Presentación del curso Información general Información general del curso Bienvenidas y bienvenidos al curso Visión general de la Gestión por Resultados (GpR). Este es el primero de una serie de cursos diseñados para un aprendizaje gradual y especializante en los aspectos de la implementación de la GpR en el Gobierno del Estado de Guanajuato. En este curso, se da a conocer a las y los servidores públicos la importancia de su participación en el proceso presupuestario. Aquí se te presentan conceptos como la Gestión por Resultados, el Presupuesto basado en Resultados y la Metodología de marco lógico, lo cual te permitirá identificar en cuál parte del proceso integral tú realizas una función significativa y en la que tu desempeño mejoraría significativamente los resultados de los programas presupuestarios en los que participas. En este curso, podrás comprender desde la etapa de la concepción de un programa, hasta la evaluación de los resultados y verás que esa última etapa se vuelve el eje fundamental para la mejora continua de los programas presupuestarios. Por lo anterior, te invitamos a aprovechar al máximo los materiales y contenidos que encontrarás a lo largo del curso y utilizarlos todos los días para mejorar tu desempeño en los aspectos relativos de la GpR. De igual forma, podrás comprender mejor la manera en la que eres evaluado y cuáles son los resultados que se entregan a los guanajuatenses. Cualquier duda y comentario los compañeros de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración estarán contigo para acompañarte en este proceso de aprendizaje. Lee ahora las Recomendaciones generales a través del menú izquierdo. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Recomendaciones generales Antes que nada, revisa la Guía del estudiante de @campusgto, tienes posibilidad de consultarla en: ● ● ● Formato PDF (6Mb aproximadamente) Video en formato MP4 (60Mb aproximadamente) Visualización vía web (Deberás hacer clic para pasar de pantalla a pantalla, como en una presentación de diapositivas) El número de horas semanales que debes invertir, en promedio, para realizar todas las actividades del curso es de cuatro horas. Es preferible que distribuyas este tiempo de tal manera que realices algo diariamente para que te asegures de que tu aprendizaje sea constante. Cada persona tiene su estilo sobre cómo, cuándo y dónde trabajar. Este curso te proporciona la flexibilidad para que elijas y organices el mejor momento, lugar y estrategias para realizarlo. Si tienes cualquier duda respecto al contenido o a la utilización de la plataforma y sus recursos no dudes en acercarte a tu tutor(a) a través de la mensajería que se te explica en la guía del estudiante (arriba) quien te asesorará al respecto. Tu tutor(a) te responderán en máximo 24 horas después de que envíes una duda o mensaje. IMPORTANTE: Nunca respondas a un correo electrónico que te llegue de alguna participación en foro o un mensaje de algún compañero o tu tutor. Ese mensaje es sólo para avisarte que algo está pasando en tu curso. Para contactar y comunicarte con los demás participantes de tu curso, ingresa a @campusgto y utiliza los foros destinados para ello. Dirígete a la sección Programa que se encuentra en el menú superior. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Programa Programa El programa formativo que se presenta a continuación, aborda de manera introductoria a la Gestión por Resultados (GpR). Este curso, llamado Visión general de la Gestión por Resultados, cuenta con un diseño didáctico de actividades y recursos de aprendizaje que han sido generados para ayudarte a cumplir con el objetivo de aprendizaje del curso. Recursos didácticos ● ● Actividades: Hay varias actividades que te presentarán información y ejercicios que te ayudarán a aprender, comprender y reflexionar sobre los temas principales. Lecturas: Se te proporcionarán textos (estáticos o dinámicos) que tendrás a la disposición para que después realices tareas sobre ellos, estos textos serán parte de las actividades, o bien, podrían ser referenciados por ellos. Tareas y espacios de interacción ● ● ● Foros: En este curso no habrá foros de discusión ni para la generación de evidencias de opinión. Sin embargo, es probable que encuentres foros de ayuda así como espacios para que tu tutora o tutor de seguimiento a tu avance. Ejercicios de autoevaluación: Estos recursos serán aquellos en los que podrás ir identificando tu propio proceso de aprendizaje; son para que los resuelvas y tú mismo puedas corregirte y reflexionar en torno a cómo vas con relación al desarrollo del curso. Cuestionarios: Los cuestionarios pueden contener varios tipos de preguntas que pueden ser de opción múltiple, de relacionar columnas o preguntas abiertas. Tu tutora o tutor es el encargado de evaluar las preguntas abiertas, pero el resto de los tipos de preguntas, la plataforma @campusgto te evaluará automáticamente. Lee las instrucciones de cada actividad para que veas dónde y cuándo deberás responder a estos cuestionarios. Conoce los Propósitos formativos de este curso. Haz clic en la sección correspondiente del menú izquierdo. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Propósitos formativos Este curso se estructura y diseña entonces para que logres un objetivo , el cual es: Reconocer y valorar los elementos conceptuales y metodológicos principales de la Gestión por Resultados para contextualizarse sobre la forma de llevarlo a cabo en el Gobierno del Estado de Guanajuato. Para que puedas administrar tu tiempo de estudio en este curso, revisa la Agenda a través del menú izquierdo. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Agenda Módulo Introducción Módulo 1 - La Gestión por Resultados y su importancia en la transparencia del gasto público Módulo 2 Implementación de la Gestión por Resultados en el Estado de Guanajuato Evaluación Actividad Indicaciones Semana Presentación del curso - Leer en su totalidad la introducción del curso Principio de la primera semana Actividad 1 Valorando la Gestión por Resultados - Realizar la lectura de la actividad y seguir las indicaciones que contiene. Se recomienda poner especial atención a los textos de reflexión y ejercicios de comprensión. Primera semana - Realizar la lectura de la actividad y seguir las indicaciones que contiene. Se recomienda poner especial atención a los textos de reflexión y ejercicios de comprensión. Fin de la primera semana e inicio de la segunda semana - Responder al cuestionario general e integrador del curso Final de la segunda semana Actividad 1 - La lógica del marco lógico Actividad 2 Implementación de la GpR en el Estado de Guanajuato Evaluación final Para finalizar esta sección, conoce los Criterios de evaluación de este curso. Haz clic en la sección correspondiente del menú izquierdo. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Criterios de evaluación Para acreditar el curso, es necesario: 1. Realizar todas las actividades del curso. 2. Responder al cuestionario integrador y obtener un promedio mínimo de 80. A continuación se define cada tarea evaluable del curso: Actividad Tarea(s) y la manera en que será evaluada Puntaje Módulo 1, Actividad 1 Módulo 2, Actividad 1 No incluye tarea No aplica Cuestionario autoevaluable integrador 100% Módulo 2, Actividad 2 Cierre del curso Ahora, pasa a que leas la información de tu(s) tutor(es/as) a través de la sección llamada Conoce a tu tutor que se encuentra en el menú superior. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Conoce a los tutores Lista de tutores Sólo una de las personas siguientes será tu tutora o tutor en el curso. Accede al foro llamado Avisos importantes que se encuentra en la introducción del curso para que identifiques quién es. Elsa Gabriela Ramos Santillán Isaac Figueroa Guerrero Bienvenido al curso en línea de GpR - Visión general de la Gestión por Resultados. Antes de iniciar me gustaría compartirte parte de mi desempeño laboral, así como brindarte parte de nuestra visión como servidores públicos dentro de Gobierno del Estado. La gran diferencia de trabajar por los ciudadanos es dar un trato cálido y eficiente, que se demuestra en la satisfacción de nuestros usuarios. Para hacerlo debemos mostrar empatía, calidad y congruencia, fácil de decir pero no tanto de hacer. En este curso podremos desarrollar la habilidad de reconocer y valorar los principales elementos conceptuales y metodológicos de la Gestión por Resultados. Es importante tu participación ya que de ella depende generar en ti una visión más clara del Presupuesto basado en Resultados y su aplicación en el Gobierno del Estado de Guanajuato. ¡Bienvenido! - Egresé de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas en el Tecnológico de Monterrey Campus León, con reconocimiento a la Excelencia Estudiantil y por otro lado un diploma de Outstanding Performance por parte de la University of Texas at El Paso durante un intercambio con dicha institución. Mi primer trabajo fue en SIEMENS TRANSFORMERS como planeador de materiales. - En el 2013 terminé la maestría en Administración por parte del Tecnológico de Monterrey Campus León, además de un certificado de Project Manager por parte de la Boston University. - En el 2011 concluí el Diplomado PbR por parte de la SHCP y la UNAM y un año después tuve la oportunidad de Asistir al Congreso Internacional de Instrumentación de Políticas Públicas por parte de la CEPAL. Cuento con seis años en la administración pública. - Egresé de la Licenciatura en Contador Público en el año 2013, de la División de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guanajuato. Inicie mi vida laboral en el sector privado, específicamente en Borg Warner Torq Transfer System, empresa del sector automotriz, como auxiliar contable, brindando apoyo durante el desarrollo del proyecto de implementación de SAP. - En el 2014 ingrese al sector público, dentro de la Secretaría de Finanzas Inversión y Administración, adscrita a la Dirección General de Presupuesto como parte del equipo de Control Presupuestal, Dirección en la que actualmente colaboro y ahora formando parte de este proyecto de Presupuesto basado en Resultados. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Julián Guerrero Miranda Laura Guerrero Álvarez Egresé de la Licenciatura de Ingeniería Civil en la Universidad de Guanajuato. Tengo 13 años de experiencia en la administración estatal, participado en varias dependencias de gobierno del Estado como CEA, STRC, PGJ, COPI y SFIA; así como 3 años en la iniciativa privada en BANAMEX. Curse la Especialidad en Valuación Inmobiliaria en la Universidad de Guanajuato y la Maestría en Ciencias Forenses en la Universidad de León. En los últimos 7 años me he desarrollado como Coordinador de Proyectos de Inversión, donde entre las principales funciones: - Colaborar en implementación de Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación al Desempeño. - Asesorar a las Dependencias en la formulación, priorización y administración de sus proyectos y programas. - Coordinar la programación e integración de la propuesta de inversión. - Dar seguimiento permanente a los proyectos y programas de inversión, así como el cumplimiento de las metas. - Elaboración de los análisis e informes periódicos del comportamiento de la inversión estatal, así como en la respuesta a las solicitudes de información. - Egresé de la Licenciatura de Relaciones Industriales en la Universidad de Guanajuato. Del 2001 al 2009 mi experiencia laboral fue en la iniciativa privada en empresas como: Tennis Court, Soriana y Estafeta Mexicana, principalmente desarrollándome en recursos humanos en las áreas de capacitación y selección de personal. - En el 2010 ingresé a la Secretaría de Finanzas Inversión y Administración, en donde se me ha permitido participar en varias áreas de la Dirección General de Coordinación y Seguimiento a la Inversión Pública, desempeñándome como Analista de Inversión Federal en la Coordinación de Inversión Pública Federal e Información, Analista de Control de Inversión Pública en la Dirección de Control de la Inversión Pública y más reciente en la Dirección de Seguimiento a la Inversión Pública e Información como Jefe de Análisis de la Inversión Pública en los Ejes Calidad de Vida y Guanajuato Seguro. - En el 2014 tuve la oportunidad de participar en el Diplomado de Presupuesto Basado en resultados (PbR) SHCP-UNAM y en el Curso de Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) SHCP-UNAM. Actualmente pertenezco al Equipo Guía para la realización del POA 2016, dando seguimiento al Eje Economía para las personas. Luis Gerardo Andrade Macías Ma. Nazaria Acevedo Aguilar - Egresé de la Licenciatura en Economía de la Universidad de Guanajuato. Mi primer trabajo fue en el Instituto de Información para el Desarrollo del Estado de Guanajuato (INFO). - De 2006 a 2014 formé parte de la Secretaría de Obra Pública del Estado de Guanajuato (SOP). - Entre 2013 y 2014 impartí las asignaturas de Economía y Sistemas de Ingeniería Civil II, para la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Guanajuato. Actualmente me desempeño en la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración. Tengo 13 trece años en la administración pública. - Egresé de la Licenciatura de Contador Público en la Universidad de Guanajuato. Mi primer trabajo fue en 1988 en la Cámara Nacional de Comercio de la ciudad de Guanajuato, Gto., desempeñándome como auxiliar de contador. - Trabajé en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como auxiliar de auditor un año. - En 1988 como Contador en la Farmacia la Perla de Guanajuato. En la extinta Secretaria de Planeación entré en el área de Obra Directa en julio de 1989. - A la fecha dentro de la Secretaria de Finanzas Inversión y Administración me encuentro en el departamento de Recursos Federalizados en la Dirección de Control y Seguimiento de la Inversión Pública. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos María Esther Zamarripa Rodríguez Mario Torres Rangel - Egresé de la Licenciatura de Contador Público en la Universidad de Guanajuato. Mi primer trabajo fue en lo que hoy es el Órgano de Fiscalización del Gobierno del Estado (OFS). Buscando actualizarme he participado en Diplomados Fiscales, una Certificación Internacional en Programación Neurolingüística (PNL), el 8vo. Foro Regional Gubernamental y diversos cursos de “Auditoria al Desempeño”, Desarrollo Humano y Patrones de Excelencia Total. - He colaborado 14 años en la Administración Pública: en el ámbito Federal dentro el Registro Agrario Nacional y en el Estatal: formando parte de la Secretaría Particular del Gobernador, El Instituto Estatal de la Cultura, La Comisión Estatal del Agua y actualmente dentro la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, siempre con el gusto de contribuir a mejorar la calidad de vida de mi Estado y de sus ciudadanos. Rosa Elena Álvarez Navarro José Rios Diaz - Egresé de la Licenciatura de Economía en la Universidad de Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México, así mismo estudié una maestría sobre evaluación de proyectos en la Universidad Panamericana; además he tomado diplomados sobre planeación, gestión de proyectos, indicadores de programas de lucha contra la pobreza, finanzas públicas, presupuesto basado en resultados, entre otros. - Trabajé como investigador en la universidad donde estudié, trabajé en la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, en la Unidad de Planeación e Inversión, en la Coordinación de Programación y Seguimiento en la Inversión Pública, y como docente en la Universidad de Guanajuato hasta la fecha. - Actualmente laboro en la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración en el área de seguimiento a proyectos de inversión. Las áreas en las que me he desarrollado laboralmente son: planeación estratégica, estadísticas municipales, gestión de proyectos de inversión, la capacitación en este tema hacia otras dependencias y entidades, en el proceso de integración de la inversión estatal, evaluación de de proyectos, elaboración de manuales y en la implementación del presupuesto basado en resultados y el sistema de evaluación al desempeño. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración - Estudio la Licenciatura en Administración Pública. Trabajé en la Dirección General de Coordinación y Seguimiento de la Inversión Pública. Trabajé en la Coordinación de Control de Pagos, dentro de mis principales funciones se encontraban realizar pagos a contratistas y municipios correspondientes a la obra pública estatal, además de la conciliación bancaria de los recursos asignados a los diferentes programas para financiar la obra pública. - Actualmente trabajo en la Coordinación de Seguimiento a la Inversión, algunas de mis funciones son el darle seguimiento al presupuesto de las dependencias y entidades, autorizar movimientos presupuestales, así como la creación de los compromisos de las obras convenidas o contratadas, registrar, revisar y conciliar los proyectos de inversión en el Formato Único de la SHyCP, además de la integración del Anexo de Cuenta Pública de recursos Federales y Estatales. - Egresé de la Escuela de Ing. Topografía Hidromesor. en la Universidad de Guanajuato. Mi primer trabajo fue en el INEGI en el área de Geografía. Estoy en el Diplomado MIR. - A partir de 1989 formo parte del equipo de la Secretaria de Finanzas para la planeación, programación y seguimiento en proyectos de Inversión. - He participado en la captura y elaboración de anexos estadísticos para Informes de Gobierno, Revisión y Análisis de documentación de las Dependencias para aprobación sobre la Inversión Pública así como su captura en SED. Revisión y Análisis de documentación sobre la Inversión Pública solicitada por el INEGI. (Comprendiendo clasificación Funcional del Gasto y Desglose por capítulo y tipo de obra). - Espero mi experiencia y conocimiento te puedan apoyar en el presente Curso para la comprensión, importancia y aplicación del Presupuesto basado por Resultados en nuestra Gestión. Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Patricia Armenta Aguiñaga Ma. Josefina Gutiérrez Palafox - Egresé de la Licenciatura de Contabilidad en la Universidad de Guanajuato. Mi primer trabajo fue en Grupo Empresarial Minero S.A de C.V en el área de Contabilidad. Estoy terminando la Maestría en Fiscal. En 2011 forme parte del equipo de Trabajo en el Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato en el área de Finanzas y Contabilidad. A partir de 2014 formo parte del equipo de la Secretaria de Finanzas para la planeación, programación y seguimiento en proyectos de Inversión. He participado en varios cursos con el tema de Presupuesto basado en Resultados impartidos por el Órgano de Fiscalización Superior así como en temas de Contabilidad Gubernamental. - Espero mi experiencia y conocimiento te puedan apoyar en el presente curso para la comprensión, importancia y aplicación del Presupuesto basado en Resultados en nuestra Gestión. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración - Egresé de la Licenciatura de Contador Público de la Universidad de Guanajuato. Mi trabajo actual es capacitar a los entes públicos para la integración del Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal que se trate utilizando la Metodología del Marco Lógico en el tema de Presupuesto basado en Resultados. - En el 2014 obtuve la Actualización del Diplomado de Presupuesto basado en Resultados. - En diciembre del 2013 en la Ciudad de México tome el Curso Formación de Capacitadores, entre en 2012 – 2013 tome el Diplomado en Presupuesto basado en Resultados y en el 2012 tome un Curso de Matriz de Indicadores para Resultados. Tengo 10 años en la administración pública. Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Módulo 1 - Actividad 1 - Valorando la Gestión por Resultados Generalidades de la GpR La Gestión por Resultados La Gestión por Resultados (GpR) se enfoca en la generación de resultados que impacten en el bienestar de la población y que sean percibidos por ésta. Esto se hace en las Dependencias y Entidades del Gobierno del Estado de Guanajuato implementando un modelo de cultura organizacional, directiva y de gestión que pone énfasis en los resultados y no en los procedimientos. La GpR cobra mayor relevancia al describir qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar antes mencionado; es decir, la creación de valor público. Reflexiona: Pregúntate cómo tu labor en la administración pública, desde tus actividades diarias, generan valor público. ¿Con cuáles bienes y/o servicios contribuyes para mejorar el bienestar de la sociedad? ¿Puedes distinguirlo? La creación de valor público se refleja en los resultados cuantificables de la labor de las y los servidores públicos, que permitan evaluar el rendimiento en todas sus dimensiones, implementando sistemas de monitoreo, medición y control, permitiendo así una mejor toma de decisiones. El valor público es el valor creado por el Estado a través de servicios, leyes, regulaciones y otras acciones. Pero también, se crea valor sobre todo a través de transacciones individuales con los ciudadanos, garantizando sus derechos, satisfaciendo sus demandas y, prestándoles servicios de calidad. Si tú como servidora o servidor público tienes contacto directo con la ciudadanía, tienes mayor oportunidad de generar valor público, pues eres el rostro del gobierno y tu desempeño en la prestación de servicios y generación de bienes mejora su percepción sobre el gobierno e impacta en su calidad de vida. ¡Hola! Me llamo Beto y te acompañaré a lo largo del curso. Tal vez creas que tu trabajo no genera valor público, porque tú no atiendes directamente a la ciudadanía. Pero piensa bien al respecto, ya que esta introspección te permitirá orientar tu trabajo como servidora o servidor público hacia obtener resultados para la ciudadanía. Para continuar aprendiendo sobre la GpR, pasa a la siguiente sección utilizando el menú secundario que aparece a la izquierda. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Los elementos de la GpR Para que la Gestión por Resultados se logre implementar, son necesarios varios elementos entre los que incluyen, de manera general: un marco legal, la planeación estratégica y el Presupuesto basado en Resultados (PbR). Empieza observando la figura siguiente: Puedes ver en la figura anterior que el marco normativo en el que se sustenta la GpR parte desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como leyes federales con las cuales se busca la construcción del modelo y su evaluación en los estados del país. De igual manera se tiene una normativa estatal, que regula los elementos desde la planeación estratégica de mediano y largo plazo, el presupuesto anual y la rendición de cuentas. Observa ahora la figura siguiente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos ¿Ya te fijaste que uno de los elementos que se encuentra en la figura anterior es el programa presupuestario? Aprenderás más sobre él un poco más adelante, ya que también los presupuestos deben basarse en obtener resultados. Para ti como servidor público es importante conocer estas herramientas, pues son tu guía y dan sentido a esta nueva forma de intervención gubernamental para corregir los problemas que aquejan a la sociedad. Comienza aprender ahora sobre el Presupuesto basado en Resultados (PbR), utiliza el menú secundario que aparece a la izquierda. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Presupuesto basado en Resultados El elemento principal para llevar a cabo la Gestión por Resultados es el Presupuesto basado en Resultados (PbR). El PbR es un conjunto de actividades y herramientas que buscan que las instituciones públicas entreguen bienes y servicios de calidad a la ciudadanía, a través del mejor ejercicio de los recursos públicos, generando así información para la toma de decisiones presupuestarias basadas en el cumplimiento de los objetivos y metas de las políticas públicas y sus programas. En la siguiente figura puedes observar los pasos para implementar el PbR... ...partiendo de la vinculación de los objetivos de las instituciones públicas con la planeación estatal de mediano plazo (1), la programación del "cómo se hará" (2), la evaluación del "cómo" y del "a dónde" se llegó (3, 4 y 5), la toma de decisiones presupuestales (6) y concluyen con el informe de los avances y logros a través de la publicación a la opinión pública (7). Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Como servidora o servidor público debes reconocer que los resultados son la única vía para demostrar la efectividad de tu quehacer. De ahí la importancia del compromiso diario para realizar tus actividades de la mejor manera, para que ello repercuta en resultados. Aprende más sobre el Presupuesto basado en Resultados y su elemento más importante a través de la sección correspondiente haciendo clic en la opción Programas presupuestarios del menú superior. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Programas presupuestarios Los Programas Presupuestarios y sus aspectos generales Para pasar de la planeación a las acciones concretas de la administración pública y llegar a los objetivos de la misma, se diseñan elementos de intervención que son los Programas Presupuestarios, por tanto se consideran el elemento de intervención fundamental del PbR. Estos programas tienen un ciclo de vida: nacen al identificar un problema público, y mueren cuando solucionan la situación que generó la necesidad de intervención por parte del Estado. Con lo anterior en mente puedes preguntarte a cuál programa presupuestario estás vinculado(a) con tu quehacer diario. Ese programa debe ser tu guía, y como verás más adelante, podrás ir monitoreando con indicadores para verificar cómo vas y si lograrás los objetivos planteados junto con los que intervienen en el programa, es decir, medirán la eficacia y eficiencia. Ahora observa muy bien la figura siguiente, la cual resume lo anterior: ¿Cómo se verifican los resultados de los programas presupuestarios? Todo lo que puede ser evaluado puede ser mejorado, los programas presupuestarios no son la excepción. Los programas son perfectibles y la mejor manera de lograr los resultados esperados es mediante el monitoreo y seguimiento. Un programa presupuestario debe ser evaluado al menos en tres ocasiones con distintos enfoques. A continuación se enlistan algunos tipos de evaluación para programas y políticas sociales: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Evaluación de diseño Evaluación de consistencia y resultados ...es aquella que permite evaluar la consistencia y lógica interna de los programas presupuestarios. ...da la posibilidad de tener un diagnóstico sobre la capacidad institucional, organizacional y de gestión de programas para alcanzar resultados. Evaluación de impacto ...mide los efectos netos del programa sobre la población que atiende. Evaluación de indicadores ...revisa mediante trabajo de campo la pertinencia y el alcance de los indicadores de un programa para el logro de sus resultados. Evaluaciones complementarias ...son aquellas que los propios programas y dependencias realizan para profundizar sobre aspectos relevantes de su desempeño. Evaluación de procesos ...analiza mediante trabajo de campo si el programa lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente, y si contribuye al mejoramiento de su gestión. Evaluaciones estratégicas ...son una valoración de las políticas y estrategias de desarrollo social, tomando en cuenta diversos programas y acciones dirigidos a un objetivo común. He aquí el ciclo de evaluación de todo programa presupuestario, obsérvala con atención: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Las evaluaciones a los programas son fundamentales, desde su planteamiento, los resultados, hasta los cambios en la calidad de vida de la ciudadanía. Por ello es importante reflexionar que el desempeño de estos programas depende de nuestro quehacer diario. Por lo anterior es importante que conozcas el programa presupuestario al que estás vinculado, identifiques sus objetivos y pongas todas tus habilidades y experiencia para lograrlos. ¿Quieres saber cómo se hace un PbR? Sigue con la opción correspondiente en el menú secundario de la izquierda. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos El presupuesto se elabora mediante el llamado ciclo presupuestal, mismo que se muestra en la figura que se encuentra abajo. Este ciclo contribuye a la mejora continua de los programas presupuestarios, y eleva la probabilidad de éxito de los mismos al verificar mediante el monitoreo y seguimiento su incidencia a través de los resultados observados. Puedes ver que el ciclo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Inicia con la definición del "a dónde" que es la planeación de mediano plazo; Continua con la definición "del cómo" en la etapa de la programación; Después se define "cuánto recurso" se necesita y cuánto se ejercerá en la presupuestación; Sigue el ejercicio que es la puesta en marcha de la planeación; Posteriormente se le da seguimiento para contestar: ¿se está haciendo bien?; Luego se observa la etapa en la que se responde: ¿se hizo bien?, ¿se logró?, ¿cómo se puede hacer mejor? Con la evaluación; 7. Finalmente se informa a la ciudadanía lo que se logró, es decir, se rinden cuentas. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos De acuerdo a lo anterior, es importante hacer hincapié en tu contribución en este proceso presupuestario. El proceso es cíclico y genera valor conforme se generan los resultados, de lo contrario, se deben implementar las recomendaciones de mejora para alcanzarlos. A partir de esta concepción se muestra el Nuevo Ciclo Presupuestal, partiendo de “la formulación y programación”, “la aprobación”, la “ejecución” y es necesario saber que en cada ejercicio presupuestal se debe observar su efectividad a través del monitoreo y seguimiento, se deberán buscar las correcciones de las desviaciones para llegar a los objetivos, mediante las observaciones producto de las evaluaciones correspondientes, el ciclo concluye en la información de resultados. Como servidora o servidor público estás en obligación de hacer lo necesario para lograr resultados en los programas de gobierno. Así como de conocer las metas y compromisos, su evolución y aplicar las recomendaciones de mejora. Las y los funcionarios como tú juegan una parte fundamental en la Gestión Para Resultados ya que vuelves realidad lo planeado y si observas las recomendaciones de las evaluaciones, eres el factor más importante que puede perfeccionarlos. Antes de pasar a las Instrucciones, asegúrate de haber comprendido lo que has aprendido hasta ahora, realizando el ejercicio siguiente. Este cuestionario no registrará evaluación alguna y lo puedes hacer las veces que desees. ¿En qué etapa del ciclo presupuestal definimos el “cómo” se lograrán los resultados? En la etapa de programación En la etapa de la evaluación En la etapa de la presupuestación En la etapa de la planeación de mediano plazo ¿Por qué es importante evaluar los programas presupuestarios? Porque es una herramienta del GpR que va a monitorear el valor público generado Es un requisito de la metodología para la elaboración de objetivos del siguiente ciclo presupuestal Para que se pueda medir el planteamiento de lo que se va a hacer, mejorar en la forma de hacerlo y medir su impacto Permite generar reportes sobre el desempeño global e individual de los Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos programas ¿Por qué son importantes los Programas Presupuestarios? Porque son buenos para administrar los recursos Son el principal elemento de intervención pública, pues a través de recursos humanos y materiales se cumplen los resultados propuestos Debido a que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lo establece como obligatorio Son importantes porque para su elaboración están involucrados muchos servidores públicos ¿Cómo sabemos a dónde debemos llegar como administración pública? Con el logro de los indicadores Con la planeación estratégica de mediano y largo plazo Con el resultado de las evaluaciones Con el monitoreo y el seguimiento Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Referencias Referencias ● ● Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (s.f.). Evaluación de la política social. [Publicación en sitio web]. Recuperado de: http://www.coneval.gob.mx/evaluacion/Paginas/Evaluacion.aspx Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2012). Diplomado de presupuesto basado en resultados PbR. [Material didáctico]. Recuperado de: http://pbr.planeacion.unam.mx/ Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Instrucciones 1. Es recomendable que vuelvas a leer esta actividad si es que te ha quedado alguna duda. 2. Realiza el ejercicio de comprensión que se encuentra en la sección "Programas presupuestarios > Cómo hacer los PbR". 3. Cuando te sientas segura o seguro de que has comprendido el tema, continúa con la actividad 1 del módulo 2. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Módulo 2 - Actividad 1 - La lógica del marco lógico Marco lógico La base metodológica del Presupuesto basado en Resultados (PbR) La base del PbR es la Metodología de Marco Lógico. Esta es una herramienta analítica, desarrollada en 1979, para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Reflexiona: Esta metodología se basa en la construcción de los elementos llamados: Árbol del Problema y Árbol de Objetivos. A partir del segundo, se definen acciones que buscan atacar las causas del problema, combinándolas posteriormente en alternativas de proyecto. Los distintos pasos que contempla el método son los siguientes: ¿Tú como servidora o servidor público has utilizado esta metodología para resolver los problemas que enfrentas día a día? (Tal vez sí, pero no lo ubicas con ese nombre. Sigue leyendo para aprender más.) (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) Identificar el problema principal Identificar las causas del problema Examinar los efectos que provoca el problema Establecer la situación deseada (objetivo) Identificar medios para la solución Definir acciones Configurar alternativas de proyecto Importante: Cabe señalar que este método puede ser aplicado por una sola persona, pero los resultados son superiores cuando lo trabaja un equipo multidisciplinario. (A) ¿Cómo se identifica el problema principal? En esta fase se identifica la situación existente, con el fin de generar una situación deseada; se requerirá conocer lo siguiente: ■ ■ ■ La necesidad de atender el problema principal La magnitud del problema Delimitar a la población afectada (población potencial) En la siguiente figura puedes ver los diferentes tipos de población que se debe Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos analizar de acuerdo al nivel de atención que se dará en las soluciones propuestas para erradicar el problema. Reflexiona: ¿Cuál es el problema que intenta corregir el programa presupuestario al que estás vinculado como servidora o servidor público? (B) y (C) ¿Cómo se examinan los efectos e identifican las causas que provoca el problema? Los efectos del problema se identifican y se analizan mediante un diagrama de causa y efecto con niveles de intensidad que se conoce como “árbol de problemas”, en la figura 2 podrás observar que el problema central tiene diversas causas así como también efectos directos a diferentes niveles. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos (D) ¿Para qué sirve establecer la situación deseada? Esta tarea permite plantear una solución al problema atacando sus causas y estimando el efecto positivo que tendrá la intervención pública (programa presupuestario) tras combatir el problema. Esto se logra a través del “árbol de objetivos” que se encuentra en la figura 3. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos (E) ¿Cómo se identifican los medios para lograr la solución? Los medios para lograr la solución son las alternativas que surgen para cambiar las causas que originan el problema central y lograr situaciones positivas. Estos medios serán los “componentes” y son la forma en la que el ente público o privado interviene mediante la provisión de bienes y servicios o legislaciones que buscan corregir la externalidad. En la figura 4 puedes observar los diferentes niveles de la matriz de marco lógico. En el nivel superior se encuentra el “fin” que es la solución del problema a un nivel estratégico; un nivel abajo es el “propósito” como el efecto directo, consecuencia de la entrega de los componentes, los cuales son los bienes y servicios que se llevaron a cabo con las diferentes actividades realizadas. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Reflexiona: ¿Podrías listar los bienes y/o servicios que tu unidad responsable brinda para contribuir en la solución de un problema? (F) ¿A qué se refieren las actividades? En el caso del Estado de Guanajuato las actividades para lograr corregir la externalidad o problemática, se traducen en Procesos y Proyectos, que transforman los recursos públicos en bienes, servicios y normativas que se entregan a la población objetivo. Reflexiona: ¿Podrías enlistar los procesos y proyectos del programa presupuestario a los que estás relacionado como servidor público? Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos (G) ¿Por qué se deben configurar alternativas de proyectos? Muchos procesos y proyectos podrían tener el efecto de corregir la externalidad, sin embargo los recursos públicos son finitos, por esta razón se deben considerar todas las alternativas, aduciendo a criterios de eficacia y eficiencia. Reflexiona: ¿Consideras que la alternativa que utilizan en tu unidad responsable es la más eficaz y eficiente? Todo esto parece muy complejo, ¿no crees? Pero no te preocupes, irás aprendiendo conforme avances en el curso, y si tus funciones lo requieren, afinarás más tu conocimiento sobre el marco lógico en otros cursos. Ahora bien, observa cuál es la parte que sirve para determinar la efectividad de los programas durante la GpR. Para esto, dirígete a la sección correspondiente en el menú secundario que aparece a la izquierda. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos La verificación de la efectividad de un programa Para corroborar la efectividad de un programa que intenta corregir una problemática, es necesario verificar su impacto mediante la definición de indicadores que están asociados a los niveles de incidencia y los efectos que se desean corregir. Estos niveles de incidencia se dan de acuerdo al planteamiento jerárquico de los mismos: al concluirse los componentes se cumple con el propósito y con esto se contribuye a lograr el fin. Estos indicadores cubren una serie de requisitos que garantizan mediante el monitoreo y seguimiento adecuado, observar el posible éxito o fracaso del programa, con el objetivo de mantenerlo como está o hacer las adecuaciones necesarias para que logre los impactos esperados. ¿Has utilizado alguna vez un indicador? ¡Seguro que sí! Por ejemplo: las calificaciones de un examen, el velocímetro de un auto o el medidor de kw son indicadores del desempeño de haber estudiado, la velocidad a la que se recorre una distancia o la cantidad de energía que utilizas. Conocer esta información te permitirá tomar decisiones para mantener o corregir ciertas situaciones, y esa es la importancia de los indicadores. Es tiempo de aprender sobre la Matriz de Indicadores de Resultados y para eso, acede a la sección correspondiente a través del menú superior. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos MIR La Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) La MIR contiene la información de los programas, sobre el alcance, la forma de llevarlo a cabo y de medirlo. Aquí aprenderás lo que contiene la misma y la forma en la que se va construyendo. ¿Qué es el resumen narrativo y cómo se construye en cada nivel de una MIR? Observa la figura siguiente: El resumen narrativo contiene los diferentes niveles de alcance del programa: Fin, Propósito y Componentes, obsérvalos en las tres figuras siguientes. Se inicia mostrando el nivel estratégico, se continúa con los resultados directos del programa, para terminar con los bienes y servicios entregados. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos ¿Cuáles son las herramientas de intervención del programa y cómo se traducen en los presupuestos que ejerce el Gobierno de Guanajuato cada año? En la figura siguiente puedes observar lo que incluyen los componentes y cómo se llega a su cumplimiento, con los procesos y proyectos que están contenidos en el Programa Operativo Anual (POA), por ello se consideran como herramientas de intervención de los programas presupuestarios. ¿Cómo se verifica el desempeño de los programas? Esta tarea se realiza mediante la información que arrojan los indicadores, que como se mencionó antes tienen características peculiares de acuerdo a cada nivel de incidencia sobre los impactos que el programa pretende o busca conseguir. Los niveles gerenciales monitorean los indicadores a nivel Fin, los directivos a nivel Propósito y los operativos al nivel Componente, no obstante todos deben observar el desempeño de los procesos y proyectos pues son el pilar de las acciones que abonan a mover los indicadores antes citados. En tu quehacer como servidor público... Pregúntate: ¿A qué nivel de indicador estás directamente vinculado? ¿Cuáles son? Pasa ahora a los indicadores: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos ¿Sabes cuántos tipos de indicadores existen para una MIR? Son dos y se clasifican de acuerdo al nivel en el programa que están midiendo, pueden ser estratégicos y de gestión, en la figura siguiente puedes encontrar los dos tipos de indicadores y sus características para que puedas identificarlos. Puedes identificar los niveles de los indicadores en la segunda columna de la MIR, que de acuerdo a la figura anterior, pueden ser estratégicos o de gestión. En la siguiente figura, puedes ver cómo los tipos de indicadores se relacionan con los niveles de objetivos de los programas: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Ahora, en la figura siguiente se muestra que los indicadores estratégicos se diseñan para el Fin y el Propósito y medirán impacto. Para los componentes, los procesos y proyectos los indicadores serán de gestión y se puede determinar la eficiencia y la economía de los mismos. En la figura siguiente se muestran las características que deben tener los indicadores para que puedan cumplir su función, lo cual se resume en su precisión, dimensión, costo y su aportación en la medición. Observa con atención: ¿Qué se necesita para saber si el programa realmente cumple sus objetivos? La principal premisa es que todo lo que puede ser medido, puede ser mejorado, no obstante para hacerlo es necesario, tener un punto de comparación y definir metas alcanzables, por ello los indicadores deben contar con una línea base y metas definidas, asumen un rol de guía para verificar el desempeño del programa. En las dos figuras siguientes podrás observar un ejemplo de una línea base que se establece en el 2013, es decir en este año estará el dato de arranque, se irá monitoreando el avance los siguientes años hasta el 2016, y Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos el impacto se verá en el 2017 y 2018. En este tiempo se buscará lograr la meta aplicando insumos y actividades. Reflexiona: ¿Conoces la línea base de los indicadores del programa presupuestario al que estás vinculado como servidor público? ¿Quién garantiza la calidad de la información que arrojan los indicadores? No se puede ser juez y parte, la información que alimenta los indicadores, debe ser verificable y contrastable con medios externos lo que garantiza la veracidad, de los impactos y del resultado. ¿Cuál es la fuente de información de los indicadores de tu programa presupuestario? ¿Esta información es contratable con un medio externo? Estas preguntas deben ser contestadas de forma clara y afirmativa, ya que se busca la veracidad de la información que arrojen los indicadores del programa y eleva la confianza de la ciudadanía en el desempeño del quehacer gubernamental. Ahora vamos a los medios de verificación: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos En la figura siguiente observa que se requerirán medios de verificación de los indicadores a diferentes niveles de resultado. Los indicadores deben cubrir una serie de requisitos, recordemos que a medida que su exhaustividad se incrementa lo hace también su costo. El objetivo es encontrar un equilibrio entre costo y calidad de la información. La información que alimenta los indicadores de tu programa presupuestario, ¿tiene algún costo?; ¿existen otras alternativas para obtener dicha información? En la figura anterior se muestra una tabla en la que se describen algunas características de los medios de verificación, el costo y el tiempo de acuerdo al nivel de complejidad de la fuente de información, por lo que es importante hacer un análisis de estos elementos en función de la finalidad. Observa también la siguiente figura, en la que hay metodologías de acuerdo a lo que se busca en los medios de verificación. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos ¿Cómo podemos garantizar la calidad de los indicadores del programa? Es necesario responder a una serie de preguntas que, en términos generales, conforman una evaluación de diseño que el propio planeador puede realizar previo a que el programa comience a funcionar. ¿Alguna vez tu equipo de trabajo ha realizado esta labor? De no ser así... ¿Qué limitantes tienen para hacerlo? Recuerda que entre más calidad tenga la información que arroja el programa, mejores decisiones se podrán tomar sobre este y la ciudadanía tendrá mayor confianza en tu quehacer. En las siguientes figuras, podrás ver algunas preguntas y un listado con el que se puede verificar que los indicadores son los correctos así como los medios de verificación. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos ¿Qué se debe cumplir para que el programa funcione? Para que un programa funcione se deben dar una serie de condiciones conocidas como supuestos (en la figura siguiente se muestra su ubicación en la MIR). Para tal efecto se ha definido un flujo de preguntas que permiten Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos distinguir a un supuesto de una mera suposición, y este flujo también nos ayuda a afinar el diseño del programa, esto se muestra en las dos figuras siguientes. En la figura 26 se muestra cómo debe ser el manejo de los supuestos, los cuales de no cumplirse se pueden convertir en riesgos, por lo que hay que considerar lo siguiente: Si existe un riesgo importante externo al proyecto, y hay probabilidad de que ocurra, entonces se redacta un supuesto. Si la probabilidad de que ocurra es muy alta, el proyecto debería rediseñarse pero si la probabilidad es muy baja o el riesgo es interno, entonces no se incluye. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Los programas tienen una consistencia de relación causal que va de los niveles operativos a los estratégicos, y con base en el cumplimiento de los niveles se puede dar por hecho que el programa está funcionando, lo que se muestra en la figura siguiente. ¿Por qué se le llama también matriz de marco lógico? Esta pregunta viene a colación, ya que la relación de causalidad que ya comentamos se da entre los supuestos y el cumplimiento de los indicadores para cada nivel, en otras palabras si los supuestos del nivel inferior de la matriz no se cumplen entonces el siguiente nivel de indicadores de la matriz no lo hará, por lo anterior hay que vigilar esta lógica horizontal y vertical, como está plasmado en la figura siguiente. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Este ejercicio de lógica vertical y horizontal se debe realizar siempre, ya que refresca al programa, detecta debilidades en su estructura y permite renovar supuestos e indicadores para elevar la efectividad de éste, así como el alcance de sus resultados. ¿Has revisado la lógica vertical y horizontal del programa presupuestario al que estás vinculado como servidora o servidor público? No olvides realizar el ejercicio que aparece abajo, antes de pasar a las Instrucciones. Este ejercicio es para asegúrate de haber comprendido lo que has aprendido hasta ahora. Recuerda que este cuestionario no registrará evaluación alguna y lo puedes hacer las veces que desees. Herramienta para detectar las causas y efectos del problema Matriz de involucrados Árbol de causas y efectos Elaboración del diagnóstico Árbol de problemas Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos ¿En dónde se aplica el concepto de CREMAA (claro, relevante, económico, monitoreable, adecuado y de aportación marginal)? En la generación del árbol de problemas En la generación de indicadores En la evaluación del avance de los indicadores En la generación de alternativas de solución ¿En dónde se encuentra la información para monitorear el avance de los indicadores? En la matriz para resultados En los procesos y proyectos En los medios de verificación En la línea base de los indicadores ¿Cómo sabemos que el indicador ha avanzado a lo largo de tres años de ejecución del programa? Con la lógica vertical de la MIR Con la definición de la línea base Con la evaluación de los programas presupuestarios No es posible saberlo ¿Por qué es importante la lógica vertical y horizontal de una MIR? Porque se puede analizar la consistencia causal entre objetivos Es una relación de sintaxis funcional para cumplir objetivos Es un método que sirve para medir avances de los indicadores Porque ayuda en la evaluación de impacto ¿Cuál es la diferencia entre los indicadores de gestión y los indicadores de impacto? El costo para generarlos El método matemático para generarlos Los medios para alcanzarlos El resultado que miden y el tiempo en el que lo miden Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Referencias Referencias ● ● ● Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2004). El marco lógico para diseño de proyectos. Chile: 2004. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/9942 Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA). Una metodología de evaluación de cadenas agro-alimenticias para la identificación de problemas y proyectos - Anexo 13 El marco lógico. Recuperado de: http://www.fao.org/wairdocs/x5405s/x5405s1g.htm Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (2012). Diplomado de presupuesto basado en resultados PbR. [Material didáctico]. Recuperado de: http://pbr.planeacion.unam.mx/ Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Instrucciones 1. Es recomendable que vuelvas a leer esta actividad si es que te ha quedado alguna duda. 2. Realiza el ejercicio de comprensión que se encuentra en la sección "MIR". 3. Cuando te sientas segura o seguro de que has comprendido el tema, continúa con la actividad 2 del módulo 2. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Módulo 2 - Actividad 2 - La implementación de la GpR en el estado de Guanajuato GpR en Guanajuato La implementación del GpR en Guanajuato El punto de partida es la planeación estatal de largo plazo definida en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2035, y la de mediano plazo definida en el Programa de Gobierno (PG) 2018 así como los Programas Sectoriales (PS). En toda esta planeación a nivel macro se encuentran las estrategias de la administración pública que le interesan a la sociedad, para ver un cambio en su bienestar. En la figura siguiente puedes observar los niveles de planeación: Macro, Meso y Micro. Macro Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Meso Subsecretaría de Administración Micro Dirección General de Recursos Humanos Observa que en la planeación Macro se encuentra el Programa de Gobierno, que se diseña al inicio de cada administración con la participación de la sociedad incorporando sus problemas y necesidades así como sus expectativas de la acción de gobierno, por lo tanto deberá ser cumplido durante los seis años de la administración. El PG vigente está conformado por seis estrategias transversales de acuerdo a los temas estratégicos por atender; de éste se derivan 182 proyectos específicos. En la planeación a nivel Meso se encuentran los programas presupuestarios. Esos programas surgen para llegar a la acción y así cumplir lo que se estableció a nivel macro en el PG y los PS, por lo que contienen la solución a un problema específico. En éstos se especificará cuál debe ser el resultado que entreguen las instituciones públicas a la sociedad en ese tema en particular, su responsabilidad y la forma en que se irá midiendo el cumplimiento; por lo tanto, son el vínculo directo con los objetivos del PG y los PS. Lo anterior estará plasmado en una Matriz de Indicadores de Resultados (MIR); cada programa presupuestario tiene una MIR asociada que es elaborada por las dependencias y entidades responsables de los diferentes temas específicos. ¡Espera! De esto aprenderás más adelante en el curso... Para saber sobre el nivel micro, donde aprenderás sobre procesos y proyectos, dirígete a la sección del menú superior llamada Procesos y proyectos. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Procesos y proyectos Procesos y proyectos y su relación con la MIR En esta sección aprenderás cómo los diferentes niveles que parten de la planeación estatal hasta el nivel de acciones concretas. Observa la siguiente figura. Entonces, en la GpR, se establecen metas e indicadores en los procesos y proyectos a través de las MIR, lo importante es aprender cómo es que el uso de los recursos públicos se vincula con el cumplimiento de los indicadores de las MIR. Como se comentó antes, cada programa presupuestario se encuentra focalizado en una MIR en las que se establecen las soluciones, y es elaborada por las dependencias y entidades del Gobierno de Guanajuato en la etapa de planeación, ya que son ellas quienes conocen los problemas y necesidades de la ciudadanía y quienes llevarán a cabo su ejecución para abatir los problemas y necesidades de la sociedad y generar finalmente el impacto esperado por la misma. Observa la figura siguiente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Con el presupuesto basado en resultados, a través de los programas presupuestarios, se busca que la administración pública se enfoque en el cumplimiento de metas y no en el control del presupuesto. En la etapa de ejecución (que aplica en el nivel micro, es decir, donde se encuentran los procesos y proyectos) el enfoque está en los componentes, que al observar la estructura de la MIR, son el resultado intermedio, y se refiere a la entrega de bienes y servicios finales a la población objetivo para cumplir el propósito del programa presupuestario. Entonces, tal vez te preguntes... ¿Cómo se vinculan los programas presupuestarios con el presupuesto de egresos? Teóricamente las actividades son las que se llevan a cabo para producir los bienes y servicios, y cumplir con los objetivos de los componentes; en el Estado de Guanajuato son los procesos ordinarios sustantivos y los proyectos de inversión, los que se encuentran alineados a los componentes para lograr los objetivos estratégicos del Gobierno. Estos procesos y proyectos conforman el presupuesto de egresos del estado a través de las propuestas presentadas por las dependencias y entidades. Los procesos y proyectos se articulan para ser el elemento de intervención pública, y serán las que lleven la acción al cumplimiento de la planeación, a través del resultado planteado en el “Propósito”, y en consecuencia en un mediano plazo, al logro del “Fin". Para comprender mejor esto, observa la figura siguiente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Los procesos y proyectos aprobados en el presupuesto de egresos son ejecutados por las dependencias y entidades del Gobierno del Estado aprobadas en el presupuesto de egresos, y las metas o alcances que se planean anualmente toman relevancia en el cumplimiento de cada nivel de las MIR. Es necesario destacar que tanto en los procesos como en los proyectos se debe buscar, en la medida de lo posible, que la metas o alcances tengan las características siguientes: ● ● ● ● ● Específicas Medibles Alcanzables Con tiempo especificado y Un territorio señalado Existen diferentes clasificaciones del presupuesto que son la funcional, administrativa, por objeto del gasto, por tipo de gasto y Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Importante: Existe una diferencia en el presupuesto de las dependencias y entidades entre las actividades sustantivas, las ordinarias y las que atienden Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos geográfica, estarán vinculadas o se derivarán de los procesos y proyectos. necesidades y problemas específicos de la sociedad. Es importante diferenciar los procesos y los proyectos de inversión, en los dos se generan bienes y servicios, sin embargo tienen una naturaleza, características y fines distintos: Procesos ordinarios o sustantivos (P) Son actividades definibles, repetibles y medibles, de manera estable y predecible, y son la base del proceso productivo de los bienes y servicios que se entregan directamente a la ciudadanía. Los P son procesos estratégicos que están relacionados con el análisis de las necesidades y condiciones de la sociedad, el conocimiento de los recursos disponibles, así como con la formulación y administración de las acciones hacia la sociedad. Los procesos se clasifican en el presupuesto con la letra P. Proyectos de inversión (Q) Son acciones que se dirigen al cumplimiento de un objetivo que se plantea a partir de una necesidad, problema u oportunidad; tienen costo y tiempo determinado. Se llevan a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Los proyectos se clasifican en el presupuesto con la letra Q. Los proyectos se clasifican en: 1. Obras: Cuando se trate de infraestructura nueva o de ampliación, modernización o rehabilitación de infraestructura existente, incluyendo los estudios de preparación. Ejemplo: la construcción de un “Centro de Rehabilitación Infantil”. 2. Subprogramas: Conjunto de acciones, obras o investigaciones, interrelacionadas entre sí, que se realizan de manera coordinada, con características similares, que por sí solas no justifican un proyecto de inversión. Tienen un objetivo en común y se obtienen beneficios que no se obtendrían si fueran dirigidos de forma individual. Ejemplo: “Programa de Construcción de Escuelas de Educación Básica”, “Programa de Comedores Rurales”, etc. Observa un ejemplo real en la figura siguiente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Antes de pasar a las Instrucciones, asegúrate de haber comprendido lo que has aprendido hasta ahora, realizando el ejercicio siguiente. Este cuestionario no registrará evaluación alguna y lo puedes hacer las veces que desees. ¿En dónde encontramos lo que quiere lograr la administración pública a mediano plazo? Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos ● ● ● ● En los procesos y proyectos En los instrumentos de planeación: Programa de Gobierno y Programas Sectoriales En el Presupuesto de Egresos del Estado de Guanajuato En el Plan Estatal de Desarrollo 2035 ¿Cómo se vincula la MIR con el Programa de Gobierno? A través de los indicadores de gestión A través de la evaluación de resultados A través de los programas presupuestarios A través de la ejecución de proyectos de inversión ¿Cuántas MIR habrá en el esquema de PbR de Guanajuato? Cuántos procesos de inversión hayan De acuerdo al número de estrategias del Programa de Gobierno De acuerdo al número de indicadores Cuantos programas presupuestarios hayan ¿De qué forma los procesos y proyectos son el elemento de intervención del PbR? Por su vinculación a los Programas Sectoriales Porque son elaborados por las dependencias y entidades Por el establecimiento de indicadores Por su vinculación a los componentes Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Instrucciones 1. Es recomendable que vuelvas a leer esta actividad si es que te ha quedado alguna duda. 2. Realiza el ejercicio de comprensión que se encuentra en la sección "PROCESOS Y PROYECTOS". 3. Cuando te sientas segura o seguro de que has comprendido el tema, finaliza con la sección del Cierre que encontrarás en la pantalla principal del curso. Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos
© Copyright 2025