MANEJADORAS DE EXPANSIÓN DIRECTA (VRF), VENTAJAS Y NORMATIVA AUTORES: EMPRESA: ACTIVIDAD: Ing Jorge Castro y Ramon Bacradit Estudio Castro-Bacardit (IngeCaBa) Consultoría Técnica e Ingeniería Termomecánica Las necesidades en muchas aplicaciones, más en las hospitalarias y farmacéuticas, nos obliga a la utilización de equipos de climatización fuera de los rangos o parámetros de aplicación habituales para lo que estos equipos fueron diseñados. Siempre tenemos que tener en cuenta que la climatización o mejor dicho el tratamiento del aire en un edificio moderno es imprescindible, más si tratamos con ambientes hospitalarios, elaboración de fármacos, salas blancas, etc.. Los equipos estándar de climatización están pensados y diseñados para trabajar en unas condiciones determinadas, con unos niveles de filtración muchas veces escasos para las aplicaciones terciarias y claramente insuficientes para las hospitalarias. Así mismo los caudales de aire que maneja estos equipo no cubren la necesidad que tenemos de recirculaciones interiores ya que su relación entre potencia frigorífica y caudal de aire está pensada para otra aplicación. Aún que las UTAs de expansión directa son muy antiguas (Fig.01) cayeron en desuso básicamente por la complejidad del control y del manejo de los caudales másicos de refrigerante dentro de los circuitos, y fueron reemplazadas en su mayoría por enfriadoras y agua. Cuando los proyectistas nos encontrábamos con falta de disponibilidad de espacio o la necesidad de una intervención puntual en una zona de un edificio en la cual no disponíamos de agua helada o la inversión de instalar una enfriadora para abastecer una sola manejadora era insostenible no teníamos otra solución que la de partir de un equipo estándar hacer modificaciones insólitas para intentar que cubriera las necesidades de la instalación en un porcentaje lo más elevado posible. La experiencia en el sector nos ha llevado a ver instalaciones verdaderamente increíbles, equipos de ventana en quirófanos, roof tops con una “filtrera y un booster” para cubrir una sala blanca y así innumerables cantidades de instalaciones insólitas que derivan en dis-confort, riesgo biológico y tareas mantenimiento imposibles. Esto nos llevo a pensar en la necesidad de retornar el pasado y desarrollar aplicaciones con UTAs de expansión directa para poder cubrir estas necesidades puntuales. Nuestros primeros desarrollos fueron basaron en equipos estándar y mayormente dedicados a reemplazar o reforzar (Fig.02) serpentinas de agua existentes en UTAs donde el suministro de agua helada era escaso o insuficiente ya fuese debido a perdidas de rendimiento de las enfriadoras o por cambio de las necesidades del edificio. Lo que iniciamos como una solución puntual para solventar “crisis climáticas” y debido también al aumento de la necesidad de incrementar las eficiencias de las instalaciones y el claro posicionamiento de los sistemas denominados “VRF” para casi cualquier tipo de aplicación provoco una expansión de este tipo de soluciones a nivel mundial y con el paso de los años hemos visto la gran cantidad de puntos favorables que tienen las UTAs Dx (expansión directa), hoy en día muy difundida en el sector terciaro como apoyo al tratamiento de aire primario o el tratamiento de grandes volúmenes de aire. Básicamente tenemos dos tipos de diseño los compactos y los partidos (splits), en la mayoría de los casos los sistemas splits parten de una planta de producción std de mercado, ya sea VRF o no, lo que se usa es una unidad exterior y el kit correspondiente que tienen la mayoría de fabricantes y se construye una UTA que cumpla con los requisitos de la instalación o aplicación que estamos trabajando y los compactos en el cual está incluido el grupo frigorífico en una unidad de cubierta tipo Roof Top (Fig.03). En los primeros, los partidos (splits), estamos limitados a las funcionalidades que nos brindan los diferentes fabricantes en sus sistemas denominados “AHU” que son kits de válvulas de expansión y placa electrónica de control, conectables a un equipo estándar, habitualmente unidades exteriores del tipo VRF (Fig.04). En estos casos la eficiencia del sistema estará dada por la eficiencia del equipo escogido que puede oscilar según el fabricante y modelo entre un COP no menor a 3 y llegar hasta eficiencias de valor 6. En el caso de los compactos somos nosotros mismos quienes diseñamos los grupos frigoríficos y la lógica de control, pudiendo adaptar en un 100% el equipo a la necesidad de cada aplicación e incluso (como veremos en algunos ejemplos) adaptar soluciones que aumentan la eficiencia de los equipos notablemente. Como se ve en el esquema anterior (Fig.04) podemos adoptar en la uta cualquier tipo de accesorio igual que lo haríamos en una de agua, la única diferencia es que el fluido caloportador en este caso será gas refrigerante, en el caso del esquema vemos una unidad de tratamiento de aire primario con un recuperador de flujo cruzado. Así mismo podrimos añadir filtrajes especiales lámparas germicidas etc.. Cuando diseñamos el grupo frigorífico ad hoc podemos agregar o combinar las diferentes soluciones técnicas para aprovechar el máximo la energía del equipo, usando las sinergias que existen en las instalaciones termoemcanicas de cualquier edificio. Ejemplos de aplicaciones: Unidad DOAS con doble recuperación de calor, sensible y frigorífica, esta unidad es capaz de climatizar con 100 % de aire exterior, recuperando el calor del aire extraido en dos etapas, la primera en un intercambiador de calor sensible donde el aire extraido sede calor a través de un intercambiador aire-aire al aire aportado, este aire extraido que se encuentra en una situación termohigrométrica más favorable se mezcla con el aire de condensación/evaporación y se utiliza para mejorar el rendimiento del grupo frigorífico. Como vemos en la Fig.05 la energía recuperada del aire entre Tr y Ta equivaldrá a 15,2 kw que es la energía necesaria para llevar el 3.000 m3 de aire desde la condición Te a la condición Ta. Así mimo a la salida del recuperador de aire la condición de Tc es mucho más ventajosa para la evaporación/condensación que la condición Te, como el aire necesario en la serpentina exterior es casi el doble que para el circuito interior la mezcla de Te con Tc nos da una masa de aire en la condición Tm que mejorará ostensiblemente el rendimiento del grupo frigorífico por ello las nuevas condiciones de cálculo para obtener la potencia frigorífica del equipo serán más favorables como vemos en la siguiente tabla (Fig.06). Esta mejora en el rendimiento del grupo Equipo frigorífico solo la Equipo partido compacto obtendremos en el caso de utilizar UTAs compactas, si utilizamos Ta Tm Ta Tm=Te Invierno 34% hr 4,5ºC 14ºC 34% hr 0ºC 90% hr la solución partida es muy difícil poder14ºC conducir el 97% airehr de Verano 27ºC 64% hr 32ºC 37% hr 27ºC 64% hr 35ºC 40% hr extracción hasta la aspiración de aire de la unidad exterior. En esta imagen (Fig.07) se puede ver la unidad que representábamos en el esquema anterior. La parte superior de la Uta se utiliza como retorno de todo el aire extraido de las salas que pasa por el recuperador de calor. Para poder mezclar este aire con el necesario para las serpentinas exteriores se opto por ponerlas en diagonal generando dos salidas de aire que son aspiradas por el condensador en función de la demanda de aire en cada momento. En las siguientes fotografías (Fig.08) vemos estas tomas y la inclinación de las serpentinas. En muchos casos el aire de extracción puede venir de otros servicios, por ejemplo en el caso de habitaciones se puede utilizar todo el aire extraido de los baños y áreas sucias para recuperar su energía y transferirla al aire de aportación. (Fig.09) Vemos que el equipo dispone de dos aportaciones de aire, uno que corresponde al proveniente de las salas de internación (retorno) y el superior que proviene de la red de extracciones de los aseos y áreas sucias. Como el caudal de aire extraido de estos suele ser mayor que el aire renovado (aire exterior) el rendimiento del recuperador es mayor. Si hacemos el supuesto de un quirófano que tiene un equipo que circula un caudal total de 2.500 m3/h y tiene una aportación de aire exterior de 500 m3/h adyacente a unas áreas sucias de donde debemos extraer caudal de aire de 800 m3/h obtendremos que la carga térmica del aire exterior en este quirófano es prácticamente cero ya que la condición después del recuperador habrá pasado de 0ºC/90%hr a 18ºC/26%hr en invierno y 35ºC/40%hr a 24ºC/76%hr, como se ve en los resultados del programa de cálculo del recuperador. (Fig.10) En las aplicaciones DOAS existe el fenómeno que cuando la sala llega a temperatura y se corta el paso de agua por la serpentina, en nuestro caso el paso de refrigerante, el aire que ingresa está a la temperatura del aire exterior o en el caso de usar recuperador de calor a la condición Ta (temperatura de aspiración después del recuperador) que en condiciones extremas nunca va a ser igual a la temperatura de la sala y puede crear molestias a los usuarios sobre todo en el caso de instalaciones con flujo unidireccional o laminar. Históricamente para evitar este efecto de aire no tratado se instalaban unas resistencias que calentaban el aire cuando este ingresaba por debajo de una temperatura determinada, esto aparte de ser poco eficiente dejaba al sistema durante la temporada de verano sin una solución viable, en estos equipos se soluciona este problema aplicando un doble control de temperatura, o sea controlamos la temperatura en retorno (sala) y en la impulsión. De esta manera mientras existe demanda en la sala (no se ha llegado a la temperatura de consigna) el equipo funciona según las necesidades de la sonda de retorno y cuando la sala llega a su condición de set el equipo regula por el sensor de impulsión manteniendo el aire entre 22ºC y 21ºC. (Fig.11) Este leve calentamiento o enfriamiento del aire se consigue mediante un compresor inverter que mantiene la serpentina a una temperatura constante mientras el equipo se encuentra ventilando. Otra aplicación es en las instalaciones que necesitamos un control de temperatura y humedad y que se va a tener la necesidad de deshumectar durante largos periodos, por ejemplo salas donde tengamos un calor latente muy alto y se necesite enfriar el aire bajando el nivel de humedad interior, estas necesidades son típicas en salas blancas de proceso alimentario pero se puede dar el caso de necesitar este tipo de soluciones en salas de baños para tratamientos médicos, etc.. Con Utas Dx podemos utilizar la condensación del grupo frigorífico para recalentar el aire y mediante un doble condensador que a su vez nos permitirá regular la temperatura de descarga del aire. En este esquema (Fig.12) ejemplo vemos la aplicación de des-humectación reutilizando el calor del ciclo frigorífico, se opto por instalar la serpentina de frio como elemento final dado que las cargas interiores eran muy positivas y necesitábamos grandes cantidades de frío en momentos determinados. Con este equipo se controla la temperatura y humedad del aire en impulsión y en retorno trabajando con diferenciales de 1ºC y 5% hr. El diseño original contaba con control de humedad absoluta del aire exterior y del interior y estableciendo la entalpia de cada aire variaba la condición de mezcla para lograr el menor consumo en el sistema durante el proceso de des-humectación. En la foto (Fig.13) vemos físicamente el equipo correspondiente al esquema anterior, donde se pueden apreciar claramente ambas serpentinas y el equipo tiene su propio grupo frigorífico. Al estar equipados con compresores inverter es muy fácil aumentar el caudal másico del circuito teniendo refrigerante suficiente para que ambas serpentinas puedan funcionar en frío. Esta misma solución o similar se puede utilizar para salas donde se necesiten temperaturas muy dispares en cortos periodos de tiempo, o sea salas donde es necesario trabajar en un rango de 15 a 24ºC y que esta temperatura tenga que variar en períodos cortos de tiempo. Aun que son aplicaciones que van cayendo en desuso en el sector hospitalario si se siguen aplicando en procesos industriales y conceptualmente es diseñar manejadoras con grandes serpentinas con diferentes inyecciones y válvulas de expansión para trabajar con factores de By Pass variables. Es una solución muy útil cuando se trabaja con flujos laminares donde la climatización se realiza por desplazamiento y movemos grandes caudales de aire con un bajo ΔT favoreciendo una mejor filtración de partículas y evitando al máximo los gradientes de temperatura a diferentes alturas de la sala. Como concepto principal en nuestros diseños siempre incluimos el tablero eléctrico (Fig.14) embebido dentro de la propia uta, de esta manera se evitan dispersión de elementos y se reduce el cableado en obra. El sistema de control es sencillo se realiza mediante un PLC estandar de mercado y usamos un inverter externo para la regulación del compresor, para los motores de ventilador siempre recomendamos la utilización de motores del tipo EC (conmutación electrónica) que tienen mayor rendimiento y al ser del tipo síncrono permiten un mejor ajuste de los caudales de aire, para mantener estos constantes durante las variaciones de presión estática producidas por la paulatina obturación de los filtros. Ventajas de las UtAs DX Como vimos desde el principio estamos utilizando una aplicación que viene de muchos años atrás y que había quedado en desuso (en el mundo de la climatización) para solucionar problemas que nos aparecen en la actualidad, comenzamos como sistemas de apoyo y acabamos usándolo como solución o equipo principal. Como todo tiene sus ventajas e inconvenientes y unas aplicaciones más favorables que otras, como resumen podríamos decir que en nuestros días tienen una ventaja sobre cualquier otro sistema que es el bajo mantenimiento, pero hay más ventajas que fuimos viendo en las diferentes obras: Bajo coste de explotación (consumo) y mantenimiento. Disgregación de servicios reduciendo el riesgo de parada. Mayor versatilidad para cubrir diferentes demandas y consignas. Mejor aprovechamiento de la energía. Mayor precisión en el control de temperatura y humedad. Uno de los puntos que tenemos como ventaja es la reducción del consumo, aun que en términos absolutos el SCOP y SEER calculados son peores en estos equipos que en una enfriadora, después en el campo vemos que el consumo anual es mucho más bajo que lo que habíamos previsto. Esto sucede debido que la directiva establecida para calcular las eficiencias estacionales se hace por tramos (porcentaje del año por porcentaje de equipo) y difícilmente nos encontraremos que la demanda de la instalación sea constante y mucho menos que coincida con las diferentes etapas del equipo de producción o del cálculo. Haciendo un supuesto muy simple podemos ver en el gráfico que si la demanda de la instalación está representada por la línea azul y tenemos una central de tres etapas representada en la línea roja (Fig.15). El espacio contenido entre las dos líneas es exceso de potencia producida (área de color verde). Todo este exceso de energía conduce a que el sistema central sea menos eficiente que la suma de los sistemas des-centralizados, aun que este sistema central sea mucho más eficiente en términos absolutos. Si ahora consideramos que este equipo central lo repartimos en 10 sistemas desentralizados obtendremos una curva de generación mucho más adaptada a la demanda de la instalación. Al representar la nueva curva de potencia entregada en el gráfico (Fig.16) veremos que la energía producida en exceso se redujo considerablemente. Si estos equipos trabajaran con tecnología inverter (VRF) la línea de demanda sería coincidente con la de potencia entregada lo que llevaría a un exceso de producción igual a cero, por lo que con un menor SEER/SCOP los sistemas des-centralizados pueden tener un mejor rendimiento estacional ya que se adaptan mucho más a las demandas de la instalación. Aún siendo un estudio muy básico nos da una idea global de porque siendo equipos que tal vez puedan tener un peor rendimiento absoluto acabamos teniendo un menor consumo global en la instalación. En realidad en la actualidad existen equipos de producción de expansión directa con eficiencias superiores a 4 y también es cierto que ya todas las instalaciones centrales de agua helada en la EU funcionan con sistemas de flujo variante en el bombeo de agua y en muchas enfriadoras cuentan con compresores inverter e incluso cada día es más frecuente ver compresores de levitación magnética. Normativa Aplicable: Respecto a la normativa o estándares aplicables son exactamente los mismos que tendremos para sistemas de agua en función de cada país y aplicación deberemos utilizar las normativas locales de hospitales, calidad de aire, seguridad e higiene en el trabajo etc.. La única que es diferente y que en estos equipos tenemos que contemplar es la de concentración de gases refrigerantes, para los cálculos y consideraciones tenemos dos normativas internacionales que seguramente cubren los estándares de todos los países. La norma UNE-EN 378 y el estándar 15 y 34 de ashrae, que son las aplicables en para el cálculo de concentración de gases refrigerantes, tienen dos diferencias básicas una es la diferencia de gramos de refrigerante por unidad de volumen de aire y la otra es la recomendación que hace el estándar de Ashrae de reducir al 50% la concentración de refrigerante en el aire para casos donde la movilidad de las personas sea reducida o este imposibilitada. La creciente utilización de sistemas de expansión directa disparo todas las alarmas, a veces con mala intención por parte de los detractores de estos sistemas y a veces con justo motivo, el primer concepto que debemos tener claro para nuestra tranquilidad es el concepto de “desplazar” o “inhibir”, cuando hablamos de una sustancia que inhibe el oxigeno por ejemplo el R717 (NH3) se combina con el oxigeno y nos deja sin oxigeno, cuando nos referimos a que lo desplaza simplemente lo que tenemos que tener en cuenta es que la sustancia será más pesada que el aire y ocupara su lugar, el agua sería un buen ejemplo de una sustancia que desplaza el aire. Para determinar los niveles máximos de concentraciones de gases refrigerantes nos tenemos que referir al estándar 34 de Ashrae en el cual encontramos toda la información y la metodología de clasificación de los refrigerantes. Vemos que la clasificación de grupo es alfa numérica y lo primero que identifica el grupo al que pertenece un refrigerante es una letra la “A” o la “B” en función de su toxicidad a esta letra la acompaña un numero “1, 2 ó 3” en función de su inflamabilidad y por ultimo hay un nuevo grupo “2L” que identifica gases con bajo riesgo de inflamabilidad. (Fig.17) Aun que no entraremos el propio estándar explica la asignación de numeraciones de las sustancias puras y mezclas de manera tal que por el número asignado de refrigerante se pueda obtener toda la información sobre el producto de una manera inequívoca. Para obtener la concentración máxima de refrigerante admisible por m3 de aire debemos referirnos a las tablas 4.1 (Fig.18) de este estándar, donde de una manera muy clara nos da la información necesaria para poder aplicar los cálculos de concentraciones del estándar 15, que veremos más adelante. La primera columna “Refrigerat Number” es el número asignado por el estándar a cada refrigerante, por ejemplo “R 11”. La segunda y tercera columna “Chemical Name” y “Chemical Formula” corresponde al nombre y formula de la sustancia. Los índices a y b nos indican notas al pie de tabla, la “a” se refiere a la bibliografía y documentación consultada para realizar esta tabla y la “b” alerta sobre la segregación de las mezclas azeotrópicas en función de las condiciones y del tipo de equipo. En la cuarta encontramos un indicador denominado “OEL” (Occupational Exposure Limit) y se refiere al límite de exposición máximo, el mismo estándar al inicio nos detalla claramente todas las abreviaturas, en algunas sustancias este indicador pude ser expresado de diferentes maneras según el fabricante siendo la denominación principal la de PEL que transcribimos a continuación: “Nivel de exposición permisible (PEL): la concentración TWA (establecida por los EE.UU. Administración de Seguridad y Salud “OSHA”) para un día normal de trabajo de ocho horas y 40 horas a la semana de trabajo, a la que casi todos los trabajadores pueden ser expuesto sin efecto adverso. Los fabricantes de productos químicos publican recomendaciones similares (por ejemplo, el nivel de exposición aceptable “AEL”, límite de exposición industrial “IEL”, o la exposición ocupacional límite “OEL”, dependiendo de la compañía), generalmente para las sustancias que el PEL no se ha establecido.” “Límite de exposición ocupacional (OEL): la media ponderada en el tiempo (TWA) de concentración para un día normal de trabajo de ocho horas y una semana laboral de 40 horas a la que casi todos los trabajadores puede ser expuestos repetidamente sin efectos adversos, basado en el OSHA PEL, ACGIH TLV-TWA, AIHA WEEL, u otro valor fiable.” En la quinta columna encontramos el “Sefty Goup” del que ya hablamos con anterioridad y que determina a qué grupo en función de su toxicidad e inflamabilidad pertenece cada sustancia. La columna siguiente corresponde al RCL (refrigerant concentration limit) y es la que vamos a utilizar para el cálculo de las concentraciones del estándar 15 de refrigerante y que la define de la siguiente manera: “Límite de concentración de refrigerante (RCL): la concentración de refrigerante límite, en el aire, determinado de conformidad con el presente estándar con la intención de reducir los riesgos de toxicidad aguda, asfixia y los riesgos de inflamabilidad en espacios cerrados, normalmente ocupados.” Finalmente, la última columna, nos indica si es toxico o no el producto en función de la clasificación de grupo que tenga, encontramos tres clasificaciones (en letras solo hay dos) “Muy Tóxicos”, “Tóxicos” y “Nada Tóxicos” para cualquiera de los tres grupos (1, 2 y 3). El propio estándar 34 contiene una amplia información sobre los refrigerantes y un detallado estudio de los mismos, repartidos en varios apéndices podemos obtener todos los cálculos necesarios para estudios más detallados. Como ya habíamos dicho con el valor RCL calcularemos la concentración máxima de refrigerante admisible en el edificio en función de unas pautas establecidas en el estándar 15 y una vez conocido esta valor podemos determinar el tamaño máximo del circuito frigorífico. *Tabla compuesta a modo de ejemplo. En la tabla anterior (Fig.19) hemos agrupado a modo informativo diferentes sustancias que son las más utilizadas en equipos de refrigeración, aun que existen muchas más y sobretodo de mezclas. Los niveles de concentración admisibles serían para el R22 de 210 gramos por cada m3 de local, para el R 407C es de 290 gramos, para el R 410A 420 gramos, para el R717 es de 0,22 gramos y para el R718 no hay límite o restricción. También vemos que las concentraciones principalmente de azeotrópicos pueden sufrir variaciones en el RCL en función de la altitud donde tengamos la instalación, las llamadas g e i que indican que para esas sustancias varía el RCL por encima de los 1.000 o 1.500 mts. En el estándar 15, como todos los otros de Ashrae, lo primero que se define es el propósito y alcance del mismo. En este caso el propósito es la seguridad en el diseño, construcción, instalación y el funcionamiento de los sistemas de refrigeración. Y el alcance es establecer salvaguardias para la vida, la integridad física, la salud y la propiedad y establece los requisitos de seguridad necesarios y se debe aplicar a: a- Diseño, construcción, prueba, instalación, operación e inspección de los sistemas de refrigeración mecánicos y de absorción, incluyendo las bombas de calor, utilizados en aplicaciones estacionarias. b- Modificaciones, incluyendo el reemplazo de partes o componentes, siempre que no sean idénticos en la función y la capacidad. c- Sustituciones de refrigerante que tengan una designación diferente. Lo siguiente que se define es la ocupación o destino que se le dará al local donde estén ubicados los sistemas frigoríficos, en este apartado “4. Occupancy Classification” se define los diferentes usos de los locales o zonas de un edificio (siete en total) y por último considera los espacios donde se instalen o pasen cañerías o equipos. En el caso de los hospitales aun que tenemos diferentes áreas, oficinas, servicios, internación, etc. en nuestros proyectos siempre consideramos todos los espacios como “4.1.1 Institutional occupancy”, a continuación tenemos la trascripción de la definición de este espacio: “4.1.1 Ocupación Institucional, es aquella o parte de de la misma que debido a que son discapacitados, debilitados, o confinados, los ocupantes no pueden salir fácilmente sin la ayuda de otras personas. Ocupación institucional incluye, entre otros, hospitales, hogares de ancianos, asilos, y los espacios que contengan celdas bloqueadas.” Continuación tenemos el capitulo 5. Refrigerating system classification” donde se definen los diferentes sistemas, en el caso de las UTAs DX o sistemas VRF el apartado que corresponde es el 5.1.1, que transcribimos a continuación: “5.1.1 Un sistema directo es uno en el que el evaporador o condensador del sistema de refrigeración está en contacto directo con el aire u otras sustancias que pueden enfriar o calentar.” Ya habiendo visto la clasificación de los locales y los diferentes sistemas podemos pasar al capítulo de cálculo de las concentraciones, para ello debemos ver que restricciones sobre los refrigerantes recomienda el estándar en función de la clasificación del local, estas las encontramos en el capítulo “7.Restrictions on refrigerant use” donde describe las excepciones y nos indica cómo se debe considerar el espacio ocupado para el cálculo de las concentraciones. Excepciones solo tenemos dos, equipos que contengan menos de tres (3) kg de refrigerante o equipamiento especifico de laboratorios que esté claramente indicado o identificado en un inventario y que dicho espacio disponga de más de 9,3 m2 x persona. En cuanto a las restricciones en nuestro uso tenemos la enunciada en el punto 7.2.1 que recomienda aplicar una reducción del 50% las cantidades máximas de concentraciones admisibles, transcribimos el apartado a continuación: “7.2.1 Ocupacion institucional, los valores indicados en la Tabla 4-1 o 4-2 de la norma ASHRAE 34 se reducirán en un 50% para todas las áreas. También el total de toda la carga de refrigerante de los grupos A2, B2, A3, B3 no deberán exceder de 250 kg en las zonas ocupadas y salas de maquinas de ocupaciones institucionales.” En este capítulo también se definen otros temas como las salas de maquinas, en las cuales no entraremos. En el apartado 7.3 define como considerar los espacios ocupados y que debemos considerar o no para el cálculo, podemos resumirlo en los siguientes puntos: Es todo el espacio donde el refrigerante se pueda dispersar en el caso de un escape total y repentino. (7.3) 1. El espacio mínimo cerrado que no esté conectado a otro mayor por conductos aberturas permanentes. (7.3.1 Espacios no conectados) 2. En donde una doble altura de techo una dos o más plantas solo consideraremos como volumen ocupado una altura de 2,5 mts. (7.3.1 Espacios no conectados) 3. En el caso de una manejadora o red de conductos de aire equipados con ventilación mecánica se analizara la distribución del aire y se considerara la más adversa. (7.3.2 Los espacios ventilados) 4. Tener en cuenta los espacios que puedan ser cerrados y que su cierre implique reducción de volumen. Hay que utilizar siempre el área más desfavorable para el cálculo del volumen. No se deben considerar los cortes por compuertas cortafuegos ni sistemas de VAV donde el caudal de aire no varíe más de 10%. (7.3.2.1 Los cierres) 5. Los espacios por encima de los cielorrasos no deben considerarse como espacio ocupado. (7.3.2.2 Plenos) 6. Se tendrá en cuenta el volumen de los conductos de impulsión y retorno para el cálculo del volumen ocupado. 7. Con estas 7 premisas ya estamos en condiciones de saber la carga máxima de refrigerante del sistema en función del menor volumen ocupado. En instalaciones con equipos centrales y distribución de conductos raramente alcanzaremos las concentraciones de refrigerante. Con equipos VRF es más fácil alcanzar estos límites cuando se seleccionan equipos exteriores de mucha capacidad pero si escogemos unidades de menor potencia se puede cumplir con el estándar en la mayoría las instalaciones. Como ejemplo en la siguiente tabla vemos un resumen de un proyecto que realizamos con VRF y cada habitación tiene asignado su valor de concentración. La tabla contiene mucha más información pero vemos que en la columna L incluimos la concentración del sistema dedicado a esta área en la columna AH por los volúmenes vemos la máxima carga de refrigerante que podría soportar la instalación, aun que hemos usado la marca más desfavorable se ve que la instalación es perfectamente viable. El índice en rojo corresponde a un área donde no se cumpliría el estándar pero se trata de un office que es un poco más que un armario grande donde se guarda material sanitario y entendimos que no era necesario cumplir el estándar ya que no había personas trabajando en su interior. Para facilitar la tarea de una primera una serie de tablas rápidas que nos aproximación los Kg de refrigerante grafico lateral vemos una de estas tablas “Premium” que corresponde a las últimas últimas series de marcas sector medio y todas las marcas. aproximación tenemos desarrolladas permiten saber con una buena llevara una instalación de VRF. En el para tres categorías de equipos series de las marcas punteras, “Media” por último las “Baja” series antiguas de En el eje de abscisas “X” tenemos representados los metros de cañería de líquido principal más 2 mts de cada una de las secciones menores y en el eje de ordenadas “Y” representamos los KG. En este caso es la tabla para un equipo de 20 Kw y fue confeccionada con los promedios de varios fabricantes, no obstante esto es una primera aproximación luego una vez diseñada toda la instalación deberemos usar o el programa del fabricante o las formulas que este nos de para hacer los cálculos totales, a continuación vemos ejemplos de estos cálculos y programas (Fig.22). A la izquierda cálculo de carga adicional de refrigerante que figura en el manual de un equipo VRF y la derecha el cálculo ya hecho mediante un programa de fabricante, la ventaja de utilizar el programa es que nos calcula rendimientos, simultaneidades y nos da un listado de material ajustado al proyecto.
© Copyright 2024