y experimentación musical, revolucionaron la música popular
y la industria musical. Llevaron a cabo incontables
contribuciones que hoy en día nos parecen normales.
actividades
1. ¿Quién es el principal vocalista del tema?
2. ¿Quiénes hacen los coros?
3. ¿Qué instrumentos tocan?
4. La forma de la canción es característica de las canciones pop, con estrofas (A) y estribillo (B), pero
Hey Jude tiene una gran coda, de la que solo hemos puesto un fragmento. ¿Quién la canta?
noticias
Mayo del 68
M
E París, un grupo de
En
eestudiantes se manifiesta en contra de la
fi
ssociedad de consumo. A ella se sumarán
m
grupos de obreros, los
g
ssindicatos y el Partido
C
Comunista francés. El
rresultado fue la mayor
h
huelga general de la
historia de Francia.
h
Asesinato de Martin
Luther King
El reverendo y activista
Martin Luther King, galardonado cuatro años
antes con el premio
Nobel de la Paz, es asesinado en Memphis,
ciudad a la que se dirigió para apoyar la igualdad de salarios entre
blancos y negros.
# 51
3
en vídeo
On Reflection, de Gentle Giant
Gentle Giant fue una banda de rock progresivo británica formada por los
hermanos Shulman y activa durante la década de los setenta. Su música
era compleja y sofisticada, y su objetivo declarado era expandir las fronteras de la música popular contemporánea aún a riesgo de no ser populares. Excepto el batería, todos los integrantes de la banda tocaban varios
instrumentos.
La música de Gentle Giant incorpora influencias de géneros como el jazz,
el folk, y especialmente de la música culta, en particular de la Edad Media, el Barroco y el siglo XX. Para una sección de su canción On Reflection
(1975), del disco Free Hand, compusieron una fuga a cuatro voces. El
tema empieza con una sección instrumental, le sigue una sección fugada
a capela y la tercera parte es vocal-instrumental.
actividades
1. Escucha On Reflection y completa el siguiente musicograma con (V) vocal, (I) instrumental o (V-I) vocalinstrumental.
0:00
2:11
3:02
I
3:53
3:29
2. Señala los instrumentos que intervienen en la primera sección instrumental.
a teclado
d vibráfono
g violonchelo
b flauta dulce
e violín
h bajo
c batería
f
guitarra eléctrica
3. En la primera parte vocal a capela, las voces entran sucesivamente a diferentes alturas. ¿Qué voces son las dos
primeras que entran?
a aguda-grave
b media-grave
c aguda-media
4. En la sección vocal instrumental, ¿qué instrumentos acompañan a la primera y a la segunda entrada?
1.ª entrada
2.ª entrada
violín
violín
flauta
flauta
vibráfono
vibráfono
5. En la primera sección instrumental, ¿cómo es la textura? ¿Y en la parte vocal a cappella?
a contrapuntística
# 52
b de melodía acompañada
c homofónica
3
en relación
Fuga n.º 16
y
On Reflection
La época dorada de la fuga tuvo lugar durante el Barroco, pero el procedimiento musical de la fuga ha pervivido
desde entonces. Mozart y Beethoven compusieron fugas. Y en el siglo XX se han compuesto fugas en géneros
tan dispares como el tango o el jazz. Aunque en el rock la forma de la fuga no es muy frecuente, también se han
escrito algunas, como On Reflection, de Gentle Giant.
En esta unidad compararemos la Fuga n.º 16, de Bach, con un fragmento de On Reflection.
Nombre de la obra
Compositor
Forma/Género
Época
Fuga n.º 16
J. S. Bach
fuga
1722
On Reflection
R. Shulman, D. Shulman
y K. Minnear
canción
1975
actividades
1. Escucha hasta el octavo compás como mínimo de la Fuga n.º 16, en el
que ya han entrado todas las voces con el tema principal, o sujeto. ¿A
cuántas voces es la Fuga n.º 16?
a dos
b tres
c cuatro
2. Ahora escucha On Reflection hasta el segundo 0:27, en el que todas las
voces han expuesto el sujeto. ¿Para cuántas voces está compuesta?
a tres
b cuatro
Al grupo especializado en repertorio barroco Sonatori de la Gioiosa
Marca les gustan las composiciones
de Gentle Giant inspiradas por la
música barroca, y han interpretado
varias al estilo barroco. Observa un
fragmento de su interpretación de
On Reflection.
c cinco
3. En una de las dos obras, la segunda entrada es más aguda que la primera. ¿En cuál?
a Fuga n.º 16
b On Reflection
4. ¿Qué término usarías como indicación de tempo de ambas obras?
a Moderato
b Lento
c Allegro
en digital
Graba diferentes instrumentos en el programa Audacity y observa la forma de la onda que producen.
Modifica las tesituras de los instrumentos y las características de la onda (amplitud o intensidad, forma).
Mediante el programa MuseScore, escribe un fragmento de una fuga a varias voces.
# 53
3
en vivo
1. Ritmo
Pica este ritmo. Puedes practicarlo sin y con ligaduras.
Dictado
Escucha atentamente el
audio y realiza el dictado
con la ayuda de tu profesor
o profesora.
2. Melodía
En esta unidad vamos a tocar una de las piezas más célebres del Barroco,
una adaptación del segundo movimiento del Concierto n.º 4 en fa menor,
Op. 8, RV 297, de Antonio Vivaldi, más conocido como El invierno. Pertenece a un ciclo de cuatro conciertos para violín titulados Las cuatro estaciones. Dicho ciclo es una obra de música descriptiva (o programática) que
evoca distintos aspectos de las estaciones del año. En este caso, la caída de
la lluvia, sugerida por el pizzicato de los violines.
# 54
3
en vivo
3. Tocamos juntos
Toca con flauta, placa u otros instrumentos un medley de tres de las canciones más conocidas del grupo sueco ABBA: Money, money, money; Mamma
Mia y Waterloo. Los tres temas, que ya son clásicos de la música popular,
forman parte del musical de gran éxito Mamma Mia!, basado en las canciones de ABBA, y sobre el que también se ha hecho una película.
# 55
3
en resumen
El Barroco (siglos XVII y XVIII) es la época de la
ornamentación, el contraste y el dramatismo en el arte.
Características
sJERARQUÓADELASVOCESYPROTAGONISMODELAVOZSUPERIOR
sMELODÓASORNAMENTADAS
sRITMOREGULAR
sCONTRASTESINTENSIDADTEMPOTIMBRE
sBAJOCONTINUO
sTEXTURASHOMOFØNICASCONTRAPUNTÓSTICASYDEMELODÓAACOMPA×ADA
sIMPORTANCIADELAIMPROVISACIØN
Música vocal
s&ORMASRELIGIOSAS
– oratorio
– cantatas
– pasión
Música instrumental
sFORMAS
– concierto:
concierto para solista, concerto grosso.
– suite
– sonata
– fuga
s&ORMASPROFANAS
– ópera
– cantata profana
Las formas vocales tienen en común:
oberturas, arias, recitativos, dúos y coros.
sINSTRUMENTOS
– polifónicos: clave, laúd, órgano
– melódicos: violín, flauta de pico, traverso, etc.
La tonalidad
Es la organización jerárquica de las notas en relación a un centro tonal, o tónica.
La escala
Sucesión de notas por grados conjuntos
ordenados de grave a agudo y viceversa.
sCROMÈTICA
sMAYOR
sMENOR
sPENTATØNICA
mayor
sPENTATØNICA
menor
La armadura
Conjunto de alteraciones propias de una tonalidad.
Se escriben al principio de una partitura.
# 56
Las alteraciones
Signos que se ponen delante de una nota
y modifican su altura.
i
sSOSTENIDO )
sBEMOL )
sBECUADRO )
Grado
Posición de cada nota dentro de la escala.
Los más importantes son los tonales (I, IV y V).
3
en imágenes
Fuga núm. 6, en re m, BWV 851, de Johann Sebastian Bach
Una de las formas más elaboradas del Barroco es, sin duda, la fuga. La
fuga cuenta con un solo movimiento y puede tener desde dos hasta seis
o más voces (melodías independientes), aunque lo más frecuente es que
tenga tres o cuatro. En la música instrumental, a veces, puede ir precedida
de un preludio, una pieza de forma libre y carácter improvisado. La fuga
es de textura contrapuntística, y las diferentes voces van entrando sucesivamente por contrapunto imitativo. El compositor que llevó la fuga a un
mayor grado de perfección fue el alemán Johann Sebastian Bach.
Bach empleaba el simbolismo en algunas de sus composiciones; por
ejemplo, introduciendo un motivo musical compuesto por las notas de
su nombre, BACH, que en la nomenclatura alemana corresponden a las
notas sii, la, do y si.
La fuga siempre se inicia con la entrada de una sola voz exponiendo el
tema principal; seguidamente, el tema volverá a aparecer en las otras voces en diferentes alturas y tonalidades.
J. S. Bach compuso dos series de veinticuatro preludios y fugas para teclado llamadas El clave bien temperado.
Se llaman así porque, mediante una nueva afinación del teclado, se podía tocar en las veinticuatro tonalidades
en las que están escritas las piezas (doce mayores y doce menores), algo que hasta ese momento no era posible. Cada libro contiene veinticuatro pares de preludios y fugas. El primer par está en do Mayor, el segundo en
do menor, el tercero en do Mayor, el cuarto en do menor, y así sucesivamente.
1. Escucha el tema principal de la Fuga núm. 6 en distintas tonalidades.
2. ¿Cuántas notas distintas hay en el tema? Ordena las notas del tema de grave a agudo.
3. Escucha la Fuga núm. 6, en re menor a tres voces, de J. S. Bach, siguiendo el musicograma con las principales
entradas del tema.
1
AGUDO
3
6
13
17
TEMA
TEMA
MEDIO
GRAVE
TEMA
18
21
28
TEMA
39
40
AGUDO
MEDIO
GRAVE
TEMA
TEMA
TEMA
TEMA
TEMA
¿En qué altura entra el tema en el compás 13?
4. Si la Fuga núm. 6 está en la tonalidad de re menor, ¿en qué tonalidad crees que estará la Fuga núm. 11?
# 57