PLAN DE ACTUACIÓN ENTIDAD: FUNDACIÓN ONCE PARA LA SOLIDARIDAD CON PERSONAS CIEGAS DE AMÉRICA LATINA C.I.F.:G82040445 Nº REGISTRO: EJERCICIO: 01/01/2016 - 31/12/2016 DATOS DE LA ENTIDAD: Domicilio: José Ortega y Gasset, 18 Localidad: MADRID Código Postal: 28006 Provincia: MADRID Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 914365300 Persona de contacto: María Jesús Varela Méndez El Presidente El Secretario ACTIVIDAD 1 (Cumplimentar tantas fichas como actividades tenga la Fundación) A) Identificación. Denominación de la actividad Acción Educativa Tipo de actividad* COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Identificación de la actividad por sectores ** PROPIA Lugar desarrollo de la actividad Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela Descripción detallada de la actividad prevista. La FOAL viene cooperando desde 2006 con Ministerios y Secretarías de Educación de América Latina, así como con instituciones de carácter local, que trabajan para conseguir una educación más justa e igualitaria dentro de sus sistemas educativos para todos los niños y niñas, en las áreas de atención temprana, educación primaria y secundaria. Esta estrategia, de costosa implementación, desencadenó resultados muy positivos gracias a los compromisos adquiridos a lo largo del periodo por dirigentes que han tenido en su cartera de prioridades la atención a las personas con discapacidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante “la Convención”), reconoce en su preámbulo que los niños y niñas con discapacidad deben gozar plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones que los demás, recordando las obligaciones que a este respecto asumieron los Estados Parte en la Convención sobre los Derechos del Niño. A esto hay que añadir que en su artículo 32 los Estados Parte reconocen la importancia de la cooperación internacional y su promoción en apoyo de los esfuerzos nacionales para hacerla efectiva. Así, la FOAL, a través de su participación en la campaña EFAVI y en el Convenio marco que firmó en junio de 2006 con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y la Organización de Estados Iberoamericanos, apoya a todos los Estados de su ámbito de actuación que lo solicitan, para llevar a término su plan de atención educativa a los estudiantes con discapacidad visual. En los últimos tiempos se percibe un estancamiento en la puesta en marcha de estas acciones y compromisos, por lo que a lo largo de 2016, junto con ULAC y otras organizaciones de cooperación internacional ligadas al ámbito de la discapacidad visual, trabajaremos para que los estados tengan presentes los compromisos adquiridos con la ratificación de la Convención, mediante la firma de acuerdos específicos en los que operemos como agentes de colaboración y apoyo e impulsando en las agendas políticas de trabajo los intereses y necesidades de las personas con discapacidad. Aunque en los pasados años la atención a estudiantes con discapacidad visual se vio incrementada ligeramente gracias al apoyo e inicio por parte de los estados de la atención a la población con discapacidad, convertir esta tendencia en un proceso estable y de calidad no es tarea fácil ni para los estados, ni para los agentes de cooperación. Por ello, en la FOAL mantendremos una línea de concienciación e incidencia política en relación a las entidades públicas y organismos internacionales, y de cercanía y trabajo diario con las entidades que atiendan directamente las necesidades educativas de personas con discapacidad visual a lo largo y ancho de los diecinueve países ámbito de actuación de la Fundación. Los logros alcanzados con la fórmula de trabajo que FOAL ha venido desarrollando en esta área han tenido una incidencia diversa. En muchos casos, se manifiestan con gran inestabilidad y una baja capacidad de impacto en la vida de las personas con discapacidad visual, al observar: una disminución de la presentación de Planes Operativos anuales, por parte de algunos gobiernos anexados al convenio marco entre la OEI, el ME de España y FOAL, para el establecimiento de Centros de Recursos. b) la recurrencia de solicitudes particulares de padres que necesitan ser orientados y disponer de materiales y de centros preparados para atender a sus hijos e hijas con discapacidad visual, en los países donde tenemos implantados Centros de Recursos. c) la lejanía entre el número de niños y niñas detectados y escolarizados y las estimaciones de población con discapacidad visual en edad infantíl y juvenil. d) la llegada todavía de jóvenes a los proyectos AGORA sin estudios básicos cursados o medios sin finalizar. e) La aún baja matrícula de personas con discapacidad visual en estudios superiores. f) la tipología de la capacitación demandada, que se reitera en áreas como el aprendizaje del uso del ábaco o la enseñanza del braille, sin llegar a afrontar los retos pedagógicos y específicos de la educación secundaria con estudiantes con baja visión y ceguera total, para que alcancen un nivel El Presidente El Secretario 2 a) educativo que les abra oportunidades de futuro. Aunque el origen de las situaciones descritas es muy variado, para tratar de paliarlas en la medida de lo posible, debemos analizar distintas realidades sobre el terreno a través de proyectos piloto con diferentes metodologías y en regiones diversas, de modo que obtengamos información más precisa de las realidades testeadas, y de la repercusión que las buenas prácticas ejecutadas vayan experimentando, para ser capaces de encontrar e implementar soluciones que aporten mejores resultados. En este sentido, y siguiendo con lo establecido en el plan de Actuación de la FOAL para 2015, se ha puesto en marcha un proyecto piloto, pero cuyo desarrollo principal tendrá lugar durante 2016, que cubre las distintas etapas educativas, , y pretende, en base a la práctica en el terreno, sistematizar los procesos y protocolos que debieran seguirse en un Servicio de Apoyo Educativo para alumnos con discapacidad visual incluídos en centros educativos regulares. Validado el sistema de atención seguido y documentado, éste deberá poder replicarse en otros lugares y a menor o mayor escala. Además, la FOAL trabaja, tanto en los centros específicos de rehabilitación como en las escuelas y entidades que brindan apoyo educativo, los aspectos relacionados con la rehabilitación y reintegración social de las personas con discapacidad visual, de acuerdo a lo establecido en el artículo 26 de la Convención. El apoyo de FOAL en este ámbito se destinará a fomentar la realización de proyectos y programas de atención individualizada, basados en el modelo de Rehabilitación propugnado por la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), cuyo objetivo es que las personas con discapacidad visual de América Latina puedan lograr y mantener la máxima independencia así como la inclusión y participación plena en todos los aspectos de su vida. Este ámbito de la rehabilitación merece un impulso para su fortalecimiento y mejora de la calidad desde la etapa educativa, para que el alumnado con discapacidad visual afronte su escolaridad con la mayor normalidad y capacidad para desenvolverse en su entorno, lo que aportará mayores garantías de éxito y evitará en gran medida el fracaso escolar. (*) Conocedores del papel fundamental que juegan las familias en la adecuada evolución de los niños y niñas con discapacidad visual, y convencidos de que juntos somos educadores y maestros, se fomentará el trabajo para el logro de una mayor concienciación de todos que aporte mayor seguridad, apoyo y bienestar para los niños/as y jóvenes, en su proceso de desarrollo personal. Durante los últimos años, la FOAL destinó parte de sus fondos a acciones de concienciación social, estimulación visual, ayudas ópticas y rehabilitación, para detectar niños y niñas con discapacidad visual escolarizados o no, al tiempo que se mejoraba la atención educativa que recibían. Esto permitió que muchos niños y niñas del interior de países como Guatemala, Paraguay o República Dominicana hayan llegado a ser detectados, escolarizados y atendidos por los equipos especializados de las Direcciones Generales de su país que dan soporte al alumnado con discapacidad, así como a los docentes de aula de los centros de educación regular. Así se continuará con la última fase del proyecto para República Dominicana de Inclusión de estudiantes con discapacidad visual con enfoque comunitario, en las provincias de Elías Piñas, San Juan, San Pedro de Macorís y El Seibo, que posee objetivos relacionados con la detección, la evaluación oftalmológica, la incorporación al sistema educativo de aquellos niños y niñas detectados en el proyecto no escolarizados y la atención educativa de los que estaban en las aulas sin recibir los apoyos precisos. (*) Este proyecto, elaborado por FOAL junto al Ministerio de Educación del país y el Centro Nacional de Recursos Educativos para Personas con Discapacidad Visual “Olga Estrella”, y cuenta con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo (AACID) y una prórroga para su ejecución hasta julio de 2016. En esta línea, se promoverán acciones que conciencien a las autoridades, a las organizaciones de la sociedad civil y a la población de la importancia que tiene que las personas con discapacidad visual en general, y concretamente los niños y niñas en esta situación, estén detectados y así sean atendidos por los servicios especializados disponibles en su entorno, de modo que mejoren su inclusión y puedan ejercer mejor sus derechos. Para ello, habrá que abrir vías de colaboración con instituciones que atienden a los colectivos más vulnerables, para que conozcan la labor de FOAL en Latinoamérica, los servicios disponibles para personas con discapacidad visual localizados en los distintos países, y así aunar esfuerzos para su adecuada atención. Un ámbito en el que comenzar a trabajar en 2016 será el de la educación superior mediante la colaboración con universidades, bien para la implantación de servicios de apoyo a estudiantes con discapacidad visual, bien para la inclusión de estos alumnos en especialidades que puedan brindarles buenas oportunidades de futuro. En este sentido, la concienciación, la compartición de experiencias y el apoyo técnico a profesorado y alumnos jugarán un papel relevante. Continuando con el apoyo a la capacitación de profesionales que en América Latina trabajan con y para las personas con discapacidad visual en el ámbito educativo, durante 2016 se promoverá la organización de varias convocatorias formativas. Una de ellas, en el marco del Plan Iberoamericano de Formación Técnica Especializada (PIFTE) de la AECID, sobre el abordaje de la adopción del sistema de lectoescritura en los estudiantes ciegos o con deficiencia visual grave. Otra formación a llevar a cabo, en este caso online, sería un curso de Elaboración de láminas en horno Fuser, impartido y sistematizado ya por el Servicio Bibliográfico de la ONCE, que mejore la calidad y el aprovechamiento de este recurso tecnológico con el que El Presidente El Secretario 3 cuentan los centros de Recursos Educativos implantados en América Latina. En todo caso, en las acciones a emprender mantendremos: Los requisitos de sostenibilidad establecidos por FOAL para aprobar nuevos proyectos. El apoyo a instituciones públicas y privadas con el objetivo de lograr un incremento en la matrícula escolar, al tiempo que se potencia la calidad en la atención educativa en los centros con los que se ha iniciado el trabajo, siempre y cuando sean ellos los que lideren el proceso. El trabajo a favor de un cambio en la percepción familiar y social de las personas con discapacidad visual, prestando especiales esfuerzos en las zonas del interior, así como a los colectivos de mujeres e indígenas con discapacidad visual. La promoción de proyectos de rehabilitación para personas con ceguera y baja visión, facilitando el uso del remanente visual cuando exista. (*)La iniciativa de voluntariado técnico de FOAL “Manos Solidarias” (*)El Banco de Ayudas Ópticas y Material Tiflotécnico para América Latina promovido por ONCEFOAL. B) Recursos humanos empleados en la actividad. Tipo Número Previsto Personal asalariado Personal con contrato de servicios Personal voluntario Nº horas / año Previsto 1,6 2.824 12 1.440 C) Beneficiarios o usuarios de la actividad. Tipo Número Previsto Personas físicas Personas jurídicas Proyectos sin cuantificar beneficiarios 17.000 950 *D) Objetivos e indicadores de realización de la actividad. Objetivo Indicador Cuantificación 10 entidades a las que la Comisión Permanente de FOAL aprueba un proyecto. Brindar oportunidades a las entidades educativas públicas y privadas que atienden a personas con discapacidad visual. El Presidente Establecidos canales de cooperación entre entidades educativas públicas y privadas y FOAL y sus socios locales. El Secretario 5 Ministerios han presentado un plan operativo Anual. 2 asesoramientos para escuelas de educación superior o universitaria cuya finalidad es la inclusión de estudiantes con discapacidad visual en sus programas. (Nº) estudiantes con discapacidad visual beneficiados por las acciones apoyadas por 4 FOAL. (Nº) Profesionales beneficiados por las acciones apoyadas por FOAL. (Nº) Familiares beneficiados por las acciones apoyadas por FOAL. Contribuir a la mejora permanente de los servicios de educación temprana y producción. Defender la importancia del braille, del manejo de la tecnología y del aprendizaje de la informática en la educación de las personas con discapacidad visual. Facilitar las redes de ayuda entre profesionales e instituciones a nivel nacional. Compartir las publicaciones internas de ONCE con América Latina El Presidente Elevada la cualificación profesional de los técnicos de las áreas de educación temprana y producción. Fomento el conocimiento y uso del braille y el acceso a la informática. Desarrolladas acciones que mejoren las experiencias en materia de inclusión educativa, entre profesores de educación regular con estudiantes con discapacidad visual en sus aulas y docentes especializados. Despertado el interés de las personas que visitan nuestra web por las revistas producidas por el SBO de la ONCE en sus diferentes formatos. El Secretario Realizado un curso de Educación Temprana elaborado por Perkins-FOAL. Realizado el curso de elaboración de láminas en relieve. 1 Curso de Promoción a la lectoescritura braille y el uso tecnología para estudiantes secundaria. 2 acciones de apoyo educativo telemático lanzadas. 30.000 descargas y archivos compartidos. 5 ACTIVIDAD 2 (Cumplimentar tantas fichas como actividades tenga la Fundación) A) Identificación. Denominación de la actividad Inclusión Laboral: Formación Ocupacional y Empleo Tipo de actividad* PROPIA Identificación de la actividad por sectores ** A0721 Lugar desarrollo de la actividad Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela * Indicar si se trata de una actividad propia o mercantil ** Ver clasificación en anexo Descripción detallada de la actividad prevista. Los países latinoamericanos del ámbito de acción de la FOAL, como firmantes de la Convención de naciones Unidas de los derechos de las personas con discapacidad (CDPD), se han comprometido a adoptar las medidas necesarias para garantizar, entre otros, el derecho a que éstas tengan la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad (Art. 27 de la CDPD). Así, FOAL tiene como objetivo dentro de su ámbito de acción, cooperar con los distintos países en la consecución de lo establecido en la Convención aludida. Actualmente, más del 45% de la población con discapacidad visual de Latinoamérica carece de educación básica y alrededor del 80% no tiene trabajo, ni posibilidad de acceder a un medio para ganarse la vida adecuadamente. Esta situación se agrava por la ausencia de recursos para una atención específica a nivel regional, nacional y local, así como por la falta de visibilización , condiciones de extrema pobreza y aislamiento a la que se ve sometida esta población. En este contexto, la formación e inclusión laboral de las personas ciegas se perfila como un mecanismo esencial para la promoción de los derechos fundamentales. Programa “AGORA” (Aulas de Gestión Ocupacional de América Latina) Para mejorar la situación descrita, la FOAL cuenta con el Programa AGORA, desde el cual, en colaboración con agentes locales de distinta naturaleza (pública o privada, fundaciones, ONGs, centros de rehabilitación, etc.)y con las organizaciones de personas con discapacidad visual de cada país, lleva a cabo acciones de captación, formación para el empleo y de inserción laboral, bien en empresas, bien acompañando en la puesta en marcha de emprendimientos. En estos momentos, el programa AGORA se está desarrollando en catorce países latinoamericanos y se está trabajando para que se instaure también en Cuba a lo largo de 2016. Actualmente existen aulas AGORA EN: Argentina Chile Uruguay Perú Ecuador Nicaragua Guatemala El Salvador Paraguay Colombia República Dominicana México Panamá Bolivia Acciones previstas para 2016 1. Orientación profesional y laboral a 8.500 beneficiarios 2. Capacitación profesional a 5.500 personas 3. Inserción laboral de 550 personas ciegas en empresas del sector público/privado 4. Apoyo al establecimiento de 650 negocios autónomos en discapacidad visual. El Presidente El Secretario los que participen personas con 6 B) Recursos humanos empleados en la actividad. Tipo Número Previsto Personal asalariado Personal con contrato de servicios Personal voluntario Nº horas / año Previsto 1,8 3.177 C) Beneficiarios o usuarios de la actividad. Tipo Número Previsto Personas físicas Personas jurídicas Proyectos sin cuantificar beneficiarios 8.500 30 D) Objetivos e indicadores de realización de la actividad. Objetivo Mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad visual de América Latina a través de la creación y potenciación de las aulas de orientación, capacitación, inserción laboral, y apoyo al microemprendimiento Luchar contra la pobreza y mejorar la calidad de vida de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, a través del sostenimiento de su dignidad inherente. Indicador Programas/Proyectos AGORA funcionando en América Latina y cuyo objetivo es la mejora de la empleabilidad de las personas con discapacidad visual en la región. Acciones formativas realizadas a través de los programas AGORAS Garantizar la no discriminación por razón de género, de forma que el porcentaje de representación de los dos géneros nunca sea superior al 60% ni inferior al 40% Personas atendidas y detectadas en los Programas AGORA Impulsar la capacitación y acceso al empleo de las personas con discapacidad visual Personas con discapacidad visual que han participado en cursos de formación ocupacional que posibiliten el acceso al empleo y microemprendimieno. El Presidente El Secretario Cuantificación 15 países en América Latina desarrollan programas AGORA (Aulas de Gestión Ocupacional de América Latina) 5.500 personas con discapacidad visual participan en acciones formativas realizadas en los Programas AGORAS 8.500 personas con discapacidad visual reciben orientación profesional y laboral en los Programas AGORAS 550 personas con discapacidad visual se insertan en empresas del sector público/privado 650 personas con discapacidad visual son asesoradas en la implementación de negocios autónomos. 7 ACTIVIDAD 3 (Cumplimentar tantas fichas como actividades tenga la Fundación) A) Identificación. Denominación de la actividad Apoyo Fortalecimiento de Organizaciones Tipo de actividad* PROPIA Identificación de la actividad por sectores ** A0791 Lugar desarrollo de la actividad Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela * Indicar si se trata de una actividad propia o mercantil ** Ver clasificación en anexo Descripción detallada de la actividad prevista. En la cooperación, y en general a la hora de trabajar para la mejora de la calidad de vida de un colectivo de personas, resulta imprescindible hacerlo contando con ellas, de modo que las buenas prácticas adoptadas cubran sus necesidades reales y perduren en el tiempo, al verse directamente implicadas en su diseño y ejecución. Si se une a esto que la capacidad económica de FOAL es muy limitada teniendo en cuenta el elevado número de personas que en nuestro ámbito de actuación necesitarían contar con servicios sociales especializados, para la FOAL sigue siendo precisa la colaboración con otras instituciones y asociaciones con implantación en América Latina para facilitar sus objetivos y hacerlos crecer. Por ello, se mantendrá el apoyo a organizaciones que representan a las personas con discapacidad visual en América Latina. Así mismo, se fomentará el trabajo conjunto con entidades que puedan contribuir a mejorar su calidad de vida: de carácter público o privado, empresarial o no lucrativo, etc. Además, se promoverán acciones que conciencien a las autoridades, a las organizaciones de la sociedad civil y a las ONGD que trabajan con distintos colectivos vulnerables de la población latinoamericana, de la importancia que tiene que las personas con discapacidad visual estén detectadas y sean atendidas por los servicios especializados disponibles en su entorno, de modo que mejoren su inclusión y puedan ejercer sus derechos. Para ello, se abrirán vías de colaboración con estas instituciones, para que conozcan la labor de FOAL en Latinoamérica, los servicios disponibles para personas con discapacidad visual localizados en los distintos países, y así aunar esfuerzos para su adecuada atención. Se fomentará el programa de voluntariado técnico “Buscando manos solidarias”, que permita el desarrollo de cada vez más acciones de calidad dirigidas a la mejora de los servicios que se prestan a las personas con discapacidad en Latinoamérica. B) Recursos humanos empleados en la actividad. Tipo Número Previsto Personal asalariado Personal con contrato de servicios Personal voluntario Nº horas / año Previsto 0,6 1.008 C) Beneficiarios o usuarios de la actividad. Tipo Número Previsto Personas físicas Personas jurídicas Proyectos sin cuantificar beneficiarios 11.000 23 D) Objetivos e indicadores de realización de la actividad. Objetivo Promover el fortalecimiento institucional de la Unión El Presidente Indicador Acciones desarrolladas por FOAL hacía las organizaciones de y para personas con El Secretario Cuantificación Elaboración coordinada de 4 intervenciones 8 Latinoamericana de Ciegos Discapacidad visual que evidencian el trabajo de la ULAC en la región. Establecer acuerdos de colaboración con instituciones públicas y privadas, preferentemente con aquellas que forman parte del Patronato de nuestra Fundación, para poder ampliar de esta manera el número de acciones que desarrollamos en América Latina FOAL brinda a través de su espacio Web un canal de comunicación y difusión de actividades y cursos formativos organizados por entidades de y para la región. A lo largo del año se concretan acuerdos entre FOAL y organizaciones públicas y privadas los cuales contienen acciones específicas en pro de la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad visual del colectivo. Crear sinergias con otras organizaciones y entidades para trabajar con el colectivo de personas con discapacidad visual. Aprovechamiento del programa de voluntariado técnico de FOAL. El Presidente Publicamos en la agenda informativa de FOAL actividades organizadas y ejecutadas por otras entidades en los 19 países de la región en materia de Prevención de la ceguera y atención a la discapacidad visual, sordoceguera y multidiscapacidad. Incorporación de criterios para la Inclusión de personas con discapacidad visual en los programas o proyectos de entidades que trabajan con otros colectivos vulnerables. Potenciación del programa “Buscando manos solidarias” y la participación activa de los voluntarios en aquellos ámbitos en los que son expertos y pueden aportar conocimiento. El Secretario entre la oficina técnica de FOAL y las secretarías de trabajo de ULAC. Acuerdos de colaboración con tres instituciones. 72.000 visitas anuales a la Web de FOAL. 2 asesoramientos para la inclusión de personas con discapacidad visual. 5 acciones realizadas con implicación directa de voluntarios de FOAL. 9 2.- PREVISIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS A EMPLEAR POR LA ENTIDAD GASTOS / INVERSIONES Gastos por ayudas y otros a)Ayudas monetarias Actividad 1 251.257 251.257 Actividad 2 Actividad 3 Total actividades 607.117 145.959 1.004.333 607.117 145.959 1.004.333 No imputados a las actividades 25.000 TOTAL 1.029.333 1.004.333 b) Ayudas no monetarias c) Gastos por colaboraciones y órganos de gobierno Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación Aprovisionamientos 25.000 25.000 Gastos de personal 57.178 135.600 33.222 226.000 226.000 Otros gastos de explotación 40.480 96.000 23.520 160.000 160.000 348.915 838.717 202.701 1.390.333 25.000 1.415.333 348.915 838.717 202.701 1.390.333 25.000 1.415.333 Amortización del inmovilizado Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado Gastos financieros Variaciones de valor razonable en instrumentos financieros Diferencias de cambio Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros Impuestos sobre beneficios Subtotal gastos Adquisiciones de inmovilizado (excepto Bienes Patrimonio Histórico) Adquisiciones Bienes Patrimonio Histórico Cancelación deuda no comercial Subtotal inversiones TOTAL RECURSOS EMPLEADOS El Presidente El Secretario 3.- PREVISIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS A OBTENER POR LA ENTIDAD 3.1) Previsión de ingresos a obtener por la entidad INGRESOS Importe total Rentas y otros ingresos derivados del patrimonio Ventas y prestaciones de servicios de las actividades propias Ingresos ordinarios de las actividades mercantiles Subvenciones del sector público Aportaciones privadas 15.333 1.400.000 Otros tipos de ingresos TOTAL INGRESOS PREVISTOS 1.415.333 3.2) Previsión de otros recursos económicos a obtener por la entidad OTROS RECURSOS Importe total Deudas contraídas Otras obligaciones financieras asumidas TOTAL OTROS RECURSOS PREVISTOS El Presidente El Secretario
© Copyright 2025